You are on page 1of 256

RECOMPOSICION DEL ECOSISTEMA EN EL NOROESTE DE LA

PROVINCIA DE LA PAMPA.-

Informe a la finalización del plazo establecido por la Corte Suprema


de Justicia de la Nación. Actividades, avances y propuestas
elaborados en la C.I.A.I.

1.- INTRODUCCION.-
La sentencia de día 1 de diciembre de 2017 de
Vuestra Excelencia fue el disparador de un proceso de negociación entre
la Provincia de La Pampa -actora- y la Provincia de Mendoza -
demandada-, en el marco de los autos “La Pampa, Provincia de c/
Mendoza, Provincia de s/ Uso de Aguas Expte. 243/14”, desarrollado
en el ámbito de la Comisión Interprovincial del Atuel Inferior C.I.A.I., con
la participación del Estado Nacional.-
Este proceso se ha desarrollado en dos etapas, bien
diferenciadas, en cuanto al contenido de lo abordado en cada una de
ellas como en relación a la actividad que le cupo al Estado Nacional,
todo ello a partir de la sentencia de la Corte Suprema de Justicia.-
En el presente se expondrá la posición de la Provincia
de La Pampa para cada uno de los temas abordados, informando lo
actuado y analizando las posturas vertidas tanto por la Provincia de
Mendoza como por el Estado Nacional. Para necesariamente concluir
en el requerimiento a VVEE de una definición judicial.-

1
La imposibilidad de acordar un caudal hídrico apto con
la Provincia de Mendoza, el silencio de Nación hasta la última reunión
llevada a cabo el día 10 de octubre de 2018 sobre el tema y la falta de
definición judicial al respecto, torna necesario reiterar conceptos e
información agregados al expediente al momento de finalizar cada
etapa.-
Esta aclaración resulta pertinente porque se
reproducirán textos ya presentes en el Expediente, pero extrictamente
útiles para contextualizar e integrar lo avanzado en la negociación.-
A fin de mantener una lógica expositiva, la Delegación
de la Provincia de La Pampa, adopta como sistema el orden en que
VVEE se han expedido en 1 de diciembre de 2017. En primer término se
analizará el caudal hídrico apto, en segundo las obras propuestas por las
partes y por último el fortalecimiento del Órgano de Cuenca.-

2.- PUNTO DE PARTIDA.-


Para poder iniciar esta tarea se debe contextualizar lo
acaecido en este Expediente 243/14.-
NO DEBE perderse de vista el objeto propuesto en la
demanda:
…“- Se declare la presencia de daño ambiental
como consecuencia de los anteriores incumplimientos y se ordene
el cese y su recomposición”...-
…“- Se fije un caudal fluvioecológico en forma
inmediata, estableciendo al efecto cantidad y calidad mínima del

2
agua a ingresar al territorio pampeano, teniendo en cuenta el
derecho humano al agua, el principio de crecimiento armónico y
equilibrado entre Provincias y los derechos que le corresponden a
la Provincia de La Pampa sobre sus recursos naturales”...-
…“- Se fije un caudal ambiental, tanto en lo que
hace a la cantidad como a la calidad del agua que debe ingresar al
territorio pampeano, y se disponga la realización de las obras para
alcanzar el mismo, así como los plazos de ejecución”…-
…“- Se ordene a la Provincia de Mendoza la
realización de obras para optimizar la utilización del recurso agua
en su sistema de riego”...-
…“- Se disponga la creación de un Comité
Interjurisdiccional para la cuenca del Río Atuel, con la participación
del Estado Nacional, a fin de administrar, como autoridad máxima,
la utilización del agua en la cuenca, a los efectos ambientales y
productivos, y con cargo de suministrar información en forma
periódica a la Corte Suprema de Justicia sobre el cumplimiento de
su sentencia y secuelas necesarias”...-
…“Se prohíba a la provincia de Mendoza llevar
adelante cualquier tipo de acción u obra sobre el Río Atuel y sus
afluentes, que implique una alteración de la cantidad o calidad del agua
que debe llegar a la Provincia de La Pampa, sin la previa autorización
del Comité de cuenca a crearse”...-
…“- Se ordene al Estado Nacional brindar
colaboración económica, financiera, técnica y toda otra asistencia

3
que resulte necesaria, para implementar las obras cuya realización
se disponga tanto en la sentencia definitiva como en la etapa de
ejecución”...-
La Provincia de La Pampa ha denunciado la existencia
de daño ambiental producido por la Provincia de Mendoza y ha
reclamado la recomposición del mismo en el noroeste de su territorio,
ello a través de la fijación de dos tipos de caudales, sostenidos en un
estudio holístico desarrollado por la Universidad Nacional de La Pampa –
el que tiene fuerza de pericia- y el manejo conjunto del recurso por medio
de la constitución de un Comité de Cuenca. Esto en los puntos
principales del objeto.-
Contestada la demanda, el Tribunal desarrollo una
Audiencia Pública el día 14 de junio de 2017, de la que participaron
las Partes, el Estado Nacional y los Amigos del Tribunal.-
Consecuencia de lo allí acontecido, la Corte Suprema
dicto la sentencia del 1 de diciembre de 2017 mediante la que, en
ejercicio de las facultades previstas en el artículo 32 de la Ley 25.675
General del Ambiente, resolvió, rechazar la excepción de cosa juzgada
opuesta por la Provincia de Mendoza; ordenó a las partes que fijen un
caudal hídrico apto en el plazo de treinta (30) días para la recomposición
del ecosistema afectado en el noroeste de la Provincia de La Pampa;
también ordenó que las provincias de La Pampa y Mendoza, en forma
conjunta con el Estado Nacional, elaboren por intermedio de la C.I.A.I.
un programa de ejecución de obras que contemple diversas alternativas
de solución técnica de las previstas en relación a la problemática del

4
Atuel; y, por último exhortó a las provincias de La Pampa y Mendoza, y
al Estado Nacional, a fortalecer institucionalmente a la C.I.A.I..-
En cumplimiento de esa sentencia volvió a funcionar la
C.I.A.I. desarrollándose diversas reuniones tanto del Comité Ejecutivo,
del Grupo de Trabajo creado y del Consejo de Gobierno.-

3.- SITUACIÓN HIDROLÓGICA DE LA CUENCA


DEL RÍO ATUEL.-
Los escurrimientos del río Atuel se originan en la
cuenca alta, más precisamente en el sector montañoso de la Cordillera
de los Andes. La ocurrencia de precipitaciones níveas debido al efecto
orográfico (altas elevaciones y bajas temperaturas), es el origen de la
escorrentía que es respuesta a la fusión de la nieve, con un mínimo
aporte glaciar (Figura 3.1).-
En consecuencia, el régimen hidrológico del río Atuel
es nival, caracterizado por caudales máximos a fines de la primavera y
principios de verano, y mínimos en la temporada invernal. La marcada
estacionalidad de los caudales y la irregularidad de sus valores máximos
para los distintos años, es característica de un régimen nival (Figura
3.2).-
Esta inherente variabilidad natural se debe a la
combinación de complejos procesos físicos no lineales como: a) gran
variabilidad espacial de la nieve precipitada en un terreno complejo, b) la
redistribución de la misma por el viento, c) el balance de energía
diferencial entre pendientes con y sin insolación directa, d) variabilidad

5
de las temperatura del aire con la altitud, y e) el ingreso de masas de aire
con características contrastantes.-

Figura 3.1.- Cuenca del río Atuel. Se visualiza el curso del río Atuel y los bañados
que conforman los humedales en el área de confluencia del río Atuel con el río
Salado-Chadileuvú en la provincia de La Pampa. Se indica la ubicación de la
estaciones de aforo de La Angostura, Carmensa y Puesto Ugalde.
Un análisis de la serie hidrológica del río Atuel en La
Angostura desde 1905 a la actualidad (Figura 3.2), nos permite visualizar
la marcada irregularidad en sus valores máximos para los distintos años.
Se verifica que en aquellos años donde se manifiesta el fenómeno
climático de El Niño (El Niño-Southern Oscillation, ENSO), es cuando se
registran los mayores escurrimientos. Los últimos eventos más
significativos fueron los de 1983-1984, 1998, 2001 y 2006-2007 y en
menor medida en 2016.-
Los últimos años se verificaron bajos caudales, pero a
pesar de ello no son los valores extremos mínimos de la serie, tal como
se puede apreciar a partir de una inspección visual de la misma. Del

6
mismo modo, estos valores no modifican los parámetros estadísticos de
la serie (estadísticamente homogénea) que justifique la existencia de un
cambio climático.-

Figura 3.2.- Caudales mensuales cronológicos el río Atuel en La Angostura en


régimen natural desde 1905 a 2018. Se indica el módulo de 34,9 m3/s.-

La utilización de agua del río Atuel por parte de la


provincia de Mendoza para riego y generación de energía hidroeléctrica
principalmente, constituye un uso absoluto del recurso hídrico, dado que
se interrumpen totalmente, en una serie de compuertas, los
escurrimientos hacia aguas abajo.-
Sin embargo hacia aguas abajo, existen
escurrimientos que se verifican en Carmensa a la salida del área de
riego y alcanzan el límite interprovincial en Puesto Ugalde o
Vinchuqueros. Los mismos evidencian un drástico cambio de su
régimen hidrológico natural nival, caracterizándose por ser intermitentes,
con muy bajos caudales invernales y nulos escurrimientos estivales la

7
mayoría de los años y una calidad química muy deteriorada respecto de
la natural (Figura 3.3).-
El origen de estos escurrimientos aguas abajo del
corte del río Atuel efectuado por Mendoza, es producto del drenaje de
agua subterránea al cauce del río Atuel, de importantísimos excedentes
de riego. Estos excedentes, son repuesta a la utilización de métodos de
irrigación anacrónicos y ambientalmente insustentables como es el riego
superficial por gravedad donde se inundan parcelas de riego, con una
eficiencia global de riego de aproximadamente el 30% (MWH, 2006;
Pereira, 2010; Pereira y Morábito, 2011). Este agua, eleva el nivel
freático (napa) en el área de riego y a partir del establecimiento de un
gradiente hidráulico hacia el río, es drenado por el cauce del rio Atuel.-
Este fenómeno presenta una marcada regularidad
interanual que manifiesta el control descripto, y que solo es modificada
por eventuales sueltas que Mendoza realiza por necesidad propia y sin
ningún aviso (Figura 3.2). Así, los exiguos escurrimientos llegan a La
Pampa en invierno y se pierden por infiltración o evaporación aguas
abajo de la localidad de Algarrobo del Águila, sin que se verifique la
conexión con el río Salado-Chadileuvú del cual es su último afluente. La
última vez que el río Atuel aportó caudales al río Salado-Chadileuvú, vale
aclarar, fue en el periodo 2006/2007.-

8
Figura 3.3.- Caudales cronológicos mensuales en régimen natural en La Angostura
(Mendoza) y régimen modificado en Puesto Ugalde (ingreso a La Pampa).
Obsérvese que los picos son opuestos para cada año (en verano en La Angostura y
en invierno en Pto. Ugalde), lo que demuestra que no es agua del río lo que llega a
La Pampa sino drenajes del área de riego. Además, existieron caudales importantes
en La Pampa solo en años clasificados climáticamente como El Niño (ENSO) como
en 1983-1984, 1998, 2001 y 2006-2007, cuando la capacidad reguladora de los
embalses en Mendoza se ve colmada.-
El área de riego del río Atuel en la provincia de
Mendoza puede esquematizarse en dos partes, un el sector de aguas
arriba sin el canal marginal y el de aguas abajo que involucra a General
Alvear y Carmensa entre otros, con el canal marginal (Figura 3.4).-

9
Figura 3.4.- Esquema del sistema de riego del río Atuel en la provincia de Mendoza.
Se indican el embalse valle Grande y los sectores de riego con y sin el canal
marginal.-
El canal marginal es un canal revestido que encauza al
río Atuel en el área de riego y posee una traza aproximadamente
paralela al mismo. El objetivo fue poder controlar adecuadamente la
entrega de agua (tomas reguladas en reemplazo de las tomas libres en
el cauce) y asegurar calidad química a los sectores de riego más distales
como el de Carmensa, además de evitar ingresos aluvionales al sistema
de riego. Esta circunstancia, pone de manifiesto que el cauce del río
Atuel actúa como colector del agua subterránea en forma directa por
drenajes o desagües, y difusa a partir de la infiltración de los excedentes
de riego que, llegan al cauce con una calidad química deteriorada.-
De esta manera, se prueba lo que reiteradamente
La Pampa ha expuesto, que la baja eficiencia de riego genera
importantísimos excedentes que contaminan al agua del río Atuel.
10
En otras palabras, el canal marginal fue realizado para independizar el
abastecimiento de agua de riego del agua subterránea.-
La Figura 3.5 esquematiza el funcionamiento en el
área de riego con y sin canal marginal. En el área de riego sin el canal
marginal (Figura 3.5a), se observa que el riego ineficiente genera
importantes pérdidas e infiltración de agua que hacen aumentar los
niveles freáticos (1) hasta tal punto de interceptar la cota del cauce,
generando escurrimientos de aguas de reúso (2) hacia aguas abajo y en
épocas invernales sin erogación desde Valle Grande. Al iniciarse el
riego, existe una mezcla de agua entre la del río erogada y la de reúso
(3).-
En el área de riego con el canal marginal (Figura 3.5b)
se observa una situación similar. Los escurrimientos de agua se
encauzan totalmente por el canal marginal (1 y 2). Debido a los
importantes excedentes de riego que infiltran, elevan el nivel freático y
alcanzan la cota del cauce, se verifican escurrimientos en el cauce del
río Atuel de calidad deteriorada hacia aguas abajo (3).-

11
(a) (b)
Figura 3.5.- Esquema del funcionamiento del área de riego. a) Sector sin canal
marginal, b) Sector con canal marginal. Se observa que la baja eficiencia de riego
genera importantes excedentes que infiltran, elevan los niveles saturados y son
colectados por el cauce.-
Aguas abajo del área de riego, el tramo del río Atuel
de aproximadamente 120 km comprendido entre Carmensa en Mendoza
y Puesto Ugalde ubicado en el límite provincial, se caracteriza por
presentar un régimen hidrológico totalmente modificado (Figura 6). Sin
embargo, se observa la misma dinámica hidrológica en ambas
estaciones. Es decir, si no se verifican cortes por acción antrópica, los
caudales en Puesto Ugalde están en el orden del 90% de los observados
en Carmensa. Este valor es muy aceptable para una región semiárida y
evidencia que la manifestación superficial del rio es el resultado de la
interacción con el agua subterránea. Lógicamente, cuando cesan los
escurrimientos en Puesto Ugalde, las diferencias son mayores
justamente por desconectarse el río del agua subterránea.-

12
Figura 3.6.- Caudales cronológicos medios mensuales del río Atuel en La Angostura
(aguas arriba del área bajo riego) y Carmensa y Puesto Ugalde (aguas abajo del
área de riego) de 2014 a 2018 (datos SSRH). Se observa el régimen hidrológico
drásticamente modificado en las estaciones de Carmensa y Puesto Ugalde respecto
del régimen nival de La Angostura. Además, se verifica un comportamiento similar
entre Carmensa y Puesto Ugalde que no justifica la realización de obras de
impermeabilización en dicho tramo.-
Este fenómeno anteriormente demostrado en
investigaciones científicas adjuntadas y esbozadas en la presentación de
caudal hídrico apto presentada el 21 de febrero de 2018, demuestra que
no es necesaria y de gran impacto ambiental, la obra de
impermeabilización de dicho tramo.-
También respecto al rol del canal marginal del río Atuel
en el área de riego, es importante señalar el nulo efecto positivo del
mismo, sobre el territorio pampeano. Los escurrimientos en La Pampa
continúan siendo exiguos e intermitentes siempre con agua de
reuso (no del canal marginal) y con el régimen natural totalmente
modificado. No se activan los humedales ni se verifica la conexión del
río Atuel con el río Salado-Chadileuvú.-
Así, la regularidad del fenómeno de la descarga
directa y difusa al cauce de los excedentes de riego que generan los
exiguos escurrimientos invernales, y la reducida calidad del agua (alta
salinidad en el cauce respecto de la del canal marginal verificada el 18
de diciembre de 2017 en conjunto con Mendoza y la Nación), pone de
manifiesto que no se verifican aportes directos del canal marginal al
cauce del río Atuel.-

13
En este sentido, si se analizan los escurrimientos
aguas abajo del área de riego durante los últimos meses desde el
1/01/2017 durante los cuales se llevó a cabo las reuniones de la C.I.A.I.
(Figura 3.7), se puede apreciar lo siguiente:
1) Los escurrimientos mostraron un régimen
drásticamente modificado y opuesto al régimen nival en Carmensa y
Puesto Ugalde, con máximos caudales en la época invernal y mínimos o
nulos caudales en Puesto Ugalde en el mes de enero de 2018.-
2) Si se verifican escurrimientos, la dinámica
hidrológica en ambas estaciones es similar, lo que indica que las
pérdidas son mínimas, situación que no justifica la impermeabilización de
dicho tramo.-
3) Se observa que existieron picos puntuales y de muy
corta duración, los cuales son repentinas sueltas de agua del área de
riego resultado de decisiones de manejo totalmente inconsultas de
Mendoza. Un análisis detallado de las mismas se efectúa en el punto
4.4.4.4 donde se resalta el arbitraria manejo del agua tendientes a
tergiversar hechos acaecidos en la C.I.A.I..-
4) Se visualiza que durante la interrupción total del río
Atuel, durante la denominada corta anual de riego por la Dirección
General de Irrigación (D.G.I.) de Mendoza de mayo a agosto de 2018, es
cuando se verifican los mayores caudales aguas abajo.-
Dicho fenómeno demuestra lo que reiteradamente La
Pampa manifiesta, que son los excedentes de agua del área de riego los

14
que drenan subterráneamente al cauce y paulatinamente llegan a La
Pampa, para desaparecer en la época estival luego de iniciarse el riego.-
5) Esto verifica que son aguas de reúso (drenajes)
las que alcanzan el territorio pampeano y no las del río Atuel, y
pone de evidencia que Mendoza interrumpe los escurrimientos
naturales del rio Atuel en las compuertas del embalse Valle Grande,
del dique derivador Rincón del Indio, del distribuidor-desarenador La
Olla, o en el partidor de San Pedro en Carmensa según lo considere la
DGI. Similarmente, el corte persiste durante la época de riego, porque la
DGI encauza el río Atuel a través del canal marginal que funciona como
distribuidor principal de agua al área de riego.-

Figura 3.7.- Caudales medios diarios del río Atuel desde el 1/12/2017 en Carmensa
y Puesto Ugalde aguas abajo del área de riego durante la negociación en la CIAI. Se
observa un régimen hidrológico modificado con mayores caudales invernales que
estivales en ambas estaciones, que aumentan durante el periodo de corte total del
río durante la corta de riego Los picos de muy corta duración son consecuencia de
sueltas de agua repentinas y de muy corta duración. Se visualiza también, que si
existen caudales, ambas estaciones muestran una marcha muy similar con reducidas
pérdidas.-

15
La cuenca inferior del río Atuel en la provincia de La
Pampa constituye un extenso sistema de humedales compuestos por
cauces, cuerpos de agua o lagunas y extensas área de bañados, que
constituyen el área de confluencia con el río Salado-Chadileuvú.-
Los humedales del río Atuel son epigénicos, es decir
su existencia es respuesta a la escorrentía superficial alóctona
(generada en la alta cuenca), dada las escasas precipitaciones locales y
la no existencia de descargas subterráneas al mismo. Su importancia
ecológica es fundamental por encontrarse en una región semiárida y por
constituir un corredor biológico entre la región de andina, pampeana y
patagónica.-
La Figura 3.8 ilustra el área de bañados del río Atuel
que conforma un sistema de humedales con el río Salado-Chadileuvú en
territorio pampeano.-

16
Figura 3.8.- Humedales de los ríos Atuel en territorio pampeano. Se detalla la
cuenca hidrológicamente activa de los ríos Atuel, Salado y Salado-Chadiluevu y el
área inundada en 1984 y 2007 determinada a partir de imágenes satelitales (Dornes
et al., 2016).-

17
Lamentablemente, los escurrimientos del río Atuel en
La Pampa sufren un drástico cambio de régimen hidrológico por acción
antrópica. Por ello no son los escurrimientos originados por la
fusión de nieve en la alta cuenca los que llegan a La Pampa y
alimentan a los humedales, sino exiguos caudales presentes en
invierno y nulos caudales estivales la mayoría de los años,
producto del drenaje de los excedentes de riego al cauce del río
Atuel en Mendoza.-
Esta circunstancia genera que los humedales
presenten una reducida expansión invernal. La extensión de los
mismos solo supera la localidad de Algarrobo del Águila en
invierno, y sufren una drástica contracción o desaparición en los
meses estivales, sin alcanzar al río Salado-Chadileuvú, del cual el río
Atuel, es el último afluente.-
La última activación parcial de los humedales data del
año 2006/2007 periodo coincidente con un fenómeno climático EL Niño
(ENSO).-
La Figura 3.9 ilustra la situación actual del 10 de
octubre de 2018, que refleja la típica y reducida expansión invernal de
los humedales del río Atuel sin alcanzar al río Salado-Chadileuvú, este
último ubicado a la derecha de la imagen. En particular, se observa a
partir de la imagen satelital Sentinel 2b (10 metros de resolución
espacial), que los humedales resaltados en color blanco, no alcanzan a
la ruta provincial 14 y se encuentran en fase de retracción (la laguna de
El Uncal se halla hidráulicamente desconectada), debido a la

18
disminución de los escurrimientos al iniciarse el riego, como se describió
anteriormente.-
El retroceso de los humedales continuará por
evaporación hasta desaparecer totalmente en los próximos meses
estivales.-
La superficie con agua superficial se obtuvo a partir de
la aplicación del índice espectral N.D.W.I. (Normalized Difference Water
Index), usando las bandas 3 (Green) y 8 (NIR), que es el índice más
apropiado y difundido para la detección de agua a partir de imágenes
raster.-

19
Figura 3.9.- Detalle de la reducida expansión actual de los humedales a partir de la
Imagen Satelital Sentinel 2b del 10 de octubre de 2018. Se aprecia en color blanco la
superficie de agua obtenida mediante el índice espectral N.D.W.I. (Normalized
Difference Water Index) usando las bandas 3 (Green) y 8(NIR). Se observa que el río
Atuel no llega al río Salado-Chadiluevú, y que la laguna de El Uncal, al norte de la
ruta prov. 14, se encuentra hidráulicamente desconectada por la disminución de los
escurrimientos.-

20
Del análisis hidrológico descripto, que fue observado la
mayoría de los años, surge que los humedales se expanden y se
contraen en respuesta a los pulsos de caudales invernales que presenta
el río Atuel en La Pampa.-
Es por ello que en un reconocimiento del área por
Mendoza en condiciones de contracción de los humedales, lógicamente
encontraran cuerpos de agua que como relictos aún permanecen en el
lugar. Ahora bien, estos cuerpos de agua son pozones o depresiones
con agua en el cauce (todavía en contacto con el agua subterránea) que
paulatinamente sufren la desecación total, inclusive la laguna de El
Uncal.-
Además, la aplicación de volúmenes de agua que
exceden enormemente la demanda de los cultivos debido a la
ineficiencia del método de riego por inundación, resulta en una
acumulación de sales por evaporación e infiltración en el perfil de suelo y
en el agua subterránea. Esta situación requiere de la aplicación de
importantes volúmenes de agua de lavado para la estabilidad salina del
perfil de suelo, lo que a su vez deteriora la calidad química del agua que
es drenada por el río Atuel.-
Es importante resaltar que estas aguas transportan
grandes cantidades de agroquímicos y que la cobertura de la red cloacal
y su tratamiento en el área es notablemente deficiente. Por estas
condiciones estas aguas de reúso excedentes del sistema de riego
que alcanzan el territorio pampeano, no constituyen un recurso,
sino un pasivo ambiental.-

21
Se entiende que para un ecosistema extremadamente
dañado como el del noroeste pampeano, la restauración comienza en el
momento que cesa el daño, de lo contrario el daño ambiental continúa y
se profundiza. En esta situación se verifica que el humedal, además de
perder la totalidad de los valiosos servicios ambientales que puede
proveer a los humanos, existe un deterioro de los suelos, una
dominancia de especies halófitas (tolerantes al estrés salino por el cese
de escurrimientos) por sobre las especies nativas de calidad forrajera
que incidían en la cadena trófica local, y el avance de especies exóticas
como el tamarisco (Tamarix sp.) que continúan desarrollandose
inexorablemente.-
En particular, el tamarisco es una especie invasora
que provoca incontables problemas en los lugares que conquista. Los
pulsos intermitentes como los de la cuenca del Atuel en tierras
pampeanas favorecen su dispersión y avance constante, reemplazando
especies nativas y reduciendo la capacidad de conducción de los
cauces.-
En consecuencia, los bañados del río Atuel que
conforman un complejo sistema de humedales con el río Salado-
Chadileuvú, necesitan de modo inmediato un caudal ambiental o
fluvioecológico permanente y de régimen natural, que constituya un
caudal hídrico apto para su recuperación.-
Es importante resaltar que bajo las condiciones de
escurrimiento actuales del río Atuel, no existen en los humedales en
territorio pampeano, cuerpos de agua de carácter permanente.

22
Inclusive el Gran Salitral al sur del ecosistema que conforman los
bañados del Atuel, se seca.-

4.- CAUDAL HIDRICO APTO.-

4.1.- Diferencia interpretativa sobre el punto II de la


sentencia de la CSJN.-
En el marco de la puesta en funcionamiento de la
C.I.A.I., cuya primera reunión se celebrara con fecha 12 de diciembre de
2017, han surgido diferencias interpretativas en referencia a los alcances
del punto II de la parte resolutiva de la sentencia del Máximo Tribunal de
fecha 01 de diciembre. Lo que constituye el primer obstáculo que ha
resultado insalvable para las partes y que a la fecha aún se encuentra
sin resolver.-
4.1.1.- Posición de la Provincia de LA PAMPA.-
La postura interpretativa de la provincia de La Pampa,
basada en los expresos términos de la sentencia de este Excelentísimo
Tribunal, ha sido expuesta en el Anexo I del acta de la reunión de Comité
Ejecutivo del día 21 de diciembre de 2017.-
Fue así que, en virtud de no existir acuerdo respecto
de la interpretación que debe darse al punto II de la sentencia dictada
por la Corte Suprema de Justicia de la Nación el día 01/12/2017, la
Provincia de La Pampa emitió su opinión respecto del mismo.-
Para la Provincia de La Pampa resulta por demás
claro que el caudal hídrico apto para la recomposición del
23
ecosistema en el noroeste pampeano debía fijarse de manera
inmediata, independientemente de la realización de obra alguna que
posibilite su escurrimiento y el consecuente cese del daño.-
Para ese fin, la Corte Suprema dispuso el plazo
perentorio de 30 días, hoy agotado, debiendo quedar asegurado que
dicho caudal debe escurrir de manera continua, constante y permanente
por el territorio afectado por el accionar unilateral de la provincia de
Mendoza.-
Vale recordar que el Objeto de demanda que diera
origen a la presente causa, expresaba que: “Se fije un caudal
fluvioecológico en forma inmediata, estableciendo al efecto cantidad y
calidad mínima del agua a ingresar al territorio pampeano, teniendo en
cuenta el derecho humano al agua, el principio de crecimiento armónico
y equilibrado entre Provincias y los derechos que le corresponden a la
Provincia de La Pampa sobre sus recursos naturales”.-
En consonancia, el Máximo Tribunal ordenó dos
acciones diferentes que deben cumplir las partes, a las cuales le asigna
plazos diferentes (30 días a lo resuelto al punto II, y 120 días a lo
resuelto al punto III), circunstancia que torna evidente la interpretación
que esta parte ha realizado, se reitera, en el marco de la concordancia y
buena fe negocial entre las provincias.-
En efecto, en el punto II se ordenó fijar un caudal
hídrico apto para recomponer el ecosistema en el noroeste de la
Provincia de La Pampa en el plazo de 30 días, argumentándose
extensamente en sus considerandos los motivos por los cuales la fijación

24
del caudal apto para la recomposición del ecosistema en el noroeste
pampeano debe ser inmediata, y otorgado independientemente de las
obras a realizar.-
Ello en todo de acuerdo con los criterios jurídicos
ambientales establecidos por la sentencia de la Corte Suprema de
Justicia, a saber:
a) La misma es dictada teniendo en consideración la
ley General de Ambiente N° 25.675, en la cual uno de los principios
rectores, que es el de progresividad, el cual establece: “Los objetivos
ambientales deberán ser logrados en forma gradual, a través de metas
interinas y finales, proyectadas en un cronograma temporal que facilite la
adecuación correspondiente a las actividades relacionadas con esos
objetivos”.
Entonces, como primer criterio entendemos que la
solución a la que arriba el máximo órgano de justicia es gradual y se
encuentra regida por el principio de progresividad de la Ley 25675.-
Teniendo en miras este principio, el punto II del
resolutorio establece un plazo acotado para la fijación de un caudal que
recomponga el ambiente del noroeste pampeano, el cual claramente
constituye una meta interina que, dada la importancia y urgencia que
conlleva comenzar a recomponer un ambiente severamente dañado, fue
fijado per se por la Corte Suprema, sin perjuicio del cronograma de obras
que deben establecer las provincias y la Nación de común acuerdo
ulteriormente, a los efectos del manejo futuro y coordinado de la cuenca
y el ingreso de mayores caudales al territorio pampeano.-

25
En esa dirección, luego, al punto III, el Máximo
Tribunal ordena la creación de un plan de obras que tiene como fin
arribar progresivamente a una solución definitiva del conflicto.-
Por lo que, sin perjuicio de lo resuelto en el punto II –
fijación urgente de un caudal hídrico apto para la recomposición del
ecosistema del noroeste pampeano-, a sabiendas de que la resolución
total del conflicto requiere un plan de obras que pueden demorar años, la
Corte, con independencia de la fijación de ese caudal hídrico apto para
recomponer el ecosistema en el noroeste de La Pampa, ordena en el
punto III a las provincias trabajar en forma conjunta en pos de fijar un
cronograma de obras, con la participación del Estado Nacional, en el
marco de la CIAI.-
Claro está que el Máximo Tribunal ha dictado la
sentencia del 1 de diciembre separando ambas cuestiones, distinguiendo
una de la otra.-
En efecto, las dos decisiones han sido dictadas de
manera diferenciada, tanto en la forma utilizada –punto II y punto III-
, como en los plazos dados a las partes, asignando, como ya se
dijo, para lo resuelto al punto II, 30 días, y para lo resuelto al punto
III, 120 días.-
Resulta evidente que la forma en que el Máximo
Tribunal ha resuelto la cuestión no resulta antojadiza. Por el contrario, al
separar las cuestiones, resulta evidente que ha dispuesto, por un lado,
que las partes fijen entre sí, de común acuerdo, un caudal apto para
reconstituir en el plazo de 30 días el ecosistema; y por otro, con la

26
participación del Estado Nacional, un plan de obras para la solución
definitiva del conflicto.-
Va de suyo, la solución definitiva del conflicto no se
alcanza con la fijación y otorgamiento inmediato de ese caudal apto para
reconstituir el ecosistema desertificado en el noroeste de la provincia de
La Pampa.-
b) La decisión se funda en el acceso al agua potable,
derecho que incide directamente sobre la vida y salud de las personas.
Así, de los considerandos extraemos que la Corte Suprema dijo: “es
fundamental la protección del agua para que la naturaleza mantenga su
funcionamiento como sistema y su capacidad regenerativa y de
resiliencia”.-
En ese mismo sentido ha ido la participación del Sr.
Gobernador de La Pampa, Ing. Carlos Verna, quien manifestara en el
acta de la reunión de Consejo de Gobierno, ratificada por la delegación
pampeana en el Comité Ejecutivo del 14 de diciembre del 2017, que el
caudal a fijarse de calidad apta, entendiendo a ella como "Agua Potable",
en los términos transcriptos ut supra, claro está.-
En el mismo sentido, se entiende que la incidencia que
el agua potable ejerce sobre las personas la convierte en un derecho
que debe ser tutelado en forma preventiva y urgente. El derecho al agua
potable “se especifica en el presente caso, en el derecho a un caudal de
agua para la sustentabilidad del sistema”, expresa claramente la
sentencia.-

27
Entonces, supeditar el derecho al agua potable a la
realización de obras que pueden demorar años en su ejecución
equivaldría a frustrar derechos fundamentales reconocidos,
contradiciendo la parte resolutiva del fallo con todos los fundamentos y
argumentos dados a lo largo de sus consideraciones.-
c) La Corte estableció que la necesidad de un caudal
se encuentra acreditada y es un requisito insoslayable para asegurar la
subsistencia del ecosistema y, en razón de ello, ordenó a las partes fijar
un caudal hídrico apto para su recomposición.-
Lo antedicho, huelga decirlo, es la primera y
fundamental pretensión pampeana, esgrimida claramente en su
demanda.-
Vale decir, resulta de una trascendencia irreductible el
hecho de que se haya dado por probado el estado de sequía y
desertificación que caracteriza a la región pampeana en la Cuenca, lo
cual tiene implicancias jurídicas en virtud de la “Convención de las
Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación en los Países
Afectados por Sequía Grave o Desertificación, en particular en África”,
suscripta por nuestro país y ratificada mediante Ley N° 24.701.-
En la mencionada Convención las partes establecieron
que la desertificación y la sequía afectan el desarrollo sostenible por la
relación que guardan con importantes problemas sociales, tales como la
pobreza, la salud y la nutrición deficientes, la falta de seguridad
alimentaria y los problemas derivados de la migración, el desplazamiento
de personas y la dinámica demográfica y se comprometieron a luchar

28
contra la desertificación y mitigar los efectos de la sequía, mediante la
adopción de medidas eficaces, por lo cual, la fijación de un caudal
hídrico apto para la recomposición del sistema se ajusta a cumplir con
las obligaciones internacionales asumidas por el Estado argentino.-
A mayor abundamiento, se puede extraer que los
puntos II y III de la sentencia abordan y solucionan situaciones
diferentes. Así:
-El caudal hídrico ordenado en el punto II debe ser
establecido por La Pampa y Mendoza, mientras que el plan de obras
debe ser analizado y acordado en el seno de la CIAI con la participación
del Estado Nacional.-
-El considerando 15 establece, en primer lugar, que se
encuentra acreditada la necesidad de un caudal para asegurar la
subsistencia del ecosistema, y, seguidamente, dice que hay que tener en
cuenta que existe un problema en la disminución de la oferta de agua y
el aumento de la demanda.-
No obstante, ello, ordena fijar a las partes un caudal
hídrico que debe ser apto para recomponer el ecosistema, abandonando
el criterio antropocéntrico para sostener el criterio ecocéntrico,
estableciendo un nuevo paradigma ambiental que no se puede, en el
administrativo ámbito de la CIAI, soslayar.-
Es por tal motivo que, párrafo aparte, la Corte
Suprema ordenó a las partes poner en funcionamiento la CIAI y elaborar
un programa de ejecución de obras, las cuales tiene como fin lograr

29
nuevos ahorros de agua que permitan fijar el caudal definitivo que
solucione el conflicto.-
En síntesis, entendemos que el considerando 15 de la
sentencia analiza la realidad actual de toda la cuenca y no obstante
considerar que es necesario realizar obras para mitigar el problema
originado por la diminución de la oferta de agua y el aumento en la
demanda, ordena que en forma previa e independiente de las obras se
fije un caudal hídrico apto para reconstituir el ambiente.-
-El punto III del resuelvo, al establecer que el
programa de ejecución de obras debe realizarse en los términos del
considerando 15 in fine, en un plazo de 120 días, indica que el mismo
debe contemplar alternativas de solución técnica de las previstas en
relación a la problemática del Atuel; costos de la construcción de las
obras respectivas y su modo de distribución, sus beneficios; las
urgencias de las poblaciones circundantes; la defensa del acceso al
agua potable; la participación de las comunidades originarias radicadas
en la región; la sostenibilidad de la actividad económica productiva, y la
sostenibilidad del ecosistema.-
Claro está que estos son los puntos exactos que
surgen de la última parte (in fine) del considerando 15, y que en nada se
relacionan con el caudal apto fijado en el punto II que al momento del
establecimiento del programa de ejecución de obras se debe encontrar
acordado y correr efectivamente por el cauce del río, en territorio
pampeano, lo que, lamentablemente y por obra de la mala fe de la
Provincia de Mendoza, no ha sido posible.-

30
Finalmente, es necesario resaltar que la Corte resolvió
en ejercicio de las facultades previstas en el artículo 32 de la Ley
General de Ambiente lo cual implica que su resolución no puede
apartarse de los principios que la Ley establece, pues los mismos son
una guía de conducta de carácter vinculante para los jueces.-
Con ello sobresale que supeditar la fijación de un
caudal para recomponer un ambiente que –conforme los términos
del fallo- se encuentra dañado, a la realización de obras que pueden
demorar años, no resulta ajustado a los principios de la ley, ni
mucho menos a la lógica que impone el sentido común, aplicado en
dirección del nuevo paradigma ambiental imperante.-
Otro argumento, que lleva a concluir la independencia
de los puntos II y III del resolutorio entre sí, resulta ser el voto en
disidencia. En el mismo, no se aborda la cuestión resuelta por la mayoría
en el punto II, limitándose a resolver sobre la posibilidad de la realización
de un plan de obras conjunto entre las partes.-
Es decir, de haber entendido los jueces que han
conformado el voto mayoritario que se trataba de cuestiones conexas, o
dependientes una de la otra, así lo hubiesen resuelto, sin separar los
tópicos en los puntos II y III, como efectivamente lo han hecho.-
4.1.2.- Posición de la Provincia de MENDOZA.-
La demandada ha manifestado su postura respecto a
la interpretación realizada sobre el punto II de la sentencia, obrante
como Anexo II del acta de la reunión del 21 de diciembre de 2017 del
Grupo de Trabajo en el marco del Comité Ejecutivo.-

31
Al respecto, manifiesta que en cuanto a la disidencia
interpretativa, entiende que lo dispuesto por el Alto Tribunal en su manda
implica fijar el valor de un caudal hídrico para la recomposición del
ecosistema afectado en el noroeste de la provincia de La Pampa, pero
aunque ese caudal puede ser fijado en una primer instancia de trabajo
dentro de los plazos establecidos por el Tribunal, el mismo no es de
implementación inmediata sino progresiva, en función de la obras y
medidas a las que se refiere el resolutivo III de dicha manda, y por ello,
su implementación debe ser analizada en forma conjunta con las obras
que permitan instrumentarlo o disponerlo.-
El evidente esfuerzo interpretativo realizado por la
demandada, elocuente en todo el presente proceso llevado adelante
en el marco de la puesta en funcionamiento de la CIAI, se
fundamenta en una serie de consideraciones técnicas, jurídicas y
socioeconómicas.-
Así, sostiene que el mismo auto ordenatorio del
01/12/17 es autosuficiente para fundamentar la interpretación del
alcance del resolutivo II.-
Manifiesta que aunque dispone en el punto II"Ordenar
a las partes que fijen un caudal hídrico apto en el plazo de treinta (30)
días para la recomposición del ecosistema afectado en el noroeste de la
Provincia de La Pampa", esta resolución ordenatoria del proceso se
vincula necesariamente a lo dispuesto en el resolutivo III en cuanto
a"Ordenar que las provincias de La Pampa y Mendoza, en forma
conjunta con el Estado Nacional, elaboren por intermedio de la Comisión

32
Interprovincial del Atuel Inferior (C.I.A.I.) un programa de ejecución de
obras que contemple diversas alternativas de solución técnica de las
previstas en relación a la problemática del Atuel, como así también los
costos de la construcción de las obras respectivas y su modo de
distribución entre el Estado Nacional y las provincias de La Pampa y
Mendoza en los términos del considerando 15 in fine".-
Expresa que el considerando 15 in fine es explícito en
cuanto a que parte de la problemática del río Atuel que debe ser
solucionada mediante un programa de obras que atienda -entre otros
aspectos- la sostenibilidad del ecosistema.-
Para la provincia de Mendoza, la lectura íntegra del
considerando 15 muestra que el mismo refiere a "la necesidad de un
caudal para asegurar la subsistencia del ecosistema", pero resalta junto
a ello que "El problema no está en la demanda de un caudal sino en la
oferta del agua, es decir, de dónde proviene o quién la aporta. Asimismo,
hay que tener en cuenta cuál es la incidencia de la disminución de oferta
de agua y el aumento de la demanda, en el área de la Provincia de
Mendoza, derivada del cambio climático".-
Considera, en una postura rayana en la mala fe, que el
Considerando 15,"al analizar el caudal para subsistencia del ecosistema
determina claramente la situación como un problema de oferta de agua,
en el marco del cual se encuentran tanto los ecosistemas como el área
productiva de Mendoza, y por ello debe resolverse "de dónde proviene o
quién aporta el caudal".-
Sostiene la provincia cuyana que la Corte Suprema,

33
"ha tenido en cuenta -pero no de manera exclusiva o excluyente- el
caudal necesario para el ecosistema; junto al mismo, reconoce la
existencia de otros derechos afectados que exigen una visión
policéntrica, que permita un futuro de coexistencia entre todos los
derechos (lo que es acorde al principio de progresividad que estatuye la
Ley 25675), mas no una solución de sacrificio inmediato de los restantes
derechos en juego frente al interés que refleja el caudal para la
recomposición del entorno".-
Afirma que la problemática del río Atuel es
compleja, "por eso considera que la misma se centra primeramente
en la oferta y en la incidencia que tendrá sobre la misma el cambio
climático para desde allí abordar las demandas de los intereses
policéntricos".-
Para Mendoza, el caudal hídrico"es esencialmente
una estimación a efectuar por las partes en forma concertada, a partir
de la cual se construirá un programa de medidas destinado a
satisfacer progresivamente el objetivo de sustentabilidad requerido".-
De esta manera, en lo que constituye una falacia
difícil de asimilar por la provincia de La Pampa, atento la palmaria
falsedad de la que parte, estima que "la gestión concreta del caudal
hídrico fijado estará sujeta al programa de obras, que supone la
evaluación estratégica de escenarios de restauración y de
sostenibilidad de actividades en el contexto de una oferta
deficitaria".-
Por otra parte, cayendo en su ya usual

34
anacronismo en referencia a todo lo que tenga relación con el
despojo y apropiación de los recursos hídricos interprovinciales,
pretende hacer decir la demandada a la Corte Suprema de Justicia
que el hecho de que la sentencia de 1987 no impide el avance de
esta causa, "no implica que el reconocimiento de un derecho a
mantener los usos en 75.671 has. realizado en esa oportunidad no
sea un aspecto "ya resuelto" que debe ser considerado en la solución
de la problemática, y que en definitiva hace al entorno humano
organizado como un oasis agrícola en el que se desenvuelve la
población de Mendoza".-
Para concluir, la provincia de Mendoza manifiesta que
"el auto ordenatorio de la CSJN que se analiza es totalmente coherente y
explícito en su argumentación, la que a lo largo de los Considerandos 5,
9, 10, 12 y 15 ha expresado de manera clara que aunque deba fijarse un
caudal ecológico como primer instancia de trabajo, la solución del
problema no se alcanza con ello, sino que es necesario un programa de
obra progresivo que contemple diversas alternativas y se elabore con
visión sistémica, propendiendo a la solución del problema de la oferta
deficitaria para satisfacer los intereses policéntricos que -junto al
ecosistémico- están en juego en este caso, y los que incluyen los
caudales que demanda el ambiente humano de oasis en el que habita
mayoritariamente la población de Mendoza".-
En lo que sigue, la demandada vuelve a
inmiscuirse en la sentencia de 1987, haciendo caso omiso al
rechazo de la excepción de cosa juzgada que la propia Corte

