You are on page 1of 63

DOMINIO 4: CIENCIAS NATURALES

4.1 Ciencias de la Vida

 Diferenciar las característcas generales de los seres vivos, y sus distntos niveles de
organización desde biomoléculas hasta ecosistema.

1- Niveles de organización de los seres vivos

La materia se organiza en diferentes niveles de complejidad creciente denominados niveles de


organización.

Cada nivel proporciona a la materia propiedades que no se encuentran en los niveles inferiores.

Los sistemas vivos tienen bases químicas, pero la cualidad de vida por sí misma surge a nivel
celular. Las interacciones entre los componentes de cada nivel y de los niveles debajo de él,
permiten el desarrollo del siguiente nivel de organización.

Los niveles van desde las partículas subatómicas hasta organismos complejos, los que a su vez
forman comunidades que se relacionan unas a otras por el flujo de la energía y la materia. Cada
una de las partes que componen a los seres vivos cumplen una función determinada.

El último nivel de organización biológica, la biósfera, resulta de las interacciones reciprocas entre
arqueobacterias, eubacterias, protistas, hongos, plantas, y animales y de sus interacciones con los
factores físicos del ambiente.

Los niveles son los siguientes:

- Subatómico, formado por las partículas constituyentes del átomo (protones, neutrones y
electrones).

- Atómico, compuesto por los átomos que son la parte más pequeña de un elemento químico.
Ejemplo: el átomo de hierro, el de carbono, nitrógeno u oxígeno.

- Molecular, formado por las moléculas que son agrupaciones de dos o más átomos iguales o
distintos. Por ejemplo ADN, proteínas, agua, glucosa, etc.

- Celular, la unidad más pequeña de vida. ej. células epiteliales, células nerviosas, células
bacterianas, etc.

- Tejido, Grupo de células que desempeñan una función específica. Ej Tejido nervioso.

- Órgano, Estructura compuesta por varios tipos de tejidos que forman una unidad funcional. Ej.
cerebro,

- Sistema de órganos, dos o más órganos que actúan juntos para realizar una función corporal
específica. Ej. sistema nervioso.

- Organismo multicelular, Ser vivo individual formado de muchas células. Ej, elefante.

- Especie, Organismos muy similares que, en potencia pueden cruzarse.

- Población, conjunto de individuos de la misma especie que viven en una misma zona y en un
mismo tiempo. Ej. manada de elefantes.

- Comunidad, dos o más poblaciones de diferentes especies que viven e interactúan en la misma
área. Ej. víbora, antílope, halcón, arbustos, pasto.

- Ecosistema, una comunidad, junto a su ambiente inanimado y las relaciones que establecen
entre ellas. Ej. riachuelo, víbora, antílope, halcón, arbustos, pasto, piedras.

- Biósfera, La parte de la Tierra habitada por seres vivos, incluye los componentes tanto vivos
como no vivos, es decir, la superficie de la Tierra.

Ahora nos centraremos en el análisis específico de los seres vivos, es decir a nivel celular.
2- Los seres vivos están formados por células

Los cuerpos de todos los seres vivos están compuestos por células. La célula es la parte más
pequeña de la que están formados los seres vivos y es capaz de actuar de manera autónoma, es
decir, realizan las funciones de nutrición, relación y reproducción. Se miden en centésimas o
milésimas de milímetro. Para observarlas se precisa un microscopio.

Algunos seres vivos se componen de una sola célula (unicelulares), pero la mayoría tienen muchas
más células (pluricelulares): por ejemplo, en nuestro cuerpo, hay al menos unos diez billones de
células.

Existen diversas clases de células, con formas y tamaños muy diferentes.

2.1- Partes de la célula

Aunque parezcan muy diferentes, todas las células poseen la misma estructura:

- La membrana: Es una cubierta que rodea la célula y la separa del exterior.

- El núcleo: Es la parte que controla el funcionamiento de la célula. Tiene forma redondeada y se


encuentra dentro del citoplasma.

- El citoplasma: Es un material gelatinoso. Es la parte que queda entre la membrana y el núcleo.


Está formado por agua con numerosas sustancias disueltas. Además, en él encontramos diversos
orgánulos, que son distintas partes de la célula, cada una con una función.

Las células vegetales poseen, además, una pered dura por fuera de la membrana. Por eso los tallos
de algunas plantas son tan duros (ramas y troncos). Son normalmente más grandes que las de los
animales y su forma es más regular, prismática. Además las células vegetales poseen unos
orgánulos llamados cloroplasto.

Las células animales tienen formas muy variadas: Esféricas, cúbicas, estrelladas, y a veces son muy
irregulares.

2.2- Organización de los seres vivos

Todos los seres vivos, como decíamos, están formados por células. Los animales y las plantas están
formados por un número muy alto de células y reciben el nombre de seres pluricelulares.

Otros seres vivos en cambio, están formados por una sola célula. Se llaman seres unicelulares. Su
única célula lleva a cabo todas las funciones vitales. Son unicelulares las bacterias y los protozoos,
como los paramecios y las amebas. También ciertos hongos, como las levaduras y algunas algas.

Los seres pluricelulares, ya sean animales o plantas, están formados por células de muchos tipos
diferentes. Estas células se organizan y se unen entre sí de un modo determinado, como las piezas
de un puzle.

Las células diferenciadas y especializadas pueden organizarse formando:

- Las células forman tejidos. Los tejidos están formados por células similares que realizan la misma
función. Por ejemplo, el tejido muscular se forma por la unión de numerosas células musculares.
Estas células son especializadas en producir movimientos.
- Los tejidos forman órganos. Los órganos están formados por varios tejidos que trabajan
conjuntamente para realizar una función. Por ejemplo, los músculos, el corazón y los huesos son
órganos.

-Los órganos forman sistemas. Los sistemas están formados por órganos que realizan la misma
función. Por ejemplo, el sistema óseo está formado por los huesos.

- Los sistemas y los órganos forman aparatos. Los aparatos están formados por sistemas y órganos
diferentes que realizan coordinadamente una función. Por ejemplo, el sistema óseo y el sistema
muscular constituyen el aparato locomotor.

- La unión de los aparatos y sistemas da lugar a un organismo. Un organismo es un ser vivo


completo.

En resumen, en los seres pluricelulares, las células se agrupan y pueden formar tejidos, órganos,
aparatos y sistemas.

 Diferenciar conceptos como especie, población, comunidad y ecosistema.

El concepto biológico de especie define una especie como los miembros de poblaciones que se
reproducen o pueden reproducirse entre sí en la naturaleza y no de acuerdo a una apariencia
similar. Aunque la apariencia es útil para la identificación de especies, no define una especie.

Para la ecología, una población está formada por una agrupación de ejemplares de una cierta
especie que comparten un hábitat.

Comunidad: Se refiere a un conjunto de diferentes especies que comparten un mismo hábitat y


donde todas ellas son imprescindibles para el equilibrio del ecosistema.

Ecosistema: Un ecosistema está formado por un conjunto de seres vivos (animales y vegetales)
que se relacionan entre sí, viviendo en un lugar que tiene unas condiciones ambientales
determinadas (temperaturas, luz, disponibilidad de agua, suelo, etc). El tamaño de un ecosistema
puede ser, desde una gota de agua, hasta una charca, un tronco de árbol, un bosque o un desierto.

 Identfcar plantas y animales según sus principios básicos de clasifcación.

1- Clasifcación de las plantas

La clasificación de las plantas tiene distintas formas debido a la enorme variedad de estas.

Tomaremos la clasifcación de las plantas basada en dos aspectos:

Según su tamaño:

- Árboles

- Arbustos

- Plantas herbáceas
Según su forma de reproducirse:

- Plantas sin flor: musgos, helechos

- Plantas con flor: gimnospermas, angiospermas

1.1. Según su tamaño

Según su tamaño y la rigidez de su tallo y ramas, las plantas pueden clasificarse en árboles,
arbustos y plantas herbáceas.

a. Árboles

Son las plantas de mayor tamaño. Hay de variadas formas y tamaños. Poseen un único tallo, duro y
leñoso. Hay árboles de hojas caducas, las pierden en invierno para evitar el congelamiento. Y los
hay de hoja perenne, que renuevan sus hojas a lo largo del año, sin perderlas en invierno, por
ejemplo, el pino. Pueden ser muy longevos.

b. Arbustos

Son vegetales más pequeños que los árboles. Sus ramas nacen desde el suelo. Poseen varios tallos,
algunos leñosos y otros no. Pueden ser de hoja caduca o perenne. Hay una gran variedad de
especies. Tienen una vida media.

c. Plantas herbáceas

Son pequeñas plantas que sobresalen apenas del suelo. Su tallo es blando y flexible. En general son
de corta vida. Las herbáceas son cultivadas por el hombre con diversos fines, como alimento o
adorno.

1.2. Según su forma de reproducirse

a. Plantas sin flor

Su forma de reproducción es mediante esporas. Las más conocidas son los musgos, helechos y
algas. Son los vegetales más antiguos, necesitan mucha humedad, pues sus esporas deben
reproducirse en el agua.

- Musgos: son las primeras plantas terrestres, tienen pequeñas raíces, un tallito y unas hojas muy
pequeñas, no toleran el sol directo. Pueden medir desde unos pocos milímetros hasta no más de
diez centímetros. Se ubican en cortezas de árboles, rocas lisas, etc.
- Helechos: los más primitivos tenían grandes tamaños, y se extendían por una superficie muy
extensa. Los helechos son plantas con raíz, tallo y hojas, pero sin semillas. Se reproducen mediante
esporas.

En los helechos la parte más visible son las hojas, que se denominan frondes y se encargan de
realizar la fotosíntesis.

b. Plantas con flor

Son la mayoría de las plantas. Los órganos reproductores se encuentran en las flores, y de ellas se
forman las semillas y los frutos, que son los que sirven para la reproducción. La floración puede ser
muy variada, por única vez en la vida, o por doble floración anual. Se dividen en dos grandes
grupos.

- Gimnospermas: no tienen un fruto que proteja a la semilla, son de flores simples y generalmente
pequeñas. Son gimnospermas, por ejemplo, los abetos, la araucaria y los cipreses

- Angiospermas: son plantas más evolucionadas, sus flores son complejas y por lo general muy
llamativas. Las semillas se encuentran recubiertas por un fruto. Por ejemplo, el limonero y el
cerezo.

En resumen:

Podemos clasificar a las plantas utilizando varios criterios.

- El tamaño: árboles, arbustos y hierbas.

- El tipo de hojas: Hoja caduca (pierden sus hojas) y hoja perenne (mantienen sus hijas).

- El tipo de reproducción: Plantas con flores (producen semillas desarrolladas en los frutos) y
plantas sin flor (son plantas que se reproducen por esporas y no tienen semillas).

1- Clasifcación de los animales

Hay muchas formas de clasificar a los animales. Algunos de estos criterios se representan en los

siguientes esquemas:
 Distnguir elementos consttutvos de las plantas y las principales característcas del proceso
de fotosíntesis, respiración, germinación y desarrollo de semillas, así como los factores
ambientales que influyen en estos.

¿Sabes qué son las plantas?

Las plantas son organismos vivientes autosuficientes pertenecientes al mundo vegetal que pueden
habitar en la tierra o en el agua. Necesitan de la luz del sol, del aire, de la tierra y del agua para
vivir.

Existen más de 300.000 especies de plantas, de las cuales más de 250.000 producen flores. A
diferencia de los animales, que necesitan digerir alimentos ya elaborados, las plantas son capaces
de producir sus propios alimentos a través de un proceso químico llamado fotosíntesis.

1.1- La fotosíntesis

La fotosíntesis consiste en transformar la materia inorgánica en materia orgánica. Es decir, es la


elaboración de azúcar (glucosa) a partir del C02 (dióxido de carbono), minerales y agua. Todo esto
es posible con la ayuda de la luz solar.

Tal como lo mencionamos con anterioridad, para que se cumpla la fotosíntesis son necesarios
ciertos elementos como: agua, dióxido de carbono, clorofila y luz solar.

El agua ingresa a la planta por medio del sistema radical compuesto por las raíces, el dióxido de
carbono ingresa por medio de las estomas que son aberturas que se encuentran en la hoja, la
clorofila es un pigmento fotosensible que se encuentra en los organelos llamados cloroplastos y la
luz proviene del sol o de otra fuente artificial. La clorofila es una sustancia verde que da color a los
vegetales. Gracias a ella, las plantas son capaces de capturar la energía de la luz del sol y
convertirla en energía química.

El desarrollo de una planta desde un embrión requiere de una secuencia ordenada y precisa de
eventos biológicos. Para alcanzar la madurez, los embriones vegetales deben dividirse, crecer, y
diferenciarse en órganos y tejidos individuales con funciones específicas. Con la conclusión del
desarrollo vegetal se cuenta con un organismo organizado que florece, produce frutas, envejece, y
muere. Los patrones en el desarrollo vegetal están constituidos por los programas genéticos,
bioquímicos, y los factores que modulan e interfieren con la progresión a través del ciclo de vida de
las plantas. Se pretende, mediante el texto presentado a continuación, crear un marco teórico
robusto que sirva como introducción a la biología del desarrollo de las plantas en general.

El resultado de todo este proceso es el oxígeno, que se forma por la reacción entre el CO2 y el
agua. Éste es expulsado de la planta a través de las estomas de las hojas.

La respiración de las Plantas

¿Cómo respiran las plantas?

La respiración es un proceso que lo realizan todos los seres vivos, por tanto las plantas, al igual que
los animales también respiran.

Las plantas toman el oxígeno del aire y a partir de la utilización de las reservas de hidratos de
carbono expulsan al exterior del dióxido de carbono y vapor de agua.

Este proceso lo realizan a través de las estomas (que son unas aberturas de las hojas y de las partes
verdes de las plantas) y de las raíces. La respiración de la planta sería como una especie de
fotosíntesis, pero, al contrario. Ya que en la fotosíntesis la planta expulsa el oxígeno y guarda el
dióxido de carbono, mientras en la respiración es al revés.
Factores que influyen en la germinación y sus recomendaciones

La germinación es la primera fase del ciclo de vida de las plantas, que inicia desde el momento en
el que colocamos la semilla en el suelo/sustrato húmedo, hasta que la radícula emerge a través de
la cubierta seminal. Este proceso no podemos verlo a simple vista porque se da dentro del suelo.
En términos fisiológicos, la germinación abarca tres grandes fases: imbibición, reactivación del
metabolismo y el crecimiento del embrión.

Cuando la germinación no se lleva a cabo satisfactoriamente, comúnmente se piensa que la semilla


estaba mala, pero no siempre es así. En la naturaleza, diversas especies vegetales tienen como
mecanismo de sobrevivencia y permanencia en el tiempo, bloquear la germinación hasta que el
medio ambiente (interno o externo de la semilla) se encuentre apto para tales fines. Claro está, las
semillas certificadas de las plantas cultivadas, debido al mejoramiento genético y al manejo, no
tienen latencia (no deberían tenerla), por lo que deberían germinar sin ningún inconveniente.

Dependiendo de la especie, varios pueden ser los factores que inciden en este proceso, pero por
ser los principales, hablemos del agua y oxígeno, radiación, presencia de sustancias inhibidoras o
activadoras de la germinación, cubierta seminal y madurez del embrión.

El agua estimula la germinación siempre y cuando su potencial hídrico sea mayor al de la semilla.
Dicho en otras palabras, el contenido de sales del agua de riego no debe ser superior al de la
semilla, porque si esto ocurre, la semilla no germinará. Lo mismo con el sustrato.

 Reconocer diversas interacciones biológicas que se establecen entre plantas, animales y


medio ambiente, reconociendo la dependencia de los animales hacia las plantas, en cuanto a su
alimentación y respiración (aeróbica).

Organismos, ambiente y sus interacciones

En todos los lugares donde se dan las condiciones básicas que necesitan los seres vivos para
sobrevivir se desarrollan lo que denominamos comunidades vivientes.

El espacio ocupado por una comunidad puede ser amplio -por ejemplo, un lago- o pequeño -por
ejemplo, una poza. Una comunidad pequeña tiene una existencia más breve que la de una
comunidad grande.

En un ambiente natural es posible encontrar muchas comunidades. Por ejemplo, en el mar


podemos ubicar las comunidades de las aguas superficiales, las de los fondos rocosos, los fondos
arenosos, y las de los fondos pedregosos.

Hay comunidades en los campos, en los desiertos, en todas partes. Incluso en las frías regiones
polares.

Generalmente, los organismos que caracterizan a una comunidad son las plantas. Según las
condiciones ambientales del lugar, se desarrolla cierto tipo de vegetales, y de las características de
éstos dependen la variedad y cantidad de animales que allí habiten.

Las comunidades están formadas por muchas poblaciones de plantas y animales. Siempre habrá
alguna población más abundante que otra, siendo -por lo tanto- la dominante. La población
dominante da el nombre a la comunidad.

Por ejemplo, si hay más matorrales la comunidad se conoce como matorral, y si predominan los
pastos, como pastizal.
Otra característica de las comunidades es que ellas están en continuo cambio. Eso quiere decir que
no son estables, sino dinámicas.

Hábitat

En una comunidad existen diversos hábitat. Definimos hábitat como el lugar donde un
determinado individuo vive, siendo esto comparable con la dirección de la casa de una persona.

Existen tantos lugares donde vivir como plantas y animales hay en una comunidad. Por eso, hay
gran variedad de hábitats. Estos pueden ser un tronco podrido, la corteza de un árbol, el intestino
de un animal, el suelo, una roca, etc.

Los hábitats pueden ser extensos -como el ocupado por la ballena- o reducidos- como el de un
insecto-. Cada organismo tiene su propio hábitat y, a veces, lo comparte con otro.

Las comunidades biológicas comprenden a los seres vivos de un lugar.

Frente a cualquier paisaje natural observamos que:

– Las poblaciones no están solas: al lado de una población de hormigas, hay otra de pasto, pinos,
conejos, etc. Esto es un conjunto de poblaciones que interactúan y se relacionan.

– Los lugares o espacios son identificables: las especies que integran una comunidad se ubican en
terrenos o espacios capaces de satisfacer sus necesidades.

– El período de tiempo es definido: las poblaciones interactúan por lapsos de tiempo determinados
por las condiciones del medio ambiente.

Relaciones biótcas entre los organismos

Las relaciones bióticas que se establecen entre los organismos se pueden clasificar en dos grupos:
relaciones intraespecíficas y relaciones interespecíficas.

– Relaciones intraespecíficas

Las relaciones intraespecíficas son las relaciones establecidas entre individuos de una misma
especie que conviven en un ecosistema.

Tipos de relaciones intraespecífcas:

– Las sociedades: grupos de seres vivos en los que existen división del trabajo y una dependencia
entre individuos. En la sociedad cada individuo realiza una función de acuerdo a sus capacidades
un ejemplo claro son las hormigas y las termitas.

– La jefatura: cada población de individuos (animales) es comandado por uno de ellos.


Generalmente un macho, que se encarga del cuidado, reproducción y conducción del resto. Estos
aparte defienden ese espacio de territorialidad de otras especies.

– La cooperación: esto sucede cuando los animales de una misma especie se ayudan unos a otros.

Algunos animales (la mayoría) se desplazan en grupos para defenderse de los depredadores,
aunque algunos mueran, otros sobreviven huyendo. No sólo cazan en grupos, también en parejas.
(Ejemplo: Los elefantes.)

También hay un individuo (animal) que alarma si ve a un agresor, para que todos huyan.

– Greganismo: los individuos de una misma especie buscan formar grupos, ya sea para
alimentarse, defenderse o para emigrar se forman asociaciones, que les favorecen a todos.

