You are on page 1of 102

MD_UDxxxxxx_V(10)Esp.

dot

Las Cortes Generales:


Composición, atribuciones
y funcionamiento
UD002713_V(01)
LAS CORTES GENERALES: COMPOSICIÓN,
ATRIBUCIONES Y FUNCIONAMIENTO

ÍNDICE

MOTIVACIÓN........................................................................................ 5
PROPÓSITOS ....................................................................................... 6
PREPARACIÓN PARA LA UNIDAD ........................................................... 7
1. LAS CORTES GENERALES ................................................................. 9
1.1. CARACTERÍSTICAS DE LAS CORTES GENERALES ...................... 10
1.2. COMPOSICIÓN ...................................................................... 11
2. ATRIBUCIONES DE LAS CORTES GENERALES ................................... 12
2.1. LA FUNCIÓN LEGISLATIVA ....................................................... 12
2.2. FUNCIÓN DE CONTROL DE LA ACCIÓN DEL GOBIERNO............... 16
2.3. OTRAS FUNCIONES DE LAS CORTES ........................................ 18
3. ATRIBUCIONES Y FUNCIONAMIENTO DEL CONGRESO Y DEL
SENADO ........................................................................................ 19
3.1. EL ESTATUTO DE SUS MIEMBROS ............................................ 19
3.2. FUNCIONAMIENTO DE LAS CÁMARAS ...................................... 21
3.3. LA ESTRUCTURA DE LAS CÁMARAS ......................................... 23
4. CONGRESO DE LOS DIPUTADOS. SISTEMA ELECTORAL .................... 25
4.1. FUNCIONES ESPECÍFICAS DEL CONGRESO ............................... 26
5. SENADO. CÁMARA DE REPRESENTACIÓN TERRITORIAL .................... 28
5.1. FUNCIONES ESPECÍFICAS DEL SENADO ................................... 29
6. EXAMEN ESPECIAL DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES ................ 30

1
7. EL DEFENSOR DEL PUEBLO ............................................................ 32
7.1. LA INSTITUCIÓN DEL DEFENSOR DEL PUEBLO Y SU
NATURALEZA .............................................................................. 32
7.1.1. Características de la institución......................................................32
7.1.2. Miembros de la institución..............................................................33
7.2. NOMBRAMIENTOS Y ESTATUS DEL DEFENSOR DEL PUEBLO ...... 33
7.3. COMPETENCIAS DEL DEFENSOR DEL PUEBLO .......................... 36
7.4. FORMA DE ACTUACIÓN .......................................................... 37
8. PODER JUDICIAL ............................................................................ 40
8.1. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES............................................. 40
9. EL CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL ................................. 45
9.1. COMPOSICIÓN Y ELECCIÓN .................................................... 45
9.2. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO ....................................... 49
9.2.1. El presidente ...................................................................................49
9.2.1.1. Funciones ................................................................................50
9.2.1.2. Cese.........................................................................................51
9.2.2. El vicepresidente ............................................................................52
9.2.3. El Pleno...........................................................................................52
9.2.4. La Comisión Permanente ...............................................................54
9.2.5. Competencias.................................................................................54
9.2.6. La Comisión Disciplinaria ...............................................................55
9.2.7. La Comisión de Calificación ...........................................................55
9.2.8. La Comisión de Igualdad................................................................56
9.2.9. La Comisión Presupuestaria...........................................................56
9.2.10. La Comisión de Estudios e Informes..............................................56
9.2.11. Otros órganos técnicos ..................................................................57
9.3. COMPETENCIAS. SISTEMATIZACIÓN ........................................ 58
9.3.1. Decisorias .......................................................................................58
9.3.2. De informes ....................................................................................59
9.3.3. Memoria anual ................................................................................60
9.3.4. Competencias de carácter normativo ............................................61
10. EXTENSIÓN DE LA JURISDICCIÓN .................................................. 65
10.1. JURISDICCIÓN ORDINARIA ...................................................... 66
10.2. JURISDICCIONES ESPECIALES ................................................ 70
11. ÓRGANOS DE LA JURISDICCIÓN ESPAÑOLA ................................... 72
11.1. EL TRIBUNAL SUPREMO ........................................................ 72
11.1.1. Composición...................................................................................72

2
LAS CORTES GENERALES: COMPOSICIÓN,
ATRIBUCIONES Y FUNCIONAMIENTO

11.1.2. Funciones ....................................................................................... 73


11.1.2.1. La Sala de Gobierno ............................................................. 73
11.1.2.2. La Sala de lo Civil.................................................................. 75
11.1.2.3. La Sala de lo Penal................................................................ 76
11.1.2.4. La Sala de lo Contencioso-Administrativo............................ 76
11.1.2.5. La Sala de lo Social............................................................... 77
11.1.2.6. La Sala de lo Militar............................................................... 77
11.1.2.7. Sala Especial del artículo 61 de la LOPJ .............................. 78
12. LA ORGANIZACIÓN JUDICIAL ESPAÑOLA ........................................ 80
12.1. ÓRGANOS JUDICIALES ........................................................... 81
CONCLUSIONES ................................................................................. 89
RECAPITULACIÓN .............................................................................. 90
AUTOCOMPROBACIÓN ....................................................................... 93
SOLUCIONARIO .................................................................................. 97
PROPUESTAS DE AMPLIACIÓN ............................................................ 98
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................... 99

3
LAS CORTES GENERALES: COMPOSICIÓN,
ATRIBUCIONES Y FUNCIONAMIENTO

MOTIVACIÓN

En esta unidad didáctica vamos a analizar las Cortes Generales, sistema verte-
brador de la democracia española. Este es el sistema político en el que vivimos,
y es fundamental que lo conozcas.

Asimismo, estudiaremos la figura del Defensor del Pueblo, y sabremos en qué


supuestos de la vida cotidiana puede servirnos de ayuda como garantía y de-
fensa de nuestros derechos fundamentales.

Por último, abordaremos el poder judicial, uno de los tres pilares sobre los que
se sustenta nuestra sociedad, además del poder legislativo y el poder ejecutivo.

5
PROPÓSITOS

Con el estudio de esta unidad didáctica, vas a ser capaz de:

 Conocer las funciones de las Cortes Generales, específicamente las de


cada una de las Cámaras.
 Saber su composición y el estatuto de sus miembros.
 Conocer la figura del Defensor del Pueblo.
 Distinguir cuál es el órgano de gobierno del poder judicial.
 Señalar cuáles son sus competencias y su composición.
 Comprender su forma de funcionamiento.
 Analizar cuáles son los principios que rigen el funcionamiento de los
órganos judiciales.

6
LAS CORTES GENERALES: COMPOSICIÓN,
ATRIBUCIONES Y FUNCIONAMIENTO

PREPARACIÓN PARA LA UNIDAD

En esta unidad, vamos a conocer cómo establece nuestra Constitución el poder


legislativo. Es el nuestro un sistema bicameral; las Cortes Generales, donde resi-
de el poder legislativo, están compuestas de dos Cámaras. El Congreso o Cáma-
ra baja y el Senado o Cámara alta, que en nuestro sistema pretende, de acuerdo
con la Constitución Española, ser una Cámara de representación territorial.

Además, una de las garantías que recoge nuestra Constitución para la defensa
de los derechos y libertades fundamentales es la institución del Defensor del
Pueblo, figura inspirada en el ombudsman de los países nórdicos, que también
ha inspirado figuras similares como el mediateur francés.

Finalmente, nos vamos a ocupar en esta unidad de uno de los tres poderes en
que se divide el Estado: el poder judicial. Su función es juzgar y hacer ejecutar lo
juzgado, en todos los ámbitos del Derecho.

7
LAS CORTES GENERALES: COMPOSICIÓN,
ATRIBUCIONES Y FUNCIONAMIENTO

1. LAS CORTES GENERALES


La Constitución Española de 1978 contempla la institución llamada Cortes Ge-
nerales en su título III. Este título consta de los artículos 66 al 96, agrupados en
3 capítulos correspondientes a las Cámaras, a la elaboración de las leyes y a los
tratados internacionales.

Cortes Generales
Cortes Generales es la denominación tradicional y actual en España
del conjunto formado por las dos Cámaras de su Parlamento, el Con-
greso de los Diputados (Cámara baja) y el Senado (Cámara alta). En
ellas reside el poder legislativo español.
Representan al pueblo español, cuya soberanía es la base del sis-
tema democrático.
La Constitución Española las regula en su título III.

Las Cortes Españolas tienen su origen en la Edad Media. Eran una


junta general que en los antiguos reinos de Castilla, Aragón, Valen-
cia, Navarra y Cataluña celebraban las personas autorizadas para
intervenir en los negocios graves del Estado, ya por derecho propio,
ya en representación de clases o cuerpos, según las leyes, fueros
o costumbres de cada reino. En época moderna se ha aplicado
este nombre a las Cámaras legislativas, ya se trate de una sola o
de dos. Los que asisten por derecho propio a las Cortes se llaman
Diputados o Procuradores y Senadores.
A lo largo de la historia de España, las funciones y prerrogativas de las
Cortes han sido variables; ha habido épocas en las que han tenido
una gran representatividad, y en otras han sido casi olvidadas, relega-
das por la actividad absolutista de los monarcas o gobernantes.

9
1.1. CARACTERÍSTICAS DE LAS CORTES GENERALES

 Las Cortes son un órgano representativo y de poder político.


 Se trata de un órgano deliberante y bicameral, ya que la Constitución
opta por la existencia de dos Cámaras: el Congreso y el Senado.
 En las Cortes recae el poder legislativo, salvo en el caso de las leyes
delegadas y situaciones de emergencia (decretos legislativos y decre-
tos leyes, respectivamente; en estos casos, sin embargo, les corres-
ponden funciones de control de la norma aprobada por el Gobierno).
 Son el órgano de control de la acción del Gobierno.

Artículo 66, CE
“1. Las Cortes Generales representan al pueblo español y están
formadas por el Congreso de los Diputados y el Senado.
2. Las Cortes Generales ejercen la potestad legislativa del Estado,
aprueban sus presupuestos, controlan la acción del Gobierno y
tienen las demás competencias que les atribuya la Constitución.
3. Las Cortes Generales son inviolables.”

Este artículo es el comienzo del título III, dedicado a las Cortes Generales, el
cual contiene una definición clave de lo que es una democracia representativa,
la cual se encauza a través de las Cortes, que representan al pueblo español, al
que se atribuye la soberanía.

El párrafo 2 del artículo define 3 facultades de las Cortes: legislación, aproba-


ción del presupuesto y control de la acción del Gobierno, y hace una referencia
genérica a otras facultades que el texto constituyente les atribuye. Estas atribu-
ciones aparecen en otros artículos de la Constitución y se refieren a la elección
de los miembros del Consejo Judicial (artículo 122.3) y del Tribunal Constitucio-
nal (artículo 159.1); autorización de los tratados (artículo 94); aprobación de los
estatutos (artículos 140 y 145) y otras facultades referentes a las comunidades
autónomas (artículos 144; 145; 151 y siguientes); autorización de la declaración
de los estados de alarma, excepción y sitio (artículo 116); y autorización de la
declaración de guerra y paz (artículo 63).

10
LAS CORTES GENERALES: COMPOSICIÓN,
ATRIBUCIONES Y FUNCIONAMIENTO

1.2. COMPOSICIÓN

En la Constitución de 1978, las Cortes Generales están formadas por el Congre-


so de los Diputados y por el Senado. Los artículos dedicados a las Cámaras se
extienden del 66 al 80.

Artículo 67, CE
“1. Nadie podrá ser miembro de las dos Cámaras simultáneamen-
te, ni acumular el acta de una asamblea de comunidad autónoma
con la de Diputado al Congreso.
2. Los miembros de las Cortes Generales no estarán ligados por
mandato imperativo.
3. Las reuniones de Parlamentarios que se celebren sin convocato-
ria reglamentaria no vincularán a las Cámaras, y no podrán ejercer
sus funciones ni ostentar sus privilegios.”

Según este artículo 67 de la CE, la incompatibilidad se refiere al Congreso en


relación con las comunidades autónomas; por tanto, quiere decir que puede
haber Senadores que sean, al mismo tiempo, miembros de la asamblea de una
comunidad autónoma.

Realiza el siguiente ejercicio.

Las Cortes son un órgano______ __________1 y de poder


__________2 deliberante y __________3. En ellas recae el poder
__________________4, salvo en el caso de leyes delegadas y ____
__________5. Son el órgano de control de la acción del
COMPLETA ______________6.
Solución:
1
Representativo.
2
Político.
3
Bicameral.
4
Legislativo.
5
Situaciones de emergencia.
6
Gobierno.

11
2. ATRIBUCIONES DE LAS CORTES GENERALES
2.1. LA FUNCIÓN LEGISLATIVA

Las Cortes ejercen la función legislativa, es decir, la tramitación, elaboración y


aprobación de las leyes.

Existen dos procedimientos en cuanto a la elaboración de las leyes:

 El procedimiento ordinario de elaboración y aprobación de las leyes,


establecido por la Constitución, se adecua a las siguientes normas:
 La iniciativa legislativa. Según la Constitución, corresponde a:
 El Gobierno, en cuyo caso, se llama proyecto de ley; esta
iniciativa puede ser propia o a solicitud de una asamblea le-
gislativa de una comunidad autónoma. El proyecto, en cual-
quier caso, será aprobado en Consejo de Ministros.
 El Congreso y el Senado, en cuyo caso se llaman proposi-
ciones de ley.
 Las asambleas legislativas de las comunidades autóno-
mas. En este caso puede tratarse de un proyecto de ley si
se presenta al Gobierno o de una proposición si se presenta
ante la Mesa del Congreso.
 La iniciativa popular: para ello serán necesarias 500.000
firmas acreditadas. En estos casos, la comisión promotora
presenta a la Mesa del Congreso la proposición de ley. Se
excluye esta iniciativa respecto de materias con reserva de
ley orgánica, tributarias o de carácter internacional, prerro-
gativa de gracia y reforma constitucional.

12
LAS CORTES GENERALES: COMPOSICIÓN,
ATRIBUCIONES Y FUNCIONAMIENTO

Realiza el siguiente ejercicio.

1. Iniciativa legislativa del Se presenta a la Mesa del


Gobierno Congresoa
2. Iniciativa legislativa de las Proposición de leyb
RELACIONA asambleas legislativas
Se necesitan 500.000 firmasc
de las CC AA
Proyecto de leyd
3. Iniciativa legislativa del
Congreso
4. Iniciativa popular
Solución:
1. d.
2. a.
3. b.
4. c.

 La tramitación. La fase de examen y aprobación de los proyec-


tos y proposiciones de ley no está regulada totalmente en la
Constitución. Muchos pormenores se regulan en los reglamentos
de las Cámaras (Reglamento del Congreso de los Diputados de
1982 y Reglamento del Senado de 1994).
 Esta fase comienza con la publicación en el Boletín Oficial
de las Cortes Generales. Si es un proyecto, se acepta su
inclusión en el orden del día del Congreso; si es una propo-
sición, se debate en el Pleno su toma en consideración.
 Continúa con la presentación de enmiendas a la totalidad o
a parte del articulado, en la Comisión del Congreso. Si se re-
chaza la enmienda en su totalidad, el proyecto o la proposi-
ción sigue adelante, y se nombra una ponencia de Diputa-
dos, que se encarga de estudiar las enmiendas parciales. Fi-
nalizado el estudio del texto, la ponencia redacta un informe.

Enmienda
Propuesta de modificación del texto de un proyecto o proposición
de ley formulada en el trámite del procedimiento legislativo.

 El texto y el informe pasan a la Comisión, donde se votan


las enmiendas y se emite un dictamen que pasa al Pleno del
Congreso.

13
 En el Pleno del Congreso, el dictamen de la Comisión es
objeto de la última fase de discusión y son votadas una a
una, tanto las enmiendas defendidas como los artículos del
dictamen.
 Si el Pleno del Congreso aprueba el proyecto o proposición
pasa al Senado, que lo estudia en comisión y en Pleno; y
puede adoptar una de estas tres decisiones:
 Aprobarlo, tal y como le llegó del Congreso. En este ca-
so, se remitirá la ley para su promulgación por el Rey.
 Introducir enmiendas (cambiar su redacción).
 Vetar la ley (negarse a aceptarla).
 En los dos últimos casos, el texto volverá de nuevo al Con-
greso, el cual la volverá a votar, y si el voto es favorable, la
ley se considerará aprobada. La mayoría necesaria en el
Congreso para esta segunda votación es la siguiente:
 Si el Senado ha vetado la ley, el Congreso la ratificará
por mayoría absoluta, siempre que no hubiesen trans-
currido dos meses desde la interposición del veto.
 Si han pasado dos meses o se trata de una enmienda,
solo será necesaria la mayoría simple.
 La fase de sanción y promulgación. El artículo 91 de la Constitu-
ción Española establece que el rey sancionará en el plazo de 15 días
las leyes aprobadas por las Cortes Generales y promulgará y orde-
nará su inmediata publicación en el BOE (Boletín Oficial del Estado).

Procedimiento ordinario:
1. Iniciativa legislativa
2. Tramitación:
2.1 Publicación en BO Cortes Generales.
2.2 Presentación de enmiendas.
2.3 Votación de enmiendas en comisión.
2.4. Discusión del dictamen de la Comisión en Pleno del Congreso.
2.5. Aprobación en Pleno del Congreso del proyecto o proposición.
2.6 Paso al Senado para estudio y votación.
3. Sanción y promulgación.

 Elaboración especial: leyes orgánicas. El artículo 81 de la Constitu-


ción establece: “Son las leyes orgánicas las relativas al desarrollo de

14
LAS CORTES GENERALES: COMPOSICIÓN,
ATRIBUCIONES Y FUNCIONAMIENTO

los derechos fundamentales y de las libertades públicas, las que


aprueban los estatutos de autonomía y el régimen electoral general y
las demás previstas en la Constitución”.
Estas leyes se debaten en comisión y en Pleno; terminado su articulado
serán votadas en su globalidad, y para su aprobación se exige el voto
afirmativo de la mayoría absoluta del Congreso (es decir, por lo menos
176 Diputados, que es la mitad más 1, puesto que en su totalidad se
compone de 350 miembros).
La aprobación, modificación o derogación de las leyes orgánicas exige
mayoría absoluta del Congreso, en una votación final sobre el conjunto
del proyecto.

15
2.2. FUNCIÓN DE CONTROL DE LA ACCIÓN DEL GOBIERNO

Este control se lleva a cabo a través de diversos mecanismos:

a) Solicitud de información al Gobierno.


b) Preguntas al Gobierno.
c) Interpelaciones.
d) Comisiones de investigación para asuntos de interés público.

16
LAS CORTES GENERALES: COMPOSICIÓN,
ATRIBUCIONES Y FUNCIONAMIENTO

e) El voto de confianza, que corresponde su iniciativa al Gobierno, previa


deliberación del Consejo de Ministros. Para su aprobación se exige
mayoría simple de Diputados.