35
Suprema resuelve en el punto I de la sentencia del 1 de diciembre
de 2017, expresando que "el fallo de 1987, justamente, tuteló esta
prerrogativa al preferenciar los usos actuales y exhortar un diálogo sobre
la posibilidad de realizar acciones comunes en el futuro, y nada autoriza
a desconocer su autoridad de cosa juzgada a la par de que
progresivamente las partes puedan establecer un programa gradual que
recomponga ecosistemas conforme pretende la actora".-
También se refiera a la calidad de ordenatoria de la
sentencia del 1 de diciembre, a la que, en una actitud más propia de una
tribuna política que del marco en que este proceso se desarrolla, se
empeña en llamar "manda", de manera de quitarle el valor que en si
misma tiene.-
De tal modo, pretende inferir que "la naturaleza
ordenatoria de esa decisión también condiciona el alcance de la misma,
ya que refiere a una actividad procesal, muy distinta a una sentencia
sustancial que resuelve las quejas al concluir el mismo, luego del debido
proceso".-
Vale decir, además, que en ocasión de rechazar la
Corte Suprema de Justicia la solicitud de un veedor realizada de manera
unilateral e inconsulta por la provincia de Mendoza, el propio Tribunal ha
dado por tierra la interpretación de la demandada, al sostener que a la
propia demandada a manifestado que "en cumplimiento de lo
ordenado en el punto II de la sentencia de fs. 878/909 … solicita se
evalúe a posibilidad de designar un representante del Tribunal para
el seguimiento de dicho proceso".-

36
Consiguientemente, en lo que no puede ser
considerado menos que un gesto de desoír la sentencia, Mendoza
expresa "que siendo que el actual marco ordenatorio fijado en la manda
del 1/12/17 busca fijar los parámetros del procedimiento, sin violentar el
debido proceso ni los derechos e intereses de las partes y de la sociedad
que permiten calificar el problema a solucionar en "policéntrico", no
puede de manera razonable pretenderse que esa manda resulte
equivalente a la pretensión de la actora en su demanda, de modo que
desbarate todos los restantes intereses en juego sin siquiera producir
prueba sobre la existencia de la necesidad de caudal, otros mecanismos
de satisfacción, y las consecuencias dañosas para el ambiente de oasis
en el que se desenvuelven los habitantes de la provincia de Mendoza".-
Resulta indignante, y una afrenta a la inteligencia
de las autoridades y de la población pampeana, el hecho de
considerar, como pretende la demandada, hechos propios de la
Provincia de La Pampa, que obstan a la fijación y puesta en vigor
de un caudal apto para la recomposición del ecosistema, la
mención en la demanda de la expresión "No se procura la destrucción
de los Nihuiles o la eliminación de las áreas de riego en San Rafael y
General Alvear".-
Por último, la provincia de Mendoza hace una serie
de disquisiciones de tipo técnico y económico, tendientes a
justificar el uso abusivo, consistente en una apropiación y despojo
de su parte en desmedro de su vecina de aguas abajo, habiendo
configurado un desastre ambiental sin parangón alguno en el

37
territorio nacional.-
Esta parte lamenta, una vez más, la obtusa,
intransigente e individualista interpretación, evidentemente forzada
y basada en la mala fe negocial, que ha realizado la demandada en
el marco de la CIAI, logrando su objetivo de imposibilitar durante
otro año el comienzo de la recomposición del ambiente en el
Noroeste Pampeano.-
Pretender, so pena de padecer insignificantes
sacrificios que, huelga decir, la provincia de La Pampa realiza en enorme
medida desde hace siete décadas, que la sentencia, por su carácter de
ordenatoria, no podría imponer la fijación de un caudal apto inmediato,
no es más que una falacia procesal, una chicana, una puesta en práctica
de la más artera desobediencia.-
El Dr. Ricardo Lorenzetti, citado por la provincia de
Mendoza, y en referencia a procesos policéntricos como el que nos
ocupa, ha expresado que el actuar ordenatorio "tiene por finalidad fijar
ciertos parámetros para la tramitación" (Teoría del Derecho Ambiental,
La Ley, Buenos Aires, 2008, p. 142).-
En efecto, el parámetro fijado por la sentencia del 1 de
diciembre de 2017, es que debió fijarse un caudal hídrico apto para la
recomposición del ecosistema en el noroeste de la provincia de La
Pampa, en el plazo de 30 días. Como veremos, ello no ha sido
posible debido a la obtusa mirada que la provincia de Mendoza
tiene del ambiente y de la irreductible cultura de apropiación y
despojo que comanda su accionar.-

38
En cuanto a la pretensión mendocina de configurar
como actos propios de La Pampa la manifestación de no pretender
perjudicar a Mendoza, no cabe más que concluir que la misma resulta
falaz, desaprensiva, digna del más enérgico repudio por parte de
cada uno de los representes de los pampeanos.-
Lo que La Pampa manifiesta en la demanda, es la
intención de no perjudicar a la vecina provincia, sin que ello pueda
implicar un acto propio que perjudique en esta instancia sus intereses y
pretensiones. -
En efecto, resulta ofensivo, y rayano en la mala fe
procesal, pretender que lo expresamente señalado por la Provincia
de La Pampa resulte ser un acto propio, que deba en esta instancia
impedir una postura distinta, en cuanto a que no pretende
desregular el río o eliminar zonas de riego.-
Mendoza, ahora incrédulamente preocupada por
cuestiones ambientales, pretende que una solución con visión
policéntrica exige hacer decir a la Corte Suprema de Justicia lo que
no dijo, instrumentar progresivamente el caudal del punto II del
resolutivo a través del programa de obras del punto III.-
Una interpretación armónica de la sentencia, realizada
desde la buena fe, en forma conjunta con los Considerandos que la
sustentan, no deja margen de dudas sobre la independencia entre lo
resuelto en los puntos II y III del voto mayoritario.-
Entiende esta parte que carecería de lógica considerar
que el plazo de 30 días para la fijación de un caudal hídrico apto para

39
recomponer el ecosistema se encuentre supeditado a la realización de
obras que, claramente, no pueden realizarse en tan exiguo tiempo, ni en
un corto plazo.-
Para culminar, cabe poner de manifiesto que esta
parte, durante el transcurso del plazo de 30 días fijado por la
sentencia, por medio de la representación de la provincia de La
Pampa en el Comité Ejecutivo de la C.I.A.I., agotó todas y cada una
de las instancias para alcanzar el acuerdo al que el Máximo Tribunal
de la Nación exhortó arribar, abogando por la búsqueda de
consensos y políticas comunes que lleven a un manejo conjunto,
integral y consensuado de la cuenca y, de una vez y para siempre,
resuelvan el conflicto suscitado hace más de 70 años.-
Como se ha dicho, y quedará demostrado, ese
esfuerzo ha sido infructuoso, ante la intransigente postura mendocina.-

4.2.- Propuesta de la Provincia de La Pampa para la


fijación de un caudal hídrico apto para recomponer el ecosistema
en el Noroeste Pampeano.-
4.2.1.- Razón de la propuesta.-
La Provincia de La Pampa el día 16 de enero de 2018
propuso, respecto a la determinación del caudal hídrico apto para la
recomposición del ecosistema afectado en el noroeste de la Provincia de
La Pampa, un escurrimiento permanente con una dinámica temporal
(hidrograma) que se ajuste al régimen nival del río Atuel y que posea

40
una calidad química del agua resultante de los procesos naturales
que caracterizan a la cuenca.-
La propuesta pretende que el caudal hídrico apto para
la recomposición del ecosistema sea a partir de los escurrimientos
naturales del río Atuel con una calidad del agua asociada a los mismos,
en contraposición al agua de reúso proveniente de los retornos de riego
de Mendoza que caracterizan los exiguos escurrimientos que, con un
régimen hidrológico modificado por la acción antrópica y calidad
drásticamente deteriorada, suelen alcanzar esporádicamente y
parcialmente el territorio pampeano.-
4.2.2.- Detalle de la propuesta de la Provincia de LA
PAMPA.-
Los parámetros del hidrograma propuesto comprenden
un caudal mínimo base de 4,5 m3/s, un caudal máximo que se
corresponda con la fusión de la nieve a fines de primavera e inicios de
verano y que resulte en un caudal medio anual (módulo) de entre de 7 y
9,5 m3/s. Este caudal deberá ser expresado en términos porcentuales de
lo registrado en la estación de aforo de La Angostura en Mendoza,
considerando que en dicha estación aún se observa el régimen natural
del río Atuel, debido a su ubicación aguas arriba de las obras de
embalse, derivación y uso del agua.-
En cuanto a la calidad hidroquímica del agua, se
solicita una salinidad expresada a partir de la conductividad eléctrica no
superior a 2.450 S/cm y una concentración del ion sulfato (SO4=) menor
a 1.000 mg/L.

41
4.2.2.1. Caudal hídrico apto.-
El detalle de la propuesta puede así ser sintetizado:
a) Un caudal mínimo base de 4,5 m3/s,
b) Un caudal máximo que se corresponda con la
fusión de la nieve a fines de primavera e inicios de verano y que
resulte en,
c) Un caudal medio anual (módulo) de entre de 7
y 9,5 m3/s.
Para el cumplimiento de los caudales descriptos se
proponen los siguientes valores porcentuales de lo registrado en la
estación de La Angostura a cumplimentar conjuntamente con Mendoza
mediante la operación de los embalses El Nihuil o Valle Grande y/o
compuertas en el canal marginal por donde circula el río Atuel en el área
de riego:
a) Caudal mínimo base igual al 13% de lo
registrado mensualmente en La Angostura.-
b) Caudal medio anual igual o superior al 20% (7%
por sobre el caudal mínimo base) de cada caudal medio mensual
registrado a los largo del año hidrológico en La Angostura.-
La operatividad en la distribución de caudales
podría eficientizarse y garantizarse aplicando los mismos valores
porcentuales a los caudales medios diarios. De esta manera se
compartirían solidariamente entre La Pampa y Mendoza los estiajes y
caudales máximos.-
4.2.2.2.- Calidad química del agua.-

42
En cuanto a la calidad hidroquímica, se solicita una
salinidad expresada a partir de la conductividad eléctrica no superior a
2.450 S/cm y una concentración del ion sulfato (SO4=) menor a
1.000 mg/L.-
4.2.3. Fundamentación de la propuesta.-
La propuesta esbozada de la Provincia de La Pampa
tiene su fundamentación en lo ya referenciados en los puntos III.3.1.a
(Trabajos científicos-técnicos) al III.3.1.b (Trabajos científicos publicados
en actas de conferencias científicas y libros con referato), perteneciente
al Informe presentado con fecha 21 de febrero de 2018.-
4.2.4.- Descripción de la elaboración de la
propuesta de un caudal hídrico apto.-
4.2.4.1.- Aspectos introductorios.-
A modo introductorio es importante contextualizar la
situación. Los ríos conforman sistemas dinámicos como resultado de un
gran número de procesos a escala local y de cuenca, que influencian el
tipo de escorrentía, la calidad del agua, la estructura del cauce y la biota
acuática y riparia. La comprensión de los procesos físicos, químicos y
biológicos que determinan el estado ambiental (ej., químico y ecológico)
de un río es fundamental para mitigar los efectos que generan su
deterioro y la disminución y/o pérdida de los servicios ecosistémicos.-
Los recursos naturales (físicos y biológicos) de las
cuencas proporcionan bienes y servicios ambientales a sus habitantes,
incluida la protección de las fuentes hídricas, mitigación de los efectos de
los desastres naturales mediante la regulación de la escorrentía, la

43
protección de las zonas edificadas (viviendas, transporte y demás
infraestructura), y la protección de la agricultura y ganadería. La
experiencia indica que la calidad y cantidad de esos servicios
ambientales se ven afectados tanto por el impacto de los procesos
naturales como por la actividad humana. Particular atención merece en
el presente caso, la alteración de la escorrentía en la cuenca debida a la
regulación del almacenamiento del agua mediante infraestructura hídrica
(FCEyN-UNLPam, 2005).-
Dado que la gestión de cuencas implica el manejo de
la complejidad, en cualquier instancia de la misma, resulta necesario
lograr abarcar las dimensiones sociales, ambientales y económicas,
tanto en la identificación detallada de los conflictos y oportunidades,
como en el diseño de los instrumentos de gestión. De esta manera las
propuestas deberán converger hacia el entendimiento de cómo
conseguir una forma de manejo del agua que minimice los conflictos y
las necesidades de los usuarios, con las necesidades de preservación
del patrimonio ecológico, de los patrones culturales y de la promoción del
desarrollo como una forma de mitigar la pobreza (FCEyN-UNLPam,
2005).-
Existen varios enfoques para el manejo de cuencas,
que dependen del punto de vista, especialidad, o disciplina. Han habido
valiosos esfuerzos por dar claridad en este asunto, siendo los más
notables los efectuados por FAO y CEPAL. Esta última, por ejemplo,
considera varios estadios, desde la gestión sectorial del agua hasta la
gestión ambiental (Dourojeanni, 1999).-

44
En relación a las metodologías para la determinación
de un caudal ambiental, hay una gran cantidad de métodos, que abarcan
desde aproximaciones empíricas a integradoras y de base física y social.
Sin embargo, dentro de los métodos utilizados existe una evolución que
incluye un aumento gradual en la aceptación y la incorporación de
aspectos sociales además de los puramente hidrológicos o hidráulicos
los cuales también, fueron enriqueciéndose de los aportes de
economistas y de especialistas en ciencias ambientales (Hirji and Davis;
2009, Poff et al., 2010).-
La definición de caudales ecológicos o ambientales es
un concepto integrador que necesariamente requiere de la opinión de
diversos especialistas. Además, raramente existen datos que cubran los
distintos aspectos y relaciones que caracterizan a los ecosistemas que
permita prescindir de la opinión de los especialistas. En este sentido,
cuando la opinión o el método cubre solo un aspecto del ecosistema (ej.
hidrológico, biológico, etc.), inevitablemente la categorización del sistema
fluvial y la definición de un caudal ambiental o fluvioecológico tendrá un
sesgo y una subjetividad que dependerán del área de conocimiento del
experto en cuestión (Acreman and Dunbar, 2004).-
De esta manera, es posible tener para un mismo
sistema fluvial una definición de caudales ambientales diferente que
puede resultar en un concepto no transparente debido a la diferencia o
parcialidad de criterios utilizada.-
En este contexto la aplicación de métodos
integradores, multidisciplinarios u holísticos, constituyen una alternativa

45
mucho más robusta para las partes interesadas en la definición de un
caudal ambiental. Los métodos holísticos son esencialmente procesos
que permiten integrar conocimientos multidisciplinarios, donde cada
especialista desarrolla una descripción de los procesos y relaciones que
caracterizan un ecosistema. Luego y en base a los objetivos
propuestos, se define un caudal ambiental que resulta del consenso
entre los grupos de trabajo (King et al., 2003).-
En tal sentido, la opinión del Estado Nacional en el
marco de la CIAI, resulta reveladora, al manifestar los representantes de
la SSRH que "el método holístico es un método integrador y, a su
entender, más completo, adecuado para la estimación de un caudal
ecológico, pero que su implementación requeriría un plazo del que
no se dispone".-
Cabe resaltar que en la gestión de los recursos
hídricos de la República Argentina no se cuenta con experiencia
sistemática que permita recomendar la aplicación de otros criterios,
debido a que se carece de recomendaciones prácticas que orienten el
establecimiento de caudales mínimos, ecológicos o ambientales, motivo
por el cual el desarrollo del trabajo de la FCEyN-UNLPam (2005)
constituyó un aporte fundamental para la definición de caudales
ambientales.-
4.2.4.2.- Aspectos metodológicos.-
La definición de un Caudal Hídrico Apto para la
recomposición del ecosistema se fundamenta en los antecedentes
citados previamente. En particular, es a través del estudio FCEyN-

46
UNLPam (2005) que se selecciona el Escenario 2 y se amplía en el
estudio de la UNLPam (2012), que contiene –además-, la cuantificación
económica. Estos trabajos se complementan con los estudios científicos
posteriores (Dornes et al., 2013, 2014, 2015, y 2016; y Minig et at. 2017)
y la actualización de registros de caudal, salinidad, y de niveles de agua
subterránea en el área provistos por la Secretaría de Recursos Hídricos
de La Pampa (SRH) y la Subsecretaría de Ambiente (SSA) de La
Pampa.-
La metodología del estudio FCEyN-UNLPam (2005) se
basó en una aproximación holística e integradora, en la cual diversos
grupos de trabajo (geología, hidrología, vegetación, fauna y sociales), a
partir de la colección de información histórica, abordaron los estudios a
nivel de cuenca, con trabajo de campo que incluyeron observaciones,
mediciones, muestreos, censos y encuestas cuya información fue
incorporada a un sistema de información geográfica (SIG).
Posteriormente, el énfasis fue puesto en el análisis de la escala local,
entendiendo por tal el curso inferior del río Atuel.-
Cabe destacar que la metodología de trabajo se ha
apoyado en múltiples instancias de desarrollo de talleres de
discusión e integración en los cuales los diversos equipos
intercambiaron los resultados de las tareas desarrolladas. Los viajes
al área del proyecto también favorecieron la integración y discusión de
los resultados en el campo. Una síntesis del proceso metodológico
seguido se adjunta en la Tabla 4.1 donde se ilustra las distintas escalas,
local y de cuenca, abordadas en cada etapa, situación que fuera

47
erróneamente observada por Mendoza al decir que el estudio citado
ignora la parte mendocina de la cuenca.-

48
 Recopilación de información: aspectos geológicos,
hidrológicos, vegetación, fauna, infraestructura, usos
del agua, aspectos sociales
Escala  Organización del sistema de Información a escala de

1º ETAPA
cuenca
Cuenca  Digitalización de información histórica y nueva

 Desarrollo de actividades de campaña a la cuenca


del Río Atuel
 Caracterización general de la cuenca y aproximación al
área del curso inferior del río Atuel
 Taller de trabajo

 Caracterización detallada del curso inferior del río Atuel


Escala – Equipos de trabajo sectoriales

2º ETAPA
 Taller de trabajo
Curso inferior
del Río Atuel  Volcado de la información resultante al sistema de
información a escala de cuenca y de curso inferior

Escala

3º ETAPA
 Síntesis diagnóstica integrada del área
Curso inferior  Modelación hidrológica
 Definición de escenarios
del Río Atuel  Taller de Integración

Escala  Caracterización de los escenarios 4º ETAPA


 Taller de integración
Cuenca y curso  Síntesis matricial de caudales fluvioecológicos
inferior del Río  Conclusiones y recomendaciones

Atuel

Tabla 4.1.- Flujo Metodológico del estudio FCEyN-UNLPam (2005) (Fig. 2.2).-

49
La metodología surge luego de describir los tipos de
métodos existentes (Capítulo 2 Metodología FCEyN-UNLPam, 2005).-
En este sentido, se hace referencia entre otros, a
métodos hidrológicos basados en el análisis de los regímenes de
caudales históricos, en los cuales se estudian los estiajes naturales de
los ríos en la idea de que las comunidades fluviales han evolucionado
sometidos a determinados tipos de regímenes de caudales y por tanto
sus ciclos biológicos y requerimientos ecológicos están adaptados a las
variaciones estacionales propias de dicho régimen.-
Asimismo, están adaptadas a tolerar unos caudales
mínimos durante un estiaje más o menos largo, e incluso pueden tolerar
caudales muy exiguos durante uno o varios días, que obviamente no
pueden mantener durante periodos largos a los que no estén adaptados.
En este caso una variante de este criterio surge del método desarrollado
en Suiza a fin de establecer el caudal ambiental.-
Sin embargo, luego de detallar otros métodos como la
metodología IFIM-PHABSIM o similares, basados en conocer los
requerimientos de caudal circulante de algunas especies o de
determinadas comunidades, y de su distribución en el tiempo, para poder
evaluar las necesidades de caudal con objeto de mantener sus
poblaciones, se describen otros criterios más avanzados que además
de la perspectiva ecológica incluyen aspectos económico-sociales
resultantes de consultas y encuestas que derivan en el establecimiento
de caudales ambientales, que además de la perspectiva ecológica
comprenda otras dimensiones para su determinación.-

50
Estos criterios son los denominados Holísticos,
proponiéndose la aplicación de una variante del método
denominado “Respuesta aguas abajo de una transformación
impuesta de caudales” (Downstream response to imposed flow
transformation-DRIFT). La metodología DRIFT se basa en la definición
de escenarios a proveer a los tomadores de decisión basados en la
definición de diversas opciones de regímenes de caudales en función de
un objetivo explícito. A ello se agrega el análisis de los impactos que
resultan de la vulnerabilidad social de aquellos sectores que se ven
afectados por la carencia de dichos caudales. Ello implica definir un
sistema soporte de decisiones que permita establecer diversas
opciones posibles.-
4.2.4.3.- Construcción del escenario de
escurrimiento.-
El escenario originalmente propuesto (Escenario de
Escurrimiento Encauzado, EEE) representa un escurrimiento continuo
canalizado predominantemente por el arroyo de la Barda, con un
promedio (módulo) anual de 9,5 m3/s en Jacinto Ugalde. Esta condición
aspira a disponer a lo largo del año, de los caudales medios mensuales,
lo que implica sostener un rango de entre un mínimo de 4,7 (noviembre)
y 17,7 m3/s (julio) (FCEyN-UNLPam, 2005).-
Sin embargo dichos caudales mínimos y máximos
fueron adecuadamente descriptos en el capítulo 12 “Síntesis
Diagnóstica”, en el cual se menciona que dichos valores corresponden a

51
un régimen modificado. De la misma manera, el mismo concepto fue
incorporado en el Estudio de la UNLPam 2012.-
De esta manera, el hidrograma propuesto, no
constituye una variante o modificación del objeto de la demanda.-
Dichos valores surgen del anuario de caudales 1980-
1996 de Puesto Ugalde disponible al momento del estudio. El mismo
anuario elaborado a partir de datos diarios y ampliado hasta el año 2000
fue enviado al GT-CIAI 26/12/2017.-
Además, en base a aforos, observaciones y
mediciones que permitieron la simulación de caudales medios
mensuales de Puesto Ugalde a partir de lo observado en Carmensa
(Buss, 2015; Dornes et al., 2015), fue posible elaborar un anuario de
caudales en base a valores medios mensuales de 1980 a 2014 y la
curva de duración de caudales (CFC) (Dornes et al., 2013 y 2016; Minig
et al., 2017).-
Desde 2014 en adelante se cuenta con registros
medios diarios de caudal provistos por la Subsecretaría de Recursos
Hídricos de Nación (SSRH).-
De esta manera, en base a los valores obtenidos, a
su dinámica temporal y distribución espacial en el área objeto de la
demanda, se estimó un caudal medio para la propuesta de La
Pampa fluctuante entre 7 y 9,5 m3/s en Puesto Ugalde ubicado en el
límite provincial con Mendoza al ingreso de dicha área.-
La propuesta se ajusta a una distribución temporal
de caudales que se corresponde con el régimen nival del río Atuel

52
con máximos a fines de la primavera y principios de verano
(Diciembre-Enero) y un mínimo caudal base de 4,5 m3/s en el
período invernal.-

Figura 4.1.- Caudal hídrico apto a escala mensual propuesto por La Pampa. Se
detalla el caudal mínimo base de 4,5 m 3/s (negro) y un caudal medio de entre 7 y 9,5
m3/s (gris) y su relación porcentual con La Angostura a lo largo del año hidrológico.-

En cuanto a la salinidad y los valores expresados, el


Escenario 2 (FCEyN-UNLPam, 2005) establece que la calidad del agua
no sea afectada por el uso aguas arriba, definiéndose a partir del análisis
de las estadísticas hidroquímicas en Puesto Ugalde, una
conductividad eléctrica equivalente promedio de 2.450 S/cm.-
Las características hidroquímicas del agua superficial
presentadas en ambos estudios (FCEyN-UNLPam, 2005; UNLPam
2012) indican que la concentración del ion sulfato es otro parámetro a
considerar, por su significativa incidencia en el total de sólidos disueltos
(representa en promedio el 45% del residuo seco).-
53
A modo ilustrativo, estos valores surgen del siguiente
proceso: si se toma un litro de agua y se evapora a 105°C, del residuo
seco de las sales restantes al desaparecer el agua, el 46% en promedio
lo constituye el ion sulfato.-
La Tabla 4.2 muestra los datos presentados en el
estudio de la FCEyN-UNLPam (2005) que corresponden al período julio
1975/julio 2003.-
El mínimo de caudal instantáneo se corresponde con
el máximo valor de residuo seco y sulfato, pero no ocurre lo mismo con
el mayor caudal. Si se adoptan concentraciones de sulfato menores a
1.000 mg/L como valor umbral que convencionalmente determina la
aptitud del agua para la mayoría de los usos (excepto el consumo
humano) surge que se darían dentro del rango de caudales
considerados y para valores medios de residuo seco de 1.821 mg/L).-

Tabla 4.2.- Valores de caudal, de salinidad expresados en total de sólidos disueltos


(TDS), concentración del ion sulfato y su relación con el Residuo Seco (RS) en
Puesto Ugalde.
Caudal (m3/s) TSD (mg/l) SO4= (mg/l) SO4= / RS
Promedio 13,1 2.174 993 0,46
Mínimo 0,1 4.613 2.367 0,75
Máximo 61,3 1.254 553 0,27

Estos valores fueron ampliados por Dornes et al.


(2011, y 2014) a partir de una descripción hidroquímica e isotópica en
toda la cuenca, que muestra que el tipo de agua dominante en cuanto
a los iones mayoritarios, es sulfatada cálcica. Esta característica se
54
observa en toda la cuenca aunque con una concentración mucho más
elevada en la parte inferior de la misma en territorio pampeano producto
del cese de los escurrimientos, donde es posible observarse aguas de
tipo cloruradas cálcicas que evidencia la incidencia de la evaporación
en respuesta a la falta de escurrimientos (aumento del ion cloruro).-
La Figura 4.2 muestra donde se tomaron las muestras
de agua superficial y subterránea en la cuenca del río Atuel, mientras
que la Figura 14 ilustra el contraste en la concentración de sales entre
aguas superficiales y subterráneas en la cuenca del río Atuel.-

Figura 4.2.- Mapas de ubicación y descripción esquemática de la cuenca del río


Atuel. S y P: sitios de muestreo agua superficial y subterránea respectivamente
(Dornes et al., 2013).-

55
a) b)
Figura 4.3.- Diagrama de Schöeller-Berkaloff(Dornes et al., 2013) de muestras de
agua en la cuenca del río Atuel. a) S: agua superficial, b) P:agua subterránea. Las
líneas inferiores (<10 meq/L) muestran aguas más diluidas, mientras que las líneas
superiores representan aguas más concentradas (calidad química deteriorada). Por
ejemplo, la muestra S1 (azul) ilustra aguas muy diluidas pertenecientes a la cuenca
alta, aguas arriba de El Sosneado (Mza), y la línea S8 (rojo) en cercanías de La
Puntilla se corresponde con agua de la zona de bañados del ríoAtuel en La Pampa
(agua con más sales). Respecto al agua subterránea, la línea P5 muestra también
una predominancia del ion cloruro por sobre el sulfato en respuesta a la evaporación
debido a la falta de escurrimientos.-

Similar conclusión fue obtenida a partir de un análisis


isotópico. En Figura 4.4 se observa que los isótopos naturales del agua,

56
deuterio (2H) y oxigeno-18 (18O), muestran en la alta cuenca del río
Atuel, valores próximos a la recta meteórica (esto es muy próximos al
agua de lluvia, lo que indica que la escorrentía es producto de la fusión
de nieve). Por el contrario, en territorio pampeano dichos valores
muestran un enriquecimiento (aumento de isótopos y pérdida de calidad)
producto de la dominancia de procesos evaporativos dada la interrupción
de los escurrimientos.-

Figura 4.4.- Composición isotópica de oxigeno-18 (18O) y deuterio (2H). Se


observa, que muestras de agua superficial en Mendoza (muestras M) se alinean con
la recta meteórica (agua de lluvia) mientras que las subterráneas en La Pampa
(muestras LP) se alejan de la recta meteórica debido a la evaporación y al cese de
los escurrimientos.-

A partir de lo expresado, es importante resaltar que el


Escenario 2, que forma parte de la Demanda, posee las siguientes
consideraciones planteadas en base a los fundamentos de los diversos
57
especialistas del equipo interdisciplinario, que aportaron a su definición y
selección.-
Aspectos geológicos: Se activaría en forma continua
la red de drenaje del arroyo de la Barda mientras que las áreas de
bañados y los cuerpos lagunares asociados, serían permanentes e
incrementarían su profundidad relativa.-
Aspectos hidrológicos: pretenden representar
condiciones de escurrimiento continuo en base a estadísticas
hidrológicas e hidroquímicas donde la calidad del agua no sea afectada
por el uso aguas arriba.-
Aspectos florísticos: proponen que la disminución en
el contenido de sales en los suelos de las áreas de humedales, permitiría
una disminución de la superficie de ocupación de especies halófilas y un
aumento de la vegetación propia de estas zonas.-
Aspectos faunísticos: La activación permanente del
escurrimiento encauzado y el aporte a bañados y lagunas en sectores
del sistema, permitiría una mejor respuesta tanto funcional como
numérica de las especies de las comunidades animales. Brindará un
componente estructural de importancia para que muchas especies
residentes puedan desarrollar actividades reproductivas y completar su
ciclo vital en el sitio.-
La presencia de cuerpos de agua con niveles más
bajos de salinidad permitirá una mayor diversidad en las comunidades de
invertebrados animales, así como de peces y anfibios. La comunidad de
aves acuáticas tendrá valor de redundancia para otras comunidades y

58
las especies migratorias contarán con áreas previsibles para el descanso
o restablecimiento.-
Aspectos sociales: Este escenario presenta una
realidad ambiental en la que el río se constituye en un recurso hídrico
susceptible de aprovechamiento -productivo, recreativo, turístico, entre
otros- exigiendo una gestión integrada y un manejo cooperativo. Se
eliminan las consecuencias negativas de la interrupción del suministro
del agua, y de mediar obras de encauzamiento y regulación de los
caudales, se evitarán desastres y minimizarán los efectos negativos que
presentan las sueltas y crecidas del escenario anterior.-

4.3.- Propuesta de la Provincia de MENDOZA.-


4.3.1. Detalle de la propuesta de MENDOZA.-
La propuesta de Mendoza se efectuó el 30 de enero
de 2018, según consta en el Acta del GT-CIAI y en la versión Borrador
Preliminar recibida por correo electrónico el 5 de febrero de 2018.-
Posteriormente en la reunión del GT-CIAI del 8 de
febrero de 2018, Mendoza manifestó que los números de caudal y
conductividad eléctrica propuestos eran definitivos, sin embargo expresó
que la propuesta final enriquecida con otros aportes, no puestos a
consideración en el GT-CIAI, sería presentada el 14 de febrero de 2018,
la cual se concretó efectivamente el día 16 de febrero de 2018.-
Mendoza propone un caudal mínimo permanente
de 1,33 m3/s y una salinidad máxima de 6.000 S/cm.-

59
Argumenta también que la implementación de dichos
valores está sujeta a obras y que a partir de la efectividad que resulte del
monitoreo, podría evolucionarse hasta un valor máximo de 2,07 m3/s
(página 51 del informe preliminar y página 208 del informe final).-
4.3.2.- Consideraciones de la Provincia de LA
PAMPA acerca de la propuesta de la Provincia de MENDOZA.-
La provincia de La Pampa manifiesta que,
lamentablemente, existiendo un estudio previo al cual la provincia
de Mendoza fue invitada a participar (ACTA CIAI 21 de noviembre de
2004), y habiéndosele facilitado que se modifiquen los términos de
referencia del estudio y cubrir los gastos de los profesionales
mendocinos, fuera desestimado por Mendoza (Acta CIAI 9 de marzo
de 2005), para luego, y en el marco de la sentencia de la CSJN del 1
de diciembre de 2017, implementar un método expeditivo y empírico
en su lugar.-
Dicha situación, por demás reprochable, hace que a su
vez las críticas que Mendoza oportunamente realizara al estudio
efectuado por La Pampa dentro del GT-CIAI sean improcedentes por su
carácter extemporáneo.-
En el marco de la negociación la Provincia de La
Pampa expresó importantes objeciones que merecen los métodos
hidrológicos en su utilización para determinar un caudal apto para
recomponer el ambiente, como el propuesto por Mendoza, en
contraposición a los métodos holísticos, como el utilizado por la
UNLPam, en el que se basa su propuesta. Lamentablemente, ninguna

60
de estas observaciones fueron tenidas en cuenta en cuenta por
Mendoza en su ya consuetudinaria intransigencia.-
Se destaca entre otros, que la propuesta de La
Pampa surge de la definición de escenarios en base a la interacción
de los diversos especialistas involucrados y no sólo del aspecto
hidrológico. Esto queda explícitamente reflejado en el Capítulo 12
Síntesis Diagnóstica del Informe Final que sintetiza los capítulos
sectoriales (FCEyN-UNLPam, 2005), que se acompaña al presente.-
Es importante resaltar que es el Escenario 2
(Escenario de Escurrimiento Encauzado, EEE) y sus ampliaciones,
el seleccionado en la demanda y para la definición de un Caudal
Hídrico Apto.-
Respecto a la aplicación del método hidrológico Suizo,
esta parte indicó que dicha metodología requería de caudales en
régimen natural, los que sólo se encuentran en la cuenca alta, como se
aclara inclusive por Mendoza en el anexo 3 (página 431) del informe
final. Además, se dejó constancia que la estación de aforo de Carmensa
no se debe utilizar a los fines propuestos por Mendoza, por presentar un
régimen de caudales drásticamente modificado. Esta expresión se
fundamentó en la solicitud de Mendoza a la SSRH del registro de
caudales en dicha estación.-
Sintetizando, la delegación de La Pampa no se
opone a la aplicación del método hidrológico suizo, simplemente y
considerando los requerimientos de datos del mismo, advirtió que dicho
método solo podía aplicarse en la cuenca alta (estación La Angostura)

61
por ser esta la única sección donde aún se observa el régimen natural
nival del río Atuel, y porque aplicar dicho método en Puesto Ugalde,
como insinúa que pretendía Mendoza en página 431, es imposible por
carecer de escurrimientos como quedó expresado en el Acta del GT-CIAI
del 16 de enero de 2018. Independientemente de ello, formuló
observaciones en cuanto a que dicho método sólo considera el aspecto
hidrológico, soslayando el resto de los componentes a tener en cuenta
para establecer un caudal que recomponga el ecosistema.-
4.3.3.- Tergiversación del método hidrológico
Suizo.-
No se alcanza a comprender por qué la Provincia de
Mendoza adjunta recién el día 16 de febrero de 2018 un documento de
435 páginas, en el cual se detalla la serie completa de caudales medios
diarios (51 páginas) que luego son desestimados en el cálculo del
caudal mínimo que propone.-
Mendoza en página 434 argumenta que La Pampa
realiza una lectura somera del documento, porque dice que las mínimas
móviles para ventanas de 347 días consecutivos se realizaron a partir de
todos los datos diarios. Esta obviedad carece de seriedad, porque
omiten decir que el uso arbitrario de ventanas de días consecutivos,
reducen drásticamente la información, hecho no justificado en
ninguna parte del documento, más aun teniendo una serie completa de
caudales medios diarios para calcular el Q347.-
En su lugar, se aplican dos ecuaciones empíricas sin
un claro fundamento, donde por ejemplo el Q347 es estimado a partir del

62
caudal medio anual (Qan) sin considerar los datos diarios. Por otro lado,
el listado de especies usadas para fijar un valor de conductividad
eléctrica, no representa a aquellas vinculadas a la zona de humedales
del río Atuel, como se detallará más adelante.-
El método hidrológico Suizo se basa en el cálculo del
caudal 347 (Q347), que es el caudal presente (igualado o superado) 347
días del año. La representatividad de este valor está en relación a la
longitud de la serie analizada.-
De esta manera, el Q347 es asimilable al caudal que
es igualado o superado el 95 % del tiempo, determinado en una
curva de duración de caudales (CDC). Este valor constituye un caudal
característico que se calcula determinando la probabilidad de
excedencia, proceso muy simple que puede ser estimado mediante
fórmulas denominadas por su conceptualización, deposición de
graficación. Dentro de estas fórmulas, la ecuación de Weibull es
ampliamente utilizada porque respecto a otras fórmulas, es un término
medio con una mejor justificación estadística (Chow et al., 1994).-
Sin embargo, una consideración en la utilización del
método Suizo basado en el Q347 es el hecho de que el mismo no aplica o
presenta fallas en regiones llanas (sur y bajos centrales de Suiza), como
los humedales, donde la permanencia de un caudal no está íntimamente
ligada al escurrimiento encauzado (CH 27-SNHGS, 1999).-
Mendoza argumenta que utiliza el método suizo,
porque fue el que utilizó la FCEyN-UNLPam (2005) en el Escenario 3. Se
reitera nuevamente, que dicho escenario no fue considerado en la

63
demanda y en la definición del caudal hídrico apto, por lo tanto la
posición de Mendoza de aplicar un método en un estudio que fue
criticado y desechado previamente por Mendoza, es justamente lo
opuesto a lo expresado por Mendoza cuando se refiere a la buena fe en
página 424.-
Ante la reiterada obstinación de la delegación de
Mendoza, basada evidentemente en una lectura somera del estudio de
FCEyN-UNLPam (2005), se aclara nuevamente que el Escenario 3 (no
considerado) se basó efectivamente en pautas establecidas por la
normativa suiza pero para la definición del Q347 donde el mismo se lo
define como el caudal superado igualado el 95 % del tiempo, es
decir el Q95%.Sugestivamente, Mendoza no aplica esta definición y
como se menciona supra, aplica una serie de procedimientos
arbitrarios (ventanas móviles de días consecutivos, últimos 10 años, etc.)
con el solo fin de menoscabar tendenciosamente e innecesariamente la
información disponible. Soslayando la serie hidrológica de caudales
medios diarios de una extensión de 86 años.-
La aplicación de dicha metodología surge debido a la
falta de información lo suficientemente extensa en Puesto Ugalde a la
fecha del estudio. Así, se optó en el Escenario 3 por simular los caudales
en Puesto Ugalde a partir de los observados en La Angostura con un
modelo hidrodinámico, sin considerar la influencia de los embalses y el
uso del agua en Mendoza y aportes (hipótesis simplificadora) porque
dicho escenario pretendía brindar un contexto (permanencia de caudales
en Puesto Ugalde) que permitiese en función de los caudales

64
observados, evaluar que caudales excedían la capacidad de conducción
del cauce y generaba situaciones de inundación.-
Lamentablemente la delegación de Mendoza
descontextualiza dicho escenario, toma sólo algunos aspectos pero los
modifica arbitrariamente como se describió, y pretende simular (de hecho
no lo hace) un régimen natural en Vinchuqueros (puesto Ugalde)
indicando paradójicamente que utiliza lo planteado por FCEyN-UNLPam
(2005) sin entrar en detalles de su validez (página 167 del informe final).-
Nuevamente, si lo vertido en el citado estudio es
considerado por Mendoza, pero al mismo tiempo se asume que no es
válido, muestra además de una contradicción conceptual, una
metodología carente de todo sustento que exime de mayores
comentarios e inhabilita lo que se desprende de dicha aplicación.-
En relación a lo expresado, en páginas 168 y 169 se
generan espontáneamente valores característicos y mensuales
“simulados” (no lo son) para los últimos 10 años. Cabe preguntar, ¿Por
qué solo 10 años? ¿Qué relación tiene ello con lo realizado por la
FCEyN-UNLPam (2005)? ¿Por qué Mendoza utiliza la palabra simulados
cuando son simples, aunque confusas interpretaciones lineales, que
nada tienen que ver caudales simulados con base física?
La serie de caudales de La Angostura se destaca
por su robustez, como resultado de extensos registros de caudales
medios diarios de 86 años (1931-2017), y por el hecho de no presentar
vacíos de información que tengan incidencia estadística. Dichas
características le confieren una elevada representatividad de los

65
escurrimientos del río Atuel en dicha sección. Tales propiedades fueron
resaltadas en la página 41 del borrador preliminar presentado por la
provincia de Mendoza el 5 de febrero de 2018 “…ya que ello brinda
suficiente información para especificar el cálculo estadístico en
función de la permanencia de caudales que se pretende establecer,”
y similar a lo expresado en página 176 del informe definitivo…”extensa
serie de registros diarios continuos es una gran ventaja…” Sin
embargo y contrariamente a lo expresado, usan esas propiedades de la
serie (representatividad y extensión) para depurar (recortar) la misma
con el objeto de direccionarla a menores valores de Q347.-
En función de lo expresado y de la información
disponible, la metodología correcta es calcular el Q347 a partir del
Q95% obtenido de CDC diarios utilizando toda la serie de caudales
diarios disponible.-
Por el contrario, la utilización de una fórmula empírica
(desarrollada en otros lugares del mundo que no necesariamente
representa el ambiente local) para el cálculo del Q347 como la propuesta
y empleada por la provincia de Mendoza (página 26 del informe
preliminar y 174 del informe final), resulta inapropiada y desacertada,
configurando una aproximación endeble, dada por la incertidumbre
de su formulación, el uso de coeficientes empíricos (sin base física
y determinados en otros ambientes de características
contrastantes) y la utilización de un valor de caudal medio anual
(Qan) en lugar de valores diarios.-

66
Además, dicha formulación no es fundamentada en
detalle. Por ejemplo, cabe preguntarse, ¿Cuál es el fundamento, el
origen y la magnitud del coeficiente a0 para la cuenca del río Atuel? En el
mismo sentido surge la siguiente pregunta, ¿Si la serie de caudales
diarios es lo suficientemente representativa, por qué se utiliza una
fórmula empírica basada en el Qan para determinar el Q347, en lugar de
obtenerlo estadísticamente a partir del análisis de todos los caudales
diarios, usando CDC desde 1931 a 2017 y mediante el Q95%?.-
Es evidente que la ecuación utilizada por Mendoza es
una aproximación del Q347, la cual y en función de la información
disponible (caudales medios diarios a lo largo de 86 años) constituye
una metodología arbitraria y antojadiza, carente de fundamentación
alguna, porque se basa en un promedio anual que evidentemente,
redunda en beneficio de su postura histórica, es decir, otorgar el
menor caudal posible a La Pampa, olvidándose que aquí se
persigue la reconstitución del ambiente.-
Por otro lado la afirmación de la provincia de Mendoza
(página 36 del borrador preliminar y 170 del informe final) en el sentido
de que el Q95% “…no relaciona de modo alguno los caudales
permanentes o continuos…”, es una definición forzada de la parte
demandada, que no se corresponde con la conceptualización de un
percentil obtenido a partir del análisis de una serie de caudales
representativa como la de La Angostura. Además, no se verificó
ningún valor de caudal igual a cero durante los 31.213 registros diarios
que comprende la serie analizada.-

67
La Figura 4.5 ilustra la determinación estadística del
Q347 mediante la CDC, construida en base a los caudales medios diarios
de la estación de aforo de La Angostura provistos por la SSRH, en la
cual se indica el valor que le corresponde al Q95%.-

Figura 4.5.- Curva de Duración de Caudales (CDC) medios diarios del río Atuel en
la estación de aforo de La Angostura. Se indica el Q347=15,7 m3/s como el caudal
igualado o superado el 95 por ciento del tiempo (Q95%) a lo largo de 86 años.-
Dicho valor (15,7 m3/s) es calculado y puesto de
manifiesto por Mendoza en el Cuadro 6 (página 170 del informe final).
Sin embargo, es llamativamente desestimado por resultar elevado
para los intereses mendocinos (página 175 del informe final).-
A modo ilustrativo, la Tabla 4.3 indica el Q347 obtenido
mediante la confección de la CDC con Q95% y el valor obtenido por el
método propuesto por Mendoza a partir del caudal medio anual.-

68
Tabla 4.3.- Comparación del valor Q347 utilizando el Q95 % para los 86 años de la
serie de caudales medios diarios y el método empírico basado en el caudal medio
anual (Qan) propuesto por Mendoza.-
Método Caudal (m3/s)
Q347 a partir del Q95% (método Suizo) 15,70
Q347= (a0*Qan)/10 (propuesto por Mendoza) 8,06

Surge evidente, por parte de la delegación


mendocina, la decisión de soslayar los datos estadísticos diarios
brindados por la SSRH, y utilizar en cambio una formula empírica,
cuyo resultado es una drástica disminución del valor de caudal
propuesto de aproximadamente el 50%.-
En este sentido la definición de Mendoza de un Q347
como el caudal cuya magnitud es igual o mayor durante 347 días
consecutivos del año y definido a partir de fórmulas empíricas es
inconsistente y resulta arbitraria, dado que no se corresponde con
el método Suizo, considerando la representatividad de la serie de
caudales existente.-
Se destaca que dicha interpretación conduce a
menores valores de caudal que los que la aplicación correcta del
método permite estimar, hecho este que fortalece la postura de La
Pampa de considerar a los métodos hidrológicos en general, y al
suizo en particular, como inadecuados para la determinación de
caudales ambientales (en el caso, un caudal apto para reconstituir
el ecosistema en el noroeste de la provincia de La Pampa).-

