You are on page 1of 104

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,


ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES.
CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL

Aplicación de la gimnasia cerebral para disminuir el deterioro


cognitivo en el adulto mayor, usuarios del Centro de Salud Tipo C
Chimbacalle en el periodo noviembre 2017 – abril 2018

Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de


Licenciado en Terapia Ocupacional

Autor: Muyulema Pacha Irvin René


Tutor de tesis: Msc. Demetrio Iván Zanafria Herrera

Quito, 2018
DERECHOS DE AUTOR

Yo/Nosotros, Irvin René Muyulema Pacha, en calidad de autor y titulares de los derechos
morales y patrimoniales del trabajo de titulación: “APLICACIÓN DE LA GIMNASIA
CEREBRAL PARA DISMINUIR EL DETERIORO COGNITIVO EN EL ADULTO
MAYOR, USUARIOS DEL CENTRO DE SALUD TIPO C CHIMBACALLE EN EL
PERIODO NOVIEMBRE 2017 – ABRIL 2018”, modalidad Proyecto de investigación, de
conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE
LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedemos a favor de la
Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el
uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi/nuestro
favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la
digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de
conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de


expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por
cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad
de toda responsabilidad.

Irvin René Muyulema Pacha


172337022-5
yrvin94@hotmail.com

ii
APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por IRVIN RENÉ


MUYULEMA PACHA, para optar por el Grado de Licenciado en Terapia Ocupacional;
cuyo título es: APLICACIÓN DE LA GIMNASIA CEREBRAL PARA DISMINUIR EL
DETERIORO COGNITIVO EN EL ADULTO MAYOR, USUARIOS DEL CENTRO DE
SALUD TIPO C CHIMBACALLE EN EL PERIODO NOVIEMBRE 2017 – ABRIL 2018,
considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para se sometido a la
presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 12 días del mes de abril del 2018

MSc. Demetrio Iván Zanafria Herrera


DOCENTE-TUTOR
C.C. 170803777-3

iii
DEDICATORIA

Este proyecto lo dedicó a Dios, el cual guió mi camino, llenándome de sabiduría y

fortaleza. Dedicado también a mis padres, quienes me dieron la vida y me guiaron en mi

crecimiento siempre buscando lo mejor para mí, gracias por el sacrificio y el constante

apoyo, son mi ejemplo a seguir, enseñándome a nunca rendirme y seguir adelante siempre.

iv
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios y a la Virgen del Quinche quien me guió por todo este camino y

nunca me dejaron solo.

A mis padres, por ser mi pilar e inspiración y siempre brindarme el apoyo para

lograr mis metas.

A mis hermanas, quienes después de mis padres también me apoyaron.

Mis más sinceros agradecimientos a la Universidad Central del Ecuador por darme

la oportunidad para formarme profesionalmente y ser un mejor ente para la sociedad.

En el Centro de Salud tipo “C” Chimbacalle al Psic. Clí Javier Mayorga, al Psic. Clí

Jorge Gómez y a la Lic. Islandia Cola por ayudarme, guiarme y enseñarme durante toda la

realización de mi proyecto de investigación.

A mi tutor, Msc. Demetrio Zanafria, quien es un ejemplo a seguir, me guió tanto en

mi vida universitaria y en la realización de este proyecto de investigación.

A mis docentes por los conocimientos impartidos.

A mis amigos y familiares por el apoyo incondicional durante mi proyecto de

investigación.

A mi enamorada, Gissela Erreyes, con quien iniciamos juntos la Carrera, por el

apoyo tanto en mi vida universitaria como en mi proyecto de investigación.

v
ÍNDICE DE CONTENIDO
DERECHOS DE AUTOR ...................................................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR .............................................................................................. iii

DEDICATORIA .................................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................ v

LISTA DE TABLAS .............................................................................................................. x

LISTA DE GRÁFICOS ......................................................................................................... xi

LISTA DE ANEXOS .......................................................................................................... xiii

RESUMEN .......................................................................................................................... xiv

ABSTRACT ......................................................................................................................... xv

Introducción ............................................................................................................................ 1

CAPÍTULO I .......................................................................................................................... 3

PROBLEMA .......................................................................................................................... 3

1.1.Planteamiento del problema: ............................................................................................ 3

Preguntas directrices: .............................................................................................................. 4

1.2.1 Pregunta general ............................................................................................................ 4

1.2.2 Preguntas específicas ..................................................................................................... 4

1.3.1 Objetivo general ............................................................................................................ 4

1.3.2 Objetivo específico ........................................................................................................ 5

1.4 Justificación ...................................................................................................................... 5

vi
CAPÍTULO II ......................................................................................................................... 6

Marco Teórico ........................................................................................................................ 6

2.1 Adulto mayor y envejecimiento ....................................................................................... 6

2.1.1 Definición ...................................................................................................................... 6

2.1.2 Cambios en el adulto mayor .......................................................................................... 6

2.1.2.1 Cambios físicos .......................................................................................................... 6

2.1.2.2 Cambios cognitivos .................................................................................................... 7

2.1.2.3 Cambios psicológicos ................................................................................................. 7

2.1.2.4 Cambios sociales ........................................................................................................ 8

2.2 Deterioro cognitivo ........................................................................................................... 8

2.2.1 Concepto ........................................................................................................................ 8

2.2.2 Causas del deterioro cognitivo ...................................................................................... 9

2.2.3 Funciones mentales superiores afectadas en el deterioro cognitivo .............................. 9

2.3 Actividades de la vida diaria .......................................................................................... 16

2.3.1 Concepto ...................................................................................................................... 16

2.3.2. Clasificación de las actividades de la vida diaria ....................................................... 17

2.4 Gimnasia cerebral ........................................................................................................... 21

2.4.1 Concepto ...................................................................................................................... 21

2.4.2 Desarrollo de la gimnasia cerebral .............................................................................. 21

2.4.3 Beneficios de la gimnasia cerebral .............................................................................. 22

vii
2.4.4. Funcionamiento de la gimnasia cerebral .................................................................... 23

2.4.5. Gimnasia cerebral y neuroplasticidad......................................................................... 23

2.4.7. Música y gimnasia cerebral ........................................................................................ 24

2.4.6. Objetivos de la gimnasia cerebral ............................................................................... 25

2.4.7 Ejercicios de la gimnasia cerebral ............................................................................... 25

CAPÍTULO III ..................................................................................................................... 45

METODOLOGÍA................................................................................................................. 45

3.1 Tipo de investigación:..................................................................................................... 45

3.2 Diseño de estudio ............................................................................................................ 45

3.3 Población ........................................................................................................................ 45

3.3.1 Criterios de inclusión ................................................................................................... 45

3.3.2 Criterios de exclusión .................................................................................................. 46

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ........................................................... 46

3.4.1 Mini examen cognoscitivo (MEC) .............................................................................. 46

3.3.3 Escala de Lawton y Brody. .......................................................................................... 47

CAPÍTULO IV ..................................................................................................................... 48

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS .................................................................................... 48

4.1 RECURSOS ................................................................................................................... 48

4.2 CRONOGRAMA ........................................................................................................... 49

CAPÍTULO V ...................................................................................................................... 50

viii
ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE DATOS ................................................................. 50

5.1 Aplicación Mini Examen Cognoscitivo (MEC) ............................................................. 53

5.2 Aplicación Escala de Lawton y Brody ........................................................................... 65

CONCLUSIONES ................................................................................................................ 78

RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 79

Referencia bibliográfica ....................................................................................................... 80

ix
LISTA DE TABLAS

Tabla N° 1: Género ............................................................................................................... 50


Tabla N° 2: Edad .................................................................................................................. 51
Tabla N° 3: Alfabetos y analfabetos. .................................................................................... 52
Tabla N° 4: Orientación evaluación inicial y evaluación final............................................. 53
Tabla N° 5 Orientación espacial evaluación inicial y evaluación final. ............................... 54
Tabla N° 6: Memoria de fijación evaluación inicial y evaluación final. .............................. 55
Tabla N° 7: Concentración y cálculo evaluación inicial y evaluación final. ........................ 56
Tabla N° 8: Memoria diferencial evaluación inicial y evaluación final. .............................. 57
Tabla N° 9: Nominación evaluación inicial y evaluación final. ........................................... 58
Tabla N° 10: Repetición evaluación inicial y evaluación final. ........................................... 59
Tabla N° 11: Comprensión evaluación inicial y evaluación final. ....................................... 60
Tabla N° 12: Lectura evaluación inicial y evaluación final. ................................................ 61
Tabla N° 13: Escritura evaluación inicial y evaluación final. .............................................. 62
Tabla N° 14: Dibujo evaluación inicial y evaluación final. ................................................. 63
Tabla N° 15: Mini examen cognoscitivo (MEC) global. ..................................................... 64
Tabla N° 16: Capacidad para usar el teléfono. ..................................................................... 65
Tabla N° 17: Hacer compras ................................................................................................ 67
Tabla N° 18: Preparación de la comida ................................................................................ 69
Tabla N° 19: Cuidado de la casa. ......................................................................................... 71
Tabla N° 20: Lavado de la ropa. ........................................................................................... 73
Tabla N° 21: Uso de medios de transporte. .......................................................................... 74
Tabla N° 22: Responsabilidad respecto al medicamento. .................................................... 75
Tabla N° 23: Manejo de asuntos económicos. ..................................................................... 76
Tabla N° 24: Escala de Lawton y Brody global evaluación inicial y evaluación final. ....... 77

x
LISTA DE GRÁFICOS
Gráfico 1: Botones cerebrales............................................................................................... 26

Gráfico 2 Gateo Cruzado ...................................................................................................... 27

Gráfico 3: El Espantado. ....................................................................................................... 28

Gráfico 4 y Gráfico 5: Tensar y destensar. ........................................................................... 29

Gráfico 6: Cuenta hasta 10. .................................................................................................. 30

Gráfico 7: Nudos. ................................................................................................................. 31

Gráfico 8 Ejercicio para los ojos círculo. ............................................................................. 32

Gráfico 9: Ejercicio para los ojos triángulo. ......................................................................... 32

Gráfico 10: Ejercicio para los ojos X. .................................................................................. 32

Gráfico 11: Ocho acostado. .................................................................................................. 34

Gráfico 12: Ocho con el dedo. .............................................................................................. 35

Gráfico 13: Elefante.............................................................................................................. 36

Gráfico 14: Ejercicio de atención abecedario. ...................................................................... 37

Gráfico 15: Sombrero de pensamiento. ................................................................................ 38

Gráfico 16: El pinocho. ........................................................................................................ 38

Gráfico 17: La tarántula. ....................................................................................................... 39

Gráfico 18: Grito energético. ................................................................................................ 40

Gráfico 19: Bostezo energético. ........................................................................................... 41

Gráfico 20: El perrito. ........................................................................................................... 42

Gráfico 21: La bomba de la pantorrilla. ............................................................................... 43

Gráfico 22: Género ............................................................................................................... 50

Gráfico 23: Edad .................................................................................................................. 51

Gráfico 24: Alfabetizados y analfabetos .............................................................................. 52


xi
Gráfico 25: Orientación temporal evaluación inicial y final ................................................ 53

Gráfico 26: Orientación espacial evaluación inicial y evaluación final. .............................. 54

Gráfico 27: Memoria de fijación evaluación inicial y evaluación final. .............................. 55

Gráfico 28: Concentración y cálculo evaluación inicial y evaluación final. ........................ 56

Gráfico 29: Memoria diferencial evaluación inicial y evaluación final. .............................. 57

Gráfico 30: Nominación evaluación inicial y evaluación final. ........................................... 58

Gráfico 31: Repetición evaluación inicial y evaluación final............................................... 59

Gráfico 32: Comprensión evaluación inicial y evaluación final. ......................................... 60

Gráfico 33: Lectura evaluación inicial y evaluación final. ................................................... 61

Gráfico 34: Escritura evaluación inicial y evaluación final. ................................................ 62

Gráfico 35: Dibujo evaluación inicial y evaluación final. .................................................... 63

Gráfico 36: Mini examen cognoscitivo (MEC) global ......................................................... 64

Gráfico 37: Capacidad para usar el teléfono evaluación inicial y evaluación final. ............ 65

Gráfico 38: Hacer compras. .................................................................................................. 67

Gráfico 39: Preparación de la comida. ................................................................................. 69

Gráfico 40: cuidado de la casa evaluación inicial y evaluación final. .................................. 71

Gráfico 41: lavado de ropa evaluación inicial y evaluación final. ....................................... 73

Gráfico 42: Uso de medios de transporte. ............................................................................ 74

Gráfico 43: Responsabilidad respecto al medicamento. ....................................................... 75

Gráfico 44: Manejo de asuntos económicos evaluación inicial y evaluación final.............. 76

Gráfico 45: Escala de Lawton y Brody global evaluación inicial y evaluación final. ......... 77

xii
LISTA DE ANEXOS
Anexo N° 1: Hoja de evaluación mini Examen Cognoscitivo (MEC) ................................. 84

Anexo N° 2: Hoja de evaluación escala de Lawton y Brody ............................................... 85

Anexo N° 3: Aplicación de la Gimnasia cerebral ................................................................ 87

xiii
TITULO: Aplicación de la gimnasia cerebral para disminuir el deterioro cognitivo en el
adulto mayor, usuarios del Centro de Salud Tipo “C” Chimbacalle en el periodo noviembre
2017 – abril 2018.

Autor: Irvin Rene Muyulema Pacha


Tutor: Demetrio Iván Zanafria Herrera

RESUMEN

Se les considera adultos mayores a las personas que superan los 60 años de edad en países
desarrollados y en países no desarrollados a partir de los 65 años, en los cuales el deterioro
cognitivo es el más común del síndrome geriátrico que se caracteriza por presentar pérdida
y disminución de las funciones mentales superiores como son: atención, memoria, cálculo,
orientación, lenguaje, personalidad, comprensión y conducta. La gimnasia cerebral es un
conjunto de ejercicios corporales coordinados y combinados que desarrollan capacidades y
habilidades cerebrales, al ser un conjunto de ejercicios ayuda a mantener en mejor forma
los músculos, articulaciones, pulmones y corazón, también fortalece el cerebelo, ganglios
basales, cuerpo calloso y potencializa la neuroplasticidad cerebral. La presente
investigación a través de la gimnasia cerebral tiene como objetivo disminuir el deterioro
cognitivo de los adultos mayores que asisten al área de Terapia Ocupacional del Centro de
Salud tipo “C” Chimbacalle.

PALABRAS CLAVE: DETERIORO COGNITIVO / GIMNASIA CEREBRAL /


HABILIDADES CEREBRALES / NEUROPLASTICIDAD.

xiv
TITLE: Application of brain gymnastics to lower cognitive deterioration in elderly people
attending to the Centro de Salud Tipo “C” Chimbacalle, from November 2017 to April
2018.

