You are on page 1of 465

ricardo torres gaytán

teoría del

comerc10
internaciona 1

)J(()
siglo
velnuuno
editores 80. ed ición
....

economía
y
demografía
TE0RÍA
DEL
C0MERO0 INTERNAO0NAL
por
RICARDO TblUlES GAYTÁ.i.v;

tS -.lI-t/O
•i,ilo veintiuno edttores, sa
citi&on~ M.Muicoa.o,

slolo veintiuno de españa editores, sa


&iJi.i.t..MOIIO~IWMA

siglo veintiuno argentina editores, sa


slo. lo veintiuno de colombla, ltda
AY.'fi::U-11 N!Mb NO t0Ci0t4'.QI,.~

... t-
.....

portada de maria cristina osco,

pnn,,,ra cdlcí6n, 1972


~.. cdldó11, 1979
© J!glo ul «l!tc,ra; u .
,.... 9(18.23-0092-4

cler«bos re...-,-.d.. coníorrno • I• ley


iml)l'tsó y ~ncbo .., nib:lcq/pr!n.tcd an,J molde In mcndcq
lNDlCE G,ENERAL

PKÓLOOO 3

INTltOllUC(llÓN O""'EAAL 7
l. Obtetvaelones prtliminatel, 7 ¡ 2. •Importancia y c:anc¡cdt-
ticu ll"nenlcs del comcrdo, 10¡ 3, Oawu hl>16ricu que mo-
llvmm l& n.....wl de una iom& cW comuclo int<m&cional,
IS; •• Teoriu pura y moo~ d e l ~ lnw,w:lmw, l7 ;
5. Valor, evotuc.i6n y c.uuc1ura por f.t,u del -rcio n'IWI•
dial, 18

Primera pMI(

TEOfilA PURA DEI. COMERCIO USTEJ\N!CIONAL


P.rimetn seceión: Antecedentes históricos

l. JNT&OOUCO!ÓN
29
l. La eoooomla feudal c:omo anteeedenl< del mcrunlllbmo, 29 ¡
2. ril me,;cantilismo, ,i
U. PlUNCll'AU!S AP0Jl1"AClONE8 D11 LOS ~T1LIS1"A$ 35
1, Teoda ~ la bal&r>D comcrdal, 35¡ 2. La. leOtlá cuan.t ilativa
y lo, prccio11 !58; S. El tipo dt cambio. ,us Ouctuaciona y loa
pw'ltol oto, 4.0 ;• 4. ConcleptOI sobte el at.aormtletu.o, f!

llL LA F1f"~A l'UfAL D&L ~ 8M O

l. Ideas prélibcnleo, ~

IV. ANÁUSIS 01..oBAL 0111. 'WERCANTIJ.IS>IO


53
l. Ootuidcracione1 gencralco, 53.¡ 2. Pu.n'°" ...,,....., 55¡ 3.
Principales enon:t de los mcrcarullbtt.,, 55; 4. R..wnen de
lu principalea aport.ciones, 56
v. reo'1>- M()N~'TAklA D1.:L COKUC.l\) r.,!T.:l?.llNAClONA.L DE
OAVlD BU~U~
59
l .. Tcoriu de lo• prcdoa intc.aw;ionales y de· la autom:gulad6n
de 10< mewea preciooot, 59 ; 2, QltU apottadonca de Hume, 62
( vn]
vm fNDJOE GENEJv\L
Segundo sel)Ci6n: Génws y evoluaión de la teQrfo puro.
da! comercio internacional
VI, LOS (11.Úroos 67
1, Id- ma.61icu qu• ú,lluycmn a loo clúíco,, 61; 2. lnllucn•
da do loo Clmbloo de la esu-w:tura ~ i c a , 71; 3, Jdtu
oconómlaia que hm:dAron, 73; 4. Lo. modelo, rcnt'tlll -, del
cllmez<.io cxtcri<>r, 77; 5. Aporaiaond do Ad:un SmHh y de
Oa-1d Ricardo, 81
Vil. PIUNCIPA!..Es Al'OR'J'.AUIONU D.& JODN !J"roAJtT .MlU. 88
l. ln"1'Clucci6n. ,8 8¡ :Z. L, douAJ>d., <Wprota y I• relacl6n
reo! de lntcr,:an,blo, 90; 3. Gcneraf...,i6p ~ Mua!wl a I•
...,ria do I• cle1T1J1ti4 rec:lp""'°, "94; 4. Efecto de ta o!"""
IOl,n, la rdaci6p de eambio, 95; S, Cll!iuldfflacioru:. 11•""flllo.
98; 6. Aportaciones mils i1nportante,, 100; 1. i'fffrunllll fün-
damonlaltt, 102

vw. EL .110011LO líl!OQLÁSICO


10·1
l. 1Jttmduccl6n, 104¡ 2. Aocn:amicnto del modelo düíco • la
roalfdAd medlanto la cllntinaci6n de loo rupuo,to, almplili<.i•
do"", 110

oc LA TEORIA Dm. l<QUUJBalO ,. l!L OOloll!ltCIO IN'l'l!lt,NACION..L 125


l •.lntroduccl6n, 125¡ 2. Conl<nido de la tootla del eqwlibrio
ooo•ico f•nmu, 1.27; S. 4 Ú l t ~ , 1801 •• El

mC1Cio iotarcsional, 134: 6. 1:11 modelo ae


..=,
""""'"'fo intenqlo,w i:omo capltul9 ele la tootb\ do la lotalírb,
cl6n, 181 ¡ 5. El c:onwdo intemaéional c;o,,,o - del ..,.
· -Ohlln,
136; 7. R""'1tcn, 1• 1

x. "" op1uuu1tt. KaYNlll!IJ\NA (1) 14-2


l. Au~osrn,._ 1~;• 2. Ori¡¡ol, y fuhd.au\cn140 cid 1lst.:ma
lo,yneslano, l-'19: S• .PróJ>•ruldnr.J -, camhioo auf{m- • indu-
ddos del 1ngrcto y del )>n:elo, 153; • . Un modelo .s,:neraJ
,Imple, 158

,u. LA COIUUl!NTE Kl!-YNESIANA (11) 160


l. El in81'<"> n..cional J 1A hall\=' de pap, 160; 2. D¡ícm:1>-
,., IÍ1»1, do muliR!lc.wo~ IGI ; 3. Loa mQdoJ4., 167¡ 'f. iltcetDt
dol coroewo ox1Ctlor iobfe el inl!ffllO) y el .-mplco, 172

xu. JU:OAl•rruLACIÓ)'fY llALANOB OD LAS "n\f/111.\s OKL COloO!!IICtO


JN~N',\Cl9NI\L
181
l. lntroduc:d6n, 181¡ 2. SI .mcr<anlilismo: c,cp.-..icln del ap;.
tallsmo cum.,.;..1, 183; S. El claaldwo: uno. dclch.. del
CA.pit1U.i.1mo íod.tüuial e..n .su etapa 4:JCP.&ndva, J84; 4. El neo-
cblláfmo: _,,_.,..,. di! lll culmi114c:i6n del capltall,uuo, 1113;
ÍNOIOE 01:\Nllll/'J. IX
~. La l«¡rio. éld equlllbrlo: ex¡,,c,kln do un c:apit,1)~10 ..,u.u•
c:ado por los noodúl<.01 F,W,c:tl<r y H,:clc,cl¡tt-OMin, 189¡ 6.
Corricrue t.cyncúana, producto d<> la gnitn crub del aplt.11Jl,mo,
195; 7. w ~d., 11\uatt.,_. do! com&do inli:m4ciol!III y ol
.mu,it:J tubd<SárlOllado, 1971 8 :El ÍUIUIO de la ""'"ª del (0-
1ocrcib inlcm•cionat. 200

"5PEC'l'OS ~IONE'l'~IUOS D&L COMERCIO INTERNACIONAL


Primera sección: La balanza de pago~

XJ1L F.STRIIOTUM 01! LA 11.\LANU. l>ll l'~O(?S


l. lnuodueci6n, 2~; .2• .llalAftn de _,._rc1o <> haliu>m co-
man:w, 206; S. &IJLnn de JCr\/lcic,i, :¡ti!/; +. )1<i1An1~ de
aaruaoclc!net en "'"""' comen~, 210; 5. Jbla,Wl de cap11alcs,
211; 6. La·.....,.., 2.13 ; 7. T,..,u!croncw unilatenilucn íom>a
dellnfüva, 21 •; 8. Em>tt. y oml,!oncs, 21~; 9 . al cilldllbric,
da b blalansa de P"8"', ~7

XIV, LO$ PAOO.S 11"Tl!!L'fACl01<AUS Y J!L MllRCAOO 05 CA~l!IOS 2.26


1, Qa,.cml,tlcu gonc..i.s dd mcn:odo <11, cnmbi..., ~6; 2.
Oii¡cm do la ..Ccfla T b dcm10nd& do cllvi&u, 228) S. El
morcu!o do cóJllbioa, 229¡ 4. O ~one, d• futúros, 2'1 ¡
5. Opetaeic>nca de ubitr.jc, i!I+ .

XV, allADQ Oll DES,\RIIOLL01 IIVOLUciÓN Dl': t.A BAI.ANV. DE


l'AOOS v BA~CIIS l!lrPeol~ 236
l. As9<"'oo ,..,.,,.1.., 236; 2. Di/eren,.. cluc> ele bawicct
Cl<lcmoo.242

xvt. ~N81Dl!&ACIONU 01!."'ll~ SOBJ\2 LA BAL,\N:tA .08 P,\OQS 251


1. 0-·acl,_.. intcocluc:toriu, 251; 2. Pri,,cipiot T tqla, de
b b:,la.r= de poao,, '254; :!. La ro,e,,;:, monotarlí. 111(..,.1•
clcmaJ, 2.'19 ; • · Utllld.od de la b>.lann. de pan, 262

Segunda sección: El lipo efe. cambio


X\IU. TEOIÚA8 l)&).. 1lPO l)F. CAM.IIIO 269
l. l11Lr0d11c&n, 2~; 2. Patrón mcrca,,cl& y tlpo de c;nnl¡lo,
170; S. Pau6n papel y tlpo ~• eainb!o, 272
X
fNDlOE GENERAi.
XVID, DIITJ!.IUollNAcroN DBL TtP0 O& CAMJ!IO si< LOS Oll'IW!H-TU
SlSTllMAS lolONHT,<IUOS 284-
t. ln1toducd6n, 2M; 2. Det•múoadón del tipo de dlmbi.o en
el _palt6n oro, 288; S. Gara.ctcmticu y mcd•Jldtdct del palt6n
aro; 291 ; +.Pa1r6n lil¡re, ~+; 5. Sütmuu combinado,, 298
,ax. PONOOS D& IISTAlllUZACIÓN CAIIIUAJUA 300
t. Antceeden1e1 y awa,de 1.. Pond0t, SOO; 2. Punciona•
miento del Pondo de 1..,.1aél6n de Cambio,, S02; 3. Moda-
lldtd de lot Fondo,, 506; 4-. F'malld&d do lo, Fondo., 509

X:X. LOS CONTROLllB DE CAMBIOS 310


J. Obacs:vacioru:. prulmin.vc,, 310 ; 2. Cawu del control él.,
caml>lo,, 318; !J. Otiu cau~• cid control de cambios, 317;
+. Veniaju y objetivos del canc,ol de csmbi.., ,20, 5, o...
ven._.;u del control do cambios, 323

XlO. SUITIUlAS 00AfJllNADO$ : &L CASO OH LOS CAMBIOS


l'l.l!XtBtl!S
326
J. !ntroélucci6n, 326; ·2. Cara,;1cruóCL1 ., DAturuCil.1' de lo,
Fond.o,, 328¡ S. VeniaJu y Um.ltadone,, SS! ; • , Lo, ambiot
fiexiblcs ., lo, pal... ~llladm, 553

lCXlL 111. l'ONDO MONffAIUO U<"l'EIU<ACIOJ,Al. S39


l. Antoc«!eo,... S39; 2. Ptlncipiot y ,l>l>JetiYW genualc,, S• 2;
S. Critica, al funclonanúa,to d•I Pondo, 3i5; 4-. El pn>blcma
d.ci la liqulcla Úl,ICmacional, '49

X.'Ct!L BALANCII 00"'1'AIIATtVO


353
1. Oaracteruticas comparad.u de lot ail:cemaa .monetarios, '6S;
2. El patr6n oro, to. fondos de establlíud6n y el oonltt>I de
cambio,, !S5; .S. Balance del FM.lJ 360; • • Ricia una.. nueva toJu.
own do la liquidct intcnw:lonal, 565

Tercera sección: Economía nacional y sector externo

XXlV. INGR.UO l'IACJONAI. Y I\Al.ANU. 01! PAC05 373


J. tnb'Oducc14n, S1S; 2. Rc:laclon.c , entre el ingre,q n•cional
y la b&bu,m de pago,, Sl5; S: Lot of0<1o• de intcnle¡,e.ndcnc!o,
380; • • La nu:dnln de la iot~ndcncia, 58•

lO<!/. D"88QUILCBIIIOS .DI! LA 8Al-''NZA OP. PA.OOS S:813


1. 1n1rocl11ccl6n, S88; 2, Gluillcad6n de 10< ~q.,Uibñoo do
la balan.,. de PilP', 390; 3. Cau1u de lot de,equillbriot de la
bala,m de """"' S9& ¡ ~. Medida.- f-Va ccmbatlr lo, d~
quilíb:ío, de la bala,u:a de p&iot, S99
nfi)lCE GENERAL XI
,oro, l'll0<ll1.SOS DP. AJ UST8 O& LA aALANtA DZ PMlOS 403
l. Teorla del aju,tc, 400 ; 2. El prooeoo do ajune a cono pluo,
407; S. l',I procao ele ajUlle •• fo• cllfem,tts. alll,,mu mono,
tarioo,4-09

xxvn. ,,,_ PI\OCZSO DB AJ USTB .. PLAZO MZDIO +2(1


(. lnuoclu«i6n, 420; 2s El upo de cambio cerno l111huawlto
de ajwto ele la balan>a de pago,, • 23; S. .El ew:10 p,:ooio;
l• condición Mmhall-Lemer, 427; +. Jll tjwtc a tn~ del
·Í lll'UO T 1a to:orb de 1a abtorci<ln, +39¡ 5. l',fcc:too combinado,
del pr<C!o y del ingr,:,o, • 39 : 6. R e - #2

mBLIOOltAnA
#7

461
/\ mi h = Espiridl6n, que ha sido plU'a
m! a,mo un segundo padre.

/\ mit macltr'OI: Cltbtlrto Loyo GC>n:tálc,:,


Antonio Sa.cris!M Colás
Jesús Silva Ronog y
Fr.incilco Zrunoi:;i l'adilla,
a quien~ debo mu~ ele mi formi1ci6n pro-
fesional,
PROLOGO

El comercio intemacional en lo que respecui a bienes y scrvicioHanto


eólno a movimientos de capital asume importancia decisiva en los
p,úict indu&trialcs una vez iniciada la recuperaci6n de IOG que inter-
vinieron en la• segunda guerra mundial. Por lo que se n:f¡en: a los
paúes pobrd, esta rc,levancia se manificstA en mayor medida a panir
del momento en qµe se generaliza entre ellos una toma ele concien•
cía de la ncce,ldad de romper el circulo 'lirla.> del subdesamllo.
El propóáto del o.u\or es p,cclsamente 1ubrayar algunos de IOG
principales facto= que generan y siguen generando el complicado
proceso cid camen;io entre los palscs dcsan-ollados y crurc, &tos y los
de menor. desarrollo.
El tr:abajo constam de dos vol6mcnes, cada uno de los cuales com-
prende, a su ve;,:, dos partes cuyos tltulos son los liguientes:

Volumcn primero: T,orút del ,om,rcio inurnadonnl,


l. Teorla ''pum" del comercio internacional
U. Teorla monetaria del comctclo Internacional

Volumen segundo: Polfiieiz e&on6mic4 /nt,rrnaeü>nol:


r. Teorla de la poUtica comercial
IT. Sector externo y d.es:irrollo económico

En la primem parte del presente volumen se nbord!\ll "" princi•


pales teoñas del comercio inw:nacional, c:uyo origen ,e centra en las
Ideas de los mcreenúlina!, los pñmer<1$ en :uribuir gran lmporta.ncia
al comercio c,ctenor. Np obmmtc el enfoque cmi.nentemcntc plictico
de estos estudios, debido ni Inextinguible .-nhclo de ~ugerir conscjoo
con el propólito de lograr un excedente comcrcia1, 11portaron algunas
ideas tc6ricas que, rec.oipdas posteriarrnente "'1t los economistas chl.-
sicos, fueron incorporo.d111 a un primer cuerpo -de doctrina elaborado
par loo crcad()res de lo que despu& se llamarla .-cuela clásica: David
Hume, i\dam Smlth, David Ricardo' y Jóhn Su.ll<rl Mil!. Todos ellos
dedicaron sw csfucr-.os a indagar las cnusaJ y efutos dt.1 ,intucambio
int,emocional y sentar011 asl Las bases p3ra ulteriores estudios sobre la
materia. Surgieron después nuevos enfoques y contribuciones, los cua•
les .se exponen en - primen\ parte,
l'..a parte segunda incluye un an:1\isí, de .la balonzB de pagos, y de
[S)
4 PRÓl..000
los upcctOlJ manato.ríos mÁI ímportrurtcs qut de cll:i. ~ dori,•:in. Oon-
ticru, tn--S scccloncs: la primera dt;Scril,., l :t• tstntctul'lU de b. b:,1Jln23
dr prutm,:1 la •egunda trnta del tipo de cambio y -sus diferente mc,.
dnlido:dc> en relación con los distintos rutemM monetruiM: lo: tc:tc~t:1
a,!x,rda In inrureLici6n mtrc mg""" nncionul l' b:ilnn:a,: de pago,, los
dt5equilibri011 que In IÚec;Uln nsi corno lar mttlUlismo, de .;juste mlÚ
usuales utillzndc¡5 para rt1t11b!ecor el equilibrio.
. Concretnnda, pc,dria dé.iin;e. c¡ut d !)l'CleJIIC vol111nen cumprendc
úrilcamo,ntc ~ asp,:ct<>t h:6ricos del r/Jmcn:in int,:rnacionnl, no 5qlo
ac¡udlos que ~onciemen a I°' pri11cip111> dé In ltlOrÚl COC1n6micn epli•
cado. :al intcrc4mbio C'llfre P•~ $ir¡o trunl;>ibi !05 que ~rnspout!.cm
a la 1e9rla TPUÍ>etaria, f'l que Ju rclnciom:, eoon6mic:ns inlci'¡l:it;iona-
h•• litncn clOJ ni~!:$ t, por ltl 14nta, llu CJJCºf'! de la balan,¡¡ de
png¡» ,e div¡()en én deo : lo. la cu.mtn de. i n ~ ( derivados de la
tóln¡inl~cnl,'1 de bimo y aérvl'cñ~} y '.!o. !Jl c1tlmlll ck 1111pital.
1'.i prt<'.is,; 11:lmar lA a1cncl611 del lector _j(1brc (os :l:jj>C('IC1\I mónc-
taric,s d1'1 ,;,,qtrttio inll'.mnc:i()J'la] que han rtgi,i.Mdo im~lomuite.
=iibioi 11 últim.u fec:hns. Enlte citos l(>J"'1!W :al movimiento d5 ~-
tnli!s de un Jai:lo, y de fllro a la runcUm :uigr,11.b lll tipo de éailibio
cny.t f:Slabilídllli "' considorabo. 11n1es ,:amo objcti\'O cs,nciil, ~ pll:Zll
in=ovihle 11 fa que habla que J.'lct11i~ to8o y que Jhlñ'• lé l!a
U"D.OSíormndo en hutrummto dé potltlc~ ,c,onámíea CU)'O objetivo
básíoo es :icrtecnlnr el empico, el in¡¡rc<c> )' mantena d.-rio tquillbrio
de 1A b.tlnm.a de flllgos. E~ más, en d mundo ce11tcrmponu1co, b ba-
bnza de pngos se ha convertidci ,,n '" p,,saºdflla- de 1a.s autori&dcs
m11ncm,;ius )' ha obligado o. un cambio l'ádiéal qua implie,, p•w dr
1~ idea. dcl mt:l',inismo de aj11m, n la de una '"balnn,a de ~ tomó
problema de }!Olíticatt.:
, Do, hechos sin¡¡ul,m,s bnn diwo 1111!1U' AJ ,:,,ruq¡imu,nto do la trona
ntQnetariu: P9r un lado, en tos paíxs deam,tl11í!0:1 dol mumÍo ncd-
dc:ntal, la r.otutM=ci6n de ~ p¡.inclp•l~ IJJICÍo¡,cs cnwelw en c:J
'l!gUndo conflicto l\:éi¡to ffll.lndial ,;,pligó ~ mm gmn C><pru,Jión de l!ll
rnr.diqs de J>J~<i, hi:c:hn que ., tr¡sd11jo firuumcntc pi dtstin,,.. wados
d~ in!lacl6n dunfntc 1w 61iinw,, añ<,s y cm 1Upc:ri,,l1 de hu, bó>IAn,.a d,-
p;;gos eje alg\1nus pálics y crl un dffi,rh ct'6nic'o clcl propio cenllO
dclieedor mur1clfot que ha 1,;nninadr> por l!l:!<,ndofllll' el patrón dt
rll¡nbio-&slar¡ ¡lo~ otro b4t,. P'I"' loa pa1se, &Ubd,:in~Diulas los ~

~~
1 1!n ~l'<>pl<daa debia-1 lllllnarl~ "l,.ia-.dco ~ cid _,.,.
obc"'º'º•
"""'"'°"·
el ,&mino 1muo.lD1en1é ompl...do .. ''b•lama d~ paa,oo'' r ...,,....
mo, lndidincamtrn1e a(nb.u cq,r1;:1io,w.1.
2. H. C. Johmuu, Dt•"°· 11.1111,rtlo {.fll#ntn.Íoe,J 1 du•nal/q ,u.,,lrruce,
Ec!~lonc, RIALP, Mndrid, 1~. p. 15.
P~ÓLOCO 5
c;quilibri«. de la balanza ac pap "' han convertido en oblt6.culo
blsico para ,u des:itróllCl.
Anie el pri>blcmi de logn.r el desarrollo ccon6miro ¡,;ira unot
paf.les y el a'ccim!thJ:o del ingr,,so para otrtl1. los asp<C,toS monCtan(lf
han n=surgíd<1 con perlllcs pttullans tn cuanto a IM únplicadont11 con
la política c:mncn:!al en el pwio mundial, debido al patrón mone-
wio que b., p1""1mninado en el !Únbito intftlDaci<>nal. l..as relnciones
' entre el ingreso naci011al y lt1 baJania de pagOJ; los o¡ovimienl.0$ de
capitales y lo. Íliglllltcs y gra,-cs problmnns de In liquidez internacio-
nal ¡ la preid6n ¡):\rn eliminar los ""11\trolcs de cambios y 1\, 'optar plc-
namenu, la polnkn de cstabilídnd y libcruld cambiariii-• <'<igid., por
IM Estatutos· dtl Fondo Mone11ll'io Tntcmncionru; las tr:1nllfcrenclaJ1
unll.:i.ler.\let por conm¡pto de donatiVQS, an•~ ,•fflU y pngo,, d,
rcpmu:iones bélicn1, así romo 1... d~uilibri0$ de 13 bal~ de pa·
gos '.!On, IU\ dud2., aJPCC'°' sobn:l:llicnto que 0011ficrcn rel!'Vllnría
a la tcoi1a moncmria en el orden intcmacimuil c¡uc con1st;ln1V11!!'1te
plantean 11 las cconomlns nadomales :.gudos conmr\05 entre el d¡ui-
librio intcma y el externo.
Se ·h4 cmpl,:ado con prcícr~ncill el enfoque hl~tórico én ,:uanto
" la cxposilll6u de In• 1corbu por rclacionane &tas con QI suceder de
105 ru:outccimlcntos cco116micos r iq!lialcs, cuyo! c;imbios a tr:,~
del tiempo muotnan una in1udq,ei1dcncia estrecha, sin dolrirncnll) de
que pu~an c,i,mple111cn1ane con otros enfoques.
Esto DOJ -¡¡cmtlti6 ~ c6mo el cambio d.- cirruruu.ncllll se, ha
transformado cn la CO)'Urib¡Ta hut6rita apropind1a pun gcnemr cam•
bi°' ideo16giro, y e11 las tcorfat rlr.l eornucio intcmacionitl. CU)'O
trasf011do implii;u adecuar y jldtiíacar (a rr.,v& de la hinoñn del
capitalismo), IB teorfa a IO$ l n t - de grup05 de poder ccon6mico
y ¡,o11tico et1 cada pnis.
N'o debe pamr Inadvertido cómo los in!c!rescs ccon6micos dt1tcr•
minan en buen:,. parte lai idcn, en lM tcorins ccon6mica1, "°"iaie. r
potirkas ha$ta dcscmbocnr en mil\ ttorill. del comcniio intcmncionlll
no ajcnn " .In º'"1"' del impt'.rialilllll.O, dur:mll! b cual, en mz6n de
la !!VOtuci6n diaMctica de los ímlómcnos $\ICirili:$, sc, ¡¡punt~ ya una
nueva tcorfa rn la quc ,e rontcmp)a. un intcreamb'o entre ta., ~,..,_
mi:is ooci11lilw !:u cuaks Je hallan n(ín sujetas a inc6gnl= como !u
si~cntes:
¿S.,r& ttllido el intcrcnmbio por IR teoñ11 del ,-aloi- 1r.1b11jo? Las
¡¡annnciiu c.lcri,,adas de. ¡., división del tmbajo con la coNi¡zuiente
tJJ)CQÜl~1.Ci6-ri por ~ ¿~ ~inrib11irá c-qui111tiv:imcn1e en n,laci6n
a ta apon.1ci6n dé cada nación? ¿ S.- tomará en cul'nt.-i la prod11cti-
,~d,ul cnmparnd11 del uab:ijn -i:.1 par.o dr.=inar la n,loción do
intcro:UDbiO en c-conomlM no rei¡idu por hu leyes del mcreado y la
6 PRÓLOOQ
gananc:ía? Las ~ercnclas de capitales ttll!u y l011 ¡>rog\'UOS en
la lecnolog!A. ¿~rán compartidos a bajo CO<lto con lAa sqcicdn.des dc
lnn)"Or rcU':!.SO econ6mico y «lcial? En resumen, al cambí;u hu rcln-
ctone. de procluocí6n. ¿ Regimn relaciones cconóm'fcas jus1;1t, amisto-
llilS y de coopcraci6n que eliminen la cxplow:ión y le» conflicl0i$ en~
paiJa por motiYOJ com.=ialca?

.El ugundo v.qlUIDén abarcará las principales aspc;c:to, internnciona-


leii de In polítim comucial, cambiarül y (iru,ncicm acrualmcntc en
vigor. Por 6hima, se contédtt& !lngu!ar ntcnci6n el pnpcl c¡ue dc,e,n-
pciiA, el cc¡rnen:io extmior oomo instrumento de dc;saN'Q)lo económico,
~lmeJlle en tiqucllos pal1CS 1ubdes•ff'Ollados empeñados m lograr
1• b¡uuforow:ión , de ru estructura tcon6mica.
El autor :igra~.c la ayuda que ha n,cibído durante ll, clnbora-
ción de este trab.tjo. .En prlmcr lugnr dl!t<'ll cxpres:i.r un ~ -
miento eopccial a lcioracio 'Flores de lit Peña por sui valic,sas observa-
ciones sobre 11'5 aspccl0i$ mQnctarios dcl comercio int~l'l'rncionlll; igual
• Jimcna Carretero y a .Felipe Riva -Palacio quienes n,vir.iron la
mD)"Or panc de los ca:plrulo, sugincndc¡ cor~ones y cambÍ-OJ im-
portantes sin los cualq este trabajo nd<1!-,ia de_ mayotl!S dclcctos.
Mmismo 3Qlldezco • EYCIIA Rivcron y Miguel S:indova.l por haber-
me proporciQrmdo infonnaci6n continue; a Snntlngo Rcnur:íli Romero,
que tuw • ru ea,go la elabo,mci6n de lqs indicg !lllalitico y de
autoresr y a EMra Rojas L., q_uicn dando muestru de singular pa-
ciencia mceanogra66 má., dc, una = dctcnninados ,;apltula..

ll'ITRODUOO:ION GENERAL

1. O0SERVI\CIONl:lS PREI.!MmARl!S

El vt1l11mcn de la fui:tzll de U'llh:ijo de un país, multiplicado por ,u


produ<ctividad promedio, rusttn\l\ a fa S!)Clt'<b,d 1ani,o en .ru capa-
cidad de n:posici6n comó de t!Xpansi6n. Tal su~en1aclón SI' ,:,icuentrn
lignda. á ll\ producción anual de biMes de u!IO y consumo ll>rdinruie!l
) ' ;i. lll ttposición ck los b!cnes de Cllpltal cmpl<:ildos en d t iclo Rnte-

rior. l'or su pilrtc, la cxpruuión de la Actividad c;conómion dtli deter-


mlnadn por el ~ente econ6mfoo destinado " incremcnuar el cquipt;
que amplía. lll Cllpllddad pa.rn producir bien., y 5'1rviciO!l (amlmu,
lación de bienes de producción).
Es evidente. que, pese a todas IM deoviadont,s y llhihajos, Jn eco-
nomm tiene, en últi,ru, iruumnia, unn ba5I!. humana. o.n 1US fundamcn-
lQ<t y eo 11.lS objetivo,. En ctu.u,to •I co,ncJ'Cio interollQollJU, l111 /u11dn-
rnrnlo1 quin rclacimLJdos con d ~ltlc.imicoco de ·tatisfuctor.CJ al
l\lCIIQr =to posible y $U~ priru,ip,os h ..11 servido p~ra Orull)lnr 101
obj,11ivp1 de la politica <omemal. 11.><itte cotrc ccoriJI. y polltlca un\)
Ínterdopcndenoia <:11}'1)5 resultROOI puedco ..:r óptim,x, si 1e u!illzn
una t<otla ~ada a ""da. cirmm,tt.ondn y a cada pal) como g,,i¡¡
de un;i pc¡llti~ racional. En mataia de co111ercio exterior I c,cnoo en
ocra:s r.mui., de la ei:onoinl•, iunbos iupc,;IOJ Min c:scncinlo plim con•
ducir racionalmente los uuntos pn\ctiws del inten:ambio entre p:úscs
o, dlcho de otra ml\llcra, es preciso "dc:Ob"'r" In teoria adecuada a
Cllda ouo de :icucrdo o. I06 objeti,-os fijados de :int~nno a rúvel
de dcci.$l6n pc¡llti1t1 y derivar de ella la polilica. económica.
1 Suoltn ~~ lndl,ti~wncnio IJ1'I! conocpUlOr lo, E~onoml• Ífllff•
o•riu,..J •1u~ • poi el thulo ~tb rdtrino al anillsl, de fond ona•
miento de i... <<ónóln!A mundial \/lata de ,or,jnnto. 2o. R,t,u,·owtt "º"~"'¡;,,,
internado-na/u quo •Ui,:lc~ inc.lu:lr la totalidad del intcTtamhio dcí fflicu10-,
(mcrcancw), la oompra,...nta ® ~ y lo, """'lmientot de capillll (o ...
la GOl'nPfllYCmta de dtulOI dacumcnLIIIÍl)I, qut t~pru.,.n ~ y nbfüi~
·na "" din.ni) y ail<.mib lo, .JOOv!m!m,.. de poblac:16n cawado, por lactom
CCl)nómi~ ~ En cambio, cc:un.ttet9 i.nte:rttJuíouJ., p,l.ttCc. tim.haac a1 WDptc
Ífttcrambio de mt!n::a1u·.(u, pr.m- en propied~d es titulo adccu:a.do porque in~
duyo la compra.vent.a de blt'n~ y servicio, y lat. D'H'J\.'lmienw• df.l ca.piia.l y de
poblaci6n. Tock>t ..w. _ . , . cun bajo la dcoornina<ión de comercio lnllll'-
nacl,bul. ('de attkulot, acrviciot y capitales y el d~.1,t4UUrJUnto d, fv.eru d~
u,r6•jo) y que in,•ariablcmcntc te .tnctuycn ~ cJ oo:ncc,,to "balanu de p.qoa"'-
17 1
8 IN'l'RODUCOIÓN GENERAL
Resulta fab., la a.se,,,:raci611 ~e dcrto ~utor al ruirmar que la lt.'Ona
u /4 sinn,nt11 d1 14 p1>tl1i,;a, porque unA polltiCA &Íl'l el apoyo de uoa
teoria opera $in rombo Lijo y •u aplkac.ilm cmµirica puede conducir
a una polllica equivocada o met1QS eficiente. AsimÍU\lo 11no. tcodn sin
el am,plcmento de una política concrec:a qucdll en el plano de bis
meras abstracciones.' En malerin productiva y dl$\ributiva, los ccóril:4$
d~uocn · y cx¡:ioncn los prinecipíóis que rig"1'1 e_l intcn:ambio intem:i•
clonál y que auclon servir de criterio pan. lcgrnr el más racional
cmpl,!o de 101 !111;torel productivos e inr.rcm,u,rlU"los. Et dcdr, la
teoría ewnótuic:i ~ jmtlClca n trávés de y por h, pollti<:lk coc,n6mlca,•
y en triittcria de eom~r,;;, i11t(TfftUwrtal la tcorfa tiene par objeto
oriontat y ~ de g1Jla ¡, las détlsfones de lri Mlitita cqrnrreinl. Toca
a ló!I hombm de E<t:rulo decidir ci1 fund6n de las Ótc\lllfl.utci:u kli
objcthu pam los que han de empleanc lO'J """1áM producti\JO'l:
a) producir prc:ferentcmcn'tc pal'll .iiwfaccr Lts n~dadcs de la
poblnaión 3 cono plocro o pnta la ácumulnci6n ; b) cconamla de p~z
o cconom!a de guerra; e) produdr pnrn satis(act'r necesidades civiléi
VÚl mcn:ado o para atender ntrelidadcs SOl:Íalcs co las que el mer-
ado no oñe1Jta la pl1lducclón.
Los objeü-, (ttlalquiei:a que 11!3n lru cin:unstanc:ias que !06 dcrcr-
míncn, no ca~ duda do que el """"'"" os punto de partida de. toda
a,.ti.,jdad econ6mic;, y al mismo tic:mpo ,u mct• fínlll. I'nna sen=r
el produ,;10, el lrnbnjo ~ b:isiC31Tlcnt0 ·y en último c.~tremo, el único
'1gffitc q1Je crea, "ulo= ec,;m6mi1'<15.
El capiml y la técnica c:omo faéto- de I• produi:ci6n l(>n pro-
a~ del mbnjo ~umllllo <;U}'<> o),jcto ca "\lffiOOlar I"- cf"'1cr,cín
¡rroducüya de la ÍUl!rza de tn:1bo.j~ Ea decir, en lo que rupcci,i ni
tnibajo como u~u: c:rca«!t>r de VA!oru, la '1ctwido.d mcional de loo.
,eres humanos los ha conduddo uunbién ~ crc::u- instrumentos de prc>-
dut,cl6n y téonicu quo hagun más clkienttt ul l':Sfucrw humano. No
own1e, al ó'pcrane un eamhio en b organit.lción cconbmic;n, ru~
la n<:asldru:l de explicar y ujwµ(icar" la gaMncia :ir!lbuyCfldo una
r,,.pndd•d g<herrtdcn:a dt valon:s cmn6mic:os al capitJi!.• olvufanclo
que JOn imtrumcnlO!I cread~ por el h<m1brc y cuyo rruinttjó de,
pende de él.
2. LM rdadánca -n6mlr.u lntd'naámu,ks ci.,..n un lundam,nro ce6rlco.
y• una m•nífPIOOWD p~lico. P.J (oodamcnco _,¡ti• .., l0t ptincip.- que
ripn el in""°"mhlo in1rmaclo<ml. 4 manifolll<iion pric!Í<II no "' tino el
oonJunlO ele ~lmlentoo- y aoclon.. c¡ue conatituycn 1• , pc,llli,- do obmrt•
do cidcñor•
.S, \14ll:\9 Jaroa.Jav._ Cctwi#ulh iiu•rn.•douL Tto,I• 7 ¡,olJ.t.ia undmfra,
p. 329, IJ!l'BHA. MW!"', 19~; !rad. al e,púQI PI"' ?i$an11cl ~ l''°'&ndn
C,,l)<'T<I, 0.1'.
+. VbM l• ínuoducci6n al cap11ulo vru.

OllSER\IACIONf,S PR.EU ?..IINIIRES 9
Acorde con lo anterior, las actividndcs productiVM y el reparto del
producto, a!l como la dístribucl6n geogní{ica c;lc los produnt°' en fu r'l•
ción de In demnnda (circull\ción) tlcnen su rribóliacion en última
insaincin en el ®u.rumo. Desde el punto de ,1alll histórico el consumo
constituye el punto de J)llrlidn, y e l progrl:IO en t¡:,dot tos ~ i o s ; la
rru,m de toda actividild económica. El trabajo humano ,¡ el oonsumo
result11.11 ser llU actividades bási~ en 11uan10 a la genr,raci6n del
produc10 y a ,u destino íinlll. Marx y Kcy'ncs en el fondo ,k,apoyaron
en cs(oo cñterio, ill r,,c;alcar ambo, In í1>nci6n del comumo, y el
papel de_ la fuerza de tmbajo el pnmr.ro y del cinplco el segundo.
Por tw,tQ, lo fue= de m,bajo, en su c\1>blc pnpcl de produotQra y
coiuumid.Qra, es la que ha dcsempciindo una íundón bMic.~ e indc-
pcnclientG a tr•~ del µrograo d1: la hiitarin h umán;,.
Respe,:IO ~ la capacitbd de c,cpw6n, se hn de tener "-" ~ucnta
que si .1uincn1a la productlvtdad de fo fuera de trabajo, proporcio-
niu¼ t:nnbioin c:np:icld3d rom)>elltiY1'! n un pais frente al exterior y
produrirá s1mull.S11oamontc ull 'cl\mbio tirnlltnlÍ\"O favorable .\I dcs-
:wi¡llo económico, en el ca50 de que el pais pase de una nctitud pa4iva
o de{tnsMi'a :iquella de conquista ·dt moccndos. El coi;nertio cx1crlor y
101 cambios de ,-olufucn y ck su •·omposici6n_ co~tu)"en uno de los
indicadom dél ,::rl,cimiento eton•&mico de un paú, cm,cimiento que
se manffi~ta principalmente en 11\1 capacidad pnrn "~lilulr compc-
litivamcntc impormcio11cs y cxpotttu' Jl.~ 1,ctos gencrnlmente UIJ!nU·
facturados • q1.1• propnrdonen di~S3ll para pagar l:u impl,ftn~iancs
de Ja,; ~nc!M y servicios n~ñ~ ol crccim!en10 de la <!ctinomla
nMlonal.
Sli!lituír importa:ciones con ruta,; p1~11rccion1:3 direclas e indim:w
es ~ o de impotencia compc11\lva en lo inu,rno y en lo cxtcrlló,
siindo sl11tom1 de un dcsart<lllo precario, que- ,se accnuía en la ,:nodida
qioe se :lct'é(licnta. la nect!Sid.-u:l tic proteger al mero.~do naclnnal do
la eompetrncia externa. Scrne1ante situación se_ •Fm,·• en lo. ~cturuidad
Po~ las ~iguic_ntcs ra1,0ne:1 : l'I ,;om~tcnda in1ernáci1>n>l por una
parte, te halla. cndn din menos b:1sada en la do140.i6h de <iettos
rétun!O! no.rurn.lcs. y ~e!,le el ))4SO al c,npleo de léeni= tle pmduc•
clón cmutnntcmentc n:no,·ndaí; ¡,01' <1Lrn no se efectúa rnn baMi en In
supuestn Ubrr <:ompetO'.I\Ó;i 1lno sobre tclnd.ones moMp61ieu y de
poder de ncg<,l(tfuci6T1 a ntv,,J g,1h\,xnamé11141. El cnfcx¡ue u-adicionnl
qui, co,:uidcmba el íntm:ambí,;, entre ¡>>l!ld tm [unci6n principnh;ne11tc
del uw \le ros =u~ abundanlell •n mercados dond~ impeTllb.,
la competl'JJMI\ ni ni,-.:1 d" empresas privadM, ha do.jado de. tener la

S. E,lo dopen<!• del ¡ntr6n d• crccim;.,n\<>. luy ,....;.,, p>t- que ,on la
cxupc;i6o d~ la rqla:. Awtralia. Nwwa. Zelanda. t.tc.

10 11''TRODU'CCIÓN CeNERAL
vnlidez 11'lativa de otror:i. El comercio ""1trrlor se ap,:fya cada ,.,,.
m6.s en 1,. prod.ucúvidAd comparnda que ae bMa en cJ empleo de téc-
nicas de pfl>(!ucci6n en CQIUUIOU: proceoo de rcnov,iclón, que dinni-
nuycn CQStQS, ¡:ncjorlUI y est3ndamn la alidad y o.mplían IA divenl-
íiCACi61) de los pr-odijC~ A estm ¡lilflCClOS se iUIJUI lll. capacidad de
negocfadón de Ju finnns y dc los paítl:&.

2. tMl'ORTANCIA Y CAAACT:eRÍSTICAS GENERALES


DEL C:OMERCIO

El SUltmto de la ,-ida c:con6mira ~npitlllimi dtá constituid<, por


flroductlrrml que, con fines lucrntivlld, elabbran n\crnt\J1cla$ mcdian1c
L'lll cuales ICl!I consumidores sarislru:x.-n SU! n""""idndcs • crav& d•I
- d o . El COlllCrllio a, hallo presente "" 1od0& los atpetlO'I de 111
vida, yn ~a -en el COllll:t\lio lle la fuenn de tmbíljo (saltirio). drl
dinero (tipo de inr.orés), del comercio de mereancias (precio) o
del eomcTT:io d~ divis;u ( tipo de ~ambio). 1'oda operación com=ioJ
implica la confwnlll.clá,1 de dQS IJlagnitudcs: una are.na y una de-
manda, 11 ws que te añ•d• $U rc;.wlunte: el 1m:cio.
El comercio ha ,ulquirid9 lnnta lmpor~ en el régimco de
producción capilllliml y le h~ imp~ éste un ICllo tan ~ que
no faltan i:conamistas que con!idcnm o qcfincn a la e()Of,ol'IÚ!l comR
la ciencin que se ocu~ del em,clio del eome:tcio o que al mcnQS
hace de éste el centro de l:u actividndes.
A4 C. R . Bicb y A, G. Flan defu1cn la cconomla diciendo que
"es la cioncía que Je ocupa de IO• 31\JnlOJ 1:9m~11lcs, entendiendo
el comctCio en ru lieilr.ido ~. runplio".•
Kenn<t1h E. Bouldín,' po.r ,n, parte, afirma : "l.o, ac:le>J d~ ínter•
cambio es prob:tblc que cqau1iluyan con m11cl10 la mayor parte de
los fénómenas 1uje10< a in~cstig:lción. econól'nic.L DC$dc luego, no es
CX11gorndo nlirma.r que ~I e$turuo del cambio bbnn,a, lns nueve a ~
partes da la csfcrn del economirul". Luis ~ I • u:wra que "M:u:ic
comienza el cm.adío de la pf9ducc161t c..piwista nnn~do la mnr-
canda. Pr,,.-,,de asl porque en la 101:úd~d eopitolista dornina la pro-
dwecúSn di m,:reondor, en oLTM pamb=. porque "" clla IOI< ¡,roduclM

6. B,trut111,_ dt l• , eoito.mú. l•(-fbtlautl6a .i eJlttll{o d~I ;,.,,W> ""i.oncl.,


fCJ;, ~to-Bu"""" Aire,, 1.9SQ, p. 12.
1. A11'1Ui, u.on6múo,. en Ed{c(flrit-1 d, la • Wlie1Ut4 d-, lo ,Feac.io • ~"'-
mi<•; uaduoci6n dlrc,c,a del i.o,111~ por Juan A. Bl'am101, Madrid, p. 8.
8. l'ri•~P(OJ ,J, rt.Qn01"'4 pollJ.ir•_. c.n Bdf,ionu rltl ,,ntro d~ , .,uvdio, 1t1u•
obrct<1r, ·Mbtico, 19371 p. 40: frodu~i6n do Lob Yem:!,
11
no est&n destinados ni COO$umo individual inmediato, sino o ser eam-
bindos crl el mel'Cl'do'' •
Marx, en el tomp t de El capital, dice: "La riqut2a de Ju i0cie-
d11des en que im~rn d régimen caplW!sta de producción se nos l'C\..,lll
1
como un 'i•m•n.ro antnal dt m,rcancliu' y la mcteanofo ClODIO Sil
{ormJJ éltmtnlaL Por cao, nuestra inve,tlgilción ·arranca. del aniliiit
de In metc:anda".•
!;n una 1wal)rn1 1:i ccon11111fa luc;r.ui"n en In q ue vivimos, $C d"5Cfl•
vuelve a trn,·& d~ proceso del c:imbio <ju<t io Ol(lmttrcialiin tc,clo, hcc:ho
1>9r el que adquiere importancia sigrúfiMtlllll el es11,dio del comcn:io.
AJt como la ind11.1tria y .,J trruüporu, crean la utilidn.d ele fonn• y d~
lugar, n,specti,·a.ménte, la 11ctivídad oom11t't'inl auténtica (no esp.ccu•
l:ltiva o innt!CCS3ña.) creó. 11\ utilidad de tiempo o de opo,:tunldiu,I.
En g,,ncr;,I, el comercio es la rama de la actividad cc;on6mic:a
qué se n,Jjet,c nl intercambio di, mcrcnncías y d,:, ICl'\•icios, mc:di3IltC
lr\lcque o din<IJ'O, con fines de reventa o 1'11r3. ¡¡¡tis{nccr n~d11él~
El ~omcrcio prua n ser una de los ,u:tividades de lil diviráón ll')cial del
tlllbajo, o miís bien, ru productti.
En ll\lllnto a IM causas ~c:u y c,ctrcmns de todo coml'TClo debe-
mos conrid!!r3r, I"'' una parte, la. distril¡l,ci6n dt$igwtl d~ lo, recunc»
producti,'<l!, nunndos n las aptitudes adqwrl<,13$ !)01' los homb,:,,$, )'
pol' In otra. las vcntnjas que ~ultnn de la dMü6n del trabajo y de
la ~iali:inción con,igui,¡nlC.
Ahora biten, en el ómbito del mtcrctlmblo comcrciiil entre p;ús,;s
podri.mios cm~r preguntnndonos: ¿Ouñlcs son 1.,,. camctcrl.rueM
del c,¡:mercio inll!macionnl? ¿Q11f n~tll imp<>nJU" un pal, com<>
colectividad y qu~ puede ,xport,1r a caml¡io?
El ClOmctcio intcmoci<mlll sólo J)l!!'l!C roncc~nc como un cn<o cs-
pt'fial del ~omC<CÍ<> en gcner.u. w le~ y principios que rigen el
in~mbio interno pocseen, en lt"f'Cnll, la minn:i wlldt!z en d campo
del c.omercio internru:ion:.I, M qb~tante ,u!dr &te ciertas modilllla•
r,iones y compl1Cllcl<1n<:s a cm usa de los fcn6mcnos que ~e:ncra ( tipo
de cambio) n p<¡t los olnt.-\culM a.rtiífoialct n los que 61& sanllltido
(aranceles)," loa cualcs 1u<lcn incorpornrse cicrW dili<tultndea, nntu-
ralcs (mayor costo de lran~)- Sin cmb•~ iodos esloll ~ l.os
no cambian su naturnléi<n, a jw.g~r por ffll linalida.dcs lucrntiw:s o ni
ab:utcoer a un p.'IÍs de aquellb que carea,. 61 cc,mcnño nocional Y
el intcmacion~I no ~n más que dos formu difexcnl.es de 'l!camar
cstm objctivO!I. El :teto de comerciM lle,•u implícito que ,111.s p:u1cs ""
bcncfic:icn mutuamente con el intercambio. De igunl mar1era que

9. E.l ,.p,'tal.. Crldti'C de lo ,,onomf• polílk.o_, &1 FOS-, Mladco-Jlucnet Airct.


p. 3; ,..,r,16n del olcmAn por Weneal10 R«el, w,rico, 1958,
12 LN'l'.RODVOC::IÓN (;EN.ERAL
el comeraio nncionaJ, el irucrnacinnal se rige por los principios de In
economfa lueffiti"", complic¡u:!01 cruruuitativa o crualit:itiv3JD~nte ; pero
las- lcycll dd valor, di> k>! prcdQII (afrrtn y dcm:111da ) di, los rendi-
micnto!I no propon:ionales y otra1 mil, rig,;n por igual d iruercrunhio
intemncinnal y el nacional.
Escncialmente no hay diferencia. entre ambn, cJaacs de comercio,
porqua el comercio c,ucrior con.,titui-c sólo una ampUru:!611 del 1'.0-
men,io interior. Són m5s bitn $Íluadones Mpccialei o nrtificfalC$ lu
<¡uc los ~iJtinguCP uoo del otro.
No olmnnte quo. el co,nonSo intcmacionnl es- parte del oomuclo
genc.ail y de la ~ct>nomio politic:n, luola tmt!niele por oep:u-ado bien
actl por r,mmes hiJtórica• o JIQ% l:lll cnroo.u:ñstkas especlíicas que ori-
ginan los ícní,mcnos- inbcrnnies ni mim10, 1'cro CJtos !e116mc1;1ce nue,!)S.
o modífir.<1dos debell CJ<plicar,;e fundAlttl!llWlllcnto n l:1. lu~ ,;le. lo,
principios de .la eoonqmia, no JX>r prindplos ajci¡o, a cija•
.Qui:,!& cohVt)!ll@ =rdor Qqui n Wllliom Conniuhnm, cuando di~•
<fUC "la hiJ1ori:., econ6mlca no ,;s tanw el estudio de una clase Cfijle·
ci:tl de hccho,7 llino el esrudio de IQdos los hechos de&de un p_unta
de ,ista cspec:.inl".1"
¿ No sem que en el coui~i<i intertlll~onal q1udi.unos tanto una
claoc especial de fon6menc;,o e<:.cmómi<:w, l'(lmO ti,c!os ellos en SU$ rela-
cione, <Ón intcn:nmbio entre pabcs~
C1,1nlquicrn que ""n el ángulo d*e él que lo mircnlOO,. e, ~u-
dablc qu~ n~tamof estudiar l:u rdadonel de una «onomiA con
el cx.wiar vara de1cnni11ar la íomt:> en que die.ha.• rclaclond nfec-
= la cxp.lotaci6n y la disuibuclón de loo "'f.urtal ele en& país y
apreciar $11 influencia JOhre la produ~6n y los e00<los, d dts:1rroílo
de la lt!Cn9logfa y de In produtlividnd, 1A dísirih1,1cl6n del in,grcso y el
des:u'rollo c1:0n6mka mimiC'I.
L:u relAcioncs c,COnómica, de wt pal< «1n el e..icri!)f, ni i¡,,ual que
suoede en el mel'Cado inr.cmo, &e concretan al inll!nlambio d• bicne5,
servidos y capitales, a,i como al movúniento de la población en lllnto
fucr.w de trnbajo, y a los efectos que ""te intcrcnmbio produ,c:, ;obre
el conjunta de la cconomfn: nncional.
En ltU nspecto C\'Olutivo, el (!lllitercio dcntm del prQQCAO hi1t6ñco
de In hurno11idGd ha eitlldo IUOCÚldo a nm!mcnes C<!Onómi<:os. cu yns
grandt!S cmpa. son ; In CC<ll)l:11n!a (pe.'\I o feudal que se t.mnJfonn6
en econom!a n~donal mc,;liantn J;a unión de •••1·l~ feud011 bnio cl
conU'l)I de un solo mnndo polilico y ~onl,mico, y In. ~•-oluti6n de

lO. Citldo por Pd-Kans Ch1U1g. Apf1:Kll11rii , i~d,111,úd~c-i.ó,.. p,. 29.


1'0E, Mbtlc<l-llucnoi Ab;,p. pri,....., ecllción en csir-ñol, 1961; tn.d. de juan
F Nc,yul• y Eclmundo Flo,u,
OAUSI\S l'IJSTÓRl(lAS 13
la cconQm1a naciorutl hacia una ccononña intc~nacli:inal. E&1;u etapas
com:sponden al (cudafümo, al mcn:ruuilis,:no )' lll bl>~ombio. EJ asl
como ele In auttl!lllficícnc:ltt local sµrge el principio pnra lc;,grar In
máxima poumclA pc,liúca y -nómica de coda p:>,ll, a la que wocde
el principie, el<! lll lntcrdcpendenCÜI mundial. Se perfilo yn, ,iobre IOOó
en el ireli sociillista. la nuova funci6n del comen:io, según lo cunl el
intcrcambib deben\ nsumir funciones de c.oopc:raci6n in1cmaoional.
El conc,rpto y 11\ actitud que se ha 1mu1tcniclo r ~ a Ja impor-
1:lción )' a la e.xportnci6n ba variado bistóricamc,llc: en la f',ead
Medla se preícrí-a impo1-tlu, basánd- en el criterio de que l:u- im-
• portáciones ;mme.ntaban IM eantidadcs de snúsíac:iorcs disponiblC$,- :1
, diferencfa de las exportaciones que las d4minulan. esta, íur la ~~
en que se s1cndfa prclettnrementc :i1 abastecimiento del consumo del
feudo.
Posteriormente, en la etapa m1•rcnntilista, IC invirli6 el ~mien10
y rorgi6 la l'n,fw:,,mn por cxpo,;tar ni miillmo e impo1'W' ni mfnimo.
Se bolS<'aba adquirir me!l11C$ preciosos -¡><ir n1cdio d~I saldo ne1c, con
el intcm1mbio cxiemo, Pc!!p11&, durante la 6poca librteambi5tn, $0
rt\éonoci6 que cr::1 tan conveniente la e:<pori.,ci6n 1;0mQ la imporm-
dón. Con apego u este µr:inclpío se acepta que es preferible comprar
b<lmll> que fabñcar <;n¡:o, 0 ,iea, que no se puede, a priori, preferir
11\ ünportnción n In exp,,ruci6n. Es p~ciJo conOW' primero los CC!ltos
rcllltivos a 6n de q11c los -pa1seA compren en el ·IJ'C1'C'l(lo donde 11d•
quieran las mcreanclas mis banow y vtndnrl. sus ptodut<ot 1:1, el qur
pague. pl;l:CÍ08 máo clc,•ados. En t.E.nninól genernlcs, actualmente se
reconwe que el c:omercfo es un n,oofSQ pnni el bicncstnr y un instrt••
mento ¡¡nrn cl dtsnrr-0110 económico. J::.u dl~ergtncirl! ,nu-¡¡en al
tr¡¡.W' de PJl!CÍll:lr , quE n\..-nclas y • qué pn:cio deben impqru1111e
o c,cponursc:.

3. C\USIIS HlS'l'ÓRJOAS QOII MOTIVI\RON lA NEC.ES!DIID


DE UN,\ 'l'l.'Oltf.\ DEL COM!-::ROJO INIJ'EJUMC,ONAL

Desde los morcmtilistns ~ele ~tudln~ cl tomerclo internacional


SóJ)<lr.úlrunentc del ~onnl, lQ cual se cxpñca princlprumcntc por-
que: lo. dc5de cStA épcca. d~ia cl ru>.cimienoo de hu nacionlllidndes1 o
ie., de los esiadc,s ¡,ol\t~entc indl'i)endienteS con unidad org&n,ca
y uim pollticu C0006roirn p,ropfa: 2o. el co111ctcio cxtc.rior fue •Íémprc
considerado como fuente de i n ~ vara 12, Ha.clenda Pública; y
So. hube .ncceaiclad de uplicar los fcnómr.rul& e,,pccllllcs •urgidos de
los n,lacioncs e00116roicas intcmaeionales (como el lipc, w, ~nmbie>,
14 IN'rRODUCCtÓN GENFJML
cl efecto de los ar.u,celcs y or(aS restricciones), uoccsidad acentuada
en un mundo de nacionalismos en pugna, en donde oada pnú se
convierte on sujeto propio de f!itudio, en el 1entido de c¡ue cada
unó bwca la gan:mcla mi,lma Crcr110 a loe demás, Ml2l,r, por la quo
1C lui J ~ o ru:ccs;u;o cs1udiar r n qué ml'()ida las rclacionei econó-
micos con el atcrior atccw, el nivel de ru acdvidad interior.
Lo rax6n de por c¡u;; hay do, enfoques tc6ri<;os armnc:a de Da\l\d
11
Ricatlfo, c¡uil!n ntribu)•6 In disrincl6n entre nmbo,nipos de comercio
a la di{er,111, movilidad de lw /acto,., d~ lo p,odiu~wn. Este autor
partió del supuesto de que la movilidad dt:J c.~pi!J\l y de la mnno de
obra pmientaban un:. r~ u:mciá natural a tr.uufcrir>c de un pa!J
a Oll'O y, en l!ruubio, lelldfan a mo,•cnc: en íon:na perlecta dentro de
cada 1,aú, a partir dd a.al dedujo que "la mwnn regla que esl<1•
blccc el valor rcloli\'O de los bienes de un pals, no rige el Vlllor rclati\'a
del precio de los produelM fotci'!"JunbtadOf cnttt d0$ o mú palscs"."'
&ta di(ercnie movilídnd de los fadOrt:11 producla, l!:!!ÓD llicardo,
dlfcrcn~ n:munerac:ioncs JlU'l el capital y para la misma clase de
bub,jo cu 1011 palses cambistas ( lo que no ~la dentro de un paú
dada la libre y <:ali automática movilldad de loa factores). Cualquier~
difcrcncl,. que mrgicrn en w tMas de inlél'és, en llll utilidades parn
los c:apit:ali,w o en les .,,Jarios pnrn los tnibaj!ldorcs dentro de Ul1
pals, suponla que se nivclnb:ln nlpldamcnta gracias a la perlcc:ia mir
vilidad d~ loa fo.et.orea de una n,¡¡i6n o !lctivldad hacin ólr.l. Lo cieno
es que en la éJ)OCll en que cscn1¡!6 David Rieartlo, y ll j ~ por el
paSs que ~rvi* de ob1Ctvllci6n (IA lnglau,rra de la primera mitad
del .ligio JW<), puccla que $U u:oria encontraba cierto apoyo. Sin
=bargo, vüta a largo plnw y aplicada al conjunto da páises que
lnta:cambhm, se des¡ircnde que lll movilidad o hunO\l{lidad rclativ:,
dd c.11pitnl y de la m""º de obra (~~fü:,i. y ocupacion.umcn111)
sc han ro:gido por CJ>UW hist6ricu tonto en lo intemo coma en el
ámbito íntariuu:ional
Sin negar que existan "'1Í<tcncills 114turale, de l!>S individu01 p:ini
mulndane. a un medio ,ociai y i¡t:Ogni~ diferente, dejar familia y
p;urÍll, o aw:ntUrar .sus capjlltlcs en un medio desconocido en el que
~rlnn sometidóll • diferente legisLici6n (n,gt1mentos que csgámla
Pnvid Ríc:an!.o), no puede aéept:u-se qua la móvilídad de los factores
se haya rulitado sio:mpre cl1 fo,ma perfecta en el interior y n1,1la en
el CKtcrior. Hrst6ricamcntc la. mnvilidad e inmovilidad de IM íactorcs
h311 sido relativ;u al ~ gobcmad:u por callSal de car4ctcr hiJtórlc;o

11. Prineip1tn d1 ·1tott.0mi'A J,oUti,a 1 tn'btitui4-a, PCR1 Mhim, 1.959,


cap. vu: •nww:dd~ de Juan 8"" B., l'ftlly \\loUf y Julio Enn.da M., ,.,.í-
uda pc>r Ma11~cl SAot,bci Sarto.
12.o,. <Íly p. 11)2.
CAUSAS BlSTÓRJCIIS 1)
est=h,mcutc ligadllS ni. desarrollo ,-co,iormoo ~om¡.>anb\'O de lqs.
países. Tan pronto aomo Inglatc,rm se snw.-ó de cnpital1 cm~ a
explolru'lo; fenómeno semcja.ntc suocdl/> QOn la tmlgraci6n de In m:ino
de obra en el contlncntc europeo.
La. movilid:td de 101 factorcJ productiv,;,s d<mll'\> de un paú suele
dccwim;e en íorma nll!nclS imperfec:ta que entre palsa, 3 condici6n
de. que cxutan m.~ron:s opor\unidadco pnra el m,bajo )' lo. im"Cl'!Ción
dentro del mÍ,1\110. Sin cmbolr¡w, um> vex alcanic:ido cieno d~llo
interic!r Jll<gc lo ~om,cn,icncil> para In e.mlgmcióu de arnbo,. Ett:t Ji.
twu:i6n qucd6 corro.bor;\d.¡. pqr el JIU))'imic.n10 incemacionnl de mant>
de oj)ru y de c,111í111I durantl!. b segunda mitnd del si$1o XIX )' hsstn
principio, del 5iglq ,ce, desde Europa oc,¡idcnllll hacbt: otmt á.tta
geqgrañc;as.
En el rurfCI de la historio, ouos (l!n61m:nDl h:ln vellido II n,•ontu:u
In necrsicfod dc. enudiar por 11:parndo cl comercio !ot,:tnacionn.l, a
s:ibc,r: l!am:ns artificiales, JbtcllUlS monetarios y cn,diriaiot1 indepen•
diCI11cs y polltica ec.onóml,u a11tóno:ma.

a) lkrrr•roJ arlifiriolu

L<,o llr.U\ci!lcs, lb!i tontingmte1 de. importndón, hu prohibiciones y


'"" demis inttrutnM,01 rv¡¡u!ndo,;e1 del i,o,n,;rcio prod11,_,. " lnrg.o
fJ](U(t efectos muy impmmntcs por dcs,•iar "1 1.1$0 do lq,s 1'1!(¡11rsos en
cad:l p<>ls, en relación a la nplicacJ6n que se les daña 1:11 una CC!l-
oomhi dc libre cmnbio inmrnaclcmlll o de absolu11> lli1lruni.enlo,
En nwSn de calo.,¡ obstáculo< se ~,,11 •• 1/11 /""'" 11>10 utruduto
uon6mico diftrrntc de aquel!¡, que hubíéra ~do de regtr una po-
litica camcroio.1 con p,lenn intcrtlepc,ndcncfo, «onómica. y s.in ob!tru:u-
los. Por unto, del mim>o modo que la di.'S\'lnci6n del comercio mó<'.ll-
niea lo ~.;tura ea,a6mica de un pa!s, la cstru,;tuni n su vtu modificn
e influye en las ¡cla<iiones co,nen:iales. Sé fomentall :1e1ivid:1des so-
bre la b~ de dife:r,,ntea tipos de protecélóo respecto de. I• corope-
u;ncio cxt,;rior, polhfoa que rt;pcr<:ute tru\.lo en el uso y 13 n;mw1e-
racl6n de los rec,,....,., como cu la rdaci6'\ de. intcrc:nmbi1l C<tn el
cxtcriól'. A tnvés de lot controles se influye de inrncdlBto 10bre 1~ di-
rcerii6n y "1 volumen del exuncroio, y " largo pl=o, sobre la ,;stn,ctura
eoonbmlca de cnda pah y dd mundo. ~ .-estriccioncs qu~ limitan
la oferta. c,xterior tienen como C011ll<:Cucncia la corobl11nci6n de loe
CaetoM producdvot, cu forma difc=•tc n in. combinncionca que se
cfcctullrinn para producir sin proteccíonos. A las tlií=clJU qw: úe-
netl su o~cn en facrorcs naturales, bo:y q11c nííadir lu correspon•
dicnlt'S n loo Í1"!.IOJ'es artlflcialeo,
16 INTRODUOOIÓN OENl!.RAL
b) Sist,mas mt1ndáTWs ,. ~r,dituios inde¡,enduntes
La ""bmlnl:t oacionlll da tambi~o lugar" pollticas monetarms mde-
pendíenms y n !a rtrui=i6n de pagos cn1n: países que ;,Jtmu, la
<$trUCtur:1 comparada de loa preclOá y de r... sal:ui0$. La .-.gulaci6n
nacionnl de los medios de pago y <U impacto tobre IQ& precios, Jo,
SAl11rios, In produccl6n y aun whrc ti mismo cmnerr.io cx1crioc, 3unad~
a Ja n~dod de un tipo de tlaltlbio c:IJ¡ia funci6n es ~nruotlJU" deuda,
piipdetaa en diferentes ruoncdát, 110n elémru,u. impótt1111es que 1am.
bién crCllll diíc!rentiás dltrc ru:nb:is crab de 00J11i:rcio, Si en el mundo
existieta solnmcnte uri pab resultrufa inn«"""1io el tipo de cambio.
Pero In c,xii<tcncia de mu~ pníscs crea un nlecnnilmo monetario
con vida y .Cectns especlficCl5 dttivados de la. mimia plur.ilidnd de
pa""1. Entre los puntos ,ni\$ import11n1cs :, estudiar en 13 ll!9ffll mo-
netañ;> del comcrcio inU!nutélonol iobremlcn d rclntl,-o 11 las pl'flul'-
bociones que rufrcn los paises debido n hu tramfercncla$ de fondos,
nsi c;omo el análim del mceaoim,o de rrasmisi6n y In Corroa de
conservar o re,tabl-.- el equilibrio e=mo.

e) Pollllca eeon6mica a~t6noma

~ oonse<mencin de los 1.te$ ospcr.tt>f CÍ\nd~ (el diferente grndr,


de movllitlnd de los fo~ores de la produtdón, de un 9'1mna monc-
l<U'Ío y bnnc.iu:i1> ttutónon,o y el de los bnmim artlílcialcs), cada pnb
crb>blec:c un.~ polhlca ccon6mica. con relativn :rutonomln que en últlmn
i1utm:,cia gnu:ra una pw-tfoul:i.r csl;ruétura econ6mirn y de intereses
de IM ccun<1111w m1.cionolcs, 1;11truccurn diferente de la que hubior.i
1enido lu¡,,ar en una ecot)omfa intcro11Cion3J con librec.1mbio. Dt
concebirse un ~,:do inl<:mRci@<tl complr1am,:nu, libre, cada pnb
,e hubi~ cspecializ,a,d o ,en la producción de aquellos arl,lculc,$ que le
proporofontlrul mA)'O':"" ventajn, ,o tUvitm mcnorc,¡ pcsveotajns.
l..os pueblos Je Ínltn!$8J\ miu l"'• rl dCSIUTllll!> de su nallicS¡, que
por <I del murldo, y .si mueS1mn cirrto interés en este tlll9 ¡!,: dos-
nrTOllo econ6rniéo, as pon¡uc bt,neíida los iot~ nacionales. El
M'ntimiónto ndcional ~ una 00),esi6n en c:ida p,a1$ no 16lo jurldicQ
y polilica, <ino ccon6mi~ y fQCUIL
Todos qui= obtener la vcnt1j:1 máxima paro w nacl\l'n, mom·o
por el CtU:il regulan el tomon;io cx1érior en ~cio del interés
Mcionill )' no do In economlo mundial, CJ'Cruldosc en Mdn pai. un:i
®mJ>Ol'ipi(in de i n ~ ccon6mltos y politicos bu,n d!Icrentes de
lo que csi!qña C!ll un mundo de libre Q'Oll\crclo. A as1c :!apccto suele
agTtgarsc la n~tli6n de lo, monopolios intcmacio,1ale, cuyn di,•iira
es el afüw=ienw y ampliaci6n de tus in,.,reses. Por nmbo, motivo,
TEO!lÍAS PURA Y MONllTAIUA 17
no siempn, hay coincidencia, cn1n, el in~& de un p:\ls y el de IM
dcmis. En gencl'1ll predomina la ioílucnci:i de los Jl'lúa dominantes
IObn, los dominados y dependientes, c:n tanto que la autonomin cco-
n6roica de cicn01 paút.S qucd:t reducida a un mínimo 1eóric>O o a
cicrt0I aspcct0I teCUDdari01.

4, Tl!O!ÚAS PU:RA Y MON'ETAIUA ORL CQ)_fP.RClO


l!'lnANI\CIONAL

El cstudlo "'6ri<"O del CODl<11:io intemaclonal comprende dOl crunpM?

a) T t orio puro
Qlll: ee re!iett al amlms dcl valor aplicado al in=ambiu inlC'm:l•
cional o en ÍDffllA m.'b expRSÍv:l, como afi.rm:, Bbagw:iti,u c:n la
1com pW1l se luan ~bordado dot esím1S dutiutiu:
IJ R1 mfoque p,oritirio u obj(tiuo referido a la explicación y a
In pttdicci6n de 101 acoo11'Cimi~1110S y, por ello, a ®' aon1e,¡1nd6n
n pregunw llOU10 csw: ¿ Por qué un pals cOlllCrcia de la m:,ner:1
! ClOmO lo hAce?, o como lo expresa con mllyor p~i6n Vanclt ••
¿ q.x dcll:mlina Ll CIUV<U.lr.l, la clincci6n y el ,-olumen dd intet•
cambio etJr, ¡,al1,i?,,. dcc:ir, ¿cuA!cs son las fucnu que dc1c:rminnn
á ae va ll imponv o cx¡,orur un tipo u ouo de producio y cuinio se
intacambiar.\ de cada m,,rcanc!A?
2) El a11d/iti., dtl birneno, indaga los efec1m que lendri un cam-
bio de b demAncb sobre la rf'lación n:nl de intetumblo dr un
pa1s, anilisis que conduc::e a CSlC tipo de png\ffltas: ¿ Cuáles son las
Vffllllju del comca·cio lnternllcional? l Aumcnlll o disminuye el con-
auno y la IN1I de ~ l l o -6,nico con el comercio e,cu,nor?
Oentr0 del enfoque posltivo se penig11c In ecrilicoci6n c.mplrica
y, en lcOria del bitn<$ll>r, el aniJisis ,con6rolco butca oricnlllr la
1>0lltiC'll prictica. En reAJltlcn: prüq!>(O es la -ria, luego la in,'ati•
pci6n de lot htchoo ante un c:a,o t'Ona'ClO y dcspu& !Jl :ipllcacl6n
de medidas especifica,- 11

11 Jagdl.,h llbapatl, .41,-u, ""'"'MI ,,,_tu "' t. r,otf• ,...,. ,1,1


,om,rrÍQ Üdttn,1ulor1,J
H Jan,olav Van,_(¡, •I• ni, p. 5.
U . Vonok, . ,. "'·• p. l&l.
18 INTROOUOCJÓN GENBJIAL
b) Ttortn n«11t11aria

Comprende dos MJl"ci<>l;

l ] La oplicoci6n d• /01 pri11clpio.t monetlJTÚlJ al inlt:rcamóio ln-


1,rr,,acio1111I, o liCll el enfoq ue expliath'O dé la ntcl6u de In moneda
n¡ediantc el circuito o ·s,,cucncia: cittrulanle-nh'Cl de pncios s:ildo
c:omen:inl, y sus efectos sobn, los preci01, los ingr- y en c,pcefül
sobre el tipo de cambio y el tipo de interés.
2J El antfliru d,I procuo d• ojustL mediante el empleo de ins-
trumtr1to, moncmrios, CMJbiruios y CinanciCRll, procumndo conir.>-
m:suu- lo,s cfect.os de !Qi d~uilibri.ot d.t la ballmm de ~os en
cuanto a In durnei(m, inumsidnd y amplitud hnstn m uablecer d c,qw-
Ubrio, o en IU ddccto, para praeiv.u- éste al nivel deseado.

Amb:ls teotíns (pur:t. y mon•IJlri:l) llo'n n-.ari:u para el :ulltlw~


teórico y practico del comercio i1"1tcmnclonal. Ali, In teorin de In•
ventajaa compnr:,tivM hn servido de punlD de partida parn explicar
!u paui;uc del comercio y po<ttri.Ot'Dlent?: pémÜlir la vcru~6n
empíricn y, a 1~ vez (dice 1!hag,vMi) parn, en el caso lnvéno, "for-
mular teoñ:u pArn explicar pnuw ob!m-wwu m lo!I í<m6mcnos ec:o-
nómié:of". l'or ouu p:irlc y en forma complorncnwí,\, Lu tm'dns
pum y monetnri11 ~·en pam da.r .fundamento a In politica camcnilal
y a •lls cambio,. &pecl11l rclevanc.ia. adquiere el comctclo lnu,ma-
cibnal para lus palJes empeñados en ~ir de la etapa del subddan:ollo
trnNíonnn.ndo ll\ estruewm económica prcv.\lecicntc.

5. VALOR, =tDOIÓN Y l?.S'f RUC'l'IJRA POR ÁR&AS DEL


COU Z RCIO MUNDIAL

!-lay c11ne ~micnlD econ&nico l' l,IJ Oue_tuadonei del c:omcttio


intenw:!onal 1ma cstr<clm 1UQCincl6n: a un crecfnlicnto del pr'Oduc,.
to suele ~ n d e r un :wmcnto del comercio, y n !1\1 ,'02. el aumwto

Con objeto de dar unn ide.i geneml =


del int.crcambio puede promover mayor actividad económica.
da lo imponancin
cu:.ntitntlvn del wmcrcio inlémucionnl u tra\'és de su evolución du-
rante los úlilinos ln:Íntn años, ;w como de~ dimibl1ci6n par gnindes
árc:M ind ustriales, se p~u,n nlgunn, clfros b ~ ( cu;,.dto 1).
Se 00$U\•a q ue el intercambio int<tmacio,s,I se ha incrcmeu~do
en mAs de nuC\IC vcc,,s durante los 6lúmos tttinu, 11ños en dó!iua
MvodWr1 Jto, cr•e,01 de f•IJt,
PW11 du.,ttoli«d(Jt Ar-r• tulu(,1•,ro-
,htcu ltdda dtl n111ndo ta,:irolillo
<•#Íldl4141 .A.no torlulüt11
()) ( 11) ( íll )

E_~po.rlo~ llfl/OrlO• E-xittrt•• Jnaportri• E..portO• /fflJOfff;• ,F._•por(a•


''!'"'''ºº
c-tanll trONU
1
t1 óttff denta cionq ,io•n tiott~I tumtl

1938 25.4 24.(J 18.0 152 6.0 6.0 2.0 2.-l

1948 64,0 Sil.O •H ,2 37.0 19.P 17.1 4.0 4:0

1953 84.2 83,0 55.0 M.O 21.4 21.1 a.o a.o


136,0 1213.1 89.2 86.0 3Q.2 27.4 16:1 15.0
1960
1966 216.0 204.0 lól.3 1~2,0 41.0 39,0 24,0 23.1

, uun: Yr•tbook ,,¡ t.t,,,,,.11611,tl Tru• Sl•tittu,1, 1966, N"°"'"" Unid.u.


1] &mlot Unidos, C:inacll, Ru- oc;olde11tal, Jap6o, All1lnllla. N....,. 7.cla.oda y S114Alr¾""-

2) UII.SS, 11.un>pa aricnllll, ewna, MonJ.llía, C,,..,. del Nortu 1 Vloln• m dol Norte.

llJ To••I d• fO!!IOD<S oo l,>eluld.. ea IA tlue _ ,'6mlca I ni "" I" duo ...,nómico. 11.
20 lNTrulDOCCIÓN GENERAL
comcntCJ, nnecimicoto mllyor. que el de la pobl'1ci6n mundial y casi
proporcional 111 del vnlor del producto total en el mundo.
Antes de p~ír, Conviene haeer aclatn.clones sobre las cifns
exnminrulas: En primtr lugar pnm obten« lá Yl:rdAdera cffra del
,·31Qr del intCU'Cllmbio u11al, habñn que Stunar la. compmvcnlJl de l!tt·
viciQS entre poiscs y lat movimiC!11tM ll\llQnomos dt capital. En ..,.
gundo lugar, Jo¡ datQI no expresan In import:incla cua~tatívll de
dicho intercmnbio, a1 no reflejar In Vl\riedad do sn1isfoctores incluid""
tn b\$ imponaciones, muchns de la,- nu:llos no poddn.n Jér SU$tituidru
con 11rodutción nacional y en caso de que lo hiriert1n ,,,...ultnrln
., un a,,ito ltlUY clc,·ndo. Por su panc, mi cxpormaion.es repretentlln
algo má, que una c«prcsi6n cunntítath·:, cn cunnto n la fuente de
divisa,) ncces.vias pam pn¡r.u- las imporw:iones: rc!lejan lldcnw,
íucnies de ocupación p:ir., el pals y de in.greso ni emplca-r ~uellos
ÍlllllOres producti\'OJ apropi11dat p~ra competir.
El CUlldro 2 IIOII mucs1rn la estntCIUl":\ cid COOU!l'cio muudia.l
in~dn por sen gn,l'(IS de mcul~ y la dlnllmica de cada unQ
de los grupo!- DcsmcM10l estos :upoc1os: la impo,:tanoi:, decre-
ciente del comercio di, artlcul0t pñ,narios ( alimentos, matcru\$ p1itmu
y combustibles) respecto al inc:n,mtmto de los proih,~tos manufnc-
tur.idos ( produ~.tos químicos, maquinaria y 01ms manufacturru.) .
Espcci:ll oonlniltc o[nxf!n l11$ la.Sil$ di, crecimicnll) de las materia,
prinias (l;is nw bnjns) y las de tn.ll<¡Ulruuia. (las m:U tillas). En
gCJ1cml la din&micn del comercio de productos industriales ..s ma.yor
que la de IQS productos prim:uÍol.
El dcsccn~ relativo de la dcmandn ele produatOf primario,, y b
mayor participación porocn~ de las manufac1,u·ll$ .se i,,cplka prin-
cipalmenu: por In menor elasticidad in¡¡rcto de lot prim~os en
mndón a ll)j sq¡undoo, y porque el intw:ambio comcrc,illl mfu
importante y dl!W.1\ico se. conccntrn entre los pá1Je3 ctapitnlistn1 al111-
mcn1c lnd1L<lr!al"8doa.
:.) Por lo qµe se n:íl•rc a fa elrudcid:i.d ingn,lo, 11 medida que
éste ~ los consumidores gasian una proporci6n <ada ""' mayor
de su ingffla en produt;tos elaborados CU)'a ofctt.1 se divcniíico
corutnniem,,mc con lll aplicación de .innovacloncs 16:nicas de pro,
ducci6n.
U1111. vez re.basulo ci~rto nh~I de CODSllmO (en un:a comunid:M!
o seatur dctcn:nirulllo) se destin:t unn proporción menor a 111 adqui-
sición de alimentos dadn la 11,1wr.al 13lumci6n bio!t'igicn, y tomo
son los pa1ses de lllll)'OT d=rrollo los que tienen may,:,r p:ut:idp:tcl\$n
en el comercio se cxpllca el (lescenso co,ninuo de 111 dc,n.ond!l de
productos primarios. L• diíe~ncio del ingreoo ., dcstirnt en propor-
ciones cl"CC'ientes haclil J3 denUnda de ml)n11fllé.11m1 y IICrVicioo y al
llUAPJlO 2. hm1ci:s Ol! 01WC11'1;)1tN-ro o,¡ LAJI EXPOR'l'AdJONt_. KUN'r:IIAl.l!.S ( 1960 = 100)
dJUflcttUU ~l~,rlu .
7,rodiu/01 phlt1at, tx~,,,o Ai,,tu y Próiluiú>J
º'""
eomhuJtfbla t o,n~1Utiltle1 plmi,o,, M•i"ln•ri4 ,rt•nuf• ~,aba,
ARw • limtntiriol

1953 84.0
120, 2-
74 . 0
103. 0
64 .9
123. 2
49 ,5
12+. 2
1;!0, 2
190. 7
~-º
ll7 .5
1'963
196'~ 130. + 112.9 1J3 . 3 145.5 l'li.11 136. 4

ll)(l? 134,5 US .3 141 .7 t6J .+ 170.S 151.8

1+2. 5 121.8 t5L3 182. 1 194-.-4 167.5


1966
146 . l 111).0 165:"6 196. 3 2U . 9 174.2
1961 -

Taíl, d, ttuit;nunto
JI . 7 3.+ 6 .6 9 ,6 1(). 1 7. 2
1938-1963
196S-l967 5.0 3.7 7. 7 12 1• 12.8 10. 3

1953-1967 +.o 3.5 6 .9, lÓ . + 10 .8 .a.o

PU&N"'J"Jl: Ebbon.do con dal'OI d0, S10.t&11it"1 y,.,l,ook, 1968, o:rcv.


22 INTRODUCCIÓN CENERAL
inac,mcmo del tlbon-o, el cual rupor¡cm01 54' c;m,~liia , la inversión,
ta qu" a >11 ve implica unn IWl)ur dcmnnd,1 principalmente de
produttol indllmiale;
A lo anterior- se une la continua rustituci611 de productos na-
turales por ant!tic:os que fortalece la tn."lyor pnrticipaci6n de las
manuíactunu en él con,c«:Ío.
La tendencia cxpuesci conduce a considc,rnr que el futuro del
intr.rcrunbio internacional pc:ncn-r:l n los pal.,cs nms d~rroUado,i
dnda fa gran variedad y estandamación de los productos indu$-
tri:tles, en con1~ con el dcrc:tnso de 1~ démandn en IDlllcml5
prim:u y atimentQo.
Esi.,, efecto de la Ley de Engcl (In u:.ndcndii decreciente de la
demanda de produt-tos prúruuios en función dd in~) lil!ne re-
pttcusioncs 10b~ I;, rcladón de ínten:ambio y In oferta misma de
!O!I productos primañoo, espcci;,lmcn1e ciertos productos, como cl
hule natur3l, la copra y el caf6, c;uya olcna a corto plazo es in-
cliniea. Ni ol desttruo de k» pttcios red11cc la ore.na ni el Jum~n1r1
erumula su 1>toducci611, m6.s b1t"O hay una tcnd~neia a SU!tituirlos
por los sin~ticos;
b) El principal intercambio cnmcrcfo.l se efectúa coite IOI pa!IICS
m~ industrializados·dcl mundo capill111sbl " u.na t3Sa de crecimiento
nt3)'9r que la del mundo subdesatml!ado. La ll>.$11 & crecim1cn10
del imercrunbio del 5ri,a IOCWistn es la que nrroja l«1 cambios más
espectaculares (cundro 1), lo cunl se debe, en bucnR mc,d.idn, a la
rwucidn cifro de In que parte. De acuerdo ®n las cilros del informe
del o,¡ff com:spondleme a 1967, m:\a del 80% dcl comercio mundial
lo =li:i:aron lo. -paloes indrutriali:mdos. l.os cu;,dlW 3, + y S con-
flnnan lo suu:e ñor.
Vario.< hecho, se desprenden de las cifras de tnles curu:lros:
lo. Que In participaoi6n d• los p ~ indu,triolei en el 1ott1J del
crimo.n:io mundiJSI hn crec,ido en profl:Oreicmca mayores ~ • o µ
la, no indll.\trializadás con la natural c:onoccucnd., d-den1e
de la participac:lon del mundo ~os cles:am,llado. E.tos pahes, que
comercian con :rrllc.ulQS pnú.l!ttnt.cmcntc agn,pccunrios )' min~ros,
marchan a la t:ngn, d=peñnndo el papel de nba.m,ccdores mas¡¡i-
na.lcs de lo, r,aúa que antm ]os colt>nmrnn.
2o. El comercio entre paiJd industñales llC ac:,:cicnta en mayor
p.topo,ci6n r.especto a su intercambio , " bs ál'C.3S tncn0$ dcs.lm>-
11awis. rw su plU'le, cJ comercio rntre MOO se im:temcnll1 a tas.u
modcrawi.s, P9t el hecho de. que rus producciolld 1011 más bien com-
petitivas qoc complcmcntarin.s y dndat las dificultades para, uru, co-
operación intcrregíoo"1, i.ndcpcndicntcrncntc de que cuando Jo, vezda.
derw propictnrios de los fact<.>res producth-os 10n firm3S ó?<lrnnjtt,is,
CUAoa.i:) .3. EV0t.VCIJ6N ~ VAIA>a DK ~ p ,OUACIOtt'U 1CUHOIAU.S (roa) >OW • - • fmillon<l do dol•ru corrie!llel)

A,....,,,,~
,,....
Au,t~ ¡lr,.a, • ~ ,161~
T...S
,¡,,.
,Ir.,
T...i
fttWÚ.-! T.,_, WA C•ud, Q<t ..... 'ª"" z.i.w,
su11,;,. T.,al
A111int•
wlw 1,11.m. uP'l/d,-•

53 7.0 0 15661 1 220 14 670 12000 1275 3360 21 (!00 7620 ~ 7 9 10


19'3 82 600

1963 ,suoo• 103900 23104 6466 37,)SQ 22130 H52 5109 31500 9710 968 17200º

34 199 12602 64210 SI 010 12973 6537 44 100 12200 1258 25200•
1968 237 5QI)• 168 200
49,jOO 13S50 14!0 27 900•
1969 211 ooo• 193 700 .!IH62 IS812 75690 55700 15991 7Sl)t

19?0 ,00 900• 22~900 -42593 16187 88520 40 2-1-0 19318 799) 5-4 300 14580 1373 ,1 100 •

Tflf.o d~ n,timi4"'°

5"63 6 .S • 6 a •·O 4 .-1 9.8 6 .3 15.6 +.3 -4.0 2.5 5.2 8. 1

63-70 10.6 º U .6 9,1 1• .o 13.0 8.9 19. 8 6 .6 a. 1 6.0 6. 1 8.8

511-70 &J • 8.8 6.1 6.2 11.1 7,4 17 ,3 5 ,2 5.8 3,9 5, 1 8.4

.
, .,...,
No indu:,e OhJ.N y J..{o~
19'3: t,.,.... .¡ J M ~ Tr.J, Jr,a11·1tio, 1952. o!'l:v.
1,6$-tt70.:1 Nuidly Mf,rl. o.l Stal,lit,, •P"' de 1971, oa,w_
auAD!tO 4. 8STRUOT11R,\ 08 T~ ,X,,ORT.ACJÓJII M.U-NDJ.AL ,on, POtt ÁJl.8"'5. IUII..ATl'YOS

ArHJ d~itmolladtu ÁrRJ .-,, dCJorr<dlo


At0lralLs,
Nuca
Z«la-ndo .dru
Tol•I 1 Sud• Amlrittt touU.-
,l,üu m.und.ütl T<ttol BQA Omtad4
""" AII.C }opón //fñc<t To••l La.tina ~fl¡t/(9 rica

1953 1.00.0 65.0 19.0 5.l 17 ,8 14 5 l 5 +. L 25.4 9.2 o. 7 9. 6


1963 100.0 68. 1 15 , 1 4.2 24 6 14 S 3. 6 3.S 20.6 8.0 8 .0 11.3
1968 100.0 70.8 14.4 5.3 27 .o 13 1 5 5 2.7 18, 6 5. 1 0.5 10,6
1969 100,0 71.5 13.8 s.1 27.9 13 2 5 !I 2.7 18.2 4 .9 0.5 10. 3 '
1970 LOO .O 72.4 13.8 5. 2 28 6 13 O 62 2.6 17 .6 +.7 0 .4 ,o.o
r u&Mn: Ool cuadro "E,-<,l~i6n d<I valor de lu ""l>Ótucl,u,.,. 01undt:,I.,. ( roa) par in.u"
CU_,, 5. UJI04'TA~Nü MUlfOW.,11 '(,,alot' J'OI ~ mili(!nc:s de.. d61.1rts)

~,,.,,., ,,;,...... T.n ¿1 M•ullnliNU


~,,.,t--
T.,•h OtH-1
,,,,~ r .... tJ,
,rrri-
TOltd T•u tJc
UftJ.
-1.!)69 111f1,ua l11Gl 1911 1969 1961 19G9
Rcslorct.1 11161 19~ NIY,r11lt1 ,a!J'11,t•
"'''"'º
Rqiones lndull?ialind» '40550 67 390 6 .6 -112!10 116160 !S, 7 ~ 3 170 18.~ 826&> 185 720 10.,

J\<il<>•cs en d<AnO!lo 9910 lf ~~ 4. 9 19210 348SO 7, 7 610 1 810' 14,6 ~i30 51 180 ' 1
19070 10.0 170 13 ,9 IS~~ 21 860 i ,6
P.wt> del.,.. 6600 8620 '4 8890 6Ó

Amtralla, Nuev• Z,,landa


y SucWrica g,o 1 37D s.o 2!180 6,220 9.6 7D 20 14. 5 3 9tlO 1610· 8 4,

Toul 57 990 91900 5.9 72370 175900 11 . 7 1560 5 170 16 ,2 tit 92(1' 212 S70 9 5

,vc.,.-ra; tw>....io ..~ dar°' cltl ~..,dro: ••Ex,,.,~ a,uodb! pM ,..,..,., )'~,..,.el, ;,,,d•"", 1961·1~.
26 l:NTRODUCCJÓN oe'NliRAl.
Cl1tCCd'I de incanti,u p"1':l e.,ta C)QOpctacic\n. Oc $11enc que la inte-
gméió11 y d intcrcámbio se ven inu,rleñdos por el fenltmeno de la
dependencia eirtcmo..
So. Adcmis ' de la jmpo,·tn.ncin culllltito.tlva del intercambio in-
ternacional el culll atcicilde actunlmen!e (1970) a más dé 300 mil
millonea de d61ucs, hay que tomar en cucnta el valor de JO$ suvi-
cios y de los apito.Je., -aucónomos que "" muctvttt encrc pnúd. Ade-
ntá,¡ de la impor111ncio. cunllu,,tlvn de este intercambio en raron de
lo. vru:icdad de $.'IWfo.oto= obtenidos, impormncria di.Cici1 de medir
CC)O le» datoa corrlcntcmeme pul¡lic;adClll-
~- L.n importancia rclntivn del tl>IDCfcio rmmdial desc;i.onde, reo,
pc<;lo al prvducto mu11dinl, ~ a que aurne.nta en ci(~ absoluw.
5o.. R.:sulta evidente In_ dc,to.c;ada ignificroción de Estndos Uni-
d°" en In cconc.ltrÍia mundlal. Su pro<luct" bru1.o ,obn:ea,6 en 1970
lo, 900 mil millonc, de d~iu,:.,¡, y 111 importancia como CC)mpmdor y
vendedor de mcrcanctas )' MlrVicics es declsiva ( 110 obswue que c:.1
oomercio Ci<tcrfor represmim rólo una pcquc:ful pnrte de su produc•
to). Adllm:is su posición como proveedor d~ ca~talcs le ha dado un
pape.l pn:pondllr.lnte en la c:conomlo mundiah
6o. El comercio cxtcrinr 'd e Am&i_éa L :uina ea d e n,ducida im-
pndanciá, a j,~r por la relación (le las cifras con su cx~uilm te-
rritorial y ~u poblaQiórt to,tal. La ímportanda de su comercio e><t•• ,
rior rcs¡,~to del mundutl flurtúa alt'tdtdor de 5%, (similar o la
p;irticipáci6ll de Cnnadá o de Japón), intqtrndo c.11 SUl cx¡,ort:.,cin-
nes por una doeffl:i de artículot primarios ciOn dcmnndn d=ndc,m,
en función del c:n:cirrucnto del ing,:-c,;o ,nuudL-.1 y sometid(l!J n una
competencia crtticntc, agravado por una olcrta aot\rquka por parte
d" los mismos p."lhes de nue.,tra ñrea. N,uuralmcme, en la c:ornpo-
.sici6n tle l:u imJ)OTtaciones preclominan las manufacturas, ~:il-
menlc el ,:cng'lón de ioaq\lÚ,lruin. Áut1'7Uf lo bnlo11zo comerci11I arrojn
1111 10/do f'(>.<iliuo, el mmno rcsulm inlil1Íic:icntc pum. lulcc:r frente •
•us oomp,um!oo, por ..,rvi~ios de c;,pltnl, 1raiuportc, s,:guros y oc.ros
mÁs. E11 C011!1«UCl1cin, lU balnrr~ en CllCflCa comente CS pcninente-
mente dcficiCJ>r:ia, nc,:c,itanclo un.-. corriencc continua de cnpltnll;l
pam u;vcl."\.IY.11

16. Para hu cif-ru del comercio ...tcñor do Mbko, ,-ute la balano:a de


P"cP al llu.t dd capitulo xm.
1
PIW{EM PART&

Teoría pura
del comercio internacional

Antecedentes históricos
CIIJ){TULQ l
JNTR0DUGC:ION

1. U. ECONOMÍA Fl!,UDAL co,-10 ANTEOEDEN'l'II


DEL MERE!AN'J1l.lSA.{O

Del aeno de la ~c:onamla feudal ~ el l"lpitallsmo wmerci:il lqta•


pa macnntilutn), é!IIC evi,lucion6 luego h:icia un Cllpitilli,mo in-
dustrial ( ClaJ!-" libn:,:ambltua) y po1terionneniL hacia el ""-Pitallsmo
monop6lico y finar\cicro (fo,e impcJialÍ!ta).
La ~nom!a feudal dellCll.100 ,¡obre el -~ • de la !CrvidWllbrc
en el tmbiw d¡¡ la agmu)tur.> y de lot gmtniM en materia ,nanu•
f~ctun:;.,. La esca= y lo rucliméntruio de w comunlcaciólld y 1~
tr:mspo111es determinaron una ~nonlla rn<c1omío•n1Cmentc cw·,uun•
tivu, en la cUAI los productOC le ob1enfan y con.sumían en rJ propio
h911ar o CUM& mis en b loa.lidad. El dinero c,ra tnn - que
lwta los impueltoS a los sc/ion:s íc4cWcs 50Jtan pagarte en ~ c .
Dentro do UM cco.uomla con csm onrat1erutic.~ el o ~ o 1CJ,1la
que 1er - y quedar confinado á loo limiu,s do 1md;1 localidad.
Adet11», los imputStm aleabalatoriot• los diferentes s;st- de ~
y mcdíllas, la :marquln roonetnña )' las mnnipulocioncs •especulntivu
con lu mon~ ,cron (actow que cntorpcc.lan el d,esarrollo de 111$
tr.u,satcíoncs loe11les e interlocale$.
Loo obstáculos al comemo cmU'C ícudQs m1u1 lllnl(lj qu< un hi$-
tóriador ha dicho que, en materia de pesns y medidas, 10,favla en
1810, babia <ltl Alem11.nia 123 mrclidA.« cúbicu diícrenws, 123 titJUí
de va,ns¡ 92 med.idas de superí!Cic, 6~ de llquido,s, 92 pnm prod11<>-
t01 ngricol:u- )' 80 w.ried1u,I ~ do libra.' C;,n 11¡. ana.rqufa monctari.i
y L-,s manipul;u:io11es consiguientes, ln Ley de Cresham esmvo en
nuge y luiSl3 ciuto, princi))C$ sollan hoocr nogociol - d demérito
de l3S moncd... Un gnido e,,a-emo puede ilu,<trru'I" con Ftlipa el
Jll:.rmQIIO de Frnuc.m, a quien el p'4Cblo apod6 "el mon~oro miso
wtooo.do ~*
11

l . Elí F. Becbcl,cr-., f.,,o ltOt-« mtr<•ntlliJto. Hl,torúa dt lfl o,,•1tilo~id,.


1 l.,u ultOJ «con6mko1 ilad• «l /iltal di lo Rdad M,dlAi. Juuta lo u,d,,oil U,.
btr»l; ,'C!l'IK>n e,pa.ftol• do Wcn<ml>0 Roce,, VCE, Múito, 19:lS, p, 10,.
?~ .Httbther, op, d1., 1).. 104.
[291
30 INTRODtlOCIÓt-1
Sin cmb:u-¡¡o, {rcnie ni rc¡¡ionnll<rn0 -n6mico, existía un 01m-
jun10 de as¡,1:Cll>J que )e daban ciata w1l\1Cl'Salidnd di régirru,n feu-
dal en Euro¡J;L A1I, •anta 1A annrqula y 111 divcn;iclad de n,gimcnos
monc1Mios¡ ~ y de pcant y medidm; IOI rudimentariot )' ,:sca.
JOS transpones y c;omunicnci<>lle.; In exüu:ncia de una economla na-
tural en la que lw>ln $C111Cjrumi en la producción y nu!encla en In
complcjidnd de lns ncce,idadc,,, hncin fmnlcs de In Ednd Medí;,, el
mundo europeo prc,entnoo cierto unh..-.nalismo en d~1etminados a..
pec!OS.
En maleria n:Ugil)Sa, impera otín III Jgl~a a,tl,lica, y m corue-
cucncla, c.xis1ia unll cohesión espiritual de todo el mundo civilindo;
en lo polttico, adquirla importancia el rqime.o monárquico com.o
fonna de gc,biemo; en lo juridioo, los dcn:cltoo rnn❖.nigo y romano
110nnab¡ii1 las relMioncs de 111 comunid.11d europea; lns fiJo¡;ol1a, wu-
lOlélirn y IQIJIÍlta impuaba.n en el orde¡, ideol6gico, y el liuln y el
gri<g<I ~ron los vehleulol de l,i cultura superior. E.uos a s ~ uni-
,-ies "' íuemn quéhrantru\do ante el PlllflJCSO eco,l(>mico y .,ci.aJ
de la vida ,,.lrópea que culminal'on ccm el n>cimlemn de la. nacl<>-
11.~líd,des, y a cnusa también de los m6hiplcs W:LOl'él y numifrs1:>-
r.icu1es propia$ del Rcnacimlen¡o.
En truueria c:omérci:tl, In evolud6n de la tc0nomla feudal h:icla
el mercantilismo ptu6 por vu.ri.'IS ctapas.
En In 11rim,:rn denominada pol/Jka dt d,p61i101, lll función de la
mcrcani;ln crn dru- gw,ancin alá ciudad; llSlo e., se baaab:I cu el prin-
1:ipio de comprar bantto y \'Cndcr caro, Era 1m com~ intermedia-
rio, que conti!lcrab,1 n lll ciudad Cómo \In Jl'l.cro centro comcrcinl. Este

d~ "indiferencic /1,u;in la, rrureaneia," • WIO defde el •Lo


crib:rlo ha •ido C1Anu;temado por el autor sueco, Heck.char, como
del
COt\'11J110, ya que .Sto inie,csnb? el cc>mercio por JU aspecto lunra.tlvo.
Durante In st11,'W\da emp:i, hllcia d final del feudallimo, se pcnc-
1ic6 más bien In llamada Mlllu:n df obasiot,• que tenla como prin-
cipio fündnmental coruidernr :, los ,;,:nlnlo url>;u-,ot oomo entida,dc,
comumidor:u.. u po.lltica co.nercinl .., orientó en interés del consu-
midor y, en COt!Jl'Ctlencia, era '" bclrutura lo que más preocupaba.
Bl prop6síto cscncilll ~stla en retener la! mc,:caru:w; o iu, en no
••poltlr y s[ impomu-, pu"5<q que el prop6sito• c:onccntruba en lograr
:.butccimicnto de mctCMclas nl miximo posible. Aun sc lleg6 a per-
1nitir la l!Xp0rl.'1.d6n de materias primns Ji n C.11mbio 1oe rcimpo.1Alwl
1D;Ulufo~turas. Meckscru,r ha c.1lif1CJ1dO rsta Mtitud como "hambre dt
,,,~r,an~d'.•
,. 1614,, p, 503.
+. lb1d.• pp. .504, 526 1 558,
;_ /6iJ,, p, 503,
31
En la lCrCCm eiapa, que cont.ral;tll eon la anterior, re JM:tllb yn
la pol!tica mcrcanúfam, en lii cual la n~ i6n es eonsiddndil comb
li~ntro productor y los articulos se elaboran ,prclen:n1cme111• con futd
d~ exporl.'lt.ión y subl.idiilriamentc pam In ~1i$íatelón de 1M occesi-
dádes de lo, consumldorc!s locales. Se pronunciaron en gerterml p,,r la
c:ahstla'., puesto que la producción se ddtu\aha ni ci<terior con fines
de lucro, &ta poUiia se orient6 ¡ittdomi11ant<!Jllcntc hacia un inter&-
P\'OOuctOt. En cuyo <;aso, ti peli/:to consistln en prodllllÍr m=nclal!
que no ÍUéran vcndid.M Por tal r:uón, Roc:uchcr la camctema con
el titulo de "inie,ti> o IAS mtrettndltl'.0

Ln priíncm corria>le de ¡¡emamitmlo que hizo objeto da sus elucu-


braciones ,aJ ínteroru-nbio intcmacioo:il (uc la del m=ntilisinc,1 ~ci-
llamcnte porque nntes del siglo xvr no babia propiamente Estado,
nacionales constituidos• y porque el comercio entre las djferenlei< n:•
giones del mundo hnbia adquirido im¡JQnnncin desde 13s Cru;wcw
( l095-l.270), !ns que piuieron en oontnclo a los pucbl~ tlll'OJ>C9' eon
loo asi&ticos. La mnrin:i m,:rcnntc de 11)5 italianos ~dq11iri(i import:lrl-
cia y este conlllcto con pueblos de ,;c;giopcs lejanas qcjó tnsenliYO$ en
mati;ria comercial. Especial importancia tUY11 lúegó d Rcnacimlcnto
con todo Jo que <:,le ~comeclmicnto significó en cuanto a una nueva
conccpdón de 1.n vid11c c¡ut, pdncipalmcnte se tradujo en una $ ! ! ! ' ~
en la ru6:n humM en la ca ncidnd d h · brc resolver JUS
1mb em uc · n o exlcnsh-a órdenes
.!Jg 1• vid• , en lo ido:o16g\co y rchgjCMO, en o 6los6üé0 y cieniificll¡ en
lo llOlltico )' económico, y en lo Mti•1ko, ..-.cial y culiurál.
El metcantilimlo como corriente de pensamicnlD (siglos xvi a
x,-nr) fue Wlll c.ansecúcncia dél móvimi<llto coinél'dal o. In \'(!'¿ que
lu,:go contribuyó 3 impuhar. Emile James allnoa l¡ue los mercanti-
lifflll fuc,ron cn .mayor o roénor grado doopulos indifflllOI de Mn-
quir.~clo :J desenr en t un,110 a la Ol'glUIÍ?.aci6n ecion6mim clcf :Eslali1>
lo que ésl~ habfa hccbo en · rclnci6n coo la O(l!IU)WtCUUI pqlitica..1 E!
centro de :\lcnclón, del' 1-mi!;n10 de lo, mcrcAntil~ fue el B,tndó
y no In religi6n y tu moral r.omo hnbfo sucedido dur.wtc la Ednd
6, t hiil., pp. SOll, 561 y 56+.
7. Fue la Cucm. do lot Cien Aiiot la que ,.,,,.,..,1,.,y4
a 1.1 lormac;ión. do lqo
doo primero, l!s1adQ, ..,..._ (Fnmcla • loglatenll) como cnúdade, aur4,
llGinU e,in1<1¡mdai
8t ffút,mn dd Jt4Auim;•nto uon4mlto, p. 34-, A¡uilar, S. A. de .ÉcU~nn,
M:u!rld, 196,; 1.-.durclón ad !ru,e& por Rli:atdo Ddarau lb4Jla.
32 INTRODUCCIÓN
Mcdill, ni el individuo y la ml!l'Cllncfa, como succderlí' ailco después
con la 0$Cluel" clMica, a11,o los metales préci~.
El objel:i,•o ~dal de lo.s mcrc;¡intiliírtaJ Cf"\\ la c()nstituci6n 4,c un
Estttdo coonómic:mlont~ rilll> y politic;amc11te poc'ICf9$<?. Se r.ratnl,;,
de Unll J?l?lltica a largo pl;1u,1 lwlul,o en cl dc;s,atr!)llo d, las fuenas
prolluc,úVhs y que ~dla hacia el lc¡gro de un nac/om,lumo potente
)" celoso 4~ su autonomla.
En cótUtc11C11cia, los mcrcantili~ lucharon dcn1ro de sus res-
pectivos· paiírcis por eliminar 1.. alcabal:is, abolir los p.{ivilegios locales
y e] régimen an!rquico l!rl materia mqnctaria, fücal y de pesas y
,nedid:!s Y; en general, en contr.1 de todo protttclonismo local que
signiClCJlrll ltilbas ni libro juego de lo$ intereses ccon6mkos.
Se declararon tambifn en contra de la polit!ca de ab35'tOS qu~
undlit a benef:icior al COJ'lSllmidor balada en próhlbidoncs a la. expor-
tación y csti.mulos " In imporrnei6n porque, según los mercantilist1!$,
crn una pollti!,11 CU'C\UISL1'.Ulciada hll<!ÚI objctiYOS de corto pfa2i> qut>
~ia de v~ el d..-sarrolla de 4',i fuerzas productivas. Má., bien
invirtieron los térmiru¡1, P"l'll aconsejar el fomenta de las exportacio-
nes y la restcicci6n de 111$ importacione,i. ,
En ~:unbio, pugnnron ~ la subprdinación del individuo al 'Estado
y porque los =w;ias se explotaran en beneficio de éste, pruticndp del
principio d~_qu~ 1~ acli.vidlid•ccon4mica es. un m,:cÚ~1 no p.tr.1 sa!Wn•
ccr las nccc;s,dade; -~"º p•m fort:dtc;cr ni. Es1ndo. Erii, puto, una pqli•
tict que tCJ!d{á 11 presuu' •P9)1) n WJJ1 ü~fia naclo,nnlist11, y el prlnci-
P,al medio pam¡_alciuu.3,r = m~•a era lograr una ,balam,n rori:lcrcinl
íavorab1c, cuyo ~td~ pri>llujem 19Sc wi codiciados me.tales p~i~
Para 11!c;an1.11r estos fuia piopwierim un sl$.tcma d,c D}~}'<lf libertad·
cci,nl,mica cntrt las regiones !le cada paú <JtlC fortl\lceitra la unidad
na<iíoMI ch lo cc;on6mko i polhjco. 'C<)n la con•tfluci6n y'el íorta-•
Jacitnlcnta do las nacinnnlipndes 1?1Cdi1tn.t c la fusi6n ele vario, laudol
:!<', inicl6 la runplil\ci6n del ,mcn:adq nacional, y al quedar a,nsolidndo
esté se dio el pa.o haefa d mouqpolio dél ecmorclo exterior y la colo.
naación do !ns tierras conquistndAS en ulir.unar y con ello la apertura
y el desarrollo del mcrendo inttmnclonal. Esta -políticn propició la
r.tpiñn, Jn conquista y la explotación de 1rui regiones conquistrulas
)' -íon6 wdn una ,;er:ic de expoliaciones, que aftl'.ll .dcspu& lo. 1>9ll•
tic;a librconmbiJl(l oon~lid& '11 l',Clltrar el. objeto de JUS invcspgnoi()IIU
en el individuo, y IA ,ne.rcar1cfa, y natumlmentc liOlire el 1 ~ de
prod11cci6n y de intercambio, Tnmq la :uµplincj6n• del u¡C(Clldo na-
cional como In c>.1)3IISÍ6n del comercio intcrrn,cíonal fucrw, causn y
a la vez efecto de la produccl6n indusirial en gran t:aenfa, , del des-
arrollo .de lo, 1r,¡1spoms, del uso intensificado del créqit~ y la mooeda
y. ICbtt todo, de 1:, divui6n <jcl trnb.~Jo.
Et MERCANTIIJSMO 33
ÉiástCJJ múltiples divugcnciu TC$J>eCIO a lo qu¡: suele llamaM
mercantilismo, Se considera que sólo hubo de com6n una etapa de~-
minada, diferente en cada p3b y en ca<ln. época. dumnte la cµal sus
mis dcsl;u(adQS. representantes SUJtrntaq,n di,'Cf>ida~ de c¡plnioncs,
Uegaudo a dc!cJ,der :,.un prioclpios contradic1,9¡:j05. Todo eso, en In
medida en que fue cierto, .., explica si n:col1Jamos que cnn,cllln de
una ~ria. ec,on6mica c¡ue diera urtldad II sus ideas. ,\ umclltó la oon•
~6n el hecho d~ que: o.lgunp, esciitors'S mercantilistas cx¡msicmn
sus idt.1.s en fonnA intc~ dcl:,ido II que cnn comarc1nntes o
n:prcscntaban intereses c»~alcs.
Lo que li re•ult.'l evidente es que ante )a o.Uíl!nQ3 de un sistem;,
congructltc de ide.ls sólo hubo una ndlrud h;tcia un pto~l.o C()mÚo ,
,...-1 obun,r m~IDI~ pre,iosos mtdinnl~ ti e:,ee'íJenu de e1tporla.ti4p. Se
juiga q11c entre lo.- ml!l'Cllnu1isw, visto el conjuot0 d~ su< ideal, m6s
bi111 hubo unidad di p,ruomirnu, /¡ólllict> ,¡u, ,con6mu:o.
Al carecer de cicrtu ideas Miico.s y ~pracntar, en cambio, intt•
n:a,s comerciales, es lógim que el cundro gcnda! de su pensamiento
luya .i.enido mucho de confuso )' de contradlcwrio, En primer lugar,
en b medida que cotisidcrnron a tos memlcs prec:ió<os como la riquez(I
por exceltnciá, confundioron a dichos mct:llcs en su (unción de equi-
w.lcnte. gcneml de valores éeooom1eóS 00II la riq11ua nw:ma )' 01111 ,"
eon d tapital. Ene criterio ptevalaci6 hasta que, en el siglQ xvm.
..-1 WUlirun Petty • diferenció runbos co~tos.
En $q!undo término, el rnen:,mtilismo cionstituy6 la c13pa inicial
en la hbtoria de la teorla de In politi.CA ccon6mica, diíe.rfll)te en cado
pal!, s,,gtín las peculiaridades de Jo. vida ccon6mica y del grn.do de
desarrollo respectivo. Pru- último, el mc,antlllsmo no ruc propia-
mente el estudio del del3rrolla ccon6mie<¡, IÍDo la oxposici6n de múl-
tiplu medidas p11r.a influir sobre él, y el Estado ua un medio para
forualecer 0,1 lo ccon6rnico a la m1d6n con pi:cíercndA n:specm) al
individuo. De esto. man=, el &todo""' tanto el objeio como el Jltfet'>
de b polilicll ccon6mioa.
En cuanto a !ps factores c¡11e a~udaron al desarrollo de la etl\pa
mcn;antilista se d~tncan vanos. Los más importante\ flld'On:
n) La e.xpansi.gn de la burgucsfa mci'Cántil y el ,urgimicnto de los
EatadOl modernos, ambos lmpanlcnus por dc,truir c:J lOClllÍJm<i ítudlll
y subordinar el univers:ilismo de la lgl ..itL
b} El mayor inlerés por In riqueia y la a.ctividnd ccon6mka en
relaci6n con toe aai-~ morllles y rcligió!lóL Esto produjo a largo
plazo un cambio radical en la llpttdnci6n rcspeou, a IR cJ35e comer-
ciante, la que al conwrtirse en poderosa dcj6 de S!'f d~reciable

9. Hcd.>c:her, o;. cir .• p. 606.



34 JNlfRODUCOlÓN
para constituiue en tenll"O de atcnci611 de In ilocitdad por considc,.
=la 1\til a tos interl:$e8 del Elltndo.
e) L-. rcl'ormn .religiaro y. el consiguiente roh,jnrnicnto de la nuw-
ridad del Pilpil originaron conc,,ptos nunoo !tObtt cJ lucro, el tipo
de in~ y el p,:c,greso mateñnl.
d} El invento de la. ímpnmta que populnri?.6 la cuhUJ'll; la J'CIVO•
lución m los m!todos de produr.ció:u que di~minuy6 1011 i:ostos de In,
mcrcancfos; y el desnrrollo de ló5 unr11P9~ que cusruic116 el mu11dR
conocido.
e) E.pecilll inOucnciil lu\'o el descubrimiento de Amériq, que nu-
rucntó no te\lo la variedJld de t¡ll:rcadolas )' el volt.unen del com~rcio
ffllO !Jlmbién d caudal de me1a1o:s preclOIOS, l¡lt que ni clrculnr influ-
yeron en d desarrollo de la t<;nnomín europea.
r¡ En fin, lll ._,pansión de las C)Om_pañlas co.mcrcial"' y di, IOJ
monopolioo q1tc 9Í)tuvleron cl a()1))'o dél Estado pni:,n oonqui.12r otros
pucl>lni!, c:pn el 11rop6i!1to d.• IQ!t!'W" la máximn potendfa céCl116)niGa y
poUtica del ¡,ats intdinntc la ndquisici~il d,; los melftles p1'ecl~
CAPÍTULO 11

PRnJCI.PALES APORTACIONES DE J.0S MERCANTILISTAS

E:xpondrano, 1intúi1:111n,,me lu principnlc, ideas mercantilütat, pero


n,firiéndonQS de prc(mncfa a las que 1uv:crqn rdll~n «m el iupeeto
c»mercilll, por ser Esté el tema que ,,qui nos iut~ l·larem~ -
omi!o d<i lw:u, piles como la divm6n del l!1'baJo y la teariil del ,-:,Jop,
entre 01mJ. La, cstrú:tnmo:nte rc,lac:i~ma.dJJ.• con cl comotclo l;¡cterfür
fu<1t0n &w:

l. Tl!OIÚA DE U. .l,IAI.ANZA 00!\.IBROJAJ..

Esia tcori¡i constitu¡'6 el <;e ntro ¡)el p,,mnmie11to de los mornrult!li,u1L


En c,peciAJ, l!Obre lo. forma de cám<> ,Jogr¡u- 111\A baJanm dé COll\erCÍo
(avornble, ~irnci6n en tomo de In ~ual giró In politica cmnercial
de IOl m.:rcantilmt~ TodM :sus idl'IIS y ,mg11~1rias p:irtlnn y -11 In ,u
tcnJllnllban en este ei~o )'., para su k>gn,, tpn P!'l1Íml2 u,s6n acon-
scj:uon que el Ewldo intervlnicm '"''" rcnringír hit importo.c.ionts )'
promo--cr lrul e¡cponaQiones. Hacill tales pro#tooc, sugitforon una
polltica colonial qué res<!rVafa el mercado de 1111 ~loniAs 1¡ lq, flllcio-
nal'!I, espcdalmcnte d~ los p~uctos manuf:u:tumdos, a <=bio de
allm.cn..- y nia\crlas primas importados de ullnllrul<. 81 exq:dentc
de cxpon:iciones no era sino el 1nc:dio de dcfpren~'lj: de In• mcr-
dutdas a cambio de oro, porqu6 la difucnci• de vaior ~ntre lns ~"·
ponacicna y )111 impo~ciru,cs t.cnla que n:dl)i,:t:, el pnu ,__
ffll!Ole en mcuDko. E11ablccic111n, pu~ u1ia rt!laci6n muy cstn,cba
entre la baloma de comercio y lo, movimientos- di: 1'nctalcs '(C9\'11Cia
de b. U!Oria de la b:ll:ln74 cxnnerciaJ) 1 nw,quc sin llegar " descubrir
la causa foudAmcntnl que daba origen, tnnto 111 tstn.do de L, balanza
comorcial c:omo a fa dín,ccl6n del movimiento de los mctn.li!!.
Los mercantilistas ...-.in partidarios dc una int<JVenoón de carnctcr
general e !ndfr~l,ll del Estado y, por alln, éste dcbia limita:nc a pl'o-
movcr hu uporuicloncs, " restringir 111$ impom1cioncs y, en s~u,ml,
a proteger a la clase comerciante, cjcPc.icado un OA>11U1:1I rigur<IIO dt!I
consumo de .\J·úculos de lujo impol'tados y crut¡s.
Para lo¡¡r.ir e,t,.,s objcti-, baloh1 que esuibleccr- alto, amn~
reglamentar severamcnto el comercio cxu-ribr, CIUlbl= el ll\O'nopollo
(551
36 elUNOlPl\l.ES A·l'ORTACIONES DE LOS M:ERCAJll11'1JS1'11S
de éste e impla.ntnr untl pollticn colonial =tricti""• ya que del oonu,r.
c:.io interno J(,lo se obtcnla un simple intcrcnmbio de la riqueza del
paiJ, mlrlltmJ que el e.xtcrior nfindta WlJ1. cimtld:icf ncln de rique2:a ni
mismo, ~uando se obtcnln saaldo fa,-ornblc.
Al>OWlban por una pobluci6n numerosa, labol'ÍC(U y con bajos
.salarios, pan¡u,c ...,¡ el ptús en cues1i6n ab1enlu una p1Qélucci6n mitnu-
íncum,rn rtbundAntc, l<>gradn • b:.jbl! ~tos que índlitara la cxpor-
tnci6n de ru-tlc11los con cicrm denlidad ccqnómic.:,. Coru.idcrnh.111
indeseables n 1\11 máquinas si provoi:ab.ul désocupncl6n intcma,
En otrns pa.lnb~: aumento d~ la poblaoi6n y 1>ajm miario, se
trndudan en un,i prodµu.i6n •bundantc y b:uut:1,quc proporclomtba
upnclda~ competiti,.,. en los mercados txtcriorea.1 l!ropori:inu e,:írnir
ele impuesu,. a las que se casaran ames ílc los 20 años de c,dod para
estimular as! maror núrtl,l!l'o de plldm prollliro1.' Ai:!or¡1ejobnn el
csfnblecimiotnto de topes • los salarlo$, porque 1M salllrfos altas lndu-
clan lll trabajador al ocio, n In m,briaguez r :i o~ cxc:C$0<, con l:i
agtavante de que trnbn¡nban menos. Abc,gnbttn, pue!, por la pabm.a
o:imo osiimulo a In labo.riosid:id.•
i\(1n niAJ, a.corueja.b.<1Jl el trob~jo de lt>s niiios; d~ moda que d
lnrlMduo, apelll!.I .so lo permiti.,rnn •w pcmbilidadcs !Wcas debla in•
eorpornrse a In 11r.ód114!ti61l.• A!irrnal>nn que el cs¡'>!cndor de ,1n rey
hldicabn tll la magnitud de l\t ¡:iucblo y que In riq1)ezn de unA ciudad
11 nl1.dc\n con1i1tfa en el núr.nffv dc- luu>ittu11cs. y11 que la mái pre•
cfada de hu morcancias cm el hombn,,.• O "'"' introdujeron uu c:unbio
lmpormnu, al :uignarle a la pobl•<ti6n unia_ posición dcsmcod;,, iniciando
:ISÍ d deipbwuní11mo de los meuúcs prc,clOIOS' t'1ntO i:cntm d<" a\rmci61L
,, es1c respecto !'fflpc,.;111,n a pr~ntnne ¿qué vnle el individuo .sin
men:anQias?, para exponer lu,:go que In rique,;a nonrutln en l:i abun-
d,mci~ de <osat ncoc,,irw µara la vida civil, atlnquc con :ifim1a<'fooes
como éml• ~001ntdCC~.1J1 Otl'lll de 1\11' ir.len,.
Sin einb:ngo, lll8J1lr 1111a pmdu!'líl6n abundanu, y un eonsul'no
illll'l'r10 ¡¡c:qu,ñ,i y fr.unto CDiltinuc\ ,icndo ni 1>hjctivo, al persistir en 1\1
cm1•'110 dr (lue c:r,, pttl~bli: vende, mh !, lllS c,manjmis qu" pro-
durir f'llnt ..J ron,wno 'inten10, np(l)llld!IS en el sup1¡nto laho dé que
~, p• imrro p1-ncur.iliti utílldnd y ló ~ d o ru). En una pallbrn, al
prdérir un.ll pc>bl•cl6n n,1nlt1'<'>Sa respecto a la introducdt.n de reno-

t. 1>1. T .. EHawocth. CCtm,,,;,_, r,,,.,,u,ío1tal. YCE. M&.ic:o, 19-4:'2: \'Ofti6n


~ do J•vlm- 1'l,n¡u,.. T Vltlor l. Urquidi.
2. Hrcbcbnr, op, ,11 . p. 606.
S. Elt.wonh, op cil., p ~
4.. Mecbchcr, "' tú.., pp. 60:?-úOS.
5 /bid. W , 603, 609,
TEORÍA DE LA BALANZA COMEIICIAL 37
,-acbs t6:nicas de producción, conGaron mis en mél,,doo de produc-
ción exlCNi,·01 que en los que podlan aumen lllr b. pn,ductividad.
üca aicticud cncttraba una c,ontndiC'ción ante ru obsesión poc-
e,cporw y, lo que cm p,or, al no n:p:uar en IOl pmblanas que ,ur¡p·
dan al mantrna un,, població'l abunchmtc y ~ t e productiva
cu:ltldo por limpk lógica multalu mú con-~<Ünltc ClC'1A poblaci6n,
pr,o con :alto ni,-cl de rroducdvidiul. O,m r(,ut.ndi<Ción romútia
r.n ..io: ti Lt adquuici6n de ñquen propici.>b.t la omoi<bd , JlOf que
la t:qdiciab:m wm,? 56.l o .., c,cplica que la codiciaran para Jlaa:r
poderoso al &tMlo y a una minoña 1 .ivileeiad~ cxclll)'cndo de ..u ~
.,,.ÍICÍOI a J.> ffl.))On& dc la pobbnón. !,a OpuJmcia de UDO$ J)OC:01
di:bla sustcnwac os! "" la mm-m de los muchos.
l!112 bel•m::a -le trabajo f&,'Or11ble m b CON<C\leDl"Ul que lil" dc-
duda p.~ra a.illlr la dcaocupación, al pugnar por una población nu.
mnua • too salariao bajoL Su d"5C,o consistió no s6lo en •'<P(lfUC
un Vllk>t ccon6miro -..perinr a lo imporu,do, tino en qu.- l:u upor•
t.uiones im luyrr:in la mil'Slnu proporción de trabajo. u ,an:ancia
"'I CGDC " " " r,lrrior b cm¡,cnran a meclit por el ~e,ur dcl ,~
lumen de uab.ijn cxponnrlo rc,p(<:ta ni incorporado a !A< impon~-
riN>ei. Lk!!aron • 101trnaque ,e produjcram IDC'n:anc!U aunque luqi:n
se qw:rn.>,SC'n, a fin dc que la poblaci6n no perdima la destrcta '! •I
bAbitn al IJ'nb.,jo. Habl:I en ow ~ el g<'ffl)Ctl el<- princi¡,ioo qu,,
mi> l.atdc SldlrnUtia Federicn üsi.• qui,.,, insiitc.n1emcntc 00nsid,n\
d• mayor impona.nc:ia qu~ 1, nqu= mivn.'l, di.<p<>nrr de e.\pM'Übd
i-•11021 pnra pmdurirlL
A J.> im("'nxión ..,Jia comidfrinclc como caus;a d,, la e,ca..-,
de dintto r dcwuctor:i de Lu m:>nuf4c1ur.u. t<>ft la aqr.i,'lllltc de
q~ ('Gl,den.aba a la 1'\'lltc a la ocioFidad, al robo 1· " b IDC'ndicidad.
Aun llc,gnnm a Ju,gat n la colon~n ~ la ~ del ..-.Ido rc-
MlallU' entre la pérdida de la población que emipba y el trabajo
que loo calo.- ~ n a J,, pobbci6n radicada en la me-
trópoli. en c:ic, 11:ntlclo, la coloniw:ión no era b<ttfica cuando rt'·
ducia la on,paci,!,n ffl el reino, en una época en b que, ~
a,m liu m.'\qul""'- La. imponru,cia de w coloni.u dependia de ,u
c-apacidad p:ua 00tuli1u1r =dos cxdu.ti,u a w manuíact\lra5
d,, la IDC'trópoli proporcion.:anclo m.>tm.u prima• P"ra l:1S m:inu-
faccur:u y allt11cn1m para la pobbd6rt.
C-.oo cate mte:rio. loo mcrantilina.. m:rkxo lltnrott a critint 1~
mloninc:i6n hacia Norwnnmca, porqUl" rcsw,a fuer,;¡ de 1nbajo
a lndaterra y no p ~ b a ernp~ " la población .-n lu blaf

6. J M ,.,......, Hurari4 ,. la
tnd. d. ,~..,...., Polo
«•••""-· p, IS6. FCE. Mh,r,,, 19-18,
38 Pl!JNCIPALl!S APORTACJO,NES DB L0s 1,JE.RCAN TIUST,\S
Bridnicaa. En cwnbio, el!)8inban la colorut4cilm de la Jndin, por-
1)\le áh( un co.lono emlgrnnte explota.b.. a m11chos nativos y :ll n,a.
f12a1 comttelo con la me.trópoli, dab:i luego t1nbajo a n um~ io•
gleses en su propio IA!rritorio.

2. LA TWRM OU:ANTIT ATIVA Y LOS PJlllCJOS

A co,u,,cucnda dc la .tflucncla h1tcia Europa en el siglo xv, de oro


y' plata proceócntc de An,frica, c:omcm:6 a obienrane que to. prc:.-
cios de la., mcrcanc:lao se elevab:m y ello originó una oonll"OVemÍa
acbtcn de J¡¡s cawiu del incremento ·en el nh'CI de los prccibL Se
adujeron ramoamiento, de 111 m.'Í.• yruiada narunl~a : 1o,i mono-
polios, la dCllel de. mcrcanclw, CAU53dn por Jas c.xportudnncs, la!
lujos del rey y de los gr'nndts ,cñora, el envilecimiento de la.s mo-
ncdiu, la existcncu del pattón bimctálico, el daordcn moncita.rio, r
las o¡lc,rJl(:lonc,s CISP«,ulati,-u, entre otru! ltstas eran, iegún 101 ex-
ponen~ del pcruamle.nto c:con6mico de uq11clla lpoca, llu cawas
que originabnn. el ~umcnto de los precios sin Calrnr, dCJde luego, c.l
aumento de la ofcrtn de numctrario metálico.
Sú, cll'lbargo, fue .Bodino • qutcn por primer:> '"'1: c,q,licó, en
1568, que l:i. elc,-ación de los precios :se debla en c.!cc:to a vario.s
c:t1uSllJ, pero destru:6 romc, In .m1l~ imponru,te y CaJi única, el au-
mento en la oferta de metales pl'l)lii0$0!, En ese :tño, podernos de-
cir, nAci6 la teorfa cuantitati,.,, del diru,n,, quG tanta utilidad es-
taba destinada a prestnr en las in""'t,ig,,citu~ postcriorc.~ y en la
cual JC npoynm David Hume, no "610 p11ra destntit los clmicnt~ de
la política- mercanlílim, !lino pM'll elabórar 10brc ella su propia d=
1ñn11 monetaria que luego fuera incorporada ;i In cqmentc de los
cl&.!COJ. A p.ulir de Boclino, casi todos los mettantillJtJu p<IS'.tm<>-
rcs accptaro11 que "®ta. una relación dirtcta cnll'c In l"-111\tÍdrul dr-
cuhmte y los pl'CICÍOS, aólo que, como vermnos Juego no s:,caro.n de
ella todo el provecho posible, plttS únicamente te diaron nplicac~n
en c_f orden lllloio1ml, mas no en el ámbito intcmacion:il. Incluso,
5'g(in un s«tor de los mercantillsw h\ aúlucncia del dinero en 111
cconornla naclorutl tenla tanta im¡:,ctrtanciA que lo comidcr.i.ron co-
mo una de l•• íuemu impulaorn, de la a.~tividnd ccon6mita. Supo-
nlnn que una mayor cantidad de dinero aumentaba In producci6n
y por annlO!iia comparMOn al dinero con la 5áll8J'C del individuo

7.. J_e.4.t Silva Elt:tq, AnlolocJo l/1I p1.11141JÚ1..nto ,un.6micD•S4~;a1. 10100 1


(de &dino t. Ptoudhon), FOE, M&Lio, 196,, pp. 75, 81-83,
a. lfceJc,d,er, qp, cit., p. 668.
LA TEORfA COANT!TATIVA V LOS PRECIOS 39
asign&ndole a éste la íunci6n de ímpubar las íucrzns prodlletlva&.
De acuerdo con la córricnte de opini6o más general de IO!I me.r-
cantifatllJ, el primer cf_ccto dd aumento de la cantidad de dinero
no era producir alza de lo,, pn,cíos sino de la actividad econámic.a.
El ll1z:. de precios se producla. hasta que el dinero -"' disuibufa cn--
tre muchM mauOí, Su ra:z:on!lffl.i~to era mñ, o menos el -Siguiente;
en un pllli con dciSemplco mñs dinero ¡jg¡tl6caba má$ ingrc!j), énc
ge111,roba máll empico y d=ru1da, y una dmiaoda mayor rcap«lo
de la producci6n conduela al incmnento de loo p~ios, Por el con-
trario, un o.umcnto de importaciones cquiwlia a mcnoo dinero y a
menor i.t\grao, a reduccl6n ocupacional y de l:i ¡mxluccl~n, a un,,
ddllllllda b:lja y, finalmente, a un dc.,;cnso de los pr«ios.
Los m!!rcantilim15 en 1iU fflll)'QTÍa, focron p:utid•rio> de un ,üvcl
na.donru de -¡r=io<s- "11011 o ni menQJ ,cchamb,m ru baja. Sólo unos
cuontos abogaron por preciQs !:>ajos. La mayorla d"-l<'Ch6 lo que para
ellO!I cmutitufa unn incomJ)lltibilidad bu.M:ada en la Edad Medi., ;
nbun.dm\cia de oro )' de tDCJCaJ1CÚII a lll vet. Se inclinaron m:ls b1cn
por considunr o. lru, mcrc:anclas como mc<lio d,;. á!lquirir mcta!M,
ya que con precios nh\)S se obtcnln mM acti~idad y se :ibrinn fue,,.
tes de irnbajo, lns c,cportocioncs ¡¡odian aumant:lr y con ést'll• se
obtcnian los met:ücs.
No falt:lrqn 11n este asunto lru, di.lcrupancias. Hubo dlsidcn1e1
que ~w, que el pueblo qucñn ¡,ttelos bajo.. porque en CSlll
fonnn lo, pobres pocllan 1c,1c,- rnaroi c;ap;,.ddad de compr11. Empc•
ro, predomin6 la opinión ele que r,on prttios bajos ol comercio crn
mqultico }' corutitula un slnunna de la ~ del num111'9rio..
Dentro do sus incongrucl>CÜU no í11Jmroo opinionca que llboga•
ban J>Of' p,m:ioei bajos p¡irn la! importbcionCI y altM para bis expor-
taciones. Otros,. mú bien quorian un nivel de 1Jn:clo., qui, no pe.r-
judicar.t. el aalilo fm-ornblo )', los cxtttmistas, M a¡¡mb(11, querl~n
pttclos nitos, aduciendo que todo debla ..,.- más caro, m(nOII el dt-
nero, en CU)'<> ca50 3b<,gnban, sin darse cuenta, por una disminuci6n
del pod.r d< =prn de lM w, deseados m,:talos prcciO!¡OO.
Camo 11e ve, no llegarc,11 a cnp!M que l!!- abuod<>nci• ele dinero
y la comiguicnte ftha ele pceciot eran incompatibles (IQO una balan-
m comercial Íl\\JOrable, e mCQmpatible también con !ns dl¡scaw
im¡,c,rw:iooes di, oro en forma íll:mitada. Su ob.esi6n por adc¡uirir
metales prcci05<ll los ~!lÓ • mi grndo que no pcrcihieron J,.. wa-
riones rntta IOII pnléio,; r el m o,>imientn dt. In, mctalo.
40 PRINCIPAi. ES APORTACIONES DE LO$ MERCANTILISTAS

3. l!L TIPO DP. OAMlllO, SUS F LUCTUACIONES


Y 1.0S .l'UN"l'OS ORO

A rmcs del siglo xw y principios del xvn se. p~ujo en Europn


una controvr:nia aobre las éawas que determin:t.ban cJ tipo de cam-
bio y las Ouciuaeionel de &te. Suf'llicron dos corriCDLCS; ln mclAJiJ-
111 y la antimetalill:l ,otw,londo punto5 de , ~ diíerenl<:5 en tomo
de :unbc!s problemas.
Los metalixw, en gmétal, iltnbuycron. ~ llu~tuacioní,s del ii(:lO
de ca1T1blo n 1111 tílteradoncs pl'l!piru1 del patrón bime,i\ico, a 1111
indebidu modifk..tcioncs en In relación cnttc el vni<>r del oro y la
platll, al dmajunc en~ 111 ofonn y l11 <!=nda de 111nnedas en el
mercado de cambios, y ni desorden monctaci'l q11c tnstnm.~ba cons-
tllntcmcnte el mett.ndo y provC>CJlba di~"-' c11trc las monedas,
:impliad:>.< por el efecto · de la cspeculoción, Paro 10$ metalista, 1,,_,
íluctuncidneo del tipo de cambio arn.o !::is que pl'0'-1l<l"ban In c,:por-
1acl6n de los mctll!es. Er.in hls o¡:w,:raponcs c:m1bia1in5 ik1,¡ales. tta-
li1.AdM por los bnnqueros y ltlS comcniantes.. la, que hild:tn bajfir
y 111bir la coti,nd6n de In monct,1" en -s,1 13!,ncli<!lo )' a ~ drl
Estado, OéMÍOMndo ,:1.lidas de metlll.
MruynrJi • atn'bula la exportnci6n de metales n In manipqfaci6n
de los cambios y :,. otros qbusos, didenrl<> que si el diucro se ,-,,..
luaba a la p:1.r Jeg(in su J)CIO y fineza (par pro pnri) no so e,qlm"-
tllrln met:il. pero si d camhlo b:lj1tba cnmn= el di1u,ro se ,xpor-
ti1b11.. Al exponer 'lue si In m11nip<tlnci6n de IOf cambios h3rín bojar
ln moneda. n,;,pccto dt su c¡¡Jidnd, &ita •l cxporlnr,e producl• dis-
rnin\ll'Í6n de loo preci01 nacionale• )' clC\"acl6n de )0$ precios en el
Cl<U:rior. Al llcis->r nqul, en lupr de contin11ar cl :uu\lislt acere;, dr
In• causaJ que deu:rmínnn r.l tipo de cnmbio. los niveles de pr«;io,
y la di""-ccl6n del mQVÍmicnto de 1,:,,- nmta!c,, Mnlyncs desvió su
o.tenci6n hocin 13. conden•ri6n de l<>S monopo1ios y de ~ <,;l111bist'DS.
}.I d=i\\~ en cl an&füiJ, centro su Mrnni6n en IS\ 11mtemlón lle
dominar el c,,mblo l"Cterior mediante mnnipulacim1cs inditcetll', y
$C conformó cnn proponer un c,omuario de cmnbios.••
Los metllfütu hadM del tipo ele cambio el p1mto de ;immque
de tad• 11n11 cadena de fenómcnM, que 6nalmei1tc :ÚC\:t.ah;,n n hu
mcrcanclns y al dinMo. 1.d fue inaceplllhlc In Mr,n de que el tipo
de cnmbir> pudiese- dc,vinrn: de ru -pnridnd imr!NC<"n por cnu~n,
ajena., • las mnnipuhieion"11 de los ,:nmbi,;1,u. P<1r este error ínter-

9, /bid., pp. ·687-688.


10, lb/ti,. p. 688.
pttW'On falsrun-,nt.c c,I movimi,nt0 de los me~ al alribuirlo a la
vañación del tipo d~ aunbto 'I a la apcculación. 11
Les antimetalims y panidaric» de la uo,io dd lo balanza dt
eomcao, por el contrnño, aniuharon IM hecha,¡ con mar« acieno
y elaboraron IISÍ la ~ a que con el tiempo 1~ a pr<ds:lr los fac-
lOl'IS dctcrminanies del tipo de caJJlblo )' de U. movimic:11101 de

cambío la causa do que hubiera =


metalo prc:ciolos. Empe:tan:,n por Afirmar que no ""' el llltO tipo de
de dinero, sino su cftXto,
y que f3 cawa de que hubiera c,cucz de dinero, y en consrc:ucm:i:a,
de c¡ue variara el tipo de cambio, JC dcbfa a que el v:üor de loo
dinCl'OI Cl'DJ\, como lo dijeron Mioodttn y Mun, aquí bajos y 11U
altos; y que tampoc:Q eran las vaÑcioOCJ cid tipo de cambio la cau-
sa del valor del dinero, sino la abundancia y la esca.,,: de &1c.
Neg:,rcn insistentemente que el tipo de cambio tm si mismo basttra
para ¡,rocludr movimicntoo de mctl~ -,, amclu~t>ron que wno d
movimiento de m<etales como In ,-nri.ación del tipo dr cambio ta d.,_
bian al tfflldo dr la babru., torucreial.u
Con claridad Mun ,ostuvo como una regla .egum dd coruc,cio
eXlerior, que ~u~ndo el valor de bu =n::ancw expon.ad,u fuera
&Uperior al de las imJ-t,d:a,, sub!ria l:t cotización de fa monecl.-
n.tdonal y que cntmtb al pa.lJ tanto l"""ro co,;nn la diíettnria &I
valor entte las r'tpqrtndones y l:u imp<1rt1ciones, 1tfirm"'1do que
esto f\lCeekria >Ín que nadie pudio-n irnpc,dirlo. V ,ob"' este nsuntn
aqregiS: . "el ,~rcfadcrll "1ilor ele 11ur..1tro comNrin Cllltrinr raidc
en .er la gran fuente de i n ~ par;i el mno, la noble profesión
drl -rcinnte, la :.yudA al abast('Clllliento de nuestnu nN'CfÍdodes
y el trab:ajo de nuestros pobl'l'S ••. " u
La tcoria de 1:a balnntn corncrcfat sur)66 ,orno una ~lic•dón
tia miu rncioMI de la fpoca) ele las ,1Uiadones drl umbx, y las
ml>\imic,ntas ele loo mdAlH prrc:iOlos, y •demú, con,n un., rcfuu.-
ci6n a las con«pci<'~ de ID! mocnluw y una ju<ti!icañón dr las
o~rnc:icmcs de los trnfit:\ntt:s dtl dinrro )" de las ¡rr:,n<k> mipres.u
comerrblfs en particular Fueron clirc,c-tQttS de ltl'•nd.., empre.as co-
mo ( Mun y MllW!d,.n) qui~ ~I prc,pon......, juJtiOoor las activi-
dades ttlllt'innndlU cc,n 13 e,cportnci6n de me-tales. ~ una
nucv:i expíK'ncil'ln que rq,rc,ent6 UD p,ol!ldO tn ti ampn de la
tcoria d,I comn.-ió inltmadcmnl.
En cuanto 3 los pu11101 oro, correspondió ,11 mercantilista Simón
Cleirn:nt,14 prc:ciMr lai ca=s y detcrmin3r los limites de lu ,•aña-
11. lb/ti, p. 688.
n IW,t., p. 689.
IS. lbii., p. 723,
1-1, Elbworth, •f· ,1'., p. V.
42 P81NClPAU!S APQRTAOfOt-'loS D1:: LOS MERCANTILISTAS
clones ckl tipo de =bio d~tro de p:u:ron~ moucm~ mctálicoL
Este autor aclaró que el movimiento de mel,llo entre IPS ~ 1610
tenla lugar cuando no habla equilibrio en1r11 la oíctta y In demanda
de letrm en el mercado de cambios r que, por tal mollvo In CJ<JlOr•
taclón o importación de me111les oólo Wl efl!cl11l\ba -¡,,ir el cquh-.Jentc
al wdo neto.
AsimÍ!lllo, expwo que el tipo de c,-.mbio 11(1 podía fiuc1uor más
alL'I cjcl mQllto de IOII gastQ<r 11tlCCSMins para U'alisferir el metal de·
un pa1s n otms ( en la prop0'ci6n en que era in<)ispe1U8ble hacer
pago. en metal), q~ ClitJ) ocunfa durante el tiempo y la medidlL
& que 101 giru,1 a faw,r d~I p:,is Íul!nln insulicienl':S piUll cubrir
u)dos los p:,gos al exterior, y que el ~•c, 4c 1n111,ícn:t~ia d11I oto
{trnnsponcs, sq¡uriM, cmbalajtt, ~~) de un pals a ocro, era el Íacl·
tor que dctterrnirulba IM ll!nites dé las mrinciones del ll¡>o de
cambio.
Ettn explicación constitu~,e b blUc de la teoría a~ las punlM dL
oro, de. impo.-uclcSn o dc exportación, Jegún l¡uo el pal, im1ga ha.
lanza politiYll o negativa y que por ello debla resp;,ctivaménte, re-
cibir, o hnccr pago6 en . mcrálico como rctulta.n¡,; de dkho saldo, que
no 1:1 1ino ln diforwcia que foc imposible liquidar con los jli.....- c,c.
ca:iol'CI di111ioníblcs en el m=ado de cambiM del p~is cu rudti6n.
En ecunlquicra de amb:u situarionet, el ripo de cambio vnrinl'á a.
favor o en contra_ de ur, p:ús pcn, sin sobrepasar la eoti,.aei6n el
precio mál\Ímo o mínimo dct,,11T1inndo por lo, conos de trruuícrir
el oro del witt deudor hacia. d oer,:cdQ(.
Con estas QCPliCDCÍQI\~ q.. e<ló ~mtteido:
:.) qur la ®l.i7.nci6n de unn monc,,la no l'/utsde ,·arillr m&.. all.l
de su cquívalcn1;fo mct.~i"" ICK punl(>S de importnci6n o de cxpor-
111ci6n de oro ;
h) que el inctal amarillo f<: tr.:m ñir.rc ilil1> hasta que. se agotan
en el merado de cambi04 bi lct.ru de uno de loo pMS<S: y
e) que la.. wcnaciones d~I tipo de rnmbfo no ie. dcb<-n b!IJiea-
rnmtc o. ln, nunipulacionC$ cs¡,ecul~tiva., <ino al estado d~ ,~ b,-
la!Wl comercial y a los c:os~ nonnalC$ qu• demandr el tr.ul.!J)al"IC
de m<1tálioo de un pal, a nll'ó,
p.'.lg('S en .,rcotl,-o.
en cuanco hny.i necé<idad de har,r

En c!IW circun.,tnncins. fas opernciones ts¡>e("ul:itlVM lri11haban


ser consecucnrfa de lo esca-- de giros en d mtt«ndo, ~ qu•
..Slo C!Ontribuía a intcnsiílr:ir In dttnaoda et.. di,i<n.• y .- influir ~
brc cl precio de ÓllBt. ma, no .~ constituir,e en 111 mu!I:\ que dnh.,
m·ig(n n 1~ v-Jriorfonrs del upo de cambio.
CONCEP1'0S SOBRE ll.L ATBSQRAMlENTO 43
4. CONCEJ>T9S SOBRE EL ATl!SORAllftE~'TO

A m..-.udo se allmlA que los mcn:antilisuu fueron panidarim atlé-


nimos y pc,rmanente1 del :,.taoramiénto en (om111 ili.mitad11 y que,
¡m ello, ,iemprc coruidcraron la a=nulación ck metales ~
camo un bien para el n:ino -porque lo fortalcóa en rcbción con
1>1r<!S reinos. A este respecU>, suelen cit:ine numero.as :ue,-vm:io-
ncs • c,omo é,t:it: "IUldJa roba mrus áJ reino como el hccl10 de que
wga má.t oro del qllé Cl'ltra". ''l.,. riqueza la corutiturcn los me-
Ullel Jcl~Iaso. porque todo se pagn, mide y aldOrn en 9n,.'1 ''El oro
y la plata 10n IOf ldOt'DI de la n.ici6n, lo wiico que oompc:nsa ~u
exportación es su importación y las men:am:las no iil"'cn sino conlQ
provccdonu de oro." De esta lllllnCffl el aumeJ\lo o disminución de
riqueu. par medio del comtercio exterior debla Jet ~nado, icg.ún
clm, a la luz de si cl pal, ttcíbín oro o lo pc,rdh 1 ya que hu demás
mcl'Call<lÍll.l <nn destruidas por el UJ01 en lllnto que cJ oro perduraba.
En cxmcrcto, jllllgllban que la llnalid~d del comercio no consittla en
la riqueza en ¡¡cneral, sino en J>.r o= de abundantes motali!t precio--
,o,s, por conside.rocr a éiros riqueza en tocios loa tiem¡,o,, y en todos lot.
lug,ua. Apoyados en ra:t0ncs de - naturaltt:a, ..-gumentaban que
un reino eml)®recÚl cunndo compraba mú a lot cxu-anjeros rcspc:cto
de lo que les v,:nd,ia.
Efectivamente, hubo una corriente de opinión que apoyó ul 3tr•
,oramiento de metales pa,cio,(,s. &t3 primem conitmte de opinión
fue la m,uzlisl,,. Abc,g6 poi:quc JC eotimulara, no d ahom, pro4uc.1h-o
<ino el atesonrnicnto n manera de tcs1:rva, sin prcsm:r impormncin "
que loa mc1:.les preciOIOS debinn vivifi.c ar la nctividl\d económica. Lu
cquiVOC3ci6n íundámcntal radicó en •preciar cxa~radnmente ll\ fun-
,-j6n de los mct.'lles prec.ir6os, atribu)'éndoles cualidades de . riquon
11nh~ ,-. por el ron1r.1rio, <-011.ddcrnr a lu md<'nncfat c;vmo in.<-
trumento para .ulquiñrlos. Confundieron a.,1 el c1¡ui,.,.lcn1c gcncml
de la riqueza 0011 la ñquc,,,, mwna y consider:u"Qn ni ~CUltC1'!ÍO ffllt••
rior ( en lo.. ~ que no df~pon!an ele minas}, romo rccruno p;,'3
ndquirir oro )" pl.í.tn.
Sin embargo, la cnncepcí6n :um,,ior· no fue ~ino el pcnurnicnro
do un grupo, el menos importante )" que 110tte1pondió n la primfirn
etap:I del mcrmmtllismo. A esta corricnlc de pcns.,rnlento Je c.n.Crcnt6
y tuminó I""' ¡m,dorninnr la denominada ontimt1111im,. En realidad
ningún p;,il ll!'ll6 a odol)13.r rl principio d~I :tlt.i<>rarniento ilimitado.

H . lbid., p. 2Ó, Sílva Herq••, . ,/1.• pp. 163,166. Adcmú, Edmund


\\llüuahr, Rinorii, ,M ,,• ..,..,,.,o
,un6mi••• FCE. M&l<o. Jt48. pp
7~ -706.
,l<} PRINCfPALJ'.S ,\l>ORTACJONES OE LOS MERCANTIUST,\$

M&s bien predominaron j4ici0<1 en ro,ur.11 ~omo en 10\1 casas de P,my,


DaYcnam y C:mtlUón," quienes all'ibuytton !JI mhttia dc Asia al
nteior;Uni,,nto de los mcul.. por pane de los príncipes. 1-:1 atcSOra-
uúento como ,i11cma careció de imporiancia µnra b ma,o,,la <le los
rnereantilistu, y mis qu.- el alCIOnlJ'Oiento lts intcraabca b ,ida ) d
mo,,imien10 cronúmíco, el w ,ncrcio y la ll:J.\'Cftlltj(m. Sobre ole ¡inr-
úcular hicieron iúumaciones pu:cis;&s. Ncpron que 11, abund.uicl:, de
oro y platA hickrno ricos ll la. hQmbre-, en lugar de las e - ncc:e•
wiiu para d .ru,ccnto y el ,~do. Sostuvieron que I:, rlqu.= N111bk
y \'etdadnn, corul!tfa en ti n(uncro de habit:tnip ) ,u aplk.u:i6n, cn
los bUCDOI pul:'not, en la destreza de ti, naveanci6n, en una bu""n
n:ntll Cl<lr.Slrla dd sucio. Aun llegaron a prr1:unlllnr: ~qué ,.,.ll' el
dinero sin rncn.,ancfa1? /\tgOiM1 de6jlués que ,~ riqutr,., provc•nb del
aido, de b naturaleza y de lo laboriolidad el(" loo h•bit:tntcs del p:w.
Con reiterada pcnistencio cxponln.n el r.ritcrio de que las mctalo
int1,ra:abM como inszrumcnto de cin:ul:\lli6n mi\< que ,a1no m~io
de nlCOOramicnto. Pucibiuon, c:n cicrm íorm:i, la rcbéión 11"" mto
tnu,, d clreubnle y b acti,idad ti.,m6111ic:a, cunndo ttlirmalx>n <JUt
los mc:tnles habbn de J\li,¡ir com,, un íru10 de las actividatk:s r 1Cr'\ir
:al múmo tiempo de medio "ª"'
,u dcs.,m>llo. Q,10 of dinero, i11u~I
que el .sul'fo, era un íauor de producd611 iólo que artif,rial, y c¡uc,
pa.r n cnriqutct'r n.l Estl\do h'1bía que :uq¡urnrle la mn,·or ~n1icbd
ele mc_i.:,ks precioso., no p:,rn aloorarlos ñoo p:,ra que r.irrubr.m, ya
que el dinero era un íartor indimcto de b produtti6n, al atimulor
fas 111,to~ rcalmc,n1e pn,d1,ctivos.
l m conccp100 de !no mc1alistu y de los anlimct:>.I~ tcnfan citttn
juitificAci6n en unn lpnca "" la cwu la ~ de mctAler. prcciooe>S
provornb:i la C'OClici:s de 5u pc,saioo, > lo rudimcnlllrio del sistoma
de crc!di1n fnm1e • una economla cm cxpnmión dcm¡indilba cttt.icnlcs
rantid~des d<- metales pred~ Por CltllJ cau,as, la ide:i de ad<jui-
rir mcml"' 11r.,..Jo.,os íuo cnmún a roc:.taliJUU y a Jo, antimculista<.
$,a diíc,'C:nclas n1dicarot1, por un lado, en lo m,~1,cra de :1dquirirl"5
y, flOI' 01ro, diírrfan rapttto ,1 p.1¡,tf que d<-hbn dcs,,mpc•ñar I01
metales en ruanto n rus cfct1.os ,obrr la actividad cc:an<,mkh del p.'tb.
Alirma Hecbchcr n quo en el siglo XVII y:, 110 prcw.kcla l.t itlta
de que el Es111do dcbfa de pa11111'11) la .,;,1~ • mnnrm di, pllin:1 clu~
sobtt su tnoro, 1ioo que l<ll m,,1111,s Juhlnn de rur¡;ir c.a,no íru10 de
las actividades y servir de m«lio para ~ dcs:irrollo. ne n1>1 forrn.i.
huho un alej2.micnto del conceplQ de que tu ~rrnnt:w ordinnriar
<(,lo "1'lDl riqueza can lo <¡uc t,e pod!a inc1tmeni.u el t...,m n.>eion3l

16. H«bcha, o,. ni ,


17. / bid. I'• ~,.
p. 6S}.

-
CONCE"l"l'OS ~DR& El. ATESORAMIENTQ
:wondonando aul la idc,a ck que el dim,ro en ric¡uaa unl\CIS:II, cb-
pcma en la que debln nlau1Cetlllt!C In fortuna nacional, nervio de la
gu4;m\ y medio del que st' Y11lian los Estados pa,a alnrgu su hr27c,
hacia otru narionH.
En co11cn,10, el ,ucrcantilismo C\'Olucion6 luaci:i el ru1ct:pto d.-
qu;, loa mellllo eran 3t>C'trclblo máJ como medio d~ cin-ulruli6n que
de a.-umulaci6n cuya función roruisúa en xrvir dr coúrnulo :, l!I.<
3Clividade, cconimú&<.
En resumen, tamo rMtafuw c,01110 :u1timetaliJus concordaron •n
qllt' debl:, imptcilne la llllida de tllCtftl¡ _,¡M14'111C que diícriD.o
en cu11nio :ü procrdi1nie.1io para lograrlo. Para lol primm,t, "" la
i11lCl'V1:tlei611 del Esuido en el muuda de cambios la que podfa re-
aolver el piobk-m:I; ,nicntn.s que pc,ra loa segw,cb, dicho mercado
ckbla lei Ubre, y ln intervencl6n olioi:,I debía cjcrcer&e m(<S bion 50bn-
la Ml.ura ele romcttto, conwdmmdci el CSUlclo de k12 como la fuet ,;,
que actuaba ,obre el mercado de cambios. l,6gica1m:ntc p,vn I<»
antimetalül:U la nuntta de tqubr rl tipo de cambio r el movímlentn
de m,,ral~ debla ser indin.,cim, mediante lo. reglmnrnuici6n drl r,..
mcrcio que condujera a producir d saldo fa,-amhtc.
CAPÍTULO IJI
LA &TAPA FlNAJ.. DEL MERCANTILISMO

1. mus PRELIBEllAJ.,ES

Hnsu, nhora hemos expuesto los m.ú impa.rtru>u:s puntos &, vi!l111 de
ll>S mcrcantilisw que i;ólo contienen p¡¡rtcs dispers:u1 meros in=ttl8
~e cxpom:r una explicación al intercambio entre pllbcs. Esta.L idcru
constituyeron la ~ente pnm los cl~0011', especinlmcnt.c ta., idea,
de los últim;is mi,n:antillltlll que pueden-,,. comidcrados como eoo-
norni!lw precláii-.. La co111ro,·1:ni:t c::rure lo, mewislaf y les an-
timcwi!ltas se habla liquid:ulo en fu,-or de:: cau. últimos, quedando
la 1eoria de lll balanzn de comtrclo como la °"plic::lCi611 corriente
de 1~ lluc1uacioncs del tipo de c;ambio, del movimiento de l0$
mewes y de ciutns relaciones cnin, los precios de dilcrentes p:wes.
T,unbifu JétlW l\U rules la iclt.n de que los metales prcciosnt eran
~blé$ m'.~ como rttuao pllra esilmulnr el proceso económico
quo como medio de a1esornmiénto.
Por otra panc, a partir dcl 6himo tticio del siglo xvu, se derogó
la prohibicl6n de cxportlll' metales, imponié11dosc el cttil.cri11 de que
en su lugar, dcberlnn int.cmilicatte las restrlccloncs L'<>merclalcs y
practicar un simma colonial monopólico y reslrictl\/0, al prcddmin.ar
la iden de que el comercio e.,ru,rior dehcrln !<r un in<fl'll)J1,:,nto pan
cbr trabajo a WL1 pobllllli6n numerosa y ~ n•~-
Veamos las principales ideas tic los último., mercantili1t:1s, que
= mucho de lo exp,1csto con 1U1tcrioridad r nos ¡,,-nniten con-
templarlos como precuaores de h, CKUcfa libci:al.

· ~) El ordt11 natural
En las postrimerías de- J.-. ci»:pa ml:l'.c;antiliJta era corriente el pen-
s.=icnto de que un ordtn noturol ' pMcclo. regir el ~Ul'10 de los acon-
tl:Cinúcnra., sólo que predominaba la opinl6¡, de q11e 4ebin impedirse
que &te &lltulll':l pleruunen1,-, porque la. bombn:s no sabino utili,;,,.r
su libertad sin ptrjudklu- al Estndo. Aún m4s, insinu:uón el crilerio
l . La ldu del cmko notUrol "' debe a loo liti6cnuu lran...,,. quifflc,
•u fatnoa fnsc qüc .tnt11tin tu pc;n;aamm'l.u>: "Lalu,cz falte. lai.ua.
&eu!.l.l'On
paa,er, le ,UQnde va do Jui-cném,".
( 4ü 1
IDEAS PRgl,JIIERALE,'i 47
-que después hizo 5U)'O la es<:udn clñsic:t- de que los i n ~ de
lM partiC\llares coincidbn con 1°' del Est1tdo. Colbo:t,2 uno de lot
m.ú Nlcalcitran~ mercantilista$, Rfirmaba estar dispuco10, a concede,
toda la lib'crwl que fuera preci.<a, porqµe en su opini6n ern mejor-
c¡11c la reglamcntacl6,, sólo que, .nrgüin, 10$ <CllllCfCianlC# n<> c;orn-
prcndl:111 su propio intclis ni el d<"-J Estado.
~ a los meilllco p,rcciQ!S<ls l"' pc:rclblan los mcrwntilís11l•
prccll\si- la idea de gue el c.,CCIC> de importnciOON tcnfo que ter
cubieno con las exportaciones de oro, ln que ninguna lcr o tratado
de <:ót111!i'clO podri:l im¡>edu-, porque Ja cx¡iortacl6n de m•mlcs obe-
i!CO! a u1111 uet•ctidru! nat111'lll ll!)utm In cwu ~ es1rcllorla toda n?•
llilte11t:b. Conclulan (\UI', en cuanto ccsam todn ,igi13nciA del :Esuuto,
; J interés de éste )' el de IGS individu011 ,e !undlna en uno solo.
En estn !oruui fuei'OJl orien1a,1do •u pen,nmicnto ruiGl,i unn tr,ds
que SeJ1taba IIU basei dd libra comttcio intcmacional Colbcrt 1
llegó a decir que la lib.,,-tl!d cm el alma dal cb1ncrcio y que é:Ac
dcber.ia =li21uiie sin mtriorinncs, "'' 1:uuo que en, obrn d1· In ,'fllun-
tad humana. De acuerdo c.on estos (ri1eoo,, la couvtu1icncia de
implantar In libc.r!lld de cOffl<!rcio, de t.nifico y de ll'.Wlufactum,
cmpe,.aba a neeonQClef'Sl!- p:lr.l hldas las cosas 1' en todos IO! lug,tres.
Fue Drtaigándosc la convicción de quc las operaciones comerciales
CCDn de tal nawral= y cond irii911 que, para su dcscnvolvimient<i,
~ra nc«51irio que bu\>i"fll cni~a libertad, q~biémlooe eliminar t<>do
1-> que 111 entorpeciera.
P0t su parte, Willitun Peny • ere!.. en las leyes na tumles y con-
sidcrnba que contrariarlas er3 •como prcte11der que el ngua $Uh1ern
por si mism:1 arriba de ru fuenw natural
Afumab:I que la s:ibldurb crnba ou:iudo lmtDba de dar normns
n la ruuumlC2a, pues 1odn hombre 1c11dlll a desarrollar la actividad
<¡ue pn>t'nctb 1nllyol'C$ g:,uauciu, ,~,.. mucl,as IC)'tl que lle dicuran
en contrarió. F,n ron!l<!i:Ucllcia, que el oomcrc.ic, Club l'QJ' ..is propios
cantes y qut, ál pretender ri'gululo padña P"''-'OC41' 111 ruina nacional.
Malynes;• por su parle, considcrab3 que la tlbcrtad era oompa-
tible cen la 1'Cl¡lamcnlllci6tl oslllral; Cecile • señalaba "los comcrcil\n-
1es pueden ser ,¡...., mejom o ·peoJ<e ciudadanos ti no sc les vQ!i.ln" ¡
Da,'ffl31lt: r "el coni.lll'cio es b'brc por natura.lew. y por sl tolo en•
cuenua "' c,,mino; si lil!- le norrmi puede servir a dcienninadol fines,

2. Hecladu:,, •t• d1., pp. 735, 716 y 111,


5. /bid,. p. 7,16.
4. /bid_, p . 1;0.
S. lbil,, ¡,. 761.
G. füd., p. 71a.
1, /bid., p. 761.
r
48
[!ero i ,o a loJ eolectlvCIII''. Cllmo se ve, con nürm!I-Ciont$ de esta
natural- k tsmbll yl\ muy cert:n de la "mano in,•isible" de Awln•
Stnhh.
. Por 16gic'a coluccucncia tralnb:ln de substituir In imCJ.'Vl'nci6n del
Esrado por el libre CAlmerclo al coJISidetnr qu.c la imen-ctlCión ern
lesiva para los inttrue colccti,-os, debido a que s6Jo bnbia beneficimlo
n minnrlns de co111crdlu\tdl privilegil\dos. De esta- inancra se fue a-
1ructurnnclo ta doelñna que cstatbln i>rincipios. -pam un mu11do nuevo,
d de liu manubcturas, cuyo contenido 11ra In rencc!6n natural contra
,~ cxr.(:SO(I dt•I inU!r'l,clicíonlStno de &tndo y ,~ priv¡legioo a Jc.,11
monopolioo. Son varios loo autores, entre ellos l:lc~her,• que ooin-
cid!!ll en que 6t:L< opiniones rcpr:csrntaron el trñnsito del ttll!r<:An•
1tfümo al Ubcrafumo: ln luclm entlt lo nuevo y lo viejo; 1':I cmu1M:i6n
del lainr: (aire frente al in1.en-cnri11nisioo de Estado¡ ll\ nntitdis entre
el lib,tnllmln económico y el polltico. l!l!ta lucha 1cnninó con el
triunfo del libre ~=bio, ~pnvirtiEndo,c por este hecl10 no sólo e,,
,,:needor del mcrc:uni.lumo, sino con el tiempo, en "" ejecutor 1e1-
tuna1tario.
Hecl<!cht.t COIICl'l)lnlOClltC f ''" 1ln1ctiz:1do esm 1n111.tición en l•
íomm ,iguiente " •• •de In idén de que c,ebl1a una catllllllid:ld social
f qué la sociedad .e TCSfa por
las lcyc, nalumlcs 1\ t, idea de que
esta concatcnncl6n llev11bn impltcitn una metAnlcn r:1.donal que ne
deb!o. :ilterar.,c s6lo habí:i un ¡>MQ". Se afiam6 MI 14 nonvicci6r
de que, e,dstl11 11nn cnusalidA¡I soci:il que no dtbín W alterada por e·
poder politico, r•rn dejnr n 111 vi<la ,ocl:,l ri,g~ por sus fe)'tSnAtunilc:s

b) El lv~ro, /acl,n ~ntiuo


No habla, según \(>11 mercantilinns de In cm¡in fmnl, ninguna le:

up111: de imponerse contra el in.,tinlo d, lucto porque ,ri el hombr,
vela mllyo~ r:os,ibilidadcss de obtm,cr gnnoncins tmb:,Jnba con mn)-O
nf&n; el lucro lo domi11llbn todo y a ·su alrededw gjrnban todos In
ni!gocios. Por coni1iguie1>tc, el comercio como tal no esl•bn ligndo :
rungunn rcligi6n 'y por ello .nu11 nco~jaron tolcrnncia rcligiou par
con los judi111 11 pueoto que adonde ello, ll~b:ln ~!Jln l:u am
)' las indurtriiu y...- dcsanoll:úia el (.OUlctcio.
El mi!!fflt> C'.olbctl u nfimu,bo que no !iC dcbia -¡n-estar aleles e
contra de 1~ junios, porque d comco:io Oom;la donde ello. ..;abar.

8. lb,'d,. pp. -HO u.


9. Jhid., p. 762.
10, lbid.. p, 742.
11. n/d .• p. 746.
12. lhid., pp. 746 r 747.
IDEAS PRELJBERALES 49
que p.,r.1 fomentar el comen:io era préCÜO set tolcran1,e on lo rcli¡poso,
pu.esto que hu penecuciones de - lndolte eran fuocsaAJ para su
dC$1TT<ll!O. H nllln, pur.s, una fe inquebrantable respecto 3. qµc el co-
mc,:clo I"'• bcnéílco " oondir.i6n de que individuos y empresas 3etua-
mn lit,,rcmcn1e.
Child ll :úirmaba que q,uicnd pudieran pngar el menor pn.>ciq
po,il)lc por unG mc:rca,u:fa jl1Dl5s n,1111ncforan :i ella a 4csp,:cho dt
los o\l!¡~c:ulos que la ley in1orpusfora, r.oncluycndo que, tal ero 1,, ílclll-
bilidad y In ful!l',n do! c:omeroio. ,\domds, q11e todo h1>mbrn rendlll
llllciá llu artividadcll que lr. pmmclinrnn mayor,:s ganru¡plU, por mu•
clmJ IC)U qu<' hubi...-a con el fin de e,·i=las, S<: dellcilit:lba la idea
do que íuet:I potíble influir pasitivnm~me en el rumQO de la llida
económica náclon3I por medio de nqnn¡u juridkns >' a¡imin~rra.tlv:ís.
Como -.e podrá nprecil'lr. ya sen f¡uc ,.. 00111empl011 ~w id.,,,.
desde el &ngulo del con1Umidor " compr~dar I demnndnj Q dtsde el
¡n1nto de ,,ist:1 di•l produc.1or o ,,:ndedor (t¡ít'rtn), el !lecho os que,
0011 las 3firmncion!'ll nn1,eii01c, los n><rcw,1\lí1uu hi~inon hi11C11pié en
unn de t,,i ideM mm imporumtes ctl la, que dohfa •poyarse po,¡o
tiempo después uno de los POJl11l11d0$ d" la c,r.u•ln rUuicn: la ler, t"
d~ 1:, oíertn y 1<1 dcrnundn. li.stas id,·•s ec,1111:ibuyo.ron n r.tcnr int:erés
por el empi:mario, 11 prwoni.tar la imJJOlUtnci• de la inidnliv:l pri•
vndn y a d(-,ligar el proceso económico de fMtores mor•IC$, rellgioios ✓
y e,tatales.

e) Lt,1 r"ur1os n«t11r1Jltt, l1t1M d,l romercio it1tent11cionol


011'll d~ h~• aportoci¡¡n"-' b.'isiea\ ele 1~ morc:.utlll$tas k rcfiare ~I
funcbmen10 prirn,tfiu dd c,omonlÍO intorMIJioMl mismo, al winb,,r
que la dtsig~ol dút1lb¡;ci611 d, w, recursos nnturolts ,,, ,1 globo ..,..
l(rrMh, co,nffitula lo ca1u11 lld,i~• d4 inleteámbio antrc pari,f.JA
Espccfalrnemc, ~lgun0$ 11IM'Cllnli!J.ms ingleses nfinn•ron que. la>
mcr(lllnl!ÍJIS de imJ)Ol\1'1QÓn c,r.LO 11eccsorias para al bienetmr de su
pa4 debido ~ que éllll.f habfan <ido conccdidns por l<> Di,,ñnfclad ~
olJ<IS pll~ De esta tn."lllel'll, conclutru:,, el .ei1tiqo c:omííñ CJCÍ¡(C que
unas oom:u·tns ayuden a om11 cuando é,w .-ifrnn ese:~ A6n más,
Dlo, habín dil¡luerlo que ningún pals reunierA 1od•• 'l:is cliues do
bienes existenlteS )' que al producir unos to t¡uc faltar.i a. ol'!'Oi, ,e
obtcntan ll>f siguientes te1Ultndos :'"

1s. /6id., p. 7$¡ .


14. /b{J., p. 720.
15. 1/,/d,, PP• no r 121.
50 t.A 'ETAPA FINAL D'EL ME:ltOANTILISM()
ab) eultivar .,¡ amor y la c('l¡le()roia;
) impedir las gucrms;
e) reconciliar " lo, patses;
d) mantener In armonla entre ellos; y
e) establ=:r 1A Ítaltrnídad ~ l en1te lns hi,mb,u.

Armatroñg " afirmaba que, dt.l mismo mQdQ que In na1uralcxa


b!lbm hcclio rica o lnglAtorra en Jan.'\, plomó, cu"""' y cinc, habla
surtldo a otros palies d., lO! b!,n.,. de 1.-. cu:ales clll>S {105 ingl,:scs)
no pódlnn prescindir. Esto fue el ""'o.nocimicnt1> de b conveni~a
y necesidad dcl intorcarobio de mé!tc:inclas bMado on lo ido:t de la
intttdcpendcncia mutua entne paÍ1!6 n regiones d.ldo po, el de.i¡¡ual
rcpano de los dol\Cl divinM (rectJnk)O naturales) . Y :m como su pab
no puede vivir -!in la, frutos y productos de 10! dtmás, su deht!r con-
•inla en hacer a los dl!lJll\s cop.1rtlcipeo de lo qu.e a él le hnbln tocado
en suttte tcntI en nbundancia.
ésl:n idea de l;a_ i;omplemcnll!ritdnd y la OOJUiguiente interdepen-
dencia, debido al rcpllll.O dcsigunl de loe r1:eursos cntl'I!" los_ plilia, tt!IÚa
pl\n\ ello•, ndem~ del objetivo ne~te comerciol, un ienlido d<>
conviwtlcin humano cnlre los pueblos, lo que no crn iucompntible
por el hée:ho de que los individu01 '""dieran en el mctc:ado donde les
pagal,an precios mi, allo$ y compm,nn donde los obten!an m&s bajos,
gn,w,cla c'.omcrcial que debla estar -¡,oT" encima del patri111Qnio y de.
• los intereses locales. Paulntinmnente fueron 1tansfom1ando ru :\r,titud
para abogar por un liber.tlhmo C1:0n6mi00 que en un principio ~
limi16 al interior de cada pais y dctpuk :,I concien.o de pa!oes.
Sin cmoargn, a pcso.r de estaJ ideas pnelibentles, no ae abandonó
el uitorlo de que hu l!JCJ)Onncioues t6lo eran un medio l'ar.l desprm-
dene de las ~ a cambio de oro y no un medio par., p;igar
lns importaciones de aqutllos artfoli.Í01 de los que SC\ c.ittdn. S., con-
tlnu6 operando con apego al pñndpio df> que los paloe:s, í¡¡ual que lo<
individuos, debilln gaa.,r una cruuiditd menor de los iiigresot -pétd-
bidos, a fm de gana.r: la diíerencfa en oro.
Aun cuando ae di.eran ct1enta cabal de que la abundtu1cia de
me.tale., p ~ elcvl\ba 100! precios, JIO nvanz.,ron hacia la aplioa-
ción de la teo,,!~ Qll\ntiu11ivn del dinc,o al intercambio iniemacional.
No dCllllUbritron, en coruecucncia, que la elevación de loe pm:ios en
un pa1s conducía II dimtinuir hu cxporuu;iones y a cslim\i!ar las im-
ponnciones. Tampoco percibieron que si tQC!os los paiscs >e empeña.
ban en practicar un intel"-enci0ni1tn0 a.l mñximo, el C911lcrdo enti:c
ellas J<tnclllamcnte desap:m:cfa y cata por su baso la tan codiciodn

l 6. !&Id., p. 720.
51
imponaci6n de molllles prccioso1, no obotantc que pcrcibforon COJI
rtlntiva CX11Ctitud la relaci6n entre la balanz., comercial, el movi-
miento de metnles y el tipo de cambio.
A este n,spc,(11() l.o\'.ke 11 :úinnó que la cantidad de din.en> que
expresaba el valor de !ns mete4.0~ tenla que dctcnninru: tanto el
precio de Ju mc:n:uoclas del pals como .el precio de Ju extranjera.,
y que la mismn cantidad de dinero dcblu corresponder en distintos
piü,e; a la cnntidad de men:ancias,
---. ~{un 11 cxpuJo que la abundancia de dinero en un pa\$ enc:ateclA
las mcrc:ánclM naclon:lles lo cual = contrario al int~ gcnernl, por-
que enlOl:pCcln el comercio. Ademil.11, que la carestía disminula el
empleo y el consumo,
P.llsworlh II afum11 que lea mercantilisw antes de l:lume habían
llegado a un ca.llejón sin salida :ú no encontrar explicad6n entre los
oíveles de preeicc de los distintos ~ y el IDO\!Ullicnto internacional
de precios de los rll.l\lllles. La attuc.ncla el(])uesta por los mcn:antilinas
cmwstió cn ~ la cxplicaci6n: una =yor cantidad de dine:o equivale a
urui producción más elevad.o, &u, hnu p&ible ma)'01'CS expor1acionc:s
de mcttanclas y la colUiguu:mc importaci6n de nlCUllb pn,ciOSOi, 101
t ullleiS d,,1cnnln•b~n numentos de ¡.,. precios, mayor pn>ducción, cu:.,
a.sí se llegaba, por el rneconisu,., do ,-.,uder caro )' comprar bnrato a
gannncias más altas en 14 exportación, y esta doble ....mtajo. arrojaba.
una balruua comcn:ill.l favornblc. De este modo intc,prclllt'On 101
efecto< intemaclonllles do In ICOr!• cuantitativa, en forma inversa a
c:omo en la realWnd opcn,b:1. De lo antcrior se desprende que n los
mcrcantilistu no les preocupó y ni siquie.oa tuvieran noc:íón del pro-
blenm del !>C¡uilibrio.
Se ha nfi=do que ninguno de 1011 mercantili.otns, excepto Bncon,"°
pcttU'hi6 b ÍD<:Olllpatibilidnd de lograr a cono plazo riqueza o nbun-
daneffl y potcnciB económica ru\lUOlllll. De aqul q~ ,;e bayn íonnu-
ll1do el aiguiente ailo~, ~tendiendo interpretar lot rw<OJ1JUDicntQJ
de l.n mcrcantilisuu.
Prt:m!sai mo.t'or: una elevuci6n de riqu= en un pD.ls equivale •
un a ~ t o de su pot1111ci~ :i~luta y ~cevcna.
Premisa menor: un aumento de riqueza en un pals, si ,e obtiene
por el comercio exterior, cquivfllc nccesarlamcnlc a una p6tdida de
riqueza para otros p ~.
Con&lüd6n : un ln11rcmcnto de riquer.t mediante el comercio ex-

l 7. /6/,/., p. &as.
18. lhld., p. 684.
º"'·
19, l!Jl!"<'rlh, ,i1., pp. 2.$.27.
20. li.dooch.r, •/>- <i1., PP. +'2 1 4@.
52 LA ETAPA FJNA.L DEL llERCANTILlSMO
1mor condllCe a un awneoio relatiYO de po1encia i:wn6triica rc,pcclO
:l Oll'O&paites.
Est.o ta%0namibllo se apoyaba en b. faba id~ <)e que lo que un
pals gam equl\-ak a una pbdjda p:ua ou-o.
La '31111 del a.nálisi> de los JtU!JUnnlm.u .e hao no~ri:l cuando
intentAran aplicar la conexión caus.'ll de 106 ícnómcno1: •u obscsi6n
por el 1emor a carecer de mcmlcs p ~ lts impidió inte1Cl.ltle por
el principio que rige :,J comercio exterior y al movimícmo lntcm•clQ•
nal de IOII me~
L'l pregunta cstAba a flor de laibio: ¿ por q116 no h:,blan de benc-
fici2nc los ciudadanos de un pals con prociOI ,1h011, comprando al
prus de pn:c,ios bajos? Dicho <le otra fflllncra: ¿por qué d pals de
pttciOI b:ijOI u,nla que ClOmpr:ar f.-i1cnlt' :,J de prcclac nJtos y
&te abitenene de compr.u- en el pals de preci.o, bajot? tsw íueron
las pregunw que a.ilos después eonléStarb David Hume.
CAPfTut.o IV
ANALlSIS OLOBAL DE.L MERCANTlL ISM0

J. CONSIDl!.RACIONES OENEIIALES

Cuando el m~:inil!lnO de la producción y el de In ci~culación dt.


mcn:anéias e<in,tl1u~ron dOJ procesos di!crcnciados, cc,ncctndos por
el dinero, se ag,,dlzó la luctha entre el "iejo capitalismo eom~rcial
y cJ indunri:il do nue,-o r.uño, de td manéra que hacia Fines del
•i1tlo xvm, el último ya no nCCllSit:llia del monopqlio ,:omercia1 n,gla-
nrcntado por el Estado, pues le basta.ha el monopolio cconómfoo
cfccni\10 que le daba In superioridad de sus métodos ~cos de
producci611. D~ estil man~ra, lo. ¡¡oltlica rnercantiliotll que añoo atrru
fucm utillll'!dn para impulsoc al capilallm,o <"ormrd:11 1'ClUltaba un
obstrurulo al dCJDrr<•llo industrial. Por olio lot iodu$tlfales vieron
en el poder del &todo y en "' intervención m:u bien un 8"rio
""'olio p'11";1 ~u desarrollo y ,e op11$Íeron a éL Fue asl como el
mcroaotilim10, que babia ~ido de nodriz;,. al ®piw.ismo commcial,
fue d~hndo por el Qa:pitafumo industrial por wnsidorarlo nocivo
"l prrn;eso lnd11strinli,.4dor.
El monopoli.o comercial y la· int.,_,,ci6n del &1Ado en d <"<>-
mcrcio exterior fueron alllCados primen, y SWlituidos dcspub ,p or
una fil050fr.i y unn polilia librecambista. úi viaja lucha entre
mctálbw y nntimc1alistas, ahora supera.da, se despla~ lmcia un nuevo
campo, La libre cir<:Ulaci6n do mOl'lll1ncl:u, circurucritA 111 interior
de. c., do pils rcsultr.b, imuficicnte para eren, el mucndc, que
necesitaba el dcsaTI'ollo do I» íuonn,; productlvu dd industrialismo
D I ~ Hab!u que destruir, en consecucncia, las barrcrn., e.ntn:
11:úJes de 1.1 mi,m, rnnncra t¡ue. te habln hccbo con los obsmcul<l5
y bruTau fn1crl0Cl\les. El liberallamo ~nómico restringido tt los
l[mites dn C3;d:i n~6n resultaba, a fines del siglo xvm, inruficicnte
par.,. dar cxparuión al capitalipno industrial de pr:odu<;ción masiva.
Espe<,ial!D<Ulte el indumialbmo inglEs y el rrnni:ú lueharo11 pqr la
c,cparui6n ile un mcrrodo mñl am~lio que el m1cional.
Por otra parte, el inadecuado rigimcn foudal que en muqha.s
regiones aún pn:,.'lllccla no compaginálm 0011 la n:volución r n lo,
méte>dQII de. producción igrieolll. SI incremento de la producthid,ul
( S3 J
54' AN.4usrs GLOBAL DEL Mf:R.Ct\NTIUSMO
ogricola y la l'e\'Oluci6n en los transporta propicinban el exccdenlc
de poblnci6n rurnl y su com¡e.ntrnci6n en centros urbanos. A su
va, los d=ubrimicnlo$ geográlic,,s )' la c,xplou.ci6n· de 7,014-u antes
in()(J>lornd3' PQT d capitnlWDo abrieron nuevnl posibllidadeo a la
expansión ngncola, comct'CÚ\I • indunri,il.
Con In idea de unn llbctt¡\d wm~I sin llmiw se lr.W\l:m
de proteger a los intueses industriales, lo, que clamaban anb: codo
por un cormrc:io sin freno,,, al pcn;ioir y~ lo que. deo¡,u~ Adam
Smhh si11u,1iurfa en el ,iguicntc postul•do: ln .,.,,.ntw11
d;l m~•·
,ado limita In (1rod11ccwrr. 1 De eo1a m:l.ncn,, cmpcmmm a preco-
niza.r por doquiera que d comercio nccaitoba de toda la libcrlad
ncccs:ufa y que su regulación y renricci6n pod[a co11durir • In mina
nacional.
Pero l. cqmo cqmp.aF:ln•r la idea de un orden MturAI con In,
regl.tm•n\:IÓOncs que :i6n oub,;i,ul:m p:1ra d comcn:lt>? Como h•mcn
vitto, Mnlynes 2 IOStU•'O que la libertad en compatlbl~ can la ,..,.
glAmffltación, )' Colbrrt I notó la difcroncin cnrre In gnnantia del
comcrciru\lc y la d• la ntt~n. Cuando 10$ mcrcan1Jlistns ¡>Nllan
•-1iminncl6n de !na tnsbu c¡uc ~nror¡,«iun ni c:()mo.i:cio interior y
" la vidn econ611rica en ~•r~I, fueron b11rg11esam,u,u- rc,,•ol~o-
narios ~pecto n la tilunci6n fcudlll P"'~alcrícn1e. Años da¡,11&,
IO!I <"Conomis1n., prclibcnlc.1 y ..,~ todc¡ los elllAica, abognrbn por
d libn: in!Clrcambio mundinl. Su actliucl ttprefenió 1m ¡)ali<> mil
hacia ll\ climinaci6n de los ohstác1tloll qut limimbnn el de,:11T<11lo
prod1K1i,-o y comen:ial dd mundo capimlirtn.
Del intcns qiu: bubo por el progreso de b ns,cion res¡><'rto de
1~ provinci11."- el pcruamlento te rr:nufannó hneia nh..,les intuna-
cionnlcs. S1d11c:icndo m1.on~1nicn1os de que MI fe. pmmovt. oJ proc¡r&>
general del mundo, En d fondo, <$lo no fu-e sino él l"'""'mlcnto
d~ merc,,ntili,i,u pcrtmericnt,:,¡ n aq11cllDS pnúe,, que al íino.1 drl
si11lo xvm eotaban Cll pleno -proc«:$0 d~ indutttfaliittión ,, quc y11
pen:íbli111 ln n~csid~d de nn mercado m.&s amplio, ropcrando idc,,u
Cl>ffl<> la del n,,-rn.ntililtn 'Barbon.• !l\litn fonnul6 1m nu~-o con~cp-
10 de I!\ balan.za comm:ia.l, rc¡r6n ti wal, la importnnci:\ no racfü:aba_
en IR comparnri6n de l~s valr,rcs bnsl\>i de hu impormcione,i y hu
c.,portarioncs, tino en h, ne.,dón de l11s fitenu, d1· 1.-abnj<>- l!.n

l . .Ada.o, Smhh, lnr:#.1{,l•fidl'1 ,oh-re t• n,tundao y,,uu4J h. la -n'qa.UA


,Je t., Mti~•"· FCE, Mmco, 1958, p. :!O. 1A io/t....,ú d, ,. ,,,,,.,ió,, d,/
mrtudo .robre t. dicri.,ióft 41,I 1,obajo.. pp. 7.. ¡.5# ú i.ft}lutncitt d1 la diri,i611
dd trobcrJo 1nlt,1 lf11 «11nu"""'' ,r, /4 firod,u.r:i6n .
'2. Heebchcr, 0/1, t-ii., p. 761.
3. lh/d..
4. f6id., p. 59':!.
P.RIN<:rPAUlS ~(?~!IS OE LOS M11.RCANTILIST,\S 55
consecuencia, la politica del t:, tndo debía cemranc alrediidot de
la creación d" nuevos emplc0S y del fomento de i11dll!uiM crm el
mliximo de manufacturas, como m~o para fortalecer la pcl'ÍCÍÓTI
del l::tiado en la 1:9nquina de nuevas tcrñtorios.

2. P UNTOS COM UNES

No obstant,, la divctsidad de criterios y ius COnJUU>teS cambios,


podemos exponer a.lgun°" ospa:tos en los que hubo enfoque .común
peNatcn1c, <01110 acin lo,r siguientes:
L) lnslstéllcc nctitud hacia la idta de producir para , ,~dcr, Al
14do de un t.emor en cW\Jlto a no poder ''Clldei: las m,¡rcanclos.
2) Deseo de adquirir metales preci= ~ Utll>J para :icumu•
ta:r, y .según om,s pMl awn.en1:1.r la circulación y dar mayor impul!o
nl prtx:eto oc<mtlmi<o.
S) Pugnaron por un &tadq poderoso con Ubemd oomcn:inl en
l!I inwi.or de cada pnís )' con r:esuiccioncs l"Cij>CCtO del exterior.
+) Obt.ención de una b:ll= comerc:i~ .l;ivorablc cuyo cxc,cdentc
de exportación gcr¡craba una corriente de· metales p~~
5) Impedir In sa.lida de me'<lles, aunq= di{erian en cuanto a
In explicación y objetivos¡ loo metalur.a.s, p,u-a que el tesoro no db-
mlnuycm ni afectara el cambio, y lo, antimeiali.stas, a !in de no
venc obligad1» 11 comprar caro y vender b:lrato.
Estos falsos cnfoquo dcsviuton la atención de los m,ercantilisló>
y los condujQ ,tl :ibandono del campo teórico y de la in.vatig.,.c.ion,
p;ua dcdi~ a b\lJIC\r rcceu,~ pnícti'cas con lru que supontlln pod.ria
el Éslado logru sm objcth'OS-

3. PRINCIPALES E!WORES DR LOS MERCAN'TIUS'l'I\S

1) En = de .-1udiar los prirt.eipios que dct.crminaban el estado de


la balan,.a comorcilll, Je afan:irou por encontrar mcdida5 que cstí-
mull\Jan hu Cl<portacioncs )' tt:<tringieran w imponacionóll.
Zl Ante el temor de po.rdl!T m,,tolcs preci""'5 se dctuvietou en la
expllcru:l6n de lot efectos nnoion:iles de 1~ teorin cwu,titru.i":1. Ello
Je, lmp1di6 percibir ron claridad que lo• nltos precios y uru1 bnl•m•
coméri:iat fáVffr.tble pc,rmaMntcs eran incompatibles. Tampoco se
dieron cuenta que si cndú p:ús rcstringin ni niruamo el comercio
con IOJ dem(u, é-stc 5e acabaría o quedaría rcduoido n un mlnimo,
scg.mdose así. la fuente de mcuilc:s prt:ei050$.
56 ANÁLISIS C:I.OJIAL DEL MEROANTILIS~O
3) Con.<ider•run l.u exportaci1>11es como on Jnedio de llh!ltlc•
ccrse de oro, sin llegar "- estimulatlas forno rttU™'S po.rn pt1g:tr lu
Importaciones, hecho que si garantÍZllba lo cmitinuidncl dcl intcr-
umbio.
+ ) Supusieron que los mcmlci prccio,os eran la riquem por e,c.
cclr,ru:ia. Hubo que C$pCl'l\r a 1~ rcpre,entnnces de In cmpa final
para cmpc,rnr a comprender que el trab•.il> es la Í\lentc fund;unen-
tnl de, la riqutia nacional.
5) Ouan(lo llcg:,ron n ad,oettir la c:om·enil!l)cia pam 110 p:,.ls de
compr:u· donde lo< pn:cios futran máJ l¡aj05 r que cl pals de pl"t'cio,i
bajo< no le convcnfa =pmr en lo• de pn:ci,¡is altoi, no pnJll.ron
de danc cucnrn, sin llt,g:ir • dés<ntrnñar L, verdadera naturaleza del
mismo.
6) Por último, su ~or de l~ r a carca:r do metales preciQSOf
loo llevó sic,mpre a una nptcclaci6n unilateral y t,quivocad:i d~ l:u
rem.cioncs concttniences a IO!t hi\'cJCS de preciM entre los difen:mcs
pnúcs.

Pese " que los mcrcanciliota, nq lr.uufonnaron 11a ideas en unA


\/1:nlrulcm teorfa de 105 prtcl01 intemad<>Mlcs, $UJ Ob$Cr\,acloncs re,,
pr<SClu:aron. •pon.u,io:1cs mur vnliOIM pam d pcr,samicnco cconó-
ml~o ¡>C!5tcrior, Al igoornr la, coot><Í<ll\J!S b.-uiau e in_c un..,. entre
101! precio., )' lo• movimicntClS de mrm les ¡¡reciO!IDS, J;, fol~ ~ lid~
11 ~ pensamiento. Sus nhservaci011e!l nn pn=n de ser ¡>artes .<irl
concatcnai;i6n orgánica. A lo •umo, hubo ci~rtos íntcntt>< fallido,
de cnsnmpl.o.r ,=i"4 de JUJ p"-ru,,;, pcn, sin legrar inti,g:mr un cu~
sistcmMico de idea). Tuvirron en rus mano,, pues, lodos los d.,.
ment.,. noccsa:ri,;,s pam crcllr una Ir.orfo. <le• loo p11'cios intcnu1donn.l01
y sólo faltnba, ~<'IDO bien lo hu dirh<1 ~:Usw..,nh.• nnn. i111t1li¡¡x,ncin
privilc¡¡fad~ que les diera unirnid clcnú!ica,
Sin cmb~,go, proporcion3nm nlgu,w ~ r\'UCÍOn<:S que pronto
hablan de ser ciq,uc,ow en form:, 1b1rmfttka. Vcn:m01 • continllll•
qón la, de mayor impottru1rl11.

4. llEStJ MEN DE_ U.S PRINCll'AL&S APORTACIONES

1) Dcscubñoron que 13 dlrcze11cfa entre import:11:Jooco y nwna-


donC! se, hobín de pcmu- en mnt;ilcs precfooos, t:11 d,'<'ir, t¡uc los

S. 11.U,wori.h, op ril., pp 25 y 26:.


RESUMB"N DI! !.AS PRINCIPALES APORTACIONES 57
1aldos di: la balanza comucíal producilan un ingreso o n,prtscnlllban
ona salida de metales. (lndici!) de lus relaciones entre I<>, balam:a
cometga] y el movimiento de smtal~)
2) fosislieron en que la cancidad de dinero inílu!a en fohna
din,eta y pro110rcional aobre el ni\'el de los prtti(>S. (T eoría cuan-
titativa dcl dincto.)
3) R.eonociemn en p.ute, que el volumen de exportaciones e
imporuu:io<ICS dcpondln de los ni\'Clcs ...,Jativos dr. precios cnttc. los
pAi-. (Lockc. ) 4
41 Ob!l,,.rvaron que fa oferta mu.ndiru de meullcs pn,ci°""' ••
dinribula según hu nctcsldarlcs dcl wr'ncr<lio, <S decir, que los meta-
les se rep.n'liM en próporti6n al volar rlc la produqción o en rcln-
ci6n con l!l poblad611. (Anter.Nlcnte de h, di,tribución intemodonal
de los meltl!e1 preci0505.)
5) Simón CJcment 1 cxpu,io los principios básico,i que determinan
el dtnblccimicu10 clcl tipo de cambio entre lns monedas de d.s
1>ais,,s que _¡e rigen por IX\troncs mctnlicos. preci.ando los limites
de sus Ouc::iuacion... Parli6 de que cl nivel nntllml drl 1ip<> d~
.-nmbio, su pMidnd ru;,rm~l. ~toba detcrn;lÍJtado por la rel~ción
del comcnido de ~•ri• fino entre amb~ moncd.u y, q11c 13$ Cluctua-
cionco del tipo ('le c11mbio, dcnlJ o de 195 llnnmdOJ p11nt01 oro de
cxportnci,Sn 0 ele i111]><)rt.1ción. dep~udian del ~stndo qe ll\ 1;,,,1011~,
comen-in! )' que íu,em de dichos límites, el ÚP<' de cnmblo n(I po<lin
vañar,
6) Willfam Pctty' ob=vó q1u: nd,;m:l, de l:u ~rt11cioprs i,
importacionco de m.e =ncia. h•bln renglones por $CIVÍciOJ que l¡¡fll•
bién ot;l\$onabnn pago, entre p:úsc..
7) Nnrih • indiró que en e;>ntrnproduc;cntc la prohiblrl6n de
e.,"l'Ortllr mrtnlr.t porque ,~ ,tclllc l!C nbstenin dr importar!°".

81 L<!Ck~ !<)Sl ll\'tl qur b, trun ele in1cré, era c'fcclo y nn rn11@
de la rantldnd de dincm que h\uenba rolo,:aC'i6n. Unn bajA t:u;,
de interés ">~•dab3 al coml!rcio, ni minn¡, 1icn1po qur 11n mayc,r
comr.n:lo •11mcntab• el ,'Olumrn de dinrrn haciendo 1111r de,c,cn•
diera nqm\lla.
9) f.n g,,n•ral, i1uictitrnri M que ~, dinero era un facto r csti-
nmlnntc dr lo producctl6n )' que !lll prt!pu,tnri<, ltnln dcrt-du, •
prrclbir un tipo de inte~ p<,r ••r un fntt'>r artiíldal do la pro-

,;. !tic Ro.ti. ff;s,or-io de W JotlrimtJ 1eon.6mitru. "'FCJP.., Mbtloo. J967..


p,. lOf;; y Efoc.luchc:r, 1'/f. cit., p. 6')7.
7-, ETI.fWOrth, oJ,. tit , p. 2?'t.
1

8. lb/,l,, p. 24'.
9. /bid.
10. Roll, o,. ciJ., pp. 106 , 107.
58 A"NÁDSI$ OtOIII\L DEL M.ERGAN'.l'ILlSMO
dm:ei6n, diforcntc al m•!,Ural (k• tierra) . F.I Ílllerés del dinero .,.
consideraba como la renta abonada por el uso di¡J mwno.
10) Los últimos mcn:anlilirto.l Qbserv:mm que el reparto desigual
de los rccu'11"" naturales en el muhd<> lle,·sba fo~mcntc ru in•
tcrambio internacional, debido • 13 in1erdepcndcncia que cxisúa
en tQdaJ hu: pan.es de la ticrn, Esu, Fue u11 cla~ ani«cdcntc,
por un lado, de la teoría de Oblin, )' d~ otr0 a la id"" de Mm
acerca de que l3J ccporracioncis no doblan eqnllidera~ CIOmO 11n
medio de delpn,11dcrse de IJU mcn:al1CÍv a cambio de oro $ino
como la nuui= de aba>l<.'CcM. de los artí<tulm 1¡11c no producln
o le oon,·MI• a un pná producir.
ll ) Tuvforon la lllca de que un Q.rdl!Jl natural debla regir el
intcrcamblo comercial enU'e IOl ()3úes; puelto q'ue In neci6n de lo,
indi,iduos se guiaba ÍU11<iM>entalmcn111 por un principio luc:r:ui,-o
y que conlrnrillrlo c,;¡ulvalla 3 opononc a Ju leyes naturales que
'l')bemnbian 13 oonductA humlllUI.
CAl'fTuJ,0 V
TEOR.IA MONETARIA D&L COMERCIO INTERNACIONAL
O.E DAVID HUM.E 1

1. TE.DRDIS DE LPS Pll.E(:JOS IN'l:ERNACJ0,."1AL&S Y DE LA


AUTORJU-:0111..ACIÓN oi J;OS ,l>lETALES PllE.OIOS()S

Rcsult> evidente que a mcdllult>s del •lglo x, m exudan todos IO$


ekmcnlóS pnm la íonnuloci6n de una tcoria de lc:is precios intema-
donal,s y scilo fallaba eslllbll:CA!J' la conexi6n entre elloe para dc-
d11cir y dc1em1innt, Ñlcm:ltic:uncmc, 1u mccnnbmo cnusal y w
relaciones 1'1:<ilproc.,s oon lo, movlmientus del oro.
El temor " c:ntt:ett de mrt.-u<eS prcdOIIOS condujo n los mcrcM-
lllinás a una apn,ciaci6n unilatcrnl de l:u rcla.clones cnlJ'C los ptcclos
y el n1ovimicnto c.omercial. c,..¡an que ñ lnglau.rra tenla poco
dinero y precios b:.jos se v,,rln forzada a émnpr.tr dlro y ,..,,ulr:t
bar.uo pe,-dicndo asi su ganonr,ia men;antil )' ruJ rnctruCL
Fue D:wid Hume quien cncoutr6 In soJ1,ci6n ;11 CJ11lej611 ñn salida
en el que se babfu.n enccrrndo ti;. 1nercantiU.tru1 al exponer en
17+1, en forma clo.n, y ooncu.e,u1d11, los principios de In Leorb de
los precios intemacionalll! y de la a:utorrtgulllci6n de los metales
precio,ic,s ·con !1610 co;nbina.r todos tos clcrnt:nlO!I Cbnoddos. Aplicó
la u,oría_cwmlitativa en fomm univcnal al mecantwo del comercio
intemwonnl y no exclUlli.YlllllenU: al auo de enda pals como ac
habla ~ o h.'\Sta cnmn~ es_ decir, extendió el principio cuantia.-
tivo del dinero n !:is l'W\OOIICII <'.COIIÓmiC8J intunncianales y ll61o
asi pudo d<:ducir el prirn;ipio que regulaba t, distribución de los
metales prnci"""' en fomtA llutomiticA.
A este resp«to, Hume• ,e pL~nte6 esias iotcrrogacioncs:

,. ¿ Qué fl>CCdu!a si J'ngl~terrn pc,rdiertt IM CUalr<> (tuintM pune>


de su cl111:11lan11: de la nocht • la rnnñ1ulll?

1. La.a principal.et ida, tcñaJada, ct1 u:tc caphulo est4n coolenids., c:o
•""'- • - tobta docuin., ...,"6mlou; 101 mi> ltnporlaJ,to, do h• eorutd-
tadoo íur.mn: l!ñc Rofl, op •ÍI~ pp. 108 y l 11. J. Siln H,rwg, oJ> til.,
pp, 222-232.. EIIJwonh, •1• ,/1., pp. 26-28. Whhui~r, •A dt., pp. 116,
333-.335 716-718 y 763-770.
2. Whhw....-, .,. rit., p. 717.
159 ]
r

60 TEO/lÍA MONETARIA on COMF.RClJO INTERNACIONAi .


11. ¿ No es cierto que el pn:do de todas ..,_ morcanrlu y el del
tnbajo tendria que bajar proporcionalmente?
m. ¿ Q ué p:IÚ podr!a compwr en eJ exterior con lnglatcn:a
ofreciendo mcreanc:i:u a precios iguales ll los de ella y ol>wücndo
•1 mismo tiempo utilidad(!) mlicicntes?
tv. ¿En qué tiempo d"'-olverian los extranjeros• ese dinero per-
dido ha.ta que Inglaterra logrnm rú,•cla,-se con hu demás nndones?

