You are on page 1of 66

CODIGO: E-DEAG-GUI-011

GUÍA VERSION: 1

Guía para el Diseño e Implementación de Políticas Públicas FECHA: 06/Jul/2017

1. INTRODUCCIÓN

Las políticas públicas se entienden como acciones que desde la planeación y ejecución reflejan
un ejercicio de análisis de las demandas sociales. Por lo tanto, las políticas públicas son el
resultado de consensos y luchas políticas que a su vez redefinen las fronteras entre sociedad
y Estado, involucrando tanto actores institucionales como actores externos y actores afectados
directamente.

La necesidad de este documento radica en que toda política pública requiere de un esfuerzo
técnico para su diseño, y que en el caso particular de la Gobernación de Cundinamarca se ha
evidenciado que las políticas públicas carecen de implementación o de guías técnicas para su
formulación. En respuesta a este vacío, la Secretaría de Planeación ha elaborado este
documento denominado “Ruta para la construcción de la gobernanza a través de las políticas
públicas” (en adelante Ruta), con el objetivo de instalar capacidades técnicas en las entidades
territoriales en el diseño de políticas públicas y orientarlas en la elaboración de sus ciclos:
formulación, implementación, monitoreo y evaluación. Asimismo, esta Ruta facilitará la
elaboración de las políticas públicas para que además de estar formuladas correctamente, sean
administrativamente viables y respondan a los problemas de las comunidades y logren el
impacto social deseado.

La Ruta contiene la descripción de cada fase del ciclo de políticas públicas, con sus respectivos
formatos, metodologías, lineamientos y ejemplos, que permite unificar criterios en el
Departamento y realizar políticas públicas que cumplan con los estándares de calidad. Se
constituye en un documento de apoyo al Procedimiento del Sistema Integral de Gestión y
Control (SIGC), denominado “Lineamientos para la gestión de políticas públicas”. Dicho
procedimiento también está a disposición de los municipios como modelo para la elaboración
de sus propios procesos o protocolos de políticas públicas (ver anexo 1).

La Ruta está dirigida a los funcionarios de los municipios y del departamento, encargados de
formular políticas públicas, contempladas como agenda pública en el marco de sus planes de
desarrollo, implementarlas cuando las políticas públicas ya estén adoptadas, monitorearlas o
evaluarlas, según corresponda.

Con el propósito de dotar a los hacedores de políticas públicas de herramientas que les
permitan de una manera práctica y metodológica el diseño de políticas públicas en sus
entidades territoriales.
2. OBJETIVO

Dotar a los servidores de las dependencias y entidades del sector central y descentralizado de
la Gobernación de Cundinamarca y de los municipios del Departamento responsables de la
formulación de las políticas públicas, de herramientas que les permitan de una manera práctica
y metodológica el diseño, adopción, implementación, seguimiento, monitoreo y evaluación de
políticas públicas en sus dependencias y entidades territoriales.

3. ALCANCE

La Guía está compuesta de cinco capítulos que abordan los ciclos de políticas públicas con
definiciones y diferentes formatos que permiten estructurar el contenido del documento.

En el primer capítulo se presenta la conceptualización de policy, polity y politics hasta llegar a


la definición de políticas públicas, seguido por sus antecedentes tanto internacionales como
nacionales, su clasificación y su utilidad.

Con el propósito de abordar la fase de formulación del ciclo de políticas públicas, en el segundo
capítulo se aborda el tema del problema público, los métodos útiles para estructurar y definir
un problema, la identificación de los criterios de decisión y de las alternativas de solución, y la
selección de las mismas, teniendo en cuenta que estas últimas, después de un ejercicio
analítico, se convertirán en los objetivos de la política pública. De igual manera, en este
segundo capítulo, se orienta sobre cómo establecer un plan de trabajo y conformar un equipo
técnico de trabajo, así como también se dedica un espacio para presentar la metodología de
identificación de los diferentes actores que intervienen en la formulación de una política
pública. Por último, en este mismo capítulo, se aborda la negociación política para la
aprobación del documento técnico de la política pública y su acto administrativo, a través de
la corporación pública que le otorgue legitimidad al proceso: la Asamblea Departamental en
este caso para el Departamento con la expedición de la Ordenanza, y los Concejos Municipales
en los municipios con la expedición del Acuerdo Municipal.

Con el propósito de hacer efectiva la implementación de las políticas públicas en los territorios,
en el tercer capítulo se explica en qué consiste implementar una política pública, se presentan
los modelos top-dowm y bottom-up, y se darán recomendaciones sobre el contenido de un
plan de implementación.

El cuarto capítulo está destinado a las últimas fases del ciclo de las políticas públicas: monitoreo
y evaluación. En principio, se definirá el monitoreo y la importancia de definir indicadores de
seguimiento y la periodicidad de su medición, seguido por la definición de la evaluación para
medir impacto y resultados, la funcionalidad de la evaluación ex ante, concomitante o ex post,
y por último, se darán recomendaciones para la elaboración de planes de monitoreo y
evaluación.

Y en el último capítulo se aborda el tema del financiamiento de las políticas públicas en los
entes territoriales, las cuales tienen un horizonte superior a un periodo de gobierno. Se
expondrán los instrumentos para integrarlas tanto en la planeación como en el presupuesto y
el tipo de fuentes de recursos con los cuales pueden financiar todas las actividades que
conforma la política pública. Además se ofrece una serie de estrategias para fortalecer las
finanzas públicas de los entes territoriales con el fin de garantizar la sostenibilidad del
financiamiento de las políticas públicas.
4. DEFINICIONES

Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES): Organismo técnico asesor del
ejecutivo y máxima autoridad nacional de planeación. Coordina y orienta a los organismos
encargados de la dirección económica y social del Gobierno para definir las líneas de política
en las diferentes áreas de intervención del Estado.

Coordinador del documento de Política Pública: Es la Dirección de Política Pública de la


Secretaría de Planeación Departamental encargada de coordinar y orientar todas las
actividades necesarias para la elaboración de un documento de Política Pública. Así mismo, en
el municipio o entidad es la persona puede ser el director técnico o jefe de dependencia, o la
persona que éste delegue.

Plan de acción: Conjunto de acciones concretas formuladas para lograr un avance en los
objetivos específicos y/o en el objetivo general.

Plan Nacional de Desarrollo - PND: Documento que contiene la propuesta del Gobierno a
ejecutar durante el periodo presidencial. Su elaboración la lidera y coordina el Departamento
Nacional de Planeación.

Políticas: Lineamientos o criterios que sirven para orientar una acción o decisión del gobierno.
Una política no necesariamente está delimitada en términos de tiempo, cronograma o
presupuesto.

Programa: Grupo organizado y variado de actividades dirigidas hacia el logro de objetivos


específicos; dentro de su estructura se pueden incluir varios proyectos y procesos. Un
programa está delimitado en tiempo, cronograma y presupuesto.

Proyecto: Intervención singular dirigida al logro de objetivos puntuales dentro de un período


determinado y con un presupuesto específico.

5. SIGLAS Y ACRÓNIMOS

• CONPES: Consejo Nacional de Política Social y Económica


• DNP: Departamento Nacional de Planeación
• MFMP: Marco Fiscal de Mediano Plazo
• ODS: Objetivos de Desarrollo Sostenible
• ODM: Objetivos de Desarrollo del Milenio
• PAC: Programa Anual Mensualizado de Caja
• MI: Ministerio del interior.
• OAP: Oficina Asesora de Planeación.
• PND: Plan Nacional de Desarrollo.

6. NORMATIVIDAD

Cada política cuenta con normatividad aplicable para la misma

7. RESPONSABILIDADES

Del Control de cambios: Siempre que se identifique la necesidad de efectuar cambios en las
fases del diseño de políticas públicas que establecidas en el procedimiento Formulación,
Implementación, Monitoreo y Evaluación de Políticas Públicas - Versión 2, Código E-DEAG-PR-
014 es necesario presentar la identificación de dichos cambios y su justificación a los diferentes
actores involucrados, con el objetivo de revisar, verificar, validar y aprobar según aplique y en
consenso el cambio solicitado. Se deben conservar los registros de la identificación, revisión
de los cambios y de otras acciones que se hayan efectuado en razón al mismo. El ajuste a este
documento debe efectuarse de acuerdo con el procedimiento Control de Documentos E-PID-
PR-002.

Del Asesoramiento y Acompañamiento: la articulación al sistema de Direccionamiento


Estratégico, a través de la Secretaría de Planeación, desde su Subdirección de Políticas
Públicas, con el fin de generar proceso de asesoramiento y acompañamiento en el diseño de
políticas públicas.

Conformación de los equipos de trabajo: Para el diseño y desarrollo de políticas públicas,


deberán conformarse quipos de trabajo intersectoriales, se deben definir los responsables de
proceso, a fin de articular debidamente las acciones r al resultado efectivo que se ha propuesto.

8. METODOLOGIA
El ciclo de políticas públicas: Comprende las diferentes fases relacionadas con el diseño de las
Políticas públicas de la Gobernación de Cundinamarca: formulación, implementación,
monitoreo y evaluación. A continuación, detallaremos las actividades incluidas en cada una de
las fases.

FASE DE FORMULACIÓN

Identificar la problemática
Justificar la necesidad de la Política Pública
Informar a la Secretaría de Planeación, la intención de formular la política pública
Verificar la intención de formular Política Pública y emitir concepto
Presentar para aprobación la decisión de formulación de la Política Pública al CODEPS.
Conformar el equipo y elaborar el plan de trabajo.
Identificar los actores de la Política Pública
Iniciar la ejecución de la estrategia de participación
Estructurar el problema, considerando los elementos de entrada para el diseño de
Política Pública
Formular criterios de selección y alternativas de solución
Formular lineamientos generales y estructura del documento
Elaborar y consolidar el documento técnico de Política Pública
Validar documento técnico de Política Pública
Asegurar ajustes del documento técnico, según aplique
Aprobar documento técnico Política Pública
Realizar el proyecto de acto administrativo
Revisar y verificar el Proyecto de acto administrativo de la Política Pública
Asegurar ajustes del proyecto de acto administrativo, según aplique
Presentar para aprobación el proyecto de Política Pública
Expedir el acto administrativo de aprobación de la Política Pública
Publicar el Acto Administrativo
Actualizar el Inventario de la Política Pública
Documentar la fase de formulación y archivar de acuerdo al proceso de gestión
documental
Establecer el plan de divulgación e implementación de la Política Pública
Divulgar la política pública
FASE DE IMPLEMENTACIÓN

Revisar y verificar el plan de implementación de la Política Pública


Implementar la política pública
Documentar la fase de implementación y archivar de acuerdo al proceso de gestión
documental

FASE DE MONITOREO

Verificar avances de la implementación de la Política Pública

FASE DE EVALUACIÓN

Evaluar de la Política Pública


Documentar la fase de evaluación y archivar de acuerdo al proceso de gestión
documental
Consolidar toda la documentación del proceso

CAPÍTULO I: ANTECEDENTES DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

Conceptualización

Si bien los conceptos de policy, polity y politics han sido entendidos en su traducción como
política, es necesario tener un acercamiento a su significado, para comenzar con el estudio de
las políticas públicas. Se entenderá policy como la actividad política de competencia por el
poder;la acción política, a su vez polity hace referencia al ámbito de gobierno, la esfera política
y policies o politics se define como una variable dependiente de la actividad política, es el
resultado directo de la política.

A continuación se presentan algunas definiciones o aproximaciones formales al concepto de


política pública:

La política pública es un conjunto conformado por uno o varios objetivos colectivos


considerados necesarios o deseables y por medios y acciones que son tratados, por lo menos
parcialmente, por una institución u organización gubernamental con la finalidad de orientar el
comportamiento de actores individuales o colectivos para modificar una situación percibida
como insatisfactoria o problemática (Roth, 2004, p. 26).

Una política pública es una decisión de una autoridad legítima (quien desempeña un cargo en
el poder), adoptada en su área de competencia, conforme a los procedimientos establecidos,
vinculante para los ciudadanos bajo el imperio de esa autoridad y que se expresa en la forma
de leyes, decretos, actos administrativos y similares (Aguilar, 1994).

Una política pública es el conjunto de sucesivas respuestas del Estado (o de un gobierno


específico) frente a situaciones consideradas socialmente como problemáticas (Salazar, 1999,
p. 50).
La política pública es el conjunto de acciones implementadas en el marco de planes y
programas gubernamentales diseñados por ejercicios analíticos de algún grado de formalidad,
en donde el conocimiento, aunado a la voluntad política y los recursos disponibles, viabilizan
el logro de objetivos sociales (Ordóñez-Matamoros, 2013, p. 31).
Considerando estas definiciones, y teniendo en cuenta una definición más amplia, las políticas
públicas en el Departamento van a ser definidas como

La acción del Estado orientada por el gobierno que, de una manera coherente,
integral, legítima, sistemática y sostenible, busca responder a las demandas sociales
y desarrollar los mandatos constitucionales y legales. Acudiendo a distintos métodos
de análisis, modelos de gestión y criterios de evaluación, con la participación de los
actores involucrados en el problema y en la búsqueda de la solución (Cuervo, 2010,
p.7).

Desagregando la definición presentada, se evidencia que con la acción del Estado se pone en
funcionamiento el aparato gubernamental dela administración de turno para atender las
demandas sociales desde su propia agenda de gobierno, de una manera coherente, es decir
que las políticas se relacionan armónicamente entre sí y se complementan para resolver
problemas públicos; legitima: que cuenta con el consenso o aprobación del ejercicio del poder
político; sistemática: en tanto el diseño de la política pública se debe ajustar a un
procedimiento técnico y metodológico, y sostenible: las políticas públicas son de largo plazo,
se busca que desde su implementación puedan ser mantenidas a lo largo del tiempo, además
de que su desarrollo sea compatible con los recursos que dispone.

De la misma manera, las políticas públicas requieren de la participación de diferentes actores


involucrados tanto en el problema como en la solución, dado que éstas son el resultado de la
interacción entre actores gubernamentales, institucionales, grupos de interés y la sociedad, y
surgen también como respuesta de la movilización social, logrando que una situación
problemática sea considerada como un problema público. Sin embargo, es de señalar que la
comunidad participa en la política pública, pero no como formuladora, está función está
reservada al equipo técnico destinado para hacerlo.

La definición anterior sugiere que las políticas públicas responden a demandas sociales y
mandatos constitucionales y legales, remitiéndose como antecedentes de las mismas, en un
primer momento al orden internacional; los Derechos Humanos (DD.HH.), y los Objetivos del
Milenio (ODM) que hicieron tránsito con el cumplimiento de metas en el año 2015, a los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y en un segundo momento al orden nacional;
Constitución Política, leyes orgánicas, leyes estatutarias y leyes ordinarias.

Orden internacional

Se abordarán los antecedentes a nivel internacional que fueron el resultado de demandas y


luchas sociales.

Derechos Humanos

La Asamblea General de Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948, en su Resolución 217


(A) III, proclama y adopta la Declaración de los Derechos Humanos, reconociendo por primera
vez en sus 30 artículos el deber de protección de los derechos fundamentales y la dignidad
humana como ideal común para todos los pueblos y naciones.
Los Estados ratificaron la resolución, reconociendo los siguientes derechos como universales,
progresivos e indivisibles.

Derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona (art. 3).


Derecho a no ser sometido a la esclavitud, ni a la trata de esclavos (art. 4).
Derecho a no ser sometido a la tortura, ni a tratos degradantes (art 5).
Derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica (art. 6).
Derecho a una nacionalidad (art. 15).
Derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y religión (art. 18).
Derecho a la seguridad social (art. 22).
Derecho al trabajo y a la libre elección del mismo (art. 23).
Derecho a la educación (art. 26).

Y los demás derechos consagrados en la Declaración de Derechos Humanos.

Seguido a los derechos de primera generación, surgen los derechos que buscan garantizar las
condiciones materiales para el ejercicio de los derechos fundamentales, conocidos como
derechos económicos, sociales y culturales o de segunda generación, desarrollados en el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966. Finalmente, se ha
venido consolidando el surgimiento de los derechos de tercera generación también
denominados como derechos colectivos, es decir derechos humanos que no son reconocidos a
una persona individualmente, sino a los pueblos, como derecho del medio ambiente, derecho
a la paz, derecho al desarrollo, derecho a la autodeterminación de los pueblos, entre otros.

Objetivos de Desarrollo Sostenible

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) anteceden a los ODM, estos últimos surgen en
la Cumbre del Milenio que se llevó a cabo en el año 2000, en la que los Estados establecieron
compromisos y metas sobre ocho objetivos de desarrollo del milenio relacionados con derechos
humanos, buen gobierno, democracia, erradicación de la pobreza y reducción de las
mortalidades.