69
Posteriormente, lo que Mendoza refiere como caudal
ecológico (Qe) (páginas 152 y 182 del informe final), que no es
necesariamente lo mismo que un caudal hídrico apto para la
recomposición de un ambiente drásticamente modificado y degradado
por el cese de escurrimientos, en páginas 24 y 25 del borrador
preliminar y 152 del informe final, se hace referencia a la normativa
Suiza que propone un escalonamiento para determinar el valor de
Qe en función del Q347, discriminándose además el uso piscícola y no
piscícola.-
Sugestivamente, esta normativa no es tenida en
cuenta por Mendoza y en su lugar se adopta otra fórmula empírica
(página 25 del informe preliminar, y páginas 152 y 182 del informe
final) para la determinación del Qe. A dicha ecuación no se la describe
en detalle ni se indican sus fundamentos o ventajas. Se menciona que
fue aplicada en otros países, en ambientes muy distintos (norte de
España, Colombia por ejemplo), sin detallar que información fue utilizada
o se tuvo disponible.-
En este sentido, surgen los siguientes interrogantes,
¿Qué representa y cuánto vale el coeficiente K para la cuenca del río
Atuel?; y, ¿Cómo se fundamenta la ecuación presentada en página 25
del informe preliminar, y páginas 152 y 182 del informe final? Lo
expresado en página 432 del informe final acerca de la definición e
incidencia de un coeficiente, demuestra el desconocimiento y relativismo
que significa para Mendoza el uso de coeficientes al decir que no tiene
relación. Es notablemente llamativo que se fundamenten las

70
conclusiones de Mendoza, en los desafortunados términos carentes
de toda interpretación científico-técnica, vertidos en página 432.-
Por otro lado, el cálculo de Qe basado en
estadísticas de caudales mínimos sin una clara fundamentación,
representa una aproximación tendenciosa que obviamente
redundará en menores valores, lo que se traduce en claro desmedro
del objetivo fijado por la CSJN. La Figura 4.6 ilustra las diferencias
entre el Qe definido como mínimo con el método Suizo y lo realizado por
Mendoza, y sintetiza la aplicación del método Suizo a partir de la
adecuada información disponible de caudales diarios y lo realizado por
Mendoza.-

Figura 4.6.- Comparación del valor Qe utilizando el método Suizo basado en la serie
de caudales medios diarios de 86 años y el Qe obtenido por Mendoza mediante el
promedio de aproximaciones empíricas.-

71
El texto en página 49 del informe preliminar del 5
de febrero de 2018, que dice “…todos los valores mostrados
precedentemente se reducen si se toman los caudales de Anguero
Ugalde, determinados por el modelo de la UNLpam...” es confuso,
erróneo y tendencioso porque no refleja el hecho, entre otros, de que
dichos escurrimientos no se corresponden al régimen nival del río Atuel,
sino que son respuesta a un régimen antrópico drásticamente modificado
con exiguos escurrimientos ingresantes a La Pampa en invierno,
producto del drenaje de los excedentes hídricos en el área de riego, que
se pierden al sur de Algarrobo del Águila.-
Respecto de lo expresado en el puntos 3 y 4 Análisis
de los distintos valores de Qe, que se extiende de páginas 184 a 190 del
informe final, surge que es un texto confuso y que como fuera descripto
con anterioridad, fuerza conclusiones basadas en asociaciones tenues.
Cabe detallar las siguientes consideraciones de carácter contradictorio
para así evitar desacreditar en detalle lo presentado:
a) Al referirse a las pérdidas en el tramo entre
Carmensa y Vinchuqueros (Puesto Ugalde) se menciona en página 185
que “…sin entrar en análisis estadísticos específicos….” las pérdidas son
del 35% entre ambas estaciones. Dicha desafortunada afirmación es
lamentablemente poco objetiva para describir un proceso. En el mismo
sentido, si se analiza la Figura 19 (página 19), no se visualiza el valor
excesivamente grande de pérdidas propuesto por Mendoza. Además y
sugestivamente no se hace referencia al trabajo de Dornes et al., (2015),

72
enviado por correo electrónico el 8 de enero de 2018, donde se analiza
las circunstancias de flujo (con y sin escurrimientos) que definen el
balance hídrico del tramo y una serie hidrológica más extensa y
obviamente de mayor representatividad.-
En este punto, debe resaltarse el contraste entre
afirmaciones antojadizas e inconsistentes de la provincia de
Mendoza, por un lado, y la realización de estudios de carácter
científico, por el otro.-
b) Los cuadros y texto presentados en el punto 4
(páginas 188 a 190) son prácticamente imposibles de analizar por su
falta de sustento metodológico. Oportunamente se acordó en el GT-CIAI
en base a las series de caudales, que tanto Carmensa como
Vinchuqueros (Puesto Ugalde) presentan un régimen modificado, con la
carencia de conectividad hidráulica en Puesto Ugalde que impiden
simplemente calcular un Q347 consistente. Sugestivamente Mendoza
presenta valores obviamente arbitrarios y lamentablemente sin
fundamento.-
Nuevamente, no se contempla la CDC obtenida en
Minnig et al., (2017) y su fundamento. En el Cuadro 25 (página 188)
nuevamente se hace referencia a lo solicitado en el Escenario 2, cuando
el mismo fue ampliado en función de mayor información como se detalla
en la propuesta de La Pampa.-
Aquí también, pretenden rebatirse estudios y
publicaciones que han tomado años de estudio y trabajo de campo,

73
con afirmaciones tendenciosas, obtenidas de una muestra aérea
realizada, claro está, con ese único objetivo.-
c) Igualmente los cuadros 26 a 29 son oscuros y
tendenciosos por concluir falazmente al utilizar parte de la información
disponible (hecho nunca justificado con base científica en todo el
documento), y porque Mendoza equivocadamente describe como
caudales simulados, (información errónea porque Mendoza no simuló
nada), lo que constituye una aproximación metodológica errónea e
infundada.-
d) En función de lo anterior, las conclusiones vertidas
en el punto 5 (página 190) carecen de sustento simplemente por no ser
emergentes del texto anterior, por comparase inesperadamente con
cuencas españolas alejándose de la problemática local, y con
interpretaciones de carácter contradictorio fundamentalmente cuando
dice “…no se considera conveniente y adecuado definir un caudal
mínimo permanente…….teniendo en cuenta el régimen hidrológico del
río en la actualidad”.-
Esto hace que la parte resaltada con un recuadro en
página 190 carezca de total sentido por lo expresado anteriormente y
porque Mendoza no propuso, ni realizó una simulación en Vinchuqueros
(Puesto Ugalde), ni tampoco indicó cómo obtuvo los valores, ni la serie
empleada, ni analizó las incertidumbres de su método, etc.
Lamentablemente es imposible concluir o replicar lo expresado por
Mendoza en este punto.-

74
En relación a lo expresado en el punto E impacto
hidrológico del caudal mínimo propuesto (páginas 192 a 201 del informe
final) surgen las siguientes consideraciones:
e) El caudal ecológico (ahora denominado mínimo
permanente) propone validar el régimen hidrológico modificado por
acción antrópica debido al riego ineficiente como fuera repetidamente
detallado. En la Figura 22 (página 194) se pretende incluir como caudal
ecológico a un régimen hidrológico que posee máximos caudales
invernales, lo que es una contradicción es sí mismo y una ironía, debido
a que es Mendoza la responsable de dicha modificación. Similar
conclusión cabe al analizar la serie de caudales propuestos de régimen
modificado para Vinchuqueros (Puesto Ugalde) de la Figura 25 (página
198).-
f) Lo expresado en página 197 respecto a la incidencia
del canal marginal en los escurrimientos del rio Atuel en Vinchuqueros
(Puesto Ugalde) es falaz y se detalla en el punto IV.2.4.2.-
g) Otra afirmación falaz (página 201) donde se
menciona que “…el caudal mínimo de inicio de 1,3 m3/s puede
representarse en el régimen natural simulado y como relación….”. No es
ni natural, ni simulado el régimen de caudales observados en
Vinchuqueros (Puesto Ugalde). Contrariamente se menciona “…que no
es fijo y se incorpora a un posible régimen hidrológico”.-
h) Respecto al punto 5, comparación de resultados
desarrollado a partir de página 203, presentan las mismas características
expresadas anteriormente. Sugestivamente, Mendoza nunca menciona

75
el régimen nival natural del río Atuel, lo que resulta llamativo si se
pretende fijar un valor de caudal hídrico apto para recomponer un
ecosistema como el del noroeste de La Pampa. A modo de ejemplo, para
evitar desacreditar puntualmente lo hecho:
i) Lo expresado en página 206, en cuanto a que, “Se
debe tener en cuenta que el régimen del Río Atuel en los últimos años es
de pobreza hídrica lo que en el caso de volver a estados medios o
normales la situación mejoraría notablemente”. Este argumento
además de contradictorio es falaz, primero porque los
escurrimientos actuales son bajos pero “normales” en La
Angostura, segundo porque los escurrimientos en La Pampa nada
tienen que ver con los de La Angostura por la acción de Mendoza
independientemente si se trata de un ciclo pobre o rico, y tercero, el
valor propuesto de 1,3 m3/s “constante” justamente y
lamentablemente se independiza de la situación de escurrimiento
dado que no está vinculado porcentualmente a lo registrado en La
Angostura.
j) El término “cuenca deficitaria” (página 207) es otro
concepto erróneo, fundamentalmente cuando, implícitamente, se
comparan ofertas naturales (entradas por precipitación nívea) a salidas
naturales (compuesta por evapotranspiración) y a las salidas que
generan las demandas antrópicas (usos de riego con una eficiencia muy
baja). Este concepto busca cimentar el hecho que se garanticen primero
los usos mendocinos para luego y eventualmente alcanzar la

76
recomposición del ecosistema en el noroeste de la provincia de La
Pampa.-
k) Como fuera ya resaltado, Mendoza propone un
caudal mínimo inicial de carácter permanente, que pueda ser aumentado
según monitoreos pero arbitrariamente define un máximo de 2,07 m3/s
(página 208).-
Surge evidente la estrategia de Mendoza de, primero,
proponer un mínimo que nada tiene que ver con la dinámica hidrológica
y que pretende cumplir con aguas de reúso que son las que actualmente
llegan esporádicamente a La Pampa; segundo, plantean monitoreos,
pero de carácter temporal indefinido, no reconociendo así la situación del
ecosistema del noroeste pampeano, como fuera dispuesto por la CSJN
el 1 de diciembre de 2017;y, tercero, el valor de 2,07 m3/s nuevamente
no surge de una metodología que contemple los procesos hidrológicos,
sino de un método empírico modificado según conveniencia.-
l) La conclusión (página 208) en la cual se menciona
que el valor de caudal calculado “…resulta representativo del río Atuel en
los ecosistemas a recomponer en el noroeste pampeano”, es claramente
incorrecta por lo vertido reiteradamente por La Pampa GT-CIAI, por falta
de coherencia metodológica por parte de Mendoza y porque los valores
propuestos no emergen claramente de una metodología robusta e
integral con caracterización local.-
Por el contrario, intransigentemente Mendoza rechazó
participar del estudio de La Pampa en 2005, y luego pretendiendo validar
un método simple y empírico, que no aplica por la interrupción de los

77
caudales en La Pampa, recurre a acciones forzadas basadas en
asociaciones tenues como lo es la opinión, además de inconsulta en el
GT-CIAI, de especialistas en España.-
Si el criterio que pretende imponer la provincia de
Mendoza fuese adoptado por nuestra delegación, debiéramos
conceder el tópico que la nieve que alimenta al río Atuel se derrite
en invierno, extremo este que el sentido común torna inaceptable.-
Se recuerda que se pretende recomponer todo el
ecosistema del noroeste pampeano, el que excede sobremanera el
limitado ámbito de la estación de aforo de Puesto Ugalde en el límite
interprovincial.-
Nuevamente, el valor de Qe determinado con la
aproximación sugerida por Mendoza resulta en un valor
notablemente inferior al propuesto por la normativa Suiza
debidamente aplicada.-
En este sentido, la obtención de dicho valor (Qe=1,3
m3/s) como el promedio de valores obtenidos utilizando distintos
coeficientes, resalta la incertidumbre asociada a los mismos,
debido a su baja o nula representatividad en la cuenca, y la total
falta de consideraciones acerca el régimen hidrológico natural del
rio Atuel.-
Además, la determinación de Mendoza de un caudal
mínimo, erróneamente asociado al Qe, a partir de los registros de caudal
medio de la estación La Angostura de 1,3 m3/s aguas arriba de las obras
de embalse, derivación y uso del agua, no contempla adecuadamente

78
su traslación a la provincia de La Pampa aguas abajo de las obras
mencionadas (como fue descripto anteriormente en las consideraciones
detalladas en los puntos d, e, f, g y h), y tampoco su distribución en el
ambiente (ecosistema noroeste pampeano) objeto de la demanda,
caracterizado por la presencia de humedales.-
En particular, el párrafo del borrador preliminar
detallado en página 51 (punto 1) donde dice que el Qe, asumiendo una
pérdida del 11% en los embalses y la propuesta para el tramo
Carmensa-Puesto Ugalde, es confuso, poco claro e incompleto por no
representar todos los procesos adecuadamente entre La Angostura y
Puesto Ugalde. Además, Mendoza infiere que partiendo de un Qe=1,3
m3/s los valores de Qe en La Pampa serían aún menores, lo que es
contradictorio con lo expresado.-
Lo ampliado en el informe final (página 429 y otras
precedentes) donde se menciona que se presentan caudales naturales
simulados en Vinchuqueros (Puesto Ugalde) no es veraz porque
Mendoza no simuló (además que presenta caudales con régimen
invertido que no son naturales). En su lugar, usa simplemente y
parcialmente (solo emplea promedios móviles y últimos 10 años) lo
realizado en el Escenario 3 (FCEyN-UNLPam, 2005) y no considerado
en la definición de un caudal hídrico apto por La Pampa.-
En página 52 del borrador preliminar y página 208 de
informe definitivo se hace referencia a garantizar el Qe=1,3 m3/s en
Vinchuqueros (Puesto Ugalde), sin embargo dicha conceptualización es
errónea porque se lo asume constante, no representa la dinámica

79
hidrológica natural del río y no está asociado a una calidad definida
producto de los procesos naturales de la cuenca, dando lugar así a la
utilización de aguas de reúso para satisfacer el caudal propuesto.-
En función de lo expresado en el párrafo anterior,
surge que la interpretación de Mendoza sobre la errónea aplicación del
método suizo por La Pampa, es una interpretación equivocada o
maliciosa, tendiente, una vez más, a alcanzar el fin propuesto por su
accionar histórico, el de dejar sin caudales a La Pampa.-
4.3.4.- Consideraciones a la determinación de un
valor de conductividad eléctrica.-
En virtud a los conceptos vertidos por la Provincia de
Mendoza en su borrador de trabajo, en el apartado IX-A desarrollado
para la determinación de la salinidad mínima requerida y
específicamente donde se trata la salinidad máxima tolerable por la
ictiofauna (páginas 53 y 54 -Cuadro 20-), es necesario realizar algunas
apreciaciones de fondo.-
Quizás no está de más recordar que el área que nos
ocupa pertenece a la cuenca del Desaguadero, la cual está integrada por
los ríos Vinchina, Bermejo, Jáchal, San Juan, Mendoza, Tunuyán,
Diamante, Atuel, Desaguadero, Salado y Curacó que vuelca, este último,
sus aguas al río Colorado. Este sistema de régimen nival forma parte de
la extensa diagonal árida Sudamericana que une el Océano Pacífico,
desde el golfo de Guayaquil, con la costa atlántica patagónica (Cano et
al., 1980; Tourn, 1998).-

80
Desde el punto de vista icitiogeográfico el área está
inserta en la subregión brasílica, dominio andino, provincia andino
cuyana y subregión austral, provincia patagónica (Ringuelet, 1975;
Arratia et al., 1983). López et al. (2002), la incluyen, dentro de su
propuesta sobre las ecoregiones ictiológicas de Argentina, en las
ecoregionessubandino-cuyana y patagónica. Posteriormente, López et
al. (2008), la ubican en la provincia andino cuyana.-
En esta provincia ictiogeográfica comparada con otras
del neotrópico, la ictiofauna es relativamente reducida en especies
(Siegenthaler, 2004; Salomone y Gout, 2006), con cierto endemismo,
alguna constituyen elementos muy preciados debido a su situación
sistemática, biogeográfica y/o relativamente reducido número (Cussac et
al., 2012).-
Los elementos propios de esta provincia: incluyen
Trichomycteridos tales como Hatcheriamacraei y Trichomycterusborelli,
bagres anguila y/o del torrente (Arratia et al., 1983),
Diplomystesviedmensis (bagre aterciopelado), Odontestheshatcheri
(pejerrey patagónico) y Percichthys trucha (Ringuelet et al., 1967). Así
mismo, es oportuno comentar que la inmensa mayoría de las especies
que se presentan en esta fracción del territorio mendocino, también se
encuentran en el río Colorado y embalse Casa de Piedra, natural
colector del sistema del Desaguadero. De modo que ante una
situación de escorrentía permanente del río Atuel en territorio
pampeano cabria espera que el elenco ictiofaunístico contuviera la
mayoría de (sino todas) estas especies.-

81
Por otro lado, en la zona se han cristalizado
translocaciones muy exitosas de especies provenientes de otros
provincias ictiogeográficas tales como Odonteshtesbonariensis (pejerrey
bonaerense), Oligosarcusjenynsii(dientudo), Rhandiaquelen (bagre sapo
o negro) y Jenynsiamultidentata (madrecita de agua) y también de
especies no indígenas (de otros países) como las introducciones de:
Cyprinuscarpio (carpa común) y Oncorhynchusmykiss (trucha arco iris).
Estos eventos de antroporia, oficiales o no, denunciados oportunamente
o no denunciadas, constituyen un aspecto de amplio impacto en el
ambiente, aguas abajo de efectuadas las mismas (en La Pampa). Al
respecto es oportuno comentar que en distintos relevamientos
efectuados en ambientes que hace el río en la provincia de La Pampa,
los elementos trasplantados e introducidos son los que presentan mucha
mayor proporción tanto en número de especies como en número total y
biomasa.-
En este marco queda claro que en el cuadro
presentado en página 54 del borrador preliminar de la provincia de
Mendoza, solo Odontestheshatcheriiy Percichthys trucha,
pertenecen a la provincia ictiogeográfica que se estudia.-
Ahora bien, asumiendo la presencia de especies
nativas aguas arriba y aguas abajo del río Atuel en la provincia de La
Pampa, la pregunta que inexorablemente surge es: ¿Por qué las
especies que se encuentran o residen en la fracción del río que
escurre por La Pampa cuando ocasionalmente conduce agua, no
pertenecen a los grupos cuyanos y patagónicos originarios?.-

82
Una inmediata y lógica respuesta se basa en suponer
que los elementos primigenios son menos resistentes a los cambios
ambientales, que los trasplantados y exóticos y por tal razón poseen
disminuidas la estrategia de colonización y reproducción (Del Ponti,
2015).-
Por otro lado sería muy conveniente aclarar también si
las máximas determinaciones presentadas en el cuadro presentado en
página 54 del borrador preliminar de Mendoza, provienen de ensayos de
laboratorio (lo cual es poco aplicable al ambiente natural) y/o son
registros puntuales de ambientes muy particulares donde habitan las
especies aludidas.-
Si este último fuera el caso, quizás conviene no perder
de vista lo dicho, son ambientes muy particulares y por lo tanto no son la
norma o lo naturalmente corriente. En este sentido, se ha descripto que
si bien adultos e incluso juveniles de una especie dada pueden
tolerar un rango salino determinado, de corriente no ocurre lo
mismo con la sobrevivencia de huevos y larvas. De esta forma se
compromete la reproducción y posterior reclutamiento, pudiendo
indefectiblemente ocasionar la extinción local de la especie.-
Lamentablemente no se disponen de ejemplos de
tolerancia a la salinidad en las distintas etapas de desarrollo de especies
de abolengo andino cuyano. Sin embargo, teniendo en cuenta que en el
cuadro 54 figura Odontesthesbonariensis, la cual es una de las especies
más ubicuas por ser tolerante a una amplia gama de factores

83
ambientales, especialmente la salinidad y, a expensas de la
translocación, habita el río Atuel.-
En esta especie se ha determinado que ejemplares
juveniles de 60 a 90 días de edad presentaron una CL50 a los 32,8 g/L
(Gómez &Ferriz, 2001). También se ha determinado que si bien la
sobrevivencia de embriones incubados en el rango de 0 a 20 g/L no
presentan diferencias significativas, a una salinidad de 30 g/L todos los
embriones mueren (Noguez Piedras et al., 2009).-
Por ello, es de prever que una elevada concentración
salina podría comprometer la supervivencia de huevos y peces
pequeños (Tsuzuki et al. 2000), tal como se ha descripto para otras
especies (Sardella et al., 2004). Sumado a esto el efecto osmótico,
incluso, impediría la fecundación (Berasain et al., 2015).-
Téngase en cuenta que variaciones en la salinidad
inducen severos cambios tanto en las características limnológicas, como
en la dinámica de las poblaciones de peces, que están altamente
influenciadas por el balance hidrológico de la cuenca (Rosso, 2008). De
esta manera es esperable que modificaciones importantes en la calidad
del agua, generen cambio en la diversidad de la ictiofauna.-
En base a lo descripto, se interpreta que la
presentación del cuadro 54 y en base a él la posterior justificación de
tolerancia a la salinidad de las especies de peces que habitan
originalmente el rio Atuel, es por lo menos poco apropiado, debido a
la muy escasa representación de los elementos andinos cuyanos y

84
al alto grado de incertidumbre que representan los valores citados
para las distintas fase de desarrollo de las especies.-
En relación a los valores de salinidad máxima
tolerable por la flora apartado IX-B (Página 54 del borrador preliminar)
se menciona a las especies Allenrolfeavaginata (jume) o bien
Distichlisspicata (pelo de chancho), que son especies características de
ambientes hipersalinos por su adaptación al estrés salino, situación que
justamente origina en parte la presente Demanda por la dominancia de
dichos ambientes en respuesta al cese de escurrimientos. Luego se
menciona “…bosque de Tamarixgallica” se reitera que dicha especie
es exótica y su presencia en el área en sitios cercanos al cauce y
áreas de bañados, es favorecida por su adaptación a la
intermitencia de los escurrimientos, y por ende a elevados tenores
salinos. Dicha característica resulta en un reemplazo de la vegetación
riparia nativa y en la disminución de la capacidad de conducción de los
cauces.-
Respecto a los valores de conductividad eléctrica
propuesta y su relación a especies vegetales Tabla Conductividad Flora
(del Anexo IV Acta GT-CIAI del 30 de enero de 2018 y Cuadro 21 página
55 del borrador preliminar) caben las siguientes consideraciones.-
Las especies del género Prosopis son especies
tolerantes al estrés hídrico (sequía). Son especies nativas de ambientes
áridos y semiáridos o bien invasoras de ambientes previamente lénticos
(bañados secos) debido a las condiciones de aridez a las que se sometió

85
al ambiente pampeano por la falta total de escurrimientos del río Atuel
por el uso del agua en la provincia de Mendoza.-
En particular Prosopis alpataco se destaca por ser una
especie extremófila adaptada a ambientes muy secos, mientras que
Prosopis argentina es samófila (suelos arenosos) y adaptada a
condiciones extremadamente xéricas (secas). Es importante resaltar que
Prosopis argentina NO está mencionada para La Pampa por su
distribución geográfica acotada a la parte norte de provincia
fitogeográfica del monte (Norte de Cuyo)(Burkart, 1976; Villagra,1998,
Villagra & Roig, 2002).-
Se indica por los mismos autores citados por
Mendoza que Prosopis argentina NO es una especie tolerante a la
salinidad comparada con otras del mismo género y manifiesta un
óptimo de entre 321 a 328 S/cm (Villagra 1998; Villagra &Cavagnaro
2000; Villagra & Roig 2002; Meglioli et al., 2012).-
Es importante resaltar también, que el género Prosopis
se caracteriza por poseer raíces dimórficas que les permiten explorar,
dependiendo de la textura del suelo, distintas profundidades. De esta
manera, estas especies pueden eventualmente obtener el agua de
niveles freáticos independizándose completamente de los escurrimientos
superficiales o por el contrario, captar sólo el agua infiltrada a partir de la
precipitación en ambientes medanosos que facilitan dicha captación.-
El género Prosopissp. abarca ecosistemas áridos, por
ser especies muy adaptables con una distribución que está en relación a
procesos de desertificación, además de su habilidad para tolerar la

86
sequía, condiciones edáficas y soportar la herbívoría. Se reitera
nuevamente, que el río Atuel sufre un corte total de sus escurrimientos lo
que imposibilita el establecimiento de especies vinculadas o
dependientes de los humedales.-
Respecto de la especie Typhadominguensis citada en
el Cuadro 21, el ejemplo no corresponde por ser una laguna de
oxidación con una disponibilidad de agua y nutrientes constante. Dicha
especie presenta una tolerancia y eficiencia en la retención de metales y
nutrientes de efluentes industriales y cloacales (Mufarrege, 2012 y Maine
et al., 2016). Es utilizada como parte de las medidas de bio-remediación
por la habilidad que presenta para la exclusión, absorción y transporte de
iones. En estos ambientes, la obtención de nutrientes no implica un
costo energético para la planta mientras que estructuras de
almacenamiento (ej. vacuolas) le permiten almacenar sales sin interferir
en su metabolismo, o bien mecanismos de exportación de sales para
evitar la toxicidad. Claramente, es la disponibilidad de agua lo que
permite la presencia de esta especie. Dicha situación NO se verifica en
el ecosistema del Noroeste pampeano que conforma la cuenca inferior
del río Atuel.-
Las mismas consideraciones vertidas respecto a
Typhadominguensis se aplican a las especies de juncos, en particular a
Schoenuplectosamericanus. Se reitera que su tolerancia y eficiencia en
la retención de metales y nutrientes determina que sean utilizadas como
parte de procesos de bio-remediación de efluentes industriales y

87
cloacales, que se caracterizan por la presencia de agua, situación
antagónica al ecosistema pampeano.-
4.3.5.- Consideraciones al relevamiento aéreo y
terrestre del noroeste pampeano y entrevistas realizadas por la
Provincia de MENDOZA.-
La Provincia de Mendoza pretende sólo a partir de la
realización de un vuelo, de una visita acotada a la parte Norte del área, y
de una consulta telefónica unilateral a denominados expertos
extranjeros, evaluar el estado del ecosistema.-
Ha causado a su parte, verdadera alarma, que la
Provincia de Mendoza, a partir de tan inconsistentes acciones pretenda
controvertir lo ya sentenciado por VVEE el 1 de diciembre de 2017 en
cuanto a la existencia de daño ambiental en el noroeste pampeano ante
la desertificación que sufre el territorio.-
Independientemente de ello, la Provincia de La Pampa
analizó y consideró éstas acciones, procediendo a refutarlas en forma
categórica en el punto “IV.2.4” del documento presentado el 21 de
febrero del año 2018.-

4.4.- Sentencia del 22 de mayo de 2018.-


El Máximo Tribunal dispuso la realización de una
audiencia de conciliación que se desarrolló el día 9 de mayo de 2018.-
En ese acto procesal, independientemente que no
hubo acuerdo, porque no se abordó determinar el caudal hídrico
apto necesario para recomponer el ecosistema en el noroeste

88
pampeano, como así tampoco si el mismo es independiente o no de la
realización de obras, la Provincia de Mendoza, soslayando, todo el
trabajo realizado en la C.I.A.I., formuló por escrito una propuesta de
solución a la problemática planteada y presentó el documento técnico
titulado “Programa de recomposición de ecosistemas y atención de la
desertificación del Atuel”.-
A continuación la Corte Suprema estableció el 22 de
mayo de 2018, …“fijar el plazo de 90 días para que ambas Provincias y
el Estado Nacional arriben a una solución dirimente del conflicto e
indiquen el porcentaje de los costos de las obras que cada una de las
Jurisdicciones afrontará. II. En el intercambio entre las tres jurisdicciones
deberá tomarse en cuenta la propuesta presentada por la provincia de
Mendoza el 9 de mayo de 2018. En caso que no arribaren a un acuerdo,
se deberán informar las razones que lo expliquen”….-
Cabe citar que la Provincia de Mendoza afirma y el
Tribunal refiere que el mencionado programa habría sido elaborado
sobre la base de los avances alcanzados en el ámbito de la C.I.A.I..
Esta afirmación resulta falaz.-
Para contextualizar, lo allí establecido, debemos
recordar que a esa fecha habían transcurridos los 30 días que el
Superior Tribunal había establecido para la fijación de un caudal hídrico
apto para la recomposición del ecosistema afectado en el noroeste de la
Provincia de La Pampa y se encontraban en curso los 120 días
determinados para establecer de manera conjunta con la Nación un plan

89
de obras que aportara una solución definitiva al conflicto por el Río
Atuel.-
No existía un acuerdo sobre el caudal hídrico apto,
extremo necesario para avanzar con el establecimiento de un plan de
obras. Y, sugestivamente, la forma en que la Provincia de Mendoza
consideró adecuada para “acercar posiciones” fue nuevamente
anteponer sus supuestos derechos de riego y uso total del agua, a los
derechos de los pampeanos al río Atuel soslayando arbitrariamente, lo
sentenciado por C.S.J.N. el día 1 de diciembre de 2017.-
En contraposición esta Delegación entendió que en
esa audiencia se analizaría la determinación del caudal hídrico apto, y
las propuestas debían versar sobre él, en la inteligencia que se trataba
del único plazo vencido de la sentencia de la Corte y resultaba necesario
para determinar, luego en el seno de la C.I.A.I. el plan de obras que
pondría solución definitiva al conflicto, en el plazo que aún se encontraba
corriendo.-
Extremo que acredita que la Provincia de Mendoza
nunca tuvo como objetivo intentar una solución consensuada al
conflicto, lo constituye el hecho que durante el transcurso de la
audiencia la Provincia de La Pampa no tuvo acceso a la propuesta
que en ese momento realizaba, pues la misma sólo fue presentada
al Tribunal.-
Reunida en acuerdo la C.S.J.N. dictó la sentencia del
día 22 de mayo de 2018 en la que ordena que deberá tomarse en cuenta

90
la propuesta presentada por la Provincia de Mendoza; momento en el
cual el Tribunal la notifica a la Provincia de La Pampa.-
Lo relatado demuestra lo inconducente de la
presentación realizada por la Provincia de Mendoza para avanzar en la
solución del conflicto o determinar el caudal hídrico apto durante el
desarrollo de la mencionada audiencia.-
La misma sólo constituyó una puesta en escena
teñida de falsas intenciones conciliatorias, absolutamente
irrealizable por cuanto contiene montos exorbitantes y persigue
como objetivo la ampliación de áreas de riego en territorio
mendocino que nada tiene que ver con el daño ambiental reclamado
en el expediente judicial.-
En contraposición logró dilatar los tiempos de
negociación, extendiendo los plazos fijados en un primer momento,
nótese que el plazo de 120 días original vencía la primera semana de
julio y ahora se extiende hasta octubre, postergando el inicio de la
recomposición del ecosistema en el noroeste pampeano.-
Ante este escenario, a fin de cumplir con lo ordenado
el día 22 de mayo de 2018, esta Delegación se dispuso a estudiar y
analizar el plan de obras presentado con el fin de elaborar una respuesta
fundada.-
La descripción del accionar llevado adelante por la
Provincia de Mendoza y la posterior decisión judicial permite concluir que
estamos en presencia de una reedición de las conductas mendocinas a
lo largo del tiempo.-

91
La Provincia de La Pampa durante años ha solicitado y
reclamado a la demandada discutir y acordar en un ámbito de
negociación respecto de agua del Río Atuel, extremo que la llevo a
deducir la presente demanda.-
La audiencia pública en la que se ventiló la
situación real del noroeste pampeano y la sentencia del 1 de
diciembre de 2017 constituyeron una luz de esperanza para un
reclamo que lleva más de siete décadas; ahora bien, la demandada
ha desplegado los artilugios conocidos en cuanto a toda posibilidad de
extender los plazos, con el objetivo que nada se resuelva y se mantenga
el uso unilateral, arbitrario y absoluto que realiza de las aguas,
disfrazando su accionar de publicitadas posibilidades de acuerdo y
derecho de defensa.-
La extensión de los plazos que contiene la
resolución del 22 de mayo, además de las exigencias que su parte de
responder –por ejemplo que parte de las obras deberá abonar en
territorio mendocino para lograr agua para recomponer el ambiente que
ha sido dañado por la demandada- constituye un retroceso que
menoscaba el histórico fallo de diciembre y que atenta contra el
principio de progresividad rector en la materia.-
En conclusión la Provincia de Mendoza ha logrado
prolongar la situación que impera desde hace años, incumpliendo la
decisión judicial, postergando el cese del daño ambiental y el
consiguiente inicio de su recomposición.-

92
4.5.- Obtención del caudal hídrico apto de 4,5 m3/s
inmediato.-
El documento presentado por la Provincia de La
Pampa que analiza la propuesta de la Provincia de Mendoza, formula
propuesta de obras e intenta fortalecer el Organismo de Cuenca,
contiene un apartado que demuestra que el caudal hídrico apto puede
lograrse sin la realización de obras.-
La necesidad de la implementación inmediata del
caudal hídrico apto se fundamenta en el hecho de que, para que
comience la recomposición del ecosistema del noroeste pampeano,
es necesario que cese el daño.-
Ello significa, que se reanuden los escurrimientos del
río Atuel que se hallan interrumpidos totalmente, a excepción de
episódicos eventos como el último ocurrido en el año 2006/2007.-
La implementación inmediata se podría instrumentar,
con aportes del sistema de embalses a través del canal marginal.-
Esta acción deberá garantizar un caudal mínimo de
4,5 m3/s con una calidad química del agua de 2.450 µS/cm en el límite
interprovincial (Vinchuqueros o Puesto Ugalde). Mientras que el régimen
hidrológico nival solicitado con un caudal medio anual de entre 7 y 9,5
m3/s, se podrá implementar posteriormente con el plan de obras
propuesto (Propuesta de solución integral a la problemática del río
Atuel).-

93
El caudal hídrico apto es alcanzable sin ningún
tipo de obras, y es posible mediante dos acciones que no influyen
en las actividades y usos actuales del agua en Mendoza:
1) Manejo de los volúmenes embalsados y erogados
en El Nihuil y Valle Grande.-
Las normas de manejo de un sistema de embalses
como “Los Nihuiles”, que en un futuro deben ser consensuadas en el
marco del Organismo de Cuenca, permiten la regulación de los caudales
erogados y de reserva, de modo tal de contemplar la necesidad de todos
los usos de la cuenca, garantizando su satisfacción actual sin dejar de
considerar la sustentabilidad del funcionamiento del sistema en su
integralidad, tanto antrópico como natural.-
Históricamente, EL Nihuil y Valle Grande han sido el
punto de manejo unilateral desde la cuenca media-alta y
almacenamiento hacia aguas abajo.-
A través de los datos de erogación desde su
puesta en funcionamiento, se puede observar el rol de la obra en la
regulación de caudales entre años ricos y pobres, garantizando su
disponibilidad y distribución para los usos exclusivos que ha
mantenido la provincia de Mendoza, sin considerar los volúmenes y
caudales para satisfacer el uso ecosistémico que obliga a
incorporar la C.S.J.N. a partir del Fallo del 1 de diciembre de 2017.-
Es así que, si se consideran los caudales de agua que
entran al sistema de embalses en la estación La Angostura, es posible
calcular el volumen de agua neto anual embalsado, al contrastarlo con el

94
volumen que liberan anualmente para ser utilizado aguas debajo del
embalse Valle Grande (considerando incluso las pérdidas del 11% que
poseen en los embalses por evaporación).-
De esta forma hallamos el volumen de agua neto
que ahorra la provincia de Mendoza y que permanece sin uso ni
aprovechamiento en los embalses.-
A partir de la información de erogación histórica de
Valle Grande aportada por el DGI de Mendoza, en el marco del G.T.-
C.I.A.I., y de los registros de caudales de la estación de La Angostura
(SIPH), se puede realizar el mencionado balance, con el fin de demostrar
que la variable de “manejo” es clave para que el agua alcance y
satisfaga las demandas según los usos que se planteen (ambientales,
pecuarios, productivos, etc.).-
Se observa que para los últimos años, existe en su
mayoría un ahorro en los volúmenes embalsados por sobre los
erogados, a pesar de que Mendoza categoriza a dicho periodo como de
crisis hídrica.-
Llamativamente, se observa que, incluso en estos
períodos restrictivos y de bajos caudales, arbitrariamente Mendoza
retiene volúmenes de agua que no son usados y que deben aportar
a la solución de la aplicación del caudal hídrico apto del río Atuel en
La Pampa.-
Por ejemplo, para los años 2014/15 y 2015/16 el
volumen anual ingresante al sistema de embalses del río Atuel en La
Angostura fue de 762 hm3 y 965 hm3 respectivamente. Sustrayéndoles a

95
dichos valores el 11% de pérdidas por evaporación surge que el volumen
embalsado fue de 678 hm3 y 859 hm3, los cuales superaron en 122 hm3
y 167 hm3 a los volúmenes erogados de 556 hm3 y 692 hm3 en cada
período.-
De esta manera, se propone que los volúmenes netos
positivos de 122 hm3 (3,9 m3/s) y 167hm3 (5,3 m3/s) para los años
2014/15 y 2015/16, obtenidos en años deficitarios y de “crisis hídrica”,
podrían ser liberados para satisfacer el caudal hídrico apto sin ninguna
obra estructural, ni daño a los actuales usos del agua en Mendoza.-
Además, si analizamos el volumen del Río el factor
cambio climático observamos que todas las estimaciones sobre las
cuales se proponen escenarios de obras en la propuesta mendocina, se
realizan considerando una oferta hídrica de 800 hm3/año. Si al volumen
medio del río Atuel (1070 hm3) se le restan las pérdidas en los embalses
del 11% (según datos mendocinos), el volumen resultante y disponible
es de 954 hm3/año. Él que supera en 154 hm3/año a los 800 hm3/año
mencionados anteriormente.-
De esta manera, la erogación de un volumen
almacenado en el último embalse de Valle Grande a través del canal
marginal, de 154 hm3/año, representa un caudal constante de 4,88
m3/s, que satisfacería el mínimo del caudal hídrico apto solicitado.-
En síntesis, lo que se propone es que el agua
disponible, ociosamente embalsada es factible de regularla de manera
acorde a la satisfacción de usos ambientales, sin menoscabo de los usos

96
actuales; ello, si se plantean normas de manejo conjunto y
consensuada.-
2) Empalme de excedentes del río Diamante con el río
Atuel.-
Esta acción planteada por la Provincia de La Pampa e
incluida por la Provincia de Mendoza en la propuesta que presentara en
la Corte, que fuera oportunamente analizada y criticada, podría
igualmente considerarse con pequeños cambios, para la aplicación
inmediata del caudal hídrico apto.-
El empalme de excedentes del río Diamante se
puede efectivizar completando el sistema de conducción de estos
excedentes a través del Arroyo Las Aguaditas lo que permitiría
inyectar al área de riego aproximadamente 2,5 m3/s.-
Estos caudales se sumarán a los existentes en las
áreas de riego, mientras que la parte correspondiente a los caudales
de la provincia de La Pampa, serán conducidos a través del canal
marginal.-
Con el mismo razonamiento, esta solución propuesta
por Mendoza debiera ser acepada sin reparos con el aporte de la
Delegación de La Pampa, porque aumenta la oferta hídrica y contribuye
a la aplicación inmediata del caudal hídrico apto sin la necesidad de
obras de infraestructura.-
Aquí aparece otra muestra de la decisión de la
Provincia de Mendoza de no hablar de agua. Esta propuesta ha sido
presentada en el marco del Comité Ejecutivo de la C.I.A.I., para luego

97
ser puesta en conocimiento de VVEE; transcurridos más de dos (2)
meses desde que la demandada la conoce nada ha dicho al respecto.-
Al respecto a esta Delegación interpreta que existen
dos opciones:
1.- Como los datos consignados son extraídos de la
información pública brindada por la misma Demandada y/o por la Nación,
para la Provincia de Mendoza no queda otra opción que soltar agua
posibilitando el comienzo de la recomposición del ambiente en el
noroeste pampeano. Extremo que No acepta.-
2.- Para el hipotético y poco probable supuesto que
existan objeciones a lo sostenido por la Provincia de La Pampa, la
Provincia de Mendoza nada ha dicho hasta el momento y lo
consignará cuando produzca su informe final ante la Corte Suprema.-
De verificarse este hecho constituirá una demostración
de mala fe negocial por cuanto se transforma en un obstáculo que no
permite ajustar y/o reformular y/o mejorar lo allí propuesto.-
4.6.- Propuesta del Estado Nacional.-
En la reunión de Comité Ejecutivo del día 10 de
octubre de 2018, la última realizada en el marco de este proceso que
diera inicio en cumplimiento de la sentencia de la C.S.J.N. en el mes de
diciembre de 2017, es decir, más de trescientos días después, el Estado
Nacional, mediante una breve alocución del Sr. Secretario de
Infraestructura y Política Hídrica, Ing. Pablo BERECIARTUA, presentó a
las restantes jurisdicciones una "Propuesta de la Secretaria de
Infraestructura y Política Hídrica para el cumplimiento de la CSJN".-

98
En dicha propuesta, cuyo texto, fiel reflejo de la breve
alocución del funcionario exponente, obra como Anexo II del acta del
C.E.-C.I.A.I. 10/10/2018, el Estado Nacional dedica apenas un párrafo a
la determinación de un caudal hídrico apto.-
Al respecto, expresa "se ensayaron una serie de
evaluaciones sobre expresiones conocidas, las que arrojaron una
dispersión de resultados, los que luego de descartar los valores
extremos y promediarse se obtuvo un valor mínimo de referencia de
3,2 m3/s. La propuesta consiste en tratar de arribar con
intervenciones inmediatas a un valor inicial de 2,2 m3/s, para luego
una vez definido y consensuado pueda alcanzarse, a través de todas la
acciones que se identifiquen como necesarias, el o los valores asociados
a la recomposición del ecosistema, que podría aproximarse al valor
antes mencionado".-
Huelga decir que la propuesta nacional ha sorprendido
a propios y extraños por lo escueto de su contenido, y por la carencia de
fundamentación alguna.-
En efecto, luego de 10 de meses de arduo trabajo de
los técnicos de las tres jurisdicciones en el ámbito de la C.I.A.I., lapso en
el que se fue dando cumplimiento a las agendas y tareas que el propio
organismo se fuera encomendando, el Estado Nacional realiza una
propuesta que, si bien se mira, y en lo que la determinación de un
caudal hídrico apto se refiere, es similar, sino equivalente, a la
realizada por la provincia de Mendoza, y soslaya todo lo actuado a
la fecha por los técnicos de las tres jurisdicciones.-

99
No se detallan que métodos hidrológicos y que
cantidad fueron los considerados. Esto genera una gran incertidumbre,
porque sin entrar en el detalle de la metodología como se explica
seguidamente, no se muestra la dispersión en los valores que
determinan la representatividad del valor promedio.-
En otras palabras, no es lo mismo promediar pocos
que muchos métodos, o que el 95% de los métodos arrojen valores
cercanos a 3,2 m3/s, en comparación a otro promedio donde por ejemplo
solo el 5% arroja valores cercanos al promedio obtenido.-
Se asume que como hay muchos métodos, se puede
simplemente mediante un promedio obtener un valor representativo, y no
se explora por qué justamente hay tantos métodos para determinar
caudales mínimos, de mantenimiento, ecológicos, ambientales, etc.
Claramente, la existencia de muchos métodos es el resultado de la falta
de un método hidrológico que englobe o represente adecuadamente la
problemática en cuestión, situación que limita drásticamente la
aproximación empleada por la Nación.-
La aplicación de un promedio entre diferentes
métodos, carece de robustez científica, simplemente porque se asume
que todos los métodos incluidos son susceptibles de ser promediados,
es decir son iguales o equivalentes. Esto ignora la fundamentación y las
posibles restricciones a ser aplicados en determinados ambientes, que
cada método posee.-
No se comprende por qué solo se promedian métodos
hidrológicos, sin contemplar los resultados de metodologías holísticas de