Hume considero que ,1 perder Inglaleua el 80% de ,u circu-


lante debla regiltranc u.na baja en rus precios de igwu proporción,
en auno que lo« prcclol dcl ~rior clcbian elevarse. Kr, esw clr-
cunnanciM no habña ningún pals que puditta competir con lngla-
1crm pu..to que ~ta teodrú. la \'Clllaja de 111 baratura. J>or tal
motivo, en poco ticm¡>Q recuperarla el mcu\lico perdido ham el
ni,'cl e,¡ el cun.l SU$ precios guardaran cierta pari.clDd CJ)n el c,uerior.
Hume pa~6 del siguiente priricipio: un p:úl COJl5Cguirá a11com&tica-
mcn1c ·In cantidad de mctnles que nt<:esitc pi,.rn m:uucner sus pr,,..
cías ni nivel de lc¡e¡ del exterior ha!tn <'qulllbrnr rus exportaciones
con lll.~ impol'laCÍancs. Si n un plÚll ingresa una mnyor c;antidAd
ele 111etalc;.s preci~ de In que necesita, sus precios numcntar&n
n¡spcc10 • 1~ del Cl<tcrior y, como coruen1toaili, 1cndtr.i a hnport3r
mJ\s y a exp<rrtar lllClloo. Hum.ll cnuncih a;i el principio ele que
cada pab 11610 n,,..,.;1a dctcrníinada cantida<l de dinero en n,Jací6n
de su mlumen de -1ctivi\lnp ~on6r.nica y tenderá, en condiciones de
libn, cambio. 1\ toll.ien•ar In propon¡i6n nccesarin mediante el meca-
ninnq de los precio,. Si un pa~ ti(nc nw o menos me!Ales prc-
cjosos l"Clpj:(tto al nivel n~ño pan con5jln'M ,w prt:ciOól a la par
con los clemÁs pall!Cf, •t!J preci°' ~ n una cles-nci6n o un
descenso propordonal y, como n:rµl"'do, tendeci a importar m&s
y a CXJll)rtar men04 en el prim~• ~ y con cfecws invcnos en el
segundo.
L:i.. íluchlru;iqn.,. de IC>l pr...-ioo Cl)IUÜtuyeron asi In pñ~p:,I
cxpliaic/6n de por qu~ k» palsc, pcrd.lan el t,\tCSO de metálico o
ndquirinn los fo.ltmies en la cantidad necesari.t pnro nh,:IIU" mis pn-
r ios con lo.• dél <00.e.r ior.
De ntc modo que&, estnblccidp que el millmo desequilibrio entre
e,q>orucion e importación tendí;\ a tHlablecrr el equilibrio por sus
efectos sobre el mo,imlcnto ne los m01alc, pn,ciosos y su <OIT<S-
pondicn~ efecto en el nJ..,.,J de lat pree.i~.
Cuando un pl\ls lagm adquirir n'layor Cll.ntidad. de mttalcs de la
que dcrno.ndnbn. ru nivt'.I de nctividad econ6rnicn, 11 cierto pluo el
aumento de circulante le hafin perder In ,-cntnjn de In b:ir.uum
o:sando lA cntrndn de dinem precis4mcmte por la propin abundanci:o.
TEORÍAS DE LOS PRE.-Ol()S IN'l"ERNACll)NAJ.ES 61
Al cíecio menr.i<m6 c¡uc 135 misma, caus.'IS t¡uc C(lrñgcn cna dcsigunl•
dad tienden a COIUCN;I~ en todas hü naciones una cantidad de dinero
Cllii proporein11al al ingreso y laboriosl¡:lad de S\IJ háhitnutes.•
Hume afinn6 con gran vigor c¡uc la baratura cm una "~nm¡a ,,
qui!, por. el contrario, In entrada de dinr,ro se dctcnfa ¡:19r In nbundi.u,-
cia y plenitud, debido a que l:u nlism~ <:mim.t 1.tuc dctcnnlna11 In .,..
1>0rt.,d6n de mtlal.0$ Ol'lill la! (fue los ntr.füin. L.:, nbund11tda, dctja,
no produce la abund;u1cia, ni b barntur:1 es pcríndidal. Un Estndo
débil con un tesoro abundante (comn era d ca,o de E!pniia) IIC1111lm
pronco a ser presa d~ ru, VC('jnos, m:is pobres on oro p.,r¡, m>\s !ut:r-
rcs, Y a(m más, seíialó que In riquc;.a IJcgatin hasta destruir lo más
vali0$0 de un poíss el ompc,ño por el trnbojo, In rnc•ral y el núméro
de sus hlll)ita,itcs.
Al ~plimr Hume f¡¡_ tcorla eunntitntiv:t del dinero al imbito in,
tcmnQUl,llU dio un g9lp,:: mortal a to.. siguiCJltC5 principios y objeti\'O!I
dcl •~qndli$1oo:
lJ Esp«illlmcntc al inttn'Cl>cionismo dcl E.nado, ~=•ido pn:cisú
qµc l¡,s metnl~ fluyen de ,,n pn1- a otm en funei6n de !ni dt!crcnlli:u
de precios y no de medida, llrtiriciq.l¡,.,.
2] A la nrefercncio J)Pr lo$ mell\ll'S, en medida que ¡,e: les con,i•
dcr.ibo ~mo unn rique73 en si y 11Q como un i,:,.strumeuu, ele cinJu•
lru:ián y mcdidn de las val1>res en el in1crcnmbici.
SJ Al e.plicnr, hlll cauw de lo• rnovimicnto,¡ de In, me¡alc;;, dombo\
In tcoñn de b bnl:1nxn oomen:ial, <11io fuorn el balunrt• princi¡r,,I
de ia polttira mcrllllJltiJi11:,, en 1nn1<1 •~pir.1r•i6n de q\lo In m.inn~
podia ser pemiant·ntcm~nlL favnmbli:.
~] A ~ con el (also con1;~pt(> de <¡\JC las rocrcancliu ,¡on ><)In•
mcnll: m~os -paro :u.lRuiñr meta)t:> preetiosos, para pa.!llr a consi-
derarlas como uno de 11» <tbjtti\'OS ~nci31cs de In ocontlmln y del
u\tereambio, hcch¡, ,¡uc oñgin,\ dcspuéli que so ubicara " las mcrcan-
cilU •n el ~l.tO del ruu\lísi, .-con6mico.
Hume consideró que, • lnrgt¡ pln,,o, mnrhn dinero ern 1lel'fudir.lal
porque provocaba el áumbntn d~ pi,:ci1>• y de $:!lañas. Sólo csm be,.
néíico mmpornlmentc, en 1:1.nlo que no $Ullicr.t dcctN sobn, lo, p=
dos y los s:ilnñOJI; ni cdnr.1 ,t,• ""1lm11lllr In produt'tion. ~ n au
<lritcrio, ni el afia ni In bajn de ¡.,redol< 1.- prolll1ci. oucl)mt\ticomcnte.
sino que rtt¡ueña del tiempo neeesruio ¡larn qllc el diru,r,, fuera di..
tribu.ido en muchas mnnos. ~lnbin, -pues. 1111 inlorvnlo cnttt et i n ~
de ""'tal )' su ef,:Qt,;, sobn: l(ll pmiio,; y, por lo mmo ,obn: el mismo
c¡,mucio intcmaaiorml. Si11 cmba,rgo, los- pn,cio, no drp,mdíJ11L mnto
de la CAnúdnd abioh.11:l ele merci111c,ías r dinom, ,omo de hl$ mer-
,;,Lnctaa y dt,f dinero que. eí~tivarr¡ente. cil'a 1lamn.
3. /6/d., p. 718.
62 TEO!ÚA MONETARlA DEL COMf-l!CIO lNTl!.RNAOIONAJ,

2. OTRAS APOl!TACJONSl, OE HDJll.lt

:'\.dem(<J de habt,r utili,r.;\do 1od1>1 IP8 demcnlD$ conocloos paro fo nnul••


111 crorln de lo.• p"'l"ios mc,cm:icinnnlcs )' d principio de. la nu1om,.
gubcl6n de Jo, metal~ p~io!!<lS (princip;i.lrs 01:,ornciDn<t íundrunen-
llllcs de Flumc), este Ji\HOI ,;mltn'bU)'Ó ('1)0 O[r:IJ idt::is importlllllCS,
éJ1ln! w ctu1.lcs dt>bml<"' d~nca, hu s,guu:,1lc$;
1J C<,nsidci-6 a I;, Alternci6n l!el dpo de ~mbi.9 e<nno una causn
correcta de 1<1$ de:sct¡ullihrios. Cunndo un pals impor1<1bu co,1 c~i:eso,
•u moneda se dcvalunb) dentro de '"' llmi~ ílj:i.dos _ppr los pun1os
oro )', en" devaluación, que i;ígniíic.aba el cncuecimlen10 de IM m<>-
neda.s cx-trruljcrm ood1;1dM en mmu~dn nftdtmal. se C9JlVcrtum en un
Cl)lmulo n fa c;q,ortru:i6n.
2) Fue. d prim~ro .,, esboi•r In similiwd entTC d c:om~cio ln-
ccn-cgio,ial y el intcrnocional, :,1 CXJJttSar qué ami~ cstabJJ> gober-
nndcs por princlpioa ~.mcjan1cs. Su >rgtiDlllntaclqn fue lll ,lguicnlc:
cuí como ~ con.scrvn el equilibrio mu1uo entre la, pl'Ol,-incias de un
~• por In 110ia ra:icin de que l'l!>ultn inlpoiiblc al dinero pcrdu su
nivel y 1ubir o bajar m4& allA de I;, proporcihn del tr,bajo y las mcr-
cancl:t1 que hay en c.idn pmvincin, as! taml¡itn ~ nlcrur,;.\ el equili-
brio en el plano in1om11cíon:tl. A p<!S;lr de lm ab!-urdCl'J celot de los
CSUldO!I c:n el imbito inrcrm,cionnl, el dinero hn llegado a a lanz:tr,
c!ocla Hume, el mimto nivel <-ntn: los pllbcs. !lienclo l:u diícttllcias
entre ÓOIO.'I no 111J1.yores que las ciilitmu,s ~n~ hu provindu En
cambio, si un p3b cnnba nülitdo, no lmport:lba que In cantidad de
dinero fucrn g,1.mdr, o pcqunña, a dí!eroncia: de lb que O<lllm, CUJ\ndo
un individuo duptiCA ,u dinero y se hacé máis rico, en tanlO no lo
dup)iqutn los dernAs y .e eleven por ello l01 precios en idéntlC9
pn)_rotcl6n.
SJ E1CJ1uso uunbién In idea b;wca de lo que despues seña dé110-
minado "derechos cducadat<t''. Hume no Cue un llbr,:combista raá10!:
~ j ó un:L mQdcradn resuird6n :,! libre intcrf,llmbio y ,uu práctica,
CUlltldc, las ulcrancfas c:,u:ranjcnt) pul!ler.in ,unltuirsc por otraJ de
ínbricnci6n 11µ,:Í<lnn l. Afint1ab., q_ue un impueilco tobre el lino cslimu,
lab;i y d=rmllabtt !ns man11F:11ttunls (inglcm) , y con dio multiplb-
b.l los hnbitanld y In. indwtriu; un impuesto JObn, el aguardie11t1:
numcntnbn ltt ,-,,nrn del ron )' mantcn!n las eolonin, inglesas meri-
dionales. Oo= c,ra necesario ciobrnr lmpu..10t pnra ~ •cru,r o.l go-
bierno, TCSUluib:i mis convc11icntc impo11Ó1'6<!1o< a lot cxtr.lnjcn)$, c:,on
In ventajn de que podían intcrcepClmle hu mercantltu ,nis f5dlnJe11tc
" 11> r,n1rndn dc cnda puerco. Según -Al crit<rio, el gobiomo ténla
,obrtda mz6n para coo.scrvru, 11,1 poblnción. y manuíacturM y, li ,pcu-o
esto m necesario pro~ger 1~ actividad in= de lo C?Ompt:tci\cia
(Yl'RAS Ai>ORTÁ(ru)l'¡ES oe RUME 63
CXll!rior, aceptabll como con,'erlitnu: que a1l sc hic:icnt. &te punto
de wta om un unto contmrio a la llootrinll UbttcrunhiJtn que yn se
pcrflW,a.
4] Abundat,do en •us aport;iclones prinóp2I~. iusutió en qu" .;
un p;,ls diJpone en txu;lo ele mcllllC$ prcd=, rl cíccto d.. tal abun-
do.nclll no es llumentnr IJ> activid:ul 1'<:0rl6mirn, sino elevar lti,1 11rccios
)' los s:tlari.cs )' estimulnr 1M importaciones, pi,l't.iuc cuando cl cfocto
de la :tbundancl.~ de dincf'l) Alt:1nLtb2 • IM men:.u,cfos, se: ¡ICJ'dian los
bcncTicios de l:i cxportaci6n y los cow tcndí:m 4 ,·ol"e.r a sui rela-
ciones ru.u,.riores. De, aqu! ooncluin q,,c In ml:ici611 "" cm <le dinero
a industó:. sirio de indu11ria a dinero, es dedr, q\\e no era el aumento
di, dinero el que fmncntab:i la indutlria ,ino el desarrollo de ésta lo
que, atrnla a.l dinero. Por cjcmpln, el enngr,,gnnc lu,, hombres en
pucttós, ciudá.dcs y nos n,l\'égab!l,s signifio,ib.~ n'íáyor lllboriCl6idad y
má$ mercllllcllls' y, ó.l final de cuenw, Dlús dinero. En ol1'4!i palllbnlll:
si un &1ado picnic $U lndustrin y poblaci6.n, no podrá cllrucrv:ir sus
mellllet¡ si cl gabitmo ebnterva su población y tnanufai!turn.s, puede
confiar st1 dinero al curso de loo 11SUnta.1 l\umnnos !lm miedo ni des-
con6all2ll. A- este r:es¡,®to, se apoyaba en ejemplos lmt6rieóS M>hrc
los dlntl:'08 C!Jlvwdos dumntc siglos n Roma y :i .España. lc,s eunlc,1, al
iinal de c:ucruM, hablan ido n parar n aquellos pai1e1 que rcn!an
industria y acdvidrul c.mncrcinl. TrunbiEn en la Inclin, palío que retl!llÚl
metale1 n1C110rándolos, cl=mcnte se \IÚa que lQI nrimios no cons-
titulan un vehículo P:\fl\ el progreso «on6mico, porque al ntc.onirse
no inílufan los preciM ni al ~o11ll!rcio 1-!Xlerior.

Como -podr:1. aptedari;c, las ideas de los ~rcantillsw en materia


monctaru,. foeron utilizados, pero con unn interpretoeión con.gruen1e
y wtcmátit:n, cambinrulo su enfoque y dcspnmdi.éndo conclu~ioncs in•
ver¡;u. Posteriormente, los econwnista.• clá,;ícos, si bien :utibuycron
oJgunn impannni;ia. ni dinero en cu11nto elemento indi1pcnsnblc para
111 di\-isión del trabajo y el co,wguicntc int=mbio GOmcrciál, más
blcn portieron del prüiciplo erróneo de no anlbuirle inílucnci• IOhre
'°"
el dl:$1UTOllo de '4 actividad cc,on6mica. 1 clásk.os negn,on que la
cllntidAd de dinero tuviem dircctruncntc impo.rtru,cia econ<$rnica sig-
nilicath•a, ya que uu,10 la di,-w6n del u·.ibajo como In p,oducci6n y
el intercambio prosperaban por igual, \ndcpcndienu:mentc de la c:an-
tidad de dinero. En electo, pensaban que los C-\mbios en cl Volume,l
de, mouttla en clrculaci6n solamente hacían que los precio, se cxpre-
=n.n en cliru nlWI alta• o mJls bajas, sin alu:rar las relacio,~cs del
mecaniunó económico.
l>'l TF,()~1J.. t.fO.NETARIA DEL 00?.fERClO INTERNACIONAi.
Seg\¡n clJos, la itnport,ncia del dinero, ademá< de consthµr un
instrumenlO indf.spcnsablc pi>ra que Jo divisi6o del tnlbajo y el inter-
cambio comcra31 se des:u-roJJaran, media el ni"cl en el que $e c,qm:-
saban las relaciones de cambiq cntn, hu mcrcnnclas y por ~ sólo
era una medid'1 de los precios n~lutO.\. l,;n colll<:Cucnda, )11 C3Dtidod
de dinero y su =upcraci6n en los prec,io, tenla mái bien imponancla
pan, ta =pctcnc:l11 con el cx1cñor, fl('l'O no, para el intermn,bio
dom&tico, ~es 1upc:,nfan qu,¡ I:, ri·l~ción entre d dinero y preci~
cn el interior de un pná, crn proporcion:il y que oícctab;i por igwil
" todas las mcteaJlcia>.
Bsw id= IOIIW'Ofl cuerpo en la toorb cuantimtiva, lq¡Ún la
c:ulll el nivel cié ¡,rcit:iils es In ''ª""ble dcpc:ndicntc y la cantidad de
di~o, la varúlblr. indcpcndicntc simplemente signifiCllba que tod.,.
los procíos "" expresan en tjfrnt mús al~ n más baj~, pero ni la
rclaclón élltrc olW ni la produrr i6n ,-aril\bAn. Fue :ul co- la ti;orin
cu•ntitnt.iv:i, i111crprttada do esta manem por los t'CQnomÍml.l clásfCOJ,
;e con., timyó en el :irmo prinnipnl que omplcnron en' contrn del pm-
pio mcrcandlimlo. Con este eyjti,rio, h,, !do;n de regirse por un patrón
metálico 110 rdUltó descn~llodn pan, !ns rlá<ieos, nun cuando se
bidem dependienu, al sistema monttArio de foctorts Mtumle& en
c:ullnto fi SU- ehutiddnd ( ,d quedllr den,nninnda lo. <!llntidid de IJ)etá-
li00, hattn. ci=o punto. por L-. ""istcacia y riquan de J,u minai).
PIUM Elt.", l'ARTI!.

Teoría pura del comercio


internacional

Génesis y evolución de la teoda pura


del comercio internacional
CJIPITULO Vl
LOS CLASICOS

l. IDEAS r,LOSÓFICI\S R~ ll'jFLOYER(>N


A LOS OLÁSICQS

Nos rc!llfitcm.,., en primcJ' lugar nl pcrunmiento rilOl!álko t cientí-


fico que priv:iba ei, la .-egu11dn mitad d11I siglo XVII y que ci)nstitu}6
la fuente ideológica que ioíluyó el pcnwnie,¡to de l()S cCOIUll'l\l!llli
dAsicoo,1 cion el olij~to de poder a¡>re(linr la t1:;1J1JÍorm;lci6.o que cíe,;.
tu:\t'Qn ill conjunto de ideas c«1n6mir.as que recibieron de los mcra,n•
tiUstns y de loo Í'l>ióc:rnL'll. Las ideM gc,,r.rales que influyeron •u
1=miemo iuv!eton JIIS ralees en cl cmpiri.nno, en lo, enciclopediJ-
"" lran<:L,,es ). en 1:. íil0110fía de 1.._ il11stroci6n.
L, lilo,ofl:l del $iglo xvm es en gran p¡u-tc In m-ffa de lo ili;s--
u-:icl6n dice Rnm6n Xirnu • y su c,Q111enido la sin1etiz6 'Kant en C$1"
principio quo • continuación drq , "Ten ni ,-ntor de si•r\-irte de 1u
propia r.u6n".
La filOIOfla de In UU51mción IU\'O aplie<1cion~ s,.1b~ Id\\ dlíetrcnic,
tampos fllCi31cs. En lo liter:nio f llrtl~tico devino hncii. el rornnnti•
~,i,mo; en lo polílico y ~ts consecuencia, praotil:.,s ge,.16 el iluminismo
y el dl\apotümo ilu.ttntdo de !ns mon:uqulas, y en el campo de l:u
ídeas i:.ccnhnliC!iA orig:in;s el lllittcllmbio e inspiró In filooofln del pro-
greso que buse:1 el biott~lllr material .:l\n bMC Cll ol f'CS_J"'!O n la, ley
nnturnl que m l'.1ltilfl0 extremo rige )O! ru,ontocin:tie111os hwno.n°'-
El Ubár:ilimio invlltti6 todrus fas esferas de l:t vid:, soclnl, y lt\ eeonoU1fo
¡iolíticn no podía cscnpu n esto corriente de pcn<mniento.
El de.nn:cllo dtl nl!tnralí,mo y del empirihno 1tn !ns cicncins ílsica

l. Mam Smhh, O•.;il ~1cordo y Jobn S111ar< i¡m clol¡ororon la 'T,.¡¡r/o


eléJÍeo del c.om#tio tlti.rn.dtfortlJ m t:l lapJO de.J a.fto do J776, año en que
Sml<h pµbllc6 ,u 00n('6<1• cl>D L'1 tiq~f,<• ti,,., na<ion.,, • 1848, en que •PI'·
rece la obra fundamcnt>l do Mili : Prln•if/or ti, uonomla p,~/li,a. Eiun: lm
dót (1817) ~ aitúa J• prltutn i.-dici6n dt Prine.ij(oJ dt. ttonom1.n Jolltfco, y
1ribMtod6n, cu, David Rk.,'Clo.
2. Inrrodtu.ci6'n II I• •h1ttor4, de 1, [ilo.,o/lo , s•• 2'5. Facultad de Fllotofla.
y Letru, ltxto, univeniw\QI, UNAM, -nd• s-dición, 1968. VM '1'11)bi&
lliliffl• t!• I• ///ou,fl• , por von Attu, p. 271, Empresa l!d11ora ZrG ZAC,
San!iait<> de Chil.o.
1671
68 1.0S CLÁSICOS
y química, en 111 medtcina, la biolog'l:I. y, en gcnernl, en todas Ju cicn-
ci:IJ hncit:nclo uso progn,3ivo de hu mau:málicas, sil)-ió de mMco
ideológico qw, inspiró el dc!amiUo de l:u ciencias rodalei. En este
campo el ""1' humru\o "" forja e$ta doble concieoci:i. Los pmbl=
~ .. so11 gcncrndos por los tcl'él h w - y é:,109 disponen de c3pa-
cidrui ¡,;¡.m resolver lm problemas y confiictM quc ellos mlmios rui.n
contribuido n crcru-. Quedó abierta o5I una ,.,,,ta.na para ver "I mundo
tocial tomo au propia obm ani,, 1A eual el ,er humano vien" o. .ser el
único t11paci1ado pnra r.orregirln e .lmpulwl1t. En 00J1crcto, aeepuuon
que b, religión m1piezn donde la cil!ncia tcnnin• y que nmb:a son
crcncioncs hu.1nann$.
Ncwliln habtu. hecho compren1iblc el u1tlvel'Ml füico ''De ahl que,
aJ pc¡:clbir el bito di! 1aJ lé)'Cil ,u,ww,tlanas, fil6'o(os, µsicólogos, bioa-
lólogos y CCO!•omisuu quiorcn Mconirnr; p'1r.l. SUJ omnpos respecü,....,
una ley wnejan1c capa, ele explicar con sc,ncillc:r. la enuaña de la
l'Oii1i dad".•
Dentro de esi,, amblcntc ln1clc:ctu:1I 11.1rge en Franc:i4 la docmno.
de laiss,~ fa/r~ y con bta "Quemay y n,s adept.o ; se :1tdbufan el dcs-
cubtimientó de hu Leyes_ fl,ica, del cormo, so(ial que es parle in\c•
grnnic d(l] ~m0> ftsic:o''. •
En el .:ampo de la tco11urnb, los foi6craw crey=n cnconll'llr el
princ:ipio íundamental que regfa IOdo el pl'OOl:SO producli\/o, Lti JUl-
canc:ia qur.d6 c:ondeDJllda en la ÍQil10Sll frl1Jlé: L.awe: fafr,, lniur-
p,w,r, ú rnondt ua d~ lui-mim,.• De acuerdo c:on este prit)cipio
la riqueza de llls nuioncs iC consideró u,, fenómeno n:1tur2I que l,;,s
SCtM humnno< pn>ducl:ul ""ponclncarncnt,, n c,;,ndic:i6n ~ no inier-
ftrir w . libre acru,c,,r. La 111cjor poUliéa por f)Jlrtc del Eitrulo anais(fa
<tn a.b!itcncne de ln1erforir el libre juego de la1 fuerzas ,conómlcas. En
general, lo mejor oro no haoer nada, =,,pto iJnpcdir que el procao
c,ooriórnico fuera inw,,forido J')Or, 10< individuos DlÍJWJO!. Er, ,coml!cucs1-
cia, el libre clcs:urollo dé los llCOllt~imicntOI limnar101, g11iad01 por
su ley muural, pniduc:!a los mcjorm )' ma.yon;, l'Cluluidos.
En c,w circu1111ancuu, la ley de lo oferta y de In dtmnndn se
otlcarg:ib• de regulorlo todo, en lo prcxlucdvo y comerolll, En lo
¡,TOductívo c<>ndurlu ( b~jo In acd6n de lo llb,e !:<>mpetcnci!I) ru .mejor
empleo de lm tt<."lll"SOf, encau.mudo!QS hacln nq1,1ello, tcelilres di! la
ACtividacl eeon(ln1ica en lm cu;tlts ~ rendimiento ~ llll el mroomo.
S- ~ X.1n.u, o,, ~i:., P- 252.
. 4. A. M, Dchqrin, J.., d~t1ri"'"1 P<>/lti<o-JU<Wu d• 1• l,O,• mtJd«M,
"""° ,, ""°• por JOfé Laln Emnll.&o.
F..dicl'111u Puebl"" Unida.. l\for1u,vídc,,, 1960, p. 5-!S, trad""ci6• di-
roc,a dl'l
5. J. M. f'•-li, Hutari• J, 1• •«>•omr., FOE, ~jhtic,o.Bu.-- Aire,,,
19~8, p. 59 ; tndu«lón de \liecnte P<,Ja.
LAS 1D.E11S FILOSÓFICAS 69
l~n lo eonll!r<'iol el lib=,nbio propc!r'eiona· un TOci"cad'o p:1.rn lo pr1r
dv.cidQ. Al sµpcrnr llf o!crtn n la dllman~11, d d ~ de lo~ PTC?os
1 de llli mer¡-rinó;u; conduce a quc.. los;prod,/cttites dtsminuy:ln la oform
en el grado necc511rio pam igualarla con fa dcmandá; si btn es
mayor que la Qferw, el a&a de lo,; prrc.ios y dt las p11ndot, ,c!timu-
laba ~ la producd6n hastn aju~tarln con la demand;,;
Lo, lisiócratns "'nlnron a.si las b.""°" del illáividullliuno económico.
El mi~ dt$!'.l,.¡oilo tiene por b:ue "La lil;,crwd de trabajo, liOO'tlld
de corru\rclq, llbc:rtad de compctencln; mi una pnW.r<1; libertad en
todos los 6rden~ de 111 ,~da".• El deretho nnt11ral dcl;>fa ser In i,,.,.,.
<lcl dtrcclío ~tiv~ y nmbos liabbn de íom~m:\T un tuqo aanoni0$0.
Un orden naturnl, r.lectnn, lo pruidc t-Qdo. R~1<1r efe orden
es la meíor ¡,o.lltiea a ~ i r. Sraj'th' 'lci:pi,i este pñndpio y con¡idera
la ley natural clm¡,1 I;, ley íunchmcnt.al 4e1 prog~ indefinido, Tanto
en Francia come> j,11 fo_gli11crr:. lns ~nomi,w [uéron iníluido, por
eshi íilblf>Ha, ¡Jaro tu.e el\ este 61timo P"li donde r&ib\6 priincrp
w más amplia ap¡fcilci6n práctll!D medmnte 'la adopc:U.n de unn
politica h'b~bistA en lo inJ.cmaciorial. ni mipno licm!lO q'uc .ic 13
fundMt<UuiS mejor ¡>or sus c!«ltlmní•UIS: Hume, Smilh, Ricardo y MiJL
Ct.n i:1 cnfócjue de fu lilOS<'Jfla de- la ilu<trnci6n y del l\1;,crnllsmo
aplicadO!< cn lrl.glo.ten'n y •n 1/rnndn l'!<'d""'°' nprccinr In ínflu~IU'ia
-mn impórtantc que ricue el cmnpo d~ laS idt::u para un l>al< en ,u
d-=llo bin6i,co en cu3Jito ·a ra Ciloio!l:t ·q ue i~ira una accttadJI
o íal¡.'l política esau.nl. f!I ompt.ño de la ¡x,lltfon fnlnttcm de liostell<!I'
enónc:imcnte que el IICCtOr agrkolo cenia la c,cofo5Mdlld como pro-
ductor di'! cxt;4:dentc oelO coiidujo n Fr.mc.io ll re1u.h.-,dos bien dlte-
rentes en >11 posiclc:m indu,trlal frente a ln_i¡latorrn. paf!I co r.l que
.., consi,dcrl! n tqdos l<is $!:<tOl'CI econámiéos capa.diados pam g,,.nmr
c.xcci!cnte neto o gannn~i¡¡. l..'l OQr,:ecci6n posterior de Fmnc;ill nnte
su retraso hi~6ncó en ll=lli> industrial -y comcn,ial fue insufi-
riente pnm t,¡,mpetir con su principal rival cn d c:tmpo econmnico
mu11dial.
,el concepto de cqullil;,l'io tomado de In mccáni~3 «:leste fue t:rnJ•
lndrulo nunliifu 111 crAmp/> de la eéononlla y desde cntotl('.es ba 5idci
ubJcto de at.cnci6n procumr la constrvación (lcl equilibrio de In,
fue~ c,c,m6micns en un r.!Simen de mcrcndo libre. Acorde con el
principio füi<lCrático I<' co1~dcr6 que el íum:iontmlento de la l~y
de 1:, oícrnt y la d~mM.dn, dejada a su ·¡¡1,re ácci6n, tonducllt al
;quíl!brio dt hu foo:rzaa económicas y gé'ncrnba cl máximo pt'l!duatn
al m!nimo de ci»to. E>tM '1Sp<!CIOS dodueid<)I de los c:1entos de los
principnles representantes dt la fisiocracia. signífiean lá 1tccptaci6n

6. Xüau, op. ril,, p. 240.


70
de que la ,ocicdad ,e rige por leyes aimil~ a las ele la fwca.
"En suma, Hume quiere cncontnu" una ley que oc,a uu, predsi,
pan el pens;uniento como lo íue p¡1ra la llslca la ley ·¡¡e la gravita•
ci6n uni"CtlÍII desculliena por Newlon." •
Clmndono, el ~ económü:o, Hume cprcscS -<.omo t,1uedó
ICñalado en el CApbulo anterio~ la ley de la nuto.m!gUlad6n de los
moialea preciosos n,gido. por la nc:asarit y Aucomáticn relación de
los pn,doo internacionales. Por su parté, Smith sinteili:6 en su libro
/ndagaci6n a.e,rea de la naturolaa ~ la, eausas dt la rique:a d, las
norionu, publicado en 1776, los conocimlcnlOl y rectiíic6 aspec:tos
filn~lllles e hizo originales aportucionq que dieron congruencia
a la economín polltíc.-a. Uno de cUoa muy importante por sus COMC•
cuenciAs prácticas consistió en ctlmgir el pcmnmiento fisiocri.tico ni
incluir como productivas 11111 aetividadct indU5trio.les y <:oJ11<0rciaJcs.
Lo, füióonuas surgieron en Francia o mcdi:ldos del siglo xvm,
cocabcmdoa por tlDr. Qucsnay, secundado por Dupom de Nemours,
M..-cier de la :Rlvi.cNl y Tur¡¡ot; 5UI -principales di.tclpulos-. A partir
de ellos d liberalismo econ6:mieo cotllCIUÓ a tomnJ' carta- ele ciuda-
danla en ~ csftr.11 oficiales do l.u coTICI de lnglaten:a y de Francia
y bien pronto, en el primer pals, tmpc2&<0D -a obsetwr que el libre_
desiu:rollo industrinl "" 5Uett)ui :i 1:, p:u- con el progreso 1«11ico, y
que ~ no era sino L~ opficuc.i6n mecánica de los in,,.,.,tos, cuyo,.
fru~ mú ostensibles y benéficos p.rvduclnn al menos doo fen6mClllOI
tan importiln!Q como cviqentes:
1• El empleo de t&:nicus productlVM •umcnt:1ba la eficacia del
trabajo, que a Al ve. lu\cla posible amncntar el CJ<.ciedentc cwnómico
y la., g:inanciru..
2" El deso.rroJlo indU$trfal aumentaba también 1A demnnda de
bienes y SCTviclos destinad!)> a la producción y c;rcaba u! dcm.u¡da
para la in..,.,.;6n de l:u g;,nanclas, transformándolas en acumulacl6i1
ele cnpiml (l'<!uipq$ ptoductivl,)'J )" c::,piul cin:ulontc para financiar
etteicntcs volwncncs de produaii6n).
Se establecieron nuCWJI ba.,cs que ampliaron el horizonte para In
utili2aci6n del "xocdente económico, opemnd«;e un cambio 1'8-diall
n:spe,:to a los lfgloo anterioa't,s duranu- los cuales ndenw de ..,,. redu-
cido dicho CJ<éedcntc se h.ibfa dl'Otinado prc_íercntttncnte a. la cons-
trucción de tcmplM, paJndos. rccldcincins, obras de ornato y ,g;u:!Qs
de guem,.• Con el industriolt,mn te tiene como mlm el cmplto del
excedente """"6mko para fines producfü-ó!I. La burgucs!a b1d11strial,

7. /6/,1.
8. P. A. llanln; So•rt /4 -.uol11tí4 • dtl ~xud,n1, ieon6mlci;~ en El tti•
fl'tUltl ,ron6~ico, vol. nv, f CE-1 octubre--diciembre de 1958
INYLUl!.NOIJ\ DE LOS CAMBIOS 7J
a diferencia de In burgu~a comercial del periodo mm:aptíllsta, qis-
P\1'9 de mayom.• oportunidades e incdltiv0$ para, la ocwnulaci6n
ck, -g\\lllll)l;ias transformados en bienes de producción.
Las-, prin<;ipwes consccucru:ia, c¡t1e se,:léiprendieron ck, C51e des,io
de las grut'1I)Ci'11 wru¡¡idas del boato y el lujo o acumuladas en ,untuo-
sas conttrueciones, en obras de ortc y en meales preciosos pam
dertinarl:1$ '\ la renpvaci6n y ampliaci6n dcl aparato pn,ductlvó fueron
~ : por un Indo, se i:elegó a los mealles p=iosos a 1u fondón
natuml de oervir como medio de cambio; por el otro, Je hiro evidente
•~ necmdad de ampli;u el men:AdQ como solución a la producnib,,
rruuiva. El c,.,mercio ex-tcrior lib.rc de tmbns resultnba oer 13 con~
cucncfa nrcesaria qel industrialismo de la economla inglesa que el
Rs1ndo se enc;argaba 11• prohijar por 1od90 lo& medios. Con es.te enfo-
que habla que c:lescchnr condncins e ideas a6n prcv:ilecicnttt, res,,.
blos del mercantilismo o dc1'ivadas del c;oru:cpto 6si01=r¡hl~o de que
s6lo la ilflt'icuhur:1 prodµcla. un excedente neto. Ya d~t rínes del
siglo xvu, eml_)C!7:6 A imperar cl criterio en c.1 r,0n!incn1.e curo~,
sobre In nC(C!lidad dt reducir los costos medinnte ;111men105 de l~
productividad, il\Cluidas lat actividades industriales y comercinles.
y a rc¡>lldiJir la intervención ileJ Es1n¡lo en la esf~ ccon6mic:i. El
librecambio y los :up«tos lucrativos cmpc=ron a ca.ractcriuu de
lleno a la !IOCicd;id cnpitalista.

2. INFLUENCIA DI;; LOS CA~IBlOS DE L.-\


ES'I'RUCTIJJ!A ECONÓll.tTCA

-Vcam0S Ahor:1 ;, grandes nlSg06 ciertos cambios . de la. estru~=


econ6mica y su innucnda ,ol¡rc,. ln t,:01fa y la polltíca dql comercio
intemllC,ional PQ<\cm0$ apteciar que en cada etapa hi.ttóricn qcj
desarrollo ocpt)ónw:o swge una tcoria que sÍ,rvc de apoyo y ci<plicaci.So
a un nuevo eníqquc de lá ll'>lltica ~nóu¡ica, o bien ante la ne«iida~
de i1nplnntar un:! nueva política, Je c)nbora una ~ a que ptelClld~
t1,,rlr. apoyo d en1ífico. C(IJl]quicra qui: se:, cl orden de ap~rici6n,
OOrrc!pmldcn a simples cam,bfo~ progrckh'OS del dcmlll' de IOll hc~os
ceon6mieo1 que d:in vida " unn /111e.....1 tcorla. l\ todo lo lnrgo dr.l
siglo XD< y lo que vn del xx veremos rurgir tl!Orlas en materia de ro.
merc:io inttmacional que Mtiwyen n las :wwriores, o bien ttfinit.
mienim para rulnpto.rw a la realidad de los intereses pn,domlnantcs.
Detrás clcl objetivo de cada político ecoriómita hay sicmpt'C un
predorninio de poder polltico y ml)itar, !\-qui viene al caso esta ob-
scrvllci6n de un CCQnomista (rnnc&: «Dt1,á, dt lo qllt st, ve r41á
lo qu• n11 se ut('.
72 LOS CLÁSICOS
El cnphnlismo liomen:ual de los siglC11 x:vi a ,1,,111 w: trnru!orma
di ploru, ~piwwno indu"rii.1 n prinr;ipios dtl sigló x,x, ,¡ c»nsi-
dura~ 11'!11 CA.SOS dé lng}alérra cJ\ primu lugar y de Francia enb-~
ottos. F.ata tnm1ríonnacl6n del c:apitalis,no c.Cll'ncroinl en ,capí1alismo
indusuhl repn!Senló uno elápa dcchlv;i r.n el di,ui'riíllo del capi-
1Alismo1 que gin, en tonio del lum'o- Para la rqlitncicln tic die
cambio h3bln que climilllli !~· t1bst!lru~ nrttfi~1nk:l que se opu-
sietan al propófüó de abriT mt:rt'.Woo que ttpoyarnn d emple(I de
mitodos próducnvO! m:u cílca<:8.
Co11 la gencraliiaci6n dt nulM1s t('Clli<!ll.< dt produccl6n y la
rcvoluci6n de lm 1ransporces en la. tn¡¡l:tttml de principios del ,:tglo
XO< adviene. de Ueno la cmpn dd edpitolomo inll11.J111'nf el eual ,iuc-
nta e<m 11rg1,ncia d,I mncado i11tu1U1donol. Enn situación tmjo
c;onsigo a su v~ cambif\S en la estrUctul':I tcDnómica r "'3Cfal de lot
pabcs mh dcsarrqlhu;lo5¡ y cambío.• en 1A romposici61r de m ~
entre esto, p•ll~, La idcolpgja y 1, p<1litira económica suíttn un
cainbio radical, voMbl~ :;mbllS libm:ambilltlll y por ello mL<nm
',ll\timcrc;1.11til~ras1 yn que el protec:donüwo y 1<-, tr;,bat implnnwlos
con In p<,llt.icn mcrcaotilinu repre,scniab,111 obxt.\culo,, pam rl del,
arrollo d~I com"'1'io exterior que ll>nto necesitalµ11 el indU1tri:1fümo
lngl& y el fnncú.
Este nuevo enfoque empozó n w precorw;ido d~e mcdínd95 del
•iglo XVIII prineipalnu:nte por los CC()nmnÍ>tns irtgli;sc;,, ~•mdad9., por
los francellCS. Inglaterra y 1:Y,.ncin se repnrtlnn extcnw áreas del
mund,¡, tQcárldole la mayor parte ti.l lmpltlio britñrlico. Consolidado
éste ¡, rl lmpcri1> lr.,n,c:61 en iegllndo lu&ar, ;tllan de lw~ho w1 p;,~to
en dafenll\ d.-. Stis lnl.Ctl'Jk:S y llC vera ,u cn~inad tradicional 11an•-
[ormad.a 1,n una 111iani:a milit.ir en hu con1icnd•1 munduikt ~•criore,.
Sin t!tnbargo, ·n.oc,p12da y dlfondid, por m• econmni¡1;u l' hombre•
de Eit,do la · teorfo del llb=nbio intcnµ1 cionnl, bien pronto ¡st,
m:mi!estru'Cln lM in1cttsc11 de ¡XÚ5cs que habían qucda<I,, Ni:u;'ndM
en lo industmtl y en ti n,parlo del mundo >' que n:tln!rut cit,rta
r:a¡w:idnd parn un cnfrenm:mianto. t',s!o, íucrnn los ce,ror ~nl-
mcnte <le Alemanin y F.stndos Unidos. Sus in1creié< origll'l!lron i.tllll
,,atfantc de la tcorín b'brc:cambist.1- Anepmban ésUI sólo que no pnrn
.su aplicacitln en ÍQr'mA lnmcdiom lino medhun, prcb!xmndo ru re-
traso índustriilL Adujeron a su favor la aplicación de. impues1DS n lo
importllci6tl durante el 1~ 11-io pnra alcan~r In eapncid~d
producti\rn qve loo habiliwn J)llm competir librern,:Qte ~n el = d o
intcmncionnl. lmphmt:inm :i.'1 le;,, llornnd01 "imRuCstO$ educ::;idQl'C1i~,
o sea un i,rotcccío11bmo oomo ·J'e<:ur'i!> tt:¡hp,,ra1 que pmpiciarn In
:ulopción final del libn: c:unbio. Sin cmbnr¡;o, sólo justifi<ilbon ..w
polttica cm nqucllos pafia o ttgio11r:s que ~onlllrnn con dcrtM n:<JUÍ•
IDEAS ECON'ÓMlCAS _QUE EllcRJlllARON 73
Jitos: una fJ<>blnción a.btu,tlante y Jabono.,,. amplios rt.~n;(~ 1U1111-
mle.s, pc,npeoti= de ,uu mtr<:ado in1nrnó de cmuidernci6n, cuu,'e ou,,s.•
F...ila. nrgumcntaai6n de, los palses r¡ur, llegnb.,n con rcuraso indw.-
trial al n:pnno <lt: lo$ tcl1UJ:S06 y dl,J mcn:,ido muudi:tles ncc.,;iL'tba de
una protcccl6n, así la adujeron transitoria por i:I lnfl'O rloo:aario <1ue
les 1>ermiticn, aiorta iguoldud productiva respedll :,, los que habúm
to=do la <lelnnlcm. La oontrovcnia teórica k desp!Jrzó del libñ>
cambm ~'S. mei:cantilislno, psm cn[rcnlru- :tl llh.n,c,unbio lll!II J:i. va-
ri,¡_ntc dt un pxot.ccoionismo "tempnrnl''· Adc:rufu do 'iiciialnr hU
wndicii:ines mcn.cionl\drur se. im'OCaton al¡¡un°" requj;jios: que lni wrur
de los impucst,os nmnl!ltlnños no fueran a><agemdn.s, que ife fijo.ro un
pla~ pan· eliminarlos,. grndwilmcnte o al finnl del pc!tlodo !M!ñnlMla,
entre Qtr<l6.
¿Y IM ,·cgion,:J d!!> m•)'llr l'elra>o. econ6miro? &toJ. fuéron igno-
"la._. o 51~Jcmcou, coosidm1dM no apeas piu,a, el dcsa-rrollo· mrlus-
trfal y tomn~!,,. en irueilto para que proporoionn.rnn materi:is primM
" los pllbcs •indU$lrialh:ado,i, m~a4os para lns rrumuíác1.urns de.
~tu )' ~re:q, ¡mm. lo. invcm6n 1mpcrinl. Se crtruwir6 aii lo ('(.'Ot)omla
del mundo e11 do, grandrs :m:11$: 1• In, industri:üi;,ndas y lns que
<;011tinunron =,,gn(las y al ,ervici<> de 10.' enntro5 industtinl<l5 en ,iín:nJ
clt la divj,!i&n i111erm1tÍQ1li1.I del ual¡.,jo ( fwy llarnaruu án:n$: subd..,
:i.rrolladA.,), .&<tn circnn¡ll\ncfo hüt6rica <:pnden6 a mucltos ¡¡;ilw
y n:gion.-. ~ sutrir la c.'<])lo1nci6J1 rJ1 btnclicño di:. f<ls paí,cJ unl.s
desam,U"d"'-

En lo referente " la inOucncfa ftSPCCiíicln cil ma.tcri" ~c-onlimii:n, fo,i


~11\ili('(l\\ ingl- re<:ibicrnn el conjun10 (le ideas de [Qs mc.l"tllntllistas
)' de IQS ftSi6crat.~ fl'anct'llb, que le $lrvicron a Adom Smith (el

!l. Fod•rl"" I.Jat oii fo,fmr111t1m y Aleju,,dm H,mlhqn ..,. E,tadot Unido,
fueron lna pritsvi~Jc, c:xposlt4m do t'sto ctnroqu~, :ad1.1.clcodr., qutot, ~al GLl.llntO
,., "'"""' a,pll'llnla ~lc:ann,an o¡, lo pro<h>fti,.,, clono dl'!'lrmllo qu_c \e,
peun:ítiem t.nfrr:nt11~ .:. la Hhl1' cntupelt!ricl'~ inlt!m:acio~I"' dtbtan r lin1im1r
&U. ba.n-cra, al ciomercio ~tcl'ior
E11a cont"""'!m "' tr.uurnn\,4 •lll>s do,pué, en dúpula por lw n:cu,.., y
h11 =~d,,.,d,el mund~ •r, CO,M "'bcmo,, n~olm<'.nlo ru. dlrlmíd.,, por ruodfu
do la ""ntu\Nb .orrn•da d• 191+-11!, &lodo, Unldop ll"" yo hobln co,iqui1tacfo
19riiu¡tíw y ""'"•d11J 1<1 ¡,oJ6 1\1 lndq d, ln¡¡lotam, y Fronda. ~ lta1lj¡, ~"•
habbi lpgr.tdo ,u unid~ polhka 1in w~n,111, 1e autllQ a IA CAUI.\ de Ah:m:aniA..
- IO, No t/llode n,pne que on cada v,,n 4....,, (la dlllllinante. y In domi•
n•d•J hay:. dilon:n1c1 nl~~ q6n I• unpomn,:la do l<» pal,e, l,uegrante1
do a.1nbot grvno,a. ~ ,¡u,: l,aya p.úw:, wn 11na aitu~ión intcnncd~..
74 LOS CLÁSIOOS
primero de los grandes -.nomi,1111 cllwcas ingleses) de punto de
particla paca la IIO\'Céba clabornción de la economla pollticn en 1U
libro La riquw, de las nacÍ<lnu en donde lmo una lln~ s;.u,.
mátita de lo ya conocido, adem.11 de imprimirle aport.acloru:s propias
de su genio. Y en el a:ctor-quc aq111 nos interesa exponer presentó la
primen. IJ:Orut de las ventajas del comucio inU!ruAclonal como capi-
tulo iniq¡nntc de la ecanqmla política. En el cuno del medio riglo
pomrior a "' obra, do¡s autom, David Ricardo y John 'Stuart Mili,
elaboraron la primera 1cañ11 del comé.N:lo in11:1n:icion:al, como duci-
pliru, un l2nt.o illdepmdicntc de la """'10DIÍa y regida por su• pro¡'>illS
principios q ue enriqucclcn,n a la .mi&ma cton()fflfa polltlca.
PAto succdi6 en la primen,. mltad del ~lo ,roe, Sl Smlth la inici6,
Ricardo le dio su contenido CIICnci.~I y Mili dcj6 formulada en lo fun-
damcnt:ll la Teotla dásiea d,I cnmff<UJ int,,,,,..rl<,nol que scm objclo
de exposición en este capitulo y en el $Íj!Wcnte. También hemos- visto
que Hume fue el primtt glOSlldor del .ancnal de ideas de los nu,r-
ca.ntilisw J61o q ue rduidns a los aspectos monenuios. Correspondió
• Smilh ser el glotiador del oonjunto de ha! ideos rcon61Dicas de
mcrcantlluuu y. füi6craw <1uc Mili completó al desarrollar ~ aP9r•
llacione. de D:wid R icardo.
Ricardo, el más pn¡fun<lo y pcnctnmte de lo~ nuatro, agente de
bolsa y hombre pní<:tico, Íllé q11ieu mejor compnmdió ln. rulidad
inglesa de ..ru tiempo y es el autor sin el cual uo ie concibe la escuela
cl~ica en materia económi~.a. Espíritu ana.lltico, profundo COl110 nin-
guno, ~ de ·illlJlirac:ióo a M:1.rx )" representará n su Ye:t el punco
de pnrtida de I:,¡ teoñu económicos de b utilidad m.,rgin.11. Su
1ooña del valor es mAs co11Q"eta >' congn11:n11:, ~n l:u vacilaciones
de Smi1b; la tcoria de la renln del sucio, precisa y clnm; su genilll
caphulo vn sobre la teoria dé Jos cos100 comparatiV<iS y 1us aporta-
ciones a ti. 11:oña monctarin, cntn: ouru, al',n ,on ol.>jcto de conside-
ración y debate. E11 fin, un agudo Cllplrilll ~ d o r , aunque poco
clog.mto como C1Cril<1r. Sin embargo, elle CIICIUO i n ~ por la íorrna
licteraria de, nÜ)gUna man= lo cc,nduj1> " c'<po11Qr coníu,amcn1e rus
ide:u. En eambio, iC empeñó por· penetrar trut profundaJ!lcn10 como
le íuc pmiblc en el nnñllds de In rtalidnd ecoootn.ica, dcxubricndo
ria,1 vcw que nfi.n no ;e Bi{Olllll dd todo. Se intaresó por la 1m1anci~
de lo, problemns dejando &e Indo los MpC(tUII t<:e;undnrios.
0cm r l pn,p&ito de •ubmyar el oambio ll!Ónco efcctlllldo, de11J1.-
carcmos lo.s diferencias más JObrC$8lienre1 de los d:úicot1 mpteto de
los m~w.ntili,tlla, ,in olvidar qµc la idea c,:1mal de loo í~i6'.:r.lro•
luc :\Cl!Ptada plcunmcnt.c i· 11><Ce.ndida c,1 sus n.ml.Jlsil. u todos los CAm•
pos de la cc,onomfa.
w tesis mib importantes de las clúicos y que contramnm C9"
IDl!AS ECONÓMICAS ~trs HEIU!l)ARON 75
las ideu meri:antilisw impcranta ruuta princi'pia1 del siglo ll1X
fueron ésw:
l) Situaron al ,goí.rmo in,lí11id"'1l ,om(I •miro impu.úor de la ac.-,
tividad ecnn6mica en §Wtitución de la inlermlción del Estado, ..,._
Wll:ltldo :ui una 6IOIO!ia individualista y :u,!imen=tilista; limiW'On
las aciividadcs del &st:ulo a ki, upectos de justic:b interna y de pto-
ticción externa, y a clems actividades de camcrcr ge,eral en mataia
educativa y de obrru públicAs. En ~ aoStuejaron que el
&swlo más bien gar.,nthara la ftetuaci6n Ji~ de 1M pc,tlOlW fbicM
y jurldlcas, a fin de no desviar el cuno de !u tendencia, na-tur:,lcs de
IOII individuos. En · concretó, wp1antamn al Estado por el individuo
como nge,,1e propuhot- dd de..urollo econó•nieo. Con e11e cambio
preconmrnn u,nll filosofía hedonisb, que utribuy6 al cgolano humano
ht b ~ del mayor plater ( Be:ntham) , rustitu)'éndo el oonccpto
mote:U>tilista que 11Sip¡,.b:l el p¡ipel principal al F.mu!o como c:entro
del progreso ceónhmla>.
2] Aconujaron ,l /lbrecamói.o ent,. poúu y la tibr, eompd•/lfia
er, lo intuno, argumentando que al trabajar cada quien en pcnecu•
ci6n de ru p~io intc,ú, c.ontnlruia 111 interés púb.lito. y promov{a
éste aunque no formara parte de ruJ ¡,ro_pósitoa (Smith ). A conoe-
cucnci11 de ello hllbla que wstiruir los monopolioa por la libertad de
cinpres:i en el comercio interior y exterior.
3] dlri1ill}'ff011 "1 ttobai1> sn ,1 únú:o {ttelor qu g,,uraba ualo,u
,can6rnú:o,1 " diferencia de los mcrcnntilimu, quiena no ábo~n
el tcnu con interés o atribuyeron dWllld.od " cste ~ U I . .Y, Willíam
Pctty, uno de los ml!rcru\ttTutM ~ dcm,cadO! de la ctap:i preclisic.-.,
decúa: "El mbaio es clJ;W,e v ti princ~vo de la 'iI!a;"f'•
emo hri timas son la. re¡¡. lt .Elm af n conuenc ·~
rcmmuccncm, i111oii?.í1u:ll$, i,IS que. abe.- eliminadas por los chúieos¡
le dieron la exclusividad :iJ trnbajo como creador de 101 ,'!llores
ocon6micos.
{) C,nlrarQn su akn&ión. sobr4 tL onáüsis d• la m,,rcancla, rele-
pndo a lo. mcta,lri p ~ a ""' íunciou<Sc esp,cificu: IICn'ir de
ooida de ,-nlores, medio de cambjg. initrumcnco de circul:lci6n y
com21dii1 de cuco~ Al pnnCtp,o n-uiisci que colociílía a loií
me prcaasos en <:entro de su atención, por oomidcmr que
la abunda.ndn de clincio estimulaba el prooet0 producii.,-o y que su
ub.. ndancill no J61o era clcscable lino benéfica, lm clisi= lo $U>Ú•
LU)'eron por el criterio de atribuir it1 din#o 11na funei&n n,utrol, w110
en '" csfcta productiva como en la financiera. Estimaton q11e 6te

11. Eric Rol!, llúto,i,, ,i, ú, ,/o,Jri,,c, uon6m/,.,, ,_., ,, p. 11•, FCE,
M&ico. 1!14?; ll<m6n cll)dol• el< o..,;.i Codo Villcg,u r Ja.vicr Mirqua.
76 LOS OÚSIOOS
J61o era desea);ilc por ru pPckr dt, t<11ffPra y furu:ioMlmcnu: porque
(ru:ili111b3 la divui6n del IJ"llb;\jo l' el i,um:nmbio en gene,;,!. .El papel
general lo deseinpcifaba, r,<>oJ<'I dijcrn Adam Smith, dentro de Ji,
gran ru,:qa de la cl'9ulruriQn.
SJ Ante°l~ e¡<pllcad6n prnfcrcnt.cmcnw monctnñ;¡ de l11t ~a.11•
tll~ q11e TIQ,, í9rm,1hm1 ,m ~uerpo ¡;!\! dqc:,.ñna sino un11 ~e dt
id~ ~ ' los clá$i~Clf ~puSÍC!'QTJ 101la u~ ~eQ1Í'!, que aún en
la :\ctual(dad es qhjcto UW\n di/, criti~:u c,;,mo de cn,Qptni~ Se prcl)-
cuparon por llboNlar los \'ilUJO.r que ~ner,in ¡•,lu ley~ que g,;,llicm¡u,
ni in~rcambin j111ernllclonal. Cpn un cnfmuc de Qla na1ur,ilqu
clul)¡,tal'l)n una 1,0,fo ¡J,t . eqm_c ,.jq mtrroado¡wl f>n<¡,dn 111 , p,in-
af,/of c~ntf/i~o, )' or,4rtirom<,¡lt. 1iJt r711,¡tl.qdo,: ¡¡pm¡, hu ,lllltaj.u
derivadas de In diviri61t intCJTIIIC~i;\flal del tnhnjo, la teotla lle las
~°"'°" r.omparativ<11, d prinGlpjn de In dt!ma,¡da reclp~
d~ 11>1 vnlnn:s intcm.'lllÍmt,'\I~ d-0 la, que_dnnrc:.nrlicmn
y la ley
\IDA P!)llt.i~~
romcrdal librccnmblm, ~...'iéndok, de ÓS1'1 par;, c.ombatir a la
¡.,olitioa mercantil!na n11~ d~lin en el cmpirii;mo int.1:t\'cncio-
íii.füi <l•I &maq, El CllfJJ'tiio t,ic c,1idl'JIIC, EQ ~ d~ ,,..1,ntnr unn
tcoria ¡,nra. jum[i~ wm pol\1ica c:omerci,,I Ojl<\t11tl;, n 7,!isc: de r.¡:jn-:'
scjQ< prf,i:tiros, 141 Pfe«µpnroü ¡,or cillbornr 1111:t 11,'0ri¡¡ «,ngnu,nu:
para <ltti\,ir, dc ella la pólltirn tom~n;faJ.
6] l .n teorla de Hum• JClbrt: el mcc:uri<n¡o inoricumo inu;:rn.,-
eioru,J CM b:i..lc t'h lo tiulorttgul11ci6n de lc,s -mótalcs p=I°"", oca•
w~:idn por las dlfere11d¡1.5 d~ 1M pfflll°! entre los. _fl.'Ú<ct, "hil?~ió
la ,dr1t dr 'I"' 1
lo• ohorro1 <11t,¡pl1n11 '"'1º' ltl /ulr~ül11 ' /)Mdutttvn-
.,i .le ¡¡,,mitin 1no11trlo1 tfbr,nlé11k t11tre /01 indudtin, d• 1111 poi., ,11
rntre /01 //fJtl(.J, 'Esta id~ roodujc¡ n 13 1.rnnsfommci6n funcional
:u!~dn- a- los. meinks ¡)rl!Cl~l/.ls que en """' dr q¡n.\lmiir un
iu:CtM:> iumoviliindo r¡u;uiln mñs nbundrum>- mejor, a In idrn dr rorr-'
sidcmr ~I :thorm ii.>tern<> (-~ente ~nó111ic:o) y ~I .al~1> favorAblc
de h, l,;,)0117.n d.- P<IJ1'0S comfl íu~tc d.- 1·cc:.11r::80$ parn In invcr,í9n
producti.ya, m~Íllnt(' ru libre u¡m,¡Jidnd. De ~111 IJl:mero, <¡I cc;m-
rc111<1 -Jle 1,-..- mercont!lisU\S mctnliwu quq ~i:r;,l;,:m ·!• riq11C7-11
corno m¡ fpndo comtiµ1id11 en n1etnles prcci=, oon 11>$ clfuia~ sé
'- poa6, ~ In. ld~3 dt- ~u!l'-IQ riq11•~ ., prlld1mo d~ 1111 f!tO(rlO q111r
$,r irn,ro :¡, .ralu¡, rn farn1n co,,1;,,11¡,. ¡¡rnl'i~1 l<•bBjl\ Wlnl qqt• ~-
1¡, fuentt df nbMt(!C'lmienw etc u,cln, lns ros¡u útil"' )' n!!(l~riM
p:\m el su.tiento y el pl'9Sr\:¡lo ele L, sodcdnd. Po:,tcriorrn.,.,10 ic
~,-nluciQn6 haci:t la b(iJquCl'(a de: la, v:uubles quo d~1orinntt1n In di-
n&mir-.n del ,is1l!lll~ ~n6mko en onndkioncs do rquilib¡i9..
LOS MQDEJ;<>S OEN-eAAL Y Del. COMERCIO &.'\'TERIOR 17
Los JlntcriQl'CS conceptos de lr,,¡ cli\$i(os condu.jcron hru;in una política
cconó;nifl ~d¡i en c;itils cri~: El tgQÍ.UllO inclividlÍal impuha
en Íl!lfflll c,,,pontiLiea B 11fod,1clr c¡I bienys= d~ t.nilol, por¡:¡uc la
actividad individual dcjndn n su lifirc imfJulso fin3lm,;11~ coincide
con el bienestar social, .El f:.stado debía ccñinc a unn íun.cilu1 de
vigilllnte y árbitro p:uu cvimr no 11610 que su in1tt1rniii6n entor-
pc,dcra el ptoCCSO cc:ooomico, sino que acci;1:1,a CQmo una de sus
funciones evitar que un¡¡$ indivitlu~ interfiricrnn el 4')!1(1! dMru'J'Ollo
de los deuda. El Cllp<u!WICO fl1t1cicr1:11rticntQ del mercad¡, <tlimi•
nnba el c,accso de praducci6n o <onegla n á>rtO plruro }9s dtficfon•
cw de In oferta mcdfanu, d docto de los p ~ - El Estnllo no
debla estar por cuc:ima de J~ I n ~ Judividu:iJcs,. ru CCln obj1'tivo,
e inltll'deS in~di~m~ El tt,pcto 11 los principios de l<t Jibn,
competeocl,-, condudn nJ mejor y mnyor empleo de IQ6 rccunos
económicos en el limbito nlltiooaJ e internacional
&tm: principios fueron mste11mdos pcincipal.mcn1c por los eco-
nonúsw intlcse:s. dununc el siglo AA\ y ca lo eienc:inJ implw11i1dQS
suc:e:siwmcme a p3rtir de, 1&10 )" h;uµ. la primer.l guern mun!.linl,
lnpso dur.1ntc el cunl el Imperio ingl~ p,edQUJinó P9litiw y econó-
micamente en grandes Cl(tenJio1ies. gt,'1;lgn'úicns.
.El bñm:an¡.bio ,111rgió c,qn ltlAyor íuerm en lnglnterrn ¡¡,orque
!u,; hijo di, la mf,s tr.mpnu,a. rcvoluci6n 1?0lhico-><!9nl, toonita-
indusu-ial y ccon6tnico-fiMnciem de este pru.. <:;oruútuy_ó urui rc•~-
ci611 a un mund,;, lleno d~ ~ 1¡µ¡: Cll\orp,:c;ia d de.arrollo in-
duJuial de las l•los,.Brltil.nic.u ) _w,:que. dado s11 ndclanto tecno!ógic.o,
prñctiauncnte disfryt,ib• del 1DQ¡'tll)l9ti<_> ind'!Slri;,I que ltl ¡x:nnitin
competir vcntaJ..,ncntc ~n lo$ demás pAÍ$e:S. A su posición 1iri-
vilegi"'1,, para la c:om¡,er,:11cia con,1~l, dndo r:I CQntn1I qui, cjfflln
cn extcl)SU ÍU'éllA geogr.íflc,u. '11l cc:or\omista. y hou1hn,s dt nei¡o-
cios le dlc"'n ap<>)'O cier1úfico y prnnt.ico, llcoehos que ~,lvierc¡n
a1n1,;t.i,-o el llbr,:cninbio para tÍtrO!l pu~ haciendo ¡tl¡!i1r.,cc.i4'1 xctcn
de si tcnbn lll$ condiciorn":S p.-u-a apM>"l:\"llOr Slil v,,11nja,. Al n«pl::lt
IA tcorfa de la división intcm.'l(ion•I dol trabajo -ie con\lirtl¡,ron en
Jll'O\-..alorts de los cctltrat industríalct.

4. LOS MQOPiLOS OEl'/EllAL Y Dl'.L O()~U:ROJO BXTERIOlt

C,¡n b:ue en 1... apo¡t:11:iunr.J de J.. mcrcnnt.ilatn~ y de los físi(:,crnr~.


1~ pniesis del tnC(11UUÍllllO numctnrlq d11 David J-lwnc, e irtlluid.os
por la fllórolla del 111\ttel\mblo, los ecouomi,!ms cl~l- elnborn.mn
la ¡nimm teorfa del comercio internacional. Dd oontmido de sus
78 LOS CLÁSICOS
obrai los óconouilittu comemporán- Jun dcd~cido tambi~ modelos
de desanoUo e,:oii6mk,o.,... Aqul noo ttferimo< pñncipalmcnte a
la obrn de Do.vid Ricardo, el ttpn:senlllnte mis destae11do de los
nlru:icos ingleses.

o.) El nu,ddo g1t111tnl

LA func/611 pr¡¡du«i6n. L_:u !Jriocipales wriiiblcs que acwnn a lll.l'go


phtriO sol,n, el desarrollo céoll<Ímico, y que Je ddpn:nclen de la obra
de Q1c au1or, son:
a ) l:i pobliici6n y 1M salario;<;
b) la las:i de bcnciicio y la ocumu!JICi6n de capital;
e) lll renta del mclo y el precio de los alimentos;
d) la ley de 10& rendimicnti>S dt:CTCCÍcoteS ). el incremento de la
población.
Eotns variables dcrcnninan la distribuC16n del prnduuo. P:ira
t1cos: cfeecos: llicanlo divide a la socicditd en 1rcs el -:
los trabajadores que p,,rc!bcn sab.rioo;
los prop!.ctarios del sucio rec:cpton,s de rcnfas ¡
los cnpitili1tas indwtdales pen,é¡>IDrél de gananci:u..
Cl>da un:i de C!ttls e.bues ejerela, ~ Rimlrdo, un papel difc-
r~ute. Los 1rnbajadon!S se caracterizaban por ter las únicos ett2-
dores del producto IOCi.11!, lll9 ttrn1tenien1t1 constinwm cl sector
p:i.r.uíauio y 1m capiulisw industriales rtprMentahan la clase mis
duwnü;a del sirrcma económico en la rmdida que destinaban buena
p:uu, de 1U ingrct0 a lo. acumulacl6n de capit:11.
Suele cxpouepc el Dl()(!elo de los ctlhicos en su forma mis cle-
=
meoial en L1 siguiente f6rmula 'Y f( K, T, C., S) b. cual expresa
que el nivel del ~ real ( Y) es función de la acumula.c:lón de
capital (K.) , de b tiami en culth1> {T) , de lll íul!l'Xa de trabajo
empleada (L) y de la a=ologla Cl\Íltcnte (S). Mú sintetizado
aún pu~c éXJlrdA11C :w: Y =1.
{l¡w) . Jl.o c:su: caso w representa
I:, productividad media de la u<=l de tral>ajo emplcrula. .Dicha

11. Benjamín ffiuin't Ec.oMm1t D"#lopm,,.,, W. W. Notioo aud


Coa,pany ínc., N'u,,,,,. York, 1959. Ínna Adolman. T•orl,u d,J du•rróllo « o-
oómi,o, FOE, M6xic:o-8útll00 Aitu, 1964. En e"" libro te _ , . . , , IOJ mo-
cl<-.IQ,, de Smltb, Rlcanlo, Mv,r, Schum¡,era y un mod<lo ~ n o de.
una ...-nía en ett,dmícnto; trad. do .R<,bcno Ramot llcyi,s. ICalecld, M~
T,orJ. d• la dlo4miu 1<0•6'"/co, FO&, 1956 ; tn,d. del ingl& : Fdlpe ~
y Vlc1or L. Ur<¡uldl. Nlcolt. Kaldor, UH mod,/.o il, tlU1trfOllo "º"6,pieo, ea
¡¡.¡ rñm~u• tco•6múo, vol. nv, avm. ;I, 111,ril,jonio de 1968, y Domu, Y. R.,
dufüú U6ri<o dd 4-rloJ/o "••6múo: U• ••fQfl"' «oMmltrico .., Bl ,,..
mutr~ uodmito, ,--ot. -a,,, nWD. '2, entre otro&.
L()S MC>l>t:LOS GENERAL Y DEL COMERCIO vc:TIIRIOR 79
produc:tividad c:st.1 in!luid., esencialmcn1e poi- la dotacl6n de .capiw
y la tb:,liC$ empleada. Como amboo rep~tan trabajo so,;ü,I 11<11-
mulado en bienes, c:ipital y en =ocimicntos tocnol~ en tanto
que la disponibilidad tn cantidad y calidad de los teC\U10J naturales
son algo dlidb, se deduce que c11 óltimo extremo el trnb:ijo IIOCÍal
es la fuente. de tOdo ()rQgl'CIO,

1 b) F./ nro~Jlo ,two del eo,11,r"° exterior


¡·Adnm S,nhh, David Ricardo y John Stuan W!ll expusieron la: pri-
mera ICOria intq¡ral del corucrcío intcniacional. Bn apccial se cmpc-
1 ñltron J>')" dc:lcubrir los principio, que rigen el intcromnbio en ~I
, runbi10 intcmacional, tal y como David Hume ha)>ia abordado el pro-
1 blcma, sólo ,¡u.: &~ límit6 su enfoque al ~ m,onetarlo. Estos
nutoret itl ~lix:,.r h, teoria nbordMdo las Mu.t4J dt/, int,rca¡nl,io
ii1t-tnuuu,npJ )' tul v•nlajoJ cstim.'>ron jUJüíicnr dont!ficanicnte el
lihn=mbio entre todoo los p:ilies, ilil distinguir IM dif~t\~ grados
dc c!esam,Uo o de atraloO, Dcl conjunto de $\11 ideat te puede Clllr.lCI'
un modelo que nos pcnnitll abordar el :,náliru del comercio inter-
ntlcio1ul. Los c!Mít!Ot partieron de tres cla11e.< de supuestos: lo. los
que u:n!an por objcro simplific:,r el análisis ron viatas a =n mejor
comprcmión del im.erciambio cnrn: pabcs, corucien1e1 de que csia
.simplif,c;ici611 oomradccia ~ h<chot tlll y c.omQ _..fhln en fa rcalí•
dad; 2o, JUp11cnos que copsid(raban qw, tcnlAn vigencia re:J; y
3o. otrot s11pue$tOS qw;..si bien no exis1inn del IOdo, resultaba c:.onvl""
nicnu: pugnar po~ w i¡opl.imlación.
Los tres grupo, de supuestos fueron los liguicntcs:

i. Supuetrof simptifiedon;s:
-ro. 'Que únÍC31Ílcñ1e =tlan dos p:,Gic, que°~ b a n con 1610.
dos i=nclas.
2o. No hablo. e'!.JIOS de transpone ni ot».l¼culos amfrcialeo al
comercio.
So, Los cosios eran comtllllteJ, cualquiera que fu- el volumen
de la producci6n.
4o. Los pa!ses in1cn:,11nbfaban mertru1clas n , _ de t.rUcquo. Par
tal ra.611 no conaldemro.n in&re- y pap por concepto de JctVidos
nl por movimiwlos de ""'pltales.

u. Supuc&tos fundamentales : 11

13. e...o, ,upues,.. fuel'On c:onri<len.d,,o p_or loe clúí.oo, """"' é(ectivoo .,,
awuo Qll< opcnb.,. -en la realidad.
80 J.QS 01.Á!llCOS
lo. Sóln hnbb un íai,or quo gcnernba vnlorOJ CClinóm~: el
tmb.ijo.
2o. Ln movilidnd di: l!lJ foqto~ era pt•rf~a en c:,,,dn pals )l l l ~
o i,m¡ll:rfocin r¡i\J'll pais<,s.
Se,, Rogii, oo fonna pt•t,pqn:íonnl )', casi au1nm(,1idl In i«>rin
cunntimtlva del dhtcro.14
4o. Ln economla tmbajnbi n cono pln~o ·n nivel de ocupación
totol de lt>< fllr.tt>rts produetiVQ:! o cn, un punto oorcu10 nl pleno
empleo, ac ml mnncr.. qut t,u:ilquicr nwnt:n10 dtl prodU(lto sólo ..,
podín. obtener 1nmsliriC11d6 tecums di! las nctividriUcs DJéttOS: pm-
ductlws bncfa las activldndes de mnyo,· pooductividnd.
5c>- Nu liabin dtsequillbrios -íundru-nc,niaJes ctm,:1d0'J por el ciclo
ewnómico, ¡¡uetto que In .-c,momh, tendin en lornUI ~rultl'III> n
w111 .1it1utción de ~uiliboio emble )' d<tbido n que los d-tttílibrioí
q1,e acool<>clun eran lrnm¡mo, 11:'Vcs )' 1rnrui1Qrio1 de canic:ter frie>
clona! (no esiruaurnl) ouyu ~Qrr<:C<'ión q11cdsbn bajo, In ncl!Íón del
autcmmtismo ~ = r en breve 1llnzo.
66. ' Pnr tlltlmo, el funciomrm,ente> dt la ecoQomln de_ mei:mdo .Je
ret,'1:-i por In Ley de 101 mercados (11\mbic!u 4;CDOl'i<ia como In Ley
Say) cuyo enunclndl) es: tocb 11lcrm CTC11 11.1 propfo deruru,dn, porque
al rcali- d l"()Cl'$0 produ~livo .se dilu:ibu}e unn cantidnd de in-
gn:sos ruficientcs p1tra crcru- 111 den11111dn cquivnlente n Jo, pro¡¡I~
pl'9d11cln!I. En etlr senili!o, el «1hll1m\o mundi•J Clll sit!thprc igttul
-1 la ofe,·tn mundl.1L La, c:antich,di!$ que cada p:,ls exl/Ofl:ib;, cstnl.,:m
compensada~ con L-u ·que lmpcmDba.. En gcnet2I, rn m,,,
t:0mfit•
''"ria In ¡1rciducci6n abri,1 um, ck'nwtdn p.'lni lo, prod11<:tos ') por
ello, 110 p<ic!lu hnber $0brcj)rod11cci6n dul';\dcni.
ru. Supu.,.,os rl• ttndCJ1Clll 9w: débcri:ln Je.1LObjc10 d~a, polblt':i
r.t.'OtJC>mtca !
1o. Au11qu~ lot clásicos coruidtrruon por sitnpfitcidod analllial
que no hnbla obst:11:ulo, artillei'11ts paro efectos de 'polltlca comc:r-
cinl, abogaron por el librecambio en todos los o.sptttos. Bn comc-
t:1.1cncia, habla que pugnar por 111 -C!imiuaci6n de IM rmbas )' IM r,s.
1ricciones que ni tÍc,c!IO ""i.rtfan eopccinlmen1e lo, impuestos n la
ímpqrtaci~n de. mt!N'llllCÍ.U.
2o. Onbru'1 p,,ir .enbldn In · igunlclad ccon6mic::i y politkn de los
1>:J!.les y suponlan también que n medida c¡uc d lil¡recambio propi•
rlllr.i 1'1 :i1t1plúwi6n del mercnqp, In C"Jl'IIUÍÓll de (~u: fort:1let.erln In
ln¡rc comJJ<!l.él1cia, c,onuam:sumdo ~"\.. íonn•ci!m ~•...ID~lic¡s.

l•I. pjtc ~up~ ~ amlr.idiirr. -al .upuea-ro 1--t p<>Nue en .;st,= c:aJO 1A
c«n10!11ln do \l\1«}00 aS!o Ita... de alwpllíku 1,, ....ud.d CQO llncs alllllhkoo.
APORTAOll>Nl!S DI!. SM rrH Y ltlC1\ROO 81
5, A.PORTACIO?,'ES D'E ÁDAM SMITB \' DR OAV!O altCíAltDO

La aporau:íón más impor\;,nle qw: Ad.un Sn1ith hin> ll h1 teoría del


c;omtrcio in~ioru,I Q9JUIJÚÓ en aplicru- la u:orbt de: 1~ dhiiióa
dul uubaj11 al intén:aml;,io internacional. Arlle:$ de él, algunoi au1ores
sa: habían metido :, las ,'Cl1i:aj:u de In divilión del 1nb:.jo+ ~1 el
interior de un país, e:sp«inlmcme Willi.am Petty. El mériu> de Si),uh
consistió tn haber presen1ado par primom vez un estudio si~u,,nátieo
de la cconomla polllica y, i:n m:uerin de c»merdo tnh!rru1cíon11~
lfcmom,u 1, cqnvehicncln de la tSpeci:il~~n del inb:ijo entre i..
paúes y la .>eorucj3ble ;i,:c:pr.-odór) dc:I inttl'CJmbio entre &1os.
I niciamos '3 e,q,osici6n de la lC0riu c:IMica con lorc:u111ro cono-
cidos c:uos de dlímmcillA o venrajas c.nu,, p11íse&,
' lo. Cuando do, pa!leS (A y 8) producen dos nlun:lanclas c:t.U11
uno, pe,, cJ p:ils A rl•-ru: ..:nmja ~bi<>lutn de eootos ,db.r,: 8 cn lll
procluc.cl6n de 1,1nn di, IJts rncn::ul<ll"", cu tanto que el p:ús B tiene
vcnlllfn nbmlu\11 de C05lOS tobre A en 111 ptoduccl61'.1 de l• tltm ml!r-
Cl1111cla.. Bn d tc coso esmmos ame t.,n ejemplo de IM 1{i/er<11ci,u al>,o- ,.
lut~ de <OSto~1
o. Si Uno de 1011 pnÍ54!S produc.. a menor costo nmb3s mcrcan-
cl"1¡ p<!ro C!bn vc,11:1ja de difcn:111C proporci6n en cadn marcrurcln.
k: tienen los,!;11~•pm Of!~~ljfo/ e
crones de p uci:ióñ son mmuis
;J::f?'En am~ C11JOS fas f-~-
• 1,1011 mucn.ncw. c,n cada P""'
So. Cut1.ndo el p:dl A prodUJ:e un ar1(oulo <111e º"
prodm:<: el pnl,
B y éste producn otro W'tk.ulo que 110 prodocc A r te mablc,;.e in-
u,n:ambjo entre ellos, el o;,mercio surge debido a J• carcnéia de lis
Qlrn me1c1md11 cm cndu ¡,:i.is. ~f"'"°" nntc un ejlltlrplo QC vgn1ni1t
Íltcom pnrabl<, 'ª
4n. 6 111111!.10 un pat. produce ni.-u l,,araUH amrni,r mrr1·a11cl~ ) 1·11
In mjsm" propor,:i6n respecto al ouo pnls, se dic;c qu~ hay dil•ren•
cia, ¡~~ d< <OJIOJ•
., A~ if, le es ambuida 1;1 l)lltcmidad de las llnm~dos diíet11ru?lar
alíoolutas de CQ<t01', por medio di! las cunl!'S dmu,..tr.> In cvnsortiétl•
éla pam dos paf.te, de in1'rcamb,11r 1>ro<111r.tos CWU>do cnda. t1no de
ellos 1cng-~ ..:n1ajn obilblum c,n b prndu~dón do UM ,ner,:ancfa que
puede cbr a cambio de otra c¡u,, produce con dcn-cntaja notoria res-
pecto "1 OltO pa!L

-=
15. En en~ c:a.t0 ~ evkLtntc filie el lnt.nÍ'C:l:.fflhio i!.lcaii• n.o por ,~la>
d6n de co,ro. y tm:clüf olrw por bL carcncio •bll'lluca do algo c¡oe IO dc,ea
auiwil a Ja pooibilldod d~ ,10« d .....,.mbbca 1a:¡l1t alp a a.mblo que ~ lt
p ~ prc¡,otclolW'. Por oJc,riplo, el 1n1cquc de an,1\quo por trigo. Vh;c,
Cwl01 T ~ t.$"O.hll0/ La t<oño pure dtl r9m,.,do ,nr,rqcdo11•l. Atp, ,r-o d,
¡~ du•rro/lo, p. 6 •, dh prolc:sli,11&1, J.lbrleo, 1961.
82 LOS CLÁSlCOS
3) Di{trt neüu ob10/ui01 d• eruto, )' vtntoial
dt la diui.ñ6rr intemociooal del traba¡o
Entre dos J>3.Í,s(!s hay dif'ercn~las :íljsalulllS de co.tos, c\UJ\do en l:i
producción de el,.;, o más muar1cla1 cath pa!s tiene ventaja ·aboolum
en una o mM mercru,eúu l"e$J)OOIO al Oll'O paú y desventaja en 01.t:1
o mM mm:anóas ooosidl!J'8Ddo 1616 c,,m,1 trabajo. El siguiente cj<:m-
plo es jlu,tt11ti,., de ei111 situoci6n.

l'RODl1C.cJ6N f.N 10 DÍAS D!I TIIAIIAJO

R'-l•t•'¿• ilUu•• dt
U«fdadu d,~ t11.ntl11\> (,mtn drf
1ri60 ,..¡¿ com,~do)

Argcntúi, -10 20 2T=IC


,!lnuil w -10 1T =20
Ptodueci6n Mal en aishunlcnto 60 60 =
Producc!Qn t.ou división d_c trabajo 80 80
. ~

G~nAnda g'9!,al • 20 20

" Etw ga.no11ci!1$ en la producci6u de ambos ortículos se obticn~11


ain :mroénlll.l' los meu,- ni el ~osto en t.r:1b:ijo. &:- obtiem:n .aólo . -
producto de l:i divi.'ll6n d<el tr.abnjo si cada pai, dedica todn w mnno
jlr ol!r~ ¡nira producir 6n1UU1Jtntc trigo en Al'l("'3tina y cn/f. en
Brasil, en "">'<> caso cad~ llals duplica la prod)lcción: on la que tiet,c
In vcntája p!C>ductiva. En estas circumllUldas Argentinn ~ en
po,ibilidacl de d:u- 2 de trigo a 8ra$il por :.l_go má, di, 1 ele cn(é y
llra!dl podm cbr 2 de caf~ por nlg,, m(u de una unidnd de trigo,
cou beneficio pur:, ambos. S.. deduce q ue la podblc rclD.ci611 d•
cmnbio con ventaja comercial pn.ra las cccrunbisms estad dnda por
una unidad de trigo ¡,or rugo ,:ml, de rnedi~ unidad de calé y hMtn
m<:OOI de dos unidaffl de café.
La produutivid:id o cficiencút de Arg~,tina .,, In produ«ióu de
uigo es doble de lo qnc tiene para Bnuil, )' Brnsil tiene ,-m1taja doble
en el ca{é =¡,ec;to " Argeodno. Sutgc la c:onvenien0Í:l para que ambo!.
11n1Jrs $C f".fJJ«Íll1Íccn ; Ar¡¡cncina ,;, trigo y BrJJil cn caíé. por 1ener
8:1
wntaj:u evidenlél en lo producti,.,, en esto1 artlcu la1. Si cadn pal, d6-
plata s,1 m:mo de obra de la producción -Cm la q110 tiene drwo,uaja )
I;, dtstin11 a prodwrir el anlculo en el que time wnwja, la ·producci6n
conjunta serñ de 80 unidades en v1:2 de. 60. Y cualquier clUltidad de
cal~ que Brasil prod= superior- 11 60 unidndes equivale • una
ganancia global. Jdbitico resultado obtiene Argentina al pr(K!upr
s61olriglL
Este ejemplo demuelml que si ambos pllÚCs se especinli,an en
la prod~6n_del articulo m1. el curu <lislrutan dc. ulla. va:,1tajll aJ»o.
lu14, In produc:ci6n conjunta m mayor que •n~ ele adoptar la
di,,Won del trnbajo. A loo dos pt1llél les· corwcodr¼ pro,""'nc del
articulo que producen eon d-14jll mediante el crunl)lo. Este
ruunento de producci6n equivale • un aumento de fa pl'l)(IW:ti\'Ída,d
del trab"ͺ dcth-ado únlc¡,mentc de la espcci,illxaci6n. Bsta m una ác
l:u ,-ei11aju que_ se obtienen ele la divlsi6n intÉffillCÍOrt.\l del u;ibajo.
A \"CCC> las venwjas, d ~ Ad:un Smith, son tan grand'l! que
nadie lru dlsc:utc, pc:z:o el mismo =hado se logra cuando b ven111f•
es SO ,...:a q\lC ~uando es 1~.10
No imP,Osü que esUls \'elllajlU de un país ~bl'é otro se d,;rivcn
de Íl'(tol'C$ na111rales, adquiridos o de ambos. El hecho importante
consiste en que dcdiClindok cada pals .a la produ~n para la cun.J
ená mejor dot.'ldo, por este ,imple heclu¡ :iwnenm la efJCAcin del
trabajo y, por consiguicn~ w: ob~nc una producción glob:\I IDll)'O?'·
De ello resulta provocho,so para los palscll la. ca¡,eei11lrinci6n en nc¡uellas-
ac1Mdi\ru:I en llli cull)es disfrutan de vcnmjn sobre los dl!lrtás proou•
cieru:lo :uí arúculo!I pan 1U propio consumo y cxpon:i.ndo artic:uloa
que pueden producir m&s barnt<!S, c011 cuyo importe .se adquieren lu
mercancl:ü que no prod11%ca o que las producirla o un cono mayor.
En e1111 formn aptit6 Smith lit tcoria de la división del trnoojo
oJ mundo 0-ntero, · de similar fflllllCra como David }'lume hllbin 11pli-
cado la tcorln cuanúmliva del dinero al plnno tntcmacional. M'lenmu
IB!! , •1•ntaja.s cxinnn -dice Smh.h-, ,~r,i mh provi¡;c:h- p,,r.a uh
p:l!s especlaJtJaJ'SC C- importar fo que p,¡r &i tnWJ\0 producirlll II c;oslOI
y p=i01 Wll)'<ll"CS." Con I¡, gcnemli~6n dt la clivisi6n lhlt.11\WOIUI -
del trabajo a m11®"'6 polJcs ,e obtienen d'!-' ventajas: 11\l)V!>r wlumen
AJ minno fOSto en rrubaio, y cnda- pab pvedt a YNr'fa de\ iotcr•
y;1mbío, ;3b4f!:S9!JK de mnm ._:ariedad de metonCW \' :?- Pml9!
menores:

16. Adam SmlL11. loucJtitad6• 161i,, Id n.-:tur-Ql«u 'I ""''"' d, lo 1iq1uu


d, lp ,..,¡q,,-,,,
FCilE, M!,clco.B- Aira, l9S8, p. ~ .
17. Sutlth, op, tíl,. pp. 4o+. 459 y 440.
LOS Cl.ÁSlQOS
b) l)ifer•n~ iguales d, ,~st_q.<
Si :unbos J>!II""" 1icnen lo 1Jllm1n (C!ncl6n de ca,nbíp iu1cruo p<i hnbro
~bllida<\cs. de OOTTJ~O cn¡re e,1101. Por ejemplo, si Br;ull 1u,-krn
igµAI qui! Arg<\ntinn una rcl~tl6n de OQStos: 20 de 1,rig,;, y IQ de l'!'Í~
.su tttlnri~ inlllrn:t de c.i.mbi<> ~•ri"'id~tti~a n In di! Argcnti1111_:
2 T= 1 U. En ~ circucurn.ncias no luibni inccnlivos para el imcr-
--.. cambio, $jn l!)llbnrgo, en me callo puede o~tir com~rdo ¡ ,or ~
nmclns de gu,<IOI 9 uor lmuliLjMcin d., la ofertn h11ei·,1n.
+
e) Dqer•r1t:in1 o o<nlajru ci,111porntwns d, eostoJ
llun cuando áetlA proporcl'án• dtl in1crcam1fü> sé cl'ec1úa con mer-
CAnCÍM rl!' lns que cadtt pal) can!ce (como el ln1crcam1Jio de e:,!~ o
µláuu1ijs dt lOi páll$ é.eJltl'o¡lmcricn110> jJOt nut01n6vtles de E,,tndo.
Unidos) ll con base en las ~r~u:ins al>soluw de cos101• .,, nmli&ill
lli wo más {M!<luente del lrt1crt.an1bio internllaÍ(lnal com:5pcfüdc ni di:
costos e,:,mpaniti,.,;1 o diferenci<1.1 rcl¡ulvú de cMtCl\l. A r.ontlnuuei\ln
Cllponemos trc,j ejemplos, incluido cl ttj<!mpln ó.riginnl qu.c: empicó
David Rlcarclo. Primo.ro nos rcforimol n un cj,10¡,lo que tlc11c la
ventaja de ser ~prtsado tn téfuúnot do dlfcrcncia. relmivlil dt cono..

PRODlll'lc:IÓN RN 10 DÍAS DB TAAMJO

Unidadd d~: Rl:la</4n d,


Pal, lf'Ít_o co/1 comh(o lflt•rno

Í\ 20 2T = l C
B lO S'T = JC

En cst.c: caso aun cuando el pniJ A tiene sentlljn irroductiw en


• los do, anlc.ulo, r B la deaventajn, le, eonvicnc a 11mbos "'fl"'"l11lwr$e
dci!icnndo A tochi su .tlllln!> de,. obra a producir cnlé, IIXlltulo di Jil
• c:u;al ti<:rlc. lo ventaja mayo• ,tcsp;,clo • :n ,( en ,es¡,c_ c:uo .del cl<>blo.).
y adquirir d lri111> dél pali B que lo produce <:on la dc,;,·cnt{\ja:.mWJQr
(un ~ iP), con gmu11tcia p;irn. nm~, dcl)ido a que el pnls A puede
dlll" l dé cn(6 por nlgo más de 2 de tJ-jg,,, y n B le conviene rwibir
una unidad de c:afc! por nlgo nu,no, de a de uigo. Ln jlq_siblc rcluci6n
de cambi<> ,e CMOnlnir:I. enim I de café por alg¡> mits dé 2_de trigo
y h<1.1tll menos de 3 unici;idcs dl: trigo, con beneficio p.mt ambos pabcs.
APORTAQIO~F.S O& S MrrB Y JUCAROO 85
Fue David Ricardo •• quien expuso por primera vez un ejcn¡pJo
d.c comparativoc oon el cúal dcmo,tr6 que no obstonlc te.ner UTI
CO!'IOf
prus la vi:n.c.aja en dos artl~uloi y el otro par._ la desventaja, a amb<:is
les convenla- especialliane en intercambiar, a candición de 911• In
~•laja o In desa.nlaí• fiuro de di/trtnt, proporci&n, ,,, codo orllculo.
En el ejemplo lUllcri<¡r la -ventaja que tiene A en cafE es d doble
y en ttigo sólo de 3391,. Evídenu,mcntc a este pnlt le oonvicue espe-
cializArse en café aprovechando la ~ntaja m"yor.
Enfocndo dé<dc el punco de viilll del paú B que llene la dOSW,n•
taja en los dos arúculos, ttSuJor qu.c ésta es sólo de 33% en el trl¡¡o
írentc 31 100% en · caí~. En co.nleC\ICllQia " B le C<Jnvicne producit
trito, a,,ogi6ildO&C a la desventaja menor y cnmbiarlo por ca!t si reclbé
de A una ttlaci6n de cambio mayor que la interna.
El cjompfo mencionado nntuiormcntc es wnilar ol que utilit6
David Ricardo, sobre la ~ de considerar di~ trabajo 111.'C8arios
para producir una unidad do, vino y u11a unidad de tela. Su ejemplo
fue el !lguientc:

Vía.o 1'tl•
./ 90 din!
En Portugal 80 d!as
/
L20 di..,. 100 dí.u
En l nglntcrrn

Aun <lWllldCI J,>onugul pl"()(lucc ambos artlculc,s a mcnon,s ca1i.óis


ca dins u;ibajo, le con,>ienc co1.nerd11.r con Inglaterra si 2 eambio de
unn: unidad de vino que le cuC$18 8\) dúi1 recibe una unid.nd de tela
que le c:sti costando 9Q d'líl$, ahorcindosc IP d[.u. A Inglatcrrn le con-
viene también el cambio f10"1UC por una unidi,d de, tela qua le cucstn
1QQ dw recibe una unidad de vino que intem:unr.nl<! le roesta 120
dfns, th9m\nclc,se l!O dJ:u."
Lu difcrenr.lnJ compaiáliva• Sé dan cuando urt pnís ciene aoslos
de producci6n más baj01 que oll'O u otrm en todas 1~, mercancl'IS
~ en di/tretllt própqrewn cada uno. En C5IC ejemplo vcn\Qt que

18. l'tlntipios d, eto11tomlo pplhiaJt -y iríbu111ci6n. FCU?.1 M&ieo-B.ufflOI.


Al.-.. 1959, aplculo Ylt; usd. de JUAn Broa B., Nelly Wol!J y J11lio e..,...da
1
M.; icviiaclo por M:•nud Si')fhc Sano.
19. l)a.,¡d R~ardo, op. di., p. 10,.
86 L()S' CLÁSlOOS
In ratiM de to. cestos dé :unb:is mercmiclns en cada pa!s son dutinw

~
120
( =f: ) , o lo qua "" igual lll nimn de un:, 111elQlttfa en
90 100
ainboil palses es di!erente A lll rati11 de la otra mcn:andn en 1~ dos

pabes ( : * :O)
Sin cmba,-go, puede haber ca.so, de C06tos igualet en unn men:anci•
pem dií<1rente en la otra, que taml)ién d;u, o ~ a ~ compara-
ti,•os, pero en este caso la iguáldad conmtuye un límite. l!.ste es el
cruo del ojemplo tiguicntc que tiene la vcniaja de faa1iiar In compa-
moión_ coo füies de pttci~ los llmitm posibles Lle la rclaci6n de
cambio.

PllODU<XIIÓN eN fQ n/,\s DJt 1"ttAIIAJ0

R,l,ici:61t ifJt,,..d
p.J, Tri,,, tf, ffmtto
<A!l
/
A 40 20 2 de T por 1 C
B 30 20 ✓ 1.5 de T por 1 C
Producción anal en :wl:unicnto 70 .¡()

Produccl6n con espedalimción "' 00 -IO


CanlltlCÍR stob3I lO o

En ertc ejemplo hay i¡,'Ualdad de: costos en ambos pn!ses en la


producción de CA!é y d,:sigwi.ld•d en los C(ljlto• del trigo n favor del
pw A. En c.oruecuc11cill, ruuhar6. conveniente el intcreambio pw:a
el pab A si por cada unidnil de trigo recibe algo má$ de media uni-
drul de c:i!E, y ttl pal• B le conviene el intercambio tambim en la

20. A duplica ,u producción d~ lrigo (artk,,lo <P el que cJe... yw10j•


maror) do,pluando la IWUlO dc obra de IA producd6n de cal~ " f• de lrigo,
'/ n duplica J. procluecl6n d~ oaf6 (lll'ÚQllO w el que tiene la d~-.ntaJ•
-> eón '61o muufcri, I• <IWlO de obra del tti50 • la produca6n de caf~
APCIKTAOIONES DY, S~flTS: Y IUCAROO 87
medida que por cncb uuidad de rnft tcciba algo más de 1.5 unidades
de trigo. Por lo tanto, Lá relncl6n de cmnbio com,,nñnlme~te ;,e
-podni establecer cnac una unidad de café por nlgo más de t.5 de
oigo y huta algo menos de 2,0 de trigo, o lo que es igual;

t calé
< 2.0trigo

1.5 trigo
PCIV ¿den u-o de dlM llml•e. dctennimulos por los <<>91.QS comp;i,•
ralivoe, en qué puntó le Jijnri la tclaci6n .xeal de intcrl;lllJlbio? Sstt
fue c.t tcmá que abord.6 Jobn Siuart .MilL
CAPITULO VD

PRINCIPALES APORTACIONES DE JOHN STUART MII.L

1. ll'lrrRODUCCIÓN

AJ r.o,uidcrar Smith y Ricardo que ,ólb habla oos1ós-ttabajo, p:u-tlao


del supuesto impUciio de que ese trabajo trn dt igual productMdad
en un mismo pai, y qtJe por ello hu horn<-tr.:ihajo crnn homng~nta• e
intm:arnblables. Empero parn Ricardo esto J6lo tenla v:tlidm: en el
in1afor de CII® pais cu donde las lllsas de ¡,,. ~alori011 y l:u tuot:u
de bc:ne.ficios umdlan a la unincar.ión a muy corto plazo, dadn la
alta movilid.ld de lo m3no de obro y del capital. Sin cmbaTgo. esta
nivelación de las rcmuncrocione., oo se producla ~nm, pais,s por la
ausencia o ~ movilid.,d c;,:trnCront.eras.
~ acuc.rdo con el criterio de este autor, CD mm.t rio comercfal
cxistni dos princ:ipiQ5 diforcn~: uno aplicable al intercambio interno
y otro al intercambio externo. El inberno sc realiza enttc ;,,rttculos
producidOII en aquellos lu¡¡nn:s donde 111S co,10, son más lujos, en
término, de trabajo, y la proporción •.n que sc cambian IOJ Dl\:tCWl•
ehu está regida por los c:ost0 medios en dúu-tr.ihajo. Este principio
que gobierna el intcn!llmbio interno M es Aplicable al intcn:nmbio
cxtcmo, cl cual se ri~ por los CO\!los com¡111r111h~. Rir;ardo apayó
cm distlnd6n entre runhoil comcn:im con b:isc en ti, siguiente cx-
plic.1ci6n: ,n "1 interior de un p~!s los facton:s pl'()(lucti\'os (cnpital
y lnlhlljo) "" mucYM on formn J"'fÍCC'l1l y b.ula cualquier ahcr:1ci6n
del tipo de intcr&, de ln l1I.SII de g:wancill q de los salariDJ p3ra
que los capi111les y los trl\baj11dores te movillc:cn do un:, rrgión a
otra. en forma Clllli :nuomática hastn lguolttr las rcmuncrnclon•s.
Cunndo .., observa el int=aml>io entre patser, h iitundón es dhtinu,,
debido n que el capital y cl trnbajo tienen movilidad ltnporfet'tA o
nuln. Por tnl rozón los dl(erenc:ias en b1. rcmlllhilidad del caplml y las
rc,m1mcn,ciones del 1rnh:ijo puc:den pcrrutir. Estn fah.n de mo,,ílidad
de los factores productivo, impide ln com~tcncin cntrcc p¡¡,úes ¡obre,
lá mwna bosc que el intcTOambio in1cmo porque lo, dcsni.cles \le hu
rcmuncr.iclon~ entre los pu~ tie11dctt • pcrpctutu1e.
1..:, 1,,otL, de los CO$IOS comparntivos ticllc como b;isc de JUStcn-
Wli6n la alstc:ncio de esfa rupucslil difmncia de l:1 movilid•d in-
[ 88 J
INTROl>UCClÓN 89
lUTU )' crtem., de IOf factores. Estn teoría tuvo gran importnncia
en el anilim del comercio in1cmaeional al drm011rnr que a clllll•
quier ~ no ol>,t.'lnle que produz.ca dos o ma.,, mercanclas con mayor
eficacia respecto a otro u OU'O$ paí~ le. conviene in1crc..unbiar con
átas ;a condici6n de que nquél $C ~ e la produccl6n on la que
w,ga la ven1aja mayor e importe del otro país l:l mercancía que pro-
duzca con la ventnja ..mnor.
Jl)bn S1uan Mili (1770.1858), ffi6'<lfo ompirútn y ap11$ÍO!lll.do por
la cconomfa polltica, rccogi6 esw idens y ~on apo)'O en ellaJI mafü6
su con1n'bud6n a la tc0ria del como.rcio !ntcm~cion•l. A Mili se le
couJi~ el último de, lbo cre>.dorcs de 1> etonomin d:iJica. Aquí
tólo haremos rcf~cl::i de su éontrilluci6n a la te0rin del qomercio
intcma<áonal que fue é0ll10 el c<m:mnmlcnlo de tsta corriente de pcn-
samic,110 que elaboré, In prlmera leOria en e<tn dll\tcriu, dotándola
de prlncipiO!I íund.unmtllts con baJc en !OS' crualcs fue apoyada 1am-
bi&i unn pofiti(!a comctclal
Lo! autofts postcñon,s n Mill que: ndop1~n el cln~i,;u¡o . para
wregMo y adaptado n la tcalidnd im1,crm¡1e '5ála ef,:c1uaroo enmicn•
d:I!, ttíinnmicntos y nmplindones. La$ nporlncioncs -cmnndo lns
hubó- ,;e í,miuuon a de1<tminad111 nspc<'1DS en que IQS cld>ioos no
profundizaron. A cst(ll ecc,nom¼tlu- que C$<,'nbieron d~u& de t-,f ill
sln romper rnn JWJ b.i!IC;S de Hume, Smith, Rfoardp, Julln l!a1tl1llla
Say, mclc llománcks 11,odh~ot. Fueron numc,.,_. y cubrieron el
pmiodo pqs.tcrior II la obrn fundamental de Mili Principio; dr uo-
"°'"'" ¡,oll/ica I jlaJtn las obras d,c Pigo11 c$C:ñUU d~ 1912 11 l9!12.0
considerado ~mo el último ;iutor destacada de los ncoclfui~•
J. S. Mili ante todó se empeñó en delinir los factor,;, o fuerzas
que determinan lo; rilb~i6n fial dt int~rcamhfo ,ntr~ /¡,t paf/.es. El
pnnto de p•1'1itl3 de este -autor fue tQnsidérnr cu~n10 produce dum
cantidnd de trnbajo tn va de mtánu:i , dia.1 1rnblljo se néu,.irn parn
producir detetniiMda camidrul de cida produc10. Con c:sl~ enfoque,

1. PMd,(01 dr '"'°"º,...,. ,om;,. toff, blpn.111 J.1. -Oti •JtlftuiolUJ • fo


/ilo,o/1• 1oda/, l'OR, 1a. edición. (9• S¡ tndu«ióo del ,,,_r., por Teocloro
Oni&: !'C"ir.>da ¡,or CriJ<cll!al '-'Ira B<,a11ccll Edicl6n • in1n,duoc¡6n, Sir W. G.
AJ1,cl.,y,
2. Viaac inu<!ducc~ 11« Manuel de Torr<> • I• obm do /1, O. Pp,
La 1<0Aornl• d,l bienutu, ~t. Allllllllr, odi1ar, Modrld, 1946; lnidueclon dd
lnJI& por l'. Sinchn Ro',- y el pr61oao a I• 3a. edlcl6n del p,:op.io 1'1&w
y nolA ., la iA. cdiol6n ( 1952).
!. Bar r.w:,n.m, pana. coruidc:rar oom<> n«Kl&sko,, a. todot lo.- autores
1.nt~om a la c¡offlencc kcy~, inclqidot HccJu,ghcr y Ohlin, fin cµanto
110.-dinton eJ ln\UC\r.ahio lntcnaadon-al aeeptllpdo pottulo.d(!tl fundiuntnta.tes
oomo d do •••PI"° pleno, la libre co,np,:1~ncla y la Y11lick< do la 1..c.y de. Say,
Ctltrl Otrol.
90 PIUNCIPALES Al'OltTAOIONES DE JOliN STUART llOl,l.
en vez de estimar dad:. 111 produc,¡i6n de u.na l'l\creanda en dos palscs
CQn diferentes cantid;ules de ltilbnjo, ,upuso uns canlidad dclutrti~
nada de trabajo para fijar su :uencl6n en 1A c.mtidnd de ~ucdóh
obtcnldn de cada mciunda deorro do cada p:ift, a lin de com¡>:ullt
las produwvidades rcspoctivas.

2. LA DEMANDA RF.OEPROCA Y LA RELACIÓN


REAL DE IN"TF..RCAM810

L:, dcm11nd• reciproca se define aui: Dcnrro de los limites detcnni-


nl\dm pc¡r lm COiStOS c:omparntl,.,,,, la rclaci6n real de intercambio
C$13ta dclorminnda por la fuer-r.a y lo elatúcidoil de la demanda de
cada p:ús por 1011 produe101i del orro. Con este cmmáai!o l\fill dej6
0 1;1olccidJl.l los fucDM lundamenbil~ que determinan la rclaci6n de
=blo en C<lt¡namhu que .<e rigen por la Ubre <0mpetC1nc:la.
Partiendo de loo "°"lQS companuhu, Mlll dedujo que In dcmandll
r'eclproca et la furrza dcchh·n que dttcnnirut el pu.oto mcacro de 111
rclacl6n de intcrcnmbio. A la va, que la acción de I:, domMd:! reci-
proca dependo principalmente de dos factores: Ji. uiunúdod ,i /11
,~wuibilidod (há)• tln.<1ieidod) d~ le d,mondo. De lo 3JllérÍór 1!<!
b<trnjo lll infol'tllci:L 1igwente: 1• relación ele intcrc.imbio. dcímicln
implícitamente co.mo

1/x
llm '

icn\. más fa,'Orahlc para un país


demanda ~= ~uru,IO md$ fúertc y elhtic:a. :,t;1. la
po~ sus produetol y cu•ntQ 1'1•~.nns olá.ilea e inton-
<a fCll la propia demanda por los prodw,tQS bnportndM. •
MlU fue .,¡ primm> en cxponer tao foenn• b.-uico.s que dct~nnln.an
l• tcl:icl6.o de cambio én un punto dctcnninndo demro de. lo< límitco
mlnimo y m&xüno cstol,lecidos por los rOSl(!s compnroth-os. Adem.\J
ton su Ü)I di lor wli>ru inUr11aeionolu c.,pmo c,I pri11cipio que mnn-
tienc el oc<:l!Sario cquilibi:io enuc l:u Cl<port;irioncs y las impo.w;:ir>-
nes. Es1c c<¡uilibri11 ~ co~·n a hu-gQ plru:<1, grnci.._ a que los varia-
ciones de In rew:i6n de cambio nf~on como 01e.-a.ni$mo q,ue njusu
IOf desnl\1-eles ocumd01 entre 1.._ cxpormciqm:s y ,,.. importacionc,.
El enunciado de la ley de l<>l valores inu:nuacion~les es rl tiguitnte.

• • Pata u.na ~1d6n tutdnta y dam tobn;. c:ite teLOA puede (l1níuha~
la obra cte P. T. E.llaworth, Gonu.ttio ínt""ationfU, en T,r4rl•,, 10010 r, FCE..
19t 2, pp, 60-63; w.nl6o opallol• de Javid' Mirqua r Vicia, L Urc¡•l<IL
LA l>iiMANDA RP.c:ÍPROCA 91
la producción de un ptús se cambia por la de otros a los v.aloTes
n.ecesarios para que el 1ouJ de bis e,cporw:lones pague el total do hu
\mpon.'11:ioneo.' Como el c<>StO de tu \mport:iciones c,d ~TC:JCntado
por el wlor de las cxponru:iones dada& en cambio, te beneficiará
~ del coau;rdo aquel pals para cuya producción la demanda ,ea más
intensa y clútica ~ t o dc su den·u,nda de importncion.._ El con-
tenido de cstn ley aunque es similar al de la Ecului6n d< la d,m,znda
lm,rnaeianal, tlenc ,cntido diferente, en culllllO que lo. ""u.Mi6n se
rtliere mál que a ullll necesaria nivclnción de las e,cportrulloncs con
las importaciones, a un aspcc\D «>nlAblé llC.CJ'C3 del v.tlor in1eroam-
blado cntnl doll paúcs y que o. c,on$éeumcia de la ley de los \la)ores
ín1ern:u:iorwcs, resultan equilibmdns e:c-potl hu exporl'!\cmncs con liu
,impomc.ionca. En eslc C8JQ es condición p.~:ra el equilibrio, qlll, el
valor !le In déman<,!n de una p:utc "" bayn aj\llül.do n la demandn
de IJI olra, a diícrencia de la tcOtla de los valores intcmacinna.les n la
éulll es lnhettni,, que los gastoo de ldt comurnidon:s de runbos pa!Jcs
sean de tal cu:1t11fa y natural=> que nett1ariame11le tienen que ajus-
tll.l'MI. De cJte principio se desprende el siguiente corolAño: el valor
de crunbíb de las mercanclas íntea:ambiadJIJ cmtn: los pal,.,. "' o.J~-
tará n,u1ariam.tnlt 3. 1rus cantidades rcdp=m.c.n~ demandadas para
que se po.guen munmmente. La teoria de /o, 110lor41 int•rna~iana:lu
r,n,lta Sir la bau o ,/ ¡,ri,ici¡,io ,, la ••11aei6>1 d, la ámianda inur-
111Uion.al ,1 teJtdtado o ffu:la.
A fa hu: de_ wos c:riterias, la demanda reciproca es In fuerza qu,
dctctminn la ~aci6n de ca.mbio )" ante un desequilibrio es la altera•
lli6n de CSU\ vnriablc lo que q,nduce al equilibrio en valor, de la,,
exportaciones con 1a:s importaciones: con ~en mon,:lllño por
las ílucnw:iones de lo, p,ec;os y dd tipo de cambio; en -nnmL,
de trueque pqr lns altw,,cio~ de In n:lnción real de inu:rc.1JJ1bio.
Aquí 1enomos el íuncionam1cntn de In l.cy do S:>y en d caso del
tn1eque, y de la Ley Wahm cuando nos mo,-emo, dentro de una
econamla mnneiaria.•
Ln r,/aei4n r<nl dt inurcambio la podemos e,cptt111.r como la can-
tid::ld de impor~doncs que te obtimen • c:unbto de cierto w lunicn
de exportado~e<, ya sea que se obtenJlán en trut;<¡t11.• o medidas en
rlinm'I 3 poder adquisitivo conillll1tc. Evolutiv¡,mcntc la rc,lnción l'CIII
del ínlcrCIUnbio es el Indice que resulta de imdir la canticw.d de impor-
tnciones que un pnh obtiene a: cambio de un dcwnúnado quemtum
de cxporta<ñones en dos fecha. diferentes, sirviendo una de ellos dr

5. En c,r• --...16n MUI intr11<hljo todoo loo pila y muhipllcidJ.d de


rn,tt..U1du.
6. V&.t0 d cap~ ,cv1
92 PRINCIPALES APORTAC?O!JES DF. JOB N STIJART MILL
periodo ba>c. Se infiere que la rcl~ción de c::,ml,)i,o 110 puede l!C• de;w-
mi"!'(la de antem:u>o y que s6lo es pooiblc munciar el principio que
\a rig,:.
Mili part,ió de es~ dQS po,¡tullld<>10 a) que e) ben~cio dcri"ado
dd c:,oiµcrcio intem.,~ion.'ll tiene III origen en la cspeciali,,iclón de
los paiJes (,Stnith) ¡ b) qu~ el beneficio bruto está dot.cnni1U1do por las
diícrcncl:u de l<>1 costos compara.tivc. ( Ricarclo). Su aportaci6n con-
Jislió en dcmoJtrar -Cjllc el catl\do de la dcma¡,dn reciproca determina
el "'P"rtO de la g:,nacla g)ob31 y pc¡r Jo mnto, d beneficio n~to que
ct.1da _p:ú• C)bticnc. La d.ml2nda teclproca ca d principio y la n:lación
de cambio el cf«-10.
La cquivalcnci2 en ~all"!r de_ los imporiaclonea con el do l:,s upor-
13Ciones, ca una c;ondici6n incfu¡>t"llsablc para el equilibrio o es el
cqulllbrio mauno. y éste se a lcruwi cu1111do las c,ógenci1!5 de cadn pal,
a~l>Zlln un m'11tiplo cos"Oún de la relai;i6n ttnl ~ intmmmbio.
I.a í6mtul.a del múltiplo cómtln deducida ~ Jn er,uaci6n de )l\
detnllndn intemacion:tl sude expresarse m esta í6rm11ln:

, • Qa Pb
Pq X Qa = Pb X Q.b • • - Qb = -Po
P = precio
~ = cantid.id
a y b = mcrcanclu
~ la i¡¡llaldad anterior se desprenden eow tttsruiioncs;
cantidad quo se ofrece de a
al precio de b en \érmin0:1 de "·
cantidad que te ofrece de b

De agunl m.incrn :
Cllntidad que •• ofrcq:_ de_b_
_ _ __:._.:...._...c. = al precio de a en tmminos de b.
cantidad que se oí= de a
Al wriar 1~ demanda ¡;Ir rualquicr paú, se uhcrnrá la l"\'lucián
de crun~io, y a t,-.,vb de In va_rin~l6n de élt:\ 11),1 (llrltidades intcn:am-
bi.uw h-.t;, n:mblécer el cq11ilihrio, Ciimo ejemplo, 11 parlim'ld
de un~ relnci6n ~ cambio de equilibrio de 25 de trigo por 10 de
c.-úé. al di>inin11ir la dcm•ndn de trigo, d pnlt A tiene que ofrecer
un• mejor rclaci6n d~ cambio, a tm de estim11IRr la demanda. del
pais J3 por su trigo. Si a fa relación original de 25 T .,, 10 C bis canti-
dades demandada.l eran di, 50 000 T por 20 000 C y el d=cnao de
LA DEMANDA Rl!.c!PROCA 93
In demanda de B por tri&'<> a di,mínuido a 45 000 unidades, en este
caso A dcllern ,:,í=r ut\11 mejor rcbeión ele: cambio a B, a fin
dec estimulnr el wosumo de tñgo en 1l y aumi;ntnr su rap:u:íclad de
compi:a que. le pennitn adquiñr la cantidad de caí~ que atabll com•
prando. PW'll. logarlo, A i.endn\ que ofreocr, digamos, 26 T X 10 C,
2.7 T X 10 C ho.s1a 29.9 T X 10 C, ieg6n ,'lll'le la claJticidud de
In dwu,.nda del trigo en el pn!J B. Con c11nlqu!•ra de dltns propor•
clones mejornr6. la ttldn de cambio para B, ta.nto más cunnto
mayqr sea la lnelasticldnd de 1:1 dcmaud."\ de B por d trigo de A, y
UUlto, mMor cuanto ma)'Clt seo la elru.tícidad de 111 demanda de trigo.
En este caso de ruptura del cqutlihrio oruno d volor dn lo e.xpor-
1<\do tiene que ser u.-.ctamonte igual al vn'lor de lo unponndo,
entrará ea lléci6n 1~ e!:úticidnd de la demanda hn11a producir de
nuevo el equilibrio. Lá rclncl6n dc Cl\ll)bio se altunr.\ en la imdida
necesaria para producir d mtfüiplo común de ,.,. vnlores intueam•
biac1oo.
Por ejemplo: 5i Mtc In mkjor rclad6n de cnmbio, la demnnda
de B aumr.nlll a 55 000 unidndes de trigo, en tanto ,f continúa
reclb!enclo lu minnas 20 000 unidades de r.afé, sc debe a q11c el
pab ,t tuvo que ofreeer una mejor relación de =bio ruutn 27.5
higo por 10 café, po,q11c II esta rdnci611 de cambio se obtil!nc el
múltiplo común, o Sf,n: 20 000 X 27 .5 = 55 00().00. La rt!lncí6n
de cambi.o unitario ha mbido desde 2.5 trigo por I café hasta 2.75
X I C, recibiendo el pnls B mt.s l:cigo par cadll unidad de café.
Dt,,d• lu<go, llll slwnciom:s puLodcn w variadus en pro de un pals
y en contm del otr0, ~ún que In dc;m.-u,da de uno di: cllM ,ca
m&s o mcn01- intCl,¡;l y m!IJ o mm,os elállti<;A. Cl¡alquiu wriaci6n
de 1:a. demnndll de uno de loo p¡ibcs alterará la ~1~6n de camblo,
y a tra~ de csi;n vnrinci6n 1.. cantidnd,., intcrcarnhlndas balito
n:stabk>t:u el cquílibrio.
Au~ J)C!Slcriorcs ampliMOn este principio pnro ~clicicona.r b
inOucnci~ de la ,lnsricidad d, ln o/Mio en ambo{ p!ll"5. YII Smith
habla percibido la influcncin ¡;,:ner.,I de 1A demandli 101:m: lo cfortll
con -.u afirmwon "b e,nensión del mercado llnlloi ht producci6n".
Porque esto dicho A la in•'Ufll c,quívale :, que h, eicpanri6n de Is
demanda fomcata la p.roducción, En este pcrlu!QOQ so bll.l<$ Smitb
p:u;i apo;-nr la con,-cnimt<:Íll del Ubrecambio en el ámbito interna•
clona!, que Mili no nccpt6 del t.ódo.
En gcncrm, cuando un pn!s :utmnnta su demunda de imwna,.
clones, el grntlo de cmpnomrn.iento de la relnci6n de ¡:11mbio dcp,n•
dern Imito de IA elasticidad de su clcrnanda por importaciones ()Orno
la nbsticidád de la ofcnn e,n~rior. p,:,rqt1c a loo efectos de la dCtllllllda
se sumAJ'll.n los propiol de la d:lsticidnd dé la oferta.
9·l PRINCIP,\1.1!.S APORTACIONES OR JOflN S'PIJART MIi, !,

3, GtNERALIZACIÓN D)); MARSHALL A LA TtQR(¡\


DE LA DJ.MAXDA lu:OÍP.Roo.\

Curi-.,~pondc a :\-.larslmU .h.lbcc c.xpuem, con rón)'Or do1!1II• y J>NI·


íundidad el principio <le 111 dcmru,da n:c!proca ruponicndo """'as
de oícrta y d=da conjuntas de cada paít.
L~ fig. 1, camada de Ma11ricc Il)-é/ ~prcsenc;i c11 bs cul'Vlll
R, y R, lo. o,fcrtn de Q•<le.mAnda de b del pa!s 1, y la oíex:ca de /,.
dmnlll\da de a del p~!s ll. o y h rcpl'Cllel1t.'lJl mm:ancin.\. f , 11.
pnl.sa,
b

.,
¡
1
1
1
o 1
"'•
.. l1

o,
....¡
••dwfde
1
1

o,

,10.
o o, .. •
• 1ft o

l.a:s lineas C, y C, rcprcsentnn rel:ti:l.ones de costm en el pllls


r n , n:spccti,-amenu, (• -
y conru.nw,¡), y oado uno de los
puntos de l:.t Oll'VIU R, y R, (que 10n curws de ofert11-dCDW1d11)
oorr-esponde n la cantidad m!nima de prodncio dcmnndado que d
p;,fs en cucsti6n está dispul!stn a n:db;r en 00ntr11p:imda dd pro-
ducto que om,u: l1ll el punto N, com,ponde a ~.4 unidades de 6
1, Rtl,ulo"" u11n6m.Ua., l,.t#mo~("".J,.,, Ecfüoñal Lub Mlradc, bee,.
lona, i~, p l!t•
l!:Fl!C'l'P l>E L\ ()YERTA 95
(OD, ) que I alá dispuesto, <mno mluimq, " :u:c:pnu- i:n conlJ'll·
pilrtÍda de 4" unidades de a (O01 ). El punto P c:J de 1:q11il!brio )º
rep=t:t In máxim~ vcntajl para lo, ccx;amblsw. Cunlqo.ricr otro
punló 110 es de eq11illbriu. Hncia :11Tiba de P 1Uuha imP,Mible )' por
ab.ijo no su.\ de equilibrio.

4. EFSOTO De LA OFERTA SOJlRf; LA REI....CIÓN


DE CAMBIO

S.i el pais l awncn u. In dOJUU1d11 de ¡>niio -pcnruuiceh:ndo todo


lo dcuu\i igual, excepto la oferta de viuo- la rclnción de i!alnliio
tandéri a ser drsf:i"ornblc parn I, petó set! ianto menos cuMto
mn¡« . - lo. elasticidad da la oíerta de ll. En este c::uo ol aumento
de la oícrt11 dc paño :mir un aumento de ro pl"'CÍo contmrtestn.tú •-'
cíec:to alcinn del Íl1"""1Umlll di,_ la dcrrumda, gr.,,cw • la elani,;idad
dé la o(en.1- ~ejlllltc cfttlo se obwmc, CUllDIO mM incl6stic;¡i
,e:, la oferta de vino en I, UU'ILO más di.,s!nvo¡:able ,en la rdnciáu
de carubio pua JJ CQll)l) llOwec:ucucia dtl awru:mos de $U dtma.ndn
pan d "lnc¡. Vicc-·cr:sa, una considcroble chlsticldnd-pn:cio de la ofcrtn
de vino w pnne de D contrancswá el cf,¡,ctp..preclo 3ldsm ~
COllJC<lU,cnciil del aumento de la demanda de l.
En general, la influcnoi3 de la oferta sobre l.lL estnbiUdad de
la ~ ó n d~ cambio sen\ bnlo mayor c11anto más ~tica sea li,
curva de dicha ofctta, y ,•icc,""3, Por lo 111n10, d efecto de la oícr-
14 cuando Cll dástica pcnnlte actuar a In demanda ~.11 funci(m de su
tnlcnJidAd y cJ:ulicidru:i. la f'",gurn &iguicnte Dlll<W'O gráfiClllD<:nlC
d efecto de la oferta ~bre la n:l:wón de cambio " l!Qllle4ucuc:io
de un aumento de la dcmanao.

~
••, D ~

~
.
~
o•
~
¡ o

''°· 2
96 PJUNCIPAI..ES APORTACIONES DE JOHN STIJART ?lr:tl.l.
El cambio de la CUM\ DlJ a D'D' india el de$¡1laliutlicn\o de
r
ID denunda ele vino muestra el c.1,abio ele p'recio de P • 1" por el
iolo efecto del c.iinbio de la dcmandn :m~ una oferta 00 dnclll. Pero
lil atribuir elnstlddad a In ofen:i del vino ea fundc,n del precio, la
oferta.., dc,plm uunbí;:n de 00 a 0'0' y el aumento de pret"Ío .era
menor, o sea 1"1 en h1gnr de P'.•
En gtJUtl'lll, CW\Jlto mayor ;ca In clastlcldad de h• oícna y de
la dcmMdn, fa p1'0duoclbn "' ndaptan\, a más oor10 p13%1>, a !ni
vnriru:iones de fa den1anda, en funcióu dé pcqucfüu variacioDM
ele pttcio o de ingreso.
Obtiene 1:1 ma>-or ,"t:ntaj:i. del comtrliÍo int<:rnacional el pnls
parn cuy:i producción cxiru: mayor demanda en el ~rnnjcro si :d
mismo tiempo el pnb en cuestión dlspoll<' do oh,rticidad dt oferta
pam cubrir ese inc:-re,n.,1110 de la demanda, no importa que eonlrlbu¡,a
con su ma¡'Or afcr:1'1 a que al pl't"do do ¡u,- expoirociones rio suba
m11cho, ,i a cambio de olio, t.tpro, ccl1n mejor tu equipo y, en J¡erutrnl,
aumentn In ocupación y las anti"idlld"5. de la, industrins ex¡>ón:ndonu.
Resultará preferible el aumento del wlurncn e,,p,mado • un fugru:
beneficie;, deri..ndo de un aumen10 de la rdnti6n de intercambio.
Al lado del efecto de· la elasticidad de la oferta )' la demanda
conjun~ hny otros AJPC(ltos del intercambio entre pn~J que con.
viene, mencionar como In d/u,rsidad dr artieulos que inte¡;mn el
OlOlllcrcio exterior y la mag11it11d d,I ,n,r¡;ado. La., d~uc¡cion<:a que
s., despninden son &tas:
Prim,ro. Cu:u:110 más divct'iíficadn = In emuctuu d.- lru c,c.
portaciom:s y de w unpor1~clonc1, mnyorcs ..eran ltu ¡,osibilídndcs
de que la relación ~• ,;nmbio n(i'lúC menor inestruillldnd. J..i v;me-
d3<1 de ar1kul01 producir.\ campen,.·,dones en el conjunto men:ed
n In diícmitc ,lastiddnd de cndn uno dc le» artlculoo.
S,gunda. Cuanto mAs cl~Jtieru fMn In ofertn y la dmulndn,
CUito mcnM inestable sen\ L, rclnclon de cnmbio. Catmri m:u d
pn1s parn cuyos prodU<t!Ot JCl1 m:u oláJtiea e intcn.,a la dcnuwda
cxu:rnn, si adenms la oferta d..t p:aii en e11C!lti6n tiene alto grado
do cliutleidod que le pamit:i ab:uteccr el mcrc.1dó C!JClc.mo.
Ttrcetn. a,,ando dos p11úcs 0$!án comcn:i:tndo eon il111culos a
b.>5c d~ díí.-rencins IMCmn¡,ar:,bJca de co.,10< ( por ej.; c<>ehcs a camblo
de café). la rclaci6n de can\bio estnr6 más influido por el grado de
ctlASticidAd o iueln,ticidad !tinto de lo ofcrtn c,,mo de la dcmllJlda
de los IU'tlculos inten:mnbindm. En este cnao, ~¡ un p:ús demaada
intensamente una mercancla p.,"'
la que no tiene $u,titutcs, deben!

8. Brttrian.i-Tumml, el ,:it,1 tomo U. p. S18.


eFECT0 DE LA OFERTA 97
p,,garla a mejor precio en función de su demanda y dtl gr:ido de
clasticidád de. la orcrra del pai• oferenu,.
Cwzrti,, También tontribuyc a la cSUlbilldaa de la relación de
cnmbio qw: lps p:IÍ:!d tengan &miliiud en la capacidad de a~tci611
de las mcn:andns mutllllJllentc lntCl'lllUllb.iadl\s. Cu.,ndo cxi<tcn dcs-
nivdd importaiuct cn la magnitud de la demanda, el ¡mis de.-n1crcado
menor esuu-:\ mAs a merced del país con amplio mcreado.
En ge11ornl, 10$ pal:<el de menor potencial ccon6mico podla.n logmr
unn mejor rclnci6n de cambio si en el mercado intemnciolllll impe-
rara el libn, cambio debido a que ellos tcndrian la oportunídrul
de vender y de. oomprar en un mcroido ampliamcmc c;qm¡X!tido¡
pero, en las condiciones monopólicu )' mo111)p$Ó1Jiau predominantes
en el = d o intenmcionru, la rtlnci6n de crnmbio suele ser m.tl
ad\lCl'Sl\ para los p:úiet de menor potencial económica. En ;n.1~en~io.
de libr.c compc~iA el precio de las cx¡xmaciotlá )' de In, _impor-
W!ionct no eswá lníluido por los pa!,¡es. con CSC3Si1 inílur.ncia, por
ofn;ccr y demandar una pcqucña frac.-j6n do la oírr1n y lll. d!=1111u1d:.
mundiales.
A los Sl!p<:CIQ> anteriores ~elen asregarsc la. iníluencin de la di-
mtrui6n del mercado y la eslllnd2.rlr.nc:i6n de las ml!l'dncíu.
Un11 Y"7 que hcm0< comado en cuentn además drl CÍ~IO de la
demanda y el de In oícrta podemos mirar h:tcia •I 1lli1ull1Clo íun-
lhtmental de In Ley de S:ty: "la producción abre 11n m•r«do para
t~ produc~• de este cnuncil1<\o IWI dedua: 1)11e ta producdón y el
contwno mundfal tir.nen que t'Ointfdir rx•fiPSI. En este prin•i¡lío se
haa6 Mill para cx!)Qnct 13 ,euati6n d, lo dnttlln/Úl ÜlltmoeumoJ,
on 14nto q1,e la I")' d~ 1<1¡ wlottS (numncl<1nalcs 1a úedujo di, una
siwad6n ,x-ante que cít1\ gobeml!dn por 1~ tttl:uorio i¡¡11ofdod d,
ltfS compra, )' lds VdntM entn, lóS p:,íléll. Mil! utiliw esta ley pruu
refutar In opinión gcnernlll'll!n1e nccptada de que los benl!ficios del
c-omcrcio intcJ'nllc:ional consistl:tn en propor:clonar- un morcado parll.
tos e,c:ccdcntes • y ni rospecio hho hincapiE en que .., e,cporta 119
porqua se cs1é obligado a dio .sino por ll\ convonienda de abattecene
de lo qw, caruc o porqlH! gr:11;w <1l in1ercnmbio to, pal,q podlnn
di!ifn,w de m<1yor variedad de s:i.1i,facton:s y " coslO ~•nor.
A cs¡e respedo ,e hi, dicho que Mm •• wmpn,ndi6 clw-:in1cn1e
lo doble intc:rpretaci6n que Smith 1" ambuyó al corncrclo coucrior,

.,.¡.
9 H. M,in1, L<a uorla cli1iu itl t•rnndo llll.,,.a.:lo••I 1 IOJ ¡,,Jw
d11orroll•d,,,. q, .Ef r,im,or, tftJtuSmko. vol. .-Sts ( 1), p. 126, MExico1
- . i . . 1-962..
10. lbid, p, 1~. Hollil B. Ol>cnc,y, rolltit• d,l uuuol/o 1 •••••;••,q.,.
p"1•tiuc,, .., EJ '"""'"' 1to•l muo, rol uu (2), p, ,oa.
98 PRINClPALr.S Al'OR1'AOION"ES OE JOHN STU/lfl'l" MILL
por w1 !:.('lo, abrir wi mucnclo para los •~tdtnlfl de ~ prc¡ducci6n
de un p;ill y gu; Cl b w,: le pemúllan imponar articulas <le lo, 41,c
una paJl demandaba y no dl!ponb; por oiro Indo, la intctprcUICÍÓll
miu ronllitn y consrrucúva que el c:omcrc¡o cx1erjor y la cspccinllia-
ción n que conduce Í(mlcntnn in«crnc:nlOI de b producíividad.
Lo. ieoria del dtJaJlogo d• 1xutUnl4J 00n1ra.11a co11 la 1e0rfo d,e
In produelivídad en cuanto a S\Ji oo,ue,,ucn~ para el dwrrollo
ccon6mico de los palset.. 11 Al diferenciar Mili CllOl dOf n , ~ cor1-
lides6 que 1111 gnruu,cia,, del c:omerola podían su de dos cwes. Liu
dírecuu con b<uc en los C:OSIOII mmpnratl,·os dorlvadoo del duaftogo
d1 ,xudenl'1 y las g:inMcias indirecw dcrivnd:u ele los inoremcn..
I05 de la productividnd. A t!sw atribuyó Mlll trul.& importáncia
debido n que pl'OIIIOWIJl la división dd trabajo y la cxparui6n de
laa fucaas prodoctiVIII, o líen que actuabnn oomo una íuet-r.11 diná-
mica c¡u~ "al cnw,:ch,u- hu dlmffl!ic¡nea del mercado y la ftmpliLud
de la divisi6u del tr<ibajo, clcvn la bAbilidad y dM= de los tra.•
bajadorcs, estimuln las lnnovncl~ u:cnol6giCAJ; p,,unitc rupuar
indMilbilidndea técniau y, en ~lernl, capacilll :al pal, COl~IC
a disfrutar de rendimientos creclcn~ y desarrollo cc;on6mie<l'',t.ll AUll
rmís, Mili califü:6 " los incremcnlOI de 1,, produc:ú>'idnd duivndos dc1
comcrdq como "cíccto.1 wt.lircctos que deben cons!derane COlll9 bcne-
íiciOIS ~e orden iuperioi" y, desde otro pülll<> de vll;ia, 11trlbuyó al
comercio cxteri.9r ser cuusa de "una cspeci~ de rcvolucl6n indll.\tlllll"
par.s l\qUeUor pal5cs que ,e cr1cucntrcn cn !Ju primeras ~pas de! su
dc:s:uTOllo industrial. Por cstll! r:aoncs, Mill con un pie en el lílm,.
cambio y Oll"O en el pro1CCC!onismo concluyó que el Es12do debfli
nb:lndonar ,u ¡wividad al con!inr en el ~!!neo iuceder de lo.
nconr«imlcn~ p.1ra uansform:u- au indif.eicncia en unn politlca pn).
tt!Ctón\ do! -...lo y de la industria, Este punto de viltn tlcne nllÍS
viJ.=cin uhom pvn 1011 pn!Jes subddruTOl!adoll encn, ,I, M vúta de
los cambios estructurales acontecidbS y que crclln obs~culos oJ des-
arrollo econ6mico ele eslOI pnlscs.

5. CONSIDERAC10N8S OENl!MLES

De las principias 1tn!Cli11rcs se dcduccn las conelusioncs ~guicntCJ:


l o. E! con\'..,nlcntc la c:spccinllmci6n in1,:mnci~nal ai cada ~Is
,e dedica a ptod:UCU' las meronncl¡u que puede obtener a co,10 ,.bso-
luto o relativo menor. En t'.MMrucncia, ('Unndo liar diferencias ab--

11. Myinr, op. <il~ p. 127.


12. 11,{J.
OONSIDEll;>.CJO!'<"ÉS CENl!:RALel> 99
aolu.,.. o ttbtivas de costos, l'c:$\llta más barato importu a cambio de
ClCJ)Orll\t lo que c:ida p:m product a menor CO!IO, El béncílcio global
ser6. 12n10 ma¡lor ~ t o más gn,ndé sea In diferencio de los' costos.
2o, Cada paú encontrar¼ convcnitntc n:IISignar recul'565 & lll
produccl6o menos eficiente hnda nquellns actividades de ma.yor ren-
dimiento neto.
3o. En el com8~io los Cl>cambi11.1S ¡,r.u1:1n, pon¡ue las gant1nd11S
de la dlvúión del trabajo produc..n beneficios paro ,unbo,, aunque
no se rcparun ta. gnruwcilu en forma igµ:ll.
4o. El C'Offlel'Cio et unn producci6n indittcm y produce rerultado,
iemejb.ni:es a los- dt un invt,nto, porque can la especialiuu:i6n y el
iotcrcmttbio 1e obti~on mil mercimclas con lgunl costt> o igunl can-
ódad de mercanclas a =nor casto. Ali, la Clf)C!cialwu:i6n y el co-
mercio lC vuelven aspet'tol complcmontariOJ.
So. Como los que m~knc-n ·en cl comcrc:io bu,can ww ganan•
cm, al11ccp1u cada prus la CJPCCialiucilin y el inte=unbio "61o imium
11 tt>da cmpn:m que compra a otras nq,,clw ~ y JCl'Yicio,
que le c.ost,u:iru, más caro,, al 13$ produjera por .i mum~ y cladc cJ
punto de VÍS!ll. de l01 COltos ~omp,,r.uivos•C(!nsiste en 3~_¡¡:anc il pñn-
cipio que se ejemplifica 1=,0n aquel profeslonis111 que sl~ndo a la ,u
buen mccan6gr.úo, dedica sus esfuerzos a su especialidad pc¡r ser unn
actividad más ttmunuadon, aunque pague wt:l dacril6graía que
menos diciom: que l!.
Je;\
6o. El imércambio se ñge- por los costos de produeci6n e1mndo
hay libre movimiento de factores, )' por IOI alllOS com¡,amdos y lo
demanda Tcclproca. cuando existen n:sLtii:c!Qnes a b fllQ\<ilidad &
las íacl0te$.
7o. En cconomfa de tmeq11<; el valor de llls ox¡,oruti<mes por
ruc= se •lusm al de las importaciones dt lll1 mlO\cra que In de-
manda di: una parle se nlvcln con b demnn& de lt\ oLra, debido :i
q11e la!I apom,doocs del pn1s A constituyen impott11ciones ,>ara el B
y vice,-. :&te principio conduce a la ne,¡esarla equivn!Clll!Ul de IOI
va!OttS ,tale& inu,rcs.mbindo,o.
8o. Si en el in~rcnmbio intcmnclonru el pn#o o costo de OJ>C)r-
tunidad de las importl\ciQncs 11> cmlSlituycn lu export.oi;ioncs, ~1 COlll>
de prodw:ci6n es n,mp!a,ado por el ,;o,lo d, adquiJiei6n. Por con-
siguiente, en el comercio m=ilclow,I 111 valor qtu:. IU'Úbulmos al
objcta qué =ioim,;,1 por medio del cambio esi:I. dcienninado, no por
el sacriticio que n(!S ~ndda producirlo, nl por el caeto del p:ús
que le, produce, sir¡o por el uéri!icio (costo de oporh,nil!ad} que
aigniliA,a producir el artículo dado en C11111bi9. Como el p,m con el
que se intercambia rnzcma de ;gu..1 modo, .., deduco que lo que intcre-
sa a lOJ palJes es la rclad6n de costos de los produc:ta1 iutcn:ambiado,.
t()(l P RINCIPALE.S APORTI\CIONES OF. JOHN STUt,RT MILL
9o. Dítho de otta tnllncrn, , en el comercio intcmndonal el v-.llor
q11e atribuimos a 1115 mercunclas importadll> no esti dc1crminado por
cl sacrificio que le Qlcotll al o¡¡o pJlÚ ni por lo que al pnlJ le -
wian esas m=nclas .importa~ RJlO PQr el (;Olito de los anlculo&
e,q>9flados que ,e d,rn en cambio. Por lo tar'll:O, d precio de un ar-
ticulo importado no depende dt su c:qsto de -¡,roduc:ción en el lugar
de origen, sino ~ costo de adquifid¿n en el lugar donde ,e ad-
quiere. Oc similar mAncrn el articulo ~rllldo no ,e mide por
el costJ> de produc:c:i6n en el lúgar de don~c pn¡cedc, sino por su
¡>O<)m- de adq\Ülii:i6n 311á donde se Yendc. Conotttamcn1c, en matcl'i;I
de importacil>n lo que inicn,sa es el CC$to de producir los artlculos
qpc1rtados en comparnd6n con lo que le costarían lós nrtlrulm n:c,l.
bid<» en cambio.
En dcfiniti"" lruo \'ClltCljas principalés del comercio intun:1eion11l
consilten en el mejor empico de los RC&IDQS produetivm COll t.- fina,
lldad de que mediante el comercio, a,;la pals: ~) sc pro,'Cll do mcr-
cancl.'\S que no puede produr.ir¡ b) obtcng:,. aqucllM que se producen
en cantidad lnsuficlctne; r,) adquiera m ~ que, no olman1e
poderhu pr,'lducir, las importa a un costo relativo menor.
Por estas rn,ones, ~ulta ventajoso cxportru' trigo de A • tnnbio
d~l oafh de D, nunque :un.has ootividndes sean miis ef~tntcs en A.
El interenmblo es 11C11tajoso p:irn B porque 111 trigo n:cibido a cmnbio
do café le cuesta men.,. en t6rminos de este artículo que •i lo pl'Q-
dujtrn. ei cambio tambí6n resulta ventajoso pom el ~ A porque
el cnfó c¡uc n,cibc de B le cucstn numos en términos de trigo que
produciEndolo por li mism,o.

6. APQR.1'ACllON"&S MÁS IMPOR.TAl'fTY


.S

Hum#. fue ,;I prinu,m éll txp01iet en fonna c:lar.i )' conciso con •u
teoría do la autom,gulllciñ11 de h,s n"'1nlr.t µn:ctblos, J,,. ca:..,..del
nlO\'Ulllc:rtto iu=cioltlll do éstos.
Dedujo el equillbtlo cnl're las imporuu:íones y las cxpartadoncs
al ettudiar el me<'lltlismo de w crttmdu y salidas de on, y o! efeato
de este mo,ímiento,t0brc los precios intruiorco, nuecuti,n10 • u,llés dd
culÜ un incrcroeolD de cxportn:ciOIUS finnlmentd conduce a un
aumento, en valor, ig....t al de laa impo,uciones. Esta inW'Jll"Cl'lcl6n
de Hume fue accpmdn par Smith, Ricardo y, Mili. Lo Ley de Hume
(las exporbtaioncs sc: igualnn con las imporuocioncs) es el cquivil•
lente, en come,:ci() exterior, ll I• Ley de las sal¡das de Say II para los
IS. Oh•ria P, Kln~lr.bt-rJ<l' •¡t• <ir.. p.. 189
AJ'ORTACIONES MÁS IMPORT~NTES JQI
mcn:ados naci~es ( ley que MUI ampli6 ol concierto de plilies y
que Cairnes completó después).
Smith. Qinc:rU¡u¡'il ll<>O 1" teorfa de la di,,isi6n 111tcmacion:tl del lr.l·
bajo ll\ de.monrnr lns ,..,ntai•• de la .,.pc:cih.lit',\cióh y la conveniencia
del illte.rc:M1bio entre pnlscs. El libr\:cati1bio amplia la dcmand.l para
los productos, " lo va flUC Ua mngnitud del mere.ido ompfü, los li-
mitQ de la producci6n. Pilra expandir ésta habla que nbrir mercados
que la impulsartu1.
Ricardo, Con Jru t<:orin de IOJ r:o.,1& ~omparaiivos abrió nmplias
11ponunidad"" para d cstudin del corncrcio intl!mllcli>nal. Esp&,íales
impugnaclone> rd:füi6 su 1cori3 de I• movilidad de los ÍlK(órcnm la
que apoy:,ba 1:, él<istcncia de dos principias diícn,ntes q11c "'!llan,
por un lado, el intercambio n:1Cio11al r, poT otro, el inr..rnncional.
M ili. Aportó In teorin dr 13 dm,andn r"'1ip= como la pl'irlcipal
fu~ determinante de la rttl.u<ión do o!álnbio, Clllmjo la ley ele IM
valore, inu:m:,ciol'íales que néces:lriruncote produce el equilibrio en
el intertambio int.crmclnnal y llevó la teorla del comercio in1erna-
ciohlil II un:t precisión y.amplitud mayllr.

Ruum,m
Con d m<oeanlsmo d~ los pttdos qu,• gobierna la a.uton<egulad6n de
los mcu.1 .. prtti0!i05 (Hume) y la teorla de la divisiórt del tTI1bajo
( Soúth), 11pllcado.s amb.u :, nivel internncional, y ron In tt:0rlil de
los costos COOlpámtlvos {Ricardo,) v el ¡,rincipio de la dCltllllldll
reciprncA Cl\fill) quedaron explicarla• las fucmis que dctcnninlltl ~
intercambio entre los pat...._ ,. la ~trtm1ci6n de l!I! gananci;u, qut
podmu,s concretar de esta rrumern: la ""']X#<tlizad{m (Smith) pcr-
oútc µna 1ii:oducci6n mayor: lo. llifcn:ncia de costeo detennina la
c:uantla de la $l!rmnr,in global ( Rkardo), y la demanda =íproca
gabiern~ la distribu~i6n de la !!lln;ll1Qll (Mili) entre los pabcs que
inwcambi:tn. Tamo Rica.rdo como Mili 11CCpUU'on In Ley de Soy
y el principio de la rcprod11oci6n de la cspc:dc hunuum de Maltluu.J•
$no. son en Á)ltctis. los fund•n,e111os (córicos d~ la T taifa c/il,:/L11
d,l ,om•r~o inkr11ad1>nal.

l•• El p~ucip.io -u1.1ld1mi:D.n(t ,w fuq aceptado en ta• dima11MfflCJ qur: ate


autor le UÍJ'.l"Ó, pt":ro lat ~A$1cm ;.crptaron el atcímlcnto COOlinuo de- la po-
blación. Ricanlo diJon:P'\ha de Mal,hu, •n n111cho, upec<o, r ,mo de dios luo
ro_p«IO al p•pel que la de,nand• dewnpclboba; ,,.... en ma<crio. d., pobt..eltln
aceptó que el incn:mcnt.o a:mlJnuo de 11. poblaci6n ín:ntc a J-,, rc"~imkn,tot
docndrntet dd Juclo crmdu~lá.n al oudo obíc~,nark, • lar¡o pJaio. Como
te- ve: Rk:v dd •rUca a.qui loe cmtot "-.ri:ablc"-
102 PRINCIPAL!$ APO'RTAOJONES DE J ORN STUART MfLL
7. PRl!CUNTAS FUNDAMENTALES
Suelen plnn1eanc ciaw inttJTOglllltea rcfacicmadas CQn la 1e0ña del
comerció intcnutclonal. Delbcrt a Sneider u y ('. T . Ellswol'Úl, 11 enuc
otros, Lu resumen en ~ siguientes puntas:
lo. ¿ Por qu6 hay comucio internacional?
2o. ¿ Qu6 mcrc:anclas serán objeio de comercio lru.cm:icil)nal?
Se>. ¿ Qu~ factores dclerminan la relación de cambio en w,a .;.
111llci6n de equilibrio estable?
4<>. ¿Curuido ac perturba. el equilibrio? ¿De qué ==
oc res-
tal¡lecc: ési,:?
5o.. ¿ Cuál es cl CÍ«tO del comercio intcm•cional S!lbrc! la c<:o-
nomia de los p:ihc< que c:omcrcian?
6o. ¿ Cuilcs son las medidas y hu cécnicas mis apropindas que
hM de ponerse en práctica parn logmr lqs mrocimos ~ltrulou
&w pregunt:u principales >' otras dcriv;,das de¡ ellas serL\n (OJl•
testadas al exponer !u dilc:n:ntcs t"l)rúu cjcl cxlmcrcio y las ponriau
comcrcialcs corte:spondientC$. Sin embargo, estnmru yn en c:on,\iiciontic
de dllt concen:ación preliminnr a bu cuntro primeras.
La prq¡unia uno en pñncipio qued6 contestada ton lrui idéas de
los mi:rcnntillstru de la última clllp:i, cuando hlcic,ron n,!on,ncin a
que los pabes abanian superficies de lo. tierra con difertndns en
clima, tierr:as y recuaos y otras condicione1, foctotru1 y condk-io-
que carnctcrn:an a las regiones como propicias para producir o costo
menor demminndos productos en J'Claci6n con otrnJ regiones. &la
dislribuclón desigual d~ 1~ recutlKl> natunles constitll)'Ó posterior-
mente una de lns bases primari~ de la C$pCCiamac.i6n imel'tlllcional
• intenegional, porque lot· pal.Je,· ¡,;ira. 1u progre.o demandan mayor
vañcdnd de 111tisfac:l0res n::spccto a 11quellot que cndn pnl, o región
puede proporcionar aprovecl1ando 6nicnmentc ws propioa recursos.
Aden-iú porque reniltn mutuamente prnvecho,o importar dertos :ir-
11al!Ol y Sllrvidoa • cambio de nquellOI que eadn pat. pu.da producir
11 menor COSIO,
Con In cxpo<ición de lm CO<\toa compamti,•"" cenemos ya los (:,c.
tores dc,cúi,u que influyen para que cli!tt.i cln>c de mcn::anclas &can
objeto de comercio lntem:u:ional, o lo que es Igual, con loa costol
comp:muiws nbordnm"" la, cnuffllJ dctermlnMtes <le que uou mu-
cnncbs sean cxportndu y otrnJ unportadlU en cndn ptús y que, eJt
~ ,cm aquellas cura pt«lucción c:s po!ible dnbornr " un COJto

15, lrttrod.Ju,d4n • la uo1,i,mfd lntttx~t.Í.0"131, UT'Ef-tA, J'l, l-l1


J6. Com~,d,, irrt,r144(Ío,id, fOE, tomo 1.J p. 4.9; p~rb, tdici6n dp:l•
Ilota. 19"2, veni~n esP4ñola dt J•vl•r Mfrqua y Viciar 1~ \)rquldl.
103
,;amp:i.nuivo menor, qucdnndo expuesto el principio que nos pcnni1c
con\e\W' l:i. 5eg11nd.a pregunta.
La tercer:, pregunta cslÍl eoc:ncialmcn1e relacionada con b d~-
manda reclprtlfa como ~tor deu:múnante de la relación real de in-
1CJCambio, la cuitl .e úenc que fijar don1n, de los limito de1cnni-
nad<ls por loll -too companui,·~ Tenemos a!! los pñnitipios que
del\lfflÜnru-1 que el ClOfflcrclo c:xterior y el interior lksc:aru.,n klbTe l:1
mi.una basr.: la divui6n del trabajo, y que con ambo, se pcnlgue
ldb,tko objetivo: un lngmo rtal mayor gn,cias al em¡,lco ,o.'\s ro•
cion:11 de los retul"SOS, La cuarla ,e pu~ eontcn:ir t:mpl<'.~ndo el
mc:c:,nísmo de los pR:Cioc in11m1ncionlllc!S dcacritx> por Hume y Jo
consij:uletite out0rrcgulaci6n d., los 1nl!IDIC$ plt'Cio:s0$. Sin embargo,
ccruo en 1A :ictu:,lidad hit regímenes mtlnel<lrios no estAn linl.'tldo.
iobrc la biaso. de los metnlcs ~ y de bcclio hny vnrledn'd r
complejidad en el ilit=n monctilrio intcrnacionnl, <In IA se¡¡unda pane
de cs\c ,,olumt,, c,cplio;,imcs- •1 im-canismo pcr el cual se :,.jmtnn 11l4
dcstquib"bri...- entre los pahal r para mi cfecco en ru ocacrum uludi-
rcn\o! a los principales desequíllbrios de In blllarrai de pagQ$ r u IR•
mMlidas que Nelcn emplc;n-.c l)llrll cont-ram;s1m·lo., o c»~hlb,.
Con la quinta y M,Xtn pr,cgunuu 1e lTota de ;,veriguar el pu pcl que
cjezu el CDlD!!l'cio inw-n~naJ c,n la utili,ncl6n de los A'll'Un/X! mun •
dlaks y los cíecws que ticnc JObre los p11lses que comercinn, tanto
en la situación e,¡:on6mica ln~or como en el propio dct<!r\Volvimtcnrn
del comercio inttmricionaL El an!l.liru corrcspo11ílir:s\te fCr.í objr:cu> de
atención cuando cxpong:unoo lqs principio,. de ~~ pol!tjc., COft!Uttfal
y c:specilllmcn\C lns mutuas n : I ~ enut. la polhi.,,. comr,rci31 )' el
de<;1rrollo C(X)n6mico.
CAPITULO vm
SL MODELO NEOCLASlOO

J. INTRODUCCIÓN

Durante la segunda mitad del siglo XIX la CSlnlClUJ'D de la economia


curopc11 wf-ri6 modif'icacioncs inJporrllrJtcs 11 co1111:c;u.cncia dctl cmpl~
de apitnl y tc!cni= de p,oducción qu11 increrncn,t.:i,ron In producti-
viqad del t<11hajo. El industrillllimo adquirió prepoadctmncfo en el
dcsarmllo e<:on6mico de 1~ patses imperiali;s, Los salariOJ rea~ y
loo niv1'1es de vida de los t.r.abajadore> en estos ¡,.,úes aumentaron.
Ln te•'Olución productivil en In industria desbQrdó M!S cÍttlOII
hada la agricul.tum, lllO trnmporlcs maritimos y íluvi11lcs y sob,e el
dcs:1rrollo íerTOvinrio. Las actividades comcrciill y íinnm:icra adqui-
rir.ron urln impon:incia inusirnda y $U expansión favorl,'<li6 a. la pQbla-
ción de los pait,cs industrialinldos. Frenie a este panorama se produjo
no la idea de que el fortalecimiento de loo ¡,abes mns dcsarrollotlos ,¡e,
dcbill pn:clsnmcntc a la cxplolltcl6n tanto de los 11141ari•dOJ C0111Q
a las poblacfoncs y recttrtOS de hu colonia,, sino que clednjm:m que
COI\ la expansión del c:apitnlismo se dab,~ un menti• a. la tcorla de i~
cxplol'\ción de Marx. Surgió el marginalismo CQ/1l9 c,cplicadán tanta
del origen de los ,·alo= éconórnlc:M gcru:ndos como de b drnribu.
ci6n dcl producto creado.
En lo productiva oc gcncmli16 el principio de ejuc e:.& í,irtor
contrlbU)'e ttl proceoo productiw de ¡icu<írdo oon ,ru rtporilldón mnr-
ginal, En con!lleueoc!a, ¡,o materia de distribución, "a c,acb B_g'l'nlt'
UO!l particip,i.ción dctcrm.inada t'll la producci6n, y a cndo cunl un.a
remuneración 1'C$JX'cli\11l: he &qui la ley notur:il de la dinribud61\" 1
Mediante. esa, cambio ideol6j¡ico, el modelo cl6$i<0 del comercio
interruM:ionnl fue objeto ele dr>S. modificaciones por los economútas
neocl&sic;o>, Oc un lado, dicho modelo soíri6 enmiendas y omplin-
ciones que tuvieron por c¡bjeta mAs bi<rn ":u:ercarlo a la realldnd".
mediante el procedimiento de elimina~ los supuestos .simplif~.don,s
o im:alc,. A consecucnci,-. de csto• cnmbios, el modelo si:c toni6 más

l. J. B. CISJ'k, D1'JtnOw.ei6r1 d• lo. riq,uu. p. 40; di-ad~ por A.ra.dkt


fainl,q', Crlti,o dt '"' l«.orl•1 neot:141ica 'J lqp~ian4, Mbdc::o, 1967, Edicio-
0.CI Hi.uoria y Sociedad, p. !l.• •

C 104 J
INTRO'DOCCIÓN 105
complejo, pero al ph-dcr su sinrplicid3d 5C: ,,oM6 mñJ represcnt3ÚVQ,
A dl0$ autord que rcíonnularon d modelo clisico hacii\ndblc ciorrcc-
cioncs y aportaciones parciales suele llamár1Scles economisw oeoclá-
1ia>1, fl(>rquc continuaron siendo fieles a 105 principi05 fundamentales
de IO! c!Asieos y • la mnyorla de los di:m6s supuestos {fundamenln-
lcs y 'de tcndcndil) .•
Sin cmb:ul!,O, de Olf'O lado, efectuaron un cnmbío sumncial al
quito,lr ~!téliuimdod ol farto, ttabajo como genentdor de vnlorcs e<:o-
n6mitot parn '150C!larlo con el capiUtl.
Este cambio 'ideológico se debió a Jo 5iguicnt.ei desde el siglo xvm
1:1 organÍ%1ici6n CC'on6mita J01frir, rnodiflcacioni,jl lmportnntcs. 'El pro-
ductor indcp<:ndicntc d•llnpn=ía pnulotinau,cnte y era sustituido por
el empresario que cmpltába tl':lbajadort!l a cruubio de 11n salaño.
YR 110 resulmba tan claro que lns mcJ'Callcíns se ,:mnbiamn en pro-
porci6n a los <XlSIOS tl'3bajo lnC!Orpo:rndos en ellu.
Bajo la mirada de los obscrvndon,s superficütlcs, el saliuio dejaba
de umer c:on:espondcncln con el producto individual y In ,di(ercncia
fue atribuida o la .._¡ación «m el capitnl (que de.jaba <le ser pro-
piedad del lrnbajador para I"'.• 3cunmlado como propi,cdnd de tcr-
CéJ'OS). J:;n <$\e hecho i,e basarqn Senior y 105 ~ás ncoclásic~ para
jwtlücar la ~n:mcia percibida por el propiet:mo del capltul.
l,.a gannncia no podln explicane por ol n¡onopolio tal como habla
sucedido cop la rer1t11 del sucio. En rnatcrill ind1mñ,11. tl1mde-supcmlan
que n:innlia la libre oompetcncia, 1~ única txplíeaci6rl lógic:n consu-
t!a r.n abandorm.r el ~poeJI<> del trnbajo romo úni¿a (uentc d~ ,·alOT,
y tonsiderar al me¡tos que haola otrn íuenie creadtrrn do valoreJ eco-
116nlfoos: el capital Fue aal ~amo creyeron haber ~u11lto el problema
de ''jwtiticar'' 11\ ganancia, au,bu¡indole a1 c.,pital !ICJ' (igunl que el
trabajo) í11cntc de v11lol'e$ t:cnn6roicos y al propie1a110 derecho " l!Jlr•
ticipnr del producto neto que 1c: ob1cnla al cmple.,r el !rnbajo aao-
ctado con .su capitlll. E.I cilpital cm prodw:10 del ahorro y éste, <)ccían,
in1t,lir.:aba un s:icriíicio ¡,arn quien ;e •~tenía de disírumr 1(1(10 ""
ingr.,,o. Lll p:!rte del mismo que no era c1>mumido se dfidnnb,, a
la acumularión. Por mi r.ttón la gnnnncia percibida por al patmn
sc debla al s.irrificin q~e é.u, hncin ni nporlM el oa¡'>iwl, 1011 cscncinl
a In produó<'ilm tomo ,;J p1'6pi•o trabajo. De :tlll que el c.osto n:n 1 o
vak,r de IM mucnnclM Íuóm nrtibuido tnuto al trnbajo nccaaño

~- En olTOJ ,upc,to, de 1a ~oomta, cspccialmf'J'.lle en ~rtn .cco:n6mkn


'f•o el d........,llo «on6mjeo l.!. n,;,,dl,i-, d...,,,peu,.tón un pa!"'I má> d.,..
~ac:ido que cm ta ~ dc1 conlCrc(o inlc.mttioo.al.. Una buena .ñntcais de wJ
apocuclo11.. en dc.•un>llo oéon6mi<Q puedo vcne ffll I• ol>ra de Ci:cl1<> l'urtado,
1
Ttotia y ¡>olfllca d,1 d1U1.rtollo ,,on6mico~ M~.xíoo, SisJo X.XI Editor~
¡,p, 49-68,
106 EL MODELO m;OCLÁSICO
como a la abstinencia de consumo indi.pensable plU'll, In lonnncicín
del capital.
Pero bien pronlo Ki,rl ~farx con ,y ~udio de la plu.walín ex•
plic6 este aspecto que parccla =cllO. Para este autor fo \IUI: había.
luccdido en que el imbajndor al perder su condícl6n de productor
independicntc ) con.'Cl'tUU en asnlarindo, no rodbln ~ÜIO p:111.i: de
lo que 1\1 ÍUCl%3 de tmbajo producl3, lo nccc~aria pnrn rc.tahlec~r
la {ucmi de trabajo )" perpetuar fa especie humano. L3 otra p:,rtc,
el cxaldl!tu.c: no p3_gado o p11!$Wlín era la ganacia. De esla m.incra
con la toCil;dlld up111lllstl\ hablan =i;rgido dQS c:IM111, !el$ aralar/n,fo¡
y lo, ~ J,ita/ista, y do, m1~M catq¡orin1 CCQrn\mir¡u: El .la/afio r In
gananefo.
Uno de lo, aspcctoS quo_ contribuyeron a 0$!c rnmbio p:1,a com-
pilar el problema de 13. tcotfa del valor fue l11 tr3nllíonnaci6.n de
los métodos de prodúcci6n, ni cmplranc en forma conti.uua más
capital aSOt"inda al trnbnjo. Et rnpimlistn compra In fue= de trn.-
bajo que vende luego incorporada. a los mc.m¡ncla.s. El proceto dol
intCTC:unbio que antes ero efec.tuado en~ los mi1U11os pequ<1ños
pi:oduc.toms se dividió en dos <1t:1pas: en la prunera urm transacción de
íucna de trnbajo n cambio de un ,;nlario. y en In segundn ct11pn otra
lt>IJ\ffltci.6n do bienes y JCl'Vidos c,ntrc capitafuus l' ron,umidol'cL J~n
la. primera. c1a¡>a _,;e producin fa pl=•lia : CAi I;, l<lgund• 1iC rcaliiabn.
lu)ciéJJd~ cCec1h-a a tm,ú del pl'OCCIO llQl11ttciAI.
.En la medic,ln que 111 ganAncia adqulúa impor1ru1cui, l;i tc0rin del
,,,.Jor trnlmjo perdía prcsti~ (no vnlide,), ol 1 ~ pn:cnitu;m:ia hu
tcori..., de la abstimmcio de Senior * y lm c411rr.o, y u¡,rrn, de ~l.ar-
;.fu,JI, :unbas üwncacla.s P,Ar.t ju1lificar fa. P'11Piednd ,d e ID$ irutrumcn\O!I
de pnxlucd6n y 11111uraline111c el derecho de 1u• p1'!)pic1arios n I'"'·
ticlpar del producto ge_nemdo. Una ,~ nccptada In ~prí6n del
!ngruo llQn ap.,yo en el criterio de tfUC el capital es 1'111 1;n:.'lq0r de
,-.lar romll el trnbajo, el probh:ma a di;cutir .n iíri6 una ahcrnri6n
'ltlstanrinl,
Poru:rinnucnlt\ lll :uenclón de IQS c,c,,)nomitt'" burgu.eac,& a, dirl¡¡ió
hncia \:, di1Cusión de cómo debía tlíttribuir<c elltrc pa1mnos l trabn-
jadott,1 cl ln¡trefó ptoducldo. De ltt bú.et)ucda de la {umtc del 1•:tlo1
.se p3S6 hncio el estudio de los principios de fo ju,ticia dinrihu1iv~.•
Ya no importó tnnto esclarottr la fuente dd v:tlor c01no In ditcusi6n

S. fur e:sle •ul.ot' el pntl,l;f'O en úuistir' t'{tV" d C.(lil.al era ,•n .irnr.tad.•
d~ nli.,re o,mt> ti trabaji) rnitmo o.1 rcquc.ñr d ucriíiciq do 11. 11~!1nt:ncbt. de
clon¡.uniu que Cf,!r,ducµ al e,cccdt"r\te eoo~n,cr• ll•mado al:i,orro.
4. F..·le Roll, llillorio '(.• 101 doclri••• <••••rniuu, Méxioc>, fCP.. l 91~.
p. 997; •~•l6n opañoia drl Oanlel Co,Jo \'illr,,u y Jovl<:r Mln¡u«.
INTRODUCCIÓN 107
ele hu bases que dcbi3Jl nQannr la d~tribución del pmduc10 generado._.
Al desviar la attnción del estudio del valor hacia los ~tDs de b
disuibución le atribuyucm "cana <k ciudadanía'' al capital como
c:n:ador de valores económicos en igualdad de trato respecto al tra-
b:i jo. Que el capital generaba VQlor e<;enómico ,e dio como un hecho
indiguul>lc. :en lo ru~vo el monopolio y lo. cxplotaci6n del trab:i-
j adar, m.ú que la Pl'l!Picdad capitaliat.a, vinieron a ,er 1011 objl!lÍ~'QS
que In el•~ trabnjadoro ttndrla derecho n objetar.• Fue a,i como los
tc6rlCOll de la cconomla burguesa \:OnsÍderaTOn hal)!lr justific:¡¡do lo
pcn:,:pc:iói:i de íns- vlio la g;u,ancia. La poUtiai cc011Qmica CON•
tituyó el campo de la di.~n l' no ya 1111 ~ tcó,rica, eo que
debía ..poy:ine la generación )' el repar:to de IO$ ,,alon:s c,;on6mi,cos.
&te cambio de enfoque reílcjó la transformación drl capitllliano lló-
mertial al caphali.smo industrial, y su principal aboi{ado (ue Senior.'
Aceptada la argun1cn~ón anterior, aún quf:(laba la ncctsidad
ele solucionar "'ta diJcordancia: el es{uer,o de ahorrar no es d ~
que el de ll'llbajar. Por lo tllnto, subolstfa ,:1 p,o)>lem:i, aunque de
menor íon~ dr. <Ulllllr cantidades hctcrogénea1: ¿cómo bacu m ,c n•
,u rabies ambos csíuer~ mecjiant.e un dr,nÓ)ninador éQm(in? FUI' el
mlmlo Senior q,úcn =¡'6 encontrar la 110lución al afirmar que ambos
csíui:rms in1pllcnba1L un º~cio". La Jmdida de este =rificio cra
lo qur dcbln 5tt objeto de cuonliílcaci(ln. R c,spcctp al 1rnbajo, aten•
dín1dQ n q11~ c.1111icbd de d l ~ om necesaria p:un qut d tmbajador

) , /6ld., p, 397.
6. 1:Jn h«bo bo dcl&ttcldo "' hlita donde la alimuci6n do Dal>ld lll-
ca~ -m priptiJ!ol p,o.l,m• d• I• «onomla poi/tic• e, dc<mm'H•• /-, le,,.,
1•• ri.,n la dútribdón" ( l'n,lmbulo-a lo, Princlp~) l>CIJlon6 c,w cnfoq\1•
«mtn~do a cle,viar la a<cnt:16n del origon del \'lUO< macla el <-illTII)(> de ¡.,
leyes de la diat.ribu~n, critcpo que: ~finm dC$1>u& m una ~ria II Malthut
cuando dite: "mb bien dobla Jlam.,.. _,. 1~ oc,onomla poJJtla- W>A ln-
""l'ipcl6n lljlbro I•• leyco que dctcnnin~n la dlvi.oi6n del produdo de la indut-
tria entro las da,ca ,¡ue MIICU<l'm a JU m:adlm" (dllldQ lf'\< Eric 1\,111, •P
cil., p, 191, - 1).
7. Lo, nUC\'OI ink;f"r!tCI ecomímic;Ot bcncfic:ia:riOl ,tcrúai:, que cn<Ontnr V11li-
cl01 • la p,:,upcion do ¡,,..._ dobiclo a fo,.111"1 dininab • fu del 1nbaj1>.
&n i,,. dr.mis campo, de la actividad creaclc>ra del "" humano, • n•dlc te: 1<
bA ocutr!do que 1A tftl.Ci6n da valo..., por ejm1plo lao anbü«sl, .. d,lia
do un lado al ,ar hurmno y de otro al pincel, lo, colorn y la tela que ~ pin•
lOt c1u11l<a. A ma)'Of abu.,da,,cia rcspcc:,tO • la 1,1.,c,dad d~ ..1a dua!ldAd,
te igooró que c:o C!lt0noo1b. lot üurru.mtnto, J~ /mHlstt.ci6n. no 10.11 ai:00 pn>
dueto del inb:ajo JOCial &ntmm- que tolo h>.am mb pn,duotlvu el trabojo
i;tiChlAI de la ,ocfocbd, y que «I co~lt•I a uñ1i ct1t•1dil11 hLfóriia inhen:níc a.
un Ñgitocn de Pf'(>docciióo (d copha.lisino) , en tanto que lo. iu,u,,mcntoa de
ptoducci6:n ,on producb) del extcdmue «!!QftÓmÍC'O e frucpambU"I de CWllquiei
Rtllmcn do PrOducción 11nterior o po<tcrior ¡u rlcÍal"n do la -ncia,
JOS EL MODEl,O t-¡·EOCLÁSIC-iO
renunciara :11 ocio¡ en cuanto •I propietario dol t:apitltl, pl1!Cisando
cut! era el pn,cúo o costo rnonctario que hllhla de, pa¡¡i,m 11.I ca.pi-
tall.ta para indtarlo " no gastar U>do su ingresa • inclinarlo a tomar
el riesg1> de invertir la parle ahorrada.
Una vct ál:sviada l3 nfonci6n del problaru,. ccnlrnl fue fúcll dcri-
' "'r bada otros enfoques fabos. M, poco'$ aii<)s dcsp\léi, cn Tngloierra
bunbibt S<! "°"layó In ·•tenoión del sector obrero cunndo mtgió la
ru!ICl.i.fl6n protcccionimlo v,. librecambio. Al cli.swtirse en d Pnrln-
mcnto la fa.1110$l Ley de Granos, los obreros terciaron en estl\ di>-
cmi6n en pro del libremunbio, o:lvidándosc de presionar par• que
se nprob.tr.l una legnlacióo q,µ, lc,s protegien. Al desviar 511 aten-
ción hoofa un asunto <1uc mú bian competÍll disc-utir • los capit:a-
listos y n 11>6 ccrralcnicntes, ooer:ca de ai debmo nbolin,c o no los
aranceles. lil la importru:ión de alimen!ll3, cayeron en el garlito .;,.
girientc: Ln climinoci6n de In~ impuc;,t,;,s n lo importncihn de 1rigo
tendría la ventaja de aumentar el salaria real, porque la impomición
de trigo mlls ban110 debla bajar 5\l precio, hecho que bendicfol,,a
lllllto a los trnbajad~rcs éllmo a los industriales en de1rimcnto de lo
rema ele lus 1errntcnicntes. Enítll$Clldtls en esto discusi6n (Jemm•
darla pam el sootor oorero) rctraJaron iu lucha por tma lcgi.,IQd(>n
fOdal que IQS pro1egíera ante el cambio radical que actmtccla •
incluir el capiml en igualdad de dc~o, con ,J t.rabajo pnrn jw,.
tiflC3J' que ,u propieuuio participnrn del producto neto generado
por el tr:1bajo.
Dcmro de eta• c»ndic1oncs prevalecientes en el í1ltimo tt.rcio
del siglo xrx ~u,:¡¡en Úll corrientes do pcns:nnicnto sub¡c,i,.,.. y rn.ir-
ginali- De l01 vruianl.C! de esto pcnmmicnto prcdominb la tcoña
ncoclási,:a, CU)'O prindpn l ri:prcocntantc luc Alfrcd Marshall En
materia d" ooiru,roo intomaciona!, IOI neoctMiOOI d~puéo clo repudiar
In u:orw del vnlor-trnb:ljo l!C dt.-diCllJ'Cn a L, tnr6n dr. ncel'<:nr el
modelo cl.6.<ito n la nmlidnd, eliminando lot ,upudtos ittcales má,
C\,idcntes ( 11. 11r,: que :1161<1 habla dos p:1!SC!I y d01 ·0 1=ncfas). pero
accpllll1do otros supuCllOI que en rulidad tarnbi6n el'3n f:tlso!r. Nos
rcftcimos a la ley -de los mercados o Ley de Say, al sup\1cs.to de lo
oc11p,-.cilu, pli:n-J, a la ou~.nci• de e.risa et., sobrcproducci6n r -al
t>lcno luncio,1omü-,1to de In teoña cuantitativa del dinero.
En el>aspecto productivo, los ncuclSsic-.ot lr.,b:ljaron con base en
tm ~¡lu..to fundrunontnl: eJ problema econ6mico c¡,n.;.tc on obtmrr
rl m¡lx/mo ptouccho nr/Q d, una dolaci6n detnminndo d< ruur,,n,
poducliu/J.J, y el Cfllllélido de la polilic.i económico consi.11: ~n lograr
lo mejor ruñgnaci6n ele dicho.s rcc\1,-. l..:a politic., óptimo p.,:m Jo,
ncocli.'liro, e,tribaho en co11ccder amplia libertad a los 'tmpr.-snrio,.
en cuanto n In dccliion de qy6 y cuán10 prorfucir, • los 1r.1baj~dore,
INTRODUCCIÓN 109
qué sruatio motivnbn la dcdicaci6n al trabajo y a los con,umldorN
cu!les eran sus prucrcncias. El équilibrio dcl ~lcmá se lograba
por si mismo gracias n la libre competencia cnlt'C los empresarios,
teniendo como gula la libre cleeción de los c:onJtwnldon:s. A Iris lcyd
de la ofcnn y la demanda y al lucro les atribuyeron ser IOII focu,re,
decisivos del buen funcionamicnto del ainc:mn. El prtcio ocupó el
centn> de, la ~u, como j!Uia cn las decisiones de los empresarios,
de los aµlar:iados y de los col'llumidotcl.
,\ coruccul!ncta de au; c:uribio idmlógico que sin>i:6 par.1 nonnar
111 polhka ccon6r111CA .,urgi6 el m¡¡rgírialismo par.t cnfranm.rlo al
cl:wdsmo y tobl't. todo al manclm;o. Se trat:1b:l de wstltuir fa 1eorla
objetiva del v:,Jor J:lór la =tía de In uúlidnd marginnl y ,ru dcrivn-
ci6n : la productividad m:uginaJ. Con este nuevo enfoqui, lle, lmo
dtpi:ndcr el vnlar ~uómko de los mli,f~d.ores de lo v,tilidrul que
p:irn el ct>mumidor tiwe lu última Ul'lidad disponible de llll mnncra
que a modid:I que fa cantidad de bienes di,ponibles aumcnlll, baj:,
no ..610 la utili'd ad de In úlumn unidad sino la de todi,¡ liu ante-
riores; A•í tondujcra esto ul contras("Jltido de que el v-.llor no de--
penda del t.tll.bajo humano ldno de lt1S reacciones psico16gicas del
®n.,umidor CU}'O$ cambios están en fo11ci611 de la abundancfa o
...,,._, y que al diJminuir In. c;¡¡nlidnd <le aati.,!ac;to.,.., la utilidad
subjetl~:i. de Í$l01 puede awne,uar.•
Estn lCOnll subje:tivu del \'lllor derivó haci<I una ieori• relucio-
nadá coo la dirulbuclón del produt ló generado. ~ C:sto, la
dlstribuci6n del ingreso depende de la productividad marginnl do
c;ida fn1>tar de lll produccl6n. Er¡ el prQCdO productivo cad:i factor
pe,'l),ibe el ,;quivnlcnte de lo que aporta. A,.i, la renta del su11lo, el
""'1rio del mwajador el interés del •<:llpital otorgado cn pr&tam11,
la ganancia del J:tOPl'ClllriO y ou,u pctoc¡>ric,nC$ de ingttsó$ <tts<llqui~ra
que oen su motivo 110 wm aino el precie¡ recibido por t i ,1CNÍaio npor-
tado. En csln$ circwatllncias, no hay <:Xpll'ltndbn del lroblljiulqr
ni pcrc,q>ción dt plu..,"ll.lL-1. El ,_.,crificio del 1r.1bajndc,r r.suha
pensado con d ,:1l~rio pagado, de i.gunl ITlllncra que lot illcri.liriot
=-
del cmpl'CSlrio ( el comerciante y el lndumin.l, o el b:inqucro ) el
terrateniente) i:mn compcns:u!os con la gnnnncin, la taso de intcds
y In n,nta del suelo. Corno ti !13tt,1'11n ccon6mico ~ mn.nticnc en
eqnilibrio rro,b1e tt largo p1111.a, aunque penurbado por fru:ton,s
friccionnles y aun clelicos, no hay dC!OCUpación involuutnriA ye
mnno de obra Hay cieno desc!mplco voluQtru:iO para "Cl'ltl1o~ lrn-
bajntlon,s que n,hUS3n aceptar el sa.L1rio corrie,nte.

8. Pan. un.a cqalkad6t\ y criún a.wpmu de C,:l> tc.-órb. \l'Útc A.rCAdM>


Falnuky, o,.cil.
llO &L MODELQ NllOOLÁSTCO
L.~ fn!Jeda.d de qlOS ~tcrios saltu a la ,-ata fi r,c!lcxio,wm¡,¡;
que la escru1;X es apio -un pumo de partida tll c_l campo de la ccQno-
mú, y do ninguna = la == en ~ cm• v:,lor l\\mque .._
uuuúficstc en awt1Cllto de precios y condw.cn, tras la ~ucióa
de marores ga11aucilu, a la prqduccl6n de ~wfuolores que la 51>-
dedad demanda. -& al genernm la p~ucd~n ~ido lo, valores
=ómicos se crean por la íucr-.., de trolr,ljo que pone en movi-
miento a ésm, 6niro íoctor o agi:ntc. pt'Od11ctivo. LA ~ de un
bien dcmnnd:ido moti,•:, la generación de_ wt1orcs económic:qs y el
mM:4do con tigimon de preci~ mwna la g:innnci.-.. En csti, C'1S(I
la econ01nla está ¡;obcnmda no pqr fact.om subjetivo, si:no por lerr.11
tan objctl""I cmno la of~ y bi dcmand:1. que dctcrrnin3n el salario,
cl precio de las mcn:anclas y In remuncr.ini6n de loo dcmñs factores
produciivi,s, teniendc, com1> objcriYO cc,,tral la ganruu,ln. !'lJlCCr y
sacrí!icio de cada ínctor se cmfrcnran )' corne\a.eionnn invon.uni:htc
hMm que coincidl'1'.l en un J)lJJlto en d eual .., fija d prccio. •'El
valor se ve redumáo al pttcio, tn 1.:1nro que éste Íl.ltlmo 11, la =rei
ttlntiv:1, o sea a la oorrcll\~i6n entre la detnandn )' la. ofcm. El
circulo se vuelve a «rral"'.•

2. AOERCAMmNTO Dr.L MODELO CLÁSICO 1o. LA RSAWI>Al)


MEDrANTE LA ELIM INACIÓN DE LOS SUPUESTOS
SIM1'LU1C.,\J)()R'e$

Entcnd,;,n,Q,1 por neoclásica nquelfo corrienie de 1iemamleou, pos-


1eñor a J. S. Mili y que con la excepción de qultnrlc In exclusividad
al focwr 1rabajq como crcndor de nlorcs económic,;,g y de basar
<u análisis en el equilibrio ¡,arclJII ClQII un cníoquo marginallsm,
adnpt6 los dcm:u JUpuestos íund:uuentalcs de k)s cl:lsicos. El neo-
cl:isicis.lno pn:domin6 hitita el ~d\>fflimicnto de la ClQrm,nte keyn~
sinnn. Sus (ú1im.. m.-iruíl!$t•ciones dtuvieron n,prese11tndas por la
teorill del equilibrio económko gthual npo)'idn en Walr:u y por
el enfoque de E. O. Chamberlin y E, /1. C.. Robimon SC11're la
eompet.cr1cl:i mo11op6lit1
En el campo de 1:1 ~ria del comcn:io in1cmncion.3 l, lói ne»
cló.Jicos te dooicaron a eliminar los puestos simpliíicadon:1- prctA.'11•
diendo co:n ello ncen:ar el modelo de los clásicos • 1" rcalidn.d A
contlnuru:i6n exponCJru>S bn,vc:mcnte eoos supuestos:

9. Falw1, op, cft., p, 19.



ACERCJ\!d.lEN'l'O DEL ~\ODJ:.1.0 Cr..ÁSJCO 111
a) Varios paúu y dii¡ttndtJd d, m,r,anda.r

Al eliminar el •upue.\tO de dos j!\llses que camcrcian con sólo di.


~ • • los neool&si= abordaron el ICmA de dos manenu:

lo. Do$ ¡ll\lss y multiplicidad de mcn:::mcias

pal, I - - - - - - - -- - -

A IJ CD E F G l/ J

En este ejc.-mplo lu merc:u,cin. están coloc..das por o,'deó de


J\l \."CJltaja roinpnrntl\'ll.1"" mcrcancílll 11.-I reprosc11ta11 diícrl!JJciaJ
nboolutns de costo.: Ju mt:rérutcfas B-[I pueden rc¡>=tnr dí(~
r;:nciM ab!oluw imnotC$ que A.-1, o bien vcnULj:u comparnúvw
m:l)'Orcs respect0 de- C-G y csuu \'tJltnjlll pueden 5CI' mayo= que
la co1nbinaci611 D-P, bnsia Ucg:,r tl la mcn:ancln E que represcotn
dlfcrcndn:s igual~, de cosloo.
1!.n un ejc,,nplo como &re se lUponc que puede bal.,cr m~rcancllll
que. rep=tcn \'Cutajru o d•-'""enlllj3s incomp:imbles en ,-arios a,r-
tícula., cuyos COflOf prredcn calcula= en rel;tci6n n ros cost°'"
ttllbajo de producdon o con ~itncn mortewio por S\IS co,tos en
dinero; en la = intcnncdm puede .haber aniculos cuya ventaja
o dein-cntaj,, ~ mueva en función de la d<mllllda r..:lproca f
articulo. 'I.UC llien!io de exportación para un pals puedan &er a la
ve:c ;irúc:ulos de imponación.
24- Se crumdentn YUJ"ÍllJ n:giones que prodUéell varied:icl de
ru-tlculos cad:. una. Pana cfec:toa del lntcrca1nbio w mcrcmlplll se
ordenan en función de ius CO$t0l 1"Clntlv01 de ¡,rod11ccl611. Le»
clcmás SUpUC$IOI c;onllnúan en vigor. O<,n b fi&ura siguícntc intrn•
t:unOI n,prescne1r el com.,rcio muhllatcml al introducir plumllclad
dr. rq¡inn~ y varú,dnd dr mcrcanó.1J. Pam IM)'Of' cln.ridnt! supone.
mot vcntnjM intomf>.vablcs, es decir, rnda zona produce nrticul01-
qoe no _produc.-n otrns 211n:u. En ewi figura 1.. euaclr:m,tcS marcan
la. :oon:t de c,cpOl'tilción de cada rtgi6n. As! la rq¡i6n tro¡lical e,cpot•
tn calé, uú<lJU'. ¡,14tnoo, cac.10 y ¡,iiín, e importa ;u-1ic11lw de IM
dmn.6s rct>;ioocs.
Loo arú'lulo. ClllÚl orduw:loe de iu¡uicrda a derecha en loo dos
cvndranrcs de In i,.quicrda, y de derecha , i;,quicrdo en 1(11 doJ ~ull-
dmnt.es de la derecha, de ncucrdo r.on un orden CTC(¡icntc por "5
costos internos mcdíd0S en honis de q-abajo. As!, los CX1$"105 del café
y del trigo, u! como la, del cobri, y de los autom6.,jl., no s6lo ton
112 EL MODELO NEOOLÁSJOO

,.,,,,.. .;....... t 1..,1'1'1 att1H•


ft•A• ,,n.
.....• ''
''
'
•lcllf!•
• 1' '' ri.,,.
IJat.u•
¡' 1

u.l••'
''
1
¡

1
1
l'
' ''
''
'''
'
'
'''
''
'''
••.UAl• e

'
'''
H ff
''' ''' ¡' 1' 1 c.t"
'' ' '' '' 1
'
'''j '
1 11
1
v1t• ' ! M1t•l .,11u

, ......''' 1
'
'
1' r•11nu
1
''
c......
1
''
...,....
-
1 • lfc ulc.H

••tu.1.11, ''
, .. iil'I l lflll!t,fH-1 ,.._._a.u,u e:.J.ulf• ( ~nt ,e """-1.lrt.l

•~JO.3, LÍtlEA i¡US .MARCA l.A ZONA 1.btm!


O& IIXPOltTACIÓN 'I 01'1 l)Jl'ORTACIIÓN

los m{4< bajOJ n,spceto a luo dcmfll anítula. en cndn ~r\3 Jino que
;idcrr\M ton i_gualcs. Cnmo lll3 vcntajrur .10n "incqmp¡irabl~' •1 obj•-
¡atq d,• oste grñíit() es equiparar 11quoll!1> mctcancfas on !ns que se
"i¡¡utilc'' ol sm:rificio de producción y que por lll11to $Ctul swccptlblcs
lle Clllllbio.

b) Co,rlo,r d, 1ra11spor1, y orn11etltu


Amboi tienen 'd e cmnún qu~ dimúnuyen lrur diíerl:ncias de e - ,
pero en tnnto lo< a,,1111 de trruitp<1rtl! R>n inevíml)lt,t l(IS nmncclcs
(lmpllcsto,,¡ • In inlpt,rt'ru:i.Sn J., mrm1u1cl1u) !Oll !mpub>bll:s ni hom-
bre. Lól primeros ill.>n•Lltu)'ttl'.I wr o~táculo tlaturnl, los ~rrdos
son obrn d• '"' 11oblcmos 'y, I"" ••llo, ~.eptibles de eliminación,
de au1He11to o de di&minución.
1.ot cosw~ di, rraruportc )' los 31'nn~tlM; nl rclluc1r las difcttncio.,
de los costos "'1111! pali;es, dl&minuytn y áun eliminan lna po!ihili-
cfades de comercio. Sin ambal'l{o, una ro,,·oluci6n de los trnnspo'rlel
estimula el comercio en la medida en que dimtínuya los costos cxis-
ACF..RClAMIENTO Dl!.L MODELO CLÁSlOO 113
Icores. Slmiliu- decto suelen tener In. reducciones de los -arnnc:cles.
En gencm~ •no basta que hny:i di!"1Clldas de c,,stm si cúBS
di!crcncill no son suficientes parn cubrir los C05tOS de trruuporre,'°
el pago del :irancel y dejar un margen de; giuumcw.

e) Ineruot y f)aeos por uruieio,


En_ la actualidad ollU!s rubros ~ n muy iwportantes como fuente de
ing,:C5011 y egresos. Tocios JO$ palscs en mayor o mMor cuantln
l'CCi~ uigrcsco y .hncmi pago,¡ por ruris1no, gnstos de rcpr~Ha-
clón diploin.ática, tr.aruporte y Sl:g\lro internacional, rcg,ilí~ por
se.cvicios téaiicos, pagos por in1e.-. )' dividendoa, entre otros
conc:q,~
La Clcistencia ele estm rubros no contradicen la simplfficaci6n
d,c que ~lo hab!n imeruunbio con mc.i·cancla,. Aún mis, varios de
cstcs rubT0S son coruccuencla dd oomeroio , de mei.-canc!as "Y a m~
nudo su ingn:so o pago permite ,o!\'cntar excedentes dj! importo.oi6n
o de exporw:16n, contram,stnndo hu limitaciones del intercambio
(mícamente con artículos que n:qucri.rfan de una equivalcncfo cmrc;
el valor de fu cxportru:irmes y el ele las importadqncs de mercnnc:lils.

d) J.i;onr,ml<J m,m,taria
La incfusi6n del suputzto de l!conomia. de trw:que, ni lado dC' los
demiu rupucstcs 1implifü;ado~ permitió :a IQS cllisioos ver el 'fondo
del problema sin hu complicacloucs de lns difm::ntes wnablcs mo-
netrui:u 9uc influ¡-en la r,:alidad del m.erClldO. Con la climim¡cliSn
del trueque &i blcn los naocl!sicos Hicieron más n:al cl análhls de I•
compcumcla inu:rnacional mediante la oomp;u-ación de lo,; ~.ostos
monetarios y los precl0$ dd mtrcado, a ,u vez la ooáDOJnl~ mone-
m'rill obli~ a enfrentar e1l ruullisis de nuevos conccpl05 que influ1cn
el intercambio entre pnlsc,s como son: el tipo de CAJDbio, el tipo de
interéis, los salario,/ dlfdcrlciales, lns movimientos de cnpit.11 y, tn
gcncrl\f, las ín!luenaias de lll moneda sobre l0:1 prtcíos y los CO!'tot
dt IM bicneio y ló< servicios.
Micntta.t los costot monetnrfot aéán proporcionales o lo$ eosto11
n:ales el análi!IÍI clás!co no .te nltera, cuando txlil<'ll diíere11cias
enero esos dos tipos de coseos, buena parte dc.l nrw.lim cambia.

10, SKl'wi,ck coruider6 1. 1ot cotto1 de ttanrportc como demetlto suficiente:


ptl~ juJtifim.r la. cdstc:ucia. de ltu dos lettti:u ric:ardianu. Una que: rige al
ccmcrc.O riadon.:a.l y ocra al inlén:stnb1o i.ntcmAcfon~J.
l 14 t:L MODF.1.0 KT,r)()t.ÁSIC( 1
e ) /.u, fOlorw,
Xa~u Senior Cue ul ¡,rimer1> 11uc o;;l..ozó w, análisis de lo,, íaclOtQ
que rii¡en lo, nivdes rcfatiyo, du los ¡¡¡LirilJI, los illgl'dOS nominnlr.i
v los pn:l:ius de diferente, p:1bo.,s. Dio por .cnmdo que b:1blo ,wn
oone,.i6n cnl('C lo $.~l1.1riQ> de las indwuin; de C.'<portacl6n con l!>S
.,,di•rios de ltlll ru:tivirlnd.. que producll.11\ pám el comwno intemu,
1>ar:1 concluir que unm y otroo cstnban princip:ilmw1tc dc11:rminad95
P9t la cíicad~ 11rodU<lth-a del trnbnjo, la cual ll1'3 en úlrlmn -""tmnn
~I ÍBetOr decisivo que determinaba la umdcrutln de los IÍliari01 a
nivcll>l'lll entre los pai!leS por Jo compctenciin in1cmacion•f y dcnm>
dr. cnd:i pa!s por la movilidiul de la mano de obra. E.n conscc:ucn-
cía, los "11ari0\S en llls indu.n ri,u de c.'<pórL1cí(m en cndn par. eilán
regidos, nd~ de la 1nodueth·icl.1d rclatl,•:i que d a la vcntnja com-
pnrarlv:t, ¡>or cl i:SUldQ \le L, tl~mMd3 ttclp=.
Al cxpc,~or I¡, i11f1W11\cu del comercio exterior co.nclU)'Ó que 111
11ivcl de lOII snlarios en las indwlria.s de e,q>9rt11.ci6n pnedominnn,
eji)rclo.rldo lnOucncfa decúlva sobre los nh-clcs de los ..salarios "" In;;
induslli:11 que produo,n para el mercado dom6111ieo.
Con ~te cnfoctuc, Sctnie>r :1baudon11 el supuesto del trueque paro
iutroducír ln inílucncia cié la ecomnnin n1onctn1in. El miuno tltul!'
de su obro Sobrt ,/ tono dt com,1uir dimro II Cll indicatl\'O de. C5«
c:nnbi1>. Aun cunudo se rcr.l!re • la inílucncia do los snlo.ri9s y il
ll\ !lisa de interés. ( ~rdc,roo1. que este autor fµe quien hi:w hin-
ca1M en con5\dcrar :tl Cllpiuu tnn productivo c,;,mo el m1lmjo) no
S<: refirió n ott<l!I nsp,:cto,¡ dcrivnd<» de la ec;oi,omln monetaria. Al
1"ttudin1· la~ rclll~ioncs entre l0$ salarioi en diferentes pabcs dcntm
d• los wpw;sw de In teoño c16,ica, al~ q\le pes.: a In inmo•
, ilidnd dr la mnno de obrn cxtrafronu:nis, los ~arios y fa produc-
lividud del trabnjo csta.bo.n indircct:nncntc (C):ici,;mndos n cm,v6s de
loJ precios de 10$ prod11c~ i111ercambind0$.'" G,'ad~ al iupucsrn
di:. unn libre t6mpeumria dedujo que cxiltcn csl?cclnu rcl3cioncs
entre •~ p,·....-ios df l111 mél'Qlndllt que son objeto de cnmbio intcr-
uacionnf. Este a.speJ:lo la rccll\bor6 despul!s Taussi1t u en el prl:lell•
le si¡ilo.

11. Cit:t.d.11. pnr F..nU y S.tcra_,, lfroflom~ i,ue.,.ftatlon.41,- .Ed.lck,ne-• Unh-.:r--


•ldad J•vtri,,,io. &go1&, D. E,, 1963, p. '46: r por Oarh¡, Torrc, Man«>, op.
cit., 1'• 116.
12. Eol<o y s.1...., .,. ri1., p. 5+6.
13 f!n tu con«ida nbn. lntrrnoti~,rt1I T,orf,
ÁCERC,\.\llENTO D&I. MODELO CLÁSICO 115
f) Elími11a&uln d,t supuuto di "" solo f11ctm m,diante lo., co,/o,
' dt of'<)rt11nid11d. /ntroductió11 d, /01 ,onos r-oriablts

F.1 trabajo, que, un últinl<I C!lCUCtno, os el único :igenlc o factor cap;u; de


aenr ,,..Jóre; ocor\1>mic0<1, ene, ng,,nic x vuelve mús productivo
mmndo $C :uctin rM insttutncntos de producxi6n o porque mJt:a
una buenn dotnci6u ele rctr,idóll naiurnlr-S ,y emplee dcna uocno.logi:i
en el proac$O ¡>rodurti,-o. Ln loOrln del vnlor 1rnb.~jo aplicnda por
Ri.cn.rd<1 rupon!n que In p1·odlo«i60 era función de 61C solo fnctor
)' amiúa por rn.mo la influencia de lt, combin'1Ci6n vari¡Lble de lo,
fac1orca en el comercio in1ernacional.
Hnberlcr climinu - !UpUl!Sll:I!< • trnVl!S dd ingtmiaeo ÍDSIN•
nieuto analitir;q denominado la cun,n dt coito, de oportunüú,d,
IJiunada tnrnbién de ,:onos <le ,:wútud..ih o cu";, de trnn!form11ri611,
que no es sino lll Un!"!- que man:a. lru posihificlAdes de producción
de una eccmoml;, qui' dl,ponc de una dotn.ci6n dc1em1innda de
rctuaos.
Al inttodudr In cur,,n de costos de _oportunidad ~ pnru, de un
coníunto dc facto~ qµe pue<len ser combinndo• ru: dif~renu:s fo.-rnns,
lo que troc 4Xlmp "l'llit.1do mop105 de produ.;ci.6n distintos. Dt·ntro
de cm: «inte~tp ,,na c(>lllbinnci6n lijn de íncto~ ~ll s61o un r.a,o
portlt1u!At.
De 'll'Ucrdo ct\n el enfQt¡uo de los cos_tos de oponunldod, el c~l!l
ac producción plléde analizarse directaincnic en t&minos de prr,-
ª"''º' mh que en 1énninQ! de factores ( los cvalr.s '6lo esron io,;.lui-
d0$ implicimmcnte) , El CllluemA opera en fnnna marginal: :iñ, c:I
CQ!lo de oponuniil•d de producir unn unidad adldon¡¡I de una mcr-
canclA ,1 es la cantidad de I• m~ane.1'1 B que ha tenido q11c dejar
d~ proclucldi: (lo !JUe se ha sacrificado, lo que explica el nnmbtt do
<O!«> ilc "t1milud6r1'') para ol;nc:ncr e,a partlculA-r unidad de la
primera mrican<'la.

Lo, tonos d, opo,11m,'da.tl const<rnus. Supon~. con linr.s dr


cxpooición plica, que cm un p:i!, =ple:indo lll iotn.lidad de lru
ÍIICUl!'M productiY<JS, . únictlnlmte .., produefül da1 mercancí\\S: ropn
y ~ - .Ln f,gurn 4 mucsL<a ln.1 diícrclllcs poaibilidadd de pm-
ducci6n para ese pals. Si de acuc:rdo con 1A dcfinicihn dadn, lal
COSIOII de oportunidnd del trigo etrui represeni.-.dos por la cnntldad
<1e. ropn que el pals tirmc que dojllJ' de producir para c:,:eru- una
unidad de. trigo, se obl;crvn que,¡¡ In CUfVll de esto5 <:(16\0<I se tr;,.
duce en unn llne:1 t cc:tn como en In figura 4·, los costus son co11¡tnnlc.,
Ln canádad s.'lel'lfita.da de rop• por cada nueva unidnd de trigo
sic:mpn: ca la mÍJmiL: pilla producir unn unidll,d de 7'07', de trigo..,_
116 EL I\IOO&to NEOOLÁStGO

T,
T, 1-,-----l-~
Tij 1------l-+4,

n1 n, R..
....
PUi, 4, CURVA 01; l'OSllllUOADtS r,-g PROOVOOIÓN O COSTOS
011 Ol'Olt'l'1JNll)AD P0NSTANTU

abandona la produccí6n (.e "líber.u," factores} R.R, de ropa; pan\


producir oua unidnd 1',T, de trlgo, se sacrillca R,R, de m¡ia (que
ell b m.ism11 cantidad que R.R,). Se puede hacu un <xnmen equi-
valente por uníd.id de ropL

Co,to, d~ o¡,ortunidail <reeunlu. En el mundo real no tiene mucho


significad9 prácñco pensar que todos los faetores de producción aon
igualmente efü:icntct en todas las llnca,s de producci6n 1• ( co,.tot
de opórtunidad COMtAnl<').
En general unos factores •u~lcn ser mis aptos para un tipo de
producción que p:,r:, otro. l>artnmot por ejemplo de una situaci6n
de cspéclaluaci611 completa en ' trigo, con una producd6n de 1 000
tonelada! ("6ue rrgura 5) , Si ,p:utc de l01 trabajndc>res (los más
~biles en la próducción do ropa) la liu¡,Mamos dd ,cctor ngrkola
a l:i. indu.sbia de ropa, se dcjar&n do producir 100 toncladns de
tr¼,o por ejemplo parn producir 900 de ropa¡ si haccmo1 Jo mismo
con otro grupo de trabajadores, a una nueva disminución de 100
en la producci6n de trigo le cioJnJl)Orulcrfo ahom u.a aumenro de
200 en fo ropa, a 01,:a 5lmilar uno de 150 y nsí 5\ICCIMl.fflCJIIC Se
obfcl'V8 que a medida c¡uc O.QS movcmot !\o.cia 111 dcrr.<lha sobre lí) curvo.
de cos10.~ de oportunidnd, a mantoo iguales suerifi!::!clot Cl.l la, pro-
ducci6n de trlgo, c,;,n-espondC11 monto1 d~entc, de, in.c remento
en la de n,pn; en t&mnios lit ~011t05 de oportunidad, los del trigo en
n:.lación a ll\ ropa son creciénld a medida que caum!'flla c,I volumen
proilueido de ropa y cllimlnuye eJ de trigo.
I • • Bo Sodon:,qn. lnlunotional E~onomit-1. Aarpc.t'I & Rc,w, Pubfühera.
eu, 1970, PP• .28-~-
ACERCAMIENTO DEL MODELO 01.ÁSIOO 117
,...
tH

••
,..
••

--• '"...
...

PlO~ 5. CU'R.V.A 02 POStnlt:rt)AO·U


, ... 0 8 PROOUOOtÓN O OOSTOS
D& Ol'OllTVNtOAD CUc:mNTU

Gosto, d, oportunidad ücruünter. Oon un r:!wnamiento ín~m


cal n,ntcrior se podtfa demos.erar c¡ue los costos de oponu:nidnd de-
c~cntes ,_.. representan por una curva convexa a.l oñgcn.

Le r.la&i611 (tilrf lps fQslof de oportunidad y los preciDr comparativo,.


La curva de ~billdadu de pr®u<;<;i6n t¡unbién .,,: IJCl¡)cic,na con
las .COI~ com_pamñ~w. •• En la fig. ·~~ Méxi~ pu,.de p,;ixlltclr o
100 unidad de ropa o \00 de trigo, o cualquier cantidad _iniennedia
que _guarde la misma proporci6n, P:u-a producir una unidad cittm
<!e trigo, .oe "-..orifica" UD¡l de ropa, por lo que la rclaci.6n de inter-
cambio de, lllli,b!IS metcanclas es de l ynidad de ttigo 1 de ropa; =
Como se sjgue. del anAlim de lllS aurvas de ~llili~des de pro-
du'ee.16n la tan¡wne en un punto det.cnninn el precie,, rclnñV1> de
los doa bi~ Cuando la cwva de posib,illd:ides de produccl6n es
uru, teeta, los precios rcluiYllll t0n los mi.unos i;n todl>S IÓ$ punt<111,
En la fisura 6b se ~rcscnmn_ las posibilid:ules de producd6n dr
otro pah (.Estados Unidos) en o! que n:suha máL barntQ, en 1ér-
rniD01 rclntivos, la produccl6n de rop:,; ,. decir, la l'•ndicntc de In
1~. f6id.; pp. 24-5.
¡---

118
curva de cNtoS de opartunld:ld es difcn:nll! a la de Mtxic:o. De
acuerdo con la gr;Uic:i, Estados Unidos puede prixh¡cir 100 unidad de
ropa, o 50 de trigo, o X e1111tldad íntcrmcdia que_guarde la misma
proporción. E.n curuquiu punto do producción para p~ucir unn
unidad marginal dt tngo se deben "w:rificar'' dos de ropa; J>Cll
lo que una unidad de trigo lié crunbinró. por dos de ropa: si el precio
es de un d61ar pcr unidad de trigo, la unidad de ropa costará $ 0.50.
De acuctdo con nuestro cje1llplo en condiciones de -autruquin
los prooios relativos del trigo y ln ropa ,m Estados UnidM y Me.'<iw
difieren, por lo que se cumple el pMrrcquisito pnm que el comercio
pudiera beneficiar a ambo, pniaes.
E.U•



:so

1)
t O PO

1 Ulgo X l rOJ)o
.. ,.
s9

b} l tri~ X :! rupt

PtO. 6. CURVA DP, 1'0Sl!!ILUW>ES D.li. PROl>UCOlÓN Y l'RECIOS


IU!l.l\TIVQS O& DOS Bll!l'II\S

L11 ohtr.nti611 de las eurvas dt eo.11os dr opo,c"nidod. Pera •ntond~r


mcj,ir In utilídad dn hw curvas de posibilidades de prod,icoi6n co,~-
vlenc Te()Orcfar c6mo se obtienen, y por tnn1<1 IWI ,upues,;os y 1111
nleancc cmalltico.
Como las curws de cmtos de oportun_idad muestran las poslbi-
ltdades de sustituci6n en l:t producción de dos bienes, .. IQ¡¡ifo
~ que se obtienen de la Tclacf6n entre las íuncioncJ prOl!ucclón
de cada uno de eso.\ bienes y que estas funciones dependen de In do-
1ru:i6n de facum,.,. Con finea dicL~clicos dcrivi:mos pc¡r pasos una curva
de costos de oportunidad:

fer. paso. l.,u fu11don,s•prodt1edl111 dt las dos bi,11u d, qu• t< llnl•:

i) Definición de Junei6n de producei.in. Se dllfino una función


AOEl<;AMn:NTO D:E.L MODELO CÚ.StCQ 119
produc#611 camo la rel~ entre la produ«;l6n y los imwnOi\
P =f (J(. L, R ... ).
&ta función representa todas 111.• cl)!Dbinacione, ¡xwbfes ele lc»
íaclOJ"cS con !OJ cuales puede obtcncne cualquier pnl!luco6n liada,
o cm ciu,,., témunOI; IOdA.J la, po1ihUidnt/u !len~ que caen denuo
del cm1po de la cmpn;sa."
Si mpone"lllf que solamwte hay d<I$ factm,:s prucluctiv~ ~t--
ml.\1 rep,-,,uir gn\fkamcmc una lunci(m de producc;i6n en un plano,
a través de unn área. Si qucrunoll rcpracntarla en un eje dt-
coorde)'.ladu earte.\iaruu; tendttmos que fijar primero fo ~.mtlc!.id
del producto; unn ve;, hecho eno MO representan en los ejes los doi
faeton::o y 2 ob~ndrn una isocuanta o curva de iJo¡miducto (llg. 7) .

PIO. 7 J'IO.
.L
8'

De III clcflrución de funci6n de prodütei6n se dodw:t que, p:tr á unn
función dada:
a') 10 p4éde óbtencr un monto dado de produmo eón di,'tl'sal
combinllcloncs do fltccorcs, fitt'O,
b') que con b mlmia combinndón de fectol'dl debí, obtcll!,J'!lc
siempre el,xrim,o monto dé producto; de lo é:Xmtnuio no.1
en l:ltra íunción dt, produeci6n.
""°"""'º'
ii) La /un,ióruú prodaccitSn y la pro¡,oreil,n d, lo, fo.troru. Respecto
11 la rombinaciAn de !Nttom .., pueden do:r ,'1lriot CllSOS:
u') l'ro¡,orci6n fijo d, J11,tort1, El prQ<:!ucto .., obtiene con una
r.<imbin<1ci6n fija de facto~ es dtcir, lll clanlcidnd de sustitu~ión
de l<>S lru:tom M lgall.l a cero. l.\ íunción de producció11 se cxprc-
s:iña gráflclamcnte GOIIIQ lo muC$1.111 la fig. 8.
En dicho CASO el punto 6púmo de. ptod~ión C$ A¡ hai,Ü> nmba
de Á ti monto del pl'Q<lucto set!" el mimlo -1101 movem<JIS en lln•
Íl<lc:u~nto~ )' la c;ru1tidAd de tmbajo también, lo 6nico que ouméJl•

16, W. L Orown y J~ A. Schumpetu, El1Jn..1:t11ru de 11rnumdtic.4J pa,•


,<orromí,t.., , 1..dodi.-ro/~. FOE.
120 El. MODELO NEOOÚ..SIOO
laria ,:s el monto de mpita1, por lo que 111 pmducthñdad. margina,!
de éste en ese trecho serio ceró. A la derecha de A sucedería lo
mismo parn el ínctor r:rnbájo. Un ejcmplo·de este 1:po seria el n:prc-
scntado en un cuadro dC- insumo-producto.
b') Proporci6n variabh- d, factore.. Existe otro tipo de funciQD<:S
de pmduccl6n en el cual In combin.nción de fact~ pam obt<ner
un monto dado de produCIO es variable; la, productividad de los fac-
tores es .mayor· que cero -por lo menos cm un segmento de In cu,va.
Las funcl<>nea de producci6n de este tipo podrlan expran= en gencntl
como en 111, fig. 9 •

.\___ •
l

PTD, 9 PIO. 10

Bl C.'\IO extremo -hip_c>téú~ de CSIU cwe de funciones r,i,rfa


el reprcsenl'ldo por un:, llnc:l ...,.,1,i que implfo:ufa uDB swtituibilidlld
pciíecta de los factota (llg. 10). 'En csb íull\li6n rcprcscnt:1da por
un" li.nci,. n:eta los n:ndimic.nl03 a u,,,ú de la isacuru1t1L son ClOnstantcs.

iii) 1..4 ftmci6n d~ ptod4l<fidn )' lo, cono,. n') R tndimirllto1 tOnt•
tanttl " tuiJla. Si tcncrno! varia~ cun·M de boprodu<llo v pntlimdó
del e je trnzamo!I distintas rectna que coruin a hu curva! en distnncñu
igw,les, se cs1' suporúcndo rendimientos c;orutantd a delJl!a. o costo,¡
constantA:s " escala ( fig. 16) •

,U>. u vio. 12
AC&ROhMl&NTÓ DEL MODELO CLÁSJOO 121
o') .R,endimienloJ n lo Úlr(/o de ~no iro,uanta. Sin embargo,
a ú, /01go de una i$(1C¡U3Jlin, loa ttJKllmi.cmc»_pueden variar. Si te•
nemas un• íunci,6n de producción del tipo de I:\ fis. 12, lo,¡ r,,J1di-
micn1m de )QII factores varian con !ns c,ilininll!S ¡:om&inaciones,
Vamos a supon.e r que en nuesttO viejo ejemplo del trigo y la ropa
se utilizamn wlo dos factores: trahRjo (L) y capluaJ (l<), y que la
íunci6n producción de cada uno de esos bienes implica cierto grndo de
sustitucl6n entre ambos factorn, pero que en el caso del trigo la p~
ducci6n es intensiva en irabajl), l' en el cuo de la ropa lo el en
capital De acuerdo c:on estos supues1os; las funciones producción
podrían pre,entane. por uoouanui, del tipo:

a) Funei6n p1od11.eei6n de trigo•· b} Funcil!n ¡,roduui/,n de ,.,po


Jrro. J3 no. M

2o. p'alo. El "traspru/1' de IM fimeione, p,odueei6n


ol dúzgrama d~ flJ eajo

Mcd,.,nie el llal:nado diagr:m:,.a de la e.,¡a (de Edgcworth :Bowley)


podemos ahora estudiar Jas inter.refaciones entre !ns íunc:idnes pro-
duec:i6n y el monto toml de íactor.cs produ,11ivos, para de,;iwr los
insumos óptimos de footorea y por t:nnlO la producción c$ptirna de
b.icl)CS.,
El diagramn de la cajn es un dia¡¡ramn (fig. 15) en .el que ,u,
dimC11Aio11u mu..uan ~ montQ(I totru0$, o In dom.<;ión total¡ de fa.c-
toiu que co 11n momento dndo poi.ec un pal$. Con lines g,-MiC\15
te ,aupone que. únicamen~ e,cuten dos fo<:,tol't,S, por ,ejemplo trabajo
{L) y <!!lPital (K); as! en dicha figµrn, OA rep:rescnm el l'llOOto 1otal
de b'al;>ajó di!ponlble Pllf'\ una C)C<>noml?, 0B el de cap¡tal, y la dia.
gonal 00' mide lo intemldad 191:iJ ele foctores.
122 EL MOD&W NEOCLÁ.S100
Sobre t1e diogr,urui podcmcs mom:ar dos juegos de úocuant111
(las foacionci-producción para la ropa y el trigo) en ejes diuint.o1:
a p.utir de O y h;icla la dcn,cha mcdÍlll<Js la producción de trigo, y o
partir de O' y babia la ,tlXjuicrda la de ropa. Como la producción de

'm




-
'
.. ·---
,y.,=:.:.;.__ _ _ _ ___:=+-.~- - -------1.
Ho b• l •

P!Q. 15. ntAORAMA OB 1--1, CAJA B 180CUANTA8


OS PllOOUCCIÓH OE 1'lU<lO- Y ROPA

trig!> es inleJUiva en u-abajo las ÍJOCWlnW para c:slc bien se representan


hacia la dttecha y por dcb.'ljo de la diagonal; rawrwni~nto mnilw-
pcro a la Inversa se 11plica para la ropa.
Cualquier punto dentro del dingr,una reprcse11ta una com6inad6n
d.cterminada de producción de ropa y trigo y de fa.:ton:s. En el
punto E por 1:jemplo fa COJlibinación de producd6n es 200 unidades
do trigo y 30ó de ropll, y lli utili.ación de fActores Oa de tnbajo y aB
de capital pam producir ,:sa cantidad de trigo, tlO' de trabajo y Eo
de capital pcu-a producir las 300 de ropo.
Cómo se obiserva se estll aplicando el supucrto de pfono onpl""'
Si se analizo. con cuidado l:t grifica, se deduce que no todo, IM
punto, del diagmma rcpmentan una combinación de factores (S·
por tanto una de producd6.n ) eficiente. Mi, nuestro punto B por
ejemplo implica un dnpe,:dicio de factores ya que mavimdooos
hada 11bajo ,oórc la múma iso,~anla de trigo, podemos encontrar un
nuevo punto ( l>"') en el que se puede seguir obteniendo In mi,ma cari•
t/dad dt trigo (200), p~o muehq m_6s ropa (450) que en el primer
A(raRCA~ll~TO DEL MODELO CLÁ.SICO l23
punto ( !00), El nuevo pun10 es laneent, " una nueua isocu~ta d•
ropa y es el únioo efü:iente sobre la iso<:uw:ita de tñgo 200, pues. en
cualquier otro punto ·JObne ella se sigue obicniendo lo m~o de trigo
pero mcnoo de ropa. En o!rnS palabras, combina,ndo O'h' de mab.,jo y
, E'li' de capitnl en la producci6n de ropa, la riu6n de las produCIM•
dadcs ma,ginnles en las dos linea, de producción JOn ig:llales; e, decir
P.' es un pcai.blc punto de equilibrio.
Si :1e combinan todos le& punte» tangentes entre las isoc:uantas
de los dot bicnq se obtiene la. curva punteada 00' llamad"- lln~o dt
exparuión o "locu.l' d, mdxima efic~nr;io, Siguiendo un TI1ZOn:11nie11to
$Ullilar al nplicado en In explicación del punto E, se deduce que todo,
I<» punUII de II\ línea de expllll~n aon '!ficnco desde el ¡nmto ele \'Ísta
produc:liYD, es decir, ~ - c:amblnacloncs ef,caces de facton:s
y ele bienes. Dcn!r9 de esta cutva, el punto ópúmo para la coonomla
cswú determinado por los prcc:ios rclati""', y para introducir estos es
nccamin analitar además ]Ju condlcioncs de ~nda, lo CUJ>.I es Qtro
problema. En pocas ¡wabr.ls, el locus de mbimA c:Oclencía. o
CUTVll de expansión Je- deriva únicamente de w c.ondlcloncs 1.6:nica.l
de producclón.1' Si :1e compara este- loc:us con cl que 110 obtiene :ú
apli<:ar el diagrama_ ele la caja a la_ l'e()rla del conrumo (13 llamada
cu:rva de contratación), h te resu.1111 mú ilustrativq por que incluye
tambim el precio de los fácto,u.

