You are on page 1of 77

Gobierno Autónomo Departamental de La Paz

SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE
DERECHOS DE LA MADRE TIERRA

INFORME DE AVANCE No. 1


PRESERVACION DEL LAGO TITICACA EN LA REGION
ALTIPLANO NORTE.
GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS
AGROPECUARIOS EN LOS MUNICIPIOS DEL ÁREA DE INFLUENCIA
DEL LAGO TITICACA Y COLINDANTES.

EMPRESA MULTISERVICIOS BITAL

2016
Contenido
1 ASPECTOS GENERALES.................................................................................................... 1
1.1 Nombre del proyecto. .............................................................................................. 1
1.2 Tipo de proyecto o intervención.............................................................................. 1
1.3 MARCO DE REFERENCIA. ......................................................................................... 1
1.3.1 EL LAGO TITICACA ............................................................................................. 1
1.3.2 HIDROLOGIA. .................................................................................................... 3
1.3.3 MUNICIPIOS Y PROVINCIAS QUE PUEBLAN EL LAGO TITICACA. ...................... 4
1.3.4 MUNICIPIOS DE REFERENCIA EN EL LAGO MENOR, REGION BOLIVIA. ............ 6
1.4 JUSTIFICACIÓN. ........................................................................................................ 6
1.4.1 CONTAMINACIÓN DEL LAGO TITICACA. ........................................................... 6
1.4.2 INFORME DE AUDITORIA AMBIENTL K2/AP05/J13. ......................................... 8
1.4.3 ACCIÓN JUSTIFICADA. ....................................................................................... 9
2 IDENTIFICACION DEL AREA DE ESTUDIO ...................................................................... 10
2.1 DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. .............................. 10
2.2 ASPECTOS FÍSICAS DEL AREA DE INFLUENCIA-ASPECTOS FISICO NATURALES. ..... 12
2.2.1 TEMPERATURAS MAXIMAS, MINIMAS Y PROMEDIO..................................... 12
2.2.2 ALTITUD Y RELIEVE TOPOGRAFICO. ................................................................ 13
2.2.3 PRECIPITACIONES PLUVIALES Y HUMEDAD RELATIVA. .................................. 15
2.2.4 HIDROLOGÍA E HIDROGEOLOGÍA. .................................................................. 16
2.2.5 PRINCIPALES PROBLEMAS CLIMÁTICOS. ........................................................ 18
2.2.6 COMPONENTES BIOTICOS (FLORA Y FAUNA). ................................................ 19
2.3 CONDICIONES SOCIOECONOMICAS DE LOS BENEFICIARIOS – ASPECTOS
SOCIOECONOMICOS Y CULTURALES. ............................................................................... 25
2.3.1 DEMOGRAFIA Y DATOS POBLACIONALES HISTORICOS. ................................. 25
2.3.2 SALUD ............................................................................................................. 25
2.3.3 EDUCACIÓN .................................................................................................... 26
2.3.4 INFRAESTRUCTURA URBANA.......................................................................... 26
2.3.5 INFRAESTRUCTURA VIAL LOCAL. .................................................................... 27
2.3.6 VÍAS URBANAS ................................................................................................ 28
2.3.7 TELECOMUNICACIONES. ................................................................................. 28
2.3.8 ENERGÍA ELÉCTRICA. ...................................................................................... 29
2.3.9 AGUA POTABLE. .............................................................................................. 30
2.3.10 ALCANTARILLADO SANITARIO. ....................................................................... 30
2.3.11 ALCANTARILLADO O DRENAJE PLUVIAL. ........................................................ 30
2.4 ASPECTOS ECONOMICO PRODUCTIVOS. ............................................................... 30
2.4.1 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA. ............................................................................... 30
2.4.2 PRODUCCION PECUARIA. ............................................................................... 30
2.4.3 POTENCIAL PESQUERO. .................................................................................. 31
2.5 SITUACION AMBIENTAL. ........................................................................................ 32
2.6 EVALUACION DE RIESGOS. ..................................................................................... 36
3 SITUACION ACTUAL DE LA GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS. ..................... 40
3.1 CARACTERIZACION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS. ................................................... 40
3.1.1 TIPO DE RESIDUOS SOLIDOS ........................................................................... 40
3.1.2 CANTIDADES. .................................................................................................. 43
3.1.3 GENERADORES................................................................................................ 54
3.1.4 TRATAMIENTO ACTUAL Y ALTERNATIVAS VIABLES DE TRATAMIENTO DE LOS
MISMOS. ....................................................................................................................... 55
3.2 GESTION ADMINISTRATIVA. .................................................................................. 59
3.2.1 NIVELES DE GOBIERNO Y LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS ..... 59
3.2.2 Gestión en la Cuenca Katari............................................................................ 61
3.2.3 GESTION ADMINISTRATIVA EN LOS MUNICIPIOS. ......................................... 62
3.3 GESTIÓN LEGAL. ..................................................................................................... 67
3.3.1 CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO. ......................................................... 67
3.3.2 LEY MARCO DE AUTONOMÍAS Y DESCENTRALIZACIÓN “ANDRÉS IBÁÑEZ”Nº
031 (2010)..................................................................................................................... 68
3.3.3 LEY DE MEDIO AMBIENTE Nº 1333 ................................................................ 68
3.3.4 LEY N° 755 DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS .......................................... 69
3.3.5 REGLAMENTO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS....................................... 69
3.3.6 Normas Bolivianas .......................................................................................... 70
3.3.7 PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO DE SANEAMIENTO BÁSICO ..................... 70
3.3.8 PROGRAMA PLURINACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
2011-2015 ..................................................................................................................... 71
3.3.9 LEY DE MUNICIPALIDADES Nº 2028 (1999) .................................................... 72
3.3.10 ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
72
1 ASPECTOS GENERALES.
1.1 Nombre del proyecto.
PRESERVACION. DEL LAGO TITICACA EN LA REGION ALTIPLANO NORTE.
GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS AGROPECUARIOS EN LOS MUNICIPIOS
DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL LAGO TITICACA Y COLINDANTES.

1.2 Tipo de proyecto o intervención.

En el marco del Reglamento Básico de Preinversión emitido bajo Resolución Ministerial No


RM 115 del 12 de mayo del 2015 referida a la elaboración de estudios de ejecución de
proyectos de inversión pública, a través de una única etapa expresada en el “Estudio de
Diseño Técnico de Preinversion”, inicialmente en su Artículo 8 clasifica por su tipología al
presente proyecto como –el Estudio de Diseño –Técnico de Preinversión para Proyecto de
Desarrollo Social que establece en su Artículo 11 a proyectos encaminados a mejorar las
condiciones de vida de la población beneficiaria, que permiten mejorar el capital humano
en forma integral y sostenible, mediante inversiones en infraestructura y equipamiento, y
si corresponde capacitación; tales como: instalación de agua potable, sistemas de
alcantarillado, embovedado de ríos, suministro de energía, construcción y/o refacción de
centros hospitalarios, centros educativos, viviendas sociales, campos deportivos, centros
culturales, etc.

1.3 MARCO DE REFERENCIA.

1.3.1 EL LAGO TITICACA

El lago Titicaca es un cuerpo de agua ubicado en los Andes Centrales a una altitud
promedio de 3.812 msnm entre los territorios de Bolivia y Perú. Posee un área de 8.562
km² de los cuales el 44% (3.790 km²) pertenece a Bolivia y el 56% (4.772 km²)
corresponden a Perú con 1.125 km de costa; su profundidad máxima se estima en 281m y
se calcula su profundidad media en 107m. Su nivel es irregular y aumenta durante el
verano austral. (Apaza, 2013)

1
Mapa 1. Ubicación del Lago Titicaca

2
Está formado por dos cuerpos de agua separados por el estrecho de Tiquina; el más
grande situado al norte es denominado lago Mayor o Chucuito tiene una superficie de
6450 km², estando en esta parte su mayor profundidad (283m), cerca de la isla Soto. El
otro cuerpo más pequeño llamado Menor o Huiñaymarca situado al sur tiene una
superficie de 2.112 km², con una profundidad máxima de 45 metros. Es el lago navegable
más alto del mundo y ocupa el lugar 19º del mundo por superficie.

1.3.2 HIDROLOGIA.

El nivel promedio histórico del lago Titicaca es de 3810 msnm, aunque sus fluctuaciones
pueden sobrepasar los 3812 msnm (1986), bajar hasta 3808 msnm (1998), e incluso en
1943 llegar hasta los 3806,7 msnm. La periodicidad e intensidad de las lluvias condicionan
el incremento o disminución de los niveles. Las pérdidas de agua en el lago son en un 91%
por evaporación y 9% a través del río Desaguadero.

Los ríos de la hoya del Titicaca son de corta longitud, el río de mayor longitud (Ramis-
Azángaro-Carabaya) sólo tiene 240 kilómetros. Otra característica de los afluentes del
Titicaca es su caudal irregular marcado por las lluvias estacionales entre diciembre y
marzo y la ausencia de lluvias entre junio y noviembre que disminuyen notablemente su
caudal; estas lluvias generan inundaciones en las desembocaduras de los ríos, y son más
notables en los ríos Ramis e Ilave.

Gran parte del agua se pierde por evaporación y las sales que han entrado con los ríos se
quedan. El agua que se va por el río Desaguadero desemboca en el lago Poopó que es
mucho más salado. El agua finalmente se pierde en el salar de Coipasa donde la escasa
cantidad de agua que reciben termina por evaporarse completamente.

Más de 25 ríos vacían sus aguas en el Titicaca, los más importantes son:

- Río Ramis: Este río nace con el nombre de río Carabaya en la laguna de la
Rinconada, recorre paralelo a la cordillera de Carabaya con rumbo noroeste hasta
el distrito de Potoni en donde cambia su curso con rumbo al sur. Recibe el nombre
de río Azángaro desde su confluencia con el río Ñuñoa y desde su confluencia con
el río Ayaviri pasa tomar el nombre de río Ramis, en el distrito de Achaya, desde
donde toma rumbo este y describe una curva hasta su desembocadura en el lago
Titicaca en el distrito peruano de Taraco. El río Ramis cuenta con una longitud
aproximada de 32 km, una cuenca hidrográfica de 14 684 km², y un caudal medio
anual de 76 m³/s. Sus aguas se ven incrementadas por los deshielos de Quenamari
y Quelcayo.
- Río Ilave: Este río nace con el nombre de río Huenque y recorre de sur a norte la
provincia del El Collao, recibe el aporte importante del río Aguascalientes y pasa a
llamarse río Ilave. Desemboca en el lago Titicaca por el lado sur. Cuenta con una
cuenca hidrográfica de 7705 km², y un caudal medio anual de 39 m³/s.[1]

3
- Río Coata: Este río nace de la confluencia de los ríos Lampa y Cabanillas en el
distrito de Juliaca. El río Lampa nace de los deshielos del nevado Jatun Punta,
mientras que el río Cabanillas nace de la laguna Lagunillas. Este río desemboca en
la bahía de Chucuito en el distrito de Coata. Cuenta con una cuenca hidrográfica de
4552 km², y un caudal medio anual de 52 m³/s.
- Río Huancané: También conocido con el nombre de río Putina en su curso superior,
sigue una dirección de norte a sur, para luego desaguar en el extremo norte del
lago Titicaca. Cuenta con una cuenca hidrográfica de 3542 km², y un caudal medio
anual de 20 m³/s.
- Río Suches: Este río nace en la cordillera de Carabaya o cordillera Real, en la laguna
de Suches. Recorre con rumbo norte-sur hasta su desembocadura en el lago
Titicaca en la localidad boliviana de Escoma. Cuenta con una cuenca hidrográfica
de 2822 km², y un caudal medio anual de 11 m³/s. Su principal afluente es el río
Grande, con el cual confluye en el distrito de Cojata.
- El Río Katari ubicado en el sector del Lago Menor desemboca en la Bahía Cohana,
colindando con la Bahía de Taraco al Rus y con la Bahía de Puerto Peréz en el
Norte. El río Katari recibe las aguas del río Pallina, el cual a su vez, recibe las aguas
de los ríos Seco y Seque que cruzan la zona urbana de la ciudad de El Alto.

1.3.3 MUNICIPIOS Y PROVINCIAS QUE PUEBLAN EL LAGO TITICACA.

En las riberas del lago Titicaca, actualmente están pobladas por descendientes de etnias
aymaras. quechuas y urus, quienes guardan una relación muy estrecha e histórica con el
lago. La población rural destaca sobre la población urbana tanto en las riveras bolivianas
como peruana.

Cuadro 1. Municipios y provincias que pueblan el lago Titicaca.


Municipios Bolivia Provincias Perú
- Pelechuco - Provincia de Yunguyo
- Puerto Acosta - Provincia de El Collao
- Escoma - Provincia de Chucuito
- Puerto Carabuco - Provincia de Puno
- Ancoraimes - Provincia de San Román
- Achacachi - Provincia de Moho
- Huatajata - Provincia de Huancané
- Huarina - Provincia de Lampa
- Chua Cocani - Provincia de Melga
- Batallas: - Provincia de San Antonio de Putina
- Pucarani: - Provincia de Azángaro
- Puerto Perez
- Tiahuanaco:
- Guaqui:
- Desaguadero
- Copacabana
- Tito Yupanki
- San Pedro de Tiquina

4
. Mapa 2. Municipios y provincias que pueblan el lago Titicaca

5
1.3.4 MUNICIPIOS DE REFERENCIA EN EL LAGO MENOR, REGION
BOLIVIA.

Como ya se ha descrito el Lago Titicaca esta compartido por Bolivia y Perú, donde se están
establecidos poblaciones en ambos lados, en la región de Bolivia existen varios
municipios, pero en la región del Lago Menor se puede encontrar 11 Municipios: Pucarani,
Batallas, Puerto Pérez, Desaguadero, Guaqui, Chua Cocani, Huarina, Huatajata, San Pedro
de Tiquina, Taraco y Tiahuanacu, por la influencia que tiene el Río Katari con sus afluentes
involucra a los municipios de Laja y Viacha. Ver mapa siguiente.

Mapa 3. Municipios de referencia en el Lago Menor, región Boivia.

En todo caso los municipios de esta región constituyen el escenario para el presente
proyecto de preinversión, para el efecto se realizaran estudios de caracterización y
generación de residuos sólidos orgánicos agropecuarios para estos 13 municipios que
tienen influencia con el Lago Titicaca.

1.4 JUSTIFICACIÓN.

1.4.1 CONTAMINACIÓN DEL LAGO TITICACA.

Existe en el área, Lago Titicaca, una creciente presión sobre los recursos naturales, lo que
ha llevado a niveles crecientes de degradación de los ecosistemas. De igual modo existe

6
un número de problemas asociados a la regulación de los recursos hídricos para
actividades económicas y los ecosistemas y en algunos casos deficiencias en el suministro
de agua y servicios de saneamiento que afectan directamente la calidad del suministro de
agua lo cual crea una amenaza potencial a la salud de la población. La erosión de los
suelos y las descargas sin tratamiento de las ciudades, actividades agrícolas y minería
también constituyen una amenaza.

La contaminación orgánica y bacteriológica causada por aguas residuales es ya un


problema serio en varias zonas de la cuenca y también las actividades de minería generan
contaminación física y química principalmente por metales pesados como cadmio, plomo,
mercurio, níquel, cobalto, cromo y arsénico.

Entre las zonas específicas de contaminación dentro del Lago TDPS podemos mencionar (Apaza,
2013):

- Áreas de expansión urbana de las ciudades de Juliaca (Perú) y Puno (Perú), El Alto
(Bolivia), Viacha (Bolivia),
- -Hay otras zonas de importante crecimiento turístico, como el caso de Copacabana
(Bolivia), donde debido a la inexistencia de sistemas de saneamiento y depuración
se está produciendo problemas sanitarios en las zonas de baño debido a la
contaminación de las aguas.
- La bahía interior de Puno (Perú) sufre una contaminación orgánica y bacteriológica
producida por las aguas residuales de la ciudad. En esta bahía se ha desarrollado
un proceso de eutrofización creciente.
- La Bahía de Cohana (Bolivia) recibe una importante carga contaminante que es
transportada por el río Pallina, luego de que este confluye con el río Katari. La
contaminación se expresa en la aparición de procesos de eutrofización, cuyo
principal indicador lo constituye la lenteja de agua.
- La contaminación es producida por descargas de aguas residuales, de diferente
origen. La ciudad de El Alto, congrega los efluentes sanitarios, caracterizados por
alta carga orgánica e industria – muy variables en su composición – que son
transportadas por los ríos Seque y Seco hasta el río Pallina, principal afluente del
río Katari dentro de la zona de estudio
- La ciudad de Viacha (Bolivia) que vierte directamente al río Pallina, es uno de los
puntos de mayor contaminación hídrica de la cuenca. Todas las poblaciones del
área de estudio fluyen sus aguas residuales al río Pallina.
- El deterioro de la calidad de las aguas de la Bahía de Cohana se manifiesta en la
pérdida de especies vegetales y en la ausencia de peces en la zona, aspectos que
han empeorado las condiciones de vida de las comunidades indígenas que allí
habitan.

7
El lago Titicaca uno de los lugares más hermosos y misteriosos de América; está siendo
contaminado por aguas residuales que son vertidas de la población, la contaminación es
por las aguas servidas, residuos sólidos, residuos de la explotación minera entre otros de
la región peruana de Puno. Además se añaden al lago, en el lado boliviano, desechos
sólidos y aguas vertidas de las poblaciones de Copacabana, de la bahía de Cohana y
Tiquina con mayor intensidad. Ello se debe porque en muchas de estas poblaciones no
tienen un sistema de alcantarillado y/o plantas de tratamiento de aguas residuales
además de una adecuada educación ambiental de parte de las autoridades locales y
regionales ya que es poco promovida por desconocimiento del mismo que actualmente
son causantes de la muerte de muchas especies vivas (flora y fauna) que habitan en
nuestro lago.

1.4.2 INFORME DE AUDITORIA AMBIENTL K2/AP05/J13.

Informe de auditoría, realizada desde 2011 hasta 2014, que contiene una opinión sobre el
desempeño ambiental de las instancias relacionadas con la mitigación de los impactos
ambientales negativos, generados en los cuerpos de agua que formaron parte del área de
estudio dentro la cuenca del río Katari y la bahía de Cohana en el Lago Titicaca.

Según el documento, los ministerios de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), Minería y


Relaciones Exteriores; la Gobernación Autónoma de La Paz; los gobiernos municipales
autónomos de El Alto, Viacha, Laja, Pucarani y Puerto Pérez; la Empresa Municipal de Aseo
de El Alto (EMALT), la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (EPSAS) y el Fondo
Nacional de Inversión Productiva y Social-FPS realizaron acciones “ineficaces e
insuficientes”.

A partir de la delimitación del alcance específico y de los enfoque de la auditoría, se


definieron ocho objetivos específicos entre los cuales los resultados del objetivo 6,
referido a la temática del presente documento fue el siguiente:

- Evaluar el grado de desarrollo de las gestiones asociadas al adecuado manejo y


disposición de los residuos ganaderos que contaminan las aguas del lago en la zona
de la bahía de Cohana.

Con relación a este objetivo, según el documento, se evaluaron todas las gestiones
asociadas al manejo y disposición de estos residuos, generados en el área inundable del
río Katari, ubicado en las proximidades del lago Titicaca en la bahía de Cohana. Dado que
la generación de residuos ganaderos es un problema de contaminación para el lago en la
bahía de Cohana criterio basado, de manera cualitativa supuesta y cálculos cuantitativos
estimativos generales.

8
Solo se analizó una causa de carácter de gestión administrativa que manifiesta que “No
han existido acciones de coordinación institucional para establecer proyectos de manejo
adecuado y aprovechamiento de los residuos ganaderos y para asignar recursos
destinados a su implementación, a pesar de las implicancias ambientales que representan
su generación y las disposiciones legislativas y reglamentarias vigentes.

Al respecto, sobre los residuos ganaderos, recomienda al Gobierno Autónomo


Departamental De La Paz la coordinación con los Gobiernos Municipales de Pucarani y
Puerto Pérez la elaboración y aprobación de los proyectos que sean realizados con la
Asistencia del Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Asimismo hacer gestiones
necesarias para obtener recursos económicos destinados a implementar proyectos para el
manejo adecuado y aprovechamiento de los residuos ganaderos, que a su vez generen
beneficios económicos a las comunidades involucrados asentadas en su jurisdicción, en la
zona de la bahía de Cohana.