Author: Irvin René Muyulema Pacha

Tutor: Demetrio Ivan Zanafria Herrera

ABSTRACT

Elderly people are those people over 60 years of age in developed countries and over 65
years of age in countries in ways of development, where cognitive deterioration is the most
common geriatric syndrome, characterized by loss or decrease of higher mental functions,
such as: attention, memory, calculation, orientation, language, personality, understanding
and behavior. Brain gymnastics is asset of coordinated and combined body exercises
addressed to develop mental capacities and skills. Considering it is a set of exercises, it
helps maintain muscles, joins, lungs and heart; it also strengthens the brain, basal ganglia,
corpus callosum and enhances brain neuroplasticity. The current investigation by using the
brain gymnastics is intended to slow cognitive deterioration in elderly people attending the
Occupational Therapy Service in the Centro de Salud tipo “C” Chimbacalle.

KEYWORDS: COGNITIVE DETERIORATION / MIND GYMNASTICS / BRAIN


SKILLS / NEUROPLASTICITY

xv
Introducción

La gimnasia cerebral es una aplicación de la kinesiología educativa que parte del

principio básico de que cuerpo y mente son un todo inseparable y de que no hay

aprendizaje sin movimiento.

La gimnasia cerebral surge con la intención de potencializar las aptitudes y actitudes

para mantener las funciones superiores y evitar el deterioro cognitivo en el adulto mayor. A

través de movimientos sencillos y estratégicos optimiza y activa la atención, la memoria, el

aprendizaje, ayuda a mejorar la lectura, escritura, la creatividad, integrando y estimulando

la inteligencia y la relación mente - cuerpo.

Al lograr la comunicación mente y cuerpo la gimnasia cerebral ayuda a eliminar el

estrés y tensiones del organismo al mover la energía bloqueada y permitiendo que fluya

libremente. Así mismo, permite la integración de las funciones de ambos hemisferios.

La gimnasia cerebral también posibilita la integración del adulto mayor en

conversaciones, toma de decisiones y participación activa en varias actividades sociales, en

los que comúnmente están excluidos, logrando en ellos incrementar su autoestima y

mejorar su calidad de vida.

La presente investigación se encuentra conformada por los siguientes capítulos:

El capítulo I, trata del planteamiento y formulación del problema, los objetivos y

justificación de la investigación.

El capítulo II, aborda el marco teórico en el cual consta de los siguientes elementos:

el adulto mayor y envejecimiento: definición, cambios en el adulto mayor; deterioro

cognitivo: concepto, causas del deterioro cognitivo, funciones mentales superiores

1
afectadas en el deterioro cognitivo; actividades de la vida diaria: concepto, clasificación de

las actividades de la vida diaria; Gimnasia cerebral: concepto, desarrollo de la gimnasia

cerebral, beneficios de la gimnasia cerebral, funcionamiento de la gimnasia cerebral,

gimnasia cerebral y neuroplasticidad, objetivos de la gimnasia cerebral y ejercicios de la

gimnasia cerebral.

El capítulo III, comprende el método que se utilizó para la investigación, además de

incluir datos acerca de la población participante en la investigación.

En el capítulo IV, se observa los aspectos administrativos aplicados en el proyecto

de investigación.

El capítulo V especifica los resultados de los datos obtenidos tras la evaluación

realizada en el proyecto de investigación.

El capítulo VI, comprende las conclusiones y recomendaciones del proyecto de

investigación y conjuntamente las referencias bibliográficas.

Entre los resultados más sobresalientes encontramos que los usuarios presentaban

deterioro cognitivo moderado en un 24% y deterioro cognitivo leve en el 76% afectando

principalmente las funciones mentales como son: orientación espacial y temporal, memoria

de fijación y diferencial, lectura, escritura, cálculo, concentración, comprensión y también

afectando a las actividades de la vida diaria instrumentales, mediante el uso de la gimnasia

cerebral, mejoraron presentando un 59% deterioro cognitivo leve y el 41% no tenía

deterioro cognitivo logrando que los adultos mayores mejoren en las actividades de la vida

diaria.

2
CAPÍTULO I

PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema:

Una persona se le considera adulto mayor cuando pasa de los 65 años de edad, una de

las enfermedades más frecuentes que presentan es el deterioro cognitivo. Según la OMS:

“Se calcula que en el mundo hay unos 47,5 millones de personas que sufren deterioro

cognitivo. Se prevé que el número de estas personas aumentará a 75,6 millones en 2030 y a

135,5 millones en 2050; además, la mayoría de esos pacientes vivirán en países de

ingresos bajos y medianos.” (OMS, 2016)

El deterioro cognitivo es una enfermedad asociada al envejecimiento, pero no es

propia de ella, en este se presenta alteraciones en las funciones mentales, orientación,

memoria, lenguaje, reconocimiento visual, alteraciones en las actividades de la vida diaria y

la interacción social, sin embargo, es necesario aprender a diferenciar el envejecimiento

normal del patológico.

Las habilidades verbales tales como son la lectura, la escritura y la utilización de las

palabras tienden a conservarse cuando han sido bien aprendidas, lo mismo pasa con las

habilidades matemáticas y la inteligencia en general. El envejecimiento normal conlleva la

disminución en la velocidad del procesamiento de información compleja, dificultades en la

adaptación a situaciones nuevas y demoras en la solución de problemas.

El Centro de Salud tipo “C” Chimbacalle en la ciudad de Quito atiende una cantidad de

40 personas adultas mayores en el área de Terapia Ocupacional en consulta externa, que

presentan enfermedades como: Párkinson, diabetes, hipertensión, alzhéimer y accidente

3
cerebro vascular, debido a estas patologías o al envejecimiento normal el adulto mayor a

presentado deterioro cognitivo, lo que ha generado un detrimento en su calidad de vida. En

la actualidad existen muchos programas para rehabilitación física, alimentación y cuidados,

pero no existe un programa que pueda rehabilitar y estimular los procesos cognitivos del

adulto mayor, por tal motivo se realiza esta investigación que está basada en los estudios

realizados por el Dr. Paul Dennison quien expone los beneficios de la gimnasia cerebral la

misma que ayuda a fortalecer y recuperar la memoria, atención, concentración, leguaje,

inteligencia fluida, coordinación, cálculo, percepción, gnosias, praxias, razonamiento y

salud en general.

Preguntas directrices:

1.2.1 Pregunta general

 ¿La gimnasia cerebral disminuirá el deterior cognitivo en los adultos mayores del

Centro de Salud tipo “C” Chimbacalle?

1.2.2 Preguntas específicas

 ¿Cuáles son las funciones mentales más afectadas por el deterioro cognitivo?

 ¿Cómo interfiere el deterioro cognitivo en el desempeño de las actividades de la

vida diaria instrumentales?

 ¿Cuáles son los beneficios de la gimnasia cerebral frente al deterioro cognitivo?

1.3.1 Objetivo general

 Determinar si la gimnasia cerebral disminuye el deterioro cognitivo en los adultos

mayores del Centro de Salud tipo “C” Chimbacalle.

4
1.3.2 Objetivo específico

 Establecer que funciones mentales se encuentran deterioradas en los adultos

mayores del Centro de Salud tipo “C” Chimbacalle.

 Identificar como afecta el deterioro cognitivo en el desempeño de las actividades de

la vida diaria instrumentales.

 Aplicar ejercicios de la gimnasia cerebral en los adultos mayores del Centro de

Salud tipo “C” Chimbacalle, para determinar si existe disminución del deterioro

cognitivo.

1.4 Justificación

El deterioro cognitivo es una de las enfermedades que se presenta por lo general en

el adulto mayor, produciendo pérdida de las funciones mentales superiores, puede

presentarse por envejecimiento normal o patológico. La importancia de la presente

investigación se basa en la rehabilitación de las funciones cognitivas en los adultos mayores

como son: atención, memoria, orientación, comprensión, planificación, lenguaje y cálculo.

El deterioro cognitivo en las funciones mentales produce en el adulto mayor

problemas en la hora de realizar las actividades de la vida diaria, exclusión social,

aislamiento, depresión, ser dependiente de terceras personas provocando una vida muy

insatisfactoria. Con el presente proyecto se busca rehabilitar o recuperar las funciones

cognitivas afectadas buscando beneficiar a los adultos mayores del Centro de Salud tipo

“C” Chimbacalle y su entorno familiar evitando la dependencia de los mismos.

El proyecto de investigación es factible realizarlo, ya que existe la aceptación de las

autoridades de la institución y apertura para trabajar con los adultos mayores.

5
CAPÍTULO II

Marco Teórico

2.1 Adulto mayor y envejecimiento

2.1.1 Definición
Adultos mayores se considera a las personas que pasaron o tienen 65 años en países

no desarrollados y en países que tienen más desarrollo son los personas que pasan los 60

años de edad.

“El envejecimiento es la consecuencia de la acumulación de una gran variedad de

daños moleculares y celulares a lo largo del tiempo, lo que lleva a un descenso gradual de

las capacidades físicas y mentales, un aumento del riesgo de enfermedades, y finalmente a

la muerte.” (OMS, 2015)

2.1.2 Cambios en el adulto mayor


Cuando la persona envejece sufre una serie de cambios tantos físicos, cognitivos,

psicológicos y sociales. Todavía no se puede determinar los verdaderos resultados que se

producen en el envejecimiento y cuáles se producen por factores naturales, físicos y

ambientales.

El envejecimiento está relacionado con la degeneración de las células y la capacidad

regenerativa de las mismas.

Según Macías, Peña, & Morales (2011) los cambios que sufre el adulto mayor son:

2.1.2.1 Cambios físicos

No todos los cambios físicos en el adulto mayor son visibles, el deterioro que sufre

el adulto está determinado por el estilo de vida. Los cambios que puede presentar son:

6
 Disminución de la masa muscular.

 Menor movilidad.

 Problemas en la marcha.

 Problemas en la coordinación.

 Inestabilidad.

 Menor capacidad sexual.

 Disminución en el control de esfínteres.

 Menor capacidad sensorial.

 Espalda encorvada.

 Disminución en la estatura.

 Problemas en la motricidad fina.

2.1.2.2 Cambios cognitivos

 El adulto mayor presenta disminución en las funciones mentales superiores como

son: cálculo, lenguaje, orientación, etc.

 Menor velocidad del procesamiento de la información.

 Dificultad en la solución de problemas simples y complejos.

 Problema en la memoria de trabajo, corto y largo plazo.

 Neurodegeneración celular.

 Problemas para centrarse en una actividad.

2.1.2.3 Cambios psicológicos

 Menor autoestima.

 Menor sensación de bienestar con el mismo.

7
 Problemas para decidir sobre él mismo y sobre todo de los demás.

 Angustia y temor al no poder utilizar la nueva tecnología.

 Cambios continuos de humor; puede pasar de felicidad a llanto muy rápido.

 Enojo y depresión al no poder hacer las cosas como las hacía antes.

2.1.2.4 Cambios sociales

 Disminución en el ingreso económico.

 Pérdida de amigos.

 Aislamiento.

 Pérdida de roles.

 Exclusión social.

 Jubilación y retiro laboral.

2.2 Deterioro cognitivo


2.2.1 Concepto

Es un síndrome clínico que se caracteriza por presentar pérdida y disminuciones en

de las funciones mentales superiores como son: atención, memoria, cálculo, orientación,

lenguaje, personalidad, comprensión, conducta.

“El cerebro senescente parece tener cierta capacidad de reorganización funcional

como mecanismo compensatorio para preservar la función cognitiva. Esta reorganización

se efectúa a través de la incorporación de áreas no habituales para la tarea específica, lo

que permitiría preservar el rendimiento a costa de un mayor tiempo de procesamiento.”

(López O. , 2010)

8
2.2.2 Causas del deterioro cognitivo

Según Jacoby & Oppenheimer (2005) el deterioro cognitivo en el envejecimiento

normal se produce por:

 Hipertensión y diabetes.

 Edad avanzada.

 Alteración de los vasos sanguíneos.

 Traumatismo craneoencefálico.

 Infecciones del sistema nervioso central.

 Abuso de alcohol y otras sustancias.

 Desnutrición.

 Polifarmacia.

 Pérdida neuronal progresiva, sobre todo de la sustancia blanca.

 Se produce un ensanchamiento ventricular lo que provoca una atrofia cerebral, el

volumen cerebral disminuye progresivamente.

 Disminución de las conexiones del hipocampo y de la región temporoparietal que

produce problemas en el procesamiento de la información.

 Neurotransmisores en menor cantidad, como es la acetilcolina que acompañado al

sistema límbico participan en el aprendizaje, siendo más lento en el adulto mayor.

2.2.3 Funciones mentales superiores afectadas en el deterioro cognitivo

2.2.3.1. Atención

La atención es la capacidad del ser humano para centrarse sobre un objeto o

estímulo relevante. La atención es muy importante para el comportamiento humano. Todas

las actividades cerebrales necesitan de la atención.

9
“La atención se da cuando el receptor empieza a captar activamente lo que ve lo

que oye y, comienza a fijarse en ello o en una parte de ello, en lugar de observar o

escuchar simplemente de pasada. Esto se debe a que el individuo puede dividir su atención

de modo que pueda hacer más de una cosa al mismo tiempo”. (Fuenmayor & Villasmil,

2008)

Tipos de atención

 Atención interna y externa: la atención interna es la capacidad para poder atender

a los procesos mentales propios del individuo y de los estímulos interoceptivos. La

atención externa se refiere a la captación de estímulos externos.

 Atención voluntaria e involuntaria: la atención voluntaria depende del individuo

si decide centrarse en un estímulo en específico y la atención involuntaria depende

del estímulo que tan fuerte es para llegar a la persona.

 Atención focalizada: con esta atención podemos responder a estímulos visuales,

táctiles y auditivos por separados.

 Atención sostenida: es mantener la concentración sobre un estímulo durante un

tiempo prolongado. Es la atención donde la persona se mantiene consciente durante

una tarea y puede ocuparse de ella por un periodo prolongado.

 Atención selectiva: es poder centrarse en un solo estimulo ignorando los demás que

son irrelevantes para realizar una activad como, por ejemplo: hablar con una sola

persona en una fiesta.

 Atención dividida: es la capacidad para poder atender a varios estímulos en el

mismo tiempo. Esta atención se produce cuando existe una sobrecarga de estímulos,

se distribuye los estímulos atencionales hacia una actividad compleja.