3,,. p,uo. Ob1.,,,i6n de lo curoo de coslos d, o¡,orlunidod


o porlir del diagrama de fo cojo
Despu& del t!Xrunen nntcrior apan:ce m.¼ claro que la cun'A de poñ.
bilidades de producción (o ímntera de produ<:ci6o) ~ comsponde
con la linea de exp:msi6n en el clillgrama de la caja. Para Qbttll!:J'
la C!Ul'\'11 de po$ibílldadCI de produ<X1i6n ,e parte de un siJ""11ll de
coord"'1DcLu en el que uno de los eje~ rep=l:ll l,:,s monLQS de pr,:i-
ducci6n de un bien y el oll"O eje 1m del otto blcn y l!Qbno cae .¡,,cma
,e gr.rr,ca cada punto de tllllgenci~ entre hu i50C!Ua.ollls de a,rnbot
bicnCI (fig. 16) ,

Oóscrweúm,s. Anlo de dejllr este tema ct>nviene hacer l\lguruu ob-


$CJVll.Cioncs sobn: IA forma de la CUt\'3 de tranáormacl6n. Si fas {un-
clc¡nes de producción ~n igu:alet pam las dOl mcrcancla., y é•w te
producen con coeficlenia fijOl de íactarcs, la cut\'ll de U'at\$Íormac:i6n
,cm rtelll. &10 significarla que trnbGjo y capital sicmpno se c:ornbinan
en ig_uol forma y que pueden coniernplane pnr 10010 loil dM faeiores
•·orna uno solo.
17. 11o sacicm..,, .,. ni~ p. 59.
124 EL .!ótODEl:O N EOOLÁSlCO

..
,

....'"
o
:
1N l - - - - t - - + - --\

. .,..
l'l<l. 16. <lUltVA 01': oosros 1>11 OPOII.TUSUW> CIIE0Ut NTl!S
OllTB!<lOA Dl:L OJAGAAMA ORLA CA)A DILl.A 1!10. 15.

Si los coc,Jfoicn!es no son HjOII, ~ro x,n cónllllntes IM oastOl a


..cala y lu funciones de producción ld6ntims pMl ia. dOII mere.an-
cla.s, también ICl'á ttell\ la curva de t:nuuíormJl.ción.
Si las funciones de prtiducci6n son dilen,ntc,· para di.da metca.n•
CÍ", 1ic:mpn, habrá en la curva de rrans(óm!aci<in clcr'tl ew:v11tura,
aun cuando haya "l'l!ndimit!lllos co1utnnics a c.teala en llnibaa mcrean-
clas; Nótese J!UCS la diftf'Cncin cnt,:c cOSJos c:on,umtes a escala y costos
de aportuniqnd conmmtc.u
Por úl.r.lmo, puede pcnsarsc también en unas funciones de produc-
ción tales que al analiza™' 1Qbr<: un du,gr:un.n de la. cnja se rnucnrcn
dos scndns de exp:nui6n y -6lo w1 pun(c¡ de pleno empleo y loo
dCIILÚ de desempleo abi~lo 1• y nq de ~~mpleo c¡on10 crn el ~
dd punto -,¡ 11Duljµt!o anteriormente.

18. Charla Klndlebe,¡er, /n,,.,.,.a,ionol Ec9nomic1> 1r.win Jnc., 1963,_


p. 6-H.
19. Ettc muo ctt{ amplwncn<c tratado en la obnr ci1ndo do Kll\dleb<rgc,.
CAPÍTULO L"<
.LA TEORJA DEL EQUlLlllR!O Y EL COMERCIO
INTERNACIONAL ~ - ,/ {J
V~

l. INTRODOCO!ÓN

Oc la ieorla clisi~ ~ d a por. Smilh, :Rioardo y ,Mili "" qespu,n•


dieron dot corncntes de pen,amicn1Qs; lo. m,u:xista que no re inwuó
pcir IOf problemas CipCClfü:OJ de la u;orio del comercio intqnncional,
y In ~ca, que 110 obstante que cont~ co,n prcouttarcs desde
medíados del siglo ~,1 fue a piLrtir de 1870 que tom6 cu,;rp<1 con
Jcv0os, Mcnger y W:ilnu, re desarrolla y ~oroolida ron Bhi!n-lla,'l(erk,
von Wlercr y Pare«! para lleg:,.r a 6U pmlto culmiruunc al principio
M pmente iliglo ~}\ ~an!tall, Wicl<Mll, Clark y Pigtiu.
En materia de comercio intcmaclonal el ncocl:wci.uno fue la
corric¡nc de pcns:unicnto que pro:domin6 dtsdc 1870 luis¡a el :\dvc-
ni.mknto del keyn~smo a partir de 1936. Los principales aspee.tas
que caroctcrizan a los nccc:l!s!cos aon numerosos. Aqul !li!.lo mcncio-
nllln01 los mis imporlnntes:
lo. Negar la C1<Clullivid;1d il<,I trabajo como g,mcrador de. valores
c:c.on6micaa e inr.~ n (!el factor capital >• la. ticm'l pnr., llcsn,r
con H-abcrlcr a lns c!!)SIOS de oportunid,id y a um tcoria del prccio.•
2q. Enfoque snrugiruillnn en lo productivo )' en rnaterin de dis-
tribuci6n.
3o. Empleo del mE~ del «¡uílibrio _partml con enfoque prc-
!ettncw sobre Jn U!Orfa de lo onpreiia y del oon1umidor.• ·
l. Na, rdmmo, • Coum<>t, S...lor, Oupuit y Go...,..
1, Habc::rltr (en Al obn. BI ,or,rn,io ínJ~,•~rianal_, cap.. 11ut 2,dh.oriaJ
Lah!,r, 19,6) al obordu el ,Pr,¡bl¡oma '""l'IC'lndo su coneepto ~ d, 0119,t••
• ld•d, lnt<nt6 int.¡nu, la i<,orla del cb<ucrcló intcrDAclollal • la tcorla del
f<!Wllbño econ6mlco l!",,.,..J
s. O.,n b.... '"' .,.., üpe<IO k ha dicho que <11 r..orla del """'"""" ln•
t.cm:adonal. lo< neodf.aicoo lnslcl!,,, ü bien pn:umdienm •cercar el u,odelo
dállco a la rcolldld, on dmbió dcM>.ron III anAliw cl<l c:ampó ilel.. cqulllbno
gen.en} al parcialt en tanto en d conti.ne:uto cumpco \'faJ.ra, y Partto e111,b.in
cmpdlad<» por co¡utNlr una ~ ria qu,; pn¡pon:lunara un lnitnlulcJtto analt-
1100 apllc.>blo a tod.os 1.. 'o,p<c<6' de la econom!JJ, Con la te"rfa del cquílil,i•ib
econ61nit4> SCJ~c:naJ b~'f:aba.n intcgr,:r- la tcoña del QQIDCTCio lnternKioml a
dicho c,qulllbrio lnclu~ndo lUI, dell,ll'O de folll, tazuo al comctclo o,¡tenor corno
aJ intodot. IO!uciona.ndo dt p,&10 la dü:Q,~ riardiana.
[ 125 1
r

l26 1./\ 'l't:QIÚA 01!,1,. EQ'UlLIBRIO

4<>. En 1Mtcrill de producción el :iportc mAs lmpo~mnt.e coMisuó


en ntribuirlo clicntla ni prmio como factot d«lstvo para logrnr la
Mig11nci6n mM mcionnl de unn doi:aeión de re<:uriM dada•
..
En la primcrn 1)osgw:rra mundial la corricn1c n~'O<llAsic:a r«ibi6 un
npon.c im¡,ortant.e con Eli. F. Htckscher en 1919 y Bcrtil Ohlin en
1933, autores que rcto1naron n ln.l idea, de ! ,c6ra Walras par,¡ aplicar-
lns al comcteio intemncionol. Nos n : í ~ :iJ st~n de intcrdt'•
pcndoncin simultánc,, CU)'O princip¡o tscllclal suponé que lodas l:iJ
dcmrutdas y ofortiu de bi ..ncs )' servicioo csp«lflcot1 son fund6n de
su propio precio )' de todos los p.tte!Ím c.,ci$tontcs. El fu.ncionnruio:uto
dé t:stc sistema tln llb.n, compct.erlCÍll -proporclo,m -ileg-ún Wnlras:-
los preci<>!I de equilibrio stl relacionar el deoto de todn1 1:u dtm:u,cuu
y ofcrw cuya int.erttlación conduce rinaln1cntc n una ,dtuación de
cqullibrio.
Corn:spondi6, pues, o. ·catos economÜIIU suecoa exponer un nove-
doso enfoque de In trona del comercio int.emadonal bnsado en la,
1coria del equilibrio eronómico ¡:cncml e incorporando otr:is npona-
cione1 de 1115 nooc:J!ui<:()$ oomo 13 exmencia d.c más de un foctoi. Sin
embaq,'O, •u enfoque con base> en la ceoria del ec¡uilibrio qo ,tt¡l.-nlÓ
nno ruptura u>1:1\ con el neoclasii;itmo. En este IIS)l«IO f/cc/csehtr ,,
tu dis-dput,, Oh/In emplearon mucboS" de los ~tu1ad01 y R1pucst01
de los nc:oclásicOi- Su esfuerzo princip¡il consisti6 en incorporar la
lllOrb del comercio internacional a la tcoria del equilibrio gener:ll.
Empi=o por ~gir a los clásico, al considerar que el comercio
intcmncional no debe explicarse a pa rtir de, los co,,lo$ comparatiwo,
lino del fundamento nilimo de los costos compamtivoi., cuyas ba-
se< última• rndican paro clloc en l:t diferente dotn~n de fac~
prbductivo, en l!llda paf• o región.• Por ello hlcicrnn hmcapi! en ()u~
hu- n,gioncs se caractl'ri7.an por dr.,poncr d e difcl'cntd le®rros ¡m¡-
ducti"os y que al estar dota.d.. en abundruicia de cicnoo m:uttOS
~fice,,, naturnlca o gtnéradot poT ·cwm comunid.od, c:s!An en con-
dici<lncs de pmducit ti menor· <:mtD dcu,nninndo.1 articulas lot- cuales
int.en:.,mbiar!n por las nrticulos que pmdw.cm1 o trns TCIJÍ.Ontt que
cslml dotndJls. de abundantea factons clifett:nteS.
En c_l ~to de este c;apltulo expondn;mos la teoria del equilibrio
gcn1>nll nplicado al ~omerclo interra1.oioMI en el on;len tüguient.c :
4, Va il>, m,n:andli,tu "' hiiblan n:/ni,IQ • cate a,pccto (vh,c el caplculo
tv) y do luc lgnorodo po-r Rumo 1 Smllb • .l\o1e 4ltitno "' rofüi6 a que la tua
orclinari• o m<dia de toa ~ y la, hcncl"ltioo ,e, lorm•h• ..Slo dentro dec
t.ma cl.rcu.n.tcñpd6t, particular, et.e. Sln cm~, conrtpo.ndi6 a Rt!cb,c.hu y a
O~lin dule un& importancia dMláad..
OONTeNIDO Dt LA Tt-:ORb\ 0 81, tQ11lLIBRIO 127
Esencia dr la koria ,del equilibrio ,,atr:ulnno.
C.:. int.c:rdepcndcntla.
El comercio intcm,gional como parte de I" u:orfa d,· localt=lún,
El comercio inu:rnru:ional c,nmo cuso especi.11 del comtrcio in-
tcmgional.
El modelo Freck.l ehcr-Ohlin.

2, OON'l'E.NUX) DE LJ\ TEOJÚ.\ DEL E~UJLJJIRIO


EC'.ONÓ~uco GENERAL

Oblio cu el. f:\ll'SO de •u obra fun!lamentnl 11.11ú:s ciwda re propon•


anali.wr el movirolento inu:macional de 1,.. n,=ncias, particular-
mente en 5'\l rcfaciones con el empleo de l<l$ fa<Ml'CI pl'Qductlv~
El C,mdo w.;..., coruiuc en fo ,¡guicnt,:: en el mercado el pf1'Cio
d~ unA men:ancla acnbada depende 110 5610 d1tl pn:do de los íac-
mr'es produc:tiVO<I Jino del proolo de todM las mcrc;ancíu. JJay una
doble inu:a'llepe,\dcncia: de un Indo, ~ntn: 1~ p¡ttiOI de lM mí;!'Clln•
1
c:ias y de lOf íru:tores productivos y, de otro lado, entre las rc,nune-
r.u:ioneA y la distribución del ingreso que dmoninan la estructur:i
' de la t,lcmru,da. &w ¡' todos los demás :,spcccns- (como el tipo de
1 intcr& 'y el tipo de camb1o/ clenumin:in un c:omplcjl) de íucn:as que
, adn en continua c!cpcndcnc:ia mutua tomadas de conju1:1to. En esta
interdcpendcildn rndica la ~da de la teoría del equilibrio econó-
mico genfttal, dentro de la cual no e.,istc (como en la tcoria clásica
y ncoc,huica) UJlL\ prioridad causal que determine una succsihn de
caum )' cfocaos de natutaJcza Jjnea.1, sino una ttclproca detc,rmlnn-
ci6n de numero«>s meroados interttlaclonndos que íinal!Mnte con-
ducon a un ,isttma. citcula.r en donde lo causante <C1Ulta causado.
En este enU'Clejido dc hecbl,s en donde aotónn variables indcpcn-
dicnu:a y cli;pcndicntes ~ llega al enunciado: dentro del Cuncionn-
micn10 de una esmu,rura soc:ioccon6mica todo depende de todos los
demás.•
Si In meta final d,;I 3nilJÑ e,con6mico es la bfuquOOJI del equi-
librio, 111 método, m.ú que un siJtcina de c:awalidnd ea m, lldWnll
inlcl'dcpcndicntc que :tnafüa el conjunto de variables en sua reine.io-
nes muLUJ.11. Por consiguiente, la producción de una empresa, de un•
rama indumial o del sbt""'11 ciCOn6mico en su conjunto, u! como
los precias de tu men:ancl¡u y de 1~ fa~rores productivos, dtnrñn en
equilibrio cuando las que qulen:h actuar para oper.u- el cambio no

5 P. T . &11,..,nh, •f• ,ír., cap.Y,


r

128 l.A TI:O!ÚÁ D'&J,. E~UIUBRIO


pueden hacerlo, y lo.s que -pucdc,1 producir el cambip uo tienen in<:cn-
livos para renll2arlo,
€orno p.ice Pci-Kang C)¡111,1g: • En la u:o,fa del eq11ílibrio general
,e bru:c referet1tdn al equilibrio de todas w ""1Presat y de tod•~ 1114
unidndc, de con.rumo, y no a una t:mP""'l' o a. utul nunn industrinl
.,, pW'liculnr, El equilibrio l"'"'i31 d ti q\\C k aplio, :, cadlt empres.'\
o scct0r• induminl. En cnmbio el enfoque de la teorln del equilibrio
gener:il de Walr.u atiru.1de a todos lal a~ados más. imponanld de
la econpmla nacionlll n intemaeionru. 1
Esta f6nnula general no es s1no ui expresión de Walras, médi3ntc
la cual dio solución nl problcmn ni tener iguaload entré el n(oneró de
eeuncioacs y el número de i n ~ i - Como dice J. .R. HkkJ: "Si ~
crunblan n clllld de mcrcru1olas, esto no.s da 11 - I precios II dclcr-

6, Atricufrw,o 4 indu.tttio#totW,r# pp. 13.ss.. FCE, 1'-f&,i~Bu.cnas Aires:


prút,c,a cdid6n en ..paffol, 19~1, U11du<A:i6n de Juan 1', No)'Ola 'I P.dnlundo
florct..
7, D;CKianl•Turroni e:n ,u Curso t!~ <,onomftJ J!p/itica, POE, lOJtW '• PP.-
118 u,, MI,tjoo-Bucnos Altos; 11rlm""' ,dici6n en cspaiíol, 1960, traducción de
Alfredo Callettl, dc,cribo c,IJl ~riA, pllm CUll!quicri. que ••• el rufuiot<>
de bi<ncs tonudOJ en J>l'(C'; ilon 1, íiB,llcntc f6nnul• pan d.. mct'C&nd1u
0111,a J.u cuakt "' c,tabk,:e W1A rclitc:ion de Intercambio, Jndicando con Jo
U bu utillchdct ID"'8inolct de ~ d)fcrcnlco bionc, pora un iJ\dlviduo t¡1Rl-
'lll~ y coa• la P lo, prado> rcsp«ri,.. qµc d,;bcft ,ut!fl.ür ¡w,, lu (!>m-
b1DJMllone, do la metcancla ,1 ron cada uno de lOI óttót b,cn..,
U• Po Ua U• . Uo Po
U~ =p¡;; U, =-¡;;.-; Ud =--¡;;,.. '
de cuyu ;gualdadc> remlm:
Uo Ub Uc Ud
-¡;;-=p¡;=-¡;;-= Pd

. üw cCUAcione, rcprescnun '"' rtlaáunea; de intercambio de P3n;s de.


1n.crcandaa, pero pat'Q t1 aJO de n mcrcándas IJll ffill.cion.et de C(¡ulva-J.encla
que ~han ton fu 1ip,cntt.t:
n (n-1)
2
En e,te ln1creo.m~to por pareju A CAmbla con B, C, D ; B ... ; B <Otl C,
o. E: e con D, E, etc. y par" n individuo, tCUCCllOI
11 (n-1 l
2
p,..._
C\lánd~ se l1"1>e una mcttllnclA cn,no medida de ...Jor<> ( n una m,¡neda),
liu c¡,ndici<>nl!I del <qullibrio general de I°' precio,, dad°' J.l-1 pttdo. =ul-
+
tan luf de.mf:s 1-{2 - 2/.( I p(teiot. NAturalmtncc ~m d m,tiunic.mo de:
tl't!l o &nAI mt"rcn.ndiu es lruulicien~ la represc.-ntAci6n gd.fic:i y tlcn1) q\le
roeumne al ímmnnento •igelmfoo, p . 212.
OONTE.NIDO DE LA T.EOIÚA DEL EQUUJllRIO 129
minar, Podría P""""" " primera viJ1ll q ue .., hubieran de de.tcrnúmu-
cn cm: caso n ecuacioru:s -<:m1ocionco de oferta- y dCD1J1nda en
los mucadQs d~ las n mcrcancias. Pero no ea u! Se recordrui que
pan du, mcrcanclas sólo teniamos una ccmción dcnuu:tt;ÜI y oruu..
Por much11> que ~ las mcrcanclas el número de l!<:u.'\Qiunes es
siempn uno menos el de aqui91as''.•
Si suponemos 4 ml!rCAdos incem:Jaclonadu, biuta con ,;,bcener el
equilibrio en 4 - J, o sea en tres de ellos para que W13 uunbi€n
t,qu.ilibrio en el cuano. &ta es la cscr,cla de la llamadil L~ dt
Walras.• De esta .,xuu>cn habm nN-1 ccu."lcioru,s indepondtenccs-para
deu:nninar l311 N - 1 precios indcpcndienid'. 1º En eutllqultr ca.to a
dctcmún31' el equilibrio se lc:,grn mediante la igualdad entre el númr.l'O
de cc:wu:ioncs y de lni16gnitas. O sea cuando Je di'J)Onc de ull3
unidad de cuenta, cuya 6nlca demanda de ella est¡\ ligadn -., sus
cwtlldadel lllll,l'lctuiu. "El uso de ate :uiificio ne» pennilc decir que
si ha)l n men:an~los, tenemos 11-/ ecual!iontt de ofertli y d•mm1dn
(In del numerario.., deriva de !ns ou.u) y 11-/ pl'<!clos desconocidos
que hay que detcnninar. &to significa que el problema del equilibrio
geneml tiene una ,oluci6n determinad.a". \l
W:,lnis oos oírcce un ,nétodo para dctcrminv y nn,Jí,inr el 53-
tcmA ~•rttl de inu,rdtpcndeniñA de los precioa, mtdiante el. l!llÍ/Jque
ruialllico de las oÍCffilll y demlllldas, tomando como vAriablcs inclc-
pcndientes los íac:totti que d~rminnn hlJ ofcnns y l!ts dmnandas, CD
donde l<,s p1:eciol !lOn varial>les dq,endil!lllCS m6.s bien que l:u can•
tidndes-int;m!IIJtlbfadaJ. Sólo CD furma inmedi.Dm los ptcci<l!I"' c:.on,~e.r•
ten en cintos que detcrminnn que los individuos inreroambien !;lasta
el llmilc en que. I¡¡ proPQrci6n de 1is utllidndcs de dOf me.n:u\nCÍ.llS -
PIUll ellos igu,11 a In proporción d~ c.ombio (o relaci6n n:al de
inccrcnmbio).
~te enfoque cqndujo ? abilildorulr el cstudip <le bs CtU!$S5 dcl
,;,rigen del valor Pru'\\ ceul.r.U' b ntención -10bre la deu:rminación
de ~ prc,;ios co~ apoyo en una t.e0ña pur1Uru:nte formal de la
intudcpcqdehci11 funclontli
El sl>lmia -walr:ulano P\ltdc aplicM'SC al com~o lm•rnaclonal en

& VaT~, 1 ,,,;;,.1. FCE, Mtxlco, l~¡ p. 62¡ prime"' cdltl6n •~ etpaíl.ol
(oo......,;d,. pc>r d a-ptor): ,,:n!ón cip;añola de Jav,cr Múq,,a.
9. Dón Pa.tinkin, LA ,eoJtóJ'fllo kqnuíou y la t,or(ct "opJitotí;;._, p, 139.
fc,onomt• J,o1h11'11tiu11, Aguíl.ar:, t9&+, Kc.ilc.th K. &. Kurihara. direc;tor de
I• cdlci6n; trodvo:ción del inslb por Jt<lls Rllia d• Cenrano r.vo:a.
10. Hlca, o;. <it~ ¡;, 63,
1t. Effi: Rolt, H/Jto,;4 ~,_ ltit dbtt,inu «ioriJ,nir.iü., FOE., tomo u, p. « •
primen edldon e.,pdol11, 1942, ,'<:món os¡iallola de Oankl Cod<> VUICl!U y
Javitt ~Urquu

130 LA TF,ORÍA DF.L 2QU1UDIUO
,u cnojU.1110 p:,.n, dcmo&tl'llt el equilibrio Mfl=l de &u:, E. aplicable
tnmbién al Cllllo del equilibrio de un pnlY frmtc :,I n:tto IM mundo,
!álo que en cbda c:ruo ti equlllbrio txu,n,o .1e lo¡m, de diícre,¡10
rnnnera.
, Para el mundo en 1<1 conjunro el tquilibrio lntem.'\Cionlil, vistn
a l;ugo pliw,. cstú regido por la Ley de Sny (el wlor de hu ClCJ)l>r•
lllcioncs de bienes y s e ~ .., ní""la con el valor de 1111 irnportn-
cioncs de bienes y a,.rvlciOII), 1ll!rll> 3 cono plnz<i y eu form3 ttintimw
el equilibrio de cado pnt< frente al ext.crio,- se logr.1 1nedinn1e el
<:<nplco ilcl rcu,uno monc111rio )' aredi.ticio, o SCA po.r 111. J_,;,,, de
Wa!rsu,ú

En el comercio el factor datmmínnnt~ tJ el predo, coJUCeucnci3


lin:11 de la oíert:t >' la. dcm:uida.
l~ fnct~rcs que princlp:tlmcruc d"tcnniJ»n n fa ofuta y n l:1
demanda de mén!nndru ~n:
n) .Ln ofertn ruttc tndo está detenninad11 i,or la remunm1oió11
de la, factores en relaci611 a tus rendimienn,o.. E$U\ relación a su
...,. está inOuidn por la ofc:rtn de IO! ínctorcs y In.\ co11dicin11cs ,..,.
nic.'15 de la produi,ci6n.
b) Del hufo de la dCJnlUldn influyen IO!I pt<.'Clio, de las mercllfl•
<;!ns, los lfl!ln.- de los f.Ollsumido~ )' In estructuro de In dm'ftal'ldo
(f!'lstoo r cootumo~).
Empero, las remunc.-..eioncs de lo, factore,i Cfln$Útut1:n 1m in-
- de lo• consumidotcs y ésw detenninllll la estru~nm1 de la
dcmnndlJ La dcmnucla de e.nda for.wr dwcr,dc de lu de lo, orti<rulQI
que con f l .., procluc,-,1. Po, ni lodo, el f\kd el,, lOII prroios de l;u
tDC"rc:Jlnci;u ~ la dcnumd.l de 1m .cnljcjo, de lo- factom hai:CITT
po,íl>lc lo 1irod11ec:i611 lle ,-ariedlld de men:-anrfos fJU"- influyen la
ótrucwm de la ofortn )' la demanda. En lo 1,oriA d, la prod11uilm
rige el principio de !;u altemntiv:u despl,w;ldas: d íacmr que sl'
llbarat:11 ( en rc11ición " su rtndimicmo} tiendo ~ 111,dtuir nJ qué
rcsulli\ 1ná., cam. Coino roruccucncia, Id( íac1on-s se distrihurcn
de 11cucrdo con la dcm.,ndn p3m todat los usos posibla v no .,Sin
po,· uno de clJ.oe.
l'l. Vh,,c el c,,phlllo ,va pan roco¡1!ar 11•• la Le)' de \Vlilru -..ílnna que
la oferta de t.ocltat 1os hic11cs tom:..d0t de oonjunt(t¡ ifft-lvfdM I• o/nt• d; Nlo-
,.,, , de dtn,,o. e,; idfflti.c,. D la dcnu1.nda tOtlll de fnJ ~ Et ded.r que
la Ley de Waln, oc dil•r,:nda de 1~ Lq de S.r, P<t"lUt - d r«11no
finan.duo.
EL 001,f:ERC{O JN1'&Rlt.EGIONAL 131
/.;a 1,or.lu /ie la drmando ~ rige por este principio: en la .dc1or-
uuniicl611 de la dcmJWda iniluye no s6lo el precio de ""® aniculo
sino el prllllil> <le iodos 1011 dcrruu.
El prcqp de los (ac1ores y el precio de las mercanclas b.isica-
mcnic deP\'flde de In ~ o abundancia de unos y o tro,. En
general, existe eutm toda:, lus wúdadCS' p.roductivaJ y las ramas de
la producci6n de un lady, y de ~tt'I$ con las unidades de c0nsumo
de ouo lado, WUI i11ltrd•P•ndu1cio que es rcsultodo de la UJ(W)Q.
n~6n de todo el conjunto de m'lg\)iUldC$ quu c:h,tcnniunn In cs1ruc.-
tura de los prcd,os, dados el nivel de ingr~ y el :iwnce 1ecnológico.
&ta ln1ddcp,:ndcocia cslá int"l,'T'ild:. por un conjunto de wriables
como lo. precios de lus faetOn:;\ y de lu mcrCJUlcills ~cali:tdas, el
nivel del lngrao y su dii,tribuc~n, b, ¡,roduc1ividiul do ht fu~,
de trabajo, el capital ncumulado, las condiciou0$ 1l-c,1icas de b
pniciucci(>n, el grad¡, de oraanwic.ión ewnómtcn y por de, w C011-
di.ciqncs instituciona.Jcs.
Evidente n,suJu, ql.le el principiu general d,,ntro de es~ icor1:L
es cJ Jiguicnic; en c:conomln, cadll ofenn y demanda y i:."idn pri,cio
dependen de Jodo Jo dcinás. &pccl!icruncmtc el ¡)ttei!) de un fne1or
produntlvo depende de su producti\/idnd ,nruginill y el ¡m:ci11 de un
úticul<> :ic11bado dc¡\cude de su utilid.,d marginal. Lu metn del
:uiillsb ccoll6mico conruce en dtlchnÍJl:ir lu íucrzlls que touduccn
lll equilibrio del ffllCfflll de precios ,,n unn <!CQnomla, esh\tlen • lnce-
)ll'llda poi' unidades mi~on6mlca!<. Por ~~ clectos conviene
avcrigu:,r C!6mo se lleva n cabo J:, in1crconcxl611 de C$W m:igrurudcs
que produc,m el cquílibño o el desequilibrio y que n ,u vez conducen
11 res111blecu el cqufü brio.

4. EL CGMEltCIO INTl1.IUU!OlONAL 0OMO OAPfl'ULO


DE LA T EORÚ\ DE LA 1.,QCAUL\CIÓN

a) Lo leorla dt la /ocpli:aci6,i
Esta tcoña arran~ de un hecho básico: los rccunos n:uurales snn
limitados y est:'tn diitribl,idos en lorma (lesigu3I en el glob<> icmostre.
Est,i distribuo6o dcsigun.l de las rc,cu~ muurnlC1 dctom,ina, en las
primer .. etapas del dC1arTOllo CC<1n6mico, condiciones tlilorch,..,. "'"'"
las rq¡ionci p:un t., producci6n de cicrtm pmduclos. En los pri-
me.ros C$Uldios del lntcn-ronbio entre los pueblos y comunidades, cl
comcrdo estuvo goooma.do por IM diíeren tes dotncioncs de lO!I te•
conos JU1turalcs (:rucio. pnstos, agua, bosque!, cte.) y w condiciones
de c:Jim¡¡ y régimen plu,1ométrico tlllte otros elomentm:. 1.n cxpk>-
132 LA TEOJÚA DEL EQUILIBRIO
inción de eltal RCNnJOS n:uurulcs l:ondujm:m ·a los individuos a la
cspc,ciálización to dctcnninuclns actividades y a crear imtn1mcntos
de trnbajo y técn.ic,u apropirul,u par., In cxplotnclón de dicl1os
l'CCll.nOII.
Se (on:nal'On as! p?ulatinamentc eqtrlpos ~e !actores pan pro-
ducciones especificas eón costos ~ bajos rcsp«to n otras "'l!ioncs,
convirtié11dolns en apta! para int1:te:tmbiar con otras ,:egiohcs que
hablan seguido un pJ'OCttlirnii,1110 simlw pero dotadas de difercntei
-== y cocndiciones pam ob1en,r otros prcxluc1os,
Sin embargo, <!IIL'l cspi!ciiillzaci6n c;on b:uc en los n1eu.- naw-
nlc&, en la medid:i que In acumulaci6n de c:npítal y d conocimiento
1c,;nológico SC. desaJT0Uan Driginll Ja tendencia ctl fomm C01'11Íl1113 3
<leperJder menos de dkhos ttr.ur.lCIS y cuando la humnnidad tl\'nraa
coi;uid=Wcmc111e surge la sust:i1uc1ón do los t'ttul'!lDs naturales por
producto,¡ Ji.ntétlcos y m ciertos caJM adquiere prcminenoitL Aunque
sin dcsphwu·lor del 1,x!Q, si le,, mnn impottand:! en ÍOl'lDll <l!!Dlinun
eomo faccor de lllc.llizaci6n i11dwuiat Al -¡¡rogrcso u,cnológico en
maccrio industrittl .e suma In acción del d=llo de los transpones. u

b) El com,rcio ÍllltfT4g'.(>nal
&n concordancia. con lo nnu,,;ior ol mmcrdo intem,gionttl se lé con-
.lidera ~ un c:apttulo de In ceo,fa de lt1 locn1Jz:aci6n1 pontue fo
diferencia de oferta de factores entre las r'<giancs geogrnfíco-e®n6-
micas " de1er11úno a lo JOC81izaei6o de !ns actividades productiv:u.
Como coruecucncÜl de lo Mtcrior se tiéJ.1cn los Ji.guíen~ a!J)eCtos,
lo. L,u regioneo se carac1cri;ian por cfüponcr de. ~uipo, de foc.
lOrCS apropindos para produc!-r con véllwja c.lccenninados :u-tic:ulo5
y en ,:teas cjifcrenciiu de ~uipos de fuccores especlíu:o, radica la

13. Y• Wtb<J', cuando ti.1¡1•1- ck Jo, Íll<IOI.._. pru;c;paie. dt lll loclalJ'.


ud6n indmtrial a>lrnabo. lli ,,.,,,.,.,,¡._
un popcl d,,c!Jivo oobre 1.. otroo ..,..
loctore, q11c nwido!iaba cknuo de w ...S.. im¡><>rtau1.. , la ubk.ld6n ele
!Ju mat•rw pri......_ bi dl,ponll,ll!cad de la ffll\no de olir,i r 1• diipcni4n
del mt!rca.do. Weber 1.1JU1U011blha que el 1mn,por1e º"'
deci>iYO p,,rquo
c,lo, facwrc, de loc;,!w,ci6n •• ~-- J»l'te .,w,.., dctffllllmult>t por lo,
couoe de lnlJllp,LU'tet.
!&. C,;Gldf)eiu,,cn11;, 1e_1i6n e, M¡uclta ir•• e111acial que ""4 dolada ele
,.,.,,,_ na1unola unúlara apn,phid.,pa,a la ¡~ucción cLt de!fflUinad.oc
t.nlculo, 0>J)«if"JC01, """1prendlcnclo el dlnu, el wclo y lot """'"°'
~el
ml¡JUClo, el _,. y lo, bolquu. Ec:on6mlcmnen1~ una r,gi6n "' -
por el ·deamllo do clenu acuvldad.. procluctl1'1lJ esp,!é6!ku que ., dc,-
arrollan de 100111,ni ""l"'la:a,d,i, en donde el traruporlé y el co,o<:rclo dcomn-
~ un ,.. pe1 ellr.uEalco. La n:gi6n OCQn6ml~~n.. o gqri.í...,_
e.:ion6mica te CUll(urrixa por un romplejo ph>du~Uvo y opa,en:ia1 i.nt~o
por loe RCllmh na 1urale, y el deAITOIJo de tu activitb.dct pmductivu.
133
causa básica y mediata del comcrcío entre rtgione&, al «tmpkane
co cada ~6n 108 recunos :mis •bundantes, que son ,,.. L.1 v,:g ,rtá,
bru-a-
2o. La c.,wa ditect.t del comercio l!on$iste en la diferencla d~
prec:his--absoluu.. Por- consiguiente, el problmia fundamcnr.,I que
debe a(!)ru-ar la teoría del comercio intr.macional -sq¡ún Dtif di«
Ohlin- es la n:Jacl6n q11e m<iate cnlre lat di&ircnchu de bOClbs y
prcclos de !ali mcrcandn, entre las rcgü,nes, y las tclacianá cnt~
los p.rcciO! de los flll!lOrcs ~ucth,o,i a tr:a,~ de un libre interdlJD•
bio de mm:ancl:u.
So. H':,y tierlM cn.rnc_tcr!rticas- del intercambio qtic oírecen UIJ
punto común¡ la especiali:ulclón int.crrcgicmal de la produccl6n tiene
.cm.cjarizlU con la ~,liiación individuá.l., &ta desean.a en dilc-
renclsu de h:,blliaitd pcl'SOml y n41u!lln \'11 difet.!!iicw de ~ipos
ele f:u:tores. En filllma in1tancia el cómercio es intcrc:imbio de fac-
tores :úiunaantcs por· factores CSC!ISOS.
Dc símilar manero como nriónfcc:e con las difdrmiéw de h~bi-
lidlld (!b1onal, lrui diferl!ilcln. de i:qui¡ibi ptoa,tctilló$ entie reglones
c'.óndur,cn al logró <)e la! ventaju de In es¡,eclálit1'cí6n, y 1M VMtnjas
el.E la ~inlwtc'ión :i <u ~ determinan que:
a) ninguna regi6n pradUJta todo lo que ncculta,
b) las rcgiona <e ,·can 11blígadas a c,¡mcn:ian cpmo rcg,no pnm
provCCl'!C de mayor vnriednd de .m=nclns np~do las ,..,n.
tijas deriYAdM del ctOtll.Cl'Cip mismq,
Si In ru6n prin.c;ipnl del QQmerc.io se debe a que lo¡¡ locto~,:s
de fa p,:iK!ucci6n están distribuidos desigul\lmonte entre las region<:J,
RO$Uhn clnro, a juicio de OWin, que la teorin del corm,cio inler•
rtgiDrwl (y del internacional ) 110 parte de la ttorla general d, la
lo,alúad&n. El -principio de la 10(;lllhaci6n cst4 fntimamente n,b-
ciona.do con el prit.,clpio de la. CIJ)éClallza'~n que enableée las bases
pnm el i,\tcrcambit>,
T,n diferencia de ofc:rtn de ía~tor8 produdivós es la ftlcrza de-
tennimmte de la. IOCAli:,acl6n de lai nctlvíd1tl!., produclivas que
ge11cm el eomer<io interrt/lÍOnaJ. La distn'buci6n de liMr rc:cuáOt
tien~ :a u-r nuls duradera que otroS a.!J>Cctól y por este W'.i\ho t.11
dlfcren~ do!llcioiics en c;ada regi6n conttlruycn la cawa principal
de la loc,illzadóil, más q11é el cf~to. A lo Mterior 1e ag,'cga IJue
1011 indivtdm)?I se ven impelidos por la t.radici6n a .,pccialimnJe en la
prnducci9n de aquell.M :u1ículos susceptibles de obtMctsc con los
recur.sos que mM abundnn en (!ll.dn región.
Esto c,t¡,llca que en J3p6n e Ingl:i:ICml la agricultura sea inum-
siv:>; "" Australia y Argentina exteo.civn, a coruccucncia de que lu
134,, LAUORfA DB'L 1!.QUJLIBRIO
ticna en los primaoa pala es relaliv:unente ai:asa y él caplcal
y la poblaci6n abundanti;s, y en los 6llimos la tierna es :lbwidantc y
la población y el capllal cscaJOS. Aslmbmo, en Estados Unicloe y en
Suim lo, empresarios emplean mucho capital y poco t12bajo, porque
el primero b ltbtmdante y barato, y d oegundo n:l:itivamente es-
•- y cuo.
Evidcn~entc resullll que Joo faetotts que abundan e,1 unJ1
regi6n .-n mGllO& CO.l'Q! que en otra región donde ~ en menor
cantidad respectn a la dtmanda. Consecucntcmtlitc los artlculos en
""-Yª producción cntr.111 en grnndcs proporciones los facto.,,. abun-
dantes tendrán qut> producine a costo menor. En C!Ual>to .se csca-
bleccn r:clu.ciones comcrc:iaks entre la, rq¡ion<1 (bajo el -IUJ)UCSlO de
Ul\ll h1,.re m11vilidu.d de las mcrcnndns) los faclow ,sen.to, t,ndu4n
" s,r nuno.r <susos y los ah1111dt1nl<1 mrnos- o/nmd"'114!,
Esw. ,o/erfq 'Y d~mandas r,clprocq interrt.gionalts dcierminai:¼n
q,¡c los precios de ln.s mcrc:ancín.s y de lq5 facto.res licnd11J1. a :nivc-
lanc, m11to por lo moviliilnd dl.rccta de la., mercancl~ c;qmo por la
rc,p pwsi6n de los precios de ésw sqbrc el prec.io de los fllcto""'
A l'l demando en ca.da i-egil,n de productos obtenidos con fac~
nolotivamcntc baratoJ JC agregar& una dcmll11da cxtrllDjcra, mientr.lJ
que a la dcm<tnda nacional de produc!Qs elaborado, con fa~~ 1IIM
cscaaos y c:ost~ se sumará una ofuta extranjera. Al sur¡pr "'IJ'Pf•
tacioncs e impc,rlllcion~ el efecto de estas Qfa1JI$ y demandas reci-
proca• ,ol:ire cnda uno de IOJ -Sistemas ccon6ml00$ n:¡;i<,nalcs, al~rarn
1111 estructura, d~ pn,cios, con tchdcncia hnria derta nh-clai,1611 dr
cquilibrio.

5. ~ CJQMERC10 INTF:RNAOIONl\,L COMO CASO 'l'.SPEOIAL


DEL COMERCIO INTIRREGTONAL u

~l hi;<:ho de que el mundct 1IC divida en muchos países. con dilewms


gl)bicmj)S y $Utenuu mctnetarios y "l"lD« btiCOI, no modi6am el l'tlZO-
niunicnto ¡eg(tn Ohlin. .$in eml.ugo, conidttr::imos que el comercio
intru:regionnl ~ JI' llltern al oon,-ertinc cn comettrio in1cmncio11nl con
todOJ 111s atributos por las Teilriccion.. que !Qs gppiemos imponen
;, In cmnpett,ncf" «.'(!mcrcinl, 11tlcm.ú de I,> complejidad monetaria y
otros a$p/:t:tos dtrn'll~ de una nutonomL, nncional q11c prohíja

15. Tenpnu:as pre,ente que cm d comc:rclo in,,~naJ 1e ~ne libre


"'°vili.._d de lactore, y do mcn:and.u y quo .., d CIO<llUClo lntl'rmctonal
tl Ubre. moyü,rut'~to a6lo cxhtc pan. J,u mcrunclu. En "-9\bw comc.r'CM)I Jlº
ezi1te d coeto de tn1nipa.nt.
135
difcreot:e:s estructural ceooómicld que a la \'el acentúan loa di!t-
n,nci:u de equipos de factores. El princ:ipi.o IUStaotivo 1:9ntiníÍJ>. ri•
gú,nélo. En la medida que cada regi6o, 1lhon pal$, utilice loo
ÍaelOres abundantes que resultan barato\!, motivar& tu cmplc;9 en
gran canlldad. Surge a.si la especlallraci6n -p;,m el comcx:cio.
El comercio intcma.ciooal no puede e,c;apar .a todos es1m aspee•
toe y principios generales. fodependienlclDCOle de las condiciones
particulares que influy,:n en el intercambio entn,. pabcs, iu caractt-
ri1ticas cspccl!ic,,s del come,;cio in1emacional que lo .distin¡¡ucn d.cl
comet'<lio intcm:gional están dadtlS por esroa ,upectoso
lo. La c,cimncla de acncb gobiernos en cada ,PíÚ', oon maya:
o menor _g,:ado de aulODOOÚa en .materia· ccon6ntlca ( apecialmentc
arancelaria y moncwia). \:lpo de Jo, CÍec:10S más clesmcados con•
aiJto en )a imposición de rfflricciont;1 JM)'Ol'CI a b movilidad de
m~clu y a los faciom ~uctivoa cntte pabcs, respecto.,, w
renricc:ic,:ncJ propias a la movilidad in1crna.
2o. Este difettr11C grado de movilidad conduce a la pcrpctua-
ci6n de =un•:raciones difcrenlel -p:1ra loa f~ord de la producd6n
y, por lo tanto, a una catrucl:un de COSIOS y precios eapecl(ica en
CllWl pals. La <;ompetencia· cnlJ'e p.'llses ~ rcallta en condiciones
difuenti:s resp,:cto a la interna.
Si l)llrtimOI de otr,i realidad l!()1'DC) c,i que la. palscs .l:$n\n dotadM
de diferentes equipos de fact0res producth"", csw. .situación conduce
a la existencia de escalas difmmu,a de ptteios de los factores pro-
ducliVOI y de loo artfoul01 acabrulos. Pero rtJSUllll impotible que un
pals pueda producir a mc.nor c011o todo; las mtrcaru:ias. Ello ea IUI
porque, de un lado ca& pals ti.ende a producir aquel!~ mercandas
en la.s que p11eda emplear ....,. m:uJ:llOS mis abuodaot~ cuyQ.l -precio•
iuuhan menores: de otro Indo, en cada ttgÍÓ'1 el empleo de fat•
IOfft especlfícc,g 10 o.'rOciMloa • fa<1totea no capecí(if.0$ condueen a
coste,, variables: Por consiguiente, las mercancfu• píl!(lucidn, c:on
""11 recllffOI abundnnlCI y lt.natoS :ooo;iados a los apccllitlOII tcndmn
¡,rttio.i meno""' l'el!p«to a lclS palsd en donde hay unn silu:u:i611
dilcrtmtc.
Sfo ,;mbaq¡o, la estn,chn ímerdcpcndt11ci:1. que ~ obleiva en
cadn meroAdo na.cíQnal mm: los pn,cio, die loa factores ~· de 1••
mcrcan&as, no se da. lllll plen1UT1onlC WIU'ldo ,e trata do p:,l!es,
debido a la iotno\'iliruu:l de IOll facto~ motivo por el ~unl A~
rmnunern~nes y 1oa ¡ln:cios di, lils men:ancía, no 11,:gnn ol tninnn

16. Un l.&o,or do produtt.16n es .,¡,ocfüc:o <""'1do ,.¿i• . . •P"'P'~'


para dctennUDda 11""' de. producd6n, t au traru!cttncla a oltó utó ., lmpc•
iib1e o lo et a oc»ta de dhmín1.ür coDiidcrablcm~tc 1u c-ftc:aciL
136 t.,\ Tl!óRfA om. l!QUILm'RtO
grado de nivcl•ción re.pc,:lo del mcrcildo nacional. En esta te5ÍJ
IC apoyó Tnusslg quien parti6 de ciertas difertnelM necesaJÜU entre
las r~muneracu>nes dt /In f1t111ar,s -dtc aurhr principalmcnlc Je
refcrút a los .alariof- al juzgar que uM diíenm<;ia int~cional
en la rcnnmer:iaián de un mismo ÍMtor coiutitufa la rondici6n nc-
caa.ria del comurcio intcma,clo11al, diferencias que tienden a c:l'1!CU
y a pc11>etuane.

La 1esis de Tawslg la d.-rtnn este 1tuton::. al RXltcncr que sua:dc


lo contrario, o - que a. co~uc.ncia del in1Ueambio intcnmciOnal
y bajo ciutaa C011diciones de libre c;ompctt:ncia exisic una lffldnreio
a la dúminud6,. d, /u tlifntnci,u dt costos y precios, -abJólutos,
pei,, mi lltg;lr a eliminarlas. P ~ t e Sanluebon Uc\111 la
~ de H-0 nw ali& cuando afitmn que 1A 1,nt!~ntia d hacia
la iguDfd(fd rf•cliuD dt ,licluu mnuntrneion,r. ES11). criterio de Sn.
mue!JOn resulta c;eage:rado y quedn fuera de toda n:alld:id actUlll,
ya que el mundo ant1emal \'AIJI gobemndo por fa. compc1encia mo-
oop61iu y por grupo< de poder apoy:idas por lo, gooícmoe. S11
mtumcntncl6n es útil ~ o ejorcic:io d4 lógica aplic¡,do n 13 l=ia
eronómica, siempre que no .., olvide que ,u modelo estñ mU)' ah:-
jado de la tealidad impcrnntc en ma_tcrill dn int~io inu,r-
nacional.
Aqul nos concenll'llmnos en la exparici6n dd leonmln de H-0
que Bye lo sintatim Mf: "Ln mnunctnci6n de I°" f o - difiere
en dCll paúes de aptitudes. diíernnia, pero el comercio intcrnacion•I
tiende hacia una igulllaci6n que, sin embttrgo, no U,:git a ser com•
pl~ta"." E~ decir, el librt; in~mbio de mm:canc.lns tiende a
nh·elnr no ~IQ el precio de c,taa, sino tnmbi6n el pr«lo de lo,
factores productivos en do,; ~ de aptitudes diítrente>, pcro dicha
tcnclencla. huia la igua.ld,¡d de lo, precio, de las mcrctu11:ia.s )' de
los íru:to.-.. no condueae a unll i¡;uald~d absolut!l. A con1inunci6n,
esu: mlsm<i autor tomentM ''El intercambio inlcmacionttl aproxima
l.u mnunr-raciones di, lea factores pont11e dicfll combinacimles pri).
ducrivas mejnr :uhptadas a !,u dotnpon~ de fnclol'C$ de cada pals".
(Le,, de propór<i6n de lo, faelora.)
De esia manera, ,i un pals A dispone de :abundi,ncia de tierra
; tiene CSC.'\SC>. de mano de obra, producic111:lo en autarquia carne y
legumbres, y ottó pals 8 dispone ~ abundante mnno de obra y es-
17. Mauric,, n,..,, ., <ÍI., p. 186
1;37
cá.!e:l. de ticrm prp<h¡ci,;nd,, los mi~ artículos, al ~blCjlcne el
intercambio entre eír4"! p¡¡Íis ni ¡ta1s A le convcmdrli espedam¡inc
en la pn>ducci(>~ de g;¡~· qµ,i: a'\g,,;f!uch~ ti~ Y,llOfiº tr31>ajo, en
tanto que •I Palf B c1tconlrarll wntaJás en cweciiah~ -~ la pro;,
duccihn de legumbm que requiere de men06 ticm, y' ÍnáJ trabájo.
Con el intercambio d,e l:MnC por lcgumb,.,. enuc ambos pal11U
ln rernunar:lci6n el,, la tierra en A tendom a aumQniar m~ que In
del trablljo, ? las nthunér.1.cionl,s del tnibajo en:.a aumentilrin m>\s
que la de. la tiena. Por lo tanto, los salario• y la n,ntá <:!el ruclo •
entn! cm. p;i{liet tcnd~ hacm h! ' igiliudild. Pero c,ita" tCJ1.déncla
de las rcm1mi,rnt:ioncs no 11¡,ga a J)rbchit:ir la igualdorl absoluta dad:13
l.'\S ventajas qac propor,:,lofl'a 111 élpééiati:indón al fomentnl- 1t1ue-
men~ de productillid:ul. De lo corittnrio el co,n.rmo it1tarnaclomll
perdm:fa m .rnzón de ser ul desnpnnx'cr: h,s venta.jns del intl!rcnmbio.
La teoña, del equilibrio econ6mi.co general rc¡ítttlenca tilla de
las Últimas aponaclones del neodruñoismo. r;ns
btises COO!lfrll!s con
~ 1011 los supuestos de =petcncin perfe<rtn; dotaciones fijas de
~tores produ~tivC>J 'y empico tOlal de los mismos, plena movilidad
de los ttGlon;s "'' lp inlJmJO f quin mo.villdad entre p:iúes, plurali-
dad 'd e factore. pn)1:iuqtiv~ y, nce¡,tatj6n <le ta Ley de Say y relativa
~u.stituci6n de los· (actores.
Eslf: modelo llene c:.omo ~ :
a) dcrtos ~tulAclos fwidiimcnlalct;
b) un oonjunto de ~pu~~.

á) (,os t,0,1,,tadrn
I] LM rectjoncs te «:afficlcri~. de otras por s;,t11r dotadas de
~~ e,1 maw abundancia.
Bn cad'!: regi.ón )0$ faet0rcs abwida11tes tcnln ~ás bllrn"l5 :
A) r~()C:llto de l"' pn:ciot rdotiws. de otros foctc,,:n l!S4WOS, den-
tro de 111 mistnn región. ,y ,
b) en compamp{tn ~<.in los prcci.o9 de ou;u regÍQr>.CJ ( p~rn ~
minnos rccu.-- abuTIQnntCJ} que- los p¡,,«n en ~~ntidadcs ~lative•
men~ me:n.ores.
2J Al ser rnrur b~mtos la, f;u¡lordl· má$ <1bundnntcs de cnq;i. re-

--
..&..4n

-
~™
~
hií.!iiA
..!.!"!l~~~~raiclal 11 .:rcr wncl0S i:n- rt111 nr llllllti od
~ t o _l!_!_~ .!!'en"' _abund.-mteS que serán comp:1rntivnn1•111t m

sfEn ClJ!..~....';!!!'ia, ouln~W-2._l'Q!lucirá y 9P'lr1nrn aquc.lw


mercan~ qui'- rcquierén de reGUlf<lS que por ser nbundántrs son

pr,b.1.:.
Adiíñ!sA -cnüir"dc ull
'_n ~~m 1n
doi~onabü»dnntc <le rcetl
opcm¡mfdnd dt ll'lgrnr ~.~rrnlt1ll II espcpll-
- - - - - - -- --- -

138 1.A TEOIÚA DEL EQtln.lBlllO

b) Lo, cJupuu141 aa
1) La mowidad de los factores es periecta- en lo intcm0 y nula
en lo c:xtcmo.
2] Ray d~ mucadm. princip.,lcs: el de artlcul¡,s atabados y el
de lol leJVicic¡s de los factora, y :unbos están interC<mecwlos.
3] Las cantiébdes de íacton,s de que está dot..ao cada pals '°"
fijaa y re emplean por complclO.
• J Sólo intervienen dos palses, dOI {acltlres o gn,po, de factores
productiYOS que l?rocluecn da& ml!t'.'C4llciu.
S} Las th:nica• de ¡uoducdón u de 1os biénes idbtticos son lu
mismas en cada pals, por ello bs mismas cantidad~ de ía:ctores
~ 1UTOjan la mÍ!mll cantitbd de produec:i6n en los. palles.
6] l,a,t funciones de produccló.n para los dos bienes son ün.,a/<1 -
y homothúás. Por lo tanto, no hay rendim'ientoS v,ariables de 101
!actores e11 n,laci6n a la escala, ya que lu funciones dt p1'9ducción
pua un mi.mio bien """ igu•les en los dos pabes.
7) Codo paú ti~n• una dota.-i6n tk fat:loru di¡tinJa f lo del o/ro
JidÚ. Por consiguiente, lu funciones de p1'9ducción F1tre piúres $C
distinguen por ¡,. iniensidad con l;t. que cacb pals utlllza el factor
más ttbundantc.

Con base en CSIOS pomilados y supuestos si 1m paí..,. ditponen : de


abund.antr nuno de obra ur\o, de abundAncia de tierra oiro )'
de mucho CApi12I el u:n:ero, respecto a los otros dos factores, el pri•
mer pala, dados unos sa1años bajos y tittrJ y capiul relativ:,.m,;ntc
C!UOf, ddtimu:á estos factora a la produClción de ·eultivQS que re-
quieren de mucha "1-""" de ql:¡m como la horticnhur:i y 1A fruti-
cultura. ~ pals <1uc dispone de mucha tierra y C$CllStZ Je mnno de
(>bm y capital produclci ganado y a,i-calci, y ol tettcro <ion mucho
c,;pitol, freni,, a mano de obra y Uen-:\ M-UU, le ccm\'Clldd ~
cialimnc en =nufnctur~
IS. Prittcipalmcnre n.os buamoa en Npucsn,p 1nr.ndQtu1,dot pOC" Bt'(".
Sodcnt,,n r -Sdnnnpetcr.
l9'. Se t:tt1.knck. aq\il P9f tb:niea, el c o ~ t o (lUC1 aP;lic:ado a la
pu~•• mejora d n:ndlmi<nl<> de 1"1 fa<!Offl. l'tjcden e,óulr •1• ..,e
c;anldllll dí,ünw propordo<tet en i. eo,nb,.,,ci6n de b ototei• a lo lati!o dt
unA iJocuo,nta y ttaW'tit. de la miwlA tknica.. Vfue capitulo \"l.11.
l!.L MCOU.O Dlt IUCW'.JlllJDI--OBLrN 139
Eato& paúcs exportarán mcrcanc!as producid.. con el fa,;tor más
abundanu, e importadn ·aquc11.. mercancw que 5610 !u poddan
producir uwido los fuctores dCllJOI y caros, ""'eniendo la ventaja
de producir los anículo& de menor c:ooto real e importando mucan-
etas a precios IDfltlOttS respecto a loe precios habidos an~ do la
eoped •Jinc:i6n inlUnaeiono.1.
El interoambio con base en la domci6n de factores constituye una
teoria que In.ta do explicar d porqué de J.u diferencial de los costos
comp:m,ti-. Pcm "" :uuores, H-0, la llevaron más lcjol en ru
arfü·•ción al considcr:ir que, • ao:mccucnci• del inlrTCA!Dbio inw-
rqic,oal o inte1nacinnal, Jo, precio, de lru! merc:anclas y de lo, rae,
lo1'Cs lcnderAn hacia la nivcbaci6n: de laa mcn:a.nclas ¡)Qr la libn:
mcwílidad de lu milm~ y la ni~atj6n de les p,:ecios de loo !actoru
a través del efecto-precio de las ~ que con d ~ (ae-
tores .., producm. '
De cata maneta lcncmoo: el _aumcnio de la demanda de· loo
factores abund•nta y bantos, al lcner que ab.utcoer un merado
mh a.mplio, iendcri a elCY:ar .-i pn,clo¡ en tanto que I• disminución
relativa de la demand:o de los (actottS ~ y caros, al ,er F'·
p!eados en menor cuanúa, gncias a lu i m ~.. ob1c1údas a
pn,clm menores, 1a1den\n a disminuir sus precios. El resultado a cier-
to plazo tcri que los diíercnc:w de los Rrecioo de In mercancbu )'
de le. factores tm'¼n menores que anies de b. espeoialiw:ión para
el Intercambio con d exterior. 'ETabnúe cb¡io, pu.es, una. relativa
nivclacl6n de los pn,clos.
Esta 1c¡1del)Cia niveladora de lo, precios de los factores (dada
su inmovnidad enm p:alsos, pero q11e CI porf<:eta· ocuplci~lc
dentro de cada p:lls) 11e reallzan. a travá de la igualación de los
precios de los productoi. obtenidos con los 1wodich011 factores y
([l'l)QlU al libre comercio de mcffllllqas.
Sin embargo, ocgún Ohlin, la n.lvel.a.d ón de loo pn:clos de loo
artleulos y de to. tetvicloc de- los factott.s no llega a efectuarse del
!Delo debido a es!os hechos:
a.) L:i mcistencia. tcm¡>onl de upacid.ad p.rodueüw no empicada.
b) La exialcncia el!, f-ac:to= que- wlo pucjlen empl~ne para
determinad011 UJOS C!S~li,.o1 ,in pc¡sibilidades 3.lt.cmativns.
e) La divis!.bllid:od de. cieno, in.sn,unentos de produ<iei6n• CUY'!
cllccin sólo los h..-c apropiados p:arn In produa:i6n en gran c:xala
con ~ al ~ t o de una dcman~;, masiva. , que ¡lcrmil:ll
aprowchar tu cc:ooomlas internas de la planta.
d) A ~ pc)(qu<, como ae dijo alltes, eliminarla 1• posibilidad
del cumeráo. Ej emplificada ata ,cueatl6n ile. pua!c ~reíeniar de
esta m.ant!l"ll:
1'.40 LA 1'.P.OIÚA DEI. P-QUILIBRIO

( 1 ) Australia X X X
(Z) Ale~¡mia Occidental X X X
(3) (ni\o,nesia x_ X X

En ( 1) el p,ttcio de la tícrn. ~ bajo en t"Clati6n ron él p~íó


del tmbá¡o y e.l cnphal. En wmp:ttn:ción con' él mrterior.' la tforra.
,crá b3nlta liu:nbíbl ffl!lpé:C'to n lo tierra en (2) y (8) ,
Sifüaci6n ·sünilat habrñ para la mano de obrít, bainra en ('3)
y cartl en los otroS dos pili'es. El capital !Wlrn bart1io en ( 2) y <UUO
en (1) y (8),
En collileC\lcncfa cnda Íll((tor ,¡ern ba.rnto en- donde. -abunda y
cada pab en cuestión tendrá \.1'1ttája p.t bductiva rcspc;:to a lo, Qe-
nu\s : {1) en el empll!O de 13 tierr@~ {2) en el Cllpital y (S~ en ln
fflllllo de- obra.
Se des¡:n:cndcn es1ai <:onclu4iones:
<1) 131 precio de los $emci0.'1 de cada foctqr ,erá mayor o menor
en fun,;i6n de ~ abundancia o eoc= ¡ellltivi1$ en ,elllciór1 ,;la d'e-
rnnmL~ rcspectivn. Por tal ra,..Sn, la renta del sutlo ~ bajl\ en ( !·),
fa w:i de inter& en í 2) y lo." !<llmio, en (9).
b) €'\da p;m tenderá a_ emp1c3r en maror Guar\tjt\ rotativa el
fa~tor nbimdlmtc.
t) ·€orno tó11.lccllencfa $C ob,¡lldt<i que ·11:,_s ¡:ffécio, de Jiu mer-
c.-u1ciM p"1(.lucidas c,on el f~~1q,-·11b,undan10 si,ran ,nM íiil)tis rupecto
a 1~ prl!cios de •~ arútulo en 10.'I dcnilb pabes y, , pc;r -cll,;,, c,ta.-6
en condiciones clímpef,ü,-á, p'am exportar dignm0$; ( 1) uigi>, {2)
artlculos indwlrintes., y (S) hule naturaL
Adcniá..,, cada p,,ls n~ i/6ló tendrá la ventajá dcl mrnor COIIIO
al emplc:ar en mayor f.T"lfl!!r¡;iilh el fnttcn; mb alíundMuc sitio que
di!lru.tM.I. tnníbilh de In JentnJo. ópccinTttadoni. El retUlll<I -,,bun-
tlnntc h\ilur.c a su utilizatjón y su empl,.o intcmivo ~era ~ricia
, habilidad que mndtiec a. rrui¡,or dfoacln. El empleo lntttt$1vo del
rl!cllt10 rn:li b:lrilt.o se 1r.1duce tn.mlliEn en numr.ntns de productividnd.
L:i coocl11<ión general 11 la que ll~aron H,cklchtr y' Ohli11 íue
ésta: en cu•nto ..e establece un c:oinercio relativnmente. litire cn11:e
¡,n!ses' que cmpon~n de una. dotnci6a clifcttnlc de fortores. los precios
de las mercancías tendcrñn a ni,'tl!arsc y esta nivelación a ru ve,
l41
inCluirá hacia la unificaciól\ uunbién del precio de Jo¡s ~rviclqs di;
los íaw>l't$, o JCa que ¡,or t!cctos de) libre co1t1creio de ~rticulos
rurgidl una 1cndt11cin a dimü'nuir m re,na élel ,suelo, dé l.oi' snlarios
y del tipo de interés tn donde por la CldU<: de 1011 fn111orés req,cc-
tivos uan elevados y aumcnlllrán en lo! pai- donde por •u abun-
danci:t eran bajas las n:inuncraciones.

7. RESUM11N

De 111 Antcri01111ente 1'XPUl!$!0 "'"' obtienen .1.,. siguiente$ punr,o,


principales:
lo. La ~on~ic;lón primo.ria y n In v~ cletcnnimmle del f~erdl'
ii1tenu1cional e•la cxístencin de difcrenciM n,gio~es de <)fcrta d~
(lle~
2o. ti\ ~n principál de la ioeafüncion se debe 3 qw: tus fac-
tor& de In pró!/ü1~n es!mt' dirtnl>uillos tn e.ropo~cl'~nt'.$ ~esigí}liles:
tierra, clima -y óµ1.1$ l'ecutSO!l paturald: mano dli qbra, capital, .t~-
niCl\ f Orgulli~ci~n. 't>tró la cfutribúci6n d'e l'CQU~,. sobre !ck!{> los
11n1urnJes, licndc :i rd aw 'pc:dnnnelitc y 1'if>r ,clJ(I suele se/ el f"ctoi
pi'wciminántc y maJí estllbtc dt J3 1oc:allzaclón industrial. -
3b. :El «11n1:rcio inu,maciartal no 'es 6ino un cSso ~ n l del
coolcrcio intcn'i:gióllal, y éste es parle lle 1~ ti!oda g1meral de IB' ll>cli,
til,;ad6n de la aclí~idhd cl:onfulifcn. •
4o. Cíiruí ~6n\isar.i lm =tsos ábundnntes "\' mayor propl>r-
ci6ó dtbillo :i Sil bm1ura. J:'.n c:otUecucncin, liü d ü ~ de pooos
d~ los factó~ y de Ui~ qicrcánéw wultM iCI' el /actotum del lntcr•
&mhio' comercial entre p ~'
5ó. Ln difc=iélo. de oferta de loo faclo~ y el precio de é,10,
influye sob:n: la localitacl6n d~ la produééi6n y liObre la diYecc.i611
del eo\nercio.
6o. t.nJ diforenciM relntivns de precil,; ,e tradw:en <n di(crc:n•
ci,u ab.olumt y s,ikeptiblcs de· campnrn.cl6n, ni e1111blecerse un lipy
de catnbio.
r

0,\PITULO X

LA OORR.JENTE KEYNESlANA (1)

l. AJ:'.,'TECEDr.NTE!,

3} GGmbior ltabido1 11 wru«.ue11da de lo primno l"•rra mundial


Comi> cfecio de este _,,necimlcuto 111: produje.ron cmtbios cxtrn•
ordin¡lrios m6a CJU"- en la teorb en la pollti<:a del comcn:io in~r-
nacloml.L El palr6n oro fue J\Uj)Clldido de hccl,o y los tip05 de
cambio fluctuaron libremente. lnglatcn;l fue ,dcsplazncla por Er.~
Unida. como centr0 ~ o r mundial con c f - importantes .«>brc
la conicnte de capitales ,: ci i:omercio intc,naclonal.
Durante la primeni ~~rr• se hicieron m(tJtiP,\cs intenlQJ ten•
~u:s " restablcccr laJ condiciones de estabilidad prevalcclcnu:s
en la pn:guemL El éxito de caiol est'uCl'l00$ estuvo 1iempre limitado
por los proíu.ndos cf~t,is que lá guerra dejó sobre la. ecooomta
murulla.l. El flnancimnicnio bélü:o, to. a!ucnos por la rcc:onstruc.-
cl6n de la producción, el peso de Ju ttpan.ciones..y la !dativa rigidez
de los pn:cim y las salarios fueron parte de los obstñ®los que
lmpidien.m, e,1 la d6:adl\ de los veinte, el pico.o n,tofuo a lu deseadas
condiciones imperan.tes de la pnguen:L Loo eamliios históricos aw,.
do IDll producldot por 13<:tores csu,;ctunles tlm im,mblct y por
eJJo mismo todos kit esfuerzo,¡ por liben.li2ar el eomucio intema.-
ciooal, .re11abl<ecr el patrón oro y nonnallzirr la corriente de eapílllle$,
fue,a de que ae lograron en forma precaria, fracwaron al sobn,venir
la gran dc:prai6n inicia.c,la por d crac fmanciero de 1929,
Anres de ...., acontecimicnio la proopcridad económica de Esta.-
dos Unidos habla ainducldo al n:conocimicnio de que el i:égimcn de
producci6n c:apillllista holbla lkgado a una en. de progreso pcnna,
ncncc y q11c p:ua darle continuidad bostoba CQn respetar el líbrc
~amiento del sis~I\ de prodwxiótl y de dmbución, scg6n
kio pmtul:idos de b etc:Uela neoclásica.
El cuadro de idC3s optimí,tas que p ~ a en 1928 r a'Ún en
1929 cn vlspcnu de la quiebra del si'1cma de pnxl11cci611 capit:llistsi
"' puc,de jlllgar por estas opiniones:

"Lu aeiiaJcs de la proapc:ridad del pa!.s saltabó.n " la vista por


1142)
AN'l'l!O'l!DBNTES 143
todiis J=1eS. En la ~nda mitad de b db:adll de 1920, No~
aiMric:a habb cnconlrado tnhajo pa.ra 45 millones de clud11cbn01,
a loa que hAbla pagado 77 mil millones en salario6, rcnuu, bc,,d:i.
dos e intcttsc:s, CJ\ 'un desbo~to de ins-re- como el mundo
uo hAbla conocido ruuta. cnioncet".•
\TClUJl!l$ algunos de los juicio5 optimi.tuu; de la, pcaonAlidndes más
destacada.! de lot Estados Urudo., optimismo causado por el dl!sam>-
Uo espeelllt:ular del capiialúmo. Po..- ejemplo Herbert Hoovcr dijo:

"Con 1A ayuda de Dios no tanbn:mos en tuicr :i. •~ ,-um el du en


que la P®f'ttl' habrá daapattcido de la naci6n'' .•

1
John J. Rultob, presidente del Partido Dem6cnua, acnñi6 un
artículo con el titulo T ,xi.os deo~"" "' rieo1,
Por ru p;anc el presidente CaMn Coolidge, en su mensaic d,
despedida ante el Parl:unenlo de Est:ldiis Unidos "" dicianbn,
dc 19'l8, elijo:

"Jam.ú ha hal¡ido un padomento en 101 Estad°' Unidos de Am&ica


que, ol analizar la sltuaci6n de la Unión, I\Mtnl una pcripectiv-•
aw favorable c¡uc hoy. En el pab reilWI la 1mJ1qulliclad y el con-
tenio, una rclaci6n armónica ep.tn, capitaliaat y asahuiadoio, no ha,
luchas por 1"" salarios y ae,,emas el m&ximo grado de pro5pcñdad • • " 1

A ~ ,u el aeñm- ~llb, pre11idcntc de lo 8"th.thtm Stecl Cor-


porntion, cl«lató:

"Oigo con toda eonvla:i6n' que se· han puesto los cimi!,ntc» tobtt
IQS cu..i.. pucd<, desarrollarse unn pn:,.,pcñdad que exceder:\ tOdQ lo
que hemos c:onocido hasta ahora".•

Similores decL~racionet b.ici.eron el presidente de la Con~ral M9.-


ton y a!gw:,<,J clirec~ de bancos.. Sin ,mb;,rgo, la quiebra csiaba
a In wclla de la esquina y, en oc;tubro <le 1929 el mcrtal10, de val<m:a
se dem,mb<,, la ruina alcam6 a todos: -. inici6 can lo! com,dqros
de bol$3 y l011 propietnriol de las acciones que vieron detec11i!u el
1. ~ L. Reilbconctt Vid.• y ,loctn.• • ,, lot .,.,ul.,s ctONOmi,ta.,,
Edl<Klh<O Aru!lar, 1964. p . ~S9. tnd. del inglb p0< Armando [Juro. 'RO<-
~ lbid., p, 2~ .
5. Eug-enlo Va,p. La nidt y ,., <P•"-"''"' ,..,,,,1u,,
Ediciones Euro-
po•Am&lc:11, &rcdoaa, 2a. cd., lffl, p, 10.
•· lbÚ., p. 10, la ciu a del N,w Yort r.,.., dd 29 do ocl\lbrc d.c 19H.
14-4
v;µor de lliS pape.le,. Repctidrunente J\p:,rt~fan en los diarios las noti-
cias dt sujcidio¡ cau&adl)S por• Ju ~rdfdru. Muchaa (ortunaa se
QDnvú:tíll~I\ en nilna. en uu snnifaffl!ln, al g,rad~. ~• que aq_uql falso
opr;im,iJIM, aquelll, miopla pru-a ver el probl=a, del desarrollo de
1"" Estados Unidos se imrasfoim6 a panir. dcl '6l1imll lrlr~1re d~ 1929,
trn sólo tres aiíos, exadan1cnle CD 11) oontrario: \10 desempleo januu
conbcñdo.
.Está dep1úi6o oc:l>irul6 aunj)los de gran importa~cia no. !(¡lo
en d funtjooru:niento "1no en In mi:srnA cttructwa de la ecor19q¡la
muodiaL La dcpresi6n produjo ante todo 11M desoc11p11d6n mundial
sin pr<(edtnlo, uo notable- nbatímiento del ni~cl del comtrclo lntcr•
nacional y &o origen a un.a nueva oleada de medidas T0$1:rÍClivas y
a ¡,olttic/1.f fu,rt,me11/e ini.rvm1tionit1a, f>ór porte d;l E1tado. &,
accntu.nl:OJl los desajustes er,rtt los ingréSOI y IPS pai¡os inu:rnaciona,L,,i
y ,urgimm con fuerza lo, coou:old ditt<ttos. al com.crcio y ni c3Dlbio
extcrio(. El colllél'Cio biL,roral y la guerra, de monedas fueron dos
de M COJUeC\léllmB.I mJ\s impn:sionantes.

b) Con,.cu•n<i11 d, la Oran D,prwn sobre la /4.01fa


)1la flollt~a ~••~6mito
A los efcl:ti¡s ·de ·la primcrn guerra * · sumaron diez años dc¡¡pu6s
los cnusnd01 por la Gnm Dep~óD y ambos cíectb.i io011ycron sol¡re
ltl teo~n efe la,,. polltld. econ6m.icn. El tinálüis con b:uc en tl equili-
brio parcinl en luocil'>n de [¡q variaciones de los p,:ecios y los d ~
,üpucsros hercdadOll de Stunri Mlll y Ml11"1hnll Ít1trorl Jtlitltuidos
por el enfoque m~átnico cicMclinno, rnancjhnifo ngn:gados
lundamcntnlct nlrcdcdor de cambios en el ingre.so. La principal ªJJCJr•
mcl6n a lás nucvu c:omemí!l surgiáru, en d campo de 1A dcrlcfa eco-
1\6:mic& Se: d~bí6 a ·13 aparid!Ín ~• la T1orl'a genero/ d,I em:pl~o, del
illltrh )' ti din~,o dt John Mayruird Kcyrles,•
.Este autor cmp!= en éffl1 si, obro fwld.utl~tal por • ~ la
wlid.Ji de que l¡,J leyes (le la t\conomiá dc. lib,,¡, morcñ(lo prndujcran
ctponláncJU'Mntc oI cl¡ullíbrÍQ a.J nivel de lli ocu¡,ttcl6u pi~ Su llni-
lifu Jo ccnlijl m4i liic:n ..:,brc: hu v:umblcs que ·cletém'linan el ,iir/tl
g~n,ral IM ,mplto ; d, In. 1ttt/11idn1J tcon6micil, l!nÍocill'lifll 351 In
nteMUm 1<>bte los problcmll! qut aquejaban nl mundo ~apit:nliffll.
Si bien es cierto que .l<eynC1. construy6 . su modelo aobre cl su-
puc,to de una eoonomia Cl!rolda, fue evidente iiesde u.n principio
que su u:orb inclufu novedades y wpuetlQ> que llevaban iroplú:it:u
5. ,1.qui nos ttluimGJ • la tépfuua cclició" del 1'<,F,,, m,d. di, Edu•rdo
Hornodo, ~Á6n de-_Ana,,I l,fllriln P&e:t, M,6,ico-Bw:.nc¡, Aire,. lffl.
ANTECEDENTES 145
rectmsideraci- a In teoría ltllclicio11nl dcl eommx!ÍO intmn11don,~l
y el retomo a la 'Ull.limci6n ele los gmnd<1 agregados dt la ceonomla,
astimulnndo cu: CSffl. aw,era el dcs:uroltb dd enfoque ID3Qrocc:onó-
mlco. 0ÍJ'Oli tJ>.utores, principalnu:.ntc In lciior.i Robini<ln y R. F. Ha-
nod, c!aar:roil= CffU ideas c:n el =po de la teo1iu det ,;omercio
inlill'rnlcionlll. lltñ. laf1!e, laJ ideos de estos autores fuero11 llevadas a
nuevos plllnos por Hnbcilcr, Salam, Metzli,,r, Kindlebe:'rg,;r, M~lup
y ouw. Gracias 111 u,abajo tk estos autora- fue surgiendo tod" una
teonltiq, de lo CClonomfü internacional planld.da en ténn111c,, de ni-
,,.,1.. de in¡p:eoo y do oc:upa,;i6n¡ en su:stitui:.1611 del :uifilÍllÍll di! J05
- ~ y las pro:!()S hcl'edado de Humé, Smith, Jt~rdo, S1uart Mili
y M:11,.J1all.
Con la trorla kcyuéSiann Cut- posible dar wlá nueva explicación
al proceso de ajuste de la ba!Ama de pap y ll(lbre 1:. mumlslón de
la Allcwad6n cc-.o:n6miea entre los palia, relacionandb ;u! lu tcodlt
di,l cClttlCroio in1ernacional con In leOIÍa de los ddM CC01l9UÚC:OS.
La worla k"l'neslana 1iro\6 ademú parn tte0ns!dct81' las aiwás y lós
ef.ecto5 de la, ti¡iós de <!1Urtbio ílul!luMldi, y para d!Úbcar la política
comi:n:W so1"e n11cv:ü b~
Ot:ntro de In ttórb tradiclnnttl, la J10luci6n Cl los deocquilibrios
de lo b.1fania de pagm descan .. b, en una ~-oncc¡;clon purnmtnte
ruóhommta, !lq¡Ún 1n cual cl cq_uilibdo ;e logmba mediante el libre
1 Iuncionamicnto dcl mctanismb de los movlmicnWII del 01'0, 1upuemi ./
cúorta tlamcidJ>d dt los prcciOi. El paú que adquirfa ua excedcme v
dt impórt:!cionot cubrla el dMicit nwlüintc pllgq,I tf) Qro, lu:cho
que pródacb uru1 ~IJdn de este mcml .bacin los pnf= con su~vit.
1),:bido n este movimlénto del oro1 Jo, -•Ol y los precios baja.
han -Cl'I lo< p:ilieF con d6ficit, impubándolll§ ,,1 numento en 1.,. pal-
!ICS <!Oo supen\vit y, consecuentemente, lns impotlllciones en l,;,s J)l'imc-
ros ~ ,-cllln fr:enud"" y liú cxpo.-t{lcione¡ enlmuloda,. En los pal-
""' con super:ivit estos f_cn6meno1 funcionaban 3) m-&. El proceso
de llju.ste se completaba con In :uxi.6n de 1.. tasa de intcds sobtf: los
movúnien1011 de capit<1L Medlnntc: t:St.os rel:u:i01ies ele prcciQS y ta·
.- de interú, loJ d~wllbrios dt la balaN'.8 de pagQlo 111: :iu1ocom,-
glw a tn1vés de 10$ ca,mb;os opcr.,dot en b cantld•d de dinm> )'
su, efccros sobre los prcciof y el cam=io exiérior1 y subsidim-iruncn-
tc ,obre los movitnicnto5 ele capitaL
Sin cmbru-go, los cswdl<M de los :ii'ÍQf ""intc dcm-l'On que
es1t: 1nccanissno no opentb;,. En esta d;!dtdii se c:inpetó a obiscl'Yllr
que la cwtlcidAd precio de las exportllcionts y de 1aS impo,~¡c,nes
cm pequeña. En 10! casoo en qllo fue polriblc bnccr ,:,itim:u:ioncs
taclliticas se enconlr6 que la! elasticidades eran fofcrlores a IJ\ uni-
=
dad. Con apoyo en estas obkrv:lciones el p1'0ÍC!IOr TallilÍg cscribi6:
146
''es prácúcamcnlc impó<iible esperar que el pnicao•que estudia- nues-
tra tcoiia 1t11ga lugar de manera wave y r.\pida. Sin embargo, no
.., han o~·•do signos de pcrturbacl6n tales cotOO los prevé el aná•
liJis iloórico, y algunot fenmncnoo periódicos $011 de u11A esp,,cie que no
tiene en ~UCIIUI ninguna leona".• Este autor calilic:ó a los hechos de
"de1CO~UUl1el y embrollado,''. Sin embargo, pese a n que"" hicie-
ron invéstlgaciones al respceµi. no ,e pudo pn:ci= 1<1 natur..iem
n,al del mecanismo de ajus\c de la bala= de ¡,:,¡¡os.
El proí=r 'rauuig fue uM de !01 autores que t!tllpc'""º" a
o""'1vnr que el meeanimio cl:úico no operaba, ~ al ,upec:to, ,;xpuso
que cuando lnglaterm awnc:ntllba lu exportación de eapitGI, la b.~-
llln1a en wcnlil comente se ajw1aoo con rapideie a la nucv:1 po,ü-
ci6n do los mowrucntO'J de éllpitalcs, n pesar de que lc,s Clllllhios 1>11
los precios y 1~ movmúentM de oro eran insignificantCL Esut Oui•
dcz con qu.e la balama de p:igos .., ajust.aba llevó o f:11<: autor a
pensar que la ltOrla clá,ica consticula uM explica.ción u.~Clwpleta del
m-isuto de ajuste, y que habla algo incompnmsiblc o6n. !:di con-
creto, el ratllhlecimiento del equilibrio wtrc lO$ p~gQI e inJP'CS!l'
intemacionDles con lt\,:,i wovimicnl05 de pfe!UOI y de oro llnm6 la
atención pero oo pudo ,e,, t.»-pllcnd¡). Esta oboworvno.ión fue impor-
=•e porqu1: dio lugu a indicnclones ;,cerca de la clccti,idad de los
precios p:ua prq¡luci, el ajuste de acuerdo ~n la 1cona tradicion:tl
y surgió la i\lca de que debla haber un cslab6n Callante en la expli-
cación wurumcntc :u:1:ptad11.
Con;espoudíll a 1:t tcorfa keynesiana com¡,Jcmcntar la explicación
del pro<tCSO de ajuJt.e. Esta l'Orricntt, :,I nwisaT l:is ideas trn~onAlt;S
sobre el dinero, le» precios y la tru.'l de intcres, encontró fa nece&l-
•lad de m:ansiclt.rar la "-'<Pllcaci6n en boga paro dar cabida a los
,:ambiM del ing,uo.
Al dcstaeaT la itnpart311dll d~ lo.< efectos en 10! hábí""' ni llhorro
y las variables que dc1c.nnl111111 " la in,'el'Si6n, r fa influcncl,., de :un•

bod sobre In corriente airw!BJ' dol ir~,..., empezó a observar que


e..'liste una rclaci6n rcclprocn mnyor entre el 11fo,/ dtl incr.s<> na,i<lna!
)' ,1 eontercio ,_.tttio, que c111:rc! élto y d nivel de lo, p,recio.l, dcl>ido
" q= las- allt'J'8.Ciones del ingreso nacional de un paú dan lug.ir a
crunbio, del mismo signo en rus impartnci:ones.y, rx,r •u p11rt,:, 10( cam•
bias de hu cxporuu:ioncs de. un pnls iwndcn a producir camhfoo del
mt1111<> signo en el ingruo oncional. Deduciendo de ello que el pro•
ceso de njust.c princip:1\mcnte tiene Ju¡¡ar l)QT lo• cnmbfot en ti nivel
del ingreso y de la oc:upaci611,
6. Cltado ~ lJO'f(l A. ..Me-tder T~orir1 dd tum,ulo ír,l611utti1n,aL. &4,r:
1

tnlbajo ,o l)tlhllc6 en d H~m Su,""1 9/ C.Ont11n,ora1:, cfon9a1.1a, cdlt.ado


bajo la ditoccl6n de Ro-ni P.. ElliL


147
A g:azldes rugos el rnec•oimlo de .aj111tc ¡eg<u, esta intcrprt&a•
ci6o ea el siguiente: Si un paú logrll un excedente de cxportadón
frente 11 olf'O pals, de inmediato el palí con déficit sald1u'4 su ba-
lanza mediante el envio de oro. Sin embargo, a c:icr,t o plll:20 habri
una expansión gencnl de ingrao y •de la oeupaci6n en el pals n:-
ccptor del oto, lo que ocmi~ un aumento en su demanda de
importAcion,:s, al tiempo que la disminu.ciúo del ingreso del paú dc-
flciwio provocant WUL dlsminuci6n de 1w Ílnporll'CÍon,:a. Este doble
efecto, supuesto cierto gn.do en las elasticidades .ingreso de las de-
mandu y las ofertu rccrlprocas éle las ~rtaciones y Ju importacio-
nes, tendtti a resuiblecer el ec¡uilibrio sin altcrnT apn!ciablcmcnte llu
n,lai!lones de los pn,cias.
El desequilibrio comen:ial c,un: los pllÚcl no l)uodc continuar
índcfuiidamcntc, porque el paú con superávit de importacl6n tendr5
un efecto depresivo tobn el ingn,so y la ocupación y f~ntc n,.
duciri 111 dcmandá de lmponad011cs. Por JU parte, en el pals con
c,ccédcntc de exporláci& el inc:reaicl\to del l:ngn:fo y del empico
otatiOllnrá .incremento de importncioni:s. De esta manera, -sin que
~nmen.te intcrvcng:ui rnovimientO!I importantes de los precios.
habrá unJL tendencia haciu el equilibrio en los p:igos intcmnciorialcs
, trav61 de cambios en el ingreso y el empleo n,cionaJcs.
La esencia de 1• nucvn tcoria raosistc en que un ho!dio Cltógcno
capaz de provocar un IIIIJMnto de l!11 exportaciones de un piús pro-
ducirá también un ,um.,nto de impo,-w.cioncs, sin que n«-ria-
aientc'"' opere un cambio en los nivdes i:dati\u de los prtcÍOil.
Ena tcol'Úl basa la cxplicaci6n del i,quilibrio de tu rtlaclones
ecoJWUlkas intcm,cioooles en la u:oña de .la ocupación y del i"8ffl'>,
y con base en és1a Cltplicn tllmhitin el tlcsanollo del procao de ajus-
te y IC!S llmiteJ del dcsi,qullibrio. Co" estA interpn!.Ulci6n qui,daron
refutada$ las teor!as bns:idns en el 111pucsto de la ocup;l.ci6n plena y
que conduclnn al cñtcrio de que unn IJ'llos!crencia tllQnclaria, au-
nMlnl3ba el poder de compra del receptor en lll mama ~w1\idad c¡uc
pctdll\ poder de c:orrlpt11 el pal:í pagador, apoy.\l.lO én el IUJIU<flo ''"1
monto U>tal del poder de compra ei, ambos palses 11<> ,e itltcm y
, c:unbi~ to6lo la fonna en q11c "' distribLl)'C enuc 1UJ1bo<''.~
& ficil cómpnmder que a m 1112 de la tQÓrill nlO<lc:ma de la OCIU•
j>~cl6n resullll vulnerable la doctrina anterior de®nilnnda de la
fOnl«úpc/6n ilfl poilrcr d• ,omp,a, porque ;,) tamM' en cuctntll _tas
cfcc10t primnrios )' icclindañtis del ingr,!$1), hay :ligo mls qui, un mn-
plé cambie en la rtd¡ru'ibuci6n de un ingn,s, Cijo, ya que ocurre tam-
b!6' un cambio ncló en la. ocupación y 1A prodllfflón de =~ pllhes.

7. Cu1 1nVG"ICD* cica.do por Mctsler en tu fmJl:10 -a:,nn n;terido.


148
e) La ,;t.,..cién d1mmtr lo ngunda po,.gunra

Dur¡u,tc. el cutM de ~ ilégumlo ~= mwidml, quizá teniendo


en -,,«, hu gravct Cl<ptricncin.< de la primera 1,o,guürl'a, surgieron
Mpirncioo~ h:tcia u.na éo<>_pcrácl6n 1títcrn:tci0nal q_ue. dieron origen
ni establccimienm de deria, bases pru'3 que, al u!nn.lno de. lM- has-
tllidades, se v,;,lvitta a uno. situación de COIJICJ1lio .reL1tivamonte libre
que fod)itam IB recupemci6n y el d=m,llo eoon61nil:I). En efec1c,
desdo 194-1 x co11ocieron proyecto.- po.ra [!J'(!3[ imtl\Ucia11C1 io1croa.-
cio1ia.l~ que pmpiofaran lo anreóor. Nl!Qcrcm ~ eu l<,>$ w;uner~
años dc. la P"'!l'Ulll:Tll el Fondo t,jqnewio ,ln1en,1acionnl, el B =
lntomacional de Roc:orutrucailm y, ¡;'oment!) y, l\!1'0S organim,os c:on
di,m:sos objctivot. En c;i.umto " In fallida OrgnniW,cli¡n \nl«Jlacional
de Qomercia su idea origillf.t :,,J OATI.
1..\1 graves c:orui;c:,.¡e,,cl,'U de In c:aptiendn urmada gweraron p<:r·
f\lrb11Ciones tAo10 de ca~er estructunll COUl0 fum;io¡wl y origµw.-on
lmportnnteS cmnbi.o5 d~ politica c,n el come¡'ci1> irltcrnndonnl. En es-
pe,¡ial se n<;cptnron las idclu de l<eyr\eS pam ~pUcnrl<is ~ ""riad°'
IISpCj!tos de la -poliúcn c:c;,:n,~n1i~"i. En form:i apremiante inlCl:csó la.
aplicación de esw id~ •I equilibrio de la bqJama de P.113~, por
au1orcs comQ Jc,an &Qbiruon, ffarr'Od, ~1up, l'lurkscs y ?.fctzler,
principalmente. BI e,1foque c:nn bale CJ1 In 1to1fo g,~,,,.,,1 de K,,111<1
pcrmiti6 descubrir lu. CIIU!ll3 i:lel ajll.\lO rápido de llu baiAnxas de
pagos o ~ u por Tauuis, quiell áños ¡1n1cs nQ ;tlcnml> a expli-
car del U><lo el cq_ullibrio de In b:il= de: ¡,,igos 11;Cunicndo al 110!0
cícc19 ~ hu variaciones de l<;ll pl'0C!os. la tambios de 1M exportl•
clones acciopanclp $Obre el ingr""° y el cfectd de éste sobre 13$ ím-
¡)(lruciones conlpll!mCJ1~ lá o;.'q>licaci6n, Por cllo los keynerinnos rc-
lcgam11 lps cfcaú,o de los precios a un papel secundario, y ti mecanismo
chúíco: circulruue-nivcles de prtcios-~ldo de. In b:illlll.._.., (ue sulti•
tuido por la c:ooimtc ciJ'cular del lngrtso: cxportn.cilin-ingr.elo-irn•
port/lción. En ~ citwilO ~ iuribuy6 pnpcl destacado n la l,\<OJÍJ\
del in¡¡rtló y del empico para nmablccer el equilibrio de la oo!nmn
de p11gos. De esta mnncr.i !;a relnciooes de In 1corln ,;le la ocupaci6n
con la brulllll!ll de pagos ClQJJsiuic:ron, como lo IISCllUUllOS nm~ e11
reconsidcror las ,id= u·ndiclonnla ,¡obre el dine,o, In 1am de in1er&
y los p,:cci~ cuyas co~11w!'l•1 condujeran pqr UQ l11d1J, 3 rcchw,r
d p,clnciplo de 10$ cCeet.06 pi:o¡xll;cionlllCJ y cnsi aµtomAticos de la
tec¡ru, cuanthnti'\'11 dd dine'1!, y por Ql!'O lnd/), n la a«p1aci6n de
•Iu• la oc;upnci6n y el ing,uc¡ no dcblan samÍi~n,e en arn• del c,quJ.
líbrio inicmndon.11.
La nueva intctprl!laeibn mÁI bie,i recalcó que la lttoria cu1u\ti-
mtiv11 del dinen> J6lo funckmabn e,1 una ectin9"Íia de ple.no onplco,
l'>RlOEN Y FUNDAMENTOS 149
m111 no cuRDdo lr.ty desc,mpleo, que rucle ..,. lo normal Lo, ni\'1:lcs
de los eostM y IOS' proci01, ci«:,1pto cu;indo hny pll'.no cn,ple<1, ejercen
una a«l6n i!Cmmd1ttia o nula, segón el grado de dt~npleo exí,;tcnte.
1-inalmcntc ru tipo de Clll'l\bio ~ ·te ·asignó e-1 papel <le in.trµroen to
dentro de la ¡,oliticm económica. transforman(ln •~t.• pnpel clr fol'tllt'Za
inexpugnable, aun a (;()$la de 53crifii:ar la QCupación l r l in_','"'-"'• ""
una variable de la política al S<?PYicio del r<¡11ilibrin el~ In l:mln1¡a,:;1 df
pagos_ sin n!cocar el cn,ploo.
Kcyn~ en su obra íund11mental rechnza la l.cy de S•y, baluarte
del ~puesto del pleno empleo, de la temía auanlltaúva dtJ dinero
l' de_ b tcorfa. clfuicu. de la bnl~a de ¡,ngos, p.1r3 en su lng;¡r otor-
gar rccan()Cimicnto n. la sobrepn)Clucción y a la dl!Soeupnci6n gencl'31
involunt:irin. En •lo referente a la teorln r11Anlitativa del dinrm a,
e : , ~ que íum:iounba de diícren tr m~11rrn dnrantr lo~ ín•c:J del
ciclo l!C(lnómico, ,c¡,-ún que la «onnmíl\ tr..,haj:11,1 ,..,,. .~13 o baja
desocupncián de los f-ru:1orc, productlvóS. El princriplo de que el tipo
ti• intrrk rra íar1nr dctcrmin•ntr de In oícna y l:l' dcmánd:, dt
nhorro íut nU<tituido pnr el oñterio de que es In tila de r.ttA'ímicnlO
del inqrcso el principal far,tor de ln demanda de nñorrel!!, en tanto
que el ,'ttlu1nc11 dr.l ingreso es cl fat!tor prodomina111e que genor:i. lo
of<!l'tll de ~horro,, Porque si h1os rcpreséntan cl ingreso na g,,,tndó
en ro¡uumo, la lll>a de ahom, dche numtnrar cunnlo mayor -sca el
i n ~ indi,·idúal. Por tnl razón, 1• polltica mnnetmia dejó de Sét
el c:enlm de atrndñn para ceder en forma cr,icicntc su luqi,r II Ir.is
c!<iet0$ que los hábitos al J.1llfto y al ahorro tienen .abre L~ curricnte
del ingrct0.

2. ORIGEN Y F'ONOJ\J,fENTOS DEL SISTEMA KEYNESIANO

u n,qrin. keyncsiam, .11111gi6 tru 111 bú~ucda de 101 ÍJUJtol'cs '\'"


'dr.tennin:u, el nivcl de (lCU~ci6n. Aun cuando Keyncs, romn ya ,.,.
dlram°', cculió su at"'1ci6:n sobne las causa, del dClffl?\pUio <li un•
ccou.om!A comda y estálic:1. 1u ~•ic16n contiene cierto• r.lcmcntoir
p~• el nn51isis dinámico, en unn cconomla 'tlbiorlll. Esta tnrea In bon
re:l.lbia.do Oll'O!I nuto"'11 pñncipnlmcntc l.r:u>$firiendo la aplic•ci~n me-
1odolóitica di.\! multipliClldor del empleo ni Cll.lO dr l'lf multi111ioad,,.
res dr In im..,ni611, de la c,portaQlón y dcl ga.uo púl)lico delicimrjn,
En 1odflli esta, caso:,, rl foctt(\I' pl'cdnminnn1e CJ el gasto en in•
\'1!JMIL I'or tnl rnotiv9, ~ ooruidern que <I o;olumrn ,k invtr.li6n
r,p,~tlffltn rl f~c,nr mó, d/~dmico dtl 1i.tt-.o. SI ~nsumo, • diíc-
rcncia el~ In inveni61i neusll una relativa ronstanria: en c:imbio, la
m:ignilud de In im•er,i{m está ,ujctn 11 de» tendenc:fa~· " cc,rio pb,o
150 LA CQRRIEN'J'E KEYNESJANA
acusa fluew:u:ionef brusc.'IS, y a lnrgo plam, ticon unn tcndcncm sc-
crular a dcsa,nder. Por cstns razones la invtTSWIJ 1, /¡a ,onuntido rrn
la tHJriahu itul•/J•ndi•nte mis destacada tanto por su influencia so-
bn, lll ocupllci6n y l2 11ctividád econ6micn en gcncr:1I como p:u-a qu~
el filiado aplique mcdidaJ que <:<mtrarn,s1en su tcndi:ndn ~ular 11
dc.scru1dc:r.
A largo pinzo en una COJTtunidad que áumcntn el ingreso =I, 111
rrun de gllSto en consumo tiende a daccnder y, por tanto, la bU3 de
invtai6n tiende a moverse en íw,oióo del incromento dn 1A pobl:t-
ci6n. del pato en artículo duraderos )' lo. d(ITTlllnda de snrvicln$. Pero
al finnl de euonu, lu Ls$a de invenión dc.tclcndc tambi,n debido u
1• 1tcumulaclón de cnpitnl. Mú cxpHcitametllc i11dc l':'lpQncn.- r«fll
u:nria de la ,m.mer:i siguiente:
l. El ,·olumon de ocupación ,. tic jngn,so dependen de L~ clt,.
manda ,;íecúw.
2. La ckmn,1dn rft<'tivn dcpc,ndc de la prt>)'fflJi6n n «>tlllmni,
)' del mlumcn de in,·cni6n.
9. L.~ propcmi6n a e9mumir es conrnmtc n corto plazo, y "'
c!cfinc como In rclnci6n que existe entre el ingres,; nacional )' l•
cantidad que de éotc t,e gasta en con.111mo. La própensi6n morginll.l
a coarumir es la rebci6n que e.xitte entro un int:n!ffll!llto del in¡tttJO
n~clon:u y In parte de htc que se g.um en comumo.
4. •;t volumen ele in111midn, Pri11cip11I /neto, din,lmico dLI ristr-
ma, depende de la eficn,fa mnrginnl del copitnl l' do In IQ.'!a de fo.
len\s.
5. C,mo la iasn de interés ílLJctún poc;o en <I tiernP9, ac deduce
,,ue el volumou d, invcm6n dep•n<lo flrinci11almen1~ de In efi.r acin
morginnl ,¡.¡ capit2l . .&ta depende del n-ndlmirnto futuro de cnrln
unid:\rl ¡Ir capita1 ,. rl rn,to de pro<lucir dicha unidad.
Es docir, In itl\·or.ión pri,•ndn PSt.\ d1•t~n'ninad11 b~oam,nte pnr
lru conjc111ra.s de IM ""'l'r=riO!I antt: lo,, rcnrlimicntoJ fut11m,,

l. :i teoría kcynel!iars~ cxplicn el hm<ñonnmiento del !istcm:i oconó-


mico -prinoipalm1'nn: cor b3M" en In ,iguicn\c [,,y p<icológka /t1n-
damrntal: a medtda que aumenta el ingreso de una c:amunidad,
élln destina una Cllntidnd n~lnb nwyor al consmno, pero n unn
tns:t pniporc:innnlm.-nte ~c,r respecto al incn-mcnto dl'I i n ~.
En conoccu~ncfo, 2ntc :sument05 ,!el in,¡n:so el jl<lrccntajc. de.monde,
:i.I ahorro senl. mnvnr'. A C'ónún11aoi6n ,e c,cponen nlgunos de los
principios que .,. d""!'ttndcn da dicíu, ley y que connituyco los Jó.
portm fundamental.~ d~ lo e.'<J'li~.:uti6n dal mtemn eronhmico.
OR1CKN Y PONDA~fENTOS 151
l. Colindo aumcnia el ,olwncn de la ocup3cl6n 5!: eJC\•a el in•
gn!$0 rc:il de la c:omunidnd.
2. Pero dado d limite de la snturación de las necesidades vim•
les de le» indi.,jduos, h1 nc:titud poicol6gwa de la comunidnd es mi,
que al aumentar el i11greso, el consumo se incrementa en una pro-
porcíón mmnr. A coruec11cncia de esto, ante aumcnt<» de ingrcoo
el ah()ITC) IC inc~ta en propotti(HlC$ mnyorei.
3. "De no existir un volumen de inversión equivulente a los 811<>-
n:oJ, baj:min la demnnda global y el volumen del empico y, en con-
i<Ceucncia, los ingre,so!I de los cmprcsanO"-.
l. Dada la propensi9n de In $4Xiedad ;1 cnurumir cantidades pro-
porcinnllhncnto meno~ a mc:didn qur numcni., ru mgreso, el ni\'el
de equilibrio de In Oéllpl\cilm y qut no induci: ~ aumentar o a di).
minuir ~t:t depende de In masniMl de Ir, inversión o ¡sea que puede
haber cqi¡ilibrio gn ocupru;i6n plena, n oondlci6n de que la -in\/Ctsi6n
"'ª iglial a los llhom:,, <kl periodo antarior,
5. H abr.i cx¡,ansi6n si ln inwnii611 es superior a los ahortqs del
periodo :\ntcrior. &tn es pon'blc pnr d dcsntesornmicnto }' el lnm,:-
mcnto de l:t <W1tidacl de dlnem en cirnulaoi6n. En los ICa.!OS que la
invrni6n Jd infuior n In< nhnm,s, la dftmnnd~ ~fc,ct\vn disminuir,í
,. t. nc:thidacl .co,r6micn suJrini conuncción.
6. C<!rrcllponde -nt Estado contrn11"CS1,r este CÍ.C('tn, llcnnndo con
g""'º público el vndo que_ la inver.<ióa privndn oca'lionn :u no inver-
tir todo el ,!tarro. De e>ta mnn= com,spondr al gobierno mmar
medidas parn nitnr ¡., íl11ctun(;iones rlclic;tll ,te In in,~611 y su
cl~n1<1 11CCular.

De ncucm11 con "-"os principio\ dr tcoño r PQ)hicn kc:yncsinnn,


lo,, faci,,rei, ddcnniilllntc> d<:l <ÍS!tmn c,:on6miro 5011 105 ~i11ulenteii :
l. Lat tt'Jndicion,c. 'P..s~s tie.11(:!n lns camcteri~tica, di! )Ct t1cl.1.tivn-
mcntc cttnbl... Ellos fr11cgrnn la. csttuclurn ca,n6micn, In CUlll '"'
~f't\l!n \.-ruinoionM hnpnrtant~ .:, f'nrtr'I pl:t,.n. Stt\ printip:ale!i (:orn•
ponentes p.,rnméuir.M J!Oll :
;¡) La cstntctum social, Is distribllción de In propiedad ~- di'l
inJU'CIC).
b) !.a ,;.mtidnd y des1=a do la mano de obra di>¡>0nihlc.
r) l.n cqntid•d y r,Udad dd <;quipo de cophal cxi11rnu-.
d) (..o, gusto. \· cO!l\lmbres de lru consumido,es.
t•) P.I ctltftdo de 111 técni011 y el JITildc> dr competcncfa, en111·
Oll'OS ,uptCIOS.
Es rvidcnte que los camhk>s de est11S •romponenu:, efec:tivumrnte
152
sólo pueden ser tr.uuíormadns a l:u-go plaxo. Alií, ia cantidad y des-
treza de In mano de obra d~niblc nccesfr.i di' inversiones y csfuc,,.
:!OS, cduc~rj6n y tntn\11Amicn10, cru-aelCtÍ~tico.s que oólo pueden a:r
ndqulridas a tra"és de varios año¡,..

TI, Las volinble,. En cl si.terna ""°n6mi"" c.'<i<lcn 'dclf.nnjnacl.-u


rnagni tudd denomlnadns vttriables, lhmndo.s as! porque ru, cnm•
bios son perceptibles n pl•ro rdativruncn~ corto. Esw variables son
do dos elruies,
a) ( .(lt d,ptndÜJnl,J: el voluman de ocupación. de In produc-
ción y dd ingrt!l() n.,cional.
b) ,..,,, indcpendir.111,,, la unidad de. los s.1b,ri()S, la prol"'~ión
ll oonwmir, •l tipo de inun-é.s. la pref_cttnoi:. por In liquide,, l;t con-
jc~ra 11Qbro el rc11dimicn10 de c:.q,jtnl, las perspec1i,.,,J de utilidlldl!II
y 1(\ can1idnd dfl dinero.

T-noto los wrio.blCJ dCP1111tlicnte<1 tomo 1:u indl)pr:ndicn1cs l<ln los


t'ltmcntos cün.1micm de lo. cconomia n corto plaw, en 10010 que lns
1,ondiciones pnromcítrkns son hu ,-..rfables dinámic.,s " largo plazo.•
dado que implican crunbim c:s1mcwnles del iincmn. econ6mico y
IOcillJ de un paú
Dcnrr¡, de lru variables a r,ono plo~o, nnl1.IJ";l]rncntc ~n las ,,,_
riablel indc~dicnte.S lai que mayor importaucí;,. t.icncn como im,.
lrum•n1os de In ponti<m cconón,ica, p,;,,qnc " 1rnvé~ de ellas pvet;lc
cjen:cl"fC influencia 10brc las wriobles dependientcs.
E<prcsnd9 en forma más cxplicim: In.- wrin'bl~ indcpt'l1CÜenu:s
acroan rob~ IM invcrsion<:$, y las íluctu~foncs de ~ en f111,d,in
de la propcrui6n m.u¡pnal a consumir, determinan el volumen de
ocupaet6n y de producción y, por lb tnnv.,, el monto del ingrcao
~lobal de lo. comunidad.
Como In lnvcml>n p.rivnda es un• n:suhantc dr In ttlacjón cnitt-
la trua de inteds v la tfic.,dn ru,u~nal dcl rapitnl v ambo, ~nrr,,-
toS estñn relacionados con In C¡lntid;,d de dwcro v la prcíerr.ntiil lle
In C(lmunidnd por b liquid"7, :u ílnal d" cu•nlM. $0n o fM vari:obl<:s
L,, que princi~1nHmle 1.teneq1.n o r,o inl'C'ntlvm l~ra Jo5; in,-cnio11i~1n),,
Lns pet!lptCIÍVM d, u1ilidadcs, ~ f undrunnnlal que rurtcnt,, cJ
,..-.lruncri de lnvcnioncs priv;,da1. dependen de. un c'onju11to de foc.
IOl"CII de lndolt ,mio. pjt«> lea mú importnntcs ;on,
•) l..ru; ¡>t"C\,Üi1>n(!S d~ l<>S nn~rias, ~ n $US juici<ls ntN·r.i de
IA futura dema11da el"crti\"a d~ lo romuntdncL
fl, t1tc: r.1 uno do ha temu o, donde: Rcynf't dt-j6 -q,uid ,in ¡,r{fJ>~
nE...,I,,_ n11...,,hlma t,, P!)o1U pon W1A 1...-b d•l d.........,llo ..,,,.i.nle<>.
PROP&NSION&S Y 0AM''810S AUTÓNOMOS 153
b) I:.a t:!i~cia m¡¡rginal del caplt.tl, M!gún que lea 111ayor n
menot rupc<:lo al tipo de interés.
e) La cantidad de dinero ckttnninadn principnlmcnl• por le»
ban~ ccntmlcs, ¡ecundarinmenic pcr 13 bnnc11 p:m"3da y sub!.idia-
ri;mumte por' la nglÍIUd de los indhiiiluos hru:in cl gasio y ni ahorro.
d) La unidad de los salarios romo rc,uhndo de los con=ios
obrero-pauonales.
• En general, el ,-olumen ele emplea es lo resultante final de CJ\C
oonjunto de factores q11c, en 61timo c,ctremo, eondkionnn la, dcci-
,ionc, de los empreMrios a cfccn,~r dckrminado ,•ólumcn de iñ-
,~i6n.
Pero las vnrill.bles iud~dicnta p,...,,!cn ,:stilnubr ol aumento
de las in,·emrutes sólo hast3 ;u¡uel JlllOl(I en el c:u:,I ~1 tip,, di) int••
~ y la cíi(1cin mnrginnl del oipftal c<>incidan. Sin emb¡trl¡.11, el Es-
1.1do p,1c4e pm¡•ccfar urui polltica de in,-enioncs !!Ín u\tott:s.-.rlc ..,_
b~anmi el probnblé ~ndimitnu, dirO<'to de ellns. Aún mlls, puédc
propohttSC efccaunr ga.110 déftcirntio NIII vi ohjtro de <'.rtnr incentivo.,
n la itwemóo privada, p•m c!<timulnr ron dicho J1'1¡1n In doma11dh, ya
que, en b..., a la runprlll!a privada, 1B in\'or:liélll y ol ~horro en 61-
limo extremo son elementO!I dcu,rminadO!I y no determinantes. El
ahorro es una ca,11id3.d residual dcrenninada ( di(l!l,'lmcia entrtt el
ingrctO y el coruumo) y la inver.1ión e,¡tá ck1mnino.d11 por ,·ariu,blcs
independientes qu" qucd,,n fucn, del sistcmn.

3. PJtOP&NSIONES 't C1\M8IOS AU't6NOMOS I! INDUCIDO!>


DEL ISOR&SO Y O'E I, PR&CIO

l<J propenJÍón mtdia n imporl11r "llPl'l',c,1ta la panc dtl i11111Tso to-


tal que "" g¡,11:l en imporcnrion.\'1 a cllíérrntcs nivi,IM de ingreso.
l,,,, proj,,n.ri'6n marginal a impon", ~ lo fracci6n qur del aumcn10
cid ingreso se galla en importnciona Slmb61iconumte se pueden
rrpreslmtar asl:
M/}', propcu13i(\n mrdia. " imporu,r.
6M ., . •
- -, p1'11pcf1>1~n Ull\tgma1 o ,mr,ortar.
AY
Y IA propc:mión mar¡¡innl sabre In medin
AM/6Y
M/ Y
154 LA CORRI!INTE KEYNESIANI\
rcpresenlll lo da,licidad•mgr,uo d" la d,mmido ii, irnpo,tndon,s.'
T-anto la propensión lllcdi.• a unporuu-
como la mor¡ñnnl csnín de•
1enninadu por:

•) E.I monto del m ~ y su dlsuibucián.


b) La acata de prcíercncfa• del coruumidor a dcm;imbr "' •
<ieuloti n¡¡don.,Je, o im¡JOrlndOI'.
e) 1"" predos rdaú~w de tos :>nli:ulos importados y n.'lcional<1.
d) ("" elasticidad de la producci6n nacional )' ta clic:icia dr.
Los controles 111 coml".tdQ exterior.

Se d0$prcnde la deatacada posicl,;11 de la propcnlió11 :i imf.H)rmr


en doble 3-'l¡>«to : de un llldo la inllucncin que ejercen lo, incrcrnou-
tos dcl ingre,o !Obre hu !mportucionc11 ) clc otra, la ~ ~ 6 n que
el multiplicador de ci<por1JIC!Ón tiene iObrc In rxpñnsI6n del ingreso.
Se di.ce que la dattitidod-ingn,,oo de fa dcmn11da •• "" ncgativ:i
cunndo n un aumento dd ingt'CSO COffdf>Onde unn di,u,inuci6n de
la canúdad consumidn. En este c.1.'IO, •"mo
dice Pci Kang Ohang, 11
>e. trAta de un producto inícrior.

lo. Si .ti numcntnr cl in¡;rc:,¡o /o canúd nd consumida pctmllnL'Ce


r.on,w,u,, se dice que In datticidnd-ing,- es nulo o iguol a ~
2o, Si a un aumento del in.,;rtt0 COrrc$pllnde un numcn,o en la
c:ru>údad C<>t»umída, "' dice que la clállicidad-in¡¡rno !'!I pooitiw.
la cual puede prosent:u tres ,itunrion0$:

a) Qlie el ronrumo aumente cu 1A nilimA proporc:i6n que d


i ~ , en CU)'O ca,o la r.la.<tirid.,d-ingreso oen\ Igual " la unidnd,
b) Si nquél aumc:nlll m:u que prop<>rcional II álc:, la clas1ici-
dad-ingi-do JCl'á mayor que In. unida,L
e) Si aumcnlA mc,n~ <111• pro¡l('rcional. IR cltuticidnd-iu~
.t.cr.\ totnor que u1to..

9. O<i 1imilar mucra la PMJk"n.dón medhl y naarain»J • cona\lmit et b


pt'Op\•rc:iñn que dd inpau ri de ,u anm(!r,l4> 'C pta c-'l C:()l).kamo. De: ..ác;ucrdq
- la - ••ci~n ele ~aJdod : Y = C + S. 1a poop<,"16n aJ .i,.,.,,-. vi,.,.
tienda d n:ic:Sproc:o de IA. _propeod6n :11 n.u~mno.
10. l.& cla,úcldad-iqrdl<> dJo la dom""<!.. o """ relaci<in. 11 on la me-
dHia de:: la ,emibiUdad o ,-ari.,d6n dfll r,uto (1ft truu:ul.t1,0 :ame uftA \.'llriaclóH
~ ~ . , Ot': .acw;nlo cxm es-t.\ defi"1d6n Ji Un-A rncru.nrla ri(.ne nn c:ocfi-
cicntc igu1.I a wv,,. ..te dic-i: que lu daJticidad f:t norm:1.I e i""aJ a t. 1Jniihd :
U d coc:Ii.ch:nlc a ntrl;IO'f q,IC uno1 qhn la dcm:11\da n in.elMtiC'.I.. y ij d
oocílcionto ft nayor que uóo, que la dttruuida t"a. elhti,r.a.
t l. ~·l1ri,uft_,,,. ~ i114ü1t,((U.it.Mi6n, p. • 3, f'CE-. Mfxti;"0•8Ucn1>1 Airt.•,-.
19$1 : lnld. d• Juan I'. l'lor,,I• y F.dmundu l'lom-.
PROPENSION&S V CAMR.1OS Atl!J'ÓNOMOS 155
El concepto de elasticidad tsti baJado en dos lq"CS:
1 La Ley Engcl t.t e,cprcs:1dn en la ,iguicntc (DJ'Gln:
A medida que un individuo o ía.miliA ~ miis pobres DUI)'º'
ICl'á el porccn1njc del ingreoo necesario para la subsistencia íbica de
h11 mÜtnll<, por lo tanto, maror 1A pmpon:ióo dcttinada a In adqui-
sici.6n d e -nlimcruos. Esta Ley de Engel -<llce Zimm•mmn- " fu,.
dcs¡,u& aplicada por Co.rroU D. Wrigh1 de las EstDdos Unidos, quir n
dio 1,_,, sigµlentea prcm;.,.J;
1) A medida que el ingm;o aumenta, mcn11r IC[Ú el ~nu.jc
d~-dic:ado • la subsiste11cia. El nu1or ac rdle«: n E<tadoa Unido,.
2) El pott.entajc ,;le gastoS de1tinados a gamprar fl>J:l.' pcrmll·
ne« corutante cun,l quicrn que sea el i ~.
3 ) El monto do gusto destinrulo a la "'111:l, ,:ombu.tiblc r lo. hn
'°" invarillblcs cualqulcr.1 que SCA el ingTaO.
+) El pon;c:n1.ajc destilll\dO a otro, gn,tns nv in,füpcnsllbl~ se
hoce i;,idll •~ más grande

&te autor llflrma que Engel se iru11i~ en llfallhw, quien habii,


c:xprc,ado esb ley de la ai¡;uicn1c íonna: "Lc,s g;,JtoS :uitrmticos cla-
tlnadoJ a la compra de alimentos tienen 11,m proporción geomiíric;I
con el biencsiar cid in¡lividuo y de la íamili3".
U. Con pcmcri<>ridad Kcyncs gcncmliz6 In Ley de Eng_cl, bnjn
el siguiente tmo.: o:uaodo aumcnlll c'ontinu:unentc el in¡ireso d• uno
comunidad {unn ve,, que ha' aobttp:wtdo cicttlo nlud de ,id:\). dJ.
c:hli comuni dad destina una proporción menor al con.,umo y una
""')""' al ah<>rm. ( t:~ta tendencia la llamó Kcyna: t...., psic,o!Ój!irn
!undarncntal.1

Cambws autónomos • ind11cirlos. Se entiende ¡)<)r eambim owón.,_


mo, dt l in!lr,r,, IOI oTiginodos ¡x,r aquelflli! qu~ n o !Can rons:i.dm por
otfQf c.imbi,,. cu el inb'T~,'IO JU)ci91U1I o do! ('1{tranJc1·11, 1',1· lo tnnio
-'Qn vnmcioTIQ aut6nom:u del in¡;re,o los que obedc:ccn a cnmbios en;
• ) Los Mbitos n gasear (en con.sumo e invcmón) y • ahorrar.
b) L., polltica rooncuria y fUCJtl dd gobimw>
e) !...u c¡q)Ortnciones :aut6n()fn.'IS.

ll. Llamada ul on b<>not d<I ..,,_nl>1• pnwaru> Chriltian 1,n,.,..,.


l'.n-
'1:1, que la f!'f'l•J.nct6 po:r primera \'U; Di( ~ÍnNdrio fto•ómi,o d« nwum> t1•m•
flt1, p. '2:12, ~n pie de.imprenlL
I!. C. C.. Zim.mcrm.au, Co ,uvm¡tli()n aad SloHdot4t o/ U.1tin1. ~U4t\'&
V~ -w1111anu •nd f'<orpk. 1936
156 l.A CORRCENTI:: UYNe:SlANA
De acu<trdo con esw puutos, gut:ltn ser Cuentes au1óno1nas que
aumentan o disminuyen d incr-,
a) Los fondos :uesoraclos o dc$l!ICSOrad01 que retoman noe,'!1-
menle a la circulación o que ~ su.,nrnon de kta.
b) Los fondos crcad;Q<- o ..trñlizados por el gpbiemo, y por el
sinenm bancario (e, paruión o co01rncci6n monetru"Íll).
e) Los cambios de las cxpoitacioues debido n una Jlbenwi6u (o
en su caso a. mayores ratriC<lione1) del C<lmercio en el clClcriQ_r o n
cullk¡uicr vnrinción dc la dtu1andn cxlemtt inde)l<!ndicnte a cmnbios
clc:1 ibgn,so.
Lo.o cambios i11ducido., d, /QS cxportocion,, ~n originados pqr
cambi<» previos del ingreso. En comc,:ucnd11, Jel'Íln c.'\JDbiQS induci-
dos los que llom:.1p0ndu.n a efectos 11eeundnrios,• tcrdori~, etc., cleri-
v~dos de camhi0$ u\1t6rromos clcl i n ~
lm c:mnbi(>S ,autónomos del consumo, de la inve,.._lón y ¡kl $lUln
público, nl igual que el CM1bic¡ autónomo de las exportnciones c:ons--
ti1uyc11 multip,lic:andos del multiplic.~dor, ,. la propensión rMrgimll
ni coruumo, ni nlumo, ni g:,110 público défioi111rio y a la impo,1:1cit\¡,
delénninnrán I" magnitud del multiplicador. Asf, el mul1iplit'ador dt
inv,r.li6r1 c,tará dado por el m:ípr<ICC> 1• de uno nlcttu,s lll pro¡x,nsi.Sn
m~rginal al co1~111nn

o lo que e, igual, por el l'(lclpr~o de la pro)lCIUl6n margin:il ni nhITTT11

1
(.1)

AsimtuM ti mulliplicndor del consumo es eJ n,ciproco de uno mcn<l!


In proJl<!-nsl6n marginnl n i11~-cr1ir (s' r e' rcp~ntnn las 1)ropcruio-
nCJ ni aborto y 111 consumo) .
A $U vez, 10n oarnliioJ indud(fq,r d,l ingre,o los <¡uc obcd.,..cn 1\
c:imbios seounclañ~ y 1r,;cfa,io,i, ch., d~rivadc,s de rombio, nntóno-
mM del in¡¡r=, 1'nmbién son cambios inducid0$ del ingrdo n,¡uell~
~uc liQn producicloo por la liberat.i6n o absorción de ingre;,¡os dtbido
a di:,m¡nucfonei o num•ntos de Ir» prcci~.
l+. El reclproco de 1,1n nGmeró C\11l1quicqa el d COC.h!Otc que rrJ1~lra de
dividir la unid.:td f:ftb'C dk.hu llÚnl,Cto. Por lo &Amo, e:1 ptodue10 de <un OÚ•
m.ero par 1u Rdpt'OCQ es úcmpre igual a IA unld&dt y el redprocó de Ja uni-
J:ac:1 et tiemprc i.g,sal a uno, o Rll I:\ unid:.d dividida rn1re d.
l>ROP.&NSIONES Y CA~lBIOS AUTÓNOMOS J57
De sunilor mnnem, un eambio alllótr-oma dcl, precio es aquel que
no es:& asociado n crunbios en los precios mismos, sino que ,;e debe a
Iru:wrcs njenos n éstos. Ali, una reducci611 de1 los pre,;fos debido
A In competencia comcrcinl o n inttffllleJllOS de la productividad cor¡¡-
tituyo orunbios aut6nomos. P.ero eJ ingreso libc,r.ido por dichas bájlt'l
de pr..:ios es un cambio inducido, y si el iugreso liberado aumenta el
precio de. otros mcn:ane!as, estn varia,i&11 dtl pr~cjo scr6 i11d11<ido
iambi;n.
En genc,:al, ''uu cambio autónomo del ingre,o o dd prccil;) e,¡ d
que no depende de un cambio inmedinlruJ;lclltc antcrinr clc!J Ín!!f*
o del precio".I• Un cambia en los ht\bit0:1 de ta cornuni~ad a gastar
nfec:tará tos prcciq, en fonnn inducidn1 y un C'ambio nut6nomo de
ptcclo~ afectan\ indualdnmenle los ing:rt.«1$.
En concreto lo, dU'abillS au16Jlotn(J$ del i n ~ (de ;imilnr ,na•
nera podrfaruos t\efinir tos cambi06 aui6nomQS de los pnicios) pueden
dufinirsc ct1mu nqucllos guc 1'lR indep,!lldicntcs d11 Oll'O$ <iJUnbiat, tu
el ingreso del pais o del extranjero.
En In dtprc.l'i6n es dificil obet:ner cnmhios aul6nnrnos del precio,
pues w, numcnto del ingreso no rep<J'<!UU: en un t\Ullllitlto <lt pttcios,
<inn en un aumr.nlO de la demanda al mumo pm!lo, mc!dinntc mttyor
,'(!lumen de ventas. Ouruid6 la fnso de hi n:eupemt'jo11 empici:I a
.lb50rbu ta marlo d~ obra y a 101 ,quipos fht'cos pntnlizndos, y las
e,cislcntjns de 1ru1rc.1ncl:u vuelven l\ ln nonn:tlidad, comienza n adqui•
rlr 1mporlllncia ranto ta druticidad prl:do de la dcmnndJJ cnmo fu
ftlanicidnd in¡¡reso dt, la demandn.
Los efl!<llOS del itl!,'l'CSO son ,niil importantes en la1 Úl$es deprc•
sivas de ln acti,•idnd económica, debido a que los aumento$ del in-
_g~ §1: tr11.ducirán •n mai-or empleo y producci6n, y 1"' ¡>recios
de las mcn;ru,clas y de tos servicio:s f)l\l'mnncr.<tnl.n corutontes Q varin-
rlin en m~rior proporci6n que el ing1'Cli0,
!..o, cnmbic» inducidos en los prL'<'i9'! ''ª" nck\uincndo im¡'l'rlun-
cia a irtcdida c¡uc ln Cl<'pnn•i6n dd ingreso r.onlinú,i h:utn nlrarwnr
el pleno cmploo. Uno v~ logmd~ éste, cunlquitr in9rement() dd
in¡¡rc:so ser!\ nomilllll, pero nn renl, pues debido ni pftnn cmpfill> y
n la inf1o.ci6n, IQ• aumentos dr los prociQS neutnliz.,rin totnlmen~
tos aumen1r;,s del ingreso. E,, t;,;la f=, tn.ntn lo, prc:cios como '"'
in~so> 11dq11inren impur1micin similar y no sera poslbl~ díhu;idttr,
,i el nutncllll) de los precios es rau,<ndo par L-u vnn'Atic,ntll \!el in-
gr'CIO o ,;i los cambios dd los preciCIII :;on aut6n<>ma. n iwlutid,:r,<.
Para comgir CSlll ,J1untión dr. hi¡>t.1•,nihlt!,\11, cl ru Ullt im¡Jór-
1an1e vuch"' a ~• el ingrt,$11, y "61o mcdian1e la n,duccñón de éstr

15. D. -8>.lley M>nh, op. <íl,. 1'· 270.


158 LA CORRIENTE K.E\•NESL\.',A
se podm retomar ;, u11 ..la<U> de equllibcio, al comprunír la droiandn
vía b dt,ininucl6u del ing""1>, LA acción del mtcruliJmo del ingres,,
11ara c:omb:uir ltt Cl<p:uuiGu do la. demanda y el ah,, de los pttaios
suele ,cr el huu-umtnt.O mfu cfic:itr y mpido pnrn restablecer h1.
situru:lón :,J nivi,J dcicad<),
E.,puest:IS en lo general hu reladonc:s entro hu. elDJticldadcs dcl
prcclQ y dtl ingre,c,, mencloMttlnoo el ejemplo íl}ás COJJCCUICular
~ de c<mi relationts: l:i devalW>Ci6n de 111111 monctla. hl nummto c!el
,ipo du eambi\'I AÍ.cllela ín.rncdial.lmcnte todos los precios de J(IJ me,·.
,•:\Jlcl:u itnponadas >' paulatlna111cmte aftcia r:unbién los precios de
hu rncrcancln,¡ producida• en el pa1s. Loo d~tos precio dcriyac,loi
de una dov:lluncl6n ,e convierten • cono plll:<O en el facior hn[><>t•
tnn<e de ajuste de la bahu-r,,a de ¡Jagas. Sin embargo, el efecto
inducido más impon.uite de la devaluari6u c;oruidc en w,:. desvin-
cüón de. la d<:n!andA por nrtlctulos. national.-4, y eu tru cruo los e.ícc:uu
P!'\Xio • ingre,;o 1111ntra1iin n:lacloru,, mur c,11J't,chas, En la rru:dlda
que lo, precios Mcionalc,¡ se aju,te,J ll 1A nueva p:uidnd ca.rnblaria,
en esa m,ididll habnl un movimiento hacía el incremento del ingreso
y del ga.sio nacionales, y parte del ingreso lll:tti eropleado pom ad-
quiriT -impol'tacioncs, de acuerdo con la pro¡~nsi6 11 " importar.
Para ap¡-eci..,. el efecto ele la devaluación 110bre lá balruttA d o
pagQS, véase en el cap[IUJ9 :or:v11 la eondiewn Morsht1U-ún1tt.

4. Ul\" MCiOf.LO GtNP.RAI. sn, l'U,


Oc lo WllCIÍOT se dcs-pt'Clide <'¡u~ la, , -ariabl,;s inde11Cndlcn11c, má,
irnPQl'Ul,nu:a del sisttma k'eyotliano son:
,¡, 1J La Jl<DJ)cnnán al consumo.
2} l.a cfiCllcia mnrgimú del caplllll: n:laci6o cultc los gastot e,1
nuevo capital, ~ le rrndimk11tos 11etos ~ mdoo de fl {o ""' d es-
I
e
\.\. cont:.~da la trua de ir1ter,;1) ,
( ·\ 31 La casa de intem.
~ lwitns variables IO)l las q·uc ~""11Cialntenu, dctonuÍDJlll 1M peB•
pcctiv:u de utilidades y .d ~ paso lu d etisipncs de los empresarios a
in,'Cl'llr y " g,,nenr empJto._
De In p3rtc conceptual, del insuumcntnl kcyneua.,,, y del m"""'°
nis,no de iu íuncl<,m,mimlf> r>Qdcuios desprender un =cilio modcfo
como eJ siguien1c (q ue en •u fomm má$ elemental y general cmn-
¡,t'dlde In, ptjncipalcc ,·aria.bles, dependiente& e indcp,mdlenies q·uc
dctcnniruu, In oeup11d611 '} cJ 1Hgresa de unll Mmunidad quf íunoio11n
dcnuo de las concllcionei antes cxpucs¡u) :
LJl',' MOIJP.LO 0 1'NER.I\L SIMPI ~ 159
1) l' = / (E ) 1) f = lngrc,.,
2) E = f (D ) 2) E = emplea
3) D = f (C, r c,1 3) D = clernand:1 CÍl!Clh-a
1) G, = f (Y,c') •) Gr = S,'il>ln CII ~nsum(I
5) e, = f (u,i) 5) e, = gl!Sl() ... in,....,;nn
6) 11 = / (D,1} 61 ,, = pnipc,ui611 ni COU.WllU
1\ i= /f M .l) 7) r, = dicnrill nw¡cino.l del á1pi111l •
8) í = 1ns:1 de intrrk
9) , = !1111:lrio real •
10) .11 = of~u monulilmt •
11 ) / = prefcm:ncia 11<11 l1t liquide, •

P.n !:illl e11umc,·~c:ión de. ca,_ y efec111s mutu!IS y, llfl últim11 e.<·
U'C!mo, de imetdepcndc;nci11 dc lll> ,,;¡rial,fes, cum·it:11~ acL,rn, q,w
,cgún liCll el efecto que .so~ t;, lm·enión produ,p1n In~ varn,blcs
indepcndlcniq, se olm:ndra dctenninndo volumrtn ele cli:mnnda cf~-
ti,•a y de_ ocupm:ió11 y, como d'tcto final, de1enninndo ,'Olmnrm ,k
1irodurci6n y de. ingr~ nnc:ion:ll.
Corno el ingrtfO ru,cionnl fon o,iamr·n1~ .., dL'Stina al consumo y al
:.horro, un aumcr110 de ingre.10, - nul61lWnO n induci(lo, P"°''"""
aumento> del g.:i.,io cm consumo y en invc"i6n {blljo el supuesto dr
qu. todo el ahorro se invierte).
OAPÍTITLO XI
LA CORIUENT.E KEYNESL\N,\ (11}

]• EL INGRESO NAC[ONAL Y LA BJ\IJ\NZA D.I'. PAOOS

H:i quedado esbozada .In interdep,,n<lcnciu que existe en cst.. dos


magnitud<$ en su doble sentido. De un lado, las vnñoctloru,s del in-
,¡rao nnci1111nl rcpcn:ull:n sobre Ju, impor111donC$ y ti gaseo cm éa,:u
nfccta ~I i n ~ De ntro lado, I;,- e-q,oclncio,ncs ~urrnmlan el iugr-
l\:ldoru,I en íuocl611 del rnuhipUcaqp,- exterior. Espi,c11ll b:11pó1 tnnci.,
tiene este multipUe<1doc en aquellos pal.seo cu¡-o ingre,¡o depende con,
.idcrnbltmcnle• de m comctc:io exterior. Para dcslñéar esto,¡ dec1os
mut.u0$, JH.Jlldromo, de numlfícslO lll influtJlCÍa que litlltJI 10$ cambios
del ingrcs,, m,cionnl sol.in: la l¡:ilan:ea en cu~ntn corriente a 1rnv~ del
principio del ,¡w/1/plieodfJf da i11¡¡n.111s y 11 su vcx, llÓmo el ingreso
naciOIUll CS liltcmdo por el m 11 ,Taa11r ,om eJ1. q _«rior
Ltu rclacio= económicas mtetnuclo11:tlt1• modifican e mgreso
nacional gcnctlldo, po1itiva o ncgati'JlU?lente, según que rl palJ en
ruesti4n n,giltre saldo con el c~u:rior acrceclar o d(!tJdur, rapcelh'll•
111en1e. Si 111 brtlan,a de pagos en cuenta corrlen1c arrojo un déficit
o •upcrávit, el ingreso 11M!ont1I ru!rir:t modiricaciones de 3".u~tdo con
el monto y la forma éomo JcUt financhtdo o perclbido dicho saldo.
"1(Ít U compnúbllíruid entre el equilibrio interno y el cxt~mo depende
de que el gono nnoionol 101rtl se nju<te ni producto nacional, )' el
t-<¡uilibrio "º"el extuior sc logre nivcmndo In. cxpo.rmcioncs con las
imponoctlru,cs de bil!ncs y servicias, o llOl'CIUC ~I <léfirJt de b1 cu¡:nln
e,ct=• lltll íin11ncind:. con únportncioncs aut6noinns de c4pitnl.
Dicho de ollü mnncra, ¡¡l lot nhorros nacionales S!ll1 iníeñorea o
superan a la in,'tl'$ÍÓn nacional, d pat. necesitará_ importar c;,1¡,iml
en el prbne:r Ct\30 o hani una invcni6n cxtcmn CII el .M:j¡undo. e,m
drcnm.1úlncia n<>S condu1:c n "-"P<l""' lll mutua reluci6n enttt tu CX·
porwció11es y lao i111¡>0ru1riono, con ~I nh(lm) )' :, la lnws'ii6n intcr-
llJIJ, dr IA 1ig,1i~nt~ lnMCl1l t

PNB = C + \' l- -r + D (1 )

f:,tu ,,•11Ari611 do ii:ualdnd nos indim1 qu1> el µtodu<10 nnclnnHI


1160 1
Oll/ER}!"N'rf:$ TJP0$ DE M l}LTIPUOAllORES 161
bruto I se d~omponc o düotnbu)'c e,1 eonrumo, ahorro impuestos
(ditecros e índin:ctoa) y In dcpn:ciación, rcspecdvarocntc. Si dt:du-
clm0$ la dcpn:ciaeión de c:.'lpital 1enemos el produetQ nacion., I neto
(PNN), y si adcnw tr=íonruunos el ahorro (S) o ~dent.c eco-
nómíc:o en ínvcní6n (1) y los impuestos (7') en gas:1.011 ~amen•
mies (C), e incluimoa 1:tS e,c¡>C>rw:ioncJ (X} )' 1ai ímporta:ciónd (M )
de bienes y servicios pnden10J e.tcribir, ¡,aon una , .eonomEa nbitrtll :

PNN = C+I+ G + X - M (2)

De I y 2 tm1en10.:

C+S+T = C + J + C + lí - M
e + s + T + M = ' l',~N = e + J + e + X (S)

Cnnctlando cl íao1c:ir co,n(m (C) tenemos:

S +T + M = l+ Gt X 14 )

Detmca1ll0$ ~¡ en el segundo micmbm de Cllt.'1 ccu!ldi6u los sign,.,..


rcpresentath'OJ de lili princlpilld varillblCJ que r.unttilnyffl lns l11cn3t
,que un¡,ulsan el m:clmícnto del ingnoo.• Ellas JOn la in,'ll"ión, el
gasto gubl!rnamcntnl y IM e!<pon;irion<A. En el pñmor mlcm\,r(I tt•
ncmos la, variables mb imporumtcs que frenan In expansión c'kl
irign:~, o sea 10$ nl'!o~ el pago de impiJcn01 ,. 1M irnporbtclooCJ,
Veamos nhorn el ml;Cani<mo muhiplicndór dr. clida una de esw ,.,,.
rinbles, cmplOAndo modtlot JCni,,UIM :, íin de da1ne1tr ílnnlrnente la
nceihn multlp1i1mdor:1 del c,,mercio exterior, y la de cado una de ltu
variables impuh<>r:is del ingreoo p:u-:, Gnnlmentt, aJ!l'<'e(far 1A eonjugR•
ci6n de los ~í,:c!os de tod:lS las variables en íomut con1binoda, cxpr<:•
md:u en uno fórmula genérnl.

2, l>lFl!!lE!ST&S TTPOS DE Mtt l.'TIPUCJ\OOR&S

A este mpccto cml;)lé:U-qmOJ cinco modelos, ~nh:ntlr, piucn1" qu<'


para el íuncion:tmiellto del ,tlll/lipli,ndor ut,rno b3jO •1 supuotto d~
do, pai1d (.A y B) et ni:tesarin n,cprdar (¡uc In, éXpoctnclót1"" dc un
pa!s JOn l,u ímport•ciones del otro.
Lo. 1nodclos a co,uidcnr ,on lo, sig,.1i~ntcs:
l. Para 1• formación y deílhlcl6n dol prodoc:10 ,._.,.. <I C11phlllo x.iv
162 LA CORRIEN'l'E· KEYNESIANJ\
IJ &onamla ~C1Tada mi gobicn19.
2) Eccµtotlll!I ccrrnda y c:on gnsio gubcrna,ru,,mil
SJ Econamla abierta, sin ahorro ni lnverai6!l ,mcrou ni gwiernq,
~] Ec:m,omt,, llbicrtn, con ahorro e lnvml6n int.emo.
5] EconOl1Úll :ibicr111, con ahorro e mvcBión inlcmu f gasto gu-
bcrnam,mtal.
Antes de ftl(j)On.c t esto,s modl!l1>$ c.~pliCAtemOJ nlgw,a.s conceplOJ
néCcSario, :il ddruTollo de le& mismos.

.1) El mullipl~n/101 :Y ,¡ ,quilibrio


El equilibrio t'Stútico <!ti una oeouoml" t:l!rrarh, r sin gobierno n:•
quiere :
i) que la pt<>pottión del i ~ uo c,onsumidu 5!:11 im'Cttidn ;
ii) quo In, ¡\ro~om:s dl,stinn(j.-u al COTI!Wno y :i lu inven;i6n
.se mnnumgau con•t:Mtl:s y qu11 In in,..,,.ión !lén ttl úult!O ru<!dio de
expandir el ingrese,; y
iii) $0bn.- todo ,w, hncc absttw:ci611 del tfompo.
l>n cambio el equilibrio din:hnito rupon~ que:
i) r.cmsumo e invenióo no sumnn la. unidad, pott)uc no todo el
nhorro ut..<cesari~n:: ~ invierte;
ii) toma ~n cucnia que lá proporción mm: ®nsumo e im:cl1i6n
varin durante el proceso ;
iliJ que In~ Cilrmcion~ del ingn~ en cadn J)<tnodo 111caivo $011
c:.n:citnte, ( fillrlld6n de Íng<t$0 r,s 1~ di(e,cnria entre el iru:re10 roci.
bido y eJ tfec:tiv:uócntc gus1.11do) ; y
iv) cslnblcdn,icmtn de f..,11..,. debido n que el prOC(;Sj) ,e dcscia•
vuclv~ en un per!ro(l de IÍllmpo.

1,) El m11l1iplifodor tslÓ,tifo


lguttl c¡uc ouw métodos de In eotklicn ecQnómicn ( <:amo In ttor'111
ew,n1i1n1iva del dinei:o) '°'' ~riles sólo como medio de oomparot d""
$ituncloues, c,ad" una de hu rn:úes se juz¡;.a inalterable después de
haber QCUl'rido lo.- h<Choo durante u,1 pcrlodq, y c¡uc en últim(> e.,,
U'<'mo m11e1tra el equilibrio como re<ulu,do íinnl (esL1tiCl\ eonsparncfa ) .

e) El m11/1íplicodor ditlámifo
Por d contmrio, esencialmente :malm el ~ mcdillTilC o.l cu.,1
se N"""'"1 é.1 oquillbrio, dCl;Cribicndo dicho PNC= y nna.li.nndo
1 ~ los ob.tru:t,lo, y las variantes. eiitc multiplicador prindpnlmcn-
lC R =pica pnrn tOTI'UU' cn menta ln. va.cfaciones que ..,eren
lru
filt,aciD11u que ocurn:n en el p -· de gastar incn:me.ntos aut6n<>-
Dffl:iRENTE11 'TIPOS DE .\IULT!PUCAOORIIS 163
m~ del i ~ y ,·olvcr n tr,,Jtar aumentos inducido. del ingr,,,¡n
cstnblcciMdo '•períodos tic iu~o", dqtcrmin,~dct$ po.r In ,•cfi,cidad-
_¡,~, o sea el tiem¡,o u~rio p:u'll recibir y volvur a gnih11 m1
incrcmcmo dado de ingreso. Por otrn parte, cualquier m11hiplioado1
dinámico ( del gn,10 públic·o, de ll!. fovcl.rSi6n o dt, l!t c~p<,nllclón)
IÍl!nc: que ser considor::tdo 1.,-n11te ( no ,,.,.pon, c:omo suell(lr oon el
multiplimdor ""mtico).
S61o el multiplicndor dtu:imico 1111udc >cr npümtlo 11 1A l'tlálldntl
c:uubinntc, )' pnrn ello se ticnc que nblll'>donnr In ldl)(I de (1uo el
nholTQ equivale o unn flllrnd6u dt.fmitiw del ingn,so ,i1a t~mar en
cuenta In parte que retimm vla b inVCl'!i6n. Ó VÍJtl¡ • In invt1s:i.
CQDlO dice el profe,c,r O. Buyla1• Mn,d, >l ti todQ uJ,nn'O ,;., ir¡vi.,,-u,,
entQTiccs no hny ñltrndón y el multiplicndQr se vuch-c nltamftr\¡q
cxplo!ivo, Cualqwcr pc;,p gns1ndo seria un gcncrndor in6nit~ de in-
¡..--. Por c,ln circuntlAncia. tenem°"' quo consldcc¡u· q11c har ffi.
irnciones- definith,;i1 del inJ¡TCIO como los ingr~ gasmdQI en im-
l!('lrl;ltioncs, o dC$tinad0$ ni n1mm1110 de la lit¡uidcx. "1 nl<;f!lmmicntn
p.ri,~do, h11 abs,,rbidos por ol aumento d¡:c los precios, el dc:s,.-eiuc, d~I
cin:ulante o por la dillllinucl6n de 11\ ,'t'locfdnd de o:it.ufaci6n dc b
rnhncd11. En srntida amplio podl!ITIOJ ,:o~i<lernr 111ntbi,\n ot¡mo lil-
rraci.6n la cnnridnd de moneda <111c en todo momento está inrnovi-
litada en los bobillo! de lo; partlrulnra,; y en las cajn.1 de l.1> mn¡,n--
!llll. En cambln del;,(- l'dlhll2'l\M el CTittrio ch, qu" toda fonnn do
Uquidc:t es una milllcro dc iJm,rtir porque dto oo es sino un rn.,rc,
Juc¡,rc, de j:,nlabrns sin comspontki\cln con la rclllidad.
º" lgu11I mnnun tcnemo!I que tomnr on tuénm todWI lrt~ [uontc.
jlCnct:ido111! dc i n ~ v que e,lin rc¡.rr<-semndM en ol multipliciidnr
del gruto total, y que por hllbcr Ühmciól1cs. el multiplicador tenclt:\
que ser mcnc>r que la unidad.

1 :;-

el) El rnulti/Hkador átumulalitJO

El muhiplic-,dor ncumulntiv,¡ o de gasto rotnl "' el que ~ pu,:de


servir p,11'3 lines pr lktiro,¡ ( dad:, la im¡mibiliifotl de aislar los eíecU><
de un multiplicador pardal cualquicrn) y porgue toma en am11n
tamo Ft, ruma de lOdiu laJ ílhmcim,c,¡ del ingn,:sn como In w ricilad
de íucntcs que In cx¡iaMfonar,_ ·

2.. Ene auun d uno de lot que 1nú ampliamente hA.n apucs:10 ti 111uhi
plicadot del camcrc.io u-cerio, c...n foa CIJ)hufn, :evo y XVIII de a.u (lbra )1\ ciuuh
164
!'.I multipllc.idor clin&mloo 1cflejo en forma mru, llCl'tCn\ el proceso
c:wi.ndo lnttoduclrnos aplicaciones sucesivas de inqreso, nut6nomos
(cualquiera que !féll el origen de esas ~plicacioncs) que. nn,uralmcn1c
te di1tribuir.\11 eti cor,sumo, en in\'Cniones y en llltn1cionc¡, y ~·•
tiunuién para di-mostrar que al nplicar dosis su~iv"' de ingreso, sus
cÍ~tos 110 pueden rebasar cierto nivel, porque la; íiltrnclone. van
incrementando JU tasn hastu n\'Utrallznr los incrementos del ingreso
origi n;,,1.
~I cuadro 6 ejetaplilica el proceao del mulliplicodor (tomado d~
D. B. M,ush, r,p. cil ., p. 319) .
Oc las clf/'35 del cuadro ..., desprenden lw siguien1.. hech<l<<
1o. ,Lo sq,:na de la• íiltrariÓnes a través d< un periodo eomplc10
t't>uluu, equiv11lcn1.. mlltemí, tlcanwnk A 1,.. inyccruoncs originales.
2o. Los ,raspBSOS o ingrew,:i inducido,, amncman a .una uun dP-
creclcnlc o lo que es igu:il, -61n <1ue dfol10 a la im'!'.no, ln1 íilt"lcioncs
ocurren y sc·suetdon :, una uun crctimte et> cado inyceclón nut6norn.,,
ya aca por im1l0rmri1>1lcs, a1.c:101'lll'llicnt0 o incremento de la liquide,,
de:cccn:10 de la vcladd.,d-ingre:10 do La moneda y, en ,u cMO. por el
ruporAvit dcl ¡ioblcrno. Debido n estnl fugá• dt lnj¡resos, cada. filtra•
ci6n no c.!I igual lil principio que ni íinal con coda in= mcnto originnl
del ingreso.
3o. l.o propensiC.11 :1 gn,tar disminuye a medidn que cl ingrli$0 M:
cxµ:uide. por inyc<:ciones de gastos 8ut6nomos, diJrninu(ión que ~ rs,u-
sado. aderruu de lo señalado en el punto anterior, po,-que la prope¡¡•
si6n 3 g~r disminuye trunbifn por el cíecto-precio, o sea pon'{uc
la cl~nci6n ele precios que ~iguc ni inc:rcmcnto del ingreso :t~rbe
buena pnrte de dichos incrementa, y c<>ntribuyu :, rl(tltmliz.'l.t·IO$.
Exprc,:ido en formo. difcrcme, el ei«.-to de un 11umc:n10 de W
cxport:,ciunes ( igunl que llOt curuquicr 01r.1 íurnce aut.6narn:, de in-
gresos) surte efectos dífon,ntes 41:gÚu que hay• :
a) empico completo
b) empico porcinl
En t l primor ca!O sólo e> ~iblc :.,un,cntnr el ingrcll<> l'<!nl mi,.
diru11c el incremento de lll productividnd di, los r'ecursos prod1tctlv~.
En él supuesto de empleó tot.'ll, un numcnto de cxport11cibnct, sl
no rcdundn tn :wmemos -da In productividad., .tólo tendrñ el cl:ccto
do. :,umcnmr los i n s - ni;min~, los precios intcriorc, )' en último
r.xi;rerno, In~ imporµiciones; perq no el Cll'lplc,o ni 1~ producci6n o cl
consumo. Si cxiJtc desempleo, un i.umento de hu <'Xportnciones pue-
de no caumr aumento• de precios o ..Sto caugrJos en pcqu,:ii¡,, c,cnl.,
..:gún que In chucicidnd de la oferta 1111c:ionul ,u .grande o pequcñ:,,
y en Cunci6u do; esto aumentará el cn,pleo y el ingre,io real y, en
c:ona:cu~ , In im..:ni6u y el c:onswno. El aum~nto de las únpor-
e UADIU> 6. l!n:(ffi) ll<Ul.TIPLlaADOR 08 U NA SOt..A ll>"'l'E~ÓI< , Ull INVIWCIOJJll!S SUCl!lSTVAS, D& DI,S. 100,
Ol1R.Ul'nl Sl!l'S Pl!JÚODOS DI! INOMSO v AL INl'IJ<ITO I C + ,' Q S = 3/4')
,r.
Efcetc marginal c,n el in-
ill'1 dYs lff,.
'"· ,!)'~ dY..

g= de una sola inyec-


ci6n de Dls. 100 en el
pcclodo de ingreso I• DI&. 100 Dls. 75 Dls. 5.6.25 oi.. 42. 19 Dls. 31.&I Db. 23.19 Dls. o
Filtraci6n ma,¡¡inal (O) (25) (18.75 ) (14.06) ( 10.55) (7.91) ro)
ijíeero ·m:u:ginal en el in-
grcio de inytcciol\CS re-
guiares comple¡neniarlas
en periodos de ingreso
,uccai-
2' Dls. 100 100, 75 56.2.S 42. 19 31.64
3• Dls. 100 loó 75.00 56.25 ~2. 19
4• Dls. 100 i00.00 75.00 56.25
5• Dls. 100 100.00 1:¡.00
6• Dls. 100 100.00
Electo marginal total por
periodo de ingreso 100 175 231.25 273.44 305.08 328.81 •00
Compuesto de-:
InJ""'CÍ6n 100 100 100 100 100 100 100
M,no,: ftltr:>ci6n o 25 43.7.i ti7,81 68.% 76.Z/ 100
M h: traspaso o + 100 + 17.5.00 + 231.25 + 273.44 + 305,08 + 400
166 LA OORJUltNTE X EYNl:SJANA
r.acion~ en esle """• dependen\ de la pwpcn,ión marginal n un-
portar q!JO no e;, sino la elasticidad-ingreso de l3 demanda de im-
portadolldl, Aun cuando los nivolea comparad0$ <le productti'lidad
entre paúes son ln ba$C de un" capacidad compc1itiva pu¡nanentc:
r.ln cmb3t¡¡O, a corto pllWJ el volWDCJI del inweso y 10$ precios com-
1>3rativos son loa factores pñnclpalcs que <lc1enninan el '"''º" de hu
imporl.1~iones.
En el JCgundo, incorporando el empleo de ttcuDOS 9<iosos l'
aumentand<! la prodtic.th,jda_d de l01 y11 emplead05.
En conm,,to, si hay desempleo el resultado final seni que, 11n1e
un ,iwneoto de las exportaciones, aumentar.\ todo: ;ni,;rc-,a&, invoni611,
empico, producción¡ conmmo, p~ios e importacionc;. Si suponemos
que el paú ahorra ta.nto como invicrtl!, la, i,nportllcioncJ i,,ndcr&n •
igualar a las exportaciones, porque d llutnchto de é.w ha.r:l subir ,1
ingn,oo y &te las importaciones en una ,unu, cquh·:\lontc. El n11l11l'J1•
to d~I ingreso >e detendrá en el punto co al que b, impnrtndones
inducidas se igualen con las e><p0rtacio11es nu1óuomns.
Si i61o una pequeña parte del aumcn10 de ingre.so so g,u1n cn
import-1.ciones (o que la elasticidad in¡¡n,so de In dcmnnda de im-
portncioncs sea pequcifa), el efecto mulúplicndor del aumento de
las c..-portiiciones liObre el ii)grcso será grande. 'Eíecros i n - JC
11brcndrán sl una gran pane del ingte$!> se gD$ln en iml)l'rlijcio.neo y
aun es posil;>le que un aumento de liu cx¡¡ortncioncs detenuinu un
increinento más que proporcltrlllll de Lu unportacmne,¡, En este ClllQ
el ingreso Mcionnl en \1'% de aumc1\lar, disminyirñ.
Si rupnn<ttnos 1111 estado de emplr.o pleno, 1.. "'-<J'(lnacioncs liÓfo
¡>Odntn ,xpanditsc por aumenlO<I en la producti\,idnd o en detrimcn•
to del comcn:io• nacional. En <:Jla,; cirrununnclas, como el wlor de
las e.'Cpórt'1cioues y de lns importncionei dependen del nh'CI del ing_rc-
10 n,.,l, al no poder subir éttc, entonces la paridad de pr,-cios adqui-
rir.\ fue= preponderante J10brc el volumen )' la cs1ructura del ro-
men:io lntemncional Cwuqu.ier nwnmito d~ in¡.'l'Cffl será nominal l
3bsorbido por cll!\·aclones de los CO!'lM )' los pn:ci~ Nonn.,lmcntc
rcsoltn. más apegado a la rtnlidnd clfflfflinar 1M rdnciones IJU" oi,tt-n
entTC el comcnño inlemUcioMI y b o.,pansi611 o contl'l.\c<ión de J;u
ru::t.ividades imem:,s, bajo condiciones de empico parcW que 4¡n1dns
:,I comercio cxtccior producen cmnbfos en el ampleo )' el ínstreso.
LOS MODELOS l6i
3. LOS ~fODU..0S

a) .\Jodtlo d1. ec,momio c,_rr_ada y " " ~oburno


En ene modelo ante. un aul11lll1lo de 111 inversió n (-au.1L>l)Ouu1) el
i n ~ crecer.\ en un momo detcnuinado pqr el multipllcador.

I
AY = Al - -
/.e

º""" ~
AY = t1l -
t

donde , y J n:p=tnn Jas propen10ones rnar¡¡inal6 a consumir y n


á.horrnr,
Lo anterior significa que cuando crece ta in,-.mi6~ ,;e: vori!irn
un aumento del ingre,o1 -pero éste es supcriOI' al impul,;o inicfol, l"'""
que dentro de la. corricn1c de circu.1aci6n del ingrc,o ·el co~umo
oontinúa incttmentándél:sc, aunque en cantidncles- ruoesivau¡cntc dc-
crocientts cauJlldns por el altor.oo, que constituy,: una filtrnc¡l~n para
el cfcc10 m11hiplicndQt.

p, t!q¡Jo A/ .i e 1). ,f' ..l l '

o ll'X) 100.00
75 1!5, 1()0.00
2 56.25 18.75 15.00
!l 12.19 1-4,06 5~.25
+
5
6
i

"
Toral $00.00 100.00 -100.00

A c:s~ t'e,¡uhado.i mmuiw, k lle¡¡• apliéando la í611nuln para


abcener fa suma de una progresión geoi.nétr!CA decrocien1e o >lea
;¡quclla cuyu "=6n'' di inferior a 1n uríidnd.
1(>8
(1 D
S=--=o--
1-r 1-r

donde S es la •=;a el primer término y r la razón.


En nu,.stm ejemplo:

r = 0.75; a,= 100

smtiluyc11do por 10$ valores tenemos:

1 1
S = • - - = a - - = a X4
1-0.75 0.25
= 100 X4 =400
Ln.- cifra., de 111 columnn S rtiprcscnlan el :ilion-o Clllrrcspondicntc
a cad<t 1,orí.odo de ingreso y en este ca.o como la rumacd6n del
ingrc50 ¡:w,r conc:eplo de nhorro es de 25'}{, y d giuto en Mnsumo,
~=orador de ingre,o, es- de 76%,, del incremento rnicial y de los
aumentos inducidos, el ingreso crece en función drl multiplicador,
que en este ca.so es. de +, Q . . ru,llll $ 400.00. Este crecimiento del
i n ~ ooncluyc cuando el "1hocro indUJ:ido, igu3la a la inversi6n
autónoma , cato en el q\lC los cftcl=. del muftiplicadc,r quedAn
ngotad0$.

h) Mod,lo ,Je economla cerrada y ,011 11ns1t> gub,rnnmcntal


P,,stc funciona en formn similar sólo que para cfec:10$ de J3 e,c.
p.ms,i6n ()el ingrC10, el déficit del gobierno se suma 3. ta in~6n
nut6noma, En este. case¡ .,ruponcm(lS que el ¡¡obiuno ga1tn nms de lo
que =udn. R,te gasto deficitario tiene dectOJ expnnaionarios sobre
el ingn:so nacion~l, con electos sunllal'C$ n loa de la inversión.

e) Mod<lo d, mulliplic.odor ,,:terno


bcc tiene por ob¡e4<1 aislar 01ra1 influ01J,cias, para deatacnr et efecto
de l.u cxportacionCl como la fu,jc,¡ wri:ible que in=ema el in-
greso y l;,s imponacion,. como la. solo \'arfo.ble que ín:nu l,i expan-
sión del mimlo.
Por ejemplo, una mnyor coniCJ1lc de iJJgra,os generado, por 1.1n
i11cremcnto autónomo de cxportodonca de ; 10().00 pro\19Cil un nu•
mento inicial ácl ingreso por la mimul cantidad quq, a su , ·01,, da lugn
a sur.esi~ ~u=tos del con.sumo y el ÍngTCSO int<!m0$. Sin emb:u8o,
los m<!remcntoa de 111 renta aenín dcel'ccicntea a causn de hu Ciltra-
cionCl quo representan las importncioneti wmo Si' mueatra a cond-
LÓS MODELOS ' 169
nuaci6n, suponíenclo ullil propcnsUm marginal n imponnr de 0.20
en una economfa llbie.rta sin nhol'J'o ni i.nvorsi6n.

,,.,,.,q ñX ~ intr~U> .:l. i',t,portocl4n

o 100 100.0
1 so.o 20.0
2 6-1.0 lti.O
3 !íl.2 12.8
4
5
6

,
n

Total soo.o 100.0

Tambiin en l:Jlc cu:, podffl10$ calcular d tfOClto 3 inw.:-. de l:t


C6mtulll pnr., obtener la swn.1 de u.na progrcsi6n gcomé1ric:a deae-
cienic, en J. que Ja nliÓn r,s 0.20.
En el ~ él~ efecto 1ollll ~bi:c el ingre,o:

1 1
S = 100 X J-0.80 = 100 X _
0 20
= JOO X-5 ""500
En el C3SO del tc¡tal d~ imp,mncionco in,d\lcid:u:

1
S=20 x- -=20X l
l•0.80 0.20
20X !í= 100

Bate cj\!IDplo ihntra sobre el pri11élpio de qúé el :tumcn10 de 1..


cltporlacionc, es igunl al aummto de las imponaciones "'' \lODdicione;,
de equilibrio, en ·01rar términos.

t:. X = t,. M.,


divídicndo ambas tmnillos por t,. Y fe llega a.:
170 1.A CORRIENTY. K EV1'ESIANA

donde el denominador
t,. M
óY
es la prope111ió11 mnrgiruil a importar.
l'or lo tnnlo :

'
ó l'= 6 X--·
C,M'
ó l'
donde el aumento de IM exportaciones está afec1odi, por el muhlpfi-
cador c.~lcmo

que es el rcclproco de '" mcndomula propc,llión n im¡)l)rtar.


En el peñodo cxro ,ólo so ri,gulrn 1ft ~po.rfarión :111t6noma de
hu ex¡,ort.ndnnc:s de ; 100,00.
En el ~iguiclllc f)l".riodn <JCUm,n dos hecho, : un g,isu, inlcmo de
$ 80.00 y uri g:1110 c,uó!mn du $ 20.00.
En lo,, 1,crloru,s SUCci\iWis hay i•K:l'Cffl•ntos lrulueicl<Jf del ,x,n,,umn
y de las im1x,r1n~o1,.,,. cll In• ,ni,unu proporcion,. bllltn d ¡,eriodó
N en •l cual quedan agotado• Jo, ~rcc:~ rnnltiplicndores del lnr_n,-
mento origin•I de I•• cxpnrtacionc>. Se pueden :1¡,rcciar <SlO! lUJ)«toS •
lo. El B""'' ltltol se vil nrmmin:tndo n una ~•lntou, de 500.
21>. u,s importnciones tienden n :wmnr 100. fillrnci6n equiv:ilcn•
te ~I in=to ori¡¡imd de l:u ci<¡,onn~il,nc¡.
3,:,. El ~rc:cimicnt<> del i n ~ ><; llcspeni.ie rn.1ndo el i1un:nl<-nt<>
do llli im¡)(lrtiu:ÍQrn, ind,icid~ ~•ha cquirnlcntc al ,1>lor ele I••
cxporlllciones ~,nónomos.
Principio gcm:na.l: cualqui~t ,l ,1uc w-~t tl v:1lot d~ utt illí"IVIUTJltn
oul6nomo de las expotta~ío11cs, ést-. ~ncrnr:1 ini;l)'SO' en íunal6n
de ~• ¡J1-opcnsUm mntgin~I 1\ h11¡11111n1· q~• detcnnirm In moinhud tlel
m~ltiplicnclor externo 11< ~) y CWt oxpnnñ6n del in)ll1:$0 g1:ncrnm un
LOS MOOltLOS 171
111on10 de importaciones equivalente al de ta. exp,¡rlar.iones au16no-
mas. En esu: punio quedru-i ruspendido el cn:clmlcmto del i n ~
naclolllll derivado de la exportación original En el easo anterior; rl
multiplicador externo se puedb n:pracniar con esta íormula:

6Y = K . 6 X : . K. = 1!
y csli dclemlinado por la propensión mnrginal a ÍmJ!<lrmr, que ~,
este ca,,o ts de 20'}1,, equiYlllcntc II la fihración de cnda incrcmcn10
delinpao.
d ) Madtlo d, r~ot1om/o abimn eon u/rorro r Ín{!<!fJion inl•ma
A Utc róad6lo háb~ que agr,garle cn1rc 1011 ÍllCIOreo que in~
meruan c.l ingreso la :n,,,rnón pri,•ad.-. :,ul6noma1 y sumar a hu m.
lr:tclones p,,r importación l<ÍJ d ,rn:spondicnttS al ahorro interno, tM
lo "'"11 se obtandrlnn cifras difc,m¡u:s, pero d procc,o serln &imitar
a.l ,l,1 Cl11ndm ant•rior.

e) 1'-fodtfo del mullíf,lí~ttdo, de t""'" total


Ll:un.ado :ul f.ll)tquu incluye todo& los fMtnres que ~¡,an>ionn11 el
~ tln\'.,rsióo prlvttdo., , cr,u:10 guberunmCJ1ttll y cxport:i.cion!'$') ,
tod~ lu nltraci<int!I pt,r :u,i,rm, irnpu.,.tos e import:11'inncs, no düie•
n: de todo lo di<,ho 11,ucriormcntc, c¡xccpto cruc lu rifr•~ i,cprcsc,1110.,
ríun otm oi1uro:i6n menos alcjlld:t de la reAlidad en L, cual ope1-:,n
en fonna <!ombinn(j:, indos 1.,. <'OllC~ptoS mcocio,,ados. Es decir, 1¡,.
dos- em" m,,ct~JCll íw,donan y p,:odur.c:,, las nii= afcctoJ 10bt11 d
ÍP¡¡rcil9. Lo qu_c c;unbia es hl cunntia de )lll! cifrll.\¡ 'I"~ •~auJionnu
ni ingrC$0 en íunci4n de las ,difcren1~ ,-arl~blc• cn •e impu4i)n kl¡, y
las mrrncione, C)(l~l)dicnt~.
Un ffll"lclo que im:luyn todas l:a íu¡,n1,t.,-s <111c Íncrcmcnmn d in
~ y hu f1hrncl~1¡C1 <1uc kt frcn~11 ;nu:\e ~pr=rlt<u".R' •1• una fór•
mula ,;omo cst:1 d~ 1). n. }fnr,;h 6
1--rn•¡ •
dY. =---,_,.,. - fil,,
fónnul:. q\lC c,cpr,cs., lu •ÍD)T.Ccionca pcdódí.c:u de $115'°'
,1ut<'.11iu1111b
pr,r ~'UA!quiern de 1(111 ronccplOS y cl e!ccln dnpués de • periodos d1•
ingret0 y de n inyeccione$. (8' re¡m:scnlll la 1t11na dt t0<lu las filti:a•
<:iones.) BI multlp]icndor viene a ser el reciproco de~• íílttncic'in (que
rcprmcnU\ el no gasto l , <amlltuicrn que "'ª el origen de és\'I. Guanto

~ Oj,. , ;,., ~· ~~
172 LA CORRl&l'ITE IC!EYNESIAN /\
mayor - In filtrné6n m,;nor 5!'ró. la pro¡icirci6n dcl inan:rnento' de.l
ingn:so que se vuelva a gálstar, o lo qúc a igu3l, mé11ot $Cr.\ el mul-
tiplicador ilc ingresos.. ·El multiplicad9r ,,¡ene a ser 1ll ra2Ót1 entre el
ingiuo Unal y el _¡¡3110 autónomo inicial.

4. EíEOTOS OEL COMERCIO EX7J:,.'1UOR SOBRE


EL INORESO Y ,EL ~PLEO

Rcmoo visto la destllcadn importnnci• que tiene la in,m6n coroci


factor dinfunko de In al!tividni:I económico. De las variabl.. que de-
temtlnan ,el volwnClll de invorsió,1 ( la cUcioncla mru-glnal del Cllpirol
y el tipo de interés), la primcn1 es ll\ determinante, dado que el tipo
de interés- acuia una relativa estabilidad. Pttro In iMcllli6n_ i;tgíin
qued6 asenrado, manifiesta dos u:ndencisi importatllCL A cortQ pla•
to su comportrunic11to esm sujeto a fiuctunciom,,., Juencs, Y- bnll<!M;
upc,c006 éstos ,que imprimen oscifocioncv amplias ni nivel de Ju a<lti-
vil,lad económica, nltcm6nd<l(IC f:l~ de c,cpaosi6n ¡- de contrncci6n
del ingre$o. f;mpcco, la folla mt\,¡ Íll\p<lrtnntc .. do can\Qtcr ~ul3f
y d~besc n la tendet1cia pcnjrtemo de la propM}ión al ohQ'Tf' • ~()-
brep¡,s¡ir In propensión 3 in,·crtlr y que al traducirse en rcd(l<'cl6n de
la tasa de irivc:m6n en lnrgi, pla,.o, se w nvicrte en el mttor dct~i-
nantc de lh iruuficitncia de la demanda ~íectivn' y, de l'~S'!I, impide
alcanzar I!' opup~l6n plcnn. .
Por esta t:l~n, el cambio, IU51ancial do cita teoría erl n,lación ton
las teoñru ·,ulteriores¡ wmiril6 en t0mar como cQn tm de sus Ííl\"CSli•
gncioncs las, variables que delemiinan tl ingrc,IO y el empico. Al,.,_
dedor de cstOJ•concc¡llbs giran los l:ambi05 de tos pn.'Clos, de l:is ím-
pom11úoncs y hu cxportncioncs, A con*tucncüi dé cttc enfoque. b
secuencia de li,, elásicos: v:iruciones déf tin:ulantc y sus dccrtos í<>-
bni IO$ nlvcle.s de los pttc!M y bl conrigwcnll! efecto sobl'!! el comer-
cio exterior, f1.1e roitituid:i por esta olr.l ~lcilt on In tcorfa del
ingt'C!O : una variacwll de IM exportaciones produce altcnciones
del ingreso nacioMI r el nivel do &te es el factor preponderante que
dotumina lns imp<!rlllciones.
Los cambiM del ingr,!$0 entre pllllCS ron transferidos mediante
las· rclllciOJles colDllrciales ¡• fináncicr"" y las consiguienle$ repcrw•
sionci sobre la oc:up3ci6n y el nivel de la acthi~d cc-.onómica en
gcnc¡-al. Est011 efecto, se ]/rodua m porque todo inoromcnto :iut6nomo
de In invcm6n, de Ju c,tport.1cioncs o del g;uto p6blico cqnsti¡uyen
sendos .mulUplic.1ndm a través de los cuales opcnHtl mulriplic:ador
rcspcdh-o.
173
Además, al ÍJl8TdO se le sitúa en el centro del análisiA céonómico,
po,:que se cori,ídera que los crunbios dcl mismo afectan dircctnn1cn1e
bs penJj(ctivas de utilidádes, el monto dtl ahorro, el volumcll de la
inversión y el nivel dcl coruumo~ aspectos que rcpercuien sobre cl
volumen del empleo y de la producción, la bnL1nu de pap y 11.l tipo
de- CAmblo, Sin embargo, ciás1cn cierms vñrinbles que en forma espe-
cial 11e intulluycn al través de mmbiN d~I in¡¡t,so ,y qut tienen rola.
nionCJ estrcelrns c,o n la. halan:i:1 de pngoo y el proc<!SO de aju.stc. La~
,·:uinbles que m.ts csfrccñan¡entc están rdacionados son :
a) las e,q,ot:rad,mc,i y w lmportnci<mcs,
b) el :ihbrn) y la inv.,Bi6n bucrrlas con el t:tldo de lo balnm:a
en cuenta corriente:,
e:) In olMticid~d-pn!cio y la tlasticidnd-ingre!l<I,
d) ti Ingreso-gasto del goblorno1
e) I:, funci6n · ~on1un10 y el a.c ele~adM.

a) RtloeioMs ~nlrc los, t,,,portncui,m y l1t1 im¡,ortacio~s


Los cambtos en el ingreso de un paJs producen cnmbi(!S de 11\s
impo.rtru:iones en la mismo dirccc¡i~n ¡iun CUl\ndo no ,en iMntica pn>-
porci6n. Por ,su parte:, los cambios, de las expormcitmts :1.utono,nas
producen allcraciones ni ingr~ nru:ionnl ,;n funci6n del mulliplka-
dor externo.
E.stc efecto de la in1portru:i6n n,duciendo el in~ y la c,q:,orr.,.
ci6n awncnt\ndolo nos t<>r\dúre :, la t.onciusi,611 de que, en el primer
caso, e), volumen de iñgt'Cll<l es la ,,arlal¡1e dctcrminontc y en el ~rl·
do rcsul14 UM variable d~u:rmiruula.

'4 inf/1m100 dt l /n¡¡ruo 111bi, la balan:/, de pa¡;os, se cf,tlúa ·a


tfovh dt l m11l1ipl~a,lor d, i,¡g,e,01. Ell tslt lnru:e la 'pr<>J>le~•ÍiSn már•
ginol a importnr fm') expresa !JI mag'nitud en que numentnn hú i,m.
portacloncs como rcwlmdo de u1I aumento élcl ' iógre5b nncionnL &
exeresa mcdionte In •i~icnro fórmula:

,,¡, = -t,.M
--
t,. Y
Lo influenciq. qtl ' snldo favonlblc de la balnnu en cuenta co-
rriente ~brc el ingreso se realiza • 110:Wfil del multiplicador extr.-ior1
siempn: que dich~ 5\\ldo lo nocibíi cJ pn~ y, por ello m~o, que s,e
gaste en el interior. 'El' multiplicador exterior .. un .m6Jtlplo dtl ¡n.
cremento nut6n~mo de las exportncioncs respecto al aumento del
i n ~ ll:lcional q ue gen~. A su ,oe2 la magnitud del multiplicador,
como qucd(i ascrimdo ántorionntnte, ost{, detcnnillnda por lo. pro-
174
pcrul6n rnnrgu1:\I n illlJJOJ'l:lr y, Cl)II 111:f)W tl<IICtitud, .. el ruc:lpr9<"n
de dich., 1>ropl:11ii6n, o sea :
1
J:= -
b,.\1
l\ l'
Partnmo• del siguiunic rupucst0: sólo d<>lt pnues, n11Sétlc:i.i de ohn-
rros e inVl!llión in1erno, )' de, c¡:1.<1n gubctnrunwrul, cierta 1>011!1\eÍ!l
...mcjantc entre los piwes, únicanléntc 113¡ intc, ~ruuhiu de mt'tt:l1lcu,
dcutco de unn J)C!Jltica rdn1kuucntc libcrJl, pttcios romrtanu;s )" h:-
CullO' ooios""- En <:11111 ronditloneo, 1...s =bios nut6n0Jll(,c de !ns
cxpormcloncs corutituycn el muhi1ilir.1ndo dcl mtiltiplic:idor, )' la
propensi6n maqtl,uJ " importar tlciv1nir)a In rongnitud de:! multi-
pliendoT e,stcrinr. -~9.uí, el .mlll~e\_k•c:l'!r ~ drpcndtm.Jk.la..J¡.l2JlS.n•
ñón _!llniJ(im,I ,>J..mwnar r de l~J.'(:.l"' '41!.n:..c1A:mplllll,~ec10
<l!;l mu!ciJ'!I~~ ~!..r.m!~~ °"'«rior !')l>~el in~J!!'rá mt''!or
ru lit medida t~ gue se;, m:1yor: l)la pro~J?>n r¡1nr1;inijl " im1'.l!r•
tu; 2f •na)-nfL, rt',is,cmqiD del muudo n g:ulllr, r 3} menor ~ la
eln,tki(,lad ,Id pnii a exportar.
En nucttro supuesto ancerior l:u bnpom1don..,. tendmo• qu~ ser,
•~• un pln1.0 dc=innclo, igunles a ll•• t_,q>nrtru:ioucs, R"i:!IU< rlsnl-
qui...- incmsncnto de éluu cx¡mndirá el ingTCSO y acto ~.gwdo :111-
mcntar.í fas inlponaclll11ct.. >' t!llle efecto del inatmcnto aulÓIIOlllO de
las t_,port:icloMS Jlmrruá cl ingre,o ? W nivel h:utn el p\Jllt<~ en
que las "-'f>llrtadonef te 11Í\'<!ltm con lns. lmpi,ruir,innes. En <'Sta lli-
mac:ión. In prop¡,111i6n 111:ugi:ru,I n hnport>.r d=i¡>eiinr.\ el papel d,-
ClÍiivo r único en el ~ju:ne. Por cl Q011lrnrio, 1i un porcicnt0 lmpo~-
l3Illec del llwncntn del ingreso se gnnn ttn importndond:, el eíécto
multipli,:4dnr dd aumento dt ~xportneio= snhrc el i11grd0 i<,m
reducido.
C11nlq11icr d~uilibrio nuedará cocr~gjd<) • co¡co plazo, porqur
cl ,mmcuto uc hu ""l"'rtllcioni:s de A í¡;,r-,A)5'Uucmc induc,:n a u11
aumento de sus imporutrfon" procedentes de B, al tiempo que 111
importndón inlciQI de ll aí~'ln ntg'1ti,·amenlc su inW"f(' r &,te re-
duciti. 1'1• imporbcioru,s pmccdentcs d• A.
E$1QS rnovin1ícn10> sc:cund3rillll, tetclJuíos, e,«:., del íngr,:so y del
c'fflfl,:rnn fo,·rn:in p,,rlc <fe un p ~ c¡uc se llév:> i, cabo h:utn e:!
Jimit~ w que la toblidnd de hu cxporfocl()11ei .mt6nomns e ltldticl-
do:. del prinwro rt!tttltnn ,:qui,'áten~ ~ 1M iinpor1.-tcím1cs aul(>ll()ffln.
~ inducidas ,Jet "'f(Undel.
li:Stc mecanimlO. en la n,nlidad lleno rinrl.1 vulldo:.t sólo ,i (ORJÍ•
di,r:IJnOS n Effltdoo Uoillos ín:n1e :ti mundCl, y twn en mtc """' dicho
,
1!:FEOTOS DEI, COMERCIO EXTF.lUOR 175
~alidc;, es mlntiva, ¡>!)tquc ~I rmo del mun,d11 110 -.tá 1Ujc1q ~ lllll<
1>0lhira ~'(}tllcr<:inl 1mificada. Con nJll}1'r ra,.<\n 1111 p.,~ 1><><iu1•iin íren-
u, al mundo no llego n producir el ojuste oc:uiqnndt;1 pc, r ,{ m«a-
nim,o anteñor r nec<l5itanl imponnr ~<111troll!$ 11am lo¡,'TII ,. el ,quili -
brio )'3 que, lll, p(:l:jueru·:¡: de 511 ingrl!S9 ínmtc al mundo no influiri
hu c;,,onoml,u de loo dcm&.. ei, ex>TitmilC, ,11 nivel de in¡¡rc,so, rcs11I•
uuá ilérinuwntc oíce1:100 por mmblps en el in~ de "\""" pnis,-<
1oils llOf\:Ol"'-
EJTlpcr,>, el procre51> de ¡¡),ate, i11Jl11ntlt CÍl'fl11 similitud 1)1, ¡lot(Jl•
cÍll eron6midl pura fine.a onalltic:<ii, se lkvnr.í n cabo en 1111 pcrtoiln
mf11 o ""'"°" lm'l\l), dep,:11diendo princip~lnirnt~ de l:i mn<:nit11d d•
In propcnsi.Su mar¡¡inal n impnrtal" de A )' de B.
l>odem<111 :1¡,a-c,clar ~ •OJ h/'i'hC'>I • 1) 1:u r1lJ'lcrCusiona de lQS cntn•
bio, de las c,c¡,qrtationr!' sobre el irl~"""'1 )' 1M eamhiiw< d~I ing'ti,t,
Sfll?a:t 101 impqrw:ioncs es un prnocso condirfo11:1d!> n '1"" ,,¡ iu,·u·•
mcntn :uu,\nruno de ui• cxpnn.wo,,..,. del p:,1, A, "'"11pmdo por lo<
ctlMIUrtidnrrs drl r:11,
n, se,i cn ,SWÜtuci6n de artkulos domcíslielO" :
2) quct lns c¡q)Ortle,ones di, A que :iumcbtnn .11.L in¡,'1'C!!n s,mn IM !in•
pórt.irioncs dn B que dúrrtinú)'t n el in!ll'e$0 de &te; .:IJ d nuln"1Hfl
db1 inS•= de A i.nduclní un ilum,111<1 de, lns import.'lcfones procc-
cJe.ntcll dt R: r
4) 11n1urnlrncntc. i:n el pnx- antedor Citarán en•
wclw "1 l>dd de Jo., cnmbi!lS del i~ . C'1mhi(>S en d émplCtl
Por lo tanu,. CM él pf()(le50 anterior quc,dn cllpuest:1 tnmbifn In for•
nm ~1111111 se 1o¡rr,. el nju'1e enlTe paw,s e inftreSC)S con d exterior 2
cm,·& de. mmbio, jn(lucid!>t en el imttttn y "' efocto i0brr el ompJ,,,,.

i11urr,wn nacio,,nld )' M


b) El n/¡ono y In .roldo
~fnn:n r,i7.;';;incorñrnt, -
- --
-
Ahora vc.11mo,, el memoni,mn n tra,-éi del cual .., 11j11J1n tJ nhom,
y 1A in,~6n, too el saldo de la b.,l,inm Cll CIU:llll> c:orñ~n,~. Lás
re.lacioncs cnlJ'C In <1<=onll1Jlla n:u:ioMI y la intcmocioonl «!olw e,1.
Fooanc n irnvés di,I ..,)do neto (le In ootom., en cue.nlll conionu,.
F.011• •nfoqut l'eli'slta lim,i tado, cm el ilcntido dá que dichó saldo en
~l mi<mó rolo cfyrcsn. d rcrultadn finnl, y deja. de fad<> los d tctotl
d<!I tollll de r» cxpOrtacioncs como 1-urntc de CIW[l~.ci~¡>...J:. dt J •\·
~ y Clt.i':il rq,creusiMcs sobre. lo rco11omill en C1.1esti6n. Elude
ll\mb1ón coruidmr In imponnncin que tiene el rm11le,;, del ingreso
dcrh•ndo d,· hu ffl(J>Or\3cionl:$ que t1!prt>Cntnn cnpacidad de impc,r•
t.'\Ci6n pmpin para adquirir 1.f!!. imrm;tanion~,;_t1ece!l:tri:u "1,r~•n•
1n ,. ;11 de5nrl3lll<> ci;onómiros.
La, rclJ>cioncs enlle d ,l1<11tu (S) ,, lu inversión ( / ) rusdbrusfc,
con lu imponncioncs ( M ) y las C.'q)Oftll.<:ÍOncs I X j dr biend ); ,.¿,..

1
"-~H 1111 • 1,t,
t, .,:...
tl.. i ..... ,,..
176 -U. ,CORRIENTE Kf!YN-¡¡SJA.NA
vicios cnfOClld:U de$dc d lU!gulo del ingreso naaiqnnl (Y), podemos
rcprcscntarlos dt! la siguiente mnnem :

y = e + s (<:<:onomfn ccrrnda)
l' =C +t + X - M ( econorola :lhiertl1)

:. e + s = e + 1 + x - 1,1

o, IQ que <:S igµal, d!miniindp C·

S = / + X - M,

que lo podemos escribir:

S+ M = l + X,
o trunbién , ~

'°S - J = X - .M
l -
La úllim., =,nci6n indica ,iuc
el ·s:ih!o externo (X-M) ts lgu:,J
11 la diforencit1 entre el nhorro y !a. inversión lntcma. Se desprmde
que pnrn )ognu: el equilibrio d<> In balamm de pngo• ,er:í O<!Ce$.'\•
·rip qui,, 1) e! ~,as~ mtem.o,·s,,a equivalente n! w lor de! producto
gcncrndc¡ o, 2] en la mc:dida que uu pab gaste. en consnmo e in-
versión fotcrn1>< rn~ \le lo que produce sentnni las b,- pao el drs-
cquílibrlo del sector externo, a menQI que cubr-u ta difCJ'l!nc:ia con
financiamiento cxlA:mo. En los (105 c;a.sos runl>o,; equilibrio<, interno
y c.stcmo, ""º cwnpnu"bt.._ 1A compatlbllidad en 2) se co11SC{v-a aun-
que / > S :i ~ondición de que M >'X en una cnntldnd eqµivnlcnlA:
ni ex~ qc In ir¡,=i~n .sob1'1; el ahorro in1,ernp. En este .caso el c¡c-
ceso de In inversión interna resulta finnnc;ied¡., con un C:<ted•ntc de
-.._. impon.nn19net, o lo iiuc es igual c.on una importación de capitál.
1,.:\ relación cptrc la ~uanlla del al¡Of!'.O y fa inv~i6n, nnciqnalM
cuando no c:oncucrdn con el ,saldo de la b.·\lant11 d~ pagc. en cucnrn
corriente plante.1m d confllc1.9 cnll'.e el cgµilib.rio .interno y el cxteT-
no. E.n gcnctt1l, ~cmpn, q11c un palJ pito más- ( o rTÍeJ\Of) de lo
que produce SCJ.11:uñ las bases pam que este des:t.Juste interno .., tr.1-
du= en desequilibrio externo.
La compatibilidad entre estos desnjustcs se logra por dos proce-
dimiento,:
lo- Obumicndo financirunicnto cictemo para c;ubrir el exceso de
importa.doJJ.~ (venta· de ,..i6c,res) o importando v:,Jores (exportnndo
capitnl) ,¡ el p:ili logró un cxcesp de expprta!'ioncs,.
2o. Pero si ,t país tün, c;occeso d• o/torro inttrno y o lo ot> ocus_o
Ul\CTOS OEl. COMSROIO E.'<nlRIOR 177
un t!te,u, dt qnpo1laeion,.s, ,urgt ti pro/,lttna d, trar¡sformor ,1 ,,... ✓
e,u, dt /Jhor,o 11aúonol ,n díuis~ p¡,ra eu6rit ti t,ttao d, imPfl•·
taeionn. En estas circunstancias eomo no hay cl r«11rso de c.,portar
má, ni de nicibir l!nanciamlento cxtem<i, de no habi,r r~.!llórvn ¡1acio-
n.'1 suficiente parn hlle,,r d ¡,,,¡¡o; la solución se dar¼ "6lo al plaw
necesario paro (tuc la dímúm1ci6n dd ingreso ab6-orb, d exCC$0 de
ahorro nacional, en c!l grado nccc,a.rin p3m a.justnr d sc,ctór cxr.cmo.
En cstt caso al 11,.oblctna"' tranJ/lcrc de la balan~ de pago, al cam•
po del ingreso nacional,' pues el e.,ceso de ahorro ..,,ñ ncuu'lllizado
con una delilwusl6n cquiwlente.

e) R,t~eiona ,ntre (,: tlOlticidad-prtefo )' /11 t[(Utieid11il-ingruo


Con..;cne aclarar qui! si la -.""" de ln t~dcidad-ingreso y la e~
ticidrul-precio de: la dmmndll' de impouac.iones es n¡<¡nor <(11c la
unillad, el efecto moltiplicador sobre el ingn,5d, drrivado d<: un au-
m.cnto de µu ex¡)!>T1l>ciones, seri ~ndc, y ~versa, Nn qb!,1nn1c
que la dluticldad-prccic¡ y la clll$ÚcidMl-l.ngr¡:so do, 1• dcrmmd1t •:m
diíercnies ~ulllln oomplementaríos. Asl1 cum\!o la ~111-, de lna pn1-
ponsioru,s.ingreso • importar de dos pnbes, A y B, son menoft';S que
lfi unidad, lelldnl que ecllar.ie mano de los cícc1,u de lo; pn,é"i..,
par:. alcanmr et equitilmo.
Si la JUU1a de dicha., propc:ruiones c:s rna)'Or que la unidad, b,b-
w-án los efectos del ingreso para lograr el equilibrio a c:oru, plAió.
En g,,.nero.1, la. rcla.ci(in erute :unh:u clnstiéidndts et más estn.'<Íh:I
~IIMIO ma}")r es In e,q,ansi6n de la actividad ccon6mla1 porque el
aumentó de procfos ""nt:ram:stn d Íllcteruemo de IOl ingr-MO!I. Ese,
corrclaci6n ditccu; se hace e-,;dente cuando se :ikanza la ocupación
plena, durante la cunl lOli aumenc,,s de i11g~CS01 ee. von rw.utmlrtnd""'
lntrgnunontc por incn:rnm1os ~ los precios. Caso invttiO sucede
duta11tc la depresión dada In nmplill desoc:upaci6n de mano <k obra
y de. equipos, aunada a los 11.lmoocriamicncos dt rru:=~.ías si11 de-
mand;t.
Cuanto m;ls d~I - 1A. properui6n marginnl II ohoffllr y n im•
pPrlllr,ame incrcmentqs del Íllsr-, tnnto nuu débiles rc:rul\11n di-
chos propensiones p:u-a rcstllblr.ccr el 1-"JUilibrio de la balaron de pa-
go._ En este c.llO, ttndran que invQau·,ic los eíectos de los prt.cios
parn c:omeguir el ajuscc de In bn!JulZ.ll. Viccvcrsa, cuanlO mll)'Or lél>
la .ruma el¡: Ja propensíón marginal a nhorrar y 2 importar, rnayorcs
_serán J"' efectos para cr¡ntrnrreilar el desequilibrio m<tcrior y 31c:M•
ur el equilibrio por la sola ~o.ción de ambas pmpcmiones.

+. Vlue Klndlobugct, op. rit, p, 191,


178
,O., lo nmcrior se dcduc.. qu~~ bajo ciertas c,c,udiciono .,.,<Jsto mu-
run rclru;i6n crun, las vnrincion,. del inpo y los movimiMtm dt
los precios. &tá inllucnci.a. reclp,:oc:n ~n fffl:Uun.dn se refuerza e
debilita debido a que b c,w1icidnd-ir¡grti0 de 1.a demando et dife-
rente~ cad11 grupo de o.rt!culo,. Como las comuui<!,,dcs d,:stinnn
proporciones vañable:s de su ing.-- :il ca=o d!: nrúc:ulOJ y ,cm
cios vitales cs cvidento que, ni 110brep:uar el nivel de a,hsist.,,lci;a, In,
,'ll1laclones del ingreto de dlcba com1inidnd produdmn vnriAcione,
más pronuncuu!as ,obre el volumcrl dcl ob0.1TO y de la imm6o, >
~re la demanda de :u1ucllc» arw:ulc¡s y a.:rvidos m•nOJ esenciales.
De lo ru,u,rior se desprende uun conellllwn pmc1ic:i aplicable apbrc
lodo a los palles que c:,cporian arllculoo prim:uios, cuy:, elasti~dnd-
ingr,,,o de la demanda es ncgn1iva o lguAI a cero: la inron,-enicnda
de foro,,,uar 1A proclucd6n de arcículos primarios p.-m, In apqrta·
cí6n, y la neccsicbd de acc,itulU' su cmpclío eh promo,-er de prefe-
rencia •11 inilu,1rmlnaci6n CUY()$ ru1lculos tienen 11111, ctlnrucidad-in-
sr- de la dcmnnda positi,..._
Cloru;retn=••• el que las relaciones cncn, lill ~l~ci~idadcs p=ic
e ingn,so de las dem:u,da.s scllD dlrectas o in,•crsa. tl•p<:nde de la
ctap:\ ditl ciclo cron6mko co que un p.-,i.• se encuentra y cid gntdc
dt: desempleo de los lactor<ll produeti,-os y de IM invcn1ariM ntu-
mulndm..

d) SI ingr<Jo-.4as.tD dtl uctco póblieo


El dAficit o super.\vii gubcmnmemrtl es otr.1 de las magnttude,
que pueden lllcernr el ü,gmo naciollnl. Si el ingreso del seccor pú-
blico es inferior a III gami, el ingre10 naclon11l aumenlllCá, y ,ice-
El cfe,:to ingn:oo-g:ist,n público tiene lugar pon,¡ue todo neto im-
positivo del gobitroo tiene en principio -.:orno dice Fossatl-" doi
ínscs:
:,) fa trarufercm:in de 13 cap:,dd:ul ndq,ilsiliV3 del wn1tt'bu)-erl-
tc ni Escnd.o, y
b) lll trarufcre¡,cift de In eap.,eidnd ndc¡uiticiw dcl Estndo al
sistcm:, ca,,n6m!cn.
&ta acción rcclproc,, eiurc el Migen del ilig1c!o y ,u dcliuo )
l\U c!cct01 ,obre b actividad <!COnómíca espt...:ialme,ltc cicne sus dec,
~ a tr:1~ del multlplkador del Ingreso, ug<in que el Estado gn.iu
m!\$ a mcnos de la que i«nudo filK:lu)"'tldo lo <pie pl'rcib, por In
via del cmpre,¡tiw}, o !Ita. en cuanlo al gnsu> público provoque eoc•
pruui6n o rontracc:ión de IO$ medio• de pru¡o. ,\drunÚ! de csce M-

S. Pollti,o tton6mfr• ,,,,orud. M.adrid. A.ruUar, !961, p. $,


l!fll!CTOS DEL COMl'.RCIO IPWEIUOR 179
pec;l<l cu~timtlvo en la., ccono.n!:ls menos desam,Jladiu el eiecto ¡¡.
nal sude estru- relacionado con la poli!ica del l!.smdo como i11~irsqr
y n:dlsinbuidor del íngn,so. Es1a función en& tatnicluunentc reuido-
rutda con la actitud del Estado hacia un presupuesto equilibrado,
de!kitario o supern"itarlo. ti modo co'mo se financien I01 gn•tos pú-
blicos•:i.ftctará también In ms:i de formacion de capital': por ejem-
plo, mmor consumo con lllsas impo;¡jtivas pl'Oflresivas :,. fü1 de indu,
cl.r Wllt trua mayar de arumullici6n do 1:11pitál.

e) L.,, funci611 co11s11mo y rl p1incipio d" =lerocj¡Sn drl ingr,1<1


Hnsu\ Ahora h,:,mos cx,nsillcrodc¡ el ,;onrumo CQJllO una vntiable in-
ducida y in 1U:ci611 propi11. Sin embargo, en la dinárulcu ceonrunica
a corto pla~o el consumo ejcn:c, baj9 ciertas ~ondicion,., e!e,:to, r.o•
mo ,'Íllinbh, illlt6noma, viR el multiplicador del oonsum11 o ,mncipio
d, ac•l~raei6n o simpJ=ite_ el ncelcrado,, tambl&l llnmndo par
1ramcn, la r,/a,ión. 'El acelerador rduí:ionll los dcctos de la 1asa ele
cnmbio del con,-urnq con la i11vcraiou y, a Sll vez, tambíén -1/is efecto>
de la invcrsic,n y del in.gl'dO sobre la tasa de cambio del consumo e
inclicll el eíi,cto del ronsumo sobre .el ingreso nacional, :i trnvéli d~
:iumcntos inducidas sobre 1:1 i~i6n.
El aetlrrador gcncialmcnle se refiére II In inwni6n inducida c.iu-
~ por una varl:tción del onmumo y itlgni!icn que todo·inc:remcnto
au16nomo di: 111 dcm.·md~ de bi""es de consumo (r<ir c.tmbio de
gustos ó poi' di.miinuci{,n de precios) produce un áumento nnu que
proporci<,nal de los bjme de, produtri6rl. Pero como lzl i,weníón
aut6nomn (ádcmn! de inct't:mcntaT el ingreso) proporciona trunbiEn
cap.icidnd de producción adkion:tl para producir bienes y w-vici°",
ti acclcrndor dcbc,ri:J. considcrnrsc en térmm05 eltrictos s61o como
uml pru-t~ compone.ntc del roeficicntc marginal del cn¡.ñto.1 •
.O. B. Mro-sh nfmnn que lmy do.• mult.il)1icadorcs de nlgún intc•
rél que pueden dorlv:u"te. di, In identiclnd del ingrQO nnnionnl ( "isto
como lo nmm de l01t b'USIOlt cn con5Ull)O e im'Cn;i6n de In camunidod) .
lo. El multiplicnd11r de In inversión (lceyneslnno), y
2o. E1 multiplicador del cxmsumo. ·en ambos se oon.idcrrui lij:is
la$ proporciones en quo Krá ~nsumldo e invertido tu:Jlquicr incrc-
m,cnt.o del ingreso (propensiones oon,stantel). ts1ns 1<>n In prop.•1uión
marginal ,1 3horro (/') yá que los niultipli.cadom rx1mor y del
ga,lo público no :1e desprenden de ~ta iclentid,a(l sino q,u, m~• Ilion
mnto el mtor °"""'º como el ga,1O del 11!(\tOr púbUco nltc,rcu., el
ingmo.
l gu:tlml"'IC sucede ton 14 in,..,...;6n prívadn rujcw a lnf ptnpo,c•
tivbs de, utilidades· que aumenu, o dl.!mi.nuyc tin 11pcganc estri<tUl•
180
mente ;u ahorro nomutl o exc!'dcnte ccon6niicó, La porción no
o;,nsumida nb por ruCfl.ll ha de ~r 11CCdarhuner1tir lmtitidn, de oi-
míltu' manera ®mo puede In ínVU1ión llaclonial ~r ma)'o~ gue el
nhono qacional (por expánslón monetaria y por importn~ión de CA•
pilá1) y esto tíené ~umcias espcclalc:s. ·
Si el muHiplk.Ador _si! ~ia a l/l1 incn:mcmo del g:uu, :wtóilomo
que n N vez aumonm el ing,'.dQ, el acclcrndor cs:tá nrocilldo a los
gastóll nutfonumos de CQ~UIJl!I que 11um~n1:1,1 lll lrlvcriiw1 y a ~u ,u
el ingreso. E.,u,. >Uóclación n6' condu!'é ni ¡,1ineipi;, ampli/itailor.
Emile James• expone quo hlly entn, ril multlpllcador y el nc<tlcrador
unn nccióu nmpUfícadortr n:clproc,, debido n que In d,mandn de
bicncl de pt'Oducci611 (im,en,íonei) )' la .demanda corrdntivo. de bié-
nes dt con.1urno .suelrn !QJJlUlt M .:-rcc,os qur- f"'Ju&rrn procC$C1$ dr
wnortlguamicmo e, de :ir~111uaci(m .1<11,tt la actividad tc0n6mica.
Según Henry llu.iunn -cilnd11 por E. JarllCi>- In c:nmbiruci6n del
1nuluplicu,dtw C<>n !11 Acclemdc¡r "'" d,>s n:,p;,c1<>s de uOJl minna furr-
za, la fu=s1 (le lit amplir=ic$11,
Como In invettión ~ctual de¡iendc ,dcl futuro ~to glohal en con-
•umo, lc¡s crnpr~ños Jiwierte/l cuando prevtln un inc,c,nemo de
la dctnllildn JJ.'lTII l'l' hiene, d~ r.qiµumQ. Si ,:,stn dcmnndn es mMivn
y pcnistentt· y nu puedo ,ocr J¡ltis(cchn C!jn el a¡m"'t<> pioductim
c:x,útente, _genera demanda ~dí~fonal di: bltnc;s de produ\lclón (ncc-
lerador) .
l,.o:1 cfectq> 1:ombinados del multiplicador de ínversíón y del m\))-
~plic:ador de consumo (o ~coleffl!lor} se dcriv,an de la [qrmµln de
identidad dd ingreso:

Y=c+1.
de J~ c:unl se desprenden la función de consumo:

C =f ( Y, i)

)" 1A función de invcrsi611:

I =f (i, <") ,

en dondí: i rcprac¡¡IA lil ta.sA de inte,4, factor que cone<:IJl, ~ ,ravc\s


del ingro;s!), ~.l multiplicador con el ncclcrador.

6. [Ji,ioria d.d ~,,uomlulp uon.61;niro; Aguílu, Madrid_ 196,, p. 381.


