You are on page 1of 18

“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”

INTRODUCCION

Acerca de la inversión privada en el Perú:


A inicios de la década de los noventa, el Estado Peruano emprendió un
proceso de promoción de la inversión privada, con la finalidad de transferir al
sector privado la conducción de sectores económicos que estuvieron en manos
del Estado por más de veinte años. Este proceso se efectuó dentro del marco
de la política de estabilidad de la economía y liberalización de los mercados.

Los ejes centrales de este proceso de promoción se canalizaron a través de las


privatizaciones de empresas públicas y concesiones de la prestación de
servicios públicos, antes brindados por el Estado. Las bases de este modelo se
encuentran en el Decreto Legislativo N° 757, Ley Marco para Crecimiento de la
Inversión Privada de 1991 y, la Constitución Política del Perú de 1993. Bajo
este régimen, el Estado tiene el mandato de orientar el desarrollo del país,
promoviendo, entre otras actividades, los servicios públicos y la infraestructura.
Queda por tanto la participación del sector privado centrada en la inversión y
actividad empresarial.

En el año 1993 se consolidó este régimen en la nueva Constitución Política del


Perú, en el capítulo denominado Constitución Económica y que incluye
disposiciones para:

 La promoción de la libre iniciativa privada, la libre competencia y la


igualdad de trato para todas las actividades económicas
 La posibilidad y la libertad de suscribir Convenios de Estabilidad
entre los inversionistas privados y el Estado
 La igualdad entre inversionistas nacionales y extranjeros
 Rol subsidiario del Estado
 Garantizar el derecho a la propiedad privada
 Permitir al Estado y a las personas de derecho público recurrir al
arbitraje nacional o internacional para solucionar potenciales
controversias.

La definición de “inversión privada” queda reconocida, por vez primera, en el


Decreto Legislativo N° 674 del año 1991, “Ley de Promoción de la Inversión
Privada en las Empresas del Estado”, el cual la define como “aquella que
proviene de personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, públicas o
privadas, distintas del Estado Peruano, de los organismos que integran el
sector público nacional y de las Empresas del Estado”1 . Esta definición, con
diferentes matices para cada caso particular, puede tomarse como referente
del concepto de inversión privada en el Perú.

El marco legal sobre la inversión privada en el Perú ha experimentado una


marcada evolución a lo largo del tiempo, el mismo que ha propiciado la
participación del sector privado bajo diversas modalidades. Durante la primera
mitad de la década de los 1990s, el Gobierno del Perú se embarcó en un
ambicioso programa de privatización de empresas públicas, el cual logró

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL- UNICA Página 1


“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”

registrar uno de los mayores volúmenes de transacciones en América Latina,


transformando profundamente las perspectivas de la economía peruana. La
primera fase del programa se enfocó en las privatizaciones, alcanzando un pico
de actividad hasta mediados de los 1990s, mientras que una segunda fase se
enfocó principalmente en concesiones. Es desde el año 2008 que el Gobierno
del Perú comienza a promover activamente modalidades de inversión
alternativas a la obra pública tradicional para ayudar a cerrar la brecha
existente de infraestructura y de servicios públicos en el país: Asociaciones
Público Privadas (APP) y Obras por Impuestos.

Como consecuencia del marco legal favorable a la inversión privada, entre


otros factores, desde inicios de la década de los 1990s el Perú ha logrado
ejecutar proyectos de inversión, bajo diferentes modalidades de participación
del sector privado, en diversos sectores económicos. Algunos de los proyectos
de inversión más emblemáticos en la historia del país se resaltan en el
siguiente diagrama.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL- UNICA Página 2


“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”

Asociaciones publicas privadas

Entender los componentes del Decreto Legislativo N° 1224 y su importancia


como marco legal de las APP en Perú. • Entender la definición de la modalidad
de APP en el marco del Decreto Legislativo N° 1224, destacando los tipos de
proyectos en los que se desarrolla dicha normativa (tamaño, sectores, etc.). •
Identificar las figuras legales que, si bien cuentan con la participación del sector
privado, no pueden considerarse APP. • Entender la clasificación de un
proyecto de APP como cofinanciado o autofinanciado, identificando los
conceptos que pueden considerarse como cofinanciamiento. • Distinguir el
origen de una APP como iniciativa estatal o iniciativa privada y sus
procedimientos correspondientes. • Entender a cabalidad los principios
relevantes a la aplicación del Decreto Legislativo N° 1224 a lo largo de todas
las fases vinculadas al desarrollo de los proyectos de APP.

