You are on page 1of 116

Estudio del Impacto Político, Social, Económico y

Tecnológico de las Redes de Fibra óptica en México

Title Estudio del Impacto Político, Social, Económico y Tecnológico de


las Redes de Fibra óptica en México

Issue Date 2004-01-12

Publisher Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

Abstract Con la privatización de Telmex y digitalización de las


telecomunicaciones en México, se permitió la entrada de
empresas extranjeras para la competencia primeramente en
telefonía de larga distancia y después en telefonía local. Esto dio
como consecuencia que estas nuevas empresas introdujeran al
país nuevas redes de fibra óptica dando ejemplo a empresas de
diferente giro en telecomunicaciones ya establecidas en México
a hacer lo mismo. Tal es el caso de Megacable, Cablevisión
y MVS. La entrada de estas redes en el territorio mexicano,
tuvo que generar que se realizaran reformas políticas en el
país, por consiguiente tuvimos un Impacto político, de igual
manera, al existir inversiones en el país, existió también un
Impacto económico; estas redes al ser tecnologías de punta a
nivel mundial, generaron un impacto tecnológico en el territorio
mexicano, y por consiguiente, al verse afectada la política,
economía y tecnología, forzosamente se tuvo que ver afectada
la sociedad, por lo cual debimos tener un impacto social, pero
�Qué tanto impacto en cada uno de estos sectores se generó?
En la presente tesis se pretende investigar estos impactos,
comprobar ciertas hipótesis y obtener unas conclusiones acerca
de cómo afectaron al país. Estos impactos serán analizados
durante todo el documento y mediante un método de encuestas,
se examinará la percepción de la población mexicana acerca de
los mismos. Aparte se evaluarán varias variables y se tratarán
de relacionar para demostrar que los cuatro tipos de impacto
ayudan al desarrollo global del país

Discipline Ciencias Sociales / Social Sciences

Item Type Tesis de maestría

Downloaded 22/10/2018 18:11:37

Link to Item http://hdl.handle.net/11285/572217


INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS
SUPERIORES DE MONTERREY

CAMPUS MONTERREY

PROGRAMA DE GRADUADOS EN ELECTRÓNICA,


COMPUTACIÓN, INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES

ESTUDIO DEL IMPACTO POLÍTICO, SOCIAL, ECONÓMICO Y TECNOLÓGICO


DE LAS REDES DE FIBRA ÓPTICA EN MÉXICO

TESIS

PRESENTADA COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL GRADO


ACADÉMICO DE:

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES

POR:

JOSÉ JAVIER CARDOSO RAMOS

MONTERREY, N.L. DICIEMBRE 2004


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

DIVISIÓN DE ELECTRÓNICA, COMPUTACIÓN,


INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES

PROGRAMAS DE GRADUADOS EN ELECTRÓNICA,


COMPUTACIÓN, INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES

Los miembros del comité de tesis recomendamos que la presente tesis de


el Ing. José Javier Cardoso Ramos sea aceptada como requisito parcial para
obtener el grado académico de Maestro en Administración de Tecnologías de
Información.

Comité de tesis:

Dr. Ramón Martín Rodríguez D.


Asesor

Dr. Alejandro Ibarra Y.


Sinodal

Dr. Gabriel Campuzano T.


Sinodal

David Alejandro Salazar, PhD.


Director del Programa de Graduados en Electrónica,
Computación, lnformación y Comunicaciones.
Diciembre de 2004

¡i
ESTUDIO DEL IMPACTO POLÍTICO, SOCIAL, ECONÓMI9O Y TECNOLÓGICO
DE LAS REDES DE FIBRA ÓPTICA EN MÉXICO

POR:

JOSÉ JAVIER CARDOSO RAMOS

TESIS

Presentada al Programa de Graduados en Electrónica, Computación, Información


y Comunicaciones.

Este trabajo es requisito parcial para obtener el grado de Maestro


en Administración de las Telecomunicaciones

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS


SUPERIORES DE MONTERREY

DICIEMBRE 2004

iii
DEDICATORIA

A mis padres, por darme la vida, mis estudios y las herramientas necesarias para
poder salir adelante.

A mi hermana por el apoyo moral durante la realización de este grado académico.

Gracias
AGRADECIMIENTOS

A mis amigos, por la paciencia y el apoyo que me demostraron durante estos dos
años de estudio.

A mi novia, por la ayuda y el apoyo moral durante mi estancia en Monterrey.

A Dios, por guiarme por el mejor camino.

Gracias

V
RESUMEN
Con la privatización de Telmex y digitaIización de las telecomunicaciones en México, se
permitió la entrada de empresas extranjeras para la competencia primeramente en
telefonía de larga distancia y después en telefonía local.

Esto dio como consecuencia que estas nuevas empresas introdujeran al país nuevas
redes de fibra óptica dando ejemplo a empresas de diferente giro en telecomunicaciones
ya establecidas en México a hacer lo mismo. Tal es el caso de Megacable, Cablevisión y
MVS.

La entrada de estas redes en el territorio mexicano, tuvo que generar que se realizaran
reformas políticas en el país, por consiguiente tuvimos un Impacto político, de igual
manera, al existir inversiones en el país, existió también un Impacto económico; estas
redes al ser tecnologías de punta a nivel mundial, generaron un impacto tecnológico en el
territorio mexicano, y por consiguiente, al verse afectada la política, economía y
tecnología, forzosamente se tuvo que ver afectada la sociedad, por lo cuál debimos tener
un impacto social, pero ¿Qué tanto impacto en cada uno de estos sectores se generó? En
la presente tesis se pretende investigar estos impactos, comprobar ciertas hipótesis y
obtener unas conclusiones acerca de cómo afectaron al país.

Estos impactos serán analizados durante todo el documento y mediante un método de


encuestas, se examinará la percepción de la población mexicana acerca de los mismos.
Aparte se evaluarán varias variables y se tratarán de relacionar para demostrar que los
cuatro tipos de impacto ayudan al desarrollo global del país.

vi
ÍNDICE
Dedicatoria iv
Agradecimientos v
Resumen vi
índice vii
Índice de figuras ¡x
índice de Tablas xi

Capítulo 1. Introducción 1
1.1 Objetivos 2
1.2 Metodología 2
1.3 Alcance 3
1.4 Producto Final 3
1.5 Justificación 3
1.5.1 Impacto Político 3
1.5.2 Impacto Socioeconómico 4
1.5.3 Impacto Tecnológico 4
Capítulo 2. Antecedentes 5
2.1 Impacto Político 5
2.1.1 Reformas en Regulaciones 5
2.1.2 Comparación Ley Federal de Telecomunicaciones de EU 6
2.1.3 Limitaciones con Respecto a la Competencia Desleal 7
2.1.4 Usuarios Gubernamentales 9
2.2 Impacto Socioeconómico 10
2.2.1 Telecomunicaciones y Desarrollo Humano 10
2.2.1.1 Inversión de Capital Humano como Variable Estratégica 11
2.2.1.2 El Bloque Norteamericano 11
2.2.1.3 El Bloque Europeo 11
2.2.1.4 El Bloque del Sudeste Asiático 12
2.2.2 Teoría del Crecimiento 13
2.2.2.1 Economías Capitalistas 13
2.2.2.2 Economías Semiindustrializadas 13
2.2.3 Empleos e Inversiones en Telecomunicaciones en México 14
2.2.4 Telecomunicaciones y Desarrollo Económico 25
2.2.4.1 Correlación entre Telecomunicaciones, Desarrollo Económico
y el Bienestar de un País 25
2.2.4.2 Correlación entre Densidad Telefónica y PIB Per Cápita 26
2.2.4.3 Distribución del ingreso y densidad telefónica 27
2.2.4.4 Comparación de gastos en Telecomunicaciones con otros
países 28
2.2.5 Telecomunicaciones y Desarrollo Social 29
2.3 Impacto Tecnológico 33
2.3.1 Genéricos Sobre Fibra óptica 33
2.3.2 Migración de Sistemas Anteriores a Sistemas Ópticos 34
2.3.3 Tecnología Utilizada en Sistemas Digitales Anteriores y Sistemas
ópticos 35
2.3.4 Compañías Proveedoras de Servicios por Medio de Fibra Óptica en

vii
México 37
2.3.5 Tecnología MPLS 43
2.3.5.1 Componentes 44
2.3.5.2 Funcionamiento 44
2.3.5.3 Envío de Paquetes 44
2.3.5.4 Control de la Información 46
2.3.5.5 Esquema General 47
2.3.5.6. MPAS y GMPLS 48
2.3.5.7 Situación actual de uso de MPLS en México 49
Capítulo 3. Modelo 50
3.1 Modelo Particular 50
3.1.1 Hipótesis 51
3.1.2 Muestra 51
3.1.3 Definición de Variables 51
3.1.4 Estrategia de Recolección de Datos 52
3.2 Análisis de las Encuestas 52
3.2.1 Encuesta Impacto Político 53
3.2.2 Encuesta Impacto Social 54
3.2.3 Encuesta Impacto Económico 55
3.2.4 Encuesta Impacto Tecnológico 56
Capítulo 4. Resultados 57
4.1 Recopilación de la Información Obtenida en las Encuestas 57
4.2 Resultados 58
4.2.1 Resultados Impacto Político 59
4.2.2 Resultados Impacto Social 64
4.2.3 Resultados Impacto Económico 70
4.2.4 Resultados Impacto Tecnológico 74
4.3 Análisis de los Resultados 79
4.3.1 Impacto Político 79
4.3.2 Impacto Social 81
4.3.3 Impacto Económico 83
4.3.4 Impacto Tecnológico 84
4.4 Comprobación de Hipótesis 85
Capitulo 5. Limitaciones del Estudio 87
Capítulo 6. Conclusiones 89
Apéndice A. Encuestas 90
Apéndice B. Bibliografía 98

viii
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Mapa de la red mundial de fibra óptica de Global Crossing 2
Figura 2. Gráfica de usuarios gubernamentales de internet en México 9
Figura 3. Gráfica de usuarios estimados de internet en México 14
Figura 4. Gráfica de red de fibra óptica en México 16
Figura 5. Inversiones en México en el sector telecomunicaciones 17
Figura 6. PIB Global y PIB de telecomunicaciones 26
Figura 7. Ingresos en la industria de telecomunicaciones 27
Figura 8. Fibras ópticas monomodales, multimodales y con índice graduado 34
Figura 9. Multiplexación y mapeo de SDH 36
Figura 10. Multiplexación y mapeo de SONET 37
Figura 11. Red de fibra óptica de Alestra en México 39
Figura 12. Red de fibra óptica de Avantel en México 42
Figura 13. Red de fibra óptica de Protel en México 43
Figura 14. Funcionamiento de un LSR en MPLS 45
Figura 15. LSR 45
Figura 16. Integración de MPLS en el paquete de datos 46
Figura 17. Esquema general de MPLS 47
Figura 18. Esquema general de MPAS 48
Figura 19. Esquema general de GMPLS 49
Figura 20. Modelo particular 50
Figura 21. Respuestas sobre la ley federal de telecomunicaciones 59
Figura 22. Respuestas sobre trámites burocráticos 60
Figura 23. Respuestas sobre títulos de concesión 60
Figura 24. Respuestas sobre justa competencia para empresas de fibra óptica 61
Figura 25. Respuestas sobre la ley federal de telecomunicaciones vs. la ley de
Estados Unidos 61
Figura 26. Respuestas sobre el cambio en leyes en la entrada al país de competen-
cia en telefonía y servicio de Internet 62
Figura 27. Respuestas sobre la dependencia de Telecomunicaciones creada por
la SCT 62
Figura 28. Respuestas al número de usuarios gubernamentales en internet a partir
de la entrada de las redes de fibra óptica 63
Figura 29. Respuestas a la confiabilidad de la realización de trámites gubernamenta-
les por internet 63
Figura 30. Respuestas sobre el beneficio del gobierno mexicano con la entrada de
las redes de Fibra óptica 64
Figura 31. Respuestas sobre mejora de calidad en el sistema telefónico Mexicano 65
Figura 32. Respuestas sobre posibles factores de mejora en el sistema telefónico
Mexicano 65
Figura 33. Respuestas sobre utilización de Internet de los encuestados 66
Figura 34. Respuestas sobre factores del porque la velocidad de Internet cada vez es
Mayor 66
Figura 35. Respuestas sobre las consideraciones de tiempo de respuesta en
transacciones por Internet 67
Figura 36. Respuestas sobre medios de comunicación utilizados para la educación a
distancia 67

ix
Figura 37. Respuestas sobre la característica de los sistemas de comunicación de voz
y datos en México 68
Figura 38. Respuestas referentes a sistemas de comunicación en un futuro 68
Figura 39. Respuesta al número de compañías establecidas en México para brindar los
servicios de telefonía local y larga distancia 69
Figura 40. Respuestas en cuanto al desarrollo social del país y las redes de fibra
óptica 70
Figura 41. Respuestas en cuanto a los empleos generados en el país por las redes de
fibra óptica 70
Figura 42. Respuestas relacionadas con las Telecomunicaciones y el PIB del país 71
Figura 43. Respuestas relacionadas con la cooperación de las redes de Fibra óptica a
mantenerla economía del país 71
Figura 44. Respuestas relacionadas con ingreso mensual y la calidad de vida que
generan las empresas de telecomunicaciones 72
Figura 45. Respuestas relacionadas con que Telmex siga siendo un monopolio 72
Figura 46. Respuestas relacionadas con el sistema de tarifación de llamadas de larga
distancia y locales en México 73
Figura 47. Respuestas relacionadas con la subsistencia de empresas de telecomunica-
ciones de telefonía local y larga distancia en México 74
Figura 48. Respuestas relacionadas con tecnología en fibra óptica 74
Figura 49. Respuestas relacionadas con la capacitación para entender la tecnología
mencionada en la pregunta 1 75
Figura 50. Respuestas relacionadas con el uso de MPLS para brindar QoS en el
direccionamiento del tráfico 75
Figura 51. Respuestas relacionadas por donde pasa su red de fibra óptica 76
Figura 52. Respuestas relacionadas a la interconexión de diferentes redes de fibra óptica
en el país 76
Figura 53. Respuestas relacionadas con la compatibilidad de SDH y SONET 77
Figura 54. Respuestas relacionadas con el tipo de fibra usado en las empresas de
telecomunicaciones por fibra óptica 77
Figura 55. Respuestas relacionadas al bitrate garantizado por las empresas de
comunicación por fibra óptica en México 78
Figura 56. Respuestas relacionadas a la cantidad de fibra óptica instalada en el país... 78
Figura 57. Respuestas relacionadas a la enseñanza en universidades para la operación
de las redes de fibra óptica 79

X
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Proporción de las dependencias y entidades de la administración pública por
uso de Internet según nivel de administración 9
Tabla 2. Número de científicos e ingenieros por millón de habitantes 12
Tabla 3. Concesionarios del servicio de telefonía local alámbrica 18
Tabla 4. Listado de concesionarios del Servicio de Provisión de Capacidad 24
Tabla 5. Gasto en tecnologías de información y comunicaciones por países
seleccionados, 1995-2001 28
Tabla 6. Líneas telefónicas fijas en servicio por entidad federativa 31
Tabla 7. Distribución porcentual de la matrícula escolar en licenciatura universitaria
y tecnológica según sexo para cada área de estudio y carrera, 2001 32
Tabla 8. Comparación SDH - SONET y tasas de datos (mbps) 36
Tabla 9. Red de Alestra en números 39
Tabla 10. Encuestas contestadas por impacto 57
Tabla 11. Empresas que contestaron las encuestas por giro y estado 57

xi
CAPITULO 1

Introducción.
Todos sabemos qué tan importante es el desarrollo de tecnologías en esta época y
que cada innovación tecnológica, incluye una adaptación por parte de la gente hacia
estos nuevos inventos. Cuando Graham Bell inventó el teléfono y lo hizo comercial, se
tuvo un gran impacto en la población, ya que logró comunicar a la gente. Por ejemplo,
a la entrada del teléfono, se hizo que los médicos ya no tuvieran que vivir cerca de sus
consultorios, ya que con una sola llamada se podía atender a sus pacientes. Por otro
lado, se lograron sacar a las fábricas y maquiladoras de la zona urbana, hacia las
afueras de las ciudades, ya que con este invento podían estar comunicados con sus
proveedores y clientes, y por otra parte, el teléfono, hizo que se "acortaran distancias",
ya que antes si surgía un problema, se tenía que convocar a una junta entre directores
y gerentes de una empresa, tenían que viajar y reunirse en un lugar, y ahora con esta
invención, bastaba una llamada para arreglar el problema. (Pool, 1993)

Este es un claro ejemplo de cómo las tecnologías impactan a la humanidad. En


México entre 1980 y 1990, la comunicación de voz y datos y se daba a base de 3
tecnologías: (Telmex, 1991)

- Cable de cobre
- Microondas
- Vía satélite

La telefonía en México fue creciendo paulatinamente. El 27 de julio de 1973, el


presidente Luis Echeverría A. inauguró el teléfono número 2 millones. Para principios
de la década de 1980 México solo contaba con 5 millones de teléfonos instalados. A
principios de 1990 se introduce en México la primera red de fibra óptica, y en este
mismo año, se planea la privatización de este medio de comunicación en México.
Telmex se privatiza y esto da como consecuencia la reforma de las leyes para el
sector privado que viene a México a hacer competencia. (Telmex, 1991)

A partir de 1997, empiezan a entrar empresas de telecomunicaciones extranjeras a


México. Las primeras en entrar fueron Avantel (empresa formada por Banamex-
Accival y MCI) y Alestra (empresa formada por Bancomer-GTE, Grupo lusacell
asociado Bell Atlantic, Motorola, y el Grupo Industrial Alfa en alianza con la
estadounidense AT&T), brindando sólo servicios como telefonía de larga distancia a
nivel nacional e internacional (Mathus, 1997).

Según Mathus (1997), dice que Avantel, al ser la primera empresa que quiere crear
competencia a Telmex, decide crear su propia red, invirtiendo en México 1,800
millones de dólares en una inversión que les llevaría 3 años. Por otro lado, Alestra
decide invertir en México, y esto hace que otras empresas se decidan por invertir en el
sector de telecomunicaciones en México.

A inicios del año 2000, el sector de telecomunicaciones en México cuenta ya con más
de 8 empresas que entraron a competir con Telmex. Estas empresas dividieron la
telefonía de larga distancia de la siguiente manera: Avantel fue de 5.0%, Axtel 2.0%,
Alestra 1.8%, Maxcom 1.0%, Bestel 0.7%, Nextel 0.6%, Proctel 0.5% y otros
0.4%.(Flores, 2002).

1
Es de gran importancia mencionar la entrada de "Global Crossing" Carrier de
Telecomunicaciones por fibra óptica a nivel mundial, ya que en 1994 ingresó vía
enlaces submarinos a Tijuana y Mazatlán. Compró gran parte de la red instalada por
Bestel y formó el Mexican Crossing que es una red de anillo comprendida entre
México D.F. - Monterrey - Mazatlán - México D.F., el cuál se interconectó saliendo
por esta costa al Pan-American Crossing, red que comunica el Oeste de Estados
Unidos con México y Panamá (Pedrero, 2001).

Red de Fibra Óptica Mundial de Global Crossing (Global Crossing. 2004)

Figura 1. Mapa de la red mundial de Fibra Óptica de Global Crossing.

También en su artículo, Pedrero (2001) comenta que con esta red de fibra óptica, el
presidente Vicente Fox asegura que el comercio y las comunicaciones con
Centroamérica y Estados Unidos, se verán altamente beneficiadas.

1.1 Objetivos
El siguiente trabajo de tesis pretende, entre otras cosas:
=> Diagnosticar el impacto socioeconómico del país con la entrada de las redes
ópticas mediante encuestas.
=> Diagnosticar el impacto político que creó la entrada del sector privado de
telecomunicaciones en México.
=> Comparar la tecnología anterior y la tecnología usada en redes ópticas, ventajas,
desventajas y aspectos técnicos.
=> Comparar con otros países el crecimiento económico en México con la entrada de
las redes ópticas.

1.2 Metodología

Según Hernández (2003) El enfoque cualitativo, se utiliza, para descubrir y refinar


preguntas de investigación. Con frecuencia se basa en métodos de recolección de
datos sin medición numérica, como descripciones y observaciones. Las preguntas, e
hipótesis surgen como parte del proceso de investigación y este es flexible, se mueve
entre eventos. Su propósito consiste en "reconstruir" la realidad, tal y como la
observan los actores de un sistema social previamente definido.

2
En esta investigación se utiliza un enfoque de investigación cualitativo, ya que se
harán encuestas para diagnosticar el conocimiento de la población acerca de la
existencia de redes ópticas en México, sus beneficios y saber si la gente enterada de
estas redes conocen la manera en que indirectamente estas influyen en su vida
cotidiana. Por otra parte se utilizará un enfoque cualitativo, para definir el desarrollo
social y económico del país.

Esta investigación será de un tipo correlacional, ya que se pretende investigar de


forma cualitativa las tecnologías utilizadas sin tener algún tipo de medición en esta
investigación cuantitativa, para diagnosticar el conocimiento de la gente y los
beneficios que pueden tener las redes ópticas en México, porque se busca establecer
una teoría en la cual se relacionan los diferentes tipos de impacto de estas redes que
causan el desarrollo sostenible del país, esto es, averiguar, de qué manera los
aspectos económico, político, social y tecnológico se relacionan y ayudan al desarrollo
del país de una forma a nivel global.

1.3 Alcance

El alcance que este estudio tendrá será únicamente de diagnóstico, esto es el tratar de
tener una percepción de cómo y qué está sucediendo actualmente en el país
relacionando los temas de Política, Economía, Sociedad y Tecnología por fibra óptica.

Este estudio no pretende realizar un estudio estadístico de los resultados recabados,


ya que dada la amplitud del tema, sería un estudio exhaustivo tanto para el
investigador como para la sociedad, por el hecho de que para recolectar la información
se tendrían que hacer cuestionarios bastante específicos, concretos y exhaustos los
cuáles podrían cansar a la población encue&tada y de igual manera reducir el número
de cuestionarios contestados.

1.4 Producto Final

Al final de esta investigación, se pretende diagnosticar como se comportan las


variables del modelo particular, tomando como ejemplo una muestra finita de 300
encuestados y definida de la población mexicana, y de esta obtener un resultado de
cómo posiblemente se puede comportar los resultados obtenidos por la población
mexicana.

1.5 Justificación.

La entrada de las redes de fibra óptica en México ha tenido un gran impacto en


nuestra sociedad. Como se mencionó anteriormente, la entrada de competencia
gracias a la privatización de Telmex, decidió invertir capital extranjero en nuestro país.
De esta manera tenemos un impacto en el sector económico. Por otro lado, las líneas
de fibra óptica, hicieron que la telefonía en México se expandiera, esto es, que una
mayor cantidad de usuarios en el país contara con sistemas telefónicos y a su vez,
gracias a esta red se pudo traer a México la gran red de Internet "high speed", la cual
ofrece grandes servicios de comunicación, comercio e información por citar algunos.
(Ibarra, 1996)

1.5.1 Impacto Político.

La entrada de nuevas competencias en el sistema de telefonía en México, hizo que se


creara una nueva institución gubernamental, la Comisión Federal de
Telecomunicaciones (COFETEL) la cual se encargó de reformar la ley de
Telecomunicaciones en México, por lo que también se tuvo un impacto en el sector
político gracias a estas reformas. Más adelante se hablará de la creación de
COFETEL y de la nueva ley de telecomunicaciones en México. (Topete, 2000).

1.5.2 Impacto Socioeconómico.

La entrada de nuevas competencias en el sector de telecomunicaciones telefónicas de


larga distancia y locales, aparte de brindadores de servicios de transporte de
información de redes de voz y datos, debieron generar un impacto socioeconómico
dentro de la población mexicana. Socialmente, porque fue generadora de empleos,
aparte de que las ventajas que presenta la fibra óptica, es el traslado de información
de una manera confiable y segura, asi como rápida, por lo que se implantaron
servicios de educación a distancia, para la población la cual se encuentra en zonas
donde no se tienen universidades o preparatorias.

Por otra parte, de manera económica, la generación de empleos y el cómo contribuyen


las telecomunicaciones al desarrollo del país, así como al PIB se debieron de haber
visto modificadas. La generación de empleos, debió haber subido el nivel de capital
económico de los mexicanos, preparados con estudios universitarios, así como para
las personas que se dedicaron a la construcción y mantenimiento de las centrales de
estas nuevas compañías.

1.5.3 Impacto Tecnológico.

Como se mencionó anteriormente, las telecomunicaciones en nuestro país se


realizaban por medio de vía satélite, microondas y cables de cobre. Al entrar la fibra
óptica, muchas empresas han migrado de estos sistemas anteriores, al nuevo, ya que
es mucho más económico, tiene mayor confiabiSdad al no es afectado por efectos
climáticos, ni electromagnéticos y aparte su velocidad es similar. Utilizan la jerarquía
digital sincrónica (SDH por sus siglas en ingles Synchronous Digital Hierarchy) y la
red óptica sincrónica (SONET por sus siglas en ingles Synchronous Óptica/ Network)
de lo que se hablará mas a detalle en el transcurso de este documento (Tanenbaum,
1997).

Ahora sólo nos resta preguntarnos:


- ¿Existirá algún vínculo entre el desarrollo del país y la inversión extranjera en el
sistema de comunicaciones por fibra óptica en México?
- ¿Serán correctas las políticas y regulaciones en México?
- La sociedad ¿Sabrá utilizar las nuevas tecnologías o valores agregados en el
sistema telefónico?
- ¿Sabrá que el beneficio en velocidad de Internet y calidad en el sistema telefónico
se debe a las redes de fibra óptica?
- ¿Conocerá la sociedad mexicana que en México existen redes de fibra óptica?
- ¿La nueva tecnología de comunicación será la adecuada en este medio?

Estas son algunas de las preguntas que debemos de hacemos porque de esta manera
podemos diagnosticar el impacto tanto económico, político, tecnológico y de desarrollo
social que han creado las redes de fibra óptica en México.
CAPITULO 2

Antecedentes.
2.1 Impacto Político.

2.1.1 Reformas en Regulaciones.

La entrada de redes ópticas en México causaron un impacto político en el país de


manera secundaria, ya que en realidad este impacto se causó gracias a la
privatización de Teléfonos de México (Telmex) quedando dividida entre el sector
privado en un 64% del total de sus acciones y el sector público (Gobierno Federal) en
un 36% del total de sus acciones. Esto como consecuencia, dio paso a la entrada de
competencia, primeramente en telefonía de larga distancia en México y actualmente
en telefonía local y carriers de telecomunicaciones. En respuesta a este acto, la
Secretaría de Telecomunicaciones y Transportes (SCT) tuvo que formar una
institución que se encargara directamente de las telecomunicaciones en México y de
esta manera nació en 1996 la Comisión Federal de Telecomunicaciones (COFETEL),
que a su vez tuvo que reformar la Ley de Federal de Telecomunicaciones, dándole
derechos y obligaciones a las nuevas empresas que competirían con Telmex (Topete,
2000).

A su vez, también se tuvieron que reformar:


I. La Ley de Vías Generales de Comunicación;
II. La Ley Federal de Procedimiento Administrativo;
III. El Código de Comercio;
IV. El Código Federal de Procedimientos Civiles;
V. La Ley General de Bienes Nacionales
Todo esto para poder formar un ambiente competitivo justo dentro del país. (Sierra,
1995).

En lo que respecta a la Ley Federal de Telecomunicaciones, se agregó la sección III


del capítulo II "De las concesiones sobre redes públicas de telecomunicaciones" para
otorgar concesiones al sector privado donde en el título de concesión se pronuncian
los derechos y obligaciones que debe cumplir dicha institución, y en caso de no
cumplir con lo dictado en este documento, podría ser sancionada la institución con una
multa de 2000 a 20000 salarios mínimos o en su instancia, podría ser revocada la
concesión.(Sierra, 1995).