CAPrru LO XD
ltECAJ>n'ULAClóN Y BALANCE DE LAS TWR IAS
DEL COMERCtO [NTEJI.NACJONAL

1. INTRODUCCIÓN

Al exponer hiitóricruncnte la., tcorliu del ~ int•macionru, ht-


nu,s podido apn,cio.r tómo 'los OUllbiQJ de circwuianrias y de lo;. in-
• ~ on juego han n,lcgadd al 0Md1> u nbll?do a la rupcr.u:iqn
de ciertos (>1'1nci.pi.o, p:mi ,unituirlM I''" crilt'nj)J más acordes con
la ralidad y n l'IS intcI.,... pttdominMtes en cada ciapa d~I des-
arrollo del q,pilAIJm,o, En este mnrr.xi los il.Ht'rd<S ,omctrinlcs del
mundo JUbdesan-olJAdo acSlo :1 partir de la pmguerr;a · cm¡,ez:,ron a
= objeto de ntcmcl6n u:cSric:a y vrootioo " co,,-u,tldn de la toma
de concien~i• de los gobem.~nl.(s y los cronon1ifü.,. ,., sobre iodo, lk·
bido a 1~ pr,"'mc:ia <\• den sittem"l cronómkos qn" ofrocen difettnt•
pcnpccth.-a al dcsam,llo cccmómko y $(l(ttllJ de lot ¡,,icblnL
A em1rinuJ1ciqn """"""' all(Unllf consideraciones ,obre l:\l prin-
eipalcs comenccs ,;le peruaml~nto q111> ch mal(!ri" de comcrcili intor-
nllclnm,l hffllOI expuostn parn llpn:.-inr ele conjunto 1111 ciontribude).
oes de f:u prindp.itcs csr.11eln~.
&mo h<m0> visu,, ttruha e.;dcntc que " pdn dapa dc.l des-
llm>tlo del "'f'Ítalismo tormpondió 11na te,,ri,. t¡uc pretcndi6 o¡cpli.
c3l' 11polbgflloun<m1e el interc:urlbio !'IIITe los paíse3, dentro di, In
estrutturn esmbl~dn. El análisis del intcrcarnbio con lwc en rl lu-
cro corrospnnde, en ,u ""'Pn inir.i>I. ,,1 mcwnntili!mo qi,c n,quirilí
de l• prot<!Cción dd E!tád!!, i,1, 1 mo-t".antllismn k S\J~C el indwtria- V
lwno (tcorla clá.,icn) que n!pndin ni proccctionlsmo y pn:.coni2il el
librecambio. Sobre IA• rnmnns ~ lo sul:é<I~, duronte la ctnpa de
m&xima. cxpruuión del (!l'lpitaliSmo y do! eomerrio, la tcorl:. neoclibM:.'I.
Al concluir In expansi6D del cornctcfo intcmo,jjonAI a pri,1clpi,no
dd r>=tc sil(lo y :tnfl> el ~ de la 11ttivídlld económlcn, ~,rge
la tcoria dd equilibrio pára e.'<¡>l,k:u- una siLWlrión de equilibrio de
estanounienco. P..ra este lo¡rr<1 V\lel,,., n .1<1r nl'C!CDrill la lnce;v.,odón
d~I Estrulo, y Keyncs Clic el princip;,J aut..r burgués que ol •na.!izar
la, d~1'!1'icnr!:u del slnemn de prcxlurcl(>n capirnlitt.'1 ,-olvi6 lnL< ojos
hácla los mcn:ontllisw a 101 c.valo no $610 ,dnhó sino que acollll(!j6
un neomc,n:antílismo a fin de -tener la dcmandil cfocth•a.
( 181 J
182 RECAJ>lTULAOIÓN Y BI\LANOE DE LAS 1'EORÍAS
Sin embargo, la <t1rrú111, k-,,naiana apenas lli se atre"" a me11-
cion1U" al nmplio mundo rubdesarrolfado, ya que ru nnifüis es!& pen-
sado pn.ra rcactivar el ,:q¡lmen do p,:oduccion eapitn.lista y no parn
ua.ar lineas de w:ci6n que promuevan el desarrollo económico del
tercer mundo. & posible que con fines egobw llegue a ser objeto
de atención esta cxtenm ára porque rep~nta un amplio mercado
potencial que puede estimular 111 maltrecha dcm,mda o/ecth'll del lla-
mado inundo llbre, pero lo está siendo dentro de los patroncs 1lllccstrn-
lcs ~ una división intema.cional productiva entre artfculos altamente
mnnufar.tutrulos a cambio de productos pril'llllrios o ..;mimanufnc-
ruradoo.
Por esw r:1mnc> el tercer mundo, que ~ debate en su relrn.<o,
..Slo es objeto de atención en la medida que convi~ne a IQS intete31:S
en dispum de J?l'Tle do los potentados pqr el contr0l del mundo.
Onillnmcntc OJd tomo:n ffl cuentn que ,u cmpc:ÍÍI¡> por eliminar el sul>-
desarrollo n~-tC5illl del comoroio e,c!Mior que es complemento indis-
pe,unblc pam ac:elcrnr el proteM> de su dcsanollo económico y SDC1illl
mecliruuz, In impol'tnción de lt\ltru.rnontos de producc:i6n )' Ju t.6c:ni-
cas consiguientes, con los n,c.urno,; obtenidos ~ tra,·é.s de rus cxpor-
incioo~ Al no obtener la cocpcrnción Mmorcia) ,¡uc le permita mn-
yor ~ al mcreadc> de los p;,!es.que producen IM btonl!II de cnp!tal
y lns técnica, éle producci(m, $<t ,,,. obU¡¡ndo n =rrir al cndeuda_.
miento cxtern() y a recibir inven.ioncs di.rcclllS que, en ~orto lnpso.
l:is cargas financicnu,,c convier t1,n en obst{\cuJo a ro desarrollo.
Pero c;on b planeai:ü,n de 1118 ccono~in• en el sistema l!O<lin.1ist11,
d comercio internacional e>ttl destinndc, a •$et in>trµmQnto de coop,:-
raci6n q11e propician\ el numcnto de la productividad en gcncn,I
mediante una divÍJÍ6n racional del tntbajo, complemcnt~do qc>n 1mn
equÍtntiva dinribuci6n de los frutoi de 14 ~a\i).aci6n entre lo,
palscs. Como homQS vis10, lo cucstion.,blc no es lnnto ta di.,;,;ón
intcmacionnl del trabajo sino los patroneS muy tksigilll(CS de distri-
b\ll;16n det,,nninados por l:(lOn.omlas lucrativas, en donde prtdominm
relacioncll de -poder econ6micl'I, ¡>QUtico y militar, Muchos producto,
del cnpitnlismo C<lfflo el !\vanee toonoJ~,;oo, In I\Cutnu1aci6n de tapi-
tal, l:t organizaci6n econ6mkn -p:ua a_pl'O\'echar '"' ,'én~ll;ias de la
cspccialiiad611, ontre otros, en llÍ contienen aspecto~ poiUIJ""', pero
rcsultnn cucstion,.blcs por la forma de explotar lo,i ""'º"°' y In mn-
n<tra de emplearlos r porque conducen a fonnru; de disuibuci6n
injustas.
F,f, MERCANTILISMO: El\PRESJÓ!I: DEI. OAPI'l'ALISMO 183
2. &L ~ERCAN'l'ILJSMO: EX'PRF.SJÓN
l)EL CAPITALISMO COMERCIAL

El mcrcantilimio fue la primera corriente de pensamiento que se


(ICUJ)Ó del comercio intcmaclonal durnntc la etapa de tn1111ici6n de
la eeonQmta íeudal boda la econonúa capilílli:!la comerci:il Encucn-
u-a sus determinantes hisl6ricos en íen6nienos tilles como: dc:,com-
posici6n de la C<!(,11\ómlll íeudru; el d~11brirflicnto de América¡ la
l'!'loana rell~; el crunbío dt rncntlilidad en lo pollti~, 500lál 'f
n,JigiOd!O; hu cn,,zndns qu.c puslo:r<in éil eonlacto ecmhtt!w a Europa
C!)n el Orienu,; la tenninael6n de la (lucrra de lot Cien AñM q_ue
contribuyó a la ctt<lcl6n "de lo:s primerru1 Melones ; ti dCS'lrrollo de la
nn,-.gnci6n mn.rltima y, en general, el progr~ cicnUflco y ' té<!nol6-
¡¡ico de un Indo, y de otro el c.,mbio de aclitud menL,1 del hombre
al conrederlr a h1 rawn humana capacidad p:\r.l ttsolver sus pn>-
bl,.mas ( •!p!'Cto este que constituya la <kncia de lo que íue el Rc-
no.tíimicnto) .1 El conjunto de CStM :u:onteoimientos dieron origen,
entre otm! (cnómcnos, ni onpitnli.,mo comercial l' CKplicnn lns prin-
r.ip~Jes idens, de los mo:rrnntilist11-1, a ,saber:
lo, Obj.tliuo- printipa/: cl podo:do de la nación, encendido i$1e
0 11 buorn,. p311e COTl)Q ~r11mufoci6n de m,¡talcs. El ~ i o e•t~rior
cnt uno de 10! mcdi,;,:, truls impoT1llntCl P"-11l lqgrnrlo c:u la mcdidn
q ue el f"'Ú en Qu~i6n obwvi- el n;inyor $nido comercio.! (,avoral¡lc.
'PoT lo 1,-..nto, la •orn/1e1,11r.io [11-< obj,10 d, atr11e/6,¡ már ,111,, j¡a/s,s
q,,, ,,.,,, ,rr¡P,(101. Aconsejaron fa defrn~ estatal de la c~onomt.,
nacional frc:n1.- al extcri1m ."'5 surgil', el inteté1 1>9r lo, ,.,.10.,,.
m:ue-
riales, mcdl;u,tc el 1rnbajo i,rqpio y el comercio e.1(tanor.
2o. Liór,fu,n/iio iz,r,rno y protc•ei6n /r~111, ol ,,¡tditir: la ,;le.w,ca•
da ,mportancfa ,atribuida al comercio cxtcrio, y a fa ndquiskl~ de
melll.les prcdQllos ,,ug6 tl 1egur1do tinnino ~/ ¡{tsarrollo di!/ me,.odo
int1r110, ~ mcrcantilisui.i a.l ~r;tr d papel del dÍJltro en dtltÍ•
mento d~ lot fac /oi,s rr~/.,, los llc._.ó nún 1> ~nsidQS'nr a los trab:ij~-
dores, m¼JI que como <!tll.CS na1iv011, como ~tor "indolrnt•" que ~ le,
trabaj~ba h) n!Nleo:uiio p:trn ulisfa0ct w• necesidades de subsistcmoin.

t A con,cc.Ucncia de i:.ste caml,io w l111 "'itud huma.na, al connar el


bo,mb1e en ,u capadda.d, ac inte.RIÓ po.r todA.1 tu ett~ionet del ICt hu.mano.
l\>r ello, I• euwu:lpacl6n l:imliílc• en I.Od!!' too lm!tn c:, "' cndcn:7.Ó c:n con-
In de la n,,,.ofla eocol&.tico y de p,uo afcd6 • clctto, artlcul.,. de fe. 'Este
nadQtP'liamo antidQ:Sm&tlc:o llpofi\do en lo. rnxón y c.n el Jibre cxamc.n a_pU•
udo tan tclltun.o,. lllnut ,al mond6 natutal comr, al ;«ial )' cspi.rttual, t1\va•
di6 a loa homhre:1 de citnei.1 1 todo fue aouie:tldo a revim>u (aun .. la miama
iae:a. 1'e la cxim1m:ia dt Dint) par ta nzón !iumana. Clln el au.xa-+¡_fq de las
dancia, ttpdi.mcnt11lc..
184- REOAPITlILAOIÓN Y UAI.ANGE ÓE, I.AS 'J'EORÍAS
Sottuvioron qu1:, ni 110 estar (llltimulndos por el ~esca de In proph;dnd
y del progre,o, los 1'1nrioo y ~, productivídad del uubaj<> ,e encou-
trnb:in invors.imwto rclru:l0Md01.'
El cnpitlllluno coml!reiJ>I propició la runplfación del mercado y
la acumulación de capitru, el drsanc,llo de los transportes y la •pli•
cal:i6n de los couocímicntoo técnicos a la produtción. &pcclal in•
Oucncin tuviaron In ácumu.lacion de cnpit11I gt-nernda cn el 01rJO d~
ues siglo. del periodo mcn:antil, y l:i t'ttllcióri ile un m,,n:ad<>
de mngnitudcs .ruficiontcs pMa !!Olltener la e,cp:u-..i6n indllllri4l, 11<-
pectos que junto oon el cambio o;n cl !<ist.crnn d~ v~lores esrablL-clc-
ron lai bases para el dcs111:rolln del capi1ali!mo induatriol. d c,rnl
detcmñn6 un nuevo giro a !ns ide:u sobre el c,omcrcio e,m,ñor plll>'
madaJ en l:i 11:unada te(!rfa chlJica.

3. El. CL\.~IC'<Hil',rO:: UNA D tf'Ei'>SA Dl',L CAP IT.o\1.=fo


NDVSTRtAT, I\N S"U ltTAPA 1!:S-PANSIVA

Lo• eco.nomiJt3J clálico< cl'l!lld<>m de una leos:!~ <1ue hizo J1incap1f


en dr.martrar las ,'t'nmj.ru del t<l!lto m•nor no tonrcdi6 ffl3)'0r im¡,or-
tancla, a las varu,cíoucs de la n,laclón rc:il del inttn:Amhin cniré
p:,.!,cs con difcrmu,, ,:r:i.tlo de des'1rmllo )'. por tru,to, de mur divt,rso
potencllll «onj\mi,-o "" cutlnlo a_ In CApacid.ad pl'Oduc1tiw ,, n la
ma¡:nin1d de l:1 dcm:mr.ln. F.llos fuc,rnn lo, defm'1<6rc< del ~~pitali<ml>
indulltrial l' d,1 m,rc eomcrcio lntcrnftcional r,omo ,u eom¡,lornento
indi!p,,ns:>blr p31':1 In indu,trinfi,3ci6n de ln~awrn.
f!uenit p;,ro, de 1M dcfloicnciat de la t.eorin · clásíc:1 te réfodonn
c,1n d ospnto prod11c1ivo al aplico-r un moodo e,itátiro-dinámkn. r¡t,e
en sut :iape<>tM dinl\micm ""'º",; 11 ! n!(lnr~rrn 131 nctividnd,s -má.
pnxluctivi:u y rny• falla de lliMmi•mo e<>nden6 n )1>-, pal.ses prmfc•
dores de nlimrm,,. y mnt~ñ3! primn, • to~lonnnrse ron ,r;u ~trucrum
productivn yn que, JC!f6n el ml'l<lelo, r~ult• mil.< r.onvtniente Lo e«-
p«!Jlli.ari6n pnn,, too<>$ r¡11~ ovrnt,,r¡tne • cmt,lenr lm; rrrnrsn.• rri
ortivid:ulr!I que tirrten m~~..,,. t fkn tia en Nm.pnf~ <JUC <"tnr:jn r n pu-
$1bitidndt?S de sumlntim,r 11 mMnr prccih IM pr,¡d11r1ns mru1umc11,rn-
dos, 31 tim,¡x, q11e d4ponrlrán rlc la c-npaddnrl nl!tes'11Ía pnr,s nilquiñr
,,... pmdn~ttl.'I prins,ri!>f qu'l i<1l1 cnn'lpr.dMI-\ ¡,11~dnn e-qx,r!llr,
Al e><plifat R!r:arclo 1.. r.ondir.tou.-. que hndM pn,lil)lr. rl c:n,ncl'(ti/l
a juzgar p,,r l:st ,,,utua, '""t,r/tu t,6, i,:as pom hu ca111htdaa, .,, 1c:o,í11
rte lo, CO!l!lf comp,mtívl>" ndoleci6 de fü11lta.-innet como ..-uu: M

2. Wilbert- &. Moorc, 81 td,n~,tr• r«nrónú.cq, p. 25, ,'()l. X\lm,o n(un 2.


ahril-J~nio de 19$1.
F.L N,EOOLASIClSMO 185
hizo rcfc.rc:ndn. a hu luen,u que íijnn el Jll"Clli6 rclalh-o (relación
dé cambio) entre los paúcs, ni aludi6 " w c.,u.w que rn último
c,c1remo dclt'l'llÚlWI hu dííett.ncúu de lo, cosios éomp.=ti,'05, de hu
que al final de QUcnw lmdll depender el comercio inie,::n;¡cional
La dcícrua de la tcbrfa chulea 1e·voMó de carictcr apologético y
la. politica de libre comercio que de ello dtñv:iron1 ol :M,t aceptado
o impuesta " lns demás, coiuclid6 IM ventajas para los mál dcsam,.
Jladm a COSIJ1 de 10$ mcn"4 dcsaJTClllndos. Debido al avnnec tecnoló-
gico que. d deiam,llo lnd111tdAI propiciA JUrgietón1 ¡>al'll un t<tlucld11
grupo de p:tl<es, ,=111)» en lo, aspcetos prodU<tli\-o )' «>mcrcia!,
ru¡,c,cto ~ que permite nmln= la gananci11. S., íomwon do. gnl.pol
de p.wn que nhor:1 se cnmntan: el mu¡• nU.111ol'OS('I de 10!! menos
desanolhdo!!'. y el reducido de los ¡>O(Cntndé)I en lo cc:on6mico, poli-
tico y mllimr.
La teorfo de la divisl6n del tmbajo y de 109 COl!IO& com1mmri,·os.
condujeron n una espccinli1J1ci6n entte los pai"°" que a la J>C)!'tre pro-
dujo el predominio de los pal!ICS coloniz:tdorea y la n,b¡,,,r.,.cihn ¡>111iti-
ca. la explotrutión de, la mnno de obm )' de los .,,...,r,;111 nnturaJ.,.
di: In mn¡'Oría de IC!S p~!a que íucrQn ronquistadQI! por rin,nn, p,1-
de,_ ron ti apayo de 101 g9bicrnos ruJ>«IÍVOS. Es\o cxp)icn IQ
apologético dr f,u teorÍJIS del oomercio ln1cm11cioMI elabarmfa, rrr
los pafm n;á.r dr!orroltado¡f doclos !~
bc~cflc1os que 1-, ha prod11cido
un r.oincrc10 dem,;.iclo do In e,pcc1nlrz,rn6n (mnrmfac111rcrn-:1.rtkulc>J
prinrarios) con 'baoc en hu ,-.:nta-jll• comp~ro1h"'1. A kn N:(11>r,rnli,m
al5.ñm;11 le& ~nfü6 ..,, lM deíemortS del indusrrialinno <•ti onntra
cl~I mcn:nntiliJmo, Q1•• te r,rup6 preJc,en1cmen1e dr In ~frra d~ 1ft
cin:ulru:ión-,• eníocumd¡, ~I camer.-io cxrcrior en r,tneha rdaci,ln con
In divW6t1 i-ntern:ldon:11 t,lel ~jo.

4. EL N'E.001..ASICISMO: I\XPON f:NTE DE 1.,\ lll ' t.~ux.v.i6N


0EL CAPITAUSMO

A l.w -noml,11>1 rreoclAsícot lt.!1 1oc,6 In t'lllfll> de lu tt1ruolid.~d6n


del 03pitalismo l!tlfflpoo ~ cl IL<ttn<n del im¡lérilllfmK>. P<,ro ktn<.
igual t¡ue lo! cllibco,, bpllcn-rc,n un criterio (iuc prrkiudfa d~ l., 11111u-
raltza hfü6rlca de In< fenómenos ct on6t11ic0ll, Por ejrmplq¡ el priDctipio
de la vmrtnjo compru-ati,'11 o d•l 00!IO rdati,'O fue confiderndo inmu-
tabl~ para "'!!ir el comen:io c.x~o.r. A ch\ru:O! y nft<>l'lruicos tes com:s--
pondi6 rromnr v p.roponc,r polltkas rotnercfalrs parn la etnpu de, In
3. A. fn:u:nldn~ 'T,~,úu «mlttnp.üt4ttta1 d, laJ ,,14tlo1u.J tfontl,nlr~ ift•
1<•••do••I", 1'..dilotul " -• Mote6. cnd. dd nbO - L. Vi.l\l,i,,, 1964,
P• 12.
186 RECAPTI'Ul.ACIÓN V RAU.NCE Dt LAS TF.oRÍAS
oxp:i.ruión y con1<lliilación dtl ind~lis:mo inglés y r ~ sin
intcttSarl.. iobttmAncni cl :upoc;ció de la di11nouci6n de J,., ganancias
dcri\!11.dat de la esped•l~ción in!J!mJUlioMI del trabajo.
L¡u teorías con,-mdonalcs desp\lls de IOI cllísicos, tr;\tese d<tl neo-
clasicilmO, de lo &uela del cqullibño o de In co,ñe:ni,, ~w•~.
adolecen de loo mismOll dclcctos y limitaciones que las b;u;A)n in~p-
cablcs para que 101 ¡múes mcn0& dcsru-rollndos las ~·c1ap1cn ccmo gula
en sus decuioncs da politicn comercial, tcorw que hnn <ido :,j•nas Al
i:scancamimto económito )' social del mundo subdcs:urolbdo.
Todos 101 c:&mbios habidos en la ro:>ria del cmnctcio intcrnacloMI,
p¡,r <;J¡>ecl;t(!U lores que p:u-=nn, como el enfoque del ingn,so en sus-
titución del precio, fa tooria dél equilibrio y In del multiplicado,, son
mllllif~r:,.c:ioncs,dcl cnfoqu,. unilatcml de IR tcaría• cr:ufu:iional.
Pc:ro en oi•mo lo, palscs meo~ dcsnm,Uado• han IODlJldo con•
ciencia de cs1a situnci6n y hnn loicindo ~ indlllitrializ:uiión protegidos
con ATMtclcs y n:ruiccfones, lo:< anlicntcs pnrtidltri0!$ del librcc:unbio
los ban conminado por CS1U$ prácticnJ, peTO acto ieguido tudcn ~•cr
también los paúe& )'ll inclumial~c!QO bajo el prorecclon!Jmo en IA
compctcncln entre dio, o lo cmplcin conlo rccuno para ammcar
con«sione. " lc,s p.úla en procao de desarrollo indl)Jlñ:d.
Naturalmente que cita politica ,ha renido "" wriantes. Asl, en
13DIO Estado, Unidos creclo. con base en el mtu'Cadl) intcño,, fue pró-
teccionillt:,. Reducidas 1us PQsibUldades de e,q,ansi6n con bllle en el
morcado interno y hahic11do IQgr.1do un des,mvllo altruncnte produc-
tÍ\'O prcconi:,.6·el librecam\,io, que al no tener réS¡>Uest.a favorable de
los dcmb fortaleció rus barreras arancclnñlls con fines de a,prc-
salin y dé ncgocinci6n. En ¡cenara! los p:ihes h.,n 1UJtcnmdo ctta
polltfoa: si ,e es comprador se ndoplá el proroccionisrno; ti voindedor,
el lib=mbio, Suele nlvldaac que la nntumlém del intercambio im-
plica comprar pnrn ,-.:nd"1' y viceversa, y que cualqúlM netitud de ser
prelr.rcmcmttntc vtndedoi- .,. inconsistente y termina F clisminulr
el intercambiQ en perjuicio de uidos. Pero esta situ11e16n afc,ct.t en
ma)'Or proporci6n 101 int,µ-CleS cl1>- los mmos desam,llndos, dnd3 su
estrocillira ccon6ml~ ini\s ~ , d a . y porque los dccto, del dl:$-
Cl'IUO de l1t dwmnda intcrnnci1111:1l af~tan wn mayor í-uc.na n bu
c-conoml:u d~ menor Cllpaddnd defensil'll y de reÑtcncin, dado que
ti in¡;"n:$0 de sus export,11:imies le, resulta vital fl"n\ lil ~iscmcia >'
si, nh.,J <;le l111'Cl'li6n.
HemM visto que cada pn!O dndo constituye 1111 cslab6n en h,
c,;,dcna: (/ mtr~o-ntif/nno rr,¡,,e;rnt& rl Jn'ÍtneT tJlob4n, que fue delJ'•·
nulo y nmpliadc, por IOJ cl'-<i= r 1~ neoe15sirns y cu¡"' refinamientos
rosultllmn insatisíacloriM par:, lfecksc,hcr )' Ohlin quienes con SUJ
o.porucionr< intl"l'fflmn unn tN1M dd ieotl'M"rclo lntem:1ei<ln~I mtts
IIL NEOCt.ASTCISMO 187
elaborada, pero básl,uunrote nunbién innprop'tw p:im explic:i.r el
origen de tos valores intercambia.dos y tas garuuiCÍJIS dcrl\'nda., en
mercados bajo G')ndiciones iníluid:u por la ccmpetmcln 1nonop6fü:a
y pqr dernandu monops6ui~. Cabe imiJtir, de un lado, que todas
estos enfQCI= y teorfas hllbfon dejado fucm el annfuis del comercio
internacional de lo,s palscs menoo dC11UT0Uados o lo ceinsíderan eotno
ñ lo realimr.ui uis a vl.r con lo, palsc,¡ más desarrollndl>o. EJudir.b, as!
totruu en cul!J\tA la dií=.,,1e ))()leuda prodoeti\/t\ <¡uc se tráduc,, en
f o ~ o debiliruid pnm la ccmpe_tencfo (;Qlrtcreilll, que le concreta
en una inllccptable a.sfgiw:lón dé las f unciontel productiwJ ncomp.,.
ñD.d!t de una dc:sí~ distribuci6n de las ganancias de la division
inlctlW!Íon3.I (!el trabajo y de )0$ frutos da! prog~ t<>:n1>t61pco.
De otn, l!ido, las falfas de lo.s ttori:u trndicionales ~ n nq¡ar sus
:u~tól poslu---. connslim,n en que ni los cl&.ic:os y noocl6,iiC0:1,
ni Ohlin y ,us conlin,1adores ( A':lberlcr, Pigou y Vincr) c,orrlgicron
supuestos tan fahos como el clt ooop3Ci6n plenn y el funcionamiento
ch, I;,. Ley de Say prihcipalmente, además de que ~ntinuM>n tcori-
1:ando clem:ro del supu.-to de una competencia púfli,;tn. ~ ¡u¡,u-
qul'- un modelo intt!inád'onal n,quim ¡mra q110 tenga cieria valid~
expliatúva de la --1idad son los opueslQl a los u,ullltnentc emplead~,
y m ~ aún ~rvcn pam orientar la polltica comercial.
El prilJcipio oeocl!slco de que el protill'-fflA econ6miro h111damen•
tnl escndalrncnte. i;¡¡dica en 111 a,igna.ci6n y n}:>1im~n de los
facto-res productiws <;0n b:ue en qu~ c.'<dstc libre compctcru:m y
movilidad de to, mercandus en el runt¡lto nacion•I e intcmadonal
condcnahn o. las cconomhu o. la inmovilidad y de p:uo cl>nd,;nab.,
el íuturo desarrollo del mundo no industrfalita.do. El problema de In
dlsnibuci6n del in=mento del producto obl<'nldo entre 101 pruscs
de desigual desarrollo económico que com:urren u gcncrnrlo fue
:inalb.ado a l:1 1~ de un m.irgm;illsmo cft)n1ro de un inundo i.ooxiJ.
tente de libre competenda y en rontinuo !litado de oquilibrio.

La dmianil,, redprMn "" Colma j' M,ml1aU ,om9 p,mto d, uni6n


d• r,. oferta j, dr.iftandn, Si ~ un() de Je¡, primeros n~4,iú;o.5
(Seni1>r) Je correspondí6 repudiar " In teorla del valor tr¡1bnjo, n
Calmes le tocó n,fotar lit dirotomla ricardinna, y a M.!nholl hnccr
In combirulci6n de la ofertA y In dr.manda.
Se ha dicho que l:lntn Ricardo cnmo MDI hablRn 3bietto un
mbim,o ÍT)Únnqucnblc cnttc lo. tcoifu da IQ$ wlorcs intcrnaclor\alcs y
1A de. lo, prt!!'i,isc nncionalcs.• A rsl~ ~ t o, O.~im.,. procuró ~"·

-t. P. T. Bfüworth, Comtrdo ñrla,,.1uian•I J. T,o,ta. 'FOf;, p. 44-; primera


,dlci&n opallola, 194,, ,<:n.i6n .,pañol& de Ja.;..- Mirqu.-, f Vlcl<>< 1- Vrquldl.
188 RECAPrrUL<\OIÓN Y Ml.ANCE DE LAS TEORÍAS
blcccr \llln utrr,ha JI dara r•lo~n entre la t,arl,, dt los ¡,udos
•~ fl &1>mrr,;io m,.,;,,,.
y el ,,,rt., ior, tx ponienda el siglliente roxo-
namiento:
1] Ouruido ha.¡• competencia perJccm entre el 1rabajo y cl capiial,
las m=nclru1 >e cumbíarán .e n proporciQn a sus costos humallOJ, en
uabajo )' abstinencia.
2] 0<,n(le 110 exi.lte e,m t9ncvm,nda debido a las grupos de rm-
hajadoros no comp,:tldo1'\' o ppr factores mon0p6lic;o5 q11e impo,icu

*restriCC1iones a la cntntda, no es aplit.nble el principio de ~ co¡11C>1


productj6n. En esuu condiciones el ,·alor de cnmbiq eatori in0uido
1amh~n por la fuema relnlh'll de la demanda de cadn. ,rrupo por ~
productos del otro, limitar a como ruced.- en el comercio •in1emaci;,11al.
Con b:ue en t1l\U dos nfinn11cia~ C..irnes jur.g6 inconsi!rteptt In
leorin riCM<!fana de la mt>vilidad o inm.,..•ilid~d de 10$ f~tore,., C'Offl(l
fundamento para dif•renciar d intert.imbio .nacicmal del inl('m11<i,..
nnl. La ar¡¡umcnta.d6n de Oaimes se telru:in1U1 con IOt supuestM,
pues C\lando en runbol comercio! lnflüyM las rcsu-i,;clones 11 la libre
movilidad de los foctore,, lllllto el lnten:nmbio intcmo tom'> el e,..
tl'fllO e&tnrán regidos tambibi por el principio de la demanda r.-nprni:;i.
Por lo urnto, l:, influoncin dt In dcml'l.lld.i reclprocn n<> eA\I «m-
finadn ol c<1morcio intcrruicionol, sino • cualquier lntcr,-~mbto de
productos c,b1enidG5 c<m fru:tol'el no compctith'M. Dentm de ..st:u
CQfldi~fones la$ \'l'tlll\Í3S quo cada país obtiene de lo dMsU,11 <1•1 lr.t•
bojo por medio del in1crcambio e.U.'l.rán drterminadns por In i1ltl:Jl•
sid•d wmporn!fa de 1:. c,fl"l,l y In demand~ de cada pal,.
Poro •sir 011tor ti (fllµtr,io i•ttr11n,;kmol ,rt,i r<l{u/nrf,. m,í.• birn
por lo, pr,oio, qu, por los ,o.<t-0,, eom¡,arntiUQs, rlebido n que fa<
mcrcan<'ias en cnda p;,ls se producen por difcrent~ g:ru~ de trob;t-
jndores no com~tid9re, CU)'OJ s,ilarios no esulq de nC'Ucrqn ron lo,
COSlOI reales y hnsta puede o,;n~onar ¡iuc el salario 1>.oja ~ rmplre
como anna competiti,-a. En el in1i:riar de 1m p~I, cf«:tivamtn1r In<
&.'llruios no :ion iguales en toda, lni industrias aun cuannn f,f' 1rn1r
d11- lll mismn ~1~rln de obrcrw prcci.s;uncntc por In• n-uric,-iont'1.
sindicales o hu leyes migra1ori11.L ,\1 no hnbu libtt C(lmJlt'tcncra de
11\ mano de obrn. l:i igwtldatl <Ir Irá uladQf no M: l!:Íeérúa, 5ea por la
resiJ1cncio nalurul 11) nbandru,o tk su nmbicnte o a t.... res1ricd1md
nnilicinleL
Se concluye que lol precio, de Jiu m<lt'Cnnclas producidM por loe
l!JUpo< dq tmbaJadores no rompctidotts Ji<' :tJ,OW,n •I principio do
la dcn1tnda rccípro,,a :aun en . el i111crc:unbil) imemc,, .y po, <SO los
wu¡,w de trolmjadrres ('")"' scr,,jci"" ) llrtÍClllM scn.11 mru deman-
dados podtfi.n ~btc;nc,r ,;,hui,,. mayor,:¡
Calme, hi~o 1,inca(lic '"· ti fae1 9, dontmt/n que Mill h.\bfa ~.,,,_
189
liderado, a dif,uncia d• Gr"1tam <¡ue piu1icip6 de la u:si, do. In of~rrn
o COSIO de Ricru-do. Pero Mtm/141/ al ,ombinar ambo, /Uvt4S pudo
Jumar <¡uc no opcrnn scpnradaJ sino c¡uc constinaycn do, a1peetOJ
dt u11 mismo f,n6m,no parn dctcrminnr d precio. Con "' conocido .J.
mil sintcu'zó su criterio respecto a In ofcrm y In dcmandu n ln.s que con-
sideró "corno las dot ho¡a; de Ull3 tijera,: C$ inútil p~'Untar oi:11 de
lns dc,s bojas a l,i que éort~".• Con .sta ,imblosiI intcwú las 1corl:u
de Ric;u-do y de Mili al tomar en cu~utn trullo oJ ~10 u of\'i'lll
como la demanda. A este mpi,cto lltwó su rutálim. n campo< rió, t>lu•
diados e ina;Q(!ujo y populnruó el m~l.ó()o i¡clfico parn l'éJ)reit!ntnr la
ofcrl4 y la dcmamla en un plano de dos dimunsiono,; cu ~uyo punto
de imcroecci6n se fij~ el pn,cio de las mcrc:uidllS (an61Ws d.t o,qul-
tibri<> parcial). i>nJ'.ll c;iles propósitos s:implific6 In vnriedod de mer-
c:n1cla., intcrcnmbiadn, en léoninos de "bullOS tlpicos,dc rocttanclai'.
As(, de 11ucYU redujo el intcrcnmbiu e,1crnr,, a doo.grupos de p;,lses- l'
de men:ar\c\n.J CQn el objeto de poder ,cpt'e$&1tar el imc,coml¡io me-
diante CóOrdenn'd:u c:llrtC1Wlll.l,,

5. LA TI::OlÚA O.EL F.QOfLIJIRIOl KXPRESJÓ!'f DE O'N


CAPITALISMO ESTANCADO POR 'LOS NEOCt.ÁSICOS
DABRRLl!.R Y liECKSHER-OHLIN

l:fab•rltr co11 tu téorltt de !Oil ClCSló!I do opcmuníd:id a>nsidrró cnron-


mu: un roctu'no que •írviem de erilocc: cnltc la teoria d~I c<~rntrdo
in1A:mGci01U1l y la del r.quílibrio goncrnl, enlace que fCintCl,'T:lba oqt\élla
"j cuorpo gm,=1 de J,i teoría ccon6mlm. El puuto d~ com:x16n lu
constituyó el priMipio dt m,tituci&11 cuya esencia corlmo, en 8osc11-
~nr lll q,mbin:ici6n rmnos- costosa do lactares proclucúvot, C11J111do
exiam la po.,ibllidad de oltgir en cada nctividad ¡,roductivt, enlft
oombinncioncs :iltcrnns, 0r aeuerdo cron el prindpio de sustlmci6n,
los producto~ .MI qecidirai, .e n aido cruo por aquellt1 coróbin,cll,n
gue corulden,n de nmdím,ento «S'p,imo pan, ,u objeto, o JCa cuya
eficacia dada por ,fn rrlucUm entre prcci~ y rendimiwl<!(I de J:,s foc-
tur;,s rcpn:JCJrtc d mc:1000 nitnot CO$IO&O. Se considera que cu.indo
se cJig,, 1m métqdo y un tquipo pr¡xlu~ti,'qJ <J JJOT<ju<> sUJtituye a
QIJ'.00 que resultan más cool"'90$ y ctta clr:cci6n es ~d~ lllllto par•
oJ inten,Jímbio intcrno como para el eltttrno.
El modi,Jo l-fet;luhér-Ohlln es cJ m4s rcprcscntati\lo cntre les crl-
foqucs posclá.!l(l()í, La t~ña del equillbrfo e,r que se b:u:o cnn~ritu)·,·

.6. E.ric Roll~ Hfrtoria 4, I~, d"'1rinrl.! 1.;or16"u-""'• p. 448, FCE: primen
Nlicl6n <>pailol.o, J93.'I, ttadu<dón e1t Daul•I C.,..,, Vill111a, r ]•vlor M\l,qutt
190 RECAPITU f .ACIÓN \' llAt.ANOE Dl! LAS 'l'l?.ORfAS
el. ¡)roducto u:uls tilabor.ido de la 1eoria Hcom,meional", no obrulntc
que ambos allU)res d=idarcm 1~ influencia del dinérO y tos traJ-
1orno,s que. ,;riginnn Jo,¡ desequilibrios monctruíos, dc!icienciBs que
Wickscll y Kcynd ..,b~nnaron.
De la teorl'n cl(!.sicn del c:nmcrcio mtcma.:ional, 11 pesar de. que
$\IÍrio enmienda, Vlll'il>,$, perduran aún omos principios criticada,¡
mJJ no swtituidoo por otros que los •upüu, con vl!l)tajns. Como dice
el iúorbrrw, sólo des1r1.1yc <tLlÍl:11 >0bn: lu ru.m•• comm.iye algo mejor.
Las crltil:as más importante$ se cnf«a1'>n bada:
a) su íundamcnto· lo 1eo1fa del valor tr.ibajo;
b) n In amencia de. un 1'8.!f!O espc,cllico que le cié a la icorfa del
comercio inr.trrlllcional la 5UP'JCSla autonomía. que te anibu 'Cl"OD •
Rir:atdo y MilL•
Ln tcorla del equilibrio i.rns la búJqued.1. de los fnctoTCS qut pro-
cluren y conservan el cqullibrio aludl6 el c;s1udlo del origlm del valor
a tru 01,10,,s k rugaro,1 impn,tdlrcia. Con e,u ,nfol]u4 flrtáomin6 ~/
eJt14llio d,/ ,ntte,u!o y ~ IOI precios de lns mcrc;md:u en d,trimcnto
del origM del vnlor de las m=anclas que iÍt'vm do ba,e ni precio.
Tu decir, se co!l«lltr6 cl intcr& por In rc.o.Uzación da In gnllllncill
1n(u que 11vcrlgunr su fucnit. Como en 11> 1eorl11 de la producción 1M
rnen:ancfai rdlejan el valor de la,¡ USO$ altema1ivos de los íactom,
ci c,·idcnte que ti un (actor abarata tkndc o. iustituir II otro! rcln-
tiv:uncnttt más caroL e.le es el principio de bu altcma1Ív11S dctpla-
md:u de Wi~r. O como dice Robbim, el proceso de valomci6n es
un proc,cso de elecci6n pues IOdn cl=i6n $Uponc un sacrificio o
costo. Si elegimos A renunciomoo a B pura obtcncdo. Se ,uponc que
en la elección lo p,nundll de .B por A e, porque en In vn.lori%~p6n se
oblicne que A e, mA)'Or q·u e B. Aqul 1Cnemos )'ll UIUI teorm de la
6. No ot>tra.nte tnt.a éritku, tlltte 1»ru, que IU<:n>u a.ceptadu por todm
loe neod411a>,, tod&vb en •l P""""'e 1irlo &uwn,s r,putndl>J ""°"' T•Uüig
co ,u lil!ro (11tcnr•ti<>nal Ttod• (Mcmlllan, N""'" '(óJ'k, l927J, 'f Vlnu pre-
1cnclreron dMcrn:lr.r lot poolulAdo, fondamcnialet de I• t~a dbla. &,u, autor
ha sido el m4' { - ddw""' d• 1• coori,¡ d""'°'. En 19)6 ckribi6: "pa'O
huba hoy hll dOGtn.... (n,ftri~ • la <;iAsic1) no "" NÍrido niTIBGn cambio
rcvolucloWlño M el e,ttdo "'I quo fue d•J•da P"' Rlcardt>, MIII y ,w am-
Cffllportn-•1 (citado wr C,.rlot Torres M>.=, o¡,. ,,,., p I U). Toc!A11a ccn
lu élmrrn'ndat pronunciada, on La Fuqda~ ~tullo Y'arp, .., julio l ag,,uo
da 1930, tradu~» .., puWc::ociu por f;di1nrial Tt<l>o,, •• el c:opilulo , Vincr
no, die• ". • • h• w11ido ,qui mis p.,. a.Labu a. la 1,oq,+.¡ el'-» que ('MI
aiclcarla. h,u,ularé dww,Jt.,.,.,
en ..ta (primmt.) cánfomlda 'I en 1.. ,ig,,len,
te, que ",qutlla. tknc aQn m-ucho que cntcfilll'nOI• • •" .Dc,d~ l\lt-_go la 100.ña
cl!sica pueékn al&bula lot C<l6nwnbw de lo. pauo, que ,. bondldaton ten
,u aplicación, "10 en cua.nto a 1M cruc:ISA.D.Dt podcmo, dtdr que en ,an,.o
11Ubillia la ,uuadiln actual, a
dado& lo, pcrmc;o- cíccroo =íbido&,
""'°'"" ""'
pr,,vlctJC de no ¡ui,omao por ella
LA TEORÍA DE.L 2QOW11RIO •
191
n:latlvidad que llé aleja cu mayor mcdidJ dt UJlll_ vcro.adcra tc-orua
oxplicru:iva dol vll!or.
1a te6ricos del equilibrio, 11I col1llébir ll1lll eoon~ <jl.lC 1endía
baca un Clllldo l!ltndonario, CQru,enu-aron su atcnci6n IObrc el r:IM-
c:ubrimicnto de lu n1lnciones de precios y cnntidlldes que pennitieran
Uil4 comcntc ea1.1ble d;, produe10S desde los or.n= de p~ot.ció11
lwta IOf ccntraa COltl<!rcirlles sin que hu condiciones eslllblcc:idas fueran
ruier:ulu en lo mlllllnclal, proceso en el que cl dilttro cni funcional-
mente nc11ttal llenando sólo d óomc,tido de Cnclli1a:r la medición C\11>-
n6mica ,in impon.ar el ní11d de los procloi. De similar manen, el
mod.clo de IVa/ros es apropiado para. un anAJüli c:stli1ico que reJn.
clona precio> y contidíldes reicrentes a uno corriente estable dc pro-
duelOI dentJ:o de condir.iones dndlls quo. Sé j ~ inalterndll.!i durnn1c
el pN>CesO. Sin emba..-go, con el modelo de Walw tcnm,~ 1111 ¡r.uo
m.ú en la ~•pción alcardinn,i :werca de cómo ctmservl\t y o,c.
pllcar el equllibno econ6mico de todo un liltemn en cu,nto bite Ucgui,
:. su estado estacionario.
La escuela del lquj/{b,io, uon6mi.o gcnmtl ptttcndió ~ncontr.11
una temia que uni.ficam bu aportncloues llllterion:s y que dc pl150
estnbl,erli,,ra la:s bues de una n:orta del comercio intcmaolo!Uil que
n In """ pemuticra 1U1:Jiza,- el con)crcio entre pni- con 16gicn cien-
tlfia,. y eongn,i:ncia mctodológia.. Sin emb;u-go, V. E. &tévcz habla
de la cul~n del pensamiento económíco corutruido con 16gica
y matrmáucn, que nlegn In corcutcntÍJ\ del cambio y el cr~cimiento por
el prurito de lognir b e..'dletitud 16gii:a.~
El equilibrio wolrañano es a1rncti\'o como juego mental y JlU,::de
M:r 6tll como punto de p:,rtida pAra analizar la re;,lidad económica,
" c;ondicicSn de sustituir I<» .supuestos in-c-alcs en que se lµs;i w
nqucllos que suceden en el mundo de los hechot, putil a medidn
que el modelo se ale~ de ltu condlcinnes monop61ícas c¡ue i:mpcsan
en el muudo cont=pormco y hng,i caJo omiso de la ~ucci6n de
numw métodos t6c:niCCS' y de la intcivcnc16n dcl gobierno como agente
gue g~ o como autoridRd que implantll unll polític,, ~miot, el
anillsii de 1.. rclllcioru!f ecQD6micm.s in.tcm:.cionolcs Con b:uc en
el modelo n9 51:rvirá de pauta para la polítlcn comlU'cllll, al eludir
la ttpet"C\1.!ión de CIIOI hcch,:,, .eobre la esuucrum da lot precios y
obviamente >Obre el equilibrio RIPUestJUll"otc despl'l'.!lldido de un
modelo que csti lejos de: ttprtsenlAt lll renlldad ¡lcl mw,do comenñaJ.
Aun c,tb1do 9C ~ explicar el equilibrio gá],:,t'!II de UDA cco-
nomla n:sulm inop...:um, considerado estable. ~fochos h,:cl,os suceden
en él cumo de b hí1iorla e impidcn que un c:<¡uilibrio ,e mnntenga
1, BI ,nm,nr. don6mko. VOt .u; ll.Wl1.. 3, p. 2-47.
L92 RECAPm I LACJÓN Y 8ALA.'ICJ! D& 1./1S TEO!,ÚI\S
indc¡1e1ulicn1e ,o ni margc¡, del <(c,•cnir dt lo:< WCCSOII. Si cl equilibrio
gi:Mml uiitc CI " n'u,y cono plllXI). Ni clclica ni 110CU!i1nnC'lltc se
puccfo CM«llir la co,"""'ncl6n (l"1 <quinbrio, y lo nc,rmal es m!s
bien lo co111rnrio: ~' cxls~n~in ¡Ji!_ unu 1ucel6rt de dOlét)uilThric,$ de
toda natural~ eou tendcncln hacia cl equilibrio.
Sin embargo, dUUJ'IOf lcjo< de aflrm:,r que cl SÍ.Sk1n., de Wnlru
se., Cft~ril, cl cual p\Jl!de sor de utilid;,d <'llffill mhtod<> de rn:wna-
micnto y como pu1110 de p~rtid~ ¡,aro el átullisli de In n,allcL,d ce~
116,,nicn n condición de modilicnr IQ5 rupucstm..
Des¡,ués de tod:t1 las cnmic11clat r nportacionCI d., loo nulo...,. pos-
tcr;ion:s a los clíl.lic:os, In teorin de los prcci011 ligue liendt>, en t11timo
extrl!mo, In base íuod:unenml cid M~liiis eeon6mico dll6<IC- el pumn
de ,.;,,m, ~<11untl, y el ingr= mruha lll1U npropiado ¡mm nrn>li"1r
el funcio,uunicmo de In eeonomia :i corlO pln:ro, dentro de un:, cs-
trvcturn dct~nninada. Pi¡r I•J razón, en cl 01111.liili a torgo plal<I lo!
cl~icor. no han podido ser despl~dM cuando s,, obordim los pro-
blCIDM íun<h\m.,nullt, del <01ncrcio, porquo, In e1truc111ra de los
conos de pr\>d11cci611 )' Jo, p=io, rehli\'C>S de !QS fa~tom n conse-
cqoncio de unn $1Jc;turn productivn, que a ,u vez dc11:11ni11i\ a b
o(crm y la. demnndli, de 1M qµc ~ obtienen mructra., de IQS ~
rrlali- de 1-, n1erc~•ll'l;is, E,p...,ialment,, ~unndo :.e abo(drui a.tpedm
relru-iom1d.» (Qn I:, dmñbU<'l(m de 1M J:!:in:u,cllls del cmnercio al tram
de ¡lerí,;,do, liugos, ,e»\ l<l$ pr<:i'iQI rulath'OII 101 que proporcionao
rcsultndoi; ncert-n d~ la n-wi6n ,~al de intercambio entre 1m p~b•s,
en donde el ingn:>0 110 d,•.-.im~ña nin¡tún p:lpel d..br.ndo y tólo
<ir,•e como uno <k IPI 1mnin111 d~ rrírr,rncla. Sin cmlµr¡;o, el •nfoque
del ingrc.o tic,nc relativa im¡x,r,ando porl¡uc 111 aumr.Ho o dumt-
nucl6n níectn 101 milOt\ d~ ¡1rod11~<'wn (eíeclO que los cllbiro< •rti-
lrufa11 a ln< c111nbi,,. del clm1!0111cj.
En la prt>gt:u'l1llcióu de lM ln11tmioncs loo lOiS cCllllos ,. IOil precio•
de Jo:1 oquipus: dt fo,•.torcs en fu11ri6n de !tit prob:tbks renditnicntO!
lo que .,, ücnc en t11<11U\ jlM!. wmar d<1eiñc111e5 o p3rn duterminor el
áprimo 1'mlditnicn10 ¡,robnble. )' d UMI de In u,oñn dol ÍnJlfflill ticl)c
que ver má, bim con el manejo del gnsu> oncionn l y su di.tttíb\11;i6n
tra., la búlqucdll d11 unu 1115" de d=JTOUo,
1'an es a,I que 1w p:ilsco d;1.n pref~1,cl1> n la iníluenci;I de In
"1p.1cldad de producci4n (oftna) y • ,la m¡¡gnitud dd m.-rr.~do
dcmM<,fa) como las fucnno n¡ál impi)rtnntos en l:, delerrninoi;ión,
la ntlaci6n de ir11m:o.rnbio c:n~ loo p,11$,h mio., f:)csarr11lladas, y en la
rrloci6n de intc~mbio d, b1a con los meno, clcsnrrollndo,..
AlesandCT utilnó lll mnitnltud de lli d<lm~nlb parn la t~or!a de
la 11b;órci6n, y Pcrro ux In m:,gnilud )' aU'Uctura de: la pro<lucci6n
de un pob p:sra N 1eoñn de 111< tton<>mlas dnmínnnt.._ MI pues,
LA 'D!ORL\ DEL .E~UlUBRIO 193
lllJlto b mllgrútud del muado como 111 capacidad productiva do"'n
•a los f>aliel de una fuerza d,-cisíva en su cap:icidnd de ncgociuci6n
vln el monopolio y d ~pJOnlo, 00mplcn1cntadas con su capn.cidad
Rnru,cicra y el con1r0l del tra11spone mrtrh:imo in1cmac:iottal.
.E.~1os ·a.spec:1oo resulran - Ck:!1cialts pnrn analh:ar y cntClldor el
romcrcio enuc nru:lonts, aspc,:u,• que s61o puodcn nlcant.llr.lC con
nuéll0$ innrumentos llllal.ítieo1 que tomen en l'.uenra la <:Slnl\:tum, In
maaounidnd y l:u iníluene.úu de &w en el int=hio iutcrrulcio-
nal entre desiguales.
Scgúo Perrom,, H. C. Johnson a é!lt respecto afinn:i: "Ldl tc,6,.
ri~os tendrán que ocupnne de dos a~¡x,ccos de lll.s rclacloncs econó-
mica, lntemacionalcs c¡ue ltnn -.;do relativllJIICnte d=tendido,~ In
inlh.umcin de la compc1encia IDl>llDpólica sobre la loenlwici6n y IIObrc
105 intererunbios y el conwnid,~ y la influencín de las polhicas protcc•
cionislas", El mismo J olwon rt:fü:i6ndo¡e <ti =rema de H. Oh.lin
tlicc: ''no ~ mU<:bo para c,q,licnr la composici6n <lcl ,comercio
de fl(Oduct~, i,¡du.rtrlal,s-¡noduc'°" intw:medios-producrtQO tmminados,
entre lOá llllsmos· pabes h1dustriala más aVllJlZados que rc¡m,.. nto.n
una gran patte del 10tal de.! CO<Jlerciodnwnncional".1
Según Perrowc ..., JlOne cu cvldcooia la acción sobre los imcrcam.
bioc 1memaaionalcs de los diferentes ti¡>oo de .indu.rtriali2'1ci6n, o "'"'
L-u d.i,rintas cstruClturas indus1rfalcs cn cuanto unldadCls y orgarli:ca-
cinncs mot10p6lÍCls, de cstratqlas ooriccrtadas de pai!le< y producli)ois
median~ politlcn$ discrimruuorias de tran.1por1c1 y d" diíuii6n e in-
Comw:i6n: pues la Cl0'1(Wn-chcia mónopólicn y monop~nica baimn
pan n:rruinar el tCOl"mllll H.-0, a conrlici6n de c¡úc Je rcflcx:iane ,obre
rus 6ltíam• 00llltCUct1c:iu
La conc:cnrrnción b~jo diíCf'CDl<'S fO!"IIW, r no w difen:uciu de
pm:ios dtntro de una ,rupucsta líbrc wmpetcnci<t, se con,·icrtc en el
fActor predominante de la clirteci6n y composición da! 001UCrció y
de la Tliliu:i6n real de intert,llmbio. Lm poliricas de grupos y lu poll-
uca, prnftn:ociAlcs .i trav& ck control,:,;, nré,ru_u,s y su!mdJOI; llu
CJtril!J:gi.is 1Ujeuis o programa, y planes indicatiVIDI, o sea un grnn
número de operncione, que son íucnte del ~ o $é cntrcli,~ru•
para producir merc:ulQJ impuros o imperf~toJ. Un país e,cporll>dOJ'
está sujeto a los planes de crccúnn;nto y ck in11>C>TtncionCJ de otros
palses mil.1 que 3 In, ttlAciones de prr.ci0$. J..:, ~,fa tr!U)iclonal dél
(,OnleJ'C.io ihlel'Tu1cional f = porque en 111 prilcde.~ $é produce ¡,nrn

8. F"ti.t11Qait P~rrou:z. El uo,cma fl«luch(l'•dhUn"1wlmutUO,.., La t.:o,l«


dd un1qc1'0 ;,w•r,,ot.1'1:,nal y d dU•rrolld dt,.1)dnl; po,M:PCUI ptt11:n.tn.da ~I ,v
C<,flJ.-u> f....,<»-lati-,ucri<,ano de E,:on.,,,la, Misi<:o, oc:tub~ do 1910 \mi•
._..riado). p. 2,. .
19+ REC.~rrrnLAOIÓN y BA.LANOF.' •Dll LAS TEORV<S
cmmrcinr en un motc:1do conll'Olado por grandes unida:dco monop6-
liau y por podc,!'0$0$ gobicrm,i frente a otras unidndes muy dcsigw,-
lcs. La> ÍlJJ:mis del mi:rcado Jib(e h.,n qucdrulo para análisis especu-
btl,-o. En rtnlidAd los patses operan en un mondo de competencia
aldn \'tZ ~ imporlccia.
De el modelo u.o prolwú su bond:ad )' utilida¡i
c:slll "'"'"""
si, en!otarn ru an6.lais p.lrliendo de hccl,o, reales .suscepu'bles de
cuantílicaaión y sujetos 11, la c.omprob:tción ertndlttka, pero al l:.'lt:lr
dicho mocldo tnn alejado dd afectivo acont«er en el c:omcrdo intu-
nru:ionnl, "" desmorona nnte la evidencia. de los hechos. En concreto
u:ruemos,
1) El c:omci:cio im.ci:nllllÍol'.llll ti una actividad ttn.lrindll- por gran•
des cmpr.,..._ monop61icas en to produc:tivo y monops6nka1 en lo
comwciAI, que .JUclen tomar ncuerdos de cartel pam dinribuint el
merc.,do po-r pAlscs o Iq¡iones y que dcrumm una buena proporción
de los rccun;os ni desarrollo ~cnol6gico en lo p.roductl,-o y COl'l)Ct'-
cínlmentc " la publicidad y n oLl'OI g1\110$' de vcnra.
2) &te hecho ae. fortalece cuando las cmprCl3ll pcnencttn a
palles pocl~ combinando s1U• fucmis ecol)ómlcas, políticns y llll.lta
rnilítan:s en donde.d recurto políliCO.i1dmini.ttrativo dcl E,lll(lo adquie-
ro propondemncí:i como ~io de presión y de n~ocfoción entre
dc:3í¡tualc:a.
3] L.1 r'eAlidad nOIS rc,•el:i que la movilíd.,d externa d,e los fatlMCI
no es nuln ni la in¡noviliclad interna a pura, :ul como tampoco hAy
monopolio mtlll n1 compctMcia pura, &ÍJlo una cornpctcncfu in1pcl'-
!eeta y monopoll01 impuro,.,
4) Ln economln es dinámica por eitcelcnda pero el íai:tor mÁs
importante que le imprime esa dirulnúc:a es el progreso tttnol6gico
que ll su vez imprimé cambio.< continuo. al rmpfcQ \il\ 1.,. ÍllClore.
producti-, con el eíecto coruig\licntc ;obre los nh·cles de pmducti-
.;dtld y los c:cntr01 de poder. Los "8J'UPMÚcntot de 108 pollcs en
~lncion.. dec poder y las firmn1 cnda .,,.,, mií, poderosa, alt=
cualq\lic-r modelo cuyo "'° no .es •ino pl'Ucba de incapacidad paro
atender el 11náli.tú de, la economía contcmporáno:3, Sí quienes .destinan
tiempo y re<:Ul'IIO$ piU:ll elaborar modelos 11jcni;,.1 al mundo de lo,
negocios los aplicaran ni anfili,ú p•rn 5clia1nr rus caroo:tcÓIIÍC:iJ csu:uc-
tur.tles y el coruiguientc funrlonnmicnto de cm ~ructura, en ''COI
de lgnornr lrL estnmurn para 1\11!1tituirla p(lt el invento del m=do
puro y la co1npe1cnda pcrícc.tn, h:iñan una labor wnsuµcih'il mli
apn!ci.ablc a !:L luz de lll ciencia ccnn6mica.
En conseéuencin, el tC<Jrcsna H-0 es in:iccptablc camo lru1n11ncn10
:inalllko :,J rctomnr a auninos ya transimdct: restablecer el libre
cambio que íuncion6 fovornbl.,.ncntc pnm los p•l<es ind1utriales y
CQRIU&NTE K EYNéSlAN,\

que 1111 es úUI p.a~n aplicarlo a un m11ndQ QOlllUCÍal dominado por


l<i$ monopolím. Ounndo 101 C(lC)non,i,¡tllJ bur¡¡u.,.:s !n.,iar..,n en ruyjvi,.
un llhn, Cámbio (que só.l.o ~isti6 rclativa,nen1e, dutnntc un cor.to
lnpc!io) al intqcambio intern:u:ional tal y comci les fue impll.(:$1o o las
antiguas coloni~ lo que pffll;Uran es que los pnlres hoy mcnoo <IC$-
~llndos ah:indQl\en ~ esc:ua, dcícmu que les permiten cii,.rto
desarrollo lndU!trial.

6. CORIUE1'11'B KEYN&SlA,.VA PRQOUC'ro OS LA


CllAN CRISIS DEI. CAPITAUSi\1O

N11 ob.UU¡te que el 1nodl:lo clAsico fuo objeto de numerosas C()m:e,.


clí>nc, y afinatnient0$ por los teéónomiruu neoch\s!cos, inQlui¡lo.
H:ibcrlcr y In ~uél.1 del equilibrio, no fue sino d""J'Ués de Keyru,s,
al '4)9revc:nlr h>. sobri:pmducci6n de mctta11r1as y el ckkmpl!\(! invo-
luntario :, coruccuencia de, la más ainplL, r profundn dcpr....i6n ~4-
námic:a de ~ trcinli>, CUllndo del .anlUws i,con6mico /uefon elimirrailt,r
1upuetos 'ª" itnpo,trmú., oonio la cx:upad6n plena, la toorlll cuanri-
1...riva del 8incro, la l~y de 10\l m=ad,.,. (o Ley do Say), el d~plco
V<1.J\11UArio y L, au1SC11ci~ de ~ibri«>'< (undomcntnb Dú 01.m
p:u,c, lol enfoques de la 1,:orin de la competencia inipcrt'e,un y m~
oop6lica puslcmn en duda el .sup=io de 1A libre compute~ill, y el
mismo Keynes no fue ajeno a este cnfoqu~ al concluir qµc, 1~ inter-
v,mci6n dtil Eundo era• n=da para ml,·ar cl rq¡imen de produa.
cl6n capitalis(n con un mlnímo de lib,;nadcs irtdi..iduales.
Elubo pues que ~ h.uta la aparición de la corriente lceym,-
1
,sin.na de.pub de J936 p:ira que "' r ~ m d d&,mpleo invo-
l l1411ta,rio, la -rclatlvidad de la 1eoria cuantit:ulva del dini,ro, la defl-
clendn ~ fa ley do. loJ mettados )' lt1. cxilllMcia• \fe dc;aequilibrioei
~truc!lurrues oJ lado de leo cicli~os. Adcm:u, pnm que tanto CD la
Cl<lOnQlllÍn politii,3 como Cll el c01nercio lntcmacionnl .a, enfocara
· el 3Mli3ú d<l!ic w, &ng,ulo diferente, d ingr,:,o en sustlt\>(:ió'n dél
precio, Pero al eliminar q conqpr Citos prin{,1pios y supuHl<lS [un,.
d:mumli>ks, lteytl~ W>IÓ ,us propios errores ll! p=cndor <jue se
banía con la Ley de Si\y il64, porque ern fol.si,. en ln1 clrouns:IJ\ncias
d,pron,,a, que él :u!aliw, y de p:i10 dcj6 entrever que un inm,mcn1o
de la dm1:wdn podla creru- ofcna. No c:oruldcró que, jll"6"tla A
' largo plazo, la ldis de Say es verdadera y que m.ú lo ,er.\ en Lu eco-
offlnr.u ilocl.nl:iistiu capacitadas para ,001.cncr el empleo 1.o1al de ~
fac<Offll pn,ductiv011, a di(ertnda del cipiblumo que '61n alc:inza
el pleno empico el\ cin::unilnnclas p~rtieuln,... c:Qmo c:uo e~pcclnl
y trruwlOrio.
IU!C.APl'l'Vl.llOIÓN Y BALANeE 0 1! LAS' TEORÍAS
.l,ey d, Say fnllil en el éllpi1Alisn1<1 donde el proceso de pro-
...ción diiuib\Jldor conGOroitantc & ingresos no 11~entc ,:ttú
comple11m1tadó con la t,:4li72ci6n oomercial de lo producido, y esta
Í1illll .., debe 11 que en el capitt1liAna el sis11:ma. de distribución de
ingreso y lt11 condiciones que dctcnniruul la invttSicSn impiden que
le wriíique la. ley de la ralizaci611 de lo prodocido en téaairu:d lucra-
úvot, ca10 dücl'.l!llte al d.c una cconomla sociDlista sin problél'IIAS de
men:ado, en 1A cual la oferm y la. denmndll 1e corresponden pon¡uc
In producción ae planea pMII satisfacer una demanda. previsu.
Además es~ comleciones e,tuvicron :,q,mpaiiadll$ de errores que
el instrum,;nu,J keyncsiano contiene p•r.i l:u ec;c,110,nla., en pl'oc:cSO de
dt;$.-.n:ollo, instrumental que surgió p:tra corTCgir problemAs de descun-
plco cicl~, mas no el subem'¡,Jco estrue1ur:ll inhenm\e &I mbdesarrollo.
Ali, el principio n1ulúp)icador debido a un aumento de exporta.do-
nes o una corriellte de cnpitalcs ltquidos, igual que un incremento
del cmli19 lnnario, se traduce más en •um=lDI de pr,,clos que de
ocupn.ci6n e ingreoc» reálcs, a causa de In C$Cllía o niJJD. elasdcidJld
de lll oíerta. En cowo:cucncin lot inc.temcnt<>t de lngresm uloncuuios
pu~ gcnct:ir pN)t,)ti,1.-uc t>Jl Vt!1 de resolvcdos.
La corrccci6n kcynesiruu, principíll Clt'Á n:lacionirdl\ con ·el wputsto
del pl<,no ,:mpleo que la realidad de loa tuíos l930-35 "' lntb!Jm
encugnüo de dCS111cntir, hecho nl que Kcyncs dio .lll .lmport,inoia
dcbid:i al !IJ:eptnr lo evidehle del cual Je hru, di:ducido esms con,
JCCUancias:
Al acepinr la fal~ad del supuesto dd pleoo empico de los fue•
1qre1 produc1h>os, condición deciJiva p•ra lo¡ moddoo cl!wcó 1' n=
dtlsioo, olro! JUJ)Ucst0$ dejaren ile tener la v.uidcz atribuid11. En
esp,,ciial los siguientes:
1) Lo t,ori4 CMOtllitaliuo dd dinno, qu~ pnra .su ,'lüidcz c:n IDS
lérmiaos de b teo.ria tr.>dlcionál f<!<lUÍl:.re del pleno empleo de 1m !:le•
IO~ En caJO de dcsempltto, el inctcmenlO ac mt:dioa de p:tg<! puede
propic:illt, ,·ía ti amnento de IJi demanda, el cr<timlento de lt, pro-
ducci6n a tono plazo ab,arbie.rtdo re<:\IDC)J ad.,..,._ El aumento de h,
producci6i1 logr~ oonll'llffl!Stari d efecto de los mediOI de pago
sobre el ni-,.,1 óe loo pn:ciol-
2] l.,J ley dt lo, mueddo,, pon¡ue el desempleo deja sirio para
que wnbi&t d incrernen10 de la denutnd" ~n: condic:;iancs pa,
ra aumcnmr fa oícrtn.
SJ Loo rupues1011 de la 1JUJaneio d• w, d~cmpf~o inwluntano 'Y
de ,~brtr,rod.,u;cwn de m~eancfa.r ,;-, "ini~n ab.,jo cuando $C! reco-
noeió el des=plco ,-olunuuio mllllvo,
LAS TEORÍAS BURGUESAS nEt: COMRROIO 197
7. LAS TEORIAS BURGUESAS DEL éOMERC1Q. INTERN)'CJONAl.
Y .EL MUNDO SUBDl/;SARROLI.ADO
En tanto pe,;durc el intercambio de los pnlses-~bdes:urollAdór con
los p;llJes indL11tria~d0$ en el capitalismo, R: impone revis.,r ln
tcorlu tradicioruil del comercio para :1justarla a doo ttalidade>~
1) al intcrcamblo imue igw,le11
2) a.1 intCl"Qllllblo entre desigunl0$.
O ..,._ ,e l:ratn \!<> elaborar un11 teorla de la que IC dc,préndli un3
polhlca comercial que rija el intctaunbió enttt loo p:úl:es menos dt:5-
nrrolladar am bMC en la rcclp¡ocidAd, y oma ap)kable al comctdo
de ~ con lar p:úses tnAs dcsam>IL'Ulot Jln OlOfgllflcs reciproclibd.
Ri:mos vlm, d(lé cb~ de c:riticas: las ortodow que pl'O\'iencn
de 11» mismos éeOnOU!isw burgudes con • ~ 11 liepurar el modelo
cl:lsico, ! las htiLCrodoxas oorrespon8lcnies 11 lll linea del tocialimlQ.
Para los primeros, 1111 diícrcnci:u comparativas de los coatOJ y los pre-
clOJ, de la productivid<ld, de los ingresos n:ales y nominales s;su:cn
s;cndo los ÍaéltottS o magnltudcs íundamcnlllles que princlpa!mcnt•
dctcnninan la capacidad de competencia en el mercado mlmdi:ll.
En cambio la c:rWca heterQClóX::t va a la nú~ mimi:i. del si.rtmn3
CCOliómko capltaliltn. Empi<2J1 por rcpudinr eJ enfoque de In teorín
tradici<inlll, para 1Ustitu1rla P9r unn tcorla. del cmnttclo intenu,clonnl
en d sociali<rn", que rij:l el inimo.mbio mn b:l.!es y propósitoS difc,.
nmtes, ya que la divisi6n intel'nxio¡,a.l del tr:1billjo lía producido con-
lmnei de los nh'Cles de vicho, en ln acumula.ci6n de cnpitt,1 )' el
proce,o tecnológico fapacldnd producti,.,.) debido WIIO a la dlstri·
bud6n d11 las >tctividades productivas, al quedar ttte?'VllllM -pom l,u
hcy indllltrinlcs 1'ts mú diruímicnr y de mayor p.n,ducµvi,dad: como
,a 1,. dislnooclón desigual de los Crutos de dicha divui611, efecto p,>·
rceido al que sucede dentr0 de c;1dll pals entre d '!"!lor ngropccunrio
y el mnnufacturc{'Q y con:tenli;il. &m ~ iadicath-o que el ttgimcn
c:\pica!i,ta con I" cs~lhaci6n a~tunl no ofn>cc solución :ti d~rro-
llo de lo, pimc, no i11d11Mnlb:ador y que pretenden la det;<:0lonir.a-
qi6n económica y eliminar IA cxp)ot:;1ci6n imperiA.listn.
P.s decir, con la dlvlsi6n intcm:u:ionlll del in,lliajo, entre mnnu•
íacturll y prodUCIDI ¡,rimnriot, quedaron rcscrwdas la lndu,ufa y lo
íinnnx.,, ti grnn comercio y lar ~rtes p•r11 los pa1'es colonii;a-
dorcr, en tnnlO la pr'óduccl6n primario falimcn!.0$ y mn\l!J'ÍA~ primas)
hn oorutltuido la fuc11tc prindpal de IM cxportlU!ionct y de la acu-
pnrión de los palt<s coloriizru!M y nlgo que hist6ricmncnte fue mis
gravc: el !!!Casó o n,ilp acceló al progrtto lc'<!nológico propio. La d!l!l-
grnr,ia ruiginál de &to, :ur.u:ia. del colnnlafümo que estl\blcció es-
trUctunu producUvils rcsen'llndó pan, los colonizado~ llll actMdll•
198 RllCAPrrtJ L,\CIÓN Y BAI..ANCE 01!: LAS TEOR.fAl.
des mAS prodllciiv.u y dejando a loo coloniiadoo In• mcn~ productivoa.
l.sta cspt,ci:lllz:ici6n ClOn baJo en nunns do actividad como las indu.>-
r:rias extrncúvas y agropcaw:iu pam las menos d<S3JTOIL,da,, co11
aba d~ndcnci<i del mcrcmpo oxtcriar, recibíéndo con rcmuo técni•
ca, de praduccl6n caru y hasta obsolclaf, no prometen n•da poíitivo
para sajjr del atraso por ..re medio, muy por el contrario. la bn:,cha
que !As sep:,m ae amplia continuamenu:.
A la rncloru,Jidad do 1M vc;n111jas de la divwóo d,cl u-nbnjo .,.
enfrenta la irmcioruilidad do la forma «>mo..., CSU'\1ctur-.t la división
de. lu aetividodcs económiCM, cstruttura de la que formn parte el
reparto del incn,mr.nto del producto mundial, %'1dll por ad\'énal
leyes del mercado qu• a la vci2 fortnlcc,,n a los in tcntlés prcdruninan-
tes. La ley del desarrollo desigual drntro de los sectores económícot
de cada piús y entre paioes ocaslonll una producllviclad díspar que
limita el d-11o de uno,;; par.es o regiones y ncelcrn el de otros.
Con bue en el prin.g pfo de los coi<tos compamti,,,. .., :uignó n
J~ meno, dcsnm,Jlado, aQogCf6e a la dCM:ntnja. menor y la ~ j n
mayo, qucd6 ~rufa para IP$ pa.!ses indu,trinles. Hn)' o puod~ ha-
ber gannncl¡¡s ptl1'8 ambos ¡:lelo do diferente propol'(!i6n. Es·.oom-
pnmsible, que lo. teqña de lo, costot c:ompnmüvos, a ju7.g~r por la
distribuoi6n ,de ~us fn1100, ,~ signn dcíondiondo lo.< i:eon<>má1n. de los
pllbes mn)'Onncn1c pnanq<loos. Pero al iomcterla· n unn ttutmaci6n,
la tA,oria el!Wca n:sult~ i1U1propi;,,da p.-.ra que 1011 pal,cs men011 dC$-
:u:ro)lttdos se •Cl\ian a ell~. Sin em\Qrgo, dicha teorin pul/de ser ac•p-
t:1da en CSl0$ Cll!l(IS:
a) en el intercambio r,11ll'C' igual~ "
b) cnm: todo, los pals,:s dentm de 11n 1isrcma ccon6mko don-
de impere la vcnfadern COC!pcr.u,iqn 4'.n lns ~<fl'!<)tos productivo y
distriburivn.
Bn eoru:rcto la teorla de In división intcmal:lional del tr.Jb:ijo, en
cuMro h:t momndo follas on su aplltMíót, p;tr.l In ma)'ffl' parto de
los países, ha dejado ele ttner la :iccp!Miqn de c,1rorn. Su validez
relatiVI\ MIio puede :aceplllne para el inlcrcambir> mtn, {mi•lrs. LA
$0luci6n llbom e, elegir un desarrollo económico dll.'MSlfic:ido, in-
cluido un mlnimo de c,cportt\cioncs o Ct>n la m:iyor espocializ.¡lci6n
pa.na ÍJ11J,tcrunbiar con pnlscs de aimilar ¡?rndo ele ddarn>Uo o con
tia.,., en unn_ authltic.'I coopemcl6n. El tibrtcbmbio en sí no es bueno
ni malo. No es ac;cp1.,ble cua,,dn presido el in1eronmbio entre des-
igw,les, y .i IQ es culUJdo llQ hay d«il(UJlldnd"" o.ccn1uadn que im-
pidan lo di~tribuclón rneionnl de 10$ rccu~ y el ttp11rto del pro-
ducto obtenido en propo,:,;i6n ~ hu "P<lf\•Git>n~ ~'Ctivns.
Lo, p•l«;l actu:ilmcnte meno~ deoonQlln,;IQS, al habe= visto ÍQr•
r.td<>S n dcdirmx n 1:lS nrrividn~cs menOJ rmd11c1ivllll desde ¡., r,ri-
LAS TI:ORÍ,\S BURGUESAS O&t. COMERCIO 199
mcr-u etapas del deoa=llo de la c;c;.,nomlla mundial, $C1lttll1>1\ la$
t;,_. de au retraso con wl>Qrdina.dón. A 10$ cícc,100 de ~ tn cilams-
lllnc:m histórica se ugrcj¡6 el b,;clio de que cuJWto mks se e,pccinllx.'l
un paú y se liga al comercio éxtcrior, mayoancn1e se :iccntúa su
depcndencfa externa y, en su cas<!, hu escasu ,i:ntaj .. del intcrcam-
~io [nu,mru:,ionnl ll>lo beneficiaron a una minoi:ía nation:.L &tnt
cíceros aún mantienen en la miwia a la pobla~J6n q ue cícct:iV11mcm1c
produc.c lOJ :irtfoulol pnmnrióel ¡,ar:1 exportar. Al trnnsíormane par-
cialmente la ceoric¡mln natur:il CJI ec:Qnoinía de mcicndn, dejó al mnr-
gcn scct.orcs amplios de la p<1blaci6n ún la evolución con,,spondien-
te, esuuctur!ndosc :..-1 uru\ ccnnn,'nla na~nal bamd• en dos ,c():t<>-
res, el ligado ni mcn:ado é.'<IM10r y el que pcnoanttc en él au10-
oomu1no.
Lás coruecucnciM de t.odo esto sc J'CIUtllttn aal: In cconomfa de
cad& paú m;nos dtMm>llildo se con"lcrte en mou1aña y subordi-
nada de lot centros induminles del mundo, al tiempo que In ccooo-
mía rural rctr.:uadll, que rnntin~ en ffiado de cstnncnmiento, n,su1ta
tribumria y subordinnd.'l l\ los, ccnlr0$ urbanos más dosarroll(ldos del
proplo ·paii. F.n constt1.1cncln, a los efectos del imperiafümo se. .ll<Kian
en cada pa:!s menos deoarroUndo los de un e<1looinlim,o in=~· Ln C.'<•
plotaciim que mire 1111 lo in1cmACi<>n•l cada P3ÍS .no industrializadll a
tmv& de I• relación de c;;unbio deaíavorable y de unl\ iovc:r~6n QX-
trunjcrn descnpil!>,liz.,dom se ~ja en cae!., p1ls, entre el cnmpo y
In ci11dnd, La rc1Aci6n de cambio des,•entajo,;1 entre prod11c¡qo mn•
nuía~radQS y l<>S ffl'lt~rias prim¡¡s y nlimcnt:icios ea trnmícricln si
mercado nacional. La d==1.1ia que la buigucsl• nodolUII RIÍre en
..,. relaciones comeIQllles co11 el Cl(terior 1:i m;upcra con ll\S ganan•
cias proctdentes de la cxplolllci6n del mcraid<> 1111clonal p,rotcgido,
y ronbcxo cl'~to, ~ n linal=nu, sobre los =l•rlJtdos y 10$ campé•
$!no, de eruta p.'lls.
Pero ha su«dldo nl110 mfu no IJIII m:tnifiesto y que ho penn:,nc-
cíllo oculto t = el tcllm del :u¡,ccto net:imente de un comm:io lle
mrn:arn:bs y de capltalu. Nos n:fcñmt>S a la deformnclón de la cs-
lr\Jc:tum de L~ piru,1n productlv¡i orl•nrnd;¡, h:teia el au:n:ado extorior,
cuya dd1>rm.1ci611 bn retnundo él d - l l o económico :1 ttnvés de
1.- in,~ni6n priv:.da extmrijer:i que t,<plotn fa< rca,nos nnturales
con un m(nímo de mnnufo.cturn. En el cuno de más de un nglo 1011
palles receptores de in,·eniones Clttmnjcrns dc,tinndc,s a la produc•
ción de anlcula< primruios PJI'ª la cx¡,ortru::i6n no hM r,:cll\ido ~
tM. de,cantodo, beneficl"' de. la espccinl.iMción intemadonnl: Los C$-
•~- bcnclicios obtcnid0$ hon tenido un corto nncionol ,::,agen,dQ.
A c.imbio de su contribución han obtenido un dl:$.'lm>llo ,:co"6mioo
de!o1T11>do y i>ltnrná\tc 1,Qbotdlnndo al exterior.
200 RE.CAl'rI'OU\ClÓN Y BALANCE l>E LAS TF..ORfAS
Op11e110 p~nto de \lllfla MlenUln RC!Clucl1cr-Ohlín respecto de
una l'l:lllíd>td tan vi.iiblc, como 'es la dcsigu¡,.ldnd en el reparto de !ns
ganancuu derivrula.o del comercio y, por ende, un11 dwgual ,itµa.ci.Sn
ccon6mlca, de la tasa de desarrollo y de la pnxluctivii,fucl. Como ..;.
fflOI en el capitulo ll<. CSIO$ l\Ulol"e$ cons.idcrnn que el comen,i"o entre
mas o palses con desigual l;quipo ele Í\\ctorcs pro.;lu¡;tivos llene el
efecto de n:ducir los desnt,-elcs de los p~os de &to,. üto equivale
á decir c¡uc los salarios, 1M uwu de lnlCds y de bcnclicio y l:i
renta del suelo dcbcrfan ya m0$11,,r una cfecth'll ni~·chwi611, pero se
oh!erva Ju11.nmcn1c lo conttnriQ. J:.n nivclaci.Sn de 1.,. ingrdOS ,ólo
es un invento sirnil:\r ni del modelo que sirve de P''"'º de par1id•
crl su an6li1is ·
Ni corno modelo analltico es ru,cptllble dndo el alto gr.id1> do
MStra'cc16n en el q11c se mue,., y porque no s,, con,;,ccn intcnl05 k:·
rios de aju1fflrlo a la rcalldai:I imperante d~ un mercado conll'Qlndo
por firml\S monop6Ucns y monopsóníeas prohijados por Jo, gobímru
de IO$ p:,~ mós dcs,rronadm. Por el contmrio, Srunmucl$011 Ita lle-
vado el modelo n la a,mgcrnción dt que el precio de IM n,erau1cla&
y ele los factores no ,e. queda en la tcndcnci:I hncia In ígunldad, sino
que presupone que &ra puede lll!!l3r a rcali,;u1c.

8. EL 'f'UTUllO DE LA TEOllfA D&l. 00Ml>;RC10 INTERNACIONAL

S61o el =bio g,,ncn,l~do del régim('r¡ de prl>llucción Cllpitari,s_w


poT un líistcma -ialuta, )' una va: que se ~ll'Z(;;ln y ¡tdopten
principiOf y ~ticas comctrdales q,nvenicntos paro tod115, el my,1do
podm regirse por ciertos principie& coll)(l la dh-úi6n internacional del
tmbajo, ya c¡uo, es evidente c¡uc al adoptar é$ta, ,e hace un UJO má:I
=ional de IQII fact1>rcs proouctivos de 105 cunlcs se ob,icnc un pro-
ducto mundial superior el que 1:9n1plcmenfado e,¡n 1A equidad "" el
n,parm de IM gnn:uiciJu logrnd,1s por dicha. divit<l6n hnr! posible
conjuntar, paro. tod0< y cad:t uno dt; las pal- el 11110 má, nu:innnl
de los recursos con un reparto cquiprop<m"joilnl ni csfuen.o a11<1rt.1dc..
PtlrO etto es posible sólo en un mundo d<! cooperru:ión vcldnd,n.,
cstnbl0<1ida y n,gid11 por ncuenlo!I r.n igunldnd de trau, en •wti1uci6n
de la~ leyes de merados basai:IC$ on la ganancia. l.o! prinéipíos y
obj<'lM>l m!s importMta que dcberún l'.CWf el íntcu:cambio cmttt los
pabcs ,oclalisw serán:
11 QmiQ i111cn;¡1mbio c:1e ~icnP.ll )' .,ervjciol mmuamcnte provc-
ch~, el comercio exterior deberá ~e un medio de IQgrnr un des•
arrollo mb ncclcn11)0 de las fu=• prodnctivru de todo:! los palscs
y de paso climif1,ir las deficicnci., de la. demanda .J no csmr cntor-
&l. l'UTORO Olt t.A TEORÍA O&t. COMEROIO 201
pecida In comorcláliznci6n de lol pmdur.1<,. (lQt" el pñncipio lu..-mtivo.
2] En CCIOilomlas planeadas el comercio axlt!rior formnro parte
de la pl~ón do In «10nomía. Las exportnciooe,1 y lP1 ;mportn.•
clones se podmn mAnt~cr dentro de un «tullibrlo que pcnnita p,,-
gnr éirM con el lra.bili9 incl1ddo en las c,qx,rtacionea. Por tal nuón
el cmn=io c,ttuior ~ equilibr:ulamenu: guindando rcbci6n
con el j>rod11c10 de lal p;íb•s que intercambian, sin ffldoudamicntos
c.,ngcraé!OJ y oner""", ni subordlnacloncs derivadas de la dependen•
da de invcnion.- dín:ct:as.
3) El comercio cittcrior foimar:i p3:ne dol plan económico dc
cada paSs, y el oonjunro de éstos, de lodo un pbn genffl'I\I basado
en la dlvisi6n racionlll d•I 1r.1bnjo, en el ámbito naci.Olllll y ~ • el in-
tcmacionlll y que en éicn a lorma servirá, do mlAce p;,.ra CQ9rdinar
IM,p\:me5 de t<><lO<.
4J La csp,,cinlir aai6n de ru:tividndes. por p,ú!,,,. acord" COI\ ol
priJicipio lle In divi.i6n intemlleional del tmbajo, ¡icnnitixá pr1tctlcar
In ~ali2acihn con fines de cOQJ)tlr3ci6n y !)Orno medio de fonien•
tar 111 nminad entre los paeblos, "3 In ve¡¡ que, crear las estru<:nu:us
económiou m(I! convcrumtes a lo, intereses de cndn pueblo en fun-
ción de sus rtCU1"$0$, estab~emlo b...,. paro el oumcnto de ll\ pr~
duc:tividnd del trabajo y dd ,.,,Jumen de producción de bienes y ..,.-.
vi.dos, s.~ósfo~iendo adCIMJ o tro, :upeclos inbe~nltS al intcrr~mbio
de pnxluctos: nmyo; varlednd de mcrcanCÍlls, mejor colidad ele hu
mism<LS, precios equitoti,u y entrega oporh,tnll.
5] Elimlnor lo, cambios de pn,c!ÍQS con fines cnmpe1itivo:s, ol no
gufane por el líb.rc juego de lu futrn.3 dt I:, oferta y la demando.
y mcnoo afu> por mllniob.nu especuhuivrur.
Los objetive» que ,e pc-mg\Jén c;,,n t:l comercio ser.in: aumentar
Cl>fUWltcmcnte f:, vrod11ctMdad de cada soc:icd.~d -i•ILua ccn d
fin de ir=cntnr los niveles de ,,icln y de cultura de los pucblOL
T,idos teSIC$ principios ~tán inrluidoo ya en el CO>lll<'.01< (Conicjo
Econ6mlco de Ayudo .MutuA)• que procfama principios dt lgw,1 y
mutua :\yud:>, medianlc lal cuales se pretende IA 1ttlizacl611 de pro-
yectos conjunlOS, ln complcia lguoldad de todas los n11.doncs, d be-
neficio profl()rc:ion.,I pnrn 1M paries y, en gcncrl\l, colabornción y
condllnci6n d e lns parte11.'º

9. P.,. una -lci6n rnh amplia do c:,to, principió, vé.ut V. :P. S.,...
'f'N, Pri11tipio1 , ,an6min, dt.l totnttcio ,~, ,io-r ti, lo, ,aúu aqcl.o1úto,, en el
Hb:ro T ,orlo dd cont«W> intnnuionaJ p«ra 1/ m•ndo t a dt.sonollo, by
Hatrod y· Dou,slu H~ cclltMCL BabHotoca Financiera, f';MHUD•c.&)!ILA..,
Mbic<>, 1970. Ad<nih •A, Frwwn1 T ,.,¡._. ,,,,,tr:rnf>or"'"'
dt /., rdcn<>-
1141 c.coaMlfu.J t.&tm1.«,jon1l11, .Ecl.it:aó11} Pwittt.10, l . ~ 19&+.
10. Cotwicne 1tdllnlr que 1nlunn.1 el •itícma de prod:nc:d6n ,oclal~ta no
SECUNDA PAJtTt

Aspectos monetarios del comercio


internacional

La balanza de pagos
ew>f:row Jan
ESTRUCTURA DE LA BACANZA DE PAGOS

1. IN'\'RODUCOlÓ?!/

Ht:11104 ,isto (capltulOLS 1 3 v) qiu, fc¡s men:anúlimts, Incluido Hwt¡c,


aruuiunm hu relaciones ec:on6mic~ entn: los p:wcs prin!:Í1:u ilintntt
desde el puoto de vista pmnclll\'io y rcfirib!dolas en forma ci¡cfu.livu
o p.r cfertnte al intucambio dp mercar¡cfa, y 31 mbvirniento de oro.
Esa cq,osici6n rcsuhnba incomplcm, y:,. que 13s l<tl~ones 1;COn6mi-
caa intenu.r:ion11les 119 se l'l!duan .w:lllliwmcntt Al ~ m9ne-
tario ni .se llcwn :a C:Lbo únicruncnte eon mcn:ancfas,. sino que con,-
pttndcn otros :upe,:!011 que originau pagos ni exteril)I' o que producen
ing1'csos pro<!<dcnuos do ~
También vimos que desde fines del siglo ""' to ínicin can Adam
Smith d estudio acttta do las cam:u del comercio futornadonlll, y
que el movimiento do capit:lks fue toinado en cuenta llllÚ bitn por
,us efectos inducidOIS tobrc el c;quib1mo de la bnlnnm dé pngQil. Sola-
llle1\lC h"3ts detpulls de la primcm posgum-a la .conicnre de onpital
n largo pl1120 y hu trnnsfercnclas '\ll111atcra~ de ingresos fueron to-
madas en =ta, y .ordn c;bjeto de exposición en esta 11CgU11di\ parte.
Despuh de h:abcr expucsto J¡p principales ti,onas aobtt ln mAte-
ria, corrupondc ahora hacer una oxposici6n global dd conjunto de
loa rubiu que dan wigt,n " ct&litos y a débitos en ,:;uln p3ls, (ren_tc
al resto del mundo, En otnu palnb~ ~ ·bar.\ una ,cxpo~ici6n ~ocintn
de la b:ilanr.a de p ~ la cqal Incluye para cada pais, ,m el Indo
del activo 111 1.ooalid!'d ile ingn¡oos prqv.:nimtcs del ~ y, en el
p;wvo, los ~ lo~es cfectu,.<fos en el exterior.
La l,~,m:a d, pago• enumera y cuantifica e!' el lado cid ncti,-o
todos I<» rubro,. par mccli~ de lo, a,Ales )os resíd,mtcs de ,111 pnts re-
cibieron poder de comprn éxtcmo n través de 1111 nwcru,clas y ser-
vicios proporcionados y pi,r la ventn de titulOl-valCll'\:il (iml")rtación
de capj.tnlo). Al 111,ismo tiempo, enumera y cuantifkJi, en el Indo dd
pMivo, tod<» las \U0I qwe loo rcskkntts de dicho p:ús lé dieron ll IU
podtt de compm cxtcmo, por concepto de impormcñón de bienes y
el pago de servicios rccibidm y pc,r expor1nci6n de cnpital (.i mponn-
ci6n oc tttuloc).
E-<iltcn tres form111 difrrentes de pn:senl:ar la balana rus pagos
( 2051
206 ESTRUCTURA DE lJ\ BAI..A.NZA DE PACOS
de un p.ús: Cl1 unn, en do,, )' en tffl coluinnns. Con la pri.mtra for-
mn >e :mu1an en uno sofa colu,nnn 1IXbs lns operaciones, ac1Í\-.u y
p,uivas y los saldos n:s¡.>L'Ctlvos; I• sq¡unda chuificn láS Cl)cnw b.1.jo
fa fonM de balance por partida doble, n:gütrando en la primcnt
colwnna las operncioncs nc1ivas (d.:bc: o ingreso) y en la scgun-
d:. columna los operncioncs ~Jivas ( hnbcr o egrao) . El tcn:cr modttlo
rc:güu-a las opctacioues iregím df'.\ 6Jtima forma, ¡'>ero agn,gando una
1ercera column11 p:ira a1101ar I<» saldOI de las l>.1lanzas parci.ilcs y
el Jaldo li..al. Pam ejemplificar ¡.,. difercntci mancl'OS de pmcnw
la IJa1n,= de pngó!I an0t8Jn0$, al fuuil de este etiphulo, ló!I modelos
que cor:rcs¡,o.ndcn a tu lrC$ (ormM mt'fH!ÍónlldlU.1
Se pu~dc obsen,u- ~• dichos rnodelOi quo la balaM:> de pagos está
in1egr:id:, pri.ucipnlmcnte P"" dos grandes !"1il)JU;IIS:
l.] 1:,. bal= de transacciones en cuenta corricnu:, y
2] la bnlmtt.1 de mp.ir.alcs.
La primera ., iniegya cQn 13 ba/arJ,:JJ ,omrrcit1I (o,cpo.-t:wlon~ e
import:aciones de mc=clas) y la l,alan., a tlff stnilcior (que Incluye
los ingmos y p:,.gos por concc¡JIOS de servicios pre,nados ni e,tlCrulr
o recfüidos de éste) . J.., segundn comprende la.s ex110rt.1cioncs e im•
µortnciones de ú1ulos de propiedad en el e,ctcrit>r o por Jcud~
(balan:a tk capltaler propi:uncnte diclu) , más lo! mouim,ln.tOJ d,
lo r~ua mondaría i,11~rnt1cionol. La b"wwa de p•goo, adem:l:s,
incluye O!l5 rubros especiales: uno para ~u-ar las rr•nsf~r,n,im
d• ingreso, ,in <onrroparlida r 01ro para nnolllr In cifra cstimllda
por conc,,pto de <1roru y omi'iioMs.

2. B!IU.NZ<\ OE; COM ERCIO O B.ALANU COMERCIAL

u, ba!Jm>.n de comercio enumera y ,-nmnlificn el Vlllor 1110ne111rio dc


In iotalicj;,d de ta. com¡¡,as y hu ventas únfauncnle por w inÚc:an,.
cuia que un p•lt lnierc'.ambw con el c.st"1'iór. Dicha cvnluación ,e
n:fic:re sic.m1>re a 1111 período dctcrminaclo, generalmcnie un aña.
El cómputo <,!el ,-..Jor 'cx3CIO de las cxporw-.iollcs y de !as Importa•
clones suele 3Íoct:>.rsc por lru:IOrt:s como é&I&:

1, Sé lrw,luy,, •d,:rnh d n1,¡dclo ck I• b>la1u> de ~ """"do d•I Ma•


••ol ti• hf•.,. d, P•I"' ,t,I Fo,(do Mno,r•,/o l•ur,¡•<i• ••i, Sa. <d., julio
ilc 1961 . W,u!,q1on, O.O.. pp. n , 24, f..ltoc modeloadov•• d .l>toma ele~
ble oalWH.n:l y 11.Ufl t-ua1Wu }'a:tj,r• ~ •u., rulnm t11án O:(HJtlUM t:n r~ ~
~umcb. _ya. que UU'Juyen tólo el conttpw g,:.or.ra.l {cuyo d~talle fliura. ffl
<Ul\dro, '1fpc,c1Aleo •• d cnumo nmn~). me m(!dclo comprende lot prin,¡i¡,a•
1.. ,.,,_too d<! una b>la.au élc Pll«M cumplcu.
'BAJ..\,';ZA DE (;OMl!RCIO O BALANZA COMEROLU. 20'1
a ) las renglones incluidos;
b) Lis Í\Icnle< de infonnnción utiliwd.1'1; )'
e) el mél.Odo empleado en In ev:ilu:icic.in.
Los renglonu- induidos dependen di,l criteril> que a,da ~,is :idap-
lc. En1n, las renglones que están sujeto< a criterios 0$pCCÍl:llc:s pueden
icñlll'lne los Jlguicnies: l:i pesc3 cap11rrnd:, en !lg\l.u nacionales P'I'
cmb:trcrutiouc:s e:aranjcras o l.:, fldea que las embán:4elot1e, ria~iona.
n
les eícct!aan en nguM intcmacioh:ile;i en mores bajo el conttol de
otro'; palses, la camprnvo:111a de, emborcacion.s, b comprn,~110 tk oro
y plrua prortdmte de: la actlllicbd minera 1t.1cion,1,• el eonlhlb.mdo,
I« cnvfos posmlcs, b 'O!mpra\"'11b de ¡¡:is y & e,,crgb. cl,!ccrica entre
patte. limitrofcs¡ 10$ p:ip dt-c:tuadu. íucr.t del periodo coÍlSÍiknulo,
¡:,ero que Cón'f;SJ>Ondcn a IJ':uuá<:cioncs eíectuatbs m1 el mismo l•p,o ;
los bienes y enseres de l01 emigr.,nll!J e inmigr:mtcs, entre oll'OJ.
las /iuntu d, i11ft1mfll,wn. dctcmiin:in qtle se anoten eom,ctn o
omn~r:e lm vn.!mn de hls mctenncl:u objetó de !litércrunbio
intcm3clonnl. Es frecuente aatplar como buc,m b\ dCC!lorndón de
IDI' exportadorea o basane en las volores de factura, Sin embargo,
en .muchos ¡ní¡es amb:u fucntct r~ltan obvio.mmne fobns y, en !'al
CIUO, alg(m 6rg:mo de gobicmQ rlc,ic la tnfCI\ de hru;l!r lwr con..,w,:,.
n.. ncocsruias, que gcnernlmente consi~en en re,~s:ir IOJS ,,a]onl$ de·
w e><portl\ciones y de l;u importacioo.. seg6n lu c:omacionca inter-
n:u:ionales.
0lf0 pooblcnia que mele ¡,,uentnne :i este n:spcct,o lo JeiiDI• el
profesor G. E. Mende,& r oonaltte en elegir divet'IOf clcmcnu» dt
juicio pan hacer In ,.,.k,mci6n de cada tm~cdón como 1.- ti-
guicmes:
1] l.n fedm do r.<'lcbración del contrnto de \"'llt.'\,
2) Tom:u' <mno b-. la fecha \11'1 que l.u mcrcAnCÚIJ cna;an fa
fronttt:1.
3] O la {..dtll da rttibi~ el pago ttal, "" <!U)'O ClllO, igu.al qu~
'2, l.ot palle& 111.inemt ~ f \ _meta.lo pi'cdoaol cx11uo si íucn.n merca.D--
d.u r ~ ~ metal.et mana.t:afl(.J y a mmudo e,i.a 1ihm.ci6n plantea con,.-
plic:adi>ncs pon 111 c6mpu1\I dÓ,nro de la COtlUlb;J;,!ad lnlcmacional de w,
pal,.. _Sin cmbat¡-u, '°' mcwimicn"°' de 11\ttakt ClllfflO IUU(t;ud1.1 Jot ~
pond.icntn a loa me.ta.lea mo~tadot JOn diJe'!!"t'Cl por ~ NL\Uralcr.a '( ~
r
,._. d'ec..,._ ta ulida de. on, 111(1n<U"'I pu:, el pal, que lo CllJ'ffl'IA u,,,, llK
t!C!CIO& ,t.,.icn1.. , ,:,¡uJval• • una claln,,.,"6,, lntemaciónal, •Jer<• pm16n ,
en et mett.a.d.o de umb* y ,ccluc.o cJ ÍJ.i&f.CIO y el circulan~c¡, maé'iónal.,, en
Ulnto c¡uo pano d pal, _ . . , ,cndrA .d'ocw. r..- & c,unblo. 1, up,n•
aa.t.MSb. ~ tnc"cala. p ~ oomo i'nr.l"Clnd:;a• (pMducl() de tltl ndn•J) tigni•
Jic=-ri aumctno de cmplco.t de i ~ r del cio;;uh~nlr• P.U~l9 qu~ la vcntA
W, cate ON uo dlflero de la cxpurtaci6'n de ólr.U mcn:aMtu btdina.ritu.
3. G. E. Mude, Tltt ~.,••,, •I /1<'1'11•nl,, ''""· t, Ox!c:'d tlrinTn;1t Prcn
(Lcmdra,. ~ucY"& Vurk, Toronru). 1965, capttul" u..
208 .ESTRUCTVRA- J>E LA BALANZA 1)& P,\00S
aucedcrio en el l)Unto l, s,e corre el rici;go de h¡¡cu o.noticiones con•
tables en un período düerente.
En cuanto 1\1 m&tlo d, ,voJua,ión sc ha gcntmilizado cvaluu
bu exportaciones FOB -fwntera o puerto nacio,1al- ( en csp;,ñol
LAB, libJ'.t jl bcroq) y lru impoctntjo,:,es Off -írontcn rut<;ic¡nal-
(en cspllil<:,I CSF: "'-10, seguro l' ncte), esto es, -~ incluye en el
valor de ln.s mcrcancln.s importad¡¡,, ademfu <,!el precio en el lugl!l
de 11dqui$íci6n, el seg,nq y cl flete h¡uta ~I puerto o aduana de en-
trada ni pnls impqrtodo;. A ve,¡q se ~plea ~I pri111U m~todo con
un'1 ligera \1llriante que consiste en agre¡¡;ir :ti valor fOB ~ ~to de
,:argar e,I bn.nio, Jo cual .significa un ingreso pa,:a el pal!. A.!!, pue1,
a eslll variante. que c:omprcuqe tQ\lo lo que implique gcnc.rnéión
de ingnsos pll.r.l el paú export,~dor se le. llJunn f.n.s. (b'brc al c;ao.-
tatlo del ban:o) .
Esm íonn:s de evaluar hu importncioncs y hu cxportacion~ arro-
ja, mundialmcnie,_ unll difcrw,tia de ,•:llores :i favor de las Importa•
cione;s, clebído a que &t;111 ll dilc:rtnqla de 11\S l'.''P9"""iont!J incluyen,
,dCll'WI del co,ito, cl ~ o l' el íletc. Si el propio pab pttSta esto!
tcrvlci"', oblicnc. la com¡icni.u;iqn co~spondicnu, on su balanxa de
seryicio&;, sl los te(Vicios Jqg pro,-ee otro pw, entonces ti!l)drá que
c¡cpotUII' mayor "olwnen de m()fall1CÚU para cubrir esta di{crencfa
por concéptO el,, ICl'\IÍQÍl>S-
Cualquiera que ,ca el conjunto de mercanc:fa• que incluya la b:i.
1rutza de c:omm-cio, las fuentes de iníorronci6n y In íonna de cuM•
lifiau-Jas, lle dice que llllll balanza de ¿omneio a /auotablz, posiliw,
o aetiDQ, wando el valor ele ln.s .expottllciones e:xedlo ni de !os Ím•
portnciones. En d CAIO contrario, fa ballllml cxm1crcinl ~ c:cuulde-
rn.rá doi<lavonble, nepfü-a o pasivL
También conviene nclnmr que d wlqr de las c,cporuici<1ncs y de
lns importlllliones no ae puede obtener en forma cx.'ICta, por !ns si-
guientes ra:r,poes:
o.) debido a que lo, ti)'>l>S de cambio wrfan :lw1quc =
quci'Ít1-'l porcentnj.., y el valor de lá, n¡ercandns .. cnlculado a un
en pc-

li.po de cambio prot)lCdio, ,in ponCÍCl'lll', lo <:ual al\l'ra los valores rea-
les de la blllam;a de cmnercio;
b) la dif10Jltnd de coruidmu los equipajes y ~ r e t de las in•
migndo,, y los cmigr.,.doo y, ~lrru:nir, las chlldlanns com¡mis
fronterizas; ·
~) el contr:ibando y las íalw declanu!ion.. de los exportadores
y los imponndorei;
d)w compra! de merenncln.s por lll!l turistas cxtl'llnjcros. Esto5
y ~ o s imposibilttan el a\lculo cxncto del i.n wcambio de
01r01
mcranda.a.
BAIANZA DE 5.EQ VICIOS 209
3. BAL,\NZA D,B SERVJOlóS

En esta b:,,Jru,%ÍI, Se n,gisi.m el total de los -p:igOi que hiclM>d los re-
!idcntcs de uu ¡lili á IClS cid <>Ctcrior y IO!I que a ru ""'- recibieron
de 'éstos- los naciorutlcs, !'(Ir conctpto de prestaci6n de san•ició!. Pun
tales electos ·eonsidcrántO!I' ll 1011 i11dlviduO!I ·como nacionnles o cxtran•
¡nros, no d....dc el punto de VÍilll juridico sino t,c:onómico, Son lla-
lliMmlcs los Tcsidcntcs pcnnIDetitts en el territorio na.cionBI, SCM o
no legi,lmente de nacwnalidad mtoocana y, oxtnmji:ro,, los que re-
siden en el cxtcriox- aun eunndo li,gn.lmcntc scnn mCJ<icanos.
Por esta. mzáJ1 los individuos que siendo leg;ilrocnte nacion1tles
residen traruátoriamcmc e.n cl pa!s, plltll c!e<:.1.05 ck balrulUl dt pago,
~n .,__jcros, y:1 que giutan cn d p;ús mg,:aQS pbtcnidOli en el
exlén¡>r. Asimismo, IQS que lrgi,J,ncntc .erui cxtranj..... ec(I> CQD rc-
si<kncia J>CtTIWlentc en el pais ~ consideran como llACionali:s cual).•
do w,jan al CXU'llnjero y pttcn dinero ol¡tcllido en nucstro pn.11.
Lo, <:0nccp1os par lo,s que ac oobcn y ltnc,,n pagoa por servicios
entre palses_~n de muy va-riaclll na1umlt,z11, Enseguida nnotalllos fo.,¡
niá, cm11uncs y que ca~po11dcn, uwolmcn1e, a rubros mM impor-
tnilteS di! In balama de servicios.
ll S,rvidot dt lrttruparte: ílctes y '1iquilére$ de bara,e, tm!ico
de pag¡tros. derechos de puerto y C3Jlllles, tránsito ícrroviarú,, wa;
por ,ICl'\icios de correo, teléfonos y tel6grnf011, pas:ijes intct1111oonales¡
Jtcitcra.
2J Cutnldl d~ 11iajiros: giutol de turiimu, y:, kan &l.os c»n !inel
dé eshlnclll -cónlo los vct=l1llll de Eruidos Unidos radicados en
M'6dco y los cnndiantct extranjeros bccadllil que radimn ~n M6-
xlco- o de n,ctco, como los que r'ealliJj d t.urism común y co-
rrimuc; g:utos de villitantell oon propósitos da n~'OciO<! o de inlldti-
gacl6n y los de tnJJ>mugmntes y vi,itnrtu:s· írootcrizos, ctr.,
3] s,,,,;,,;,,, pbf cometcio d, me;cantlos: co1nislones, dcn,chos
de tr.iolito, derechos con!u.lares, seguros y n:aoeg\lto!, ere.
•] s~ruieios- por op«radon,s /inonáaos: e.omisiones a bl>.ncos par
,mvicio¡; de iotennec!fadón, interese, pqr deudas y dividc:ndot pat
inversiones d~tas, clc.
5] R"au(fa,ionu >' g.aslo, de /¡µ go~iernM : grul<ll de diplomá-
1icos, rcgudacioncs fucalm y dcrecllas vuri~ cte.
6] Otros: remcms de inmigrantes ,~mpanlcs o pennanerueo, ,u.
q11ílcr de pclíc1,11lls, gMto$ de oficinas de turumo en el eJCU:rio~, pago
por cl usó de pntcntcs, m=• y r.erviclos técnlcall en g_enemL
C:uando ltab!Jur,t,s de culllquier.i de loo tonccplOI anteriores u otró8
)imibrcs que deban incluirse en esta balnn:m, IOf amsiderama!J r.,.
gidoo wnbién ¡lQT el principió de la pMtlit:t doble, porque "" ru
210 ESTRUCTURA DE LA BAI.ANZA DE 1', \GOS
movuniamo d:111 ori¡¡en a una prestaci6n y " m contrapn:stación \'.'.'0-
rrcspom;liemc. Por ejemplo, cuando cnumct:mllis el concepto turútn,
nos rdcrimoo, por un fado, il loo. Ingresa,, que recihim06 dt les cx-
lJ'lllljotOS y lo$ ruicionnlcs no re,idch1.s que ,-úitan n=tro país y,
por 01r0,. a los ,cn.Jci0$ que n cnmbio de NM íngreM>S h\< prt$:lfT1!><.
Forma invr;,nn 3dquicre l:i anólaclóo de los gastoa que (os n:iidcn•
tes naciwmlw elect6a11 en el extranjero por el mínno <'<>nccpr.o.
De<de otro pun1<1 de virui, bajo el concepto ingr= por rur~o,
queremos indicar que él p:ús que los recibe, ha cíecw•do una ""-·
por1nci6n de mcrc:nnd4s y de ~cios, con 1A di!ercnda ele que, en
v~ <le \ran1por1;,r l:1$ mcn:anClfos y preotar los servicios en el ex1e-
rior, ,¡on los r;xlr:Uljf!Jl>S qui- ,e t.rasbdan II nucsvo pah ~ c:on-
¡um!r hu mercMQas )' "' ulili,;nr J.., .~rvioi011, A,p<:1:tQII seincj:mtci,
pero de moYimicnto en sentido contmrio, repr~tan lú$ 1•1!1,[1cs:1S- de
kl1 trabajador,s mcxican~ en el extrnnjerc¡. En este caso ,¡on ¡.,. trn•
bajndores ltJ? que se tnUlnd3n al exterior :a prestar IQS lier\liciO<I y
~o contmpanidi obtienen ingresos, parte de los cullles suelen ctt•
viar a nuestro piús.

4. llALANZA DP. TRANSA00191'tl!S ~ ClJllNTI\ COllRJIU'ITE

La balam:a do u-ans:icciones en c:ucntll corriente es, cn realidad, la


$Wllll de lo., bnliul%lll CQmcn:ial y do SCt'Vlciól;; en oJb >e rcgútra el
vnlor de 19'1as IOf p~ que hnce un país al exterior por concepto
do In totalidad dt aquellos Opctrn\;ÍOnCl q.,.e rcptt!SCJ\mn cOU)pra,·cn-
ta de mcrcnnclas y de scrviciok y que incluyen una pn::,t..ción y •u
•01TC$J>Ondíon1e co111mprcstaci6n i.runodiatn. El valor dol activo de
cita b.'llnn'-'l mide In cu:1.n1la de los dliponlbilidadtt ordlnruiru de un
par. pnm pngar )ns importooi<IJltS de mcrcanclü y do ~cio.-. En
c;,so d•. ll.lTiljar ,aldo ¡io,ith-o, ~te puede utilil..'ln!e para efectunr
exportaciones i,lc cnpill\l, )'ll ~ en pago de deudJIJI o para hattr
prátrunO!I nl C.'<terior, dcctuar im·enio,~ dirccl!IS o paro incrcmcn-
tnr I¡, reJeJ"Va moncmrin Íntcnlllcional clcl paú. Cul\ndo e=1tn baln:11n
es desfavorable, ,ignüica que oJ ¡,;,is, ¡,;,m equilibrar JUS cu~tns Qon
el ~rior, ha tenido qui! J>"dÍT prtstado, recibir hwcniones di:recqu,
hnllU flc:sinvcrsioM:S en e.1 óx¡cnor o di11ninuir su rescn-:1.
Como h.,,na, dtcbo, 1~ das balan~ llllterion,¡ corutiwyen b ba-
lnrua de trnru:1eclones en cuenta co~tc, tocia vez que estos op<.~
racion<lt se cQll!id=n nonnales y permanentes y sobre todo reg,,fa.
res en las nilacion.s de un pnls Ci"J(l el e,cterinr Su voll\1>1Cn y monto
pueden vañar, poro siempre re,pondc al principio de cjcrcene ddd~
un ¡,un10 de vistn bllMé:ml, en el st11Udo de que esi.as opctrncioncs,
BALANZA DE TRA,',SACClONES t;N CUENTA CORRIENT& 2JJ
al regi.ne por el principio de la panida doble, tienen la cuoctetis-
tica de que toda pn;stación, recibida u otot¡llldn. ha de com:,pon-
di:GC con una coottaprcouiQán inmediata.
Es13 b:lln~ qqc Incluye el c6mputo de ingíC$05 ,Y pagos qu" no
n,pre,enl3n ni la con~n o dcvo1uci6u de un cn!dito o cnpjtal, ni
movimientos de In raervn, rcgistrn en el :ictivo el vo.lor de los p~gos
que 1~ hocen al p:ús y1 en el puivo, el ,..,Jor de 101' ,¡ue éste cf~túa
a los ~ pat.et por tt;d~ ' le» conccpt~, q11cdnndo excluidos, por
lo tanto, los mcvü11ie111os de capital a corto pla,co y a lugo pliuo,
las c:an1idade1 que .., han pres.u.do o p~do cntne extr.111jeros y
nacionales, los mcvimicnt.OS del oro monetano y de di,isa, y 111.i lr3ni-
fttcnclu urtllntt)l'aiel de londós.
flay un principio CICl1(:1:U. en las rcmcioncs ecol\ÓfflielllS de un
pals oon el exterior: ti saldo dt In bul~IWI tn <ittnla '°"i,nr, ti
tum.j,,e (gual tÚ saldo d., la bqfalU.<l 11' e,:~iJaú,, pero dt ,igno <or-
r,ario. Esto ,e trnducc en cna n,a}IdJld: cualquilt.l. que sm ,l aaldo
negativo dt 1., c:111:nUI corriente, sení igual al fuia1>ci.anlícnto que
n,clb:l del cxt,ri<>r. Si el saldo es pm;ü....1, ncces:1ri11mi:l'lte c,quh'llle .,
un financlnmiento igual, que el ¡>ala 1m cuestión otótga ni exterior.
En cmlquicm dc catiu ñwacion~ el CXCC$O de ei<portaeriones dó bie-
nes y ICtiliciOJ¡ o en su C350, el dll"J,cit, 41:TÍ igullJ a loir dclllcl>.OI" ad-
quiri~ o a l;is obligaciones 1:0ntrald3' con el c,,terior, n:sp.-ctiva-
mcnte.
Por )o tant,;,, el snldo de 1:, balanza de lrnmaccioll1'$ c:_n cucl)IR
!)OJTlCntc muestra, si es ~tivo, lo~ i:e,;',lnos {lllfO un paú licue, para
invertir rmtllblcmcntc Cl'l el cxtcri,¡r, para aumentor sus ~ ·•ai o
para reducir ru dcudi>. y, ~ la invctR, Cl'l el cuo de quc diclto s:ildo
Jell n~üvo.
~n gene.mi, todns ID$. oper.1eianes activa~ de In cucnlll c11rricnte,
i,s1u,ieron concc,tndns de al8"una mnrycra «Jn el ingrClO, Emµtro, luty
tnuuícrc'lri:u ao ingrt$CH en CUt!l'li:a comente que no /ormari porlt
ddl ingr~o ¡,roducido, m4S ti. ddl ¡,,rcíbido. Como ejemplos \CJiemos
1~ rc:miliones n:cibidrur de los enñgmntes y el ingrc,so PQr lns Cl(J)OT·
mrioncs dc obras de arte y otrnS antigül!dadet. Sin embargo, ló nor-
m:,J es que todm lm ingnisos originnd08 por 111 ,..,nlll de oncrcand;u
y 111 prestnci8n de ~dos nl c.-ttcñor forman p:lrtc del ptoouc10
nadonal gMerndo en el l"'ts e11 el lap!O eonsidcrndó. De nqul que,
,·1110 d•.tde otro ángulo, el oo.ldo de la cuenta c:orricme, c11n11cl() es
pooitivo, n,prcsentu la contribuci6n netn de l:i bnlnn:ro CJl cucnlll
corrimitc ,.J ingre,o nncionctl. Por CSlll mwn, puede nfirmnr,c que
Jot iOgre50!1 Ílm1les d\'rivados d, In bl\lnn101 "'' cutntn 1·01'.Ticntc fo.r-
man parté del ingre59 oacioruil y q11e el saldu negativo rc:pmemc
unll dlsminuci(m n dicho ingreso.
ES'l'lWCTURA DE LA Jl,\I.ANZA 01:. PAOOS

5. BALANZA DE OAPITAU!S

1..a b:ilama de capitalts es el r~slro del movimlC11to de fon~ .,,.


tre uo pals y los demás, por concepto d,: prúlamos n lnvcnióncs y
por SUll pagoo ¡• d1M>ludoncs, incluidos ICIS movinu.ent.cs de ln re-
,cr,,•:,, monct.uia. SU$ difon:nt.ts n:nglonc!s rcp-tnn loo ingi!!OOI o
o:grtsOs que un pafl recibe o hace en fonnn unllníerlll lelllporahnen-
t~ ya que de innitdllllO recibe tltulo, o pódN de el)mpra· internacio-
nal en fo= liquida (om y divisas),. Pcn¡ u a la póill'e, el propicia•
rio decide no n;pruñar la inve?1i6n 11 su pals, en cst motnd\to p:1Ja
11 13 Q3tc:gorfa de u.uufen,ncin unilatéml en form¡¡ d~finítiva, lemc-
Jantc Ch sw cnracu,rúticas a WllL don3Gi6n internaciótull.
Lns op,,rru,ion~ de 13 balam,a de Cllpitalcs se cnmc:ierlvm por
Ull'ltr i)Omo contropartidn de c,adn opctnd6n dccth-a un mownienu,
ioVCl'$0 que deberá haco,nc, "11 el futuro, o bien que es el rcsulllldo
de una opernci6n psllldu.. A diferencin de IJIS opou1clones ordinnrilJ,
que se MldM regularmerue en el momento de renlwuse, los movi•
miemos de ca¡ñmlcs se gencrnn por transferencias que dan origen :i
c,bligaciont,1 o n dcn,chos m:is. o ff!CJ105 durad~•·
Estos opc:racionl'I que 11ru1iw,ralwentc se cfec:túu,n cu íomrn tero•
pqro,1 wn corucc:ucocia de un saldo Cavorablc de la bal= de tron•
..~e.iones c:n cuemn comcnu:. Eitns tr,lnsf=cias de ingn:,¡os por
concepto de capitales tienen repercusiones inven:u ll lwi que ocaiiDJ1t1
el movimiento de mc=nc:las, en cuanto 11 <UJ decl<XI sobre c,l clt-
culunte, el ingt"COO -n,'lcional y el tipo de caml¡10. Esto es ...r, parque
una importacihn de capltnl origina uru, e>eporuici61l de útulos. y unn
importación ac capital ,e trlulurc en una cxponaaon de vruoiu.
Estas opcr11cñoncs in1eml>cionalCJ 1610 aunl¡fan l:l íomua de 1~ nétlvos
y de lu obligaciones de los residentes en W1 pnla.
A,I, una impotUlción de cnpital =t!tuye un 1ntol'cllmbio do acli-
vo. del exterior c:imfra obligaciones lntomns y, uon c,cportíeión .de
cnpit:,J cq\tlv:11• a un cambio de fondos del p:ús por obl~ciones del
ellterior.
Lá .-,¡portnc:i6n de dl)lit11.l ,w: rtgistr3 "n la balru,m de, c:api111lcs
como un dlbito y la importnclón como un crédito, mienu:as que el
movimiento de mCffllllcias y 11CMC.ic» liC reslstra :. la in\'ma, A &U
ve%, en umro que la e,cpo11'1d6n de capital equivnlc 11 recibir CMIO
contr1111nrtidll un derecho, c1uc deben!. h - efectivo en el futuro,
la cxpt1rtAci6n de mcron.oclll.i implica teclbir un pago inmcdi:\to co-
mo finiquito.
Por JU paHc, la impormci6n de metc.'lnclas implica un pngo al
pals expo1s!adot, cualquiera que 11:a la forma en que "" nL'lt1trilllice
dicho p:ago, en tanto que la importaci6n de c:a¡fünle's i!nl>lica w111
LA U:SEAVA
213
c¡q,ortacihn d.c valor<f cuyo importe debed paga,;,e a ci~ plazo.
Si bs e,cporw:ioncs de mCl'CllnCla.s se traducen en la ~~n de
ingraos, la ~ 6 n de capital tiene como contra_partldll la im-
portaci6n de valons bunñtilct. S6lo en el calO de que la deuda no
se recup,,re, total o parci.almente, el monto no ncupcrádo represen·
mri urut transfuencia unilatc1'111 de tondos.
Por lo anldl c,cpu.csto, los ingre,o, de la importación de cap¡tal y
de la mqx,ruci6n de bienes y ,crviciQJ te 1Uin1U1 a la oferta de divisli
en el mctrCAdo dt cambios del paú en cuestión e invcnmnentc, la
c,cpcnuci6n de capital y la importación de bienes y ,ervlciaa te su-
man n la dmlanda de divisas en dij:)lo mercado.
Con el objeto de cvilllr complicaci,on,es, O?nvicnc hablar 1610 de
e,cportaciones a,,no concepto de recepción de ingresos y de impor•
12Ciones parn l o a ~ y, ":ira esto, basta considerar el movlmlcnto
de capitalcs como lo que es: una traru!crcnda de tilulos contra
íondi>I o dei'echo$ de gitj>. AJl1 una exportaci6n de capit:11 ea equi-
"alcntc a una importnción de thulo,, dé deuda o que ru:redilll. una
propiedad, y la eiiporw:.ión d!! capital equivale a una imporuci6n
de tltulos.
Se llqr,,. de e,;111 manen, a uM ~tuacl6u ñmpliflcada medl11ntc
el manejo d1t treS cl:ues de concept.oo o rubros gtn1tmdon,a de ingre-
. - en divisas:
1] la c,-1)0.:tación dr. m•rcanci.u,
'?] 1A prcstnci6n de ,ervíclos •1 •xtcñor,
S] la e)(j>art:lción de útulos..
Por consiguicnt., habrá también tres rub¡'O$ que n:pmentan d
egreso o gruio en diviw:
!l In importación de mercanc!.as,
Z] ol pago de stl'\oic:ioo l'llt:ibidos del cx¡crior,
.S) la iln¡¡ortación de titulo,,.

6. LA RESERVA

l.n rntru<t mo,,rtor/c ti ,1 ,011¡unlo dt t'l1loru üquido, mttmaew-


nirl,, )' cst1\ c:on~ütuida de om y medios de pago con los qoe cadA
pa11 liquid11 en dc!inith'l> IM s,,~os íil):!11!$ de rus cuenuu can cl cx-
ttn!)T. •I,.as reservas ,nonetnrias mundiales tienen hoy en_ din In fµn•
ci6n erenc:l..l de liq1üdM' 11» .'3.ldo!I intem3Cionall,s y sef\>ir <;Je 3po}'()
al tipo de eimbio y, en segundo lhmino, la de rcgul>< d w!\1m~n
de medio, di, ~ nacion:1Jes.
LGI nwnc:nlOJ de L, res<eh'n no,:mitlmente 500 rellcío de los aal<IM
neu,s po,siü,..,. de la h•hlm.t en tn1enlll corriente y que no l'1l\n f'ido
214 ESTRUCTURA 1)& U. BALANZA DI!. PAGOS
in\wtfd05 ttntabfcment" en el exterior n¡ tmplCAdos para ciuld:lar
:1dtudos o iidc;iuirir invcni0ncs de o.<lrnnjl!ffl!I on l,I pal• y qw; por
lo tanto, el pru.s dl!cidc ittwttir en un bien Uquido ctómo el oto ¡, lá.t
divisa!, llbn,mant<, co1wctb0lc&. En ~m111, lllli varinclarn,i de lll tt-
S<!JV8 monctllrin intcrnatiooal de un pals son multado !ion! dd e.mdo
de la b:ilnnin dé pa¡;,,&, y;¡ que sus rnovimiéntm son irlducidot.
Sólo el podcr ndquislti110 inlcmaefonaJ en podttr dd b:lnco ern-
tral y ele los b.,nco11 <U()Cfad.os o 11en el que cst,1 bajo el cQntrol
de bis iwtoridades monctnruu· funciona como reserva, n dilercndn do
aquello, ttcursos intemnclounlcs en poder de IO!I panjoJlnm que,
en mnmemos de crisis, suelen no CStllC disponibles paro bacrr Jrente a
las dcmnndas de di.isas en el mcrmdo de cnmbios, Pnrn ,a1iJfac:cr
esta demanda, el bn11CA central nnda 1n.-u cucnt,n con !Uf prqpiat
diJ¡xmil¡i)jdad"' y,' cvcntunlmcnte, con hu reservas de los banco•
del pals.

7. TRANSFER'l!NCL\S UNILATERALES EN FORMA Dl!.FINrnvA

Aquí .nos IW.\'.nmol o. un au;o especi.'11 dJ: tronsf-erencia de fondo, entre


p:rucs y que. lle induy,m C!ll la c:ucnm corri1mt:c o en In babma de
capitales ~ n la nnnn·:ilci,, de k>s acti,..,._ en Jo, que liC del"DÍcn hio
tr"'1ifercn~insc Si _,. rcaliln¡, en bienes y servicios, k in~Juirán en
la cucntll corriente y, ~ cn efectivo, en In cuenta de ca¡,ilnles. Esw
tnn.•ferenclas, llo.madas también simp/.4s tmnsfu~nci9s <i• i~g•=• se
Cllra<~ por no tenor un.> contrapartldl\ dentro ~cl balance de
pagr,s, inmcdinr.- ni mediJlui, ya que el pals qt¡c hJU!C la. lr.UUfe-
renw no recibe a cambio tltulo, de deuda o cualquier oU'O activo
re:i.l o s,iryicll> de parte del pals c¡uc la m:)be, En c:oimcucncl11, el
país benoíicforio aumcnlll el ingreso nacional disponible y lo dismi-
11\l)'t el ¡láls que cfoct{la l:i tmnsl'ercncia.
&tQO' movimicutos wtillltetalC$ de fondos, ol no conupondtr pro-
piamente a trnnsaccionC$ en cucn1a corriente ni por concepto d<!
t.tpltal, no implicnn cc:,n1r.1pre,naci611 inmedia1a ni fulUJ'B (11< prm,(!l,l,
cnrnctwísticn de los rubl'OII de la btl!nnza en cuento corricn1e y, la
!egtmda, de 1:, bafanm de cmpitalC$), 1., a=cla de cualc¡uicrn

+.
E,taa dhpcmThllldAdea v:u:lan e,, cada plÚ> en cu1u\U) a ,u compo,lción,
lo ctW puede C!Oftmt:lr en ero. pUr.ta. dcp6fi""' rn b•nCOI del euC,,or, ,-alorn
llano y do corto vr.ncimit:cto tJ1 pod<r del banco central: .mAs el itn]l0<1C dd
dcffl:ho do Jiro en ti Fondo Mon,,IJU-io tnumulonal. En cuanto a. 1.. .,._¡.,_
,... i<llotn>cion.ola, propiedad de 1.. banco, p,:!v•doo del pob y lu ocncncl..
de las cmu'6ls- "I los in4ivklu~ •~rt-lr:n n() cmuid1'.'r:anc. como ttM:tva inter•
n,dónat
l!lUlOlll'.S Y 01,t lSION l!S 215
dt, C.Sl,!14 cnr¡a<!lctbticas es lo que j,,mJica la Mignnci6n de un rub.rv
cspc:cfal en el bfll11nce de pagos.
llstM tr.uufercncias tin quid p,11 quo IIOl'l de dos clases: lllo ol>Ú·
gatori.u por dañqs y perjuicios (dcrivadll.s de tmtados di) ¡mz) y l»
,.,tunww (p(lbll<l\S o privadas) . Amba., pu~en sc:r <;ontmctunlc;s
-doMdanes de cnrocicr militar o po.ra ayuda o«1o6mica- q no
""'ntractua~ cpmo las que declÚM los que emigran a otró P')h.
f.l princli>31 ren11lón de ltnosfcrertcl:1$ uni101ernlcs. qvc hn ,idll
ol¡j~.10 de estudios es el de "reparocioru:s de lt\'"f'"", ,;i 61;'> l~ p:igos
que un p¡ib ,·cncldo debe hJi.ctt ni ,i:11<1e<lar oomo fiiílquhn, i,nr
dnií05 y pcríulcioo C11U!%1d11S. Pero en 1!! reciente. ~erra, 11 dí(c-
rcnda de la prim= (11. pnrtir det. 191.8 ), lo~ \lon11.1h:os hnn i;ldo más
lf¡cn los que 11m adquirido pn:eminl'nrin CWU1tlta1iv:i, y cadA ,,,z
mi\$ figuran las oonuibuci.ones que lo, gobicmco hlUlr'n a otl"O<S pal!cs
o n organilll\os intcmru:innaleo o bien IM que d~únn inatitucionM
pl'h"1W- Tmnbi~n deben a$U11llllnc, n cslns u-nnsícrcncias los invcr-
liones que al fin"'- de ~cnw !IOll lncurpor:uln! por NS propictDtÍOI
n la. w,nomla de un pn!s, en i;wo ~ 1011 midimlcntos producidos
PI-'' 101 mismaA yn no originnn remisiones de fondos al pah de donde
¡,r.occdicron e igual *1u:u:i6n p,_,tan la, n:b:1j:t& y la• tondonacio-
nr;s do ru,ud11>, en~ p;ÚJd..
El p:1go de rcp¡ll':ICÍon,:s M debe caníundl& con el pago que
suele h3<>~ a individuos y a rmpresas cxtmnjc<'dS por concepto de
indr:mnizaclones d~bidu a 1:\ cicpropjaci6n de :11:ti,1>s. Eslo!I pag011
~rrespondcn propiamente :, la niulion."lliii:lci6n de: im~on~ propie-
daq de ext,ranjcros. En cambio, .i deben asimilane 111 conupto de
repar:,clpnes los pagos a cxlranj= por dnños y Pfri11iclos sufridos
ldumntc una gucrm ci\111 por ejemplo) en propied11dcs loc:allzadrus
en ~ territorio nnciol'lnl, porque en este CRtCI i:;l país pagndor no rccibc
® ntrnprcstición ~n6mll!a :1lgunn.

8. EllRO!tloS Y OMISJ0~11.S

El rubro de CffllrcJ y omlsfones no es lino un agf<!!,'lldo 11cccmrio


f'!ll'll igw,.lar el totAl dd d,,\jc (lngreka) ton eJ totnl del hnb<,r
( egteto1) d~ la b."llaar,1 ele paj¡OS. Su nianlla es!A d:ida por l:1 ditc,
renda numérica entre amb.u column._. de lo balallta y úcne •u origen
tJJ\ que no tocios los rq¡inros oon!Jlblcs se pueden anoUlr con exactitud
cc,n(orme a los princi¡:jiol de )11 p:i.rtida doble, debido a múlúplei
drcumtanciM. Este rubro llrwr.\. el ,dgno p<Mitivo o ncginivq, ~ n
qué el v;uor dcl p:,,ivo S<:t superior al del ncti~v, o n In invcr$a,
Los. ~ y l,u omisiones sc deben a tus dcfü:icn~ en el ~
216 ESTllUCTlJRA De. LA BALANZA D& PAGOS
C51adlstito de Je, valores por e.ocpor=ioncs e ímportacióncs de bienes
¡, mrvicia,, debido a fu di!ctcJll&S ÍllCll~ de lnformaci6n y t:am·
bítn a que ci!;rtl,o rubros 1610 IOll- objeto ele_ estinw:i.6n, :111 como a
w in6cactitudcs en el registro de los movimientos cn la cuenta de
e.1pital Si fuera posible had:1" d asicl\10 c,,11tlibl11 rigu,M3JlU!llte,
de ncucnlo con la pvticb doble, de todas y c:acb una de las opera-
ciones con el exterior, la< palscs dL<pondrlan d e un cómputo c,mcto,
en el cual no cnbria el rubro "ttrores y omisiones". Pero como no
ha)' pals que dí5pongn de un control y ele la vtracid!ld absoluta -CD va•
lo.-es monetarios de sus cuentas internaclonnlcs, la diferencia entre
el activo y p..;,.., tato.les sc obtie:ue por ú rola y se anolll bajo el
rubro dc "ero.res )" omisiones", yn que, por definici6n contable, les
v:Llores del activo y los del posi\'o de la balanzn de pagos deben ser
exactamente iguales.
Ail como el debe y el bnbcr dd balruJCC de "'"' empn:¡a n:,ruhan
siempre nl,llll&ic:amcntc lgu:Lles, en el balllllCC de pago, de un pills
d,eber!a n,gistrnne, también, una igunld:id. Empero, solamente en la
contabilid<>d d,e una empresa. es pc¡siblc Ucvar un coritrol c,w:to de
t.odu y cada un~ de lru, ,¡pc:r.icioncs cr,,n :isiento., por partida doble,
hccllo que n:111lta impoirible en laJ opemcionc.s d~ un p:als eort el
C.'<tenOr. El conuabl\ndo, la oouhaclón de valorea por 1m cicport,I·
doret y les imporuu!orcs, lu comprn> )' ,'enta~ íro,,terixaa, los J;!l:il<,,i
de viajeros )' muchm OIJ'OJ foci:on,s LmpM'biUtsn In <1nou,,cl6n Clt:IC·
ta de todas y C:lda una de las mraQiones en ambos 1 ~ del ba-
hmce de pagi».
Cuando una empres.-. ttgim-4, l:n un lapso ele ru~ opcrnciorn,o,
déílch o ru1lctlivi11 el cqlúllbrfo de su balance gcno,ral, se logra :,Ite-
rando el capital contable. J>.m, t rntind05<! de lu cuentas de un p,:,l.s
cc,n c,I e,cterior, la difcrencill "'tndlst.i ca ent.te c:l dé~ y el haber
~lo responde n p:irtido~ omitidrui o crr611aomon tc l'Cj!iltrnd,u, CJC.'\C·
n11ntnte, á partid;u no campen~ )11 que. una. onwi6n puede
c.omJICIU.'\l'IC oon un :uiento con signo contr.irio ru que deb,;ria tcnCr
la omilión n.o rcitütradL Dado d •'Olumcn y I" dl..-enidod de o~
raciones y cJ hi,cho d~ que la informaci6n (a difcrc:¡icin de lo que
~w:cde en la i:onuilii)idad de w1n ,;mpres., en donde hay unidad de
infommció~ y de criterios) se 11lnierirn de difrr,.ntc,; f11entes )" « m
di.croo, rnteri05, r=ha impo:u"blc, ni fo111I del ¡>Miodu considcmdn,
saber ii,¡1,1icrn " qué m1glon~ d~ ltt bRlarra, corresponden k>< c1'l'On:•
y las 1>1niliionccs )', mu1» aw,, ,u nui?nir.ud. De c,¡t., jitm,rJún se ha
dcnv:,11n rl rubro :\lllCS mencinnodr,, )'ll <111r el prin0iplo !>Mico de
I& pnrtida doble que rige I• conmbilldnJ de las omprcsas (l0t car&M
,¡,n nun\6ricamen1e igual<$ JI kls ,bc)n~) e< i!I mmno que riJtt ll"
cuenms de un páls ,on •1 e'<tcnor .
l!QOlIJII.RIO DE LA BAl.\NZA DE PAC0S 217
Aún má$, no basta esm cuenm pam determinar el valor total
de las opcr:tcloncs activas )' pasivas, porque la ci!rn atribuida a cale
rubro tólo es una mCl'1l dlfcrcncia del registro contable, que no a=
con exactitud la cuanúa de las- enoru y !:,. suma de blll Qml5ione$,
al no COllC)CC11C les erroru y hu omisiones compen""dns en fu cuen~
r,:ginr,,.du. Es decir, que .la tifrn nctll de U?'<lrCS y ~oru:s no
expresa corttelllll'lente el valor de kle vnlom omitidos y los nnotadqs
equivoc:aditmentc, Y" qu• no registrn los errores y las omi!ione_s com-
pcruad:l.s ttelprocamentc.

9. EL EQV1Ll.lllUÓ DE LA BAI.ANZ~ DE PAGO$

Al incluir In totalid:id de ingreios } ptos en divisas;• rl equilibtin


entre un pa11 y los dmnl• "IIO .., oblicnc cuando cl Ynlor de sus ex•
porracio;,es se nivela con el de =
impotlllclone$ de bienes y servi-
cios, &ino cwi.ndo 1t<me UIUI relación tnl entre la tomlidnd de su•
pagos )' sus ingresos (incluid0& los movimientos de cnpilllles), q11r
capru:im al paú en euení6n pam liquid;u toe!,;, su ¡r.tli,·o ron el
~ •criar dunmc d la~ coiuiderado. '&to significa qu.e el cquilibrin
del b:11:uiec de pagos cié un pal> fiC logn cwmdo la tot:ilidrul de 11:1
illglC$Cl5 provenientes del eictcrior ,s , uficicntc pnm hnc:er írentc •
tQdos l!ll" p.sgos ol ext~or, lin ,.11.u.1r en forma imporlnn1c sui ruet·
,-as, ni ,u, dwd~•, ni las invcnioncs intcmn~onales.
~m c=prcndcr mejor esta situ•ci6n es m~nc:ster partir de los
!<i~ente:s axlomn{:
Primero: /m¡ rtlacionn eeoni5mir111 in1tT¡1neiono/,o domw m~u-:,r
en conjunto q11c la JUnta de los g:istc!S ex~ñorcs de toda,, los paI,ci
d,ehe de ,er eX11ctnmcntc l¡;u:il a la a'umn ele todos los 111,:raos pem,
b1dos del t•tcrior. E.11<> guicn: dcdr q11c cualquier g,uto q,ic hogn
unn ~i6n c,n el t.'«erior implka que deberá hnbct unn pc1:tcpcl6n
equh·nicn1e ~ nlgunn 01rn II otras, puM 111 mundo no puede \'endcr
m6t d" lo c¡t1c compr<l, r\i 1:-0mprar ~ de to que ,,mdc. .Las nn-
cicmcs en parfü:ular pueden téncr déficit o ,up,rA,,jt., pe~o In totn•
lit!-:ttl de pa<?a.• e ingt'cso5 cnttc palscs del,em ni,·cbnc,.
Se,¡undo: ¡,orn, end.o />(lfr ,n p.arlieu/11, el conj11Utq de (uCll~ Cf)n
el c,><tcrior de~ ajusetrSC tn.m b~n n un principio ,imil1u; o ""1, que
tefcrido " un período detennin•do, los ingn:590 que rcc:\1).1 hnbrá,1
de ic¡unlar.u: n los p3gn> qur <fc:ctúe, ,i oc Incluyen In> c:ambiOI' en
lo:i pn!:mlmos y l•• imi:nimlc:5 de cnr/u:tcr intcrnaolonaL
S. Realnl.,ua lo qu• "' <oteJa , • ..,.,,p,rll c:s la totalldod de dor,cbot ••
1.. micknll:t del p,ú1 con w obliJlA<Í.,_ ~u• ~"''' luu, ooninldo o,n i.~
no midentn.
218. ESTRlJOTURA 01! U BALANZA 01; PACO~
&los dos axiorua.s nO!! inilic:,n que, tomando en ~ututt;a_ la tota-
lidad de los pnises que p11rdcipa11 <!ti el lnt=mblo )' el c,,ujunto
de ,'lllom por ~ u . kl.Mcic. v capital~ tr.uworldos, ~ no
puede o.n;oj;u: dlfc=cia, puesto qua el ,,:,lor tl>tnl' de 10$ pJJ!(IO <k,bc.
ni liCll' i<;léntico al de les ingrtsi,s. En cuanto B los pilict •n particu•
lar, sw bnL-tn,.as de pag05. (en equilibño contable por dolinición)
regiwnn, comerc.lál o finandcrnmc.nte, dffici1 n su.periviL Pan Je,.
grar el cqulllbrio coultlblc 5Cnl .,.,_,.¡.,, en el cruo de déficit, que
d paú en cuestión mfra una dlsmi1111~i6n di' ¡¡us f*tvos de oro ¡•
divlsaJ, que recibo. un sa.ldo neto por pn!siamos e in,-cr1iones dcl
:icterior q que 1iq11idc invctlÍ.onc; en cl cx\nmjero; concictamente,
que se regism~ un spldo a ru (uvor en 13 cuenlll de c;¡¡pltaJ. En <'JUO
de ,upcmvit, so r1t<)ui= c¡uc el país expone capital por la diferen-
cia, ya sea que invierta o conce{,fa crédito, g~c amortic:e dcudaJ
e,ueriorcs, que i11acmen1c sw l'CIO:r\""', o bien que rulquicr.a in,,:nlonél
de cxlranjoros en su propio Lcrritaño. El cl•acquilibrlo ~cdc r.cr
pmitivo o nq¡aúvo. Et positivo cuando fa balanm de tmmac,clo"<!ll
en "'l!II-"' «,rricn1r. :,m,j• un ~Ido favorable, ~ávt1do de- qun el
valor de los bien,s y seNicios vendidos :il txtcllj'Jr supct6 al Wllc>r
de les bicnCI y !Cl'\,Í4'ios eomprados :ll ~to d<!l mundo ) , (!Wlndo
- sa.ldo es desúl.vorablt; indica que aconteció un fenóinono C'OIIU11rlo.
y,. sea que el pai, presk capitnl o !o reciba en prr;,tnmo, que
adquierA invcrsionts c,n cl exterior o las Hr¡uídc, que oumC1ltc o dú-
minuya iu reservo. no 110n sino diferenlcS manera, da importar o de
c,-cpart.n c::1pi1nl De ,ahora en :i\!elimtc nos a,ferircmos a 1,\dm c,s1os
CIOOl!Clll0$ bajo cl rubro de m.ovimiento de capital. Ounndo habli:mo,;
de $aldn 111no c¡ucrcmos decir el wdo linnl, poñtivo o negutivo. que
resulln de la. ,umn y rest.-. de estos c:ont11p1os. En efecto. fa adqui-
sición de ~-as dn 0[JI y diyiw; cqui,•nlc ll una in,'llflliÓn intcr-
nocionnl y Sil ,,:ntn a una deain}-cr.s:lón. ~;J n-•go de ,un piui"o al
exterior o la 9btcl\Cl6n de un préstmno de ble rmnbíw cqul\'llle
ll un movimienlQ de capital, 5!'t11~j:1n1e al movimiento que g registra
euando el pat. recibe una in,..,rsión directa o In efectúa.
OUAIIM> , . IIALANZA DE PA.ODS 011 )(9.XIC; o• {miles de d6liU'C1)
l96+ L965
IZoou,10
l. Bafonta de m,rcanclcu y .rtlTilicior - 406466 - 360017

/\) ~l(JJOl"l:lci6n de merc<ulClllU y !§(!JVicio, l 8:!6 185 199H42

1. F,,cpormci6n de m,,n:ar¡clll! 1 022449 1 IJ3 89-1


2. Pcoclucclón de oro y pin.ta (a) 46218 #3~5
2'l05(i8 ?.77 629
3. Turim\o
4. Trnn.ac:cionés frontcrinu 4632M 504516
'28898 12007
5 . BnlotfOS
34768 4~041
6. Orros concc,plos
B} lmportacl6u de mffl!911ciáJ r ocrvi-
ciios ( -) 2 242 651 2 354 4:¡9

1. [mportru:i6n de mc:rcnnclas 1 492950 l 5!i9 608

2 ·rurumo (b ) 100 165 119.297


3. Transa~ frontctizaJ 276 597 29-1299
4. Rendimiento di' l.u inv~ones c.<•
tp.l1jcr:as dirccw 2$608;! '234928
5. !ntetUCS liObrc deudas oficlru"' !">-~001 62 184-
12 132 55840
i) Nofirua y otro<
ii) Cubcmam,,.ruitl 2 6(i9 6344
6, QUQS concepto< 82056 84143

Tf. Em,r,,.r )' Ol>l~ntl (MIO) - 138504 188 274

III. C11,r1lo de t /J,pital (e.i<cluidn la l'den-:i


del 'Banco de Mé.ico, S. A.) 576563 150 587

AJ C:tpltal ll IQrgo pwo á13 817 180595

1. lmltl~Olld extmnjct:\S ditCCl.'IS l ól. 9~'3 l9r6IS


i) Rcinvonionc:s 50221 73+98
ii) Nuevns ln,1eniones q5060 110 058
iü) Cuentas entre compa,,úu 16652 14037
2. Opcr:aéioncs non valorc:s (neto) - 84'78 11 939
3, Crédilo.t a Nn!inw y otrao (neto) 384-397 -51279
695 338 34.¡. 198
i) Disposiciones
ii) Amortí,Jlcionc:s (e;) - 3109-l-l - 395 477
~- Calda gvbcrm1mtnllll (neto) (di - '24035 22322
CortClplO 1964 (96$

BJ Capital a c:ono plazo {~luid!> b re-


serva del Banco de M6,dco, S. A.) 62 746 - 29800
t. Panicula...,. y <:mpraa., (ne.to) - 52 80-I - 12457
i) Activo, (e) - 84600 -.51 192
ii) Pui,'05 3l 796 S8 735
2, Banco, pñvadol y nacion;,lo
( neto) 115 550 - 17 351
i) Acli~u - 30057 - 6172
ii) Pasivaa 145 f,07 - 11 179
IV. Yorwcúln df la reurw dd Bo11co d,
Md~i,;o, S. A. (auma de 1, ll y 111) 31593 - 20956
¡,: cl!ru prdlmrna, ... (a) Pcdudcl.. el oro y bo plaia utllínd°' m el p.r.
~ finc:t lndwtrial.._ (b) Incluye loo pii.,. de tstudlant.. e.o el utnnjero.
(e) Incluye ~¡,.. «>Dttdidoo :al cortctlor para el íomrnto de Ju expotla·
do_= mexicai,u. (d) El aAo de 1964 incluye un ¡,qo Olltici_pado :al
Utllk.\J<JC por un cridito de ..,alñllw:l6n ~ eq alSot an1eriora. (e) ln-
elu.yc bo verua neta de billctts de 50·y 100 d6latts del Banco de MExico al
dttema ~ocarh,, y a particul&ret y emp.taas, y altton.mknto de oro y plana.
BI oipo n,ptlvo aignifica - de divb:u.

Po.io., • lor .&tado, U"ido, 11,10, J, lo, E¡todot U•ido,


(e11 milo, de miJJo,,,. de d61on:,) (en miles de millo... de d61""")
E,cportaclonc, de Estados Unidos: Importaciones de &tados Unid<>!:
M crcanct:i, 16. 2 M.-rcancfas 12.9
Servicios 4. 1 St-rvfoloo 3.1
Ingrc,o de inveniones en Cotnpnu n¡illtnre, " " d
el cxtrllnjer(l 2.9 """'1lnjtro 3.4
Ingreso de inscr,io11rs C><•
Totol 23.2 tronjcru en el pal~ O7
;\cumulacián de capiuil ,..,.. Toro/ 20 1
trlllljero 'en 1.,, Estados
Unid~ 12 Á)·ud:s unila1c.r.1I ne1n d1·
Salidn nctn de oró de a- IM 'E$t.11do$ Unidru 23
llldos Uoid~ 2.:~ Exportaciones de (11J>icitl
f:rT01•es y oflUsion~ - 0. 5 nortcamrric:1nn 38
T ala/ 26 . 2 Totnl 26. 2
""'"""' Georgv l.d•~ S.ch. Trot•d• d, ,rooomt,. 11. p. 91S.
01/AOllO 9. HALo\NZ:. DE PAOOS U,;UIINA0f0N,\Ll!S 01'. WS 1!8TADOS
usroos 1953 lm millones de dólares}
$o/do
ocrttdoru
1'11,tida1 ,ltli.uo p.,,,;::., + o dtudu-
l a) {b) (e ) m (- )

l . MtrcandOJ 'Y strt!Í<U>S :


l'rh-aclo ( + )
1. M"""",cin, l 2.!1113 I0.95'l + 1.429
Jnvisib!Q
2. FlctC$ 1.232 i.os8 + 0.114
3. Turinqo Q.527 0.895 - 0.368
4. Renta e invcnion.. 1.931 0.451 +1.480
5. Rcm~ Pllttieulattl - 0.473
6. Servicios ,·aritlS 0.91l Ci.:;70 +o.S-ti
7. Saldo t-2.583
Público
8. E.,cpor. de mate,iitl )' servi-
ci<Mt militares 4.281 + 4.281
9. Pagos por ayuda militar 4.281 - 4.281
1O. OtnJ d<>0acimu:s t.953 - l.953
11. Gastns milirnres- c:n el c.,-
trlLDjlffll 2.496 - 2.496
12. S41do - +A49
l 3. St>ldo de /;t holtmz:a eomrrciál - 1.866
11. Ii«jlorlocio11u ( + ) o impc,t-
tacione, ( - ) neln$ de oro 1-1.163
//l. E.xpottacio11t-J ( + ) O im-
portaciones (- ) ncw da Cllctt•
w de apita) (po.gru&)
Privndn
14. A largo pluo - 0.+19
15. A cono plazo + l.148
16. Soldo +0.729
17. Púh)icn - 0.220
18. SaúlD d1 la •1At111<t th capital + 0.509
19. Errores y omitíone, + 0.194
(+) Con~ olgurw ¡,artlw p6b!lc:&1 mcnore>,
'"""'" DeplJUltlento ~~ Clom•ido de la, E.lltdot Unldoi, Samuei-, p. 625.
CUADRÓ 10. IUISUUKiS oe ...,. 11AI.AJ<ZA Df. l'M)()S OLOllAI, • ( modtkl
del Fondo Mo.'lctirio ln1cmacional)
la. partt: . Bitntr y w11iciQ1, y f,ag~¡ dt lraruf~•~11,ia
Pols e<m1¡,ilador • P,;r/od,:, eam/rm1did<1
Monedo . • . • , Unidad • • • . • T ipo d• enmbio: OSI : Po, , , •
Cv,Jro C,U/ta Dlb/10

AJ Bkncs y 6cNici~ ( 1 a 8)
l. Men:anc:Lu .. .. .. . .. •. . 1
1.1. Expc,rtnciones fob, lmponacio-
ncs .............. ..
1.2. Otra, mermncln~ (v3lor ru:10)
2. Oro no monc111rio ........... . TI
3. Flclci y scgut'OII 1<>bri: ,,.nbar,:¡11es
im.1:mllcinnalél .......... , ..... . lll
ll.l. Pieles •.•• .. , ............ .. 111.A
3.2. ~.,,. .. ........ .... ... . fll.B
4. TraAfJ>OrlCS divetsOS •••..•••••. lV
4.i. Pásaj<:S .. • ., ......... .... .
4.2. F)Ctnm!!ltlOI :, pinzo ... .•.•..
4.3. Cá<t<» portuorio., .... • . •.•..
+.+. 01.,,. ...... : ............. .
5. Viajes • .. • • • ... , ..... ... ... .. V
6. ingresos ¡,rovenien~ de in,'Cllionca- Vl
6.J. lnvenioues· dire<:uu • • . . • .
6.2. Otros diYidendo, . . . .
6,3. Otro5 • . . • . . • . . • • . • • . . • . •.
7. Trtuuacciones del gobierno no in-
dwdOJ en OU'IU pru1.id~ ' . • • • . • Vl r
7. 1. TrnrunccionQ militan!, . . • •
7.2. Tnuunccioncs llQ miliuu-.. .•
8. Servicio, di,-:~ ..... , .. .. . .. vm
8.1 . Segu..., c.,ccp1uando loo dt
mc.rcJrnclas • . . • • • , . • • •
8.2. O1ros . .. . • .. . • • .....
Partida de 111c1nomndum: lngreao
de foc1on:s ( partid~ 6 y p:irn, de
llls pru-tld:u 7 y 8) ........... ... .
U} P'l!l"' de transfctMcia (9 mll.s IO)
9. Do eatácce, privado• . • . . • • • . IX
9.1. A )' de ¡¡ohiernos cxtrnnj~
9.2, Qtrf)s .. ••.•• .. • .. •• .. , . •• •
10. Gobierno contml .. .. ••• .. .. .• .. X
1O. l. InwgubernarnenlAles .• •...
10.2. 01ras . . • . . . . •.. • ..
• 1'mn>d<i del Manul de la holonro d, p;,~•• Sa. tdki6n, julio de 1961 ,
2a. pn:ru: Mouimunto dé e,ij,ifal y o,o montlarii,
PllÜ t11mp,Udo, • • • • . • • • • . . P,,ióiio ,om¡,r,,.di4o .. . .. .•..
Morttda • . . • Uníd,ul • . . Tipo de cambio: U8$: .. • Por
Aclluo1 PfJJitJDI

Cv.dro C,ld,rp .DJJi/¡o CrJdfl o D/ t ilP

CJ Capiw y ore¡ monemrio


( 11 "- 16) .......... ..
11. Prh·ado •• • largt1
pln,.o (lncluy,;ndo to-
da, l11S inVCJ1iom:1 di-
TC<tbu) • .. • • • •• • • . XI
11.1. Inveniones di-
rccw .... . .
11.2. Ollpitnl en tm·
p,resns ~ d u
11.3. Otr.u aixinr,,s-
ordinarias .•..
11.~. Valon:1 de: gt>-
bierna! c:c11tn1•
les c.,tnnjcros. "-"'
11.5. Oi.n. valores ..
11.6. O tros prEtt.o-
mos y créditos
comcn,:ia.les •• •
11.7. Om,r 110.tivos y
pasillOS' .. • ••
12. Privado• " oorio pinzo
(~cepwando iavcrsio-
ne, dircccas) • . • • . . • • • xn
12.1. Mo¡1eda y de#•
t()$ bancarios . . •
12.2. ValQ1:C1 de g,obicr-
nos centrales ele·
uanjerus . • ..
12.3. Ctéc'litos c;o,nercia-
les ..... . .. . . .. .
12.+. Otro> acthu y pa-
sivos ... , ... . .. -
• Todo túid.e.ntc que n.o tc1a el gobicnLO tOCntral.
•• 8-:lu)'ffldo lu i:rutit.udonc, manetariu..
2a. """,-,. Mouimi,,,,11t d~ r11¡,i1.al y o,o mo11,1orio [eónlm11nei6n)
A'1ílfOI Po.úrioi
Cvodro C,llilo Dlbilo
-----
Crldiio DAbil~
13. (',obieroos locales• Xll 1
lt l . Emisio""" en el
extn,njoro •. . •
13.2. Otros \':llores . • •
13.3. Otros A~li\'()O; )' ,,,..
sivos . . . . . , . .
14. Cobiemo c:cnlnll • . . . XIV
14.1. Emisiones a largo
plazo en el e::c:tran·
jcro .. ... ..... . .
l4.2. Otro• valores n
!Jugo pl:izo .....
14.3. Valore, a c:ortn
pl1129 . • . ....•.•
1·1.4. Pris1amos a largo
pla:ro • •.••..••
14.5. OtroS aetivos y pa-
sivQS a Jugo plam
14.6. Otros uctivot y pa-
,i~'OI a COtlO pll120
15. lmtituciones monetruiás
c:en1ralcs . . . • . • • . . . • . XV
IS.I. 0uent<u con el
PMI . ••• • ••• •.
J 5.2. Activos 1W.W1bles
15.3. .Depó!itos • . .... '"'"
15.4. P.réstrun0<1 ......
15.5. Otros activos y pa•
sivoo 10brc el ex•
r.ranjero .•
IS.6. Oro . .••. . •••
16. lnslitucioneo monetaria,
divt:aas.. . .. .. . •.. .• XV1
16.1. Atth·os re11liicables
16. 2. Dcp6siloo. • • •.
16.!I. Pr&l:lnM»
16.4. Ottoo acóVOJ y pa·
shu 10brc el ele•
ltanjcm .... .. . .
16.5. Oro . _ . .. . .
• Exch.ayieodo l:u lmdtuclonet monccariu.
l'o,u 3: Con,i/ú,c/6n d, 14 pa,t, I con lo pa11t 2 •
Pol.s compil,,dor Pe,fodo &ompr,ndido • • • . •
,',lontdo • . U"ido.d • • • • Tipa dr <ambio: OSI : Po, .. •
C,llilo DlWto
17. Bienes y scrvicl°" ( 1 a
8) . . . .. .. .
18. Pagos de tnU\lícrcncla
(9 ow 10)
19. Acilivoe sobre el extran-
jtto y aro monewio (11
a 16, activc;,s) • • • ...
20. Palivos tobn: d cxtran-
jtto ( 11 a 16, pasiwl)
21. Total de u-a1W1CC.ione,
n,etas (17 .1 20)
22. Errores y nmitiont:s ne-
101 ••
2,. Tollll (21 mú 22) .•

• l.& parte , del , _ , _ de la bolanu de pop ¡loba! (cuadro 10) en-e


pua COI\Clliu I•• ....,,,.cd.....
en ble,leil y ocrvlclo, y do pllgoo de tn.nJen:n<i.l
coa,¡,m,dlcb ,,. la P'rk 1, _, loo "'°""111ffl1G1 de capital y oro mondario
comprendldoo •n la pe.r<e 2. Po< cada una da lu cumtu princi¡,ala de la,
,..,,.. 1 1 2, co dcclt, bi.,... y l<Nlcó<" (¡wtc 1: -•ldu 1 • 8), P1P de
• ~ (pone 1: 9 aw JO), octñ... ao1m, el ectn.njffo y oro..,.,,,.,,.,¡.,
(parto 2: panidu 11 a 16, awV01), 1 ¡,uivw aolm, d ..,,.,,¡uo (pa,-
~ 2• putidaa II a 16, pulvoa) ,e tn.naíi.,. una portida ncca do afdlto
o de dlbúo • la pane ,, 7 la ,mua ,-J de laa Cffllitoo - por w,a pa,w. 1
de lo, d&itos ne..,., '"" o<n, oe ul<ncan en la paniclo 21, toW de IDnA<•
c:ian,,s . . _ do IDlUWa quo cuando lu penldu de afdico 1 de dEbito ..
tqiolnn en d IOCal (partida 2!), lttu oon ,equlvala,i...
Los enom y omllio,.,.,. iocluycn on d CUAdro de (OO<c1iad6n. (pano,,
tObte una baa nt.ta. put:JIO que lu di!ennciu de.bklu & ÍU4tt\tcs inr.omplcta,,
_ , . . o cu,uncliccoriu pudicnn ...,., bica oer, al .,....,. .., .,..,.., comp,n-
"'todn Un otlcnco do ao!dico en ..,. partida pc,drl& iuulW' 11 - de la
......iuaci&> oetA de_ b cricli..,. o de la ,upcMIJ\lad6n nc:bl de loo oUbit"° :
wa ..ic.,.., do débico .-Jwú de I& _......., ae1a de loo dfbitOI o de i.
,opcrv&IIW>l6n ..... de ¡.., crfdi-
CAl'mJ.LO lOY
LOS PACOS lN'r&RNACJ0NALES
Y EL MERCADO DE OAMBl0S

l. CARACTEIÚSTICAS G.&NUALES
D&L Ul!.RCAOO Dll O,\.MBIOS

Las operaciones imemacionak:s en el régimen capi\allst11 ordlnar,ia-


mcnte son IIC\/adn.s a cabo por los individuOI, las cm¡¡n:s,u y cicrw
imtirudones del gobierno y no por los pabcs ~o tales. Dich,; u ope-
raciones ,on computoclru en dinero y u: diícrencinn de las opcrnclones
internas no porque se paguen en oll'O lug¡,r y de pn:fetcnda por com-
pensacl6n,. sino po,quc liC111:n guc ¡er liquidadas en oira moneda.
L.~ existencia de sistemu mom,mrios indopcndll!nt:cs en ccono,nÚIS que
comcrctnn hnco ne,i,,sario el tipo de camhío, hecho que d,ll lugnr a
un mecnl\U!Do mi g,n,,ris y " ht lnutrilsi6n de Ju ílucruMiolUS ccori6-
miC1U de )os piúm, debido 3 que los p ~ al exterior o los ingn,,m
n,oibidos de él--'1 couarctanc 1m traruforencla de foudo.- detr:rmi•
rui:n cambioa en la reserva, en d circulante y el íngreso naclonn~ en
la dcmnndn y en los precios doimsticoo.
No ol>,stante la complejidad de ena, opcmcionct¡ dcriV1tda do In
ne,iajdJid de hacer pngo, en di(erenu,s mouedns y a mayol'CI distan•
dus, tanto los importodores cm110 10& CllJIC)rtndorcs reali,;an sua opc-
rnciones Y. reciben o pagan su impone l!n la. moneda do su pi-apio
p;ús. Es decf", el imporuulor pagn con su propia monedn y el c.,-por-
m.dor recibe el import<e dé la venta tumblén én la suya. E,to es pooble
¡¡r.lcia.s 3 la incavenclon (!(e los ~ los cuales 11,Jumen dercclios
y qbligacioncs en mo.nedas extrnnjc.ras contra moneda naclo¡,al y
sol:uncnu, el saldo ünal de cstaJ opcrocioncs es pagado e,1 cfecth·o
(>-a ken en oro, en divisas o ;u:n,dJu,do cm d~p6&ito). 1 El importe d~
tstc srudo, aun cuando !61o ~ r.onU1)¡lemcntc abonado o cargado
a lr.lvés de los b:lncos que intcrw,ncn, de todu maner:is 11fecm el
monto de la tt<l!tvn monetnrfo, lnnto dol p:tb quc l'llcibc el saldo
1. Émplean:inos d t6mduo "'d1\li:11u" P""" coruiderar lo. doc:umontot que
f!.XPN:j,,'ln obligadono o dettir:hos en. uwncd.a. marujma.1 ra sean _g.im:a., letra~
papffa, AC~tAdn.ncs y dcmú documc.nt.ut quo ~ d~nd•n u ofre«n c.n el
""""""º do c•.mhlo, de un pals. !.a mancm cid propio 11•b ,,. "' mtttado
cs. aun:ptmrumu-. u1oned:a on la C'U,fl se cotizan tu divi.&u.
( 226' 1
EQU1l..UIIUO DE U. BALANZA DB PAGOS 227
!lOfflO el del que lo pagll• .El dillQMUI ,¡ue sigue d;, \lna idea dé In
em,.11:rum de pagos entre palJdL

M,rcancltu lrn¡,ortado,
Montdil
,r.
úom¡,e,1ra,ió11 fino/
OTO, diui,01 O d4¡,6sita,
&,uo
I nacionnl

ªª""'
•Mon,da
nacional
r r Monrtla
1 rtnelon~l

lrnj,1,r1ado, .M,rconel,u Exp,mado,


FIO. 17. 00>11'1!1'8MIIÓN lNTDNACIONAL A T'R,wis
QE. )U!JU'.J\00 01!. DJVCSAS

i;t metaldo de cmmbiM tmtd,-c d ptoblcmll de los que reciben di·


,'ÍJII• )' tienen l¡uc p.rovccne de moni,dn nacional, y de Tos que_ neceoi-
t:in crunbio cx1c1ic,r y Jl61o disponen de ém1. El problema de la CO!l•
vcr:si6n de moncdn .., '°lucionn a on,-'65 de un merca.do que negocia
con l!Stns mcreanclas especiala qur Clldn wjiotns a un mec;111i1U10 de
pogcs, bilateral o multílJucral, y "°" 11>5 cualea ,;e forma un mcrcndo
con car.\ctedsticas si.t\gularCS- que finalmente ,;e unil!Cll alrededor de
'"' pre0io común, dt#do A IDS iiguicntes circ•~:mciru.:
a) bf.ll1lQ!lcncidn,d del !Jren que se nwocis,
b) bajos costo, ;rel:1tivas de la trllJ\sferencia de fondos,
e) tf!U\iÍerenclu clUi iwttantánca de Ja información y de los !onde».
Ea decir, la mcn:anr \a , ~ d a (díwa) sujot:l a uu ce>ndicló-
nco I\Qm\3~ es tt'lUISÍcrible perÍec,t:l y rápidiuncnrc l\ b~jo cc,,to y o
~ e a cn c:a1ldad, nn ol¡stantc IM difcrcJltt,s proccdoodas {e><•
pocw:ión do cfutiot:u ~ )' varicd:,d do J.,. $8Ylcios, div,:nos
clocurnm11as m los que se expresa d ,oovimfonto de C.'\-pitnks) y 1m
v:uiadbl frncs para 101 que .-c ofrcc,cn y demandan !As (livi$a>.
Un alto gr.ido de mO\-ilidad y una grnn cn.ntldll.d de comprndo""
y de vcncledo,..,. b!on inlómmdno mnjnn 1= clifi~a¡l\adcs dcrh•3d:u de
gn:, número de monc<bs utilimdiu en difcnµitcs tipos ~ tr<\Jl$llcdo-
11cs y qu• se demandan pum los ~ variados mcnestcre. En con,
crcto, d mcteado de cambios puedo d=ibir:tc medmrllc relncloru:•
~proc:u de o!t:rtn y clemandu que cJCPrescn ofcnas )' dcm:ind:IJ de
divisu en íunci6n d.e l tipo de c=ibio.
228 LOS PAGOS INTERNACIONALES

2. OIUOEN DE LA Ol'"BRTA Y LA DEMANI>,' DE DMSM

L9s importadorct,2 al igual que todu aquellas personas fúicas o ,no.


ra1C2 que tlcncn r,~dad de h0ttr p,lgOI o de tnuuferir fondos mi
exterior cUA!quicra que !iCII el origlm de dichos pagot y traruferenciao,
rccu:rrer, al mctct1do de cambios en demanda dé divisas, o so de
poder adquuich-o e.xtraojcro, genen!menu, bajo ~quier forma di, gi-
ro. Por otro lado, los c,xportndor;es conc:unen al mercado n oírocer
·p oder adqubitivo cxcnnjero. Am~ oíeren~ y demandantci, inte-
gran el mercado ele cambie. de un ~ Ordin1ufam..ntc, es en los
b:mcos y en l,u casas de cambio donde se concenrn la o{uta y
de1DJ1nda ele díVWIS;• que no es sino la ofwa y la dffl!Jlnda de pode-
""' de compra C>.'J'resados en c'listinw monedas.
T..as renglones que originan oferta y. demaucb de dívwu e;, el
m,:1"1::11.d o de cambiOl de cada paú son todos los comprendidos en la
balanza de pagos y que, en forma mwnida, .., pw:den reducir •
c:uatro de ofcrt11 y a cuatro de demanda en la Jiguicnte forma :
Oíuta de divis:is ~ t n ! H de:
1J la exportación de merca11d:,s,
2) la pr'es1ácibn de lk!J'Vicit>!f al c,uoriol',
3) el ingreso de capital..,
-tJ los il1grcso¡,: por conocpro dt donativos y ott:IS lraru{erenclu uni-
lnteralcs.
Dem:inda de di\lÜM originádll por:
1] la impormcióu de mtrcanclas,
2J el pago de M!rvicios N!cibidos dttl l!Xterior,
3) La sal.ida de c,apimlci,
4) los egtO!GS por concepto de donativos y otros n,nglonos de na-
tural= semejante.
&te int«<ambio de biene1 y ocn•icios rep-tn una corriente real
que da origen ll otra corriente Cinimcicxa en ,•llloteJ ll corco y o la,go
pla'IO, de docume11tc,s 3 ll\ vútn o de efccth'O y de eunlqnin- movi-
miento de tltulos.

2. En lo W<Ctlvo y pe,, vla clo afmplícldad, d,,.¡¡n•ttmo, """'°!tn¡>Cll'UI•


don:, a 1,ld.01 lot que dernand11n d.ívla.1 en d m(n::Q~º de C'.ambio,J ya KA para
_.- importulona de mera,,.c:íu o IC1"'1doo al .,..,..,.¡ero, ofcc1uar ,_...,
de capiWca, ptp.r cr&lho, atc:rioret. dc<suar don~tim•, e.te.; )' conlO cxpot•
lodórH • todo. aquellas que q í ~ di<úu, ys - qw, ~ n de .,._
pom,,;ionca de_ ~c:w y oetv!cl...., de cndh.,. y donatlv°' del
O do la t-.,.J6n clo apila]CI atnuii-
""'"'*'°'
S. Aqul cq4,idet1Uoo, qw: el tnUa\do de cambio, e, libre, •un eu,.ndo
~ta clcr1a inlcrveuddin ~e hu a.utcmdades monotaria, pua ttplarSo. 'El cuu
de metc&dat c,on mmbio conrroL'ldo que ,e rigen por el tt~mcn de '1eontrol de
C1J11m01" tenl objtio de e,q,odci&n tn el capitulo ""'
229
Sin embargo, suelen ocurrir mq-.imleutos de la balanza ain que .e
. ~ice a u-a~ del mercado de cambios, en cuyo c:u> el l);tgo es- úcc•
tuado medla.nte un JTIO\;micn10 de oµ, o de dep6sitot a tnv& de lal
, Clltnljl$ ttdproca, ~e IÓI bancos ccntt;alca o ele lllO\lµJÚcntos ,ele dcpq-
' ~ .itoS crurc ba.~ c~es.; las utilidades rci.n,'fflidas de las c»m·
pailw extranjeras tampoco originan tmmferencb de fondos. Algo
, similar aa,ntcce con l:u invcnion,:s_ directas.

3. EL M ERCADO DE CAM BIOS

En el ra=mi&ma de pag<ll intcmucioll31ca l5C n-i,tnn dos elementos

~
p;in ru,ccr pagos c:ntrc pal~ o $Ca Plll'-' cícctunr tmnsf-ercncia. de
J)!X!or ndquisi¡ivo n travé~ de las foonwa,t d<: una moneda. a otra:
un i'®'UIDCllto (ej.; una. letra de cambio o giro bancario) y la ilitor-
vcnci6n ele un, msti11,1ci6n tunto en el pals que paga cornQ en el qui,
' recibe el pago. <::uando 111$ compl"3' y vcnttu ,e nivelan surge un sis-
leml> de o;,mpenw:ión (~l~aring) ,;así automñtico tin nece;,ldnd de
rcc,:a1'lr o enviar divu¡is, y olTOS m«lios de P?go en i:ada ºPl"",;ión
real~", el<cq>to por la diferencia al efectuar In liqui~:ici6n del
sal<lo neto.
Irull~oncs qur inicrvlencn en el ,n,•roado de Cl\lUbÍos:
El men:ndo de cambim está formado o coiutituido por un con-
junto de insthu~ncs q1,1c l5C dcdi<;M a ~pµr y a ,'mdcr divisn.t:
1) El Banco Ccnunl cumbre y b315C de csi.c mercado en cuanto
qw: es prov,:é<!or en últitno exm,mo de divill4S y comprador flnnl de
cll~
2J I..a& band,~ oornmáales, l:u casas- de q.mbios ~ los c,unbi:llas
<11 gffltral, tlálncnsc eoffl!dores, ~ tes, comi,lopimu o ®rre,pcin-
ulcs.
!IJ Otrasinstlu,cioucs o· agencl:u oficiales.
bw in!lituaioncs nó operan en un solo lupr como suotde con
tus bolsns de v111oru1 sino en .ru• p~piot cst:1blecimicn(Os. AdcmáJ
propor:cionan los ICIVici.a,; neccs;irios para la ll'M.lfcrcncia. Según lo.
cu1U1tfa del costo de esia Ll'llnlfcrcnc:in1 el tipo de cambio vmiam,
inde~ndicnt,m;,cotc dcl Pi!<' de in!4rrés del dinero irwcrtido en cado
OJ>CCIICi6n, de acuerdo coo IAS co.ndiciotldl de cnu-ega. en cunnto al
pinto y ri¡,sgo. AJI, el tipo de i;nmbio puede ••miar para un11 aola
monedJi, "" el miJm¡, m=~ y para el mismo día,, debido " hu
v.>rbcion.-s en IA$ cundkiarlt:$ meucíonadn.s, en cu:mt.o 3 la f,;;cl1a de
entrega n a que ~h monedai transfc_ribles o 4ujew n detenninados
contmlr:s.
230 LOS PAOOS INTERNACIONALJ!S
La, i.mtituciones q ue intervienen en el in=ado de cornbiol 10n
un eslabón o oexo necesaño en el cngmnaj<> clrl mercado intcma- •
·cion.lll de ,;mnbiQ\S ))Ol'que poscell fondos en dcimninados centrm 1
linllncieros atmlégic:cs, y los proporcionan paru bttcct' ~ en rual-'
quier lug,u; en cfiícrenies mancdas y poT e.uolquicr cantidad. Así, Pa:th,~
Londrcs y Nu"'" York ton ccntr!)S ünancie""5 inlUllacionAlcs que
actúru, corno c:mw'llS de cqmpcns:1ci6n, adcmAa d e otros c•ntrm fi.
nancicrot de menor imporuncia. También o torgan cn!.dito p.tra fman-
ciu liu mcrcAndas dur.uuc d lapt0 en que están en tmmito o por
el ,,.,ncimiento del documento !' giro.• ,La irnportru1cin de los centrol
finandtros internacionales sc origirui en el hecho de que_ caJÍ todc» los
J><ilia, .-n sus operaciones aomel'(lnlcs ron el rctlo del mundo, liquid;,n
<us compmvcnw a travá de c,os ccn1ros. Rcsu114rin inaostcnblc, para ,
cadA nacl6n, JOstcncr rctlaci11n·cs de co~ponsalla oon los bancos de
todos lm paí,cs Clln los que comc:rci3. La cuantl!l, el número y In
dis¡icrsl6n de snldos l!l<tericircs que habr'lan de tenerse Oél<ionarlan
un costo mayor. F..5ta cnm¡,lejidod ..: rcsuel,•c por In ,fa de hnccr uso
de los centros financie,..,. mcncionndo;. Por or.ra panc, en vistu de
que multnrfo on:idglldo corncrcinr con rnone<wt inestables o cuya
cotización se desconoce, s6Jn oo.514 con di5poncr.de snld(!l en 10\> prin-
cipales centros Iinandcn•L P.stot pueden bna:r el rmanciamienlo y
In comp<tmnaión de una grnn part~ dd comctcio, y ofrecen ml'.iltiplcs
y aperimcntadas servici01 baneañ.óf t financieros (fondo, par:i el
descuento d~ documen101) . Ademú, pueden ser refugié, para capi-
ialco a corto pl:uo o pam lll in,-crsi6n..

A) l.n• (um:inncs:
a) La más imporu,,mc consüte. on la. tramfcrc!"'Ja de, podens ad-
q~tiv<» entre Ju di1tinw moncdtu, mediante. dlfen:ntd irutn1mcn-
t01 de =bio a trllvÓ de los b:lnc0$.1

4, F..mpl~~n:mo, el lúmioo de ..,iro" pua c:knqi,ninar cualqUW doe.umc-nto


o i1hl'nuoento en d qu.e se cxp~1 pa_gn, m moneda t\lt"'njeni"
5. Lo, irulrutncn1'~ (tnplcid(\tl p::ui dbcumentat tu opem.chmo y cf"tua.,,
lu tr.mdafflCiat dr.. fqndot ton muy \'llñadm, dependiendo de tu ~ ndício,..
ne, de CA!1a •~~ La.> mü fm:ucn, .. ....,, l01,:q ele cambio (o. 1• YU1J1
'"'"°"'""'
O o c1;r.....,.. pi.u,,¡,), siro\ t MIU de crédl10 comercial (n,voa-
blc, .,_ ,.,....._ble,, <A>DÍlnnA"'iiu o nb conflnnalnri:u), ch11<1U<S, <Uüfiadoo o
dn omir~r, ao::pcaciona conuirci:a.les, ~ y1 ci:n gM.CTQJ. uido documento
q.;ie ap.rua un&J dieuda pa,pdua. en anoneda t:nn.Pjff'D. Actualm~tc tuclcn
l!Ji.U'IIO fcmnn:.a m4, (gitflt y rApid.u .dn heces.ida.d dC!'I ertvlo de dóeutnMtnl.
medla:ntc ,ramfucndas de ((lñdut p,Jr cab1c, ltfUono. por nidio r '"'" por
,cltM$ión.
OPl!RACION E,S DZ FUTUROS 231
b) T amblén actúan wmo mecanismos de ccmpcnsaci~n, al con-
o,:ntr.ar laofcna y la demanda de clivii;u y compensar la compra-
,'Cllla dellivisas baJt:i el runlte en el cual 11e nivelan, los ingresos y
IOl pago, mutu011, y réalizat periódicamente la tránsí=ncia de kit
~Idos fi.nate..
e) F:u:ilitan las •operacionrs de futuros, tanto de compra como de
venta, con 111 c.onsiguicnte función ercditfoia, así amio lás de cobcrtu.r.a
o dc p.rotección cónlm nesgo,.
d ) NivcllUl todas los morn,das alrededor de un tipo de camblo a
cieno nivel eoa¡ún, n,ediant,, la.í operaciones de :irbimje, indcpcn•
dlen~mte del catado de las balanzas entre pat.e..

B) Ventajas :
Por su p:me, la intetVtneion de los bancos)' de lru cambista$ a 1~
compra\'Cnta de clivoos facili12 el m..:anümo de la u-;,nsfcrei,cia a
las empresas y " los particul'1ta, con In, siguicni=. venmjas:
a) El exportador cobra de inm ~diato, en •u p.ús y en su propia
moneda, en tanto que el banllO que iotcn,tnc sólo anota un aaldo a
su favor en divia,,s, contra un bJuic.o de otro pal$.
b) EJ importru:lor pagara a pl:,1'41, en ru moneda y en su propio
pab.
e) Al final, ~ banco, .. lTJlns/icrcn fondos por el lmpon.e del
saldo ne10 únicamente. Mis bien sólo suelen efectu.v anouu;ioncs
de. cttdito o de débito. .
En concn::u,, In funcion esénclal <le los mercados lle cambiOl con-

,
~no, como· quedó =nmdo, rllJ t.nnto en rclaciQnar deudas p:1gndcr.u
en di{menteS lug?rcs, ~mo m ttlacioruar óbligndone!I cn dltercntcs
mon~ '&~ men:ndo ticru: camctuúticas especiales derivndas del
mccanimlo csp«i:il de loo pagos intcmaclion11les y del cunl ~ e un
fenómeno nuevo : el tipo de cambio, que no es sino el pméio de una
monech eximnjc:ra (dh>isa) expresado en moneda naclono.l. De ctte
inietcambio ele monedns o de poderes die compr;, ·suole ttfl1ltar en
61,Jmo cxtr.mo 11nl>. com~ci6n de los opc~•ciones hasta cierto U-
mltc v únícamffltc el ..Ido k trnnifi.,rc cn cfccth'O, urualtncnte a
travó,( de th¡u! cr'mlcill., de <t\ldog intcrbancarios.

4. OPl!RAOlONtS DE FUTUROS

Ellas opcn,cloncs col'IIÍ11cn en la compra o venta de divisa• cuyll en•


trega y llqullfacl61l final lie t(,:c1(,:, ni vencer el plAm estipulado. &121
oper.utloncs tícnon dos (inalldaclcs: la cspoculatlvn y la de protcctión
232
centra futuras variaclonc, en los. tipos de carnblo, En lln\lx!s ca-,
la difettncia entre el upo de cambio ru,tiull y el conccruido en 13
operaai6n a Iwuro estará iníluida por: el pn,cio probah1c de 1a mQ--
m,da de que se lr:ltc en l:. Cttha l!ltipulnda, el típo do. interés di:! '
dinero empleado y el plruio, y In comiJión de 18 lnrtituci6n que ,uumc
la oblig¡ici6n.
La difettnci3 entre In operru:i6n de futuroo con 11DCS de i:ubñ-
micnto o cobcrtuni y la que conllo.va imcs csp,,éul::1úvos conaisn, rJ1
<¡u~ In p,imcra oJ)cdeu, al propósito de c!\'Ílllr un ri~ y, en m cu,,
loo perjuicios económico, que a:,ull:IU'.iQn dr una ,'llliacióo advcmi del
tipo de c:nmbio, DCIC!e luego se supone que quien la prom~ rc-
mn¡ciA tambi6n • In obtención de cu.nlquícr gnnnnda deri'"-:uln de 1:1
variación íumra del tipo de cambio.• Estas opernciones sue1lon ..,, ;
promovidas ¡x,r empresa, o pru-ticularei que han coutl"ái</o obli,gAclo-
ncs en moneda e.<trnnjor;i )' q,uc, m<edlante la comp{ll a futuro,
qucc!An a sat,-o de cualquier pérdida que lt;Sc ;ic=rfo uno. varlllci611
en 1n paridnd cambiarlA, l..is irutitucionei que ncepl:ln fas opern,;.icmcs
S"ncr:,lmc,ntc ~ cubren y de hr.cl,o rciJucen su intcrvrnción a. un -,-o
papel de intcpnediorios.
Por el contrario, la., opcmcionl'f cspecn1lativ:u se carnet.-rban J.ll>r
no tcnr.r contrapartida, es d,#r, c1 ,s¡~culaoor no ~p.rn íuturcn
porque ~811 n~dlld do liquidnr nblig:iclones en mqneda extran-
jera, ni =de futuros porque vayn a. tu.ncr en su ppder di,-wu, Jin1>
que exrilmivarnentc open _en t.l men:ndo cuond<> con.sidera qur pucil•
obt<tner una gnnancia derivadn de una ,·~rill<:i6n en ol tipo dr. cambio,
vendiffldo divísas a futuro< si ene que el tipo de c;imbio bajom )
comprando futuro. CUMdo cstim¡i que n~. En eunkjulr.r c;uo,
fil operación tiene fines lucrnlivos, lo que nim,rnhncnlé induye un
riesgo, a díícrencin dd primer C&50, 'l"" rept'CIC1l"1 u11a opcrnd6n
comctcial con fines de seguridad frente n una posible fiuntuaci6n
cambiarln y que. sólo pretende. ,whar un riesgo.
Los operA.oioncs de ÍUIUro !Kln m.ú cuanti"'5a., 1!11 •qucl!OOI pai.....
dondi: lll co~ón de la moneda nacional cslJ\ sujeta • wrincionc,
fTI!(:uente1, a diícro,r.ia de c;u11.ndo la. ílncruación del CllJllbio e1 menor
y ranita de ~ utili1"1d cubl'illlC con\n íutu= fluc;tuncioncs, sobn,
todo en las <le C<»'tO pl~zo, 8$uu opc,r.,cioncs de <!llbtimiento o dr
cobertura suelen efectuarse con el n1>oyo del ~ito bancario. l m
cumpr;idora de Í\ll\u-Qf g,:neralmcnte h.acx-11 c,~ ope.rQCioncs me-
diante de~to en electivo que •ir,-.- de lfl'rnnún - un fl01;1"ic11t<> d,·1

6. O tea, JKlf qaicoa cldJiendo pcrt1°b;T dlvi.._, en uu íu.1u,,>, la, ,-cod~


al pm:io de ir><n,aclo para c<'itar p,!nlídu por ~11tci6Jl.
Ol'ERAGIDNES DE ElJ'TUROS

ptccio de compra- al vendedor, wunlmcntc un ban"I', de cu~ul,;r


vllriaci6n. El rato se fmnncfo con créclíto del propio vendedor de
futuros o de w:la lelttr& institución. En el cato de una opernci6n
r da lulUl'OS a la invcn:i, o =, no de compra sino de venta, UUDbí&l
wcle e!ccturu,;e a base de rcci'bir parte del importe y liquidar el re,to
al wnclmi<mto del plazo convenido.
Cuando lo, comprado,u a Cururo, pata cvilM un IÍC(BO o pata
espcc:ular, ejercitan una dcmnnda de divisas ,emejanlLe en cu.antia
n la de los que efectCaan operaciones en 1t11tido eontr.uib, esta'! op,,.
raciones uo influir.in al lipo de ealnblo. bto d, los alcbtu y lós
bajinat CODU'lln'dm:rán mutwununtc SUJ demandas y ofertu y el tipo
, de cmtbio tenderá a pcrmanear esmble. En co,\IICl:ucrlci<i, cll3lquid'
, Íllertll que :iurrumtc o dínninuya la mngnltui! de alg(,11 renglón de la
/ balanza de págO,; lin dnr lugru- a un aumento o dimiiruitión compén•
sando en el fodo oput:lto o CD el milmll lltdo dcl balance, .~utbl11i
su equilibrio y Migiro 1nm mndlficnclcSn auu,mAtim del tipo dt, aun•
bin, c,ccq,to cu<mdo In 11ulOl'idnd rriC)nel\11'ia nbútC2CII la.s dt!Illllnda•
y llb.otbn fas ofertas, cm forma ilimitada.
LáJ pe:nur&cions de 1A balanza de pagos, como se vio, pueden
pto\-'Cnir de tw1lquier :iltc:racióri en el ~nglón de las mcteandlLI, ck
los <CNiclos o e,i la corrit'nte de capitales. Su origen pucélc dl:bcoc
tt un desb¡ullibrio da In cconnm!a nncinn:d o dd extranjero, cslo
es, a cauSM inlcrms o eo<lcmas..
Las o~cloncs de futuro J9D parte del =l'C"do de camoiOJ y
no un mercado diícn:nte, puo llenen •u• propia, camctclmic:AJ, d:1do
g¡,c ·su función coru.l11~ en lfgat" la cothncl6n ,ictu:ü con la colttllci6n
futura, mcdilln1e el tlpo dé inter8 corriente. en IÓs t,f0$ mcrc;idos
(arbitraje do intC!m6) y el gr.ido de inestabilidad del tipo de c:i.mbio.
Si "1 tipo de cambio .- fijo y e,mble cn ambcis mortad0$, el tipo dr
cambio a futuro i!cn\ aui lgUlll al qu~ rij:i = el mercado.
Las op,:racio11~ a futuro no ~ n lo cnu,¡i del d=<¡uilib,io r;lc I¡,
l¡alnnza, ,ino que es el c;:,¡a<,lo de ésta lo que provoca a estu Opc:rllc-
~ioncs. Empc,ro, IM operaciones dc futum, ,¡ influyen pam numcntnr
e, disminulr el clcli¡,guillbtio, aunque aan en última irulllJlcin, Cl>D6<:-
C:Ul:J'ICfa del cstn¡lo de In bnlau~ do pagos. Po, t:ii motlvo, é:$1as 01'\f'•
rnóoncs 51,1dcn :lllgerm o J\CCDtuar las alterad~ de la paridad
cambi:.'lña. Cuando Esta es estable, como cu el patrón oro, y no ,e
prevé un aunbio en la p.-,rídad, las opcr.u:ioDCS de íutu~ <ksnpa-
rc(lcn o 5c rctluecn ~ un mlnimo. Pero out1ndo 101 p:wcs se rigen
v<>r patronts libttt¡ la narurnleza rnhma de. tslOS SÍUCllU!l implica
v:uiaciontS en los tipos de. CM11bio, 11 mMM que In autoridad mono.
taña cs:tnbUicr el prt11io de las dh'WI$. En consecuencia, los oprra.-
234 LOS J'AGoS INTERNACIONALES
clones de íuturoo ~ lanl<> mú voluminm:u cuanio mayor sea la
f~ a en 11. vwcll,n del 1ipo de cambio. l'or esta circumtancia.
a menudo dichu operaciones infiuy;;n w,licip;,.damente en la altr•
l'\IQlm de su nivel

;J. OPERACIONES DE All8lTRAJE

Arilltrnjc es el m«anwno por medio del cual dos mcroado& que_ se


encucnJ)':ln separadQs J)()r la <lisloncia se vuel,..,n uoo aolo C-D el ..,,,.
tido ccon6mico. Si estr Mm"\Dlll'l10 funciona lilmmcnte; el tipo de
cambio adquiesc un ni,..,1 para todo el mund,i, ·p orque impide que
haya diícrentes colizaciones para cada moncd.>. seg6n el cotado de la <
balanza de pagas frente a cada p.m en panicular. Las.operaciones \
de arbitraje obcdco:n " clifescndas en L1 cotizaci6n de una moneda 1
en do. mucadoo y su función consme m demanda!' las mor;,edas don-
de csdn baratas e lnc~nc111ar la oferta donde $DO ~ Debido •
esw oper.,o0t!C$, varioo mercados flsicamente IIC:Pff"d~ hacrn uno
aolo en c:wmio que tienden a u1úííea.r el precio. 'Ello es posible dada.
la homogeJ1<idad de la mcrcancla, .los ba$os c.ostos de envio debido, al
volumen de lu opon,cionoa )' la transferencia casi wiantánca.
No ob!tante que la babni:a de pagos de. un pals catl! equilibrad•
frente al resto del mun'd o, tcg\1!1\lDCntc que cada rc}aci,6 n de pals a
pili n,umd d~uílih1i<>, po,itivo o ncgatiw. A pesar de ~ tos doaequi.-
librios bllatunl.,., 101 Jipos de cambio se conserv:in dentro de unn
paridad común. Por ejemplo podrm pcnsanc, que ri la balania ex•
lema de M l!xico nsulta dtllfavorable con Estados Unidos " l nglo.tnTa
v fa,'Orable con Francia y Japón, lo, tipos de cambio con los do. pri-
meros paúes resut111ñ11n desv1,ntajosos para el peso mexicano y Jo;
correspondientes " loo dos 61timos, '"'°tajotOI. Esio es, que lnbña
viui01 tipo11 de cambio: alto írcntc a odn uno de 101 pat11e:1 r.on los
que nuestra bnlania (ucra favorable y bajo en los Cl>JOI' contrario1.
Pero esto no 1ucrd1> en ,~nµd de !ns operaciones de arbitraje, lu
eualcs evitan 13 existencia. de disparidades en,lre !111 diferentes mo-
nadas y nivelnn los tipos de cambio ~!rededor de un ni-.:! tom6n.
Grac:i:u ;, lns opcraCÍOI\CS de fo• Arbltroo, todu las moncdu timdtn
;, niYelarse en todos 105 mercad()$ de cambio en tomo a cierta p••
rid•d r.omún.
T..o1 cambi.sw r en general las in.uiu,ciones do cn!ditn e!cct6an
la.s, opcracíon~ de :,rl',imjc en la medida en que la di(!'f'encill en la
cotb.aeión de do; moncdlis en 16rminos de 01r.1, que rir:oe como ba>c
de ~puaci6n, es d.- 1111 ma(!rntud qur deja. una u1ilidlld aceptable.
OP ERACIONES DE AIUIJTRAJ 11 235
1 / Por ejemplo, tanto el aol peruano c:omo el pc,o mexleano guardan
·-una cklUl'llinada relación con el dólar y a ~ws de esta divisa m.an-
lie!;,cn entre Ji, el 191 y el pao, una relación dclfflninada. Cuando
t esta paridAd se de$Vla más a-11~ de ciertos limites (dcte~nadot por
' la wa de interés, la comisi6n de la institución que interviene, cte.),
loa ambisw efectúan operaciones de vbltraje,• comprando la mo-
neda en el me=do donde se abar.ata y va1di!ndola en el men:ado
donde te enc:lr'<lCe. En• genual, cuando la dL'ij,orid:.d del ti.p o de
r..unbio de cloc mo~ai, mpccto a un niv,:I CIOClÑD, se dema mú
&114 del inter& po,- arbitraje y de la comíJi6n WUAI en el mercado,
,:nionces los cambisw operan comprando la moneda 1:¡aram pua
venderla al m.:n:ado en cuya cotl:zaci6n es mayor.
> Ei u! como no obstante qw, hu balamas bilntualmcnte estén
1 descqullibrad:u no surgen diferentes cótiiacioncs, leglÍn el estado
rclati,,, de c:,da mcrcaclo en particular, sino que debido a Ju ope•
raciones de los árbitros, la paridad de las moncd:is tiende hacia
' determinado nivel Si u.na moneda vale la mitad de otra y el doble
de. una te=, esta última valdnl obviamente la cu.arca parte de b
segunda.
·en resumen, si las opt,racloms de futurot ligan el pruente oon
el Futuro y .d an origen a ícn6mcnos. clivcrsot y a la ve se usan p,.ra
rctOl,-er problcuuu diferen~es ~ t o a In, operaciones de arbÍtraj~,
éit:u ligan unoo mercadas con olro$ c:ui 31 lns1antc, cst¡ab~do
entre las coü,;,ci0110 de las cliícrentes monedas un precio 31rcdedor
de un niv,:I <:QllllÍn, indepcndicnte¡nente del estadc, dé cnda ~loción
l!ilalu.ll. Si las primeras son resultado de ciertas pcrs¡>cctiWJ e¡,
taa variaciones del tipo de cambio, el •rllitraJc, por su part<; tiene
ééec:101 n~,:lado,a, al cviw "ue las · variaciones de las p:tridadt-s
intcnnonctarias ac dcsvlen fuer:>. de cicrío. lbnites. En este sentido,
,._. opcracionc< de. arbitraje tlcn"n inOu,:nda sobre el tipo de cambio
actual, al a11mcnmr lá demanda o f:, o(- ocgún el ,cntido d~ I•
!lcsvi:iclón dd tipo de cambio rcsp«to de- ru paridad normal

7. Numhlcamcntc, d el tipo de cambio del d41t.r en - mexianos e,


de , 1:?.., o r lo pllidad del .ol peruano .. de 37.5 Pl)r cl61u, Ía p>ridad Ol!f•
mal d.e lo moneda m""i,;ana lrcn1c •1 ,.,, ,cri do , ,ole, por pc,o, r el cipo
de cambio .,, d nkrado ID>rc d~r4 .,.,,.,,qc
alr~nr de ..~ nh,:1 tn
tanto no 'C! modiftQU'Cn tllidalincn~ atu parid:adca.. Si póC" alguna dreUn•
1-anda d pruio del ~ en. tbmlnos de pao, rn(lÓcano, ,e revatuarn c.r, cf
merc:ado~ dtplnot, a 2~80 1t>lcs por c:ad.a. peio, perm.a.oe,cl"e..odo l.n"...rtatile todo
1o dcmb, c:oo;vcndr~ CO."il"Pt'&f tof~ cm d rri,ercado ~icano y ~erl01 en
d61....., pue,to que e,c.a ~ pumhiiú obten,r mi.! d6Ja,._. a ramhl,.
do J.,. - ca.n1biadot PQr ,ole,.
C!A-Pf:rULO XV
GRADO DE 0ESARROLJ.O, tVOLUCJóN DE LA BALANZA
OE -PACOS Y BALA~CBS ESPEC1FICOS '

1. ASl'ECTOS GENl!R~t;ES

Sude anali-ia1$C la l>abm:n de pngoo deadc el punto de ,inn de 511 ,


C\'oluci6n, con e\ ob~tc¡ de nprccinr su~ difercntea fases_ en ,:elación ,
con el de$.'Ul'Ollo ccon6mleo y dcñvar cuí, " grandes r:u¡::os, 1\1.~
relac:iQnea mutuas. El plon1e11micnto .~ junllioa csalcialmentc porque \
la balania de pagos ea uno de los reflejos de L, csrructum ccan6-
mica dt cada 'pals y lógico rmilt.1 qur e,'Dlucionc A tono con 1.,.
c:runbias de la eauuctura de la cual emerge, ;¡J pas<> que los cambi0$
cn la ¡>O!ici6n de la bAl:inzn influyen pat., 11\odificar IA eatmctura
ccon6mica n:¡clonal A conrinuo.cl6n se describe cómó, 11anlclamcntc
a IA tr:uuíonnaci6n ccon6mito de los pafsa, la ~ci6n de ru bn-
lanm de pagas íc rujcrn a 1,m ciclo 'l)tc 111' iniclA y termina ~icn-
do ¡wiva.
!<i el ciclo evolutivo de lll balonxa de -pago, a:c dC$é'.nvuelvc ron
cierto par.ilollimo ,,,..,.,.,to do! de:mtT9llo de la econ,p,1ln m rues\ión,
es convtenichte eoruiderar que inicinlmcn~ una .<ituaci611 d,. <'<Juili-
brio m la · economfa se descnvucl""- a partir de cierto nl:ld<t 1l•
e1uincamianto, con una balama en éuenla CQrrirnte nivclaila, ~bid<>
:i qoe el ~•. en cnn ctap~ 1 gnrui tanto c,,mo ~b,,, sie,ujn •I
m~miento de c:ipi111les nulo o insi¡:nifienntc.
L3 C\'Olucl6n de fa Cltm ct.ur:i del b:,lnnu d.., p11gos tiene impl,i-
tancia en ~uantx) nos mueatrn ~¡ el pal, ci<¡,orin m!I., de In c¡u••
impcnto. (eo bic,1es, en ~cios y en ambos). IÍ gunrdn equilibrio
en ro cuenta corriente o, en su auc>. ccnno fmoncia el d~ficit, antn
de posnr a la eu.pa de loJl'tllr ni cquilibtfo n de e.,p<1rtnr capital,
En 1~ primcnu ct.lpaa del de&an'Olla. cl "°"""""º c:,ctcrior air--c
par• apc,ytlr 13 explocacl6n de l0$ rectr~ . nftturnlC$ m!l.1 nl1undnn-
t ~ dCllinando el productj> d~ hu cxport.~cion" ni p~go dc IQS ,cr•
,'idos del capit.ll ciuerlor )' a la n,fqui.sici6n cl<i cicrtiu Ímpor1;11eion~
de UlO )' COD$UD\O ordimuios, para pa~r lu..¡¡o :\ In cltlp,, de importar
bienes de producción qu~ impriman impulso: a) al dl':Slrrolln
ngtfoolii e indu.strial, b) :, lQII servicios bhillOS y e) a la ndquiñ~ihn
de t6cnieas pl'Q()uerlvas tendi<tnlC5 a l ICMtm dr un dr,.nrn:illo econ6micc,
( 231>)
ASPEO'l'OS O&NERALl!S 237
integrado. Se iniaia· ali una uuc\l!l fase de fovcrsiont:ll directos r
de cmpr'ésñtos qua altcrnu no "6lo la cstru0rurá dcl balMcc de pagos,
.úno la cuanúa y la utili:zadón de los réeln';!Os procede1ltes dd cxmfor.
En la etapa siguicntt- emplt2311 a ft!ettullne cambios, mnw en '"
esuucuu:l do la eucnt:t corriente, como ,:n la forma de emplear
el exccdcn10 de e,cportaeioru:s o en 1u cruo, la forma de cubñr ol
cxcedmto- de i:mportad011cs.
i.- <1utores sul!lcn sciialnr: tm l a.es, innto paro. cunndo un pnls
aJ:100 un.a situllci6n dcudor;i. como pnrn cuando rmulta ncrcedom,
catactciüando c:ido. un11 d" csw ÍlUCS con l.os concepto!! de: dwdor
jc¡ven, deudor adulto y deudor mndum, )' lo de acn:edor joven,
acreedor :u!ulto y ncreedor maduro o viej1>,1
Ewecial i:mportnncill tiene la fllsc dd ~.,¡, d,111ior y ti• prucrs~
de d4Jorroll~ que recibe c:ipitlll externo pnrn finlllldnt el c:xccdcnte
de imponaci<mes; en e.sin fase adquiere im)'l>rtmcia no ,.;lo la nian•
tl¡1 del capital sino sobre 101111 la fonun de recibirlo. lnitirumentc
11Ucle tcclbir fovcr.,loncs dir<Cl:l.S )' ~tcriormtnt.: f!:SUhn poolble
ri,eumr a ~ pr&to.mc»,, Las coruéCUc'rlc:i:u de ,unb:is ~ de in-
\'C1Si611 con r«ul"SO\I cxtcmos $011 y h~n ~do diíettntes, dependiendo
del g=lo en que el p:tfs deudor pueda iníluir f"lr.1 i:mpñmir ciol'tl
nlicntación a L, pñmorn ó clc ,11 capn~.idnd paro in,icnír y nclmi-
niru:u ~ cm¡)r&ti.tos •xtcriorca, ya q ue incllHO puede cndcudnae
w n:sill1atdlis positivor <:n In J!l'Óduetlviilnd n~ciono.J qué,t:,nd<> in,
capaciw:lo par., pagar rus ckudn.
Cuanllo cl p:íís progi,:u se 111odiffon trunbién lit! ba.inncc de P" ·
go.. As!, d deudor joven y éh procet0 dé desarmllo ttci~ Cllpit:tl
eo pr&mmo y como invt,rsion din,c,tn, n dlíonmcin de fa fase culllldo
nlcaru:n la condici6n de deudor ~ dul'o y cmpi= a pngar los
préstamos o n comprar in,oerrionea ~ra'rlj~ ubicadas c_n el lettÍ·
1orio nacional. Un ptOCCIO simillll' ocurre c_n el CNO del ncreed(lr
JovC!ll que se inicia como p1.CSUUDista parn trnn~Qrnu,,rg en 11cr..,.:Jor
m.1duro b.'1S111 Jlpgar a In fo~ de liqui<lar llU$ invc,;siQnea en el
r.xtmior.
P~ ncme, cl p:ús puede pa.,nr de la. fase deudora a la acree-
dor.. El ~ - r Kindl~ • de.,taca ditho ti6.nsito como sigvc:
I,.¡\ difcroncia cnll'e el deudor joven y el acreedor jovtll n.o rndica
rn la blWUJZ'l de pogos sine¡ (n la l;mL•~ de endeudamiento, M5>

l. h ymoncl Jlani, ,Euni,tn!a polld<p, 1<1mo u. Edllorial Ariol, Sa. <d .•


ll&tttlon&, 1964, p. 450. Elltwort~, op <11., pp. 25$-278. P. A. S•muobon,
C• r'4 ,ú tccfnoml• rnnd,rn•, Edhorial Aguilu , 1962, pp. 627 u. Chart..
P. Kindlcbttger, Etottoml• irurr• atíono/, Editorbll ,\gw1"r, S., «l.. Madrid
196$, _pp. ~ n.; u-.d. del llll{l& por Jcaw Ruh. de Cmuno T Loa
1. K!Ddl,bc,..,,, op ,11., 119. 4S9-+t2.
238 t.RADO D& Dl!SARll,OU.O
bien b bAlama de pagos del p:i.Í$ dcudor rnostr.ui Cl1aJ car.mieru-
1icas: por un lado, la b3lonza en cuenta ccnieu111 acusam déficit
oqnunuo financiado coo capita l a wgo plllzo. D urante CS1C b p,o
la si1uaci6n será benéfica en los CUCl8 en que el comdclo c,cteripr
oqnlribuya a imprimir camb(os a la estructura ecoo6mica. que in-
crementen la productividad nacional, al mismo tiempo que acon-
ta:e-.in cambios en la propia csrnic:tura de la balanza de pagoo.
Por otto lado, en eala f~ lo que realmente está lígado al desarrollo
ccon6mico es la imporiacion de bienes y ,icrvici01, La comente de
tltulos éomo concrapanida ,crá su coruecucncl.a.
Los conceptos de juVC11tud o madun,z de los paÍICI¡ ya ,ca en
cuanto a acre<idon::s o deudo"", wnbién cllñn relacionados con la
forma de in,-.:rur de los primeros y con la elide.nci., de los aegundos
para asignar y ap1'0ved1at racionalmente l<lf recuf'I0.1. {,a mad=
o inmadurez de los dcuclor,:i esti :uociada, de un lado, a la forma
de utill2ar los pré:sl:llnos )' la orienw:i6n que le pueden dar a 1...
inllUIÍones dlrecw; de otro lado, estar6 rclacioruída oon la pani-
cipacl6n ile los recunos cxu:m011 en la atumul:ici6n tOl2! y CD cada
una de las activid:ídes CD las que participe.
Cónv!cnc aJCntar que la bahu\Za de p:igos de cada pali no nett-
sariruncnte debe tr.uuiwc por la• ÍMCS que se (!Omcnllln. Cada pab
hn tenido sut p«utiañdadcs y v:ui:ultcs a lravéil de •u hiJtoña. No
hny dos países qu~ .se hayan d=vuclto en forma igual. Sólo puede
bablane de ciertas analogiu bajo determinadas circunstancw his-
iqricu. Con Clitu salvcruidcs y ..Sto con el prop6sl'to de indicar w
bscs que "' desprenden de la obJcrvaci6n de ciCl'tol pabes, CD cuantc
a "' c-·oluci6n eco~mica y la do su babncc de pngos, se expone un
cuadro qw, en cierto sentido reíloj.> bs e¡cperiencias hist6ócas de
Inglaterra, Frimcia y l'.sta4os Unidos, desde el siglo p.uado a la
lecha, por ..,,. 190 p ~ que hm c:,cpcrimesliado 1~ m•)'Or wriedad
de etapas oonoclclas.
Lu .t res primeras ciapas "'!' aplicables a ~ que han dtpcndtdo
del capita1 cx:t.erior para ,u dcurrollo desde! la. primeras etapas.
Esta situoción uo com:spnndc a 1ngl,uerra, pail que, por su el
ptimea'O en el dOSárroUo industrial, nsoc:16 al llÍlorro y al e<fucrzo del
ptieblo ingJl,s los rccu.rSios obtcniddi!I por la <enquista: y lá plratcrill
y, sobre tocio, los recursos déñV11dos de la explotación de poblacio-
nc> y ñqu~.AS norura.lcs de ultramar. Coruolidado su dcsnrrollo, il\Jci6
l• elilpa de paú :,crcedor jov,n pant llegar a l:t plcnitu.d como acree-
dor íldult.o, • fmcs del siglo ,me y principio, del siglo xx, e inicinr
1U etapa de ocreed9r viej,;, d!'SPu~ de IA ,primcm guerra mw)!ljal.
Fr.ancia y los &tiados Unid0> oon pl>Íses que pueden uunbiw ilus-
tr.u esu, situaci6n, pero cada uno de ellos de diferente IJUUlera.
ASPWF<)S OENERALI!.~ 239
L• &dan.u, ,u Jla¡/OJ t,gúp laJ ,t,,pa, d,I d,tarrol{o

&.l••i, d•:
o,.,¡.,, ,QOI JoT
qhlítr,, itltnl• d, roJc

Deudor joven P2siva

2 l>c\,clor adulto Equilibrada

3 Deudor mnduro Activa

.. Acreedor joven Activa

5 Acreedor adulto Equilibrada

6 Acreedor viejo Pali,,a

fluutff! O. P. Kl-odlebeqe.r, Eito'9'omla i,cternodon.l. A,ullar,. Madrid. 1965,


p. +4-0.

~lados Unid0> ing,resl, a b escena recibiendo cridit:Ol y capital; ac1ual-


mcnte se ,mcuentra en la fusc de ter el mayor a=edor mundial a
l,ugo plázo. Franela, que, fuera :acreedor adulto hasta 1914, cmpe>'h
a cnmbiar eslá posición a 11112 de la prim""1 posguemL hasta llegar a
una 1ituaci6n dcudC>ra, P""' dcidc la seguoda posgutrrll hn reco-
brado cicna posición ha.cin un equ!Jfbño que •ucle propon:ion1trlc
saldos (aV"Ombles dcllldo a la ~pci6n de capitales.
P:ira que Un pat. exporte capital es menester que obtenga "'1pcn.vi1
de exportaciones. Suxgc un procc,,o de adaptación, durontc c;ier\o
lllp<O, en el cu•I el llhorro nacional se divide en in,'Crsi6n fo1,r,1c y
(;rt,rua. Dur.ina: este prooClO l:, in"1:ai6n externa tiene que oju.s-
"'"" <"Ontin-,,tc o los cambi~ de la bal~ en cuenlll corriente,
a fin de que d saldo do ésta p~a financiar )o,; cx.cc:dcntq de i1npor'-
tacionct de los paúq dcuijom. 1..o, pabes :ic:r'«dores dcbct'án adquirir
valores titula= de la cxponncl6n de capítnl, ,;ubicnoo con el c,¡cc-
dcntc de biend )' >ervicics exporllldos. En cstiu circun1tnncill.l, el pals
ru"J?cdo~ dn•idc el de11tino de sus aho1't~ en invenián lntcrrut y <X•
terna, surgiendo un móvimicnto de ca¡>italcs en cstttt.h3 usociacl6n
co11 el ahorro y la invc,nión náclonrues.
Hay, pues, vui01 (actores' que eom¡>lic.'Ul el problema e impídcn
,u &lmplificacibn. J.;ot mis imponania son: clUDhi<>dl on la cstntct11ra
ccon6mioa, cwllbios en la balama de p:i~ electos de hu guerras y
ólVJJO O& DF!WUl()l.1.(J
141 cruu,
el riuno de ddormllo y s111 efecto, 10bl'!- ltl bnLul23 de pilgn.
y la n!laci6n cnme los ahorras y hu m,-emoncs nacionnles con 1~
movimientos intomru:ionlnt.s d" eapill\l. A eontinu:,ci6n de<eribimo.
bu PQl<U más sobrt$ilienl"5 de elida una de ltñ íiues mencioru,.d!l1.