10
El adulto mayor por lo general presenta problemas para empezar actividades o

lograr organizarse, dificultad para activarse al realizar actividades de la vida diaria,

problemas en poner y mantener su atención para realizar algún tipo de actividad, se distrae

muy fácil al leer, al escuchar a otras personas, dificultad para concentrarse, cansancio en el

trascurso del día, problemas para manejar la irritabilidad, sensibilidad excesiva y falta de

motivación. Por lo general los adultos mayores tienen personas que los cuidan, se

encuentran en asilos o al cuidado de familiares y ellos realizan las actividades generando

que la persona mayor se haga dependiente. Por lo general, estas personas presentan

dificultad para atender a una actividad u objeto, se cansan muy rápido y se distraen ante un

estímulo irrelevante.

2.2.3.2 Memoria

Es la capacidad para retener información, evocarla cuando se necesite, es de

naturaleza conceptual o perceptual. La memoria permite recordar el pasado, almacenar

conocimiento sobre alguna cosa y poder interpretar. “La codificación de la información

puede implicar también el establecimiento de conexiones con otros detalles de información

o su modificación. Así, pues, la memoria no es como una grabación, es un proceso activo.”

(Fuenmayor & Villasmil, 2008)

La cara interna de los lóbulos temporales del hipocampo ayuda a mantener la

información que pasa en ese momento, el lóbulo temporal derecho sirve para la memoria

visuoespaciales y el izquierdo para la memoria verbal, la función del área prefrontal es

evocar y memorizar. En el lóbulo parietal izquierdo se encuentran las habilidades motoras.

La memoria tiene fases que son: aprendizaje, almacenamiento y recuerdo.

11
Tipos de memoria

 Memoria sensorial: en esta memoria llega la información desde órganos receptores

hasta el cerebro donde es procesada. El ingreso de la información se realiza en

segundos. Existen varios tipos de memoria sensorial pero las más importantes son la

memoria icónica que es registrada por la visión y la memoria ecoica que es el

registro de la información auditiva. Las dos son de corta duración.

 Memoria a corto plazo o de trabajo: esta memoria surge gracias a la memoria

sensorial que por algún motivo se le toma mayor atención, tiene mayor duración que

la sensorial y si no es codificada también se pierde. Es limitada la capacidad de

almacenamiento, solo registra 7 ítems a la vez. La memoria de corto plazo puede

alterarse por nuevas experiencias. Si la información es registrada y organizada de

forma adecuada puede durar mayor tiempo.

 Memoria de largo plazo: esta memoria contiene información del mundo físico,

cultural, social, recuerdos autobiográficos, concepto de objetos y lenguaje. En esta

memoria todo está mejor organizado, ayudando a que sea más fácil acceder a ella.

Esta memoria es ilimitada, no existe fronteras para almacenar esta información pero

no es garantizado que todos los datos se recuperen. Los conocimientos almacenados

aquí pueden durar minutos, años o toda la vida de la persona.

Las alteraciones que sufre la memoria no es parte del envejecimiento normal, esta

parte es muy importante porque se puede estar al frente de la primera manifestación de

demencia. La persona mayor puede decir que no recuerda los acontecimientos recientes

pero los hechos pasados están intactos, este es el síntoma más frecuente en el deterioro

12
cognitivo. El deterioro cognitivo en el adulto mayor se puede presentar de la siguiente

forma:

 Olvida la ubicación de objetos importantes.

 Se olvida de recuerdos recientes y se acuerda de mejor forma los hechos del

pasado.

 Repetición de preguntas y relatos.

 Pierde con facilidad objetos que más usa en casa.

 Olvida tomar medicamentos de uso frecuente.

 Olvida nombre de familiares o amigos.

 Se pierde cuando realiza una actividad.

2.2.3.3. Cálculo

Es la capacidad para leer, escribir, comprender números y realizar operaciones

matemáticas.

Los adultos mayores por lo general presentan problemas en los procesos

matemáticos básicos como es la suma, resta, multiplicación y división. Puede darse por la

falta de compresión en términos, conceptos, signos matemáticos, no manejar reglas

matemáticas, no poder alinear los números según la operación matemática, aumentar signos

o decimales y una mala orientación espacial. Todo esto puede estar afectado por no utilizar

con frecuencia estas operaciones, debido a que son dependientes a otras personas. Los

cuidadores o familiares les ayudan hacer estas operaciones haciendo que la persona mayor

no utilice esta habilidad. Un ejemplo de esto es el aspecto económico que por lo general lo

manejan los familiares.

13
2.2.3.4. Orientación espacial y temporal

Orientación espacial: “hace referencia a la estructura del mundo externo,

relacionado primero con el propio individuo y después con sus semejantes y los objetos

que utiliza y rodea. La orientación espacial es el conocimiento de los otros y de los

elementos del entorno a través de referencia del yo.” (Pérez, 2005)

Todas las personas utilizan el espacio y se desplazan en el espacio geográfico,

siendo la orientación espacial una capacidad básica muy importante para poder realizar una

actividad o resolver problemas como son: en qué lugar se encuentra la persona, como llegar

a un lugar o en qué ciudad se encuentra. En sectores urbanos se puede orientar gracias a

carteles visuales, fronteras visuales, símbolos convencionales.

Orientación temporal: es la percepción que tiene la persona sobre el tiempo, ya

sea los minutos que debe esperar para que algo importante pase o el tiempo de trabajo que

lleva en una empresa. Es la capacidad de la persona para localizar mentalmente hechos o

situaciones en diferentes momentos. Lo que nos permite ubicarnos en el tiempo. Una de las

partes principales que forma esta orientación es la noción temporal básica; éste es la

capacidad de la persona para distinguir si es día o noche, saber la hora, día, mes, año, o en

qué estación se encuentra, uso del reloj, comprensión de medidas de tiempo.

Por lo general en el adulto mayor con deterioro cognitivo, la orientación espacial y

temporal son las más afectadas, entre ellos tenemos:

 Olvidos del día, mes, años en el que se encuentran.

 Problemas de ubicación.

 Olvidos de dónde viven.

 Problemas para recordar direcciones.

14
 Problemas para determinar en qué estación del año se encuentran.

2.2.3.5. Lenguaje

El lenguaje es el medio que utiliza el ser humano para poder comunicarse y pensar.

Está formado por varias áreas del cerebro. Para que se produzca el lenguaje depende de la

integración de zonas corticales y subcorticales. El leguaje es cualquier forma de

comunicación sea oral, manual, gestual, etc., que ayudan a expresar sentimientos o

pensamientos.

En esta área es muy importante mencionar la fluidez verbal donde se puede expresar

con agilidad las ideas, conformadas por la relación de palabras y la asociación, de manera

que sea entendible y clara. La fluidez verbal depende del grosor que tiene la corteza

cerebral. Es decir, si la corteza cerebral es menor existirá una mejor fluidez verbal. Esto es

más evidente en la región del hemisferio izquierdo, donde están las áreas de Broca y de

Wernicke. El área de Broca se encarga de la producción de lenguaje, las neuronas del área

de broca envían señales a la corteza motora de la lengua, laringe, labios y a los músculos

respectivos ayudando a que se produzca el sonido con facilidad. El área 44 de Brodmann es

la encargada de la fluidez fonológica y el área 45 de Brodmann es de la fluidez semántica.

Las personas mayores por lo general dan definiciones más largas, abundando la

descripción y la explicación, con mayor organización sintáctica y elaboración temática,

pero sin aportar a una mejor información, también presenta problemas en la fluidez verbal

fonológica debido a la neurodegeneración y el deterioro de los músculos y órganos que

ayudan en el lenguaje como: lengua, boca, nariz, faringe y laringe.

15
2.2.3.5. Razonamiento

El razonamiento es la facultad que nos ayuda a resolver problemas, aprender de

manera consciente de los hechos, extraer conclusiones, establecer conexiones causales y

una lógica que es necesaria entre ellos. Es una cadena de dos o varios juicios, relacionados

de tal forma que se llegue a una conclusión final. Del razonamiento se obtiene la

información, se deriva, se infiere y se concluye. Existen algunos tipos de razonamientos

que son:

 Análisis: es separar un elemento de un objeto o un todo para que sea más fácil

estudiar. Este surge de las partes más simples, para poderlo resolver algo más

complejo de mejor forma.

 Síntesis: es un sentido más amplio aquí es la unificación de las partes de un objeto

o un todo.

 Analogía: es un razonamiento donde se busca semejanzas genéricas como por

ejemplo el brillo de los ojos es equivalente a un sol radiante.

 Razonamiento deductivo: es pasar de lo general a lo particular.

 Razonamiento inductivo: es obtener principios explicativos a partir de cosas

particulares o fenómenos.

2.3 Actividades de la vida diaria


2.3.1 Concepto

Las actividades de la vida diaria son la capacidad del ser humano para poder cuidar

su cuerpo, comunicarse, desplazarse, manejar el hogar, asuntos económicos y participación

social de forma independiente.

16
2.3.2. Clasificación de las actividades de la vida diaria

Las actividades de la vida diaria se dividen en actividades de la vida diaria básicas

(AVDB) y actividades de la vida diaria instrumentales (AVDI).

2.3.2.1 Actividades de la vida diaria básicas

Son actividades primarias que están encargadas del autocuidado y movilidad de la

persona de forma independiente sin ayuda de otras personas. Estás actividades son muy

importantes para poder vivir en un mundo social que ayuda a la supervivencia y bienestar.

Son fundamentales para el individuo y un prerrequisito para las actividades más complejas

como son las actividades instrumentales.

Las actividades de la vida diaria básicas se dividen en:

 Baño: comprende la forma de coger y utilizar cada uno de los objetos que

corresponda para realizar esta actividad, las funciones que se debe realizar durante

el baño son: enjabonar, enjuagar, secado del cuerpo, posición en el baño,

transiciones desde y hacia el baño.

 Higiene personal y aseo: es complementaria a la actividad de bañarse. Demanda de

precisión y sobre todo de movimientos finos de miembro superior y se utiliza mayor

cantidad de objetos que durante el baño. Esta actividad incluye la forma de coger y

utilizar los objetos que ayuda al aseo, utilizar y limpiar productos cosméticos,

afeitar, lavar, secar, esterilizar, combinar, cepillar, cuidado de uñas, cuidado de ojos,

piel, nariz y orejas, aplicar desodorante, cepillado dental y limpieza de órtesis y

prótesis.

 Cuidado de la vejiga e intestinos: comprende el control voluntario de los

movimientos de vejiga e intestinal, y si el paciente necesita de equipos o

17
dispositivos para el control de vejiga. Es importante saber que la incontinencia

urinaria no es propia del envejecimiento por ser una función básica del cuerpo. Toda

persona mayor sana no debe presentar problemas en esta función así tenga una edad

muy avanzada.

 Higiene del inodoro: “La higiene del inodoro incluye coger y usar objetos para

este fin, mantenimiento de la posición del inodoro, transferirse hacia y desde la

posición del inodoro, limpiarse el cuerpo, cuidado de las necesidades urinarias

(incluyendo catéteres, colostomías y colocación de supositorios).” (Corregidor,

2010)

 Vestido: es la capacidad de la persona mayor para escoger la ropa y los accesorios

adecuados para la situación del día, la ocasión y el clima. Tomando en cuenta la

obtención de la ropa, vestir y desvestir de manera secuencial, abrocharse, ponerse

los zapatos, amararse los cordones y si es el caso ponerse y quitarse las prótesis y

órtesis.

 Alimentación: esta actividad contempla la forma de mantener, manipular la comida

dentro de la cavidad bucal, liquido en la boca y luego tragarla. Comer es el proceso

que hace la persona para llevar la comida desde el plato a la boca, los líquidos desde

la taza a la boca y viceversa.

 Movilidad funcional: esta actividad es muy importante para poder realizar las

demás actividades de la vida diaria y es en la que más dependiente se vuelve el

adulto mayor. Es la capacidad del adulto mayor para moverse de un lugar a otro,

movilidad en la cama y silla de ruedas, cambios funcionales, trasferencias,

transporte de objetos y deambulación.

18
2.3.2.1 Actividades de la vida diaria instrumentales (AVDI)

Son actividades que están orientadas a interactuar con el medio, pueden ser

opcionales y a menudo complejas. Dentro de este se encuentran actividades como: el uso de

sistemas de comunicación, manejo de finanzas, movilidad en la comunidad, cuidado de la

salud, mantener el hogar, ir de compras, preparación de comida.

 Uso de tecnología: es la utilización de equipos electrónicos como teléfonos,

computadoras, tableros de comunicación, ordenadores, sistemas de emergencia,

utilización de sistemas para enviar y recibir mensajes, dispositivos de

telecomunicación. Por lo general lo que más problemas causa al adulto mayor es la

utilización del teléfono por problemas sensoriales como es auditivo y visual,

disminución de la capacidad cognitiva y reducción de las destrezas manipulativas.

 Movilidad en la comunidad: esta actividad se refiere la forma de movilizarse del

adulto mayor en la comunidad, la utilización de trasporte público y privado,

pudiendo ser taxi, autobús o cualquier forma de transporte público. Existe un gran

porcentaje de adultos mayores que no pueden movilizarse en la comunidad por

problemas en el uso de vehículo propio o del transporte público debido a problemas

de orientación espacial, pérdida sensorial, problemas de coordinación, reducción en

los reflejos, limitación en la amplitud articular y sobre todo por alteraciones

cognitivas.

 Compras: es la actividad de preparar una lista de los productos que va a comprar, la

forma de manejar el dinero, dirigirse a la tienda o al lugar de compra, seleccionar la

forma de pagar y transferir el dinero. La dificultad que presenta el adulto mayor

para esta actividad es planificar que va a comprar, dirigirse al establecimiento de

19
compra, manejar dinero, transportar las compras hacia la casa, debido a problemas

en la movilidad y al deterioro cognitivo.

 Cuidado de salud: es el mantenimiento, desarrollo y control de los horarios que

tiene el paciente en cuanto a la salud y su bienestar. Los adultos mayores tienen

problemas en el manejo del medicamento por tener una gran cantidad de fármacos y

al ser complejos de manejar. Se olvidan con frecuencia la hora o el nombre del

medicamento a tomar.

 Mantenimiento del hogar: Es el mantenimiento de los objetos personales,

domésticos y el entorno, es limpiar la casa de manera independiente. Por lo general

en el adulto mayor esto se encuentra afectado por discapacidades funcionales como

son: problemas en la fuerza, dificultad para realizar flexión y extensión del tronco,

problemas goniométricos , dificultad para ejecutar actividades por no tener un buen

estado físico y déficit cognitivo para poder ejecutarlas.

