You are on page 1of 41

PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL

UNIDAD DOCENTE 1: INTRODUCCIÓN CONCEPTUAL.

TEMA 1: LA PRODUCCIÓN EN CINE Y TELEVISIÓN.

1.1. IMAGEN CINEMATOGRÁFICA E IMAGEN ELECTRÓNICA. 


La imagen cinematográfica (analógica) tiene que ver con un proceso fotoquímico: A partir de un
negativo de imagen empieza el proceso de creación de la imagen cinematográfica. Es un negativo que
se impresiona en esa fase de rodaje. En dicha fase hablamos de rollos, no de bobinas que son las
tenemos cuando ya está hecha la película. 
Se trasporta o en rollos de 300 o 122 metros. El auxiliar de
cámara coloca el contenido de los rollos en el chasis de la cámara. Lo normal de una película española
son 1000 metros de grabación al día.
Se pasan al laboratorio y lo primero es revelar la película por
unos baños, pasando de las imágenes latentes a las patentes. Pero aún son imágenes en formato
negativo (tendremos una inversión de la realidad). 
Luego hay que pasar al positivado o grabado. No
positivamos todo, sólo lo que el director ha creído oportuno y le ha hecho anotar al script. 


La imagen electrónica (tv. Digital) es inmediata, en el momento en que grabo no tengo más que echar
hacia atrás y compruebo lo que he grabado. En terreno de producción va mejor, porque podemos ver
si hay que repetir o no en el mismo momento de grabar. 
A los cines ya no llegan las 5 ó 6 bobinas,
sino los llamados ladrillos que son discos duros con unas especificaciones técnicas de encriptación para
proyectarlo. Tiene una capacidad de unos 3 Terabits (Tb).
La sala necesita un código para poder
proyectarla, donde está estipulada la sala, el día y la hora de proyección. El código impide la
duplicación. 
El proyector tiene un ordenador donde se introduce el ladrillo, además hay otro auxiliar
donde se pueden coordinar todas las fuentes de proyección (trailers, publicidad, etc.). 


* El primer sistema de 3D que se hacía con negativo tuvo dos procedimientos: uno de la Warner y el
privado se llamaba Naturalvisión. Los primeros en utilizarlo fueron: “Bwana, diablo de la selva”, “Los
crímenes del museo de cera” y “Crimen perfecto”.
Entre 1952 y 1955 se produjeron una cincuentena
de producciones de corto y largometraje. Se utilizaban dos negativos de 35mm.

En los años 70: para volver a introducir el 3D, se dividió por la mitad el fotograma, para abaratar
costes. Antes tenía 8 perforaciones el fotograma 3D, y ahora, cada fotograma contaba con 4
perforaciones por cada uno, ya que se dividen por la mitad en IMAGEN A e IMAGEN B.

El 3D encarece mucho más la producción, pues necesitamos un 40% más de tiempo de rodaje (de 10
semanas, necesitamos 4 más) y, además, tenemos que añadir que se requiere de un operador de
cámara más.

1
1.2. ANALOGÍAS Y DIFERENCIAS ENTRE LA PRODUCCIÓN DE IMÁGENES CINEMATOGRÁFICAS
Y LA PRODUCCIÓN DE IMÁGENES ELECTRÓNICAS.

*Claqueta:


- Sistema Europeo: enumera Secuencia/Plano/Toma



- Sistema Americano: enumera Plano/Toma

A parte de servir para montaje, en sus inicios se utilizaba para sincronizar la imagen con el sonido
(que iba por bandas diferentes).

TIEMPO ÚTIL  Aquel tiempo de entre el total del rodaje que se destina como metraje o minutaje
definitivo.
El Script o Secretario de Rodaje (se llama así porque siempre va con el guión en las manos,
además de un cronómetro) es quien contará este tiempo.
El Productor utiliza el tiempo útil para hacer
las planificaciones de rodaje y contratar a las personas durante X tiempo.

*El tiempo útil es aquel material que en un rodaje o grabación es destinado al producto total, es el
trozo que irá a montaje. Vas desde que el director pide “motor” (el director es el único que puede
decirlo). Cuando el ayudante e cámara dice “rueda”, el de sonido dirá “graba”... entonces el director ya
dice “acción”

Director: -motor!

Ayudante de cámara: -rueda
Sonido: -graba

Director: -Acción


Director: -corten!

Cálculo del TIEMPO ÚTIL medio de una película:

EN MINUTOS:

Tu = Dp / Dr (Tiempo útil = Duración de la Película / Días de Rodaje)

2
Ejemplo de duración convencional:

Duración: 90 min 

Días de Rodaje: 36 (6 semanas)

*1min de película  27,36m.

Otras variables:

Duración: 93min

Días de Rodaje: 48 (8 semanas)

1.3. EL CINE Y LA TELEVISIÓN. MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

La comunicación electrónica (digital), que empieza por la radio y sigue por la TV, es la que se considera
la última etapa en la comunicación, pues es la que plantea la comunicación de masas más terminante y
clara.
Comunicación oral y Comunicación escrita: según McLuhan es la comunicación interpersonal. A
partir de la revolución Gutenberg la comunicación interpersonal desaparece, ya que con la imprenta
no se tiene un receptor predeterminado. La ruptura se multiplica con la revolución electrónica: radio y
TV.

Antes de la aparición de la radio, aparece el cine, aunque se pensaba que no alcanzaría la


comunicación de masas que tiene ahora.
Típica comunicación de masas: ir dirigida intrínsecamente a
una gran audiencia. Mientras que el editor de ensayos literarios sabe que su producto va a ir dirigido a
minorías interesadas por el tema del ensayo, el productor sabe que su producto está dirigido de
manera natural a una gran audiencia.

LIBRO:

El cine es ante todo un mass media. El mensaje cinematográfico es considerado como un mensaje
servido a través de un medio de comunicación de masas. El mensaje transmitido por el cine y la
televisión es un lenguaje publicístico, entendiendo que su carácter publicístico viene dado por un
“interés generalizado para un público indeterminado de antemano” encontraremos la función
primaria del Productor cinematográfico  encontrar aquello que provoque más interés en el
espectador a quien va dirigido el producto cinematográfico. El productor debe buscar esa conexión
con el gran público. El productor como intérprete de los deseos del público.

Pero existen unos condicionantes económicos: el productor posee una gran complejidad técnica de
producción, por lo que necesita de grandes inversiones de capital por unidad de producción.
El productor debe complacerse personalmente con la película, y dicha complacencia en la producción
debe venir acompañada por la asunción del riesgo económico personal.
En los planteamientos de producción, el productor se sirve de inversiones ajenas. Y estas nos llevan a

3
encontrar una nueva función del productor, la de promotor.
El Productor experto en comunicación cinematográfica tiene su principal papel en idear, promover,
coordinar y controlar realizaciones cinematográficas.

El producto cinematográfico requiere de enormes esfuerzos creativos y cuantiosas inversiones


financieras.
Junto a la más clara aportación creativa y artística del director del film, nos aparecen las de otros
(director de fotografía, montador, decorador, sonidistas, intérpretes) como significativas.

El Productor será quien deba poner, en su momento, orden en el caos originado por los intérpretes
profesionales contrapuestos. El productor al encontrarse investido en la máxima autoridad tiene
derecho a decir la última palabra.
Pero nos encontramos dos situaciones radicalmente diferentes  una es la del Productor que asume
riesgo económico de producción por ser el único inversor (Europa Occidental). Y la del productor
cinematográfico no inversor, o a lo sumo invierte su trabajo (norteamericanos y países comunistas),
aquí la autoridad del Productor radica en su condición de experto.

La aparición de la figura del Productor creativo es considerado como el gran verdugo del director; el
director se ve obligado a seguir el camino trazado por el Productor. Por esto encontramos la
justificación de la figura del Productor-Director, que ha proliferado en los últimos tiempos tanto en
EEUU como en Europa.
La figura del Productor-Director sirvió para liberar al director de la presión del Productor creativo; pero
además propiciaba un tipo de estructura de producción diferente. Se estaba llegando al final de la
época dorada del estudio como pieza clave de la estructura empresarial de producción
cinematográfica norteamericana, y al alumbramiento de la figura del Productor independiente.
Pero las grandes compañías de producción seguían conservando la hegemonía en el terreno de
distribución, por ello los denominados independientes tenían una gran dependencia financiera
respecto a las grandes compañías (majors). El contenido sustancial del calificativo independiente viene
dado por la posibilidad de la absoluta orientación y control del proceso de producción (preparación,
rodaje, finalización).

La labor de experto se concretará en la realización de:


- Descubrir y promocionar aquello que se considera interesante.
- Elección del equipo técnico-artístico.
- Enjuiciamiento de los trabajos de realización en pro de la obtención de la película de la máxima
calidad y comercialidad.

4
UNIDAD DOCENTE 2: LA PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL

TEMA 2: EMPRESA PRODUCTORA

2.1 DIMENSIÓN Y ESTRUCTURA

Lo que define el tamaño de la empresa es el número de empleados:

- 50 empleados o menos, pequeña empresa.


- Más de 50 empleados, empresa mediana.

- A partir de 200 empleados, gran empresa. 


La empresa audiovisual tiene una inmensa partida de personal contratado por obra (no son fijos, se
contratan según producción). Vendemos algo inmaterial (el visionado) que está registrado en un
soporte. 
Tampoco trabajan todos los días, por lo tanto, no se puede calificar su cómputo de trabajo.

Cuestiones económicas en la empresa productora. 
Hay un propietario de la película, que es una


organización y está perfectamente legislado. Analizamos de la empresa:

- Su dimensión (tamaño): Pequeña; mediana y gran empresa.


- Su estructura (organización) se trata de la organización permanente de la empresa; tiene


que ver con esos elementos materiales y humanos que forman parte de la organización. Y
distinguimos aquí la coyuntura de la empresa  son las variaciones temporales que suceden
en la organización.

- El análisis de su producción cinematográfica (número de producciones o sistema de



producción) es lo que determina la dimensión de una empresa productora.

2.2 PRODUCCIÓN ACCIDENTAL, CONTÍNUA Y SIMULTÁNEA.

Atendiendo a su tamaño, hay tres tipos de producción para catalogarlas, según su producción en
cuanto a número de producciones o sistema (Según Cuevas y Walter Dadek): 


- Producción accidental  pequeña empresa. El productor sin hacer ningún tipo de plan de
producción determinado, decide que va a hacer una película, la termina y la exhibe.
Dependiendo del resultado, decide si hará otra o no, por lo tanto el futuro empresarial estrará
condicionado por el resultado económico de la última película. Atiende a las empresas
pequeñas, suelen hacer sólo una película. Típico de empresas sin financiación, de países sin
industria de cine. El plan de producción es a corto plazo. Medios materiales y humanos
coyunturales, no disponen de medios fijos.

- Producción continua  mediana empresa. El productor tiene una determinada estructura de


corto y medio plazo para diseñar un plan que le lleva a producir una película detrás de otra;

5
plan de producción a medio largo y plazo . Sí puede tener un diseño de producción.
No
importa cuántas, sino que las películas se suceden una a continuación de otra. No se tiene dos
películas a la vez. Suelen hacer tres películas al año. Necesitan una fuerte financiación para su
desarrollo. Tienen algún medio material fijo, pero el resto alquilan; medios humanos reducidos.

- Producción simultánea  gran empresa. El productor tiene previsto hacer varias películas de
manera simultánea. Hay plan de producción a medio y largo plazo. Suelen solaparse las
películas. Disponen de medios materiales y humanos fijos. Sus trabajos son en estudios.

La estructura económica de las compañías norteamericanas les permite una durabilidad que en Europa
es impensable. En el modelo español hay una gran cantidad de productoras de una sola película, que al
ir mal, no vuelven a producir; también existen las que funcionan por proyecto.

2.3 PEQUEÑA, MEDIANA Y GRAN EMPRESA PRODUCTORA.

El motor de la industria se hace responsable de todo el proceso de la película. El


mundo de la economía marca las estructuras, cuando lo queremos llevar al cine no
lo conseguimos entonces el baremo no vale porque estructura de una empresa es
diferente a la del cine. Las empresas tienen una estructura fija pero solo se puede
dar en empresas con mucha actividad. Las estructuras fijas se van reduciendo
pero en las estructuras de cine.