2• Etap,u
a) Paú drudor ;ou,11, Se rcfltrl! :, un pal• no desanoll,ulo ll<'IO en
¡,race11o d., dcmrrqllo )º se caracteriza pi,r um, bnlomu cometeilll dcfi.
cil!lria, debido princlpalmc:n1e a hu lmponacíones de bi""es de produc-
ci6n (tequi¡lof pan inveni611 y cicrw nllltcriru prilruu). 1.:i b;wmm de
lletV!ci011 tltmbifo anoj" déficit, cspcc:inlm.entc pof el pago de los ser-
vicios t&tnit'.o, recibidos y el c:nv!o de los rcmilin'llcntoS del capillll al
exterior. Por doiiniclón, ltl cuenta corrjtn1c arroj:1rá saldos ncg:uivos,
que deberán - eubictrtllS con préstamos e in,-cuiones del cxltrior.

b) Paú deudor adulto. Se cnracteriza porque empiezn a obtener


una baJnru,a comercial equllibrnda o positiva; su.1 C."J'Ortaciones ce>-
1n:spondcr1 a productos prinu,rios y In.! imporbcfonc, A bienes .manu-
fac:turn.dos. t.., balnm:i de W'Vicios contln6a sícndQ iuín ncg:,th-a
y, en definitiva, 111 bnlMZa en cuenm corriénte sc,rf, cqullibrada o
d~avorablc. En csu: a:aso la corriente de t'..apítalcs d~rá <lff'ójlll'
un $UdO positivo ruficicntc p;ira cubrir ti déficit de la cuco.lll eo-
rricnll>. Pn.rte de los n:cursos de capi1ll.l Jttdn u1ifünd0! pnra c¡ubrir
ronortáacioncs de Hnprñti~ nnttriores y cl resto paro ,tcctuar in-
•-ersiones inttrnai.

c.) Palt dtwlor madi,ro. Én esta $iU1JJCi6n l\'\ bnlllr¡~:,, en cucaaut


éonicntc acm poAIÍvn, ~ por la expqctitci6n de mercanciu qw·
poir la pre,¡t.~<dó,1 dt servicios al O><terior, y npficru:á el $Upérávit
al pago de deudas '/ de rendimien!Q$ dt las imi:moncs c.,clranj"fllf-

d) Poú at:rudvr io&n. Ln. balanza en cuenua wrricntc an:ojn uri


ialdo favorable, que n:sulta ~ufidenic J?llra pngar deudas '!lntnríom
y p¡trn hacer inversiones en cl 1"(lerior o bie11 pata corn¡:,mr in,..,,-.
<iones ul)icadáS en el p11la y qw; pc,tcnecen n propjcrnrios nn res.idcnics.

e) Paú acreedor adulio. Se le pu«ln dnr esta d"-Dominad6n n


o.qucllos países cuy.i balnma comcrci.al es n"l!"tiva y lit de seryjcitd
posith•a, peto con saldo Í1l\'Urablc .,¡ la cuenca corrlmic. Lo, altas
i:ngreaos de SU$ im-el'Sioncs cu cl exterior y los pcrclbtdot ¡>OT otros
scrvícl0$ lb pcm,ilm compensar el sa,ldo de la balama comcrc:i11l l'
a6n efectuar invcnioocs en el extttior.
ASPtCTOS OENERALl!S ,241
í) Pal, ~"dr,r n¡aduro. Se muere al pa~ que c:omicma a líquidar
,µs i n ~ en el c.'<kric;,r y s.c ve obligndo a gmmr el 1'Cé1Dbol50
de rus pristamol, o 1ea que mwcnde l:u in,'CtSiones y las rcinver•
sumos en el extl:rior. Como inVt!UOr lnlm'llaci0NII ha envejecido,
P,,l"I> p1,1edc inicl¡u- u11 nuc.llO i,icl<) o pllSnr :1 la ca~a de deudor
nct.Q,
Lns •IAJ)ál anccriores $Ucl= ejcmplifi~ en w101 ca,os, con la
balan2a. de pag011 de Frnnd.a e InglMcrra y, en otroS, con la de
E•llldos Unidos. 1Jtgi11temi ejc,nplillcn 1115 ctnpu d y 14, desde el ftnal
de IRS gui:tra1 n:1.polcónicas- ha.ta J:1. primera gu,;rm mundial y, la
etapa /, desde la ·primera posgu.n:i, ICClltlllldll dllmntt la !cgunda
posguerra. Fmncia. acw6 una sitUMÜ!n 15CJJ1Cj¡mte s6lo que ton ciert0
.retraso binóri00 y coo 'UD ~ eoon&mico menor. En cmnbio, Eomdas
Unidos ha c.xperimenr.ido un CllSO cxcepcionl\l ~ Saro11el19n,•
I] Desde la guerra. ele Independencia hasla. la Guerra Civil, ~
lados Uwd(IS fue un ])4!s deudor joven y expansi,.,,, im!)!)iub3
m:u de lo que. exportaba y Eutop_a. ptc!tAba la dií=n¡:in.
21 En la $igukntc cto¡¡a, de 1873 a 1914, se p~ma tocl;lvla
0e1mo naci6n deudoni, pero cq ,JIU miad.urcz, porque acusa una ba•
l:tn"" c:omercíal íall'l.lrnble y clélicit de p3got por. i n ~ )' dlvidcndOL
Como los nwvimientl'S de capital s.e uivclnban, la balan~ de png,QS
CSIUIIO t:11 equilibrio.
3) A p,trtlr de In guerra de 1914 y lmsta 1910 empieza a fungir
como nacil>n ~dora joven y emplea el inctancnto de ,us cxpói--
tllciones para pr&tamoi a los 3Jlndos. 'El ruto del mundo hada
íttnte a los ci<ccdentes de cxportnci6n de &tádos Unidos liquirli!.n.
d(,le en oro y en valores.
4) Después de fa Gran Depn,sión, J11 .nam6n JI~ a i,onvrrtinc
en acreedorn en fu madurez. Sin cmb:ugo, aún no "' :!éOpla a esta
•ituoci6n y contin6.a c:xpormudo más de lo que impo,·ta, a difcrcncill
de lnglalcln, que impo.rlllba más de lo que expt,rtAbA y cubria el
d8Jci1 de la balanza comercial <10n el supedvit de la balanza de .SU•
vicios. Pa.n, loe p;ú.,es dcudarcs cid siglo nx bahía la Vl!lltaja .de que
podian exportar mú que ahora, por el efecto e,qwui,·o de In
~viciad económica ~ debido n qu~ "" m,..,,.~ones rccibidl'S eran
prcfercntemcnat p~ impulsar el dcsnrrollo pnómico. Emdos ·Uni•
dos ~ cnq¡entta aún en la etapa del pob acn:cdor n.dulto. Aquella
ínsc que"' Cl\r.letcrif,8 por la liquldaci6n de imrenlones en el excarior
actualmcrilC la reprai:nlll/1 mis bien lngliuerra y, en cierto sentido,
Francia.
El déficit del mundo frente o. E.nados Unidos dunntc la gucma
3. /bid .• pp. 44 1..+12.
242 CRADO DE DESAIU«)U.O
y loo primero, quince M0S de posgumll ha lido IOl\'Clltado gr.,-
c:ias a la recepci6n de préstamos e invénioncs dlffi:w y 3 la grM
cunntla de loa donativos. Lo!, dólares- procedentes de estos rubms,
s=c!as n los gasws bélicco y 3 bs erogaciones de los turisw noru,.
americanos, íueron las fuentes más imponantes que pro,,tyeron al
mundo de ílno.ncinmienlo intcrnaci<>nal neccs,uio para llfronuu- 1u des-
equ.illbrio extorno. Estad,;,s Unido,;¡ con es111 politica de cxport:1ción
de fondos por concepto de invcniones y donMiw,; ~ l0.1 gt15tQS
externos por turim:io y crog:tciono de gucffil ha llegado o.ctualmen1c
a unll situaci6n _p.irnd6jiál: ¡><mci6n deudo,a a corto pinzo, con-
ll'lUIMdo wn una fuerte posicl6n aacedora a lllrgo pl:uo.•
Los ínctores 9ue inu,rvicncn en la evolución de la balnnm de
pagCIS de los paÍSe$ en procn<\ dt desnrrollo ccon6mico y $0CÍal ,cm
muy variados;• por su ln<lo, los carnbios en II\ cs1tuctura del balance
de pagos dependerán del resultado que tod01 esta$ mctores
-produ:z•
can en ío¡m:, combinru:!:i >obre el nivel de la productividad en
general y en panicubr sobre la cap3cidrul compctlti,•:, en el mcrcndo
intcrn:icionaí Aqul iólo ap_unwnos la mutua dependencia cntrc L~
balanza de p.ip y la cco.nom'ia nru:ional, ri,id\'1lndo el des;,m,Uo
de esta lntadepcndcnl!ÍJl cnm, ambos conceptos p:irn capitulo
postérior.

2. Dl'.FEREN~ CIASES DE BAJ.ANOES EXTERNOS

1• 1nttodu«wn
'PM"a cliícrcnu:s propóoitos conviene conoccT olr.u clMel de blllllnCcs,
que ,¡ bien tienen un :dcance n¡cnos amplio que la balanza de_ pagos
bruta, poseen en cambio la venlllja de exponer con mnyor detalle
ci!!rtocl rub~ de la misma. Estos balllnces espccl!lcos permiten
analhar con mayor dlscernitriícmo ttlgunoa ~ tá!I en los que hn)'ll
espociru lnw,!s.

.f. 5e8ú11 .So,v<y o/• C•.,••• ,B•ñ•m (~tkmbrc ele 1.968, ,..i, '18, o6m.
9.) , a filllllet de jlllin de 1~ 1.. n:,e,-,u ofimltS do oro enan de aproxima•
dtunente 10 680 mUlol)C!I de A61•1cs, cifro l<S""""""te W.odor ~ 50',ó de lo,
d611U"b que ·cJ renp del mundo po,eq; en taniq que su, in,-;-eniona en ~ exte-
rior, por prélt.>m<>, y pmpi<dad<!i ..,,, do apro,clmaiwncntc 80 mO millona ele
cl6hu~ Se con,i~ qnc el monto do bu l.m-.nione, m d territorio do Ü!'Ddo•
Unltlq,, ¡oropledad ele nn fflldcnl.., e, muy lnlt:rior • ota dha.
5. l,dt rt"(!lU'IOI, noturalct, la C\C.t1m111&ci6n de: caphA.1 1 la. ui:mil.Mcl6o de t~,-
nicas dt: producd6n1 lm cambio, en la.i cruucttrraJ polhJca; educ1UÍ'V1\ y aocia.t,
1• 0<p.,,.l6n del emprew:iaclo, la rnovlllilJU! ele leo '"""""' y d C01Urrcio e,o.
tcrlo,- ..,n, ain du<L,, lw gone, ¡irincipa!Ct dd clttarroflo del •ub<!~I~
DIFEMNTES CU.SU DE llt.I.ANCES E~"'TERNOS 243
, En geuetal podemos clamicar csl.011 b:tlances "especiales" en dOI
grupct:
1] Le» que tienen b CAtactuistica de su b:tlances ,x-pOII y cuya
utilidad consiste; en damos a co,,occr w operaciones rearmidas en
un lapoo prct&ito, como son:
a) balam,c de pn¡;os nc10 o en cuento de ingn,os;
b) balAncc de dcucw y creditos;
e) balnnce d" iog;rl!int de inv,:ltiones cxtranjerns-
2] Las que cstin ttlacion~ con· el futuro, o babnccs ,x-ant,,
y que 1610 tienen conexión con In bnl:uua de l!'ll!O' general en la
medida que ért:A, a,ulu:ldJ> durante un periodo pasado, arroi• infor•
m:,ci6n acerca de L-a futuras iuclcnciu ,de cada uno de los rubros
prillclpalcs de ingreso y gnsto cxu:nulS. La cnractcrbticn de cs10
~do grupo reside en que scm balances que puedi:n cmpleane
plim hát'er pnm6slitqs ncen:a de l.u condictloncs probables que exi.,w,
ék l<lgrar cierto< objetivos. Ellos son: el balance de pagos de mercado
y ti balll:nce de pagos de pmgramn.
En rau.irum, Jo., balances adicion3fcs más usuaJcs ~•len 5er:
l) balance de pagos en. rucntri de ingresos;
2) balance dt deudos y ér&!itos, o de inversiones mutuas¡
S) balane!é de ingreá>S de lnversion_. lntcmacicmrues;
4) bal!lnce de pagos de rl'ltteádo~
5) balan.ce de pagos de l)togtrunll. ( Prolorma o de prc1upu~)
El b:ilan.c e general de cucnw dél lltttor Cl<lcrho o bn.lar:lta de
pago, bruta que reginm Is totalidad de los ingreso!! que un pnts
n,cibe del tl<leriot: y lo, PJ\!!<IS que ni exterior bnce por lddos los
lntercrunbi.011 dt roen:ancwu, de Stt\lJcios y de úrulos.- tiene irnpor-
tancia como exprcoi6n gcnc,al de la sJtunci6n de , m país frente al
exterior, pero no ncusa ciertos aspectos que conviffle conocer minu-
ciosamente y que pennitcn csc;udrlñM m~ o fondo acerca de 13
cu.u,tia y el ~ de ciertos ingreso, y ¡¡anos ~o dMsa$. En los
1iguicntes Apartados 1e. ~ )os bnlan«s mencionados.

2' Balance th pa!J<n at cuento d, in¡¡ruos


ti balance de pn¡¡os "" cucn!J:1 dé tngre809 ~ t m el ,nido neta
derivado dt las rtlncioncs tconómic.,, con el ecxterior, saldo ~uc
cu.lllldo es pa,iúvo repn,..,nin la parte cltl ingreso nncionn l pcrmb,dn
del exterior¡ -en el ca.,o de un saldo -nogafü'O, !ndicari en qu! cuantln
el ingreso llll.Ci01l.ll ttsu!Ul inferior a.l ingreso interno gencrndo. En
runb!)S l)aSOJ J<Slo no,¡ rcfmm05 ni aspecto ~uaot:itnti" a del ~tor
externo, mu no 111 cu3li1ati"º·
Esu: saldo neto posithv representa la contrib11dón al ingreso na,
244 ORADO DE Ol!.SARRQL.LO
cionnl derivado de lll$ muuaccioncs corrientes éoo el cxtcriór. El ptó-
íesor Donll.ld llayley Marsh lhunn n este co!'Nlcpto balo11u, de pagos
n,to adecuado ni prod1IOto bruto y al ingreso nncionnl bruto on 1n
(QIJJ:IU de pagos en cuenta de ingres<»- Los inSJ'C!IO' de &ta :ipnrtttn
t:n loo dntos numéricos del ingnso Dllcional ''como exportaciones ne-
w, lnvc.rsí6n cx1<anjcra o cambios netos en los oreditoS sobre el
cxteric;,r1'.•
El destino de ~te lngre5o, c;µnmlo di~-. b;,Jru¡;¡¡.
~tiva, puede ..,.-: importaciones o reimponn<;io~ de titulbs'
= es

o incrcroen19 de TcseJV1l. En este caso ~gniíicn q\lc pn:ne del pro-


ducto gencrndo n : ~ l l l una cxponación nel,l y que con ésta Je
efoctuó un:\ inveni6n en el ex1crior. Cuand!> dii;/lo $Sido rerulta
negativo, c;quivnle :,. uu.a importnci6n de bienes y .servimos a cambio
de una cxponaci6n de t!tu!OJ. E¡, el prim,:r ~ el pa!s dl.pwq de
:menor cantidad de sAtufacto(él en bienes y tcMcloi ~ t o de los
producidos por lo acth-idad cco1;16mica ir:itcrna y, en el ,egundo
=• se sumó el cxc,:dente de imponncion,;s " lo. oferta de bienes
)" smvidQf producidos en el pals; este ti,w ,:c:¡uiv:tle al ing=o dúpo-
nlblc para corumno e invcni6n ínwn!)is.
Com,, ie p,,dni 1tprecl:u-, el Jaldo neto de b balanu de pago.!,
oí es favomblc, implica que el vqlumen de bienes y servicial ru,pc>-
niblc e1 lnícrior al monto de la< producidos y lo detluc,;iÓf) representa
los dtrechtlll de dcu.dl\ sobn, el exterior o en propiedad; en olr:lll
pnlabru, el producto áispo11ibk rtsulto. .inferior n,spcc:to ni producto
tt:nitorial gtnd'lldo. Por el contrario, en la mtdidll que el saldo
.de In cucntu conionte sea desfavorable, el pnís dl!pondn\ de un
valor en m-tiñactor,cs ienles 1upcrior al producto neto gcner:tdo (su•
poncmQS que no 11e rcginrm, cambios en los invcntrui.os).
Lo ;mterior se rdicre a la commte real de bicnes y servicios,
pero en lo q"ue t()(¡a u (ij cor,rlcruc mon~caria y f'inandua sucedo lo
contrario. El .,.Jdo neto fa-:orJl.blc llum~m el ingn,,o y el mldo
d"'1°Avorable lo djmún~ Ln diíerencfo. 3111crior surge de In si•
guiente sltuación. En una cconomla cerrada el producto l)Jll:iooal neto
i,l cosio de los factores o ingreso naeioruu, '61o tiene dos dest!n(IJ: el
conrumo y el lihorro; pero cuándo hlly inttn::unbio con el exterior,
el gasto nacional oe divide entre produCl<>l nacionales y extranjeros y,
a su ve.., el .inJ¡TCfO nacional u:ndri dos ¡rn,ccdenciu: la interna y In
6~ Da~ld Bayley MA.nh, Cornutio mu,11dUII ~ inu1,,J.6n ini,rn•cloeal> Ja..
o,:Ud6n en e,p.uíl>I, 1957. FOE; tnd. dc Raül Vcluco TonCJ y Ptdro ~&,
M6x;oo, p. 20J.
7. Seg~n q~ wn:upondan • ,iravcnlnncs m.u,.vu en el mcñot, • dl.tl.Ot!-
luiono de dowlu o a l:l 1dqliWd6n d• 0<:liVoo nador>Al"1 en pode, de ""
mld._.,.._
D1FEMN'1"RS Cl.ASES DE BALANCES EXttR.'{0S 245
externa. Si suponemo, que l.u exponaciones excedw a las impor.
lllcioncs en 2 000 millones, ello equivale a un incremento del ingreso
nncion:ü por esta <".3ntidad. En cste = d p:tls h:ibri clcctundo
wu invcai❖n en el cxtCIÍ<)r " cambio de unn importación de t!-
lulos por 2 000 mílloncl De m:iner.,, slmi1:ir, pero con cfrctos invcr-
n , si un piús h.'lCC importaciones ~upc:ñorcs a liu exportncion.:,, la
clífcrcucia b 1cndrn que cubrir can una exportación de lltulos.
Solamente euando el valor de l:u cxponacinncs re ígu:üa con el de
las importaciones, el ptQ<luclO o en ténninl)S 1110ncwios el ingtrJO
ru,c:ional gMerado, <'Omcidc con cl ingrtso nncional ¡x,rdhtd°""
Al oo chu'sc. esta ígwildad, <inicamcntc íigura el Sllldo neto, f)!>-
<itiw o ncgath'O, del sector extcmc:o como factor que hac,, .fücrepar
al in¡troa nacional generado del pcrcfüiilo.
Cabe señalar que, como cuantfa, este saldo sudo - p,,qµcño
)' como cifra no a = In !mponancu-, del int.crumbío :inw'n~donitl,
debi.do a que mio ~n,senta un saldo residual. Ln mayor proporción
del.u opottciomes se, comi-o c:u.1ntita.t1vamcnu:, CQn opcmcioncs de
contrapartida; ii.n cmbargQ, hay que toncr prcocnte que la impor-
t.111ci11 de este inten;arnbio con el exterior es mú bien de nnrurnleza
cu..Utntiva, de :>cuerdo con In doble función de !na Cl<por.tacioncs y
de. 111$ impomicwn~

3•' &/1,nee de in-!Í()= m"'"º' o eru:ado.,


Algo que tampocx, inclíca lá l:ialamn de pagos y que es impnrantc
oonooer es d cundro $loba! de inversiones de un p:tl", formado pru-
SU< invcmonc:s. en otros pa!Rs, en pn,piedo.d o en obligaciones, mmm
el u11a.l de C'!c li¡ll> de. in~=lonca hcdw por extranjeros en -el propio
p4h. &u: bnla.ncc y aSu estructura o composición tiene iruportanci<t
en L~ medida que pro~rcionen iníonnación respc<.to a la posición
íinanciern de un pal•- frente al c.=rior.
A11 como el balance general de uon cmprcm cuantifia el v,Jor
de los oi:úvos y el imporu: de los pasi"°' y del capitru conl1\bt., 1\
yna (étha dctermlnadll, de- fflill!CT:\. IICDlejantc un p:ús posee actillQI!
de ClUr,:mje,ot; y a la ~u BUJ nRCionalcs los ¡,c,,,«n en el cxicnor.
Op,wcndrñ conoc;er el ~Ido neto respecto a. CIIOS d ~ inlcma-
cíomtics. En el t:u~dro de la pá&ir,a siguiente .., rnu,:stmn los con4l«lp-
tos y b cstn,ctuf<t que puede 1Cn-ir de modelo p:u:i. representar este
b:ü= especlfi<:0.
Cuando un p,ils dis¡;on• de lai ciíms. comspondicnt"1,¡ el •alelo
final 5" ob11mdrá por la dif,.,..nda cn1re las in,'Cffiimcs de nacioru1I~
en ~I c,:terior y las inv~oncs que lr.,s cxtrnnjcroi il~ricn c:,1 el pals •n
eue1tión. La utili&.d de Clic tsUido contable radica en que pcnnit•
ORADO DE U&SARROLU>
lWANZA 01! D!Ul>A O POSll!IIÓN DE LA ti--VU.SIÓN
l~ACIONAL"

.delil/0 l'mívo y saldo neto


[nvcni6n privada en el extranjero
A largo plazo A largo l'lazo
Di=ta E>irccut
Participac.iónc!I Pllrticip'nclotlcs
Pr&irunoo Prestamos
A corto plázo A c:orto pla.o
Oep&ltos bancru'ioll Dcp6füos b..ni:arim
Prémt:mos Mstamoll
Cubcmnmcntal
A lárgo plazo A !Argo plazo
A corto pl:t7.o A corto pllbp

Posición ~ o r a ( +)
o dcudol'"n m,m (- l
Total

Cllimar y obtenor un balance especial, no sólo del monto y la esirut-


tura de hu invcm011es cruzada,, •illo de !ns g¡manciat y los pagos
netos, como result,ujo de -s invcnianes mutll!l.1- Ello n:quien, de
un in,-enwio del ACtivo y p,ui\19 n¡&s q11e de liu diviias de las inver-
siones y loo pJÚt:unol cxtrnnjeros proi,luc:to de un,1. inYC1ti_imci6n
cspcclal. Tal bal,una no ~ puede ob!Cller de In !¡alanza. de pngoo
oi:dinarin, por que ésta. s61o inc:luye inÍ01'1lll\®n muy ~ern1 Er¡
tanto el problema dd desequilibrio d~ In bnlanz:i gcni:ffll de p:tll<!S
se lllllmfiest> y refleja en saldo; fü13Jes csti11141do!¡ anualmcme, el
balance de deudas y créditos frente lll ectcriQr refleja. 1:a. posiciáo
del activo, el p:wvo y el capital liquido \\ una íecha dctcrminadn,
Siempre tiene aupc,d,vil o défacít, porq11c el páá, lll final de cuent:1.,,
resulr.ir& dcudnr o O\:l'Ccdnr nclO resp,,:to del c,xtcrior, Oualqulern que
,rea el soldo, tendti que .,..,. n~mcntc iglrn.1 <il 11umento o d!smi-
nuci6n de los nctivos o derecb0111 de los nacionales fttlité al cxtui<lr.
w razones esp«:ioles por las que esto blllan%á n(!()dlita de un
tratamiento tm!.J élaborndo son bu ~guicntes,
8. Ol,IAdro tomado de Juollav Vant~ Comercio int~l'ff1ttia1111l, Ttoña 'I
pollli<o c,o•6mica; lffd. cijo M•nucl de J. PcmAnde, Ce¡,.ero, UTt<n•, lo. <d.
1t11 e,¡,.'lllol, 1964, Mbtltío, p. Sl.
247
a) Con clln ~ p~tt.nde cuantificar la tollllidad de créditm y
d~u,;lns de lo.s res!dcnt<:$ uaciQJ\l\lct ,:esp~to 3 los no reJidcmcs, no
o~tc 1~ difii:ultndcs prun pr~~ las cifra, por no apcgnne
al principio de la partida doble; ya que, en cstu balanzn el activo no
occ;es¡ufamcotc se i,IJU'lla con el pasivo, sino a ~te m.15, o meno,
el ,a1dc¡ neto¡ y ello impid1l e,tablcccr un control c,pntablc cxncto
cnttt créditos (a~livo) y deudas (pasivo).
b) fy{i¡,ntras ll\ balanm de pag6s geneml ClOmpi,:ndc 110 lnp,,o
1
dt,terminado, el balance de deudas y ctéditt>S .., refiere a mrn fecha
detenninadn y ,m importnncia radic;a cm que le J)'.CTI]Ulc )11 pros de
quc, 1e trate con~r ,u poiñci6n financiel'a frente al c¡rterior, a CS!I
r~ Por lo tanto, no rqp.•tra una ,11Uteii6n de h ~ sino un
•~lád<> fijn, 1111 bnll\ncc n cierta fecha.
e) ~ o cl 111ldo de la C!llplta CQn·lcnu: p:úa " la cuenta de
OA}>itnl, reviste la fomm de un nwnen19 o disminución de snld(!<I
en divisas o de in...,.ione.s en o! extcriM y cst,, saldo n\tcra corumn-
toméntc la posición lnt0n1oclonal del país, lil!fflÓ ~CJ'Ott!Dr o deudor.
el) E.1'11 t,,,lnnm obu&a ht cpttnÚll y Ja relación que cxiJlt, entro
c,l pasivo total que a cortn )' ~ Jruxo pldzQ 9! ad~da a ¡.,. extran-
jeros o lo oap11aidnd para financiar un d~licit de 19 bnlann de p:,gos
y pagar iru., dcu® exteriores.
E,to b:tbnce rcficja. en concreto, la po!ici6n de un _¡¡n(s fréntc al
exterior en ,manto al activo, pasivo y capital liquido, en \lnn fi!l!hn.
dctcnninnda. Como elle balance de hecho siempre nrroja ~•prmvit
n déficit, el .,.Id" ne<:e$3ria.mcnte ae.rá igual 11 la difftl'CllCÍA del activo
real dl!m6-tico wl,,re d ...~vit acumulado de la eccnomta,•
~ bnl¡ima de iuveJ:tione5 mutuas o ctll$lldaJ tiene rclnmont.t
dlredias con la b,lnm<1 de P?S:'1$ en c;ucnln comente y con la ba.
1 ~ di, capitAles, pon111c el s¡ild<t neto de aquélla, li4' tron&ÍOJ'fflll
en 11n movimiento dn cnpital, el c:iui.l repu~te en las- clfr.u de la
balanza de in\'t!l'$Íon~ mu~ y e¡, loJ ful uro,¡ rendiinii:ntos de- ésta~
.n,
I rela,cianef emn dnd:u; de 11n lado, ni recoger la. balal)Za d~
invcmones, m111uM •~ ,;ald~, de la cue11111 corrlul'lte pnrA jrn-<>t¡;ornrlo,
n ~ll' cifru v, de otro Indo, pcrqur. fo, inverslon,,s h,iem;1\'i1mnles
previa< p,tl'!fon arrojar n:n!limientos que n IIU v,,z lnflnir4n en el
monto & l(IO pt6u•ml'J' y la< in"('mones illlCl'tlll,Cionalcs. Pu,dr, lmn-
bU. propp,do1111r r<e11r5t>J J,nr11 /inaneinr ti balnnu l(<n,ern/ dt
pogtn (como ha rur"Clido en ~I caso di! Tnglntorra y Fmncia). o
en el ca..<1> de un ¡,nis deudor, inOuim p:ira inrlinarlc n pedir prcstndo
o a inducir írwersion,s direc;t<I!!.
El balance de dcurui. o Ita In posición de un pat. como aetttdor
9. Vanelt, op, ,1,~ p. 201.
248 GRADO DE DESARROLLO
y a la ,·cz como deudor u1tcnmcional, es semejrui1c " '" cuenta de
capital en la balanza de paSQS, oon 1• difercncla de que aquélla
m\lJ:$U:a la sitlUU!Í6n de 1.. i,wenioru,s e,m,:m;- :IGllmuladas y no
11610 las efectuadas durante un lllt™>- En el nctivo "" anotan lns
in,·cnioncs en "1 cxtr.injero que scin propicdnd de residmtes y en el
pasívo las inYCf'Siones ubic;adas en cl pa!J y que co, tespo,.- 2n a no
!'e$Ídc.ntcs; independfontementc de. que cl b'11ancc- de dcuda dcoo
mc¡otrn.r la cuantía de hu lm"'Crsfoncs muluü y su naturaleza ( dircctns
o indin,ouis) .
Conviene desmcar que lt>I problemn~ de vntorruiión multan de
dillcll sohtci6n -como dice Kindltbc,gct- por 1:t falta de b=
para el cákulc, de esw invusioncs mutuas. ¿ ~ deben com1rutar
al valor de libros, al histórico e, de repnici6n, al de n1ercad<>, al de
llqwoaai6n e, de acuerdo con los rcndimicn1os? Para Rncs pl'&c1ia>s,
resulta impasible cu,uuiflar con plWii6n, ,;speél:>lmentc lu invtr-
sioncs dirc.Gtas y aqucft05 valorci cuyo p.-edc, Ouctúa m1,1cho.
No ~ t e estas lilnila<lioncs para catculár las c:ifms de las in-
versiones mutuas, este balance ~ mru bien utilidad P3"' l,u
autoridades nacionáles- al praprircionarlts información ~rcn de su
pasioi6J1 financiera fronte 31 exterior que para la cco,m,mla intemn-
cional. Este tlpo de infonnes l'C$\Úla 6til trunbién ¡un, ,:stlmar lo<
garuuicuu o pérollhu nctns n:rulllúlo de invcmoncs en cl exterior
e, para eitimar los fondos de que se puedo disponu <!n irn mamen-
lo dado.
A grandes rMg"05 se puede l'e$\Jmir el baln:r\c:,:_ de deuda divi-
diélldolo en 3 rubtof:
1) Créditos cruzados, a íin de c:unntiíicar sus cifras en pro y
en contrn, y obtener el a:ildo. AdmmiJ, conocer ol grado de c:dt,libi-
lidad (a e.orto y a l:i.rg<> plazo) de la1 créditos no llffllcidos )' su
monto; pill= y úminl " L'lS <¡ue 11" les debe o Je le a.deudao, 1ip01
de intcm, gat'ill\t.ias 01orgada.s y Qtr.u carnetcl'lstiCllS que ~ ju,~
necesariu.
2J tnveniones din:ctas (mutullJ} , estmcloru de la im•ersi6 n en
cuanlo a los CAmpc¡s de inv,:nion y $11$ rc:ndimicntl>!, i-,t... donde
están ubícadns, nacionalidad de los propiemril)S, rendin1irntm rcln-
-yenidos; a6n tnM, -"' puede c,m-,ccr si la in,cai(,n Jltrtcn«c a
monopolil>S o a gr.,n c:,ntidnd de pequciios imoersionimu, entre
otros aapcctos.
31 Informes sobre dc~u,s, pertenendiu de om ,, divitl• y cut1l-
qui1>rn otr:1 iníormom6n rrlacion:Wa con In ¡,iml'Jtm llqul{la del pnlt,
l ódbo estos Mpt,ctos -firwn de índiélldt,rti p:ir.i m.llntllirnr 111
po!icl6n floancler., de un pal$ en el ómmt.o lr1tem•cion:tl. t""l""'rÍll-
nnndn la blando del i3ldn y ti tigr!ó e<>rresp<>ndicn1c que ptrmita
OIJ'f,RENT ES GLAS-ES D.ll llAl.AN CES 'EXTERNOS 249
aptteiar, en un bala~ce_ final, la !unción ac:rcedorn o deudora. y su
il'nportancia. Finalmcm.c, acusan la calructura en cuanto :, ilwc,-.
oiones direcms, _prúuunos a largo plazo y c:iidit0$ :, corto plou, (in-
cluida la po,ici6n de su liquidez int.cmacional).

4f &/ene< de ingre.s1» />"' inunsiartn inlernMinrrolcr


En este b:llnncc se rcgi~tran en t l lado Mtivo los ingrc110S proc-:denu:s
de i.iwcmones extranjeras propiedad de los mldcrl1es Meion:ilcs y,
en el pasívo, ID$ cgrcaos que por rendimiento de inwrsioncs cxtran•
joras ct1 el pals se p:ignn o.~ no residentes, Ambos l:1dos inelu~ los
rcndlmil:ntós t:11110 de in\/Ctli()nos direcms é.omo lndineet-as, o sea in, ·et•
sjonl!$ cn ,'lt!Qn:s que rcpmséntM propitdad de bic:nei n,!\les (en
gt,nm':il valores de renu, v::ufable) " invewon~ en tltulos de deuda
a. cierto plMIO y que com:spondco o v:ilorcs de n,ndimitnto fijo.
Estn bal•nzn de i n ~ d<: invtnio ne. C.'<ttnnjerM cst& éOncctada
con 111 b,¡fanzn de im•t'ttionrs mutuas y más hlen es una deri,'llci6n
de 1A rnjgna, en cuanto C.'<f'l'CSa cuál es el rendimiento Mio que
nrroja la balan.a de deudas ~ créditos con el c.'<Wior. DJc;ho aspe<:to
es sufuncn te p:1rn elaborar estn bnlnnzn, que regiso;;, ID$ rcndimicutoS
y los ¡m,;os de_rivados de las invcn:sioncs c,nronjeras auzadas. Cunnta
ll'IA)"Ot impc¡rl;inciA ndquicrcn las im'l!Diones r,le midcnles en <:I c.~-
1cñor y las de no ~clenu,s en el puh, mayo, ~r,\ 1an1biEn l!I utl-
lid;i.d de cu:uniíl('nr los .rcnffimlenio,. )' n1 s:ildo. Aun CllllJldo un
país s(,lo se.1 recepto.< de c;aplul (y éste es ol caso de In mnyoria
de ID$ ~ ) , ~nvicne conocer el monto de fa, 'f\"tldlmicntos de la
lnvcnión cxtrnnjcro, Y" que dcsafortutlnd:unentc hu expc¡r1,11do=
de capibll de l<!S nesidcntcs se cfet!tú~n en Í()nnn $\lbttpticia, como
produ,;tq de la ~IAci§n y el peculndo, o p:ira c,'lldir el ~o
de imp11dtos, -por CU)'!l!ó motivos se dcscon11Ccn l~s ci~, el pats
recept.Qr y IOIJ can'lpo5 de jn,'Cf11Í611 ,·, lo que es p<l)r, c>lll cxport>ci6n
de caR1tnl cquivnlc a w\11 r,lescapi111liz:l<li6n del pal, sin aporlllr
rendimiento, netos • la ec-onornfa de In que c:mlgm, •~ás de que
ru inOu~ncia en e) exterior es nul:a; n dif~rmeia de 13 lnvcmón
extmnj11111 en lo, pnlscs mr.nos d-.rloD:tdoo cuya inllucncin C(lntrn.ffll,
tanto por su cu2nlla como por lru :i.ctMdodts CJI las q ue se invierte.

5• Balonu da f,aJo• d, mneado


Se l'e!lcrc a "quel cstndo 'i"C ,¿)ej n In cnimiici6n <le la dcmnndn
fut\1ra de dh.¡~ porn nn cierto tipo db rombio, en el cuno de un
IRp,o )' a In ofcrt.1 p ~1a de es.is divb:u, paro cl miuno !aPIIO y
ti]» de c,unbio. B, un b.,Jnncc que c.~presa una cifra a -onk, rcsul-
250 CIL\DO OE OESARROU.0
iado de 1mll o/ma y d,manda flr•UÜla a corto pliuo y ..;.,,,, par.,
hacer pton611Jcos acen:11 de $i c,dstcn amdiclones de equilibrio de
la balanza de pagos, aegún l:u ¡,revmone1¡ o si se prevé que habrá
~ de divisas al tipo dJ: cambio emtc,,u.. y, en tal cuo, a11Criguor
1M posíbles soluclones i ..., CSCIISe2:.

6• &tone, t'4 paga, d1 pro¡¡roma


Eatc b:llaru:c révis1c ~pécl11I importancia en cuanto ,l",e p:im uti-
mar la c:uanti¡o n«éSllrÍll de In eáp:,cid•d de compra c,<1crior en
íwici6n de ciertos objttivos, a la ve q1Ic e11antifia también IQS
~ en diVÍSll.s de !.al que ¡:,odm tll"Jlnncr un P.-11! en un lapso
dctcnninado. Equh'3lc a un prcrupueoto d• ¡¡a.10--,ngrcso de divims

rcnli,,ar. Se considerará que habrá =


que puedi, cn,ploar,e éil 105 pi:ognunns de dc:!l:u-n>llo ccon6micc¡ p,,r
de dh'ÍSa.s an íuncl6ri
cid desnrrollo, cuando no cxisttln posíbilidad..- de pOdcr cubrir las
importneiooet que el progrnni:t d~ desarrollo vaya a dfflt.'Uldar, ,111
las cxportacioneJ de bienes y ....-vicios, en cuyo caJO ,urge el dikma,
recurrir a la importación de c:apiml o dumim;¡ir los pn:Ulnliones del
plan. Es,te ba,hmce tendrá mayor imporl.ll.llcia cuanto menor oen el
ni,-cl del desi,m,l!Q cco,¡6mico dd país, 111nto po,quc sus cxport.,-
ci.onC$ ~ menoru, ~ J)Qrquc tu uocesidaq.. do !l'IÓ5fa<:lo?Q
impomdos ~ n ma)-o~, mi!ITTlOS que :J faltar se: cmwicncn .,. un
factor µmit.1tivo de la wa ae de51lm¡llo.
Como :uenlllme& anles,. C:Sló:s dOJ 61tímo• balnn= difieren de In
b:ilanzn de pogi,, ordinaria )' de loei ot~ b;illUI.CCl plll'ciAlcs, en c;¡¡an-
lO son balanC(S ,r-ante que pnetcnden estimar la cu.uitfa de las
opcnciancs por ~ en un IApso futuro, a corto pla,:o uno (~
nemlmc,11c un nño) y " plruto m~o o largq, el otro, ~gón el pe,,
riodo que comprend• el plan de ilo:s;rrrolln.
OAPÍ:1'111.0 XVI
CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE I.A BALANZA
DE PAGOS

1. OBSllRVACIPNltS INTRÓOUCTORIAS

ACillOl visto CJ\IC ~ ~nomia nacional Cl>ll\9 parte de la e¡conomla


mundiw y en fU!1 relaciones con i!sta se prC$enta en una cµenta por
se¡nrado, llnm.,da balan,,a de pngQS, de acuerdo con unn chuiÍil:a-
~i6n esp,ci:il, cuy.o estai!o ccntablc •es el reghtn> sistcnmtico de wd,u
las opa-acioncs llOlncrclalcs y !inancicr:,s que w. rcsjdcn1cs de un
p;lls tindlviduos, emprcms o i,;utitucioncs) cfecruaron, en , un dcncr-
minad.o lapso, con ti resto del mundo. Estns opcméioncs, conect:ádas
m.,¡uan~ rclacjqncs de 11rccio., se cl~tí,an ~ uav& de dos cl~
de mniicntr:s o Oujm: las corricnies reales y las !inanci~ras. Las
primeras están repmtlriladas por mcrcanl:las y W"Vicios y 13!1 finan-
cicr:is por tranñ=cinJ de poder a.dquilith,o llquidn o Cl<pl'<!$\d:H
en d~os docurnentn.rios.
S., h4 vino trunbibi CJ,tlft 1M operaciones de la cuenta corriente
·son f41 que originan los -mcwimicntos de bienes y servicios reall'S y n
la VC7. .son autónomos; y que su déficit o rupaávit: cs cl que oca.cion~
movimimtos ioduQidO! de 1r.1n$Ícttncias de podor adquisitivo por con-
cepto de c:ipital. Sin cmbargo, 4' principal corriente de C\lpital cst&
c.onstituida por m1,1vunicn10S aut611om<>1 de capital, a CQrtQ. y a largo
pinzo.
L;is opel'JlCÍ<¡nes eje la bala= de pngos .., agrupan en trct gno-
dc. cuenta. en el activo y en el p~vo; que comprendl.'D trnnS¡\cciones
de dislinu maturale,¡a, talC' eumo:
IJ el intel'C3ln~io de. bimcs,
2] b prestru:i6n y ~ntrapres111cl6n dt:, o;er\lÍCÍD$1
S) la compraventa do tltu!Odl (cloq¡montos de deuda o de pro-
ple<fad) .
[,.os pñm= dos n¡l¡rns se c:arru:tcri1.an porque a tcidn pmtaci6n
(ctorg:ld:i o tcCt"bida) e,omispondc una contrnprcstacibo inmed)atn,
y i:1 tcreero porque a Uilll prestación Jrunccliata corresponde una
conlr.lprestaci6n mediata.
De ncucrdo con ew,; carnct<!dsticas, se pueden ;,,,lucir las cuen-
tas ordinaria& de la balanin ele pagos ·ll sólo dos grupos:

12,;11
252 CQNSIDl!RAO)ONl!S CENl!RAUlS
1,J Las que implican prestación y contraprcsusc:ión llutom6titl, (ill-
tcn::ambíi, dé bienes y de serviciQII o balanza de p•~ en c:ucni.,
corriente).
2J La! que implicM pratnciful actual a cambio de una rontrapres-
tacl6n futura (b compraventa de tltulns y su n,scatc).
En esl<! ,egundo grupo Je inelu)'Ch los 1novimicntos de n:tcrw,
considcr:lndolo, a,mo inYCNi6n o desinvcni6n intcmncional y, en cam-
bió, deben 0<cluirse Lis corrient._.. internacionales- de bicnéS )' de fondos
liquidas cunndo implicnn prestacl6n sin co.ntraprdtnci6n alguna, ni
llhom ni dcspu&, por COrr<$pOndcr a op,imcioncs tin quid pro qu,:.
Ambos grupos tienen Cl\tactcrlstie1.s e.pccialcs corno éstos: toda
vcnt., de bienes y de terYidos ~apacim al pa!s, ·a tituló propio, pro;,
q11c canalkc ID! dcrccltos correspondientes hncin la importruñ6n de-
bienes y aen·icios, a ll\ odqui!ici6n de dn11o!, o, en ru Ctl!O, al Cltor-
gmnicnto ele donatlvos. Por III J)llrtc, los rnovimicnlos ~ capital pue-
den ser nut6nom05 o c;omf)(!nsatPri<iS y kt01, quc si=prc ,e rcfien:n
al p~tcrito, rc,pondicmn n 1ma n~d~d firumciota med.ianlc b
cunl re verificó el cqullibrin tic I; b:ilnnzn de p;,g1»,
'LQ• m(wimicntoS de pm y, en gencrnl, los ,·iµnbia; de liquidct
intcmnc:ionnl (divuns y rle:p6sitos en cuenta ~orrientel y las transíc-
rcnci.as unilntc:-rales d r poder ndqumth,:, imcmacionnl son los «m•
ccptos que finalmente; .ifc:!:t6an eJ aj11stc re~I, ya CJ'lC el nju,ie contn-
blc, debido a diferencias clt! rq¡i!lrp csu,dl!tko entre los in¡¡resru y
los egresos, !e ajustn nritm(tié:ímentc con ctl rub,:o "errores y oml-
lioncs", cxprc,l&n btll desprovista de :signilicari6n comarci~I o finan-
cicm.. S11 cuantía cs mas bien indic11dom de lit$ impc,r(et':liic)nes m el
rcglnro do 1:u cucnt,s. con eJ exlt'rior.
En con.,ec.:én\':ia, In b:,Jnm..,' d~ pagas brutn o b:.l:mzn 11• pa¡¡Clf
propiám~J1tc dicha -como In llnmn l'>. B. Manh- 1 es importnn1e
<Xm>O doc;umcn1., de trah:!jo, debido a que el aspe,·to cstadistitc, de
Lu rclru:iones econ6mlcu íntcrnnc;lonala de itn pats, prcsrntad¡i1
de arutrdo con el principió de In partidn doble, es In tJ<J>mí6n cuan-
timtivn )' final (•.••/mi) de todas lnY mcncl<inadns opcrnclones co-
mettinle.1 y fin3Jtderns, cllllificndas $f!<!Úo dttrumirutdo~ ctít~rl~
Suclt cníe.:an1e rl nnáfüii lle ll\ bnlnnZ't de po¡i:o•, 'de unl\ parte,
como cl implo reclih'O sistemático de IR$ opémcioncs de un p:m con
cJ c.~•crior y de Olrll parre por 101 efectos monetarios de esuu optr<t•
ciones sobre la ~nomb nncionnl. ~in mnbar!to, existen otros :,specw
mis importn.ntcs, 4.-.tlo que 13 bnlania de p:,gos e1 lllJtO m&s que cl
registro conrp;i.rndo de los inl!TI™)J y pag<l& ele 1111 ptit\ frente ni ex•

l. Manh. op. <it., p. 20 l.


OBSERVACIONES IN"t'RODUCTORIAS 253
terior y de los•consigui<'rttes cicctós que tcngii el ,lll]do mo:ncffirin sobre
la actividad ccon6mica.
Llu cifras do In balallza d~ pagos, p¡,r sí mismas, 110 indican por
qué otwritron ciertos hechos v sl',lo el =mcn detallado ele Jllts com-
poncntcs puedo ilwlnlrnm en relación con las causas. l hlm necdlda.d
de b1"estigu lo que blt:y detms dn In b:i.lnma de pago; ·y ~b:\r
información de todo cunnto se n:lncion¡1 con la política co,nercial
y la fonnn co,no &ta inlluyc ,sobre los paga! intomücionale1. En
geneni.1, la compnrad6n de los saldos de las bnlaMu paroinJes .wlc,
nos indica si las 1miuacdone>1 Cé>rrlentes qncd:,.n,n niwlndns o si el
paú; parn cubrir un saldo ru,gativo necesit6 :
a), pedir prestado,
b) disminuir su (aet:YO.,
e) =ibir invt0rsi6n ""1(anjeru dirccm,
d) lic.¡uidAr ~cth·os cxtefl<lrel\ o, en su caso,
e) n;dbir donativos.
T=poco la, c:ucntas de 1• bnlonr,¡1 de pag"' ttvclnn si el pais
tiene difieulUldcs para ~111¡,ir IAS. importn~on-. ~on ~ e~cio-
OCJ, $Clbne tí>do (luandu el i,quillbrio Sil obtiene mcdi.-ulto r i ~ res-
tricciones u las importaciones o pon¡ue omr8'\Je subsidios II la., C/C•
porw.it¡ne,.
El cmncroio ext.Crior no ~I<> n,gi~tra• múltiples co,,exioncs con los
!ICCLDrcs de la econllinl:t nacional, s)no que tllnLD lns m11>Qrtncionel
como las exportaciones tienen sus propio,s nfeccos y obedecen a detcr-
min:tdOft meranismolr. .Pol'I> la ~"Ctdaq~rn imponnncia de UM~ y ntrno
rcsid11 en sus c»nelcionCSc COI\ Jai ncti'vidarles económidll do! pnb, d~
las cuales fórman pnrtc susf\ln~Jal <> .son 111 cim,¡~<tncia. En cu:rnto
a los saldos, de ninguna mancrn rcpm•ntan. un hecho motru:nl'llle
raidunl, como cs fretuente que se les eonl!Ídnrc. Aun cu;uido la bn-
lania no ncuse mido, lns c,cportnciones y lns im¡,ortllciones tienen
oalor e impott1111cin -pc,r il lllL<mns y es ah! donde hay que bUJCnr
m• cfoo101 paro apreciar en qué mc:didn son promotoms del det:lrrollo
c:con6nüco.
i>QdCJQOS con1idcror que liny tres ení<1<¡,w.1: el e111:1dislico o tonm-
blc estático ,_..¡,o~I; el Grumcicro liga~ al mQvimionto de caRitalcs
(estlitico compar.ido) y el enfoque di111\mko, relacio.nado coo el di;s-
arrolio o el crecimiento OQOn6mic;o. Se d"'P,.nmdc también .,9UC ni In
c¡wµ¡l1a dd wdo ni "" signo rrwlun - los IUJll>0l0$ mb impor-
t,Jnta, sino el origen y monio del inl!J'* en divi,as y su rul~•ci6n
con -vuw a imprimlr el ma)'Or impulso dimñnico ~ b éCOnomfa
nacional.
254
2. PRINCIPJJ)S Y REGLAS DR LA 11Af.ANZ¡\ DR PAGOS

Lol prinópios y TC$las máJ lmpormn\j:S que se dei¡,ttudcn de la ba-


bma di! pftg<d, o q1.1e se aplican t. las a1mw de &ta son los siguiente<:
1] En Ju tcl•cinne< ccon6mic:u internacionales la wmo dt lot
gtUJor txltri4re, di. IO®J fo, Jiaitt1 u , 11actamen1, igtllll o lo suma
de todor Jo, ing,=r pro11,t1yintu dtl tJtl~rior. Este principio está
bti.sado en d Mcho de que cm,lqulor garlo internacional de un pals
jmpllca un:t pcn:epci6n ¡,:ir.¡ OU'O u OtrOf pabes N\ UDl\ CAntldAd
e<¡u!v:ilcn te.
2) Sin embargo, el principlo Mlclior tiffle Vlilld12 también pan
lM cuentns exteriores de cado pnl• en p3rficu)ar, si agn,gumos al prio•
cipio lo •iguitntc: los ingresos que un paít n,cibe han de ajustarse n
los p,,gos quc.-eíectwi, -ai se incluyen los cambios en el activo y en el
pasivo. füto ®nduoe al b-Ccho de que hlly cw,m, man= de saldn:r
los desequilibrios negativo• de la balnnr.a de pagos:
1) obtcnicndi, Cffllito dd C)(tfflor, o sea, cndcudilnd-,
2) n,c¡Üicndo invenionca di=tru1 dcl l!l<lel:ior, o .,._,, l!Jllljcn!llldo
patrimonio nACional ¡
3) liquidando acti- de nacionales en el extranjero, o sea, de.-
invirtiendo;
4) disminuyendo la ~rva mcmewia nacional, o ,e:i, mermando
w liquidez;
5) IQII rubros. nludídos no son sino cuatro uspecw. de un tolo con-
cc¡,to: movimicn10· de capitales. Se infiere q11c hay tnmbién cuatr0
modos. de recibir el mpcrnviL
3] Las cuenr:u de IA balán7.:I de ~ .se rigen por el principio
de la contabilitlt:4 por fJttnida doble. Su regla. fundruncntal consilte
cn que cnda lr'.ms:iccipn coml!tCGll origina b.i.sieamenu~ dos asientos.
De ru:ucrdo mn hu regla, del m6!0<lo contable, le cru,¡,, o rcgim,,
en el debe todo lo que un pals redbci )' .,, le -abona to¡lo lo que en-
rrcg,,.1 Ambos registre» se ape¡pn ,al requisito bá!ioo de toda opcra-
cí6n tomorciru: hay qut P3g;tr lo que .se obtiene, o bien, n11dic
con.sigue nlgo ~ cnmbio dé nndll. Lo Mterio, re5p011do tnmbi~n al
principio ..:on6mico de que todo vulor creado ticne uo costo y toda
utilid.a,d producida impliCll una dcautllid:ld
4] ~t.• iltuacl6n d:I origen a su vez al principio financiero con-
sistente eti que toda 1r.u1~ci6n no compc,u:tda dentro de )3 cµe,ua
2. 1:.1 crit<ño pel1l da,l(ior I•• p1mida, d• 1A b•IAIIZA co~Í.114 on t<fle,óo.
nu d cada una de c:lbu pffleihu:t un lqre,o en div~ en cu,o cuo es un11
p>rtlda •c:rc.,d<)ro, o si corttSpondb a un - o partldli deudom. R.iá ,q¡Ja,
panicularmcntc, lirvc do sula p,711 IA• opena<:icmcJ de cop!lll T 1111 n:ndl•
mkntoo, ...t tomo pu,, bu tn..os/•rcncl.u unlla.lttala.
PRINCIPIOS O& LA BA.LA."'IZA O& PAGOS 25ó
<Crril!llte tione su contrapanid1> cqulva~te en 13 cuenta de c.,plw,
debido a que l.od11 In compl':ldo y no ingi,do mn wl valor re¡al 1k:
amuda y, todo h> -'codicio en CXce$O e nos :ul1:uda. l'4te principio
suo,11, enunchu~ de la manera siguimtl): ti saldo dt /11 boJ1111Z11 m
""'ª'"- eortúnu d,bt J4T rxaetor,rmti ifuol tú toldo de la baJonza
dt copll'alts, 1610 que- tu signo tontra..-io. Por lq tarun, cl plll• que
obtcng,t 11aldo útvorabk c,n la rucnlá <Crrimlla l'<cibir.l. ,a ímp11rte
111cdi1111tl! una importru:ión de titul<ll' ( dé dfttdá o de in,~r1!6fs}. Esto
eonduc., a lo. rhnelU1i611 de que hú c,pert1cloné füµmcforas <!nt~
pubes -Kln lu que cquilibmn t.ualquict dtAjUllc 1!11lté lu importa-
aio:ne. y w exportnl!iones d" bit'MI }' scrvi<tl<'ls. De esta ÍOl"lllll, el paft
u c ~ financiR liU excedente de cxpormciont'S con importáción de
11mloo y el d~dnr finnncin el c'<a:dente dt- imporlllCWlles mc,dillntc
la exponaci6n de. dicltoe t1tulol.•
.:iJ Juzg,,IIIOI que, de ocuerdo con el -principio de David Hume
( ~,s C'KpOn.aciones Igualan ,imnp1-c a l¡¡¡ importaciones), L> Ley dt
&y lmpen1 en cl comercio inrem:icjonnl,• yo que cualt:$C¡u.icra que
sean J.,. 53Jdo,¡, ínvorables o dcsfavo1·a.blcs, que naojen loa bahnca
de los pa!Jcs,_ los d&filrit de unos tienen Cf\lC ,es necesariamente lguitlo~
:\ lci, supcravil de otros; o '°"
q~, de ;umerdo aon el punto I y
por defmid6n, las cornpl'as de los palsc:i 10n equivalentes n hu venias
entre ello! m ~
6) El financlamcnto intemacioual a oorto plaxo, m6.s que originar
in=cn1011 en el comerci~ es oome<:ucncia del mumo o en oaaJiom:s,
-simplemente lo facillu. En general, u,d.i\ openición financlem cSl6
ligada a un movimiento de bienes y suvü:iOII en íonna nutónoma
o .Inducid.,, causa o cfectn, légún las circunsttncw. En cl cornr~o
internacional, considerado a lti1to filaw, ae cstobleccm rc)j¡ci<,nr.s de
tal naturaleia y Cllantfa que pcnnitcn " cada paú ~iú(11c:er todiu
sus obll.gacioru:s con c,cportnciones de bienes y servicios.
3. NM\ult:1mcrtlc que do Q.C\lerdO con e:tl-OI pr.i.ncipiol deben cXduine. tu
háfft/,.,.,.Rtias u•jlat,r1t1lu e:nt~ p:wie:t que no rc:Oeja.n intercambio de bicna
y ..,.;,loo pot' dlnuro, ni de bl<,,- o dlmro 02n10 u!ultMnl"' d. di:uda, .,.
v;nud da qut- ton crantfC'!l"CnQM f;!fl ta• que no hay ftlid ''º 91¡eo.
La balama d• 1>'111"' u-po,t ric:n,, que ..,at" en equllibño, y par ello I•
relaclón enht el acLl,.,, -, el pilii\-o no atTójar6 ..1do. porque i.,do, lo, in¡:ruot
do"" ¡tJb pn,c,:dontc, dd cxtni,,r halmiJJ ddo iguales a lo, - e.temet <k
dltho P"b <n el l•(JOO c,ondderodo. Sin c:mborgo1 !AJ tnuul=odM uallatoralos
en bie.uts, co ftmdqis ltCluido, nos c,mdnccm o 1a om,vt".q;cncia d.c onp16r 1:u
""P.....,,_
l'P•
de J. P. Poweuan ( Coot•hUidAd «a•6míu, FO.E, Za. ed., 1965,
4~16) p,1ro rcrtri,.,.. • "bp<m:1 ,. ,amcio. Adquirido," (en - ck-n•
pr.u) 'f • 1'bknc, y ..,,v;.i,,. pn,pc,dnna.dos" (en .,.. de =w), inclµ¡=do
~,¡ l<ldo, loo bknco y loi krvlciot t¡oo han pamdo por fu ,...,.,.,... lndc:pc,,..
d-itnlt:mcntc de 1A c:ma qu,c 1m: moth,S
~- Kind.ldie..,,.. o¡,. ciJ,, p.. 189.
256 CONSIDERACIONES C.BNE.RALES
Por lo tanto, <i tu comprM que un p:ils hace en o,ce..., son (i..
nnnciado1 con 101 cxel!dcntes • de la.1 exportaci1me1 de los pahos
acreedores, los movimicnto:1 de rcscrv.\ y los. crédilOS a cono pl&20
.se emplcnn para oaldar temporal o continuamm>te. A lnrgo pl:uo el
intuc!lmbio intrrnadon11I se rige por Cite- póncipio : bs paiscs dc11do-
res -sati.úncen lll15 oblig:,cioocs 6nAnci~nu con exportnCÍon"I, de bi~-s
y scrviciQI, en ro.oto que los ~~ rtl'ibcn el impc,1,e de sus
invcmoncs- y IQ$ rcndimlcat<K mediruuc un ,-,xc;cdentu <le importni;io-
PCI- ,Resulto ·obyio que, w últim11 l~M1cin, ,on los blcnct y servjclQS
los medios de ~izar i11,-c.l'Jiones internwonales y de ef""tm1r la
dcvolucl6n. En esie lnt.erp11nbín 4• bien.. y .!eJVicios, Ulll\ vez cerrado
el ciclo, el movimicmo de caph:nles bJ, dcsempei,Jl,d o un papel de
{acilimr incrementos. en el volumen del intercambio y, dentro de este
proceso, los movlmlcnlOS de oro y divuas únic:amenl!! repl'C$Clll:3n íor-
mu de liquitfar los suldos.
7} l..tl$ tri!$ fomuu de équlUbmr 111 b:uanr.a de p:1gos -la fonna
contable, la financlérn y la CC()n6mica- no son sino diftnent.U ~ -
cion.. de un miuno principio: todo lo adqu1rido se paga, y por tod.,
lo vendido .se obtiei1c w 1 pago.
Si el equilibrio contable, obte.nido mediante el nlbro "errores y
omisiones", es intr:uc,:ndenu,, el equlliñrio fmanclcro tiene Impar•
uu,cla en C11•n10 que ~ ligado :,. un mnvimicmto inducido de capi-
1alcs. Por su parte el c,qulllbrio ccon6mico c,cndnlmt,nto rcprcscn111
el apego al principio de que ti gn,to toto.l ha de njuslnnc al in~!IO
aui<,oomo (irlcluldo!J lm mO\IÜnientosc au16noD)()$ de c.'\pitil ).
8] El principi1> de 1A idenlidnd fund=mu1l del ingre,o en unA
ttonotrua nb!crta >e formul:> como sigue : el i n ~ generado (l'lí)
tcri igual ni ingn:1<> percr1>ido {Y fl) .si lll. balanu en l!IICl\ta conicnll!
conscrv6 equilibrio. De. lo cootrnrio. si hay saldo en la cucntll corricn•
te entonces

Yn =Yp:!::o

&10 ,i¡;nüic:11 que para C\1alqu1cr pals el ahorro umú ¡,,. dr Jer
igu>I n 1~ inversión dornhücn, mAs o tllt!nOS el snldo de la Gllr.nm
e1,rrimtc.
Estos principios de In balan24 de p.'lgOI que notm:111 las opt.r:,cic>-
ncs """1ctmllld y flllllnéicrns de un ¡r.,b ron el cxrerior licnt,n ñmi-
lJtud con uno prop(>iici6n tautológiCA que Lnngc lln= 13 "Ley de
5~ Sn e.1e cat0, no atamot oouJidetaodo el CQncepto de ~ante ~
d,noiu qol> ti co,,,o,cln l•1cm1cional •l.,.• ti p;apel de c,cporw- ,obnu,~
de i. pn,dutá611 naciona~ Jinu para .,,,,,,...,,. el 111p<rivl1 do oponaolo""'
fUPCC''º • lu imp., rtadonN de bienet y tttVido,..
P!WIOIPIOS Df, LA BALANZA Dll PAGOS 257
Walr.u''. &la afirma que la oítrtn de todul le>$ bic,1«:> 1on1ado, l"
conj1111io, inclui<Ú>s l<t o/.r/11 d~ ua/oru iy tú dinuo, .is idlinúca n
In dan.\nda tolllll de le» mi.tmoL " l'orquc uu peaoruu 1610 ofreccn
vendet bíenes (inlllu)-cndo su 1r.imjo), én correspondi!hcla :il ec¡ui-
,~lcnte p¡,cuniario de los mhttlos, ya ka en Otral nu:ruancl:is o en
dinero. eis10 slgnincn que la oícnn de un bien implica áulómAticli-
ffll!ntc la dc:manda de un valor equivalen~, ""'1 din4'r0, vnloru u
Otr.1$ mercauclM:." 11
De lil U1u10logia 31\tctlot se dl:ducc (panfond!'l de la de!inicl6,I
de Vt!J\tl$ como <qulvnlente a las comprru) que cu;indo c:,císte
eueso d~ oftrti o de dcmt\nda de 1111 bien, debe exirur cxcw de la
clcm!Utda o de In ofarta de otnl Dlnt'CMCÚL o de dinero en cnntidad
tquiwkntc, coudlci6n indlspensablc para que el toml -de 1:r• dcman-
ilu lgmdc 11I toul de 1:ts ofcrtJU.
Según el llUl ilr lllllCI citado, t'Sta Ley de Wlllnu 110 rs 1dénuea
" la ,·.m6n corriente de la Ley de Say, sino-lCIJ>ej:,nie, y la diferen-
cia mis, importt1nte entre ell:is consiste en que fa .Ley de Say imp.lica
que el cx=o de dcmnnd:l (y de oftlftá) de dinc:io es sictn¡>n: 1gual
a cero, 1,orque el dinero t61o faciliu, el intercambio y no inílu)"' a la
accividrul econ6mic:a. 1:4 d~, el úuioo elemento que ogrcgu Wl\lra$
a In Ley de Say cs el dinero. Si ~ ,;e hall:a excluido en esta. última
ley, pá11l quec se cumpb el principio de que 11' oferta de bienes y
,ervicios &l'!'>CJ'C ru J>l'<IP•• ~ d . l en un, cantldlld id.futlca, debe
,.,ponene que la, dmmndl> de bien.,. y &cn>icios ha de ..,,. ,igu:il a su
oferta, o de lo c:obtrArio la ley no .e cumple. Y esto ocurrin\ inde.-
pcndienu:mcn1, dcl nlvd de 105 p,m/JOI, o sea de que h\ cantid;ad
de ili,- sea abundante o csaua. 8.uunol cón<:.luye que b Le¡, de:
Say es oornph:1amcn1e incompatible ,,,,.. 1• tcorfu cuanHtnl(Ylt del
dinero i> con cualquiera otra cxplieación del nl\'cJ g,:11erol d~ pre.
.,;,,. T 1Joriiue la tl'(!rll> cuanti1:11i,-i, rt-quien: c¡uc el 11um~10 c,1 el
nivel de precios sea oo~cnci.1. de un pttvio inc,mn~n10 de lll de-
m.sn&; )º -.í su ,'<\% (¡uc el lnc:roul!lllO de élb ielt el ~ltndo de un
pn:vio incn,mcnto dé f)\)dcr d~ oompra, debido a que 1"' biCJ'.lCS y
scn.ici.ol n::,.Jc,s, 111 ~ produc:idc.o, OCGJinnruoo 11nr, diiuibudótl equi-
valente de ingresos entre lo< factorct prod1JC1i,os.
De 3C\lt:tífo con IOJ pñncipio,r que rigen a ta blllrtll'.ra dv ¡,ag01,
te dtduc:e que las cucnlllS de &u sc rigen mnto por la l~· do Say
c:0010 por '" do W~lras. La primun n,gint el equilibrio ~ lu1'!n pla,:o,
YA que el intm"Cllmbio ck mc:ttanCW y ¡c,n,iQos c11u~ 1,)1 11ahc:·1 llue•

6. W J 8:wn:l.01. l ttrtod,tu:16" • lu duulmitd u o•1fo11u. M ah'i.J.1111Jo, llar~


cdona, 196'• , p. 120.
1. /Hd., p. 121.
258
dnrñ oivefado a trav!s de uo pcnnanentc trueque on C!UJD proceso
d diru:ro, en último extttmo, lrÓfo ticrlc b funclóh de facilitar el
intercambio; mienll'IIJ que la. L, ;, Walras f186 at/JJ a/)tfatitmes II eadd
irista11IL y tiene vnlidcz inclepcndicntcmente dtl Jnpso co~dcrado.
~ido a esta le)', la. balama da p:ip pu~e estar 5iempzt equlll•
brrub, micnt,iu que de acuerdo con In Ley de Say el equilibrio IÓlo
Je aJcmua a lllq¡o pinzo.
De lo mnerior se infiere que los p:tbes actreedorea hnn de fina.ncior
a los deudo= los excedentes de sus imponnciones. Los deudora, por
su _pani:, 1tl recibir iinancinmicntos cquiv11lcnle$ a 1~ déíiciL -de su
cuenta coment~ IOIS cubren 1e,¡,pornlmemc con tlrulos o 90n ~ "
(,'eri.ficl\ci6n de III Ley W~). &10 equivule n qne las op,rocion01
fin1111<:itras ffru1lmt1tt( ,, t1tc1¡rnlrm, ligadas a m<,uimkntos de ltient~
y 1,ruÍt:ÜJs, a.11t6nomos o irrdu~das, llegÚn gue los causen o ~n nr
COOSC()ucnc:ia. Puo a wgo pla.o, en d m=linno íntt:rtincionnl
11' estnbtccen relaciones de tal índole y cuantla crrrrc tos -pabes, que
p!rmilon a cada uno ,,uisfac« IO<W su., obllgadcmcs con Cl<J>Ortll•
clones (• ~ruíC:lcl6n de la Lc,y de Say).
A este respecto, invocrun0:1 también el ¡,,i¡,,ipro dt CUÍT11a. "En
una situación de equilibrlq cn~ la. p.,11.ea que comercian entre sl
• # cs1>1b!ecer;ío rel@illnn di, tal lndole que. péttllítlm> a ecla un9
-Salilíacer toda• sus obliJlllcloru:s haciti cl uxtmor mediantt rus e,cpor-
Cllcio:11C$. Se deduce el sigui,,nte corolllrio1 lodos los p:.gos qu~ deb:I
~ un p:úl a otro u otto1, por motivos qu, no sea11 /01 d•rw,ulo1
d, las ir,1fH>rl.a eiou1 d, 1MrconclaJ, que tengnn un carn~I.Cr pemio-
nenu:, como un mbuto anual, intenses tobtt pr&tamos, dividen~
cte., y que ex.cedan a lqa pagos wlogo1 debidos a dicho pm en
el exlerior, 5el'IÚI ~prescnw!C111 en ~ comercio intunacional del pnb
pc¡r un cx,;ao de cxpormciol)d -l<)brc lna in¡porlaciones. &to signific.,
simplemente; en realidad, que cl C.<1me.rcio exlt>J;ior de un p;ú$ se
;ubptam a las caigcncia, deriv:idas de la totalidad de !u traDl3o-
ciones flllllncícr.u con los otros, wr¡ lo, que R halla en rclw:i6n pe,-
mancntc do ncgQCios.11 6
Ene principio íw,damentnl se puede lintttir:ar aJ!: un- paf, 1ntis-
face tad,u sus olilign,iones eonut<ial.:.J y fi1111,r.d.,r4s eon ,1 1,d•riot
e,cJ,orla.Jrdo bi4rru y 1m1itiót. Si el acreedor dKide ~pr.ir propie-
ditdc,s en el deudor con el Importe .Mio de ~ n,nclimicntos, n.o
conrradidt el prinéipio antmor, porque cl p.,il deud~,r pa~ con p:,ru,
de lll pntrimonlo en ,,__ de hacc:rlo con métalncl:ls cxportndas.
Con tod., certeza podemos concluir: <i un pals qwue obtcncr el

8. Cltodo por el Q• .Bn:odanl-'t'un:onl, Cvt10 d, •=r•I• ;alWu, W.QO


u, FCE, la. cd.
,;u c,pañol, 1961; 1md. de Atm:do Call«i, pp. 266-267.
LA R.ESl!RVA MONEII'ARIA lNTEl!NACIONAL 259
pago de IQI cr6dil0! otorgndot y las rendimientos de sus itwenlnn~
debe acq>lnr un _ , de únponaciones, de igual IDAJltta que acept6
o lwla exigió In. cxponncíón de mcteru1olas y servicios II Cl!mbio de
útulos de deuda o de propiedades. Pnrn que pú~ m:uperv sus
i n v ~ &C!lá. indisp<,iisablc que el pais acrttdor f.e1J8l' que numen.
tar !!IS imporcncioncs procedcnteS del pros dcrudor. C!lbe n:c:ordar la
polhica contrAdictoria de los aliodos después de la primcm guerra
mundinl1 :il olvidar liL intudcpendcncia indisoluble entre los fl.'lpCCIQ!
,:omcn:wcs y fiW111cieros. Aot,e la fnlt., de cQJ11prcmih11 de parte de
fO\I :w11clas y su pretend6n de cobnu- las c:.ugns finunci- expimtnS
por concq,to de rc:¡nu,,clone1 a los p:ú,es vencidos dcsnendiendo In
reducida c:apacld.,d de &tos p.ua cxpwtar, >e cncomt:6 q11e los p:,Í5CS
\'Clladol'C$ aipmaban II re1ener el cbnu-ol del mc:rcado .mundill) 'Y a
la ,tez recibir el pago de l:u rcp:uucloncs, hecho que muurolmcnte
no pudo ,'Crificaae. Las palw derrotados no ...Slo cayeron en el
incnmplimúm10 de 1us deudas sino que hubieron de reo1>ir conien•
us de capital.

3. 1.A llESSRVA MONl.TAJ.UA INTERNACIONAL

Los mo"imicnlOS de 111 rt:$UVll monelarin iotcmJlcional alc:ruit..n in,.


porumcia desL1c3<I,,, porque lli n=pn:srntnr movimitnlOS de fondas o
=~ en forma l!qui,;fn, tienen rt.PCfCusiones sobre la corriente del
P.,IO nacion:tl, tllnto mú cuanto la política 1110ne1rufa pcrmila influic
so~ el in,gn:so y el empleo, el citculante y los pr,;c;i01 "l'cional~
Los renglone1 q'ue constituyen b , ~ a monelluia nacional pueden
su v:tn<» y por ello el concepto , . _ "' vuelv,: eláfflco en cadn
pali. 'En t6rrninos gencr.'lles, a11clc ind~ en este rubro, pqr un.,
pnru; la5 tonenclM oficiales DC!lll de oro en In Tcsoterltl, en el
Banco Cérur.ü o C11 el Fondo de E,1abilizacl6t1, y por- otn parte,
el derecho de giro :. la v!sht en el 'Fondo Monetario ln1crruicional,
adtlm.ú do las tcmnclas de dlvims de libre düponibTiidad en poder
de inslinsciones monctari:u..• :L,, ~ inclll)<:, pues, todos aquellos
acth'OS llquidos o flio1mcnte convtrtiblc, y que CltM a In di!po$i•
ción de la nutoridad mo1sctllria de r,ada p:sis pam sd llbrcmen1c
tramlc:ride1t y util~ pnra pagas muttillltcmles.
Un c;onc,:p10 e1uicto de rncrw inclu>"'- l!Clbuncnce. ~I oto y di.ual
oro libremcntt, a,n""'11'Qle1 que ~n propic<lnd detl Dnnco Ccntr:il o
que atán " su disposici6n au1WDÍ1tlcn. En un Sl)lltido 11mplio la

9. Muual dt lo ¡,,.¡....., ,de P•10,, 1/ondc, iro~wio lctomal:loruU, 3•.


i:d., ;.,!lo de 19611 WIUbing{<ill; 1).0., pp, 11, 61 y 153.
260 OONSIDQACIO!ffiS C1::N ERM.ES
n:scrw adqui.e n, vnrios i:rados, M, hu librl\S csterlioo, o los ( ~
mctlcn a •'CCCS l!lllplc.:,tsc para cienas OP!'Q!"ÍQnes o ¡>am bnccrpagos
en dClllrmioadas ~"""' Ln. c;ucnins bloqueadOJ pueden ompl~
para, Q>mprnr clcttos l¡ie,1c:J >· 5<:l'vicio,, ro.u no pam =lizar ttan..
forc,¡ciOJ d1> ~piud. 1..ns di~ en pqder de,_ lo;, bancos oomo:1,:íales.
cuando hay Jibutad cambi,uia, quedan cxcluidaa de In n:scn'll ofi-
cial; los. valares n corto• plazo del goolcm1> estndounid~ ,uekm
inc;orponmtc a U. n:JCrVa C!U1tndo pertenecen a la nuroñdad tnonctadn,
igwil <tui: Ju lioca.s de <Tédito concertncw con In Tcsorcria de e1e pn!J.
El ni,el ¡- In <)irca:ión en que Je muc,·c In rcscn-a de oro y
divisa,, comtrublcs en poder del lhN!ci Central "°"
indicadores de
la ~ici6n de la balama de pngllf. L:i n:sem, es algo ul como el """°
regufador de 1• c:orricntc de un rio, cuyn función con.lÍ$1e en rc-
te1icr dumntc In csl:icl6n de lluvilU lo;, c.,cced1mtct de agua y pro-
porcion:,r los íaluuues dura,uc el pulad<> de ..tiajc.. Úe oimlhr
manera, la reourw mru1tlftrla lle un p;ú, tiene f)Or objeto cubrir
los fahan1e1 OC11Jionalcs cl1 dhislli que no pueden ser saw.fec:hos 000
la oícrln nomml dcl mercado de cambio,, y absorber los ~cdcntc:J
cuando In c,fortn supcr.t a In dcm.:,nda ordinaria. El nillcl nde<ruado
de la rtScMv.l varl:I cm <mda pats, según m pruticipaci6n en el c:o-
m<tt<:io cxlcrior, liu Uucwnciones cstncionnlcs de los ingresos y egJaOS
en divi&as, el grndo de elnmcid:,d de 111 oCena y la demanda. de
"'11 él<pC)rtacicncs e imponacioncs, entre atrOS :U¡>cCIQ5,.
La nuonra de n,scn,n tic,u, ~gnificación. e1pe,cial desde el punto
dft ,,isu, inoneauio. Su wñn.ción, qu,c ,uuc, se t.rad~ cu íluc•
tuncionc.1 del cin:ubote oncion:d, ahora prisicip3lmcutc rcfuctm a
debilila In liquidc:x cid p;w frcnq, al c,¡LCrior y la posición d¡:1 cam-
bio e.,ll!Tio.-. Los ,saldos que afoc1w1 a In l"C.ICl'W, al frtml de crucn1:u,
no n:p.rcse1J1:i.n si119 una difor.,,cia de "11c;los cnll'C I" cuenta corriente
y lll bnlanllól de ca.pit:1lc,i. Sl rerulln positivn numentad J;, rcscr."1
•-•1Ct:1rill, y ri rauha ncgatlv11 lo di~i,,uir:í. El primor cMo cqui-
v:tle a que- el pals no g,ul<i ni ln0ni6 en el ex1erior 1ocfo el ingreso
obw,ld,11 P<'f la ,..,,1i,i de 1fK'rcanciM -y ,cfvil,ios, por lo que d<:bení
recibirlo en cí~tivo, El ,eg1111do CMo .signifléll que CX1111pr6 más
de lo que vendió y al no ob1c11c.r 1in:uw:lrunien10 por 1:, difen!nctla,
1lebi6 cubritla cqn disminución d(" ~u n."\Cl'Vll. Por ejemplo, si
un pal• 11b1ionc un ,:,Ido fa,..,r:iblc en la cuet1ta torricntc de 120
millones du <lólw'ei )' o,qíórúl cnpilal por 100 millon1t1, la difcrcncin
deberá rcclhirl• ne<"cs:irillrncnte él1 «cdvm ln1cnia.donnle.- líquid0<1.11

1~, l!i•tc ~Ido fin;il rcprc:1t(Jl1-" un ,ttpeW t1r't t\ del ~,uc-rl~,r que l)lU!de pro-
dtit:it ~rccww Ytllre el tn:ttrbo udon!II 'I d drcubntc-, cxcep10 ai c.l ~ naatn•
Jiz:;a 11,1t eftc10t o tfrcnla tnmde:n:ncLI.I uoaateralr.1 de fondn1 al cx:ltrior,
LA RESEIWA ~lONETNRIA INTERNACIONAL 261
No eslá excluido d C3$0 de que un Jr.ÚS deudor reciba f"mnncinmiento
externo en dt.maim y qµc además de cub.rir el exceso de importncio-
ncs, locreinente ~u reocrvo.
Existen vario:< con,;eptos de re,;ct'Vll que <irven para diferente$
prop6shos:
a) La '"'"11<1 brµta, que indu¡·c la totalidad de cxistencla$ en
1.o , b.~ncos, espccia.lmente en el Ban0<> C,:ntral, más el cl'édito exterior
a la vista ¡• a corto plai.o, lo ruen/fl n (ta es 111 re.ierva bruta dcs-
conllub. del pasivo extetior a corto pl:w,.
b) La r,serll<J nela ie diferencio de In wen¡o legal en cuanto
&ta· co,-n:sponde ttl ll'lonto que por disposic:i6n jur'rmcn debe (lOnser-
va= q.nno mmimo y que generalmente desunpeña llll.l funci6n
6$pccial desde el punlj) de vi~ta monetario en lo ihrern,o,
También cxlste la llamada ru,rvli: disP9niblc, o ft'A la diíc:n:hcfa
entre la rcserv~ nuta y la le.gal y es ln que •uelc cmp\1!.11,c pnra
regular el mcrendo de cambio>.

La n:licrW. equivale, como y., 5e dijQ, á una in,·mión internacional


que no pl'Qduce rtndímlente11; á cambio de fuJ1gir auhQ caja del
pnis para car1cclar adeudo, internacionales o incorporar lo, saldo,
1,.,,;tivo,. Lo. masa de oro incorporadG n la CdCN3 dc11empwm untt
funci6n monccnria en el sistema íinamriero del pais¡ en cambio,
la cxponacl6n de oro procedente de las minas dcl pals no íungc
como i:eM!i;vn. y desempeña el mbmo papel qu." la C.'<J)Ortnci6n d•
~ua,lquiera otm mcn:ancln, pu.esto que en ui.l caso In exportación
de este oro no cqui,'llk q una dtsinversión intcmaciorud y, por lo
mmo, no repj'aelltn movimiento inducido de aju1te finnndero en la
balllnza de pagos, lino que com,rponde n una opj,mcwn aut6namll
)' por ello e,quivnle a una expomción de oro no mc¡ne¡ruio, simi-
lar a la export.iclón efe cuillquier otro mcml o mcrcancln. Por tnles
m,oncs forma parte de In cuentn c(lrrientc· y no de la ciµt nta de
c.,pitDI.
l.~ toorú ~n;Smtcil clcl¡c miplca~ p3ra orjt'nrnr el w;a de lm
re1ervas en 16-minos de cfidcncio, en h¡gnr de 1-.acr:rlo en funai6n
de su repcrt:ulilSn ,iobre tn li:ilamn <lo pa~s, ya que lo m~s im¡>Qr•
tanto es ro papel sobre el o«dnlionto <lc1 ingJ1!Sb nmL I:n btilanu
de pago, 110 ,s in&r qu~ u11a vmiob/e in'trmu:tfú,, A este rtspccto
convlone récorda.r el mccrio de swtituir •l tratamiento de la balMza
de pagos ciinsiderándoln eamo u.n fin cu sí D'llmm, pa~ npí\,marla
como lo que es: cl multad<) do la actividad e<:on6rnitá del p•Íl
y que mflcja. tttnto el nivel de productividnd wmpatadn. como las
relaciones clr, dependencia e><ternn. Adidonnlm.ente depende de la
262
csuuetura de la mimm líalllru:n de pagos (deu'd,as exwruis, inv~r-
sioTlcs ~ t a s y rus rcndimiw1<>5, demandA de le>$ artii;ulos de
cxport:,cí611 y rigide2 de lns ímportru¡iones, reht<ti6r1 de r:nnibio, elll.) .
Sj.n embllfSll, suele no cliinelc a esios upcetot l.n impart,ln(:ia que
tienen, coníonnándo$c con abordill' lot problemas de l.:, balanza
basándose M sus mnnií<St3Cioncs supcrficinJcs, peniiendo de VÜU\
101 fac:ton:s reales que dcklminnn el monto y la csttuc1ura de l11
crucnic del JeetA:>r externo. L11- bnlam.a de ,p~ cs UJ:1 afiornm!ento
de rugo qu.c bá!ic:uncnrc.subl'llCC y esli detrnninnda por la !!!lr\lct11ra
econ6roic:i del pals y por In de¡>ffldencia e:xtcmn, que son corue-
wencia de fac1ares ntructurales, conjunwnlc:s y a '" ~,,i circuns.
lllnciaf.,._ Cwmdc, el cuno de la cconom!a oc d=justa )' cnlra en
retroeeso, todo lo que ,e lmgn en funoi6n .y con miramientos b=dos
sobre la b3fru,z¡\ di, p,<gtlS, hnce olvidnr q1tc es In c:suuetura ecan6-
¡nica y la 11epvidll(I d,;rivnda ·de ella lll que n~ita re(onnru1 y no
,imples medidas superiidolu reducidas al &rnbilo de la balama
de pagos. il.sta y sw d~uilibrios no ton sino una de hu =i-
fe,tftaiOnflll de l11 c:1:c-nomla nac:ioru,f en su conjunto y ra11lta lm•
¡,on1,le, denrro de un mundo c;n erim, que las =om!as y lru1 balnn-
zas de pn~ "' mantengJUI en cqm1ibrio dinámie11,

4. UTILIDAD D'S l.A BA1.ANZII D;E PMlOS

ÍA utilidad bási&a dr In balruita de1 pllgos rndica en l.n impormnein


qu.c tiaie para un pals ,..._,noecr 10!< efecto5 del doble juega de In,
impor1:leiones y Ul.1. exportaciones de bienes y ,erviciao, en donde
ruiq:uic.rcr, Ju verdndem impoJtnnciA mmbién los p ~ r:xte,iol";S
y las i'nvcnio,J\es di~tlU, má, (IUC por sus efectos sobre el equilibrio
o el d~~mbrio llr¡nnciero del pals íreni:e al e,¡tw;ior, por ru con•
tnbucwn al dCS3r?Ollo ci;on6mico.
L,u import~,m-, equíwlcn a nn inc~IO de los satiJf111:~
de que =~ una teonomln en condiciones normnlcs, ~
que ,e m ~ tm CUIUlto n la cn11ddad, en l., oportunid~d d~
abastecimiento o ,,,, 1.. call&des l'Cqucridas que le COJl;lrinn más si
las produjCOII. .Al mlmio tíeroP.11, las imponacio"? constituyen el me-
dio mAr conveniente de emplear las divisas adquiridas, en con1m1tc
C0<1 úu ideas que nos heredaran f.o, in=niiltsw ( y qu,; suelen
tenu IIJln cierta vigencia) de proo,rar saldD! oxtr¡,njm>< p.ira TC·
clbidas en metnlcs p=io,o,.
Por su pnrn,, IM ,xporlitcionu timen tnmbiful doble íuncl6n:
l) Constituyen In mo.ncxa más con,-enic11te, estllble y f61idn de
U TIUDAD DE lA BAU.NZA DE PAGOS 263
adqu.i.rit, ¡, tltulo ¡,,opit,, capacidad
'
de compra in~onal, mt•
di:mte el empicó mAs cf\ci'cmc de 1~ l'CCllD(:l!I JlrQ(lucch·os oaciorums
(es¡,ecialmelltc el trabajo, e.l capita.l y 106 recunos n:i.turnlcs) y que
de oira mAncra qucdar!an piUcl11bnentc sin ocupaci6n o que obten•
drian una remun~i6n menor $i ae les cmpl= para s u ~
dtmanda.t nacionales.
2) Pennitcn aprcm:cluu- un mercado mayor para la ,~ta de
productos que, ndctiuls de propiciar el mejor empico de IOSc 1UUrsos
proclucrivos que mll.s abundan _en el -pnls, r,romuc:,cn íncn:mcntos
en la oc:upaci61'1, en la productividad, en 111$ gnn.'UlclaJ de Lu en,.
pnllás nacionales.

Oi, acuerdo con cstM criteri~, una bnlnma que arroje déüclt en
la cumt:i corriente puede 5Ct' m6s con~nicnte pnra l1t éelonomí~
de un pab, a c:oná,cl6n de que 5ea el resultndo de gn,.ndcs Impor-
ta.clones de bienes de produC<?i6n n=vio.- a la opcraci6n de la
economí• o a 13 c,q¡arui6n de liu activida~ pn>ducliv:u, respecto
a Ql.ro pa4- que tenga aaldos J11wrnblcs )' que de pmferenci:. los
?,;umulc en n,e.rv"- llquid!U; ,.jn que éstas Je ttp.rcsentcn unA am-
tril;,uclón al dcs:uro!lo ccor->lunico, y menos aún ~ el saldo fovornble
lo adquirió debido n la rcslrlccl(>Q de las- importaciones o a la ~ta
de patrimonio nacionil!.
P•rn CSIOf prop6:li1~ 105 mO\'Íinien~.inducidos de capitil! llenen
im_po,;tanci~ para lll econqmfa de un p:ús en cuanto rep=entnn la
cxpresi6n final o resultado neto d• «id\\ UW1 acrie de operaclOni:1
con el exterior int=nceuldiu con w actividade$ interna&, en don•
de cad11. operad6n tiene su imponanda, no en cuanto 1e t:Mt:e!a
con 011'11 u otr.U, o porq11e arroie un saldo íaVl)rable, sino porque
cada opcraci6n dc:!crnpcii:I su propio 1>11pel dentro del prc¡ccso de
In ~mfa.
Aunque l<ll renglollcs de la balatw1 de p;1gos no mucstrcl'I cla-
ramcn!4' In impol'truicltl guc time el ingrao de lu c,cportaci!md
ni la utlndad de !,u lmportaclQn"", s1 nport,u, alcmmtol de Juieio
¡,ad. npreclru- ro, a.pcctcS fundamentales y deduci1· el papel q11e
ejerce ti intercambio intomnclonnl sobre el nivel de la :i.atividlltl
ec6n6mi<:ll v 1\1 cx¡iaMión. Propóréiono t:unbién la inform•ci6n 1:1.\-
sica para ábcrdar nnlllltic.,mcn,e clcn:os- rubros y !:is causas de IUS
cambios.
El ~sf11dit, dt lo bnlnn«i dt pogos ?rl>f (lmnit, coru,cn tmnbün,
e.n tfrminos absolulO\'I y, relativos, la ma¡¡niJ11d d~I dex•q~ilibrw: y
uoo v~ curu,~,;lo, deducir su natur:,l.,..a y sus CIILIUSI. )iin este
senti,;lo, liu cstad4ticns sobre. la b;,l•ma de ¡,ngo, ~r-,:n pnm wru,•
264
tiíi<:ar la ~C)nnnda nacfimal ~lhCech• ~on importncion,.s,; ,;J vaJor,
la c:alid:ld y cspttiíicaclón de los artlculDJ importadOJ, el 113is de
orig.m y, cn gcnci:al. lo, cambi!J$ hímlm11$ de las relaciones ccon.S.
mlcas con el oxtcri!U', cnue ot.ros 1l5pec¡t.Ós.
Ln utilidad de concnr con un buen liltc:mn pru-n c,umtificnr 1~
lmlanzn de pag<)!I es m(dlif)lc::
IJ Servir de iruttumt,nto de an.\]l'lis al mo.nrar :mualmclltc tri
csl.r\1i:¡¡1ra de las opancioncs ~to.rjorcs, la proy~ón en el pnsado
)' sus tcndcndas.
2) Rcgullll' el mt,rtado de C1U11hios, ¡>áu k> au:ü es indispensa-
ble con<>elll' los movimlcooo1_ de los pago,, intcmod/m:tlcs, ll! cuanthl
y el origen de lo$ i.ngrdOS y egr~ en dlVÍ.ias y prewr, a enrto
pln:r.o, In co¡,•rklad ,fo l"'Sn del país n=.ri:i p:>.n bao,r !n,nte
al cumplimiento de sw probnblcs nbli,...cioncs. Para C!fto ,e ncccsitn
dl,q,oncr de est0dlsricas atcndibleJ..
3] Apnu:iar le,¡ c!ccu» de 1A poltriCll m11netru-i~ y ftscal sohn,
In bal•nza de pagos y en general ,;obre In acttvidnd ccnnémic:a, es-
pc:cialmcmc ,¡ &111 cmtm en ~nOi<>10 con el equilibrio de n,qµélla.
4) Dete.rmiruir el origen. 1~ com~ci6n y el monto de los in-
¡¡rCS!)l prov~1,i;J1"5 del c¡c\eri9r, a,il 1'(,11110 el dei¡tino, estr11qturn y
1:1 cu¡u¡tfn ele ICI\! g;mos d(:(;1uad(I$ ~r¡ el ,;,<terior.
51 La lmlom.;, de raio-. no obsrnnte que e,, mJ F,.,n,1do, com:nn-
tr~dp de tc¡d~ las t.n>.n,;accionct entre lo, r~dcr¡tes de un p.1b y
el resto tM !lllllld~ aporta vaJi0$0S dalQS sabre la ~ruthm• cco-
n6mi,e a del 11"Í' y el grado de ru pd5ición cmnpetiriv¡, )' !innnrirrn
fn:n111- ni exterior.

Po, otro lado 1 ni ragisttnr eµ una cu•nta CSJ>((IÍlll Jo, dlí<:ft!flu:s


concep1os por los cu• l<'S los rcsidelllcs de ut1 p3b hicictoll pn¡:os
ol c.,t,rior, n la v,,z qu1: recibieron i n ~ de .l<tc:, conduc.- :.
que. .., tcnqnn en cucnlll los &lgnicntcs aspc<!toS:
IJ C.:,nu,bi!ilar el 1co:1or extlll'no en forma in11,grada. i'I• ll'JC
¡ls1c fonna parte ele la ccc,noml• n~o.<>1i,.'\I y es uno de- lot. r.u:itro
$tttO~ ec.onómicos 4uc in1~1;r;u, 1" •~cnlll drJ l,ngrao y Pn,d,,nu,
Naclonol. 11 FJ ~ftor Qxtemq ncmútc des~1:,11r así el mon«i d<:l
ingreso externo )' ru 9rigcn - por v~nln d.e mcrcancína, scn1cios, títu-
1°', o la -pd6n de donllliv0>- r.ómo al mismo tiernpq, <'OnO()cr
<:l wo y destino finnl de e,;u,, i n s -
11. l...u Olra.! cucntQ occtorialc, """ tu ele: i11greao y ("UO p,l,r,nal o
lamill>r, lo do !r,¡ruo y puo el• lp1 e,npru;u, la de i"""" i p,to del i•·
bicmo. y a.dtdonabncnte la C.'\lCOt.\ de: ajuue: la ~ ahorro e ln,-en:l6n., qur-
conctnlra lM cdd,,., de la, CUAtro cue,nto..~ anri;.1 me.t}Ci(>n~
U'flLIDi\O DS U. IIAL..\NZA DE PAGOS 265
2] Obtener 1:.. cilrns j¡lóbalcs '/ por rubro,¡ con todo d dctaUc
que !IC quiera m md:i uno de sus rubro,..
3] 0uanti(ioar el sn.ldo de cacfa balmizn p3rcinl y !3bcr cómo
se fu,ancl6 m cnso ncgati"o o, ti fua p<)"ti~, ~nOC'cr qué apli.<tti-
crión se Je dio al s:ildo. En ~eral, pttrtlite conocer el empleo tinelo
al supttá,1t o b fo11JU\ como fue cubierto el dMkit final.
4] Finalmente, cuantificar la cifra que el .l«lor cxu:rntt ~diciooo
o nstó ol i o ~ naciólllll y aµrecrinr rus- electos sobre la nctividod
c:eonómiu nndonal.
Sin t:mb:ugo, hay oims :UJlC<'-\OS que no precisa ol dctnlln 1~
balA1123 de pagOI bruia. y que CA impurt¡1otc rono«r, cmno son:
In esll'llcturn r el saldo de 111 b:tlnllZl'I de de\cdllS e inVttriancs mutuas
y In l!llnntlo y saldo de JU$ n'I1di111icntos, entre otr:u, a~pcr•os que
hM sido l.r.lu,dos en el capitulo anterior.
Aspectos monetarios del comercio
internacional
UOIJl<DA UOQIÓlf

El tipo de cambio
CAP!Tu LQ xvn
TEOJtlÁS DEL 'J11PO DE CAMBTO

~- IN'l;'RODUCClpN

E..mcialmcntc hay do, tcoifas ~eremeí ni Vlllor dd dinero: la


1cor'ia del dincro-mt:t:cancía y la ceorin cuancítac:Í\-a del dinero, Ln
prlmérn, IIAn'U\dll tcorin cstirica, !rara de íuncbmcntar ~I orir;on y
In esencia del dínl:l'O y considCJ'll que_ él valar de é<tc ·lC d~connina
¡ior el váfor rcol del b!on ' que sin;c como moneda.• L:I toor!a
Olllntltat!Vll del dinetQ ,eñaln que d factor dcll!rlllin..'\llt.c del pol.for
csbl. dado por la re1Jlci6n entre fa cuaníla de medió< de pago y r.l
volumen de b!t.nes y servicios intercam.biadO!I.
La hmoria registro que los bienes l!lllplcados l»D'.\O eqµivalcncc
general en el intercambio h11n sido de muy variada naturnlez:1.
· Crono ejemplo tcntmO! el gnrutd<l entre )os pueblos pa,110n:s, las
pieleo encre )~ pueblos enza.dores; el b.1calao y las canch:is entre
los pueblos peacado,:e,, y en Ami rica, el ¡,'fano <le cacao entre los
8%teea! y el tabaco en, Yil'J!Ínia. SucCJivruncnce la cvoluci6o i:ond.ujo
al empleo de Jo, metales, industriales como el hierro y el cobre hiuta
llegar al empleo gcnnnili~d9 de )~ metales preciosos, dndas hu
can,.c\eri$1ic.as especlfiCAS de con~n,,.d6n y f5-,il manejo, homoge-
neidad y divij10iiida~. enc:rn. otras, para p:isar lucg¡, 11 lc¡s .mcemas
monecariqs de P'I~ finc.idqs principalm!'JIIC $Obre d cn'.-dito,
A !a moncd""J.crcanct:i no Je te :i$igna valor --<}UC i111ñnsccn-
mcntc. lq licn...- y s61o le t!:I asi¡¡nndn unn íunc,ión, en cruanto es
~tadn co.mo cquivalence general, ~ 3 c:onS(CUencia de JU actptn-
-ción como unidnd de c:ucnta, so: c,¡nvlctte en n:tcdídn de vi,Jorcs y
en medio de pago. El valc¡r inhiltsCC<l de In ~n•da-m,,rcancfa
cstfl detcnnínado por ta cantidad di: trnbnjo socialmente ncccsntio

l. &\ d,1>em es el sEnen> y I• ,nontlcla ru ttp~entac:16n maledal. El


dinero a u.na atcgoria, un c:onc:crpco ¡ ,u fonci6n acnciAl cowhfc en ICl'\IÍr
de cqulvalcni,, gm<Tal, 1..a ,n<)neda es algo con=io y .....,1ii., .. la fom»
.m.a.nu.al que J"'e'Vijta t:l di1ui~; o ~ ~ la n.\CtC&lnd.4 quo por N ma,Or
acc¡¡taci6n y capaclc!Ad de tri/leo oe dc,tac,, de lu do:nw. De ahl la CX·
pn:si&n: (µ):ano time mucho dinero (en_ vc_ -i de folano tiene much•• rnoned1u),
porque dinero tlgnirica caudal o bienes dt íonuna, ya que lo, bicnp que
- valen• dinuo y >< miden en 6.
[l6'l
,...--- -- -

270 'f"EORL\s DEL TIPE> DE OAt,QnO


P""" produclrll\. P313 determinar l' c.oq,licar su VIÚol' en c;J mercado
se wa la teoria cullntitativa dirtlimica del dinero, en, c;uyo e:uo sc
tnua de fundamcnmr una relacl6n de qntidad en cl tlempo, o - ,
su relaci6n oon lu deims mcrcrutclas a rns cualea l!irve de ba.e de
cmhpar¡,ci6n en el interoambio. En "'1c ca.,o sc hD.ce referencia
al análi.li• de los factores que determinan la .,rortn y la démanda del
mi<mo. En otnS pabbras, In canlidád de trabajo es el factor dctcr•
minantc de ru valor re:tl, ya qui! con ba.se en clb se l!atnbleccn las
relaciones de cambio, y la oferta y la demando determinan y ~1>llcan
!ns oscllaciond ele su poder de compra en el mercado, dada su
condici6n de equivalente ¡cneral íttnte a ln.s mercancl111.

2. PATRÓN MERCANáfA Y TIPO DB CAMlllO

~trru'Cmll' nue5trn atención sobre el oro, ya que este melJll no


..Slo pn:domtn6 hilt6rie2m~nte sino qw, afu> ~nlinµa ejCl'clcndo
lnfiucpcia. l.:, platl, que t:unbién dcscmp,tfi6 íunm9nes monei:a.rias,
por ,¡ mísma en algunos países o lll!Ociada al 1'ro, bJ, P""'® a con-
-.crtlrse ón simple mctcancla y llena m!s bien funciones <m:cientc-
meote uidustriolcs, moti"º por el cunl su futuro es mtls promiJorio
q_ue el del oro, o to.nto como éste, l!n cuanto que el metal runnriUo
también eslli ttniendo mayorc1 aplicaciones induuñalC$
Cuando CStu\'O en vigor el -¡¡atrón oro, el wlor de este mt:13I
fluc,l\lllba en función del 110sto de producci6n y d podtt adquisitivo
de la moneda. oro estaba gobcrnndo por In. prod11cti,•id~d n:liltiva
respecto a las mctQnclas. EscncWmente en, 11n"- rdaci6n de va-
lores re¡1lcs influida, natun•)~tc por IAI Olci)a\:ÍOnes de 1" 11feria
y la d~ro,dn. E.n d &mbíto int~tjqn¡,I, el nlor, de· la monedo
de c;nda pQ!, eslab;, dctcm,irmdo por su oontcnido oro. O!; CSI:,\
omn,;rn la libra inglem, el d61ar ~l:u.louni1lo:.¡~ y el peso mexicano
tenlnn CStOI v:ilorg de equivalen~, dctuminad01 e9r !Ju relad~nes
de los pellOI fw.oos: libra in,lesa, l lll g'rllllos de oro ITno¡ el dól:u: cfi,
Esll!¡lm Urudw, 29.22 granos de oro fJTI9. Como l:t onza aoy tiene
480 gtanOJ, la _p,,ridad natural de ambas moncdM íue, WUl 1930,
=
de I librn 4.86 di\!Jln,s d~a por Ji, rel.:lcl6n 180.00j23.22 20.67 =
d6ln,:c1 In onza troy 11/ 12 fin", o lo que cm igual, 3 libras 17
chl,lincs 10.5 pmüqucs.2 Ln l'!!.1aci6n del pC50 ;,mCl<icano con Oitnl
dot moncdiu y el'! gencl'ol, con todas lns demás moneda, b3.!Adas

2. Cifra.a y cquiva.lcndn lM)I'~ de D. A. Srddfir, Ph. D.t lnttodv,..


&idi, a 14 ~&oni:,múi inur,;od,o,r41~ v-nuA, A:~. J963; ~ de }(anuo.l
J. Femilnd.. O_, O. P., p. 20+.
PATRÓN Ml\RCANCÍA y TI.PO DE c::.urmo 271
en el oro, estnba dc1cnninada por las ptopon:ioncs de 9ro Cino de
~ ~tlvas mo11edns.
Cc¡rDl) el' ~ 'in~icauo tenla suignado un., eqt,1ívalencia de
75 cwtigrrunps de o,;o (de 1918 a 1931) y IA coms¡iondiente al d6-
lar da de 150 ccntigr;unos, las parídades c¡pnbfarias eran de 2 pi:SO!
por dolar y do 9,72 llCiOS por ci,,da 1lbr;l cstt1;1lna.
El tipo de "'1tllbio en el patrón oró adquiría unlvcrsaJ¡dnd y
pcnnru,QCl3 lijo oíii;l:,lm.t;t\te a su equival\'llcia en oro. En ID. prác-
tica, JJ\ conservaci6n (je la pari<lad oblíg¡iba • !rus dcmb Vlll'.iablcs
del siltcm.i ea>nónÚi:o a adnptnne nl tipo de cámbio cnnbltcido,
r¡u• ~ u,n,aba cmno dnto,1 ele tru l\lC.-tc que loo déficit y loll supe-
mvit cxtcmos, así como los mcdi(ltl p:1:rn finnnci:u-1?:5} ap,mdan en
fonna mnultLlea. El fmnncirunicn!o cm automático y adquiri6
pn,ponderadruncntc la fonna de oro.•
Rue IUlt:IDll de =bio fijo con base eo el pn,tron orii hacin
repm:utir sobr:c la balnnzn de pagos los c!eclOI ~ )¡¡, jn(lllci6n o
la dcllnc:ión y prc,picinba que a tr;lvéf de dicha bafani3 ,e produ•
jomn flueruacio(lel, en IIXI l!Wlrios y los pr!idQJ, la 9Cupaci6n y la
pl'Qducci6n MJlll producir efecto1 nivc.lD.dc¡~ JObte ~I CC!fflcrclO ex-
~or y el gasto interno. A C11111!;,io qe estos el~cto, quedllba asegu-
rada la estnbllidnd del tipo ele cambio y la libre conveni6n, estable-
ciéndose as! una, lnthm, conexlól) tntre el vnlar ~nruno ,¡ el externo
de la moqecb. CU!llquier derv,,ación entre antOOi' valores l)tomOvill
fu~ que conducl.'ln al ajlllle.
En ~ ajmtc )~ mownfonLOS de oro ténlan ui¡ P"pcl dest.,dido
y b aba de interés con1titula el instnuncnto p,rincip11l de \'Cgulación
indirecta. Sin embargo, eran ID.s fluctuaciones de los pn,c:iOJ, 10\1 que
l:wicamente dctenninalxm el 3jU$1c linal. El libre movimiento del
metal JCNll\ para apc,yar wuo la eam.bllidad cambiarla omno la
comimi6n.
M la• rcl~ones do lo, preci01 entre ~ y la t:w1 de intcré!I
lunci~ at,u¡miticamcnte produciendo é5tos eícctO!<: la mlidá ,de
íi,mlal ~evllha mnto el poclcr de a>mpm de la rnoncd3 como el upo
de. interés, 1U entradn produmn cfecltl! C<lnll'llnOll- &te meannÍITo,;,
i0li3 t11torpa,Y la política interior de ctidito en (unci,6n de fos
nccesidádes de la economln y de su expilll5Ít$,;,, dtfccto que se agravó
después de I>. primera guerm m>1ntlial, pot d0\I hecllos:
a) Gr:,ndea (llll5a$ de e4pimlea ílot.¡uttes se moyieron de un mct•
C<ldo a otro hurendc, de In insq;uricl,,d que cn:abl\11 fas dcval®i:i~nes

S, Juan Bdusverda.. TtoTlo d,l din110 1 tomucio in1-,wui.on,J, EcilUni&I


Tocnot, Mo.drid, 1963, p, 200,
• • Bllaw,orth, o_l. tit-w P• 27.
272 •rEORÍAS 011.1. TIPO DE CAM 811')
y los cr¡ntmlcs, tl'lln.Cormii,dasc de e.st.,hllmdo~ él\ perturbndQrCS
dcl tipo de cambio.
b) Ante la relativa rigidez dél t'fflPI"", de lns salarios y los pre-
clós, cl ttflnbltcimiento do! cqtiilibrlo hubb da !<>lucionatse 1111:dinntc
cl empico de otnu variables y w,a de cli:ü fur. d tipo de cambio.
L:i éstabilidad txt~rlor de J;, monc<b. obljgl!b:1 a In tasn de in-
terés a ,miar en ~ruido invcNo al cstadd del la. b ~ de ~06,
Aumentaba tuando &u, arrojnba dé!,rit y dmninufa ante el ruper-
1!.vit. 1.a libettad del Bnnco Céntml c,ra relativa, limitada. De.
nccho sólo ~a cierta libertnd en ln bona!Ull, pc'rl> no disfrulllha
de elln en la deprai.611, pue.s nl teru?r que $0$t<ml:l" el vnlo.r de ln
moneda se ,'Cia obligado n restringir el ctr.édllo y " re,¡n,decer fa dc-
Oncl6n, nícouwdo la nctivirlad económica en 4t:II de una solid.a ridad
imcrnll!:ionnl. l:'.stc automolÍ.lmO ac quc:brant6 cu,111do much~ pa~
a miz de !J. primera P""Sllcrra mundul ~d11ptnron t!I "p:ur6n de
i;nrobi<1 om", r.on el ~WII ~ inició 111 libci-aclón del cir~ulantc de la
, igid~ que imponfa la producción del metal amnrillo,
Al sobn,venir In inesml¡ilidnd ctunbiari~, n rnn de la p.rimcra
¡¡ucm> mundW, la política de descuento pc:rdi6 influencia pnra con•
ua~rn,r I"' movim.i""'º• de cnpltal y dcfen~cr Ju ,uervn. El patnm
oro perdió su vigenrf:i intemncional y los ttll)vimte1111:1S de CApit;;Jn
quedaron gobernodCtS, ,mis que por factores ~,ómi<91, ~ wn.J-
d,racfones de segurid•d y et~ulacl6n. De aquella solidarid.'ttl del
plilrón c¡ro que obligaba a tocllltS los merc:adlltS monctarilltS a resta-
blecer junl.OJ el "'!Uilibrio roto ~• p..s6, después de la. prirnérll gucrrn
mundial, a quedár bajo la n:IIJl<'Tt>nllílidad de cada pa!s empicando
>ll.f pm1,íos medios y rccur10$.

3. PATRÓN l'A.l'l!L Y TIPO O& CA?.f.810

fil patróTI p:1pel, llllJll~do genéricamen_te po/rrln libre, porqu~ esa\


desligado de cunlquiern mcrcanci,,. o metal y ,u poder ru:lquiJith-o
lo dcriv:i ve la reloci(¡i\ entre la cruaidud de monedu en clrculación
y el volurncn de mrl'CJU1d~ y sc:rvk:ios al qu~ 4ir.'C ~amo m~lo de
pago. Ln di/crcndn e.scncio.1 que dÍ!linttuc ni patrón papel respecto
al pnlf'6n oro rodi.ca en que rl ,'l!lor de la m011ed:i t>•P.Cl se de-
termina b:uicarnentc por 1• teoría cu•nthativn del dinero ,¡ el mismo
oro !!é cotiza "" mb11l!d11 pu\~L Eu el pa1m11 'libre. el equilibrio
de la bnlanz:i do pug"" se IQgm M m1'dlantc tra,uícrcncias dr In
mon<>dll (collió •u~de tm el pttl.t'Ón m.,aílico) MO pdr la polltíca
del banco cc,1tnil y In• v•rincione, del t1pn dc .iambi.o. Obviamcnt.c
l'A'rRÓN _pAPEL \' 'rll'() Dt, CAMBIO 273
ie dedui;e que el \i¡¡o de c1UI1bio en este slstcm;1.,monctnrio imrl,:i-
_secam.e ntc no tiene estnl;,ilidad ni Um!l!:i prc~i.lo, para variar y, por
tnlcs car¡u¡terlstic,i-, al sucumbir el p31T6n oro <lOmO sistemn mone-
wio !nlcmaciono.l, rurgi6 el problema de precisnr n qué cau5,a5 se
d<:bla la variación eonsµntc y :1p;ircntcmcntc siu llmitcs del tipo
de cambio.
tn cu:mtq ;e :.borda r.l problema de cxpllcar los í;i.ctores qu~
en fOTilla inn¡ediam y din.'cta de((lnninan el nivel fM tipp de cambió
y JObrc todo sut fluctuacionc5, tenernos que referimos a dos rcs-
puesr.u priJl(llpales: La uorla de In paridnd d,1 poder adqui,ilwo
y ia l<orin dt In ba/a,i,;a dt f!i'fOJ,
Esta última tJ<t>lica q~ el tipo do cambio está dctt=tlnJldo
por la oforu, y la demanda de divisas gµc en el mMl!ldo de c:im-
bios se negocian. Lo. fuente inmedi1tm ·de esas otcrtM y deuiruidns
no es sln9 todc,s los n;n¡¡IOTU!S cu: la bo1oma <n C!Uentll corriente
)' d movimiento de' capitales de <aráct.cr auc61101no, o stn. aquella>
..:Iída.s y entradas de fondOI indepcodicn1es al dtlldo de la cuenta
corriente y que, por lo tanto, no tienen un papel compcruatorio.
AUDquc la c<>thnci(,n de l:u monedas de papel en el mercado
Ubre de cambios esli obvinmcntc determin<1da por el cuno de la
oferta y la demnnda de divisas contra mo11cda ~onal, el ,-crdn-
dero problema rndica en precisru- qué factores 10n los que dct.cr-
ml,um_ ._.... oít!l'W y d=iinclas. 'Mi.ent;r:1$ la tcoria de la páridad
dcl podce adqwitivo ~Inda la cxplicneión o. ~ precios relativo, de
las ~~ la tcori,¡. de lo. balanza di; p ~ pnrtc de gue si el
tipo !,le crunhío k eleva {o w;a que el valor de la mootqa naeionnl
se debilita) es efecto !nmcdmto de una balanza de pag~ dcílcltnr~
)' habrá que prcsisu en cada ClSO Ir» faclorc, que han conducido a
..ta silui>ci6n. El pu1U(? el¡: partida en qué la ltOrla d!I la. l,owu;a
de p:igo& difiere ~ctO de la otro tcoñn consiste, de un fado, en
a.fumar qµc III bnlnnxa de pagos no está dct.crminadA ncéésnriA y
e.i<cluslv:uncn1c por las r'ellwoncs do los precim, y de otro Indo, que
las variacion"5 del tipo ele combio tienen cierta inclcpmdcnciJL de !ns
vruucioncs de los preci'os relativos y q11c, por cllo, deben CSt11t de•cr•
minados pPr ol:ros fae.ton!S.6 Veamos oüál.C!i 10n en lo ~ni:,nl cstol
fcu:tom p11ra d~uéí r'cforirlo a un cMO especial: el de Almnnnü,..
Defdc luego, rurgc 1.. dudli aCC!léil de qul (a.c1ores o focr,,i,
detenninM el déficit o d supedvit que finalmente conduce, por
un l:tdo, :l. quo 1~ dcmarub de divis;u .wpcn a la ofert!I o &u,
3 t:; demanda. y, por el otnl, n que el estndo de lo llillnrwr de
pagos no esté influida en {!)11JU\ dcciJivn por ln:1 rclnrioní.1$ de lns

j ,. l!>.m, op. dr,, ,amo u, 1'· 517.


274
preci~ tiriO por l'uc:n:u ele otta lllltunlcza. l:4ta, fue~ ,oo la Juga
de capiwe,:, la inclllSticidll.a di! rcnglor¡cs ÍmJIOT1'lntcs de la ba-
lanza en cuenta corricnll! ya aca pprquc generen una lilnllllda r
ñgicb oícna de: divisu como las pmvcrticotes de !lis exJ;lOl'l'lci~
do productos prim:uios., o por¡,iuc exista altii inelanicidad de la
demancm de dh,iw para el -p:ago de mcrc:ancla, de ~rtaci6p
csenclalcs a la alimentación o p:,r.i 1,, actividad econ6rruc:a y su
•l!P"nsión, o bien para cubrir servicios técnicos o de rcndimicn101
ele capitál, hechos ClllllS antt los cuales la influenclá nhtfadora del
tipo de crunbio picrdJ! clii;a.cin y lUS efectos Je miucm, en pro1,>0rci6n
a la importnritiA relativa de 101 rubiu lnel~. En cuanto a _b
corriente dc cn.pítales, el mismo estado deficitario de la balll!Wl
puede cawar Ja, s:illda de fondos y aun producir huida de caph:nles,
o al mcn01 efu:n.inar ru inmig~cl6n.
.En concrc10, h:!:y d08 Mf>cctos diferentes en este anil!ills. Por
UOA parte, dctcnninar la. auantfa en que el d~ficit de unn bnfltrWI
de "pllgQS es independiente de 105 niveles de, los costoS y los pn,clos
y,. por la o:tra, démostrar que las variaciones del tipo de cambio
no timen sufutlcnte influcocfa _p3rll -produ.cic el equilibrio de la
b.,lnm.,. El primer :u¡iecto es un asunto que cst& conectndo a
{Oolltorc,¡ aut6nomos, '*"os a loo preci01, quto dc,iencadcn:u, los bech05
que fwAlmrntc producen d desequilibrio cito la balanzn de pagOL
El ~ndo ae refiere a los dce1os qµe la íluctunción del tipo dto
c;ambio tii:ne oobre el restablecimiento del cquílibrio, o su que un
a.pcct9 consiste en delcmlinar lJu causas que producen el dt:ooqui-
llbrio externo ton indepcrtdtodil de tu relaciones de prc:cios y el
airo aspecto bu;ca pRChu la reducida influencia del tipo de cambio
a,Qrc el ajuste de la baranza de pogos.
Thlda la naturaleza de 'am~ a,pcctos no $e pu.de extral!I' wia
teSil general 9uc sustente a In tcerla de ti. b:Urui2.n de pagos. Bahd
que n~'IOriguar pri"""° $i el efecto original ho sido ~us:ido por
f~toret reabnenll! indepe'1dicnt~ a la e11rur.tum. de los COSIOS y los
pttcl01 y, Cl'l CMO afümiitivo¡ sc podnl pártlr de CSII! hecho para
oxplitnr ID. c:aderu1 de !O!I béchot poiltcriore., colno Í\Ja:di6 on el
QUO <le Alemnnin, .,,50 que cxpondrcmQI al lilllÚ de e11c capitulo.
Al terminar la primera gucrrn mundiol, leis pal.ses europeos .,
encontraron con rus economi;u y rus finaniw desequilibradM tnnto
en lo interno cmno en rus relaciones comerc:mles y financieras con el
e.mrior, o ""'- p=pu- públicos :illall\onk deli.citarios, infll,d6n
y n\u, de precios: incoovortlbllidnd de .1111 rnone&s y OJ>QJ <k =·
bio tnesJ!lblC$.
Al pcrdcac l.a seguridad de que los mov!mienlOi de Qro, con ""'
CÍ<el1'0 ,obre los niveles de precios y sobre el comercio ~crior, j
PATRÓN PAPEL Y TIPO DE C.OCBJO 275
con,titulan gamntla de la ,stabillilad inlCmllclonal de la -moneda
y, al génel'1llltane lOJ p,,lt'Ol'lca moncwi01 de papel inconvertible, se
pn,s,!nco la ncceald:td de expliCM WI Ouctuaciones COIUltanlCS del tipo
de cambio. A este ttspceto pmlominó, por lo, :tños · 1920-1924, b
CXJ)ticaci6n de Gustavo Cuse!, que se c,q>onc 3 etmtinullcl~n.

a) T,orln d, lo Jltlridad d~I podn adquisiliuo


o ttoria di 14 inflación
Aun i:uando Clta IA!01Íll había sido esbozada desde principios del
siglo XIX, com:spondló al economista sueco Cusosvo Cuse! -expónet•
1J1 con mAyor precisión r amplitud para explicu, 111.1 continuas rlue--
tuaclonl:s de los tipcw de c=bio de !u monedas curopeu, ~
por la ex¡)3n5lón del circul11t11e y su incon\>CfÜbllid¡,d a oro. Acon•
11ejar una polltlca qu• permitiera retornar a b el13ln1idad cnml)lw
fue el objdo principal que 1e,propwo Cass,,J en su obra El ~blemo
d, lo tnabil.lú:ci&n.• En esw p5,gin:,s ..Slo lntc:n14mOS Cl(J)Ottet el
fo11do de IU tcoda.
El prob!mul mils aprenúnntc, aegún OlU1CI, conwtl.a en implanuir
11na polltiCA m<1neuuio. que -1lili2arn las ¡mci01. Pnra lograr fa
estnbilidsd del podet ndquwtiw de la moned:l en cada pat. 3con•
scjó, cmno unll condición indis¡ximablc, linútor las emisionu de
papd moneda, pues en la medida que IOI pa1ic:s rcspemmn esta_
polldca, c:ondalivam~tc obtendrinn l11 estnbilidad de <IQJ p ~
y la. del cambio exterior. Piu:ll C.uscl IIIS Clootulldones del tipq de
cambio, en µn mun!lo regido n base d e ~ monelnrios de papel
inco,werlible, no eran ,!no reflejo de hu altauciones del 1'Qder ad-
quilitivo inlB1>0 de la. momdiu. Portia ad Casscl de un hecho
QOnercto y su~tible de Jcr cUlllllificndo: las relncioné$ de precios.
Adcaw, considero que 11\S Ouctuaciones del cambio cxtcriqr no c:s-
tabnn regidas por eondició11es casulsticas (corno NCCdl3 con 111 ei<·
plicación d:ida a traoés de la teolia de la b:llama do pa~) sino
gur obcdeclan a cñutos princiJiÍOS. Su ;ugumentadón fua &la:
lo. Como el dinero ch-1 pals A no ¡x,d!a emplo;a11c: dh.'ecwncnte
!>'Ira h3Ccr pa&l)5 en el pals B, cm indispensable campiarlo prc""1•
=~ en el mll(Clt<Jo d~ crunbia. 11 la c:otnacl6n que fijlllll la oferta
y la démandn. l.ai Uuctwidones dcl tipo de ca:mhio quédabon dt-
temúr1:ul.'\$ por la ofena y 1:1 dt'nlattdn de divhnJ en el l'n<IC8do
da CAD1bi01; pero, 11 su ve:t, dich.u íluctuncionea cjCld:ui :inOuencia
,obre la umma ofertn y dcm:u,dn de divisu. Como una y otr.1

6. 9. Owel, l!l
probl""• d, la ,itil,ifünt/6• , Bil¡IJotoca de Cuhu111 Ecio-
~ 19,2, Mlldnél-llaro<l<>oa-"8udloi Ai,.., 19'2; trad. do Monucl J
l'enw>il<:z ~ . c. , .• p. 20f.
276 TEOIÚAS DEI. TIPO DE CAMBIO
dcpe,,d!An pñncipoln,cntc del estn<;lo •I• la bal.u= ~omerclal y la
sinmclón de ~u, qucdab.l rcgufada, e.u 61timu cxtJ:emo, por los nive-
¡.,. relatiYO\I de to. preciOJ de l:1$ mr:rca~l.as y lo, ~vicios, lo im-
portllntc era >cgUir esta cadena de taU511$.
2o. En coluccucncia, cuando el cquilibño e,are el pals d y el B
se quo:hrantnba, In mor..:da del pn1s ckfi,citario no podill pa.gr al
supcmvitario pam saldar pagt1$ hastn equilfürat, como ,uocdla con
el pall'Ón ~to. 1'ampoc:o l!leisda un SU51Íl\JtO de los puntos o,o que
fijara los limites de la variación del tipo de cr,m.bio. Sin embargo,
la clevru:ibn clc éste no era ilimiilldn, porque lit di:vnlullcibn do la
moneda • ---.upuest3 cierta elluti~1dad p,uño de l;u exportaciones
y las imporiacioncs-- cnauecla las lmporf:lcioncs y 3bara111ba las
• ~ " ' " • decws ambos qu~ actunhan como C<IITCCUVOIS y condu-
cfan al oquilil>rio. l'robAbli:tnMtc Cwcl pen.mba en que hnbfu Algo
mi ®mo un "puntó mercaucla de exportnci6n" y un "punto mrr-
cantin de importación", puntos t¡ue 6jal,;u1, cli 11lgún nivel, lM li-
mites n la de.,a!w,d6n de fa moneda, sólo que con itnpr,,ciri6n
y ma)'i:lr :unplitud rt!Spt!<!tO ~ los puntoi!I oro. Es dccit, en vtt de la
I.J'.'.Jn&fotl!ncia de metal p:1ra png-ar los wdos intcmneionates defici-
truios, lo que rea.lmcntc acontecla al rmat de C)lenw enL una nmyor
trl\lUÍcrencia de mercancías y """,jcü,s MOci.ada a una niclucci6n de
la.- imponru:iones.
So. Pam e:<portar ow e importar mc,nos habill una condlci6n ;
que pmiiM1cntc se alterara Iavo,:ablenicnte fa tehición di; pn:,iicw,
y cs1e ef~to era el que precl.<amc:nr.e p,oducln ha dc,•nluaci6n de la
monc<la de1 pab det°tcitario. Este rocco.nismo, llO obstan1e 'JUC per-
m,tía> eq1illi~mr la bolam.;o de P."8~ ;Jin afectar el ni~I de In acti-
vidlld ccon6mica, n:sult.1bn innccptnble p.'U'II Ciwet, porque ca:rccln
de una biuc;. firme pitl'a las openu:ionc, lntomnrionnles y- produán
cícctols y d=ncicrto mml>i6n cn cl me~~<,lo nnl:lonal Concluln
que, ante todo, h~bfa 21ec,:iidJ1d de limitnr 13 cn11tidnd del circulante,
porque 11/m \'C% conreguidn la cstnbílidad intcmn de los precios se
obten!:\ la csub111dad de cambio cxteric>r,
Cn:s:scl lruini6 en 111 condusión fundnmcnral dé que lll cnusa com<in,
tADto dt> In cl<wacl6n de IÓII ptceios como do IM íluetuadones &I
cnrnbio exterior, !5é: debúi ol numcnro dl!lproporcionado de l<1 ca:l'IÓ·
dad de dint.ro. l..68icnmcn1c, la soluti6n qut propuso fue que f<'

7¡ u..,noo d • ~ "dev!llil1lcl6n'' pon_ CIXI>,....,.. la p&dida de .valor


de '""' moneda re,pec10 a la .Íe Oln» pa!iet, o ..,. ol dambito en d .,.,.
cado ,lnWnaciOnal, y ....,,,;uno, el tfonlno "dcprechci6n" P""'- expi'ctu
la pml!cb de p,,der d~ aompra en el mo""do naclc¡<ial, Por lo tamo, multa
o,idcnie 1• <tlttcha ttlad6n que llir.y cnlJ'c el poder adqulsiriYO de una
iu.oncda tn el ro.creado domátlco y ,u valo• en el mercado lo14ttna,donal.
PATRÓN PAP,IU. Y TIPO DE ~~fBIO 277
llmimra la ci:nitión de bl1letes a las ni,ccsidades catrictas de la acti-
villad emrJómlcA El mvd de preclt11 en ~ ~do nac\c>n:il cjcr-
i;ía el papel de ajumr la cantidad de bienes y serviciar ttalm<:n~
ofrecidas al volumen de medios dc pag-o, en cuyó u.m ~I nivtl de
los pttciC>l no era .sino el r;esultado de la ~lati6n cntm el voiumtn
dc 1A oferta de mm:a,¡clu y <k ouviciós y la cantidad de din.ero en
poder de los dc,mm,dantes. En cuanto al tipo de cambio en un mcr-
eado 1íberado del p:itr6n oro, & .mismo te11!a que ajustane a In
relación del poder adquiritivo inlt:mO v externo de fa monttln. LA pa-
ridad do los pttcios ,i,, can,1'rtla así m el factor detenninantc de o(ra
p:uidad: In cambiaría.
Para este autor el tipo de cambio estaba determinado por el
cociente ,:aullan.te ele compamr el poder adquisitivo de ambas mont-
dM en IU$ respectivos mc,c;,dcs, pues lo que, on el mercado de calllm<J$
:se olrec,e y dc=wda es =bnen10 cieno poder de compm de =·
candas y de servicios cxb:rfores, contr.\ otro dctenninado poder de
<:0mpm de men;a:oclu r ~ interiores. El tipo de cambio debe
estar en co=ordJUlCi¡¡ <lOD esbL reL.clón di:. intercambw, Si el tipo
de cambio '"' ,cpu;,. de ct1e ~ • cJ su nivel norm;,I, autnmfiticamcntc
mrgidn <SlimulOII para exportar o impon.ar. Por con,,lguicntc, el
poder ele oompra n:latn,> de. una moneda es el c;,:nuo de oscilación
,-balcoc,1 dcl c;u,IJ tiende a ffjar&e el tipo de c:anibio.
CatllCI cxpwo el siguiente principio: ew1ndo dos rno,:,cdM est&n
IOIJ>Clidas a inTiucncw inflacionarias, el 1ipo de cambio normal ckbe.
.,.. ig¡w "1 tipo antiguo nmltlplicado Jior' el toeientc del grodo de
in0ad6rn cm .t'mll!)I, p~b<s. Por ejemplo, 1i partirnos de unit situación
de ,quilibrio, " la cuol oorrcsponclc un rlpo de cambio;, de $ 5.00
por dada unidad de mdnioda cxlnnj,:ra y el pals en cmesti6i, suírc
11M in!lacl6n que eleva ms preci"" 111 doble, th tanlO en ni (_ltro páft
o61o es de "20%, ti D\lr\'0 tipo ele cambio dcbcrñ ter el que rbulb, de:
SX 200 1000
- -= $ 8.33
1 X 120 120
E,111 1ecnla p resu¡l<llle CII05 h«hol:
lo. !;!ue In rclaci6n de pttcios es fa dClcnninnn1e del inlcrcam-
hio intcmaeiQmd.
2o, Que !:i relación de pr«i!ll del período baic es teprcsr.n1stmm
de UJU siruaclón de equiltblio y que el ti¡,o de crunbio esf\lblocido 1:n
ese año ~ el ndccruado a Cl4> equlllbrio.
3o. Que la 1el11Ci611 cntr<- llll exportaciones y las impol'tlleioo.,.
cletcnniDA el ti¡,o di! camliio, ya qu10 me rclloj" las variacioi,cs !da-
tivas d., lo, p~in en forma bllater.\l.
278 TEOIÚAS DEL TIPO DE CAMlllO
4o. Finalmente, que la, va.naciones del cipo de cam&io .., C'ln-
vienon en fnctor decÍÁvo dlll equilibrio de la balanía d~ pngw. Este
el- oquDibrador del tipo de cnmbio ddCaSWl on la elicacin de las
clwnfoid~s, tn1>10 de las expott11cíoues como de las Ímport:icioncs.
Las f6nnul:u genernles en IM qúc suelo expresarse dicfü, =i•
1111n iimilarcs ir eslll que tornamos del ¡:r,of=r Kindlcbc~.• en In
que O ,. rl pmodo base, R el tipo de cambia, P el indice de pre•
e~ y A y B, p;i!SCII:

Pao Po
Ro, Ri=--=- -
Pba PI,

¡\ños despu&, CuscJ <mneret6 csu, karla "" au obm E=amla


J<>dal tró,iea, en ..,., p.~rr:úo: "JJ11 deslizamiento del nh'CI ~ot•nil
de los precios de un pals en mttci6n con el nivel del Qtro tiwt; cvi•
tlcntcmenu; que variar L~ paridad del pqdcr adquúith'O, y c,on ello
la 1ituaciqn normal del cuno dd aunbio. ~to :1e hll producido de
una manera particullllmUltc clara dumntc las grandes íluctu2ciQI\C!
del poder ad¡¡uisirh'n in~or de las div= valutD.! p~ucidas n
p.·utfr de 1914. Si doo p.SJ<tt A y B experimentan uno y otro el pr,>-
ceso de In ínClaci6n, que ha duplicado <el nivel ele los ¡m:,cios en A,
mient~• en B lo ha 1e,nuplicado, la paridad del pode.r Jtdqubiñw1
de la voluta B, calculadn en ,·alut11 A, ~ ahom 1/ 3 da ru wlor
primlll'O. La situación nonnal del cuno de c,ambio 10bre .B •ímw
igualmente c¡uc haber cnldo a 1/3 de su ,huación nonn:tl Anterior.
J,.., 5it\1llci6JJ nom;tal nucvn de un cu® de catnb1o put!dc, por tnnto,
cakultlQ!l mullipU.c ando Ja ,iruooi6n iumnor par el oocicnte ent:l'!l
l¡u \IOJ in(!~ de w,o y 01m pats. De e>tll moner.i podemos
calwlar una paridad nuev~ del ¡JQC!er adq11i.!lth'O ~bre lo b.ue de
una parid.id ya cronocid~".1
.l .:. teoría de ~ I h,, recibido muchas criticas y los priocip:ÜCII
SQn énas;
la. Que no dlninguió enir• ,•,ui¡¡cloncs de_ los precl~ de ll)J lll"r-
cancia..• de import•~ión y r,cpQrtaci6n respc:clé> dc, 1t.. varíociones del
índice de pm'ios de lM mcrcanclDJ en gti>er.il, ya que ton J¡¡s pri-
mor.u !ns que 1irvcn de bat,t' para llc:,m a cabo la competencia cftt-
ti,..,
entre paisef.
2a. Que además de la exportación y l:i importación hay olio>
eoncoptot que prodµ¡,,m in¡p<'30J en divi.<:'ls 3 un pa& c:omo son los

8. Kln4lcl>crgar, óp. ril,. p. n.


9. G. Oo,uel, &o~oml,, sodnl 116,ic4, Editorial ,\pilar, M,-uldd, 1953,
caplrulo Xll, p, 480e- .. menciona el o<imbre del , ...ductor).
PATRÓN PAl'EL Y TIPO DE C..UOlJO 279
$Crvicios y el movimienlO de capilllles, gcne-radoi:es llUllbién de oferw
y dem:uld,u de fondos en el men:ado de cambiO!, sin que estén con«·
tru:los otrcclwncnte a los ní\'eles de precios.
aa. Quc·no tomó en cumta ciert011 elementos cualitativos que in-
Duren sobr,, d mén:ado de cnmbi01 y la competenela comercial, como
mn la e,;pcc:ulaci6n y 1<1$ disturbio, políticos y $00alCS.
& evidente que C>lc cnfj><lue rauhu prucinl $i en vcrcl;ul excluye
la inlluen.c:in de om,s fa~tores y, en especial, 111. corriente de c:1pimles,
los p~ por irerv!cios, las vañncioncs de los u,greso, nacionales, lcl-
camlwl$ en las cóndicl'c,r\c:4 de la oferta y la denund.a por razones
ti:cr¡o~ic:u, por cambio, en los gustos y por alterndone4. en la dtrur.-
tum clcl comercio exterior mismo. Sin cmbatgo, la leoda de l11 pandad
del podrr :idqulsl1ivo tcptc1eJ116 una ~licación incompleta pero que
íue b,'Í.!foa, l'ruelµ de ello ea qµc a pesar de las crltkas, cstt ieoáa
predominó como explicación en lo JUJtnnc:iAI, ya que -por "'luello,
añoo no hubo 01m que tuvicm un =fondo de verdad de mayor
:oolid«t parn ~licar l•• fluct1111cionu del tipo do c:imbio. Aún hoy
en dla suele ulilimr.<cln ,uociada a los niveles de ingraos y de la
productkidad oompamúva ,,.~ci:i.lmentc para fijar los tipo,1 d~ cam-
bio en d m1cm:t :u:tual de cambios flcxiblet. La< límitAcion.. !Cña-
ladas han ktVido pal'á que
sl1 potici6n (~ntral
= objeto de :tfinacione$p pero sin d,,sccltar

Em~ro, en l:t medida que esta el<plicaci6n clcacuid6 los i ~


y pagoo po• ciel"\os ICl'VÍclos (ctpc,ci,tlm•ntc lol tlllldtimos, loo aerví-
cios d• c:1pit11l y ti m<>vimknto tumtioo), los mo,,imiontos de e1tpltal
• oorto plazo y lu operaciones cspeculatfvn.,, cuya inflhcnd& sobro •I
tipo de cambio es. innegable, CÍ•ctivamcn1e la ~ría de Cll.ssel fue
objeio dt' objeciones. y al toda,•ar esto, elementos de <!.Orattcr cunn-
lÍ\ativo y cuali1aü\lQ, mt,ü"6 que ta nienclón oc dcwinra a criticar
IW f11lliu..
~•P"tim08 que¡ no ob6tante !'Stll deficiencias, se concedió validez
en lo su.ttancial a 1~ ICQ,:ia d~ Cwcl. J3Micomcntc se 'llpo)'Ó el\ estn
i:Úlrm.1<li6n riC'llrdi~na; In. dcval=i6n del lipci d..- cambio n:prcoenlll
elc::ICllTJ.11c/lte b dcp~aoi6n inwior d,;J dinero. 5410 que Ciuoel apliró
este principio \\ u n• Jil\1Bcl6n _gcncnal rcgi_d.a por pa!TI>n<;> papel in-
ronvertiblcs cor f\uc1uacion~ huucnt« de los pttcloo y Jos tipa,
de cambio, Jituaci6n que ali ttOCatSe <n un pn1blemn ele c:añc:tcr
general, produjo un camblo cualitatn-o corui.ncnte en q~ si loe ni-
vclci de ~ prcci08 detmninan el tipo de cambío, l>.1 Vllnariones d•
ésle lnflu)'lm n ru ,·ca sobré los prcci0$.
280 'M\OJÚAS DEL TIPO DE CIAM8)0
b) T,ori~ dt /,, balanza dt pptos
Esta 1eoria empieza por atribuir a I" p:uividnd de la 1µ)1111:za In
e.tusa de la elevación ele! tipo de cmmbio, -partiendo de un punto
de vistn e.<:ic.truncntc opu1!$IO ni -linao. Para este autor, la ca-
dena de hechor tiene su (>rigen en lru emiiiones excesivas de dinero,
qw, gmt"'1111 el siguiente ciKtJito: cxp:uni6n moncuuin-clcvaci6n de
pnrio'l-b:tl1uua dcsfovomble-rutcr:icihn d!!I tipo d~ cambio. Lot eco-
nomútiu alcman1!$, IX" su parte, dicrou una intcrprctaci6n exMta-
mcntc in,-ers.,, tratando de explicar l11 devaluaci6n del r:rmrco en lll
p<)SgUCrrn. Su punto de 1tn-anquc ruo la c,w1encia de una balanza
de pat¡os O,Xlll)Jlladomcnt~ dcficitnrln.
En c,enl)Ín, ctbl 0<plicaci6n c:onsi$tió en lo ~icntc: como J11
ofl"tll y la ckmn11dn de dh-i~ fC!n 'bu !ucr,.as que en última ínsumci•
-dcmrmínon d tipo de c;ambio, h.iy que bw;car ~ ru ve,; l<lll d~¡,
-'l.llllW de csqu ñu:r.r:as. ~ n Karl Bdí{m;ich, Alemania ~ l!fléautt6
en la ¡,n?Det\\ -pqtqoerra con unA oalal,1.a ,oc ;,agos yn de PQf ii muy
ncga1ñ-.i, dé1>idll ni 1-"'!lº de ~.mu:Joru,¡ y a lo, g:,,\os de ocupacl6n;
ah de&tn,l)Ci6n de la ílotu akmwla y a h pérdida de ..,. cdlo¡rla,,
rec:ur- y =doo; a 11' emígmc,im del capillll !p<,1T la derrota y los
dcsbw de tu «aoaolla; a los bap n:ndimic:nlOl de la 11W10 ck
obD nspa:to a los :tlcan2ados :mu,s de la guemi ,. s la ,,:nta di: JICti.
WI ex1crion:s, propiedad de alemanes. &u. b.,.,hos fuuilJ\ ICII que
principalmente dct.e'rmin11ron, de un lado, &mbilit .,, la l:IU'úcnrr:i
de la lwamo, de pap alomilllll )', de (ltro bdo, u n ~ de grnndcs
prop<>rdcm~ 1 • Esta& hech01 Cí\111:lron In dc"aluación del marco que
fue el punto incial de la c:,dm,a y no "1 Aflimo csla.b6n ck lt\ nilima:
1'r.m.;cñbimos lot piml(oi que e,cprcs:u1 13 argurnen1ncl60 esencial
de esta teóri:l:
"Mlontl'M que, por ejemplo, la conccf:!clón m.u des:,rrolllldn en el
l!.~trnnjero, ni orutlizar In 1itunci6n de Alem:utin, parte de la trono
cuantitativa pum )', 00nsiguicnccmrnrc, ,-e en d aumeruo de la circu•
l:>ci6n nlcmaoa de billcu:a la ca11aa de la 11lcvaci6n del nh•cl dc·¡m:ciw
akm&n y de, l:i de¡m,ciaci6n de la "aluta alema.nii, un ruuillÑ m.lJ
exACto nos mue,ttra que la rel'lción caUJOI es i n ~ es decir, que
el numcnto de la circuhu::i6n <1lwmn• de billetes no es la causa,
,i110 ._j efecto, de ,~ dcpn:dnci6n dt: la• vnluw. 11lemarui, t en gnn
p:,ru: trunbién, del coruiguicn1c <1urt1énto e.-nraordim1rio de precio<
y ,ahrio,.
"Durante lns meses que siguieron :, 1~ ~ocptaci6n del ultirn5111m
de Lon.drr, (mo¡-i, de 1921 o cnoro de 1923) •• fC lüzn 23· ,,,cu
10. Seg6n dle auw, d dfflcir auual de la balanu de ¡11g<» al<marla
•l<'efld(a a 7 m1110net de marco1 oro.
PATRÓN PAPllL Y TIPO DE CAMBIO 281
mll)'OT la_ emili6n de bille1es del ll.cichsbank, 226 veces mnyor el
indice de precios al poc mayor para mercnnclas inte.riores. • • 346
veces mAyor el cambio del oro.
"Sl In inflación ~lt¡nana hubiera sido la caw.a y In dep~6n
de la vnlutn.alemana el efecto, entonces, de acuerdo con la doctrll\3 de
los econ~ clásic01 inglet<:S, J;u ~ ,e hubieran tenido que
dC5'11TQJlar di, e>ta rnAner.\: ~ itumcnto de la citculw6n de papel
mon«!n p!Qduce una_clevaci6n com:spondientc <le! nivel de prcj:iOt1
en el inlerior; los precios in tcriorea, aai elcwdq5, estimulan la ún-
wcaci6n y difk,u han la ~c;i6n Clllpco~ndc¡ la bll];tn:ia comi;r-
dlll, y con ello, llllnbi&. In lmlama de pago:,¡; el e:mpeoramic:ntQ de
lo. b:ilania de pag,os hru::e ~rtter la d~mnnda el.e di"""5 extraníeru
y íuena el alr.., de ioe cambiO\I. La simple ol»en-ad6n de l3S ante·
rioreJ cifras muestra que no se puCjjc l'Stroetur.u- una mi cxplic;acl6n;
es mucho más claro concluir guc, en nuestro CAJO,, el aµmcnto de b
circulacl6n no l'ta prec,e9ido :i la mbid:i de precios )' a la depr'cCla-
ci6n de la v;alu1:11, ~<> qu< In tia r,q;,,ido lentmnentc y 1l gc,n di!!--
t11ncia. El aumento de l<1 circ:ulaci6n íiduciaria ,basta baCllnc 23
- mayor es imp0$Iblc que ,-en la cama del ;uuni:nto en 10 ,·cces
d<! las Pffl:ios inttn(l(CS_ y del a1,1Jncnto en 15 ,..,.,~. . . de In co~-
,;i6n del d6l;u-. El conjunto cl.c t1tc clcmriollo ~o 5c pul!llc com¡m:n•
der teniendo cn cuenta """ rrlacloncs a1uMJcs, cuondo "" p:!l'te del
desarrollo de J., v:tlum.
''Que d desastre de In ,•3l1,1ta alemami sea \IJ\lllme111.e índll¡>Cn•
díenle del aummlto "" los niwios citrulotoriQS en At~.manis se deduce
del s~r.:uienu: r:iwn11J1tícm1n: a un cambio del d611lr de 21.546, u,1
como "" t(lti%Ó el 25 de_ cnaro de 1923, nn mM:O o~o o,rrcspondc
¡,proximadruncnic a 5 000 m.tttos papel. L,~ circulación di, billetes
del ~chsb:mk que imporutba entone,:, 1 6$4- millones </e. mn-
papcl, reprQl'J1tobu. , , a ~, . nms .de un vigésimo del v-alor oro
de. lo ~11l:icl611 o lr¡mana de dinCt!) en In épQc:J anterior ll 111 dt-
rbro~i(,n de 1n guerra". tt

Segün esta inttr¡m,mcion el aumento de la circulacrión monetaria


no fue a cawl\ de In dC>•"1woción ele! morm, ñM ~u efecto, puesto
que éltn ac opuó indepcndlen1cmcn10 de 'la esl-rue1um de la circu-
lncjóµ. Al dcvalual'llt' el m:1rco por urui lml•""i'\ de pago, inicialmcnt•
pa!ivn en alto J;l'ndo. ''"icron (Ju<' •l•vn~ 1.,. precios de la, tJl<rr·

11. Pitra.f.. tle H,cjlfmch, clti!I~ por el Or. Oot<&d<d flabed ... , El
tllfflnt/o lrtn••dond, Edlro,:íal Labor, Bareelona,Madricl,llu_,. Aircs-Rlo
de J•n,lm. 19S6, p. 77: 1ml. dittffl\ cl<tl • lcm1n cid Dr. Romin Pc,tp'illa Gnll.
282 TEORÍAS DEL 'l'IPO DF. CAMBIO
candas im_portatw, los salario, y los precios internos y cu:cntuar¡e
el dEílcll prerupuenario. T od05 esto$ hcchM demnndoron mis d~ro,
pues ta_dcv.alwu:i6n, al elevar los p~o, de 1~ mcrca:nc!as impor•
tada5i repercuda tambitn en b clCVlldón inwru,. de los p~os, que
a su 111¡% obllgaba :i los óbreros n d=:mdar mayor cantidad de
salarios y el mismo gobierno se vela en I!\ ~ , d de financiar
el dWcir pm,,tpuestario con cmi.siones de bUl~tu. Aumentos de pre-
cios de 111.1 imporraciones, de li:1$ .salati05 y d~I dificil g'ubcrnamental,
determinaron aumcnlOS en la dcm:1nda de circrulantc y la ama,-
guiente clcvac!6n dt lás pr,cios intemos, r'educicn,do !JI c,cportacl6n.
Sl Alt:máhía no hubrnrA tcnidJ> unn balanza de pa¡¡os puiw, no
"" habm. Yiito olillgada a ineroncnw el cín:ulante pAra financiar su
MlllTlll ~ooómfoo y :il gobierno mbmo, a un nh,cl de precios y sal:i.
nos en continuo =nso. LM autoridades mi>netnriils se vimm impe-
didos parn imponer los controles 1· la.s llmitacloncs al cr~it0 que
en ou-as = tttulllln :1comcjablcs, po1,¡uc 1A cadena de fcnómc
llC5 se sucedi6 en -SCJ1tido inven;o al dl!14!11volvhnicnto normnl. Fueron,

pues, las ruecesidades crecientes de la cconomla y del gc,b1en10, las


que lleva.rcll) al sistema monemrio nlfflllUI a UM elevación de p=ímo
monstruosa y al tipo de cambio a un ni,·cl jnmás ,-i,to.
Con cot.. tcorlo se dio unit mterprc11ru:i6n exru:ramcruc in,"'™
rC$J>CCto de la teoría de L, pnrid..d del poder adquisitivo. Mientr111
esta óltima arranca de la tesif que el n.umento de IA moneda en
circulaci6n es el r,~tor originll1 y más imporuntc q11e impele " IDl
precios y a Je,. cambios a elc"nrse, la tcorfa de la b;ilanza de ~
comidcr• qu¡; al menos en el CIIJO de Alemania, fue la cxtremn

marco, hecho que a su \'ex rcpen::uti6 CD alza c;ontinú:t de


y determinó m.~)ibr demanda de cin:ul1n1e.
'°'
pasividnd de la balanza el factor que ocasiooó lJ\ dcvnlui>cl6n del
precios
Se ha dicho que la deP,r«i:leión del IIUU'CO no hubiera sido tan
gr,u,dc si se hubiesen limitado las eruliriones de díncro, pites enton~
!JI sola elewci6n del cambio hubiera comg,do el dc,,:qulllhrio, y que
esta corr=i6n automádca no sucedió, dch,do ·a los c:,mgcrndC'f
y conlinu011 aumenlru del ci=lanle, lot que al presionar IM p=l0<-
"-' álu ·impidieron quo el mccanimM> ro=tor Qpéran.
Empero, en d ca,o cspcci31 de Alemoni>, no deja.bao de tener
cima rllthn los argumcn1M de 1u1 ttnnomifta<; pucllr:o que la derrol3
inlr,gidn por los almdOS- impuso lllta. ¡¡astot de ocupación y de rcpa-
raci6n, contrutando con la pérdidit de mercados y coloniu, 10! dc:a.
tn)l!OII de su cconomia y la ph'dida de_ ro.- im-enioncs en el t:Xterior.
Es cii1rto que h11 (:aU$a$ de In gran inflru:i6n :tlemana no ·pueden
ntribulr,c ónlcamcntc a los hochqs c,q,ucstos ¡10r Hc!Cícrich, pcro
uunpoco exclusivamente a In in1erprctaci611 dr la teoña de la in•
l'ATRÓN P"'-PEL Y TIPO DE CAMBIO 283
flaci6n. Ambo, fenómenos se comblnan,o pan. l?1'0VOCllr en 6Jtimo
cxtmno Wlll jnflaci6n janiAs visu.. Además, la capacidad exportadora
de Alemania qued6 muy quebrancada, U\llto por factores internos
como extCIJ10f, pero lo que no se ha dicbo es que, aun c;\landó Al&-
maru1> hubiera producido una si1u.'\ci60 de precios competitivo,, de
ninguna IIWlcnl hubiera eleminnclo el déficit del sector cxtcmo. Los
con1endlc11te$ habbn ido a la guerra por la disputa de lot mcrc:ulos
intemscicnutles y al lriunfo, era inconcebible que los vencedores per-
mitieran la conquista de los macad0$ l;)01' el vencido, o aca c½L:uu!D
el botín blijo el con1r0l del vencido, a cambio de una espcramai
,cobrar laJ rq,araciones,
Aun cuando cfecti~r.e el desenvolvimiento de los hechos em-
pc26 por la e:xit1cnci.1 de una llalama de p ~ coruidctablrmcnte
pa.úw, ~itu11d6n que oblig6 al gobierno a emitir billetes h»ta llegar
n ttgistrn:r can tidadea exagerad"', las c{mlea qubá oo estuvicton del
todo justificad•• por el dM!cit del balance de pagos. La pB!!ivid4d
de &re acentunda por fa ~ emisión de biOctes íuc fa causa
ptincipál de la dcprt:cinci6n del marco, que llegó a producir In ban-
carrota del sisteína monetarfo alem6.n.
En concreto, ena ior.erprcw:i6n tu~'O nplicaci6n _parcial f no g1>
ncral como la de Casod, y por eso quedó cirl.lJNGÓUI tllcaso especial
de la Alcmanin de la primera po1gUorra.
c1J>rrt1t.0 xvm
D&TERMINAClON DEL T lPO DE CAMBIO
~ LOS OIFE'llENTF.S SISTEMAS MONETAR.1OS

l. INTROOUCClÓN

Cuando un p3!s establ1;a, intercambio comercial con 01ros pnlm;


wrgcn, como c:ons«ucncia de este intercambio, ícn6mcnos y pro-
blemaiJ especiales que no IClldrian exislCllcill en el caYJ ele que el
mundo <;<>mtituycra un $6lo J>!lls o en el cmo de que cad!l ccanomln
nacional füncionnro ~on 3bsolum independencia de Ju demás. 1\1-
gunos de C$OS fenómenos son: a) ,1 lipo de ,ambio, b) ,1 mem1do
dt cambios, e) un mecanismo cspttúil dt pago, 1 t!• lronsf,r,n,ins dt
in¡¡,~sos, y d) los destquilibrins ,awados f,pr factora exln-nos.
Se puede definir el tijlQ de c.imbio como el precio que en rno-
nc:<b na.cional .se pag1t por ~da ~a de !:u moncd:u cxtr.u1jcta1,
c>tisticndo as! un coliicc com(m que permite comparar los costo,,,
10$, p~os )' los in~"'°-' de un p.aú con el exterior. El tipo de
cambio tiene m origen prc,cisamcntc en las operaciones ~omc:rcmlt3
y tlnnncierns efectuadas entre econo1111,u que íunclomm con rclativn
independencia y con 5istein11S monétarios propios, opc,·nciones que
Jl'll'A . materialkár.sc rc,¡uicrcJI de una b3.,e conrun entré !:Is mont.'<lll',
circurutnncin que ori,¡ina no sólo el ü¡x, de rnmbio sino tllmbifn
un mercado especial (el de t.1mbios) t¡uc se ri¡,-c por un mcc:ummo
d.: 1>agoo rui g,nerir. L1t intcrdc¡:,endcncia que con el exterior se
esmblcce a uav& de este mccnnimlo constituye el medio por el
eunl ,un trnunitldos cnire hlf pali<CS las nuges y l:1.1 depresiones de bu
Ct'ooomlas naclonlllcs, 11 la p>r que por esta mimm vla, rnda ccon9mla
cjcn:c n, In0uencia n:huiw. ,ohm la economla in1crnacional.
En cunnLD " la dctcrruinitci6n del tipo de cambio en IOt di1e-
n:otes sútemu moncmrios, 111 hi~tnñ, registra dos mtcma• moncm-
nm con sus CIU'8ctem1icru bien dcf"inidns: patrones .m etáli= y pa-
1r0ncs papel, :u! como <U! inC\itables v:iriantc!I y c;ombinnciones..
Por ~,uiente, las economw nndonales en SUJ. relaciones con las
demib han •DOii!rndo tres diíc.ren11,s mnnern, de (ijar el 1ipo de cnm-
bio y de nJIJ.rtar Ice p3g~ entre pa~:
1o. cuando IOJ pníses IC rigen por un patrón mct4lico común
(digamos el p~tr6n oro):
[?8-4 1
INTRODUCCIÓN 285
2o. cuando adoptan y se ~ • llOT .usiem:n de papel (lbmaóo.l
comúnmen1e patl'Olles libres);
3o. cuando un pal, o un grupo de cll.- se rige por ,m piu.mn
llielíilii:o y ouo u oir.- por un sist,ma de papel.
Aunque el palr6n oro con todas sus cazactcrlstic:as ha1tc mucho
que dejó de existlr> resulta útil en lo esenci:a.l su 111ceáni.smo, a.dt~
rri4• de que no está aweute del todo, a irnv,:s de cierto patrón de
cambio ot0 de los 14tJl.d06 Unidos y dd fondo M onetario Intemll•
cional. Espedalml:nu:, cl conociml'?'IO del mecanismo c:s aú.t\ alec-
cionador para nonnu el íuncion:unicnto de lo, sisteml\S ffl1:>1lctnrios
actuales- n bAic de papel. A c:sit rcrpccto, el lcg;ido ow lniportántc
del patrón oro puede lU\DJIÜSC en dos puntosi
lo. Lo. emisión y la i,,gu]ncl6n dcl volumen de mediol de J)QgO
debe estar regido por cicrtns normlli de prudern:ill y de control
financieros y por mucho que sc d - climinar la rigida cnn vistns
s pmpon:iona.r el volumen de circulante necesario II la nctivi.dnd coo-
n6mlca, deben ,acatuse nonnu de. conducta cuya vioinci6n se paga
a un alto costo social.
2o. AtcndCII y .respetar 11D lo ~cial el fw1cionarnicnto del pu-
n-6n aro no importa c¡ue ahoro ·prc:domincn los p;it:Tonc:s librc:s v
quc lu r.elac.iones ele ingresos nanituyan a. las de los pn:cios o· se
c:ombinen con és1°"' No obstante quf los sis1Cl'IL'U monetarios .e
!¡aya.n li'be..ldo ya de 1A dictadura de la producción 6urea, tnu
cl objeti,.,. de dlltl~ pl~o cl(lflitidod .o/ sisl~ma mondo-rio, no c;on•
viene perder el punto de ,i>ta de la uguridad_, cuya violación suele
proclucir cftc:10$ de mn)'0r costo oocilll cuando Ac abwll de la !acul41d
~~ ~6n de medios de pago, en corn¡¡:1raci6n con los cfecU>S
cawn.doo por h1 cscuez rcllltiv3 de dinero impu(Sta por la rigidez.
del patrón oro.

.En c,oncre10, se lrlllll de encontrllr la 6púm:, combinación de los


r.ons:,bid.- principios cscnci,lc:s a todo siscema monetano: la &,gu-
ridad 'Y 111 dtuticidad, Con el mteml\ de cam~ot Ocxib:\c' ha sido
posible, aunque J61o sea en forma temporal, ~ comp:1tible hl
cm:n.birule:i6n de IIIJlbos pñncipios. el de la seguridad y estabilidad
cnmbiarin para loe cfccl<lt externos, oon c,I de lll clnsticidad drl
vol\111\cn de medios de P"&O en función de 1m necc!Ídades de fa
actividad económico interna. En el logro de la mejor combinación
de ¡unl,o¡ nsp«">5 radica nctua.lmente el meollo de la politicn mo-
newm de In mayorm de los pat- Esta politka estD. lincnda esm-
ciabnentc en que los paltcs gasten llll\to como produ,,:an, mlÍJ
286 D&'raRMINACIÓ!i DEL TI.PO DE CAMBIO
lo que ob~,g•n por In ,ia dd m ovlmienro aut61101110 dr capilllles.
&ta política de gano-in~ principalmente descansa en que el g(l-
blcmo de cada pals la n::,pa1c en lo n:!crente a la ~iuabilid:icl
de ~ r el vol11men dG mcclios do pago, tamo en lo ruftntitativo
como en Jq cuallmtivo, ya sea en función del finnnclnruienro \!<' In
actividad e,:onómica en pAisi,s )"' desa·n ollados o 1!11 función de IA pro-
moci6tl del desam,Jlo c:con6míeó en aq11ellos palses que se encuorllran
empeñndos por rcali2ar el dcsatl'l!Uo económico y IOCial
E.m solución, a. través dd súrcmn do cambios Ocxibles, d~bc
apoyóU'lé m un Fondo de Esta.bilhaci6n C:,mbinria auíicicn.u,m~ntc
dorado de rccul'SO$ pnm que tea pooblc truito la estabilidad y lih<:rtnd
cnmbiarias, ~orno la n,gulación del cimulanl'C"" función de las noce-
Jiditdet de 111 cconcmfa nacional. De nirigu.na marmu el fundon<>-
rnicnto del Fondo ,ignifiu enm,nnr hu <:11.usau del c;onflicro que se
plantea entre el logro de un rnnyor nivel dt ocupación y de ingn,w
con el equilibrio del ba!Mce de pagos, con:serwndo a l:i vc-.t cil:tUI
libertad cqmerclal. Lo que 1Ucede et que c:on el funcionamiento
d.e los fondos ha sido ~ble uplnur por un lapso de. mayor n
menor dlll'tlcl6n el conOlcto entre IIJllbo.- nspect~ c/ependiendo d ~
la polltica monetaria y del g¡uto público y de que el Fondo disponga
~e tttu1'1011 suficientes pun, rq¡ular el mel'l'lldo de CIIJllbios. El apbi-
~miento dt 1:1 rolup~n <le! equilibrio J>l,lede aban:nr varios lÚ!Os. En
l11. medida que el gobierno no p<:nnilJI la o.xpan~6n monetaña exa-
gerado, la compatibilidad será de mayor duración y cuando l¡u
circunslllncl:u impiden continuar con etln situacl6n1 queda el .recu.no
de restabl~er lo compatibilidad lnt.crna y externa, ~ t e la aJ.
1craci6n dcl tipo de cambio, abribui06C asl una posibilldild po( un
nuevo p,:rlodo, sólo que a otro nivel.
En euar1«1 :, los métód~ de njust~ de Ju relaciones comerda.le1
y moncklnins entre pnltcs, •~n modalidades singulnrcs, en especial
oobre In mantr:l de llevar .t rabo el ajuste del biwt.nce de p'lgOS.
Dich:u mod•lid:1de1 <!!llÚl ..trech:unente :uoclad:u a ciertos princi-
pim, lol cuales vnrl:in -tegÚn que los p:igo, entre palses ~ rijan por
slJtmuis monmrim lffl'.ICjanta o dife:ttnle$. Tunio el proccsl> que
rompe c.l equilibrio como el mec•niano que 1.o reslllhlett, así eolllO
los ~Cctl>S S(lbre la ll(Úvidad ccon6rnic;a y el tipo de cambio, SU.Sn
clií=~ • n se tn.ll'- de curuquien (,le J.,. tres CilJOS unteriore&,
R""'11Diremos los 1'll,SJ¡05 com,spondicntca a cada uno de ellos. Los
cuadn,s sinéSptiCOI que II contlllunci6n $C iruertan tienen el p,w6sito
de presentar el orden de cxP9Jici6n que no, JCrVirá de gula en la
c:xplicaci9n de la detenninad6n del tipo do cambio y en lo concer-
niente a los imtodos mh \ISUlllet p.va 1 ~ c.1 proceso dc ajuslc
en cada uno de estos regb:ncncs monebuiot.
SJSTn;fAS MGN1sT-AlUOS
M~ttllieo, Patrón oro chuico
(Tomá<Jo c.omq ejemplo el mruo u1unl Pauón oro en lingot.cl
y conocido: el p:ur6n om)
{
Patr<,n de cambio oni

Lo. Con tipo de cambio llbn,imn.


.D eténninaci6n del tipo do
sa-.
Papd f ie flu01Ulltltc
oambio en loo dilerentes
u,mns monewios
(Ll11mado patrón libre)
l 2o. Oon tipo de cambio Cijo e ín-
wwnido

(En el cunl CMi iÍCmptc el p:,is


Comfnnado
{ lléreedor se rige por pntrón mctil.li~o
y el deudor por pntrón p:,pel)

Desde cl ángulo del m~todo adoptado p - rc.uimr el pl'0Cell0 di:


11juste a 0O1:to pln,p, el m«anismo p~ta esw mqc;lnlidadcs:

Patrón oro { Puro o clásico. de cambio oru y


en lin,<¡otcs o bnmu
{ Patrón libn, Con tipo de c:.unbio de Eluctu:ici6n
1 Ubre
11.) ablioluto
a: SislfflW no automitiCQC •
{ Control de cambios. y sus prln,
cípalc, v'1riantc1 {
ll) doble de mercndo
e) cambios múltiples
11) Pala de patr6n oro y -pnls de p¡ltrón llbn:

{ b) Pab con mntrol de cambios y p¡al> con cambio fij<1 o de


fluctua~n libre
e) Sistema de CAmbiOI flexibles
288 Dl!:l"ERMINACIÓN D,&L TIPO Dl!. CAMBIO

2. DETl!R~ACIÓ?S DEL nro DE CAMBIO EN l!.l\ PATRÓN ORO

&te lÍllc:mn, históñcamentc, rcgutr6 tres modalldndes ~cinlct;


11) pau:ón oro cl&sico,
b) patrón de c:rmbio oro,
e) patrón m:o en lingo_res.
El funcionam.icnro cid p.u(6n e.ro- el~ o puro suponin las n-
guicnu:s ,orrdieiona:
Ja. Que Cuera implanlndo por la Dllly<>rla de lo; pabes.
2a. Que el mrcaniuno de los pttcios ñgiera los movimlcmos
imcrnaciQoales de oro, con rus cfectaa tobte. los precios y el cOlll͕
_gu!cmc impa,;ro sobn: las cxportncioiies y lu importaciones hui•
n:smbl~ el cq:u.ilibtio.
3a. Que cwwrlo la balanza en cuenta conicn1e fuc,ie de,í:1,<>-
n1blc, elQlltiera 5ll!ida de mcral y la conslguicore ttdu~ióu-del dr-
cula-arc, lo que se traduc!a en dc,censo de los salarios y de la OC:\I·
pación, de la ptoduecí6n y 106 precios. Se .ruponl:t que cÍCC10$ i11-
scno1 dcbian produclne en los pnlses hoci:a do-adc ílulB el circulanlC.
·la. Que los paÍ.ICS acn:cclon:s no ímpidler.m quo el inJ!fcso de
oro ejcrclc.r a influencia sobre su. cruuerura de eo111.06 y clf prédos
o bien que in\'irtic:r:111 sus saldos ra,-orablcs en IQJ d<=\ores. Apn:•
dado d~e o~ punlO de VÍfm, el Cundonn111len10 ()el ¡,a1r6n oro
uniu,n salm,nu u rtgút por cstn mcaión de hechos :u.te .i ~ficlt
externo de un p:ús :
11 salida de oro,
2J ttd4<'.ci6n de 1o, prcciOl en el país y w en el exterior,
3] deicrioro de fa n:laci6u d~ crunbio,
4] dcvoJUllción de la mom~d" 31 punto de oro de cxpor111ci6n,
!ij efccto rccquilibrndor por d aumcmo de llu e.xporlllliones ,,
la dinninuci6n de ms importl\cionea.
ÜU\ sucC!ión de bcchm tstabM gobcnuados por lo atci6n de 14
1COr!n cuan1it11.tlva del dinero dada 1A 111:cciarla gonoxi6n ,;ntrc t i cir-
culll.1110 y los precios y el efecto sobre el i111crc,1mbio comer<iíll. Los
elunlcidades nq éfl>O 1omadBS en C\ltDlll,
A decir wrdnd, cuQndo el patrón o,:o estuvo c:n vigor, cslas oon-
diciones no .., c:umpllan tx11ctamcstte y el sñn,ma oo funcionó del
lOdo en la font111 dc:,mril:,. L1 cxportncl4n de oro no tc.n b ncccsa-
rimMntc el doble cfeclx) de TI!l:luciT los precios en· unoo palas )" dt
clevarl0 en otroe, y por eso lllmpoco ,ie rcgirtrnba el fcsl6m4no
etc que aquéllos aunientaran sus exportaciones y &tos incnmcu1amn
SUJ importaciones. "En rcalidnd los dcudnrcs lógt:lh.ln el cquilibñc¡
mediante la n:duañón de rus impol'11Ullones, por e{ec,lO de la eon-
mu:ei6n del ingreso y luégo a.1u•ba la ínllucncill de los prtciOI.
EN E-L PATRÓN ORO 289
Es dedr, por el meqwumo dcrh"1do de las rclt1cio11cs dircc:w
de los ingrmoa y los l'Í~tol sobre la, pr,:cios, ,e lograba l't$lablccer d
equilibrio de la b:11:m;¡;¡, de psgos. Sublldiariamente ióll~ recurrirse
1Ü wo de hu re:,ervas y li C13 n~rio, el mismo dcsequllibrlo
(omcntabo. un movimienu, de capiul a corto pl:uo c:stimulado por
las ganancias en el cambio denuo de los puntos oro y por t.u diíe-
rcntj.'IS en las was de interú. Se parúa del supuesto de que cxistla
un comcrc,io sin restricciones entre ws prusc:s. En csw ,;ondiclonco np
era el movimlcnlO de los pn,ciot el ·(mico (acu,r, deu,múnAnte del
movimiento de í-ondo.t. Al no 11>r loa niveles rdllíiVOI de preci~•
c.1 íacror determinante del n,sii,bleciml,cnf.Q del equilibrio do. la ba-
1:mia de 113gos, &le te alcall2illba principalmcntn gntciaa a lo. :ütcra-
crióo de las J'dlruiioné> de la. ingn,sos. Aún m&, las íluctundoncs
de ·¡o, precio! chln cicli=cntn nmndi11lcs y afecmblut tatuo a 101
palkt .ncrced01'C5 cnmo a los dcudom. "No c¡mlÍll el (crtómeno w,
simple !labre el cu.al los clacos looíimron, a,, que los ~ o s en
1cc "plÚll:S con ,dcücit externo deblan ,cr bajos :y nitos en los que
:regist,:aban •u~it. Dui:anie el periodo de ~JUWon, cJ ~ ~ t o
de maxe- y c!l ~ de los -precios "4timub¡bo. In producción y ,el
camcmio en 1X>dús .los -plllJes ~. dunuuc. 110!' pcdoi!OI en que el in_g¡-,
¡bcendta, la -deflaá6n afa;taba :lanlbí!n a todm.
El ajusu ..,cilu,nu ~...,;J;icu .,. •I ,rrgmn '1 en 101 ·precios c.ra ,el
mcc:aniRl>O que operaba en el -patr6n •OtQ, aunque J61o .te baya &llo
rccu,wnücnio a la SICCi6n .de io. prctiot n:spcc¡io a aus cícctas so-
~ lllS ~ r w imparbciones. El ingreso inlluln en !arma
cfinoc:t:a r lo, pre,c;.,. en forma inducltb. Por •u paru. en el c;,u.,
del tipo de cambio, em b. dcfinici6on ofi<:bl dd c:ont=ido om ck
una moneda )3 qw: fijaba la pari<bd cambil\rut eon 1u demM uio--
ncdu, y c1icha paridad con cada una de !;is rnoil<:dn ert:ibit regid"
por la relaci6n entre Ju d.nUdndc,i n:s¡,ectivu de oro fino, En cstaS
condú:iond, el ho!cho de fijar un p.'IIS el valor de su unidad mooc-
tnril,. en una c:antidad •·sp,•cmca ele oro equival!A :t üjo.r ol'u:i:ilmente
un ptrdo en moncdn llll<!ÍOrw a l:t om:, de oro y, a 1A vei,, detcr-
nmuu- L, p:,ridad a,n !u cJcnµs monedas. Alrededor de 1" p:,rid.id
nom:w o narui:a~ el tipo de cambio Oucl:wlbn dentro de los llmltts
detcrminnc.lQ> pc¡r los co,«,s de tr.mtfcrcncia deJ oro de un pals a
olro, llcunados punto de 01'0 de c,cpo~ y punto de oro de
importaci6n.
L\ gr:ifia siguiente mucsua c.rt<i situaci/m del tipo de cam!,;o
~jo el P3trón oro, cnttt el pc¡so mexicMo y el d6L,r de Estados
Unidas para el periodo de 1918-1931.
Como el ~ mc,clc:ano tcn!n osignrulo en 01lc lap.10 un cante•
nido de 75 centifP"All'IOI de oro pu.ro y el dólar de Emdi!s Unido$
~
• eyo :!
LJHtt ..11" u tt .,,... MU n u"'" n ...... _.u• u" n st ""M•ttu • u nu¡ n • 1uu111 au:u ._, un u.1tt1 1'1 1111 ?
1

;:o
.
1
l.
,. ' 1,

'
1,

.
--------- ----- .., §_
1,

"-- -·-------------------- "


1
' 1

'
, _________________.. '
.,.
,
'O
i o

--------------·---------- •••-
'
1, ~
-• ..
1
e
' 1,
~
,.
--------· ------·----------------- 'O
1, '
~ ------------- - ---------------·-- -
, - - -·•
.. ,.

o

6,.
1.

¡__-'-L--------------------------------- ~ ~. •
~
• i 'Z.
',
. ..
e
~
J.--------------------------------. - ----~~ .. !! :!
¡,._,._., _ _ _ _ _ _ _ _ _ _________;•_ _ _ _ _ _ _ _ _ - • - --- - - - ll ~ ~
o
o
··-------------·-------------------- .. "'
f;?
••• -
~
L.... - - - · ....... - ... ------------·--------•- - · - lo-t1

L---------------------- -----------------
- ----------J~., 6
CAAAQ111JtÍSTICAS Y MQ.QALIDADES O,t:L PATRÓN ORO 291
ienl.a ilh-c4cdor del Joblc; el tipq de cambio pcrr su equivalencia oro
era de 2 peso$ por e11da d6111.r. En los lirrutts de la íluctw:ici6n o
punlCIS oro result.i.ba ilímhad/1 IA ofcttn y la dtmanda c;lc mo"cda
nociarud y de moneda extranjcr.i. ~tro de csos lúniws, ~ In oferb
y la d~ndn de g¡l'j)S en e! mc=do el foct1>r detcnnin3nte del 1ipo
de crunb,o del dla. Si ouponem<IIJ qut el IO~ó bast',Jlia ¡>:11'3. pngnr el
lflUUPOl1e, el seg\lro y oU'OS gastos n~ t$8ri0& para tranú<ñr al oro,
el tipo de cámbio de dólar rn el llll!n-.\do debla fluctuar entre ~ 1.80
y i 2.20, sq¡ún que abundaran o dCll5C3ran, nespccriv:uncntc, loo gir,,s
lln d61arcs cn el mctcádo de a,mbios mcocicano.

3. CW!;AOTP.RÍSTICAS V ~10D/\UDAflES DP.L PAT.RÓN 0~0

El potr6'11 oro d4sitt1, adcnw de expmar el vnlor de b unidad


mooetari¡¡ en cierta c:an(idll.d fijn de oro, k!n!n csw otrru car.tt-
w'LSllcu:
n) el =!l>I cfrculllbn cí«tl,r.imcntc,
b) h•bl.a libre IIClri\oción y íundici6n de el,
e) e'<Ulla lil;,n: ,:,cportnc_lón e imporú\l;ión del minno,
d) 11: dlspanl:1 dé Ubn: convertibilidad de lu monedas S<C\lndaria.s
it la principal, y
e) la lcgis.lllci6n ,uignaba íuncian~ exi:lwiv:u :iJ oro como nm;lia
de pago y unid:1d de Cúcnua.
7m/á,¡dot.c del pnrr6n oro ,,¡ llng'o1,s, la difm:ncia !=')nsistla en
que el oro file ret.imdo de Jn cld:,ulll<!i~n f sustituido por monedlu-
de pape.l y mo,..,a,,. me~liw de bnjtu dennmioacioncs.
El oro dejó de ;,:, :1cunad.; o fundido lí volU11md por los Pll""
liculnl'CS- En cambio, cl Eatndo o el Banco Ccnlral tomaron la
obliJ1ncl6n tanto de com¡,nr nro y i:ilvi.sa• oro -ni precío oficio] como
lo de proporeionar oro en bam111 para. hlltcr ¡mi(()! n.1 e.<tcriDt, n un
precio dewmilllldo y " partir de un mínimo (en J~latcrr:t fue
de 2ij mil libr:t5) pcr:o IÚI fijnr límite hacia am"ba. 8n e&la! cin:uns-
tanc;in,, cl m,:oiu,ismo del patrón oro continuh en vigor, al rubruti.r
1• llbn: cxpol'tllci6n e irupon.~ci~n del orv y ni \;Ontinu~r siendo
éste el me,dio de pnga ni alerior )' uniclnd de cuenta en lo Interno.
El pa/r611 d, ~Qmbio oro se diJtinguc de lo,c nn1erior-cs en que
el E.Jado llga b mono!da 11nclonal a u11n divisa oro; c.nabl~dcndo
una !"'ri&d detcrminn!la y ':°'ttni~nuo -~tn aicdlanu, ~I , car11pr<>-
mbo de: comprar y ,=dcr, otn lím1tco, d1vua1 oro al precio flpdo
Jl!)r la ley. También nquT la cln:ulacri6n nnci<:m:.1 a,nsl~ en mb-
ncruú de papel, tlxcepto las monedas de metnl de b.1jOJ (lcntuuinnd<>-
nes. Al on> )'ll no ,e le ari,grm poder libru'atorlo, úno que dta fun-
292 DF¡TERMD!IAC(ÓN D:eL Tll'O DE CA~CBIO
ción la dCRmpc,ua In -morn:da nacional, s61o qúe con lll misnm ae
pul!dcn ndquiril' diviAs qro a precio fijo para solv~nW' pagos al
c:ttcrior como si cxistien de hecho pa.uón oro, ya que 11\ e,cpor1l1Cllm·
y la imporu1d6n de dil/Ull,I 10n libres e ilimitrulu. En 1anto JO
n:s~tan tales princíplos, es1:3 modalidad resulta cquh•alcru:c, en lo
•llllandnl, a ltl$ d¡,.J c:ruo5 anteriores.
Esl.Q!l u... ~ tienen eunLOi álmUD"', ,:orno JOn: a ) ¡,, criabl-
lidad del tipo de cambio, b) el oro es, cu últim" é><tninl", el medio
de pago, y e) el mecanismo moru,tario del p:itr6n oro "' ~ta, en el
Sentido de que una balaru:a externa fiwornble ingrts:l fondos del .,;1c-
rlor a la circulaci6n •nocional, y unn balanza desíavomblc d.ím1Irmt"'
el cir:cul1tnte y el i.a¡¡tt:1(1 intcn101. Esto 1:1, lo& saldD4 & lu op.,racionrt
con el exterior, ~iiivoa o ncgatwOS, ejercen influencia sobre ti monto
de la circulnai6n y Bel ing,- y JObre mettru1ttum de,_ los prcci01 y de
los llrulll'ios.1 Las di!cninciu entre estas treS modalidodts de un ~ 1 0
11utcma monetario no aon >ino de grado, bien p<1rque sea el oro el
que circule o e.o su lugnr lo \hnga una moneda de papel, bien porque
baya libre ll<:Ui\ilcion y íundlciún de oro o simple convcrtibilidnd de
la moneda _p4pcl al oro en lfu&l'tcs o 11 divisas oro.
Ambo ,nodnlid¡ufcs del 'P"tr611 on, clúico íucron -imp~w ¡;ar
los ,cambip,s operad.as en el mundo, principalmente después di, la pri-
mem gueaa mundiru, pero ms.ym IÚtl(mlaJ }'11 em_peiaban a lw:uie
m&:ot<!i élc,do litld del 1iglo pr6ximo ,piuado, c,wmqo b tnd.iá esta•
bl«ili ¡por ¡pamcra vtZ una cspr:cie oc: ¡patrón de c:auibio orn, ejemplo
que fase lflgu'illo J)QI' FtlipinJII, P:mlll'lli y Müia, a ¡,cinciJ,ics de este
iigll). En lm "llisteaias patrón oro m, liiDg,!rs y patron dc cambio oro,
el iipo &, c,qnbio ruelc ser atín mb ñp:lo que en il f41:ÑID oro r:qn
circul"66n de este mtnl, :tl p,opotdona, w autoñd:idcl IIJOJ1t!tarias
:o precio ñgjdo oro o diYlsas oro, ta.nm para .111 :idqúiáci6r, 00IIIO pan
w 111:nta., climiofndooe 1111! las nuctuacioncs dd tipa de caiobio dentio
de los llmilel impuestos por to, "punu,s oro~.
L.-, ,-.:i-,taja ID» importante, de CIIC sistema y - v.m!IJU..., .,.di,:al,a'
~ que o(nx:lJI ~ !im;,c p.,ra lDJ opi:r.icioncs íotetn11donales. E,a la
>'ffl.taja de Ja uguridod C:=te a la cles:\·cnw.µ de la rclll.JN,1. incbsú-
cidnd. Aun =do ~ta 110U2 emo~ d iocretnenw de ~ opera•
qcrnc. comen:iaks y ím.mciuua, ,e preíeñll la coovcniencill de 111
,eguridad r,:¡pec:u, :s hu it1<:t:>ovcnlcncim de la CSCIUil ~ticidad !lcl
p;ur6n oro.
Di~ en otr:s, -palabm.s, el _¡>lllt'ÓO o~ illlpo11!:t un <>T<ks, en d
as¡- moncllU'io, al cu:,J 1:i a1110rid11d mone1aria se irujetaba para
OARACTERfSTICAS Y MOl>ALIOAl>ES Ol!L PATRÓN ORO 293
3.Ceptar la imposición de u!la cierlal dic.tadura Dlll\lra1, ~bordlnaodo
d nivel y la expansión de la econom!a nJ mantenim¡cnto dd patrón
oro; con d consiguiente efecto sobre el pru·Q y la de0:11:1Qn, alternados
con auges y cxp1uuiones. Esta situación dejó de funcionar, .al c:ambiar
1111 condiciones despu& do la primci:a gu11J"ra mundinl, acentuadas
añascdcspu.& pot las gravca .c omecuencw de la gmn depresión ( t 929-
1933) que obligaron nJ abandono del lcnul: "El p:,ro y In dcllaci6n
constit~y!'ll el p¡:eclo que se paga por el mantenimiento d¡,J p:i,trón 9ro".
El objetive¡ esencial de e.ne sistema moncuuio c o ~ en el man-
tcnímicnto de la ~abilidnd camLiaria y para cUo todlli laJ demás
"1lriables c;con6mi~ dcbhm girar c,1 tomo de este tabú: lll cstnbilicl~d
del tipo de =bio. Por lo tanto, las alteraciones de precios y dé
~hu-ks, el libre movimiento de '°' m~ios de 113gos y de capitales, )'
l:1$ O~tvaciones de la ocupación y dcl producto corutimlan el alto
pr'tclo de ulvaguatdia para 1DJ1J11tner la C$1l\biltdad cnmbiaria.
Como ascnUlnl<lt antes, 1iu ClWStlJ de la decaden\tla dd p;11r6n oro
se hicieron ~ t e s desde fines del siglo XIX. ~I volumen di: opt,11cio-
'11'S habi:i ~do en tal (omlll, que las cxtttcnmiu de metal runarlllo
raultalmn cscnsas y en ciertos páitel insuficientes pnrn i:ubrir lns rioce-
sidad.l'S del trA&:o nllcionnJ e intcmnclnnal. Bwot6 In prt:SMei3. de w1
:100T1ttcimlcnto <¡ur minara la mnflanza. en fas monedas, p:<m que
-1e m,nl!est:am la eruiJ,: de este llistnna: ln primera guerra. mundial.
En c:l 6himo tercio dcl .si¡¡lo XIX, los paúes que empleaban In plat11
como medio de pn¡o la fueron abandonando púnl adoptnr en su
lugar -ol oro, metal que años despu~ rcsulumo. md11 ~ máJ haufi-
cicntc pam tegir lu op<1r:aciQll{:S comcn:ia"5 y lin.~ncic.nu en unruo
coo•= Sin mibargo, d desuroll11 do los sistrrnn,, credi.ticlo~ dio
cicnn clasúllidad a los medios de pngo y pwniti6 que las operaciones,
mw.ionales e intcmaclonolcs, pudiCrllll dcscnvoh11:ne ba,:idAJ ~n el pa·
trl,n oro. Se orlginoron :u1 lnacmento, de medios d~ pago ch cu~n-
=
tiosn, $in la robermra mct4liea n lo nntigWI uwu:a. El '='f.lllidc.>
de h primc;rn ~~ mundinl y los cnonues g:¡¡u,, que IR mimla
demand6 obligaron 3. 11:lf pa!Jcs beligerantes al abandono del. pMr6n
oro y a regirse por pauoncs papel.
A estos hcdlC>o se debi6 que en 13 primera posguerra se pl3nte:1ran
las consccuencüu del ahlindl>llO del pau·ón oro, especialmente ~ lo
al problema do. e,cplkllr las co.usa, d~ In inl1Atj6n y de las nmplias
fluctuaciones crunbinrins, Surgieron :u! teorlnJ que trataron de "--<¡lli•
ear, por un Indo, In ln!lnci6n y los cootinuOOI aumcnt0!1 de 1M precios
n11clonttl.es y, por otro, las c,,iusas y las repcnru.<ianes de 1.. ampl~s
y constan!cs alteraciones.de los tipos de c..-mibio que imp<1N1ban dentro
de pAtron~ papel, que al quednr desligados del mclál, (uuou llllllladot
Jl1Jlronu JiJ,,.,,.
294 DETERMIN:\CIÓl'! DSL TIP() DE O/.M810

4. PA'l'RÓN UllJlE

Este patrón monc1Grio se ha practicado bajo d05 mod111id11des prin-


cipaleo: el patrón Ubre autinti.co y el p;unS,, libre intervenido o ~
guiado. El primero 11a sído objeto de dos in1o.rprcnu:io1~: :,) la
teoria de fa pnridad d¡,J poder n~uilitivo (o t.corla de la inflación)
y b) la teorta de la baf= de pogoo. l.o esendnl de nmb,u u.orl1ts
ha sldÓ expuesto en el capitulo prcccdcmc. El patrón Jil¡rc_ in~cnido
-'clalrhcntc ha lido practicado en dos for~: a) fondQS de CSlll•
bilizadón cambiarla y b) control de cambfos.•

a] El ii¡,o de "•mbio t11 él patrdn //bu a11lé'nti,o. El tipo de ca,mbio


depende de vañ11S condttion.,. }' de ciemu ÍUt;rzaS o f:ictord. Las
~ndicioncs están CW>cialmcnu, ligadas a lo nntul':llc:ra mi,ma de Cite
.:istcmA moncuuio; Las fucttns o faac,res csu\n rcpre:senr;,dns, en úhlma
innancia, 11) po:r el nh-el de produntivld~d comparada y 19$ pivelea
de ..'llnri~• c¡uc dctcnnlnan a su va relaciones de qosro, y prllcios,
b) por l:1 cstruct\lra de la economía que dete~nn a su ve,c el -gndo
de cliuticidnd de la oferta y In d,:mandA de dlvh~ y e) por los
m<>vlmi~ntos de capi11'1.
Dentro del patrón libn, hay varios n1,·c!a de conducta del tipo
de cambio: dcidc los que íluctÚán pc>C() hA1ta fps que aCU$1n íluc-
nu1cioncs Ampli.tls.
En el mundo capilllluta contempol'lirico el mú imporbntc c,s el
pnltón llbrc con tégimcn d~ c.1mbidS flexibles. Sin omh•rg:o, c:,¡mo
101 cambio• flexibles tienen su b:isc =ttcfal en él mtc= do cambios
de r111c:tuaci6n libre, =1nl:tmm las t'-OTnctemticas principales de hte:
la. En él potr<in libre nnténtico y por
ello sin in1crvrnción oíiclal
impera libremente la ley de In oíertn y In dcmnnda e,¡ el mortado
de cnmbjQS y se supone que n11 hay comprador o ,•cndcdor, indi,-idu•I
o en gn¡po, c¡uc inílu~"' dccliivamen11: en el mcrcadc>-
2n. Ln o(erta y la dcmnnr.ln de cambio provicru, d" laJ truru.~c-
tjoncs de bienes, scrvkiQS y ~npimfes ou16nomos (o ~ movimiento,
dr fondos que no son COOi«tltncia de opcracioneJ de h\ cuenUJ
conicnte).
3,. La cr¡1ntlcl.,d de cambio q11e te dtmnndn tiand~ a ,·ariilr invcr-
rnmcntc a su ¡,recio. 'Por lo mnto, el tipo de umbiq d<Kl11peñ¡¡ un
p:,pel de doble nnturnleza: como fucria estabilizadora y i,umó (ucqn
d~t11bilú.adora, según el gr•dn de cln.nieidad de ID.t c.,cporrnt'K>n0$ )'
de !lis importneioncs y l•s tendcndas dr laa •opcrn~ibnl'f cspcculath-;u.

?. Euu 1eori.u y modalidod<!S del pauón llbic, debido n lo lmp<>rioncla


alamada de,pub el,. la Cír.ul Dc¡>1ed6a, -4n on,>lt,oda, •• .,,.¡., c,,pltulo<
l'A;rRÓN U.Blll! 295
-In. El olvel del tipo de cambio y ~ flucmacioru:s depcmder.í.n,
en fonna dircclll, de la oferta y dcm;¡nda de divisa! que con~ al
mcn:<ldo de cambíos e, ind~truncn\e, del grado de ela11icidad do los
fuentes 'll!C ~crnn esas of~ )' dcnmndru de di~

En talos circunslllncia,, el tipo de cambio se dctumlna c.,clwdva-


mi:nte por las íucr.<M del mt:h::ldo, peto rus' íluctuncloncs influrcn
a JU """ las remc:iones de precios. SI la moncdlt OAdonal se l'CVnlGn,
aumenllll'i In propensi6n li dcmnndBr mnyor cantida.d de cambio
exterior )' vic~, "fa los dcmoa sobte los fxl)<>rtationd y hu im-
poctaclonc,. Una clevnoi6n dd tipo de cnmbio (d<whmci6o) ,ncatc,ce
bis unporutcio= )' abamm 1M '-"<portnciooes )' la rev:ilunc16n próélucc
efectos in.ycrsos• .Debido ll Cltc doble efecto, la babnm de pagns está
en continui, ajl)Stc y rl)\\jU$1C ClCa\ionado pot lar- Ou<:IU!lciones dd tipo
de cambiQ, ~n que nccesiuiam,:ntc oeurran cambios importantes en el
(ng\"SO y el empleo nacionales. Todo rl peso del ajun4 recae sobre
el tipo de cambio, c:ji¡c ,irvc de irutrumento de IICCÚón dittcta y que
open c:on cierto al.ttomatlsmo. _
Lo anterior sígniflca que con el régimen de ti~ de crunblo libre-
mente íluC1UM~ la c o r ~ dd desequilibrio de la bal~nm cxtema
¡jj, opera en forma co.nrinua, 11 con,-tituinc las varinclones del tipo de
c:ambio en el principal estlmulo o Íffllo de hu Cllj)ortacionca y de 131
imporbcioncs y, por ello, cm un factor ~ti,,, o ne'gatlvo d.• oferta.
y demanda do cambio extcñor, 1in :,fectar el ingrao ni producir
eíecq,s de!Jacioruui05 sobre Ja 3.c tmdad ccoii6mica- No hay l\fflitcs
teóri'cas o (om,ile, para las Oueruaciones cambioruu- CU3J\do no se,
intufion:n las íuc~:u del m,u..:.,d.o, pcm :, cambio de ello, opera
un equilibñ(I nuton\á.tlo, 1i ,oruccucnci.1 de las fluctu'1ciones cspon-
blntllS dd tipo de cambio. El c::1JO de i,, detcrmlnad6n del ti¡>Q de
álmb!o te npttda gr!Cl=ncmtc CW1ndo lns mQnodnJ son indcpc,ndicn-
1es y la ¡midad cmnbfruin fluctúa llb""'1\cm1a_

lt

"u
,,
1

"º· 19
- --· - - -- - - - - -

296 DETf..RM.I NAOIÓN Dll.T. TIPO DE CAMBIO


De ru:ue~o con el púOIO de ÍOleT$CCQ6n de In q[cru, y la dl!fflnnda
de I¡¡ fig. 19, del p~o del d61u ,e Ü)lUÍll a 12.00 pesos y, en uiutQ
no se altenm las condiciones <p¡c dctcm1inan C$UI pruiood, el tipo de
cambio deberá Ouctwu- amcledor di;. cale plllcio. Cualqúier al,crnc1611
de la ofortR o de la clemanda llevará lll tipo de caJJlbio por an;i.b.> o
p_or abajo de ~e ni.el ~derado de cqulllbrio-, y que ClOITQ-
ponde al pu~u, donde se cruz:M la oferta y la dcro11nda de divisas,
o sea que representa el punto en el que el valor de las exponado-
nes y el de l,i.s importaciones se igu'111111, y aialquicr variaci6n de unn,.
u omu que altcn: la <1fer1ll o la dcmnnda de divü.,.,, determinará
que el tipo de cambio se mueva hada am'ba o ~ " :ih:rjo en la
curuufn llt:a:JAl'U p!ll'.a producir el cquilfürlo, en valor, de las MpOr-
taélOnet con lns importa~o11m.
F.J aíllSl4 se efcc.t6a mcdfante b continua devalu.icl6o o rc,·lll11n,
d6n del tipo de cambio, al coc.,re,:er o abarnlllr w mrportacionc< y
los Jmport.aciones. Mienlnlll las condiciones no •'tll'ÍM bil.sicruru,nte, lol
movimienlOS .scn\n a lo largo de In CUNll SS y DD de In grñfic.-. 19.
Las variacionN dcl tipo de ctm1bio "" convierten en el factor que.
produce ID!< cíe<:tO! ru,ecsnri05 h:uta. ,,,_tableccr el equilibrio.
Sin emb<trgo, cuando se e:fcc.túw cambios impom,.nuis en la1 cor,.
diciones que detcnninnn In p3ridad S(lbn: lo linea .DD, por ejemplo.
debido a un cambio del Ínl!f'CSP de lQI pnl,es más dcsarrollndot, R
prod11ciri no un movimiento de Ja dcmanda 10brc esta wrva (llllmbio
en L, Ql\nticlad dcmruuladu) .ion un dcoplau,micnto de todii. la. curva
( ~bio de 1~ dca1Anda), CAPSndo por factares que c¡strui detrás de la
Qfcrµ y l:i. <!emane!¡, de divisas y este hecho rc¡,,-nta ,m <"lDlhio
\le la íunci6n.
En este COJO Jg. fw,ci6n de la denw,da se despL,r.u hacin olTD
plano o nivel, ya sc;i a h, oo¡uienla o hacln la derecha ( ~ lY D'
y D'' D'' de In gn\fica 20). El tipo de c;unbio se. fijn.m a 14 o a JO
pe,<IS, scg{an que la demrutda de e,cpon:u,ioncs • disminuya. o numentl',
n:specliv:uncntt.
Visto el ícrt6meno de la dtml1nda y el de la. oícrb 1C¡)al'lldanvntc,
rcndr!nmot las Jin1acioncs de la gnUk:, 20 ( p. 297).
L:I Unta D' D' de la figura 20 tepn:tcnbl un dmpla,camí"""' de t,
demanda, y en la fi~. 21 la ltrlim S' S' rcpres<l'nlll un despbzruniento
de la. función oferta.
El tipo de cambio se fijtu-.\ en rtl nuevo punto de intenccción y cs1e
pn:cio tcprescntnria el punto de equilibrio. Bl tipo de cnmbio, en un
m"1't'Jtdo libre, se modifican\. de acuerdo con )05 munbi05 que ocn,rran
S. l'm alm¡,llciclad no1 ,de,·i11><» o6lo a lo, d<:<:101 oobn: lu cx¡,<>ftl<iocu:a,
poro .....ita cbvio que d nivel dd tipo d.< cambio in0u,e tAmblEn oobn: lu
importaclontl, quid con ma,,or t!t,a.li~id1d que en r.l !,)r:ime:r ~
l'ATRÓN UBRE 297

,.
1~
,,
10


vro. 20
ali la oferta y la. dómanda. Lot ingt'dOS y egreso; no pedr.\n diforit
sino tntnsitorin.mentc para ajmmm después, de igual mnncm corno
sucede con el ·ajuste que &e produce cua11do el camcrcio se relllk:i
dentro de una economía de lnltc¡ue, en cl que por fue= el ""'º'
de los <:><¡>0nncio11c11 tiene que nivela= con los irnportnciones, y ante
alu:nicioncs- de la ckm•nda rtclproca llera la rclaci6n real de ir11er•
llllmbio la ,iariable que pemü"' el ajuste. Dentro de economías mo- ,
nl!1lltiM con cambio librcmcntc Ountuante, los dellljwtes son resueltos
11 trnv& de !AJ alter,acforu:s dél úpo de cambio.
En geoei:al, la cantidad de dlvi$11$ ofrecida \'.lru\ dire,cuunontc con
el tipo de cambio. Lo eontr.uio S11c;wc ~on la dcmmida, la que, ame
un ¡¡umcnto del 1ipo de cnmbio, disminuye. Cuando el tipo de cambio
sube, los precios domésticos ,;li.,minuY.~ note I<» extranjeros, >' aumen-
tan i:unndo él ripo de cambio dC$:Cionde.
Piclio de Ottil manero, cwmdq el tipo de cambio del d61ar o
lllto1 las p~as de 105 produ.c:tos mcxlcnno&, parcCCJl baj0:1 :1 los CX•
trnnjerw y l'(iT el contrario, :1 1~ mexicanos les p ~ altos 11?1
pn!Cli0S de l;is imp,maclones. P9r bles ,azn11es, un tipo <\lo =blo
el4iVadq C$bJJlulari l115 tiportacióncs y :uuncnmrá la cantidad ele
dó!Al'CS que en el mcn:l\do se e>fn:21:nn. Resullll ob,.¡o qu,: un tipq
de c¡unbio bltio producirá cfocr1os invcnas.
Por su parte, el aumento o l:i di.1111jnuc.i6n del tipo de cam\!i<l
dependcnl. de la., cln•tittldades relativa; a corto plazo ele las cxpol'-
tac:lones que a JU vez estón (lelCfflÚilndM por In tnsJl de ,-nria.clones
clcl mismQ tip<> de cambio y pqr b cstnictura de la «onom!a. Así,
nn10 doo aumentos igullles de la Jema.ndn, el factor dtcish"O ,cr.l
111 ofc.rto. y el tipo de ~bio numtn111.r:I lneno!I (o mis) en nqut:I
mercrulo CU)'ª ofcrtn dto divisas sea mAII (o mcnc,s) e~tka.
CrMiciuncntc lle le puede rtprtlll!lltar seg(,n üg. 21 ( p. 298).
En la figura 21 Is ofcrt;1 es mel105 elástica que en la gráfica. 20,
-<iendo la wrinci6n de la dm,and~ igwü en nmbaSc Se apn:ci:, \IM
mayor Ouc1unci6n del tipo de cambio en el ·prime{ <:me>, debido aólo
298 DETERMlNAOJ,ÓN DEL TtPO DE CAMBIO

,.,.
.,
10


"º· 21
a 111 mayor ñgldc;z de 1:, ofcna. Sin embllrgt,, pnm que un aumenio
del tip,, de cambio incrmnente 1111 c:xparw:iouc;s, cs., noce,:u'Ío qui, 13
rolad6n entre el mcrancruo de la dl"t'Anda de l¡i., expl)Ttaclancs )' k,s
má.rgtncs de ganancias de los cxportrulora •ca (avQrable, Es <loo.ir,
no blA5tn que la devaluación abarate l;as exportaciones par:, que Ju
h~ más competitivas rui el mercado lntcmaci9n:il, sino quil lllm•
bi~n requiere que lo& (!O!to, intcrnm. no rurulrilliCCll las ~'Cntaj:is de In
devaluación. Su'llc ad una de las concxio,~ cnU'c U, política ,:;un.
biaria con las politit:u monetarfa )' fiscal.

5. SISTEMAS COlfBtNADOS

EJ .,.,Jdmte que la dctermiqru:i°'ón del tipo de cambio, entre pallé$ que


yn no pártCllloccn a 11n SQh> satc,na monetario, presenta toda una
itnmn de comb/naclt>nes tnttc IM modaHl!adcs del patrón 01'0 y las
,-nrinnté!i del pa,r6n libre. No obstlln1c quli 10<' iliternM combinadoe
l'Uln adquirido ,,,.rindat formnt, nqul sólo no, n,fetimos 11 dot de la~
cnmbinacioncs mÁs gencrnlizadu "" el mundo contcmporru,t<!,..
IJ Emn, patees que pertenecen lll p~trón oto o a cunlqoicr:1 de fo•
variontes <le éste y pa1¡es que se rigen por i:I p:itrón libre. En este
último caso pµede ~ r tipo de C311lblo libr<monte ílurn,antc o su.
tema de cnmbio, rtcxiblcs. En cuolquieca de csuu- combinnciollr.s, rl
1iw de cambio p~nta m61tiplb$ facclll$ dill\;ilcs de ~r c:oncrctad••
en un c11•dm sin6pticQ. Sin ernbnr¡¡o, los rn;ls comun,;, !IQ!I el paa:611
de carnbio d6(nr, el p ~ de., cambio libra esterlina y el patr6n de
mmbio fmnco franc6, Estn ha originl\do la cxbw,~ia PI' trc& grnnde,
:'.irc.,s en lá parte di:I mundo cap!wlna: l., del d61llr, li, de la Ubm
cstnlin.~ y e1 án::i dnl tranco Crru,cé;. E:n rada uno de éotos espacio;
fin•ndrñb rigen modllildadca espcdÍlc-a.\ (sobtc todo en el !irc:a di'
la libra) r cada unn lle cllot ricnc dltrtcn.t c itnportanda en d mundo
en general,
SJST&MAS COMBINADOS 299
2] L:i Oll'A combinación es la que exis1c e111n: paúes tan control de
cambi!IS )' los que $C rigen por sillem.'UI de libertad cambiaría, ya sea
con tipo de eamblo !ijQ o variable. Sin embargo, en cualquiera de cnas
combin:iciolld subyaa,n ciertas principicls ~COI, o sea la rclaclhn
de poderes odquis!ti- de las rnoned:u y de IM nh-.,lcs de ingn,=;
!ns ptodtlcti,~dndcs eompar.ubs :uociadm a la importnociJI de lns cco-
norol!ls J'CSJ)«tlv:u, qu• determinan dHcren1cs niVtlc, de ncgocinci6n
o de subordinn.dón. Las ttlncioncs rom=inlcs )' financieras cada ,-ei
mb están t~das por •ituacinncs de poder ocon6mioo, poJltlco y milltn:r_
El ht!ebo concreto que lll realidad de los (¡Jtlmos años nos plantea
hn consistido <tll unl\ wniadad de tituadones en el mundo conu,m-
potÚneo. JluCtS de &tndDII Unidos que te rige por cierto patrón de
crunbio oro, loo demás pabes tienen siru:mns combinlldot muy hete-
rodo~OJ, cuy3S camctriúc.u impo,ibi!itnn cl:uific:arlos dentro de los
pati:ont:$ mcmctario, lfll.dicionaksi S.in embargo, el mtema de cmn-
bi~ f\e,cibles CJ, en lo ~cnclnl, el prc;dominantc en el mundo c<ljlirofüu,
I\Ctual, que en gcnetlll Sé no= por !Q5 Enatulos del Fondo Monc•
tur!o íntcm\lCklnal Por tnl ckcur¡1\l\J1ci11 d,edic:¡,rcmM :ncnci6n espe-
cial al régimen de cambio, ílcxibles y ni í1mcionnmicnto del FondQ
Monetario fn1c.maaion,al, con la ad""11COCÍJ\ de que no esllln cxcluidllJ
tiertas varlan1es en cad~ pal$, y una de 1~ nuis US\Po~ i;s la vig1mCia
de <rÍ•rtO cont(O! de enrnbio, .uoc:-iados al féJlimen de cambjot ílcxibles.
Ante la disminud6n dcl empico del caml:iio extcri<>r camo instru•
mento compeótivo,' los gpbicmos c:I!, 11)1\ p:tl~ lUOciad0$ al FohdQ
creado en Bretton Woods rccwren a. medido.\ protcctQ~I\I y dcfcn.i,,.t
de otra ln<iolc-; en w:info a imporracipncs pn,íen,n1cml:111c recurren a
r
los ar.m~lés y á los conlJ'Olcs direc.tos, en materia de cxporl1'~0nes
se l)tx>rgitn •~ií::lios y crfdiim pl'.OIMCÍonales, éntrc llll'DS medida.,.

