You are on page 1of 5

El Código de Comercio peruano fue promulgado el 15 de Febrero de 1902 y entró en vigencia

el 1° de Julio del mismo año, Ricardo Beaumont Callirgos indica que “fue prácticamente
copia del Código de Comercio Español de 18851. Desde sus inicios y durante sus más de
cien años de vigor se ha producido un desgajamiento de las distintas materias e instituciones
que la integran a través de numerosas disposiciones dictadas durante el intervalo, tal el caso,
desde antaño, de las siguientes:

 Ley N° 13782 sobre Responsabilidad de los Empresarios en la construcción y


reparación de buques, por los accidentes de sus obreros y trabajadores;
 Ley N° 2259 sobre Traspaso de Establecimientos comerciales e industriales;
 Ley N° 2411 de Hipoteca Naval;
 Ley N° 2763 de los Almacenes Generales de Depósito, certificado de depósito y
warrant;
 Ley N° 6565 del Registro Fiscal de Ventas a Plazos;
 Ley N° 6606 de Reforma del Código de Comercio;
 Ley N° 7159 denominada Ley de Bancos;
 Ley N° 7566 Procesal de Quiebras;
 Ley N° 13253 del Contador Público Colegiado;
 Ley N° 16123 de Sociedades Mercantiles;
 Ley N° 16587 de Títulos Valores;
 Ley N° 17302 de Bolsas de Valores;
 Entre otras numerosas que ya han seguido desde la década de los años 70.” (Callirgos,
2005)

Con excepción de la letra de cambio que lo tomó de la legislación italiana y cuenta corriente
mercantil y martilleros y rematadores que lo hizo de la argentina, fue prácticamente copia
del Código de Comercio Español de 1885.

Tal parece que en 1895 los «legisladores» peruanos al ver que ya en España habían cambiado
de código de comercio derogando el anterior de 1829, se hacía necesario también aquí
entonces, por lógica, tener que hacer los mismo; es decir, cambiar de código de comercio.
Pues hubiese sido ilógico e inconsecuente continuar utilizando el Código de Comercio de
1853, que era el mismo de España de 1829 y que ya había sido derogado y sustituido por otro
en dicho país diez años atrás en 1885. Estas circunstancias han debido ser sin duda las que
motivaron a los diputados anteriormente mencionados a proponer en 1895 la adopción de un
nuevo código de comercio en el Perú. (MÉNDEZ, 1994)

Nuestro Código de Comercio Peruano es una norma principal, donde varios de los contenidos
originarios han ido derogándose y otros artículos han sido trasladados a otros cuerpos
normativos autónomos.

Ejemplo:

 Contrato de C-V y la Fianza hoy están regulado en el Código Civil.


 Articulo 6 al 12 del Código de Comercio fue derogado por el Código Procesal Civil.
 Los temas referentes a Sociedades se trasladó al Código Civil de 1936 y luego se
reguló en una norma autónoma la Ley de Sociedades.
 Los temas de quiebra se regularon en una norma autónoma para hoy encontrarlo en
la normativa concursal.

Nuestro Código de Comercio tiene más de 100 años de vida, no debe olvidarse que en
principio, la materia de éste fue el comerciante, posteriormente los actos de comercio y hoy
en día se plantea a la empresa como núcleo de la nueva regulación (Lucar, 2005)

EL CODIGO DE COMERCIO PERUANO DE 1902

Tratamiento de los actos de comercio y de los comerciantes

Esta estructurado en el Libro I en normar lo que son actos de comercio y quienes son
comerciantes.

En el Art 1 nos señala:

inciso 1° al comerciante individual

inciso 2º al comerciante colectivo

El Art 1° señala algunas características del comerciante persona natural, siendo muy
genérico.

No están incluido los apoderados, ni los dependientes como comerciantes.


Este articulo no menciona el comerciante debe realizar los actos de comercio a nombre propio
o por medio de representantes. Hay personas con capacidad que ejercen el comercio
habitualmente pero no son comerciantes, ejemplo: los dependientes

Régimen Jurídico del Acto de comercio (Art.2 C.C. Peruano)

Se aprecia un criterio objetivo-según la corriente española- en el que el comercio es ejercido


por cualquier persona, y la práctica aislada de actos de comercio, no otorga la calidad de
comerciante a quien los realiza.

No es un artículo taxativo, sino flexible

Contiene una prelación:

1°Normas mercantiles

2°Usos de la plaza o del mercado

3°Normas del derecho común

Presunción de ejercicio habitual de comercio

Art . 3 : Nos refiere sobre PRESUNCIONES DE HABITUALIDAD (pruebas)

Comerciante Singular:

Si realiza publicidad

En un establecimiento con objeto comercial.

Comerciante Colectivo

¿Se aplica la presunción de habitualidad?


Capacidad para ejercer el comercio

Art 4:

Mayores de 18 años ( Artículo 30 de la Constitución Política del Estado de 1993.)

Menores de edad emancipados con libre disposición de sus bienes (art 46 Código Civil).

“Código Civil : Artículo 46.- Capacidad adquirida por matrimonio o título oficial

 La incapacidad de las personas mayores de dieciséis (16) años cesa por matrimonio
o por obtener título oficial que les autorice para ejercer una profesión u oficio.

 La capacidad adquirida por matrimonio no se pierde por la terminación de éste.

 Tratándose de mayores de catorce (14) años cesa la incapacidad a partir del


nacimiento del hijo, para realizar solamente los siguientes actos:

1. Reconocer a sus hijos.

2. Demandar por gastos de embarazo y parto.

3. Demandar y ser parte en los procesos de tenencia y alimentos a favor de sus hijos.

4. Demandar y ser parte en los procesos de filiación extramatrimonial de sus hijos.” Artículo
Único de la Ley N° 29274, publicada el 28 octubre 2008.

Representación de incapaces para realizar comercio ( artículo 5)

 Código Civil: Artículo 45: Representante legal de incapaces: “ Los representantes


legales de los incapaces ejercen los derechos civiles de éstos, según las normas
referentes a la patria potestad, tutela y curatela”

 No esta fuera del comercio un incapaz

 El articulo 5 del Cod. Comercio se refiere al incapaz absoluto e incapaz relativo de


los artículos 43 y 44 del Código Civil de 1984.
 Art 6 al Art 12 del código de comercio fueron derogados por el inciso 2 de la
Primera Disposición Derogatoria del Código Procesal Civil.

Impedidos para ejercer el comercio art 13

 Inc 3: Los que por leyes y resoluciones especiales no pueden comerciar.

Incompatibilidad para ejercer el comercio ( artículo 14 )

 No pueden realizar comercio dentro del área en el que desempeñen sus funciones.

 Por el tiempo en el que estén en ejercicio de sus funciones.

 Por causales de la función de representación que poseen en el fuero militar, judicial,


fiscal etc.

Ejercicio del comercio por extranjeros (art. 15)

 El ejercicio del comercio en el Perú por un peruano o por un extranjero se realiza en


igualdad de condiciones. ( art 63° de la Constitución Política de 1993)

 No obstante en el caso de los extranjeros permite que en el tema de capacidad de


contratar, a los extranjeros se les aplique la ley de su país, mas en lo que se trate a
creación de establecimientos, operaciones mercantiles y jurisdicción aplicable se rige
por la norma peruana.

 Entonces vemos que la capacidad del extranjero se rige por el estatuto personal.

 Es importantísimo verificar si existen tratados o convenios entre los países de la


nacionalidad de los comerciantes.

You might also like