A principios del siglo XI los economistas descubrieron que podía reconocerse como
pequeña empresa que lo denominamos micro-empresa esa recomendación de la
comisión. Hasta ese momento la recomendación era reconocer el tamaño de las
empresas con el número de empleados a eso le acompaña el importe de
facturaciones una gran cantidad de problemas de interpretación hace que se
diferencien, para matizar donde se encuentra una y otro.

- Pequeña Empresa: no disponen de medios materiales propios. Tienen que servirse de empresas
auxiliares y disponer de elementos de producción mediante alquiler.
Los elementos humanos son casi nulos: hay un Productor, que hace la labor de empresario clásico
(asumiendo todo el riesgo) y quizás algún secretario o contable. Normalmente la plantilla se
contrata por un periodo de tiempo mediante contratos por obra o por servicio. Hasta el director

6
general de producción es un contratado temporal. No tienen prácticamente ninguna propiedad.
De ahí se explica la profusión de empresas auxiliares en nuestro entorno.

 El productor en la pequeña dimensión  hay un tipo de Productor que es similar al


“empresario clásico”: asumía el riesgo y la toma de decisiones fundamentales de la
empresa. El Productor es o el único inversor o el más importante, por lo que él asume
completamente el riesgo empresarial.
En economía cualquier organización tiene tres secciones:
 Una sección estratégica: marcan la estrategia, el Qué.
 Una sección táctica: marcan la táctica que sigue a la estrategia, el Cómo.
 Una sección operativa: realizan la labor.
En la pequeña dimensión el Productor toma decisiones en el área estratégica. Es el hombre
del “QUÉ”, ya que define la estrategia comercial. Cuando hay que hacer una película ese
estratega se auxilia de una figura que se sitúa en la zona táctica y que define la actuación
día a día, el Director de Producción o Productor ejecutivo. Aplica una táctica a la estrategia.
Define el CÓMO organizativo. Concreta las orientaciones genéricas del Productor (elabora
el Plan de Trabajo y el Presupuesto)

- Mediana Empresa: Tienen cierto equipo aunque restringido e invierten en algunos medios
materiales al tener planes a medio o largo plazo. La plantilla es mayor que en la pequeña
empresa, con un Director general de producción y algunos técnicos. Un departamento importante
en la mediana dimensión es el departamento comercial, porque la única manera de mantener
una producción continua es tener salidas en el mercado.

 El Productor en la mediana dimensión Hay más división de trabajo.


 Productor sigue siendo el estratega. Pero es muy difícil que él sea el único que asuma
todo el riesgo y toda la responsabilidad de las decisiones. Por ello suele ser una
empresa en forma de sociedad. El Productor puede ser el accionista más importante,
por ejemplo. Pero sigue siendo el hombre de QUÉ.
 Director General de Producción es una figura que forma parte de la plantilla y que se
sitúa en la zona táctica, pero que realmente es un intermediario entre el Productor y
los Directores de Producción de cada película que se hace. El Director General de
Producción suele marcar una acción táctica genérica que debe seguir el Director de
Producción de la película “Z” al hacer su plan de la organización concreta (Plan
Genérico).
 Director de Producción o Productor ejecutivo de la película “Z” será el responsable del
plan de producción y el presupuesto, en congruencia con el plan previo de producción.
El Director General de producción hace un esbozo del plan, un borrador, un plan
genérico... y el Director de Producción lo concreta. Cumple funciones parecidas a:
o Director técnico de cualquier empresa
o Jefe de personal o director de recursos humanos que se ocupa de las zonas de
contratación laboral (coger gente y elegir los contratos adecuados a cada
persona) Es necesario conocer algo de derecho laboral y el convenio vigente.

7
o Jefe de compras: porque es responsable de buscar todas las materias primas
necesarias para la producción. La mayoría de las cosas se alquilan: cámara,
vestuario etc.

- Gran empresa: Son los grandes estudios, que tienen como paradigma a las majors de Hollywood
(Warner Bros., Paramount, Universal, Fox, MGM, United Artists, Columbia, Disney). Hasta los años
60 tenían a su disposición casi la totalidad de los equipos materiales, técnicos y artísticos. Poseían
una plantilla completa de técnicos y actores. Pero a partir de los 60 el sistema clásico de los
estudios cambia. Hoy día los estudios siguen teniendo disposición de casi todo el material técnico,
pero a nivel humano la plantilla se ha reducido mucho.

 El Productor en la gran dimensión En la gran dimensión o producción simultánea


destacan los grandes estudios que hacen varias películas a la vez. Se necesita una gran
división del trabajo. Los estudios son: Universal, Paramount, Metro, Fox, Disney, Columbia,
Warner
Hasta los años 60 la plantilla de Productores era la organización típica de los estudios. A
partir de los 60 ésta organización empieza a desmoronarse. En esa época las películas se
hacían de acuerdo a la plantilla que había en el estudio de técnicos e intérpretes. Este
sistema desaparece.
El nuevo sistema lo inaugura United Artist, con los Productores independientes, que no
forman parte de la plantilla del estudio. Estos han ido ganando terreno en el mundo del
cine norteamericano. Son expertos en producción y no ponen su dinero. Trabajan fuera de
la plantilla del estudio.
 Ejecutivo responsable de la producción: en la zona estratégica, el máximo dirigente ya
no es el empresario clásico, es un empresario moderno que no tiene por qué ser el
mayor accionista. Hoy día, hay división entre inversores y técnicos. Es el empresario
moderno el que tiene la responsabilidad de decidir (el dinero lo ponen los accionistas)
Es un Productor del tipo experto, que marca la estrategia de la empresa. En
terminología norteamericana se le llama “ejecutivo responsable de la producción”.
Decide hacer un proyecto y no otro.
 Production manager y Executive Producer: en la zona táctica (cómo) hay también una
división del trabajo. Esta zona la comparten el “executive producer” y el “production
manager”. El executive producer hace el plan y el presupuesto pero necesita del
productor ejecutivo para tomar las decisiones, por lo tanto tiene la ejecución o
materialización de las ideas del Productor en el terreno técnico-económico; mientras
que en el terreno artístico el ejecutante de esas ideas será el director-realizador. El
Production manager en este terreno del cómo se encargará de la ejecución de las ideas
del executive producer.

8
TEMA 3: PEQUEÑA EMPRESA PRODUCTORA:

3.1 ESTRUCTURA:

Tiene una estructura simple. En la pequeña dimensión podemos distinguir claramente una
organización permanente y una organización temporal:

- Organización permanente: son aquellos medios materiales y recursos humanos con los que la
empresa cuenta siempre, incluso cuando no ejerce la producción de un film. La organización
permanente es mínima en la pequeña dimensión:
 Recursos materiales prácticamente nulos - quizás una oficina de alquiler, sin más activo
que un reducido mobiliario de oficina.
 Recursos personales casi nulos – el Productor quizás un secretario y un contable en
jornada no completa.

- Organización temporal: es la organización de medios materiales y elementos humanos ajenos


a la empresa que se crea para cada película y cuya temporalidad viene dada por el período de
producción. Su tamaño es desproporcionado con relación a la organización permanente: unas
50 personas para el mínimo equipo técnico-artístico de una película y una docena de servicios
técnicos de producción. (elementos coyunturales). El productor ejecutivo o director de
producción pertenece a la organización temporal.

3.2 FUNCIONAMIENTO:

La pequeña dimensión es un modelo predominante en países de economía capitalista. Es una forma


de producción personalista, donde el Productor posee una importante libertad de acción.
Cuando se trata de un empresario individual (Productor independiente) acarrea responsabilidades
jurídicas, por lo que la tendencia actual en la pequeña dimensión es la constitución de formas
societarias.
En la pequeña empresa cada película se justifica por sí misma, no entrando parte de ningún plan de
producción. El futuro empresarial está condicionado por el resultado económico de la última película
(producción accidental).

FÓRMULAS DE FINANCIACIÓN:
La pequeña empresa Productora suele poseer una cifra de capital muy reducida, por lo que lo habitual
es que se sirva de financiación externa. El Productor debe tener muy presentes las ventajas e

9
inconvenientes que implica cada forma de financiación. Según la que elija tendrá mayor o menor
libertad e independencia:

- Crédito privado o público El crédito privado o público da la máxima libertad de acción al
Productor: la relación entre prestamista y prestatario es de carácter exclusivamente
económico así que la única preocupación del prestamista es recuperar el principal y los
intereses. El prestatario-Productor no tiene ninguna otra obligación al margen de las
estrictamente económicas. Sin embargo, la concesión de un crédito tiene inconvenientes:
 Es difícil de conseguir.
 Acarrea un incremento del coste de producción a causa de los gastos financieros.

- Capitales asociados Con los capitales asociados el Productor tiene que contar con los puntos
de vista de aquellos que con él arriesgan un capital. Las excepciones a esta regla son:
 Cuando son Productores de extraordinario prestigio profesional, en los que se deposita
una fe ciega (suele darse en el caso de Productor-director)
 Cuando el asociado es muy ajeno al medio cinematográfico.
Una modalidad en esta fórmula es cuando participa una empresa distribuidora con capital. En
este caso la presión de la distribuidora es aún mayor, ya que asume un doble papel.

- Obtención de recursos financieros por parte de distribuidoras Las únicas discusiones entre
el Productor y el distribuidor son en el ámbito de producto acabado. Por lo tanto el Productor
soportará una presión de control menor, puesto que existe una reserva de competencias, con
la tácita consideración de que el experto en producción sabrá tomar las decisiones oportunas.
Una vez que el distribuidor tiene los básicos elementos de juicio sobre los que habrá tenido
lugar la discusión (guión, director, intérpretes principales), se limitará a sus obligaciones
económicas, en espera de la copia estándar.

- Sistema de capitalizaciones de trabajo Consiste en que los trabajadores capitalicen su


remuneración habitual. Es un sistema es idóneo para eximir al Productor del pago de las
remuneraciones. Esta fórmula es una variedad de la de capitales asociados, por lo que la
pérdida de independencia será grande, y aún más: al capitalizar su remuneración habitual, el
empleado (Ej. Un actor, un director...) se considera artística y económicamente implicado en el
proyecto.

3.3 EL PRODUCTOR Y EL PRODUCTOR EJECUTIVO:

El productor tiene unas capacidades profesionales señaladas y que pertenecen a unas actividades. La
división entre productor y productor ejecutivos se debe a que cada vez lo han nombrado de una
manera.
El productor es el más alto escalafón. El Productor tiene las funciones de dirección técnica,
comercial, administrativa (etc.) Entre sus competencias están el planteamiento y ejecución de las
líneas maestras de acción de la organización temporal. El Productor se mueve en el terreno de las
ideas. Es el hombre de Qué. El Qué requiere un consenso entre Productor y director.

Las funciones del Productor son además de las estrictamente económicas:

10
- Elección del guión.
- Elección del equipo técnico-artístico.
- Tras cada rodaje da su aceptación o no de los trabajos de realización efectuados.

El Productor Ejecutivo o Director de Producción está por debajo de éste, pero ejecuta unas órdenes
de producción incluso con más autoridad que el Director. El Productor delega en el Productor Ejecutivo
o Director de Producción los aspectos más concretos de la labor de producción. El Director de
Producción confecciona un plan de trabajo y realiza el presupuesto de producción. Es el ejecutante
concreto de las ideas del Productor. El Director de Producción se mueve en el terreno de las
realizaciones. Es el hombre del Cómo en cuanto los aspectos organizativos y la administración de los
recursos (del Cómo de la realización se ocupa el director).

La labor del Director de Producción se realiza en tres campos:


- Realiza una labor equiparable a la del director técnico de cualquier empresa: diseña el plan de
producción, confecciona el plan de trabajo y controla su realización, buscando el
aprovechamiento de todos los factores de producción.
- Efectúa una labor a la del jefe de personal de una empresa: contrata casi la totalidad de
técnicos y actores. Realiza el control de asistencias y rendimiento de trabajo.
- Por último se asemeja al jefe de compras de una empresa: elige y contrata los medios
materiales de producción, relacionándose directamente con las empresas auxiliares.

