You are on page 1of 27

Objetivo específico:

Conocer los mecanismos de atención, defensa y protección para que


niñas, niños y adolescentes sean reconocidos como sujetos de derechos
y que sean garantizados sus derechos con la implementación de un
Sistema Nacional de Protección Integral.

Introducción
Una vez que se abordó la importancia que tiene la normatividad
internacional y nacional como fundamento para garantizar los derechos
de las niñas, niños y adolescentes, enfatizando la comprensión de lo que
implica colocar en el centro de las decisiones públicas y privadas tanto su
Interés Superior, como su derecho a la no discriminación, se puede
adentrase en identificar aquellos mecanismos que harán valer estos
derechos.
En esta unidad se describen las acciones públicas que están a cargo del
Sistema Nacional de Protección Integral de niñas, niños y adolescentes,
así como las especificidades que contemplan sus atribuciones para la
implementación del Sistema Nacional de Protección Integral.
Última modificación: jueves, 28 de septiembre de 2017, 17:19

3.1 Sistema Nacional de Protección Integral de


niñas, niños y adolescentes
Creación del Sistema Nacional de Protección Integral de NNA.
Has revisado en las unidades anteriores, México debe dar cumplimiento
a los compromisos internacionales en materia de derechos de la niñez y
la adolescencia; es por ello que se crea y aprueba la Ley General de
Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, la cual a su vez mandata la
creación de un Sistema de Protección Integral, mismo que se abordará a
lo largo de esta unidad.
La Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes
(LGDNNA) representó un hito para garantizar que niñas, niños y
adolescentes sean reconocidos como titulares de derechos. De esta Ley
se deriva la creación del Sistema Nacional de Protección Integral de
Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) el cual se instaló el 2 de
diciembre de 2015 y distribuye competencias y bases de coordinación
entre la federación, entidades y municipios, así como con los poderes
legislativo, judicial y órganos autónomos nacionales y locales.
El SIPINNA es la instancia encargada de establecer instrumentos,
políticas, procedimientos, servicios y acciones de protección de los
derechos de niñas, niños y adolescentes.
Conformación e integración del SIPINNA
Conforme al artículo 127 de la LGDNNA, el SIPINNA está integrado por:

*Poder Ejecutivo Federal


SEGOB: Secretaría de Gobierno
SRE: Secretaría de Relaciones Exteriores.
SHCP: Secretaría de Hacienda y Crédito Público
SEDESOL: Secretaría de Desarrollo Social
SEP: Secretaría de Educación Pública
SALUD: Secretaría de Salud
STPS: Secretaría del Trabajo y Previsión Social
SNDIF: Sistema Nacional DIF
PGR: Procuraduría General de la República

Organismos Públicos Autónomos


CNDH: Comisión Nacional de los Derechos Humanos
IFT: Instituto Federal de Telecomunicaciones

El SIPINNA se complementa con la figura de invitados permanentes,


entre los que se encuentran el Congreso de la Unión, el Poder Judicial de
la Federación, representantes de la Comisión Nacional de Tribunales
Superiores de Justicia, las asociaciones de municipios, y la Secretaría de
Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y el Instituto Nacional de las
Mujeres, estos dos incorporados en agosto 2016.
Cabe destacar que el artículo 145 de la LGDNNA indica que el SIPINNA
integrará un órgano de consulta y apoyo, denominado Consejo
Consultivo, en el que participarán representantes de los sectores público,
social y privado para la implementación y aplicación de los programas.

Funciones del SIPINNA


Para cumplir con sus funciones, el SIPINNA tiene como atribuciones:

 La definición de la política pública con enfoque de derechos de la


niñez y la adolescencia,
 La armonización legislativa,
 Integrar la participación de los sectores público, privado y social y,
 Generar mecanismos para garantizar la participación directa y efectiva
de niñas, niños y adolescentes en la elaboración de políticas públicas
y en los temas que les afecten o sean de su interés para la garantía
de sus derechos. Para ello, se aprobó el 18 de agosto de 2016, el
Programa Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes
(PRONAPINNA).

Para ejercer la coordinación operativa, el SIPINNA contará con una


Secretaría Ejecutiva que propone la generación de políticas, programas,
acciones, lineamientos, disposiciones, convenios, acuerdos y demás
instrumentos jurídicos; además de los mecanismos que deberá
implementar para la ejecución y seguimiento de los acuerdos,
resoluciones y recomendaciones emitidas por él mismo.
El PRONAPINNA es el primer instrumento de política pública en materia
de protección de niñas, niños y adolescentes, contiene los objetivos,
estrategias, líneas de acción e indicadores prioritarios en materia de
ejercicio, respeto, promoción y protección integral de NNA. Uno de sus
objetivos es establecer una ruta de acción para la articulación o
vinculación, coordinación de programas, estrategias y acciones que
guiarán el actuar del quehacer público.
También establece la necesidad del trabajo conjunto entre gobierno,
organizaciones de la sociedad civil, comunidad, familia y la sociedad en
su totalidad; de lograr esta unificación será posible garantizar los
derechos humanos de niñas, niños y adolescentes de manera integral.
Adicionalmente, al SIPINNA le corresponde:
 Difundir el marco legal de protección de derechos de niñas, niños y
adolescentes,
 Integrar la participación de los sectores público, social y privado y de
la sociedad civil en la definición e instrumentación de políticas
públicas,
 Generar los mecanismos necesarios para garantizar la participación
directa y efectiva de niñas, niños y adolescentes,
 Promover, en los tres órdenes de gobierno, el establecimiento de
presupuestos destinados a la protección de los derechos de niñas,
niños y adolescentes.
 El impulso de la incorporación de la perspectiva de derechos de niñas,
niños y adolescentes en la planeación nacional de desarrollo,
 Asegurar la congruencia en objetivos y metas de las políticas de los
tres órdenes de gobierno para niñas, niños y adolescentes,
 Garantizar la participación de niñas, niños y adolescentes en el
ejercicio de sus derechos humanos y,
 El establecimiento de mecanismos de coordinación con otros
sistemas nacionales, así como realizar acciones de formación y
capacitación de manera sistémica y continua.

