You are on page 1of 22

ACTIVIDAD 3 – DIAGNOSTICAR Y CARACTERIZAR EL PROBLEMA DE

INVESTIGACION

GRUPO 100104_150

JUAN JOSE LAGOS BURBANO 79416170

PAOLA ANDREA ROSERO 1086103207

CARLOS JULIO MUÑOZ 1086102903

LUZ MERY CASTRO 1088591185

TUTOR

JORGE ANIBAL MAYA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTAANCIA UNAD

Octubre de 2018
TABLA DE CONTENIDO

Introducción…..……………………………………………………..….………………...03

Problema Crítico ………………………………..………………………………………. 04

Pregunta de investigación…………….....…………………………………………….. 04

Objetivos……………………………………………………………………………… … 05

Justificación……………………………………………………………… …………….. 06

Marco Teórico………………………………………………………………………… …07

Referencias…………………………… ……………………………………… ….11

Anexos
INTRODUCCION

Esta actividad fue realizada con el propósito de abordar diferentes problemas los cuales
fueron analizados por medio de la de la matriz Vester, esta permitió a cada integrante
del grupo encontrar un problema crítico el cual fue argumentado de acuerdo a sus causa
y consecuencias de acuerdo con cada situación planteada se pudo llegar a un consenso
entre los integrantes para luego desarrollar el siguiente problema: “Falta de
competitividad frente a grandes empresas del sector productivo” , el cual sirve como base
para el desarrollo de nuestro problema de investigación.
PROBLEMA CRITICO

“Falta de competitividad frente a grandes empresas del sector productivo”

PREGUNTA DE INVESTIGACION

“¿Cómo se puede alcanzar la competitividad del sector rural frente a grandes empresas
del sector productivo?
OBTETIVO GENERAL

Determinar los elementos y estrategias para lograr el crecimiento sostenido y la


competitividad del sector rural frente a grandes empresas del sector productivo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar los productos agrícolas con potencial para encaminar los esfuerzos en su
promoción en inversión.
 Categorizar los productos agrícolas de acuerdo a su calidad con el fin de promover
su venta
 Estimar el nivel de pertinencia de la gestión realizada por medio de la secretaría
departamental de hacienda en favor del sector rural.
 Identificar la ejecución de programas educativos para la población rural en favor de
la competitividad frente a grandes empresas del sector productivo.
 Examinar los esfuerzos de los agricultores y ganaderos en favor del desarrollo y
cumplimiento de las metas de políticas integrales para la población rural que
promuevan la competitividad frente a grandes empresas del sector productivo.
JUSTIFICACION

El sector rural en Colombia con sus actividades agropecuarias tiene gran importancia
estratégica en el desarrollo social y económico del país; el sector genera más del 20%
del empleo nacional y representa cerca del 50% del empleo en las áreas rurales. La
producción agropecuaria provee alimentos a hogares rurales y urbanos, y además
produce materias primas para la agroindustria. Parte de la producción se destina a
mercados internacionales generando divisas y manteniendo una posición superavitaria
en la balanza comercial agropecuaria. Sin embargo, el sector no ha tenido el crecimiento
esperado, y los empleos que se generan son informales y de baja calidad, los ingresos
de los productores son muy bajos y los niveles de pobreza son altos (Compite, 2017).

Colombia continúa siendo un país eminentemente agropecuario. No obstante, se observa


un bajo nivel de competitividad en el sector primario asociado a una baja innovación
tecnológica, altos costos de producción y baja productividad. Dentro de la teoría se ha
planteado la integración en sus diferentes formas, como una estrategia viable en la
búsqueda de mayores niveles de competitividad. Particularmente, para el sector
agropecuario se plantea la integración productiva como una forma de lograr avances
significativos en el sector para que puedan acceder a los mercados globales y sostenerse
en el largo plazo. Dentro de las ventajas que plantea la integración productiva para el
sector agropecuarios encuentran la existencia de economías de escala por la disminución
de costos de producción, la reducción de la curva de aprendizaje y la mayor posibilidad
de acceso a nuevas tecnologías, lo que se traduce en un mayor nivel de competitividad.
La adopción de una forma u otra de integración depende del subsector al que
pertenézcala empresa y del entorno en el cual se desenvuelve; sin embargo, todas las
formas de integración Productiva generan en mayor o menor grado, beneficios a los
diferentes actores participes del proceso.