*Los productores controlan todas las fases de una producción audiovisual. Cometidos:
a) Selección de temas: por argumento original o por adaptación de una obra existente.
b) Contratación de los correspondientes derechos de autor.
c) Supervisión de todos los desgloses, planes de trabajo y presupuestos: puede hacerlos, pero
sobre todo lo que hace es supervisarlos.

d) Estudio económico de cada producción y financiación del presupuesto: es indelegable.

e) Selección y contratación del gran equipo o paquete: guionista, director, actores principales y
productor ejecutivo.

f) Supervisión de la preparación: localizaciones, contratación del resto del equipo, a los actores
secundarios mediante casting y a los jefes de equipo.

g) Supervisión del rodaje: la función del productor es ir de visita, nunca ir a molestar, no tiene un
trabajo específico, es supervisar el rodaje día a día, lo que está pasando, los medios técnicos
que se emplean, las proyecciones, etc. Sin embargo, el productor ejecutivo sí que trabaja en el
rodaje, tiene funciones específicas durante el mismo.
h) Supervisión de montaje y sonorización: en América es el productor el que acude a la sala de
montaje y da las indicaciones; en Europa es el director el que tiene la decisión última. El
productor supervisa plazos y la copia final: que la película tenga la duración pactada.
i) Fase de la comercialización bajo el proceso de producción: se dice que un productor nunca
acaba una película, pues si años después de su estreno ha de retomarse el mismo, ha de
gestionar esas funciones.

11
TEMA 4: MEDIANA EMPRESA PRODUCTORA:

4.1 ESTRUCTURA ORGÁNICA

La mediana empresa Productora posee también de una organización permanente y una temporal,
estando al frente de toda la estructura el Productor. Tiene:
- Disposición en continuidad de medios materiales de producción restringida  al producir en
continuidad ya es rentable comprar medios de producción.
- Disposición de medios humanos muy restringida  al producir en continuidad ya es rentable
incluir en la plantilla algunos medios humanos más (un montador, un ayudante de cámaras, un
jefe de electricistas) dentro de la organización permanente (departamento comercial 
comercialización del producto)

Al haber un reducido número de factores de producción adscritos en continuidad, es necesaria la


participación de un importante número de factores ajenos. Por lo tanto todavía encontraremos (al
igual que en la pequeña dimensión) tantas organizaciones temporales como procesos de producción
se realicen a lo largo del año en continuidad.
Aunque la mediana dimensión cuente con factores específicos de producción dentro de la
organización permanente, siempre necesitará una organización autónoma o ex profeso que se adhiera
a la organización básica.
Es la que tiene producción continua (3 películas al año). Cuando se acaba una producción, empieza la
siguiente. Nunca se solapan.

4.2 FUNCIONAMIENTO

La mediana dimensión empresarial se caracteriza por la forma de producción continua. Pero es una
rareza porque siempre tiende a ampliarse a la producción simultánea. En este tipo de empresa
solemos encontrar un Productor de carácter mixto inversionista-experto, seguido de cerca por el tipo
inversionista. Es más raro encontrar el tipo puramente experto. Esto es porque la forma jurídica
habitual es la empresa privada societaria (normalmente S.A.) en la cual el Productor asume el papel de
consejero delegado.

- Financiación: la autofinanciación es más factible porque estas empresas tienen más facilidad
para conseguir créditos que las pequeñas empresas. Se constituyen como Sociedades de
Responsabilidad Limitada por ello exige la búsqueda de financiación ajena.
- Importancia de la distribución - el Productor-Distribuidor: en este tipo de empresas es
indispensable tener una buena conexión con el sector distribución a nivel nacional. De ahí que
sea habitual la figura del Productor-Distribuidor (normalmente son Distribuidores que amplían
su trabajo al terreno de la Producción). El Productor-Distribuidor tiene una doble faceta de
trabajo, por lo que dispone de una situación privilegiada a la hora de actuar como intérprete
de los deseos del público. Pero si el Productor-Distribuidor está más cerca de su faceta de
Distribuidor que de la de Productor necesitará la colaboración del Director General de
Producción.

12
4.3 EL DIRECTOR GENERAL DE PRODUCCIÓN

Es un cargo intermedio, por debajo del Productor, típico de la mediana empresa, pero que se puede
dar en la grande.
 Es el auxiliar inmediato del Productor, en el cual descargará algunas de sus
funciones en lo que se refiere al trazado de las líneas maestras de producción de cada película.
Por otro lado el Director General de Producción puede delegar parte de su trabajo al máximo
responsable de la organización temporal, es decir, al Director de Producción: lo normal es que el
Director de Producción de cada película trabaje a partir de un esbozo del plan de trabajo y
presupuesto elaborado por el Director General de Producción. El Director General de Producción es el
que se ocupa de apalabrar los contratos con el equipo técnico y artístico y el Director de Producción se
ocupará de los aspectos de la contratación de personal.

 Trabaja en el espacio del cómo.


 Realiza la conexión entre la organización temporal (Director de Producción) y permanente
(maquinaria).
 Es el auxiliar inmediato del Productor, en el cual descargará algunas de sus funciones en lo que
se refiere al trazado de las líneas maestras de producción de cada película (plan de trabajo y
presupuesto)
 Es un cargo de alta responsabilidad y de confianza de conocimientos cualificados.
 No maneja una sola película, sino varias, todas las de la productora.
 En algunos casos puede sustituir al productor ejecutivo en la mediana empresa.
 Si hay uno en la gran empresa no se puede sustituir. Las películas se hacen en gran 
número y
esta persona no puede encargarse de todo.
 Es un cargo de ejecución, no de decisión (jamás inicia un proyecto ni decide un 
paquete). 


Diferencia cuantitativa: el productor ejecutivo (concreta lo realizado por el Director General de


Producción) es llamado para hacer una determinada película. El director general de producción tiene
un contrato mercantil en la empresa y participa en todas las producciones audiovisuales.
Sabemos su función por su uso en los proyectos audiovisuales.
El Director de Producción rara vez se
va a dar de alta como autónomo, el Director General de Producción sí que lo hará porque es una
persona de confianza para la empresa y su contrato mercantil es de autónomo.

El Productor Asociado es, en EEUU, en el que el productor delega labores cuando él está desbordado
de trabajo. En España es el que pone el dinero. El productor asociado será requerido en la gran
dimensión empresarial, con un tipo de producción simultánea. Además, nunca se introducirá en el
terreno del director de producción (libertad). Esto es porque desenvuelve su actividad en un área
esencialmente artística, es un asesor y ayudante, a nivel artístico fundamentalmente, del Productor.
Trabajará en el área de qué, es de tipo experto. 
en EEUU encontramos también la figura del Line
Producer, es un ayudante o colaborador del Productor (artísticamente) que en primera línea se
entiende con el director para tomar las oportunas decisiones más apremiantes.
En España el Productor Asociado pertenece básicamente al tipo inversionista, dado que “interviene en
la financiación. En cuanto a su aportación ejecutiva, ésta nace y se desarrolla para una película
determinada, de ahí que posea un carácter concreto y coyuntural.

13
TEMA 5: GRAN EMPRESA PRODUCTORA:

5.1 ESTRUCTURA ORGÁNICA y FUNCIONAMIENTO:

Tiene una producción simultánea.

Al hablar de la gran dimensión tenemos que estudiar el paradigma norteamericano y diferenciar


claramente dos etapas: antes de la primera mitad de los cincuenta y después. El cambio producido se
debe a dos importantes hechos:
- La ley anti-trust que obligó entre 1948 y 1951 a que los grandes estudios se deshicieran de la
propiedad de las salas de exhibición.
- El primer desarrollo de la televisión.

 PRIMERA ÉPOCA (DESDE LOS AÑOS 20 HASTA LOS AÑOS 50): No se da la coexistencia entre la
organización permanente y la organización temporal. Había una única organización permanente y
los procesos de producción se acomodaban a las posibilidades que ofrecía esa organización
permanente (es decir, la plantilla condicionaba la producción del estudio) Cada proceso requería
una organización específica, pero siempre nacida en el seno de la organización. Al frente de esa
organización específica se encontraba la figura del Productor experto, que recibía competencias
delegadas del ejecutivo responsable de la producción. Actuaba siempre en el área de qué,
quedando el área del cómo reservada para el Productor ejecutivo.
 SEGUNDA ÉPOCA (DESDE LOS AÑOS 50 HASTA LA ACTUALIDAD): Sí se da la coexistencia entre la
organización permanente y la temporal, aunque la organización permanente será mayor que en la
mediana y pequeña dimensión. En esta época aparece una figura nueva: el Productor
Independiente. El Productor Independiente logra el enlace entre los factores de producción
ajenos al estudio con los propios.

Ahora las majors son enormes multinacionales. Por lo tanto, sobre el ejecutivo responsable de
producción se encuentra el Presidente del Consejo de Administración, que podrá decir la última
palabra sobre cualquier cuestión. El ejecutivo responsable de la producción recibe asesoramiento
de otros ejecutivos de producción de menor rango y tiene la básica responsabilidad de aceptar
ofertas. Su labor se inscribe en el qué hacer porque elige que proyectos van adelante. A partir de
ese momento el control directo del proceso pasa a manos del Productor Independiente, que
tendrá la responsabilidad artístico económica.

NIVELES:
- NIVEL INFERIOR: LOS ESTUDIOS  Es un tipo de empresa caracterizado por la producción
simultánea de films. Normalmente producen unas 3 películas al año. Consta de una organización
permanente y una organización temporal. Antes de los 60 su organización permanente era mucho
más amplia que ahora, pero a partir de los 60 fue perdiendo consistencia, sobretodo en cuanto a
las contrataciones de personas, pues en el terreno de los medios materiales hay cierta
pervivencia.

14
 El Productor: el máximo poder ejecutivo lo detenta el Productor, que realiza un tipo de
producción bastante personalista en su área de Qué hacer:
 Elección del guión a realizar
 Elección del alto equipo técnico-artístico
 Control artístico de la realización
La figura del Productor se parece a la que actúan en la mediana dimensión, ya que el
número de películas producidas anualmente posibilita que haga un seguimiento bastante
intenso de cada una.
 El Productor Asociado (antes) y el Line Producer (ahora): Tanto entonces como ahora esta
figura asesora al Productor en cuanto a la elección del guión y la elección del alto equipo
técnico artístico.
 Productor Ejecutivo (executive producer): se encuentra al frente de las organizaciones
permanentes y temporales que se originan en cada película.
 Jefe de la unidad de producción o de departamento de producción del estudio: es una
figura que pertenece a la organización permanente y establece un puente con las
organizaciones temporales (muy similar al director general de producción en la mediana
dimensión). Actuará en el área del cómo.

- NIVEL SUPERIOR: LAS MAJORS  Es un tipo de empresa caracterizada por la producción


simultánea de films. En la época dorada realizaban entre treinta y cincuenta films anuales. En la
actualidad realizan una docena de películas al año. Las majors tienen un nivel máximo de división
del trabajo:
 Director de Estudio o Ejecutivo responsable de la producción: se sitúa en la más alta
jerarquía de la major. Centra su atención en la producción, ajeno a menesteres como los
problemas financieros o comerciales, de los que se ocuparán otros. No asume riesgos.
 Productor: si sitúa a un nivel muy parecido al que se situaba el Productor Asociado del
estudio. Se diferencian en que el Productor Asociado del estudio atiende a más de una
película a la vez, mientras el Productor de la major sólo se ocupa de una película
exclusivamente. Actúa definiendo las líneas maestras y metas genéricas de una película,
siguiendo las directrices generales del ejecutivo responsable de la producción. Es un
Productor del tipo experto.

5.2 EL PRODUCTOR INDEPENDIENTE

Productor independiente: es una cuestión puramente legal. Según la Ley del Cine (BOE, 2007)
productor independiente es: "Aquella persona física o jurídica que no sea objeto de influencia
dominante por parte de un prestador de servicios de comunicación/difusión audiovisual, ni por su
parte, ejerza una influencia dominante ya sea en cualesquiera de los supuestos, por razones de
propiedad, participación financiera o por tener la facultad de condicionar, de algún modo, la toma de
decisiones de administración o gestión respectivos".

La figura del Productor Independiente entra en escena a partir de la década de 1960; hasta entonces,
los estudios contaban con los denominados productores expertos, empleados de los estudios que no
asumían riesgo alguno, sino que más bien cumplían las funciones técnicas del productor. La

15
denominación productor independiente es genuinamente estadounidense.