Voto de confianza
Es aquella aprobación que las Cámaras dan a la actuación de un
Gobierno en un determinado asunto.

f) La moción de censura, cuya iniciativa corresponde al Congreso y de-


berá ir firmada al menos por la décima parte de los Diputados. Presen-
tada una moción, la votación no podrá efectuarse hasta pasados cinco
días de la presentación. En toda moción, deberá incluirse necesaria-
mente el nombre de un candidato alternativo a la Presidencia del Go-
bierno. Prosperará si se obtiene el voto de la mayoría absoluta de los
Diputados, lo que supondrá la caída del Gobierno y la investidura au-
tomática del candidato alternativo.
Si no prosperase, sus proponentes no podrán presentar otra durante el
mismo periodo de sesiones.

Moción de censura
Es aquel procedimiento por el cual un Parlamento (el poder legisla-
tivo) puede exigir la responsabilidad política al poder ejecutivo.

Contrapartida frente a los mecanismos de control

La Constitución reconoce al Gobierno la facultad de disolver el Congreso, el


Senado o las dos Cámaras a la vez. La disolución es el cese anticipado del tér-
mino del mandato parlamentario, lo que conlleva la celebración anticipada de
nuevas elecciones.

En ningún caso, podrán disolverse las Cámaras si:

 Se está tramitando una moción de censura.


 No ha transcurrido un año a contar desde la anterior disolución.

17
No podrá disolverse el Congreso:

 Si se ha declarado y están vigentes los estados de alarma, excepción y


sitio.

2.3. OTRAS FUNCIONES DE LAS CORTES

 Planificar la actividad económica general.


 La distribución de recursos del Fondo de Compensación Interregional;
examen, enmienda y aprobación de los presupuestos generales del Estado.
 Autorizar al Gobierno para la celebración de tratados internacionales.
 Autorizar al Rey para declarar la guerra y concertar la paz.

Realiza el siguiente ejercicio.


Enumera tres de los mecanismos por los cuales se ejerce el con-
trol al Gobierno por parte de las Cámaras.

ENUMERA Solución:
1. Interpelaciones. 2. Comisiones de investigación para asuntos de interés
público. 3. Solicitud de información al Gobierno.

Realiza el siguiente ejercicio.


¿En qué supuestos no podrá disolverse el Congreso?

RESPONDE
Solución:
Cuando se declaren o estén vigentes los estados de alarma, excepción y sitio.

18
LAS CORTES GENERALES: COMPOSICIÓN,
ATRIBUCIONES Y FUNCIONAMIENTO

3. ATRIBUCIONES Y FUNCIONAMIENTO DEL


CONGRESO Y DEL SENADO

3.1. EL ESTATUTO DE SUS MIEMBROS

 Derechos de los Parlamentarios:


 No están ligados por mandato imperativo.
 Gozan de inviolabilidad por las opiniones manifestadas en el ejer-
cicio de sus funciones.
 Gozan de inmunidad durante el periodo de su mandato, por lo
que solo pueden ser detenidos en caso de flagrante delito, y no
pueden ser inculpados ni procesados sin la previa autorización de
las Cámaras. De las causas contra Diputados y Senadores cono-
cerá la Sala II (de lo Penal) del Tribunal Supremo.

Inmunidad
Es la protección de carácter procesal que, como privilegio, gozan
Diputados y Senadores durante su cargo, por su probable respon-
sabilidad en la comisión de un delito.

 Los Parlamentarios percibirán una asignación que será fijada por


las respectivas Cámaras.

19
 Deberes de los Parlamentarios:
 Asistir a las sesiones de las Cámaras.
 Aceptar la autoridad del Presidente.

Realiza el siguiente ejercicio.


¿Cuál de los siguientes no es un derecho de los Parlamentarios?
a) No están ligados por mandato imperativo.
b) Perciben una asignación fijada por las Cortes.
ELIGE c) Gozan de inmunidad, no pudiendo ser detenidos en ningún
caso, aun en caso de flagrante delito.
d) Gozan de inviolabilidad.

Solución:
Gozan de inmunidad, no pudiendo ser detenidos en ningún caso, aun en caso
de flagrante delito.

 Incompatibilidades:
 Los Parlamentarios no pueden simultáneamente ser miembros de
las dos Cámaras ni del Congreso y una asamblea de una comu-
nidad autónoma, pero sí pueden serlo del Senado y de una de es-
tas asambleas.
 Las funciones parlamentarias son incompatibles con la condi-
ción de:
 Componentes del Tribunal Constitucional.
 Altos cargos de la Administración del Estado.
 Defensor del Pueblo.
 Magistrados, jueces y fiscales en activo.
 Militares profesionales y miembros de las Fuerzas Armadas
y Cuerpos de Seguridad y Policía en activo.
 Miembros de las juntas electorales.

20
LAS CORTES GENERALES: COMPOSICIÓN,
ATRIBUCIONES Y FUNCIONAMIENTO

3.2. FUNCIONAMIENTO DE LAS CÁMARAS

Artículo 72, CE
“1. Las Cámaras establecen sus propios reglamentos (Reglamento
del Congreso de los Diputados de 10 de febrero de 1982 y Regla-
mento del Senado de 3 de mayo de 1994), aprueban autónoma-
mente sus presupuestos y, de común acuerdo, regulan el Estatuto
del Personal de las Cortes Generales. Los reglamentos y su refor-
ma serán sometidos a una votación final sobre su totalidad, que
requerirá la mayoría absoluta.
2. Las Cámaras eligen a sus respectivos Presidentes y a los demás
miembros de sus Mesas. Las sesiones conjuntas serán presididas
por el Presidente del Congreso, y se regirán por un reglamento de
las Cortes Generales aprobado por mayoría absoluta de cada Cá-
mara.
3. Los Presidentes de las Cámaras ejercen en nombre de las mis-
mas todos los poderes administrativos y facultades de policía en el
interior de sus respectivas sedes”.

Esta autonomía de las Cámaras concede a sus reglamentos naturaleza específi-


ca, distinta de una ley ordinaria, y, a los Presidentes de cada Cámara, poderes
administrativos y de policía.

Poder de Policía
Autoridad del Presidente de las Cámaras de tomar las medidas que
estime oportunas cuando el orden de la Cámara que preside pue-
da verse alterado.

El precepto más peculiar es la previsión de sesiones conjuntas de ambas Cáma-


ras bajo la presidencia del Presidente del Congreso y sujetas a un reglamento
especial “de Cortes Generales” según se establece en el artículo 73 de la CE.

Artículo 73, CE
“1. Las Cámaras se reunirán anualmente en dos periodos ordinarios
de sesiones: el primero, de septiembre a diciembre, y el segundo,
de febrero a junio.
2. Las Cámaras podrán reunirse en sesiones extraordinarias a peti-
ción del Gobierno, de la Diputación Permanente o de la mayoría
absoluta de los miembros de cualquiera de las Cámaras. Las sesio-
nes extraordinarias deberán convocarse sobre un orden del día de-
terminado y serán clausuradas una vez que este haya sido agotado”.

21
Artículo 74, CE
“1. Las Cámaras se reunirán en sesión conjunta para ejercer las
competencias no legislativas que el título II atribuye expresamente
a las Cortes Generales.
2. Las decisiones de las Cortes Generales previstas en los artículos
94.1, 145.2 y 158.2 se adoptarán por mayoría de cada una de las
Cámaras. En el primer caso, el procedimiento se iniciará por el
Congreso, y en los otros dos por el Senado. En ambos casos, si no
hubiera acuerdo entre Senado y Congreso, se intentará obtener
por una comisión mixta compuesta de igual número de Diputados
y Senadores. La Comisión presentará un texto, que será votado por
ambas Cámaras. Si no se aprueba en la forma establecida, deci-
dirá el Congreso por mayoría absoluta”.

Artículo 75, CE
“1. Las Cámaras funcionarán en el Pleno y por comisiones.
2. Las Cámaras podrán delegar en las comisiones legislativas per-
manentes la aprobación de proyectos o proposiciones de ley. El
Pleno podrá, no obstante, recabar en cualquier momento el debate
y votación de cualquier proyecto o proposición de ley que haya sido
objeto de esta delegación.
3. Quedan exceptuados de lo dispuesto en el apartado anterior la
reforma constitucional, las cuestiones internacionales, las leyes
orgánicas y de bases y los presupuestos generales del Estado”.

La importancia de este artículo 75 de la CE radica en las comisiones legislativas


permanentes, a las que atribuye competencia legislativa con las excepciones ex-
presadas en el apartado 3. La actividad de las comisiones se realiza por delega-
ción, que puede ser recabada en cualquier momento de la discusión o aprobación.

La competencia del Pleno es absoluta. Aquellas competencias no delegables


quedan precisadas en el párrafo 3. El Pleno es la reunión de todos los miembros
de derecho que constituyen una Cámara, presidida por su Presidente.

Comisiones legislativas
Son grupos más reducidos de Diputados especializados en deter-
minadas materias como, por ejemplo, economía, medio ambiente,
cultura, educación, etc.
En las comisiones, generalmente, se estudian las iniciativas antes
de emitir un dictamen o informe para que lo conozca el Pleno.
En nuestro Parlamento hay tres tipos de comisiones: comisiones
permanentes legislativas, permanentes no legislativas y especiales,
en función del asunto que les corresponde conocer y analizar.

22
LAS CORTES GENERALES: COMPOSICIÓN,
ATRIBUCIONES Y FUNCIONAMIENTO

3.3. LA ESTRUCTURA DE LAS CÁMARAS

La estructura de cada Cámara se constituye sobre una triple base:

 La Mesa: es el órgano de gobierno ordinario. Consta del presidente, los


vicepresidentes y los secretarios y está asistida por personal encargado
específicamente de tal cometido.
 El Presidente: ejerce, en nombre de la Cámara, todos los poderes ad-
ministrativos y facultades de policía en el interior de la respectiva sede.
El Presidente y los miembros de la Mesa son elegidos por la Cámara.
 La Diputación Permanente:
 En cada Cámara habrá una diputación permanente compuesta
por un mínimo de 21 miembros, que representarán a los grupos
parlamentarios, en proporción a su importancia numérica.
 Las diputaciones permanentes estarán presididas por el Presi-
dente de la Cámara respectiva y tendrán como funciones la pre-
vista en el artículo 73, la de asumir las facultades que correspon-
dan a las Cámaras, de acuerdo con los artículos 86 y 116, en ca-
so de que estas hubieren sido disueltas o hubiere expirado su
mandato, y la de velar por los poderes de las Cámaras cuando
estas no estén reunidas.
 Expirado el mandato o en caso de disolución, las diputaciones
permanentes seguirán ejerciendo sus funciones hasta la constitu-
ción de las nuevas Cortes Generales.

 Reunida la Cámara correspondiente, la Diputación Permanente


dará cuenta de los asuntos tratados y de sus decisiones.

La Diputación Permanente se constituye como un órgano perma-


nente de la Cámara, que actúa cuando esta no está reunida y con
facultades extraordinarias en situaciones especiales.

El artículo 79 de la Constitución Española se refiere a la normativa que deben


seguir las Cámaras para adoptar acuerdos.

23
Artículo 79, CE
“1. Para adoptar acuerdos las Cámaras deben estar reunidas re-
glamentariamente y con asistencia de la mayoría de sus miembros.
2. Dichos acuerdos, para ser válidos, deberán ser aprobados por la
mayoría de los miembros presentes, sin perjuicio de las mayorías
especiales que establezcan la Constitución o las leyes orgánicas y
las que para elección de personas establezcan los reglamentos de
las Cámaras.
3. El voto de Senadores y Diputados es personal e indelegable”.

Realiza el siguiente ejercicio.


¿Quién preside las diputaciones permanentes?

RESPONDE

Solución:
El Presidente de la Cámara a la que correspondan.

24
LAS CORTES GENERALES: COMPOSICIÓN,
ATRIBUCIONES Y FUNCIONAMIENTO

4. CONGRESO DE LOS DIPUTADOS. SISTEMA


ELECTORAL

Artículo 68, CE
“1. El Congreso se compone de un mínimo de 300 y un máximo
de 400 Diputados, elegidos por sufragio universal, libre, igual, di-
recto y secreto, en los términos que establezca la ley.
2. La circunscripción electoral es la provincia. Las poblaciones de
Ceuta y Melilla estarán representadas cada una de ellas por un
Diputado. La ley distribuirá el número total de Diputados, asignan-
do una representación mínima inicial a cada circunscripción y dis-
tribuyendo los demás en proporción a la población.
3. La elección se verificará en cada circunscripción atendiendo a
criterios de representación proporcional.
4. El Congreso es elegido por cuatro años. El mandato de los Dipu-
tados termina cuatro años después de su elección o el día de la
disolución de la Cámara.
5. Son electores y elegibles todos los españoles que estén en ple-
no uso de sus derechos políticos.
La ley reconocerá y el Estado facilitará el ejercicio del derecho de
sufragio a los españoles que se encuentren fuera del territorio de
España.
6. Las elecciones tendrán lugar entre los 30 días y 60 días desde
la terminación del mandato. El Congreso electo deberá ser convo-
cado dentro de los 25 días siguientes a la celebración de las elec-
ciones”.

25
Se establece la provincia como unidad de circunscripción electoral, con una
representación mínima para cada circunscripción, que se completa en propor-
ción con la población. El número de Diputados se establece en un mínimo de
300 y un máximo de 400. Las ciudades de Ceuta y Melilla quedan representa-
das con un Diputado cada una.

El sufragio es universal, libre, igual, directo y secreto, común a los regímenes


parlamentarios.

El párrafo 5, para determinar quiénes son los electores y elegibles, utiliza la ex-
presión “pleno uso de derechos políticos”.

El principio básico de este sistema electoral es que asegura una representación


de las minorías en cada circunscripción en proporción exacta al número de vo-
tos obtenidos. Tiene este sistema un escrutinio de lista único que permite atri-
buir escaños a la vez a la mayoría y a la minoría. Es un sistema que, si bien es
sencillo, su aplicación es muy complicada.

El párrafo 6 fija los plazos de elección y convocatoria. Este es uno de los artícu-
los decisivos de la Constitución.

El número concreto de Diputados es 350, que ha sido fijado por la LO 5/85, de


19 de junio (Ley Orgánica del Régimen Electoral General).

4.1. FUNCIONES ESPECÍFICAS DEL CONGRESO

 Aprobar o rechazar al candidato propuesto por el Rey para Presidente


del Gobierno.
 Votar la confianza o adoptar la moción de censura contra el Gobierno.
 Convalidar o derogar los decretos leyes adoptados por el Gobierno.
 Autorizar al Gobierno para la prórroga del estado de alarma y para de-
clarar el estado de excepción.
 Declarar el estado de sitio.
 Interponer recurso de inconstitucionalidad.

Realiza el siguiente ejercicio.


¿Cómo es el sufragio por el cual son elegidos los Diputados del
Congreso?

DEFINE Solución:
Universal, libre, igual, directo y secreto.

26
LAS CORTES GENERALES: COMPOSICIÓN,
ATRIBUCIONES Y FUNCIONAMIENTO

Realiza el siguiente ejercicio.


¿Cuál es la circunscripción electoral del Congreso?

RESPONDE

Solución:
La provincia.

La circunscripción electoral es el conjunto de electores sobre el


que se realizan diferentes operaciones electorales, como son el
censo, el escrutinio y la atribución de escaños a las candidaturas
que se presentan.
Para definir este colectivo de electores se toma una base territo-
rial. Así, en nuestro país la circunscripción electoral varía según el
tipo de elección.
Por ejemplo, en las elecciones europeas, la circunscripción es
única y corresponde al conjunto del Estado español. En las elec-
ciones generales, corresponde a la provincia, y en las locales, co-
rresponde al municipio.

27
5. SENADO. CÁMARA DE REPRESENTACIÓN
TERRITORIAL

Artículo 69, CE
“1. El Senado es la Cámara de representación territorial.
2. En cada provincia se elegirán cuatro Senadores por sufragio
universal libre, igual, directo y secreto por los votantes de cada una
de ellas, en los términos que señale una ley orgánica.
3. En las provincias insulares, cada isla o agrupación de ellas, con
cabildo o Consejo insular, constituirá una circunscripción a efectos
de elección de Senadores, correspondiendo tres a cada una de las
islas mayores —Gran Canaria, Mallorca y Tenerife— y uno a cada
una de las siguientes islas o agrupaciones: Ibiza-Formentera, Me-
norca, Fuerteventura, Gomera, Hierro, Lanzarote y La Palma.
4. Las poblaciones de Ceuta y Melilla elegirán cada una de ellas
dos Senadores.
5. Las comunidades autónomas designarán, además, un Senador
y otro más por cada millón de habitantes de su respectivo territo-
rio. La designación corresponderá a la Asamblea Legislativa o, en
su defecto, al órgano colegiado superior de la comunidad autóno-
ma, de acuerdo con lo que establezcan los estatutos, que asegu-
rarán, en todo caso, la adecuada representación proporcional.
6. El Senado es elegido por cuatro años. El mandato de los Sena-
dores termina cuatro años después de su elección o el día de la
disolución de la Cámara”.

28
LAS CORTES GENERALES: COMPOSICIÓN,
ATRIBUCIONES Y FUNCIONAMIENTO

En la Constitución, el Senado ha quedado definido como cámara de represen-


tación territorial. Esta representación se asienta en las provincias, de las que
procederán cuatro quintas partes de los Senadores, y en las comunidades au-
tónomas, que designarán los representantes en la forma que determinen sus
estatutos.

El Senado, de acuerdo con el artículo 69 y el artículo 115 de la Constitución,


puede ser disuelto y elegido con independencia del Congreso.

El mandato ordinario de Diputados y Senadores tiene el mismo término: cuatro


años.

5.1. FUNCIONES ESPECÍFICAS DEL SENADO

Todas ellas están relacionadas con las CC AA (comunidades autónomas), al ser


el Senado, según la Constitución, una Cámara de representación territorial. Es-
tas son:

 Aprobar por mayoría absoluta las medidas propuestas por el Gobierno


para obligar a las CC AA a cumplir sus obligaciones o reprimir actua-
ciones de las mismas que atenten gravemente al interés de España.
 Aprobar con prioridad los acuerdos de cooperación entre las CC AA y
los proyectos de distribución del Fondo de Compensación Territorial.
 Plantear un recurso de inconstitucionalidad.

Realiza el siguiente ejercicio.


Enumera dos funciones específicas de un Diputado y de un Senador.

ENUMERA

Solución:
Diputado: 1. Aprobar o rechazar al candidato propuesto por el Rey para
Presidente de Gobierno. 2. Declarar el estado de sitio.
Senador: 1. Aprobar los acuerdos de cooperación entre comunidades
autónomas y el Fondo de Compensación Territorial. 2. Plantear recurso de
inconstitucionalidad.

29
6. EXAMEN ESPECIAL DE LOS TRATADOS
INTERNACIONALES

La Constitución declara la competencia exclusiva del Estado respecto de la ce-


lebración de los tratados internacionales.

Los tratados internacionales son la forma a través de la cual España se obliga


internacionalmente.