Dado el contexto anterior, superadas algunas de las metas de los ODM y atendiendo a los
nuevos desafíos del orden mundial, surgen los ODS en la Cumbre de Naciones Unidas del año
2015, en la que los países se comprometieron con la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible, entraron en vigencia en el 2016 y se espera aunque no son vinculantes, los países
los adopten y trabajen en pro de su cumplimiento. Los ODS “reconocen que las iniciativas para
poner fin a la pobreza deben ir de la mano de estrategias que favorezcan el crecimiento
económico y aborden necesidades sociales” (PNUD, 2016).

A continuación se relacionan los 17 ODS, que además de constituirse como un antecedente


vigente en políticas públicas, servirá de instrumento para su formulación, teniendo en cuenta
que incluyen metas y objetivos que pueden ser adoptados y adaptados por los entes
territoriales.
Ilustración 1 Objetivos de Desarrollo Sostenible

Fuente: PNUD, 2016.


Orden nacional

Se abordarán los antecedentes que el país ha tenido en el desarrollo normativo para garantizar
los derechos humanos. En el bloque de constitucionalidad, se reconoce los tratados o convenios
internacionales de derechos humanos ratificados por el Estado e integrados al ordenamiento
jurídico interno, seguido por la Constitución Política de Colombia que es la norma de normas
en el ordenamiento jurídico, las leyes orgánicas; determinan la misión y estructura de carácter
estatal, por medio de las que se aprueba el plan nacional de desarrollo y la asignación de
competencias normativas de las entidades territoriales (CPC, 1991, art. 151),leyes
estatutarias; desarrolla textos constitucionales y garantizan derechos y deberes
fundamentales de las personas (CPC, 1991, art. 152) y leyes ordinarias.

Pese a los antecedentes legales y constitucionales, es de señalar que desde el ordenamiento


jurídico, “no existe alguna norma que defina lo qué es política pública aunque puede inferirse
que se refiere a directrices generales que enmarcan la acción del Estado y que deben ser
definidas por el gobierno” (Cuervo, 2015, p. 27). Sin embargo, por primera vez en el Código
de Infancia y Adolescencia, Ley 1098 de 2006, en el artículo 201 se hace referencia a una
definición sobre políticas públicas para niños, niñas y adolescentes, y la obligatoriedad de las
autoridades locales en su formulación, implementación y monitoreo a través de la rendición
pública de cuentas.

De la misma manera, una parte importante del quehacer del gobierno se refiere al diseño,
gestión y evaluación de las políticas públicas, éstas son soluciones específicas de cómo manejar
los asuntos públicos, por lo tanto, el gobierno puede ser concebido como un instrumento para
la realización de las políticas públicas y el centro del gobierno debe estar en sus resultados
(CEPAL, 2011). Así mismo, las políticas públicas en el marco de la planeación estratégica,
permiten lograr resultados públicos significativos porque “una política es un plan para alcanzar
un objetivo de interés público” (BID, 2011), contienen metas de mayor nivel; metas de
impacto, que requieren de mayor gasto público; son concebidas a largo plazo y generan un
mayor interés público.
¿Por qué y para qué hacer políticas públicas?

Las políticas públicas permiten poner en funcionamiento las acciones del Estado orientadas
hacia un problema específico, introducido en la agenda pública. Así mismo, permiten un
ejercicio serio, participativo entre las autoridades de gobierno y los ciudadanos. Las políticas
públicas tienen la ventaja de que son respuestas a largo plazo, es decir que van más allá de
los periodos de gobierno, son formuladas para más de diez años, son consideradas como un
proceso de toma de decisiones que brinda soluciones a problemas o demandas sociales.

¿Qué no es política pública?

Para mayor claridad definimos qué no es política pública, con el fin de evitar que todo problema
se intente resolver con políticas públicas o cualquier intervención del gobierno sea reconocida
como política pública. En efecto, las políticas públicas no son:

Todo lo que el gobierno hace.


Todo lo que el gobierno deja de hacer.
Políticas internas de funcionamiento de la entidad, también denominadas políticas
institucionales, políticas internas o políticas operativas.
No son acciones aisladas del gobierno.
No son documentos sin metas, ni recursos para su financiación, debido a que un
documento técnico sin metas financiadas, no puede establecer productos y resultados,
es decir no pueden generar intervenciones concretas, ni impactos.

Clasificación de las políticas públicas

El Departamento de Cundinamarca ha clasificado las políticas públicas en:

Poblacionales: hace referencia a las políticas sociales que atienden demandas


específicas de la población, por cursos de vida, grupos étnicos, y grupos por condición.
En este orden, en el Departamento se encuentran en agenda pública o adoptadas las
siguientes políticas públicas:

o Primera infancia, infancia y adolescencia: “Cundinamarca al tamaño de los


niños, niñas y adolescentes”, adoptada mediante Ordenanza 280 de 2015.
o Juventud: “Cundinamarca Territorio de Oportunidades para la Juventud”,
adoptada mediante Ordenanza 267 de 2015.
o Mujer: “Mujer, Equidad de Género e Igualdad de Oportunidades”, adoptada
mediante Ordenanza 099 de 2011.
o Personas con discapacidad: “Política Pública para la inclusión social de las
personas con discapacidad en el departamento de Cundinamarca, adoptada
mediante Ordenanza 266 de 2015.
o Víctimas: “Atención a la Población Víctima del Conflicto Armado”.
o Personas mayores.
o Familia.
o Etnias: Población Indígena y Afro colombiana.
o Población LGTBI.
o Participación ciudadana.
o Acción comunal.
Sectoriales: hace referencia a las políticas públicas que aunque tienen incidencia en
la población, no está dirigidas a éstas directamente, sino que involucran a los sectores.
En este orden, se pueden relacionar las siguientes políticas públicas:

o Gestión del riesgo.


o Cambio climático.
o Seguridad alimentaria: “Seguridad alimentaria y nutricional” adoptada mediante
Ordenanza 261 de 2015.
o Patrimonio cultural.
o Ciencia, Tecnología e Innovación, adoptada mediante Ordenanza 109 de 2011.
o Residuos sólidos.
o Trabajo decente, adoptada mediante Ordenanza 0274 de 2015.
o Salud y seguridad en el trabajo.
o Salud Mental y Sustancias Psicoactivas.
o Transparencia y Anticorrupción.

Es de señalar que, el inventario de políticas públicas mencionado anteriormente, que han sido
adoptadas en el Departamento, puede servir como un referente para las políticas públicas que
los municipios vayan a diseñar.

Enfoques
Teniendo en cuenta que las políticas públicas buscan resolver problemas sociales, se
recomienda hacer uso de los siguientes enfoques:

Enfoque de Derechos Humanos: se centra en los grupos de población que son objeto
de una mayor marginación, exclusión y discriminación. Este enfoque requiere un
análisis de las normas de género, de las diferentes formas de discriminación y de los
desequilibrios de poder a fin de garantizar que las intervenciones lleguen a los
segmentos más marginados de la población (UNFPA, 2003).

Enfoque diferencial: hace referencia a la especial atención que se debe dar a la


población por pertenecer a un grupo étnico; indígenas, afro, rrom, palenqueros,
raizales, o por su condición; población víctima del conflicto armado, mujeres cabeza de
familia, LGTBI.

Enfoque territorial: se define como la caracterización territorial de la población, es decir


población urbana y población rural.

Ciclo de las políticas públicas

Ilustración 2 Fases del Ciclo de Políticas Públicas

Fuente: Elaboración propia, Secretaría de Planeación de Cundinamarca, 2017.


La fase de agenda pública entendida como “el conjunto de problemas percibidos que necesitan
de un debate público o incluso la intervención activa de las autoridades públicas legítimas”
(Roth, 2008, p. 57), se entenderá cumplida cuando la necesidad de formular las políticas
públicas quedan incluidas en la agenda de los planes de desarrollo municipales o el plan de
desarrollo departamental.

Así mismo, el Departamento incluyó dentro de la fase de formulación, la adopción de la política


pública mediante un acto administrativo; ordenanza o acuerdo municipal, que blinde con
mayor legitimidad el diseño de la política pública, como más adelante se expondrá de manera
más amplia.

CAPÍTULO II: FORMULACIÓN

“El proceso de formulación de políticas puede entenderse como una sucesión de intercambios
entre actores políticos que interactúan en espacios formales e informales” (BID, 2006, 11), en
este sentido la fase de formulación de la política pública, va a estar construida por la constante
interacción entre el Estado y la sociedad, abarcando desde la identificación de la problemática
hasta la definición de alternativas de solución. En el procedimiento departamental de políticas
públicas, la fase de formulación cuenta con los siguientes pasos:

Identificar la problemática
Revisar y justificar la necesidad de diseñar la política pública
Informar a la Secretaría de Planeación, la necesidad de formular la política pública
Verificar la intención de formular la política pública y emitir concepto
Presentar para aprobación la decisión de formulación de la política pública al Consejo
Departamental de Política Social (CODEPS).
Conformar el equipo y elaborar el plan de trabajo.
Identificar los actores de la política pública.
Iniciar la ejecución de la estrategia de participación.
Estructurar el problema.
Formular criterios de decisión y alternativas de solución.
Evaluar las alternativas de solución.
Formular lineamientos generales y estructura del documento.

Estos pasos hacen parte de una generalidad que el Departamento elaboró como una
herramienta técnica para unificar metodologías de diseño de políticas públicas. Los
municipios, en el marco de su autonomía, pueden hacer uso de los mismos para la
formulación de sus políticas públicas municipales o adoptar otros lineamientos de acuerdo
con sus condiciones territoriales.

Como se evidencia anteriormente, la fase de formulación es la que más trabajo y dedicación


merece porque en esta se identifica la situación problemática por los actores interesados
en el problema o en su solución, se define su participación, se presenta la necesidad de
formular la política, y por último, se estructura el problema, las alternativas de solución al
mismo, se evalúan las alternativas y se estructura el documento. Por lo tanto,

La formulación de políticas públicas es una tarea compleja. Concretar una


determinada “reforma de política” es un proceso que involucra a muchos actores
a través de las varias fases del proceso de formulación de políticas. Se requieren
acciones específicas de parte de los agentes económicos y sociales y por lo tanto
se necesitan diversas formas de cooperación, y confianza en la durabilidad de la
política, y otras características semejantes. Esto es, a los efectos de que sus
resultados sean efectivos, las políticas requieren mucho más que un momento
mágico en el que se alinean las estrellas para introducir “la política correcta”
(BID, 2006,16).

Identificar la problemática

Este paso hace referencia al reconocimiento o percepción por parte de los actores
interesados (comunidad o grupos de interés) de que algo está mal, hay una situación
problemática o necesidades que afectan a un gran número de población, que deben ser
resueltos o atendidos. Una vez identificada esa situación problemática, los actores
juegan un rol importante, debido a que son estos los que dan a conocer la problemática
al Estado para que este reaccione, y si así lo considera pertinente, inscriba la situación
problemática o la necesidad en la agenda pública. En esta se inscriben las situaciones
problemáticas que han logrado una atención activa por parte del gobierno como
potenciales asuntos de política pública.

Revisar y justificar la necesidad de diseñar la política pública

Cuando se ha identificado que el problema tiene carácter social hay que procurar su
reconocimiento como problemática que amerita intervención pública. En este sentido,
desde el Departamento o en los municipios, a través de la dependencia líder en conocer
esta situación problemática, se debe analizar la conveniencia de diseñar una política
pública que logre responder a las demandas sociales y solucionar la problemática
evidenciada. Para esto, se sugiere hacer uso de:
Recopilación de la información en la comunidad afectada.
Definición de la situación problemática, la necesidad o demanda social.
Identificación de la población afectada por la situación problemática.

Informar a la Secretaría de Planeación la necesidad de formular la política pública


Teniendo en cuenta que la Secretaría de Planeación Departamental cuenta con la Dirección de
Estudios Económicos y Políticas Públicas, encargada, entre otras funciones de (…) 2. Orientar
y articular con las demás dependencias el diseño, monitoreo y evaluación de las políticas
públicas departamentales. (…) 5. Orientar y coordinar con las distintas entidades la agenda,
diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas (artículo 82, Decreto 265 de
2016).

Es de señalar que la necesidad de diseñar una política pública o la intención de formularla debe
ser presentada a la mencionada Dirección junto con el análisis de la situación problemática,
con el fin de que la Mesa Técnica emitan un concepto favorable para la realización de la misma
y permita la articulación con las demás dependencias.

Igualmente, los municipios pueden delegar la función de apoyar la asistencia técnica de las
políticas públicas, en la dependencia que consideren pertinente de acuerdo con sus funciones
o al problema objeto de la política pública.

Formato Justificación de formulación de la política pública


Verificar la intención de formular la política pública y emitir concepto

La Secretaría de Planeación, una vez analizados los documentos presentados que sustentan la
necesidad de formular una política pública, emitirá un concepto de favorabilidad de la misma,
con el fin de dar asesoría y acompañamiento técnico durante cada fase del ciclo. Este paso
evitará que una política que no sea pública, sino institucional, operativa o de funcionamiento
interno, sea considerada como pública, y que las acciones de las diferentes dependencias no
se dupliquen, sino que sean articuladas, asegurando el diseño de manera técnico de la política
pública.

Presentar al CODEPS la intención de formulación de la política pública

Dado que el Consejo Departamental de Política Social de Cundinamarca (CODEPS) es la


máxima instancia de gestión de las políticas públicas, en el que confluyen diferentes actores
tanto de la sociedad como del gobierno, es necesario que una vez emitido el concepto técnico
por parte de la Secretaría de Planeación, se presente en una de las sesiones del CODEPS, la
intención de diseñar la política pública con los documentos soporte de diagnóstico o de
demanda de la sociedad.

De la misma manera, se recomienda que los municipios presenten ante su Consejo Municipal
de Política Social, la intención de formular la política pública. Lo anterior, con el fin de contar
con su validación, aprobación, y la participación de los integrantes de las instancias operativas
y técnicas que pertenecen al CODEPS, y que por sus competencias, puedan ser parte de los
actores estratégicos o del equipo técnico encargado de formular la política pública.

Conformar el equipo y elaborar el plan de trabajo

Para conformar el equipo interno de trabajo se debe tener en cuenta que cada política pública
tiene un componente específico y requiere un personal técnico con ese conocimiento especial.
En este orden de ideas, se presentan las generalidades mínimas que debe tener el equipo
técnico.

-Secretario, gerente o director de la entidad desde la que se ha evidenciado la necesidad


de formular la política pública, que a su vez se considerará como la entidad líder de la
política pública.
-Delegados de las dependencias o entidades responsables que de acuerdo con su
competencia y funciones deban ser parte del equipo. Son los representantes de las
dependencias cooperantes del proceso.
-Profesionales de las ciencias sociales especialistas en políticas públicas.
-Profesionales especialistas en la temática a abordar de la política pública.

La función de este equipo técnico es ejecutar la fase de formulación e implementación


del ciclo de la política pública.

Plan de trabajo

Una vez se haya definido el equipo de trabajo, se debe elaborar un plan de trabajo, que permita
cumplir con el ciclo de la política pública. Por lo tanto, se deben señalar las actividades a
realizar, la duración de la ejecución de estas actividades, los responsables y entregables.

Ver Formato Plan de Trabajo


Actores de la política pública

Los actores involucrados en la política pública “son los individuos, grupos u organizaciones que
tienen un interés en el problema o en su solución, que pueden ser afectados por el problema
y/o las intervenciones públicas correspondientes o pueden incidir en su desarrollo” (Ordoñez-
Matamoros, 2013, p. 132). Los actores también son conocidos como “todas las personas,
grupos sociales o instituciones que de alguna forma tienen interacción con el problema, con el
entorno del problema o pueden participar en la solución” (PNUD, 2011). En este sentido, los
actores pueden ser:

Institucionales: son los actores que están dentro de la estructura del Estado. En el
Departamento, se consideran como la dependencia líder de la política pública y las
dependencias cooperantes o aliadas estratégicas.
Actores externos: son las personas u organizaciones llamadas a hacer parte de la
solución a través de sus servicios, puede ser el sector privado, organizaciones no
gubernamentales.
Actores objetivos de la política: son los individuos afectados directamente por el
problema, por lo general es la sociedad civil.

Una vez se identifiquen los actores, se debe realizar el mapa de los mismos, caracterizarlos y
definir su participación o rol durante el ciclo de la política pública.

Ver Formato Mapa de Actores.

Estrategia de Participación

En este paso se busca definir la participación de los actores, debido a que el proceso de políticas
públicas es democrático y (…) la democracia tiene un método propio para la definición de
políticas públicas. Las decisiones resultan de una adaptación negociada de intereses, de
acuerdo con normas transparentes en el espacio público. Las políticas no reflejan la supuesta
omnisciencia de tecnócratas esclarecidos, sino que representan la depuración de intereses
legítimos, un concierto de voluntades, entre ellas las del propio gobierno (Cardoso, 2003).

En efecto, la interacción tanto de los policy makers (hacedores de políticas) como de los grupos
de interés y la comunidad son muy importantes para definir la política pública y legitimar el
proceso de formulación y adopción de la misma. Las entidades territoriales pueden hacer uso
de las instancias de participación con las que ya cuentan o conformar otras mesas de
participación en caso que lo considere conveniente.

