You are on page 1of 42

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

INFORME
EDUCACIÓN

CURSO: COMUNICACIÓN Y REDACCIÓN

INTEGRANTES:

 Laura Ulloa, Diego Antonio


 Huallpa Huamán Miguel Ángel
 Pérez Heredia Víctor Steven

SECCION: B

LIMA-PERÚ

-2017-
ÍNDICE
RESUMEN 4

INTRODUCCIÓN 6

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 8

2.1 Etimología 10

2.2 Definición 10

CAPÍTULO III: TIPOS DE EDUCACIÓN 12

3.1 Educación formal 12

3.2 Educación informal 13

3.3 Educación no formal 13

CAPÍTULO IV: HISTORIA DE LA EDUCACIÓN 15

4.1 Edad antigua 15

4.2 Edad media 16

4.3 Edad contemporánea 17

CAPÍTULO V: PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN DEL FUTURO 18

CAPÍTULO VI: LOS SISTEMAS EDUCATIVOS MÁS EXITOSOS 24

DEL MUNDO

CAPÍTULO VII: EL CASO DE LA EDUCACIÓN PERUANA 28

CONCLUSIONES 34

ANEXOS 35

2
BIBLIOGRAFÍA 41

3
RESUMEN

Dentro del estudio de lo educativo, las reformas de la educación constituye sin duda un

tema complejo y polémico en torno a los efectos que generan en las sociedades y países

donde se produce, sin embargo, dicha situación permite indagar las razones mediante el cual

tales reformas generan cambios sustanciales en los sistemas escolares donde se aplican. El

presente estudio tiene como objeto analizar las grandes reformas educativas del mundo a fin

de contar con una mirada comparativa de tales esfuerzos para establecer las realidades

presentes y aproximar las tendencias futuras de la educación en América Latina, USA

Europa, África y Asia.

4
ABSTRACT

Within the study of education, educational reforms is undoubtedly a complex and political issue

around the effects generated in the societies and countries where it occurs, however, this situation

allows us to investigate the characteristics by which the stories of the reforms the changes are

presented in the school systems where they are applied. The present study aims to examine the

major educational reforms of the world. A story with a comparative look at the stories to support the

present realities and the future trends of education in America. Latina, USA UU Europe, Africa and

Asia.

Keywords: Educational reform, education, educational policies.

5
INTRODUCCIÓN
La centralidad de la educación como factor de viabilidad de nuestro país es un hecho

contundente de los tiempos contemporáneos. La educación forma parte del tejido

institucional y social de un país y es cimiento de su potencial humano. Este potencial está

actualmente afectado en el Perú por la agudización de los niveles de pobreza en los que se

encuentra la mayor parte de la población. A ello se añade un serio deterioro de la calidad y

equidad educativa, que se expresa tanto en los resultados de aprendizaje, como en la

existencia de amplios sectores excluidos del servicio educativo.

La sociedad peruana tiene en la educación uno de los soportes para superar con éxito sus

desafíos más importantes. Es condición necesaria para alcanzar u mayor nivel de bienestar

colectivo y desarrollo humano, para la consolidación del Estado de Derecho y de una ética

pública, para el despliegue del potencial cultural y circunstancias del país, la educación es

además urgencia impostergable para atender los problemas de atraso, violencia y corrupción

y para hacer posible una apuesta común por un país próspero, libre y democrático.

Así, es la educación la que permite construir consensos básicos de vida democrática y

posibilita la integración social; es factor de reducción de desigualdades y sustento de la

construcción de caminos de progreso: es base del crecimiento del bienestar y equidad y llave

para la necesaria inserción en el mundo cambiante de nuestros días, la ciencia y la tecnología.

Imaginar el país del mañana implica la tarea de educar desde hoy, porque son las personas

las que promueven el progreso de un país, en la medida en que desarrollan una serie de

habilidades y capacidades.

No es en vano que una de las finalidades centrales de la educación es formar ciudadanos,

mujeres y hombres creativos, que abriguen firmes convicciones democráticas y que estén en

6
condiciones de producir bienestar. En la era del conocimiento se requieren ciudadanos no

solo informados sino deliberantes; personas que conozcan y comprendan los procesos de su

entorno, que interactúen como iguales y desarrollen capacidades para insertarse exitosamente

en la sociedad, resolviendo problemas en relación cotidiana y creativa con su medio. En

suma, hoy en día la educación es cimiento para gobernabilidad y base para nuestro horizonte

futuro como nación.

Tenemos pues el desafío y compromiso ineludible de garantizar a todas las niñas, niños,

adolescentes y jóvenes del Perú, una educación de calidad. No obstante, hoy el sistema

educativo atraviesa una grave crisis. Las posibilidades que ofrece la educación hoy en día

están en riesgo. No solo son muchos los estudiantes que tienen dificultades para asistir en

condiciones precarias, en locales escolares que presentan grave deterioro y, además, no

logran desarrollar capacidades y habilidades fundamentales para desenvolverse en la vida e

insertarse el trabajo.

7
CAPÍTULO I

GENERALIDADES

1.1 OBJETIVOS

 Formar un profesional que sirva a la sociedad y a las organizaciones educativas en

particular, desarrollando actividades en el campo de la docencia, la investigación y la

extensión, para el diseño, gestión y desarrollo de programas y proyectos que mejoren

los procesos de enseñanza aprendizaje en los educandos del sistema educativo.

 Formar un profesional con sustento teórico-metodológico en las Ciencias de la

Educación, capaz de abordar problemas y de generar innovaciones en el campo de la

enseñanza de la Educación Especial, y que faciliten el proceso de aprendizaje.

 Formar un profesional de la educación con preparación humanística, científica y

tecnológica que garantice un servicio de calidad en el ámbito donde se desempeñe.