Existen en nuestro Derecho tres clases de tratados:

 Tratados extraordinarios:
 Son aquellos que contienen estipulaciones contrarias a la Constitu-
ción; para ello, será necesaria la previa revisión de la Constitución.
 Tratados por los que se atribuye a una organización o institución
internacional el ejercicio de competencias derivadas de la Consti-
tución. Para estos tratados será necesaria la autorización de las
Cortes por ley orgánica.
 Tratados de especial importancia:
 Los tratados de carácter político y militar.
 Los tratados que afecten a la integridad territorial del Estado o a los
derechos y deberes fundamentales del título I de la Constitución.
 Los tratados que impongan obligaciones financieras para la
Hacienda Pública.
 Los tratados que supongan la modificación o derogación de al-
guna ley o exijan medidas legislativas para una ejecución.
Estos tratados exigen la previa autorización de las Cortes para ser
celebrados.

30
LAS CORTES GENERALES: COMPOSICIÓN,
ATRIBUCIONES Y FUNCIONAMIENTO

 Tratados ordinarios. Son todos aquellos que pueden ser concluidos por
el Gobierno directamente, si bien dando cuenta inmediata de su cele-
bración al Congreso y al Senado.

Tratado internacional
De forma muy general, el tratado internacional puede definirse
como aquel acuerdo escrito entre dos Estados, regido por el Dere-
cho internacional.

Realiza el siguiente ejercicio.


Enumera los tres tipos de tratados existentes en nuestro Derecho.

ENUMERA

Solución:
1. Tratados extraordinarios. 2. De especial importancia. 3. Tratados ordinarios.

31
7. EL DEFENSOR DEL PUEBLO
7.1. LA INSTITUCIÓN DEL DEFENSOR DEL PUEBLO Y SU
NATURALEZA

7.1.1. CARACTERÍSTICAS DE LA INSTITUCIÓN

Podemos señalar las siguientes características:

 Es Alto Comisionado de las Cortes Generales.

Alto Comisionado
Significa que ejerce unas funciones en forma de comisión, es de-
cir, está nombrado para desarrollar un trabajo concreto, del cual
debe dar cuenta a las Cortes Generales.

 Depende única y exclusivamente de las Cortes Generales.


 Tiene como misión la vigilancia y defensa del título I de la Constitución
(derechos y deberes fundamentales).
 Supervisa toda la actividad de la Administración, si bien no es un órga-
no de la Administración, sino, como hemos visto, dependiente de las
Cortes Generales.
 Los miembros de la institución: el Defensor del Pueblo y los Adjuntos.

32
LAS CORTES GENERALES: COMPOSICIÓN,
ATRIBUCIONES Y FUNCIONAMIENTO

7.1.2. MIEMBROS DE LA INSTITUCIÓN

La institución del Defensor del Pueblo estará compuesta por:

 El Defensor del Pueblo.


 Dos Adjuntos.
 Los asesores designados libremente por el Defensor del Pueblo nece-
sarios para el ejercicio de sus funciones.

Cualquier ciudadano español, mayor de edad y en pleno disfrute


de sus derechos civiles y políticos, puede ser elegido Defensor del
Pueblo o Adjunto. La elección sigue un procedimiento que tiene
como finalidad asegurar su independencia e imparcialidad.

Realiza el siguiente ejercicio.

El Defensor del Pueblo es Alto Comisionado en _______________1, de


las que depende única y exclusivamente. Vigila y defiende el
__________2 de la Constitución, supervisa toda la actividad de
_____________3 y designa libremente a los ___________4.
COMPLETA

Solución:
1. Las Cortes Generales.
2. Título I.
3. La Administración.
4. Asesores.

7.2. NOMBRAMIENTOS Y ESTATUS DEL DEFENSOR DEL


PUEBLO

El Defensor del Pueblo será nombrado por 5 años, realizándose este nombra-
miento por las Cortes Generales, según el artículo 2 de la ley orgánica de 1981. El
procedimiento para su elección es demasiado complicado ya que requiere:

 La reunión de la Comisión Mixta Congreso-Senado de Relaciones con el


Defensor del Pueblo, en la que se proponga a uno o varios candidatos.

33
 Para resultar elegido, habrá de obtener en la votación un resultado fa-
vorable de las 3/5 partes de los miembros del Congreso y, posterior-
mente, en un plazo máximo de 20 días, ser ratificado por la misma ma-
yoría del Senado.
 Si no se alcanzan estas mayorías cualificadas, se procede a una nueva
convocatoria de la Comisión para que formule sucesivas propuestas,
las cuales requerirán la aprobación del Congreso también por mayoría
de tres quintos, siendo suficiente con la mayoría absoluta en el caso del
Senado.
 Una vez designado el Defensor del Pueblo, se reunirán de nuevo la
Comisión Mixta Congreso-Senado de Relaciones con el Defensor del
Pueblo, a fin de otorgar su conformidad previa al nombramiento de los
Adjuntos que le sean propuestos por aquel.

Todo el personal al servicio de la institución del Defensor del Pueblo está sujeto
a los siguientes privilegios e incompatibilidades:

 No estarán sujetos a mandato imperativo alguno. No recibirá instruccio-


nes de ninguna autoridad y desempeñará sus funciones con autonomía.

Mandato imperativo
Es aquella forma de mandato en la que el mandatario no puede
apartarse en nada de las instrucciones del mandante.

 Gozarán de inviolabilidad, no pudiendo ser detenidos, procesados, ex-


pedientados, multados o perseguidos por razón de las opiniones que
formulen en el ejercicio de sus competencias o por los actos que reali-
cen en el mismo ejercicio.

Inviolabilidad
Prerrogativa consistente en que el Defensor del Pueblo no está
sujeto a ninguna responsabilidad jurídica por las opiniones mani-
festadas en el ejercicio de sus funciones.

34
LAS CORTES GENERALES: COMPOSICIÓN,
ATRIBUCIONES Y FUNCIONAMIENTO

 En los demás casos, y mientras permanezcan en el ejercicio de sus


funciones, no podrán ser detenidos ni retenidos, sino en caso de fla-
grante delito, correspondiendo la decisión sobre su inculpación, prisión,
procesamiento y juicio exclusivamente a la Sala de lo Penal del Tribunal
Supremo.

En cuanto a las incompatibilidades, la condición de Defensor del Pueblo es


incompatible con todo mandato representativo, con todo cargo político o activi-
dad de propaganda política, con la permanencia en el servicio activo de cual-
quier Administración Pública, con la afiliación a un partido político o a un sindi-
cato, asociación o fundación y con el empleo al servicio de los mismos, con el
ejercicio de la carrera judicial y fiscal y con cualquier otra actividad profesional,
liberal, mercantil o laboral.

Si concurre alguna causa de incompatibilidad deberá cesar en esa actividad en


el plazo de 10 días, transcurridos los cuales si no ha cesado se considera que
rechaza el cargo de Defensor del Pueblo.

Respecto del cese, el Defensor del Pueblo cesará por alguna de las siguientes
causas:

 Renuncia.
 Expiración del plazo de su nombramiento.
 Muerte o incapacidad sobrevenida.
 Actuar con notoria negligencia en el cumplimiento de sus obligaciones
y deberes del cargo.
 Haber sido condenado mediante sentencia firme por delito doloso.

La vacante en el cargo se declarará por el Presidente del Congreso en los casos


de muerte, renuncia y expiración del plazo de mandato. En los demás casos, se
decidirá por mayoría de tres quintos de cada Cámara mediante debate y au-
diencia al interesado. Vacante el cargo, se iniciará el procedimiento para el
nombramiento de nuevo Defensor del Pueblo en el plazo no superior a un mes.

En cuanto a la sustitución en casos de muerte, cese o incapacidad temporal o


definitiva del Defensor del Pueblo, se realizará por los Adjuntos, por su orden,
hasta que sea designado nuevo Defensor del Pueblo.

Los Adjuntos y asesores cesarán en el momento de la toma de posesión del


nuevo Defensor del Pueblo.

35
 El Defensor del Pueblo es nombrado por un periodo de cinco
años.
 Es propuesto en la Comisión Mixta Congreso-Senado de Re-
laciones con el Defensor del Pueblo.
 La persona propuesta debe conseguir una mayoría de 3/5 en
el Congreso y, pasados 20 días, 3/5 en el Senado.
 Si no alcanza las mayorías exigidas, la Comisión propone un
nuevo candidato.
Designado el Defensor del Pueblo, propondrá a sus Adjuntos,
quienes deben recibir la conformidad por parte de la Comisión.

Realiza el siguiente ejercicio.

La vacante en el cargo del Defensor del Pueblo se declarará por


__________1 en el supuesto de muerte. En el caso de que haya sido
condenado por sentencia, se decide por __________2 de cada
__________3.
COMPLETA

Solución:
1. El Presidente del Congreso.
2. Tres quintos.
3. Cámara.

7.3. COMPETENCIAS DEL DEFENSOR DEL PUEBLO

El Defensor del Pueblo tiene como función la defensa de los derechos com-
prendidos en el título I de la Constitución. Para ello podrá supervisar toda la
actividad de la Administración, dando cuenta de su actividad, anualmente, a las
Cortes Generales.

Del mismo modo que puede supervisar la actividad de la Administración del Esta-
do, puede supervisar la actividad de las comunidades autónomas, para lo cual
podrá coordinar sus funciones con los órganos similares de las comunidades.

Cuando el Defensor del Pueblo reciba quejas relacionadas con el funcionamien-


to de la Administración de Justicia, lo pondrá en conocimiento del Ministerio
Fiscal para que este realice la investigación.

Puede actuar también en el ámbito militar, pero su actividad no podrá interferir


el mando de la Defensa Nacional.

36
LAS CORTES GENERALES: COMPOSICIÓN,
ATRIBUCIONES Y FUNCIONAMIENTO

7.4. FORMA DE ACTUACIÓN

El Defensor del Pueblo podrá iniciar y proseguir de oficio o a petición de parte


cualquier investigación conducente al esclarecimiento de los actos y resoluciones
de la Administración Pública y sus agentes, incluidos los Ministros, funcionarios y
cualquier persona que actúe al servicio de las administraciones públicas.

Podrán solicitar el inicio de las investigaciones:

 El propio Defensor del Pueblo, de oficio.


 Toda persona natural o jurídica que invoque un interés legítimo.

Persona física
Es la individual con las facultades, derechos y responsabilidades
que le reconocen las leyes.
Persona jurídica
Entidad a la que el ordenamiento jurídico le confiere personalidad,
funcionando como titular de derechos y obligaciones, aunque no
tenga existencia individual física. Tal es el caso de las corporacio-
nes, asociaciones, sociedades y fundaciones.

 Los Diputados y Senadores individualmente.

Visita el Campus Virtual.

Encontrarás más información sobre esta unidad didáctica.

El procedimiento se iniciará, salvo cuando actúe de oficio, mediante quejas que


irán firmadas por el interesado, con indicación de su nombre, apellidos y domi-
cilio, en escrito razonado y con el plazo de un año, contado a partir del momen-
to en que tuviera conocimiento de los hechos objeto de la misma.

Todas las actuaciones que se realicen ante el Defensor del Pueblo serán gratui-
tas para los interesados, y no se requiere asistencia de letrado ni de procurador.

Presentadas las quejas, el Defensor del Pueblo acusará recibo de las mismas.

37
Rechazando aquellas que sean anónimas y aquellas en las que se aprecie mala
fe, las que estén carentes de fundamento, inexistencia de la pretensión, así co-
mo aquellas otras cuya tramitación irrogue perjuicios a derechos de terceros.
Esta decisión no será susceptible de recurso.

Una vez admitida la queja por el Defensor del Pueblo, este iniciará la oportuna
investigación sumarial e informal para el esclarecimiento de la misma. A estos
efectos, remitirá al jefe de la dependencia afectada información relacionada con
la misma para que en el plazo de 15 días le remita un informe sobre la cuestión
concreta, plazo que será ampliable cuando haya causas que así lo aconsejen.
La no remisión de este informe será considerada como una acción entorpece-
dora de sus funciones, cuestión que el Defensor del Pueblo hará constar en su
informe anual ante las Cortes Generales.

En toda actuación del Defensor del Pueblo, los poderes públicos deberán auxiliar-
le con carácter preferente y urgente y tanto él como sus Adjuntos, o aquella per-
sona en quien delegue, podrán personarse en cualquier dependencia de la Admi-
nistración y no podrá negárseles el acceso a ningún expediente o documentación
que se encuentre relacionada con la investigación que estén practicando.

El Defensor del Pueblo podrá solicitar documentos aunque tengan la calificación


de secretos. En este caso, si se considera que no se le deben entregar, lo ten-
drá que determinar el Consejo de Ministros.

Una vez efectuadas todas las investigaciones, el Defensor del Pueblo podrá
interponer los recursos de inconstitucionalidad y de amparo, así como formular
a las autoridades y funcionarios de las administraciones públicas advertencias,
recomendaciones, recordatorios de sus deberes legales y sugerencias para la
adopción de nuevas medidas. En todos estos casos relacionados con autorida-
des y funcionarios, estos estarán obligados a responder por escrito en el plazo
de un mes. Si esto no se produce, el Defensor del Pueblo lo pondrá en conoci-
miento del ministerio del departamento afectado. Si tampoco obtiene repuestas,
lo manifestará en su informe anual.

Terminado todo el procedimiento, el Defensor del Pueblo informará a los interesa-


dos, funcionarios y dependencias administrativas del resultado de sus gestiones.

En todo caso, el Defensor del Pueblo no verá interrumpida su actividad en los


casos en que las Cortes Generales no se encuentren reunidas, hubiesen sido
disueltas o hubiese expirado su mandato. En estos casos, el Defensor del Pue-
blo se dirigirá a las diputaciones permanentes de las Cámaras. Tampoco inte-
rrumpirá su actividad por la declaración de los estados de excepción o de sitio.

38
LAS CORTES GENERALES: COMPOSICIÓN,
ATRIBUCIONES Y FUNCIONAMIENTO

Realiza el siguiente ejercicio.


¿Qué tipo de expedientes o documentos puede ser inaccesible
para el Defensor del Pueblo?

RESPONDE Solución:
Los calificados como secretos cuando así lo determine el Consejo de Ministros.

Realiza el siguiente ejercicio.


Enumera al menos tres causas que producen el cese del Defensor
del Pueblo.

DESARROLLA Solución:
1. Renuncia. 2. Muerte o incapacidad. 3. Haber sido condenado mediante
sentencia firme por delito doloso.

39
8. PODER JUDICIAL
Se define poder judicial como el poder del Estado cuya misión fundamental es
la de declarar el derecho en cada caso concreto que se le plantea.

Su función es juzgar y hacer ejecutar lo juzgado, es decir, llevar a la práctica las


decisiones que ha tomado.

8.1. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES

 Principio de independencia. La justicia emana del pueblo y se admi-


nistra en nombre del Rey por jueces y magistrados integrantes del po-
der judicial, independientes, inamovibles, responsables y sometidos
únicamente al imperio de la ley.
 Principio de cooperación por los ciudadanos. Los ciudadanos podrán
ejercer la acción popular y participar en la Administración de Justicia
mediante la institución del jurado, en la forma y con respecto a aquellos
procesos penales que la ley determine, así como en los tribunales con-
suetudinarios y tradicionales (artículo 125, Constitución Española).

Según nuestra Constitución, el jurado popular se limita a los pro-


cesos penales; por lo tanto, no podrá establecerse un jurado popu-
lar en procesos civiles ni en los de ningún otro tipo.

40
LAS CORTES GENERALES: COMPOSICIÓN,
ATRIBUCIONES Y FUNCIONAMIENTO

 Principio de inamovilidad. Los jueces y magistrados no podrán ser


separados, suspendidos, trasladados ni jubilados, sino por alguna de
las causas y con las garantías previstas en la ley.
 Principio del juez natural. El ejercicio de la potestad jurisdiccional en
todo tipo de procesos, juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado, co-
rresponde exclusivamente a los juzgados y tribunales determinados por
las leyes, según las normas de competencia y procedimiento que las
mismas establezcan (artículo 117. 3, Constitución Española).
 Principio de exclusividad. Los juzgados y tribunales no ejercerán más
funciones que las correspondientes a la potestad jurisdiccional, señala-
das en el apartado tercero del artículo 117 de la CE y las que expresa-
mente les sean atribuidas por ley en garantía de cualquier derecho (artí-
culo 117. 4, Constitución Española).
 Principio de obligatoriedad de las decisiones judiciales. Es obligado
cumplir las sentencias y demás resoluciones firmes de los jueces y tri-
bunales, así como prestar la colaboración requerida por estos en el
curso del proceso y en la ejecución de lo resuelto (artículo 118, Consti-
tución Española).

Sentencia y resoluciones
Sentencia. Resolución de los jueces y tribunales de carácter juris-
diccional cuando deciden definitivamente el pleito o causa en
cualquier instancia o recurso, o cuando según las leyes procesales
deben revestir esa forma.
Resoluciones. Determinación, fallo o solución de un asunto. Las
resoluciones de los jueces y tribunales pueden adoptar diferentes
formas: providencias, autos y sentencias.

 Principio de gratuidad. La justicia será gratuita cuando así lo disponga


la ley y, en todo caso, respecto de quienes acrediten insuficiencia de
recursos para litigar (artículo 119).
 Principio de oralidad y publicidad. Las actuaciones judiciales serán
públicas, con las excepciones que prevean las leyes de procedimiento.
El procedimiento será predominantemente oral, sobre todo en materia
criminal.
Las sentencias serán siempre motivadas y se pronunciarán en audien-
cia pública (artículo 120, Constitución Española).
 Principio de responsabilidad. Los daños causados por error judicial,
así como los que sean consecuencia del funcionamiento anormal de la
Administración de Justicia, darán derecho a una indemnización a cargo
del Estado, conforme a la ley (artículo 121, Constitución Española).

41
Artículo 123, CE
“1. El Tribunal Supremo, con jurisdicción en toda España, es el
órgano jurisdiccional superior en todos los órdenes, salvo lo dis-
puesto en materia de garantías constitucionales.
2. El presidente del Tribunal Supremo será nombrado por el Rey, a
propuesta del Consejo General del Poder Judicial, en la forma que
determine la ley”.
Artículo 124, CE
“1. El Ministerio Fiscal, sin perjuicio de las funciones encomenda-
das a otros órganos, tiene por misión promover la acción de la
justicia en defensa de la legalidad, de los derechos de los ciuda-
danos y del interés público tutelado por la ley, de oficio o a peti-
ción de los interesados, así como velar por la independencia de los
tribunales y procurar ante estos la satisfacción del interés social.
2. El Ministerio Fiscal ejerce sus funciones por medio de órganos
propios conforme a los principios de unidad de actuación y depen-
dencia jerárquica y con sujeción, en todo caso, a los de legalidad e
imparcialidad.
3. La ley regulará el Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal.
4. El Fiscal General del Estado será nombrado por el Rey, a pro-
puesta del Gobierno, oído el Consejo General del Poder Judicial”.
Artículo 127, CE
“1. Los jueces y magistrados, así como los fiscales, mientras se
hallen en activo, no podrán desempeñar otros cargos públicos, ni
pertenecer a partidos políticos o sindicatos. La ley establecerá el
sistema y modalidades de asociación profesional de los jueces,
magistrados y fiscales.
2. La ley establecerá el régimen de incompatibilidades de los
miembros del poder judicial, que deberá asegurar la total indepen-
dencia de los mismos”.