Ante este panorama es necesario conocer las causas que generan la falta de
competitividad del sector y a su vez determinar las acciones o estrategias para que el
sector sea más dinámico y pueda competir con las grandes empresas y de esta forma
lograr la sostenibilidad económica del sector y que se generen ingresos suficientes para
una vida digna de los productores y de sus familias.
MARCO TEORICO

Para abordar el tema de la falta de competitividad del sector rural es necesario comenzar
por examinar algunas las posibles causas que la generan. En muchas de las zonas
rurales de Colombia se viene presentado una situación preocupante que es la migración
de los jóvenes a las grandes ciudades, en gran parte porque las actividades agrícolas no
son llamativas para acogerlas como un proyecto de vida, o bien porque el trabajo en el
campo no es rentable, y es preferible cualquier otra actividad en las ciudades.

En la gran parte del territorio, el Estado no hace presencia con proyectos productivos
viables que aseguren a los productores las mejores condiciones para la producción. Los
agricultores además de la capacitación, la transferencia de tecnología, requieren buena
infraestructura, canales de comercialización y buenos mercados, para que sus productos
generen rentabilidad y puedan mejorar sus condiciones de vida.

Los programas de capacitación y nuevas tecnologías son incipientes y no cubren las


expectativas para que los productores sean competitivos, no existen las condiciones
técnicas para que puedan generar productos de calidad en base a sistemas de
producción sostenibles y que no solo puedan abastecer el mercado local y nacional, sino
que además tengan la posibilidad de cumplir con los requerimientos y medios para poder
exportar.

Existe mucha dificultad para la obtención de créditos destinados a proyectos productivos.


Los requisitos de las entidades financieras en el mayor de los casos no son de fácil
cumplimiento, además los intereses tampoco se ajustan a las posibilidades de los
productores, ya que los costos de producción dejan un estrecho margen para la obtención
de una ganancia y la adquisición de una obligación bancaria

En el año 2011 la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria – UPRA, en la dirección


de Felipe Fonseca, hizo un diagnóstico del sector agropecuario colombiano, encontrando
que no solo existen problemas de productividad, sino que también existen problemas del
uso del suelo y de propiedad de la tierra (Revista Dinero, 2018).
En el diagnóstico de la UPRA se menciona que un factor que le resta competitividad al
campo nacional es que en el 75% de las zonas rurales están a más de cuatro horas de
las 18 principales ciudades del país, lo que se traduce en elevados costos de producción
(Revista Dinero, 2018).

Por tal razón se requiere plantear caminos y estrategias para el sector rural logre
competitividad frente a grandes empresas del sector productivo y que los productores y
sus familias mejoren sus condiciones de vida, mediante ingresos sustanciales, generando
productos de buena calidad con esquemas de producción sostenible, y que el campo sea
proveedor de empleos con remuneraciones justas y fijas.

Para lograr competitividad se debe promover el desarrollo rural. Para Restrepo & Bernal
(2014) la provisión de “bienes públicos” es fundamental, a cambio de que solo se
otorguen subsidios directos que la mayoría de las veces llegan a manos de quienes
menos los necesitan: “Un desarrollo rural con enfoque territorial, en el que se privilegie la
dotación de bienes públicos, por oposición al método simplista de otorgar subsidios
directos regresivos a los que más capacidades tiene para pedir, que no son
necesariamente quienes más necesitan el apoyo del estado”.

también es importante capacitar a los municipios acerca del funcionamiento del Plan de
Ordenamiento Territorial Rural, pero haciendo énfasis en que no vale la pena plantear un
ordenamiento desde el punto de vista municipal, porque podría ir en sentido contrario de
algún municipio vecino, entonces es ahí en donde se debe adoptar una noción más
amplia de los límites territoriales (Restrepo & Bernal, 2014).

En el año 2014 el gobierno nacional planteó una serie de estrategias encaminadas a


solucionar las falencias en el sector rural colombiano (Cárdenas & Vallejo, 2016):

1. Promover los encadenamientos y la agregación de valor en la producción


agropecuaria, forestal y pesquera. Entidad: Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural.
2. Promover los esquemas de gestión de riesgo y mejorar las condiciones para las
inversiones en el campo. Entidad: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
3. Promover la equidad en el desarrollo regional rural. Entidad: Ministerio de Agricultura
y Desarrollo Rural.
4. Incrementar la competitividad de la producción agropecuaria. Entidad: Instituto
Colombiano de Desarrollo Rural.
5. Mejorar la capacidad para generar ingresos por parte de la población rural. Entidad:
Instituto Colombiano de Desarrollo Rural.
6. ampliar y diversificar el mercado interno y externo con productos de calidad. Entidad:
Instituto Colombiano Agropecuario.
REFERENCIAS