A lo largo de este módulo se utilizarán los siguientes términos normativos, cuyo


significado se detalla a continuación: • Decreto Legislativo N° 1224: Se refiere
al Decreto Legislativo del Marco de Promoción de la Inversión Privada
mediante APP y Proyectos en Activos. • Reglamento: Se refiere al Reglamento
del Decreto Legislativo N° 1224, aprobado por Decreto Supremo N° 410-2015-
EF. • Normativa de APP: Se refiere al Decreto Legislativo N° 1224 y al
Reglamento, de manera conjunta.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL- UNICA Página 3


“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”

ASOCIACIONES PÚBLICO – PRIVADAS

CONCEPTO
De acuerdo al Artículo 3º del Decreto Legislativo Nº 1012, las Asociaciones
Público – Privadas (APP) son modalidades de participación de la inversión
privada en las que se incorpora experiencia, conocimientos, equipos,
tecnología, y se distribuyen riesgos y recursos, preferentemente privados, con
el objeto de crear, desarrollar, mejorar, operar o mantener infraestructura
pública o proveer servicios públicos.

En forma concreta:
Una Asociación Público Privada (APP), es una modalidad de prestación de
servicios donde intervienen tanto el sector público como privado. El proyecto
puede originarse como parte de una iniciativa estatal o de una organización
privada. En este último caso, una empresa (o un consorcio) presenta un
proyecto de infraestructura pública y/o sus servicios derivados al sector
correspondiente. En una APP participan el Estado, a través de alguna de las
entidades públicas establecidas en la norma, y uno o más inversionistas
privados.

No se considera una APP cuando el alcance del proyecto sea únicamente la


provisión de mano de obra, de oferta e instalación de equipos o de ejecución
de obras públicas. Se puede acceder a una APP ya sea por iniciativa estatal o
por iniciativa privada, dependiendo de si el origen del proyecto se produce en el
sector público o en el sector privado.

Una APP se distingue del formato de una obra pública al tratarse de una
inversión a largo plazo, la cual implica una relación contractual que no concluye
con la finalización de la trabajo sino que se extiende por un periodo
determinado. El Estado faculta al sector privado para que se encargue de la
ejecución, explotación y gestión de una obra o para la prestación de un
determinado servicio público.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL- UNICA Página 4


“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL- UNICA Página 5


“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”

CLASIFICACIÓN

Las Asociaciones Público – Privadas pueden clasificarse de la siguiente


manera:

1. Auto sostenible: aquella que satisfaga las siguientes condiciones:

 Aquellas que se financian a través de las tarifas que pagan los usuarios
o de precios, peajes o modalidad similar de recuperación de inversión.

 Demanda mínima o nula garantía financiada por parte del Estado. De


acuerdo al artículo 4 del Reglamento, punto 4.1, se considera garantías
mínimas si no superan el 5% del Costo Total de Inversión, el que no
incluye los costos de operación y mantenimiento. La metodología para
los cálculos requeridos será publicada por Resolución Ministerial del
Ministerio de Economía y Finanzas.

 Las garantías no financieras tengan una probabilidad nula o mínima de


demandar el uso de recursos públicos, es decir, que la probabilidad del
uso de recursos públicos no sea mayor al 10%, para cada uno de los
primeros 5 años de ejecución del proyecto. La metodología para los
cálculos requeridos será publicada por Resolución Ministerial del
Ministerio de Economía y Finanzas.

2. Cofinanciada: aquella que requiera del cofinanciamiento o del


otorgamiento o contratación de garantías financieras o garantías no
financieras que tengan una probabilidad significativa de demandar el uso
de recursos públicos.
Es importante mencionar, que tal y como menciona el artículo 5º del Decreto
Legislativo Nº 1012, en todas las etapas vinculadas a la provisión de
infraestructura pública y/o prestación de servicios públicos bajo la modalidad de
Asociación Público – Privada (APP), se contemplarán los siguientes principios:

PRINCIPIOS

1. Valor por dinero: Establece que un servicio público debe ser suministrado
por aquel privado que pueda ofrecer una mayor calidad a un determinado costo
o los mismos resultados de calidad a un menor costo. De esta manera, se
busca maximizar la satisfacción de los usuarios del servicio así como la
optimización del valor del dinero proveniente de los recursos públicos.

2. Transparencia: Toda la información cuantitativa y cualitativa que se utilice


para la toma de decisiones durante las etapas de evaluación, desarrollo,
implementación y rendición de cuentas de un proyecto de inversión llevado a
cabo en el marco de la presente norma deberá ser de conocimiento ciudadano,
bajo el principio de publicidad establecido en el artículo 3º del Texto Único

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL- UNICA Página 6


“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”

Ordenado de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública,


aprobado por Decreto Supremo Nº 043-2003-PCM.