 El principio de unidad jurisdiccional. El artículo 117 de la Constitu-


ción recoge ya este principio como la base de la organización y funcio-
namiento de los tribunales. La ley regulará el ejercicio de la jurisdicción
militar en el ámbito estrictamente castrense y en los supuestos de es-
tado de sitio, de acuerdo con los principios de la Constitución. Se pro-
híben los tribunales de excepción.
Las funciones del poder judicial, como hemos visto, son juzgar y hacer
ejecutar lo juzgado, y es verdad también que uno de los principios bá-
sicos de nuestro ordenamiento de acuerdo con el artículo 14 de la

42
LAS CORTES GENERALES: COMPOSICIÓN,
ATRIBUCIONES Y FUNCIONAMIENTO

Constitución Española es el de la igualdad. Esta igualdad ha de garanti-


zarse no solo ante la ley, sino también ante la jurisdicción, y ello es
esencial puesto que estamos hablando de justicia.
Garantizar el principio de igualdad ante la Administración de Justicia
requiere que la jurisdicción se prevea como única.

Existe una única jurisdicción aunque esté integrada por juzgados o


tribunales diferentes, que serán competentes para diferentes ma-
terias según establezcan las leyes.

La garantía de igualdad se completa con el principio del juez natural


predeterminado por la ley. Cada ciudadano tiene derecho a ser juzgado
por el juez que corresponda según normas de competencia previamen-
te establecidas. Ello va a garantizar la objetividad en el contenido de las
distintas resoluciones.

Hasta la aprobación de la Constitución había existido en España


una elevada serie de jurisdicciones especiales, para determinadas
materias, defraudación, contrabando, etc. Hoy han desaparecido, y
lo que llamamos jurisdicción civil, penal, laboral o contencioso-
-administrativa son ramas de la misma jurisdicción, especializadas
en determinadas materias. Como hemos visto, se trata de garanti-
zar el derecho a la igualdad.

En este sentido debe distinguirse entre tribunales ordinarios y especia-


les; en nuestra Constitución actualmente se reconoce la jurisdicción mili-
tar, que se desarrolla a través de la LO 4/87, de 15 de julio, de Compe-
tencia y Organización de la Jurisdicción Militar. Se justifica la existencia
de la jurisdicción militar basándose en la necesidad de un conocimiento
técnico especial por razón de la materia. La realidad es que el sentido de
la disciplina en el ejército tiene una relevancia especial y su cuidado se
ha considerado conveniente atribuirlo a una jurisdicción especial.
Y de los especiales, los tribunales de excepción, prohibidos en nuestra
Constitución y que supondrían la existencia de estos al margen de la
organización del poder judicial, con el objeto de juzgar a una persona o
grupo de personas concretas, a través de un proceso especial, gene-
ralmente mermado de garantías constitucionales.

43
Realiza el siguiente ejercicio.
Indica los principios constitucionales en los que se basa el poder
judicial.

INDICA
Solución:
Principio de independencia, de cooperación por los ciudadanos, de
inamovilidad, del juez natural, de unidad jurisdiccional.

44
LAS CORTES GENERALES: COMPOSICIÓN,
ATRIBUCIONES Y FUNCIONAMIENTO

9. EL CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL


El Consejo General del Poder Judicial es el órgano de gobierno del mismo. La
ley orgánica establecerá su estatuto y el régimen de incompatibilidades de sus
miembros y sus funciones, en particular en materia de nombramientos, ascen-
sos, inspección y régimen disciplinario (artículo 122.2, Constitución Española).

La finalidad del Consejo General del Poder Judicial es garantizar el


autogobierno del poder judicial, que ejerce sus competencias en
todo el territorio nacional, de modo que están subordinadas al
mismo todas las Salas de gobierno del Tribunal Supremo, los tri-
bunales superiores de justicia de las comunidades autónomas, la
Audiencia Nacional y demás órganos judiciales.

9.1. COMPOSICIÓN Y ELECCIÓN

Según el artículo 122.3 de la Constitución Española, el Consejo General del Po-


der Judicial estará integrado por:

 El presidente del Tribunal Supremo, que lo presidirá.


 20 miembros nombrados por el Rey por un periodo de 5 años, median-
te real decreto refrendado por el Ministro de Justicia.
 12 entre jueces y magistrados de todas las categorías judiciales,
en los términos que establezca la ley orgánica.
 4 a propuesta del Congreso de los Diputados.
 4 a propuesta del Senado.

45
Elegidos en ambos casos por mayoría de 3/5 de sus miembros,
entre abogados y otros juristas, todos ellos de reconocida
competencia y con más de 15 años de ejercicio en su profesión.

La modernización de la justicia, que demanda la sociedad española,


ha producido lógicamente una modificación que afecta a la compo-
sición y funcionamiento del Consejo General del Poder Judicial. A
través de esta modificación se ha establecido un nuevo procedi-
miento de designación de los vocales del Consejo General del Poder
Judicial y, concretamente, de aquellos que han de ser propuestos
entre jueces y magistrados de todas las categorías judiciales, de
acuerdo con lo previsto en el artículo 122 de la Constitución.

A continuación, establecemos el nuevo desarrollo legislativo de los artícu-


los 112 al 116 de la LOPJ, los cuales fueron modificados por la LO 2/2001,
de 28 de junio, sobre Composición del Consejo General del Poder Judicial.

Artículo 112

Los 12 miembros que conforme a lo dispuesto en el artículo 122 de la Constitu-


ción han de integrar el Consejo entre jueces y magistrados de todas las catego-
rías judiciales serán propuestos para su nombramiento por el Rey de acuerdo
con el siguiente procedimiento:

1. Podrán ser propuestos los jueces y magistrados de todas las categor-


ías judiciales que se hallen en servicio activo y no sean miembros del
Consejo saliente o presten servicios en los órganos técnicos del mismo.
2. La propuesta será formulada al Rey por el Congreso de los Diputados y
el Senado, correspondiendo a cada Cámara proponer a seis vocales,
por mayoría de tres quintos de sus respectivos miembros, entre los
presentados a las Cámaras por los jueces y magistrados conforme a lo
previsto en el número siguiente.
3. Los candidatos serán presentados, hasta un máximo del triple de los 12
puestos a proponer, por las asociaciones profesionales de jueces y ma-
gistrados o por un número de jueces y magistrados que represente, al
menos, el 2% de todos los que se encuentren en servicio activo. La de-
terminación del número máximo de candidatos que corresponde presen-
tar a cada asociación y del número máximo de candidatos que pueden
presentarse con las firmas de jueces y magistrados se ajustará a criterios
estrictos de proporcionalidad, de acuerdo con las siguientes reglas:
a) Los 36 candidatos se distribuirán en proporción al número de afi-
liados de cada asociación y al número de no afiliados a asocia-
ción alguna, determinando este último el número máximo de can-
didatos que pueden ser presentados mediante firmas de otros
jueces y magistrados no asociados; todo ello de acuerdo con los

46
LAS CORTES GENERALES: COMPOSICIÓN,
ATRIBUCIONES Y FUNCIONAMIENTO

datos obrantes en el registro constituido en el Consejo General


del Poder Judicial conforme a lo previsto en el artículo 401 de la
presente ley orgánica y sin que ningún juez o magistrado pueda
avalar con su firma más de un candidato.
b) En el caso de que el número de jueces y magistrados presenta-
dos con el aval de firmas suficientes supere el máximo al que se
refiere la letra a, solo tendrán la consideración de candidatos los
que, hasta dicho número máximo, vengan avalados por el mayor
número de firmas. En el supuesto contrario de que el número de
candidatos avalados mediante firmas no baste para cubrir el nú-
mero total de 36, los restantes se proveerán por las asociaciones,
en proporción al número de afiliados; a tal efecto y para evitar di-
laciones, las asociaciones incluirán en su propuesta inicial, de
forma diferenciada, una lista complementaria de candidatos.
c) Cada asociación determinará, de acuerdo con lo que dispongan
sus estatutos, el sistema de elección de los candidatos que le co-
rresponda presentar.
4. Entre los 36 candidatos presentados, conforme a lo dispuesto en el
número anterior, se elegirán en primer lugar 6 vocales por el Pleno del
Congreso de los Diputados, y, una vez elegidos estos 6 vocales, el Se-
nado elegirá los otros 6 entre los 30 candidatos restantes. Todo ello sin
perjuicio de lo dispuesto en el número 2 del artículo siguiente.

Realiza el siguiente ejercicio.


¿Cómo son presentados los candidatos a ser miembros del CGPJ?

RESPONDE

Solución:
Serán presentados hasta un máximo de 36 por las asociaciones profesionales
de jueces y magistrados o por un número de jueces y magistrados que
representen al menos un 2% de todos los que se encuentren en servicio activo.

Artículo 113

1. Los restantes ocho miembros que igualmente han de integrar el Conse-


jo, elegidos por el Congreso de los Diputados y por el Senado, serán
propuestos para su nombramiento por el Rey entre abogados y otros
juristas de reconocida competencia con más de 15 años de ejercicio en
su profesión, que no sean miembros del Consejo saliente ni presten
servicios en los órganos técnicos del mismo.

47
2. El Pleno de cada Cámara elegirá cuatro vocales, por mayoría de tres
quintos de sus miembros, en la misma sesión en que se proceda a la
elección de los seis vocales a los que se refiere el artículo anterior e in-
mediatamente a continuación de esta.

Artículo 114

El Consejo General del Poder Judicial se renovará en su totalidad cada cinco


años, computados desde la fecha de su constitución. A tal efecto, y con seis
meses de antelación a la expiración del mandato del Consejo, su presidente se
dirigirá a los de las Cámaras, interesando que por estas se proceda a la elección
de los nuevos vocales y poniendo en su conocimiento los datos del escalafón y
del Registro de Asociaciones Profesionales de Jueces y Magistrados obrantes
en dicha fecha en el Consejo, que serán los determinantes para la presentación
de candidaturas conforme a lo dispuesto en el artículo 112.

Artículo 115

1. La sesión constitutiva del Consejo General del Poder Judicial será pre-
sidida por el vocal de mayor edad, y se celebrará una vez nombrados
los 20 vocales del mismo, que tomarán posesión de su cargo prestan-
do juramento o promesa ante el Rey.
2. El Consejo saliente continuará en funciones hasta la toma de posesión
del nuevo Consejo.

Artículo 116

1. El cese anticipado de un vocal del Consejo General del Poder Judicial


dará lugar a su sustitución. A tal efecto, el presidente del Consejo pon-
drá esta circunstancia en conocimiento de la Cámara que hubiera ele-
gido al vocal cesante, al objeto de que proceda a efectuar nueva pro-
puesta por idéntica mayoría que la requerida para la elección inicial.
2. El que fuese propuesto para sustituir al vocal cesante deberá reunir los
requisitos exigidos para su elección, según el caso, en los artículos 112
y 113 de la presente ley orgánica.

Realiza el siguiente ejercicio.


¿Cuál es el periodo de renovación del CGPJ?

RESPONDE

Solución:
Cada cinco años.

48
LAS CORTES GENERALES: COMPOSICIÓN,
ATRIBUCIONES Y FUNCIONAMIENTO

9.2. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

El Consejo General del Poder Judicial se articula en los siguientes órganos


(artículo 122, LOPJ):

 Presidente.
 Vicepresidente.
 Pleno.
 Comisión Permanente.
 Comisión Disciplinaria.
 Comisión de Calificación.
 Comisión de Igualdad.

Reglamentariamente, se podrán establecer las comisiones y dele-


gaciones que se estimen oportunas.

9.2.1. EL PRESIDENTE

El presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial será:

 Nombrado por el Rey (mediante real decreto refrendado por el Presi-


dente del Gobierno).
 A propuesta del Consejo General del Poder Judicial (por mayoría de tres
quintos de sus miembros) en la propia sesión constitutiva del mismo.

Será elegido entre miembros de la carrera judicial o juristas de reconocida com-


petencia, con más de 15 años de antigüedad en su carrera o en el ejercicio de
su profesión. Podrá ser reelegido y nombrado por una sola vez para un nuevo
mandato.

El presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial
prestará juramento o promesa ante el Rey y tomará posesión de su cargo ante
los Plenos del Consejo General del Poder Judicial y de dicho alto tribunal en
sesión conjunta.

49
El presidente del Consejo General del Poder Judicial será sustituido por el vice-
presidente en los supuestos de vacante, ausencia, enfermedad u otro motivo
legítimo.

9.2.1.1. Funciones

El presidente del Consejo General del Poder Judicial tendrá las siguientes funcio-
nes (artículo 125 de la LOPJ, modificado por la Ley Orgánica 2/2002, de 6 de ma-
yo, Reguladora del Control Judicial Previo del Centro Nacional de Inteligencia):

1. Ostentar la representación del Consejo General del Poder Judicial.


2. Convocar y presidir las sesiones del Pleno y de la Comisión Permanen-
te, decidiendo los empates con voto de calidad.
3. Fijar el orden del día de las sesiones del Pleno y de la Comisión Perma-
nente.
4. Someter cuantas propuestas considere oportunas en materias de la
competencia del Pleno o de la Comisión Permanente.
5. Someter al Pleno las propuestas de nombramiento de los magistrados
del Tribunal Supremo a que se refiere el artículo 127.1 d) de la LOPJ.
El artículo 127 de la LOPJ se ha modificado por la Ley Orgáni-
ca 2/2004, de 28 de diciembre. En dicho artículo 127.1 d, se establece
que será competencia del Pleno del CGPJ la propuesta de nombra-
miento por mayoría de 3/5 de sus miembros de:
“El magistrado de la Sala Segunda de lo Penal o Tercera de lo Conten-
cioso-Administrativo, del Tribunal Supremo, competente para conocer
de la autorización de las actividades del Centro Nacional de Inteligencia
que afecten a los derechos fundamentales reconocidos en el artícu-
lo 18.2 y 3 de la Constitución, así como la del magistrado de dichas Sa-
las del Tribunal Supremo que lo sustituya en caso de vacancia, ausen-
cia o imposibilidad”.
6. Proponer el nombramiento de ponencias para preparar la resolución o
despacho de un asunto.
7. Autorizar con su firma los acuerdos del Pleno y de la Comisión Perma-
nente.
8. Ejercer la superior dirección de la actividad de los órganos técnicos del
Consejo.
9. Las demás previstas en la ley.

50
LAS CORTES GENERALES: COMPOSICIÓN,
ATRIBUCIONES Y FUNCIONAMIENTO

9.2.1.2. Cese

El presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial
cesará:

a) Por haber expirado el término de su mandato, que se entenderá agota-


do en la misma fecha en que concluya el del Consejo General por el
que hubiere sido propuesto.
b) Por renuncia.
c) A propuesta del Pleno del Consejo, por causa de notoria incapacidad o
incumplimiento grave de los deberes del cargo, apreciada por tres
quintos de sus miembros.

Los casos a que se refieren las letras b y c de este artículo se comunicarán al


Gobierno por mediación del Ministerio de Justicia. En tales casos se procederá
al nuevo nombramiento de presidente del Tribunal Supremo y del Consejo Ge-
neral del Poder Judicial.

Realiza el siguiente ejercicio.


Enumera tres de las funciones del presidente del CGPJ.

ENUMERA

Solución:
1. Ostentar la representación del CGPJ. 2. Fijar el orden del día de las sesiones
del Pleno y de la Comisión Permanente. 3. Proponer el nombramiento de
ponencias para preparar la resolución o despacho de un asunto.

51
9.2.2. EL VICEPRESIDENTE

El vicepresidente del Consejo General del Poder Judicial será propuesto por el
Pleno de este entre sus vocales, por mayoría de tres quintos de sus componen-
tes, y nombrado por el Rey.

El vicepresidente sustituye al presidente en los supuestos de vacante, ausencia,


enfermedad de este u otro motivo legítimo, y desempeña las demás funciones
que le atribuyen las leyes.

9.2.3. EL PLENO

Será de la competencia del Pleno del Consejo General del Poder Judicial
(artículo 127, LOPJ, modificado por Ley Orgánica 2/2004, de 28 de diciembre,
por la que se modifica la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial):

“Será de la competencia del Pleno del Consejo General del Poder Judicial:

1. La propuesta de nombramiento por mayoría de tres quintos de sus


miembros de:
 El presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Po-
der Judicial y el vicepresidente de este último.
 Los miembros del Tribunal Constitucional cuya designación le co-
rresponde.
 Los presidentes de Sala y magistrados del Tribunal Supremo, así
como los presidentes de los tribunales superiores de justicia de
las comunidades autónomas.
 El magistrado de la Sala Segunda de lo Penal o Tercera de lo
Contencioso-Administrativo, del Tribunal Supremo, competente
para conocer de la autorización de las actividades del Centro Na-
cional de Inteligencia que afecten a los derechos fundamentales
reconocidos en el artículo 18.2 y 3 de la Constitución, así como la
del magistrado de dichas Salas del Tribunal Supremo que lo sus-
tituya en caso de vacancia, ausencia o imposibilidad.
Para el cómputo de la mayoría cualificada exigida en este aparta-
do se tomará siempre como base la totalidad de los 21 miembros
integrantes del Consejo General del Poder Judicial, conforme a lo
previsto en el artículo 111 de esta ley.
Para efectuar dichas propuestas de nombramiento previstas en
este apartado, el Pleno del Consejo General del Poder Judicial
velará, en todo caso, por el cumplimiento de los principios de mé-
rito y capacidad.

52
LAS CORTES GENERALES: COMPOSICIÓN,
ATRIBUCIONES Y FUNCIONAMIENTO

2. La propuesta de nombramiento de los demás cargos de designación


discrecional.
3. Evacuar la audiencia prevista en el artículo 124.4 de la Constitución so-
bre nombramiento del Fiscal General del Estado.
4. Resolver los recursos de alzada interpuestos contra los acuerdos de la
Comisión Permanente, de la Comisión Disciplinaria y de las Salas de
gobierno de los tribunales superiores de justicia y de los órganos de
gobierno de los tribunales y juzgados.
5. Resolver los expedientes de rehabilitación instruidos por la Comisión
Disciplinaria.
6. Evacuar los informes previstos en ley y ejercer la potestad reglamenta-
ria atribuida por la ley al Consejo General del Poder Judicial.
7. Acordar, en los casos legalmente establecidos, la separación y jubila-
ción de los jueces y magistrados en los supuestos no previstos en el ar-
tículo 131.3.
8. Elegir y nombrar a los vocales componentes de las comisiones y dele-
gaciones.
9. Aprobar la Memoria anual que con motivo de la apertura del año judicial
leerá su presidente sobre el estado de la Administración de Justicia.
10. Elaborar el presupuesto del Consejo General del Poder Judicial, que se
integrará en los generales del poder judicial, que se integrará en los ge-
nerales del Estado, en una sección independiente.
11. Dirigir la ejecución del presupuesto del Consejo y controlar su cumpli-
miento.
12. Cualquiera otras funciones que correspondan al Consejo General del
Poder Judicial y no se hallen expresamente atribuidas a otros órganos
del mismo”.