Así mismo, se hace necesario que una vez realizadas las mesas de trabajo con la comunidad
y los actores, se registre y sistematice la información recaudada, debido a que dicha
información será valiosa para la definición, análisis y estructuración del problema, junto con
sus causas y consecuencias y para la posterior definición de las alternativas de solución.

Ver Formato Memorias de la Participación.


Estructuración del problema

Definir el problema público se constituye en uno de los elementos principales de la fase de


formulación, dado que sí no se formula bien y se delimita, se puede caer en errores como los
siguientes:

Error de primer tipo: aceptar como verdadera una hipótesis que en realidad es falsa.
Error de segundo tipo: rechazar como falsa una hipótesis que en realidad es verdadera.
Error de tercer tipo: se resuelve el problema equivocado, es decir que como no se
definió cuál era el problema, se resuelve algo que no era el problema, la consecuencia
es que además de que no se resolvió el problema, se pueden generar nuevos problemas
(Ordóñez-Matamoros, 2013, p. 78). También es entendida como proponer la solución
adecuada al problema equivocado.

Cabe mencionar que el tránsito de la situación problemática a la formulación del problema en


políticas públicas se denomina “proceso de estructuración del problema, y es la instancia en la
que se decodifica la situación problemática y se reconfigura como un problema de política”
(Dunn, 1994). A continuación, se definirá qué es un problema de políticas públicas y los
métodos para su definición y estructuración.

¿Qué es un problema de políticas públicas?

El problema público es una construcción social, se define como “Toda situación que afecta
negativamente los valores materiales e inmateriales de una colectividad o amenaza con afectar
el bienestar de la misma en el futuro cercano, y sobre la que se espera que el Estado actúe”
(Ordóñez-Matamoros, 2013, p. 98). Definir de la manera correcta el problema, permitirá
especificar la población objetivo de la política y evitará que el presupuesto esté mal dirigido y
que no se obtengan los resultados esperados.

Métodos para definir el problema público

A continuación, se presentan algunos métodos que son útiles para definir el problema y
entender sus dinámicas. Se recomienda que las entidades territoriales de acuerdo con sus
preferencias, capacidades institucionales y disponibilidad de información, seleccionen y
apliquen el (o los) método(s) que más les convenga. Es necesario, lograr una definición
operativa del problema, que permita formular alternativas de solución para el mismo.

Lluvia de ideas o brainstorming

Se caracteriza por ser un método de creatividad mental, en el que los participantes crean
y aportan ideas que permitirán aclarar la definición del problema, se recomienda que las
personas que participen tengan diferentes perfiles a fin de que se puedan incluir varios
enfoques y que exista un moderador que sea el que tome nota de todas las ideas.

Árbol de problemas

Se constituye como un método de análisis de causas, que permite conocer las


características, causas y efectos de los problemas públicos, además de esquematizar la
información recopilada, “representa un enfoque de sistema en el sentido que busca
identificar secuencias causales en su contexto y causas aisladas” (Ordoñez-Matamoros,
2013, p. 129). El tronco del árbol es el problema central, las raíces son las causas y las
ramas son los efectos.

El árbol de problemas se puede construir determinando las causas y efectos. Se recomienda


seguir los siguientes pasos:

1. Identificación del Problema Central.


2. Identificar los efectos, son una consecuencia del problema central y deben escribirse
bajo una secuencia lógica. Cada efecto puede tener varios efectos.
3. Analizar las interrelaciones de los efectos.
4. Identificar las causas del problema y sus interrelaciones.
5. Diagramar el Árbol de Problemas y verificar la estructura causal (Lima y Aguilar, 2011).

Análisis de jerarquía de causas

Este método busca la identificación de causas de la situación problemática. Define las


posibles; sobre las que no se puede hacer nada, son eventos o acciones que pueden
contribuir al problema, causas posibles; sobre las que se puede hacer algo, tiene un
influencia importante en el problema, y accionables; explican el problema y se puede poner
en ejercicio la acción gubernamental para solucionarlo, puede haber capacidad de control
por parte del gobierno. En la práctica se recomienda, identificar todas las causas y en
particular, las accionables, que finalmente serán las que debe atacar la política pública.

Análisis Clasificacional

Con este método se busca filtrar las definiciones que los diferentes actores hicieron de las
situaciones problemáticas percibidas. Los criterios de clasificación son:

o Relevancia: las categorías deben ser relevantes para la situación problemática


a analizar.
o Exhaustividad: los elementos identificados como constitutivos del problema
están ubicados en una categoría de análisis.
o Exclusión: todos los elementos identificados como constitutivos del problema
deben hacer parte de la misma categoría.
o Consistencia: las categorías deben basarse en un principio clasificatorio (Lucca
M., 2009, pp. 12-13).
Synectics

Este método busca reconocer similitudes y analogías entre problemas. El procedimiento


consiste en la construcción de analogías personales; ponerse en el lugar del que percibe el
problema, directas; busca establecer la relación entre dos o más situaciones problemáticas,
metafóricas e imaginarias; analogía entre una situación problemática y un proceso
metafórico o simbólico (Dunn, 2004, citado por Ordoñez-Matamoros, 2013, p. 134). Se
debe realizar un análisis de la dinámica de cada situación problemática.

De la misma manera, se recomienda realizar un análisis situacional o diagnóstico que


sustentará la definición del problema, con indicadores estratégicos que permitan construir
la línea base, y los antecedentes históricos del problema, lo que a su vez se constituye en
una herramienta útil para establecer sí la política tendrá o no impacto. Se recomienda
recurrir a las bases de datos con los que cuenta la nación, el departamento o los municipios,
y en caso de que no existan, construir la caracterización del problema con datos propios
de fuente local.

Es importante que en la definición del problema, se logren establecer sus características,


sus causas directas e indirectas, su ubicación geográfica (mapear geográficamente la
localización del problema), la población afectada, quién lo genera o contribuye a éste, la
temporalidad (desde cuándo sucede) y determinar sí es posible solucionarlo. Se sugiere
que los problemas no sean conceptualizados como una falta o carencia de un servicio o
bien, debido a que esto inducirá a determinar que la solución es proveer ese bien o servicio,
y no atenderá a identificar que esa carencia es el efecto de causas más profundas, las
cuales se constituyen la naturaleza real del problema.

Así mismo, es necesario que se realice un estudio de oferta, es decir hacer una revisión y
análisis de las política públicas que existen o han existido para resolver el problema tanto
a nivel internacional y nacional, como departamental y municipal, hacer esta revisión para
lograr replicar las experiencias exitosas o evitar que se cometan los mismos errores.

Formulación de los criterios de selección de las alternativas

La definición de criterios de selección permite tomar mejores decisiones debido a que su


fin último es seleccionar las mejores soluciones. Lo primero que se debe hacer es definir
los objetivos, tanto el objetivo general como los específicos, seguido de identificar los
criterios de decisión para evaluar y seleccionar las alternativas posibles para la solución del
problema y finalmente, buscar las soluciones.

Definición de Objetivos

Objetivo General

Se relaciona directamente con el problema formal definido. Su formulación corresponde al


deseo de solucionar lo que origina la sensación problemática.
Su planteamiento debe ir en términos de lo que se desea alcanzar. Es la enunciación en
términos positivos del problema. Es la sumatoria de los objetivos específicos.

Objetivos Específicos

Son los deseos específicos que contribuyen a lograr el objetivo general.


Se asocian con las causas accionables, es decir que cada generador del problema propone
un deseo especifico de solucionarlo, para alcanzar también el objetivo general propuesto.
Son intenciones de acción pública más específica.

Teniendo en cuenta que, anteriormente se realizó un árbol de problemas, se recomienda


tomarlo como insumo para realizar el árbol de objetivos. En efecto, como ya existen causas y
consecuencias, se recomienda redactarlas en positivo con el fin de que las causas se conviertan
en medios y los efectos en fines. Es de señalar que, este árbol representa la situación esperada
al resolver el problema.

Una vez realizados los objetivos, se puede dar paso al proceso de definición de los criterios de
decisión o de evaluación de alternativas, éste debe darse antes de la identificación de
alternativas con el propósito de no limitar el análisis a sólo las alternativas preferidas por los
hacedores de políticas públicas. Los criterios de decisión “son factores, juicios de valor
prestablecidos que determina el analista de común acuerdo con el cliente para evaluar todas
las alternativas de solución que van a ser identificadas, constituyéndose en el marco para
generar recomendaciones de políticas públicas” (Ordoñez-Matamoros, 2013, p. 146).

En este orden de ideas, los criterios son dimensiones o formas de evaluar las alternativas,
permiten tomar decisiones de manera más fácil y acertada sobre las posibles soluciones a un
problema debido a que miden el grado en que cada alternativa cumple con los objetivos
planteados, comparar alternativas bajo las mismas reglas. Según Patton y Sawicki, los criterios
más utilizados son (…) costo, beneficio, efectividad, riesgo, viabilidad política, factibilidad
administrativa, legalidad, incertidumbre, equidad y tiempo de realización” (1993, p.140).

Como criterios complementarios a los anteriores, Patton y Sawicki han propuesto los
siguientes:

Viabilidad técnica: mide la efectividad real para el logro de los propósitos de los
resultados de la ejecución de las políticas.
Factibilidad financiera y económica: incluye la forma en que puede financiarse la
política y el grado de eficiencia económica con que se puede lograr la política pública.
Viabilidad política: busca identificar sí los grupos de poder, partidos políticos o actores
políticos harán posible su implementación o la obstaculizarán. Para esto, es importante
determinar la afinidad de los diputados o concejales con las soluciones planteadas a los
problemas que sean de su interés atender, es decir que se debe revisar el contexto
político.
Operabilidad administrativa: busca determinar sí con los recursos humanos
disponibles (planta de personal o contratistas existentes), recursos técnicos,
institucionales y materiales, es posible ejecutar la política pública. Así mismo, se
recomienda determinar la competencia legal de cada sector para calificar si puede ser
implementada.

Sumado a los criterios anteriormente presentados, otros autores como Dunn (2004) han
definido effectiveness, efficiency, adequacy, equity, responsiveness y appropriartenees, los
cuales han sido traducidos y explicados por Ordoñez-Matamoros (2013) de la siguiente
manera:

Efectividad: responde a la pregunta ¿la alternativa logra el objetivo que se pretende


alcanzar? Una política es efectiva cuando logra el objetivo propuesto teniendo en cuenta
la relación tiempo y recursos necesarios para hacerlo.
Eficiencia: ¿están bien invertidos los recursos?. Una política es eficiente cuando es
efectiva y logra el resultado a bajo costo.
Suficiencia: ¿la alternativa soluciona las necesidades?. Muestra la relación entre las
alternativas y los resultados valorados.
Equidad: una política es equitativa cuando las cargas y los beneficios son distribuidos
de igual manera para todos los individuos. Se recomienda hacer uso del óptimo de
Pareto (bienestar para que al menos uno de los actores se beneficien, sin perjudicar o
disminuir el beneficio del resto de actores) para valorar este criterio.
Capacidad de respuesta: busca determinar el grado en que una alternativa satisface
las necesidades de la población objetivo de la política pública.
Pertinencia para la sociedad: cuán apropiada es la política pública para la sociedad.

Ver Formato Criterios de Selección de Alternativas


Análisis 4ª

El análisis de las 4 A son criterios útiles para la identificación de las alternativas de solución
del problema. Hace referencia a la asequibilidad (disponibilidad), accesibilidad, adaptabilidad
y aceptabilidad.

Asequibilidad: es la existencia efectiva del programa o servicio y las condiciones para


que pueda operar.
Accesibilidad: es la posibilidad de acceder a ese bien, programa o servicio y la facilidad
para hacerlo. Hay accesibilidad física, económica,
Adaptabilidad: es necesario que la oferta disponible pueda responder a las diferencias
individuales de cada persona como grupos con condición especial o con enfoque rural
o urbano
Aceptabilidad: se enfoca a la satisfacción de las personas a quien va dirigida la oferta.
Identificación de las alternativas de solución

Con la identificación de las alternativas, se busca determinar las posibles soluciones al


problema, para lograrlo lo que en principio se recomienda es reconocer las causas del problema
y ser creativo en la proposición de soluciones. Las alternativas de solución “son las acciones,
medidas, proyectos, programas, campañas y otras formas de intervención que pueden hacer
parte de las políticas públicas” (Ordoñez-Matamoros, 2013, p. 142). Existen varios métodos
para lograr identificar las alternativas, que se presentan a continuación.

Revisión bibliográfica y sondeos

Se recomienda realizar una revisión de libros, revistas académicas, portales web,


investigaciones, observatorios, centros de pensamiento o informes para documentarse de
las posibles soluciones que se le han dado al problema. Así mismo, se pueden realizar
consultas con expertos en el tema del que trate el problema, con pares de funcionarios
públicos o recurrir a especialistas o analistas departamentales, nacionales o
internacionales. También puede hacer uso de encuestas, redes sociales o participación de
los grupos focales a través de lluvia de ideas.

Benchmarking

Este método también es conocido como análisis comparativo, en el cual se recolecta


información de experiencias exitosas o buenas prácticas sobre los problemas que se han
abordado similares al que se ha definido, con el fin de determinar su pertinencia y
replicarlas o tener un insumo para abordar el problema.

Si bien, el diseño de alternativas de solución enfrenta restricciones en el contexto institucional


y político, se recomienda dentro de las alternativas posible no incluir la de no hacer nada sin
haber realizado un análisis técnico debido que el facilismo de no hacer nada sería percibido
como negligencia e ineficiencia institucional y administrativa. En efecto, para resolver el
problema, se hace necesario construir alternativas, considerando las causas del mismo,
eligiendo sobre las que el gobierno pueda incidir; causas accionables. Con el árbol de
problemas se construye en árbol de medios - fines, y el árbol de alternativas, lo que conduce
la construcción y elección de las acciones que se tomarán para solucionar el problema.

Ver Formato identificación de las Alternativas de Solución

Evaluación y selección de las alternativas de solución

La evaluación de las alternativas permite analizar sí las alternativas cumplen con los objetivos
planteados, la selección se realiza con base en el resultado de los criterios de decisión. Este
paso es muy importante debido a que, es en éste en el que se toma la decisión de las posibles
soluciones que se incluirán para resolver el problema. Así mismo, con la evaluación se escoge
“la mejor” alternativa, dado que por medio de modelos, busca predecir qué pasará con la
implementación de una alternativa de la política pública. A continuación se presentan métodos
que pueden ser de utilidad para realizar las predicciones, tomados del Manual Análisis y Diseño
de Políticas Públicas (2013):

Método de comparación por parejas: este método compara alternativas, compara la


alternativa 1 con la alternativa 2 y así sucesivamente hasta obtener la ganadora según
los criterios de evaluación elegidos.

Método satisficing: consiste en establecer niveles de exigencia de acuerdo con los


criterios. A medida que se va incrementando los niveles de exigencia y se aumentan
las expectativas, se van eliminando las alternativas que no cumplan con dichos niveles.
Método de evaluación por calificación básica: Se debe crear una matriz en la que se
crucen los criterios con las alternativas, luego se califica cada alternativa de acuerdo a
cada criterio. Las alternativas son calificadas como aprueba (A) o reprueba (R) según
cada criterio y al final se escoge la alternativas que tenga más aprueba.

Método del orden lexicográfico: se asigna un valor a cada criterio (antes se asumía que
cada criterio tenía el mismo valor) y se selecciona el set de alternativas que mejor
responde a ellos. Partiendo del criterio con mayor valor, se empieza a hacer el análisis
de alternativas, las que responsan bien al criterio se calificaran como se mantiene y se
continúa el análisis con el siguiente criterio, hasta encontrar una alternativa ganadora.

Método de alternativas no dominantes: este método busca raquear las alternativas con
base en cada criterio, y en caso de empate al final se agrega un criterio final.
Método de criterios ponderados: consiste en asignarle un porcentaje a la lista de
criterios de decisión seleccionados de manera que el total de éstos sume 100%. Se
recomienda contar con información que sustente dichos porcentajes. Luego, se debe
calificar cada alternativa de 1 a 5, se utiliza 1 cuando la alternativa no responde al
criterio y 5 cuando responde muy bien al criterio.

Tabla 5 Criterios ponderados

Fuente: adaptado de Ordoñez-Matamoros, 2013, 187.

Método de Goeller Scorecard: consiste en comparar las alternativas según cada criterio
utilizando calificativos como aceptable, inaceptable, conveniente o inconveniente. La
ventaja de éste método es que es ilustrativo y crea un mapa de información acerca de
las alternativas para que el equipo tome la decisión correcta.
Tabla 6 Goeller Scorecard

Fuente: Elaboración propia, adaptada de Ordoñez-Matamoros, 2013.