Otro punto de esta ley que también fue modificada, fue el Capitulo IV, donde se
reglamenta claramente la operación e interconexión de dichas redes. Estas redes
deben poder permitir a otros concesionarios la interconexión para brindar servicios a
usuarios a los cuales no se ha podido llegar. El concesionario que proporcione el
servicio de interconexión de su red a un tercero, tiene el derecho de cobrar una tarifa
por el servicio prestado; esta tarifa debe ser respetada conforme a las que se
entregaron a Comisión Federal de Telecomunicaciones (COFETEL), y no puede ser
discriminatoria. Así mismo, el concesionario, no tiene derecho de terminar la
interconexión sin previa autorización de COFETEL. También fue reformado el Capítulo
V donde se especifican los seguimientos para la tabulación de tarifas para los servicios
que prestaran los concesionarios. Dichas tarifas deben cumplir los requisitos
expuestos en la Ley Federal de Competencia Económica (Sierra, 1995).
La Ley de Vías generales de comunicación fue modificada de acuerdo para definir las
obligaciones que las nuevas empresas tenían que cumplir para poder establecerse.
Esta ley, en su capítulo primero define claramente qué son vías generales de
comunicación, tomando estas desde el espectro electromagnético de radiofrecuencia,
hasta lo que serían las vías de trenes y el correo. Establece el compromiso de las
empresas de tener títulos de concesión por el uso de suelo o aire federal para la
construcción de sus redes, cableados o transmisiones.

La Ley federal de procedimiento administrativo, y la ley general de bienes nacionales,


básicamente es la que define que las nuevas empresas que entraron a México para
competir con Telmex, tenían que darse de alta en la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público, define que el dueño de estas compañías debería de ser mexicano o tener un
representante mexicano en caso de ser extranjero, y de igual forma define los trámites
administrativos que estas empresas deberían cumplir, como por ejemplo la aprobación
de la construcción de edificios por las Direcciones de planeación de cada municipio y
la aprobación de los estudios de impacto ambiental que estas construcciones podían
causar.

Dadas estas reformas, COFETEL tuvo que generar un plan de tarifación para generar
una competencia "justa" entre Telmex y las otras empresas que entraron a México con
servicios de Carriers de telecomunicaciones, telefonía de larga distancia e Internet.

De igual forma, se tuvo que modificar el Plan de numeración con el que se contaba
anteriormente, para poder ser compatible con el Plan de Numeración Internacional, en
el cual, cada ciudad, y pueblo debía de tener en total con clave lada y número
telefónico donde la suma de los dos debe corresponder a 10 dígitos.

2.1.2 Comparación: Ley Federal de Telecomunicaciones de EU.

Nuestro país vecino, Estados Unidos de América también tuvo reformas en su ley de
telecomunicaciones, ya que al igual que en México, existía un monopolio en este
sector. La empresa era AT&T y cuando entraron nuevas empresas a crear
competencia en esta área, hubo la necesidad de hacer cambios en la ley que regía
este sector.

La ley federal de telecomunicaciones de Estados Unidos, estipula que cada empresa


que quiera prestar servicios de telecomunicaciones en ese país, deberá contar con
una licencia a nivel general, es decir, registrarse ante la FCC (Federal Communicatión
Comission), y contar con una licencia de franquicia, para poder operar en los
diferentes estados, ciudades y villas del país.

Para solicitar estas licencias se deben presentar varios documentos como son:
i. Descripción del servicio de telecomunicaciones a prestar
ii. Vía por la cual se prestará el servicio
iii. Mapa detallado de la red a instalar
iv. Especificar Interconexión (si se requiere) con otro carrier de
telecomunicaciones
v. Aclarar qué se necesita mover, quitar o reacomodar para el paso de la red
(postes, árboles, etc).
vi. Especificar por donde ira la red (Agua, tierra, aire, etc)
vii. Capacidad de la red
viii. Un plan preliminar de control de tráfico

entre otros.
Si se requiere construir una central de telecomunicaciones, deberá adquirirse una
licencia de construcción donde se estipule el tipo de servicio que prestará la empresa,
planos de construcción, interconexión con las redes públicas (Agua, drenaje,
electricidad, etc.) entre otros.

Las licencias, tanto global como de franquicia, tendrán un tiempo de expiración y


deben ser renovadas en un plazo no mayor a 180 días a partir de la fecha de
expiración. Para solicitar la renovación, se tendrán que presentar los documentos
anteriormente descritos.

Por otra parte, se deben pagar impuestos por uso de suelo, uso de ductos, o de
espacio, de debe remunerar cualquier objeto que tenga que ser quitado o cambiado de
lugar, y se debe pagar compensación a la villa o municipio, por las obras que se
ejecuten para el cableado o dragado para instalación de la red. De igual forma por si
se destruyen caminos o carreteras o por si hay necesidad de quitar o relocalizar algo.

El brindar los servicios de telecomunicaciones, de igual forma se encuentran regidos,


por un plan de tarifación para generar libre competencia entre otras empresas que
presten el mismo servicio, con una variación en precios por cada empresa de acuerdo
a los servicios adicionales que presten, y por otra parte, queda bien estipulado que
ninguna empresa deberá ser discriminatoria en escoger a quién prestar su servicio. Si
alguna de las regulaciones estipuladas en esta ley no se cumple, el gobierno puede
recurrir a una sanción la cual puede ir desde una multa hasta la revocación de las
licencias.

En el año 2002, fue muy común escuchar hablar del "Chapter 11" en Estados Unidos,
este es un capítulo de la ley de este país el cuál habla sobre la absorción de gastos
por parte del gobierno por un tiempo determinado de una empresa privada la cuál se
declare en bancarrota. El tiempo que se le da a la empresa, es para ver si por si sola
puede salir de la quiebra, pero si se vence el plazo determinado, la empresa entra en
subasta al mercado internacional.

En México, no existe una ley parecida a este capítulo en Estados Unidos, dado que la
economía del país caería si se llegase a presentar un suceso como este.

2.1.3 Limitaciones con Respecto a la Competencia Desleal.

Cuando entraron las nuevas empresas a México a competir en telecomunicaciones,


especialmente en telefonía de larga distancia, se vio claramente que las reformas y
nuevas leyes estipuladas por el gobierno, no generaban un sentido de libre
competencia ya que se seguía protegiendo el monopolio de Telmex.

En agosto de 1996, Avante! inicia su competencia en México dando servicios de larga


distancia a todo el país. Tenía pensado invertir en México mas de 1 mil 800 millones
de dólares en proyectos de expansión, pero decidió frenar su inversión por un
problema de tarifas de interconexión y subsidio con Telmex. Al inicio del proyecto, se
tenía pensado instalar 20 mil kilómetros de red de fibra óptica y en 1998 solo se tenían
instalados 5 mil 700 kilómetros. (Pedrero, 1998).

Afirma Pedrero (1998) que Gerarid Taylor, director de la empresa estadounidense MCI
mencionó que: "MCI no puede tener éxito si las expectativas no dejan de ser más que
una lejana esperanza". Esto debido a que los nuevos competidores de Telmex tenían
que pagarle a esta empresa cerca del 70% de sus ingresos por conceptos de
interconexión y subsidios. Aparte, cada vez que una de las empresas competidoras
enrutara conferencias internacionales a México, se tenía que pagar a Telmex, el 58%
del total facturado por este servicio.

En respuesta a la petición de MCI, Javier Lozano, subsecretario de


telecomunicaciones, negoció una reducción de este subsidio, negando su desaparición
(Pedrero, 1998).

En la actualidad, la Comisión Federal de Telecomunicaciones logró llegar a un


acuerdo sobre el concepto de tarifas de interconexión entre los concesionarios de
servicios y Telmex. Dichos acuerdos son:

• La tarifa aplicable a la terminación en centrales con capacidad de


concentración será la misma que en el caso de la larga distancia, es decir, 26.1
centavos de peso por minuto a precios de enero de 1999. Por la terminación de
tráfico en centrales de destino, se cobrarán 24.7 centavos de peso por minuto.
• Por llevar a cabo la función de tránsito entre redes, se cobrará una tarifa
equivalente a 5 centavos de peso por minuto.
• Mientras las redes se presten servicios con calidad similar, no aplicará ningún
sobrecargo por intentos de llamadas no completadas.

Por otra parte, Avante!, también se quejaba de que para el uso de sus líneas de Lada
800, desde un teléfono público, propiedad de Telmex, se tenía que insertar tarjetas
"Ladatel" para poder hacer uso de este número gratuito (Pedrero et. al., 1998). Pero en
la actualidad ese problema fue resuelto ya que ahora no se necesita tener una tarjeta
"Ladatel" para llamar a números gratuitos.

Pero para llegar a estos acuerdos tuvieron que pasar algunos años, mismos que
afectaron a las empresas entrantes a brindar servicios de telefonía local e
internacional.

Otro impacto causado a las empresas que llegaban a México a competir en el ramo de
telecomunicaciones por fibra óptica, fue la gran cantidad de trámites gubernamentales
que tuvieron que realizar.

En la experiencia laboral que tiene este investigador en Global Crossing, se encontró


que para construir la central donde se instalaría todo el equipo de telecomunicaciones,
se tuvo que pedir permiso al gobierno municipal, entregando a la dirección de
planeación una copia de los planos de construcción del edificio.

Por otra parte, SEMARNAT solicitó planos de por dónde iba a ser canalizada la fibra
óptica, para estudiar el impacto ambiental que ésta podía causar, y de igual forma,
para empezar a realizar los títulos de concesión de uso de suelo y en este caso en
especial, el uso de playas y del límite territorial marítimo terrestre.

Para que fuera concedida la concesión, se llegó a un acuerdo de que por donde
llegara la fibra por el mar, Global Crossing se comprometía a construir y dar
mantenimiento a una plazoleta que se situó justo en el límite entre la ciudad y la playa.

El título de concesión tuvo un costo muy elevado, y no era permanente, se tenía que
estar renovando cada 10 años, lo cual se puede definir que es otro tipo de limitante o
impacto político al que sufrieron las nuevas empresas entrantes en
telecomunicaciones por fibra óptica.

De igual forma, así como se tuvo que realizar para la entrada de la fibra por el mar,
también se tuvieron que tener títulos de concesión y planos de construcción para las
tuberías que protegerían las fibras que viajaría de manera terrestre por toda la
república.

2.1.4 Usuarios Gubernamentales.

Cabe señalar también que desde la entrada de la fibra óptica en México, los usuarios
de Internet en el sector gubernamental, se ha incrementado paulatinamente (Fig. 2),
ya que este medio, brinda mayor rapidez en la transmisión y descarga de datos.

USUARIOS GUBERNAMENTALES DE INTERNET EN MÉXICO

(MILES)
60 73
70 -
EQ -
47
50 -
40 -
30
30 -
20 - 14
10 -

!997 !99B '999 2000


Fuente: Encuesta Reaiizaaa por itíEG! en 21 Entiaaaes Enero 2CC1.
COFE-EL 2CC1.
Figura 2. Gráfica de Usuarios Gubernamentales de Internet en México

El uso que la administración pública ha dado a Internet ha sido en general para


mantener videoconferencias, correo electrónico, búsqueda de información, servicios y
atención a la población y correo electrónico, entre otros (Tabla 1).

Proporción de las dependencias y entidades de la administración pública por uso de


Internet según nivel de administración.
Uso de Internet 1996 1998 1999 2000
(%)
C P E C P E C P E C P E
Videoconferencia 22 7 10 15 5 67 12 9 23 33 10 19
Conferencia en 22 16 10 18 12 62 18 12 62 28 12 56
línea
Correo electrónico 100 93 70 100 99 17 - - - - - -
Transferencia de - - - 100 94 17 - - - - - -
archivos
Teletrabajo - " ~ ~ - ~ 29 35 62 44 39 50
eventual
Control y 35 22 77 56 25 69
monitoreo remoto
de equipo
Prestación de 76 49 69 94 57 75
servicios y
atención a la
población
Facilitar el 71 55 77 72 57 81
desarrollo de
redes
institucionales
Búsqueda de 100 96 70 100 100 100 100 100 100 100 100 100
Información
Otros 44 26 0 21 14 0 41 59 31 33 68 38
NOTA: 1996 Información de 9 dependencias, 84 entidades y 10 Estados
1998 Información de 14 dependencias, 84 entidades y 7 Estados
1999 Información de 17 dependencias, 94 entidades y 15 Estados
2000 Información de 15 dependencias, 59 entidades y 8 Estados
FUENTE: INEGI. Encuesta Informática de la Administración Pública (varios años).
Fecha de actualización: Martes, 24 de Junio de 2003
Tabla 1.

En la cuestión de servicio y atención a la población, se han empezado a implementar


páginas Web donde se pueden hacer trámites gubernamentales, así como sacar el
CURP o conseguir un acta de nacimiento. Se han generado bolsas de trabajo y con el
nuevo programa de transparencia del gobierno del presidente Vicente Fox, se puede
consultar información con respecto a la situación del gobierno de México. Por otra
parte, las secretarías del gobierno mexicano, ya cuentan con su propio portal en
Internet al igual que las paraestatales, las cuales brindan sus servicios de igual forma
que estando presente en sus oficinas ejemplos de estas son la secretaría de
comunicaciones y transportes (www.sct.qob.mx). la secretaría de hacienda y crédito
público (www.shcp.qob.mx), la secretaría de la defensa nacional
(www.sedena.gob.mx). la secretaría de educación pública (www.sep.gob.mx) entre
otras. De igual forma, el gobierno está usando lo que es la Banca Electrónica para el
pago de impuestos, como IVA, ISR, o simplemente el refrendo de un carro, de manera
que la población en general obtenga mayor comodidad en el pago de estos.

2.2 Impacto Socioeconómico

2.2.1 Telecomunicaciones Y Desarrollo Humano.

Estamos en tiempos en los cuales existe una gran incertidumbre e inestabilidad,


gracias a nuevas tecnologías, cambios políticos y sociales, nuevas alianzas
comerciales internacionales y la transformación de los mercados de trabajo en todo el
mundo.

En la era industrial, los recursos estratégicos eran esencialmente materias primas,


como acero, granos o petróleo. En estos tiempos, los recursos estratégicos son las
ideas y la información que las personas crean. Las naciones antes competían entre sí
por el control de los recursos naturales, ahora compiten por producir fuerza de trabajo
mejor educada y con más habilidades (Elguea, 1994).

Elguea (1994) hace mención que gracias a estudios del departamento de trabajo de
los Estados Unidos, se puede notar que se han multiplicado trabajos como analistas
de sistemas, informática, computación, programadores, asistencia médica, puestos de
análisis gerencial, servicios legales, etc. Al mismo tiempo, se notó que ensambladores,
operarios de maquinaria y equipo, ayuda doméstica y manufactura tienen tendencia a
desaparecer.

Los requisitos de nivel escolar del los trabajadores también se han modificado: las
posiciones que requieren mayor escolaridad, son las de mayor crecimiento y mejores
salarios. (Elguea, 1994).

10
2.2.1.1 La inversión de en capital humano como variable estratégica.

Existen tres bloques importantes (Norteamérica, Europa y el sudeste de Asia) que


pretenden desarrollar las industrias y así asegurar a sus habitantes una vida cómoda
en el siglo XXI, gracias a las telecomunicaciones, microelectrónica, biotecnología,
aeronáutica, computación e informática, rebotica y fabricación de maquinaria. Es
importante mencionar que en cada uno de estos bloques, a los sistemas de educación
e investigación científica se tes ha dado mayor importancia dando a su vez mayor
número de investigadores, y personas formadoras de los recursos humanos. De igual
forma el nivel educativo en las personas para el área de las telecomunicaciones ya
que éstas requieren de un alto nivel educativo para poder ser operadas.(Elguea,
1994).

Analicemos cada uno de estos bloques:

2.2.1.2 El Bloque Norteamericano.

Norteamérica, posee una población numerosa, el mercado más grande y más rico del
mundo, así como economías de grandes proporciones, la punta de la investigación
científica y tecnológica (Elguea, 1994).

Con frecuencia se ha mencionado que la educación en los Estados Unidos es la


menos avanzada en el mundo desarrollado, aunque es importante mencionar que la
evidencia muestra lo contrario. Los norteamericanos han invertido fuerte en la
educación, ya que en 1989 más de 350 mil millones de dólares fueron destinados en
mejorar la educación tanto pública como privada y en ese mismo año, existían 45
millones de estudiantes de primaria y secundaria y casi 13 millones de estudiantes
universitarios. Así se puede decir que Estados Unidos destinaba el 6.8% de su
producto interno bruto a la educación, cifra similar a la utilizada en Canadá y por
encima de la utilizada en Alemania y Francia (Elguea, 1994).

Por otra parte Elguea (1994) menciona que se ha criticado la falta de escuelas
técnicas especializadas, capaces de educar rápidamente a técnicos altamente
productivos como en Alemania y Francia, pero estos críticos no toman en cuenta los
centros de entrenamiento y capacitación de las empresas privadas. Por otra parte, en
Estados Unidos no existen empresas medianas y grandes que no cuenten con sus
propios sistemas de capacitación los cuales brindan personal capacitado para sus
necesidades. Estos centros de capacitación tienen valor cumcular y flexibilidad que
permite ajustarse a los cambios tecnológicos para el entrenamiento de su fuerza de
trabajo.

2.2.1.3 El bloque Europeo.

Elguea (1994), comenta que, este bloque es el más avanzado en procesos de


integración política y unidad económica ya que posee un alto número de personas
altamente educadas. Hungría y la anterior Checoslovaquia, poseen tasas similares de
ingreso a las mexicanas. En 1994 contaban con un técnico o un ingeniero por cada 10
habitantes. México en esas mismas fechas, contaban con menos de 1 por cada 100.
Pero es importante mencionar que la demografía en México es mucho mayor a la de
estas potencias.

Este bloque mantuvo la delantera en innovación y desarrollo educativo. Alemania y


Francia cuentan con escuelas técnicas que generan los operadores más productivos
del mundo. Inglaterra, se caracteriza porque la reforma cumcular y administrativa de la
educación ha generado mejoras en sus indicadores de desempeño escolar. Por otra

11
parte, se implementará en la comunidad Europa estándares en los sistemas
educativos (Elguea, 1994).

Para finalizar, este bloque es capaz de enfrentar cualquier reto de otro bloque y en
cualquier otro terreno, aparte es capaz de lanzar nuevos desafíos que harán que el
entorno internacional sea más competitivo y difícil (Elguea, 1994).

2.2.1.4 El bloque del sudeste asiático.

Este bloque surgió en las últimas 4 décadas encabezado por Japón. Este país fue
destruido en la segunda guerra mundial y es el único país que ha sufrido las
consecuencias de una guerra nuclear. Pero esto no le impidió convertirse en el país
más rico del mundo. Otras potencias importantes de este bloque son Taiwán y
Singapur, que en 1994 han alcanzado las tasas de crecimiento más grandes del
mundo (Elguea, 1994).

Elguea (1994) describe que Japón, se ha convertido en el mayor exportador de


capitales en la región y con esto inició una tendencia de integración y fortalecimiento
económico. Por otro lado, el confusionismo difundido en toda la región y a lo largo de
los años, ha convertido a la educación en un elemento para su desarrollo.

En estos países, la competencia ha sido un elemento fundamental para la educación


japonesa y sudasiática. Los mejores estudiantes compiten por el ingreso a las mejores
escuelas, y por otro lado, las escuelas compiten por recursos financieros y humanos.
Esta estrategia ha creado un sistema educativo con sentido en el que las empresas
pueden influir sobre el contenido y estándares escolares. Así estas empresas, se
hacen de una fuerza de trabajo de gran calidad y altamente productiva.

Japón se caracteriza por ser el país que más ha invertido en educación, investigación
y desarrollo en el mundo. La estructura escolar japonesa, cuenta con alrededor de 1
millón 300 mil maestros educando a 27 millones de estudiantes en 66 mil escuelas.
Casi todos los niños japoneses reciben educación preescolar (92%). El resultado de
esto es una tasa de analfabetismo menor al 1%. Por lo menos, los japoneses reciben 9
años de educación obligatoria y el 90% de la población concluye estudios de
bachillerato. Esto permite a los japoneses tener una tasa de escolaridad superior a la
de los otros 2 bloques analizados anteriormente (Elguea, 1994).

Japón también cuenta con el record de científicos e ingenieros en el mundo entero:


alrededor de 3,548 por cada millón de habitantes, aproximadamente, 800,000
japoneses están dedicados a la investigación y desarrollo, más que el total acumulado
de Francia, Alemania e Inglaterra. (Tabla 2).

Número de científicos e ingenieros por millón de


habitantes. (Elguea, 1994).
Japón 3,548
Estados Unidos 2,685
Europa 1,632
América Latina 209
Tabla 2.

Teniendo en consideración estos tres bloques, podemos comparar estos bloques con
nuestro país, México.

12
2.2.2 Teoría Del Crecimiento Económico.

En este apartado, se explicará acerca del crecimiento económico de las economías


capitalistas y semiindustrializados, para poder entender más a fondo, como han
impactado económicamente las redes de Fibra Óptica en México así como el poder
deducir si dichas redes, han causado un crecimiento económico en el país.

2.2.2.1 Economías Capitalistas.

La característica distintiva de estas economías es que la producción de bienes


adquiere la forma de producción de mercancías y el carácter social de la producción,
es la venta de éstas. La demanda de los productos en el mercado, es la que fija el
límite de producción. Este no puede exceder la disponibilidad de los recursos, los
recursos deben de ser utilizados productivamente y es importante mencionar que el
producto no es quien encuentra al comprador (López, 1991).

López (1991) menciona que para que exista la producción, tiene que existir una
capacidad de vender lo producido. El proceso de reproducción en el capitalismo es la
venta de los bienes a base de su precio de producción permanente en el tiempo: la
reproducción en escala ampliada supone la realización en esta escala.

Las economías capitalistas cuentan con excesiva fuerza de trabajo. Los incrementos
en la demanda, crean incrementos en la producción y empleos. Durante mucho
tiempo, la teoría económica dominante generó un fenómeno a las llamadas "rigideces"
del sistema de precios, llegándose a afirmar que los precios son los suficientemente
flexibles, pero que la desocupación se eliminaría de manera espontánea. Pero la
teoría de la demanda efectiva demostró que lo anterior era falso y sostuvo que en el
capitalismo, no existen fuerzas capaces de asegurar el aprovechamiento de las
capacidades y la ocupación de la fuerza de trabajo. (Kalecki, 1977).

La relación entre demanda y producción es de gran importancia para evaluar los


progresos técnicos en el crecimiento de una economía capitalista. Es importante
aclarar, que el capitalismo es un sistema de nivel económico donde el producto está
determinado no por la oferta sino por la demanda efectiva y se puede decir que el
progreso técnico generará un crecimiento en medida que estimule las decisiones de
gasto en consumo o inversión. El impacto sobre el crecimiento opera a través del
crecimiento de la demanda (López, 1991).

2.2.2.2 Economías Semiindustrtalizadas.

Estas economías, no son solamente capitalistas, son también atrasadas y las


características básicas de su condición de atraso son: 1) Que los medios de
producción, son insuficientes como para asegurar altos ingresos y empleos para su
población. 2) Su producción, es ineficiente en bienes indispensables para asegurar
niveles considerables de actividad económica. 3) No logran exportar lo suficiente como
para pagar las importaciones que necesitan para generar un nivel considerable de
producción. (López, 1991)

López expone que estas economías tienen limitados los niveles económicos por la
oferta y la demanda. La expansión de la demanda es un requisito para su crecimiento
pero no es condición suficiente. Aunque exista un cierto desaprovechamiento de las
capacidades productivas, no basta con la ampliación de esta para que crezcan por las
razones mencionadas a continuación.

13
1) Porque el grado de elasticidad de la oferta en el corto plazo es reducido. Esto
se debe a que las capacidades productivas se utilizan intensamente, o bien,
porque en sectores específicos la respuesta ante la demanda es demorada o
insuficiente.
2) Porque su capacidad de importar lo que no producen es muy limitada debido a
que carecen de divisas.

Para estudiar el proceso de crecimiento en estas economías, es necesario considerar


aparte de la demanda, el efecto que ejerce el monto y el destino de la inversión sobre
la creación de capacidades de oferta, la evolución de la capacidad para importar
durante el crecimiento económico y los desequilibrios sectoriales y su impacto sobre la
economía global. (López, 1991).

2.2.3 Empleos e Inversiones en Sector de Telecomunicaciones en México.

Es importante mencionar que con la entrada de la nueva competencia, estas


empresas tuvieron que formar su propia infraestructura, dando así pasó a la
generación de nuevos empleos para manejar sus plantas, lo cual es importante para el
desarrollo del país. Tuvieron que construir desde sus centrales, y su propia red de fibra
óptica para poder brindar sus servicios de larga distancia, telefonía local, e Internet, lo
cuál también tuvo un impacto económico y social en México. Tan solo de 1994 a 2002,
la cantidad de usuarios activos en Internet, se incrementó de 39 mil usuarios a 4
millones 663 mil usuarios. Esto significa que tenemos un incremento promedio de 578
mil usuarios por año (Fig. 3).
USUARIOS ESTIMADOS DE INTERNET EN MÉXICO
Miles de usuarios
1994 • 2002

•OGAí SEGOCC5 TOTAL

| • 1994 1995 1996 • 1997 11998 1999 2000 D2001 «20021


p>: Cifrat preliminares a partir de la fecha que se indica
Ñola: C tris revisada» a partir tte • 55». 5« uthiza una nueva mstocologia para etü'mar a los usuarios.
FUENTE' Dirección General d* Tarifas e Integracior Estadística, COFETEL con base en información de SELECT
Figura 3. Gráfica de Usuarios estimados de Internet en México (1994 - 2002).

En una entrevista al Lie. Miguel Ángel Cardóse M. ex-d i rector de la empresa de


CONTUPAC (Construcciones turísticas del Pacífico S.A. de C.V.) en Mazatlán Sinaloa
el día 23 de junio de 2003, dijo que: "En La instalación de fibra óptica, de Global
Crossing en México en 1996, recuerdo que primero se empezó la construcción del
edificio en Tijuana, que es el mismo que se construyó en Mazatlán. La Inversión de

14
cada edificio fue de $3'000,000.00 dólares con todo su equipo que en su momento era
considerada tecnología de punta, e invertirían cerca de $4'000.000.00 en redes en las
principales ciudades del país, siendo Mazatlán la primera ciudad que se conectara
dentro de la red global ya que después de que recibimos el cable vía submarina, el
barco se fue a Tijuana, de ahí bajaba a Panamá para empalmarlo a la central de "Fort
Amador" y salir a St. Croix por el lado del Atlántico. Así seguir a Puerto Rico, Florida,
Nueva York y conectarse con Londres. Es importante mencionar, que el cable
submarino viene de Japón llegando al puerto de Grover Beach cerca de Los Ángeles y
de ahí pasaba a Tijuana".

Por otro lado Cardóse (2003) mencionó que: "En cuanto a la inversión primaria del
arranque de la fibra óptica por parte de esta empresa en el país, hablamos de
$30'000,000.00 de pesos, de lo que me acuerdo del costo del Edificio eran como de
$-3'000.000.00 de pesos. En la construcción de una obra de esa cantidad se
generaron aproximadamente 100 empleos directos y 300 indirectos durante el proceso
de la obra, ya que empleos permanentes fueron de 6 Ingenieros de servicio en la
estación.
Las ciudades que se conectaron fueron Tepic, Guadalajara, Durango, Culiacán,
Mochis, Cd. Obregón, Hermosillo".

Por otra parte, Telmex en 1998, decidió invertir 200 millones de dólares en la
instalación de fibra óptica subterránea en todo el territorio nacional. Dicha inversión,
esta distribuida de la siguiente forma. Se invirtieron 50 millones de dólares en el
proyecto que intercomunica las ciudades de Guaymas, Santa Rosalía y la península
de Baja California. En este proyecto, se tendieron 174 Km. de fibra óptica. Para finales
de este mismo año, se tendieron 4 mil kilómetros más de fibra óptica en el sudeste del
país, comunicando así los territorios de Tabasco y Quintana Roo, Oaxaca, Guerrero y
Chiapas (El Norte, 1998).

De 1998 a finales del año 2000, Telmex siguió invirtiendo en tendidos de fibra óptica.
Logró hacer crecer su red a 15 mil kilómetros. (López, 2000)

Avantel, siendo la primera empresa que entra a México después de la privatización de


Telmex, anunció en 1999 que iba a invertir la cantidad de 595 millones de pesos en la
instalación de una red de fibra óptica de 2,335 kilómetros en México, Guadalajara y
Monterrey con el propósito de brindar el servicio de telefonía local e Internet (El Norte,
1999).