Existen varios modelos de explotación del producto independiente, siendo en un principio lo habitual
que los productores independientes fueran a la vez directores de sus proyectos (Huston); en los
últimos tiempos, la inmensa mayoría de las películas que los estudios realizan con los denominados
productores independientes son acordados con actores estelares que a la vez participan como
productores (Cruise, Clooney): estos productores plantean los proyectos ante los ejecutivos de
producción, que elaborarán un informe para que, en última instancia, el ERP decida qué proyectos se
llevan a cabo. En los contratos PFD se plasma la relación del productor independiente y el estudio, que
será de producción por parte del estudio de manera respetuosa con la creatividad del independiente -
todo con unos límites, dado que la última palabra en cuanto a las decisiones del montaje final la tiene
el ERP-. De igual manera, se refleja el dinero que cobrará el independiente a modo de sueldo y la
participación en beneficios; como se ha indicado antes, los beneficios resultan de la resta de los costes
a los ingresos.

La publicidad en el mundo del cine se divide en dos grandes apartados: Publicidad directa (medios
convencionales publicitarios) e indirecta (la que tiene que ver con conseguir que la película en cuestión
tenga un tratamiento informativo). La relación coste-beneficio es mucho mejor en la publicidad
indirecta, siendo esta la más explotada en el mercado americano.

En ocasiones el estudio no acuerda un PFD con el independiente, sino que puede únicamente llevar a
cabo la distribución. En este caso, interesará conseguir un acuerdo que incluya un adelanto
garantizado, pago que llevará a cabo el estudio al recibir el producto terminado, de manera previa a la
distribución. Al utilizar este contrato como aval en el banco, éste exigirá la existencia de un seguro de
buen fin, seguro ofrecido por aseguradoras especializadas que supone la garantía de finalización de la
película, dado que en caso de que el realizador no finalice el film, lo finalizará la compañía
aseguradora.

En resumen: el productor independiente es un productor en forma de persona física o jurídica que no


tiene ningún tipo de lazo económico o de decisión con empresas de televisión de carácter privado
(aunque TVE no puede recibir subvención, por otro tipo de legislación). Cuando cambien la ley y
retiren la obligación de las televisiones privadas a invertir en cine, esta concepción de productor
independiente dejará de tener sentido

UNIDAD DOCENTE 3: EL PROCESO DE PRODUCCIÓN


AUDIOVISUAL

TEMA 6: EL PROCESO DE PRODUCCIÓN TÍPICO

6.1 LAS FASES DEL PROCESO:

El proceso de producción puede entenderse en sentido amplio o en sentido estricto:


- Proceso de producción en sentido amplio: se inicia cuando el Productor se plantea la
posibilidad de realizar un film. Termina cuando la película llega al consumidor. Incluye las fases

16
de preproducción (se inicia la película), producción, finalización (“postproducción”) y
comercialización.
- Proceso de producción en sentido estricto: se inicia cuando se comienza a trabajar en la
obtención de la película. Termina con la disposición de la copia standard o copia cero. Incluye
las fases de producción y finalización. Excluye la preproducción y la comercialización.

Las fases de la obtención de la copia standard son:


- Preparación de rodaje (PRODUCCIÓN)  en esta fase se pasa de los planteamientos
abstractos a los más concretos.
 Previsión de pagos que informe sobre cuánto hay que pagar y cuándo. En la confección
del calendario de pagos el Director de Producción necesitara el plan de trabajo y el
presupuesto. En caso de disponer de financiación ajena el Productor debe saber las fechas
en las que se producirán los gastos:
 Si el dinero llega tarde  incumplimiento de pagos
 Si el dinero llega pronto  exceso de gastos financieros
 Contratación del equipo técnico
 Contratación del equipo artístico
 Localizaciones de rodaje
 Contratación de servicios técnicos
 Pruebas de rodaje
 Reuniones del equipo técnico
 Ensayos de intérpretes
 Plan definitivo de rodaje
- RODAJE (cine) o Grabación (tv)  Duración: La fase de rodaje o grabación suele durar entre 6
y 10 semanas en el caso de largometrajes de producción europea y alrededor de las 12
semanas en largometrajes de producción norteamericana.
Pasos: En esta fase la película negativa de imagen es impresionada, se registra el sonido
(directo o de referencia) en un DAT o en una cinta magnética de ¼ de pulgada. Durante la
jornada laboral (de siete horas en jornada continua u ocho horas o más en jornada partida) se
efectúa el rodaje de los planos previstos (que suelen ser entre 6 y 12). A la finalización de cada
toma el Script o Secretario de Rodaje anota en el parte de cámara si la toma se positiva, el
número de plano y el número de toma que figuran en la claqueta. El parte de cámara se
adjunta a la película impresionada y se envía al laboratorio para que lo revelen. Una vez
revelado se positivan las tomas indicadas. Tras ello el material es examinado por los técnicos
en el laboratorio y se envía para que se haga un visionado del copión o copia de trabajo, al que
asistirán el director, el productor, el director de fotografía, el montador etc.
La copia de trabajo pasa a la sala de montaje con el material de sonido transferido a soporte
de 35 mm. El director y el montador elegirán las tomas y ordenarán el material en un
premontaje.
 Impresión de película y grabación de sonido:
 script anota parte de cámara
 parte de cámara se adjunta a película y se envía a laboratorio
 laboratorio revela todo el material recibido
 laboratorio positiva las tomas indicadas
 visionado del copión o copia de trabajo

17
 premontaje del copión o copia de trabajo
* Con el montaje a través del ordenador los pasos varían: se puede prescindir de kilómetros de
material positivo y magnético haciendo un telecine después del revelado. Tras el telecine se
digitaliza y se pasa al disco duro del ordenador, donde se hace el premontaje con un programa
de edición no lineal off line (Avid Film Componer).
- Finalización (POSTPRODUCCIÓN) en esta fase se diferencian dos etapas – el montaje y la
sonorización. El montaje tiene un carácter de prolongación de la fase anterior (se va
premontando mientras se rueda) y la sonorización tiene un marcado carácter de acción final.

6.2 LA PREPRODUCCIÓN

En esta fase el protagonismo de acción es del Productor, ya que es el momento de decidir el qué
hacer. Asimismo se verá ocupado en temas estrictamente económicos, ya que su decisión se verá muy
condicionada por la resolución del problema económico-financiero:
- El problema financiero consiste en la búsqueda de los medios financieros necesarios para la
realización de la película.
- El problema económico consiste en la recuperación de las sumas invertidas.

El Productor seguirá una serie de pasos:


1. Decidir el tipo de película a producir  El tipo de película estará condicionado por la estructura
empresarial. En este momento el Productor puede verse en dos situaciones:
- Disponer exclusivamente de una idea temática: en este caso el Productor puede colaborar en
la confección de un guión. Aquí encontramos a un nuevo tipo de Productor, el Productor-
Guionista, que tiene la ventaja de tener un control muy directo del guión, pudiendo aplicar
criterios de producción que faciliten la solución favorable del problema económico-financiero.
- Disponer de un guión elaborado: en este caso el Productor ya tiene un elemento de análisis
para obtener datos en los que fundar su decisión y podrá contemplar mejor el problema
económico-financiero.
2. Confeccionar el alto equipo técnico-artístico  Ahora el Productor ya posee el “paquete”: un
diseño básico de producción que puede mostrar a los distribuidores.
3. Arbitrar entre el director y el distribuidor
4. Elaborar expectativas de ingresos  consiste en hacer predicciones aproximadas de los ingresos
que podría tener la película. Es una de las tareas más difíciles. El Productor puede optar por:
- El método de la persistencia: que consiste en suponer que lo sucedido en el pasado inmediato
continuará ocurriendo en el futuro. El problema que tiene este método es que el Productor
tiene que contar con la saturación del público ante determinados temas o actores. Ahí debe
guiarse por la intuición, sólo en las empresas de grandes dimensiones se puede optar por
métodos más científicos.
- El método de la originalidad: hacer lo contrario que hagan los demás – el espíritu innovador
suele ser bien recompensado.
- Ventas a priori: Un dato fiable para saber si un producto va a ser rentable es ver si la película
es capaz de realizar ventas a priori. Este tipo de ventas puede suponer una primera y concreta
cifra de ingresos a la que poder enfrentar la cifra del coste de producción. En la realización de

18
esta estimación del coste de producción el Productor suele delegar en el Productor ejecutivo o
Director de Producción.
5. Enfrentar el presupuesto a la cifra de posibles ingresos

6.3 LA RESOLUCIÓN DEL RPOBLEMA ECONÓMICO-FINANCIERO

En esa fase previa, es fundamental la resolución del problema económico-financiero, que tiene que
ver con saber el presupuesto de cada película y como vamos a proveer esas cantidades que
necesitamos a lo largo de todo el proyecto.
Hay una estimación en cuanto a las diferentes
modalidades de financiación: directa, indirecta, comercial, pública, etc. El problema económico se
resolverá cuando la película se comercialice. Debe cubrir suficientemente el coste final, es decir,
podamos recuperar la inversión.

1. Presupuesto de producción  El Director de Producción elabora un plan de trabajo a partir del


guión y de un plan genérico de localizaciones. Tras ello realiza una traducción monetaria del
mismo que denominamos presupuesto de producción. El Productor debe enfrentar el
presupuesto a la cifra de posibles ingresos para ver si el proyecto es viable.
2. Expectativas de ingresos del Productor  están basadas en las preventas (a través de su relación
con los distribuidores, las cadenas de televisión etc.), las subvenciones. El Productor enfrentará el
Presupuesto con la Expectativa de ingresos. Si le cuadran, el proyecto sigue adelante. Si no le
cuadran (el presupuesto es superior a la cifra de ingresos esperada) se puede:
- Reconsiderar el presupuesto: se reduce guión para reducir semanas de rodaje
- Reconsiderar la expectativa de ingresos: buscar más preventas, subvenciones...
Normalmente se retoca el guión para que se reduzca el rodaje, ya que para reducir semanas de
rodaje hay que cambiar el guión. No cambiar el guión e intentar hacer lo mismo en menos tiempo
es una locura.
Las reestructuraciones de guión se dan en la fase de preproducción. Los buenos técnicos de
producción y de guión pueden hacer auténticos milagros en la reestructuración. En EE.UU. hay
una figura llamada “editor de guión”, que cogen un guión del que no son autores, lo analizan y
hacen un montaje nuevo del guión (cortan cosas que sobran, añaden cosas que aclaran). Este
puesto existe en Norteamérica desde la época de los estudios, pero en España y pocos y siempre
suelen ser extranjero. Con la reestructuración se gana en concreción dramática y en semanas de
rodaje.

 PROBLEMA FINANCIERO: El Productor es el encargado de financiar la producción, el responsable


de pagar a todos los que intervienen. Hay que tener el dinero en su momento, siguiendo un
calendario de pagos. Por lo tanto, el problema financiero es anterior al problema económico.
Cuando hemos terminado con el financiero ya veremos cómo lo recuperamos (el problema
económico). El Productor buscará ayudas a este problema. Los distribuidores pueden ayudarnos
con el problema económico y con el financiero mediante:
- Adelantos garantizados de distribución: me quita un peso al no tener que paga
inmediatamente las copias y la publicidad.
- Anticipo mínimo garantizado: el “talonazo” ayuda dependiendo de cuándo lo reciba.

19
Normalmente se da cuando el Distribuidor ya ha visto la copia estándar, cuando la película ya se
ha terminado. Podríamos pensar que financieramente no me ayuda. Pero una cosa es que la
película esté acabada y otra es que esté pagada al 100%. Podemos DIFERIR PAGOS, en cuyo caso
el anticipo podría ayudar a mi problema financiero.

- El distribuidor: nos ayuda indirectamente, porque con sus adelantos y anticipos nos sirven de
aval en un banco. Los anticipos de distribución antes de terminar la película son raros en
España. Normalmente para que un distribuidor dé el anticipo de distribución tiene que darse
el Seguro de buen fin. Sólo lo realizan tres compañías en el mundo (3 americanas, 1 alemana
y 1 francesa) Consiste en que una aseguradora se encargue de acabar la película en un
tiempo y en una fecha en caso de que la película se interrumpa. Así la Distribuidora tiene la
seguridad de que va a tener la película a tiempo para la que ha anticipado.
También existen Seguros de interrupción de rodaje, que sí se utilizan en España. Ej. se muere
un protagonista o el director, y la compañía de seguros nos paga la repetición del rodaje con
otro actor o director.

