You are on page 1of 12

PROGRAMA DEL CURSO DE MEDICINA SOCIAL

Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes


Periodo 2018-20, MEDI 1106, CRN 11563, CREDITOS: 2
Curso tipo E
2 horas semana / 20 semanas
IV semestre de la Carrera de Medicina

HORARIO: miércoles 14:00 -15:50, SALÓN: G101

Coordinadora del curso:


Elena María Trujillo Maza
etrujill@uniandes.edu.co

Monitoras:
Lina María Gómez – lm.gomezg@uniandes.edu.co

Sofía Graciela Sicard – sg.sicard@uniandes.edu.co

Valentina Sierra Villalobos – v.sierra@uniandes.edu.co

Sara María Velandia –sm.velandiao@uniandes.edu.co

Tutor del Centro de Español


Diana Carolina Benjumea Galindo – dc.benjumea@uniandes.edu.co

ES RESPONSABILIDAD DE PROFESORES Y ESTUDIANTES EL CUMPLIMIENTO DE LOS ESTÁNDARES


ESTABLECIDOS EN ESTE DOCUMENTO ENMARCADOS EN LOS LINEAMIENTOS DE LA FACULTAD DE
MEDICINA. PARA TODOS LOS CASOS APLICA EL REGLAMENTO DE ESTUDIANTES DE PREGRADO Y EL
REGÍMEN DISCIPLINARIO QUE ALLÍ SE CONSAGRA, ASÍ COMO TAMBIÉN EL REGLAMENTO ESPECIAL DE LA
FACULTAD DE MEDICINA Y LOS CODIGOS DE CONDUCTA DE LOS SITIOS DE PRÁCTICA.

I. Descripción del curso

En este curso se pretende que los estudiantes de IV semestre de medicina adquieran elementos teórico –
prácticos básicos que les permitan identificar, reconocer y comprender los determinantes sociales del proceso
salud - enfermedad, así como los conceptos generales de la salud, la prevención y la promoción.

El desarrollo del curso se basará en la metodología de Aprendizaje Basado en Problemas Organizado por
Proyectos (PO-PBL por sus siglas en inglés) y utilizará las nuevas tecnologías de información en educación.
Además, tendrá un componente de escritura académica intensiva (curso E) y un acompañamiento del Centro
de Español para que los estudiantes escriban con éxito los textos del curso. Desde el inicio, los estudiantes
conformarán equipos de trabajo que permitan su participación en los dos proyectos que se llevarán a cabo
durante el curso. A través de estos proyectos conocerán diferentes problemáticas de la salud y las situaciones
de riesgo que las determinan en los contextos individuales, familiares y comunitarios. Al finalizar los proyectos,
se espera que cada uno de los equipos de trabajo pueda realizar propuestas de prevención y promoción de la
salud, acordes a las necesidades de estas poblaciones y que orienten sus acciones desde una perspectiva de
responsabilidad social.
II. Competencias específicas que logran los estudiantes al finalizar el curso:

1. Adquiere los conocimientos básicos relacionados con los conceptos salud, prevención, promoción de
la salud y los aplica en las propuestas que realizan en sus proyectos.
2. Conoce los modelos de aproximación al proceso salud enfermedad: Determinantes sociales de la
salud y el modelo ecológico, generados en la interacción entre el individuo, la familia y la comunidad,
así como los factores de riesgo y los factores protectores presentes en estos procesos.
3. Conoce y aplica conceptos básicos de la investigación cualitativa, así como los instrumentos de
valoración psicosocial utilizados en la aproximación integral de los individuos.
4. Reflexiona y comprende la importancia de los valores profesionales implicados en el trabajo en
equipo y en la atención en salud a las comunidades, orientando sus acciones desde una perspectiva
social y de respeto por el otro.
5. Trabaja en equipo en el diseño, ejecución y escritura de documentos académicos que dan cuenta de
su proceso y sus resultados de intervención (curso tipo E).