 Consolidar en el futuro docente un comportamiento ético centrado en el interés de

educar a la niñez y juventud.

1.2 IMPORTANCIA

La educación es uno de los factores que más influye en el avance y progreso de personas

y sociedades. Además de proveer conocimientos, la educación enriquece la cultura, el

espíritu, los valores y todo aquello que nos caracteriza como seres humanos.

La educación es necesaria en todos los sentidos. Para alcanzar mejores niveles de bienestar

social y de crecimiento económico; para nivelar las desigualdades económicas y sociales;

8
para propiciar la movilidad social de las personas; para acceder a mejores niveles de empleo;

para elevar las condiciones culturales de la población; para ampliar las oportunidades de los

jóvenes; para vigorizar los valores cívicos y laicos que fortalecen las relaciones de las

sociedades; para el avance democrático y el fortalecimiento del Estado de derecho; para el

impulso de la ciencia, la tecnología y la innovación.

La educación siempre ha sido importante para el desarrollo, pero ha adquirido mayor

relevancia en el mundo de hoy que vive profundas transformaciones, motivadas en parte por

el vertiginoso avance de la ciencia y sus aplicaciones, así como por el no menos acelerado

desarrollo de los medios y las tecnologías de la información.

1.3 METODOLOGÍA

Este informe está compuesto por la información obtenida de una intensa búsqueda de la

internet, tesis doctorales de filósofos, libros pedagógicos y ensayos de pedagógicos.

Esto se estuvo realizando con semanas de anticipación en donde la primera semana se

obtuvo toda la información posible y se ordenó los temas para realizar el informe. La

segunda semana se completó el informe y nos repartimos los temas a exponer

9
CAPÍTULO II

MARCO TEORICO
A continuación, recogemos la información teórica que ha resultado de consulta, lectura

y comparación de diversas fuentes que han escrito acerca de la educación en los últimos

años, así han logrado avanzar aspectos importantes sobre mejorar el aprendizaje.

2.1 ETIMOLOGÍA

Etimológicamente, la palabra «educación» procede del latín ēducātiō de ēdūcō ("educo,

entreno") que está relacionado con al homónimo ēdūcō ("Llevo adelante, saco") de ē-

("de, fuera de") y dūcō ("conduzco, guío").1 Asimismo, la palabra educación, como se

explica al inicio, tiene por lo menos dos étimos latinos: ēdūcere y ēdūcāre, siendo el

segundo derivado del primero; lo importante es que ēdūcere etimológicamente significa

el promover al desarrollo (intelectual y cultural) del educando, es decir, desarrollar las

potencialidades psíquicas y cognitivas propias del educando desde su intelecto y su

conocimiento haciendo en tal proceso al educando activo.

2.2 DEFINICIÓN

La educación es un fenómeno que todos conocemos y que hemos vivido porque es

consustancial al desarrollo del sujeto, de tal forma que sin su concurso no podríamos

hablar del ser humano (recuérdese el proceso de humanización visto en el primer

capítulo). Por estos motivos se usa con frecuencia el vocablo educación para otorgar

significado a diversos acontecimientos cotidianos que se relacionan con lo educativo.

1 «educate.» Etymonline.com. Consultado el 21 de


octubre de 2011.

10
No obstante, ni su uso, ni el conjunto de conceptos que se relacionan con él, tales como

enseñanza, aprendizaje, condicionamiento, adoctrinamiento, etc., poseen precisión

terminológica, debido a la diversidad de aspectos que conforman el fenómeno

educativo.2 Por ello, el uso que se hace del término para referirse a las diversas

dimensiones del mismo, nos indica cierta dificultad para delimitar con precisión su

significado y su riqueza de acepciones. La educación no se refiere a una sola actividad,

sino a un conjunto diverso de ellas, por lo que su comprensión será compleja.3

2 García del Dujo (1996), Esteve (1983) o Sarramona


(2000),
3 García Carrasco (1987)

11
CAPÍTULO III
TIPOS DE EDUCACIÓN
Actualmente la escuela ha dejado de ser el único lugar donde ocurre el aprendizaje y

tampoco puede pretender asumir por sí sola la función educacional de la sociedad (Aguirre

Pérez y Vázquez Molini, 2004); es aquí donde cobra importancia el aprendizaje que se

desarrolla en contextos no formales, generando así oportunidades para el aprendizaje

permanente y de calidad para toda la comunidad, haciendo de la educación una necesidad y

una tarea de todos (Torres, 2001). Por ello, este escrito intenta definir los diferentes tipos de

contextos de aprendizaje que coexisten en los procesos educativos actuales, de acuerdo a lo

que algunos autores han planteado, considerando sus usos y aplicaciones; diferenciando

contextos formales, no formales e informales.

3.1 EDUCACIÓN FORMAL

Aprendizaje ofrecido normalmente por un centro de educación o formación, con

carácter estructurado (según objetivos didácticos, duración o soporte) y que concluye con

una certificación. El aprendizaje formal es intencional desde la perspectiva del alumno.

Es aquel ámbito de la educación que tiene carácter intencional, planificado y reglado. Se

trata aquí de toda la oferta educativa conocida como escolarización obligatoria, desde los

primeros años de educación infantil hasta el final de la educación secundaria.

Es la educación que se transmite en instituciones reconocidas, sobre todo el colegio en

sus múltiples variantes, y que responde a un currículum establecido, normalmente controlado

12
por el Gobierno u otras instituciones. Tiene diferentes grados de obligatoriedad según el

sistema educativo de cada país.

3.2 EDUCACIÓN INFORMAL

Aprendizaje que se obtiene en las actividades de la vida cotidiana relacionadas con el

trabajo, la familia o el ocio. No está estructurado (en objetivos didácticos, duración ni

soporte) y normalmente no conduce a una certificación. El aprendizaje informal puede ser

intencional, pero, en la mayoría de los casos, no lo es (es fortuito o aleatorio).

