You are on page 1of 14

¿Sexualidad en la escuela?

Los desafíos de la Ley de


Educación Sexual Integral

Por Orlando Martín

Editorial SB

Buenos Aires
(Argentina)

Primera
edición: 2007

Este material
es de uso
exclusivamente
didáctico
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.......................................................................................... 9

1. UNA LEY DE DERECHO........................................................................ 13


Una ley desde los derechos humanos
1.1. EL PUNTO DE PARTIDA DESDE LOS CHICOS Y CON LOS
DOCENTES ................................................................................................... . 13
1.2. EL PUNTO DE PARTIDA CON LOS PADRES ............................................ 16
1.3. PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL ……….. 17

2. ¿EN QUÉ ANTROPOLOGÍA SE SUSTENTA


LA LEY DE EDUCACIÓN? .................................................................... 23
- Qué significa educación sexual integral
- Objetivos y contenidos
2.1. ENFOQUES PARCIALES EN SEXUALIDAD Y EN EDUCACIÓN SEXUAL …. 23
2.2. ENFOQUE COMPREHENSIVO E INTEGRAL ........................................... 24
2.3. ¿CUÁL ES EL ENFOQUE DE LA LEY?..................................................... 26

3. DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO


Y LA PREVENCIÓN................................................................................ 35
3.1. CONCEPTO DE GÉNERO........................................................................ 35
3.2. GÉNERO Y COEDUCACIÓN. GÉNERO Y MODELOS
EDUCATIVOS ............................................................................................... 40
3.3. LA ESTRATEGIA PREVENTIVA Y EDUCATIVA EN SEXUALIDAD
Y AMOR ........................................................................................................ 44

4. UNIVERSALIDAD Y CONTENIDOS.................................................... 47
- Inclusión, equidad
4.1. UNIVERSALIDAD ................................................................................... 47
4.2. CONTENIDOS......................................................................................... 47
4.3. ALGUNOS CONTENIDOS Y SUGERENCIAS ............................................ 48
5. DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO
Y LA PREVENCIÓN ............................................................................. 53
INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 53
5.1. INCLUSIÓN, INTEGRACIÓN..................................................................... 55
5.2. CURRÍCULO ........................................................................................... 61
5.3. FRENTE A LAS NUEVAS PROPUESTAS DE LA OMS, DE LA UNESCO
Y DE LA NUEVA LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL .............................................. 63
5.4. EL GRAN DESAFÍO: LA TRANSVERSALIDAD .............................................. 64
5.5. ALGUNOS PASOS CONCRETOS PARA EMPEZAR .......................................... 66
CONCLUSIONES............................................................................................ 71

6. LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LA FAMILIA


Y LA NECESARIA CONJUNCIÓN DE LA FAMILIA
Y LA ESCUELA ........................................................................................ 73
6.1. LA FAMILIA EN LA EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD ................................ 74
6.2. PADRES-ESCUELA ................................................................................... 81

7. CON POLÍTICAS CONSISTENTES, CON DIRECTIVOS


Y DOCENTES CAPACITADOS Y ENTUSIASMADOS ..................... 97
7.1. POLÍTICA NACIONAL ORGANIZATIVA Y PEDAGÓGICA .............................. 97
7.2. LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA POR JURISDICCIONES O
PROVINCIAS. LA CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN DE LOS DOCENTES .................. 101

EPÍLOGO........................................................................................................ 125

ANEXO Io
HONORABLE CONGRESO DE LA NACIÓN
ARGENTINA .................................................................................................. 127

ANEXO IIo
LEGISLATURA DE LA CIUDAD AUTÓNOMA
DE BUENOS AIRES ...................................................................................... 131

ANEXO IIIo
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS
DEL NIÑO ....................................................................................................... 137

BIBLIOGRAFÍA............................................................................................. 139
2. ¿EN QUÉ ANTROPOLOGÍA
SE SUSTENTA LA LEY
DE EDUCACIÓN?
-Qué significa educación sexual integral

-Objetivos y contenidos

Algunas aclaraciones previas (extraídas de Martín, O. - Madrid, E.,


Didáctica de la educación sexual).