Para el ejercicio de las atribuciones y competencias en materia de gestión de residuos


sólidos, los gobiernos autónomos municipales de Puerto Pérez y Pucarani, deben
coordinar acciones con la autoridad política y ambiental de su jurisdicción territorial (la
Gobernación), sobre la gestión de residuos sólidos.

En la parte conclusiva de la auditoría ambiental, la CGE señala que una de las causas
asociadas es la ausencia de acciones de coordinación institucional para establecer
proyectos de manejo adecuado y aprovechamiento de los residuos ganaderos y, para
asignar recursos destinados a su implementación.

1.4.3 ACCIÓN JUSTIFICADA.

El lago Titicaca modera el clima de su zona circundante, pues absorbe y retiene la energía
solar del día y la irradia en la noche. Por esta razón el clima en las zonas circundantes al
lago no son extremadamente frías como se esperaría sobre los 3800 msnm, esto a su vez
influye en las actividades agropecuarias en el área que rodea al lago. Un total de tres
millones de personas viven en las cercanías de la cuenca del Lago Titicaca y, las principales
ciudades ribereñas generan más de 100.000 toneladas de residuos al año que van a parar
al lago.

El principal problema en la región boliviana del Lago Titicaca constituyen la descarga de


aguas residuales, así como también la actividad ganadera que tiene en común, ambos, un
alto contenido de nutrientes (Nitrógeno y Fósforo) lo cual resulta en la eutrofización
extrema de la zona.

Por lo anterior expuesto se concluye que tomar acciones de coordinación entre las
diversas instancias públicas que atiendan las recomendaciones, referidas en la auditoría
ambiental sobre el desempeño ambiental respecto de la contaminación hídrica en la

9
cuenca del Río Katari y la Bahía Cohana, Informe de Auditoría Ambiental K2/AP05/J13,
tenderán a anularlos en el futuro.

Estas acciones de coordinación institucional, con la participación de los habitantes que


para el presente estudio se consideraran los beneficiarios, para establecer proyectos de
manejo adecuado y aprovechamiento de los residuos ganaderos y para asignar recursos
destinados a su implementación tenderán a anular la causa identificada por la auditoría,
de carácter de gestión, con el inicio por parte del Gobierno Autónomo Departamental de La Paz a
través de su Instancia correspondiente, de la elaboración del proyecto de Gestión y Tratamiento de
Residuos Sólidos Agropecuarios en los Municipios del Área de Influencia del Lago Titicaca y
Colindantes. Asimismo, de acuerdo a la evaluación en el escenario involucrar a los
municipios circunlacustres, se podrá alcanzar con el beneficio de la elaboración del
presente proyecto para su implementación posterior y de esta manera aportar en la
Preservación del Lago Titicaca.

2 IDENTIFICACION DEL AREA DE ESTUDIO


2.1 DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

La ubicación geográfica del Lago Titicaca está en los 15’14’y los 16’35’de latitud sur y entre
los 68’37’y 70’02 de longitud oeste, y a 3 810 m.s.n.m., que hacen del Lago Titicaca el lago
más alto y navegable del mundo. Tiene una superficie aproximada de 8 100 km2
descontando las islas y penínsulas. Su forma es de un rectángulo prolongado con una
mayor longitud de 176 kms., y un ancho promedio de 50 km, con un mayor ancho de 75
kms.

10
Mapa 4. Influencia del Proyecto: Municipios de referencia.

11
El Lago Titicaca se puede dividir en tres partes bien diferenciadas: El Lago Grande o
Principal, que ocupa la mayor extensión .La Bahía de Puno, ubicada al NO. y que comunica
al Lago Grande por un estrecho de 6,5 kms., entre las peninsulas de Capachica y Chucuito.
El Lago Pequeño (Huiñay Marca), al S.E. aislado casi completamente del Lago Grande,
porque solamente el estrecho de Tiquina de 1 km., de ancho sirve de unión entre las
peninsulas de Capacabana y Huatta.

El área de influencia del proyecto lo constituyen los municipios que están en territorio
boliviano que suman 11, asimismo se incluyen los municipios de Laja y Viacha debido a la
influencia de los Ríos Katari y Pallina que desembocan en el Lago Menor. Como se puede
observar en el mapa anterior.

2.2 ASPECTOS FÍSICAS DEL AREA DE INFLUENCIA-ASPECTOS FISICO


NATURALES.

2.2.1 TEMPERATURAS MAXIMAS, MINIMAS Y PROMEDIO.

La Cuenca endorreica, que hace el Lago Titicaca en pleno Altiplano de La Paz, tiene un
clima templado-frío (Köppen W. y R. Geiger, 1936). Por sus factores climáticos como por
su altura, recibe una mayor cantidad de energía solar que una superficie similar ubicada a
nivel del mar. Debido a su ubicación al norte del trópico de Capricornio, la radiación solar
global alcanza generalmente valores elevados durante todo el año, con un promedio anual
de 533 cal cm-2 día-1-1 en la ciudad de El Alto y 518 cal cm-2 día-1 en la población de
Patacamaya.

La zona circundante al lago Titicaca. Debido principalmente al efecto termoregulador del


lago, estas últimas áreas presentan temperaturas medias anuales próximas a los 10C y
mínimas anuales medias de 4.5C. La región más fría está ubicada en la zona sur de la
Cuenca, presentando Charaña una temperatura media anual de 5.8C y una media mínima
anual de -5.8C.

Gráfica 1. Características climáticas, Estación Copacabana.

Estación Copacabana (Prov. Manco Kapac)

35 250
Precipitaciones en mm
T media y días con helada

30
200
25

20 150

15 100
10
50
5

0 0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agos Sept Oct Nov Dic

Precipitación Temperatura Días con helada


12
2.2.2 ALTITUD Y RELIEVE TOPOGRAFICO.

La ubicación geográfica de los municipios influenciados por el Lago (Menor) Titicaca está a
3 810 m.s.n.m. como promedio.

Morfológicamente la zona norte o circunlacustre de la Cuenca del Altiplano del


Departamento de La Paz se caracteriza por presentar amplios y extensos piedemontes
fluvioglaciales, particularmente en las áreas circunvecinas de Ulla Ulla y en las
proximidades de Achacachi y Batallas, conformados por material detrítico y heterogéneo
arrastrado por acción de los diferentes períodos glaciales e interglaciales del Pleistoceno y
principios del Holoceno, como consecuencia de fases climáticas húmedas y secas, y que al
descender de las partes altas dichos materiales adoptaron forma plana a ligeramente
inclinada, en algunos casos fuertemente ondulada, en cuyas depresiones se ubican
abundantes lagos piedemontanos de origen glacial.

Entre dichas formas de origen fluvioglacial y el límite costero del lago Titicaca se han
modelado una serie de serranías y colinas en rocas de diferentes edades y composición
litológica, en muchos casos constituyendo formas aisladas dentro la gran pedillanura
altiplánica, todo ello en directa concomitancia con los acontecimientos de los períodos
glaciales e interglaciales de la época cuaternaria, particularmente de los interglaciales que
modelaron superficies de aplanamiento, rebajando el relieve original. La actividad
volcánica del Terciario ha construido relieve de formas colinosas hasta montañosas altas
de cúmulos de lava de diferente composición, en los alrededores de Santiago de Huata,
extendiéndose hacia el sur hasta las proximidades del camino carretero Tiquina-
Copacabana. La ubicación de las respectivas unidades geomorfológicas puede apreciarse
en el Mapa 4 de Unidades Geomorfológicas.

Al sur del lago Titicaca se destacan como principales elementos del relieve la serranía de
Tiwanaku, la depresión aluvial del río Desaguadero, mesetas de lavas, aparatos o edificios
volcánicos, y la profunda garganta o cañón que forma el río Mauri al recortar formaciones
volcánicas. La actual morfología de este sector del área de estudio es el resultado de la
evolución geológica que se manifiesta a través de eventos tectónico-magmáticos a lo largo
del tiempo, así como por las condiciones climáticas pasadas y actuales, que modelaron el
paisaje presente.

La secuencia estratigráfica que se puede apreciar, comprende rocas de edad precámbrica


devónica, carbonífera, pérmica, triásica, terciaria y abundantes depósitos cuaternarios
acumulados en diferentes ambientes, particularmente sedimentos glaciales,
fluvioglaciales, fluviolacustres, eólicos, aluviales, coluviales, etc.

Rocas de facies sedimentaria y metamórfica, como arcosas, metacuarcitas, pizarras y


areniscas acompañadas de lavas basálticas de edad precámbrica, intruyen rocas terciarias

13
en la serranía de Tiwanaku, constituyéndose estas rocas de edad precámbrica en las más
antiguas de todo el Altiplano, pertenecientes al Ciclo Brasiliano del Proterozóico Superior.

Mayoritariamente las rocas de edad devónica están conformadas por areniscas, cuarcitas,
lutitas y limolitas, definiendo diferentes unidades litoestratigráficas y distribuidas
ampliamente en la región, particularmente en el norte en forma continuada y regular.

Las rocas de edad carbonífera en el área de estudio están muy poco distribuidas en la
parte septentrional, estando los afloramientos restringidos a las inmediaciones de mina
Matilde y Chaguaya. Aunque en el trayecto de Escoma-Huallpacayo-Charazani (ésta última
fuera del área) afloran espesores considerables de areniscas blanquecinas de grano
grueso con ligero entrecruzamiento.

Las exposiciones más relevantes de sedimentitas carboníferas están ubicadas en la


península de Copacabana, y se las puede apreciar particularmente en los cortes realizados
en la nueva carretera en las cercanías de la población de Copacabana, cuya composición
litológica consiste mayoritariamente de areniscas blanquecinas, limolitas y lutitas.

Las rocas de edad pérmica por el norte, al igual que las anteriores, son de escasa
distribución, aunque en el trayecto antes señalado los espesores son cada vez más
representativos con calizas en su parte inferior, y hacia el tope areniscas entrecruzadas y
lutitas gris rojizas. Los mejores afloramientos se encuentran también conformando la
península de Copacabana, perfectamente visibles desde Tiquina y a lo largo de todo el
recorrido hasta Copacabana, cuya composición litológica consiste básicamente en calizas,
margas y lutitas, chert y areniscas.

Como excepción, y en forma muy puntual en el estrecho de Tiquina, más propiamente en


el lado de la población de San Pablo, se han encontrado rocas de edad triásica,
conformando el núcleo del sinclinal de Tiquina, cuya composición litológica la conforman
limolitas, arcillitas y areniscas, con niveles de basalto de coloración oscura en el tope.

Los afloramientos de rocas del terciario son abundantes y de extensión regional. Entre
ellos se tienen, tanto exposiciones de ambiente sedimentario, como de origen volcánico,
donde los primeros predominan sobre los segundos. En el extremo norte, como en el sur
del área de estudio, las rocas de edad terciaria están muy próximas a la línea costera del
lago Titicaca.

En el extremo noroeste de la serranía de Tiwanaku, entre Desaguadero y Guaqui, se


encuentran rocas de edad cretácica cuya composición litológica está dada por calizas y
areniscas calcáreas gris amarillentas. En el mismo lugar, y estratigráficamente por encima,
se encuentran arcillitas con horizontes arenosos, también de edad cretácica.

14
Rocas de edad terciaria (Eoceno), constituidas esencialmente por areniscas rojizas de
grano medio muy duras y bien estratificadas, están conformando la serranía de Tiwanaku.
Localmente presentan intercalaciones de arcillitas, también de coloración rojiza, con
lentes conglomerádicos y margas. Esta unidad estratigráfica es morfológicamente
reconocible en el terreno por su relieve alto y crestas agudas.

Entre las rocas de origen sedimentario se pueden citar conglomerados polimictos rojizos
en la base, siguiendo la secuencia hacia arriba se tiene areniscas, tobas y arcillas y culmina
la sucesión con potentes espesores de grava polimicta de coloración amarillenta,
localizada en los alrededores de Huatajata.

La parte superior de la serranía de Tambillo está conformada por rocas de edad Mioceno
inferior (Terciario), cuya composición litológica está dada por areniscas arcillosas de
coloración rojiza, lentes conglomerádicos y tobas, poco competentes; con intercalaciones
de algunos niveles de material gravífero.

2.2.3 PRECIPITACIONES PLUVIALES Y HUMEDAD RELATIVA.

La distribución de la precipitación en el área de estudio se caracteriza por su pronunciada


escasez relativa, su acentuada diferenciación estacional y por una gran variación espacial y
temporal. El período lluvioso es de noviembre a marzo, y el seco de mayo a agosto,
considerándose los meses restantes como de transición entre ambos. En el Gráfico 1 se
presentan Climogramas seleccionados para distintas áreas y en el Mapa 3 se presenta la
precipitación anual media para el área de la Cuenca del Altiplano de La Paz, así como la
ubicación de las 21 estaciones pluviométricas, cuyos registros han servido para este
análisis.

La alta radiación y vientos fuertes, originan una intensa evaporación del lago Titicaca,
favoreciendo la formación de masas nubosas que precipitan en el propio lago o en zonas
cercanas. La pluviometría media anual en esta región es de 870 mm. A medida que nos
alejamos del lago hacia el sur, la precipitación media anual va disminuyendo
progresivamente, pasando por ejemplo del Puerto de Guaqui con 800 mm, a la zona de
Jesús de Machaca con 600 mm, registrándose los valores más bajos en Charaña con 328
mm.

La humedad relativa promedio fluctúa entre el 60% cerca al lago Titicaca. Según la
variación de humedad, se han establecido como zona húmeda perilacustre. (ZONISIG,
1997).

La evapotranspiración potencial (ETP) tiene extremos bien marcados. La máxima se


presenta en verano (noviembre a marzo) con valores promedio de 300 mm y la mínima en
invierno (mayo-agosto) con 114 mm, siguiendo principalmente la evolución de la
radiación neta. La variación estacional es reducida, ya que existe un equilibrio entre el

15
período cálido (mayor duración de insolación, pero a la vez época lluviosa y por lo tanto
nubosa) y el período frío (menor duración de insolación pero cielos descubiertos). Valores
extremos de ETP se presentan, por ejemplo, en Copacabana con 66 mm en el mes de junio
y 136 mm en el mes de noviembre, y Patacamaya con 73 mm y 148 mm para esos mismos
meses, respectivamente.

2.2.4 HIDROLOGÍA E HIDROGEOLOGÍA.

a. Hidrología

El análisis hidrológico es presentado como parte integral del estudio de los recursos
naturales que nos permite tener una idea de la disponibilidad de agua superficial y
subterránea en el área de trabajo.

Las áreas norte y este de la Cuenca del Altiplano de La Paz presentan subcuencas
importantes que vierten sus aguas al lago Titicaca. Estas son las subcuencas de los ríos
Huaycho, Suches y Keka. En la parte central del área de estudio, se encuentra la
subcuenca de los ríos Katari y Tiwanaku y en el sur las subcuencas de los ríos Desaguadero
y Mauri.

El lago Titicaca está conformado por el lago Mayor y el lago Menor, éste último también
denominado Laguna de Huiñay Marca. El lago vierte sus aguas de modo natural por su
lado sur, por el río Desaguadero.

El río Desaguadero recibe agua a su vez como principal afluente en su margen derecha al
río Mauri. Luego continúa en su recorrido de noroeste a sureste hasta las cercanías de
Chuquiña, donde se bifurca en dos brazos. El brazo derecho dirige sus aguas directamente
al lago Poopó y el izquierdo desemboca en el lago Uru Uru que a su vez también está
conectado al Poopó.

De los cinco tributarios mayores al lago Titicaca, destaca por su volumen de aportación
anual el río Ramis, con casi 2.400 hm3. Le siguen por orden de magnitud los ríos Coata
(1.308 hm3) y Huancané (631 hm3), todos ellos en territorio peruano, y el Suches (334
hm3), en Bolivia.

Se estima el volumen medio del lago Titicaca en 900 x 109 m3 con variaciones significativas
del volumen medio de sus aguas. Teniendo en cuenta los aportes medios, el índice de
renovación de las aguas es de 1.79 %, o sea un tiempo de residencia medio de 55.8 años.

Las precipitaciones anuales aportan al lago 880 mm, o sea 7.47x109 m3, mientras que los
ríos vierten el equivalente de 1.002 mm, o sea 8.51x109 m3. La evaporación (incluyendo
los aportes o las pérdidas desconocidas en aguas subterráneas) substrae 1.630 mm, vale
decir 13.8 x 109 m3, mientras que el río Desaguadero evacua 160 mm, o sea 1.36x109 m3

16
por año. La alimentación del lago proviene de las lluvias en un 47% y de sus tributarios en
un 53%. La evaporación ocasiona el 91% de las pérdidas totales, mientras que las
evacuaciones por el Desaguadero tan sólo representan 9% de aquellas.

Para todas las subcuencas que vierten sus aguas al lago Titicaca, el mes de mayor aporte
es febrero, con excepción del río Ramis cuyo máximo se sitúa en marzo. En cuanto a los
caudales mínimos, éstos se presentan en septiembre en los dos afluentes mayores (los
ríos Ramis y Coata) y un mes antes en los ríos Huancané y Suches.

Los aportes medidos en Puente Internacional (punto de desagüe del Lago Titicaca)
superan apenas los 1.100 hm3 anuales (35 m3 por segundo de caudal medio), frente a los
casi 6.000 hm3 que aportan los cinco ríos principales. Sin embargo, esta cifra media tiene
escasa significación, ya que la variabilidad interanual en Puente Internacional es la más
elevada de todas las estaciones (coeficiente de variación de 1,32). Sirva de muestra el año
más húmedo (1986), en el que se registraron en torno a 5.900 hm3, mientras que en 1972
la aportación fue negativa (110 hm3) debido a que los bajos niveles del lago determinaron
una entrada neta de recursos originados en la cuenca intermedia entre Puente
Internacional y Aguallamaya.

El caudal medio anual del río Desaguadero en el período 1956-1989 fue de 26.6 m3 por
segundo, presentándose un caudal máximo de 98.46 en el período 1956-1984 y un
mínimo promedio en el mismo período de 5.0 m3 por segundo.

b. HIDROGEOLOGÍA

La morfología de las napas, establecida a partir de las curvas hidrohipsas, muestra que los
flujos subterráneos, siguen sentidos impuestos por las configuraciones de los reservorios
acuíferos, la localización de las áreas de recarga y sus niveles de base. Así en la subcuenca
de los ríos Tiwanaku y Katari, las napas escurren hacia el lago Titicaca con gradientes
hidráulicos promedios de 1 a 0.1%.

Se puede afirmar que todos los sistemas hídricos subterráneos escurren hacia la red
hidrográfica principal y que desde un punto de vista hidrogeológico la Cuenca es
endorreica. Ni el lago Titicaca ni los otros elementos del sistema tienen fugas hacia otros
sistemas acuíferos.

En períodos de aguas altas puede verificarse, en tramos particulares, una transferencia de


aguas desde el Desaguadero hacia los acuíferos subterráneos.

El agua que circula en los acuíferos y que se mueve hacia la red superficial se pierde en
parte por evaporación. El volumen total de agua que desde el subsuelo pasa al sistema no
supera los 3 m3 por segundo.

17
Los estados de confinamiento o semi-confinamiento que se presentan en uno o más
niveles de profundidad de los acuíferos, determinan niveles piezométricos que alcanzan la
superficie del suelo o la superan hasta más de 2.0 m de altura como ocurre en la Cuenca
del río Katari. También se puede apreciar el área correspondiente a terrenos porosos
permeables de circulación hídrica subterránea que permiten agua de calidad aceptable

Las características hidrodinámicas de los acuíferos explorados, determinadas a partir de


las pruebas de bombeo realizadas, muestran que en algunos acuíferos se tiene un rango
de 1 a 750 m3 por día. Con los resultados de los ensayos a caudal variable se han
determinado los rendimientos óptimos de los acuíferos y sus capacidades específicas de
0,3 a 5 l s-1 m-1 . La mayor parte de 2 a 75 l s-1 m-1 con capacidades específicas de 0,3 a 4 l
s-1 m-1.

2.2.5 PRINCIPALES PROBLEMAS CLIMÁTICOS.

Los principales problemas físicos que afectan al área de la Cuenca Endorreica de La Paz,
son consecuencia del rigor del clima que se manifiesta notablemente en la aparición de
eventos climáticos tales como: heladas, granizadas, escasez de lluvias (sequías) , exceso de
lluvias (inundaciones).

- Heladas

Las heladas tienen severos efectos negativos y son mucho más acentuadas en las regiones
más bajas, limitando significativamente el desarrollo de los cultivos.