La educación informal es la acción difusa y no planificada que ejercen las influencias

ambientales. No ocupa un ámbito curricular dentro de las instituciones educativas y por lo

general no es susceptible de ser planificada. Se trata de una acción educativa no organizada,

individual, provocada a menudo por la interacción con el ambiente en ámbitos como la vida

familiar, el trabajo y la información recibida por los medios de comunicación. Por ejemplo,

la educación que se recibe en lugares de vivencia y de relaciones sociales (familia, amigos,

...) no está organizada, de modo que el sujeto es parte activa tanto de su educación como de

la de los demás.

3.3 EDUCACIÓN NO FORMAL

Aprendizaje que no es ofrecido por un centro de educación o formación y normalmente

no conduce a una certificación. No obstante, tiene carácter estructurado (en objetivos

13
didácticos, duración o soporte). El aprendizaje no formal es intencional desde la perspectiva

del alumno.

La educación no formal se da en aquéllos contextos en los que, existiendo una

intencionalidad educativa y una planificación de las experiencias de enseñanza-

aprendizaje, éstas ocurren fuera del ámbito de la escolaridad obligatoria. Cursos de

formación de adultos, la enseñanza de actividades de ocio o deporte, son ejemplos de

educación no formal.

14
CAPÍTULO IV

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

La historia de la educación se ciñe a la división de las edades del hombre. La educación

comenzó en la prehistoria cuando los adultos entrenaban a los jóvenes en el conocimiento y

habilidades consideradas necesarias en su sociedad. En las sociedades pre-alfabéticas esto

se ha logrado tradicionalmente por vía oral, y por medio de la imitación, tal como

los estudios antropológicos sugieren. La narración de historias transmitió

conocimientos, valores y habilidades de una generación a la siguiente. A medida que las

culturas empezaron a extender su conocimiento más allá de las habilidades que se podían

aprender fácilmente a través de la imitación, se fue desarrollando la educación formal.

4.1 EDAD ANTIGÜA

Platón fundó la Academia de Atenas, la primera institución de educación superior en

Europa. La ciudad de Alejandría, en Egipto, fundada en 330 a. C., se convirtió en la

sucesora de Atenas como la cuna intelectual de la antigua Grecia. Allí, el matemático

Euclides y el anatomista Herophilos construyó la gran Biblioteca de Alejandría y tradujo la

Biblia hebrea al griego. Las civilizaciones europeas sufrieron un colapso de alfabetización

y de la organización después de la caída de Roma en el año 476.4

15
En China, Confucio (551-479 a. C.), del estado de Lu, fue más influyente filósofo

antiguo del país, cuya perspectiva educativa sigue influyendo en las sociedades de China y

vecinos como Corea, Japón y Vietnam. Confucio reunió discípulos y buscó en vano un

gobernante que adoptaría sus ideales para el buen gobierno, pero sus Analectas fueron

escritas por seguidores y han seguido influyendo en la educación en Asia Oriental en la era

moderna.

5.2 EDAD MEDIA

Después de la caída de Roma, la Iglesia católica se convirtió en el único conservador de

erudición alfabetizada en Europa Occidental. La iglesia estableció escuelas catedralicias en

la Alta Edad Media como centros de educación superior. Algunos de estos establecimientos

en última instancia, evolucionaron en las universidades y los antepasados de muchos de las

universidades modernas de Europa medieval. Durante la Alta Edad Media, la catedral de

Chartres operó la famosa e influyente Escuela Catedral de Chartres. Las universidades

medievales de la cristiandad occidental estaban bien integrada en toda Europa occidental,

anima a la libertad de investigación, y produjeron una gran variedad de finos eruditos y

filósofos naturales, entre ellos Tomás de Aquino, de la Universidad de Nápoles, Robert

Grosseteste de la Universidad de Oxford, un primer expositor de un método sistemático de

experimentación científica,5 y san Alberto Magno, un pionero de la investigación de campo

biológico. La Universidad de Bolonia es considerada como la universidad más antigua

continuamente de funcionamiento.

16
5.3 EDAD CONTEMPORÁNEA

De la recuperación plena del saber de Grecia y Roma que se produce durante el

Renacimiento nace el nuevo concepto educativo del humanismo a lo largo del siglo XVI,

continuado durante el Barroco por el disciplinario pedagógico y con el colofón ilustrado del

siglo XVIII.

En la edad contemporánea (siglos XIX-XXI) nacen los actuales sistemas educativos,

inspirados en la labor en Prusia de Juan Amos Comenius y llamada educación prusiana y la

mayoría de ellos organizados y controlados por el Estado.

Ya desde la segunda mitad del siglo XX se observa que la escuela, como institución, se

ha quedado obsoleta, se denunciaba la incapacidad del modelo tradicional de la escuela para

responder a las necesidades más acuciantes de la sociedad, pronto asumidas por otras

instituciones. García Aretio; Ruiz M.; García M., 2.009). A finales del siglo XX, se comenzó

a estudiar otro sistema educativo, la educación holística.6

4 Geoffrey Blainey; A Very Short History of the


World; Penguin Books, 2004
5 «Robert Grosseteste». Catholic Encyclopedia.
Newadvent.org. 1 de junio de 1910. Consultado el 16
de julio de 2011.
6 Gil, Héctor (2013). Consultado el 18 de mayo de
2016.

17
CAPÍTULO V

PRINCIPIOS PARA LA EDUCACIÓN DEL FUTURO

Hay siete principios «fundamentales» que la educación del futuro debería tratar en cualquier

sociedad y en cualquier cultura sin excepción alguna, ni rechazo según los usos y las reglas

propias de cada sociedad y de cada cultura.