2.1. ENFOQUES PARCIALES EN SEXUALIDAD Y EN EDUCACIÓN SEXUAL

Frente al abordaje de la sexualidad y de la educación sexual surgen


distintas estrategias para encararla. Cuando no se dispone de un marco
sólido es fácil quedarse en parcialidades. En el esquema siguiente se pre-
sentan algunos ejemplos:

Enfoque Centrado en Consecuencias


Biológico- Anatomía/Fisiologí Cuidado del cuerpo /
higienista a Información/
Prevención de Prevención
E.T.S.
Hedonista y SIDA
Sexo/placer Polarización en el
goce erótico-genital
Socio-culturista Costumbres y Relativismo de
prácticas las conductas
sexuales de cada sexuales
comunidad
Moralista Valores y Moralismo,
normativas "deber ser"
sexuales

Estos enfoques parciales no se dan puros ni aislados, sino que se


mezclan y producen nuevas síntesis y consecuencias (Ej: el enfoque bio-
lógico y hedonista pueden generar una mentalidad muy egocéntrica, sin
proyección a comunicar la vida, anticoncepcionista; el higiénico y
culturalista podrían originar una mentalidad cientificista,
agnóstica, ecléctica; el biológico y moralista pueden terminar en la
represión y olvido del ser humano por el "deber ser"). Con motivo
del tema "género" o "perspectiva de género" se enfrentan dos
posiciones extremas: la biológica-sexual-reproductiva y la socio-
cultural relativista. Sin un enfoque integrador, las posiciones se
hacen irreductibles, y los aportes valiosos de cada enfoque se
desvanecen en estériles luchas ideológicas y de poder (ver Martín,
O., Identidad de Género).
Repercusión didáctica: considerados de manera aislada,
estos enfoques son muy limitados para afrontar una educación
personalista e integral de la sexualidad, y contribuyen a
deformaciones, censuras, "choques", represiones y/o percepciones
inadecuadas, en muchas ocasiones perturbadoras de la
personalidad y del vínculo amoroso de las personas.
Por eso es necesaria una adecuada concepción de la
sexualidad y del amor en el desarrollo integral de los niños, de los
jóvenes y de los adultos.

2.2. ENFOQUE COMPREHENSIVO E INTEGRAL

"El sujeto de la educación


no es ni una facultad ni un órgano,
es la persona humana sexuada "

a) Bases antropológicas, psicológicas, emocionales,


sexuales y pedagógicas que sustentan el proyecto

El enfoque "comprehensivo-personalista" (holístico, integral)


intenta centrarse en la "persona sexuada" y en su desarrollo
integral (la humanización del hombre y de todos los hombres).
Este valor-objetivo se convierte se valor-meta y objetivo ético del
hacer y quehacer humano.
Si bien esta línea descuida los aportes de los enfoques
parciales y la totalidad de las áreas del sistema sexual, los integra
en una síntesis comprensiva cualitativamente nueva y enriquecida.
Esta síntesis es difícil de aprehender y de conseguir, porque exige
una gran madurez de percepción y un sereno desarrollo de las
distintas áreas; exige, en definitiva, un esfuerzo educativo
convergente (multi, inter y transdisciplinar) y complejo, pero al-
tamente gratificante, porque contribuye a la planificación del ser
humano.
Sintéticamente podría expresarse de la siguiente forma:
Enfoque Centrado en Consecuencias
Personalista La persona sexuada Síntesis comprensiva
(integral-holístico) y su desarrollo y ética de la
comprehensivo integral y social. sexualidad.
La sexualidad: Conocimiento y
condición existencial empatia profunda de
humana y la realidad humana.
cualificadora de la
persona.

b) El enfoque "comprehensivo personalista"


Si confrontamos esta nueva mirada con los enfoques históricos
y parciales, concluiríamos lo siguiente:

Centrado: en la persona humana, como totalidad


indivisible, única y original.
Objetivo: realización plena del hombre y 'de, todos los
hombres (hominización y humanización de lo humano).
Parte de una concepción científica interdisciplinaria
(antropología, teología, psicología cognitiva y emocional,
sexología y pedagogía).