Avantel para finales del 2000, declara un incremento en su red a 8 mil kilómetros, al
agregar un nuevo tramo que va del puerto de Veracruz a Cancún. (López, 2000)

Por su parte, Alestra decide invertir en 1999 en una red de fibra óptica la cual
comprende 4 mil 200 kilómetros los cuales fueron introducidos por una empresa
contratada por Alestra llamada Michael Baker. No se menciona el costo o la inversión
producida por Alestra, pero una red de tanto kilometraje de fibra, debió costar millones
de dólares (Pineda, 1999).

Márcate), otra empresa que entra fuerte a México, para finales del 2000, contaba con
una red de fibra óptica de 2 mil 500 kilómetros. Gustavo de la Garza, director de esta
empresa, señala que pretende extender su red en el noroeste hacia Tijuana, y en el
sur a Cancún, para conseguir una extensión total de 5 mil 300 kilómetros de longitud
en su red. (López, 2000)

15
Por su parte, diversas empresas como lusacell, Axtel, Unefon, Maxcom, cuentan con
una red de fibra óptica de entre 4 mil y 5 mil kilómetros donde se incluyen periféricos
de las ciudades. (López, 2000).

Esto para finales del año 2000 se estimaba que la red de fibra óptica en México, sería
aproximadamente de 90 mil kilómetros de cable tendido (López, 2000).

Para finales del 2001, la red de fibra óptica en México se había extendido hasta los
106 mil 200 kilómetros. (Fig. 4)

Hoy en día ha disminuido la inversión en la industria de las telecomunicaciones en


México, dado a que este sector se encuentra rezagado por una crisis económica no
solo en el país sino a nivel mundial. Esto por la quiebra de varias empresas de este
giro a nivel mundial debido al mal manejo de información y mala administración y por
este suceso, los inversionistas han tenido miedo en invertir su capital a esta área,
aparte de que en el periodo del 2000 y 2001, se construyó casi toda la infraestructura
necesaria para empezar a generar competencia, y actualmente las inversiones que se
realizan son para actualización de equipos y software. (Fig. 5).

RED DE FIBRA ÓPTICA


Miles de kilómetros

111.51119
106.2
98.1.
85.7
75.2,
65.1
56.1 ..
42.8
37.5

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
P'

p/: Preliminar.
Nota: A partir de 1996 incluye la red de los nuevos operadores de larga distancia
y a partir de 1999 la de los nuevos concesionarios de telefonía local.
FUENTE: Dirección General de Tarifas e Integración Estadística COFETEL
con información proporcionada por los concesionarios.
Figura 4. Gráfica de Red de Fibra Óptica en México

16
INVERSIONES EN LA INDUSTRIA DE TELECOMUNICACIONES
Millones de dólares

5,736.4
5,165.3

4,027.1

1999 2000 2001 2002 p/ 2003 e/


| DTelefonía I/ D Otros Servicios 2/|
p: Ci'ras preliminares.
•': Citas estimadas con información da ¡as empresas.
1/: Incluye las empresas que prestan el servicio de Telefonía Loca; Alámbrica e Inalámorica
Larga Distancie. Telefonía Pública y Telefonía Móvil.
2': Incluye las empresas que prestan el servicio de Televisión Restringida (Cable. MMDS y DTH).
Radiolocalización Móvil de personas. Radiocomunicación Especializada de Flotillas. Servicios
Satelitales y Servicios de Valor Agregado.
FUENTE: Dirección General de Tarifas e Integración Estadística. COFETEL.
Figura 5. Inversiones en México en el Sector Telecomunicaciones

Por otra parte, actualmente en México se encuentran registradas diferentes empresas


ante la Cofetel mismas que invirtieron en México para la prestación del servicio de
telefonía alámbrica, las cuáles utilizan redes de fibra óptica, ya sean propias o
rentando el servicio de camera cualquier otra empresa. Dichas empresas se muestran
a continuación:

17
CONCESIONARIOS DEL SERVICIO DE TELEFONÍA LOCAL ALÁMBRICA (COFETEL, 2003)
CRPT: Concesión de Red Pública de Telecomunicaciones
Concesionario Cobertura Fecha de Objeto I vigencia I Procedimiento Dirección I Teléfono
Otorgamiento
Alestra, S. de R.L. de Nacional 30-may-OO Concesión para 30 años Solicitud conforme al Av. Paseo de las 5201-5000
C.V. (Servicio instalar, operar y artículo 24 de la Ley Palmas No. 405-
adicional) explotar una red Federal de Piso21, Col. Lomas
Anexo "C" de la pública de Telecomunicaciones. de las Palmas, C.P.
CRPT de fecha telecomunicaciones 11000, México, D.F.
6-dic-95 para prestar, entre
otros, el servicio de
telefonía local.
Avantel Servicios Nacional 12-abr-99 Concesión para 30 años Solicitud conforme al Carretera Libre 5814-4000
Locales, S.A. instalar, operar y artículo 24 de la Ley México-Toluca
(1 CRPT) explotar una red Federal de 5714, Col. Lomas
pública de Telecomunicaciones. de Memetla
telecomunicaciones C.P. 05330, México,
para prestare! D.F.
servicio de telefonía
local.
Bestcable, S.A. de México, D.F. y 1-nov-OO Concesión para 30 años Solicitud conforme al Héroes del 47 No. 5688-8318
C.V. zona instalar, operar y artículo 24 de la Ley 103,
conurbada (1 CRPT) explotar una red Federal de Col. Parque San
pública de Telecomunicaciones. Andrés,
telecomunicaciones C.P. 04120, México,
para prestare! D.F.
servicio de telefonía
local.
Bestphone, S.A. de 42 localidades 17-nov-OO Concesión para 30 años Solicitud conforme al Av. Ejercito 5255-0094
C.V. en toda la instalar, operar y artículo 24 de la Ley Nacional No. 579,

18
República (1 CRPT) explotar una red Federal de Piso 9, Col.
pública de Telecomunicaciones. Granada, C.P.
telecomunicaciones 11520 México, D.F.
para prestar el
servicio de telefonía
local.
Conexxión XXI, S.A. Monterrey, 6-nov-03 Concesión para 30 años Solicitud conforme al Ámsterdam No. 77, En
de C.V. N.L., México, instalar, operar y artículo 24 de la Ley Piso 8, Col. Monterrey,
D.F., (1 CRPT) explotar una red Federal de Hipódromo N.L.:
Guadalajara, pública de Telecomunicaciones. Condesa, C.P. (0181)
Jal., León, Gto. telecomunicaciones 01670, México, D.F. 8389-7714
y Querétaro, para prestar el
Qro. servicio de telefonía
local.
Maxcom Nacional 20-dic-96 Concesión para 30 años Solicitud conforme al Guillermo González 5147-1111
Telecomunicaciones, instalar, operar y artículo 24 de la Ley Camarena 2000,
S.A. de C.V. (1 CRPT) explotar una red Federal de Centro Ciudad de
(Maxcom) pública de Telecomunicaciones. Santa Fe, C.P.
telecomunicaciones 01210, México, D.F.
para prestar el
servicio de telefonía
local.
Distrito Federal 5-jul-97 Concesiones para 30 años Solicitud conforme al Sierra Candela 111 5350-0000
y municipios instalar, operar y artículo 24 de la Ley Col. Lomas de
Megacable conurbados del (1 CRPT) explotar redes Federal de Chapultepec, C.P.
Comunicaciones de Edo. de públicas de Telecomunicaciones. 11000, México, D.F.
México, S.A. de C.V. México. telecomunicaciones
(Megacable) para prestar el
servicio de telefonía
local.

19
Guadalajara, 5-jul-97 Concesiones para 30 años Solicitud conforme al Sierra Candela 111 5350-0000
Jal. y instalar, operar y artículo 24 de la Ley Col. Lomas de
municipios (1 CRPT) explotar redes Federal de Chapultepec, C.P.
conurbados. públicas de Telecomunicaciones. 11000, México, D.F.
telecomunicaciones
para prestar el
servicio de telefonía
local.
Monterrey, N. S-jul-97 Concesiones para 30 años Solicitud conforme al Sierra Candela 111 5350-0000
L. y municipios instalar, operar y artículo 24 de la Ley Col. Lomas de
conurbados. (1 CRPT) explotar redes Federal de Chapultepec, C.P.
públicas de Telecomunicaciones. 11000, México, D.F.
telecomunicaciones
para prestar el
servicio de telefonía
local.
México Red de Distrito Federal 7-may-99 Concesiones para 30 años Solicitud conforme al Montes Urales No. 5202-5054
Telecomunicaciones, y zona instalar, operar y artículo 24 de la Ley 632, 2°.piso,
S. de R.L. de C.V. conurbada (1 CRPT) explotar redes Federal de Col. Lomas de
públicas de Telecomunicaciones. Chapultepec, C.P.
telecomunicaciones 11000, México, D.F.
para prestar el
servicio de telefonía
local.
Protel l-Next, S.A. de Monterrey, 30-jul-02 Concesión para 30 años Solicitud conforme al Rodolfo Gaona No. 5283-2600
C.V. N.L., México, instalar, operar y artículo 24 de la Ley 81, Col. Lomas de
D.F., (1 CRPT) explotar una red Federal de Sotelo, C.P. 11200,
Guadalajara, pública de Telecomunicaciones. México, D.F.
Jal., Tijuana, telecomunicaciones
B.C., Cd. para prestar el
Juárez, Chih., servicio de telefonía

20
Morelia, Mich., local.
Querétaro,
Qro.,
Aguascalientes,
Ags.
Red de Servicios de Monterrey. N. 5-jul-97 Concesión para 30 años Solicitud conforme al Blvd. Manuel A. 5540-9200
Telecomunicaciones, L. y municipios instalar, operar y artículo 24 de la Ley Camacho No. 24.
S.A. de C.V. (Resetel) conurbados. (1 CRPT) explotar una red Federal de Piso 7, Col. Lomas
pública de Telecomunicaciones. de Chapultepec,
telecomunicaciones C.P. 11000, México,
para prestar el D.F.
servicio de telefonía
local.
Startel, S.A. de C.V. Tijuana, B.C. y 13-ene-03 Concesión para 30 años Solicitud conforme al Cuauhtémoc No. En
Mexicali, B.C. (1 CRPT) instalar, operar y artículo 24 de la Ley 9460, Tijuana,
explotar una red Federal de Fraccionamiento B.C.:
pública de Telecomunicaciones. Azteca, (6) 625-
telecomunicaciones C.P.225900, 8001
para prestar el Tijuana, B.C.
servicio de telefonía
local.
Teléfonos de México, Nacional 1O-ago-90 Modificación al título 50 años Solicitud conforme a Parque Vía No 190, 5222-2005
S.A. de C.V. excepto en de concesión que le contados la Ley de Vías Col. Cuauhtémoc,
Baja California, fue otorgado a partir Generales de C.P. 06599, México,
municipio de originalmente el 10- del 10- Comunicación D.F.
San Luis Río mar-76 mar-76 (Capítulo III)
Colorado, Son.
y Sonorita,
Son.
Teléfonos del Baja California 7-DÍC-90 Modificación al título 46 años Solicitud conforme a En Tijuana, BC.: Av. En

21
Noroeste, S.A. de y los municipios de concesión que le contados la Ley de Vías Pió Pico No. 2101, Tijuana,
C.V. de San Luis fue otorgado a partir Generales de Zona Río, C.P. B.C.:01
Río Colorado y originalmente el 26- del 26- Comunicación 22000 Tijuana, B.C. (66) 4633-
Sonorita, en el may-80 may-80 (Capítulo III) 2753
estado de En México, D.F.:
Sonora. Parque Vía No 190, En
Col. Cuauhtémoc, México,
C.P. 06599, México, D.F.:
D.F. 5222-2005

Unión Telefónica 113 ciudades y 31-dic-97 Concesión para 30 años Solicitud conforme al Gobernador Ignacio (55) 5271-
Nacional, S.A. de poblaciones en instalar, operar y artículo 24 de la Ley Esteva No. 54-B, 1455
C.V. (Unitel) 13 estados de (1 CRPT) explotar una red Federal de Col. San Miguel
la República pública de Telecomunicaciones. Chapultepec, C.P.
Mexicana. telecomunicaciones 11850,
para prestar el México, D.F.,
servicio de telefonía
local.
VPN de México, S.A. México, D.F. y 17-nov-OO Concesión para 30 años Solicitud conforme al Alvaro Obregón No. 5525-6285
de C.V. Área (1 CRPT) instalar, operar y artículo 24 de la Ley 121, Oficina 1203,
Metropolitana; explotar una red Federal de Col. Roma, C.P.
Boca del Río, pública de Telecomunicaciones. 06700, México, D.F.
Ver.; Ciudad telecomunicaciones
Madero, para prestar el
Tamps.; servicio de telefonía
Reynosa, local.
Tamps.;
Monterrey,
N.L;
Coatzacoalcos,
Ver. y

22
Villahermosa,
Tab.

Tabla 3

23
Por otra parte, también en México se instalaron empresas las cuales se dedican
únicamente a dar el servicio de "carrier" o trasportar información a través del mundo
mediante una red de fibra óptica interconectada globalmente con las demás redes del
mundo.

Estas empresas, rentan cierta cantidad de espacio o canales de transmisión de datos


a los usuarios que requieran estar comunicados en diferentes partes del mundo. En
estados unidos, dos de los carriers mas conocidos son Wortdcom y Global Crossing,
los cuales cuentan con redes de fibra óptica esparcida por todo el mundo, vía
subterránea y vía submarina.

Los carriers concesionarios en México por la Cofetel para brindar este servicio se
presentan en la siguiente tabla:

Listado de Concesionarios del Servicio de Provisión de Capacidad (COFETEL, 2003).


CONCESIONARIO PKIÍ » Wl IfOllíCtyO TELEFONO
;
'
DIRECTOR
GENERAL
Bestel, S.A. de C.V. Lie. Juan Muían 8 de enero de Ave. La Paz 5 255 00 94
Lie. Xavier Basave 1996 2295.Col. 5 354 14 21
González. Obrera
Ing. Pablo Galindo Centro,
Tovar 44140,
Representantes Guadalajara
legales. Jal.
Ejercito
Nacional
579, 9o.
piso y P.B.,
Col.
Granada,
c.p. 11520
Delta Ing Javier Soriano 24 de Noviembre Periférico 5 424 80 00
Comunicaciones Frías de 2000 Surnúm. 5 424 80 02
Digitales de Nuevo Representante 5452, Col
León S.A. de C.V. legal Olímpica
C.P. 04710,
México D.F
Global Crossing Lie. Andrés Acedo 28 Agosto 2000 Ejercito 56 89 53 00
Landing Mexicana, Moreno Nacional
S. de R.L. Rep. Legal Núm. 579,
Juan Carlos piso 9 Col.
Castañeda Cid del Granada
Prado C.P. 11520,
Rep. Legal México D.F
Mexigulf Alfonso de Caray 28 de Enero de Bosque de 52462821
Telecomunicaciones, Arellano. 2000 ciruelos 52 51 30 72
S.A de C.V. Director General y 304, piso 9,
Rep. Legal Bosque de
las Lomas,
C.P. 11700
Tabla 4.

24
2.2.4 Telecomunicaciones Y Desarrollo Económico

2.2.4.1 Correlación entre telecomunicaciones y el desarrollo económico y el


bienestar de un país.

Desde la antigüedad se reconocía la necesidad de transmitir información a distancia, y


las soluciones a este problema han estado íntimamente ligadas con el desarrollo del
ser humano, adaptando el mensaje que se transmitirá, al canal o medio por el que
hará llegar al destinatario. El hombre al requerir cubrir distancias mayores, comenzó a
utilizar sistemas cada vez más compiejos, conforme se lo permitían los avances
científicos y tecnológicos, y comenzó a darse la codificación de los mensajes.
(Rezéndiz, 2004.)

Elguea (1994) comenta que "Definir esta relación de causalidad resulta muy difícil."
Generalmente se observa que en los países industrializados, la infraestructura
telefónica está muy desarrollada y por el contrarío, países con escaso desarrollo
económico, tienen bajos niveles de este servicio. Por esta razón, es difícil determinar
si la evolución económica ya sea por el crecimiento de áreas urbanas o si el avance de
las telecomunicaciones es lo que propicia el desarrollo económico de un país.

Lo que sí se observa claramente, es que existe una relación entre desarrollo


económico y telecomunicaciones. Países en desarrollo han apostado en las
telecomunicaciones como la solución de su atraso económico. Entonces se convierte
en una decisión del gobierno en invertir en estas para lograr el desarrollo de su país
(Elguea, 1994).

Lo más importante para poder tener un desarrollo o crecimiento económico en el país


ya se hizo, es el desmonopolizar este sector y permitir la entrada de competencia.
Ahora lo que falta es que las regulaciones que se encuentran en la actualidad se
vayan reformando para de esta manera crear un sistema de libre competencia entre
las empresas extranjeras que llegaron a prestar sus servicios y Telmex (Rezéndiz,
2004).

Un ejemplo claro acerca de cómo una buena regulación en Telecomunicaciones y la


libre competencia, ayudan al desarrollo económico del país y al bienestar social de su
población es Chile(Montoya, 2003).

El PIB per cápita de chile de 1960 - 1985 solo tenía un crecimiento de 0.8% anual a
diferencia de Latinoamérica y el resto del mundo que era del 1.5%. De 1986 - 1998
fue de 4.5% anual a diferencia de América Latina y el resto del mundo que fue del 1%.
En los últimos cuatro anos (1999-2003) el PIB per cápita chileno "solo" ha crecido
como el resto del mundo, es decir un 1.8 por ciento. Mucho mayor, dicho sea de paso,
que del resto de Latinoamérica, 0.3 por ciento, incluido México. (Montoya, 2003).

Montoya (2003) comenta que" La respuesta a los altos crecimientos de Chile se


encuentra en reformas estructurales en el conjunto de la economía y en políticas
monetarias y fiscales apropiadas que han derivado en una alta credibilidad, lo que ha
permitido al Gobierno actuar con firmeza y sin amarres en los momentos difíciles."

En este ejemplo vemos claramente que el crecimiento va muy ligado a las políticas y
reformas que se hagan en los países para así generar un sistema de libre
competencia y ser atractivos para inversiones extranjeras, lo cuál hace que exista un
mayor movimiento de circulante en el país mismo que beneficia a la sociedad, así
como los múltiples servicios que estas compañías ofrecen y la disminución de precios
en estos por la competencia y la ley de la oferta y la demanda..

25
.2.2.4.2 Correlación entre densidad telefónica y PIB per cepita.

Según Elguea (1994) la densidad telefónica en países industrializados es alta. El


crecimiento de líneas telefónicas es estable y la tasa de crecimiento de la población es
muy baja, predominan las áreas urbanas sobre las rurales y las condiciones de vida de
su población, se refleja en el ingreso de 15 mil dólares anuales.

De acuerdo con un estudio realizado por la gerencia de estudios económicos de


Telmex, se vio una relación al ajustar la recta que relaciona el PIB y la densidad
telefónica. Por cada aumento del 10% en el PIB, la densidad telefónica aumenta un
9.43% (Elguea, 1994).

Elguea, (1994) dice que es importante tomar en cuenta el caso de algunos países,
donde se registra un proceso acelerado de industrialización con tasas de crecimiento
económico estables, notando también el desarrollo ilimitado de la esfera de las
telecomunicaciones. Corea en 1970 registró una densidad telefónica de 1.5 líneas por
cada 100 habitantes, en 1980 su densidad se incrementó a 7.2 y para 1990 este país
ya tenía 31.58 líneas por cada 100 habitantes. Claramente se ve que se multiplico 21
veces su densidad, lo que equivale a una tasa promedio anual de crecimiento de esta
de más del 16%. (Fig. 6).
PRODUCTO INTERNO BRUTO GLOBAL TRIMESTRAL A PRECIOS OE 1993 E
INDICADOR DE LA PRODUCCIÓN DEL SECTOR TELECOMUNICACIONES (ITEL)
JO -

19 . O O- - VARIACIÓN % ANUAL
2000 2001 2002 2003 2004
yo .
PIB Global 6.6 0.0 0.8 1.3 3.8
1A. - O ITEL 30.6 17.5 10.8 15.1 22.0
¿t
O *>
o
Oft -
4C - .?... .a ., ^ .0
•19. o o o
'ó """0" "
.
8 -•a —-<?-- -o;: ^
.
4
XX. 0 — o~- 0 -0--.. -0''
0. Vvo, ------ X>=-—£^-
' ° • ^-o • • •
-A -

i u ni rv i III IV I II III IV I III IV I II


2003 2004
2.5 0.1 0.6 2.0 3.7 3.9

14.3 13.S 15.7 16.5 21.6 22.3

p Lo f.ifro-5 <if¡\ ITEL son preliminares a partir de 2003 y ¡as del PIB o Oürtir :e 2002
iSiotü. Luí va'iticiones oel fncicador fueron calcuíacas con base en irciices 1998= t .
FUENTE EtabOfí'tdo por la Di'eeción Generai se Tontas e Integración Estadística
COFETEL. con información de tos eoncesrjnones y cel INEGI. TE-SIH-"-1J-C3
:¡ev Oí-

Figura 6. Producto interno bruto global e indicador de producción del sector


telecomunicaciones.

Comparando con México, en 1940, del total de la población mexicana, el 21% era de
tipo urbano, y la densidad telefónica apenas alcanzaba el 0.4%. En 1990 la población
urbana representaba el 28.9%, mientras que la densidad telefónica se incrementó a
6.4. Se concluye que en los últimos 20 años, la tasa de crecimiento de su densidad
telefónica fue del 6.9% promedio anual, menos de la mitad de Corea (Elguea, 1994)

26
Como conclusión, Elguea (1994) sostiene que con lo anterior, que existe una alta
correlación entre el desarrollo de las telecomunicaciones y el nivel de desarrollo
económico. Se observa una clara tendencia de nuestro país a elevar la densidad
telefónica media a niveles acordes con el nivel de desarrollo alcanzado en materia
económica, aunque en 1990 todavía estaba por debajo de lo requerido.

2.2.4.3 Distribución del ingreso y densidad telefónica.

Conforme se urbaniza un país, las telecomunicaciones llegan a ser parte de la


infraestructura normal de este. Por ejemplo, en una ciudad, esperamos que cada casa
o departamento cuente con electricidad, agua, drenaje y teléfono. Sin embargo, el alto
costo del servicio telefónico constituye una barrera para la entrada de este servicio,
por lo que un nivel mínimo de ingreso evita que se tenga teléfono. Esto genera que
una necesidad se convierta en una demanda económica (Elguea, 1994).

Menciona Elguea (1994) que la concentración del ingreso en nuestro país ha sido una
constante a través del tiempo, con pequeñas señas de mejoría. En 1950, al 20% más
rica de la población le correspondió casi el 60% de los ingresos, en 1970, dos terceras
partes, en 1983 solo algo menos de esta proporción y en 1989, le correspondió el
53.55% de los ingresos totales. Por otra parte, al 30% de la población menos
favorecida le correspondió en 1950 apenas un 8.8% de los ingresos totales, en 1970
un 7.9% y en 1989 el 8.1%.

INGRESOS EN LA INDUSTRIA DE TELECOMUNICACIONES


Millones de pesos corrientes

163,624.6
149,155.9
134,218.7

107,250.2 (±0,861.4

1999 2000 2001 2002 p/


| E3 Telefonía I/ D Otros Servicios 2/1
1
P' : Cifras preliminares.
1'': Incluye las empresas que prestan el sérvelo de Telefonía Local Alámbrica e Inalámbrica.
Larga Distancia. Telefonía Pública y Telefonía Móvil.
2>;: Incluye las empresas que prestan el servicio de Televisión Restrngida (Cable, MMDS y DTH).
Radiolocalización Móvil de personas. Radiocomunicación Especializada de Flotillas. Servicios
Satelitales y Servicios de Valor Agregado.
Cifras revisadas
FUENTE: Dirección Senara! de Tarifas e Inteqración Estadística. COFETEL.
Figura 7. Ingresos en la industria de telecomunicaciones

El porcentaje de familias que percibían un salario mínimo al mes se redujo de 31% en


1963 a 21% en 1983, mientras que en por igual, disminuyó también la proporción de
familias que percibían mas de 6 salarios mínimos al mes, ya que pasaron del 37% del
total al 24%. Estos reagrupamientos indican un aumento de ingresos medios, al menos

27
hasta principios de los ochenta. Dicho segmento representa una demanda por
servicios de telecomunicaciones a satisfacer (Elguea, 1994).

De esta manera podemos ver que el servicio residencial en 1970 registró 5.4 líneas
por cada 100 hogares urbanos. En 1980 alcanzaba las 14.5 líneas y se elevó a 22.06
líneas por cada 100 hogares para 1990 (Etguea, 1994).

2.2.4.4 Comparación de gastos en el sector telecomunicaciones con otros


países.

Debido a que México es un país en desarrollo, no muestra una alta inversión en


tecnologías y telecomunicaciones, ya que básicamente todo lo referente en este sector
lo importa, pero esto no significa que no invierta en este sector, si lo hace y a
diferencia de otros países como latinoamericanos como Chile, y Venezuela, su
inversión es mayor. Pero si lo comparamos con países desarrollados como Alemania,
Canadá o Estados Unidos, vemos que nos falta mucho para estar al nivel de estos
países.

Una comparación con el mundo actual nos puede dar como referencia, en que nivel de
desarrollo nos encontramos actualmente y a donde es a donde se desea llegar. (Tabla
5.)

Total de gastos en TIC'S TIC'S como % T|r, _ _ a _ ita


País {Millones de dólares) deGDP 110 s rer capiia
1995 2000 200119952000200119952000 2001
Alemania 125 154 154 5.1 7.9 7.9 1 1 1 880.0
825.0 645.0 645.0 538.0880.0
Argentina 9414.0 11642.0 11642.0 3.6 4.0 4.0271.0310.0 310.0
Australia 27545.0 37673.0 37673.0 7.6 10.7 10.7 1 1 1939.0
524.0939.0
Brasil 18882.050031.050031.0 2.7 8.3 8.3121.0287.0 287.0
Canadá 41166.060896.060896.0 7.0 8.7 8.7 1 11960.0
402.0 960.0
Colombia 2983.0 10434.0 10434.0 3.2 12.0 12.0 85.0231.0 231.0
Chile 2719.0 5715.0 5715.0 4.2 8.1 8.1191.0371.0 371.0
China 20401.0 66612.0 66612.0 2.9 5.7 5.7 17.0 53.0 53.0
España 21673.030366.030366.0 3.7 5.1 5.1553.0769.0 769.0
Estados 557 812 812 7.5 5.9 5.9 2 22924.0
Unidos de 252.0 635.0 635.0 119.0924.0
América
Francia 90660.0 120 120 5.8 9.1 9.1 1 22048.0
569.0 569.0 559.0 048.0
Italia 4 5 3 5 3 . 0 6 4 5 5 5 . 0 6 4 5 5 5 . 0 4.1 5.7 5.7791.0 11117.0
117.0
Japón 279 413 413 5.3 9.6 9.6 2 33256.0
798.0 772.0 772.0 228.0256.0
Corea 23168.032301.032301.0 4.7 7.4 7.4514.0676.0 676.0
Malasia 4438.0 6325.0 6325.0 5.0 6.6 6.6221.0262.0 262.0

28
México 10619.019211.019211.0 3.7 3.2 3.2113.0196.0 196.0
Nueva Zelanda 5020.0 7164.0 7164.0 8.414.414.4 1 11835.0
383.0 835.0
Países Bajos 26207.037145.037145.0 6.3 9.3 9.3 1 22327.0
691.0327.0
Panamá ND ND ND ND ND ND_ND ND ND
Perú ND ND ND ND ND NDfvlD ND ND
Puerto Rico ND ND ND ND ND NDND ND ND
Reino Unido 85487.0 137 137 7.6 9.7 9.7 1 22319.0
726.0 726.0 460.0 319.0
Rusia 6188.0 9908.0 9908.0 1.8 3.3 3.3 42.0 68.0 68.0
Singapur 5735.0 9592.0 9592.0 6.9 9.9 9.9 1 22110.0
920.0 110.0
Suecia 17915.024874.024874.0 7.511.311.3 2 22804.0
029.0 804.0
Uruguay N_D ND ND ND ND ND ND ND ND
Venezuela 2724.0 4943.0 4943.0 3.5 4.0 4.0126.0199.0 199.0
ND No disponible.
FUENTE: The World Bank, vyww.worldbank.org/data/countrydata/ictglance.html.
(junio 2002).
Fecha de actualización: Miércoles, 13 de Agosto de 2003
Tabla 5.