Para mayor información te invitamos a consultar la Ley General de los


Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes
En función de lo anterior, la LGDNNA también manifiesta en su artículo
136, que cada entidad federativa creará e instalará un Sistema Local de
Protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes, presididos
por la persona Titular del Poder Ejecutivo Estatal y de la Jefatura de
Gobierno de la Ciudad de México.
Dichos sistemas deberán organizarse y funcionar de manera similar al
SIPINNA y deben conformarse por las dependencias y entidades de las
administraciones locales vinculadas con la protección de estos derechos.
Las atribuciones que tienen estos sistemas locales, de acuerdo al artículo
137 de la LGDNNA, son muy importantes para cumplir con un enfoque
apegado a los derechos humanos e incluyen:

 La garantía de la transversalidad de la perspectiva de derechos de


niñas, niños y adolescentes en la elaboración de programas
sectoriales y políticas de sus dependencias en concordancia con la
política nacional.
 La difusión del marco jurídico local, nacional e internacional de
protección a los derechos de niñas, niños y adolescentes y la
integración de los sectores público, social y privado en la definición e
instrumentación de políticas para la protección de niñas, niños y
adolescentes.
 La generación de mecanismos para garantizar la participación directa
y efectiva de niñas, niños y adolescentes en los procesos de
elaboración de programas y políticas locales para la protección
integral de sus derechos.
 El establecimiento de presupuestos y el impulso de reformas para
cumplir los objetivos de la LGDNNA.

Por su parte, las leyes de las entidades federativas determinarán la forma


y términos en que los municipios o demarcaciones territoriales locales
participarán en el Sistema Local de Protección y de la Ciudad de México.
Los sistemas de protección municipales serán presididos por la persona
a cargo de la Presidencia Municipal o las Jefaturas Delegacionales,
estarán integrados por las dependencias e instituciones vinculadas con la
protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes.
Última modificación: jueves, 28 de septiembre de 2017, 17:21

3.2 Medidas de protección especial


En el marco de la LGDNNA, le corresponde al Estado garantizar la
protección, prevención y restitución integral de los derechos de niñas,
niños y adolescentes que hayan sido vulnerados. (Art. 10 de la
LGDNNA).
Es responsabilidad de toda persona hacer del conocimiento a las
autoridades competentes de los casos de niñas, niños y adolescentes
que vivan o hayan vivido, en cualquier forma, violación a sus derechos,
para que se realice una investigación y en su caso, instrumentar medidas
cautelares, de protección y restitución integrales procedentes en términos
de las disposiciones aplicables (Art.12 de la LGDNNA).
Algunas de las situaciones que se identifican, generan o son factores de
vulnerabilidad social de niñas, niños y adolescentes y que implican
adoptar medidas obligatorias y de protección especial a sus derechos
son:

- Socioeconómica
- Alimentaria
- Psicológica
- Física
- Discapacidad
- Identidad cultural
- Origen étnico o nacional
- Situación migratoria, refugio o apátrida
- Género
- Preferencia sexual (orientación sexual)
- Creencias religiosas o prácticas culturales
- Estado civil o condición de sus madres, padres o tutores
INFOGRAFÍA PANORAMA DE VIOLENCIAS SIPINNA
Las medidas de protección especial se deben aplicar en aquellas
situaciones en las que exista una violación a los derechos de niñas, niños
y adolescentes, como lo es la trata de niños, niñas y adolescentes y otras
actividades con fines de explotación sexual y laboral, así como cualquier
situación que ponga en riesgo su dignidad y bienestar.
Estas medidas de protección especial deben brindarse de manera
integral. Es por eso que la Ley General establece la creación de una
institución denominada Procuraduría de Protección de niños, niñas y
adolescentes (a nivel federal, local y municipal); la cual será encargada
de establecer, coordinar y dar seguimiento a las medidas de protección
especial, a través de una red interinstitucional con diversas instituciones
del Estado y organizaciones de la sociedad civil, cada una desde sus
atribuciones y áreas de especialización; además de ser responsable de
representar, proteger y defender legalmente a niñas, niños y
adolescentes.
La Procuraduría de Protección no ejecutará las medidas de protección,
sino que será la instancia de interlocución y coordinación entre las
dependencias de la “red” interinstitucional que van a aplicar las medidas
de protección.
Entre las diversas atribuciones de las Procuradurías de Protección (art.
122 de la LGDNNA) se destacan las siguientes:

 Actuar a favor de la protección integral de los derechos de niñas,


niños y adolescentes.
 Prestar asesoría jurídica y representación en suplencia o coadyuvante
en los procedimientos administrativos y judiciales.
 Coordinar la ejecución y dar seguimiento a las medidas de protección
para la restitución integral de los derechos de niñas, niños y
adolescentes.
 Promover la participación de los sectores público, social y privado en
la planificación y ejecución de acciones a favor de la atención,
defensa y protección de niñas, niños y adolescentes.

Considerando las atribuciones de las Procuradurías de Protección, las


medidas urgentes de protección especial en relación con niñas, niños y
adolescentes, además de las establecidas en el Código Nacional de
Procedimientos Penales, son:

a) El ingreso de una niña, niño o adolescente a un centro de asistencia


social, y
b) La atención médica inmediata por parte de alguna institución del
Sistema Nacional de Salud.

El procedimiento que deberán seguir las Procuradurías de Protección


para alcanzar la restitución integral de los derechos (garantizar mediante
diversas acciones que la persona a la que le fueron violados sus
derechos vuelva a contar con los mismos), a través de la emisión de
medidas de protección especial y urgente, se detallan en el artículo 123
de la LGDNNA.
Para la protección y restitución integral de los derechos de niñas, niños y
adolescentes, las Procuradurías de Protección deben llevar a cabo los
siguientes puntos:
 Detectar o recibir los casos de restricción y vulneración de derechos.
 Acercarse a la familia o espacios donde se encuentren niñas, niños y
adolescentes para diagnosticar la situación de sus derechos.
 Determinar en cada uno de los casos los derechos que se encuentran
restringidos o vulnerados.
 Elaborar, bajo el principio del Interés Superior de la Niñez y
Adolescencia, un diagnóstico y plan de restitución que incluya las
propuestas de medidas para su protección.
 Acordar y coordinar con las instituciones que correspondan el
cumplimiento del plan de restitución de derechos.
 Dar seguimiento a cada una de las acciones del plan de restitución
de derechos.