100
carácter integrador, como la implementada por la UNLPam en la cuenca
del río Atuel.-
El valor obtenido es un mínimo de referencia,
característica que limita su representatividad porque no incluye el
régimen hidrológico nival del río Atuel.-
Dicho valor solo se limita a definir un valor de caudal
constante, sin ninguna consideración acerca de la calidad química del
agua. Dicha omisión condiciona severamente la metodología empleada y
por ende a la propuesta.-
Lo propuesto por Nación no es un caudal hídrico apto,
por todo lo expresado anteriormente, porque no contempla ningún
proceso físico, químico, biológico y social que lo sustente, y porque no
contempla la recuperación del ecosistema del noroeste pampeano.-
Seguidamente, la propuesta de la Nación se focaliza
en arribar a un valor inicial de 2,2 m3/s, mediante intervenciones
inmediatas. Este punto es intencionalmente poco claro:
1) La obtención del valor de 2,2 m3/s surge como el
promedio entre el valor promedio de 3,2 m3/s descripto y el valor de 1,3
m3/s propuesto por Mendoza. No se entiende esta arbitrariedad ¿Por qué
el valor de 3,2 m3/s no es inicial? ¿Qué motiva la selección de los valores
de 3.2 y 1,3 m3/s para el cálculo de un caudal inicial de 2,2 m3/s? ¿Por
qué no se consideran otros valores para definir un caudal inicial? ¿Por
qué no se incluye el valor de caudal hídrico apto propuesto por La
Pampa para la definición de un caudal inicial? ¿Cuáles son las
”expresiones conocidas" sobre las que se han llevado a cabo las

101
evaluaciones? ¿Cuáles son los resultados arrojados? ¿Cuáles son los
valores extremos que se han descartado?
2) El valor de 2,2 m3/s, según se aclaró en la reunión
del C.E.-C.I.A.I., no es inicial, sino que está sujeto a obras a consensuar
entre las jurisdicciones y depende del fondo hídrico, cuya disponibilidad
tampoco es inmediata y puede llevar incluso, varios años. En
consecuencia, dicho valor ni siquiera detiene el daño al ecosistema del
noroeste pampeano, probado por la C.S.J.N. el 1 de diciembre de 2017.-
3) La propuesta de un valor de 2,2 m3/s representa un
reduccionismo extremo a una problemática ambiental, donde mediante
una singular aproximación numérica, se reemplaza un rango de valores
de caudal (hidrograma) y de calidad, resultantes de la inclusión de
complejos procesos no lineales. Esta situación es cuanto menos
llamativa
Las respuestas a estos interrogantes no se hallan en
el párrafo que contiene la propuesta del Estado Nacional, en
contraposición a todo lo manifestado en este proceso por parte de la
representación de la provincia de La Pampa, quien ha dado sobradas
argumentaciones que fundamentan su determinación de un caudal
hídrico apto.-
Sin embargo, el Director Nacional de Política Hídrica,
cedida que le fuera la palabra, intentó echar luz sobre la propuesta,
manifestando que se refería a un análisis realizado por el Instituto
Nacional del Agua (I.N.A.), por instrucción de la S.I.P.H., del cual
surgen valores medios razonables de caudales.-

102
Sorpresiva e infundada resulta ser la determinación de
un valor mínimo de referencia de 3,2 m3/s, valor que en modo alguno
puede ser considerado como representativo de un caudal hídrico
apto, mucha más sorpresa ha causado la pretensión de imponer un
valor inicial de 2,2 m3/s, mediante la aplicación de intervenciones
inmediatas que no se han detallado, y que no tornan automática su
aplicación.-
Resulta por demás significativo lo antojadizo y carente
de fundamentos de esta propuesta, evidente fruto de la improvisación, y
atento que se ha soslayado todo el trabajo desarrollado en el marco de
la C.I.A.I. para determinar un caudal hídrico apto, con la realización de
simples operaciones aritméticas tendientes a alcanzar un mínimo
que en modo alguno reconstituirá el ecosistema pampeano.-
Párrafo aparte merece la omisión nacional en su
propuesta a cualquier referencia a la calidad de los caudales mínimos
que propone.-
Al respecto, la representación pampeana "consultó a
Nación si el caudal estimado por el I.N.A. de 3,2m3/seg, es un caudal
mínimo o un caudal Hídrico apto y si al mismo está asociada la calidad
del recurso, o bien si la omisión es debido a que es el valor de calidad
del agua en Valle Grande".-
En respuesta, "Nación informó al respecto que el
caudal estimado por el I.N.A. es un valor mínimo de referencia y que la
calidad del agua pretendida en el límite interprovincial deberá estar
asociada a los parámetros naturales del río, que mediante las obras

103
consensuadas se buscará obtener progresivamente valores cercanos a
los existentes en Valle Grande, considerando las necesidades de
recomposición del ecosistema del noroeste pampeano".-
Vale decir, al respecto, que el propio Estado Nacional
manifiesta su incumplimiento de la sentencia del 1 de diciembre de 2017,
al expresar que no ha determinado un caudal hídrico apto para la
recomposición del ecosistema, sino un "valor mínimo de
referencia", aun cuando el mismo deberá estar, en cuanto a su calidad,
"asociada a los parámetros naturales del río".-
Como se ha puesto de manifiesto, la propuesta de
Nación resulta ser, sino idéntica, por una evidente diferencia de valores,
al menos equivalente a la propuesta de caudal mendocina, atento a que
son derivación de la misma metodología, y padecen las mismas
carencias, resultado de las cuales se determinan antojadizamente
valores mínimos de caudales, pero en modo alguno un caudal hídrico
apto para la recomposición del ecosistema.-

4.7.- Caudal Mínimo, Caudal Ambiental y Caudal


Hídrico Apto. Diferencias Conceptuales.-
La representación de la provincia de La Pampa
sostiene que para el cumplimiento de la totalidad de los puntos de la
sentencia del 1 de diciembre de 2017 debe, en primer término, fijarse el
caudal hídrico apto para recomponer el ecosistema en el noroeste de La
Pampa.-

104
Para ello, y llegado este punto de la presentación, vale
resaltar algunas diferencias conceptuales que las tres jurisdicciones han
mantenido en el desarrollo del proceso en el marco de la C.I.A.I., y que
serán de suma utilidad para entender el punto siguiente.-
Desde el punto de vista que nos ocupa, la necesidad
del establecimiento de un caudal que permita el desarrollo de las
funciones del ecosistema fluvial, ha generado que se acuñen distintas
definiciones de caudal, entre ellas, caudal mínimo, caudal de
mantenimiento, caudal recomendado, caudal reservado, caudal
regulado, caudal fluvioecológico, régimen de caudales aceptables, y
caudal ambiental.-
El caudal mínimo, del que hablan las propuestas de
la provincia de Mendoza y el Estado Nacional, es muchas veces
asimilable al concepto de caudal de mantenimiento. En efecto, es el
caudal que hay que dejar en un río aguas abajo de obras de
aprovechamiento (regulación o derivación) y que modifican el
régimen natural de un río, para que se mantenga un nivel admisible
de desarrollo de la vida acuática.-
El concepto caudal ambiental, por su parte, ha
evolucionado rápidamente en las últimas décadas, en favor de una
mejor protección de los ecosistemas fluviales, respecto de una
concepción meramente cuantitativa y orientada a satisfacer un
caudal mínimo para evitar que un río se seque.-
En ese sentido, de clara evolución, hemos pasado a
incorporar los requerimientos de la ictiofauna, y el régimen de caudales

105
que permite mantener la composición, estructura y funciones básicas del
ecosistema fluvial. En consecuencia, considera aspectos bióticos y
abióticos, como la morfología fluvial, la dinámica sedimentaria y
variabilidad del régimen de caudales.-
Más recientemente, se ha definido al caudal ambiental
desde una consideración holística, teniendo en cuenta el hecho de que
los sistemas ecológicos y sociales dependientes de un río, son muy
complejos para resumirse en un solo requisito de flujo o caudal mínimo.
Este concepto define al caudal ambiental como el régimen de
caudales y la calidad del agua, requeridos para sostener los
ecosistemas asociados, los medios de vida humanos y el bienestar
social y cultural que dependen de estos ecosistemas.-
Resumiendo, el concepto de caudal mínimo está
basado en una visón productivista o antrópica que plantea cual es el
máximo volumen de agua que se puede obtener de un río. Por el
contrario, el concepto de caudal ambiental plantea una visión ecocéntrica
o sistémica, que primariamente define el volumen de agua necesario que
hay que dejarle al río para mantener sus sistemas y servicios asociados.-
Esta representación entiende que la Corte
Suprema, en la sentencia del 1 de diciembre de 2017, ha dado un
paso más en la evolución de estos conceptos, al referirse a un
caudal hídrico apto para la recomposición del ecosistema.-
Tan es así, que el Máximo Tribunal, pudiendo echar
mano de los términos conocidos y citados, no ordenó la fijación de un

106
caudal con las características de los dos primeros, sino que dio un paso
más en ese estadio de la evolución,
Pareciera que las jurisdicciones mendocina y nacional
no han sabido o no han querido interpretar los términos vertidos por la
Corte al sentenciar, y se han quedado en el primero de esos estadios,
proponiendo la determinación de un caudal mínimo, adoptando una
posición antropocéntrica y economicista que nada tiene que ver con las
palabras del Tribunal.-
El caudal hídrico apto, como de la propia
terminología adoptada por la C.S.J.N. surge, será aquel que reúna
las condiciones necesarias no ya para no dañar o preservar el
ambiente, sino además para recomponer el que ya se halla
degradado y desertificado por la acción antrópica.-
Lo deseable, esperable en cada una de la acciones a
emprender en el futuro sobre los ríos interprovinciales, será la
determinación, de manera previa a la acción antrópica, de un caudal
ambiental para aguas abajo de la cuenca.-
Caso contrario, se darán condiciones similares a las
del noroeste pampeano, cuya degradación y desertificación resultan tan
elocuentes que han sido tenidas por acreditada por la Corte al sentenciar
y ordenar a las partes fijar un caudal hídrico apto para la recomposición
de ese ecosistema, manda que ha sido desoída por la provincia de
Mendoza y por el Estado Nacional, quienes, como se ha puesto de
manifiesto, pretenden la determinación de caudales mínimos, en una
sospechosa coincidencia.-

107
4.8.- Propuesta Alternativa presentada por LA
PAMPA, de Implementación de Caudal Hídrico Apto del río Atuel
para la recomposición del ecosistema del noroeste pampeano.-

4.8.1.- Introducción.-
Tal como se ha manifestado, la determinación de un
caudal hídrico apto para la recomposición del ecosistema en el noroeste
de la provincia de La Pampa resulta un imperativo cuyo incumplimiento,
a esta altura de los acontecimientos, se ha tornado inexcusable.-
Mas inexcusable aún resulta ser que las jurisdicciones
mendocina y nacional pretendan, como se ha puesto de manifiesto, fijar
un caudal mínimo, o caudal mínimo de referencia, respectivamente, en
una actitud que, huelga decirlo, los posiciona por lo menos cuatro
décadas atrás en la evolución que se ha descripto ut supra.-
Ante tamaño desprecio por el ecosistema, en el afán
de no claudicar en su reclamo ambiental, y en el entendimiento de que la
buena fe negocial debe primar en el desarrollo de procesos como el que
se ha transitado, la Provincia de La Pampa, en la reunión del día 10 de
octubre de 2018 del Comité Ejecutivo de la C.I.A.I., presentó a las
restantes jurisdicciones una "Propuesta Alternativa de
Implementación del Caudal Hídrico Apto del río Atuel para la
recomposición del ecosistema del noroeste pampeano", tendiente al
cese inmediato del daño ocasionado al ecosistema.-

108
Dicha propuesta, agregada como Anexo IV del Acta de
C.E.-C.I.A.I. 12/10/2018, no mereció respuesta ni comentario alguno
por parte de las representaciones de Mendoza y del Estado
Nacional, salvo la manifestación de uno de los representantes
mendocinos referida a si dicha propuesta era sin la realización de obras,
lo que fue respondido por esta representación de manera afirmativa.-
Considerando lo establecido por la C.S.J.N. en la
sentencia del 1 de diciembre de 2017, y lo actuado en el tiempo
trascurrido desde entonces en el marco de la C.I.A.I., la delegación de la
provincia de La Pampa consideró oportuna la presentación de la
propuesta alternativa de Implementación del Caudal Hídrico Apto.-
Como ut supra se ha puesto de manifiesto, el día
09/08/2018 la Provincia de La Pampa propuso para la recomposición del
ecosistema en el noroeste de su territorio, la posibilidad de otorgamiento,
por parte de la Provincia de Mendoza, de un caudal hídrico apto de 4,5
m3/s, sin la necesidad de la realización de obra alguna.-
Esta manifestación pampeana, como todas las que
se incluyeron en su propuesta, no ha recibido a la fecha devolución
por parte de las restantes jurisdicciones.-
Es así que, ante un diálogo que lamentablemente fue
tornándose infructuoso, la representación pampeana consideró la
necesidad de la elaboración y presentación de una nueva propuesta,
basada en la posibilidad de acercar a las partes en aquellos puntos
coincidentes que pudieran haber aparecido a pesar de la existencia de

109
propuestas conceptualmente antagónicas, y de la evidente falta de
acuerdo en el carácter del caudal a fijarse.-
En tal sentido, se pretendió contribuir a la solución
integral de la problemática hídrica en la cuenca del río Atuel en el
marco de lo establecido por la C.S.J.N., es decir, tratar de dar un
inicio al cese del daño ocasionado en territorio pampeano como
punto de partida para la obtención del caudal hídrico apto y una
posterior solución definitiva del conflicto.-
Teniendo en cuenta la necesidad de definición
inmediata de ese caudal hídrico apto para la recomposición del
ecosistema pampeano, por un lado; y por otro la necesidad de
establecer un plan de obras para la solución integral de la problemática
hídrica del río Atuel que integre costos de construcción de las obras
respectivas; modo de distribución; beneficios; urgencias de las
poblaciones circundantes; la defensa del acceso al agua potable; la
participación de las comunidades originarias radicadas en la región; la
sostenibilidad de la actividad económica productiva, y la sostenibilidad
del ecosistema, esta delegación puso a consideración del organismo de
cuenca la siguiente formulación:

4.8.2.- Propuesta Alternativa.-


Implementar de manera inmediata, como
instrumento del posible cese del daño ambiental ocasionado por la
falta de escurrimientos del río Atuel en territorio pampeano, un
caudal mínimo permanente de 3,4 m3/s en el límite entre La Pampa y

110
Mendoza, con una calidad química expresada a través de la
conductividad eléctrica del agua de 2.450 S/cm.-
Posteriormente, en un plazo no mayor a 12 meses,
implementar el caudal hídrico apto mínimo de 4,5 m3/s a partir del
recupero de caudales con las obras acordadas entre las partes y una
calidad química del agua de 2.450 S/cm.-
Finalmente, en un plazo no mayor a 24 meses,
expresar dicho caudal en términos porcentuales con lo registrado en la
estación La Angostura, a los efectos de garantizar el régimen hidrológico
y compartir solidariamente entre las partes, caudales de crecidas y de
estiaje, con una calidad química del agua de 2.450 S/cm.-
El valor de caudal de 3,4 m3/s no resulta antojadizo,
sino que surge de la implementación adecuada y correcta de la
metodología Suiza en la cuenca del río Atuel tal como se ha expresado,
como parte de los métodos hidrológicos, que pueden resultar adecuados
para la determinación de caudales mínimos, mas no para la fijación de
caudales ambientales.
Este valor, en modo alguno significa una
claudicación o renuncia al valor estimado a partir de un estudio
integral y holístico, por ende superador, como el efectuado por la
UNLPam, sino que trata de garantizar una progresividad en la
aplicación del caudal mínimo, dando inicio a la misma con el hecho
ineludible de intentar dejar de ocasionar el daño, como primera
medida para, luego si, alcanzar la reconstitución a través del caudal
hídrico apto.-

111
Vale decir, sin embargo, que las estimaciones
realizadas en la propuesta alternativa deberán, de ser esta aceptada y
puesta en práctica, evaluarse y cerciorarse progresivamente con un
continuo y constante monitoreo del posible cese del ocasiónamiento del
daño, primero; y de una genuina recomposición, después.-
Finalmente, y teniendo en cuenta que la restauración y
mejora integral del ambiente no presenta un punto ideal a alcanzar, y
que siempre es posible superar la situación actual, se debe poner de
resalto nuevamente que es en el marco del pleno funcionamiento del
Comité de Cuenca, donde hallaremos el ámbito ideal para generar
políticas ambientales provechosas para ambas provincias condóminas
del recurso, generando un uso y manejo realmente sustentables y
amigables con el entorno, que permitan ampliar la disponibilidad de
caudales para ambas jurisdicciones.-

4.9.- Conclusiones.-
En referencia a la determinación de un caudal hídrico
apto para la recomposición del ecosistema en el noroeste de la provincia
de La Pampa, en cumplimiento del Punto II de la sentencia de la C.S.J.N.
del 1 de diciembre de 2017, cabe reiterar la imperiosa necesidad de
cumplimiento inmediato, sin más dilaciones, como única medida para
lograr el cese del daño y posterior reconstitución.-
Se ha planteado y fundado la necesidad de
determinación del caudal hídrico apto para la recomposición del
ecosistema afectado en el noroeste de la Provincia de La Pampa,

112
mediante un escurrimiento permanente en el ingreso a la provincia de
La Pampa con una dinámica temporal (hidrograma) que se ajuste al
régimen nival del río Atuel y que posea una calidad resultante de los
procesos naturales que caracterizan a la cuenca.-
Los parámetros del hidrograma propuesto comprenden
un caudal mínimo base de 4,5 m3/s, un caudal máximo que se
corresponda la fusión de la nieve a fines de primavera e inicios de
verano y que resulte en un caudal medio anual (módulo) de 7 m3/s.
Este caudal deberá ser expresado en términos porcentuales de lo
registrado en la estación de aforo de La Angostura en Mendoza,
considerando que en dicha estación aún se observa el régimen natural
del río Atuel, debido a su ubicación aguas arriba de las obras de
embalse, derivación y uso del agua.-
En contraposición, se ha recibido la propuesta de
determinación de caudales mínimos de 1,3 y 2,2 m3/s, por parte de la
Provincia Mendoza y el Estado Nacional, respectivamente, producto de
la aplicación de métodos empíricos, que si bien pueden resultar
apropiados para la determinación de caudales mínimos, en modo alguno
lo son para caudales ambientales y, mucho menos para determinar un
caudal hídrico apto para recomponer un ecosistema.-
Como se ha manifestado, el cumplimiento de la
sentencia del 1 de diciembre de 2017 implicaba la fijación de un caudal
hídrico apto en el plazo de treinta (30) días para la recomposición del
ecosistema afectado en el noroeste de la provincia La Pampa, habiendo

113
esta representación presentado con fecha 21 de febrero de 2018 una
propuesta tendiente a ese fin ante el Máximo Tribunal.-
Las propuestas de Nación y Mendoza se contraponen
conceptualmente con el establecimiento de un caudal hídrico apto del río
Atuel para la recomposición del ecosistema en el noroeste pampeano, tal
cual lo ha ordenado la propia Corte, y no encuentran sustento en
procesos físicos que describan el movimiento del agua en la cuenca del
río Atuel. Por tal motivo, cabe reiterar que claramente carecen de
sostenibilidad temporal y sustentabilidad ambiental.-
La sustentabilidad ecológica implica, en su definición
más amplia, “mantener la economía a una escala que no dañe los
sistemas que soportan los patrones y los procesos naturales y las
diferentes formas de vida, y que aseguren una justa distribución de
los recursos entre las generaciones presentes y futuras”.-
Dicha situación no se observa en la cuenca inferior del
río Atuel, donde hace prácticamente 70 años que avanza el deterioro
ambiental, donde hemos sido testigos de la desaparición integral del
Capital Natural del oeste pampeano. Entendiendo el Capital Natural
como “el stock de recursos naturales y ambientales (como suelo,
agua, atmósfera, etc.) que proveen un flujo de bienes y servicios,
ahora y en el futuro. Los procesos ambientales que los generan,
son el resultado de complejas interacciones entre componentes
bióticos (organismos vivos) y abióticos (químicos y físicos)”.-
Estas interacciones son condicionantes indispensables
de los ecosistemas dinámicos y son llamados atributos del Capital

114
Natural. Estos atributos no solamente son la base de la integridad, salud
y resiliencia de los ecosistemas, sino que son también la fuente de los
bienes y servicios que proveen a la sociedad toda.-
Una visión más armónica con el ambiente y más
considerada con el resto de los usuarios de la cuenca, se impone de
manera inmediata. La forma extractivista de utilizar (y agotar) los
recursos hídricos por parte de la provincia de Mendoza, no solo
compromete la disponibilidad de caudales para la provincia de La
Pampa, sino la existencia de los ecosistemas y de las sociedades que de
ellos dependen.-
La resiliencia de un ambiente es la capacidad de
volver a su estado original luego de haber sido impactado y desplazado
de dicho estado (Begon 2006). Dicha resiliencia es altamente variable,
aunque está claro que cuanto más tiempo pase sin cesar el daño, más
impedimentos encontrará el ambiente para volver a su estado original o
uno más deseable que el actual al menos. Está comprobado que
profundas defaunaciones y cambios en la comunidad vegetal como los
acontecidos en los bañados del río Atuel en la provincia de La Pampa,
tiene gravísimos impactos en la estructura, productividad y resiliencia de
los ecosistemas (Redford 1992, Sodhi y Ehrlich 2010).-
El oeste de la provincia de La Pampa, necesita de un
caudal hídrico apto de forma inmediata para comenzar a reconstituir su
ambiente y frenar la degradación ambiental y el avance descontrolado de
especies exóticas invasoras, como el tamarisco, antes de que las
posibilidades de restauración se vuelvan cada vez más complejas.-

115
Eckersley (1992), define al antroponcentrismo como
“la creencia de que existe una clara y moralmente relevante línea
divisoria entre la humanidad y el resto de la naturaleza, la humanidad es
la única fuente principal de valor o significado en el mundo”. Esta
posición basada en un profundo dualismo entre lo humano y el mundo
natural, lleva a justificar cambios inconcebibles en los ecosistemas que
en definitiva son los que generan los servicios ecosistémicos que
sustentan nuestra propia existencia (Purser et al. 2005). Dicha situación
es la que impera en la provincia de Mendoza, con consecuencias
nefastas para La Pampa.-
La explotación abusiva del recurso agua por parte de
Mendoza, pone de manifiesto la insustentabilidad del sistema a corto
plazo, además de mostrar una ineficacia gravísima, ya que con un río de
mayor caudal que el Atuel y con la misma concepción de explotación,
también le sería insuficiente.-
De acuerdo con Piccolo et al. (2018), en el corto plazo
todos los esfuerzos deben ser puestos en conservar la biodiversidad y
prevenir el colapso de los ecosistemas, no solamente porque está bien
para la humanidad, sino porque se trata del ambiente que nos contiene y
en definitiva de nuestra propia existencia.-
Transcurrida la segunda etapa del proceso, ordenada
por el punto III de la sentencia, no se ha llegado a un acuerdo al
respecto debido a, entre otros motivos, la falta de determinación de ese
caudal hídrico apto. Es en ese desacuerdo, y en los motivos que

116
obstruyen una solución al mismo, donde se debe poner especial
atención si se pretende resolverlo.-
Para ello, interpretando las cortapisas que en este
proceso han obstaculizado la fijación de un caudal hídrico apto, vale
poner de resalto que ante el desacuerdo, y ante la falta de un
escurrimiento permanente con esas características en el territorio
pampeano, el status quo imperante desde hace más de setenta años se
mantiene incólume, pese a la sentencia del 1 de diciembre de 2017.-
Como se ha dicho en el Anexo del Acta del Grupo de
Trabajo de la C.I.A.I. del día 10 de octubre de 2018, titulado
"RESPUESTA DE LA PAMPA A REQUERIMIENTOS DE MENDOZA EN
ACTA DE 03/10/2018", se ha puesto de manifiesto que en "algunas
maniobras como las que motivan este conteste, que en apariencia
pretenden echar luz sobre el conflicto, en aplicación de una voluntad
supuestamente negociadora y destinada al arribo de soluciones, no
resultan sino más que la consecuente conducta de una de las partes en
el devenir de este proceso y los anteriores, tendiente no precisamente a
solucionar las desavenencias sino que, por el contrario, solo busca
extender un proceso del cual resultan ser beneficiados por el status quo
imperante desde hace más de siete décadas".-
Resulta muy difícil, cuando no imposible, arribar a
acuerdos genuinos cuando una de las partes no tiene voluntad de
hacerlo. La intransigencia ha sido palabra corriente en el marco de este
proceso, de uno y otro lado, con acusaciones fundadas unas veces, y
vacías de contenido otras.-

117
Cabe preguntarse al respecto, ¿en qué beneficiaría a
las provincias de La Pampa y Mendoza mantenerse intransigentes?.
Está más que claro que en nada a la jurisdicción pampeana, quien es la
actora en este proceso y es quien precisamente pretende modificar el
estado de las cosas.-
Por el contrario, y tras un disfraz de postura
negociadora y de buena fe, la provincia de Mendoza, primero, y el
Estado Nacional después, han realizado propuestas irrisorias e
infundadas, que bajo ningún punto de vista pueden ser aceptadas en el
marco de este proceso y de la sentencia a la cual en el mismo se debe
dar cumplimiento.-
Ni siquiera han considerado la diferencia conceptual a
la que se ha hecho alusión, entre un caudal mínimo, que es el que
livianamente proponen, y un caudal hídrico apto, que es el que ordenó
fijar la Corte.-
Ante las escuálidas propuestas de caudal mínimo, y no
hídrico apto, efectuadas por Mendoza, consistente, en 1,3 m3/s y de
6.000 S/cm, y por el Estado Nacional, de 2,2 m3/s, no cabe más que
reiterar que ambas resultan ser más perjudiciales para el
sostenimiento del ecosistema que los escurrimientos esporádicos
de agua de reúso que fluyen por el cauce del rio Atuel, luego de su
utilización en territorio mendocino. Dichos escurrimientos se
extinguen a poco de ingresar al territorio pampeano y han constituido
indudablemente el origen de la demanda de La Pampa, por el daño

118
ambiental, superando en cantidad y en calidad a los manifestados en las
propuestas de las restantes jurisdicciones.-
En tal sentido, debe reiterarse que, debiendo
entenderse que no han sido suficientes para el sostenimiento del
ecosistema, mal podrán configurar un caudal hídrico apto para su
recomposición.-
Como corolario, se debe poner de resalto que han
transcurrido más de trescientos 300 días desde la sentencia que
alumbrara esta cuestión y diera inicio a la devolución al menos de una
pequeña parte de un río que le ha sido robado a la Provincia de La
Pampa. En estos trescientos días la Provincia de Mendoza no solo ha
mantenido el status quo imperante en los últimos setenta años, sino que
el ecosistema del noroeste de La Pampa a seguido degradándose ante
las propuestas inaceptables de las restantes jurisdicciones, motivo por el
cual, según se ha expresado en el Anexo del Acta G.T-C.I.A.I.
10/10/2018, esta delegación reitera que "cada día transcurrido sin dar
inicio a la recomposición del ecosistema en el noroeste de La Pampa, es
un día perdido por el ambiente, y ganado por quienes lo han degradado
constante e incesantemente".-

5.- OBRAS PRESENTADAS POR LAS


JURISDICCIONES – ANALISIS- ORDEN CRONOLOGICO.-

119
5.1.- Análisis del “Programa de Recomposición de
Ecosistemas y Atención de la Desertificación del Atuel” –
Presentado por la Provincia de MENDOZA.-
Se hace saber que en este punto se reproducirá en
forma textual lo analizado en el escrito presentado el día 9 de agosto.-

5.1.1.- Introducción.-
La simple lectura de la presentación efectuada por
Mendoza ante la Corte Suprema nos permite concluir que el
rimbombante título en nada se relaciona con el contenido del
documento.-
El título grandilocuente, que pretende hacernos creer
que están presentando un proyecto que posibilita cumplir con la
sentencia dictada el día 1 de diciembre de 2017 a poco que se indague
resulta absolutamente falso.-
Aunque el título “Programa de recomposición de
ecosistemas y atención de la desertificación del Atuel” suene vendible, la
propuesta sólo acarrea beneficios para la Provincia de Mendoza,
soslayando por enésima vez el ambiente en el noroeste pampeano y en
contraposición a lo que intenta comunicar constituye el mantenimiento y
agravamiento del daño ambiental que el Máximo Tribunal ordenó
recomponer.-
Como ya se sostuvo este “programa” no deriva de
ningún acuerdo con la Provincia de La Pampa y tampoco encuentra
sustento en lo analizado y discutido en el seno de la C.I.A.I., por

120
cuanto los términos que propone no fueron discutidos allí, pueden
haberse abordado algunos temas, pero las propuesta nunca fueron ni
dichas ni analizadas en el Comité de Cuenca.-
Antes de analizar en forma detallada los diferentes
puntos de la propuesta, es dable hacer notar que a la misma le cabe el
título de contrademanda.-
Ello, por cuanto desde un proceso de negociación
ordenado en el marco de una demanda netamente ambiental, se intenta
aprobar un plan de obras que sólo busca justificar un trasvase de aguas
que pertenecen a otra cuenca para regar 75.000 ha; ignorando la
necesidad de recomposición del ambiente y la desertificación existente.-
La Provincia de Mendoza soslaya la sentencia
dictada en diciembre pasado, pues considera que se encuentra
vigente la manda de 1987. Pese a los avances del derecho
ambiental, sigue siendo más importante regar en forma ineficiente y
bajo parámetros no sustentables 75.000 ha que recomponer el
ambiente de toda una cuenca hídrica por Mendoza dañada.-

5.1.2.- Punto de partida.-


Las etapas del Programa propuesto por Mendoza
parten todas de un caudal mínimo de 0 m3/s en el límite interprovincal en
Vinchunqueros - Puesto Ugalde. El punto de partida para Mendoza es
que sin obras a La Pampa no le corresponde absolutamente nada
de agua.-

121
Aparece en esta presentación la respuesta a la
pregunta ¿Qué implica para Mendoza la interprovincialidad del río
Atuel? La respuesta es 0 m3/s.-
También se deriva otro interesante interrogante:
¿Para la provincia de Mendoza qué porcentaje del río Atuel le
corresponde a la provincia de La Pampa??? La respuesta es simple
0%!!!.-
La presentación corrobora lo sostenido por esta
Delegación, hasta el cansancio, en cuanto a que el río Atuel se
encuentra cortado hace años, confirma la existencia de la “ribera frontal
del río y que al límite de nuestra Provincia sólo llegan caudales
originados en excedentes de riego.-
Un análisis conceptual nos permite observar que
bajo un ropaje ambientalista el plan tiene como único fin añadir
superficie de cultivo y riego en la provincia de Mendoza. Sólo otorga
a La Pampa un caudal constante que se encuentra muy por debajo de
los necesarios para reconstituir el ambiente en el noroeste pampeano de
acuerdo a lo establecido en el estudio holístico de la UNLPam..-
No considera ninguna distribución de los caudales
que proyecta recuperar en el tiempo para la sustentabilidad
ambiental en el territorio de La Pampa; sólo, pretende asignarlos para
regar más hectáreas en su territorio.-
En ningún pasaje contempla ni aborda la calidad
que tendrá el insuficiente caudal constante que pretende asignar
para la recomposición del ambiente en el noroeste pampeano.-

122
A pesar que el desastre ambiental fue producido en
forma unilateral por Mendoza, lejos de reconocer que nos encontramos
ante un nuevo paradigma ambiental que implica cambiar las prácticas en
pos de un desarrollo sustentable que preserve el ambiente y el recurso
para las generaciones futuras, nos encontramos analizando un plan que
sigue sin reconocer la interprovincialidad del Río y que tiene como único
objetivo aumentar hectáreas de riego a costas de multimillonarias
inversiones que deberá solventar toda la Nación.-

5.1.3.- Distribución de caudales.-


Un tema importante a considerar en la propuesta
de la Provincia de Mendoza, es la no definición en ningún punto de
la misma, del reparto de los volúmenes de agua ahorrados
(incremento de la oferta hídrica) que surjan de las distintas obras que se
realicen.-
Este extremo fue planteado por la Delegación de la
Provincia de La Pampa en reiteradas reuniones del G.T.-C.I.A.I. y
expresamente detallado en el Acta del G.T.-C.I.A.I. del 6 de abril de
2018, donde se solicitó un reparto equitativo del 50% entre La Pampa y
Mendoza de los caudales ahorrados.-
El tratamiento de esta propuesta fue reiteradamente
desestimado por la Delegación Mendocina, con el simple objetivo de
dilatar la discusión aduciendo que el reparto debía ser fijado por la
C.S.J.N..-

123
5.1.4.- Recomposición del ambiente vs. Cambio
climático.-
Un concepto contradictorio en la propuesta que
pretende modificar la demanda ambiental, es el planteamiento que la
recomposición debe estar sujeta a escenarios de cambio climático.-
Conceptualmente se antepone un posible efecto
futuro, como pudiera ser una disminución de la oferta hídrica
natural debido a un cambio climático, a una situación presente y
pasada como lo es la necesidad de la recomposición del
ecosistema del noroeste pampeano.-
Claramente se utiliza de manera dogmática un posible
efecto del cambio climático –disminución de la oferta hídrica en un 10%-,
que paradójicamente pareciera sólo afecta al uso humano del agua en
Mendoza, en detrimento de la recomposición del ambiente en el
noroeste pampeano.-
No pasa desapercibida la liviandad y falta de
rigurosidad científica en el abordaje de la temática, al usar
antojadizamente al cambio climático como excusa para no liberar agua.-
El cambio climático es un factor muy importante que
no debe ser soslayado, sin embargo la incertidumbre actual sobre sus
efectos basados en predicciones a escala global, hacen necesario tomar
una postura de cautela en las decisiones.-
En este sentido es relevante lo descripto en el trabajo
de Araneo y Villaba (investigadores pertenecientes al Instituto Argentino
de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales -IANIGLA-CONICET-

124
CCT y a la Universidad Nacional de Cuyo) titulado: “Variability in the
annual cycle of the Río Atuel streamflows and its relationship with
tropospheric circulation”, publicado en 2014 en el International Journal of
Climatology.-
En el mismo se resalta la importancia del conocimiento
del efecto del cambio climático en el régimen de precipitaciones y de
caudales para una adecuada gestión del recurso. A partir del análisis de
la variación de caudales, se identifica que el derretimiento de la nieve y
por ende la respuesta hidrológica del río Atuel, tiene como principales
componentes, además de la compleja topografía, a la precipitación y
temperatura.-
Se concluye a partir de un análisis de las tendencias
de cada componente, que la existencia de caudales mayores a la media
están relacionados a abundantes precipitaciones en la cordillera central,
que son remotamente inducidas por desvíos de trayectorias de
tormentas debido al aumento de la temperatura superficial del Océano
Pacífico Ecuatorial.-
Se detalla también, que picos tempranos de
escorrentía, se deben al aporte de aire tropical por el fortalecimiento del
Anticiclón del Pacífico Sur. Contrariamente, bajos caudales estivales
están asociados a enfriamientos anómalos en altos niveles atmosféricos
debido a sistemas de baja presión en la región como parte de las ondas
de Rossby, fenómeno de escala hemisférica.-
En síntesis, se observa la extraordinaria complejidad
de los procesos intervinientes y la gran escala espacial (sinóptica y

125
macroescala o continental) y temporal de los factores que controlan la
escorrentía del río Atuel y un posible cambio climático.-
Es obvio, que el efecto de dichos factores, avalado en
muchos escenarios futuros de cambio climático para el fin del siglo XXI,
incluye toda la cuenca más aún considerando que los escurrimientos del
río Atuel se generan en la cordillera. Es por ello que su solución requiere
de un manejo consensuado entre las jurisdicciones, para poder lograr
una adaptación sostenible y plantear planes de mitigación de los
posibles cambios de forma sustentable.-
La sugestiva postura de Mendoza en la que se
obvian aspectos de escala espacial y temporal de los sistemas
climáticos, la falta de información que permita fehacientemente
corroborar sus efectos, pone de manifiesto la falta de honestidad
científica de la propuesta mendocina, dado que simplemente se
utiliza el cambio climático para garantizar primero agua para sus
usos, en detrimento del ambiente de la cuenca.-

5.1.5.- Volumen del Río y Cambio Climático.-


Surge del documento (fs. 31) que el módulo del río
Atuel es de 34 m3/s lo cual representa un volumen de 1.070 hm3/año en
la estación La Angostura aguas arriba de las obras de embalse y uso del
agua.-
Este valor se ve reducido a la salida de los embalses
El Nihuil y Valle Grande a 954 hm3/año, como resultado de las pérdidas

126
por evaporación e infiltración, estimadas en un 11% según la Dirección
General de Irrigación (DGI) de Mendoza.-
No obstante, todas las estimaciones sobre las
cuales se proponen escenarios de obras se realizan con una oferta
hídrica de 800 hm3/año. Sugestiva y arbitrariamente la delegación
mendocina considera que el volumen de agua a la salida de los
embalses es menor en 154 hm3/año, como consecuencia del cambio
climático.-
La insensatez en dicha afirmación hace que sea
realmente muy difícil poder analizarla con un criterio científico-técnico.-
En primer lugar, con una simple inspección visual a la
serie histórica de caudales del río Atuel en la Angostura, se aprecia que
sí existen en los últimos años valores bajos de caudales pero no
son los mínimos históricos, por lo que representan una situación
normal enmarcada en la inherente variabilidad que presentan los ríos
con régimen nival.-
En segundo término, la afirmación sobre los efectos
por cambio climático se usa irresponsablemente, dado que no se
fundamenta en información ni se verifican cambios en los parámetros
estadísticos de la serie de caudales que resulten consecuencia de un
nuevo clima.-
El tercer tópico lo constituye el hecho que,
insolventemente se habla de cambio climático al sólo efecto de
obtener un volumen extra de 154 hm3 que únicamente debe afrontar
la provincia de La Pampa en los caudales hídricos aptos para

127
reconstituir su ambiente; ningún parámetro aparece en la propuesta
en cuanto a reducción en los usos del agua del río Atuel por parte de
Mendoza.-
Véase que desde su creación hasta la actualidad la
provincia de La Pampa no ha obtenido ningún beneficio en la
disponibilidad de agua de los embalses construidos por Nación en
Mendoza, no obstante lo cual, debe compartir las significativas pérdidas
del 11% del agua del río Atuel.-
Queda manifiesto que todos los escenarios se
plantean con un módulo o derrame del río Atuel que no se corresponde a
su régimen natural. Sino por el contrario con un módulo a la salida de
los embalses resultante del manejo unilateral e inconsulto que la
provincia de Mendoza ejerce sobre los volúmenes embalsados para su
aprovechamiento exclusivo.-

5.1.6.- Planteo de la demanda actual y escenarios


deseados.-
Al considerar los escenarios deseados, el “programa”
en sus páginas 31 y 32 consigna que la demanda actual de agua en la
cuenca se centra únicamente en el uso consuntivo para las áreas de
riego.-
Con el solo fin de mostrar que el agua no les es
suficiente, se observa cómo se manipulan números de oferta de agua sin
fundamento y arbitrariamente se comparan con valores de eficiencia de
riego que tampoco reflejan la realidad.-

128
Irónicamente, se manifiesta al final de página 31 que
no todos los excesos de riego son perjudiciales, dado que son
necesarios para el lavado de sales (lixiviación) acumuladas en el suelo.
Nuevamente, se pretende soslayar el efecto de la aplicación de
sistemas de riego por inundación con muy baja eficiencia.-
Dichos sistemas generan la acumulación de sales en
el perfil de suelo, que requiere a su vez de la aplicación de volúmenes
extra de agua para su lavado. Además, nada se menciona sobre la
deteriorada calidad química del agua (mayor contenido de sales y
posibles cambios en el tipo hidroquímico de agua) de los excedentes de
riego, que son los que llegan a La Pampa.-
En la provincia de La Pampa sólo se autorizan
sistemas de riego localizados y presurizados, los que minimizan la
existencia de excesos de riego y por ende la necesidad de agua para el
lavado de sales, manteniendo la calidad del recurso. Aunque ello,
conlleve un cambio cultural que las autoridades deben impulsar y
sostener en defensa de la sustentabilidad de un recurso de debe ser
cuidada para las generaciones actuales pero también preservado para
las venideras.-
Seguidamente, se plantea la necesidad de atender
los problemas ambientales, pero en un orden jerárquico menor
porque la misma depende de que la situación actual sea mejorada.-
Dichas manifestaciones son sólo declaraciones porque
no incluyen ningún análisis que contemple demandas ambientales y, en
su lugar anteponen la necesidad de recuperar 100 hm3 al sistema de

129
riego para luego garantizar agua en el límite interprovincial
(Vinchuqueros o Puesto Ugalde).-
A poco que se analiza el pretendido “programa”
con tristeza se advierte, que no existe correlato con las
aseveraciones efectuadas en forma sobreactuada que en la
audiencia de conciliación realizó la Delegación técnica y política
Mendocina. Nada de lo sostenido allí se ve reflejado en el escrito que
en ese momento presentaron.-
Arbitrariamente en el último párrafo, se plantea que en
el escenario deseado por las partes, Mendoza debe regar 75.000 has.
mientras que La Pampa debe conformarse con el caudal hídrico apto
definido para recomponer el ecosistema del noroeste pampeano, como
fuera presentado a la C.S.J.N. el 20 de febrero de 2018, y que para
cumplir lo planteado es necesario el trasvase del río Grande.-
Claramente esta propuesta no es conciliadora y
constituye una contrademanda, porque no solo soslaya las
consideraciones ambientales que dieron origen a esta causa, sino que
antepone los derechos a regar de Mendoza una superficie de 75.000 ha..
También desprecia la recomposición del ambiente,
porque no considera los escenarios deseados que fueran planteados por
La Pampa y la Nación para la solución de la problemática del río Atuel.-

5.1.7.- Análisis de Etapas de Obras.-


5.1.7.1- Etapa I. Prioridad 1: Caudal Ecológico.-

130
La primera etapa del plan de obras de la propuesta de
Mendoza, manifiesta tener como fin recomponer el ecosistema afectado
en el noroeste de La Pampa mediante el cumplimiento del caudal mínimo
permanente de 1,3 m3/s del río Atuel.-
Sin fundamentos técnicos que avalen que la definición
de un caudal mínimo constante de 1,3 m3/s es apto para recomponer el
ecosistema del noroeste de la Pampa, o que impugnen los estudios
científicos (holístico) presentados por la Provincia de La Pampa,
Mendoza realiza y propone un plan de obras.-
Aquí, aparece otro fundamento que sostiene el criterio
que el “programa” constituye una contrademanda, dado que en el mismo
no existe ningún tipo de consideración a las pretensiones pampeanas,
en atención que resulta ser la actora; y, tampoco refiere a los
lineamientos ambientales y de recomposición fijados por la C.S.J.N. el 1
de diciembre de 2.017.-
Paradójicamente, se pretende establecer un caudal
ecológico pero se obvian aspectos fundamentales como la
necesidad de la existencia de un régimen hidrológico natural –nival-
en los escurrimientos y una calidad química asociada a los
procesos naturales.-
Las obras de mejora como suma de oferta ignoran
nuevamente lo analizado en el G.T.-CI.A.I..-
En particular corresponde considerar:
1.- Perforaciones.- Estas fueron desestimadas en el
marco del G.T.- C.I.A.I. por varios razones, entre ellas, la no definición de

131
su ubicación concreta, la total falta de parámetros hidráulicos, y la
pretensión de usar agua subterránea con una calidad química inferior
debido a la infiltración de los significativos excedentes de riego para
satisfacer un caudal ecológico del río Atuel en La Pampa.-
Ahora, la propuesta esboza que las perforaciones
aportarán al sistema de canales, entendiéndose que las mismas estarían
en el área de riego.-
De esta manera, el caudal propuesto no constituye
un caudal ecológico porque asume un valor constante y no
contempla parámetros de calidad.-
2.- Limpieza de desagües del Diamante en
Mendoza.-
La propuesta de limpiar desagües del Diamante no
significa trasvasar agua del río Diamante al río Atuel.
La obra pretendida por la provincia de La Pampa es la
restitución de una parte de los caudales que fueron sustraídos al río
Atuel cuando Mendoza derivó de manera total el río Diamante, afluente
natural del primero.-
En la audiencia sostuvieron que accedían al pedido de
La Pampa; ahora bien, causa estupor leer el “programa” porque allí
nada dicen de su restitución, por el contrario sólo excedentes de riego
con calidad química deteriorada, pretenden llevar al río Atuel.-
Textual: …“esta obra consiste en el trabajo de
empalme de excedentes del Diamante con el Atuel mejorando y