- Créditos bancarios irrevocables: Algunas Productoras (sobre todo las americanas, con
empresas pequeñas o medianas), cuando hacen una película interesante reciben adelantos
de distribución desde distribuidores del mundo entero. Son muchas cantidades pequeñas
unidas. Reciben el compromiso de distribución por parte de Distribuidoras que están
interesadas en tener los derechos cedidos del film. Estos adelantos ayudan en su problema
económico, porque son ingresos asegurados.
Financieramente los distribuidores se aseguran de dar el dinero cuando disponga de las
copias o del internegativo para hacer copias. Hasta que no tengan la certeza de tener el
internegativo son reacios dar el dinero.
Pero a través de grandes bancos internacionales podemos tener ayudas financieras: el
distribuidor hace una entrega en un banco indicado por el Productor como crédito bancario
irrevocable. De forma que el depósito supone para el Productor ciertos intereses. El banco no
hará entrega del dinero al Productor hasta que el distribuidor dé la orden. Las cantidades que
nos dan los distribuidores nos sirven de garantías, de avales.
Este sistema Lo utilizan las mini-majors americanas. Al final el banco obtiene un diferencial
positivo porque los intereses del crédito bancario irrevocable son menores que los intereses
del crédito bancario que pide la Productora. El banco siempre sale ganando en el proceso.

 PROBLEMA ECONÓMICO: [ Beneficio = Ingresos – Costes ] Es la fase de la recuperación del dinero


invertido y sólo puede resolverse de dos formas:
- Si resolvemos favorablemente el problema económico I > C  Beneficios.
- Si no resolvemos favorablemente el problema económico I < C  Pérdidas.
Podemos ver los ingresos incluyendo la televisión y el vídeo. Pero en sala la única fuente de
ingresos es la taquilla. La sala es en lo único en lo que se fija la Administración a la hora de repartir
ayudas. De ahí la importancia del primer circuito, el de las salas.
Algunos tipos de ayuda:
- Ingresos directos  subvención del 15% del Bruto de taquilla. Por lo tanto, a más taquilla,
más dinero.

20
- Ingresos indirectos  subvención en proporción al coste de la película pero sólo si se
obtiene determinada cantidad en taquilla.

TEMA 7: LA FASE DE PREPARACIÓN

7.1 PREPARACIÓN - CONTRATACIÓN DE TÉCNICOS.

Después de que el Productor de el visto bueno al proyecto cinematográfico, comienza la fase de


preparación del rodaje de la película, fase que está condicionada por la duración de la fase de rodaje
(estimada en el plan de rodaje realizado por el director de producción) y que viene a abarcar el mismo
tiempo de duración.

La preparación de rodaje a menudo se canaliza a través de la figura del Ayudante de Dirección,


individuo que, tras obtener un esbozo de la mano del Director de Producción de la planificación (Plan
de Producción), se encargará de elaborar un concienzudo y definitivo plan de rodaje. La figura del
ayudante de dirección es de vital importancia ya que mediará entre los deseos del director y las
posibilidades ofrecidas por producción, siendo a menudo las personas que mejor conocen las técnicas
y funcionamientos de rodaje.

En la fase de preparación de rodaje se procede a la contratación del equipo técnico. En la gran mayoría
de los casos es el Director de Producción el que se encarga de la contratación, salvo en algunos casos.
Por ejemplo, el Productor será el que fije las bases de la contratación del Director, mientras que el
Director de Producción se ocupará sólo de los aspectos formales.
Algunos de los aspectos técnico-formales de la contratación son:
- Fórmula de pago
- Duración del contrato
- Causas de rescisión
- Viajes y dietas
Algunos aspectos importantes del los contratos de autores son:
- Cesión de derechos de explotación comercial (de acuerdo con Ley Propiedad Intelectual) en el
caso de las contrataciones de autores.
- Concreción del tema publicitario (a veces)
El Director de Producción debe tener un conocimiento exacto de las cualidades profesionales de
los técnicos, y podrá ejercer un importante papel a la hora de elegir el equipo.

7.2 LOCALIZACIÓN DE ESCENARIOS.

Quiénes deben participar en el estudio sobre el terreno de localizaciones


Un trabajo racional de localizaciones debe realizarse mediante el intercambio de puntos de vista
técnicos de:
- Director
- Decorador

21
- Director de fotografía
- Director de Producción
- Ayudante de dirección

 Supervisión del Productor  es necesario que el Productor supervise el trabajo de localizaciones


a través de una visita a todos los lugares de rodaje elegidos o mediante el análisis de los bocetos.
 Figuras del trabajo de localización en equipos norteamericanos  el Production Manager es el
técnico que orienta el trabajo de las localizaciones (el Production Manager es un colaborador
inmediato del productor ejecutivo). El Locatio Manager es un técnico subordinado al Production
Manager que se encarga exclusivamente de las localizaciones.
 Figuras del trabajo de localización en equipos europeos  el Ayudante de Producción realiza un
trabajo que comprende los trabajos del Production Manager y Location Manager.
 Importancia del trabajo de localizaciones: Imponderables  Imprevistos. Debemos diferenciar
lo imponderables de los imprevistos
 Imponderables: algo que excede a toda ponderación humana. Ej. el ataque de apendicitis de
alguien irremplazable.
 Imprevistos: algo que no se ha previsto. Ej. cancelación de un día rodaje por lluvia. Es un
imprevisto, porque se podía haber ponderado y planear un cover set). Los imprevistos radican en
una mala preparación de rodaje y sobretodo en un deficiente trabajo de localizaciones. Por eso es
el departamento de producción el más interesado en realizar un concienzudo trabajo de
localizaciones.

EL AYUDANTE DE DIRECCIÓN: es muy útil su presencia en el trabajo de localizaciones, ya que sirve


para prever posibles problemas. Además:
- Participa en el planteamiento y resolución de los problemas de rodaje.
- Establece un puente comunicativo entre el director y el equipo de producción.
- Sirve como memoria del director y como intérprete de sus deseos.
- Es responsable de las órdenes de trabajo: exposiciones exhaustivas de las necesidades
materiales y humanas para cada día de rodaje.

GEOGRAFÍA DE PRODUCCIÓN: En la búsqueda de escenarios no se debe buscar sólo los escenarios


ideales en función del guión, sino también crear una geografía de producción que favorezca la
eliminación de los estériles tiempos de desplazamiento.
La geografía de producción creará proximidades escenográficas ajenas a la geografía de la historia para
reducir al máximo los movimientos en los que se desperdicia tiempo laboral. El objetivo es
economizar, ahorrando las dietas de equipo. Cuando se tenga que construir decorados de estudio el
decorador seguirá la orientación del director, sin descuidar los puntos de vista del director de
fotografía y del director de producción. Se estudia conjuntamente:
- Dimensiones.
- Movilidad de paneles.
- Colores.
- Calidad de materiales.
- Selección de los lugares en que se va a rodar.
- Reacudir a la localización junto con el director de fotografía para que éste evalúe in situ
las prestaciones y necesidades de la misma.

22
7.3 CONTRATACIÓN DE INTÉRPRETES Y SERVICIOS TÉCNICOS.

CONTRATACIÓN DE INTÉRPRETES:

El Productor se encarga de la elección-contratación de los intérpretes más importantes. Es importante


poseer “nombres sonoros” en el reparto. El Productor dialoga sobre ello con el Director y establece
unos primeros contratos con el intérprete o su agente. Después delega en el Director de Producción. El
Productor suele estar documentado sobre las cotizaciones de los intérpretes de primera fila.
El Productor suele desentenderse del resto del reparto, dejando que el Director decida con la
colaboración del Ayudante de Dirección y del Director de Producción:
- El Ayudante de Dirección suele ser experto de las cualidades de los actores y actrices en
activo.
- El Director de Producción conoce las cotizaciones del momento y la estrategia idónea para
conseguir una rebaja.
- En ocasiones se contrata a un especialista: el Director de Casting. Una vez dado el visto bueno
del Director y el Productor, el Director de Producción se encarga de la concreción contractual
de los intérpretes

* La contratación del músico: la elección suele ser del Productor, salvo en películas musicales, donde
el Productor debe compartir criterios con el Director. En España suele dejarse la decisión hasta el
último momento de la fase de finalización. Sin embargo el Director de producción quiere saber
enseguida si se va a necesitar música para realizar un play-back (para poder prepararlo), quién es el
músico, si se ve la interpretación o no, quién es el protagonista de la escena...

CONTRATACIÓN DE SERVICIOS TÉCNICOS:

En este epígrafe se incluyen:


- Las relaciones contractuales que se establecen entre la productora y las empresas auxiliares de
producción.
- Las autorizaciones y relaciones contractuales con organismos públicos.
Para estos contratos el Productor delega en el Director de Producción.
Cuanto más pequeña sea la dimensión empresarial más serán los servicios a contratar y más altos
serán los precios (porque los mejores precios sólo son posibles en una producción continuada).
Algunas localizaciones traen problemas específicos y contrataciones específicas de empresas
auxiliares. Ej. localizaciones con problemas de sonido.

* NOTA - EL SONIDO*: La inclusión o no del sonido en rodaje conlleva una serie de repercusiones
económicas. Existen tres posibilidades respecto al sonido:
- Sin sonido: se rueda sin sonido y se dobla toda la película.
- Sonido de referencia: es la opción menos económica, puesto que trae costes adicionales tanto
de equipo material como de equipo humano de grabación. Y además tiene un nulo
rendimiento efectivo.

23
- Sonido directo: es la opción más favorable en cuanto a la relación coste-rendimiento. Libera
en gran medida de la necesidad de doblaje. * Si el aprovechamiento del sonido grabado es por
debajo del 80% entonces es un despilfarro.

TEMA 8: LA FASE DE RODAJE/GRABACIÓN.


Se inicia esta fase una vez finalizada la fase de preparación. Dura un determinado número de semanas,
lo estipulado por producción y realización (calculando el tiempo útil).
El nombre cambiará según si
usamos negativo celuloide (rodaje) o imagen digital (grabación). El desglose de guión nos ayuda a
preparar esta fase.

Hay tres cuestiones importantes que debe hacer producción:


- Orden de rodaje o grabación (Diseño del trabajo diario).
- Organización del trabajo de rodaje.
- Control diario de rodaje (a posteriori: ¿Se ha hecho lo previsto?)

8.1 LA ORDEN DE RODAJE/GRABACIÓN.

UTILIDAD  La orden de rodaje sirve:


- Como convocatoria pública de las necesidades técnicas y humanas del siguiente día de
rodaje: todos los que van a intervenir en el rodaje sabrán con claridad toda la información
necesaria del día.
- Para delimitar inequívocamente las responsabilidades. Sirve para imputar responsabilidades
en caso de que haya algún fallo. Ej. Falta algo del atrezzo argumental, se sabe inmediatamente
cuándo es culpa del ayudante de dirección (que no lo ha reflejado en la orden) o del regidor
(que no ha seguido la orden)

RESPONSABILIDAD Y CONFECCIÓN  la responsabilidad máxima de la confección de la orden de


rodaje recae en el Primer Ayudante de Dirección, el Director de Producción anteriormente ha
elaborado un primer esbozo de la planificación de rodaje. Confecciona un “borrador” basándose en:
- El plan de producción.
- El plan de rodaje.

SUPERVISIÓN POR AYUDANTE DE PRODUCCIÓN  después de elaborarse el borrador el Ayudante de


Producción o secretario de producción lo supervisa y formaliza, dejándolo listo para distribuir. Esto es
necesario porque el ayudante de dirección suele “cubrirse” muchas veces (adelantando horas,
pidiendo más material...), siempre pide más de lo que necesita.

OTROS DOCUMENTOS RECORDATORIOS  al terminar el rodaje de una semana, se da la orden del


lunes y un avance de la semana siguiente (en líneas generales) para que cada departamento vaya
preparándose. En definitiva, hay tres documentos que sirven para que el equipo recuerde lo que se va
a rodar y cómo:
- El plan de rodaje

24
- El avance semanal
- La orden de rodaje

8.2 ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DE RODAJE y EL CONTROL DIARIO RODAJE/GRABACIÓN.

La acción del equipo de producción en el lugar de rodaje es más necesaria cuando más descendamos
en la jerarquía:

- Productor: donde más inoportunamente puede ejercer su control es en el


rodaje, ya que su control debe ser anterior. Aún así es positivo que el
Productor pase por la sala de montaje, ya que así puede hacer un
seguimiento más objetivo del trabajo realizado y podrá comprobar si hay
planos que se echan en falta.
- Director de Producción: es el responsable del control directo del
cumplimiento del plan de rodaje. Realiza una labor de inspección, como un
jefe de personal. En el rodaje es el representante del Productor,
detentando la máxima autoridad y capacidad de decisión.
- Ayudante de Producción: es la figura más necesaria en el lugar de rodaje,
puesto que sobre él pesa la organización y coordinación de los elementos
necesarios durante el rodaje.