En relación a las medidas especiales de protección que las autoridades


deberán adoptar para garantizar los derechos de niñas, niños y
adolescentes migrantes, acompañados, no acompañados, separados,
nacionales, extranjeros y repatriados en el contexto de movilidad
humana, el artículo 89 de la LGDNNA estipula que las autoridades de
todos los órdenes de gobierno deberán proporcionar los servicios
correspondientes a niñas, niños y adolescentes en situación de
migración, independientemente de su nacionalidad o su situación
migratoria, así como adoptar las medidas correspondientes para la
protección de sus derechos.
En consecuencia, buscarán resolver todas sus necesidades de
protección, teniendo en cuenta sus opiniones y privilegiando la
reunificación familiar, excepto que sea contrario a su Interés Superior o
voluntad.
En este caso, cualquier decisión sobre la devolución de una niña, niño o
adolescente al país de origen o a un tercer país seguro, sólo podrá
basarse en los requerimientos de su Interés Superior.
Última modificación: jueves, 28 de septiembre de 2017, 17:34

3.3 Desafíos frente a la discriminación


estructural en la niñez y adolescencia
La discriminación coloca en condiciones desfavorables a niñas, niños y
adolescentes y se puede entender como el reflejo de una estructura de
exclusión social, en la que diversos factores están presentes para
mantener la desigualdad y negación de oportunidades de desarrollo a
diversos grupos poblacionales. Uno de estos factores es la asimetría de
poder que se concentra en grupos reducidos con condiciones
privilegiadas.
Esta perspectiva permite observar que quienes más recurrentemente
viven la discriminación, ya sea por una o más condiciones de identidad
(origen étnico, color de piel, sexo, identidad de género, discapacidad,
preferencia sexual o cualquier otra), la han padecido y construido de
generación en generación, y en momentos históricos determinados y
heredados a la vez.
Las bases estructurales de la discriminación están invisibilizadas, y se
basan en que la sociedad normaliza y naturaliza prácticas que niegan,
restringen e impiden el goce de los derechos humanos. Cuando se
refiere a la discriminación como algo estructural, se habla de qué al estar
tan enraizada, no se cuestionan las razones, por las que al paso del
tiempo y a pesar de que existan modificaciones jurídicas y acciones
públicas a favor de los grupos discriminados, la base de esta exclusión
permanece esencialmente igual.
El enfoque estructural contempla que la discriminación se articula por
factores como: asimetría de poder, sistemas de creencias entre una
generación y otra, normalización, entre otras. Mismos que se acentúan y
perpetúan con la pobreza, la desigualdad social y la frágil cultura
democrática, así como con los procesos sociales e históricos de
exclusión social que son el resultado de un conjunto de acumulación de
barreras que impiden la participación plena de las personas y
comunidades en todos los aspectos de la vida, particularmente de NNA.
Los datos reflejan que para el 2014 existían 46 millones de personas en
situación de pobreza [1] (CONEVAL-UNICEF, 2014: 78 Anexo IV), esta
cifra suma a la población que presenta pobreza extrema, que es el 9.5
por ciento, y pobreza moderada, el 36.6 por ciento. Haciendo un análisis
muy concreto te podrás dar cuenta de que esta misma población es la
que vive esas condiciones estructurales de discriminación, es decir, son
personas indígenas, cuya lengua materna no es el español, mujeres y
por supuesto, niñas, niños y adolescentes, entre otros.
De acuerdo con el Coneval, una persona se considera pobre si no
dispone de los recursos monetarios suficientes para adquirir los bienes y
servicios que requieren todos los integrantes de su hogar y si presenta
una o más carencias como:

1. Rezago educativo.

La población de 3 a 15 años no asiste a un centro de educación formal.

2. Acceso a los servicios de salud.

Los integrantes de la familia no cuentan con Seguro Popular, ni tampoco


están adscritos a servicios médicos en instituciones de salud.

3. Calidad de espacios en la vivienda.

Cuando la calidad de los materiales de construcción inadecuados (techo,


piso o muros), o con un número de personas por cuarto mayor o igual a
2.5.

4. Acceso a los servicios básicos en la vivienda.

Que las personas no cuenten con el acceso al servicio de agua de la red


pública, drenaje o electricidad.

5. Acceso a la alimentación.

Restricciones para acceder a comida suficiente, balanceada y nutritiva


para llevar una vida activa y sana.
Ante estos datos puedes dimensionar el reto que implica para México,
particularmente, la protección de los derechos de los 40 millones de
niños y adolescentes que habitan en el país, de los cuales 21.2 millones
se encuentran en situación de pobreza y 4.7 millones en pobreza
extrema, de acuerdo con un estudio del Fondo de las Naciones Unidas
para la Infancia (Unicef) y el Consejo Nacional de Evaluación de la
Política de Desarrollo Social (Coneval) de 2012.
Por todo esto, surge la Estrategia 25 al 25 que es el primer instrumento
nacional de política pública para garantizar el cumplimiento de los
derechos que México ha reconocido integralmente a sus niñas, niños y
adolescentes. Es un mecanismo de coordinación política de las acciones
de las instituciones del Estado mexicano en los diferentes órdenes y
poderes públicos, y una base para los Programas de Protección Integral
de derechos de niñas, niños y adolescentes mandatados en la Ley
General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNNA) y para
los futuros Planes de Desarrollo Nacional, Estatales o Municipales, para
lograr continuidad y el cumplimiento de las metas definidas.
Este instrumento es el principal desafío nacional en la materia, que
pretende agrupar en 25 objetivos un horizonte de lo que debe buscar
lograr el Estado mexicano a fin de garantizar los derechos reconocidos
legalmente, y mejorar con ello condiciones, posibilidades y
oportunidades [2]. Esta estrategia se basa en cuatro principios
rectores:Supervivencia y Desarrollo, No Discriminación, Participación e
Interés Superior de la Niñez y Adolescencia; lo que quiere decir que
deben estar presentes de manera trasversal en cualquiera de las
acciones, políticas y proyectos que se relacionen a los objetivos
nacionales.
Pobreza y derechos sociales de niñas, niños y adolescentes en
México, 2010-2012
Ilustración 17 Estrategia 25 al 25
Fuente: SIPINNA

A su vez, estos objetivos están agrupados según 4 dimensiones


utilizadas a nivel internacional por UNICEF (supervivencia, desarrollo,
protección y participación).
SUPERVIVENCIA
Las niñas, niños y adolescentes al ser sujetos de derecho, tienen
derecho a la vida plena, por lo que el Estado debe garantizarles el
acceso a los recursos que les permita conservarla, atendiendo las
necesidades bio-psico- sociales de conformidad a las etapas del
desarrollo.
DESARROLLO
Se refiere a que disfruten una vida plena en condiciones dignas que
garanticen su formación integral y que posibiliten el progreso de la
personalidad, aptitudes, capacidad mental y física de este sector
poblacional hasta el máximo de sus posibilidades a través de recursos y
medios adecuados en el país para el pleno ejercicio de derechos.
PROTECCIÓN
Apunta a la importancia de garantizarles recursos, condiciones y
contribuciones, vinculados a asegurar que dicho grupo de la población
viva en entornos libres de todo tipo de maltratos, discriminación,
abandono, explotación, crueldad y tortura. También se refiere a
garantizarles su identidad, integridad, libertad, intimidad y protegerlos en
contextos de violencia.
PARTICIPACIÓN
Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la libertad de expresión
y a manifestar su opinión sobre cuestiones que afecten todos los ámbitos
de su vida. En la siguiente unidad se amplía este importante tema.
Ilustración 18 ¿Cuáles son los 25 Objetivos Nacionales?
Fuente: SIPINNA