Por último, se recomienda que una alternativa de solución no sea considerada, si ésta no ha
sido evaluada. Una vez se han proyectado los resultados e impactos de cada alternativa, se
debe seleccionar las que mejor cumplan con los criterios y den respuesta a la solución del
problema.

Ver Formato Evaluación de las Alternativas de Solución.

Estructura del documento

Esta fase consiste en estructurar la política pública con el fin de elaborar el documento técnico
de la misma, a su vez éste será el soporte para su adopción mediante un acto administrativo
(ordenanza o acuerdo). Se recomienda que la estructura general del documento contenga lo
siguiente:

Antecedentes de la política pública

Se recomienda establecer cuáles han sido los antecedentes internacionales, nacionales, y


para el caso de los municipios, definir los antecedentes departamentales de la política
pública (cumbres, protocolos, leyes, Consejo Nacional de Política Social y Económica
(CONPES), decretos). Lo anterior, con el fin de obtener un marco de referencia de la política
pública.

Descripción del proceso de construcción de la política pública

En este punto, es necesario exponer las diferentes manifestaciones de la participación de


los actores objeto de la política, actores institucionales y actores externos en su interacción
con el Estado para la construcción de la política pública.

Definición del problema

Se recomienda hacer uso de los métodos utilizados anteriormente para definir y estructurar
el problema público con sus causas y consecuencias, además de sustentar el por qué se
priorizó ese problema. Así mismo, se deben presentar el diagnóstico realizado con los datos
de los indicadores línea base, a partir de datos históricos y actuales.

Objetivo general de la política pública y objetivos específicos

El objetivo general (…) “debe formularse en términos de cambios esperados en la situación


general de la población o grupo con quien se adelanta” (DNP, 1994). Los objetivos
específicos son las acciones de acción pública más específica, debe definir un resultado
concreto. Se debe hacer uso o mencionar los objetivos ya formulados anteriormente.

Estructura de la política pública

Hace referencia a la elaboración del componente estratégico de la política pública; los ejes
estratégicos o líneas de acción, según lo determine el formulador de la política pública. Se
recomienda hacer uso de las alternativas de solución seleccionadas anteriormente, debido
a que éstas fueron evaluadas con viabilidades técnicas, administrativas y presupuestales,
por lo que se convertirán en las acciones a ejecutar por parte de la entidad territorial.

Pautas para la implementación de la política pública

Las entidades territoriales tienen dos opciones, la primera consiste en establecer la


implementación desde la formulación, es decir antes de adoptar la política pública, dejar
establecidas las metas de impacto, indicadores, responsables y fuentes de financiación con
las que se costeará la política pública, o la segunda opción es adoptar la política pública
con la fase de formulación hasta el componente estratégico y realizar el plan de
implementación, una vez esté adoptada la política.

En el siguiente capítulo se presentarán los métodos y herramientas útiles para la


implementación de una política pública.

Pautas para el monitoreo y la evaluación de la política pública

Una vez realizado el plan de implementación, se debe realizar el plan de monitoreo de la


política pública, teniendo en cuenta que el monitoreo es un apoyo a la gestión, de revisar
sí se están cumpliendo los objetivos y metas trazados para resolver el problema. En la
formulación se podría establecer cuáles serán los mecanismos de monitoreo de la política
pública y con qué frecuencia se realizará el seguimiento, de la misma manera, establecer
si se realizará una evaluación intermedia o ex -post. En los siguientes capítulos se
presentarán los métodos y herramientas útiles para realizar el plan de monitoreo y la
evaluación de una política pública.

Es de señalar que, anteriormente se presentó la estructura general de una política pública.


Las entidades territoriales tienen autonomía de definir la estructuración de su política
pública de acuerdo con sus características propias y prioridades, por ejemplo pueden incluir
enfoques y principios de la política pública.

Ver Formato Ficha Resumen de Formulación.


Adopción

Consiste en la materialización de la política pública en un acto administrativo, es un proceso


que le otorga legitimidad y obligatoriedad al cumplimiento de la misma. Teniendo en cuenta
que las políticas públicas son acciones a largo plazo, es decir que alcanzan a cubrir como
mínimo dos vigencias electorales, se recomienda que sea adoptada mediante ordenanza
departamental o acuerdo municipal según corresponda, a fin de que los gobiernos entrantes
hagan uso de la política pública adoptada y dejen consagradas metas en sus planes de
desarrollo que obedezcan a la implementación de la política pública.

Así mismo, se recomienda que la política pública antes de ser presentada a la Asamblea
Departamental o al Concejo Municipal, sea presentada al Consejo de Política Social como
máxima instancia de gestión de las políticas públicas para su validación. Dado este contexto,
se recomienda:

Presentar la política pública al Consejo de Política Social.


Realizar el proyecto de acto administrativo junto con el documento técnico de la política
pública.
Exponer la política pública ante la correspondiente corporación pública.
Aprobar la política pública.
Publicar y divulgar la política pública.

Una vez haya sido adoptada la política pública se debe publicar la ordenanza o el acuerdo en
la página web de la entidad territorial u otros medios que se consideren idóneos su debida
publicación, y se debe socializar con los interesados en la misma. Finalmente, la adopción da
paso a la implementación de la política pública.

CAPÍTULO III: IMPLEMENTACIÓN

La fase de implementación supone pasar del discurso de la formulación a su materialización


mediante la ejecución efectiva de las decisiones del gobierno, es en esta fase en la que se
determinará el éxito o fracaso de la política pública. La implementación es definida como “la
materialización de las decisiones anteriormente tomadas e involucra instituciones estatales y
una amplia participación privada”. Existen dos modelos que desde la academia se han
desarrollado para la implementación de políticas públicas.

Modelo Top-Down

Se enfoca en implementar la política desde el centro hacia la periferia, de arriba (top) hacia
abajo (down), una vez tomada la decisión que busca dar la solución a problemas públicos,
es responsabilidad únicamente de la administración local ponerla en marcha debido a que
prima la jerarquía, mayor control del proceso por la administración (Ordoñez-Matamoros,
2013, p.213).

Modelo Bottom-up

Se enfoca en implementar la política de abajo hacia arriba, busca la eficiencia dado que
involucra a los actores desde la base, concilian las partes en pro de las soluciones, permite
la participación de los actores sociales debido a que ellos movilizaron la política pública
(Roth, 2002). En efecto, se reconoce tanto a la administración como a los actores de la
sociedad como actores fundamentales en la formulación e implementación de una política
pública.
Se recomienda hacer uso del segundo modelo de implementación, debido a que en la
ejecución de una política pública además de la entidad ejecutora, se debe incluir los actores
sociales, políticos, institucionales y actores externos.

Plan de Implementación

El plan de implementación es una herramienta que permite la ejecución de una política pública
debido a que establece los objetivos de la política de acuerdo con la definición del problema
público, las alternativas de solución que se convirtieron en los ejes, cuenta con metas,
indicadores, responsables y financiación que en un tiempo determinado permitirán su
cumplimiento.

Es de señalar que no existe un método único, ni estandarizado para la implementación de las


políticas públicas, además de que existen políticas como la de primera infancia, infancia y
adolescencia que por sus contenidos y por las exigencias del orden nacional implican de una
mayor planeación en el diseño de su implementación. Sin embrago, a continuación se
presentan los mínimos para la elaboración de un plan de implementación.

Dado el esquema anterior, es necesario realizar una aclaración de los siguientes conceptos:

Objetivos
Los objetivos corresponden a las intenciones o propósitos específicos de una
determinada intervención pública. Además de los métodos ya presentados para
identificar los objetivos, también se recomienda hacer uso de la metodología de
selección de objetivos SMART; Specific (especifico), Measurable (medible), Achievable
(realizable), Realistic (realista), y Time-bound (limitado en tiempo) (DNP, 2009, p. 9).

Specific: claro sobre qué, dónde, cuándo y cómo va a cambiar la situación.


Measurable: posible de cuantificar los fines y beneficios.
Achievable: posible de lograr a partir de la situación inicial.
Realistic: posible de obtener el nivel de cambio reflejado en el objetivo.
Time-Bound: establezca un periodo de tiempo (DNP, 2009, p. 10).

Indicadores

Un indicador es una representación cuantitativa (variable o relación entre variables),


verificable objetivamente, a partir de la cual se registra, procesa y presenta la información
necesaria para medir el avance o retroceso en el logro de un determinado objetivo (DNP,
2009, p. 4).

Indicador línea base


Es un indicador que describe la situación previa a una intervención, y se toma como el
valor de la situación inicial. Se recomienda hacer uso de los mismos indicadores del
diagnóstico que sirvieron para estructurar el problema. Establecer una línea base tiene
como objetivos:

Ofrecer un marco de referencia cualitativo y cuantitativo de la situación actual


que se pretende modificar con la intervención pública; la implementación de la
política.

Brindar información agregada, oportuna y confiable que permita a los


responsables de las políticas públicas alcanzar óptimos de eficiencia en los
procesos de gestión y de toma de decisiones. (DNP, 2014, p. 26).

Meta
Cantidad programada o valor objetivo que espera alcanzar un indicador en un periodo
específico (año y cuatrienio). Consiste en la representación cuantitativa del objeto de
intervención pública, cuánto se va a lograr, en cuánto tiempo y cuál será el cambio. “La
meta es el valor al que se espera llevar un indicador de línea base, en un determinado
tiempo, luego de haber realizado un conjunto de intervenciones para tal fin” (DNP,
2014, p. 26).

Meta de Impacto

Deben ser producto de la magnitud de las necesidades insatisfechas de la población que se


conocieron en el diagnóstico o en la definición del problema. Surge como el resultado del
logro de las metas de producto y de resultado. Se recomienda definir primero las metas de
producto y resultado para determinar las de impacto.

Indicador de Impacto

Representan el cambio esperado en la situación de base, una vez se han implementado


acciones, debido a que reflejan la transformación en las condiciones o derechos de la
población objeto. Se miden en períodos de mediano o largo plazo, dado que requieren de
un tiempo para que la acción de la política pública haya causado efecto. Así mismo, estos
indicadores permitirán a futuro realizar la evaluación ex –post, es decir de impacto de la
política pública (adaptado de CINTERFOR, 2017).
Así mismo, se recomienda realizar armonización (integración) de las metas del plan de
desarrollo vigente y los proyectos en coherencia con el contenido de la política pública, y antes
de iniciar el plan de implementación tener un conocimiento amplio del contenido de la fase de
formulación.

Ver Formato Indicadores


Ver Formato Plan de Implementación
Ver Formato Marco Lógico
Ver Formato Cadena de Valor

Se recomienda realizar un cronograma de implementación de la política pública, en el que se


establezcan las actividades, el tiempo de ejecución y los responsables de la misma.

Por último, se recomienda hacer un análisis de los recursos financieros para la implementación
de la política pública; sobre este se ocupa el último capítulo de la Guía.

CAPÍTULO IV: MONITOREO Y EVALUACIÓN

La fase de monitoreo y evaluación de las políticas públicas permite la retroalimentación


constante en la toma de decisiones, con el fin de reorientar la intervención pública, generar el
mayor impacto posible de la política pública y tratar de disminuir los efectos negativos que
puedan surgir como consecuencia de su implementación.

El monitoreo se define como un proceso sistemático y continuo de diseño, recolección y análisis


de información, que permite determinar el grado de avance de las políticas públicas.
Corresponde a una herramienta que debe ser concebida desde el diseño de políticas públicas
como “un medio para gobernar eficaz, eficiente, democrática y legítimamente y, en el proceso
para elevar el nivel del debate y dificultar su uso engañoso” (Shurlock, 1999). A su vez, según
Roth, “la actividad evaluadora permite al Estado y a los gobernantes, y también a los
ciudadanos disponer de una mayor información acerca de las consecuencias de sus decisiones
y sus acciones” (2004, p. 137).

Es decir que el monitoreo, responde a la pregunta ¿lo estamos haciendo bien?¿Cómo vamos?,
está concebido para dar información a tiempo que permita tomar correctivos a corto plazo, es
un proceso continuo, mientras que la evaluación es más a largo plazo, es un proceso puntual,
requiere que la implementación de la política pública haya madurado un poco, con el propósito
de identificar sí responden al problema público, genera impacto; logra cambiar la situación
inicial de manera sostenible, sin la consecuente intervención estatal y alcanza resultados, está
orientada a verificar los resultados de las políticas e identificar lecciones.

Monitoreo

Para la fase de monitoreo, se recomienda hacer uso de la cadena de valor; según la


metodología del Departamento Nacional de Planeación (DNP), dado que permite analizar
integralmente el desempeño de la política pública, verifica el logro de objetivos en términos
de entrega de bienes y servicios, resultados alcanzados e impactos que son consecuencia de
la intervención pública. En efecto, el monitoreo va a determinar el logro de las metas
gubernamentales en los eslabones de producto y resultado, permitiendo obtener información
periódica de los avances en el cumplimiento de las metas de política pública establecidas en
los planes de desarrollo.
Si bien, se puede contar con una batería grande de indicadores, se recomienda que sólo se
haga uso de los mejores; los que dejan ver la mayor parte del logro de los objetivos de la
política. Siguiendo con la metodología del DNP, la selección de los indicadores para monitorear
la política pública se debe realizar con base en el esquema de cadena de valor, de tal forma,
que sea posible contar con indicadores de producto y resultado.

Es necesario en el plan de implementación se haya determinado la línea base, dado que éste
es el punto de referencia que permite medir el cambio que genera la intervención pública. Así
mismo, se debe establecer en el plan de monitoreo la periodicidad con la que se realizará el
seguimiento, se recomienda que sea trimestral para que coincida con el seguimiento o reportes
que se realizan a los planes indicativos.

En síntesis, la propuesta para el plan de monitoreo consiste en hacer uso de la cadena de


valor, definir responsables de realizar el seguimiento, analizar el cumplimiento cuantitativo y
cualitativo de las metas de producto del plan de desarrollo, y las metas de resultado (del plan
de desarrollo y/o las que se hayan creado en la política pública), se recomienda adjuntar
soportes que contribuyan a explicar los avances o retrocesos. La actualización periódica de la
información descrita, permite organizar los contenidos, mantener permanentemente
actualizados los avances de gestión que se realizan para alcanzar las metas y su grado de
cumplimiento.

Una vez realizado el ejercicio anterior, se recomienda realizar tableros de control que permiten
visualizar el avance en el cumplimiento de metas de las políticas públicas y análisis de alertas
tempranas (semáforos) para la consecución de las mismas.

De la misma manera, durante el monitoreo y la evaluación se recomienda hacer uso de los


siguientes factores de efectividad de las políticas públicas del Banco Interamericano de
Desarrollo (2009):
Estabilidad:se asocia con la capacidad de los actores políticos para concertar y hacer
cumplir acuerdos intertemporales que permitan preservar ciertas políticas
fundamentales (políticas de Estado) más allá del mandato de determinados funcionarios
públicos o coaliciones.

Adaptabilidad:puedan adaptar sus políticas en respuesta a cambios en las condiciones


económicas, y que puedan modificarlas cuando es evidente que no están dando
resultados.

Coherencia y coordinación: las políticas públicas son el resultado de acciones


emprendidas por múltiples actores, los diferentes actores que actúan en el mismo
ámbito de políticas deberían coordinar sus acciones para producir políticas coherentes.

Calidad de la implementación y de la efectiva aplicación: dependerán en gran medida


del grado en que los encargados de formular políticas cuenten con los incentivos y los
recursos para invertir en sus capacidades.

Orientación hacia el interés público: grado en que las políticas producidas por un
sistema dado promueven el bienestar general y se asemejan a bienes públicos.

Eficiencia: guarda relación con la orientación al interés público, dado que en la medida
en que los encargados de formular políticas favorezcan indebidamente a sectores
específicos en detrimento del interés general, se estarían alejando de la asignación más
eficiente de recursos.

Eficacia: se entiende como el grado de cumplimiento de las metas y objetivos a nivel


de productos y resultados.
Efectividad: es el grado en el que los resultados deseados se alcanzan a través de los
productos.

Evaluación

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2002) define la evaluación


como “una apreciación sistémica y objetiva de una política en curso o concluida, de su diseño,
puesta en práctica y sus resultados (…) se refiere al proceso de determinar el valor o
significación de una política”. Por su parte, el DNP asume la definición anterior pero “aplicada
en alguno de los eslabones de la cadena de valor (insumos, procesos, productos y resultados),
y cuya finalidad es mejorar el diseño, la implementación, y los efectos de una política, a través
de la toma de decisiones” (2014, p. 34).

La evaluación de políticas públicas puede realizarse sobre cualquier fase del ciclo de políticas
o sobre su conjunto, debido a que ésta no es un fin en sí mismo, sino es una herramienta para
mejora de la política. Se efectúa para generar insumos en la toma de decisiones, revisar la
eficiencia del gasto en relación con el logro de objetivos estratégicos de las políticas, cuantificar
los resultados de la inversión pública, redefinir o actualizar la política pública, encaminados a
la garantía de derechos y a la búsqueda del bienestar social.