A mayor distancia del lago Titicaca y aumento de la altitud, , principalmente en dirección


suroeste, el incremento de días con helada es notable. La ocurrencia de heladas en estas
zonas es muy frecuente llegando a 300 días con heladas al año. Son muy pocas las
estaciones que registran períodos totalmente libres de heladas, como las de Copacabana y
la Isla del Sol en el lago Titicaca.

- Granizadas

La importancia de la granizada reside en los daños considerables que produce en la


agricultura, debido al fuerte impacto físico que tiene este tipo de precipitación.

Normalmente resulta muy difícil pronosticar la ocurrencia de la granizada, ya que es


función de una variedad de condiciones atmosféricas. Más de 20 días con granizo por año,
se presenta normalmente a altitudes de 4.800 msnm o superiores. Conforme disminuye la
altitud en dirección al lago Titicaca, también disminuye paulatinamente el número de días
con granizo hasta llegar a valores menores a 5 días de granizo por año. Al sur del lago
Titicaca, los días con granizo están por debajo de 10 días por año. La distribución

18
estacional del granizo es similar a la de la lluvia, es decir, que se presentan con mayor
frecuencia en el verano (noviembre-marzo).

- Sequías

Gran parte de la Endorreica sufre de una gran deficiencia de agua, situación que afecta
gravemente la atención de las diferentes demandas existentes (agricultura de secano,
doméstica, pecuaria y otras). Ocasionalmente se presentan sequías fuertes, factor que
causa un gran impacto limitante sobre los diversos sectores económicos. La ocurrencia de
sequías al igual que las heladas, tiene una tendencia a aumentar hacia el sur en los meses
de mayo a noviembre.

- Inundaciones

Este fenómeno, que recientemente tuvo su máxima expresión entre los años 1986-87, con
el incremento considerable del nivel de agua del lago Titicaca. Ello originó un aumento de
las descargas en el río Desaguadero, las cuales junto con los aportes de sus afluentes
originó graves inundaciones a lo largo de su curso.

Desde el punto de vista socioeconómico, el fenómeno de las inundaciones tiene como


principal efecto el daño a los cultivos y la pérdida de las cosechas. En la actualidad debido
a la presencia de los fenómenos del niño y de la niña así también el cambio climática
expresan diferentes extremos con la precipitación, se prevé que las inundaciones no sean
periódicas debido a una marcad sequía durante los últimos años.

2.2.6 COMPONENTES BIOTICOS (FLORA Y FAUNA).

a. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA FLORA.

Las características geomorfológicas, orográficas e hidrológicas, así como de altitud y clima,


y la misma ubicación geográfica de las tierras altas del Departamento de La Paz, han
determinado la evolución de una cobertura vegetal diversa, adaptada a los factores
limitantes, resultantes de los parámetros mencionados. A este escenario se agrega una
larga historia de ocupación e intervención humana que ha moldeado la vegetación original
a las condiciones en que actualmente se encuentra.

En la región más frecuente la chillihua con 53% lo que es consecuente con las mejores
condiciones de clima y suelos propios de esta zona. El ichu también muestra alta
constancia (44%) que parece preferir suelos en descanso de cultivos agrícolas o praderas
sobrepastoreadas, al igual que el garbancillo (Astragalus garbancillo), tóxico para el
ganado, con 24%, la ñaka thola con 30% y la kailla con 23% de frecuencia. Otras especies
con altas frecuencias generalmente asociadas a la chillihua son las herbáceas bajas, layu
con 43% y sillu sillu (Lachemilla pinnata) con 39%.

19
Sin duda el Altiplano subhúmedo que incluye el área circunlacustre (suelos de origen
lacustre), es la zona más intervenida de los Andes Centrales (agricultura, ganadería y
extracción de leña), por lo que quedan escasos remanentes de la vegetación original.

Entre estos remanentes se puede señalar a los individuos dispersos de los árboles andinos
kishuara (Buddleja coriacea) y queñua. Arbustos y gramíneas dispersas en cercos vivos, o
como componentes de los empircados que dividen los terrenos agrícolas o son parte de
las abundantes terrazas agrícolas. Entre estas especies se pueden mencionar a la ñuñuya
(Solanum nitidum), chillihua, huaychja (Senecio clivicolus), la c’oa o muña (Satureja
boliviana), el mullu mullu (Ribes brachybotrys), al ñaqui (Colletia spinosissima), la huira
huira (Achyrocline alata) y otras.

La agricultura es la actividad dominante de uso de la tierra en la región y más aún en la


parte circunlacustre, por lo tanto, la vegetación es un mosaico de composiciones florística
que reflejan diferentes estados de sucesión relacionados al tiempo de descanso y al tipo
de suelo.

En general, en estados de sucesión tempranos, la vegetación es dominada por plantas


anuales que son utilizados para pastoreo estacional en la época de lluvias, tales como:
Senecio vulgaris, alfilerillo (Erodium cicutarium), mostaza (Brassica campestris),
Muhlenbergia ligularis, llapas, y otras. En estados de sucesión intermedios, la presencia de
plantas anuales decrece y se incrementan las hierbas, pastos y arbustos. Entre estas
categorías de plantas son comunes el ichu, chillihua, yawara, cebadilla, kailla, layu,
Verbena microphyllum y otras (Liberman, M., 1987), y en estados de sucesión tardíos, la
tendencia es por la predominancia de especies arbustivas como la ñaka thola, añahuayas,
muña, kailla, etc.

Una comunidad vegetal característica de la zona circunlacustre es la formada por plantas


acuáticas e hidrófilas, aunque la misma también se la encuentra dispersa en diferentes
pisos altitudinales y climas a orillas de lagunas, charcos, meandros, ríos y algunas áreas de
inundación temporal. Las áreas cubiertas más importantes por este tipo de vegetación,
localmente llamados totorales, se encuentran en las orillas con aguas superficiales del lago
Titicaca (0-5 m de profundidad). La especie dominante es la totora (Schenoplectus tatora),
y las especies asociadas son orko chango o llachu (Myriophyllum titikakense), hinojo (M.
elatinoides), Jancka chango (Elodea potamogeton), lako (Ruppia filifolia), sillo (Spyrogira
sp.), Zannichelia palustris, Lilaeopsis andina, y Ranunculus spp. La combinación de estas
especies constituye un excelente forraje para vacunos. Mucho de este forraje es
consumido directamente por pastoreo en aguas superficiales y cosechado en aguas más
profundas. La totora, por otra parte, es una planta de múltiple uso, utilizada para forraje
como para consumo humano, artesanía, construcciones, purificación de aguas, etc.

20
c. Principales usos de la vegetación

La vegetación original de la zona de influencia ha sido y está siendo severamente alterada,


debido a diferentes formas de intervención antrópica por centurias y milenios. Como
consecuencia de ello, la mayoría de las comunidades vegetales originarias se encuentran
en algún estado de sucesión vegetal secundaria, cuya condición y tendencia están
determinadas por la historia de su uso. Afortunadamente la vegetación andina muestra,
además de una excelente adaptación al medio, una buena capacidad de regeneración
natural, lo que posiblemente ha evitado la degradación total de los ecosistemas andinos,
manteniendo, aunque precariamente, una interesante biodiversidad florística con muchos
elementos útiles para diversos usos, entre los que se destacan los usos para ganadería,
leña y construcción, farmacopea y revegetación.

d. Fauna

Bolivia posee al presente sólo un conocimiento general escaso del estado de su biota, así
como de su composición y conservación, pese al gran impacto que ha ejercido la
diversidad faunística en las antiguas civilizaciones del país, particularmente en las del área
andina. Si bien se han dado pasos importantes en este sentido, también es evidente que
falta mucho camino por recorrer en la tarea de profundizar en el conocimiento de
nuestros recursos silvestres. En la presente sección se presenta una síntesis de la fauna en
base a información secundaria.

El Proyecto "Gestión Ambiental del Sistema TDPS", dependiente de la Autoridad


Binacional del Lago Titicaca (ALT), está impulsando el desarrollo de áreas Protegidas del
Altiplano, y dentro del mismo, la creación de una reserva binacional al suroeste del lago
Titicaca, compartida por Bolivia y Perú. En este estudio también se ha generado
información valiosa respecto a la fauna silvestre de la Cuenca endorreica del Altiplano
(CDC, 1996).

 Mamíferos.

El estudio de la fauna mastozoológica boliviana es aún incipiente y proviene


principalmente de estudios biológicos en diferentes regiones, que permiten conocer de
manera parcial la distribución espacial de pequeños y grandes mamíferos (Ergueta P. y C.
de Morales, 1996) de las cuales se mencionan sólo algunas.

- Carnívora:

Mustelidae: (Galictis cuja), reportada en TDPS, en la localidad de Huaraco; (Conepatus


chinga), reportada en TDPS, en la localidad de Huaraco y la Reserva Nacional del Titicaca.

- Artiodactyla:

21
Camelidae (Lama glama) nombre común llama; (Lama pacos) nombre común alpaca;,

- Rodentia:

(Chrocomys jelskii); (Calomys lepidus); (Eligmodontia sp); (Phyllotis sp); (Auliscomys


pictus); (Auliscomys sublimis); (Chinchillula sahamae); (Oligoryzomys destructor) reportada
en TDPS, Huaraco; (Neotomys ebriosus) reportada en TDPS, Huaraco y Reserva Nacional
del Titicaca.

Las especies de mamíferos introducidas en la Cuenca del Altiplano son especies


domésticas. De estas especies, la más numerosa y extendida, y que tiene implicaciones en
la calidad de la vegetación y los suelos para pastoreo es, sin duda, la oveja (Ovies aries),
que comparte con los camélidos las áreas de pastoreo.

 Aves.

En la actualidad son escasos los estudios referentes a la ornitofauna altiplánica,


ignorándose muchos aspectos de su distribución, ecología, comportamiento y otros
aspectos de la vida de las aves. Sin embargo, Bolivia debido a su diversidad de regiones
ecológicas es uno de los países más ricos en cuanto al número de especies de aves a nivel
global, contando en la actualidad con 1358 especies, que corresponde al 43% del total de
Sudamérica (Ergueta P. y C. de Morales, 1996).

- Passeriformes:

Furnariidae: (Cinclodes aricomae) nombre común no conocido; (Geositta cunicularia) se


localiza en morrenas, lomas y bofedales; (Cinclodes fuscus), habitat: lagunas, ríos y
bofedales; (Cinclodes atacamensis) en los tramos inferiores del río Suches; (Upucerthia
jelskii) localidad Huaraco; (Pleocryptes melanops) Reserva Nacional del Titicaca.

Emberizidae: (Phygilus alaudinus) en Huaraco y el lago Titicaca; (Zonotrichia capensis) en


la Reserva Nacional del lago Titicaca.(Oreomanes fraseri), nombre común no conocido.

- Tinamiformes:

Tinamidae: (Nothocercus nigrocapillus) nombre común no conocido; (Tinamotis


pentlandii), nombre común perdiz. Frecuenta laderas empinadas.(Nothoprocta
pentlandii); (Nothu darwinii) en el lago Titicaca.

Tirannidae: (Lessonia rufa) en el lago Titicaca; (Tachuris rubrigastra) en la Reserva


Nacional del lago Titicaca.

22
- Podicipediformes:

Podicipedidae: (Rolandia microptera), nombre común no conocido, habita en los


alrededores del lago Titicaca; (Podiceps occipitalis) presente en lagunas y cuerpos de
agua;(Rollandia rolland), habita en el lago Titicaca.

- Ciconiformes:

Ardeidae: (Casmerodius albus) en la Reserva Nacional del lago Titicaca; (Egretta thula) en
la Reserva Nacional del lago Titicaca; (Nycticorax nyciticorax) presente en el lago Titicaca,
bofedales y lagunas; (Trigrisoma fasciatum), nombre común hocó oscuro, poco común a lo
largo de ríos;

Phoenicopteridae: (Phoenicoparrus andinus) en la Reserva Nacional del lago Titicaca;


(Phoenicoparrus jamesi) en la Reserva Nacional del lago Titicaca; (Phoenicopterus
chilensis) muy escaso, se lo observa en la laguna Suches.

- Anseriformes:
Anatidae: (Merganetta armata), nombre común pato de las torrenteras, habita en arroyos
torrentosos con rocas sobresalientes; (Anas flavirostris), nombre común pato piojoso,
abundante en lagunas y bofedales; (Chloephaga melanoptera), nombre común ganso
andino, abundante en ríos, lagos y bofedales; (Lophoneta specularioides), nombre común
pato cordillerano, habita lagos, bofedales y ríos; las siguientes especies fueron observadas
en la Reserva Nacional del lago Titicaca: (Anas georgica), (Anas puna), (Anas cyanoptera),
(Anas versicolor), (Oxyuras jamaicensis), ninguna de ellas tiene nombre común conocido.

- Falconiformes:

Accipitridae: (Oroaetus isidori), nombre común no conocido, habita en laderas de


montaña; (Buteo poecilochrous), nombre común aguilucho cordillerano, habita en
pampas, lomas y montañas; (Buteo polyosoma) en la localidad de Huaraco.
Falconidae: (Phalcoboenus magalopterus), nombre común maría, se caracteriza por su
plumaje blanco y negro en edad adulta, habita en toda el área de la Cuenca.

- Apodiformes:

Trochilidae: (Oreotrochilus estella), nombre común colibrí andino, picaflor andino, es muy
escaso, se lo localiza en roquedales y en la periferia de lagunas; (Patagonas gigas) en el
lago Titicaca; (Colibri coruscans) en la localidad de Huaraco.

 Peces.

23
La ictiofauna es uno de los componentes menos conocidos de la fauna de Bolivia y
actualmente no existe un listado de las especies conocidas para el país. En la Cuenca del
Altiplano se encuentran diversos cuerpos de agua y numerosas microcuencas y algunos
cursos principales de ríos, con una relativa baja diversidad de peces (Ergueta P. y C. de
Morales, 1996).

Las especies identificadas en el área son:

- Atherinomorpha:

Cyprinodontidae: (Orestias cuviere) especie en extinción debido a la sobrepesca, existía en


el lago Titicaca; (Orestia pentlandii) nombre común boga, especie endémica del lago
Titicaca, actualmente fuertemente reducida, no existiendo un programa de conservación
del lago Titicaca; (Orestias) nombre común carache, se caracteriza por su alto endemismo
en el lago Titicaca, de amplia distribución en casi toda el área de la Cuenca del Altiplano
boliviano, en lagos, ríos y bofedales altoandinos.

- Siluriformes:

Trichomycteridae: (Trichomycterus rivulatus) nombre común suche o mauri, no es muy


abundante en el lago Titicaca, población en descenso debido a la pesca, vive en sistemas
lacustres y fluviales de la Cuenca altiplánica.

 Anfibios.

Los anfibios al igual que los peces, constituyen uno de los grupos de vertebrados menos
documentados del país; sin embargo, los anfibios constituyen un grupo de gran
importancia, ya que sus características fisiológicas y comportamentales complejas, los
identifican como indicadores de contaminación atmosférica y de aguas (Ergueta P. y C. de
Morales, 1996).

- Anura:

Leptodactylidae: (Telmatobius culeus) nombre común rana gigante, especie endémica del
lago Titicaca en aguas profundas. Ancas de rana se ofrecen como plato exótico en
restaurantes a orillas del lago; (Telmatobius albiventris) nombre común no conocido,
habita el lago Titicaca, especialmente en la isla de Taquiri, península de Taraco. Especie
muy escasa y posiblemente amenazada por la contaminación.

24
2.3 CONDICIONES SOCIOECONOMICAS DE LOS BENEFICIARIOS –
ASPECTOS SOCIOECONOMICOS Y CULTURALES.

2.3.1 DEMOGRAFIA Y DATOS POBLACIONALES HISTORICOS.

El Censo de población y vivienda, a pesar que emitió varios resultados, 2012 oficialmente
en Bolivia la población es de 10,059,856, en el departamento de La Paz es de 2,719,344.

DEPARTAMENTO Y POBLACIÓN EMPADRONADA 2001 POBLACIÓN EMPADRONADA 2012


MUNICIPIO

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres


BOLIVIA 8,274,325 4,123,850 4,150,475 10,059,856 5,019,447 5,040,409
LA PAZ 2,349,885 1,164,818 1,185,067 2,719,344 1,343,967 1,375,377
POBLACION OBJETIVO 170,941 84,346 86,595 221,551 108,789 112,762
Omasuyos
Chua Cocani 5,540 2,976 2,564 5,003 2,524 2,479
Huarina 8,290 3,891 4,399 7,948 3,793 4,155
Huatajata 2,809 1,362 1,447 3,927 1,921 2,006
Ingavi
Viacha 46,596 23,477 23,119 80,724 39,695 41,029
Guaqui 7,552 3,771 3,781 7,278 3,596 3,682
Tiahuanacu 11,309 5,523 5,786 12,189 6,045 6,144
Desaguadero 4,981 2,454 2,527 6,987 3,466 3,521
Taraco 5,922 2,900 3,022 6,603 3,310 3,293
Los Andes
Pucarani 24,570 11,980 12,590 28,465 13,820 14,645
Laja 16,311 7,956 8,355 24,531 12,130 12,401
Batallas 20,925 10,166 10,759 17,426 8,451 8,975
Puerto Pérez 7,830 3,827 4,003 8,157 4,009 4,148
Manco Kapac
San Pedro de Tiquina 6,093 3,034 3,059 6,052 2,945 3,107
Tito Yupanqui 2,213 1,029 1,184 6,261 3,084 3,177

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA.

La población objetivo está distribuida en cuatro provincias y 13 municipios, de acuerdo a


los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2012, se tienen un total de 112.762.
Este número representa el 4.14% de la población total en el Departamento de La Paz.

2.3.2 SALUD
Las principales características del estado de salud del área de estudio son las siguientes:

25
Elevados índices de mortalidad, sobre todo en madres y niños. La mortalidad infantil es
del 115 por mil. Baja expectativa de vida al nacer. Alta incidencia de enfermedades
infecciosas. Las enfermedades infecciosas con mayor incidencia resultan ser la
gastroenteritis y la gripe-influenza.

Se observa que las enfermedades infecciosas ligadas a condiciones ambientales presentan


los porcentajes más elevados; por un lado, las enfermedades gastrointestinales unidas a la
carencia o mala calidad del agua potable y por otro, las enfermedades respiratorias
relacionadas con las condiciones climáticas y también con la mala calidad de la vivienda.

2.3.3 EDUCACIÓN
Los niveles de educación en la zona de estudio son bajos, especialmente en el ámbito
rural. Según datos del INE (2012), el analfabetismo global en el área de estudio es del 26%.
Estas cifras son bastante elevadas en comparación con los promedios nacionales.

Esto indica que la cobertura del sistema educativo, cuanto menos, ha estado muy
limitada.

Los servicios educativos se consideran deficientes e inadecuados. Las principales


limitaciones se encuentran en el escaso equipamiento en infraestructuras educativas, y la
falta de docentes. A lo anterior se debe añadir la gran dispersión de la población rural;
esto supone el traslado de los alumnos desde grandes distancias, lo cual condiciona la
efectividad y la cobertura de los servicios educativos en el área.

2.3.4 INFRAESTRUCTURA URBANA.

La infraestructura urbana está en pleno crecimiento y formación, se han idientificado en al


región a tres principales regiones urbanas, que a pesar de esta denominación, no cumplen
con los requerimientos para su completa denominación, la primera la constituye la
localidad de Viacha del municipio del mismo nombre, el segundo poblado constituye la
localidad de desaguadero, que en momento de feria, la población fluctuante alcanza los
40 000 habitantes, siendo su población real menor a 5000, y por último se tiene a la
población de Laja. En estas localidades aun no presentan con la cobertura de los servicios
básicos en un porcentaje aceptable.

En los demás municipios se consideran como sector urbano a las capitales de Municipio,
que obviamente no pasan de ser sencillas en el aspecto de presentar calles adoquinadas,
en mayor porcentaje y de edificios donde domina el ladrillo y el cemento.