Además, el saber científico sobre el cual se apoya este texto para situar la condición humana

no sólo es provisional, sino que destapa profundos misterios concernientes al Universo, a la

Vida, al nacimiento del Ser Humano. Aquí se abre un indecidible en el cual intervienen las

opciones filosóficas y las creencias religiosas a través de culturas y civilizaciones.7

Primer principio: Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión

1. Es muy reciente el hecho de que la educación, que es la que tiende a comunicar los

conocimientos, permanezca ciega ante lo que es el conocimiento humano, sus disposiciones,

sus imperfecciones, sus dificultades, sus tendencias tanto al error como a la ilusión, y no se

preocupe en absoluto por hacer conocer lo que es conocer.

2. En efecto, el conocimiento no se puede considerar como una herramienta ready made que

se puede utilizar sin examinar su naturaleza. El conocimiento del conocimiento debe aparecer

como una necesidad primera que serviría de preparación para afrontar riesgos permanentes

18
de error y de ilusión que no cesan de parasitar la mente humana. Se trata de armar cada mente

en el combate vital para la lucidez.

3. Es necesario introducir y desarrollar en la educación el estudio de las características

cerebrales, mentales y culturales del conocimiento humano, de sus procesos y modalidades,

de las disposiciones tanto psíquicas como culturales que permiten arriesgar el error o la

ilusión.

Segundo principio: Los principios de un conocimiento pertinente

1. Existe un problema capital, aún desconocido: la necesidad de promover un conocimiento

capaz de abordar problemas globales y fundamentales para inscribir allí conocimientos

parciales y locales.

2. La supremacía de un conocimiento fragmentado según las disciplinas impide, a menudo

operar el vínculo entre las partes y las totalidades y, debe dar paso a un modo de conocimiento

capaz de aprehender los objetos en sus contextos, sus complejidades y sus conjuntos.

3. Es necesario desarrollar la aptitud natural de la inteligencia humana para ubicar todas sus

informaciones en un contexto y en un conjunto. Es necesario enseñar los métodos que

permiten aprehender las relaciones mutuas y las influencias recíprocas entre las partes y el

todo en un mundo complejo.

Tercer principio III: Enseñar la condición humana

19
1. El ser humano es a la vez físico, biológico, psíquico, cultural, social e histórico. Es esta

unidad compleja de la naturaleza humana la que está completamente desintegrada en la

educación a través de las disciplinas y que imposibilita aprender lo que significa ser

“humano”. Hay que restaurarla de tal manera que cada uno desde donde esté tome

conocimiento y conciencia al mismo tiempo de su identidad compleja y de su identidad

común a todos los demás humanos.

2. Así, la condición humana debería ser objeto esencial de cualquier educación.

3. Este capítulo indica cómo, a partir de las disciplinas actuales, es posible reconocer la unidad

y la complejidad humanas reuniendo y organizando conocimientos dispersos en las ciencias

de la naturaleza, en las ciencias humanas, la literatura y la filosofía y mostrar la unión

indisoluble entre la unidad y la diversidad de todo lo que es humano.

Cuarto principio: Enseñar la identidad terrenal

1. En lo sucesivo, el destino planetario del género humano será otra realidad fundamental

ignorada por la educación. El conocimiento de los desarrollos de la era planetaria que van a

incrementarse en el siglo XXI, y el reconocimiento de la identidad terrenal que será cada vez

más indispensable para cada uno y para todos, debe convertirse en uno de los mayores objetos

de la educación.

2. Es pertinente enseñar la historia de la era planetaria que comienza con la comunicación de

todos los continentes en el siglo XVI y mostrar cómo se volvieron intersolidarias todas las

20
partes del mundo sin por ello ocultar las opresiones y dominaciones que han asolado a la

humanidad y que aún no han desaparecido.

3. Habrá que señalar la complejidad de la crisis planetaria que enmarca el siglo XX mostrando

que todos los humanos, confrontados desde ahora con los mismos problemas de vida y

muerte, viven en una misma comunidad de destino.

Quinto principio: Enfrentar las incertidumbres

1. Las ciencias nos han hecho adquirir muchas certezas, pero de la misma manera nos han

revelado, en el siglo XX, innumerables campos de incertidumbre. La educación debería

comprender la enseñanza de las incertidumbres que han aparecido en las ciencias físicas

(microfísica, termodinámica, cosmología), en las ciencias de la evolución biológica y en las

ciencias históricas.

2. Se tendrían que enseñar principios de estrategia que permitan afrontar los riesgos, lo

inesperado, lo incierto, y modificar su desarrollo en virtud de las informaciones adquiridas

en el camino. Es necesario aprender a navegar en un océano de incertidumbres a través de

archipiélagos de certeza.

3. La fórmula del poeta griego Eurípides que data de hace 25 siglos está ahora más actual que

nunca. «Lo esperado no se cumple y para lo inesperado un dios abre la puerta». El abandono

de los conceptos deterministas de la historia humana que creían poder predecir nuestro futuro,

el examen de los grandes acontecimientos y accidentes de nuestro siglo que fueron todos

21
inesperados, el carácter en adelante desconocido de la aventura humana, deben incitarnos a

preparar nuestras mentes para esperar lo inesperado y poder afrontarlo. Es imperativo que

todos aquellos que tienen la carga de la educación estén a la vanguardia con la incertidumbre

de nuestros tiempos.

Sexto principio: Enseñar la comprensión

1. La comprensión es al mismo tiempo medio y fin de la comunicación humana. Ahora bien,

la educación para la comprensión está ausente de nuestras enseñanzas. El planeta necesita

comprensiones mutuas en todos los sentidos. Teniendo en cuenta la importancia de la

educación para la comprensión en todos los niveles educativos y en todas las edades, el

desarrollo de la comprensión necesita una reforma de las mentalidades. Tal debe ser la tarea

para la educación del futuro.