Bautista, C. N. P. (2011). Proceso de la investigación cualitativa:


Epistemología, metodología y aplicaciones. Bogotá, CO: Editorial. Pág. 15 - 25. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10957673&p00=cualitati
va

Cáceres, Daniel. (2007). Tecnologías para campesinos: dos enfoques contrapuestos. Comercio
Exterior. Recuperado de: http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/103/8/Caceres01.pdf

Cárdenas, J., & Vallejo, L. (2016). Agricultura y desarrollo rural en Colombia 2011-2013: una
aproximación. Obtenido de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cenes/article/view/4411/6250

Compite. (2017). Competitividad del sector agropecuario colombiano. Obtenido de


https://compite.com.co/wp-content/uploads/2017/05/208Agro.pdf

DNP. (2 de julio de 2014). Diez cuellos de botella frenan el desarrollo del campo colombiano.
Obtenido de
https://www.dnp.gov.co/sala-de-prensa/Paginas/diez-cuellos-de-botella-frenan-el-desarrollo-del-
campo-colombiano.aspx

Ferreyro, A., & Longhi, A. D. (2014). Metodología de la investigación. Córdoba, Argentina:


Encuentro Grupo Editor. Pág. 35 a 44. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=847674&lang=es
&site=eds-live

Ingenioempresa. (s. f.). Matriz de Vester. Obtenido de https://ingenioempresa.com/matriz-de-


vester/

Ortega Barba, C. F. (2016). El proceso de investigación: construyendo el proyecto. (Spanish).


Revista Panamericana De Pedagogía: Saberes Y Quehaceres Del Pedagogo, (23), 117-129.
Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct
=true&db=zbh&AN=119187388&lang=es&site=ehost-live

Robayo, D. (2016). La matriz de Vester. Recuperado de


http://repository.unad.edu.co/handle/10596/10046

Revista Dinero. (28 de 3 de 2018). Este es el talón de Aquiles del sector agropecuario colombiano.
Obtenido de
https://www.dinero.com/edicion-impresa/pais/articulo/fallas-del-sector-agropecuario-en-
colombia/256769

Restrepo, J., & Bernal, A. (2014). La Cuestión Agraria. Tierra y posconflicto en Colombia.

Solís, José. (2016). La capacitación campesina como instrumento de transformación del agro
andino. Anthropologica, 34(36), 53-82. https://dx.doi.org/10.18800/anthropologica.201601.003
ANEXOS
LISTADO DE PROBLEMAS

1. Alta dependencia ante insumos y tecnologías externas


2. Migración de nuevas generaciones del campo a las ciudades
3. Violencia generada por grupos al margen de la ley
4. Falta de programas de capacitación en nuevas tecnologías
5. Falta de competitividad frente a grandes empresas del sector productivo
6. Falta de presencia estatal con proyectos productivos viables
7. Dificultad de acceso a créditos productivos
8. Falta de interés de las nuevas generaciones en los procesos productivos tradicionales
9. Deterioro ambiental de las parcelas familiares
10. Escasa capacidad de recuperación ante perdidas productivas
JUAN JOSE LAGOS BURBANO

Matriz de Vester

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total activos
1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 3
2 0 0 3 2 3 0 0 3 0 2 13
3 0 2 0 0 3 1 0 2 0 2 10
4 3 2 0 0 3 0 1 3 3 3 18
5 3 3 0 0 0 0 0 3 2 2 13
6 1 2 0 0 3 0 0 3 2 3 14
7 3 3 0 0 3 0 0 2 2 3 16
8 0 3 0 0 3 0 0 0 0 3 9
9 0 2 0 0 2 0 0 2 0 3 9
10 0 3 0 0 3 0 0 0 0 0 6
Total pasivos 10 20 3 2 23 1 1 18 9 24

Graficación de resultados
30
29
28
27
26
25
24 10
23 5
22 Críticos o
21
20 2 centrales
19
18 8
P 17
a 16 Pasivos
s
i
15
14 o efectos
v 13
o 12
s 11
10 1
9 9
8
7
6
5
4
Activos o
3
Indiferentes 3
2
1 6 7
4
causas
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Activos
Arbol de problemas

La Matriz de Vester ha dado como resultado la identificación de un problema crítico “la


falta de competitividad frente a grandes empresas del sector productivo”. Las causas
identificadas del problema corresponden a la migración de las nuevas generaciones del
campo a las ciudades, la falta de presencia estatal con proyectos productivos viables, la
dificultad de acceso a créditos productivos y la falta de programas de capacitación en
nuevas tecnologías. Del mismo modo se identifican como consecuencias la falta de
interés de las nuevas generaciones en los procesos productivos tradicionales y la escasa
capacidad de recuperación ante las pérdidas productivas.