26
2.3.5 INFRAESTRUCTURA VIAL LOCAL.

a. Transporte carretero

En la Cuenca altiplánica de La Paz, las siguientes vías carreteras son de particular


importancia:

- El Alto - Laja - Tiwanaku - Guaqui - Desaguadero (103 km.), con superficie de


asfalto, pertenece a la red fundamental, y conecta con la República del Perú;
- El Alto - Batallas - Huarina - Hutajata (112 km.), con superficie de asfalto. Esta vía
conecta a su vez con el noreste del Departamento de La Paz por el camino a
Achacachi.
- De acuerdo a la superficie de rodadura, los tramos de tierra requieren
mantenimiento continuo, especialmente en época de lluvias, aunque
relativamente menos especializado, mientras que los tramos asfaltados también
requieren mantenimiento, generalmente más intensivo en equipo.

e. Transporte ferroviario

La región contaba, y aún se puede encontrar las rieles en fisico de transporte ferroviario:

- El Alto - Viacha - Tiwanaku - Guaqui. Esta vía férrea permitía la conexión


intermodal con el Perú, tanto por vía lacustre por el Puerto de Puno, como por vía
carretera a través del Desaguadero.
- El Alto - Viacha - Comanche - Corocoro - Calacoto - Gral. Campero - Charaña, que
conecta en esta última población con la red ferroviaria chilena y permite el acceso
directo al puerto de Arica; al presente no existe servicio de pasajeros, y en general
ha disminuido la frecuencia de los servicios de pasajeros y carga.

f. Transporte lacustre

El transporte en el lago Titicaca tiene mayor influencia en las provincias que lo circundan,
es decir, Manco Kapac, Camacho, Omasuyos, Los Andes e Ingavi, siendo de particular
importancia para las comunidades y asentamientos poblacionales ubicados en sus riberas.
También es importante el contacto con las poblaciones peruanas, ribereñas al lago.

En el lago Titicaca se cuenta con la siguiente infraestructura para la navegación y el


transporte lacustre:
- Puerto de Guaqui. Puerto comercial y turístico que se encuentra en la Provincia
Ingavi y se vincula con el Puerto de Puno (Perú).
- También se cuenta con otros pequeños puertos lacustres y atracaderos,
destacándose entre ellos los ubicados en: Huatajata (Prov. Omasuyos); Puerto
Pérez (Prov. Los Andes); Estrecho de Tiquina y Copacabana (Prov. Manco Kapac);.

27
El tráfico en la mayoría de ellos es principalmente turístico (Huatajata, Estrecho de
Tiquina, Copacabana y Puerto Pérez), aunque algunos también tienen un marcado
acento comercial (Estrecho de Tiquina, Copacabana.

El lago Titicaca cuenta con un sistema de señalización compuesto, en el lado boliviano, por
doce faros de distinto alcance (entre 2,5 y 13 millas), ubicados en los puertos más
utilizados y en puntos elevados en los alrededores del lago.

2.3.6 VÍAS URBANAS

El área de influencia del Lago Titicaca dispone de varios sistemas de transporte. En el


medio terrestre cuenta con carretera y lacustres. Los servicios se organizan de acuerdo a
las necesidades de centros para la extracción de recursos, producción primaria o
comercialización en mercados.

Los medios de transporte público que recorren la red de caminos del Lago Titicaca son en
su mayoría autobuses, camiones y vehículos de bajo tonelaje (jeep, vagonetas, etc.).

2.3.7 TELECOMUNICACIONES.

La comunicación inalámbrica (celular) tiene su uso frecuente en la zona, a esto añadimos


el acceso a la comunicación auodivisual y el uso de internet ya sea con la utilización de los
celulares o equipos de computació.

Cuadro 2. Tecnologias de información y comunicación.

Teléfonía fija
MUNICIPIO Televisor Computadora Internet
o celular

BOLIVIA 66.5 65.1 23.6 9.6

LA PAZ 65.4 65.9 23.8 7.9

Omasuyos
Chua Cocani 28.7 43.5 4.4 0.5

Huarina 33.0 46.1 4.7 0.6

Santiago de Huata 19.5 39.0 4.1 0.4

Huatajata 41.6 55.2 8.7 1.9

Ingavi
Viacha 59.5 60.7 13.5 2.3

Guaqui 39.7 50.3 5.4 1.0

Tiahuanacu 38.6 52.3 5.3 0.8

Desaguadero 53.6 64.5 6.6 1.0

Taraco 23.6 53.5 1.8 0.2

Los Andes
Pucarani 34.9 41.9 3.5 0.5

28
Laja 39.7 43.3 2.5 0.4

Batallas 39.1 50.7 5.8 0.9

Puerto Pérez 35.9 46.6 2.5 0.2

Manco Kapac
San Pedro de Tiquina 30.8 46.4 3.4 0.4

PROMEDIO 37.0 49.6 5.2 0.8

El cuadro anterior nos muestra que la cobertura de telefonía fija y celular, en la región es
del 49.6%, con el acceso a la comunicación audiovisual del 37%. No se tiene aún una
cobertura y uso frecuente del Internet.

2.3.8 ENERGÍA ELÉCTRICA.

Los servicios se concentran centros urbanos mayores, donde las coberturas pueden ser
superiores al 60% en los dos servicios, mientras que en las zonas rurales son muy bajas o
nulas.

Cuadro 3. Servicios Básicos.


SERVICIOS BÁSICOS
Agua por Alcantarillado en
MUNICIPIO Energía Disponibilidad Alcantarillado
Cañeria de viviendas que Gas (3)
Eléctrica (1) de Baño (2)
Red disponen de baño
BOLIVIA 68.3 82.3 69.9 40.3 57.6 71.7
LA PAZ 71.3 81.9 65.2 47.2 72.4 72.1
Omasuyos
Chua Cocani 65.3 70.3 34.8 1.0 3.0 50.1
Huarina 19.9 71.5 49.8 0.5 1.1 48.1
Santiago de Huata 64.6 68.4 43.0 5.2 12.0 21.6
Huatajata 75.0 82.4 58.1 0.4 0.7 70.5
Ingavi
Viacha 53.4 77.5 54.3 24.1 44.3 81.3
Guaqui 51.1 77.8 33.8 0.7 2.0 52.1
Tiahuanacu 34.9 74.6 41.3 3.3 7.9 34.6
Desaguadero 83.4 86.0 37.0 18.3 49.5 69.8
Taraco 54.6 78.4 29.6 0.2 0.6 60.5
Los Andes
Pucarani 27.8 65.9 41.0 4.1 10.1 45.6
Laja 32.0 70.4 34.1 2.1 6.2 42.7
Batallas 37.8 72.9 48.4 8.3 17.2 48.3
Puerto Pérez 33.8 75.3 28.2 0.4 1.5 45.2
Manco Kapac
San Pedro de Tiquina 49.4 67.3 19.9 0.5 2.4 30.9
PROMEDIO 48.8 74.2 39.5 4.9 11.3 50.1

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA


(1)
Incluye motor propio, panel solar y otros.
(2)
Viviendas que disponen de alcantarillado respecto al total de viviendas (que disponen o no de baño)
(3)
Incluye gas en garrafa o por cañeria de red.

El anterior cuadro nos servirá para realizar el análisis de los servicios en el área de
influencia del presente estudio.

29
La cobertura de los servicios de abastecimiento de energía eléctrica y alumbrado es mayor en los
centros urbanos aunque en la actualidad ya una gran parte de la población cuenta con este
servicio. Según el cuadro 2, la energía eléctrica tiene una cobertura general del 74.2% de
cobertura.

2.3.9 AGUA POTABLE.

Los servicios de agua potable y alcantarillado son en general deficientes y con un fuerte
desequilibrio urbano-rural.

En muchos centros el abastecimiento de agua se realiza mediante acequias y canales que


conducen el agua de los ríos y vertientes a los pilones públicos sin ningún tratamiento.

En síntesis la cobertura de agua potable es del 48.8% mediante cañería de red, siendo baja
la cobertura en la región de estudio (Cuadro 2. Servicios Básicos).

2.3.10 ALCANTARILLADO SANITARIO.

El alcantarillado también es muy limitado. Esta situación ha venido mejorando durante los
últimos años. En la región se puede observar una cobertura del 4.9% (Cuadro 2. Servicios
Básicos).

2.3.11 ALCANTARILLADO O DRENAJE PLUVIAL.

En la región se presenta una nula cobertura de drenaje pluvial en oportunidades el agua


pluvial se conecta a la alcantarilla sanitaria.

2.4 ASPECTOS ECONOMICO PRODUCTIVOS.

2.4.1 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA.

Las condiciones ecológicas han permitido, un desarrollo agropecuario y económico


aceptable de esta región del Lago. Sin embargo, existe una alta migración campo ciudad
que ha frenado un mejor desarrollo. La producción es netamente primaria sin acceder a
los procesos de transformación. La biota es pobre y limitada por los caracteres de
temperatura. En la producción agrícola se desatacan los cultivos de maíz de altura, habas,
tarwi, trigo pelado, cebada para grano, quinua, cañahua y pastos.

2.4.2 PRODUCCION PECUARIA.

Los pastos naturales constituyen una flora económica de gran potencial. El sobrepastoreo
es el mayor obstáculo en la conservación de especies forrajeras y del suelo. Su potencial
está siendo aprovechado en una mínima proporción. La vocación de pastos naturales de la
región ha sido reemplazada en las últimas décadas por cultivos agrícolas. La

30
sustentabilidad de los recursos forrajeros parece garantizada en las condiciones del
altiplano. Existe el establecimiento de una industria altamente remunerativa; la lechería,
con una base en la producción de pastos y forrajes. Además de intensificar el uso de la
tierra con la producción bovina, se incrementa la fertilización de los campos.

En los últimos años se introdujeron varias razas de ganado bovino (Holandesa y pardo
suizo), ovinos (Corriedale, Merino y Romney Marsch, Miltshaff) y se incursión con cerdos,
conejos y aves de corral.

2.4.3 POTENCIAL PESQUERO.

La pesca se realiza en el Lago Titicaca, la pesca que se práctica es incipiente. Para lograr
establecer el volumen de los recursos pesqueros, se realizaron estudios básicos sobre
parámetros poblacionales de las especies más importantes. Esta labor determinó una
distribución de la densidad relativo de biomasa en cuatro categorías desde muy disperso
de una as diez toneladas hasta más de 1000 por milla cuadrada.

Como resultado de este trabajo se han detectado 91.000 toneladas de peces. De este
tonelaje 52.000 corresponde a ispis, 13.000 a truchas, 20.000 a pejerre y 6000 a otras
especies entre ellas carachis, bogas, etc.

Se estima que en la parte ribereña existen otras 50.000 toneladas. Si se agrega esta cigra
ala ya detectada, se tendría 140.000 toneladas de peces en el lago Titicaca. De este monto
total, Bolivia debería tratar de obtener entre el 35 a 40% o sea alrdedro de 52.000.

Cuadro 4. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE LOS MUNICIPIOS DEL AREA DE


INTERVENCIÓN.
MUNICIPIOS
S.P. DE TIQUINA

DESAGUADERO

PUERTO PEREZ
CHUA COCANI

TIHUANACO
HUATAJATA

PUCARANI
BATALLAS
HUARINA

GUAQUI
TARACO
VIACHA

LAJA

N° DESCRIPCIÓN

1 Agricultura X X X X X X X X X X X X
2 Ganadería X X X X X X X X X X
3 Caza
4 Pesca X X X X X X X X X X X
5 Minería X X X X X
6 Industria X
7 Agro industria X X X X
8 Construcción X X X X
9 Comercio X X X X X X X

31
10 Turismo X X X X X X X X X
11 Servicios X X X
12 Artesanía X X X X X X X

De acuerdo a los resultados obtenidos se tiene que la actividad productiva más


sobresaliente en el área de intervención del proyecto es la agricultura que es realizada en
el 100% de los municipios, seguido por la pesca realizada en un 89% de los municipios
cabe aclarar que esta actividad además de estar disminuyendo no se la realiza en grandes
magnitudes, la tercera actividad más realizada es la ganadería en un 78% de los
municipios seguido del turismo en un 67% de los municipios seguido del comercio y la
artesanía que se realizan en un 56% de los municipios, el44% de los municipios tienen
también la actividad de la minería y la agro industria, seguido de la construcción que un
33% de los municipios manifestaron tener dicha actividad económica.

2.5 SITUACION AMBIENTAL.

Gran parte del suelo de la región, es sometida a pastoreo de especies con pezuña que
exterminan la frágil y escasa cobertura vegetal, dejando su superficie expuesta a la
erosión eólica.

Se puede observar actividad minera, en los yacimientos, que se diseminan en la región


existe contaminación de los cursos de agua con residuos químicos procedentes de las
labores de tratamiento de minerales, con componentes de mercurio que afecta la riqueza
íctica.

Es necesario señalar que la contaminación urbana e industrial se refleja en los afluentes


de los ríos al Lago Titicaca, es una práctica regular que las concentraciones urbanas
próximas a éstos como emisarios de aguas servidas y residuales de las actividades de
transformación industrial; así como las poblaciones de las riberas del Lago que vierten los
desechos biológicos humanos en este espejo de agua.

32
Cuadro 5. SITUACIÓN AMBIENTAL DE LOS MUNICIPIOS
MUNICIPIOS
N° DESCRIPCIÓN

S.P. DE TIQUINA

DESAGUADERO

PUERTO PEREZ
CHUA COCANI

TIHUANACO
HUATAJATA

PUCARANI
BATALLAS
HUARINA

GUAQUI
TARACO
VIACHA

LAJA
Malos olores característicos en Bajo Medio Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo --- Medio Bajo MEDIO -----
el ambiente
Contaminación del aire debido Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo ---- Alto ----- BAJO -----
a la combustión vehicular
AIRE

Contaminación del aire debido Medio Bajo Medio Medio Medio Bajo Bajo Medio Bajo Alto ---- ALTO -----
a la quema de basura
Contaminación del aire debido Bajo Medio Bajo Medio Bajo Bajo Medio Bajo Bajo Medio Bajo Bajo -----
a la quema de vegetales en la
preparación de suelos
Contaminación de suelo debido Bajo Bajo Bajo Bajo Medio Alto Bajo Bajo Bajo Bajo ----- Bajo Medio
a los residuos de deshechos de
las granjas (heces fecales,
orines y otros)
Contaminación de suelo debido Alto Medio Alto Medio Medio Alto Bajo Alto Bajo Bajo Bajo Bajo Alto
a residuos y deshechos
SUELO

humanos (heces fecales, orines


y otros)
Contaminación de suelo por Alto Medio Alto Alto Bajo Medio Alto Alto Alto Alto Bajo Bajo Alto
botar basura en el medio
ambiente
Incremento de los procesos de Medio Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Medio Medio Bajo ------ ----- Alto Medio
erosión debido a vientos
Deterioro de la calidad del agua Bajo Bajo Medio Bajo Bajo Medio ------ Bajo Bajo ------ ---- Bajo Medio
debido a los residuos de
deshechos de las granjas (heces
AGUA

fecales, orines y otros)


Aguas salinas Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo ------ Medio ----- Bajo Bajo
Aguas contaminadas por Bajo Bajo ---- ------ Bajo Bajo Bajo ---- ------- Bajo ------- ----- Bajo

33
relaves mineros
Paisajismo Bajo Medio Medio Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo ------ --- ----
Eliminación de la cobertura Bajo Bajo Bajo Medio Bajo Medio Bajo Medio Bajo Medio Bajo Medio Bajo
vegetal para la habilitación de
pastizales
VEGETACION

Degradación de comunidades Alto Medio Bajo Bajo Medio Medio Alto Bajo Medio Bajo Bajo MEDIO Medio
vegetales o modificación de la
composición florística debido al
sobrepastoreo
Quema de pastizales nativos Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Medio -----
Introducción de especies Alto Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Medio Bajo Bajo ---- ---- Bajo Alto
exóticas de pastura
Perturbación a la fauna Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Medio Bajo ----- ----- Medio Medio
silvestre por manejo extensivo
FAUNA

Proliferación de animales Bajo Bajo Bajo Bajo Medio Bajo Bajo Bajo Bajo Medio ---- ---- ------
domésticos en vía pública
Presencia de animales en los Medio Bajo Bajo Medio Bajo Medio Medio Bajo Medio Medio Bajo Medio Bajo
domicilios
Fuente. Elaboración propia en base a encuesta a municipios, 2016.

34
En lo que respecta a la situación ambiental en los municipios del área de intervención del
proyecto se ha podido evidenciar que los malos olores característicos en el ambiente son
más sentidos en el municipio de Chua Cocani en los demás municipios es bajo el nivel de
malos olores, respecto a la contaminación del aire debido a la combustión vehicular, el
100% de los municipios intervenidos tienen un nivel bajo de contaminación. La
contaminación del aire debido a la quema de basura se manifiesta un nivel bajo en 44% de
los municipios y un nivel medio en un 56% de los municipios. Un 67% de los municipios
manifestaron tener un nivel bajo en cuanto a la contaminación del aire debido a la quema
de vegetales en la preparación de suelos y un 33% un nivel medio.

La contaminación de suelo debido a los residuos de deshechos de las granjas (heces


fecales, orines y otros) es otro problema por el que atraviesan los municipios aunque en
nivel bajo (89% de los municipios) y solo un municipio (11%) tiene un nivel medio. La
contaminación de suelo debido a residuos y deshechos humanos (heces fecales, orines y
otros) es otro problema donde se evidencia niveles altos en el 44% de los municipios y el
56% el 33% de los municipios refleja un nivel medio de este problema y un 22% un nivel
bajo. La contaminación de suelo por botar basura en el medio ambiente es preocupante
ya que un 67% de los municipios tienen un nivel alto de contaminación, un 22% un nivel
medio y un 11% un nivel bajo.

El incremento de los procesos de erosión debido a vientos es una problemática que tiene
un nivel bajo en el 67% de los municipios y un 33% en nivel medio.

Respecto al deterioro de la calidad del agua debido a los residuos de deshechos de las
granjas (heces fecales, orines y otros) es un tema que tiene niveles bajos en 67% de los
municipios intervenidos y un 22% tiene niveles medios y solo un municipio no cuenta con
este problema. En cuanto a la existencia de aguas salinas no se evidencio el mismo por lo
que se tomó por niveles bajo.

La actividad minera no es una actividad sobresaliente en los municipios por lo que sus
relaves son de niveles bajos en los municipios donde existe esta actividad.

La eliminación de la cobertura vegetal para la habilitación de pastizales es una


problemática de bajo nivel así lo denota el 67% de los municipios y en nivel medio un 33%
de ellos.

La degradación de comunidades vegetales o modificación de la composición florística


debido al sobrepastoreo tiene niveles variados en los municipios donde se desarrolla la
actividad ganadera se tiene este en niveles más altos que los que no tienen esta actividad.

35
La quema de pastizales nativos es un problema de nivel bajo en el 100% de los municipios
intervenidos que en algunos se está normando desde el municipio, lo propio sucede con la
introducción de especies exóticas de pastura además de la proliferación de animales
domésticos en vía pública y la presencia de animales en los domicilios.

2.6 EVALUACION DE RIESGOS.

La manera específica para la evaluación del riesgo inicialmente es analizar el Riesgo


Asociado al Manejo de los Residuos Sólidos en el Lago Titicaca.

Gestión negativa:

Enfermedades provocadas por vectores sanitarios: Existen varios vectores sanitarios de gran
importancia epidemiológica cuya aparición y permanencia pueden estar relacionados en forma
directa con la ejecución inadecuada de alguna de las etapas en el manejo de los residuos
sólidos.

Contaminación de aguas: La disposición no apropiada de residuos puede provocar la


contaminación de los cursos superficiales y subterráneos de agua, además de contaminar la
población que habita en estos medios.

Contaminación atmosférica: El material articulado, el ruido y el olor representan las


principales causas de contaminación atmosférica.

Contaminación de suelos: Los suelos pueden ser alterados en su estructura debida a la


acción de los líquidos percolados dejándolos inutilizada por largos periodos de tiempo.

Problemas paisajísticos y riesgo: La acumulación en lugares no aptos de residuos trae


consigo un impacto paisajístico negativo, además de tener en algún caso asociado un
importante riesgo ambiental, pudiéndose producir accidentes, tales como explosiones o
derrumbes.

Salud mental: Existen numerosos estudios que confirman el deterioro anímico y mental de
las personas directamente afectadas.