2. La comprensión mutua entre humanos, tanto próximos como extraños es en adelante vital

para que las relaciones humanas salgan de su estado bárbaro de incomprensión.

3. De allí, la necesidad de estudiar la incomprensión desde sus raíces, sus modalidades y sus

efectos. Este estudio sería tanto más importante cuanto que se centraría, no sólo en los

síntomas, sino en las causas de los racismos, las xenofobias y los desprecios. Constituiría, al

mismo tiempo, una de las bases más seguras para la educación por la paz, a la cual estamos

ligados por esencia y vocación.

Séptimo principio: La ética del género humano

22
1. La educación debe conducir a una «antropo-ética», considerando el carácter ternario de la

condición humana, que es el de individuo <-> sociedad <-> especie. En este sentido, la ética

individua/especie necesita un control mutuo de la sociedad por el individuo y del individuo

por la sociedad, es decir la democracia; la ética individua <-> especie convoca a la ciudadanía

terrestre en el siglo XXI.

2. La ética no se podría enseñar con lecciones de moral. Ella debe formarse en las mentes a

partir de la conciencia de que el humano es al mismo tiempo individuo, parte de una sociedad,

parte de una especie. Llevamos en cada uno de nosotros esta triple realidad. De igual manera,

todo desarrollo verdaderamente humano debe comprender el desarrollo conjunto de las

autonomías individuales, de las participaciones comunitarias y la conciencia de pertenecer a

la especie humana.

3. De allí, se esbozan las dos grandes finalidades ético-políticas del nuevo milenio:

establecer una relación de control mutuo entre la sociedad y los individuos por medio de la

democracia y concebir la Humanidad como comunidad planetaria. La educación debe no sólo

contribuir a una toma de conciencia de nuestra Tierra-Patria, sino también permitir que esta

conciencia se traduzca en la voluntad de realizar la ciudadanía terrenal.

7 Edgar Morín (1999) Los siete saberes


necesarios para la educación del futuro.

23
CAPÍTULO VI

LOS SISTEMAS EDUCATIVOS MÁS EXITOSOS DEL

MUNDO
Acorde con Programme for International Student Assessment (PISA), que es un

estudio comparativo de la evaluación de los resultados de los sistemas educativos, coordinado

por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), son países

como Singapur, Japón y Estonia algunos de los que ocupan los primeros lugares a nivel

educación.

a) Corea del Sur

La educación en Corea del Sur es estricta y rigurosa. Los estudiantes generalmente concurren

siete veces por semana a la escuela y emplean más de 12 horas al día para entender las teorías

y conceptos, ya sea en la casa o en la escuela. La cultura coreana tiene la máxima de que

eléxito no se alcanza por el talento sino por el esfuerzo y mediante esto los coreanos han

logrado obtener muy buenos resultados en pruebas internacionales, sobre todo en las áreas

de pensamiento crítico y análisis, a pesar de que las clases son impartidas a una gran cantidad

de alumnos. La numerosidad de las clases tiene el objetivo de que los docentes puedan

enseñar a los estudiantes a desarrollar las relaciones con los demás y crecer en comunidad.

b) Finlandia

El modelo educativo en Finlandia es exigente a la vez que flexible. Los alumnos concurren

5 horas a la escuela y no se llevan deberes a casa, ya que el sistema finlandés tiene el reto del

24
aprendizaje basado en la experiencia. De esta manera se impulsa a que los alumnos realicen

actividades extracurriculares desarrollando los talentos individuales de acuerdo al interés de

cada uno. Así es que muchas de las escuelas en Finlandia cuentan con salones de juego y

espacios de recreación y colaboración.

c) Japón

Este país tiene una gran inversión en tecnología, y esto lo vuelve uno de los mejores modelos

educativos a nivel mundial. Además, cuenta con un plan académico estandarizado que es

aplicado de la misma manera en todos los centros educativos con el objetivo de que todos los

estudiantes reciban la misma educación y se disminuya la brecha de conocimiento que surge

cuando se aplican diferentes metodologías educativas. El promedio de días en los que asisten

a clase los estudiantes son unos 240 al año, además de que reciben tutorías personalizadas

los días no hábiles con el fin de complementar su aprendizaje.

d) Holanda

Holanda aplica desde 2013 un modelo educativo creado por Steve Jobs que se denomina

“para la nueva era”, el que tiene como objetivo la colaboración e independencia del estudiante

mediante el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs). Este sistema

promueve un aprendizaje autónomo donde es el mismo estudiante el que se fija sus propias

metas, guiado por el docente. La tecnología es parte fundamental ya que los alumnos reciben

educación multimedia, interactiva y lúdica logrando enriquecer su progreso individual a la

vez que van aprendiendo sobre las herramientas digitales; las que al fin y al cabo son el

presente y futuro de las comunicaciones.