2.2.5 Telecomunicaciones y Desarrollo Social.

Hablando del desarrollo social, existió un crecimiento fuerte de líneas telefónicas en


México a partir de la entrada de la fibra óptica. (COFETEL, 2003). Estas cifras marcan
en parte el desarrollo social del país, ya que de 1990 a la fecha, hubo un incremento
en líneas telefónicas de más del 200%. Por otro lado, la entrada de estas líneas, hizo
que los usuarios, pudieran contar también con el servicio de Internet, que a diferencia
de la velocidad que se tenía por cable de cobre, que era de 56 kbits/s, se ha logrado
incrementar hasta los 2000 kbits/s. Esta velocidad, hace que las comunicaciones sean
más eficientes, ya que se pueden contar con videoconferencias en tiempo real, sin
retrasos ni errores, las cuales pueden sustituir muchísimos viajes de empresarios con
sus diferentes plantas en todo el país. Y no nada mas en el país, ya que en la
actualidad, la competencia y la creación de empresas no es solamente nacional, sino
global. Aparte con los sistemas de fibra óptica, actualmente el sistema de telefonía
provee valores agregados como lo que son teleconferencias, llamada en espera, e
identificador de llamada. Esto claramente ha creado un impacto en el desarrollo social
en México. (Tabla 6).

Para poder explicar mas claramente el por qué del incremento de líneas telefónicas
activas, Telmex declaró que por cada par de filamentos de fibra óptica, es capaz de
transmitir hasta 30 mil conversaciones en forma simultánea, lo cual con menor
infraestructura, puede tener más conversaciones telefónicas. (Aguilar, 1998).

Otro punto importante de desarrollo social en México, gracias a la fibra óptica, es que
el gobierno mexicano, piensa aprovechar la infraestructura de fibra óptica de las
empresas privadas, las cuáles aceptaron interconectarse entre sí, y así crear una sola
red, la cuál cubrirá la república mexicana en toda su longitud y ancho. El presidente
Vicente Fox, comenta que con esta red, serán beneficiados tanto los sectores
públicos, de educación y de salud. El presidente también explicó: "Lo que es

29
innovador aquí es que no estamos invirtiendo en una nueva red, sino que estamos
solicitando a cada una de las empresas que nos ayuden a conjuntar lo que ellos ya
tienen". También añadió el mandatario, que en ese año, 2 mil 600 municipios estarían
conectados a la red de fibra óptica. Gracias a esta tecnología el gobierno piensa lanzar
un programa de aprendizaje a larga distancia para educar a más de 36 millones de
mexicanos que no han podido concluir sus estudios. Fox agregó que: "Esta será una
red nacional de educación a distancia a través de computadora, a través de educación
en video. Estamos buscando caminos mas cortos en el proceso educativo, en ahorros
para que podamos reducir los costos". (El Norte, 2001).

Por otra parte, en México se ha registrado que una alta población que se encuentra
dentro de los que estudian un nivel profesional, se están enfocando a estudiar carreras
las cuales tengan un enfoque tecnológico, es decir a telecomunicaciones o tecnologías
de información. (Tabla 7).

30
LINEAS TELEFÓNICAS FIJAS EN SERVICIO POR ENTIDAD FEDERATIVA
MILES
1990-2004
Entidad Federativa 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 p/ Jun-04
Nacional 5,352.8 6,024.7 6,753.7 7,620.9 8,492.5 8,801.0 8,826.1 9,253.7 9,926.9 10,927.4 12,331.7 13,774.1 14,975.1 16,330.1 17,221.9
m&
I1J&9 132.4 14SJ 166.1
Baja California 163.0 183.6 207*8 247.1 *~274.4 301.5 324.5* 352.1 357.3 412.7 459.3 522.8 570.2 616.7 648.5
«^{California Sur 89.4
Campeche 18.5 20.2 23.4 28.0 33.6 34.3 34.4 36.3 39.2 42.6 4B.5 54.7 60.3 68.3 71.4

Colima 32.9 35.8 40.7 46.0


226.3
51.2
mr
52.9

52.5
(
24U
55.0
258.8
60.0 66.9 76.6
96M
85.8
392,5
94.9 104.8
^ 48I.7
112.0
s*pP^***** 53.5 «.1 t 103.0 «12,7 123.7 10M 173J 298.0
Chihuahua 193.8 215.3 247.2 274.2 298.3 308.6 302.4 324.2 343.9 378.2 415.9 471.0 513.0 565.6 599.9
1,824* 1,730,4 1,808$ J9S7.1 2,202.1 2,166.0 &-2SZ» 2,524,2 3,029.0 3,215.6 3,368.8 3,464.3
U****
Durango 61.2 67.8 79.6 88.0 97.3 99.9 97.6 101.9 112.0 125.0 137.6 157.4 175.0 198.1 214.4
IMteiuato
>~4*r^ * wi¿-™«-™- 1673 188.S S8M 262.9 282,9
• 299.8 $29.9 368,3 422.5 494.2 537.7 595.0 835.8
Guerrero 89.5 99.1 114.7 127.3 138.8 147.9 150.9 158.9 170.3 188.5 221.0 245.3 267.5 293.7 316.3
JíiiSfefgQ 54.1 S4J 743 . 84.4 93.9 99.5 101.1 103.8 Í13J 125.0 162.3 201.5 214.0
Jalisco 424.9 487.3 568.2 641.5 711.1 737.6 742.6 778.1 833.2 910.7 1,066.6 1,168.4 1,251.6 1,345.7 1,396.9
9*4» 475,9 503.9 641.7 :779.6 923.9 1,002.5 1,021.6 1,080,6 1,189.0 1,343.1 1.53P.7 1,752.0 1,952.3 2,164.4 2,329.0
Michoacán 136.7 158.1 174.4 193.9 217.8 231.0 238.9 252.4 272.9 297.2 327.1 363.2 398.2 431.1 458.7
88.0 99.0 111.0 123.2 138.3 149.S 152.4 159,6 f70.2 186.9 201.5 240.6 272,8 301.3. 3214
Nayarit 33.8 40.4 47.2 55.9 62.3 62.0 62.1 65.2 67.3 75.8 85.4 97.1 106.6 122.2 133.7
NueVoLeón 3103 417.9 527,6 581.6 628,5 6723 748.5 916.2 970.3 1,058.5 1,114.8
Oaxaca 49.5 57.5 68.9 77.7 85.9 92.4 96.9 102.5 112.5 122.7 13B.5 160.8 181.0 201.9 214.7
163.8 182.9 204.7 231.5 262.7 273.8 283,7 298.5 328.5 359.6 4062 498.9 561.5 816.0 650.0
Querétaro 45.0 54.0 63.9 81.0 97.1 102.1 104.8 112.7 120.9 139.0 157.8 186.7 206.2 227.8 241.2
26-2 32.1 4J&.2 ¡47.4 53.9 65,8 S8,0 1QJF.3 128.8 1719 189.7
San Luis Potosí 86.4 '98.7 108.5 116.8 125.7 128.9 131.2 135.9 147.3 163.1 181.0 208.8 227.8 247.1 262.2
Sfeaba
'wsWissMffllsF
• , ,
^^^fffT^

Sonora 141.2 162.3 183.8 208.6 225.9 225.6 213.1 219.8 260.9 284.7 313.6 344.7 369.6 398.1 419.5
f

31
Tamaulipas 177.8 197.3 220.3 242.7 266.5 275.0 279.1 290.4 309.0 343.4 376.6 414.8 448.3 503.0 531.2
Ttex^a í . t*3 mi ., jKa
¿Pvu
j
tn •?
«w.<3 me 44^ 43,1 47.2 512 57.7 66.1 80-0 88.7 100,2 105.2
Veracruz 25ao 273.6 302.4 331.7 367.8 371.6 367.4 379.5 406.5 442.2 496.5 561.5 612.5 674.9 709.4
^IX^tán ; '74|4-, 844 •«o* -me 12££;Q 124.0 124.9 128,6 137.2 1485 1SS.1 180.4 194.7 2146 226.2
Zacatecas 277 30.5 36.8 45.3 51.5 56.3 57.0 59.8 66.0 73.9 86.6 101.3 116.8 141.3 156.3
p/ Cifras preliminares. FR-CFT-DGTE-DIE-PO-01-1Í
NotaCifras revisadas desde 2000. A partir de 1999, incluye a los nuevos concesionarios de telefonía
local. Rev. OC
FUENTE: Dirección General de Tarifas e Integración Estadística, COFETEL.
14/11/200423:31
Tabla 6.

Área de estudio (Carrera) Total Hombres(%) Mujeres(%)


Ingeniería Eléctrica y Electrónica 59,258 89.7 10.3
Ingeniería en telecomunicaciones 814 77.9 22.1
NOTA: Las cifras que se presentan difieren de las presentadas por la SEP, debido a los distintos tratamientos,
agrupaciones y fechas de recolección de la información.
FUENTE: ANUIES. Anuario Estadístico, 2001. Población escolar de licenciatura en universidades e institutos
tecnológicos. México DF.r 2002.

Tabla 7.

32
2.3 IMPACTO TECNOLÓGICO

2.3.1 Genéricos sobre Fibra óptica.

La fibra óptica es un medio flexible, muy delgado (de 2 a 125 micrones) capaz de conducir
rayos ópticos. Se utilizan varias clases de vidrios y plásticos para su construcción.

Una fibra óptica es un conductor óptico de forma cilindrica que consta del núcleo, un
recubrimiento que tiene propiedades ópticas diferentes de las del núcleo y la cubierta
exterior que absorbe los rayos ópticos y sirve para proteger al conductor del medio
ambiente así como darte resistencia mecánica.

Para transmitir señales por fibra óptica se utiliza modulación de amplitud sobre un rayo
óptico, la ausencia de señal indica un cero y la presencia indica un uno.

Las señales ópticas se atenúan cuando viajan por la fibra óptica. Un sistema de
transmisión óptico consta de un transmisor, un medio de comunicación y un receptor
óptico. El transmisor convierte las señales eléctricas que representan los unos y ceros en
señales ópticas. El medio de comunicación que permite que las señales generadas en el
transmisor se propaguen a través de él y lleguen al receptor.

Finalmente, el receptor óptico detecta las señales ópticas a la salida del medio de
comunicación y las transforma de nuevo en señales eléctricas.

Típicamente se utilizan fuentes ópticas (en el transmisor) en la región del infrarrojo o


rayos láser debido a que es donde se tiene menor atenuación en la fibra óptica. Se usa
luz infrarroja o rayos láser de longitudes de onda de 850, 1300 y 1500 nanómetros.

Como fuente emisora se pueden utilizar diodos emisores de luz (LED's) o diodos de
inyección láser o (ILD's). Estos últimos permiten velocidades de transmisión mayores
pero tienen una vida más corta.

Para detectar los rayos ópticos en el extremo receptor se utilizan fotodiodos. El fotodiodo
conocido como PIN tiene un segmento de silicio entre las capas P y N del diodo. El otro
fotodiodo utilizado es el detector de avalancha o APD. Este último es más sensible y más
costoso.

Existen tres tipos básicos de fibras ópticas (Fig. 8):


• Multimodales
• Multimodales con índice graduado o a gradiente de índice
• Monomodales

En la fibra multimodal viajan varios rayos ópticos reflejándose a diferentes ángulos.

Los diferentes rayos ópticos recorren diferentes distancias y se desfasan al viajar dentro
de la fibra. Por esta razón, la distancia a la que se puede transmitir está limitada.

En la fibra óptica multimodal con índice graduado, el núdeo está hecho de varias capas
concéntricas de material óptico con diferentes índices de refracción. La propagación de
los rayos en este caso se va desviando hasta mediante índices de refracción haciendo
que el rayo vuelva al centro creando focos de luz en la fibra.

33
En estas fibras el número de rayos ópticos diferentes que viajan es menor y, por lo tanto,
sufren menos del problema que sufren las fibras multimodales.

La fibra óptica monomodal es la de menor diámetro y solamente permite viajar al rayo


óptico central. No sufre del efecto de las otras dos pero es mucho más difícil de construir y
manipular. Es también más costosa pero permite distancias de transmisión mayores.

FIBRAS ÓPTICAS MONOMODALES MULTIMODALES Y DE ÍNDICE


GRADUADO. (P. Agrawal, 2002)
índice de InpuIsión Ir-ipu Isión
refracción de entrada de salida

388 ¿JH

Fibra a salto de índice

12SJJH

~T
Fibra a gradiente de índice

Fibra monomodo
Figura 8. Fibras ópticas monomodales, multimodales y de índice graduado.

La fibra óptica ha venido a revolucionar la comunicación de datos ya que tiene las


siguientes ventajas:

• Gran ancho de banda (alrededor de 1014 Hz)


• Muy pequeña y ligera
• Muy baja atenuación
• Inmunidad al ruido electromagnético

La transmisión en fibra óptica es unidireccional. Actualmente se utilizan velocidades de


transmisión de 50, 100 y 200 Mbps, pero experimentalmente se han transmitido hasta 5
Gbps sobre una distancia de 110 Km.

2.3.2 Migración de sistemas anteriores a sistemas ópticos.

Como se mencionó en la situación problemática, anteriormente el sistema de


telecomunicaciones de voz y datos se proporcionaba mediante comunicación radiada por
microondas, vía satélite y por cable de cobre. Anteriormente la Comisión Federal de
Electricidad, utilizaba sus líneas por las cuales brinda el servicio de electricidad, como el
medio por el cual también circulaba su información. Esto de manera análoga, ya que
podía modular las señales de datos y montarías sobre la señal que transmite la
electricidad. Esta fue una gran estrategia de esta institución, ya que ya contaba con el

34
cableado en gran parte del territorio nacional. Pero su transmisión de datos, estaba
limitada por la velocidad de transmisión (CFE, 2003).
Cuando Telmex inicia el proceso de digitalización de sus servicios, (1980) empieza a
brindar un mejor servicio a los usuarios telefónicos inscritos en esa época, esto causó un
gran impacto tecnológico en el sistema de telefonía mexicana, ya que tuvieron que migrar
de sistemas análogos a sistemas digitales. La digitalización de estos servicios, le trajo
como beneficios: 1) Menor sensibilidad a distorsión e interferencia. 2) Conmutación más
fácil de instrumentar. 3) Transmisión de varios canales telefónicos por un mismo circuito.
4) Reducción de espacio para el equipo digital. Es importante mencionar que en las
centrales digitales utilizaban dos tipos de equipos: el sistema 12 de Industrias de
Telecomunicación, S.A. (Indetel) y el sistema AXE-D de Teleindustria Ericsson, S.A.
(Telmex, 1991).
De igual forma, la migración de estos sistemas digitales, a sistemas ópticos, también
causó un gran impacto tecnológico, ya que estos sistemas, son mucho más complejos de
usar, y se requiere de personal altamente capacitado para su utilización, mantenimiento y
en caso de sinistros, poder restablecer los sistemas en el menor tiempo posible
(Farrougia, 2003).

Farrougia (2003), también habló acerca de los beneficios que ofrece Telmex a partir de la
instalación de su fibra óptica. " Hemos podido brindar servicios de sistemas digitales de
alta calidad, como lo es la LJamada en espera, Conferencias de 3 a la vez, y el servicio de
Sigúeme, en el cuál desde tu teléfono programas a que número quieres que se transfiera
la llamada entrante en tu línea telefónica, sin importar que esa línea sea concesionada por
la competencia o un teléfono celular, así mismo, se mejoró el servicio de Internet, ya que
logramos sacar al mercado Prodigy Infinitum, donde podemos brindar un servicio de
Internet con una velocidad hasta de 2000 Mbps".

2.3.3 Tecnología utilizada en Sistemas digitales anteriores y Sistemas ópticos.

En la era de la digitalización telefónica, las señales analógicas se digitalizaban con un


dispositivo llamado codee, con lo que producen números de 7 u 8 bits. El codee toma
8000 muestras por segundos (125p seg/ muestra) porque el teorema de Nyquist dice que
esto es suficiente para capturar toda la información del acho de banda de 4kHz del canal
telefónico. A una velocidad de muestreo menor, la información se perdería; a una mayor,
no se ganaría información extra. Esta técnica se llama Modulación por código de pulsos
(PCM por sus siglas en ingles, Pulse Code Modulation). La PCM es el corazón del
sistema telefónico moderno. En consecuencia, virtuaJmente todos los intervalos de tiempo
dentro del sistema telefónico son múltiplos de 125//seg. Con el paso del tiempo, la
digitalización creció, lo logró inventar portadoras en eí sistema PCM hasta de 44.736
Mbps de velocidad. (Tanenbaum, 1997).

Tanenbaum (1997) menciona que existe una gran similitud con que cuentan los sistemas
ópticos ya que como se dijo anteriormente, PCM es el corazón del sistema telefónico
moderno, y en base a este, se logró inventar lo que es SDH y SONET. SDH, es el
estándar utilizado en América para la almacenación de paquetes de voz y datos y se
transmiten con tecnología basada en WDM (Wavelength División Multiplexing) por medio
de fibra óptica, para tecnologías debajo de 2.5 Gbps y arriba de 10 Gbps con DWDM
(Dense Wavelength División Multiplexing). SDH cuenta con una gran multiplexación de
componentes empezando desde el nivel mas bajo con los contenedores de la información
o "payloads", Contenedores Virtuales (VC-n), Unidades Tributarias (TU-n) unidades

35
tributarias agrupadas (TUG-n), Unidades Administrativas (AU-n) hasta formar la
Transportación Modulada Sincrónica (STM-n) (Fig.9).

Multiplexación de SDH (Charlwood, 1996).


xl xl xl
^ lOOMbitfe

x3
TTTG 3 á— ^ .T vr.'í r- i 45/34 Mbit/s

"7
ETS i
ATI 3 t I V<^ 3 i
'' ETSI
SONET ^
TTT(T- "> t TTT ? ,
'
Vf1 p C1 o 6Mbit/s

íi t
x3 2Mbi/s
^ 10 , VP "19 r* 19
'
t FT1T
SONET *4 1 p
1 5 Mbit/s
TTT. 1 1 , VP 1 1 1]
'

Figura 9. Multiplexación y mapeo de SDH

A su vez, en América del Norte, Europa, África y Asia, se estandarizó otro tipo de
tecnología de payload para la comunicación por fibra óptica, SONET, que en realidad, fue
la primera tecnología implementada en estos sistemas. SDH no difiere mucho de SONET,
por cuestiones de compatibilidad, su multiplexación es similar y la compatibilidad esta
dada por la tasa de datos que manejan estas dos tecnologías (Tabla 8).

COMPARACIÓN SDH - SONET Y TASAS DE DATOS (Mbps)


(Stallings,2001)
SONET SDH Tasa de datos Mbps)
Eléctrico Óptico Óptico Bruta SPE De usuario
STS-1 OC-1 51.84 50.112 49.536
STS-3 OC-3 STM-1 155.52 150.336 148.608
STS-9 OC-9 STM-3 466.56 451.008 445.824
STS-1 2 OC-1 2 STM-4 622.08 601.334 594.432
STS-1 8 OC-1 8 STM-6 933.12 902.016 891.648
STS-24 OC-24 STM-8 1244.16 1202.668 1188.864
STS-36 OC-36 STM-1 2 1866.032 1804.032 1783.296
STS-48 OC-48 STM-1 6 2488.32 2405.376 2377.728
Tabla 8.

36
Multiplexación de SONET (Hassan, 1997)
?5Gb

6??Mb

1.bMb
Figura 10. Multiplexación y mapeo de SONET
Como se puede notar, la capacidad entre el sistema digital anterior, y el sistema óptico
actual, difiere demasiado, ya que la portadora del sistema anterior (T3) era de 44.736
Mbps y en SDH solo un STM-1 al igual que un OC-3 de SONET mandado por WDM o
DWDM multiplica el valor de la de la velocidad a 2.5 Gbps o 10Gbps respectivamente.
(Tanenbaum, 1997).

2.3.4 Compañías proveedoras de servicios por medio de Fibra Óptica en México.

Dado el auge de las telecomunicaciones en México y con la entrada de la fibra óptica al


país, contando también con la privatización de Telmex, empezaron a entrar varias
empresas para crear competencia a esta empresa brindando servicios de transmisión de
voz y datos por medio de fibra óptica. Dichas compañías son:

Bestel cuenta con 6,356 km de fibra óptica de los cuales 4,120 de


red propia y 2,236 de intercambio con otras compañías. El cable cuenta con 60 fibras
"Corning Glass" y alcanza velocidades de 2.5 Gbps que pueden ser multiplicadas por
tecnología DWDM.

Para la multiplexación de la información, Bestel utiliza tecnología SDH.

Esta red cuenta con tecnología que consta de 3 ductos subterráneos herméticamente
sellados en los que se coloca el cable con las fibras. La fibra alcanza pérdidas no
mayores de 0.2 dBs por kilómetro, con una tolerancia en los empalmes de no más de 0.03
dBs promedio por empalme, lo que garantiza una alta calidad de transmisión.

Por otra parte, tiene instaladas 3 centrales telefónicas de alta capacidad en México,
Guadalajara y Monterrey que manejan hasta 64,000 líneas simultáneas cada una. Una
red con tecnología ATM, con capacidad de hasta 160 Gbps y un Centro Nacional de
Operaciones de la Red que realiza el monitoreo, pruebas y mantenimiento 7 días de la
semana, las 24 horas del día. (Bestel, 2004).

37
GlObdl CrOSSing Nuestro país está conectado, mediante cableado
submarino, en dos puntos de descanso o estaciones terrenas a través del sistema Pan
American Crossing de la Compañía Global Crossing, esto es, en Tijuana y Mazatlán; en
este último sitio es donde se realiza la conexión al anillo que cruza las ciudades de
México, Monterrey y Guadalajara. (De la O, 2003).

Global Crossing proporciona servicios en nuestro país de carrier multinacional, es decir,


conecta la información de varias empresas a nivel nacional utilizando tecnología SDH con
DWDM alcanzando velocidades de 10Gbps. (Globalcrossing, 2004).

TELMEX
• ^.m-m*mm-r*. Teléfonos de México es la empresa de telecomunicaciones más
importante de Latinoamérica, con 10.8 millones de líneas alámbricas a través de una red
de fibra óptica de 50 mil kilómetros con tecnología 100% digital y 5.3 millones de líneas
inalámbricas reportando ingresos al cierre de 1999 de 96,321 millones de pesos.

Dentro de su red de fibra óptica, Telmex cuenta con El Columbas II enlaza desde Cancún,
no sólo a México, sino también a Centro y Sudamérica, al Caribe y a los Estados Unidos
de Norteamérica con Europa y el resto del mundo. (Telecommunity, 2004)

Tiene una longitud total de 12 mil 200 kilómetros y cuenta con 23 mil canales. Tiene
puntos de amarre en Cancún, México; West Palm Beach, Florida; Saint Thomas, Islas
Vírgenes, en Estados Unidos; Sardina, Islas Canarias, en España; Madeira, Portugal, y en
Palermo, Italia.

Aparte, Telmex cuenta con el cable submarino "Maya 1", diseñado para transportar 725
mil 760 llamadas telefónicas de manera simultánea. Este cuenta con cuatro pares de fibra
óptica, cada uno tiene un diámetro de cuatro centímetros y una armadura de acero. Los
cuatro pares de fibra óptica se entrelazan y son protegidos a su vez por otra cobertura de
acero. (Revista.Com, 2004).

El cable submarino "Maya 1" está interconectado con otros sistemas de cable submarino
como son el Panamerican, Columbus II, Columbus III y América, los cuales permiten
extender servicios internacionales entre la región y el resto del mundo.(Revista
Peninsular, 1998).

La velocidad a la cuál transmite Telmex, es de 20Gbps y asegura que esta puede llegar a
triplicarse. Utiliza tecnología SDH con DWDM.

La red de Alestra, en México cuenta con 4,400 km de fibra óptica, es


una de las más avanzadas del mundo y brinda acceso transparente a la Red Inteligente
Mundial AT&T, la cual opera en más de 280 países y territorios alrededor del mundo. Con
una trasmisión diaria de 250 millones de mensajes de voz y datos. (Technidata, 2004).

38
Alestra, se convirtió en el primer operador en América Latina en expandir la capacidad de
su Red al adoptar el sistema WaveStar de Lucent Technologies con la tecnología DWDM .

Con ello, aumentó su capacidad de transmisión 16 veces; lo cual, le permite conducir


simultáneamente 500,000 llamadas telefónicas o el equivalente a 320,000 páginas de
texto por segundo.

Red ALESTRA en números (Alestra, 2004)


• 5,700 kilómetos de larga distancia • 33 puntos de presencia (POPs)
• 4,803 kilómetros área rural • 19 regeneradores ópticos
• 498 kilómetros área urbana • 330 interconexiones con el
• 169 ciudades cubiertas en México operador local.
Tabla 9.

Alestra utiliza tecnología SDH con un sistema único de sincronización basado en relojes
STRATO 1 y un avanzado sistema automático de restauración de falla en nuestros anillos
de fibra óptica, es la única compañía mexicana que ofrece servicios con AT&T bajo el
concepto de "un solo punto de contacto" SPOC y "un solo punto de venta" OSS con los
objetivos de desempeño y disponibilidad__para nuestros servicios nacionales e
internacionales. (Alestra, 2004).

Red de Fibra Óptica de Aiestra (Alestra, 2004)


•/ r..?.-»^ • >.'

Figura 11. Red de Fibra óptica de Alestra en México.

MARCATEL
I N I f t N t T I O M A l
estableció una conexión con la red de varios operadores
estadounidenses, en la frontera de Reynosa, Tamaulipas y McAllen, Texas.

Se realizó una inversión de 75 millones de dólares para la construcción de una red de


fibra óptica de 2500km. en su primera etapa, por lo cual podemos garantizar un servicio
sin interrupciones. Actualmente es posible cursar hasta 30,240 mil llamadas simultáneas
por esta red.

39
Actualmente Márcate! cuenta con:
• Tres centrales nacionales de conmutación digital de tecnología alemana SIEMENS
en Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara y una central internacional
• 45 estaciones de transmisión con interconexión a las centrales de la empresa
telefónica local.
• Cable de 48 Fibras Ópticas.
• Sistema de Transmisión SDH (Synchronous Digital Hierarchy).
• Capacidad de Transmisión de 40 Gigabytes su backbone.
• Anillos de protección de tráfico usando fibra y ancho de banda.
• Capacidad de 1 millón de llamadas por hora.
Para ofrecer el servicio óptimo de internet dedicado cuenta con:
• Tecnología Siemens y Marconi en transmisión STM-16.
• Routers Cisco Serie 7500 en México, Monterrey y Guadalajara.
• Salida a Estados Unidos a nivel hasta STM1 (155 Mbps).
• Cuenta con una ruta de respaldo de alto ancho de banda en la ciudad de México

Las lambdas son un estándar de capacidad de transporte de información (Ancho de


banda) para un circuito en formato óptico, es decir, sin su posterior conversión al formato
eléctrico.

Marcatel utiliza dos estándares de lambdas:


• 2.5 Gbps (Equivalente a 1 STM 16)
• 10 Gbps (Equivalente a 1 STM 64).

Gracias a la extensión de fibra óptica de Marcatel, actualmente ofrece el servicio de larga


distancia a las principales entidades de la República Mexicana. (Marcatel Internacional,
2004).

(—-^ . Compró 2,011 km de fibra óptica a Bestel que va desde la ciudad de


México hasta Laredo Texas, con lo cuál amplió su presencia en el D.F., Estado de
México, Hidalgo, Querétaro, Guanajuato, Michoacán, Jalisco, Aguascalientes, San Luis
Potosí, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. (Netmedial, 2004)

La compañía ofrece servicios de telefonía local, larga distancia y datos a empresas


pequeñas y medianas y a clientes residenciales.

Maxcom anunció que sus nuevas líneas crecieron en 9,900 en septiembre, lo que llevó el
número total de clientes conectados con la red a 32,600 y para Diciembre del 2001
pretendía llegar a 70,000 líneas y duplicarías para el 2002. (Netmedia2, 2004).

Dado que la infraestructura de Maxcom fue comprada a Bestel, utiliza la misma tecnología
DWDM con SDH, y la tasa de transmisión es de 2.5Gbps.