36
Cuadro 6. EVALUACIÓN DE RIESGOS EN LOS MUNICIPIOS.
MUNICIPIOS
DESCRIPCIÓN

DESAGUADERO

PUERTO PEREZ

CHUA COCANI

TIHUANACO
HUATAJATA

PUCARANI
BATALLAS
HUARINA
TIQUINA

GUAQUI
TARACO
VIACHA
S.P. DE

LAJA
1 Tala indiscriminada de Alto Bajo Bajo Medio Bajo Bajo ----- Bajo ----- ------ ---- ----- ----
especies forestales
2 Movimiento continuo de Medio Bajo ----- Medio Bajo Medio ----- ------ ----- Alto Bajo ----- -----
masas de tierra
3 Alteración del paisaje natural Medio --- --- Alto Bajo Medio Bajo Bajo ----- ------- ---- ---- -----

4 Quema de pasturas naturales Medio Medio --- Alto Medio Bajo ------ Bajo Bajo Bajo Medio Bajo Bajo

5 Manejo inapropiado de los Alto Alto Alto Bajo Medio Medio Alto Bajo Medio Bajo Medio Bajo -----
recursos hídricos
6 Sobreexplotación de los Bajo --- ----- Alto Bajo Medio Alto Bajo Bajo ----- Bajo Bajo Bajo
recursos naturales (pastoreo)
7 Intensificación del uso de Medio Medio ----- Alto Medio Medio Alto Medio Medio Medio Medio Alto Medio
maquinaria agrícola y pesada
8 Uso excesivo de pesticidas Medio Medio Medio Alto Bajo Medio Alto Bajo Bajo ---- Bajo Alto Bajo

9 Uso excesivo de Medio Bajo Medio Medio Bajo Alto Bajo --- ----- Bajo ---- Bajo Bajo
contaminantes (grasas, aceites
o lubricantes de automóviles)
10 Uso excesivo de detonantes en ----- Bajo ---- Bajo Bajo Bajo Bajo ---- ----- Bajo ---- --- -----
minería
11 Incremento de la tasa turística ---- Bajo Medio Bajo Medio Medio Bajo ----- Bajo ----- Bajo --- -----
en zonas reservadas
Fuente. Elaboración propia en base a encuesta a municipios, 2016.

37
La evaluación de riesgos en los municipios es un tema importante en el tratamiento del
medio ambiente por lo que para este documento se ha considerado:

La tala indiscriminada de especies forestales sobre el que los entrevistados manifestaron


tener un bajo nivel (56% de los municipios), un nivel medio y alto solo un 22% de los
municipios y otro 22% no tienen este problema. Sobre el movimiento continuo de masas
de tierra el 44% de los municipios manifestaron no tener este problema, un 33% en un
nivel medio y un 22% en nivel bajo. La alteración del paisaje natural es un problema que
33% de los municipios manifestaron no tenerlo y otro 33% en nivel bajo y muy poco en
nivel medio y alto (22%) lo mismo que la quema de pasturas naturales.

El manejo inapropiado de los recursos hídricos oscila entre los niveles medio y alto siendo
el 44% de los municipios que tienen nivel alto de este problema y 33% de los municipios
un nivel medio y sol dos municipios un nivel bajo (22%).
La agricultura como actividad principal de la región se ve reforzada con la intensificación
del uso de maquinaria agrícola y pesada aunque solo en un nivel medio en 67% de los
municipios. Manifestaron que se está empezando en los otros municipios.

Solo un 44% de los municipios manifestó el uso excesivo de pesticidas en nivel medio. En
cuanto al uso excesivo de contaminantes (grasas, aceites o lubricantes de automóviles)
este problema lo tienen solo los municipios que están al borde de la carretera y en nivel
medio y bajo pues los que están más al fondo como tiahuanacu y taraco no tienen este
problema. Lo propio sucede con el uso excesivo de detonantes en minería pues no todos
los municipios tienen esta actividad y los que tienen es en nivel bajo.
Cabe rescatar que en el Municipio de desaguadero el mayor Riesgo existente es el de
crecida del lago que inunda las tierras del municipio.

38
Cuadro 7. MEDIDAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO Y ASPECTOS DE MEDIO
AMBIENTE
MUNICIPIOS

S.P. DE TIQUINA

DESAGUADERO

PUERTO PEREZ
CHUA COCANI

TIHUANACO
HUATAJATA

PUCARANI
BATALLAS
HUARINA

GUAQUI
TARACO
VIACHA
N° DESCRIPCIÓN

LAJA
Velar por el cumplimiento de las
1 empresas de instrumentos y No No N/S No Si Si No No No No No Si Si
herramientas de gestión ambiental
Evitar la contaminación en la fuente,
2 No Si Si Si No Si Si No Si No No Si Si
siempre que sea posible
La Separación y tratamiento de los
3 residuos sólidos aptos para su No No No No No Si No No No Si No No Si
reciclaje
La Separación y tratamiento de los
residuos biodegradable municipales a
4 No No Si No No Si No No No No No Si Si
través del reciclaje y la elaboración de
abono
La modernización de plantas de
5 tratamiento de aguas residuales con No No No Si No Si No No No No Si No Si
recuperación de gases emitidos
El control de las emisiones de metano
del ganado, a través de la digestión
6 N/S No No No No No Si Si No No No No No
anaeróbica del estiércol de vacas y
cerdos
El reemplazo de hornos tradicionales
7 para elaborar ladrillos por hornos mas N/S No No No No Si --- No No No Si No No
eficientes, como los hornos hoffman
La eliminación de circulación de
8 No No No No No No --- No No Si No No No
vehículos altamente contaminantes
Los filtros para los tubos de escape de
9 No No No No No No --- No No Si No No No
vehículos a diesel
Prohibición de la quema a cielo
10 No Si No Si No No No No No Si Si Si Si
abierto de residuos agrícolas
Fuente. Elaboración propia en base a encuesta a municipios, 2016.

Las preguntas realizadas sobre el accionar del municipio en cuanto a las medidas de
adaptación al cambio climático y aspectos de medio ambiente se tuvieron los siguientes
resultados:

El 100% de los municipios no vela por el cumplimiento de las empresas de instrumentos y


herramientas de gestión ambiental es mas no cuenta con empresas al respecto. En cuanto
a evitar la contaminación en la fuente, el 67% de los municipios realizan esfuerzos al
respecto. La Separación y tratamiento de los residuos sólidos aptos para su reciclaje solo

39
es realizada por el Municipio de Viacha, los demás municipios no realizan ninguna
actividad sobre el tema, lo propio con la Separación y tratamiento de los residuos
biodegradables municipales a través del reciclaje y la elaboración de abono mismos
realizado solo por los municipios de Viacha y Huatajata.

Respecto a la modernización de plantas de tratamiento de aguas residuales con


recuperación de gases emitidos solo dos municipios cuentan con plantas de tratamiento y
rústicos. Lo propio ocurre con el control de las emisiones de metano del ganado, a través
de la digestión anaeróbica del estiércol de vacas y cerdos.

Solo el municipio de Viacha tiene hornos tradicionales para elaborar ladrillos. Si bien la
región en estudio está al borde de la carretera no tiene un nivel alto de contaminación por
vehículos.

La prohibición de la quema a cielo abierto de residuos agrícolas es un tema difícil de


tratar sin embargo tampoco se tiene normativas al respecto solo dos municipios cuentan
con dichas prohibiciones.

En lo referente a la prohibición de la quema a cielo abierto de residuos agrícolas en el


munuicipio de Chua Cocani se tiene una resolución Municipal que prohíbe los chaqueos

3 SITUACION ACTUAL DE LA GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS


SOLIDOS.
3.1 CARACTERIZACION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS.

3.1.1 TIPO DE RESIDUOS SOLIDOS

a. Definiciones

Residuos Sólidos o Basura: Materiales generados en los procesos de extracción, beneficio,


transformación, producción, consumo, utilización, control, reparación o tratamiento, cuya
calidad no permite usarlos nuevamente en el proceso que los generó, que pueden ser
objeto de tratamiento y/o reciclaje. (1) (2)

Residuos sólidos municipales: Aquellos que se generan en las viviendas, parques jardines,
vía pública, oficinas, mercados, comercios, demoliciones, construcciones, instalaciones,
establecimientos de servicios y en general todos aquellos generados en actividades
municipales que no requieran técnicas especiales para su control, excepto los peligrosos y
potencialmente peligrosos de hospitales, clínicas, laboratorios, actividades industriales,
artesanales , comerciales y centros de investigación. (2)

40
Residuos sólidos industriales: Aquellos generados en cualquiera de los procesos de
extracción, beneficio, transformación y producción. (2)

Residuos biodegradables: Son materiales que pueden ser trasformados por


microorganismos. (1)

Residuos no biodegradables: Son materiales que resisten la acción transformadora de los


microorganismos. (1)

Desecho: son subproductos residuales que sobran, provenientes de procesos naturales o


actividades sociales, que para su propietario no tienen valor alguno. (1)

b. CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS.

En nuestro caso en el proyecto: “CONSULTORIA POR PRODUCTO PARA ESTUDIO DE


PREINVERSION DE PRESERVACION DEL LAGO TITICACA EN LA REGION ALTIPLANO NORTE”
según la clasificación de Residuos sólidos del Reglamento General de Residuos Sólidos de
la Ley de Medio Ambiente 1333, corresponde la clase “I RESIDUOS AGRICOLAS,
GANADEROS Y FORESTALES”, ver cuadro siguiente.

Cuadro 8. CLASIFICACION BASICA DE RESIDUOS SOLIDOS SEGÚN SU


(1)
PROCEDENCIA Y NATURALEZA

A. RESIDUOS DOMICILIARIOS
B. RESIDUOS VOLUMINOSOS
C. RESIDUOS COMERCIALES DE SERVICIOS E INSTITUCIONALES
D. RESIDUOS PROCEDENTES DE LA LIMPIEZA DE AREAS PUBLICAS
E. RESIDUOS ESPECIALES
E.1. Vehículos y electrodomésticos desechados
E.2. Neumáticos desechados
E.3. Residuos sólidos sanitarios no peligrosos
E.4. Animales muertos
E.5. Escombros
E.6. Jardinería
F. RESIDUOS INDUSTRIALES ASIMILABLES A DOMICILIARIOS
G. RESTOS DE MATADEROS
H. LODOS
I. RESIDUOS AGRICOLAS, GANADEROS Y FORESTALES
J. RESIDUOS MINEROS Y METALURGICOS

41
K. RESIDUOS PELIGROSOS

Cuadro 9. Descripción de los residuos sólidos según la clasificación básica de


residuos (RGRS)

TIPO DE RESIDUOS DESCRIPCION

Son residuos sólidos producto de la actividad doméstica, que


RESIDUOS
A. son adecuados por su tamaño para ser recogidos por los
DOMICILIARIOS
servicios municipales convencionales. (1) (2)
Son aquellos de origen doméstico, que debido a sus
RESIDUOS
B. dimensiones no son adecuados para ser recogidos por los
VOLUMINOSOS
servicios municipales convencionales. (1)
RESIDUOS Son los generados en las distintas actividades de comercio y
COMERCIALES DE de prestación de servicios; incluyen los residuos sólidos de
C.
SERVICIOS E instituciones públicas y privadas. (1)
INSTITUCIONALES
RESIDUOS
Son los residuos sólidos procedentes de la actividad de
PROCEDENTES DE
D. limpieza de los espacios de convivencia y uso general de la
LA LIMPIEZA DE
población. (1)
AREAS PUBLICAS
Son residuos de características muy diversas que se
RESIDUOS generan en el medio urbano y cuyas formas de recolección y
E.
ESPECIALES tratamiento varían sustancialmente. Son los que se indican y
definen a continuación: (1)
Vehículos y electrodomésticos desechados: Se incluyen aquí
E.1. Vehículos y todos los vehículos cuya vida útil ha finalizado, y los
electrodomésticos electrodomésticos fuera de uso. La misma, situación se
desechados presenta también en cualquier máquina clasificada como
chatarra. (1)
E.2. Neumáticos Son residuos de llantas y neumáticos abandonados, así
desechados como desechos de su fabricación. (1)
Son aquellos residuos generados en la actividad de
E.3. Residuos hospitales, clínicas, farmacias, laboratorios, veterinarias o en
sólidos sanitarios no la actividad médica privada, docente y de investigación, que
peligrosos por sus características son asimilables a residuos
domiciliarios. (1)
E.4. Animales
Cadáveres de animales o partes de ellos. (1)
muertos
Residuos resultantes de la demolición o construcción de
E.5. Escombros
obras civiles. (1)
Residuos resultantes de la limpieza de áreas verdes, caída
E.6. Jardinería
de hojas, etc. (1)

42
Cuadro 10. Descripción de los residuos sólidos según la clasificación básica de residuos
(RGRS) (Continuación)

TIPO DE RESIDUOS DESCRIPCION

RESIDUOS IND. Son residuos que se producen prácticamente sin excepción en


F. ASIMILABLES A todas las industrias y que por sus características pueden ser
DOMICILIARIOS tratados conjuntamente con los residuos domiciliarios. (1)
RESTOS DE Son los residuos generados en la faena de animales,
G.
MATADEROS particularmente mataderos. (1)
Residuos semi-sólidos generados en las fosas sépticas de
viviendas, centros comerciales, oficinas o industrias y los
H. LODOS producidos en las depuradoras comunales, industriales y
comerciales de aguas, así como en las unidades de control de
emanaciones atmosféricas. (1)
R. AGRICOLAS: Residuos sólidos producidos como resultado de
RESIDUOS actividades agrícolas. (1)
AGRICOLAS, R. FORESTALES: Son los residuos provenientes de la
I.
GANADEROS Y explotación de especies maderables y de jardinería. (1)
GORESTALES R. GANADEROS: Son los residuos sólidos producidos como
resultado de la crianza de ganado. (1)
R. MINEROS: Son producto de la extracción y explotación de
minerales. (1)
RESIDUOS R. METALURGICOS: Son los producidos en plantas de fundición
J. MINEROS Y o refinación de metales. (1)
METALURGICOS
Jales: residuos generados en las plantas de beneficio de metales,
en las operaciones primarias de separación y concentración. (2)
Son aquellos que conllevan riesgo potencial al ser humano o al
ambiente, por poseer cualquiera de las siguientes características:
corrosividad, explosividad, inflamabilidad, patogenicidad,
RESIDUOS bioinfecciocidad, radiactividad, reactividad y toxicidad. (1) (2)
K.
PELIGROSOS
CRETIP: El código de clasificación de las características que con
tienen los residuos peligrosos y que significan: corrosivo, reactivo,
explosivo, toxico, inflamable y patogenecidad.

3.1.2 CANTIDADES.

En base al Cuadro Nº 4 se realizó la estimación en generación de Residuos Sólidos en cada


municipio, tomando en cuenta datos del Instituto Nacional de Estadística:

43
Cuadro 11. Generación de Residuos Sólidos en los municipios del ámbito de estudio

DEPARTAMENTO Y POBLACIÓN EMPADRONADA 2012 PPC Generación


MUNICIPIO Residuos Solidos
Total Hombres Mujeres (Kg/Hab-día)
10,059,85
BOLIVIA 5,019,447 5,040,409
6
LA PAZ 2719344 1,343,967 1,375,377 0,53 1.441.252,32
POBLACION OBJETIVO 221,551 108,789 112,762 97.951,47
PROVINCIA:
OMASUYOS
Chua Cocani 5003 2,524 2,479 0,42 2.101,26
Huarina 7948 3,793 4,155 0,42 3.338,16
Huatajata 3927 1,921 2,006 0,42 1.649,34
PROVINCIA: INGAVI
Viacha 80724 39,695 41,029 0,45 36.325,8
Guaqui 7278 3,596 3,682 0,42 3.056,76
Tiahuanacu 12189 6,045 6,144 0,45 5.485,05
Desaguadero 6987 3,466 3,521 0,42 2.934,54
Taraco 6603 3,31 3,293 0,42 2.773,26
PROVINCIA: LOS
ANDES
Pucarani 28465 13,82 14,645 0,45 12.809,25
Laja 24531 12,13 12,401 0,45 11.038,95
Batallas 17426 8,451 8,975 0,45 7841,7
Puerto Pérez 8157 4,009 4,148 0,42 3.425,94
PROVINCIA: MANCO
KAPAC
San Pedro de
6052 2,945 3,107 0,42
Tiquina 2541,84
Tito Yupanqui 6261 3,084 3,177 0,42 2629,62
Fuente: Elaboración propia- INE-Diagnóstico de la Gestión de Residuos Sólidos en Bolivia, 2010.

Según el cuadro anterior, nos muestra que los municipios que generan la mayor cantidad
de residuos sólidos son Viacha, Pucarani y Laja. Siendo menores la participación de los
demás municipios. Esto debido a la población que habita en estos municipios.

c. COMPOSICIÓN FÍSICA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

La composición física de los residuos sólidos mide la relación porcentual entre el peso de
cada componente o fracción de residuos y el peso total de la muestra de residuos. Al igual
que el dato de generación de residuos, la composición física depende básicamente del

44
nivel de vida, actividad que realiza la población y climatología de la zona. Para el análisis,
se han considerado tres grupos o fracciones de residuos:
(1) Residuos orgánicos o biodegradables (restos alimenticios y poda)
(2) Inorgánicos o reciclables (plásticos, papel, cartón, metales y vidrios)
(3) Otros residuos, considerados como residuos no aprovechables (sanitarios, infecciosos,
pilas, baterías, escombros, áridos, etc.).

Según la Norma Boliviana NB 743: Residuos sólidos – Determinación de parámetros de


diseño sobre residuos sólidos municipales con el objeto de establecer métodos para
determinar: la generación de residuos sólidos municipales a partir de un muestreo
estadístico aleatorio; el peso volumétrico de los mismos; la cuantificación de
subproductos contenidos en ellos; además de establecer el método de cuarteo que
permitirá determinar los parámetros señalados anteriormente, así como obtener
muestras para los análisis en laboratorio.

Esta Norma debe ser observada por todos los proyectistas y responsables de la gestión de
los residuos sólidos municipales, que pretendan llevar a cabo estudios y proyectos para el
diseño de sistemas de manejo, tratamiento y disposición final de estos residuos.

MÉTODO DE CUARTEO
Para el cuarteo, la muestra debe ser representativa del tipo de instalaciones generadoras
de residuos que hayan sido muestreadas.

Aparatos y equipo:
-Palas
-Bieldos
-Overoles
-Guantes -Escobas
-Botas de goma
-Cascos de seguridad
-Mascarillas protectoras para el polvo
-Papelería y varios

Procedimiento
 Para el cuarteo de los desechos resultados del muestreo de generación se deberá
realizar en el mismo día de su recolección.

45
 Para efectuar este método de cuarteo, se requiere la participación de al menos
tres personas. El equipo requerido antes descrito, está de acuerdo con el número
de personas que participaran en el cuarteo.
 Para realizar el cuarteo, se toman las bolsas de polietileno conteniendo los
residuos sólidos, resultado del muestreo de generación. En ningún caso se toma
más de 250 bolsas para efectuar el cuarteo.
 El contenido de dichas bolsas, se vacía formando un montón sobre un área
techada y plana de 4 m por 4 m, de cemento pulido o similar.
 El montón de residuos sólidos se traspalea con pala y/o bieldo hasta
homogeneizarlos, a continuación, se divide en cuatro partes aproximadamente
iguales A, B, C y D (vease Fig. Nº 1) y se eliminan las partes opuestas A y D ó B y C,
repitiendo esta operación hasta dejar un mínimo de 50 Kg. de residuos sólidos para
la Selección y Cuantificación de Subproductos. De las partes eliminadas del primer
cuarteo, se toman 10 Kg. aproximadamente de residuos sólidos para los análisis
del laboratorio físicos, químicos y biológicos, con el resto se determina el peso
volumétrico «in situ» de los residuos sólidos.

Figura 1. Método de cuarteo

Fuente: Norma Boliviana NB 743: Residuos sólidos – Determinación de parámetros de


diseño sobre residuos sólidos municipales

La muestra obtenida para los análisis físicos, químicos y biológicos debe trasladarse al
laboratorio en bolsas de polietileno debidamente selladas e identificadas, evitando que
queden expuestas al sol durante su transporte, además se debe tener cuidado en el

46
manejo de la bolsa que contiene la muestra para que no sufra ninguna rotura. El tiempo
máximo de transporte de la muestra al laboratorio, no debe exceder de 8 horas.
Se han considerado, las cantidades anteriores como óptimas, sin embargo estas pueden
variar de acuerdo a las necesidades. Sólo en el caso de que la cantidad de residuos
sólidos sea menor a 50 Kg., se recomienda repetir la operación de cuarteo.

El peso volumétrico «In Situ» de los residuos sólidos se calcula mediante la


siguiente formula:
𝑃
𝑃𝑉 =
𝑉
Donde:
𝑃𝑉 = peso volumétrico de los residuos sólidos, en [Kg./ m 3]
𝑃 = peso de los residuos sólidos (peso bruto menos tara), en [Kg]
𝑉 = Volumen del recipiente, en [m3]

En términos generales, la fracción orgánica representa más del 55% del total de los
residuos generados, los residuos inorgánicos reciclables representan el 22,1% y el 22,7%
restante es considerado como residuo no aprovechable; de los cuales se estima que el
4% son residuos peligrosos generados por los establecimientos de salud.