Según el momento de realizarse la evaluación, existen tres tipos:

Evaluación ex – ante: como su nombre lo indica, se realiza antes de ejecutar la


política, permite simular el efecto de una política antes de que se implemente, busca
proporcionar elementos de juicio para determinar cuáles son las acciones que le
convienen a la población en término de cambios en las condiciones de vida, es decir
que analiza las posibilidades de éxito de la política de acuerdo con las necesidades
planteadas.

Evaluación intermedia: también conocida como concomitante de la política pública,


se lleva a cabo en la fase de ejecución de la política, permite conocer el resultado
intermedio de la implementación de la política pública y realizar predicciones sobre el
resultado final de la misma, si se evidencia que no se están teniendo los resultados, ni
el impacto esperado, se debe realizar una reformulación del problema, de las
alternativas de solución o actualizar la política pública.

Evaluación ex – post: se realiza una vez finalizada la política pública con el fin de
emitir un juicio de éxito o fracaso de la intervención pública, resultados e impactos
logrados, eficiencia, efectividad y eficacia.
A continuación, se presentan unas fases mínimas para llevar a cabo la evaluación, se
recomienda revisar la guía de seguimiento y evaluación de políticas públicas del DNP para
mayor información.
CAPÍTULO V: FINANCIAMIENTODE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

Importancia de la normatividad y la reglamentación

En la administración pública todas las acciones que se llevan a cabo deben tener la
correspondiente valoración o cuantificación, que se plasma en un instrumento llamado
presupuesto. El conjunto de las actividades gubernamentales y el presupuesto son dos caras
de la misma moneda. En términos técnicos, se diría que todo gasto en el sector público se
debe hacer con cargo al presupuesto público, es decir, se tienen que financiar con los recursos
que tiene el ente territorial (municipio) que provienen de los impuesto, tasas, contribuciones
y/o multas, así como también de las transferencias del nivel departamental y nacional.

Es fundamental que los ejecutores de las políticas públicas tengan conocimiento de la


normatividad y la legislación sobre los recursos públicos: su recaudo, estimación, proyección,
destinación y ejecución para no incurrir en sanciones por parte de los órganos de control. La
Constitución Política de Colombia, en su artículo 287 del Título XI establece que “las entidades
territoriales gozan de autonomía para la gestación de sus intereses, y dentro de los límites de
la Constitución y la ley. En tal virtud tendrán los siguientes derechos: 1. Gobernarse por
autoridades propias. 2. Ejercer las competencias que les correspondan. 3. Administrar los
recursos y establecer los tributos necesarios para el cumplimiento de sus funciones. 4.
Participar en las rentas nacionales”.

Dentro de las normas que rigen la actividad presupuestal se tiene la Ley 38 de 1989: el
Estatuto Orgánico del Presupuesto General de la Nación, la Ley 179 de 1994 que introdujo
algunas modificaciones al Estatuto Orgánico del Presupuesto General de la Nación, la Ley 225
de 1995 Por la cual se modifica la Ley Orgánica de Presupuesto, todas compiladas en el Decreto
111 de 1996. Adicionalmente existen decretos reglamentarios tales como el Decreto 359 de
1995, Decreto 115 de 1996, Decreto 568 de 1996, Decreto 530 de 1996, Decreto 353 de 1998,
entre otros.

Parafraseando el manual del Ministerio de Hacienda, el presupuesto es la herramienta de


planeación en la cual se cuantifican los propósitos del gobierno, en otras palabras, en un
presupuesto se plasman los valores correspondientes a las actividades y acciones del gobierno.
Adicionalmente en el mismo presupuesto, cada año, se debe incluir lo que valga el
funcionamiento de los entes territoriales, y el costo de la deuda si el municipio ha contraído
endeudamiento (Dirección General de Presupuesto, 2011, p. 11).

Lo interesante de planear el financiamiento de las políticas públicas es que éstas tienen un


horizonte de diez o más años, que es un plazo superior a un periodo de gobierno. En este
sentido, para que los entes territoriales puedan financiar las políticas públicas deben desarrollar
y poner en práctica instrumentos y/o técnicas para fortalecer el proceso presupuestal y apoyar
la toma de decisiones de asignación de recursos para fortalecer las finanzas públicas.

Aunque el plazo de las políticas públicas difiere del periodo de un plan de desarrollo no se
deben desconocer los principios presupuestales, especialmente de los dos siguientes:

Programación integral: consiste en que todo gasto de inversión o funcionamiento debe


contemplar los recursos para su ejecución y operación.
Universalidad: el presupuesto contendrá todos los gastos públicos que se esperan realizar
durante la vigencia fiscal respectiva. No se pueden hacer gastos o erogaciones con cargo al
tesoro público o transferir crédito alguno que no figure en el presupuesto.

Esto para decir que todas las acciones, planes o programas que conformen una política pública
deben ser incluidas en el presupuesto de cada vigencia fiscal (año) y deben tener identificada
una fuente de financiamiento. Por lo anterior más adelante se brindarán recomendaciones para
fortalecer las rentas de los entes territoriales.

Proceso presupuestal

El proceso presupuestal está conformado por las etapas de Programación, Ejecución y Cierre.
El manejo de los recursos públicos por parte de las administraciones territoriales, para la
satisfacción de las necesidades de la población, implica el cumplimiento de varias etapas, las
cuales se describen a continuación y que hacen parte de las actividades financieras propias de
la administración pública.

Para dar inicio al proceso presupuestal se hace necesario contar con el plan de desarrollo local,
que contiene las metas, objetivos, compromisos y mecanismos para cumplir con los
compromisos adquiridos por la persona elegida como Alcalde. Este plan de desarrollo debe
estar enmarcado en el Plan de Desarrollo Nacional y Departamental. En esta etapa se deben
identificar las correspondencias entre las actividades, planes y programas de las políticas
públicas vigentes y las metas del plan de desarrollo; con el fin de que las políticas públicas
queden incluidas en el plan de acción, de tal manera que le sean asignados recursos del
presupuesto de cada año para su ejecución.

Estrategia 1. Incluir el estado de las políticas públicas vigentes en las Actas del proceso de
empalme entre gobierno saliente y entrante. Esto asegura que la nueva administración tenga
conocimiento del estado del arte de cada política pública y del punto en el cual debe
retomarlas bajo su mandato.

El sistema presupuestal está constituido por el Plan Financiero, incluido en el Marco Fiscal de
Mediano Plazo, el Presupuesto Anual del Municipio y el Plan Operativo Anual de Inversiones.

El plan financiero permite determinar en el mediano plazo las previsiones de ingresos, gastos,
superávit o déficit y las fuentes de financiación para el cumplimiento de los objetivos y metas
del Plan de Desarrollo, y con ellos las actividades de las políticas públicas.

Otras herramientas con las que cuenta la administración pública son el Presupuesto Anual, que
acompañado del Plan Operativo Anual de Inversiones (POAI), establece las funciones que
deben cumplir cada una de las diferentes entidades para proveer de bienes y servicios a la
ciudadanía en general, así como todos los proyectos de inversión a desarrollar.

Cuando ya se tienen los elementos arriba mencionados hay que desarrollar un plan de acción,
el cual es un documento tendiente a determinar las acciones que en aspectos técnicos,
financieros y administrativos, desarrollará con el fin de cumplir con los objetivos plasmados en
el Plan de Desarrollo, el Presupuesto Anual y el POAI.

Finalmente, la ejecución de los recursos debe operarse a través del Programa Anual
Mensualizado de Caja (PAC), en el cual mes a mes, se revisarán y se establecerán los montos
con que contarán las entidades para el cumplimiento de los pagos respectivos, de acuerdo con
la disponibilidad de recursos.
Todas estas herramientas de planeación hacen parte del proyecto de presupuesto anual, el
cual se estructura de la siguiente manera: 1. Exposición de motivos, 2. Proyecto de Ingresos:
en esta primera parte se deben incluir las bases legales y soportes necesarios que dieron
origen a cada uno de los ingresos aprobados, 3. proyecto de Gastos: explicar en detalle todos
los componentes de gastos de funcionamiento y los factores que se tuvieron en cuenta para el
cálculo de servicios personales, gastos generales y aportes patronales, servicio de la deuda y
el POAI ya definido con fuentes de financiación discriminadas y 4. Resumen consolidado
anteproyecto de presupuesto de Ingresos y Gastos.

Marco fiscal de mediano plazo

El Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) está reglamentado en la Ley 819 de 2003, conocida
como la Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal, que es la herramienta de planificación
de las finanzas de mayor relevancia que deben tener las entidades territoriales, el cual conlleva
a garantizar la viabilidad fiscal del municipio y sostenibilidad de la deuda pública para un
periodo no inferior a diez (10) años; con él se visualizan las posibilidades de desarrollo y
crecimiento del municipio, amparado con los recursos disponibles para el cumplimiento de las
competencias asignadas por la Constitución Política.

El MFMP es la herramienta que articular el diseño de políticas, la planeación macroeconómica


y fiscal de mediano plazo y la programación presupuestal anual.

Estrategia 2. Incluir las acciones, planes y programas de las políticas públicas en el Marco
Fiscal de Mediano Plazo (MFMP), el cual es un ejercicio de proyección y priorización de gasto
que permiten el cumplimiento de metas fiscales que superen la anualidad, y también permite
mejores resultados en términos de priorización de políticas, asignación de recursos y
eficiencia en su uso.

El MFMP es el resultado de un ejercicio que comprende la totalidad del gasto de funcionamiento


e inversión y articula las prioridades de política, a la vez que se desarrolla como parte del
proceso de programación presupuestal anual.

El Plan Financiero es uno de los componentes del Sistema Presupuestal del Municipio y a la
vez del Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP). Mediante este instrumento se estiman en forma
anticipada los flujos de recursos que estarán disponibles cada año en caja, para financiar el
pago de las obligaciones contractuales del municipio, incluidos los proyectos de inversión
contemplados en los planes de desarrollo para un período de diez años, y se elabora con base
en las operaciones efectivas de caja de los años anteriores.

A través del Plan Financiero se articula el proceso planificador con el ejercicio presupuestal,
buscando la combinación de las diferentes fuentes de financiación de que dispone el Municipio:
los Ingresos Corrientes de Libre Destinación, los ingresos propios con destinación específica,
los recursos del Sistema General de Participaciones (SGP) transferidos por el gobierno
Nacional, las transferencias del nivel departamental, entre otros.

Con la elaboración del plan financiero se logra distribuir en el tiempo la ejecución de los
proyectos y de las políticas públicas, mediante su división en etapas y la definición de
prioridades, con una asignación justa de los ingresos disponibles que logren optimizar la
totalidad de recursos físicos, técnicos y económicos.

El Plan Financiero se estructura a partir de un diagnóstico de las finanzas del municipio, bajo
el esquema de operaciones efectivas de caja, y teniendo en cuenta su comportamiento y
algunos indicadores financieros se realizan proyecciones de ingresos y gastos para el período
de diez años.

Por lo anterior, es el Plan Financiero un instrumento que permite planear y hacer seguimiento
a las finanzas municipales, enmarcándolas dentro de un contexto más amplio y haciéndolas
consistentes con la política económica de manera que garanticen la estabilidad fiscal y
financiera.

El componente de gastos del MFMP se denomina Marco de Gasto de Mediano Plazo (MGMP) y
es el que contiene el marco macroeconómico que permite estimar los recursos disponibles, los
escenarios de gasto, que se elaboran con base en la estimación de costos futuros de política,
el cálculo de la disponibilidad real de recursos para nuevas prioridades y el cálculo de la
demanda de gasto de las diferentes prioridades sectoriales.

En el Marco de Gasto de Mediano Plazo (MGMP) se deben hacer explícitos los costos futuros
de mantener las políticas actuales. Asimismo, hace explícito el compromiso del gobierno con
ciertas prioridades a través de asignaciones indicativas de mediano plazo. De manera que la
administración que formule e implemente una política pública debe incorporarla en el Marco
de Gasto de Mediano Plazo (MGMP) que se ajusta cada año, así se deja contemplada esta
necesidad en el horizonte de diez años, que es el periodo del Marco Fiscal de Mediano Plazo
(MFMP).

De otro lado, en los municipios las políticas públicas deben ser aprobadas mediante acuerdo,
lo que implica que se deba elaborar y presentar un proyecto de acuerdo al Concejo para su
estudio y debate. Como las políticas públicas implican acciones y actividades por parte de la
Administración Municipal el proyecto de acuerdo debe llevar como anexo una certificación de
la Secretaría de Hacienda sobre el impacto fiscal que tendría esa política pública bajo estudio.
Esto no es opcional, eso es un requisito establecido en el artículo 7 de la Ley 819 de 2003.

Estrategia 3. El proyecto de acuerdo de cada política pública que se presente al Concejo


Municipal debe llevar un análisis del impacto fiscal y una certificación de la Secretaría de
Hacienda sobre los costos fiscales de la iniciativa y la fuente de ingreso con la cual se
financiará dicho costo. Este gasto adicional debe ser compatible con el MFMP (ver el artículo
7 de la Ley 819 de 2003).

Otra vía por la cual las políticas públicas deben queda incluidas en el MFMP es a través del
anexo del Costo fiscal de los proyectos de acuerdo sancionados en la vigencia fiscal anterior.
Este es un anexo obligatorio del MFMP según el artículo 5 de la Ley 819 de 2003. Así que cada
año cuando la Secretaría de Hacienda ajuste el MFMP y haga la estimación del costo de los
acuerdos aprobados por el Concejo Municipal debe tener en cuenta el impacto fiscal de las
políticas públicas aprobadas.

Como se aprecia hasta acá, existen los mecanismos legales para que las políticas públicas
contemplen su financiamiento desde su aprobación mediante acuerdo municipal. Lo que se
requiere es que tanto la Administración Municipal como el Concejo cumplan a cabalidad sus
funciones.

Creación de un fondo para financiar cada política pública

En el proyecto de acuerdo que se presente en el Concejo para estudio y aprobación de las


políticas públicas se puede establecer la creación de un fondo cuenta para financiar todos los
planes y programas que comprendan dicha política. Para tal fin se debe establecer la fuente
de recursos asociada y el porcentaje que se debe disponer anualmente para este propósito.
En el caso de las políticas públicas ya creadas y aprobadas por acuerdo municipal se puede
elaborar un proyecto de acuerdo para crearle el fondo de financiamiento.

Estrategia 4. En el proyecto de acuerdo de cada política pública que se presente al Concejo


Municipal incluir un artículo que establezca la creación de un fondo cuenta para financiar cada
política pública. El fondo debe identificar las fuentes de financiamiento y un porcentaje para
que en la elaboración del presupuesto de cada año se dispongan los recursos para tal fin.

Nota sobre las vigencias futuras

Si de pronto se considera recurrir a la figura de vigencias futuras para garantizar el


financiamiento de las políticas públicas, se debe tener en cuenta el artículo 12 de la Ley 819
de 2003, que establece que la autorización para comprometer vigencias futuras no podrá
superar el respectivo periodo de gobierno, excepto los proyectos de gastos de inversión en
aquellos casos en que el Consejo de Gobierno los declare de importancia estratégica.

Estrategia 5. Si un gobierno desea comprometer recursos de vigencias futuras para garantizar


el financiamiento de una política pública debe hacer la justificación de la importancia
estratégica y acogerse a la excepción del artículo 12 de la Ley 819 de 2003.

El último parágrafo del artículo 12 de la Ley 819 de 2003 dispone que “en las entidades
territoriales queda prohibida la aprobación de cualquier vigencia futura, en el último año de
gobierno del respectivo alcalde o gobernador, excepto la celebración de operaciones conexas
de crédito público”.

Fuentes de financiamiento

Los recursos financieros del Municipio provienen principalmente de los impuestos, de las tasas
y derechos, así como de las participaciones y transferencias. Las principales fuentes de
ingresos de los entes territoriales son:

Impuesto Predial
Impuesto de Industria y Comercio
Impuesto de Avisos y tableros
Anticipo del Impuesto de Industria y Comercio
Impuesto de delineación urbana
Sobretasa a la Gasolina
Tasas y derechos
Contribución de Valorización
La participación del efecto de Plusvalía
Sistema General de Participaciones
Participación del sector eléctrico Ley 99 de 1993, entre otros.

Hay que tener en cuenta que hay recursos de libre destinación y otros con destinación
específica, es decir, que no se pueden gastar en ítems diferentes a los que establece la ley
nacional y los acuerdos municipales. Con este criterio se puede hacer otra clasificación de las
fuentes de financiamiento, a saber, los Ingresos Corrientes de Libre Destinación (ICLD) y los
recursos de destinación específica que revisan y vigilan los órganos de control.
Los Ingresos Corrientes de Libre Destinación (ICLD) son aquellos que se perciben en forma
regular o de flujo. La Ley 617 de 2000 en su artículo 3 los define así: “se entiende por ingresos
corrientes de libre destinación los ingresos corrientes excluidas las rentas de destinación
específica, entendiendo por estas las destinadas por ley o acto administrativo a un fin
determinado”.