– Relación interespecífca

Una relación interespecífica es la interacción que tiene lugar en una comunidad entre individuos de
especies diferentes, dentro de un ecosistema.

Tipos de relaciones interespecífcas:


– Competencia: es la relación que ocurre cuando individuos de diferentes especies compiten para
satisfacer sus necesidades básicas. También puede establecerse la interacción de competencia
entre dos poblaciones cuando escasean factores de tipo abiótico. Así, dos plantas podrán competir
por la cantidad de agua que hay en el suelo, o bien, dos especies de aves podrán competir por el
lugar donde construir sus nidos, es decir, por el espacio de nidificación.

– Depredación: es la relación que se establece entre individuos de dos especies diferentes, en la


cual los individuos que pertenecen a una de ellas se alimentan de los de la otra. A los primeros se
les llama depredadores, y a los segundos, presa. Los depredadores capturan y matan a su presa.

– Parasitismo: es una interacción biológica entre dos organismos, en la que uno de los organismos
(el parásito) consigue la mayor parte del beneficio de una relación estrecha con otro, el huésped u
hospedador. El parasitismo puede ser considerado un caso particular de predación o, por usar un
término menos equívoco, de consumo.

Los parásitos que viven dentro del organismo hospedador se llaman endoparásitos y aquellos que
viven fuera, reciben el nombre de ectoparásitos. Un parásito que mata al organismo donde se
hospeda es llamado parasitoide. Algunos parásitos son parásitos sociales, obteniendo ventaja de
interacciones con miembros de una especie social, como son los áfidos, las hormigas o las termitas.

– Explotación: ocurre por la interacción de varias especies en la que unas resultan beneficiadas a
costa de otras que son perjudicadas, por ejemplo el cuco, que pone los huevos en el nido de otros
pájaros para que le alimente la cría. Sin embargo, no conviene utilizar este término como un tipo
de relación, si no como un tipo de comportamiento.

– Comensalismo: es una relación por la cual una especie se beneficia de otra sin causarle perjuicio
ni beneficio alguno. El beneficio puede ser trófico como ejemplo las aves carroñeras que se
alimentan de los restos que dejan los depredadores, o bien el beneficio es el desplazamiento como
por ejemplo los peces rémoras que se adhieren a la superficie de peces más grandes para ser
transportados sin esfuerzo por su parte.

– Inquilinismo: es un tipo de relación interespecífica, parecida al comensalismo, en la que una


especie da cobijo a otra. En esta relación la especie que alberga no se beneficia ni se perjudica y la
otra que encuentra el albergue resulta beneficiada. Un claro y evidente ejemplo de esta relación
interespecífica sería el de una bellota de mar sobre la concha de un mejillón.

– Facilitación: es una relación interespecífica (entre individuos de especies diferentes) dentro de un


ecosistema donde al menos una de las especies se beneficia de crecer junto a otra.

– Simbiosis: es un tipo de interacción biológica entre dos o más organismos de distinta especie. A
los organismos involucrados se les denomina simbiontes. Existe discrepancia sobre si el término
debe reservarse para las relaciones de mutualismo (es decir, aquellas en que todos los simbiontes
salen beneficiados), las relaciones de mutualismo imprescindibles para la supervivencia de todos
los simbiontes o bien extenderse a todas las relaciones interespecíficas, como ocurre en las ideas
de sociedades basadas en la solidaridad y colectividad, entre otras.

Un ejemplo típico de simbiosis es la relación entre la anémona de mar y el cangrejo ermitaño: el


cangrejo “ofrece” desplazamiento a la anémona y ésta le ofrece protección con sus tentáculos
venenosos. Otro ejemplo es el del gobio de Luther, un pez, y una gamba ciega. La gamba excava
una madriguera con sus fuertes patas y permite que el pez la ocupe también. A cambio, éste actúa
como lazarillo, guiando a la gamba en la búsqueda de alimento. La gamba toca con sus antenas la
cola del pez y éste la mueve cuando detecta algún peligro: en ese caso, los dos se retiran hacia la
madriguera. También es interesante la micorriza como asociación simbiótica.

– Mutualismo: es la relación no permanente ni obligatoria que se crea entre dos especies


diferentes y de la que ambas salen beneficiadas. Permite mejorar el crecimiento y la supervivencia
de las dos poblaciones afectadas. El intercambio suele ser trófico y la relación puede llegar a ser en
determinados casos de simbiosis obligada, no pudiendo subsistir una especie en ausencia de la
otra. Son ejemplos de simbiosis los líquenes y los protozoos que viven en el interior del digestivo
de las termitas.

Hay relaciones mutualistas en las que el beneficio es la protección frente a los depredadores. Un
tipo de mutualismo no obligado entre individuos de una misma especie es la desparasitación.
Otro tipo de mutualismo interesante es el que se establece entre personas y animales.

– Exclusión mutua: es un tipo de relación interespecífica que tiene lugar entre dos especies de
forma que les es completamente imposible vivir juntos. De tal forma que cuando una especie
aparece, la otra está ausente y viceversa, por causa del comportamiento competitivo de ambos.

Normalmente ocurre cuando una de las especies altera el hábitat de forma que la vida le es
imposible a la otra, pudiendo vivir perfectamente en el mismo hábitat en ausencia de la otra
especie.

– Amensalismo: se produce cuando un organismo se ve perjudicado en la relación y el otro no


experimenta ninguna alteración, es decir, la relación le resulta neutra. En algunos bosques de la
selva amazónica, hay árboles de mayor tamaño que impiden la llegada de luz solar a las hierbas
que se encuentran a ras del suelo. Éste es un ejemplo de amensalismo, y se diferencia de la
competencia en que las plantas de menor tamaño no afectan en nada la supervivencia de los
árboles de mayor tamaño.

 Identfcar la función de los organismos productores, consumidores y descomponedores, y los


procesos y consecuencias del flujo de materia y energía en el ecosistema.

El flujo de materia o energía en la naturaleza se da a través de las cadenas tróficas o alimentarias.


Estas están compuestas por productores, consumidores y descomponedores.

Dentro de un ambiente natural se establecen relaciones alimentarias entre distintos organismos y


su representación es a través de las Cadenas Alimentarias o Tróficas. Cada ser vivo tiene la
característica de fabricar su propio alimento, por ejemplo, por medio de la fotosíntesis o de buscar
y consumir su alimento proveniente del medio ambiente. Según la forma de conseguir e incorporar
la materia y energía en una cadena, los seres vivos se pueden clasificar en: Productores,
Consumidores y Descomponedores. Cada uno de ellos presenta una característica común que los
ubica en un nivel determinado dentro de un sistema natural. La ubicación de estos grupos de
organismos con una forma de alimentación determinada en una cadena trófica, se denomina
eslabones o niveles tróficos.

En un sistema natural la energía va en una sola dirección, desde los productores hacia los
consumidores. La materia entra a una cadena alimenticia a través del proceso de la fotosíntesis, la
cual, a partir de agua y dióxido de carbono produce glucosa como alimento y oxígeno que es
liberado hacia el ambiente.

Eslabones o Niveles Tróficos

Primer Nivel Trófico: Representados por los Productores que son organismos que fabrican su
propio alimento a partir de la fotosíntesis. Pueden ser plantas, algas y algunas bacterias.

Segundo Nivel Trófico: Son los Consumidores, que se alimentan de otros animales o plantas. Estos
pueden ser:

– Herbívoros o Consumidores Primarios: Animales que se alimentan de productores (plantas o


algas), como por ejemplo vacas, caballos y conejos.

– Carnívoros o Consumidores Secundarios: Animales que se alimentan de otros animales que son
herbívoros, como, por ejemplo, pumas, zorros y guanacos.

– Consumidor Terciario: Son animales carnívoros que se alimentan de la carne de otros carnívoros.
– Descomponedores: Bacterias y hongos que se alimentan de los desechos, los degradan para
retornarlos al suelo y así volver a ser utilizados por los productores en la fotosíntesis.

Las Cadenas Tróficas se representan a través de dibujos o palabras claves, donde las flechas indican
la dirección de la alimentación. Si relacionamos varias cadenas alimentarias entre sí formaremos
las llamadas Tramas alimentarias o tróficas.

En el siguiente ejemplo se representa la relación de alimentación que se produce entre organismos


diferentes que habitan un lugar determinado.

La dirección de las flechas indica que la energía y materia presente en la planta pasa hacia los
animales de los siguientes niveles tróficos (Insecto, Ave y Zorro) y la cantidad de energía y materia
traspasada a los siguientes niveles tróficos de la cadena es cada vez menor, ya que cada organismo
los ocupa para realizar sus propias actividades vitales.

¿Cómo podríamos construir una cadena alimentaría con los siguientes organismos?

 Reconocer las relaciones en tramas alimentarias dadas en distntos ecosistemas de Chile.


 Relacionar distntos tpos de hábitat y organismos.

1- El Hábitat

El hábitat es el lugar que reúne las condiciones adecuadas para que todos los seres vivos logren
vivir y reproducirse.

2- Hábitat aeroterrestre

En el hábitat aeroterrestre tenemos animales (las aves e insectos) que viven tanto en el ambiente
terrestre como en el aéreo, pueden volar, en la tierra descansan y hacen sus nidos, como las
gaviotas, las palomas, los loros, los canarios y otros.

3- Hábitat acuático

En el hábitat acuático encontramos todas aquellas especies que tienen su cuerpo adaptado para
vivir debajo del agua.

Ellos viven en:

- Los océanos y mares (agua salada), aquí habitan la mayor variedad de especies animales que
existen en el planeta. Por ejemplo, tenemos a la ballena, el pulpo el tiburón, el delfín y otros.

- En lagos y ríos con aguas dulces y saladas encontramos una gran variedad de especies:
camarones, salmones, truchas, etc.
→ Río: El río es una corriente natural de agua que fluye con continuidad. La flora y fauna de los ríos
son diferentes a la que se encuentra en los océanos porque el agua tiene distintas características,
especialmente la salinidad. El agua de los ríos es dulce. Las especies que habitan los ríos se han
tenido que adaptar a las corrientes y a los desniveles. Sin embargo, existen numerosas
excepciones, como es el caso de los salmones que desovan en las cuencas superiores o
montañosas de los ríos. Algunos peces de agua dulce son la anguila, el bagre, la piraña, la carpa, el
esturión y el rutilo.

→ Lago: Un lago es un cuerpo de agua dulce o salada, más o menos extensa, que se encuentra
alejada del mar, y asociada generalmente a un origen glaciar. El aporte de agua a los lagos viene de
los ríos y del afloramiento de aguas.

Hasta una profundidad de cien metros, cuando las aguas están bien dotadas de luz, calor, oxígeno
y elementos nutritivos, se suele ver una gran riqueza de plancton, mientras que en las aguas
profundas predominan las bacterias.

Hay animales que viven tanto en el ambiente acuático como terrestre, son el cocodrilo el
hipopótamo y la rana en su período de adultez.

4- Hábitat terrestre

Los animales agrupados en el hábitat terrestre tienen su cuerpo adaptado para respirar el oxígeno
del aire y logran vivir en distintos ambientes como; montañas, selvas, bosques, desiertos y
praderas.

Ejemplos de animales terrestres son: el puma, el pudú, el tigre, el elefante, el venado, el lobo, el
camello, el escorpión, la ardilla y el conejo.

4.1- La pradera

Este hábitat presenta características muy favorables para la vida de muchas especies.
Habitualmente se da en zonas del planeta que tienen un clima templado. Son característicos de
esta zona roedores y animales pequeños.

4.2- Desierto

Un desierto es la superficie de la tierra que está total o casi totalmente deshabitada. En un desierto
casi nunca llueve. Usualmente se piensa que los desiertos albergan poca vida, debido a la falta de
agua. Sin embargo, eso depende de la clase de desierto. La vegetación se adapta a la poca
humedad y la fauna usualmente se esconde durante el día para preservar la humedad y escapar
del calor.

4.3- Bosque

Es un ecosistema donde la vegetación predominante la constituyen los árboles. Estas comunidades


de plantas cubren grandes áreas del globo terráqueo y funcionan como hábitats para los animales
y otras plantas que se producen a su alrededor, como hongos, helechos.

4.4- La selva

La selva es un territorio con abundante vegetación y una gran variedad de flora y fauna. Los
animales de la selva viven en estado silvestre.

4.5- La montaña

Es una elevación de la tierra superior a 700 metros, con vegetación similar a la de la pradera, pero
a medida que se asciende en ella aparecen especies más resistentes al frío.

 Caracterizar los diferentes biomas de Chile y las condiciones necesarias para la vida en ellos,
así como los animales y vegetales asociados a cada uno de ellos.

Biomas de Chile

El bioma se define como la interacción de un conjunto de plantas y animales, con un clima y


condiciones geográficas determinadas. Nuestro país, con su flora y fauna características, presenta,
en los más de cuatro mil kilómetros de largo que lo forman (sin considerar el territorio antártico),
diversos biomas. Existen distintas clasificaciones para los biomas de Chile y, en este caso, los
describiremos, según la clasificación de Hoffmann y Sánchez.

a) Altiplano

Se ubica a una altitud de 3.700 a 4.000 msnm (metros sobre el nivel del mar), con un clima seco y
frío. El promedio de precipitaciones es de 100 mm en verano, y las temperaturas características
son: máxima 10° C y mínima –6° C. Su período de actividad biológica es el verano (estepa fría). Su
paisaje es una llanura con arbustos dispersos y de poca altura, y pastos perennes. En zonas
húmedas se forman “bofedales”, que son conjuntos de plantas muy densas, de crecimiento lento.
El coirón, pasto perenne, sirve de alimento a animales del altiplano. Otra especie típica es la
llareta, una planta leñosa que crece formando cojines. Su fauna es variada y se concentra en las
zonas en las que hay mayor disponibilidad de agua y alimento. Entre los mamíferos, se encuentran
vicuñas, llamas, guanacos, vizcachas y otros roedores; entre las aves, el ñandú (llamado suri en el
norte), el flamenco, el cóndor y algunas especies de rapaces. También existen varias especies de
lagartos y lagartijas.

b) Cordillera
Se ubica a una altitud de 2.500 a 6.800 msnm. Su clima es frío, con precipitaciones sobre los 2.500
m, principalmente nieve. La temperatura es generalmente inferior a los 0° C en invierno, y el
período de actividad biológica corresponde al verano. Hay especies que viven a distintas altitudes,
como los guanacos, que se encuentran desde el nivel del mar hasta los 4.250 m de altitud. Otras
habitan en las alturas, como las vizcachas y los cóndores. Especies que habitan esta zona son el
ñandú, los cururos y las dormilonas; y entre las plantas están el ciprés de cordillera, la llareta
(piñonero), la queñoa, la quiaca y el soldadillo.

c) Desierto

Se ubica a una altitud de 0 a 2.500 msnm. Tiene un clima árido con precipitaciones entre 0 a 10
mm al año. La temperatura media anual es de 15° C, con una máxima promedio de 23° C, y una
mínima promedio de 8° C. No existe un período de actividad biológica. La vegetación solo se
desarrolla en zonas que reciben algo de humedad costera, o en los valles donde fluyen pequeños
cursos de agua, en los que se pueden encontrar el cactus candelabro y la cortadera (champa). La
fauna está restringida a lugares con algo de humedad, y está representada por culebras, lagartijas
de varias especies, aves (garza grande, cóndor) y diversos mamíferos pequeños, como el lauchón
orejudo y la yaca, un marsupial de pequeño tamaño.

d) Litoral

Este bioma se ubica a nivel del mar, y corresponde a la porción de costa que se extiende a lo largo
de todo nuestro país. El mar presenta grandes variaciones de temperatura; las aguas son cálidas en
la zona norte y muy frías en el sur. En el norte crecen solo escasas plantas cerca de la costa, como
los cactus y la doca, las que sobreviven gracias a la camanchaca. Hacia el sur, la vegetación
aumenta gradualmente en variedad y abundancia. En el norte, el clima es desierto oceánico con
camanchaca; en el centro, mediterráneo, y en el sur, lluvioso. Las precipitaciones son abundantes
en el sur, casi nulas en el norte y, en el centro, caen en promedio 380 mm anuales. Las
temperaturas máximas promedio, de norte a sur, son de 22 a 11° C, y las mínimas, de 15 a 5° C,
respectivamente. El período, de actividad biológica es primavera-verano. A lo largo de todo
nuestro litoral existe una gran variedad de algas marinas, entre ellas: pelillo, luche, cochayuyo,
huiro, chasca, luga, etc.,y plantas como docas y vinagrillo. Muchas tienen importancia económica,
ya sea como alimento o para la obtención de sustancias espesantes. Algunos representantes de la
fauna son: caranca, gaviota dominicana, lobo marino, pelícano, piquero, playero blanco y yeco.
e) Semidesierto

Se ubica a una altitud de 0 a 500 msnm. Presenta un clima semiárido, con un promedio de
precipitaciones de 220 mm en invierno. La temperatura media anual es de 15° C, con una
temperatura máxima promedio de 22° C, y una mínima promedio de 9° C. El período de actividad
biológica es la primavera. La región semidesértica se extiende desde Vallenar hasta un poco al
norte de Santiago; y desde el nivel del mar hasta unos 500 metros de altura. Las precipitaciones
son escasas. La vegetación se caracteriza por grandes diferencias estacionales, que dependen de la
disponibilidad de agua. Durante la época seca, sobreviven arbustos de hojas pequeñas y cactus,
mientras que en primavera se desarrolla una abundante vegetación herbácea. Representantes de
la flora son: amanca, coronilla de fraile, chagual chico, espino y pajarito. La fauna es variada, con
diversas especies de lagartijas, aves y mamíferos. Algunos animales de la zona semidesértica son:
aguilucho, chilla, chinchilla, gato montés y picaflor gigante.

f) Zona austral

Este bioma se encuentra desde el nivel del mar hasta una altitud de 2.500 msnm. Presenta un
clima húmedo y frío todo el año. Las precipitaciones varían, según la región, entre los 500 y los
3.000 mm. La temperatura media anual es de 8° C, con una temperatura máxima promedio de 12°
C, y una mínima promedio de 4° C. El período de actividad biológica es el verano. A diferencia del
resto de Chile, donde la Cordillera de los Andes es el límite con Argentina, en esta zona los Andes
limitan con el océano. La Cordillera de la Costa forma el conjunto de islas, y el territorio chileno se
extiende hacia el este de los Andes. Esto influye en el clima y en la vegetación, distinguiéndose tres
zonas: la insular, con más de 3.000 mm de lluvia al año; la intermedia (por ejemplo, Coyhaique),
con 950 mm, y la estepa patagónica, con 500 mm. Además, la Cordillera de los Andes llega hasta el
mar, con un contorno caprichoso, formando profundos fiordos y numerosos lagos. La flora está
representada por calafates, coigües, chilcas, lengas, murtilla, notro y ñirre. Representantes de la
fauna son el caiquén, el cormorán, la liebre, el lobo de mar y el ñandú.
g) Zona mediterránea

Se ubica a una altitud de 200 a 2.500 msnm. Su clima es mediterráneo, con precipitaciones que
fluctúan entre los 250 y los 700 mm al año, aumentando de norte a sur en invierno. La
temperatura media anual es de 14° C, con una máxima promedio de 22° C, y una mínima promedio
de 7° C. El período de actividad biológica es la primavera, y comienzos del verano. Esta zona se
extiende desde un poco al norte de Santiago hasta Chillán, y desde la costa hasta la precordillera.
Se caracteriza por inviernos húmedos y fríos (aunque rara vez la temperatura desciende a menos
de 0° C), y veranos secos y calurosos. La vegetación recibe el nombre de matorral, y está formada
por arbustos y árboles de follaje siempreverde, de hojas duras, como litre, quillay, peumo, boldo,
espino, coliguay. En algunos lugares de esta zona hay bosques de palma chilena. Algunas especies
animales son: cisne de cuello negro, conejo, degú, loica, perdiz, queltehue, ratón oliváceo, tagua y
zorzal.

h) Desierto florido

Este bioma se da en forma esporádica, a una altitud entre los 0 y 450 msnm, en un clima seco, de
precipitaciones ocasionales. La temperatura media anual es de 15° C, siendo la temperatura
máxima promedio de 23° C, y la mínima promedio, de 6° C. El período de actividad biológica es de
uno o dos meses, después de una lluvia intensa. Entre Copiapó y Vallenar las lluvias son escasas y
muy variables, y la vegetación consiste en arbustos de hojas pequeñas, muy dispersos, y cactus de
varias especies. Sin embrago, cada cinco a ocho años, cuando las precipitaciones sobrepasan los
100 mm, el desierto se cubre de una vegetación efímera, cuyos bulbos y semillas han permanecido
latentes durante años. Entre las plantas que se dan durante el desierto florido es posible
encontrar: algarrobilla, añañuca, cachiyuyo, cuerno de cabra, garra de león, malva, malvilla, pata
de guanaco, rosita, suspiro y terciopelo o cartucho.
i) Zona lluviosa

Se ubica a una altitud entre los 0 a 2.000 msnm. El clima es lluvioso y húmedo, todo el año. Las
precipitaciones oscilan entre los 1.450 a 4.000 mm al año, y la temperatura media anual es de 10°
C, con una máxima promedio de 17° C, y una mínima promedio de 6° C. El período de actividad
biológica es primavera-verano. La zona lluviosa se extiende, aproximadamente, desde Chillán hasta
Coyahique. La vegetación es abundante y variada en especies. El paisaje es siempreverde, con
grandes bosques, cuyos árboles pueden alcanzar hasta cuarenta metros de altura. Entre los
vegetales de este bioma están: alerces, araucarias, avellanos, coigües, helechos, lengas, mañíos,
robles, tineos, ulmos y violetas. Entre los animales es posible encontrar: bandurrias, coipos,
choroy, guanacos, martín pescador, pudúes y pumas.