Ya habrás dimensionado la importancia que tiene el reto de enfrentar


articuladamente y dentro de un marco de derechos humanos de niñas,
niños y adolescentes, el complicado problema de pobreza y
discriminación estructural; es por ello que los 25 objetivos señalados en
el cuadro anterior buscan marcar esa ruta de atención ordenada y
categorizada de manera integral, lo cual implica responder a corto,
mediano y largo plazo a través de indicadores que den cuenta de su
cumplimiento.
[1] Es un conjunto de carencias económicas y sociales que limitan el
desarrollo de las personas para vivir en un estado de bienestar, es una
de las condiciones donde se expresa la mayor desigualdad, rezago y
abandono en el que un ser humano sobrevive (Coneval, 2009)
[2] Los objetivos propuestos responden a los derechos reconocidos en la
LGDNNA y tienen una perspectiva de integralidad, es decir, buscan que
la acción conjunta del Estado tome en cuenta la interdependencia de los
derechos. 


Última modificación: jueves, 28 de septiembre de 2017, 17:22

Correcta
Puntúa 1 sobre 1

Texto de la pregunta

Entre las atribuciones del Sistema Nacional de Protección Integral de


Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) está: la supervisión, corrección y
asignación de presupuesto para todos los sectores encargados de
cambiar las condiciones de esta población en México.
Seleccione una:

a. Falso
Correcto: SIPINNA no gestiona o supervisa ningún presupuesto del
estado de otros sectores de ningún tipo.
b. Verdadero

Retroalimentación
Su respuesta es correcta.

Pregunta 2
Incorrecta
Puntúa 0 sobre 1

Texto de la pregunta
La Secretaría Ejecutiva del SIPINNA se creó principalmente para
Coordinar con las Secretarías Ejecutivas de los Sistemas de las
Entidades la articulación de la política nacional, así como el intercambio
de información necesaria para dar cumplimiento con el objeto de la Ley
General; coordinar las acciones entre las dependencias y entidades
competentes de la APF y realizar investigaciones para fortalecer la
atención, defensa y protección.
Seleccione una:

a. Falso
Incorrecto: La Secretaría Ejecutiva del SIPINNA es la encargada de dar
coordinar las acciones entre las dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal para fortalecer la atención, defensa y
protección de niñas, niños y adolescentes.
b. Verdadero

Retroalimentación
Su respuesta es incorrecta.

Pregunta 3
Correcta
Puntúa 1 sobre 1

Texto de la pregunta

La transversalidad, la integralidad y la complementariedad son los tres


elementos fundamentalesdel Sistema Nacional de Protección Integral de
Niñas, Niños y adolescentes (SIPINNA).
Seleccione una:

a. Verdadero
Correcto: La transversalidad, la integralidad y la complementariedad son
los tres ejes principales del SIPINNA que logran el objetivo por el que fue
creado.
b. Falso

Retroalimentación
Su respuesta es correcta.

Pregunta 4
Correcta
Puntúa 1 sobre 1
Texto de la pregunta

Garantizar la protección, prevención y restitución integrales de los


derechos de niñas, niños y adolescentes, le corresponde al Estado,
además es obligación de toda persona que tenga conocimiento de casos
de niñas, niños y adolescentes que sufran o hayan sufrido, en cualquier
forma, violación a sus derechos, hacerlo del conocimiento inmediato de
las autoridades competentes para seguir una investigación
Seleccione una:

a. Verdadero
Correcto: En el marco de la LGDNNA, le corresponde al Estado
garantizar la protección, prevención y restitución integral de los derechos
de niñas, niños y adolescentes que hayan sido vulnerados.
b. Falso

Retroalimentación
Su respuesta es correcta.

Pregunta 5
Correcta
Puntúa 1 sobre 1

Texto de la pregunta

El Sistema Nacional DIF o los Sistemas DIF de las Entidades, son


instituciones que velan por la seguridad de niñas, niños y adolescentes,
se encargan de realizar políticas públicas para asegurar su participación
en la toma de decisiones.
Seleccione una:

a. Falso
Correcto: Los Sistemas DIF no se encargan de realizar políticas públicas
dentro del estado, ya que sus funciones son de otra índole.
b. Verdadero

Retroalimentación
Su respuesta es correcta.

Pregunta 6
Correcta
Puntúa 1 sobre 1

Texto de la pregunta
Otorgar beneficios materiales a las familias a las que se les han violado
alguno de sus derechos es una de las funciones de las Procuradurías de
Protección Especial de NNA
Seleccione una:

a. Falso
Correcto: Las Procuradurías de Protección Especial de NNA no otorga
beneficios materiales a las familias a las que se les haya impedido el
goce de sus derechos
b. Verdadero

Retroalimentación
Su respuesta es correcta.

Pregunta 7
Correcta
Puntúa 1 sobre 1

Texto de la pregunta

El PRONAPINNA establece la ruta de acción, la articulación, vinculación,


coordinación de programas, estrategias y acciones que deben realizarse
de forma conjunta entre el gobierno y sociedad civil con el fin de
garantizar los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes
Seleccione una:

a. Verdadero
Correcto: El PRONAPINNA es el primer instrumento de política pública
en materia de protección de niñas, niños y adolescentes, contiene los
objetivos, estrategias, líneas de acción e indicadores prioritarios en
materia de ejercicio, respeto, promoción y protección integral de NNA.
b. Falso

Retroalimentación
Su respuesta es correcta.

Pregunta 8
Correcta
Puntúa 1 sobre 1

Texto de la pregunta

En el marco de la Ley General de Niñas, Niños y Adolescentes le


corresponde a la Secretaría de Educación Pública garantizar la
protección prevención y restitución integrales de los derechos de Niñas,
Niños y Adolescentes que hayan sido vulnerados
Seleccione una:
a. Verdadero

b. Falso
Correcto: El Programa Nacional de Protección de Niñas, Niños y
Adolescentes es el encargado de garantizar la protección prevención y
restitución integrales de los derechos de Niñas, Niños y Adolescentes
que hayan sido vulnerados.
Retroalimentación
Su respuesta es correcta.

Pregunta 9
Correcta
Puntúa 1 sobre 1

Texto de la pregunta

25 al 25 es una estrategia que busca garantizar los derechos


reconocidos legalmente, y mejorar con ello condiciones, posibilidades y
oportunidades de niñas, niños y adolescentes, basado en cuatro
principios rectores: Supervivencia y Desarrollo, No Discriminación,
Participación e Interés Superior de la Niñez y Adolescencia
Seleccione una:
a. Falso

b. Verdadero
Correcto: 25 al 25 es el primer instrumento nacional de política pública
para dar cumplimiento a la garantía de derechos que México ha
reconocido integralmente a sus niñas, niños y adolescentes.
Retroalimentación
Su respuesta es correcta.