£
V^fll
MEGACABLE
- — - tiene más de 400 mil suscriptores en el servicio de
televisión por cable y más de 100 mil en Megared, el servicio de conexión a Internet por ía

40
misma vía. Su red, de cable coaxial y fibra óptica, se extiende por más de 6 mil
kilómetros. Utiliza tecnología DWDM y SDH a velocidades de 2.5 Gbps, con una
expectación de crecimiento a 10Gbps. (Megacable, 2004)

METROCARRIER
Cuenta con mas de once mil kilómetros de fibra
óptica y coaxial, distribuidos en las 21 ciudades donde opera actualmente.
Su red se basa en una arquitectura de transporte óptico basada en equipos CISCO
Systems, (DWDM y SDH) de la cual ha obtenido la certificación CISCO Powered Network,
misma que garantiza un alto nivel de confiabilidad y rendimiento. La velocidad con la cuál
cuenta es de 2.5 Gbps. (Metrocarrier, 2004).

MetroNet Cuenta con la siguiente arquitectura de Red:


Red con jerarquía Digital Síncrona (SDH)
Anillos primarios y secundarios redundantes de fibra óptica
Una cantidad suficiente de fibras que garantice servicios a cualquier usuario
Fibra Monomodo en la ventana de operación 1310 a 1550 nm con las
características recomendadas por la UIT (2.5 Gbps)
Anillos primarios para manejo de alto tráfico cubriendo el área cercana de las
principales centrales de los Carriers
Equipo multiplex en la categoría STM con las diferentes variantes de capacidad
para satisfacer las necesidades de tráfico de los usuarios
Arquitectura totalmente abierta para cualquier tipo de servicios de voz, datos,
video, y redes LAN/WAN. (Metronet, 2004).

continúa expandiendo sus operaciones e invirtiendo en México.


Asimismo, ha incrementando el tráfico de minutos que cursa por su extensa red de cerca
de 8,000 kilómetros de fibra óptica, que se distingue por incorporar tecnología de punta.

• La red de Avantel cuenta con cerca de 8,000 kilómetros de fibra óptica 100%
digital y está diseñada para proteger totalmente la transmisión.
• Su tecnología permite restaurar el servicio en casos de cortes de la fibra óptica sin
afectar el mismo, y asignar dinámicamente rutas y canales de manera remota.
• Permite manejar grandes volúmenes de información a muy altas velocidades (2.5 y
10 Gbps), así como servicios de facturación, control y supervisión de la misma, y
personalización de servicios para sectores de mercado muy particulares.
• La red esta basada en una infraestructura de tres anillos dobles que la hacen
redundante, ubicados en las ciudades de México, Guadalajara y Monterrey, con
interconectividad a cualquier parte del país.
• Cuenta con dos sistemas lineales, un canal de protección y dos salidas
internacionales, lo cual garantiza un alto grado de confiabilidad. (Avantel, 2004).

41
Red de Fibra Óptica de Avantel (Avante!, 2004)

Figura. 12. Red de Fibra óptica de Avantel en México.

AALCI | se dedica principalmente a la comunicación vía inalámbrica, pero


aún asi, cuenta con su propia red de fibra óptica para interconectar sus centrales en
diferentes estados del país, aparte para sus clientes que requieren transporte de alta
capacidad y una conexión directa a la red. (Axtel, 2004).

Las ventajas que brinda con este servicio son:

• Mayor calidad y contabilidad en la transmisión digital de voz y datos.


• Utiliza tecnología SDH, para transmitir información, que es más rápida y menos
cara que la tradicional PDH.
• Maneja una velocidad de banda de 2.5 Gbps.
• Permite configuraciones redundantes de anillos.

T.J^.r
FI Brinda servicios de locales y de líneas privadas por medio de fibra óptica.

En forma local, solo en el caso de la Ciudad de México, se utiliza una red de fibra óptica
de más de 110 Km. con una arquitectura integrada por anillos primarios y secundarios
redundantes y utilizando tecnología SDH. (Protel Local, 2004)

En el servicio de líneas privadas, utiliza infraestructura propia compuesta por una red de
fibra óptica la cual está formada por 2,017 kilómetros. La red de fibra óptica utiliza equipos
de transporte SDH de marca Ericsson modelo STM-16, con una capacidad de transmisión
de hasta 1,008 E1's, es decir, 2.5 Gbps.

La red tiene puntos de presencia (POP) física instalados en doce ciudades, cada una
cuenta con un equipo de transporte SDH para la operación de la red. (Protel Lineas
Privadas, 2004).

42
En el caso de servicio de líneas privadas internacionales, la red de Protel cuenta con una
interconexión de cruce fronterizo entre Nuevo Laredo y hasta la ciudad de Mirando,
Texas.

Red efe Fibra Óptica de Protel (Protel. 2004)

VJJ
4\ .
hJ
P

LJ Cenrj-,1 de Ccnrruor- or y Míjí|!!\;f"'.':t:i-i!; í '"'

'

Figura 13. Red de fibra óptica de Protel en México.

2.3.5 Tecnología MPLS.

El problema fundamental que presentaban las diferentes soluciones de conmutación IP


era la falta de interoperatividad entre los productos de diferentes fabricantes. Además de
esto, la mayoría de estas soluciones usaban ATM como transporte, pues no podían
operar sobre infraestructuras de transmisión mixtas.
Se quería obtener un estándar que pudiera funcionar sobre cualquier tecnología de
transporte de datos en el nivel de enlace. De aquí el Grupo de Trabajo de MPLS que se
estableció en el IETF en 1977 se propuso como objetivo la adopción de un estándar
unificado e ínter operativo.
Los objetivos establecidos por este grupo en la elaboración del estándar eran:
• MPLS debía funcionar sobre cualquier tecnología de transporte, no sólo ATM.
• MPLS debía soportar el envío de paquetes tanto bajo demanda unidifusión
(unicast) como multidifusión (multicast).
• MPLS debía ser compatible con el Modelo de Servicios Integrados del IETF,
incluyendo el protocolo RSVP (Resource Reservation Protocol).
• MPLS debía permitir el crecimiento constante de la Internet
• MPLS debía ser compatible con los procedimientos de operación, administración y
mantenimiento de las actuales redes IP.

43
2.3.5.1 Componentes.

• LSRs (Label Switching Router): Es un enrutador de alta velocidad especializado en el


envío de paquetes etiquetados por MPLS. Participa en el establecimiento de las rutas
(LSPs). Es capaz de enviar paquetes de capa 3 nativos. Los LSR , pueden ser
internos o extremos, los primeros añaden o eliminan etiquetas, mientras que los
segundos sustituyen unas etiquetas por otras.
• Etiqueta: es un ¡dentificador corto (de longitud fija) y con significado local, empleado
para identificar un FEC. Un paquete puede tener una o más etiquetas apiladas
(jerarquía). Cuando un paquete atraviesa dominios interiores a otros dominios, es
cuando se produce el apilamiento de etiquetas. El LSR al recibir un paquete siempre
consultará la etiqueta de nivel superior.
• FEC (Forwarding Equivalence Class): Agrupación de paquetes que comparten los
mismos atributos (dirección destino, VPN..) y/o requieren el mismo servicio (multicast,
QoS...). Se asigna en el momento en que el paquete entra a la red. Todos los
paquetes que forman parte de la dase, siguen un mismo LSP.
• LSP (Label Switched Path): Es una ruta a través de uno o más LSRs en un nivel de
jerarquía que sigue un paquete de un FEC en particular. Este camino puede
establecerse tanto mediante protocolos de enrutamiento como manualmente.

2.3.5.2 Funcionamiento.

El funcionamiento del protocolo MPLS debe seguir los siguientes pasos:


1. Creación y distribución de etiquetas.
2. Creación de tablas en cada enrutador.
3. Creación de LSPs.
4. Agregar etiquetas a los paquetes con la información de la tabla.
5. Envío del paquete
Se estudiará el funcionamiento de MPLS separándolo en dos componentes:
1. Envío de paquetes.
2. Control de Información.

2.3.5.3 Envío de Paquetes.

La base del MPLS está en la asignación e intercambio de etiquetas, que permiten el


establecimiento de los caminos LSP por la red. Los LSPs son unidireccionales (simplex)
por naturaleza; el tráfico bidireccional (dúplex) requiere dos LSPs, uno en cada sentido.
Cada LSP se crea a base de concatenar uno o más saltos (hops) en los que se
intercambian las etiquetas, de modo que cada paquete se envía de un conmutador de
etiquetas (LSR) a otro, a través del dominio MPLS.

El envío se implementa mediante el intercambio de etiquetas en los LSPs. Sin embargo,


MPLS no utiliza ninguno de los protocolos de señalización ni de enrutamiento definidos
por el ATM Forum; en lugar de ello, se utiliza el protocolo RSVP o bien un nuevo estándar
de señalización LDP (Label Distribution Protocol).

Pero, de acuerdo con los requisitos del IETF, el transporte de datos puede ser cualquiera.
Por ejemplo, si éste fuera ATM, una red IP habilitada para MPLS es ahora mucho más
sencilla de gestionar que la solución dásica IP/ATM. No es necesario administrar dos
arquitecturas diferentes, lo que se haría transformando las direcdones y las tablas de

44
enrutamiento IP en las direcciones y el enrutamiento ATM. Este problema lo resuelve el
procedimiento de intercambio de etiquetas MPLS.

Un camino LSP es el circuito virtual que siguen por la red todos los paquetes asignados a
la misma FEC. Al primer LSR que interviene en un LSP se le denomina de entrada o de
cabecera y al último se le denomina de salida o de cola. Los dos están en el exterior del
dominio MPLS. El resto, entre ambos, son LSRs interiores del dominio MPLS. Un LSR es
como un enrutador que funciona a base de intercambiar etiquetas según una tabla de
envío. Esta tabla se construye a partir de la información de enrutamiento que proporciona
la componente de control.

LSR en MPLS (MPLS, 2004)

LSR exterior
Rcotirc, !P Rsuting :P
(entrada al dominio MPL S)
esíaraar estanáar
Control IP Centre! 'P Control IP
4 - i • k
señalizador: señalización
Envíe paquetes ¡RSVP.'LDP iRSVP.'LCP
ifcv-'srdins.

"Dignación !rütrcarr>fc¡c intercambie


inicial eicuetas MPLS etquetas MPLS
Transporte
Paquetes Nivel 2 etft. UPLS
IP fenlace datos Eniac* dates Enlace Satos
icuateuiera. i cuaiquiera i cuáquera,
Paquetes Paquetes
engueíaaos etiquetados
i sofcre enlaces PPP, celdas " enlaces P?P. cettas
\ s tramas Frame Relay s traínas Frarne Relay'
\
Backbone (dominio) P.1PLS

Figura 14. Funcionamiento de un LSR en MPLS.

Cada entrada de la tabla contiene un par de etiquetas entrada/salida correspondientes a


cada interfaz de entrada/salida correspondientemente, que se utilizan para acompañar a
cada paquete que llega por ese interfaz y con la misma etiqueta (en los LSR exteriores
sólo hay una etiqueta, de salida en el de cabecera y de entrada en el de cola). (Fig.14).

LSR (Labet Switching Router) {MPLS, 2004)

TaWa de Envío MPLS


1 4 Etiq - 22

I lnt.E Etiq. E Etiq. S Int. S


2 51 37 t
2 o
5
15 84 £
i
3 46 22 4
Etiq. = 45 3 6
...
1
Figura 15. LSR.

45
El algoritmo de intercambio de etiquetas requiere la clasificación de los paquetes a la
entrada del dominio MPLS para poder hacer la asignación por el LSR de cabecera. En la
figura 15 el LSR de entrada recibe un paquete normal (sin etiquetar) cuya dirección de
destino es 212.95.193.1. El LSR consulta la tabla de encaminamiento y asigna el paquete
a la clase FEC definida por el grupo 212.95/16. Así mismo, este LSR le asigna una
etiqueta (con valor 5 en el ejemplo) y envía el paquete al siguiente LSR del LSP.

Dentro del dominio MPLS los LSR ignoran la cabecera IP; solamente analizan la etiqueta
de entrada, consultan la tabla correspondiente (tabla de conmutación de etiquetas) y la
reemplazan por otra nueva, de acuerdo con el algoritmo de intercambio de etiquetas. Al
llegar un paquete al LSR de cola (salida), este determina que el siguiente salto va fuera
de la red MPLS, por lo que al consultar la tabla de conmutación de etiquetas, remueve la
etiqueta y envía dicho paquete por enrutamiento convencional. Como se ve, la identidad
del paquete IP original queda enmascarada durante el transporte por la red MPLS.

Las etiquetas se insertan en cabeceras MPLS, entre los niveles 2 y 3. Según las
especificaciones del IETF, MPLS debía funcionar sobre cualquier tipo de transporte: PPP,
LAN, ATM, Frame Relay, etc. Por ello, si el protocolo de transporte de datos contiene ya
un campo para etiquetas (ATM, Frame Relay, etc.), se pueden utilizan esos campos
nativos para las etiquetas. Sin embargo, si la tecnología de nivel 2 empleada no soporta
un campo para etiquetas (i.e. enlaces PPP o LAN), entonces se emplea una cabecera
genérica MPLS de 4 octetos, que contiene un campo específico para la etiqueta y que se
inserta entre la cabecera del nivel 2 y la del nivel 3.

MPLS en el Paquete de Datos (Pepelnjak, 2001)


í- bits 1 tí ? cits 2C tits
TTL S EXP

Figura 16. Integración de MPLS en el paquete de datos.

En la figura 16 se representa el esquema de los campos de la cabecera genérica MPLS y


su relación con las cabeceras de los otros niveles. Los 32 bits de la cabecera MPLS se
reparten en:
• 20 bits para la etiqueta MPLS.
• 3 bits para identificar la clase de servicio en el campo EXP (experimental,
anteriormente llamado CoS).
• 1 bit de pila (stack) para poder apilar etiquetas de forma jerárquica.
• 8 bits para indicar el TTL (time-to-live) que sustenta la funcionalidad estándar TTL de
las redes IP.

2.3.5.4 Control de la Información.

Hasta ahora se ha visto el mecanismo básico de envío de paquetes en MPLS. Pero queda
por ver dos aspectos fundamentales:
1. Cómo se generan las tablas de envío que establecen los LSPs.
2. Cómo se distribuye la información sobre las etiquetas a los LSRs.

46
Las tablas de envío se generan con la información que se tiene sobre la red, tales como
topología, patrón de tráfico y características de los enlaces, entre otros. Esta información
es la que manejan los protocolos internos IGP (OSPF, IS-IS, RIP) para construir sus
tablas de enrutamiento. MPLS utiliza esta información de estos protocolos para establecer
los caminos virtuales o LSPs.

Para cada "ruta IP" en la red se crea un camino de etiquetas, concatenando las de
entrada/salida en cada tabla de los LSRs; el protocolo interno correspondiente se encarga
de pasar la información necesaria.

El segundo aspecto se refiere a la información de "señalización", necesaria siempre que


se quiera establecer un circuito virtual. Sin embargo, la arquitectura MPLS no asume un
único protocolo de distribución de etiquetas. De hecho, se están estandarizando
diferentes protocolos para tal fin. Entre los procolos existentes que se extienden para
soportar MPLS, se encuentra el protocolo RSVP y BGP en las formas conocidas como
MPLS-BGP, MPLS-RSVP-TUNNELS. También se están definiendo nuevos protocolos
específicos para la distribución de etiquetas, como lo es el LDP (Label Distribution Prtocol)
y CR_LPD (Constraint Based Routing Label Protocol). RSVP es preferido por IETF, LDP
por Cisco y el CR_LPD por Nokia.

Las diferentes variaciones en el intercambio de etiquetas son:


LDP: mapea los destinos IP (unicast) en etiquetas.
RSVP, CR_LDP: es usado para ingeniería de tráfico y reserva de recursos.
BGP: para etiquetas extemas (VPN).

2.3.5.5 Esquema General.

La figura 17 muestra el esquema general de funcionamiento de MPLS, donde quedan


reflejadas las diversas funciones en cada uno de los elementos que integran la red MPLS.
El núcleo MPLS proporciona una arquitectura de transporte que hace aparecer a cada par
de enrutadores a una distancia de un sólo salto.

Esquema de MPLS (Pepelnjakf 2001)

i. LSR cola (salida):


quita la niquela y
de mrcí'tarvibiD d* etiqueta* «ncre L S P s
i»ntre<j» el paquete al
Disinbucis?n 3 los LSS por «I LCP
des/no

?. LSR cabecera
(entrtKÍfi): examina el
paquete So procesa
(Inficiones de servicio 'i. LSRs dcH bxckbotH.'
ivve) y\, lo etiqueta y lo conmutan los paquetes
envía t& backbone mediante milet cambio de
«ti <|i restas
Figura 17. Esquema General de MPLS.

47
Esta unión a un solo salto se realiza por MPLS mediante los correspondientes LSPs
(puede haber más de uno para cada par de enrutadores). La diferencia con topologías
conectivas reales es que en MPLS la construcción de caminos virtuales es mucho más
flexible y no se pierde la visibilidad sobre los paquetes IP. Esto abre enormes
posibilidades a la hora de mejorar el rendimiento de las redes y de soportar nuevas
aplicaciones de usuario.

2.3.5.6 MPAS y GMPLS

MPLS tal como es, no funciona para redes ópticas, ya que aunque lo que se transmita son
paquetes, estos paquetes viajan sobre longitudes de onda, y el direccionamiento, no se
realiza sobre los router's sino sobre las longitudes de onda. Esto para aprovechar de una
mejor manera las longitudes de onda que se tienen en servicio.

Para esto, se crearon otros protocolos de direccionamiento de tráfico que funcionaran


para comunicaciones ópticas, y básicamente funcionan igual que MPLS, solo que en lugar
de revisar que router, tiene menos tráfico para direccionar la información, lo que se revisa
son las longitudes de onda. De ahí nace el nombre de MPAS (Gallaher, 2002).

MPAS (Gatfaher, 2Q02)

MaplabeHOOtoX. '^X
}
Map label 200 lo x , ^/

MP%S (MPLamdaS)

Figura 18. Esquema General de MPAS

Gallaher(2002) comenta que "al tener una longitud de onda con tráfico y otra con menos
tráfico, al tener un mismo destino, se aprovecha la capacidad de otra lambda para
eliminar la saturación de una. Es decir, el LSP se realiza no entre router's, sino entre
lambdas".

Una generación después, nace GMPLS (Generalizad Multi-Protocol Label Switching) que
es un protocolo el cual reconozca cuando utilizar MPLS y cuando utilizar MPAS. Es decir,
como su nombre lo indica es un protocolo general que engloba los dos multi-protocolos de
switcheo por etiquetas (Gallaher, 2002).

48
Esquema de GMPLS (Gattafter, 2002)

Interface O4JNI UNÍ

Figura 19. Esquema de GMPLS.

2.3,5.7 Situación actual del uso de MPLS en México.

Actualmente el protocolo MPLS esta siendo usado bastante en México, ya que gracias a
este se reducen los tiempos de transmisión de paquetes, dado a la etiqueta que introduce
entre el 2do y Ser nivel del modelo de referencia OSI, este brinda una mayor rapidez en la
conmutación de paquetes entre cada nodo o cada ruteador.

Gracias a esta característica y a muchas mas como la creación de redes VPN's, MPLS ha
entrado con un gran auge a México.

Compañías como Alestra, Telmex, Avantel, han implementado esta tecnología en sus
redes para brindar un mejor servicio a sus usuarios.

Las compañías telefónicas, (Alestra, Telmex y Avantel) el protocolo MPLS lo han


implementado para brindar servicios de Redes privadas virtuales (VPN's) a los
consumidores que lo requieran, especialmente a empresas, que requieran tener enlaces
dedicados a sus diferentes plantas dentro de todo México.

Por consiguiente, las compañías celulares, también han implementado este protocolo,
para el ruteo de llamadas y datos, servicios que actualmente prestan, de manera en que
este ruteo se dé de manera más eficaz.

49
CAPITULO 3

Modelo
3.1 Modelo Particular.

Es importante el crear un modelo particular de investigación, ya que en este se puede


plasmar de manera gráfica los intereses de la investigación, y así hacerla mas
comprensible para el público en general. Además, el modelo particular, nos permite ver la
definición de el alcance de la investigación, variables a utilizar, ya sean medibles o no
medibles, y por último, el recordamos el enfoque que se le esta dando a la investigación.

- Crecimiento
- Costos
- Ganancias

- Tecnología
- Conocimiento
- Beneficios

Conocimiento
Beneficios
Desarrollo - Limitaciones
- Variaciones Desarrollo Global de
- Justicia México
-Conocimiento
-Beneficios

Figura. 20 Modelo Particular

Este es el modelo particular propuesto (Fig.18). En él están implícitos los diferentes tipos
de impacto que han causado las redes ópticas en México, así como los puntos
importantes a investigar de cada impacto.

Se pretende investigar más a fondo las variables que tiene cada tipo de impacto, tanto
económico, social, político, y tecnológico, y hacer una medición de las variables

50
experimentales como el conocimiento de la sociedad de esta red, sus beneficios, en
economía, medir el crecimiento económico en base al que se tenía en años anteriores
tomando como consideración primaria las redes ópticas y descartando los servicios que
no tengan alguna liga entre estas redes, medir, si las reglamentaciones y políticas
actuales brindan un sistema justo de competencia, e investigar más a fondo el tipo de
tecnología utilizada actualmente para la transmisión de voz y datos.

Como se puede observar, cada impacto por separado, contiene ciertos aspectos
interesantes a investigar, pero cabe señalar que todos los impactos están relacionados
entre sí, ya que estos en conjunto pueden hacer crecer el desarrollo del país.

3.1.1 Hipótesis.

Son 5 las hipótesis que se derivan del modelo particular


H1.- La entrada de las redes ópticas a México, han incrementado el desarrollo social y
económico del país.
H2.- La entrada de las redes ópticas en México, han incrementado el nivel educacional en
el país.
H3.- La población mexicana no esta enterada de la existencia de las redes de fibra óptica,
por consiguiente no tiene conocimiento de los beneficios que estas traen a la sociedad.
H4.- Los cuatro tipos de impacto, se relacionan entre si y ayudan al desarrollo del país a
nivel global.
H5.- Las redes ópticas, eliminarán los medios satelitales de comunicación en algunos
años.

3.1.2 Muestra.

La muestra a estudiar, será de 300 personas. Esta se escogerá de manera dirigida pero,
sin importar, sexo, religión o estatus económico, tomando solo las consideraciones
necesarias como lo son: nacionalidad mexicana, una edad entre 20 y 60 años y las que se
describen a continuación:

• Las encuestas sobre Impacto Político, Económico, y Tecnológico van dirigidas a


personas que se encuentren trabajando en una empresa de telecomunicaciones
en México, la cuál opere una red de fibra óptica. Las encuestas sobre Impacto
Político y Económico, pueden ser aplicadas también a personas que trabajen en
alguna dependencia gubernamental la cual influya en el desarrollo y operación de
las redes de fibra óptica instaladas o por instalar en el país.

• La encuesta sobre Impacto Social va dirigida al público en general que cumpla con
los requisitos de nacionalidad y edad.

3.1.3 Definición De Variables.

Las variables a utilizar en esta investigación, son las que definen la pauta a seguir para la
realización de las preguntas de las encuestas, ya que estas variables son las que se
analizarán al final de la investigación para la obtención de los resultados de diagnóstico y
están dadas de la siguiente manera:

Sociales:
• Conocimiento de redes ópticas en México.

51
• Desarrollo social en México gracias a estas redes.
• Beneficios de estas redes a la sociedad.
Económicas:
• Crecimiento económico gracias a estas redes.
• Costos que han tenido las empresas para la ¡mplementación de estas redes.
• Inversiones en el país gracias a estas redes.
• Ganancias que han producido estas redes.
Políticas:
• Variaciones en reglamentaciones y leyes
• Justicia en la i mplementación de regulaciones
• Limitaciones gubernamentales para la expansión de estas redes.
• Conocimiento de las leyes y dependencias gubernamentales.
• Beneficios políticos
Tecnológicas:
• Tecnologías en estas redes
• Beneficios
• Conocimiento

3.1.4 Estrategia De Recolección De Datos.

La estrategia a utilizar para recolección de datos, será por medio de encuestas a


personas, organizaciones e instituciones gubernamentales que cuenten con este tipo de
redes o influyan en ellas. De igual manera, existirá una recolección de datos investigados
en Biblioteca Digital, la Biblioteca del Instituto Tecnológico de Monterrey Campus
Monterrey igual que en la Biblioteca del EGADE.

3.2 Análisis de las encuestas.

Las encuestas a aplicar han sido determinadas utilizando las variables propuestas en el
modelo particular.

Por lo visto anteriormente, se han realizado cuatro tipos de encuestas, cada encuesta
atacando los impactos a analizar. De esta manera obtenemos encuestas para las cuales
se les asignaron los siguientes nombres:

• Impacto Político
• Impacto Económico
• Impacto Social
• Impacto Tecnológico.

El tipo de población a aplicar las encuestas se encuentra definido en el apartado 3.1.3 de


esta tesis ya que cada encuesta debe ir asignada a cierto sector de la población.

Por otra parte, como se pretende sacar un diagnóstico de las variables a nacional,
teniendo presencia en varios los estados que conforman la república mexicana. Las
encuestas a ser aplicadas, fueron desarrolladas en formato Web, ya que de esta manera,
brinda más seguridad, facilidad, y confiabilidad a los encuestados de contestarlas, así
como facilidad y una menor descapitalización para el aplicador de encuestas. Esto se
dedujo, ya que el envío de archivos por correo electrónico, hace que las cuentas de las
personas a encuestar, se lleguen a saturar, así como evita el reenvío de archivos y de

52
igual forma da más seguridad "abrir" un correo que no traiga archivos, ya que no
contendrá ningún virus.

De igual forma, se pensó en la practiádad de aplicar las encuestas de esta manera, ya


que la página Web está diseñada para enviar las respuestas a una base de datos y de
esta manera ir recopilando la información de una manera más sencilla.

La página Web donde uno puede ingresar a contestar las encuestas es


http://mx.geocities.com/iaviercr23/ la cuál presenta una breve justificación acerca de esta
tesis, y forma contiene un preliminar de la misma por cualquier interés por parte de los
encuestados.

Cada encuesta cuenta con un máximo de diez preguntas con sus posibles respuestas,
esto se decidió para hacer de ellas unas encuestas más amigables, asi como evitando
que fueran tediosas para la población.

Cada encuesta cuenta con un máximo de 10 preguntas, con sus posibles respuestas.
Esto se decidió ya que las preguntas seleccionadas en cada encuesta atacan
directamente e indirectamente las variables a analizar, teniendo entendido que el número
de preguntas tratan de cubrir al 100% las expectativas del estudio realizado y de esta
manera obtener un diagnóstico sobre la percepción de la sociedad.

De igual forma, las encuestas cuentan con campos a llenar por parte de la población,
donde estos son prácticamente información personal de cada encuestado y asi como por
el hecho de que la información personal no siempre es adecuado contestar, se definieron
campos necesarios y no necesarios para esta investigación y dichos campos son:

• Nombre (No necesario)


• Apellidos (No necesario)
• Organización (Necesario)
• Correo Electrónico (Necesario)
• Cuidad (Necesario)
• Estado (Necesario)

3.2.1 Análisis de la Encuesta Impacto Político.

La encuesta de impacto político cuenta con 10 preguntas las cuáles tratan de atacar las
variables referentes a este impacto.

Las preguntas 1 y 4 de esta encuesta atacan directamente a la variable de justicia en la


implementación de regulaciones, ya que recopila información de cómo las empresas ven
estos trámites, si creen que son necesarios o no, así como si creen que es justa la
regulación de tarifas y si existe la "libre" competencia en el país.

Las preguntas 2 y 3 atacan a la variable de limitaciones gubernamentales para la


expansión de estas redes, ya que se proporciona información necesaria para saber si el
gobierno mexicano exige muchos trámites, si en realidad son necesarios, y si hacen
perder mucho tiempo o capital a las empresas.

Las preguntas 1, 5, y 7 están relacionadas directamente con la variable de conocimiento


de las leyes y dependencias gubernamentales. Esto para medir el conocimiento que

53
tienen las empresas acerca de sus derechos y obligaciones, asi como si conocen un poco
sobre leyes extranjeras, ya que las telecomunicaciones son a nivel global y se debe tener
un conocimiento básico acerca de leyes como las de Estados Unidos, por cualquier
intento de poner a la compañía a competir a nivel global.