Síntesis biomas de Chile

 Reconocer acciones humanas que alteran los factores ambientales favorables al desarrollo de
las especies, e identfcar efectos de la contaminación y el desequilibrio de los ecosistemas.

Impacto ambiental de la actvidad humana

Por impacto ambiental se entiende el efecto que produce una determinada acción humana sobre

el medio ambiente en sus distintos aspectos.


Las acciones humanas, motivadas por la consecución de diversos fines, provocan efectos
colaterales sobre el medio natural o social. Mientras los efectos perseguidos suelen ser positivos, al
menos para quienes promueven la actuación, los efectos secundarios pueden ser positivos y, más a
menudo, negativos. La evaluación de impacto ambiental (EIA) es el análisis de las consecuencias
predecibles de la acción; y la declaración de impacto ambiental (DIA) es la comunicación previa,
que las leyes ambientales exigen bajo ciertos supuestos, de las consecuencias ambientales
predichas por la evaluación.

2- Clases de impactos

La preocupación por los efectos de las acciones humanas surgió en el marco de un movimiento, el
conservacionista, en cuyo origen está la preocupación por la naturaleza salvaje, lo que ahora
distinguimos como medio natural. Progresivamente está preocupación se refundió con la
igualmente antigua por la salud y el bienestar humanos, afectados a menudo negativamente por el
desarrollo económico y urbano; ahora nos referimos a esta dimensión como medio social.

2.1- Impactos sobre el medio natural

Los impactos sobre el medio natural de las actividades económicas, las guerras y otras acciones
humanas, potenciadas por el crecimiento demográfico y económico, efecto negativo. Suelen
consistir en pérdida de biodiversidad, en forma de empobrecimiento de los ecosistemas,
contracción de las áreas de distribución de las especies e incluso extinción de razas locales o
especies enteras. La devastación de los ecosistemas produce la degradación o pérdida de lo que se
llama sus servicios naturales.

También pueden producirse, aunque más raramente, efectos positivos para el medio natural. Por
ejemplo, las explotaciones de áridos y las canteras pueden dejar, al cesar su explotación, cubetas
en las que se forman balsas, muy valiosas ecológicamente, que sirven de refugio provisional a las
aves migratorias. La introducción en el medio rural de muchos países, como Italia, ESPAÑA, Francia,
de Europa y Argentina, Chile o Bolivariana de Venezuela en Latinoamérica en los años 60, como
combustible doméstico, del gas embotellado supuso el abandono del carboneo (la producción de
carbón vegetal a partir de leña) y un crecimiento inusitado de las masas forestales naturales, allí
donde antes se dejaba crecer más que matorral.

2.2- Impacto ambiental a nivel mundial

La mayor parte de la energía utilizada en los diferentes países proviene del petróleo y del gas
natural. La contaminación de los mares con petróleo es un problema que preocupa desde hace
muchos años a los países marítimos, sean o no productores de petróleo, así como a las empresas
industriales vinculadas a la explotación y comercio de éste producto. Desde entonces, se han
tomado enormes previsiones técnicas y legales internacionales para evitar o disminuir la
ocurrencia de estos problemas.

Los derrames de petróleo en los mares, ríos y lagos producen contaminación ambiental: daños a la
fauna marina y aves, vegetación y aguas. Además, perjudican la pesca y las actividades recreativas
de las playas. Se ha descubierto que, pese a la volatilidad de los hidrocarburos, sus características
de persistencia y toxicidad continúan teniendo efectos fatales debajo del agua. Pero, no son los
derrames por accidentes en los tanqueros o barcos que transportan el petróleo, en alta mar o
cercanía de las costas, los únicos causantes de la contaminación oceánica con hidrocarburos. La
mayor proporción de la contaminación proviene del petróleo industrial y motriz, el aceite
quemado que llega hasta los océanos a través de los ríos y quebradas. Se estima que en escala
mundial, 957 millones de galones de petróleo usado entran en ríos y océanos y 1500 millones de
galones de petróleo crudo o de sus derivados son derramados. Los productos de desechos
gaseosos expulsados en las refinerías ocasionan la alteración, no sólo de la atmósfera, sino
también de las aguas, tierra, vegetación, aves y otros animales. Uno de los contaminantes gaseosos
más nocivo es el dióxido de azufre, daña los pulmones y otras partes del sistema respiratorio. Es un
irritante de los ojos y de la piel, e incluso llega a destruir el esmalte de los dientes.
3- La intervención humana

3.1- contaminación de los océanos

El océano ha sido utilizado tradicionalmente como sostén de los barcos, como fuente de alimento y
como vertedero; y crece su reconocimiento como componente vital en la regulación del clima.
Componentes químicos valiosos pueden ser extraídos del agua marina, y la recuperación de
minerales del mar, como hidrocarburos, es una industria principal que extiende gradualmente sus
operaciones a las aguas más profundas.

Los océanos reciben la gran mayoría de los desperdicios humanos, ya sea por vertido deliberado
(desagües de aguas servidas domiciliarias e industriales) o por su arrastre natural desde la
superficie terrestre (ríos o corrientes subterráneas), lo que repercute directamente en las especies
marinas.

Las principales fuentes de contaminación marina que afectan, dañan e incluso destruyen el
ecosistema marino son:
Cada vez se reconoce más que el océano actúa como un regulador del clima, pero, a pesar de la
expansión y de los progresos de la ciencia marina en este siglo, los científicos tienen pocos
conocimientos sobre las propiedades, las poblaciones y los procesos del océano. La contaminación
es más alta en las desembocaduras de los ríos, bahías y puertos, ya que es en esas zonas donde
llegan los alcantarillados y los ríos con los distintos tipos de residuos. Por lo tanto, las aguas
costeras están más sucias que el mar abierto, debido a que sobre la superficie de la plataforma
continental es más fácil la acumulación de las sustancias contaminantes, debido a que la
profundidad es mucho menor.

Es importante mencionar que los dos factores que más han condicionado el impacto sobre el
medio ambiente son la explosión demográfica y el consumo creciente e imparable de energía.
3.2- La explosión demográfica

Desde hace unos 150 años la población humana ha experimentado un crecimiento acelerado como
consecuencia de los progresos científicos y tecnológicos y, sobre todo, por los avances en el campo
de la medicina, como los antibióticos, las vacunas, la cirugía..., que han permitido el alargamiento
de la vida media del ser humano.

3.3- Consumo creciente de energía y materias primas

Debido al crecimiento de la población se produce un aumento creciente del consumo de energía.


En un principio, la vida del ser humano dependía fundamentalmente de la cantidad de energía que
necesitaba para realizar sus funciones vitales, nacer, crecer y reproducirse; es decir, energía de
consumo interno, proveniente de los alimentos y del Sol, la llamada energía endosomática. En este
caso, las acciones realizadas por el ser humano para conseguir ese tipo de energía apenas
causaban impacto sobre los ecosistemas y era semejante al producido por cualquier otro ser vivo
de la biocenosis.

Pero el ser humano consume, además, elevadas cantidades de energía externa o exosomática para
realizar otras actividades como la industria, la agricultura y la iluminación. El consumo de este tipo
de energía ha sufrido un crecimiento espectacular, y en la actualidad representa el 88 % del total
del consumo energético.

 Reconocer las estructuras y funciones del sistema nervioso central, y de los sistemas
esquelétco, circulatorio, respiratorio y digestvo.

1- ¿Qué es el sistema nervioso?

Es el sistema más complejo y sofisticado del cuerpo. Tiene la importante misión de regular y
coordinar las funciones y actividades del cuerpo. Una de sus particularidades es que las células que
la forman, a diferencia de las del resto del organismo, carecen de capacidad regenerativa. Está
formado por dos divisiones principales:

Sistema nervioso central, con encéfalo y la médula espinal.

Sistema nervioso periférico, con nervios.

Además del encéfalo y la médula espinal, el sistema nervioso cuenta con otros órganos principales:

Los ojos.

Los oídos.

Los órganos sensoriales del gusto.

Los órganos sensoriales del olfato.

Los receptores sensoriales de la piel, los músculos, las articulaciones y otras partes del cuerpo.
2- Sistema nervioso central (SNC)

Está conformado por el encéfalo y la médula espinal, los cuales se desempeñan como el "centro de
procesamiento" principal para todo el sistema nervioso y controlan todos los trabajos del cuerpo.

2.1- Encéfalo

El encéfalo (comúnmente llamado cerebro) es un órgano muy importante, ya que controla el


pensamiento, la memoria, las emociones, el tacto, la capacidad para el movimiento, la vista, la
respiración, la temperatura, el apetito y todos los procesos que regulan nuestro cuerpo.

El encéfalo se puede dividir en cerebro, bulbo raquídeo y cerebelo:

1- ¿Qué es el sistema óseo?

El sistema óseo es una complicada y perfecta estructura que está formada básicamente por 206
huesos. Junto al sistema articular y el sistema muscular forman el aparato locomotor.

Los huesos y otras estructuras rígidas están conectadas por ligamentos y unidas al sistema
muscular a través de tendones. Otro componente del sistema óse son los cartílagos, que
complementan su estructura. En los seres humanos, por ejemplo, la nariz y orejas están
sustentadas por cartílago.

2- Funciones del sistema óseo

Los huesos cumplen tres funciones fundamentales: proporcionar sostén al organismo, constituir
los segmentos móviles del sistema de palancas configurado junto a las articulaciones y músculos,
brindar protección a los órganos y tejidos internos:

2.1- Soporte

Los huesos proveen un cuadro rígido de soporte para los músculos y tejidos blandos.

2.2- Protección

Los huesos forman varias cavidades que protegen los órganos internos de posibles traumatismos.
Por ejemplo, el cráneo protege el cerebro frente a los golpes, y la caja torácica, formada por
costillas y esternón protege los pulmones y el corazón.
2.3- Movimiento

Gracias a los músculos que se insertan en los huesos a través de los tendones y su contracción
sincronizada, se produce el movimiento.

1- ¿Qué es el sistema circulatorio?

Es el sistema corporal encargado de transportar el oxígeno y los nutrientes a las células y eliminar
sus desechos metabólicos que se han de eliminar después por los riñones, en la orina, y por el aire
exhalado en los pulmones, rico en dióxido de carbono (CO2).

El aparato circulatorio está conformado por el corazón y los vasos sanguíneos, incluyendo las
arterias, las venas y los capilares.

2- La sangre

La sangre es el fluido que circula por todo el organismo a través del sistema circulatorio. Es un
tejido líquido, compuesto por agua y sustancias orgánicas e inorgánicas (sales minerales) disueltas,
que forman el plasma sanguíneo y tres tipos de elementos formes o células sanguíneas:

- Glóbulos rojos

- Glóbulos blancos

- Plaquetas

Una gota de sangre contiene aproximadamente unos 5 millones de glóbulos rojos, de 5.000 a
10.000 glóbulos blancos y alrededor de 250.000 plaquetas.

2.1- Los glóbulos rojos

También denominados eritrocitos o hematíes, se encargan de la distribución del oxígeno molecular


(O2). Tienen forma de disco bicóncavo y son tan pequeños que en cada milímetro cúbico hay
cuatro a cinco millones, midiendo unas siete micras de diámetro. No tienen núcleo, por lo que se
consideran células muertas. Los hematíes tienen un pigmento rojizo llamado hemoglobina que les
sirve para transportar el oxígeno desde los pulmones a las células. Una insuficiente fabricación de
hemoglobina o de glóbulos rojos por parte del organismo, da lugar a una anemia, de etiología
variable, pues puede deberse a un déficit nutricional, a un defecto genético o a diversas causas
más.

2.2- Los glóbulos blancos


También denominados leucocitos tienen una destacada función en el Sistema Inmunológico al
efectuar trabajos de limpieza (fagocitos) y defensa (linfocitos). Son mayores que los hematíes, pero
menos numerosos (unos siete mil por milímetro cúbico), son células vivas que se trasladan, se
salen de los capilares y se dedican a destruir los microbios y las células muertas que encuentran
por el organismo. También producen anticuerpos que neutralizan los microbios que producen las
enfermedades infecciosas.

2.3- Las plaquetas

Son fragmentos de células muy pequeños, sirven para taponar las heridas y evitar hemorragias.

3- El corazón

El corazón es el principal órgano del sistema cardiaco y uno de los más importantes del ser
humano. Es un órgano muscular, responsable de recibir y bombear la sangre para que ésta circule
por todo el cuerpo, alrededor de unas 60 a 100 veces por minuto.

3.1- El corazón por fuera

El corazón consiste principalmente, en una masa muscular llamada miocardio o músculo cardiaco.
Está cubierto por una capa de endotelio llamada endocardio y lo recubre una membrana de doble
pared llamadas epicardio y pericardio. Además, existe la llamada cavidad pericárdica, ubicada
entre las dos paredes, en la que se encuentra un líquido lubricador, que permite que el corazón
lata sin rozamientos.

3.2- El corazón por dentro

En el interior del corazón se encuentran cuatro cavidades: dos aurículas y dos ventrículos. Estas
están conectadas entre sí mediante válvulas. La que conecta al ventrículo izquierdo con la aurícula
izquierda se llama válvula mitral o bicúspide, y la que comunica al ventrículo derecho con la
aurícula derecha se llama válvula tricúspide. Las válvulas están formadas por dos y tres
membranas, respectivamente, que se encuentran conectadas a las paredes del corazón.

El corazón está conectado a los vasos sanguíneos, que son los tubos por los que circula la sangre.
Son de tres tipos: arterias, venas y capilares.

a- Las venas

Las venas son las que llevan la sangre al corazón, desde los órganos del cuerpo. Las que llegan al
corazón son las dos venas cavas y las cuatro pulmonares. Las venas cavas llegan a la aurícula
derecha y las pulmonares, a la aurícula izquierda.

Las venas llevan sangre continuamente al corazón y se abren libremente en sus paredes.

Las venas cavas son dos de las venas mayores del cuerpo. Su característica principal es que cuenta
con una vena cava superior o descendente, y otra inferior o ascendente.

- Vena cava superior: Recibe la sangre de la mitad superior del cuerpo.


- Vena cava inferior: Recibe la sangre de los órganos situados debajo del diafragma.

b- Las arterias

Las arterias son los vasos que llevan la sangre desde el corazón hacia los órganos. Salen del corazón
la arteria pulmonar y la gran arteria aorta, una del ventrículo derecho y la otra, del ventrículo
izquierdo. A diferencia de las venas, estas arterias no trabajan libremente, ya que la administración
de sangre hacia ellas, está regulada por las válvulas sigmoideas, que dejan salir sangre sólo cuando
se ejerce presión en los ventrículos cuando se contraen.

c- Los capilares

Los capilares son vasos microscópicos de finas paredes que llevan la sangre a todas las células de
los órganos del cuerpo.

4- La circulación

El proceso circulatorio es un círculo cerrado que se inicia y finaliza en el corazón.

Las cavidades derechas son las que impulsan la sangre que contiene los desechos del organismo
hacia los pulmones, para su eliminación. En los pulmones se recoge el oxígeno captado por el
aparato respiratorio y la sangre oxigenada se introduce en el corazón por la aurícula izquierda,
siendo impulsada hacia el organismo desde el ventrículo izquierdo. Así, la sangre con residuos llega
a la aurícula derecha a través de las venas cavas, mientras que la sangre oxigenada llega al corazón
a través de las venas pulmonares y se reparte por todo el cuerpo a partir de la aorta.

Todo el proceso circulatorio se divide en dos partes que se denominan:

Circulación mayor o general: La circulación de la sangre oxigenada por todo el cuerpo y el retorno
de la sangre venosa de todo el organismo hacia el corazón.

Circulación menor o pulmonar: La circulación que envía la sangre venosa a los pulmones y que
recogiendo el oxígeno de éstos, introduce en el corazón la sangre oxigenada.

1- ¿Qué es el sistema respiratorio?


El sistema respiratorio es el encargado de proporcionar el oxígeno que el cuerpo necesita y
eliminar el dióxido de carbono o gas carbónico que se produce en todas las células a través del
proceso llamado respiración.

La respiración es un proceso involuntario y automático, en que se extrae el oxígeno del aire


inspirado y se expulsan los gases de desecho con el aire espirado. Los órganos que forman parte
del sistema respiratorio son: nariz, faringe, laringe, tráquea, bronquios, pulmones y diafragma.

2- Proceso de respiración

Cuando respiramos, lo que estamos buscando es captar oxígeno, un gas que es esencial para que
nuestras células puedan vivir y desarrollarse. El sistema respiratorio permite que el oxígeno entre
en el cuerpo y que luego elimine el dióxido de carbono que es el gas residual que queda después
que las células han usado el oxígeno.

El aire ingresa a nuestro organismo a través de la inspiración y el CO2 (dióxido de carbono) es


eliminado por la espiración.

Cuando el aire que inhalamos llega a los alvéolos, el oxígeno entra a la sangre a través de
pequeños capilares localizados en las paredes de los alvéolos. Ahí es llevado al corazón desde
donde es enviado a todo el resto del cuerpo. En sentido inverso el dióxido de carbono, que sale de
las células del cuerpo, viaja por los capilares de vuelta al corazón que luego mandará esta sangre a
los pulmones y se llevará a cabo el proceso contrario para que el CO2 pueda ser exhalado.

El aire se inhala por la nariz, donde se calienta y humedece. Las fosas nasales están conectadas con
los senos paranasales o cavidades sinusales, unos espacios huecos del interior de algunos huesos
de la cabeza que contribuyen a que el aire inspirado se caliente y humedezca.