Pregunta 10
Correcta
Puntúa 1 sobre 1

Texto de la pregunta
Un desafío importante dentro de las atribuciones del SIPINNA es el abolir cualquier forma de
discriminación hacia niñas, niños y adolescentes, entendiéndose como un reflejo de una
estructura sociocultural que propicia una exclusión social, en la que persisten diversos factores
que mantienen una desigualdad y negación de oportunidades y derechos
Seleccione una:

a. Verdadero
Correcto: Dentro de los desafíos con los que cuenta el Sistema está la
abolición de cualquier forma de discriminación hacía niñas, niños y
adolescentes garantizando el goce de sus derechos humanos
b. Falso

Retroalimentación
Su respuesta es correcta.

Reflexiona y actúa
Al referirse a la protección integral de niñas, niños y adolescentes es
importante que no pierdas de vista que implica todas las acciones
públicas encaminadas a garantizar las condiciones para que toda niña,
niño y adolescentes goce sin restricción alguna sus derechos. La
articulación de estas acciones públicas está a cargo del Sistema
Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes.
Sin embargo, continuamente se viven violaciones a los derechos de esta
población, ante este panorama es que se refiere a la protección especial,
prevención y restitución integral de los derechos de la niñez y
adolescencia a través de la Procuraduría Federal de Protección Especial
de Niñas, Niños y Adolescentes.
Es por esto que existe la necesidad de instrumentar una política nacional
y cuestionar la respuesta a las condiciones estructurales de
discriminación que colocan a niñas, niños y adolescentes en condiciones
de exclusión y pobreza.