Realiza el siguiente ejercicio.


El Pleno del CGPJ, a través de la mayoría de 3/5, propone el nom-
bramiento de:

RESPONDE

Solución:
1. El presidente del TS y CGPJ y el vicepresidente del CGPJ. 2. Los miembros
del TC. 3. Los presidentes de Sala y magistrados del TS. 4. El magistrado de la
Sala II o Sala III del TS.

53
Formado por la totalidad de los vocales del CGPJ, se reúne en sesiones ordinarias
y extraordinarias previa convocatoria del vicepresidente o del presidente en su ca-
so, en función de los que determine el Reglamento de Organización del CGPJ.

Quedará válidamente constituido cuando se hallen presentes un mínimo de


14 miembros con la asistencia del presidente o quien legalmente le sustituya.

9.2.4. LA COMISIÓN PERMANENTE

Anualmente, el Pleno del Consejo General del Poder Judicial procederá a desig-
nar la Comisión Permanente:

 Estará compuesta por el presidente del Consejo, que la presidirá.


 Cuatro vocales elegidos por mayoría de tres quintos, por acuerdo del
Pleno del Consejo General: dos pertenecientes a la carrera judicial y
otros dos que no formen parte de la misma.

Las reuniones de la Comisión Permanente solo serán válidas con asistencia de


tres, al menos, de sus componentes, entre los que deberá encontrarse el presi-
dente o quien legalmente le sustituya.

El presidente podrá delegar en el vicepresidente, o en quien legal-


mente le sustituya, la presidencia de la Comisión Permanente para
la resolución de los asuntos de su competencia.

9.2.5. COMPETENCIAS

Según el artículo 131 de la LOPJ:

1. Preparar las sesiones del Pleno.


2. Velar por la exacta ejecución de los acuerdos del Pleno del Consejo.
3. Decidir aquellos nombramientos de jueces y magistrados que, por tener
carácter íntegramente reglado, no sean de la competencia del Pleno,
acordar la jubilación forzosa por edad de los mismos, resolver sobre su
situación administrativa y disponer el cese de los magistrados suplen-
tes y de los jueces sustitutos por el transcurso del plazo para el que
fueron nombrados o por alcanzar la edad de 72 años.
4. Resolver sobre la concesión de licencias a los jueces y magistrados, en
los casos previstos en la ley.

54
LAS CORTES GENERALES: COMPOSICIÓN,
ATRIBUCIONES Y FUNCIONAMIENTO

5. Autorizar el escalafón de la carrera judicial.


6. Ejercer cuantas competencias le sean delegadas por el Pleno o atribui-
das por la ley.

9.2.6. LA COMISIÓN DISCIPLINARIA

El Pleno del Consejo General elegirá, anualmente, por mayoría de tres quintos,
entre sus vocales, a los componentes de la Comisión Disciplinaria, que estará
integrada por cinco miembros. Tres de ellos elegidos entre los vocales que perte-
nezcan a la carrera judicial, y los dos restantes, ajenos a esta (artículo 132, LOPJ).

La Comisión Disciplinaria deberá actuar, en todo caso, con la asistencia de todos


sus componentes y bajo la presidencia del miembro de la misma que sea elegido
por mayoría. En caso de transitoria imposibilidad o ausencia justificada de alguno
de los miembros, se procederá a su sustitución por otro vocal del Consejo de
idéntica procedencia, que será designado por la Comisión Permanente.

A la Comisión Disciplinaria corresponde la competencia para la instrucción de


expedientes e imposición de sanciones a jueces y magistrados.

9.2.7. LA COMISIÓN DE CALIFICACIÓN

Anualmente, el Pleno del Consejo General procederá a designar los componen-


tes de la Comisión de Calificación, que estará integrada por cinco miembros,
elegidos en la misma forma establecida para la Comisión Disciplinaria.

Será presidida y quedará válidamente constituida en los mismos términos pre-


vistos para la referida Comisión.

El artículo 135 de la LOPJ, modificado por la Ley 2/2002, de 6 de mayo, Regu-


ladora del Control Judicial Previo del Centro Nacional de Inteligencia, establece
que corresponderá a la Comisión de Calificación informar, en todo caso, sobre
los nombramientos de la competencia del Pleno, excepto el nombramiento del
magistrado del Tribunal Supremo previsto en el artículo 127.1. d de la LOPJ.

Para la adecuada formación de los criterios de calificación de los


jueces y magistrados, la Comisión podrá recabar información de
los distintos órganos del poder judicial y, en todo caso, recibirá un
informe anual elaborado por las correspondientes Salas de gobier-
no de los órganos jurisdiccionales a que aquellos estuviesen ads-
critos, que deberá fundarse en criterios objetivos y suficientemente
valorados y detallados.

55
9.2.8. LA COMISIÓN DE IGUALDAD

La Comisión de Igualdad se regula en el artículo 136 bis de la Ley Orgánica del


Poder Judicial, introducido por la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la
Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres.

Este artículo establece que el Pleno del Consejo General del Poder Judicial ele-
girá anualmente, de entre sus vocales, por mayoría de tres quintos y atendiendo
al principio de presencia equilibrada entre mujeres y hombres, a los componen-
tes de la Comisión de Igualdad, que estará integrada por cinco miembros.

La Comisión de Igualdad deberá actuar con la asistencia de todos sus compo-


nentes y bajo la presidencia del miembro de la misma que sea elegido por ma-
yoría. En caso de transitoria imposibilidad o ausencia justificada de alguno de
los miembros, se procederá a su sustitución por otro vocal del Consejo, prefe-
rentemente del mismo sexo, que será designado por la Comisión Permanente.

Corresponderá a la Comisión de Igualdad asesorar al Pleno sobre las medidas


necesarias o convenientes para integrar activamente el principio de igualdad
entre mujeres y hombres en el ejercicio de las atribuciones del Consejo General
del Poder Judicial y, en particular, le corresponderá elaborar los informes pre-
vios sobre impacto de género de los reglamentos y mejorar los parámetros de
igualdad en la carrera judicial.

9.2.9. LA COMISIÓN PRESUPUESTARIA

Creada por el Reglamento del Consejo General del Poder Judicial, lo que es una
posibilidad prevista en el artículo 122.2 de la LOPJ.

Se compone de cinco miembros elegidos por el Pleno por mayoría de miembros


presentes. Quedará válidamente constituida con la presencia de tres de ellos.

9.2.10. LA COMISIÓN DE ESTUDIOS E INFORMES

Igualmente creada por el Reglamento del Consejo General del Poder Judicial.
Su composición y quórum de constitución coinciden con lo expresado para la
Comisión Presupuestaria.

56
LAS CORTES GENERALES: COMPOSICIÓN,
ATRIBUCIONES Y FUNCIONAMIENTO

9.2.11. OTROS ÓRGANOS TÉCNICOS

Previstos igualmente en el Reglamento del Consejo General del Poder Judicial,


existen:

 Secretario general: que es nombrado y removido libremente por el


Pleno del Consejo. Asiste a las sesiones de sus órganos con voz, pero
sin voto. Ejerce las funciones de gestión, tramitación y documentación
de los actos del CGPJ, así como las de dirección y coordinación de los
restantes órganos técnicos.
 Servicio de Inspección, para la comprobación y control de los servi-
cios de la Administración de Justicia. Esta plaza se promoverá entre
magistrados, de la misma forma que para los presidentes de los TSJ de
las CC AA.
 El Gabinete Técnico.
 Servicio de Personal Judicial.
 Gerencia.
 Interventor.

El estatus jurídico de sus miembros es el siguiente:

 Su cargo es incompatible con otro puesto o actividad pública o priva-


da, por cuenta propia o ajena, retribuidas o no (artículo 389.2, LOPJ).
 Dedicación absoluta a su actividad (artículo 117, CE).
 Su responsabilidad civil y penal se exige por los mismos trámites pre-
vistos para los magistrados del Tribunal Supremo (artículo 119, LOPJ).
 Solo pueden ser removidos por agotar su mandato, incapacidad, in-
compatibilidad, renuncia o incumplimiento grave de su cargo. Los ma-
gistrados y jueces cesarán cuando dejen de pertenecer a la carrera ju-
dicial (artículo 119, LOPJ).

Realiza el siguiente ejercicio.


Enumera tres de las funciones de la Comisión Permanente.

ENUMERA

Solución:
1. Preparar las sesiones del Pleno. 2. Velar por la exacta ejecución de los
acuerdos del Pleno del Consejo. 3. Resolver sobre la concesión de licencias a
los jueces y magistrados.

57
9.3. COMPETENCIAS. SISTEMATIZACIÓN

9.3.1. DECISORIAS

El Consejo General del Poder Judicial tendrá competencias en las siguientes


materias (artículo 107, LOPJ, modificado por la Ley 19/2003, de 23 de diciem-
bre, de Modificación de la LOPJ):

1. Propuesta por mayoría de tres quintos para el nombramiento del presi-


dente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial.
2. Propuesta por mayoría de tres quintos para el nombramiento de miem-
bros del Tribunal Constitucional cuando así proceda.
3. Inspección de juzgados y tribunales.
4. Selección, formación y perfeccionamiento, provisión de destinos, as-
censos, situaciones administrativas y régimen disciplinario de jueces y
magistrados.
5. Nombramiento mediante orden de los jueces y presentación a real de-
creto, refrendado por el Ministro de Justicia, de los nombramientos de
magistrados del Tribunal Supremo, presidentes y magistrados.
6. Nombramiento de secretario general y miembros de los gabinetes o
servicios dependientes del mismo.
7. Ejercicio de las competencias relativas a la Escuela Judicial que la ley le
atribuye.
8. Elaborar, dirigir la ejecución y controlar el cumplimiento del presupues-
to del Consejo.
9. Potestad reglamentaria en los términos previstos en el artículo 110 de
esta ley.
10. Publicación oficial de las sentencias y otras resoluciones que se deter-
minen del Tribunal Supremo y del resto de órganos judiciales.
A tal efecto, el Consejo General del Poder Judicial, previo informe de
las administraciones competentes, establecerá reglamentariamente el
modo en que habrán de elaborarse los libros electrónicos de senten-
cias, la recopilación de las mismas, su tratamiento, difusión y certifica-
ción, para velar por su integridad, autenticidad y acceso, así como para
asegurar el cumplimiento de la legislación en materia de protección de
datos personales.
11. Aquellas otras que le atribuyan las leyes.

58
LAS CORTES GENERALES: COMPOSICIÓN,
ATRIBUCIONES Y FUNCIONAMIENTO

9.3.2. DE INFORMES

El Consejo General del Poder Judicial deberá informar los anteproyectos de leyes
y disposiciones generales del Estado y de las comunidades autónomas que afec-
ten total o parcialmente alguna de las siguientes materias (artículo 108, LOPJ):

a) Determinación y modificación de demarcaciones judiciales y de su ca-


pitalidad en los términos del artículo 35 de esta ley.
b) Fijación y modificación de la plantilla orgánica de jueces, magistrados, se-
cretarios y personal que preste servicios en la Administración de Justicia.
c) Estatuto orgánico de jueces y magistrados.
d) Estatuto orgánico de los secretarios y del resto del personal al servicio
de la Administración de Justicia.
e) Normas procesales o que afecten a aspectos jurídico-constitucionales
de la tutela ante los tribunales ordinarios del ejercicio de derechos fun-
damentales y cualesquiera otras que afecten a la constitución, organi-
zación, funcionamiento y gobierno de los juzgados y tribunales.
f) Leyes penales y normas sobre régimen penitenciario.
g) Aquellas otras que le atribuyan las leyes.

El Consejo General del Poder Judicial emitirá el informe en el plazo de 30 días.


Cuando en la orden de remisión se haga constar la urgencia del informe, el pla-
zo será de 15 días.

El Gobierno remitirá dicho informe a las Cortes Generales en el caso de tratarse


de anteproyectos de leyes.

El Consejo General será oído con carácter previo al nombramiento del Fiscal
General del Estado. De acuerdo con el artículo 124.4 de la Constitución Españo-
la, se establece que será nombrado por el Rey a propuesta del Gobierno, previa
audiencia del CGPJ.

Realiza el siguiente ejercicio.


La competencia de publicar oficialmente las sentencias del TS, ¿es
una competencia decisoria o de informe?

RESPONDE

Solución:
Competencia decisoria.

59
9.3.3. MEMORIA ANUAL

El Consejo General del Poder Judicial elevará anualmente a las Cortes Genera-
les una Memoria sobre el estado, funcionamiento y actividades del propio Con-
sejo y de los juzgados y tribunales de justicia. Asimismo, incluirá las necesida-
des que, a su juicio, existan en materia de personal, instalaciones y de recursos,
en general, para el correcto desempeño de las funciones que la Constitución y
las leyes asignan al poder judicial. Incluirá también un capítulo sobre el impacto
de género en el ámbito judicial (inciso añadido por la Ley Orgánica 3/2007, de
22 de marzo, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres).

Las Cortes Generales, de acuerdo con los reglamentos de las Cámaras, podrán
debatir el contenido de dicha Memoria y reclamar, en su caso, la comparecen-
cia del presidente del Consejo General del Poder Judicial o del miembro del
mismo en quien aquel delegue. El contenido de dicha Memoria, de acuerdo
siempre con los reglamentos de las Cámaras, podrá dar lugar a la presentación
de mociones, preguntas de obligada contestación por parte del Consejo y, en
general, a la adopción de cuantas medidas prevean aquellos reglamentos.

Las Cortes Generales, cuando así lo dispongan los reglamentos de


las Cámaras, podrán solicitar informe al Consejo General del Poder
Judicial sobre proposiciones de ley o enmiendas que versen sobre
materias comprendidas en el apartado primero del artículo anterior.

Esta misma regla será de aplicación, en el mismo supuesto, a las asambleas


legislativas de las comunidades autónomas.

60
LAS CORTES GENERALES: COMPOSICIÓN,
ATRIBUCIONES Y FUNCIONAMIENTO

9.3.4. COMPETENCIAS DE CARÁCTER NORMATIVO


El Consejo General del Poder Judicial podrá dictar reglamentos sobre su perso-
nal, organización y funcionamiento en el marco de la legislación sobre la función
pública.

De acuerdo con el artículo 110 de la LOPJ (modificado por la Ley 19/2003, de


23 de diciembre, de Modificación de la LOPJ), el Consejo General del Poder
Judicial, en el ámbito de su competencia y con subordinación a las leyes, podrá
dictar reglamentos de desarrollo de esta ley para establecer regulaciones de
carácter secundario y auxiliar. Estos reglamentos podrán regular condiciones
accesorias para el ejercicio de los derechos y deberes que conforman el estatu-
to judicial sin innovar aquellos ni alterar este en su conjunto. Podrán aprobarse
en los casos en que sean necesarios para la ejecución o aplicación de esta ley,
en aquellos en que así se prevea en esta u otra ley y, especialmente, en las si-
guientes materias:

a) Sistema de ingreso, promoción y especialización en la carrera judicial,


régimen de los funcionarios judiciales en prácticas y de los jueces ad-
juntos y cursos teóricos y prácticos en la Escuela Judicial, así como or-
ganización y funciones de esta.
A este efecto, en el desarrollo reglamentario de la organización y fun-
ciones de la Escuela Judicial, deberá determinarse la composición de
su Consejo rector, en el que necesariamente habrán de estar represen-
tados el Ministerio de Justicia, las comunidades autónomas con com-
petencias en materia de justicia y las asociaciones profesionales de
jueces y magistrados.
b) Forma de distribución entre turnos y de provisión de plazas vacantes y
desiertas de jueces y magistrados.

Diferencia entre juez y magistrado


Los magistrados constituyen el personal juzgador que ejerce su
función en audiencias y tribunales, así como en juzgados de capital
de provincia o de algunas poblaciones importantes. Integran la
segunda categoría de la carrera judicial. Mientras que el juez es la
persona que constituye la categoría inferior, y es titular de un ór-
gano unipersonal.

c) Tiempo mínimo de permanencia en el destino de los jueces y magistrados.


d) Procedimiento de los concursos reglados y forma de solicitud de provi-
sión de plazas y de cargos de nombramiento discrecional.

61
e) Actividades de formación de los jueces y magistrados y forma de ob-
tención de títulos de especialización.
f) Situaciones administrativas de jueces y magistrados.

La Ley Orgánica del Poder Judicial y el Reglamento 1/1995, de 7


de junio, de la Carrera Judicial, establecen que los jueces y magis-
trados pueden hallarse en las siguientes situaciones administrati-
vas:
 Servicio activo.
 Servicios especiales.
 Excedencia voluntaria o forzosa.
 Suspensión de funciones.

g) Régimen de licencias y permisos de jueces y magistrados.


h) Valoración como mérito preferente del conocimiento de la lengua y de-
recho propios de las comunidades autónomas en la provisión de plazas
judiciales en el territorio de la comunidad respectiva.
i) Régimen de incompatibilidades y tramitación de expedientes sobre
cuestiones que afecten al estatuto de jueces y magistrados.
j) Contenido del escalafón judicial, en los términos previstos en esta ley.

Escalafón
Ordenación jerárquica, operativa y administrativa de las personas
que constituyen el capital humano de una institución; en este ca-
so, la judicial.
El escalafón de la carrera judicial se configura con tres categorías:
magistrado del Tribunal Supremo, magistrado y juez.

k) Régimen de sustituciones, de los magistrados suplentes, de los jueces


sustitutos y de provisión temporal y de los jueces de paz.
l) Funcionamiento y facultades de las Salas de gobierno, de las juntas de
jueces y demás órganos gubernativos, y elecciones, nombramiento y
cese de miembros de las Salas de gobierno y de jueces decanos.

62
LAS CORTES GENERALES: COMPOSICIÓN,
ATRIBUCIONES Y FUNCIONAMIENTO

Salas de gobierno
Para el eficaz funcionamiento del poder judicial, requiere la exigen-
cia de unos órganos de gobierno, cuyas competencias y facultades
son de índole gubernativa y no jurisdiccional. Están constituidas en
el Tribunal Supremo, Audiencia Nacional y tribunales superiores de
justicia.

m) Inspección de juzgados y tribunales y tramitación de quejas y denuncias.


n) Publicidad de las actuaciones judiciales, habilitación de días y horas, fi-
jación de las horas de audiencia pública y constitución de los órganos
judiciales fuera de su sede.
o) Especialización de órganos judiciales, reparto de asuntos y ponencias y
normas generales sobre prestación y desarrollo del servicio de guardia,
sin perjuicio de las competencias del Ministerio de Justicia en materia
de personal, o en su caso, de las comunidades autónomas con compe-
tencia en materia de personal.
p) Forma de cese y posesión en los órganos judiciales y confección de
alardes (alardes son las relaciones de asuntos pendiente por la sustitu-
ción de un juez).
q) Cooperación jurisdiccional.
r) Honores y tratamiento de jueces y magistrados y reglas sobre protoco-
lo en actos judiciales.
s) Sistemas de racionalización, organización y medición del trabajo que se
estimen convenientes, con los que determinar la carga de trabajo que
puede soportar un órgano jurisdiccional, así como establecer criterios
mínimos homogéneos para la elaboración de normas de reparto.