El hombre (varón o mujer) consta de estas notas básicas:


• es una unidad: substancia, estructura o sistema: es un
organismo, una organización, una configuración única y
original, "un sí mismo" (self);
• dinámica, activa: "ser-siendo", devenir constante, histórico,
perfectible, en constante aprendizaje;
• igualdad en su constitución óntica, diferenciada en su
expresión biológica, sexuado: es mujer y varón, perfección
individual en relación recíproca permanente; masculino y
femenino, género y aprendizaje; identidad e identificaciones;
• abiertos, comunicantes, trascendentes: en permanente
actualización y expansión.
El hombre, para esta concepción, es una persona: "un
organismo bio-psico-socio-cultural-trascendente, en permanente
desarrollo y expansión".
Sexualidad y amor (notas distintivas):

1- Concepción comprehensiva y positiva del sexo y de la


afectividad en el redimensionamiento del amor personal y
donativo.
2- Polivalencia de la sexualidad y del amor:

- sentido existencial y de autorrealización;


- sentido dialogal, comunicante, unitivo;
- sentido creativo, procreativo, fecundo.
3- Proceso de sexuación y de identificación:
- de la autovaloración y estima personal a la alteridad y
heterosexualidad oblativa;
- del afecto y ternura familiar al compromiso y
responsabilidad compartidas.
4- La sexualidad y el amor se aprenden:
- por vivencias, estimación, roles, conductas y actitudes
(identidad de género);
- por información adecuada, formación y metodologías
apropiadas.

La educación de la sexualidad y del afecto es una


actividad que consiste en acompañar y facilitar el
proceso de despliegue personal y comunitario:
- en las capacidades y competencias de autodesarrollo;
- en las habilidades de convivencia y de entrega responsable.

2.3. ¿CUÁL ES EL ENFOQUE DE LA LEY?

Toda educación parte, consciente o inconscientemente,


explícita o implícitamente, de un concepto de hombre al que desea
desarrollar. En función de esa antropología adoptada, el sistema
educativo despliega conceptos, organiza estrategias y estructuras,
y determina objetivos y actividades.
• ¿Cuál es el concepto de hombre que aparece en la ley?
• ¿Desde qué fundamento o antropología parte esta
ley? En función de ellos:
• ¿Cuáles son sus conceptos fundamentales?
• ¿Cuáles son sus contenidos?
• ¿Cuáles son sus actividades?

Consideremos algunos artículos:

Artículo 1o. Todos los educandos tienen derecho a recibir


educación sexual integral en los establecimientos educativos
públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones
nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires y municipal. A los efectos de esta ley, entiéndase como
educación sexual integral la que articula aspectos biológicos,
psicológicos, sociales, afectivos y éticos.

Artículo 3o. Los objetivos del Programa Nacional de Educación


Sexual Integral son:
a) Incorporar la educación sexual integral dentro de las
propuestas educativas orientadas a la formación armónica,
equilibrada y permanente de las personas.
b) Asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes,
precisos, confiables y actualizados sobre los distintps
aspectos involucrados en la educación sexual integral.
c) Promover actitudes responsables ante la sexualidad.
d) Prevenir los problemas relacionados con la salud en
general y la salud sexual y reproductiva en particular.
e) Procurar igualdad de trato y oportunidades para varones
y mujeres.

a. Antropología
La ley, de acuerdo a estos enunciados, parte de una
antropología superadora del dualismo gnóstico y cartesiano que
tanta influencia ejerció en la represión y en el maniqueísmo
sexual.
Considera al ser humano como una unidad constituida por
dimensiones o "aspectos biológicos, psicológicos, sociales,
afectivos y éticos".
Este dato no es menor, y es preciso ser coherente con él.
De acuerdo con esto, la sexualidad es el sexo en cuanto
asumido por una psiquis humana, en cuanto es contextualizada en
un ethos cultural, en una familia, confrontada con valores y
creencias. La sexualidad es mucho más que genitalidad y sexo (en
sus diferentes acepciones). Si bien parte del dato biológico,
supone una construcción y un proceso.
La sexualidad incluye y concreta el afecto, las emociones, las
fantasías, los miedos y las culpas. Se nace con un sexo y se
aprende (adecuada o inadecuadamente) la sexualidad, "mi ser
masculino o femenino". Es decir, la sexualidad se educa.
O como dice el Grupo de Trabajo de Consulta Internacional de
la OMS:
"La sexualidad es un aspecto central del ser humano, presente
a lo largo de su vida. Abarca el sexo, las identidades y los
papeles de género, la orientación sexual, el erotismo, el placer,
la intimidad y la reproducción. La sexualidad se vivencia y se
expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias,
actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones
interpersonales [...].
La sexualidad está influida por la interacción de factores
biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos,
culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales".