 ¿A quién le corresponde brindar protección a niñas, niños y


adolescentes? ¿por qué?
 Después de conocer la protección integral y la protección especial,
¿cuáles dirías qué son las principales características de cada una?
 Esta distinción ¿cómo te ayuda para orientar a la ciudadanía?
Última modificación: jueves, 28 de septiembre de 2017, 17:24
EL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES en la
Segunda Sesión Ordinaria 2016, celebrada el 15 de agosto del año 2016, aprobó el documento
denominado Recomendaciones de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección
Integral de Niñas, Niños y Adolescentes para promover la incorporación en los Programas Locales
y Municipales de protección de los derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, las estrategias y
líneas de acción prioritarias del Programa Nacional, con fundamento en el artículo 125, fracciones
IX y X, de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, así como en el párrafo
segundo del artículo 28 del Reglamento de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes, y en el artículo 7, fracciones I, II y IV, del Manual de Organización y Operación del
Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes. C O N S I D E R A C I O N E
S El Comité sobre los Derechos del Niño de la Organización de las Naciones Unidas en su
Observación General Nº 5, del año 2003, denominada “Medidas generales de aplicación de la
Convención sobre los Derechos del Niño” señala que la administración pública en su conjunto y en
todos sus niveles para promover y respetar los derechos del niño, debe trabajar sobre la base de
una estrategia nacional unificadora, amplia, fundada en los derechos y basada en la Convención.
Dicha estrategia debe basarse en procesos de consulta con la niñez y adolescencia a través de
documentación y procesos especiales de acuerdo a su edad, desarrollo evolutivo, cognoscitivo y
madurez, que no debe ser simplemente una lista de buenas intenciones, sino comprender la
descripción de un proceso sostenible destinado a dar efectividad a los derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes, contemplando medidas de nivelación de quienes están en situación de
vulnerabilidad y siempre bajo el principio de no discriminación, la cual además deberá contar con
un mecanismo de evaluación que permita conocer su efectividad. El 4 de diciembre de 2014 se
publicó en el Diario Oficial de la Federación Página 2 de 12 Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes, teniendo entre sus atribuciones aprobar el Programa Nacional de Protección de
Niñas, Niños y Adolescentes. Dicho Programa, de conformidad con la Ley General de los Derechos
de Niñas, Niños y Adolescentes, es el instrumento de política pública que deberá contener los
objetivos, estrategias, líneas de acción e indicadores prioritarios en materia de ejercicio, respeto y
promoción de sus derechos humanos, así como de su protección integral y especial. Para lograrlo,
la Ley General señala que Programa Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes deberá
ser acorde al Plan Nacional de Desarrollo y tanto las autoridades en las entidades federativas
como municipales participarán a través del Sistema Nacional de Protección Integral en su
elaboración y ejecución. Asimismo, como mecanismo de fortalecimiento y consolidación de una
Política Nacional con visión de Estado, los programas locales en materia de derechos de Niñas,
Niños y Adolescentes deberán estar alineados al Programa Nacional. Por su parte la Secretaría
Ejecutiva, de conformidad con el artículo 28, segundo párrafo del Reglamento de la Ley General de
los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, podrá emitir recomendaciones para que se
incorporen en los Programas Locales y Programas Municipales de Protección de Niñas, Niños y
Adolescentes, las estrategias y líneas de acción prioritarias del Programa Nacional. Ello, con la
finalidad de promover la consolidación de una política de Estado en donde los tres órdenes de
gobierno desarrollen estrategias y acciones coordinadas y orientadas a garantizar la protección de
los derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, con base en el Programa Nacional de Protección de
Niñas, Niños y Adolescentes. Por lo anteriormente señalado se tiene a bien emitir las siguientes:
RECOMENDACIONES DE LA SECRETARÍA EJECUTIVA DEL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN
INTEGRAL DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES PARA PROMOVER EN LOS PROGRAMAS LOCALES Y
MUNICIPALES DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES, LAS
ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS DEL PROGRAMA NACIONAL PRIMERA. Las
presentes Recomendaciones tienen por objeto orientar a los Sistemas Locales y Municipales sobre
mecanismos para la incorporación de las estrategias y líneas de acción prioritarias del Programa
Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, en sus programas de protección de
derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. SEGUNDA. Para los efectos de las presentes
Recomendaciones se entenderá por: Página 3 de 12 I. Enfoque de derechos de la infancia: a la
obligación del Estado de valorar y aplicar los principios y derechos reconocidos a Niñas, Niños y
Adolescentes en la Ley y demás instrumentos internacionales, en la toma de decisiones y en el
diseño de política pública, para lo cual es necesario garantizar su participación y tomar en cuenta
su opinión en todos los procesos; II. Ley: a la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes; III. Líneas de acción prioritarias del Programa Nacional: a las acciones específicas del
Programa Nacional que necesitan de una atención y ejecución coordinada y transversal por las
dependencias y entidades de la Administración Pública Federal para garantizar íntegramente los
derechos de Niñas, Niños y Adolescentes; IV. Manual: al Manual de Organización y Operación del
Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes; V. Programas Locales: al
Programa de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes de cada Entidad Federativa o como se le
denomine de conformidad con las disposiciones aplicables; VI. Programas Municipales: al
Programa de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes de cada Municipio; VII. Programa
Nacional: al Programa Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes; VIII. Programas: a
todos los establecidos en la Ley de Planeación, la Ley de Presupuesto y Responsabilidad
Hacendaria, en el Presupuesto de Egresos de la Federación de cada año, así como los que las
dependencias y entidades de la Administración Pública Federal desarrollen para el cumplimiento
de sus atribuciones, que no sean específicos sobre el disfrute de derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes. De igual manera, a todos aquellos contemplados en las disposiciones aplicables de
las entidades federativas; IX. Protección Integral: al conjunto de mecanismos que se ejecuten en
los tres órdenes de gobierno con el fin de garantizar de manera universal y especializada los
derechos humanos de Niñas, Niños y Adolescentes de conformidad con los principios rectores de
esta Ley, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los tratados internacionales de
los que el Estado mexicano forma parte; X. Recomendaciones: al documento emitido por la
Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes,
que orienta y promueve la incorporación en los Programas Locales y Municipales de protección de
los derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, de los objetivos, estrategias y líneas de acción
prioritarias del Programa Nacional; XI. Reglamento: al Reglamento de la Ley General de los
Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes; Página 4 de 12 XII. Secretaría Ejecutiva: a la Secretaría
Ejecutiva del Sistema Nacional; XIII. Sistemas Locales: al Sistema Local de Protección de cada
Entidad Federativa; XIV. Sistemas Municipales: al Sistema de Protección de cada municipio; XV.
Sistema Nacional: al Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, y XVI.
Titularidad de Derechos: al reconocimiento de Niñas, Niños y Adolescentes como personas sujetas
de derechos humanos con plena capacidad de disfrutarlos, ejercerlos, defenderlos y exigirlos.
TERCERA. Las presentes Recomendaciones son orientadoras para los Sistemas Locales y
Municipales. CUARTA. Corresponde a la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional, la
interpretación de estas Recomendaciones. QUINTA. Para la incorporación de las líneas de acción
prioritarias del Programa Nacional, los Programas Locales y Municipales deben: I. Estar alineados
al Programa Nacional: II. Prever acciones de mediano y largo alcance; III. Incluir mecanismos
transparentes que permitan su evaluación y seguimiento, así como de participación ciudadana que
serán publicados en las gacetas o periódicos oficiales de las entidades federativas, según
corresponda; IV. Establecer políticas, objetivos, estrategias, líneas de acción prioritarias e
indicadores en materia de ejercicio, respeto, promoción y protección integral de los derechos de
Niñas, Niños y Adolescentes, que respondan a las necesidades identificadas en los diagnósticos