Procedimiento de aprobación de estos reglamentos de desarrollo de la LOPJ:

 Los proyectos de reglamentos de desarrollo se someterán a informe de


las asociaciones profesionales de jueces y magistrados y de las corpora-
ciones profesionales o asociaciones de otra naturaleza que tengan reco-
nocida legalmente representación de intereses a los que puedan afectar.
Se dará intervención a la Administración del Estado, por medio del Minis-
terio de Justicia, y a las de las comunidades autónomas siempre que una
y otras tengan competencias relacionadas con el contenido del regla-
mento o sea necesario coordinar estas con las del Consejo General.
Se recabarán las consultas y los estudios previos que se consideren
pertinentes y un dictamen de legalidad sobre el proyecto.
 En todo caso, se elaborará un informe previo de impacto de género.

63
 El Ministerio Fiscal será oído cuando le afecte la materia sobre la que
verse el proyecto y especialmente en los supuestos contemplados en las
letras n, ñ y q del artículo 110 de la LOPJ mencionado anteriormente.
 Los reglamentos que deberán ser aprobados por el Pleno del Consejo
General del Poder Judicial por mayoría de tres quintos de sus miem-
bros autorizados por su presidente se publicarán en el Boletín Oficial
del Estado.

Como puede observarse, al Consejo General del Poder Judicial se


le atribuye potestad reglamentaria como órgano de gobierno del
poder judicial, en concreto en dos materias:
 Personal, organización y funcionamiento.
 Desarrollo de la LOPJ.

64
LAS CORTES GENERALES: COMPOSICIÓN,
ATRIBUCIONES Y FUNCIONAMIENTO

10. EXTENSIÓN DE LA JURISDICCIÓN


Cuando hablamos de extensión de la jurisdicción nos referimos a qué asuntos
son de competencia de la jurisdicción española y cuáles correspondería cono-
cer a otras jurisdicciones. El principio que predomina es el de territorialidad,
pero debe matizarse con otros para poder establecer la jurisdicción competente
en todos los supuestos:

Por razón de las personas de acuerdo con el artículo 21 de la LOPJ:

1. Los juzgados y tribunales españoles conocerán de los juicios que se


susciten en territorio español:
 Entre españoles.
 Entre extranjeros.
 Entre españoles y extranjeros con arreglo a lo establecido en la
LOPJ y en los tratados y convenios internacionales en los que
España sea parte.
2. Se exceptúan los supuestos de inmunidad de jurisdicción y de ejecu-
ción establecidos por las normas del Derecho internacional público.

Inmunidad jurisdiccional
La inmunidad de jurisdicción es una cualidad o atributo fundamen-
tal de los Estados, en virtud de la cual ningún Estado puede ser
sometido a la jurisdicción de los tribunales de otro Estado, a me-
nos que consienta en ello voluntariamente.

65
10.1. JURISDICCIÓN ORDINARIA

En el orden civil, los juzgados y tribunales españoles serán competentes


(artículo 22, LOPJ):

1. Con carácter exclusivo, en materia de derechos reales y arrendamien-


tos de inmuebles que se hallen en España; en materia de constitución,
validez, nulidad o disolución de sociedades o personas jurídicas que
tengan su domicilio en territorio español, así como respecto de los
acuerdos y decisiones de sus órganos; en materia de validez o nulidad
de las inscripciones practicadas en un registro español; en materia de
inscripciones o de validez de patente y otros derechos sometidos a de-
pósito o registro cuando se hubiere solicitado o efectuado en España el
depósito o registro; en materia de reconocimiento y ejecución en terri-
torio español de resoluciones judiciales y decisiones arbitrales dictadas
en el extranjero.
2. Con carácter general, cuando las partes se hayan sometido expresa o
tácitamente a los juzgados o tribunales españoles, así como cuando el
demandado tenga su domicilio en España.
3. En defecto de los criterios precedentes y en materia de declaración de
ausencia o fallecimiento, cuando el desaparecido hubiere tenido su úl-
timo domicilio en territorio español; en materia de incapacitación y de
medidas de protección de la persona o de los bienes de los menores o
incapacitados, cuando estos tuviesen su residencia habitual en España;
en materia de relaciones personales y patrimoniales entre cónyuges,
nulidad matrimonial, separación y divorcio, cuando ambos cónyuges
posean residencia habitual en España al tiempo de la demanda o el
demandante sea español y tenga su residencia habitual en España, así
como cuando ambos cónyuges tengan la nacionalidad española, cual-
quiera que sea su lugar de residencia, siempre que promuevan su peti-
ción de mutuo acuerdo o uno con el consentimiento del otro; en mate-
ria de filiación y de relaciones paternofiliales, cuando el hijo tenga su
residencia habitual en España al tiempo de la demanda o el demandan-
te sea español o resida habitualmente en España; para la constitución
de la adopción, cuando el adoptante o el adoptado sea español o resi-
da habitualmente en España; en materia de alimentos, cuando el
acreedor de los mismos tenga su residencia habitual en territorio espa-
ñol, en materia de obligaciones contractuales, cuando estas hayan na-
cido o deban cumplirse en España; en materia de obligaciones extra-
contractuales, cuando el hecho del que deriven haya ocurrido en terri-
torio español o el autor del daño y la víctima tenga su residencia habi-
tual común en España; en las acciones relativas a bienes muebles, si
estos se encuentran en territorio español al tiempo de la demanda; en
materia de sucesiones, cuando el causante haya tenido su último do-
micilio en territorio español o posea bienes inmuebles en España.

66
LAS CORTES GENERALES: COMPOSICIÓN,
ATRIBUCIONES Y FUNCIONAMIENTO

Declaración de ausencia
Cuando una persona desaparece sin dejar rastro, sin que sus fami-
liares conozcan su situación o paradero, la ley permite que se soli-
cite al juez la declaración de ausente al desaparecido para poder
adoptar medidas destinadas a proteger sus bienes y derechos.
Se declara legalmente ausente:
 Cuando haya transcurrido un año desde que se tuvieran las
últimas noticias o, si no se tuvieran, desde su desaparición,
siempre que no hubiese dejado a ninguna persona respon-
sable para la gestión de sus bienes.
 Cuando hayan transcurrido tres años desde la desaparición
si la persona desaparecida hubiese dejado a una persona
responsable de la administración de sus bienes.
Declaración de fallecimiento
La ley permite declarar a la persona que ha desaparecido, durante
un determinado tiempo y bajo unas determinadas circunstancias,
como fallecida con la finalidad de que sus familiares puedan dis-
poner de sus bienes.

4. Asimismo, en materia de contratos de consumidores, cuando el com-


prador tenga su domicilio en España si se trata de una venta a plazos
de objetos muebles corporales o de préstamos destinados a financiar
su adquisición; y, en el caso de cualquier otro contrato de prestación
de servicio o relativo a bienes muebles, cuando la celebración del con-
trato hubiere sido precedida por oferta personal o de publicidad reali-
zada en España o el consumidor hubiera llevado a cabo en territorio
español los actos necesarios para la celebración del contrato; en mate-
ria de seguros, cuando el asegurado y asegurador tengan su domicilio
habitual en España; y en los litigios relativos a la explotación de una su-
cursal, agencia o establecimiento mercantil, cuando este se encuentre
en territorio español. En materia concursal, se estará a lo dispuesto en
su ley reguladora.
5. Cuando se trate de adoptar medidas provisionales o de aseguramiento
respecto de personas o bienes que se hallen en territorio español y de-
ban cumplirse en España.

En el orden penal (artículo 23, LOPJ):

1. El conocimiento de las causas por delitos y faltas cometidos en territo-


rio español o cometidos a bordo de buques o aeronaves españoles, sin
perjuicio de lo previsto en los tratados internacionales en los que Espa-
ña sea parte.

67
2. Asimismo, conocerá de los hechos previstos en las leyes penales espa-
ñolas como delitos, aunque hayan sido cometidos fuera del territorio na-
cional, siempre que los criminalmente responsables fueren españoles o
extranjeros que hubieran adquirido la nacionalidad española con poste-
rioridad a la comisión del hecho y concurrieren los siguientes requisitos:
a) Que el hecho sea punible en el lugar de ejecución, salvo que, en
virtud de un tratado internacional o de un acto normativo de una
organización internacional de la que España sea parte, no resulte
necesario dicho requisito.
b) Que el agraviado o el Ministerio Fiscal denuncien o interpongan
querella ante los tribunales españoles.
c) Que el delincuente no haya sido absuelto, indultado o penado en
el extranjero, o, en este último caso, no haya cumplido la conde-
na. Si solo la hubiere cumplido en parte, se le tendrá en cuenta
para rebajarle proporcionalmente la que le corresponda.
3. Conocerá la jurisdicción española de los hechos cometidos por espa-
ñoles o extranjeros fuera del territorio nacional cuando sean suscepti-
bles de tipificarse, según la ley penal española, como algunos de los si-
guientes delitos:
a) De traición y contra la paz o la independencia del Estado.
b) Contra el titular de la Corona, su consorte, su sucesor o el Regente.
c) Rebelión y sedición.

Sedición
Alzamiento colectivo y violento contra la autoridad, el orden público
o disciplina militar, sin llegar a la gravedad de la rebelión.

d) Falsificación de la firma o estampilla reales, del sello del Estado,


de las firmas de los Ministros y de los sellos públicos u oficiales.
e) Falsificación de la moneda española y su expedición.
f) Cualquier otra falsificación que perjudique directamente al crédito o
intereses del Estado, e introducción o expedición de lo falsificado.
g) Atentado contra autoridades o funcionarios públicos españoles.
h) Los perpetrados en el ejercicio de sus funciones por funcionarios
públicos españoles residentes en el extranjero y los delitos contra
la Administración Pública española.
i) Los relativos al control de cambios.

68
LAS CORTES GENERALES: COMPOSICIÓN,
ATRIBUCIONES Y FUNCIONAMIENTO

Control de cambios
Mecanismo a través del cual las autoridades monetarias pueden
influir directamente sobre la balanza de pagos.

4. Igualmente, será competente la jurisdicción española para conocer de


los hechos cometidos por españoles o extranjeros fuera del territorio
nacional susceptibles de tipificarse, según la ley penal española, como
algunos de los siguientes delitos:
a) Genocidio.
b) Terrorismo.
c) Piratería y apoderamiento ilícito de aeronaves.
d) Falsificación de moneda extranjera.
e) Los delitos relativos a la prostitución y los de corrupción de me-
nores o incapaces.

Letra e, número 4, del artículo 23, redactada por la LO 11/1999,


de 30 de abril (BOE de 1 de mayo), de Modificación del Título VIII
del Libro II del Código Penal, aprobado por la LO 10/1995, de 23
de noviembre.

f) Tráfico ilegal de drogas psicotrópicas, tóxicas y estupefacientes.


g) Tráfico ilegal o inmigración clandestina de personas, sean o no
trabajadores.
h) Los relativos a la mutilación genital femenina, siempre que los
responsables se encuentren en España.
i) Y cualquier otro que, según los tratados o convenios internacio-
nales, deba ser perseguido en España.

En el orden contencioso-administrativo será competente, en todo caso, la


jurisdicción española cuando la pretensión que se deduzca se refiera a disposi-
ciones de carácter general o a actos de las administraciones públicas españo-
las. Asimismo, conocerá de las que se deduzcan en relación con actos de los
poderes públicos españoles, de acuerdo con lo que dispongan las leyes
(artículo 24, LOPJ).

69
En el orden social (artículo 25, LOPJ), los juzgados y tribunales españoles serán
competentes:

 En materia de derechos y obligaciones derivados de contrato de traba-


jo, cuando los servicios se hayan prestado en España o el contrato se
haya celebrado en territorio español; cuando el demandado tenga su
domicilio en territorio español o una agencia, sucursal, delegación o
cualquier otra representación en España; cuando el trabajador y el em-
presario tengan nacionalidad española, cualquiera que sea el lugar de
prestación de los servicios o de celebración del contrato; y, además, en
el caso de contrato de embarque, si el contrato fue precedido de oferta
recibida en España por trabajador español.
 En materia de control de legalidad de los convenios colectivos de tra-
bajo celebrados en España y de pretensiones derivadas de conflictos
colectivos de trabajo promovidos en territorio español.
 En materia de pretensiones de Seguridad Social frente a entidades es-
pañolas o que tengan domicilio, agencia, delegación o cualquier otra
representación en España.

10.2. JURISDICCIONES ESPECIALES

La jurisdicción es única y se ejerce por los juzgados y tribunales previstos en la


LOPJ, sin perjuicio de las potestades jurisdiccionales reconocidas por la Consti-
tución a otros órganos (artículo 3, LOPJ).

En nuestra Constitución actualmente se reconoce la jurisdicción


militar, que se desarrolla a través de la LO 4/87, de 15 de julio, de
Competencia y Organización de la Jurisdicción Militar.

Se justifica la existencia de la jurisdicción militar basándose en la necesidad de


un conocimiento técnico especial por razón de la materia. La realidad es que el
sentido de la disciplina en el ejército tiene una relevancia especial y su cuidado
se ha considerado conveniente atribuirlo a una jurisdicción especial.

La competencia de la jurisdicción militar quedará limitada al ámbito estrictamen-


te castrense respecto de los hechos tipificados como delitos militares por el
Código Penal Militar y a los supuestos de estado de sitio, de acuerdo con la
declaración de dicho estado y la ley orgánica que lo regula.

70
LAS CORTES GENERALES: COMPOSICIÓN,
ATRIBUCIONES Y FUNCIONAMIENTO

En el orden civil, corresponderá a la jurisdicción militar la prevención de los jui-


cios de testamentaría y de abintestato de los miembros de las Fuerzas Armadas
que, en tiempo de guerra, fallecieren en campaña o navegación, limitándose a la
práctica de la asistencia imprescindible para disponer el sepelio del difunto y la
formación del inventario y aseguramiento provisorio de sus bienes, dando siem-
pre cuenta a la autoridad judicial civil competente (artículo 9.2, LOPJ).

Juicio de abintestato
Procedimiento judicial para la ordenación de la herencia y la adju-
dicación de bienes al heredero, con motivo de la ausencia de la
persona o por la existencia de defectos en el testamento.

Realiza el siguiente ejercicio.

1
Nulidad de sociedades Orden penal a
2
Falsificación de moneda Orden social b
española
Orden civil c
RELACIONA 3
Legalidad de los convenios
Jurisdicción especial d
colectivos
4
El Ejército español

Solución:
1. c.
2. a.
3. b.
4. d.

Realiza el siguiente ejercicio.


¿De qué juicios, suscitados en territorio español, conocerán los
juzgados y tribunales españoles?

RESPONDE

Solución:
De los que se den entre españoles, entre extranjeros, entre españoles y
extranjeros según la LOPJ, y los tratados en los que España sea parte.

71
11. ÓRGANOS DE LA JURISDICCIÓN ESPAÑOLA
El artículo 122.1 de la Constitución Española establece que será la Ley Orgánica
del Poder Judicial la que determine la constitución, funcionamiento y gobierno
de los juzgados y tribunales, así como el estatuto jurídico de los jueces y magis-
trados de carrera, que formarán un cuerpo único, y del personal al servicio de la
Administración de Justicia.

11.1. EL TRIBUNAL SUPREMO

De acuerdo con el artículo 123 de la Constitución Española, el Tribunal Supremo


es el órgano jurisdiccional superior en todos los órdenes, con excepción de lo
dispuesto en materia de garantías constitucionales. Estas son competencia del
Tribunal Constitucional, que, a pesar de su nombre, no es un órgano judicial,
sino un órgano constitucional con funciones distintas de las de la jurisdicción: el
control y constitucionalidad de las leyes, la protección de los derechos funda-
mentales y la resolución de los conflictos entre órganos constitucionales.

11.1.1. COMPOSICIÓN

Además de la Sala de Gobierno de este tribunal, que está compuesta por el


presidente y los presidentes de cada una de las Salas y un número de magistra-
dos igual a estos, el Tribunal Supremo se compone de cinco Salas y la Sala Es-
pecial del artículo 61 de la LOPJ.

De acuerdo con la Ley de Demarcación y Planta Judicial, Ley 38/88, de 28 de


diciembre, el Tribunal Supremo se compone de presidente, los presidentes de
cada una de las Salas y el número de magistrados que para cada una de ellas
establece.

72
LAS CORTES GENERALES: COMPOSICIÓN,
ATRIBUCIONES Y FUNCIONAMIENTO

TRIBUNAL SUPREMO

Sala I de lo Civil 1 presidente 9 magistrados Total 10


Sala II de lo Penal 1 presidente 14 magistrados Total 15
Sala III de lo Contencioso-
1 presidente 32 magistrados Total 33
-Administrativo
Sala IV de lo Social 1 presidente 12 magistrados Total 13
Sala V de lo Militar 1 presidente 7 magistrados Total 8

74
Totales 5 presidentes Total 79
magistrados

No obstante, puedes consultar la página http://www.poderjudicial.es/ para estar


al día de la composición de cada Sala que conforma el Tribunal Supremo, ya
que varía en función de las necesidades de este tribunal.

El artículo 61 de la LOPJ contempla una Sala especial, compuesta por el presi-


dente del Tribunal Supremo, los presidentes de Sala y el magistrado más anti-
guo y el más moderno de cada una de ellas.

11.1.2. FUNCIONES

11.1.2.1. La Sala de Gobierno

Las Salas de gobierno, también las constituidas en régimen de comisión, des-


empeñarán la función de gobierno de sus respectivos tribunales y, en particular,
les compete:

1. Aprobar las normas de reparto de asuntos entre las distintas secciones


de cada Sala.
2. Establecer anualmente con criterios objetivos los turnos precisos para
la composición y funcionamiento de las Salas y secciones del Tribunal
y fijar de modo vinculante las normas de asignación de las ponencias
que deban turnar los magistrados.
3. Adoptar, con respecto a la inamovilidad judicial, las medidas necesarias
en los casos de disidencia entre magistrados que puedan influir en el
buen orden de los tribunales o en la Administración de Justicia.