La familia es el primer lugar de aprendizaje y modelado de la


sexualidad. Luego se continúa en otros lugares: la escuela, las
comunidades (grupos, barras y barrios, iglesias, la cultura de una
comunidad determinada).

b. "Educación sexual integral"


La educación sexual es una transdisciplina: trasciende, va
más allá de. Se construye desde una antropología, desde una
psicología (evolutiva y de la personalidad), desde la sexología.
Desde ese mundo de ciencias y filosofía (que incluye la bioética)
se elabora un saber que se estructura pedagógicamente en unidades
de aprendizaje de acuerdo a un educando particular, contextuado
por su género y edad, por su familia y ámbitos socio culturales
propios.
Veamos sintéticamente estos tres conceptos:
EDUCACIÓN:
• Etimológicamente, educar (ex-ducere) significa ayudar a salir,
cooperar a su despliegue.
• Esto significa que la educación de la sexualidad parte de un
"dato dado" -la condición biogenética- y desde allí se ayuda y
facilita el desarrollo de la identidad sexual.
• Se trata del desarrollo de un sujeto, de una persona, no de un
mero entrenamiento de un órgano o músculo.
EDUCACIÓN SEXUAL:
Dado el sustento antropológico, el calificativo "integral" y el
contexto de toda la ley, ella se entiende no en una acepción literal
y restringida, sino en un sentido pleno: educación de la sexualidad
y de la afectividad.
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL:
Con el término "integral" se termina de explicitar el enfoque
con el que se quiere abordar el Programa de Educación Sexual.
El concepto integral tiene una larga historia filosófica, política
y pedagógica: proviene del latín integer, que significa entero,
completo. En ese sentido, la educación sexual integral es una
educación completa, no parcial ni reducida. Incluye e integra todos
los aspectos o dimensiones de la sexualidad (aspectos biológicos,
psicológicos, sociales, afectivos y éticos).