El necesario control diario de rodaje surge de la posible necesidad de rodar de nuevo una escena por la
existencia de algún tipo de fallo, y en tal caso, el rodaje de la misma resultará más económico cuanto
antes se ruede. El encargado de llevar a cabo esta tarea es el Director de Producción y la principal
razón de ello es que al no estar presente durante la fase de rodaje podrá avistar de una forma mas
objetiva cualquier fallo posible. Recordemos que durante la fase de rodaje existe paralelamente una
fase de montaje previo de la que se encargará en gran medida el productor siendo el responsable de
avistar y comunicar cualquier tipo de fallo.

TEMA 9: LA FASE DE FINALIZACIÓN.


9.1 EL MONTAJE/EDICIÓN.

Durante el rodaje se ha realizado un montaje superficial que tenía por objetivo organizar el material y
comprobar que no faltaba ningún plano. En este momento el montaje adquiere toda su dimensión
creativa.
Suele realizarse mediante la conjunción de ideas del Montador Jefe y del Director. Asimismo, al final
de la etapa de montaje, el Productor podrá complementar sus puntos de vista mediante el análisis del
conjunto. Su examen y aprobación final servirá para poder pasar a la sonorización.

25
PAPEL DEL PRODUCTOR EN EL MONTAJE:
La actuación del Productor durante el montaje está aceptada por las Reglas esenciales de industria y
del comercio cinematográfico de la Federación Internacional de Asociaciones de Productores de Films
(FIAPF): “El Productor tiene derecho a decidir, en última instancia frente a sus colaboradores
(comprendido el realizador) sobre el montaje final del film”.
El Productor tiene especial interés en que la película “pase con facilidad”, es decir, que no decaiga el
interés. Es una cuestión que puede pasar desapercibida para el director, ya que no es un espectador
ajeno a la obra y lleva una fatiga acumulada que le impide ser objetivo con su trabajo.
Sin embargo, en nuestro país, el Productor no asume ese papel durante el montaje, reservándose el
director y el montador jefe la labor decisiva. No pasa así en el caso de los productores
norteamericanos, que tienen auténticas facultades para ejercer su derecho al “toque final”. Por lo
tanto, es una paradoja responsabilizar al Productor del montaje final de la película y no dotarle de
auténticas facultades para hacer valer su criterio frente al Director. La consideración de autor del
director imposibilita en gran medida las acciones del Productor sobre el montaje.
En España el Productor lleva todas las de perder: el referido artículo suele utilizarse únicamente para
llevar al Productor ante los tribunales cuando alguien interpone una demanda judicial porque
considera que las imágenes dañan su honor, buen nombre o reputación.

9.2 LA SONORIZACIÓN.


1. EL DOBLAJE: El proceso de sonorización comienza con el trabajo de doblaje. El doblaje dota de


diálogos a la banda sonora en sincronía con las imágenes proyectadas.
- Funcionamiento  El doblaje se efectúa en las salas de doblaje del estudio de sonido. El
copión de trabajo se divide en “takes” (trozos de película de una longitud variable en función
de las dificultades interpretativas). Normalmente un largometraje estándar se divide en 300
takes.
- Organización  El trabajo de doblaje depende del sistema de rodaje elegido. Si se excluye el
sonido directo, el director de producción tendrá que confeccionar un plan de doblaje
completo. El plan será más difícil si es un doblaje mixto que utiliza intérpretes del film y
profesionales del doblaje.

2. AFINADO DEL MONTAJE CON LA COMPONENTE SONORA: El afinado de montaje es la última


manipulación de la imagen después de disponer de la primera componente sonora (la palabra.) Se
realiza con una proyección interlook (la imagen y sonido se proyectan sincrónicamente pero en
soportes diferentes). En la proyección interlook el Productor vuelve a enjuiciar el trabajo de montaje.
El copión definitivo o ajustado es el paso previo a realizar las medidas de música y la relación
de efectos sonoros de archivo.

3. DEFINICIÓN DE LOS BLOQUES MUSICALES: se definen exactamente cuáles serán los bloques
musicales.

4. EFECTOS SONOROS DE ARCHIVO: dotan a la banda sonora de los ambientes de sonido oportunos. El
director y el montador confeccionan una relación de sonidos ambientales.

26
5. EFECTOS SALA: se dota a la banda sonora de ruidos en sincronía con la imagen visual. Se producen
en la sala adecuada del estudio de sonorización mediante el trabajo de un especialista.

6. MEZCLA: se unen todos los sonidos con dos fines:


- Finalidad técnica  integra en un único soporte (analógico) o pista (digital) todos los sonidos.
- Finalidad artística  establece la presencia de los sonidos y efectos (gravead, reverberación
etc.)
*el proceso de mezcla puede extenderse a lo largo de unas 70horas.

9.3 PRIMERA COPIA/MASTER.

El laboratorio recibe el negativo de sonido junto con el negativo de imagen definitivo. El último paso es
el tiraje de la copia cero o estándar. En ese momento finaliza la misión del director de producción y se
produce la muerte natural de la organización temporal.
Paralelamente al proceso principal de producción el Productor realiza su trabajo publicitario. Ahora
debe dedicarse a la comercialización  promoción publicitaria del film (campañas de promoción)

El proceso de producción termina en el momento que materializamos la película, o lo que es lo mismo,


conseguir el DCP máster (disco duro que sirve de matriz para poder editar posteriormente tantas
copias como queramos en función de las salas a las que destinemos la película), integrándose en este
la mezcla. Este disco es la primera integración de imágenes visual y auditiva, en la máxima calidad
posible. En caso de que necesitemos copias de menor resolución para dar salida a DVDs o VOD, el
mismo laboratorio nos facilitará estas versiones del DCP.

UNIDAD DOCENTE 4: INSTRUMENTOS TÉCNICOS DE


PRODUCCIÓN Y PROCESO DE PRODUCCIÓN.

TEMA 10: EL DESGLOSE DE GUIÓN.


10.1 CONCEPTO DE DESGLOSE.

El desglose es el análisis pormenorizado y sistemático del guión a objeto de obtener la información


sobre las necesidades de rodaje. Divide el guión en secuencias mecánicas  de cada secuencia
mecánica se extrae la información de todo lo que se necesita para esa secuencia en concreto. El
objetivo es que cuando se ruede no se eche nada en falta.

El desglose nos da información necesaria, pero no la suficiente, porque el guión literario no refleja
ciertos aspectos de la ejecución. Por eso necesitamos que el Ayudante de Dirección complete la
información del guión con las decisiones del director.

Por lo tanto el desglose pasa por dos momentos:

27
1. El Director de Producción hace un desglose en la fase de preproducción para que a raíz de él
elabore un plan de rodaje y un presupuesto.
2. El Ayudante de Dirección afina más adelante el desglose en la fase de preparación de rodaje.
Hoy día el desglose se hace con un programa de ordenador llamado Movie Magic, que a través del
scheduling responde a las mismas preguntas que nos hace la hoja de desglose.

10.2 DESGLOSE POR ESCENARIOS.


Es muy importante delimitar los escenarios, aunque estén en diferentes unidades dramáticas, porque
están en relación con las unidades de rodaje con las que trabajamos. De ahí la necesidad del desglose
por escenarios.
El Ayudante de Dirección elabora el desglose por escenarios o secuencias mecánicas, que es el
desglose básico y verdaderamente importante. A partir de él se hacen todos los demás desgloses.

TIPOS DE SECUENCIAS:
- Secuencia dramática: es la unidad narrativa del guión. Cada película está dividida en “n”
secuencias dramáticas. En muchas ocasiones las secuencias dramáticas se desarrollan en
varios decorados.
- Secuencia mecánica: es la unidad de trabajo del rodaje. El guión se divide en secuencias
mecánicas para seguir la mecánica de trabajo. Una secuencia dramática está compuesta por
“n” secuencias mecánicas, donde cada salto de un escenario a otro es una nueva secuencia
mecánica.

INFORMACIÓN DE LA HOJA DE DESGLOSE: Si hacemos el desglose sin ordenador debemos usar una
hoja para cada secuencia mecánica. En cada hoja encontraremos, entre otros, estos campos de
información:
- Producción: nombre de la producción que se rueda (película, tvmovie...)
- Secuencia: número de la secuencia que se va a rodar.
- Escenario: escenario en el que se va a rodar. Ej. Facultad.
- Subescenario: subescenario en el que se da la acción. Ej. Aula.
- Nº Págs.: contenido de páginas que va a ocupar la secuencia que estamos desglosando. El
número de páginas nos ayuda a hacer el plan de rodaje. Sirve como una medición aproximada
del tiempo de rodaje que va a requerir esa secuencia.
- Pág. Guión: número de la página del guión para que se pueda pasar rápidamente de la hoja de
desglose al guión literario.
- Int / Ext: informa sobre si la secuencia ocurre en un espacio interior o exterior. Sirve para
situar la secuencia en las posibilidades de luz interior o exterior y matizar la valoración de
tiempo de rodaje que hemos apuntado burdamente en la sección “Nº Págs.” Ej. Si es en Ext
tendremos más dificultades y tardaremos más tiempo en rodar.
- Día/noche: informa sobre si la secuencia ocurre durante el día o durante la noche. Sirve para
lo mismo que el apartado anterior: posibilidades de luz y matizar la valoración de tiempo de
rodaje.
- Fecha: sirve para cuando se actualizan los datos (el guión puede sufrir cambios y cuando se
hacen a lo largo del rodaje, además de indicar la fecha, se cambian los colores de las páginas
del guión)

28
- Descripción: resume en una línea el contenido de la secuencia mecánica de forma breve y
concisa. Aporta mucha información sobre la dificultad que puede tener la escena y el tiempo
de rodaje. Ej. explosión del puente – sabes que va a ser una secuencia complicada de rodar, y
que vas a necesitar más tiempo de lo normal.
- Localización: el desglose se hace en la fase de preproducción, y es prácticamente imposible
que entonces podamos responder a esta pregunta, ya que en esta fase todavía no hemos
concretado las localizaciones reales. En la fase de preparación ya sabremos más sobre las
localizaciones, porque en esta fase ya estamos buscando las localizaciones, permisos etc.
- Traje: se pone los trajes que van a usar los personajes según una numeración que les hemos
dado. Normalmente a lo hora de hacer el desglose todavía no tenemos un diseñador de
vestuario, por lo que damos números a hipotéticos trajes. Cada número de traje se
corresponderá con una descripción del traje en el Desglose de Vestuario, para que podamos
seguir el raccord de vestuario.
- Maquillaje: se reseñan sólo los maquillajes especiales, aquellos que son necesarios por
razones argumentales. Ej. Heridas tras una pelea.
- Equipo especial: apartado para el equipo material especial. Ej. Objetivo determinado para la
cámara porque hay que hacer un acercamiento a un ojo.
- Notas de producción: cajón de sastre para anotaciones de diferente índole y categoría. Las
hace el ayudante de dirección. Ej. cada vez que se rueda una toma de la mancha de sangre en
la camisa o la rotura de un ropaje, tengo que tener previstas varias camisas y varios ropajes.
- Atrezzo: aquí se pone el “atrezzo argumental”, aquel que es indispensable para la acción. Ej.
tiza en secuencia donde el profesor escribe en la pizarra. Es muy distinto del “atrezzo
ornamental” (que complementa al argumental y compete al decorador)
- Efectos especiales: hace referencia a los efectos especiales de rodaje, no a los infográficos.
Son las nevadas, lluvias, vientos, humos, fuegos, explosiones... Si en una secuencia se
necesitan efectos especiales se tardará más en rodar, por lo que también sirve para estimar el
tiempo de rodaje.
- Efectos sonido / Música: se reseña una canción interpretada por un personaje o música en
escena que requiera playback Ej. una orquesta, un cantante... Así lo que se avisa en este
apartado es la necesidad de llevar la canción o música grabada ese día al rodaje. También
puede informar sobre la necesidad de figuración especial (los miembros de una orquesta, por
ejemplo)

10.3 DESGLOSE POR PERSONAJES Y DE VESTUARIO.

DESGLOSE POR PERSONAJES:

- Personajes: se incluyen todos los personajes que hablan en esa escena, de mayor rango a
menor rango según participación.
- Especialistas: por ejemplo, al leer “Juan se cae por las escaleras” subrayaremos “Juan” y en
este apartado apuntaremos “doble de Juan”.
- Figuración especial: figurantes (no hablan) que hacen acciones especiales o fisonomías
especiales. Ej. camarero, enano, celador, jefe de estación etc.
- Extras: aquí viene la figuración de “bulto”, la que no tiene ninguna acción especial ni texto.
Puede especificarse más diciendo cuántos son mujeres, hombres y niños. Ej. 10M, 10H y 6N..