 Preparación de alimentos: En esta actividad se observa la planificación,

preparación, servir de forma equilibrada, nutritiva y después de la comida realizar la

limpieza de los utensilios. Una gran cantidad de adultos mayores presenta

problemas en planificar y preparar un menú equilibrado por dificultades

osteoarticulares y musculares produciendo limitaciones en la actividad, además al

tener un problema cognitivo se le complica en centrarse en la actividad o se olvida

que está preparando alimentos provocando que se quemen.

20
2.4 Gimnasia cerebral
2.4.1 Concepto

La Gimnasia cerebral es un conjunto de ejercicios coordinados y combinados que

propician y aceleran el aprendizaje con lo que se obtienen resultados muy eficientes y de

gran impacto en quienes los practican. Potencializando la neuroplasticidad y ayudando a

fortalecer las conexiones neuronales.

Es una serie de movimientos corporales sencillos, naturales y más fáciles de

practicar, que permite la conexión de los dos hemisferios cerebrales. Muchas de las

personas aprenden con movimientos básicos que ayudan a enfocarse, centrarse y atender de

mejor forma, nos ayuda a una mejor integración de los oídos, ojos y cuerpo, mejorando el

aprendizaje a través de nuevas habilidades.

2.4.2 Desarrollo de la gimnasia cerebral

El fundador de la gimnasia cerebral fue el doctor Paul Dennison, a quien le interesó

conectar el cerebro de los pacientes que llegaban a él con dificultades de comunicación,

comportamiento, aprendizaje, dislexia, hiperactividad, atención deficiente y deterioro

cognitivo, etc.

Al inicio de los años 80 el Dr. Paul Dennison utilizó rutinas de ejercicios y

movimientos sacados del oriente, de atletismo, danzas modernas y algunas actividades más.

Investigó la psicología, el desarrollo del niño, neurología, kinesiología y muchas disciplinas

en busca que estimular el cerebro.

Al terminar su estudio adoptó, seleccionó una rutina de ejercicios que fue dando

resultados positivos en los pacientes que el trataba. Los movimientos han sido aplicados,

estudiados, analizados y comprobados en 80 países, son técnicas que no solo puede ayudar

21
a personas que tienen problemas de aprendizaje, sino que puede ayudar a personas mayores

beneficiando a mejorar la memoria, mejorar la concentración, disminuir el estrés, mejorar

movimientos articulares, mejorar la comunicación y de la misma forma en personas

comunes que quieren aprender de forma más rápida y sencilla.

La gimnasia cerebral ayuda a que exista una mejor integración de la mente y el

cuerpo formando un todo, así ayudando a que se faciliten los procesos funcionales del

organismo. Estos ejercicios tienen como objetivo involucrar los hemisferios cerebrales,

mediante el uso del cuerpo y los ojos, para poder estimular la mielina, aumentar la

velocidad de trasmitir los impulsos nerviosos y regenerar lo nervios dañados.

El doctor Dennison descubrió que los ejercicios de marcha cruzada ayudan a

estimular los dos hemisferios cerebrales, el receptivo y expresivo, ayudando a un mejor

aprendizaje.

2.4.3 Beneficios de la gimnasia cerebral

La gimnasia cerebral al ser un conjunto de ejercicios ayuda a mantener en mejor

forma los músculos, articulaciones, pulmones y corazón, también fortalece el cerebelo,

ganglios basales y cuerpo calloso.

Al realizar de forma coordinada se consigue incrementar la neurotropina y un gran

número de conexiones. Ayuda a tener balanceada de mejor forma al cuerpo y la mente

facilitando el aprendizaje.

Los ejercicios son fáciles y muy sencillos de memorizar y al realizarlos diariamente

se verán respuestas inmediatas potencializando el aprendizaje, expresando de mejor forma

las ideas, a memorizar, a incrementar la creatividad, disminuir el estrés, mejor la armonía

entre el cuerpo y la mente y contribuye en general a la salud.

22
La gimnasia cerebral ayuda a niños, adolescentes, adultos y personas mayores

manteniendo la memoria lúcida y el pensamiento activo.

2.4.4. Funcionamiento de la gimnasia cerebral

Ayuda a desarrollar el cerebro de forma evolutiva, dividiéndolo en tres partes:

 Reptiliano: es la zona más antigua del cerebro y controla las

funciones básicas como es el ritmo cardiaco, respiración temporal, etc. Y las

reacciones instintivas.

 Sistema límbico: es el regulador de emociones, memoria, relaciones sexuales y

sociales, entre otras.

 Neocórtex: es lo último en desarrollarse del cerebro y se encarga de la capacidad

emocional, creativa y del pensamiento. Gracias a esta parte nos ayuda a leer, hablar,

escribir, inventar, realizar actividades que necesitan destrezas y crear.

La gimnasia cerebral ayuda a que estas tres partes cerebrales se equilibren y

funcionen de mejor forma. Logra que el pensamiento no sea calculador y frio, evita que la

parte emocional bloquee el pensamiento ante situaciones peligrosas y soluciona problemas

en la escritura, lectura, dislexia y concentración.

2.4.5. Gimnasia cerebral y neuroplasticidad

La gimnasia cerebral es un conjunto que ejercicios que ayudan a estimular,

desarrollar capacidades y habilidades cerebrales ayudando a conectar el cerebro y el cuerpo

mediante movimientos, logrando mejor el aspecto físico, emocional, mental y al realizar

ejercicios continuos ayuda aumentar la conectividad o el cuerpo calloso.

Al practicar de forma regular la actividad física estimula la neuroplasticidad y la

neurogénesis en el hipocampo, mejorando la memoria a largo plazo, un mejor aprendizaje y

23
desarrollo de las áreas cerebrales. También ayuda a oxigenar el cerebro optimizando su

funcionamiento y a generar una mejor respuesta de los neurotransmisores como es la

dopamina y noradrenalina que participan en los procesos atencionales.

La neuroplasticidad es la capacidad que tiene el sistema nervioso para regenerarse

funcional y anatómicamente, después de estar afectada por patologías, traumatismos, el

ambiente y enfermedades. Esto ayuda a que exista una respuesta adaptativa a la demanda

funcional.

2.4.7. Música y gimnasia cerebral

El oído está diseñado para energética el cerebro y el cuerpo.

La música barroca logra un estado propio para el aprendizaje, pues tiene un ritmo de

sesenta golpes, que equivalen a los latidos del corazón cuando se está tranquilo. Por eso

sincronizar el ritmo de los latidos de forma inmediata y el cerebro al registrar manda una

señal al cuerpo para mantenerlo tranquilo y en alerta. También los músicos barrocos

preferían tonos graves, porque la onda que produce el sonido es más larga, lo que provoca

que el cerebro alcance ondas bajas, como la alfa, e inmediatamente se relaje.

La música de Mozart produce un aprendizaje activo, posee una vibración más corta

que la música barroca, la agilidad en las notas y el aumento en el ritmo provocan en la

persona un estado de alerta constante manteniéndola en condiciones de lograr un

aprendizaje más activo, esto es, con más interacción mente/cuerpo.

Música gregoriana ayuda a revitalizar el cerebro, proporciona nueva energía y lo

dispone para cualquier aprendizaje, el efecto general de la música propuesta es el de un

"masaje sónico". Al eliminar la tensión del trabajo mental intenso, ayudará a centrar la

24
atención hacia dentro en vez de hacia fuera. Con esta música se mantendrá un control

completo, superalerta, lúcido y consciente de todo lo que sucede.

2.4.6. Objetivos de la gimnasia cerebral

 Reactivar áreas cerebrales que no funcionaban por falta de estimulación,

traumatismo o enfermedades.

 Mejorar la coordinación del cerebro y el cuerpo ayudando a un mejor equilibrio y

comunicación de los hemisferios cerebrales.

 Estimular las funciones mentales superiores.

 Lograr integración entre la dimensión reptiliana, sistema límbico y el neo córtex

ayudando a que la información fluya de mejor forma desde los sentidos hasta la

memoria, evitando olvidos, mejorando el aprendizaje.

 Eliminar el estrés mejorando las actividades y expresar su creatividad mediante su

potencial físico y mental.

2.4.7 Ejercicios de la gimnasia cerebral

Estos ejercicios ayudan a tener una muy buena conexión entre el cerebro y

el cuerpo, eliminando el estrés, ayudando a que exista una mejor armonía entre en el

organismo, fortalece las funciones mentales superiores como es la atención, orientación

temporal y espacial, memoria, cálculo, y el razonamiento.

Antes de iniciar la rutina de ejercicio es recomendable tomar al menos un vaso de

agua. El agua ayuda a conducir de mejor forma las corrientes eléctricas por el cuerpo y

regula el flujo eléctrico del cerebro y del sistema nervioso central. Por eso es muy

recomendable tomar agua durante la realización de la gimnasia cerebral. Se debe realizar

respiraciones antes de cada sesión y realizar preguntas de orientación espacial y temporal.

25
2.4.7.1. Botones cerebrales

Pasos:

1. Piernas ligeramente abiertas.

2. Mano izquierda sobre el obligo realizando presión.

3. Dedo índice y pulgar de la otra mano sobre la arteria carótida y los dedos sobrantes

colocados sobre la primera y segunda costilla en dirección al corazón.

4. Lengua hacia el paladar.

Música barroca para aprender.

Tiempo: 60 segundos.

Beneficios:

 Normaliza la presión sanguínea hacia el cerebro.

 Despierta el cerebro.

 Alerta el sistema vestibular, mejorando en especial el equilibrio.

 Mejora la atención cerebral.

Gráfico 1: Botones cerebrales


Fuente: Aprende mejor con la gimnasia cerebral, Luz María Ibarra, página 66.
Elaborado por: Irvin René Muyulema Pacha (2018)

26
2.4.7.2. Gateo cruzado

Pasos:

1. Se debe realizar en cámara lenta.

2. Se debe tocar el codo derecho (doblando el brazo) con la rodilla izquierda (doblar y

levantar la pierna).

3. Volver a la postura de inicio.

4. Con el codo izquierdo toca la rodilla derecha.

5. Volver a la postura de inicio.

Música barroca para aprender mejor.

Tiempo: 60 segundos.

Beneficios:

 Activa y mejora la comunicación de los dos hemisferios cerebrales.

 Mejora la activación nerviosa.

 Aumenta las redes nerviosas

 Mayor nivel de razonamiento.

 Activación funcional entre mente y cerebro.

Gráfico 2 Gateo Cruzado


Fuente: Aprende mejor con la gimnasia cerebral, Luz María Ibarra, página 68.
Elaborado por: Irvin René Muyulema Pacha (2018)

27
2.4.7.3. El espantado

Pasos:

1. Piernas ligeramente abiertas.

2. Abrir los dedos de la mano hasta sentir un poco de dolor de igual forma los dedos

del pie.

3. Estirar los brazos hacia arriba lo más alto que pueda.

4. Al estar estirado lo brazos debe tomar oxigeno por 10 segundos y haciendo la

cabeza hacia atrás.

5. A los diez segundos se debe expulsar el aire con un grito.

Música barroca para aprender mejor.

Beneficios:

 Los nervios de las manos y pies se abren lo que produce una alerta en el sistema

nervioso.

 Hace que el organismo esté preparado para que exista mejor respuesta en el

aprendizaje.

 Relajación del cuerpo y menor estrés.

 Se produce una corriente eléctrica que recorre el sistema nervioso.

Gráfico 3: El Espantado.
Fuente: Aprende mejor con la gimnasia cerebral, Luz María Ibarra, página 71.
Elaborado por: Irvin René Muyulema Pacha (2018).

28
2.4.7.4. Tensar y destensar

Pasos:

1. Persona en una silla, posición cómoda, columna recta y sin cruzar piernas.

2. Tensar músculos de los talones, pies, rodillas, pantorrillas y parte superior de las

piernas.

3. Tensar el estómago, glúteos, hombros y pechos.

4. Hacer puños muy fuertes, manos y tensar brazos cruzados.

5. Tensar músculos del cuello, rostro, apretar la mandíbula, fruncir ceño y cerrar ojos.

6. Una vez que el cuerpo este tenso, se debe tomar aire y retenerlo por 10 segundos.

7. Soltar el aire transcurridos los 10 segundos.

Música de Mozart para estudiar.

Beneficios

 Mejorar la atención cerebral.

 Produce que el sistema nervioso este en alerta.

 Disminución del estrés.

Gráfico 4 y Gráfico 5: Tensar y destensar.


Fuente: Aprende mejor con la gimnasia cerebral, Luz María Ibarra, página 72.
Elaborado por: Irvin René Muyulema Pacha (2018).

29
2.4.7.5. Cuenta hasta 10
Pasos:

1. Paciente en posición cómoda, en silla, apoyando los pies sobre el piso y postura

recta en la columna.

2. Palmas de manos al frente y hacia arriba apoyando sobre las piernas a nivel de la

cintura.

3. Cerrar los ojos, tomando atención a la respiración.

4. Tomar aire hasta contar diez y retenerlo.

5. Expulsar el aire suavemente y lento hasta contar diez.

6. Complementar usando palabras como: amor, paz, me siento bien.

Música de Mozart para estudiar.

Beneficios

 Al fijar la atención en la respiración provoca que el sistema nervioso entre en alerta.

 Al llevar un ritmo el sistema nervioso entra en armonía.

 Ayuda a que el cerebro tenga claridad en la creatividad y razonamiento.

Gráfico 6: Cuenta hasta 10.


Fuente: Aprende mejor con la gimnasia cerebral, Luz María Ibarra, página 73.
Elaborado por: Irvin René Muyulema Pacha (2018).

30
2.4.7.6. Nudos

Pasos

1. Cruzar los pies y mantener el equilibrio.

2. Estirar los brazos hacia el frente.

3. Colocar los pulgares apuntando hacia abajo y las manos hacia adelante.

4. Entrelazar las manos llevándolas hacia el pecho y poner los hombros hacia abajo.

5. Al estar en esta posición tocar con la lengua la parte media del paladar.

Música de Mozart para estudiar.

Beneficios

 Integración del cerebro.

 Activación consciente de la corteza motora y sensorial de cada hemisferio cerebral.

 Al apoyar la lengua en el paladar produce que el cerebro esté atento.

 Las emociones se conectan en el sistema límbico.

 Produce una perspectiva integrativa para mejorar el aprendizaje y poder responder

de mejor forma.

 Disminuye el estrés.

Gráfico 7: Nudos.
Fuente: Aprende mejor con la gimnasia cerebral, Luz María Ibarra, página 73.
Elaborado por: Irvin René Muyulema Pacha (2018).

31
2.4.7.7. Ejercicios para los ojos

Pasos:

1. Realizar en orden los movimientos de los ojos.

2. Repetir cada movimiento tres veces.

3. Terminar cada movimiento donde se inicia.

Movimiento 1: mover los ojos en forma circular, iniciando desde la derecha.