Después el aire pasa a la faringe, sigue por la laringe y penetra en la tráquea. A la mitad de la altura
del pecho, la tráquea se divide en dos bronquios que se dividen de nuevo, una y otra vez , en
bronquios secundarios, terciarios y, finalmente, en unos 250.000 bronquiolos.

Al final de los bronquiolos se agrupan en racimos de alvéolos, pequeños sacos de aire, donde se
realiza el intercambio de gases con la sangre.

3- Órganos del sistema respiratorio

En el proceso de la respiración participan los siguientes órganos:

3.1- Nariz

Consiste en dos amplias cavidades cuya función es permitir la entrada del aire, el cual se
humedece, filtra y calienta a una determinada temperatura a través de unas estructuras llamadas
cornetes.

3.2- Faringe

Conducto muscular, membranoso que ayuda a que el aire se vierta hacia las vías aéreas inferiores.
3.3- Epiglotis

Tapa que impide que los alimentos entren en la laringe y en la tráquea al tragar. También marca el
límite entre la orofaringe y la laringofaringe.

3.4- Laringe

Conducto cuya función principal es la filtración del aire inspirado. Además, permite el paso de aire
hacia la tráquea y los pulmones y se cierra para no permitir el paso de comida durante la deglución
si la propia no la ha deseado y tiene la función de órgano fonador, es decir, produce el sonido.

3.5- Tráquea

Brinda una vía abierta al aire inhalado y exhalado desde los pulmones.

3.6- Bronquio

Conduce el aire que va desde la tráquea hasta los bronquiolos.

3.7- Bronquiolo

Conduce el aire que va desde los bronquios pasando por los bronquiolos y terminando en los
alvéolos.

3.8- Alvéolo

Hematosis (Permite el intercambio gaseoso, es decir, en su interior la sangre elimina el dióxido de


carbono y recoge oxígeno).

3.9- Pulmones

La función de los pulmones es realizar el intercambio gaseoso con la sangre, por ello los alvéolos
están en estrecho contacto con capilares.

3.10- Músculos intercostales

La función principal de los músculos respiratorios es la de movilizar un volumen de aire que sirva
para, tras un intercambio gaseoso apropiado, aportar oxígeno a los diferentes tejidos.

3.11- Diafragma

Músculo estriado que separa la cavidad torácica (pulmones, mediastino, etc.) de la cavidad
abdominal (intestinos, estómago, hígado, etc.). Interviene en la respiración, descendiendo la
presión dentro de la cavidad torácica y aumentando el volumen durante la inhalación y
aumentando la presión y disminuyendo el volumen durante la exhalación. Este proceso se lleva a
cabo, principalmente, mediante la contracción y relajación del diafragma.

1- ¿Qué es el sistema digestvo?

El sistema digestivo es el conjunto de órganos (boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado
e intestino grueso) encargados del proceso de la digestión.

La digestión es el proceso de transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y
utilizados por las células del organismo.

La función que realiza es la de transporte (alimentos), secreción (jugos digestivos), absorción


(nutrientes) y excreción (mediante el proceso de defecación).

En el proceso de digestión se transforman los glúcidos, lípidos y proteínas en unidades más


sencillas, gracias a las enzimas digestivas, para que puedan ser absorbidas y transportadas por la
sangre.
2- Órganos fundamentales

2.1- Boca

Es una cavidad hueca en la cual se encuentran los dientes, que son los encargados de triturar el
alimento. Los dientes se pueden clasificar en caninos, incisivos, premolares y molares. En la boca
encontramos también la lengua, un músculo con gran cantidad de papilas gustativas, que ayuda en
la masticación y mezcla de los alimentos, facilitando su tránsito hacia el esófago.

En todo lo anterior participan las glándulas salivales, productoras de un líquido llamado saliva, que
actúa como lubricante, destruye las bacterias ingeridas con los alimentos e inicia la digestión
química de los glúcidos, gracias a la acción de la enzima llamada amilasa o ptialina, que rompe el
almidón en maltosa. La saliva se encuentra compuesta por un 95% de agua y un 5% de solutos
tales como iones de sodio, potasio, cloruro, bicarbonato, y fosfatos.

El resultado de la masticación es una masa homogénea de alimento llamada bolo, cuyos


componentes ya han comenzado el proceso de fermentación.

2.2- Faringe

Es un musculo en forma de tubo que ayuda a respirar y está situado en el cuello y revestido de
membrana mucosa; conecta la nariz y la boca con la tráquea y el esófago respectivamente, y por
ella pasan tanto el aire como los alimentos, por lo que forma parte del aparato digestivo así como
del respiratorio.

2.3- Esófago

Es una parte del tubo digestivo de los seres humanos formada por un tubo muscular de unos 30
centímetros, que comunica la faringe con el estómago. A través de este conducto los alimentos son
transportados hasta el estómago para continuar su proceso digestivo.

2.4- Estómago

Podría describirse como un reservorio temporal del bolo alimenticio deglutido hasta que se
procede a su tránsito intestinal, una vez bien mezclado en el estómago. Se ubica en la porción
superior de la cavidad abdominal, debajo del hígado. Su superficie externa es lisa, mientras que la
interna presenta numerosos pliegues que favorecen la mezcla de los alimentos con los jugos
digestivos.

2.5- Intestino delgado

Es la parte del tubo digestivo que inicia después del estómago y acaba en el ciego del colon. Se
divide en tres porciones: duodeno, yeyuno, e íleon.
a) Duodeno: Es el primer segmento del intestino, mide unos 25 cm de longitud. Ocupa una
posición fija en la cavidad abdominal, sostenido en su lugar por ligamentos que lo aseguran al
hígado y al estómago. Se encarga de la digestión de los alimentos y de la absorción de los
nutrientes. De hecho, es el lugar principal para la absorción de hierro. Varios de los conductos del
páncreas, el hígado y la vesícula biliar, se abren en el duodeno para facilitar sus funciones
principales.

Además de digerir los alimentos, es responsable de regular la velocidad del vaciado gástrico, así
como de la activación de las señales de hambre.

b) Yeyuno: Mide aproximadamente entre 1,5 a 2,5 metros de largo. Se sitúa entre el Duodeno y el
íleon, su función es realizar la absorción de las sustancias de los alimentos. En este trozo de
intestino delgado actúa el jugo intestinal, que degrada al mínimo los hidratos de carbono, las
proteínas y los lípidos.

c) Íleon: El íleon, que es de aproximadamente de unos 7,5 metros de largo, tiene un diámetro
menor que el yeyuno (3 cm el yeyuno, 2 cm el íleon) y tiene una tonalidad más clara. Su principal
función es absorber los nutrientes (vitamina B12) del quimo, o los alimentos digeridos.

2.6- Intestino grueso

Es la penúltima porción del tubo digestivo, formada por el ciego, el colon, el recto y el canal anal.

a) Ciego: Es la primera porción del intestino grueso. Denominado así por constituir una especie de
fondo de saco donde implanta el apéndice cecal, y en el cual desemboca el intestino delgado a
través del esfínter ileocecal. Realiza diferentes funciones y aportes al proceso de digestión, ya que
este posee numerosas bacterias que contribuyen a la reducción de algunas sustancias de difícil
absorción por otras estructuras.

b) Colon: Es la parte más grande del intestino grueso y se divide en tres secciones: colon
ascendente, colon transverso y colon descendente.

El colon ascendente, llega hasta el borde del hígado (glándula que produce y secreta la bilis), en
este punto se incurva, formando el colon transverso, que se extiende horizontalmente hasta las
inmediaciones del bazo (órgano linfático muscular). A partir de aquí se incurva nuevamente hacia
abajo, y se denomina colon descendente. Después describe una curva en forma de s, recibiendo el
nombre de colon sigmoideo o sigma.

La principal función del colon es convertir en heces el líquido del intestino delgado, llamado quimo.
Junto con esto, interviene en las siguientes acciones:

- Las bacterias que habitan en él producen vitaminas K y B.

- Crea anticuerpos que protegen el sistema contra posibles enfermedades.

c) Recto: Es el tramo final del intestino grueso. Mide entre 15 y 20 centímetros. Recoge los residuos
cuando se ha eliminado la mayor parte del agua que contienen, y los retiene hasta que son
expulsados.

d) Canal anal: De unos 4cm de longitud, revestido de crestas verticales llamadas columnas anales.
En las paredes del canal anal hay dos fuertes capas planas de músculos llamados esfínteres interno
y externo, que actúan como válvulas y que se relajan durante la defecación.

2.7- Ano

Situada en el extremo del aparato digestivo, es por dónde se eliminan los gases y las heces. Se
ubica al lado de los genitales, en la zona perineal.

3- Las glándulas anexas

Las glándulas anexas, son órganos que segregan los líquidos digestivos capaces de transformar los
alimentos más simples para facilitar su digestión. Estos líquidos contienen sustancias llamadas
enzimas, que son los encargados de simplificar los alimentos.

Las enzimas son un tipo de proteínas que aceleran la descomposición de los alimentos en sus
componentes más sencillos, los nutrientes.
Las principales glándulas anexas de la digestión son: Son las glándulas salivales, el páncreas y el
hígado.

3.1- Glándulas Salivales

Segregan saliva, la que sirve para humedecer los alimentos dentro de la boca y así facilitar la
digestión. Comprenden tres pares de glándulas cuyos conductos desembocan en el interior de la
boca. Un par está situado debajo de la lengua (glándulas sublinguales), otro debajo de la
mandíbula inferior (glándulas submaxilares) y el tercero delante de las orejas (glándulas parótidas).

3.2- Hígado

El hígado es la glándula más grande del cuerpo y tiene varias funciones importantes:

Elaboración de la bilis (necesaria para la digestión y absorción de las grasas), función


desintoxicante, almacén de vitaminas, etc. Además, es el responsable de eliminar de la sangre las
sustancias tóxicas.

Tiene otro órgano añadido, la vesícula biliar, que es donde se almacena la bilis. La bilis es vertida al
tubo digestivo en el duodeno.

Pesa alrededor de 1,5 kg, es de color rojo oscuro y está situado en la parte superior derecha de la
cavidad abdominal, justo bajo el diafragma.

3.3- Páncreas

El páncreas es una glándula con forma de lóbulo grande que tiene la función de secretar la
hormona insulina y un fluido alcalino que ayuda al proceso de digestión. La insulina es importante
en la utilización de azúcar en la sangre y la carencia de esta hormona produce la diabetes mellitus.
El fluido digestivo se secreta directamente al duodeno, justo debajo del estómago en el tracto
digestivo.

 Inferir las consecuencias del consumo defcitario o excesivo de determinados nutrientes


(proteínas, lípidos, carbohidratos, vitaminas y minerales).

El consumo defcitario o excesivo de alimentos produce graves enfermedades.

1.1- ¿Qué es la desnutrición?

Es un trastorno de la nutrición por la carencia de asimilación por causa de alguna enfermedad o


una mala alimentación.

A) Causas: En este caso la alimentación carece de los nutrientes mínimos (vitaminas y sales
minerales) y tiene un aporte calórico insuficiente (proteínas y alimentos calóricos). Afecta
principalmente a los niños más pobres en todos los países del mundo.

B) Sus efectos son:

- Falta de peso

- Retraso en el crecimiento

- Disminución de las capacidades intelectuales

- Problemas de la piel - Debilidad del cabello

C) ¿Cómo prevenir la desnutrición?


- Lograr una buena alimentación variada y nutritiva que se base en: cereales y tubérculos ,
verduras y frutas de temporada, leguminosas, alimentos de origen animal (pollo, huevo, pescado,
carne, leche o queso).

- Los niños menores de 6 meses deben ser alimentados SOLO con leche materna.

- Vigilar la talla y peso del niño como forma de monitorear su crecimiento.

1.2- Sobrepeso y obesidad

La obesidad es una enfermedad nutricional debida al consumo excesivo de alimentos calóricos en


grandes cantidades, por lo que se produce acumulación de grasa corporal y sobrepeso.

A) Las causas son:

- Mayor consumo de calorías que las que el cuerpo gasta.

- Sedentarismo, es decir menor actividad física que la que el cuerpo necesita.

- Algunos factores de origen orgánico (factores hereditarios, afecciones del sistema endocrino).

1- ¿A qué llamamos dieta equilibrada?

Una dieta equilibrada es aquella que incorpora una cantidad adecuada de todos los nutrientes
necesarios para mantener un buen estado de salud y poder realizar nuestras actividades.

1.1- ¿Qué son los nutrientes?

. Los nutrientes son sustancias que se encuentran en los alimentos y son necesarios para el
organismo, pues se ocupan de su crecimiento, del buen funcionamiento de los sistemas de nuestro
cuerpo y además proporcionan energía para las diferentes actividades.

¿Cuáles son las condiciones que debe cumplir una dieta equilibrada?

- Debe aportar una cantidad de energía equivalente al Gasto Total diario. Mediante los nutrientes
energéticos glúcidos en primer lugar y lípidos.

- Debe suministrar proteínas en la cantidad adecuada dependiendo de la actividad biológica y de la


edad del individuo. Asegurando la ingestión adecuada de aminoácidos esenciales.

- Debe cubrir las necesidades vitamínicas y minerales (sustancias reguladoras).

- Todos los nutrientes deben ingerirse en la proporción adecuada. Los glúcidos deben representar
entre el 50-60% de la dieta, los lípidos el 25-30% y las proteínas el 15% aproximadamente.

- Es conveniente distribuir la ingestión diaria de alimentos en cuatro o cinco tomas y nunca en


menos de tres.

- Es interesante incorporar fibra en la dieta tomando alimentos vegetales ricos en fibra.

Para asegurarnos un aporte adecuado de todos los nutrientes debemos hacer una dieta lo más
variada posible y esto podemos conseguirlo tomando diariamente uno o dos alimentos, en
cantidad suficiente, de cada uno de los grupos que componen la rueda de los alimentos.

1- Los alimentos aportan nutrientes

Para que nuestro cuerpo funcione necesitamos alimentarnos. Gracias a la alimentación obtenemos
la energía necesaria para que funcione nuestro organismo y los materiales precisos para repararlo
y crecer. Una dieta equilibrada debe contener el tipo y la cantidad de alimentos que el organismo
requiere, dependiendo de su edad, sexo, actividad, etc.

Pero los alimentos, tal y como los tomamos, no los puede utilizar nuestro organismo. Antes es
preciso que nuestro cuerpo los transforme en sustancias más simples, a las que vamos a llamar
sustancias nutritivas o nutrientes. Esta transformación se realiza en el aparato digestivo.

2- ¿Qué son los nutrientes?


Un nutriente es un producto químico interior que necesita la célula para realizar sus funciones
vitales. Ellos son tomados por la célula y transformados en constituyentes celulares a través de un
proceso de biosíntesis llamado anabolismo.

Recuerda siempre que los nutrientes son cualquier elemento o compuesto químico necesario para
el metabolismo de un ser vivo. Desde el punto de vista de la botánica y la ecología, los nutrientes
básicos son el oxígeno, el agua y los minerales necesarios para la vida de las plantas, que a través
de la fotosíntesis incorporan la materia viva, constituyendo así la base de la cadena alimentaría,
una vez que estos vegetales van a servir de alimento a los animales.

Los seres vivos que no tienen capacidad fotosintética, como los animales, los hongos y muchos
protoctistas, se alimentan de plantas y de otros animales ya sea vivos o en descomposición. Para
estos seres, los nutrimentos son los compuestos orgánicos de estos alimentos.

Los nutrientes entonces son compuestos químicos contenidos en los alimentos que aportan a las
células todo lo que necesitan para vivir. Ejemplos: proteínas, glúcidos, lípidos.

¿Qué tipo de nutrientes hay? Existen 6 tipos de nutrientes:

Glúcidos

Lípidos

Proteína

Vitaminas

Agua

Sales minerales

Cada uno cumple funciones distintas, aportando los elementos necesarios para nuestras células.

- Glúcidos:

También llamados Hidratos de Carbono o Azúcares, principalmente de función energética. Aportan


energía a las células.

¿Qué son los hidratos de carbono?

Los carbohidratos, hidratos de carbono o azúcares son compuestos por carbono, hidrógeno y
oxígeno, de ahí su nombre. Este grupo de compuestos está formado principalmente por azúcares y
almidones.

A pesar de su mala fama, los nutricionistas han negado en repetidas ocasiones que los hidratos
tengan mayor poder para engordar que cualquier otro componente de la dieta. Según ellos, un
gramo de grasa proporciona más del doble de calorías que uno de hidratos.

¿Qué tipos de carbohidratos hay?

Existen dos tipos de carbohidratos: simples y complejos, los primeros son compuestos de una o
dos moléculas y saben más dulces ya que por su tamaño pueden empezarse a digerir desde la
saliva, estos se encuentran en alimentos como azúcar de mesa, mieles, jaleas, chocolate y
mermeladas, así como en frutas y verduras.
Los carbohidratos o azúcares simples nos dan energía más rápidamente pero su consumo debe ser
moderado, ya que de lo contrario se caería fácilmente en un exceso de energía que podría
provocar aumento de peso.

Los carbohidratos de tipo complejo, son cadenas más largas de moléculas, debido a esto su sabor
no es dulce ya que se no se digieren desde la boca, estos se encuentran en alimentos como pan,
arroz, papa, camote, pasta, tortillas y todos los derivados de los granos. Estos, deben de ser el 60%
del consumo diario en un plan de alimentación sano, independientemente que esta sea reductivo,
para un deportista, una persona diabética o una mujer lactante.

Lo anterior, no significa que necesitamos consumir pan o pasta en gran cantidad, esta debe de ser
prescrita según las características y necesidades de cada individuo, es decir, con base en su altura,
peso, sexo, edad y actividad física.

Azúcar refinado o sin refinar: ¿Cuál es más saludable?

Los carbohidratos no refinados tales como el pan y las pastas integrales tienen un valor nutricional
más elevado que los carbohidratos refinados. Para producir un carbohidrato refinado, por ejemplo,
el azúcar blanco o el arroz blanco, el fabricante lo somete a un proceso a través del cual se elimina
un gran porcentaje de la fibra del alimento procesado que, simultáneamente, pierde otras
materias nutritivas tales como las vitaminas y los minerales. Por lo tanto, siempre se debería elegir
carbohidratos no refinados y eliminar toda clase de alimentos refinados, especialmente aquellos a
los que se han añadido azúcares.

Lípidos:

También de función principal energética, aportan una reserva de energía, siempre serán utilizados
en primer lugar los glúcidos como aporte de energía.

¿Qué son los lípidos?

Los lípidos son un grupo de compuestos orgánicos que además de carbono tienen hidrógeno y
oxígeno. Los lípidos se encuentran en las plantas, los animales y los microorganismos.

¿Has observado que cuando en un vaso de agua echas unas gotas de aceite, este se queda
flotando? El aceite no se mezcla con el agua. Una de las características de los lípidos es que la
mayoría de ellos no son solubles en el agua.

¿Para qué sirven los lípidos?

Los lípidos son una fuente y una reserva de energía muy importantes. Los animales almacenan
lípidos (principalmente triglicéridos) en el tejido adiposo. Cuando el organismo los necesita, los
utiliza para obtener energía.

El tejido adiposo, además, protege y sostiene los órganos y ayuda a mantener el calor del cuerpo.
Las ballenas que viven en aguas frías tienen una capa de tejido adiposo muy gruesa que les sirve
como aislante para evitar la pérdida de calor.

Algunos lípidos son componentes muy importantes de las membranas de las células vegetales y
animales.