III. Metodología

El Programa de este curso se realizará de forma semi-presencial (Blended Learning), con el fin de combinar los
recursos de e-learning y e-tutoring con espacios presenciales en el aula de clase. El uso de esta metodología
permitirá desarrollar un proceso de aprendizaje más autónomo, que a su vez favorecerá los procesos de
reflexión permanente, discusiones y participación, trabajo en equipo y habilidades en el manejo de las TIC.
También se realizarán sesiones y talleres presenciales, con el fin de lograr la mejor apropiación de los
conocimientos y herramientas que brinda este curso, así como el desarrollo de actitudes y habilidades, que
permitan lograr la motivación necesaria para afianzar y aplicar los mismos conocimientos y herramientas en
los espacios que proporciona la participación en cada uno de los proyectos del curso. Además, los proyectos
del curso tendrán instrucciones de escritura, criterios de evaluación y recibirán una retroalimentación
formativa que les permitirá a los grupos mejorar la calidad de su escritura académica.

A. Sesiones presenciales

Se realizarán Quince (15) sesiones presenciales de dos (2) horas cada una, en el horario establecido para la
clase. En estas sesiones se abordarán los conceptos fundamentales del curso a través de la realización de
talleres realización de intervenciones en las comunidades escolares y la presentación de los trabajos finales
de cada proyecto.

B. Sesiones virtuales

A lo largo del curso tendrán Quince (15) sesiones virtuales, con una dedicación estimada de dos (2) horas, en
las cuales los estudiantes deberán desarrollar los componentes de la virtualidad. Estos componentes estarán
detallados en la guía de cada virtualidad, en la cual se realizará una descripción general de los contenidos, los
logros, las actividades que cada estudiante debe realizar de forma individual o en equipo, así como los
procesos de evaluación.

C. Trabajo grupal y en equipo (presencial y virtual)

La puesta en marcha de esta metodología comprende la organización de los estudiantes en grupos para
desarrollar tareas comunes, lo cual implica una organización responsable del equipo, el establecimiento de
reglas, formas de comunicación y de integración, solidaridad y liderazgo colaborativo, para cumplir con las
tareas propuestas.
Cada equipo desarrollará un trabajo transversal, a través de su participación en cada uno de los dos proyectos
del curso. Este trabajo incluirá los aspectos relacionados con los temas abordados en el desarrollo del curso.
En cuanto a la tutoría del trabajo en grupo, se espera que durante el desarrollo del curso, los integrantes del
grupo se pongan en contacto con el monitor asignado en los momentos establecidos y cuando así lo
consideren, así como con los profesores a cargo, para realizar asesoría, de tal forma que puedan avanzar con
los ajustes correspondientes en cada uno de los proyectos. También pueden solicitar asesorías con el tutor de
escritura para planear o revisar algunos procesos de los proyectos.

Es importante mencionar que en algunos momentos del curso se desarrollarán algunos componentes del
Trabajo en equipo en las sesiones presenciales.

D. Aprendizaje basado en problemas organizado por Proyectos PO-PBL):

*Proyecto 1: Intervenciones en promoción de la salud en el contexto del programa de Universidades


Promotoras de Salud. Es una intervención que se realizará con los grupos conformados por los estudiantes
de medicina en el contexto del proyecto: “Universidad de los Andes – Universidad Promotora de Salud”- a
través de la comprensión y el estudio de los principales determinantes de salud mental que presenta la
comunidad universitaria. Esto los llevará a realizar un análisis de dichas problemáticas para plantear
propuestas y estrategias de intervención de promoción de la salud (Salud Mental positiva) acordes con este
contexto y con los lineamientos de este proyecto.

* Proyecto 2: Intervenciones de prevención y promoción de la salud en el contexto del programa de Salud


Escolar. Es una intervención que se realizará con la conformación de grupos de estudiantes de medicina en el
contexto del programa de salud escolar, a través de la realización de dos visitas al plantel educativo, que
permitirán realizar estrategias de prevención y promoción de la salud, acordes con las necesidades de salud
de una comunidad escolar. La aplicación de estas estrategias facilitará la detección y análisis de estas
problemáticas, en particular de los factores de riesgo y de protección relacionados con los problemas de
aprendizaje de un grupo de niños/as, con el fin de comprender su situación de salud, para lograr en conjunto,
con los profesionales del colegio, mejorar sus oportunidades de aprendizaje y su calidad de vida.