Gráfico 8 Ejercicio para los ojos círculo.


Fuente: Aprende mejor con la gimnasia cerebral, Luz María Ibarra, página 77.

Movimiento 2: mover los ojos en forma triangular, poner atención en dónde inicia el
movimiento.

Gráfico 9: Ejercicio para los ojos triángulo.


Fuente: Aprende mejor con la gimnasia cerebral, Luz María Ibarra, página 78.

Movimiento 3: mover los ojos en forma de X.

Gráfico 10: Ejercicio para los ojos X.


Fuente: Aprende mejor con la gimnasia cerebral, Luz María Ibarra, página 78.

32
Beneficios:

 Mejora la visualización.

 Mejora el campo visual.

 Mejores movimientos oculares.

 Conecta de forma integral el cerebro.

 Mejora la representación cerebral.

 Activa terminales neuronales.

 Alerta al sistema nervioso.

 Mejora la creatividad.

2.4.7.8. Ocho acostado


Pasos:

1. Utilizar una cartulina grande pegarla en la pared a nivel de los ojos.

2. Dibujar un ocho acostado iniciado desde el centro.

3. Seguir el movimiento de la mano solo con los ojos.

4. Repetir tres veces el movimiento.

Música de Mozart para estudiar.

Beneficios:

 Mejora la comunicación escrita.

 Mejora la fluidez que se necesita para una adecuada coordinación mano/ojo.

 Estimula los músculos oculares y alerta táctil.

 Relaja músculos del hombro, brazos, manos y mejora el proceso de visión.

 Mejora la integración colateral del pensamiento.

 Mejora la fluidez de las ideas.

33
Gráfico 11: Ocho acostado.
Fuente: Aprende mejor con la gimnasia cerebral, Luz María Ibarra, página 81.
Elaborado por: Irvin René Muyulema Pacha (2018).
2.4.7.9. Ocho con el dedo
Pasos:

1. Brazo derecho ligeramente estirado, pulgar hacia arriba.

2. Movimiento de los ojos, no de la cabeza.

3. Seguir el dedo pulgar mientras dibuja un ocho acostado, iniciando desde el centro.

4. El centro del ocho es frente a la nariz.

5. Realizar el ejercicio tres veces.

6. Cambiar de brazo y repetir el ejercicio.

Música de Mozart para estudiar.

Beneficios:

 Mejora la coordinación ojo/mano.

 Mejora la amplitud articular.

 Mejora la movilidad muscular.

 Fortalece los músculos oculares.

 Mielinización del área frontal del ojo y desarrollo de las redes neuronales.

 Produce que el ojo tenga un fino rastreo motor de las imágenes.

34
Gráfico 12: Ocho con el dedo.
Fuente: Aprende mejor con la gimnasia cerebral, Luz María Ibarra, página 83.
Elaborado por: Irvin René Muyulema Pacha (2018).

2.4.7.10. Elefante
Pasos:

1. Topar con el oído derecho el hombro y dejar caer el brazo.

2. Mantener apoyando la oreja sobre el hombro.

3. Extender bien el brazo derecho como si fuera a recoger alguna cosa del suelo.

4. Relajar rodillas, flexionar cadera y abrir piernas.

5. Dibujar número ocho en el suelo con la mano extendida.

6. Cambiar de brazo y realizar los mismos movimientos.

Música de Mozart para estudiar.

Beneficios:

 Mejora la coordinación ojo/mano.

 Integra la actividad cerebral.

 Activa las áreas de la mente/cuerpo de manera balanceada.

 Mejora la activación muscular.

 Activa el sistema vestibular y estimular oído.

 Restablece las redes nerviosas dañadas.

35
 Estimula el lóbulo temporal y occipital del cerebro.

 Mejora la atención.

Gráfico 13: Elefante.


Fuente: Aprende mejor con la gimnasia cerebral, Luz María Ibarra, página 85.
Elaborado por: Irvin René Muyulema Pacha (2018).

2.4.7.11. Ejercicio de atención abecedario

Pasos:

1. Dibujar un abecedario con letras mayúsculas y pegarlo en la pared a nivel de los

ojos.

2. Debajo de cada letra colar letras: d= derecha, i= izquierda y j=juntos, al azar.

3. El paciente debe leer en voz alta las letras del abecedario y fijarse la letra que está

debajo, debe realizar la función que le pida cada letra, como por ejemplo la letra A y

debajo la letra i debe subir el brazo izquierdo.

4. Debe iniciar desde la letra A hasta la Z.

5. Si termina debe empezar desde la Z hasta llegar a la A.

Música Barroca para aprender mejor.

Beneficios

 Mejorar la integración del consciente y el inconsciente.

 Ayuda a multiplicar la atención entre la visión, movimiento y audición.

 Favorece a la concentración del paciente a través del ritmo.

36
 Integra los dos hemisferios cerebrales.

 Mejora el estado de alerta del cerebro.

 Ayuda a mejorar la memoria de trabajo.

 Ayuda para iniciar un aprendizaje más sencillo y a la resolución de problemas.

Gráfico 14: Ejercicio de atención abecedario.


Fuente: Aprende mejor con la gimnasia cerebral, Luz María Ibarra, página 86.

2.4.7.12. Sombrero de pensamiento


Pasos:

1. Tomar las dos orejas por las puntas.

2. Jalar las orejas hacia arriba y ligeramente hacia atrás.

3. Mantener las orejas así hasta contar 20.

4. Descansar por un momento.

5. Realizar tres veces.

Cantos Gregorianos.

Beneficios:

 Ayuda a que se despierte todo el mecanismo auditivo.

 Mejora la memoria.

 Mejora el enlazamiento del lóbulo temporal y el sistema límbico.

37
Gráfico 15: Sombrero de pensamiento.
Fuente: Aprende mejor con la gimnasia cerebral, Luz María Ibarra, página 88.
Elaborado por: Irvin René Muyulema Pacha (2018).
2.4.7.12. El pinocho
Pasos:

 El paciente inhala aire por la nariz y debe frotársela rápidamente diez veces.

 Arrojar el aire sin frotar la nariz.

 Repetir el ejercicio cinco veces.

 Cada vez que respire se debe notar que el oxígeno ingrese por las dos fosas nasales.

Beneficios:

 Activa y mejora la memoria.

 Integra los dos hemisferios cerebrales.

 Mejora la atención cerebral.

 Ayuda a la oxigenación cerebral.

Gráfico 16: El pinocho.


Fuente: Aprende mejor con la gimnasia cerebral, Luz María Ibarra, página 91.
Elaborado por: Irvin René Muyulema Pacha (2018).

38
2.4.7.13. La tarántula

Pasos:

1. Identificar el animal que tenga miedo, como por ejemplo la tarántula.

2. El paciente debe imaginar que tiene varios de los animales identificados en su

cuerpo.

3. Utiliza sus manos golpeando suavemente, pero con rapidez todo el cuerpo: cabeza,

hombros, brazos, espalda, piernas hasta quitarse a todos los animales.

Cantos Gregorianos.

Tiempo: 2 minutos.

Beneficios:

 Activa el sistema nervioso.

 El cerebro aprende a separar los problemas de la persona.

 Producción de endorfinas.

 Mejora la circulación de energía eléctrica por los terminales nerviosos.

 Disminuye el estrés.

 Mejora la circulación sanguínea.

Gráfico 17: La tarántula.


Fuente: Aprende mejor con la gimnasia cerebral, Luz María Ibarra, página 93.
Elaborado por: Irvin René Muyulema Pacha (2018).

39
2.4.7.13. Grito energético
Pasos:

1. Abrir bien la boca y gritar lo más fuerte que pueda. ¡¡aaaaaaaaaahhh!!

2. Realizar tres veces.

3. Cada grito debe durar por lo menos 20 segundos.

Cantos Gregorianos.

Beneficios:

 Activa el sistema nervioso, principalmente la audición.

 Permite desahogar emociones retenidas.

 Aumenta la capacidad respiratoria.

 Provoca que el cuerpo se encuentra en alerta.

 Disminuye el estrés.

Gráfico 18: Grito energético.


Fuente: Aprende mejor con la gimnasia cerebral, Luz María Ibarra, página 96.
Elaborado por: Irvin René Muyulema Pacha (2018).

2.4.7.14. Bostezo energético


Pasos:

1. Las dos manos tocan las juntas de la mandíbula.

2. Realiza un bostezo profundo.

3. Con los dedos masajear suavemente, hacia atrás y hacia adelante.

40
Música de Mozart para estudiar.

Beneficios:

 Produce que el cerebro se oxigene profundamente.

 Relajación del área facial mejorando el recibimiento información sensorial.

 Activando los nervios craneales que se encuentran cerca de la mandíbula.

 Estimula los músculos de los ojos, cara, boca ayudando a la vocalización y

masticación.

 Ayuda a la lectura.

 Activa la comunicación y verbalización.

Gráfico 19: Bostezo energético.


Fuente: Aprende mejor con la gimnasia cerebral, Luz María Ibarra, página 99.
Elaborado por: Irvin René Muyulema Pacha (2018).

2.4.7.15. El perrito

Pasos:

1. Con una mano estirar los músculos del cuello, por la parte posterior.

2. Sostener por 10 segundos con fuerza y soltarlos por tres segundos.

3. Repetir este ejercicio por unas cinco veces.

Música barroca para aprender mejor.

41
Beneficios:

 Mejora el flujo cerebroespinal que corre hacia el cerebro.

 Aumenta la atención.

 Disminuye el estrés.

 Mejora la circulación eléctrica por la médula espinal.

Gráfico 20: El perrito.


Fuente: Aprende mejor con la gimnasia cerebral, Luz María Ibarra, página 101.
Elaborado por: Irvin René Muyulema Pacha (2018).

2.4.7.16. La bomba de la pantorrilla


Pasos:

1. Colocar el talón de la pierna derecha hacia atrás sin levantarla.

2. Adelantar la pierna derecha, doblando la rodilla y apoyar el brazo.

3. Las piernas deben estar separadas por medio metro.

4. Se debe inspirar profundamente y mientras se exhala, se debe mantener el talón de

la pierna trasera firme sobre el piso doblando más la delantera.

5. Permanecer por quince segundos, con la espalda bien recta.

6. Repetir este ejercicio tres veces con cada una de las piernas.

Beneficios:

 Mejora el equilibrio del cuerpo.

 Relaja los músculos de las piernas y pies.

42
 El fluido cerebroespinal fluye de mejor forma por el sistema nervioso produciendo

que la comunicación se más libre.

 Libera el reflejo de los tendones.

Gráfico 21: La bomba de la pantorrilla.


Fuente: Aprende mejor con la gimnasia cerebral, Luz María Ibarra, página 105.
Elaborado por: Irvin René Muyulema Pacha (2018).

2.4.7.16. Cambio de significado


Pasos:

Realizar preguntas al paciente durante la mañana, aunque no responda, se debe

seguir preguntando para que siga funcionando el cerebro.

Música de Mozart.

 ¿Qué es lo mejor que puede esperar hoy?

 ¿Qué está dispuesto hacer hoy?

 ¿De qué está feliz este momento?

 ¿Qué es lo que más entusiasma su vida?

 ¿Qué aprendió con lo que le pasa?

Preguntas que se realizan en la tarde o noche no importa si no hay respuesta. Se inhala y

se exhala profundamente y se espera diez segundos para realizar una nueva pregunta.

 ¿Qué fue lo que más disfrutó hoy?

43
 ¿Qué dio y qué recibió hoy?

 ¿En qué es mejor hoy?

 ¿Qué aprendió hoy?

Beneficios

 Realizar preguntas ayuda al proceso del pensamiento.

 Las preguntas ayudan a cambiar los sentimientos, el enfoque del cerebro y logra

una mejor atención para aspectos de la vida.

 Mejoran la optimización el proceso de resolución de problemas.

 Y sobre todo ayuda a que el paciente se dé cuenta que es un ser valioso, que tiene

muchas capacidades y se merece lo mejor.

44
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA
3.1 Tipo de investigación:

La investigación es de tipo longitudinal porque se realizó en un periodo de tiempo

establecido de noviembre del 2017 – abril 2018.

Es de tipo descriptivo porque procuró llegar a conocer la situación, describir la

condición o problema en este caso el deterioro cognitivo en los adultos mayores del Centro

de Salud tipo “C” Chimbacalle.

Es de tipo bibliográfico porque se recolectó información de libros, revistas y

documentos que permitieron fundamentar científicamente el marco teórico.

3.2 Diseño de estudio

El estudio es de campo ya que cuenta con pacientes que asisten al área de Terapia

Ocupacional del Centro de Salud tipo “C” Chimbacalle.

Es de tipo NO EXPERIMENTAL por el motivo de que las variables no fueron

manipuladas solo fue de observación por un tiempo y de análisis, no se comparó con otro

tipo de grupos.

3.3 Población

El proyecto se realizó con 17 adultos mayores, 15 mujeres y 2 hombres todos

mayores de 65 años que asisten al área de Terapia Ocupacional de Cetro de Salud tipo “C”

Chimbacalle.

3.3.1 Criterios de inclusión

 Pacientes mayores de 65 años.

45
 Pacientes de ambos sexos.

 Pacientes que presentan deterioro cognitivo.

 Pacientes sin enfermedades psiquiátricas (esquizofrenia, autismo, retraso mental).

 Pacientes que asisten al servicio de Terapia Ocupacional del Centro de Salud tipo

“C” Chimbacalle

 Capacidad física y sensorial no deteriorada.

3.3.2 Criterios de exclusión

 Discapacidad visual.

 Retardo mental.

 Autismo.

 Enfermedades degenerativas del sistema nervioso central.

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos


Para conocer el nivel de deterioro cognitivo y el grado de dependencia del paciente se

utilizó los test Mini examen cognoscitivo (MEC) y la escala de Lawton y Brody.

3.4.1 Mini examen cognoscitivo (MEC)

Es un test que ayuda a valorar el área cognitiva utilizada principalmente para

determinar si el paciente presenta deterioro cognitivo y se utiliza en pacientes geriátricos.

El test evalúa orientación espacial y temporal, memoria, cálculo, lectura, atención y

razonamiento.

La interpretación se realiza en pacientes geriátricos de la siguiente forma:

 25-30 Sin deterioro cognitivo.


 20-24 Deterioro cognitivo leve.
 15-19 Deterioro cognitivo moderado.

46
 0-14 Grave deterioro cognitivo.

3.3.3 Escala de Lawton y Brody.

Esta escala se utiliza con pacientes geriátricos para evaluar actividades instrumentales

de la vida diaria y autonomía física. Esta escala ayuda a valorar: utilización del teléfono,

hacer compras, preparar comida, cuidado de la casa, lavado de ropa, uso de transporte,

responsabilidad de los medicamentos y manejo de asuntos económicos.