La pregunta 6 va directamente relacionada con la variable de Variaciones en


reglamentaciones y leyes, ya que desde la privatización de Telmex, ha habido reformas y
ajustes en las leyes mexicanas y es necesario saber cuáles han cambiado y de qué
manera para saber si es justo o no el gobierno con las empresas que entraron o que
quieran entrar a competir en el país.

Por último las preguntas 8, 9 y 10, van ligadas a la variable de beneficios políticos, ya que
se pretende si el gobierno mexicano se ha beneficiado con la entrada de estas redes y de
la interconexión que existe entre ellas, de manera que tenga beneficios tanto a ellos como
a la sociedad.

Con esta encuesta se pretende medir el impacto político que generaron estas redes de
manera en saber si la población o empresas conocen las variaciones que existen en
reglamentaciones y leyes, si creen que es o no justa las regulaciones en el país, si
consideran que existen limitaciones gubernamentales para la expansión e sus redes, si
acaso tienen conocimiento sobre la Ley Federal de Telecomunicaciones y sobre las
dependencias que regulan este sector, y saber si existe un beneficio hacia la política
mexicana la instalación y expansión de estas redes.

3.2.2 Encuesta Impacto Social.

La encuesta referente a este impacto, cuenta con diez preguntas, las cuales son
aplicadas a la comunidad en general esto con el fin de medir las variables que afectan a la
sociedad.

La pregunta 1 y 3 ataca directamente a la variable de beneficios que traen estas redes a


la sociedad ya que la calidad del sistema telefónico, brinda mayor comodidad y
confiabilidad a la sociedad. Por otra parte, las preguntas 5, 6 y 7 y 10 la atacan de manera
indirecta, ya que nos describen que servicios por Internet utiliza la población, conocen o
usan los sistemas de educación a distancia, y nos ayuda a catalogar los servicios que
utilizan, dependiendo de la categoría que se responda, se sabrá si las redes traen
beneficios o no a la sociedad.

Las preguntas 2, 4, 6, 8 y 9 atacan de manera directa a la variable de conocimiento. Esta


es la más importante de este impacto, ya que si la población no tiene el conocimiento de
estas redes, prácticamente se les consideraría como ignorantes y reflejaría un muy bajo
nivel educativo en el país, el cuál haría que no existiese un gran desarrollo social,
económico y tecnológico en el mismo.

Las preguntas 3 y 10 van ligadas a la variable de desarrollo social, ya que el uso de


Internet facilita muchas operaciones, y por medio del Chat, la gente puede estar
comunicada en diferentes partes del mundo en tiempo real. A su vez este genera
amistades y el uso del mismo, indica un gran interés por parte de la población hacia
explorar nuevas fronteras. De igual forma la pregunta 10 la ataca porque lo que piense la
población de manera positiva o negativa acerca de estas redes, hacen que el desarrollo
del país prospere o decrezca.

54
Con esta serie de preguntas se pretende analizar el impacto social que estas redes
generaron a México. Impacto que se analizará atacando las variables del modelo
particular. Lo que se espera es recopilar datos acerca de si la población sabe de la
existencia de estas redes, los beneficios que les trae a la sociedad y saber si estas han
generado un desarrollo social en el país.

3.2.3 Análisis Encuesta Impacto Económico.

Esta encuesta cuenta con un número de siete preguntas a aplicar y atacan a las variables
de este impacto de manera directa e indirecta, como se describe a continuación.

La pregunta 1, ataca de manera directa a la variable de crecimiento económico, ya que al


hablar de generación de empleos, existe un crecimiento en el país y disminución de la
taza de desempleo. De manera indirecta ataca a las variables de costos e inversiones, ya
que si se generaron muchos empleos, hubo una gran inversión porque para la
implementación de estas redes, como son por todo el país, se debió requerir mucho
personal para instalarlas. De igual manera ataca de manera indirecta, a la variable de
costos, ya que para las empresas que implementaron estas redes, esa inversión se refleja
como un costo inicial en sus operaciones.

La pregunta 2 ataca directamente a la variable de crecimiento económico porque al existir


una contribución por parte de estas redes al producto interno bruto de la nación por
consecuencia existe un crecimiento en la economía del país, y de manera indirecta, ataca
a la variable de ganancias, porque al presentarse una contribución alta al PIB, significa
que tanto el país esta ganando capital, como su población y de igual forma esto eleva el
nivel de calidad de vida de las personas.

La pregunta 3 esta ligada de manera directa a la variable de ganancias e indirectamente a


la variable de inversiones, ya que el elevar o mantener estable la economía del país las
empresas necesitan invertir capital en el.

La pregunta 4 ataca en forma directa a la variable de ganancias ya que el nivel de vida


que tengan los operadores o trabajadores de estas empresas de telecomunicaciones,
pueden definir o incrementar su nivel de vida y esto directamente lleva a un crecimiento
económico del país.

La pregunta 5 y 6 van ligadas a la variable de costos, pues el que siga siendo considerado
Telmex como monopolio, significa que existe las empresas ven cierta preferencia hacia
esta por parte del gobierno lo cuál les genera costos (ultima milla), y de igual forma La ley
de la oferta y la demanda dice que a mayor demanda, menor costo, se ve que en los
últimos años el número de suscriptores a televisión por cable, teléfono, e Internet se ha
incrementado en el país, pero si las tarifas no son "justas", solo se esta generando un
costo innecesario a la población.

Por último, la pregunta 7 ataca de manera directa a las ganancias, porque ya viendo si la
competencia es justa en el país, y si no se necesita invertir mucho dinero para poder
subsistir, las empresas competidoras seguirán generando ingresos al país, tanto a su
población como al gobierno. Pero si no es así, solo estarían generando costos para ellos
hasta que estas terminen en la quiebra.

55
Las preguntas de esta encuesta intentarán analizar las variables expuestas en el modelo
particular de esta investigación en este impacto en particular. Se pretende saber si la
muestra tiene conocimiento acerca del crecimiento económico que han brindado estas
redes al país, evaluar si las empresas consideran que los costos tanto de instalación
como de operación han sido excesivos, conocer un sector de las inversiones que se han
realizado para estas redes en el país, las ganancias que estas redes han traído.

3.2.4 Encuesta Impacto Tecnológico.

Esta encuesta se conforma de 10 preguntas aplicadas al sector definido anteriormente,


para tener conocimiento de las tecnologías utilizadas en el país para la transmisión de voz
y datos por fibra óptica, asi como los beneficios que esta tecnología tiene para la
sociedad.

Las preguntas 1, 3 y 7 atacan directamente a la variable tecnológica ya que nos permite


identificar que tecnología es la que se esta usando en el país.

La pregunta 3, 8 y 10 están ligadas a la variable de beneficios, ya que nos permite ver la


calidad de servicio que ofrecen las empresas, asi como la ínter-conectividad que tienen
con diferentes redes, lo cuál nos permite una comunicación a mayor escala, y de igual
forma nos deja claro que tanto se tuvo que elevar el nivel de educación de los operadores
de estas redes para poder manejarlas. De manera indirecta, un beneficio que se tiene es
la velocidad o Bitrate, ya que este permite que los datos lleguen más rápido y hace que se
pierda menos el tiempo en operaciones que antes tardaban en realizarse.

Las preguntas 2 4, 5, 6, 9 y 10 atacan de manera directa al conocimiento que debe tener


la gente que opera o trabaja en las empresas que tengan redes de Fibra óptica, y el
conocimiento que se tiene la población que labora en empresas de telecomunicaciones
acerca de que tecnología tienen y como funciona.

Con esta encuesta se pretende evaluar el conocimiento de la tecnología instalada para la


operación de las redes de fibra óptica en el país, así como las tecnologías instaladas y los
beneficios que estas tecnologías traen al sector de telecomunicaciones.

56
CAPITULO 4

Resultados
4.1 Recopilación de la información obtenida en las encuestas.

Una vez publicadas las encuestas en Internet, y promocionándolas vía correo electrónico,
se tuvo un resultado de 210 contestadas de 300 y en solo un caso, el número de
encuestas contestadas fue mayor a las esperadas. Las encuestas contestadas se
dividieron de la siguiente forma:

Encuestas contestadas por impacto


Encuesta No. Contestadas No. Esperadas
Impacto Político 50 75
Impacto Social 88 75
Impacto Económico 37 75
Impacto Tecnológico 35 75
Total 210 300
Tabla 10.

Se tuvo la presencia de varias empresas mexicanas y transnacionales de diferentes giros,


así como empresas de telecomunicaciones que están posicionadas dentro del país.

Las empresas que contestaron fueron:

Empresas que contestaron las encuestas por giro y estado.


Empresa Giro Estado
PriceWaterhouseCoopers Consultoría Baja California Norte
Grupo Pueblo Bonito Turístico Baja California Sur
Molins Arquitectos Construcción Baja California Sur
Hotel Ventanas del Paraíso Turístico Baja California Sur
Cotur Construcción Baja California Sur
Instituto Tecnológico de Chihuahua Educación Chihuahua
Instituto Tecnológico de Celaya Educación Guanajuato
ITESM Educación Jalisco
Universidad Panamericana Educación Jalisco
Civnestav Investigación Jalisco
MDD Construcciones Construcción Jalisco
Alestra Telecomunicaciones Jalisco
Avantel Telecomunicaciones Jalisco
Megacable Telecomunicaciones Jalisco
IMSS Salud Jalisco
Ediciones Larousse Libros Distrito Federal
RB Ingeniería y Construcción Construcción Distrito Federal
Alestra Telecomunicaciones Distrito Federal
Avantel Telecomunicaciones Distrito Federal
Telmex Telecomunicaciones Distrito Federal

57
Alcatel Telecomunicaciones Distrito Federal
Cablevisión Telecomunicaciones Distrito Federal
Global Crossing Telecomunicaciones Distrito Federal
Comisión Nacional del Agua Gobierno Distrito Federal
Natures Sunshine Cosmetología Michoacán
Instituto Tecnológico de Nayarit Educación Nayarit
Universidad Autónoma de Nuevo León Educación Nuevo León
ITESM Educación Nuevo León
Galvak Nuevo León
Alestra Telecomunicaciones Nuevo León
Avantel Telecomunicaciones Nuevo León
Marcatel Telecomunicaciones Nuevo León
Axtel Telecomunicaciones Nuevo León
Telmex Telecomunicaciones Nuevo León
Multimedios Telecomunicaciones Nuevo León
Cablevisión Telecomunicaciones Nuevo León
UDEC Educación Puebla
Comisión Nacional del Agua Gobierno Puebla
Instituto Tecnológico del Mar Educación Sinaloa
Universidad de Occidente Educación Sinaloa
ITESM Educación Sinaloa
Cemex Construcción Sinaloa
CEMAZ Ecología Sinaloa
Gz Marina Comunicaciones Telecomunicaciones Sinaloa
Agencia Aduanal Machado Aduana Sinaloa
Grupo Pueblo Bonito Turismo Sinaloa
Comisión Federal de Electricidad Gobierno Sinaloa
Digitec Technologies Sistemas Sinaloa
Hotel Royal Villas Turismo Sinaloa
Pastelería Lourdes Alimentos Sinaloa
Gillat Satellite Networks Telecomunicaciones Sinaloa
Prodemex Agricultura Sinaloa
Gobierno de Sinaloa Gobierno Sinaloa
Ceceña Producciones Publicidad Sinaloa
Pinza Pesca Sinaloa
Gálibo Ferretería Sinaloa
Telmex Telecomunicaciones Sinaloa
Megacable Telecomunicaciones Sinaloa
Global Crossing Telecomunicaciones Sinaloa
Café Marino Alimentos y Bebidas Sinaloa
Microsistemas Sistemas Sinaloa
Café Tlaltecos Alimentos Veracruz
Tabla 11.

Gracias a la presencia de estas empresas, podemos diagnosticar los impactos estudiados


en esta tesis, ya que se encuestaron no todos pero si varios estados de la república
mexicana.

58
4.2 Resultados.

Se pretende interpretar los resultados a nivel nacional, y se presentarán los resultados


conforme al impacto que estos corresponden.

4.2.1 Resultados Impacto Político.

De acuerdo a la encuesta aplicada para evaluar el Impacto político que las redes de fibra
óptica causaron al país, se tuvieron los siguientes resultados:

Pregunta 1. ¿Cree usted que la Ley Federal de Telecomunicaciones de México es justa


para su empresa?

Solo el 20% de los encuestados contestaron que es justa, el 40%, que no es justa, y el
40% no tiene conocimiento sobre esta Ley.

1. ¿Cree usted que ia Ley Federal de


Telecom única dones de México es justa para su
empresa?

Figura 21. Respuestas sobre la ley federal de telecomunicaciones.

Pregunta 2. ¿Considera necesarios todos los trámites burocráticos a realizar para que la
empresa en la que labora pueda operar en México?

El 8% de los encuestados contestaron que sí son necesarios todos los tramites ya que
definen sus garantías, el 64% consideraron que son necesarios los trámites
gubernamentales, pero no todos, el 12% considero que no son necesarios y el 16%
contestó que no tienen conocimiento de los trámites que se realizaron.

59
2. ¿Considera necesarios todos los trámites
burocráticos a realizar para que la empresa en
la que labora pueda operar en México?

30 •
25
20
15 •
10 •

Figura 22. Respuestas sobre trámites burocráticos.

Pregunta 3. ¿Cree necesarios los títulos de concesión para el uso de suelo federal?

El 68% de la muestra contestó que sí son necesarios los títulos de concesión de uso de
suelo federal, el 20% contestó que no son necesarios y el 12% que son indiferentes el
adquirir o no un titulo de concesión.

3. ¿Cree necesarios los títulos de concesión


para ei uso de suelo federal?

Figura 23. Respuestas sobre títulos de concesión.

Pregunta 4. Considera usted que, ¿es justa la competencia para las empresas de fibra
óptica en México?

De esta pregunta, solo el 40% de las empresas contestaron que sí es justa la


competencia para las empresas de fibra óptica y el 60% de los encuestados contestaron
que no hay justicia en la competencia.

60
4. Considera usted que. ¿es justa la
competencia para I as empresas de fibra óptica
en México?

Figura 24. Respuestas sobre justa competencia para empresas de fibra óptica.

Pregunta 5. ¿En comparación con la ley federal de telecomunicaciones de Estados


unidos, usted cree que la ley de aquí de México?

Los resultados de esta pregunta fueron que el 32% de las organizaciones contestaron que
no necesita compararse la Ley Federal de Telecomunicaciones con la de Estados Unidos,
el 64% dijo que a la Ley de México le hace falta evolucionar para igualarse a la de
Estados Unidos y solo el 4% contestó que la Ley Federal de Telecomunicaciones es
buena y justa.

5. ¿En comparación con la ley federal de


telecomunicaciones de Esta dos unidos, usted
cree que la ley de aquí de México?

Figura 25. Respuestas sobre la Ley Federal de Telecomunicaciones vs. La Ley de


Estados Unidos

Pregunta 6. Aparte de la reforma a la ley federal de las telecomunicaciones ¿Qué otra ley
o leyes cree que hayan sido modificadas para generar una justa competencia entre las
diversas compañías de telefonía e Internet que existen en México?

61
En esta pregunta, el 32% de los encuestados contestaron que sólo fue modificada la Ley
de las vías generales de comunicación, el 4% que solo fue la Ley federal del
procedimiento administrativo, el 4% que solo fue la Ley general de bienes nacionales, el
8% que solo fue el Código de comercio y el 52% mencionó que fueron todas las leyes y
códigos mencionados anteriormente.

6. Aparte de la reforma a la ley federal de las


telecomunicaciones ¿Qué otra ley o leyes cree
que hayan sido modifica das para generar una
justa competencia entre lasdh/ersas compañías
de telefonía e Internet que existen en México?

Figura 26. Respuestas sobre el cambio en leyes en la entrada al país de competencia en


telefonía y servicio de Internet.

Pregunta 7. Dada la privatización de Telmex, la SCT tuvo que crear una dependencia de
esta secretaría para las telecomunicaciones. Dicha dependencia es:

En esta pregunta, los encuestados contestaron que la dependencia que tuvo que crear la
Secretaría de Comunicaciones y Transportes para las telecomunicaciones fue en un 20%
la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, un 56% la Comisión Federal de
Telecomunicaciones, un 0% la Comisión de Telecomunicaciones Mexicanas y un 24% la
Subsecretaría de Telecomunicaciones.

7. Dada la privatización de Teimex.. la SCT tuvo que crear


una dependencia de esta secretaría para las
telecomunicaciones. Dicha dependencia es:

30 n 2S

15 • Ti.
10

JL
10-

Figura 27. Respuestas sobre la dependencia de Telecomunicaciones creada por la SCT.

62
Pregunta 8. Dada la entrada de fibra óptica al país ¿Usted cree que el número de
usuarios gubernamentales en Internet?

El 84% de los encuestados contestaron que el número de usuarios gubernamentales en


internet aumentaron con la entrada de la fibra óptica, el 0% dijeron que disminuyeron y el
16% contestó que sigue igual.

8. Dada la entrada de fibra óptica al país ¿Usted cree que


e! numero de usuarios gubernamentales en Internet?

Figura 28. Respuestas al número de usuarios gubernamentales en Internet a partir de la


entrada de las redes de Fibra óptica.

Pregunta 9. ¿Cree usted que sea confiable realizar trámites gubernamentales por
Internet?

El 72% de los encuestados contestaron que sí es confiable realizar trámites


gubernamentales por internet y un 28% que no confían en realizarlos.

. ¿Cree usted que sea confiable realizar tramites


gubernamentales por Internet?

Figura 29. Respuestas a la confiabilidad de la realización de trámites gubernamentales


por Internet.

63
Pregunta 10. En cuestiones de política, ¿Cree que la entrada de la fibra óptica a México
beneficia al gobierno mexicano?

El 80% de los encuestados contestó que sí, el 0% contestó que no, y el 0% contestó que
le es indiferente lo que el gobierno haga con estas redes.
10. En cuestiones de política ¿Cree que ía entrada de la
fibra óptica a México beneficiad gobierno mexicano?

•40

Figura 30. Respuestas sobre el beneficio del gobierno mexicano con la entrada de las
redes de Fibra óptica.

4.2.2 Resultados Impacto Social

De acuerdo a la encuesta aplicada para evaluar el impacto social que las redes de fibra
óptica causaron al país, se tuvieron los siguientes resultados:

Pregunta 1. ¿Cree usted que la calidad en el sistema telefónico mexicano mejoró a partir
de la década de los 90's?

El 90% de los encuestados contestó que sí mejoró la calidad del sistema telefónico, el 3%
contestó que no mejoró y el 7% dijo que no se dio cuenta.

64
1. ¿Cree usted que la caí dad en el sistema telefónico
mexicano mejoró a partir de la década de los 90's?

Figura 31. Respuestas sobre mejora de calidad en el sistema telefónico Mexicano.

Pregunta 2. Si su respuesta fue sí, ¿A qué cree que se deba esta mayormente esta
mejora?

Del 90% de los que contestaron que si mejoró la calidad del sistema telefónico mexicano,
el 30% dijo que mejoró debido a la digitalización de la telefonía, el 42% dijo que mejoró
gracias a la instalación de redes de la fibra óptica en el territorio nacional, el 13% dijo que
mejoró gracias a la comunicación vía satélite y el 15% dijo que mejoró gracias a la
privatización de Telmex.

2. Si su respuesta fue si. ¿A qué cree que se deba esta


mayormente esta mejora?

10

Figura 32. Respuestas sobre posibles factores de mejora en el sistema telefónico


mexicano.

Pregunta 3. ¿Utiliza usted Internet?

Esta pregunta fue capciosa para saber si los encuestados estaban leyendo la encuesta y
no contestando sin leer, ya que la encuesta se realizó mediante una página web, por lo
tanto el 100% de los encuestados contestaron que sí utilizan internet.

65
, ¿Utiliza usted Internet?

88

Figura 33. Respuestas sobre utilización de Internet de los encuestados.

Pregunta 4. ¿A que cree que se deba que la velocidad de Internet cada vez sea mayor?

En esta pregunta, se dieron varías opciones a los encuestados para saber porque creen
que la velocidad de internet es cada vez mayor, y el 9% contestó que fue por la utilización
de redes vía satélite, el 34% contestó que es por la utilización de comunicación óptica, el
23% contestó que es por la competencia que existe actualmente por brindar este servicio
en el país por diferentes compañías, el 5% contestó que es por la utilización de
comunicación por microondas, el 14% contestó que es por la utilización de redes híbridas,
y el 16% contestó que no sabe el porque.

4. ¿A que cree que se debaque la velocidad de Internet


cadavez sea mayor?

Figura 34. Respuestas sobre factores del porque la velocidad de Internet cada vez es
mayor.

Pregunta 5. ¿Cómo considera actualmente el tiempo de respuesta en transacciones y


operaciones que realiza por Internet (Comercio, Búsqueda de Información, Banca
Electrónica, Chat, entre otras)?

66
El 59% de los encuestados contestó que el tiempo de respuesta depende de la velocidad
contratada en el servicio, pero que en general es buena, el 25% contestó que es buena
pero podría mejorar, el 11% contestó que siente que no le dan el ancho de banda
contratado y el 5% contestó que no ha encontrado diferencia entre su conexión anterior y
la actual con mayor velocidad.

5. Como considera actualmente el tiempo de respuesta


en transacciones y o pe raciones que realiza por Internet
(Comercio. Búsqueda de Información. Banca
Electrónica, Chat entre otras).

10

Figura 35. Respuestas sobre las consideraciones de tiempo de respuesta en


transacciones por Internet.

Pregunta 6. ¿Por cuál tecnología cree usted que se brinda el servicio de educación a
distancia?

El 55% de los encuestados contestó que la educación a distancia se proporciona por


medio de redes vía satélite, el 7% contestó que se brinda por comunicación por fibra
óptica, el 0% contestó que se brinda por medio de correo tradicional, el 25% contestó que
se brinda por comunicación vía satélite y por fibra óptica y el 14% contestó que se brinda
por los 3 servicios mencionados anteriormente.
6. ¿En base a que tecnología cree usted que se brinda
el servido de educación a distancia?

Figura 36. Respuestas sobre medios de comunicación utilizados para la educación a


distancia.

67
Pregunta 7. ¿Cómo cataloga los sistemas de comunicación de voz y datos actuales en el
país?

El 50% de los encuestados contestó que los considera buenos, el 2% contestó que los
considera malos, el 30% contestó que los considera regulares, el 0% contestó que los
considera excelentes y el 18% contestó que les falta mejorar.

7. ¿Cómo cataloga los sistemas de comunicación de


voz y datos actuales en e! pas?

16

Figura 37. Respuestas sobre la característica de los sistemas de comunicación de voz y


datos en México.

Pregunta 8. ¿Cómo piensa usted que los sistemas de comunicación serán en un futuro?

El 48% de los encuestados contestó que piensa que los sistemas ópticos reemplazarán a
todos los sistemas inalámbricos, el 34% contestó que piensa que los sistemas
inalámbricos se complementarán con los sistemas ópticos, el 11% contestó que se creará
una nueva tecnología de comunicación y el 7% contestó que no se imagina como serán
los sistemas de comunicación en un futuro.

8. ¿Cómo piensa usted que los sistemas de


comunicación serán en un futuro?

40
35
30
í* —
¿"

20

10
10

Figura 38. Respuestas referentes a sistemas de comunicación en un futuro.

68
Pregunta 9. ¿Cuántas compañías que brindan el servicio de telefonía local y larga
distancia existen en México?

El 20% de los encuestados contestaron que existen entre una a tres compañías que
brindan estos servicios, el 64% contestó que existen entre cuatro a seis compañías, el 7%
contestó que existen entre siete a diez compañías y el 20% contestó que no sabe cuantas
compañías que brindan estos servicios existen en el país.

9, ¿Cuántas compañías que brindan el servicio de


telefonía lo cal y larga distancia existen en México?

30
18
20

10

Figura 39. Respuesta al número de compañías establecidas en México para brindar los
servicios de telefonía local y larga distancia.
Pregunta 10. ¿Cree usted que las redes de fibra óptica en México han ayudado al
desarrollo social del país?

El 11% de los encuestados, contestaron que sí, porque se generan nuevos empleos y
mejores salarios, 72% contestó que sí, porque indirectamente, mediante servicios de
Internet y telefonía, ayudan a la sociedad con servicios como educación, información y
servicios mucho más eficientes, el 7% contestó que no, porque las tecnologías brindaban
los mismos servicios y el 10% contestó que no, porque los empleos generados, fueron
acaparados por los mismos operadores de las compañías.

69
ID. ¿Cree usted que las redes de fibra óptica en México
han ayudado ai desarrollo social del pas?

70 n

60
50
•40 -I
30
20 -
10
10 •

Figura 40. Respuestas en cuanto al desarrollo social del país y las redes de fibra óptica.

4.2.3 Resultados Impacto Económico

Pregunta 1. El desarrollo de las redes de fibra óptica, ¿Cuántos empleos generó en el


país?

El 11% de los encuestados contestó que sí se generaron un número considerable de


empleos, el 68% contestó que sí se generaron bastantes empleos, pero que no conoce la
cifra exacta, y el 22% contestó que generó una gran cantidad de empleos temporales, en
comparación de los que generó permanentes para la operación de estas redes.
1. E desarrollo de las redes de fibra óptica. ¿Cuántos
empleos generó en el país?

30 -i

20 -

15 •

10

; -4
r " ví -
i

Figura. 41 Respuestas en cuanto a los empleos generados en el país por las redes de
fibra óptica.

Pregunta 2. Las telecomunicaciones, ¿Contribuyen al PIB del país?

El 22% de los encuestados contestó que las telecomunicaciones contribuyen con un 5 al


15% del producto interno bruto del país, el 0% contestó que contribuyen con un
porcentaje entre el 15 y 30% al PIB, otro 0% contestó que contribuyen con más del 30%,

70
un 73% contestó que saben que contribuyen pero no con un porcentaje exacto y un 5%
contestó que no contribuyen al PIB del país.

2. Las telecomunicaciones. ¿Contribuyen ai PIB del


país?

10-

Figura 42. Respuestas relacionadas con las Telecomunicaciones y el PIB del país.

Pregunta 3. ¿Cree que las redes de fibra óptica en México han cooperado a mantener la
economía del país?

Un 43% de los encuestados contestó que sí, ya que permiten estar comunicados con
diferentes países para organizar tratados, conferencias, y/o acuerdos que beneficien la
economía de México, y un 57% contestó que no, ya que el gobierno mexicano no ha
sabido explotar la infraestructura privada que existe en el país.

3. ¿Cree que las redes de fibra óptica en México han


cooperado a mantener ¡a economía de! pas?

Figura 43. Respuestas relacionadas con la cooperación de las redes de Fibra óptica a
mantener la economía del país.

Pregunta 4. ¿Considera que el trabajar como operador y/o administrador en una empresa
de telecomunicaciones por fibra óptica garantiza un mejor ingreso mensual y una mejor
calidad de vida?

71
El 57% de los encuestados, respondió que sí, ya que es una tecnología emergente en el
país, la cual poca gente sabe operar y por consiguiente los salarios son buenos, el 16%
contestó que los salarios son buenos, pero la calidad de vida no, dado a que en toda
empresa de telecomunicaciones lo esencial es estar al pendiente de que no se pierda la
comunicación y en ocasiones es necesario trabajar en altas horas de la madrugada y el
27% respondió que no, porque creen que los salarios no son lo suficientemente buenos
en comparación a la responsabilidad que uno como operador y/o administrador.

4. ¿Consi deraque el trabajar como operador y o


administrador en una empresa de telecomunicaciones
por fibra óptica garantiza un mejor ingreso mensual y
una mejor calidad de '.'¡da?

10

Figura 44. Respuestas relacionadas con ingreso mensual y la calidad de vida que
generan las empresas de telecomunicaciones.

Pregunta 5. ¿Considera que Telmex sigue siendo un monopolio en México?

El 50% de los encuestados contestó que sí, ya que sigue teniendo el mayor porcentaje
de usuarios en llamadas locales como de larga distancia, el 8% contestó que no, dado
que permitió la entrada de competencia al país y el 38% respondió que tal vez, ya que
aunque exista competencia, sigue teniendo el derecho de última milla lo cuál lo vuelve
la única empresa capaz de cobrar por ese tramo.