- Proteínas:
La proteína es un nutriente importante que forma los músculos y huesos y suministra energía.
Puede colaborar con el control del peso, dado que ayuda a que la persona se sienta llena y
satisfecha con las comidas.

Las proteínas más saludables son las más pobres, es decir, que tienen menor cantidad de grasas y
calorías.

Las proteínas se encuentran en la carne, el pescado, los huevos y en la leche y derivados de esta.
Otras opciones saludables son los frijoles, las legumbres, y los alimentos de soya (tofu o leche).

Vitaminas y sales minerales

Son muy abundantes en las frutas y las verduras. Son fundamentales para estar sanos ya que
intervienen en diversos procesos del sistema nervioso y en el funcionamiento de los músculos.

Las sales minerales son nutrientes formados por elementos como el sodio, el potasio, el calcio, el
hierro y el zinc entre otros.

 Distnguir hábitos de vida saludables y comprender cómo el ejercicio influye en el


metabolismo, en el desarrollo del cuerpo humano y los órganos que afecta.

Dentro de la escuela, va a ser fundamental el papel de la Educación para la salud. A través de ella,
pretendemos que todos los alumnos/as adquieran hábitos saludables desde edades muy
tempranas, favoreciendo su desarrollo personal y la consecución de una vida sana.

Hoy día existe una estrecha relación entre Salud-Actividad Física-Calidad de Vida.
Tradicionalmente, la salud ha estado asociada con la ausencia de enfermedades, en cambio, en la
actualidad, la OMS propone un concepto de Salud más amplio y positivo, al definirla como: “el
estado de completo bienestar físico, psíquico y social, y no la mera ausencia de enfermedades”.
Esta definición aporta una concepción integral de la salud, resaltando el papel responsable y
autónomo que se le adjudica al individuo en el mantenimiento de su salud.

Más acorde con la práctica de actividad física aparece el concepto de “Salud Dinámica”, acuñado
por Jonson (citado por Blasco, 1994), que habla de:

Un cuerpo libre de enfermedades.

Unos órganos desarrollados adecuadamente.

Una mente libre de tensiones y preocupaciones.

La Educación para la Salud permite que las personas conozcan y modifiquen ciertos
comportamientos o hábitos perniciosos (Tabaco, Alcohol, Otras Drogas, Sedentarismo, Estrés y
Trastornos Alimenticios como la Anorexia, bulimia, obesidad, etc.), los cuales son muy peligrosos
para su salud.
En definitiva, el enfoque de salud que se da en la Educación Física está más en consonancia con
una actividad moderada, continua y frecuente. Dicho enfoque debería tener un carácter más
global, facilitador e integrador desde todas las áreas, consiguiendo así hábitos duraderos y
beneficiosos para la salud personal.

Hábitos y estlos de vida saludables

Una Alimentación equilibrada: las necesidades nutritivas de los alumnos en estas etapas que
analizamos, suelen estar cubiertas por una dieta normal y equilibrada (desayuno copioso, fruta a
media mañana, almuerzo adecuado, merienda rica en lácteos y cena frugal).

La práctca de Actvidad Física: la actividad física debe estar integrada en un programa de ejercicio
cuya finalidad sea crear un estilo de vida saludable, es decir, mejorar la calidad de vida del sujeto. A
través de este programa pretendemos, de forma genérica, mejorar la condición física y la salud,
previniendo el desarrollo de ciertas enfermedades o volver a padecer alguna.

Descansos y Esfuerzos adecuados: la alternancia de esfuerzo y descanso, es lo que llevará a


conseguir importantes mejoras en la condición física y por tanto, en la salud. En cuanto a las horas
de sueño, los niños deben dormir al menos entre 9-10 horas, para que se restablezca el equilibrio
corporal.

Higiene Personal: una correcta higiene personal es el mejor método para prevenir muchas
enfermedades, especialmente las transmisibles. Ésta deberá inculcarse desde la edad infantil
mediante el juego y campañas que expliquen la importancia y eficacia de normas casi siempre
elementales (cepillado de dientes tras las comidas, lavado de manos, ducha corporal, etc.).

Efectos de la actvidad física vinculada a la salud

La Actividad Física no es una panacea, ni algo milagroso, sus efectos positivos son múltiples y
variados, gracias a ella conseguiremos un desarrollo íntegro de todas las capacidades en el
alumnado. Estos efectos positivos que tendrá la actividad física sobre la salud personal se van a dar
en tres dimensiones:

A. Efectos de carácter fsiológico

La actividad física va a potenciar la salud física de las personas gracias fundamentalmente a la


mejora de la condición física.

A NIVEL CARDIOVASCULAR: el ejercicio físico va a mejorar la circulación sanguínea, aumentar la


capilarización y el hematocrito, hipertrofiar el miocardio, reducir la frecuencia cardiaca, etc.
También va a contrarrestar enfermedades cardiocirculatorias como pueden ser: Arteriosclerosis,
Hipertensión, Isquemias, Cardiopatías coronarias, etc.

A NIVEL ENDOCRINO: el ejercicio físico mejora la regulación de este sistema gracias a la liberación
y uso de determinadas hormonas, como es el caso de la Insulina. Por otro lado, gracias a la práctica
de actividad física podemos contrarrestar enfermedades como la diabetes y la obesidad,
basándonos en un programa de ejercicios adaptado a las características de cada individuo y
también, mediante la regulación hormonal y el metabolismo.

A NIVEL DEL APARATO LOCOMOTOR: la actividad física actúa sobre los huesos, músculos y
articulaciones, creando hipertrofia muscular, mejorando la densidad ósea e incrementando la
elasticidad muscular, la resistencia de los tendones y la movilidad articular. Además, el ejercicio
físico va a contrarrestar el problema del sedentarismo y las atrofias musculares que éste acarrea,
así como la osteoporosis, las lumbalgias, osteoartritis, las alteraciones posturales (esclerosis), etc.

B. Efectos de carácter psicológico

En la actualidad existen multitud de personas con trastornos psicológicos (el 25% de los
ciudadanos sufren algún tipo de depresión, ansiedad o cualquier otro trastorno emocional o
fobias). La mayoría de estas alteraciones psíquicas están íntimamente ligadas al estilo de vida
actual (el estrés, el querer tener un cuerpo ideal, etc.).

Sería un grave error pensar que los niños y niñas carecen de este tipo de problemas. Ellos se
encuentran inmersos en una etapa de la vida donde se producen importantes cambios, donde el
ritmo de vida, a veces es agotador (colegio, clase de idioma, informática o piano, deberes, etc.), de
ahí que el papel de los padres y los profesores sea imprescindible a la hora de guiarlos por las
diferentes esferas de su vida. En el caso de que algún alumno sufra un problema de los ya citados
(depresión, ansiedad, adicción), éste puede ser abordado por el psicólogo mediante la utilización
del ejercicio físico como un elemento terapéutico más.

Básicamente, los efectos de la actvidad física en el plano psicológico son:

La relajación muscular que induce a la relajación mental.

El efecto de catarsis (liberación de tensiones) que acarrea la práctica de actividad física.

La canalización de la agresividad.

La mejora de la condición física, favorece la capacidad de recuperación del organismo,


disminuyendo la fatiga física y mental de los practicantes.

La actividad física va a mejorar el equilibrio personal, reforzando la autoestima y la estabilidad


emocional.

C. Efectos de carácter social

El deporte es un fenómeno social que sirve de vehículo para la práctica del ejercicio físico. Sin
duda, es un excelente medio de comunicación, interacción e integración personal y social,
transmite y potencia valores como la cooperación, el respeto, la superación y además, ofrece una
ocupación activa del tiempo libre.

En general, la actividad físico-deportiva mejora las relaciones interpersonales contribuyendo a la


integración de los sujetos en su comunidad y sociedad.

 Reconocer microorganismos benefciosos o dañinos para la salud.

Microorganismos perjudiciales y benefciosos.

Aunque la microbiología nace con Anton van Lewenhoek, rico mercader holandes (1632-1723), fue
en el siglo XIX con Louis Pasteur, científico francés (1822-1895) y Robert Koch, médico alemán
(1843-1910), que ellos descubren simultaneamente los beneficios y perjuicios relacionadas con
estos microorganismos.

Actualmente sabemos que hay dos tpos de microorganismos: los perjudiciales y los
benefciosos.

Los microorganismos perjudiciales son aquellos que nos provocan enfermedades, como los virus,
bacterias y hongos. Entran en nuestro cuerpo y atacan nuestras células, ya sea matándolas o
robándoles el alimento. Al final, terminan provocando enfermedades.

Los virus: infectan otras células, modifican su metabolismo, son específicos (solo infectan a un tipo
de células) y pueden ser destruidos por antivirales.

Los hongos: provocan infecciones cutáneas y mucosas. Pueden ser destruidos por antimicóticos.

Las bacterias: pueden invadir el organismo y liberar toxinas, se dividen en cocos, bacilos y espirilos
y pueden ser destruidas por antibacterianos (antibióticos).

Los microorganismos benefciosos, por el contrario, son los que viven en simbiosis con nosotros
(como la flora intestinal). Son bacterias que viven en nuestro cuerpo, protegiéndolo y, a cambio,
obteniendo alimento. La mayoría de los microorganismos se sitúan en el segundo grupo, y no son
nada peligrosos para nuestra salud. Al contrario, su ausencia nos provoca enfermedades.

4.2 Ciencias Físicas y Químicas

 Reconocer las característcas de los diferentes estados físicos de la materia, identfcarlos en la


vida cotdiana y dar ejemplos de sus aplicaciones.

En nuestra vida diaria, la materia se presenta en distintas formas o estados; estos son los que
conocemos como estados de la materia. Cada estado está caracterizado por un ordenamiento
especial de las partículas que lo componen.
Así, en la naturaleza, la materia se encuentra en uno de estos tres estados: sólido, líquido y
gaseoso.

A partir de las características macroscópicas de cada estado de la materia, ¿podríamos inferir sus
características microscópicas? Por lo general, frente a preguntas de este tipo los científicos tienden
a construir modelos, y a partir de ellos intentan explicar la realidad.

Un modelo es una idealización o aproximación a lo que realmente sucede; es un conjunto de


supuestos lo más simple posible, que estén de acuerdo con lo que observamos en el objeto
sometido a estudio.

Los gases

Para entender el ordenamiento de las partículas en cada estado de la materia, procederemos a


construir un modelo. Supondremos que las partículas en un material se comportan como niños
jugando durante el recreo en su colegio.

Imaginemos que estamos en el patio y que podemos observar el juego de nuestros compañeros en
cada lugar de este. Ahora, veamos si este modelo responde a las propiedades que observamos en
los estados de la materia.

Supongamos que un grupo de nuestros compañeros se encuentra jugando al “pillarse”. ¿Cuál es el


comportamiento de este grupo de niños? Lo que observamos es que cada niño corre
azarosamente por el patio; es más, rara vez se tocan. Si pusiéramos a los niños en una habitación,
veríamos que estos tienden a correr por todo el espacio disponible, razón por la cual la forma del
grupo está definida tan solo por las paredes del lugar que los contiene (la habitación). Si los
devolvemos al espacio abierto, constataríamos que la forma del grupo cambia constantemente,
producto del deambular errático de cada uno de los niños. En efecto, son estas las características
que observamos en un gas.

Si observas cuando alguien fuma, verás que el humo no adopta una forma particular. Sin embargo,
si pides que echen el humo dentro de una botella, este ocupará todo el volumen disponible en el
recipiente. En un gas, las interacciones entre partículas son muy limitadas, y en algunos casos estas
se pueden considerar como cuerpos libres; es decir, sin ser sometidas a ningún tipo de interacción.

Los líquidos

Supongamos ahora que tomamos al grupo de niños y los hacemos jugar a la ronda. ¿Qué
observamos? Cuando los niños juegan a la ronda sus movimientos individuales ya no son tan
erráticos, pues las interacciones entre niños vecinos son más fuertes (de hecho, están tomados de
la mano). Sin embargo, no se encuentran del todo ligados unos a otros, pues si existe un obstáculo
la ronda se deforma de acuerdo con la forma de este.

Ahora, si ponemos al grupo en una habitación, observaremos que no tiende a utilizar todo el
espacio disponible; es decir, la ronda tiene un “volumen” definido, aun cuando su forma está
determinada por el recipiente que la contiene: si la habitación es cuadrada, la forma será circular,
mientras que, si la habitación es rectangular, la forma será más bien ovalada.

De acuerdo con esto, podemos decir que la ronda de niños posee un comportamiento parecido al
de los líquidos, pues un líquido posee un volumen definido, pero no así una forma definida. Esto se
debe a que, en el líquido, al igual que en la ronda, las interacciones entre partículas cobran
importancia, pero no son lo suficientemente fuertes como para mantener al conglomerado
completamente unido. Las interacciones se dan a primeros vecinos, lo que significa que existen
interacciones mayoritariamente entre una partícula y sus vecinas más cercanas, pero no así con
todo el resto de las partículas. En el modelo de la ronda, cada niño interactúa con su vecino
tomándole la mano, mas no le toma la mano al que sigue a su vecino.

Si el líquido se encuentra en un recipiente, supongamos un vaso de vidrio, entonces las


interacciones a los primeros vecinos se dan a lo largo de todo el líquido; sin embargo, en la
frontera líquido-pared del vaso ocurre algo un tanto distinto, pues las últimas partículas deben
interactuar con sus partículas vecinas y con la pared del vaso, generando así una interacción
conocida como tensión superficial. Cuando el material en la frontera es un gas, las partículas del
líquido no alcanzan a interactuar con este y solo interactúan entre sí. Es por esto que las gotas de
agua adquieren su forma característica en los bordes de un recipiente o en la superficie de una
mesa. Si el material en la frontera forma parte de un recipiente, las partículas del líquido
interactúan con este y tienden a adherírsele. Es por esto que los líquidos suben por las paredes de
un capilar o tubo muy delgado, o bien, tienen la forma curvada típica que se presenta en los
bordes de un vaso. También este mismo efecto es el responsable de que algunos insectos livianos
puedan pararse sobre el agua sin hundirse. En este caso, la tensión superficial hace las veces de
cama elástica y sostiene el peso del insecto.

Los sólidos

¿Qué sucede si ahora los niños se aprietan y comienzan a jugar abrazados? Dada esta situación
(que el grupo se encuentra apretado), las interacciones entre los niños son mucho más fuertes. El
grupo ya no se deforma frente a un obstáculo y ocupa un espacio definido. Este es el caso de los
sólidos, los cuales se caracterizan porque las interacciones entre partículas son tan fuertes que
prácticamente la distancia entre ellas se mantiene constante. Esto trae como consecuencia que los
sólidos conservan su volumen y forma.

En este tipo de materiales, las partículas interactúan y se ordenan esencialmente de dos formas:

– Cuando el material tiene una estructura ordenada y periódica, es decir, cuando cada partícula se
encuentra en un lugar específico y la misma estructura se repite a lo largo de todo el material,
hablamos de un sólido cristalino. Este es el caso de la sal de mesa común (cuya nomenclatura
química es NaCl, cloruro de sodio), en la cual las partículas de cloro y sodio se encuentran
alternadas a lo largo de las esquinas de las caras de un cubo.

– Si, por el contrario, el ordenamiento es azaroso y desordenado, hablamos de un sólido amorfo.


Tal es el caso del vidrio.

 Reconocer las técnicas de separación, según corresponda utlizar, en situaciones


experimentales y cotdianas.

Las mezclas son una combinación de sustancias puras (elementos o compuestos químicos) que
no reaccionan entre ellas y no pierden sus propiedades estando juntas. Estas se pueden clasifcar
como homogéneas o heterogéneas.

En una mezcla homogénea (Figura 1a) los componentes se encuentras distribuidos en forma
uniforme o en una fase (Figura 1b), por tanto, no se distingue a simple vista sus componentes. Los
componentes de esta mezcla se encuentran diluidos y por eso también se les denomina Diluciones
Químicas, ya que se encuentran formadas por soluto (líquido, sólido o gas) que está en menor
proporción y un disolvente (líquido mayoritariamente) que se encuentra en mayor proporción en
una solución. Ejemplos: El vinagre, el aire, el agua con sal después de ser revuelto, entre otros.

En una mezcla heterogénea se pueden observar a simple vista o con instrumentos de laboratorio
los componentes que la constituyen (Figura 2), porque estos se distribuyen en forma irregular o en
fases. Ejemplos: El engrudo, una cazuela (comida), agua con aceite, el concreto, el suelo (figura 3),
la sangre, un café con crema (Figura 4), entre otros.
Si quisiéramos obtener un componente de alguna mezcla, ¿qué debemos hacer y usar?

Existen dos tipos métodos: el Método Físico y el Método Químico. El primero, es el aquel que
permite separar los componentes de una mezcla sin modificar las propiedades ni la composición
de la mezcla. El segundo, se realiza después de utilizar el método físico e involucra un cambio en la
composición de un compuesto químico que conforma a una mezcla.

Observemos algunos ejemplos de Métodos Físicos:

1.Evaporización: Se utiliza para separar un sólido disuelto en un líquido. Por ejemplo, si de una
salmuera (agua con cloruro de sodio) quisiéramos obtener el sólido (Sal) que lo compone,
debemos aplicar a esta mezcla un aumento de temperatura, hasta evaporar el agua totalmente.
Obtendremos el sólido en el fondo del recipiente que utilicemos (Figura 5). Otro ejemplo es la
obtención de la sal desde su fuente de origen, es decir, el mar.

2. Decantación: Se utiliza para separar líquidos o sólidos no miscibles, es decir, que no se mezclan a
través de la acción de la gravedad. Por ejemplo, podemos separar una mezcla de agua con aceite
con un embudo llamado “Embudo de Decantación” que presenta una llave en la parte inferior de
esta y que controla el paso de un líquido (Figura 6).

Otro ejemplo cotidiano es la producción del hierro y la potabilización del agua.

3. Filtración: Se utiliza para separar sólidos no solubles a un líquido, es decir que no se disuelven.
La mezcla es depositada en un papel o material poroso denominado filtro, el cual retendrá al sólido
llamado precipitado y el líquido denominado filtrado pasará a través del filtro hacia un recipiente
(Figura 7). Ejemplos de este método son la producción de agua mineral, obtención del cobre
(Figura 8), entre otros.
4. Tamizado: Es utilizado en la separación de sólidos de distinto tamaño, a través de un colador,
malla, tela o tamiz. El tamaño de los orificios del tamiz dependerá de lo que vas a separar. Por
ejemplo, al cosechar las bayas de café para su posterior producción granulada o en polvo se debe
tamizar éste para separar bayas secas, hojas y ramas (Figura 9). Otro ejemplo es cuando queremos
separar piedras de la arena (Figura 10), como también cuando quieres fabricar un queque y debes
“cernir” la harina, separando el polvo fino de los grumos (Figura 11).

 Identfcar característcas generales de la luz y del sonido.

Luz y sonido

¿Qué es la luz?

La luz es una forma de energía que es emitida por los cuerpos luminosos, viaja a gran velocidad
por el espacio y la percibimos gracias al sentido de la vista.

La luz se produce en las fuentes de luz. Hay dos tipos de fuentes de luz:

- Naturales: como el Sol y el fuego.

- Artificiales: como las ampolletas, las velas, los fósforos, los tubos fluorescentes, etc. La mayor
parte de las fuentes de luz artificiales funcionan con energía eléctrica.
La mayor parte de los objetos no son fuentes de luz, pero podemos verlos porque reflejan la luz
que les llega desde las fuentes de luz.

¿Cómo se propaga?