En un diagnóstico realizado por la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria UPRA se


menciona que un factor que le resta competitividad al campo nacional es que en el 75%
de las zonas rurales están a más de cuatro horas de las 18 principales ciudades del país,
lo que se traduce en elevados costos de producción (Revista Dinero, 2018).

De acuerdo con DNP (2014) en la población rural de Colombia existe una reducción y
envejecimiento de la población, baja remuneración laboral y limitadas capacidades para
generar ingresos. Las principales barreras que frenan el desarrollo agropecuario tienen
que ver con el bajo rendimiento de la producción, altos costos, escasez de bienes y
servicios, limitaciones en la comercialización y acceso a mercados, falta de financiación
y alta exposición al riesgo.
LUZ MERY CASTRO

Matriz de Vester

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total activos
1 0 0 0 1 3 2 1 0 0 0 7
2 0 0 3 0 3 3 1 3 2 0 15
3 0 3 0 1 0 2 0 3 0 0 9
4 2 1 0 0 3 3 3 2 2 2 18
5 3 2 2 3 0 2 1 1 2 2 18
6 2 3 3 3 2 0 2 2 2 2 21
7 1 2 1 0 2 2 0 1 3 2 14
8 2 3 3 2 2 3 3 0 3 2 23
9 2 3 1 3 1 0 3 0 0 3 16
10 1 3 2 3 2 2 3 3 3 0 22
Total pasivos 13 20 15 16 18 19 17 15 17 13

Graficación de resultados
30
29
Pasivos
28
27
o efectos
26 Críticos o
25
24 centrales
23
22
21
20 2
19 6
18 5
P 17 7 9
a 16 4
s 15 3 8
i 14
v 13 1 10
o 12
s 11
10
Indiferentes
9
8 Activos o
7
6 causas
5
4
3
2
1
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Activos
Arbol de problemas

La pérdida de la sostenibilidad en la producción campesina se da a raíz de varios


problemas, entre ellos, la migración de las personas del campo a las ciudades, a la
violencia que ha afectado en gran manera a la población rural, a la llegada de nuevas
tecnologías y formas de vida de las personas que han dejado de lado la vida tradicional;
por ello hemos escogido como grupo el problema “Falta de interés de las nuevas
generaciones en los procesos productivos tradicionales”, esta falta de interés está
asociada a los factores anteriormente mencionados, lo que genera un riesgo para la
sostenibilidad del país, pala la calidad de vida y la seguridad alimentaria, atacar los
problemas que tienen en jaque nuestro campo es una responsabilidad fundamental del
estado para recuperar la producción campesina como eje central del desarrollo de una
nación.
PAOLA ANDREA ROSERO

Matriz de Vester

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total activos
1 0 1 0 3 3 1 1 1 3 2 15
2 0 0 3 3 3 3 3 3 1 0 19
3 0 3 0 3 3 3 3 3 0 0 18
4 0 3 0 0 3 1 3 3 3 3 19
5 3 3 3 3 0 3 3 1 0 3 22
6 0 3 3 3 1 0 3 0 1 2 16
7 0 2 3 2 0 3 0 0 0 1 11
8 3 3 1 1 1 1 1 0 1 3 15
9 3 0 0 3 0 1 0 1 0 2 10
10 3 0 0 3 1 3 3 0 2 0 15
Total pasivos 12 18 13 24 15 19 20 12 11 16

Graficación de resultados
30
29
28
27 Pasivos
26
o efectos Críticos o
25
24 4 centrales
23
22
21
20 7
19 6
18 2
P 17
a 16 10
s
15 5
i
14
v
13 3
o
12 1,8
s
11 9
10
Indiferentes
9
8
Activos o
7
6
causas
5
4
3
2
1
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Activos
Arbol de problemas

Teniendo en cuenta que el tema central a investigar es la perdida de sostenibilidad de la


producción campesina; sin desconocer que el sector agropecuario colombiano tiene un
enorme potencial de crecimiento en las nuevas tecnologías, puesto que afronta un grave
rezago en materia de competitividad, además del efecto que tiene en algunas zonas la
violencia que generan grupos al margen de la ley; haciéndose necesario la planeación y
ejecución de programas de seguridad ciudadana y campesina como también de
capacitaciones en nuevas tecnologías al pequeño productor campesino.