5. ¿Consideraque Telmex sigue siendo un monopolio


en México?

20

Figura 45. Respuestas relacionadas con que Telmex siga siendo un monopolio.

72
Pregunta 6. De acuerdo a la Ley de la Oferta y la Demanda, considera justas las tarifas
de los servicios de larga distancia y telefonía local en México.

El 16% contestó que sí, ya que con la entrada de nuevas empresas, se generó
competencia, y esto provocó que las tarifas disminuyeran a un precio accesible al público
y el 84% contestó que no, ya que aunque exista competencia contra el monopolio
anterior, el gobierno es quien regula las tarifas y siguen siendo elevadas en comparación
con los precios en otros países.

6. De acuerdo a la Ley de ¡a Oferta y la Demanda,


considera justas las tarifas de los servicios de larga
distancia y telefonía local en México,

35 • 31
3ü •

25 •

20 •
15 -

1ü - r

5.

0 •
^m
1 2

Figura 46. Respuestas relacionadas con el sistema de tarifación de llamadas de larga


distancia y locales en México.

Pregunta 7. ¿Cree que empresas como Avantel, Marcatel, Alestra o Axtel, puedan
subsistir en el país?

El 59% de los encuestados contestó que sí, ya que aunque no sea justa la competencia,
pueden atraer mayor número de dientes con promociones, el 14% contestó que sí, dado
que la competencia es justa entre todas las empresas de telecomunicaciones y el 27%
contestó que no, y que se encuentran a punto de entrar en quiebra.

73
7. ¿Cree que empresas como Avante!, f.larcatel. Alestra
o Axtei. puedan subsistir en el país?

10

Figura 47. Respuestas relacionadas con la subsistencia de empresas de


telecomunicaciones de telefonía local y larga distancia en México.

4.2.4 Resultados Impacto Tecnológico.

Pregunta 1. ¿Para comunicación por fibra óptica usted usa tecnología?

El 100% de los encuestados contestó que se utiliza tecnología SDH.

1. ¿Para comunicación por fibra óptica usted usa


tecnología?

Figura 48. Respuestas relacionadas con tecnología en fibra óptica.

Pregunta 2. El personal que labora en su empresa, está capacitado para entender esta
tecnología?

El 91% de los encuestados contestó que sí, el 9% de los encuestados contestó que tal
vez, y nadie contestó que no.

74
Z B personal que labora en su empresa, esta
cao acatado para entender esta tecnología?

Figura 49. Respuestas relacionadas con la capacitación para entender la tecnología


mencionada en la pregunta 1.

Pregunta 3. ¿En su empresa, para brindar una mejor QoS, utilizan MPLS para direccional
el tráfico?

El 71% de los encuestados contestó que sí, el 9% contestó que no, y el 20% contestó que
no tiene conocimiento de si se usa o no.

3. ¿En su empresa, para brindar una mejor QoS. utilizan


MPLS para direccional el traYico?

Figura 50. Respuestas relacionadas con el uso de MPLS para brindar QoS en el
direccionamiento del tráfico.

Pregunta 4. ¿Qué tipo de comunicación por fibra óptica utiliza su empresa?

El 37% de los encuestados contestó que utiliza comunicación terrestre, un 0% contestó


que utiliza comunicación marítima y un 60% contestó que utilizan tanto terrestre como
marítima.

75
4 ¿Qué tipo de comunicación por fibra óptica utiliza su
empresa?

2U •

10 •

Figura 51. Respuestas relacionadas por donde pasa su red de fibra óptica.

Pregunta 5. ¿Su red se encuentra interconectada con las diferentes redes de fibra óptica
del país?

El 100% contestó que sí, que se encuentra interconectada a diferentes redes de fibra
óptica del país.

5. ¿Su red se encuentra interconectada con las


diferentes redes de fibra óptica de! país?

Figura 52. Respuestas relacionadas a la interconexión de diferentes redes de fibra óptica


en el país.

Pregunta 6. ¿Conectar redes SDH y SONET usted cree que?

El 14% de los encuestados contestó que es un problema dado a que no son los mismos
estándares en los tamaños de los paquetes de datos, el 6% contestó que no hay
problema, dado a que en América se utiliza solo SDH, el 31% contestó que existe un
convertidor SDH o SONET que funciona a la perfección, y el 49% contestó que la
empresa no se preocupa por eso, dado a que para salidas internacionales se tiene

76
contratado un servicio de carrier de una empresa transnacional y que ellos son los que se
encargan de eso.

6. ¿Conectar redes SDH y SONET usted cree que?

16
16 •
1¿
12 11

10
8 -I

Figura 53. Respuestas relacionadas con la compatibilidad de SDH y SONET.

Pregunta 7. ¿Que tipo de fibra óptica utiliza su empresa para brindar su servicio de
comunicación?

El 100% de los encuestados contestó que se utiliza fibra monomodo en la infraestructura


de las redes de fibra óptica en sus empresas.

7. ¿Que tipo de fibra óptica utiliza su empresa para


brindar su servicio de comunicación?

20 -
15 -
10

Figura 54. Respuestas relacionadas con el tipo de fibra usado en las empresas de
telecomunicaciones por fibra óptica.

Pregunta 8. ¿A qué velocidad o bitrate garantiza su empresa en la transmisión de datos?

77
El 57% de los encuestados contestó que garantiza su velocidad o bitrate a 2.5Gbps, el
34% respondió que garantiza un bitrate de 10Gbps, y un 9% contestó que garantiza una
velocidad de 40Gbps.
8. ¿A que velocidad o que bitrate garantiza su empresa
en la transmisión de datos?

12

Figura 55. Respuestas relacionadas al bitrate garantizado por las empresas de


comunicación por fibra óptica en México.

Pregunta 9. ¿Aproximadamente, cuántos kilómetros de fibra óptica cree que existan


instalados en la actualidad en México?

El 9% de los encuestados contestó que existen instalados de 30 a 50 mil kilómetros, el


14% contestó que existen de 50 a 100 mil kilómetros, el 31% contestó que existen de 100
a 150 mil kilómetros y el 46% contestó que existen más de 150 mil kilómetros de fibra
óptica instalados en todo el país.

$». ¿Aproximadamente, cuántos kilómetros de fibra


óptica cree que existan instalados en I a actualidad en
México?

18 16
16
14
11
12
10

Figura 56. Respuestas relacionadas a la cantidad de fibra óptica instalada en el país.

78
Pregunta 10. ¿Cree que haya sido necesario elevar el nivel de educación en los
ingenieros que operan estas redes desde la universidad?

El 57% contestó que sí, ya que es una nueva tecnología y por consiguiente para operarla
correctamente debió existir una enseñanza en su carrera y el 43% contestó que no, ya
que como fue una tecnología que entró en cuestión de años, las escuelas no actualizaron
sus planes de estudios hasta que ya existían las redes en el país, por consiguiente sólo
tenían fundamentados los conceptos necesarios para poder entender en una
capacitación.

10. ¿Cree que haya sido necesario elevar e! ná'el de


educación en los ingenieros que operan estas redes
desde la universidad?

20

Figura 57. Respuestas relacionadas a la enseñanza en universidades para la operación


de las redes de fibra óptica.

4.3 Análisis de los resultados.

En este apartado se analizarán los resultados de cada impacto con base en las variables
que se tienen definidas, para así poder afirmar o negar las hipótesis formuladas y de igual
forma poder realizar conclusiones acerca de este estudio.

4.3.1 Impacto Político.

Variable: Justicia en la implementación de regulaciones.

De acuerdo a las respuestas recopiladas en las preguntas 1 y 4 podemos ver una mala
imagen sobre la Ley federal de Telecomunicaciones ya que la mayoría considera que no
es justa con su empresa, esto puede influir en nuevas empresas que quieran entrar con
redes de fibra óptica a México ya que la "mala reputación'' de esta ley hace el que las
empresas sientan que no existe una competencia justa en su ámbito, puede hacer que
inversiones en el país no se lleguen a dar.

Esto repercute en el desarrollo social del país ya que al no sentirse justa la competencia,
no se piensa en México como un país donde invertir o seguir invirtiendo y por lo tanto los
niveles de vida bajan al no existir más ingresos hacia el gobierno por parte de la iniciativa
privada, así como generación de empleos, y la disminución en tarifas de servicios por
prestar.

79
Variable: Limitaciones Gubernamentales.

Las respuestas recopiladas en las preguntas 2 y 3 nos dan una idea de cómo las
empresas operadoras de redes de fibra óptica en México ven los trámites
gubernamentales para poder operar y expandirse dentro del territorio del país. Dado que
la mayoría de las organizaciones ven que son necesarios los trámites para operar y
expandirse, pero no todos, ya que estos les generan costos adicionales a los que se
tienen contemplados para ofrecer sus servicios y pérdida de tiempo. Por otra parte, ven
necesario el trámite de tener títulos de concesión para el uso de suelo federal marítimo-
terrestre, ya que este título les define la porción de suelo que estos pueden utilizar para la
instalación de sus redes dentro del territorio mexicano.

Gracias a estos resultados, el gobierno mexicano debería de reorganizar todos los


trámites que se necesitan hacer, no buscando su propio beneficio, sino logrando un
equilibrio entre el beneficio gubernamental y el de las organizaciones que están invirtiendo
en infraestructura y tecnología dentro del país. La disminución de estos trámites, puede
también llamar la atención de varios inversionistas extranjeros para ubicar sus empresas
dentro del país, lo cuál beneficiaría a todo el pueblo mexicano, porque se generarían
empleos y habría mas empresas registradas en la Secretaría de hacienda que pagarían
impuestos.

Variable: Conocimiento de las leyes y dependencias gubernamentales.

El conocimiento de las leyes y dependencias gubernamentales es de alta prioridad tanto


para las empresas con redes de fibra óptica operando en el país, como para las empresas
de diferentes giros situadas en México, ya que en la pregunta 1, un porcentaje elevado de
empresas no tienen conocimiento de la Ley Federal de Telecomunicaciones, por lo tanto,
al prestar o contratar servicios, estos no saben cómo se pueden amparar ante un fraude,
o como ver si lo que se contrató es realmente lo que se esta ofreciendo, así como si esta
dentro de la ley lo que se esta ofreciendo para después no ser penalizados.

De igual forma los resultados de la pregunta 5, deben de impactar al gobierno mexicano,


ya que la mayoría de las empresas que conocen la Ley Federal de Telecomunicaciones,
expresan que al compararla con la Ley Federal de Telecomunicaciones de Estados
Unidos, sienten que a la ley mexicana le hace falta evolucionar para ser como la de
nuestro país vecino, esto va ligado directamente con el concepto de justicia, ya que la
competencia y el sistema de justicia de Estados Unidos, es mucho mejor que el mexicano.

Es importante hacer hincapié que no todas las empresas saben donde consultar o pedir
información acerca de las telecomunicaciones por fibra óptica en México (pregunta 7), ya
que sólo un porcentaje cerca de la mitad de los encuestados contestó que la dependencia
de la SCT encargada de las telecomunicaciones es la COFETEL. La otra parte, no supo
definir y sólo inventó un nombre para esta dependencia. Esto habla de una ignorancia por
parte de las empresas, que tal vez no sea muy necesario conocer hasta que tengan algún
problema en el cuál esté implicada esta dependencia. Esto habla de que las empresas
nacionales y transnacionales situadas en México están adoptando la cultura mexicana ya
que hasta que sea necesario investigan lo que necesitan para poder tratarlo y ese tiempo
que se dedica a la investigación, podría dedicarse a buscar la solución.

80
Por otra parte, como lado positivo, el que haya incrementado el número de usuarios en
internet, da por consiguiente que los trámites que se realizaban anteriormente que
quitaban mucho tiempo en colas y burocracia de los agentes de las dependencias
gubernamentales que atendían al público, haya disminuido considerablemente, ya que en
la actualidad muchos de los trámites se pueden realizar por internet evitando costos y
papeleos.

Variable: Variaciones en reglamentaciones y leyes en México.

En la pregunta 6 de la encuesta de este impacto se ve claramente que sólo la mitad de las


empresas tienen conocimiento de las reformas que fueron necesarias hacerse en las
leyes para la libre competencia en telefonía local y de larga distancia, competencia que
influye directamente en las redes de fibra óptica instaladas en el país. Todas las leyes
mencionadas en las respuestas de esta pregunta tuvieron que ser modificadas, y las
organizaciones que contestaron que sólo fue una de ellas, no se tiene la seguridad de que
sepan que en realidad fueron tocias, por lo tanto se sabe si tienen conocimiento de las
reformas aplicadas a las demás leyes, las cuales pueden o no favorecerlos, y de igual
manera al análisis a la variable anterior, el no conocer estas reformas puede hacer que
las empresas cuando tengan algún problema, no sepan a donde acudir o verificar si el
problema que tienen se encuentra regulado o no. Por otra parte, tampoco se puede saber
con exactitud si conocen los beneficios que pueden ofrecerles estas leyes que
desconocen.

Variable: Beneficios Gubernamentales.

Dentro de las preguntas 8, 9 y 10, vemos que existió un beneficio hacia el gobierno y por
consiguiente hacia la sociedad, ya que se agilizaron algunos trámites como expedición del
CURP, o actas de nacimiento al realizarlos por Internet, y gracias a la confiabilidad de
redes de fibra óptica, la realización de estos trámites brinda una mayor confiabilidad a la
sociedad de realizarlos por este medio.

De igual forma, el gobierno tuvo que adaptarse a la nueva cultura virtual que se esta
viviendo a nivel global. Tuvo que modernizar sus equipos de trabajo, para poder realizar
las páginas de Internet y necesariamente contrató gente especializada en el ramo para
crear los programas y las bases de datos que ayudaran a ejecutar los trámites por este
medio.

4.3.2 Impacto Social.

Variable: Beneficios.

En la pregunta 1, el 90% de los encuestados contestaron que si encontraron una mejora


en el sistema telefónico mexicano de la década de los 90's a la fecha. Esto nos dice que
si existió un beneficio para la sociedad la digitalización de las centrales de
telecomunicaciones por teléfono y la entrada de las redes de fibra óptica. De igual forma,
en la pregunta 3 vemos claramente otro beneficio que tiene la sociedad gracias a estas
redes, Internet, una red de información amplia por la cuál mediante una computadora,
puede realizar tramites, compras, transacciones, publicidad, y otra infinidad de cosas. Por
otra parte, en la pregunta 5, vemos un poco de inconformidad por parte de los usuarios de
Internet ya que un poco más de la mitad de la población siente que el tiempo de respuesta
en internet es bueno, y la otra mitad no. En estos detalles tal vez las empresas que

81
proporcionan el internet hacia el público debería de poner un sistema de calidad para
entregar el producto al cliente como debe de ser y no como salga, ya que el cliente debe
de estar satisfecho con el servicio otorgado para así no cambiar de compañía.

De igual forma, en la pregunta 6 vemos que la población tiene conocimiento de la


educación a distancia, solo que no saben como es que esta les llega, ya que actualmente
se están utilizando redes híbridas (satelitales y fibra óptica) para enviar este tipo de
información hacia los educandos.

En la pregunta 7, solo la mitad de la población considera que los sistemas de


comunicación en México son bueno, y la realidad es que no les pide mucho a los sistemas
de telecomunicaciones de otros países, aunque tal vez existan falla en el servicio que se
esta prestando o no se este brindando un servicio con QoS que el diente pueda definir
como excelente. Este punto también las empresas situadas en el país deben de poner un
ojo, ya que la falta de calidad en sus servicios, puede hacer que se pierdan clientes de
forma considerable y en la pregunta 10, vemos reflejados los beneficios que trae Internet
implícitos.

Variable: Conocimiento.

En la pregunta 2, hubo interesantes respuestas, ya que vemos que la mayoría de la gente


tiene conocimiento sobre las redes de fibra óptica instaladas en el país, pero no tienen
idea cuál fue la causa en la mejora en el sistema telefónico mexicano, y aunque todas las
respuestas van implicadas en esta mejora, lo verdadero que hizo que en realidad
mejoraran fue la digitalización de este sistema. Dada la digitalización de Telmex, empezó
a expandir su red de fibra óptica y años después llegaría su competencia instalando sus
propias redes en el país.

Por otro lado, en la pregunta 4, vemos una parte minoritaria de la gente tiene
conocimiento de las velocidades que se pueden alcanzar por medio de la fibra óptica, y
otro tanto por la velocidad que pueden prestar las redes vía satélite, pero en la actualidad,
la velocidad de internet se da prácticamente por la combinación de estas dos redes, así
como técnicas de ruteamiento de paquetes como MPLS y compresión de paquetes
utilizando métodos de codificación como QPSK.

De igual forma la pregunta 6, nos da una idea de que la población sabe los beneficios que
pueden darle conocimiento, como lo es la educación a distancia, y de igual forma, los
resultados de las encuestas nos dejaron daro que piensan que se utilizan todos los
sistemas de comunicación para este servido. Pero en realidad, se utilizan redes híbridas,
la combinadón de redes vía satélite y fibra óptica para esto, dándonos un resultado de
que el conodmiento que tiene la población sobre como se entrega el servido de
educadón a distanda, es mínimo.

Y en la pregunta 9, vemos reflejado que la sociedad tiene conodmiento acerca de cuantas


empresas en el país brindan sus servidos de telefonía local y fibra óptica en México, esto
sin contar a las compañías celulares.

Variable: Desarrollo Social.

La pregunta 3, podemos dedr que fue equívoca el haberla agregado dentro de este
cuestionario para medir el impacto de desarrollo sodal, ya que la encuesta fue publicada

82
por internet y lógicamente la muestra completa utiliza internet. Pero esto no nos deja fuera
de conclusiones, ya que por la variedad de estados de la república donde fue contestada,
sabemos que prácticamente en todo el territorio nacional se cuenta con este servicio, ya
es decisión de las personas el usar o no esta herramienta, la cuál fuera de
entretenimiento, puede ayudar al desarrollo social del país, brindando servicios como
conocimiento publicado en páginas Web, se pueden encontrar cursos en línea de
diferentes universidades, existe una inimaginable cantidad de información para cualquier
giro empresarial y estudiantil, y nos permite comunicamos por voz a distancia con calidad
parecida a la de un celular y por un menor precio.

Por otra parte, las respuestas de la pregunta 10, nos dan como resultado que la población
sí cree que las redes de fibra óptica, ayudan al desarrollo social del país, brindando
servicios de mejor calidad, creando empleos, capacitando a la gente.

4.3.3 Impacto Económico.

Variable: Crecimiento Económico.

Las respuestas de la pregunta 1, nos da una idea de que la población está conciente de
que la instalación y operación de redes de fibra óptica generaron una cantidad
considerable de empleos en el país, lo cuál ayudó a disminuir la tasa de desempleo.
Aunque en realidad la cantidad de empleos temporales que se generaron fueron mucho
mayores que los empleos permanentes, en esos años, el país tuvo un crecimiento
económico al tener menos gente desempleada que en años anteriores.

De igual forma, las respuestas de la pregunta 2 nos dan una clara visión de que la
población mexicana no tiene idea de cómo está compuesto el Producto Interno Bruto de la
nación, y tal vez ni siquiera sepan qué es; esto es algo en lo que el gobierno debería de
poner atención ya que es un punto importante que el pueblo mexicano debería tener en
cuenta. Las telecomunicaciones son una parte del Producto Interno Bruto y contribuyen
con menos del 5%.

Variable: Ganancias.

De acuerdo a los resultados obtenidos en la respuesta 3 vemos un claro ejemplo de que


la mitad de las empresas, economistas y organizaciones ven que el gobierno mexicano no
ha sabido utilizar estas redes de fibra óptica para sacar un mayor provecho. Esto es
utilizar la tecnología instalada dentro del país para poder realizar acuerdos, tratados,
transferencia de información requerida por otros países y de esta manera poder ahorrar
en viajes diplomáticos que solo se ven como vacaciones de nuestro mandatario. La otra
mitad, ve que sí se han aprovechado estos sistemas de comunicación, aunque no a su
máxima potencia, pero el gobierno esta tratando de mejorar lo que se pueda utilizando las
redes del país. Siento que el gobierno y las empresas deberían de llegar a acuerdos para
empezar a ver de que manera se pueden utilizar para brindar un mejor país a la población
y así de esta manera tratar de limpiar la imagen que se tiene de nuestro sistema político.

Por otra parte, en la pregunta 4 tenemos respuestas relacionadas con el nivel de vida que
se generó con la entrada de estas redes al país. Más de la mitad de los encuestados
contestaron que estas redes generaron empleos y que estos son muy bien pagados, lo
cuál elevó su calidad de vida. Pero un porcentaje menor a esta mitad, dijo que los salarios

83
no son tan buenos comparándolos con las responsabilidades que se tienen en la
empresa.

Por otra parte, en la pregunta 7, vemos que la población encuestada siente que las
compañías que entraron a México a competir con Telmex, tienen oportunidad de subsistir
en el país y aunque tengan acaparada una parte mínima del mercado, mediante
estrategias en promociones pueden llegar a sobrevivir.

Variable: Costos.

De acuerdo a las respuestas de las preguntas 5 y 6, el que la mayoría de la población


siga considerando a Telmex como un monopolio en México por su tarifa de interconexión
de última milla aprobada por el gobiemo, no habla de una competencia justa en este ramo
de telecomunicaciones, y por lo tanto esto deja muy mala reputación al gobiemo, ya que
si se llegaran a privatizar o abrir el campo de competencia para el ramo de energía
eléctrica o extracción de petróleo, no atraerá a tantos inversionistas ya que podría pasar
lo mismo, lo cuál les generaría costos innecesarios a estos nuevas empresas que podrían
situarse dentro del país.

Por otro lado al no existir justicia y tener que pagar tarifas de interconexión de redes en el
tramo de última milla, se genera un costo no esperado por las empresas, el cual se tratará
de recuperar a la hora de cobrar su servicio a los usuarios, costo, que no debería ser
pagado por nosotros si se pudiera evitar o si existiese la conciencia del gobierno de no
permitir esto.

Variable: Inversiones.

Las inversiones en el país para la construcción, implementación y operación de estas


redes en el país fueron enormes por parte de las compañías que se situaron dentro del
territorio mexicano, ya que y se están tratando de recuperar mediante los servicios que se
están ofreciendo mediante estas redes. Sin embargo al no existir una competencia justa
como se ha visto en las variables anteriores, los retomos de inversión de estas empresas
se han visto un poco lentos y por lo tanto, el querer invertir mayor capital en el país ha
dejado de ser prioridad hasta que se recupere lo que ya se encuentra invertido. Esto
perjudica al desarrollo económico del país ya que si no existen más inversiones, la
creación de empleos y el capital adquirido por el gobiemo para brindar una mejor vida a la
sociedad se ven rezagadas.

4.3.4 Impacto Tecnológico.

Variable: Tecnología.

Dados los resultados adquiridos en esta encuesta, se puede afirmar que la tecnología que
se está usando en la actualidad para la operación de estas redes, es vanguardista, ya que
se utilizan métodos de codificación para la transmisión de datos, encapsulamiento de
paquetes y métodos para direccional el tráfico de los mismos. La utilización de MPLS en
el país ha hecho que estas redes optimicen y aceleren su capacidad de transmisión
pudiendo así brindar mayor velocidad a un mayor número de usuarios.

84
Sin embargo, algunas empresas no están enteradas de qué tecnología se está utilizando
y si esta es compatible con tecnologías utilizadas en diferentes países. Esto genera cierta
incertidumbre de utilizar los servicios de estas compañías ya que no pueden garantizar
que la información pueda viajar a nivel global.

Variable: Beneficios.

Los servicios prestados por las compañías de fibra óptica en el país, generan beneficios a
las empresas o suscríptores que las contratan, ya que al utilizar tecnología de punta,
pueden garantizar una calidad en el servicio excelente, los beneficios que se obtienen
utilizando estas redes, son la velocidad, la seguridad y la inteconectividad que se tiene
con estas redes, ya que actualmente estas recles se pueden ¡nterconectar a las redes
existentes de diferentes tecnologías. Esto es que una red satelital se puede conectar a
una central de fibra óptica y viceversa, o que tecnologías como TCP/1 P pueden operar en
estas redes, así como la utilización de MPLS o en este caso MPAS para direccional
diferentes longitudes de onda por diferentes links de fibras y así optimizar los recursos de
la red.

Variable: Conocimiento.

La entrada de estas redes al país hizo que la población que operaría estas redes se
especializaran en cómo es que estas redes funcionan, para poder entender y solucionar
problemas cuando se presenten. Los ingenieros mexicanos, tuvieron que tomar cursos de
capacitación para formar parte de estas empresas, y de igual forma, al ver que es una
tecnología que esta teniendo una gran demanda en el país y que no se ve que alguna otra
tecnología vaya a reemplazarla, las universidades han tenido que cambiar sus planes de
estudio para enseñar este tipo de tecnología, lo cual hace que el personal mexicano tenga
un mayor conocimiento de estas redes y así poder laborar con estas redes no sólo en
territorio mexicano sino a nivel mundial.

4.4 .Comprobación de Hipótesis (Falsas o verdaderas).

Hipótesis 1. La entrada de las redes ópticas México, han incrementado el desarrollo


social y económico del país.

De acuerdo con las respuestas adquiridas en las encuestas aplicadas sobre el impacto
económico y social así como el marco teórico recopilado, podemos mencionar que esta
hipótesis es verdadera, ya que ha hecho que México se encuentre utilizando tecnología
de punta. Aunque es importante mencionar, que el país no ha sabido utilizar bien estas
redes, ni sacarles el provecho que puede, pero en general, estas redes si han
incrementado el desarrollo social y económico del país.

Hipótesis 2. La entrada de las redes ópticas en México, han incrementado el nivel


educacional en el país.

Dada la demanda de internet, y la mejora en la calidad de educación a distancia,


podemos afirmar esta hipótesis, ya que la combinación de redes satelitales y de fibra
óptica han complementado a la educación, aparte, han brindado a los estudiantes nuevas
herramientas de búsqueda de información de una manera mas sencilla y rápida que el
buscar información en bibliotecas. Por otra parte, al ser una nueva tecnología, las
universidades han tenido que cambiar sus planes de estudio, para enseñar la forma en

85
que esta nueva tecnología funciona. En la encuesta de impacto tecnológico contestaron lo
contrarío, ya que las personas contratadas para la operación y administración de estas
redes, ya habían concluido sus estudios universitarios, por lo cuál las organizaciones
tuvieron que brindar sistemas de capacitación para entender esta tecnología, pero en la
actualidad, los estudiantes con perfil en telecomunicaciones, ya concluyen sabiendo que
es y de donde viene esta tecnología.

Hipótesis 3. La población mexicana no está enterada de la existencia de las redes de


fibra óptica, por consiguiente no tiene conocimiento de los beneficios que estas traen a la
sociedad.

Según las encuestas, podemos decir que esta hipótesis es falsa, ya que la gente esta
enterada de la existencia de estas redes, y de algunos beneficios, mas no de todos los
que estas pueden proporcionar. Lo único que se conoce es internet y telefonía, pero no
todos saben que gracias a las velocidades de estas redes, se pueden utilizar
videoconferencias, transferencia de datos a gran escala, búsqueda de información,
compras vía internet, y un sin fin de actividades que pueden hacer la vida mas cómoda y
útil para la sociedad.

Hipótesis 4. Los cuatro tipos de impacto, se relacionan entre si y ayudan al desarrollo del
país a nivel global.

Gracias a las encuestas aplicadas y a la teoría investigada, se puede decir que esta
hipótesis es verdadera, ya que los impactos se relacionan entre si y ayudan al desarrollo
del país a nivel global. Por ejemplo, se ve claramente dentro del análisis de la variable de
Justicia en regulaciones así como en el apartado 2.2.4.1 Telecomunicaciones, desarrollo
económico y bienestar social, que las cuatro variables se relacionan entre sí y
dependiendo del comportamiento de cada una de ellas, ayudan al desarrollo del país a
nivel global. Un ejemplo que se puede mencionar para relacionar las variables, es la
educación a distancia por Internet. Con la entrada de las redes de fibra óptica en el país
se pudo brindar este servicio a la sociedad de una manera más confiable
complementándola con los sistemas vía satélite que se tienen. Pero la instalación de las
redes de fibra óptica, así como de todos los equipos para que estas pudieran operar,
generó un impacto tecnológico y económico, ya que para la instalación de las redes y
equipos, tuvo que existir una inversión en el país, por otra parte, el gobierno, tuvo
forzosamente que regular el contenido de los archivos que transmitirían por Internet a los
alumnos los maestros, para esto la secretaría de educación pública estipuló que sólo
material educativo podría ser transmitido hacia los alumnos. Esto generó un impacto
político, la complementación de este servicio con Internet en comunidades donde se
brinda la educación a distancia, generó un impacto social, ya que ofrece un beneficio a la
sociedad y por otra parte, la educa y prepara para utilizar una herramienta tan importante
en estos días como Internet.