La luz que sale de las fuentes luminosas se propaga en línea recta y en todas las direcciones. Cada
una de las líneas rectas en las que viaja la luz se llama rayo de luz.

La velocidad con la que se propaga la luz depende del medio que atraviesa. La luz recorre
alrededor de 300 000 kilómetros en un segundo.

La reflexión y la refracción de la luz

- La reflexión de la luz es el cambio de dirección de los rayos de luz cuando chocan contra un
objeto y rebotan. Los rayos que rebotan se llaman rayos reflejados. La luz reflejada nos permite ver
los objetos y apreciar su color.

- La refracción de la luz es el cambio de dirección de los rayos de luz cuando pasan por un material
transparente, como por ejemplo cuando pasan del aire, a otro, como el agua. Los rayos de luz que
cambian de dirección se llaman rayos refractados.

¿Qué es el sonido?

Todos tenemos una idea de lo que se llama sonido, puesto que a menudo hablamos del "sonido de
un piano", del "sonido de una campana", etc. El sonido es un fenómeno físico percibido por el
oído.

Pero, ¿cómo se produce? ¿Qué lo produce? ¿Cómo se propaga? ¿Cómo y qué lo produce?

Por lo pronto, si escuchamos un sonido pensamos que debe haber algo que lo produce. Ese algo es
relativamente fácil de encontrar. Si oímos el sonido de una campana, sabemos que él proviene de
un golpe dado a la misma. Ese golpe hace vibrar la masa metálica, cosa que podemos comprobar si
acercamos un dedo y la tocamos con suavidad: sentimos un cosquilleo, que indica una rápida
vibración (movimientos en vaivén).

¿Qué pasa si apoyando fuertemente nuestra mano impedimos que la campana siga vibrando?
Todos hemos hecho alguna vez esa experiencia y conocemos el resultado: el sonido se apaga
rápidamente. Es decir, parece que el sonido es causado por la vibración, puesto que, terminada la
vibración, el sonido se apaga.

El sonido es producido por un movimiento vibratorio.

- Propagación

Si arrojamos un trozo de madera en el agua, observamos que oscila en el lugar de caída, sin salir de
él.

La oscilación de la madera se comunica a las masas vecinas, cuyas oscilaciones, a su vez, se


transmiten a nuevas partículas. El movimiento se propaga hasta puntos alejados, por medio de
ondas circulares, pero sin que exista acarreo de líquido, o corriente líquida, como lo prueba el
hecho de que la madera permanezca siempre en el mismo lugar.
Del mismo modo, una campana que vibra en el aire transmite sus vibraciones a las partículas de
aire vecinas; éstas, a su vez, sin trasladarse, o sea, sin producir viento, provocan las oscilaciones de
otras partículas de aire, propagándose la perturbación (la vibración de la campana) hasta puntos
alejados de la misma, en forma de ondas sonoras.

 Reconocer diferentes efectos de una fuerza y cómo operan en un cuerpo.

Cuando una fuerza actúa sobre un cuerpo, provoca en él los siguientes efectos:

1. CAMBIOS DE FORMA: al aplicar una fuerza sobre un cuerpo, éste puede deformarse.

Existen dos tpos de deformaciones:

-Deformaciones permanentes: este tipo de deformación se produce en cuerpos plásticos, los


cuales se deforman por la acción de una fuerza y no recuperan su forma inicial al dejar de actuar
dicha fuerza. Es decir, se provoca un cambio de forma permanente. Por ejemplo: la fuerza aplicada
con la mano sobre la plastilina provoca un cambio permanente en ella, ya que no podrá volver a su
forma original.

Deformaciones temporarias: este tipo de deformación se produce en cuerpos elásticos, los cuales
se deforman por la acción de una fuerza, pero recuperan su forma inicial cuando deja de actuar
dicha fuerza. Por ejemplo: la fuerza aplicada sobre una esponja provoca un cambio temporario en
ella, ya que luego puede volver a su forma original.

 Diferenciar los conceptos de volumen, masa y peso en contextos dados.

Volumen,

La palabra volumen posee diversas definiciones según sea el ámbito. Una de ellas es como
propiedad física de la materia: es el espacio que ocupa un cuerpo. El Sistema Internacional de
Unidades establece como unidad principal de volumen al metro cúbico. También se encuentran el
decímetro cúbico y centímetro cúbico y el muy utilizado litro (L).

El espacio o volumen ocupado por la materia, puede medirse cuantitativamente en cualquiera de


las diversas unidades arbitrarias o dimensiones.
Existen distintas formas de medir el volumen de los cuerpos; para medir el volumen de un líquido
se emplea un instrumento transparente como cilindro graduado o probeta, bureta y pipeta,
generalmente tienen una escala de gradualidad de centímetros cúbicos o mL.

En los cuerpos sólidos de forma regular, el volumen está determinado por sus dimensiones y se
obtiene aplicando la correspondiente fórmula matemática. Por ejemplo; las figuras
tridimensionales como el cubo o paralelepípedo, el volumen es producto de sus tres dimensiones
(largo, ancho y alto)

Masa

Masa es un concepto que identifica a aquella magnitud de carácter físico que permite indicar la
cantidad de materia contenida en un cuerpo. Dentro del Sistema Internacional, su unidad es el
kilogramo (kg.).

Peso

La palabra peso proviene del término latino pensum. En primer lugar, este concepto puede ser
definido como la fuerza con la que el planeta tierra atrae a los cuerpos. Sin embargo, la palabra
peso puede ser interpretada de diversas formas, según la disciplina desde la cual sea tratada. El
peso no es una propiedad particular de los cuerpos, sino que el mismo se ve condicionado por al
campo gravitatorio en el cual se hallan los mismos, es decir los cuerpos.

. Diferenciar entre posición, trayectoria y desplazamiento en ejemplos de la vida cotdiana, y


reconocer los tpos de trayectoria de un móvil en situaciones cotdianas.

1- El movimiento

Para reconocer cuándo un objeto se encuentra en movimiento es necesario observar que cambie
de posición desde un punto inicial hasta un segundo punto (punto de referencia). Además,
debemos conocer la trayectoria que describe, la distancia recorrida y el tiempo empleado en
recorrerla.

De esta forma, podemos decir, por ejemplo que una pelota (el cuerpo) está en movimiento
cuando cambia de posición con respecto al suelo (que es el punto de referencia), a medida que
transcurre el tiempo. Y también podemos decir que está en reposo cuando no cambia de posición
respecto del suelo, a medida que transcurre el tiempo.

2- Trayectoria y desplazamiento

En todos los fenómenos naturales, por ejemplo en el vuelo de una mariposa, se puede observar
claramente que ellas no se mueven en línea recta, y cuando se trasladan de un lugar a otro , no
siempre lo hacen por la misma ruta o camino.

2.1- ¿Qué es la trayectoria?

Es el camino que se forma al unir todas las sucesivas posiciones de un objeto o ser vivo. Por lo
tanto, cuando quieres ir de un lugar a otro, tienes a tu disposición muchas trayectorias posibles.
Por ejemplo, si quieres ir desde tu casa al colegio deberás elegir una trayectoria o un camino por el
cual llegar.

Otro ejemplo, si una persona dejara caer piedritas a medida que camina, la figura formada por
ellas correspondería a la trayectoria.

Al medir la longitud de la trayectoria recorrida por un objeto se obtiene la distancia. La distancia


recorrida por un móvil es la longitud de su trayectoria y depende del sistema de referencia
utilizado.

Los cuerpos pueden describir distintas trayectorias, las que se clasifican en rectilíneas o
curvilíneas. Ej Un trasbordador espacial sigue una trayectoria rectilínea en el instante del
despegue. y cuando la rueda de una bicicleta gira en torno a su eje, el reflectante amarillo que
tiene sobre su rueda describe una trayectoria circular.
2.2- ¿Que es el desplazamiento?

Es la distancia o longitud que existe entre la posición inicial y la posición final de un cuerpo, es
decir, es la línea recta que une los dos puntos entre los cuales te vas a mover.

El desplazamiento tiene como principal característica que siempre es menor o igual a la


trayectoria, jamás mayor. Por ejemplo, si subes en ascensor desde el primer piso de un edificio
hasta el décimo, entonces la trayectoria será recta y coincidirá con tu desplazamiento.

El desplazamiento se representa mediante una flecha cuyo origen es el punto inicial de la


trayectoria, y cuyo extremo coincide con el punto final. La longitud de la flecha indica la longitud
del desplazamiento.

Esta forma de representación indica que para que un desplazamiento quede perfectamente
determinado es preciso saber, además de su longitud, su dirección y su sentido. La dirección es la
recta a la que pertenece el segmento de la flecha, y el sentido viene indicado por la punta de la
flecha.

Se puede concluir que trayectoria y desplazamiento son conceptos diferentes. La trayectoria puede
tener formas muy diferentes; sin embargo, el desplazamiento viene siempre determinado por un
segmento recto terminado en una punta de flecha que indica el sentido del mismo. Solo existe un
caso en que ambos conceptos son prácticamente iguales: el movimiento rectilíneo. En efecto, en
este tipo de movimiento, como la trayectoria es una línea recta, el desplazamiento se confunde
con la trayectoria. Un ascensor tiene movimiento rectilíneo hacia arriba o hacia abajo.

 Relacionar conceptos de rapidez y velocidad.

El concepto de rapidez y velocidad comúnmente se utiliza como sinónimo en la vida cotidiana; sin
embargo, son magnitudes diferentes, la rapidez es una magnitud escalar donde relaciona los datos
de distancia y tiempo, mientras que la velocidad es una magnitud vectorial que además de estar
constituido por la distancia y el tiempo involucra la posición.

En las situaciones de la vida cotidiana se presentan los dos conceptos, pero dependiendo del
entorno en que se localice es la importancia de utilizar la rapidez o la velocidad, como por ejemplo
en las carreras solo es necesario medir la rapidez de la persona u objeto, pero en la navegación es
indispensable además de los datos de distancia y tiempo la posición donde se dirige.
4.3 Ciencias de la Tierra y el Universo

 Reconocer las característcas de las capas que conforman la estructura de la Tierra.

1- La Tierra y sus partes

La Tierra se puede dividir en capas externas e internas. En este contenido veremos las estructuras
internas de la Tierra, donde encontramos la corteza, el manto y el núcleo.

2- Estructura interna

Antes de comenzar, veamos un concepto muy importante: geosfera. ¿Sabes que es la geosfera?
Bueno, es más simple de lo que piensas así que tranquilo :) Geosfera es la capa que comprende
desde las rocas de la superficie hasta las zonas más profundas del planeta. Es la capa más gruesa y
la que alberga la mayor parte de los materiales sólidos (rocas y minerales) terrestres. La geosfera
se divide en tres capas según su composición, que desde fuera hacia dentro son: la corteza, el
manto y el núcleo.

4.1- La corteza es la capa más externa de la Tierra, en contacto con la atmósfera y la hidrosfera. Su
temperatura es de 22°C y está formada por rocas de diferente tamaño. Su espesor está
comprendido entre los 5 y 70 km. Bajo las grandes cadenas montañosas su espesor es máximo; en
cambio, bajo los océanos su espesor es mínimo.

Se distinguen dos tipos de corteza, que se diferencian por sus características físicas y su
composición química.

- La corteza contnental: forma los continentes. Tiene un espesor promedio de 35 km, pero puede
alcanzar más de 70 km. Está compuesta por rocas como granito, basalto, pizarra y, en menor
proporción, arcilla y caliza.

- La corteza oceánica: forma los fondos de los océanos. Tiene un espesor promedio de 7 km y está
compuesta por rocas más densas, fundamentalmente basalto y gabro.
- Litosfera: capa solida formada por rocas, conformada por los continentes. Comprende la corteza y
la parte superior del manto, es el lugar en donde suceden los procesos geológicos (meteorización,
erosión, sedimentación, etc.), se obtienen los recursos geológicos (carbón, minerales, etc.) y
suceden los riesgos geológicos (terremotos, inundaciones, etc.).

4.2- El manto es la capa intermedia. Está situado entre la corteza terrestre y el núcleo. Se extiende
hasta los 2.900 km de profundidad. Se divide en manto superior y manto inferior.

El manto superior tiene una profundidad de 10 a 660 kilómetros. Su estado oscila entre líquido y
sólido, con una temperatura que va desde los 1400°C a los 3000°C. En la capa externa del manto
superior se encuentra parte de la litosfera, que tiene características sólidas y a continuación una
capa llamada astenósfera, que está formada por rocas parcialmente fundidas que reciben el
nombre de magma.

El manto inferior se encuentra entre los 660 Km a 2900 Km bajo la superficie de la Tierra. Su estado
es sólido y alcanza una temperatura de 3000° C. El manto inferior también se denomina mesosfera.

4.3- El núcleo es la capa más interna. Está formado mayoritariamente por metales (hierro y níquel).
Los materiales que forman el núcleo están fundidos debido a las altas temperaturas. La
temperatura en esta capa supera los 5.000 grados. El núcleo se divide en dos zonas: núcleo externo
y núcleo interno.
Núcleo externo: su temperatura va de 4.000°C a 6000°C y es una zona donde el hierro se encuentra
en estado Líquido. Este material es buen conductor de electricidad y circula a gran velocidad en su
parte externa. A causa de ello, se producen las corrientes eléctricas, que dan origen al campo
magnético de la Tierra.

Núcleo interno: es una esfera que se encuentra en estado sólido a pesar de que su temperatura
que van desde 5.000°C a 6000°C. En la superficie terrestre, el hierro se funde a 1.500°C; sin
embargo, en el núcleo interno las presiones son tan altas que permanece en estado sólido.

 Reconocer los fenómenos producidos por los movimientos de las placas tectónicas.

La corteza terrestre está conformada por una docena de placas tectónicas que se mueven
continuamente. En algunos casos, estas placas chocan entre sí, provocando un sismo, que consiste
en la liberación repentina, en forma de ondas, de la energía acumulada en el interior de la Tierra.

La Tierra se mueve

Los sismos son movimientos vibratorios impredecibles, que se originan en el interior de la Tierra y
se propagan en forma de ondas. Se conocen dos tipos de sismos: los terremotos y los tsunami o
maremotos. Sin embargo, en algunas regiones de América se ocupa la palabra temblor para indicar
los movimientos sísmicos menores. Existen tres causas por las que se puede producir un sismo:

– Tectónico: es la liberación imprevista de energía desde el interior de la Tierra por un acomodo de


esta. Esta colocación se produce por el choque entre placas tectónicas y la zona donde se produce
este tipo de movimiento, que se conoce como falla geológica. El hipocentro suele localizarse a 10 o
25 kilómetros de profundidad.

– Volcánico: el ascenso de magma hacia la superficie de la Tierra a través de la chimenea de un


volcán es tan fuerte y violento, que puede provocar un sismo. Estos son de poca intensidad y dejan
de percibirse a poca distancia del volcán en erupción.

– Batisismo: aunque su origen no es del todo claro, se caracteriza porque el hipocentro se


encuentra localizado a enormes profundidades (300 a 700 km), fuera ya de los límites de la
litosfera.

 Reconocer las característcas de los componentes del universo como.


El Universo es el conjunto de cuerpos celestes, nebulosas y espacios intermedios. Los millones de
estrellas que se contemplan en el cielo forman parte de la Vía láctea o Galaxia, a la que pertenece
nuestro Sol. Tiene forma de una lente biconvexa, de unos 80.000 años luz de diámetro y un grosor
de unos 15.000 años luz.

COMPONENTES DEL UNIVERSO.

El Universo, aun a pesar de parecer prácticamente vacío, está compuesto por multitud de sistemas,
conjuntos, etc… Existe una tenue nube material de gases y polvo entre las estrellas, por lo general
invisible, pero que en la cercanía de los astros brilla por fluorescencia, dando lugar a las nebulosas
regulares. Los astros forman las constelaciones. Los astros y las nebulosas pertenecen a las
galaxias. Existen muchos millones de sistemas estelares, que reciben el nombre de universos islas o
espirales. Las galaxias se unen en hipergalaxias. Y existe la radiación cósmica, de naturaleza aún
incierta, pero que se sabe que no tiene su origen ni en el Sol ni en las estrellas y que parece venir
de todas las regiones del espacio.

Los cuerpos celestes cuerpos opacos

Vista sur de la Vía Láctea, galaxia en la que se encuentra nuestro Sistema Solar.

En la Vía Láctea hay una serie de cuerpos celestes que orbitan alrededor del Sol, entre ellos hay
nueve grandes planetas (Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno, y
Plutón), los cuales orbitan junto a sus satélites, planetas menores. Los asteroides, los cometas,
polvo y gas interestelar también forma parte de este sistema.

Los planetas

Tienen forma casi esférica, como una pelota un poco aplanada por los polos. Estos giran alrededor
del Sol por caminos determinados llamados orbitas. Su porte y composición varían de uno a otro.
Nuestro planeta, la Tierra, es el único que contiene vida, como nosotros la conocemos.

Satélites naturales

Se le llama a cualquier objeto que orbita alrededor de un planeta. Generalmente el satélite es


mucho más pequeño que el planeta y lo acompaña en su camino alrededor de la estrella que
orbita.

Los asteroides

Son una serie de objetos rocosos o metálicos que orbitan alrededor del Sol, la mayoría en un
cinturón principal, que se encuentran entre Marte y Júpiter.

Sin embargo, algunos asteroides tienen órbitas que van más allá de Saturno, otros se acercan más
al Sol que la Tierra. Incluso algunos han chocado contra nuestro planeta. Cuando éstos logran
entrar en la atmósfera, se encienden y se transforman en meteoritos.

Dependiendo de su tamaño, los asteroides también se les llaman planetas menores. El más grande
es Ceres, con 1.000 km de diámetro.

los cometas:

Los cometas son cuerpos celestes constituidos por hielo y rocas que orbitan el Sol siguiendo
diferentes trayectorias elípticas, parabólicas o hiperbólicas. Los cometas, junto con los asteroides,
planetas y satélites, forman parte del Sistema Solar.
Cuerpos luminosos

Las estrellas

Aunque la mayor parte del espacio que podemos observar está vacía, es inevitable que nos fijemos
en esos puntitos que brillan. No es que el espacio vacío carezca de interés. Simplemente, las
estrellas llaman la atención.

A causa de la atracción gravitatoria, la materia de las estrellas tiende a concentrarse en su centro.


Pero eso hace que aumente su temperatura y presión. A partir de ciertos límites, este aumento
provoca reacciones nucleares que liberan energía y equilibran la fuerza de la gravedad, con lo que
el tamaño de la estrella se mantiene más o menos estable durante un tiempo, emitiendo al espacio
grandes cantidades de radiación, entre ellas, por supuesto, la luminosa.

 Reconocer los movimientos de la Tierra, el Sol y la Luna, su relación, causas y efectos, y los
principales fenómenos astronómicos a los que dan lugar.

1- La Tierra y sus movimientos

La Tierra está en continuo movimiento. Se desplaza, con el resto de planetas y cuerpos del Sistema
Solar, girando alrededor del centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Sin embargo, este movimiento
afecta poco nuestra vida cotidiana.

Más importante, para nosotros, es el movimiento que efectúa describiendo su órbita alrededor del
Sol, ya que determina el año y junto con la inclinación del eje terrestre, determina el cambio de
estaciones. Y, aún más, la rotación de la Tierra alrededor de su propio eje, que provoca el día y la
noche, que determina nuestros horarios y biorritmos y que, en definitiva, forma parte inexcusable
de nuestras vidas.

1.1- Consecuencias del movimiento de traslación

¿A qué llamamos movimiento de Traslación de la Tierra?

El movimiento de Traslación es el movimiento de la Tierra alrededor del Sol.