Figura 2. Composición física de los residuos sólidos

COMPOSICIÓN FÍSICA DE LOS


RESIDUOS SÓLIDOS
1%
22%

55%
22%

Residuos Organicos
Residuos inorgánicos reciclables
Residuo no aprovechable
Residuos peligrosos (hospitalarios)

Fuente: Elaboración propia-Diagnóstico de la Gestión de Residuos Sólidos en Bolivia, 2010.

47
Sólo en algunas ciudades donde cuentan con entidades municipales de aseo, se dispone
de datos de generación de residuos sólidos, para el resto, éstos han sido estimados
tomando como base la población y la producción per-cápita ponderada por categoría
poblacional. Entonces la composición física de los residuos sólidos en los municipios
dentro el ámbito del proyecto será:

Cuadro Nº6: Composición física: residuos solidos

Generación
COMPOSICION FISICA : RESIDUOS SOLIDOS [Kg/Hab-día]
DEPARTAMENTO Y Residuos Solidos
MUNICIPIO
Residuos Residuos Residuos no Residuos
(Kg/Hab-día)
Organicos Inorganicos aprovechable peligrosos
POBLACION
97951,47 53873,3085
OBJETIVO 21549,3234 21549,3234 979,5147
PROVINCIA:
OMASUYOS
Chua Cocani 2101,26 1155,693 462,2772 462,2772 21,0126
Huarina 3338,16 1835,988 734,3952 734,3952 33,3816
Huatajata 1649,34 907,137 362,8548 362,8548 16,4934
PROVINCIA: INGAVI
Viacha 36325,8 19979,19 7991,676 7991,676 363,258
Guaqui 3056,76 1681,218 672,4872 672,4872 30,5676
Tiahuanacu 5485,05 3016,7775 1206,711 1206,711 54,8505
Desaguadero 2934,54 1613,997 645,5988 645,5988 29,3454
Taraco 2773,26 1525,293 610,1172 610,1172 27,7326
PROVINCIA: LOS
ANDES
Pucarani 12809,25 7045,0875 2818,035 2818,035 128,0925
Laja 11038,95 6071,4225 2428,569 2428,569 110,3895
Batallas 7841,7 4312,935 1725,174 1725,174 78,417
Puerto Pérez 3425,94 1884,267 753,7068 753,7068 34,2594
PROVINCIA:
MANCO KAPAC
San Pedro de
2541,84 1398,012
Tiquina 559,2048 559,2048 25,4184
Tito Yupanqui 2629,62 1446,291 578,5164 578,5164 26,2962
Fuente: Elaboración propia-Diagnóstico de la Gestión de Residuos Sólidos en Bolivia, 2010.

El cuadro anterior nos muestra que los municipios, igual que en el anterior punto, son
Viacha, Pucarani y Laja que genera los mayores volúmenes de Residuos Orgánicos.

d. RESIDUOS AGROPECUARIOS.

En esta categoría están comprendidos los residuos de las actividades de siembra y


cosecha, residuos de granjas y ganadería intensiva, restos forestales, etc. Este tipo de
residuos, por sus características orgánicas puede integrarse en forma natural al medio
donde se generaron o podrían ser tratados mediante compostaje o digestión anaerobia.
Este tratamiento debería realizarse “in situ”, por parte de los generadores para que el
producto del tratamiento pueda aprovecharse en las mismas actividades.

48
Residuos agrícolas y ganaderos o también llamados residuos agropecuarios. Son los
residuos generados por la agricultura y la ganadería. En la agricultura destaca la
contaminación por residuos de dos tipos, los fertilizantes y los plaguicidas (fungicidas,
insecticidas, acaricidas) que se acumulan en el suelo y pueden llegar a las aguas
subterráneas.

Otros residuos agrícolas son restos de podas, pajas, cascarillas que pueden ser
aprovechados como biomasa para alimentación de animales, producción de energía
(combustibles), biogás, fertilizantes (fabricación de compost).

Los residuos ganaderos en el presente caso es el principal problema, identificado por


varias instancias y por observación del manejo del ganado en las orillas del lago de forma
intensiva. Al margen de los malos olores y los problemas sanitarios e higiénicos de las
instalaciones, tanto los residuos sólidos (estiércol) como líquidos (purines) producen en las
aguas una contaminación orgánica importante (elevan la concentración en el agua de
materia orgánica, nitritos, nitratos, fosfatos y favorecen la aparición de gérmenes
patógenos).

a. Ganado.

La estadística disponible sobre los efectivos de ganado en la Región del Lago Menor del
Titicaca se basan en primer lugar en la actualización del Censo Agropecuario 2012
elaborado por el Instituto Nacional de Estadística, donde se reflejan las plazas existentes
para cada especie ganadera, a continuación en el siguiente cuadro se puede observar el
tipo de especie que habita y además la cantidad estimada de estiércol que produce
anualmente.

Cuadro 12. Especies y tipos de animales domésticos identificados en 13 municipios con


influencia del Lago Menor del Titicaca y proporción de estiércol generado por año.
No. ESPECIES Y TIPOS DE
ESTIERCOL TN/PLAZA AÑO
ANIMALES DOMESTICOS
1 Bovino 11.498
2 Bueyes 5.824
3 Ovino 0.550
4 Porcino_Granja 2.788
5 Porcino_Corral 4.135
6 Caprino 0.440
7 Llamas 2.200
8 Alpacas 2.200
9 Caballos 11.000
10 Mulas 8.000
11 Asnos 7.000
12 Conejos 0.412

49
13 Cuyes 0.100
14 Pollos parrilleros 0.020
15 Gallinas de postura 0.040
16 Gallinas de cria 0.007
17 Gallinas reproductora 0.040
18 Gallos 0.020
19 Gallos bebe 0.007
20 Patos 0.195
21 Pavos 0.195
22 Crias de gallinas 0.020
23 Crías de pavos 0.195
24 Crías de patos 0.195
25 Crías de codorniz 0.003
Fuente: Elaboración en base a CNA 2013.

El cuadro anterior nos muestra las especies y tipo de crianza de animales en la región con
influencia del Lago Menor del Titicaca, asimismo se detalla la cantidad de estiércol que
genera cada plaza anualmente.

50
Cuadro 13. Cantidad de Especies y tipos de animales en 13 municipios con influencia del Lago Menor del Titicaca.
CHUA PUERTO
ESPECIES BATALLAS DESAGUADERO GUAQUI HUARINA HUATAJATA LAJA PUCARANI TARACO TIAHUANACU TIQUINA VIACHA TOTAL
COCANI PEREZ
Bovino 18,027 1,079 2,776 10,474 6,138 137 22,807 33,432 3,408 6,226 20,032 950 22,467 147,953
Bueyes 81 2 - 10 4 - 10 70 14 8 6 - 93 298
Ovino 30,214 2,107 4,098 7,943 10,950 473 41,052 58,414 6,262 6,181 21,384 3,440 62,703 255,221
Porcino_Granja 96 3 - - 12 - 64 150 1 - 28 - 294 648
Porcino_Corral 3,361 586 641 1,795 1,489 250 5,964 6,626 1,189 2,036 4,858 570 5,650 35,015
Caprino 9 - - 13 - 3 54 31 7 - 51 10 38 216
Llamas 8,469 365 225 159 56 2 508 16,490 - 3 137 4 2,216 28,634
Alpacas 733 - - 6 - 6 39 2,468 1 - 12 5 19 3,289
Caballos 260 1 - 8 6 - 10 179 - 2 2 - 2 470
Mulas 21 - - - 1 - 2 14 10 - 7 - 16 71
Asnos 767 326 532 343 247 64 2,896 2,108 341 443 1,879 437 2,114 12,497
Conejos 795 127 88 1,385 181 118 2,298 1,459 97 271 1,359 337 1,311 9,826
Cuyes 6,097 497 505 1,528 3,781 1,181 3,716 7,784 1,820 673 2,556 388 1,950 32,476
Pollos
62 - - - - - 4 14 - - - - -
parrilleros 80
Gallinas de
119 - - - 1,810 - 56 97 - - 1,176 - 1,071
postura 4,329
Gallinas de cria 8 - - - 7 - - 14 - - - - - 29
Gallinas
10 - - - 2 - 5 5 - - - - -
reproductora 22
Gallos 15 - - - - - - 2 - - 2 - - 19
Gallos bebe 6 - - - 500 - - 3 - - - - - 509
Patos - - - - - - - 2 - - - - - 2
Pavos - - - - - - - - - - 3 - - 3
Crias de
7,476 957 1,360 3,893 4,102 479 11,887 9,396 3,809 2,708 6,899 776 12,231
gallinas 65,973
Crías de pavos 40 5 9 57 16 - 82 27 3 11 63 5 96 414
Crías de patos 116 32 34 105 44 6 219 124 12 50 150 23 165 1,080
Crías de
38 - - 6 5 - 130 12 6 6 6 - 20
codorniz 229

Fuente: Elaboracion en base a CNA 2013.

51
Cuadro 14. Generación de estiércol (Tn/año) anual por las Especies y tipos de animales en 13 municipios con influencia del
Lago Menor del Titicaca
CHUA PUERTO
ESPECIES BATALLAS DESAGUADERO GUAQUI HUARINA HUATAJATA LAJA PUCARANI TARACO TIAHUANACU TIQUINA VIACHA
COCANI PEREZ
Bovino 207,265.43 12,405.80 31,917.06 120,424.82 70,571.66 1,575.16 262,223.48 384,384.42 39,183.48 71,583.44 230,317.92 10,922.63 258,314.33
Bueyes 471.74 11.65 - 58.24 23.30 - 58.24 407.68 81.54 46.59 34.94 - 541.63
Ovino 16,617.70 1,158.85 2,253.90 4,368.65 6,022.50 260.15 22,578.60 32,127.70 3,444.10 3,399.55 11,761.20 1,892.00 34,486.65
Porcino_Granja 267.60 8.36 - - 33.45 - 178.40 418.13 2.79 - 78.05 - 819.53
Porcino_Corral 13,897.74 2,423.11 2,650.54 7,422.33 6,157.02 1,033.75 24,661.14 27,398.51 4,916.52 8,418.86 20,087.83 2,356.95 23,362.75
Caprino 3.96 - - 5.72 - 1.32 23.76 13.64 3.08 - 22.44 4.40 16.72
Llamas 18,631.80 803.00 495.00 349.80 123.20 4.40 1,117.60 36,278.00 - 6.60 301.40 8.80 4,875.20
Alpacas 1,612.60 - - 13.20 - 13.20 85.80 5,429.60 2.20 - 26.40 11.00 41.80
Caballos 2,860.00 11.00 - 88.00 66.00 - 110.00 1,969.00 - 22.00 22.00 - 22.00
Mulas 168.00 - - - 8.00 - 16.00 112.00 80.00 - 56.00 - 128.00
Asnos 5,369.00 2,282.00 3,724.00 2,401.00 1,729.00 448.00 20,272.00 14,756.00 2,387.00 3,101.00 13,153.00 3,059.00 14,798.00
Conejos 327.54 52.32 36.26 570.62 74.57 48.62 946.78 601.11 39.96 111.65 559.91 138.84 540.13
Cuyes 609.70 49.70 50.50 152.80 378.10 118.10 371.60 778.40 182.00 67.30 255.60 38.80 195.00
Pollos parrilleros 1.24 - - - - - 0.08 0.28 - - - - -
Gallinas de postura 4.76 - - - 72.40 - 2.24 3.88 - - 47.04 - 42.84
Gallinas de cria 0.06 - - - 0.05 - - 0.10 - - - - -
Gallinas reproductora 0.40 - - - 0.08 - 0.20 0.20 - - - - -
Gallos 0.30 - - - - - - 0.04 - - 0.04 - -
Gallos bebe 0.04 - - - 3.65 - - 0.02 - - - - -
Patos - - - - - - - 0.39 - - - - -
Pavos - - - - - - - - - - 0.58 - -
Crias de gallinas 149.52 19.14 27.20 77.86 82.04 9.58 237.74 187.92 76.18 54.16 137.98 15.52 244.62
Crías de pavos 7.79 0.97 1.75 11.10 3.12 - 15.97 5.26 0.58 2.14 12.27 0.97 18.69
Crías de patos
22.59 6.23 6.62 20.44 8.57 1.17 42.64 24.14 2.34 9.74 29.21 4.48 32.13
Crías de codorniz 0.10 - - 0.02 0.01 - 0.35 0.03 0.02 0.02 0.02 - 0.05
TOTAL 268,289.61 19,232.14 41,162.82 135,964.59 85,356.70 3,513.44 332,942.61 504,896.45 50,401.78 86,823.04 276,903.82 18,453.39 338,480.07

Fuente: Elaboración en base a CNA 2013.

52
b. Número de especies animales.

En el cuadro 9 se puede observar que las especies identificadas en el Censo Agropecuario


2013, en cuanto a cabezas se tiene una mayor cantidad de ovinos, seguido de animales
mayores de la especie vacuna. Los animales mayores son los que tienen la mayor
población, se tiene también animales que son considerados de mediano porte como las
alpacas y llamas que también tienen su predominancia en zonas altas de la región. Entre
los animales menores se resalta, también, los suinos (cerdos). Se puede encontrar una
serie de animales domesticos que en oportunidades tienen un objetivo de cría intensiva,
como ocurre con las aves representados por las gallinas.

c. Generación de estiercol.

Uno de los aspectos más importantes en el presente estudio es la contaminación por el


estiércol proveniente de los animales. Con los datos de población animal, de manera
relativa, se puede encontrar el volumen de estiércol que se genera anualmente, utilizando
los valores calculados de estiércol por unidad animal. Este detalle se puede observar en el
siguiente cuadro, que resume el cuadro 10.

ESPECIES ESTIERCOL TN/AÑO


HUATAJATA 3,513.44
TIQUINA 18,453.39
CHUA COCANI 19,232.14
DESAGUADERO 41,162.82
PUERTO PEREZ 50,401.78
HUARINA 85,356.70
TARACO 86,823.04
GUAQUI 135,964.59
BATALLAS 268,289.61
TIAHUANACU 276,903.82
LAJA 332,942.61
VIACHA 338,480.07
PUCARANI 504,896.45
TOTAL 2,162,420.47
Fuente: Elaboració propia, en base a CNA 2013, 2016.

El cuadro anterior nos muestra que el municipio que genera una mayor cantidad de
estiércol, proveniente de animales domésticos, es el municipio de Pucarani, que es parte
de la cuenca Katari. Seguido por el Municipio de Viacha y Laja, por donde el río Katari
tiene una relación directa con estos municipios.

53
3.1.3 GENERADORES.

Los datos de generación de residuos y su composición son los datos de partida para una
buena planificación de la gestión de residuos. En este acápite, se presenta el análisis
correspondiente a datos de índices de producción per-cápita, generación y composición
física de los residuos sólidos generados dentro el ámbito del estudio que está
determinado para los municipios de: Viacha, Laja, Pucarani, Batallas, Puerto Pérez,
Guaqui, Desaguadero, Chua Cocani, Huarina, Huatajata y San Pedro de Tiquina.

Para la determinación de índice de PPC y generación total, en la posibilidad de los casos,


se ha recurrido a fuentes de información secundaria, la misma que previamente ha sido
analizada y valorada. En otros casos, se ha realizado el cálculo respectivo, para lo cual se
han considerado datos como: población atendida, volumen recolectado, densidad
promedio, entre otras..

El Índice de Producción Per-Cápita (PPC), relaciona la cantidad de residuos sólidos con la


cantidad de habitantes de una determinada región y tiempo; las unidades de medida son
el Kilogramo por habitante-día (Kg/Hab-día).
En el siguiente cuadro se realizó la distribución de municipios por categorías
poblacionales, determinando la PPC domiciliaria nacional:

Cuadro Nº4: Índice de PPC domiciliario por categoría poblacional (Kg/Hab-día)


CATEGORIA POBLACION URBANA PROMEDIO
POBLACIONAL [HAB] PONDERADO
Capital metropolitanas Mayor a 500.000 0,53
Resto ciudades capitales Entre 100.000 a 500.000 0,48
Mayor Entre 100.000 a 500.000 0,46
Intermedio Entre 10.000 a 100.000 0,45
Menor Entre 2.000 a 10.000 0,42
Rural Menor a 2.000 0,20
Fuente: Diagnóstico de la Gestión de Residuos Sólidos en Bolivia, 2010.

Del cuadro anterior se observa, que el mayor valor del índice de PPC corresponde a las
ciudades capitales metropolitanas (0,53 Kg/Hab-día) y el menor valor corresponde a los
municipios con población rural (0,20 Kg/Hab-día).

54
3.1.4 TRATAMIENTO ACTUAL Y ALTERNATIVAS VIABLES DE
TRATAMIENTO DE LOS MISMOS.

Como se ha podido observar muy pocos son los municipios que presentan actividades
específicas y puntuales en el tratamiento de residuos sólidos. No se puede realizar ningún
análisis al respecto.

Antes de proponer las alternativas para el tratamiento de residuos sólidos esta una serie
de métodos que van desde una clasificación de los residuos y el tratamiento para un
proceso o para directamente ser reciclados.

El análisis para el tratamiento de residuos, es necesario que se inicie en la concientización


y la socialización del efecto de estos materiales en la vida, en el desarrollo y bienestar del
medio ambiente. Pero de todas manera se hace una breve propuesta de alternativa para
el tratamiento de los mismos.

a. Alternativa.

Residuos sólidos comprende todos los residuos que provienen de actividades animales y
humanas, que normalmente son sólidos y que son desechados como inútiles o superfluos.
El termino “Residuo Sólido” es general, y comprende tanto la masa heterogénea de los
desechos de la comunidad urbana como la acumulación mas homogénea de los residuos
agrícolas, industriales y minerales y que aparece paralelamente con en nacimiento del
hombre, con la deferencia que en tiempos remotos, la población era pequeña y el terreno
disponible para la colocación de los mismos era muy grande, lo que hacia que su
disposición final en cualquier sitio no se volvía un problema.

La relación entre la salud publica, almacenamiento, recogida y evacuación inapropiada de


los residuos sólidos es muy clara, dando lugar esto a la cría de ratas, moscas y otros
transmisores de enfermedades se reproducen en vertederos incontrolados. Fenómenos
ecológicos, tales como la contaminación del aire y agua, han sido atribuidos también a la
gestión inapropiada de los residuos sólidos. Aunque la naturaleza tiene la capacidad de
diluir, extender, degradar, absorber o, de otra forma reducir el impacto de los residuos no
deseados en la atmósfera, en las lluvias fluviales y en la tierra, han existido desequilibrios
ecológicos allí donde se ha excedido la capacidad de asimilación natural.
Una de las mejores maneras de reducir la cantidad de residuos sólidos que tienen que ser
evacuados es limitar el consumo de materias primas e incrementar la tasa de
recuperación y reutilización de materias residuales.

b. La gestión integral de residuos sólidos

La gestión integral de residuos sólidos puede ser definida como la disciplina asociada al
control de la generación, almacenamiento, recogida, transferencia y transporte,

55
procesamiento y evacuación de residuos de una forma que armoniza con los mejores
principios de la salud publica, de la economía, de la ingeniería, de la conservación, de la
estética, y de otras consideraciones ambientales, y que también responde a las
expectativas publicas.

Cuando todos los elementos funcionales han sido evacuados para su uso, y todos los
contactos y conexiones entre elementos han sido agrupados para una mayor eficiencia y
rentabilidad, entonces la comunidad ha desarrollado un sistema integral de residuos
sólidos. En este contexto, la Gestión Integral de Desechos sólidos puede ser definida como
la selección y aplicación de técnicas, tecnologías y programas de gestión idóneos para
lograr metas y objetivos específicos de gestión de residuos.

El origen de los residuos sólidos en una comunidad están, en general, relacionados con el
uso del suelo y su localización.

Los valores de composición de residuos sólidos municipales o domésticos se describen en


términos de porcentaje en masa, también usualmente en base húmeda y contenidos
items como materia orgánica, papeles y cartones, escombros, plásticos, textiles, metales,
vidrios, huesos, etc.

La utilidad de conocer la composición de residuos sirve para una serie de fines, entre los
que se pueden destacar estudios de factibilidad de reciclaje, factibilidad de tratamiento,
investigación, identificación de residuos, estudio de políticas de gestión de manejo.

Es necesario distinguir claramente en que etapa de la gestión de residuos corresponden


los valores de composición. Los factores de que depende la composición de los residuos
son relativamente similares a los que definen el nivel de generación de los mismos.