Estrategia 6. Revisar, fortalecer y/o implementar estrategias de recaudo de impuestos que


sean Ingresos corrientes de libre destinación, así como también para aumentar el volumen
de las rentas con el fin de potenciar los recursos para financiar las políticas públicas.

Estrategias para fortalecer las finanzas públicas del municipio

Aplanar la escala de descuentos por pronto pago

Se recomienda que las administraciones revisen y evalúen la escala de descuentos por pronto
pago que tienen establecida para el recaudo del impuesto predial y del impuesto de industria
y comercio, que son las rentas más significativas de los municipios. Las administraciones
olvidan la naturaleza de estos descuentos: que se ofrecen para atraer el pago de estos tributos
en los dos o tres primeros meses del año. Este incentivo a los contribuyentes se justifica si el
ente territorial hace un adecuado manejo de excedentes financieros, que potencie el
rendimiento financiero de los dineros recaudados. La estrategia consiste en aplanar la escala
de los descuentos, así: por ejemplo, si el municipio ofrece el 15%, el 10% y el 5% de
descuentos en cada uno de los tres primeros meses, eliminar el descuento del 15%, y ofrecer
el 10% y el 5% de descuentos. Para considerar esta decisión se sugiere comparar el valor
dejado de recaudar por descuentos por pronto pago versus los rendimientos financieros
generados por las rentas recaudadas bajo el periodo del descuento. Así se tendrá un
argumento adicional para que el Alcalde presente esta iniciativa como proyecto de acuerdo
ante el Concejo Municipal.

Por último vale mencionar que, de un lado, ninguna ley exige brindar descuentos por pronto
pago a los contribuyentes, y de otro, que si los gobiernos locales administran correctamente
los recursos financieros no sufrirán ningún costo político por tomar una medida de esta
naturaleza. Más aun cuando tal medida se toma para garantizarle los recursos a políticas
públicas que buscan resolver una problemática en particular que afecta a la población del
municipio.

Revisar las variables de cálculo del impuesto predial unificado

El valor del impuesto predial unificado se calcular como el producto del avalúo por la tarifa. Así
que se sugiere revisar las dos variables, a continuación se presentan las estrategias que se
podrían adoptar para aumentar el volumen de recaudo de esta renta.

Avalúo. El artículo 24 de la Ley 1450 de 2011 determinó que todos los municipios del país
deben formar o actualizar los catastros en dentro de períodos máximos de cinco (5) años, de
manera que los municipios que no hayan hecho deberán recurrir a la autoridad en materia
catastral, que es el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). Parafraseando esta norma, el
IGAC debe brindarle a los municipios una metodología de actualización permanente de los
catastros. El parágrafo de dicho artículo establece un límite al avalúo catastral: no podrá ser
inferior al sesenta por ciento (60%) de su valor comercial.
Tarifa: la tarifa que se aplicará a los predios para el cobro del impuesto predial unificado debe
ser fijada por el Concejo Municipal, y debe oscilar entre el 5 por mil y el 16 por mil, de acuerdo
con lo regulado en la Ley 1450 de 2011, cuyo artículo 23 modificó el artículo 4° de la Ley 44
de 1990.

Para la fijación de las tarifas se debe tener en cuenta las siguientes variables: los estratos
socioeconómicos, los usos del suelo en el sector urbano, la antigüedad de la formación o
actualización del Catastro, el rango de área y el avalúo catastral. Una acertada combinación
de estos factores permitirá establecer unas tarifas adecuadas a los predios.

Recuperación de cartera morosa. Se recomienda que en la Secretaría de Hacienda se haga


un ejercicio de cobro coactivo de manera que evite la prescripción de la cartera del predial. Se
debe hacer seguimiento predio a predio y emitir los correspondientes mandamientos de pago
con debida notificación.

Regular el autoevaluó. Los entes territoriales deben darle la opción a los contribuyentes del
auto avaluó de los predios, es decir, que el usuario que considere que el avalúa de su predio
está muy bajito lo someta al avalúo por parte de una entidad avalada por la lonja. Los
municipios deben emitir una Resolución o acto administrativo que regule este mecanismo, que
a nivel nacional está amparado por la Ley 1753 de 2015 en el artículo 187, que reza: “Auto
avalúo del impuesto predial unificado. A partir del año gravable de 2017, las ciudades o
distritos, conforme al censo realizado por el Departamento Administrativo Nacional de
Estadística, podrán establecer, para efectos del impuesto predial unificado, bases presuntas
mínimas para la liquidación privada del impuesto, de conformidad con los parámetros técnicos
sobre precios por metro cuadrado de construcción o terreno según estrato. En cada año
gravable el contribuyente podrá optar por declarar el avalúo catastral vigente o el autoevalúo
incrementado, de acuerdo con la normatividad vigente sobre la materia”.

Manejo de la estacionalidad de los ingresos en inversiones seguras

Hacia el mes de marzo de cada vigencia fiscal, los municipios ya han recaudado buena parte
del impuesto predial unificado y del impuesto de industria y comercio, así que se sugiere hacer
un comité con entidades bancarias y plantearles la intensión del municipio de obtener más
rendimientos financieros sobre los excedentes financieros que pongan en cada banco. Así se
genera un ambiente de transparencia y de sana competencia entre las entidades bancarias.

Algunos mecanismos para aumentar los rendimientos financieros con el manejo de los recursos
del municipio son: constituir CDTs escalonados, pedir tasa de interés según el saldo de recursos
que tenga cada cuenta bancaria e inversiones reglamentadas en el Decreto 1525 de 2008 por
el cual se dictan normas relacionadas con la inversión de los recursos de las entidades estatales
del orden nacional y territorial. Esta estrategia de inversión de los recursos financieros requiere
que el municipio tenga un Programa Anual Mensualizado de Caja (PAC) bien elaborado y con
seguimiento permanente con el fin de que el municipio siempre cuente con la liquidez para
atender los pagos mensuales.

Mecanismos alternativos de financiamiento

Asociaciones Público Privadas (APP)

La Ley 1508 de 2012, Por la cual se establece el régimen jurídico de las Asociaciones Público
Privadas, en su artículo 1° define las Asociaciones Público Privadas como “un instrumento de
vinculación de capital privado, que se materializan en un contrato entre una entidad estatal y
una persona natural o jurídica de derecho privado, para la provisión de bienes públicos y de
sus servicios relacionados, que involucra la retención y transferencia de riesgos entre las partes
y mecanismos de pago, relacionados con la disponibilidad y el nivel de servicio de la
infraestructura y/o servicio.”

Tanto la Ley 1753 de 2015, en su artículo 206 sobre evaluación y priorización de proyectos de
asociación público privada (APP), como la Resolución 1464 de 2016 establecen que para
recurrir a este instrumento las oficinas de Planeación deberán verificar si el proyecto a financiar
–en este caso una política pública– se ajusta a las políticas sectoriales y a la priorización de
proyectos a ser desarrollados. Dicho acto administrativo ordena que las oficinas de Planeación
emitan un concepto sobre el proyecto con base en la información suministrada por la
dependencia que está formulando el proyecto. Deben justificar si el proyecto –las políticas
públicas– se ajusta a los planes de mediano y largo plazo del sector, y reúne las condiciones
que permitan inferir que podría ser desarrollado bajo el esquema de asociación público privada.

El Anexo 1 de la Resolución 1464 de 2016 presente una metodología para la evaluación y


priorización de proyectos de Asociación Público Privada para los entes territoriales interesados
en APP, en los términos que se resumen a continuación.

La entidad pública que presenta la solicitud de concepto deberá responder con base en su
estudio de prefactibilidad un conjunto de preguntas orientadoras que le permitirán establecer
si el proyecto en estudio podría desarrollarse bajo el mecanismo de Asociación Público Privada.
A continuación se presentan las preguntas que la entidad pública deberá responder y presentar
a la entidad de planeación respectiva.

1. ¿El proyecto se encuentra incluido en el Registro Único de Asociaciones Público Privadas


(RUAPP)?
2. ¿El proyecto o iniciativa, forma parte de un plan estratégico de largo o mediano plazo
de Gobierno y/o a la estrategia sectorial de desarrollo?
3. ¿Cuál es el plazo estimado de desarrollo del proyecto?
4. ¿Ha contactado entidades públicas que tengan competencia o injerencia en el desarrollo
del proyecto?
5. ¿Se ha identificado la población o los grupos de interés que el proyecto afecta, los
perjuicios y beneficios que se pueden generar para cada uno de estos?
6. ¿Se han identificado los aspectos ambientales más relevantes para el desarrollo del
proyecto?
7. ¿Se han analizado otras opciones que puedan brindar una solución al problema que se
pretende resolver?
8. ¿Se posee la titularidad de los predios adonde se desarrollará el proyecto? En caso
contrario, ¿cuál será la estrategia para la adquisición de los predios?
9. ¿Cuáles son los posibles riesgos del proyecto?
10. ¿Cuál es el monto de inversión estimada del proyecto?
11. ¿Cuál es la fuente de recursos que el proyecto recibirá para poder ser ejecutado?
12. ¿Cumple con los requisitos financieros y presupuestales frente al uso de dineros
públicos indicados en el Artículo 27 de la Ley 1508 de 2012, nums 1 y 5?
13. ¿Existen en el mercado posibles inversionistas privados en capacidad de ejecutar el
proyecto?
Estrategia 7. El mecanismo de las APP se podría utilizar para la ejecución de políticas
públicas requiere el concepto de la Oficina de Planeación, instancia que debe evaluar esta
opción a la luz de la Ley 1508 de 2012 y de la Resolución 1464 de 2016. Vale mencionar
este requisito: “Solo se podrán desarrollar proyectos de asociación público privada
consistentes con los objetivos de los planes de desarrollo territorial” (art. 27 Ley 1508 de
2012). Que para el caso de esta guía significa que las políticas públicas estén incluidas en
el plan de desarrollo vigente.

Contratos Plan

La Ley 1753 de 2015, en su artículo 198, sobre Contratos Plan, modifica el artículo 8° de la
Ley 1450 de 2011, el cual quedará así:

“ARTÍCULO 8°. Contratos Plan. El Contrato Plan es un acuerdo marco de voluntades de


carácter estratégico entre la Nación y las entidades territoriales plasmado en un documento
que contiene los arreglos programáticos y de desempeño definido entre estas para la
ejecución asociada de proyectos de desarrollo territorial que contemplen la concurrencia de
esfuerzos de inversión nacional y territorial.

En desarrollo de este acuerdo marco se suscribirán contratos específicos en los cuales se


señalará el objeto, las metas, los plazos, el responsable de la ejecución y se comprometerán
los recursos de fuente nacional y territorial que se destinen para su ejecución, así como las
vigencias futuras que se requieran. Adicionalmente, se acordarán los mecanismos de
seguimiento y control de los recursos y todos los demás aspectos necesarios para garantizar
la rápida y eficiente ejecución de los proyectos, atendiendo las prioridades y particularidades
de cada sector y cada región”. Los contratos Plan constituyen un instrumento para el
planeamiento y la promoción del desarrollo regional. En tal sentido son un punto de
articulación del Plan Nacional de Desarrollo y los Planes Departamentales y Municipales. El
Gobierno Nacional buscará que, en los casos que corresponda, sus acciones en materia de
inversión pública operen bajo este esquema. El Departamento Nacional de Planeación (DNP)
promoverá la aplicación de esta herramienta, así como establecerá los mecanismos de
seguimiento y evaluación de los Contratos Plan acordados por el Gobierno Nacional.

ARTÍCULO 199. Mecanismos para la ejecución de los Contratos Plan. Créase el Fondo
Regional para los Contratos Plan como un instrumento de gestión para facilitar la ejecución
de estos contratos. Este Fondo de naturaleza especial, será una cuenta sin personería
jurídica, adscrita al Departamento Nacional de Planeación que podrá ser administrada por
una entidad financiera del orden nacional, con participación estatal. Estará constituido con
los recursos provenientes de las diferentes fuentes de financiación que en él concurran y sus
recursos se destinarán al cumplimiento de los acuerdos, objetivos, metas y resultados
convenidos en cada Contrato Plan. Los recursos diferentes a aquellos provenientes del
Presupuesto General de la Nación que concurran a este Fondo, ingresarán en calidad de
depósito y se ejecutarán conforme a los mecanismos que se acuerden para cada caso, en
subcuentas separadas por cada Contrato Plan. En desarrollo del principio de especialización
los proyectos que se ejecuten en el marco de los contratos Plan deberán contar con el
concepto técnico previo del Ministerio o del Departamento Administrativo del ramo o sector.
Lo anterior, sin perjuicio de otros mecanismos que puedan acordar las partes para la
administración y ejecución de los Contratos Plan.

PARÁGRAFO. El Gobierno nacional establecerá una bolsa de recursos para incentivar a las
entidades territoriales para que concurran con sus recursos propios y obtengan los mejores
resultados en el desarrollo y ejecución de los Contratos Plan.

ANEXO NO 1: PROCEDIMIENTO LINEAMIENTOS PARA LA GESTIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

LISTA DE VERSIONES
VERSION FECHA RAZON DE LA ACTUALIZACION
ELABORO REVISO APROBO
Yoana Marcela Leydy Paola Gachancipa Cesar Augusto Carrillo
Nombre: Nombre: Nombre:
Aguirre Torres Ramirez Vega
Director Técnico - Cargo: Contratista Secretario de Despacho
Cargo: Cargo:
009-03 Fecha: 06/Jul/2017 - 020-00
Fecha: 29/Jun/2017 Fecha: 06/Jul/2017
Direccionamiento Estratégico y Código: E-DEAG-FR-037
Articulación Gerencial Versión: 01
Justificación de Formulación de
Fecha de Aprobación: 05/07/2017
la Política Pública
CRITERIO JUSTIFICACIÓN
Referente Normativo Internacional
(Especifique la normatividad Nacional
internacional y nacional que le aplica Departamental
a la política pública)
Referentes de política pública
(Relacione las políticas
internacionales, nacionales,
regionales o programas relacionados
con la política a formular)
Población objeto

(Defina el concepto de la población


objeto y sus datos departamentales)
Indicadores de referencia

(Establezca indicadores que pueden


ser de utilidad para el diagnóstico)
Justificación de la política pública

(Una vez realizado el análisis de


contexto, establezca el problema a
resolver con la política pública y para
qué se realizará)
Meta del plan de desarrollo:

(Escriba la meta del plan en la que


quedo la formulación o
implementación de la política).
Observaciones adicionales
Código: E-DEAG-FR-038
Direccionamiento Estratégico y Articulación Gerencial Versión: 1
Plan de Trabajo Formulación de Política Pública Fecha de Aprobación: 29/06/2017
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Semana
Semana
Semana
Semana
Semana
Semana
Semana
Semana
Semana
Semana
Semana
Semana
Semana
Semana
Semana
Semana
Semana
Semana
Semana
Semana
Semana
Semana
Semana
Semana
Semana
Semana
Semana
Semana
Semana
Semana
Semana
Semana
Semana
Semana
Semana
Semana
Semana
Semana
Semana
Semana

Semana

Semana

Semana

Semana

Semana

Semana

Semana

Semana
ACTIVIDADES PRODUCTOS

4
Documento con las
Identificar la situación
problemáticas
problemática
identificadas
Documento de
Justificar la necesidad de
justificación de la
formular una política pública
política pública
Presentar la justificación de
formular la política pública
Presentaciones, actas
ante grupos de interés
de reunión, memorias
(Consejo de Política Social,
Consejo Territorial de
Conformar el equipo de
Equipo de trabajo
trabajo, identificando los
contratdo y
perfiles requeridos para
funcionando
formular la política pública
Identficar los actores
Mapa de actores, con
estrategicos de la política
contacto
pública
Diseñar la estartegia de
Estrategia de
participación de los actores
participación elaborada
de la política pública
Mesas de trabajo con
los actores
Implementar la estartegia de
involucrados en el
participación
problema o en su
solución
Documento con
Recolectar los insumos de
memorias o insumos
las mesas de trabajo con los
de las mesas de trabajo
actores focalizados
tabulados
Código: E-DEAG-FR-039
Direccionamiento Estratégico y Articulación Gerencial
Versión: 1
Mapa de Actores Fecha de Aprobación: 29/06/2017
ACTOR SOCIAL O FUNCIONES O ROLES RELACIÓN JERARQUIZACIÓN DE SU
STAKEHOLDER SOCIALES PREDOMINANTE PODER
Rel a ci ones de
Pueden s er Funci ones que a fi ni da d Ca pa ci da d del
pers ona s , des empeña ca da (confi a nza ) o a ctor de
grupos u a ctor y el objeti vo confl i cto frente l i mi ta r o
orga ni za ci ones que pers i gue con a l a s i tua ci ón fa ci l i ta r l a s
que ti enen s u a cci ona r probl emá ti ca a cci ones (a l to,
i nterés en el (a fa vor, medi o, ba jo)
probl ema o en i ndi ferente, en
s u s ol uci ón. contra )
RELACIÓN JERARQUIZACIÓN DE
TIPO DE ORGANIZACIÓN ACTOR SOCIAL ROL O INTERÉS
PREDOMINANTE SU PODER
Efectivo uso de los
Conflicto con otros actores
recursos públicos y buen
Veeduría de servicios sociales y con los
Control social funcionamiento de los Medio
públicos prestadores de servicios
servicios públicos en el
públicos
municipio
ROL O INTERÉS EN LA
ROL O INTERÉS EN EL
ACTOR DIRECTO/INDIRECTO SOLUCIÓNDEL
PROBLEMA
PROBLEMA
ANALISIS DE POSICIÓN, INTERÉS E INFLUENCIA DE LOS ACTORES
indeciso
oposición pasiva
oposición activa
POSICIÓN
desconocida
apoyo pasivo
apoyo activo
desconocido
poco interés
ACTOR algún interés
INTERÉS
interés moderado
mucho interés
gran interés
poca o ninguna
influencia baja
INFLUENCIA influencia moderada
influencia alta
muy alta influencia
Código: E-DEAG-FR-040
Direccionamiento Estratégico y Articulación Gerencial
Versión: 1
Fecha de
Memorias de la Participación 29/06/2017
Aprobación:
ACTORES SITUACIONES
MÉTODO QUE PROBLEMÁTICAS CAUSAS POSIBLES POBLACIÓN TERRITORIO
MESAS DE TRABAJO
APLICADO PARTICIPAN IDENTIFICADAS IDENTIFICADAS SOLUCIONES AFECTADA AFECTADO
MESA 1-VEREDA-MUNICIPIO Lluvia de ideas
MESA 2
Direccionamiento Estratégico y Articulación Código: E-DEAG-FR-041
Gerencial Versión: 1
Fecha de
Criterios de Selección de las Alternativas 29/06/2017
Aprobación:

Críterios de Selección Definición Alternativa Cumple

Viabilidad técnica ¿cuenta con los recursos técnicos disponibles? Alternativa 1 SI

¿la alternativa puede ser financiada?