El Programa se apoya en todos los avances realizado por la


OMS en el tema. Veamos qué dice de la sexualidad sana (ver
Martín, O. - Madrid E., Didáctica de la educación sexual).
La OMS elaboró este concepto de "sexualidad sana" o "salud
sexual" en 1975:
> "La integración de
los elementos somáticos, emocionales, intelectuales y sociales
del ser sexual por medios que sean positivamente
enriquecedores y que potencien la personalidad, la
comunicación y el amor".
De acuerdo al grupo de expertos (Mace, Bannerman y Burton)
que participaron en su redacción, el concepto de "sexualidad sana"
incluye tres elementos básicos (el subrayado es nuestro):
1. La aptitud para disfrutar de la actividad sexual y reproductiva,
y para regularla en conformidad con una ética personal y
social.
2. La ausencia de temores, de sentimientos de vergüenza y
culpabilidad, de creencias infundadas y de otros factores
psicológicos que inhiban la respuesta sexual o perturben las
relaciones sexuales.
3. La ausencia de trastornos orgánicos, de enfermedades y
deficiencias que entorpezcan la actividad sexual y
reproductiva.
A partir de los estos conceptos puede destacarse:
1. Para que haya salud en sexualidad, es fundamental la
integración de todos los aspectos que conciernen a la
sexualidad. Parte del triángulo sexual ampliado, diferenciando
lo somático de lo emocional (genitalidad, sexo, y
comunicación, afectos), pero a su vez integrándolos.
Esto implica asumir, armonizar y desarrollar. En este proceso
es fundamental la educación, la orientación y la reflexión.
2. El resultado es la "potenciación", el desarrollo en tres niveles:
la personalidad (como un todo), la comunicación y el amor.
Estos dos últimos se encuentran entrelazados con los aspectos
intelectuales, afectivos y sociales.
3. Si se verifica lo anterior, surgirá la capacidad o aptitud de
disfrute de la actividad sexual y reproductiva. La sexualidad
se constituye, así, en una de las dimensiones básicas de la
felicidad humana.
4. Regulada desde una ética personal y social. Sexualidad sana
es armonía, proceso, construcción, respetando tiempos y
modalidades de cada uno y de la comunidad en la cual fuimos
educados. No es anémica ni anárquica, sino éticamente
regulada.
5. Es preciso tener en cuenta dos aspectos muy importantes:
ausencia de trastornos orgánicos y de impedimentos de
orden psico-socio-cultural; como veremos más adelante, su
presencia impide la salud.
Es incuestionable el progreso en el desarrollo conceptual,
tanto en sexualidad como en salud, y creemos oportuno aprovechar
estos aportes básicos y hacer algunas precisiones que
consideramos centrales:
1. Concepto dinámico: la sexualidad sana, al igual que la salud
en cualquiera de sus dimensiones, no es un hecho estático que
se alcanza de una vez para siempre. Es un proceso paulatino,
un estar o ser-siendo. En este sentido, es una armonía y un
crecimiento continuo que siempre debe ser cuidado y
cultivado, como la salud integral.
2. Es una Gestalt, una totalidad compleja y plurifacética. Decir
"soy sano" connota los aspectos bio-psico-socio-cultural y
axiológicos de lo sexual, y la asunción de esa dimensión en el
todo personal. Es la persona sexuada sana desde y en el
aspecto de la sexualidad, desde ese modo de ser.
3. Y esta consideración es mucho más comprensiva y abarcativa,
porque parte de una consideración antropológica de la
sexualidad y de la salud, e incluye las otras dimensiones
científicas.
A partir de lo expresado, podemos señalar lo siguiente:
• "Sexualidad sana" es integración (OMS 1975) de los
componentes de la sexualidad. Nosotros nacemos con una
condición sexual o constitución sexual. El paso decisivo para
una madurez (equivalente a salud) es asumir, hacer "propia"
nuestra constitución, sacarla del
extrañamiento, de la oscuridad, del temor, de los equívocos y
de las falsas creencias ("tabú" y "mitos"). Una vez que la
condición sexual ha sido incorporada y asumida en nuestro yo-
personal, el proceso culmina en la identidad personal sexuada.

• Es una integración armonizante de los componentes de la


sexualidad:
- el impulso sexual, biológico (anatomía y fisiología sexual);
- el aspecto erótico, lo psico-emocional (afectos, sensualidad,
sensibilidad, ternura);
- el aspecto psico-socio-cultural y axiológico de la
sexualidad: lo masculino y lo femenino en sus diferentes
momentos y expresiones.
• Regulada desde una ética personal y social: no hay salud sin
armonía interior. Pero este equilibrio interior no puede
vulnerar la vida, la sexualidad de los demás. No es puro
subjetivismo. ¿En función de qué parámetros está "reglada",
ordenada y regulada? La OMS responde aquí con una frase
genérica: "de acuerdo .1 una ética personal y social". ¿Cuál es
la ética personal y cuál es la social? ¿Cuáles son las propuestas
orientadoras en este sentido? Para responder a todas estas
preguntas, es preciso conocer al hombre y a la sociedad
considerados.

c. La educación integral y la educación de la sexualidad

Una comprehensiva educación integral implica


necesariamente la educación sexual y afectiva
• La educación que sólo trabaja las "inteligencias" intelectuales,
racionales, estéticas y expresivas ha dado un paso importante,
pero no ha llegado a la educación integral si no incluye la
"inteligencia emocional", el mundo de los afectos (el "ordo
amoris") y el mundo de la convivencia y de la sociabilidad,
aprendizajes imprescindibles en esta era planetaria.
• La educación que no aborda integralmente el cuerpo, la
biología y la fisiología de la sexualidad, deja de lado el cuerpo,
su desarrollo, su higiene y su cuidado: un área fundamental del
"sí mismo" y, por lo tanto, del amor a sí mismo. Descuida la
identidad personal, que siempre es sexuada, y los roles de
género, tan importantes para un crecimiento armónico de
mujeres y varones en un mundo más igualitario y con
compromisos recíprocos.
La educación integral es el desarrollo de todas dimensiones las de
la persona sexuada.