Dos son las consecuencias más sobresalientes que se derivan del movimiento de traslación de la
Tierra en torno al Sol: la sucesión de las estaciones del año y la duración del día y de la noche en
las diferentes épocas del año.

a) La sucesión de las estaciones del año

Por el movimiento de traslación la Tierra se mueve alrededor del Sol, impulsada por la gravitación,
en 365 días, 5 horas y 57 minutos, equivalente a 365,2422 días, que es la duración del año.
Nuestro planeta describe una trayectoria elíptica de 930 millones de kilómetros, a una distancia
media del Sol de 150 millones de kilómetros. El Sol se encuentra en uno de los focos de la elipse.
La distancia media Sol-Tierra es 1 U.A. (Unidad Astronómica), que equivale a 149.675.000 km.

Como resultado de ese larguísimo camino, la Tierra viaja a una velocidad de 29,5 kilómetros por
segundo, recorriendo en una hora 106.000 kilómetros, o 2.544.000 kilómetros al día.

La excentricidad de la órbita terrestre hace variar la distancia entre la Tierra y el Sol en el


transcurso de un año.

- A principios de enero la Tierra alcanza su máxima proximidad al Sol (perihelio).

- A principios de julio llega a su máxima lejanía (afelio).


Como se muestra en el esquema, debido al movimiento de traslación y a la inclinación del eje de
rotación de la Tierra se producen las estaciones del año.

Las estaciones son: primavera, verano, otoño e invierno.

Las estaciones del año se suceden de forma alternativa en los dos hemisferios del planeta Tierra,
de manera que cuando en el hemisferio Norte es verano en el hemisferio sur es invierno, y a sí
sucesivamente.

b) Duración del día y la noche

Junto con el movimiento de rotación, la inclinación del eje terrestre, la esfericidad de la Tierra y la
latitud del lugar, el movimiento de traslación determina la diferente duración del día y de la noche
a lo largo del año. Así, la duración máxima del día y de la noche disminuyen a medida de que nos
acercamos al Ecuador. De esta manera, a los 0° de latitud, es decir, en la línea ecuatorial, el día y la
noche tienen una duración de 12 horas. En cambio, a los 66° 33' de latitud, es decir, en el círculo
polar, el día y la noche tienen una duración de 24 horas.

1.2- Movimiento de Rotación y sus consecuencias

¿Qué es el movimiento de rotación de la Tierra?

La rotación es uno de los movimientos de la Tierra que consiste en girar sobre su propio eje. La
Tierra gira de Oeste a Este. El eje terrestre o eje de la tierra (o también eje polar) es la línea
imaginaria alrededor de la cual gira la Tierra en su movimiento de rotación. También se le
denomina línea de los polos. Los extremos de este eje se llaman Polo Norte Geográfico (PN) y Polo
Sur Geográfico (PS). Está inclinado 23º5' sobre la normal al plano de la eclíptica. El eje terrestre
mide 12713 km.

Cuatro son las consecuencias más importantes que derivan del movimiento de rotación: La
sucesión del día y la noche, la variación de la temperatura, la forma de la Tierra y la determinación
de la hora.

a) La sucesión del día y la noche

Cada 24 horas (cada 23 h 56 minutos), la Tierra da una vuelta completa alrededor de un eje ideal
que pasa por los polos. Gira en dirección Oeste-Este, en sentido directo (contrario al de las agujas
del reloj), produciendo la impresión de que es el cielo el que gira alrededor de nuestro planeta.

A este movimiento, denominado rotación, se debe la sucesión de días y noches, siendo de día el
tiempo en que nuestro horizonte aparece iluminado por el Sol, y de noche cuando el horizonte
permanece oculto a los rayos solares. La mitad del globo terrestre quedará iluminada, en dicha
mitad es de día mientras que en el lado oscuro es de noche. En su movimiento de rotación, los
distintos continentes pasan del día a la noche y de la noche al día.

b) Variación de la temperatura

Como consecuencia de la sucesión del día y la noche, la superficie terrestre recibe durante el día
una mayor cantidad de radiación solar, lo que se traduce en una acumulación de temperatura. Lo
contrario ocurre en la noche.

c) Forma de la Tierra

En virtud del movimiento que efectúa la Tierra en torno a su eje, se genera una fuerza centrífuga
que determina la forma de ella: achatada en los polos y abultada en la zona ecuatorial, es decir, un
elipsoide de rotación aplastado.

d) Determinación de la hora

La hora de un lugar, depende de la longitud de los diferentes puntos de la superficie terrestre, lo


que está determinado por el movimiento diario de la Tierra en torno a su eje de rotación.

4.4 Enseñanza de las Ciencias Naturales

4.4.1 Estrategias de enseñanza de las Ciencias Naturales

 Analizar crítcamente situaciones de clases para determinar su concordancia con los enfoques
curriculares.

El Currículo Nacional visibiliza y da forma al derecho a la educación de nuestros estudiantes al


expresar las intenciones del sistema educativo, las cuales se definen en el Perfil de Egreso de la
Educación Básica, en respuesta a los retos de la modernidad y a las diversas necesidades, intereses,
aspiraciones, valores, modos de pensar, de interrelacionarse con el medio y formas de vida
valoradas por nuestra sociedad. Así mismo, el Currículo apunta a promover una formación que
integre coherente y armónicamente las potencialidades de los estudiantes en sus dimensiones
ética, espiritual, cognitiva, afectiva, comunicativa, estética, corporal, cultural y sociopolítica, a fin
de lograr su realización plena en la sociedad. El Currículo Nacional está estructurado en base a tres
definiciones curriculares clave que permiten una interpretación común por parte de los usuarios
sobre qué deben aprender los estudiantes. Además, estas definiciones permiten concretar en la
práctica educativa las intenciones que se expresan en el perfil de egreso. Estas definiciones son:
competencias, capacidades y estándares de aprendizaje. A continuación, se presenta cada una de
ellas:

a. Competencias

En el Currículo Nacional de la Educación Básica, la competencia se define como la facultad de


articular, integrar y transferir conocimientos mediante el ejercicio de un conjunto de habilidades y
destrezas que permiten desarrollar operaciones mentales o acciones sobre la realidad. Dichas
operaciones o acciones pueden hacerse efectivas a fin de lograr un propósito específico, solucionar
un problema o por deleite.

. Para el desarrollo de las competencias en los estudiantes la escuela trabaja con conocimientos
construidos y validados por la sociedad en la que está inserta; estos conocimientos son
presentados a los estudiantes, los cuales, al incorporarlos, reproducen y reviven el proceso de
generación de conocimientos en un entorno controlado. Esto se denomina construcción de
conocimientos. De ahí que, desde esta concepción del conocimiento, el aprendizaje es un proceso
vivo, alejado de la repetición mecánica, por el cual se enfrentan situaciones desafiantes y
complejas no necesariamente vividas previamente.

En el caso de Ciencias Naturales:

INDAGA Y COMPRENDE EL MUNDO FÍSICO QUE LE RODEA utilizando conocimientos

científicos en diálogo con los saberes locales y en contextos diversos para mejorar su

calidad de vida con una actitud de cuidado y de valoración de la naturaleza.


El estudiante indaga sobre el mundo físico para comprender y apreciar su estructura y

funcionamiento. En consecuencia, asume posturas críticas y éticas para tomar decisiones

informadas en ámbitos de la vida y del conocimiento muy diversos (salud, actividad

productiva, ciencia, tecnología, etc.). Según sus características, utiliza o proponen

soluciones a problemas derivados de sus propias necesidades, considerando el cuidado

responsable del ambiente. Usa distintos procedimientos para probar la validez de sus

observaciones e hipótesis, y, complementariamente, emplea saberes locales y científicos

para relacionarse con el mundo natural y el construido.

El trabajo gradual y a lo largo de los años, que incluye dosificación y combinación estratégica de las
competencias permite el logro del perfil de egreso de la Educación Básica. Estas competencias no
son estáticas, se desarrollan en forma vinculada, simultánea y sostenida a lo largo de su
experiencia educativa y se prolongarán y agregarán a otras a lo largo de toda la vida.

b. Capacidades

Si entendemos la competencia como una operación compleja, las capacidades son operaciones
menores que articuladas conforman una competencia. Estas pueden ser habilidades o destrezas
que en el trabajo escolar se generan, facilitan y promueven su dinamización, de modo que las
capacidades se desarrollen y complejicen a lo largo del tiempo.

En ese sentido, las capacidades son variables que conforman una competencia por lo que su
definición clara y precisa resulta fundamental para describirlas. En el Currículo Nacional se
describen en progresión de manera holística y articulada de ciclo a ciclo y por edad o grado de
manera más específica.

c. Estándares de Aprendizaje

Son los niveles de progresión de las competencias, correspondientes a cada nivel de desarrollo del
ciclo escolar desde el inicio hasta el fin de la Educación Básica. Sus niveles de logro son también
expectativas que se identifican al finalizar cada ciclo escolar.

Los estándares de aprendizaje sirven para situar el desempeño del estudiante, valorarlo en
relación con la expectativa de desarrollo para cada ciclo, y, así, orientar mejor su progreso12

En ese sentido, son criterios precisos y compartidos que funcionan como referentes de la
evaluación de los aprendizajes a nivel de aula y de sistema (evaluaciones nacionales, muestrales o
censales).

De esta manera, ofrecen información valiosa para retroalimentar a los estudiantes sobre su
aprendizaje y para adecuar la enseñanza a los requerimientos de los aprendizajes.

ORIENTACIONES PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

Partir de situaciones significativas.

Generar interés y disposición como condición para el aprendizaje

Aprender haciendo

Partir de los saberes previos

Construir el nuevo conocimiento

Aprender del error o el error constructivo

Generar el conflicto cognitivo

Mediar el progreso de los estudiantes de un nivel de aprendizaje a otro superior.

Promover el trabajo cooperativo.

Promover el pensamiento complejo

ORIENTACIONES PARA EL TRATAMIENTO DE LOS ENFOQUES TRANSVERSALES


Tratamiento del enfoque Inclusivo o Atención a la diversidad

Tratamiento del enfoque Intercultural

Tratamiento del enfoque Ambiental

Tratamiento del Enfoque de Derechos

 Distnguir estrategias, actvidades y situaciones de enseñanza referidas a los objetvos de


aprendizaje de la asignatura de Ciencias Naturales.

La naturaleza de la ciencia o también llamada naturaleza del conocimiento científico indica que las
características del conocimiento científico se relacionan directamente con la forma en que éste se
produce.

. Existen, además, otras definiciones más amplias que lo describen simplemente como el “conocer
cómo trabaja la ciencia”.

Dentro de la literatura de educación científica se han señalado más de veinte características como
propias de la naturaleza de la ciencia que incluyen tanto aspectos del conocimiento generado
como de la metodología que usan los científicos para generar este conocimiento, y se pueden
sintetizar en las siguientes:

a. El conocimiento científico es provisorio o tentativo. Las proposiciones científicas cambian

cuando se obtiene nueva evidencia, o cuando la evidencia anterior es reinterpretada por los

científicos.

b. Al menos parcialmente, el conocimiento científico está basado en, y/o se deriva de


observaciones del mundo natural (empírico).

c. La ciencia incluye la creatividad y la imaginación en todas las etapas de la investigación.

d. El conocimiento científico se genera a través de diferentes métodos y no existe solo un

procedimiento con pasos predefinidos.

e. El conocimiento científico se organiza en hipótesis, predicciones, modelos, teorías, leyes,

entre otros diferentes tipos de explicaciones de fenómenos observables

f. El conocimiento científico se genera a través de la suma de los datos y la inferencia de los

científicos.

g. Los científicos utilizan su experiencia, sus creencias y su intuición al generar el conocimiento

científico, por lo que su resultado nunca es totalmente objetivo.

h. El conocimiento científico es el resultado del trabajo de comunidades científicas con

mayor o menor grado de colaboración.

i. La ciencia, como cualquier empresa humana, se practica en un contexto de una cultura

mayor y sus practicantes (los científicos) son el producto de esa cultura.

j. La ciencia y la tecnología son campos que se impactan mutuamente, pero no son lo

mismo.

La comprensión de la naturaleza del conocimiento científico ha sido reconocida, desde hace

varias décadas, como una parte fundamental de la alfabetización científica en diferentes

documentos oficiales alrededor del mundo. En el caso de Chile, las Bases Curriculares de

Ciencias Naturales estiman necesario el acercamiento de los estudiantes a los principios y

grandes ideas de la ciencia. Ello debe incluir no solo la aproximación a ideas de la ciencia, sino
también ideas sobre ella, como que: no hay solamente un método científico para generar y

probar las explicaciones científicas; las explicaciones propuestas deben basarse en evidencia

obtenida a partir de observaciones y experimentos; cualquier teoría o modelo es provisional

y está sujeto a revisión a la luz de nuevos datos; y que las aplicaciones de la ciencia tienen

con frecuencia implicancias éticas, sociales, económicas y políticas, entre otras.

En nuestro curriculum nacional existen referencias explícitas a la naturaleza de la ciencia en

diferentes cursos, y algunos de los aspectos referidos a ella que podemos encontrar son: su

carácter provisorio, la importancia de las evidencias y datos empíricos, y el aspecto social y

cultural que rodea al quehacer científico.

 Distnguir diversas y variadas formas de representar y formular los contenidos de Ciencias


Naturales de modo de hacerlos comprensibles para todos sus estudiantes (explicaciones,
metáforas, ejemplos, etc.).

¿Qué estrategias debemos utlizar para enseñar ciencia?

Tomando en cuenta que la finalidad última de la educación científica es la alfabetización de

todos los estudiantes en términos de comprender los conceptos científicos centrales que

les serán necesarios para su vida en la sociedad45, se hace indispensable que la enseñanza

de la asignatura en la escuela sea una actividad basada no solo en la valiosa experiencia de

los docentes, sino también en las evidencias que muestran las investigaciones en educación

científica. En relación con esta última línea, actualmente se conocen una serie de estrategias

las cuales han demostrado ser eficientes en promover la comprensión de los conceptos

científicos, así como las características y los métodos que incluyen la generación de este

conocimiento. Estas estrategias incluyen enseñar a través de:

• Situaciones de la vida diaria (contextualización de la enseñanza).

• Preguntas y respuestas con tiempo de espera.

• La resolución de problemas.

• Métodos de colaboración.

• Temas socio-científicos.

• Analogías y modelos.

• Mapas conceptuales.

• Indagación científica. Además, distintos autores han demostrado el aporte de otras


estrategias, como los debates

y la argumentación, la dramatización y el juego de roles, las narraciones o historias en

ciencia, el trabajo con episodios históricos de la ciencia, el uso de tecnologías y las

estrategias POE (predicción, observación y explicación).

Dependiendo del contenido a enseñar, de las características de los estudiantes, de las

habilidades propias del docente, etc., el profesor(a) debería elegir cuál o cuáles de dichas

estrategias debe utilizar en determinados contextos. Independiente de la estrategia que el

docente utilice para enseñar ciencias (indagación, dramatización, etc.), existen autores que
han descrito las siguientes características deseables que debería contener toda actividad

que tenga por objetivo el que el estudiante se involucre activamente en su proceso de

aprendizaje; así toda actividad debería ser:

• Novedosa, más que rutinaria.

•Auténtica, es decir, más cercana a lo que es la actividad de los científicos, más que una actividad
artificial (una actividad simplificada o descontextualizada).

• Abierta, más que una actividad cerrada (es decir que solo existe una solución posible).

• Una actividad con un grado alto de apropiación para el estudiante, más que una actividad
genérica (esto se logra haciendo que esté relacionada con los intereses y vivencias del estudiante).

•Una actividad con un alto grado de integración con otras actividades dentro de, por ejemplo, la
misma unidad.

• Una actividad con un alto grado de reflexión sobre el aprendizaje obtenido por parte del

estudiante, es decir, que incluya la metacognición o el darse cuenta de lo que se aprende.

•Una actividad colaborativa, más que individual.

Por supuesto que es imposible que una sola actividad cumpla todas estas recomendaciones,

pero una vez que el profesor(a) planifica una, puede evaluar si al menos dos o tres de ellas

están incluidas.

¿Cómo enseñar ciencia?

Si bien el constructivismo no hace referencia al mecanismo mediante el cual las ideas en ciencia

se modifican, la Teoría del Cambio Conceptual sí lo hace. Ella explica bajo qué condiciones

se puede lograr un cambio de ideas cotidianas por ideas fundamentadas científicamente.

En este ámbito, se ha demostrado que las ideas antiguas de los estudiantes se mantienen,

incluso después de la clase, y que son útiles y necesarias en muchas situaciones de la vida

diaria. Por eso mismo, es inadecuado calificar los conceptos cotidianos sobre los fenómenos

biológicos -que a menudo se contraponen a las explicaciones de las ciencias naturales- como

ideas erróneas. Este proceso puede describirse mejor como una “reconstrucción conceptual”,

y para que esta sea posible, deben cumplirse las siguientes cuatro condiciones:

1. Debe dominar la insatisfacción con la idea existente: la confianza en viejas concepciones

se pierde con anomalías. La insatisfacción surge, por ejemplo, cuando existe un conflicto

cognitivo.

2. La nueva idea debe ser comprensible: debe ser racionalmente abordable para poder

asimilar las nuevas posibilidades. Las analogías y metáforas favorecen la comprensión. Es

necesaria una base de conocimiento para que los nuevos aspectos sean comprensibles.

Mientras más se adapte la idea a los conocimientos de otras áreas, más fácil será su

integración.

3. La nueva idea debe ser plausible, lo que supone comprensión, debe estimular la sensación

de que es posible resolver problemas que la antigua idea no era capaz de solucionar. La

plausibilidad depende del grado de concordancia que se espera entre la idea existente y

la nueva.
4. La nueva idea debe ser productiva, es decir comprensible y plausible para poder aplicarse

en otros ámbitos y abrir nuevas áreas de investigación. Se deberá explicar experiencias

mediante ella y se utilizará si ésta lleva a nuevos descubrimientos y puntos de vista. La

nueva idea debería prometer más que otras que compiten con ella.

4.4.2 Estrategias de evaluación de las Ciencias Naturales

 Seleccionar variados instrumentos y estrategias de evaluación apropiadas a los objetvos de


aprendizaje de la disciplina de Ciencias Naturales.

En esta asignatura, es fundamental la evaluación de conocimientos y habilidades científicas


aplicadas a distintos contextos cercanos de los estudiantes como a situaciones prácticas, o de
resolución de problemas propios de la sociedad actual. De la misma manera, las actitudes
científicas deben ser evaluadas por el profesor.

En el campo de las Ciencias Naturales se espera que el profesor promueva la evaluación de


conocimientos y habilidades científicas aplicadas a distintos contextos cercanos de los estudiantes
como por ejemplo en la situación de una actividad práctica, o de resolución de problemas o en
aplicaciones científicas y tecnológicas propias de la sociedad actual.

Para ello se recomienda el uso de una variedad de instrumentos de evaluación aplicables durante
el proceso de aprendizaje, entre ellos; tareas de evaluación significativas para el alumno como,
actividades prácticas que impliquen el desarrollo de las habilidades de investigación, resolver
problemas por escrito, demostrar en forma práctica el funcionamiento de un instrumento o un
objeto , desarrollar textos escritos que expliquen los resultados de una actividad, diseñar folletos o
posters que expliquen en forma gráfica los resultados de una investigación experimental o no
experimental, realizar una presentación con TIC para comunicar los resultados, realizar o completar
mapas conceptuales, dibujar las observaciones, rotular los diagramas, presentar en forma oral,
desarrollar proyectos para resolver problemas científico-tecnológicos, realizar pruebas (de
preferencia con respuestas abiertas), representar teatralmente o hacer un modelo que explique un
sistema, hacer un portafolio sobre una unidad temática o una bitácora o diario de clases, entre
otros.