Tanto las propiedades físicas, químicas y biológicas de los residuos sólidos, son muy
importantes para poder conocer a los procesos y la recuperación, escogencia de la
tecnología de la digestión aerobia/anaerobia en la transformación de residuos en energía
y en productos finales beneficiosos.

La producción de residuos sólidos domésticos es una variable que depende básicamente


del tamaño de la población y de sus características socioeconómicas.

La manipulación, es el conjunto de procedimientos y políticas que conforman el sistema


de manejo de los residuos sólidos. La meta es realizar una gestión que sea ambiental y
económicamente adecuada.

56
La separación de los componentes de los residuos sólidos, incluyendo papel, cartón, latas
de aluminio, vidrio y envases de plástico, en el punto de generación es una de las formas
más positivas y eficaces para lograr la recuperación y reutilización de materiales.

El almacenamiento de residuos peligrosos, definido en términos generales, corresponde a


la acción de retener temporalmente en condiciones controladas residuos, en tanto se
procesen para su aprovechamiento, tratamiento o disposición final.

El procesamiento de los residuos sólidos es necesario para, Reducir el volumen, Recuperar


materiales reutilizables y finalmente alterar la forma física de los residuos.

La recolección, estaciones de transferencia y transporte, son las etapas en las que hay
que evaluar la optimización de los recursos económicos para poder tener una disposición
final de los residuos sólidos dentro de parámetros de bajo costo.

La mayoría de los residuos terminan convirtiéndose en basura cuyo destino final es el


vertedero o los rellenos sanitarios. Los vertederos y rellenos sanitarios son cada vez más
escasos y plantean una serie de desventajas y problemas. El reciclaje se convierte en una
buena alternativa, ya que reduce los residuos, ahorra energía y protege el medio
ambiente. Siendo la meta de cualquier proceso de reciclaje el uso o reuso de materiales
provenientes de los residuos sólidos. De importancia en el proceso de reciclaje es que el
procedimiento comienza con una separación. Desde un punto de vista de eficiencia del
rendimiento de estos sistemas de separación favorece que se haga una separación en el
origen.

Es importante mencionar las tres actividades principales en el proceso del reciclaje:


recolección, se deben de juntar cantidades considerables de materiales reciclables,
separar elementos contaminantes o no reciclables y clasificar los materiales de acuerdo a
su tipo específico, manufactura, los materiales clasificados se utilizan como nuevos
productos o como materias primas para algún proceso, consumo, los materiales de
desperdicio deben ser consumidos.

Después que el residuo a sido tratado este se encuentra listo para su disposición final. La
forma y tipo del residuo determina en gran parte donde la disposición será permitida. Un
limitado grupo de residuos puede ser dispuesto por inyección a pozos profundos y en
descargas submarinas a océanos, muchos residuos gaseosos y particulados son dispuestos
en la atmósfera.

Finalmente los residuos sólidos comúnmente son depositados en: Basurales, Botaderos,
Botaderos controlados, Vertederos, Rellenos sanitarios y Depósitos de seguridad.

57
c. RECOMENDACIONES

Naturalmente que el crecimiento poblacional es imparable, consecuentemente las


exigencias de tener acceso a mejores servicios de recolección y disposición final adecuada
de los residuos sólidos también crecen, entonces debe fortalecerse fuerte y paralelamente
la educación sanitaria para el beneficiario.

Para una salud publica correcta, el almacenamiento, recogida y evacuación de los residuos
sólidos debe ser bajo la mas apropiada gestión de residuos sólidos, pues esta claro, que la
cría de ratas, moscas y otros transmisores de enfermedades se reproducen en vertederos
incontrolados. También fenómenos ecológicos, tales como la contaminación del aire y
agua, han sido atribuidos también a la gestión inapropiada de los residuos sólidos. Aunque
la naturaleza tiene la capacidad de diluir, extender, degradar, absorber o, de otra forma
reducir el impacto de los residuos no deseados en la atmósfera, en las lluvias fluviales y en
la tierra, han existido desequilibrios ecológicos allí donde se ha excedido la capacidad de
asimilación natural.

Es importante el control en el uso de la calidad, composición y otras características en las


materias primas, para controlar y reducir la cantidad de residuos sólidos que tienen que
ser evacuados e incrementando las tasas de recuperación y reutilización de materias
residuales.

El desarrollo urbanístico de las ciudades debe trazarse mediante planes maestros, para
tener control sobre el crecimiento ordenado de las ciudades, comunidades, pues
posteriormente la dotación de servicios públicos como es la recolección de residuos
sólidos resulta un tanto incomodo hasta por cuestiones de acceso.

La gestión de residuos sólidos, definida como la disciplina asociada al control de la


generación, almacenamiento, recogida, transferencia y transporte, procesamiento y
evacuación de residuos debe estar de forma armonizada con los mejores principios de la
salud publica, de la economía, de la ingeniería, de la conservación, de la estética, y de
otras consideraciones ambientales, y que también responde a las expectativas publicas.

Las autoridades estatales o municipales deberían tener en mente por lo menos la


adquisición de equipo para hacer la actividad primordial de compactación en un relleno
sanitario o vertedero, posteriormente y lo más sencillo de hacer con los lixiviados es
rebombear estos sobre nuevas capas de residuos sólidos, para lo cual necesita un equipo
de bombeo de fácil adquisición.

El problema de los pepenadores debe controlarse antes de poner los residuos sólidos en
el relleno sanitario o vertedero, construyendo estructuras adecuadas que les permita a
estas personas hacer la escogencia o separación de desechos reutilizables o reciclables.

58
3.2 GESTION ADMINISTRATIVA.

3.2.1 NIVELES DE GOBIERNO Y LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS


SÓLIDOS

La Estructura Política del Estado, presenta tres niveles de gobierno, que son: el gobierno
central, los gobiernos autónomos departamentales y gobiernos autónomos municipales,
cada uno con competencias y funciones propias en el sector.

a) Gobierno Central
A nivel nacional, la gestión integral de residuos sólidos, está cargo del Viceministerio de
Agua Potable y Saneamiento Básico (VAPSB), a través de la Dirección de Gestión Integral
de residuos Sólidos (DGGIRS), responsable de la formulación de políticas y planes para el
desarrollo de la misma.

Cuadro Nº 3: Organigrama Institucional del Ministerio de Medio


Ambiente y Agua

Ministerio de Medio Ambiente y Aguas

Viceministerio de Viceministerio de Viceministerio de


Agua potable y Recursos Hidrico M.A., Biodiversidad y
Saneamiento Basico y Riego Cambios Climaticos

Dr. Gral. Agua Potable y


Dr. Gral. Gestion Alcantarillado Sanitario
Integral de Residuos
Solidos
Unidad de
Evaluacion y
Unidad de Agua y Unidad de Normas y preinversion
Saneamiento Desarrollo
Basico

Fuente: Adaptado del Organigrama del Ministerio de Medio Ambiente y Agua

59
La DGGIRS se constituye en la primera instancia creada a nivel nacional en el marco de la
Estructura del Órgano Ejecutivo del Estado. Actualmente, esta Dirección se encuentra en
proceso de fortalecimiento; conformada por un Director y dos técnicos de planta, así
como por un equipo de consultores, quienes están elaborando instrumentos de
planificación tales como el Plan de Acción Plurianual de la DGGIRS, el Programa Nacional
de la Gestión Integral de Residuos Sólidos, guías y manuales, así como el apoyo a las
Entidades Municipales de Aseo a través de la elaboración de un Plan de Capacitación y
Asistencia Técnica.

Por otro lado, el Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y


de Gestión y Desarrollo Forestal, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua,
en su estructura organizacional, cuenta con las direcciones de Biodiversidad y Áreas
Protegidas y Medio Ambiente y Cambios Climáticos. La Dirección General de Medio
Ambiente y Cambios Climáticos, se encarga de la fiscalización, control y vigilancia de las
medidas preventivas y de adecuación ambiental para el desarrollo de actividades, obras y
proyectos. A su vez, esta dirección cuenta con las áreas de Hidrocarburos, Minería,
Multisectorial y de Evaluación Ambiental Estratégica.

En términos de coordinación institucional ministerial, particularmente en los sectores de


Salud, Hidrocarburos, Minería y Metalurgia e Industrial Manufacturero, a pesar de los
reglamentos sectoriales aún no se han establecido mecanismos de coordinación y
articulación para la gestión de estos tipos de residuos sólidos.

b) Gobiernos Autónomos Departamentales


A nivel general, los gobiernos autónomos departamentales han asumido poca
participación en la gestión integral de residuos sólidos. Si bien, la Ley de Medio Ambiente
Nº 1333 define sus atribuciones y competencias relacionadas a la prevención y control del
medio ambiente en coordinación con los gobiernos municipales, en su mayoría estas no se
cumplen, hecho que se refleja por ejemplo, en las estructuras de organización, puesto que
ninguno de los gobiernos autónomos departamentales cuentan con una unidad o área
específica que se haga responsable de la gestión de los residuos sólidos en su jurisdicción.

c) Gobiernos Autónomos Municipales


A nivel municipal, el Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos y la Ley de
Municipalidades Nº 2028, determinan las competencias de los gobiernos autónomos
municipales las cuales se orientan a planificar, reglamentar, coordinar y especialmente
ejecutar los servicios de aseo urbano.

En general, los gobiernos autónomos municipales han asumido su función de acuerdo a


sus posibilidades técnicas, económicas y sociales. En algunos municipios, se han registrado

60
más avances y en otros contrariamente se han registrado retrocesos en la gestión de sus
operaciones, debido a la falta de planificación y políticas de gestión.

3.2.2 Gestión en la Cuenca Katari.

En base a información secundaria se ha recopilado la siguiente información que involucra


a los municipios de Pucarani, Laja, Viacha, El Alto e instituciones como el Ministerio de
Medio Ambiente y Aguas y EPSAS, se tiene las siguientes gestiones con relación a residuos
sólidos, pero ninguno a gestionar los residuos provenientes de la actividad ganadera.

Pucarani tiene una población de 30.000 habitantes y solo el 20% cuenta con el servicio de
alcantarillado que desemboca en las cámaras sépticas en la comunidad de Siviruyo. Esas
aguas sucias descienden en el río Katari, debido a que este municipio no cuenta con una
planta de tratamiento para procesar el líquido residual.

El Ministerio de Medio Ambiente y Aguas, informa que junto a los municipios implicados
se trabaja en la ampliación y construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales
que, según el documento de la Contraloría, la falta de estas infraestructuras es lo que
afecta más a la contaminación de los lechos y la bahía de Cohana, desde donde
descienden las aguas sin tratamiento. Además, gestiona recursos económicos para
coadyuvar en estas obras.

En el caso de El Alto, a pesar de existir la Planta de Tratamiento de Puchuckollo, las aguas


industriales y de las descargas del alcantarillado contaminan los ríos Seco y Seke, por lo
que la Alcaldía elabora un proyecto para ampliar estas infraestructuras y construir otras
para mejorar el procedimiento de purificación.

Asimismo la dirección Gestión y Control Ambiental de El Alto, informa que el gobierno


municipal junto al Gobierno central tienen previsto construir la nueva planta de
tratamiento de Tacachira, en el Distrito 11, pero por el rechazo de los pobladores del
lugar, quienes argumentan que vivir cerca de las aguas contaminadas afectará su salud, la
obra no se inicia.

Laja tiene su planta de tratamiento de aguas residuales, pero debe ser mejorada. En
Pucarani se tiene prevista la construcción de una laguna de oxidación para mitigar la
contaminación generada por las aguas domésticas; para ello el alcalde Francisco Hidalgo
anuncia que se ha calculado un monto. “

En Viacha, se construirá una planta de tratamiento, con piscinas que van a permitir el
tratamiento de las aguas residuales de toda la parte urbana. El municipio tiene cerca de
90.000 habitantes y una cobertura del 85% de agua potable y 60% de alcantarillado. Las

61
aguas residuales desembocan en el río Pallina y el alcantarillado, a tres cámaras sépticas
que normalmente colapsan.

En el caso del FPS, la entidad envió una nota a la Contraloría en la que no acepta estar
incluida entre las recomendaciones, de la auditoría ambiental, aclarando un caso
específico y deslindando responsabilidades con relación a la planta de tratamiento de
aguas residuales en Viacha que no fue ejecutado, porque no se cumplieron los
procedimientos requeridos ni los plazos establecidos para dicha obra.

En el segundo aspecto se establece que los ministerios de Medio Ambiente y de Minería, y


la Gobernación de La Paz no desarrollaron gestiones para mejorar y restaurar la zona
afectada por los desechos mineros de Milluni.

En el documento de auditoría señala que la contaminación de la bahía de Cohana se inicia


en la cabecera de la cuenca del río Katari, en el sector del distrito minero de Alto Milluni,
en el área rural de El Alto, ubicado a 34 kilómetros de la ciudad de La Paz y al pie del
nevado Huayna Potosí. En la zona existen desechos de minerales de la explotación del
estaño de los años 1940 a 1985.

Datos de EPSAS señalan que en la gestión 2014 se monitorearon en El Alto a 35 industrias;


del total, cuatro eran curtiembres y un matadero los que arrojaban sus aguas a la red de
alcantarillado. En el primer semestre de 2015 se monitorearon otras 25 industrias; de
ellas, dos son curtiembres. Todas estas industrias generalmente infringen las normas
establecidas.

3.2.3 GESTION ADMINISTRATIVA EN LOS MUNICIPIOS.

a. Gestión de los residuos sólidos.

Los residuos sólidos se han convertido en el factor más alto de contaminación ambiental el
tratamiento de los mismos debería ser de prioridad de los municipios es así que el 100% de los
municipios cuentan con el servicio de recolección de los residuos sólidos, cabe mencionar que
estos son servicios brindados por el municipio directamente, de forma diaria en los municipios de
Tiquina, Chua Cocani, Batallas, Tiahuanacu, Viacha y Taraco y de forma semanal en los
Municipios de Huarina, Huatajata y Laja Sin embargo solo se tiene un costo en los municipios de
Laja 5 Bs, Viacha se paga una tasa de aseo y en el Municipio de Taraco se paga mensualmente.
En cuanto al control al cumplimiento del servicio de recojo de los residuos sólidos se tiene que solo
el municipio de Laja tiene procedimientos de control.

62
Cuadro 15. TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS.
MUNICIPIOS
N° DESCRIPCIÓN

S.P. DE TIQUINA

DESAGUADERO

PUERTO PEREZ
CHUA COCANI

TIHUANACO
HUATAJATA

PUCARANI
BATALLAS
HUARINA

GUAQUI
TARACO
VIACHA

LAJA
1 ¿El municipio cuenta con el servicio de Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si No Si
recolección de residuos sólidos?
2 ¿Cada cuánto tiempo se realiza el servicio Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si No Si
de recolección de residuos sólidos?
3 ¿El servicio de recojo de residuos sólidos No No No No No Si Si Si No No No No No
tiene algún costo? Cuanto
4 ¿Qué acciones toma el municipio cuando ---- No No No No No Si No No ---- ----- No Si
no se da el servicio de recojo de residuos
sólidos?
5 ¿El municipio cuenta con un sistema de No No No No No --- Si No No No No No Si
clasificación de residuos sólidos?
6 ¿El municipio cuenta con un botadero de Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si
residuos sólidos?
7 ¿El municipio cuenta con personal para el No No Si No Si Si Si Si Si Si Si Si Si
control de residuos sólidos?
8 ¿Se ha realizado en el municipio alguna No No Si No Si Si No No Si Si No No Si
investigación sobre residuos sólidos?
9 ¿Se ha impartido capacitaciones sobre Si No Si Si No Si Si Si Si Si No Si Si
residuos sólidos en el municipio?

63
En lo referente al sistema de clasificación de los residuos sólidos solo el municipio Laja cuenta con
dicho sistema sin embargo en el Municipio de batallas y Viacha ya se está iniciando con
procedimientos de clasificación donde los vecinos entregan sus residuos separados para llevarlos
a la planta de compostaje y al relleno sanitario. Cabe resaltar que el 100% de los municipios
intervenidos cuentan con Botadero Municipal o relleno sanitario donde depositan los residuos
sólidos, sin embargo solo el 67% cuenta con personal para el control de los residuos sólidos.

De acuerdo a los resultados obtenidos el 33% de los municipios han realizado estudios sobre
residuos sólidos en sus municipios sin embargo 78% realiza capacitaciones sobre el tema a su
población.

d. Gestión de aguas residuales.

La temática de la gestión de aguas residuales en los municipios, objeto del estudio, no es


tan conocido, se reduce a las proyecciones y formas de responder de manera afirmativa a
la interrogante al respecto. Estos resultados de la pregunta con relación a aguas residuales
se puede observar en el siguiente cuadro.

Cuadro 16. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES.


MUNICIPIOS
N° DESCRIPCIÓN
S.P. DE TIQUINA

DESAGUADERO

PUERTO PEREZ
CHUA COCANI

TIHUANACO
HUATAJATA

PUCARANI
BATALLAS
HUARINA

GUAQUI
TARACO
VIACHA

LAJA

1 ¿El municipio cuenta con planta de No No No Si Si No Si No Si Si Si No Si


tratamiento de aguas residuales?
2 ¿Qué porcentajes de la población No No No Si Si Si Si No Si Si Si No Si
cuenta con conexiones
domiciliarias de alcantarillado en el
municipio?
3 ¿Hay algún sistema o No No No Si N No N No N Si N No No
procedimiento de control respecto o o o o
al vertido de aguas servidas
domesticas? Cuales

Como se puede observar en el cuadro anterior solo el 44% de los municipios encuestados
cuenta con planta de tratamiento de aguas residuales aunque rústicos como el de
Tiahuanacu, el restante 56% no cuenta con una planta o se encuentra en proyecto como
el municipio de Viacha. Repecto a las conexiones domiciliarias de alcantarillado se tiene
que 56% cuentan con el servicio, sin embargo; cabe mencionar que ninguno tiene al 100%
de su población conectada a la red de alcantarillado, el porcentaje fluctua entre un 60%
en los municipios de Huarina y Tiahuanacu, un 90% en el municipio de Batallas, un 99% en
el Municipio de Laja y un 70% en el Municipio de Viacha. El restante 44% de los Municipios
no cuentan con conexiones de alcantarillado. Respecto al control respecto al vertido de

64
aguas servidas domesticas se tiene que en el municipio de Huarina se tiene un
procedimiento de control y un 89% es indiferente al tema.

e. RESIDUOS AGRICOLAS.

Al respecto se realizaron preguntas abiertas como:

¿Qué procedimientos tiene el Municipio respecto de a la materia organiza proveniente de la


limpieza de los ríos y lagos?

Las respuestas más sobresalientes al tema fueron que se las recoge en organización comunitaria
en coordinación con el municipio y una vez recogido se lo traslada al botadero municipal o relleno
sanitario según el municipio, solo en los municipios de Chua Cocani y Desaguadero manifestaron
la participación de otras instituciones como el centro de salud, colegio y el Batallón de la Armada.
En el caso de Desaguadero participan incluso los transportistas

Solo en los municipios de Laja y Tiahuanacu manifestaron que no tienen ningún procedimiento el
tema de limpieza de los ríos y lagos.

¿Qué procedimientos tienen en el Municipio con los restos de la cosecha?

Al respecto las respuestas que se obtuvo fueron que desde el municipio como institución no se
cuenta con ningún procedimiento, Sin embargo se tiene conocimiento de que los restos de la
cosecha los comunarios lo reutilizan para la alimentación de sus animales o de la misma tierra.
Cabe rescatar la labor realizada en el municipio de Viacha que manifestaron realizar
capacitaciones sobre el tema.

¿Qué tratamiento se tiene con los restos Vegetales de la producción agrícola?

Los restos de vegetales de la producción agrícola es otro aspecto en el que el municipio como
institución no tiene ningún accionar pero se evidencia que ellos tienen el conocimiento de los
procedimientos de usos y costumbre comunitarios, es así que sobre el tema manifestaron que los
comunarios utilizan los restos vegetales para alimentación de su ganado o para abono de sus
tierras.

¿Qué tratamiento se tiene con la poda de los árboles?

Por ser zona altiplánica la región del Lago no cuenta con mucha arborización, de acuerdo a lo
manifestado por los entrevistados hay municipios como Tiahuanacu y desaguadero es una zona
donde es difícil cultivar un árbol y que como son muy pocos arboles los residuos de la poda se lo
reutiliza como leña. En el Municipio de Viacha de la poda de árboles se recicla, los troncos se los
destina para estacas que servirán en el vivero municipal y las ramas van a la planta de compostaje
del municipio, lo propio en el municipio de Pucarani los tallos gruesos son para esquejes y lo
demás se va al botadero.