73
4. Completar provisionalmente la composición de las Salas en los casos
en que, por circunstancias sobrevenidas, fuera necesario para el fun-
cionamiento del servicio, siempre sin perjuicio de respetar el destino
específico de los magistrados de cada Sala.
5. Proponer motivadamente al Consejo General del Poder Judicial a los
magistrados suplentes expresando las circunstancias personales y pro-
fesionales que en ellos concurran, su idoneidad para el ejercicio del car-
go y para su actuación en uno o varios órdenes jurisdiccionales, las ga-
rantías de un desempeño eficaz de la función y la aptitud demostrada
por quienes ya hubieran actuado en el ejercicio de funciones judiciales o
de sustitución en la carrera fiscal, con razonada exposición del orden de
preferencia propuesto y de las exclusiones de solicitantes. Las propues-
tas de adscripción de magistrados suplentes como medida de refuerzo
estarán sujetas a idénticos requisitos de motivación de los nombres y del
orden de preferencia propuestos y de las exclusiones de solicitantes.
6. Ejercer las facultades disciplinarias sobre magistrados en los términos
establecidos en esta ley.
7. Proponer al presidente la realización de las visitas de inspección e in-
formación que considere procedentes.
8. Promover los expedientes de jubilación por causa de incapacidad de
los magistrados, e informarlos.
9. Elaborar los informes que le solicite el Consejo General del Poder Judicial
y la Memoria anual expositiva sobre el funcionamiento del Tribunal, con
expresión detallada del número y clase de asuntos iniciados y terminados
por cada Sala, así como de los que se hallaren pendientes, precisando el
año de su iniciación, todo ello referido al 31 de diciembre. La Memoria de-
berá contener, en todo caso, la indicación de las medidas que se conside-
ren necesarias para la corrección de las deficiencias advertidas.
10. Proponer al Consejo General del Poder Judicial la adopción de las me-
didas que juzgue pertinentes para mejorar la administración de justicia
en cuanto a los respectivos órganos jurisdiccionales.
11. Recibir el juramento o promesa legalmente prevenidos de los magistra-
dos que integran los respectivos tribunales y darles posesión.
12. Impulsar y colaborar en la gestión económica en el Tribunal y, en gene-
ral, cumplir las demás funciones que las leyes atribuyan a los órganos
de gobierno interno de los tribunales y que no estén atribuidas expre-
samente a los presidentes.

74
LAS CORTES GENERALES: COMPOSICIÓN,
ATRIBUCIONES Y FUNCIONAMIENTO

Las competencias de la Sala de Gobierno son competencias de


régimen interior.

Realiza el siguiente ejercicio.


Enumera tres de las funciones de la Sala de Gobierno del TS.

ENUMERA

Solución:
1. Aprobar las normas de reparto de asuntos entre las distintas secciones de
cada Sala. 2. Ejercer las facultades disciplinarias sobre magistrados en función
de la LOPJ. 3. Promover los expedientes de jubilación por incapacidad de los
magistrados.

11.1.2.2. La Sala de lo Civil

La Sala de lo Civil del Tribunal Supremo conocerá (artículo 56):

1. De los recursos de casación, revisión y otros extraordinarios en materia


civil que establezca la ley.

El recurso de casación es un recurso extraordinario que solamente


puede ser interpuesto contra las resoluciones expresamente previs-
tas y en base a los motivos señalados en la ley.

2. De las demandas de responsabilidad civil por hechos realizados en el


ejercicio de su cargo, dirigidas contra el Presidente del Gobierno, Pre-
sidentes del Congreso y del Senado, presidente del Tribunal Supremo y
del Consejo General del Poder Judicial, presidente del Tribunal Consti-
tucional, miembros del Gobierno, Diputados y Senadores, vocales del
Consejo General del Poder Judicial, magistrados del Tribunal Constitu-
cional y del Tribunal Supremo, presidentes de la Audiencia Nacional y
de cualquiera de sus Salas y de los tribunales superiores de justicia,

75
Fiscal General del Estado, fiscales de Sala del Tribunal Supremo, presi-
dente y consejeros del Tribunal de Cuentas, presidente y Consejeros
del Consejo de Estado, Defensor del Pueblo y Presidente y Consejeros
de una comunidad autónoma, cuando así lo determine su estatuto de
autonomía.
3. De las demandas de responsabilidad civil dirigidas contra magistrados
de la Audiencia Nacional o de los tribunales superiores de justicia por
hechos realizados en el ejercicio de sus cargos.

11.1.2.3. La Sala de lo Penal

La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo conocerá (artículo 57):

1. De los recursos de casación, revisión y otros extraordinarios en materia


penal que establezca la ley.
2. De la instrucción y enjuiciamiento de las causas contra el Presidente del
Gobierno, Presidentes del Congreso y del Senado, presidente del Tribu-
nal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, presidente del
Tribunal Constitucional, miembros del Gobierno, Diputados y Senadores,
vocales del Consejo General del Poder Judicial, magistrados del Tribunal
Constitucional y del Tribunal Supremo, presidentes de la Audiencia Na-
cional y de cualquiera de sus Salas y de los tribunales superiores de jus-
ticia, Fiscal General del Estado, fiscales de Sala del Tribunal Supremo,
presidente y consejeros del Tribunal de Cuentas, presidente y Conseje-
ros del Consejo de Estado y Defensor del Pueblo, así como de las cau-
sas que, en su caso, determinen los estatutos de autonomía.
3. De la instrucción y enjuiciamiento de las causas contra magistrados de
la Audiencia Nacional o de un tribunal superior de justicia.

En las causas a que se refieren los dos números anteriores se


designará entre los miembros de la Sala, conforme a un turno
preestablecido, un instructor que no formará parte de la misma
para enjuiciarlas.

11.1.2.4. La Sala de lo Contencioso-Administrativo

La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo conocerá


(artículo 58):

 En única instancia, de los recursos contencioso-administrativos contra


actos y disposiciones del Consejo de Ministros, de las comisiones delega-
das del Gobierno y del Consejo General del Poder Judicial y contra los

76
LAS CORTES GENERALES: COMPOSICIÓN,
ATRIBUCIONES Y FUNCIONAMIENTO

actos y disposiciones de los órganos competentes del Congreso de los


Diputados y del Senado, del Tribunal Constitucional, del Tribunal de Cuen-
tas y del Defensor del Pueblo, en los términos y materias que la ley esta-
blezca y de aquellos otros recursos que excepcionalmente le atribuya la
ley.
 De los recursos de casación y revisión en los términos que establezca
la ley.

11.1.2.5. La Sala de lo Social

La Sala de lo Social del Tribunal Supremo conocerá de los recursos de casación


y revisión y otros extraordinarios que establezca la ley en materias propias de
este orden jurisdiccional (artículo 59).

11.1.2.6. La Sala de lo Militar

Creada por la Ley Orgánica 4/87 (artículo 23), de Competencia y Organización


de la Jurisdicción Militar, conocerá de los siguientes asuntos:

1. De los recursos de casación y revisión que establezca la ley, contra las


resoluciones del Tribunal Militar Central y de los tribunales militares te-
rritoriales.
2. De la instrucción y enjuiciamiento en única instancia de los procedi-
mientos por delitos y faltas no disciplinarias, que sean competencia de
la jurisdicción militar, contra los capitanes generales, tenientes genera-
les y almirantes, cualquiera que sea la situación militar, miembros del
Tribunal Militar Central, fiscal togado, fiscales de la Sala de lo Militar del
Tribunal Supremo y fiscal del Tribunal Militar Central.
3. De los incidentes de recusación contra uno o dos magistrados de la
Sala o contra más de dos miembros de la Sala de Justicia del Tribunal
Militar Central.
4. De los recursos contra las resoluciones dictadas por el magistrado ins-
tructor a que hace referencia el artículo 30, en los casos en que deter-
mine la ley procesal.

Artículo 30, LO 4/1987


Para la instrucción de los procedimientos cuyo conocimiento co-
rresponda en única instancia a la Sala de lo Militar del Tribunal
Supremo, se designará por esta, por turno y entre sus miembros,
un magistrado instructor, que no podrá formar Sala en el asunto
que haya tramitado.

77
5. De los recursos jurisdiccionales en materia disciplinaria militar que pro-
cedan contra las sanciones impuestas o reformadas por el Ministro de
Defensa, incluso las extraordinarias.
6. De los recursos jurisdiccionales contra las sanciones disciplinarias judi-
ciales impuestas a quienes ejerzan funciones judiciales, fiscales o se-
cretarías relatorías, y no pertenezcan a la propia Sala.

Los secretarios relatores están creados en el seno del Tribunal


Militar Central, en cada uno de los tribunales militares territoriales
y en los juzgados togados militares. Su nombramiento y cese se
realiza mediante una orden ministerial a propuesta de la Sala de
Gobierno del Tribunal Militar Central.

7. De los recursos de apelación en materia de conflictos jurisdiccionales


que admita su ley reguladora contra las resoluciones en primera instan-
cia del Tribunal Militar Central.
8. De las pretensiones de declaración de error de los órganos de la juris-
dicción militar a los efectos de responsabilidad patrimonial del Estado,
sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 61.5 o de la Ley Orgánica del
Poder Judicial.

11.1.2.7. Sala Especial del artículo 61 de la LOPJ

Una Sala formada por el presidente del Tribunal Supremo, los presidentes de
Sala y el magistrado más antiguo y el más moderno de cada una de ellas, que
conocerá:

1. De los recursos de revisión contra las sentencias dictadas en única ins-


tancia por la Sala de lo Contencioso-Administrativo de dicho tribunal.
2. De los incidentes de recusación del presidente del Tribunal Supremo, o
de los presidentes de Sala, o de más de dos magistrados de una Sala.
En este caso, los afectados directamente por la recusación serán susti-
tuidos por quienes corresponda.
3. De las demandas de responsabilidad civil que se dirijan contra los presi-
dentes de Sala o contra todos o la mayor parte de los magistrados de una
Sala de dicho tribunal por hechos realizados en el ejercicio de su cargo.
4. De la instrucción y enjuiciamiento de las causas contra los presidentes
de Sala o contra los magistrados de una Sala, cuando sean juzgados
todos o la mayor parte de los que la constituyen.

78
LAS CORTES GENERALES: COMPOSICIÓN,
ATRIBUCIONES Y FUNCIONAMIENTO

5. Del conocimiento de las pretensiones de declaración de error judicial,


cuando este se impute a una Sala del Tribunal Supremo.
6. De los procesos de declaración de ilegalidad y consecuente disolución
de los partidos políticos, conforme a lo dispuesto en la Ley Orgánica
6/2002, de 27 de junio, de Partidos Políticos.
Apartado 6 adicionado por la LO 6/2002, de 27 de junio, de Partidos
Políticos.

En las causas a que se refiere el número 4 del apartado anterior se designará


entre los miembros de la Sala, conforme a un turno preestablecido, un instructor
que no formará parte de la misma para enjuiciarlos.

Una sección, formada por el presidente del Tribunal Supremo, el de la Sala de lo


Contencioso-Administrativo y cinco magistrados de esta misma Sala, que serán
los dos más antiguos y los tres más modernos, conocerá del recurso de casa-
ción para la unificación de doctrina cuando la contradicción se produzca entre
sentencias dictadas en única instancia por secciones distintas de dicha Sala.

Conocerá además cada una de las Salas del Tribunal Supremo de las recusa-
ciones que se interpusieren contra los magistrados que las compongan, y de las
cuestiones de competencia entre juzgados o tribunales del propio orden juris-
diccional que no tengan otro superior común (artículo 60).

A estos efectos, los magistrados recusados no formarán parte de la Sala.

79
12. LA ORGANIZACIÓN JUDICIAL ESPAÑOLA
Los órganos judiciales con potestad jurisdiccional son los siguientes:

 Tribunal Supremo.
 Audiencia Nacional.
 Tribunales superiores de justicia.
 Audiencias provinciales.
 Juzgados de primera instancia e instrucción y juzgados centrales de
instrucción.
 Juzgados de lo mercantil.
 Juzgados de violencia sobre la mujer.
 Juzgados de lo penal y juzgados centrales de lo penal.
 Juzgados de lo contencioso-administrativo y juzgados centrales de lo
contencioso-administrativo.
 Juzgados de lo social.
 Juzgados de menores y juzgados centrales de menores.
 Juzgados de vigilancia penitenciaria.
 Juzgados centrales de vigilancia penitenciaria.
 Juzgados de paz.

80
LAS CORTES GENERALES: COMPOSICIÓN,
ATRIBUCIONES Y FUNCIONAMIENTO

12.1. ÓRGANOS JUDICIALES

Ya estudiado el Tribunal Supremo, vamos a analizar brevemente el resto de ór-


ganos judiciales a que podemos hacer referencia.

 Audiencia Nacional. Tiene su sede en la villa de Madrid, y tiene juris-


dicción en toda España.
Está formada por las siguientes Salas:
 De Apelación.
 De lo Penal.
 De lo Contencioso-Administrativo.
 De lo Social.
Además, podrán crearse dos o más secciones dentro de cada Sala,
cuando el volumen de trabajo así lo aconseje.
Se compone de un presidente, los presidentes de la Sala y los magis-
trados que determine la ley para cada una de sus Salas y secciones.
El presidente de la Audiencia Nacional, que tendrá la consideración de
presidente de Sala del Tribunal Supremo, es el presidente nato de todas
sus Salas (redactado conforme a la LO 19/2003, de 23 de diciembre).
La Sala de Gobierno de la Audiencia Nacional está constituida por el
presidente, que la presidirá, por los presidentes de las Salas y por un
número de magistrados igual al de estos.
 Tribunales superiores de justicia. Culminará la organización judicial en
el ámbito de las comunidades autónomas, sin perjuicio de la jurisdicción
que corresponde al Tribunal Supremo. Tomará el nombre de la comuni-
dad autónoma y extenderá su jurisdicción al ámbito territorial de esta.
Están formados por tres Salas:
 De lo Civil y Penal.
 De lo Contencioso-Administrativo.
 De lo Social.
Con carácter excepcional, podrán crearse cuando el número de asun-
tos u otras circunstancias lo requieran Salas de lo contencioso-
-administrativo o de lo social con jurisdicción limitada a una o varias
provincias de la misma comunidad autónoma, en cuya capital tendrán
su sede. Dichas Salas estarán formadas, como mínimo, por su presi-
dente, y se completarán, en su caso, con magistrados de la audiencia
provincial de su sede.

81
El tribunal superior de justicia está compuesto por: un presidente que lo
será también de la Sala de lo Civil y Penal (tiene la consideración de
magistrado del Tribunal Supremo); por los presidentes de Sala y por los
magistrados que determine la ley para cada una de la Salas y, en su
caso, las secciones que pueden crearse dentro de cada Sala.
La sede del tribunal superior de justicia vendrá determinada por la ciu-
dad que indiquen los estatutos de autonomía; si no lo indicasen, en la
ciudad en que anteriormente radicaba la audiencia territorial, y cuando
no existiere, en la capital de la comunidad autónoma.
La Ley de Planta podrá, en aquellos tribunales superiores de justicia en
los que el número de asuntos lo justifique, reducir el de magistrados,
quedando compuestas las Salas por su respectivo presidente y por los
presidentes y magistrados, en su caso, que aquella determine.
 Audiencias provinciales. Las audiencias provinciales, que tendrán su
sede en la capital de la provincia, de la que tomarán su nombre, exten-
derán su jurisdicción a toda ella, sin perjuicio de lo dispuesto en el
apartado 4 del artículo 82.
Podrán crearse secciones de la audiencia provincial fuera de la capi-
tal de la provincia, a las que quedarán adscritos uno o varios parti-
dos judiciales.
En todo caso, y previo informe de la correspondiente Sala de Gobierno,
el Consejo General del Poder Judicial podrá acordar que el conoci-
miento de determinadas clases de asuntos se atribuya en exclusiva a
una sección de la audiencia provincial, que extenderá siempre su com-
petencia a todo su ámbito territorial aun cuando existieren secciones
desplazadas. Este acuerdo se publicará en el BOE.
Las audiencias provinciales se compondrán de un presidente y dos o
más magistrados. También podrán estar integradas por dos o más
secciones de la misma composición, en cuyo caso el presidente de la
audiencia presidirá una de las secciones que determinará al principio
de su mandato.
Cuando el escaso número de asuntos de que conozca una audiencia
provincial lo aconseje, podrá constar su plantilla de uno a dos magis-
trados, incluido el presidente. En este caso, la audiencia provincial se
completará para el enjuiciamiento y fallo, y, cuando la naturaleza de la
resolución a dictar lo exija, con el número de magistrados que se preci-
sen del tribunal superior de justicia. A estos efectos, la Sala de Gobier-
no establecerá un turno para cada año judicial.
Del mismo modo, cuando así lo aconseje la mejor administración de
justicia, las secciones de la audiencia podrán estar formadas por cuatro
magistrados.

82
LAS CORTES GENERALES: COMPOSICIÓN,
ATRIBUCIONES Y FUNCIONAMIENTO

La adscripción de los magistrados a las distintas secciones tendrá ca-


rácter funcional cuando no estuvieren separadas por orden jurisdiccio-
nal o por especialidad. Si lo estuvieren, la adscripción será funcional
exclusivamente dentro de las del mismo orden o especialidad.
 Juzgados de primera instancia e instrucción. En cada partido judicial
habrá uno o más juzgados de primera instancia e instrucción, con sede
en la capital de aquel y jurisdicción en todo su ámbito territorial. To-
marán su nombre del municipio de su sede. El Gobierno, a propuesta
del CGPJ y con el informe previo de las CC AA con competencias
transferidas en materia de justicia, podrá establecer la separación entre
juzgados de primera instancia y juzgados de instrucción en aquellos
partidos judiciales en los que el número de juzgados de primera instan-
cia e instrucción así lo aconseje.
El Ministro de Justicia podrá establecer que los juzgados de primera ins-
tancia y de instrucción, o de primera instancia e instrucción, y los juzga-
dos de violencia sobre la mujer sean servidos por magistrados, siempre
que estén radicados en un partido judicial superior a 150.000 habitantes
de derecho o experimenten aumentos de población de hecho que su-
peren dicha cifra y el volumen de cargas competenciales así lo exija (ar-
tículo 2.2 de la Ley 38/1988, de 28 de diciembre, de Demarcación y Plan-
ta Judicial, redactado conforme a la LO 1/2004 de 28 de diciembre, de
Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género).
Los juzgados de primera instancia e instrucción y los juzgados de vio-
lencia sobre la mujer tienen su sede en la capital del partido.
A tenor de lo dispuesto en el artículo 88 de la LOPJ, redactado conforme
a la LO 2/2003, de 14 de marzo, Complementaria de la Ley sobre la Or-
den Europea de Detención y Entrega, en la villa de Madrid podrá haber
uno o más juzgados centrales de instrucción, con jurisdicción en toda
España, que instruirán las causas cuyo enjuiciamiento corresponda a la
Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional o, en su caso, a los juzgados
centrales de lo penal, y que tramitarán los expedientes de ejecución de
las órdenes europeas de detención y entrega, así como los expedientes
de extradición pasiva, en los términos previstos en la ley.
 Juzgados centrales de instrucción. En la villa de Madrid podrá haber
uno o más juzgados centrales de instrucción, con jurisdicción en toda
España, que instruirán las causas cuyo enjuiciamiento corresponda a la
Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional o, en su caso, a los juzgados
centrales de lo penal y que tramitarán los expedientes de ejecución de
las órdenes europeas de detención y entrega, así como los expedientes
de extradición pasiva, en los términos previstos en la ley.
 Juzgados de lo mercantil. Con carácter general, en cada provincia,
con jurisdicción en toda ella y sede en su capital, habrá uno o varios
juzgados de lo mercantil.