Si el paciente en cada pregunta responde que es independiente se le asigna un punto

y si dice que es dependiente se le asigna cero.

La interpretación es:

 8: Independiente.

 6 a 7: Ligera.

 4 a 5: Moderada.

 3.4: Severa.

 0-1: Dependiente.

47
CAPÍTULO IV

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1 RECURSOS

4.1.1 Recursos Humanos

 Tutor Msc. Demetrio Iván Zanafria Herrera.

 Autor: Irvin René Muyulema Pacha.

 17 usuarios que asisten al servicio de Terapia Ocupacional del “Centro de Salud

tipo C Chimbacalle”.

4.1.2 Recursos físicos

 Centro de Salud tipo “C” Chimbacalle.

 Área de Rehabilitación de Terapia Ocupacional.

4.1.3 Recurso financiero.


Material Presupuesto
Resma de papel $10,50
Flash memory $15,00
Material de oficina $20,00
Material para la evaluación $20,00
Fotocopias $10,00
Internet $120,00
Impresiones $160,00
Transporte $150,00
Imprevistos $150,00
Total $655,50

48
4.2 CRONOGRAMA

MESES Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril


ACTIVIDAD
SEMANA 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4°

Aprobación
del tema.
Designación
tutor.
Problema.
Técnicas e
instrumentos
de evaluación.
Elaboración
del marco
teórico.
Recolección
de datos
iniciales.
Aplicación de
la técnica.
Evaluación
final.
Recolección
de datos
evaluación
final.
Análisis de
datos.
Revisión final
de la
investigación.
Aprobación
del proyecto
de
investigación.
Defensa del
proyecto de
investigación.

49
CAPÍTULO V

ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE DATOS


Tabla N° 1: Género

GÉNERO NÚMERO DE PACIENTES PORCENTAJE


Masculino 2 12%
Femenino 15 88%
TOTAL 17 100%
Fuente: Evaluación Inicial
Elaborado por: Irvin René Muyulema Pacha (2018)

15

15

10

2
5 88%
12%

0
NÚMERO DE PORCENTAJE
PACIENTES
Hombres Mujeres

Gráfico 22: Género


Fuente: Área de Terapia Ocupacional del Centro de Salud Tipo “C” Chimbacalle.
Elaborado por: Irvin René Muyulema Pacha (2018).

Interpretación:

En este gráfico observamos que del 100% de la población el 88% de pacientes son

mujeres y el 17% son hombres, lo que confirma que según (López J. , 2015) “Existe una

mayor cantidad de mujeres que hombres que presentan deterioro cognitivo que superan los

65 años”.

50
Tabla N° 2: Edad

EDAD Número de pacientes Porcentaje


Adulto mayor maduro (65-75 años) 12 71%
Anciano ( 75-84 años) 3 18%
Grandes longevos (sobrepasan los 85 años) 2 11%
TOTAL 17 100%
Fuente: Evaluación Inicial
Elaborado por: Irvin René Muyulema Pacha (2018)

12

12

10

6
3
4 2
71%
2 18% 11%

0
Número de pacientes Porcentaje

Adulto mayor maduro (65-75 años) Anciano ( 75-84 años)


Grandes longevos (sobrepasan los 85 años)

Gráfico 23: Edad


Fuente: Área de Terapia Ocupacional del Centro de Salud Tipo “C” Chimbacalle.
Elaborado por: Irvin René Muyulema Pacha (2018).

Interpretación:
En este gráfico se evidencia que del 100% de usuarios el 60% son adultos mayores

maduros (65-75 años), el 18% son ancianos (75-84 años) y 11% son grandes longevos

(sobrepasan los 85 años).

51
Tabla N° 3: Alfabetos y analfabetos.

NÚMERO DE PACIENTES PORCENTAJE


Alfabetos 14 82%
Analfabetos 3 18%
TOTAL 17 100%
Fuente: evaluación inicial.
Elaborado por: Irvin René Muyulema Pacha (2018)

14
15

10

3
5 82%
18%

0
NÚMERO DE PORCENTAJE
PACIENTES
Alfabetizados Analfabetos

Gráfico 24: Alfabetizados y analfabetos


Fuente: Área de Terapia Ocupacional del Centro de Salud Tipo “C” Chimbacalle.
Elaborado por: Irvin René Muyulema Pacha (2018).

Interpretación:

En este gráfico observamos que el 82% de pacientes son alfabetizados y solo el 18% son

analfabetos. Lo que produce que los pacientes analfabetos tengan problemas en funciones

mentales como es el cálculo, lenguaje y lectura.

52
5.1 Aplicación Mini Examen Cognoscitivo (MEC)

Tabla N° 4: Orientación evaluación inicial y evaluación final.

Orientación temporal
Evaluación inicial Evaluación final
Si % No % Si % No %
¿En qué año está? 10 58% 7 42% 15 88% 2 12%
¿En qué época del año está? 17 100% 0 0% 17 100% 0 0%
¿Qué mes es? 14 82% 3 18% 15 88% 2 12%
¿Qué día de la semana es hoy? 5 29% 12 71% 13 76% 4 24%
¿Qué día del mes es hoy? 8 47% 9 53% 12 71% 5 29%
Fuente: Evaluación inicial y evaluación final.
Elaborado por: Irvin René Muyulema Pacha

18 17 17

16 15 15
14
14 13
12 12
12 10
10 9
8
8 7

6 5 5
4
4 58% 3 29%
2 100% 82% 2 76% 71% 47% 71%
88% 100% 0% 0% 88% 18%
2 42% 12% 24% 53% 29%
0 0 12%
0
¿En qué año está? ¿En qué época del ¿Qué mes es? ¿Qué día de la ¿Qué día del mes
año está? semana es hoy? es hoy?
SI Inicial % inicial SI Final % Final NO Inicial % Inicial2 NO Final % Final2

Gráfico 25: Orientación temporal evaluación inicial y final


Fuente: Área de Terapia Ocupacional del Centro de Salud Tipo “C” Chimbacalle.
Elaborado por: Irvin René Muyulema Pacha (2018).

Interpretación:
En este gráfico podemos observar que en la evaluación inicial los usuarios presenta mayor

dificultad en reconocer en qué años estaban (42%), en qué día de la semana estaban (71%)

y en qué día del mes estaban (53%) al realizar la evaluación final se determina que existe

en forma general una mejora en la orientación temporal de los usuarios sobre todo lo

relacionado al reconocimiento de la época llegando al 100%, en qué años (88%) y mes

(88%) se encuentran (88%) lo que indica que la Gimnasia cerebral fue efectiva.

53
Tabla N° 5 Orientación espacial evaluación inicial y evaluación final.

Orientación espacial
Evaluación inicial Evaluación final
Si % No % Si % No %
¿En qué país está? 16 94% 1 6% 17 100% 0 0%
¿En qué provincia está? 5 29% 12 71% 11 65% 6 35%
¿Qué ciudad está? 10 58% 7 42% 14 82% 3 18%
¿Dónde está ahora? 6 35% 11 65% 12 71% 5 29%
¿En qué piso está? 15 88% 2 12% 16 94% 1 6%
Fuente: Evaluación inicial y evaluación final.
Elaborado por: Irvin René Muyulema Pacha.

18 17
16 16
16 15
14
14
12 12
12 11 11
10
10
8 7
6 6
6 5 5
94% 58% 3 88% 2
4 100% 29% 35% 71%
65% 82% 65% 1
1 6% 71% 35% 42% 18% 29% 94%
2 12% 6%
0 0%
0
¿En qué país está? ¿En qué provincia ¿Qué ciudad está? ¿Dónde está ¿En qué piso está?
está? ahora?

SI Inicial % inicial SI Final % Final NO Inicial % Inicial2 NO Final % Final2

Gráfico 26: Orientación espacial evaluación inicial y evaluación final.


Fuente: Área de Terapia Ocupacional del Centro de Salud Tipo “C” Chimbacalle.
Elaborado por: Irvin René Muyulema Pacha (2018).

Interpretación:

En la evaluación inicial podemos observar que existe un gran deterioro en la

orientación espacial principalmente en relación a conocer en qué provincia (29%),

ciudad (58%) y lugar (35%) se encontraban, al realizar la evaluación final

encontramos que existe mejoría en toda la orientación espacial logrando que

reconozcan en qué país (100%), provincia (65%) ciudad (82%), lugar (71%) y piso

(94%) se encuentra demostrando que la gimnasia cerebral fue efectiva.

54
Tabla N° 6: Memoria de fijación evaluación inicial y evaluación final.

Memoria de fijación
Evaluación inicial Evaluación final
Frecuencia % Frecuencia %
1 palabra 0 0% 0 0%
2 palabras 4 24% 0 0%
3 palabras 13 76% 17 100%
Total 17 100% 17 100%
Fuente: Evaluación Inicial y evaluación final.
Elaborado por: Irvin René Muyulema Pacha.

17
18
16
13
14
12
10
8
6 4
4 76% 100%
24%
2 0 0% 0 0% 0 0%
0
1 palabra 2 palabras 3 palabras

Evalución inicial % inicial Evaluación final % final

Gráfico 27: Memoria de fijación evaluación inicial y evaluación final.


Fuente: Área de Terapia Ocupacional del Centro de Salud Tipo “C” Chimbacalle.
Elaborado por: Irvin René Muyulema Pacha (2018).

Interpretación:

En el presente gráfico, en la evaluación inicial el 24% de los usuarios repitieron solo 2

palabras y el 76% repitieron 3 palabras, al realizar la evaluación final existe una mejora en

el 24% llegando a ser el 100% de usuarios que pueden repetir 3 palabras, demostrándose

que gracias a la gimnasia cerebral todos los pacientes mejoraron en la memoria de fijación.

55
Tabla N° 7: Concentración y cálculo evaluación inicial y evaluación final.

Concentración y cálculo
Evaluación inicial Evaluación final
Si % No % Si % No %
Restar de 30 dólares de 3 en 3 6 35% 11 65% 12 71% 5 29%
Fuente: Evaluación Inicial y evaluación final.
Elaborado por: Irvin René Muyulema Pacha

12
11

6
5

35% 71% 65% 29%

SI Inicial % inicial SI Final % Final NO Inicial % Inicial2 NO Final % Final2

Gráfico 28: Concentración y cálculo evaluación inicial y evaluación final.


Fuente: Área de Terapia Ocupacional del Centro de Salud Tipo “C” Chimbacalle.
Elaborado por: Irvin René Muyulema Pacha (2018).

Interpretación:

Como podemos observar en este gráfico, al realizar la evaluación inicial el 65% de los

usuarios presentaban un deterioro en la concentración y el cálculo, al realizar la evaluación

final se puede determinar que se produjo una mejora, alcanzando un 71% de pacientes que

realizan procesos matemáticos y que pueden centrase en una actividad. Probando que la

gimnasia cerebral ayuda a mejorar el cálculo y la concentración del paciente.

56
Tabla N° 8: Memoria diferencial evaluación inicial y evaluación final.

Memoria diferencial
Evaluación inicial Evaluación final
Frecuencia % Frecuencia %
1 palabra 9 53% 1 6%
2 palabras 7 41% 8 47%
3 palabras 1 6% 8 47%
Total 17 100% 17 100%
Fuente: Evaluación inicial y final
Elaborado por: Irvin René Muyulema Pacha

9
9 8 8
8 7
7
6
5
4
3
2 53% 1 41% 47% 1
6% 47%
6%
1
0
1 palabra 2 palabras 3 palabras

Evalución inicial % inicial Evaluación final % final

Gráfico 29: Memoria diferencial evaluación inicial y evaluación final.


Fuente: Área de Terapia Ocupacional del Centro de Salud Tipo “C” Chimbacalle.
Elaborado por: Irvin René Muyulema Pacha (2018).

Interpretación:

Al realizar la evaluación inicial podemos observar que la mayoría de los pacientes solo

recordaban una palabra (53%) y dos palabras (41%), después de realizar la evaluación final

tenemos como resultado que los usuarios mejoraron pudiendo recordar dos (47%) y tres

palabras (47%) respectivamente, demostrándose que la gimnasia cerebral ayuda a retener

de mejor forma la información.

57
Tabla N° 9: Nominación evaluación inicial y evaluación final.

Nominación
Evaluación inicial Evaluación final
Frecuencia % Frecuencia %
1 objeto 0 0% 0 0%
2 objetos 17 100% 17 100%
Total 17 100% 17 100%
Fuente: Evaluación inicial y evaluación final.

17 17
18
16
14
12
10
8
6
4 100% 100%
2 0 0% 0 0%
0
1 objeto 2 objetos

Evalución inicial % inicial Evaluación final % final

Elaborado por: Irvin René Muyulema Pacha.

Gráfico 30: Nominación evaluación inicial y evaluación final.


Fuente: Área de Terapia Ocupacional del Centro de Salud Tipo “C” Chimbacalle.
Elaborado por: Irvin René Muyulema Pacha (2018).

Interpretación:

En la evaluación inicial podemos observar que los pacientes reconocen dos objetos (tijera y

lápiz) y conoce la función de cada uno (100%) y al realizar la evaluación final tenemos

como resultado que los pacientes no tuvieron deterioro en el reconocimiento de objetos

(100%), probando que gracias a la Gimnasia Cerebral los pacientes no presentaron

deterioro en esta función.

58
Tabla N° 10: Repetición evaluación inicial y evaluación final.

Repetición
Evaluación inicial Evaluación final
Si % No % Si % No %
Repetir una frase 17 100% 0 0% 17 100% 0 0%
Fuente: Evaluación inicial y evaluación final.
Elaborado por: Irvin René Muyulema Pacha.

17 17

100% 100%
0 0% 0 0%

SI Inicial % inicial SI Final % Final NO Inicial % Inicial2 NO Final % Final2

Gráfico 31: Repetición evaluación inicial y evaluación final.


Fuente: Área de Terapia Ocupacional del Centro de Salud Tipo “C” Chimbacalle.
Elaborado por: Irvin René Muyulema Pacha (2018).

Interpretación:

En la evaluación inicial se observa que todos los usuarios pudieron repetir una frase (100%)

demostrando que no existió deterioro en esta función y que gracias a la gimnasia cerebral

está función se mantuvo sin deterioro (100%).

59
Tabla N° 11: Comprensión evaluación inicial y evaluación final.

Comprensión
Evaluación inicial Evaluación final
Frecuencia % Frecuencia %
1 paso 4 24% 0 0%
2 pasos 13 76% 15 88%
3 pasos 0 0% 2 12%
Total 17 100% 17 100%
Fuente: Evaluación inicial y evaluación final.
Elaborado por: Irvin René Muyulema Pacha.