¿Qué gestión se realiza con los residuos de los fertilizantes y de los pesticidas, incluyendo los
envases?

65
De acuerdo a la respuesta obtenida, se tiene que estos residuos no tienen un tratamiento especial,
en municipios como Viacha estos productos son solo de uso técnico y que retorna al municipio
para ser desechado al relleno sanitario, en el municipio de Huarina y Tiahuanacu las gestiones
realizadas sobre el tema fueron de capacitación a los productores pero no se hace control y
seguimiento, sin embargo tenemos municipios como Batallas donde no se usa abonos químicos y
se trabaja con abono natural, y los demás municipios no realizan ninguna gestión sobre el tema.

f. RESIDUOS PECUARIOS.

Las preguntas realizadas al respecto fueron:

¿Qué procedimientos se tiene en el Municipio en tema de excremento de Ganado?

En la mayoría de los Municipios no se cuenta con ningún procedimiento, pero tienen conocimiento
que de acuerdo a usos y costumbre el excremento de ganado es utilizado como abono para la
tierra. Otros manifestaron que en su municipio no se cuenta con mucho ganado como en el
municipio de Huatajata, en el municipio de Huarina y Viacha se realiza capacitaciones para
Compostaje, en el municipio de Tiahuanacu también se lo utiliza como combustión para la
artesanía.

¿Qué se hace con los Restos del faeneo de animales?

Al respecto en la mayoría de los municipios encuestados no se tiene ningún procedimiento por que
no cuentan con un matadero, solo los Municipios de Viacha y Batallas manifestaron que los restos
van a la planta de compostajes para abono de los viveros municipales.

Cabe mencionar que en el Municipio de Guaqui que si cuenta con un matadero este se convierte
en un foco de mucha contaminación pues los residuos del mismo desembocan al lago Titicaca. Lo
propio sucede en el Municipio de Desaguadero pues al no tener un matadero ellos faenean en su
domicilio.

En el Municipio de Pucarani se cuenta con una pequeña planta de residuos.

¿Qué procedimientos se tiene sobre los restos y deshechos de la actividad pesquera?

En la totalidad de los municipios se manifestó que no cuentan con procedimientos sobre el tema y
que es una actividad propia de los comunarios y en ningún municipio la pesca es una actividad
principal y solo en el municipio de Taraco manifestaron que estos deshechos son reutilizado para
los cerdos.

En el Municipio de Pucarani es muy baja la producción pesquera por la contaminación creciente.

¿Qué se hace con los animales muertos?

En cuanto a este tema, en todos los municipios coincidieron en su respuesta, manifestando que los
animales muertos son enterrados o llevados al relleno sanitario o botadero municipal junto con la
basura para su biodegradación.

¿Qué procedimientos tiene el municipio respecto a los restos de subproductos animales (lana,
cuero, leche y derivados)?

66
Desde el municipio no se tiene ningún procedimiento sin embargo en el municipio de Batallas
manifestaron que no se hecha a perder nada y que la persona que faenea aprovecha todo. En
municipio de Viacha se apoya iniciativas para artesanía, curtiembres, etc. En el Municipio de
Huarina se tiene el aprovechamiento de la leche, yugurt.

3.3 GESTIÓN LEGAL.

3.3.1 CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO.


En enero de 2009, se aprobó la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia,
constituyéndose en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario. En el marco
de la Estructura y Organización Territorial del Estado, (Tercera Parte, Título I) establece la
distribución de competencias privativas, exclusivas, concurrentes y compartidas para los diferentes
niveles del Estado que comprende el gobierno central, departamental y municipal.

Referente al sector del Residuos Sólidos, la Constitución establece competencias privativas y


exclusivas para el nivel central del Estado, que consisten en la Formulación de Políticas de Estado
y el Régimen General. Por otro lado, establece competencias concurrentes entre el nivel central del
Estado y las entidades territoriales autónomas, en lo referente a los residuos sólidos industriales y
peligrosos y proyectos de tratamiento de residuos sólidos. Para los gobiernos municipales
autónomos establece competencias exclusivas que consisten en la ejecución de los servicios de
aseo urbano, manejo y tratamiento de residuos sólidos en el marco de la política de Estado.

Entre los Artículos sobre el tema se tienen:

Artículo 298.
I) Son competencias privativas del nivel central del Estado: ...

20. Política general de Biodiversidad y Medio Ambiente.


II) Son competencias exclusivas del nivel central del Estado. ...
6. Régimen general de Biodiversidad y Medio Ambiente.
30. Políticas de Servicios Básicos.

Artículo 299.-
II. Las siguientes competencias se ejercerán de forma concurrente por el nivel central del Estado y
las entidades territoriales autónomas:
...1. Preservar, conservar y contribuir a la protección del medio ambiente y fauna silvestre
manteniendo el equilibrio ecológico y el control de la contaminación ambiental.
9. Proyectos de agua potable y tratamiento de residuos sólidos.

Artículo 302:
I. Son competencias exclusivas de los gobiernos municipales autónomos, en su jurisdicción:
...
5. Preservar, conservar y contribuir a la protección del medio ambiente y recursos naturales, fauna
silvestre y animales domésticos.

6. Elaboración de Planes de Ordenamiento Territorial y de uso de suelos, en coordinación con los


planes del nivel central del Estado, departamental e indígena.
26. Empresas públicas municipales.
27. Aseo urbano, manejo y tratamiento de residuos sólidos en el marco de la política del Estado.
40. Servicios básicos así como aprobación de las tasas que correspondan en su jurisdicción.

67
42. Planificación del desarrollo municipal en concordancia con la planificación departamental y
nacional.
Fuente: Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, 2009

3.3.2 LEY MARCO DE AUTONOMÍAS Y DESCENTRALIZACIÓN “ANDRÉS


IBÁÑEZ”Nº 031 (2010)

La Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”, fue promulgada el 19 de julio


de 2010. Tiene por objeto regular el régimen de autonomías por mandato del Artículo 271 de la
Constitución Política del Estado y las bases de la organización territorial del Estado. Su ámbito de
aplicación es en los órganos del nivel central del Estado y las entidades territoriales autónomas
que son el gobierno autónomo departamental, gobierno autónomo municipal, gobierno autónomo
regional y gobierno autónomo indígena originario campesino. Indica que el Estado deberá apoyar y
coordinar mecanismos para el apoyo al fortalecimiento de las capacidades institucionales de las
entidades territoriales, especialmente las de nueva creación, cuando estas así lo soliciten (Artículo
13, parágrafo II)

Con respecto al sector residuos, en el Artículo 88. (Biodiversidad y Medio Ambiente), Parágrafo I,
indica: De acuerdo a la competencia privativa Numeral 20 del Parágrafo I del Artículo 298 y la
competencia exclusiva del Numeral 6 del Parágrafo II del Artículo 298 de la Constitución Política
del Estado, el nivel central del Estado tiene la competencia privativa para la formulación de
políticas y exclusiva para el régimen general (leyes y normas).
En el Parágrafo IV, indica que de acuerdo a las competencias concurrentes 8 y 9 del Artículo 299
Parágrafo II de la Constitución Política del Estado se distribuyen las competencias concurrentes de
la siguiente manera:

1. Nivel Central del Estado:

a) Fomentar el régimen y las políticas para el tratamiento de residuos sólidos, industriales


y tóxicos.

2. Gobiernos autónomos departamentales:

a) Reglamentar y ejecutar, en su jurisdicción, el régimen y las políticas de residuos


sólidos, industriales y tóxicos aprobadas por el nivel central del Estado.

3. Gobiernos autónomos municipales:

a) Reglamentar y ejecutar el régimen y las políticas de residuos sólidos, industriales y


tóxicos, en su jurisdicción.

Con la Constitución Política del Estado (2009) y la Ley Marco de Autonomías y Descentralización
“Andrés Ibáñez” (2010), nace la nueva Organización del Estado Plurinacional de Bolivia y la
asignación de competencias privativas, exclusivas y compartidas, por medio de los cuales se
establece el accionar de los diferentes niveles de Estado, con relación a la gestión de residuos
sólidos.

3.3.3 LEY DE MEDIO AMBIENTE Nº 1333


La Ley del Medio Ambiente Nº 1333, promulgada el 27 de abril de 1992, tiene como objetivo
fundamental la protección y conservación del Medio Ambiente, consta de diversos instrumentos
regulatorios formalizados mediante Decreto Supremo (D.S.) Nº 24176, entre los cuales, se

68
encuentran el Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos y el Reglamento para Actividades con
Sustancias Peligrosas.

3.3.4 LEY N° 755 DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

La Ley del gestión Integral de Residuos Nº 755, promulgada el 28 de octubre de 2015, tiene por
objeto establecer la política general y el régimen jurídico de la Gestión Integral de Residuos en el
Estado Plurinacional de Bolivia, priorizando la prevención para la reducción de la generación de
residuos, su aprovechamiento y disposición final sanitaria y ambientalmente segura, en el marco
de los derechos de la Madre Tierra, así como el derecho a la salud y a vivir en un ambiente sano y
equilibrado.

La presente Ley se desarrolla en el marco de las competencias concurrentes de residuos


industriales y tóxicos, y tratamiento de los residuos sólidos, establecidas en los numerales 8 y 9 del
Parágrafo II del Artículo 299 de la Constitución Política del Estado.

Entendiendo por Gestión Integral de Residuos al sistema conformado por procesos de


clanificación, desarrollo normativo, organización, sostenibilidad financiera, gestión operativa,
ambiental, educación y desarrollo comunitario para la prevención, reducción, aprovechamiento y
disposición final de residuos, en un marco de protección a la salud y el medio ambiente.

La Ley se aplica a todas las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, que generen
residuos o realicen actividades relacionadas con la gestión de residuos, cualquiera sea su
procedencia y características.

En la aplicación de la Gestión Integral de Residuos, el nivel central del Estado y las entidades
territoriales autónomas, deben orientar sus acciones, en orden de importancia, a:

 Prevenir para reducir la generación de residuos.


 Maximizar el aprovechamiento de los residuos.
 Minimizar la disposición final de los residuos, restringiendo en lo posible sólo para aquellos
residuos no aprovechables.

3.3.5 REGLAMENTO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS


La presente disposición legal reglamenta la Ley del Medio Ambiente No. 1333 del 27 de abril de
1992, respecto a los residuos sólidos, considerados como factor susceptible de degradar el Medio
Ambiente y afectar la salud humana.

El Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos tiene por objeto establecer el régimen jurídico para
la ordenación y vigilancia de la gestión de los residuos sólidos, fomentando el aprovechamiento de
los mismos mediante la adecuada recuperación de los recursos en ellos contenidos. Su aplicación
es a nivel nacional mediante la asignación de atribuciones a cada uno de los niveles de Gobierno.

La gestión de los residuos sólidos: agrícolas, ganaderos, forestales, mineros, metalúrgicos, y


también los específicamente designables como residuos sólidos peligrosos, los residuos en forma
de lodos, así como todos los que no sean asimilables a los residuos especificados, estarán sujetos
a reglamentación específica, elaborada por el Organismo Sectorial Competente en coordinación
con el MDSMA. en el plazo de 180 días a partir de la puesta en vigencia del presente Reglamento.
Los Gobiernos Municipales elaborarán, en coordinación con el MDSMA, en el plazo previsto, la
reglamentación sobre escombros, restos de mataderos y lodos.

69
3.3.6 Normas Bolivianas
-Normas Bolivianas NB 742-760 (1996). A través de las cuales se busca normar la terminología,
parámetros de diseño del manejo de residuos sólidos, caracterización físico química,
almacenamiento, y el diseño y operación de los sitios de disposición final. Excepto la Norma NB
756 que ha sido actualizada a una cuarta versión el resto de las normas, aún no han sido remitidas
a dicho proceso desde la fecha de publicación.

-Normas Bolivianas para Residuos Sólidos generados en los Establecimientos de Salud-NB


69001 –69007 (Actualizada en octubre de 2008). A través de estas normas se busca regular la
gestión de residuos sólidos tanto a nivel interno, en las etapas de caracterización y
almacenamiento, como a nivel externo en las etapas de recolección, tratamiento y disposición final.
Como complemento a estas normas, en el año 2009, el Ministerio de Salud y Deportes, aprobó el
Reglamento para la Gestión de Residuos Sólidos generados en Establecimientos de Salud que
tiene por objeto, prevenir y controlar los factores de riesgos a la salud humana y los impactos al
medio ambiente que ocasiona el manejo de los residuos sólidos de los establecimientos de salud.

-Norma Boliviana, Guía para Implementar Sistemas de Manejo y Gestión de Residuos


Sólidos –MGRS, NB 69012 (2010), presenta las directrices para desarrollar las actividades del
manejo de los residuos sólidos (generación, separación en origen, entrega diferenciada,
almacenamiento, transporte, aprovechamiento, tratamiento y/o disposición final) organizados en un
sistema de gestión que comprende la Planificación, Implementación, Verificación y Corrección,
mediante el ciclo de mejora continua.

3.3.7 PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO DE SANEAMIENTO BÁSICO

Bajo la nueva estructura del Sistema de Planificación Integral del Estado Plurinacional –SPIEP, el
Ministerio de Medio Ambiente y Agua, ha elaborado el Plan Sectorial de Desarrollo de
saneamiento Básico (PSD-SB, 2011-2015), en cuyo contenido da mayor amplitud al análisis y
formulación de políticas y programas para la Gestión Integral de Residuos Sólidos.
Dicho Plan reemplaza al Plan Nacional de Saneamiento Básico (elaborado para el periodo 2008
-2015) e incluye los lineamientos del Programa Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos
(2011-2015).

Entre los objetivos específicos del sector contempla:

 Ampliar y mejorar la cobertura de servicio de agua potable y saneamiento a la población


del área rural, urbana y peri-urbana.
 Controlar, Supervisar, Fiscalizar y Regular las actividades de agua potable y saneamiento,
el manejo y gestión sustentable de los recursos hídricos, respetando usos y costumbres de
las comunidades, precautelando el cumplimiento de las obligaciones y derechos de los
titulares de Licencias y/o Registros, protegiendo los derechos de usuarios.
 Mejorar la gestión de los operadores, mediante la integración de los esfuerzos que realiza
el sector en cuanto al financiamiento, marco normativo y regulatorio, innovación
tecnológica y capacitación para generar mayor eficiencia en la administración de sus
servicios en sus diferentes áreas y el fortalecimiento de la participación social mediante el
Desarrollo Comunitario que coadyuven a la sostenibilidad de los servicios.
 Disminuir la contaminación del Medio Ambiente implementando la Gestión Integral de los
Residuos Sólidos en las áreas urbanas, periurbanas y rurales del país.

70
3.3.8 PROGRAMA PLURINACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL DE
RESIDUOS SÓLIDOS 2011-2015

El Plan Sectorial de Desarrollo de Saneamiento Básico 2011-2015, establece como uno de


sus Ejes a la Gestión Integral de Residuos Sólidos para la cual define una serie de objetivos
y metas para un periodo de cinco años. Así también, para el sector saneamiento, plantea
el desarrollo de ocho programas dentro de los cuales se encuentra el Programa
Plurinacional de Gestión Integral
de Residuos Sólidos.

En ese sentido, la Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos del


Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico, ha elaborado el Programa
Plurinacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PPGIRS), con base a las
competencias asignadas al nivel central por la Constitución Política del Estado y la Ley de
Autonomías y Descentralización y los principios rectores y objetivos del PND y del PSD_SB,
cuyo mandato político, social y económico, señala que “El Sector de Saneamiento Básico
debe garantizar, la seguridad jurídica en la preservación, captación y administración del
Recurso Agua, promoviendo la sostenibilidad del servicio con una condición no lucrativa,
con una gestión responsable, participativa e integral a nivel nacional, departamental, local
y comunitaria; incrementando el acceso a los servicios de Agua Potable y Saneamiento
como un derecho humano para Vivir Bien”.

Para su desarrollo, el PPGIRS considera la Visión del sector Saneamiento Básico, planteada
en el PSD-SB, de la siguiente manera:

“En el año 2015 el Estado boliviano ha logrado un incremento sustancial del acceso a los
servicios de agua potable y saneamiento básico, en el marco de una gestión integral de
cuencas y los residuos sólidos; de una gestión participativa y responsable de las entidades
prestadoras del servicio, garantizando la sostenibilidad y el carácter no lucrativo de las
mismas, promoviendo la participación de los usuarios, la transparencia, la equidad,
respetando usos y costumbres de comunidades campesinas e indígenas y garantizando
jurídicamente el acceso a las fuentes de agua para el consumo humano” Bajo este
contexto, la estructura del PPGIRS, se desarrolla en tres ámbitos: Político –Institucional,
Técnico-Ambiental –Productivo y Socio –Cultural, para los cuales se han desarrollado
objetivos, indicadores y metas de cumplimiento al 2015.

Tanto el Plan Nacional de Desarrollo (PND, 2006-2011) como el Plan Sectorial de


Desarrollo de Saneamiento Básico (PSD-SB, 2011 –2015) han resaltado la importancia que
tiene la gestión de residuos sólidos en los ámbitos de mejorar la calidad de vida, cuidar la
salud pública y preservar y conservar el medio ambiente a través de la formulación de
programas.

71
Tanto el PSD como el PNGIRS se constituyen en instrumentos a través de los cuales se
están generando políticas, programas y proyectos que dan apertura a la gestión integral
de residuos sólidos y permitirá su consolidación a nivel nacional.

3.3.9 LEY DE MUNICIPALIDADES Nº 2028 (1999)

La Ley de Municipalidades, promulgada el 28 de octubre de 1999, de acuerdo al Artículo 1,


tiene por objeto regular el régimen municipal establecido en el Título VI de la Parte
Tercera, Artículos 200 al 206, de la Constitución Política del Estado.

Con respecto al sector, establece el siguiente artículo:

 Artículo 79 (Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial)

El Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial comprenderá el área urbana y rural del


Municipio y establecerá, al menos, lo siguiente:

Las áreas de gobierno, grandes centros comerciales, áreas de uso militar, industrial, de
servicio de agua, alcantarillado, energía eléctrica, cementerios, depósitos de residuos,
desechos y otros servicios colectivos deben usar del subsuelo y contar obligatoriamente
con una red de distribución de servicios de mayor capacidad, con los medios de eliminar o
disminuir los riesgos de contaminación ambiental e insalubridad y mantener condiciones
de vida vegetal y animal constantes y autorreguladas.

3.3.10 ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE


RESIDUOS SÓLIDOS
La Estrategia Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos (ENGIRS), fue formulada el 2005 y
promulgada mediante Resolución Ministerial Nº038 del Ministerio de Servicios y Obras
Públicas. Este documento proyectaba a constituirse como el primer instrumento nacional
de planificación a largo plazo a través de acciones que orienten a las instituciones
responsables, la implementación de la gestión de residuos sólidos durante los próximos
quince años y la planificación municipal para afrontar los problemas locales para el logro
de objetivos nacionales comunes.

En su contenido la ENGIRS presenta estrategias, objetivos, políticas y líneas de acción para


implementar la Gestión Integral de Residuos Sólidos en los tres niveles de Estado
(nacional, departamental y municipal). Por ejemplo, entre las estrategias plantea la
intervención en la modernización de la gestión de residuos sólidos, el desarrollo de la
normativa específica, la capacitación y formación de recursos humanos, la captación de
recursos para inversiones prioritarias, el fomento a la participación comunitaria efectiva,
el desarrollo de sistemas de información y educación, así como la implementación de
modelos de gestión y tecnologías adecuados a la realidad nacional. Sin embargo, debido a
situaciones de orden institucional, la Estrategia no llegó a implementarse

72
Entre los objetivos estratégicos de la ENGIRS se menciona:

 Establecer y consolidar la institucionalidad, generando capacidad con un marco legal


suficiente que responda a las necesidades del subsector.
 Incentivar y promocionar la reducción de la cantidad de residuos sólidos que son
dispuestos en rellenos sanitarios
 Promover el establecimiento de sistemas de recolección altamente eficientes para los
diferentes tipos de residuos sólidos generados en el país.
 Disponer los residuos sólidos en sitios ambientalmente adecuados y condicionados para
operar como rellenos sanitarios bajo la normativa vigente.
 Promover la gestión de los residuos peligrosos generados en el país, asegurando la
protección de la salud pública y el medio ambiente.
 Lograr la sostenibilidad financiera de la gestión integral de residuos sólidos.
 Lograr la participación y el compromiso de la población con la gestión integral de residuos
sólidos.

73

You might also like