respectivos; V. Evitar incluir acciones discriminatorias que afecten el disfrute de los derechos
humanos de Niñas, Niños y Adolescentes; VI. Impulsar medidas para promover la igualdad
sustantiva, señalando acciones específicas de empoderamiento para las Niñas y las Adolescentes;
VII. Establecer acciones que promuevan la accesibilidad a la información y de movilidad en sus
instalaciones, así como todas las demás medidas necesarias para la inclusión de Niñas, Niños y
Adolescentes con discapacidad; VIII. Contemplar medidas que consideren la interculturalidad y
reduzcan la brecha de desigualdad de Niñas, Niños y Adolescentes indígenas, tomando en cuenta
el derecho Página 5 de 12 Constitucional que tienen los pueblos indígenas de ser consultados e
incorporadas las recomendaciones y propuestas que realicen; IX. Impulsar la elaboración de
protocolos para la atención y trato adecuado de Niñas, Niños y Adolescentes, y X. Destinar
presupuesto para la capacitación y formación de servidoras y servidores públicos respecto de los
derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. SEXTA. Aunado a lo establecido en el numeral anterior,
es recomendable que los Sistemas Locales y Municipales diseñen y ejecuten mecanismos para
garantizar la participación permanente de Niñas, Niños y Adolescentes en los procesos de
elaboración de su respectivo Programa, así como en la incorporación de las líneas de acción
prioritarias del Programa Nacional, de conformidad con la Ley y con los Lineamientos publicados
en la materia. Asimismo, debe contemplarse para la cumplimentación de esta obligación, la
utilización de información que haya sido generada en procesos de consulta realizados a Niñas,
Niños y Adolescentes por instancias públicas u organismos internacionales, siempre y cuando el
citado proceso tenga relación con el diseño y elaboración de Programas de protección de los
derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. SÉPTIMA. La incorporación de las líneas de acción
prioritarias del Programa Nacional por los Sistemas Locales y Municipales, debe considerar el
enfoque de derechos de la infancia y el interés superior de la niñez. Para la determinación del
interés superior se debe apreciarse integralmente lo siguiente: I. El reconocimiento de Niñas,
Niños y Adolescentes como titulares de derechos; II. La opinión de Niñas, Niños y Adolescentes; III.
Las condiciones sociales, familiares e individuales de Niñas, Niños y Adolescentes; IV. Los derechos
y garantías de Niñas, Niños y Adolescentes, y V. Los efectos o consecuencias que la decisión que se
adopte pueda tener en el futuro para Niñas, Niños y Adolescentes. OCTAVA. Sin perjuicio de lo
establecido en la Ley, su Reglamento y el Manual, la Secretaría Ejecutiva cuenta con las siguientes
atribuciones: Página 6 de 12 I. Establecer las líneas de acción prioritarias del Programa Nacional
para hacerlas del conocimiento de los Sistemas Locales y promover su incorporación en los
programas respectivos de protección de derechos de Niñas, Niños y Adolescentes; II. Asesorar a
las instancias encargadas de la realización de los Programas Locales que así lo soliciten, respecto
de la incorporación en sus programas de protección de derechos de Niñas, Niños y Adolescentes
de las estrategias y líneas de acción prioritarias del Programa Nacional; III. Promover la realización
de reuniones de trabajo y capacitación con las instancias encargadas de la elaboración de los
Programas Locales; IV. Emitir recomendaciones a las instancias encargadas de la realización de los
Programas Locales que así lo soliciten, a fin de orientar respecto de la incorporación a sus
programas de las líneas de acción prioritarias del Programa Nacional; V. Llevar a cabo el monitoreo
de las acciones realizadas por los Sistemas Locales para la incorporación en sus programas de
protección de derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, de las líneas de acción prioritarias del
Programa Nacional; VI. Coordinar la sistematización y la compilación del trabajo desarrollado; VII.
Realizar informe anual sobre las acciones para el cumplimiento de estas Recomendaciones y
presentarlos ante el Sistema Nacional, y VIII. Las demás necesarias para el cumplimiento de estas
Recomendaciones. NOVENA. Para la aplicación y seguimiento de estas Recomendaciones, los
Sistemas Locales pueden realizar las siguientes funciones: I. Alinear las estrategias y líneas de
acción prioritarias del Programa Nacional y tomarlas como base para la elaboración del Programa
Local; II. Incorporar las recomendaciones realizadas por la Secretaría Ejecutiva con motivo de la
incorporación de las estrategias y líneas de acción prioritarias del Programa Nacional; III. Promover
la participación activa de las dependencias y demás órganos estatales con competencia en las
acciones para promover y garantizar los derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, así como en el
proceso de elaboración del Programa Local; IV. Facilitar el intercambio de información que
requiera la Secretaría Ejecutiva respecto del cumplimiento de las estrategias y líneas de acción
prioritarias del Programa Nacional; V. Implementar procesos de consulta que tengan como
propósito diseñar, ejecutar y evaluar sus Programas Locales, en los que se promueva la
participación de Niñas, Niños y Adolescentes, para lo cual pueden tomar en cuenta los
Lineamientos en materia de participación emitidos por el Sistema Nacional, así como de los
sectores público y privado, Página 7 de 12 y de la sociedad civil con el apoyo de las
representaciones de estos sectores en los órganos del referido Sistema; VI. Hacer del
conocimiento de los Sistemas Municipales de su entidad de las estrategias y líneas de acción
prioritarias del Programa Nacional y Programa Local, y promover su alineación en los programas
respectivos de protección de derechos de Niñas, Niños y Adolescentes; VII. Asesorar a las
instancias encargadas de la realización de los Programas Municipales que así lo soliciten, respecto
de la incorporación en sus programas de protección de derechos de Niñas, Niños y Adolescentes
de las estrategias y líneas de acción prioritarias del Programa Nacional y del Programa Local; VIII.
Promover la realización de reuniones o mecanismos de trabajo con las instancias municipales
encargadas de la elaboración del Programa Municipal; IX. Emitir recomendaciones a las instancias
encargadas de la realización de los Programas Municipales que así lo soliciten, a fin de orientar
respecto de la incorporación a sus programas de las estrategias y líneas de acción prioritarias del
Programa Nacional y Programa Local que les correspondan; X. Llevar a cabo el monitoreo de las
acciones realizadas por los Sistemas Municipales para la alineación en sus programas de
protección de derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, del Programa Nacional y del Programa
Local, particularmente de las estrategias y líneas de acción prioritarias; XI. Implementar programas
de capacitación y formación en materia de derechos de Niñas, Niños y Adolescentes; XII. Coordinar
la sistematización y la compilación del trabajo desarrollado, así como establecer mecanismos con
la Secretaría Ejecutiva para el envío de la información, y XIII. Realizar informe anual sobre las
acciones realizadas para la incorporación en su Programa Local de las estrategias y líneas de acción
prioritarias del Programa Nacional, así como aquellas efectuadas con las instancias municipales
encargadas de la elaboración del Programa Municipal respecto de la aplicación de estas
Recomendaciones y remitirlas a la Secretaría Ejecutiva. DÉCIMA. Para la aplicación y seguimiento
de estas Recomendaciones, los Sistemas Municipales pueden realizar las siguientes acciones: I.
Alinear las estrategias y líneas de acción prioritarias del Programa Nacional y del Programa Local,
como base de la elaboración de su Programa Municipal; II. Promover la participación de las
dependencias y demás órganos municipales en el proceso de elaboración del Programa Local;
Página 8 de 12 III. Fomentar la participación activa de las dependencias y demás órganos
municipales con competencia para garantizar los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en el
proceso de elaboración del Programa Municipal, particularmente de las autoridades de primer
contacto y, en caso de considerarse necesario, de la persona representante de la Procuraduría
Local de Protección más cercana; IV. Establecer las bases mínimas para la participación de los
sectores público, privado y social, así como de participación de Niñas, Niños y Adolescentes en la
elaboración de su Programa Municipal; V. Incorporar las recomendaciones realizadas por el
Sistema Local con motivo de la alineación de las estrategias y líneas de acción prioritarias del
Programa Nacional y Programa Local; VI. Facilitar el intercambio de información que requiera el
Sistema Local con motivo de la incorporación de las estrategias y líneas de acción prioritarias del
Programa Nacional y Programa Local; VII. Asesorar a las dependencias y demás órganos
municipales con competencia para garantizar los derechos de Niñas, Niños y Adolescentes