Cabe destacar que las actitudes científicas también deben ser evaluadas. Las actitudes de las Bases
Curriculares, como la rigurosidad, la perseverancia, el orden, la honestidad, y el espíritu científico
pueden evaluarse en todos los contextos de la clase de Ciencias Naturales, incluyendo los trabajos
en terreno y el trabajo experimental. En esta asignatura, se debe destacar la evaluación de la
capacidad de trabajar en equipo, dada la relevancia que tiene en la formación de los alumnos. Para
evaluar el trabajo en equipo, por ejemplo, se puede utilizar una pauta de cotejo para el rol y la
responsabilidad de cada integrante del equipo. Adicionalmente se puede agregar una
autoevaluación o coevaluación, que evalúe tanto el desempeño durante el trabajo, com los
diagramas presentados, los debates generados y el informe final de la actividad grupal. El tipo y la
forma de evaluación utilizada dependen de las condiciones en las que se realiza el proceso de
enseñanza-aprendizaje.

 Seleccionar estrategias de evaluación que tengan relación con las habilidades propias del
pensamiento científco.

Organizadores gráfcos y diagramas científcos: instrumentos que además de organizar la


información y desarrollar relaciones entre los conceptos, desafía al estudiante a promover su
máxima creatividad en la síntesis del contenido que aprende. Las nuevas conexiones y la síntesis
permiten al igual que el mapa conceptual, recoger evidencias importantes del aprendizaje
alcanzado por los estudiantes.

Esquemas y dibujos científcos rotulados: instrumentos concretos de registro, descripción e


identificación de estructuras y procesos científicos. Por medio de estos instrumentos, se recoge
información del estudiante relacionado con su nivel de observación, uso y dominio del vocabulario
y reconocimiento de las distintas características, elementos y sus relaciones.

Modelos concretos: son instrumentos de evaluación que muestran, por medio del uso del material
concreto, la creatividad, el conocimiento, y el uso y dominio de vocabulario y procesos de los
estudiantes. Entre estos modelos se incluyen maquetas, figuras, modelos 3D, entre otras. Son
útiles para evaluar aquellos conceptos o procesos más abstractos para la edad.

Guías de resolución de problemas: consisten en variados instrumentos que presentan situaciones


donde los estudiantes deben aplicar, analizar y evaluar la información presentada, la que puede ser
a través de experimentos, datos presentados en tablas y gráficos, situaciones problema, etc. y
donde los estudiantes a través del pensamiento crítico, reflexivo y metacognitivo, transfiere,
construye y constata la profundidad de su aprendizaje.

Mapas conceptuales: instrumentos que permite desarrollar la capacidad de establecer relaciones


entre los diferentes conceptos aprendidos, crear otras nuevas a través del uso correcto de
conectores y de relaciones entre los conceptos.

Escalas de valoración: consiste en instrumentos que miden, en base a criterios preestablecidos,


una graduación del desempeño de los estudiantes de manera cuantitativa como cualitativa (ej. por
desarrollar - destacado). Antes de aplicar la escala de valoración, los estudiantes deben conocer los
criterios que serán utilizados en la escala de valoración. Estas permiten evaluar las habilidades de
investigación y las actitudes científicas.

 Identfcar indicadores de evaluación propios de la enseñanza de las Ciencias Naturales.

› Use ejemplos de buenos trabajos producidos por otros estudiantes, por otros cursos del mismo
nivel o de años anteriores, que iluminen las formas en las que están presentes los criterios de
evaluación en los trabajos. La idea es que los estudiantes se pronuncien respecto de los factores
que determinan la calidad de un trabajo presentado.

› Estimule a los estudiantes a revisar trabajos de otros pares que no han logrado el nivel avanzado
y pídales que se pronuncien respecto de qué es lo que les falta para alcanzar ese nivel.

› Mientras los estudiantes desarrollan su trabajo, pueden usar modelos o ejemplos como guía para
orientarse, modificar y mejorar.

› Puesto que los criterios son abstracciones, se corre el riesgo de que al presentarles un solo
ejemplo, se queden anclados en ese modelo concreto de un contenido en particular. Una buena
manera de evitar esto es presentarles distintos trabajos (o distintas situaciones) y pedirles que
extraigan las cualidades comunes.

› Asegúrese de que comprendan tanto lo que se espera de ellos, como el grado de calidad de sus
trabajos.

EN RELACIÓN A LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES CON NEE:

Nuestro referente inicial serán los planes y programas de estudio.

La evaluación inicial acerca de los conocimientos de los alumnos, con respecto a los contenidos,
nos permite conocer las características del grupo general y saber si hay educandos que presentan
necesidades educativas diferentes a las del grupo.

De ahí se tomarán decisiones y aportes a la programación a nivel de objetivos, contenidos,


metodología, actividades y/o evaluación.

Si el desarrollo de la programación, a pesar de las tentativas de solución, algunos alumnos no


avancen, surge la necesidad de realizar una evaluación más a fondo.

Esa evaluación a fondo va a poder precisar lo que estos alumnos pueden hacer y la ayuda que van
a requerir.

Luego de identificado que factores pueden relacionarse con las dificultades de aprendizaje se
pueden ajustar las intervenciones, pero si a pesar de ello no hay progreso se va a requerir la
intervención de otros profesionales.

 Evaluar la coherencia o pertnencia de instrumentos evaluatvos del aprendizaje de los


estudiantes, de acuerdo a los objetvos de aprendizaje, nivel de enseñanza y tpo de evaluación.

Las estrategias de evaluación son coherentes con los objetivos de aprendizaje, la disciplina que
enseña, el marco curricular nacional y permiten a todos los alumnos demostrar lo aprendido.
Fundamentación: Evaluar el progreso de los estudiantes es central en una enseñanza centrada en
ellos. Sólo, a través de la evaluación del aprendizaje, los profesores pueden identificar si los
alumnos han logrado los objetivos de una unidad o clase.

Un requisito fundamental de un buen diseño de evaluación del aprendizaje de los estudiantes es


que cada objetivo pueda ser evaluado, para ello se requiere identificar qué estrategias de
evaluación serán coherentes para cada objetivo y para cada contenido. Por ejemplo, una unidad
del sector de Ciencias Naturales puede tener varios tipos de «aprendizajes esperados» a alcanzar
por los estudiantes:

a) conocer,

b) comprender conceptualmente,

c) analizar información,

d) comunicar resultados,

e) utilizar el conocimiento científico para propósitos personales y sociales y

f) trabajar en equipo.

Claramente una sola estrategia evaluativa no sería apropiada para verificar el logro de todos estos
aprendizajes. Una prueba de alternativas puede ser apropiada para el conocimiento, pero para el
análisis de la información y la comunicación de resultados podría ser más adecuado un ensayo o
una disertación, y para las habilidades de trabajo en equipo se requerirá pensar en otra alternativa.

Los profesores deben tener muy claro cómo se evaluará el trabajo de los estudiantes,
especialmente porque frente a aprendizajes más complejos donde posiblemente no se encuentre
sólo una respuesta correcta, se requiere identificar y comunicar muy claramente cuáles son los
criterios de evaluación que se utilizarán, ya que éstos determinan el tipo de «producto» que es
esperado y cuáles son los aspectos centrales que determinarán que los estudiantes aprendieron.

Finalmente, resulta relevante que estos criterios sean coherentes con las metas propuestas por el
currículum nacional de manera de asegurar que los aprendizajes de los estudiantes sean
equitativos y comparables a los estudiantes de otros establecimientos del país.

4.4.3 Aprendizaje de las Ciencias Naturales

 Reconocer las preconcepciones o errores frecuentes más habituales de los estudiantes en


relación con las Ciencias Naturales, concibiéndolas como punto de partda del aprendizaje y
proponiendo estrategias didáctcas para abordarlas.

El nuevo enfoque metodológico insiste en la necesidad de que los profesores conozcan las ideas
previas de los alumnos y empleen estrategias que favorezcan la creación de conflictos cognitivos
entre las ideas espontáneas y las ideas científicas, a fin de lograr el deseado cambio conceptual.
Posner y colaboradores (1982) señalan algunos elementos que facilitan el cambio conceptual, que
no consideran fácil:

— Debe producirse insatisfacción con las ideas existentes, es decir, que ante determinadas
situaciones concretas las ideas no resulten de utilidad para afrontarlas con éxito.

— Debe existir una concepción alternativa, lista para ser usada, que resulte más adecuada y sobre
todo más útil.

La resistencia al cambio conceptual la explica Pozo (1987) a partir de las siguientes causas:

— Las estructuras previas de los alumnos no tienen un carácter descriptivo, sino explicativo.

— Esas estructuras componen un sistema complejo que funciona, para las personas, como
verdaderas teorías.

— Las teorías son implícitas y no siempre se es capaz de explicarlas.


En la misma obra, Pozo enumera diversos tipos de conflictos que juegan papeles diferentes en la
enseñanza de las ciencias:

— Conflicto entre una idea previa y un nuevo dato empírico observable. Ocurre cuando se realiza
una predicción errónea con respecto a un fenómeno o un dato. Este tipo de conflicto es llamado
por Hewson y Hewson (1984) «conflicto epistemológico o conceptual» y parece desempeñar un
papel limitado en el aprendizaje.

— Conflictos que se producen en el mismo seno de la teoría entre dos esquemas existentes o tras
una reorganización jerárquica de la misma. Son más difíciles de captar por el alumno, más capaz de
descubrir el conflicto entre los datos y sus predicciones.

Pero dado que el aprendizaje científico es un acto consciente, si el alumno no es capaz de detectar
la existencia del conflicto no parece posible que exista aprendizaje. La tarea del profesor es ayudar
al alumno a ser consciente del conflicto, haciéndole descubrir sus ideas y teorías previas y a qué
predicciones conducen, y estableciendo las diferencias con las repercusiones que tiene asumir las
nuevas informaciones.

Para que se produzca una reestructuración es fundamental disponer de una teoría alternativa que
pueda entrar en conflicto con la existente, pero es difícil que los alumnos de esas edades accedan a
ellas por sí solos. El contexto educativo y el cuidado en la presentación de las situaciones de
aprendizaje deben facilitar a los estudiantes la asimilación de las nuevas teorías. Para ello es
preciso conocer la estructura lógica de la disciplina y la estructura psicológica que tiene que ver
con la forma en que los estudiantes han establecido personalmente las relaciones entre los
conceptos. Aunque cada individuo establece una relación propia, se ha demostrado que existen
unas líneas comunes en función de la edad.

Muchos investigadores en didáctica de las ciencias han elaborado propuestas para lograr que se
produzcan cambios conceptuales. Se trata de ofrecer un diseño de las situaciones de aprendizaje,
con una secuencia adecuada de actividades. Por ejemplo, Driver (1986) propone la siguiente
secuencia:

— La identificación y clarificación de las ideas que ya poseen los alumnos.

— La puesta en cuestión de las ideas de los estudiantes a través del uso de contraejemplos.

— La introducción de nuevos conceptos, bien mediante torbellino de ideas de los alumnos, o por
presentación explícita del profesor, o a través de materiales de instrucción.

— El suministro de oportunidades a los estudiantes para que usen las nuevas ideas y puedan
adquirir confianza en las mismas.

Aportes como ese han dado origen a una serie de propuestas metodológicas tendentes a producir
el cambio conceptual mediante provocación y toma de conciencia de conflictos cognitivos. Así,
Soussan (documento interno, Montevideo 1995) sugiere un modelo de cambio conceptual similar
a otros, pero que hace especial hincapié en el carácter social del conflicto cognitivo. Esta propuesta
puede resumirse en las siguientes etapas:

Momentos de acercamiento. Es la fase inicial, que pretende motivar al alumno para la actividad y
despertar en él una curiosidad que sólo se verá satisfecha en la medida que resuelva la situación
planteada. Esta etapa tiene que movilizar al alumno comprometiéndole afectivamente en la
situación. El problema debe estar claramente planteado y tener significado para el sujeto.

Expresión de las ideas previas. Animarle a que a propósito de la situación problemática dé


explicaciones que permitan detectar cuáles son las ideas o teorías que maneja.

Momentos de búsqueda. Para resolver la situación propuesta el alumno tiene que buscar
información. La fuente de información variará según el tipo de situación: bibliográfica,
experimental, intervención del profesor, audiovisual, etc.

Momentos de movilización. Las nuevas informaciones recabadas deben permitir al alumno emitir
hipótesis y predecir consecuencias. En muchos casos se establecen contradicciones entre las
nuevas explicaciones y las ideas preexistentes, lo que desencadena una confrontación y provoca un
conflicto socio-cognitivo. El conflicto se produce a nivel interno (afecta a cada alumno en relación a
sus ideas anteriores) y a nivel externo (entre los modos de explicación de los diferentes alumnos).
Momentos de estructuración. La emisión de nuevas hipótesis en la etapa anterior supone la toma
en consideración de alternativas explicativas. Para Soussan el rol del profesor en esta etapa es
fundamental, ya que es el que garantiza el conocimiento científico. Además, la existencia de
nuevas explicaciones supone que los alumnos han establecido nuevas relaciones entre los
diferentes conceptos, lo que ha originado la formación de estructuras mentales diferentes.

Momentos de refuerzo. Para afianzar lo aprendido deben presentarse a los alumnos actividades
que los fuercen a aplicar las nuevas estructuras adquiridas. Esta fase es muy importante, pues tales
estructuras son al principio muy frágiles y es preciso consolidarlas.

Momentos de transferencia. En esta última fase se estima necesario proponer actividades que
exijan al alumno transferir las recientes adquisiciones mentales a situaciones nuevas.

 Comprender la progresión del aprendizaje de las Ciencias Naturales desde lo concreto a lo


abstracto, desde lo visible a lo no visible, desde lo cercano a lo lejano, desde lo macroscópico a
lo microscópico.

Las habilidades científicas son comunes a todas las disciplinas que conforman las Ciencias
Naturales y deberán desarrollarse en forma transversal a los Objetivos de Aprendizaje de los ejes
temáticos. Cabe destacar que el trabajo con estas habilidades no implica una secuencia o prioridad
definida. En este sentido, se sugiere que sean trabajadas por el docente de forma independiente y
flexible en el primer ciclo, desarrollando actividades específicas para cada una de ellas.

A contnuación, se describen las habilidades científcas en orden alfabétco:

Analizar Estudiar los objetos, informaciones o procesos y sus patrones a través de la interpretación
de gráficos, para reconocerlos y explicarlos, con el uso apropiado de las TIC.

Clasificar Agrupar objetos o eventos con características comunes según un criterio determinado.

Comparar Examinar dos o más objetos, conceptos o procesos para identificar similitudes y
diferencias entre ellos.

Comunicar Transmitir una información en forma verbal o escrita, mediante diversas herramientas
como dibujos, ilustraciones científicas, tablas, gráficos, TIC, entre otras.

Evaluar Analizar información, procesos o ideas para determinar su precisión, calidad y


confiabilidad.

Experimentar Probar y examinar de manera práctica un objeto o un fenómeno.

Explorar Descubrir y conocer el medio a través de los sentidos y del contacto directo, tanto en la
sala de clases como en terreno.

Formular Clarificar hechos y su significado por medio de la indagación. Las buenas preguntas
centran la atención en la información importante y se diseñan para generar nueva información.

Investigar Conjunto de actividades por medio de las cuales los alumnos estudian el mundo natural
y físico que los rodea. Incluye indagar, averiguar, buscar nuevos conocimientos y, de esta forma,
solucionar problemas o interrogantes de carácter científico.

Medir Obtener información precisa con instrumentos pertinentes (regla, termómetro, etc.).

Observar Obtener información de un objeto o evento a través de los sentidos.

Planificar Elaborar planes o proyectos para la realización de una actividad experimental.

Predecir Plantear una respuesta sobre cómo las cosas resultarán, sobre la base de un conocimiento
previo.

Registrar Anotar y reproducir la información obtenida de observaciones y mediciones de manera

ordenada y clara en dibujos, ilustraciones científicas, tablas, entre otros.

Usar Manipular apropiadamente diversos instrumentos, conociendo sus funciones,

instrumentos limitaciones y peligros, así como las medidas de seguridad necesarias para operar

con ellos.
Usar modelos Representar seres vivos, objetos o fenómenos para explicarlos o describirlos; estos
pueden ser diagramas, dibujos, maquetas. Requiere del conocimiento, de la imaginación y la
creatividad.

Por su parte, el proceso de investigación científica incluye tres etapas ajustadas al ciclo. Dichas
etapas constituyen operaciones complejas que requieren el uso de varias de las habilidades recién
descritas. Constituyen valiosas herramientas cognitivas, que permitirán a los estudiantes
desarrollar un pensamiento lógico y crítico que podrá usar en todos los ámbitos de la vida.

Cabe señalar que no es necesario seguir un orden lineal al enseñar el proceso de investigación. El
docente podrá determinar, autónomamente, el orden más adecuado para practicar alguna de las
diversas habilidades que se utilizan en cada una de sus etapas.

Las tres etapas de la investigación científica en su versión adecuada al ciclo de enseñanza básica
son las siguientes:

1. Observar y preguntar: los estudiantes deberán involucrarse de forma directa con el mundo que
los rodea, desarrollando habilidades como la observación, la formulación de preguntas, la
manipulación, la inferencia y la predicción. En esta línea, se pretende que sean capaces de conocer,
descubrir y razonar acerca de su entorno. En los primeros años, se enfatiza la habilidad de la
observación, la que se desarrolla de forma guiada. Luego se progresa hacia las predicciones y las
inferencias y a la facultad de seleccionar preguntas de investigación, aspectos que deberán
desarrollarse de forma más autónoma.

2. Experimentar (1º y 2º básico) / Planifcar y conducir una investgación (3º a 6º básico):

La exploración y la experimentación en el entorno cercano y la manipulación de sus elementos es


un aspecto fundamental a fomentar en los dos primeros años del ciclo básico. Para que desarrollen
esta habilidad, es necesario que el profesor guie e impulse a los estudiantes a indagar, descubrir,
probar experiencias y, así, dar respuesta a sus preguntas. A partir de 3° básico, el énfasis se
traslada hacia las habilidades de planificación y conducción de investigaciones experimentales y no
experimentales.

En estas, los estudiantes, guiados por el docente, serán estimulados a desarrollar un plan de
trabajo, a establecer compromisos y a recurrir a diversas fuentes de información. Esto último les da
la posibilidad de obtener información relevante, de organizar y comunicar dicha información y de
ampliar su conocimiento sobre el tema estudiado.

La conducción, en tanto, se refiere a la proactividad necesaria de los estudiantes para llevar a cabo
una investigación. Esto corresponde a la capacidad de desarrollar la totalidad de las actividades
involucradas, como seguir las instrucciones de la investigación, buscar la información relevante,
experimentar y obtener las conclusiones que den respuestas a las preguntas. Al final del ciclo, se
espera que desarrollen este proceso con importantes niveles de autonomía.

3. Analizar las evidencias y comunicar: desde los cursos iniciales, se espera que los alumnos
puedan comunicar y compartir sus hallazgos en una variedad de formatos. Posteriormente inician
el trabajo con evidencias y, ya en este nivel, deberán ser capaces de recurrir a ellas para respaldar
sus ideas, obtener resultados, otorgar explicaciones plausibles y extraer conclusiones. De este
modo, al terminar el ciclo, se espera que el alumno tenga la habilidad para comunicar sus
evidencias, conclusiones y reflexiones sobre sus investigaciones.

You might also like