132
completando el sistema de conducción de estos excedentes. Tanto La
Pampa como Mendoza han propuesto conectar estos excedentes”….-
Como se dijo, esto no fue lo que se planteó en el
seno del G.T.-C.I.A.I., donde La Pampa propuso la reconexión de los
escurrimientos naturales del río Diamante para mejorar la oferta del
río Atuel. Lo propuesto constituye una mentira, La Pampa nunca
solicitó excedentes del Diamante.-
3.- Estado del cauce en la cuenca inferior.-
A solicitud de Mendoza, La Pampa envió un
documento al G.T.-C.I.A.I. sobre el estado del cauce en la cuenca inferior
del río Atuel el día 6 de abril de 2018. En el mismo se detallan diversos
aspectos a considerar, como la invasión de especies exóticas (Tamarix
sp) que limitan la sección de escurrimiento. En su presentación
Mendoza, sugestivamente no lo considera.-
Al final, menciona que las obras de encauzamiento
facilitarán la llegada del agua a los sitios a recomponer, en
contraposición a la necesidad de remediar el ecosistema de la cuenca
pampeana.-
Dicha expresión posteriormente se cristaliza en el
G.T.-C.I.A.I., donde Mendoza manifiesta que la recomposición se debe
monitorear sólo hasta la localidad de Algarrobo del Águila (Acta G.T.-
C.I.A.I. del día 28 de mayo de 2018), cercenando arbitrariamente todo el
sector de la cuenca al sur de dicha localidad y que constituye el área de
confluencia del río Atuel con el río Salado-Chadileuvú.-

133
Se aclara además, que la problemática de los
alambrados planteada por Mendoza no constituye ningún problema de
importancia tal lo expresado en el informe presentado al G.T.-C.I.A.I.,
dado que los mismos se construyen muchas veces debido a la falta de
escurrimientos, situación que se revertiría con la presencia de los
mismos.-
Llamativamente y sin ningún argumento, planteo y/o
estudio que lo avale, el caudal ecológico de 1,3 m3/s al que plantea llegar
la provincia de Mendoza será posible sólo luego de una inversión de
$82.000.000, con un costo operativo superior a los $20.000.000
anuales.-
Hay que recordar que este caudal ha sido objetado
reiteradamente por la provincia de La Pampa por no ser suficiente para
recomponer el ecosistema del noroeste de La Pampa y porque su
determinación basada en la aplicación de un método hidrológico,
adolece de errores conceptuales y metodológicos.-
En conclusión esta Primera Etapa de la propuesta
presenta serias inconsistencias que la alejan de la realidad, motivo
por el cual resulta totalmente inadmisible e insuficiente.-
Al asumir un punto de partida de 0 m3/s en el límite
interprovincial, de manera que cualquier aporte, por más ínfimo que sea,
parezca positivo. Propone un valor constante de caudal sin considerar el
régimen hidrológico natural y sin parámetros de calidad.-
Es importante resaltar, que el valor de 1,3 m3/s se
logra complementando los escurrimientos actuales, que son excedentes

134
hídricos en el área de riego, drenados directa y difusamente por el cauce
del río Atuel.-
La provincia de Mendoza parte de la falsa premisa
que la cuenca del río Atuel en territorio pampeano llega sólo hasta
la localidad de Algarrobo del Águila. Esta inverosímil afirmación
busca evitar que el exiguo caudal de 1,3 m3/s se pierda por
evaporación e infiltración sin siquiera activar parcialmente los
humedales del río Atuel.-
Entender la extensión de la cuenca hasta la
mencionada localidad es una falta de respeto a la inteligencia y
conocimiento de todos los actores involucrados y comprometidos con la
problemática del río Atuel.-
Reconstituir el ecosistema del noroeste pampeano
significa que el río Atuel debe activar los humedales que forman
parte de dicho tramo y conectarse con el río Salado-Chadileuvú lo
cual, según los estudios científicos realizados, no sucederá con un
caudal de 1,3 m3/s..-
Finalmente, la implementación de un caudal
insignificante esta innecesariamente sujeta a una inversión millonaria.-

5.1.7.2.- Etapa II. Prioridad 2: Caudal Ecológico +


Cambio Climático.-
Este tramo del “programa” tiene como objetivo lograr
en La Pampa un caudal ecológico ampliado y mitigar el impacto del
cambio climático.-

135
Aún con la realización de las obras propuestas y
una inversión de aproximadamente $2.472.000.000, tampoco se
llegará a otorgar a la provincia de La Pampa el caudal hídrico apto
determinado por la UNLPam (estudio holístico), pues sólo se
garantizaría un caudal de 2,6 m3/s.; ello a pesar que La Pampa
debería invertir $200.000.000.-
Asimismo, y pese a que en esta etapa se estima la
realización de revestimientos de canales y mejoramiento de sistemas de
riego, implementación de sistemas presurizados de riego en 2500 ha, no
se estima una suma en la oferta. Se antepone, tal como fue descripto,
un volumen de agua para compensar la eventual disminución en la oferta
hídrica debido al cambio climático.-
Nuevamente se argumenta que el efecto del cambio
climático es compensado sólo en Mendoza y para fines productivos, en
detrimento de La Pampa.-
Se observa que se incluyen también en las obras
propuestas reservorios, estructuras de almacenamiento que nunca
fueron consensuadas en el seno del G.T.-C.I.A.I.-
De manera subrepticia Mendoza lo dijo en el anexo del
Acta de G.T.-C.I.A.I. del día 18 de abril de 2018 sin debate entre las
partes. Extremo éste que motivara que la provincia de La Pampa
manifestara en la reunión siguiente que las obras a incluir en la matriz de
selección, así como los criterios, constituían un documento de trabajo, y
por lo tanto sujeto a cambios que surjan de un dialogo franco entre las
partes, situación que fue aceptada por Nación y Mendoza.-

136
Sorprendentemente, y pese a que esta etapa no
implica una suma en la oferta hídrica, y que no se encuentra
garantizado el caudal hídrico apto a la provincia de La Pampa, la
implementación de la misma incrementará la superficie de riego en
Mendoza en 6.000 ha., totalizando 56.000 ha..-
Además, es en esta Etapa que se plantean obras de
regulación del dique La Puntilla y control en La Pampa.-
Arbitrariamente, Mendoza plantea obras con un costo
de $800.000.000, monto inverosímil para un caudal de 2,6 m3/s,
aduciendo que las mismas serán para disminuir el impacto de crecidas
por eventos pluviales y el control de caudales en el cauce en territorio
pampeano.-
En incumplimiento de la sentencia de la C.S.J.N. en
esta Etapa II, al igual que en la primera, Mendoza no contempla la
calidad de agua en ningún aspecto; extremo este que la torna
inaceptable por cuanto en lugar de reconstituir el ambiente en el
noroeste pampeano continúa dañándolo.-
En síntesis, es un conjunto de obras que requiere de
una inversión millonaria, que no garantiza ahorro de agua y que sólo se
plantea para aportar agua a Mendoza para fines productivos,
compensando el supuesto efecto del cambio climático.-

5.1.7.3.- Etapa III. Prioridad 3: Las pretensiones de


las partes. Escenarios deseados de mínima.-

137
Surge del análisis, que es recién en la Etapa III en la
que Mendoza considera que los escenarios deseados por las partes en
el G.T.-C.I.A.I., aunque restringidos a escenarios de mínima, podrán ser
alcanzados.-
Las obras planteadas son de características similares
a las de la Etapa II, donde se mencionan obras de mejora de sistemas
de riego tradicional, proponiendo la sustitución de los mismos por otros
más eficientes aunque de manera limitada.-
Se incluyen también reservorios en el área de riego,
que obviamente le permiten a Mendoza regular el agua en detrimento de
la escorrentía hacia La Pampa, dado que ninguno de estos reservorios,
considera un manejo consensuado entre las partes.-
Esta etapa no contempla obras en territorio de La
Pampa, no obstante lo cual, debe invertir la cifra millonaria de
$1.440.000.000 para poder acceder al caudal hídrico apto determinado
por la UNLPam de 4,5 m3/s.-
Este escenario sólo será posible mediante el trasvase
del río Grande al río Atuel; lo que torna a la Etapa III en prácticamente un
oxímoron, porque propone un ambiente-artificial como solución a una
demanda ambiental.-
En este sentido, el planteamiento de un trasvase como
solución a una problemática ambiental y para alcanzar escenarios
productivos afectados por una disminución de la oferta hídrica debido a
un eventual efecto del cambio climático, es cuanto menos contradictorio.-

138
Más allá de todos los cuestionamientos de índole
ambiental que pudieran hacerse a la fastuosa e impracticable obra del
Trasvase del Río Grande al Río Atuel, y tal como la representación de la
provincia de La Pampa lo ha manifestado en el G.T. y C.E.-C.I.A.I., este
organismo de cuenca carece de competencias para tratar la obra en
cuestión.-
En efecto, el mencionado trasvase es una obra “extra”
cuenca, atento que se halla en la órbita de competencia del Comité
Interjurisdiccional del Río Colorado (C.O.I.R.C.O.).-
En dicha cuenca, como se ha hecho mención ut supra,
la provincia de Mendoza sí ha aceptado conformar un organismo de
cuenca, modelo entre los de su tipo, junto a las provincias de Neuquén,
Rio Negro, Buenos Aires y La Pampa, suscribiendo y ratificando un
tratado que contiene un Programa Único de distribución de cupos de
agua.-
Vale reiterar, en este punto, la disímil actitud adoptada
por las autoridades mendocinas en uno y otro caso, con las diferentes
consecuencias aparejadas para una y otra cuenca, compartiendo un
recurso común en una, y apropiándoselo por completo en otra.-
La Provincia de La Pampa, aceptó, ni bien iniciado
este proceso, analizar todas las obras propuestas que se proyecten
dentro de la cuenca, que tengan como objetivo solucionar la
problemática del Río Atuel y, en consecuencia, se hallen dentro de la
órbita de competencia de la C.I.A.I..-

139
El propuesto trasvase, claro está, no reúne estas
condiciones, requiriéndose, como se ha dicho, su tratamiento y
aprobación por parte de las provincias signatarias del C.O.I.R.C.O..-
He aquí la mayor de las sorpresas. Mientras en este
ámbito la provincia de Mendoza plantea el trasvase, ante la propia
C.S.J.N., como la obra cumbre para alcanzar una solución al conflicto,
valuándola en una suma inalcanzable en los tiempos que corren; ha
renunciado a ello en el C.O.I.R.C.O., al debatirse la obra del Proyecto
Multipropósito Portezuelo del Viento. También han afirmado los
representantes mendocinos en el organismo que el Proyecto Ejecutivo a
utilizarse en la licitación de la obra no contempla el trasvase.-
En el año 2011, en el seno de C.O.I.R.C.O., la
provincia de Mendoza ya había renunciado al trasvase, al suscribir el
entonces Gobernador un compromiso en tal sentido, manifestando que
Portezuelo del Viento no implicaba la obra de toma y conducción de
caudales del Río Grande al Atuel.-
Está claro que estos renunciamientos no han sido una
postergación inocente, ni de buena fe, sino que han sido realizados en
virtud de no existir la posibilidad de alcanzar los acuerdos políticos para
la aprobación de una obra que cercenaría al Río Colorado, ocasionando
daños ambientales irreversibles a las demás provincias de la cuenca.-
Es por lo expuesto que la representación pampeana
no debatirá la obra del citado trasvase, debiéndose plantear su
tratamiento y aprobación en el marco del C.O.I.R.C.O.-

140
Similarmente a las Etapas I y II no se contempla la
calidad del agua en ningún aspecto, y abonando al carácter
inverosímil de la Etapa III, su implementación involucra un
presupuesto que asciende a la astronómica cifra de
$37.056.000.000.-
5.1.7.4.- Etapa IV. Prioridad 4: Escenarios
deseados de máxima.-
La Etapa IV realmente está absolutamente fuera de
todo contexto, dado que se propone alcanzar la totalidad de la superficie
empadronada en Mendoza de 100.000 ha y ampliar usos productivos en
La Pampa. En forma similar a todas las etapas anteriores, no contempla
la calidad del agua en ningún aspecto.-
La manifiesta arbitrariedad de Mendoza en el planteo
de objetivos desmesurados como el de regar la totalidad de las
hectáreas empadronadas, resulta lógicamente en la imposibilidad de la
Delegación Mendocina de plantear obras y presupuestos que cristalicen
dicha idea. Por ello, se esboza que el detalle de la Etapa IV puede
quedar para más adelante.-
En conclusión, lo único que busca el planteamiento de
la Etapa IV, es de alguna manera, forzar a que la Nación, La Pampa y la
C.S.J.N., reconozcan el derecho a riego en Mendoza de 100.000 ha.,
cantidad que nunca podrá ser regada con la eficiencia que hoy tiene
Mendoza pero que les sirve como argumento para retener la totalidad del
río y continuar dañando el ambiente pampeano.-

141
5.1.7.5.- Conclusiones.-
Del análisis de la propuesta de Mendoza, surge que el
programa de obras presentado no es más que una contrademanda.-
Teniendo en miras que todo este proceso de
negociación se inicia en virtud de la sentencia de la C.S.J.N. del día 1 de
diciembre de 2017, que reconoce el daño ambiental y la desertificación
del territorio pampeano y consiguientemente ordena a las partes
recomponer el ecosistema afectado, resulta ofensivo que la provincia de
Mendoza para otorgar el caudal hídrico apto que La Pampa reclama,
primero pueda regar 75.000 ha y que luego se le asigne el derecho a
regar 100.000 ha.-
La propuesta asume que hacen falta por lo menos
12 años para llegar al valor mínimo de caudal propuesto por La
Pampa con una inversión estimada en aproximadamente
$40.000.000.000.-
Claramente es disparatada y evidencia en su falta de
coherencia, que no fue intención de Mendoza la de acercar a las partes y
lograr un acuerdo; desprecia el trabajo conjunto y ofende
reiteradamente a las Delegaciones y a la C.S.J.N., al situarse
nuevamente como dueño y amo absoluto del río Atuel.-
En síntesis, Mendoza pretende que Nación y La
Pampa inviertan cifras millonarias en su territorio, en obras
destinadas solamente a mejorar su actividad económica y no a la
recomposición del ambiente, y avalen el hecho insólito e irreal, de

142
oponerse a lo natural, afirmando que la oferta de agua del río Atuel
no es suficiente.-
La propuesta de Mendoza ignora aspectos
fundamentales resaltando solo los convenientes, lo que demuestra que
la misma pretende continuar con el manejo unilateral, inconsulto y
arbitrario del agua en la cuenca.-
La cantidad de perforaciones que hacen uso del agua
subterránea en la cuenca del río Atuel, fundamentalmente para riego,
son significativas. Si bien Mendoza no cuantificó su número, las mismas
incluyen varias centenas.-
Esta configuración constituye un sistema de
alimentación dual del área de riego (ver anexo III). La extraordinaria
cantidad de perforaciones y su homogénea distribución espacial, plantea
los siguientes interrogantes.-
¿Cómo es posible asignar una eficiencia de riego al
sistema si no se diferencia ni espacial ni temporalmente, que parte del
mismo es alimentada desde el río, desde perforaciones o en forma
mixta?.-
En otras palabras, el valor de 43% de eficiencia
actual que plantea Mendoza claramente incluye también el aporte de
perforaciones, de esta manera es mayor el volumen de agua que
ingresa al sistema de riego para una misma demanda, lo que resulta
obviamente en una disminución de la eficiencia.-
En síntesis, se asume que el agua ingresante es
sólo del río Atuel cuando es obvio que existe un suplemento

143
subterráneo significativo. Este análisis surge también de la
incertidumbre en el régimen de bombeo empleado (tiempo y caudal),
expresado por la D.G.I. a través de la delegación mendocina.-
Difícilmente esta circunstancia permita proyectar
adecuadamente mejoras al sistema de riego a través de diversas obras,
si paralelamente existe un aporte de agua subterránea que es incierto y
no forma parte de la propuesta que se considera.-

5.2.- Análisis de la Propuesta de Solución Integral a


la Problemática del rio Atuel presentada por la Provincia de LA
PAMPA.-
*** Hacen saber que en este punto se reproducirá en
forma textual lo propuesto en el escrito presentado el día 9 de agosto.-

5.2.1.- Fundamentos de la propuesta.-


El río Atuel de régimen nival ingresa al sistema de
embalses que abastece el área de riego de Mendoza con un caudal
promedio de 34 m3/s (1.070 hm3/año). De allí, escurre a la Provincia de
La Pampa 0 m3/s (0 hm3/año).-
Al límite interprovincial sólo ingresan atenuados
escurrimientos, que son el resultado de los significativos excedentes de
agua provenientes de sistemas de riego por inundación ineficientes, que
se infiltran en el área de riego y que en forma difusa y directa llegan al
cauce del río Atuel, con su régimen hidrológico totalmente modificado.-

144
Estos escurrimientos de agua de reúso alcanzan el
límite interprovincial en invierno con caudales muy atenuados los cuales
se interrumpen generalmente en verano, y con una calidad química muy
deteriorada.-
Como consecuencia, el agua de reúso que escurre por
el cauce del río Atuel sufre un corte permanente unos pocos kilómetros
aguas abajo de la localidad de Algarrobo del Águila sin alcanzar el río
Salado-Chadileuvú.-
Nótese que no hablamos de agua del río Atuel,
pues la misma queda atrapada en la ribera frontal del río que existe
en la Localidad de Carmensa.-
Esta situación se verifica en forma ininterrumpida
desde el año 2006/07, cuando se produjo una episódica conexión entre
ambos ríos. Es así que desde la construcción del dique El Nihuil en
1947 el río Atuel ha estado totalmente cortado, salvo eventos de muy
corta duración como el descripto, y a excepción de lo acaecido a
comienzos de la década del 80, donde importantes excedentes hídricos
que no pudieron ser almacenados en Mendoza, activaron los humedales
que caracterizan el área de confluencia del río Atuel con el Salado-
Chadileuvú.-
La propuesta que se formula tiene como base la
recuperación de las características naturales del río Atuel en el territorio
de la Provincia de La Pampa. El cese del daño ambiental en el noroeste
de la Provincia de La Pampa y el comienzo de la recomposición del
ecosistema.-

145
Asimismo vela por el efectivo cumplimiento de las
decisiones del Máximo Tribunal y la factibilidad de su realización en un
plazo razonable.-
En concordancia con las problemáticas hídricas de la
cuenca y los escenarios deseados plasmados en el seno de C.I.A.I. por
la Provincia de La Pampa, la propuesta incluye una visión integral
que pretende un uso equitativo y solidario del recurso hídrico entre
los condóminos de la cuenca del río Atuel que asegure el libre flujo
del agua por el cauce, en el cual la cantidad y calidad del agua estén
asociadas a los procesos que gobiernan el flujo natural del río
Atuel.-
Una solución definitiva a la problemática exige la
adopción de acciones no estructurales que adquieran el carácter de
permanente, las que a su vez posibilitaran el análisis, evaluación e
instrumentación de obras estructurales dinámicas a lo largo del
tiempo que se adapten a escenarios de cambio.-
Ello en atención a que resulta necesario adaptar el
funcionamiento de la cuenca a nuevos usos, nuevos actores,
adelantos tecnológicos, cambio climático, etc. sin perder los objetivos
que posibiliten el cuidado del ambiente y el desarrollo sustentable.-
En este sentido la propuesta se basa en las siguientes
tres premisas:
1) Planteamiento de obras estructurales y no
estructurales, entendiéndose estas últimas como acciones y operaciones

146
que permitan la gestión compartida y por ende sustentable del recurso
hídrico de la cuenca del río Atuel.-
2) Reparto equitativo (50 y 50%) de los caudales o
volúmenes ahorrados que aumentan la oferta hídrica mediante obras
estructurales y no estructurales, entre La Pampa y Mendoza.-
3) Mantener la calidad del agua de los volúmenes
ahorrados y correspondientes a la provincia de La Pampa, asociada a la
obra que genere los mismos y que no sea menor a la calidad química
solicitada en el caudal hídrico apto para recomponer el ecosistema del
noroeste pampeano.-
Considerando las problemáticas determinadas en la
cuenca y los escenarios deseados la Delegación de la Provincia de La
Pampa analizará a continuación un plan de obras estructurales y no
estructurales que persigue los objetivos ambientales ya especificados
como primer objetivo y en segundo término el desarrollo económico
sustentable de toda la cuenca.-

5.2.2.- Problemáticas de la Cuenca Obra no


estructural permanente.-
Uso unilateral e inconsulto de la cuenca por parte
de Mendoza – Fortalecimiento de la C.I.A.I..-
La provincia de La Pampa considera que una de las
problemáticas fundamentales de la cuenca es el uso unilateral e
inconsulto realizado por la Provincia de Mendoza, y que, la solución a
este problema, es la gestión conjunta de la cuenca, lo cual será posible

147
mediante el fortalecimiento institucional de la C.I.A.I., en cumplimiento
del punto 4 de la sentencia del día 1 de diciembre de 2017.-
Para ello se propone como acción no estructural
una modificación del Estatuto que otorgue mayores atribuciones y
capacidades al organismo de cuenca, incorpore a Nación como
parte del mismo y cree una estructura más ágil para la toma de
decisiones.-
Dicha estructura será completada con la
instrumentación de un sistema de monitoreo conjunto del agua
superficial y subterránea, que contemple la calidad y cantidad del recurso
hídrico en la cuenca del Rio Atuel.-
Cualquier solución definitiva a la problemática del
río Atuel necesariamente debe estar asociada a la constitución de
un Comité de Cuenca pleno, perdurable en el tiempo, ámbito en el
cual se analice, discuta, evalúen, prioricen e instrumenten las
acciones necesarias para un manejo conjunto de la cuenca.-
La propuesta que se formula tiene andamiaje tanto
jurídico como en antecedentes internacionales aplicables al caso.-
La Ley de presupuestos mínimos N° 25.688 establece
la creación y regla los Comité de Cuenca. En aquellas cuencas en que
se ha creado su respectivo Comité el funcionamiento resulta ser más
ordenado, más democrático y más justo para todos los condóminos.-
A nivel internacional el criterio que se acerca no
resulta extraño por cuanto en Canadá en una situación análoga se ha
resuelto de esta manera.-

148
Así mediante el acuerdo celebrado entre las provincias
de Alberta, Saskatchewan y Manitoba, denominadas “Prairie provinces”
para el manejo del río Saskatchewan firmaron entre las tres provincias y
el gobierno federal canadiense un acuerdo para la distribución de aguas
interjurisdiccionales (http://www.ppwb.ca).-
En síntesis, se aprecia la jerarquía superadora del
establecimiento de acuerdos de distribución de agua dentro de un
comité de cuenca, para la solución a las problemáticas hídricas
incluyendo futuros efectos del cambio climático, por sobre las
soluciones basadas simplemente en obras estructurales rígidas con
presupuestos elevadísimos, porque se sustenta en un uso solidario
basado en los derechos compartidos del recurso.-
La solución que estamos proponiendo no resulta
extraña ni a las partes ni al conflicto por cuanto la C.I.A.I. fue
constituida y su Reglamento dictado en un acuerdo entre los
gobernadores de ambas provincias; Él que fuera presentado en el
marco del expediente L.195 “La Pampa, provincia de c/ Mendoza
provincia de s/uso de aguas”.-
En efecto, mediante la suscripción del Protocolo de
Entendimiento ambas provincias, intentaron poner la piedra fundacional
de un organismo interprovincial destinado al gobierno del recurso común,
que en el caso, y hasta la sentencia de la C.S.J.N. del 1 de diciembre de
2017, ha resultado imposible de poner en práctica.-
La provincia de Mendoza adhiere indudablemente a
este criterio por cuanto integra y participa del Comité Interjurisdiccional

149
del Río Colorado (C.O.I.R.C.O.). En este organismo de cuenca en
forma mancomunada y solidaria se administra la cuenca en
interacción y acuerdo con el resto de los condóminos del recurso
hídrico.-
Pretender oponerse a la constitución de un comité de
cuenca argumentando que dichos organismos resultan violatorios de la
autonomía provincial, en nuestra aún joven vida democrática y normal
funcionamiento de las instituciones, resulta cuanto menos inentendible;
ello atento a que la provincia de Mendoza, como se ha dicho, participa y
gestiona una cuenca a partir de un organismo creado durante la última
dictadura militar.-
En consecuencia, en plena vigencia de las
instituciones de la democracia, reafirmando, y bajo ningún punto de visto
soslayando la autonomía de cada una de las provincias involucradas, se
propone la adecuación de la C.I.A.I., con el objetivo de lograr un
organismo de cuenca moderno, que propicie una gestión conjunta y
coordinada posibilitando la toma de decisiones en forma democrática y
federal.-
Esta propuesta encuentra correlato en la solicitud
realizada el día 06 de abril de 2018 en el G.T.-C.I.A.I.. Pedido que
obtuvo por parte de la Delegación Mendocina una oposición velada que
se tradujo en un condicionamiento. …“Los representantes de Mendoza
señalaron que la posible reestructuración de la CIAI dependerá del plan
de medidas que se acuerde condicionando la estructura necesaria para
el cumplimiento de sus fines”... –

150
El proyecto de MODIFICACION DEL ESTATUTO de la
C.I.A.I., se encuentra en el Anexo I del documento presentado el día
09/08/18.
5.2.3.- Plan de obras estructurales y no
estructurales de carácter dinámico definido de acuerdo a las
problemáticas actuales.-
Definida la obra no estructural que conforma el ámbito
necesario para la gestión eficiente del recurso se detallará a
continuación un conjunto de obras estructurales y no estructurales que
resulta dinámico por cuanto tiende a resolver las problemáticas actuales
y futuras de la cuenca, observando los objetivos de protección del
ambiente y desarrollo sustentable de la cuenca.-

5.2.3.1.- Monitoreo del recurso hídrico superficial y


subterráneo.-
La instrumentación de un sistema de monitoreo de
cantidad y calidad de agua en la cuenca que complete la red hidrológica
nacional, permitirá la toma de decisiones consensuadas para una
adecuada gestión del recurso hídrico y la definición de planes y
operaciones de contingencia, ante eventuales derrames o catástrofes
naturales.-
El sistema a instalar deberá tener acceso en tiempo
real a las estaciones de monitoreo para todos los integrantes del
C.I.R.A.. Las acciones a realizar en las estaciones deberán incluir en su
mayoría, sensores de calidad del agua (conductividad eléctrica) y acceso

151
remoto. En el cuadro siguiente (Tabla 5.1) se detallan las estaciones
existentes como parte de la red hidrológica nacional, y las que deben
incorporarse que forman parte de estructuras hidráulicas en Mendoza no
incluidas en la red.-
Un caso particular, lo constituyen las estaciones
hidrométricas de Carmensa y Vinchuqueros - Puesto Ugalde que
cuentan con acceso remoto pero carecen aún del sensor de
conductividad eléctrica, según lo comprometido por Nación en el seno de
la C.I.A.I.. Igual consideración, cabe para las estaciones de Algarrobo
del Águila y Paso Maroma, comprometidas aunque aún no instaladas por
la Nación.-
Tabla 5.1: Estaciones pluviométricas/nivométricas e hidrométricas en la
cuenca del río Atuel. Se detalla la variable actualmente registrada y sí
cuenta con acceso remoto.-
Estación Red Nacional Precipitación caudal calidad acceso remoto
Laguna Atuel 9104 SI NO NO
El Sosneado 1428 SI NO NO
Arroyo Las Leñas 9160 SI NO NO
Salado - Cañada Ancha 1415 SI NO NO
Loma Negra 1435 SI NO NO
La Angostura 1403 SI NO NO
Las Salinas 1450 SI NO NO
El Nihuil 1437 SI NO NO
Valle Grande SI NO NO
Las Malvinas 1469 SI SI NO NO
Toma Canal Marginal a instalar NO NO
Villa Atuel 1443 SI NO NO
Partidor La Olla SI NO NO
Partidor San Pedro a instalar NO NO
Carmensa 1453 SI Comprometida a instalar SI
Puesto Ugalde 4404 SI Comprometida a instalar SI
La Puntilla a instalar
Algarrobo del Aguila Comprometida a instalar SI Comprometida a instalar Comprometida a instalar
Paso La Maroma Comprometida a instalar SI Comprometida a instalar Comprometida a instalar

Presupuesto: La implementación de un sistema de


monitoreo puede efectuarse en forma progresiva de común acuerdo
entre las partes en el marco del C.I.R.A..-
152
El presupuesto aproximado para la puesta en
funcionamiento de las estaciones con acceso remoto es de $200.000
(pesos doscientos mil) para cada una de ellas; debiendo en cada caso
presupuestarse en forma separada los requerimiento necesarios
tomando en cuenta su ubicación. Valores consignados a mayo de
2018.-

5.2.3.2.- Baja eficiencia del sistema de riego.-


El riego por gravedad a partir de la inundación de
parcelas, melgas o surcos con una eficiencia global del 30%, resulta en
la pérdida del 70% de los volúmenes aplicados que implican la totalidad
de la escorrentía del río Atuel. Además y debido a los importantes
excedentes de riego, existe una progresiva salinidad del perfil de suelo y
del acuífero freático que contribuye a la existencia de numerosas
parcelas de riego o fincas abandonadas.-
Dicho fenómeno es también retroalimentado por la
necesidad de lavado que tienen los suelos, lo que implica un uso de
agua mucho mayor que el establecido por la demanda del cultivo.-
Desde esta hipótesis de uso se puede inferir que unos
700 Hm3 de agua apta para riego son todos los años convertidos en
un pasivo ambiental, alojado en el subsuelo mendocino que
mayoritariamente escurre a La Pampa; agravado por el agregado de
sales del perfil edáfico, lixiviado de fertilizantes y biocidas.-
Lo peor de la situación, es que buena parte de ese
pasivo es reutilizado por el sistema de bombeo escasamente controlado

153
que suple los déficits que exige la demanda del área. Bajo el eufemismo
de agua de reúso se esconde un pasivo ambiental cuando no un residuo
peligroso.-
Cualquier incremento en la eficiencia global del
sistema es un importante aumento en la oferta de agua que redunda en
el beneficio de toda la cuenca. Estos ahorros deben ser adjudicados
en partes iguales (50% y 50%) entre los condóminos.-
El abordaje de esta problemática se propone mediante
la ejecución de obras estructurales y no estructurales.-
En cuanto a Obras No Estructurales se proponen:
a.- Establecer con carácter permanente en el marco de
los Arts. 16, 18 y 19 del C.I.R.A. el Grupo de Eficiencia de Riego, que
fue acordado y conformado en las reuniones del Comité Ejecutivo de la
C.I.A.I..-
Al respecto, en la reunión de C.E.-C.I.A.I. de fecha 13
de junio de 2018, “los representantes de La Pampa realizaron una
moción para poner a consideración de las partes la institucionalización
del Grupo de Eficiencia de Riego en el marco de la C.I.A.I. en forma
permanente”.-
Dicha moción, lamentablemente, no fue aprobada, aún
con la opinión favorable de los representantes del Estado Nacional,
quienes “manifestaron que no son parte formal de la C.I.A.I., que es la
que debe determinar los grupos que actuarán en su seno, pero en
función de su experiencia acompañarían la moción”.-

154
Ese potencial acompañamiento no se tradujo en la
toma de la decisión puesta a consideración de las partes, atento a que,
una vez más, la Nación no decidió involucrarse en la votación, ante la
previsible negativa de la provincia de Mendoza, cuyos representantes
arguyeron que “resultaría apresurada la institucionalización permanente
de un Grupo de Eficiencia de Riego en el marco de la CIAI, considerando
los recursos que ello implica”….-
Para la provincia de La Pampa, establecer un sistema
de capacitación, difusión y participación en planes de contingencia para
los regantes del sistema productivo mendocino con el objetivo de lograr
una cultura de cuidado del agua, de ahorro, de instrumentación de
buenas, modernas y eficientes prácticas de riego, es una tarea
ineludible, motivo por el cual pretendió darle un cariz de permanencia,
como Grupo de Trabajo independiente, en el Marco del Comité Ejecutivo
de la C.I.A.I..-
Establecer un programa, en consonancia de proyectos
acordados con organismos públicos y privados, que configure un sistema
participativo regional de capacitación, experimentación adaptativa,
investigación y prospección de riesgos productivos y ambientales con
enfoque hídrico, es la tarea inmediata y futura.-
Su control, manejo y planes de contingencia ante
eventuales adversidades, incluyendo los aspectos socioculturales,
económicos y reparativos que hagan al desarrollo armónico, sustentable
y equitativo en la integridad de la cuenca afectada, es el desafío.-

155
Debemos asumir que la problemática ambiental es
dinámica, sistémica e inexorablemente caótica, como fenómeno
determinista de plazo hasta infinito, y que las componentes: ambiente y
mercado, eco o etnocéntrica, entre otras, no son variables a fusionar,
existen y solo buscan su equilibrio.-
Dicha circunstancia exige persistencia, consenso,
talento y vigor académico, para enfrentar una compleja construcción de
interrelación disciplinar y transdisciplinar, que apela al diálogo
permanente entre ciencias, técnicas, naturaleza, hombre y sociedad,
alentando procesos neguentrópicos al sistema, como fuente de elusión,
mitigación, resolución y compensación de conflictos.-
Esta es la oportunidad para poner en práctica este
acuerdo, dejando de lado posturas obstruccionistas al respecto, y se
permita dar entidad y permanencia al Grupo de Eficiencia de Riego,
dando inicio a un proceso institucional dinámico, de una vez y para
siempre.-
b.- En cumplimiento de los lineamientos
constitucionales contenidos en el Art. 41 que exigen un desarrollo
sustentable, la Provincia de La Pampa propone como decisión de la
C.I.A.I. establecer que las jurisdicciones de la cuenca al momento de
efectivizar el otorgamiento de cupos de agua deberán hacerlo con la
condición de ser utilizados mediante sistemas de riego eficientes,
favoreciendo y fomentando la implementación de sistemas de riego
presurizados por aspersión o goteo.-

156
La obra estructural necesaria es la sustitución de
los sistemas arcaicos de riego que existen en territorio mendocino.-
Resulta necesario instrumentar la sustitución de
sistemas de riego de inundación por sistemas de riego presurizados.
Entendiendo por tal, tanto la conducción como la aplicación y
enfatizando el uso de sistemas de baja presión por el menor costo
energético; Ej aspersores LEPA (Low Energy Precision Application),
además de revestir canales de riego primarios, secundarios y terciarios
para mantener parte del sistema actual.-
En plazos razonables las redes de distribución,
externas e internas, deberán ser ajustadas en su dominio,
impermeabilizadas y hasta presurizadas en algunos casos, con el
fin de minimizar los derroches del recurso.-
También podrá ser necesario y posible, almacenar
agua en el sistema impermeabilizado y automatizado, que elimina en
gran parte los ociosos tiempos de llenado. O tal vez, hacer el acopio en
finca, para disponer la mejor oportunidad del riego o evitar el nocturno,
frecuente fuente de grandes pérdidas, o disponer de caudales para la
lucha contra heladas.-
Asimismo, deberá quedar en el pasado una regulación
hídrica precaria, artesanal, vetusta, fuente de pérdidas, de conflictos
interusuarios y de dificultad de la autoridad de riego para ejercer su
función.-
Es el agua, la que pasa a ser un bien escaso y de alto
valor, la que merece la inversión que le de competitividad a la región.-

157
Si se habla de obras, se considerarán sus costos y
financiamientos, los que serán asumidos por los beneficiarios, que se
pueden distinguir en:
a) los productores que reciben un recurso de dominio,
calidad, cantidad y oportunidad superior y que ven aumentar
inmobiliariamente el valor de sus propiedades;
b) la sociedad que activa su economía y recibe un
mayor flujo de fondos y empleo; y,
c) el Estado que ve aumentada la capacidad
contributiva de sus habitantes y ve resuelta, al menos en parte, la
problemática socioeconómica regional y por ende mejora la calidad de su
gobernabilidad.-
En esta instancia cabe la diferenciación neta entre
La Pampa y Mendoza:
En la primera, se inicia una recuperación ambiental
emergente de un largo despojo y con el horizonte puesto en la necesidad
de desarrollo económico de un espacio de su territorio desertizado.-
En la segunda, corresponde una adecuación a la
nueva situación, una contribución a la reparación por el daño causado y
a la construcción propia de un proyecto social, económico-productivo y
ambiental, racionalmente sustentable.-
A partir de un análisis de este tipo se establecerán
quiénes y cómo cargarán con los costos de las inversiones. En los
sistemas públicos, el Estado podrá asumir la intervención que le
corresponda, o acepte. Y, en el caso de los regantes, en aquella

158
proporción que las autoridades de aplicación concluyan
corresponde.-
Así, podrá haber franjas de productores que reciban
una significativa cantidad de recursos, incluida la asistencia técnica y
créditos, hasta de tasa subsidiada. Otros, que solo reciban créditos,
subsidiados, o no, y otros que harán sus inversiones sin intervención del
Estado. Es evidente que son los respectivos gobiernos los que tomarán
sus decisiones y el organismo de cuenca el ámbito apropiado para su
debate y formulación en primera instancia, por lo menos.-
El conocimiento natural de la cuenca, la
información local socio productiva que se acopie y construya, los
inversores locales, la interrelación entre las provincias y las
asistencias técnicas y económicas externas públicas y privadas que
se reciban, son los recursos intelectuales y físicos imprescindibles
para el crecimiento equitativo, armónico y sustentable que se
propone.-
Cabe aquí considerar una sucesión lógica de
proyectos, evaluaciones y presupuestos, pero es aún muy temprana,
cuando ni siquiera se ha definido cuánto del recurso le corresponde
al ambiente. Ni tampoco, se dispone todavía de información requerida y
verificable de la eficiencia actual del sistema, ni de las consecuencias o
plazos para La Pampa, en el caso de iniciar la recomposición ambiental
ahora mismo.-
Es cierto y válido que una estrategia presupuestaria es
un juego de planificación, pero eso es razonable en una economía

159
estable, en un manejo concertado de los recursos, en una relación
armónica, en antecedentes de una historia colaborativa. Nótese que
ninguno de estos aspectos está satisfecho en este momento, por lo
tanto, lo que debe ser un juego de planificación estratégica que asigne
prioridades y recursos, puede transformarse, rápidamente, en una
fantasía voluntarista. O, arribar a la triste realidad de la inviabilidad por
ausencia de recursos, voluntad de construir o baja rentabilidad de las
actuales producciones.-
Habrá que acopiar datos, los montos de los proyectos
comparativos son relativamente sencillos, pero para eso hacen falta
accesos y marcos conceptuales que hasta hoy no se han dado.-
Verificados los mismos, otorgado el caudal hídrico
apto, constituido el Grupo de Eficiencia de Riego y alcanzados sus
objetivos de mínima, que es disponer del dato base de una
eficiencia verificable, es probable que, en el término de seis meses
muchas de las propuestas aquí esbozadas, puedan materializarse
en proyectos y éstos presupuestados para la consecución del
financiamiento.-
Para esta primera etapa, del establecimiento de un
nivel de base en la Eficiencia de Riego del distrito, se contempla un
presupuesto estimado de $ 1.500.000 (un millón quinientos mil pesos)
para atender los costos de ejecución, los que incluyen equipamiento,
movilidad y viáticos etc. y se estima su plazo de ejecución en ocho
meses, lapso que comprende a una estación de riego completa.-

160
Ante la falta de información y un diagnóstico de la real
situación, la Provincia de La Pampa a modo enunciativo ha citado los
parámetros mediante los cuales se debe definir las obras necesarias,
tarea que corresponde proponer al Grupo de Eficiencia de Riego para
que luego el Comité Ejecutivo adopte las decisiones necesarias para
llevarlas a cabo.-
c.- Impermeabilización y mejoras en canales
primarios, secundarios y terciarios de riego.-
Estas obras ocasionarán una importante disminución
de pérdidas por conducción en el sistema de riego, que se transforman
en un aumento de la oferta hídrica, que según datos técnicos aportados
por Mendoza, pueden llegar a alcanzar valores superiores a 5 m³/s.-
El Grupo de Eficiencia de Riego deberá determinar
las obras a realizar sobre la red de canales, estableciendo el tipo de
intervención. Para que cada jurisdicción pueda evaluar duración y
costo de las mismas.-
La Provincia de La Pampa al día de la fecha no cuenta
con ningún tipo de información a los efectos de poder evaluar el alcance
de estos trabajos.-
d.- Anexo Fotográfico.-
Como Anexo II, se acompañó al momento de
presentar el escrito el día 9 de agosto pasado, un grupo de fotografías
que dan cuenta del estado actual de los canales antes mencionados y
del sistema de riego en la provincia de Mendoza, el que fue
confeccionado el día 24 de julio de 2018.-

161
En el mismo se observa el pésimo estado de limpieza
y mantenimiento de la red primaria, secundaria y terciaria de canales de
riego. La existencia de malezas, follaje, embanques, deterioro de
compuertas y acumulación de basura en los cauces.-
También destacan una serie de fotografías que
acreditan la existencia de un marcado número de parcelas fuera de
producción en evidente estado de abandono.-
Por último se puede constatar la marcada salinización
de los terrenos.-
El documento fotográfico contradice y desvirtúa
información oficial de la provincia de Mendoza en cuanto a que el río
Atuel se encuentra en la corta anual para limpieza de los canales.
Extremo que no se esta llevando a cabo, debiendo tenerse en cuenta
que la misma se encuentra próxima a su culminación.-

5.2.3.3.- Perdida de conducción del cauce en el


tramo El Sosneado – Las Juntas.-
La infiltración de la escorrentía superficial en el sector
donde el cauce sufre un importante cambio de pendiente y atraviesa un
cono aluvial conformado por sedimentos de textura gruesa, resulta en
una notable pérdida de los caudales que escurren en dicho tramo, de
aproximadamente el 30%.-
La magnitud de los caudales perdidos en este tramo
fueron identificados por las pericias realizadas en el marco del
expediente L.195. A la fecha no existe –o no se tiene conocimiento

162
por parte de esta Provincia- de ningún estudio o proyecto técnico
que contemple su solución.-
La Provincia de La Pampa propone que el Comité
Ejecutivo de la C.I.A.I. y/o C.I.R.A. designe un Grupo de Trabajo que
tenga por objetivo desarrollar un proyecto ejecutivo de la obra necesaria
para lograr el ahorro de caudales, estableciendo su factibilidad técnica,
económica y ambiental en el plazo de seis (6) meses.-
El proyecto ejecutivo deberá ser presentado al Comité
Ejecutivo para su aprobación y elevación a la Secretaria de
Infraestructura y Políticas Hídricas de Nación.-
5.2.3.4.- Contaminación de los recursos hídricos
debido a la actividad petrolera.-
El uso de agua superficial y subterránea en la
actividad petrolera por fracking, comprende una reducción de la oferta
hídrica en la cuenca tanto en cantidad como en calidad en ambas
provincias.-
El riesgo ambiental que conlleva el fracking para los
recursos hídricos naturales o antropizados debe ser cuidadosamente
evaluado y monitoreado a fin de evitar pérdidas o contaminaciones.-
Sus costos aplicados a la actividad petrolera, implican
obras estructurales y no estructurales.-
Como obra no estructural se propone la
aprobación en el marco del Comité de Cuenca de un procedimiento
de Evaluación Ambiental Estratégica que considere
geográficamente toda la cuenca. Este deberá ser aplicado por cada

163
jurisdicción a los proyectos de explotación petrolera no
convencional que se presenten a sus Autoridades de Aplicación, de
manera previa a su autorización administrativa.-
Esta propuesta tiene correlato con la formulada en el
punto “5.2.3.1.- Monitoreo del recurso hídrico superficial y
subterráneo” al complementar el control conjunto (manejo y toma
decisiones) de uso del agua y monitoreo del recurso hídrico superficial y
subterráneo en forma previa y posterior en protección del ambiente en el
marco de toda la cuenca.-
La provincia de Mendoza dictó el Decreto N° 248/18, el
cual tiene como objeto la reglamentación en materia de evaluación de
impacto ambiental de las actividades de exploración y explotación de
hidrocarburos, conforme al Título V y al Anexo I, punto I, inciso 5 de la
Ley 5.961.-
Define a la Explotación No Convencional de
Hidrocarburos como la “extracción de hidrocarburos líquido y/o gaseosos
mediante técnicas de estimulación aplicadas en yacimientos ubicados en
formaciones geológicas de rocas esquisto o pizarra (shale gas o shale
oil), areniscas o calizas compactadas (tight sands, tight gas, tight oil),
capas de carbón (coal bed methane) y/o caracterizados en general por la
presencia de rocas de baja permeabilidad”.-
Todos los proyectos de exploración y explotación en
formaciones no convencionales, deberán contar con una evaluación
ambiental previa a la ejecución, que será categorizado por la autoridad