25
e) Canadá

Canadá es un país líder en educación bilingüe, por lo que los estudiantes pueden concurrir a

un centro educativo que dicte sus clases en inglés o francés y deben hacerlo desde los 5 a los

18 años. Este país tiene uno de los índices de graduados universitarios más altos del mundo,

porque la educación superior es asequible y el costo de vida es bajo; por lo que recibe gran

inmigración de estudiantes. Uno de los puntos fuertes de las universidades canadienses es la

investigación, y gracias a esto los egresados cuentan con bastantes oportunidades de

desarrollar proyectos en las áreas de medioambiente, agricultura o tecnología entre otras, las

que a su vez reciben el apoyo de entidades públicas y privadas.

f) Singapur

Los maestros en Singapur se profesionalizan de manera constante a través de talleres, cursos

de desarrollo personal y profesional y demás opciones que les ayudan a mejorar su tarea a la

vez que garantizan el éxito educativo. Y es que la ideología de este país pondera a los

maestros como personas capaces de construir una mejor nación. A su vez, los profesores son

muy exigentes con los estudiantes, logrando que éstos se comprometan y esto queda

demostrado en los buenos resultados de las pruebas internacionales, donde se han destacado

las habilidades de comprensión lectora, matemáticas, ciencia y pensamiento analítico entre

otras.

g) Reino Unido

El modelo de educación de Reino Unido siempre se ha enfocado en la innovación, por

ejemplo, en cuanto a nuevas tecnologías respecta. A mediados de 2014 el gobierno anunció

26
un nuevo plan curricular que se implementará en estudiantes de 5 a 16 años y estará enfocado

en desarrollar las habilidades básicas de los primeros años de educación, con la característica

de ser menos extenso y estar dividido en cinco módulos principales: matemáticas, inglés,

computación, ciencia y diseño y tecnología.

h) Rusia

En Rusia, el estado organiza el sistema educativo asegurando que el mismo sea general, libre

y esté disponible para todos. Desde el preescolar los niños se enfocan en el desarrollo

intelectual y en el desarrollo de las habilidades motoras a través de la actividad física. La

primaria y el bachillerato son parte de la educación general y aquí los alumnos reciben

formación emocional y social, con el objetivo de que puedan adaptarse a la vida social y

trabajando el asertividad en las personas. En cuanto al currículo académico, cada escuela

cuenta con el suyo con el requisito de que cumplan las directrices del estado, por lo que

algunas instituciones se especializan en un área determinada.

i) Estonia

Este país tiene la particularidad de permitir que los estudiantes puedan profundizar en temas

de su interés durante los últimos años de secundaria, por lo que algunos alumnos se

especializan desde temprana edad en humanidades, matemáticas, ciencias o negocios, entre

otras áreas. Después del período general cada estudiante puede asistir a un instituto

vocacional donde se preparan para la vida laboral y son aconsejados en la elección de una

carrera universitaria según las habilidades y fortalezas de cada uno.

27
CAPÍTULO VII

EL CASO DE LA EDUCACIÓN PERUANA


A lo largo de la historia contemporánea en nuestro país, la educación ha sido uno de los

aspectos menos atendidos por los gobiernos de turno; sólo una elite podía acceder a una buena

educación, dejando de lado a la mayoría de personas de zonas periféricas o alejadas de las

principales ciudades.

Como ya se sabe, el sistema educativo en el Perú no ha resuelto el problema de cobertura en

la educación básica y, peor aún, los rendimientos escolares están muy por debajo de lo que

el propio currículo establece. Es claro que los recursos asignados a la educación son

sumamente bajos y parece que el Estado no ha tenido claro qué debe hacerse para enfrentar

de manera efectiva ambos problemas. Una breve mirada a la realidad de la educación en el

Perú arroja cifras contundentes. Tomando en cuenta las evaluaciones de rendimiento escolar

(Evaluación Nacional 2004) vemos que sólo un 12% de los alumnos de sexto de primaria

logra aprobar en Comprensión de Textos y un 8% lo hace en Matemática. En el nivel

secundario estas cifras no son menos preocupantes. Así, encontramos que al concluir la

secundaria sólo un 3% aprueba en Matemática y un 10% en Comprensión de Textos. Estas

cifras parecen tener poco que ver con los resultados educativos que se observan al final del

año escolar. Según estos resultados menos del 10% de los alumnos desaprueba el año escolar.

En cuanto a la culminación de estudios, se observa que ésta ha venido aumentando en la

educación inicial, y parece haberse estancado en la primaria y secundaria. Más aún, sólo el

60% de alumnos concluye la primaria a los 12 años, y sólo un 40% de alumnos concluye la

secundaria a los 17 años. Lo peor es que aproximadamente entre 30 y 35% de la población

28
joven no concluye la secundaria. Esto se puede apreciar según el estrato socioeconómico y

el lugar de residencia. Frente a toda esta problemática, el Estado ha mostrado una cierta

preocupación por la educación en el Perú, y se ha visto reflejada en un sustantivo incremento

del gasto público en este sector; de US$ 660 millones en 1994, pasó a US$ 1.737 millones

en el año 2001, cuando Toledo asumió la presidencia, y el año 2003 fue de US$ 2.080

millones. En relación con lo anterior, parecería que el sistema educativo en el país ha logrado

una notable expansión. Hoy en día, el analfabetismo se ha reducido al 12% de la población

y la escolaridad se ha incrementado a 8,8 años de estudio. Asimismo, la instrucción primaria

llegó a casi la totalidad de los niños, la secundaria al 80% de los jóvenes, y la superior al 30%

de los adultos entre 15 y 25 años. A pesar de estos esfuerzos por mejorar la calidad educativa,

nuestro país se encuentra lejos de los estándares internacionales de rendimiento es colar. De

acuerdo con un estudio llevado a cabo en 43 países por la UNESCO y la OECD (PISA, 2003)

entre los años 2000 y 2001, nuestro país se ubica en el penúltimo lugar en las pruebas de

comprensión de lectura, matemá- ticas y ciencias. No es de sorprender, entonces, que un

reciente sondeo muestre que el 91% de los encuestados considere la educación en el Perú

como “regular”, “mala” o “muy mala” (Universidad Católica-2005). En este marco de

referencia, el mayor gasto en el sector por parte del gobierno ha permitido una mayor

cobertura del sistema, mas no un incremento en la calidad de la educación. Del mismo modo,

aún subsisten dificultades relacionadas con el acceso al servicio público de educación,

además de desigualdades entre áreas urbanas y rurales y según género. Estos son los

problemas centrales (es decir, culminación de la educación básica y calidad de la enseñanza)

que deben ser atendidos mediante la implementación adecuada de políticas orientadas a la

educación básica. Sin embargo, es importante tener en cuenta otros elementos que configuran