+. La; o<Diones en que ,. han ""''""º hu puid_odcs ambwil,., c¡,t1.bl..


dcb.t (como lo, c:uot ~~ lran<1lt r mexicatto c.nue 01rw) no h~n tenido
como lltwfd&d prop&Jto, <Ompetiti,..,. ,lnQ ,qulllbrador,,a, l<SÜ• lm principio,
del Eac.awto del 1MI, o ae:11.. c:Hminu un d~uilibrfo fundunontal dtl balan•
oo_d•-
OAPÍl'1JLO -xut
FONDOS DE F.STABlUZAOió N CAMlllAR_lA

l. A,,_¡TECEOENTI:S Y CI\US>\ S DE LOS f'ONOÓS

Un nnuc,.'<lente de los Fondos de &lllbiliznc-i6n Q•mbi1nfa lue lá


Caja de Conver.ti6n Argentina. 1,J,tnblccidn n fines del siglo pnsaclo
y que fungió co1119 una oficina de cambio propia ,para >l:l'Vlr a uM
('(;Onomía mono u olig,:,productom, sometida rt amplias li~aciónc.<
:según el estndo de I• cosech!I 1inica o ClUlU1do más de dos o tres
produc1os. Su linalidad fue zunoniguar los efecto, de to, movimit:ntos
~ las diVÍSl!S y del oro spbrc la circulru:ión ín1crior, evitanclo t¡uc
ésm cscuvi.cra JOmetldn a comtántes nherneioncs call!lllln1 fll)r íenó-
menas cxtcrinrcs. Si: trahtba de Mcgurnr la estabilJdnd cnmbiariti sin
alcc:tar cl circulante interno ni In actividad celón6ntlcn nru:ionnl.
'O.,;pué< de 1'1 primm'a guerra mundiill y ante In iiuufíclencfo de
oro p:i.m finanCÍllr cl coniotnío mundial, muchos p:ii!H rc,currldon
al mtem11 del p~iron dé cnmbfo orn c¡ue lmplic:..ba la cnmtltución
de un fondó de rc,rerva ew.,blr.ddo con c!ivi,ns ni•o destinado n so!l-
tcner mpnridad c.'ll'llbiario. Sin crnbnrgo, cst<l$ an1tttdcn1cs no fueron
mM que preludios, mcr.1$ modnlidad~ •que la ttalidod impu"', pero
,in ahcrar surumcinlmente el íuncionomiemo del patrón Oto. Fuo
TngL'lterm el pa1s que -por pñmcrn Y"2 implnntó un sÍstfflJJl nuC'VO
mnto en sus finalidades CQlllO en IIU mr.canilmo. Por e,,11 ,wl,n tom;t.•
n:ttlQS como modelo paro nuestro ¡¡rú,li.si, d FondQ dr fguabci6n de
CnmbiQS brítAnico woblccido en 1932 y µcrf-ccionado en el
de los a~os ,.;gu~nie..
=
El punto de :,;rranquc de cst" nueva politiai monctwin y cambin-
ria se em;uentrn ~" la nlsiJ d• In llbrn ~rlina, ocurrida en JC¡)ticm-
brc de l9!H, originada por la débil poe.íción de In rcserv3 inglesa
para hncer Jrentc n ln demanda de los íont1os dcpositndos por ba,1,:c,s
eectrnnjero1. De julio a kptiembl'c de ee añ,;, íum,n r<ilirndos del
mercado londinense "lredcdor de 200 millones dt lih= e1erllmu y,
ruito In fuerte ,m~ana de la reserva mccllica, ~11116 i,m,íiclencr
el erM!to por lllO mll1011cs de llbrai bb1c11ldo rn Jo, m=doo de
Nueva York y Pllrii. El retiro de capiinlu en la ,a:undli doceru,,
del mes dt septiembre de 193 l l\le tnn Ct).,ntlc,,o que d gobierno
(300 )
ANTECEDSNTP.S Y. CAUSAS 301
inglés "" vio obligado a SUS!'l"'d!lT lu convcrtibUid~d de l• libro el 21
de i!:ptitmbre.
1a crisis de h, monedo inglem, ar.entunda pc¡r lm cfecws de In
Gran Depresión, tuvo com,;, puntD de purtidn hu r.oruccuenclat de
In primera guerrn mundinl al pcrdt!f Inglaterra su po¡¡ici{m como
prilncr c;,,ntco ll(lrcedor del mundo, lugar que pasó n ,;,cupar Estados
Unidos. Al mismo tú,,npo, otmS ec;onanúns se trMsíormab"11 en ccn-
uw indl)Strialcs comp.:tidorcs y el monopolio comercial, indllftcial y
financiero de Jnglotcrra se traSladó a Esmdo• Unidos. Por oll')l p¡1t1e,
tnglatCira no liisiionla de 11mpllos rccúl'sbs 11lltur:,les que IA apro\lÍ•
iionanm <le mnterl,u primal y ~limMtos, en tanto que IJ& cstnicturn
de su ptoducci6n induatrial esmba fir1cadn 1!1' el ccm11!1'Cio ,exruriM.
Esta situación"" agrnv6 parn lnglatarn despúés de 111 primer., guerra
mundiál cuando al adopt<lr' IOli palscs el pnt.r6n de cambio om, wm
ele IM monedu Cj\lC sirvieron de •po}'o a ene .l.t= fue In Ubr.l
esterlina. Por este motivo y por haber sido el centro 'lin:incicl'o inter-
nllcionál, Londres conservaba eil lonna permanente cuanliOIJ<iS fondos
dd exterÍQr los qllé, al SCtlc aolidtados, se ~i,o en la imposibilidad \'le
ª""°'ver en su totalidad. Su débil posición fínllncicm la on116 a dccln.,.
rane on bana.rroui. en el momento en que le fucn¡n exigi'd<111 los
fondOI del exterior que scNlnn de garantla al cin:uln111e cl11 otros pnl>es.
Por otra parte, se ínbm!iliaó el nacionalismo cmno pródueto de 11\
crisiJ gcnel'21 del capiltlllimo, y !:u restriocionc,i al comercio exterior
no se hicieron espc:mr micntr:U fa economla ingldl:I cnlrcuúlba 1,
rigid~ de lo, .mlnrios y dc las presmclones, los socorros y ctl)!r,!.CÍoncs
del seguro contra la desocupación, contrastando cslll ritund6n c.on ;,1
rdiitiV'O aetrJlSO de J\\ equipo producth'O y la '¡krdida de me1'Clldos.
&to, factore,; Jn colocnb3.n en situa.ci6n dcsfaY0rablc f.n,"ll<C a -ms
oompetido.res y la lw:ha por el comercio intmmcional ilC hi•o ~nd;i
= más dlf1cll par:i este pals, dndo su nlta dtpendencin o.Id inlm'•
cambio intcmacionnl y de _..., c11ndicioncs rn~n.<l6 dinimi.cm respcc:10
dc otra$ eco,1omlas.
E>w fueron la. causns fundamcntnlq que obITgnron n lngla1erra
a iuspcndcr la (()r1vcru11ilid~d ac la ,ibrn a la paridad de d6IIIJ'C$ ••.86 •
Al suspender el gul)icmo In con,-ert!billdnil, 13 libr.> oc di:valuó tr.uu-
form&ndose en mont.."<la in,;swblc. Para hacer Crcntc a esta ainrnoión ~
QfN en 1932 el FM8o de lg>mlad&n de Onmbi<» (que de$ign.,terl\.06
en lo IU!!d'Í"º como el l"onclo) . Al nño slgvícntc el valqr d~ In
libra cmpco6 " rccuper:ine debido n CSIOS hcch¡>S: oquillbn"\> prCIU-
puestario, rumon:s de que se dc\'nlu:ufa el d61•r y dcsconfinn:m res-
ptcto lll wlor de la.< monedas de, }o, pal;cs del conlin,min europeo.
Todo dio provocó una fuga de ,;aJ>it.n.les llt¡uidos, reíugián®!lc buena
parte do dloll en Londres. Poíteñonnontc, 1~ g,:an -producción de oro
302 l-ONOOS oe ESTABll.lZAffiÓ!I CAUBl,\RIA
e,timulada por Ju dtvaluadones ium6 su efecto ÍQrt:ilec..odor en pro
de la libra. ~I mc1al amarillo subió de precio micmnu IQS CQSIQIS de
produ~ón se C0111<'.rwba.n al mismo nh-el anterior o rubian mfflO!.
El ¼rea es1crliru, 01ej1>ró •11 po<ición compc:tiliva cn •I men:ndo Ín•
ternacional debido 3 la dt:>'1lunci6n, al encarecer IM impor1aciones
y propiciar IJU ~rucionos, pues la tasa dt dcvalu:u:i6" no 16-lo
llboli6 ln sobrcvnlU11ci611 de In libra sino que la lltwó 3 un nivel in-
ferior al di, su va!Qr de pJuidn(I. E.ta ,,en1aja subsisti6 en 1an11> los
predi>< no subieron en lnglnl<!rra y l,:,s donuu pal~ no devalunron.
Ante los ,oíectos de la primera 81Jcrr:l mundinl f de la Gran
Dcprc..;6.n, In mnyo.-ln de lo, pn&es abandonaron el pa1rón oro v
en su )ugnr implru,1atan nue.,u técnieas de r~ulnci6n mancllUÍtl
y cambituia. n., estt1 mnncra sutgierou nul>''óS mtcn1:u- pll.tl1- n:gufar
lll'l moncdns dcnlro de pMrones papel, lot cualci nrtC$Ílllpan de la
intervención de 10! gobiernos 011 ÍQnnn dir.cm o indirccm )' p."l.rn
clJo se, cons1ituytr11n Condc,s de cs1>1bihZllci6:n cambin, ia. En aquellos
p:,,bcl que np du¡,usiét.on de =rsos pam constituir dichos fondos.
la imerveneicin fue m!is directa y -rceunioron Al estllblecimicnto
del Control i!e Cumbi....

2. FUNCIONMUENTO DEL FONDO


oe IGUALACJÓ1'' DE OAMB!QS

Vruii,s son los asp«tos que difc,rcncinn al fondo del J)lllrón oro,
tanlD en su funciooamicn10 como en SU! objetivos. Rn sogundQ
lugar, lrcntu n 1~ libre •~u¡wci6n y oxportac16n del oro, con el foodo
hoy conv<ili6n de In moJJCda nacional :t diviw parn p.1g0> al l'X•
terior. 1!:n torcer lugar, micntrns guo con el patron o~o Je imponin
un mecaninno intemacionnl, con lQS fondos de estah¡fl7.Aci6n te
bwc:aba mÁ.< bien lelVÍr u unn pollticn coon6mica nocional y ..Slo
en ÍOm1Jl 6"Cundari:, sc atendcriA :i1 ~ o internllcional. En con•
cn:10, ..los =bios condujéron II preferir el equilibrio tic la economúi
• nacional 1·cs¡,cc10 la lmcrnnctonru, Q1orgnndo premd6n ' a la csinbi-
trdlld ccon6mica naclon.,I rcsp,rcto a l:t osl:ibilidnd de las prcdos
inu,rnm y la del c.-4h1bío c,,tcrior. Se nterulii,ron en primer término
!u dmru\ndas nncionalcs d~ orécfüo, en vez de seguir de Cerca las
íluc1uncionós dcl poder de compra. del oro_ Al permitir que lluctuara
el cnmbio mcu!rior y "" otendír.t':!n de preferencia 1M nccesídnd..
mu:ionnle1 de crEdito, cada pato íom16 ns! un dominio propio sobre
m campo, ¡,n...ndo el orden interrutciolllll " un plano sec:und11-rio.
Conerct:unco te, con cl ~·ondo sc dio predomin.io • la polhica
coon6mic:.a nacional. Dentro de ést:, cnda pal, bu,scn primero la
FONOO DE lOUA.LACIÓN DF.. OAMDlOS 303
C$1abilldad de cierto nivel de empleo e in¡,"TCSO renl y en la medida
de lo ¡¡o¡ible procur.a la eslnbilidnd de !0$ precios internos y la dcl
tipo de cnmbio. Sin l!fllOOrgo, con la poHüca de los fondo, de cst!l·
bil®clón, el oro )' las divÍlll5 oro conúnÍllln a¡>O)-'lllldo a la regulll•
cl6n crunbi,ufa, al .tervir los movimiento~ de oro de JOSíén estabiliia-
dor. Ccm este nuevo enÍO<Iu~ el oro es uno n1crc;ancla que si, cotiza
en mon~& nacioni,I (dólar o libra) y en ve,,; de explC$,U" el vn-
lor de &13, es la moneda t1110om,I la que fija d valor .u on.,.
Lo anterior no signifü:., qué con cJ funcionnmie1110 de los fondos
se des.uie11da el jlrobl""la de la concxi6n entre la e<:onomia nacional
y la illtenmr.io~I, sino que dicha <lOTltxión queda sujeta al criterio
de !,u autoridadc, monemri:u en función de lu n,:ccsi1'3d~ internas.
Cuando surge el conflic:t.o enm: cl equilibrio externo '/ el interno
se decide co favor del equilibrio interno.
Si una entrada de fondol a c:om,,cucncill de m:l)'Or actividad
intefflll (por ejemplo c,cportncion~ o imnigr.ición di: cnpit:úei éon
fine. de uwcni6n), tic ru:epL, bajo el fondo un., 11.mpli.wí6n del
crédito pa·m linancinr d aumento db In actividad. Po:m ,d n lo
que tiene que haett frente el Fondo o:s a un mownien10 de capí-
tnles que huyen o que a;c refugian en el paú, entone,.,;< int,,rvicne
comprando o vrndienclo valoret en el mttcado p:im evitar que ..,
altere la estrucrurn iotcroll del crédito; con estas oper:1cion.cs se oon-
1mrrtstnb,n los efecto,, sobre los precios, el tipo de cambio y ln tn.m
de intcr4
El fondo e>tablli:ta d tipo de CJIJ'nbio vendiendo las dh-ila1 dell•
sa.s )' comprando t.u que abund:m y, en úllimo "nrcmo. nnte an
dtsequílibrio fund:une,ltnl que c111...,. pérdida. pcm.stt.ntc de l'CM!rv:IS,
nj;epta la dc,s,lunc.ión de ta moneda uaaional sin s:icrificar lo 11Cli•
vidad ccon6m1ca ni la ~ulacf(,n del circ:ula.nt.c en funci6n de los
nccesidadeJ de b ccononúa nacional.
Par., lograr est0$ objelivw los fond0$ sudo11 t!:ltot d01ndos de
diíl!IWte5 cJJUCS de valMcs a fin de h.1ccr fn:ni,, a los problcrblu •
oro y divu:u, mo~edn nacional y valores, En mi~ esos él Tondo
h:aci lot rcerurtbio.t rw:esnrios 'entre crtos vAloret p:tQ proporeiannr
ni mercndo de co.mbio, todM !al divisas qué solkJlt! o oomprnr todM
!ns que ofremn sin mcnbM!nbo de ,iumder 1:, dtnui.nda de a!l!di01
de pago necesarios para el dtsen\'ólvimiento normal dt lns netivi-
drules económi= nanionnlcs.
La dot,ición original al Fondo inglés fue de 175 millones dr
libras en bonos del T~soro. sumn que (ue ;,umcma.d• .mese, d ~
-a 575 uúlloncs cuando la itflacncfo de capital~ causad;, por la
clcvnlu~ción del cl6JM1 obligó o. abior~r gr:mdcs c,;ccdent~ de divisai
que se oírccllm en el mercado londincruc. Aun CWU1dQ el Fondo
304 FONUOS OE ESTAlllUUClÓN OAMBIAAI/I
nu dJspu,o al principio de rocursos en oro y divisas pat" mnnio-
brnr en doble 5clltido, en la realidad esta d.ciici.cncia no ~ manifcs,.
16, porque el problema máa biCIJ consistió en c;ompr:u- di,,isw; y
oro ca el men:ado, htdto que qbligó al Fondo a pi:oc:uranc moneda
nacional, vendiendo valores cu el =ado nndonnl. Én ~ oca•
sioncs en que el Pondo ae vio en I• nec:aidad de '11:nder el qxce,o
de oro a.l .Baoco Cen1J'31 pnra pro,·cerse de moneda naci0DJ1I, tuvo
que hacerlo nl prepo oficlill de 85 chdíncs la o,wi troy, oro que
nonnnlmcnte ara comprado por el Fondo en el mercado•:, un precio
mayor, ra..Sn por la cWll Ju vtt1ta le arrojaba pérdidas. E,.uu pér-
diclM oblignban il 1'0J1d,i ~ re,;umr al imtiruto cmúor, sólo P3ffl
rcJ></llCr 1n1 liquid~ lo que ~limlnaba IOdo cl~to CL'<J'Aruionario
en rus opd:icioncs con 1tl llaneo Central.
u, qperncl6n predominante coiuutió en adquirir el cxcao de
divisas y de ~ro que el men:ndo ofreciG y su problema consi!ti6
mb bien en all,egarie moneda nacional, que podín obt1:.uer de dos
íuenteS, con rcpcrc,usione:s moncmrl.u y crcditiciaJ difetcntcs:
a) DcJ mercado libr.:. En C!tc CASO no hilbla cambios on el circu-
lante, logrindosc cntre la moneda nacional y lru divisas un Jimple
recamlilo de vnlorcs en el mercado (valotts bursátiles n cnmbio <k
oro y divisas, sin alterar cJ cireuillntc).
b) Del ln!tltuto emisor. Su adquisición se obtcnla por la. vcnltl
de diviJM y oto tontm mon,;dn nncionru, la. cual ni w empleadn
para ndquirir mds divisas aumentaba el circulante. En cm: c:aJO,
el Foudo C1J un simple intenneclinrio, pero con accihn propia para
n:eurrir a éste, la """"ta de meuu le producw,. aonta.blementc ~
pérdidn, estltS opemcio11e, s6lo hu hacia el Fondo ,::\Ulndci caiulll
de valores pMl su venta en el m=do a ci\mbio el• moneda no•
c:ional .P ar esta m,.ón, cl FQndo no podfa fomentar unll i:,cparui6n
monetaria.
Pnra cl iuiAlisis de estn tkniCA y de au mccai,1wno tc¡mam0$ de
modelo ni listcma i.ngl&, por ..,. el mi, conocido y el que funcionó
más ~ l l l )' tb:nicamcn1c. Como qutd6 c,cpucsto en un cap!t11lo
antfflior, cuando Cunclon6 el patr6:n oro, el :mnrt i:¡rincipal {uc, el
~escuento y. el ~ . los mo~icntoS intcmacioruiJe, de oro,
tn cuyo CO.'i!> las necesidades de la drculnci6n hucrlor cmn Slltis-
Cccllas en la mediqa· que el uldo con el ex~ior ttruimbA IAvorabl~.
Peto deo1put.o de 1~ gran c,risís, en h)¡¡ar de llfrontar 'la sitµnci6n por
mcdiu de este simmn, lnglaterra lr.lbajó a trnv& del Fondo, creado
pnm apoy:,r d va.lar cxtonio de lo libra sin C!tllhilimrlA r para
llWllr los c!ec:toS de los movimientos de fondos cxtcrionn sobre 1a
ac:tivldnd ccon6rnica intcm'1.
Para aprociar el funclonmnicnto simplilknrcmo, al exu-cmo su
FONllO Di,; lOtlALACJÓN DE CAMBIOS 305
esltlletul'!l de valores en csia forma1 100 millones "" moneda nit-
cional, 100 millones en oro, 100 millones en divisas y 100 millones
tn papel gubernamental. SUJ funcione5 ~cialcs consi.ulan, por
una pnrte, en comprar y vender divisa$ en el mercado de cambios
en 1• cu:u,ún ntcCSl\ria para evitM fluctuaciones temporales en el
valor inlernllcional de 11, librA, sin pretender cvitAr su 1cndencia
a largo plllZI> y, por Olrll, en regular ~ volumen del cin:ulan10 en
función de la polllica ~onómica in1erna.
En lo externo, c.1 Fondo i6lo ltllt.nb:l de tonttw'restar un "'"'"'°
de. o(étta o de demanda dé moneda 6'<trnnjera en el mercado de
canibíos, ofreciendo 50br't: el oti:o stttor del mercado fa moneda
escasa. ya s,,a: diviíM o rnoncda nacional, evitando con dtns opem-
ciont!S fluctuaciones exagb1'8das del tipo de -eambio y dd circulanie
nacioru!I y el tipo de lntcr&. Em doble opcmci6n de estahilimr
el cambio y el circulan ce .._ lognbn de esta manera: si iog=rumn
50 millones de libmll por concepto de capital a corto plaw, C$la
oferta on un mercado 1om!mcn1C libre t.e ndia "- revaluar la libra
y, una sa.lidn de capital por el mismo monm, propp,clln a opcmr
dccto5 devnlu;i1Drios. En el ca,o de ingreso de capila.lCJ, el Fondo
debla esll;rllimr ru mbi1110 ru efecto. Como la oompo. de dlvws
implicaba aumento de circulontc por un~ S\1JJ1ll iguo.~ 1enla que
nru:cr UD11 venta de ,rulote> en el mercado contra moneda nadorml,
y con e.las opcrnc:iones ncuuuliz;ibn ~ efectos, illtcrnOf y e><1cmos,
de los movimientos de capital~ Operaciones inversas debla efec-
tuar el Fondo :une una cxpo$ci6n de capiblcs: =dlendo divisas
contr.l moneda nacional y eontran-cstando loi dccu,s clc!Ila.éionari«-
dc esta operación ~lvlendo al mercado las libms mediante la
oampn1 de valores en el mete11do, rc:nableciéndolc Mi el ni""1 del
c:ircubntc. Se podrtl opn:tíar que, en últlma Instancia, el lngtti!O
o fa Jalida de fondos !IC adq11irm o vendía contta ,'tl!orcs bursñllll:5
dejando ln11he.rndo el volumen de medios de P380·
E;n cilan10 el Fondo JI~ a csw constfüúdo por cst.-u d iferentes
tllises de valom ort la cuantfa n ~ a , qued6 eapncitrtdo pnra
oper.u- con érito el doble objetivo que ie hnbfa propuesto: esta•
bíli%:1r la libra y controlar el ,..,lumen de mediOli di,_ lJ'lgG-
En tanto los· Fondea oírccen y demandan rcal,ncntc en fonn~
ilimitada divls:i:! " un precio csta.blccido, b ofen:, r la demando
de ést:u 1C welven ¡¡,c,rfcctrum,nte chlsti=, mientras o;unlqulcr dc-
fll1/1\da u o(erta de divisAs :il precio eslllbleciclo sc.,n $:11isJ'ec:h,¡3
plenamente.
&ta o(crt;, y dcm:milil perfectamente cl&sticos, que en cl patrón
oro fnnciou:aban hasta que la paridad del mcn:adó tobrcpll.ub:I los
punios oro, ohora han debido estra:hl\BC más, cvitru1do la cspccu-
306 FONDOS DE &STABI.UZ.\Cl•N CA'MB.IARIA
laci6n habitual en el mucado dc cambí01, ru1 climimu la C$JlCCUl11ci60
oc,uionál C\1ando hay lÜ11om:1s manifiestos de un desequilibrio fun-
d:uncnbll del balance de pagos.

3. h{ODAUDAI> OP, LOS FONDOS

Después de que lnglaterrn creó el Fondo da 1gualaci6n de Cambios,


en abril de 1932 íue imiwb, entre ouw p:.bes, por &tndol Uni-
d01 en enero de 1934; Argenrim\, Canadi, Bélgic:t y Colombia en
1935; Fráucla, Suiza >· Palscs Baf!><, en 1936. E~tos palses ~
fondot de ettnbllhad6n mdcpendlcntdl del Instituto emlior y mane-
jadrn directnmcntc por el Tesoro, o por el lmtituto emilor p,,ro a
cuentA y ñes¡¡o del Tti<lro.
P.rcdominnron dos rnodalidndes: Fondos que lueron dot.ndM con
booos del Tesoro ( lnglauerrn y lol Pníses Bajos}, y los que 11e con ..
tituyeron con oro (F.stndo, Unida! y Francin). Loo primeros 110 hnn
¡>Qdido dc_valuM oíícilllmemc ni contabilizar el sobreprncio de In re-
,crva del instituto omilor. Los aegundos se constituJl"l'On con cl
oro llb<;cnd.Q del;,ido a la dcvalUJJci6n de l,s cxis\cocias en poder
del instituto emÍ>!)r.
En el inciso anterior hemo~ dcscrlto a gr.u1dco ~os el funcio-
namiento y lns CMaCtcdstlc.as del Fondo inglés que en !&minos ge•
ncrnles, conslsticron en liimplicidad, eficacia, bam~ura y ~~6n
de w operaciones; adanh aatisfuo bien sus prop6,itos principales:
contmJ'tcstnr 'la, cfccim de las movimient0$ de C1tpltal a CQTlo pl;,zo
(sin interferir su dircc:ci6n) c,'Ítando sus efecim C!\ i,I ,ipo de cambio
y en el círc:ulanie interno.
A diferencia del sistema inglés, Estados Unidos dotó A su Fondo
q:,n oro en ,..,. de vruora, como rCC\lno ncecsario pam contmlM
!:u oruinciones del dólar en el mcrc11do de cambios. Como el Fondo
no diJponín de moncd11 nncional, sólo podla hacer !tente a una
huida de upimles hasu, el limite de rus 1'11<:Ursoi cn oro y d~µés
compn\ndolo ni 13:lneo Centn1l. 'En lllles cucunsl!!\nclns, una :úlucncía
de capital obligAba al Fondo n dirigirse 11 IOf Bancos de la Rcsuv,,
Fedeml en JIO:licltud de moneda Mcioi!al por oro, quedando aqu~
supeditado a la necesidad dt d~n,e a dichos bancos pru-n pro-
veene de moneda nacional, en bnto no est:tbled6 conw:to directo
con el mc,cado ele dinero.
Al cnrecer de monedn 11acional, el Fondo no podfa operar en
.unlms difCCl'iones. Por esta (IU{,n, ~lo podía impc_dir un 11,Z_n del
d6lar ofrcclE:ndolo c_n el rru:TC11do, pero no una baja. El mecanismo
era má.! simple, y al mismo tiempo mcnoo rornplcto que el ingl&.
MOll,\LIDAD llE LOS l'ONOOS 307
Lns varlnciona en la oíerla de din.ero se produolan por a.fluencia
o salim de c.lpi~.J -r.i,¡go que le distinguió del &iJu:ma ingl&.
La falta de moll1!da nacional le dio una ílcxíbilidad iru1úldcnte
en JU íuncioa.amicnto, que Je puso en evidencin cuando tuvo que
hacer frente a 111. compra de oro y divwu ele oro. E.s fácil colegir
que ~ el objetivo ,;o,nsinia en evitar la devaluoci6n de la moneda
nacional, el wtcma norteamcncano era bueno; si tenla que hacer
frente o. una enLrada de capitnlel, el inglés resultaba mejor. ;R.ttl-
'lll"111e t5los organismos tuvieron que ;,,r dotados posteriormente de
ambos rc<:Ul'IOI, nacioowea y cxt.ronjemf, pan hac;cr frenLc n las
cvcntualldades, tanto de entrada como de ta.lida de fqndos.
En gcnmal, los Fond= tipo Estados Unidos y FrunCUI no des-
arrollaron una politit:a Lan pr'eei111, ni llenaron objetivw mn claros
ni sirvieron a propúsltos wi definidos como el ingl&. A"]\léllo~ fueron
una imit~ión de &Le, aunque con la., m~dlldcs •espc,cfficas y
propia.• de cadn paú. Otros p•ucs de menor lkl:lrf'Ollo ~rumcicro
imitaron el sistema, pcm con limitndn eficacia, debido a que no
dis¡ióntnn de re<:unol ni del funclonrunicnto expedí to di, un mercado
de dinero y porque su problema consisñn m5s bien en hacer fmue
a buiú3!1 de blpltal. l::n cstot pala,s se =ión mecanismo, débiles
que p:ll'lldójioimcnte se l'mpleabrui tomo ÍNtrumenu,c para lucliar
contnl la exp:irui6n que cllM mismo, creaban.
El l'óndo noncruncrlcano cnsl permant:ci6 ill!Ultivo, dadas las
circwulW1ciOJ particulru'es de este p:úJL Ln pa!ici6n financiero lnLcr-
nacional ele Estado. Unido!< no impuso la tllttll de hocer frcntl\ a
una salida de cnpitalcs, si.no ni ca,o conmuio y osto oondujo más
bien a un cambio en la política r11<rnotrui:1 interna p,>r.> impl:mrar
una política rcsuictiva. mediante In t:!tcrili2:,ción del oro pot la
,_,-ya federal )' el >1unen10 en lo. tasn de lns l"Cli<rv:u de c:1ja a
!OS' bnncoo comcrcinlcs, :, fin ele contrllJ'rOst31' el e!ccto de la afluencia
de (ond~ del c;ontlncnte CllJ'Opeo en bwca de ~idnd, una \1'%
CfllC el <16131' fue devalUl140.
Mcdµ,,mc la polilic:a :imerlor, lf.!S &tados Unid!>$ se proputi"ron
no respet.11.r el íundonmnicnto del potron oro 111 impedir que el
ingn:so de foudQ<S ejen:for, iuflucnci.'\ :robre d ,-ohm1cn y I• e>truc-
1un, del cr6dito. t.n l1uida de fondos de rrnnda y ~e otroa pnbes
dél contin,mte europeo hncill el mercatlo de Estado, Unidos y el
scuerdl, tripartita ( Eauu:10< Unido,, TnglAtcma y Francia) "" =·
ld'ia moneuuia. de 1996 condujeron al Fondo norterunericano ~ coo¡,c-
rnr o:,n 1A td<INl'fa n ~ m , en 111 pol!lica dt cstcrilizaci6n
del oro y la n:stric:ci6n créditicÍll :, ln b:inca comctcl,.f, Sin embargo,
el funcionrunl.onio ena,, ambo, orgnnimlos no fue diametralmente
opuesto, 11 te considera que el Fondo de E.tlldos Unídm contribuj,6
308 FONDOS DE ESTABU.JZACIÓN CA M DIARIA
a ~ los cfeetoo exp:miionatlot del influjo de oro, al prac:ticar
una pol(ticn IIC:mcjantc a la del Fóndo jngl&, utiliznndo mmbión la
""1Wl de bonos del Tesor<> <0!'nO rccursc, ncutl'llti:wdor d,I w¡;reso de
oro. Esto e;, canio ti Fondo c1111dounideme fue onmdo P')fll- bo.ccr
frente a la huidá tic cnpital~ y bien pronto tuvo que cn(ren~ con
un (enómcno in'""'°• se le dol6 uunbién de rc<:u= nacionD.lcs para
e,¡toril~r tstM fond01, colocando bonos del je50ro en el mcmu:lo.
LA policica cslUl"lmldorn del oro, al ttnduciac cn uua ac:um~lo.-
ci6n mayor de COie metal en ~°" Unidos e lnglatcna, 'l"OM6
auu di!iclles w concliciol)cs de ouos paises que no disponlan del
mttnl runnrillo para dar .solidez y cslabilliar a Jtll m=dos monc-
wios. Esta cicccsiVll oonc.:no:ación del oro prolongó lqs dcc~ de
la cmÍ$ -mundi:il y oblíg6 a los dcm!u piúses o. devnlu.ar o a impontt
coolJ'Olcs monetarios y aomercialcs de dm,na lndolc. El coll'\Cf<lÍO
internacional no logró In exparuion c:speradll. Especi,lhnentc, w
cconomlM que en may,¡r fll'4d!> vivúm de la cxporuu:.lón debieron
•11Mr en mayor gado el imP,actO negativo de esa c:onccntr.lción.
.Resultan evidentes w ,-cr,tajas de 10$ Fondos ~ o :al pauón
oro lm¡:,ue;sto ¡l<lr lbl bauccis centrales, porque aquE!l°' disfrutan
de algurut libertad dt: llll>.ruobra y de nta)'Or secn:to en iua opci:a-
cionts, a ll\ vct que MJ estructura y íuncionamicnto les permite pone,
dinero en circulación o recogerlo a trav& de fa compraventa de
wlorcs en el morado, evitando :uí las infJuencla.1 perniciosas de la.
movimicnlOI crrálicos de íqnd°'-
Las caractcrlsticas cqmuncs de las Fondas reguladores do '"'
cambios ""' las siguitntcS:
la. Predominio dél nacionalismo n costa de la intcrdcpcndcn•
cfa en ol orden intun:u:ional.
2a- Use¡ de la ,omprn,•cnUJ de valores en el rul!l'Cl\do abierto
en lugar de la casa do interés <0100 ruma de poUlica mon.etiu:ia
que pcnnitc opunr un mecanismo com~torlo y no de slmplo
automntismo al estilo del patrón oro.
3a. flexibilidod mt<liM>te fJucturu:ioncs 011 el vlllor del dlncn:i
í rente al oro, al e.liminar la rigida p;arido.d leg"I de L, mon~da rcs-
pec<0 al m~tal.
1:,, A1 clüninar la rigidc::t del pauón oro, pcrmiti6 Dlllyor lil¡cr•
t:ul " 1~ autoridades monctariu en el uw,ejo del volumCl\ del
4:fédito, !o que ., tr~dujo en w1a poU\ic:i monc111ria al SCf\icio de la
producci6n y del eomucio internos.
51'. Con la nuc,-a polltica, la coni,crtibilido.d y la csuibilidad de
l;i moneda d_cjan de estar ncccs.uiamcnte =asociadas, pues uná poli·
tlca de cslllbilidad puede alcanzanc iin convertibilidad a con\!ici*n
d• que la polltka moner:uia sea adecuada.
FINI\UD/\1) D& LOS TONDOS 309
4. PINAUDAI) DE LOS FOl'fDOS

Por razones de n3tutalezn técnica, propi31 de cada pais o por m-


r,oncs de orden general, 13 misión de lcs Fondns ha sido int=nir
en cil mercado de cambios pár3 apoyar la diviJ.'l nacloMI, eliminando
>11.1 Ouchlacioncs o,cagerad:u. Los medios p3r3 lograr ,:sti, objeti\!O
lurn sido princfpalmcnte la comprnvcnlá de oro y divisas y In eomprn•
venta de valor-,s en mcn;ado nbicrto manipulando ,ubooinrinmente
la bsa de interés (en los pnlses con mci"cados linnncierm menos
cwlucionados, imponiendo ffl!triccioncs dirt:ctas al cttdito).
El íuntion3ffl!ent0 de lo< Pondos implit6 restarle nutmnatismo
ni µ111,611 oro sin !lbandonar In ,'Cflt.~ja de &te en mntcrln de cstn•·
hllidll.cl enmbi:uia, su finalidnd escncinl consistió en conservar lo
veniajOJO del ('11ll'l'Ón (5<'gnridad v estabilidad) y climirmr NS des-
vetu.ajas (rigide& o ln.,'3$1kidad).
C'.omo te ha dioho antes, mediante una pni'idad mon"1llJ'Ül v,irio-
blc de t.'3rictcr no automático. los 'Fondos 11,:¡¡nn a eliminar la rrln•
d6n estrecha entTC ¡.,. movimiento, de oro y los precios evitnndo
que la nuevn producción de oro y las transfcreneil!S entn:. pní!CS
ejeruin influencia direc:to sobre los prcc:i05 y produzcan efectos t'.'X·
pnruivoc o restrictivos.
Con los l"Of1do<, de nin<runa manera ,e inteñu:re en lot moVÍJilicn-
tqo del oro en loV tendencia a diriginc hncia donde su j)Q(ler 1>dqui•
sitivo ,ea m~yor, porque pro<!µ- m!u altos rendirnicrltos o porque
encuentre ma,yor J:e!luridlld. Tumpoco cxis.le el empeño de reM>l..,r,
con el funci,¡uamíento <!el Fondo, IJll cauw re.,lcs CUBndo son c\-
sic.u y dttenninnn un ddt.-quilibrio fundarn~ntnl d~ la. bal~ d~
p:,gos, en CU•-O caso o,: -n.-;.'llff.: al ajuste del ,':,Jor externo de In
moneda a su valor interno, m«\iru1tc ln devaluación.
CAPmn.C> XX
LOS CONTROLES DE CAMBIOS

l. ons·i::RVACIONl!S PMIDUNARl:!S

A CDJ\"'°1tmcia de lo Gmn Deprtli6n I mucht11 países se múront..ltt>n


a una aguda ~ de divisas. Lo defli,ci6n nmnel:lrio en unos
caSOJ y la dc"aluaci6n en otl<l/J Juerop las medida, mis WW!lct :1
hu qi1c se IJ>CU):[i6 parij cqmbatir el de&oquilibrio externo.. Al lado
de IM medldru dcllncionarias y d"valuot<>ri:is se impll1ieron mttic-
cioncs ,::uantltaQVUS a In importación y 5C .i;encr1llimron los controles
de cambios. Como las rcdu<lCiones de ii:,gruos " trav6s de medidn.t
defiJlcioruuiu no 111.l'Úlm dcc10 en ln medida y con fa r:ipidct que
ios. a«intecimientos lo· requ~ñan, !e echó mano da las dcvaluacionQ,
pero éstas pl'Qdudan más bien el resultado de dimúnuir lna impa,,_
tacionc, sin cslimular lu cxpor!Jlciones. Los pl\ÍJc:5 emJlC2lUP<1 •
inttoduci, como Instrumento nonnal y mi$ importante lo que h,nu,
cnlOne<:S s61o había c!etctnpeñado un p¡ipcl ,eeundario: las restric-
ciones cunnt!tariv.u al ~omcrciq cxteriqr y !ns controle.t de cambil;IS,
instnuncntoS que, a<0eiadot, se emplearon en la ma¡'Or!a de los p;a!-
oonvirti~d(!los cn lu armas dcfcnsi:Vlll y ofcnslvn$ mJl.1 im¡>QTtmlA
Aún más, a medida qtJe las tjcva.luaclm;u,s y 111$ pollticas deíla-
clmiariu ,e gcneralimmn, sus \>Miajas como irutnunen1os J>lLrll es-
timular las exportaciones tt111\1aban nulificndas, pue!I a mcdld11 que
todos o la mayoria d,: los pru,es imponínn trabas a 135 imporlllclon",
estas medldru! al gl!Dcrali7.nnc se oonv,,rtlan "" obstáoulcw a 1$ ei<-
portncionC!I de IO<los. Por <Stas circun1tanclas. a pllrtir de 1930 $<
pro.lifc:rnron to, aintroles llUllOtit:iti""5 al comercio y n.l mifico de
divüa,, no romo 1.1n medio pam reduc;ir el comercio 1ino C()tDO una
CQIUCCIICDCÍ8 \le la drástica re,;lucci6n del a,mercio, .sin faltar ciertos
prop6sitos de Cffimularlo a trnv& ele med.idas· arti6cial~
l'..os efectos de la dcprai6n CDn el r.onsiguicnte descenso drl
ingre,o mundilll y l~ perdidas CDIUUDtes de rescrvn1 o •u ogoto·
miento condujeron " una reducci6n de In• c:omprn, aJ cxtc:rioT, nmi-
tando «.1$ gobiernos isw n ln cnnlidad de_ divi.""5 recibida,, produc10

1, L,i G,-n .Depn,á6,> cr,u1prendo loo <uam, añ.. que llgulcnm • la


c:riw de octubre de 1979.
rs101
OBSERVACIONES PR'&UM INARES 31 1
de un comctcio disminuido. Pero l10 i61o era un probl=a do simple
lirrtitaci6n a la capacidad dc J>:lllO, iino que l<I ju~ tanto o má!
impartanto el mejor U$0 de esas dlvim \lSCaWI y l>l.mbim l.,. pro-
moci6n dcl cnmcrcio bll11teral como el menor ele los males. Los
controles de cambi01 SI! emplearon tomo iJUU'UOICnto que oblig;,bn
a los importndoru a.l empleo de las diw:u pnm aquellos WOt que el
Estado juzgaba tmí:I _,..,¡,des, mientras que los trueques, el clM,íng
y las com-enio, de 1"18º, po:r su para:, co111nlruyeron o. reAÜiar alg(,n
inU:tcamlño.
"SI >imple tn,1cquc p ~ el rutcma de ckttring despu& y kls
convenios de pago al finol ~ fueron las fomms de comerciar elimi-
nando la u:ansfcteru:ia de diviJas :sin tc11or que J'CCumr 11 la d11valua-
cnón ni • la deflaci.6n. l..of tontl'l>lcs fucroo in,trumcnio, q11c per-
mitieron algún ~omon,¡o dQ(lde casi no nabla ninguno, i:onlribuycndo
n ln n:anudacl61, del mimlo. Debtdo 111 dc,:ilicnr.o del comercio
pri'"-\Clo, el Estado se vio obligado n suplirlo.
Anee la inwm1ertibílid,t¡I de las mon~ll', la ne:= de divi,as
y el dc,censo del comerció en gcnerol lle fon1cntó el coo;,crcio bi-
1,.t=l Teglamentado como el medio m.~ pn\c1ico dc suplir al 31\rigun
comercio multilateral tibn,,
Fue ai.i= surgió ~• lorm:, ~ncmiinda la necaidll'd de
obligar a 1-- receptores dé divbou a cntrognr ktM 111 o,t.anímto on.
cinl, :il tipo .., ripos di, cambio pri,atahlecioos, asl como ,._ a>nsi-
¡¡uioute. oblignci611, r"-rn los dtiuandantCJ dr. divisa.,, de ¡lrovcch!e
d,, bw por IM C3AlllM oflciales-
Mucha• fueron ros complicaciones del oantrol de c.,mbiQS y ~•·
riadas. las modnlidndell que adoptnron, no sólo on lo,i diíettntei
pnlses -Sino en un mismo pnis en diforcnU:J fcchn&. Sin ornbMgo.
por \IUI de.~mplicidad y con objeto de dnr """ idl!ll a.gr.mdet m~
ace.n:a de ru evolución y modalidadci más imporrnna:s. describiremos
hu caract«lsticas mAs gcntr.tlcs del •·ontml de cambioa en lc,r ~
mti,; c,¡nocidcs:
a) Control di: ~bius 11b,iolu10;
b) cnntrol d~ doble mw:ndo;
e) ti~ de ambin m6ltiples, y
d} ~men de licit.,ciones.
EJ Control de Coml,i.,, ob,oluto íuc pr:!t!tlcado por aJgunos pnl-
Me$ en ru elllp,. inidal, bajn I:,_ p,,,tcnsi6n de que podlan ser roqui-
siiadas la totalidad de las divisas que por todos lo, corn,cptOJ ad-
quirieran los rc•identes de un páis y tnmbién bajo I;') a>nsidtmción
2. P. Nyt)c)c Andcnt'n1 Lo politidt ,unijmiu tn d dtttrinl ínl,rnacional,
P,I t,suila,, Modrld, 1947, c;oplrulo ,¡ tnd. del in¡I& por Joo! 01.. q.,._
cl:.M.
312 LOS C:ONTROLF,S DE OAMBIOS
de qw, podía ser controlada la venia dr b totalidJtd de cll:u paro
lw:er pagos al exterior II efectuar el ,,,wio de fondos. &to es, el
Control de Cambi.os absoluto implicaba, 'pOr ley, In c,bligoción pnrri
los n:sidcntc1 de. un pa.is de. enin:gnr ..1 organismo con1romdor del
crunbio toda adquisi<rión de m~dios de pago inicmacionrues, al precio
de =pra eo~lccido, a la vea, que todos los que ncccsilaban eí<e>
lUM pag04 al exterior debínn r~urrir al mwno qrganismo en so~i-
111d de divims, el cual s61o hu proporcionaba en las cantidad~
limitadns y lll precio o prcciOl' estllblccidos ofici11lmcn1e.
Bien pronto se llq¡ó a la conclwi&n de que un Jinema como d
llllterior tT.\ imJ)<>Siblc de manej:ir en vi.na de l:u limitaciones de
car.\cu:r pr~co, ante la evidente impoJibilidad d e oontrolar tu divi•
ms producto de 1111 opctDcioncs_con los p¡thes li.mltrofcs, del turismo
c.•lT1l11.icrn y 1.. que se dcrivabnJ> de la ocul1:1u:i6n de loo ,,:iJoTC1
de lu mcrcancla, exportadns y de l:u importawu. Por ello en
algunos palses, como succ,dió en la Repúblic:a Argentina, ,e implllnt.6
en sustitución del control absoluto, •I control pardal o de doble
mer~ndo. Esencialmente con.rutió en obligar a los C.'<J)Ortadon:s a
entregar sól!I una p:,rte, diJ¡:unos el 809b, do las divisas pttiWIÍ!cmtcs
de. IAS exportttciones. según los precios ofu:íalcs (ijadQS a ésw, pcr•
mitiúodoles vcndu el 20% restante en el mcrrado libre. Asimismo,
loa g:utQÍ de loo ,.,fajeros internacionales, 1111 divisas adquirid:u eon los
pol!cs limltro!es y otr.u opttaciones, quedaron fuera de control oficial,
p:ircilil o tomlmentt, autorizando su negociación "" el mercado libre.
En este mc:ro,do se pro,•elan de divisaJ los demandantes que no lns
obtcninn del mercado oficial.
Al siftcma anterior se le llrun6 de doble m.,rcltM, porque nJ lado
del mercado oficial funcionaba el mcn:ndo libre autorizado. Eno
es, .se reconoció qutt durnntr. el control :,bsoluto, al lado del memtdn
olic;al foncionaba ni. "mercado negro'', operando ilegulrnentr. 11 pre-
cios exagerados. S.. opt6 por dcjiu- llhm 1tquellA porción de divims
que no se. ¡>Q<!ri<, controlAr p.uo que fuera negociada en un rncrc:,do
libre que podín tcr ob.'lcn•ndn por las prophu autoridades monewias,
al ellminnT el "'~º delic:-1110.JO de laJ operaciones. Los impqrtndc;,n;s
ya no ncccsnriamcntc lcml,m lo obli~6n de proveerse de divil8.S en el
mc=do oficial, sinv que ¡~rllln rc:currir al mck.,do cunndo los
dcmand,antes nece,itabrut éfcctunr remisiones que no podian satiJ!a-
ccnc por la vla ofichL .Las dívians adquirid.'l.t en d organismo
ccmll'O.lru:lor del cambio se destinaban a ciertas necesidades «table-
cidns por el Estado, que eran prl!pc,t<:i<,n:i.das " precios máJI bajos
=J><clo al mercado libre. Se a1A:11dian df prclcri;ncia p:,rn el pago
de i,¡ipor1;1r.i0nes ,:senei,let, :>utowndo qu.e c:n el mere.do libre
se provt)Wlln IM importa,1,,,..,. de átdculbs no incluido, rn Ju prio-
CAUSAS 313
tidadcs establecidas, tos curutas nacionales que viajan al exterior,
los pagos por sm-vidos financicror y otros.
El sistema anlflrior evoluaion6 hacin el Connol d, Cam/riQs múl-
1iplu o Control de C11mbio1 distrimútalOrws. La carac-tcristica de
é!ltc !htcma consiste en que se aaig111m a tas divmis precios diferentes
en funC:6n de sus divcnos u,;o,;. De igun.l manera, a los cx¡>QTta•
dol'C$ se les pagaban difcrenta pr.«i<l$ por las divisa> atendiendo
las cnmcterittlcas de !su exportaciones. Los ti~ de. cambio múl-
tiples, dücrencia!cs o dÍierimimuoriOOI, purdcn cs_\llblccc~ no 8610
co funci6n del dcstiJ10 de los fondos sino de lo, p:il.,cs, o ~iell
$<l8ún el mr.,nto de las compr:u o la clase de artículos que sc de•
-n impormr.
Con ene sincma se penegulnn cienos objctivgs eoi116mico, 11n-
cionatcs y 1\1> ~IQ el 1imp!c mcianamic,nto, aunq\JC sin di,;tir¡guir
alanimcntc ,i c;on los diferentes ~os de wmpm y de venta, se
trataba de cobmr uu impuesto en la compra o de otorgar UJI sub-
oidio en ~t preciq de tas divisas.
Rlgim~ dt /i,;itaewnu: Se practic4 tnmblén el siltcma-dc vender-
cierta cantidnd de divisas al mejor po.<tor, que emn clcstinadas a la
adqulsic;ión de cierto tipo de importaciones que originaban gnnancw
c.~trnordmari:u de mo"opo!lo o de cu:ulmonopolio a los titullln,s de
)as divisas. Ante CS"ta ciramstancla, el Es\AdO coruidc.r6 que ta uti-
lidad c,ctra que recibla" los receptores de &tas debla en parte bencli-
~lar al Estado tmrlbién 1 y por alto vendía !u dlvil,,s en subastll
pública, :,_djudieándolas ni mejor poilor.
En gcnunl, las cuatro modalidades descritas del control de cam-
bio, fuero" 13!1 m:ls imp<,rumtcs, ya que todns IM demás vnpan~
c;omti1uyCl'OII combi11aciones de ldS =s expuestos. Se. puede apre-
ciar que el ooJJ trol de cambios no el un sistema monctnrio, sino
una técnica de rcgulllalón cambiori'l y monetaria; más especlfica-
mcnte, es un m(!(ltlni,mo de ~lndón dcl mercado de cambios por
un organi,nlo ofiofal, medinntc. el cruru .., pretende Qontrnrrcstar el
dcs,equilibrio de In balanza d~ pngo:1. Fue implantado inicWr,ncnte.
por pabes. de mm,or grndo de desarrollo que no disp<mlan de
conos e initrumcntos para enfrentar iu, pro~!= c;mnbiarios por
=
otros medio., q1.1e n,;, íuc,ran los rel;lcionados con In deO.\ción, medida
que ~gmvab3 el dtsflq11illbriQ ~11:mo en vez de atenuorlo.

2. CAUSAS DEL CONTROL DE 0AM8JOS

Aqul ~lo mencionaremos algunas ideas con rclad6n a las cauw


básicas del Control d~ Cambios en ;\m~c:i L:uina, implantado du•
314 LOS CON1'ROLBS DE CA~IBIOS
rantc y de1pués de los aiioo que · siguiéron i, la gran crui.s de la cc:o-
namla capitnli.ttn.

a) Ct11JSos int,m,u: r111met11,istas )I fllruduralis1a.,


Los cconoroutns estn1cturalillw enfocan la cxplic.aclon cmpezand1,
por buscar el origen de ),. inflación del d,:$C(juílibrio interno )' del
0ontrol de Cambios en lll propia tstruclura económit;¡¡ y tocia! que
principalmente corí$[ne en:
a) Una clcvru!n inc!Micidad de I:, oícrta, espcc.útlmenhl de la
producción ógr'Opec;uruia t¡uc suele ~r la actividad e.:onómic., pre-
dominante.
b) U,1 toruidcrablc !lllbcmpleo de la fuerza de tnlbajo y de los
recunos nam,ralcs.
e) Ln ioex:istcncla de wiá irlfrliestructura de la, obras materialé•
con la comiguicntc desintegraciór:1 tl'!,>'ional y j«tnrial dé la econo-
mla naclonnl. •
d) Un re.ducido sector capitalisrn que suocion11. irlgnsos del nm-
plio scc10r precapitalilrt:a, limitando a!! el mN'cado nru:ional y el
ahorro interno.
Bn buen~ p:trtc esta csttuctura económira d.sartlcula(Jn deiic.'ui5lt
en una c«ructura de la pro1>iednd couccntr.ida en man6s do quien,;i
tienen esca,o~ o nu!CI.I incentivos pa.m aumenu,r la productividad
y la ~cum11laci(>n de capi\.'-1. P.n especial ICll 11,rrMcnicnll:f. retienen
d contl'OI de la ticrrn con unn p1·od\1ctividad medieval y !ns acti-
vidades más dlnámi= e31á,, rn1ltlejadw¡ pc,r inte~ m<)nop66co&
dt'$de el exterior.
f'tcntc a esta Jitmlci6n existe el inomncnto de la pob1nci6n y
w ,aeaicntes ne<;cs1(1ndcs ec<1n6mica~ de ~•: la tentación tic imitar
y alcam:ir m:iyQres niveles de '(iida. y el irrefrenable dCteQ de wdps
por lograr c.1 de5arrollo ccon6mico. Tooi, e3to se tr.,d11i!<' en íuertq
prnsloncs sobre IOJ pr«ios )' la l\ruanza efe pagQS.
Lc,s goblcmos de Am~ricn 1.alinA bnn tcn1dt> o drbidn cnfren-
mr lot prÓblcmlll cspeélli¡:os del dcsam¡llo de ,u 1ubd=rrollo y. sus
l:conominm luin reaJi:zado t'Sfuetm1 mcritoribl accrt'n dr In explica-
ción de cst~ problema pnrticnifo de las mir.es hist6rir..u dél n,h-
dcsarrollo y de la• cnu.t<U utruilurDlu pri1naria, que obo1ruyw •1 de:s-
:uTO!lr.i. Oc C!ltns a.'J"'Cl<)s le ocupa In tooria C$truct\lralista.•

3. El grupo princi¡n) de a.1-1torct etb"Uctunüiuu qut: dtt:ron ori~ • CJto


cn!oqun Jtm> Cebo F,trtado; Juan ND)'Oll¡ Anl.bal Pinto Solls y O,waldo
Sunlo:1, De,po& ha ou'1fdo un •mpHo 'ftllpo de IÍmp:uludor.. no tillo entre
Jo, economiluu &: Am&ica Latina tino do otcw pabc,, que han hechci, con_.
tn'budl,..,. y divulg;,d,, Ju lc!J!u, M lléUffl!o " <IHawctdo - dlu. Qulon
16 int<¡i;eso p¡,r ampliar el '""'l' p11<:d# ,.., con much1 uufülad la biblic,sralla
' CAUSAS 315
Más qua una penuu:nm política oquivocadu (tegÚn el enloque
monctruista), In iníladón y el contt0l de cambios a que condujo,
fue ~ionada por la aspirnci6n permanente de producir mú y
cfutribuir mejor, objetivos tan legítimos como los de pnlses ya dcs-
ar:róUado$ pór obtcner un continuo crecimiento equilibrado, La
b6'$<¡ueda de progn,so en todo, los ospectQs de la vida social es lo
que te desea alttdcdor dd desarrollo ccon6mico, que ante todo
e,cígc como pfCl"(e(Juilito la trmufoanaci6n de In estn,cturn ccon6nii-
ca existente. Parn semejante propósito no .1e dispone de ltm rccunos
ntC<!Sarios, por mucho que se tenga conciencia de que sólo ni l~r
runbas BJP~O,;>CJ -.on6mk.n y cultural- ac pfl)duciri el cambio
en la emvctura polltica y ,IOcial, y de P.8JO propiciar las aptitudes y
ru;,titudes psicológicas hacin el dcs:a1T91lo en todos los órdenes.
Pero n(ele ,er frecuente q11e CCOllomi,1:11 de n1ros palse$ y aun
de la mi,¡m,a áien. 'ttribuy.m a factom qiorletnriós y financicros, ICI' fa
causa de la iníl11tión, del dcsequilibr-io t."<tcmo y tlel CQtttrol de cam-
bios en América l.41tin,, y de p,uo A dnr una intcrprctl,lci6n uniln-
tcral y tuperfi\iial de e$IO< fm6n\cno, ni (;onsiderar '1"•
se dcrivnn
de pollticas monetarias y fmru,ciCJ'l\s eq/,ivocadas cuando no a e<m·
ductas avícsas q11c signifiita:n dcs,iacioncs res¡,ccto R la ortod,»cia apll-
éablc en p ~ que Qucnbn eón un potcn!:i.,I y \llfa .stn1durn ecouó-
mirn bien difcrcnto. füpeafalmcn1e i1iclcn lannrsc dcnu.,.tos sobre hu
pr'.u:lic:A$ de 105 con1rólcs de cnmbiOI, en va de ó-ujctar ~o• a
un :111áli,ís aW'Cll de las vtrdadr.r:u ca111¡15 qve 111!1 géncrnn. J,eio
l'tl!Uli:1 mis cómodo <tu~arse "" la ruperfieic de los héc:hOS, cncu-
bicr1os pot el ,.,/o
mon.d.am, lan2ando de ah! repudi,os y dlatribu
a los e.'<1'CíOS que suponen cstin cometiendo gobiemó1, ,in mim-
micnto a 1~ i ~ MCCSidad"" que élí1Ds cnfrMtnn en controstc
con sus limita.'dos TCé111'$d.1 y a la CS'C.1ffl coo~rnd6n intcrnacioQI\I.
No reparan en qua el Control do Combias es un hecho que deba
Juzg:,r.,c corno parte in1cgra11tc de la manifCStaci.6n de un tOdn.
que es causado por fuenas internacioualos )' nncionl\lcs del ¡>11i1 que
lo implanta. )" que :d !ad(, de lo, :ispect~ cconó¡nico, ruiy C.ctorcs
,ociílle,i y polttil'-05, 'hi.té,rico, e imtitucionnlt:11 qu.e lo cnusnn.
A con.secuencia de la e$tn,cturn ccon6mica primoriJI, Ja -principal
dr.ada c., doa n6mc..rq. de BI 1,io,cu,,. 4&ondmt,o, d de J~b CNnwald
en .o! numoro 111 (volumen UVIU (3)) juli<>-1Cp!lembre de 1961, 7 el de
Oudley s...., en el mm,ero 119 [volum,:,, ux [SI) 1ul!o-ocptltmbm de 1963,
Noiotto1 .Judu'erdol mb a.mplta.mente a oto tema cuando abordcn\O!I tu rela-
ci011 .. en.,. el comorclo mdedoc 1 el de,o.t)Oollo ocon6mi<o. Dctdo luego
pido dl,cuJ- por cu..Jqulc, ¡,mln6n n:b.cio¡,..S.. con IOI .,..don:,. di) la ~
mtruc.u1ral.bUl, c,;pccl.al.wco1c po.rq_ue cttoy convencido que c.n 11. repübt'tca
de Chile te h.\\ public.-da amplia UtClil.1,011 IOO,:c el (Uliai, en revinar T do-
cumentm locales que dcaoonca.oo.
- - - - - - - - - -- - - - - -- - - - - - -

816 LOS CON1'ROIJ!S O.E CAAfBIOS


fuente de dlvbas dC(lende. de d05 i, tres ru-tíc:ulos de cxporlru:ióti que
son propiedad de empresa! cxtrnnjcru y qu.e ~ sujetas 11 prcd~
rl'linti\'OS deoccndemcs. En •c:ontrn.,to, las lmportncicmes están co11iti-
1uidas por llrtÍculos altamente indunr.iafundo, que son ncc:csarios para
la produ<:Ci6n y por mnnufactur.u dq uso y consumo ordinarios. A
estos aspectos se suman la dcpcndendll Jinancicra y ICCJ1ol6gicn qcl
exterior a un alto coste¡. 'S.st0t y oUN aspcct<lS producen desequilibrio
crónico n 1A b:tlanm de pagos con una c:oruidcraJ,le rigidez enruc.1urnl.
Las fuentes prim:ui.i.s de. la in0aci6n, del desequilibrio de In bn-
lnnza• de pagos y del Control de Crunbio', son, puf:S, cnructumlcs.
Ln estructuni: de la produ.cción en buena pnne tiene su qrigen en Jn
estructurn de In propil!dad de los foc1orcs íllicos de la producci6n
(principnlmcotc en In propiodn~ inmobilinrin) y en fa dcpcnd<mel.n
cxtcmn. Ambos n~tos detonninnn un siitcmn productivo de muy
baja dicania que a su Vel7. gobierna la distribución desigual del in-
greso, 1" esca.a cruantfa del ahorrq hacia la inversión, l<l elevada cor,-
~ntr.1ci60 del comercio exterior y In po4n,za de la, linam.,n pública.,.
Lru presiones infla.cionru:ias pñncipalrncnte están determinada!
por lns inelasticidades de la oforta, In inmovilidad de la fucan de
trabajo, fa inOciclbilidad de las finanza, .públicas y del sistema cre-
diticio, q11c o. su vci conducen 3 la rij¡idez de l" bnlnnza de pago• y
dcr.cnninnn sUJ dr$NJuilíbrios.
Los palllCS de r,ncnor grndo de de~arrollo «Qn(!míco al carecer de
eJa3ti.cidad en ~• cstn1cmra productiva, .rus cxportncionct, que están
inti::gradas por nrtfoulos agroptt0n1ios y mineros, adolcccn de indas·
1icid11d de oferta a corto pinzo y por ello esn\n sujetos a las íluctua-
cionlis del mcrcAdc¡ intcrnnc;iqrnll en mayor meqida respcc:to n I¡, de-
manda de los productos munµfacturad(IS.
Frente ;i los fa.ctoreJ estáticos derivados de la estructura de In
producción y de la orgnnizacióri monopsónica, del mercado c;xtcrno,
cxin.en wriablcs dinámicas ec,mo el ln=cnto de la ppblacicin, ll\
demanda de importadone; en e<>n1rru1e con el "ecimicnto mcn11r
de la, cxporroc!oues, prcsio11e, f<lciales por mejores niveles de ,~dn,
que imprirn<,n cambio, 11 la estructur,11 de la dcmanlfa. F.11 conm:t1l
ante una oícriA limitada y r!g,dn ,e clcmrrnll.ll una ct<lnu:tura de In
dr.mandn con mayor dinamismo.
El desequilibri., de la b.'\bnza du pagos es una de ll\U COJ15CCucn-
.cias y el control de cambios ha sido uno de los instrumentos tmplra-
dos para eonrmrrcstar dicho dmtt¡uilfbrio. Es decir, a una cstn,cturn
primaria y dual corresponde un funcionamiento do In ""Momia in~
table ¡• dcpcndicntr.• La a:c:cnlUada ínc!Mticidnd de In ofcrtit impidr
-4. Ra.ymond Ral"ttt FJ duarT1úlo tto•óinf,&. Mkif'1"l--Bu.enos Ain:,._ FCP,
196'.?. r. 16
317
que la produccí6n se! ad:ipte a corto plazo a 1.. Ouctuado.ncs ele la
demanda de ruimcnt0S pam el consumo Ít¡tcrno r a l0S cambios de
la demanda exte.m a.
La lijación de los p~os en el 111Cl"G4do intcmncionsl, por 106
centroS comprad.orea, accntÍlll la ini,Jru¡ticidad de la ofcrt.a_ de divil.u.
f.c¡s dem:ú renglones d~ la balam11 de pagos c¡imo el ingreso de ca,
pltalcs y In vcntn de scry,icios de dlvel'$n índole oou ~n•nte -
ceptiblcs de amplinci6n pnm sntisfnccr las dcntandBS de di.isas para
el pa1go de deudas exteriores y de las impormcioncs esenciale1 que
adquieren alto grado de rigidez.

3. OTRAS CAUSAS PF.L C:Ol'I TROL OE CAMBIOS

Los palses de escaso desoaullo económico (y aquí nos referimos n


los de AmEcica Latina) ndolecen de otrM clnsucidnd.s secundarius
deriva.das de la misma estructura t:tonómica l,¡ujca, como >0n:

a.) Ca1uas int41-nns


Un sistema monetario <¡ue al cnrcccr de un.n orgnniznci6n fínnnciern
evolucionada impide que funaiona I" ltU3 de interés y la oompm•
,vcn!Q de vnlo= en el mercado abierto con fines de conu:an:estnr
expansiones o deClncio1\cs. Aso!:iada " esta iitu:,.ci.6n existe la csoun
o nula Ol!lelbUidad del >Ülen;la f1.5e:d ¡,iu·¡i_ adaplar$C, n los cambios
neceraños como iimrum~uto subsidiario )º, en :llgunos WUQS, como
:umn p:rincíp.,I en In regulación del conjunto de medias do P<l!lº,
Enn in!lcióbllidnd del sistema r~a.l osocia sus efectos a 1:u dcfj.
<:icncw ele In regulac:i6n monctari;,..
Aun cuando la catL)a i'umodiiua dt\ deaequilibrio cxtcrno y del
cont.rol de CJ1tnbios se numiiiesta en bi Ck:llSn clnsticidlld de la oíerta
de divi'3s y l:i n:l:iüva in~l:tsticidad de •la demanda. ,de &w, estas
inclllSl.icichdes son causndlll " su vez por fac;l01'Íl$ qut erimuan , no
..-ólo en una cstruQtura. ccon6n1ic:, primw y dunl, sirio en una. si-
tu~ci6n comercial monop61icll }' monopsónicn dependiente del mér•
cado internacional.
Por 01ra ¡,3ru,, Cllando un pals no dc:sarrollndo oc propone re.,.
liur un progrn,nn de cspansión monetaria para impulsar sus acti-
vid.adcs ccon6miau, si dej11 a w libn: juego esm expnnsión, pro=
3UtTHffllO!I de fa propensión :t importar. 'Pero •i OC aplica llll control
<le Cllll'bio, y (,ste es manejado en fonru, adecw\da, puede contra-
m,sw Jo, efectos de lia cxponslón rnonctnrin interna y ·apln:iar 111
dCVl\luaci6n.
318 LOS CONl'.ROLli!S 0)'; CA?,18IOS
Desdo el dngu.lo de la oÍert."\ de dM.11u, ésta depende en alto
grado de ísctorco cxtr,u,con6mieo& que e1!6.n relncionlldos con lw
Gondiciolltll climáticas )' con los recursos del subsuelo, dado el pro-
domµ1io en !u cxportaciQJlts de IQt artículos ogropccu:ui~ J los de
hu indus~ ci."tr.lC.tivn> ( minemles, hid.roc.,rbuios y J>O$Ca como ar-
tículos principnles) . El valumen de hu exportaciones suele a1.,r ron-
dicionado por estm íai:tnres Cl<tr:iec1mómicos dktndOI -por la Nt.t1.1ra•
1cm aeg(in el ~ e n de lluvias, por heladas e inundaciones o por
el ngotamiento de los yacimientos de matcriaJ en el subsuelo, bcch0$
que afecum In oferta r lo, costos de producción,
Con marcado contrrutte, l<I demando. de divisas depende de íar.-
tores preíerentementc económico,, como M>n b, demanda de impor-
u,cinnes p:ua In .rubs.istcncia, el JCS1cnimlcn10 de la acti,•idnd «onó-
mirn y ru cxpatl.lión, el pag:o de d~11d11.t cxJ.l:tiorc,¡ )' o<MS servicio,
que neu:s:,riamcntc dmlllnda un prus. El probl= rutlc ~gra,'!U1é
por la dosij¡;Unl e injusta distribución del Ingreso nocional, que dct.u -
mirUI la concentraci6n de tccu!l!OI CJ.1 minorias prlvilcgu,.das y &w
tienden a importl\J' 1\J'lkulos SU11tuaríos y aun n exportar fondos.
Simílnr cft!<:tc\ tiene el r.nv!él de lendimicntos debido a J:, contidcra.
ble pnrticipnoi6n de empresas cxtrnn¡crrui en In cconomfa.

b) Cn1uas c,¡l,rnm
Las cnlJ.!W intcmacionalcs están lig:,diu a 111 polltic,i comerci:,J y
fin..mciom de los pal!es acreedOttS ~ahncnte los que. corutitu-
)'<!11 el cóntn> clcliéo de la actividad mundial- que al imponer res-
triccionei al c:omtrcio c,ctcrior óbligan a los pa!ses de In periferia al
empleo de medidas defcn., lvu, circ:u111tancia acenr.uada dcspu6s de
la primCJ'll guetm1. mundial por. la·-au,iem:ia de una ¡,ollticn _JC!fllejnntc
i, la qu!!- pmcticaba lnglaa:rm cuando era ""'11TO linwicicro del
m11ndo, polítiCA ~n l" que ¡nocural,,a el equilibrio intemru:ional me•
diantc la pn\clica de rctomnr l0$ ~cnteS poritlvos netos de 1t1
balt\07.a en 0Ucntn comente a tr.ivés de invenrione, in1cmadon:1.Jes.
Dicha politic:a produda o!cctDs mt~OI pc:rnld0106 que fa actual, _pues-
to que Jnglatcrm no s,e proponl11 Olll\tlcnll';IJC exccsiv;u reserv:u metA-
licm en sw MlU y cornridcro al OT'II como irimple medio ~ pago in-
temacional y de apoyo a I• clrculru:1611 interior.
La .Pf>lltlca Cinan~a praelicada por Ingln1em1, orientl\da hntil,.
el equilibrio en el runbito intemacion.nJ. &e tmduc:fa cn import:tciones
de matcri:u primaA y aJimcnto! y en e,cporrnciones de sus exceden-
tes de aho!TOI, \113 IA inveni6n en el exterior con fines productivos.
Sut importacione1_ eran, a lit v~ un l'CC:uno pnra cxport11r rrumu-
fantums y un medio par.,. odquir\r );is matcriru prirons )' los alunen•
tO!I qu~ no producla.
OAUS,\S 319
Acorde 11 ¡u¡ ncceridodcs, esta politicn econ6mica cqulllbrodoru
era d ~ Ó complen,,cn10 paru llO pnis que carecfo de •WlltllOJ
naturales cn d IÜnbito de ~ potlci6o insular. Eidstla, si, la .,_,bo,dl-
na.cl6o del ruto de los pabes hllcla ella, bien en d aspecto polilico,
financiero o comen:lal; pero lngL11em, a su vez dcpendla en buena
p:u-tc tanto de loo JUDlininro,; del exterior colno de loo mere<ld05 io-
tcn1acionales, no "61o pnrn \'ender sus men:anclas y provecne de lo
que le hacfa fállll, lino para invenir l~ ahorros =tdcntes a lr.lv&
de los cuales lograba el control de 1A cc:onomla y del men:ado interna-
cional; o ka, que el com.etcio y la invc11<i6n eran medio¡ de sojur,gar
primtr0 y de .-úianur después su predqminio colcmW en el mundb.
En cambio, a p:trfir de la primera poog,1cmi, efl:ctos bien diíc,
rentes ha producido la pc,Utica comercial y financiera de los Estadoo
Unidos :il u-anúomuu:!ld en el ,ilntJ'Q actt'<l()or del mundo y foc1nr
dcciiivo de la actividad comr.mial y íinnnclcra internacional.
Ew! pal> en mucho, 11.!pCCIOS ha ieguido una pollticn inversa tt'$-
pecto a la inglesa, apoyad.-. en ru 1Ütunci6n privil~adii. en cuanto
a rcculllOS naturales, la magnitud de su merc:adn interno y 111 clt-
vnda productividad.
La pollticn arancclnrin de &tad<JO Unidos ha co,uiltit!o "" 1n
impasici6n de arancclca- y -""'ttiocionC$ dire<rtns que dbminuyen el
.a«ao de los pulsea a 1U mcteado interno, ya que. .ru indUJLria .se
su.nenta prderen1emente c.n la c:xplotaci6o de sus propios =nos
y en gr.m consumo de ru poblnd6n, n~tondo sólo cn íor.m" ma.r-
ginnl de In ofCltl y 111 demanda externas paro provCCI1C de impot-
tlleiuoes y vender ros productos en d mercado exterior. Aun sus
ahorros =lenta los invitrtc en el exterior, no con fmca pre!cien•
u:mente de d~llo ecooómic.o, .;no d'c control eoon6mico, polhico
y militar.
Ha prncucado la acumulación ~e metales preci""" apo)'Bda CJ1
una pollric,;i monclllria inU:rM de Cllerlfunción ele l'CCIIIIOII líquidos,
con. d fin de evitar que los Jaldos posith-os proc,,,Jtntes del exteriqr
h..gM pn,si4n sobte su eslructur.i de precios, oon lo ru•I limit<l nú.o
má.'l ln competencia del e>ctcrior.
Los Estados Unidos, al haber logi'lldo pttli5tcn1cmcn1e1 exceden-
tes d.e cxportaciobcs, sin revertir oJ c.,terior todo el c:tttdenlc neto,
por l3 v!n de In_ invenl6n pru-:t el dcáarrollo cconómicc¡, hA pertur-
oodo el íuncionMli.mto tquilibrador de acuerdo con hu regla, dd
juego del patr6n oro y CIIA> motÍ\·6 que los pl\iset cnrentcs de recur-
:ios y de medios de n,gul~~6n monetaria interna !IC vean !orzndos a
implontnr el Control de CrunbiOI, como inruurncn10 defensivo. El
def,cc¡·ul.lJb.rio externo suele ngr¡,.vw,ie porq11c 101 movimientos inter-
nadono.lc, de íond90 en lo, p¡ú~ mcoos d_,,.c,lladoo, llcocn efectos
320 LOS CQl'ITROL!:>S DE OA~rmos
de acentuación cidic:a.. En la fa,e expansiva, CWltldo In dcmonda de
lo, mercados inLcmaclonales se amplia y pueden cxporiar mayores
volúmcn~ sc ve acentuado el efecto él<pansi•'O del cametllio por el
ingreso dr capíralcs del cx.t crior que une sus efectos a los de l.11
exportaciones. &n la fose drpresiva el dCSCC!nso ,de los ingmos por
l¡i di.<minución de las cx¡,ortnciones se agrava por el retiro de capi-
rales hacia el centro clclico y I'°' lll mspco1i6n de su corriente de
é.11e hacia, los pam,$ de menor grado de desarrollo económico.
Efcctm inv.,.._ dcséJnpcñn el movimiento de capitales en el cen-
tro clclito, donde · a~rúa como amonlgundor de w fluctuaciones de
la actividad ccan6mica. Diuninuyen los cJectos expansivos durante cl
auge, g:mclas a la ex¡:,on:nción do capitales, a la vez que :unorogun
la. depresión por el retorno de los mismas. Con la lmplontnci6n dcl
control de cambios los p ~ de América LaUnn pretendieron con-
trarre!tnr la ruga ele cnpítnl en momcntO!t de dillcultadcs finnnci=i.s
producidas por factores atemos.
Como quedó •sentado, tanto en la fase de expan~6n como en In
dcpn:sivn, los pai!<:5 menos dr:sarrollndos; debido a ru csttucmr.a pro-
ductlvn ( predominan1emcn1c agropecuaria y cx1rnc1iw que nbsorbc
el mafQr porcentaje de ,u íucna de. trnb:ijo y donde al 5«:tor más
productivo cubre las !'>q>Ortacioncs), ~u.mn los efectos de uM o].,.
vrida rigidez de lu ¡,roducl'i6n que .se traduce en arontuado, dili-
eultadcs parn opernr ,-arinciones de la pP)duq:iQn en .respuesta a l:is
ílnctuacioncs de In dcmnnda internacional. As!, dumnte lns mies dc-
prmva,1 ln dcmandn e.xtcmn de dichos producto> primorios ~icnde
y al no poder reducir In produoci6n pnralelrunente a la di~inución
de In dl'ffillnda se ven obligados " venderla con disminuciones con•
•idcrnble.s de precios, motive¡ por el cual ae ~uolvc más desfn,'<lmblc
b relttci6n de intcrwmbio, sin li>gmr oumcntos de ingn,so en divuas.
Su calidad de p3áes deudora los enfrenta a una pcrmancnrc
de.pendencia en materia cometcial y linancieta, 11 sufrir continuas
mngria\ por concepto de e~-p<mncl6n de rcndimicnros y por la tu•
bcl6n de inrcrcambio dcafavorable. l.os compromisos ñgidos pnr ser-
vimos de dc:udai e.'<leriotcs, aunados a In ~rtnci611 de fondos dr.
cnpltruida, erinllos y " la irueguriruu! de una demanda marginal
extcmn, fueron otrm factores que obligaron n imponi,r controles
cambiarlos.

4. VENTAJAS Y OB)l!TIVOS DEL éONTROL DE CAMBIOS

:i) Costnr m,;or las d/pi.ras. Los paúea menos dcsarrQlladas, ante
las grandes ne~dndu de capitnlcs cn lo interno y de medios de
Vl!NTAJA.S Y OJIJ l>TIVOS 321
pago in1emacionnleJ para lograr ru dcs:tJTOllo, di$poncn de CISCAW
provisi- de dh,uru,. Be C$l,'\. nc'Cl!Sidnd se dcs¡nendió el objetivo de
gaslnT mejor• es:u divhaJ, adicional al objétivo de equilibrar la ba-
lama de pagos, mediante el racioruuniento de 1M diviw, p -
cliendo al ajunc de1 111a cantidades c!isponibl.. ru garto de IIIS utlsmas,
atendiendo de prcfenmcia a I•• necesidades máis eoetlci.•lcs.
Se parda dr; In consideración de que d pals en cu..tlón obtenía
a un 11!10 costo SQCinl una llinitad.'I cuantln de divisas sii;,np"' muy
escasas CttnlC a múlriples nr.cesidndcs, q,al más indúpmsable y 111'•
~te, resultah:1 injustQ e irmclanal permitir que un grupo privile-
giado de ~faros, que percibe un porcentaje dtvado del ingreso
rw:lonal destiiúra M limite altas prllporcio11es de divi!IIIS a h, impor-
tación dc aruculos inncccs:ui.os ~I demn"Ollo ecoo6mioo del p:tlt. Se
impoollt, la oblignción del En11do pnm impllintar una política de
gasto cxttmo que se tmdujcra al máxi:,na en importaciones nccosa-
rnu al proceso prodllAllÍ\'O o en nlimentos pnrn loe grand.. .sector"'
de la poblllción.
Debido a que las cxponaciont:11 eu un p.m no d,cs4,Tollad!) dcs-
empcñ:tn el mitmo papel que 13 invc.roi6n en un RA~ indÍJ.81:riruwuJQ,
JU produc10 debe gastan¡e lo mejor posible con llnes m4s bien de
invcni6n que de CQJJJIUIJ\ll, En un pais¡ que wspone de un monto
de ahonw ~ frente a grnndes necaidndes de in,-c~óll, com•
pete al ~tndo nomw- la mejor aplicnción de áu, con vistas al in-
terés colccti,..,. El ingre,;o del comcrcln cxu:rfor-, reducido en volu-
men, pero ~ únii:a fuente de diWIIS, debla. n¡,ro,,ech;mc al mhimo,
sobre todo porque un:i. cllmunidad donde dicho ingreso .., dútñbuyc
desiguillmentc no ,;e conduce oomo suelen hltecrlo los individuos que
:uite una n:duct'i6n d~I ingreso l'Cliringen la satisfua:i6n de ,na, ne,.
CC4idade1 m~nos eso.nciali:s ~ pootcrgables. Conducta diferente se ob-
1 se1'va ch las mh1ooi11.1 privilegiadas, llls eualct rudl:II g:trt1lr penittdli·
cemente buenJl porte del c:te- ingrc,ío lntcmncioll.'ll en nr1ículo,
lit impor1:11ci6n que no mtirlaccn necesidades de car:icter colectivo.

b) Aisllrr ,,lafíu11m~11te la ,to,,omla i,,t.,rno d" lar rep~n.iuionts


,xtcmas_ Uno de los problcmaJ que enfrenta un pa1s al pr<>pc;,nctte
tell!lzar su desarrollo ,s ll!. e,,c,,sc,; de ohom> interno. Al trotnr de
contrarrestar esta deíidencia, JUQ!~ In necesidad de emplear el re-
CUll!O de lo c.xpamión monetaria como medid• complcmcn1arla, la
Ollll implica d peligro de que, nbandonaq• n ~•a Ubre. COn$CWCD•
cins, repmrutinl ,;r.1 presiilncs inflatorins con lb. coruiguio11tc clevadn
p,operu,i6n n impot1ar que conducir{. rt la devaluación. Pero mi
control de cambio•, juiciosamente cstnbltcido y nclminlrlmdo con
322 \I.ENT.A JAS Y Oll J BTIVOS
eficada, puede, ajslu rclAtlv~ t e ol ímpacto de la c,cpansi6n in-
temá ,obre el tipo de cambio que, de 11inguna manera prc1ende cli-
minnr In rllÍ%> del d"""'luilibrio que aruduce " In. dévalW1Ci6n. De
ata fomu1, los a:cunor se invítttCJI en su totalidnd dentro del pal.a,
eon el propósito de logrnr un desarrollo ccon6mioo mayor mmpa-
mdo con el que se hubiera oblCllido con la npllcaá6n de urua poll-
ticn cambinrin libro.
Es evidente que 11.I lado del control de cmnbios deberán apcrnne
otrali medidas e.o rno 1:u fiscales y IM t\J'lllieelarln.s que contrarrestan
1A co--pa,ru;i6n interna, a fin de dejarla III libre ímpulao de SW1 propios
eleclOS Cll cuanto al aumento de lmpartru:ioncs. El Con1n;J de Cam-
bioo, intrlnsecmncn~ tiene la doble \'Clt111ja. de limi111r el g,,sto ex-
wno y 1~ de o~ipr a un mc:jor empico de las divisas, adcmá! de
los efectos inhíbido= de la cxp:insi6n monetaria, sobre el Vlllor ex-
terno de la moneda.

e) Contrarr~t,;rr la fvga th copitafu. Una de Is, cnusas más im-


PQrtantcs que ori~llllron lo, Controles de Cnmbios fue el prop6si10
de contmrrc1tar la fuga de e11pitalcs medill!lte el e~i!IJ)te,de que,
<ti controlar el éamblo, Jo,¡ nxep,tol'C$ de divi5M quedaban obligados
n cntregnrlas al organismo controlador, el cual las dbtn1w!a ClOII cri-
tuio dt nu,ndér a 111.'1 necesid~cles m.\s escnci:ilts de I• cconomlo y
ncgn.-l111 cen fines de expartacl6n de capiml.

d) Equi/Umu fa balartz.a d• pagos. Este propósito fue u,w de lo&


princi¡mlcs que molivo el Control de Cambios, espccialmcruc en
u.c¡ucllos p:úlcs. que rufren desequilibrio& de In balaom de pagos O®•
sionados por progr11mns de desarrollo cconór:nic.o, 188 cuales tienden
" ~1110.r d d...,.¡uilíbrio c.r6nico. Con d Control ~ prc1endc tqui-
librnr los in¡¡re.o, OOJ'I le.1 ¡,,"llffilS Cll d i ~ rncionnndo éstas y OJig-
r~cloln.s plll'll cubrir impon3Cioncs $Clecclonad111 cm npoyo de una
polilica de empico a. nlvclet cada vei mA)·OtcS. En la mcdidll que.
ie logr.,. ampliar el periodo de compatíbilidad entre el mruwno em-
pko y el equilibrio u1erno1 el Control d~ Cambios constituye una
solución dlfcronte, comparado con la dev:tluac:i6n y la def!Rci6.n, Cll
11n pala que afronm en fomia pensistcnte balanza en cucntil cmrien-
te deficitaria.
BI a.tpKto selectivo del Control de Cnmbios puede imponene en
d i - llllUlet'as o on forma combinada:
a } Asignando provwones de dlvi.t:u para IDil diícrc11tcs l1llOS, .1e-
gún la cl:uc de opemcioncs (pago de mcn:anclaJ, de l!Ctvicios o ex-
portación de capital).
DESVEN'l'AJA.S 323
)>) Eltablcciendo precios diferenciales para hu divisas de :ICUOt'•
do con el uso Qfig,;,a<lo.
e) Resttingi,:ndo la dotalJión de cierta c:l= de dh•isas des acuer-
do coo el ~do que .gUll[dCll 13$ rchu:ioncs ll01llcn:Ullrs con deter-
minados p:úses.
Es10 es, mediante el Control de C(unbios tnúh.iplcs, se puede dis-
criminar en función de monedas, ~ n el tipo de ,;,peraciones o por
el estndo de la bnllU17.n de com,;rci,;, por <!lldh país o Arca.
d) dnna ~o,¡lra ~, dllm,ping. El Control de Cambios constitu)"
un ruma (Xpedita p<tr? luchru- contrn el dumpin11 oomercial. Al em-
pl~ g¡rra estos efcct.05, ~I dumping cncontrnrá menores incentivos
pnra open,- en ~ de que IR Oficina de Contml de Cambios nii,.
gue '" salida de los l'nndos que provicncn de 1~ \'cntas de mcrnan-
cias import~ y veudicla.s :i pn'Ci~ con fines de ®mpeu:ncio des-
leal, y que a largo plau, pc:aigucn propósltoS de monopoluar el
mercado del pnls.

5. DIISVBN'l'AJ,i.S DRL OONT.ROL DE CAUBIO$

Muchas han sido lns mticas form uladas conua el <l!tnbleclmionto


del Control de Clunbi0&. Las princip;l!ts- han 1ido las siguientes:
lo.. Estimula la ev!Ulón de ~pitnlcs y Bhuyruna N inmlgraaión
en virtud de que nadie lr3blJÚ de invertir en un país on el que no
e:dst& libn, tnbvilidad parn el capi«il ni q11e de bocho Je aprisiCllll>,
,ituaci6n que ac ve acencusda por la tendcru:ia. !le !QII ~pitales ,...¡.
dtm\cs hncla la fuga -por, todOt! ,.,. medios po1iblel.
2a. l'ropi~ el mcn,.,do negro, cm el CUill se coti.<an !,u divi""
al margen del mcn:ndo oficial y a pr~cios ~d01, cr"",Ddo ®n
es~ operaciones inseguridad y ,:specw•ci6n.
3a. Estimula _a 1~ ~dl'res·" oc;ulw, " iodo tranGC los va-
lores reales de la e,g,9r1'le,ión o " c:x,agemr el ,.,.lor de IJIS irnpor«i•
clones, con el propósito de e;,cpol'lar capilal o de n,:¡_¡ociar el margen
de di,-isM oculr:1<Jas en 1~ bolsa nogra. Este propós.i10 aumenll1 IIUJ!
d'CCIO(I negativos CUMIO má\ di,-cmficAdas estén IM txportaciones y
hu importaciones, hcého que dificulm la asign:i.ción de prcó<ll' ol-icia-
lcs e,a,.c1os, dacb 4t multíplicicbd de mercanclas, que no J6lo vrufan
, en rua rubros g,;ncrnlcs, tino por lu cnllcmdes cspcclfi= de cado
una y por ser negoci.-tdns en distintos mcrcadOtJ.
4a. ~¡ Cont:rbl de Cambios cntorf¡cce el curso nonnnl del co-
mercio internacional del pals on cuestió:n. le$ ñnportadorcs cnmtcn•
tmo dilicultadcs pnra :aba,teeene c,porcunamcnte de imporlaciones
po; la falta de divisa, libn::a para pagar, o por lo cqmpli.eado y lento
224 DESVENTAJAS
que resultan las gestiones pan, obw1cr el cambio nccdarfo. P<1r su
parte, los cxportadott1 cneucnt.mn p<MX> i.nceutiw para IWlllcl'tbr el
volll11Jcn del comcn:fo MlC IJi obligación de mu.n:gar láJ dlvilas a los
precio., oficial!$ c.tixblccidos. Este aspecto se acentúa tUMdo Clalltl'i
cambios múltiples que lmpli.can awencia de base fiín y común pan\
IM trarooccioncs cxtcm:u y rnnyor \ncertldumbrc co la dúponíbilid:td
de divisas para cl pago de importACiones.
Sa. .E n un país de mi.,10.ón., privíl<giadas y qua forman p:ir,e
directa o imfüectn de. la :1drnininmci6n pública, 61w interpondrán
1u inílucncia plll'll conseguir tipos de cambio privilngjado, pnra la
venta o para- la coi,,pra segun sean cxponndoru o importadores.
6a. El Control di:. •.µ:nbios implíca el alto costo que demando
la maquinaria administrativa indupcn,iable pnra aplicar y vigilar cl
SlW!Dlll de Con1rol d e Owubios; auondA ~ la inrno1-alidad de los [un-
cionnrios en~dos de adm!Jiinr¡¡rlo y ni entorpecimiento que ~g-
nifica parn las opcrncioncs íntcmacionalos. Este complicado-tistcnm
c,,nducc a un desaliento •"Pórlador.
7¡,. Se aduce 1:unbién que dimunuyc 111 cficaci3 en lo. distribu-
rJ6n de los recun;os productfvot al pci:dor,c la brújula de los COftOs
y de los precios, d estruyendo aal uno de los mecanismos que ha am-
1ribuido a una explotación ro.cional de 10<1 rccuRos económicos; es
decir, que :tíecta el principio do Lu ,,m1njru: comp:1radu. E.,te he-
cho ocasiona que el comercio JC vuelva m ~ eficiente y voluminoro
por darle un u 10 m,mos racional :. los rccul'IIOS productiVO$,
8a. Finalmen~ en el ~ d e nuestro pal$ se lu\n cx¡>llcsto dcs-
venl:ljaa propias a 11, peculiar siuihcwn, CIQlllO las sigui.entes:
a ) Fronteras extensas 1 =snmcnte habi1a·das, pi,,cisnmcnte CIQU
el p:ús que rcttfuamos el principal intllrdUnbÍQ que n:rultan casí im-
posibks' de vigilru.
b) El •rraig(> de '" Inmoralidad adm.lnillt;rativo. en lo.s mnu
írontorizM, hechos que agravarían la ineficacio. del oontrol.
e) L,,. exportaciones y 138 importaciones mex!cano.s están ba.-
tante diveni!icadas y ru dinrunica dificultnria la eficacia del Con-
trol d e C:,mbios.
dl l .os iu¡;rcsqo del turumr;, int=ncionol son cado dla mayores
y rcA,ha impo,Jble controlarlos. Se ju,.gn que estos nspectos- impc-
dirli>.n que el Control de Cambios tuviera eíicncin.
La vcnt:1j1t más gencrul del Control de Cnmbi,;w, desde el punto
de vista social, ccmsú1e en que al restringir el comercio ibtemo.cio-
mu de drtfculos de ll~o o Súpcrrluos, Sé podrá oblignr :, un u,o m á,
r.,eiOrial no a61o de ltu d(vwu sino tnmbi1:11 de le,, rtcu!SOS na1uralcs
l' los faQtorá de la ,producci6rt. El Control de Oámbi(IS no p retende
m ,t mismo afectar el volumen de comercio, ajno <¡uc ante; todo per-
llRSVENTAJAS 325
sigui, cambíos en la cstructur:o <lel gasto externo. f.l propósito de [,;,s
paíliCS no es el de g;utar menos, sino mejor. E1t b m•dida que -"'
logr., este prop61Sito AC oblicnc un empleo más racion:il d'c las divba,
1 en funci6n de los int.e- sooinl-ti.

El Control de C:unbios, vu¡o d<'!de otro l\ngulo, h3. •ido un ¡,ro-


' dueto de la, clrcurutnncia., imperan~ en cl mercado internacional
)' no del cap:ridto de J.,. gabi,,mos de interferir, por el 1010 hecho
de hrtcrrlo, el pro«SO económico. El E!tndo hn tenido que intetvt>-
nir, note el frru:aoo del libre [uncionamiento del Eincma econ6mieo;
y la! controles de todas las catcgoñas implnntnd<U por éni, íuoron
el resultado de la cri,i! de In económía libre. Los gobierno, se han
vioto obligados a 1U1tirulr y a regulnr la iniciativa pri-l'ada, ante el
ftncM<> df' &ta. El trile.que, en •ti• dh..,,..,.. !OJmM, no fue sino UllO
de los instrumcnlO!I pUCilOS m :1cci6n para lograr A!i(ún C:OIJll'i:ciO
ante el ~ l o <k ru eoruidcrnble dedinnción.
Es r,icno quf' lcJ Cc>n1r11lct de Cllmbi~ al racionar las divisas
como in~tn,mento p~m r.-rlllu,:ar el equilibóo de la lnlnnza de p.~-
g~ irnplic.m díscrimin11ci6n y, por ello, ouliíiCAll los lazos entre la
cstnicluro de cosl~ y preci0> entre los p~~, que son );, base de
In c:omp<:tcncia en un mcrcudn libre, tnmbién es-. dmo qut el dcs-
nrrol)q de los monopolios habfa roto en gr:,n ese,,b c1¡os IIIXOI y
qu~ J;u fucrr.is e<:<1116mieas creuda,o Jlor éslos ·c,,ntrlbuyéron a la bán-
c:aTl'Cllll. La :mnrqufo. li~r:il de la produr,clón conélujo al control de
la ptoñumi6n y del ccmcrcin pnr 1~ monopolios con p,:i,p6sitos ~-
clwlVOf de lucro. Ame e,,w ciroirufitnci••, la intctYcn~ión dbl '&-
1rulo, si bien no se propwo atacar de rah la. cau:1ns do la crisii, ha
~itlo una de M coniec:ucncin1, dentr0 de Ju cwJ,s los Conn'oles de
Crunbios no relllllllll ACr sinn unb de los OIJ)CCIÓ!. De hecl\o se pl•n-
te6 el dilema: o el Estad1> planea la. producci6n y regula el Iuncio-
nrunícnto de la econrunfa o planean los monopolios.
Si inlcialJnentc el r,ropósito del &tndo consiro6 cn CM lr9rresto.r
el déficit externo y el desempleo. p•ulatfnomcntc tuvo que hnttnc
cargo de ta.tcSI$ más import11n~ y para ello $C vio prr.<is<ldo n dcs-
cchn:r el automatismo económico y 11\ dllflnci6n como instrumento
paro mjU'UU' el d~uillbri., oxtcrno. &I Control de Oombio:,; In n:-
gulnc:i6n del comer:c:ÍQ y, ..,, último cxt..rmo, 111 dcvaluiu:i<in han
sido los 1UJ1iruto1 monos indeseables.
CAPfTuLO XXI
SlSTEMAS 00.!l{BJNADOS: EL CASO
DB LOS CAMBIOS FLEXIBLES

l. INTRODUCCIÓN

Es natural que In dctenuinaci6n del tipo de C11111blo cntre pabe, que


ya no pertencccn n un solo sislema monetario p,aentc vwc;las com-
binaciones guc, en tta.liclad, incorporan elementos d<:l pau-ón tibre.
Las ~binaciones más gcncr,ulz,idas n miz de la posguena ban
&ido dos:
a) Tipos de cambio entre pa1ses que se apegan a1 putr6n oro
(en cunlqule,a de $\U variames) y pa1ses que se rigen por el patr6n
libre (ya sea que &tos adopten el ~ de tipos de cambio \ibn,.
mente fluctuantes o el ~ e n de cambios flexibles) . La carnet,:.
ruti.ca común de ette ¡p:11,l)O coruiue cn que los p:ilics ac gu[an en
lo esencial ~ la libertad cambiarla En cualquiera de fas combi-
nncion.es, el tipo de cambio presenm m6ltiples fnceta, diflcilc, dt
ser concreta~ en UJ1 cuadro !ln6ptico. Sin embargo, los más c,o.
munes han Jido el patrón de cambio dólar, el patrón de cambio libra
esterlina y el patrón de cmnbio franco franc&. Esta aírunción ha ori-
gin."lllo la existencia de bu grandes átt:U en la parte del mundo <:a·
pitalio13, con el conslg¡¡ientc p ~ o monetario del d61nr, lA libra
~terllm, y d~l franco f,mni:é$. En cad, uno de estos espacios finan.
clc,w rigen modalidades especificas, sobre todo en el 6.rea. de la libra,
y cada uno de ellos tiene diferente impo.rtancin en )º para el mundo
en g,,ncrat.
b) Re lociones de paúc, con Control de 0.'UDbios con los que
se n.ormnn por la libemd cnr¡,biari.a, independientCJDente de que ado¡,-
tcn el cambio fijo o el variable. En ambos gn1pos de con,binncicmes,
no obslrulte la nparmite diwaidad de sltu.acioncs en los rcl~cioncs
camblnrins, subyacen ciertos prindpiQJ básle¡,s, (orno M>n: la rc!J1ci6n
de poderes ndquisiti,..,. de ln.1 monedas y de lo,;s nivclu de lngtUOS
o tas product!viclndcs comparndns MO<:iodas a la impomancio de las
economtas rcspcctívos que dctcnn.iruin diftrcntcs niveles de negoda-
ci6n o de subordinación, debido a que llu relaciones comcrcinles y
financieras están -IÍendo gobmnadas cada ,..,. más- por titu.adonns de
poder e<:on6mico, politico y militar.
13261
INTRODUOatÓN 327
&I hecho concreto que la realidnd de 111$ 61timos años nos· plnntea
oonlisu, en una variedad de ~tul\CÍones no Hicil de claillil:ar. Fuera
de Estado, Unidoo, que se apega a un restringido patrón de cambio
oi:o, los dcm&s paúes tienen sistel\lns combj.nud011 muy . heterodoxos,
cuya c:aracteristlca p,cdominonte comiste en apcgnrse s i p:nr4n libre
en lo in111mo. Sin embargo, para l<1s CÍCCIOS intcmacionn.)es, el sis-
temn de cambiOJ flc,dbles es el que predomina en el mundo c,¡pita-
lím nc1ual I nonn:tdo por los estatutos del Fondo Monctnrio J.n.
temacioML Por t:11 ~rut:1ncia dcdicarcmoJ este caplt'!lb a lo,
cambios flexibles y el siguiente, a 11\$ principió, y objetivos del FondQ
Monctllrio lntcmacwnial.
Los objetivos que te persiguieron eon el lundonllmicnto de IQ•
Fondo, de &liibllit.ncl6n Cambl:uin dumntc el lllpso de 1932 n 1939
fueron produnto de lu ,pt<rturbación económica y monctnria de este
período, primordinlmr.nte cnui!ados por los cfcctc» de Í11 gran dcpre-
•i6n. Los Fondo; se erenr,,n parn llen:ic el ~-aclo que dejaba el pa-
tron oro intan.acioWIL, pltes ta clccci6n era r.rurc un ii!tema de r.1m-
bios de fluetua.ci6n libre y el Control ,fo Camblos, o bien In
tombinnci6n que resultó un ncomooo al <!doptar los tipos de rarnbio
fleodbles, que si bien requería fa mtcJ'vc_ncfón regutadora del Estado
el) el mercado de cmnbi1>s, dejaba sublistcntc l:i li.bertnd crunbillrin.
Esta combinoci6n oftcci6 In venm-ja de permitir la vl~éfa de un
mcraido de camb:ios csencui.lmcnte libre, n la ver <jue clitnin:iba laJ
íluclunciones erráticas del tipo de cnmbio y los incon,,t.nicnt"' d.e tn-
3.'\S de caml:¡io fijodas al IIJ'bitrio de In. Oficina del Control de
C.'lmblo.1.
Al ruspendcr-.e l11 cnnvortibilidad de la libra en septicmbtt de
1931, &tn.., devnlu6 en el siguien~ scmcme, de 4.86 dólares n S.25
en llbril de 1932. Al año ,iguiente sucedió In dc"alu0ción del dólar
(dt /ocio e~ mar,o de 19.33 y d, iur, en enero ele 1934) y antes ele
que los pnlse:i del bloque cqnrine¡itnl 3bandonarnn el pntr611 oro,
In CucnL~ de lgualnción de Cambio, tuvo qnc odquiñ,:- gmndes ~an-
tidndtl de oro y di,iw oro que ae rclugi11ban en el merc11d11 londi-
ncn~, pñmrro1 huy,mdn de la posible d.cvahmd611 del d6l•r y dcs-
pu&, de la desconílniua d'c la moncdn carrcspondicntc a la Unión
MónM:ufa europea (á= del Cranéo).
Pero en cilMt() r l d61nr fue de911luado v &lado, Unido, cn.'6 $U
Fondo de futabili1.nci6n Comhi~ri11, la cucn"in de i¡¡unlación no pudo
npcrar mM coa rnmbioli en d~lnrcs •in peligro de pérdida, y dicru,
~uenm se cambió n o¡wr.tr con fn1n= h.u1:1. ~pti,'mbrc <1• 1936.

l. t.o p.'ÚJct del 4roa ,ooaluta .. ri~ por el Control de Cambio, <m
NJ rcJAclOMS """1CrdA18.
328 srs<rE~(AS COJ1113LV/\OOS
año en que fue devaluado el frnnco v se tttnblcci6 n su - , el Fondo
de Ett'1bili,ncúón francés.
fil.peligro de hu políticas conilictivns :il utilizar h, dcval1111ai611
wn ílnes competitivos, aá, ccmo la nc,cnidad di,_ apoyar el intm:nm•
bio intcrniicion;d, fueron los l:tcch0$ que propiciru'!ln lo c;onc:Ju¡i6n
de un a<:u"':<;lo lripartim C11;1 isepticmbre de 1936 antre ln3lnll!ml,
Francia y E.nndos Unidos. Junto ron el protocolo Qdopiado en oc-
tµbre de ~ año, los gobierno, eonviniéron "" hncl'Jll' c;o115U!tnJ
mutuas p.1rn no ornpl~ ln devahmd6n rqn ílnes competitivo,, lo
t¡ue implicaba no de,..Junr sin avbo previo de ,..,in tic:untro horas y
el comprw:niJo de cambia~ !ns divúu n un tipo tl~ ~bio ijjo.
De la experi1:nd~ de los añÓ, lmuta i.c pueden sncnr wrias con•
cl\i>iof!P.S sÍgl)illc:uiy,u relncioMdn, r.im ,~ ci¡mbi0$ íle><ibles:
lo. Su utilidrtd parn 11eu1rnli;cn.r l:u íluctuai;i.,,les del ti))I> de
cambie¡ ~onadM por varlncíones cs1acionales de la balanza de p;l•
¡¡o, o por movimiento, de capítnl anocmales.
29. Re:ülmr una polhic.1 cconó.rnlra con , ol~t!Y3 indcpendcncfa
de la balanza de p;tgos nislando la cslrUctur¡, del c~lto dnmé,ti.
co de loo cfecu¡s 01us.1dos por lru1 J)Cl'ntrbaQloncs lempornlcs del in-
t~tunbio internacional y, especfalmentc, pnr ll>s movimi•ntos e.mi•
tiws d~ fon(lr>S de una ¡,ln.11 n otrn.
30. R,:,Í,ldr la espt,t.·tdación r.n cl mcmido <fo oombiM y, •n cior,
los eruó$, provocar Opérnciones esu,l;>ill,adoraJ 011ando la. é<pecul••
dores advlt'l'tnn que la moncd1t no ba.jarti más.
Empero t,,itas opcrnciooe, c•13bll.iudorru 110 puedeu tenor eficacia
ili en cl intmíor ocurrr un prn<.eso inUocionarío. 1A estnbilidad de
la divim ha de estar favorecida por unn pmdcntc. polltka de CJ'é.
dico y apoyada por la ncci6n continua de un Fondo do E,tahiH:r..,.
ci6n C:unbia.ria.
Por otra parte, cmno el mecanismo del pntr6n librr R'gido pór
el l'égimco de c;irnbi011 librcmeoie íl11r1uantes r.n tMlidJld Jñlo b11
operado cu situl\cioues tr.1n$horfo.s o sµ vigeooiu fil\ cnrr•sPQn<lido a
P?~ de Ctt'll!ll importnncín e,, el comercio mundinl, ello Jclucm1
el qne abordemos de prcfor~ncia, en ,:<le rnp!tulq, el patr611 lil,r•
intenr,nido bojo ~/ <Íst<rma ¡/, ti¡,a, d, <eombio /lrxil,I~~ qnc nchml-
mcntc rige M h, m:iymfa. dr \as pnlse. y •"Y" fu11cionomicn10 ll"
nonna por ciertoS príncirio.,..

2. CAMCTl?.RfSTICAS Y NATURAl,J:;7.A DE t.OS t-O!'fl}(JS

Con el establecimiento de IQ< Fond,.. Nncionnles de Esmbilidad Cam-


bfarill imitando cl modelo inglé• {Cuttntn d., fguafaci6n de Cambio4)
CARACTERÍSTICAS DE LOS FONOOS 329
y su '8tnpliacíbn al mundo occidcnml {al creal"Se el Fondo Monetario
lntemnclonlll), ,e ha generalizado el lliJtcmn de crunbl0S Ocnblcs
:tdoptando !UÍ una aoluci6n intfflntdia entre los t:ipol de cambio
pcmw2entm1cnte fijos y IM tipos de cronbio continumncnte íluc-
iuunll:s. La.• cambios llc.'<ibles tienen, por uno pana, la vontaja de
atcnunr el defecto de la rlgide:i: del patr6n oro ,1 mismo tiempo que
climin.~r I¡, Qonrinua íluctuac16n del ti¡,n "de c:imbio inhenmtc al pa•
tr6n llbr!'- Po,- otra pru-te, inc;arporau hu YCntaj:is -de ambos Mcmu
(estabilidad C3lllbiaria y cliuticidod del iiÚtcmll crccfüido) a cambio
de abandonar In pnsividad que 'imponllln el P"tr6n oro y el p11.tr6n
libre no lntuvt,nido paro udoptar, por el comrario, un!I J>9SWra. 1'\I,•
tiVJI que exige :icci6n c;ontimm, dentro de la ami el gobierno toma
In rcsporuabllida,d de fijar no aólo In p,uldud cru-nbíoria sino -
m:rb y en 1111 CIIIO modific:arla.
Se descarun 1UI, en cw,ntn n logrnr el ajoste extcm<>, en nn Íll$-
trumento principal: la vnriaci6n del tipo de ruml;rio. PCTQ no aJ CS•
tilo del ~en de rambíos. libremente ílucb1lllltes¡ sirio CÓtlttol:mdo
nn v111i:lc:i<m..s ,nedi:,ntc, el emploo de rteunos que, como masa de
maniobras se a.•ign:m al Fondo -para los cfcclos ele n-gular el cuno
dtJ cambio. Elh> no impide variar fa parldlld ~.an¡lfuma en cuAnlo
nirgen crunhios importnntcs en L-u condicione, internas o e,11emtU.
Rcsulla csencinl el apoyo de una. política monct.via y f11eal intcmn
que conkrvc y reg11le ~1 nlvcl del ~lo nncio!UII dci\tro de clcrtC'l
limites. P.no !i¡p,ifka. tomar en ettonta IQS crunbi~ operados en lu
condicióncs internas y cx\ffl1>.M que tengan ~cpen:wit.n l\'lbre In ne-
tividnd económica nncionru y In b:ilnn:za d• pagos, con vimlJ a iomar
las mcdidM "J'mpindns antes de proceder a modíficar In p:uidaii
crunbi:uia. ,
Si con el funcionamiento del Fondo no se logra una cslabílidad
dr.l tipo de cumbin en form., perrnnncnt~~ ni mon/15 <e hll coméguidt\
nliminar IM" íluc:tnru:ioncs eatarionnles r róntr~l'n':Srnr lm efectos de
1~ ~ c i 6 n 11ontinun, propin del !lftcma d<- íluctuaci6n libre,
ron cl .litnple hecli.o de compr.tr l:u divisos cuando was obw,dan
y de ~~nd1rtlas ~uando ~ n . A1,m,a indiJ¡,emabli, a estn polltica
de ostllbilidad cnmbiariii os la politicn crcd.itítio imcmn.
En concreto, lo, c;omb1os OCléiblH combinan hu ~tajOJ d,:. dnrlc
clnstkldnn nl ,incm" monelmfo, propin de ''"' patrones libres, con
1.aJ:aS de c1tmbi1>" cmablos, inherentes 111 pntrón om.
Ln solución result:, •propiodn ruando te di.tponc de rc,cunoJ su.
li,:ienti,s -para el funclonAmien19 del Fondo, y ~ gua¡-dan ciqtA
proporci6n con l:u ncc:esidndcs del balanc:e de pagos del ptlls. En In
mcdlrlll en qu~ este siitema es a~cptado por mú palses, ffl"}'or cs
In posibilidad d• ~:tito en cuanto a di,nninuir n eliminar el peligro
330 CJ\RACTERÍSTl.oAS DE LOS FONDOS
de que la devaluacl'ón ac <lOUvicrta en un arma competitiva. La de-
vaJIW:i'ón de la moru:da e., utilizada Jlllnl lggroc el •j- de la
b:Jlaora de pagoa cuando mc:1.0m ~wrala OC8$onl.\ll un d.,..
equilibrio imporwue y pcaiiltentc & d~ ~ En tales circuno-
wicias, la modlfi,caci6n de b puridad ambiorb. $$lo tiene por objeLO
restablecu las condiciones bfuiéas que h:tgllll posible un nuevo equi-
llbr.o com.pMiblc con el equilibtjo intcmo.
Con tipos de cambio ílc,cibles, sistema intwnedio clltn: el patr6n
libre y el palr6n oro, el a,,epl.v la libert.id de movimienl.0$ de fon-
dos l'epttSCl113 un comp¡-omi.lo oíicllll que ce m.ucvc cnln? los Umites
do rcspe¡ar el cam.bio libre y nbanclonar el Control de C'.umbios. Se
reducen o eliminan lm inconYcniontcs do estos rcg!menes ID(lnctaños,
y cambiarlos, al mtmio tiempo que JC rcc:c,gcn IIUS \'Cnt3jas pa,u con-
~ liJx,s de caJ]lbio utobl,s a eút10 p/a,o y /lt,ril,/~ o largo plaz.o,
IÍn que el nillcl del tipo de ambir> quede íijndo dr unn v,:z comi,
en cl patr6n oro ni abandónlll' la ílexibllid:u;I da! •iru:mn ~11uio
• 1A J1Jcrtc de, facmrcs circuruUU1cidlcs ligados :il m=ndl> intamn-
cional, ambos MpCCtoo quednn bajo cl eontrpl de la, nutoñdndes
mo.n-c_tm:iru.
En ,,:i, de re¡ine por el libre "''"° de 10& MOntocimicntru., ..,
pcewtdi: influir sobre ell<lf con ,ws ft gobernarlos o :,J menos paro
cncnuurl0$, Ante 1ft dimlmica del mundo contemporan!'O, el p~tn5n
oro no ¡>Qdrfa ~tisfaccr l:ll necesidades del comercio mundiaJ y el
patr611 libre sin control wnpoco puede propprcionnr ~ lldecua-
da., pnr:i WOS prop6ritos- En cuanto a la libcrutd cambiarll¡, Óll:l
no rcsult>a tnn a~lull\ al qmdar re¡,.'Ulod.i mcdiITT>tc restñixioncs
dirccr.u e indircclai impnt:1tas ni comercio tlXlerior o, en cruo de
que hubiere cxpoTf'lcí6n de fondo,-, lmplnnlrulp ttansitnrintn('ntc el
Control d~ CnmhiOJ.
Se su•ti!U)'<" Jn rigidn del tip¡¡ de ~-i111bi1¡ o su ~nrin110 '"'rln-
d6n Jl()r un n',¡illll'n de cnmbio -bite que 110 es ddi,rlti,-q, pero
cuy., lllt.mlción oc-ui<>ruil qucdn cnntn>llld:i. De ~In mnriern, :mte
un11 gmdual d~preclnñón interna de lo moneda o 11ntc cambk>l CJI
la po<ici6n compctltiv.1 pc,r f11C1ores externc», la dc,,alunci6n ,.. em-
plom c,,m11 ln,trum.-ni,¡ pon,. corrcglr un dl:s!:()uilib¡,o íundnniental
que pormítft rcsta.bleecr la po,idón comprtitiw en el ,nrrrndo imor-
nocion11l sin afector inu,rn,,mentc el vt>lu=n del •mpko. C,m L,
devnlunción 11e climin1t 111 <(1!,r,o,'IIIW1ci6n del valor i11i,,rno, cnni,,r-
vando al nmmo tien¡po el ni,'<'I de In ncti"iru,d .,.,ó,16mk-J1 nndon:il.
~bidn ll cslll.l car.u-tcmtic,n..'I, l:i dll\-alunci6n cam6 soluñ6rt 11 1,-,
dttl11<1ión monctnñn rcsulu, 5tlJ' 111111 mc:did11 'l"'' expande ni « lnwr-
do "" ,•e~ . de comprimirlo. ya que al Alv~:u- el nivel de In
actividad económica y propiciar ~ dt!ljUTI!Jlo c,:mtribllyc a 11\ ~,:,n.
VENTAJAS Y I.JJ,flTA/:llONES 331
swn del intereambio intem;icional, a (runbio d,e en!n,ntan,e al d~
ajuste exte.rno.
Al combhmr los méritos de amboe aiatemas cambinrios oon vÍltal
a lograr el RjUJte equilibrndor, sin obligar al dacetu0 del ni~ de
la actividad económica, ni cvitaT w e.'<])aiui6n hu variaciones del
tipo de cambio resultan men05 ín;cuentes y de menor COlito . M>cial
rurutto nuyorc, sean 101; pu!odos de cslllb¡Jid:ul, Clat1> que IOJ «:11m-
bios Oc.,ciblcs no corutitu}'Cn soluci6n :\1 problema b4sico y estruc-
tural sobn, el que está fin~ la oontinuu :unen.ua del dc,cquillbrio
c.<temo, nt s!quicrn elimina nuliaumcnte los -movimictltm especula,.
tivos de capl.tal, ni •111 íu¡r-u ocallnru1du por otnu mxonc:s, ni llU
•l«to, ile,ectabil~d<!~ ú.a cstsbllldad cambiJlria de cndJa pals, por
1un lapso DL'.l)'<>r o menar, rc,ub más bien de: la csiruetu.ra del bl,.
lnncc de p ~ lb. eln.stioldnd de los principales rub= d,e la c,¡por-
taci6n y de lo !mporiación • la pol1ticn de gnsto nncibnal v In ,;uJtntlu
de los =ur10t del Fondo..

3. VEJIITAJAS Y I.JllOTA(:IONllS

El tipo de ~bio Ooxible, al ~ las ve.ut<\jas del patrón oro y


deseclt~r lo..• des,..=mj:.:S del parrón libre y del Canttol de C,1mhio-,
lcjan:c un papel de triple n~tu.ralen.
1 lo. Eri mntn r u ~ la estnbil!dad c:imbi:im cqulmle a dW'ril-
~'\r de las ,•,mrnia,, inhUcntCI al ''pnlrl>n om", ni •límlnlU' iu lnela..
,tiridlld y c11n.""'-:ir l:t ;ei:urid.-.d.
2o, Al variar lll p:trid<1d crunbiaria •1 ti!'(> d~ QJ11hfo se vueloc
una (uena m4s en el equilibrio de ltt bnlnqza d~ ¡,:,goo, llpl"<)VC<lhnn-
do ta.nro l;i ventaja nivclndorn del patrón libre com<> 1:. n:!lltiVtt 11.
1~ chuticldad del volumen da mcdins- dr p;,,¡o,
3o. En bi medida que se empl~.an romo inruutnwtD< 11• "P"Yº
lrni e<>ntrolco dirnlos e indiri,c,to, 11.I conu,rcio extcrfor o W ~tric-
ciones Cllmbillrui, plU'n ~ r frc11t.c a un. mawnicnto ctpoculatim de
rond0:l a rorú> plow, q\11~ no cnnmntm rolución, ~.. tas medidas
llnancicnu, se p~pirii, el mejor ,.mplN> d~ 101
en provecho de lo.. c,conomla nadonlll,
=...,,. cnmbiario,

&n amo-ero, por unn parte se ~In el mcrc.,do de r.,mbiQS con


YÍ$la! 3 eliminar las íluctundoncs del tipo de c.,mbio camarlo por
foctor,,s drcunsbildnles y, por c¡,tra parte, se permite que el tip11 de
cambio se ajuste " la~ pll\zo agGn las fue....,_, del mcrc:adó, ,in
intcrícrir 1.. opc,rncfonrs de loa p.,rticu!llres. Empc-.ro, en la medid.,
•• /upec:to 1rata.do en c.1 C'aptwlo xm.
332 SISTHMI\S CO~fBINADOS
que 111 p,uidad atablecidn "' 1=Q1UUVn, el tipo de c"mbio deja de em-
plCADe como iruuumeotn de. ajU$1é_ Jt cambio dct una estabilidad
cambiarla por bpaos indefinidos, sin que implique lo. pe:ninencin de
és13 en cuantn ~rge la ne,:etldad de cnmblula.
Oc manCJ'8 similar a como "1cede con lo~ tipos ,;le cambio de
íluc\tmcl6n libne, la cícetividad de loa tifl(IS de c:<1mbio ílexib!es como
rccu~ puesto en ...,¿6n p:ira logra,- el ajU$tC de la ba!anm de pagos
ikpcndc de In cbutltidad d~ In oferta y In demando de dhisas ante el
enímulc¡ de una dcvnlunci6n. l'am que &ui se.-. efectivo tiene que
,u consjdc,rnble y en el cuso de dcm:tndns y ofertas muy elá,tica,
bastará µM- devahm:ión mcnor pnra resta!Jlecer el equilibrio. Los
movimientQII de capilll1 pueden kl' tnnln cstnbilixadol'O$ (cuando d
comcroio do mercancllUI dil&uln de altru elasticidades y por ello ae
presume que pronto habrá un rennblt:cimlentn del «¡wlihrio) como
desestabilimdivcs (CUándo l:u elá!i:icidndcs .son muy b;,j:u) .
En cuanto al cambio de lo paridad hay, en general, tlru ml\tcd01:
'En uno de ellos, al suirpcnder In paridod establecida, se permite
temporn.lmentc su ílucwnmón libre, a frn de que el libre cin~ de
In ofer1a y la denunda de dlvi!as en el mercado de =bios kA d
que fije el ni,·cl natural del nuevo tipo ~ cambio, que "'".¡n5, de
b:uc para !iJo.r la nuev:i p:irida.d.
En el oll'O, "' pas11 de la p:uidnd crunbí:ufa dlnblccitb, que se
juzs,, IIObttwaluada, a ol{n paridad que ~ con<idem suficiente p•rn
lognr el a.ju•~ opcr¼ndo5e un cambio repentino nl p:wu- instant&-
ne:uncnte de una p:iridad a otm, en donde la e.pccului6n, ñ bimi
pudo influir previamente en la modffic.,.ci6n de la p:uidnd ya no
podrá operar con prop6shoo de lucro. En amhl,s CruG$, In varinci6n
dd tipo de cru,;,bio puede ir acomp~ñadll del qtnblccimiento de un
Control de Cambios en forma traiuitoña.•
Como nlinna el proÍC>Qr S.nider, "&j~ un ,illtema de tipo> de
=blos Oc,áblcs, el valor internacior1:il ¡le In monedn 110 "' rnAn•
tiene rijo en témlinos de alguna mercancía, ISII como el oro, ni "'
permite que nuct6c libmncnte en f'CSHU0$13 " fuer.ns dtl mcroado
privado"''.•

S. Sin eml>Arso cuonda u~ paú no dltpon, de , . _ ,ulldo11te, Pi""


CA.)MÚtuir un FandQ y no coulb en el Ctintro1 de Cambio,.. tncfC J>()ne:tM:: en
pfkclca urg. vuiante. ~n1iltait.c, en ~c:ionctt m.u¡:¡n~et en el mctcado
de ca.m.b1or._ eit el CHO qe. que r.l fondo,iamicnto de este 11\c:rcado. libtt de
t04la in.~ e:nci6n ortQA,, pr-oduu.i llu<.hl~iotw ca,nbiañ,u ~,~roda&. Pin
aw círcuru.ttmclu las opnaclnnes m1:1.rgin:11\l'!S de J:u :.u.t~ritladcs monetaria.,
tiene.u como objt:to atffluar li.s flUc;tuacion~ ~ .gr:fflda, del t.ípo de: can,bio.
pc:rtt tin cstubiltlllrln oflcblmetnfe.
4. Snidcr. op. eit., p. 208..
CAMlllOS FLI\Xllll.P.S Y PhÍSES SUBOl!.<;ARROl.1..AOOS 333
&te siJlumn, comr.nt" el mh mo >utor, :se cncucmrn entro los ex-
tmrua del patrón oro y ti pauón libre )' rtprC$Cnta un acomodo entre
llt complem detcrr¡,inación del tipo dt- mercado llb(C {lle!\ en el
patrón oro o en el pntr6n libre y el Conttol de Cambios). El tipo
so. dctl!l111Ulll. por 111 c¡ícrta )' la dumand:t libres, pu<> éJ Estado (11
dürr.-ndll del tipo de cambio & rtuc:tU!lc:ión llbtt) opera ~ el mer-
<?add de d.ivis:u Ji.n suprimir ni swtitult el morcado pñvndo, tino
11.1indolo.
En 13 ttgulnción de este •i•t•m~, lt1> ttt1tlcns M>i'l opera&.& ¡,or
el Baneel Ccmtral o por una. &gtilér.l <1ficinl con el pmpósito ele evitar
que los mcwimiuntcs crr:itfoos de. cnpiral o el demjll.lte de In ofona
y la dctnJU1d3 cstacioonle lulgan íluc:tunr el tipo do. cambio, pro.
porciommdo te. faltruitcs de cambio exterior o aboorbiMdo 105 ex•
cedcn,cs.
Como to. tir""' do c;nrobin no íluctw,n libl'ffl'lento ni ¡,uttlen ter
pennanentcmcntc fije», lnullltoriclnd~ monctllrias se: -v11n en ID. ne,
cesidlld de modificar la paridad cnnb!CQdll en el momento critic;¡
en que se enfrentan a un descquillbrlo pcrsiru:111.e del bnlimcc dt
pagvo, c,w,ndo por foctorcs básicos que nblignn 11! ICajwle de 111 pa.
rldlld camb!w cuyo finalidad conshtc r:n c9m:_gir el desequilibrio
aterno ,in arccmr el nivel de la ru:tividad ~nómica, ni ~ po$1bÍ•
lidado de cxpiuuión.
Se decide la dcvruuaci6n de In morwda ru,cion.al en la ~Ullntín
ru,ccsana que pennib equilibrar In balanza de 1"'8°' en cuentn co-
rriente, sin que implique restricciones cxag;,radas a In imporlaciólL
En cate eruo la oariaci6n de paridad cambillria no es iino la comi:-
cuct11Úll de causas fund:,mcntl\lcs y pcrsiJtonto1, ante las cun.lcs oU'lu
medidas ban ttrultacló imuf1dentéa pllrn <antrancs!Ar el d6<1¡ui•
librio ~llrleádo como fundruncnt:il.

4. LOS CAMBIOS 'FLI\XIBLES


Y LOS PAiSF.S StlBDEShRROt,LADO!I

L:, gcneáfüación del áucmn de cambio, ík!:<iblcs, al creanc el Fondo


Monct:aru) lntemacforuil, condujo a q11c •10$ pal;n t1;0n6miC!Ul'lente
at.rlt.llldOS se vieran íqnaélos a i11gresar a un 1istemn que no los libera
de sut :u.a duns ~ t o ;il mccani•mo intemacicm:il, el cu~I o~
detd"ffli11udo por íuettas más poten!t!I que continúan inr:ocabl•• r
más bim Id fortaloc:crt n l.llrg,:, plazo- En cuánto a la llbertllcl dl'
mMlobra interna que ..ie !istema permia,, In l'l)m!L'\ beuo!icla má1
bion :a lo, ¡,MSes lndu,trinlcs que disponen de n:cun(IOI y 11 in ~-
334 SISTEMA$ COM1llNA1>0$
diwuían en alto grndo de pcllO cccm61nico y finnncicrn 11n In CS(.<m>
i11temacional.
Sil'l <!lllbnrgo, los palJC& meno, desarrollad~ nun oomo gfUpO,
no pur.dcn ~ivir Cll el nWrunlcnU>, en Wlto no «imcn concicnc:la de
qu~ su desuuihn en In lucho l!!t ,'1:dA los ClJ.minos que atenuiu:án
fa rujccl6n )' lli cxploinci6n ~crnt, é:lnn \'l!l 1n:u cn,ck~11eo dr
parte du fuma., monop611= )' monópsónicas. El Eruuuto del For1do
Monetario IotnnlJ.lcioru,J, que o.parcnlll wntajns parn todos m<Jilllltc
h, ooopcraci6n intemncionlil, de b.cclio disimula fa cnn,'C!l\i~ de
que cl mundo subd!!S:llTOllodo nfrezc:, condiciones tle éié<U, estabi,.
lid.u! económica, finnncum'l y cnmbia~ia que miÜ bi:11cficia • inte•
- cxll'lliíos y 11.umeniu su dcpc:ndcnch del e~tcrinr. r\nlol! .,¡
cnpital C.'<lr.l.lljcm ooudia a c.-cplol!lr los n:cursos nntutalet y 1A mnno
de obra nnciom,1, pero nhom bny que implorar :l)'\ldas, crEditos y
QlldivaJ, .y $11plicar ou.,¡orcs reina.iones de p=ios. 1'odo lo aual
conduce a una 1Uhordionci6n IDll)'Qr en lo coonómic.o y II inten,ifi~r
la r;ujcci6n en lo polllico.
La esúibllidad del tipo de cambio oc vudv• una nc:cc¡jdnd que
tiene ciertas v,:ntaja.,, l)Cl'Q representa un lujo que IO!I pal:sc$ ~u!,.
dcsanoUnd.» «ilQ putdm1 da.ac a un lllto i:osto S1>ciol, Y1l que, fuera
do no ptidcr ,.¡vir en el aa!amicnto, ID.J varl¡idonc. del tipo o;io
cambio sin control Jlgu110, tegidot J)OT el juego eje ll\ nfet1a )' deutm•
cb tienen p:1ni ellot cs(<>s inconvcnicnues:
lo. in1roduc:<"n en el comercio inu,maclonnl un ~lcrru:nto rlc
~ a lruso y med.iu110 plazo ;
2o. impllc¡,4, con vistas al lr;gro del oquilihrio de la hlÚaJWI
de P"P, dcsplnz:w,lcn101 c:ontinuos de JO$ far.t<lft1 prnd11~1ívos rntl'I!
los- k:Ctort.is inttmo )' e,,ct~o;
3o. 11ucdt.r1 ¡iro,•ocllr des.quitibrio acumulaHvo en la bafa.111.A
de p:iso, y 1\ su ,'t:, twcitnr cspi:cuh,ci611 que ~l¡Udl:,.a el drscquilihrio
er61úco que padecen.
Su* bobc>.r u® JOluci6n combinlldn, •unl:juc lnMli<ínctorb, ,o.
brn todo en cicnc,s p:úscs en prnc:eso de dcsarrnlln ( por ejemplo
Bmsil )' el Urugqny), ni MQl:iar lo, c:.nnb10< ílc,,ihlcs con d Control
de Cnmbi01 11) ," u11ies1do ilmbos m~todot pnra h•grnr el nju¡te,
pero conlilllldo mós en !u v;rri3ci6n del tipo dr. i:nmbio, ya que w
\levalu:w:i1>nl'$ peri6di0:>$ se suceden " comecucncia de la continu•
cb·ad6n dt! ld6 ¡m,cios que necesariamente ocurre, porque al seguir
un:i pnliticn tnon~rllria intcml\ upam.lonarin en :rpoyo del d"""rrollo
económico, llcgn un momento en que el gmdo de dtpl'tl'inción de la

l. Aun iw- indu,trial,.,.doo, como 1.,.iarc:mo y Francio, han comblnaA!o


el caml>lo ílextüle con d C..n1nil de Cambio,,
O,.M.810S l'Lexmuis y PAÍSES SUBDESARROLLAO()S 335
moned.l ~anm cierto nivel que wclvc incompatible d SC>ster1imicn-
10 del poder adquisitivo interno cion el cxwno. El Control de Cam-
l;,10$ resulta, p_or su misma nllt1,1nJl1'2Q. un iRJitrum<'.nto ino1>ernntc parn
rcsi:sbJeccr el tquilibrio, y por Iu.,,.-,o ,SC tiene que recurrir a 1A de-
valuación.
En die Cll50, el Control de Cnmbi~ dC$(,npcila el JJ3pcl de mn.
tribuir al npl:wunicrno de la dev.>luaci6n y w la medida que sirve
pan estos prvp6si105¡ pc,ml1c cfuírutar de un '""'° m.iyor de dcs.1m>-
llo; consinc, por una pnru:, en d;,;val11ar una m11nc,fo que en lc, fo.
lomacion:al ~tá sol¡rev.,luadl\ p1tm njw111•la II cic:rui paridad compa-
tible con aquella_ que ~ ju>,ga R'$tllblcc;(,l';\ ~I ~¡uilil¡ñ,;, de la b?lru>zt1
tic p:,p, reconoGitrulo a~ la dcpn,eiaci6n acumul¡1dA el¡, la m(lflcd3
t.n lo interno ¡• b i\'lClqnvcnicnltia e.le corregirla mediante unn polhic:i,
dcllncionarfa. L.1 10lt1ei6!l C'Qn.mic e,1 nmjllflur el vnl11r lntcn1;iclonal
de. la moncdn pnm poncrl.! en p~rid:w COI\ in, ,,:,lor lnicmo. Por 91rd
parte, se empl;g cl Control de Crunl¡ias como ln1trumento para con-
1rarrutar In fuga de ""Pil:llcs )' como arma JUb$idiaria en materia
de ~ortncioncs u imp,11 tnrion"'- E\n aste caso. 11! ,~,ne ch• c¡uc IA l'•·
labilidad 110 dcl>c c,b1encrvc, 11 cu"-lquü,r p=io. Si el patrón ORI solía
i¡n¡>on(U' 111 doffaQi6n. de prt:eios y lo contracción. ~ empl~ y dt• in-
¡¡reso, IUIA;lr-, se udmite q,¡e 1A r-11abilidnd de los cambios mi de lo-
gran,: n,ocin¡la a la cswbUidad dtl in¡¡rt:IO y la oeup~ción. Esto, que
resulta ,a~fllCtorio y posible p;tra las C<Xlnomfas que dW'rutan de un
:tito grado di, desnm!llo, no lo es (>am aquellu dé bajos n!.-cles de
lngl'C!S(l!!, ~ que, Qonse;rvar cm,, ni,-.:les pa.rn no -.:ausar dct<quilibrio
externo (por ejemplo Gunternala y Panmn.1) <:endcna a los países :11
cstnn"41Dien10 ~nómico y o la mis<;ru pcrrunm:nt,,.,
Knynes afirmó cm nmyo de 19+1: "i)¡t¡Unos d,;,;;didll$ a que, en
el Jl(»'Vllnir, el v--1lor ~terior c!l= la libra ~g.'\ • su vnlor in1orlor~ ru,..
wminado pur nueat.ta PQllticit inii,rnadonn~ y no '1 la invcr,.i". ltc-
suft;i explicable, 3Ul1(tue np~n:nmnentc anio,o, que ,;Jm afimlJlción
fuera lirch:a por el n:pn:scn1nn11• del pats que dÜr;uitc un siglo lml,,ta
cxplouidc, al mUi1do c:<>n I:, Jl()li1lca C()1ttmrfa y que, adcm&., en ~ue•
un modidn ,•utu tcglontt1 del mundo deb.m al whmialiuno primtn,
y lll imperialwnt) despu&, ru ac1u11l sihrnd6n de atr.uo.
A lo.- pal.e. que atpiran ni dcél.rrOllo cco,\ómica, más !)len ia =-
lid11d del mundo couteroporinro les plMl.oa el dllem., no entre c:nn-
bim cstnblcs o Oexiblco, lino oni.rc tipo'S dr Cllmbio inC11'1ble~ C11 fo,ma
pcnruuleDtc o ambioo Ooxiblco, Como en el Pondo Mo,u,iluio In1cr-
nncionnl impone In ~ondición d,c tipos de c:i,mbio Ojos, tomolidoo a
revlli6n o =ilU~e dlscon.tiauo de bu p.1ridades con ,-ittas • corregir
descq11illbrios fundamcntnlcs de l:t b,lonza de pago,, este o:rgnnismo,
pat3 evitar lu do!ll\ti6n, Jucle :wtori-1.o>r 111 dcvnlW10Wa y restrlcc:icmcs
33~ SIST&"MAS COM111NfJ)()S

cuanlitotivas a k» c:unbios siempre que li,s d,;vllluadoncs y las rew-ic-


cioncs cambiarlas sean prcvinmcnic 11probadn, por dim,a innirución,
cin:umianciA que no eiccluyc '" especulación ,ino que a vetes ra r~
menta, y ello puede pn,c:ipltar ll> d"'-aluaci6n_ l'Ata cspcculllci6n es
de ~lido único (alclsb) y -por ello dcaéstab!la:adom, 3I fortalecer
el peligro de ll> devlllu3cl6n.
Si la letci6n -mh sí¡,'T1iíl~a1ivn cstn1lda de la décndA de Jot c:n,in.
,a corulstió, como lo apunta el proú,sclr Ell!»'Orlh,~ en que lns po-
liU<:a$ eambinrúu ti1t11cn t¡u~ :,cord:rr,c y coordioru!i!c fotcmncionnl-
mente II fin de evitar polHiéM n:lclonales l!Onllictlvns ( lecci6n qitc
luc rccogidll cu llrdton Woodl :,J ere:trsc el Fondo Mouetllrio ln-
temanionhl, en CU)'OS eatMiltos te lncorpornron la! c.~pericnda.s de
los fondos nocionales y 1e t.liminamn bi prácticrui ncgntlvn, de los
&.ntrob de Cambios) : mtJt coordinación rmancicrn kutn :lhorn wü-
camente ha bl!nelkíado a los pailes de mayor ¡rujanxa econ6miC<1,
exclu)"Cndo a los pahes menas decntollndos que 10n quiélll'S mayor-
mente ncccsitll.11 de tnl coo~rnci6n- El clul! de los diez Flscs no es
sino 111,a de lns mruúfest'l\cioncs de csf;a situnci6n.
A ene respecto suele argüirse que 011 la medid:·, que los pñmcros
S1>Stcngoo1 unn siruncián 611a11cicro crtable y el mAs nltQ nh,cl de n<:-
tividnd, lo., paises subdesarrollado, podrin participnr de la bonan,a
de los p:úscs m:ú desarrollodoo; ndcmAs, que los pa!ses mwQS da-
arrollados deben coopc:rnr w 11 una poli~ fin,ncicra internn que sen
com~tiblc con l.t dtabiüdnd y la libcrt.,d camblnriiu. E!1" principio
"" ha llev:1do tan lejos hll.1Ul olvidar qu~, en vez de c.'<igir n c:s10J paúcs
que impidnn el conflicto entre el cqwlibrio interno y el ektcmo, sn-
crifü:nndo su ni,..,.1 de aclivid!ld, se les deblan proporcionar reculW'
incemacio.nnlcs 1uJ'icien1cs, 3 6n de que no :\bandoncn su objetivo
esencial I el desarrollo económico. RcnJIU\ evidente que lo impor-
tante para los palsea tubtlesarrollnd()S no es el equilibrio de la hulon7a
de pago,, y,:, que C11n dicho equilibrio 110 =clvcn ningum'> de sut
problotTW bísicm, sino más bien l<>!I ablif!ll :i lrenor el des.'Ul'Ollo.
Su.t metas iM bien dlfcrcnltt II fo, de los p~!Ies que disfrutan de mn-
yotcs niveles de dcsanolló. PQm &tos la meto co el crccimlmrto cqui-
librndo del ingreso, pi,m aqµéllos el logro de aquel desarrollo i,co-
o6mlco que tr:msfam,3. rodicalmcnue su csr.ru~wru productivo que
eleve lo producli'lidad.
Sin cmb:u¡¡o, no pu,.de d...-ouQ<.tl1C que en cunnto los po,i$CS
menoi d C$lm,ll11dos wticncn porídodeo CU1mbinntu csmblcs, los. m~
vimlcotos de cnpJw a corto plaw y de n11h1ml1:7,a ~oubti,·a pícr-

6. P. T. Elltw0rth. Com~t&io fnlft•uit-foruil~ FCE, 'M uico-Borno1 ~


4>. «I,. 1962, p. !60; <rad- dt RO<L,Jro Omc!..,_
OAMlllOS FLEXIBLES V PA1sES SOBDEShRROLLADOS 337
dcn ru efecto ddc,ftabllr.!ador, a condición de qu~ 10&- Fondot Na-
cionales dispongan de rct:1J110S suficitntes para contrarreoitar las
~oqcs q¡,cculailvu y los efectos de loa desequilibrios cstacio-
naks 10btt d mercado de qmbi0$, elimimtndo aii uno de los in-
convenientes dd tipo d.- aunbio libremente fluctuante- P= lllclldtr
este propósito con dícaci:i, surge la (On¡Uci6n impt'CSCindible de do-
tnr a estQO paÍllCI con amplios tteimoo cu moru:da cKtrnnjcra, que
lol capacite para satisfacer runpfüu demand111 dc dlvifas, prol¡lcma
agudo en los pn!,cs subdes,,rrollndos, tan expueslol a la evasión de
capitales y en general a lu ílucluacioncs· c,r'il.ricas del mc¡vimiouto
di: _fondos {aun po, aimas comm:iales). Ln ttceptaci6u de este tt-
.gimcn coloai " utles piúaes linte un• IÍlllACliÓll bmbilr:ttO<a al lCllCJ'. (lUC
destinnr cuiintia- =unas, que deben desvinr de Clltal menesteres
m&.. proclucti.YQt, sólo par;¡ dru- ennbilidad a sus operaciones con el
exterior, W}"OS cí~tos positivos bcnc!illian m&s a intC!l'CM!S ajenQ! que
al pals cu wcstióli. La cncrucljmdn rC1ul1amc es dificil de solucio-
11ar, al quedar obllgadOl CS10S plÚlcS .• ced11r bajo d Jl(SQ de la co-
rriente de l.-s acontecimiq,10, ~ e dcbc11 ttet1,1o.r. S11 p•oblt:mA cla-
ve racllea en socar el mayor prov~o que, dicho ,in :unbages¡ JignifiC3
procurar el perjuicio menor.
Aún ~ la eficacia de la dcvaluncl6n como recur,¡o p:¡ra =·
blec:er el tquilibrio t,m,mo rdUlm límirad3. en esto, p:rues nnte la
acas., ellllticidad :i corco Rla..o de la oferta y dcmnnd" de divisas, en
CU)'O ca,o les .,.~Jll4orcs ílqtteen y con $US op,,~ioncs agrnv;¡n
el de,equillbrio. Dnd:i l:i estrucrum de su ~ de (lagoc, la clM•
tiddad a corto plam 11' logr:, al diferir ciertu importaciones conio
los n : p ~ y álgunAS JIJJl1ttÍIU primas o ap~do 1A renovación de
equipas, me.elidas que rcsultin contraproducC11tes; como suele dcclr-
ic, "n:sult:i peor el remedio (lue la cnír.mte<bd".
El mtoma de cambios Oexiblos no •• traduce en una estabilidad
camblru:ia pcrmmwlte.. Al surgir difa:ultadcs insupcr.,bles, dadtt .la
CIClWl capacicllld de adaptaci6n cruaada por 1A -nlta ñgidc:t de ,u
estrwltum coon6m1ca, la tasa de cambio esmblocidá no ;e puede .,,,..
tener por mucho tiMl'lpo, pese a que 1e diga, co su abono, que la
obl¡g:,.ci6n de mllfftener el tipo de crunbio rijo puede ser -un medio
pan que w autnridadcs monetaria.< resistan las presiones hacia la
cxpa.nsi6n monetaria y crediticia. Pero lo csmbilidad mmu::t11ña por
la eotSbilidad monetruia ttruha uru, política equlvocnda, lÍ por..,._
tenerla Je relega el desarrollo ccoo6mico a un segundo plnno. .Logr3r
La. mayor laJn de desarrollo ~be ser la primcr:i condici6n para que
el (unciomunicnto <le un 5Ístcmn de =biqs estable ,ea convenicn~
Para alcanzar la 1ui:ám.1 tasa de desarrollo, tiene que babcr cona>r-
danci.t cni:n, b polltir:a internaclonnl ( en cuanto responda a un"
338 SIS'l'EMA.9 C0~111INAOOS
verd!ldcrn ooopc,rnclón en lo comerci.al y linnncieroJ y )11_ polltlca
intttna de cada p:iJJ.
La efica&ia d, lo d,váluaci6n para fflltnblucr el equilibrio de la
balanza de pagos a corto plllzo, depende de IU ttíecto 110bre la cta..
ticidad de In ofcrtll y la dcmnnda de divisa$, y csuu elasticicbdes son
pcqueiias en los pa!Jcs mbde,arrollados dada la escasa diversificaci6.n
de 1U emuctura ecoo6mioa para statituir importaciones y In elevada
conccntrnci6n en 11U11l:ria de cxportacio~ asociada n una altn de-
pcndcncü,. del ~ de éatns. Puede ser menos perjudicial combi-
nar, hast.:1 donde ,ca posible y por el mayor plaw, l()(I méritos del
prilc,!dimiemo de Uj\Qte de los tipos de fluctw,ci6n libre con Ju. wn-
tnjas de L'\ estabilidad del tipo de e.,mbio, en la mcdidn que ho
afecte el nivel de In actividad económic:2 y el de JU c:x¡i;ansi6n. Re-
sulta evidente que el 10l0 pn:ipóslto de c»nservar el eq_uilíbrio de la
balamn de pogos no rqmesen1,1 el pt6blemll fundamental de un palt
en proceso de desarrollo, y menos 11w, lo es, cu:>.ndo pllr.l m11ntcner
el eqúiílbrio se reduce o aplaza la meta ..seneial: el dosam,llo.
Por otra parte, es bicn conocido que en los pru.,es subduanolla-
dM la oferta de clivir.ls está conccntrnda en poc:u; exportadores y que
la mmpotcllci11 en el mi,rcado de cambio. es mny lirnlt:Blfa. Esto con-
duee 11 que el tipo de cambiQ deba regulárJe por el Eltndo segán
ll1S convenlcnclas del dcsam,Uo etbn6mioo, que es un proc<!50 ele lar-
go plazo y durant,: el cuaJ no puedo mcionalmomic aspimne a qw,
1e logre con ~tabilídad. Etta es uno de lns c:.iwas que orilhm a im•
poner controles a 101 e:tmbios c><taiore:s, o ~ ·éicrtos ca.os, 3. aso-
cinrlos can In esmbilidad y libcnad cambiarla, cuando 1e disponer,
de reservas intcm:tcionalts y cr&litXJS del nct.
CAf'iTOLO XXD
EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

l• ANT.!CED.ENTES

La gran dcpi:;csi6n provocó d abandono defimth-o dd patrón 01()


como fLIICWJ\ morcl8l"ÍO imcrnru:ion31, suslÍIU)'l!fldOIO ¡101· el pab'6n
de cambio oro, e patr/m lll¡re y los Controles de Cru'Ubios, eo sus
difcicntr, fonnll$. l,.;t eonsccul"Hlia inevitable coiui1tl6 en que IM
rdacion<$ c:ambiari:u se diversiüc.ar.on con las compllcaciones pn>-
pitu de la proliíerod.6n de reglmenes crunbiari01 que de súbito trn,..
rornaron todo el orden ;mterior, ni ier suatituido pqr toda UJlll pmn
de liumcionc,. E11 \'1nto poo01 pals_e$ continuaron dentro del patrón
n~o o adoptarou el patrón de ciunbio oro, lo, dcmlls !<: rigi,:,.ron por
pn.t mnc,, pnp.,J, )'ti Cuera con tipos de cainblo llbn:mentc flucluantea
o inutl'\,:nidos, o bien implantaron Controles de Cambi~ en =
tinias varirultc:s, dc:ode el control absaJuto de lu divú:u basta loo ti•
dls.

pos de cambios m:61tiplcs con prop6sitos disr.rimiru11arios.


Esta compleja situación condujo a una verdadera guerra de mo-
ncdns en~ !OJ palscs y a sus naturales CO,IU<C\lcnciall: In reducción
dd cometcio eo<tonor, y el detotdcn y la incertidumbre en los mcr-
cnd01 do cambios. L6gica resultn la imporil¡¡1idad de extraer prind.-
piD! o no1m,u que c,.pliqucn circunstancias tan "3riadtiJ, l:u que .,_
lamente pueden aer dcscrltns, con mayor o meno~ eomctltt1d. !'Ata
-Jituaci6n anonnal te extcndi6 bn.s:ta el estnllido de llL ~u¡da gui,.
1'11\ mundinl. Durante el cuno de ésta, cada 6.rca gl!Ogfflfico-liuancie-
ra 1e rigi6 iq¡ún. las normo.1 impucstM por cac:IJI p:Af centro ncttedo.t.
P.ero en cuanio se perfiló el triunfo de lo.s aliados, cm¡,=ron a sur-
gir proyectos para la posgucm, y, aun anu:s de terminar lns hostili•
dadcs, se CSl.llbkcicn;u1 ¡.. b;ues p,1r:a estructurar -un si.,tmna íinan.ciero
intemncionru, fincado en dos insti~ones: el Fondo l',{cmemño ln-
tcnw:ional y el Banco Tnternadonal de -Recorutrt11;ci6n y foim:nto.
80 julio de 19-1'1, el c.onvcnio fue suscrito po-r 45 p:úsef en Brctton
Woocb, iniciando sus actividades ambas instilucioneo en 1946. l..~
mcmbn:da posteriormente se ha inc:rementado a can todos lqs pal.la
del mundo capitafüta y a uno del &rea socialista.
La lund.6n del Banco Jntcmacional .será tomada en cu~UI CU.'\Jl•
do abordcmois el papel que cjtrce el comercio exterior en el dcsam,.
(S59J
340 l!,I FONDO t.lOl'lf.TAIUO INTERNACIONAL
llo cccn6mko. Con 111 ~~l:!6n del Fondo Monc111rio Jntenmcional
{nn) se retom6 :1 un rEgimcn crunbwio que poco u poco bn conduci-
do ni establr:clmicmo general del <incm.~ de c::unh!(lll lle:xibli:s, cuyM
bnsca CJ1<1ncialcs se [Om:,l'Ofl de la Cuenta de íguAlación de Cruubibl
tftlldll por rl Rw,o Urudo en 1932. Esta dcclswn fue el resultad11
de una lur.ha qué principalmente Se centro en tornn :1 dos pro,·octoS.
En efecto, anteS de JI~ 11 !J, aprobación del "Convenio Con,..
útutiw" do! Fondo Monctarió lntcrnncioru!J, dos lelis se cnC=tarOJl
(la de E.stados Unidos y tu de Inglaterra) en las tliscutiones ¡in,,,in,
" la nrun!6n de Brttton Wooda. 1.n teii4 del gobierno ingJé!I pttu:n•
dia ttenr uñ •iiterna ck créclltos lmcrnacion.-ucs (Ulii6n lnh!mll.Oio-
nnl de Compensación) cuya esencia consiilln en que los saldot de
los pabcs ncrttdores pudieran cmploarte, bajo ciertas condlclo11cs,
para cubrir los JaldO!I de lot pat&dl deudomt. in In ~ de este prin-
cipi.o e11abn el axioma fund11menml que rige a nivel intcrnncionol.
o se.~ que el mundo, como un todo, no puede a<IU$:\r desequilibrio y
que el dc,;equUibrio wlo et propio de sus campoacntes, es decir, de
unos pn~ frente n otraL Es dc,iir, iÍ unos p:úses ru:rojan déficit cs
porque OLl'QS pn!Jet acUli:111 supem-.t de In misma ,cuanúa. ncsdc el
punro de vista del cquíllbtio de conjunto, bnstn co11 ,:mplo¡¡r los w-
do• (nvornbl,:s de uno• para solventar los ,nidos delíavorablcs de
Ot.1'9S,
Por tal n,7,6n, el C$plritu del pl.\n ingle!:. (o plan Kcyncs), tenía
como soporte Í\lndnmerttal elllC hi:cltn indiJcutiblc, y del que 11e de.
duda la posibilidad de que los p:tlscs acre.:don:s íu»nclarnn n 105
deudores, todo. v~ que te tratabá de orgnni2ar, bajo cupon1abilldud
c,,;,m6n, L, coopcracl6n internacional en esta materia. Rcsulm e,~-
dcnte el acierto de esta propuesta, aun cuando l:t N17.6n pmctica y
de fondo dtnh~ dcaenninada ¡,or la tituacl6n particular de Jnglarc•
rra, que desde la guerra pndcdn de 11n (uerlc c;léficit con el exterior
que fe cstimába tubrutirla en In pa,gucrra. Su bilancc do pngos cu
dclicitarío, 111;1, TetCtvai monclllrios y w inYCl'lioncs en ultramar mcr•
mada•, agravados e11'11~ c:inmmtnncia• por n,s dtudl.\$ do guerra y
porque era dcpositnñn d~ res,,rvas de los paí!!eó miémb= de In Co-
munidad Britúnica de Nacñoaes. Además de esrn 1i1unti6n d~,dora
en !ormn co,IJidcrablc, T.nglar:crra iba n nccesitnl' de cuantiOSM im•
portaciones en monlo.< su¡,eñorcs a los recursos probables que podía
obtener de su• exportaciones.
A difercnci:> de la p•opuestn inglesn, el phu, estadounidense. p:u-
tfa del empleo del oro para crear un fondo comCm_ con este n~UI.I
complementando con monedas nncionalu y, frente a la Unión ln-
1emacional de Compcnsnci6n propuen., por Keyn.,:p con cnpacid~d
p•r:o crear mcdiCIOI de pago !nttmacionales, •1 plan Whitc eicigla·
341
aponaciones en oro y dh<isa.l élc oro, para acnr un Fondo Ititcm.a-
ciOMI de E.stábiliz.,ci6n, creando el "unlw'' como unidad de cuenta
illtematinnal CQl'I una rciáci6n fija en oro equivalente a diez d6lnm.
Ambas propucsw prettndian promover la estabilidad cambiarla y
ouprimir la& rcs.trkciones a lM ¡iagos cnt.rc paúes, pero diíorlan en
cuanto al proeedimlcnto.
Se cnfro:ntaron a&! las árcru d61A.r-libta, bajo el signo de cnconrrnr
cada una IO!uci6n a s111 problema<. Micntr:ts Inglaterra proponla
otear el ''bancoi" como unidad de cuenta internacióruil y cxclu!n. al
oro como patrón monetnrio, Estndos UnidOdl. que l""""1 la• resc~.oa
mñs eu:intio.as de 1~ him,rfa y una -posición econ6mi113 preponderan-
te, su,gerla estructurar un mundo mqnetnrio con baSj\ en el metal
&ureo y el rut11blcclmiento de 14 libertad cnmbiaria. Frru1cia ~t\M>
excluida por la invasión nazi que rufrla y la e,cuwidá. do un débil
gobittno en el exilio.
El plan Kcynes bwc;,,ba que en el mccanl.mw de ¡., rcl:lciones
ciunbiarÍ",5 y de paigos en el comercio internacional no hubien pre-
dominio de ning(m pnls o grnpo de pal1cs en cuanto a 105 ni~les
d~ dircc:ci6n de )a on¡ani1.3ci6n, y que &ta de hcc;!u, &erfa una "Unión
lntcmacionnl de Oom~ci6n con c,ip;,cidail para crt!nr medios
internacionales de circulacl6n monetarfa, aoeptables para 1odas lai
nociones que podfan cmplc:>r lo, BMti'l1 Centrales. 1..:1 unidad d~
rucnta, el "bancor'', $erla equiparada con una dctennin,u!A cantidad
de oro. La Uni~n abrirla cuenULS espcci..te> a sus mi.embrm (rcptt•
,enmdos por el Banco Central o la Tcsorcria) con cargo a 1~ c;ual
se ron,pensarlan lo, défil"Ít o le abon~rlan los supcdvit. L.~ Uni6n
íungirl.o como oíicinn intenw:loMI d~ C(lnmbllidad entre pabes y
1oma1fa medid.-u ,p r«antori.. ¡,nra c,itor ,.,,.,,,.,,. en la acumol•d6n
de s:,ldos, positivos o ncgatiV<II-
Esta conlrontrtd6n do intCffle! lle los pfücs de 1Myor poderlo
-nómico en el mundo c:apltalis!4 ~uy6 la pnrticlpación de los
qcmlís t¡uc Mhtieron ·o llrctton Woocls dcsunidO!I 'y de hecl!o mn voz
poro su\ v0to, 1'3rentcs de la poñbili&d de wt.'\ participactón cfoctlva:
Coneumeron a las n,tmfones • p~nciar los dcb3tl!S ne= dr. pla•
ncs prdentados con bo.sc de la propi:1 convcnienciA según 13 siruncié,n
particular de Jngl:itcrrn o la de "Est-:tdos Unidos. i\moos• p3~ tr~-
taban de c."<pandir a ru b.""'r el comc,rcio Cl<ttrior y '" exp11rt11ci6n
de capltnlt<S )', paa am~ propósitos - que por lo dcm6s, comercio
e invem6n_ interru1d~3l no son sino dos aspectos de un mbmo fo.
n6mono- crrn indÍli(M!IU•blc n,s~lccer ni mil'<imo 1.. rclt1Ciclnes llltl-
ncw:hu 1Qb1·e h= ""tables.
Sin cmb3rgo, aun<¡l)t los objetiYOs eran comunes, l:1 lituneión d~
~=c<l~,
r11n, pal....s ~rn diírrcnto v, en ci,¡10, :1.!J"',<'lt», 1n,·ei,a. Pnl,
342 U FONOO -MONETAJ«O INTERNAOrQ)l!AJ.
uno que di,ponia de his mAs clcv:lcfas reservas mone~ y de urm
sólida capaddad pnxiucúvii, frente a 1A condici6n de deudor del
otro, con =• racrvas y una capacidad do proqucci6n da l;l'ado
mmwr. Ni la capacidad ClOmpetitiva en el comercio ni en l:is inverno-
nos :in=ooi.onnlcs t'e!Í$Úan la compataci6o. Esto cxplita po.r qm!
prodomin6 el plan de Enados Unidos nnto el afán de "volver n la
ll(lfJlllWdad en los p:igos intunaciónalti'. En sin tesis, este plan rco-
tnblcci6 la esinbilidad cambiaria tcncllcnic n propiciar la moviliza.
ción de la liquida internacional con bru;e en el oro o en d61nros oro
y el rcstnblccimicnt<> de los pagos multil<Uernlcs. En cambio, el plAn
inglés se basaba en últimn instancia, cn IOII principios de la Bsc11eln
Sane.vía que Tooke y Fulfarton preconiurort y defendieron par:,.
lnglatcm, a principios del $iglo xoc, pero que tampoco los ingleses
aplicáron por no eortvcnir a 1011 predominantes inwreses mundinles
do la lngl~torm de aquellA 6poca.

2. PRINO{PIOS v OBJF.nvos OF.NeRALES


a) Prin<iflios. M!IS puntos iustanli- del Fondo ~nctario Intcr,
naclooal sc pueden ri:agn,p;u en los siguientes principios:
lo. Recooocimipito do que, en el mundo contcmporinco, el va.-
lo,- intcmiicional de la moneda oo es un tem;1 que corresponda en
particular a cmda palJ, sin<> que es un asunto que do)>e abonlane y
resolvcrJe a nivel mundi.u.
2o. Elccci6n dcl oro como unidad de cuenta, adopl:llndo su equi-
valencia con el d61ar de Estad01 Unidos, ni Jo. de julio de 1944 ( 89
centig..,rnos de oro puro por dólar).
3o. Acuerdo de todas los pnúcs miembros para efectuar altcrn-
cioncs " In paridad cambinrill de las monedas con vistas al re,,quí-
librio de la b:ilani., de pagos, mas no con Cines competitivos. Se ¡tre•
vi6 13 nc-cesidad de llegar a ronjllllnr la cquivn.lonci:, oro de la
unidad de cuc:ntn \lni,.,,nal, o sen, la posibilidad de dovalU3r lodu
!nJ monodru frente al o ro, aumenUUldo el pn,cio dd metal nUi'tO.
. ,to. Aceptación de que los paridades monetruins ac:crdadu fm,ran
hu c:cmi,nicntcs parn luwcr comp~tibl~ el oqulhñrio C.'Cterno y el in-
- , r.on propcl$itos de disímtar de estabilidad cambinria, sin n!cc-
llU: ~ nivel de la actividad ccon6mica de los pa11C$-

b) Oój,1i11os. La, finalidades csoncfale! del Fondo cst6.n señnl~da,


en el :\rUculo primero de sus &t.,tut.oo cuyo texto es el siguiente:
t.os fines del Fondo Monctnrio lntcmncionAI son:
L P rnmover la coopcrru,lón mcmelllriá intcmaclonal por medio
P~INCIPlOS V OBJETIVOS OENERAL!!i; 343
uc una institucihn pormru,cllte que proporcione un mcul'Úlm'lo de
toruuha y colllbornci6n en problemas montlllriot intctnacionalei.
ll. F~cililllr lll cxp~nsión y e.1 incrcmc.nto equlhünulo del comer•
cio inu:rnnclonnl, ct.lntiibuycndo de esta forma a iomcntlr y mantea
ncr un deva:dQ ni,-.,l de cnplco y de ~ reales y a de.sam,IIM
ll>'l recu"'°' pt:oduttl\1011 de tod.os 10$ miemhrffl como objetivos pri-
mordialu de polI tica coon6mica.
fil Promover la cstnbílidád en los crunbios, mantener un orden
en los ncuerdO! cambiarlos entre los miembros y c:vitnr deprecincloncs
de los eambi0$ en fines de c:ompctencin.
IV. Ayudar al C$U1blecimien10 de un m1ema multilateral de p,a·
gos en matcrin de ttátW!ccloocs corrientes entre lo• ·miembros¡ :uí
eomo a li eliminación de lu restricciones de divisas (j\•e c:111orpcii:an
1A expansi.6n del imei:c.1D1bio mundi41.
V. lnspirar ccmfütnm a los miembros, poniendo " su cllspotici6n
19.,s =unos del Fondo con las debidas gar.uitliu, dind-les MI la
posibilidad de corregir los desajustes en su• balnnr.as de pago sin te-
ner que recurrir a mcdldllS perjudidnlcs para la prospcricfad n:icio-
nnl o illtcrnacfonal.
VJ. De ~nformidnd con Jp ant,;rlor, acortar la duraci6n <le \QS
dcscquilibriOJ en las b:dnnzas in1emacionnlcs dtt pagos de los miem-
brw y aminoru su itucruidad.
El Fondo se guin.rá en todu sus decisiones por IOII fines e5U!ble--
ndos en Cite :trtlculo.1
Otn111 aspectos impóltmlCS del Coiwenio Comlitutivo c¡ue cre6 al
Fondo Monc!Drio Tntenudonal ,on:
1) La parlfbd de h\ rn!lflcda do cnda pnls míembro quedó ex-
presada en reln<ll6o Cl(>tl el oro como denominador c:om(m, o e.n re--
lnci6n con el d61nr de los Estlldas Unidos de Norterun&icn, del pd<I
y ley vlgmi.,. el to. de julio &, 19,14 (89 centigrnmo< de oro puro
l . Pan la histcrla de la creoci6n lf• ~•c.
orpnhmo, lu dil.,.ncla. .,.tre
,.. pmp11e1tu de rngla,.,... (plan Key,,..¡ y Eatadol \.lnk!Ol (plan 1Vhltc), r
,o1,..,º""' upe,:,.. del """"rdo fuw ~~•do por lo <;:onl=ncla M onctAria
y Flnar,den de tu riatior,,, Uoti<w de Bttuon Wood, c,:lt:brad• del lo. al
~ de julio de 1!14-t, ul con>o Jo1,.,, el ~ " de cuo1u y ,uocripoio.,.,., P-'ri-
d:ulo monr,.taria!I, tr.truacdqne, t.00 el Fqndo, .mootdaa. CICl.AS, obHp.dones
JOMmll'!II d.e lo. mltmbroe e:o tU& ttb.cione, con pabo, o.o micirnbrot r con otrm
OJ'!')f.niimos intcmacluna.!e,, l:t orpni,xacl6n y d.ino:i6n d~ la \ruti\u~ión, y
ótn» -upecto, mia del convenio a.Pr'Clb~dc,_, ,e pueden consult:.r: Fondo Alon~

1965, .,,.d. de de 1.a... , Adcnis, Jocqu.. A. L'Ruillíer, r,.,,.


torio 1nl.,..c<lo,,A/, por 1, N. Mo,in, ijdk:ÓO'I\<> Sudanwico, Bogn1á, D. E,
A.,.. 'J p,,ic.
ti&" ti~ l~ e~Jfrc.~i6n tco11d"!ieo qft,-1nacion,-I~ $:li.cntinJ l.\111 l,Jl~lc, &r•
e,lona1 la. ~ .1 1961; tl'lld. d;TCCIA del lranc& ¡,or Joaquln M1h111~•r 5\1,,lre'-
Para una. .dntctia 1.ccl"CII de lo ctenci2l, \lú.K, Srúdert o¡,. tít.., capltuto .n vt,
y tUbworth, o;. dt., cap:hulo ntv.
344 llL FONDO MONl!;TAlUO IN'raRNAGJONA!.
por cada dólar, equivalente a d61AttS 35 la onza troy de oro fino).
Los miembros s6Jo podrán obtener auturb:aci6n para modificar fa
paridQd establecida y aprob11d11 por el Fondo, cuando 5Cll ncecs:tti.,
par.a com,gir un dCfequiJibrio fu.ndmcntal de la bnwu:a de pagosc
En Casi> contrario, el pa!s que dccvalúc ,~olando el Eotan,fo del Fondo
queclarfo inhabilitado pari,. utili:tnr los rcoursos de éste.
2) Los p:úses miembros (que sólo podrán operar con el Fondo
a tra\16 de unn institución oficia.! autorizada para olio) no pueden
us:tr )OiJ rcounios del Fondo pnra hnccr frente a salldall cuantiosas o
reiterndns .de apital. En cambio, frente a tal ciJ-cunstancin, quedan
atllodz3d~ para impc¡ncr transitoriamente el Ccintrol de C:imbios·
!endiente n contrncrestar es.t a cli1sc ele tnruCcrencil!S: De ninguna
mnnua •~ pcrmiti1á emplenr el Control de Cnmhios para restrin!lir
pagot; dcrimdos de opcraclonú de la cuenta corriente.
9) El tipo i;lc 0:1mbio puede acr Ah<:llldo biista en 10% por de•
cisión propia de c:adá P."ls miembro¡ o en cunntiR mnyor, pre,·io a.c ucr-
cl<> con el Fondo. En este ...gundo =,IÍ'\Ícamccn~ parn re;iju.lb.r
un dcs,,quiUbcio íundamcntnl de la bal:ima en cucntn corriente,'
mtu no con propó\litos competiti\'os que origin~n políticas cqnílictivas
entre lru miembros al empicar In devaluación como illlitrumcnto p•rn
estos cfCCtO!.
4) El fonciorwnlmto del fondo cs1ablcc.-c dos maneras de finan-
ciar el déficit do la balanza de págos:
a) Se supone. que los paiscs mnnll~ncn un relativo cquillbrio de
su balarna· en cuenta corriontc y, que pnm c1111lq11icr d...,jmtc cau-
sado por factores circunstan,ialos v fortuito, que produ"'"ª" .d.uequi-
lihrió, tra,uilorior (por caus.'\S estaélonnles, pét(lida de cosci:has; bafo
de p~ioo fotemacionoles ele a,ilculo, principales de exppr'laci6n, im•
po,;tnci1mes inc:,omcntadns por et?\etgencfa, cte.), lrnt ¡,at5'?1 cuentan
GOn el a.uxilio de los r~rsos del Fcmdo, adidoMlcs n rus propiai
n:,c:r,•a., y a su woua quq .dentro .d~. Fnndo les do. dcn,chQ nut()má-
cico de ~i ro.
b) Eu Cll!(I de que no se trate de no ddequilibrio ~an,itorio
de lo C11ent<i comente, qucdiln d.,, =~•; i) si el problema de In
ti..briza es ~ausndo por un fl ujn- ni cxterior de. cupitalcs a CQrto pla-

2. R"l'• ohoro el Fondo no b,i doclo una doflnid6n oij<lal de lo que es


un clacqúUihrio íundarqcntal; t inpero, ~in prcci:Rtr t1 oanéepi;q, ~guoOJ. in•
fo,,,,..,
dcdán.&ne, • inwrpr41ndqnea han d•l~d~ • ~• car&(!erb1ic,,,
eae.ucla.Jt,, que 1nú guc co~tua.Jl;J1 haq :sjdo ,ollllllitntc indlc;.tfvu. Ad, tu~
le dedne que .,.¡,je d...c¡untbrio l111idlllncn1¡1l <Ulll\(lo un 11"1, rc-1-ilra un do•
ficit xniJl~nto e impór1antci. de la cur..nta c:orricncc q\l.C, por .tu am.ntht, no
puode "''"''....,. """ 10 m,u,...,. dd FondQ y la •plic><\6p do 1., J>Olhi~
ordina:rja,.
ORmCAS A SU J;1JNOIQNNIUEN1'0 345
to, el pals podrá, 1tdcm.ii de varlnr h:uia en 10% la paridad cambia.
ria, 1mpom:r el Control dt Cambio, y, en su ca10, adoptar cunlcs-
quicrA orras mtdldAS que a criterio suyo ill2!!Uo a(lecuad11S; ii) si el
(lélequillbrio oom:sponclc a la cuenta ~orricnte y es calüicado como
filndmncru:al, ,e autorim la modificaei61a d, la pa,idad eambiaria
en la arl!.ntúi que se juiguc nCCdarfa para restablecer el «Juilibrio
de la b:tlarim de pagos y llu condiciones Qompctitlvns en el men:-Jclo
inu,mncional Pffll antes de tomar esta medida, el país deberá qom-
probar al Fondo que ha cmple:ido Qtr~ mfU>dc,s correcth-o, no pro-
híbid0$ por el ~tlliulo y que, sin embnrgo, fueron Ífl)uílcle.ntcs ante
el propó<ito de mlllllcru:t al mi.ximo el empleo n~cional ,in I,' apU-
caci6n de rtstñccioncs adiclonalc, al intercambio y :, l<ll pn&os in-
ternacionales..

3. CRmCAS AL ,FUNCIONA?t.ilENTO DEL FONDO

Uno de ICIIS aJJ)CCto~ m~ c;riticados hn ,ido el de no hab<,r &cllalado


una feclm pr:i,clsa pnr¡i que q>ncluycr.1 el periodo de tm111ici611 du-
rante el cual quedó P!inni1id11 la imrodu~clón de. restricciones a !COI
pa_¡¡OOI y a las tran¡fcrencia) JIOT "RCf8ciOOCS en cuenta wmcnte. o
sea, con ala liberutd dur.in1c el periodo tr;msitorio que 0~11 no ler-
rni11a, hAO quedadn 50/'avada, Jl0T pnrtc de cierto, p¡Ú$cs micrnbcoo,
dOOI de ICIIS principiCI~ «>M\IS.tancinl0$ ni fpnc.lo: el referente a la pro-
hibici6~ de BP,lic:ir el Cantr0l dé Cru11liios :1 hu opcrnciQnl'> de l;l
cucnra corrie.nlc y el relativo a la libre convcnfüilidnd y IJ'a.rüfcrcn-
cln dé !ondl)S, ~ucQiaj~ndo :ui l1t esmbili~d y )i.bc,n.ud cnmbh1-
ri.1J, ambas cstrltialcs p:,rn p"'poreionar una base =par:uivn al
cillculo do <O!IOS y p~o¡i en el imcraunbio Ü11Cf1ladon~I de bie.ncs
r -S&Yicios y ni sis1rma mulriin1cral de pap.
Lm objetivos de no cmp!dlc In devaluac,lón con pi:opósitOl¡ cwn-
pclithu y de eliminar las restñcriorus n IOlf p.,¡JOI! de In cuenta ro-
rricnt.e han thocndo frontalment.e con la p,áctica de ar¡u,:lloo paÍSC>
que aún pcrpctú:n, "1 pcliodo transitorio lmponiwrlo re<1riccioucs •
1 105 pagos, violando el principio general, invlvíto ~n el anitlulado drl

' Fondo. de que e.n "1 mundo oetuol ti valor intn'tloewnal d,, In mo-
rurda d, im pats u un O/Unto que olmíe a ottru /JlllSU y que debe
!ler consickrndo, por Jo U\nto, comó un problema mullinlicional.
Cuando el Fondo cmpc,c6 n funcionar, acept6 cicrt3S p.1rldad"'"
m9ne1nrins q11c estaban solnc-,aluod3S y que no podían SOS't.ener.ie ni
con el apoy,;, crediticio del rondo, -debido a do, hechos: de un lodo,
In cscrutt do d61'1res, dh·is., que el Fondo poseln en cnnridndcs in-
rulicicntes, )' de ú l¡'O Indo los balanccs de p3l!OI de aquellos paí1ea
346 EL FONDO MON&'l'ARIO INTl!RNAClONAl.
con moncd:ú sobrcvaluad:,• eran dcflcitarlol y d áho tipo de cambio
no los capacilaba l)llffl equilibrar su babm:ta en cuenm corrim1c.
Por otra parte, el Fondo naci6 pan,. opemr CD un :unbuinte que
no estaba árt ca¡:,:u:idad de t<oluc:,lonar. Ante la ~ do ~ d
mundo se enfrentaba al considerable endcudrunimto entre países, la
~rcvaluaoión de ciernas monedu, la C!lCistencia de un cmtto ácrce-
dor mundia1 que_ adcmú de que concentrnba las rescrvas ñuttru1
mundirues ern m!s ,,mdcdor que comprador y la incertidumbre nw-
ca del futuro de un mundo escindido y bajo l" runcn!Wl de gucm;.
Est<>s foctores cau.<anter de los dcaequilibtios !J'l\11 de carácter es-
tructural, cuyo desaju.tc internacional no podia ~r solucionndo con
mcdicLu monetariG.1, y llleJ10S aun ante d paradójico empeño _lle vn•
rios polses en so,tcner monedas 50b:c,'nluadas y rcmiccioner comer-
cinlcs que no ofJl'dnn pcnpe<:tivns de que los J;>roblem¡¡s del mundo
de la posgucml qucduan resueltos en corto plAZO. El Fondo Mone,
tario y otros organismo, de la JlO-"Slltrn\ rerolbb:tn w meto5 P:,·
liativo,1 :u1tc el desequilibrio cstnictural del mundo y de los balances
de pngos, én pn.rticular frente al c:cnll'O acreedor mundinl.
Para afrontar los graves prob1cm111 econ6m¡c;o-íln:incicros del
mundo, realmente lo que se neccslfflb.i, entre otrM medidas cm unn
gr.,n tMtidad de capitales durante un coruidernble lapso, para ate•
nuar los problemas básicos dentro de los cuales el desequilibrio de
los balantes do pa~ no cm m M que un9 de SUJ Mpet:IM. LM r:i!t.cs
de estos probll:n'w básicos procedían de la primi,ra guerra mundinl,
SUJ mAni(es1.,ciones te agravaron poT &, pn depresión y "' Intensi-
ficaron f><)r el ~ d o «>n!licto bBico.
Por el contrario, el Pondo "' cstructu.ró pum rcsot,-er problcmn•
de distinta oa1ural=, como los dcseqúilibrios de 111 b.,lam;;i d• p~-
gos de ca.111.ctcr tempontl y "" g,mcml ¡,roblemas que pudicrnn surgir
en un ambiente de relativo equilibrio inicmoclonal, o bien des,qui-
librios de importancia menor qu<: :Úcctru':m a escaso nCunero de pal-
ses, simiprc que los reminos necesruios no rc¡,raenmmn rumiu íucm
de li capacidad del l'ondo. Sin cm!).u¡¡o, t1un Cllllndo oo fue inc:,,1 •
pomdn i,.<presrunl'nll" ,;n los Esu,,tuloo d.,¡ Fondo ti principio de que
los t:t.ldos de lo, p.~ acreedora- ,e uu1~nn pal'll flnanciaT " ~
pnl,es deudo,.,,., cr, la pnkticn no 1u, ~do njcno del todo al íuncl¡¡.
namiento de IJl institud6n,
"La originolidnd del Fo ndo coruisi,, en hncer auhlmiitica, b.aj<1
dert:i. condic.ioncs, lo utili7.llcl6·n de monedai nacionales como me-
dios de pngo intcmnclon.oles, merced a ta conttinu:l6n anticipada
de un dep6<ito de es.,s monedas." •

S. L'Hullller, •1· <ÍI-, P• SO$.


OIÚnCAS A SU FUNCll).',AMlENTO 347
Sin embllrgo, .ólo se utilizan moncdu que tienen demanda y que
el Fondo no haya declarado escasa,. El empleo de estas moneda.!
nadonnles ru. proporcioruido cierui ílcxibiliwid a la liquidei. imcr-
nncional.
Dado que 101 pt0blcm111 moncinrio¡, comuclalcs y linancieros van
de Li milDo, no se puede pre~dcr el logro de monedoa aanas y ti-
po de cambio es13bles sin un oomctcio runplio y equibl,tivo.
El resultado hA .id9 el predominio de ~do. Uoid05 en el seno
del Fondo, frente a un débil derecho de veto del grupo de pa!scs del
M:ercomún európeo, que a ~ ve tioneo ms propi05 intereses, La.
b~a de CS\c predominio desc::ansan en la polcncia económica )' (3
fuena politica¡ potencia y fueru. que c,1An ál servítlo de ci0Ji<l$ in-
11:l'CSl:I en c::ida p:,!s,, Ali, ,-a.na.mente pue;dc esperarse que )01 pal~CJ
de ménor rcpresenw:i6n renuncien a sus aspiraciones legitlmu y a
ru criterio nacionall$ta, actitud qve a su vez .uumen 105 de mátor re-
pn:rentnc.l6o. No se tiene cletteho a pedir lo que no se esiá dlspucsto
ft dar y m~os a(,n tolicitar rcciprocid~ a quienes no tienen capa-
cidad para brÍndarla.
Esla ntuación ruclc ac;entuarse porque los rc:pre$CJltantcs de los
p:ilies en el Fondo üendcn a desligarse de los imcn:se:s do hu- 4ri:ál
que repr,:scntnn, baje la presi6n de los repr.acntan1.ta de aquellos
p ~ que están obteniendo wmtaju. Las opiniohes de los gmndcs
se welven re.olucioncil que los menord debén a<;atar baJo lá pi:esí.6n
do los acontecimientos. Sólo existe un leve esp!ritu de c;copcrad6n
in1mnacional y multa dllfc1 que a corto pl:uo la mente humana
evolucione a tal grado que prescinda de actuar como grupo dt pre-
sión, AA emplut la fuetzn y el poder económico y financiero. Para
el logro de la <:00pc,:aci6n, el nacionalimio y el intemacionnlismo tie-
nen que cmnbinnrsc en un grndo !Al que a.ún estil. lejos de alc:an.anc.
Loi repl"CICDtantc, de p¡,!5cs con - poder económico sa ven in-
fluidos por el ambiente intema,;lonal que tennin:t por enwl,""eTlo,,
en tanto que las pabes grandes se inclinan accientemcnte hllcia I•
impo$ici6rí de la dicto-dura econ6mioa y Rrumciera.
Si en el Jiglo -xr.c loo pn!ses o.ccptnr¡m lo di,ciplina ~ t o ni
patrón aro, como un hecho natural y espontáneo, en la actualidad
ha resultado mru difícil, C$pCcialmcn1e si han de rcnuncl~ mbita y
e.-q,_rcsa.mcntc a su sober.mfa moncl?lria. Sin embargo, ll la postre
u,nninan por cederla. Pero con indcpcndcncia de este hecho. hu
condiciones respecto :iJ liglo mx han cambi~do en (orm:i ro die.al : el
mundo está escindido en dlll i\réll$ y en éada una de ellas hay in-
te,..,_ y diJpu!a$ entre sus oo,nponi:ntes; la CJ<Parui.6n actual del
comercio internacional es un trutto art!ficial y precariá, al esllll' SUl<-
tentada en un mercado & econom!z, de guerrn y en convenios que
348 EL FO.NllO MONETARlO IN'CER.NACIONAL
no son eq1úuuivos ni pueden ser establea¡ h corriente de capital está
M alto grado dcsnatunlizada, hay ,:igid~ de lo!! ptccios y los !1alarí01,
el papel do! tipo de interés y de los movimientos de fondos es menor¡
la renuencia de lol palses acrccd1>res a financiar a los deudora dt»-
vla cnonncs ,recursos que se dcrrochita en asuntos ajcn0$ a la eco-
nomía, am6n de otros más que se emplean como iD\'Cn<ÍÓJi externa
destinada a cootrolnr acth1idadcs fundarnen1ales. Como l'Clultado de
todo esto todo hay mcnc,.1 una verdadera politica de ooopcn,ci6n
intenmdonal.
Sin embargo, <:Ít;J.as condiciones iniciales han cambiado y el Fon-
do ha mejprad¡, en los siguicn~ s$pCC1Q1 :
a ) en cuanto a los ~uisitos de ~UI opc:radoncs;
b) ,disposición de m~y,¡rcs rec:u,w¡
e) 9trna in1tilt1cio11c, aticnd~n d financinmicnto del de&arrollo
cconfunkc;
d) no se han pn:ocnmdo profundos desequilibrios clclicos. Em-
pero, sus rcwnos continúan siendo CSCll50$ ¡¡otquc ho \lclíid1> atender
a mnyor número de P3t11<$ y la 1:im de cxpnnsi61,1 do! comercio hi,
sido superior, en ID$ <,ltimc¡s nñ<,,, respecto • In dispotiibilidad de leo
rccu~ totales.~
De: toda, maneras, para que el Fondco acuda oportunamente y en
maror C\IDnlÚI al cumplimicn.lO de su mi5i6n, necesita que _. opere
un cambfo de pollticn que modifique su c,¡tructum y funcionamiento
a 6n de permitir la dcmO<.Tacfa ~• d con~iguientc juego de o)>lnÍOn,s
y In flc¡cibilidad noc:CSJ1ria en el a~pcclO financiero, que a s11
CApaei1cn p.in1 di'f>O"cr de mayores tce111l!OS. $ Micnt"" los p.ibes no
lo =
"f'l1tcbcn esto!! cnmbios que son cs.-.neial,:s pnra ~I futu¡o del Fondo,
~te contim,¡,r.\ operando ina<\ec:undamcnte con liase en o! Estntuto
original. Anto todo debe dot6rscle de mayores rccuf$051 los que Ahora
sólo tienen dos fuentes : el aumento de cuotRS )' la cotoeaei6n de
cmp~s1itos. Ambrui fuentes han Jido hnst1l ahora i:n,ufieientcs.
Otro 3.SJ')C('to imp)fo:itq n11nn11c no J('" Je men('\ona e.,,cnrcsnmcnte rs
el ,iguicntc: que el equilibrio de la ha!- no ~• ob1cnido n =ta
del dc.1':mplco o en 1:1crificio de su d..arroU11, porque este, equh·nldrin
• logmr el c,quilib,i<, par el equilibrio mwno, logrtl que np cond•1·
eirfa a Mda positivo ni nun p,u11 los pá~ que ~ ltM l:iencfkiado
de unn sillmción que ellos h~n conlrll¡,uido a a:ear. Se empi= n

f . La wa d4 apa111l6n del ln1.creambio lntemadonal n,gútn1da do 1960


a 1967 ha ,ido de 7.S,Í, onual, mlcr>uu que el c,ocimknto do lo fü¡11ldn
kilo ha rido de 2.~.
5. Los rccur>Oi rcden,anonte atados a ttaY~ dé lo, Derecho, Etp«ial.,
de 9iro {0&0} too etcuet, pero ,u impo~anc:i1 ndlca. en h.abe:t iniciado ln
'11:ilr-ión de liquida. ín1.erna.cion11.l :-\1 margen dr l:i Hmiuu:16n a~cttral dic-1 c•tlo,.
EL PROBLEMJI DE I.J\ UQUIDllZ mTERNACIONA1 , :H9
u.mar- C<lnetmma que la nu.,eria y el rcU'íl&O de loa mo.s, (reme a !Q)
mcnos, ruultan contrnrios a 101 int~- de In comunidad inlefn11•
cional.

1-. ll"L PROBLEMA DE LA LIQUIDEZ INTERNACIONAL

El ¡,robltmn dt In Liquidez imexnnciooal ha sido uno de los ttmllS


que mh wotrovcni,¡¡ hn s,~mdo. Desde In c:reaci6o del Fondo se
juzgó que sus r,,curs<,>, de 8 000 millones de d6Jores eron insu!icienlt5
pan SPluclonnr lo.1 diytr$1;)S pniblemru. de los plWiC$ que ,:mo.rgfau do
una. g:ucrr.i. Sólo los c11antiqso5 n:c:unos proportiqn;t~ a 1TI1vés del
plan ~al'5hall pudil""()n solventru' a rorto pin:«> los pr,;,blC1i¡os cco-
nómico-flnancicros de In Europa occidental. Sin crnbnrgo, Írulte u
la rclativ,a soh1ci6n de I01 pa1- beneficiados coo el plBn Manball,
,e_ lcvML'\ un mundo gigantoeo inlq¡rodo pur ti lkunildo trrcu 1111111•
do ) que abnn:a Án:ns geográficas y poblaciones lle m:i~titudc, con-
siderables que a6n e.rpcmn la IM decantada cooperación imcm••
clona!.
El fin inmwi.io del Fondo un n,.m,bl~r cicrt.,. b!l5CI de nor-
malidad en el ámbito mo¡,cuuio entre ,us mícmbroo, y por """ sr
insulió en prnmo,·c.r In 03tabilidnd de los cambiOJ, acelerar la ,upre•
,Ión de !ns barrer.is ar1ifidlilc, qui, oburulru, el comcrdo y los l"'JIOS
internacionales y, por lo tnmq, elimina,· o atcnunr ni máximo, todl&s
las =has, ,uadums e impcdimcnio. que sujet11ban o Jimil¡loon al
comercio y a lm J>llS°' d..& 13 d~da de los 1ntinta, =rudccidM
dumnte el tiltimo conillcto bélko. Se buscab3 con esto fomentar el
•mpleo pleno de loo rttnl'!OI ml!dinnie accioocs funcionala,o q11c per·
mi1icran Ucar condiciones p:1ra d logró de c:tmbibll quc prapicbran,
n JU v=, la dimiuad6n de 101 dtst:quilibrios de las balanzas d~ pagos.
Se juzgnba que !Libia tres cJJUei de déficit: el troruitono, que. ,e
podút rt10l"-er con la ayuda crediticia del Fondo¡ el f11ruim1of. de
fflllfOr ímpnrtancin, q11e ttqued:i de rncdidlU de ma)'.Gt nlcancc, y
que podía rcsplven;c vb 111 dcvalW1ci6n; )' por úlm:no, cl dlfi,;it U•
lrufwral, que ten!n como or'igcn r.n,sns enralzadns en In ~~lructlrrn
ccon6mica, P·""" los que eran ncc:e,:iri:u medida. de. l?,go pluo,, u,.
les como '" complemc,ntación de ln inversión pri,•:1da i11ter11ncion~I y
los p¡:fflAmOS intCJBUllunamcntalcs, propias de organiunQS como el
~ lntema.cional.
La cooper.,.ci6n in1enuu:ion:1l nún depende de f,1 51lfuci6n de pro-
blemas, como el log¡-o de un comorcio muhil:ncral 11ln discrimin."llli1r
nc, en lOl p:lgoJ y a lll plena estabilidad y libertad cambíarins.
B,enci.almcn te 1A coopcraci6o debe comprcüdc.r la rcnlizacil,n del
350 EL FONDO MONBTAB.10 I.NTERl'(Jl(:ION.'11.
desarrollo ec.on6mico de w &reas y ~ rubdcsarrollados, funci6n
"4ignada al Banco lntcrnacionlll de Rcconn:ruoción y Fomento. Pero
en CU3llto a lograr los o\,jetivos cambiarlo,, el Fomlo necesita de
mayores ~ que le pennitan proporcionar la ayuéla llruutcicn
a loa pa!scs dcficimrios, sitwsci6n que requ[en: de clcrui normalidad
en el intercambio il\tcn1ncioruü. Le. pabes de mll)'llt grado de dcs-
amillo pueden =tribuir a l:t soluci6n en lii rmdiéla que pcnnitcn
m:tt'Or ncceso " su n!Crcad'I n los pni>cs menos dcsarrollndos y a la ,'el<
les otorguen apoyo fi11Mc:icro complcmcnUU'io.
Con lwc en el &uuuto actu:il &l Fondo, 1~ cxpruuión de 11\
econnmla mundial y del intcmimbio demandan continuos aumen~
de liquide intemadonal. Para hacer fn:ntc a estos aumcntd., el Fon-
do no dispone de los rc!Cunof par., pt'Cllar el '1uxilio ttediriclo su-
ficionte.
Aunque initíalmcntc el F ondo dio prioridad a la lfb,,racl6n de lb!
P:\8'M. y pát ello k empeñó 11\ iruUtución en la elimlnllci6n de los Con-
troles de Crunbios y lns restrlocloncs ~brc los pagos multilatCl"lllcs que
de cllO!I se derivaban, paulatinamente llegó a otorgar at-udá y coopc-
roci6n finn.ncicra tendiente r, contrarTeStnr los dcs<quilibrioa de la
bala!IZ:I de pngos, con fines de promover In csmbrtidad y la libcnnd
c:unbiañ:u.
Una vez que r,e logr6 ntcnuar o ,oluciolllU' algunos ptoblcm.u rela-
cionados con la climinaci6n de reatticciona, el P-cmdo ha podido dedi-
car m&s nlCnción a las fuot;ioncs de auxilio financiero, no s6lo porque
di.lponr de m;iyores ~~ lino porque ha adoptndo una poUtica
un poco más flexible. Su funcionamiento ac ha vuelto_men.os conser-
,,:idor para otorgar pr:&wna, mediante convenio especial ( lcw llamados
tland ~ arrangtm;mú), 'los cuáles, dentro de un plazo detennlnado,
permiten que un p:ii, disponga de clertll liquida adicioo:il por robre
el llmite de su cuorn normal, En mar,,o dt 1963 hizo p(,blica su
decisión de ampliar el apoyo firuincitro a p11be1 que conírontaran
dilicultodes de b:llama de pagoe, raultanr,s de foctol'd fuera de su
control, por ejemplo, dinninuaiones transitorias de i ~ de c:xpor•
taci6n de !)IWuctoS primarias. T
Po r Qtro lado, los plazos ,e han runpliado, aun cuando 1m UUIIS
de intcds han ru!rido :wmcntos debido 11 que al oo ser d Fondo un

6. A p;irtir de ..ptle,nbn, de 1967, lo, recu.- dd l'nnde hablffl aumen•


tAdo do IOJ 8 000 mWon.. de d6J..,., 1 ~ a unoa 21 000 m!llond, tantc
por el IIW11ffll0 de 1.. cuotas a,lsrwl,u cmno por mayvr n<uncro de mlemb"",
quo a c,r,. /ed>J,. uclCtlCk.o , 107 (00>0 ..,., llol<tln de octub"' de 1967, pp. ,
~86-687, nüm. o,¡ttaordinaboJ.
1. l'/,Jn d,I FIJI , .,. ,ompm,a, lu /lu,tu.o ,l,,nu d, i. rx~,wilfl, en
e...,.,, aun.,, lot&íco, 1963.
EL PROBLEM./1 OE U UQ.UIOtz INTEIUI./ICIONAL 35}
organismo crudor de medkia de pago,' t61o cuenta oou !<1<1 =urios·
aporo¡dos por lois pruses miembros y los ptistamos obtcnidO!< en d
mercado.
Su funcionwniento es clica:< en CWllllo prcna ,u apoyo crediticio
l! pab;e$ aiiladol, pero no está capacitndo para oscgurar In estaliilidad
cambiaria y el in1tn:runbio mullilau,ral, cuando '°
presente el pro-
blema genemllxado de detec¡uilibrios Aunque &tqs ¡ean tta1>$«>ñll'
Jl.n este eu>1 s6lo podn apoyar a lo, palses deficitarios empleando
los recu.- de los supcrovi1nri01. Sin emba,go, en !Ju condiciones pre-
wleclcnta cs1c recuno es de UfO muy IÍII\Ítado.
Otra fuente de recur.sos ha sido la aporutci6n de 6 000 mil1one>
de d61rues del Grupo ele los Diez puc<to, n dfipOS.icl6n del Fundo, que
!61o son tltilliaJ'ilcs como n:c!Ul'IO! complementarios p.11r11 cuiilquicm
de los mlembrós de este grupo, ain que puecfan emplenac pM> resol•
YCr problfflllll de poítes no miembros del Grupo de los Diez. Se adur..,,
sin embargo, quo en la medida que la siruttci(m de los po&cs nuú
dCSllJTOllados sea prosp,,ra, los pal<e,. mena. dosnrrollrulos pueden re-
cibir benolicios derivndos d~ csn bonM2ll. O <ca: que, al corucrval'$é
el cquilibrib de la bru3JU;a de los pal.les mis pod-, te asegurarán
I~• me=dos p:im loei produotm primarios, con la posll)ilidad de que
!luya un caudal de capimles hacfa los pa&es más n~tadoei. Adomás,
que al DUUlltmCl'.IIC la etmbilidud cnmbiaria de J31 mont<Lu dlltllS, los
p=ios:de laa exportaciones de los nrtículos primarios podr&n esfnbf.
~ w tu 11;11:did.--. que ,e mantenga el "buen funcion:uniento del
>iJleru. monetnri<1 intcnuicion.u". Camo el Fondo yn bn sido auto-
ri~o pan crear liquidez intcmacionnl mediante 1011 DcN:tlb011 &pc-
cllllcs de Giro (o.o) ncorondos en In nsnmblea :m11al del no cele-
brada en Rlo de Janciro (acpticmbre de 1967), oou c,te recw;,IQ
puede llegar a. itlcrcmt1113J' lir liquide.. intel"Mciona.l b:um el limite
n~rio para que nunados los 01!0, al oro y n los moned3$ de rcscrva.
disponga de suficientes rea,,- para AP\>)111' a rus miembro• dcficl-
1años. Sin cmb:trgo, por ahora los Derechos Especiales de Giro (otta)
'° dislribuimn cnU'c iodos los mlembrcn del Fondo on fonnn pro-
pon:iotlal a sus Derecho, de Giro Oréllnruios. Se presume que csia
nuovn difJIOniblíldnd IL'!(tnder.l a una cifrn qllé puede fluctuar entre
los 1 000 y los 2 000 millonéS de d61orcs an\11\le:s, cantidad insuficli:n1c
para hacer !ten~ a lu demaodai dd intcttambio intcmncional y mis

8. &1& .,., um d• lu diíctcnciu élcficlalc, entre lól pl&IICJ Whiu, y


~- 1"'I"' ¡m:,1..,.1116 la l c:ÚI del primen,, cjúo oclló condujo a 1~ <:re>cl6n
de un sislcma de ttlatiVli <0mpe,ruoacl6n ín,c,,,.cimlal, qucdaodo el Fondo un
fa<Ulllldcs ¡,ora aumrnw la IÍ<{yida intem•clonAI c:mtndo ,w pn,pi,oo m..UO.
de pqo. En .., iu,u ,e aprob6 que tu cuow aügmd.u a loe pal- m1anbl'OI
fueran eu,bie:rw con oro y monedu nadomJCL
352 EL FONDO MONF.TARIO INT¡¡:J!SACIOi,;AL
nún pora ~:Llisfaccr nctdidades·de lm paí>CS mcn<i• d011t101lados, dada
h, """"'ª Cllllntia di: -SUI cuota!'.•
Desde 1964 sc bnbin dicho: ''131 ve1 llegue n scntÍl$e, con d tiempo,
In n«clidnd dc alguna esperJe ndicio:nnl de n<rtiYo de ~ inu:nui-
cional".1º l'oc:o tiempo dtlllpués Sé cxpres6 lo siguieme: "La (!!3)idad
es que, dwamc. los 17 años lfanscurridQl de. 1950 o 1!166, c:n que el
~omerdo mundial 1e c:cpnn~ion\\ a una tasa an11ru sin p1-eeedcn(~ <(e
~¡ 8%, las ~ . . mouctnrins lle tl)(los IQ.'I pa~ 11() comunist,(U
hnn crecido n uua tá$a promedio anual r;le s~lo 2,7%". 11
En suma, ,mu: expc,riencin., reln,liv-.urumu: ac:ieprnbles para un(!11
e irlRCeµtablcs para much~, n(m no se ;,viso·",' unn. nuev;i )' efic:u
)/<llitica que CQndmca a beneficios m111Uos. Lo. pTOblemas -100 de tal
rlaturall'Za c¡u~ aun autof'el ortodoxos como el pro(c:141r Sneider,,. opi-
nan que el Fondo n«;csil~ ser reorganizado ct1n.1cturalme11te.

9. P...,. una d<pofki6n =~U. do 1<>, Dttr«.bo. EspccWu d• C'iro, co,utll-


1c,e la cc,níetc11eia de Ja,,att Mlii:cquei1 111.,tc:ntada en ~ Facuh.1d de Econonúa
de b. Uttive.nichd de ..NWtVn tán, 'f 1)UhUcada. en Ca~rdo ~trrlo,. rcviu:a
m('mu&l del ~ne<• NocfouaJ de Comercio Ex1uitir, M6xico~ m:arm de. 1968.
10. ln!oonc de i.,, 1uph:nt<1 del GniPQ de ¡.,. 1)!01. raulido cm 1964
a. .1u, nupet1,ÍV'Oi n1inJJ1to1 y .,gobetnrtdores de bl.t1t'Os ecn1n,.Jcs.
1L El Acaordo do Lo, Dios, t.,, rl{Qflllá m~•tl4Tia, ;,.,,,,..,ü,nal, P!'' Atmor
F.mmln&el'1 1ulttmbro de 111 Junl.4 de Oubu1.1a'dot1!!1 del Oewc.be Gu..rdcabi.nk.
el,, FmnJ,íun, y prctid~n•• de loa ~uplqntct d•I Orup0 do Jo, Dia.
1~ bp, dt., p. lS6.
CAPITULO XXIII
BALANCE COMPARATIVO

l . CAMCTl!.RfSTICAS OOMPAAA~AS
O& LOS SISTEMAS M.ON.&'l'ARIOS

En el ruadro iituicntc se con5ignan las caroc1crútic:,.- mis impar.


tan~ de los dos .1lncmas mo~tarios, el pátnSn mctiilko y el pntr6n
papel, iw como sus wtian1cs m&s urunlcs en c:uanlo a la dcterminn-
cihn del tipo de cnmbio.
Este euadro c:s un simple esquema y como mi, ~lo 5C!ñnl4 en
forma nosumida la> c-nractcrirticn.t mb clcmcntlllcs de los Cl.llllTO rc-
g!mencs rn;is qsuale.s. l)csdc luego, faltan t.. comhin:ic/ones, q11e
ri:prc,entan todo~ los ca.,os - mixto1 y que 110 pueden cnmnrcanc c.n
un casillfio cspcdal, dadn lns dlfcrcntes ·variantes tnmo en sm ob-
j<etlvoo (mantcnlmicnto del lngn:110 y ,!;!el empleo, o w inctémcnto,
propio de los patees con alto gr.ido de imlusttinlizaci6n¡ o J., ~nins•
fonnnci6J\ de la ..'tnidlurn económica en los pabcs industrialmentc
subdes.u-roJlndm), comQ en IOi inttrumcntos utilizados (empico de po-
liticas rno11etarias y riscales, n,gul~t-J6n. e intcrvtnei6n del comercio
e><tcrior y de ~ y si,ll\rios, estlm\llG.'1 a la in,..,rs16n y, en general,
inu:r\'cnci6n dirt<:,ta e indirecta del gobierno) . E!pc,cialmcntc:, con el
Co11trol de Ca.mbi05 In intcn'C:Jlción del E..tado .,. lleva A los eJCtrc.•
mo, de 5\L<IÍtuir 1.. llrunadil.S Ubres f uetz:LI dd m1.1tt:ado por la n,;;.
ci6n de.l Enado, motivo -por el cual el tipo de crunbi~ ya no es el
inst.ntme:nto pnncip.,J de :>juste.
Sin cmbarg9, el Control de Cambios que llllerificll I" libre COll\>tt•
\ibilidad y el :intcrcaml;,iq muh:ilarcral pa.rn AArituirlo por un rutcrrrn
de aompcnsnción bllatcr:,J Q 1rii1.ngular 000 rqpmcn de pagos con-
tingentados, bien miincjado, puede aislnr a ta. «onomla rutc:.ionru de
lns íucrou ex1~1ms y ¡:,dl'nitir la ilSign~ción de rccul':$0S ru, en fun-
ci6n de los roJtos camparnth"OS .;no de L1J necesidad.. del d=rrollo
econ6mic:o del pa!J, al tiempo c.n qur la balanza de JlllJ!l$ encuentra
m equilibrio aju1tándn,e :, lb> mcd101 de pago diipcnlblcs, mediante
el proccdlmlMto de gas111r 1111110 como =lb:, el p¡,is del CJIICrior.
Todo esto en la mcdlda en que cada uno de 11» proceso< de ajwtc,
11uummtkos o controlados, tienen .,., última irut:1ndl\ un pro¡,6.rito
com6.n: aumcntllJ: lall expottncloncs hnsta niv!!larl4J con l:u impor-
[ 353 J
P•tr6n Mon.1111,io Objttl:.o J.d,.da.vuntol Altl!anÍlmo tquladu, l'nJrrum,.to pnncrpol 01141 C41acllr'1lit41

1 p._,,,,. º'º y JUI &blhllidad del tlpo de Movi1nlon10 del oru ) La nua de in1ctá E.limlDll el de1equUibrlo U•
a cambio del detrqui•
vlriantes.: Parin de c:arnbio 10 Impacto 10b~ d r.ctDO
cambio oro. i'all'Óo éln:utanic y el ins""" Ubrio interno. por el efe.ceo
de oro eo li,n ~ca.. P'lODCILariO da los carnbi01 en lu ÍJJ\•
poruu:.i wcs que: aíccr::a.n el
h-'lff"O y el empleo intcmot.

U /'•hdn llh,.; ..., Equllilmo au1om/"ic,; Mo,•lml<lllO ch, 101 V ~ n del dpo d• La. luerzu del m=do qu•
aw S varhntti: de la bo!anu de p•• pre&. y ,u olmo ,o. cambio al dcu:nnlnar el liPo de
a) PalJón libn, ••• goc tu-o la balann comer,- CAmbio Influyen ,obre la ba·
ténlfco (tipo do cam• clal 1 - comercial en f '1]\ci611
b.io de Ouccuad6n ti• dr. la eludddad wmbln1t•
brc). da. de la oferto. y la de,,
maoda nacional y «b:ttln•
jera.

b} Patt6n libre lnw- lls"'bilid1d del llJ?O Fc,ndo dr. 01abíHu• Ccw:npravanta de ,·alo- Se ""'°blli"" el tlt» de c:,u,1-
....,.ldo (olllem• de de wnbio a:m alcera,, ci6n '1""'bwú -,,o "'' ~• nu,mulo 11.blor- bio pbr perindftl indtlr!tmÍ•
cambie. nc,cibt..) eiones ociuionalo rn:ua de maniobrn cu nade» .,.. tanto no ha, da-
equilibrio lwid.am,ntal de
I• balllrml do p;,go,.

o) Con~I de c..,,,. EquUibrio com¡,Ulaivo Nivol.><lqo ard!iclal lbcutllllllbto de tu Atl¡¡o>.ci6o de lu dlviw ,c.
blot (,qimcn de con, de la bolanu de P.· del ingmo , el S"'"'
divi~ gtlu cri1trio. olicialce, por
,ru:.randa• o por pahc, q
li"1ent11ciÓf' de hu di, 11°' eJttctnos
vbu) bicrn JCSÚn el pmu·pue11-9 de:
,, cllvlw. ln1ervoncl6ll dltttlll
d<I E,u.do <n la ecollCIIJlla
., ~ comercio otericn.
PATRÓN ORO Y OON'l"ROL DE CAMBIO 355
raci¡¡~ IIÓlc¡ qw, empleando instruJ'Ji4!nt!1$ diferentes que van desd.e
la más amplm libe.rtnd hMta el aontrol 3b;ofuto del Estndo..
El ~dro amcr.ior, por tanto, sólo tiene pot objeto man.rar com-
panitív.llncntc lo,s princip3lcs ~rac1crútiMtS de IM .IÍll!CUJnl moncm-
rics cn ~ W\JJ IQ a :
I] 3US objetivos cocnciall"ll,
2J el mecanismo pri;,pip a cada uno de ellos, y
3J el pl'incipal in.strun,onto cmp!e.,do con vinM a 1~-:lr d 11ju1-
tc de la ccc,nQmla nnciRnal co rus rcl~cioOCJ comcrci:tlcs y financie-
n.u con cl exu:rio,.
Se podo\ apreciar que en lc,s µslffllíl$ monctnrlo,; como en todos
11'$ rt'gll1l<!UCS cmnhinri~ JC 1>onigucn cicrlnJ ñnnlidJI~ ramurll:$
q11c .., cnli,can a cqn1ú1111acihn, en dtmdc 161() di!icn'n los m$UUJllen-
ta. y el me('3JlUIDn rq:lll.ndor:
1o.. todos pretenden ec¡nilíl>mr el b:llancc de ~ n1rmcmando
el ing,- de divisa< y rcs1ringicndo el gaste¡ de ésw;
2o. ¡><nigucn la csrn.bilidnd cambiarin que sirv:, d e base firme a
lis c¡peraciones intcrllociqnalcs, ?I mnutcnimíMlto dcl c:r&lito )' a b
Inversión intcm.ocional;
So. procumn el mejot empico de loa rccnnos y Cll é$¡,ccll1l el
mbimo empico de b mano de <>br:t, q~c 11 ,u vm: ""' congnn':otc
con In obtcnciól1 del mbirno de producción de blr.n;s y servicios.
Sin embargo, después del abandono del patrón oro, !I aunnr el
conílieto entre el nivel de emplm y la estubilidad del tipo de cam-
bio, ~ ~1111füca ésta, en ;,.rns de <1qu~.
Cc)mo complemc:nto rle cn:i, circunJt;,ncin -"' atie11dcn las nea,.
oidodcs iniem"' del circulante procurnndp su oompatibilid,o.d con un
11!,t.crminado volumen de ocrividod; En cuanto Q IQS instrummlos,
>(,_lo llCIS hemos ptopucstq dallic.llr el m6s imporlllntc en cadn cns<1,
Anrc situaciones de hecho ¡ n!almentc suelen cm¡lle.use simu lmnea-
"'cnte difen:nres variables: por 1:jcn1plo, las operaoion<"3 do v.ilm~
eil el mcrclldo nbicrto. ron el tipo de intcriaS como clcn1e1110 subii-
clia.rio; Lú rcstñcriancs c:unbillriAS y camcrcfa~ etc.