29
- Vehículos / animales / semovientes: se debe incluir la intervención de vehículos y animales
que aparecen en escena en el presupuesto. Se reseñan para que no falten ese día en el rodaje.

DESGLOSES PARCIALES Y DESGLOSE DE VESTUARIO:

Después de hacer la hoja de desglose puedo realizar algunos desgloses parciales. Ej. Que el equipo de
vestuario tenga desglosadas sus necesidades por secuencias. Lo mismo para el resto del equipo.

Un desglose muy característico es el de vestuario: buscamos todas las secuencias mecánicas donde
sale el personaje (“Juan”), el decorado donde está, la descripción del traje que va a llevar, el numero
que le hemos asignado a ese traje y complementos.

El desglose de vestuario es la única manera de afinar las cifras en el presupuesto de vestuario.

30
31
TEMA 11: EL PLAN DE PRODUCCIÓN I.
11.1 EL PLAN DE TRABAJO.
El trabajo de producción se divide en cuatro fases: preproducción, preparación, rodaje y finalización
- El plan de producción se ocupa de la preparación de rodaje/grabación, el rodaje/grabación en
sí y la finalización. No incluye la preproducción.
- El plan de trabajo se ocupa de todo el proceso, desde la preproducción hasta la finalización.

PREPRODUCCIÓN:
También se suele llamar “fase de desarrollo”. Es la fase en la que el proyecto se desarrolla, en la que se
realizan actividades para poner en marcha el proceso y ver qué posibilidades tenemos de que sea un
proyecto viable.

El protagonista en esta fase es el Productor. Los que van a trabajar en la película no saben ni que va a
existir.
- Disposición de un guión: el Productor comienza su actividad a partir de la disposición de un
guión, aunque existen formas aún más embrionarias (una idea, fijarse en una novela a veces
novelas que ni siquiera han sido publicadas)
- Búsqueda de un director: lo siguiente es buscar un director, o un director-guionista. En
cualquier caso el Productor tendrá que buscar el director idóneo para ese proyecto.
- Búsqueda del reparto: se buscan los protagonistas, principales y secundarios, no el reparto
completo (figurantes y extras se buscan más tarde, porque aún no son vitales).
En este punto es donde entra el Director de Producción: ya con los datos del guión, del
director y de los intérpretes puede elaborar el Plan de Trabajo del proceso de producción, con
el fin de elaborar un primer Presupuesto para ver si el proyecto es económicamente viable.

32
Luego tendrá que definir el Plan de Rodaje/Grabación, que es lo más complicado. El plan de
rodaje lo hace de acuerdo con la técnica del Desglose.
Cuando tenga hecho el plan de rodaje ya puede elaborar un Presupuesto más concreto: la
traducción monetaria del Plan de Trabajo, cuyo núcleo es el Plan de Rodaje.

PLAN DE TRABAJO → 1ER PRESUPUESTO → DESGLOSE → PLAN DE RODAJE/GRABACIÓN →


PRESUPUESTO:
*Cálculo de tiempo*
El plan de rodaje nos permite prever cuánto tiempo necesitamos para la fase de preparación y la de
finalización. Normalmente si tenemos un plan con 8 semanas de rodaje necesitaremos como mínimo 8
semanas de preparación, jamás debería preparar el rodaje menos del tiempo que vamos a rodar.
La finalización incluye montaje y sonorización, y suele durar el mismo tiempo que dura el rodaje. Así
pues, si hemos tardado 8 semanas en rodar, tardaremos 8 semanas en finalizar.
Entonces el Director de Producción presentará el presupuesto al Productor, que podrá:
- Dar su visto bueno → termina la fase de preproducción y comienza la preparación.
- No dar su aprobación → habrá que remodelar el plan de rodaje.
Su aprobación o no depende de las Expectativas de ingresos del Productor. El Productor enfrentará el
Presupuesto con la Expectativa de ingresos. Si le cuadran, el proyecto sigue adelante. Si no le cuadran
(el presupuesto es superior a la cifra de ingresos esperada) se puede:
- Reconsiderar el presupuesto  se reduce guión para reducir semanas de rodaje.
- Reconsiderar la expectativa de ingresos  buscar más preventas, subvenciones...

11.2 EL PLAN DE RODAJE/GRABACIÓN: CONSIDERACIONES PREVIAS.

Hay que plantearse una serie de cuestiones o consideraciones previas.


A partir de estas consideraciones se hace el plan de rodaje, que es responsabilidad del Director de
Producción en la fase de preproducción. El Director de Producción idea la vertebración general según
lo que interesa económicamente a la producción. El plan ya definido lo realiza el Ayudante de
Dirección según las pautas que le del Director de Producción. Habitualmente el director quiere grabar
cronológicamente, pero eso noes posible; lo normal es:
- La planificación de rodaje por escenarios (agrupamiento de escenarios o secuencias mecánicas)
- Orden de rodaje que propicie la proximidad temporal de las intervenciones de los intérpretes
(agrupamiento de sesiones de trabajo).

ALGUNAS CONSIDERACIONES PREVIAS:


- Porcentaje de acción y diálogo de cada una de las páginas: si hay diálogo se necesita más
tiempo de rodaje.
- Cantidad de actores: un rodaje con pocos actores es más rápido que uno con muchos.
- Profesionalidad de los actores: los actores no profesionales aumentan el tiempo.
- Efectos de rodaje: si la página tiene efectos de rodaje se necesita más tiempo
- Animales: cualquier animal hará que el rodaje vaya más lento.
- La iluminación: mucho tiempo de rodaje se consume sólo con la preparación de la
iluminación, que se complica más cuando hay:
 Grandes decorados: más problemas para iluminar y consumen más tiempo de rodaje.
 Exteriores día: es más peligroso rodar en exteriores día por los cambios de luz.

33
 Exteriores noche: rodar de noche siempre consume más tiempo.
- La planificación técnica: hay planificaciones complicadas (las que requieren travelling, grúas,
los planos secuencia) y planificaciones simples (como el plano-contraplano).

* NOTA 1: Rodaje por campos de luz*


Hay que agrupar no sólo por escenarios, sino también por efectos de luz. Rodar por campos de luz es
una forma de planificación a favor del ahorro de tiempo rodaje, ya que elimina los tiempos estériles de
cambio de luz. No es fácil ni agradable rodar por campos de luz puesto que no se rueda en el orden
cronológico de la secuencia. Se va más rápido, riesgo a tener errores es mayor.

* NOTA 2: Dos cámaras - puntualizaciones*


No es siempre ideal trabajar con dos cámaras, ya que implica cierta servidumbre: Se rebaja la calidad
de la iluminación. Los emplazamientos de cámara son más limitados. También es positivo porque con
una cámara mantener el raccord hace perder mucho tiempo, mientras que con dos cámaras siempre
es perfecto.

11.3 EL PLAN DE RODAJE/GRABACIÓN: GEOGRAFÍA DE PRODUCCIÓN.

En un guión se intuye una correlación de espacios, una geografía de la historia. Al rodar/grabar


podemos romper esa geografía de espacios para adaptarlos a las necesidades de producción.
Estas rupturas geográficas tienen varios motivos:
- Razones económicas. Ej. El interior de una casa en la playa lo puedo rodar en Madrid y
ahorrarme así las dietas.
- Razones estéticas. Ej. Nos gusta el aula pero no el pasillo. Creamos un espacio cinematográfico
que no se corresponde con la realidad, conectando espacios que no están próximos. El
departamento de producción tendrá que ver hasta qué punto es necesario y si puede dañarlas
pretensiones de agrupamiento.

 Buscar el máximo aprovechamiento de los escenarios  A veces cuando hay que descomponer
se busca el aprovechamiento máximo de los escenarios. Así saco más provecho el
desplazamiento. La búsqueda de localizaciones es muy importante, por lo que hay que invertir
mucho tiempo en ello. Se busca que los desplazamientos no me lleven a tiempos muertos.

 Orden del rodaje por escenarios  Intento colocar al principio del rodaje:
 Exteriores: en los primeros días ruedo exteriores para que si hace mal tiempo pueda
grabar una escena de interior y así no tenga un día en blanco. Se llama práctica del “cover
set” o coberturas de rodaje.
 Escenas no muy comprometidas dramáticamente: La fórmula ideal es: exteriores día,
exteriores noche, interiores naturales, estudio (donde puedo rodar más deprisa sin que se
vea afectada la calidad)

34
TEMA 12: EL PLAN DE PRODUCCIÓN II.

12.1 EL PLAN DE RODAJE/GRABACIÓN: CRITERIOS RACIONALES. LEGISLACIÓN LABORAL Y
PLAN DE RODAJE/GRABACIÓN.

La legislación laboral afecta a la programación de las noches:


- Entre jornada y jornada debe haber 12 horas.
- Descanso semanal de 36 horas continuadas como mínimo. Normalmente las 36 horas cuentan
desde las 15.00 horas del sábado.
- Máximo de horas semanales trabajadas 45 horas, pudiendo llegar a las 50 horas contando estas
5 últimas como horas extras.
En series de televisión se suele trabajar 5 días a la semana, pero en tv-movies y en cine suele
programarse 6 días a la semana.
Esta legislación laboral complica el plan de rodaje/grabación cuando tenemos que rodar de noche No
hay ningún plus de nocturnidad, pero aún así puede afectar a nuestro ritmo de rodaje.

- El lunes empiezo rodando a las 22.00 de la noche y termino a las 5 de la mañana del martes.
- El martes empiezo rodando a las 22.00 de la noche y termino a las 5 de la mañana del
miércoles.
*Podría grabar el miércoles a las 17.00, pero las horas de luz son pocas, así que se descarta.
- El jueves, viernes y sábado normal: de 8.00 a 15.00.
- El resultado son 5 jornadas en 6 días, porque debe haber 12 horas de descanso entre jornada y
jornada. Así que estoy pagando 6 días por sólo 5 jornadas de trabajo.

12.2 PLAN DE DOBLAJE.

El doblaje requiere que ya esté hecho el montaje básico de la película (fase de finalización del producto
cinematográfico). A lo largo del rodaje el montador habrá ordenado las secuencias y realizado un
primer montaje.
Cuando se ha rodado con sonido directo el doblaje es un afinado por problemas técnicos y
perfeccionamiento dramático. En estos casos como mucho se dobla un 20 ó un 30%. Más sería un
despilfarro.
El plan de doblaje es más sencillo que el de rodaje. El guión se fragmenta en TAKES, unidades mínimas
de doblaje. Un take puede tener diversas longitudes, dependiendo de la dificultad dramática de las
frases.
A los dobladores profesionales se les paga por cada take.
A los actores no se les paga si el doblaje se realiza en los 30 días posteriores al rodaje.

El plan se realiza por rollos:


1. Hacemos un DESGLOSE DE VOCES Y DE TAKES con una tabla de doble entrada:

35
2. Programamos el PLAN DE DOBLAJE elaborado por el Director de Producción en el que
aparecerá los días en que se realiza el doblaje, el número del take que hay que doblar y los
actores que han de acudir a esa convocatoria.

Al margen de este doblaje, existe el doblaje íntegro en caso de películas extranjeras. Para este tipo de
doblaje, el director de doblaje se encargará del casting de voces, encargado también de acompasar el
diálogo con el movimiento de los actores

TEMA 13.DOCUMENTACIÓN TÉCNICA.



13.1 ORDEN DE RODAJE Y PARTE DE PRODUCCIÓN.

 LA ORDEN DE RODAJE: La orden de rodaje sirve:


- Como convocatoria pública de las necesidades técnicas y humanas del siguiente día de
rodaje: todos los que van a intervenir en el rodaje sabrán con claridad toda la información
necesaria del día.
- Para delimitar inequívocamente las responsabilidades. Sirve para imputar responsabilidades
en caso de que haya algún fallo.