Factibilidad financiera y
¿la alternativa permite la eficiencia económica de Alternativa 1 SI
económica
la política?

¿el contexto político es favorable para implementar


la alternativa de solución?
Viabilidad política Alternativa 1 NO
¿los grupos de poder, partidos políticos o actores
políticos permitirán la implementación?

¿tiene competencia legal para implementar esta


Viabilidad jurídica Alternativa 1 SI
solución?

¿se cuenta con los recursos humanos suficientes


Operabilidad administrativa Alternativa 1 SI
para implementar esta solución?

¿la alternativa logra el objetivo que se pretende


Efectividad Alternativa 1 SI
alcanzar?

Eficiencia ¿están bien invertidos los recursos? Alternativa 1 NO

Suficiencia ¿la alternativa soluciona las necesidades?. Alternativa 2 NO

Equidad ¿cumple el óptimo de pareto? Alternativa 3 NO

¿la alternativa logra satisfacer las necesidades de


Capacidad de respuesta Alternativa 4 No
la población objeto?

Pertinencia para la sociedad ¿la alternativa es apropiada para la sociedad? Alternativa 5 SI


Direccionamiento Estratégico y Articulación Código: E-DEAG-FR-042
Gerencial Versión: 1

Identificación de Alternativas de Solución Fecha de Aprobación: 29/06/2017

BENCHMARKING
EXPERIENCIAS EXITOSAS O BUENAS PRÁCTICAS EN POLÍTICAS PÚBLICAS
COMPONENTES DE
ANÁLISIS INTERNACIONAL NACIONAL REGIONAL
TEMA
SECTOR
DURACIÓN
PROBLEMA DE LA
POLÍTICA PÚBLICA
SOLUCIÓN
INDICADORES UTILIZADOS
LOGROS Y RESULTADOS
DESACIERTOS
¿PODRÍA REPLICARSE?
FUENTE

REVISIÓN BILIOGRAFICA Y SONDEOS


DOCUMENTO AÑO FUENTE ANÁLISIS DE POLÍTICA PÚBLICA
REVISTA ACADEMICA
TESIS
OBSERVATORIO
LIBRO
INFORME
DOCUMENTO DE CONSULTORÍA
INVESTIGACIÓN

ENTREVISTA A ACTORES
¿existen soluciones a ese
EXPERTOS EN LA TEMÁTICA problema?
DEL PROBLEMA ¿Cómo se ha solucionado el
problema?

ACTORES
INVOLUCRADOS EN EL ¿cuál cree que es la solución
PROBLEMA al problema?
Código: E-DEAG-FR-043
Direccionamiento Estratégico y Articulación Gerencial
Versión: 1
Fecha de Aprobación:
Evaluación de las Alternativas de Solución
29/06/2017
MÉTODO DE EVALUACIÓN POR CALIFICACIÓN BÁSICA
CRITERIOS
administrativa

Adaptabilidad
Asequibilidad

Aceptabilidad
Accesibilidad
Capacidad de
Operabilidad
financiera y
Factibilidad

económica

Suficiencia
Viabilidad

Viabilidad

Viabilidad

Eficiencia

respuesta
Pertiencia

ambiental
Equidad

Impacto
Efectividda
política

jurídica
técnica

para la
ALTERNATIVAS
TOTAL
A1 R A A R A R A R R A A R A R A R 8A
A2 R R A R A A A R A R R A R A R R 7A
A3 R A A A R R A R R A A R R R R R 6A
A4 A R R A R A A R A A A A R A A A 9A
A5 A A R A A A R R R R R A A A R R 7A
A6 A A R R A R A R A R R R A R A A 8A
A7 R R A R R R R A A A A R R R R R 5A
A8 A A A A R A R A A R A A R A R A 11A
A9 R R A A A A A A R A R A A A A R 11A
A10 A A R A A R A A R A R A A R A R 10A
Direccionamiento Estratégico y Articulación Código: E-DEAG-FR-044
Gerencial Versión: 1
Fecha de Aprobación:
Ficha Resumen de la Formulación
29/06/2017

Nombre de la Política
Política Pública de ,,,,
Pública

Población Objeto

Tipo de Política Poblacional o Sectorial

Objetivos de Desarrollo
ODS 1 a 17
Sostenible (ODS)

Marco legal

Diagnóstico Indicadores línea base

Resultado mesas de
Diagnóstico de percepción con la población
trabajo

Definición del problema

Objetivo General

Objetivos Especificos

Alternativas de solución

Enfoques

Estructura de la política
pública
Código: E-DEAG-FR-045
Direccionamiento Estratégico y Articulación Gerencial
Versión: 1
Bateria de Indicadores Fecha de Aprobación: 29/06/2017
BATERIA DE INDICADORES
INDICADOR DESCRIPCIÓN FÓRMULA DATO MEDICIÓN RESPONSABLE ¿QUÉ REFLEJA EL
INDICADOR?
Código: E-DEAG-FR-046
Direccionamiento Estratégico y Articulación Gerencial
Versión: 1
Plan de Implementación Fecha de Aprobación: 29/06/2017
POLÍTICA PÚBLICA PLAN DE DESARROLLO
OBJETIV INDICADOR LINEA META POLÍTICA INDICADOR ODS META DE INDICADOR META DE FECHA DE FINANCIACIÓN
O BASE PÚBLICA IMPACTO INDICADOR RESPONSABLE
EJE ESTRATEGICO RESULTADO PRODUCTO EJECUCIÓN
Mide los cambios resultantes en el
bienestar de la población objetivo
de la intervención como
consecuencia directa o indirecta de
la entrega de productos
Código: E-DEAG-FR-047
Direccionamiento Estratégico y Articulación Gerencial
Versión: 1
Fecha de Aprobación:
Marco Lógico
29/06/2017
DESCRIPCIÓN INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS
FIN INDICADORES DE IMPACTO
Corresponde a un
riesgo que enfrenta
¿A qué objetivo el programa y está
estratégico de la Contribuir al desarrollo más allá del control
entidad contribuye la sustentable y la igualdad de las
política pública? familias en condiciones de
pobreza en Cundinamarca, a
PROPOSITO INDICADORES DE RESULTADO
Condiciones que
tienen que ocurrir
¿Qué se espera lograr para que el
con la política pública? Las familias beneficiarias propósito de la PP
ampliaron sus capacidades en contribuya
términos de salud, educación,
COMPONENTES
Condiciones que
tienen que ocurrir
para que los
componentes de la
¿Qué bienes o PP alcancen el
servicios se requiere
producir?
ACTIVIDADES
Condiciones que
tienen que suceder
para completar los
Actividades principales que componentes del
implica el uso de recursos, proyecto
que el ejecutor debe llevar
a cabo para producir cada
componente
Proporcionan la base para Son las fuentes de información que Representan
supervisar y evaluar el proceso. se pueden utilizar para verificar el condiciones necesarias
Definen metas que permiten ver en logro de objetivos (cálculo de los para el logro de
qué medida se cumplen los indicadores). Estadisticas, informes objetivos.
objetivos. Entregan información de auditoria.
Código: E-DEAG-FR-048
Direccionamiento Estratégico y Articulación Gerencial
Versión: 1
Fecha de Aprobación:
Cadena de Valor
29/06/2017
PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO GENERAL CAUSAS DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECIFICOS PRODUCTOS ACTIVIDADES
Brindar espacios
Limitados espacios para suficientes y adecuados
la atención integral a los para la atención integral Cuidar y prestar atención
Bajo nivel de atención Brindar atención integral
niños y niñas menores de a los niños y niñas Servicios de guardería a los niños y niñas
integral a niños y niñas de calidad a niños y niñas
cinco años. menores de 5 años infantil menores de 5 años
menores de cinco años de menores de cinco años de
Servicios de Dirección y
edad en Guatavita, edad en Guatatvita,
Formación deficiente de Formar padres o Asesoramiento a los Brindar capacitación a
Cundinamarca Cundinamarca
los padres o cuidadores cuidadores para padres los padres en el cuidado
en su rol de educadores fortalecer su rol de en el cuidado de sus integral de su hogar y
del hogar. educadores en el hogar. hijos sus hijos
INSUMOS ACTIVIDADES PRODUCTOS RESULTADOS IMPACTOS
Nombre DIRECCIONAMIENTO
Proceso ESTRATÉGICO Código E-DE-PR-014

FORMULACIÓN, Versión 2
Nombre IMPLEMENTACIÓN, MONITOREO
Fecha de
Procedimiento Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS 05/Dic/2016
Aprobación
PUBLICAS

1. OBJETIVO: 2. ALCANCE:
Establecer lineamientos para la gestión de las políticas Inicia con la identificación de una problemática, su
públicas del Departamento, a través de los ciclos inclusión en la agenda pública y el desarrollo del ciclo de
formulación, implementación, monitoreo y evaluación. políticas públicas; formulación, implementación,
monitoreo y termina con la evaluación de la misma.

3. TERMINOLOGÍA:
Actores involucrados en la política pública: son los individuos, grupos u organizaciones que tienen un interés en
el problema o en su solución, que pueden ser afectados por el problema y/o las intervenciones públicas
correspondientes o pueden incidir en su desarrollo (Ordoñez, 2013, p. 132). Los actores pueden ser institucionales:
son los que están dentro de la estructura del Estado, en este caso se entenderán como la dependencia líder de la
política pública y las dependencias cooperantes. Los actores externos son las personas u organizaciones llamadas a
hacer parte de la solución a través de sus servicios, y finalmente están los individuos afectados por el problema, son
el objetivo de la política.

Política Pública: Es la acción del Estado orientada por el gobierno que, de una manera coherente, integral, legitima,
sistemática y sostenible, busca responder a las demandas sociales y desarrollar los mandatos constitucionales y
legales. Acudiendo a distintos métodos de análisis, modelos de gestión y criterios de evaluación, con la participación
de los actores involucrados en el problema y en la búsqueda de la solución (Cuervo, 2007).

Formulación: Primera fase del ciclo de políticas públicas, en la que asegura el diseño de las Políticas Públicas, a
partir de la identificación del problema, se procede de manera organizada a sistematizar información que conduzca a
establecer las estrategias para dar respuesta a la problemática inicial, desde la formulación se establecen los medios,
los recursos y la forma para lograr el resultado.

Implementación: Segunda fase del ciclo de Políticas Públicas en la que se organizan las actividades que se generan
a partir de una decisión. Se caracteriza por las acciones individuales o grupales que tienden a modificar una
situación. Ejecutar es aplicar un programa a un problema.

Monitoreo: Tercera fase del ciclo de políticas públicas. Esta debe ser una acción permanente y debe partir de la
observación y análisis constante de la información como resultado de la ejecución de las políticas públicas. Permite la
toma de decisiones a tiempo, con el fin de asegurar el cumplimiento de las mismas.

Evaluación: Cuarta fase del ciclo de políticas públicas, es un ejercicio que permite evidenciar los resultados
obtenidos desde el cumplimiento de los objetivos de las políticas públicas y reconocer los logros obtenidos desde la
implementación de las mismas; incluye una construcción de indicadores de impacto, que permitan una medición
cercana y técnica desde la que se pueda establecer evaluación, análisis, verificación e interpretación de la
información sobre la ejecución y eficiencia de las políticas y programas públicos.

Política Institucional: Decisión escrita que se establece como una guía, para los miembros de una organización,
sobre los límites dentro de los cuales pueden operar en distintos asuntos. Es decir, proporciona un marco de acción
lógico y consistente

Autoridad: Poder con que se cuenta o que se ha recibido por delegación.

Diseño: Actividad creativa orientada a soluciones, que trabaja en intervenciones concretas. Itera sobre
representaciones parciales para construir, refinar y evaluar la manera en que la intervención cambiará el mundo.
Convoca múltiples actores y saberes para imaginar y desencadenar el cambio.
Revisión: Actividad emprendida para asegurar la conveniencia, adecuación, eficacia, eficiencia y efectividad del tema
objeto de la revisión, para alcanzar unos objetivos establecidos.

Validación: Confirmación mediante el suministro de evidencia objetiva de que se han cumplido los requisitos para
una utilización o aplicación específica prevista.

Desarrollo: En general significa exponer con orden y amplitud una cuestión o un tema.

Plan: Conjunto de programas para alcanzar el objetivo general.

Programa: Conjunto de proyectos necesarios para el logro de los objetivos específicos.

Proyecto: Unidad básica que consolida la planeación, compuesta por un conjunto de acciones y actividades
concretas interrelacionadas y coordinadas, limitadas en tiempo, sector, grupos-meta, recursos y cuyo fin es
materializar los objetivos planteados previamente.

Acciones: Son actividades que se prevén para la buena ejecución de la política; a partir de ellas se obtendrán las
metas propuestas. Estas requieren la realización de tareas y procesos planeados y realizados de manera
participativa. Definen responsables, cantidad, calidad, tiempo y lugar. Se deben definir de manera secuencial, lógica
y coherente. No se deben incluir acciones que no sean necesarias para producir los resultados buscados.

Insumos: Son los recursos: humanos, físicos, técnicos o tecnológicos que se necesitan para ejecutar las actividades
previstas, producir resultados y alcanzar objetivos. Estos deben responder a las necesidades y exigencias de la
política. No deben incluir insumos innecesarios para la realización de las actividades propuestas.

Indicadores: Unidades de medida que permiten realizar el seguimiento periódico y verificar el cumplimiento del
objetivo planteado. Estos Indicadores pueden se pueden clasificador en indicadores de gestión, producto y efecto se
diseñan a partir de las metas que se planean cumplir.

Metas: Son el resultado o logro medible cuantitativa y cualitativamente del cumplimiento de cada acción en un
periodo de tiempo determinado. La Meta define a donde se quiere llegar, al igual que ayuda a plantear los resultados
esperados en términos cuantitativos (numéricos o porcentajes) o cualitativos descritos de manera puntual.

Responsabilidad: Derecho natural u otorgado a un individuo en función de su competencia para reconocer y


aceptar las consecuencias de un hecho.

Verificación: Confirmación, mediante la aportación de evidencia objetiva, de que se han cumplido los requisitos
especificados.

4. GENERALIDADES Y O POLITICAS DE OPERACIÓN:


Aspectos que se deben tener en cuenta siempre en el diseño y desarrollo de políticas públicas:

Control de cambios: Siempre que se identifique la necesidad de efectuar cambios en las fases del diseño de políticas
públicas que trata este procedimiento, es necesario presentar la identificación de dichos cambios y su justificación a
los diferentes actores involucrados, con el objetivo de revisar, verificar, validar y aprobar según aplique y en consenso
el cambio solicitado. Se deben conservar los registros de la identificación, revisión de los cambios y de otras acciones
que se hayan efectuado en razón al mismo. Por último, el ajuste a este documento debe efectuarse de acuerdo con el
procedimiento Control de Documentos E-PID-PR-002.

