You are on page 1of 14

Unidad 1.2.

3 - Fase 5 - Trabajo Colaborativo 4

TITULO DE LA INTERVENCION

Docente:

JOSE JAVIER ACHICANOY MIRANDA

Estudiantes:

Pedro Ferney Jaimes Rico .c.c. Nro. 1094248756

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA PSICOCOLOGIA
MAYO 25 2018
TABLA DE CONTENIDO
Introducción

El consumo de drogas alucinógenas es una problemática muy


compleja, su proliferación en la población juvenil crece
progresivamente y los esfuerzos por mitigar, superar y prevenir esta
problemática son insuficientes puesto que esta problemática está
catalogada por la (OMS) como una enfermedad crónica que se
caracteriza por la búsqueda insaciable de consumo compulsivo e
incontrolable de sustancias alucinógenas, a pesar de sus efectos
dañinos y perjudiciales a nivel físico y especialmente psicológico,
perdida de la voluntad, depresión, ansiedad, tristeza, afecciones en el
aprendizaje, la memoria y el control del comportamiento entre otros.
En el campo de la psicología se han adelantado gran cantidad
de investigaciones encaminadas a controlar este flagelo donde
subyacen modelos que permiten comprender la conducta adictiva su
relación con los contextos en dimensión individual, ambiental, familiar
y social; el análisis de criterios fisiológicos (abstinencia tolerancia) y a
patrones conductuales; teniendo en cuenta el modelo de bienestar de
Lin y Ensel y sus planteamientos teóricos y metodológicos se buscara
brindar acompañamiento y respaldo social a los afectados por esta
problemática estableciendo redes de apoyo, las cuales felicitarán los
procesos de gestión y promoverán un cumulo de relaciones íntimas
intrapersonales de confianza, autoestima, respaldo emocional y
sentido de pertenencia, reduciendo factores que generan situaciones
estresantes que estimulan de manera negativa el estado emocional
propiciando el consumo de drogas, estancamiento o recaídas en los
procesos de superación y desintoxicación.
Descripción de la problemática

Teniendo en cuenta a Barbieri, Trivelloni y Zani (2012).


(…)Barbieri et al. (2012) El consumo de sustancias psicoactivas (SPA)
representa un problema de salud pública en Colombia y en el mundo.
La población que recurre a este tipo de sustancias es cada vez más
joven y sus efectos son potencialmente deletéreos y pueden afectar
todas las áreas de ajuste de la persona. Aunque así se ha concebido,
esta práctica no siempre está asociada con problemas personales ni
con altos grados de estrés. Puede haber otras motivaciones
asociadas. Así mismo en Pamplona, Norte de Santander se evidencia
como el aumento del consumo de sustancias psicoactivas en menores
de edad se ha desbordado, así mismo delitos relacionados con dichas
prácticas como: riñas, hurtos, homicidios, entre otros.
De igual forma se observa como desde los espacios
comunitarios no se configuran acciones de intervención que conlleven
a la reflexión de las capacidades locales para mitigar y prevenir los
hechos ligados al consumo de sustancias psicoactivas, que pueden
llevar a prolongar el problema a otras escalas, impidiendo el
desarrollo comunitario y el bienestar social.
Así mismo la falta de apoyo de instituciones y organizaciones
comunitarias para invitar a los jóvenes a la incorporación en
actividades sanas de calidad. De igual manera, en las familias
pueden considerarse como causas la ausencia de padre y madre;
comunicación rígida poco flexible; carencia de cariño y expresiones
de afecto a los hijos o en su defecto exceso de complacencia.
Trayendo como consecuencias en el plano comunitario:
aumento de delincuencia en las comunidades; contaminación
ambiental por la constante materia dispuesta en el ambiente;
sensación de estrés en las familias vecinas por lidiar con esta
problemática; desconfianza y lejanía entre los miembros de la
comunidad; incapacidad para acrecentar una relación social efectiva
entre los habitantes; la percepción negativa de los visitantes y
habitantes de zonas aledañas con respecto a la comunidad. En el
ámbito familiar: deterioro de las relaciones interpersonales;
desvaloración de los miembros; ruptura del seno familiar; sensación
de frustración en los padres; violencia domestica e intrafamiliar,
entre otras. (Duque, 2012)
Justificación de la propuesta
(Mínimo 7 referencias o citas de acuerdo formato APA)

En su redacción debe dar cuenta de:

● En este punto debe explicar la justificación de su intervención sobre este


problema.
● Se trata aquí de explicar qué tipo de resultados se esperan obtener y de
qué manera pueden ser útiles para la organización, programa educativo,
ambiente tecnológico o situación para la cual se investiga el problema.
● NOTA: No se trata de "anticipar" los resultados preconcibiendo lo que se
va obtener una vez realizada la investigación sino de explicar la
naturaleza del tipo de resultados que se espera obtener

Según Hurtado León y Toro Garrido (1998), la justificación es en resumidas


cuentas la respuesta a las preguntas: ¿Por qué vale la pena realizar la
investigación o intervención? ¿Qué aportes valiosos puede proporcionar este
estudio?