RESPONSABILIDAD Y CONFECCIÓN: la responsabilidad máxima de la confección de la orden de


rodaje recae en el Primer Ayudante de Dirección. Confecciona un “borrador” basándose en:
- El plan de producción
- El plan de rodaje
*El Segundo Ayudante de Dirección va elaborando la orden del segundo día.

SUPERVISIÓN POR AYUDANTE DE PRODUCCIÓN: después de elaborarse el borrador el Ayudante


de Producción o secretario de producción lo supervisa y formaliza, dejándolo listo para distribuir.

OTROS DOCUMENTOS RECORDATORIOS: en definitiva, hay tres documentos que sirven para que
el equipo recuerde lo que se va a rodar y cómo:
- El plan de rodaje
- El avance semanal
- La orden de rodaje

36
 EL PARTE DE PRODUCCIÓN: En realidad es un parte a producción. Lo confecciona una persona
ajena al equipo de producción: el Script o Secretario de Rodaje. Consiste en levantar acta de todo
lo hecho durante el rodaje del día: diariamente el Script toma nota de todas las incidencias.

13.2 PARTE DE CÁMARA E INFORME DE LABORATORIO.

 PARTE DE CÁMARA: Es un documento destinado al laboratorio que contiene información sobre la


película impresionada. Recoge las tomas que el Director ordena positivar e instrucciones del
Director de Fotografía sobre el revelado (Ej. Etalonajes o si el director de fotografía quiere forzar
el revelad en alguna toma etc.)
Sólo hay partes de cámara en cine, en televisión no es necesario. Acompaña a los rollos de
película que van a laboratorio. Ningún laboratorio toca las latas si no vienen acompañadas de un
parte de cámara.
Según el sistema de montaje que utilicemos la tarea del laboratorio será distinta:
- Montaje clásico con moviola  revelado y positivado.
- Montaje moderno con ordenador  sólo revelado24.

La RESPONSABILIDAD del parte de cámara recae en el Secretario de Rodaje (Script)

 INFORME DE LABORATORIO: Es un informe que se envía al laboratorio con advertencias sobre


posibles tomas que tengan problemas.
Desenfoques - también es habitual que el laboratorio descubra que se ha desenfocado una toma.
Entonces sabemos que hay que repetir.

 RECIBO DEL LABORATORIO: Las latas de película impresionada no las puede llevar cualquier
persona al laboratorio, porque toda nuestra inversión está contenida en esas latas. Es necesario
que lo lleve inmediatamente una persona de confianza, normalmente el Auxiliar de Producción.
El Auxiliar debe saber lo importante que es y la necesidad de llevarlo enseguida. Cuando se
entregan las latas al laboratorio nos tienen que entregar un documento de recepción. Ese recibo
es vital porque será la única prueba de que hemos entregado el material.

13.3 PARTE DE MONTAJE, DOCUMENTOS AUXILIARES.

Es un documento dirigido al equipo de montaje con el fin de ayudarles en los primeros trabajos de
montaje. Así el montador tiene una primera orientación que le permite empezar a ordenar y
seleccionar el material del día sin necesidad de tener presente al Director.
Contiene información sobre la planificación del director. Se puede hacer de forma muy exhaustiva
(estilo norteamericano) o se puede hacer sobre el mismo guión literario, marcando en colorines los
tipos de planos.
El parte de montaje es responsabilidad del Secretario de Rodaje o Script.

37
UNIDAD DOCENTE 5: RECURSOS HUMANOS DE
PRODUCCION

TEMA 14: ELEMENTOS PERSONALES DE PRODUCCIÓN I.


14.1 ORGANIZACIÓN ÓPTIMA DEL TRABAJO.

A la hora de organizar el trabajo el Productor cinematográfico se encuentra con dos problemas:


o Las reglas industriales de organización no se pueden aplicar: Cada producto es un prototipo,
por lo que no se pueden aplicar criterios industriales.
o Los equipos son organizaciones temporales que nacen y mueren con una producción: Este es
un factor a tener en cuenta: no sólo el trabajo nunca es igual, sino que los trabajadores no se
conocen.

Estos factores hacen que haya una propensión al caos. Por eso el Director de Producción o Director
Ejecutivo se encargará de reconducir el caos al orden mediante una organización jerarquizada
(también denominada en línea o militar) para canalizar las órdenes y determinar las responsabilidades
con total claridad.

14.2 DELIMITACIÓN DE FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES.

La jerarquización debe ser explícita y tiene que existir un conducto reglamentario para las
comunicaciones de arriba abajo.
Dentro de los propios equipos hay una jerarquía inequívoca. Ej. Director de fotografía  2º Operador
 ayudante de cámara  auxiliar de cámara  meritorio.
A la hora de aplicar este tipo de organización hacen falta dotes de mando, autoridad. La autoridad es
la suma del poder y el prestigio.

LA COMUNICACIÓN tiene que darse de forma horizontal (entre jefaturas de equipos) y vertical (dentro
del mismo equipo)
La comunicación se tiene que dar antes y después del rodaje:
 Antes: El meeting de producción: Un trabajo típico de la fase de producción es el “meeting” o
reuniones de producción, en las que el Director transmite a los jefes de equipo sus ideas y
estos a su vez se lo transmiten a sus subordinados.
 Después: La orden de rodaje: La comunicación también se da en el día a día del rodaje a través
de la orden de rodaje que elabora el ayudante de dirección.

COMUNICACIÓN DEL “MAÑANA”  ayudante de dirección (mediante orden de rodaje). El ayudante


de dirección es la memoria del director. En las reuniones de producción el ayudante debe anotar todo.

38
14.3 EQUIPOS DE PRODUCCIÓN Y DIRECCIÓN/REALIZACIÓN: FUNCIONES Y RELACIONES DE
TRABAJO.

EL EQUIPO DE PRODUCCIÓN
Está formado por: director de producción (zona táctica/cómo), ayudantes de producción, auxiliares
de producción y meritorios.

La zona operativa es la propia del ayudante. Sigue los mandatos del Director de producción (zona
táctica). A la hora de dividir el trabajo:
- Director de producción se ocupa del futuro es el planificador.
- Ayudantías que se ocupan del presente, supervisa que todo se desarrolla de acuerdo a lo
planificado.
Relaciones: en el entorno del rodaje aparecen unas relaciones fundamentales entre los ayudantes de
producción y de dirección.

*REGIDOR*  En los equipos españoles aparece un técnico que se llama regidor (no confundir con los
regidores de televisión):
- En España el regidor de cine aparece en el equipo de producción.
- En otros países el regidor entra dentro del equipo de dirección artística o decorados.
Es una figura que está a caballo entre producción y decoración, pues es el encargado de suministrar los
elementos del atrezzo argumental. Es decir, que tiene que atender tanto a los criterios de decoración
como a los criterios de producción.
También se encargan de los vehículos en escena, la comida, lavadoras etc. Atrezzo argumental,
jardinería... El regidor es uno de los más interesados en ver la orden de rodaje.
Es fundamental, un cargo complicado, ingrato, y un trabajo gris. Los regidores tienen relaciones con las
marcas y se lo venden más baratos por temas de publicidad.
Relaciones: la relación más directa del regidor es con el director de producción por el control del gasto
La relación más fundamental es con el director de producción.

EQUIPO DE DIRECCIÓN
Está formado por el Director, Ayudante de Dirección, Script , 2º ayudante de dirección, auxiliares y
meritorios.
El Secretario de rodaje o Script depende directamente del director, y cobra más que un segundo
ayudante.

¿Como dividen el trabajo el primer y el segundo ayudante?


- El primer ayudante es fundamental en la preparación del rodaje y en las acciones de rodaje.
No se pueden separar de la cámara, es: controla todos los planos, se encarga del movimiento
escénico de la figuración. El director suele estar pendiente de los primero términos y el
ayudante de los segundos términos. Ante todo está pegado a la cámara y al director. Da
órdenes. Da el visto bueno a la orden de trabajo.
- El segundo ayudante tiene que estar pendiente del mañana, no del hoy. Suele estar con un
ordenador portátil para ir viendo la documentación que ha preparado su jefe y poder ir
preparando el borrador del borrador de la orden de rodaje. En tiempos muertos le enseña e

39
borrador, cuando le da el visto bueno, el segundo ayudante se lo lleva al productor para que le
den el visto bueno definitivo.

*SCRIPT O SECRETARIO DE RODAJE  Cuando no hay ningún fallo no se nota su presencia, sólo son
conscientes de su existencia cuando se equivoca. Es un trabajo de mucha responsabilidad. Lo mejor
para ser director es empezar siendo secretario de rodaje.
Levanta acta de lo que se está haciendo en el rodaje.
- Elabora el parte de cámara
- Elabora el parte de producción
- Elabora el parte de montaje.
Lista de diálogos: el secretario de rodaje solía ser el responsable de hacer la lista de diálogos. Esto sólo
tiene sentido cuando se rueda sin sonido directo. Eran los responsables de cambiar sobre el guión los
cambios de diálogo que se hacían en el rodaje. Ahora todavía lo hacen, pero para mandarlo a montaje.
Responsabilidad del Raccord: se encargan de todos los elementos a tener en cuenta para que se
pueda montar en continuidad. Raccord de caracterización de los personajes, de atrezzo y mobiliario
(de decoración) de movimiento y de ritmo de esos movimientos.

EQUIPO DE FOTOGRAFÍA E ILUMINACIÓN


Está formado por: el Director de fotografía/iluminador, Operador de camara/camaraman/Segundo


operador, Ayudante de cámara/foquista, Auxiliar de cámara y Meritorios.

El director de fotografía se encarga de crear la atmósfera fotográfica sirviéndose del uso de


instrumentos luminosos, debe por tanto conocer las ideas abstractas del director y poder llevarlas a la
realidad mediante el uso de una serie de técnicas que debe conocer. Irá mirando por el visor de la
cámara con el fin de realizar la iluminación adecuada para el encuadre elegido. El director de fotografía
mantiene relaciones, además de con el director, con el equipo de eléctricos.

El operador de cámara, camera man o segundo operador se encarga principalmente del manejo de la
cámara, debiendo conocer las ópticas que se utilizarán en cada encuadre. El segundo operador se
relaciona con el primero, con el ayudante de cámara y con el equipo de eléctricos. En algunas
ocasiones el director de fotografía y el operador de cámara son la misma persona..

El ayudante de cámara o foquista es la persona encargada en manejar el foco de la cámara, siendo


responsable de que la imagen se encuentre enfocada, pues en caso de tener un plano desenfocado
deberá de repetirse incurriendo en un aumento de los costes.

El auxiliar de cámara ha sido coloquialmente denominado el traedor, pues es quien se encarga de


traer objetivos, latas de película, etc. En el fotográfico, el auxiliar de cámara ha sido el encargado de
carga y descarga de chasis, etiquetado de latas y bobinas, etc., en el digital el DIT o Data Wranger
maneja los datos informáticos, descargando tarjetas y discos duros y duplicando todos los materiales,
etc.

40
EQUIPO DE ESCEOGRAFÍA Y VESTUARIO

Equipo de escenografía está formador por:
el Decorador Jefe, Ayudante, Auxiliar, Atrezistas…

Equipo de vestuario
está formado por: el Figurinista, Jefe de sastrería, Sastre, Auxiliares…

EQUIPO DE SONIDO Y MONTAJE

Equipo de sonido
formado por: Jefe de sonido, Ayudante de sonido, Auxiliar…

Equipo de montaje, formador por: el Montador y ayudante (misma estructura para montaje/edición
de imagen que para sonido)

EQUIPO DE MAQUILLAJE, CARACTERIZACIÓN Y PELUQUERÍA

Está formador por: Jefe de maquillaje y ayudantes, Jefe de peluquería y ayudantes.

EQUIPO DE REALIZACIÓN
Homologable al equipo de dirección, pero el de realización es típico del mundo de la televisión.
- Realizador: homologable al director de cine. No se pone al lado de la cámara, sino en el
control de realización, con el realizador, y es que comunica a los operadores de cámara los
cambios, acciones etc.
- Ayudante de realización: similar al ayudante de dirección. Se encarga del movimiento de la
figuración.
- Regidor: similar al segundo ayudante de realización de cine. Está en el plató, no en el control.
Es el representante del realizador y del primer ayudante para crear todo el mundo escénico.
- Mezclador de imagen: manipula la mezcla, pincha la cámara que va a antena, siguiendo las
órdenes del realizador.

41

You might also like