Asesoramiento y Acompañamiento: Articulación al sistema de direccionamiento estratégico, a través de la


Secretaría de Planeación, desde su Subdirección de Políticas Públicas, con el fin de generar proceso de asesoramiento
y acompañamiento en el diseño de políticas públicas.

Conformación de los equipos de trabajo: Para el diseño y desarrollo de políticas públicas, deberán conformarse
quipos de trabajo intersectoriales, se deben definir los responsables de proceso, a fin de articular debidamente las
acciones r al resultado efectivo que se ha propuesto.

El ciclo de políticas públicas: Comprende las diferentes fases relacionadas con el diseño de las Políticas públicas de
la Gobernación de Cundinamarca: formulación, implementación, monitoreo y evaluación. A continuación, detallaremos
las actividades incluidas en cada una de las fases.

FASE DE FORMULACIÓN:

Identificar la problemática
Justificar la necesidad de la Política Pública
Informar a la Secretaría de Planeación, la intención de formular la política pública
Verificar la intención de formular Política Pública y emitir concepto
Presentar para aprobación la decisión de formulación de la Política Pública al CODEPS.
Conformar el equipo y elaborar el plan de trabajo.
Identificar los actores de la Política Pública
Iniciar la ejecución de la estrategia de participación
Estructurar el problema, considerando los elementos de entrada para el diseño de Política Pública
Formular criterios de selección y alternativas de solución
Formular lineamientos generales y estructura del documento
Elaborar y consolidar el documento técnico de Política Pública
Validar documento técnico de Política Pública
Asegurar ajustes del documento técnico, según aplique
Aprobar documento técnico Política Pública
Realizar el proyecto de acto administrativo
Revisar y verificar el Proyecto de acto administrativo de la Política Pública
Asegurar ajustes del proyecto de acto administrativo, según aplique
Presentar para aprobación el proyecto de Política Pública
Expedir el acto administrativo de aprobación de la Política Pública
Publicar el Acto Administrativo
Actualizar el Inventario de la Política Pública
Documentar la fase de formulación y archivar de acuerdo al proceso de gestión documental
Establecer el plan de divulgación e implementación de la Política Pública
Divulgar la política pública

FASE DE IMPLEMENTACIÓN

Revisar y verificar el plan de implementación de la Política Pública


Implementar la política pública
Documentar la fase de implementación y archivar de acuerdo al proceso de gestión documental

FASE DE MONITOREO

Verificar avances de la implementación de la Política Pública


Documentar la fase de monitoreo y archivar de acuerdo al proceso de gestión documental

FASE DE EVALUACIÓN

Evaluar de la Política Pública


Documentar la fase de evaluación y archivar de acuerdo al proceso de gestión documental
Consolidar toda la documentación del proceso
5. DOCUMENTOS APLICABLES 6. ANEXOS

Tratados Internacionales de cada una de las temáticas Inventario de Política Pública


a formular.

Constitución Política

Leyes, Decretos; Ordenanzas y Reglamentos de


competencia sectorial.

Plan de Desarrollo Nacional y Departamental

Planes Territoriales y Sectoriales

Documentos de Política Económica y Social vigentes

Guías metodológicas expedidas por las entidades


rectoras de las diferentes temáticas

7. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

Item Flujograma Descripción / Documentos Responsable Registro

Inicio
1

FORMULACIÓN Autoridad Programa de


Identificar la problemática Gubernamental y gobierno
2 Identificar la problemática a Secretario, Gerente
resolver. Corresponde a aquellas o Director de cada Plan de
necesidades prioritarias de la dependencia o desarrollo
comunidad, manifestadas por los Entidad líder de Departamental
ciudadanos o por parte de la formular la política
administración gubernamental, la pública
cual debe ser resuelta.

A partir de la problemática se debe Secretario, Gerente Acta de reunión


Revisar y justificar la analizar la conveniencia de diseñar o Director de cada
3 necesidad de la Política una política pública que responda a Entidad Documento de
Pública las demandas sociales dependencia o análisis de
Entidad conveniencia

Una vez comprobada la Secretario, Gerente Oficio remisorio


Informar a la Secretaría de conveniencia de diseñar la política o Director de cada
4 Planeación, la intención de pública, se debe remitir Entidad
comunicación a la Secretaría de
Planeación, Dirección de Políticas
Públicas, informando la iniciativa de
formular la política pública
formular la política pública, para su
concepto. Siempre que sea
necesario se deben anexar la
justificación de la conveniencia de la
potencial Política Pública.

Una vez recibida la comunicación de Secretario de Concepto


Verificar la intención de la intención de formular la Política Planeación y
5 formular Política Pública y Pública, se procede con la Director de políticas Inventario de
emitir concepto verificación si es política pública, públicas Políticas
operacional o institucional y emisión Públicas
de concepto. El concepto puede ser (cuando
favorable, cuando se evidencie que aplique)
la potencial Política Pública responde
a las necesidades sociales o
desfavorable cuando esto no se
haya evidenciado; en caso de ser
favorable se registra en el inventario
de políticas públicas, en “agenda
pública”.

En caso de no ser favorable, se


brinda la asistencia sobre el
proceder y finaliza el procedimiento
de políticas públicas.

Las depedencias o entidad(es) Secretario, Gerente Acta de sesión


Presentar para aprobación departamental(es) interesadas en la o Director de la del CODEPS
6 la decisión de formulación formulación, una vez recibido Entidad interesada
de la Política Pública al concepto favorable de la Dirección
CODEPS de Políticas Públicas,
debensustentarla decisión de
formular una política pública ante el
CODEPS, para su aprobacióncomo
máxima instancia de gestión de las
políticas públicas

Recibida la aprobación del CODEPS, Secretario, Gerente Acta de


Conformar el equipo y la entidad departamental o proceso o Director de la reunión
7 elaborar el plan de interesado, debe designar el Entidad que
trabajo Secretaria líder de la formulación corresponda / Plan de trabajo
con su equipo de trabajo Equipo de trabajo
responsable de la ejecución de los
ciclos de la Política Pública o
subsiguientes fases del diseño; así
mismo debe elaborar el plan de
trabajo

El equipo responsable, de acuerdo Secretario, Gerente Mapa de


Identificar actores de la con el Plan de Trabajo debe o Director de la actores
8 Política Pública establecer los actores involucrados Entidad que
por ciclo, mediante el uso de corresponda y
metodología de definición de dependencias
actoresy documentarlos a través del
mapa de actores e iniciar la cooperantes /
construcción del documento técnico Equipo de trabajo

El equipo responsable, de acuerdo Secretario, Gerente Actas


Iniciar ejecución de la con el Plan de Trabajo debe y o Director de la
9 estrategia de participación asegurar la participación de los Entidad que
actores de la Política Pública, de corresponda /
manera que se garantice la Equipo de trabajo
comunicación eficaz y la designación líder de la
de responsabilidades. formulación política

Analizar, diagnosticar y Secretario, Gerente Documento


Estructurar el problema, contextualizar el problema que o Director de la técnico (en
10 considerando los elementos permitirá llegar a una formulación Entidad interesada/ construcción)
de entrada para el diseño operativa del mismo. Utilizar Secretaria líder de
de Política Pública metodología de estructuración de la formulación con
problemas y como elementos de su equipo de
entrada, la información relacionada trabajo/Actores de
con: los requisitos que debe la Política pública
satisfacer la Política, entre ellos los según aplique
de ley y reglamentarios, los casos
de éxito de políticas similares
implementadas, entre otros; la
información de entrada debe
revisarse asegurando que solo se
considera aquella que es adecuada
al propósito de la potencial política.

Se deben definir los criterios de Secretario, Gerente Documento


Formular críterios de selección y las alternativas de o Director de la técnico (en
11 selección y alternativas de solución del problema,determinando Entidad que construcción)
solución los medios y recursos que se corresponda /
requieren para el desarrollo de las Secretaria líder de
mismas. la formulación con
su equipo de
trabajo/Actores de
la Política Pública
según aplique

Se debe definir la estructura del Secretario, Gerente Documento


Formular lineamientos documento técnico de la política o Director de la técnico (en
12 generales y estructura del pública Entidad que construcción)
documento corresponda /
Secretaria líder de
la formulación con
su equipo de
trabajo/Actores de
la Política Pública
según aplique

Se deben dejar definidas las líneas Secretario, Gerente Plan de


Establecer el plan de de acción para implementar la o Director de la Implementación
13 política, los indicadores, metas, la Entidad que
financiación y los indicadores de corresponda /
implementación
seguimiento Secretaria líder y
dependencias
cooperantes/
Secretaría de
Hacienda y
Dirección de
Finanzas Públicas

Elaborar el documento técnico de Secretario, Gerente Documento


Elaborar y consolidar el política pública. Se debe anexar al o Director de la técnico
14 documento técnico de documento, los registros, soportes y Entidad que definitivo
Política Pública evidencias del plan de trabajo corresponda /
ejecutado para el diseño de la Secretaria líder de Documento de
política pública por cada uno de sus la formulación con resumen
ciclos su equipo de ejecutivo
trabajo/Actores de
la Política Pública
según aplique

Se debe presentar el documento Secretario, Gerente Acta de sesión


Validar documento técnico técnico de la Política Pública a las o Director de la CODEPS
15 de Política Pública instancias de validación que se Entidad que
hayan definido en el plan de trabajo corresponda /
y al Consejo Departamental de Secretaria líder de
Política Social (CODEPS), con el fin la formulación con
de comprobar que la Política Pública, su equipo de
es adecuada y coherente al trabajo/Actores de
propósito de responder a las la Política Pública
necesidades sociales identificadas, según aplique
posibilitando que estas sean
satisfechas a través de la fase de
implementación.

Cuando se hayan presentado Secretario, Gerente Documento


Asegurar ajustes del observaciones o recomendaciones o Director de la técnico
16 documento técnico, según de ajuste al documento técnico de la Entidad que ajustado
aplique Política Pública por la instancia corresponda /
encargada de la validación, el Secretaria líder de
Secretaria líder de la formulación la formulación con
con su equipo de trabajo debe su equipo de
asegurar que estos se incorporan en trabajo/Actores de
el documento técnico definitivo, la Política Pública
revisando y verificando que el según aplique
documento ha quedado ajustado
previo a su aprobación.

Una vez el Secretaria líder de la Secretario, Gerente Actas de


Aprobar documento técnico formulación con su equipo de o Director de la reunión /
17 de Política Pública trabajo, ha incorporado las Entidad que Documento
observaciones y/o recomendaciones corresponda / técnico de
al documento técnico de Política Equipo de trabajo política pública
Pública presentadas durante la CODEPS/Actores de aprobado
validación (según aplique), se debe la Política Pública
presentar a estas instancias para según aplique
que sea aprobado de manera
definitiva, verificando que los
resultados del diseño cumplan con
los elementos de entrada, entre
otros y proceder con el proyecto de
acto administrativo

Una vez aprobado el documento Secretario, Gerente Proyecto de


Realizar el proyecto de acto técnico de Política Pública, se debe o Director de cada acto
18 administrativo realizar el proyecto de ordenanza o Entidad responsable administrativo
decreto mediante el que se adoptará de liderar el proceso
la Política Pública, el cual debe y Secretaria líder de
remitirse a Gestión Jurídica para su la formulación con
revisión y verificación. su equipo de
trabajo

Se debe radicar el proyecto de acto Secretaría de Comunicación


Revisar y verificar el administrativo de la política pública Planeación/ Proyecto de
19 Proyecto de acto y posteriormente proceder con la Secretaría acto
administrativo de la Política revisión y verificación del Jurídica/Proceso administrativo
Pública cumplimiento de aspectos jurídicos Gestión Jurídica
de relevancia

Cuando se hayan presentado Secretario, Gerente Proyecto de


Asegurar ajustes del observaciones o recomendaciones o Director de cada acto
20 proyecto de acto de ajuste al proyecto de acto Entidad responsable administrativo
administrativo, según administrativo de la Política Pública, de liderar el proceso
aplique el Secretaria líder con su equipo de / Secretaria líder de
trabajo y las dependencias debe la formulación con
asegurar que estos se incorporan en su equipo de
el acto administrativo definitivo, trabajo/Actores de
revisando y verificando que el la Política Pública
documento ha quedado ajustado según aplique
previo a la presentación del
proyecto de Política Pública.

El Secretario o gerente encargado Asamblea Proyecto de


Aprobar proyecto de debe presentar el proyecto de acto Departamental acto
21 Política Pública administrativo de política pública y administrativo
el documento técnico para revisión y y documento
aprobación de la Asamblea técnico
Departamental.

Se debe expedir la ordenanza o Asamblea o Acto


Expedir acto administrativo decreto, con el que se adopta la Gobernador administrativo
22 de adopción de la Política Política Pública de adopción de
Pública la política
pública
Publicar el acto administrativo de Asamblea/Secretaría Documento de
Publicar Acto adopción de la política pública con Líder Política Pública
23 Administrativo sus respectivos anexos y Publicado
documentos soportes y remitir a la
Secretaría de Planeación. La
Secretaría líder debe hacer la
publicación en la página web

Se recibe el acto administrativo de Secretaría de Comunicación


Actualizar inventario de adopción de la política pública con Planeación Inventario
24 Política Pública sus respectivos anexos y Actualizado
documentos soportes
posteriormente se debe actualizar el
registro e inventario de política
pública, pasándolo de agenda
pública a adoptada.

Se debe organizar y archivar la Secretaria líder de Archivo fase de


Documentar la fase de documentación que soporte la fase la formulación con Formulación
25 formulación de formulación su equipo de
trabajo

Realizar el plan de divulgación e Secretaria líder con Plan de medios


Establecer el plan de implementación de acuerdo con las su equipo de
26 divulgación de la Política líneas estratégicas y metas de la trabajo/
Pública política pública; el plan debe incluir, dependencias
entre otros, la definición de los cooperantes/
mecanismos de monitoreo y Secretaría de
evaluación de la política pública. Prensa

Divulgar la política pública según lo Secretaria líder de Plan de medios


Divulgar la política pública establecido en el plan la formulación con ejecutado
27 su equipo de
trabajo / instancias
definidas en la
política

IMPLEMENTACIÓN Secretaría líder y Plan de


Revisar, verificar el plan de dependnecias implementación
28 implementación de la La Secretaría líder con las cooperantes revisado
política pública dependencias cooperantes debe
revisar y verificar que el plan de
implementación es adecuado y da
cumplimiento a los requisitos
Implementar la política pública Secretaria líder de Planes y
Implementar la política según lo establecido en el plan la formulación con proyectos
29 pública su equipo de
trabajo / instancias
definidas en la
política

Se debe organizar y archivar la Secretaria líder de Archivo fase de


Documentar la fase de documentación que soporte la fase la formulación con implementación
30 implementación de implementación su equipo de
trabajo

MONITOREO Secretaria líder de Informe de


Verificar avances de la la formulación con seguimiento
31 implementación de la Realizar seguimiento al plan de su equipo de
Política Pública implementación según periodicidad trabajo / Secretaría
establecida en la política pública de Planeación

Establecer las acciones internas Secretaria líder de Acciones


Documentar acciones de apropiadas de acuerdo con la la formulación con correctivas,
32 acuerdo al Plan de verificación. Se debe organizar y su equipo de preventivas o
implementación archivar la documentación que trabajo / instancias de mejora
soporte la fase de monitoreo definidas en la
política

EVALUACIÓN Dirección de Informe de


Evaluar la Política Pública , políticas públicas análisis y
33 generar recomendaciones y Se aplica la evaluación y el análisis evaluación y
socializar de la política sobre el cumplimiento socialización
de resultados e impactos

Se debe organizar y archivar la Secretaria líder de Archivo fase de


Documentar la fase de documentación que soporte la fase la formulación con evaluación
34 evaluación de evaluación su equipo de
trabajo

Se debe organizar y archivar la Secretaria líder de Archivo del


Consolidar toda la documentación que soporte cada la formulación con ciclo de política
35 documentación del proceso una de las fases del ciclo de política su equipo de pública
pública y consolidarla trabajo
de política pública

36 Fin

ELABORO REVISO APROBO

Nombre: Yoana Marcela Aguirre Torres Nombre: Yoana Marcela Aguirre Torres Cesar Augusto Carrillo
Nombre:
Cargo: Director Técnico - 009-03 Cargo: Director Técnico - 009-03 Vega
Fecha: 30/Nov/2016 Fecha: 30/Nov/2016 Secretario de Despacho -
Cargo:
020-00
Fecha: 05/Dic/2016
Hector German Hernandez
Nombre:
Nieto
Cargo: Asesor - 105-04
Fecha: 01/Dic/2016

FECHA VERSION CAMBIO MOTIVO

26/Nov/2015 1 Creación del Procedimiento Mejoras del proceso

30/Nov/2016 2 Actualización del procedimiento Mejoras del proceso

You might also like