29
los distintos y posibles escenarios en el que las políticas podrían ser implementadas. El

problema educativo también tiene que ver mucho con la propuesta pedagógica que da el

gobierno; pues es necesario tener en cuenta que cada docente debe comenzar por mejorar su

calidad profesional, lamentablemente el gobierno de turno no aplica las diversas medidas

correctivas, como son las de capacitación docente, capacitaciones teóricas y capacitaciones

que se complementen con la práctica. En las Reformas Educativas que se han hecho, se habla

de un currículum abierto y flexible frente a los modelos curriculares cerrados y obligatorios.

El viejo modelo de enseñanza, en la práctica, sigue vigente en el marco del actual

funcionamiento del sistema educativo, al no desarrollarse adecuadamente las libertades

básicas de las instituciones educativas y de los profesores, como son la libertad de enseñanza,

la libertad de programar, la libertad de horarios y la libertad de espacios. Continúan vigentes

en muchos casos los modelos intervencionistas del Estado en educación y en la cultura

institucional al restringir estas libertades. Por ello, la libertad de enseñanza institucional y

profesional implica la capacidad, como derecho fundamental recogido en muchas

Constituciones, de las instituciones educacionales y los profesores de identificar su propia

cultura profesional y desarrollarla: libertad para fomentar el aprendizaje. Esta libertad de

enseñanza se concreta en la identificación de las capacidades, valores, contenidos y

procedimientos que las instituciones educativas pretenden desarrollar, como una oferta

cultural en un contexto social determinado. Debe quedar claro que la libertad de enseñanza

es entendida como una forma de socializar y dar cultura a las nuevas generaciones de niños

y jóvenes. De este modo la educación se considera como una forma de intervención socio-

cultural, para integrar de manera crítica a los aprendices en la cultura social e institucional.

En una sociedad plural (sociedad del conocimiento), donde la oferta educativa debe ser plural

30
y las culturas institucionales deben ser plurales. Pero esta libertad de enseñanza se acota en

la forma en que se entienden la libertad de programas, de horarios y de espacios. No obstante,

reconocemos que muy a menudo los profesores y las instituciones no saben o no pueden

ejercer estas libertades en los diseños curriculares, pues están acostumbrados a modelos

verticales de currículum dictados desde fuera. Además, es más fácil y más cómodo copiar

programas hechos que construirlos. Entonces, en la práctica, el problema de estas libertades

es saber qué hacer con ellas. Es en este contexto que la educación peruana presenta otro

problema grave que es ligar el sistema educativo al aparato productivo, pues es desde los

niveles inicial, primaria, secundaria y superior, que no se da una adecuada capacitación para

el trabajo y el empleo productivo, por lo cual es necesario proporcionar al alumno la

formación científica-tecnológica que esté en función de las necesidades y requerimientos del

aparato productivo y según sea el desarrollo de las fuerzas productivas del país. Pues,

lamentablemente, se sigue dando una educación memorística, pragmática, enciclopedista e

improductiva, donde hay un total abandono de la educación de mayorías nacionales,

produciendo así la elitización en la educación. Pronto, este tipo actual de política educativa

neoliberal afecta a los medios de comunicación masiva, deseducando, mal informando,

alienando a la población de niños, jóvenes, desfigurando sus culturas, costumbres, música y

cosmovisión. En lo cultural, la educación tiene como prioridad lo foráneo y relega la cultura

nacional, que lamentablemente difunde valores occidentales del individualismo, egoísmo, de

la competitividad individualista y destrucción y es mediante la educación que se da su rápida

difusión e imposición sobre la cultura de nuestro país.

Es en este sentido que una política educativa para nuestro país debe orientarse a resolver los

problemas estructurales de la educación entre los que se destacan: la calidad, la desigualdad

31
educativa, la descentralización, la revaloración del rol del maestro, el replanteamiento de la

verdadera función del Estado; que no es más la de impulsar el proceso de cambio educativo

en la cual estén acorde a las exigencias de la revolución tecnológica y científica de nuestras

fuerzas productivas en nuestro país, la preservación del medio ambiente, combatir de raíz la

pobreza y el desarrollo humano, todo ello mediante una concepción educativa integral que

apunte a la transformación personal y colectiva de la realidad social, donde los docentes

tienen una tarea primordial que es en primer lugar, el de participar en el proceso de enseñanza

aprendizaje con una concepción científica del mundo y en segundo lugar, el profesor debe

ser modelo, ejemplo, líder, conductor, guía, investigador, participe del desarrollo histórico

de la formación de las nuevas generaciones de manera integral de la personalidad del

educando; es decir, lo moral, artístico, intelectual, físico, cultural y estético. Siendo que la

problemática educativa en nuestro país es lamentable, se pueden tomar en cuenta algunas

consideraciones para tratar de mejorar nuestro sistema educativo:

• Revalorar la labor del docente no sólo en el aspecto económico, sino profesional, humano,

de formación académica en valores, es decir, una revaloración integral.

• Dar mayor participación al Estado en la problemática educativa, siendo también los medios

de comunicación y la sociedad civil los que deberían apostar por una mejor educación desde

su quehacer responsable, honesto y de transmisión de cultura.