2. E.L PA'rRÓN 0'R()1 LOS FO)IIOOS DE. ESTAB0.17.ACIÓN


V CONTROt. DF. CAMBIO

El .L.rnna de los fo.ndns r:s menos in11,.rnncionnl que el plllt'6n oro


1.>erq rl)enos ruwionalisia qw: el Control de Cambio;,. Micmras ésu:
r<'quien: uM mayo, intcr\'ención del EMndo 50brc la, cconomúi en
general y la balania de pagos en particul:u-, el Fondq oorutltnyc uno
356 8,\1.ANCE CO~{l'ARATIVO
,olucl.6n mái li\11-r:il, q11e uúllia medio• y t~uicru de rq¡ulaci6n -in-
directos.
.El Control de Onmbios no elimina Je! todo ciertos requisill» de
los ~•oudos ,ino rolo algunos de sus práctica., cllldl, que t3mbién cuen-
to con rcscl'VilS \jUe uúfu.a ct>mo lnstnnnen~ ad[cipnalcs ¡:IM'll mll-
niobrar en el mercado de tambio1. Cunnilo el fundonamicnto de
IOJ Fondos va !Uóci:Ídp B los impuestl\!I ni ~omcroio c.'<lcrior y a n:tl-
tric:ciones cuanúmtivu éc,mo apoyos (omplcmcntarios, tiene nlgullll
scmcjan:ea con él Conll'Ol de Cambios rn6hiph,s; no neg.,.ndo o je-
rarquizando el c,imbio exterior, comn sutede bnjo el Oonttol ck
Cambios, sino neg;indo y regulando parcialmente al oomercio mamo.
Por el cón(rru-io, c:omo ret>11rt9 p:tra cnntrarn-,tal' 111. cxpé)rtaci6n da
capitales, si hny una dlforr.n.c::> imi,oruntc.. Si con el Control de Ca.tn-
bil'$ ..., dispone de un i11nn1rnonto directo de ncci611 p:i.r11 comb:\tir
lll fugn de divisa~, t!Oll los Fondos 5t'. rttUITc a medidas Indirectas
como las operaciones en mtrcado abierto y 1:u variaciones en la """
de interés.
Lo! Fondo, so11 p1·opii!>!< de Jo,; palse1 «lon6micnmcn1e fu:cnes o
de pal.ses rnuy liga.dos 3 l·stos, en tonto qui> loi Controles de Cam-
bíos hnu sído utilizados por palses con menor grndo de tlesarrollo eco-
nómiCJ'.I, qúc "°n cxportodpres de dos o m:s nrúc:t1l115 princ;ip3lcs, ast
como por cienos p3~• dcsarrollodos en periodo, de emergencia.
En sumA, el 1is1ema de IO'S F<mdos reprc¡enta 1m ré¡¡imen in1e.r-
medio que pretende >iwarse por uno parte, entre In rclali\18 inel;,sti-
ddnd d~I sute(lln crediticio y In rig,da e,robllidod C-'\tcrna propio. del
patrón pro y1 por In Cltnl, ~nrrc 1(1 amplia clasfü:idad y la esc.-w,. es-
\nbílid_ad cambiario inhcrenu:• ~1 patrón libre. no inlcrv•nido.
Por su parte, el Control de Cllmbi0&, a dlíerencin d'al íunciono.-
mi~nto del Fondo, conc\ut, hncin una intervcntión creciente del Es-
tado $Obre L~ cconomta, a l SC)Stener un lipa de cambio ofiéial me-
diante ol racio¡wnlento de In, divi:s.a1 y las ~ruiguicntes rcstricxióncs
a las órdenes provcrucntcs qc uno o varios 11telores d,:I mCl'CJl,do. El
racionnmicnto de las divwu es ru instrurncnt<> cscnci:.I, a diferencia
del Pondo que c:onSCJV3 b libertnd cnmbÍJlria. Sin embnrgo, ninguno
de ertos élt>S sistcm:u ·asegurn en íotma pem,anen1c la estabilidad
cambiilria • uru, paridad do equilibrio.
El patrón oro reuní6 eJ1to, ttquisi<os duran1c el ,ig.lo XIX, pero
esru,·o b=do sobre """ condición hi!t6rica esencinJ. La exparuión <!•
h\ producción y del c1,>mcrcio, en donde In cstabilld,od rclntivn de la1
finanzas ín1ernacionrue11 fucton de hecho su c<>•1S!'Cllcncln, ,,ecaaña,
Empero, desde la p1·im!'ffl !{UCl"fll mundial, ~ hnn presentado ni~
racione! fun\l~mcntoles¡ 1? diru\mica d.e los 11.qmteclmientos ecoTJ6.
mlcos y- ms desajustes, nl Indo de lo dccifi"" influencia de loo aspee-
PATRÓN OllO Y OON'l'ROL DE CAMBIO
l0$ toeiaJcs, pollticos y milillll'OS han diminado para sic;mpre w
condia¿,ncs en las que D<írecíó el patrón oro. En la. attua.Íidad, las n:,.
laáone$ ccon6mic:,is intemácion:tlcs se rigl,n por intctaCS y factores
1 cuyn cstroctura es bien diferente, y el sistema mQnctario ln1em:iclo-
nal no puede sino reílejar estas eífcurumnciM. Loo objetivos cc,onó-
[ micos son otros, la mecánica del mundo económico actual es difi,.
rente y Ja, ,upimctoncs de ·10, pueblos ~ cAli opucsw, rcsp.;clO 3
l la p:isiv¡dad dd !~lo ,me. Ahora los gol>icmos sc enfrentan a iT1<¡uie-
1udc:s y aspiracit.>nes de I°" pueblos .por 1u ¡,rogréso en tod<d loii' ór-
denes; en In cc,.onólnico y polltlm, en lo social y pil!ura).
A di!cn-m-.ia del pauón orn que luncion6 en un mundo en cx-
pinsion, lllnto los F-,ndos d.- Esta.bili2ár.i6n obmo los Controles lle
Cambioo fueron prod1któ de un r•~n ,eorul17ÚC0 en criru, y
ante IJ,. quiebra del patrón oro hubo de cnconm\rsolc un susti-
tuto. Una de tal consccucnciaa 'd<; diclla crw, que dio origen a· la
eJ·-caci6n de los Fondos y " 13 implantación de Controles' cambiaños,
r.omistió en que c11nntio1os copitalr.1 ílota.ntes dejaron de mo_,,..,.
únienmcnte por fottores «!OnómlOC)!l. para tramfcñrse por motivo,
del desorden )' del pinito, en bUICll de tegUricfad o con prop6titos
especulativos.. 'Por est,\s i:uoncs rus movimientos, originalmente esta·
bilixadores, sc trocaJ'On en _perturbadores del mercado de Cl!JllbiOS y
por ello sc c:onfi6 en el n>eeMism.o d.c IOJ Fondoa y de. los Controles
par., CC!ntrarrcotar ws eícc101 nq¡ath..,._
Ade~mú d~ que d apego al mecanismo de 1... regllll dd í~o
del patrón orq e.nto<Jltdit una adecuada pollliea. crediticia intcrnll
-<:n función de hu n=idndcs de la cconomfa y de su Cl!paiui6n-,
la ~tuaci6n se a¡;rn,,; pc:lrquc al tra.n sf~nc de un mc:rcado a olt'O
eoruidcrab!cs corriente$ de oapitales, la.s tuao de cambío y del tipo
de intcrb wfi'lan '"'ri:,donea ;,mplw y lrccucntcs1 y sw cíectos •~-
tm1fü,n ln n:lativ:. ñtide,, de otro, demento• del c:o,to de pioduccl6n
{warios y preciQS) . Todo cato entórpccla la vuelta al ,quilibño con
alto ni~J dr acthoidad.
El Í\ul<'ionnmiento de los FandG>¡ de igual manua que el Con1rnl
de Cambios, es un artiricio que puede actuar como aitlador y amor-
ti_guáfo,r mru o menos elka,; y, en esa mcd.id.a, puede producir eftc.
,.,. poslti,'Os .iqbrc el tipo de cambio y el ,quilibño de l:i balanza de
P"i"'· Ambos regimcncs ,uelcn dcsarrollnr un airo grado de eficien-
cia tobrc cstm :upecto,. c:uando ~on su ncci6n ..., logran 11CUtrruizllr
los movimiento, de ,apitales csp¡,culntlvos.
Con l!>!! Fondo, y los Controlcs de Cambioa, ie mili de proteger
"1 tipo de cambio, réscatfrndolo del lib.... juego de la.s fucff.M cco-
nómiau )' de l11J operaciones cspttul:Uivas. En esa IÍluati6n in~,r-
mrdüz 1a11w '""'"" 11CñaJ:ida, entre el patrón oro y el patrón libre,
358 BAIJANCE COMPARATIVO
lll6 pai,\éS "" proponen, adenw de controlar el tipo di, cambio, ce-
guiar ,el circulantc a fm de que és!e 110 1e rija ¡19r las r¡om1as inclás-
ticas del patrón oro ni por las nmpliu.- vnrincii;mes del patrón libn,.
Las eaumi, a la va que qonsecu.cncias de ello, ton la ínílc,xlbilll!nd
ele k,s salario,, de l\>f pn,mm d~ los biene• y _serncioo, y de lc;,s ti-
e<?' de interé,, cur,o.s flexibilidades cn,n tscncialcs a.l funcionamic1110
dej patr6n oro. En su lugar (ue ndoplllda """ $itunció,n híbrida o
cch!ctica, con visw al a¡,rovedlnmicnto de las_ventajas de MI~
sistema&, eliminnndo ,1 mimlo tiempo s.us d-,iL-.jns.
...1 incorp,;,rar tanto ¡es ~cntajao n:lotivas a la c1tabílidad ~
las i;e!en:ntcs • la cl•~~ldad drl cin:ulantc, nmlioo :,spccl0$ fwj¡ma•
dos proporcionarc¡n mcdilf~ c;lcícnsívas contr:1 las perturbaciones in-
teriores y cxtcriorca, princi¡1;1ll'n1;n1Je origin,1dns por In criiis del •i>cte•
ma intcmacional que obligaron a 19mor medidas regulntnri"' mcígi,L,. ;
pnr los acontccimicntoa qt•c estaban cid todn Ílll)l'a del control de
1m p:t!,es pm!mc<lO.
Ant11 este pnnoram.i, los Ft111dos n,prcscnL,n una ,ol11ción mil
liberal y por cDo mimlo menos radical que el Control de Cambios.
E5ta diforencia txpliea por qué aquéllo» locron pr,,fcridos por los
pal!CS que disfrutaron y Mm disl rulllJl dc 'I •• ,·enmíns do una cco-
nom!a librecambista; et: decir. los PnndM de Estnbili,oci~n C'.:imbio,
ria fueron ntablcddc,s para que sirvieran de wr~n a un irt1crt'J1mbio
regido por oormllJ librecambis1ru, que a su ,•e,; pmpitial•~ In h.e¡¡c-
monfa de J.,. p;tltcs de moneda dura $01,,e p:ÚSCl! )' ñreas de menar
potencia ecomSmka,, PQr su ¡¡;irte, much.05 Jll!Íliel de mcnfor gTad11 de
desarrollo ac rigirft'n ~• los C:,,nlr!JlcJ de Cnmbi¡,s pue,¡tos al ~rvici11
de una polltica rcllllh•nm,ntc 011tárq11lea.
LA inicrvcnci6n del füt:\do en el oiel'('nclo de ~nmbi<11 fuft nm-
pli~ndfi'IC' poulntinnmonte hncin In '1llllllncil111 , t<'onómica Cll otros
1(1:ton,s, o oe:i, naci6 al c¡ilqr del nacip¡tnli,mo ~•m tú.la$ ~ In nu-
lntquln que luego tontnouy6 n ínrtnlccer. n difercnci:i de 1.,. Fon-
~°" que íucron crcaoos pam ~ir de ''ª1'i'S ttgulnd11Te$ qttr pro-.'t•
)'Cl'lll1 las diviaai cµand~ esc:=mn, y n In v~~ nrttmu~~mn lo•
cxecdGOt~ Pero ln cll('ncin do &ul!J d~ulió <irmpn: de su cap;¡•
<;idad para absorhu. 1~ rxcccltnl<SI, sin prO''(»ir cxparuión mnneui-
ri:, cxngm,da, y ele '" llnl:,llidnd pnrn 111,nnr Olltn doblo íunci6n : por
un lad11, t;,n Importante ern b cunntia de IO!I recvr.io- y so =P<>-
sici6n en oro y diviw, come, el <lli¡>,,ncr, por otro l~dn, (le moneda
nacional y valor-es SUK•ptihlts de ,er llt'l!O<"iacl<>< CllJl fadlidnd en rl
mercado de dinem, que permil,eran 11c11tm1¡,..r 10< cfo~tot1 l)el mo-
vimiento internacional dr fondos Sé>btt el tipo de cambio y el cir-
wlantc.
P,mp,:ro. In :u:ciÓJ't positiv11 del Fnndo v b rcírrcnto n Jo, Ot,11.
PATRÓN ORO Y CONTROL DE CAMBIO 359
ll'Olcs de Oambi~ queda limitada a la superfick do los hecho, y de
ninguna mnruem ,han ñdo ap,opiados para erradicar las rawas que

menos pnra •-•=


ocasio1mn los ~uilibrios íundamentules de la baU,,n,a de pa-go:1 y
pl'Oblomas importantes del deoart'Ollo ccon6mú,o
y tocinL Jl.ii come(lucnci11, no pueden f:iualmcnto evitar la clcvalun-
ci6n de 1& moneda, y sus l'COJl'II05 y maniobras resulmn ünpotnnu,,
~nlo lns fucr,as q ue generan lo,¡ clescquilibños. Su poder os dEbil
cu:llldo el cambio está n In baja, en tonto que a-pnrecen todopode-
rooos en el caoo contrario. Por ru P')rte, 105 Fondos en particular,
~ a lo 1ngcnl0$0 de ru ~ 1n,c111ra f íunc.ionamicnto, a In cuan®
)' compositlón ~e sus •=•no., no pueden conir.mcstar .!ituncione,
decisiv.u, como el casó en que la economfa ,ufrc d~uili~rios im-
port:,nu,s o el c:limn polltico y ,¡¡¡cinl se., ndveJ19.
Conviene :«tlnrar que el propó$ito de cstos mecanismos nn con•
Mió en regular la c,xp¡µuión de la cconomta. Todo lo ccmlrario,
por haber siclo crc:idos en un mur!cln en (mnc:a dc¡,~~11 ccon6nlica.
en realid:111 su obJctivii c:<>nsit1i6 en estimular el empleo de los ·=
tu.r..s. ~ tcnu,s cÍ1 ,pnm, pracurando incuntiv... q nc Jo,¡ reintegraran
• la Mtividnd produr,ti,'11. P.ara ello hubo de impcdil'$e que ln b;¡.
lnr= de p¡tgot no íucrn un simple rclleJ" de lils cxpnrui~nes y col\•
rmccion.. de la e<:onomln int=áclonnl, l'niunar 1¡u11 oc:asio11nlian mo-
vimientos de capitnles t¡ué tcnlnn clcttos do ace,11uaci6:n ciclld C/1
I"" pa/su menos de<orro/lailoJ., 1.a lnto"'<Wlión drl Es«ídó, n mil
de la gmn de¡,=i6n, tuvo por obicto una '• pollúoa de olc,i:lci6n
paulatina y moderadn de los precios, dcnominndn upolltica rcfhtcio-
na.ria'' en &tad01 Unido,.
Qm ...ta política se cspcrubn que una clc,-ación ¡m,dunl de los
¡¡rccm cstimulnw la dcmnnda y ,ie_ rclmbilitara el proctsll lle J:, pm-
ducci6n y del comercio, r11nfiondo en que In mq,ami6n r.rediticia.
..,,fa controladn. No se negaba la :1ccl6n del oro sobre los precio,,
de ;,cuerdo con la tcorla c!Alica, tino que, " partir de rus lirnita-
•·iono mismas, se dcrivnron las upericnd:u ne<:eSMias paw 11n =·
¡,leo mM eíicnz, bajo c»nirol ofü:iat. Concretamcmc, no ¡¡<e_ 1,r¡ttaba
de evitar clen:n, cxp.,nsión monetnria, consccucncio de In produc-
ción de c,m o de la rediltribuci6n de lnJ CJ<iitcncia1 Se dtlicnba evi-
Utr de una pMtc, lns efectos funestos de los mO\irnÍQllOII •~tico•
de IO! C'a pitales , , de otra pnrtc la inelasticldnd de aquellQS aiJtl'l'llas
mnne1>1rio, que nún ~lan rigiEnd<Kc por la, n,gln• del patrón oro.
ConK\ .., ha dkhn n"ntes, el cnmbio =nci:d onn.sh t/ó, en que,
ante un tipo de i:ambío em\tico, ill' cstnbleci6 un ~ n Cf" p~-
ridAd monctnñn fija y a IA ~u vnriabl~ pero n,gulado para con-
trarrestar ,u carácter nutom~tlco. Con los Fondo< el ~i,,élo <ontn•
rrcsUl los tÍ«:lM d• In n:l~ci6n •ntre los ino-'UDÍctJtn! de om y lm
,360 BALANCE CO).IPAAATIVO
precios, y con eUo >e. evita que 1A nueva pmducci6n de oro y los sal-
dos intemaciqnalés ejenan influencia direeca sobre 101 precios, mane-
janilo la polltica CN:<Íiti<;ia ('Cj¡Ún que Cuera c,q,ansivn, cstabilÍ>Adorn
o restrictiva) eón independencia de l"" movimientos inremacionalci
de fondos,
En el patrón oro, en CD.lllblo, ern requisito ineludible que hu.
biera librn e ilimitada convt!rtibilidad de la moneda nacional, :uc-
gurando :uí la lntim• conexión orgánica entre cl valor interno y
extorno de la misma¡ al precio de sacrificar el empleo y la indepcn-
dcncfa en materia c:n,diticia. Aunque con los Fondos rio te trata d•
int~crir los movimientos· del o.r o y la.s di,.isn.', en su tendencia 3
dirigil'I!: lmrJ;i dondc obtengan ma¡·or poder adquisiti"° o prodmcan
más altos rendimiento1, ta.mp.ooQ hay el empeño de IOS'tencr el Op<l
de crunbio cu!lfldo cxÍ$tan cauias que, por su importancia, dctermi•
nan un desequilibrio íundamental de la l,;\lanza de (l"gos (caso en
el que ,e tiene que variar la pnri!\ad ca.mbin.rÍll) . ~ ..ca >!)lucl6n
radica la diferencia esencial rcspeeto ni potrdn oro, ya que en btc
los niv,:les de precios (y no la dC\11funci6n) dc~mpcQab.·m el p11pcl
dcstncndo, dejando a la tasa de int~ ejcrc.er su pnpcl ele instru-
mento princl~ de rcgulncl6n indirccttt.
Dif_e rentcs son los pr~itos que se. persigucn oon ,(os fondos, al
ptttcndcr lograr niv,:lcs creciente, de empico y de ingresa,, utllimn-
do ll\S operacipll(s en el merc:ido abierto romo instrumento princip.1.I
de rc~laci611. Con inestabilidad cambiarla, la w.11\ien de descuento
picrdc ,inlÍucncla para rciencr o atraer ÍOllOOS y,~ definitiva, pierde
dicacla ((lffiO instrumento para equilibrar la bn.lAn:m de pagos.
Al perderse la solidaridad intcrnllcional a que obli~ el ,utcma
del parrón oro, a fm de que todas lG• m=dP• monetarios ra¡ablc,.
clenn junt.oo el equilibrio ,roto, oe ~ron ( durante la d~..cta de los
tmnia) sustitutos COI\ Pbj1>tivos predominantes nacionales, prctcn•
dicndP cada pat. restablecer cl cquilibno con su, pr9pios medios y
recunas.. E.stn skunci6n fubsistió huta la cttaci6n dcl Fondo Mone•
taño Intcmacion:ol.

3. BALANCE: DEL FHI

'La cxperlencia financieu de más de un siglo ,e rc¡;ogi6 en el listcm.,


monetario int.ernocl.o nal, tonicndp CQmO ccntto al Fondo Monc1ario
Intcrnacioni! que fue aprobado en 1944 por los principales p:,lscs.
Es conveniente también a !Ji luz de los atonttcimientos Ó<tumdos du-
rante los 61timos áños, haca :llgunos corncniario, a guls:t de balance,
BALANOI\ DEL FMI 361
,obre su importnncla p:in los pnbes que '1C!ll.lalmcnte...., encucntn111
en Pn>ce>!> de desarrollo.
En opini6n de tl:ury ,G. J!lhnson I la d~d~ de los 1:r1'inta 1uv.o
ospccial importancill, dado que :riryi6 de ~ p;ira d!'J'ivar cicrllll
oxpcrlcncin• y C\'ilo.r su repctici6n. Sin embargo, en In adqui!icl6n_
de esta> c><p«icncias codo es1Vvo prcoc:nlc, menos los ¡m¡blcm... y 1.,
m;ccsidndc, de la, cxtr.iuas &rus domlc reside IA ffl3.)'0t parte de In
bumnnidrtd. 1::1 propósito íuc crear coodiponcs p= que In írneclóp
del mundo más de~rrrolladn ale==• may.ores ni,,:les de ingresos y,
en cgn,secuencia1 los p_sl.cs de menor gr¡¡do de do,aarTOUO pudieran
,;a;ibir migajas de IA nbastt<:id;i n\Clla de los potentados. Se volvió as!
a insistir en que el mundo necesita un orden iptcrnaciona! que :úian-
cc el sktt ur creacjo, y ele <:U)'O crecimiento puedan dcsptcnc\cr :\lgu•
1lJIS \'Clltnju lo$ paoo que nún cspcnm su tumo en el ll'~..,...
nómico y IIOcial, pero " cnmbio de una dcpcndcnci.~ fflllyor en lo
económico y la suj,=ei6n en lo J10lítico y milítnr.
Aun tuan.do el Fondo Cuc ins\ituido para dolar al mundo de la
pofgUCmt de un sistema moncl'U"io iniclnn,;lonal ll~r_c de los llcfcc1os
del p;m6n de ca1111iio oro, de la ncci6n nnclonnlista de los Fondos
de 'Eltabilizaei~ y.1tnbíaria, dr 105 ti¡><>< de rambio llbrén1~11tc nuc-
tunnu,, y de los ConltQlcs de Ct\mbios, dumntc más de ,·elote •ñol
de cwluci6n •• hn trtriquccido en expcriclldns y "" rccu.TtOS¡ a la
,..,. que ha adqu1rido vicios adilliounles ¡, 10$ qu.c originalmente se,
incluyeron en -ius E$tatutos eonstitutivQS, que csendnlmcntc consis-
ti•ron en dot:irlo de dCálOI> re.-qrsos y enfrentarlo " un problema con
mices cttruct11r.ilc,i cuya nntur:ilczn y majpÜtud quctlabn fuon de
sus polibilidltdea. El resultado íue que nnte :iconttc:imiomqoi como el
p!M Mantu.11 y In Upi6.n "Et=pc• de Pagos,• el Fqndo r¡ucd6 mar-
ginado por c=a. de <iicz. ,;~
La crisis del ore> y de 1011s p/Íncipnlc, roiu;,~d~ 011 los últimos 3.iiQS
no es sino uno. de l,q ¡:an,;,;,;ucncins de l:1$ caMradicclonC$ (j\lC pndccc
el si$1cmn CC9nómico mundial, ~,m ,;,unndo ~lo se, quit;m ver la crisu
!"11 In inc.u,.billdnq monctnria y en el ,istenm mqnct.1ri11 c:n,,¡,do Mee

l . H.arry C. Johruor,1 lA Bto-"on,fa mundial '" '" ,un,,~1;iu10.. Nuc•:.a Co-


lecá6n L&bor, &lílori:ll Laoor; traih11:cl6n de Man:tlina Cómlreda, 'Barce•
tona, 1968.
2. De Ju iiuliwclones lntenudorual .. 11W Jipdu al <ttCÚnW!cto uof\6.
mlc:o tcl Fondo Monewio, el Banco ~undW) niQguna ¡¡.,,. el prw6,ito ...
preao r prlnclp.>J ele examlnar t.. problcrll"' q11c oqucjan a tu ccopornl:u
aubdca.no1~ pero ante la presión 'f cxigwCU\ de hcdun vib.lea y dada 1u
rrms nhud vigente, la. o~u ha tenido que t"r'Car lrutituc:ionct R:¡lonaJes bajo
la presl6n de lo, pucb!M 1 de ,., c&el»ulalíclu. O., ..._ 1tW1eta la •urfido lo
o•r Ai.. y •la• 1n,tituclona cormpondientCJ pvo Aai:1 y A.frica, tJue finalmente
ie. uxi:uon d.cn.tro de ta t»ICTAD en d Uaq,&d.o C.rupo de lot Setc:tna '1 Siete..
362 8Ai.ANCE OO~íPARA11 \fO
1-einticlnco años, cludleudo abordw- loo lacíorea Ciln1ctumlc$ que a!cc-
mn a todos lo, paúel, rwtn1yendo así la ,~rd;u;lcn coopunci6n in-
1crnaciom1J no sólo en lo n¡onetnrlp, en lo wmr1'CW y limuiclcro,
sine, ¡>11111:ipalmcntc en apc,yill' al mundo subdesarrollado en el logro
de su dc••rrollu. Continúa en el mundo de las cr¡,cranms la pTQpu...
tn de que lc¡s pal:!<$ ni(,. desarT'Ollados wn1ñbuyan ctlrl el l 9ó de ,u
producto a11ual pam fines de d""1f'l'l)llo d~I subdesarrollo.
La divisi~n del mundo actual cu dos gnu,de, &reas de control,
mi cn:a condiciones c:qnduccntes • la CCJ<1p<.r:ici611. Sn realidad, oca•
:tiona. gastn< bélicos widicntes :i..l dC!IDinio del g1<.1bo ténwre y a ga-
nar fa carrera Cll)lnci.11. ~nb;u actividades demandan gmn C.'ln(idad
d~ los recul'IOl que Je ~cluycn de la ca~drul productivA destinada
al d<,sam,llo pnra , _ civiles. Una di, las carnctcrl.sticas de la es-
tn~l'll ccmlómica lntcmndonal es lll ciqllotaci6n que~= ~ f)AÍ·
~ de menor pottncln ,con6mica, (iolltiea y milir:.ir, íae10,. que frena
el pl't,gr'= y co:,rta todn ínillintiw de II\ cnuda do pnfses que, a,n
exttpci6n de China oonlin,ntal, girnn olrcd~or de i;nria pals ccn-
ll'O. /1 su ~cz, l:n los p3Ddi periféricos, grupos ,ligndos a los intuescs
intcm~cionalcs detcni,,n el Cónlrol c:coo6mia, y polftico.
T.os organürnO!I in1r.rnacíom1I..- fueron conctbidos p:l.ta apoyar el
cn,cimíanto cron6mico de los pal~ c,¡uc yo rup,tmron 13 etapa del
cninbin íund:uneotn.l de sus estrocturas, pero .no parn fomentar ofcc,.
tivnrnmnc el dl!5'\rrtlllo ck lbs- pníse,; que nec~m:n de c;unbio mdicnl
en ws e,tnictura,.
Sól11 oJ lltlnoo lnlcmaciQnol iocluyc dcmtro de 5UJ íunriimes cícr-
tnt: lacultnd.. para "''°" pmpoolos. pero •u• rC1:ulliQS son insuf~,,n.
tcS f su política hDSta Ahora hn sido inadecuada ni ~ t o .
Lo solución al pro_b l=• de In tlquid~ a lorgo pl,uo cttá pgr
n:solvcnc. Su cxlstcncin ~ origino, en gran p11r1c, 1:11 tos ¡:randCS' dé-
ficit de los Estados Unidos. A i - r de rilo, las í i ~ de cttc p.,!,
tominiinn éompnmdo i:rnpresa< en e! cl<terior, n In v~ que In cucr1tn
de cápíllll se íinnn'c:la a e11r10· ptruoo ccn loí rupcr.\víl de ot,01 pall<:S.
l.il sol11ci6n ailoptada por el g\'lbi=o d<· &tn.clM \JnJdos ha conru.1i-
du "'' rccumr ._ la implantación de re&iriaciónés al comercio y a IQ\
pago<, c<in I'> c:unl •r.cntáa m~s aw, ti dcsrqullíhrio internacional.
Dada la eslttcha <<>no,ción cutre los ¡,mblcmni m¡,n~tariQJ y íinlln•
CÍl:tM, ~oo lo, ocuionndo, por d aítin de prodominio politko y mi•
titnr de F.stlldos L. nido, en ti mundo, el dcscqullibrío de Al b3.l:tnu
de pagó& no cae d•l todo dcnlro del j11ogo d., factores cslrlcmmc,mc
cc,c,n6mico,i, por to qua esta iituaci6n aJtct,i doblemente 1\ In• árnns
menos desar:rollnda,: rea"bcn incoor ap1da interoaoionnl para. el dcs-
al'r!lUo 1 lC cníren1An • un d=cruo d4: sus exportncioncs, único mn-
¡;!6a ,¡uc lu. purde c,i.pacitnr para nb~n,or mni·or'-"' ingr....,., y od-
BALANCE DEl. 'f'1,fl 363
quirir por este mcdi9 mayor cantidad de impol'lllciones, indu¡,ensa.
bles a su desamillo •ewn6mico y ~ -
De no corregir su detequilibrio cxlel"no, vla una redocción del
gl\119 militar, E.~1ados Unido, 1cndrlí que recurrir a la dcnluaci6n,
a la que lall ~,cio se ha mostrndo.
ff.ay dos hedios paradójicos en la econ<>mia_ de 'E<tados Unidos
que afectan a los demás palscs y en cs¡x-cial o los que se encuentran
cn ~ de desarrollo. Por un lado, como se c."J)lic6 en el <Japhulo
vm, este pala cs acreedor a largo pin,.., y deudor a corto pl:120, y. po~
el otro, tiene una baLuu:a íavornhle en cuenla comen~ pero su b:,.
lanza de! pag°' ha sido dcofaVoflll>le en los últimol 3ML
El dEficl1 rcsuhan1c ha sido cubierto regulannenta con dóla1T.1
que otros paises retienen sin cxígir su conversión a oro o supliendo
l0t faltanti:s con su propia rc,ery/¡. Sin cnibaJ-só, ¡)atrás de esi,¡ si-
ruaci6n mtm estas cuestiones: como iiwcnionilla a largo plaz,,,
Estadol Utüdos adc:mü de que pcrci.b,: ingtelOS pbr"l:onccpto de nm-
dimicnco,, mant1c11c el control c:cón6miCQ de kw p¡t1ses q de -tares
impottanr,:,1 en !ns CC011()111W donde t1cne sus invcrsíones, le¡ q11e
contr.Uta con la peqúelia de las inversiones extranJerns cn su pro-
pio pa!.s.
Como ac:rcedor 3 c:orto pluo 1!$tndo• Unid01, oon•crv"- reé11""1t
a un costo muy bajó o nulo (Ji es que no obtiene gananciru tambím
por la p&dlda continua dd poder de compn, de los dólares que los do-
mñs retienen) . El ro~vit COi'ltinuo de la cuenta corri~tc ilft<lta.a los
dcmM paúes oomo cxponndorcs, ain que el saldo faY0rable ~ n:in-
,,ertído al ll)ltctior con propósi!OI pl'Odu'cti,-os; ddbido " 'l"C bucrua
panc dc.l saldo de la CUétltA. corriente lo destina a cubrir trogacil)ncs
con finco pollticos y militlU'l!s'. Por lo tnnto, d dfficit de su balanza
de pagos que. le implica pérdida, de oro es conseaicncio. 'de una pn-
lltica da glUto y -no de uno insuficiencia r.ompctitivn en lo comctcial.
Micntr.u tanto. el resto del mundo ~de mmn,,. artlculoo y por
ello tiene q11c nivelar endeudruid(,s,,, sendiendo propiedades al p.,b
acreedor, focrcmcnuuulo as! su dtpéJ'!dcncla otema. Esta >ituación
&e wel,-e c,i(fü vct mSs comprometedora par., lo.s paiscs deudores
en L, m<dic:la en q\lc ~ :u:umubn lns invresioncs dirccw y lo.s pl'CJ-
1amns y, a cons~ucncJ.a de ello, =en lQ<I redimicnto.s de In invrrsi6n
••=jera.
Dicho de otni m.onc:m, parte de laa invctJionc, re:ntable, de .Es-
1nd0> Unidos en el exterior J<lJl financ:iruln$ con los prb¡tamo, que
a corto plazo y sin a,i,10 le h"""n lo, palies que retienen d61ares en
su, ~rvM. En el ca.a de Franc:fa, c:11.. situacl6n adquirit$ tant:>
lmporthftcia que origin(¡ lo protesta de e,c pals, pon¡uc •l tiempo
que este pa(, on convcrna JUJ dólares en oro ni los gastnba en im-
364 B/11.ANOE COJ.tPIIAATIVO
portaciones, estaba recibil'Ddo ~ inYlUi6n de inveni(loes de hffllll.l
nQrt"'1mcricanas en sus p~pnles actividndes. He -aquí un · incll~dor
de la importancia que tcndria b3Sar la liquidez en una moneda in-
temuionAI ueada t,r /llo/eso por tod~ los palsc:s, supliendo a !:u
mnnedns t lnvc en tumo y relegando ni oro a 9ueda, como una mer-
cancln sujeui a tOdas lar demanda& y especulaciones pero sin. ímpac;ti,
átRcto sobre los sistemas mnitct.~rios naciónales ni 1A llqulda in-
tmnndonnl. -
El sistema monetaño inu;rnnoional se el>Qlminá hncin el debilita-
miento, manift.sutdo por la ettcicnte ln<t,fl('iencin de liquide1; para
-.,tWacer las n~esidadcs de la "xp3rui6n del intercambio cni:r,, pal-
,.,._ Dic)lo dcbllit.runicnto de las monedas con demanda lntcmacionnl
se mMifiestn mediante dcvnloacioncs, lo corr.icntc de nro hnoiB el
atesoramiento privado, la pit:tlida <ontim¡a del poder adquisiti,o de
las moneda~ olavc y, espccialmcn1e, porque buena parte del producto
no 1e destina n fortalecer la e.1patídod productiva ni a incremcn1nr
J., clcmnndn mundial, que a ,u vc:t propicie In absorción de la fuem
de trabajo dClC:mplcnda. Por su parle, Ulmpoco el prog,:cso 1oonol6-
gko "" traduc;c en mayor ,'Olumen de bienes y 1erv:icil!S para usos
civiles,
~ Estados Unidos, que deben •u , d~fü;it cxtcmo principalmcnic
a rus gasto~ militares en el exterior ). :i. In ndquifiGi6n el• ernp~
más que , lll promoci~n de nuevas "~tividadcs, "" 11rnpanen dismi-
nuirlo n C0$1¡\ do lo:, demru pa!,c:s npli,cando medí~ rcnrictivas en
lo comercial y financiero, sln c¡uc ~llo implique dlmiinuciqn a 1W
glllltns militares en el cxtcñor ni 1a a(\quúil:lón de ompresas; porque
ell~ in:>plic.,ria dcsiJtir de sus propó,itos de control económico y mi•
litar do! mundo.
De continuar esta 1jturu:ión, ~ tendrá que ll~r n cualesquiera
do estcu r..uhndos:
ll A un• devaluación ¡¡encrnl de las monedas que r.uJminará en
un. aumento dttl prttio dcl oro, 1'.mico medio de pngo inlcm.>cional
con valor propío. F.stn es una de las propuctt3ll que ,,i ha h""ho en
,'lirias oea.iont1. Sin embargo, esta medid.a no rcsolveti el problema
de la liquidez y del deitquilij)rio intcrnacioMles qut. ·rcquittrc de
<Cambios en la participación del comercio mundial, y que en su bnlCI
no son c.•mbios en el fun.cion11micn10 de la economía sino en su cs-
t.ructura, lo qm: el mundo neccsira ..
2] A In, crc.ui6n de una mon-.dn intcrnac;iona.l debida.mente cqn-
1wl~ en •u c;anridad r distrib1>ida . en tal forma que. sirv:1 para fi.
nnnri11r el intcn;ambio, do bienes )' •ervicios y fnciliw: lll ~mente
intcmacionnl </e Gl'Pital~ Con unn medida de esta natural~ ~lo
se logrará una rcloti\'a solución trorisitt1ria, l"' que sólo un~ n,c,tn,c-
HACIA UNA NUEVA SOLUCIÓN 365
wración del comercio y dd gn,10 mundiul pueden abrir nuevos ca.u.
ce! a un• solución de mnyor alcnne,,.
Dentro de las cireumt.'\ncias actualM no hay solución al """'qui.
libcio inltfflllcional que aítcta a todos los paiscs n la, par que es
producco de la eot:ructura de inlCJ'deS entre 1(15 pal$U nuís dc.tnm>-
Uadoa en la disputa pqr la. bcgmionla oconómica, política y milimr
dcl mundo. Las di1cwione1 en los nruntos comm:inles y. financieros
J()lo tr:aduc;en objcth,o,¡ di, prc:damir1fo que k. procur:i rer.encr por
unos Pª"l'I y que ~an c:ompartir Oll'O!I.

4. HACIA tJN,\ Nl/F.VA 501,UCJÓN


OE LA LIQUIDEZ IN~RNJ\CIONAL

Empic7.A • madumr la idcii reíetcnlC " •b:uu'lonar In l¡ú,queda <lf In


iolueion ni problmm de la liquidh internacional can baile en la mo-
nedtt del mayor p¡il• arttcdor mundial en 1umo, par:, S\l,Stltuirla por
111\ll moneda c,¡iiúda p(lr nnu,tdo intcm•,;lonal en lo referente a su
cantidad y distribución, mEtodo de cmiii611, cnneclación, tnirusfercn.
cia y gar.uufas que sustituya ni pttdomi11i<1 dd oro, ya qµe ~le me-
ad se demanda cada ve, mAs para la espcculnci6n, pllr.1 fines irulw-
tña!cs )' para el a1e;om:miento privado. En tstll forma, .. evitaría
que unn cmis in<cmacionnl s-, vicm ncentuada por la CSCll.lC1 de oro
o por la, pérdidn de lo pr.eeminencin del c,:ntro nc,n,edor en tun10,
hecho que sólo conducirw. n trnmferir la dependencia hacin lo mo •

n,:,da de OIJ'O p:ús. .


En la aprobací611 de IOJ lxi:!:Cbos. Especiales de Giro ( oro) se
tiene ya el principio ~• un cambio radical y no mc:mmentc inciden•
tlll, si e,1>Juc¼,:,o hnsu convt;rtirM: en la bnl!C ~IJcioJ del oulWQ ,is-
tcmi> monetario, con lo culll, los pal.cs 11e d=inculnrAn de la cw:uns-
to.nci11J silwld6n ccon6mie11 y finnnciera de los grandes tcntrqS
xrecdores, al tiempo que IIC indcpcndi,mran de la ]>TOllucci6n de oro
y de las ílu<-tuaclond dd mere.ido de esu, metal. Ademíu, resulm
obvio que el metal 111Darillo ya no redime a las monedas, dC$dc que
ocurrió la deval11,1ci6n de tod:u cll.'\S dll,f;tnlC la Gran Depresión, ~ino
que átDJ ""' las que redimen al oro en cuanto le fijan un prceio.
La nuc,•n situación canuil¡uirla a disminuir <SIL llllWl de c.•l)Ímles
ílotantcS que Sé mucllen de un mercado a otro en bwca ele una mll•
yor tMa de. inttlm ( eomo los que bon cttado d problema aetual del
1urod6/1J•) y que sólo aU:tnon (si et que no (lj¡taw:n) en fomla pre-
caria ,¡ tmrultbria el d esequilibrio ddicimrio.
Desde otro punto de vistn, el v..Jor de una moneda, como lo hn
366 BALANCE C0~1PÁRA11V0
dicho R,obert Triffin I en formn insistente, es w1 nsunto multinacio-
unl que debe qucdnr sujeto n la dccui611 de todOl 10$ p:ilies, mien-
traS que el oro ha llegado :t su finalmente untl mel'n tcforcncin ~I
perdenc la r.onveru"bilidnd obligatoria de la móncda cltlvc ( hny el
dólar), n cambio de un, pcomcsn, olv.idando que CSlel5 a.<ptetos están
rul;,cmlinndoe n una «000111!11 qut praetica uon política de gnno
i11i:<1n\rcnicnte· para el mundo. que ecouómicamentc 'dtpéndit do ella.
L_lc:gamos a.i o. una especie de punto clave en C.IL'lnto a que el
probh,ma combina no aólo aspe\'-tos económico., sino políticos y mi-
litam. En esw condiciones reruhn cliílcil in~reuu- el run1!;,o de
"1 econ~UÚA mundial, al tiempo que lo político y militar invalidn
cualquiera propuesta de canlcu,r eeonómico. &ta situación se 'W""""
dada In incertidumbre que ori¡¡ú.fa la h)ma de ;icuctd.os que M sc
cumplen o r.uya solurión ~ apla1.11, ns! como la exl~er1da• dt gr:wc,
pmblemas a loe que se mira r.M indiíercncia.
Mientras unas mo11cc,laa ac,nid:tvc se dcval(1an o ".ivc,1 bajo 1A
:imenru-.a d~IÍ:llurulnra, la mor1edn 11rinc-ipal. el d61o.-, y aun el oro,
dlAn en comlantc entrcdi~h(I. Por :nl parte, los ¡mises que deciden
estns cueruoncs ~ vez de n!romar ll')S hechos con In pttrlicipación a;,
todos pt,,lcxl:ln vcr,;e en la hcc:ésidnd do tomar modidns rtjtricth,u
,.,, materia c:omci'<'inl y filinnciera, obligndos po, bJ ¡5rcsinnes d e sus
balana,s de pa¡¡oo.
Eltil conducm está acorde, qllc duda cabr~ con los objctivol! de la
pnl!t:ica econ6mkii ac1md de las países m!s dc.sa.tmllaílos, />t,ro no ctlu
la tan propalada cooperación intemacional, al preUllldcr logr!lr u·n :iltn
empleo <;011 cstabilidnd dentro de sus oo,nombu, prescindiendo de
lo, intereses de 106 p;iiscs menos desarrollados y :tun lottrnndo aquéll01
sus objetivos a eostn de bto.S. Lo, pal~ menos desarrollados cada ,-n
ttL'Ú se ¡lcrc,llnn de qu~ al no recibi.r ayuda externa, ni m.e.rcado par:n
sus <:XpOrmclónCl el único cnmino n. ,eguir es lograr el cambio d~
es1rucmrns al precio qui, ,¡c,, ni:c:eaario. BI inrn,mcnco dcj ingreso
inten10, :1unado a lns n~dndes de ñ'n'portncioue!I par:, el desorrollo,
también cjc,-ce presión con.ciánte sobre In balanza de pagos, de modo
que, cull.nlO mayor sea 1a· tasa de desnrrollo, mayor ser,\ u1n1'bién s,1
dt.,ttt¡uilibrin c.x1cn10. ·
Anle /!>le panorama, resulta ale«iónndnr seiialnr algun.1!1 ahrrna-
riw. en relncí6n ~on d problema de ltt liquidl:Z intcntllcional :
La crre.aci6n de una moned~ inu,rnacil>nal par <'<•n~n'° de I<»
paík!S bhkamcrlte M reaolvtrla el problcrrut de lli liquid~ intrma-
rionlll; pero seria una soludón monos ln~nvc:11icnte qué !Jl. Mt'ual,
J. f\o~rl Trtmn, RJ º'" ,,
.fo f,ifi, dff "~~,. El '"'"'~ J,. ,.
d•d, FCE, ~U,cl0<>-ll1,•run Atr.., 1962; ,.,,d.de ML 'Tcreq M,...,... de
COrtl'"f-(flbib-

sn,... H...-t<>&, p. 11s.


HACIA UNA NUl'.VA SOLUCIÓN 367
abtienll<, la f)O$ibilidad de errar la liquidc:i intem3cionnl que llegue
ll ser nccesuria, haclclldo UJQ de tos Pe-O en propoooi6n cnx.icntc,
como complcme111D del oro y hu moned:i.s cla,..,, Sin cmb.1rll'!, estnruos
tejo¡ de é$UlllJl.r que este rO<°urs,¡ solucionnriu los desequilibrios cnttc
los p~lse&
Al hobenc ngotado pr.ic.t~cme ln.s princ;ipalt:$ íucnu:s de líqui-
do: lntcrnAcion?I (cmpll)O del oro y de l,s monedas rln,·c. convenios
m,nd-by acucrllos stt.'<IP, entre bancos cehtrnlcs, aumcnt~ de cuotu.- r
de U~n,cl\O» de Cln¡, p,,ol del oro1 Afuetdoo de ),o, Die,; y llll1i11Íón de
bonos), diste una deficlenci• c:rcciente de fü1uídez: a j~u por el
incremento del comercio en l'efación •I de 1>5 _,.,,~ ( 7.5~ <!el
ina,:mcnu, del ín1cn:an1bío intcmAcioMI por afü, f<entc n -2.7,r,, de in-
cremento d~ 13., reservas) .
Lo que si res11hn cad3 ,•ez má~ e,'Ídente es que l¡t /u¡uidu o, 1111
problmia arljfkinl. La /1,,m¡,di, ;iru11/ie/1,nei11 dt li9u/ifn inttfflacio¡,1,I
,:wt, porqiu as/ eM.,;,,,,, a cidtos p11lm d1 lo, mJs d~tnrlolhldo,
y no porquc·ac desconoxcn cómo ,ubsanarln. Mn1>o• imponancla titnr,
en la solución los ohlwatlos a la libcraolón del com~.tcio )' d tttrn!(>
en la ev<1luci6n hacin WUl coo¡')l!rnci6n rnulti!Atoral, cuyas ,f..,tc,s
inciden n In postre sobre ~M. Actualmente cl problttllla cinpi= :1
wmru- otro cari%. Euad01 Unidos ha declarado que ruJ aliado$ deben
contn'buir a In solución del dcliciL de su b:il3t1:zn de pagos, y en c'on-
c,e10 se queja de JU objcto de di!criminnd6n comercitll de IM euro-
peos y Ja.p 6n. Ar:gumcmn que con In libérru:ión qomacinl t i problema
de la bnfanza de pagos quedariu r~uello. Pero nl¡¡uno• de ,us llliodo,
no comparten CllJ>S puntos de vista. Francia. oomidera. que incumbe,
exclusivamente a Estndos Uindos resolver .,, déllciL ltolin vn ,:u.-u ali&
al consid= que, ''un sistema monetario bas.'lQo 10bre unn mone911
nacional ( en 13.I cruo el d61ar) no puede funcionnr''.' T.a infommción
rdier,: que $610 hubo :,cuerdo en que 1e estudie un.~ qtrntegfa IJ"n·
dien1e n In librrndón dcf comcrdn.
8n lu condiciones ~ctuttlcs y como medida tr:uiiimria, lmstnrúi
11= wc dt> In, nito en la mcdi~ nec:CSlll'iA para baccr frcn1t a bu
dffllandas de liquide% intcmacional, de igual mnnern c¡ue la liquidi,,:
nnclonnl ha. dejniln d~ c,ñstir en aquello, polsos c¡uc di,q>onen de una
1,:,nc:, central y cometclal rnci'ónalmcnte or¡¡anmdn pnrn ,itenilor
,u ~om.c.tido.
Con1tmplem0> el pmhlcma de Tn Jlquidtt intctl'Hlciónnl desdo ,u
h•~: Si p<>l" un Indo d mundo <'Ompra t!\11111 corno ,..,rtde, el d"""'lul-
lihl-io ,o\uo de:. conjunto uo cxütc. Por otro 1:uln, $Í c~lro palies_... d•n

i. lnlom>Aci6n tornw del dlarió El Dld, Mbico, 9 de Junio d• l.911,


p. 7.
368 BALANCE COM PARATIVO
los desequiUbrios, ellos '°" de car(«tcr transitorio y ch 1~ medida q_uc
ruect:in n. las partea, es porque si unos plÚ5CS arrojan dMlcit se debe
a que ol.r'ó5 tienen sup,,rávit de ln mjjJruj cuantía. Eltos desajwtcs
temporales cn1rc pnlscs se solucionun por fucnn medfantc el empleo
de Instrumentos crediticios, ya que ii IO!I. ruperavitarios nó otorgwnn
cn!dlto n los defüútnrios. los d~uilibrióll nn podrían mani(cstanc.
V11to el intercambio .intcrnar.ional e,1 ru realidad histórica, el paiJ
que cxportn capi1'1l cs ·pPrque obtieJlt balanza favornble en cuenta.
corriente, y los p ~ que r.ompr;,n m~ dr. lo que vcuden sólo p11.cdcn
hacerlo si c¡qJ\CJl pai,es dltpu.cstos a otorgarle, crédito. .El cn!dito
inlCl'l'•ciooal ha ~do 11n recuno cmpl,:ado por los país"l iup.;r;ivita-
rios pru,, finnnci~r w cxccdcnte de Cl<portncíón, propiciando ~ que
Otros p~IIC' impurtcn ~ el• lo !JU~ exporl\\n, Por principio inelu-
dible, tQdD ncrec<lor que p~etcndn rcwperar ,~ crédito~ tiene que
hacer 1~ OJ)1'rnd6n invenn: comprar m&$ de lq que v.cndt. De lo con-
trario no 1lódra cobrar.•
En consecuoritfa, aprecindo el problr,113 a hU'go pla:ro es, en pro-
plccfad, de c,,riicter comerc;í:Íl. Todn lo imporui,do ¡c paga i<Slo con
c."J>Ortacioncs. Por cnnsec~nciA lógica los pabc$ arn:cdores s6lo podrAn
recíbir el impnrtc de sw invcrsíout:l en el exterior importando de los
daudlll"" en C,CCdO rcwecto <je 1W c;.-q:,ortacioncs, " fin d<o que los clcu-
dorcs pucdnn aplicar el a."lldo ni p:\go <k deudas y a la devolución de
In< ínvcnioncs. SI al excedente de <ixportaclcm del acreedor corrClpo11dc
un excedente. de importacion del deudor, opcroci6n in\"el'sa deberá
=!izarse. por quien de ,,,:rdod pretenda r..:11pcrnr Jns invo-.ioncs..
Ju1gado el c<>mcrdn internacional a largo pl"7.o, los saldos favo-
rable., de los pní,es ncrecdor"l sólo son posibles t'Uando cstO!I p,,!sc.'S
cl~,;len invertir en el C,<tcrio.r convirtiendo tt los pal~• deficitarios
en deudore:;. El mundo c;omercia1 no ne(lffita de rmu Jíquidet lino,
ante todo, de mñ• cqmcrcio para los deudores. !>ero Ji q1.1icnes mo-
nqpoliian cJ cQIIl<rrclc¡ utili7¡:m 1us 5.:1ldoo favorables CJ1 cuent:, 1¡0rrientc
p:ir:i finnndnr ~p<)rtncione• ele cnpltal en (1>rrna pcmstcntc el pro:,
b!= no tiene soluci6n.
Pero lo, p,,bcs sup¡,.mvitarios y acn:cdon-s prefiere,, el p,ntrol de
l¡,., rncrcados y I:¡,, ma)'on:s percepciones d.c los nmdiniientos de sw
,nvCsrsioncs en el extM'ior <¡uc la. rtcupcradón de ,w <ttc!ditos ~ inver-
siones dlrtttas que implic:arlrt n(lc¡uirir un exccclent.e de importaeíone•
proccdcnlcs de IDll deudp""1, L"" rcru¡to má• convc,1icl\1c par,¡ In
expansión de •u• rconom!n.s logn,r et control de los m<1reados y lo•
S. Para una ~h:i61\ rnM Amplfa. JOIJrt: c:.de a1íoquc vb.Jc: lncovtcwna-
'-i•i l4JkoJ dt.1 rillbntJ mon•tario (nttrJtOcio ,iol, inb-ajo p,:e,1entado aJ JV
Cungrao fnuico-La.cinoam.c,¡atnl) de PJCO.nQfflfa.• por ti Dr. Antonio &.crú1An
Colla: y Emilio S:.cri1i..&n Roy, oc:tubr'e de 19?0_
HACI/\ UNA NUEVA SOL'UCJÓN 369
recunos ruuumles cstratclgicos de los deudorc:r, aunque 1cng:m que
prcsw, dQnnr o cualquiera 01.ra solución, menm pcl'der el ml!rQdo
para sus invenioner dircct.1$ que les pcanit.c In !"(plornci6n de w
economlas deudor.u en fomm má$ cfir4 Les bnsta con l:i c"mpcn-
onclón eQQnómica que obtienen dcriwdn de los rendimientos de SU$
in,,:rsiona, consolidando tUi w pmici6n fia1ancic12 y comercial Con
el dominio de la finnnza ndquicren d control de In producci6n y
del comercio. En conclusi6n:
lo. \listo el intercrunbio comercial de eonjw110, lá> palscs oom-
pran lrulto como venden y, por dcíinid6n comnblc, el deicquili-
bño 110 cxu1e.
2o. Las i n ~ones inLCmacionnles cuando <!X1llc n:vcnihllidad
tienen expresión mcdian1c """ serie de 01lCJ'llciones Jcp,'lr:ldas en cl
tiempo, en l:IJ que !!1 dinr.ro y los ett<litm no lion sino innrumdt101
in1cm1cdinrios que 3l cb;um~uiar deudas f:l·cilltfill las opéradones
comerciales dúici1arias.
3o. Juzgado cada paú en sui relaciones comercial.,. con los dCJnM,
acusa déficit o supcrivit, pero la roma de los déficit es m:imnli1icn-
mcnLC igulll n tos superávh !i6lo que de signo contr:mo. Luego los
préstamos e in11enioDCS enm -paísel no 100 wm IlllUlcr:u como los su-
peruvitari01 emplean sus saldos fl1,1orables Cttna: al c,itcrior. Por con-
lr.lpanida, los c:r6ditcs y w invcniones recibidas ton los que hacen
posible que los dcli.citarios paguei1 el cxcedmte de importJlciona, y
sólo la opero.ci6n in11erso (cxcede,¡lc de c,ipottaciones de lo, deudores)
permitir& la devolución. En auscncin de esLC cxoo<lc,,i1r las in"crsioncs
directas y tas deudas ndquíercn el carútcr de im:vcrsi~lcs.
En coruecncncia, la cufwncia d, la liquid,i intrrn11cionaJ es ar//,.
fi&ial, la cual se genera por el doble crnJJCÚI> d<: IOCJ acn:cdorcs: de un
lodo, vender ppsisLCntcmclllc m:\s de lo que c01npran y de otro,
recupcnr los crédi101 en efo:tivó. Por lo ianto, la solución a.l problema
de la liquidez sólo pueden proporcionarla los IICrcedon:s ClOOlprando
mis, de igual IlllUICrll que ,,:ndieron más. Aceptando est., realidad,
los DEO pueden scr lll 10luci6n a In inuuito.ria deficiencia de la li.quidcz
internacional, en la medida que ie la utilice par:1 liquidar saldo!
deflci.wios de caricter 1etnporal, en un mundo comuda.l mn rnn}'Or
participllGi6n de t<Jdo,s.
Ymalmentc, rcrullll evidente que, todo CWUlto le oeu= a.l oro,
al dólar y al sistema moncllll'lo !nti:macional afccl!'lra por varios
conductos a lo! paltca que aspiran al dCSllm>llo eoon6mico y ,oci3L
tslll es 13 rtl7.6n principal por la cual con.ñdc.m mos que 1wl inmtu•
ciancs i.ntemacíonales DttcSÍUln cambiCOI en •u estructuro por cuyo
conduclD de_ verdad se otorg,11: al tercer mundo la particip:iclón que
justamente le co11Up0Dde.
SEGUNDA PARTE

Aspectos monetarios del comercio


internacional

Economía nacional y sector externo


OAehm.o xxiv.
INGllESO NAC10NAL Y BALANZA DE PAGOS

l. INTRODUCCIÓN

Ln segunda sección drl ¡,rcsente estudio se dedicó al an5lliis de los


principios y diwrsos a.,pcc1os de la balaiua de pagos; nos referiremos
ahora ,. hu ttlacioncs de la balanza con los conceptos de producl.o
e ing,'CIO nacional.
L.-i riqu,za de un pala cansiste m los bienes y medios de produc-
ci6n que posee la comunidad en un momento dado, desde los recunos.
n:tturaleo hasta los p ~ t~icQs; en to.neo qw, el eapilal es lo.
parte de lo. riquua que JC utiliza m el pr9(;e60 productivo.
AJ aplicaac el tmbnit1, s¡;,cial a,10ci11¡!0 con d capital nacional, se
genera -un volumen dcicaninado de bie_ncs y.. servíci9$. que, cxp~dos
en términos moncl!Uios, euccl.c dcsigru1rs¡, como ~alo, total d, /a ¡,ro-
duceión n.awmol e.o un periodo de1cnninad0. S1 a ~~ le ~educimos
el ,onrumo fot,rm,dw se obtiene el valor agugado, q ~., ~uellos
,,,.Jores ccon6·micos, que conslit1-1yen lo qué ' S;e ~cnomina
. ~1od11,,to ·na-
cional broto, que genualmen1,e se mide a precios de metcadq.
Si al producto bruto le dedu~ el consumo de capital (deptC•
ciación y pérdidu de capital) lC óbücnc el produelo ntlo a pre.~ r
d, m,rcado, Al dc¡l~cirlc a éste los impuestc» indirectos y las trnru-
fctencias (donativos, jubllaci<1nes, ele.), y rum.arle los subsidios reales,
obtenemos el p,odt¡cto n,to al coito d, los fn,;lort.s, ~múnme,u.c de-
nominado in¡¡rtso naclo,¡a/.
El in¡¡reso nacional de un paá on un aíio dado es, en •umn, el
producto nc10 o el rendimiento neto de las actividad.,. ec:on6mic:as
de los individuos,
ld,,,1idt1d .-ne,,., el p,o.duel<>, ll ingreso nacioMI )' el gasto: en uno
C<lOnw:rúa cerrada exutc idcntidod entre el i ~ nacl.onal y el pro-
ducto nncjonal neto nJ c;,,.tQ d~ los foctofl)S, porque ,;l,yalor agregado
• lo~ bienes y ~cios producidos tiene que ,er igual nJ ingreso per•
cibido por quienes participaron directa o indlrcctruncntc ,;n el prooc.,o
productivo, y este ingtcso finrumenec. se convi= en gl1$10.
Del i ~ nncionnl, µn11 l)<>rc:i6n ac gnscn en ndquifir IU'l¡icuL»
de consumo y- la otm p:tm decluar invcniones (i,cµmulación de
aipilnl). A ,u vez en una ~nomla Abierta, parte del producto ria•
( 3731
374 tNGJUtSO NACIONAL V BAI.ANZA D"E PAGOS
cionnl ncio se exporta y parte del consumo y de In im-crsión nacional
,e saíi&(ntcn con bienes y IUVicias importados. Cunndo la b:llnnza en
cuenta comente esu\ en equilibrio, el consumo y In in,-em(m nacional
neta scni igúal a la producci6n naciorual neta.
La parte que se ahorra tambihl se gnsta, total o parcialmente,
puesto que ah= es lo opµ esto a ronsumo y no a gnno. Si de acuerdo
con este priricipio 51.lponemos que el ingreso total compn, la produc•
ci6n tola!, enton= ae llegnrá a la igualdad entre el ingreso, el gasto
y el producto nacional Expu.u to con IIlllyor dctnlle tenomot:
a) El ingtt$o será i¡'Ual a los pagos a los facton,, productl\-DJ
(sueldos, salarios y los dWlÍIS pago,¡ <omplementnrlos aJ factor tra-
bajo) más ganancia, intereses, nlquilcm y nlro$ ¡,ngos a J05 prople-
tllrios de lo,i bimes de produccl6n, cuya suma connin1yt una de la!
medidas del producto nacional.
b) El gasto aerá igunl aJ COJUUmo más In invcnión (bajo el SU•
puesto de que el ahom> global es igual a la in,-.,rsión total en un
período dob!nninado}, Por lo wnto, el gas10 total se igi,t;,lnrá \11.nto
ol p~ucto como al ingreso nncional ncu;,,
Cua!quicr3 de esw forro~ rcpi:acnta la manern de medir .el pro-
ducto nndonru generado en un periodo determinndo, ~lp q,.ic cunn•
tificadq en su f:uc productivn, en la distributiva o en .ro destino fina.!.
Los m!l9dos que ,e utilizan pam medir el producto o ingreso ru,ciomll
descaosan rn el p{inciplb ccm16mico siguiente: e,!Jtc Intima rclaci6n
ent,;e el valor del producto nacional neto y el total de ingl'e$0f de los
indi,idubS y l:u empresas de un llldo, dr. otm Indo C0I\ el gnstq global
efectuado por consumo e ;,wcm6n. Por lo mimto, el valor del producto
nacional neto, la SUl'Dll de los ingJ'CSOS pcl'cibidos por los individuos
y fas c,mpttSM, y el gnsto tollll de lll cmnunfdAd, son igµ:tli,s enlr~
st, y n,¡,r~ntan tres mEto<IO! de m.:clir el producto gtnrrado, c,,Jcu-
lando su mAgnitud Mg6n el a,pccto que de In actlvida.d econ6miC11
se tome como punto de pnr1ida. tstns J10n:
IJ el que mide el ,,ilot de los bienes y los servicios finrucs produ-
cidos dentTO de unn econom!a y en ,m lapso dctcrmi.ondn (qencml•
mente un año);
21 el que comput,i. los ingresos pag;idos a los foctcnu producli,,,.,.:
3} el que rum.'\ loo ~~ toi,,,les de la comunidod.
El primmo consi.t1c en computar el valor agn:go.qo 1 " los l¡icne,
y ICJ'\(Ícios valoradoo a los precios de m•ri::ido )1 que tiene su origen
en el trnl;,ajo rcnlmentc efectuado utirw.ando llls t&:nicM disp,miblei l

1, Por vaklr "grt'.Pdo di: uni. mcn;.:1mcla debe c.ntcndcnc la suma de: IQt
\'&lorea parcWe, que tc.-i.ncorporan a dJc.ba mO'ta.Dcl.l. co cad& u.oo d~ lu ctap~•
dei p~CIO J)U)ductivo.
RELAOJON'ES 375
106 bienca 1m,,\Crialca de producción aplicados al proce,;o productivo
en toc;la¡; y c¡,da una de las actívidadca ccon6mÚla5 ( agrlc:olas, indus-
trialca y de wvicios) •
El segundo ~ b~ en el cómputo del ing,uo neto f>"cióid~ por
los 'ª"º"' productwos y que está compucato de 1.. pe=pcí.oru,¡
por tmb.1jo y por la propiedad de capiml.
El mél,xlo del g;,•to c,;mslstc en "'1Tlputar la. tot<tlid,,d de- l<u ero•
gocionu cícctuaclas por los individuos, las c m ~ y el gqbiano,
WIIO en consumo como l',Jl inwrsi611.
Re,,unicndo: en un:i. econamla detcrminada y en un periodo dado
el valor de la proclucci6n de bienes y tervic;los, la< ingraos pcrdbidos
por la comunidad y los gastOI efectuadas por la mwna, responde a
ue.s m1111cr:u diferentes de aprecia!' el millmo (cn6mcno.

2. !U!l.AOION~S ENTRE EL tNG.l!ESO


NACIONAL Y t.A !)ALANZA DE PAG,:OS

B.áste una estreeha relación entrc estm magnituda La! tclaclone,


más generales e importantes ton:
lo. los efectos que w exportaciones ejercen sobre las variaciones
del ingrero;
2o. el efecto que lo.« cnmbiM del ingTl!$0 tienen sobro, el monto
de las importaciones: y
9o. la acci6n de las variaciones del ingro!IO sobn, la b:rlama de
pago, se cfoct6a a travú del mttltiplkodor d, ing,t.101, y In inOuen-
cia de la blllnn1,a de p~gQS sobre el ingrcoo .r cjm:c vla el multipfl,
endor txt,-rno.
E, decir, en una cconomfa nbicrro la oc_úvid."td 1'<:Qn6mica nacio-
nal fo= parte ele la co;onom!a mundial y, por tnl rai:bn, el gasto
rot.11 en ron~umo e inv,:m6n • divide en g:uto inh;mo y gasto ex•
u:mp. Por su pane, el i n ~ qnc,onnl tiene dm fuontes, la interna
)' 111 externa. Como co111CC11encia de estos rclocicmcs del gasjo-ingrell(I
nncion31 con e.l internru:ion.,l, ,e generan también corrientes de ahorTo
e inveni6n enlt'e 1~ palses. De esw conexione.1 se deriva lo po-
sibilidad de <1ue lni éxp<lrtaciones r lna importncioncs de bienes ¡• ser-
vid~ "" ncccsariM1cnte se cquilíbren, ,urgiendo b necesidad da
tl'M!!fcrcncilu de oapitnl que IWljan como nl,-clru:lores de las di!crcn-
ciAs netrunrnta comrrtlnles. Si en lo interno la invcnión nacional es
$UpeJ'ior al nhorro nncional, la diferencia deb<,n\ financfonc con un
déficit de 13 balanza en cutl\ta c_orriienlt!. En ti cuo de que el ahono
interno sen mayor que la inversión nacio:nnl hnbrá superávit en la
cuenta con el exterior, o sea inveni6o dcl pat. en el exterior.
376 INGRE:SO NACIONAL Y BALAN'Z-A I)¡¡ l'ACOS
Existe el hecho inevitnble de c¡uc todo ~ 'crc:tdo tiene por
fuerzo un destino, y de que todo gaJto dd"u,iwio tiene una fueme de
financiamiento. Por ello miuno i;e cstablc<lcn a /Mtló,i relaciones entre
el llhorro y la inversión internas con la cuenta corriente de la balama
de pagos. Jlastn recordar que el sald1> de ~IA es numúricnmcntc igual
al ~ld<1 de la bal= de oapitalr.s, sólo que de ,signo cona:ario. En
el caso de que un paú invicrta_,mru; ele lo que ahoa-:,,, linancinndo la
diforencia con expruuión moneuuia, ésta generar! a cierto phuo el
défidL nC<lCSario en la cuenta corrien1c para cubrir la díferenain
con impon'Ariones de capital, con qe,sinversi6n intemncional (por lo.
venta de activos- exteriores¡ ino.luidn la reserva) o procluciri el ajuste
dlmúnuy,:ndo las importac:ioncs.
Contablemente suele represcnt:me esta interdependencia de la si-
guiente manera: Páttimm de la igualdad dcntrO de una econom!a
=
cerrada: Pn Yn. Como el producto nncional neto (Pn) se :tltcm
cunnti1ntivrunentc con el comercio cxteri,9r y eainbin de cs1n1ctura, y
el ingreso n.:iéion11l al costo de foil factores ( Yn) disminuye o aumenia
según la CUMtin y el tigno do.l saldo de la cuenta corriente. Ambas
situaciones se pueden c,cpo:ncr de la ,siguiente JDllllcra:
=
En unn, <eonomfa c,,.rrnda, producto e ingreso son iguale1: ll Y.
Como P = C + S, suponiendo ·que Lodo el ahorro ($) se convierte
en inwrsión {l) (ya que el nh.om:, no destinado n incrementar el
•= de bienes dn capit:al •• coruidera que ertá represent.ado por
=
inVl'Jltorio• do mcn:a.nc!M), !Memo, que 1' C + l .
Pe.ro en una ~nomía obic,rta:

P = Y+ o. (" rcp,e5Cnt.a el ,¡.~Ido de la cuenta corriente).


n lo que el igual :

P= C +1 + (X - M ).

Esta C6nnul11 se puede convertir en cslll otm:

P + M =C + J + X.

Dadn la Igualdad :

P=C+S;
si,S =l, podemos 1:1en'bir:

e + s + M = e + 1 + x.
RELJ.CION'BS 377
Eliminando el concepto c:om.ún {C) nos quoda:

S+M =
I + X, o lo que es igual
S - l=X - M.

&ta igualdnd nos permite deducir que 1A diferencia .entre el :úlnrro


,. la inversión oaoionrucs es iguál al wdo de la balanzn en cueníil
corriente. A esta doble relación suele 11:unánele el (cnómcno de l:u
dos bree/tas; La b~ht1 del ahorro y In invernón nadonnl que dobe
ser cubierta con h!. brecha del cómercio exterio.r.
Felipe P~ -2 deduce IOJ siguientes conclwi.ones:
lo. El #!do de la bnlo.nta en cuenta oorrim,u: no es rugo ncoidcn-
tal o i:ndcpcndlcnte del proc:esq de ga.uo, intcrio~ y de liU dimibu-
ci6n en consumo e inversión.
2o. 111 déficit (11 supcráyit) de la balanza de 1,ag91 en cuenta
co,cientc es 111 ,.._,,ltanu: de gastnT en consumo e invenUm mis ( o
n¡en"-'1) de lo que el país l)lOdune.
!lo. Pnm msi:iu:ner el equilibrio en l.oJ pagos intemaciQllillcs cs
nece.s¡¡rio que existn equilibrio no sólo entre importaciones y e,cporta•
cibncs, dno lambión tnlre ~I ahorro y In ulveni6n inlemM, o bien que
el d.!fk it cxlcmo se., cul,icrto, a) con un 1upcmvit de ahorro nacio-
nal o, b) con importaciones de c:ipi1al.
Se c.c,ncluyc que los ga,,toS b)Ullcs en coNUmo e lnv~rsi6n no deben
""~ al ialgr'(':IO naqonlll, iru:hüdo el taldo de In balanz., en cuenta
corriente, cxttpto que Este sea cubierto con importaciones de napltal,
Si w exportaciome< y las importncioncs .., nivelan, pero la inwr-
si6n tíacional AUpeta al ...!ton:o, esla di50ttpancia producirá a} un
aumento de importnciont4 por utui sum.:. lgual, b) unn dimünuci6n
de la.1 exportaciones, o e:) un numen to de los ru10rros hostn producir
el equilibrio; porque mi aumcnl<I de invcmóo íinnooiado con c,cpnn.
$i6n monétarin (Y no con ahorro 11aciónAI o t!Xtmojc,ro) a cierto
pl3.t0, producirá numcnto5 induc idos· de lM impormciour.s: o disnlinu•
ci6n de .las eKJ)Ortacio,n..s por incRD1ento de w compras intemll$.
Cul\lquic:m do estas cir<:umillncio1 O®.Kiomuá un d6.íit:it en la balonia
de bienes y ICJVÍcio,¡ cqui,·111cntcs al cxc,cso de In inversión 1<>bre el
nhoa:o.
Si 1uj>9t1cm0$ que el pal$ no ahorra ni invicrl.c o que C:Ol!.IOl'\"a
equilibri<> en~ nmb:u mngni.tudt:1, xrán hu exportaciones 1~, que
aummt.ru1 el ingreso y la c:i<¡mnsión de éste, incremcn1arn 1.. impor-
t.u:ionei. El aumente) d•l ing=o te ,uspendet:\ cuando Ju importacio-

2. Felipe P1.to1. 0(J.tJ:U4llo tco1t6nu"tfl Y' im,t,iliddd /iifoq,i,r•., en •-El lri•


mestr:c CCltm6ud~'". "TIÍlm 7'4, pp. 2 1~ 2·1~
378 OIORESO NAOIONAL V llA.LANZA DE PAGOS
na índucidAS lle igua.lon con 1"' exponacioms autónomas, en función
del multiplicAdor externo, Obvio resulta que d c:qulllbrio de la ba-
lan:ra de pngo, en c:uanUL comente ., 3lcam.a dl!IJ>u& de un proóeio
que concluye cuando las importaciones inducid:u ig\lalan a lllll c,cpor-
taciones lllltónomJts. Si admttis considor:unos que las in,'1:l'liones aut6-
nomas deben a i ~ con IM ahorros inducidos, el c:qulli'brio estático
lo alcama un pa1s cuando hu exponnciones y J:11 ín=ioncs auili-
nom:u llC nivelan con las importacionts y los 11hori:0!1 inducidOSc
.De estos hechos se despttnde d principio de la id,ntidnd. ft,11dn-
m,111dl d,1 ingr•so ,,,. una .eonomfa·abi,,.10, el cual puede ~re.s:u,ie
:w: 1"'.ra una cconomla abiCTUt el nhorro es igual s In Jn...,rsi6n do-
méstica máa (o meno,,) -el- saldo de L~ balanza en cuenta corriente.
Esto quien: ~ que el ahorro y In inveni6n, u! como el ingn,so y
el consumo de \Ul pats en cconomla a.hiena, no son indcpendien!el
de IM exportaciones e imporn,cloru:s mio que .., de5'!llvud\/Cll en
mutul\ dcJ)cndenci11.
&ta ·re!Acl6n cuantitativa fundamental entre la balanza de pngns
en cuenta c.oniente y el producto nocional suele expresa.ne en la eciun•
ci6n antes cxpuata:

PNB =C + l + K - M,

o lo que es igual :

PN'B + M = C ~ I ~ X.
El primer miembro de estn eoiarión rq,resenta la ofert:> globnl )'
el segundo la dem.wda final. En forma truú anlllltica, ella igualdad
nos indlaa!
n) Que la olerta 6nJú de blr.ncs y ae.rvitios se integra con t!I
product0 tcnitorial bruto de un pals, más las importncion<S;
b) la proc,cdencút ru1clonal o c:rlrnnj<U"a de dicha oíorta global;
e) que In ofc,u g:lób:il tiene que ser igulll n )n dm>llndn fin1tl,
integrada ésta por el 0011Jt1m0 y la im't'.rsi6n internas m&s 1:u: CX•
pott:u:ionea;
d) t!I destino útlimo de la oferta global por un lado, y la pro-
c:ed,cncia de los bil!Jles )' servici:oc1 de la dmnnnda. 6nal, por otro Indo
En general po.dem,.. apreciar que 1111 expol'ta.ciones y lu lmpor•
t.aciones de bien.,. y l!UViclos d.c$Cmpe:ñan dobh~ y oomplenwntnrin
funci6n;
a) Doble en cwimo lns cxpor1:11clones aumentan Ir;,, ingn,sos al
pnb que los. cfec;t<u., n 111 ~ que le JignillCA ¡-c,duccl6n de 1~ oferta
<le sut satisfactorcs produci• Lat importado~ por el contrurio,
&ELACIONES 379
disminuyen el Ingreso a cambio de incranentar la oferta de bienes
y ISCtVic.ios reales al pals de que se ll'llte.
b} Cómpleme.ntarill pon¡uc 1\ la corriente firianclem CO""'J'Onde
wta comenté real de bit:nei y W"Yiciot equivalente, CU)'OS movi•
mientos SPn c:ontrapueslO'l e iguales. En ooruccucódil, cuando ha-
blamos de comercio e,rte:rior conviene precisar que con 1;111 medid.15
de polltioa comercial lo que se procura es a=entar los mwfaetores
reales n la -vez que los ingrct0t en divisas ptlr.\ pagar Estos.
Expresado en t6nninos monetarios y a ju,zgur pol' el origell del
l ~ y ru ¡,et'C'épCión, a cambio de la pnniclpaci6n en el prccao
productivo, lll relación 1111terior la podmnos rep,:e,entar en erta
í6rmula: •

YNB = W + T +B + U
'&t., eeu:iei6n nos índi.ca que el ingreso nacional bn,10 es igi,al
a sueldos y ,salario, (JY\, nw los bencBcios brutos (T) , mis los
Ímput:$t.05 indireclqs netos (B) y la deprecinción (U), cuya suma
c,cpresa el costo bruto touil de loo bienes y servicio. producida., que
es cquivnlcnte nl pago hecho a los faC)tom de la produl'Cl6n más !JI
¡eposici6n del acervo dé c11pital. Como a largo pla~ las cxport.,-
doncs de bienes y l!'rvicios ,son igul\lcs a las importaciones de bienes
y servicios, taUlta que el producto tcrritori,u bruto a su ,-ez
equlvnle
a la d~m..,nda fmal intcmn de líienes y scr,'Íc.ics.
Un exceso de imporutciones iodica que la dom3.llda mcional de
bienes y serviclO!I no se sarisracc con valon:s ccon6micos cqulvnlenies
de producción nacional, de modo que la diícrcncia de lit dcm11nda
tiene que et•brirse con dlchJ> exceso de importacioneSc En 1énninm
de los compon.;iies de 1A balall23 de pagos, esta sitW1ci6n implicn
que la parte dél producu, cxpórtadfJ en un :uio dado fue iosufiGientc
pam cubrir la demanda total íLo importaclonM y la diferencia h.nbr:6
de Jolvcntarsc eon un aáldo po,dtivo de la balartza do cnphales; o
""' que, de efcucrdo con In ioterdep~'11d•nr:fa. del ingreso y In lla-
lrum! de pagO!, siempre que M > X in~tablt:mcnte 1 > S, por lo
que el ex= de invenl6n deberá cubrin;e con importaciones de capital.
&ta interdependencia de la b:iln.1'7.a de pn¡¡os con cl producto
y el ingre,o nacional en malidacbe manifiesta ¡i9r este dolile :i,sp<Cto:
-n) Con el producto en In mr.dida qu~ las impqrtaciones de blenC$
'! semciae "'P•~ntn.n una íucnte adicional de oícrm riuc ol ~•

3. Nq. 1t.tvitM', de M. K.:PJcclcy, T,oria d4 le dinátft\co ,,q,ttÓtrn€~, P(llt.


M6xico-Burn°' Aitot, 1956; lnld.. de l!ellpc Pi,,¡,, y Vlctor L Urquldl, eope-
C:Wmcnte lu pp. 29 IL 5-4~
380 INGRESO NAClOl'IAl. Y BALANZA OF. PACOS
.umada a la oferta in~ma de pniducio, dom~coo la diversifican
y altera su monto;
b) con el ingreso nacional, porque !as cxPQ<Wcioncs se traducen
eu ingrtso.s monetarios, con las rcspecli..as repercusiones sobre el
empleo y el gasto interno.

3, LOS EPl!CTOS O;E LA INTERDAPENl>ENCIA

Evidente r1=1uha que al final de cuenta>- y considerando un lapso


tan prolll·ngndo como sea neccsnrio, lu cxport.-icioncs sc cambian
tot.almento por inporlacion,;s de aquellas clases de bienes y ,c,vicios
· que la econamla en cuestión demanda del exterior. O ,ea que, ~
largo pw:o, la balanza de pagos y el producto nacional represonum
una ec:unci6n qua expresa el (llfflbio en la cstructurll de la ofcm1,
cuyo origen fue tanto de oferta final de bienes y seNicios domésticos,
como de bienes y servicios de procedencia externa. AJimumo, que
el ingreso nacional procedió de dos Cuentes: el interno y d externo.
Se deduce que lo e.!encinl de In balanza de pag.,. cnrui.rtc, en CWl.nto
a la oferta, en ru contribución al incremento y variedad de satis•
factores y, respecto a la demanda, por el crecimiento del ~ )'
el aumento del empleo..
Ln import;u¡cia. de la balanza· de pngos sobre el ing<dO n:u,ionnl
depende de cierias condicjones: el gmdo de la dcpc1ndcricia cxtl!l'Ila,
la c;uan~ y el signo del saldo y la contribución de &te ni creci-
miento ec~co o al desarrollo.
En lo que ,e refiere ni anifuia dinámico de la balruu.a de l):lg'Or,
en ru interconcxí6n c;on In economfa de la cual es resultado, el cm,.
ccpto tradicional y estAtioo de déficit y superávit rcsuhn inru.ficicnte
si lo n.plicam0$ n. uo.~ econoqiill en expansión, toda vez que el equi-
librio csl~tiro f.11 post de hoy implico el de>equílibrio ,., onl• de
mañnna. for esta conndernr,i6n rcsuh:i imposible y ce.rece do bn-
poruuu:m a¡i)icru- medidas ccn la simple idcn do r«;slableccr el ec¡ui•
Ubrio perdido. Lo que n;almcnte debe preocupar es la manera de
alcnnxar d 1,1uevo equilibrio al máximo nivel del ingrt,10 nacional,
Segurnmente q11e cl nuevo ec¡1ú1ibrio tcndr6 caracl.eÑtic.u difcn:nt.c>
y 1.n inllucnci,. del sec,tor cxtcm11 .sobre la economfa n.1.cio11al diícri.rá
{~0tó del equilibrio nnterior) dentro de condiciones ahora mo-
dificadas, yn que el equilibrio de la bnlan:r.a d~ pagos cs. un íen6mcno
cambiante, !dativo y por natu.ralcza inestnble. Imp05ible resulta que
los diferentes factores que dcterminabnn el equilibrio perdido y ¡.,.
quo ahora lo n:stab.leccn n otro nivel y que tienen C0.rllctcrl•1Ícas diíe-
n:ntes, co~n entre ,¡ 101 m.imuu proporciones a trav61 del proecro,
EFEC"l'OS D.& LA I.NTERD.&J>.ENDENOIA 381
Al lado de las varinble. tnd~nas un tanto dcpcudiC11tco y con-
trolables, existen las vruiables cx6gl,n¡u que escapan a la regulaci6n
inrema. Y como los principales factores que detcnnínM los ingr~
del balance ()e pngos 1111j,len tener un alto grndo de contenido ~ó-
geno, esro ocntloll3 que ws efectos >61o puedan str conu;,rrest:aclos,
pero oo eliminados. La acción que $0l¡rc ellos suele tenerse conrute
,:n ap1'w\r la crisiJ del desequilibrib que, pam su solucihn, oblig11rá al
dcsccruo de la :idividad c<:nn6micn o a In dC\'lll1>aci6n de la moni:da.
:&ta e, l:i altcmativa a la que conduct el sbtema de cambios
ílCX11>lcs una vez que se tija determinado upo de cambio, apoyado
en el cm¡>lé6 de 1m Fondo al sérvido de l:i estabilidad (llmbiarin.
HJlbrá que elegir enu'e los témúnos que planlc4 esta altcmnth'•,
cq>ecialm,enlc cua.ndo •• trata de países en pr<l!!eso de desarrollo los
que, ademAs de nci:esitar préstam0< del exterior, n,qu1ct'cn tnmbiEn
UDll adecuada pollticn de j¡IIStO . CD lo interno. Enuan Cll conOieto
ul los objetivos del dC5lll'l"Oilo con las exigfflcias do oon!el'WJ' el
equilibrio de la b•lanzn de pngos.
El conflicto ,será de mnyor o menor gtado cUllnto mnyor o menor
sea el csfucn:o por constreñir d gasto intcmo y, en lihimo c,xtrcmo,
por lm~ir que d~enda ta ta,a de crecimiento. Es sabido que el
crecimiento oontinuo y equilibrnrlo del ingreso exige que la tml
de incmncnu. de In. inversl6n respecto ni ingr,eso guarde la propor•
ci6n nccesaria para que áte se equipare con In capacidad ptodu~tiva.
Esto requiere . qutc la inverti6n sucesiva SC3 mayor en la cuanWI
nocesiu:in, de rnorlo que hagu posible que In ~ de crecimiento
del ingrc.,o ,ea tn1!,yQr, a 6n de crear In demanda nccic"3l'Ín para
<1pl'Ollechru- lP.$ in()l'Cmealá,S acumulndos de In cnpacidod produc¡tivn
geoernda por los illCTClllcntos de lo invcm6n.
Esw e.-.igenci.-.s conducen al desequilibño de la b,-.lani;, de pago,
a menos qun el pnis disp,olJ!!ll de suf1ciC11tes recurso$ dd cxt~rior o
decida •hnndonn.r lo. mctn del d~rroll<:>, L.,. asplrnci6ncs de Ól""OÓ
p;ilses_m&s dr,:trrolh1dc1S de lograr un crecimiento econ6mit!!, .según
el modelo de Harrod-Domnr, son inalcanzables e indcseabl1tt1 para
lo$ pafses subdesarrolladog, por las siguicn~ ra1.0nes:
a) fnalcamables porque la dcmnncl.-. lntcrnaclonal de los produc-
,.,. primoños registra una 10,idencia decreciente en rcfaci.6n · al in-
,¡rmo y las fluctuaciones de dicha demanda vuelven .i n.~ o
inestable el gnsto en in,•cni6n y en importaciones;
b) inde,cables porque el dt!,an,¡lJo económico exige c¡imbi<lS ra-
dicales de In estructura económioa y para dio ,e reqÍ,ur, ex/J/nuitln
d, la invenibn po, e,1an1a d,I a/¡orro noeional y esta e:."'Parui6n
,propicll, incrementos de las lmportocionc< que, fimdmcnto, se trn-
d~cen en dEflcit de la balanza. en cuenta corriente.
382 fNCRt.$0 NACIONAL Y BALAXZ,\ Dt; l>AUOS
Ante c.«: dilema, el Úll(l d~ c,m1bio :ulquiu'ú mw:ha impona,~,
ci>wo lac!or de ~jwrtt• de b \n(l,mxa de P,'\&OS, )';I que la dev.aluaci/111
puede ennuibult u ,ú,clar ~sta sin neccrul.ld de n:currir • 13 dclla-
ci&, y al dc!eénso de la actividad ~ -
Cuand1> la baJ1U1~ en ~uenra corriente mu""un cquilibrfo, el
produi:ID n:tdQn.'ll gcncnulo n:sulia ig,.13J al ¡,roclu~to nocÍQnal pcr-
éi);¡do, sólo que con un recambio de ,,alorcs coon6micos cxptuado
en la venia de ciertos bienes )' servicios a cambio de otros que re
rcríbcn del mctcrior. & In corrir.nlé de ca¡lfral lo que lllil!rll estn
igurudad y b&. que oondllec a las siguientes .simaciones:
PMa un J11ú1 aJ:tt4tÍor )1 pr,stamuta el ingTe$Q pro,'<:n)c111e dt
uctivm axteriol"'5 ,cr,l positivo, el que suriwio ál total de sus mq,or•
tllcioncs permitirá pagar las importaciones y e!ectua.r prffllltlXII hetos
al Clttcrior. El pnl!i acredito estoS préstamos c:o11 la !mportAción
de 11tulos.
La b:i.wua de pagos condensa de ULl man= ,us cuentas y las
integra a hu au:nl!IS del producto y del ingreso nacional, que el
excedente de axportnaioncs de bienes y ICJ'Vicios npa= con10 una
partida de ingreso o "entrada" pmiti,·n, llnmndll cxportncioncs ncblJ,
invcni6n neta exterior o incremento neto en los c.rlditot1 exteriores,
que lie represen.In y equilibra, del lado del C8J'C'O o ~aalida" con los
ahorro, nutQS prestad0$ 111 exterior.
Para un paú <Ú1/dor y prul~w ser4 lo uiwrso:
El tollll ~ in¡¡=oJ pot bient:5 y ,crvíclos ex¡,onadoo, mis lo
¡x:rci"bido por exporw:ioncs netas de Ylllores ( o impottnclom:s de
capillll) ser& igual al 1<>ta1 de egrtso5 (por bienes y semclos impor•
tados, mis los pagos por deuda).
Como eonsecumeia, para •I CIISO ,u un f>als acrttdor t,nQ11111:
lntmd ltmt<>1inl ger¡,¡rado mk rendimientos recibidos de sw,
invcnioncs en el exterior = inp,so JMf~ibido.
lngr* -percibido menos cxpol'1llci6n neta de capital = Íllft<SO
fet~nido.
En el co,o tú un pal, d•udor:
Ingreso lérritorial generado menos expon.ación de rendlmlcntos
del capil21 extranjero = ingrao ~eibido.
Ingreso pero'bido más importación ne1n de capital =
ingr1,o
roten/do o dúpo,ribü.
El cuaclto que sigue o.-pone con ciícu, a guisa de ejemplo, In
aituaclón anterior en el caJO de un plÚs deudor para un año dada.
E}'IICTOS DE 'LA INTERDEPENtlENOIA 383
l agruo nacional genntUl.o $ 1O000 000.00
Ingreso por exportación de bienes
y lérvidos (se ruponc que el pals
no percibe ingrelo• por invenio-
nes en el exwior) $ 2 000 000.00
Egreso por importndón de biccnes
y SCJVici:os. (Excepto los rendi-
mim1m do motores exteriores) 3000000.00
Délici1 rmancilid11 con imporlllcl6n
de capitol t ()()O 000,00

lngu.u, pr.rcibido 11 000000.00


Menoa rcmiJioncs al ,:x,eríor por
rendimientos del ca.pÍlal c.tranjero ~(l(l 000,00

lngr<.so retenido lO 500 ()()0.00


Esta (duma cifr:, equivale al in-
~ d~blc de "n pals deu-
dor a precios comente,¡, integrada
por la pcn:epci6n nct:1 de ,u in-
greso nacional gener:,do
($ 9 500 000,00) mlis la importn-
cl6n de capital (~ 1 000 000.00)

Por otm pliru,, desde ~1 pt1nto de vista do fas cuenláS con el


c:xtcrior, el allculo de In capacidad para importar &e puede resumir
en el cuadro slgúien1e: •

Q;uantum de cxportacioncs
+ q«to d• la rrla~i6n de fmcit¡S de int,rcambio,
= poder de COlllpn\ de 1~ exportaciones.
+ roldo nelo d• 111 importaei6n d, capi14/,
= capacidad total de pagos en el exterior.
- ,ncf., d• "ndimi,ntos del copilo/ enranjero.
= capacidad para importar.
+. P,ua d ,uEtDcl'o do aleulu la e.opacidad pata i,aportar nbs basamos en
el ,.ll!dlo de PCl!ln> VutCOYic, Co•IJl!,ill,l•il ••tun1al, <11 l'N>snm• dc capa•
clw:160 OUAI./OOAT, Co!ií<miciu (mlmedsralo), Sant!osc, •&1"10 de 1961,
p, 21, .
384 lNGRRSO NACIONAL Y BALAN7.1, 01! PACOS
4. LA MECÁNIOA OE LA 1NTEROEP&NOl!NC1A

Et término "e,tpo,tncí6n" comprende b IDWid:id del i11grcS(1 ""


divisa, por bienes y 9ClVicia& proporcionados al o.~tcrior¡ el concepto
"import1lci6n" c:omprcmde los bientá y senliclos n:cíbldas del eocteñor
que origina ¡¡asto externo. Ambos conceptos compmndcn todos lo$
rubros que 5é inclu)·en en lll curntn cmriente de In balnnza de J)AS"'-
Hcmos mcpueito que los cambios en el ingreso de un pnt. pro-
ducen -cambiOII m !BS impormcioncs en la millmn dirceci6n, nuu
CU'1lldo no en idintica proporción. Oc mnnera similar, los =btos
en las exporuiciones producen =bios proporcionnlcs en la misma
di=i6n sobrr el in¡;,-= nacionnl. En romecw:ncin, las ,':'lrillcionc,
de l:is importaciones están foncionnlmc,1~ asoc:indas 11 los cnmbios
en el nivel del ing,'e.'iO ·y &,e, a ru ,-ez, escl influido por los cmn•
biM de las C.~()<>rmcioncs.
En el primer caso, el volumen de in~ es el foctQr determinnnte
y en el aegundo el ingreso se welvo! unn magnitud detcrminudu.
Lo influcncin del ingre,o sobre lll bnlnnza de pago, ,e efectúa
a tr.l~f. del multipli1:Ad11r de ing:rt'SOS, En este cliso, II\ propensión
marginal n importar ( m') determin:1 In mng¡,itud ltl\ que numrntzu,
lns im1>01t.1cione, comQ resultado de un aumento del ingrc¡o na-
flonat. l'..sta rrlnci6n se cxprcs;, mediante In sigu,i en~ fórmula :

dM
m' =- -tlY-

Aborn bien, .; la iníluencia d~ J.. balnnz:1 de pl.lgOS 10bre ti


ingreso se cfed6a n 1n1,-éll del multiplic.ulor exterior (K.,), en este
caso el mido de la balanza en cuenta c:orri~ntc m.ocllficam cl volumen
del ingresp; al mitmo Li!'ll1po dicho m11lliplicudor permite cnanti-
llcar el aumento del ingreso oncioual debido a un incremcuto nct11
de hu -e,q>ort>ciones. Este multiplicador es cl nclproco de la pro•
pcnsi6n ma'Bin:tl a !mporuu-, o ICll

K .< = dM
dY

Por tst\ mutua dcpcndcnci;t, la bnl= de pago, de ~n pnls,


de unn parte, es remlrndo de In situAción ec<>o6mica in=:, y de
otra pitrl,I, diclm balamá cím. influida por In cconomla internacional.
Brw i'elncior,es conttitu""'n d conducto tt ua,•~ d.J ciuu se tr.umitcn
MECÁNICA DE J..,!. INTEROEPIINl>ENCIA 385
l:is Ouctw>cioni:s econ6mlcns ontrc los pai.ses. Ou3lldo el .:,Ido de In
blllroua de pngos en cucnlJl corriente es positivo, el aumento total
del ingreso nacionál e,;tará dado por la cu3lltfa de dicho saldo en
función del multiplicador. Si el saldo es ncgntivo, de -,,üJiu, l'Dllllern
dlsminilW el ingreso nacion.il.
Paruunos del oii¡uicntc supucs10: aólo dos pnlscs (A y B}, llWICn•
cia de :,horro e invenión internos, potencia cccmc$micn semejante
un~ A y B sin gasto gubemamcntnl, una politica rclanvamcntc
liberal y recursos plcwune:n11: empleados. En estas condiciones, los
cambiol autónomo,s de l!u c:xpori:leioncs constituyen el multiplicando
del multiptlc:.ulor, y la proptmi6n margiru,I a importar dctcnninanl
la l11!1pitud del multiplicador cxtmor. En este caso, K .,.,,,¡; una
función de m'. Por lo moto, el efecto dcl multiplicador del c:o-
mm:lo cxt.orior .l<lbr'c el ingrc,c, naci.CllUII !IUá mayor:
a) Cuanto menor sea lá propensión m:trgiruu a impo:rtu,
b) cwuuo menor sen la remtcncla del mundo a demandar la,
exportaciones del poi! en cuesñ6n, y
e) cuanto mayor sea la clllrtic;idad del p:ih para exportar.
En el supuesto de que un p,di no ;ihbrra ni invierte, las im¡:10r-
t..'.lciones tcndn\n que 1er en un plá,o détermil)lldQ igícllei a bu
exportaciones porque eualqulcr incnmcnto de i!sw expandirá el i ~
10 y &te hu importaciones. El inc:roncn10 del ing:mo llcg.u'á. a su
ni~ mú .,Ju, cuando lu c.xponnciones ,se nh'Clcn con las impor-
tncion,:o. Si m' es pequeña, un incremento de hu exportaciones
ocnsiono.n\ c.anoidcrnblcs inamncnws del ingmo nacionllL Efecto
difcmne se obtcndr6 si un airo porc,mmje dd :iUOlento del ingn,so
.se psm en lmponacl6n, el multiplicndor del ingrc10 ocasiOJUU'Ú
efcclOlf n:ducidos.
Cualquier deseguilibrlo de IA balan~ será com:gido a cierto pla.-
z.o, porque el aumento de i n ~ ~ncrodt> por la cxpansi6n de IM
e.~ruclor,c,i aut6nhm.u de A n ~ e n 1 e deberá torrc,ponder
a III disminución del Íngn'lO \!el paú 8, y éste dlmiinuim en el si-
guiente periodo las impon.acioncs pn,ccdcntcs de A. A su vet, el
•wncnto de L,s exportnciones de .& al incrementar su ingreso indudiú
al aumento de las imponaciones pRJCCdenies de B. Estos eftr:to.
inducidos conducidn al cqulh'l)rio de la balanm, pero ruituralmcnte
a Otro niwl. ,
Enos movimiento! ü.,dueidas (sec:undarios, ~ano,, et.e.) del
Ingreso íonnnn parte de un ptooc,0 que- termlnnrá h:IIUI que IJ\J
exponn.ciones de .& sean cqulvnlcnlCS a 1111 importACioncs de B. &
decir, c:uando d tena! de las exp<>rL">cionCS" autónoma, e inducidaa
del prlrner país re$Ultcn equivalentes a. la, lmportndones nutónomru
e inducidas del segundo.
386 INORESQ NAO.lONAl. Y BALANZA DE P,\GOS
&te mccnninno en rcalidrul umdi;\ dertn ,,aJid~ iólo consido-
rnndo n Estados Unicl0t Cténte ni mundo y nun en este caso dlchn
Vlllide. es muy relativa P9rque el resto del mundo no esti sujeto
11 unn pol!licn cómcrcial urtiforme y, al ser difcrtntc In polltka
comercial de cad11 pal,, nrimismn se.mn los inltrumcntos de ttgúla•
ci6n y su cfic.1 oa respectiva. Con mayor 1'11%611 un pa!s pequeño
frentc ni mundo no llega • influir sobre las coonmn!M de los derruis
y tiene que lograr por si solo el cajwtc.
Corno los dos paiseo ( A y B) disponen de simibtr potencia eco-
n6micn y el primen, ttgístrn un aumento au16n0Jll0 de 5U5 cxpor-
tac.ioni:, !SI) obtendrá el siguiente proce,o:

Periodos
lo. Aumento del ingroo del piús A originado por et im:rem,mto
au16nomo ,de m1 e>IPQl'Úléiooea.
2o. bisminuci6n del ingreso del pals 8 cquiVlllcntc al monto
de w importaciones aut6nomas,
So. Los lncrementos inducidas de_ la; importaciones en r; P,CriodM
11\lCdÍvas por ~ de Jt y los lncrementos de exportaciones inducidas
po:r pnrtc ele B conduclmn linlllmente en el pe,wdo N al equilibrio
de !ns impomciol)es con las exp!>rtnciones.
Desde el Mgulo del pala 8, este procC!O .., •fcctunrá lls!:
lo. El Incremento autónomo de imponacionCII dismlnuim ,u
ingreso.
2o. Esta disminuci6n del i n ~ hará descender la demanda d,:
importaciones p=dentes , de A en el siguiente periodo.
So. .Ajwti, 6nnl en el periodo N al equilibrarse IM importnclones
autónoff136 con las exportaciones inducida1.
Este ajuste se lllnlll!á n c;.ibo en un pcdodo más o menOJ largo,
\l,;pcndienqo ele cac1a periodo-multiplicador.
. .El cj~plo_ aiguicnt.e tiene por ol;,jeto representar el proc~ en
forma numérica y simpli6c:adn:

P.t/S .4

lncremenio aulhnomo ele cxportlciones del pnb A por 400 mi-


llones e Incrementos inducidas de importaciones en funci6-n de 111\3
propomi6n margin:ü a i_mportnr (m') =
½.
\1 ECÁ~ICA OE L.'\ L'-TEJl l)l'.PENOl" ''<CI.\ 387
Pnlodo, .A1unn.to1 indút:ido.J
tweaiaot dt im;ott,rd6n
1 200
2 100
s 50
+ 25
5 12 .5
6 6 . 25
7 ll . 125
8 1.625
9 0.8125
10 0 . 4062
3!)9 . 7187

Al dmimo perlQdo ge habra Clli ni,"Cllldo el incr,:n,en10 :,.ut6nruno


de lm c,qll)rtKion~ con la suma de 1~ incr=m1as lnrlucldoo do hu
impormcin11f.:', rnotko por el. que.., sU1pi:1nde lo ""'l':,.ns!6n dru i n ~.
OAPfTlJLO XXV
DESEQUlLlB1UOS DE LA llALAN'.lA DE PAGOS

l. lNTRODOCClÓN

Desde la d6cada de 101 veinte, los dc,cquillbrios de la bal:mza do.


pagos han sido objeto de atención especial debido a rns acon~-
mienlOS: los efectos de lns de» guerr:a mundinfes y los -de In Cnin
Depresión.
En la primera po.1guerra no se crcy6 o:n In CJ<lstcncla de un dea;.
equilil>rio estructural 5ino en desequilibrio• de, carác:tcr funclonnL
El problema de. ta. rcpanqiones a1cmaruu, ,In vuelta ni patron oro, el
nmjuste financiero de los gobitmos, entre ot~ ocupnron el <:enlIO de
In atención, bajo la oonvicci6n de que al rcs1able.:cr 1~ condiclon~
do. preguerra la CC<lnomfa mundial ,'Olvcm a sus antiguos cauc.es.
Fue fa gran cri,is fa que dio un toque de atendón ma>"", pero
lns econom!.. de guorrn de Alemania e Italia, los írenlCJ popula-
...,., los problema, y en su e<Uo fa oliminaci6n de los eonuoléll a loo
cambios y al comercio exterior fueron los rupectos que 1e analizaron.
No se abordó el dacquilibrio estructural que era manifiesto y se conti-
nuó dando preferencia a los efectos clclicos de la économla mundial
Fru tn fa. segunda posJllUrra ,uando surgió la preocupacúSn por
alos asp,ctas:
lo. De un lado, los problemas del mundo subdcsarrollndo y,
de otr0, el crecimiento de los pal:1C$ m6J indu.Jttializados;
2o. el desequilibrio estn1c1ural cutre p:úses y la . _ de dó-
lllrcs a que dio origen;
So. el dcscquiliblio ~ itivo del centro acreedor mundial con UJ1J1
pol!lica de tnufondo con fines politices y militares, aunque le In
ttvirtiera con h\ roconstrucci6n y el desanollo¡
4o. naioncs internacionales tnu fa b6squeda de la coopernci6n
intemncional: Fondo Monclftrio Inl1'tn4(ÚoM1 y él Banco Interna-
cional de Rocorutrucción y Fomento, CLUT, Rueda Ke:nncdy, UNOTA.D,
entre otr0s;
5o. doo árcu en di"J'Ulll por cl control del mundo con sus po-
Uticas bie11 peñ1fadllS: toStener al capitalismo o estnblcc:er el soclitlismo;
6o. fucr,.u ccntrífugllS o de disgregación y fuerzas ccntrlpetas
o de aglutinnmiento en cada unn de las dOf &tena.
{588)
INTRODUCCIÓN 389
Dentm de cate contexto büt6rico del mul'ldo· contemporin'eo,
logru- el desarrollo y. el equibñrio adquirieron irnportnncin central
en el ,uu!Jim ccon6mico. Tanto las economiAs nacionales éomo lit
COQDOmla mundW milma fuemn objeto de alfflá6n con mw al des-
arrollo ecotlOll!i<;090Ciru o al f.....,irnicnt<> con equilibrio. Cuando el
equilibrio ,e pierde, el problema adquiuc ,ignifi~tiva irnporwici•
en lo referente a restablecerlo con )05 menores tratom01 ¡>Ollblts y al
menor ""6tO JOCml. Sin embo.rgo, esto no excluye que hay.A otras
mlUICl'as de abordar y cní~r lo, fc116meoo,, cconbmi&:QS, t0brc IOd¡.,
cm el campo del ~imicnto y del desarrollo económico.
Ya desde los cUsicxis c:idstla la prcocupllci6n por es111diar 101 fe.
n6merios: econ6lnicct desde otro &ngulo cmno la detcrmlnaci6n del
ori~n del ingreso y. de b nqueza, y 105 ptincipi05 que regulan la
diltribuci6n, A1Í como los efectm del comucio internacional 10brc
el ingreso mllDdW y ,u dlttribución entre la. piwcs coc:imblstas.

Cortuf,tos d1 •lJ•itibtio y d,w¡uiJ/brio "" ,omneio internaciQnal.


En general, en un li$tema económico da.do, sc afirma que hay equi-
librio cuandj>' el conjunto de fuen.u que se contnm:stan pnx!ueu1
llD esuido con lCtldencia al reposo. Cuando el cquillbño establecido
rieiwc ~I desequilibrio se habla de equilibrio inestable. En balm,u.
de pag,as el equilibrio o desequilibrio está rela.cionado con cantidades
de cntradn o de _salida que se compensan o no: es decir, =do hu ~o-
nimtes de fondos ~n .cntldos opuer1ee sc nivelan o acusan dc•njltJltc.
En el c=crcio intem1\CÍOJIAI. M> define el equilibrio CAllDO "ague!
estado de la baliUUa de pago< que en el tiempo oportuno permite
el mantenimiento de una cconomla abierta de UDA manera conl͕
nuad3. sin un poro riguroso". 1 Esta d•finici6n resulfll inapropiada
·para los palses que nún ytiC(II) en el subdcs:urollo .y que se éar;,c-
ta:izan, ante todo, por un alió ·mbem'¡llco de la mano de obra cau-
sado pcr In. escascr de cicrt01 ttcursoc, o por su despetdido e inefí.
ciente uul=&ln. Por supuerto que los Céonomw subdCSlltl'Olladas
en rcalidod aspirnn tmnbim al máximo wvcl de cquillbrio externo
compa11'bic con los menores nivcler poslblcr de subempleo¡ 1>em
..1ru1 lejo¡s de o:nfrentane a. un de&emplco generalizado y al pare,
agudo 11.Dles de eliminar el subcmplco.
Para K.ihdlebc::rger, una de las condicioner de este equilibro,
está1ico COJUUI.!, en que lar cxportacioner ,e igu"1cn con las impar•
ladones con pequeños o nul01 movimiento, de capilnl aul6nomo n
corto plaio, a cli(=cia del equilibrio din&mico comldcrndo de
mayor duracl6n que IIC logra cuando el exceso de importaciopcs

L KifldJ.berge,, •t• <it., p. +93,


390
ac financia con IDCl\'Úlllenta. ¡rutónm:noo de capital II largo pla%0 que
siguen una din:cci6n normal, o sea, de,de las paJsc, oon bajas tasas
de intcr& ~ pnltes con tasas trn1ymu. Sin embargo, ~ cquill-
brioo de· la balanm contemplan criterios de carictcr ítnanciero. Un
equflibµo de la balanza de paga¡. ~ e el fm_gulo cccm6mico debe
comprcnd« t:unl¡ién :upectoa como los siguientes: si el equilibrio
~cmo implica pe:tpelWU' el subempleo, ¿ puede esta situación con•
sidcrune como una posición de cquUibria esta)>le y C\ la ,u daublc?
Tgual pregunta cabe hacer QIMtlo el cquilibr)o oc npoya en rcdoo-
ciones de los s:ilarios o en ClQgl!nui.1.1 protecciqnes y restricciones
al comercio exterior.
Raulta eviifc:nte que ai el legro del equilibrio oxtcmo C\ camb'Ío
dél di:,cmpleo doméstico es una posicwn inaceptable en los pnbcs
indmtmtli~dos, m:l.i nún deber! ...-lo curu1do a cambio de dicho
equfübrio ac perpetúe el subdcilarrollo ccon6núco.
Scg(in el autQr nnll!S citado, en !&minos est1\tíc:os el equilibrio
significa que las exportaciones se igualen a las importaciones y, en
1.;r:min01 drnruniCó!l, que las exportaciones pueden d1forii de las im•
portaciones a. ro:ndidón de que In desigualdad sea lransitorin o que
.ca financiada con c,,pital autónomo a !:irgo pl07.o. No son cstoa
tipos de equilibrio lo, que interesan a los i>alscl menos- dcsarrolladm
~.n trullo no logran tr::1míonnar su cstructr.1 ccon6micn.

2. CLASIFICACIÓN DE LOS DESEQUll.IBRlOS


D& LA IIAU.NZ.A DI? PAOOS

E:n peral '61o hay dos clases:


l. )'...-., cstructll.l'111cs que tienen csw carac1~ticas: se deben a
causns básiC!li que enraízan en la economla y su corrección requiere,
de mr.dida, mdicalc, que requieren ele un largo pf:17.0. O..ntro de ésto,
podemo, disti11guir dOII gruJ>O$:
a ) El cstn1c:tural del mundQ en 1u conjunlO con vario& cenlrllO
aon,ed,,res mundíales !rente a 111Í/.ltlples p:iiJcs deud"""", con ,;re-
ciente ~nivel en el ritmo de progre,c, tet:nol6gioo y de ac.umuln(l{6n
de c.apltal, eo cootmstc :u,t,: palse$ cor, o.umcmsa poblllci6n cmpo-
brcclds. y ,ujetn a unn dependencio elida ~ fflll)'Or.
b) LOII cstrucrurales de los páÍ!íCII IUbdesarrolladOII o CSlruClU•
rales ni nivel de lo., í rurtores (cµuncteriJ<.,oos por cconon1ia1 dua!M
y altt1 dcpendcncin del exterior).
U . Los no cstruc1ural1:,1 con estas canu:terlstirOJ: 10n sc,,wndJujQII
o derivados de los t'1nH:turnlcs, se ¡,ucden contram:stnr. 3 corto
CLASIFIOAOlÓN 391
plllZO, con mcd¡c;las cmn¡>enl'ltori... o eliminar con medidas corre,:,
liviu. Lo, m&. impormnta y wualu son:
a) El estn1cnual de la balama de pagos,
b) el ciclic:o,
e) el financiero de la balmu¡, de pagos o de ingxa!)I y de precios, y
d) el estacionnl y los circµnstancirua.
Co11ccp10, de eq1,ilíbrio ") du,q11ilib1io. En este capítulo uno r~-
cimo~ a los dcscquillbrios del gru¡,p Il CU)'3& aractcfutica~ corulskn
en que son de corto plaio y mscéptlbles de co:11tran'1!$1lll'l\C o corre-
ginc. Los dc!equilíbño- de )a bala.mt3 de pagos determino.dos por
cawu estructul'lllcs tetán objeto de ~ci6n en capítulos pó!I•·
riom correspondientes al wna ''Comercio y desarrollo".
Ea páginas 30teriorcf ne& r,,icrimos • los diferentes conceptos
de e,¡uillbrio de la b:ilanza de pagos. En Cite capítulo ttalllremos
las difc,;,m1cs cbffl de desequfübrios de dicha bah1n2a con el triple
propósito de:
lo. Cla!illar~ con villas a e.-<poncr ru proce,o de njune ro-
fl'CJP(lndicntc.
2ó, Dc1err11ina.r l¡¡, cau.,._, ~ - más usuales que lo, gencrnn.
3o.· E-<poncr lns di[crcn~ ntc<,lid,,. que suelen empican<: pam
hacerles !rente y resmblecct el equilibrio.
lfemos vbtq que en grneral ha~· cienci~lmenlc lr<s •IOSfl de ,qui-
lil,rio dt la b11lon.c11 ¡/, /J(lgos: ti <onlahlf, ti finonckro y ,1 ,co-
n6mü:o. Haremos breve ex¡:,o,,lcl6n de cada ullQ de ellos:

a) Equilib,io conl{tblr

Todit balan-za de pagOf n:iwnde y se ~ por un" ccµoción de


defini.cl6n, y su necesarfa ni~l:\ci6n ae logra solamente dude el pun•
tQ de vista 00nt11l¡lc, ma, no· en ibminos eam6mic:os. En este sentido
In bat,nza de paJ!O!< rcgislta g19bnlmcnte ,:q11ilibrios numérico-,, mas
nn ~ l:u l;Nll:lntas p:>nllatcs.
De esta fonna, .si ln bal:mm de me:rcancús \in slriclu u,uu) es
de$íavorable, el desequilibrio 1>:ucial N:SUhMte no plffltóa problema•
en si, sin anl.6 tóJlll\r en cucnµ, los aald011 <le 13 bal:lnza de ~i<l6
y l:i de capitales. lngl:tterrn 11.us.u-6 por mucl,o, aill>< ~• .si1unci6n. S,a
importaciones ÍU<lf'On norrnahncnb> superio~ a ,us e,tporll>ciono
y la düottncl:t estuvo ctimpe,uadl\ princlpnlnu,n tr con los ing.....,,.
que abtt,nlo del CJ<terfor .por rcndi.mienltl5 de ,us invcnion..s en u).
tm=r y .por servicios mar!timo,, prestndos • otro, pa.Í$e$ que, inclu'l',
le procluclan aaldos favorables en la cuenta corriente, que d<'Stino.b:t
a m i11vcrti.6n en el exterior.
392 D!SEQUD..IBJ!lOS D11 LA BALANZA D11 PAGOS
La b111Ama C<llli<!rchil, por su importancia cuantitntiv.i, repre-
,eitta en todos los pallas el coru:opto de mll)'Or 1ij¡nificaci6n de 1A
b:il:,nza de pagos y a lll -u constituye 1A C'Ucnts lObte la cual !01
gobiernos tieneo IXIÁs influencia para nh-·efar w• págl)$ con el eittc,.
rior. Aún 1t11!:s, muchos ingres<í8 por llenllcios Ouct6on en ptóporci6n
esttecha con el volumen del et1met'cio de tMtCancllU, pues resúlta
evidente quo I• balanza de comercio, el dar origen a ingreses y
cgn,aos por la compraventa de mcrcancít11, orlgillll también ingrcaos
y q¡rcso, inl<!rnncionalcs por conccpu, de scn,i,cios derivados de di.c ho
movimiento oomercW. Un mayor voh.uncn de et1mc.rcio ocasiona
autDO:ll!.tlcamente incremcnl"5 en el \'Olumen de pagos por concepto
de alqullcr de ~ u-Mico de p3S11jtn)S. derc:dios de tránsito, co-
misiones 3 corredol'C5 y • bancos, intenses, seguros y re.-ueguros, fian.
ms, den,cho, de puerto, com:a• y telq¡núoe, tclHooo y ~le, g,,.rn,,
de viajeros, gast~ por Q~imiento de <:0~11ladoe-y !'D]bnj11dns, ck.
En camllio, la cuenta de capital es la que 1&c:usa mayons íluo•
tuodcincs debido a que está influida l?0T facton:s ccon6mlcot y pol[.
ticos inliercntcs a cad:1 p:ús. Ri,su!u obvio que esfn cuentn n,pre,enti
una comente de fondos sobre La cu.al los gobi~os do le/$ palses
menos desarrollados ac:as:mlente pucili:n influir pam pmpon:ion:tr con
regula.ridad ingresos del exterior del pal11.
Por esta& nwmcs, cunnd., JC pretende hacer frente al dM°icil e.~-
tcmo, se fija lll aumci6n 10brc las exportaciOJ1ts y lns importaciones
de bienes y scn,icios ~ son, no sólo los rengloncs niM importanrcs dr
ingresos y egresos, sino los más influibles y elúficos.
El que la balama de pn¡¡os nCCl!IMÍl\mcnte res\lltc cquUibradn
pan:ccrll, conducir a que los pabes deudores no tienen por qué prcocu-
pnrse acerca de t'Ólno wdar ,us cuenw con cl ""trnor. Sin cmb"Q!º,
tiene importancia fa forma como "' logm cl ajusto contl'lbl<t. UJ»
diferencia nidical ·se pttsentll cuando un p11!~ obtiene ing'l'd!O! suCi-
cientes del exterior, dcñvndos de su l\crivldad exportador.,, mpecto
.a los que obtenga cndcu.dánd<ISC o comprometiendo 11\1 patrimonio """
invcniones pñ"adiu directa,¡, con UtJ consecuenciu pollti,;as, ccon6-
mlcas y Rnnnclenu conil¡;uicnrcs. O lo que remita -peo.r, que obtenga
d equilibrio de su balanaa " costa de un bnjo nn,el de ingreooo y de
mbemplc:9, lo que cqulvlllc a aceptar el cstanl"lfflicnto económico
en &r.lJI del cquílibrio ,:,,1m10.
Aunque contablemente no puede haber d~uilibrio, 101 pnl,oe:,
ruclen ,'Cl'1C iúcctad01 por dos clus de deuquiJilir/01 na/u- d• lo
ba/aru:o ílt pago,, que oon: ,.J finan~ero y el econ6mic:o. Este 61timo
pm:de, "'"' vez, .;cr fundruncnu,1 o M:Q1Mario, Agu! 01')$ referimos al
financiOl'O y al ccorí6mico a corto pwo o sccundnrio, yn que el
dcsequllíhrio econ6mico a largo pwo léd obordado posteriormcnto,.
OU.SlFlC;\CIÓN 393
b) Eguüibrio "J du,quwbrio fi¡,andero

.Exisic dWclt firuuiciero cuando las opcracloocs autónom» que tt•


quic=i un p:igo Cltccdct1 a. 1~ ope~on~ ;sut6'1PIDlll! que pl'Oducen
ihgnoo,. El descquíUbrio finruiclcro noannlmente se ajusta medinnlC
corriwiq de <:Apitnl, dentfQ de w CWllcs los van\\cio.ncs de l:i r =
munetruia • cqmlit11ycn UDll gimple vwnte del movimiento i11tema-
ci9nal de ca¡>Íllll~. Cuidquicr ei«:C10 do rmpqr:tacionEl$ de~,i. Mir
financiado con ahorro exú!\'nél, y c:unlqwer cxcedc;nte de e¡cporlll•
clones ,cm Ülvertido en el exterior, En estos casos los d#l;t\jus\cs de
l:í cuen1n 1;0niµ11.é originan corrie¡ites il¡duclll,,s de fondos,
~eamleD105 el printjpio in,-ariable, cuando lo apllcamos 11 L. to-
talidnd de lo, paú.e1, c,qnsincntc en que lo, saldo, P!)$itivos de los
a=cdons -son eqwvalcnn,s :t las r.tldQJ ncgali,'OS de l,;,.s <leudo~ &te
principio wnbi6n c.s aplicnbll' a calla p:sls en sut rehu:lont:$ COf'IICr-
ciales y rmancicrnt con loa demá& pal~, a oondici6n de que se inclu-
y:in 101 cru,vímicntos d<1 In ~cnu,, il!> capital. Sin cmh;trgo, el equilibrio
de lll balaltt'l' df pagos IO!lJ'lldo con movimientos de c¡;,pi111l (equi-
librio financiero) i,J ,convcrtine en persistente, en s1 llClWI 11n des-
equilibrio ec<momico, ·n1 r""clar que los iogroaos de la ~llllhtn cor~"'
tCSUlllln iiu111icint11M para cubrir los ¡')llg~ por importaciones de bi,n,s
y ,ervici.,._ por lo que. 1!11. última imtnncin, el gasto n:tcional total
( nbsorown mru jmporu.cionrs) 3upua :il procli1cto nacional, en
cuyo c.uo el país c:o1munc capiial o .ge, cndcu.da. con el l!<lm'ibr. 'El
equilibrio logrado en cna. lonnn puede tod.avin cormsponder a llllJI.
sit1,1aei6n cc9n6mii:a pru:nria 500tenidll con la recepción de inversiones
privndta dcl exterior '! cmpmtil~ in1etnacionales dado 1\1 carácter
in~tnble, ~ men!)l QC 9llll formen parte di: llll pion di! desarrollo
cc:on6mlco llli"i"º complemento al al¡or,·., nnciom•~
t.a. principales rcl¡,cio11es entre l:¡s b~lanui, patdnle$ que imc•
gran el b•lancc da pagos de cualquier pn!s son:
bal•=
l 1>, El ~Íd1¡ de lll cop,crcinl pu~ cubrir o ,>1:r cubicrro
IQUII o parcialmente con el JAld.Q de la babnza de Jer\~P0"-
2'1. El mido ck, I• b • ~ en cuc.:ntA •c:orrientc IÍ•m: ljuo. cubrinc
intcgramcmc, ClOfl un saldo i,qui,111"'1te de la bnlnn,a ele <;apitnles.
3a, Si la b;,lllDU * capitales, dcspuós de nivdlir l'1$ ¡m~os de. lll
cuenm c:orriontc o(in •rmjn un snldo, éste es el que aumcnt11 o dit-
minu)"' la res,,rvn manol,\ri.~ intem>eionnl do IM pA!séf, :, JDi,nM que

2. La lmportancbL de lo< movi¡nlcnro, de: la ~•• .. doble; en lo


O>demo oowo rocudó uJ,,clJlckrr do lo, d...,qui11bria1 esraclonolas ilo 1• bal>ma
de· ll"a••• y c11 •~ inl,Cmo ~ ,u inc:ldi,ooh i<>bn: la mpacidlid croadora do
,ned.io& de rr.isa d.d sillana bancario t,adona1.
394 DESl!QQILlllRIOS DE LA BALANZA D.E PAGOS
d país emplee el saldo parn otorgar donativos o fmll.llciu eulllqui.c r
otra tnuUfctencia unitt.retal de. in¡¡resot.

e) Squilibrlo y dufquillbrio uonmi,ko


Se dcspttndc que 106 o.q,ect011 fin.,ndc.,:01 dr.l b.,lrulce de p•go• son
consecuencia de factores básico; que corutiiu~ el lraáfondo de una
situación que Je nun!Gcsta ·en d méi:cado dt cru:nblos, y quo. lo d.,.,,,,.
ble y íundament.,J es lograr el equilibrio CJ!temo .nivelllndo 101 egresos
lOWes con los ingresos corricn t.cs sin producir desempleo ni pétdíd:i
p,ttisunt~ de la reserva o que implique endeudamiento continuo. Etta
ritua.ción signi(icu que el equilibño e,t&tiC)O de !a economía y el equi-
librio dol balnntt de pagos resultan compatibles a condici6n de que
1A sunm de las c>1pc¡rt.,ciones y la inversl6n intcma se igu:,.len con la,
importacionC$ y los ahorro., interno,. :Ambos conuptos, deséle el ingulo
ooon6mico, están enrcdiamentc ligad~ al hecho de que el g~lO nn•
cional u,1:1.l (en el pllÚ y en d exterior) no debe sobrup:uar al ingreso
real pcr,ziliido. Como ém está prindplllmcnte determinado por la
productiviélad comparada de ht fuerxa de trnbajo n:,pecto a la de
;iqucllo$ palscs con loJ que JC eftctMn los mayores intercambios
de bienes y servicio¡, ~ tlCJPrcnde que son f~ 11,n,s ligados a fn
estructura ecnn~lllica 1011 que en 6himo o:xtrcmo dc.termirum el equi-
librio o el desequilibrio ccon6mlco •con el cxtcrior, en est«dta rclacicx1
con la pol!tica de g¡u10 nacional y la paridad c:unliíaria establ<!dda.
En dl:íinítiva, de$de el ángulo económico, una balanza esm en
desequilibrio cuando el pnb esr.\ g:illando aquellrui pllrt<S de capital
ru1donal que Cl'lnsislttl en e,c!,rtct,cias ·de om y divi,,a$ o en nctiv011 de
,ru propiedad en el <!Xtcribr o que smtiene su nivcl de g:tslO con l'C•
cursos provenientes del cndeudamie.nu, o de la recepción de invt"mo-
ncs dlrcc11u. Esu,, recunof tiene:n Htat ,ll'S\~ntajas: • cicrtll pln,o
presionan l:1 bnlanm de pa.c¡os, actntúan la dcpendcndn e,itemo )'
J10n mill irii,gulares respecto del ingrct0 por c.'CJ)Ortncioncs. Por estos
hecl,os la e,cprcsi6n Iawrable o desf.1\\'orablc de lo bnl:una dl, p,,aé!!
está estn,chamente 3-inda con In capacidad competitiva del pals y
con el comportamiento del g;,$10 total al que, n la ,,ex, pn;,yccL'l 11,
ioOuencla sobre In íortnln:i o debilidad del tipo de cambi<>. Por tal
R!Ociaci6n suele dccinc que el tipo de c-ambio vigente ., ,,füdo o d~bil
.c;6n la fonn:i = el po!s ni~e r;w; ¡;astas con nts ingrt$0$ (no.-
<'ionalcs y e><lranjero1) .
Por lo t.mto, el dc,¡equilihrio c,;on6mico ~canlmente ~ corrige
variando el gano tl)tnl para ajunnrlo;, ot p~ucto nncionol (incluidlu
las 0110rtru:ionc y 111$ impoiuc.ioncs) o l)íen inc.n:mt_ntando lll pro-
ducci6n cx¡>(lrtablc o $Wlituyendo imporuic.iones, con t:I ím de que
CLASf_flCACIÓ N 395
P+ M=·C+ r + x .
De no cumplinc C$ta igualdad tráwe de un problema bisico, y. no
leve y transitorio, ya que cote desequilibrio ..anómico adquiere Dn•
portancia segfu, la c:uanda en la que el g;,.,to nacional exceda pcrѕ
tentt.111entc al ingre,,o real gmeni,do.
El cot=pto tmdicionnl ele 1>4uilibrio del balance d.c pagos se ha
modilic.<tdo con vistas:, rclru:lQJmrlo coñl:i situaci6n ec,,n~ica y social
del ~ N<¡ b,:ura que las partidu corri.e ntcs del acúvn se Í4":ilen
oon bs ~d pasivl). F¡ll ne=ic. también que nn hoyo endrudami,e.111011
c;,<agemdos co.n el cxtcrie>r, al mmno tiempo que el equilibrio de la
balanu no se logre a -ra de un descquilibtlo soc:i:11 (causando drl-
ocupoci6n o rtducd6n de IDs sawios) que al fmal de cuentlll lncid1m
JObre los n:i""1cs de vicia de los trabajadl)fcs. Con este dd,,quilibrio
toci.11 •uclc cncubrinc el deto,quilibrio exw-no ol precio de sncrillcn
a 101 cniuumic,lorct n;u:i\'lnalc:I. T QJl\bién , •ucle mnplcarse parn pro-
pordonAr al pAls una falsa capncid<ld Cómpetidva en el memdo in•
tcmaeional o en el propio mercado nacionnl !rente a la mstituci6n
de importaciones.
Dc.dc el ángulo del ingreso y el g'úlo nacionales, c,l equilibrio se
rige por el principio de que en lo interno y en lo externo una ec,o.
oomin no puede gastar más de lo que recibe m forma -autónoma, y
que en caso de logra• el cqtiilibrlo..., debe a que financia su cxcesq
de gasto con importadoneo de capital
Po, supuesto, la bahnza de pagos ha de npreciarse como el resul•
lado de la acrl.viclad C()On6mica de cada paú, que ~eja tanto el nivel
de produ.c:tiviclad c:,¡mp:ira.d a como el de su dependencia cxtern3. Sin
cmb;,rgo, suelen rclcg:me Utol aspec1c.1 básicos p3ra oonecnt!'llf la
atenci6n en hechos que aparecen en l:i supedicie, al olvidar que
la balnnr.a de pngo¡¡ es-un producto de nlgo que ~c:1.mtnt,¡ subyace
oc¡mo cimiento de todo cu11n10 es la mlnna <:$troaura ccon6mica del

=pals y el grnQQ de dependencia cxiema, aspectos amligados en foc-


cnn,ctunlcs y ni) circumtanciales. Cuando el llUl'SO de la eco-
nomb Jle desaju1m y entra en rcuoceso, todo lo que se haga en
íunc!6n y con miramientos bas:sdcr en la balanll,I de pagoo conduce
a un falso enfoque JI d csc11idar que es 13 cstt'Udura ccnn6miCft y la
eficacia de la actlvidrui l.u que noccslt:111 reformas y no -simples
mcdidu rupcrflc;i~lcs tendientes a con-tgir aOornmicntot comerciales,
mooet-año• y flnnt1cicrn< en g,,ncml.
Pua que sen cscnblc •I equilibrio de 1A ~ de pagos, se debe
rustrt,tar en lti cnpaddad competitiva de la cconomítl de la cual
éfflelltt, pero sin olvidar que el equilibrio por tl mismo no CJS un
duüúratum. Lo deseable es que c,l equilibrio externo re alc:a11cc con
396 DIIS:EQOJLl'.lllUOS DE LA BA.l.ANZ,,, OE P.-.oos
d m~ alto nivel ~ la actividad intcrnn y que se ob\eoga mcdmni.c lo
txp<>rtacl6n de bienes y ..,,-vicios, y no el cquiUbrio poT el equilibrio
a cualquier preci11.

3. CAUSAS DE LOS DESEQUILTlllUOS


O.E LA BALANZA DE PAGOS

La¡ causas de le» desequilibrios son ~ dO$ claJCs: uu genetnlell v


b.i.rica.s, y las espedficru en cmla C<IIO y pn:r~ cada p:,t,. ·

a) Causa; gmeraln y b4.rica.s

la. La divwón dol mundo en dos inm con un mlnimo de co-


mercio Mino cillM, que ttpen.-ur.e m urut deficiente' utilización ile los
n:cw"l!O! mundlalcs y en un. com!!fciO menor •p&m tooos.
2a. La.s crisis de 111 cc:onomla capitnlistn que hn conducido a dO$
gucrms mundiales y a !a Oran Dcprcsi6n, fc:n6mttnos que en d cuno
de 1M últimos cuarenta a'.iiO! báll agucliwdo las diferencias entre lo,
p.,úo1 en cuan.to n poder productivo, niveles do' vídá 'Y t:>pacidnd
de ncgo<:iaclcín.
3n. El des;u:rollo dcsigunl del mundo, que. propfoi:1 mayor =·
miento cc»nómico de unos ¡mi>CI y rcu:a.sn el de otros, amplmnd-
..i la brecha que los sepiu-n, al ..tructurar uo11. tcon.omtn mundial
b11Sada en ti> paradoja de que de un lado, In bnnmuo de unot panc,
,e !lcbc en p;1rte a la miscl'ÚI de otiw p:wes, y de otro Indo, que mico-
eras más neces:tria es la coopcraci6n ÍntcmQcionaJ, ésta ,se vuelve ,;,,dn
vea más diiicll. En rt."1.idad, O'Ul)'Ot intuaunbio TI.q equlwlc a incn,.
mentos en In coopcracil>n intemaciorial, lino a dependencia y subordi•
nación de unos en 1/eneficlo de los Otro$. El progreso *nícq y SUJ fru-
tós no &e distribuyan entre "- pn1~ en íorm:t equitativa, y lns vwtnjas
de esas lécnicu suelen emple~ p:un apoy,ir n intcre$1:S croado..
4a. L;, grnn cap11cidnd p.raduc:tiva de los ¡,3hcs ow des:uTOllado:,
(dpminlmenle la de Eistndos t:nid06) ha íon1cnl!ldn 'el ptcdQmi•
nio monop6lico de sú.l cmprosas fincado en L.,. vcnlnj:u • da "'
clcvnda productividad, la que es empleada oh fo:rma =iC11l<l paca
íinnncfor fll)IUIO b6Jicos, y no parn apoy.ir í:l desocrollo ceonómko •
íomcntnr oo la cocpcmción y el intcrcnmbio in1-,r:nncionalcs.
5a. El proceao in0ocionnrio, que. hn fll110reciclo rtl realidad a l:,s
minarla$ naciC111alea privi.lcgiad:u, ag.-.t,c.m:do la dcfcmuooa dinnl,ución
del ingr~ dentro de !Clll p;ú•es mcnoa des:moUo.dos., que ae®I~ ctl
descqu!Hbrio externo.
6a. El inCTemcnto lle 1~ po~locü(m ¡• IQS roihcl~ por inc,cmMUlr sus
OAOS/\S 397
niveles de CotUwno, sin que dupol\grul de 101 =~ económicas para
satisfacu e,bu iupiraclont!I (cl llmnado efecto dml<l0trnci6n dilundldo
de manera creciente gl'8ci¡,s a lcs medios de comunicación ~ ) ,
acomJ)llDlldos de un deficiente <mpleo del ingreso generado y de Ja
capacidad productiva existente.
~ causu anteriom han contribuido a acentuar las diferencil1S
ccoq6mic;u, ]JC>llticm-,y >oeiaka entre los pnlses y entte los ...,lores de
cada paú, dobla situaci6n que gen= desequilibrios de la baJama
de p11gos de muy variada nanamle,:a Estos desequilibrios básiw, y clt
largo pl:iaq pueden agrupane en tres clases:
J] L<>s d~11qullibrios "~lar,:¡ (o ernuctrales do la. econ.cnoi:i mun,
dial a muy largo plazo), resultado de0 cwnbio, ~on6mioos profundos
que ocuTTCn lentamente de un:, gt!lllr.tción a Qtra,
6slOf dC1CquíUbriO!I tienen un largo período de gutAción y ll1S
mulaciones suceden paulatiJuu1)Cnte. Al final generan cambios eoonó-
micas profundos a través de una o mis gcnuaciones¡ como serla la.
transición de un.a prod~n predominantemente agropecwiriA :i una
cconomla indwtrial, o de 11'1 cta,pa ~ un.a ocqnm¡,!a basada en la
industria ligera a la etapa de industria eminentemente pj'Slllla, o ¡>pr
cambio de mtema de producd6o.
Los factora que llegan a producir -.ial c:unbiOl ..w. ligados a
o4mbíde radicales en L~ tccnologla, a profundas alu:rncioná en la
dcmnnda de eapital y en la demanda ele bícnco y ouvicos, o a c¡unbios
cuantitativo., y tualiUIÜva. de la poblnci611¡ entre otros aspectcs..
2J I.os deuq11ilib,ios po:ltivos de los pa(ses c.-ntros a=edoffl mun-
dial.. que por su dimen!ión inturu\c!on:il pmduam desequilibrio< en
todas las eco:ncnúas dcpcndient& ESU>5 deser¡uilibrf05, tienen su origen
en la pcrwtencia, política. remic:tiva de los acntros acreedol'CS mundin.
les que en ÍOtDUI c~trutll! preaionnn la bal.am.a de pagos de tos ptúscs
dcudor:,:s. (11 110 r,:c,'bir apoyQ fJnaaciem ,suficiente para el dcsar,ollo y
~,:e todo (ncilidsdcs p,lrB e.l intenmmbio comercial
A m,c nudo * eluden la.s repercusiones de estos d~uilibrios posi-
tivos de la ~ent;, corriente de 101 palsc, más dcaanollados, o .sco,cilla-
mentc no 1e les m~ndon1>. Sin l'fflb:ugo estQS desequilibrios r,q~tituycn
el principal factor caUJanll! de dc.equilibrioJ n"g¡lln'Of de lo¡, palle,
en ~ tic desarrollo, ya que al 110 ter revcr:tidos los ~ d..
s.tldos positivo, por las víiu comcrclal y linnnckr.,. c;on P.1'0P9'ÍIQS
productivo,, re,ducen la i:apaci&d de compr" externa de los deudores.
Es cierto que IQII desequilibrios negativos aoo lge- que abundan · y
dan origm a dííirulmdes en lA lnllyorln de los palscs y ¡:,or dio la
atención suele conccnttarse en &lo,, mientra> que ti,.. dMcquUlbtjQt
pmiti\ltl! son objeto de ;ucncl6n ~ como una meta por al,;anur
y no por el verdadero papel que dc,cmpe.ñan. Sin embargo, b poli-
398 01:'.SEQUtJ,JllRIOS DI:'. LA BALANZA 06 l'AOOS
ti,;a del p.,!s o palies que 001lSliluycn el cenuo o centros acreedores
del muudo rcsullll tan imporcante y decisiva para el resto del mundo,
ya que al apc:gnne' a una p,,litica de gnsto restrktiw, In misma
rcpc,wtc en su propia economln y IObre el comercio mu11dú>l, agn-
wndo :is.i el deaicquilibrió intcmacl1mal de las ¡mises doudor,:s,
3] Los cowndo, JIM el d~sarrollo o cttructuralcs de las e::ono-
mtas Mcionalcs meno, dcmrrolladn.,, dr.bido 11 que en las -primcn1s
c1¡¡pns del desarrollo la in<omsi6n intéma mpcnt pcnistcntcrncntc, ol
aborro nacionnl, y :11 fm~nciar lll difonmcin oon e,parui6n mónclánn
y ahom>s da! exterior, incvitabl=ntc 14s iroportacionc, rupcnm n las
cx¡>ottlclonc,, El dC"'<¡uillhrlO se roanif,r1ta en un cndcudamu.:1110
crccicnte, en inflacl6n y dcYllluacioncs, en reotñcciones ni cc¡nocrclo
y a los pagc,t como n:,:u110, pata cnfrcnmr el d1!1Cquilil;,,:iQ. Este des-
equiliorio de la balam•, enusa.do por el demrrolJc¡, es uno de los pn,cio,
que los paifCS menos desnrrollndos tienen que po.gar por el propó-
sito de opc,rarlc altorao.iontt ro.dicalcs a su estrocturn cc::on6mica.
E!ltO!I desequilibrios, come¡ 11WltnmQS :u11cs, r.cr.ú1 :malizados pe.
tcriormentc en la parte oorrespondiente Q "Comercio exterior y dts-
arro11o ccon6mi00''.

b) Lo, prin,ipqús d,s,quilibrior up,dfu:111

T.or e,nuas ,sf,edfi,as (que en buena parte 90n el resultado de 1111


QllWlS básica.,) tienen wrinda natural= en coda páls ocgún el grnd<>
de evolución económica n,,pectiw.
Cuando una n:aci6o Cltá pn_gnndo lo que compra, sobre ,ma b:uc
50Stcnlble a largo pla.o con ,na propios ingresos cotrlcnt8, <e dice
que su babnza de pagos está en equilibrio. Sin embargo, este critcrin
es una primera aproxim.ici6n pc>l"JUC puede logro.a,, un cqulllbrio.
encubierto, sustcnado en la i m ~6n de restricci1>11es di=ra• • in-
directas al comercio y 11. los paga!¡ o produciendo demnpl<o o -a costea
de sala.tí.os meoores respecto a la productividad de fa fuerza, de trll•
bajo, en i:uyo CU> JC plnntca al problema de ponderar COSlOI')' rcn•
dhnlentoJ llOÓales. No lwm que las cantidades de divisru; o{n,cldt11
iguA1en 11 la., dmxandad0$, aunque no haya neceaidad de movimientos
compcmsaiorioo de oro y ·divisa,, o de capital ,. corto platt>. Un equi-
librio de los pagos ex:tcriore. de esta 1111turaleza puede ser llln ÍIW'l\
como el obtenido mcdi,mtc el control de cnmbios o pc>r otroS dilpn-
sitivoa rcstrlccionlst.-u, sólo q11e al encubnné oon medida., que no
1ic:ncn mnnifcstoción cuantitativa directa, no apan,()C regiruru:lo en 13
blllAma de pagos ni en el men,'l(lo de cnmbios.
A oontinuaci6n prncntlunos los désd¡uilibrios .,_ cono y a m11-
dinno pluio m!s Crecucntcs:
-~(F.OJDAS PARA COMB.-'TIRLOS 399
lo. Los CAusru:los por h,ehos clrau\llancialcs o fortuitos como son
los estncl.o nalcs y los nkatorios: las primeros se carnctem.,n por su
regul:u:idad, y los "'8'JD®I" porque aon oc:miomiles y cirouns11111cial...
2o. Loa causados por íaetora prepondcrantcmente monernrios y
que se c:oocrctan en difercncÍali de precios. y de ingn,,os: que suelen
genc,r,me por e.xpansi6n monetaria y por cr~cim~to nominal d(I
ingreso.
3o. Estroctu~ de fa balanza de pngos: causa<los por 13 pb-didn
de ingn,:,os en diviias de uno o vnrlos renglones pcincipala dq In b,,.
lama de pagos, yn sea por grandes pérdidas de capital, dmsticas
reducciones de l:t oferta cxpol'table o por descciuo de l:t demanda
externa. Én este caso se bUJICllll IM lu,er,..'U que determinan el detcenso
del ingmo de divisas.
~o. Cíclicc» n coyu111urales ddñdos a los c::unhios generales de la
demJanda intemaeionl\l y que afec:tll Ju cortienics ele capitales ligadM
:ibu nuchJaciones clclicas dt la actividad ccon6mica de los centrQS
lndnminles.

4. MEDW/\S PARA COMB/\Tm LOS Dl!SEQUIUBRIOS


DE LA, BAL/\NZA 01! P/\00S

Nnturnlrnente que la. medida. puesw en accl6n prua cnfTcntar m1


des,quillbrlo depcndcrin de la MIW'llleza· y la causa o COll$M que
lo haynn p,oducido. Sin embargo, 1111 medidas pueden chuilicarie en
d~ ~pos: las eorttetiuas- gue pretenden atacar 1111 cawna y las eon,..
tumotoria, que tienden 11 c:ontrllreslllt o :t eliminar los c!cdos del
dcsequillbrio.a Pero realmente lo que acontece en el mundo de los
hechos es que bu autoridades .monr.tnd:u fe cnCrentán B dellequilil¡rioo-
ca.w ndos por una combinación de íuci:tas, y obvi:un,;ntc. l:tS medida•
puestas en acción deben tener
una MtuiaJCZlt similor, ya que en 6.ltlma
innancia suele requcti..., un n,ajuste de la produc:ci6n y del ga.tto.
De todaJ roanc:nu resulta all!«ionador mencion:tr bu pnncipa!e,o
medidiu aplicables a uno y 0 1ro CA50:

a) M t diJOJ «1rreetivtu

1) 1A d•fla,i611, que exige 5aCrlfic:io,; medianil! la reducci6n del in•


grc,o, o - .dlsminuci6n de los salario• y ª"=to de 1.,. impuwos
Em~••
3. Vktor J... 1Jrqlli!li y Femindos Hurtado, Diucr101 tip•t . de d•1-
~9uaib"'1 uon6miro m,,n.. ®nolt e.n El lrimcttrc oeoft6mko, FOB, ~{&ic:n.
..,t xw, at'.un. • , cneró-&no de 1967, p. 620.
<100 Dl!SJIQUlLIJIRIOS D.r. t.A BALANZA O.E -PAGOS
(al con!IWDO y al ingn,sQ) CQn el doble fin de diJminuir la demanda
ck importaciones y d" awncnw lu c:,cporíacioncs basta. riivcl:ltl:u..
21 l.o deualutuí6n d, la monedo, medid,, c¡uc permite, b:ijo cicr.
tas c:bndicioni:s de clasticicladel, 11wncn1nr las e,cpor1'lcioilcs y dilnú-
nuir la, importaciones _sin .sacrificar el empl<:1> y el nivel de ingrcsoJ,
a c.o.mbio de reajU51nr el valor oxterno de 11\ moneda a au valor
interno.
3] En ciertOl casos e1pecialcs puede restableccne el equilibrio m~
diruuc irnpor1acio11u de aapi111I ¡,a¡:odtraJ a plm:o lqrgo, on c11tuhlnd
y pc,:sil[Cru:in ruficienll't, h:uln qut so ~str<1n eambios en la pro-
ducti,•idad de la ca,nmnla nacional, sin aíecm:r el empico y los nh-elcs
d• vid.~ o Is paridad cnmbirui.a .

b) JrJedidaJ eomp•nsot~rlf/S

1J ~pico de las n:ocn'M de. oro y diyiJ:1.1,.


2] Movimiento favorable de capjtal a corto pltUO,
~] lncremenio de los arnncclcs.
4] Acemuaci6n de las 1-estriccionts cuantitatlYBS.
5] AltcnlCti~n del g~to ¡iúblico a~omp:i.ñado de un incremento e:n
l0S impuestos..
6] Rcs1:riccioncs ettditlcl:u.
7] OonlJ'OI de Cambios.
8) Estlmulos o la exportación.
Estos iiutrumcn101 o JDlidio; de acclón para comegir o conlmrrcs-
w lor desequilibrio, de la bruanzn de pagos a corto pLuo, pese a
que, son dé diferente, naturnl-, se pueden claxifüu,r en d0S grupos:
lo. financieros,
2o. comercilllcs.
Ambas .clasc,i de 11m1i:11nonto, suelen aplic1u,,c ei1 forma combiruil'Ja.
Aun en el caso de aplicar una medida oorrectiva como la devalua.
ci6n, será necesario complcmcmt.Ltla con oll'M tnedídas de caráetM
comotcial y finnnci= a fin de que los efectos del cambio de la p!lri-
Wld mone11ufa se fort.:i.lczc.,n o ol menos que no se veru, contram,s.
tados. En el <nJO de =llrrir a rnedfdas c;orm:li~ o wmpensatorin.t,
nunc.'l .., ccmph:a una de ellos en forma aislada, slno en ÍOJlllll
combillllda.
Sin qnbargo, ciertos desequilibrios que \JCIUTIO.O continuamente
,e oorregfan 3 corto p)JUO; ll•) en cl p:ur6n oro mediante movimicn•
tos de, metal ; b) en patt611 libre por variaciones del Lip,:, de amblo,
y e) eón Con1ml rlc Cambio) por las nstriccioncs al comercio y el
racionamiento de las divisnll. l'iclwtlmentc los de.~llbtijn ,e gerae-
raii y opér:111 en condiciones bien d¡fcn:nies. De csl.A mancr.i es muy
MEDIDAS !'ARA COMBATIRLOS 401
común que a l01 conuo!es 111 = i o exterior (dircc:u:» o indirec:101)
no ,e les oonsidere como medidas catreecivnt en contra de los desequi-
librios de In balanza di:- p:igos, porque es cvidcncc que un control
comcroal, por clicu que ,e le suponga, en lugar de com:gir sólo
con~ta, ya que tólo ntaca el eft(:to, ñn suprimir la cawa.
Tamb!&i el Control de Cambios ruele •:¡er comidtrado como -me-
didA conecti\-a pilra el ca,o de w1 dcsequilílnio de la ballinzll de
p;igos ca11111da ¡lor u11u (uga de capitales. Teóricrunentt, P!)drl11 11cep-
tane, si ~ llenAran clcmt condiciones especiales dilfoil..s o imJ)()SÍblca
de lograr d ~ el punto de vu1a pr:ie1ico. Por tnl rnocivo, el Co111r:ol de
O¡unbio,; por ,1 mhmo tampoco tUprimc las causa, que gl!ntran la
salida de fondos; cn realidad, a v,,ces suele accntuarloa.
Aún mis, en CMC> de que el Con1r0I de Cambia. o¡)UII cluiicn-
innentc en formll ttmpontl, lllm cua.ndn III evasl6u ~ aa!ifta!es
quedarll eliminada, ca c\lidí:nlA! que no pndñ<lnlM atribuir :i dicho
Control la desaparición de w c,llll,aJI que bubiurui motivado a los
ind1víduos a. eáportlll' éáplllll, ya que el c[o,:10 dill Control totno
lllttlida compcrua.torla wlo d Olíl parn íninar las huid:U de capital,
en tanto las Cl!US"l rcnles que lu producen (inr.atabiltdad pollciai1
bu,cn de kguridad para IO! fondos, dcsconf,an:m en 1a cstnbUiélad.
de la pañtfad cambirofa et.e.} no seac elimi1111.diu- con mcdicln,
apropiadu.
1A ,ficacia de las. m,didlU c¡ue ,e npliqucn para combntir 101 dta1-
equilibtios depende de "3ños factores y c i n : u ~ pcrv princi-
plllmcnie de:
Lo. In Cll!Ull o causas dcl dcscquillbrio;
2". que su origen se.~ inu:mn o externo;
So. 1115 canu:teri'1ic:n~ ~nernles del mmno en cuanto o su grndo,
dui:;,ción y amplitud¡
-4-o. la capacidncl del pall para aplicar nicdida, que corrijan o
contrarTesten el dctcqulli'brio,
Es de c:npital importancia detenninar con la mayor prcclli6n
posible la r.ausa o cawas de un descquili'brio dt la balnrua de l"'P.
porc¡w, de una buena dcterminllci6n depende que ,e apliquen 1M
medid;u mú apropiad... Por ejemplo, si el cle2qulllbrio se debe n
c.;iuw crut1cturales de IJI baillnza o a "IURI< e<taciol1'11es, este bocllo
nos llcvaña a conclusiones divenaa en Mda CAllO = de l,u ,ne.
diruu que debmiao dplica.ne. Una vtz de1ermin.11da. las causas, es
wnbi&t lmportnnte encontrar su origen. Lat medidas eerán di-.,
oegú.n !e trate de cornb:1tlr tos descquilibriOI moruwuios de la bnlllmll
y tos clclic:05, cuyas caUJM 50n de origen intm:no en el primer CMO, y
externo en el ~ndo.
Asimismo, determinar l:» carac:mút.ica, gcncrales en Cll1lill0 al
402 D1'.S1!$iUlu:8Rl()S DE. LA lli\LANZA DI! Pl\~IS
grado, duración y l\mplitud, qu, miden lo. úoportancla de uo dt:&-
L't)uilibt\() en ~ """ dirncnslont$ (prc¡fundidad, pliu.o y cx1cruion) ,
~uivale a c,úrcntane al problema de decidir si dlcho dac;quilibrio
es fundamenrnl o secundruio y, por mnto, si deben nµliC31'JC medid..
corrcdiv:u "'' el primer Ca.\O o comperu:itocias ,:u el .tegtmdo. Los
indi~ más usuales para delcnninAr In únponAncin do un dotqul-
!ib,io son :
n) \/anadón de L~ n-i<;rv1t monttari.-.,
b ) llucl:wlción rebtiv¡, del ingr"'° nacional (n:nl y uominlll).
e) /elación de C09l09 y pttcl08 compru:nda.,
d ) vnrlnción relativa dd indice de la productividad nncionnl,
r ) vtniación del ,-olumcn de medioo de pDg09 y sus caums.•
P'innlmcntc, la capncidnd dtl p.~\J pam hnecr rn,ntc a 1111 <U!$•
ct¡uilibño ,s e-orno la tvattn dirmn.u6n, puesto que el grado, lo. du-
mci611 y 1A nmplitud dd desequilibrio wriarón de imporumci, en
ínruñcí-n de los m<e<lios can que un pnt, cucme p:u-a hncerle ín,nlc
con dicnaia. /\ií, el pnh centro tiene mnyol'd ¡xisibllidlldes de, r,r,m-
botir un desc:quilibrio de origen ~olko, que un p.1Í$ peri.f&iro. Dentro
de éJl05 hay todavía vnrkw grad~, ~ n ~ trate de un pals •9111<' ln
lu:públicu de Honduras o do 11..CExíco. De !gunl manera, un d...
c,quilíbrio de prcciqs, ~ CQmbatirñ con mn)'or dlcncin en lrlglalerTa,
p.'lh que tiene técniCD..1 de regulnrión monclilria más e/icnces, qut!
en Mé'"ico, por cjmaplo.

•~ PI.ta un:. c,cpoiici6n "'1b amp1f,, v&.ae el dOCW))C:Otado anlculo ya


citado de V. L Urquidi y &, Fcm6ndtt Hurtado, o/, <il., p. 6~8 (apfndi••l ,
CAPÍTULO X.\'VI
PROCESOS DE AJUSTE Dl'. LA BALAN1.A DE PAGOS

l. TEQ~fA DEL AJ USTE

Aun cuando en die a,pltulo nos vrunos a referir principalmente


al m<anÍlmO de ujuate d e 1:1 b:tl3ru:3 de pn,goo, empec:ircmCIS pqt
:iclllrar que b troría dtl njUJtc de. la balama de pagos no difiere
"" lo esencial de I• teoría dd ajuste que es aplknble :,J equi~brio de
la cconomta en general. Todo sistmw cc¡onQmiCO, indllfflia o cm-
pm,~ está pm.idido por ~I COnttJ>IO de cquillbrio y cu11lquicm d~vin-
ciún tiende al rcstnblccimicnto de las íucr.&a.1 opues13s que condl~n
a.l cquilil¡rin, mcdiantt n uew; rnlncloues d11 inLCtdc¡>Md1mcia que
operan b:ljQ cia1ruo c:ondicfone> que forman el man:o dentro dd
cu:u operan las vlmllbles, pnram~lrióas o .M, qu~ linalmcnte produeeo
el ajuste. En nuestro dúo, núendo a la b:ilama de pugas, d nú-
rnttro de ,'lU'iables que JUclcu Miplcanc es rcllltiwméntc nwnerólco, pe-
ro déntto de cllAS deben elegirte ln.s que 1eng,,n una íunci6n irn1,or-
tante en mi.da caso particulnr, v que en rs¡xcial se relo.cionnn con el
ml""1n ""on6mico y monetnrio en el r.unl .se tiene que logmr el njuste.
En gcnttnl ta., magnitudes l1llÚ im¡,ortnnu,s que son objeto de
c11mparacl6n sou: el nivd dc productividad, les niveles rclativoo
del in¡ireto, Jq1: ·¡mcios comparath"O!, el úpo de et1mbio }' cl tipo de
inu,n,i, k,. snlnrios ~les y los monetarios ,omo ,,,,¡-fobles íuncforncn•
t~~ ndem.-u de los fact()r,:s irutituciormles 1Tlacíoundos CQn In polhictll
mone,iorio y fi~,:¡I, y ~nn 1~ ¡,olitic~s corncrcill.l y de giuto r¡ncionnl,
En últimn i,utruKlla ,e tiene que ncemunr fo impormoclo de
unn o ,,mi de ~uu vnriables ¡,nrn logro.r y, en $U rRJO, con,crvar
el equilibrio ,k la b:i.lll"'1,'1 ele pn8""· Ni, ni movimiemo de !Ju
C!p<"'l,:s mn11wiri11S .e le :itribuy6 unn rxplir.acl6n p~nln1l.,r del p=
te,tt de ajttllte tn d pntrón oro int=timml, Jonll"(I dél cual ..-
co111ridcn1b:, que k,, cambio, cm los nivclns relatiVM de los precio,
(11~•wn:iles y Cl(tr.1nj1:rot). ronttituinn el prinnr,:il i,,,1mmcn10 d1:
ajullc ( l<lorfo liR"'dll " llunl<! y n Rknr·dn). Ellll inu:rprctru:i6n
se :ipllynb! en In U'<mn niantitatm1 d,I dinero, Cilab6n indi,ipc,nsnblc
cntl'l' el c<mdo de l:l balrui,., de p11gos y lt.tS nk,clcs de pn,cio.< con
tii- de cambio fijos_ A fa 1.,m do intcré! st le atribuy6 un p:.pd
compk:mcntnrio pcn1 importante dadn JU dnblc acción: ,obre las
I 403]
404 AJUSTE DF. LA DALAl"1ZA DE PAGO$
movimicnto5 de capitnl a corto ¡,lazo y sobre la cxparui6n ó defl:i.ción
del attdito interno. CIU'O que la efiCl!cia del mi,canilmo de las
pr<:Q.06 en el ptoedO de ajUSIC depcndfa en cl!!tta r,roporclón de lá
rcclproc:a cl1Uticidad-prccio de b! dtmí:l'nd.\ de importllcionct. Al mcnm,
era 111 imcrprer:acil'>n corricnmmcn1e nccptadn 1 aun cunndo en el fondq
lo que sucedía era una confllSión, o ,¡ lo prc!crirnO', un elp<!jimlo, al
si111or ni meorutl,;mo de 105 prccim en el lugar que com:Jpond1li
al mecnni,;mo del ingreso. Es~ hecho no empezó n esclnrceéne b:mn
que en el pl"CSClllC siglo lo hicieron 1 n1.1$$ig pi;imlll'O, y los keyn0$lnn0!
Metzlcr, J. Roblnaon y 83bqlcr, cntn: otros, ckspués.
El ptoblcma del ajuste do la balnn"3 de pag01, o dicho de oll':I
manen, la 10!ución de !01 desequilibrios de unn econo,n!a Jamte al
exterior, ~nu, diíen:nleS grado• y tiene origen en c,11,11a, de dile-
,..,,~ natundeza. Dieluls C&U$<\J pueden deberse a fnctore. natum~s,
a leyes inher1tnte5 al ttgimen de prod~ón, a cnmbio, IDASi,•os en
hu r.&inicns de producción, a ~bios en ID C$trucmrn di: la demancb,
A poUticns inflacionarias, • ÍACIOrcs ~icoo o a cambio, del tist=a de
producción, entre o trCIS aspectos. Bn cuan10 a ,lll impormncia del
d.,....jurte, ru grado puede viufar en runp!itud, profundidad, fl'C<:Uen-
cüt y duración dependiendo del conjunto de clrcunnnnc:ias )' hechos
que concurran -a geruuvlQf,
L:t ~orla del ajw1c de hu b:tlluu;as de pagos "' apoya, por un
lado, en que la economla int1'mácional et un mccaDiJmo iniq¡rad9,
un todo qut debe funclanar de W m,u1en1 qu,e citrtaJ econo,nbú nn
enb)tp=an el funcionamiento de !Ju dmiú y, por otro ladi,,
en no confi1tr que el aj\lJlc g,,ncm! se efccru.uá de algdn modo, y
que e5 preciso buscar el método y hu mc,d.ida.s eof'l"Cciiv.u mú c:onve-
oicntcs paro iodo.. El eviden~ que la mejor solución radica en el
mtercrunbio equilibrado de bienes y 1en<i(:io&, propiciando JU! que
los ~ paguen con Ju trabajo lo qu.e adquieren del CJ<tctior. De lo
=tnrio ltlly una invitnc16n continu.-. a los cantrnlc:1 3.1 o.omcrclo,
con ta conslgukntc l'Cdu«:i6n del lnte:roAmbio.
F..n el caso del in1uaimbio cntn: economw de t.ruoque. al haber
únlcament,c ClDDlCrcio de men:anclas, el ajUIIC ..Slo pW!de ser logrndo
rnediantc variaciones de la rclacl6n real de intcn:amblo; ¡><:ro en
eautmnl:11 moncti:zaclas, el proceso de ajwt<t adquiere varfantes
d.. aoicrdo con los diferentes Jistem:u monetrui011 de r,. palsc, co-
cambimu. Por consiguiente, laa medidas e inatrumcnt011 que puod~n
ponerse en acción para combatir loo d~uilibrios son de v.mllda
nAturolez.1. Quedó expuesto qw,, en ~nom!JU monclh:adas, en ge-
ncrnl luiy dos ch11e1 de mcdid:u; las corrutfotJJ y 1M eomf>4rtl41oria,.
La .tplicaclón de 11ll primer.u, 11uando '°" cllcaec,, ti.e ne como re-
sultado la eliminad6n de tu raíces que generan 10 1 de-iuilibrios
noiúA OEL AJUST E 405
y lu squndas ió1o conlr:il'l'd~ au maniíatacionCJ, En oonsccucn-
cia, fas mediqna para logrnl' el ajustc de la balanza de pagos difieren
se¡,'Ún los amas y las cuacrcristicas del descqiúlil>rio.
u c:im& íundamne_llll del desequilibrio pcrsistcnic coruim en
que el pab en cueat16n no gana lo necesario Plll11 pagnr sus impor•
UU:Íóncs, pero el ajuste suele wier solución mrdillnte prámmos •
largo plazo y cxc~pcionalmcntc con la """"' d~ acti,·os eJ) el cxtm:ior,
ya que lru finnnt;ilunientos cc;m,pcru,uorios son, por su !ndole, ao-
luci6n tmtponil. En estos casos, loiJ supernvit de unos: pa!ses .ti finan•
cío, los cléfid1 de otras ejercen la funcí6n de darle Oe~lbíll(lad al
sistema ante los diítrcnu,s factores que a:íeCC\n al intcrcamblb intcr•
nocional. DadM c.1tns drcunstMd:u. las l'CSU\'M monetaños cjcrcc:n
su funcilln &nl!lal, ,crvir de caja lnwnacional. l..a uootl:i del cqui-
Hb'do parte del prindp1n de que todo organismo que funciona ne-
cesariamente se dtSCnvudvc CllJ1 ciet11U íriécibn.,,_ l¡ue en nl¡¡unn
n'ledid.'I. se tnulucen cri desnjustcs enu,, •u•· p:u-tcs.
Si en el intercambio intt'111atfonal &im,n\líticamcnte 1e w,plCllrnn
11,s saldos J""'ÍÚl~ de uoos ¡,,ra cubrir los d8icit de otmt, el cqui-
ltbrio del Ñtcma pc>drin lograne ~in w,nves cohlit-cucnci:u ní dcfi-
cicncins de liquidih. Sólo cl iilcromentó del intcrcnmbio y él• l<IS
sald011 entre p!I~ dcrnnndnrian ffll\)'Or volum•n de liquid~; •q11l
.. donde las téoric:31 de fin•ndamicnm aim no han podido cmplennc,
l'abn.hncmc, a niY<il internacional, pau ucnr rr!lct'Va• ron indepcn,
di,11cia ele ID, c~isreneirul de_ oro r "' dístribuci6n -por p~I-. hn-
dcado lllO de In c;apncidad crendom de cttdito. cm forma. sirnl(ar
de corno $C cmplen en lo naci<>mtl. A.Sn el mundo no reb:.s:t drl
todo los llmites del simple empico de lns rescryos monetnriM y lós
présulmas " corto pl~o pam e,1.,, mcneue_rcs. Puo o,ctQs oj11s{es
c<>mpca111torio~ l<l11, ¡,or natufa(em, temporoles y adquieren 1eJ1ti-
do como rcc:ursos que soludo11an los dCiCtJµi lib.riDS le,·es y cmruitorill>,
como apciyo al f1mdonomicnto cid sistcmn,
En un cnfoc¡ue A lnrgo pl~o 110 hny pillt, cm¡,r- o mdivldun
que put'Cb Jolt~nl'r il\definidomente un c.'Cl:esq de gaseo ~ t o d.,
11n ñ~e50$. F.n el c:uo de Ji,s P•~ no n posible adquirir pem..
1-,nl.étnr.n1e un c.,mro de lmpormciones. Durnntc ~••rto ¡ill,z,o pueden
~dquirits.: mis bitnM y 'UYidOI' del e.,terior que lOl ,=d!d°' 3
éste, si del mi!mo s., obtime cl fmanciamicnto eqvivalcnu-. Al finru
de cd•nt:U r.l pa.ls dcfirulorfo tcndrA que njwro.r ru b:,!Ama. en eu.>1-
quirm de estas forma.,:
lo. SI rccibi6 durnncc alios upítlll n hugo plnio, 1n in'vel'1i6n
de éste debmi genemr aapacidad productiva 1 que en el futuro 1<
1. La otn. cuá del problema a c¡u~ m.dle pl'.'Clta. lndúinida~nle P""'
cl dc,pilí:ttnl o pua tJ C.Cltu.um.o.
406 AJUSTE DE LA BALANZA DE PACO$
pcmütn ex<por1.1r más, importnr menos o lograr UM acción combi-
nada que Je produt()I\ un cxocdcn1c do cxportaci6n con el cual )t;1ga
frente a rus cmnpromlsos fu,ancitrot.
2o. Si no hay financiamiento externo, el pros licue que reajus-
tar •u gosto, cli.uninu)-cndo ru consumo y :mn la inveái6n hasta
nh-clarlos con la cuantla del produc:u, lo que implirnra reorientar
el COAA1mo y la producción do~1ica,.
llea10f dichQ que hlly CMUlCcialmen1e d0$ meennismos de ajusie
en la balrur,;i de pagos •Y que l01 dcmi! son combinncioncs o limpies
wcianlU de1cnnlnadas pc.r d 5i51ema monetario y olros mptttos cfr.
cuDJtanciale,.

A) El anfoque /mfÍOJ, El mecanismo di, los preclQS difundido por


la, ~11elas cláJil'U, n,:oc:l!sic;a y del equilib,io c,,on6mico, cuyo,
auuires accn1uaror, la nota spbrc el mownicoto de los precios y
confiaron en que mecanist:uoe como las vuriai;ioncs de los snlnñ<»,
el tipo dt: im.c:n:s y el fflQVÍmicn10 de oro cnirc:_ pabcs tcndian •
res1:tblcccr el equilibrio no ~lo, do la b:wnmt de pagos iino de la
cCOl\(llllfa como un 1Qllo.
Pero la deficiencia de esta in1crpre1aci6n consistL, en que, ~domilS
de excluir 106 tJl9Vimic:nlo0 de !ondas por e,,...,.. dilcrcntes :. lo,
precias, 1C ¡¡poyaba en SUJ)UCSl06 corno dlOf:
lo. Libre cornp,,u:ncla de fac:u,res y dtt .rnerr.aru:l:ts;
2o. plcnll cmp)co de ln!l rccurso5 ca,n6n:úoos n la va que ,u
mejor uso rncional, gn,cinl al Ubre, funcionamiento dt, L'lll fuuzru
del rne.rnado;
3o. flexibilidad de los pteciOó y los ~ on cada ¡>a!s, que
coad)'Uvnba. a la mejor diltrfüuci6n de los ,ectirsoj entre los difcttnles
tlJOI al1cmati~-os.

nJ El ,mfoqu< ingruos. &lo$ ,upucst0$ (en la medida que cxi~


tieron) han dejo.do de lcncr vi¡:cncia, )' In comprobación de su in-
opcrrulcia dio origen " un cambio de enfoque que nrran.~ In tcorfa
gCJ1cml de Keynes,t Esta obr;,, p~oporciQnó material te6rico pa.rn
coda UllJI Gl)mcn~ de pen~mlcnto que dQ1'1c;ó e hizo hinupié
en otro mccanbmo que atribuye papel central a los dcctos del in~.
Alrededor dc.1 ingmo Je dct;1rt'olló tma 1ix,rfa y unn politic:, ele
L~ :,ctividad ,:,;on6mic,, en gcncml y aocn:a del ~jwtc de In ba-
larua de pagos en particular. Ernpe,.6 por ,ili;,n<lonnr L~ J)3$l';,:lnd
del Estado mn~ al Pro<:?> cqon6rnico al considernr que la ocu~ci6n

?. Jt;,,IUJ, M, K ernc,. Tltt .1~11,,al rls,",.,- of tmJ1147mnst~ tn1c,ut u d


"'"""• 1956.
A CORTO PU\7,0 407
plena debe pr:pmolll!l'!C en ,12 de ruponuse, y q11e ant,: In inOc-
><ibilidad rcl•ti"a de los pttcios y lo,¡ sala~ esco,, ~nceptos deben
gr .ooituidos por el 00ncepto elnsticidad-iogreso. En esta& cirwog.
tinci.u, ln.s voriacionel< ~ ingmo y del tipo de cam)li¡, l' llll clu-
tici1,liu.le, ele liu ~rmcioDcs }' l;15 impornicioncs K ccinvirticron en
los factores p,·oc,lominantes en d proce><> de ajuste de b balllDi;,
de p:iga,.
Gon b.sc en este enfoque, la éorricntc dc ingreso, monct,nrim
int=cionales es la que µrincipolmcnte o.lt!=rn y determina liu o(er-
tas ml>nctari• nac:ioualcs e influye. induc:idamcntc 110brc )Qf nlvde,
de fo, prec:ios. Se ~tablcce y cs actr,t.id:i, linolmcntc, una dcpcn-
(ll!Rda mutua entre prtciQf e ingresos, en 1;11yo mecanisffll) n:mbas
rcsulran clcclsivns al cc¡uülbrit> de In balnnu dr p;,ga,.,

2. EL l'ROCESO DE. AJ usn A. CORTO PLAZO 1

Los dos m ~ bisicos o métod.,. de nj1Ute a que nos hcrnoo


n:fcrido de hecho te nplíca11 u,mo cn el pl'OC~ de aj,u,tc a corto
pi..... de In b11f11117.n dc PllK"' como ~1 que llmrum:moo proorso de
:,jusrt a plazo mcdi", que es objeto de lr.llllm.icnto en ol pr~><imo
capltulo,
l'cro c,1 última insumcin sólo hay d~ mé~ de ~juste aut.o-
mruico de 1" balat!2ll de pagos : el que gira :ilrededor del in¡;reso
y el que opc¡m en {Orno -Cicl pr«io. Oet«lr el punto de vista 11• los
slnemas monet:trio,1 hay culltro cnfqqutt, ;1sociad<>S cada uno de
elle. :, una ala,c ¡¡articular para detcnninnr o:l tipo de C!llmbio:
1) Los cambi<ie.dcl ingreso vinculadoo ni pattcln oro int.crn:u:ional:
2] la duwh1aci6n aaociadá Al tipo tk c.unhio libttmente ílue-
tuance;
3) el tégim,ln d~ c:lmbios ílexlblts que et>tnhlna un ,:an1bi1> lijo
a otro que es oc:asionrumente variable¡
4] los Controles da Camblcio BSOCÚldO! nl rfglml'h de n:gu.lllción
cambian,. empleando el mcionamicn10 do IM divi!nt.
3, ~ot rcftrüncit cu catt! cap1tulo r en C!I 1i311tcme al mr,tanlvno de ajwte
de IJ< bal1tn~ do P>B"$ • "°"" y " medio pi...,, clcbid<> a que d P."""''I d•
ajwtc a la:r•o pi..,, no ,.,.,..,poode ya a un ¡,roblemo dr ball'f'U d, Pl'3"'>
dno tn NJ ('Oncxiona con d dc,a.rrollo económico -y IOC.ial do lu ccuoona\11
.,,,,.,,,. d..uro!!ac!Ao. En cat• - fl1'I rdcrf,noo cn "' é>cul6n a ,,.. el•"" de
deequltibrl9t: lo. lo, ,;,troctomlca, aauwlo, pot lo, amlblo, =•l•rc, de la
ccot1ocnla mundial; 2~ h>t que se rcrw.r1:m a IOt camhtoe de la cttrncurra dQnM
t'C.OQDJnb. aacic>naJ qUe con.teknietnt'Jltc ~ ptmrtut!\'C {de:tequ.il.ibrio por do-
•m>ll" =n6mioo 7 -,d.il) T 3o- lo, dcaquilibrio. oet.sionsdo, por el d,;xqui-
librio pa,ltlm dd 1:elltro ll<l'<>OCL,r wundlal.
408 AJ UST.& OE LA BAU\N7..A 08 P,\GOS
Sin embargo, de acuardo c:ort la. cl:uifiCl1Ci6n dUlll ,e parte dcl
pñnopio de que, c)I (iltimo cxln:mo, el wtditdero ,..."1bleclmiento
dtil cquillbño de la. ~ , de pn&°" debe flnr.ant s¡,bn, baia rit-
mes, pues para qu• el nurvo cq11illbrio pu.da " ' dutarulro y co~
umu,, sólo c."ti>t~ ""ª .,.h,ci6n t romo cl desequilibño es el resuhado
de gura/ en el c,xtcrir,r mlh dcl que !<! recibe del c¡.u,rior, su origon
1't!kide ,:11 la CXIJtcncin de un divtJrcio colrc el podet adq1,1iAith'O
intcrño y el externo de la montd,i Mrioual, O<:MioMndo un extc,!O
de In dcmand11 globnl, qu~ es ob.1rtcoida con productol del exterior.
En este 0010, la autoridad mánemrin se Mfn:ota a un tipo do
cnmblo 11<.1bn:1111.luado, d..wo que a tn paridlld ~m1blccidn b m'ln<"th
nacional compm nuú en el exterior. Esn\ gtuaei6n suele ori~naJY
porque, n un tipc, de crunbio fijo, ~ <>peta un incremento mn¡or
de tos precios inu,mo, r.ca¡:iecro a !OI ¡,recios cxtrnnjems. Las solu-
ciones ruelcn ~""
la. Dcvalu~.r la moneda oru:iomll, o sea. altcrn, el tipo de cam-
bio en Jo. euantiQ nrcci.,rfo que elimine la dupnridnd del poder de
compra de la moocdJ\ mlell<lnal en ambcn mercados. Por ejemplo,
,i la diíen,m;fo de pffl:io., es dr1 30%, ,,n~ cu;mtfa deberá nlr:c:-
t.lrsc. cl IÍJ>ll de cnmbjo, En este ~ si el tipo de. cambio es de
$ 1().()() por un dólar, hubii que encare= ~te, ~ubicndo ru pr,ccii,
a $ 13.00 por d6111t.
2a. Reducir el llÍ\11él dcl ingrrJO nacional Q fin de contrnuatar
cl .tl!CC!O de. la demanda de Ímp1>rlllcil)ncs y, en ~ <ILIO, propiciar
l:u 6rpon.acloncs. l!.n la medida qu,.. le» imtrumcnws ¡,ua10, en
ru:clán teng;m CÍCCIOI l'roUCIOl'CI del ingre,o y del guro, en grado
más o meno, pruP17!t'ional dmninuir4 In demanda de import."Cion!!',
de acucnlo con la prafJdl1'i6n mnrgin:,l " Importar,
Puede COMiderartc que romo cl c!c,equilibrio c¡ctcmo ci un ¡l,J.
ajwu ""trc el valor de l•• 1·xportaclo11C11 y el de !ns importacion~,
ba,truí:t O>ll iw¡.,.,ncr , ..,ri<cion.. a lM imp<>rtnrioncs o ncentu•r
ltu o,dsto:.ntos !\Mili ruvclru uDll5 <011 ctrn<. ·e..10 ¡)llcdc 10<:T<l...., ~u
aicrtM condtdon05 fm--ornblca dt !laibtlidad de las imponacioncs:
que no h•)•3 íumc contrnbondo ni ~¡1rtúli1U OJ<tMn». Paro tmta
ni,-elncl6u lo¡¡rada con proccdimienro,r rcurirtivos rnnducc n 11n «¡u!-
librio pittl\rin, al dej:lr in<1l11'rado, ltt> (ne- que dclfflninan el
,;leaequilibrio: Y" acta por una disp3rldad dct C05IDS !/ pteoi<>l o tfupn-
,ida.d en cl crecimw1t<> de las iogreaoL
A pla,.o rnás l¡ugo no puede desconocene. que r.s In produetivklttd
eomparndn la que en úl1ir11Q extrem11 con<tittl)-e aj cimientq ~!timo
de la compctcnci.1 intcrna~ional, 91' donde> I" aonli1wn .ruperoc¼n
tec:ool6gica d~peiia un pnpel (!n1crmin:u1te.
Por razonu mnllan:s, l.'UflJIOCO el mét(>(lo dtl Cant:r0! de Cam-
&.N 1,OS DIFEREl-1'1'1!S STSTElfAS ~lON&TARIOS 409
bio, rcpraenia un ajLIIIC verdadero, yn que no crmd!M la, cawa,
del d~uilibrio y ,óJQ ejerce influencia aobrc .llll manifost:1cionCl
(como conll'llrr<$tnr la cva.si6n de <:apwles) )' aaÚll m1:dian1c lnJ
acciones, Clecrtadas o no, de las .ou10ridacles manatruia1. Aún mú.
un Control de Cambios, Í8Wl,1 que unn dc,•áluación "llcm:npañ:tda de
c,cparui6n mc¡ntt:uia intttna, conduce 11 mnpoour el desequilibrio
que CO,D esios innrumt111t<1> se pretendió eliminar.
R.cspcclt> a los cambiOll flexibles, ¡¡ue cnvunlvcn la intel'VCl)ci6n
consciente de las autoridades monc1aria1 m~i3ntc el íuucionamicmo
de un Fondo que opera en el· m=ado de cambio,, el desequifi,
brio no se maniflcHI\ abienruncnte ""' tanto Jas ~ , _ del Pondo
,ean suficiente,, para cubrir el txci,so de la demandn de di~, Sin
<mba.rgo, en Cl4506 criricos JC 1umina por ebandOllllr la paridad
osmbledda y acti, acguido ,o~cnr la dc,'llluaai6n.
<'lon tipM de a.1n1bio ~bles "" mstitU)t el m{~11nümo aut.o-
m&tieo del patrón 01'11 y del patrón libre por 1111 mccaMmi> of1ci~I
de canktcr mi.~tc. dt modo que, en !o fund3men1aJ 1 rige cl meca-
nt,,mo del morcado y, en una forma m.uginal, un mec:mi:rmo ol!cin1,
qu• se ,-uclvc dedlivo en ciroumfancinx cspcclnl,:s. Ejl!mplo rle mm
1iflulci6n C.'<tmotd.iruu-Íl\ es el ab!l11dono de lll J)Ari.dad ct.tablecídA plll71
dejar -a la libre :u:ción dcl m<!fdd<> In detcrminlll)i6n de la nueva
parid3d. •n o,,o de que istll no ,ea nmih1idn P!'1" º'"' cn forma
~(,bit.,.
En conCttlo, an los ca.so, en que se ttt.urre a ,~ <!cvnlu•~íón, In
que realmente -1e lu>ce es tt:1Jtútnr algo qu~ )'JI llllb{ll mr,cdidc,,
r~ron()('.iendo que el Yillor l'Cll1 de lá moneda en lo Interno, mcdidn
par JU poder odqui,itivo, es meoor qu, d valor de la moncd:i en cl
me~ado c,¡ten,o. De C31A_ form~. !K' n:conoce la in,¡:,,,&bilídad o
,ncon,-enicnqio de llOflcncr i,mn dikrcnoia anifical de podcm de
compro de 13 111onedo que-56lo beneficia a lo, especuladores. alicntn
111 fuga de <'apitnlea r ahuyenta 111 inmi¡¡:raci6n. En cualquier forma
que ~ intente el rcaju,sk del Jmder odqui,itioo d, ltr montda, y~
sea :, tmvé,; de la dcvn1unci6n o a tnvél de- la disminwti6n del
i n ~ pnri comprimir la demando, re>11lta de ccntr:1I impor=ci•
mndillcar la polltic,o de p,to.

3, &l. PROCESO DE AJUSTE EN LOS DJ:l'l,IUJJSTES


SIS1"Elll,\S MONETARIOS

Conviene rccordru- los ;upectoo ltl6ritl)-gcnerales máA usualmentc eon-


•klarodos en el procao de :1.jm1e de 13 ba!IUJZ:I de pagos a, corto
4IO AJ IJS're O& Lt\ BAL;\1'1ZA OE PJ\COS
plaro, ~almenic aquella cone1¡pd6n que prcd<>1nin6 durante el
riglo xvc y hostil 1930, b:uado c,¡cudnlmentn en el mecanismo del
patr611 o ro ( do acuerdo con los en!oqucs de lru cscueloJ c!Mica y
ncocl.á5ica) po, ,uultar b,lnco duho procm, como modelo ol lralM
el ajuste ,n olr<n: lffmdieúmu. Los :up<:<:tm -11ciáles en los que
,e apoyaba cJ aniSfüis del p.1tróo oro crrui dtos;
lo. Lilll vañaciones dél v9lumtlJ,l del clJ1llllmttc influían \!11 el
nivel de los precios co cada pals, de ncuetdo con la tcoria m,omi-
iativa. $!) .ruponfa, aunque no te dijera e:<p=te, que "" cn-
fn:ntabrui el paa cwlro acreedoT muodial ~on los dc:m&s pnlJeS
cona;:tados al intc:rcmmb!o intcmaciolllll.
2o. Las diíercncw en hu n:bciooes dc los nh-.:~ de pn:ciOJ
entre ¡ml.6<;$ detemtinaba.n f:i, ci<portamone1 y fil• importaciu11~s, de
tal manera ''"º de estas n:ladónes se desprcndla 1111 $:1ldo pasith~
o negativo que Je recibln o pagaba en rncu\lico, disminu)·cndi> el
ci=l1>nte cJJ u1101 pal~ y oumcn"'ndalo en ntro5.
!)o. A QOllleCUCJJCUI d~ este fflO\'imicnto de me111les se ,i:cnerabu
un proceso de ajuJtc • corto plruoo entre ta, balanms comerciales:
por un lado, los pal= dcf~ltarios ol ¡M!rdnr oro dim,inufon ""
pn:cioe y quedaban icllpacímdos para la a1111¡iCtcncia exlétna, tr1>du-
ciclndose a cano plim> en una diuninu&in de IM itnportaciona
y eu un lncremcmn de las exportar.iones. .Esm ~tuación tu-rajah:, 1111
saldo fa,.,,rable que loo p:llses n,a'b!an rn oro, rccuper1>ndo as! el
met:il perdido en la elnpa a,ucrfor. l\'.it:urnlmcnte, esta titunci6n
oc dc,cn,..,fvfa en fonnn invcr'Sa en aquell..s pA!scs ,que foiciolmente
hablan adquirido los mctalet..
E.n concreto, la !tt.lleJ\cia de ldS hcdiot rm l:i. si_quicn!tl; cirou-
lanu,.preciowald,, de la balanza conu:rci:tl-movimicnto iotl!mncioDlll
de metales, fonnnndo un circuito c:entinuo que 1(1"\Cl'abli ajustes y
deffljwta, que n.l ser le=<· y 1.mnsitori01 produd"n rl equilibrio
a oorto plaw mediante un ptoc:CIO ¡wwnuitic;o. &1c circuito ¡'9<1t-
mot rcpn:5Cntarlo IIAI; ~ exportaciones (X ) de / aon hu import~-
ciones ( M ) de U y vicc,•cflll.

Pats 1: !:,X • t, circula.ntc • t::, dcmMda • A precios •


( 'íl :< r ó. M) ll circulante . • •
Pnls n: l:!,M • '17 circulante • V demanda. • '17 preóo$ -,
( ll.\' y VM) t, circulante•.

En cite mccanlsmo el tipo <le cambio eta Cijo y no cjcrclll palJCl


activo alguno. En rcalidnd rcp1'9CDUlbA la fortaleza par 0011SCl'Vl\r,
llUD a COIia de - ll!lpc<IO!s que ,e ponmn al l'crvício y en de,.
EN LOS D!FEJIEl'!'i'ES SIST~ MONETJ\JUOS 4,U
(ansa de la C3tabilidad cnmbiaria. Era 'l a compelen(!i:i co=n:inl
libre basada en difcn:ncl•• de precios (detenninndas por los G0'lOS
rclath'Ot y la dt'manda reciproca) la que conduela a que ,e !'OIW•
dcran al fru;mr prC1=io como el centro de ,~ =cna en ctlC circuito•

••


•'
. ......'--ti.
d• loli\1111
C.f!I .Ül•,••
(.s Olt.-tl)

$

De acuerdo con csin imerprclllción, los ttts modio, uS\13lcs de ajus-


tnr cl <l"""'!uilibrio de la blllllrua. de 1••i!O$ tl co,·to pluo C!r.'lll:
lo. El em11leo de la J'metVa rnondaritt del pnls', la que '11 da-
minuir repcn:uún en la reduari6n del circulante y de la cap;tcidlld
crcudor;, de Cll!dito de ll!S baucos comercinlcs. La rtpéttu,ion final
n:qiln 10bre IQS preci<¡>, di>.minuyéndol<,s, con d co11Jiguic1He ríccto
d<>blc:: abaratar la~ c,._'Pl>rtncioncs y enea~ las importru:Ü>ncs, en
1úmin05 relativos.
2o. Cc¡n présmmo• de capll4l inducido, que rtsultnban r.onie-
cucncla ob.ligadtt del Jaldo desfavorablé de lns tmmaccionta en (!\l.e n•
lá corriente.
3o. Media.nu• mo,,i,nientos de capital autónomo, empicando la
ClS3 de interés para •traer fondo!; del óxtcrior.
Respcéto al mocanimm de njijlte intcmacwrull, se puede ~precinr
en la Hg. 22 c¡u,- el tipo de cambio cstil rtptt'fentaclo por una rci.t.'\
paralela al cjé de IM llbilcim~, o¡n t:u pequeñ:u Ouctuacioll,:s ( dentro
dé IO$ punu,, oro) que ~ilán cm lOmo :i l:, pari.d ud dclcnoinada
f'OI' d contenido res¡,cctiVQ iureo de lu morn:dns. Yo hemos dicltn
que tn1 ckmesitOd que ptoporcion:ih:ln el ..juste ~ouaban en les
nivdcs de ¡,,. precios, cuyas wrlácionrs afect11ban el empleo y la pro-
ducci611, d upo de inwrés >' otm~ varúiblc&. O kJI que t i prllci,,
del njune dt: In b311Ul?,ll Cl>n csmbllidad c-ambi11rill cq11ivnlb •
la dc!lamón y ni ·paro, al connor. con tipo de crunbio fijo, •n qu"
412 AJUS'JIE D6 LA BALANZA l)t: PAOOS
le. cambios en la ocup11ci6'\ y el circulante com:glnn el cléíieit de In
bafanta de pag<I!, n camb¡o de aecpl;lt d~ui)ibri<, interno en el
g\"lldo n~rio par:s l'ci.tabldlcr el ,:quillbtio ,_,u,mo, En esw con-
diciones ol ajiate ilc, la balMta 1enla q11c Jer logrado a e051a clel
desequilibrio di, algunas ,iceto.rcs de la a:onomlll nacional.
En el patrón oro so parda de In existencia de una relad6n fun-
cloruU i!ntrc los precim y los Cllfflbios, la t ulll "' suponla opéJ'llb•
,, través del aumcnto del dinero, que impclúi n ambos n clex=,
No cm ku:115¡,ensable que 13. ei<wnci6n de lot precios pre,:cdiera a
In de los cambios, porque dependia dd destino que .., le dicrn al
nutM> intv= (hncin las importndones o a la ndquisicl6n de mer-
cancla.t nacionales)
En n,alidn.d, ffllándo func/0116 el pat.r6n r.,ro, el ajuite Je cnnl<'-
¡¡ula a trnvét de los movimientos de oro y la llctdlll.rlll reducción
del ingreso (mlÍI que de los ptt'Cios), que a su ,~. deterrnlnalxt una
rt<lucc:i6n de las imporudolles y del nivel ele aciividad. Estn titun-
ci6n cquivnlfa n dcflacioruu- cJ mgnso cuando In balanta de pagas
fflll dc.,ínvornble y n expnll!ionnrlo cuando c,:a favomble.
En tstc sistcnm monetaria, 11ntc un déficit c.~tcrno, l01 ba,..,m
de llffll$ión empleaban en prirll')r lugar la n:scrva monnrnria dentto do
dert(IS límite$, y en $U ~ vnriab?n la • - de ínter& Clnn el objrto
de ;i¡ncr fondos del c.,tcrior.
Ea\" mee.'ini<:<1 ~ ~ba oo tanto 011 lo tcorm wantitntlva del
dinero como en el principio multlpliC<ldor del inl(mo, ,iunquo nn
>e le diera esrc nombll'- ,sit1<1 ya bien en nado el p_tl'$Cntc -ligio. Lns
íwidamentos er:sn los milffló&, puo,, 1,a qu6 equiv~Ua IB pr:ictic.,
de que una uniillld monelaria aJ!quitida por ,1 comercio di,:rn grigcn
" la emisión de billeu,s por una ,;antidlld de dos y m:$. veco
mayor y, s, su vet, c,ro,. bill~¡« aun¡cn1aran en vnrills veces lll cip:,•
cidad an:,,ik,ra de r réclilo <le 1n bnnta cc,m~rcfal •eg(m ll1 ratio de
la racrva de ca¡a?
Fw:ra o no correc\a I• cxplicnc1ón del mffi!njrmn de 1m Jlt~iol,
dad~ J..,. supuestos rn qi,e si, n¡,oy.,ba ( princi~lmenté 1M dtl emplcro
plcll!I. In rlcxibílid~d de IM precios )' lo~ .:tlnrios y la primada do
la libr,, comp,,l<tncfo). el brrho ligniflcat,~.., con&isún co que el ajuste
se .Jectuabn por nnmbiol! "" lo• in¡tre""" y en la! precios.
Al ~doptar •' pnt,ón pqpdl ,on lot tipo, de c.rrmaio /ibr~m•nlr
/l11tl11onlts en su1tituti6n del pntr6n oro, las mocUlicncloneoi t.(lnlinuas.
del tipo de cambio n,pn,.cntan por un lado, el instrumento prin-
cipl!l do ajuJle, y PQI'· oiro la, ue~rfos res¡:,u0St11• a los dtsplnm-
mientos de la 1.1íerta. y lo demandl\ de ~nmbio t><tcrior. En es~
cinnmstnncins, In !;,alama do pog~ ~ ojWUl ~antú1unn;,entc, di.o tr.,,-
diA, mcdiqntc b ahcnicl6n del tipo de cambio ea íunci6i, de la
EN LOS OJJ'f.REl'lTES $1STE~US MON F.1'!\RIO!S 413
oferta y In demnndu d~ divisas en el rnercado de c•mbios. Si In ba•
lJ&mn nrroia un saldo po5itivo, el numento de la ofcrlll de dki~M
1endcr6 a rcvaloar In moneda nocional, y en auo de dóficit sttceclcri
le¡ contrario.
LA ~cncia en el pnt.rón libre tiene dos in1crpre1nc,0ncs:
la. La tcorin de lu lnílnci6u, .egún la cual e! d cctn es de circ,u.
w1u, n i>rccios y de &tof ni tipo de crunbiQ. Dentro de esrc. m.,.
unismo lineul, la ciuw, primarin rnc;lica en la variación del ,-olumen
dc o,1edio, de p.,go y hu alt.cmcionea del medio cireulante dc1cr•
minan cambios relativo., ;iJ nivel de precios que influyen 11nnlmcntc
Jobrc el tipo de cambif'>. u, """"' comlin continú~ siendo el monto
del circuLmtc, pero n diímnci• del patrón oro, c,1 el p<1tron libre
ln cadena c:lc hechos se desen,-ucl,,-e p>rtiendq Jicmpre ~ olu,mclon"5
del cin:ulnnte r de !O> precios.
2a. La intcrprolación de In tcoriA de la l~anUI ele pagos, cuy,>
¡)mee.to se desarrolla en sentido inverso. El pun111 de partjdn ••
la exittcncia de una bnhuw, de pagos piuiva que n su ,u detennin•
W1ll cll!\l:idón del tipo de cambio. L" ltltcrnción de l;,1e influye en
fo= dd:ishr.i en 1n vnrla!li&n de ¡.,, precios, y en 61tunQ c>CtJr.mo,
en l3 polltlca -newia. El :,Iza del tipo de cambio aumontl> lo,
pttcios y ttn mayor, nh-e! de p...,ic;is dcmAnda ,n.:i.yortS cantid.1dcs
de clincto p•m Cin.:i.nci:ir lo actividad tt0n6mie1.
Por co1ui¡¡uitnte, cJ njuste do l.t balnnm ae 1"!11'11 de diferente
maoua en cado. uno de esw d01 situncioncs, según que el doseqtil-
libru> do la bal=.._ connituy:, d punto de partida o qu~ ic,, d
resultado finlll.
Cualquiera que tea la i n ~ i 6 n que en onda C!llM) le JJ.eeptie,
si el gol¡icmo no i111crviene en el m=do de divisas parn rcguJ:,r
~I tipo de i:ambio, értc ílu~tul\r.i libremente )' 1eni el arbitrnjt (f.J
~\>io el faci,;,r q·uc ntMtonga el mi,lmo tipo m1 tod!>! los mcrcnd<it
y l¡ajo todos to. Jrst~ de Clll'Dbio. Cpn el tipo de cambio Jibno-
mentc DuctullDt~ In ¡raridad 1e íija c.0¡1tiuunmtn1c. co el p\lDLO en
c¡u~ se nivelan las oícrta.s '/ W dmin09t1S de clivisa,1, y •11n el pl'llpio
ni.,.J del tipo de cambio pucc,lc depender qc 1A influcnc:la que el
mismo ejerza fClbrc la CX))()rtación y ta impoe1adón de bicnu y >u•
,1c:los y sobre 12 comente de capital a corto ¡>law, Sl!gún que ejr.n:1
efectos cquilibrnd<¡ra o dc:soquilibradoru.
En la lig. 23 (u'cdto n-0) puede observarse: que el aJUStc ~
1~ en forma continua por el mc9Uniffflo de ni,e!Ar lns oírrtllS
y dem.,nruu de divwu. .&s.w ofortos y demandas :10n, 11 " ' """·
rcspuuw a Jo, inco.nti,•os que las vnrinctioncs del tipo de cambio
cjc=n ~bre las eo<potUldones y Lu imporiacione. Ad<imb, lníluym
hu d!utlcidades rapectiv,u como rcspucstn al porcic:nto de L~ devti•
414 AJV.S'l"f. DE LA 8,11.t\NZA DI! p v

IUO~ ·-------------.../

...,. - -

'
...,.J.•~--1,Y 1

l' '''
'
'' '
'' . 1
'' '
' 1
.....
-

,.., 1u• 1..0

l'm. 23. Rl!J>I\Ql!NTA aN QRN F.JIAI. ,u.. NM!L om. "'l'IPO


Da C.Ulll.10 O>lL OÓLJ\R 0 1'; P.. U. ILI'< Pll-~08 • t ~)<lQAN0$

lw,cwn• .En el cnpilulo liguimlé ha.remos reí.,rcncia :1. e11e :upccto


en íonn., más :implla. P-or su pru-1.e, la eomtmc de capiml :1. cono
pl:uo dc~ndcrá de la éSU'UClur:i. del b:ihnce de pag0& en nuonia
Cl'>rrienr.c (c,peclaln¡cn1c do 1~ cstaclonalidad de 1:u e,xportttriones y
lns lmpeyrtru:ionr_.l , de las ¡'k!r'Spectivru del oorncrclo c,t¡erior y de que
é>1os y olJ'OS aspc.,10!1 prop!cieh opcrar.iones espccúl:1.iiv1U con efeccos
cquillbradord o de5'!qullibradores.
L:1. vcnmja de esto mE1odo de ajuste coruú1c en que es nul(>-
ntf.üoei, lin que nctdllnnmente provoque cronb!01 <'ll el ompleo y
el ingreso real. Sus desvdlt:1.jruo princip~I~ n:sideo en que Ju con-
rinu:is e inclcr1as Onmunclofles dé lo p~ndod crunbinri11 desnlil:nmn
ttl com~cio )' 11 14 inveni:6n y pueden .conducir, :1. 1m,·Mc de 1~
csp,:cul3ci6n, t. un d~ullibrio nrumul:uiw y de car5ctu mi\J
inc.,t:lhle. &la$ des,=llljtu hnn influido parn q11c lol ~ltmn nn
h:i.yn tenido vi3.cncin intcmMiono.l y que su c,nplco ,¡ce hnya reducido
a dc¡crminodos palses y para cubrir periodos 1ran1itorios.
Con •In impl11ntaci6n de 10& tip01 d, cambio f/,;ribltJ, los b:in~
eenlr:llc:l o lós i1mitutns de rq¡ulaci6n cnmbiarht :iuelen disponer
RN LOS 011'"1?.RENTES SISTEM,AS MON.1!.TAJUOS 415
de un Fondo d~ Esiabillzación destinado' a 50Sto:ncr el tipo de cam-
bio a una determinada paridad {iret;hos 1\-B, C-D, E-F) . La in-
fluencia del Fo11d0 1o0bre el mm:ndo de cambios se ejercita ofre-
ciendo la divisa_ clscasn al precio fijado y comprando a ese pn,<io
, la moneda que :ibundc en el mercado, manteniendo as1 111 cotlwcl6n
de hu divisas a détenllinado tipo de cambio lijo, En c;,te sistema el
ajuste ll4 llpctn bajo dl>.'I proo:dimicmas:
a) En 1:urn, no hity dés,quillbrio lu11dumental, ~ n CJlrruu y
dema:ndás de t;livili:u en el n111rcndo de crunbios se logm sostener
In est.abiJjdJld del tipg de cambi<i, y
b ) en Cá.10 de d~ullíbrio imporanlc y pcrsistcnté (co11J1idórado
cnroo hmdaméotaJ), devaluando la moneda rtnéional, E.xpusinios
que crt dile se¡¡undo éaio hay dos Díllocra, de fijar el iiuc,vo tipo
de cambio:
1¡ t.-. nutoridnd mónelruin puede varil\r 1~ pañdnd crunbL'lrin
fijúndola 3 otro nivel ( tl't(!ho O-E) , tnll'lnndl) ,.n cuenta t.il!J'to< ra,,__
torcs ~ico, que aaru!ln de inclit adorM p.vn üj,u, la nücva ,,aridnd
( niveles rclnti\'OS de precios y de i,igresoJ; pmductivid:t.d com¡,ar:ida,
~ rehllh'OS, cmrc otrQJ), qu" puedan "!Slllttu el tipo de c."UDbio
elegido por el mayw lapso sin J>mducir dC11Cmpleo ni agotar lo
1·c,erva.
2] Temporalmcme, pu"d" dcjlllllC el 1ipo de c;unbio bajo lh libre
l\cci.Ón del ·tl}ercadc¡ de cnmbios ( ll'ecllo B-C) , o fin de que ~n:
indique el nivel al que .., deba Clt3bilrr.,r de nueva cuenla.
La íig. 23 mut:SU'll 1.runbién que en tonto subsista In cs!Jlbilidad
cumbiari:,, éstn tiunc l'llll)'nr lije?.a que en el miilmo patrón oro; se
1'tpttkllta por una re.:tn parnleln tnmbíc!n ál eje de las oh$cisa~
s61o <¡ué intcm1mpidn por periodos transitorios de tip,» de c1UI11lio
fluctUllnW, o bien pi'isando brusc¡runcnll! de un nh·cl n otro,
La inttrVenci6n de la nutorldad monetaria en el mercado de
QJnbi0tt ,c limita a olret:c:t l:u divüa, ~ y a camprar las que
:ibundan a un precio determinado, rin llegar al 'C..mtro.1 de Cambio,,
Y" que 110 intcrlieic l:u o~mcioncs eambiai:i:u privad,u, - n por
cuenln corrie,m, o por m<>vimícntca de rnpiw. Pero n diferencia
da! patr6il oro no Juiy llmittl< naturalé< p•rn l11 B111ttunci6n del
tipo de crunbin, BI l'ilccru,L,mo de ajuste úrulc car.urtorlstlr.as · tnnt<>
del patr6n oro, en tMto se ,.,.tengll la p:i.ridád oticia.l e,nllhlcci'da.
tcorrn> del pntr6n libre cruando !le permite la libri, fluc11111d6n del
tipo de crunbio. En este cMO, los cfteto5 equilibradorcs de un cambio
de pnridad dependerán esencinlment,: de In elllllticidnd de lo cxpl>r-
taciones y de 101 importnoione.; y de In pollika monetaria, yn que
con ~ta te deberA proveer Wlll. ofcr<,,a moneu.ña adtcuada ni rnon-
lCllÍmicnto de la liquid.,,. del mti,ma ccon6mi~, evitando así que
416 AJUSTE D.2 Lh BALANV. DE PAOOS
los cícc:101 de J,. dtvnluncióo sean oontl'3JTalad04 po,· una dcspropor•
cion3da C.'<J'IU1$i6n monewiit il'ltcrn11.. Adenw itilluúin his opera-
ciones c,pecul!ltiVlU do capital a corto pl:uo can .-Íééltot estabilliadoru
o dcsestnbi!iZl!dorct, según se prp.vta quo el nuevo tipo do, cmnbio
se nuu1 tcndr.i o 110 p<ll' mucho tiempo.
~ ddccto d~I simnua de cambios Jltxiblu conrilt.é! on que ,1 no
reopontle a un aoucrdo Internacional, oonlllwa el ·peligro du generor
politicas conílieriv;u l' rep1-es.'llias comcrailll~ que pueden hacer iu•
e(llllpatiblcs el ec¡ullibrio i,~e.rno con cil ,náximo nivel dci acupnci6n
interna.
A contiln1ación sc tratará ,t aí1t1.I • C~/1 rlgim,n dt Contr.ol ,h
Comhi<II dentro de 1A cl"5ificacilm que lwmcu- l,«l-10. Aun cuando
báaicumentc ~lo luly dos ~tcmlll moncL~rlos (basad"" -en patrones
111e1Alía>$ un<>S y en p:tlJ'Ol\._ papel las otroJJ) y, por lo 1111110, dos
prinMp.~lcs -manems de. detcrmillru' el tipo ilc camw9, según que éste
"' rija. IIQJ" el val9r inllinscco de l:1 inoneda o jk)C III poder adqui•
siliw, en l:1 renlitbd hM r<gido CUAtro diíuentes re¡;tinen<S para
dotenru'n:lr el tipo de cambio:
lo. Lo,i que gc,:,an de mabilid;,d pcrmaneiHe (patrón oto)¡
2o. los q ue llw:túan libt(ml;]lte (patrón libre auténtico);
!IQ. 10$ que j()n esutblcs y nc:wonalm~nte variabk.- (ca:mb;.,. ílc-
"JJ:,les) ¡ y
kl. lot que ., fijan por In aui.iridad =inrill ( Contt0l de
Crunblo~}
Hasta nhorn hemos vino los tres primeros: corresponde a Qtc
"fl'lrtlldo abordar el úl timo.
El ,mgo común que -comparten Jo. primctO!I tres métodc» prin•
cipa.les dQ aju.1te es que ninguno de ellos ,upone uua intuvm1ci6n
direc:1<1 del Estado QO el mm:ado de cnn,bio,. Pueden vl!rilic,,ne
ffl Conn.a libre compros de divúos en el roel'<Uldo , más bitmto y
,·onU>J en el, mcn:ado más caro, y rcalizru,ie pago, intunncionnles
por ¡:uatquicr concepto y en fomm inulúlntcral.
Sea que el aj\UIC ae eíectqc por ]¡¡ vfi> de l.'\JaJ de cambio Ouc-
tWlntes o tipos de cambio estables o por unD. combi.ruu:ión de um~
mc!todo,, hu moneda., penmme<1e1J libremente convertible$. Cualquier
inlcrvenci!$n do la autorld.ld monetaria es indirccu,, ,i.n interfmr
.t h1nci0Mmien10 de lrui Ítl~.(a$ del merc:.~do.
El Contrnl d1 Cambúis, que es ocro métod<¡ de ~lucionllr !.u
dif~1hadi¡s de la hll1an,:a de pagQO, 11.\,nc inru:cadOS- J)lerfites de indol~
n11ci9nal, Su caracteri~1l1t11 o:spoclfica cqnsiJte en que llu fllffZU tld
,nctcado f()n ~tuidns por do,cisiones que q11e4an al nrbitriQ c\e
funcionario, gubernan¡cnU1lea, El monto y 1Ji 1<:lceci6n de los inv
portacioue\ y los png"' por oiroc cnnce¡n,,. ya no cw\n dcterminádo,
&i:,1 l-"S DrFER1!1''Tl!S S ISTEMAS t,CON ETARIOS 417
por la comparnción de los precios in1en,acíorudes o IJ,~ lnSlU de
intcréi,, ffliO por considera.clones rdacionlldas con el equilibrio de In
balam:a de p;igos. La esencia del Control de Cambios r.\d!ca en la lill•
presión del mercado libre del cambio exterior que es ,u,tituido ¡>al'
1A intffllenCión directa del gobierno, que impone una s,,rie de rcstric.
clones a los pagw in1crru,cionalea. Esta iutcrvcnci6n prii1cipalmente
tiene las siguientes caractcri,ticas:
la. Al .hnbcr varios tipo, de cambio pani una wísm.~ divisa,
mlcntr:u que c!stas se dlstribu)'t!II jcr.lrquicamcnr.e, el tipo dt c:unt.io
no es el j,rindp:ll lrutrwnunto de ajuste, sitio el rac/onor11ienlo dt
141 diw41 CX1n ,"UW n equ!libr~ la b•ianm de p:i¡¡os, ,.1 m•rgw
de la uclhn del moic:!do Ebrc.
2a. Además db fljilnc el tipo o tipos de cambio en fonna uni-
lateral, el equilibrio resultante está apoyado por Cdolrolcs ri¡¡urota!I
ttl comenrio c.'<lerior, motivo por el wnl las c:xportncioncs, 1M im-
port:3Ciooes· y los movimientos dt capi1.nJcs qu~an sujeJns " penni.,o.
3a. Se sustituye el ajUSIC mullilntcl'lil por étl bíloteral. de mnuwi
que no pueden cmplCillle Jlbremenu, los saldos positivos con cicrtOS
p:úses parn solwntnr saldos negrui'llll5 ron oll'O!l ¡r.wes, quednndb
suj~tQI a !(llJ corwcnios de p¡lgo bíl11tcrnlcs estlWlc:cido,,
4a. Cmnbirui ciertos cL;m,:ntot del pntrún oro y del pa~n libre
en cuanto preletlde cstablli,ar cl tipo de cnmbio, sólo que C9a In
Lbmica principal de empicar d rncionnmicnto del cambio c~tcrio,,
reforzado por controles dircelQS ni c;omcrcio exlrrior.
La fig. N muest.ra c6)no 1:1 IMÍonnmienLo de 1.- divisas pro.
duce él equilibrio a tnvés de b. ellminnc16n d11 cic;r1os doinand1ull~,
dejando i0$lltw'.cchOS; ~ dtnumchs no por rl meonismo dé los pre-
cíos sino negando la vcm,, de divoo.t. De ~ta manera fa domando
de divims DD cucdc a l:i oícrú> SS y el equilibrio :u'liliclnl se, logra
r11elona11do !:u divisas XA )' dejruúlo imatmc:cl!., la dl!m:,nda en el
tred,o AB. Oe haber libre c¡Ícrt3 y dd?landá de dhosas ~.11 el punto de
intcrfcrencia de la ólcuu y la dcrn:,nda qu'eda:ria es13blecldo el preció
de la moneda ex:lrinlcn, que serla m&s elevado. Elle simcm'n, desde
el c:6nv=io de Bretton W~ esti cnd• día mi! on deru!o y cwmdo
sc le cmplc:>. es casi ai=prn C<lmO clcmc:tito subsidlruio y ·"" con-
diciones cspécinles-
Bajo el Control de C!ímbios los ti~ do cmhblo ;on vnrinbles
a voluntad de fa ;1uioridad del emttrol, pero no rt una Cllnleterirnc::t
(,:,em.renu, en ene sim,mtt el empleo de las VlllUIClÍoncs de In pnrich,d
cnmbiaria c:mno imu-wnento, princip;il d«> llÍll'lC. Sn su l~gnr se
conn11 1'11 el wo de ajuites directoS n 1~ p:,gos y al comercio, cm;
pl~1do la v:iriacl6n del tipo de enmblc¡ como iU1lla excepcional
y ru\,,idlnriJL.
418 AJUSTE DE LA BALANZA DE PAOOS


o
,,!