15
16
13
14
12
10
8
6 4
4 2
24% 76% 88%
2 0 0% 0 0% 12%
0
1 paso 2 pasos 3 pasos

Evalución inicial % inicial Evaluación final % final

Gráfico 32: Comprensión evaluación inicial y evaluación final.


Fuente: Área de Terapia Ocupacional del Centro de Salud Tipo “C” Chimbacalle.
Elaborado por: Irvin René Muyulema Pacha (2018).

Interpretación:

En este gráfico, en la evaluación final podemos observar que existió un incremento en la

comprensión del 76% en la evaluación inicial al 88% (2 pasos) y al 12% (3 pasos) lo que

demuestra que la gimnasia cerebral fue efectiva.

60
Tabla N° 12: Lectura evaluación inicial y evaluación final.

Lectura
Evaluación inicial Evaluación final
Si % No % Si % No %
Lee y realiza la actividad 14 82% 3 18% 14 82% 3 18%
( Cierre los ojos)
Fuente: Evaluación inicial y evaluación final.
Elaborado por: Irvin René Muyulema Pacha.

14 14

3 3

82% 82%
18% 18%

SI Inicial % inicial SI Final % Final NO Inicial % Inicial2 NO Final % Final2

Gráfico 33: Lectura evaluación inicial y evaluación final.


Fuente: Área de Terapia Ocupacional del Centro de Salud Tipo “C” Chimbacalle.
Elaborado por: Irvin René Muyulema Pacha (2018).

Interpretación:

En el presente gráfico, en la evaluación inicial el 82% de usuarios leyó y realizó la

actividad y el 18% no realizó la actividad, al realizar la evaluación final se mantiene la

cantidad de usuarios que no pudieron leer y no realizaron la actividad y los pacientes que si

pueden leer y realizan la actividad no sufren un deterioro, demostrado que con la gimnasia

cerebral los usuarios no mejoraron ni sufrieron un deterioro en esta función.

61
Tabla N° 13: Escritura evaluación inicial y evaluación final.

Escritura
Evaluación inicial Evaluación final
Si % No % Si % No %
Escribir una frase 14 82% 3 18% 14 82% 3 18%
Fuente: Evaluación inicial y final.
Elaborado por: Irvin René Muyulema Pacha.

14 14

3 3

82% 82% 18% 18%

SI Inicial % inicial SI Final % Final NO Inicial % Inicial2 NO Final % Final2

Gráfico 34: Escritura evaluación inicial y evaluación final.


Fuente: Área de Terapia Ocupacional del Centro de Salud Tipo “C” Chimbacalle.
Elaborado por: Irvin René Muyulema Pacha (2018).

Interpretación:

Al realizar la evaluación inicial se pudo evidenciar que el 82% de usuarios pudo escribir

una frase y el 18% no pudo escribir la frase, cuando se realiza la evaluación final se observa

que los usuarios que pueden escribir no sufren un deterioro y los usuarios que no pudieron

escribir no mejoraron. Probando que la gimnasia cerebral ayuda a que el paciente mantenga

la capacidad de escribir.

62
Tabla N° 14: Dibujo evaluación inicial y evaluación final.

Dibujo
Evaluación inicial Evaluación final
Si % No % Si % No %
Copiar el dibujo 2 12% 15 88% 11 65% 6 35%
Fuente: Evaluación inicial y evaluación final.
Elaborado por: Irvin René Muyulema Pacha.

15

11

2
12% 65% 88%
35%

SI Inicial % inicial SI Final % Final NO Inicial % Inicial2 NO Final % Final2

Gráfico 35: Dibujo evaluación inicial y evaluación final.


Fuente: Área de Terapia Ocupacional del Centro de Salud Tipo “C” Chimbacalle.
Elaborado por: Irvin René Muyulema Pacha (2018).

Interpretación:

Al realizar la evaluación final podemos observar que existió una mejoría en los usuarios

pasando del 12% al 65% pudiendo retener por mayor tiempo la forma de un dibujo y luego

realizarlo en una hoja lo que confirma que la gimnasia cerebral fue eficiente.

63
Tabla N° 15: Mini examen cognoscitivo (MEC) global.
% Número de %
Número de pacientes evaluación pacientes evaluación
evaluación inicial inicial evaluación Final
final
Grave deterioro cognitivo 0 0% 0 0%
(0-14 puntos)
Deterioro cognitivo 6 24% 0 0%
moderado (15-19 puntos)
Deterioro cognitivo leve 11 76% 10 59%
(20-24 puntos)
No tiene deterioro 0 0% 7 41%
cognitivo (25-30 puntos)
TOTAL 17 100% 17 100%
Fuente: Evaluación inicial y evaluación final.
Elaborado por: Irvin René Muyulema Pacha (2018).

12 11
10
10
8 7
6
6
4
76% 59% 41%
2 24%
0 0% 0 0% 0 0% 0 0%
0
Grave deterioro Deterioro cognitivo Deterioro cognitivo No tiene deterioro
cognitivo (0-14) moderado (15-19) leve (20-24) cognitivo (25-30
puntos)

Evalución inicial % inicial Evaluación final % final

Gráfico 36: Mini examen cognoscitivo (MEC) global evaluación inicial y evaluación final.
Fuente: Área de Terapia Ocupacional del Centro de Salud Tipo “C” Chimbacalle.
Elaborado por: Irvin René Muyulema Pacha (2018).

Interpretación:

En este gráfico observamos que al realizar la evaluación inicial existió un deterioro

cognitivo moderado (24%) y leve (76%), después de realizar la gimnasia cerebral se logró

mejoría en los usuarios llegando a presentar un deterioro cognitivo leve (59%) y no tener

deterioro cognitivo (41%).

64
5.2 Aplicación Escala de Lawton y Brody

Tabla N° 16: Capacidad para usar el teléfono.

Evaluación inicial Evaluación final


Capacidad para usar el teléfono. Número % Número %
de de
pacientes pacientes
No es capaz de usar el teléfono (0 2 12% 0 0%
puntos).
Es capaz de contestar el teléfono, pero 10 59% 2 12%
no de marcar (1 punto).
Es capaz de marcar bien algunos 5 29% 11 65%
números familiares (1 punto).
Utiliza el teléfono por iniciativa propia 0 0% 4 23%
(1 punto).
TOTAL 17 100% 17 100%
Fuente: Evaluación inicial y evaluación final.
Elaborado por: Irvin René Muyulema Pacha (2018).

12 11
10
10
8
6 5
4
4 2 2
2 59% 29% 65%
12% 0 0% 12% 0 0% 23%
0
No es capaz de usar Es capaz de contestar Es capaz de marcar Utiliza el teléfono por
el teléfono (0 puntos). el teléfono, pero no bien algunos números iniciativa propia. (1
de marcar (1 punto). familiares (1 punto). punto).

Evalución inicial % inicial Evaluación final % final

Gráfico 37: Capacidad para usar el teléfono evaluación inicial y evaluación final.
Fuente: Área de Terapia Ocupacional del Centro de Salud Tipo “C” Chimbacalle.
Elaborado por: Irvin René Muyulema Pacha (2018).

Interpretación:

En este gráfico podemos observar que al realizar la evaluación inicial los usuarios tienen

problemas para utilizar de forma independiente el teléfono, en un gran número pudiendo

contestar pero no marcar (59%) y siendo capaces de marcar bien algunos números

familiares (29%), cuando se realiza la evaluación final los usuarios mejoran en forma

65
general la capacidad para utilizar el teléfono siendo capaces de marcar números familiares

(65%) y utilizar el teléfono por iniciativa propia (23%), lo que indica que la Gimnasia

Cerebral ayuda a mejorar la independencia del adulto mayor en la utilización del teléfono.

66
Tabla N° 17: Hacer compras

Evaluación inicial Evaluación final


Hacer compras Número % Número %
de de
pacientes pacientes
Totalmente incapaz de comprar (0 0 0% 0 0%
puntos).
Necesita ir acompañado para hacer 7 41% 1 6%
cualquier compra (0 puntos).
Realiza independientemente pequeñas 9 53% 15 88%
compras (0 puntos).
Realiza todas las compras necesarias 1 6% 1 6%
independientemente (1 punto).
TOTAL 17 100% 17 100%
Fuente: Evaluación inicial y evaluación final.
Elaborado por: Irvin René Muyulema Pacha (2018).

15
15
9
10 7

5 53%
0 0% 0 0%
41% 1 6% 88% 1 6% 1 6%

0
Totalmente incapaz Necesita ir Realiza Realiza todas las
de comprar (0 acompañado para independientemente compras necesarias
puntos). hacer cualquier pequeñas compras (0 independientemente
compra (0 puntos). puntos). (1 punto).

Evalución inicial % inicial Evaluación final % final

Gráfico 38: Hacer compras.


Fuente: Área de Terapia Ocupacional del Centro de Salud Tipo “C” Chimbacalle.
Elaborado por: Irvin René Muyulema Pacha (2018).

Interpretación:

En la evaluación inicial observamos que la mayoría de los usuarios necesitan ir

acompañados para hacer compras (41%) o pueden realizar pequeñas compras de forma

independiente (53%), cuando se realiza la evaluación final se observa que existe una gran

mejoría en los pacientes, logrando que un gran número de usuarios puedan realizar compras

pequeñas de forma independiente (88%) o realizar todas las compras de forma

67
independiente (6%). Probando que la Gimnasia Cerebral ayuda a los usuarios que sean

independientes en las compras.

68
Tabla N° 18: Preparación de la comida

Evaluación inicial Evaluación final


Preparación de la comida Número % Número %
de de
pacientes pacientes
Necesita que le preparen y sirvan las 1 6% 0 0%
comidas (0 puntos).
Prepara, calienta y sirve las comidas, 4 24% 1 6%
pero no sigue una dieta adecuada (0
puntos).
Prepara adecuadamente las comidas si 11 64% 13 76%
se le proporcionan los ingredientes (0
puntos).
Organiza, prepara y sirve las comidas, 1 6% 3 18%
por si solo (1 punto).
TOTAL 17 100% 17 100%
Fuente: Evaluación inicial y evaluación final.
Elaborado por: Irvin René Muyulema Pacha (2018).

13
15 11
10
4 3
5 1 6% 0 0% 24% 1 6% 64% 76% 1 6% 18%

0
Necesita que le Prepara, calienta y Prepara Organiza, prepara y
preparen y sirvan las sirve las comidas, adecuadamente las sirve las comidas,
comidas (0 puntos). pero no sigue una comidas si se le pero no sigue una
dieta adecuada (0 proporcionan los dieta adecuada (1
puntos). ingredientes (0 punto).
puntos).

Evalución inicial % inicial Evaluación final % final

Gráfico 39: Preparación de la comida.


Fuente: Área de Terapia Ocupacional del Centro de Salud Tipo “C” Chimbacalle.
Elaborado por: Irvin René Muyulema Pacha (2018).
Interpretación:

Al realizar la evaluación final podemos observar que existe en forma general una mejora en

la preparación de la comida, logrando que los pacientes que pueden preparar

adecuadamente la comida sin que les proporcionen los ingredientes pasen del 64% en la

evaluación inicial al 76% y los usuarios que puedan organizar, preparar y servir la comida

69
pasen del 6% al 18%. Lo que indica que la gimnasia cerebral ayuda a que los adultos

mayores puedan ser independientes en la preparación de la comida.

70
Tabla N° 19: Cuidado de la casa.

Evaluación inicial Evaluación final


Cuidado de la casa Número de % Número de %
pacientes pacientes
No participa en ninguna labor de la casa 0 0% 0 0%
(0 puntos).
Necesita ayuda en todas las labores de la 2 12% 0 0%
casa (1 punto).
Realiza tareas ligeras, pero no puede 8 47% 2 12%
mantener un adecuado nivel de limpieza
(1 punto).
Realizar tareas ligeras, como lavar los 7 41% 14 82%
platos o hacer las camas (1 punto).
Mantener la casa solo o con ayuda 0 0% 1 6%
ocasional (1 punto).
TOTAL 17 100% 17 100%
Fuente: Evaluación inicial y evaluación final.
Elaborado por: Irvin René Muyulema Pacha (2018).

14
14
12
10 8 7
8
6
4 2 47%2 12% 35% 82%
2 0 0% 0 0% 12% 0 0% 0 0% 1 6%
0
No participa en Necesita ayuda en Realiza tareas Realizar tareas Mantener la casa
ninguna labor de todas las labores ligeras, pero no ligeras, como solo o con ayuda
la casa (0 puntos). de la casa (1 puede mantener lavar los platos o ocasional (1
punto). un adecuado nivel hacer las camas punto).
de limpieza (1 (1 punto).
punto).
Evalución inicial % inicial Evaluación final % final

Gráfico 40: cuidado de la casa evaluación inicial y evaluación final.


Fuente: Área de Terapia Ocupacional del Centro de Salud Tipo “C” Chimbacalle.
Elaborado por: Irvin René Muyulema Pacha (2018).

Interpretación:

En la evaluación inicial podemos observar que la mayoría de los usuarios realizaban tareas

ligeras, pero no mantenían un adecuado nivel de limpieza (47%) y lavar los platos o hacer

la cama (41%), a la evaluación final se logró un progreso llegando a que los usuarios

puedan realizar tareas ligeras, como lavar los platos o hacer las camas (82%) y mantener la

71
casa solos (6%). Demostrando que la gimnasia cerebral ayuda a lograr mayor

independencia en el cuidado de la casa

72
Tabla N° 20: Lavado de la ropa.

Evaluación inicial Evaluación final


Lavado de la ropa Número % Número %
de de
pacientes pacientes
Todo el lavado de ropa debe ser 6 35% 0 0%
realizado por otro (0 puntos).
Lava por si solo pequeñas prendas (1 11 65% 17 100%
punto).
Lava por sí solo toda su ropa (1 punto). 0 0% 0 0%
TOTAL 17 100% 17 100%
Fuente: Evaluación inicial y evaluación final.
Elaborado por: Irvin René Muyulema Pacha (2018).

17
18
16
14 11
12
10
8 6
6
4 35% 65% 100%
2 0 0% 0 0% 0 0%
0
Todo el lavado de ropa debe Lava por si solo pequeñas Lava por sí solo toda su ropa
ser realizado por otro (0 prendas (1 punto). (1 punto).
puntos).

Evalución inicial % inicial Evaluación final % final

Gráfico 41: lavado de ropa evaluación inicial y evaluación final.


Fuente: Área de Terapia Ocupacional del Centro de Salud Tipo “C” Chimbacalle.
Elaborado por: Irvin René Muyulema Pacha (2018).