respecto de la incorporación en sus programas de las estrategias y líneas de acción prioritarias del
Programa Nacional y del Programa Local; VIII. Promover la realización de reuniones o mecanismos
de trabajo con las dependencias y demás órganos municipales con competencia para garantizar
los derechos de Niñas, Niños y Adolescentes con motivo de la incorporación de las estrategias y
líneas de acción prioritarias del Programa Nacional y Programa Local; IX. Emitir recomendaciones a
las dependencias y demás órganos municipales con competencia para garantizar los derechos de
Niñas, Niños y Adolescentes con motivo de la incorporación de las estrategias y líneas de acción
prioritarias del Programa Nacional y Programa Local; X. Diseñar mecanismos y procedimientos de
coordinación con el Sistema Local de Protección y con el Programa Local; XI. Establecer medidas
de coordinación para la implementación y seguimiento de acuerdos emitidos por el Sistema
Municipal, XII. Implementar programas de capacitación y formación en materia de derechos de
Niñas, Niños y Adolescentes con las dependencias y demás órganos municipales con competencia
para garantizarlos; XIII. Desarrollar mecanismos que aseguren la ejecución coordinada de las
acciones que las dependencias y demás órganos municipales con competencia para garantizar los
derechos de Niñas, Niños y Adolescentes realicen; Página 9 de 12 XIV. Llevar a cabo el monitoreo
de las acciones realizadas por las dependencias y demás órganos municipales con motivo de la
incorporación de las estrategias y líneas de acción prioritarias del Programa Nacional y Programa
Local, y XV. Realizar informe anual sobre las acciones realizadas para la incorporación en su
Programa Municipal de las estrategias y líneas de acción prioritarias del Programa Nacional y
Programa Local y remitirlas al Sistema Local; DÉCIMA PRIMERA. Sin menoscabo de lo establecido
en las disposiciones locales y municipales, es recomendable que sus respectivos Programas de
protección de derechos de Niñas, Niños y Adolescentes se integren con los apartados siguientes: I.
Marco Normativo. Este apartado señalará el marco jurídico internacional, nacional y local, mismo
que fundamenta legalmente la realización de los Programas Locales y Municipales. II. Diagnóstico.
La integración de este apartado implica realizar un análisis de la situación que guarda la garantía
de los Derechos Humanos de Niñas, Niños y Adolescentes en torno al ejercicio de sus derechos.
Deben considerarse las tendencias históricas, que aborden por lo menos un período de cinco años
previos, así como la situación actual, identificando el contexto local, nacional y/o internacional, y
las problemáticas más recurrentes a las que se enfrentan diariamente Niñas, Niños y Adolescentes
y las cuales se reproducen de manera sistemática, tales como: migración, embarazo,
discriminación, violencia y abuso sexual, entre otras. Es importante considerar además en su
elaboración las recomendaciones internacionales y nacionales con las que el Estado mexicano
cuenta en la materia, toda vez que establecen líneas de trabajo que deben incorporarse. Es
recomendable tomar en cuenta los siguientes aspectos: a. Fuentes de información. Para la
recolección de datos se sugiere revisar fuentes de información que provengan de instituciones
especialistas en los temas, como el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
(INEGI), el Consejo Nacional de Población (CONAPO), así como organismos internacionales como el
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), instituciones académicas (UNAM), entre
otras. En el ámbito local se pueden allegar la información generada por los Sistemas DIF estatales
y los Consejos Estatales de Población, entre otros. Página 10 de 12 b. Marco Programático Local.
Otro insumo a considerar en el diagnóstico y en la definición de los objetivos, estrategias y líneas
de acción es lo relativo al marco programático local y las líneas de acción señaladas en éste que se
vinculen al cumplimiento de los derechos de Niñas, Niños y Adolescentes; para lo que se deberán
revisar el Plan Estatal de Desarrollo y los programas especiales que de éste deriven. c.
Instrumentos y estrategias sobre la política para la garantía y protección integral de los derechos
de niñas, niños y adolescentes, que para tal efecto sean emitidos por el Sistema Nacional.
Asimismo, el Diagnóstico deberá identificar los siguientes aspectos: 1. La realidad existente en
cuanto a la efectividad de los derechos de Niñas, Niños y Adolescentes; 2. Las dependencias e
instituciones, locales o municipales de conformidad con el tipo de Programa, y las atribuciones
que tienen para hacer efectivos los derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, y 3. Las políticas
públicas y acciones existentes a favor de los derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en el ámbito
local o municipal, evaluando los resultados alcanzados para fortalecerlas o, en su defecto,
desarrollar las necesarias para garantizar el ejercicio de sus derechos. III. Foros de Consulta. Para la
elaboración de los Programas Locales y Municipales se debe contar con la participación más
amplia de actores del sector gubernamental, social, privado, academia, sociedad civil y,
principalmente Niñas, Niños y Adolescentes; con el propósito de tener un panorama amplio sobre
la situación de los derechos humanos de Niñas, Niños y Adolescentes que viven y transitan en la
República Mexicana. IV. Alineación a las metas nacionales. En este apartado se debe verificar que
cada objetivo de los Programas Locales y Municipales esté vinculado de manera adecuada con las
líneas de acción del Programa Nacional, al mismo tiempo, que no existan objetivos que no sean
atendidos por estrategias y líneas de acción. En la matriz que se adjunta como Anexo 1 se podrá
registrar dicho marco programático. Página 11 de 12 V. Objetivos, estrategias y líneas de acción.
Los objetivos, estrategias y líneas de acción deben tener coherencia entre sí, de modo que al
implementar las líneas de acción las autoridades cumplan con las estrategias y las estrategias en
su conjunto conlleven al cumplimiento de los objetivos. VI. Indicadores. Los Indicadores ayudarán
a identificar si las acciones para el logro de los resultados están teniendo la incidencia esperada,
así como reorientarlas en caso contrario. En este sentido, los indicadores planteados en los
Programas Locales y Municipales formarán parte del Sistema Nacional de Información de
Protección de Niñas, Niños y Adolescentes. Es recomendable que los indicadores reúnan los
siguientes atributos: a. Serán precisos e inequívocos; b. Reflejarán la importancia del logro del
objetivo y proveer información sobre lo que busca medir, y c. Permitirán su comprobación. Se
propone elegir indicadores cuya medición sea independiente de las dependencias y entidades
responsables de la ejecución de los Programas, los cuales pueden revisarse en los siguientes
vínculos: México Evalúa.
http://www.bancomext.com/wpcontent/uploads/2014/07/Copiadebase_datos_ndicadores_
mexico_evalua1.pdf Pobreza Coneval.
http://www.bancomext.com/wpcontent/uploads/2014/07/Copiadeindicadores_pobreza_des
arrollo_social_coneval1.pdf VII. Transparencia. Es fundamental que los Programas Locales y
Municipales y sus avances sean públicos, de modo que cualquier persona pueda conocer cuáles
son los objetivos y resultados en el logro de las Metas. Por ello, todos los programas deberán
identificar en el apartado “Transparencia” la página Web en la que se presentará el programa al
día siguiente de su publicación en los periódicos oficiales de las Entidades Federativas, así como
los logros obtenidos de conformidad con los objetivos, indicadores y metas definidas en los
programas el primer bimestre de cada año. Página 12 de 12 Asimismo, para que la información sea
comprensible y accesible, en la formulación de los Programas Locales y Municipales deberá
procurarse utilizar una redacción en “lenguaje sencillo y claro”, así como la integración de
glosarios de términos en el programa según sea necesario. Como apoyo a lo anterior, quienes
participen en la integración del programa pueden consultar el siguiente vínculo de Internet que
contiene un glosario de términos que podrá servir de herramienta para este fin:
http://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/es/PTP/Glosario DÉCIMA SEGUNDA: Los
Sistemas Locales y Municipales podrán nombrar a una funcionaria o funcionario que fungirá como
enlace con la Secretaría Ejecutiva, respecto de la aplicación de estas Recomendaciones, quien
deberá de tener amplio conocimiento en materia de planeación, presupuestación, administración
pública y derechos humanos. T R A N S I T O R I O S ÚNICO. Las presentes Recomendaciones
entrarán en vigor al día siguiente de la publicación del Programa Nacional de Protección de Niñas,
Niños y Adolescentes (PRONAPINNA) en el Diario Oficial de la Federación y se difundirán en las
páginas de internet: http://www.gob.mx/ninezyadolescencia,
http://www.gob.mx/segob#documentos así como a través del Twitter @SEGOB_mx y en
Facebook: https://www.facebook.com/SecretariadeGobernacion/.

You might also like