..
:•• •-····-··-·
;
l .. 1----=;<-- -- - - ~.
."
~

""'- 24. AJUSff OONTllOt. Dll c.umros (Kindlebc:tg,:r,


op. cit., p. 65)

ffi Control de Cambios, por su naturalem mi.sma, no es!! aso-


ciado a ninguno de los ~ • de iipos de cambio antuiorcs, pero
puede tom:1r ciertos elementos de todos ellos. 'Por tal motivo, es mi,
bien una técnica de r.:gulru:i6n cambiaria que =binA difcrcnies
cltspositivas tcndlcntea a Jog,-ar el ajll!te anilkial de la bala~ d~
pagos, empleando el r41:ÍOnmniMto de la, dlfliso:s como mstrum~nto
prineip!Il.
Sin cmb:irgo, su 6cito reltltivo depende de la eficacia de •11 admi-
niwaci6n y de q1,1c, al igiw que en los otto1 shtemas, .e ajuste a
u,µ, diJciplinn interna, mqnc,taria y de gasto, fungiendo as! COIDQ
reamo provisional, en tanto el paia puede Rjustnnc a una compe-
tencia internacional, logrando el equilibrio sin el Control de C3mbioa
y ~tomando al comm:io mulb1atc~I.
En w.riu ocasiones no hi, quedado otro l'CeU1$0 que 1A implan.
tael6n del Control de Cauibiqs, cuya eficacia es 6niµ " singulru-
pua con!rnrnstar evasión de capita~, cuya CWU1tln a veces es tanto
o mi> importlntc que la mlm>n cuerna corriente, can el ~ = t c
de que mlcntrns el dEllcit de 13 cuenta corriente am>ja un llllda
íavomblo de "'1liifac:t- importado; la huida de capilnlcs d~·
lt'br., la ba.la.nm sin eantrapat1Jd11 a1gun.,,
T=ipoco suele haber otra alternativa a la imposición de controlc;s
EN LOS 00-'ERl!.NTES SISTEMAS 1'.IONETARlOS 419
a leo pagos y ni comercio mismo, cuando aconteocn hcclios como
&tos:
lo, Octequilibrio provocado por UM dcpnesión del pais centro
que OCDMlin:i;, una nducci6n drástica de las ~-portaciones;
2o. rigideces de In estructura económica nacional que impiden
el ajuste por medio de las !uerzm del JJ)ercado y, 50bre tocio, si el
pa1s centro regi!u:a una , _ de prog:tt.:!O teenológioo mucho maym
que imposibilita la competencia con1cm:,.I;
So. cua11do las llamadas fu~ del mercado opcr.u1 advcaamcn-
1c por motivos monop,61icos, o c."<Ísten cawas b8icas, dC5Órdénes mo-
netnrios o incertidumbre política que producrn fugn de capitales;
4o. IU\ll: la pRIIDOCli6n de ~ radi.calcs a 1" UtruC!IW'll ~
o6mia. en un cono la~, aea pqr reconvml6n de una coonomla
de guerra a cconomla de paz, o por un desarrollo ec¡ooomico nce,!erado.
OI\PttU.LO XXVII
&T. PROC.l tSO DE AJUST~ A PLAZO M EDIP

1. INTRODUCCIÓN

&I proceso de 11justc a p!M.o 111cdio se rdicrc a los de,e,¡ullibrioo


que tierw.n mll)'Or durad6n y aleánCt! ~ t o a los de 00rto plazo
y que, .in embargo, son de menor importancia y duración que los
de liirgo plazo.
En el C4p!tulo anterior señalamos cuauo clases de dcseqnlli"bño,
cspccUlcas de I• b:tlanza de pago,1¡ a corto y a mcdiann plnw, que son:
lo. los gen.erados por h,chos d~unstanciatcs y fortuitos;
2o. los causados por factores p~ominantcmcntc monetarios¡
So. Jo, coyunturales o dclico,, y
4o. los gcnendos por C4US.U eln:ruc:Ltimlcs de In bllhutt3 de p:,¡¡os.
Con excepcl6n dcl prim"r punLO, estos d~uilibrios $<I deben •
cnwu que arraÍ¡lan ~n la CSlnteturfl ccon6míCJl del p.,t, y del mundo.
L., causnlidnd estructural es c,•identc en lcw. casos tres y cru;uro. En
cuantO III icgundo, pese a que su titulo sugiern solamente r,-ws:lll ,nQo;
nctllrÍas, fnltnrln e:xplo)::U' m:h n fondo cu.Ues son IOll ,-.,rdnderos fu,;-
,.,,... que gcucrnn la cxpw6n moncuuia que al Cinru npru-ca como
dctemúnante del desequilibrio de la blllru=. La que ,uc:edc cs que
en IOll d~ullihríos llrun.,dos monetarios hay Cil1'SOS dirt,cuu e irune-
dillus y causnJ inditeclDJ )' medíntnJ, y son - úlrimu, pn:cim-
mcntc, lu que suelen cludinc. Frenlc a esta dcfic!enci•, los Lc6~
del estn.ictur.'llísmo I han re.11!:¡J\do ~os intentbi acerca de la cxplo-
r-.iciQn de las cnu.ms lwicas que gen= l11 ln0aci6n y lo, dekquili-
brios cx1cm01, que JOn una de sm concrcci,,nes má.1 notal!les.
Con esta leona sus crpoñ10r,,. • pretenden e><pli= ltl inílacl4n

l. En eilc: upec10 K han enfrentado 101 monc:1MU.ta1 y loa ~1naetufllti-'8&.


1'41 Pt"Ul1Cf'O> e&t!n princlpal1110.n10 rcp.....mtodo, por d ec dlN,:ior del Fondo
Monrwío lntcmJlciona]. Sr. Twt Rooob, y ol a«ual di-ior; Dr. Pc.r Jacob.,,.,,
en ow lnfcnnct anuala. y d Sr. JO'F cW Canto. •amombta del P»r. S...
opini&J>d pueden lecne en el Trimutr1. ~,on6m1'co ea la t«ci6tt ''Docutni:mt0t..
y en c-1 atücu.1o de Jor¡-c d~ Canto, /fmlrica Lctirut; Dt¡anpl_lo uo~6míi:o 1
ut41bl1iz0Nn uonlmito, vol. xff, n\Uff.. S., Mbdeo_, S9.S8, p. '87.
2. Lot cstructttrBlútu mis ~n••ctdoo hAn ,ido ¡..,, F. No~ola, Oswaldo
Sunkel, Cd,o Furt~do 1 Aiilbal PintJ>, quienes han - • ••to ,w pw,io, de
( 1201
IN'l'RODi::JCCIGN 421
!Offll\lldo en cuantll las C4USM Mlicas i:nlre-'lu cuales deben incluinc
las n:l:icionad:is con d ambienie económico; polióro y JOCial del qu•
cme,gen. Por 1al rai'>n, oolllÍdcrM inruficlen1e confo=11•<!0D. d!m:ir
que la. inllad6n se debe ru exceso de gasto y que la ailuci6n colUÍltr
en "evitar la creación de clenmJwil,s·medios.de pago".• Si de lo que
rcalmcnt.c: "' 011111. ea de averiguar o! pon¡uE ru,y c,c= d1r psro,
se c:nconmuá que scgununent.c: en su base inOuycn decisivnmcnt.c: la
cstructw:a de subdci;mollo y l. dependencia exlcma, qu" .i m v~
dotermln•n el funcioruunlen10 de la eoom;unla. en un conlCXtO dondt
la rigida de los SCCf.QtQ económicos, la ~ d.. roour<Cl5, la Cilf\lC•
tura impo5itivu dcficient.c: e- insufu:ient.e para hac.er-Crent.c: a los f¡i\SIO$
públi-, la rigide~ de 1111 c:xportacione1, ol grodo de monopolio, con•
tribuyen a fomcnlllr la inflación oaw.o nnda por 6stoS y ouos ía0tAm:S
cstruc1urales, ligados no sólo a la c;eonomln sino al contexto IOcinl,
pollúco y cuhunil (induycnda el efecto dcmOS1rOci6n en al comercio,
la inveni&n y el desarmllo). Po~ tanto, luy al mélll» dos pn:gunw
que han sido objeto de rcílcxi6n.
la. ¿Por quE Jiay exceJIO de invenión r~ i o al ahorro volun-
wio d., un ¡,ah? El factor dctermirumte del deg¡tjul!C entre la ncct-
lidad de rcc:unce frent.c: a la ~ íorm."léi6n de abonos-e• cons,:-
cuencia del bajo ,iolumcn del ahorro, derivado de un ingreso n,ilucido
y de S\I i,u,d<CUlldi,, •plicaci6n. Surge, nn1.e los e,d¡:cnch1s del do-
arrol~ la .neccs!d~d de financiar un monto de inversión mayor. De
lo ai¡ntmrio, limimndo,c -al o.horro amionte, prosigue el est'rulcmnienlO
y, a fin de climirtar é<tc, ruole no q uadar olrO 1'lC:UffO que la c,cpan•
tión mon.,tari.:,, pata llenar cl vndo.
'ln. ePM qué suele ~ sisternntic.miente déficit gu~l111?
La contesmci6n es eviden~ ti considot:unot que lo, gobícmos, al
tomM bajo 1u 1"'1f)Oruabilidad, en mayor o ID<'ftor mrdida, la pro-
moción del dl!SIIJ'l'Ollo, no disponen de los ffCUf10S nec:esa.rios pam
mn IDllgll8- an,:a • .Ln Citrucn,m_ de Ín.lCrcseS' derivada d" la cstrucuua
de la propiedad cs uno de l~:principnlcs obsw:ulos al carnb:io y, ""'
pedalmcn1c, ,a que el 'E,uido capte m!Lyo= recursoo por t... v!a,impo-
.ñti,va. Estn situnción choca con loa exlgcnci.u de gi,andcs capas de
poblttci6n co11 niveles lnfimos de vid!,, q~• reclmnati empico rcmu-
ncrndo, en un mundo inqvicto que, cons~tc de loo grande, demi•
veles en lo. posesión de riqueza y, por lo Ulnto, en la oblcnci6n del

.,¡,{sta cri /'9rl.l~..dJn c,on.6m.í.t.o, d primero y Jo,dcmú1 e:a J.ca d.ocumcntot


do la CD~ .m. .anl.cuipt publlud.ot. en el T 1i,riu1r• uonJmi:to 'I en ca¡,t..
1uloo do •lgµno¡, de •u¡ lí\>1'0<,
S, Obcuno pronu,Íci:ulo por el Sr. l vu ¡\ooth, ~ • • do I• Junia de
Directorc, EjeC-"útivo. y di~ ~ t e dul ,air. •'J>6cumtn~", 81 Trimistr,
~.tom1JJtnit-o, TDl. su-, rnul'I. 2,, ll,(q ia,, 19521 p. 377.
4-22 EL PROOESO DE AJ USTE A PLAZO MEDIO
in~. :upira y e,cige aallr de la miieria. 1A opulcocfa de b• rnioodu
conduce ni <krroc:he y al lujo (e,pcci.-ilinentc r.n úivcmoncs miden•
cialcs), mientt,u que ol Estado no le queda, sino .seguir rcmmcinn<!o
puiv.unentc a la promoci6n del d=ollo o Rcumr ~ la e.'<p;,rul6n
monciaria, sobre todo en aquel!Q, casos en 9w: no &e tiene ai:cc,o ni
cñdiio intern3cion31. La pollticn. de coqmnsión rnoneiarfa, sin en>·
bargo, no está nunca en ~bilidad de climm~T o contnrratar el
,ubdcsarrollo, que fomUl. pam de un mundo cstn,cturado con btl5c
en ea,nomlM dominante> y dominadas. A falm de unll cooperación
comercial y fiollnciem en lo in1ernndonal, no puede haber el des-
arrollo ncc,s;,rio en ¡., ¼rca.s dt mll)·or ;ur.uo, l;u que en lugar de
recibir ayuda &UÍrcn la 1UCCi6-.. de p11tte importan1e de ,u, escasot
n,cu,-.
J:.a falla de los mnncmm1as ftl conu,smr :unh:is pm¡untl'JI r:,dica
en la ligercn de su análisis, que no rcba5a, los niveles rupcriiciales.
Les bnstn con rchcrion.v Indices de precios r de drculann, y en:uncia.r
que alguien h1e el c11lpablc del desaju>1c (¿el· gobierno?, i ta banca
y la invenilln privado?).
El cstrul!turalismo, en cambio, ptciendc iru¡uúir las ,;nus.-1• básica.
del Cco6mcno inflaclon:nio, es decir, )05 fadorcs que wby.,mn y ori-
ginan dicha• mnnifcslllciones exparuionarr.u. A partir de la ncccsfünd
ineludible de n1cnder la! 1'.l1á.s wgcnn,s aspiraciones de loo pueblos
hada el dcsnrrollo, se tienen que tonuu on cu.enm los ob!úcul"" y
1111 limirncioncs ienerad3S, sin resign:tne Cl que d mundo cstA inle-
grodo por palse$· que aclÚan indcpendien1m1en1e de w c:structunu
en las que se dC58J'l'Olbm.
Toda eslJ'\lcturn tiene un funcionamien10 determin~do en el que
11,11 di.ltintllS vnriantes son producto de b naci6n de llCl'CS humanos
cuyo com1>9rtamicn10 cat4 CIC!ncialrnentc influido por e.l h,bill'I.L en
qu~ &e deacnwelven. El margen qu<c queda p:un el cambio oc locA!i:uí
entonce, d!'Jllio de ciertos limites. .Así, tan¡q en 1m pa& claMrollado
y m•ncj~do por !os monopol.ios de 6nnRS nocionales como en atto no
dtsan-ollado y con1n>lado por mooopolios cxmmjcros y tcmuenientt:s
criollns; hay esca.so rruugcn para que los 8Qbó,;mos y lbs pueblos actúen
sin grnvc oposición, en 111n10 no set cambien bu estructul'llS que dclcr•
min:sn lns rclaci\lT\es de producción.
P,.ra ru,alizlr l:u e11ruc1ur:u :u:tunlcs del rubde,nm,llo ,e v11rlvc
lndispensnblc determinar ros ralees his16ri= Una cconomfa export.,-
dom de nrtlculos primnrios tiene un íuncrionnmient¡, especifico y C(ln
tanLM v:uinntm sq;ún que deJ11tndn prinr.ip,ilméntc de un ~rflr.ylo
(pett6Jco en Vcne>ucla), de dos ar1k11J.,. (camo en Ch.Ha) n ¡nl\s.
Empcró, astas vori1U1tt:s dependen dinictrunl,nte de In situ:ici6n del
mercndo mundial, que a 1u ~ d producto de una estructura c:c.on6-
El. TIPO DE CA.M.BJO OOMO IN'STR'OM11.NTO 423
mica d<:1enninada am JUJ úas de conlttJI y de pode• fincadas en
int..-J bien establecidos, llisibus y CWUltífkabla Pero CSIO no parece
teiitt imparttncia pata los monctaristas; les basta con artibuir el origen
de la inflllci6n aJ ~ de gasto de 1011 gobiernos.
A ertt respecrto 1'$ilt3n llleccionadoras w pa.l{ticas estabili:rftdorns
en vmios países l3tin03'mericanos que a la postn, han conducido :11
afiamamicnto de dcimninftdos iniueses nacionales y extranjeros, cru,.
(annruidosc 0011 lopr Ó Cl'to cróclmicnlO dcriwdo de los $tcloT1!$
exportadores de eon1ad05 ardculoa, más los prés!lll11<lll como prm1io
o ayuda por el acatamiento de una polhica firum<liern que no rcsuel\-c
bó1icamcnte 1UJ problcmns, yo. que al incorporarse_ a los dnonea
on.ocio;,coJ p~ñlll6 por al Fondo Mondarlo, han rcmabdo ímal•
mente_ en la inl!ltabilidad o en fa estabil.i dad cambiarla am C$lll0•
erunicnlo ~mico y em!eudamicnto, con lllta co1~1raci6n dcl
~ y la pc,:petuaci6n del subemplco.• Los ~hados 51>n cvldcnies
en varios paúes de América. Latina ni no h,i.1:!er podido resutir la
camiaa de lucm, impuCJ!ll bajo \3 preai6n financii:ra del :F1>ndo,
Empero, no se ~ n imtod01, enfoques e inruumc,J.~. Lns can•
sas b&skas csllÚI ah! n ht vista, pcrp ellas. deben ""1TI1?"'''' "
in1ocadiu.
lfay que revísllr 1610 d funclon:u11fon10 pero no la cstruclur:l en cuanto
signifique $0CllVlll' aJ wtc:ma. E., más fácil aai"4! al cst,iQíJlo de im:ul-
par las malas condut:W clcl gasto ~ los gcbiemos, eocon1rando llií
ft! ''roitlvado de la ,elva".

2. EL TtP0 DE CJ\MBIO COMO INSTllOMENTO '


DE- AJUSTE O.E LA BALANZA DB PACO$

Como el tipo de <!llmbio es cJ cslob6n q'1e une la11 pttcios de un pníl


con los clesnñJ, mientras a mayor precio 5e coticen !ns diviJat, liu
merainciM di' impc1rtruñón mul.ían m& costosas p:,m los nncionalca
y las aporu.cicmes t:nás bar3tAS para. los cxtranjcroo. La curva de l:i.
dcmnnda del cambio dellciendc de .izquierda a dettcha indicando
que, con co1izaclones m\is alta., es menor lo cantidad ele c:runbio
dcmftndodo par.t pngor importaciones y asi contn'buye 11 ~l!cir, d:,I
lru:lc, ck In dmmndn, el ,;l~cil ele fa cuenca conieni.c. Del ln(,!o de liu
cx¡lortncioncs, si ln dcvalwici6n estimula ~ aumentarin la oícsla
de divitm.
4. V&.se EJ (rtltaso 111 /u /,ollt/cu di <llfhiliudda •• d ••ntuto d,Z
p.roc.uo d, 'deurrollo W.I.ao.4muhano,, de Oawo,ldo &.tn.ktl, vol. UI (·+), en Bl
'l:rinpcttr1 wmdmí,o, l'CB, Mb<lco, oc:n,b,-e~dcmbrc de 19ó3, p. 620, J a Aldo
Fc:fTCf', Lo, 1,oblim11 d.# '• r14.uf,J6,..; 11''"º •11•rtlitto.. R4lnio~tJ auuc
'• 14 ,.U.tic• d• r.JIGl,11iuci4• c11 'º M1•11titJo, ,'OI, :n:1, p. .SOi.
lU. PROCESO 1>&- AjUS'T:& A PLÁZO Ulmlb
La formn on que las wriaciones do! tipo do dunhio pMliéi~
en el mecanismo d~ ajuste do:pcndc dcl .sistema cia.mblnrio en vlg{lr: en
cl patrón oro Ju ,-aria&nes del tipo d,, c!unbio dosempeñan un papel
iMlgnilícantc en el ~ de. a_justc, a dlíuénc!a del CJUDbÍ!>
llbtomcnto 11\Jctu11ntc donde' el ajusto dcptndo pi'incipn]mcntc del
tipo de tnmbio.
El crunbib de préclos tnAi. impo,tanm lo produce !il dc.,altilici6n.•
Este camb!o gtncrnl y rcptlitlno de IOi' plimioi füt! uno de ¡.,.,fén6-
mCl10! que tondujoron a e ~•t¡uo 'é on tipos de cambio .fij<JS &0n
lru cambios del ingreso lot que ~ n t a n , el factor. ccoital y qut
Cdn tipos de cambio íluctualltts., el. precio cs la vnrio.blc do1ermihAnte;
pero no cx.cloye ,quc l!lnbOI cft(!t()f"" combinen para coo:tribuir :,1
equib'brio, especill,!menlit cuando se tr.U:a de un desequilibrio causado
por el ciclo económico, durante el cunl tan pronto adquiere predo-
minio qJ precio para cederlo luego en &i.vor del ingreso. Ello depende
de In fooc. del acto, del $Ílt""1ll monelllfio y de la csrn,1ctura ec:on(>.
mica de cadn prus. A esta acción dual (precio e íngrc.<¡o) se .._ia el
cfec\o de otro variabl~ en el njuste o desaj,;,stc de la bal:mza, como
ton 1.u eorricntés ,milatcrnles de fondos (fuga de cnpita,I.., ¡,réatamos
intemneionaltl5).
Bn el mundo acro.al se util~ en una. [Qnna pcr.mancntc el m-.
numo del ingreso y en forma ri:pentina suele esnpl= el mecllnismo
de los preciot como ,;istemn de ajwte. Esto último sucede cuando se
empica la dcva1Wlci6n de la moneda muñonal p:u:a enfren\]USC a un
d~uilibrio fund.uncnUII de la blllllDm de pagO&, en cuyo cn.,o se w:s-
cansn pri.ncipnlme.o1e ~ el mecanismo de los preciot.
En el ,proceso de lo¡.orar d ajust9 de la balan.,. de p¡igos pµr mcdip
de la variación del tipo de cnmbio ( devuluaci6n) actúan fuerzas in-
rermu y CXICTl11lS rcllldonadM ambas con la oferta y J,,
clem.mda
do importncion.CJ,Y de IBs cx'RO?tnf:iones. A estc•~ t o llay, dcniro de
un me,,iado de cambios libre, cuatro fw-~ns ritadns " /~ dem~tuln
(de importaciones y de oxpordcioncs, <1el em, que de.valf,a) y otrruo
,.,,,1,0 ligadliJ a la oferta,• que a lll vez dctermi,µn que en el mcr<?ado
de divlm• la 9ferl:I y la dl!11lMda se cquilil:i~ produ,cil:Jldo el nuC\'O
cquilihrip a de1crrninnd9 nivel de oomércio cxlmior y a cierto tipo
dé cambio, pues en nlg(,n p<lo ,:,cl!tc siempre. alguna clalticld:irl ~n
la ofcrt.11 y )3 demanda conjun.lll de w m<pormcloncs y th, w ún-
portncione!•

.5, Oonald B. Mfflh, o¡,. 'tlt., p. 270.


6, ~úur.fco B,c. R,luio,.u t1t:Oll6mi.«r.1 inlirn•UO,ro.lt1_, Edhc,rial Luii M¡..
ricio, lL cd., 1965, &=lona, tet,,ora p,utt, caplculo u, p. sn1 U'ad. ...
Eul~ Malo Mur; . '
El, 'l'lPO 01:l CAMBIO GOMO INSTRUMENTO 425
Las cuatro {uC1211S ligad.as- a la demanda JOD. (-en función del p:úl
que dcviuán y .referid!> w Í$U:tl>r ¡n,:áo) ,
1Jel gwJo de cliuticidru! de b demanda _nacional por, lar llrt!cu-
lo, importados¡
~ la elaaticidll(! de la demandi., e:xtranji,,a po,, esos productos¡
3] In clasti.cidad de la• dcmnnda extmnju.i de los prl>CluCl0\1 que
el paú ..-xportB;
4) In ~idll(! de fa demanda -nncionlll por los productos quc,.d
país expo,ta.
w c;uab'O fucrz:u liglldas a la oferta 100:
1) el pdo de elasticidad de In oícna ex1ranjera de k» "Mtlculos
que el pal, dcvaluador impártll;
2J la ~ciclad de la 'ofcrt.a de artlcuk& de prodooci6o doméltic:a
que compiten con los de imporbción;
B] la claJdcidad de la oferta de los art!culos que en ~ CX1crior
!Xllnpil'1D con l11$ jmport~nCJ del pals, clcvalundor;
4] In cfarticidad de la,o(ó-t:i_ de bu ~clo,,es n11ciQ11nles.
En 61timn ID!1nncill esi.bl ~spcctos se n:sumcn t11 dai ru..,,.. in-
terna.s que. dt¡temiin:m In oferta n.,cionaJ y ~ que d~t,m¡inan lo
dnna,.da extnior p<>r un lado, y én dos Wl!ffl\$ int,:mo, y <!M ex•
ltmlu que d<ldrmitran lit oferto., pe,, otro lado.
El efecto .de la dCYll!uaci6n depende CSl'llclnlmente de In elllllti-
cidnd de una, y ot:ra1, o mA.,- bilm d.e la ncción oombinllda cn cu11noo
.-,J grndn d• elnsticidad conjunL"\ de la oícrtl\ y IR dc:mandn de !u
imponncioncs y !As exponMicmes. ~
Sccundmamente el c:quiUbrio de_111 b."ih.\11211 de M~ tnn,bién
dcpcndi, de los :mtncele> t las •resíricáones qirectuca lns importacio-
nes, de l,:,s subsidi~ y el finruxcirunícnto a hu ,l!txpo.ctl\Qones. Todos
C:SIQS íai;coies ae trombioan dul'IUllO el ~ y .su efc,:to contribuye
111 ajuste. Sin cmlxir.g9, In Clililbilidnd o .incstnbilid~d del tipo clr tlUll.·
bio, cu...nc:lo ~t_e flu~tú;, llbrw1cn1e, depende mis dtll grnd1> d~ rJas-
llcidnd d,: In dcm~nda y la oferta di• hu imporu1\riones y de la,
cxpoTtnciónea q,1c qe la. 11cd6n d!r~ do lo, pltcias. R.w> ,d¡p,if11:a
que 'illllC ulla. d•u~l,,oci6n ~on ,nltOJ irrtlfJ./lfoidnd,s, a me<)ida que Jqo
p~ios de las exp<.m:1ci<>11C;S di,n,inuycwpnr.i 1~ Cl<tr;mjttclll, el in¡¡r,:,o
total en diVÍ.IIU para 11>5 eioporta1ll.Ttt$ oociol1llll'f J)\11'Qf' dJmlinuir,
Adcmú el g:isto en únpo11adone,s dilminulm en menor-cunnlfll (111:2.·
•ion.,lln trunbi~n poc su inelasiictdad) y 1~ cíei-tm de la dcv:llu~•

7,. V&sc SfUoyoJ iMr, ltt,-,la dd eom!Rfo ~Urn•rion.41, telccdrn~adoa por


H°""1nl s. P.111, y·Lloyd /L Mcblor, rr. Ti{lo, ti• ccmbio, ,ma•)..-o,. Á'1fcu-
1o, de ]OIUI RhbilUml y de fritz_ Mad)lu)>, 'FOE, 1,Udc<>-'B'uenot Altct, IL td.
en e,palíol, 1953, trod. nMWl,¡ por V!c1or t.. Urquldí.
i:26 EL PJIOOESO DE AJUSTE A PU.ZO •MEDIO
mn lnsufJCicnlO pam !Ulablecu el equilibrio. En realidad, el pnls
resultaiü perjudicado por el deterioro de In ~ 6.n de cambio, ,dc-
m4' de -reducir el ing:rao en divisas. De este_ t!JO(lo, la incidencia
de la <L:valuación urojará un cfcc10 advcno,
Una dcvuluacl61'1 q\lC a,ut.onliticamwie 1'110Clifiea 1A relación de 101-
pn:cio, ll3cionales ~ to ,a b extranjeros tiene el efecto de ~ -
mili· los p ~ de hu e,cpormclones p;,ra los c:xtmnjcros y de aumcn-
tariOJ para las importaciones en moneda nacional tsc supone qu,c los
~ de las mercan cta. cxtranjcr.u no se modifican}. En cowc-
cuenc!a, al1era lii relación <le. precios de lu impon:acioncs mpecto a
lu mcrcanclas ,iaclonalcs competitivas que Jon objeto de consumo
nacionál, a b wz que modifica la nilaci6n inwna de IOJ pn:ci0t
do átu con los -precios de las mcrcnnclu de cxportllcí.6n modi-
ficando la devaluación tanto b n,l.áei6n ,eal de inttrcambio con
el exterior como la relación de cnmbiQ interna, o aca los precl.os rcb-
tivos enttt los productOl que d paú expon:., y los que produce y
consume CII su intaior.
Con dem:lndru y oíCl1lU inélistictu, la dcvaluaci6n ~dwo el défi-
cit, )' son las ttltricciones dlréct11s e indin,ctas al cornctcio y a leo
aa.mbi¡:,s 1.,. instrumc:niolo llamados II contrnrn,star el desequilibrio,
a diferencia de =do las e'1útiddadcs li<ID alt'lls, que basta una ligera
devaluación pan logt-ar el 11jt,,n,, de la balan:t<1. Sin embugo, la
impórtancln de lnJ cwtlcldades tt.lAtivas que impcmn en la n,nlídad
lince necesaria su cuanlificacl6n. En corisc(rucncw., el 'J!rado y cíecii-
vldad de las modificaciones' del tipn do cambio, o = do, Mnto l:Ít!ile
que subir d tipo de cambio (l4l'll. eliminar el dWcil de la cuenta
corriente, depende de la cllllticidad de la oferta y domnnda de cambl.o
exterior o mejor dicho, de. las rellltÍVBt elasl'ieidndes de lm rubm,
íund3fflentalcs que gcnernn ..,13 ofert:IS yr deman<IM de di\iiw. As!
micntrilS más indruticas IC1l)I, D!ll)"Ol' aen\ In dcvaluaci6n requerida
p.ui>. producir el Bj~. ll.«tn •• una de l,1t debilidades de - método
de njm tc y n la ~ JU fortal~ f vcn1nja. Si la devnluaci6n $C emplen
como instrumento de nj~ de la balanr,n de p.,gos o.n una ccon"'ml•
con :dw elasticidades, puede baslllr una ligcr11 varinoión de In paridad
ounbtarla Pª"" logrnr el 3ju,~ n:qucrido tin nfcctor- el, níve.l dol in-
~ y la oc:up11ci6n, &lo en cunnto a lr,s cfec;tm e><tcmos vfa babn:,;¡,
de 1,>~,- pero en cunnlo ,- su, l'CJ)CJ'Cll'li0nes intamas t<!quforc del
complemento de una polltica monetaria y clc gasto públlco que impida
la espiml dcvatuaci6n-inílnci6n. E5 decir. que el efecto fa,'Orable de
unn dcv,lluru:i6n al incn:mcntar el ingn:so nacionnl no se ,..,.\ a fa.
postre ~Qf\ltam:siado por e(cct.c11 de \1Jlll expan~6n exa,t'Crada del
ingreso. Con tipo de eamblo fijo y una moneda sobrcvaluada ~ lo
externo, el tipo de cambio dejtt de ,er clcmonto de ttjuste -p:ira
EL z:ncro PRECIO 427
canv,,rtinc di Ndllr de deléquilibrio de la balanu de f)3gos. Con
W1A moneda oon mayor poder de oompra di el exterior, tu luenas
del mercado ""'11 tan impou,nca para lognr el equilibrio, por el
subsidio que reciben los imponadores y el castigo aplicado a los
eocporwlort1.

3,&L F.FP.CTO PRECIO: LA CONDICIÓN


MAR.SllAU.-LERNER

Uno de los intentos mh oooocidoo para medir los electos de una de•
valu:\Ción sobre la ba!Anm eorncrdal es la ltamada condición ManbaU-
Lcmcr. Con ella se trata de conocer c¡:i q~ grado y bajo qu6 condi-
ciones puede la devaluación de una moneda nacional eliminar un
dU.clt de la blllana Ante un d"""luillbrio de &ta y con tipo de
c:unbio lijo, pn,iendc cuantifü:ar con su (6nnula el grado rclath-o
m que h.1brá de alterarse el tipo de cambio para que pnx!ui,c:, un
incmnento en la e,q,ortru:i6n y una baj& en 1A importar.i6n, de tal
manem 9.ue 1uprim.1 el dMich de la cuenta c:onicnle.
Con b3'IC} en· el om¡,lll<' de las c:urvns de oferta y demanda manhal-
lianas y !ni apon,,ci<,nc:9 de Abba P. Lemcr • se trata de dMciminar
el porcentaje en que débc_ dcv:úúa11e una moneda par., que produzca
un electo f,worable en la ba.lanm de comttcio.
La {6rm\llll que .si.n'C d.c modelo ise nJ>OYll en los ,q;uicntes su-
puestoo:
l ) E,riste una pa.ridnd lij& que amcruua agolllr la micrv1 en
oorto plim,.
~¡ 1-fny oobrevaluaoi6n ruativa de la moneda en lo exlcrnO que
propicio un cxccdcn1e continuo de impomu:iones.
31 Se cstim11 que los principales rubros de la impormci6n y de 13
expon,u:i6n ti,:flcn cierto gn,do de e!mtlcidad pnra producir un ""~-
dc,¡le ccm1:ccfal.
4] Se representa a llls exportaciones y " 1111 .importn¡,ioncs como .;
estuvieran intcgnulas po, una aoli. mercancl¡,, o má., bien se calcula
un promedio pond~ de hu ptinclpales mc:n:aodu que rcp,:e,cnlen
el 1m1yw po1UJ11Aj~ ~Die dd g11,mlum de cxport4ci6n y de im-
pocuu:,i6n. El oj,jcto es medir la ehutkidild de unas y otras anl~ el
clcctó-pRl:io pmvoe.i.do por d c:unbio de la paridad cambiarla, 1\ fin
de dlim:,.r cuil deber¼ ""' el nuevo tipo de c,;unbio que mejore I•
h.,tanza ~amc-tti3I hrut1 n:stahlaur su equilibrio por un bpllo más o
menos la.rgo.
8, Abba ~P.. Lerncr, T cario re0116'nic.• J,J wnrrol, FCB-, 1951_, op. • 17 n,
!U. PROCESO l>l! AJ OSTE A Pl..AZO ~t.El>IO
Con tso.ae en u ms 1Upuu~ sc"acepbl:
1Jque la dtm:u1da do importadone1 {~1 ) esti en lunci6n del pre-
cio intctrior de <Il.a;s; o ·sen,

M = M (qm) = M (pm .r,)

Por lo que el gastO lotru en impormciones en términos de divis:u a

M (pm.,.).pin

De otro Indo y por dc!inici6n

'I"
Px =~y
r

qm =Pm. r.

En donde "" y pm representan l01 precios extranjeros de Ju


exportaciones y de bu import:1ci0ttca, rcapc:c:tivamcrue; r es el tipo
de camb)o, y qx y qm son IOI pl'Clcios dmn&tlcos de exportación y de
imponacion.
2] l.a demanda de ClllpOt-tl\ciones (X )' cs- funci6Jl de ru, pn,cio tn
el exterior:
X = X { px) = X ( -;qx )
Por lo tanto, el ingreso en divwu de las exportac;ioncs se,rá ;

x·,'í -qx)
r •
-q.rr
Suponiendo que J.,. c:lí/ol.ticldodes do oft.rta en ,ambol flAÚCS ll01'I
muy grnndes, los precio, do. l11 cxportnei{¡n, en mqnc,da de cada. p:ds,
,-hnn corutQ.Otes, o sea:n 1" )· f,tn A.tí, la babma comcrci:11 tBJ
ac c:Qnvlclf\C mi -una -funci6n c,a:luñm del tipo de c:,mbio ( cstl'
wpudto llflnc· ci..-tn v:tlidt2. en el t i ~ dependiendo de la n,pidq:
o comtancia con la <Juc ambie o ,.. c o ~ la es~ctura do la
Jxil:m:n cornm:ial). l.a bal~~ comcrclnl cxpl'CSl\dn en divis:u ser&:

""
- - M (pm .r) pm
r
EL l!PECTO PR!iClO 429
El cféCIO de una w.rfaci6n dcl tipo de cambio "' cnlcula difc-
miclando B con respecto ru tipo de c::unbio.• Se 'llega a \3 expre-
sión siguiente: •

d8 qx { M.pm
-
dr
= X-
,-
. l•~J 1 }
_ f -,-{,,.]

en donde .ya se !,3 IOlflllQO en cuenta el signo d~ /na chuticid3dcs.


Se observará que una devalu~6n estaci rcpiesentada par un
aumuuo de r y una mcjórla u la b.~lamn por un aumen10 de B.
Por lo tanlO, la condid6n ea.ra el éxi10 de la dc:valuaci6n co,uls:tc:
en que

•lci guc slgt\11,iJ:a que la aw¡ta de las cwlir.ic\adcs de las .~,q>9flJ1ciones


y ,de las impc¡nw:iones tiene que ser mayqr que In unldnc! para que la
deyal~n 1cngn efe,;tos fa~bles sob~ la bal=.
Dude luego, dado que en b Ttal,attd las cxport¡iclones y l¡u
impona.cionCJ no prcxnmn ela..,tieidad '? inelasticid:id abi!t¡luw1 sino
que ambas suelen ll'l\er algún grado de elasticidad, ac p~me que
siempre habrá UI\ ni~I del IÍPQ de cam'bi,;> 9ue produzca .:1 egufübrio
de In t¡alnm:a 1:11mcrcml. .
La rclnéi~n r,uede expres:ine en las curv:u m:irshallianu que
expresan las cliuticidadcs rclativns y cl punto de i n ~ n , que in-
dir.a el tipo de r.arublo de equilibrio, se fljm :, un ruvcl IM 'Ot o •
menor en func:i6n de dichas olasticidndcs.
El efecto de una devaluación se puede rcpmcnmr en 1ll fig. W,
la que acusa que " una. orerm dada el tipo de crunbio "' alurrn
por docto, s6l1> de la domAndn de hnpormcio~ d r " r'. En In
fi¡¡. 26, d tipo de cambio, :i =mlnrui dem:mdii, sube tmnbién
pero menos debido a que la oún1a contribuye con ru propill. el...tid.
d:id y c.l tipo de =bio en vea, de ~r r',. sólo -aibc o. r''.
L:i condici6n Manlmll-Lcrncr puede conc:reumc. asi:
l] Si (,,. +...) < 1 habrá c:fccto adveno¡
2] ~ dicha ,urna > 1, balm\ efecto favornble;
3J pero ll In su= = 1, no se prududri efecto lavomblc ni
desíavwablc.
9. V6a.,e Kindlebcrgu, op riJ, apt!i>dioe O, p. 642.
E,1- BFJ1.CTO PRECIO 431
duCIOI in=o, (atimenios y QOmbustiblcs como ejemplo), ClUO que
en alta gr:ulo S<: puede dar en cualquier pals ceJ11n>amcricano, el
,mctcado de divisas tendtti n estabilwu-sc por la e.'Clstencin de una
determinada inclasticidad, sobre todo en IR dcmMda de clorw in,.
¡>Ol1acioncs.
Esta lituaci6u es 1610 un recurso para anali>M el eCccta de hu
cb·alllllCÍones mcdíante la simpliCicad6n lle una realidad !iemptt
compleja, porque nsultn evidente que todo pals acusa una gama
más o menos divcrsiílcadR de 106 componentes de su ba1ruu:i c:omot•
ci>L Adcnw, •e omite la iniluc.ncia de Cuentes de ·divuas que de
alguna manera cstnn ü&ndrui ál nivd del tipo de cunblq, como ;on
los movimientos de capiblcs cuyo, efectos pueden nccntuAr o aJígerar
d lllldo de la baláma de pago;.
Aun CWllldo estn balanza siempre mua11m equilibrio c:óntablc,
CW\ldquicn. que sean las elasticidades y las .vllriaciones de tos· ¡m--
cl01 y de los iogi-- y haya huida. o no de capitales, lo que interesa
al p:m son la. causns de los dc11cquilibrios rmandcro y éeonómko,
su tfecro 110bre· la actividad económica y las m,:dldas adeculldas pan
lograr el equilibrio.
EIIOI principios d,,. •las -elasticidades aon apliuhles al liatcma do
cambios b'brcmen1e Ouctuanto y en la medida en que &tat ClOStan,
determinarán que basten moderadas variacicncs del tipo de cambio
¡,;ira que la oferta y i:lenu!.nda de divisas en un mcroa.do libre ,e
o.h'ele. Con altas elasticidadéa d mcroado dc cmnbio~ raulta- rel¡,-
tiVRmentc estable, porque a cualquier elevación dd precio, la oferta
exc;edcr4 a la dcmMd• y restablecerá el equilibrio.
,Un mercado como el anterior tiene •cstlU caractcriJticas: en la•
o(erta y denuwd¡i de dlviJas no sc pueden difm:nciar- las que pro-
vienen de Cuentos autónomas o ~e opcrnciones c:qmpcnsatori.~ o
p no se puede dís.pnguir hu que son consecuencia- de la cruenta
conicnto o- de movimient011 aut6nomos de capitai. Adcmiu, las ofcr-
ta.t y ckmand;ls deben ser totalmente libres y no ·.,.UIJ' sujetas 3
contrOI ni ligadas n patrón rnctá.lico olguno•
.La oferta de diviw· bajo &oda, !u condiciones de elasticidad
se puedo apr,,clnr en la llg. 27.
La ·Unca $ 1 S, repreléota elastít:idnd uro de la ofm:a de dlviso.s.
Caso .imrcno representa la linea S, s.,, que muestra una claJttld~'d
pcrfec:ta de dicha oferta, ya que cualquiera que sea "1 precio de l:u
dlvisaa1 su precio n'.b influye sobre la ofertn. LM linea, S, Se y S, S,
n,pmcntan curvas de oferta de divisas con incllnaci.6n n~tiva y
positiva, rcspect.ivamcnlle.
En el primer cuo, la l1nca S 1 S1 1e ,:cíicrc a aquella situ.tci6n
en la que un paú acuA nub eluticidad de la oferta de diwu.
..
El. P.ROCESO DE AJ 0-STE ¡\· P ~ M.lWIO

..

¡· '! 'L.--- - _ ; ~----,,---::..

.. ., ..
BIO. 27. O)'E!'TA D1' J)IV{,;<\S 8"JO TO~:S ~
<".ONMCTOl"J;S DE U..STICIIJW)

P-or ejemplo,_ un•_pal» pto!lucc.o~ do un artll)Ulo con oferta inelártica


)" '10J\ precios inccnmcion• fijos. Este caso puede re1;>i-n\@l!e
por un pAá alµmente CS),lC!lÍnlizado en producir hule, copm o cual-
quier articulo que requicm de un p¡nzo amplie¡ par.i inc:rcmcncnr
l\l ofcrtn cuyos pm:i¡,e 11e rijan ~ conveniQs :intern;idqnnles. En un
pnls con esw caracle:Ñlicas, el liPQ do cam~io no es sqlución para
enjugar el déficli externo y unn dcvnluaci6n b:ndcrá n tgudizarlo,
Por el contrari9, unn ofe:r-1:, de cliv~ por cxponaciona p,:r[cc-
lXUDCllt~ ..JA,,tica (S, ,S2 ) 1.11cle correspo~ a W1J1 di,1't1iíicnc:i6n
do laa importacion&s c,ort la oorri,sptlndi~nte clc,mda clasti,;l<bd. En
este ca$O la C41ltidad de dlviw dcmnndada ~umcnc;;IQ más que
propon:ionalrnente a la disminución de) p,ecio. Por lo tllJIIO a -
dida que el precio baja, 'aumenm el gasto total, y \l11a elcv:iclón
del precio disminuirá el g:mo , en di\lÚU¡ &tn wi1unni61\ le dará
estabilidad ni l1ltltCJlllo, de clivitas, y In dcvluuoción mulcará un
iJJJtrumcnto :ipropiado paro nh-clar la balama conmcW.
-&v>s IOJ1 ~ •extr- !!,a gran fTh"l)'Ori~ de IQ< ¡m,duetos· ob-
jeto de inr.eo¡nmblo in~nncionAI di.lfruu de relativa •elasticidad
de oferta y demanda, ~nada por fac~ internos y cxte111~
P.,,- w ~n, ~ .$1.lj)qnene CÍU!3 •imcufa cnc:,e las_, ÍUl:tú4 ql\<:
det,erminan Ja ofc:r,a y la demanda de diviJ..s. Cu~tro cJ.a,ticidodq
quedan comprendidas en cada Indo ; ~ de ellas cqn;c,pondcn a
f~cares lntcmqs, dc~antcs de ka dcman¡la de divilllS: la de,.
IIWlWI de ardculos qu_e oampjtcn co,1 w impom,,clones, .Las ou-a,
433
¡IOJ son de origen cxt.crno: 14 clasticillo.d de la oferta de imporm-
cioncs y I;,. elasticidad de la demanda intem11 de eses pmclUl!tos.
En geneml, los pahea que m,portun nnirulos indUStriales -tienen
uJ\ 3110 grado de dhffificac:i6n de .IU" ptoducción y por ello r;l¡..
frutan de JJU\)'Qr clnnicid:id p:iro. nivelar ru balMl.l en cuen111 C'o-
tricnte, tanto )>arque cxport:m mayor ,suicdod de 111:dculos c:om,o
por iU mayor c¡1pncldad para ·sustituir impc¡rtllcioo.., a d1fcrcncia
de un pnt, no inllwtrlolizndo cwas c.buticidru:les resultnn menorts;
por lo que una dcvaluaci6n mú bien opero dimll11uycndo las lm-
portAcioncs l¡ue inc:,cmcntnndo hu exportacion~ '
Se ha podido apn:cin que I;, eficacia. de una dcva!UJ1ci611 pnra
pn\duc:ir el cxoedéntc de cxpon,,clonet depende de la c1n.t1icid11d
O incl:tstit:idad de la oíut:1 y l:i. dem:mdn m:!pn;,a, de mcmmCÚII y,
por lp tanto, de dlvl,w, r que c:st, oícr1Jl y dcnmnc!A rcclproc,,,
dij_pc,ndcn en último c.,1remn de IIIS rtl3ciunes de lc¡s- precios y de
IOJ i ~ de ,,_ diím:ntts ritmos de crtcimitnto ele la proclucr.l-
vidad de :unbas palll!s y de fnctllrcs lllbtoriDII que dctcrmimln
movimiont"' do fon\ic!s cnne JXIÚiCS·

4. m.,t,J_tJST.l\-" "rllAVÉS l)p;I:, mc~ESG


Y LA TE()IÚ.\ Dl:I LA A)JS<lR(llÓ.N

a) 81 o.jusu "de la ba/anzn d, µgo1


a lrauh dtl ingr=

.El ,im\liffl <Id equilibrio oblnómico y de la bal•n%11 de pS~ sufrió


un viraje fund:uncnllll iU dcsmcu al ingreso COtn() fáctór c~tml en
suttitucwn del prt<!io y util,x.v las variables c¡llc mis influyen 10brc
tu ,'1rittioncs del ingreso. En cons.eGUl!nClá más qot averigunr 10!1
facnorcs dcter.minantcs de los pttlli,oi (que han perdido 1lc.,lbilidnd)
ahora ,e: h3<;e hincapi6 IOb,:e. los factQm que dcuirminan -ul ingre,o
nnclmml, c..Jcs (QIJ\o In iny•rsi6n, el ,..Jdo de fa balanza en cut:lltll
comente )' nl ga&IO dnrlcitru:io del gobierno eomo clcmcntós impul-
><n;es, tui como el 3horro, IB< im])Qrt.Jciones y el aupemvlt gllbcrriA-
mcnllll, c:wno fo<;ton:& rciloot,¡res del mismo. '
Sin <!IIlb;irgc,1 dentro de CSt..1$ wriables, lo, c:unbiQII en la W3
de invcm6n ruclez\ tener primn.clll en este 'cnfoqu~ debido a que:
· a) La invcnión tiene ma}'Or lm~rtáncla ~litativa rcspec¡to
a 101 1nldos de 11\ &.tlama y los déllcit d~I "gobierno;
b) el erecto pooliw de la. itwer~i6n (póblica y privada) aobrc
el ir1grcl0 tiene ma,-or constancia en ddll pnls (~pe/cto al saldo
434 SL P~OOESO DE AJ 08TB A PLAZO >tEI>)O
CXJ.Ctio~ que puede ser positivo o oegalivo), en rclacióo oJ déficit
o su~vit gubernamental.
Como •l coruumo acusa una con.sllUlcia ntlativa_ en ntlaci6n al
ingiao, el volumen de inve,si6n anual resµha ICI' el l;w:tor aw
dirubni.c:o como propullor de la actividad ccanómica.
Este cmnbío de orlentaci6n n:spccto de Lu ieorias clásic:3 y ,_.
clásica conwti6 en tomar como. ururo i:le la eicplicaci6n del aj11$te
a la teorln dal ing,uo )' dtl tmpleQ a~edcr de IQL! cuales gjran lo,
cambl011 de los prcci011, el 9uan1u,n de 1at impormcloneá y de las ex.
pormeionCi, colJ'C olrol nspcetoo.
La importru,cia dél lnsrcso .., debe a que ru~ dlmblos infiuycn
sobre: las per,pectiviu de ulilidruies, el monto del abono y de la
invenlón, el volumen del consumo y del emploo, y el oaldo de la
balnmo de pagos. &tu variables lnOuycn a su ve:t ,obre la cwmdll
y w nu:ctuaciona del ingreso mismo. En CS1ll int.crdepcndcncin
radica la importancia de dlstiogulr cnll'I: el gasto generador del
ingreso y el gasto reductor del mimio.
En una cconomla abierta, en la que el gasto del gobierno oo
.influye po,;que ésr:e eroga Ulnlo como los ingresos corrientes que
perdbe, las 6uicas fugaa del _ingrao cst4n ttpmcntodas por las impor-
laciones y los abonos y, por III parte la inveni6n doméstica y !:u
c:xportacloncs represe:n14n las variables 11UJ6nolllllS que incremenmn
el ingn,so. .En - condlcio11cs una economl4 CSlllrl\ en equilibrio
cstitico, Ji w íu_gaa del ingreso le cqui_par¡in con rus incmncntOI.
Para apreciar en fomn más limplilicada los ercci.. de un au-
mcnio autónomo de Ja. c,rport<lcioncs IObrc el ingrcsp nacionlll y
la uúl~ncla del ingreso sobre las importaciones (elimin¡mdo J..
electos del ahoJTO y la inversión dombtic:os) tiene que empleaoc
el principio multiplic;ador del c ~ o exterior. En e,m, COJlclicioncs
quedan ,'Úllicamcn1e las e,,cportaclancs y tu UDp0TU\ci0t1ca como Caclor
propubor ,o Sl\cclon.'Ulor del ingrao. As!, el parámetro que nos
pro¡>!lttior\:im la clave del ajwtc sera b propcnSión a impc¡ruu- (,m' ).
1
Si m ca de 2(), 50 o de 100%, el multiplicador del jllgl"efO scri de
5, de 2 y de cero. _En esn: último auo, como todo el ioaancnto
del ingreso par exportaciones se plll en imponacioncs, no habri.
e!ecco m.ullipllcador del ingrcso nacional.
Ewa ttlaci6n de las e:rporiaclonu (X) con el ingre,o (Y), y
de ble con las inlportaciOIICI (M) y el equlllbrio Cllll'I: :imbos se
puede apn,ciar en la fig. 28.
Laa impottaciones aumcn lan en de~d4 proporni6n cu.ando
el ingmo aumenta, -pero Jas e,cportaciones tienen <>tm indina.ci.6n
dad:,. au ·de¡¡cndencin d.cl ~ externo y 111 amonomb rttpeclo
del ingreso ~ Por es1aa ~ca, con o.llo ing....., nnciono.l
436 EL .PROCESO DE AJUSTf. ,/\ P.J..AZO MEDIO
d~ I;, wa de ctllciu>ionta del ingr- y de la oferta de CLboa:01. El
ahorro nacional tiegl.ÚrÍL {jctCJ'l11Í<llldo CliCJlcia~tc por el volumen
del Ingreso y por la distrll,,\ici6n de é;te¡
!l.o. los impo11oelorfS, w cambio, _etanú) ,nuy i.nfl.uidas por el
tipp de cgmbio y el vol~en del ingrao 1'.18.cionml ¡
-+o. el propio ingreso ei1m;i influido por el c(ecto que el tipo de
cambio cjérzn sobtc_ d mido de l;i cuenta ClOfrientc.
Si inu-oducim0S una varia.ble IDÁS, o ""' una corricnt.c fA,·orablc
de fondb$ .v b la cuenta de capital (ya 1e trnté do pr~amos, de
rcpauiaci6n de fond11<1, de invemonts dircctiu o de donachw), eli-
mi.namQ~ 111. influencia dcl tipo de caml¡io ( w tomo sucede durante
loo pci:1odos de cstabiliw,d camliiariA den~ de los cambios ,flexibles),
tct1dn,mos diferentes siluadonca:
111. Dado el mouto de la aflucnda de fondos extemcs ,¡ con tlpo
de cambio Ujo, s6Jo h:iy un nivel del Ingreso, que >i bien 110 c!s el
mruámo, n.sulla CIQID¡>alible con el equilibcio cx\effl,O a ese tipc>, do
cambio.••
2a. Si el moru:o de los fondiis cxtcmos íluct6a ( dado el minno
tipo dc c.ambio) puede_ hnbcr diferentes niveles del ingreso compa-
tibles oon l:i estabilidad de la b:üanza de-pagos, pero esta estabilídad
no gamnti:tn la má,cu:nn tala de crecim.icnto, del ingn,sq.
3a. Sln cmMrgo, la combínaci6n de la tASa de préatnmos y del
tipo de cambfo quo produ:mn uu estado de equllibtio y, al mumo
tiempo, la wa de ma)•or CffilÚ!tlmuo del ingr=; com:tpondcrA. -a
llllll ,ljtuación incslllhll!..
El efecto que tlenc el tipo do enmbio (iuoclado a las ela.uicidadcs
de las imponaciones y lllll cxportncioneg) $Obre ol eqw1ibrio de J:,
"3.lruun de pngos 1e puede nprecinr c:n los figurni 29 y SO, que rep,,,_
1entnn n ¡e,,d,os paúcs con el mi= dMicit externo, qub llenen el
mismo tlpo de ca.mbio respecto n una moneda clnvc (digamos Mé-
irico y Colombia que Je ,upan~n co,, igual pnridnd cambiarla ""'JleclO
al d~lnr), pero cuyu elnulcldndcs de 1111 exportaciones, y de la
importaciones son .muy diferentes: muy cLlaticas en el paú 1 y
escasamente clórlic:as en el pal, n.
Fácilmente .se aprecia que, para eliminar el desequllil¡rio, In
dcvaluatj6n es más cftt~,·a en I que C11 CI. Por ta11to, In dt.,vnluaci6n
cri n tiene que ser fflllyor p:u-a que, drulo ef menor grado de $UI
tlasticida.a, pueda producir el t:xcedcrite c:omercinl nec.,,,a.ru, para
sol,-cntar el déficit y duprúnir el cleseqwlibrlo. Se supone aqut que
el efecto de la corriente de capitales es neutro.
10. Stephbu Enl<c y VJliJJI_ Solera, &onomfu inlt1714<ío1141, llcll1arial Uni-
..,,.idad J"'"''bma, lloS!)1á, DE, 1968, trad. 0-ulllermo Torr•• Gucla,
pp.. 511 u .
1., TRAVÉS 0J;:L lNORJ;:SO 437

r 1--------lo(

• ... ,. 1 • tt, ,. u
"º· 19 "º· so
t"..;:: tipo de ca.mbio antu de la d.cvaluac.,6n
r'.:: tipo de ca:qil,lo "l'"..,;o pa,- d¡,nin:u d dificil
i:'C; dSldt del pal, 1
MN<= dfficlt d~l pala 11

Las figuras 29 y 30 ton ejemplos demasuatlvos ele c6'mo una


deviutmc:i6o puede tener dlfcrtnwi grados de cl'icacl1t phia próducir
el cxccdcnU: q,metcial, dependiendo &1c del grado de 111 dcvaluacihn
en función de las clasticiclade$

b) BI aju.rt• d0c la balmu:a ilt- J,ag1JJ o mwJs


d, lo absor~dn

Otro t;D(oque· ahernalivo ¡,am ettudiu el ajuste' del desequilibrio


de la balan:ia de pagcii mediante la dcvaluacibn $C debe al csful!ttO
de S. S. Aleiandcs u con su ·uaña d, l1J Dbsórción:
Ale.'<IIJl<li:r llama (en pro !le la brevedad según él) absorción a
la canUdad de bienes y ierviclos que del producto nncfonnl "°" des,
tinadas para el conrumo y la inversión inttrnos (incluida 11n la in-
v,;ai6n c¡tllllquicr incri:rocnto de in,cnta:tios). Su ;,unto de partida
és esta idcntidn.d , B =
Y - A, obtenida 8$1¡ la balani:a e.'<ICma (B)
es Igual a In d.ildl'Cncia entre el prodncto o i n ~ real (Y) y la
nMJrdón tlltnl de bienes y ,crvicios (A); los cambi~ en cstn5 can-

l l. Almwtdtt Sjdncy s., DttMlitoiiot} :Jffll', imJtOrt r,nri,,ion.t 111 iru•


ln,m,:q.t /or i,r1;.10,¡i.n.1 Jo,·d i" cridc l,ata.nti•> publlca.dft por Jnternaüattal
Monela,y t'und Staíl Papen, abril de 1951.
438 EL PROCl!SO DB A:J USTII A PLAZO MEDIO
tidades aon repn,sentadcl por las comspondicntes minwcuw. Por
=
lo que b y-a.
&ta, su idcntú:bd fundamcinal, como 6 mismo la llama, indiai
que el cambio en la balarlza de pagos equivale a la élifcrcnc:ia entre
el cambie que registra 1:í prcducci6n tolal y el cambio de la absor-
ción. De acuerdo con Alcxandcr el primer problema a iovest.igar
"" cómo In devalmu:l6n afectar.\ a los dos !&minos del sq¡undo trutm•
bro de 1u identidad [undamcnlál, o ,aea 'Y' y "a", ya que de ro
resultado se deducirá el efecto final sobn: el execdente comcn:ial
que so bUIC8.
Después de combinar la relación de identidad con 13 hmcional
llcp a la f6nnula:

b = (1-c) y+ d,
concluyendo que par., dctcnninar cn forma prcci1111 su efecto, dew
conñd= toda la estructura ccon6rnJca del pals y del mundo,
pero esto ---amduye- es muy complicndo, y se limita a tdiltlar un
~umcn de ciertas idea1 principales¡ destnc:,ndo los aícctoo de L~
devaluaci6n sobre:
a) &] ingreso,
b) los ttrminos de intercambio,
e) la absorci6n,
d) el saldo en efectivo,
e) la redistribución del Ingreso,
f) el espejismo monetario,
g~ diVCl'SOI efectos ditcctos c:\c la abson:i6n.
Sin mnbal'go, el tbmino absorción -como dke Van!'lc- 1.t tittnc
la vcnlllía de IJ'atar rigurosamente con precios y vwciones del
ingreso reru; por lo que el efecto de una devnluaci6n ~re la b.'ll.anzn
do pagos, para que ,ea equffibrador debéra numcntnr el ingreso ~f
cn mayor proporción 1'!Spe()to al gnsto o nbsorci6n (és13 Ct>mprcnde el
g3SIO en conrumo y en invcrsi6n dom&tic.-, mú el gasto guberna-
mental). El equilibrio de la tean<mtla requiere que el in<:rernento
d<>I ingmo re:tl se:i OlQ)'OJ' que la llbtordón, ~uc si el ingreso es
el que genera el g,uto, por principio llene que aumentar pre.iR•
rocote el ingte,O plll'a que el inc:romcnto del gasto T10 incube el
desequilib,io.
_Mau,ice By6 interpreta la teoda de la absorcl6n de l'S1u manera:
"La teorin de la obsorci6n no ttnta de I"" medios por los que puede
ser obtenido, en el morcado inrmnadonaJ, un c,cccdentc cornmclaJ

12, Vonck; op. n<., pp. 3-\4-!4~.


EL PRECIO Y EL INOR.ESO 439
suplementario Cllpax de procw:ál' equilibrio a una balnnza de pag01.
No di,c,u~ 111 cflcácia, a este rcspttto, de una deviüuación monc1arfa
(co cnJO de cambia. Oexibles) o de una baja de los pn:ciM inte-
riores (co caso de c:ambióS compMSadc») • Supone que uno y otro
~ o ton ~tic:ablcs y capacea de obte1er ti exc:MeJ\tc de.cado ;
puede, pues, ,iplii:ál>le indiforenlffllCDte a tod3S las hip61esis de tipo
de cambio vnrinble o de upo de cambio fijo.
"Pero ,i un excedente adiniorud puede obtencnc por el "m•fo•
nirmo de 14s pruiol', no m c!ccdYIID'lcnte obtenido y IDllnl.enido
más que si la, Oujoa interiorco .., adapum, hru:iendo pqsil.>le &u apa-
rición y mántcllÍmÍcnto•• •
"Bwcar y clasific.u: las re,iccio¡1eS inlerion:s a un txeedenu: oo-
mcrciAI ~dic;lo1t11.I, compatibles o no wn la formación y m:inteni-
mie.nto de eStC e,iccdente, tal es el objeto del análim".u
Oc acuudo gon la teorm de la ab5orci6n, en el gaM tot;,I de un
p:ils el conlllJ'PO extcrioT dC$C111pclúa ru pari.,, pero sin que nCCCd·
i:ia=te las- cxportllciol)ts autónotnas 1e mvelcn con lo, impor111,;i.oncs
Inducidas. Ante \lD desequilibrio 1e requcriri el empleo de imtru•
mentas que impul,ien aqu6ll:ls o mtrinjan éflas y, en último "J<LmmO,
si la imposición de re,,triécioncs o la dc[lnci6n del ingttJO y del
¡p.sto no producen IQ<I eí<:e-tos deseitd<», aún qutlda el recul\lO de
cquilibtlll' con importaciones de c:apital a largo plaio.
Según Alexandcr, cuADdo se: bluca mejorar la Wama es la e~
munidad la que debe disminuir la porci6n del ingreso dertinndo al
gasto en bienes y servicios; m pttguntn odcmú qu6 -«>r o «ctores
,on los que Sllírirán l:t dlsminuci6n de sm consumos. Aun cuando
no et cxpllcit11, paree~ ~ que este J."\crificio no debed afectaf
a leo 1ee10res de all.05 i n ~ -mtediante mayor in,p,,sicl6n al
u,greoo y la clcvaei6n de ·gravámenCLa los bicne,i tic_ WQ y c:onsµmo
no popuian:.- •ino :1 aqüellos que perciben ingresoe más l:>njo, por
ser- estOS ~ores !Odl que más gattan· en wnsumo.

5. !tFECTOS COMBINADOS DEL l'REOIO Y DEL INOIU\50

El tipo de cambio ~ vmlve uru1 vlll'iabl~ que mOuyc no llllo 11


tr:wh del mceanimJo de los pr<CW$, $DO wnbiEn aobrc d ingreso
y sus Oucwaciom::s.
Al procurn.r el ajusk :1 trn.-& de c:mnbios en el ingreso y IOf
precios, la prcponde.r.mcÍII de un faetor lObre el otro depender&
de la fa..: del ciclo ca;m6mlco. En la depresión, dncl:i l:1 alta das-
EL PROCESO DE AJUSTE /(. PLAZO >.mmo
ticic!ad de la ofcna de bienes fren¡e a la inclasticidnd de los· precios,
son ltlí cambu,jl del ingrao los que tiene1.1 el predominio en la. eic-
paruiá¡, •de la actividad ewn6mioa y en el pl'OCC!O de ajune de fa
balanza de pagos. En la medida que la ~ depresivn se. cranafomia
en expansión¡ los prec,ios adguietcn imponancia ~la q"e durante el
a¡¡gc ~ V\lel~ tanto mAs prepcmd.eranteS, en la medida en que
el sistema se aeerca al pleno empleo. -Por lo 1ru1to, durante el proceso
del ciclo econ6mioo se combina~ fo,. •/1~1os jJreeio wn. los del in¡¡reso
a todo lo largo del ciclo, sólo que vrui;u,clo la lmpormnc:ia Iclntiva
de cada uno en las dl!m,nies fascs del mismo,
Cuando &e -pretende ajun:ir la balrutu. de _pagos mediante 11lte-
mclone:; del tipo de cambio, entran en acción los precios como fru:-
tores det.enninant,s en dicho ajuste. Sin embargo, en la medida
que la dcvíllw>.ci6n aurncnlll las exportadones y reduce IRS impor-
tai:iones, 5t producim un excedente comercial que alimentará el
ing;r.eso na.cioJ'lal, él cual tended n incrementar "" importacione,,
produciendo asi c!ectos contrapu- a los que se busc:aban con la
devaluación. En tale! cin:urutancias, el ajuste se lllgTJU'(¡ a otro ni,oel
de intercambio externo, determinado por 10$ efectos del multiplicador
exterior y los de In :pollti;,a de gasto clttltfflO e interno.
Los, .mecanismos de a.jusm de la ba1ama de pagos a través de
los precios (empicando la dcvaluaci6n) o de los ingresos (mcdiÍlnte
la ddlación) a.cclonao, sin que el Estado interfü,ra las übtv fuerzas
del mtteado. Por tanto, .ti el tipo de cambio hn de pcrnmncccr
estable (con pab'.án oro o medianie cambios fl""1bles) d oju114 ti,tu
qtu1 lograr.e II ITnvlJ rd, ctm,~ihJ ,m 11 in11rao y tn /,a ¡,r,,uu, dadn,
la, estrec:hRS conexiona <:0n las eoo.aorruas de otro. pruw y las in•
tem:lncione$ del ingreso nacional con los pn,clos dom&tir.os. Oon un
ripo de cambio librem~u, ílucluantc eleistc cicrtn, independencia
externa que pcrmlrc rcali,;,r ttl aju¡tc sin aC..Ctar lo;, precios ni l01
ingreso,, de modo que el aac.rificio reooe sobre la altl!rnCÍ6n continua
a.,1 vnlor extenio de la moneda nncion31.
En au1crcto: 1i a cortO plllZO el njust,e se logro con movimiento
de oro y dlvisa., o del tipo de cambi9, ;¡.. plaw medio tiene que
intCl'\tnir el mnvimienro de lm ingrcto< y de los preci05; En realidad
5t! cle.:tú:í un P " - en el Gml actúan, al lad,;, de los mo:vimíentos
de fondos a ()Orto pino, los cambios de ingreso, y d~ los pn:cios,
con sus re~rcmiones sobn: las export11cio11es y las importaciones en
(unción da sus propias cl:!.!!icidlldcs.
Es evidente C(u• pMtiendo de una &ituación con dC1ompleo, en
11n Jiguic11tc pe,:íodo, una producción i:nlll,,men1aéla pued~ llevar
a uno cierta mcjoña de la bala=, mantcniezido con.<tnnte la abior-
ci.6n y aumentando los nivc!M de empleo e ingr.ero¡ pero con pleno
EL PRECIO Y Ek INGRESO
cmp!.eo dicha _mejorla s6lo puede lograne cbffllinuycndo la ah,oñ:i6n
y eventulUIJl.eme con el apoyo de una relo.ci6n de cambio favomhlc
como CQJnpJemcnto,
El des,,quilihru! externo ordinariam~ntc es colllCmlencia de una
diaparidad del poder adquisitivo de la moné<l3, cuya vigencia fo-
Ulllllla 1:u imponaciona y desalienta Jns cx:ponaciones y ambos eiee101
impiden =tableem- el equilibrio d<> la balanza de pagos, bnstn
obligar a la autoñdad monetaria a utimAr ht deflación o la dcva-
lu:aci6n. En la medida que la actividad económica se ocerqu.c más
al, nivel del pleno empleo, la produtci(m no podrá aumentar y In
coonamln mottnln\ continuos d.erphwunicni.» del ingieso nominal
y de fes preclo6. En CSl:ils cin:urut11t1ci:1.1, la baJam3 de pago, ..Slo
podrá nh-darse ton medidas que reduxcnn el gaito - poi' el método
directo de disminu1r el ingreso nacional o promoviendo un fuerte
incremento del ahorro. Ya sea que la dc0aci6n diJminuyn la deman-
da glob.il o que el gobic:mo dc,cida la dtva.lW1ci6n, tendrán que
operar los m.canwnos conocidc,; do IO$ mlarl01, el empleo y 101
prtclos on el primer c:MO, o la accl6n de una y.¡ridad cambiarla
nw elevada w el ~do.
AmbaJ medidas tenclrin que ap!lcarse en fonn~ COD1binada y
sus ..:fectot dl'J)CDdernn en mucho de lru elasticidades precio e ingreso
y do la propciui6n :i g;,m,r. La devalua<;i6n producirá c!ecw, fa.
wrablcs tanto mayores, C!Ullnto más alejado cnE el sútcma del pleno
empleo y ie obtlmgan aumtntot en la produ~n. Cuando .., nega
al pleno empt.o de los factores, la 10luci6n a,ruisu, en reducir la
nh$cm:!6o o g.,uto; pues, oomo dice Klrull.,bcrg-er,H "una rcduccl6n
del g:uto fotcrior es m,u e{e,:m,o para c,1 cquilt'brio de la ballln~ de
ptigo! cu:tndo rellena un vado ínflacionista que CUMtdo abre un vaclo
dcílacionuta, puesto que en c,1 primer ca!O no se reducid la pro-
ducc:i60'1.
Resulta obvio que an últiltlll iomncia el equilibrio ,e alcam;n
poniendo en operoci6n tanto el cíccto de los precÍO! como dcl l n ~
ambos con cl fin d!l dimiinuir rl gasto. Espec:iAI Enínsi$ se pone
en cl papel que clcscmpci'ian la. propcrwoncs, In. eluticidadcs y los
multiplicado~ w n:laci6o con el efecto que ejercen ~bre la ~pan-
oi6n o la contrnecl6n del ~ y de los pr,ecios, y fina!mcntc IObre
J.-. balruta Qomctci11I y el proceso de ajuste. Record= que en esta
intcrprtt.'lci6n a travb del ingr,:oo, o diferencia de la intmprctoci6n
de los clfLSiCO$ tnnto él i1lgt'f:$0 y los precios, r.mno los cxporlnciones
y hu import.lcloncs•te expansionan o rcd~ocn pnra todos 190 poi~
aunque en proporciones difcrent~ En crtc hecho ~de In cbwe

H . Kindlcbcrpr, op, <11., p. 217.


442 EL PROCESO DB AJUSTE A P [ .AZO MEDTO
de Jo. desajums conti~ de la balmm de pag._, positiYOO los de
1111,,. paltcs negati.voo lo,r de otros.
Se comprenderá que los enfoques cid prttio y cid. ingreso (con-
&idcradQI WJ cfcctoJ en fonna ~ d • ) resul.tan insuficticntcs pn.rn
c:onducir al equilibrio de la P31ruua de pagos, pues es fkil inírnr
1A pnrcialidad e lnsuficicnd4l do cada uno de ellos, ya que en la
realidad no ea po,iblc 3Íolar loa cf-precio de lo, cfect011-ingre10
dndo que un 11umcnlo del •illgmo tender& a illcn:merltnr los precio.
y¡.a la demanda. El enfoque do !:1 ahlorci6n merece una COTl5ide-
r.icl6n Jitnilar, ya qµe los mecanismos del precio y del ingn:,o son
i'lllni[J1enWI puestos u, IICCIÓO pa.ra dimlinuir el gasto in1crior bruto
o ablorcl6n. Cuando el enfoque a base do las cl:uticidadea so ge,
nenllza para incluit lu variru:lOll4'S del gu1o, o cuAndo so genc,alb::a
el \!el ingt'dO p:u1l incluir w variaciones ele los precios, am!,o, cn(o.
q\ld se contunden en~ lil."
La oombinaci6n de ambos instrµmcn1a1 pcrmicc unA cfü:acill =·
yor en el logro del equilibrio a corto p!il2o; para que &te se sa<tenga
dur:tncc ciertO IAJl!'Q, se ttquiere In condici6n ineludt"ble de que In
expansión deJ mgre,o sea 1á coruccucncin y no se anti.cipc ol c:reci-
mienl6 dd ing;e,o real, de tll! manent que 1" ab<on:i6n siga con
rctr;uo al producto ¡¡merado.
Pam cumpUr esta condición, 11B pm,s en proc,,j() de desarrollo
l4lldrán que hacer el aamficio de cfuminuir la lll5a de desarrollo,
eJCCC¡>to que recibán ayuda externa sufwiente y ~ d a.

Si bien las •ICl>na> ,u:tu:,les del ajus\c rubr.1yAD el papel que d...
empeñan los crunbi06' del ingreso y sus cfcc¡ln! sobre el ;,juste de la
b•bnza de pa¡tae, no de!1!t1idan las dectot de loi precias que gen..,
ralmenle acompañan a ki, crunbias en el ing:t,,f<I, ru d ~ qtla h,
eliminación dé ua deioqtlllibrib ¡,mffllcnl<! de 13 baJltnzn de pl!g'Os
rtquii,re de una deft.'\clón del ingi:,:so o de UJUl dcvaluad6n dd tipo
de caml:ilo. En cualquier cuo, el int!relnd!ID dn lu importaoimie.
1,stañ, &.termimdo printipalmente po:r la aa:ióll del ingrao y sub-
&idllui.amMte por ti eí<CtO de lOI precio,. Es dc,cir, J,,. efe<¡to$ de
lllk pcrlurbAC!-ones de 11> bal<1ni11 10bre el ingnso y 101 p,ecl0t son
IS~ ~ d Bailcy b-t.f'l!h, Comrtdo f71undt11l , i,111...,fión intmro(,i0ft4I
(&ono01t• dt la iio•~•¿•P••'••oal, pp. 167 --~ ~hd<:o, l'OE, la. od. 1957 ;
tnd. de Jladl Vtl.um Tarb y Pcdn' Poté<. Máu,lc<t By{, 1:M•tianu ,..,_
nómfou intfffl•CÍ01Jalu1 e&pt. vs r vu, Ba.radDna, Lúh M.in.c!le; prjmcft cdi•
aún, 1965; tnld,, rovwda y lllllpli:uL, poc el &Ut«, Eul<>Si<> MIio Mur.
oampoocnrcs campl=entarn11 y mutuamente gencrndores del m~
C'11liwo ICmia.utomático del ajuste, aun cuando la. fucrzn de cada
uno varie aeg6n w c i ~
Cualquit:J; ~todo de ajune deberá evalwme en func:i6n de cri-
lerios como i!atoi:
a) Origm, cawa, y, magnitud del desequilibrio;
b) capacidad del ~ ~ operar con clicacia los Jnstrumcntm
empicados y 1111 efectividad pun tt:Staurar el cqui!Jbrio;
e) cf..:tos 10bre la e<:onomla J\acioruil; y
d) efectos 10bre pi volumen qcl comercio internacional.
Con b:ltc: en estos criterios, es fácil advenir que .si se ac:aJaD !u
diffflJltes íucnrcs del dcgqullfürio, principalmente los con!Clldos
en los puntos a) y b), ning6n imtodo de ajuste rcsulblJ'll apropiado
¡wa todas las situaciones. Al!, se llegará a 1:, eondw36n de que
dchon emplear,c varlm i~trumenlOa en forma cambiqada, aunque
predomine uno o do, de .elJoo.
La prcicripci6n cibica a:=ulta inopennte en un mundo de con-
troles y de monopolim, de éc6tos y precioo lnOcxiblca y de n,a,r&OS
rclaówmente inm6viles. Por otra parte, las prcsi1,ncs pollticu y
~les no permiten que ta. fum-i:;:u. del mctCAqO libre condullCM
11 la redistribución de rec....- y al desam>llo de a<;tividlU!cs a,n
Yl:tllAjOll eompanuivna¡ <Íllo que dilltnriícjnan el (undQbllm!enro cc,¡.
D6mico y agravan ol dcsec¡u!librio. A6n más, la cxistencfo de ooon~
mla• mis d<:UJTOUadas y dhú.micas obliga a laJ menas delan-olladlu
a cf-eetuar C!Olltintmmentc a j - cstrunturala de 5U! eacmom1as
( ésta es la objeción m6.s Séria 111 método tradicional cl.úko de ajuste),
pues cuando hayan realn:ado el ajwte bajo cimas tondicloJ\cs tec-
nol~ hnbr&n apa.n,cido otr.u condiciones generadoras de nuc,,m
d.etequilibriQt. MI, micmtr.11 cm lDJ eeonomlas desarr<¡Uadas los oom-
bios tew10l6giCX1t se 1ucedC',1'1 aut6n=mcnic, en aquellM menos des.
arrolladal cstoo cambi!>I 1e adoptan con i:etnl5o, oea.'lionMdo l)én:lida
de i n ~ dado el ,ilcvndo costo de t&mi<:as que no tardtt(lm en
JUpen>niC y pl,m!Cllr nueyrunen~ otro d~ju,te competitivo CQI) el
~icmr,, d~11illbrio en las relAcioncs CCll1let'CÍ4!~ En @taloan:1,
el doarrollo l~ol6i;iGO se: convicrlt' en un foctQr ~ilibmdor
Ya M:a que le Ule el ~wdo del ü;,gn:oo ( irúlaown· o dcílnclón)
o el de cambios en los prcd011 (devalu¡ici6n o =-alu.ad6n), en la,
dos caw .., pn:l.cnde !1)8:Clr el minno c(ecto ; 1610 dificw, en el
procedimlc1110 i:mplcado para alierar el podér de ,compra de la c;o.
muni.da.d, ya que el empleo de la ru,crva, lo$ prúwnoe c¡cll:riom
y el estúmdo a lA corricnie de fondos cn d.ivls3s son simples medidas
parn enjugar .temjlornlmonte dosequllihrios círc:umt11nciala De ,na.
ner:a mni!Ar, 1m cambiO! dd ~ y (le lot prodol r,,q,onden •
EL PROO.ESO DE AJUSTE A PLAZO MJ:lOlO
merua aspectos c:oyu.nturoles o c!clttol que no pueden eliminar las
causas, sobn, todo li &w son de nnturalexa estructural, bien ,ea a
nivel mundial, de la economía nn.ciooal o de la l:ialnnza de pagos.
iln estco casos, los efectos de los rnsuumcntos· suelen 1er muy limi-
tados.
As!, la devaluación multa comniproducente cuando la c.-.ono-
mla sufre. una continua ex¡mn~6n monetaria in tema; In reduocl6n
de los ¡mclos y del ingrao resµlta inaptWinda c:uand,;, hay inda.-
ticidad de ¡,redol y de coslOf; l<IS Controles de Cátnbi"'" y las.restric-
ciones al <;<¡mcrcio producen resultados désfavor:!tbles euru,do ,e m<l-
nejan •inadtcúadamente.
Las ICC!nas de las clu~cidndes 1C &san en lo,¡ IUP',\e5tos funda-
rnenlll!es· de la esaitla clásica, o aean: la• consicl=ci6n de que los
¡mcióS desempéfuu, un p.,pc.l estratégwo eo la competencia Interna-
cional, la 'oonfianzi en un automati!mo ffllquilihrador y 1A cxig,mcia
de una politica liberal, cuyo mecanismo Sé concreta en la 5«Uencin:
v:irincioncs d.,J circulante - nivel comparativo de lói precios- "'Ido
de la balnlWl c:mncrcial.
Se ~.oncluye q11c WllO l11 tet¡rih de la. clsuticidades como las
teorl11s dcl Ingreso y la abson.i6n rcquicn,n q11e al devnluar un.,
rrumoda oc cumpltt esta condición esencial: evitar que •l efocto favo-
rable de la devalund6n ,obre la b:11:utto. <lOIMrt'inl &e convierta t.n
inoperante o incluso pcrjudlcial ai. conduce 9. btro de!tequllibrio mayor,
acentuando la pétdidl1 del valor de la moneda. E.'itn condición "su-
pone que. llC impida o, m ru crui>, s,, detenga• a ti.tmpO cualquier
manifestaci6n inOndonnria interna que ~nltl'.ln'C!te los cfeetas bus-
cados con la devnlunoi6n. En concreto, no s, ,.,"'" sóú, rd, obitn,,,.
,1 uc«dtnlc• eo11u,cial du,ado sino t,mtbiln d, conservarlo. Para
ello, resulta indispensable que !!IS potltiCM crediticia )' fiscal se en-
foquen hacia la ro~ci6n del equih'brio interno, ajustando 13
corriente clel ingnso naqioni\l de roodo , que apoye el equilibrio
general, haciendo n,1 compatible el <qu.nibrlo interno con el externo
al evitar la expnnsi6n exagerado del ingreso y ro rcpercwi6n ¡obn,
los precios. Esencialmente, babm necc,ldad ineludible de :,justar el
gasto naci¡¡nru al niv,il del ingreso real. El principio fundo.mental
y su conjecuencia como medida ele pollticn puede enunciarse "5Í:
no conJfar en los mecaniJmQs autorre¡¡uladores de njustc. La poli-
tica monctarin y fücal ,cm el complemento indispensable, una """
que se haya docjdido oo dcj3r el nivel del in,p-tso y de los precios
b:ljo la acción automática de los movimiento., intcmadona~ de
-fondos. 'En !IUStiluci6n. del automatismo ac cjcc;utamn polltiou de in-
•"Om6n y de gasto totól, entre ottw illitnunentos, apoyados en el
cdlculo do prop.,1.túmos r,a/,1, o ""' en prop,:nsion,s t1a1i/Jblts y
R&SUl,U!N 445
dt ningunit manna fijas, que sirvan de apo)'O a la política monelaria
y fücid, necaariAs para el 6ót.o de la devaluación.
En el fondo, no hay opoeci6n ffllJ'C la teorla dc hu ela.nicidnde•
y la t.eoñn de In abiorci6n. S61o hay diferencia., de enfoque en
cuaut0 al bincapi6 que la primera conocdc al fac!Alr prcclo y la >egun•
da al g&slAl, el cual puede estar iníluido 1anto por la$ v.ufacionc:s dcl
ingreso rc11l como por l:is varfoclooes de los precios relativos.
Ln diíero>cin que hi,y entre la tco,,;ia de fas el:uti.cidades o dcl
pr,,cio y la del ingn:so (incluida la variante dc la absorción} pro-
viene, en milldad, de fus discn:pancias entre los enfoques cll\sict,
y kcyncsla.no. Estas difcrcncias ic ddxtn :i_quc en el enfoque k,¡ynosiano
los prcdol y lo. ,alnric,r, la ocupn<:icm y cl lngt'c,o <0n rclntivruncntc
dgid«l!S, sin suponer pleno 11111plco; a diferencia del en(c,que clAm:o,
que presupone empico pleno y c:quilibrio de la balrut,,a. de pngm que
depende a su vez de In ílexihllidad dc 1011 prceioo y los salarios,
mümoo que estárrul regidos por el íunclonamiento de b Ley de Sa)•
y la tcorla CUMtitali\la.
En consecuencia, loi enfoques dilleren w.mbién en las conclusiones
acerca de la polttiea econ6micn por aplicnr. En el mundo de los
chblcos ic conCiaba en que el automnwmo de lu fuerzas.económlCDJ
conduela al equilibri.o estabili:zador. En el moddo ·keynesi.?no se
requerirá la aec:ión del Estndo para de~inar el ni'l(C! m4s alto
J)OSl'ble de la actividad econ6mica, impulsando é,ta a mivés del
mlOCIIIlismo de. b inversión y el comumo, o sea., mcdinntc 1B dcmru,-
cla efectiva.
Ad, """' aprovccluu loo l!!ectos positivos de una devaluaci6n
no lxuta que &ta pnid= uo saldo faworablc; a.e requicn: tambiEn
impedir el eíecto expansivo del lng:ruo naclonnl, el cual tendero a
producir un incremc:nto de importaciones, por el doble efecto del
ingrcao y del precio sobre !;is importacloues, propiciando una sítun-
ci6n similar a lit prcdevaluatoria. Oicho de otra manera, para
impediT que -el saldo favorable incremente la ~rci6n de bienes
y xrvieío, _por cncima del ingreso real, habrl. que conservar por un
la,do, la proporción adecuada cntn: el gasto IAlml con el ingn:so real
y, por otro, clerln n,Íw6n de ,imboe con el nivel de los pttcias.
BfBUOGR:AFL\

Comveio 1ni111diol • /na,rsi611 internacional.


Bailey Manl>, Donnld,
Economía d, la in1mlepnuf,ncio, Mmco, PCE, primera cdlcl6n,
1957; traducci6n de Raúl Velo.seo Ten-& y Pedto Pagés.
a,~'"'• Raymond, ~c11,wmlo ¡,ollti&11, lhrccJonn, Ediciones Ariel, 1~;
nuduC<:í6n de JOlé Ignacio, Careta Lomu.
Baumol, W't!Jliun J. y Chandlcr, Lestcr V., Pollli,111 y procuo, «o•
~micos, Bogotá, PE Ediciones, Univcnidad Javerianll, l963; tra•
ducci6n de Alvuo ~ Roa y Q.'UttÍlo J:inmillo de la To~
Bcckwitb, Bumhrun P., La l(orl11 tcon6müa d, una econamla socio-
~o, Madtjd, Ediciones Aguiliir, primer.o. edición, 1952; tniduc;c;ión
del ingl& Pl)r Agy¡tln Ca!pllero R,ob,c!lq,
By~ ti(nuricc, Re/aci,,7t(4 ,con6mica, i~,,m~CÍl1nalt1, Barcelona, Edi-
1orial Lua ?vµmclc, primera edición, t965; iraducd6n, revjs:ula y
=pliacb por el :nnor: Eulogio 'í-falo "M;ur.
Clundler, Lester V., lntrodllU:Wlt o lo r.arl,, mondori,,, M&;oo,
•FCE, pñmcra edición, 1942'; ""111i6n ~ l a ele Man\tcl Ginwl~
De K.oclt, M. B., Banca untral, M6xico, FOE, primera edición, 1941 ;
vcaión cspaJ'iolm de Eduardo Vilhuciior.
Echcven!A, Juan, T ,orla d,/ din"º y d•I com.reio initmacio~('I,
Madrid, Editorial T ~ primera edlcl6o, 1963.
~UiJ, Etow-.ud S. y ~tt.lcr, Lloyd A., Ensa:yw. $obre 1,0,ú, del ea•
m.reio internadonol, M6cico, FCB, prÍmcnPi edlci6n, 1953¡ tndu.cci6n
de Vktor L. Urquidi.
811s,,'011h, P. T., Cam,rdo l,,~11f'eional, M6cico. FCB, 1942, vcaión
española de Javiu M,\rquez: y Vietor L. Urquidi.
Ellsworth, P, T., Coffl4rri<> int~rnocionol, Mhdco, to¡¡., ~ ~-
ci6n, 1962; trad~o de Rodolfo Ornclu.
Enke, Stepbeo, &onoml4 inu-mo.,w11a/1 Dogc¡", DE, 13didoncs U.ni•
~dad Javerianu, primera cdicl6n, t9!i7; tnduJXilm de Oulllermo
TCIITCt y Gan:b.
( ff7)
448 8l8LIOORAFiA
Fellm:r; \\ralliwn; Mnchlup, Fritr.¡ Triffin, Robcr1, Mantawnünu,
y ~•u amn(ic!n d, la /,alanza de puga, mtqnaeionnlts, Barcclorua, Edl-
tan:tl Gwmvo Gilí, primera edición, 1969; trudut<.i6n de Vt1len1Úl
Fábreg.,.. Fo:rmdclla.s.
llergurnin, John M., f(iJlotia d, lá <<On()tnla, México, FCE, primcrn
edición, 1948; traducción di:, Vicente Polo.
Rreacli, Davit lt. y Gri((ia, K. B., Co1111r<i9 inumacion(Tl y p,,lltüas
dt dr.,anollo u onómlco, M~¡óco, FCE, p.rimcrn edición, 1967.

Tnlnkin, A., 1'corlas cant1m1>or~as d• las relaeionu eeonómieas,


Mo,c6, Editorial Pr'ugrc'9, primero ~id6n, 1964; tJ;nduw6n di,!
ruso por L. Vlá~v,
Funco, Robcrt Mllnucl, Mnrxismo )' tá11,.,ei,, intemaeionaL Teorlo
d,I mbduanollo ,con6mico, Madrid, Editorial Aguilar, primera edi-
ción, 1962.
Gill, Riclutrd T., E110lución d-, 111 uo11omla moddna, M6idco, uw;UA,
prim1:ra edici6.n, 1969¡ tradm:ci6n aJ csp:iñol l"!r Manuel Ortuiio.
Oriziottl, Krctsduruuu1 Jcnny, flulqria d, /a, doetrmas uon6múos
modern01, M~xic<>, ~ primcm edición, 1961 ; tr:1ducción al
español por Cnrlos Gubatd.
lhrrod, lloy, Ecqnomla inumacional, Máiro, Editorill Sociedad de
Estudias y Publicacion~ primcrn edición, 1963; l'.f.tdua:.ión de Mil-
nano Berdcjo Rivera.
l:leclachcr, Eli F., C.o l poea mercantilista, M6xlco, FOE, primcci cdi-
c!6n, 1943; VCI1i6n española de Wcr,ces!ao Roces.
l:liist-Madsen, Paul, La baloma d, pagos )' tu integración tn /a,
''""'"' naciona/11, ML,dco, Oi'MLA, primera edición, 1970.
Jnm~ J!milc, Historia d,1 p,,,uamú:1t11> eeon6 mú:o m el sitio Jf'•,
~xico, FCE, primcrn edición, 1957 ¡ t'Cl'Sión española de Enrique
Gomálcz Pedrero y Julku. CamJ1QS de, Gomilcz Pedrero.
Jama, ~le,, Hisu,rú, dd ¡,1,uomiento eétm6mieo, ~adrid, lldicórfal
Aguilar, primera edki6n, 1963; tradut'ci(m del !1'1lllttS por Ricardo
Defai:ges lbáñt'.z.
Jobmon, H. G~ Din,ro, eometcio intértlacf1>naI j ctecimiento eeó--
n6mico, Mndrid, _Bcliciones Rialp, 1965; tradueci6n de Jos6 Ram6n
R=ducles.
BIBT.JOORAFfA

Kwcn, Pau:r B., /i',eonomla mUrnaeíonal, México, 11'17.1'1', primera


edición, 1968; traduéclón por M.nucl de J. Furnñnder Ccpcro,
C. P.
Kcyn", J. M., T,orlo ¡¡,n,rli/ d, ta oeupoti6n, ,1 /nr,¡rls y t i dinero,
México, FCB, llé:ptima cdilli6n, 1965; tcaducd6n de Eduanlo Homedo,
revisión df An~I M.utín P~.
Kíndl~, Charles P., Eeonomla int1macional, Mndñd, Editorial
A¡¡uiJor, qufotn edición, 1965; traduc:ci'6n del ·inglb por JesúJ Ruu
de Ccm,ano y Loza.
Kran;,cr, Rolnnd L., d' Arlin, t.úuriu y R.ook, Pr:mklln, R., Ctm1tr<io
intunationo/, M&ico, Cómpañln General de Ediciona, primera cdi-
rión, 196f: u:aclucd(m del inglo!s por F'ránrilll'o 'R05tm.
Kuriham, Kenneth K.., 1'iorln m/JnelarÍ/1 y Jiolltiea J,(ib/iea, Mixico,
PCB, primera edici6n, 1961: tn!ducción do RuMn Pimen~I.
l<[.uriluu-n, Kcnncth K., Eeonomlo pa,k•)'fltJÍ/11111, Madrid, Editorial
Aguilu, 1964; traducción del ingl& por Jcro. Rui:r. de Ccnzano J.ma.
L'Hulllier, Jacquea A., 1'torla )' pr6ctiea de la coopnptr'6n uon6mi~n
inttrna,;ional, Barce!on11¡ .Editorial Lui• Minclc, primera cdlc/ón,
1962: uaducci6n dinert:t del fmnr& por Jo.,quín Molaqu,r Soslres.
L&ch, Augutt, Teorla tco,ulmico espctial, B11ene1 Aires, Llbn:ria "El
.._,eru:o", primera cdlC16n, 1951: traducción del alemán por Guillonno
H. Amold y Ftttrki:m.'teos.
Man!= Le Clainchc. Roberto, Cur.ro tú /~orla mon.taria. y d,I
rrt!dito, k,f6cico, Texc°' Univenitruios, uN.-.111, segunda edición, 1970.
M oret, Michel, Jnter<om/,io int~rnacionol, Madñd, Edi1orlnl Tecnos,
primera cdiéi6n, 1960; u-ndu<:<:ióo de Annando Carubén.
Ncwlyn, W. T., Teorla monrtqria, México, FOE, primen. edición,
1964-; 1n>d1uid6n de Ru~n C. l'ime.nrel.
PM'.llll!I, ~ Etonomlo inr"n"'ional, B1.1cnos Air"", LibrcriR ' 1El
Ate.óto''• primmi cdiclón, 1955; unducción dd alemán y prólogo por
LOJCD.r N. S11veainr.
Roll, Eñe, Historia d,: las doctritta, uon&mi&ta, -L I y n, M6xico,
roll, 1942; ,-.:ni6n espafü:,13 de Daniel Co,io Vill,egos y Jsvier
'Múquez.
, Sayas, R. S., La bon,a moderno, Mfxico, FCE, s,egunclll edición,
194-5 ; \'mió» cspailobt de D.tmicl Coslo Villegiu.
450
Sclunidt; J ad, N. y Schmidl, Wioon E., E,onomlo in t~1nado11a/,
México, .EdHoña.1 Lloreros Mexi<:aJIOS Unidol, primen c,dición, 1963;
versión tspa.iióla. de Carlos Fonu\ndez.
Schwartz, H31'T)', Lo r.c11nom/n d~ la ~ u,ia 1qui,/ti«>, Madrid, .Edltori.tl
AguilD.r, prirncru edici6n, 1955; ttndu~i6n del inglés por Antonio
Gobemndo.
Snydcr, .Dclbert A.; l'n. 0., /11trotf11ci6n o la (.<llnQmio inldrn,rcioriaJ,
México, UTl!.l;l,\, primori edicl6n eo español, 1963; t1'nducci6n de
la edición revisad.~ ~n lnglEs por Mnnutl de J. ~•crni\nd,;z Qc,pcro,
O. P.
T,n·1-cJ Mrul7.0, Cario,, L n teorla pura d,I ~O'l'lnrcfo int<t,r.aciorial,
Mésioo, 1e5ls e:<P., UNAM, 1961,
Vw1ek, Jarosl:w, Comt:rrio int,rnamnal, trorla y Mllticn teondrnu:11,
México, UT&HA, prim~ru c-dici6n, l96-I ; 1r.1ducci6n al español por
M:mucl d• J. Femánda Cepcro, C. P.
ÍNO.l CE ANALÍTlcp
466
8S; ""p\ottoi4n, )04, 106, UO; lc- ducúvo, 142 897, 404; -i,Ji,l•,
d,;rel, 307; fondo, 300; fucna, 5, 13, 197-2 16
7-10, IS, 18, 106, 110, 914, 3 16,
320, -36'1, S94; i:nctti;nti11to, 24+; úma: c:o'n ..,.1rul61~ 31 • : fuente de
ime:naida.d, 7, 54, 122; instrun,etu.o.. valor, 125, l-10, 141 ¡ renta, 14-l
!SI ; mercado, 142; mffodo• jntco• tipo d~ ,wnbJo, ~ju,1e, 355; alto, 346¡
,¡._...,., l!H; moneda y. 269, 270¡mo-- anjliJia, s.+; anU'ClCQCQt<I, 269-
vUtd.ad, 88, 89.; op,t.tuaidadcs, IS; 270¡ bal&nloa de P•IIOI y, 27~, 382;
precio, ~9; producLivida:d• S, 7'"9, c:laritic.il:lón, 28•7 ; c:apitd y, 306;
1~. 1s, as, As, 89, %, 99, 101, c.omcrclo de divi,u Tt 10; comer-
102, 104-, 105, 107, U4, 181, 183, cio exu:rior y, 226¡ C'11fl~ón,
403; canuolea, 14+, 357; de cqui-
,1,;
201; remu.,.,..ci6n, )4, 89, S13,
aoci.J, 78, )07, ~79; aocial·
metuc. nceeAria, 2,69, 270.; valor y,
lllírio, 428; del d6lar, 296, 291,
926¡ -d"1 ptlO mexicano, 2$9, 29 1¡
5, 8, 105, 106, 108, 111, l li, L25, dfbU, 394 ; dc!ín,!i:ión, 'l31, ~84 ;
190. 376 dcprcclacióo del dinm> y, 279; de-
t'OlllAOtic:i,m<>, n.tca; 67 val.w:160, 296, 298· eíCCIM, Ul,
• 36¡ e l ~ 158, 280, 41~; cm-
talarloo: llAlanxa externa y, 292; CJI• tlco, 359; .,tabilidad, US. 2il,
pital y, MS; oorri,,,10, 111)¡ COltt>- 212, 273, 275, 276, ,29'2, 293, 2,95,
pt<do y, ~9+; cottOl rnlea y, 188; 309, 302, 905, 395, 338, 347, 354,
dtxcruo, 288 ; dctcmúnao1c:s, 110, 355, SS7, 4 16-T, 425, 4<10 ¡ "'l)li<a-
141; dcrig,¡aldod, l88¡ dilmuu:i>- ~ . IS ¡ a,cpor~~ y, 297, 4115,
le., 14, llO; clcwcioll, 61, 65, 280, 436¡ '·""'""• 284, ~94 ¡ lljaclót~
~82 ¡ ~Jnlctun, 16; llcalbi11d;d, 141, 217, 2~Jl.a8, ~8+. 286, 287,
,ioo, +07, -l12 ; nue,u,c16rl, ~11, 289, 293,7, 326, S.92, 337, S5S,
·293, 406; lngn:,o nacional y, 375, 35 4, '81, 407, ~.ll. 415-8, ,ti,;
579¡ lucha por, 147; monetario, fijo,, 271, 281, 299,. 326, 5Z7, 328,
403; nlvda rduiwt, lt • , 29• ; •
335, S37, OS, 40ll, 410, +11, tl5,
pago, 110, 142¡ ptoductivldad y, \ 24, 427, 435, 4~/i. 439¡ ffexiblco;
183; real, 105, 108, 403; ng,,1a- 32,7-9, 32S-33, ffl, 837, 401!-9,
ei6n, SSil; 1tl•d,w, 4J5; ngia.., 41~, • 16, 456, 439, +40¡ Ouo-
1~2. 271, SOi, SO, 357 ; w:,,, 88, huacionea de la economt.a '/, 2~6j
126'; tendencia, 114 ; unid.ad, tS2, fluctuanuo, 287, 29S, 298, S2S..S3,
3!15, S1!7, 408, • 16-7, :U+; fo,,.
153 &JO intcmadon•lo:, T, 8$8 ; im~,...
siaietna: Ull.nNlariO, J96j bancario.,.
ip; cambl:u:io, 324, !127, 929, 3SO, taócmet 1. 297. 4H'; ingrUQ1 1~
SS9, 341, 413, +23 ; caplttlbta, • 361 +tO; lnter~qio y, ,271, 177,
198, 1!19 ; cn:diticio, 15, l6, 293, 278; i.nterrdacl6:n. 270; irtJenre--
316, 329, 340, 3'48, 356; de OO<D· n.ido, '.!87, 3,39; Ulm, 212, ~87,
"""'°"ión intanacl,onal, S~O, 353~ 294., 298., '9-2 ; libtemenU: íluotuan•
te, H2, 339, 85~ S~l; • 12; ~IS,
de nuctu•cTón li!m., 327; de l>"Bo. 41.b, ~3 4~ , • SI, HQ ; rnerudo
multilawab, 343¡ dht11,'buúYO, de cambia. Y:t 291·S, 2.J9, 250. 276;
142¡ ~ leo, 110, 1#, IS0-2, m6.ltip1ea, SS9, nccaidad, 15; ni•
925, ·116; ílnonc1ero, 339; ruo•I, ,-d, 27&-7, '\SI; OMtlosión, 243,
317 ; mc.rat1n:iilli:ta, t 84 ; anonc~-rio, 1. 4• : oficbl, S56 ¡ operar:iona de
15-6, 6'1-, 109, 112. 134, 28+-7, futt,ro• f, 24S; p•ñdad, 277, 179,
293, 298, 299, 302, 919, 5 17, 326, • 15-6,, • 18; J)lltr6n combinado y,
si9, M1, sss, 95• , s~. »1. :!98; ¡n,.tmn dó!Ju·, 526; P"n-tln
,~""' fran~,.,2&; potnSn Ub.., y,
359-63, 353, Sli7, 368, 369, 403.
404, 4~. '107, 4'12, 416, 42S; pro- 287, 29-+, 298; -patrón lihm cmr-

. ~
..
ÚiDICI! ANA.ÚTlCO
465
123¡ de mercado, 1+7, ~75, 376, 280, 284, 413, +40; Ylllor Y, 110
S8J; de oro, !Wl; dr!.1:nandit y,
dctc:,onoo, 20, 39-61, 68, J 45,
125;
1!6,
poú1am.., a W'l'I 'pluo, 04: acu- •
mubc:i6n• 363; convenio t1pcdal,
179, 288, 3~0, 1-10, 1-11, • 32, 441¡ '-50; dc cilplatt, 110, 411; diro:"",
d"""'ulllbrio, 391, ~2; detamina- 351"; J1Ql)do ~fonotarll, l otmaa.cio-
clóo, 110, 1L1, 127, 1~9. 136, l+I, nai fi S!O; intcr,ubenuunc.nralcs,
183, 11191 294, 296 ; dovaluac16,¡ 319; pago, 25'7; . _ 436
manc!ári& -Y, 276; dlfcrencla, 76, P-'"""iós • conú p&-: a pa!,e, 1ub-
ll!S, t• I, 193, 197, 398¡ dinct0 r, cltun:o1lido,, 237; OJJ1núa, 248;
$ 1 ~ f-lS; efecto, 77, .95., • .27, ~ l o tc0oómlco y, 238; lilla1I•
441 • ÚICUÜI, 125 ¡ cluticidad~ '9S, c:irunlcnto, 240¡ in,potllldo.nt:t y,
115, 1~8. 17:J, 177, '• 05,; i31, 155¡ 262¡ !X'bes ocn:«lorc, y, 242¡ poi,
• 39, -l+l; elcvaci6b, SMO, ~9-61, 1e1 dóud- y, 248
62, 68, 95, 96, 110, 139, 1_57,
1 ~. 199, '274, 276, 280-2, 288,
p~- .,.,.,iori.a,
:!37-9, 355, 369,
381, 381, +U, 424; admlnlotnci6n,
289, 294, 559, • OB¡ 412, +13, • 31 , 237¡ ~ de pap Y, 23t
+sa; .,Oll>Dldad, 275, 276, 302; et- producto generado mundlaH c!J,úi-
""•I•"'• la, 131, 131, 133, 192, huci6n, 196
:lll8, 319 ; upaf'laclonm T, 289, 297, Ptoduá.o N"cMnal ! ahorro, ~~ al
!lij 1, 428; ílc,ábllklild, 406, 107, - de 1.. IAtU>IUj 29f; allttll•
-4:12¡ fluctuación, tiO, 9J, ~6, •
t -+, dón, 376 ; ampl!Ju;l6n, OS; 1,:,Jan.
J*, Jil7, 1.a, 153, LS&-7, 172, 'la de _pcl..~ y# 2«, 26+.; bnuo.
1?7, 201, 271, 278-80, 288, 293, 160, S73; coniUmo, 2••; depreda_..
·3'09, 35t, SóO, 406, 4"2, flS, +aa, ci6n y, 373¡ intdiudbnaJ, 352¡ m.c-
431, 13-i, • 49-.51 ¡ lde4$ 1n1dldona-
les, 1• 6, 1-lll; amportaclon,.. y, is9, 161lc:u, 300, 518; """'""'"º•
! JS,
2 14, 2+7, 2.54, 259-GI, ~-10, S.2,
297, • 28; ln51-, y, 285, • 07, 424, 95'.!, 40S¡ naciorual; 392; º"'•
4331 ~ , 441, -ua; interior"', 100, 394 ~ .; púdtcb1 39• ¡ variAciona,
161, J8', 276, 278, 281, 28~, 297, ,9$, 401
502, 1 25, 459; _mlOmAciboalc,, ,9, p,ro1.cccJoni,mo: an1eccdcntca, 7:t; in.r.-
60, t;i, 70, -25 1, 276, 28•, 297,
302, 317, s«, 845, 411, • 26, • SI ¡ '"""'"'lo<, 186; librecambimao y,
108; pqlftica, 98; tcmp6nll? 75'.;
llll~\lcnma, 126-9; ; • ..,.. Y, ,...11a, 182
1+.h 1c,..., 11 ; mecanhn,o, l 01,
l\l2¡ "'°ne<la y1 1U, 284: 111<1\'Í· reaudmlcnto, ralees hit16ri~, 1,s
rnhmu, de metalea y, '51 . 5i; nivel,

11 •, 1L8, 123, 13_d, l 9, 199, 237, """''''" nOlunlcs, dllanñu~n : 49-51
=•~: de ha til'ffll, 77, 78t del ,uelo,
288, 360, 103, tos, U0, 41 l, 415; 1OS1 109; i..nucm.en tal dec:rcdtntea..
nlvelaci6n, 136, 138, 139, 1-fO; 168; pngo, 1• 2; teoría, 7,t
olma t, 126; olicWcs, 325¡ pari- rc:i:orVa: Wnccutnci6:n, 946.; crc:aci6n1
dad, 166¡ pat,6¡, oro y, 288; po- «OS: et1Anriflcaci6n, 110, 151;
fft/<a monom-ia y, 275, 276; p...,. cucJ>tu bloquead.u, 260; de eilja,
116~ !:Lit-; producto na:cfonoJ y> 313, 3071 dem,u,d._ T, SOO; dcp6oi10,
575; propcnMn, 153¡ T<fulacl4n,

3$7; rc4ci6n¡ 1 6, J93, 275, zn,

S O; dcaa,n,llo econó,nlco y1 26';
d""1lcn1os p0lltlt,,, 1, 272; d1111re-
278, ~as, 197; rdatívo't 11+, 118, ~ t 151 ; dh:poniblc, J'U ; diviu..1
123, 137, 154, 185. 192, :lll8, • OS, 1
3f1.I ».; dlvisi<ln, 5, JI, 63, 64, ,76,
406, <11 5, rialde., L42. 2n, 292, 82, as; dh'lti6'n. ln\ctna.c:ici,nal, 73,
S.471 557, 4½3: liucrna, (SI ; IOClal, 1~. 7~. oo.s, 100, 1011 is2, 183,
+1 1 ¡ tcorla, ~6, 59, 60, 62, 1~5, 187, 188, 19S-G1 200, 2ol I eficacia,
188, 192; t09ña cuanútatin y. '8; 70, 76, 83; cro!,indón, 15; CJCa•
tipo de camblo y, 271, 272, 279, ,a, 3+6; espcclatüa.:i6,,, 11, 80,

.. . .
ÍNDLCE ANALÍTICO
dee.arruUa:CW,, 3., 4, J7, W, 13, JOl-, do po,go, 293; tipo de eomMo y,
17~, 111+.7, 1~ 193, 195, 197, 170
199, 296¡ 317, 3~0/ S5J, 356, S81, pluwa)la: estudio, 105; origen, 106:

397, 402, 410, 4 8, Ul-2, t18 ; r,,<>cluoclón, 106; rulJ..,o.ión, 106,
dc,cquUibrio, 116, 19a, 197, 200, J09
'88, S96, 39'1; do11<qulllbrio lnter• poder adquWtivo? a.ltt"tAciMet~ 2:15.
no, 195•6; deudo~ 160, 1!!7, 240, 278. 279 ¡ cs~biHdad, "21S; me--
247, 248, 257, 2601 287, ~. S20, dioo il• ~to y, 2~9-70; A>ro 'Y, 270;
340, 342, 1116, :l't7, SH-5 1 S6S, puid,ui. 275-8; patrón libre y, 2.72:
364, 367-9, 382, 383, 590, S92, ...,11~ monetaria y, 2751 teoñ, ,
S93, $97, 398¡ t:ispecblWldot, 5, 273, ~17, 279, 282
IS,, 16, 92, 98,)00, 100, 126, 135, poli deo; ov,,ria, 89; .,.,..,..lada, 319,
1~0; Ouctualliones ccon6miau, 3~2; cambiarla, S, 5, 298, !IOÓ, 307•
145 ; l,ldu,i,\alu, 3, :!O, 22, 194, 309,322; comercial, 3,.!Jt 7,,8, l.S-1..,
321, 333, 353, 358, 362, 564, 366, 18, 69,,76, ,110, 89, 102, 103, 1<12,
B67, 388, 389, 43S; ínt<ráUlbío, 14~, ua, 05, 185, 181, 1s2, 252.
11, t:?,. 88, 09, 286: iuvcnl~n, 253, 318, 319, 379, 385, 386; cro-
375; llbt.r11d c:,unhlaria, 298¡ liml- dhicla, i7t, 282, 328, Si9, s,1,
m,íei, S l 2; lt>OviJid•d, ele (HtOl'("I 3/iO¡ de au,o;ric!od, 4-10; do d ...
•n, 13-6, 60c movlll<Dd qc factom ,;:ucnt01 272t 360¡ de empico, 922;
1

c.ntre, l'!l-6, -24, 80; p:t,ti6rt de c.am- dc lnvenitlaoa, 153, !i9; de pttclot,
~io, 287-991 333, S~¡ pc,rif&lc<:>o, 3?9; doll•cio11ori1¡ 3S~, ~9; 4¡..
31 8; "fdaclón do pt«llol, 288¡ ,o. h'ibu1íva, p¡j,¡ c<:onc\miea, 3, 1, a,
cl:tlluA.a. 22. 200, SS9, s.89; llll>- 13, 15, 16, 7¡, 72, 16, 80, 98, llló,
dcDrroll•dc», 8, +, 6, 17, J8, W, 107, 108, 14+, l'lll, U9, 162, 264,
22, "· 97-8, 10+, 175, 179, 181, 319, 328, 342, M8, 96lt¡ ,.,oblli-
18!!, 1.84-6, 192, 195•7, 199, 237, tiudona., S, 27:i., ~3 J cstatal1 68,
sor, !!1a, 515, s16, s11, s20.1, fo9; financler,o, 31 5; 318/. 319, 322,
sss. s,4-11, 349.s2. s;s, SSG, 3511. 3!16, 3i7, ~51, f,S¡ 1ucal, 146,
3$9, 361-3, 3~6. s69, Slil. ll88-92, J98, 829, 359, -143, #0: p,,o-i,..
• •
S9Nl, P2, 421-2, 33. M2, 4-1,3: !IT'CIO, 285,286,321, 351, 363, Sw,
381, 3!N, 398, -40:1, 409, <126, 4-40 ;
IUl,)Cl'a\-illríoo,14!'>-7, 355,355, 3611-
969, 4-0-I ; tiw d• camlslo, -!03 lnlbu;lonaria, +04; lilJc:ral, 1731 ~85 ¡
pi.tr(in? autEntico, 293, 294; comblna• libr<CAñcbl<1a. 69, 76, 1114, 186;
do, 287, 298-9; d61or, •, 298: n•. nu:n:anüli•~, 61, 7~, 76¡ murn:ta-
.-~,le_, 2..94, !?98;- Ouc;tu1cl61h 2.94 ; •
ril,, l 9, 156., 259, 282, 28S, 287,
lnu,oo [rands, •86: in1.,-..,nldb, ~92, 298, 300, 307~. 319, 329,
!!94 ¡ Hbra cm:rlinA,: 298; n~tt.lUl.. 11ao. ss•. sss, sss, 4~~. 413, +16,
cba, 2:10; 111etAlir.o, 64-, 28!, 353, §-2'.?t +26; m,tHiopólica.. 16: prcfr•
416, 431: ,no,,.torio, 5, 28¼, 287: m,<laJ1 193; protocc:lunlna, 72-, l86.
aro, t.f:?, 21(>. 2it. 272. 28+--S, 193 '
~81-9, 291-!i, 299. 300-2, 904, 307- pr«ios: abM>lu~ 6,f; ,n&aili•, H5t
~09, 3 19, 326--3~. ,39, 347, 3)4-61 . J90~ bal~ tslemA y, !!.92; carn~
• • •
~88. 001 -1-0S. 07, l\09, 10, -+12-S,
hio ~ut6ttomo,, 16!. t:36, U1: c.am.-
hlo ln,lucjdo, 153, 157; cambio, y.
416-3, 425; paP<I, 272, ~75, v,, 303, 4i2; circulonre y, 18, 172, 11.3,
211-1, 2M, 287, 293, t!!II, 326-39, +21: OO!'l<rcio y, 59, 147, 58,¡: com·
S59, 3;,, S54, 356. S57, 400. <l-09, puad6n, 137, r~. 197, 403, 410:

"1 ~. 419. lr.-ll; 111:u•, ~70 CNUJ)CÚÚVQt, !?ft3 ; rom1•mu. 17:l;
peAPt <-quivalcncfa. 270: U\C'Xira.w,. ..0,1.., r, 133, 29+, 1Q1, 1081 de al~
270, 2ú9. '.191 tutnu>J, 77; de ra.rnbio, 27.S; de
plam· indmtriatmir'4n y, '270: mtdi,• oqu.llihtlo, 125, 128: de l1u:1om,
f:m>1ce ANALrI'lCO 463
ocu~n: awucrno, 96¡ CAJ.nblo,, 3981 l\06, 41J, 44U; pag.., H5 ·
147, 148, 271, 293; deprwón, 147 ; p•\r6u, 272, Sl9, SH ¡ pénjída1
dciCcnlO, 288; d(lt~nui1u.n.tc~ H.9. +10; jKMI~ de compra, 3021 309 ;
t:l!; e,q>a.wión, H7, 1.S(l; Mru.., precie,, 3+8, ~. S.65; precio in•
19, J75; nivd, 1~., 150; puci:al, tomaciuPAI, ~ . 291; precio rigi•
IH, BOi; pl<na, 108, l+I, 147, do, '292, pn:olo r, S59¡ pmlomi•
161, 172, 177, 187, 198, 199; , .... nlo, S65; produc'd6o, :lOI, 359, 360,
ria, 1H-ll; upo d~ cambio y, +71 : 36S¡ p11nto,, 39, 41, 42, 62, 276,
local. 80¡ ,·ohamcn, ISI 288, 289. 2.921 s4 u; ~Upcrac{óu,
o[,rta : an.lr<¡ok:a, 26; cu.r v1', 9+, 95 : 410; rqulación <UW1bM• y, 30~;
do dín<ro, 131), 269, 306; de d~ .....~ 259-61, 400; <cn,ndA, 2.59.
vmu, 2•9.2AO, 213, s11-i; a.,..,.,.,. ~a1; tlpo c1e .,.,.i,;i, 1 , :no. 2.75 ,
1nm.úcnnda, 2!9. 291; unidad de
'"' 130; dtG.ckoc:i:1., 11, SS; de-
marida 'I, 68, 93, 110, 111~; dc>1ino, wint:a., :l9i, 29:t., 293, S12; ,.,._
37R; dttmnload6n, 129-30; di,..,,_ loi', 270, !!81, 282, 308; vwr.a_
11iftc:atjón, 22; ~ u1.cionct;. 1.29; du- S04, l09
tldd.d, 21, 2a, 9!'6, H7, 260, 3H.
316; entu..etuta1 130-t 378. 380¡ tx· p:t1.g,>,: 1f•cwr~ Si• , 379; a pro,,
1nn)""', 1'$½, SJ9; interna, Ir.!, 16-1, plttarlos, 51!¡-•Ju.no, 417¡ ol ~·
37$-30; ley, ~!>, 68, 70, 108, 110; Lttiorr 202...-NJ_, 258,. 31H; c•f.JC'Cl-
rnundiil, 80, 97; precio y, I~; •
dad, 310¡ conll'OI, 18; con-;...,
proc,,oo,cb. '78¡ ...,d.,roca, Ja4, 310, 311, 418; de d•lltl••• 237•9,
1-Hi ;- n:l11ci61\ efe inlcrca.mlJia y, ·S68, $8U; de dMdi:n~<!II, 1131 de
9~, m1liodruie,, 15; 10tal; 2$7, importa.clont'f. 161 : de itnput:s'-Ol 1
~78; ,...-ia.cl6n, 219 161 ¡ de in«......._ 113; de ,,bligaclo-
cmu : cqw,-.Jc,,cia, ~70: ..,,,,, 270, ncs, 2'j l, 24$-1, 249, 250, 258¡ de
30+
oro: a(.ua.ci6n, 291?, 302; •jutte con
""'"º'""' 2'6, 24(), 244; c!l..,;,,,Jm-
ci6nl :)+9; en oro, H.5; inlt'Ullcio-
patr6nt '289; a poratcionca. 541 ; ~tt-- mdes.:, ti, 1441 li6, 147; 25S, 236,
lOf&lllle111b, 36•, 365; cimaladó11, 16~, 28'1, $41 , 342, 345, +17;
292¡ compra, 1191, 3P7, 309, 327 ; 1ibt01ci6n, s-so; m((IJol, .., '78,
c<>nuntradc\n, 308; ""~•·crtfüilldad, 199> 269. 276, 285, 293, 303, 505~
292, 365; 005i<Hmn,porto, H, i2, 317, 531, '3+1, $50, ~,. 401. 415,
~89, 291 , cnm, 561 ; mm del d6w 420; multlla<cnlo, '?59, 3+1, s.l3,
y, S65; dmcdlOt cspcdal., do ¡iroy, 3-15: por 1u,ittnr;t1 111 * pt'C\'iJ"i&n.
366; dlaadura, Sil;; dl11nmocijn, :!6-t·; ~imt..o, !S.5-; te,JUla(lión, l(t,
SS!I, 4115¡ divuu, 300, S!)ll, 527; 286, s.1, a+1-s, w.i. ·sso, 362.
dólaru en, SU, empico, 967; eq,ui• ~19
valcnciA, 341, 3½5; "'°'-, 61, !!911, ¡,aloc,, acm:dore,, H 2, 160, 287, 239,
,00, '65 ; e,1pcculacián 7, S65 : d-
f.'riliuci9n, 31)7, 300; ellist•nelaa,
tO~ ; _,.m.cl6n, 261, 288, Q9 l,
m. 318, 319, "~º-
2..0.2, 247, 2", "56, 237, 239, 287,
!142, 546,
947, 354-5, '611, ~. 367-9, 381.
302¡ lqndo coro6n, S10t fo11do de 382, 388, 390, 393, 897, 393,
otmlrilidrul do . .mblQ! y, SOS.., ¼10; ahorro entr<, 37~. uml1l,.,.,
300; íund.idón, 292; p.1110,. '94: i0-1-; capitr.olístas, 20, 22• .339. ,SH,
importaci6n, 29J,; ¡ndunrialbac:i6n, ,,2; mntrm.mc.rk::ano6, • !SO¡ whe-
270; IADujo, $08; liqulda, 34?; mo- tiim. \6; C'UlnpC!tcnci.a. entte, 89~
CÍIOI de po¡¡o, 29J, W~. !!!1$1 918 ¡ l66: ront'l'ol de aunbjo, 28i, ~IJ&:
rm=>nda, SM; moneda, 28~; mo- dt Ja Cnrnunidad Bri1.iuit'a dó
nW:. ft).c:ionar ,;. SOS; 1novfmicn- Nllclon... 340; dcfo:1tario,, 145°6.
""• 100, 14~7. 2.~6, 211, ~88, l75, ~76, :!46, S~I. !153-5, SG8,
900, 303, so.,. 309. 35-¼, $60, !169, 404,405, 410 ; ddlncl6n, 289:
462 {NOICE ANALmCO
._,lona, S61 77; l>&lanu c:umeax:i.&l ~70; """""', 313, 9+7¡ ..taJ,llldad,
y, 35; crltica al, 64¡ b&&do, ir1tu. 272, ~I, 5091 36i; e,qwui;ln, lb6,
\'enc:i6'n Y, 8& J e\l'Olud6n, 12; ~ J, 180, S-17, s2 1, :13'1, ll.'l8, S59, 316,
IUJ, IUS; lin, 69¡ ¡ .IOA, H; kl- 377, 398, 999, ~Q9. 416, 420-2¡
S, 31, ~9, 6', 11, 7.'I, uri, 1ss, ainnj<n, 62, 357-¡ <>'olud6,,, 269¡
indwlriaJiz.tc:i6n y, 3S; mcn:Ado y, funci6n, 269; gucrr.a, Hi, 339¡ w•
S2; mc<aJes pn,cloom r, 33, 31!-9, Cql\\'tl1ablfülad, 21!, 311; inllad6u,
49 ; me~fütu y, 76; nbjdiWS, 5-4, 277; inm.ol'Ulmdt.., 163; lnnituc!o-
5); ff0bla.ci6n y, s~..
7; polhic:a 1 61 . na, 239; 1mcrqAc.ionaJ, 3641 5~1
76, 262; poUúca de •ban"'
y, 32 ¡ 366¡ lic¡uldet tnu:rn.cional y, SM¡
pn:ci0t y, 37, !16; privilqlm, 32; mcclio ·de .,._o, S• 7; ructwlb d.c.
priccipi... 61, 76, 1'26, 205; ..i.. wnbiat y, 295 ¡ mr:n:ancla, 269 ¡
rio. y. 86; teó~ SS, 67, 7!•S, ...ttllcá.,,. 292 ... ; nadcmal, 62,
181.:?, 18!,, ~~ i89, ~'92, 29~, 3DS-li, 5()6, ~7,
_ , . . preclob: l!l, 70, 73-', 34-0, :!50, S,8, 3W, $67, • 2•, 427,
100-3; adquWCU¡t, 6 t; ~rttnieo• <HO; olr:rta, 3051 407¡ 416 ¡ ót<>,
lo, G3; aulnUC.SUlacibn, 59, fiO; 270-1; pap<tl, :169, t7~, 273, 281,
circu1M:ldn1 -IS, ff, ~9, fl., ~l; :!92 u.; pa.dchid, 270, 289, 2!1;,
dc,arroll<a r.• 46, 5~; di-tnDuci6n in• 299, 308, 312; 343, 'Jt4, 31;, 359,
1cmadtina , ;56; ~ •H ; CX(CtO, • oo, 407, -109, • 27; pamln ot11 .,,
63; c ~ r i , 111 1 :!88; irigt'tJC.'t, 272, 2!12 ¡ pode, do <-Ompe& .,, 277,
61; m.céliol de ~ y, !l69; mc:r- 299, 3°26, ~,., 36• , 407, 408, i09,
cantlliJ;mo y, 2~. IJ1<Mm.io.t110 in• • 16, • 27, +t0; pr,dOI y, 276 J/'l
u:rna.okmal, ~l, ~:;, 57, 60¡ pirdi- :!80-:!¡ n:cupc,ad6n. 3()1; tt,rub•
da, 59, 60, 63¡ prtlr.ntncia, 61 ; ci<ln, 1!02, 317, • O?; merva, S.O,
rccu¡l,,t'a<i6n, 60; tiquou y, S6 • 05, 411, 4 12; n,vlllu&Ci6n, • 18;
1ite1:i:i1inu: alclot'l;tnlento y, ,t~: con• sanas, 3',7¡ '°"n-:valu...Lu, S46,
ttvvenia, l,; tipo ele calnlilo y, 4-0 -4-27; t,orÍJ>, 3, +, 5Ll8, 7+; tl¡lo
modelo: de cconomta ahif"rla c.on do cambio -,, ~·77, 2:9.5 296; tn.•
~hu!T(I e in-.í6n interna, 111; 'bajo y, 210; valor, 2&9, 2?1:.S,
de C'COt\omb. étrrad.a iil\ gob~, :;09, 332, 3», 342, 345, 1!60, 3~.
111 ¡ de «onomb oremula y pll'> -109, 4-16,*; .,..Jor c:xtttno, 309,
1r1bttoa.mental, 168; ele muJtipUc,,. 400; ni.., lnu,mo, 909, ~00¡ ,-.Jo.
dor do g¡uro !0!-11, 171; de mulci- cid&d de ingn:to, 164
_pllc:ufor ~ . 168i «.ott6r.uimt, multiplicildor: J«tcnadllr r, 180;
162 "· GCiunul-.bllo, l61-; amplUkAdo.r y,
rni,neda : abond:antc, -115; aju.ue,, 180; dt comer;clo e1tt.cdot, 1601
'J9~. iOO ¡ <&mb' j Rbci6J1 r, 270; 161, 163, 11'¡ de ooOJwn°o, 179,
circul11c.ión, 64:i 63, i8J-1, 3'41 ; 180; de gu,o, 163, 179, 180; de
e"'""r 96 71 -rww., 293; 00n-
ua00611, 156; convcrribUida.d, 291,
i•-· 160, 171, 175, 177, 179;
de irwcr~ t 79, 180; cünámfco,
!!92, 9()9, 89(), ,M, +I 7i eri,i1; 162~¡ cqullíbrio r, 162; coúrla),
:lbl ~ cJebiliwnicnl'o, 364 : dCítni-- lli2, 1&,¡ ""fcHor, 160, 162, 168,
oi6n, 469; dtnuulda, 505, S• 1; dt- 170¡ 171, i7', 17• ¡ pattial, 163
politada, 5+7 ; d<Predad6n, 330,
33•, '3$; d.....,hoo cs¡)(ciolet de n1tunllltmo, d~rrollo: ti8
giro y. 31¡&; d,.,.lua<:ion, 62, U8, nc<>d"ico<' aporiacl®c,, 1~, 187:
27!-6, 807, 324, ,ss, 351, 3'12, cconombw, 90, 105, 111¡ -la.
:139, 36!1. s~, 36;, 566, 380, ~9b, 141; in&lcxA, 126 ; po11ulados. !OS,
olOO, • 08,9, 413, 4f5, 42•, 427: 10$, 109, lll, llB, l:I.S, 126, 1.27,
dul'llJ, 351, 3$8; mnlmln, 30i, +12: 137, 138; pr«unorcs, l:?6; . , _
mcarecfmtenu,, 62: equivtlMcla~ 126
[NW,OE AN,11Jrr1co }61
1

mutu.,._ .2.45.9; ~1001.I, 1GO, l66, uurjpnalltu..,, idar. IIH, 103-9,


173, 175,176, 180, naeiarl>I, 573-7 ; 1:15
neta, 982 ; ocupui6n y, f) 1; pen-- =rxiwio: fqct11.c, ~; 1dc!1lc¡gl¡i, 108
pcc:tl,.., 175¡ pr:iv•d•, 150, lSl-3-, utal'C<lda : abiuw, 91)8, S()9, .317, ll.H,
171, ~49, 43~; poosnmaci6n, 192¡ S4~, 356, 360¡ :a,npli>clón, 180,
¡,,n,¡,cruil>n, 156, 172; pllbllc, 'lSS ; 184; a_pc:rtura, 7'i. ~7. 100; com"'
<OCll~l'llcihn, 353, 368; midlmkn- pctt~ciia., 9; conqu.ina1 9r 12, 153';
1"", 153, sal, M.l, :i,a, sGa, sa~, cootrQl, m. 368 ¡- costas intcn~-
midriocbJes., -t2J; l.lJ.ll7 4S4; te.n- ción':i.Jo y, 2.98t .t:0tilU.W~ , .275 ;
dc.i'l.du., 172¿ \'Olumc'(l, 1'19, 160, d~ c,,m\¡IM, l ~G,9, 23 H , ts;, 260,
112, 4St; utilidad .. y, 229 276, 'i.77, 278, 279, 284, :!86,

K.cyn.o: condiclncs de la t(IN'Ú 1 16J ¡


ley p<icol6glca fu.udam01,w, 150,
,s~.
294-5, 303 905-6, SI 3, S-27, 3:18,
s,o. sss, 1,3$, 357, 358, 39+,
10/l, •H3, 'l-1'5-71 42S, 4$1 ; de ca,
J55; 1nodclo, 141, 15&J ~ del pita!.., l65; de dlnct0, 306, 307,
W.1.ana, lil9 : polhlca ecun6mlca, 358; de dívislP, 2 11)-29, 22U,
15I~ l<O(Ú, IH-6, 148, 1• ~$2; va• 232-3, 2'49, 30-1, 3 l2, S 17, 329,
riahlcs dt la 1"1rla, l!11, 158-9 32$, 33l!, 41$, +11, +is, +30, -131 ,
• S2; de cxa-datH~ 97t de girot,
teya n:nurw.leu -·"7, -ta ~8f; de in\'cnionct dfrccULt, S68¡
IUoctalbmo; cc>ll>6lnlw, 48, 53, 70; de oro, 3f,S ; de l"'B<", 243, 2-19.
íilo,c,Ua, 69 ; politko, 48 :!50¡ de productoc pr:itn.v«u, 3$1 ¡
líbenad cco..Smlc:a: $2, M, 54, 5~ de .,..1om, 149 ¡ dtl d6lnr, 306,
Hbm: co\wmlbllldlld. 300, 301 , de• ooon<anb, 80, 196; cotuclii>, [90¡
Y>lut.ción, 305, 327; d6lar1 '1-oa, u;t.en,¡6n. 93; externo., 9, 96.
341; equiv;al~.pela, 270, 3tH; ata• 186, 196-7, :116, 566, ~oo: fue...
bíl~~6o, 300,: eiwrHna, 259, 210, xa;, 194, 406, 4 17, +1!1; -¼27,
SOO, !JOJ, .30-t, Bnst 3~6 ; ,:i:c.:rUn:a, +40, H '¡ lur,ciOll"', 290, 29!,3 ;
,,..., 298; orc/Uru., plllroll d. ....,_ impuro, 191; ln11hudo.,.._ 229,
bio, 298; in¡I~ 270; m-aJu:1ci6n 1 2~ 1, 23t; Í,Utrumolitos, 22.9~ 251 :
305; nloi-, 210 intemaclonal, 72, 198, 3Ui•7,
libn:cambismo: daanullo, 11, 62, 319-20. 59Ji. 391, 994; i,,tcmoclc,.
6', 68, 11, 77, dcsig,ml, 196 ; naJ, apcrlura y ew&millo, 3·1 " ··
m...,11., 77; ld<ól0&_f:a, 72 ¡ lntcr• i.oterm.donal, ccuurol, :?8S: i.ntc,-...
nac:M)n.11, 72, 75, 93; ju11ificaci6.n 1 ~nat, ex1~mi6n. 55 ; intcmuio-
19; p<>llll<.a, 68, 72, 76, 80, 98, nllJ y devalua<1i6n1 302.~ intc1-n1t•
l8-I. ta6: pn;,1ccc.ioo.Wno y, 108; ció,lili] y Pito inicrno, 298; imer 4

l<Oria. 7~, 182 ""• 12, 18:I. 19(,-7, 808. SO!t,


li,¡uí.da: au.mef\to, 163, 161; dcfl, 110.8 iJ2.; in,tlffl"macl6n, Jti7, 1!!9~
1
clcncW1 305, 393_¡ 9,70¡ intun11- ¡,yoo, 5, 196, 19!1, l99¡ lil>l'<,
don>.I, 248, 2b2, 3+1 , 3~7, ~8, 69, 78, ~97, 304, 32~. 418, 512¡
SS.O, 351, $~S. 355, '56, 363, 364. magnitud., 96-8_. 100, 19.2 ; niccanh--
366-7. 369; modiaci:a, S62: ,nacil,- m(», u a, 129, 231 ; mnne~
nlll, 260, S5S, 367¡ ptt!tn:nda, 308, 360; mooopólico, 97; .mo-
U2, 1,s: rutcm• cconóml<» r . Mp~nlc,o, 97, 186, 193, 194, 197,
U6; voJwncn, 405 198, 316¡ nacional, G, 100, 19+,
~illhAct6n; fa.e torea, 13-2; ind.ustrb.l, IJ>7, 276, 3H, 319, S9+; ptrdi,
IS~; U!OMI 127, uu, 192, 13S, dlU, 301 ; Jl"lendal, . 182; prcdó<,
HI l 18; pui'u, 194; t'l!duddo, 186;
1:po dc u.nbio y, 131, 23~-3. 249.
marca: da~l\Qcl6n, :?80-S; equi\':1ª 2j!), 295, ~97 1 954; tt11Ulju, ~I
lt:nd:a., 28 l ,.ncrcantiH.uno: alcohaln tn, 92; 1.-por~
4-60 ÍNDIQ~ AN4'1,.ITICO
3)4 ; la<'.1<><•• pn>du«hw _ , los du<t!I nacional y, 374: -rcdu«19n,
can, ~74, 375¡ rtltra<l6n¡ 163-4. 160; t.r.ant!ueuci::u-, 2 1• 1 2 15, 2~1,
168, 17) ; final, 171; íuga, 43 4 ¡ 252, 25~¡ variflbl~•. 161, 173:
pno r, 108, 178, •o;, scncra• vañacitu,ca.. 160, 179 ; \"Wutnett,
ci6n, 16,, 24~, 2!16. 37a; guber• U J, 152, t21 1 4S4., 435
NU!lCfltal, 173, 178; idcn1idad, 179, in1cnfcpendcncia, tcoda ~ 12;
180, '77; lmpunaeionu y. 175; im• lnta&: dincíu y, 57; e,tabllicad .,,.,_
pucatoa. 400; inc::re.mmc~ 4, S, 1• 1, nea.ria y., 271; idea, tr.adkionafti,
149, 150--1, 165, 157, 150, 159, 1451 1+8; lngreM> n:.cion3l 11 S73 ;
J6S, 164-6, 167-lf 171, 173, 174, monopólíeol, 314 ¡ ¡,l,&o, 113, T+!t:
177, 178, 179, ,aó, 199, 289, 336, poder adq1ibitlvo 7, ·271; precia, y.
409, 4~4-6, 439, 440 ; l.odMdual, 145; t<gulad6n indlttela, y, 271;
149, 37• ; ¡nduadot, 164; ;n...,,.. - •
1 " 87, IIMI, 11.~, HS, 1$0,
157, 158, 180, 271, 272, !!88, \1(19.
clol)ales, 39~, -!06¡ Interno, 284,
29?, 3)4, 366; inv.,..¡i,n, 162, 178: 308, 309, 317, 350, llb4, 356, 360,
lil¡c,ad6n, 1$6¡ O>O))Cllrio!, 35•, •
365, W , +11 , 41 Z, 17¡ tc<1rla g,:-
.«Mi¡ mo\tlmlcuto,, J14; multipli- ncrol, 144¡ tipo, JO, 115, 127, \ l • •
cador, 160, 177, 178,9, 3e+, 41 2, 119, 1.52-$, 172,347,355, 357, S}8,
• 434, 4Sb; mundial.., Z6, 254 ;
de ítctora priM:lu~ ~ -S.76• .ni-
""'° 403, 406
lnvc'!,ióni . i , - Y1, 108, 150, 151,
vel, 78, ISI, 145, ISO, 154, 159, J65, 3H, 375-7, 3111; ajlllll; 174:
286, UQ, U I, '78, 4()3, 400, 4D . anwal, 133¡ awencia, J71; autóno-
.¡27, 41~, 4.3~; nominalt,, 114, 157, ma. 168, 170, 111, 17)!, 179-80: ba•
164, 166, 398; ~~. 389, 392: lan,a de pa¡¡uo y. S7i: brocd,a.177:
pap lntomationaJcs, tt1Acl6n, 144. cambio, aut6nó<""', 156 ¡ capita•
146: parid~, ~96; pe,clbid~, 106. ,.. y. 303, ~~ · """'"'"" y. 179 ;
1011 109, 245, 256, 38!!, Sll,: pfr• m=da, 246, d ""'ucb, 180, dl"-
dula, 398; ppr deuda>. 3~: por ccn,q, li9, 1~9, 161, 172, 376,
tenrldo,, 39?¡ pn,cio '/, 185, '407, -40.S ; de1cnntMnU:•, 2'.!, 1'46. 1~3,

real, 102, •~o.,9.,


i!i4, 433; 440--2; pn,p<n1ión, 15':

l61, 302, 342,


151, 157, 164, 166,
~96, 442: ,..
IS81 l.99, 20 1, • S); drYC>lución1
!óS: dlrcc11, 181, 2'6-8, 26i
354.!, 565, 368, S7J, ~36 ¡ .rwo
ducción, 399, 408 409, 41 :!, drn10tln&ci6n, 421 ¡ cmisnti6n, 15:
rolad6n, 285, 288, 289, 299, ,en• equTiil¡ri«>, 377¡ ...,._ 5161 !121;
dlmlcn!lit y, 365¡ 1«>tb, 147, 148, ..,_bilidv.d, 355 ¡ oxc<t0, 176, • 1·1;
178, 192, 433: tmitorial, 2f4, ezpomcknm y, 17~; ....,,.., 160,
~.81, ~83, 38?: 1ipo de cambio y, 282, 3-lll, ™· ,~,. 368. 569, SS!!¡
184, 2!JS 136, +10¡ 1ttn,le1tn~•• .. u1njcra, 197, 239, 2Sfi.8, 2+0--
1
~93; vanw6n, 96, 15~, 157, 192, 211, ~..1. 244, 247, ~48, 234.
375. sao, SB4, sss, -!06, 407, St91 ~.. S82, !85 ; li~ciamit·n-

'\12. • 15, 21, •SI. 43W, 39· • \o, 11i, 171,, 180. 187, 363. l 75.
~77, ,19, 3~, 421: Oi1ctu.adonu.
+11, 442; vcloridAd, 185

lngre,o nadonal: H, 5, l 7, l 14. 149, 161, 152, 17~, 178: lu-ooi6n,
UIO : pnanci., y, 10; lmporta.ción.
aJ1tn1idfi11e:a_ 1• 7, 375: aumr:.t\10,
f!>O. 160, SH, SOi, 384-6, 1 2?, 373.; ünportaci\lnet y, 17?í,; in,r,cn1t"-
43;; balanD de p,p 7, 160, 173, ,..... 176. 15S, S'iS: lncttm•nto,
~96, :MO, ~+,, :!64, 26:ó: ddini, 1::;9, 16'1, 167, 173, IIIO, S81: i••
ci6:n, 3 73: demanda ,:,nern,,, ~82; dudda, '79; lnvcfP y, 161-2. 173:
dbminll~"• 378. SR<, 3115, 386 : interna. 15, 239. z~o, 256. ~62,
c1LudtO., 10 ¡ e,h'\ie:tun, 376. 579: ~as, 434-: inscrm,doual, 26 1, 318,
gatto naticnul 7, 3 ~: gcn,rodo, 341. 342, 549, •MS. SS5, ~75, ,16:
382, ses. 385 : m<didón. 37~: P~ multiplicador, 149, l~O. 1'7, 16S:
459
~ l~¡ dt titulo,~ 20~, 3i2; J 13t 166, 408 1 4·1l; va.rili.ci6n, 1½7,
de ,-a!ott., 176; cldini51ón, 26~, 172, 17+; V<>lwncn, 431 : """"'• 112
2631 38l¡ dcnua¡,da, 1-16-7, 154, imptie1to: a.lJJD.l'nto, 400; cobro. 62;
i6s, 318, :179, S86, 400, +03, -l-08, de 1mportad6n, 108, 112..S: iAdi-
• :!Ji, ~26, +29, • SO¡ di:ianollo, re-- ........, S13, 379; 'PlSO. 161 ; ¡m,-
laci6n, 2_63; d -, 1'11>-7, 310, ducto nc1of ttlad6n, 679'; ~
a1&, sn, se,, 386, • 05, +10, H2. dvos, 1i9
427, i3-U, +tO, 4+1; dc;termlna.n19, lndMduallstno, prindplu,: 68, 69, 75
1n: dl••cmflación, 3'14, 380; di• ioll..i6n: ........ ~3, 315, • 20-3 ;
visu, tcl1cí<ln, 262,315; dutlci<Lul, electos, 397: rñqnetaria, 274-, 277,
91, 146, 161, 166, 17.7, 260, 29+, ~8D, 282, 2&3; monet:,d&mo, ttla-
297, :!98, ss1 1 _i06, +12, • 21,. t2a, d6?¡ 91$; o~n, 311, 316, 391t¡
432, -436, 440; e.ncucdm1enw, poder adqu)lith", n,lad6n, 278;
30~: equilibrio, 1SO, 377-~, 585-6, u,orlA, 27~1 W0, 113; tipo.de c:an,-
399; cq.Uibñn externo, ttl,oclón, 1,k,, relac:i611, 277
BH¡ cttadon1lea, • IS; eatlmulo, iu~: abaorci6n, 1.56; ac~lera.ción,
62-3; mtruewn_, 20, !l7, 96, 430; 178¡ ahorro, ttlaclón, 105, 16S,
Cl"Oluci6n, 15: ~ - . 62, 119, l7S; ajuste, 39• ; au16nO,mot, 16•,
145, l77, 261, SS<I-S, 368-9, 379, 256; bálana, 2• 9 ; cambio a\ltóno-
390, 393. 405, -1-i?7 ;- mrpqrtacif)oes->
relación, 60, 90, 91, 92, 99-100,
mo, 153, 155-7, 159, 1'69; cambio
inducido, IS3, 155-7, 159, 163;
160-1, l66t 169, 173, 17•, 2ÓO, cambio,, 144, 1•6, 1• 7_ , _161i', 112,
277, 296, 3161 875, 318, S90, 591, 173, 175, 177-8, 1~, 2119; cin:ula-

398, +so, 39; linandamic:nio, 9, ción, 167; comct~iu ex-t.erlo:r y-. 112¡
91, 158, 176, 182, 155, 256, 36', concentración, • 25; ClOflJ.umidoru1
38~ 1 +n, ncxibilidad, 408; pjto, rc.laclón, l!O : aorm1mo .y, 162, 113,

165, 171, 381, +~. • 28, SS; gu- 1~¼; «>ricnw,.394, 398; ·4U; de L>
b.entlll'l)Cntalei_, +SS ; imvu'.cltot, 721 eomun¡dad , 876; dQ díviiu, 150,
QO, l~, 112-B; incromcnto, 1471 ·355, 384, • 25; del cxtorlof. ~o:;,
16• '6, 168, 170, 173, 17+. 3?1, 26+, 276_; deélu«lanc,, 579 ¡ doíl••
382, 38+, !18.;. 7; . ind11dd.., 166,
16~7 l : íog"""' OJ\donal, ttladón,

ción, n, .. 39, 4• 2; ~P"'i.i6n,
l ,.6; desequilibrio, 391 ¡ detmlli•
160, 172-3, 175, 375, 38 •; in,ttu- na.ni,., IS, 20, 112, 113, 1561 163,
mi:11to, de procfocd6n, 182;- in-ve,,. 16+, 172, 115, 179, 2•9. 2• 9, '71,
Ji~n. rclacl6n, 175: matorw primu, 379, ~80, '82-i; dilcr,,nda, 399 ;
318! mercad() de ca..mt)¡o,, rd1.ó6n 1
280; fl)tfQ_nd:u,. !U2; ~ ,
difon:ndu ª""""''"'W",
• 197-11¡
dbmirn,dón, 1 6, 1~7. 166, 17~
,~,; PC<IC.• idad, 34-0, _ 3~6; nl\>rll• llS, ~88 289, 55b, +i 1; dl,p0-
+~,
cii6n, 3$.S¡ nlcrt-:1 1 • 29; pago, ulblc, 2¼4{ 382, 33~: diJtnJ,uc16n.
161, 3Z,, 393, 10+, 423 ; !'MIÍCUfa• no, 101, 21. 1,1, 11s. 1s2, 153,
rid1dcs, 26-*; prcdo1 .971 15.f., ~78, 16+1 179, 199, 201, 2s; s16, 318,
280, '5H, 42S, • 26, 4.28; p-1kln, 321, 389, 396, 05 ; efecto, 157,
153, 158, 161, 168, 170,111, 173-5,
177, 178, SI?, 3-22, ;a• , sas. SR?,
406; docto, priuw'iaa, I •~:
.rec-
to, cec;undorioo, 1~8; <s\'<,lo y,
408 ; prott:ed:6°A 1 91 299; pu.nto1, ~'97; olutíádad, :!O, 157, 17S, 1·77,
281, ~ , tt-ttñcci6n, SS, ~S, 2GS. 178, +06, • 51, 411 , ,mpl.o Y, 172,
310, 31 l. 333, •108, +2S, 4• 1; ro- 175 ; cmpr,:q~f, SM ; t:n ef<r<.tiYO,
,~uadoo mone.W1¡11, reta~, 29.f : '.!60; cqüilibrio, S.95 t tutpait:dtin.
rifider, 162, +21; ,uh,oidlo, ?53, 1• 7, 1~, IS7, 161, 162, 16S, 16 •.
1?71 mnruariu, 318, 321 ¡ lllltltU• 168, 171-1, 174, 377, 987, 112,
l:l6n, 9, ,,8, 39t S9S, • as: 1lpo d• 427, 411 ; ,;,cp/o,.tionea y, 175, 336,
ca,nbio, ro1~i6n, 295. 7: Vlllór, 100, 363, !9¼, -4,S; OJlt<mn, 264, 284,
458 ÍÑOIOI! ANAI.ÍTIOO
<.Certa, IH, S99, 425, +35., ofena clonál y, 579; in••e,,ión, 70; ley,,,
inkrn• y, 378¡ pabcs ,:apiLllliw ~-6; fflllrgct\, 113; obt,,nción, 78;
daarrolladot y, 19; palJO 1<1dallo- Ol'ÍJW, 110¡ pml@a, ~9¡ reoll,a,
w 1, 1~; pal,.. rubde,arrolladot y, c:i6.n.., 69, 190, 200; rfgime.11, 107;
S21; poder 'de C1>1?1pn, SIi• ; pn:cio, w;,,, 78,811
96, 97. 261. 281, S-44, 331, 42!, SU''" ahom, y, S1t: aju.,,,_ 39-1,
425, 426, +28; p1tfmmcia por, 12¡ 399, • 06 ¡ au10nomo, 164, 17l, 173,
produccll>n, 99+; ptodocúvid•d ... 180; Mli""', 242, $62, 36$. S64,
dooal y, 163; producto n:.clunal ~97; QD1bfo autóno1no, 156 ; C0-
DClto , ~ 374; pnxeoci6n1 199¡ pu·n• 1um:io ~er~ y1 459 ; con.rumo y,
,-.., 281, 232; rr:nricciñ11, • 27, H -0, 91, L50-1, 1~, 373, 375, H~; do
4+1 ; m.-:i.luiel6o monetaria r, 293 ~ divilal, 11/i0, ~5¡ do -•ta,
ñald<;z. • ~1; "'8•iiK,ción, 20; ,ub- d6n, 115¡ de ,,.rupc>rtc, 11 S ¡ clefi-
1ídloa, +25; tamaño del mem,do y, dwlo, 149, 15~, 156, 168, S7~,
26~, ™ ¡ ti¡,o de cambio y1 t<ll•7;
tltul"', 2+11 2551 wl°", 99-lóO,
977, 433¡ dcllllci6n r, 439: cli,,n.
lmd6n, 192} en tervldot t1cnicqs,
11,, 167, 408, 411, • S• ; vurilci6n, 11 B; ,;quilibrio, 3g; ¡ e.a,:.,, 406,
146, t+II, 156, 172, 17S, s;o, S83 ; +20, 418¡ ..porw:l(,nc, ,-. 415: C,C•
,'olumon, '96-7, ,SS+; ..,• ..., 112 ""1lO, t70: glob•I, 180; fln>Jta>•
curi>d61•r, probltms: StiS mit:n10, 39•, 395; h6hiu», 149, IS5:
¡ncrcmcnto, 158~ 43.2.¡ ingrem >'•
e~: dl.ractcrbticaa Ñ!onómi• 19~ 250, ~3; intdrn,dtmal, ™'•
,:as. .1!9; eqlpa.a, 30..1; cvu1uc.i6n, 364 ; ¡_...,.¡6n y, 37+, ~75; w6to-
1?-S; fi'n, SS, 54 do, !74-; mu1dpl.iesdort f~9, 16~_.l
ÍlliócB"'a: aporw:il>i,c,, 67, 61!, 69- naolunal, 160, 170, 176, 2« , ~9.
70, 71, 79, 74, 78, sl-. 74 160, 26+, 111, S54, 3H, 375, 3110,
foruk»: nllucncla, iS6; mb,-ñnicnw 381, 3841 ,9,,+, -1()$ +4 1; por 1<1·
incunacional, 358., 360, 376 guro,, 113; l>\}lltfca, ÍÍ63, 366, 398;
fo,ld<ic do ca1:oliillntl6n c::11nblario: produc:to-Íf\8t'CIO .oaclurul ' • S9S.
~6, W6, ~ . 3$5-61, H5 ; ame• 17+¡ pcvpcn¡l6n, 164, i+I ; público,
«dente,, ,00 n ,; bue º"'• S06 ; 131, 1,6, l&!l, 171, liS, IH, 178,
~ dcl lctOto y1 306; COn\-erla.~ 179, 180, ~. 400, +-21 1 42b, •3+:
cion.. a u-.v~ 3()2; r...licl•d, 3Q9: •
~ua:l¡'io, 08, •~. +11 :
d., l74¡ tipo d, cambio r, 271:
,..u...,.
funclon.11nlonto, 977-8; znocWÍ<ll'd,
306 ,.,, 52!1: ¡1Q11'6n oro y, 30J vari1c.ionea, •-l 1
fondo, de: l~lad6n de éamhiot: giro, d°""'1'"'' ~44, 3 48, 351•2, 355,
500; íunci011ra.mlet1tn1 102 u. 36:j, 366, 567, 369
Fondo "1-~oocwio ln1ern..:ion.l: 3,9-
356; an<.:ccdenl"', 939-42: tt!tltu, llwnlrilunu, rmts: 68
:w.i; lit¡oúlet, m"'mamonal y, 349; ihn1T'Mli6n, filo,of'.,, 67, 6!t
nbjc,1,,,,, 34? impcñalismo: a,accuo, 185; e.1tpa,
r...- frono&: 898, 326, S.ttl ¡ row• 5 1 335 : opk,i~d6n. 19!i, 1116
w, l60 ltnP'tttaci6n: alLort"U• ffJa~iim, 160.
fund6n ptoducd6n: 111h24 11!1 ; alin1en1os, 108¡ aut6n~
174; b'IWI"' de J>OII"', n:lad.ln,
gon:mda: <Ullltn:ialitt, ~ . 97-8; cltl ! 801 bienes d~ produ~dón. 26' ;
api,,l, lil?, 109; d!rcc.,.._ 98; da- bienes y, ~ i 391: capacidad.
t.ribuci6n1 99, 101, 19~ ; di,trtbu.- 175, 311-4 · oon•umn notl<m;,l, 379
d(>n inlenuldbnal, 11!5, 187, 19G, corJdn&c.nte.t~ 15; «>n.ttol, 417; con,
197, 200 ; <mpt<ilorial, 109 : glol,Ql, 1rol de com~I~ rtlacllm, 33!i ¡ ..,._
ll2, SS, 86'1 91-!. 101 , lpannMit..-.. to, 9l, 99-JOO , de capit»J, 25.0,
68, 70; lncllm:tu, 98 iogmo n>.• 379, '1$'.!1 '8+; de uwfa~ t>
ÍNDICE ,\NAIAnco 4~7
431.S; ulcrbl~lOnda, 27!1, lH, 1~-6. n, 98, 1+•, no, 1s1, 171!-9,
276, 280 u., 2~. 295, 296, B32, l8I, 18+, L92, 195, 198, SSf, SSS,
337, 338¡ om, "9, 260, 291, 556, 3S8¡ pmnwd61> del deiu,,,Un
300, 3Q3, 327, 8+1; phclida, 598; por, 421 ; ~ - 6n, 181, 185 ; ...,_
Pffi'JpUe110, 3S •; ptecio, Y, SU. ~uno,, ,t21; ,ubonlinaci6n, SI
423, • S l; racio.nam;cnw, ""• 556; rJCtedttnld_: eonn6m.ico, 71 6~70, i6,
4-01, 408, +LS, 418; t«<P"""'- 311 , 106, 107 n., 180; neto, 69, 71
322; ~ n de contl~..,dón, cxporlAc:i6n : ahum¡ 1, 160, 176-7,
3M; Teten-a, -400; rcstñ·cc:i6n, 40()· 318: •wncntq,,. 100, 1+7, 164, 166,
mtri<d&n, 3+3; llp,, de camhlo y. 170, 174, 177, 199, S53-87, +oo,
:197; 1nnáorenci1. 311 : ,,.. por d
l!.sllldo, su, S2l, 32Z-3, 325: ....

4Ó5, 4-10, ~6, 43S, • ÍU, <HD,
441, 4'1-2, ...rónoma.. 1~6,. ]66,
ta, 30,, Sll9. 329 168, 170, 172--5; balanu de _po-
d6lar. aba, 306; úea, 298, 1: b.- 31 8"' Y, 459 ; l>encfldo, 63; biene,
Ja, 306; coo""nlblllcb.d, 30 , 36S ;
criib, 365¡ d"""IUAti6n, SOli, 3~6.

y '!'tvicia,, 55, • 56, . • Sl!-9 ¡ aun,
bi0t a utónomot, 156, 17• ; camb.iw
3~7, 328: l'(IU[vaJe.n,:b, 270, 281 , inducldoo, 156¡ apaddad, 259,
3• 1, 342, 343; • - . 345, •!88; 283; QJ'g\C.Übd de. CNnpMI inta~
Fondo Mo.netario 1.mc..-nacio('al y, nJ1dona,! y, 262; COt1-Cffitt&ei6n1 398 ;
350; paridod del, 436; pa\nln de ooodícinn•ntn_ 318¡ control de
camb~, 298; patt6n .,,,. y, 289, carnbiM y, 355 ; control sobre, • IS;
291 ; prodo ~I, 2~; Üpo de cam• de ca¡,ital, ~49, 322, 3H: do lo••
bio 'f ·rne.ra.do, 291 ¡ wriM!i.Sn, 306 duo, , 18-, 320: de m•nuí•clur:u,
3J8: .de oro, 26i: de Rodimienln«r.
~ : fur...dte, J 13 ; intemacion;iiea, 319; do ,·;,lr¡n::,, 382: doli_nici6n,
acrvki<I,, ,u
390 1 por impo,·Ulelono, S83; por

~mpiri,mp: íu11ci6u, 76 ~ prindpiCtt.


262, 383: dmwida, 2~2, +2+, 425,
• !?8, 431 ; dCJQ1~~ 363, 377,
+19: dlveniílcaci6n, S23, 324 : dl-
400.
8ll ; rat..., 67 ""1'1!, ~15; <laJtlclda,!, 92, 145,
cmploo: :üto y ..tabllld•d, 366; cam- 17+, 200, 2941 1:97, 298, 331 1 S85,
bio,, 147, 1~, 175, 4-15 : c:ommio • 06, 416, • 27, 428, 432, 13~. 440;
cxkriáT Y, 172; do fflAll() de obn,, cq,¡Dlbclo, 60, 130, 37,7,9, ffl.ó,
35~; de1CC1ruot 151 ; dctenni-m111e,., 39~¡ est.>clonalesl.• _15; ..,tmulo1 62,
172, 173 ; CJCiUCZ1 422_; ge""2Ci6n, 145, 302, 310, 400, 42.11; CIIJ\t.Ctt1•
158; lmpo¡tArinru:I, $54 ; Ír)Cftnum-- ~ 26• 96; cvuh1ci6n1 13 ¡ qc~cn~
t~, 143, IS?, \64, 168¡ Ín$?<-t0 y, ,. 35, 113, 147, 176, 256, 319,
175 : ma.u1cmúniento, S.53; muJtip.li•
cador, 149: nivel, 1.f.4, 152. 30!,
sh "•·

ss5, ~. 369, sa2, 39s,
05-6', • 33 ¡ ~116n, J66; Rn2n-,
3•3, seo, +21, on,440; p,1rclat, <1iamiento, :!99. 155, 258~ . ,f. :?5. ;f,S4;
164. 166, 177, 178: pleno, 80, 89, (.omento, 178: importJu:¡ono, tela..
122, IU, 1+8, 15B, 164, 166, 19~. ci61~ 50, 70, 91·2, 99-101, 160,
201 , 406, 41~, 4~9, HO, HI : ,¡. 161 , 166. 169, 173, IH, :?00, ~77,
~d... •29,
140, +'4
teotlo -1. I«, 29(~ 316, 376, 378, ·390, ~91, 398,
ttndclopodtuaa francc,cu 67
+so. 439¡ iodu~ 174; ~
n•cinnal r, 160, 168, 172, 175. !175,
cqulllbrio: dln.lmíco, 162; 01lti00, 3.8 4, • 34--IO; ln...-• por, ,91, 182,
16~: m.,...nUllwo y, 51 : t<Ori>, 181, 263, 3681 s?S, seo, ~1. i!II:!,
126-J) 38S: ínv,;"1onct y, 175: mat<ri:u
Euado: capadd.d •aquWtiva, 178 ; prima,, 950 ¡ m~•:d,¡, de cam~i<ll
dEbil. 61: luncio11e¡, 291; induuri~- 7, ~81: muhtpll~. lf9. 154,
Jinci6n ,. ~S; ittt~.c• partieufam !65, )661 174 ; mundblet, 19 ; ob•
y. 4"7j lnlc-t\-.rnd6n, 45, 61, 68, 71 , ,,ct,l!lt, 310: Ocilpoci6n y. 175 ;
456 fNDIC t AISALÍ~'lC\l
\'U, 9+, .9b; -de \ric.qa de con1um(,, 269¡ dcprttlaci6n. ~79, 2~; di •
180; de bjr.1,co do pródu<élón, 100·; tribud6n, 61 ¡ ~JW.tM1.a y, 38; emt•
do b<dito, 302 ¡ de dinao, 183, aion. 280. 28'.! t.. t)1 d fcudaJrtm~
210; d• diVÚli, 2491 250, 273, SJ7, 29 ; entrad.a, 601 61 ; ~ 59,
518; do impo,iaáoncr, I.H, 3 18, 18S; ÍUJ)QÍÓJli 75; idc-,..u t.radiQO!li.•
.OS; de lnvenkma. 180¡ de ma• la ~ . 1'46, 148; nic~do, 307;
nú&.cturu, ·311,; de """'edo .,.. mcrtanela• ,¡, •O, 51 : ofnia, 30'1;
U'IU1jcra, 305; do v•I?...., 130; ~tr6n oro y. ~85; prectQS :y. 6,.
d_,.., 20, 150; clcMación, 158; 6+, 2761 281 ; pmdocc16n y, +'I, 6JI.;
dctmninaci6o, 129-SO ; diiminución, tut. de interés, y" 57: ldK'.la c,,uu,..
139) ccu•~ 129 ; clccd"", 150, tita.ÚW1 38, 5(), 55, 37, 59, 6) 016+0
l.51, 1521 159, 172; cludcid>.d, 20, 80, a,, IQ9, 1,a, 149, 162, 198,
90-3, 95; ~. 141, 154, 1$1, 176, 199, 257, 269, 'l70, 272, '280, '103,
260; ettlmulol, J~3; cttmdura. 410, +12; ,..r1a .,b{tlca, 269; , _
12,11 130, Sl6, 378, +o+; e>«:..., riA s•nqral, 14+; ulll' de ,comblo y,
408; e,q,arui6n, 93, 158: .,,.tcml- '179_; \-ala;:, 2.69, 308; volumen, 63,
bllídad, 90; •"nnjcna, 1341 317, 152, ISS, 276, 28l
319, 320, 381 , 3~¡ ftnul interna, dlllribuci6n: de la riquc,¡i, 11H m ;
378, 3?9, íuau, 20; incttm<.nt<>, dd ingnoo, 109.., !17f !89 ¡ del p-,o.
9.&, 961 157, U7¡ iocrc:m.c:nt-0 ou• d~cl9, lo+ 107, 109: 1 ~ IO<i,
t.6pomo, t 79 :' incnmcnh:1 incemo. 1
106; pfinc1p,,,, m,
578; intcn•,dakl, 90, 93, 95, 96; ir,. dlvit:u: luign•cl6n oficio!, 354, 557;
terruicionAI, 91-2, -97(,· lb¡u, • 9, 68, cambio, S,,.7-8; canctcdati~ 227¡
69, 109, 110; ffllll" tud, 9 7 (.Offl:Cl'QU110~ o,mpc:n,:i.d6n en,
d•precw,i6ni prod~tto bruto y, 313, 226; co,w«!l~illiad, 259 , cóm¡,o,
379 303, il(l9. 929¡ .........,. ~39, +17:
dc\,ada ! a m.rt.ó pluo, 167; deaue:rra. eontro1 cu•ntltatlYé> íl lifüeo, 310;
!hO: doc:~11cl6n, 364; c><tern•, c,ontrol do cambio, ,f . 311-3; ,;o-
lf2, 262, 817, 318, 320, S9~, 39S; tiucl6n, -+15; deniand.., ~27.,9, !132.
cx1:ema, p1go, '244, 258; financí. 233, 249, l~O. :!liO, 297, 311, 5)8,
mlcntó, 2401 ~ • 7; i~ible, S.5~. '"• S99, -409, +IS, 415, +16, 426,
51;9; orig,,n, 594, 398; P•Í", 8~3 • 31, 4!2, 433; dcmanda-<>lerta. 273,
d"""1,ua.d6n1 b.tanza de ¡,a4<>o r, 330, 21+, 216, 200 ,,,. 294, m, n&,
"'• S82 ; MU~ 282 ; compen:nda 332, 337, 3§a¡ dcninda ~üuca,
r, 828, S.30, 945; oomp,;tMdad (X• ~7+¡ dinnlnuei,ln, 310; d!tponibi,
,crna r, S02; corrr:cci6n del d~ lídad, 250, '2+, 358 : cgn,,o, ~~.
equilibrio r~ S90A $49 ¡ c!ec:;lo •, 264; CICUCI. 250, 260, 314-$, 321 ,
281, ·+16, 42+, +2S-9, 430, 43:!,_ 5231 ·358, -+15, .+17 ; cnobllld>.d,
'133, +:15, +sR, ,HO, #1 ; ofi01cla, S28¡ •.-imto, .SS&, 415; !ondo
SS7, 8!8; ~X'~n•i6n mcmctaria y, de euabjlidad de ~bi91 Y1 303-
i09; ..,..&eion<s y, 436: Fyndo SOti, :!07, 909: hi<nto, SI +, +S I ;
1,{onctorio Tntcn\ado,,al y, 5~ :
importa:donc, y, • 36 f monc:ta-ria,
,..,,., a21. 356¡ P""'• m, "''·
432; ga...,_¡•g,ao, 250, 32~ : ln'l-
62, 276, 3QI, 507, ~09-11 , 517. portacione. , , t!6'2: ingl"tlO, 177.,
322, 542, 381, 398, 400, 42+, 426 ; 269, ª61-278, 320, 321, 379, 598,
prec:ÍOI .,_ ~:,4 ; ta.D, ·!02:; tipo de- -425, -+2-a; ingrcto,Pu~ 2501 &22 t
cambio y 271-2. 40l mortlldo, ~n. 22!!, 2-19, 317 35~,
dlnerv: &bU~dancla, 15 t aum~ntd1 $3. +1', ,il7, 425, +81, ffl ¡ 1tnOVI•
41'2; cambio ..lmor y, Z76, 28 1; miento, ?S6, 300, So+, 3l9-6()1
QmbK)I en hs c.antidmd. t+5 ; clr- 399, -«<>: "'"""· 2~7. 228, 25?,
c:ulad\ln, fii, ~3. 151, 282. comer- 233, 249, 250, 260, SI 7. 918, 338,
cio, 369; coat1>11.i 111 ; d.tfiriici6n~ 390, • 1s, +1+, ns-6, ,ns.
+26,
ÍNDICE. ANAJ:.lTlCO 455
plicador, \&6, 178; mundial, 80; Jo, 308; naclw,:aJ, 302, 3l8; orig,o,
tacional, 395 ; D1cioftl) imp,nacfo, ,44,.S; p•pcl moneda y, 369; re<y•
373; ntvcl, 20, ,:14 ; prdcreoclu, pcrad6n, 853, 355, 3613, 869; rtt-
109, f51; producto n..:io,1:,I y, 241 ; 1rlttijn1 507, 400
propensión, 150, l5 l , 1.53, 154, cuenta c:orricnte:1 ahorro c:.n, S75--6:
1~6, 1~8, 167 ¡ tcoda, 1.23 ; unida• ajw te, J16"' ·US; ecm:1pc,11ic¡6n,, 384-c;
da, 131 ; wfur agn,pdo y, 636; c:ucnta, de. a.c:dvo, 2101 :u1, 240 ;
vninci6n 1 179 cuc.ntu de. pasivo, 240; d.Eíich, 160,
4-Uúpcradón: ~erd..-1, l82, • ~; fi. 263,. 288, Sl!?, .37.6, sn 881, 428,
nancir.ra, 422¡ multib1Cr11, !557 ; i26, 427 ; dcliniti6 n1 20ó, ~ 10, 211,
inJlNinenWI, 182 ; in~nal, _13, ~5·1; detaJu"", 394, dtacquilíl1M,
10, , • s, s~o. 362, 366, 388, 274¡ d..Cnonblc, 160, 26a, 288,
t\96: inrcm:gion.111_ ,2.z, 16 3~7; devahad6n y, 27~; equffi•
<'Oltuo: anAllm, 14~¡ ~rut<¡ Lpt.tl, 579; bno, 2'S6, 27'1, 276, $H, S78, 581,
álado, lJf.2; ~pantm>t, 01, 4~7, t.29 : ttlNctun, •20 ; finin•
81·9, 91), 91 , 98, 99, 101, 102, cbmlcnto, 2..0; foeluticlchd. :?74:
11 , . 11,, 126, 139, 185, 188, 196, 1"8TU> nacional y, 160¡ in,ruo,,
281, 298, 353; conJ!llnl"', 79, 94, 39S; invrrslone, m.urwu y, 2• 7¡ ln•
116, n.o. 12¼; ctocietttcs, 116, 166 ; "~~ y, S76; prech,11, y, 281;
de adqoittc:ión, 99;, de .anncel, I IS; aaldo, ó, 16Ó, mi, 175, 176, 210,
de. íauom.. 2·H, 373 ¡ de foYU,.. 211, 1.36, 2)19, 2H , 2•7, 2j 11 ~5,
tionp c:atmnjenu, 197; de opor- 2S6, 258, 261, 274, 318, ~76, '"·
tunÍd.Ad, 99, 115, 117, 119, 123, 37~, 384·, S9J, 392, 393, 418, 427,
12~, 189; do pl'l)ducción, 99, 115, 433, 435, 436; tlJ)O d• onilno y,
1.so. ,aa, 192, so2, st8, 357: d, 276¡ YUiadoncs, 237
1.wtitw;i6.n, 11 S; de transfe:rcnciu, cuenta de capbah antllal', 259-61 :
230¡ d~ tran,Jportq, IJ , 112; dccn:• ddinlci6n, 212¡ íluctu11clrm.~ . S9Zj
cicruca., 11 7; dl!tcrmlmwlt.t, ~94 ; fmpor.taci60-apo11aci6n )', 2 1~, '21$,
diícn,~• abtolut•, 81, 82, 8-4, 98, 23,~ 9, 25a; in:Vttliynes mutuu y,
111, IS6; diferencia IIJ">l, 81, ·M, 247; men:ado ~ divuiu y, 213.
111: dilucncla,¡ 112¡ di!mnclaa :?29 1 249; movi.rnícn101 au~amot,
oamp:rath'-', 197 ; dircre~ in- :?S!?, 2.56 ; mO'Vimicoto, compcnu,..
comp:u:a.blct. 96, JOl ; dlíetet1d1.1- ,.,riot, 2li2; uuwi¡nienro, Íl'<luéldos,
rclativ,i,. 84, !J:9¡ hum,_ 188; :l,6; r"CICT''S maneta.ria,-... 21,,. 21 • ,
incmnparnhlcs, 8J, 112; lnfleoáhlcs, 214, 247, 254; ,>Ido, 2l2, 2118-9,
44-S; itucm:acio.n al~ 95, S4S; m:ar- 240. 260, 376, 377, 379, 391, 393,
giha.l, 1i 5; mtn1mo, 69 ¡ mone,ario, 436
111 , I IS; n.ivelct., 149~ preci,cw y, cue.nta de Mtt'Vic:iot: balaou. CCll'Je,..
13', 40?, 408 ¡ te;>l1 105, 1U, 136, dal y, 392; owncrpo de mercan•
197: nictuocl6n, 7~, 11,, 10: n,. das r, !109; dAfid1, 377¡ clcRnid611,
l a ~ 1.3, 11 l. 185; IOC'ial, 285. 209, ~JO, 25 1¡ rmancwnic:a10; 240 ;
321, !189, 398 : tebtb, 7+, 76; ua- nnamu y, 209 ; ingn:,qo, ~6. 240:
bojo, 82, .8!1, 88¡ varlabkt, 101, º""' ..,,.1o.... 209·10: p>p ....
115, 135; ve:qtaja, COfflpanlÚVU, 236, Z• O, 241 , 2H; saldo, 240, 2• 1,
&4, 81i 391, S9S: tnn.tportu y, ?09¡ ,.;..
cr#lito: l\ll1plt.ci6n, :!03¡ apac:jdad, je,oe y, 209
405, HI, 41 2: comercio y, 369;
dcflaci6n, i(),I ¡ oluti<:ldod, S29¡ e• dc.Olli:16.n.:. deec°"" 399 ; mnt1eL1rb,
tllblli<bil, 3$5; CltnlCtuTa, 307; .... 310.1, !31; ,ubdcsarroll,, y, 315,
parui6n, 337, ,59, 4_04 ; 1n,.,.,...;.,. 317 ; tipo de cambio y, 295
rw1, ,oo. "'º·
35~, 3~4, 355. 368,
369, :142, +17¡ Un.,.., ~~ll. man•-
dcm.andn : amp1i•ci6n, JQ0-1 ; ctun•
bio, 17 ¡ cua.ndnca.dó:n, l&S-4 ¡ eur--
454 ÍN0 1CE ,\N ALi1'1CO
Qi,OvitnJm:UA> de OJ'O Y~ 35+; nOC!ui.• 321 ; lnt..-'cnc!ón del En.Ido, 3.5• ;
dod, "55 ¡ p,-ecl<,t y, 18, 172, 143, libcnci6n, li2, 166, 367; libn:, 16,
422; n,gulacitln, 303, 30+, 305, li8, 184; lucha por, SOi ¡ ......,..,_
358; tipo do cambio y, 276 ; va- tilinno y, 183¡ modelo clS..ico, 78,
riaciones, 172, 192, 27S, 305, +10, lllt ; mulw• ..,.1, 112, 3p, 350,
U2, H3 ¡ YOIWD<J1, 285 418 ; muJtlp.lJc:adar, 160, 161, 17• ,
duc,;: _.alari1.da, 106; capitalina., 185, 311:i, • 54 ; D1U®W, :w,
22,
106, 108; cmpmarial, 109; obran, 26; ~d6n, 3S6; Nw:l, !96¡ ni•
f08 ; \cmlteni<ncc, 108, tr:abojodo- vdacl6n, 2 71; obtlkul.,., 11, 15,
r.s. 107, JOS.9 S3-5, rz, 79, S2t ¡ ob1encl6n de
olulclOffl?: oconomim.., 89 ; id...,, 3, oro y plai. y, • 8 ; orpnbacin, 1&0;
l I0 1 172¡ princ,ipiot, 63--4, 74'- "·• politlca, 7, 7 1, 118; poaíbilidadca,
78-9, 127, ~ ; l<lPUOflot, 79 .._, 112; prec:lc» y, 57, 59, 1• 6, 17~,
110, ll9, 115 289; princlpb, 8, 578; ¡m,,eipiot
d>IOIÚalilmo: 335; interno, 198-9 de smtituci6nt 189; ptodnc-co NI•
COfJlado: ~lblel, 39!1, • U; antplfa.. dona1 y, 376; pmtecci6n, 15, 590;
ci6n, 12 ¡ a.tan&, 31 J¡ caua., Jt ; 1ttttn1C\lll11ci6n, 96'1'; rqlamenba•
ronlnl!.., 4-0+, <118, +19 ; tl•llnki6n, d6n, 5$: reaulaci6nt 1~. 16, 188,
Jl; eí~to dcmoatnd6n, +ll ; Ml• 3.53, 356; r<liolc!n Qe P"IIOO. SH:
plt<> Y, 4' ¡ cspeclaliz.do, l¡IS: o:,o- rc.sctrn mo:nct,uia. 2~; reatriccio-
lud6o, 1:?-3; feudal, ~, gtinl.ftdlU, oa, J«, 154, :io,, ,io, !18, 325,
501 ln¡puloo, 311 ; in,errcgionnJ, ·52, 33Q, 3~, 349, ,~6, 362, 36-1, S6fi1
127, 132, 135-4, 1$7-8, 159, 141: 390, $9í¡, • -26; •ldao, 226, 553,
in1er,cnci6n dd Eawlo, 31 t ; loy.,, 3:68:; ,eocfaliua, 197 ; tcdrbt, 3, ,, 1.
11; llhc~J , H , 55¡ muflll;..I, 300, B, 1!1 1¡., 17 u.,71, 81, 89, 101,
348 ; priv.fido. SJ l: n , c , ~ n•tur• ... 10:1, JJO, 1~, 126, l1S1 J.¡;, l8i,
la y, 49 ,r,; rcgJa.rD(ntadón, 9; • 186, 189, 302 . u.; t ('oria clúica,
r<li,i6n y, 48 67, H , 75,6, 71, 81, 97, 98, JOI,
comercio ffXt~r': abatimi.cnto~ 14+; l84, 184, 189, 190 n., 196, 200;
benelld.._ S7, 9'!, 98, 236; bilate• ®rl> cuanutativo, 39; 1e,,tla del
m, 144-, 31 1; bree.ha, S7J¡ cambia cqulllbrio, 186, 189 u.; J~a_ ele
en la ~ p oci6n, 36i-; CllP>Cidod koo pttciot, 188, l!IZ; teoriA byne•
cout!K'tltlva, '42; car&eterútia.s, tian. ,., 186¡ t<otla neoclLica, 126,
135; cokittwt 3, 9; oomJ)Cm,aMn, 186, 187, 189; ICOtla puta, 114J
2~: cuucwt:rad6n, Sl6: controle•• t-1,, tnidiciomaf, 1• 5 ; tiJ)Oto el,
1'14, 15~, 2S9, 310,331,369,400; am.bki 1· 216, t71; valor, J8 u.:
de!in~n. 7; d~rmllo, 136, 237, Vl!-11&.ajlU, 88, 89 1 96, 97, )()(): Y(''J'la
288, 253, 319-40; dCKquiUbrio, ,aju comp:in.ciw,, 18, 56. 1-t : ,..,_
3~; c!J:J,,;,.ci6n, JS ; cünoro y, 115; IC.mc..._ 57, 166
dlllllin•dcl", ,10, S,9; dlvlti6.n del ~ : aut1m11lliu, 2!!9, ·••
tral»Jo y, 182; c!cct0t, 589; ero• IWlN.', 230; d• dívisu, ~6, 227
pico,. 172 u.¡ CCI\U1lbdo, 12!l-110, o¡>~mo: aumcmm irlduddo, 170:, b¡¡..
:189 ; exuew, 181, 18-4, 191; ... l;u,za de pasv, y, 317: cambi..
tlmul!M, ~S, 112, ·SJO; "1\Ncblrll, aut<I-. 11!6: cWlní<ión, 9: do-
9, 1 t, 20. 96, 166 ; etlfúc~nn. in- manda de hiena, 180; disminu-,
dwtrial 1, SOi ; e,'01od6.n,. LB lt.; dón, 179, 4-06; cotablllda.d, 119 ;
_,,..s.,, 181, !¡,1, 3 • 1, 313, 34?, íunci6n, 13 119 ss.; psto y, 9 1,
318, 352, S.,o¡ 6ouciamlcnto, 260¡ 1SO, 168, 374, 37S, 377, 4!S; lm•
fi<Kwacione., 18, IH; fu.ocwncn• ~<», 399---40(.i"; incrcr.ocoto, 1501
u,o. 7; garu, tollll y, • 39, lmpor• 159, 166, 167, 1~¡ inar,:,o ,., 162,
tancia, 1; impue!jtoe. 356; tn~ 172.S, 43• ¡ ;,,.,.ni6n y, 179; lo,..,.
nacional y, 1i6 ; ingn:ooo, 160, 17 2, medio, !17S; ma;r,ginaJ, 109J tnu.lti•
ÍNDICE AN,\tfrlCO 453'
~93, ~95, 298; pn•~clAt, 288; ln- e¡npleo, to+-~ ('Jt¡xnud6n, IS• 146,
c,iabili~d,. S6Q; iniútucionct. 230 : l 7G-7, 2 12-St ·:?59; 242, 249, 260,
llbcrml, 5, 260, 316, 327, :130, ,-u, 993, sos, szu, s:!!!, 323, 3+1, 350,
3+S, 5+9, 330, 356; lll¡;;,, 19+ ; U, 368, 'IO 1; cxtnajCl'I), 2cS8, 2.59,
brcn~te. íluctua.n10, 424; mercado. 3't, 383 ¡ lijo, 70-1; fjnandamimlo
226-9. 2s0-s, 286, 29'1, 1!95, so;, do la "'"""'• 36~¡ llol1'n•c, SS?,
306, 327, 328, 331 , "'· 538, 839, 56~; {onmd6n, •106, 179; (uen1e
394, 598, • 24; m111tt1atcral.., 2Z7 ¡ de valor, 8, 105, l:!5, 139¡ hip,
ob,1&culot, 227¡ ofü:liu, '.!00; ope- 301, so,,. 306, 5(18, 920, 522,
"'cl- 416; p•ridrul, 1~8. 231,
300, 529, 330, 332 1 342, '45, SS6,
3231 335, 337, 3#, 3S7, 401 1 • o9,
418, 424, 431; lmporacl6n, 160,
360, 39+, • 00, i26, • 27, • 36; ¡,a- 176, 1801 212-S, 250, 976, 377,
lr6u, • ; po1hic:a, 298 ; pR:dot. •U?; 379, 3Q3, 395, • 00, 439, inmlgra-
rea{m<n<a, 339, 340, 3~S; regu, cl6n, 280, SOS-i, ~ÓG, 307, 317,
lo,:i6n, 16-f, 302, 32'.1, 3• 1, 388, ~zo, 405, 411 ¡ ínter&, 109; inter-
407, • IS, • 18; n:laci6n, 6•, ea, no, 320: m!tc,dos intcruiVOJ, JQ61
84-7, 1'86, 192, 1!>1, 425, #1 , 121, 133, 140: movitnlcn10, 3, 4,
462; rclac:ión intcma1 82, 8i-6; ,.... "5, 7, l"-S, 20, !!6, 79, &a, LIS, 145,
tñocl&.n, S ~; Pltcma, -t-24 ;. ta.111.s, 146, 251 , 256, 263, 274, 278, 279,
n1, ,~. 357; va1o,-, 91, 1811 28~. 281 , :~8$, ~ ~3. 29+. sos.
cambio,, cont!')I: S, IH, 287, 29•• 906, 320, !12S, 328, S31, 332, SSS,
3,
299, '501, 302, 310 "-, 526-7, 350-2,
• ,5, 336, ~~, 3~9, S••-:i, 350,
355, SSi, SSS-9, 361 , 388, 398,

·396, 337, S59, 3f9, 895, 398, 'IOO,

.I)+, 411 , 416. tl8, 3l , 436 : ...
•íonal, 37~, 394) n_,fdoa, Si6;
40().1, 41!7, 498-9, • (6-81 ah- nuevo, 158; origt.n. 3-9; ptrdtd.o.
1alu10, Sil, 312 ¡ Anli!rlr. t..1i"" 379, 399; pmductivld•d, 114, 119-
r, 313; h•la- de P•SOO Y, 316, 120; ¡ih,ple1Arin, 105,' 108, 375
322, 323, 3'.M¡ QlllC:lctbtitu, 311 ; provcedot, 26; rendimiento, 89,
Cf.u.,u. 3131 9J6,; Cllw.aJ mctem.aa, 15D, 152. 158: ,.~d6n, 7, 379;
S18 u.~· cauta:1 inmed-iaw, !17, re-ti.ro, IJOO:- 111.tario y1 J+!t; -.atura.•
c:auu., intom•" S14 u .; cau,u ci6n 1 1)¡ 1n1bajn 10~·-S_t tie:8; ttan•
1ec.u~ 317 Jr.; d'tficinki6.n, ft'.nmcla, 6, 2601 557 1 375; valor1 26
~ 13, 31 S; dopcndendo y, 309; capltalirmo: comercial, 72, 107; c:rl-
desvffltaj111., 929; dCWu.aci6n y, sia, 197, 301 ; deAm>llo, 72, 142,
3 17; dumping J, ns; fup de 181; delCCffll(), t89 ; ue:ncia, U)• I •
copitala J, SW1 322; g11Jlo, de di- Ctapli, 29: cxpan.d6nf 104, J,85 ;
vUU y, 320 11.; moncttaris:~ 305 ; c•,.otó:clón, S, Jnduatri1U, SS, 54. 72,
múlúpl... ,11 1 SIS, 828¡ pa,,:lal, 1117, 181 , 184; logro,r, 182; problr-
'12: rqimon de Hdladm,et, 311 , 1n.u, L4+.5 f rfgim!!!n de produ<"ción
313; repercwfonea cxtcrn11,, S2J n.; en, 10-1, 8 • 11., 142
\'ffl~j.u S20 U, delos C!COn6mlcós: 1• 5, l i9
tapii.l : a corto pl:uo, 2• 2, 305; 413, cir'c:ub.c.il>ll: :u.une.neo, 601 L5 J; de.
41)~ atumulad6n, 7, 70, 78, 105. íuodqs, U 6; d~ melalet, # , 55,
IS! , IS2,' 1so; 179, 182, 184, 514. 60, 6 1, Sf5; monctm., 69 ; velo-
373, 39(1; bienes, 79, 182; calidad, cidad, 163
151; canrichd, 15 I ; citQJlantc, 10 , drcul1111e: 111mcnu,, 275, 28!!, 304,
~dente im:.qinaJ, 179 ~ con,~ ;.05: balama CDl1u:mll y., 292; de•
dal, l8S; comercio., 197 ! fflntumo. manda, 1$1-~; dillfflinu,!911, 163,
593; corrwnie, 1+2, 551, 36•, 582, -256, • 11 ; e!ectoa e:nttt pl"lliet. 288 :
!98~ definla6n~ 37S; dcnumda, cludcldad, 958; urablliuti6n, 305,
S97 ; dcp1~ad6n 1 16\ ; elidcncb 308 , ;.,......, ++; /160, soo, so~.
,n,,.;n..1, 150, 152,3, 159, 1n, 306: movlml•••• d• lond(I} y, 35& ;
452 INDICE ANALÍTICO
:!06, ~ 4; (UCHW Mdin.at~ 251- iOO, 404, 4-0l; ~ . Ó P , 399-fOO,
"2: d,nch; • , '2t8J 280, 281, 283, •Q• ¡ econ6mico, S9t S93, 394, 431 ;
S-IO, S44, 349. 367, 41 2, • IS; d .. económico !uncü.mental, S!l2, 402;
ruitclón.• 236, 2.s, 25 1. 252, 2GI, CC'OG6micó liCCUnchrio, St2, 402.;
i62, '9S; dosojuuc,, 345; dcsíav1r efec,.,., 399; emtíonal, S91 , 399,
to ble. 292, 363, 39+, 4 12; dewJw,.. -WI; mru<1urol, 388, 590, 391.

ción y, 1'58. 282 ~ a y omi• •
S98, 399, 401, 07 n.,¡ finencic:io.
ÜO""', 206, 21~7, 2>2; eai.bi- 391, 39 2, Sll3, ,3 l.¡ (úndbnal, 388 ;
lldod. 4-86 ; oUldbtku >Obre, 263 ; hmdJIJllMial, 299, S9l, • !!4; lm-
~CTU~[uta1 ,t, 262, 280, 937; CVU-. p0<tancla, <lar. 402,monctario, 401,
lu<Üin, 1!161 23'8, 289, ~42; fa. 40.2; nq;a,tivo1 397 ; paR:i1.l1 591; J»'
\'or.ablc_, 4, 218, 292, 353, as.. t:iÚYO, 3,7, •
10j tta.Jt 591; ICC'U•
412, • IS; fuw,claoúenlo, 26, 265 : br, 397
ln.,-.,o,produtio Ndonal Y, 160, babau de l>Gll.,._ equilibrio: 4, 1~.
113, 264, $75, '75, 579, 380, 382, l-19, 176, ,177, 2.17, 218,136,252,
384; i11gruq,, 900; itM,nlone, di, ~s,, 2s1. ,261?. 212, 286, 288, 2119,
n!:<!IJI y, 237.; meicado ~ cambios ::131, 334, 3$5, 3S6, 3118, 34~. 34¼.
y, 226.S; aim:ado de dl~ y, s+5, 341,, 3• 8, 351, ss,, 354, 556,
27,3L 276 ; 1n11hipll<Ador de ingrc114>1 357, SSI), 981, 385, ~89, 390, 591,
y, , 75 t mulripliodo,- atc:tnb y. S9l, igs, 39+. 395, 398, '!OS, 406,
375, 384; p•si"'I, 419 ; P!)lltica_ eco, • 07, .¡qll, 4171 425, ..SI, O !, 436,
n6mic::a aobff, 264:; poU.tica ccunó- •+38, t!l9, 441-i; contable, 218,
uma ,. 32s i precios r, 21s. 2H, :191 ¡ e,onómi",>, 2!6, 391, ,~ :
276, 281 ¡ -lacl6rl, 20~¡ 206; ....,i,,•• 395; rmancicro, 256, 39),
pttd6n oobre, 3 H ; prEmtmos y, S93; numErico, 391; p,:nurb:11:l•net,
~64, g,s; princ1ploa y n,glu, 25.¡.. 2.35, 2,3+, 246, 249
256, 257, ~58¡ rqulac:i.sn de cam• ''banoor'\ como u.ntdad de cuenta:
b:oa r , 26•; renlf½n.., 7 11.; -"lldn, S• I
76l 275, 239, 244. ~3... 2:54-, 238, baDCOI ccn1ralo : cuont.as rcd~rocu.
,a
~65. 273, 27 •, 1, 403, +13, "'11 tt9, 231 : mm:ado de aunbioo r,
435; ~ 14, 273, :!80, 29-1, 41$; 729
1ood• ~1,s1ca, H9, 205¡ ceoiia mcr- banc:os C9"1t:rei.alc, ~ cu.cs:,w rccipro--
(;anlnl""', 202; tipo de r.a,ubio y, ..... 229, :131: rudcado de eam•
27 1; tnuufen:nciaJ, 205, 2.14. 2lS, blot. 229
~51, 252. 2»; variable, e=n6miou bilk~, drculadán, 280- 1; cmW6n,
y, ~71 : varl.adoaa, 2,'i ; nriaáo- 216, 2ao. 281. m
nr-1 t;ttllc:ionAlca, 328 t,\atJutt.'tli ~ comeJ:ci.lU, 19 7 ; tou0anc il,
b•lanu do !»11», d"""!uillbrió: 4, 32, SS¡ l<"'óluda11arl•, 5+
5, 18, l4,, 2~2, 306, S09, s1,,
Sl6, 322, S30, 53), ,3+, !4S, a4+. 1,J1mbioo; arl,Juaíc, •H3 , l¡ilsu:..Jc,,
345, 346, !49, 350, S5i, 9~9, '601 :12.1: ......., ne, 2.29'; compcnw!ot,
362, !166, 381, 385, 388, 869, 390, +39 J CU4'n ta de placi4n, ,ie.
S94. 396, 397. 398, 199-..00, -401, S.Ó; dr:manda.qfeiu, 294-5, 423 ;
~ 4JS, •
19, 4:1.7, 44:!; o .,,,..,Q dcpn,ciación, 343: cqulrobrin, g.;;
¡,law, 598-9; • mccllo pl•w. 398, at.hnidwl, s. 286, SOO, SOZ-', S~.
420, 421, 424·: Alo~torio, 399; ca• S29, 330-1 , 3'~. 137. 3!1S, 3+1,
n,ctc.rúlKA•. '401, -104:t e:amaa;, -401 , S+2, 345, 349-51 , '"• ~56, SUI,
~04, -405, 408 ; cawu b ~ , 996, 4IJ, 4-16, -t2ll, 436 ; .,...rlor, 260,
~91, S98; caw:u c,pee¡llícu, 396, 30l!, SSS; OOl!l'blc,, aiJ,_
298-9,
S98: ..-u,..
gcru,...Ja, S96, 398; cf. 527, 328, S29, SSO, 355, 5'7, 340.
cli<o, 591, 399, 401. 402; clreun• 350, 581 ; fondo de embi!iúcl6o,
iandal. 3!H ; compcn1>Cí6n, 399· SOS, llOS, 3~•, 355: Ou<1uulón,
INDICE ANALlTJCO

ab,on:!6n: ddinlci6n, H 2¡ ...,,1., 249 ; ttndimicntoo, 349¡ "'-"&lona,


í92. 437, 438, <H 1-2; variablct, 249
498, HO balAnco de ln\·erd.ono muwu o cru-
a!Jttincncia, 1eorla: 106 udu: anMi~~ 2.f&, 2-49; lxüana
•~en.do,; do ingartt0 119; mulri-
1 de lng.....,, r, 249¡ b~lanD en
pllc1dór 7, 180¡ pnndpio atnpli• cµcnta corriente_ -,, 2.f7 ; dofinkió.n,
ÍKAdor, 180 2-45•7 ; pctlodo., !!• 7¡ re.ndimicn•
lhorrot -.jUJtc. 175; au.mtnto, 22, IOI, 2• 7, 249; rc~tlonu, 24$, 2+5-
160.1, 377, ~<ll ; alltench, 17i-; 248: aJdo, 245-3
bJu.ba, 377; capital yl 10.St ti:iim• U.U>neo de pag.11: de/inidón, 243,
posidón._ 378; cr:>ITicnt.c. 421 t Je-, !l-H ¡ finl\.nciam.ic:n.to, ~4 7: lr!,,!Jf'CIO
~ 149; dcten.u.ioanta, 153 ; nadnn•I r, i • S¡ .,Ido, 243, ~<H
cc¡ullibrio, sn. 378¡ - - - - 921 ¡ b1l•na, dc - de wom,iJo, dell.
oxcodenie,, 919: """'"'i61>, S98:
e:xporuu:ione1 y, 160, 176--6;, CXt~
nkl61>, 243, 249, 250) dtt0Dnd~ de
divia, Y» 249, 2.50¡ oíem de divi-
oo, 37~. 978, S9/!-; lo~ción, UI, w y, 249, ~O '
436; !u,.a11cillllir.nto. 428; pJlOt bafancc de PilB'» de- pn,gnuno: dcfi,
'7t ¡ Jlobal e invcnUm, 37•, 516, nlci6u, 243, 2~0; p:n!tuJ'uestf> 1a•
38J ; gub!!mam,,ntal, 433 , imp<lf• to-.tngrc,o 1, 2.50
u.cionca y, 160, 175-6; iuducklo, b:a.1:u,oe: cxtuno: definición, 242,
163) ingn:K> 7, IOS, 165, 178,495;
inl<:mo, 76, 160, 176, S14, 316,

2.• !I; 6X'-«ttft1 ,:t !J:. 2·4·9, 250; I~
,,,,,, 24S
39~; inY<nlcln y, IQII, Uil , 163;
m-Ovilidad, 76 ; nadnnal, 160-1, 166,
Ir.llama comcn:w, •J•"'••
!03, 404,
iS2J ddihlción, ~ . 208, 209,
171, 173, J7b, 177, 180, 377, ~ . 25 1; elahor..w, 201, 208 ¡ equi-
3_93, 396; "" "" del c,11crior, Sil~ ; librio, 2.0¡ ntntc:1un, 428j ~Jua-
nonnaJ,. L80; oferto., t-49, 436; ari- ci6n. 208; h.vorablc:• 208, 240, 36S,
scn, IOS; r,r«l11<tq n ~ y, 24&; 568; lucntea lnforru,,livtu, 207¡ wo-
p_.¡6n al, 154 n., 156 1 167, vicnicmto de -P~ • y, 554; rcngl~
172, Jn, J79J lOta]. 2..1>6; v.ltÍII" 11"', 207, 2S6, 287, 2S~I ; rudo,
cion.a, 178. V(11umc.n. 150-1, 21 , • 26. 57, 2 • 1, 393; 1upuavharia1
428, 4311; volunlalib, 4-21 96~; km1A, 55, ~l. -i6, 54-5, 6J ¡
amplií1C1dc¡r1 moltipll~ador, 179-1!0; lipo do cambió y, S54 ¡ y do ..,,,;.
principio, 180 dwo, 892
antimeialistu : atetcmuDiw10 y, 43 ;
balanu .......rc1a1 y, ''· 41 ; ...,.
ltO\"Ulia con, 53 ¡ W~tudo '/, 35
~.,,
balapxa de ,it<l•u~to: 237, 240,
...l•uu. de pap, ; aju,~, 3--S, 1-0
•l'ln«I: 1bollcl.sn, 108; co~to, 112-3 ¡ 1• 6, 10, 148, 158, 173, 1.77, 260,1
el~ 1<1- ; inctcnumto, fOO; pro,- 286, 295, s~o. s32,-,s3, ssi, 40$-
tcc~iooiamo r, ?S, 299 ; rcd\icció.ftt •01, 409L• l0, 411-3, 417, •UO, +2,!.
113 +:15¡ •nAliai, dlnlmico, -t, ~80: el••
atct9Ttmieruo, oonc:cpto,: 43 u. •líi•ad6n, 251; oomponen,.,, '79;
(0ntrr,1 de cambm Yt W; cu.a.nti-
bal.- de, ln¡,étó<, por !n,·rnion"' llad6u, 264, 265; <Ucnt•• el,,
in.1<:mAd<malca: bolanu de ni..,.. •ctivo, 206., 2'4; mienuu d.a a•
11ioou mutullJ, 249 ; drlinicf6o. 2·d, pita!, 206, 25'; ......,.. di, paa1....,
( 45 1 J
ÍNDlb.e ANAÚTICO 467
lln•, 326~ pu,611 u1,;1'1iro ,, 287; l l l ~ ~ m; modi~, 37+;
P"lzÓn oro y, 287•9, :?91-2, .Jü- _...,o, J 7M; percibido, 382
,z&; p•-a, 270.2, 275, JI~
dcr de cou,pna pe, 277; ¡,olltlca utllidAd: caplulifoa, H¡ e<>mttdo y,
y. 272-' 274; p ~ y, i36; pre- 236; css>3cial, U: I~mtal,_ 11; .ilt6
cb ,. 277, 413, 'f29, HO; pn>tcc- .,.c,o r, 434; marguml, 14, HO,
d6n, 35];_ rcgwui6n, 329. 5.38, 128, IJI; Obtención, .S9; oportwai•
ilS, 415; nMlluac:lór,, 2!15, 298, dad, 11; pago, 142; paridad ...,..
½S~ ruiana econclmko y, 211, bb.ria ,, 2'4; pcnpecliva,, 152,
274; IOb~wado, 408: oellldo, 153, 158, 180; mnvcnilln, 228:
59+; variable, 299, 326, 329, 5'0. subjetiva, 110; lau, 35$; tcunporal,
SSI, '3•, •~ +16, 418, 4!19; .,.. 11
riaci6n, S9-12, 57, 62, 92, l.+S,
1!29-3S, 271..S, 27A-6, 216-7, 279, valor: agn,gado, 373, 3?5; an'1mo,
280, 281, 286, 287, 289, 291, 11; coruumo i.otam.dlo ,. 37';
"ª·
292, 2~. 327, 32$, 333, 334,
3+4, 3:14, 361, ..\00, 406, 408,
+12, +15, 416, 418, 423, i24,
crcaci6n, 107, 110; de bien.. y ...,_
•idos n....i.., 37!, 375: del capibl,
195; ddinicicln, 373; deocento, 144;
426-9, f.31, 4+0 ccon6mlcoa, 107, 110; foentu, 106,
1nbajo: 1.1alañado, 78, 105-6, 108, UO., 125, 129., 190; ir.11ponad6n,
110, 114; hAIAnu, 37¡ capital 7, 176; i.o1uca,:nblo y, 181 61, 91;
105-3, 188, '75; lfflitorial bru'°> intfflllldoi>,.1.., 76, 90, 91,-91, 101 ;
S78, !79
leyco, ll, 90, 9), 971 101~•~
u:-aba:¡o.,. (!O:llO! 03. 88, 10,, 112; y, 110; Pt<ldw:to Nacional 160;
equilibrio. Jc¡G; atruc1un1 1 160,
rel•ti-. •!: tcorl.a, 7•, 1 uo,
576, S78; !4""""' 2½-4; pato r, 191; trlll>•¡o, 5, J05, 111: ..,.ta,
24-l, 313, 395, 59'1; _.,.do, 3112; 176

•'


-· •
El propósito del outor es subrayar algunos de los prlncip'lles
foctore,. que generaro n y siguen g.e nerori"o el complicado pro•
ceso del comercio entre los polses desnrrollodos y entre és tos
y los de menor desorrollo .
En lo primero pa rte se abordan los p rincipoles teorlos del co•
merclo internocionol, cuyo origen se centro en los Ideos de los
mE?rcontllistos , los prl,neros e n atribuir lmporioncio al co n ercio
exterior. No obstonte el enfoq1,e eminentem ente prócJlco de
estos estudios. oportoron algunos ideos teóricos que, recogt·
dos posteriormente por los economistas dósícos. fueron incor-
porodas o un pnmer cuerpo de doctrina elaborado por los crea-
dores de esto escuelo: Oovid Hume, Adam Smilh, Oovld Ricardo
y John Stuort Mili. Todos ellos dedicaron sus esfue nos o lndo-
gor los cousos y electos deJ :ntercomblo internocionol y senta-
ron osi los bases poro uheriorAs estudios. con nuevos enfoques
y contribuclonl¼s, que también se e xominon en es to primero
porte.
lo segundo porte Incluye un o nólisis de lo balanza de pagos
y de los aspectos monetarios mós importantes qu e de ello se
derivan . Contiene tres secciones: lo primero describe los
estructuras do lo bolonzo de pagos. lo.segundo troto del tipo de
cambio y sus dllerentes modalidades en relación con los dis1in-
tos sistemas monetarios y lo tercera abordo la inten loción
entre ingreso nocional y bolonz.o de pagos. los desequi ll1,r 1" '
que lo afectan osl como los mecanismos de ojuste más usua -
les u1ilizodos poro restobleCcer el equilibrio.
Ricardo To1T811 Goytán es pr·o fesor de lo moterio e investiga -
dor en lo Universldod Nocional Autónomo de México.

)J((l slalo
velnlluno
~ores

You might also like