164
de aplicación como manifestación general de impacto ambiental para
todas las áreas nuevas a concesionar.-
El proyecto de (nueva) Ley Ambiental elevado por el
Poder Ejecutivo de la provincia de La Pampa a la Cámara de Diputados
define a “La Evaluación Ambiental Estratégica” como el procedimiento
que tiene por objeto la evaluación de las consecuencias ambientales que
determinadas políticas, planes y programas, pueden producir en el
territorio, en la utilización de recursos naturales y, en definitiva, en el
logro de un desarrollo sostenible y equilibrado, siendo el proceso de
decisión el objeto de análisis y decisión.- El procedimiento de Evaluación
Ambiental Estratégica deberá considerar el ordenamiento ambiental de
su territorio, la sumatoria, superposición o concomitancia de obras y/o
actividades en desarrollo y proyectadas en una misma región, que
puedan afectar uno o varios ecosistemas similares, teniendo en cuenta
para ello los impactos particulares globales, sinérgicos, acumulativos y
otros que los mismos puedan generar.-
De lo anteriormente expuesto no se advierte
ninguna disonancia normativa entre las provincias de La Pampa y
Mendoza que impida en la actualidad o en el futuro acordar la
realización de un procedimiento amplio de Evaluación de Impacto
Ambiental, más allá de su nombre, a los efectos de mensurar el
impacto sobre la misma de toda la actividad de fracking prevista en
cada Provincia en la cuenca del Atuel, quedando librada a cada una
el dictado de la o las normas correspondientes a dichos fines.-

165
5.2.3.5.- Desarrollo de acueductos para uso
ganadero.-
El planteo y construcción de acueductos para uso
ganadero significa una exportación de volúmenes de agua de sectores
de la cuenca con escorrentía alóctona a otros sectores que no
contribuyen a la escorrentía del río, implican una disminución de la oferta
hídrica que vulnera el ambiente y el flujo natural del recurso hídrico.-
La información aportada por la provincia de Mendoza
consigna la extracción de cupos de agua del sistema de riego para ser
aplicados a proyectos ganaderos; los que aumentan la ineficiencia en el
uso del recurso. Al realizar un manejo unilateral e inconsulto,
menoscaban la cantidad y calidad de agua que debe llegar a la provincia
de La Pampa contribuyendo al daño ambiental denunciado.-
Como obra no estructural se propone la gestión
conjunta en cuanto al manejo y toma decisiones de uso del agua
por parte del Comité Ejecutivo mediante la designación de un Grupo
de Trabajo que elabore un informe sobre la factibilidad técnica,
económica y ambiental de cada solicitud.-
También esta propuesta encuentra correlato con la
formulada en el punto “5.2.3.1..- Monitoreo del recurso hídrico
superficial y subterráneo” al complementar el control conjunto (manejo
y toma decisiones) de uso del agua y monitoreo del recurso hídrico
superficial y subterráneo en forma previa y posterior en protección del
ambiente en el marco de toda la cuenca.-

166
5.2.3.6.- Pérdida de conducción de cauces en el
área de bañados en la provincia de La Pampa.-
La severa invasión de especies leñosas exóticas,
como el tamarisco (Tamarix sp.), favorecidas por la drástica modificación
del régimen hidrológico del río Atuel por la acción antrópica, debido a su
adaptabilidad a cambios frecuentes de tirantes de agua y su elevada
tolerancia a la salinidad, causó la desaparición de cauces o una
importante reducción de capacidad de conducción de los mismos.-
La mejora en el cauce del río en el tramo desde el
ingreso a La Pampa hasta la descarga en el Salado es la obra a
ejecutar. Esta obra incluye la limpieza y remoción de tamariscos en
cauces en el área de bañados.-
Las mejoras en el cauce pampeano disminuyen las
pérdidas por conducción y el control del caudal en el tramo, lo que
aumentará la sustentabilidad de la recomposición ambiental del
ecosistema por un mejor aprovechamiento de este caudal hídrico apto.-
Estos trabajos apuntan a lograr que el caudal fluvio-
ecológico establecido sea efectivo en la totalidad del desarrollo del
cauce.-
Las tareas comprenden:
a.- encauzamiento con canalizaciones y terraplenes y
corrección de meandros.-
b.- limpieza del cauce, la que incluye desbanques,
remoción de taponamientos parciales, extracción de árboles en riveras
(tamariscos), desobstrucción de alcantarillas, puentes y otros.-

167
En consideración al avance de las especies invasivas
estas obras se deberían iniciar en forma URGENTE.-
Se estima un presupuesto tentativo de $74.620.000 (pesos setenta y
cuatro millones seiscientos veinte mil). Valores calculados a mayo de
2018.-

5.2.3.7.- Inundaciones de grandes extensiones


rurales, suburbanas y urbanas en la provincia de La Pampa.-
El uso de agua en la provincia de Mendoza causó una
modificación del régimen hidrológico natural del río Atuel, que sumado a
políticas de regulación y erogación no consensuadas a nivel de cuenca,
genera eventuales crecidas que inundan grandes áreas en territorio
pampeano afectando severamente a localidades urbanas, a pobladores
rurales y a las actividades productivas.-
Las obras propuestas por la Provincia de La Pampa
son:
a.- Embalse La Puntilla.-
Constituirá un embalse compensador que permitirá
amortiguar volúmenes de crecida, una vez cumplida la erogación del
caudal necesario para la restitución ambiental. El mismo estará
emplazado en el ingreso del río al territorio pampeano en el Paraje la
Puntilla y estará vinculado al embalse natural que constituye la Laguna
de El Uncal.-
Asimilar por embalsamiento el exceso de caudal de las
crecidas producidas por diferentes aspectos ya conocidos, evitará daños

168
que se ocasionan en el tramo, mejorando la sustentabilidad de los
indicadores de recomposición ambiental de la región, y posibilitando una
mejor asignación de estos volúmenes de agua.-
Esta obra, Embalse La Puntilla, se prevé ejecutar una
vez consolidado tanto el caudal hídrico apto como así también el
hidrograma natural solicitado con un caudal medio de entre 7m3/s y
9,5m3/s., de forma tal que las pérdidas que se produzcan por infiltración,
evaporación y otros, no afecte el caudal hídrico apto para la
recomposición del ambiente en el noroeste pampeano.-
Estas tareas comprenden los siguientes trabajos:
apertura de caminos de vinculación; limpieza (desagüe) y nivelación de
las zonas de trabajos; terraplén de cierre aprox. 22 km de long. y 20.000
m3 de terraplén con compactación especial; protección de taludes
interiores; otras excavaciones, canal de desvió y terraplenes en el área
del embalse; obras de HºAº en cabecera y canal de fuga incluidos
vertederos.-
Se estima un presupuesto de $166.500.000 (pesos
ciento sesenta y seis millones quinientos mil) y un plazo de ejecución de
18 meses. Valores calculados a mayo de 2018.-
b.- Partidor 1: aguas abajo de Algarrobo del
Águila.-
Dicho derivador permitirá regular el caudal que escurre
hacia la laguna de El Uncal o hacia el cauce que se desarrolla en el
sector oriental de los bañados actuales. Esto mejorará el

169
aprovechamiento del caudal y su entrega final en la conexión con el río
Salado Chadileuvu.-
Esta obra permitirá optimizar los caudales mínimos
para lograr el mejor resultado de los indicadores de sustentabilidad
ecológica ambiental en ambas ramas del río permitiendo principalmente
mantener el caudal hídrico apto en el resto del cauce.-
Los trabajos a realizar consisten en: La limpieza y
sistematización de toda el área afectada (aproximadamente 20
hectáreas) incluye desmalezado - desbosque y nivelación de terrenos
afectados. También la ejecución de azud de Hormigón Armado (Hº Aº) –
vertedero- y doble compuerta de regulación con accionamiento eléctrico
y operación por tele-comando, y canales de fuga para ambos cauces.-
Estas obras, son de necesidad inmediata, una vez
que se haya logrado obtener el caudal hídrico apto de 4,5 m3/s en el
puente Vinchuqueros – Puesto Ugalde y se estima un presupuesto de
$12.500.000 pesos doce millones quinientos mil y un plazo máximo de
ejecución de 12 meses. Valores calculados a mayo de 2018.-
c.- Partidor 2 aguas arriba de Paso de los
Algarrobos.-
Este derivador permitirá regular la conexión del río
Atuel con el río Salado-Chadileuvú. El partidor otorgará la posibilidad de
activación del cauce que pasa por el puente de la Ruta Provincial N°14 y
que constituye la entrada norte a la Reserva Provincial Ñochilei-có, o la
derivación que a través de distintos cauces que pasan por puente

170
Maroma y alcanzan el río Salado Chadilevu al Sur de la Reserva
Provincial Ñochilei-có.-
Los objetivos de esta obra son idénticos al del 1º
partidor derivador; pero en este caso, y principalmente debido a la falta
de provisión de energía eléctrica cercana, la derivación de los caudales
se producirá por diferencia de niveles entre los vertederos de ambos
cauces que serán estipulados de forma constante, y no a través de
compuertas de regulación.-
Estas obras, son de necesidad inmediata, el
presupuesto estimado es de $9.200.000 (pesos nueve millos
doscientos mil) y un plazo de ejecución de 12 meses. Valores
calculados a mayo de 2018.-

5.2.3.8.- Restitución del río Diamante al río Atuel.-


Con el fin de aumentar la oferta hídrica se plantea la
restitución de una parte de los caudales sustraídos del río Diamante al
río Atuel a través del Arroyo de Las Aguaditas.-
El cercenamiento del río Diamante a comienzos del
siglo XIX, constituyó la pérdida del principal afluente del río Atuel; acción
antrópica ésta que lo privó de la mitad de su caudal medio.-
La obra que se propone es la realización de toma y
cierre posterior del canal por donde se encauza el río Diamante y que es
coincidente con la red de flujo subterránea. La conducción de los
caudales se hará a través del Arroyo de las Aguaditas o mediante un
canal revestido.-

171
Con esta obra se puede aportar en forma casi
inmediata, una oferta hídrica mayor a 2,5 m³/s, al sistema bajo riego
aguas arriba del partidor de General Alvear, a través del Arroyo las
Aguaditas o canal revestido. Estos caudales se sumarán a los existentes
en las áreas de riego y la parte correspondiente a los caudales de la
provincia de La Pampa serán conducidos a través del canal marginal.-
Estas obras de derivación de las aguas del canal
marginal sur del río Diamante se encuentran totalmente ejecutadas, tal
es el caso del partidor derivador existente sobre dicho canal marginal.
Como así también, los canales de conducción con sus correspondientes
obras civiles y de compuertas de regulación; en estos, es necesario,
realizar una limpieza integral del sistema y la readecuación de algunas
obras civiles ya existentes como alcantarillas, puentes, vertederos, etc..-
Se estima un presupuesto tentativo de $28.500.000
(pesos veintiocho millones quinientos mil), abarcando un plazo de
duración de 12 meses. Valores calculados a mayo de 2018.-
5.2.3.9.- Inclusión de las Comunidades
Originarias.-
En la Provincia de La Pampa el Instituto Nacional de
Asuntos Indígenas (I.N.A.I.) reconoce como nación única a los
Ranqueles, pueblo que habitaba la zona como preexistente a la
organización del Estado de derecho. Hoy nuestra provincia cuenta con
más de 30 Comunidades que se reconocen como tales, de las cuales 13
ya han logrado obtener la Personería Jurídica Nacional, su registro y
posterior revelamiento territorial.-

172
En su organización política cuentan con un gobernador
(Lowo Che), el Sr. Carlos Campú, que habitaba la zona afectada en
forma directa por el corte del cauce del Río Atuel desde su inicio, lo que
provocó un éxodo inevitable de la mayoría de los habitantes del lugar.-
Aún así, hay quienes resistieron la extinción del
recurso vital para el desarrollo de las comunidades, ya que su cultura y
costumbres para la sobrevivencia estaban asociadas al cultivo de
forrajes y cría de animales.-
En la Colonia Emilio Mitre, ubicada a escasos
kilómetros de distancia de Santa Isabel, se radica la comunidad Epumer
a la cual se le reconoció por parte del Estado Provincial y Nacional el
derecho al acceso a las tierras reclamadas y mediante el mecanismo de
expropiación se avanzó en el recupero de las mismas a fin de ser
restituidas bajo la modalidad de propiedad comunitaria.-
En los alrededores de Algarrobo del Águila, la
comunidad Teófila Videla, tiene un proceso jurídico por reclamo de
tierras; mediante el que evita el desalojo de las mismas bajo el amparo
de los beneficios de la Ley Nacional N° 26.160, prorrogada a fin del año
próximo pasado.-
Asimismo, en la localidad de Santa Isabel, se halla
radicada una comunidad urbana, desplazada de sus propiedades
ancestrales.-
La obra que se propones es la realización de
acueductos de abastecimiento para consumo humano y ganadero, que

173
posibilitará el reasentamiento de las comunidades originarias en sus
lugares ancestrales.-
La propuesta de esta representación consiste en la
creación de un Grupo de Trabajo en el marco del C.E.-C.I.A.I., destinado
a alcanzar la inclusión de los pueblos originarios en su territorio, hoy
desertificado,-
Para ello, además de la tarea descripta, es
imprescindible el cese inmediato del daño ocasionado al ambiente por la
interrupción de los escurrimientos.-
5.2.4.- Resumen Costos de Obras.-
Para su mejor visualización se adjunta un cuadro que
contiene las obras, su presupuesto y duración.-
OBRA CARACTER PLAZO PRESUPUESTO
Modificación del No Estructural
Estatuto
Monitoreo del Re- Estructural $200.000 por
curso Hídrico super- cada Estación
ficial y subterráneo de monitoreo
Constitución grupo No Estructural $1.500.000
trabajo eficiencia de
riego
Impermeabilización Estructural A determinar
canales en Mendo-za
Perdida conduc-ción No Estructural A determinar
en el cauce en el que posibilita-

174
tramo El Sosneado ría establecer
Las Jun-tas una obra es-
tructural
Evaluación No Estructural
Ambiental Estraté-
gica
GT – C.I.R.A. facti- No Estructural
bilidad ambien tal,
técnica y económi-ca
de acueductos
ganaderos
Mejoras en el cau-ce Estructural 12 meses $74.620.000
del río tramo
Pampeano
Embalse La Puntilla Estructural 18 meses $166.500.000
Partidor I Estructural 12 meses $12.500.000
Partidor II Estructural 12 meses $9.200.000
Conexión rio Dia- Estructural 12 meses $28.500.000
mante - Atuel
Inclusión Comuni-
dades Originarias
Total $292.820.000

5.3.- Desarrollo de la matriz que evalúa las obras.-

175
5.3.1.- Consideración sobre la matriz y su
utilización por las Jurisdicciones.-
En el marco del punto III del resolutivo de la Sentencia
de la C.S.J.N. del 1 de diciembre de 2017, donde se ordena a las partes
establecer un plan de obras para la solución de la problemática del Atuel,
se resolvió en el G.T.-C.I.A.I. los días 20 de marzo y 6 de abril de 2018:
1) Identificar primeramente las problemáticas en la
cuenca del río Atuel a los efectos de evaluar adecuadamente las
posibles alternativas de obras.-
2) Confeccionar una matriz estratégica de selección de
obras, donde las obras se evalúen de acuerdo a diferentes criterios.-
3) Establecer los escenarios deseados por las partes.-
4) Definir los indicadores de recomposición ambiental,
que permitan valorizar el Caudal Hídrico Apto y la eficiencia de las obras
planteadas como solución a las problemáticas hídricas en la cuenca.-
En este punto, La Pampa propuso definir la forma de
distribuir los caudales que se recuperen en cada obra (aumento de oferta
de hídrica) a lo que Mendoza, reiteradamente se opuso argumentando
que sería la C.S.J.N. quien decidirá al respecto.-
Infructuosos fueron los esfuerzos reflejados en varias
Actas del G.T.-C.I.A.I. por acordar la forma de distribuir los caudales para
cada obra por la delegación pampeana, entendiendo que es el G.T.-
C.I.A.I. el organismo que tiene facultades técnicas para determinar
dichos montos y que justamente fue la C.S.J.N., la que encomendó
a la C.I.A.I. establecer definiciones técnicas.-

176
La oposición intransigente de Mendoza a tratar dicho
tema, obedece solo a su estrategia de evitar comprometerse en
cualquier aspecto, y así ganar tiempo mientras el daño al ambiente
continúa. La Nación por otro lado, no emitió comentario al respecto.-
Cada parte a partir de las problemáticas identificadas y
de los escenarios deseados, planteó una serie de obras que debían ser
analizadas a partir de la valoración de los criterios (Tabla 5.1). Los
mismos se agruparon en cuatro categorías (gobernabilidad, ambientales,
sociales y económicos), diferenciando aquellas con y sin consenso hasta
ese momento.-
Tabla 5.1: Modelo de matriz estratégica de selección de obras. La tabla de doble
entrada contrasta obras estructurales y no estructurales consensuadas con los
criterios de evaluación (Gobernabilidad, Ambientales, Sociales, Económicos).

En este punto, la postura de la Nación fue clara y


planteó que solo analizaría las obras consensuadas (acta G.T.-C.I.A.I.
del 18/04/18). Lamentablemente, dicha postura cambió al realizar su
propuesta como se describe más adelante.-
177
A su vez, para cada indicador se estableció una escala
de 0 a 5 para la valoración de cada obra (Tabla 5.2). En este punto
existieron diferencias entre las jurisdicciones en la segmentación de la
escala y en los indicadores. Los mismos se detallan en el Anexo.-

Tabla 5.2.- Ejemplo de escala de valorización de un indicador de evaluación de


obras dentro de la matriz de doble entrada. Se observa en este caso el indicador de
“Fortalecimiento institucional” con su respectiva puntuación.
El proyecto se opone a lo establecido por la CSJN en la CIAI respecto
0 a la solución de la problemática del río Atuel

El proyecto no contribuye al fortalecimiento de la CIAI y a la solución


1 de la problemática del río Atuel. Continúa la situación actual.

El proyecto contribuye levemente al fortalecimiento de la CIAI y a la


2 solución de la problemática del río Atuel.
Fortalecimiento
El proyecto contribuye al fortalecimiento de la CIAI y a la solución de
institucional
3 la problemática del río Atuel, pero no fortalece a las instituciones
gestoras.
El proyecto contribuye mayormente al fortalecimiento de la CIAI y a la
4 solución de la problemática del río Atuel, y fortalece a las instituciones
gestoras.
El proyecto cristaliza lo establecido por la CSJN para la CIAI respecto
5 a la solución de la problemática del río Atuel, fortaleciendo a todas las
instituciones gestoras

La diferente visión entre las partes respecto a que


obras priorizar o que problemáticas solucionar, dificultó el planteo de
obras consensuadas, fundamentalmente debido a:
1) La oposición de la Provincia de Mendoza a
establecer un reparto solidario entre las partes del caudal recuperado
con cada obra.-
2) El planteo de obras de Mendoza que no se
corresponde con las problemáticas del río Atuel.-

178
3) La oposición de Mendoza a la inclusión de obras no
estructurales como el manejo conjunto dentro de las obras. En este
punto Mendoza aceptó tratar todas las obras “estructurales” propuestas
por La Pampa, pero descarta y se niega a analizar las “no estructurales”
en esta etapa.
4) La Pampa no se niega al tratamiento de ninguna
obra que tienda a solucionar la problemática del río Atuel, que esté
proyectada dentro de la cuenca y que se halle en la órbita de
competencia de este organismo. Esto en respuesta al planteo
mendocino de incorporar medidas estructurales como el trasvase del Río
Grande.-
5) En cuanto a los indicadores para la evaluación de
las medidas/obras y la asignación de escalas, La Pampa sostiene que se
trata de parámetros subjetivos y no comparte una valoración homogénea
para cada criterio (gobernabilidad, ambientales, sociales y económicos)
de indicadores.
6) La Pampa propuso la aplicación de una ecuación
ponderada para valorar las obras, porque esta metodología resalta el
aporte de los criterios ambientales, que lógicamente son los que
motivaron la demanda inicial. La misma propone una ponderación de “4”
puntos a la categoría ambiental, “3” puntos a la social, “2” puntos a la
gobernabilidad y “1” punto a la económica, a través de la implementación
de una ecuación polinómica.
7) Mendoza no comparte el criterio y propone una
valoración lineal, donde los diferentes aspectos tienen el mismo peso.

179
Esto es claramente tendencioso porque resalta el valor de criterios
basados en aspectos productivos y solo focalizados al área de riego.
Además, la matriz enviada a posteriori por Mendoza
por correo electrónico, y que fuera adjuntada como anexo el 18/04/2018,
presentó notables modificaciones en las obras originalmente
presentadas, incluyendo estructuras de almacenamiento (reservorios).
Paralelamente, Mendoza realizó una propuesta en la
audiencia convocada por la C.S.J.N. el 9 de mayo de 2018, donde
presentó obras y alternativas que no fueron contempladas en lo
realizado en el seno de la C.I.A.I. A modo de ejemplo, ignoró totalmente
la matriz de selección de obras, criterios e indicadores de recomposición
ambiental.
Esto dificultó seriamente el consenso en el G.T.-
C.I.A.I., debido a que La Pampa debía evaluar la propuesta de Mendoza
que ignoró lo planteado anteriormente en el seno de la C.I.A.I., y al
mismo tiempo consensuar con Mendoza en obras, criterios de
evaluación y valoración de la matriz.
Lo descripto claramente refleja las diferentes posturas.
Mientras La Pampa propuso valorar los aspectos ambientales, Mendoza
focalizó sus obras solo en incrementar el área irrigada, prácticamente sin
modificar los métodos tradicionales de riego. En síntesis, Mendoza
pretende que las obras solo sean para aumentar su área irrigada con
métodos tradicionales e ineficientes, cuando esa es justamente la mayor
problemática hídrica en la cuenca.

180
Una situación inverosímil se evidenció en la definición
de indicadores de recomposición ambiental. Mendoza manifestó, que la
cuenca del río Atuel solo llega hasta la localidad de Algarrobo del Águila
en La Pampa, y que no consideraban evaluar la recomposición aguas
abajo. Así, Mendoza no solo realiza un uso totalitario del agua sino que
ni siquiera reconoce la integralidad de la cuenca. Dicho planteo
obstaculiza seriamente un manejo consensuado y conjunto en la cuenca
del río Atuel.
Ante esta situación, la delegación de La Pampa
manifestó que la matriz era un documento de trabajo, y por ende sujeto a
posibles modificaciones debido también a la falta de información de
detalle que adecuadamente sustente la implementación y el diseño de
las obras.-
Esto motivó que se requiriera información a Mendoza
para un análisis más detallado el día 28 de mayo y se tuviera que reiterar
al presentarse la propuesta el día 09 de agosto. A la fecha sólo parte de
esa información fue remitida.
Sugestivamente, la Nación en la reunión del G.T.-
C.I.A.I. del 19/9/2018, presentó un borrador de la matriz de selección
estratégica de obras, que sigue lineamientos planteados por Mendoza
(ej. obras con reservorios) y que las asume como obras consensuadas,
cuando expresamente fueron rechazadas por La Pampa por lo arriba
mencionado (No envío de información, rechazo al reparto equitativo de
caudales y al manejo conjunto por parte de Mendoza). De igual manera,
la selección de escenarios parecen seguir los lineamientos de Mendoza

181
sin considerar en ningún aspecto lo planteado reiteradamente por La
Pampa.
En consecuencia, esta delegación presentó un
programa de obras dentro de la matriz que responde a las problemáticas
identificadas y a los escenarios planteados en el seno de la C.I.A.I.,
basado en la coherencia metodológica inicialmente planteada en la el
G.T.-C.I.A.I.-

5.3.1.1.- Identificación de escenarios deseados por


LA PAMPA
Los escenarios deseados para la cuenca del río Atuel
surgen de la resolución de las problemáticas planteadas al G.T.-C.I.A.I.
el 6 de abril de 2018.-
Objetivamente, se propone un uso equitativo y
solidario del recurso hídrico entre los condóminos de la cuenca del río
Atuel que asegure el libre flujo del agua por el cauce, y donde la cantidad
y calidad del agua estén asociadas a los procesos que gobiernan el flujo
natural del agua.-
Inicialmente en cumplimiento del punto II de la
resolución de la C.S.J.N. del 1 de diciembre de 2017, para la
reconstitución del ecosistema del noroeste pampeano se determinó en el
informe presentado el 21 de febrero de 2018, la necesidad de un caudal
hídrico apto inmediato caracterizado por un escurrimiento permanente y
por un hidrograma correspondiente al régimen nival del río Atuel, al igual
que la calidad del agua asociada.

182
A los efectos de garantizar el uso equitativo del
recurso hídrico, se propuso expresar los caudales descriptos en términos
porcentuales de lo registrado en la estación de La Angostura a
cumplimentar conjuntamente con Mendoza mediante la operación de los
embalses El Nihuil o Valle Grande y/o compuertas en el canal marginal
por donde circula el río Atuel en el área de riego.-
Finalmente, en respuesta a lo planteado en el punto III
de la citada resolución, se propone la elaboración de un programa de
ejecución de obras que contemple diversas alternativas de solución
técnica de las previstas en relación a la problemática del Atuel. El
programa de obras presentado al G.T.-C.I.A.I. el 6 de abril de 2018, está
asociado a las principales problemáticas de la cuenca y su selección e
implementación busca solucionar las mismas y así ahorrar caudales que
podrán ser asignados para fines productivos y garantizar el acceso al
agua para consumo humano en ambas provincias.-
Con el fin de preservar el uso solidario del recurso
entre Mendoza y La Pampa, se propone que los caudales o volúmenes
ahorrados, sean repartidos equitativamente, atendiendo al derecho de la
demandante y a la manifestación de su respeto a los regantes de la
demandada (50 y 50 %) entre Mendoza y La Pampa respectivamente.
En cuanto a la calidad del agua de los volúmenes
correspondientes a la provincia de La Pampa, la misma debe estar
asociada a la obra que la genere y no puede ser menor a la solicitada en
el caudal hídrico apto para recomponer el ecosistema del noroeste
pampeano.-

183
En este sentido se proponen obras estructurales y no
estructurales enfocadas principalmente a:
1) Minimizar los significativos excedentes hídricos que
ocurren en el área de riego por el uso de sistemas de riego primitivos con
una muy baja eficiencia, donde se pierde aproximadamente el 70% de la
oferta hídrica del río Atuel y constituye un enorme pasivo ambiental para
La Pampa. El reemplazo progresivo del sistema de riego de inundación,
prácticamente sin control de escurrimientos como el actual, por sistemas
presurizados o alternativos, permitirá además de ahorrar importantes
volúmenes de agua que podrán ser asignados para usos productivos o
para consumo humano, recuperar el régimen hidrológico del río Atuel en
La Pampa que actualmente se encuentra drásticamente modificado por
la acción antrópica en el área de riego.
2) Garantizar la toma de decisiones acordadas a nivel
de cuenca que se manifieste a través de la gestión conjunta del recurso
hídrico entre La Pampa y Mendoza. Esta gestión acordada permitirá
valorizar acciones y eventos contaminantes, analizar derivaciones por
medio de acueductos para distintos usos, asegurar la provisión de agua
potable a comunidades y puesteros, y garantizar caudales con fines
productivos.-
3) En relación a los puntos anteriores, se proponen
obras para minimizar los efectos de inundaciones en La Pampa
mayoritariamente por sueltas de agua intempestivas e inconsultas debido
a precipitaciones o situaciones de manejo hidráulico unilateral por parte
de Mendoza, y mejorar la capacidad de conducción de cauces en La

184
Pampa por la invasión de especies exóticas leñosas debido a la drástica
modificación del régimen hidrológico por Mendoza que favorece su
implantación y el reemplazo de las especies nativas.-
4) Particularmente la gestión conjunta del río Atuel
entre La Pampa y Mendoza contribuye al fortalecimiento de la C.I.A.I., tal
lo expresado en el punto IV de la resolución de la C.S.J.N.-

5.3.1.2.- Identificación de problemáticas en la


Cuenca del río Atuel y posibles soluciones por LA PAMPA.-
La provincia de La Pampa identificó diez problemáticas
en la cuenca del río Atuel y un plan de obras, tanto estructurales y no
estructurales, asociados a la mismas. Además, se propuso que los
caudales o volúmenes ahorrados sean repartidos equitativamente (50%
y 50%) entre La Pampa y Mendoza, y que la calidad del agua debe estar
asociada a la obra que la genere, y no puede ser menor al valor
solicitado en el Caudal Hídrico Apto.-
Todas las obras que se definan, deberán ser acordes
a la problemática del río Atuel, a realizarse dentro de la cuenca y dentro
de la órbita de la competencia de la C.I.A.I.-
1) Uso unilateral e inconsulto de la cuenca por parte
de Mendoza: El uso unilateral e inconsulto, por ende arbitrario, que la
provincia de Mendoza ha venido realizando hasta la sentencia del 1 de
diciembre de 2017, resulta ser el origen de toda problemática debatida
en el proceso judicial, que en esta instancia de concertación ordenada
por la C.S.J.N., debiera ser resuelta.-

185
Dicho uso, apenas atemperado con la puesta en
funcionamiento de la C.I.A.I., herramienta utilizada por la C.S.J.N. para
institucionalizar la relación entre las dos provincias y el Estado Nacional,
en lo que tenga que ver con la cuenca del río Atuel, sigue siendo
decidido y ejecutado por Mendoza, sin más participación para La Pampa
que la escasa información brindada en el marco de negociación
tendiente a fijar un caudal hídrico apto para recomponer el ecosistema
pampeano.-
La C.S.J.N. ha entendido que el fortalecimiento
institucional de la C.I.A.I. por parte de las provincias y del Estado
Nacional, es la herramienta para la solución definitiva del conflicto, que
debe arribar a consensos en la distribución, el manejo coordinado y la
protección del recurso compartido.-
Obra:
 Gestión conjunta (manejo y toma de decisiones)
del uso del agua y monitoreo del recurso hídrico superficial y
subterráneo. Implementación de un sistema de monitoreo de calidad de
agua en la cuenca
 Fortalecimiento de la C.I.A.I. en cumplimiento del
punto IV de la sentencia del 1/12/2017 de la C.S.J.N. Reforma del
Estatuto.
2) Baja eficiencia del sistema de riego: El riego por
gravedad a partir de la inundación de parcelas, melgas o surcos con una
eficiencia global del 30%, resulta en la pérdida del 70% de los
volúmenes aplicados que implican la totalidad de la escorrentía del río

186
Atuel. Además y debido a los importantes excedentes de riego, existe
una progresiva salinidad del perfil de suelo y del acuífero freático que
contribuye a la existencia de numerosas parcelas de riego o fincas
abandonadas. Dicho fenómeno es además retroalimentado por la
necesidad de lavado que necesitan los suelos, lo que implica un uso de
agua mucho mayor que el establecido por la demanda del cultivo.-
Desde esta hipótesis de uso se puede inferir que unos
700 Hm3 de agua apta para riego son todos los años convertidos en un
pasivo ambiental, alojado en el subsuelo mendocino y probable
escurrimiento a La Pampa, con el agregado de sales del perfil edáfico,
lixiviado de fertilizantes y biocidas.-
Lo peor de la situación, es que buena parte de ese
pasivo fuera reutilizado por el sistema de bombeo escasamente
controlado que suple los déficits de un manejo ineficiente. Cualquier
incremento en la eficiencia global del sistema es un importante aumento
en la oferta de agua para cualquier uso y, además, redunda en el
beneficio económico del área de riego por menor necesidad de: agua
para el lixiviado de sales; de enmiendas edáficas; infraestructura de
drenaje y desagüe; menor utilización de biocidas por menor incidencia
de mecanismos de resistencia; menor pasivo ambiental para un eventual
tratamiento. Bajo el eufemismo de agua de reúso se esconde un pasivo
ambiental cuando no un residuo peligroso.-
Obra:
 Sustitución de sistemas de riego de inundación
por sistemas de riego presurizados. Entendiendo por tal tanto, la

187
conducción como la aplicación y enfatizando el uso de sistemas de baja
presión por el menor costo energético (Ej. aspersores LEPA, Low Energy
Precise Application).-
 Impermeabilización de canales de riego primarios,
secundarios y terciarios.-
3) Pérdidas de conducción del cauce en el tramo El
Sosneado- Las Juntas: La infiltración de la escorrentía superficial en el
sector donde el cauce sufre un importante cambio de pendiente y
atraviesa un cono aluvial conformado por sedimentos de textura gruesa,
resulta en una notable pérdida de los caudales circulantes en dicho
tramo.-
Obra:
 Construcción de un canal impermeable paralelo al
cauce, de aproximadamente 20km de longitud, debiendo evaluarse qué
impacto ambiental producirá.-
4) Contaminación de los recursos hídricos debido
a la actividad petrolera: El uso de agua superficial y subterránea en la
actividad petrolera tradicional o por fracking, comprende una reducción
de la oferta hídrica en la cuenca tanto en cantidad como en calidad. El
riesgo ambiental que conlleva el fracking para los recursos hídricos
naturales o antropizados debiera ser cuidadosamente evaluado y
monitoreado a fin de evitar pérdidas o contaminaciones. Sus costos
aplicados a la actividad petrolera, implican obras estructurales y no
estructurales.-
Obra:

188
 Gestión conjunta de uso del agua y monitoreo del
recurso hídrico superficial y subterráneo. Implementación de un sistema
de monitoreo de calidad de agua en la cuenca.-
 Fortalecimiento de la la C.I.A.I. en cumplimiento
del punto IV de la sentencia del 1/12/2017 de la C.S.J.N.-
5) Desarrollo de acueductos para uso ganadero: El
planteo y construcción de acueductos para uso ganadero significa una
exportación de volúmenes de agua de sectores de la cuenca con
escorrentía alóctona a otros sectores que no contribuyen a la escorrentía
del río, implican una disminución de la oferta hídrica.-
Obra:
 Gestión conjunta de uso del agua y monitoreo del
recurso hídrico superficial y subterráneo. Implementación de un sistema
de monitoreo de calidad de agua en la cuenca.-
 Fortalecimiento de la C.I.A.I. en cumplimiento del
punto IV de la sentencia del 1/12/2017 de la C.S.J.N.-
6) Pérdida de conducción de cauces en el área de
bañados: La severa invasión de especies leñosas exóticas como el
tamarisco favorecida por la drástica modificación del régimen hidrológico
del río Atuel por acción antrópica, debido a su adaptabilidad a cambios
frecuentes de tirantes de agua y su elevada tolerancia a la salinidad,
causó la desaparición de cauces o una importante reducción de
capacidad de conducción de los mismos.-
Obra:

189
 Limpieza y remoción de tamariscos en cauces del
área de bañados.-
7) Inundaciones de grandes extensiones rurales,
suburbanas y urbanas: El uso de agua en la provincia de Mendoza
causó una modificación del régimen hidrológico natural del río Atuel, que
sumado a políticas de regulación y erogación no consensuadas a nivel
de cuenca, genera eventuales crecidas que inundan grandes áreas en
territorio pampeano afectando severamente a localidades urbanas, a
pobladores rurales y a las actividades productivas.-
Obra:
 Embalse La Puntilla: Constituirá un embalse
compensador que permitirá amortiguar volúmenes de crecida y aportar
volúmenes para usos productivos una vez cumplida la erogación de 4,5
m3/s para la restitución ambiental. Dicho embalse estará vinculado al
embalse natural que constituye la Laguna de El Uncal.-
 Partidor 1 aguas abajo de Algarrobo del Águila:
Dicho derivador permitirá regular el caudal circulante que pasará hacia la
laguna de El Uncal o hacia el cauce que se desarrolla en el sector
oriental de los bañados actuales.-
 Partidor 2 aguas arriba de Paso de los Algarrobos:
Dicho derivador permitirá regular la conexión del río Atuel con el río
Salado-Chadileuvú. El partidor otorgará la posibilidad de activación del
cauce que pasa por el puente de la ruta 14 y que constituye la entrada
norte a la Reserva Provincial Nochilei-có, o la derivación que a través de

190
distintos cauces y que pasan por puente La Maroma, alcanzan el río
Salado Chadileuvu al Sur de la Reserva Provincial Nochilei-có.-
 Gestión conjunta (manejo y toma de decisiones)
del uso del agua y monitoreo del recurso hídrico superficial y
subterráneo.-
 Fortalecimiento de la C.I.A.I. en cumplimiento del
punto IV de la sentencia del 1/12/2017 de la C.S.J.N.-
8) Restitución del río Diamante al río Atuel: Con el
fin de aumentar la oferta hídrica se plantea la restitución del río Diamante
a través del Arroyo de las Aguaditas. El cercenamiento del río Diamante
a comienzos del siglo XIX, constituyó la pérdida del principal afluente del
río Atuel.-
Obra:
 Realización de obra de toma y cierre posterior del
canal por donde se encauza el río Diamante. La conducción de los
caudales se hará a través del Arroyo de las Aguaditas o mediante un
canal revestido.-
9) Incluir a las Comunidades Originarias: En la
provincia de La Pampa el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas
(I.N.A.I.) reconoce como nación única a los Ranqueles, pueblo que
habitaba la zona como preexistente a la organización del Estado de
derecho. Hoy nuestra provincia cuenta con más de 30 comunidades que
se reconocen como tales, de las cuales 13 ya han logrado obtener la
Personería Jurídica, su registro y posterior relevamiento territorial.-

191
En su organización política cuentan con un gobernador
(Lowo Che), el Sr. Carlos Campú, que habitaba la zona afectada en
forma directa por el corte del cauce del río Atuel desde su inicio, lo que
provocó un éxodo inevitable de la mayoría de los habitantes del lugar.
Aún así hay quienes resistieron la extinción del recurso vital para el
desarrollo de las comunidades, ya que su cultura y costumbres para la
sobrevivencia estaban asociadas al cultivo de forrajes y cría de
animales.-
Obra:
 Realización de acueductos de abastecimiento
para consumo humano y ganadero, que posibiliten el reasentamiento de
las comunidades originarias en su lugar de origen.-
10) Agua Potable para los Puestos Ribereños:
Considerando que ante cualquier escenario de escurrimiento del río
Atuel, la calidad del agua superficial es siempre superior a la del agua
subterránea, surge necesario asegurar el abastecimiento de agua para
consumo y ganadero.
Obra:
 Realización de acueductos de abastecimiento
para consumo humano y ganadero.

5.3.2.- Corrimiento de la matriz por la Provincia de


La Pampa.-
En base a las problemáticas hídricas identificadas en
la cuenca del río Atuel y a los escenarios deseados, se propone una

192
matriz estratégica de selección de obras, que sigue una coherencia
metodológica inicialmente planteada en la el G.T.-C.I.A.I.-
Las acciones incluyen un plan de obras estructurales y
no estructurales. Las obras que se proponen, comprenden la
infraestructura de operación y mantenimiento, recursos humanos y su
capacitación.-
La valoración de las obras se efectúa mediante los
criterios oportunamente analizados y fundamentados en el seno del G.T.-
C.I.A.I. Los criterios de selección son ponderados mediante una escala
que otorga mayor peso y relevancia a los indicadores de selección
Ambientales (Factor = 4), por sobre los de Gobernabilidad (Factor= 3),
los Sociales (Factor= 2) y los Económicos (Factor= 1) respectivamente.
Esto se planteó a los efectos de contextualizar los factores en la
problemática que origina la presente demanda y calcular
adecuadamente, el índice de priorización de obras (IPO), como sigue:
𝑛 𝑚 𝑡 𝑧

IPO = 2 ∙ ∑ 𝐶𝐺(𝑖) + 4 ∙ ∑ 𝐶𝐴(𝑗) + 3 ∙ ∑ 𝐶𝑆(𝑘) + ∑ 𝐶𝐸(𝑙)


𝑖=1 𝑗=1 𝑘=1 𝑙=1

Donde: CG, CA, CS, CE, son los criterios de gobernabilidad, ambientales, sociales y
económicos respectivamente.-
Objetivamente, se propone un uso equitativo y
solidario del recurso hídrico entre los condóminos de la cuenca del río
Atuel que asegure los usos presentes y futuros incluyendo escenarios de
cambio climático, y que garantice el libre flujo del agua por el cauce
donde la cantidad y calidad del agua estén asociadas a los procesos que
gobiernan el flujo natural del agua.