Ver videos:

https://www.youtube.com/watch?v=i9as5ZPV_zQ
https://www.youtube.com/watch?v=GeKdogKwUQI
Objetivos (generales y específicos).

Son las guías del estudio y hay que tenerlos presentes durante todo su
desarrollo. Evidentemente, los objetivos que se especifiquen requieren ser
congruentes entre sí.

Se presentan el objetivo general y los específicos, de manera clara y breve.


Recuerde que los objetivos siempre inician con un verbo en infinitivo (diseñar,
analizar, determinar, caracterizar, etc). Y los objetivos específicos indican la forma
como se va a alcanzar el objetivo general.

Ver video.

https://www.youtube.com/watch?v=-wYBYUfKUUA
Marco teórico (modelo, soporte teórico y ámbito de
intervención en la psicología Comunitaria)

(Mínimo 7 referencias o citas de acuerdo formato APA)


En su redacción debe dar cuenta de:

Para Navarro (2008), menciona que el Marco teórico, se abordan dos aspectos:

 Se discute sobre investigaciones que se desarrollaron anteriormente


relacionadas con el tema y se presenta una panorámica actual relevante
al planteamiento del problema de investigación, de tal manera que se
cubren los temas principales implicados en el mismo.
 Se presenta el esquema completo del tema de investigación, el cual se
obtiene de la revisión de la bibliografía y de todas las fuentes de
conocimiento consultadas.
El esquema se organizará en grandes temas y subtemas que guarden
relación con el problema de estudio, en la propuesta de intervención no
es necesario presentar el marco teórico completo, sólo un bosquejo
temático será suficiente, asimismo se redactará un breve párrafo
introductorio al mismo.

Explique, brevemente el modelo de intervención y autores que soporten las


necesidades a intervenir o problemática a intervenir.

 Modelos de cambio social (transformación entorno social)


 Modelos de competencia (Hombre competente – afrontamiento a
conflictos)
 Modelos de apoyo social (apoyo – calidad constructiva del intercambio
– fomenta la salud y bienestar)

LINK.
Modelos teóricos: Modelos centrados en la salud mental, estrés
psicosocial, sistema social humano, teoría de la potenciación y otros
modelos

Red Social EcuRed. Psicología Comunitaria. (leer los puntos 9.3 y 9.4).
Recuperado de:
http://www.ecured.cu/index.php/Psicolog%C3%ADa_Comunitaria
Puertas. S. Psicología Comunitaria y de los servicios sociales. Departamento
de Psicología. Universidad de Jaén. (Leer pp. 6-8). Recuperado
de:http://www4.ujaen.es/~spuertas/Private/Tema7.pdf
Sánchez, Y. Los Modelos Teóricos en Psicología Comunitaria. Recuperado de:
http://www.psicologia-online.com/colaboradores/yramiro/comunitaria.shtml
Metodología y evaluación
Chacon, F. Necesidad Social y Servicios Sociales. Revista Papeles del
Psicólogo. 1989, Vol. 41. Recuperado de:
http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=414