• Otorgar mayor inversión en educación, para todos es conocido que la inversión por alumno

en el Perú es una de las más bajas de Latinoamérica; si consideramos que la educación es una

empresa, requiere inversión por parte de los que la gobiernan y es el Estado el principal y

único responsable en la educación pública. Lógicamente se tiene que invertir en

infraestructura, capacitación y tecnología si se desea, al igual que cualquier empresa del

32
mundo, mantenerse competente, tener presencia en el mercado y ofrecer un buen producto

que se pueda insertar en el competitivo mercado laboral.

• Priorizar una Reforma Educativa, convocando a todos los agentes educativos donde se

incluya capacitación docente, remuneración justa, desayunos y almuerzos escolares para los

que menos tienen, tecnología, y dotación de materiales educativos.

• Fomentar la práctica de valores desde las altas esferas del gobierno: honestidad, trabajo,

responsabilidad y el deseo de hacer justicia hasta el último ciudadano.

• Para garantizar la formación de nuevas generaciones, se debe considerar la unidad de la

práctica y teoría para superar la escuela pasiva, memorística, libresca, desligada de la

realidad, encerrada en las cuatro paredes del aula, desfasada de la vida cotidiana.

• Realizar una Reforma Educativa donde se especifique la forma de evaluar al docente,

tomando un muestreo y canalizar las debilidades y amenazas en fortalezas y oportunidades,

creando para ello un buen grupo de docentes altamente capacitados que promueven el cambio

educativo tan esperado para el progreso de nuestro país.

33
CONCLUSIONES
 Luego de haber realizado el estudio muy general de las reformas educativas en el mundo,

las conclusiones de alguna manera se definen en cada apartado estudiado, sin embargo,

dichas reformas se rigen por la agenda de los países desarrollados hacia la búsqueda de

la calidad educativa como norte de los sistemas escolares.

 De igual modo, las desigualdades sociales y económicas presentes en el planeta, también

se reflejan en los cambios propuestos y en los productos escolares como el desempeño, el

financiamiento, la productividad académica, el desarrollo de la profesión docente y las

políticas integrales de desarrollo educativo.

 La elaboración del presente trabajo no ha permitido conocer aspectos de suma relevantes

con respecto a la de la Educación a Nivel Mundial, América Latina y de nuestro país.

Conocimos su origen y evolución en cada etapa y espacio de tiempo, entendiendo que la

educación está presente en la vida del hombre desde los comienzos de su existencia.

Vimos que desde el hombre más antiguo y primitivo hasta las sociedades más

estructuradas se educaban, de diferente manera y con diversos fines que en la actualidad,

pero aun así ejercían una educación práctica para sus fines.

 La pedagogía por otra parte, se originó también en épocas antiguas, creando grandes

antecedentes, pero sólo fue reconocida como un movimiento histórico en el siglo XIX.

 Analizamos la evolución que tuvo tanto la educación como la pedagogía a lo largo de

la historia, comprendiendo así cada momento que vivieron éstas para llegar a ser lo que

conocemos en la actualidad. Estudiamos la diversidad de influencias sociales que tuvieron

cada una de ellas, dependiendo de la época.

34
ANEXO 01

ENCUESTA
1.- ¿Es posible aprobar una asignatura sin asistir a las clases, estudiando por cuenta propia
y rindiendo los exámenes en las fechas pospuestas?

o Si
o No

URP UNI
30

25

20

15

10

0
1 2

Si No

2.- ¿Cuáles son los ambientes en los que estudian?


o 1.-Escuchando música
o 2.-Echado en la cama o sillón
o 3.-Sin ruido externo
o 4.-Otros

35
30

25

20

15

10

0
1 2 3 4

3.- ¿Tienes un horario para estudiar?


o Si
o No

45

40

35

30

25

20

15

10

Si No

36
4.- ¿Cómo cree usted que mejoraría su rendimiento de aprendizaje?
o Con un profesor particular
o Más horas de estudio
o Con un grupo de estudio
o Otros

30

25

20

15

10

0
1

Profesor particular Más horas de estudio Grupo de estudio Otros

5.- ¿Cuántas horas de estudio piensa usted que es necesario?


o Menos de 2 horas
o De 2 a 3 horas
o De 3 a más horas

30

25

20

15

10

Menos de 2 horas De 2 a 3 horas Más de 3 horas

37
6.- ¿Conoce usted la teoría de la educación?
o He oído del tema
o Conozco el tema
o No he escuchado sobre el tema

25

20

15

10

He oído del tema Conozco el tema No he escuchado sobre el tema

38
REFERENCIAS

Figura 6: Los sistemas educativos más exitosos

39
Figura 5: Principios de la educación del futuro

40
BIBLIOGRAFÍA
1. BENAVIDES VALERA, Martín. La crisis del sistema educativo. GRADE, 2005

2. Financiamiento y Gestion de la Educacion en America Latina y el Caribe. Julio 2004

3. MINEDU. Análisis de Resultados de las Pruebas de Rendimiento Escolar

2005. Lima.

4. OCDE, Attracting Developing and Retaining Effective Teachers (2005).

5. OCDE, Attracting Developing and Retaining Effective teachers, (por Dolton, Wolter,

Denzler

6. RAMÍREZ VERÁSTEGUI, Raúl. Ensayo: Educación de Calidad. Lima, 2003.

7. RODRÍGUEZ SALCEDO, José. Realidad educativa en el Perú. PUCP, Lima,

2005.

8. SEMINARIO BURGOS, Maritza. La escuela en el Perú. Lima, 2000.

9. Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Revista Educación y cultura Nº 16,

Lima, 2004.

10. VELÁSQUEZ TÉLLEZ, Elvira. La educación peruana. Portal del Minedu, 2004.

11. Vexler Talledo, Idel. Informe sobre la Educacion peruana situacion y perspectivas

12. VILELA BENITES, Henry Pablo. “Hacia un cambio en el Sistema Educativo

Peruano”, Artículo periodístico, Lima, 2005.

41
42

You might also like