3. Competencia: Deberá promoverse la búsqueda de la competencia a fin de


asegurar eficiencia y menores costos en la provisión de infraestructura y
servicios públicos, así como evitar cualquier acto anticompetitivo y/o colusorio.

4. Asignación adecuada de riesgos: Deberá existir una adecuada distribución


de los riesgos entre los sectores público y privado. Es decir, que los riesgos
deben ser asignados a aquel con mayores capacidades para administrarlos a
un menor costo, teniendo en consideración el interés público y el perfil del
proyecto.

5. Responsabilidad presupuestal: Deberá considerarse la capacidad de pago


del Estado para adquirir los compromisos financieros, firmes y contingentes,
que se deriven de la ejecución de los contratos celebrados dentro del marco de
la presente norma, sin comprometer la sostenibilidad de las finanzas públicas ni
la prestación regular de los servicios.

ELEMENTOS

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL- UNICA Página 7


“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”

TIPOLOGÍA DE PROYECTOS DE APP

Según el artículo 11 del Reglamento, los tipos de proyectos que pueden


desarrollarse a través de APP pueden ser, de manera enunciativa: la
infraestructura pública y los servicios públicos.
La infraestructura pública en general, como las redes viales, redes
multimodales, ferrocarriles, aeropuertos, puertos, plataformas logísticas,
infraestructura urbana, de recreación y cultural, infraestructura penitenciaria, de
riego, de salud y de educación.
Los servicios públicos, como los de telecomunicaciones, energía y alumbrado,
de agua y saneamiento y otros de interés social, relacionados a la educación,
salud y el ambiente, como el tratamiento y procesamiento de residuos, entre
otros.

Dentro de las APP, junto con la creación, desarrollo, mejora, operación y


mantenimiento de infraestructura y/o provisión de servicios públicos a que se
refiere el artículo 11 del Decreto Legislativo N° 1224, también están incluidos
los tipos de proyectos mencionados en el artículo 30 de la citada norma, entre
ellos, proyectos para el desarrollo de servicios vinculados a la infraestructura
pública o servicios públicos que requiere brindar el Estado (como sistemas de
recaudación de peajes y tarifas), los proyectos de investigación aplicada y/o
innovación tecnológica, y aquellos proyectos que no contengan componente de
inversión. Este tipo de proyectos se realizan a través de un procedimiento
simplificado, el cual se justifica en razón a que los montos de inversión en estos
proyectos son menores o no tienen componente de inversión en infraestructura.
Por tanto, la complejidad en su diseño no exige el nivel y el detalle de estudios
que requiere un proyecto de gran envergadura de infraestructura pública y
servicios públicos.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL- UNICA Página 8


“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”

INVERSIÓN MÍNIMA

Otro tema a resaltar es el límite mínimo de inversión para promover los


proyectos de APP.
Para el caso de proyectos de relevancia nacional que requieran ser promovidos
bajo el mecanismo de Asociaciones Público Privadas, el Costo Total de la
Inversión o Costo Total de Proyecto en caso no contenga componente de
inversión, debe superar las diez mil (10 000) UIT. En el caso de proyectos
competencia de los Gobiernos Regionales o Gobiernos Locales que requieran
ser promovidos bajo el mecanismo de Asociaciones Público Privadas, el Costo
Total de la Inversión o Costo Total de Proyecto en caso no contenga
componente de inversión, debe superar las siete mil (7 000) UIT.
Este límite de inversión es necesario debido a que, especialmente en el caso
de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, las entidades podrían
embarcarse en proyectos con montos de inversión pequeños que no justifiquen
los costos y tiempo que genera un proceso de promoción de una APP. Al
respecto, debe tenerse presente, según los organismos multilaterales de
desarrollo, que muchos gobiernos definen un tamaño mínimo para los
proyectos de APP por los altos costos de transacción que genera esta
modalidad en relación con otros mecanismos de participación de la inversión
privada.