Mediante la capacitación se pueden hallar grandes impactos, según (Solís 2016) el


incremento de los rendimientos agrícolas, doble cosecha de hortalizas, el vender en el
mercado subproductos pecuarios como carne, leche, fibra y lana, así como animales
mejorados o engordados en vacunos y ovinos. En el caso de animales menores, el
impacto ha sido mayor por la rapidez en la obtención de las ganancias y la conversión
veloz de forraje en carne. Lo anterior se logra, gracias a la correcta aplicación de la
tecnología y a la administración de las fincas como unidades de negocio.

La organización de las fincas con sistemas de policultivos, correcto manejo de suelo y


labores culturales genera mayores ingresos en la unidad familiar que servirán para
mejorar la economía en lo productiva y reproductiva. Otro cambio generado por procesos
de empoderamiento en capacitaciones de gestión empresarial puede ser materializado
en la creación de microempresas familiares o asociaciones de productores.
CARLOS JULIO MUÑOZ

Matriz de Vester

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total activos
1 0 0 0 3 2 2 1 3 2 3 16
2 0 0 3 2 2 2 1 3 2 2 17
3 0 2 0 3 2 2 0 2 2 1 14
4 3 2 0 0 3 2 2 2 3 3 20
5 2 3 0 0 0 2 0 3 1 1 12
6 2 2 1 2 3 0 1 0 0 0 11
7 2 3 0 0 1 0 0 3 2 3 14
8 0 2 2 0 1 2 0 0 1 2 10
9 0 2 0 0 2 1 2 1 0 2 10
10 0 2 0 2 3 2 0 0 0 0 9
Total pasivos 9 18 6 12 19 15 7 17 13 17
Problema crítico identificado:

“Migración de nuevas generaciones del campo a las ciudades”

Árbol de Problemas

Consecuencia 1: Falta de Consecuencia 2: Falta de interés de


competitividad frente a grandes las nuevas generaciones en los
empresas del sector productivo procesos productivos tradicionales Consecuencia 3: Escasa capacidad de
recuperación ante perdidas productivas

Migración de nuevas generaciones del campo a las ciudades

Causa 1: Alta dependencia ante Causa 4: Violencia generada por


insumos y tecnologías externas grupos al margen de la ley

Causa 2: Falta de programas de Causa 3: Dificultad de acceso a


capacitación en nuevas tecnologías créditos productivos

La Matriz de Véster da como resultado el siguiente problema crítico “Migración de nuevas


generaciones del Campo a las Ciudades”. En la mayoría de las zonas rurales de
Colombia se observa como los jóvenes migran a las grandes ciudades o capitales, esto
se debe a que las actividades agrícolas ya no son llamativas para ellos y para
desarrollarlas como un proyecto de vida el trabajo en el campo no es rentable por lo tanto
es preferible dedicarse a cualquier otra actividad en las ciudades que quedarse
trabajando en el campo.

Una de las causas por los cuales los jóvenes migran a la ciudad es el acceso a salud,
educación y vías, ya que algunas personas viven demasiado lejos de las ciudades y estos
servicios no llegan hasta el lugar donde residen, en algunos sectores los colegios
desaparecen por falta de estudiantes, y se trasladan a las grandes ciudades con el fin de
mejorar dichas condiciones abandonando sus terrenos.
Otra de las causas, como lo expresa en el diario el Telégrafo
(https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/cartas/1/migracion-del-campo-a-la-ciudad), se
debe a los bajos salarios que se pagan en las actividades agropecuarias, que están muy
distantes de los salarios que se pagan en las actividades de minería, la industria, el
comercio y el transporte; y es por la escasa rentabilidad que obtienen los productores de
alimentos.

Todo esto con lleva a que los campesinos no puedan competir ante las grandes empresas
y por tanto sus productos sean rechazados logrando desmotivar a los jóvenes y por tanto
estos no quieran regresar a las labores del campo.

You might also like