V. Profesores:

Profesores del curso:

 Elena María Trujillo Maza, MD - Especialista en Medicina Familiar y Magister en educación


etrujill@uniandes.edu.co
 Diógenes Carvajal – Psicología y Magister en Educación
dio-carva@uniandes.edu.co
 Maria Teresa Gómez – Fonoaudiología y Magister en Educación
te-gomez@uniandes.edu.co
 Elizabeth Moros, MD – Especialista en Pediatría
e.moros20@uniandes.edu.co
 Lina María Latorre - Especialista en Medicina Familiar y Epidemiología
lm.latorre@uniandes.edu.co
VI. Calendario y lista de temas (Proyecto 1 / Proyecto 2)

Fechas Actividades y contenidos Profesor


Presencialidad 1 *Presentación del programa
Elena Trujillo
Miércoles *Introducción a la plataforma virtual
Tutor centro de Español
4 de julio *Trabajo en equipo, roles de escritura y contrato
Proyecto 1
Virtualidad 1
*Realizan el abordaje de los conceptos de prevención,
Desde el 5 hasta el 10 Monitores
promoción de la salud y determinantes sociales de la
de julio
salud
*Realizan la discusión de los conceptos de prevención,
promoción de la salud y determinantes sociales de la
Presencialidad 2 salud
Elena Trujillo
Miércoles 11 de julio *Explicación del primer proyecto
*Asignación del grupo de población universitario para
realizar proyecto Universidad Promotora de Salud
*Realizan el abordaje del proyecto de Universidad
Virtualidad 2 Promotora de Salud (UPS) y desarrollo del marco
Desde 12 hasta el 24 de conceptual desde el modelo de los determinantes Monitores
julio sociales de la salud
(TAREA 1- Entrega 22 de julio)
*Realizan la discusión de los conceptos relacionados con
los determinantes sociales de la Salud y Universidad
Presencialidad 3 Elena Trujillo
Promotora de Salud
Miércoles 25 de julio Diógenes Carvajal
*Presentación e introducción de la investigación
cualitativa
* Comprenden las metodologías de investigación
cualitativa en el contexto del proyecto de Universidad
Virtualidad 3
Promotora de Salud
Desde 26 hasta el 31 de Monitores
* Realizan trabajo en equipo para diseñar y construir la
julio
estrategia de investigación cualitativa en el marco
proyecto UPS
Presencialidad 4 *Taller – Modelo de entrevistas y tipo de preguntas en Elena Trujillo
Miércoles 1 de Agosto investigación cualitativa Carolina Bejarano
* Elaboran la guía y aplican las metodologías de
Virtualidad 4
investigación cualitativa en el contexto del proyecto de Monitores
Desde 2 hasta 14 agosto
Universidad Promotora de Salud
* Analizan y sistematizan la información recolectada
Presencialidad 5 utilizando metodologías de investigación cualitativa en el
Diógenes Carvajal
Miércoles 15 de agosto contexto del proyecto de Universidad Promotora de Salud
*Recordar objetivos y resultados de proyecto UPS
* Elaboran la propuesta del trabajo escrito y del póster
Virtualidad 5 proyecto UPS, teniendo en cuenta el marco de la
Desde 16 hasta el 28 de determinación social, los resultados obtenidos y la Monitores
agosto propuesta en el contexto de UPS. (TAREA 2 - Entrega
jueves 23 de agosto)
* Parcial 1
Presencialidad 6 * Revisión y retroalimentación de la propuesta y póster Elena Trujillo /Carolina
Miércoles 29 de agosto de intervención de UPS. Benjumea
Esta sesión se extenderá hasta las 5 pm
*Realizan los ajustes y las correcciones de la propuesta
Virtualidad 6 UPS para elaborar el trabajo escrito y el póster final.
Elena Trujillo
Desde el 30 de agosto (TAREA 3- Entrega Viernes 31 de Agosto)
Monitores
hasta el 4 Sept. *Envían el Poster del proyecto 1 Universidad Promotora
de Salud (4 de septiembre)
Elena Trujillo
Presencialidad 7 Diógenes Carvajal
*Realizan la presentación de posters - Proyecto 1
Miércoles 5 sept Monitores
Equipo Uniandes
Virtualidad 7 Correcciones, ajustes y envíos trabajo escrito UPS final
Monitores
Desde el 6 –hasta el 11 del proyecto 1 (Envío del documento – 11 de Sept.)
Sept *Explicación proyecto 2 *Realizan la comprensión de los
diferentes elementos del modelo ecológico y su
Presencialidad 8
importancia en este abordaje *Obtienen la información y Elena Trujillo
Miércoles 12 sep
la orientación acerca del desarrollo de la primera
intervención en el contexto escolar.
*Realizan el abordaje de las dificultades de aprendizaje
