You are on page 1of 5

MODELO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES

ANALISIS DE EXPERIENCIAS DE INTERVENCIÓN Y ADOLESCENCIA

JOSE VILLAREAL
(DOCENTE)

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA


ADOLESCENCIA

BOGOTÁ

2018

MODELO DE INTERVENCIÓN BASADO EN UN ENFOQUE PSICOSOCIAL EN


NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

1
Los riesgos psicosociales son el conjunto de circunstancias, hechos y factores
personales, familiares o sociales, relacionados con una problemática
determinada como abandono, maltrato, violencia, baja escolaridad,
explotación económica, vínculos familiares precarios, necesidades básicas
insatisfechas, entre otros; los cuales aumentan la posibilidad de que el niño,
niña o adolescente inicie o se mantenga en situaciones críticas que afectan
su desarrollo integral.

Los factores de riesgo psicosocial se convierten en una posibilidad cuando


confluyen entre sí, en un momento determinado durante el ciclo de vida de
la persona, especialmente en los procesos de crianza, socialización y
educación, aumentando la vulnerabilidad de una persona respecto a las
actitudes violentas, aumento de la deserción escolar, inserción temprana en
la explotación económica, consumo de sustancias psicoactivas,
delincuencia juvenil, entre otros.

Esta definición señala además que la presencia de diversos factores,


familiares, sociales y personales, que aumentan la posibilidad de originar o
potenciar los problemas familiares, incluidos a su vez por el contexto social y
económico; partiendo de la premisa que los NNA se desarrollan en familia,
el cual es un espacio privilegiado para su socialización y educación integral,
sin embargo puede ser también un lugar de riesgo psicosocial que puede
afectar su desarrollo integral como su salud, emociones, integridad física,
identidad o autoestima, tomando como referente teórico conceptos como
los de Bronfenbrenner quien propone que el individuo se desarrolla a través
de los diferentes ambientes en los que se desenvuelve y que influyen en el
cambio y su desarrollo cognitivo, moral y relacional.

Considerando además que dentro del vertiginoso dinamismo de las


sociedades avanzadas, se están dando importantes cambios y
apareciendo situaciones hasta ahora desconocidas, en las que el desarrollo
e integridad de la infancia se logran ver afectados, acentuando la
importancia de que los factores protectores y sus programas de intervención
hagan hincapié en los apoyos a las familias, ya que no es en vano que a
diario en Colombia los índices de violencia se encuentren en aumento.
Según la revista Forensis, para el año 2017 las principales víctimas de
violencia fueron los niños, niñas y adolescentes con un mayor número de
afectados en menores con edades comprendidas entre los 10 y 14 años,

2
con grado de escolaridad de básica primaria y que según el grado de
vulnerabilidad se relaciona con aquellos que refirieron consumo de
sustancias psicoactivas o alcohol, además se determinó que son los padres
los principales agresores, resaltando de manera preeminente que las
consecuencias de la violencia familiar producen problemas de ajuste
conductual, social y emocional que se traduce en conducta antisocial en
general depresión y ansiedad. (Forensis, 2017, p.175)

Si bien los factores previamente mencionados, no son determinantes,


pueden acrecentar las probabilidades que ocurran las situaciones de riesgo
psicosocial, los cuales una vez identificados oportunamente, pueden servir
para diseñar estrategias de apoyo tanto al NNA como a la familia y
sociedad.

Es por esto que surge la iniciativa de abordar estas problemáticas en nuestra


propuesta de intervención, ya que se busca crear un colectivo en el que se
integre la familia y la sociedad como elementos concomitantes con las
diferentes problemáticas expuestas ya que a estos modelos inadecuados
de interacción entre el niño y la sociedad o familia pueden sumarse
conductas negativas ofrecidas en el entorno social y comunitario más
cercano de los menores, causando posiblemente practicas no saludables
como la comercialización y consumo de drogas, alcoholismo, pandillaje,
delincuencia y prostitución.

Para el grupo de trabajo resulta altamente importante además, el hecho


que existe debilidad en el tejido social y poca capacidad e interés de
brindar protección a los NNA, ya que la mayoría de programas busca
atender y reaccionar frente a las vulneraciones de derechos pero pocas
veces encontramos espacios y programas que actúen antes y con enfoque
preventivo en donde los protagonistas sean los NNA.

De esta manera el proceso de intervención diseñado busca integral todos


los agentes educativos del menor, como lo son la escuela, la familia y la
comunidad, promoviendo redes integrales en las que se fortalezca la
identificación de situaciones de riesgo en los menores, fortalecimiento de
vínculos al interior de la familia, el fortalecimiento y desarrollo de habilidades
personales en los menores, promoción de hábitos de resolución de
conflictos, promover la convivencia pacífica, el respeto a las culturas
diferentes, aumento de los cupos en los centros de atención integral para

3
menores y acceso al derecho de la educación, entre otras; por ende el
quehacer del especialista en desarrollo integral de la Primera Infancia está
íntimamente relacionado con estos elementos, ya que propiciamos la
garantía de los derechos de los menores, haciendo un paralelo entre las
políticas públicas establecidas y las principales situaciones de riesgo de los
menores.

4
Referencias:

- Guía de Comunidad. ¿Cómo construir una comunidad protectora?

KALLPA, 2012

- E. B. Neninger, (1999). Principales factores de riesgo psicológico y

social en el adolescente. Revista Cubana Pediátrica.

- Velásquez, M. A, (2003). Riesgo Psicosocial entre la población infantil y

adolescente desplazada por la violencia y no desplazada.

- Villanueva, S. L, (2015). Factores de riesgo y protección en niños y

adolescentes en situación de pobreza. UNIFE

- FORENSIS, (2017). Datos para la vida. Herramienta para la

interpretación, intervención y prevención de lesiones de causa

externa en Colombia.

- Ministerio de Salud, (2017). Boletín de salud mental en niños, niñas y

adolescentes.

You might also like