193
En este sentido se proponen obras estructurales y no
estructurales enfocadas principalmente a:
a) Minimizar los significativos consumos hídricos que
ocurren en el área de riego por el uso de sistemas con una muy baja
eficiencia, donde se pierde aproximadamente el 70% de la oferta hídrica
del río Atuel. Esta circunstancia constituye un enorme pasivo ambiental
para La Pampa porque se generan importantísimos excedentes hídricos
de calidad muy deteriorada. La solución se logrará mediante el
reemplazo progresivo del sistema de riego de inundación por sistemas
presurizados o alternativos. Esta acción, permitirá ahorrar significativos
volúmenes de agua (aumento de la oferta hídrica) que podrán ser
asignados para usos productivos, para consumo humano, o para
recuperar el régimen hidrológico del río Atuel en La Pampa.-
b) Garantizar la toma de decisiones acordadas a nivel
de cuenca que se manifieste a través de la gestión conjunta del recurso
hídrico entre La Pampa, Mendoza y Nación en el marco de un comité de
cuenca interjurisdiccional del río Atuel (C.I.R.A.). Esta gestión acordada
permitirá valorizar acciones y eventos contaminantes, analizar
derivaciones por medio de acueductos para distintos usos, asegurar la
provisión de agua potable a comunidades y puesteros, y garantizar
caudales con fines productivos y ambientales.-
c) Minimizar los efectos de inundaciones en La Pampa
mayoritariamente por sueltas de agua intempestivas e inconsultas debido
a precipitaciones o situaciones de manejo hidráulico unilateral por parte
de Mendoza, y mejorar la capacidad de conducción de cauces en La

194
Pampa por la invasión de especies exóticas leñosas debido a la drástica
modificación del régimen hidrológico por Mendoza que favorece su
implantación y el reemplazo de las especies nativas.-

5.3.2.1.- Implementación.-
Se propone para la implementación de las obras, que
de los caudales o volúmenes ahorrados, los mismos sean repartidos
equitativamente (50 y 50 %) entre La Pampa y Mendoza. En cuanto a la
calidad del agua de los volúmenes correspondientes a la provincia de La
Pampa, la misma debe estar asociada a la obra que la genere y no
puede ser menor a la solicitada en el caudal hídrico apto para
recomponer el ecosistema del noroeste pampeano.-

5.3.2.2.-Descripción de las obras.-


1) Comité de Cuenca CIRA – Manejo Conjunto:
Tipo: Obra no estructural.
Objetivo: Crear un ámbito de generación de consensos entre La Pampa,
Mendoza y la Nación para poder resolver adecuadamente los conflictos
que surgen por el uso unilateral e inconsulto de la totalidad del agua del
río Atuel por parte de Mendoza. Esta situación arbitraria, resulta ser el
origen de toda la problemática debatida en el proceso judicial, que en
esta instancia de concertación ordenada por la CSJN, debiera ser
resuelta.-
Resultado: Fortalecimiento de la C.I.A.I. y gestión acordada del recurso
hídrico que garantice un uso equitativo y solidario del agua del río Atuel
entre los condóminos. Incluiría también, el manejo acordado de
195
actividades que afecten además de la cantidad, la calidad del recurso
hídrico como lo es la actividad petrolera y minera, y garantizará la
asignación de agua a comunidades originarias entre otras.-
2) Red de Monitoreo – Manejo Conjunto:
Tipo: Obra No estructural.
Objetivo: Generar información hidrometeorológica (atmosférica, agua
superficial y subterránea) en toda la cuenca y de manera conjunta entre
las provincias de La Pampa y Mendoza, y la Nación. Esta red de
monitoreo de volumen y calidad, permitirá sustentar la toma de
decisiones de gestión del recurso para todos los actores de la cuenca.-
Resultado: Fortalecimiento de la C.I.A.I. y creación de una herramienta
con fundamento técnico para la solución definitiva del conflicto, que
permita arribar a consensos en la distribución, el manejo coordinado y la
protección del recurso compartido.-
3) Implementación Sistemas de Riego Presurizado e
impermeabilización de canales.
Tipo: Obra Estructural.
Objetivo: Aportar a la solución del principal uso consuntivo del agua en la
cuenca del río Atuel. Actualmente, la utilización de sistemas de riego de
inundación por gravedad constituye una dilapidación total en cantidad y
calidad del recurso hídrico debido a su baja eficiencia.
Resultado: La impermeabilización de canales de distribución secundarios
y terciarios y la sustitución de sistemas de riego de inundación por
sistemas de riego presurizados, tendrá un efecto directo sobre la

196
eficiencia de riego generando significativos excedentes de agua que
pueden ser utilizados para otros usos.-
Un valor global estimado puede resultar en un
incremento de la eficiencia de riego actual del 30% a una del 65%. La
siguiente tabla describe los volúmenes que se recuperarían manteniendo
la misma área irrigada, generando así un aumento de la oferta hídrica de
10,9 m3/s equivalente a 31% de la oferta hídrica natural del río Atuel.-

Tabla 5.3: Volúmenes y caudales recuperados en el área de riego a partir del


aumento de la eficiencia de riego mediante la implementación de sistemas de riego
presurizados e impermeabilización de canales secundarios y terciarios.-
Volumen Caudal
(hm3/año) (m3/s)
Derrame río Atuel en la Angostura 1104
Caudal equivalente La Angostura 35,0
pérdidas en embalses 11 % 121
Vol. disponible para riego 983
Vol. utilizado con el 30 % Eficiencia Global 295
Vol. que se pierde en drenajes e infiltración 688
Caudal equivalente que se pierde 21,8
Vol. utilizado con 65 % Eficiencia Global 639
Vol. excedente comparando riego actual y futuro 344
Caudal equivalente recuperado 10,9

4) Pérdidas de conducción del cauce en el tramo El Sosneado- Las


Juntas.
Tipo: Obra Estructural.
Objetivo: Aportar a la solución de la principal pérdida del recurso hídrico
por causas naturales. La construcción de un canal o impermeabilización
del cauce cuyo diseño (ej. trazado, sección, perfil, toma, material, etc.)
debe surgir del consenso de las partes en el seno del C.I.R.A..-
Resultados: Disminuir el 30% de pérdidas de escorrentía por infiltración
en el tramo del cauce del río Atuel entre El Sosneado y Las Juntas,

197
debido a que en el mismo el cauce atraviesa un cono aluvial y cambios
de pendiente importantes.-
Un valor global estimativo puede resultar de la disminución
de las pérdidas por infiltración entre un 20% y un 25%. En ese caso
asumiendo un valor de 24,5% y para un caudal medio anual de 34 m3/s,
se podría alcanzar un aumento de la oferta hídrica de 8,3 m3/s.
5) Conexión del río Diamante con el río Atuel.
Tipo: Obra Estructural.
Objetivo: La restitución del río Diamante al río Atuel permitirá aumentar la
oferta hídrica a través del Arroyo de Las Aguaditas. El cercenamiento del
río Diamante a comienzos del siglo XIX, constituyó la pérdida del
principal afluente del río Atuel que privó al río Atuel de prácticamente la
mitad de su caudal medio.-
Resultados: El empalme de excedentes del río Diamante se puede
efectivizar completando el sistema de conducción de estos excedentes a
través del Arroyo Las Aguaditas y canales hacia el sistema de riego del
río Atuel, aumentando así significativamente la oferta del recurso hídrico.
Esto permitirá además liberar desde el canal marginal el volumen de
agua correspondiente a La Pampa.-
Un valor global estimativo puede establecerse en 2,5
m3/s que representa aproximadamente el 7,5% de caudal medio anual
del río Diamante de 33 m3/s. Dicho valor es una magnitud razonable
considerando la dilapidación de agua por sistemas de riego ineficientes,
si se pretende conectar los excedentes del río Diamante al Atuel.-

198
6) Limpieza y adecuación del cauce en el área de bañados en la
provincia de La Pampa.-
Tipo: Obra Estructural.-
Objetivo: Mitigar el efecto sobre la reducida capacidad de conducción de
los cauces y la generación de áreas anegadas, debido a la severa
invasión de especies leñosas exóticas como el tamarisco. Dicha especie
se ve actualmente favorecida por la drástica modificación del régimen
hidrológico del río Atuel por acción antrópica, debido a su adaptabilidad a
cambios frecuentes de tirantes de agua y su elevada tolerancia a la
salinidad, causó la desaparición de cauces o una importante reducción
de capacidad de conducción de los mismos.-
Resultados: La limpieza y remoción de tamariscos en cauces del área de
bañados permitirán que el caudal fluvio-ecológico establecido sea
efectivo en la totalidad de la cuenca del río Atuel en La Pampa.-
7) Embalse compensador La Puntilla.-
Tipo: Obra Estructural.-
Objetivo: Constituirá un embalse compensador que permitirá amortiguar
volúmenes de crecida y aportar volúmenes para usos productivos una
vez cumplida la erogación del caudal necesario para la restitución
ambiental. Dicho embalse estará vinculado al embalse natural que
constituye la Laguna de El Uncal.-
Resultados: La existencia de un reservorio posibilita optimizar el manejo
de caudales producto de cedidas extraordinarias minimizando daños por
inundación a viviendas, estructuras y áreas productivas.-
8) Partidor-Derivador I y II.-

199
Tipo: Obras Estructurales.-
Objetivo: Regular el caudal circulante en el área de bañados que permita
alcanzar la condición de activación de los humedales propuesta por los
indicadores de recomposición ambiental de toda el área de humedales.-
Resultados: El partidor I (aguas abajo de Algarrobo del Águila) permitirá
regular el caudal que escurre hacia la laguna de El Uncal o hacia el
cauce que se desarrolla en el sector oriental de los bañados actuales.-
El partidor II (aguas arriba de Paso de los Algarrobos) permitirá regular la
conexión del río Atuel con el río Salado-Chadileuvú. El partidor otorgará
la posibilidad de activación del cauce que pasa por el puente de la ruta
14 y que constituye la entrada norte a la Reserva Provincial Ñochilei-có,
o la derivación que a través de distintos cauces y que pasan por puente
La Maroma, alcanzan el río Salado-Chadilevú al Sur de la Reserva
Provincial Ñochilei-có.-

5.3.2.3.- Resultado de la Matriz de Selección de


Obras – LA PAMPA.-
En línea con sus pretensiones y el planteo establecido
desde el comienzo de presente proceso, la Provincia de La Pampa ha
ido coherentemente delineando y definiendo las problemáticas de la
cuenca, los escenarios deseados y las medidas necesarias para
alcanzar los mismos y solucionar definitivamente el conflicto
Interjurisdiccional por las aguas del río Atuel.-
En este sentido y luego del corrimiento de la Matriz
Estratégica de Selección de Obras, en donde quedaron plasmadas las
obras “estructurales y no estructurales” en respuesta a la valorización
200
justificada de los criterios e indicadores, se obtuvo la priorización de las
obras en pos de alcanzar los objetivos ya descriptos.-
La siguiente Tabla resume la priorización de obras que
surgen a partir de la valoración de los diferentes criterios de la matriz
estratégica que se adjunta como Anexo. En el mismo se detallan los
criterios de evaluación, su fundamentación y escala de valoración.-

Tabla 5.4.- Orden de priorización de obras según el resultado de la valorización de


la Matriz Estratégica de la provincia de La Pampa.-
Indice de
N° Priorización Medidas Tipo
de Obras

1 374 Comité de Cuenca - Manejo Conjunto No Estructural

Implementación Sistemas de Riego Presurizado


2 311 e impermeabilización de canales
Estructural

3 305 Encauces mejoras tramo El Sosneado - La Junta Estructural

4 270 Red de Monitoreo No Estructural

5 266 Conexión Diamante Atuel Estructural

6 231 Limpieza y Adec. del cauce (LP: tamariscos cauce área bñd) Estructural

Partidor - Derivador I
7 219 (aguas abajo de Algarrobo del Aguila)
Estructural

Partidor - Derivador II
8 219 (aguas arriba de Paso de los Algarrobos
Estructural

9 132 Embalse compensador/Dique en La Puntilla Estructural

Tal como se aprecia en Tabla 5.4., la priorización de


obras de la provincia de La Pampa, resultó en la priorización de la

201
gestión conjunta del recurso a través de un Comité de Cuenca con
un I.P.O. de 374.
La efectividad del Comité de Cuenca que se pretende
para el manejo conjunto y coordinado, debe garantizarse con facultades
y atribuciones que así lo permitan para su pleno funcionamiento. Así lo
entiende esta representación, y de ese modo lo expresa en su propuesta
del 8/8/18 a través de un nuevo estatuto conformando el Comité
Interjurisdiccional del Río Atuel (C.I.R.A.).-
Respecto a las obras estructurales, se debe hacer
la diferencia entre la valorización obtenida para aquellas medidas
que aportan caudales y aumentan la oferta hídrica y aquellas que
aportan a la solución del litigio de manera indirecta.-
Así, obtuvieron mayor puntaje las obras de
Implementación Sistemas de Riego Presurizado e
impermeabilización de canales, Encauces y mejoras en el tramo El
Sosneado - La Junta y Conexión Diamante-Atuel, las cuales, como se
ha mencionado, son obras que garantizan la recuperación directa de
caudales para ser compartidos equitativamente entre las partes en pos
de la solución definitiva del conflicto.-
Luego aparece la obra no estructural de Red de
Monitoreo, que garantiza el correcto seguimiento de las medidas a
efectuarse, distribución de caudales y gestión compartida de los
mismos.-
Por último han sido valorizadas las obras
comprendidas en territorio pampeano, que claramente no son medidas

202
que impliquen recuperación de caudales, dado que los mismos
provienen indefectiblemente de la cuenca media y alta. En este sentido,
tales obras, fueron pensadas para el manejo y direccionamiento de los
mismos para una gestión más eficiente en el territorio de los caudales
ingresantes.-

5.3.3.- Comentarios al corrimiento de la matriz por


la Provincia de Mendoza.-
Desde su concepción, y tal cual lo que se describió
anteriormente, hubo amplias diferencias entre ambas provincias en
cuanto a las problemáticas identificadas, escenarios planteados y obras
para solución definitiva del conflicto. Estas diferencias se han plasmado
a medida que se avanzó en cada una de las etapas de trabajo dentro del
G.T-C.I.A.I., a punto tal de reconocer la complejidad de arribar a una
versión definitiva y común.-
La falta de acuerdo respecto a la distribución de
agua, por ejemplo, implicó que Mendoza estableciera dos
escenarios con valoraciones distintas de los indicadores, por ende
dos matrices diferentes.-
Una de ellas con el 100% de los caudales recuperados
mediante obras, destinados a satisfacer el caudal mínimo propuesto y sin
acuerdo (1,3 m3/s) y otro escenario donde, una vez satisfecho el caudal
a entregar a La Pampa, las obras contemplen la asignación de caudales
a la compensación por el cambio climático y actividades productivas
(siempre en Mendoza).-

203
Partiendo de que las hipótesis de análisis de las
cuales surgen las matrices de las jurisdicciones son dispares, el
contenido, su evaluación y las priorizaciones resultantes, sólo aportan
características contextuales a una postura y otra.-
Independientemente de ello, y más allá de la diferencia
planteada, es necesario hacer consideraciones respecto al listado de
obras propuesto, los indicadores utilizados en la evaluación y el
resultado de los escenarios definidos por Mendoza.-
En cuanto a las “obras”, se debe hacer la
consideración que desestiman todo tipo de obras “no estructurales”,
catalogándolas como “no obras”, degradando su capacidad e
importancia en el alcance de la solución del conflicto, y desoyendo lo
ordenado por la C.S.J.N. en relación al fortalecimiento institucional
necesario para la efectividad de las gestiones en relación a los recursos
hídricos de la cuenca del Atuel.-
Por otro lado, y específicamente relacionado a “obras
estructurales”, aparecen modificaciones en obras iniciales, agregando
estructuras como reservorios, sin una especificación sobre volúmenes
de reserva y sus normas de manejo arbitrarias, entre otras; a las cuales
obviamente, La Pampa se opone terminantemente.-
Aparecen también, obras como el Trasvase del Río
Grande al río Atuel como solución de una problemática ambiental y para
alcanzar escenarios productivos, afectados por una disminución de la
oferta hídrica debido a un eventual efecto del cambio climático.-

204
Como ya se ha sostenido al analizar la propuesta de
obras de la Provincia de Mendoza, el análisis, consideración y
aprobación excede el marco de competencia de la C.I.A.I.; resulta
cuando menos contradictorio su propuesta aquí, cuando en el órgano
que debe aprobarlo (C.O.I.R.C.O.) ha sido pospuesta su consideración
sine die y ninguna de las siguientes objeciones es tenida en cuenta:
1) El trasvase acentuará las problemáticas que
originaron la demanda, dado que sería otro factor de modificación del
régimen hidrológico del río, cambiará las condiciones de escurrimiento
en distintas secciones del cauce (altura y velocidad del agua) dando
lugar a procesos de erosión y acreción adicionales (cambio en el
transporte de sedimentos). Además, se necesitará de estructuras
adicionales de almacenamiento para el aprovechamiento eficiente del
agua, lo que implicará pérdidas adicionales de agua por evaporación y
de tramos de cauce natural del río, entre otras.-
2) Todas estas circunstancias y procesos tendrán un
efecto invalorable sobre especies animales y vegetales, que puede dar
lugar a la desaparición de especies endémicas, reemplazo de especies
nativas, invasión de especies exóticas, etc..-
3) La lógica mezcla de aguas producto del trasvase,
puede dar lugar a procesos hidrogeoquímicos de gran impacto en los
suelos de los sectores productivos y en la aptitud de las aguas para
distintos usos, pudiendo causar severos problemas de infiltración por
compactación o desagregación de suelos y con efectos sobre la fertilidad
de los mismos.-

205
4) Estos cambios pueden modificar la calidad química,
originando un tipo de agua diferente al actual, concentraciones iónicas
que excedan los límites permitidos para riego, consumo humano u otros
usos. Otros efectos pueden ser cambios en sus características físicas
que afecten distintos usos, como la turbidez en el uso recreativo, o el
efecto de aguas claras en canales de riego debido a la pérdida de
sedimentos que ocasiona mayores pérdidas por infiltración, o el
crecimiento algal con grandes implicancias económicas para su
limpieza.-
5) Todo trasvase tendrá además un efecto con
implicancias sociales, considerando que inexorablemente afectará de
distinta manera a las comunidades involucradas.-
6) En relación a la política hídrica, el trasvase
pretendido está totalmente orientado al abastecimiento de agua para
riego por sobre un enfoque sustentable e integrador a nivel de cuenca,
obra que así planteada no constituye una gestión integrada del recurso
hídrico a nivel de cuenca. Esto se fundamenta en que dicha obra se
plantea como solución a un sector como la agricultura, cuyo crecimiento
no es adecuadamente considerado, soslayando además a los otros
sectores y actores de la cuenca.-
En ese escenario, un aumento de la oferta hídrica
simplemente genera un aumento de la demanda lo que resulta en un
círculo vicioso, dado que no incluye ninguna previsión para el desarrollo
o planeamiento a nivel de cuenca (Carter et al., 2005).-

206
En cuanto a los indicadores, la selección de los
mismos por parte de la provincia de Mendoza, estuvo marcada por
una componente productivista, economicista y utilitarista por
demás notoria. En el proceso de avance de las tareas del G.T.-C.I.A.I.,
hubo un amplio esfuerzo por consensuar dichos indicadores, pero
los planteos mendocinos impidieron tales posibilidades.-
Los resultados a los que arribó la provincia de
Mendoza en la valorización de las obras propuesta muestran, como se
dijo, una ausencia de obras no estructurales y preponderancia de obras
que no implican caudales del río Atuel para los ítems encomendados por
la C.S.J.N..-
La intención que se vislumbraba a medida que se
analizaban las obras y los indicadores direccionados, se confirma con los
resultados detallados. Tanto el Escenario 1 como el Escenario 2, de
una u otra forma, apuntan al mantenimiento de una condición de uso
exclusivo del recurso por parte de Mendoza, para su propio
desarrollo, otorgando lo mínimo posible para las pretensiones de la
provincia de La Pampa. Esto a partir de que, las obras planteadas
como prioritarias están ubicadas íntegramente en territorio mendocino,
con el fin de seguir alimentando una posición productivista.-

5.3.4.- Comentarios al corrimiento de la matriz por


Nación.-
El Estado Nacional fue quien propuso la metodología
de la matriz estratégica de selección de obras para el trabajo en
conjunto. Ante la aparición de importantes diferencias entre las
207
provincias en cuanto a hipótesis y criterios, desde la Nación se
manifestó que solamente avanzarían en aquellos puntos en los
cuales hubiese acuerdo.-
Es así que, con el transcurrir de las respectivas
reuniones del G.T.-C.I.A.I., las provincias intentaron avanzar en conjunto
y por separado, informando a Nación de aquellos avances, quien tomaba
nota y evaluaba lo actuado. Luego de definidas las respectivas matrices,
tanto en lo referido al listado de obras como a los indicadores
seleccionados por las provincias de La Pampa y Mendoza, Nación debía
tomar, según su propio compromiso, aquellos puntos en común y
establecer una matriz en base sobre los acuerdos que hubiese.-
Sugestivamente, la Nación en la reunión del G.T.-
C.I.A.I. del 19/9/2018 presentó un borrador de la matriz de selección
estratégica de obras, que sigue los lineamientos planteados por
Mendoza (ej. obras con reservorios) y que las asume como obras
consensuadas, cuando expresamente fueron rechazadas por La
Pampa. Por los fundamentos arriba mencionados (no envío de
información, rechazo al reparto equitativo de caudales y al manejo
conjunto por parte de Mendoza).-
De igual manera, la selección de los escenarios 1 y 2 y
su evaluación siguen caprichosamente los lineamientos de Mendoza sin
considerar en ningún aspecto lo planteado reiteradamente por La Pampa
en cuanto al reparto equitativo y solidario de los ahorros de agua con
cada obra.-

208
Más llamativo aún resulta, que la presentación final de
la Matriz de Nación en el G.T.-C.I.A.I. el día 3/10/18, se encuentra
incompleta en la valorización de indicadores, y pese a eso, se
obtiene un resultado final de priorización de obras que se anexa al
acta de referencia.-
En el cuerpo del acta mencionada, el Estado Nacional
afirma que la metodología es altamente compleja y subjetiva, por lo que
se deduce que, ante tal circunstancia y la imposibilidad de completar la
evaluación de la totalidad de los indicadores, un resultado de
priorización de obras desestimando lo propuesto por La Pampa, es
cuanto menos tendencioso y parcializado.-

5.4.- Análisis Propuesta formulada por la Nación.-


Como se ha dicho en el Punto 4 de este informe, el
Comité Ejecutivo de la C.I.A.I. recibió de parte del Sr. Secretario de
Infraestructura y Política Hídrica, Ing. Pablo BERECIARTUA, una
"Propuesta de la SIPH para el cumplimiento de la CSJN" en la reunión
del día 10 de octubre de 2018. Se ha indicado ya que dicha reunión fue
la última realizada en el marco del proceso que se iniciara el 1 de
diciembre de 2017 con el dictado de la sentencia de la C.S.J.N.-
Vale recordar que el Estado Nacional tuvo más de
trescientos días para elaborar una propuesta que, al fin y al cabo, fue
presentada al organismo mediante una breve alocución del
representante nacional y que consta de dos carillas, cuyo texto obra
como Anexo II del Acta del C.E.-C.IA.I. del 10/10/2018.-

209
En primer término, la propuesta pretende sentar los
criterios conceptuales en que intenta basarse, siendo ellos los
siguientes:
-Mejoramiento de la oferta hídrica;
-Sostenibilidad de los caudales fijados/acordados por
las jurisdicciones;
-Fortalecimiento Institucional para la gobernanza de la
cuenca; y
-Adaptación a los Extremos Climáticos.-
De la simple y escueta mención que se ha hecho de
estos criterios, vale decir que, como se ha manifestado, en modo alguno
el Estado Nacional ha propuesto un caudal hídrico apto para recomponer
el ecosistema en el noroeste pampeano, motivo por el cual esta
representación entiende que la propuesta parte de un error conceptual
insalvable.-
Ya se ha hecho referencia respecto del Punto 1 de
esta propuesta, por lo que en este acápite se analizara la propuesta en
los puntos restantes de la misma.-
En el Punto 2, habla el Estado Nacional de
"Implementación de medidas estructurales para sostener el/los caudales
acordados por las jurisdicciones. Elaboración de un Plan de Obras".-
La propuesta de la S.I.P.H. al respecto "pone a
disposición un monto de $ 700.000.000 como contraparte Nacional/
asumiendo una proporción tope del 70% para la implementación de
aquellas obras consensuadas por las tres jurisdicciones, necesarias para

210
alcanzar los objetivos. La fuente de este recurso es el Fondo Fiduciario
de Infraestructura Hídrica (Fondo Hídrico) y estará a disposición
inmediata de acuerdo a los requisitos exigidos por el mismo".-
Al respecto esta representación manifiesta, en primer
término que el ofrecimiento de financiamiento de obras ha sido requerido
por las dos provincias involucradas en esta causa desde el inicio mismo
del proceso de negociación impuesto por la C.S.J.N., habiéndose los
representantes nacionales excusado en cada una de de esas ocasiones
de manifestarse al respecto por el carácter técnico y no político de sus
funciones.-
Por tal motivo es que la propuesta nacional ha
sorprendido a propios y extraños, habiendo soslayado todo el
trabajo de sus propios representantes técnicos, además de lo
escueto de su contenido, y la carencia de toda fundamentación.-
En cuanto a la disposición inmediata de los fondos
ofrecidos, vale decir que la Provincia de La Pampa viene padeciendo la
supuesta inmediatez de la disposición de dineros del Fondo Hídrico,
tales los casos de la contratación del Plan Director en el marco del
C.I.R.H.N.O.P. (Comité Interjurisdiccional de la Región Hídrica del
Noroeste de la llanura Pampeana), y del Plan Director para la Ciudad de
Santa Rosa. En ambos casos, en casi tres años de gestión, el Estado
Nacional no ha dispuesto aún fondo alguno para su contratación, luego
de vanas promesas referidas, precisamente, a la inmediatez.-

211
No hace referencia la propuesta a cuales serían las
obras a financiarse, más que la vaga mención de aquellas que acordaran
las jurisdicciones y a las que más adelante se refiere.-
En cuanto a la elaboración del Plan de Obras
propiamente dicho, se realizan generalizaciones, proponiendo una
categorización de las obras.-
Dichas categorías no surgen más que del antojo del
Estado Nacional, atento que no han sido la derivación lógica del trabajo
encomendado por la Corte y desarrollado en el marco de la C.I.A.I.,
distando palmariamente de las problemáticas y sus posibles soluciones
que las partes identificaron en el inicio de este proceso.-
Las obras de primera generación, definidas como
estratégicas, prioritarias e inmediatas para el cumplimiento de la
sentencia de la C.S.J.N., que tendrían, según la propuesta nacional, un
significativo impacto, directo e inmediato con implicancia regional, estaría
integrada por la extracción de agua subterránea mediante una batería de
pozos. Ya se ha dicho en este informe, y en anteriores, lo que ello
implica para la provincia de La Pampa, específicamente en el punto 5 del
presente, en referencia a la misma proposición realizada por la Provincia
de Mendoza.-
También se incluiría en esta categoría a obras de
captación de agua meteórica o de lluvia, no quedando claro en que
consistirían, su ubicación y costos, resultando imposible realizar una
crítica al respecto aunque, a primera vista, pareciera tratarse de la

212
posibilidad de captación de cantidades irrisorias para la cuenca tomada
en su integralidad.-
A lo que cabe agregar que la propuesta de captación
de agua meteórica en una región semiárida caracterizada por las
exiguas precipitaciones es metodológicamente sorprendente. Es
interesante recordar, que la principal problemática hidrológica de la
cuenca es el uso de agua superficial para riego por la falta de
precipitaciones.-
La siguiente categoría, de Obras de Segunda
Generación, tendría según Nación impactos positivos e indirectos, en un
plazo intermedio y con un alcance regional para el cumplimiento de lo
dispuesto por la C.S.J.N.. Dependerían de acciones no estructurales
como complemento.-
Se trata, según el texto de la propuesta, de obras de
mejora en la conducción del cauce principal, mediante encauces e
impermeabilizaciones, sin dar mayor detalle de lugares, costos, y plazos
estimados que tornen viable su análisis. Vale decir, sin embargo, que
obras en apariencia de similares características han sido propuestas por
esta jurisdicción para llevar a cabo en el territorio de ambas provincias.-
Las Obras de tercera generación que la propuesta
menciona como de un impacto positivo, indirecto y a largo plazo, de
alcance local, dependerían, de las acciones no estructurales
complementarias, asociadas al cumplimiento de objetivos locales de
microrregiones.-

213
Entre ellas se cita además la puesta en
funcionamiento de reservorios, a los cuales, no obstante la falta absoluta
de información a su respecto, caben las consideraciones realizadas en el
Punto 5 de este informe en referencia a los reservorios que planteó la
provincia de Mendoza.-
En cuanto a la tercera parte de la propuesta bajo
análisis, las consideraciones referidas al fortalecimiento institucional se
realizaran en el Punto 6 del presente informe.-
Así las cosas, transcurrida la reunión de Comité
Ejecutivo de la C.IA.I., la representación pampeana ha considerado, en
la medida de lo posible, la propuesta del Estado Nacional.-
Huelgan los comentarios referidos a la insuficiencia de
la misma, sea en referencia a su contenido, como a la fundamentación
técnica. Como se ha dicho, nada tiene que ver, la presentación
realizada con la tarea desarrollada por los técnicos de la S.I.P.H. en el
transcurso de este proceso.-
La propuesta en nada coincide con las problemáticas
planteadas por las partes y sus posibles soluciones, y dista mucho de la
evaluación de obras realizada por la matriz aplicada por el Estado
Nacional anteriormente, cuyo análisis se desarrolla en el Punto 5.3.4. del
presente.-
Sorprende, la liviandad y la improvisación con que los
representantes políticos del Estado Nacional han realizado esta
propuesta, luego de diez meses de arduo trabajo de los técnicos de las
tres jurisdicciones en el ámbito de la C.I.A.I..-

214
En este proceso se ha dado cumplimiento a las
agendas y tareas que el propio organismo se fuera encomendando, aun
hasta el desarrollo de la reunión del 10 de octubre de 2018, ultima a la
fecha. Por tal motivo, que luego de innumerables pedidos de parte de la
Provincia de La Pampa en reuniones anteriores de Grupo de Trabajo y
de Comité Ejecutivo, el Estado Nacional realice una altisonante
propuesta sin la determinación de un caudal hídrico apto, con grandes
equivalencias con la realizada por la provincia de Mendoza, soslaya todo
lo actuado a la fecha y en una clara muestra de un posicionamiento
político.-
La Provincia de La Pampa, sin embargo, considera
positivo el ofrecimiento concreto de financiamiento de obras para
incrementar la oferta hídrica que permita sostener caudales en el tiempo,
siempre y cuando ello vaya de la mano de la Propuesta de Aplicación
Alternativa de Caudal Hídrico Apto, planteada en el Punto 4 del presente,
y de la determinación en cuanto a cómo se distribuirán los caudales
ahorrados una vez satisfecho el mismo.-
En efecto, y en ese contexto, una vez otorgado de
manera inmediata el caudal solicitado, podría elevarse la oferta e
incrementarse caudales para alcanzar el caudal hídrico apto requerido
por el ambiente, y el hidrograma que contemple el régimen nival del río
Atuel.-
De las obra a realizarse, en el marco del organismo de
cuenca, deberá acordarse entre las jurisdicciones un reparto equitativo
de los caudales ahorrados o recuperados, lo que no ha podido ser

215
debatido a la fecha por la permanente negativa de la Provincia de
Mendoza al respecto, y el silencio, reiterado en su propuesta, del Estado
Nacional.-

5.5.- Análisis de la Modificación de Propuesta


presentada por la Provincia de Mendoza el día 10 de octubre.-
Según consta en el Acta del C.E.-C.I.A.I. del día
10/10/18, la provincia de Mendoza realiza una “modificación” de su
propuesta presentada ante la C.S.J.N. en el mes de mayo. Se le asigna
a esta nueva alternativa, el carácter de “transaccional”, lo que se
entiende como una opción que permita la negociación respecto a lo
ordenado por el Superior Tribunal.-
Tal adjetivación de la nueva propuesta, sería valedera
si dicha alternativa implicara un punto intermedio entre las pretensiones
de las partes, que permita justamente, el reinicio de un análisis y
consecuente discusión “transaccional”.-
Lo dicho, se fundamenta a través de una simple
comparación entre ambas propuestas (Tabla 5….), que evidencian una
amplia similitud entre ellas. Esta afirmación demuestra la clara intención
de la Provincia de Mendoza de insistir en su postura, manteniendo una
clara intransigencia en la negociación.-
Tabla 5…- Tabla comparativa entre la propuesta realizada por
la provincia de Mendoza ante la C.S.J.N. (mayo 2018) y su modificación
“transaccional” (octubre 2018) respecto a caudal hídrico apto, comité de cuenca, y
programas de obras.-

216
Propuesta Mendoza Propuesta Mendoza
(Audiencia 9-5-18) (CE-CIAI 10-10-18)
Caudal NO NO
Hídrico Proponen un caudal mínimo1,3 Proponen un caudal mínimo1,3
Apto m3/s m3/s
Proponen Comisión
Sólo se menciona la intención de Interjurisdiccional
Comité de
“fortalecimiento institucional de del Río Atuel (CIRA)
Cuenca
La C.I.A.I.” Manejo conjunto - NO
Manejo coordinado - SI
Plazo: 1 año
Plazo: 1 año
a- Perforaciones
a- Perforaciones b- Limpieza de cauce en La Pampa
b- Conexión Diamante - Atuel c- Conexión Diamante – Atuel
Etapa 1 c- Limpieza de cauce en La Pampa d- Minicentrales hidroeléctricas

Costo: $ 82.000.000 Costo: $ 596.982.000

Caudal mínimo: 1,3 m3/s Caudal mínimo: 1,3 m3/s


Caudal medio: 4,1 m3/s Caudal medio: 4 m3/s

Obras Plazo: 2-5 años Plazo: 2-5 años

a- Modernización a- Modernización
b- Sistemas comunitarios b- Sistemas comunitarios
c- Sistemas presurizados c- Sistemas presurizados
Etapa 2 d- Sistema gravitacional mejorado d- Sistema gravitacional mejorado
e- Encauce Carmensa-Vinchuqueros e- Encauce Carmensa-Vinchuqueros
f- Obras de regulación en La Pampa f- Obras de regulación en La Pampa

Costo: $ 2.742.000.000 Costo: $ 2.542.244.300

Caudal mínimo: 1,3 m3/s Caudal mínimo: 1,3 m3/s


Caudal medio: 4,1 m3/s Caudal medio: 4,1 m3/s

217
Plazo: 12 años
Plazo: ------
a- Modernización de riego
parcelario a- Mejora en riego parcelario
b- Sistemas presurizados b- Trasvase del Río Grande
Etapa 3 c- Riego gravitacional mejorado c- Mejoras en sistemas de riego
d- Trasvase del Río Grande varios

Costo: $ 37.056.000.000 Costo: $ 16.884.826.297

Caudal mínimo: 4,5 m3/s Caudal mínimo: 4,5 m3/s


Caudal medio: 9 m3/s Caudal medio: 7,5 - 9 m3/s
$ TOTAL $ 39.880.000.000 $ 19.934.052.597

Según lo que se observa de la Tabla 5…, ambas


propuestas se limitan a la definición de un caudal mínimo, limitado en
cuanto a su concepción y valoración según lo debidamente fundado por
la representación de La Pampa, y obviando lo ordenado por la C.S.J.N.
en cuanto a la necesidad de un caudal hídrico apto para recomponer el
ecosistema del noroeste pampeano.-
En este punto, como se insinuó anteriormente, el
carácter transaccional no es tal, sino que sostiene la postura
mendocina a rajatablas, incluso dejando de lado la variable de
calidad de los caudales, siendo esta propuesta, más restrictiva y
perjudicial.-
Respecto al punto de Comité de Cuenca, existió un
avance y evolución, solamente en el nombre del organismo, ya que en
un principio se mencionaba un “fortalecimiento institucional” de la C.I.A.I.,
apuntando a un manejo coordinado para el logro de los objetivos que se
establezcan, y luego se habla de una Comisión Interprovincial del Río
Atuel (C.I.R.A.) para un manejo coordinado. Se aclara en el texto de
218
esta última propuesta que “cada jurisdicción ejercerá el dominio sobre las
obras construidas en su territorio, sin perjuicio de los controles que
correspondan efectuarse de manera coordinada”. Con esta afirmación,
claramente se descarta y desmerece el Manejo Conjunto, tal como
debiera darse en un río interprovincial como el Atuel.-
En cuanto al planteo de las obras y etapas de
implementación, vuelve a evidenciarse una amplia similitud entre ambas
propuestas.-
Se resalta que:
- Se consideran las mismas etapas de ejecución;
- Igualdad en los plazos de aplicación;
- Iguales, e incluso más restrictivos en algunos casos, valores
de caudales mínimos y medios para cada etapa;
- Llamativamente, el costo total de la propuesta se reduce a la
mitad respecto a la anterior, siendo que las etapas y obras
consideradas son las mismas.-
Se debe hacer la aclaración que, la primer propuesta
surgió del accionar unilateral de la provincia de Mendoza, que fue
llevada a la Audiencia de conciliación del día 9 de mayo de 2018, a partir
de una metodología que se comenzaba a trabajar en el ámbito de la
C.I.A.I.. En esta nueva propuesta, vuelve a basarse en la metodología
SAFA de FAO (Matriz Estratégica de Selección de Obras), aludiendo que
en esta oportunidad consideró obras propuestas por La Pampa, lo cual
no es completamente cierto, y en la priorización de obras de Nación.-

219
Dicha priorización de obras de Nación no es tal, según
surge del punto 5.3.4., donde queda claro que Nación sólo evaluó las
obras propuestas por Mendoza y que dicha matriz no fue evaluada en su
totalidad, por lo que el resultado de la priorización no es válido, y menos
aún considerable.-
Por último, y considerando al mismo como irritante,
Mendoza vuelve a plantear la solución definitiva del problema de oferta /
demanda hídrica a través del trasvase del Rio Grande, proyecto éste que
ha sido debida y justificadamente objetado y desechado.-
De acuerdo a lo dicho, la nueva propuesta
mendocina, con supuesto carácter “transaccional”, no es más que
una mera demostración de la postura rígida y constante que ha
mantenido a lo largo del actual proceso de negociación.-

5.6.- Conclusiones Análisis Obras.-

6.- INDICADORES DE MONITOREO PROPUESTA


DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA.-
6.1..- Introducción.-
Un indicador ambiental debe tener las siguientes
propiedades.-
1) Medible: cuantitativo;
2) Preciso: debe poder ser definido por todos del
mismo modo;
3) Consistente: no cambia en el tiempo;

220
4) Sensible: percibe proporcionalmente los cambios
del atributo o rubro medido;
5) Simple.-

Un indicador ideal es medible con bajo esfuerzo y


altamente sensible, preciso y de respuesta rápida a los cambios que se
desean monitorear (Margolius y Salabsky, 1998). Sin embargo, la
restauración y rehabilitación de un ecosistema altamente impactado
comienza con el cese del daño (McDonald, 2010).-
Una restauración de un humedal será exitosa en la
medida que se comprendan los procesos físicos que definen el régimen
hidrológico natural (Wheeler, 1995) y se identifiquen todos los impactos.
Modificaciones al régimen hidrológico influencian la composición de
especies vegetales y las características edáficas que a su vez
determinan la composición de especies animales.-
Los humedales son ambientes sujetos a la periódica o
permanente inundación del suelo, produciendo la saturación de los
mismos y el establecimiento de especies hidrófitas (plantas que crecen
en el agua o en el substrato de áreas inundadas, expuestas
periódicamente a situaciones de anaerobia como consecuencia del
exceso de humedad). Dicha característica de suelos permanentemente
inundados, imponen una influencia sobre toda la biota (animales, plantas
y microbios) (Tiner, 2017). Son ecosistemas altamente complejos y que
su restauración implica largos períodos de tiempo, situación que tiene

221
lugar a medida que los diferentes actores (desde microbios a mamíferos)
comienzan a hacerse presentes y establecerse en dichos ambientes.-
Una consecuencia del cambio de régimen hidrológico
son las invasiones biológicas, que resulta en la reducción en la
abundancia y en algunos casos la extinción, de la biodiversidad local
(Norton, 2009). Las implicancias a largo término de esta situación son
poco conocidas, aunque seguramente tiene efecto sobre un amplio
rango de procesos ecológicos, incluyendo el mutualismo reproductivo
(Traveset y Richardson, 2006), como por ejemplo la dependencia que
tienen ciertas especies vegetales a algunas aves, encargadas de
dispersar y transformar en viables las semillas que producen. La
invasión de especies exóticas, suele significar un importante límite a los
mecanismos de restauración, ya que en ocasiones se encuentran en
números muy abundantes y su eliminación es particularmente
complicada.-
Los servicios de polinización, apuntalan la actividad
reproductiva de las plantas en ambientes saludables o efectivamente
restaurados. En la agricultura el valor de la polinización por animales es
bien conocida con el 75 % de los cultivos dependientes de esta (Klein,
2007). En proyectos de restauración que menosprecien la importancia
de la polinización animal y sus interacciones con la flora local, presentan
un riesgo sustancial de fracaso (Dixon, 2009).-
La restauración ecológica es una actividad o una serie
de actividades que llevan de un ecosistema degradado a uno saludable.
A medida que se profundiza la pérdida y la degradación de los sistemas

222
naturales como consecuencia de las actividades antrópicas, la
restauración ecológica ha pasado a ser una actividad fundamental en la
recuperación de ambientes y de los servicios ambientales que ellos
producen.-

6.2.- Diagnóstico.-
El deterioro de la calidad del agua es uno de los
principales problemas de la cuenca del río Atuel, que sumado a la
escasez del agua por la falta de escurrimientos, resulta en un factor
crucial que debe ser especialmente evaluado.-
Particularmente uno de los forzantes del proceso de
deterioro de la calidad del agua en la cuenca del río Atuel es el uso de
sistemas de riego tradicionales, donde se inundan por gravedad
parcelas, melgas y surcos.-
La inherente ineficiencia de los sistemas de riego por
inundación, requiere de grandes volúmenes de agua para satisfacer la
demanda del cultivo y en consecuencia son utilizados los caudales del
río Atuel en su totalidad y se genera elevados excedentes hídricos en el
área de riego que infiltran y contribuyen al ascenso del nivel freático o de
las napas. Dicho proceso ocasiona también un significativo aporte de
sales que se acumulan en el perfil edáfico y que se suma al aporte de
agroquímicos compuestos por fertilizantes y biocidas.-
Asociado a esta problemática se aplican volúmenes
adicionales para el lavado de dichas sales que retroalimenta al proceso

223
de salinización del agua subterránea y contribuye a la disminución de los
caudales circulantes en el cauce.-
Además la existencia de una política hídrica
insostenible y de carácter sectorial del río Atuel en Mendoza, totalmente
orientada al abastecimiento de agua para riego por sobre un enfoque
sustentable e integrador a nivel de cuenca, hace que sectores con un
crecimiento extraordinario como la agricultura o el turismo no sean
adecuadamente considerados. En ese escenario, un aumento de la
oferta hídrica simplemente genera un aumento de la demanda lo que
resulta en un círculo vicioso dado que no incluye ninguna previsión para
el desarrollo o planeamiento a nivel de cuenca (Carter et al., 2005).-
De esta manera el uso de sistemas de riego
ineficientes sumados a la política hídrica descripta que culmina en
el cese total de los escurrimientos naturales del río Atuel, hacen
que la calidad del agua en el noroeste pampeano se vea
notablemente deteriorada y limite a la mayoría de los usos.-
El ecosistema pampeano pasó de escurrimientos
continuos con un régimen hidrológico nival, caracterizado por caudales
máximos a fines de primavera e inicios del verano que activaban todo un
extenso humedal, a exiguos caudales invernales con agua de reúso
producto del drenaje de los elevados niveles freáticos del área de
riego debido a los importantes excedentes hídricos, con una calidad
notablemente deteriorada.-
El principal impacto que sufren los humedales del río
Atuel, es el cambio del régimen hidrológico natural que, modifica su

224
extensión y dinámica, degrada la calidad hidroquímica del agua
superficial y subterránea, promueve la invasión de especies exóticas y
reduce a su mínima expresión los servicios ecosistémicos.-
El balance hidrológico netamente deficitario, resulta en
un ambiente salino permanente con predominio de especies halófitas y
con valores de salinidad que imposibilitan cualquier uso, en detrimento
de un ambiente de mayor heterogeneidad donde la presencia de
humedales con agua del río Atuel contribuya al establecimiento de la
biodiversidad representativa de los mismos.-
En otras palabras, la distribución latitudinal que
presenta el humedal con características ecotonales, con agua de
reducida salinidad en la parte norte y más salina en la parte sur, resulta
por el cese de los escurrimientos y la drástica modificación del régimen
hidrológico, en el dominio de especies halófitas por sobre las especies
adaptadas a aguas de menor tenor salino.-
Este efecto es también ampliado debido al reemplazo
de especies exóticas adaptadas a las nuevas condiciones imperantes.
Es así que especies exóticas como el tamarisco (Tamarix sp) cubren en
su totalidad cauces y extensas áreas de bañados debido a su
adaptabilidad o tolerancia a aguas salinas y a los irregulares pulsos de
agua producto del régimen hidrológico modificado por acción antrópica.-
Este fenómeno reduce la biodiversidad riparia y
ocasiona severos impactos por la reducida capacidad de conducción de
los cauces, dificultando profundamente cualquier proceso de restitución
ecológica en el área.-

225
Respecto a los servicios ecosistémicos, y
considerando el origen epigénico de los humedales a partir de la
escorrentía alóctona producto de la fusión de la nieve en la alta cuenca,
el cese de los escurrimientos por acción antrópica determina que no
exista recarga del agua subterránea, lo que resulta en una degradación
de la calidad del agua que limita la adaptabilidad de especies y el
aprovechamiento humano, dado que la calidad muchas veces ni siquiera
es aceptable para consumo ganadero.-

6.3.- Sitios de evaluación de la recomposición


ambiental.-
Los sitios de evaluación de las variables que
compondrán los indicadores de recomposición ambiental se detallan a
continuación y en la Figura 6.1..-
1) En territorio pampeano se proponen tres transectas
como se indican en la Figura 6.1..-
La primer transecta se ubicará al ingreso del río Atuel
en territorio pampeano (Lat 36° 00´ 00´´), indicando condiciones de flujo
encauzado.-
La segunda se ubicará inmediatamente aguas debajo
de la localidad de Algarrobo del Águila (Lat: 36° 25´ 00´´) donde inicia la
extensa área de bañados.-
Y, la tercera se localizará en La Maroma-Árbol de la
Esperanza (Lat: 36° 51´ 00´´) que permite evaluar la conexión del río

226
Atuel con el río Salado-Chadileuvú a través de numerosos canales y
áreas de bañados.-
Estas transectas serán donde se focalicen las
observaciones y mediciones para la construcción de los indicadores
ambientales. Sin embargo, las mismas serán complementadas con
mediciones en sitios más amplios según los requerimientos del indicador
a los efectos de lograr una mayor representatividad de los procesos y de
la heterogeneidad espacial, que son sintetizados en el indicador.-
2) En territorio mendocino se efectuarán mediciones y
determinaciones en la estación de aforo de La Angostura en Mendoza
(Lat: 35º 05' 57''S; Long: 68º 52'. 26''O, ubicada aguas arriba de las
obras de uso y derivación del agua. Además, se realizarán mediciones
para la confección de los indicadores de recomposición ambiental en el
área de riego del río Atuel de General Alvear y Carmensa.-
Las observaciones, mediciones y determinaciones se
llevarán a cabo en el cauce, en canales y drenajes de riego, y en el agua
subterránea del sector irrigado.-

227
Figura 6.1.- Sitios de evaluación de la recomposición ambiental. Líneas rojas
detallan las transectas en territorio pampeano y estrellas los sitios de Mendoza.-