de los niños y niñas, teniendo en cuenta su proceso de
Virtualidad 8 desarrollo y su contexto familiar.
Desde el 13-16 de *Desarrollan en el diario grupal la propuesta para realizar Monitores
septiembre su primera intervención en el contexto escolar.
*Desarrollan en el diario grupal la propuesta para realizar
su primera intervención en el contexto escolar.
Realizan su primera intervención en el contexto escolar, Elena Trujillo
Presencialidad 9
para conocer a un niño o niña con dificultades de Lina María Latorre
(visita #1)
aprendizaje y la perspectiva de los profesionales del María Teresa Gómez
Lunes 17 de septiembre
colegio frente a esta problemática. Elizabeth Moros
*Desarrollan en el diario grupal la descripción de los
hallazgos, resultados y las preguntas que se generaron en
la primera intervención.
*Comprenden las perspectivas biomédicas y de
Virtualidad 9
educación frente a las dificultades de aprendizaje
Desde el 18 Sept al 25 Monitores
* Aprenden y analizan la importancia de la actividad
de septiembre
física, la alimentación y el sueño con relación a los
procesos de aprendizaje.
(TAREA 4 - ABORDAJE INDIVIDUAL - Entrega 28 de
septiembre)
Presencialidad 10 Orientación en el abordaje de los niños con dificultades
Miércoles 26 de de aprendizaje y aproximación a los Instrumentos de Elena Trujillo
septiembre valoración psicosocial
*Comprenden las perspectivas relacionadas con los
Virtualidad 10 trastornos de la conducta y del afecto, así como el
Desde el 27 de impacto de la violencia intrafamiliar y escolar en los
procesos de aprendizaje. Monitores
septiembre hasta el 9
de octubre *Conocen y aplican los instrumentos de valoración
psicosocial
Semana de trabajo individual
1-6 de octubre
Presencialidad 11 *Parcial 2 Realizan evaluación de estudio de caso Elena Trujillo
psicosocial en el contexto de la valoración de los niños,
Miércoles 10 de octubre (llevan lápiz, colores, tajalápiz y borrador) Monitores (2)
niña y sus familias.
*Refuerzan sus conocimientos relacionados con la
realización de la historia clínica en la infancia.
* Desarrollan en el diario grupal la propuesta para
Virtualidad 11
realizar su segunda intervención en el contexto escolar. Elena Trujillo
Desde el 11 al 16 de
(TAREA 5 - ABORDAJE SOCIAL Y CONTEXTUAL– Entrega Monitores
octubre
16 de octubre)
Elena Trujillo
Lina María Latorre
Presencialidad 12 *Socializan, discuten y ajustan su propuesta para realizar
María Teresa Gómez
Miércoles 17 de octubre la segunda intervención con sus tutores asignados
Elizabeth Moros
Monitor
*Realizan ajustes y correcciones de la guía propuesta
Virtualidad 12
para realizar la segunda intervención de acuerdo a las
Desde el 18 al 25 de Monitores
recomendaciones de sus tutores asignados
octubre
*Suben al diario grupal la versión final de la guía
Elena Trujillo
*Realizan su segunda intervención en el contexto
Presencialidad 13 Lina María Latorre
escolar, para continuar el abordaje de un niño o niña con
Viernes 26 de octubre María Teresa Gómez
dificultades de aprendizaje y la perspectiva de los
Visita Colegio Elizabeth Moros
padres/familia frente a esta problemática.
Monitor
*Desarrollan en el diario grupal la descripción de los
hallazgos, resultados y las preguntas que se generaron en
Virtualidad 13 la primera intervención
Elena Trujillo
Desde el 27 de octubre *Preparan la primera versión del trabajo escrito y del
Monitores
al 6 de noviembre póster
(TAREA 6 - ANÁLISIS CASO: DISEÑO MODELO
ECOLÓGICO – Entrega 6 de noviembre)
Elena Trujillo
Presencialidad 14 Lina María Latorre
*Realizan la retroalimentación de su trabajo del proyecto
Miércoles 7 de María Teresa Gómez
2 (Trabajo escrito y pósters) con los tutores asignados.
noviembre Elizabeth Moros
Monitor
Virtualidad 14 Realizarán los ajustes correspondientes en estos
Elena Trujillo
Desde el 8 al 20 de documentos.
Monitores
noviembre *Envío de pósters (20 de noviembre)
Elena Trujillo
Lina María Latorre
Presencialidad 15
María Teresa Gómez
Miércoles 21 de * Realizan la presentación de posters - Proyecto 2
Elizabeth Moros
noviembre
Monitores
Profesionales AAE y SuperAula
Virtualidad 15
*Envían el trabajo escrito final del proyecto 2
Del 22 al 30 de
noviembre