Podemos explicitar cinco dimensiones de la persona:


a. Partimos del dato visible y corpóreo: el cuerpo (aspecto bio-
fisiológico). Es el "dato dado".
b. Continuamos con el área de las emociones y de los
sentimientos (aspecto psico-emocional) y su implicancia para
el desarrollo de la autoestima y los vínculos.
c. Contextualizamos este crecimiento, que se produce en una
relación, en un vínculo social (la madre, el padre, una
determinada "familia"). Es la primera matriz psico-social.
d. Después consideramos las sucesivas socializaciones que se
efectúan a lo largo de la vida: compañeros, vecinos, amigos,
"novios", etc.
e. En todo momento existe una psiquis, un sujeto que percibe y
construye, acepta o rechaza, discierne en función de valores y
valorizaciones que ha ido adquiriendo en las diferentes
matrices axiológicas.

Todos estos procesos se expresan en los "emergentes" (conductas


sexuales manifiestas) en los diferentes momentos evolutivos. Estos
emergentes pueden ser actividades, juegos, "picardías", preguntas
o "teorías" (sobre el origen de los niños, por ejemplo), los mitos,
tabúes, prejuicios, ignorancias.

¡La tarea de la educación sexual integral es inmensa!

d. Objetivos de la educación sexual integral


Se denomina educación sexual al proceso educativo continuo
vinculado profundamente a la formación integral de niños y
jóvenes, que les aporta información científica y elementos de
esclarecimiento y reflexión para incorporar la sexualidad de forma
plena, enriquecedora, responsable y saludable en los distintos
momentos y situaciones de la vida.
En concordancia con esta concepción de la sexualidad, de la
salud sexual, de la educación y de la apreciación del hombre y su
desarrollo, surgirán los objetivos y los contenidos acordes a una
necesidad y a un ambiente concreto y específico.
¿Cuáles son los objetivos de la Ley?

Artículo 3o. Los objetivos del Programa Nacional de Educación


Sexual Integral son:
a) Incorporar la educación sexual integral dentro de las
propuestas educativas orientadas a la formación armónica,
equilibrada y permanente de las personas.
b) Asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes,
precisos, confiables y actualizados sobre los distintos
aspectos involucrados en la educación sexual integral.
c) Promover actitudes responsables ante la sexualidad.
d) Prevenir los problemas relacionados con la salud en
general y la salud sexual y reproductiva en particular.
e) Procurar igualdad de trato y oportunidades para varones y
mujeres.

Podemos agrupar estos objetivos del siguiente modo:

-Incorporar la educación sexual integral en el


currículo institucional. Es el objetivo general: la escuela
debe abordar el tema.
-Procurar igualdad de trato y oportunidades para
varones y mujeres. Es la modalidad: no hay que repetir
estereotipos. Es la perspectiva de género igualitaria,
recíproca y corresponsable.
-Prevenir los problemas relacionados con la salud en
general y la salud sexual y reproductiva en particular. Es
educación, es anticipación. Es preferible dos años antes,
no un minuto después.
-Asegurar la transmisión de conocimientos
pertinentes, precisos, confiables y actualizados. Toda
educación se apoya en la verdad, que supera la
ignorancia, los prejuicios y los mitos.
-Orientar a la formación armónica, equilibrada y
permanente de las personas. Es el destino del conocer y
de la educación. Es desarrollar una persona.
-Promover actitudes responsables ante la sexualidad.
Es la manifestación, el fruto y la conducta más concreta
de la educación sexual.

Ya hemos visto que la educación sexual es un derecho y en


qué consiste el calificativo "integral".

Continuemos con los nuevos desafíos que enuncian estos


objetivos.

You might also like