Morí Sanchez, M. Una propuesta metodológica para la Intervención


Comunitaria. Universidad de San Martin de Porres, 2008. Recuperado de:
http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v14n14/a10v14n14.pdf
Tovar, M. Psicología social-comunitaria: alternativa teórica metodológica desde
la subjetividad. Revista Cubana de Psicología, vol.12, núm. 1- 2, 2000.
Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v12n1-2/05.pdf
Fernández, I. & Morales, F. & Molero, A. Psicología de la Intervención
Comunitaria. Editorial Desclée (2004). España. (Leer pp. 411 a la 444)
Recuperado de: http://www.edesclee.com/pdfs/9788433024701.pdf
Redes comunitarias, grupos de autoayuda y apoyo psicosocial.
Palacín, Lois. Estrategias de Apoyo Psicosocial: Grupos de Apoyo y Grupos de
Ayuda mutua. Recuperado de: http://www.acnefi.org/revista/n00720.htm
Demenech, Y. Los grupos de autoayuda como estrategia de intervención en
apoyo social. Recuperado de:
http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5802/1/ALT_06_08.pdf
Ámbitos de Aplicación I: Intervención Comunitaria, servicios sociales,
salud
Luque. Oto. Los servicios sociales como ámbito de intervención de la
Psicología. Redalyc. octubre 1989. Recuperado de:
http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=416
Fernández, I. & Morales, F. & Molero, A. Psicología de la Intervención
Comunitaria. Editorial Desclée (2004). España. Recuperado de:
http://www.edesclee.com/pdfs/9788433024701.pdf
Ámbitos de aplicación II: Fundamentos de los programas comunitarios,
intervención educativa, ambiental, política y en ámbitos judiciales.
Sánchez, A. (2007). Manual de Psicología Comunitaria: Un enfoque Integrado.
Madrid. Pirámid http://es.scribd.com/doc/6952845/PCSnchez
Ussher, M. (2008). La Supervisión en la Psicología Social Comunitaria.
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S1870-
350X2008000100006&script=sci_arttext
Referentes de salud: una estrategia para la promoción de salud comunitaria.
Video. Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=CG1ycZkRrSU
Plan de acción - cronograma

En su redacción debe dar cuenta de:

En este capítulo usted tiene que presentar la descripción del plan de acción
que se seguiría para intervenir y resolver el problema. Hágalo desarrollando los
siguientes puntos:

Tipo de intervención: es necesario explicarlo en cada uno de sus elementos y


procesos. (Documentos de consulta)

Modelos teóricos: Modelos centrados en la salud mental, estrés psicosocial, sistema


social humano, teoría de la potenciación y otros modelos

Red Social EcuRed. Psicología Comunitaria. (leer los puntos 9.3 y 9.4). Recuperado de:
http://www.ecured.cu/index.php/Psicolog%C3%ADa_Comunitaria
Puertas. S. Psicología Comunitaria y de los servicios sociales. Departamento de Psicología.
Universidad de Jaén. (Leer pp. 6-8). Recuperado
de:http://www4.ujaen.es/~spuertas/Private/Tema7.pdf
Sánchez, Y. Los Modelos Teóricos en Psicología Comunitaria. Recuperado de:
http://www.psicologia-online.com/colaboradores/yramiro/comunitaria.shtml

Población: debe caracterizarla detalladamente, cuando no se trabaje con toda


la población, sino con parte de ella, debe definirse como fue seleccionada,
debe justificarse el por qué y reconocer las limitaciones que esto implica. Así
mismo delimitarla y contextualizarla.

 Si lo que usted va a hacer para medir sus variables es obtener


información aplicando un instrumento o procedimiento a un determinado
grupo de personas, describa las características de esta muestra y
especifique el número de personas que la componen
 Si lo que va a hacer es observar el comportamiento de un determinado
grupo de personas, describa las características de tal grupo de personas
y ubique el contexto en el cual las va a observar
 Si lo que va a hacer es analizar o evaluar una situación o
comportamiento organizacional, describa la naturaleza de la organización
e identifique las características de tal situación o comportamiento
 Si lo que va a hacer es un estudio de caso, identifique las características
del individuo, grupo o situación que constituye el caso
 Si lo que va a hacer es un estudio documental, describa el tipo y cantidad
de documentos que va analizar
 Si lo que va a hacer es analizar el comportamiento de un determinado
recurso tecnológico, identifique la naturaleza y características de dicho
recurso
Propuesta de evaluación del proyecto desarrollado que
permita analizar que se ha hecho y medir el alcance del
cambio generado en la comunidad.

Revisar siguientes documentos:


Debe soportar teóricamente, mínimo 7 referencias

http://www.psicosocial.net/grupo-accion-comunitaria/centro-de-
documentacion-gac/trabajo-psicosocial-y-comunitario/herramientas-
investigacion-accion-participante/240-repensar-experiencias-
evaluacion-de-programas-psicosociales-y-de-salud-mental-
metodologias-y-tecni/file

http://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/1059
6/2125/1/Carmen_marin.pdf
Conclusiones
Referencias bibliográficas

Barbieri. I, Trivelloni. M, Zani. B, Espinosa. X, (2012). Consumo de


sustancias psicoactivas en los contextos recreativos entre
estudiantes universitarios en Colombia. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/562/56223337007.pdf

Duque, C. (2012). Consumo de sustancias psicoactivas en


adolescentes-jóvenes universitarios en bogotá-colombia:
magnitud del consumo, factores de riesgo-protección y daños
asociados. Recuperado de
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/116323/Duq
ue%20(2012)%20SPA-Universitarios%20(Bogot%C3%A1-
Colombia).pdf?sequence=1

You might also like