VII. Evaluación:

Durante el curso se tendrá en cuenta su desempeño individual y grupal, de manera que serán evaluados los
dos proyectos que realizarán con su equipo de trabajo. Adicionalmente, habrá proceso de escritura en ambos
proyectos y se evaluará la incorporación que los grupos hagan de los comentarios realizados a las pre-
entregas.
Formas de evaluación:

A. Proyecto 1: 40%
● Análisis y propuesta: “Universidad promotora de salud”: 15 %
(Trabajo escrito 10% y Presentación oral del Poster 5%)
● Parcial 1 - “Universidad promotora de salud”: 16%
● Evaluación de proceso: TAREAS 1, 2 y 3: 9% (3% por tarea)

B. Proyecto 2: 60%
● “Estudio de caso de un niñ@ con dificultades de aprendizaje”: 20%
(Trabajo escrito 10% y Presentación oral del Poster 10%)
Parcial 2- “Abordaje de caso”: 28%
● Evaluación de proceso: TAREAS 4, 5 y 6 : 12% (4% por tarea)

Tutorías de escritura:

Usted puede tomar una tutoría en el Centro de Escritura para recibir apoyo con sus escritos de este curso (las
tutorías para trabajos en grupo se realizan con máximo dos estudiantes). En este espacio recibirá la asesoría
de un tutor sobre cómo mejorar sus textos. Puede solicitar una cita en el Centro de Escritura a través de la
siguiente dirección: http://programadeescritura.uniandes.edu.co/ (en el link “programe su cita”).

Asistencia:
Se llevará control de la asistencia de las sesiones presenciales y una inasistencia igual o mayor al 20% del curso
(3 Sesiones presenciales) implicará la pérdida de este. Si el estudiante no asiste a las sesiones de clase y a las actividades
propuestas en el programa del curso, así como a la presentación de los parciales, intervenciones en la comunidad escolar
o presentación oral de los posters al final de cada proyecto sin justa causa, tendrá una calificación de 0. Se tienen ocho
(8) días hábiles para la presentación y justificación de la excusa (Artículo 43).

Información importante para tener en cuenta en la presentación de evaluaciones escritas, orales y para la
elaboración/envío de los trabajos escritos:

 Usted se comprometerá a enviar en el plazo establecido las tareas individuales y grupales. Para lo cual utilizará
los links disponibles del curso en la plataforma de Sicua. Se recomienda que utilice Mozilla FireFox para
realizar estos envíos y los lleve a cabo desde un computador. Es importante mencionar que todos los envíos
que se reciban después de la fecha establecida tendrán una calificación de cero.
 En la elaboración de las tareas individuales y grupales, sea muy cuidadoso, ético y responsable en este proceso,
pues para su corrección se utilizaran las matrices de evaluación que usted conoce dispuestas para tal fin, así
como también se tendrán en cuenta las consideraciones establecidas en el régimen disciplinario del
reglamento de estudiantes de pregrado. Recuerde que para la elaboración de estos documentos puede
utilizar como apoyo y orientación el portal del Centro de español de la Universidad de los Andes
(https://programadeescritura.uniandes.edu.co/) y el portal CREA del Instituto Tecnológico de Monterrey
(http://sitios.ruv.itesm.mx/portales/crea/).
 En las presentaciones escritas (examen escrito) como en las presentaciones orales (posters), usted deberá
estar a tiempo y tendrá que presentarse con sus posters impresos, pues comenzarán en el horario establecido.
En el caso de que se incumplan estos requisitos, tendrá consecuencias en el proceso de evaluación tanto a
nivel individual como grupal.
 En la presentación del examen escrito no se permiten libros de texto, notas, tabletas digitales,
celulares, por lo tanto, prepárese para dejarlos en el locker o en su morral en un lugar apartado de
su puesto de trabajo. Además, no debe ocultar su cara durante el examen con cachuchas, gorros,
bufandas o similares.
 Recuerde que la mejor manera de prepararse durante el curso es realizando las lecturas
correspondientes y las tareas propuestas. Así como, su participación en todas las actividades
propuestas (presenciales y virtuales) asegurará el éxito de su trabajo individual y en equipo.