Hipótesis 5. Las redes ópticas, eliminarán los medios satelitales de comunicación en


algunos años.

Con los datos recopilados, podemos decir que esta hipótesis es falsa, ya que la
comunicación satelital no será eliminada por las redes ópticas, sino que con el paso de los
años, se han ido complementando unos con otros, generando una nueva generación de
redes llamadas redes híbridas.

86
CAPITULO 5

Limitaciones del Estudio.


El presente estudio cuenta con cierto número de limitaciones los cuáles hacen que no
tenga una validez estadística sino simplemente de diagnóstico.

Dentro de la teoría sobre la elaboración de cuestionarios de Hernández (2003) menciona


que los cuestionarios utilizados para la recolección de información por parte de la
sociedad, deben agotar científicamente los datos que desean ser recolectados. Una vez
agotados, se deben seleccionar las preguntas que más ataquen las variables. También
menciona que no son necesarias muchas preguntas para atacar a una variable, muchas
veces, una sola pregunta puede recabar la información que se necesita si ésta es bien
planteada. Ya realizado el cuestionario a aplicar, las respuestas del mismo se ponderan
dependiendo el nivel de impacto que tendría en la variable que ataca. Esto para obtener
un resultado más confiable y con un menor grado de error.

Con respecto a la validación de preguntas, el presente estudio cuenta con una debilidad
ya que al analizar en cada impacto tantas variables, se requeriría de encuestas con un
mayor número de preguntas para de esta manera poder analizarlos, así como ponderar
las respuestas para tener un error mínimo en el resultado de las mismas.

Sin embargo, el enfoque de esta tesis es simplemente de diagnóstico, por lo que no se


tomó en cuenta la teoría mencionada por Hernández para la realización de cuestionarios,
porque la intención era la de recolectar datos de manera de obtener un mayor número de
encuestas contestadas de forma diagnóstica, y al enfocamos a la realización de
cuestionarios utilizando el concepto de agotamiento científico, implicaba el tener que
realizar cuestionarios o encuestas extensas las cuáles podían limitar el número de
encuestas contestadas ya que podían resultar tediosas para la población.

Por lo tanto, las encuestas realizadas dentro de este estudio no generan ningún valor
estadístico, sino de diagnóstico ya que las preguntas sólo fueron realizadas para obtener
una percepción de lo que opina la población encuestada y de esta manera decidir en
posibles estudios posteriores el si es viable o no analizar los impactos producidos por las
redes de fibra óptica en México.

Otra limitación que enfrenta el presente estudio, es la de unir variables categóricas para
su deducción estadística. Las variables para poder tener una deducción estadística,
deben ser ponderadas y codificadas en números, para de esta manera poder realizar todo
un modelo estadístico y poder calcular la distribución con la cuál estas se comportan
utilizando la teoría sobre inferencia estadística.

La unión de variables en el presente estudio no se realizó de acuerdo con esta teoría


mencionada, ya que como el estudio tiene un enfoque de diagnóstico, y su objetivo era el
percibir como la sociedad, empresas de diferentes ramos y de telecomunicaciones
observan y opinan acerca de los impactos analizados en este documento por lo que se
consideró que era innecesario ya que no se deseaba realizar un estudio estadístico. Pero

87
los resultados de este estudio dan una percepción negativa en algunos impactos y
positiva en otros, por lo cuál podría ser de interés para estudios posteriores el realizar un
estudio estadístico acerca del comportamiento de las variables, los impactos y de la
sociedad.

Por lo tanto, con las limitaciones mencionadas en el presente capítulo, se puede aclarar
que los resultados de este estudio no tienen ninguna validez estadística, sino
simplemente de diagnóstico y por consiguiente las hipótesis comprobadas, en realidad
sólo dan una percepción sobre lo que puede estar sucediendo en el país. Sin embargo, el
presente estudio puede generar interés por parte de otro u otros investigadores para
realizar estudios más a fondo acerca de la problemática tratada en este trabajo..

Y haciendo mención a la teoría de metodología de la investigación (Hernández, 2003)


para saber si vale la pena dedicarle tiempo al estudio de un problema a profundidad,
primero hay que realizar un estudio el cuál muestre una percepción acerca de lo que está
sucediendo y en base a los resultados decidir si en verdad vale la pena dedicarle tiempo,
capital y esfuerzo, o mejor tratar de atacar otro problema.

88
CAPITULO 6

Conclusiones.
Durante el desarrollo de esta investigación se tuvieron conocimientos importantes acerca
de todo lo que se tiene que realizar para poder implementar una red de fibra óptica en
México, así como los diferentes niveles de impactos que se tuvieron en el país con la
entrada de esta tecnología.

Se pudo observar como en cuestiones de Política y Economía, las empresas no se


encuentran aún en total acuerdo con el sistema político mexicano, el cuál en parte les
puede perjudicar de ciertas formas las ideas o las metas que se habían propuesto antes
de entrar a competir en el país. Pero esto no es algo por lo cuál haya que alarmarse, al
ser algo nuevo en el país, esto tiene que ir evolucionando con el tiempo hasta poder crear
un sistema de justa competencia en el cual todos los implicados puedan salir
beneficiados, generando un equilibrio entre empresas y gobierno, sin tener predilección
por ninguna.

Por otra parte, en cuestión de la sociedad, se observó que todavía existe algo de
ignorancia, ya que la población no sabe con exactitud como puede explotar estas redes ni
si lo que les ofrecen es realmente lo que reciben, de igual forma se tiene conocimiento de
los servicios y los beneficios que se pueden adquirir con estas redes.

Y en el ambiente tecnológico, se observó que las empresas que situaron sus redes en
México utilizan tecnología que esta siendo utilizada en el mundo, lo cuál nos coloca en el
ambiente de uso de tecnología en un nivel mundial, el problema es que seguimos siendo
un país consumista de tecnología, no se hace un esfuerzo por tratar de generar
tecnología y poder impartir conocimiento sobre estas a diferentes países.

Prácticamente con este estudio podemos damos cuenta de que las redes de fibra óptica
si generaron impactos notables en nuestro país y nos hacen damos cuenta de que si,
seguimos siendo un país tercermundista, el cuál esta tratando de "salir del hoyo", todo es
cuestión de tiempo para poder llegar a ser una potencia tal vez no como Estados Unidos
Japón o Inglaterra pero si tal vez poder alcanzar una categoría de 2do mundo. Todo es
cuestión de ir evolucionando tanto en nuestro sistema político, como en la adquisición de
conocimiento de la sociedad.

Por otra parte, cabe aclarar que la información recolectada dentro de este estudio solo
tiene validez de diagnóstico y no validez estadístico ya que no se utilizó la teoría
estadística para la realización de encuestas, relacionar variables y por lo tanto comprobar
las hipótesis. La forma en que se evaluó el comportamiento de las variables y la
comprobación de hipótesis fue utilizando la percepción a las respuestas obtenidas
categorizando la respuesta conforme al número de encuestados que contestaron una
misma respuesta.

89
APÉNDICE A. ENCUESTAS.
Cuestionario Impacto Político

1. ¿Cree usted que la Ley Federal de Telecomunicaciones de México es justa para su


empresa?
a) Si, creo que es justa
b) No, creo que no es justa
c) No tengo conocimiento de la Ley Federal de Telecomunicaciones.

2. ¿Considera necesarios todos los trámites burocráticos a realizar para que la empresa
en la que labora pueda operar en México?
a) Si, creo que son necesarios, dado que estos definen mis garantías.
b) Creo que algunos son necesarios, pero no todos.
c) No creo que sean necesarios
d) Desconozco los trámites que se realizaron.

3 ¿Cree necesarios los títulos de concesión para el uso de suelo federal?


a) Si
b) No
c) Indiferente

4 Considera usted que, ¿es justa la competencia para las empresas de fibra óptica en
México?
a) Si
b) No

5 ¿En comparación con la ley federal de telecomunicaciones de Estados unidos, usted


cree que la ley de aquí de México?
a) Creo que no necesita compararse
b) Le hace falta evolucionar para igualarse a la de EU
c) Asi como esta actualmente es buena y justa

6. Aparte de la reforma a la ley federal de las telecomunicaciones ¿Qué otra ley o leyes
cree que hayan sido modificadas para generar una justa competencia entre las diversas
compañías de telefonía e Internet que existen en México?
a) Ley de vías generales de comunicación
b) Ley federal del procedimiento administrativo
c) Ley general de bienes nacionales
d) El código de comercio
e) Todas las anteriores.

7. Dada la privatización de Telmex, la SCT tuvo que crear una dependencia de esta
secretaría para las telecomunicaciones. Dicha dependencia es:
a) Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL)
b) Comisión Federal de Telecomunicaciones (COFETEL)
c) Comunicación de Telecomunicaciones Mexicanas (COTEME)
d) Subsecretaría de Telecomunicaciones (SUBTEL)

90
8. Dada la entrada de fibra óptica al país ¿Usted cree que el número de usuarios
gubernamentales en Internet?
a) Aumentó
b) Disminuyo
c) Sigue igual

9. ¿Cree usted que sea confiable realizar tramites gubernamentales por Internet?
a) Si
b)No

10. En cuestiones de política, ¿Cree que la entrada de la fibra óptica a México beneficia al
gobierno mexicano?
a) Si, porque asi puede estar comunicado con el resto de la población de una manera
más rápida y segura, aparte de que ayudaron a que los trámites que antes
tardaban mucho tiempo en hacerse, se realicen de una manera más eficiente y
confiable para la sociedad.
b) No, siento que el gobierno solo ha hablado diciendo la efectividad en sus trámites
pero solo se esta beneficiando el mismo de la entrada de estas redes a México,
cobrando más impuestos y haciendo que se requieran más permisos de manera
exagerada para poder operar en el país.
c) Me es indiferente lo que haga el gobierno mexicano con estas redes.

91
Cuestionario Impacto Social

1 ¿Cree usted que la calidad en el sistema telefónico mexicano mejoró a partir de la


década de los 90's?
a) Si
b) No
c) No me di cuenta

2 Si su respuesta fue si, ¿A qué cree que se deba esta mayormente esta mejora?
a) Digitalización de la telefonía
b) Redes de fibra óptica
c) Comunicación vía satélite
d) Privatización de Telmex

3 ¿Utiliza usted Internet?


a) Si
b) No

4 ¿A que cree que se deba que la velocidad de Internet cada vez sea mayor?
a) Comunicación vía satélite
b) Comunicación óptica
c) Competencia de diferentes compañías
d) Comunicación por microondas
e) Redes híbridas
f) No lo se

5. Como considera actualmente el tiempo de respuesta en transacciones y operaciones


que realiza por Internet (Comercio, Búsqueda de Información, Banca Electrónica, Chat,
entre otras).
a) Considero que el tiempo de respuesta depende de la velocidad del servicio que
esta contratado. Pero en general es buena.
b) Es buena, aunque podría mejorar.
c) Siento que no me dan el ancho de banda que contraté,
d) No he encontrado diferencia entre mi conexión anterior y la nueva a mayor
velocidad que tengo actualmente.

6 ¿En base a que tecnología cree usted que se brinda el servicio de educación a
distancia?
a) Comunicación vía satélite
b) Comunicación por fibra óptica
c) Correo tradicional
d) a y b
e) a, b y c

7 ¿Cómo cataloga los sistemas de comunicación de voz y datos actuales en el país?


a) buenos
b) malos
c) regulares
d) excelentes
e) les falta mejorar

92
8 ¿Cómo piensa usted que los sistemas de comunicación serán en un futuro?
a) Los sistemas de fibra óptica reemplazaran a todos los sistemas inalámbricos
b) Los sistemas inalámbricos se complementaran con los sistemas ópticos
c) Se creará una nueva tecnología de comunicación
d) No me lo imagino

9 ¿Cuántas compañías que brindan el servicio de telefonía local y larga distancia existen
en México?
a) De 1 a 3
b) De 4 a 6
c) De 6 a 10
d) No lo se

10 ¿Cree usted que las redes de fibra óptica en México han ayudado al desarrollo social
del país?

a) Si, porque generan empleos con mejores salarios en comparación con las
tecnologías anteriores.
b) Si, porque indirectamente mediante Internet ayudan a la sociedad ya sea con
educación, servicios mucho más eficientes (banca electrónica, trámites
gubernamentales, videoconferencías).
c) No, porque las tecnologías anteriores brindaban los mismos servicios
d) No, porque los empleos generados fueron acaparados por los mismos operadores
que existían con anterioridad dentro de la empresa.

93
Cuestionario Impacto Económico.

1. El desarrollo de las redes de fibra óptica, ¿Cuántos empleos generó en el país?


a) Si, generó un número considerable de empleos.
b) Debe haberlos generado pero no conozco una cifra estimada
c) Generó gran cantidad de empleos temporales, en comparación con los empleos
que subsisten en operación y administración de las redes.

2. Las telecomunicaciones, ¿Contribuyen al PIB del país?


a) Contribuyen con un porcentaje del 5 al 15%
b) Contribuyen con un porcentaje del 15 al 30%
c) Contribuyen con más del 30%
d) Si contribuyen pero no se en que porcentaje
e) No contribuyen

3. ¿Cree que las redes de fibra óptica en México han cooperado a mantener la economía
del país?
a) Si, ya que permiten estar comunicados con diferentes países para organizar
tratados, conferencias, y/o acuerdos que beneficien la economía de México
b) No, creo que el gobierno mexicano no ha sabido explotar la infraestructura privada
que existe en el país.

4. ¿Considera que el trabajar como operador y/o administrador en una empresa de


telecomunicaciones por fibra óptica garantiza un mejor ingreso mensual y una mejor
calidad de vida?
a) Definitivamente si, ya que es una tecnología emergente en el país, la cuál poca
gente sabe operar y por consiguiente los salarios son buenos.
b) Los salarios son buenos, pero la calidad de vida no, dado a que en toda empresa
de telecomunicaciones lo esencial es estar al pendiente de que no se pierda la
comunicación y en ocasiones es necesario trabajar en altas horas de la madrugada.
c) No, creo que los salarios no son lo suficientemente buenos en comparación a la
responsabilidad que uno como operador y/o administrador.

5. ¿Considera que Telmex sigue siendo un monopolio en México?


a) Si, ya que sigue teniendo el mayor porcentaje de usuarios en llamadas locales
como de larga distancia.
b) No, dado que permitió la entrada de competencia al país.
c) Tal vez, ya que aunque exista competencia, sigue teniendo el derecho de última
milla lo cuál lo vuelve la única empresa capaz de cobrar por ese tramo.

6. De acuerdo a la Ley de la Oferta y la Demanda, considera justas las tarifas de los


servicios de larga distancia y telefonía local en México.
a) Si, ya que con la entrada de nuevas empresas, se generó competencia, y esto
provocó que las tarifas disminuyeran a un precio accesible al público.
b) No, ya que aunque exista competencia contra el monopolio anterior, el gobierno es
quien regula las tarifas y siguen siendo elevadas en comparación con los precios en
otros países.

7. ¿Cree que empresas como Avante!, Márcate!, Alestra o Axtel, puedan subsistir en el
país?

94
a) Si, ya que aunque no sea justa la competencia, pueden atraer mayor número de
clientes con promociones.
b) Si, dado que la competencia es justa entre todas las empresas de
telecomunicaciones.
c) No, de hecho se encuentran a punto de entrar en quiebra.

95
Cuestionario Impacto Tecnológico

1. ¿Para comunicación por fibra óptica usted usa tecnología?


a) SDH
b) SONET

2. El personal que labora en su empresa, esta capacitado para entender esta


tecnología?
a) si
b) tal vez
c) no

3. ¿En su empresa, para brindar una mejor QoS, utilizan MPLS para direccional el
tráfico?
a) si
b) no
c) no lo conozco

4. ¿Qué tipo de comunicación por fibra óptica utiliza su empresa?


a) terrestre
b) marítima
c) de las 2

5. ¿Su red se encuentra interconectada con las diferentes redes de fibra óptica del país?
a) si
b) no

6. ¿Conectar redes SDH y SONET usted cree que?


a) es un problema dado a que no son los mismos estándares en los tamaños de los
paquetes de datos
b) no hay problema, dado a que en América se utiliza solo SDH
c) Existe un convertidor SDH o SONET que funciona a la perfección
d) Mi empresa no se preocupa por eso, dado a que para salidas internacionales
contrato un servicio de carrier de una empresa transnacional y ellos son los que se
encargan de eso.

7. ¿Que tipo de fibra óptica utiliza su empresa para brindar su servicio de comunicación?
a) Fibra Multimodo
b) Fibra multimodo con índice graduado.
c) Fibra Monomodo

8. ¿A que velocidad o que bitrate garantiza su empresa en la transmisión de datos?


a) 2.5Gbps
b) 10Gbps
c) 40Gbps
d) 10Tbps
e) Otra.

9. ¿Aproximadamente, cuántos kilómetros de fibra óptica cree que existan instalados en


la actualidad en México?
a) de 30 a 50 mil kms.

96
b) de 100a 150 mil kms.
c) Más de 150 mil kms.
10. ¿Cree que haya sido necesario elevar el nivel de educación en los ingenieros que
operan estas redes desde la universidad?
a) Si, ya que es una nueva tecnología y por consiguiente para operarla correctamente
debió existir una enseñanza en su carrera.
b) No, ya que como fue una tecnología que entró en cuestión de años, las escuelas
no actualizaron sus planes de estudios hasta que ya existían las redes en el país, por
consiguiente solo tenían fundamentados los conceptos necesarios para poder
entender en una capacitación

97
APÉNDICE B. BIBLIOGRAFÍA.
- Aguilar, Roberto; Pedrero, Femando. "Invertirá Telmex Dls.200 millones en fibra
óptica" Periódico Reforma, pp. 8. México D.F. a 3 de Febrero de 1998.

- Alestra México S.A. de C.V. Infraestructura. Disponible en línea 27/03/04


(http://www.att.com.mx/empresa/infraestructura.shtml).

- Anónimo. "Apuesta Fox a la red". Periódico El Norte, pp. 9. Monterrey, Nuevo León a
19 de Marzo del 2001

- Anónimo. "Continuará Telmex planes de expansión". Periódico El Norte, pp. 7.


Monterrey Nuevo León a 24 de febrero de 1998.

- Anónimo. "Anuncian Inversión de Avantel". Periódico El Norte, pp. 8. Monterrey Nuevo


León a 13 de abril de 1999.

- Avantel México S.A. Infraestructura. Disponible en línea 27/03/04


(http://www.avantel.com.mx/avantel/infra.html).

- Axtel S.A. de C.V. Tecnología. Disponible en línea 27/03/04


(http://www.axtel.com.mx/empresa/tecnologia.asp).

- Bestel. Red. Disponible en línea 28/03/04


(http://www.bestel.com/red/red files/info.htm).

- Cardoso Miranda, Miguel A. Entrevista vía Telefónica. 23 de Junio de 2003.

- Charwood, Steve. "Network Communications"


(http://www.eee.bham.ac.uk/woolievsi/video on dem_and/content2.htm). Disponible en
línea 16/11/04.

- Comisión Federal de Electricidad. CFE.


(http://www.cfe.gob.mx/www2/queescfe/notaqueescfe.asp?secciQn=queescfe&seccion
id=2279&seccion nombre=Publicaciones+CFE) "Sistemas de transmisión de datos
utilizados". México. Abril 1994.

- COFETEL (http://www.cofetel.gob.mx/html/5 est/graficas/lineastelfonicas 01.html).


"Líneas telefónicas fijas en servicio" México. Marzo 2003.

- COFETEL (http://www.cofetel.gob.mx/html/5 est/graficas/redtibraopt.html). "Red de


Fibra óptica 1992 - 2001". México. 2002.

- COFETEL(http://www.cofetel.gob.mx/html/5 est/Grafjnternet/estiminternet 01 .html).


"Usuarios de Internet en México 1994 - 2002"; México. 2002.

- De la O, Pablo. "450 mil kilómetros de fibra óptica bajo el mar".Marzo, 2003.


Disponible en línea 28/03/04.
(http://www.enterate.unam.mx/Articulos/dos/marzo/fibopmar.htm).

98
Elguea, Javier, et al. "Telecomunicaciones y Desarrollo". Primera Edición. Editorial
Impresora Múltiple S.A. de C.V. México, D.F., 1994.

Farrougia, Andre. Entrevista vía telefónica. 28 de Junio de 2003. Telmex, Cabos San
Lucas.

Flores García, Cristina." Urgen 15 mdd para el sector telecomunicaciones". Periódico


Novedades. México D.F. a 28 de octubre de 2002.

Gallear, Rick. "Introduction to Multi-Protocol Lambda Switching (MP2.S) and


Generalízed Multí-Protocol Label Switching (GMPLS)". 04/03/02.
(http://www.convergedigest.com/tutorials/mpls6/page1.asp). Disponible en línea
28/11/04.

Gibbs, David; Tanner, Keith. "Information and communication technologies and local
economic development polides: The British case". Regional Studies. Vol. 31. pp. 765-
774.Cambridge. Noviembre de 1997.

GLOBAL CROSSING (http://www.globaicrossing.cQm/htmi/map.html). "Mapa de la red


de Fibra Óptica de Global Crossing".

Global Crossing. Capacity. Disponible en línea 28/03/04.


(http://www.globalcrossing.com.mx/xml/services/serv capacity.xml).

Hassan, Sam. "SONET" (http://www.samhassan.com/Sonethtm). 1997. Disponible en


línea 16/11/04.

Hernández, Roberto, et. al. "Metodología de la Investigación". Tercera Edición.


Editorial McGraw Hill. México D.F., 2003.

I barra Yunez, Alejandro et al. Telecomunicaciones en México ante el reto de la


integración". NABIS Comunicación & Imagen. Monterrey, Nuevo León, 1994.

INEGI(http://www.inegi.gob.mx/informatica/espanol/'estadisticas/spubiico/intusua.html).
"Usuarios gubernamentales de Internet en México". México. 2000.

Kalecki, M. "Ensayos escogidos sobre dinámica de la economía capitalista". Primera


Edición. Editorial Crítica. Barcelona, España, 1977.

La Revista.com.mx. "Telmex pondrá hoy en marcha el cable submarino Maya 1".


Disponible en línea 29/03/04. (http://www.larevista.com.mx/notnew/0000018c.htm).

La Revista Peninsular. "Ruta Submarina de Telecomunicaciones que enlaza México


con el Mundo". Edición 346. Febrero, 1998. Mérida, Yucatán, México. Disponible en
línea 29/03/04 (http://www.larevista.com.mx/ed436/nota11 .htm).

López, Julio. "Teoría del Crecimiento y Economías Semiindustrializadas". Primera


Edición. Imprenta Aldina. México D.F., 1991.

99
López, Manuel. "Invierten telefónicas en mas fibra óptica". Periódico El Norte, pp. 2.
Monterrey Nuevo León a 4 de diciembre de 2000.

Madden, Gary & Savage, Scout J. Telecommunications and Economic Growth".


International Journal of Social Economics. Vol. 27. pp. 893-906. Bradford, Australia.
2000.

Marcatel Internacional. Infraestructura y Datos. Disponible en línea 29/03/04.


(http://www.marcatel.com/Paginas/lnfraestructura%_20y%20datos/Circüito Optico.htm).

Mathus, María Fernanda."Concesionan Larga Distancia". Periódico Reforma, pp. 1.


México D.F. a 06 de septiembre de 1995.

Megacable. La empresa. Disponible en línea 28/03/04.


(http://www.megacable.com.mx).

Metrocarrier. Infraestructura. Disponible en línea. 29/03/04.


(http://www.metrocarrier.com.mx/).

Metronet. Red Instalada. Disponible en línea. 29/03/04.


(http://www.metronet.com.mx/espanol/red.html).

Montoya, Miguel Ángel. "Vertebral / El crecimiento de Chile". Periódico Mural. p2.


Guadalajara, Jalisco, México. 21 de Mayo de 2003.

MPLS. Introducción. Disponible en línea. 27/03/04.


(http://suma-ldc.usb.ve/~G5/mpls/introduccion.html).

Netmedial. "Maxcom Invierte USD$11 millones en Fibra". Disponible en línea.


29/03/04. (http://www.netmediajn.fo/netmedia/articulos.php7id sec=30&id art=3864).

Netmedia2. "Maxcom Va a lo Grande" Disponible en línea 29/03/04.


(http://www.netmedia.info/netmedia/articulos.php7id sec=30&íd_art=1739).

P.Agrawal, Govind. "Fiber-Optic Communication Systems". Tercera Edición. Editorial


Wiley Interscience. Nueva York, NY, 2002.

Pedrero, Femando. "Avantel ahora amenaza con detener inversiones". Periódico


Reforma. México D.F. a 5 de febrero de 1998.

Pedrero, Femando. Aguilar, Roberto. "Combate Avantel las reglas". Periódico


Reforma. México D.F. a 06 de febrero de 1998.

Pedrero, Femando. "Se enlaza México a un Nuevo Mundo". Periódico Reforma, pp. 4.
México D.F. a 06 de febrero de 2001.

Pepelnjak, Ivan. "MPLS and VPN Architectures". 2da Edición. Editorial Pearson
Educación de México S.A. de C.V. Naucalpan, Edo. de México. 2001.

100
Pineda, Miriam. "Atrae México negocios para Alestra". Periódico El Norte, pp. 4.
Monterrey Nuevo León a 23 de Noviembre de 1999.

Protel. Transporte. Acceso Local. Disponible en línea 29/03/04.


(http://www.protel.net.mx/protel/transporte/accesoslocales.php).

Protel. Transporte. Líneas Privadas. Disponible en línea 29/03/04.


(http://www.protel.net.mx/protel/transporte/lineasprivadas.php).

Reséndiz R. Rafael. "Telecomunicaciones en el marco del desarrollo". Disponible en


línea (26/11/04.) (http://hvperlab.politicas.unam.mx/oficiodecomunicologo/pag2.htm).

Sierra Sánchez, Germán, y et al. "Ley Federal de Telecomunicaciones". México D.F.,


1995.

Sola Pool, Ithiel de. "Tecnología sin fronteras". México D.F., 1993. Fondo de Cultura
Económica.

Stallings Williams. "Business Data Communications" Cuarta Edición. Editorial Prentice


Hall. Upper Saddle River, New Jersey, 2001.

Speigel, Murray R. "Estadística". Segunda Edición. Serie Schaum. Editorial McGraw


Hill. Naucalpan de Juárez, Edo. de México, 1994

Tanenbaum, Andrew S. "Redes de Computadoras". Tercera Edición. Editorial Prentice


Hall Hispanoamericana S.A. Naucalpan de Juárez, Edo. De México, 1997

Technidata. AT&T, Servicios. Disponible en línea 29/03/04.


(http://www.technidata.com.mx/servicios/att/privadas/).

Telmex. COFETEL (http://www.cofetel.gob.mx/html/la era/info tel2/'hist1.html).


Historia de la telefonía en México 1878 - 1991. Subdirección de Comunicación Social.
1991.

Telecommunity. "No cesa el anuncio de nuevos tramos submarinos." Disponible en


línea 28/03/04. (http://www.telcommunity.com/archivo/latin/brasil56.html).

Téllez Pérez, Julio. "Las empresas que generan valor". Septiembre, 2000. Disponible
en línea 28/03/04. (http://www.gic.com.mx/articujos/articulos.asp°articulo=15).

Topete Corral, Raúl et al. COFETEL


(http://www.cofetel.gob.mx/htmi/la era/art/normate!1 .html). "La Normalización de las
Telecomunicaciones en México". Subdirección de Comunicación Social. 2000

Van Wart, Montgomery et al. "Economic development and public enterprise: The case
of rural lowa's telecommunications Utilities'. Economic Development Quateriy. Vol. 14.
pp. 131-145. Thousand Oaks, Mayo 2002.

101

You might also like