83
También podrán establecerse en poblaciones distintas de la capital de
provincia cuando, atendida la población, la existencia de núcleos in-
dustriales o mercantiles y la actividad económica lo aconsejen, deli-
mitándose en cada caso el ámbito de su jurisdicción.
Podrán establecerse juzgados de lo mercantil que extiendan su juris-
dicción a dos o más provincias de la misma comunidad autónoma, con
la salvedad de lo previsto en el apartado 4 de este artículo.
Los juzgados de lo mercantil de Alicante tendrán competencia, ade-
más, para conocer, en primera instancia y de forma exclusiva, de todos
aquellos litigios que se promuevan al amparo de lo previsto en los Re-
glamentos 40/94, del Consejo de la Unión Europea, de 20 de diciembre
de 1993, sobre la Marca Comunitaria, y 6/2002, del Consejo de la
Unión Europea, de 12 de diciembre de 2001, sobre los Dibujos y Mode-
los Comunitarios. En el ejercicio de esta competencia, dichos juzgados
extenderán su jurisdicción a todo el territorio nacional, y a estos solos
efectos se denominarán juzgados de marca comunitaria.
 Juzgados de violencia sobre la mujer. En cada partido habrá uno o
más juzgados de violencia sobre la mujer, con sede en la capital de
aquel y jurisdicción en todo su ámbito territorial. Tomarán su designa-
ción del municipio de su sede. No obstante, podrán establecerse, ex-
cepcionalmente, juzgados de violencia sobre la mujer que extiendan su
jurisdicción a dos o más partidos dentro de la misma provincia.
El CGPJ podrá acordar, previo informe de las Salas de gobierno, que, en
aquellas circunscripciones donde sea conveniente en función de la carga
de trabajo existente, el conocimiento de los asuntos competencia de es-
tos juzgados (y que establece el artículo 87 ter de la LOPJ) corresponda
a uno de los juzgados de primera instancia e instrucción, o de instrucción
en su caso, determinándose en esta situación que uno solo de estos ór-
ganos conozca de todos estos asuntos dentro del partido judicial, ya sea
de forma exclusiva o conociendo también de otras materias.
En los partidos judiciales en que exista un solo juzgado de primera ins-
tancia e instrucción será este el que asuma el conocimiento de los
asuntos a que se refiere el artículo 87 ter.
 Juzgados de lo penal. Habrá uno o varios juzgados de lo penal en ca-
da provincia y con sede en su capital. Podrán establecerse juzgados de
lo penal cuya jurisdicción se extienda a uno o varios partidos de la
misma provincia. Tomarán su denominación de la población donde
tengan su sede; estarán servidos por magistrados. En la villa de Ma-
drid, y con jurisdicción en toda España, habrá uno o varios juzgados
centrales de lo penal.
 Juzgados centrales de lo penal. En la Villa de Madrid, con jurisdicción
en toda España, habrá uno o varios juzgados centrales de lo penal que
conocerán, en los casos en que así lo establezcan las leyes procesales,
de las causas por los delitos a que se refiere el artículo 65 y de los de-
más asuntos que señalen las leyes.

84
LAS CORTES GENERALES: COMPOSICIÓN,
ATRIBUCIONES Y FUNCIONAMIENTO

 Juzgados de lo contencioso-administrativo. En cada provincia y con


jurisdicción en toda ella y sede en su capital habrá uno o más juzgados
de lo contencioso-administrativo. Cuando el volumen de asuntos lo re-
quiera se podrán establecer uno o más juzgados de lo contencioso-
-administrativo en las poblaciones que por ley se determine.
Tomarán la denominación del municipio de su sede y extenderán su ju-
risdicción al partido correspondiente.
También excepcionalmente podrán crearse juzgados de lo contencioso-
-administrativo que extiendan su jurisdicción a más de una provincia de-
ntro de la misma comunidad autónoma.
 Juzgados centrales de lo contencioso-administrativo. En la villa de
Madrid, con jurisdicción en toda España, habrá juzgados centrales de
lo contencioso-administrativo que conocerán, en primera o única ins-
tancia, de los recursos contencioso-administrativos contra disposicio-
nes y actos emanados de autoridades, organismos, órganos y entida-
des públicas con competencia en todo el territorio nacional, en los tér-
minos que la ley establezca.
 Juzgados de lo social. En cada provincia y con jurisdicción en toda
ella y sede en su capital, habrá uno o más juzgados de lo social. Tam-
bién podrán establecerse en poblaciones distintas de la capital de pro-
vincia, cuando las necesidades del servicio o la proximidad a determi-
nados núcleos de trabajo lo aconseje, delimitándose, en tal caso, el
ámbito de su jurisdicción. Los juzgados de lo social excepcionalmente
podrán extender su jurisdicción a dos o más provincias dentro de la
misma comunidad autónoma.
 Juzgados de menores. En cada provincia y con jurisdicción en toda
ella y sede en su capital habrá uno o más juzgados de menores. No
obstante, cuando el volumen de trabajo lo aconseje, podrán estable-
cerse juzgados de menores cuya jurisdicción se extienda o bien a un
partido determinado o agrupación de partidos, o bien a dos o más pro-
vincias de la misma comunidad autónoma. Tomarán su nombre de la
población donde radique su sede.
En la villa de Madrid, con jurisdicción en toda España, habrá un juzga-
do central de menores, que conocerá de las causas que le atribuya la
legislación reguladora de la responsabilidad penal de los menores.
(La redacción de este artículo 96 de la LOPJ se debe a la LO 7/2000, de
22 de diciembre, por modificación de la LOPJ de 1 de julio de 1985).
Y siguiendo lo dispuesto en la Ley 38/1988, de 28 de diciembre, de
Demarcación y Planta Judicial, también modificada en la redacción de
algunos de sus artículos por la citada LO 7/2000, de 22 de diciembre:
El Juzgado Central de Menores y los juzgados de menores deberán ser
servidos por magistrados.

85
La provisión del Juzgado Central de Menores y de los juzgados de me-
nores se hace mediante concurso, que se resuelve a favor de quienes
acrediten la especialización correspondiente en la Escuela Judicial y
tengan mejor puesto en el escalafón, y, en su defecto, a favor de los
magistrados con mejor puesto en el escalafón.
Los juzgados de menores tendrán la competencia establecida en la le-
gislación reguladora de la responsabilidad penal de los menores.
Las audiencias provinciales conocerán de los recursos interpuestos co-
ntra las resoluciones de los juzgados de menores en el ámbito de su
respectiva provincia, sin perjuicio de lo dispuesto en la legislación regu-
ladora de la responsabilidad penal de los menores para la Audiencia
Nacional.
 Juzgados de vigilancia penitenciaria. En cada provincia y dentro del
orden jurisdiccional penal habrá uno o más juzgados de vigilancia peni-
tenciaria, que tendrán las funciones jurisdiccionales previstas por la Ley
General Penitenciaria en materia de ejecución de penas privativas de li-
bertad y medidas de seguridad, control jurisdiccional de la potestad dis-
ciplinaria de las autoridades penitenciarias, amparo de los derechos y
beneficios de los internos en los establecimientos penitenciarios y demás
que señale la ley. Podrán establecerse juzgados de vigilancia penitencia-
ria que extiendan su jurisdicción a dos o más provincias de la misma
comunidad autónoma. También podrán crearse juzgados de vigilancia
penitenciaria cuya jurisdicción no se extienda a toda la provincia.
El Gobierno establecerá la sede de estos juzgados, previa audiencia de
la comunidad autónoma afectada y del CGPJ.
 Juzgados centrales de vigilancia penitenciaria. En la villa de Madrid,
con jurisdicción en toda España, habrá uno o varios juzgados centrales
de vigilancia penitenciaria que tendrán las funciones jurisdiccionales pre-
vistas en la Ley General Penitenciaria, descritas en el apartado 1 de este
artículo, y demás que señale la ley, en relación con los delitos competen-
cia de la Audiencia Nacional. En todo caso, la competencia de estos juz-
gados centrales será preferente y excluyente cuando el penado cumpla
también otras condenas que no hubiesen sido impuestas por la Audien-
cia Nacional (párrafo añadido por LO 5/2003, de 27 de mayo).
 Juzgados de paz. En cada municipio donde no exista juzgado de pri-
mera instancia e instrucción, y con jurisdicción en el término corres-
pondiente, habrá un juzgado de paz. Podrá existir una sola secretaría
para varios juzgados. El juez de paz será nombrado por cuatro años
por la Sala del tribunal superior de justicia y entre las personas elegidas
por el ayuntamiento (no necesitan ser licenciados en Derecho). Serán
retribuidos con arreglo a los módulos que se establezcan en la Ley de
Presupuestos Generales del Estado.

86
LAS CORTES GENERALES: COMPOSICIÓN,
ATRIBUCIONES Y FUNCIONAMIENTO

Corresponde al Cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa, entre


otras funciones, desempeñar la secretaría de la Oficina Judicial de las
Agrupaciones de Secretarías de Juzgados de Paz, de juzgados de paz
de más de 7.000 habitantes y de juzgados de paz de menos de 7.000
habitantes en los que la carga de trabajo justifique su establecimiento,
así como los restantes puestos de trabajo de los citados centros de
destino adscritos al Cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa (artí-
culo 476 de la LOPJ).
Los juzgados de paz tomarán su nombre del municipio donde radiquen.

87
LAS CORTES GENERALES: COMPOSICIÓN,
ATRIBUCIONES Y FUNCIONAMIENTO

CONCLUSIONES

Realiza un esquema de las Cortes Generales, en el que aparezcan las dos Cá-
maras, su estructura, la función legislativa y su proceso.

¿Podrías escribir en cuatro o cinco líneas cómo se desarrolla la actuación del


Defensor del Pueblo?

¿Podrías hacer un esquema de la organización del Consejo General del Poder


Judicial?

89
RECAPITULACIÓN

Las Cortes Generales es la institución en la cual recae el poder legislativo del


Estado español, formada por dos Cámaras, el Congreso de los Diputados y el
Senado, las cuales representan al pueblo español.

Las Cortes tienen entre sus funciones la de legislar y la tramitación, elaboración


y aprobación de leyes.

El procedimiento ordinario de elaboración y aprobación es complejo, con una


iniciativa que puede corresponder al Gobierno, al Congreso y al Senado, a las
asambleas legislativas de las comunidades autónomas y a la iniciativa popular;
con una tramitación larga, la cual pasa por las dos Cámaras, que estudian y
analizan las enmiendas aportadas al texto normativo.

Existe un procedimiento especial para las leyes orgánicas, cuyo texto normativo
se estudia y debate en Pleno del Congreso, necesitándose una mayoría absolu-
ta del Congreso en una votación final sobre el conjunto del proyecto.

Otras de las funciones de las Cortes son la función de control de la acción del
Gobierno, la planificación de la actividad económica general, la distribución de
recursos del Fondo de Compensación Interregional, la autorización al Gobierno
para la celebración de tratados internacionales, y la autorización al Rey para
declarar la guerra y concertar la paz.

El Defensor del Pueblo es una garantía para los derechos y libertades fundamen-
tales recogidos en la Constitución Española, siendo su función la defensa de di-
chos derechos y dependiendo exclusivamente de las Cortes Generales. Es elegi-
do cada 5 años y requiere una mayoría cualificada de 3/5 por parte del Congreso;
tras alcanzarla y pasados 20 días, se exigen otros 3/5 por parte del Senado.

La institución la forman, además del Defensor del Pueblo, dos Adjuntos y los
asesores designados por el primero, los cuales disponen de privilegios, incom-
patibilidades y unas causas específicas para su cese.

90
LAS CORTES GENERALES: COMPOSICIÓN,
ATRIBUCIONES Y FUNCIONAMIENTO

De entre sus funciones, se debe señalar la de supervisar la actividad de la Ad-


ministración Estatal, y Autonómica, coordinando sus funciones con los órganos
similares al suyo presentes en cada comunidad autónoma.

Es parte legitimada para interponer ante el Tribunal Constitucional los recursos


de inconstitucionalidad y de amparo.

Los poderes públicos deben auxiliar al Defensor del Pueblo en todas sus actua-
ciones, sin negarle el acceso a documentos o expedientes relacionados con la
investigación que lleve a cabo, y su actividad no se verá interrumpida por la diso-
lución de las Cortes, ni por la declaración de los estados de excepción o de sitio.

El poder judicial es el poder independiente del Estado, cuyos titulares son los
jueces y magistrados, que, conforme a los principios de legalidad, unidad, ex-
clusividad y responsabilidad, ejercen la función jurisdiccional consistente en
juzgar y hacer ejecutar lo juzgado.

El Consejo General del Poder Judicial es un órgano constitucional de gobierno


del poder judicial, compuesto por el presidente del Tribunal Supremo y por
20 vocales nombrados por el Rey y designados 4 miembros por el Congreso de
los Diputados y 4 por el Senado, todos ellos por mayoría de 3/5, y 12 entre jue-
ces y magistrados de todas las categorías judiciales, en los términos que esta-
blezca la ley orgánica.

Como órgano de gobierno del poder judicial ejerce todas las funciones relativas
al nombramiento, selección, formación, ascensos y régimen disciplinario de jue-
ces y magistrados.

Los órganos en los que se articula son presidente, vicepresidente, Pleno, Comi-
sión Permanente, Comisión Disciplinaria, Comisión de Calificación, Comisión
Presupuestaria y Comisión de Estudios e Informes. También existen los órganos
de Secretaría General, Servicio de Inspección, Gabinete Técnico, Servicio de
Personal Judicial, Gerencia y la figura del interventor. Asimismo, pueden esta-
blecerse las comisiones y delegaciones que se estimen oportunas.

La jurisdicción española se subdivide en ordinaria y especial; la ordinaria cono-


ce de los órdenes de lo civil, penal, social, contencioso-administrativo, mientras
que la especial se reconoce en la jurisdicción militar.

91
LAS CORTES GENERALES: COMPOSICIÓN,
ATRIBUCIONES Y FUNCIONAMIENTO

AUTOCOMPROBACIÓN

1. El poder legislativo o función de legislar corresponde:

a) Al Gobierno.
b) Al Rey.
c) A las Cortes.
d) A los jueces.

2. ¿Cuántos Senadores se elegirán en la isla de Fuerteventura?

a) Cuatro.
b) Uno.
c) Dos.
d) Tres.

3. En las causas contra Diputados y Senadores es competente:

a) El Tribunal Supremo.
b) El Tribunal Constitucional.
c) El tribunal superior de justicia.
d) No pueden ser juzgados.

93
4. ¿Cómo funcionan las Cámaras?

a) En Pleno y por comisiones.


b) En Pleno.
c) En comisiones.
d) En comisiones permanentes.

5. ¿Qué tipo de órgano es el Defensor del Pueblo?

a) Dependiente de las Cortes Generales.


b) Político.
c) Judicial.
d) Administrativo.

6. El órgano de gobierno del poder judicial es:

a) Las Salas de gobierno del Tribunal Supremo.


b) El tribunal superior de justicia.
c) El Consejo General del Poder Judicial.
d) Las Salas de gobierno de la Audiencia Nacional.

7. ¿Dónde tendrán su sede las audiencias provinciales?

a) En la capital de la provincia.
b) En la capital cabecera de la comarca más poblada.
c) En el municipio más poblado de la provincia.
d) Todas las respuestas son correctas.

8. ¿Qué órgano no corresponde al Consejo General del Poder Judicial?

a) Comisión Permanente.
b) Consejo Fiscal.
c) Presidente.
d) Pleno.

94
LAS CORTES GENERALES: COMPOSICIÓN,
ATRIBUCIONES Y FUNCIONAMIENTO

9. El Pleno del Consejo General del Poder Judicial quedará válidamente


constituido:

a) Cuando estén presentes la Comisión Permanente y el presidente.


b) Cuando estén presentes los 20 vocales.
c) Cuando estén presentes la Comisión Permanente, el presidente y los 20
vocales.
d) Cuando esté presente un mínimo de 14 miembros con asistencia del
presidente.

10. Informar de los anteproyectos de leyes y disposiciones generales del


Estado y de las comunidades autónomas que afecten a algunas mate-
rias del poder judicial es función de:

a) El Consejo de Ministros.
b) El Presidente del Gobierno.
c) El Consejo General del Poder Judicial.
d) El Ministerio Fiscal.

95
LAS CORTES GENERALES: COMPOSICIÓN,
ATRIBUCIONES Y FUNCIONAMIENTO

SOLUCIONARIO

1. c 2. b 3. a 4. a 5. a

6. c 7. a 8. b 9. d 10. c

97
PROPUESTAS DE AMPLIACIÓN

¿Sabes que puedes visitar el Congreso y el Senado? En sus páginas web, te


dan la posibilidad de visitar ambas Cámaras:

 Congreso de los Diputados:


Para visitarlo, debes llamar por teléfono a los números 91 390 65 25 /
91 390 65 26, o mandar un e-mail a guias.congreso@sgral.congreso.es.
Se especifica que deben ser visitas en grupo.
 Senado:
La solicitud de esta visita se realizará por escrito, con indicación del
nombre y teléfono de contacto, dirigido a:
Senado, Dirección de Gobierno Interior
Pza. de la Marina Española, n.º 8, CP: 28071 Madrid.
Tfnos. 91 538 14 41 / 91 538 14 30 / 91 538 13 77
Fax: 91 538 16 53
Correo electrónico: visitas@sanado.es
Los solicitantes deberán facilitar por escrito el nombre, apellidos y DNI
con al menos 2 semanas de antelación, y los grupos no excederán de
60 personas.
Para mayor información puedes visitar: www.congreso.es y www.senado.es.

98
LAS CORTES GENERALES: COMPOSICIÓN,
ATRIBUCIONES Y FUNCIONAMIENTO

BIBLIOGRAFÍA

 Constitución Española.
 Ley Orgánica 3/1981, de 6 de abril, Reguladora del Defensor del Pueblo.
 Ley Orgánica 2/1992, de 5 de marzo, que modifica la anterior
(LO 3/1981).
 LO 5/85, de 19 de junio, de Régimen Electoral General. Esta ha sufrido
diversas modificaciones parciales, que son las que a continuación se
detallan:
 Ley Orgánica 1/1987, de 2 de abril, de Modificación de la Ley
5/85, del Régimen Electoral General, para la Regulación de las
Elecciones al Parlamento Europeo.
 Ley Orgánica 6/1992, de 2 de noviembre, de Modificación de la
Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio.
 Ley Orgánica 9/2007, de 8 de octubre, de Modificación de la Ley
Orgánica 5/1985, de 19 de junio.
 Ley Orgánica 1/1997, de 30 de mayo, de Modificación de la Ley Orgá-
nica de Régimen Electoral General para la Trasposición a la Directiva
94/80/CE, de Elecciones Municipales.
 Reglamento del Congreso de los Diputados de 10 de febrero de 1982.
 Reglamento del Senado de 3 de mayo de 1994.
 Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial.

99

You might also like