VIII. APRENDIZAJE EN UN ENTORNO SALUDABLE Y SEGURO:

VIII.A. INTRODUCCIÓN

La Universidad de Los Andes está comprometida con el principio de que la relación educativa
debe ser de mutuo respeto entre el profesor y el alumno. Debido a que la escuela capacita a las
personas que están encargadas de la vida y el bienestar de los demás, tenemos una
responsabilidad singular para asegurar que los estudiantes aprendan como miembros de una
comunidad de estudio, en un entorno que sea propicio para el aprendizaje.

El mantenimiento de un entorno de este tipo exige de los profesores, la administración, los


residentes, los becarios, el personal de enfermería, los estudiantes un trato de unos a otros con
el debido respeto hacia sus colegas. Todos los profesores deberían darse cuenta de que los
estudiantes dependen de ellos para sus evaluaciones y referencias, que pueden promover u
obstaculizar el desarrollo de su carrera. Por lo tanto, se debe tener cuidado juiciosamente al
ejercer este poder, para mantener la equidad del tratamiento y para evitar la explotación o la
percepción de explotación y de malos tratos. La calidad y el valor de la Universidad de los Andes
se caracteriza no solo por la excelencia del contenido y las habilidades que allí se enseñan, sino
también en el ejemplo proveído a los estudiantes por médicos humanos y científicos que
respetan a sus colegas profesionales a todos los niveles de la carrera, así como a sus pacientes.

VIII.B. RESPONSABILIDADES DE LOS PROFESORES Y ALUMNOS

La relación profesor-estudiante confiere derechos y responsabilidades para ambas partes.


Comportarse de una manera que encarna el ideal de la relación maestro alumno fomenta el
respeto mutuo, minimiza la probabilidad de que el alumno reciba malos tratos, y optimiza la
experiencia educativa.

Responsabilidades de los profesores:

 Tratar a los alumnos con justicia, respeto, y sin prejuicios relacionados con su edad, raza, género,
orientación sexual, discapacidad, religión u origen nacional
 Distinguir entre el método socrático, en donde las preguntas perspicaces son un estímulo para
el aprendizaje y el descubrimiento; del interrogatorio excesivamente agresivo, en donde se
presentan en varias ocasiones preguntas detalladas en las que el punto final es el
empequeñecimiento o la humillación del alumno.
 Dar a los alumnos una información oportuna, constructiva y precisa; y dar oportunidades para
remediar los errores
 Estar preparado a tiempo y para todas las actividades
 Proporcionar los alumnos materiales actualizados así como información adecuada en las
actividades educativas
Responsabilidades de los estudiantes:

 Ser cortés y respetuoso con los demás, independientemente de su edad, raza, género,
orientación sexual, discapacidad, religión, origen nacional o su papel en la educación
 Un estudiante de medicina deberá actuar de acuerdo con el REGLAMENTO GENERAL DE
ESTUDIANTES DE PREGRADO de ENERO de 2016 de la Universidad de los Andes:

https://secretariageneral.uniandes.edu.co/index.php/es/normatividad-institucional/20-
normatividad-institucional/72-reglamento-general-de-estudiantes-de-pregrado

 Ser consciente de la condición médica y la terapia actual de los pacientes


 Dar prioridad al bienestar de los pacientes
 Conocer las propias limitaciones y preguntar por ayuda cuando la necesite
 Mantener la confidencialidad del paciente
 Ver la retroalimentación como una oportunidad de mejorar el conocimiento y las destrezas de
ejecución

VIII.C. DESCRIPCIÓN DE UN COMPORTAMIENTO INADECUADO

Comportamientos inapropiados son aquellos que no son respetuosos o profesionales en una


relación profesor-estudiante. El determinar si un comportamiento dado es inapropiado,
compromete la evaluación subjetiva de las intenciones del ejecutante y la percepción del que
recibe. Los comportamientos claramente inapropiados los cuales comprometen la integridad del
proceso educativo, incluyen pero no están limitados a:

 Contacto físico no deseado (por ejemplo, tocar, golpes, bofetadas, patadas, empujones), o la
amenazas de los mismos;
 El acoso sexual;
 La discriminación basada en edad, raza, género, orientación sexual, discapacidad, religión u
origen nacional;
 Utilizar a los alumnos para realizar tareas personales (por ejemplo, hacer mandados o cuidado
de niños);
 Hostigamiento verbal, incluyendo la humillación o empequeñecimiento en público o en privado;
 El uso de clasificación y otras formas de evaluación en un castigo de manera egoísta;
 Relaciones románticas o sexuales entre un profesor(a) y alumno(a)

QUÉ HACER SI USTED CREE QUE UNA CONDUCTA INAPROPIADA O MALOS TRATOS SE HA
PRODUCIDO

No olvide que la Universidad tiene un Reglamento General de estudiantes y un Estatuto


Profesoral, que defiende los derechos y promueve los deberes en todas las personas vinculadas
de distintas maneras a la institución. Por favor consúltelo y siga el conducto regular.

VIII.D. Reglas de convivencia (o Salón):


 Las clases comienzan a la hora programada. Después de 15 minutos de comienzo de la clase no
se permite la entrada al salón de clase.
 La asistencia a clase y demás actividades académicas programadas podrá ser verificada por el
profesor encargado de a través del método que el considere apropiado (hoja de firmas, llamado
de lista, otras). (Ver Política de Asistencia - Universidad de Los Andes)
 Se espera la asistencia a todas las sesiones didácticas, así como a todas las sesiones y prácticas
clínicas y comunitarias. Esto es de carácter obligatorio para todos los estudiantes. (Ver Política
de Asistencia - Universidad de Los Andes)
 El uso de teléfono celular y dispositivos electrónicos está prohibido durante las sesiones de
clase, así como también en las sesiones de trabajo extramural.
 No se puede consultar el correo electrónico durante las sesiones. Únicamente se puede
acceder a SICUA para el desarrollo del trabajo de clase.

 No se permite masticar chicle o consumo de alimentos o bebidas durante las prácticas clínicas,
actividades comunitarias o sesiones académicas en general.
 Demás normas de conducta estipuladas en el Reglamento Estudiantil de la Facultad de
Medicina.(Enero de 2016)

IX. EVALUACIÓN DEL CURSO Y DE LOS DOCENTES POR EL ESTUDIANTE

Para completar el curso es necesario que los estudiantes llenen la encuesta digital de evaluación de los
profesores, antes de recibir su evaluación final. Estudiantes que no hayan evaluado a los profesores al
final del curso, no tendrán acceso a la nota final del mismo.

Recuerde que valoramos mucho sus comentarios constructivos. Los formularios están disponibles en
línea en la página Web en Sistema de Registro Banner y se comunican en su conjunto, sin identificación
de los estudiantes garantizándose así el anonimato.

X. BIBLIOGRAFÍA Y LECTURAS SUGERIDAS:

Promoción de la salud:
 Organización Mundial de la salud. Carta de Ottawa para la promoción de la salud. Promoción de la
salud. Revista de sanidad e higiene pública.1987.
 Arnikov. A et al. HEALTH PROMOTION AND DISEASE PREVENTION. A HANDBOOK FOR TEACHERS,
RESEARCHES, HEALTH PROFESSIONALS AND DECISION MAKERS. 2007
 Muñoz. M & Cabieses. B. Universidades y promoción en salud. ¿Cómo alcanzar un punto de
encuentro?. ? Rev Panam Salud Pública. 2008; 24(2):139–46

Universidades Promotoras de Salud:


 Consultar REDCUPS – Biblioteca virtual: http://javeriana.edu.co/redcups/biblioteca.htm
Trabajo en Equipo:

 Lencioni, P. (2002). The Model. En P. Lencioni (Ed.), The Five Dysfunctions of a Team: A Leadership
Fable (pp. 185-220). San Francisco, California, Estados Unidos: Jossey-Bass
 Rabøl, L.I., Østergaard, D. & Mogensen, T. (2010). Outcomes of Classroom-Based Team Training
Interventions for Multiprofessional Hospital Staff. A Systematic Review. Quality & Safety in Health
Care, 19, (6), pp. e27

Desarrollo del niño en edad escolar


 Paz. M & Téllez. M. La salud del niño en edad escolar. Escuela.med.puc.cl
http://www.emagister.com/salud-del-nino-edad-escolar-cursos-1024843.htm

 Rakel Robert, M.D, Essential Family Medicine. Fundamentals and case studies, third edition. 2006
Editorial Saunders Elsevier