Interpretación:

En la evaluación inicial el 35% de usuarios no lava su ropa realizándolo otras personas y el

65% lava pequeñas prendas, al realizar la evaluación final el 100% de los usuarios pueden

lavar por si solos pequeñas prendas. Lo que demuestra que la gimnasia cerebral ayuda a

lograr una mayor independencia en el lavado de la ropa.

73
Tabla N° 21: Uso de medios de transporte.

Evaluación inicial Evaluación final


Uso de medios de transporte Número % Número %
de de
pacientes pacientes

No viaja (0 puntos). 0 0% 0 0%
Sólo utiliza el taxi o el automóvil con 1 6% 0 0%
ayuda de otros (0 puntos).
Viaja en transporte público cuando va 12 71% 2 12%
acompañado por otra persona (1 punto).
Es capaz de coger un taxi, pero no usa 4 23% 15 88%
otro medio de transporte (1 punto).
Viaja solo en transporte público o 0 0% 0 0%
conduce su propio coche (1 punto).
TOTAL 17 100% 17 100%
Fuente: Evaluación inicial y evaluación final.
Elaborado por: Irvin René Muyulema Pacha (2018).

15
15 12

10
4
5
1 71%2 12% 23% 88%
0 0% 0 0% 6% 0 0% 0 0% 0 0%
0
No viaja (0 Sólo utiliza el Viaja en Es capaz de Viaja solo en
puntos). taxi o el transporte coger un taxi, transporte
automóvil con público cuando pero no usa otro público o
ayuda de otros (0 va acompañado medio de conduce su
puntos). por otra persona transporte (1 propio coche (1
(1 punto). punto). punto).

Evalución inicial % inicial Evaluación final % final

Gráfico 42: Uso de medios de transporte.


Fuente: Área de Terapia Ocupacional del Centro de Salud Tipo “C” Chimbacalle.
Elaborado por: Irvin René Muyulema Pacha (2018).

Interpretación:

Como se puede observar en la gráfica, después de la aplicación de la Gimnasia Cerebral los

pacientes pasaron del 71% en la evaluación inicial al 12% que viajan en transporte público

acompañados de otra persona y del 23% al 88% que son capaces de coger taxi, pero no otro

medio de transporte mejorando de forma significativa.

74
Tabla N° 22: Responsabilidad respecto al medicamento.

Evaluación inicial Evaluación final


Responsabilidad respecto al Número % Número %
medicamento de de
pacientes pacientes
No es capaz de administrarse su 0 0% 0 0%
medicación (0 puntos).
Toma su medicación si la dosis le es 17 100% 2 12%
preparada previamente (0 puntos).
Es capaz de tomar su medicación a la 0 0% 15 88%
hora y con la dosis correcta (1 punto).
TOTAL 17 100% 17 100%
Fuente: Evaluación inicial y evaluación final.
Elaborado por: Irvin René Muyulema Pacha (2018).

17
18 15
16
14
12
10
8
6
4 2
100% 88%
2 0 0% 0 0% 12% 0 0%
0
No es capaz de Toma su medicación si la Es capaz de tomar su
administrarse su medicación dosis le es preparada medicación a la hora y con la
(0 puntos). previamente (0 puntos). dosis correcta (1 punto).

Evalución inicial % inicial Evaluación final % final

Gráfico 43: Responsabilidad respecto al medicamento.


Fuente: Área de Terapia Ocupacional del Centro de Salud Tipo “C” Chimbacalle.
Elaborado por: Irvin René Muyulema Pacha (2018).

Interpretación:

Como podemos observar en la evaluación inicial existe un 100% de pacientes que toman el

medicamento si las dosis son previamente preparadas, pero después de la aplicación de la

gimnasia cerebral se logró que el 88% de usuarios puedan tomar el medicamento a la hora y

dosis correcta existiendo una disminución de dependencia muy significante.

75
Tabla N° 23: Manejo de asuntos económicos.

Evaluación inicial Evaluación final


Manejo de asuntos económicos. Número % Número %
de evaluación de evaluación
pacientes inicial pacientes final
Incapaz de manejar dinero (0 puntos). 4 24% 1 6%
Realiza las compras de cada día, pero 13 76% 15 88%
necesita ayuda en las grandes compras,
bancos (1 punto).
Se encarga de sus asuntos económicos 0 0% 1 6%
por sí sólo (1 punto).
TOTAL 17 100% 17 100%
Fuente: Evaluación inicial y evaluación final.
Elaborado por: Irvin René Muyulema Pacha (2018).

15
16 13
14
12
10
8
6 4
4 88%
24% 1 6% 76%
0 0%
1
6%
2
0
Incapaz de manejar dinero Realiza las compras de cada Se encarga de sus asuntos
(0 puntos). día, pero necesita ayuda en económicos por sí sólo (1
las grandes compras, bancos punto).
(1 punto).

Evalución inicial % inicial Evaluación final % final

Gráfico 44: Manejo de asuntos económicos evaluación inicial y evaluación final.


Fuente: Área de Terapia Ocupacional del Centro de Salud Tipo “C” Chimbacalle.
Elaborado por: Irvin René Muyulema Pacha (2018).

Interpretación:

En la evaluación final se determina que existe en forma general una mejoría en cuanto al

manejo de asuntos económicos, logrando que el 88% de usuarios puedan realizar las

compras de cada día, pero necesite ayuda en la realización de compras grandes, depósitos

en el banco, demostrando que gracias a la Gimnasia Cerebral existan mejoras en el manejo

de asuntos económicos.

76
Tabla N° 24: Escala de Lawton y Brody global evaluación inicial y evaluación final.

Evaluación inicial Evaluación final


Número % Número %
de de
pacientes pacientes
Dependiente (0-1 punto). 0 0% 0 0%
Severa (2-3 puntos) 2 12% 0 0%
Moderada (4- 5 puntos) 13 76% 3 18%
Ligera (6-7 puntos) 2 12% 13 76%
Independiente (8 puntos) 0 0% 1 6%
TOTAL 17 100% 17 100%
Fuente: Evaluación inicial y evaluación final.
Elaborado por: Irvin René Muyulema Pacha (2018).

14 13 13

12
10
8
6
4 3
2 2
2 76% 76% 1
0 0% 0 0% 12% 0 0% 18% 12% 0 0% 6%
0
Dependiente (0-1 Severa (2-3 Moderada (4-5 Ligera (6-7 Independiente (8
puntos) puntos) puntos) puntos) puntos)

Evalución inicial % inicial Evaluación final % final

Gráfico 45: Escala de Lawton y Brody global evaluación inicial y evaluación final.
Fuente: Área de Terapia Ocupacional del Centro de Salud Tipo “C” Chimbacalle.
Elaborado por: Irvin René Muyulema Pacha (2018).

Interpretación:

En este gráfico observamos que al realizar la evaluación inicial existió una dependencia

severa (12%), moderado (76%) y ligera (12%), después de realizar la gimnasia cerebral se

logró un progreso en los usuarios llegando a presentar una dependencia moderada (18%),

ligera (76%) y ser independientes (6%) indicando que la gimnasia cerebral es efectiva

disminuyendo la dependencia den las actividades de la vida diaria instrumentales.

77
CONCLUSIONES

1. Las funciones mentales que se encuentran afectadas por el deterioro cognitivo en los

adultos mayores son la orientación temporal, orientación espacial, memoria de

fijación, concentración, cálculo, memoria diferencial, comprensión, lectura,

escritura. Funciones como nominación y repetición no fueron afectadas por el

deterioro cognitivo.

2. El deterioro cognitivo si afecta a las actividades de la vida diaria instrumentales

como son: la capacidad de utilizar el teléfono, realización de compras, preparación

de comida, cuidado de la casa, utilización de medios de transporte, medicamento,

manejo financiero y el lavado de ropa demostrando que todas las actividades se

encuentran afectadas.

3. Al aplicar el programa de la gimnasia cerebral se pudo evidencia que existió una

disminución en pacientes que presentaban deterioro cognitivo moderado pasando a

tener deterioro cognitivo leve o a no presentar deterioro cognitivo demostrando que

la gimnasia cerebral fue efectiva.

78
RECOMENDACIONES

1. El envejecimiento es un proceso normal del ser humano en el cual el deterior

cognitivo afecta la atención, memoria, lenguaje y otras funciones mentales. El

deterioro en estas funciones se puede disminuir con la gimnasia cerebral por este

motivo es importante que se siga aplicando en forma permanente y organizada.

2. El deterioro cognitivo afecta las actividades de la vida diaria instrumentales, la

Gimnasia Cerebral nos permite rehabilitar estás actividades disminuyendo

notablemente la dependencia de los adultos mayores.

3. Cuando se aplicó la gimnasia cerebral se observó que existió una disminución en el

deterioro cognitivo en los adultos mayores del Centro de Salud tipo “C”

Chimbacalle por lo que es importante que se mantenga la aplicación del programa

que es beneficioso para los usuarios evitando que sufran un deterioro de sus

funciones mentales.

79
Referencia bibliográfica

1. Arango, J. (2006). Rehabilitación Neuropsicológica. México: El Manual Moderno.

2. Ayuntamiento, A. (2015). La atención: activando el aprendizaje . Obtenido de http:

//formavil.es/modulo3.pdf.

3. Cando, I. (2012). Neuropsicología y Neurofisiología. Riobamba Ecuardor: S.N.

Riobamba.

4. Carlos Jiménez, A. C. (2007). Tratado de Geriatría para residentes. Madrid :

Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.

5. Corregidor, A. I. (2010). Terapia Ocupacional en Geriatria y Gerontologia.

Madrid: Ergon.

6. Donoso, P. (2009). Rehabilitación reumatológica y geriátrica. Quito: Creativo

producción gráfica.

7. Espinosa, P. (2000). Neurociencias . Quito: COPYRIGHT.

8. Fuenmayor, G., & Villasmil, Y. (2008). La percepción, la atención y la memoria

como procesos cognitivos. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 193.

9. Gómez , E., & Isabela, C. (2010). Terapia Ocupacional en geriatría. Estados

Unidos: LULU PRESS. RALEIGH.

10. Gutiérrez, A. (2000). Métodos y técnicas de investigación. Quito: EPOCA.

11. Hernández, S. (2016). Programa de gimnasia cerebral para. Rev Sanid Milit Mex,

376 -380.

12. Ibarra, L. (2000). Aprende mejor con Gimnasia Cerebral. España: GarniK

Ediciones.

80
13. Jacoby, R., & Oppenheimer, C. (2005). Psquiatría en el anciano. Barcelona-España

: Masson .

14. José, W. (2009). Lógica, versión icónica. México: Humanismo y sentido .

15. López , J. (2015). El deterioro cognitivo leve en el adulto mayor. Madrid: Principe

de Vergara.

16. López, O. (14 de octubre de 2010). Deterioro Cognitivo en el Adulto Mayor.

Obtenido de SUAT: https://www.suat.com.uy/otro-consejo/8-alteraciones-de-la-

memoria-en-el-adulto-mayor/

17. Lopez, P. (2010). Conservacion de la papa en el mundo. Obtenido de

https://www.google.com/search?dcr=0&source=hp&ei=EeJXWq2CFI-pgger-

bKICw&q=cultivo+de+papa+en+suelo+pobres&oq=cultivo+de+papa+en+suelo+po

bres&gs_l=psy-

ab.3...713969.721506.0.721697.45.21.0.0.0.0.0.0..0.0....0...1.1.64.psy-

ab..45.0.0.0...0.RggqhOZVxpg

18. Macías, N., Peña, J., & Morales, F. (2011). Manual de practica básica del adulto

mayor . México: El Manual moderno.

19. OMS. (Septiembre de 2015). Envejecimiento y Salud. Obtenido de Organización

Mundial de la Salud: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs404/es/

20. OMS. (4 de 2016). La salud mental y los adultos mayores. Obtenido de

Organización Mundal de la Salud:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs381/es/

21. ONU. (2005). Naciones Unidas. Obtenido de http://www.un.org/es/sections/issues-

depth/ageing/index.html

81
22. PARKET, d. (2005). Brian Gym: Aprendizaje para todo el cerebro. Madrid:

Lectorum.

23. Pérez, R. (2005). Psicomotricidad. Teoria y praxia del desarrrollo pscimotriz en la

infancia. España: Gesbiblo, S.I.

24. Pinilla, G. (2011). Gimnasia Cerebral. Barcelona: Obelisco.

25. Ruiloba, V. (2016). Introduccion a la Psicopatologia y Psiquiatria. Barcelona,

España: Elsevier.

26. Valero, E., & Jiménez, M. (2010). Manual teórico práctico de Terapia

Ocupacional. España: MONSA-PRAYMA.

27. Vallejo, J. (2006). Introducción a la Psicopatología y Psiquiatría. Barcelona,

España: Elsevier.

28. Verdejo, C. (2007). Incontinencia y retención urinaria. Madrid: Sociedad Española

de Geriatría y Gerontología.

29. Videbech, P., Ravnkilde, B., & Egander, A. (2002). Deficit cognitivo en el adulto

mayor. Nueva York: SCAND J PSYCHOL.

82
Anexos

83
Anexo N° 1: Hoja de evaluación mini Examen Cognoscitivo (MEC)

Elaborado por: Irvin René Muyulema Pacha (2018).

84
Anexo N° 2: Hoja de evaluación escala de Lawton y Brody

Elaborado por: Irvin René Muyulema Pacha (2018).

85
Elaborado por: Irvin René Muyulema Pacha (2018).

86
Anexo N° 3: Aplicación de la Gimnasia cerebral
Botón cerebral: mano izquierda sobre ombligo, mano derecha dedo índice y pulgar sobre

arteria carótida y restos de dedos sobre la primera y segunda costilla realizando presión.

Elaborado por: Irvin René Muyulema Pacha (2018).

Tensar y destensar: Paciente en posición cómoda hace puño muy fuerte, tensar brazos,

manos cruzados, músculos del cuello, rostro y mandíbula.

Elaborado por: Irvin René Muyulema Pacha (2018).

87
Cuenta hasta 10: paciente en silla posición cómoda, palmas de la mano al frente y hacia

arriba apoyando sobre piernas, cerrado los ojos tomando aire hasta contar 10

Elaborado por: Irvin René Muyulema Pacha (2018).

Grito energético: Paciente abre la boca y grita lo más fuerte que puede.

Elaborado por: Irvin René Muyulema Pacha (2018).

88
El espanto: estirado los brazos hacia arriba, dedos abiertos hasta sentir un poco de dolor

piernas ligeramente abiertas.

Elaborado por: Irvin René Muyulema Pacha (2018).

Nudos: piernas cruzadas, estirados los brazos hacia el frente entrelazando las manos.

Elaborado por: Irvin René Muyulema Pacha (2018).

89

You might also like