228
6.4.- Indicadores propuestos para la
recomposición ambiental.-
1.- Hidrograma de régimen nival: La condición
primordial para la recomposición ambiental del ecosistema es la
restitución a un régimen hidrológico natural (régimen nival) del río Atuel
al ingreso del territorio pampeano. Esto otorgará una expansión del
humedal contribuyendo al establecimiento de la vegetación riparia y la
existencia y diversidad de nichos ecológicos de especias asociadas al
agua y también de aquellas relacionadas con ambientes ecotonales,
entre los sistemas acuáticos terrestres.-
a.- Verificación de un hidrograma de escurrimientos
permanentes y que refleje las crecidas producto de la fusión de la nieve
a fines de primavera e inicio del verano y estiajes invernales al ingreso
del río Atuel en La Pampa.-
b.- Conexión del río Atuel con el río Salado
Chadileuvú. La existencia de una salida superficial constante de los
humedales será un indicador de restitución de servicios ecosistémicos de
los mismos a partir de la recarga del agua subterránea y asegurar la
conectividad del sistema fluvial: longitudinal, lateral y temporal.
2.- Calidad del Agua: Considerando la existencia de
una escorrentía alóctona, es fundamental evaluar la evolución espacio-
temporal de la calidad del agua superficial y subterránea en toda la
cuenca en puntos y transectas representativas ya sea por su ubicación o
por los usos en la cuenca.-

229
a.- Mediciones de calidad (salinidad e iones
mayoritarios) del agua superficial en La Angostura en Mendoza (aguas
arriba de las obras de uso y derivación del agua) que imponga el nivel de
base natural.-
b.- Mediciones de calidad (salinidad, iones
mayoritarios, y agroquímicos) del agua superficial (canales y drenajes) y
del agua subterránea (en piezómetros de observación) en el área de
riego de general Alvear y Carmensa.-
c.- Mediciones de calidad (salinidad, iones
mayoritarios, y agroquímicos) del agua superficial al ingreso del rio Atuel
en La Pampa y del agua subterránea en una transecta de piezómetros
de observación.-
d.- Mediciones de calidad (salinidad, iones
mayoritarios) del agua superficial y subterránea en una transecta de
piezómetros de observación, ubicada en la zona de bañados aguas
abajo de Algarrobo del Águila.-
e.- Mediciones de calidad (salinidad, iones
mayoritarios) del agua superficial y subterránea en una transecta de
piezómetros de observación, ubicada en la zona de bañados en
proximidades de Árbol de La Esperanza.-
3.- Indicadores bióticos: En las transectas
analizadas para la evaluación de indicadores hidrológicos descriptas en
2c, 2d y 2e, se efectuarán los siguientes censos y determinaciones.-
a.- Número de especies de plantas palustres o de
humedales, en cualquiera de sus formas.-

230
b.- Número de especies de aves acuáticas nidificantes
en el área.-
c.- Número de individuos de aves acuáticas
nidificantes.-
d.- Evolución de los insectos polinizadores (incremento
en el número de especies y en el tamaño de sus poblaciones), a medida
que el ecosistema se estabiliza.-
e.- Abundancia y diversidad de todos los grupos de
vertebrados.-
f.- Medición de especies invasoras.-
g.- Invertebrados bentónicos (que habitan en el fondo),
insectos, crustáceos, gusanos y caracoles.-
h.- Abundancia y diversidad de peces.-
4.- Indicadores edáficos: En las transectas
analizadas para la evaluación de indicadores hidrológicos y bioticos,
descriptas anteriormente, se efectuarán los siguientes descripciones y
determinaciones relacionadas a la estabilidad de suelos.
a.- Descripción de horizontes.-
b.- Descripción de parámetros edáficos (pH, textura,
estructura, materia orgánica.-
c.- Actividad de microrganismos.-

7.- EFICIENCIA DE RIEGO.-

231
8.- FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DEL
ORGANO DE CUENCA.-
Conforme la exhortación efectuada por V.V.E.E. en el
punto IV la sentencia del día 01 de diciembre de 2017 y en el
entendimiento que aportar “los recursos necesarios para el
fortalecimiento institucional de la Comisión Interprovincial del Atuel
Inferior (C.I.A.I.)” implica la adopción de cambios en su estructura que le
brinden institucionalidad y herramientas ágiles, fuertes y dinámicas para
adoptar las medidas que el organismo de cuenca requiera, con fecha 08
de agosto la Provincia de La Pampa presento dentro de su plan de obras
un anexo que contiene un proyecto de modificación del estatuto de la
C.I.A.I..-
Mediante el mismo se estructuro un órgano de cuenca
moderno, dinámico, con facultades de gestión y control ambientales y
con capacidad para adaptarse a los diversos escenarios que el correr del
tiempo puedan ir generando en la cuenca hídrica.-
Es de resaltar que a la fecha ni la Nación ni la
Provincia de Mendoza han realizado devolución alguna respecto al
mismo, demostrando, una vez más, la poca importancia que dan a la
exhortación realizada por esta Corte.-
En contraposición, en la última reunión realizada en el
C.E.-C.I.A.I. presentaron documentos con referencias a un
fortalecimiento institucional que a poco de ahondar en su lectura
vislumbramos que sólo estamos a ante un bonito título vació de
contenido.-

232
Por un lado, la Nación realizó en forma telegráfica
seis propuestas, la primera tendiente a conformar la Comisión
Interjurisdiccional del Río Atuel y las restantes para conformar dentro de
esa Comisión un Consejo Consultivo, dos Grupos de Trabajos, para el
seguimiento de las Inversiones en materia estructural y para el
seguimiento de la evolución de Recomposición del NO pampeano y un
Grupo de eficiencia de Riego.-
Finalmente, propone la elaboración de estudios para
profundizar el conocimiento hidrológico, hidráulico, hidrogeológico,
balance hídrico y plan director para la cuenca.-
Sobre las mismas no aporto mayores detalles,
pudiéndose destacar sólo dos puntos, el primero es que incluyo la
participación del Estado Nacional, lo cual se considera positivo.-
El segundo es que toma la abreviación utilizada por la
Provincia de La Pampa a la hora de proponer una modificación de
estatuto -C.I.R.A.- lo cual, y teniendo en cuenta las nula explicación y
detalle brindados, nos podría llevar a entender que acepta el proyecto de
estatuto presentado por esta Provincia el día 08 de agosto y los
restantes puntos detallados constituyen propuestas para agregar al
mismo.-
Por su parte, la Provincia de Mendoza, presento
como propuesta de fortalecimiento institucional una modificación
parcial de estatuto vigente en el que sólo se puede apuntar como
punto positivo la incorporación de la Nación al mismo.-

233
La propuesta de modificación al objeto realizada en el
artículo segundo nos permite asegurar que constituye una nueva
muestra de la nula importancia que le atribuyen al ambiente, su
conservación, mantenimiento y restauración.-
El mismo sólo está enfocado en que el órgano de
cuenca sólo pueda coordinar las acciones que las partes
desarrollen en relación al río Atuel, en especial el desarrollo del
programa de ejecución de obras establecidas como solución
técnica en relación a la problemática del Atuel, tanto para la
sostenibilidad de la actividad económica productiva como la
sostenibilidad del ecosistema y demás aspectos señalados en el
considerando 15.-
Para Mendoza el Órgano de Cuenca sólo puede
coordinar acciones!!!! Y las mismas tienen que estar primero destinadas
a la sostenibilidad de la actividad económica y en segundo lugar a la
sostenibilidad del ecosistema. SIEMPRE LA ACTIVIDAD ECONOMICA
ESTA ANTES QUE EL AMBIENTE.-
La propuesta de la Provincia de La Pampa intenta
dotar al órgano de cuenca de las facultades necesarias para que sea el
encargado de preservar y gestionar de manera conjunta, integral y
sustentable, el recurso hídrico, el ambiente –entendido como sistema
– y todos sus subsistemas de la cuenca hídrica.-
Además establece que será el encargado de tomar,
mediante acuerdo unánime de sus integrantes, todas las decisiones
que afecten a la cuenca hídrica o a su ambiente.-

234
El proyecto de Estatuto aportado por la Provincia de
La Pampa tiene su génesis en los diversos ejemplos de comité de
cuenca existentes en la argentina.-
La base la constituyó el Comité Interjurisdiccional
de la Región Hídrica del Noroeste de la Llanura Pampeana
(CIRHNOP), por tratarse del último suscripto y por lo tanto el que
contiene los avances doctrinarios, jurisprudenciales y legales
vigentes en la materia.-
El objeto propuesto incluye los parámetros citados con
anterioridad y los últimos criterios ambientales que estableció la corte.-
Vistos los dos proyecto de modificación del estatuto
fácil resulta advertir que la propuesta de la Delegación Mendocina
constituye una reedición de las actitudes que la Provincia de La Pampa
viene soportando desde hace décadas.-
Durante años se han sucedido reuniones entre
ambas jurisdicciones, todas absolutamente infructíferas, en la que
se divaga por infinidad de temas, pero no se habla de agua, mucho
menos se toman decisiones sobre el recurso hídrico y por último
bajo ningún concepto se considera recomponer el ambiente del
Noroeste Pampeano absolutamente dañado por la Provincia de
Mendoza.-
8.1.- Situación Hidrológica durante las
negociaciones en la C.I.A.I..-
A continuación describirán el comportamiento
realizado por la Provincia de Mendoza respecto del manejo unilateral y
arbitrario que hace del río Atuel. Queda demostrado que lo que dicen
235
hacer no encuentra correlato en la realidad; pregonan que quieren
negociar cuando sólo aparentan hacerlo, con el único objetivo de
mantener el status quo imperante.-
Si se analizan los escurrimientos de los últimos meses
del río Atuel aguas abajo del área de riego (Figura 6.1), desde el 1 de
diciembre de 2017 a la fecha, y durante los cuales se llevaron a cabo las
reuniones de la C.I.A.I., se puede apreciar lo siguiente:
1) Además de lo previamente descripto respecto al
régimen hidrológico drásticamente modificado, aguas abajo del área de
riego en Carmensa y Puesto Ugalde, existieron picos de caudal que
fueron el resultado de sueltas de agua repentinas y de muy corta
duración, efectuadas arbitrariamente y de forma inconsulta por
Mendoza.-
2) Ahora bien, si se observa con detalle la ocurrencia
de dichas sueltas de agua sin explicación y aviso, se aprecia que son
coincidentes con eventos dentro de las negociaciones de la C.I.A.I.,
como se detalla a continuación:
-Primera suelta de agua del sistema de riego. En
Carmena el 4/12/2017 se verifican 11,9 m3/s y 14,1 m3/s el 10/12/2017
que elevan significativamente los caudales anteriores. Esto ocurrió
seguidamente de la sentencia de la C.S.J.N. del 1/12/2017 e
inmediatamente antes del inicio de las reuniones de la C.I.A.I.. El
objetivo podemos conjeturar que fue asegurar que se verifiquen
escurrimientos en Puesto Ugalde al inicio de las reuniones de la C.I.A.I..-

236
-Segunda suelta de agua del sistema de riego. En
Carmensa el 16/2/2018 se registran 7,3 m3/s que contrastan con los
caudales previos menores a 2 m3/s. Esta suelta es coincidente con la
finalización de la primera etapa de la C.I.A.I. en la que se intentó definir
el caudal hídrico apto sin obtener resultado alguno. Podemos suponer
que el objetivo fue reiniciar la escorrentía en Puesto Ugalde que se
hallaba interrumpida como habitualmente ocurre en verano, antes de la
reunión del Comité de Gobierno de la C.I.A.I. del 19/2/2018. Este valor
fue reforzado por la suelta del 25/2/2018 con 15,7 m3/s.-
-Tercera suelta de agua del sistema de riego. En
Carmensa el 8/5/2018 se verifica un pico de 7,6 m3/s que contrasta con
los 4 m3/s previamente registrados, inmediatamente antes de la
audiencia de la C.S.J.N. del 9/5/2018. Podemos inferir que el objetivo
fue nuevamente asegurar mayores escurrimientos en Puesto Ugalde.-

Figura 6.1.- Caudales medios diarios del río Atuel desde el 1/12/2017 en Carmensa
y Puesto Ugalde aguas abajo del área de riego durante la negociación en la CIAI. Se
observa, un régimen hidrológico modificado con mayores caudales invernales (y en
237
la época de corte del río) que estivales en ambas estaciones. Los círculos detallan
las sueltas de agua repentinas, de corta duración e inconsultas de Mendoza, previo a
reuniones, informes o audiencias en el marco de la C.I.A.I..-

En la reunión de Comité Ejecutivo de la C.I.A.I. del día


19 de septiembre, la provincia de La Pampa planteó el interrogante en
relación a la bajante observada en los caudales en coincidencia con el
inicio de la temporada de riego (fines del mes de agosto), “pasando de
un valor en Carmensa de aproximadamente 7m3/s a 4 m3/s actualmente,
que repercuten en La Pampa bajando de 5m3/s a alrededor de 2,7m3/s
en Puente Vinchuqueros, actualmente. Esa disminución del caudal ha
pasado de una reconstitución visible del ambiente a una retracción del
mismo”. Esta última afirmación responde a que se habían verificado
avances en el frente del escurrimiento en La Pampa, los cuales se
detuvieron y comenzó su retracción.-
En respuesta a tal consulta, la delegación mendocina
alude que “la razón de dicha variabilidad en dichas estaciones se debe al
aporte al subálveo que existe en el río aguas arriba de la toma del Canal
Marginal, al cargar la red de riego para atender los cultivos agrícolas,
este sector del cauce es utilizado para conducir el agua de regadío
produciendo en consecuencia aguas abajo la variación observada”.
Este reconocimiento demuestra que al iniciarse el
riego, los excedentes que infiltran debido a la baja eficiencia del sistema
de riego, cargan primero el subálveo, el cual fue drenado previamente
por el cauce durante el invierno, lo que reduce la escorrentía durante el
riego. A medida que la estación de riego continúa las mayores

238
demandas de evapotranspiración de los cultivos también contribuyen a
disminuir los caudales estivales que llegan a La Pampa.-
Esta situación de manejo unilateral e inconsulto es
realmente inaceptable, más aun en el marco de una negociación, porque
no solo menosprecia la buena fe negocial de La Pampa y la Nación, sino
que también pretende engañar mezquinamente a la C.S.J.N..-
Lo observado es una prueba cabal del accionar
totalitario y absoluto del agua del río Atuel que ejerce Mendoza, además
que es un comportamiento que se encuentra en las antípodas del
fortalecimiento de la C.I.A.I. tal como fuera ordenado por la C.S.J.N. el 1
de diciembre de 2017.-
En conclusión sólo la Provincia de La Pampa ha
intentado fortalecer institucionalmente a la C.I.A.I. no encontrando
correlato en las dos restantes jurisdicciones.-
Por el contrario la Provincia de Mendoza sólo la ha
menoscabado al proponer un objeto que resulta ser más acotado y con
menos facultades que el existente en la actualidad; no resulta
aceptable para la demandada considerar la posibilidad de adoptar
decisiones en forma conjunta con su condómina, en otra expresión
que el río les pertenece en su totalidad y que la interprovincialidad
no existe.-
Se adjunta como Anexo cuadro comparativo del
Estatuto y Reglamento vigentes y las propuestas de modificación.-

239
9.- RAZONES POR LAS QUE NO SE ARRIBO A UN
ACUERDO.-
Carencia de determinación de un caudal hídrico apto
para recomponer el ecosistema.-
Ausencia de propuestas por parte de la Provincia de
Mendoza y el Estado Nacional de un caudal hídrico apto para
recomponer el ecosistema.-
Aplicación por parte de la Provincia de Mendoza y el
Estado Nacional de metodologías empíricas inadecuadas para la
determinación de caudales ambientales, en el caso un caudal hídrico
apto.-
Propuesta por parte de la provincia de Mendoza
basada en un corrimiento de una serie de datos hidrológicos, a través del
método suizo, soslayando los aspectos sociales, ambientales, culturales,
florísticos, faunísticos.-
Errónea aplicación conceptual y metodológica del
método suizo aplicado por la Provincia de Mendoza.-
En dicha aplicación, deliberada omisión de valores
históricos tendiente a alcanzar un resultado acorde a los intereses de la
Provincia de Mendoza.-
Propuesta por parte de la Provincia de Mendoza y el
Estado Nacional de un caudal mínimo y de un valor mínimo de
referencia, respectivamente, que solo garantizan continuar con la
degradación ambiental.-

240
Diferencia interpretativa de las partes referida al
alcance del Punto II de la sentencia del 1 de diciembre de 2017.-
Falta de definición del Tribunal ante la imposibilidad de
fijar el caudal hídrico apto para recomponer el ecosistema de común
acuerdo.-
Restricción por parte de la Provincia de Mendoza de la
extensión areal a recomponer, limitándola en su extremo inferior hasta la
localidad de Algarrobo del Águila, a escasos kilómetros al sur del límite
interprovincial.-
Falta de discusión, por negativa de la provincia de
Mendoza, sobre el modo de repartir los caudales ahorrados o
recuperados con las obras a implementarse.-
En tal sentido, oposición de la Provincia de Mendoza a
un reparto equitativo y solidario de caudales.-
Necesidad de la Provincia de La Pampa de evaluar la
reconstitución del ecosistema a través de un monitoreo en transectas, y
no solamente de un monitoreo puntual en el cauce, como pretende la
Provincia de Mendoza.-
Desconocimiento por parte de la Provincia de
Mendoza de un sistema dual de alimentación del sistema de riego, a
partir del rio Atuel, por un lado, y de centenas de perforaciones que a
través de los consorcios de riego son explotadas sin control ni medición
de ambas partes, por el otro.-

241
Sostenimiento de la Provincia de Mendoza de un valor
de eficiencia de riego irreal, teniendo en cuenta para ello solo los
caudales del río Atuel, y no de las perforaciones.-
Oposición de la Provincia de Mendoza a un manejo
conjunto de la cuenca.-
Oposición de la Provincia de Mendoza a considerar la
cuenca en su integralidad.-
Establecimiento por parte de la Provincia de Mendoza
de dos escenarios y matrices de evaluación dispares.-
Desconocimiento por parte de la Provincia de
Mendoza de las medidas y obras no estructurales propuestas por la
provincia de La Pampa.-
Falta de devolución por parte de las restantes
jurisdicciones a la posibilidad planteada por la Provincia de La Pampa de
otorgar de manera inmediata un caudal hídrico apto sin la necesidad de
realización de obras.-
Falta de respuesta a la propuesta de obras realizada
por la Provincia de La Pampa por parte de la provincia de Mendoza y del
Estado Nacional.-
Propuesta de la Provincia de Mendoza de un plan de
obras faraónico, impracticable y totalmente alejado de la realidad
imperante en la actualidad.-
Valoración con preponderancia de obras que no
implican caudales del río Atuel para el cumplimiento de la sentencia de
la C.S.J.N..-

242
La propuesta transaccional de la Provincia de
Mendoza no es tal.-

10.- SOLICITUD A LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


DE LA NACION.-
Llegada esta instancia final, de un proceso que se
iniciara el 1 de diciembre de 2017 con el dictado de la sentencia de la
C.S.J.N, la representación pampeana en la C.I.A.I. pone a disposición
del Máximo Tribunal el presente informe, en el que se ha realizado una
síntesis de todo el accionar en el marco del organismo de cuenca.-
En el mismo, se ha puesto nuevamente de manifiesto
el conflicto suscitado por la desertificación del ecosistema pampeano en
la cuenca del río Atuel, ocasionado por la apropiación y el despojo al que
ha sido sometido y que, huelga decirlo, merece y exige una urgente
solución.-
Como es sabido, dicho conflicto lleva más de siete
décadas de infructuosa lucha de todas las fuerzas vivas de la Provincia
de La Pampa, y se ha visto agravado por el transcurso del tiempo,
ante la constante negativa de las autoridades de la provincia de
Mendoza a acordar cualquier cuestión que resulte atinente a la
interprovincialidad del río.-
Lamentablemente, y como se ha descripto en el
presente, esa posición se ha mantenido después de la sentencia, y se ha
puesto en práctica permanentemente en el proceso de negociación en el
marco de la C.I.A.I.-
243
En la elaboración del presente informe, la
representación pampeana ha recordado el objeto y las pretensiones de
la demanda iniciada por el daño ambiental ocasionado en su territorio
por la acción de despojo y apropiación de la Provincia de Mendoza de
los caudales del río Atuel.-
Se ha interpretado la sentencia recaída en autos el 1
de diciembre de 2017, haciendo un raconto del proceso iniciado en su
marco, y de las dificultades para arribar a un acuerdo.-
Consta el presente de una síntesis de la propuesta de
la Provincia de La Pampa destinada a la obtención inmediata de un
caudal hídrico apto para recomponer el ecosistema en el noreste de
su territorio, y de las propuestas de Mendoza y el Estado Nacional, que
ofrecen un caudal mínimo a alcanzar con la realización de obras,
que en modo alguno cumple con el punto II de la sentencia.-
Vale recordar que esta delegación ha realizado en el
marco de la C.I.A.I. una propuesta de aplicación alternativa del caudal
hídrico apto, aceptando un caudal mínimo inicial inferior a aquel, al que
debería llegarse en el lapso de un año con la implementación de
medidas a acordar.-
Asimismo, se ha realizado un clara descripción del
proceso iniciado para dar cumplimiento al punto III de la sentencia,
marcando de antemano los inconvenientes que aparecerían, y de hecho
aparecieron, en la elaboración en conjunto de un plan de obras
tendiente a una solución definitiva del conflicto sin la determinación

244
previa, por acuerdo de las partes o disposición de la C.S.J.N., del
caudal hídrico apto para recomponer el ecosistema.-
En ese marco, se ha reiterado la propuesta de esta
jurisdicción, presentada ante el Comité Ejecutivo de la C.I.A.I. el 8 de
agosto de 2018 y puesta en conocimiento de la Corte el día siguiente,
con una devolución a la propuesta de Mendoza, realizada en la
audiencia de conciliación del 9 de mayo de 2018 de manera unilateral e
intempestiva, soslayando el organismo de cuenca.-
La tarea desarrollada en el Grupo de Trabajo, de
índole eminentemente técnica, ha sido fructífera para esta delegación, y
de ello se hace expresa mención en el presente, detallando actividades y
resultados obtenidos, en plena coherencia con sus pretensiones, con las
problemáticas oportunamente planteadas y sus posibles soluciones.-
Así, se informa el resultado de la matriz de evaluación
de obras propuesta y corrida por esta delegación, y de las restantes
jurisdicciones, haciendo la salvedad que la propuesta del Estado
Nacional para solucionar este conflicto, realizada en la última reunión de
Comité Ejecutivo, nada tiene que ver con la tarea desarrollada por sus
representantes técnicos en más de 10 meses de trabajo.-
En cuanto al cumplimiento del punto IV de la sentencia
del 1 de diciembre de 2017, la Provincia de La Pampa ha puesto
especial énfasis en alcanzar un verdadero fortalecimiento institucional
del organismo de cuenca, proponiendo una modificación sustancial del
Estatuto, tendiente a reglar el funcionamiento de la cuenca en su
integralidad, como una unidad, y no solamente en su extremo inferior.-

245
Por último, se han expuesto al Tribunal los motivos por
los que no se ha arribado a un acuerdo en este proceso iniciado hace
más de 10 meses en los que, vale reiterar, el status quo imperante desde
hace 70 años se ha mantenido, y el ecosistema del noroeste pampeano
ha seguido degradándose.-
Entre esos motivos, como principal, y del que
derivan todos los restantes, cabe mencionar que ni la jurisdicción
de Mendoza ni la del Estado Nacional han realizado una oferta de un
caudal hídrico apto para recomponer el ecosistema. Por el contrario,
se han limitado a proponer caudales mínimos, de pésima calidad, incluso
de menor cuantía que aquellos que esporádicamente corren por el cauce
del río Atuel en la provincia de La Pampa, extinguiéndose a poco de
ingresar al mismo, y que han sido el motivo de la degradación
ambiental.-
A dichas propuestas, que en modo alguno son
tendientes a dar cumplimiento a la sentencia, debemos aunar el accionar
de Mendoza en el transcurso de ese proceso. Durante el mismo, se han
verificado escurrimientos ingresantes del río Atuel de cierta magnitud,
que cesaron drásticamente en el mes de enero de 2018, es decir, en
pleno proceso de la negociación tendiente a fijar un caudal hídrico apto
para recomponer el ecosistema.-
Con posterioridad, y como se ha puesto de manifiesto
en el Punto VI del presente, se han verificado sueltas significativas de
manera previa a reuniones del Comité Ejecutivo de la C.I.A.I., e incluso

246
antes de la audiencia de conciliación celebrada ante el Máximo Tribunal
el 9 de mayo de 2018.-
Lo expuesto, además de acreditar que cuando la
Provincia de Mendoza lo dispone, hay agua para La Pampa, configura
una cabal muestra de la intransigencia de la demandada y de la postura
no negocial que ha mantenido abiertamente con anterioridad a la
sentencia del 1 de diciembre, e impostada tras una aparente buena fe
con posterioridad a ella, hasta el cumplimiento del plazo final.-
Refuerza lo antedicho la acreditación por parte de esta
representación de la posibilidad de otorgar un caudal hídrico apto para
recomponer el ecosistema, elaborado a través de un método holístico,
sin la realización de obras.-
Por el contrario, Mendoza y el Estado Nacional han
pretendido fijar un caudal mínimo, o un valor mínimo de referencia,
respectivamente, basado en métodos hidrológicos, de aplicación
empírica, realizado en escasos días en un caso, y en más de diez
meses, en el otro; sujetándolo en ambas propuestas a la realización de
obras, desoyendo la orden judicial contenida en el punto II de la
sentencia.-
Dichos métodos, como ha quedado demostrado, en
nada tienen en cuenta la fijación de caudales de acuerdo a un régimen
natural, motivo por el cual, se reitera, no resulta apto para los fines
explicitados por la sentencia del 1 de diciembre.-
Cerrado este proceso, resulta elocuente la extrema
e imperiosa necesidad de urgente fijación de un caudal tendiente a

247
recomponer el ecosistema en el noroeste pampeano, que ya no
resiste más demoras, y ello ha sido demostrado en toda la
actuación resumida en este informe y en los presentados
anteriormente.-
Esta representación, hace suyas las palabras del
Gobernador de La Pampa, vertidas en la reunión de Consejo de
Gobierno del 19 de febrero de 2018, en referencia a la propuesta de
caudal mínimo realizada por Mendoza, "aprobarla, sería soslayar el
ambiente que de modo ineludible debemos recomponer, ante la certeza
de que dichos caudales, que en el pasado solo han ocasionado desierto
y degradación, mal podrán reconstituir el ecosistema dañado. Sería,
además, desoír la orden del Máximo Tribunal de la Nación, que nos ha
ordenado fijar un caudal, pero no cualquier caudal, sino el apto para la
reconstitución del ecosistema. Entiendo que la posición realista no puede
ser otra".-
Como se ha dicho, es profunda la desazón que en las
autoridades y pueblo de La Pampa ha generado esta frustrada
negociación, transcurridos más de trescientos días de proceso, luego de
una sentencia que los pampeanos entendieron como un inicio de
reparación histórica con el noroeste de su territorio, ordenada por el
Máximo Tribunal de la Nación, a través de lo que se entendió como una
restitución del rio robado, mediante el otorgamiento de un caudal hídrico
apto para recomponer el ecosistema.-
Esta delegación, y los pampeanos todos, entienden
que ese camino iniciado ya no podrá desandarse, ni por las partes ni por

248
el Tribunal, so pena de incurrir en graves contradicciones que solo
ocasionarán más daño y desertificación.-
Ha llegado el momento de dejar de lado los obstáculos
y obstrucciones de quienes pretenden, indudablemente, mantener un
status quo que les resulta claramente beneficioso, y de entender que
todo proceso de negociación requiere, para arribar a acuerdos
superadores de voluntad de acordar, y de equivalencia de condiciones,
las que evidentemente no se hallan en este proceso, en el que la
Provincia de Mendoza se ha quedado con todo el río Atuel, y apenas a
regañadientes, pretende restituir un ínfimo porcentaje de agua de reuso,
con la anuencia y colaboración del Estado Nacional.-
Agotadas las instancias, cumplidos los plazos
establecidos por la C.S.J.N., la Provincia de La Pampa reitera su
petición fechada el 21 de febrero de 2018, dejando nuevamente en
sus manos un detallado informe en el cual se han plasmado todas
las actuaciones, solicitando sea esta propia Corte Suprema de
Justicia quien fije, a falta de acuerdo entre las partes, un caudal
hídrico apto para recomponer el ecosistema en el noroeste de la
Provincia de La Pampa, que escurra de manera inmediata y
permanente por el territorio afectado, teniendo en cuenta a tal fin
los parámetros establecidos en su propuesta de determinación.-
Para ello, vale recordar una vez más las palabras del
Sr. Gobernador de la provincia, en la reunión de Consejo de Gobierno
del 19 de febrero de 2018, al decir "valoro y resalto el esfuerzo que se ha
realizado hasta aquí, y reafirmo la extrema necesidad de la provincia de

249
La Pampa por cumplir con la sentencia de la Corte Suprema de Justicia
del 1 de diciembre de 2017, que ha evidenciado la urgencia por revertir
una situación de desastre ambiental que se ha ocasionado debido a
décadas del cese de escurrimientos en el río Atuel".-

POSDATA: Solo pedimos el caudal hídrico apto???


Obras??? Como seguimos??

POSDATA 1: Los montos de nuestras obras están


actualizados???? En algún lugar hay que decirlo.-
POSDATA 2: Bibliografía va la misma?? Hacemos
referencia que está en los otros documentos?? Hay nueva??
VII. BIBLIOGRAFÍA:
-Acreman, M. and M. Dunbar.2004. Defining environmental river flow
requirements.A review. Hydrology and Earth System Sciences 8: 861-
876.
-Arratia, G.F.; M.B. Penafort and S. Menu-Marque.1983.Peces de la
región sureste de los Andes y sus probables relaciones biogeográficas.
Deserta, 7: 48-107. Cap. XI.
-Berasain, G. 2014: Laguna de Gómez: Partido de Junín. Campaña de
relevamientos limnológicas e ictiológicos. Informe Técnico N° 149.
Dirección de desarrollo pesquero de la provincia de Buenos Aires.
Subsecretaría de Pesca y Recursos Naturales, 15 p.
-Burkart, A. 1976. A monograph of thegenusProsopis
(Leguminosaesubfam. Mimosoideae).J Arnold Arbor. 57: 219-249; 450-
455.

250
-Buss, R.G. (2015). Modelización Hidrodinámica en el Tramo Inferior del
Río Atuel. Tesis Ing, Recursos Naturales y Medio Ambiente. 46 págs.
FCEyN, UNLPam.
-Cano, E., B. Fernández, M. A. Montes, C., Peña Zubiate, D. Maldonado
Pinedo, H. Martínez y R. Hevia. 1980. Inventario integrado de los
recursos naturales de la Provincia de La Pampa: Vegetación. Inta-LP-
UNLPam. 466 p.
-CH-27, SNHGS.1999. Die Abdlussmenge Q347- Le débitd’étiage
Q347.1999. Berna. Suiza. 134 pag.
-Chow, V.T., Maidment, D.R. & L.W. Mays. 1994. Hidrología aplicada. Mc
Graw Hill.
-Cussac, V., E. Habit, J. González, M. Battini, J. Barriga, y S. Crichigno.
2012. Los peces de agua dulce de la Patagonia: una puesta al día.
Speciation in Patagonia. NSF-PIRE. INIBIOMA-CONICET. Informe
Técnico. Universidad Nacional de Comahue.
-Del Ponti, O. 2015. Limnología y estructura ictiofaunística de la laguna
La Brava (La Pampa), con especial referencia en la biología de
Odontesthesbonariensis. Tesis doctoral. Universidad Nacional de
Córdoba, Argentina. Córdoba, 189 p.
-Dornes, P.F., Buss, R.G. y N.D. Secco. 2013. Influencia de la
intermitencia de los escurrimientos en la cuenca inferior del río Atuel
sobre la interacción agua superficial y subterránea. Anales XXIV
CONAGUA. San Juan. Arg. 271:12 págs. ISSN 1853-7685.
-Dickson, B.G., Fleishman, E., Dobkin, D.S. y Hurteau, S.R. 2003.
Relationship between avifaunal occupancy and riparian vegetation in the
Central Great Basin (Nevada, USA).RestorationEcology 17: 722-730.
-Dornes, P.F., Dapeña, C., Mariño, E.E., y C.J. Schulz. 2014. Análisis
Hidroquímico e Isotópico de la cuenca del Río Atuel, Argentina. En:
Procesos Geoquímicos Superficiales en Iberoamérica. Eds: J.E.
Marcovecchio, S.E. Botté y R.H. Freije. Coord: J.F. Gallardo Lancho.
Sociedad Iberoamericana de Física y Química Ambiental.149-164. ISBN:
978-84-937437-6-5.

251
-Dornes, P.F., Pochetti, R.A. y Díaz, P.E., Comas, R.N., Schulz, C.J y
E.E. Mariño. 2015. Escurrimientos, infiltración y recarga en la cuenca
inferior del río Atuel. Anales XXV CONAGUA. Paraná, ER. Arg. 60. 10
págs. ISNB: 978-987-27407-4-0
-Dornes, P.F., Antonena, S.V., Minig, A., Comas, R.N., Schulz, C.J., y
E.E. Mariño. 2016. Relación entre regímenes de escurrimiento
superficiales y subterráneos en los humedales de los ríos Atuel y Salado,
La Pampa. En: Rel. Agua Subt.-Sup. García, R., Rocha, V. y Dornes, P.
(Eds):221-228. IX Cong. Arg. Hidrogeología. Catamarca. Arg. ISBN: 978-
987-661-225-8.
-Dourojeanni, A. 1997.Management procedures for sustainable
development (aplicable to munipalities, microregions and river
basins).Serie Medio Ambiente y Desarrollo (CEPAL) No. 3;
UnitedNations, Santiago, Chile, 71 pags.
-Gómez, S. y R. Ferriz. 2001. Algunos aspectos de la ecofisiología del
pejerrey. Cap. VI Fundamentos biológicos, económicos y sociales para
una correcta gestión del recurso pejerrey: 46-53. Editorial Astyanax,
Buenos Aires. 212 pp.
-Hirji, R. and R. Davis.2009. Environmental Flows in Water Resources
Policies, Plans, and Projects.Findings and Recommendations.World
Bank, Washington DC.212 p.
-King, J., Brown, C., and H. Sabet.2003. A scenario-based holistic
approach to environmental flow assessments for rivers. River Research
and Applications 19:619-639.
-López, H.L.; Menni, R.C; Donato and A.M. Miquelarena.2008.
Biogeographical revision of Argentina (Andean and Neotropical Regions):
an analysis using freshwater fishes. Journal of Biogeography, UK, 35,
1564-1579.
-Maine, M.A., Sanchez, M.C., Hadad, H.R., Caffaratti, S.E., Pedro, M.C.,
Di Luca, G.A. y M.M. Muffarrege.2016. Humedales construidos para
tratamiento de efluentesde industrias metalúrgicas en Santa Fe,
Argentina. Tecnología y Ciencias del Agua, vol. VII:1, pp. 5-16. ISSN
0187-8336.
252
-Meglioli, P.A., Vega Riveros, C. y P.E. Villagra. 2012. Biología de
especies australes: Prosopis argentina Burkart (Fabaceae,
Mimosoideae). KURTZIANA 37 (2): 49-58.
-Minig, A., Dornes, P.F, Titarelli, F.R. y H.R. Páez Campos. 2017.
Efectos sobre la salinidad de los escurrimientos de los ríos Atuel y
Salado en la Reserva Provincial de Ñochilei-có, La Pampa. XXVI
CONAGUA. 10 pag. Lib Res. ISBN: 978-987-4029-23-2.
-Mufarrege, M.M. 2012. Tolerancia y eficiencia de
TyphadomingensisPers. en la retención de metales y nutrientes de
efluentes industriales. Tesis de Doctorado en Ciencias Biológicas. Fac.
Bioquímica y Ciencias Biológicas. Universidad Nacional del Litoral. 177p.
-MWH Inc., Consultora. 2006. Estudio del Impacto en el Río Atuel de los
Retornos de Agua de Riego. Aprovechamiento Integral del Río Grande-
Estudios Complementarios del Proyecto Consejo Federal de Inversiones,
Provincia de Mendoza. 400págs.
-Naiman, R.J. y Décamps, H. 1997.The ecology of interfaces: Riparian
zones.Annual Review of Environmental and Resources.28: 621-658.
-Naiman, R.J., Décamps, H. y McClain, M.E. 2003.Riparia: Ecology,
Conservation and Management of
StreamsideCommunities.AcademicPress. Burlington, MA USA. 430 pp.
-Naiman, R.J. y Dudgeon, D. 2011.Global alteration of freshwaters:
influences of human and environmental well being. EcologicalResearch
26: 865-873.
-Nilsson, C. y Berggren, K. 2000.Alterations of riparian ecosystems
caused by river regulations.BioScience 50: 783-792.
-Noguez Piedras, J. Fernandes, I. Motoyama, y G. Martins. 2009. Efeito
de diferentes concentrações de salinas (NaCl) na sobrevivência de
embriões de peixe – reiOdontesthesbonariensis e Odontestheshumensis.
Biotemas 22(3): 235-238.
-Pereira, C.M. 2010. Comportamiento del nivel freático en el área bajo
riego del tercio inferior del río Atuel. Tesis de Maestría en Riego y
Drenaje. Facultad de Cs. Agrarias, UNCuyo-INA-INTA. 82 p.

253
-Pereira, R. y J.A. Morábito. 2011. Comportamiento del nivel freático en
el tercio inferior del área bajo riego del río Atuel. Mendoza, Argentina.
Actas Agua Subt.: 73-83. Congreso Nacional del Agua. Resistencia,
Chaco, Argentina.
-Poff, N.L., Richter, B.D., Arthington, A.H., Bunn, S.E., Naiman, R.J.,
Kendy, E., Acreman, M., Apse, C., Bledsoe, B.P., Freeman, M.C.,
Henriksen, J., Jacobson, R.B., Kennen, J.G., Merritt, D.M., O'Keeffe,
J.H., Olden, J.D., Rogers, K., Tharme, R.E., and A. Warner. 2010. The
ecological limits of hydrologic alteration (ELOHA): a new framework for
developing regional environmental flow standards. Freshwater Biology
55:147-170.
-Richardson, D.M., Holmes, P.M., Esler, K.J., Walatowitsch, S.M.,
Stromberg, J.C., Kirkman, S.P., Pysek, P. y Hobbs, R.J. 2007. Riparian
vegetation: degradation, alien plant invasions, and restoration prospect.
Diversity and Distributions 13: 126-139.
-Ringuelet, R. A. 1975. Zoogeografía y ecología de los peces de aguas
continentales de la Argentina y consideraciones sobre las áreas
ictiológicas de América del Sur. Ecosur 2(3): 1-151.
-Ringuelet, R., R. Arámburu y A. Alonso de Arámburu. 1967. Los peces
argentinos de agua dulce. Provincia de Buenos Aires, Comisión de
Investigación Científica. La Plata, 602 p.
-Rosso, J.J. 2008. Relación entre la abundancia y estructura de la
comunidad de peces y el régimen hidrológico en lagunas de la alta
cuenca del río Salado. Tesis de doctorado de la Universidad de Buenos
Aires, área Ciencias Agropecuarias. 115 p,
-Salomone, F. y N. Gout. 2006. Los vertebrados de las áreas protegidas
de la provincia de La Pampa. Ed. Salomone, F y Gout, N., 1ª edición,
Santa Rosa, 164 páginas
-Sardella B.A.; Cooper, J., Gonzalez R.J., and C.J. Brauner. 2004.The
effect of temperature on juvenile Mozambique tilapia hybrids
(Oreochromismossambicus x O. urolepishornorum) exposed to full-
strength and hypersaline sea-water. Comparataive Biochemistry and
Physiology, Part A 137:621-629.
254
-Siegenthaler G.B. (Coord.). 2004. Relevamiento de vertebrados de la
provincia de La Pampa. En: Inventario Integrado de los recursos
naturales de la provincia de La Pampa. Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria, Universidad Nacional de La Pampa, Subsecretaría de
Cultura de La Pampa. CD multimedia.
-Tittarelli RF y Villarreal D. 2009. Alimentación piscívora de un pichón de
águila coronada (Harpyhaliaetuscoronatus), en los bañados del Atuel, La
Pampa, Argentina. Nuestras Aves 54: 41-42.
-Tourn, M. 1998. El agua en la superficie. En: El Agua en La Pampa
(Fundación Cahdileuvú- Fondo Editorial Pampeano) Santa Rosa, La
Pampa. 59-72.
-Tsuzuki, M.Y.,Aikawa, H.Strussman, C.A. and F. Takashima. 2000.
Comparative survival and growth of embryos, larvae an juveniles of
pejerrey (O. banariensis and O. hatchery) at different salinities. Journal of
appliedIchthyology, 16:126-130.
-Universidad Nacional de La Pampa, Facultad Ciencias Exactas y
Naturales (FCEyN-UNLPam). 2005. Estudio para la Determinación del
Caudal Mínimo Necesario para el Restablecimiento del Sistema
Ecológico Fluvial en el Curso Inferior del río Atuel. UNLPam.
-Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam). 2012. Estudio para la
Cuantificación Monetaria del Daño Causado a la Provincia de La Pampa
por la Carencia de un Caudal Fluvioecológico del río Atuel. UNLPam.
-Veiga JO yTittarelli RF. 2005. LP05, Bañados del río Atuel. Pages 2005
in Di Giacomo AS, ed. Áreas importantes para la conservación de las
aves en la Argentina. Sitios prioritarios para su conservación. Buenos
Aires, Argentina: Aves Argentinas Birdlife International Fundación BBVA.
-Villagra, P.E. 1998. Comparación del comportamiento fitosociológico y
ecofisiológico de Prosopisargentina y P. alpataco (Fabaceae,
Mimosoideae). p. 130. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.
-Villagra, P.E. and J.B. Cavagnaro. 2000. Effects of clayish and sandy
soils on the growth of Prosopisargentina and P. alpataco seedlings.Ecol.
Austral.10: 111-119.

255
-Villagra, P.E. y F.A. Roig. 2002. Distribución geográfica y fitosociología
de Prosopis argentina y P. alpataco (Fabaceae, Mimosoidea). Bol.
Soc.Arg.Bot. 37 (1-2): 99-106.
-Whitecraft, C.R., Levin, L.A., Talley, D. y Crooks, J.A. 2008.Utilization of
invasive tamarisk by salt marsh consumers.Oecologia 158: 259-272.
-Zabaleta, E. 2000.The economic value of controlling an invasive
shrub.Ambio 29: 462-4
Carter, N., Kreutzwiser, R.D., de Loe, R.C., 2005. Closing the circle:
linking land use planning and water management at the local level. Land
Use Policy 22, 115–127.
Dixon, K. 2009. Pollination y Restoration. Science: 325(571-573).
McDonald, T. 2010. Restoration and Rehabilitation Start with Sopping the
Damage. Ecological Management y Restoration 11:1.
Klein A., B. Vaissiere, J. Cane, I. Dewnter, S. Cunninham, C. Cremen y
T. Tscharnke. 2007. Importance of pollinators in changing landscapes for
world crops. Proc. R. Soc. Lond. B. Biol. Sci. (274-303).
Margolius R. y N. Salafsky. 1998. Medidas de Éxito. Diseño, Manejo y
Monitoreo de Proyectos de Conservación y Desarrollo. Island Press,
Washington D.C. 379 pp.
Norton, D. 2009. Species Invations and the Limits to Restorations:
Learning from the New Zealand Experience. Science: 325(569-571).
Tiner, R. 2017. Wetlands Indicators: A Guide to Wetland Formation,
Identification, Delineation, Clasification, and Mapping. Second Edition.
CRC Press. 606 pp.
Traveset A, D. M. Richardson. 2006. Biological Invasions as Disruptors of
Plant Reproductive Mutualism. Trends Ecol. Evol. 21(208-216).
Wheeler, B. D. 1995. Introduction. p. 1–18. In B. D. Wheeler, S. C. Shaw,
W. J. Fojt, and R. A. Robertson (eds.) Restoration and Wetlands in
Restoration of Temperate Wetlands. John Wiley & Sons, Inc., New York,
NY, USA..-

256

You might also like