Trastornos de aprendizaje
 Álvarez & Crespo.N. Trastornos de aprendizaje en pediatría de atención primaria. IV Jornada de
actualización en pediatría. 2010.
 Rakel Robert, M.D, Essential Family Medicine. Fundamentals and case studies, third edition. Cap23.
Growth and development. Editorial Saunders Elsevier. 2006

Investigación cualitativa
 Huston, P., & Rowan, M. Qualitative studies. The role in medical research. Canadian Family Physician,
44, 2453–2458. 1998
 Pope, C., & Mays, N. Qualitative methods in health research, 1–11. 2012
 Auerbach & Silverstein. Qualitative Data: An Introduction to Coding and Analysis. Cap 5 y 6.2003

Instrumentos de evaluación psicosocial


 Driessnack. M. Draw-and-Tell Conversations With Children About Fear. Qualitative Health
Research. Res. 16; 1414. 2006.
 Vargas. P. Ciclo vital familiar. CENTRO PRIVADO DE MEDICINA FAMILIAR Asociado al Departamento
de Medicina Familiar de la Universidad del Sur de California.
 Arias Castillo Liliana, MD. Medicina Familiar en la Práctica. Nivel Familiar en la práctica. Centro
editorial Catorce, 2006. Colombia

Contexto: De acuerdo a la localidad en el que vamos a trabajar consulte el Diagnóstico local de la situación
de salud.

Trastornos afectivos y de conducta.


 Mash.E & Graham.S. Clasificación y tratamiento de la psicopatología infantil. Manual de psicología
clínica infantil y del adolescente: trastornos generales. Madrid : Ediciones Pirámide, 2006

Determinantes sociales y culturales de la salud.


 Kleinman, A., L. Eisenberg, et al. 2006 [1978]. "Culture, Illness, and Care: Clinical Lessons From
Anthropologic and Cross-Cultural Research." Focus IV(1): 140-149.
 World Health Organization. Europe. SOCIAL DETERMINANTS OF HEALTH. The solid facts. Second
edition.2003.
 Organización Mundial de la Salud. Subsanar las desigualdades de una generación. Comision sobre
determinantes sociales de la salud. 2008.

Bullying / Matoneo
 Chaux, E., Bustamante, A., Castellanos, M., Chaparro, M.P. & Jiménez, M. Intimidación escolar y el
rol de los testigos. En: G.I. Rodríguez (Ed.). Educación en valores y ciudadanía desde una perspectiva
práctica. Bogotá: Organización de Estados Iberoamericanos. Editorial Santa María. Pp. 83-98. 2009.
 TRAUTMANN. A. Maltrato entre pares o “bullying”. Una visión actual. Revista Chilena de Pediatria;
79 (1): 13-20. 2008.

Violencia y maltrato intrafamiliar


 Organización Mundial de la Salud. Prevención del maltrato infantil. Qué hacer, y cómo obtener
evidencias. 2009.
 Ramirez. C. El impacto del maltrato en los niños y las niñas en Colombia. Revista infancia adolescencia
y familia. Bogota. Col. Pp 287-301. 2006.

Determinantes Sociales, económicos y políticos.


 Consejo Nacional de Política Económica Social. República de Colombia. Departamento Nacional de
Planeación. Documentos conpes social. POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE PRIMERA INFANCIA
“COLOMBIA POR LA PRIMERA INFANCIA”. Bogotá DC.2007
 British Medical Association’s. Social Determinants of Health - What Doctors Can Do Octubre.2011.
 World Health Organization. Europe. SOCIAL DETERMINANTS OF HEALTH. The solid facts. Second
edition.2003.
 Organización Mundial de la Salud. Subsanar las desigualdades de una generación. Comision sobre
determinantes sociales de la salud. 2008.
 Garcia. S, Fernandez. F, Sanchez F. Deserción y Repetición en los primeros grados de la básica
primaria: factores de riesgo y alternativas de política pública. Octubre 2010.

Otras lecturas de consulta.

 Restrepo/Malaga, Promoción de la Salud: Cómo construir vida saludables, Editorial Médica


Panamericana. Bogotá, 2001
 Campbell Thomas L., McDaniel Susan, Cole -Kelly Kathy, H, Hepworth, Jeri, Lorenz Alan,
Communication Techniques and Behaviors: Family Interviewing: A Review of the Literature in Primary
Care, 312 May 2002 Family Medicine (Fam Med 2002;34(5):312-8.

You might also like