PROCESOS QUE SIGUEN LAS APP

a) Incorporación al proceso: Los ministerios (sectores) o entidades


encargan el proyecto a proinversión, quien en función a la norma, evalúa su
competencia en la conducción del proceso de promoción de la inversión
privada. para efectos de la incorporación, proinversión preparará el informe de
evaluación y tramitará la aprobación de dicho informe ante el ministerio del
sector o sectores competentes. obtenida la aprobación, se solicitará al consejo
directivo de proinversión incorpore el proyecto al proceso de promoción de la
inversión privada y designe un comité como responsable del mismo. cuando se
trate de app cofinanciada, proinversión deberá formular además, cuando le sea
solicitado , los estudios de factibilidad, tramitar la declaratoria de viabilidad y
contar con la opinión favorable de la opi del ministerio(s) competente(s) antes
de solicitar al consejo directivo la incorporación del proyecto.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL- UNICA Página 9


“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”

b) Plan de promoción: PROINVERSIÓN se encargará de la formulación del


plan de promoción, y lo someterá a la aprobación del COMITÉ y del CONSEJO
DIRECTIVO. El plan de promoción, será ratificado por Resolución Suprema
refrendada por el MINISTERIO competente y por el titular del MEF. Contenido
mínimo del Plan de Promoción - Clasificación del proyecto: se especificará si el
proyecto es autosostenible o cofinanciado. - Modalidad de la APP: concesión,
usufructo, asociación en participación, arrendamiento, contrato de gerencia,
etc. - Modalidad del proceso de selección: Licitación Pública Especial o
Concurso de Proyectos Integrales - Esquema Financiero: debe considerar de
manera general la conceptualización del negocio y las fuentes de recursos que
lo viabilizan. - Plazo - Cronograma

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL- UNICA Página 10


“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”

c) Convocatoria y bases: El COMITÉ elabora las Bases del concurso las


cuales deben ser aprobadas por el CONSEJO DIRECTIVO. Las Bases
contienen el procedimiento, requisitos mínimos que deberán reunir los
interesados para ser considerados postores precalificados, factor de
competencia, contenido de la propuesta técnica y económica, mecanismo de
evaluación, garantías requeridas (seriedad de propuesta, impugnación y fiel
cumplimiento de contrato). El COMITÉ efectúa la convocatoria a través de una
publicación en el Diario Oficial “El Peruano” y en dos diarios de circulación
nacional por dos días consecutivos. Esta deberá hacer referencia al día, hora y
lugar de presentación de propuestas; indicar la modalidad de su otorgamiento;
indicará la disponibilidad de las Bases (página web de PROINVERSIÓN y
entidades competentes, de ser el caso); y el pago por derecho de participación
del proceso. Los interesados adquirirán las Bases con lo cual, tendrán derecho
a realizar consultas y sugerencias las mismas que deberán ser respondidas a
través de la emisión de circulares.

d) Calificación: Las EMPRESAS o CONSORCIOS que hayan adquirido las


Bases del concurso prepararán la documentación solicitada (sobre N°1) la cual,
remitirán a PROINVERSIÓN para su evaluación. El resultado de la evaluación
será sometido a la evaluación del COMITÉ y el resultado será comunicado
mediante circular.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL- UNICA Página 11


“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”

e) Concreto: El Contrato contemplará, como mínimo, los derechos,


obligaciones, plazos, garantías, solución de controversias y demás condiciones
pertinentes al tipo de concesión de que se trate. La versión final del contrato es
aprobada por el CONSEJO DIRECTIVO de PROINVERSIÓN, debiendo contar
previamente con la opinión favorable del SECTOR, del MEF y del órgano
regulador, de ser el caso, quienes emitirán dicha opinión en un plazo no mayor
de quince (15) días hábiles de haber recibido el proyecto de contrato versión
final y respecto a las materias de su competencia. Obtenida las opiniones
favorables de las entidades antes señaladas, el COMITÉ elevará al CONSEJO
DIRECTIVO la versión final para su aprobación. Una vez aprobada dicha
versión, ésta será remitida a la Contraloría General de la República a efectos
de que esa entidad en un plazo no mayor de quince (15) días emita su Informe
Previo respecto a los temas de su competencia.

f) Concurso: Las EMPRESAS o CONSORCIOS participantes presentarán


su propuesta técnica (Sobre N° 2) y su propuesta económica (Sobre N° 3) en
un acto público y ante Notario. El Equipo técnico de PROINVERSIÓN evaluará
la propuesta técnica y elaborará la lista de participantes aptos. Luego,
adjudicará la Buena Pro en base a la mejor propuesta económica presentada
por los participantes aptos.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL- UNICA Página 12


“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”

BIBLIOGRAFIA

https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_privada/capacitaciones/modulo_2.pdf

https://www.google.com.pe/search?q=ASOCIACIONES+PUBLICAS+PRIVADAS&so
urce=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiC56D-
mpbcAhVExVkKHYZfCIIQ_AUICigB&biw=1366&bih=635#imgrc=-
al_ul0CmBtCCM:

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL- UNICA Página 13


“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL- UNICA Página 14


“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL- UNICA Página 15


“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL- UNICA Página 16


“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL- UNICA Página 17


“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL- UNICA Página 18

You might also like