You are on page 1of 54

INFORMACION BASICA

FACULTAD: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

MENCION: POLITICA Y SISTEMA TRIBUTARIO

TITULO: CALIDAD DE LA GESTION EDUCATIVA EN EL MARCO


DEL PROCESO DE LA ACREDITACION EN LAS
INSTITUCIONES EDUCATIVAS ESTATALES NIVEL
SECUNDARIA, ZONA URBANA DISTRITO DE HUARIACA
2018

EJECUTOR: TRAVEZAÑO CADILLO LESLY YANINA

ASESOR: Dr. FUSTER PALMA ALVINO

LUGAR DE EJECUCION: HUARIACA

TIPO DE INVESTIGACION: BASICA – LONGITUDINAL

INICIO: JULIO – 2017

TERMINO: JULIO- 2018

UNIDADES DE ANALISIS: COLEGIOS IMPORTANTES DEL DISTRITO DE HUARIACA


2018
PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Problema general: ¿Cuál es el nivel de calidad de la gestión educativa, en


el marco del proceso de la acreditación, en las instituciones educativas estatales
nivel secundario, zona urbana distrito de HUARIACA 2018?

Problemas específicos:
a) ¿Cuál es el nivel de calidad de la gestión educativa en la dirección
institucional en las instituciones educativas estatales, nivel secundario, zona urbana
distrito de HUARIACA 2018?;
b) ¿Cuál es el nivel de calidad de la gestión educativa en el soporte al
desempeño docente en las instituciones educativas estatales, nivel secundaria zona
urbana distrito de HUARIACA 2018?;
c) ¿Cuál es el nivel de calidad de la gestión educativa en el trabajo conjunto
con las familias y la comunidad en las instituciones educativas estatales, nivel
secundaria zona urbana distrito de HUARIACA 2018?;
d) ¿Cuál es el nivel de calidad de la gestión educativa en el uso de la
información en las instituciones educativas estatales, nivel secundario, zona urbana
distrito de HUARIACA 2018?;
e) ¿Cuál es el nivel de calidad de la gestión educativa en la infraestructura y
recursos para el aprendizaje en las instituciones educativas estatales, nivel secundario,
zona urbana distrito de HUARIACA 2018?

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Conocer el nivel de calidad de la gestión educativa en el marco del proceso de


la acreditación, en las instituciones educativas estatales nivel secundaria, zona
urbana distrito de HUARIACA 2018.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Describir el nivel de calidad de la gestión educativa en la dirección


institucional en las instituciones educativas estatales, nivel secundario,
zona urbana distrito de HUARIACA 2018.
b) Describir el nivel de calidad de la gestión educativa en el soporte al
desempeño docente en las instituciones educativas estatales, nivel
secundaria zona urbana distrito de HUARIACA 2018.
c) Describir el nivel de calidad de la gestión educativa en el trabajo
conjunto con las familias y la comunidad en las instituciones
educativas estatales, nivel secundaria zona urbana distrito de HUARIACA
2018.
d) Describir el nivel de calidad de la gestión educativa en el uso de la
información en las instituciones educativas estatales, nivel secundario,
zona urbana distrito de HUARIACA 2018.
e) Describir el nivel de calidad de la gestión educativa en la
infraestructura y recursos para el aprendizaje en las instituciones
educativas estatales, nivel secundaria zona urbana distrito de HUARIACA
2018.
MARCO TEÓRICO

2.1.1. ANTECEDENTES

No existen muchos antecedentes sobre la presente investigación, sin embargo


hemos logrado encontrar algunos, los que presentamos a continuación:

. El Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión Escolar (SACGE), una


mejora de las prácticas institucionales. Tesis para optar al Grado de Magíster en
Educación, Mención Gestión Curricular, en la Universidad del Bío-Bío, Facultad de
Educación y Humanidades, Departamento de Ciencias de la Educación. .

Objetivos generales:

A. Conocer los niveles de calidad de las prácticas de las áreas de procesos al inicio
y al término de la implementación del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de
la Gestión Escolar en tres establecimientos municipales subvencionados

B. Conocer los niveles de logro del área de r e s u l t a d o s al inicio y al término de la


implementación del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión
Escolar en tres establecimientos municipales subvencionados

C. Determinar los niveles de calidad de los elementos de gestión priorizados del


plan de mejoramiento en tres establecimientos municipales subvencionados

Objetivos específicos:

A.1. Identificar los niveles de calidad de las prácticas de las áreas de procesos
obtenidos en la aplicación de la guía de autoevaluación al inicio y al término
del SACGE.
A.2. Comparar los niveles de calidad de las prácticas de las áreas de procesos
obtenidos en el informe panel al inicio y al término del SACGE.
B.1. Identificar los niveles de logro del área de resultados obtenidos en la
aplicación de la guía de autoevaluación al inicio y al término del SACGE.
B.2. Comparar los niveles de logro del área de resultados obtenidos en el
informe panel al inicio y al término del SACGE.
B.3. Determinar el grado de satisfacción de la comunidad educativa de los
establecimientos educacionales al término del SACGE.
C.1. Sistematizar las áreas, dimensiones y elementos de gestión priorizados en
el plan de mejoramiento.
C.2. Identificar los niveles de calidad de los elementos de gestión priorizados
del plan de mejoramiento.

Metodología. La investigación se enmarca en el paradigma Hipotético - Deductivo,


que se caracteriza por ser positivo – lógico, cuantitativo, medición controlada,
objetivo, confirmatorio, desde fuera de los datos, enfoque excluyente, lo objetivo
del fenómeno estudiado, utiliza la deducción como esquema cognitivo de trabajo,
para obtener los datos utiliza instrumentos cerrados en base a categorías cerradas,
metodología destinada a la prueba de hipótesis, orientado a resultados y entrega
datos sólidos que; pretende explicar y predecir hechos a partir de relaciones causa-
efecto (se busca descubrir el conocimiento). El investigador busca la neutralidad,
debe reinar la objetividad. Se centra en aspectos observables y que se pueden
cuantificar. Además de describir el fenómeno tratan de describir el comportamiento
de las variables.

Su metodología es básicamente cuantitativa y longitudinal que permiten


comprender la complejidad de los problemas estudiados determinando las
variables relacionadas con él. Intenta deducir relaciones causa efecto. Falacia
post-hoc ergo horópter (posterior, luego provocado por ello). No hay relaciones
causales, hay estrictamente relaciones entre variables antes y después del hecho.
Significa esperar que algo ocurra para estudiarlo, siempre centrado en el efecto, sólo
se busca la relación asociación entre las variables. Es de carácter no experimental
el hecho de que el investigador observa los fenómenos tal y como ocurren
naturalmente, sin intervenir en su desarrollo y elegidos de forma no
aleatoria, es decir, el trabajo se centró en tres establecimientos educacionales con
características de similares.

Los resultados, muestran el grado de satisfacción de la comunidad educativa


respecto a la gestión institucional al término del SACGE. Respondieron a dicha
encuesta el 100% los docentes, asistentes de educación, y el 30% de los
estudiantes de 5º a 8º básico y apoderados de 1º a 8º año.

Conclusiones: Al conocer el proceso vivido por tres Establecimientos


Educacionales de la ciudad de Chillán que han completado el ciclo del Sistema
de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión Escolar, iniciado en el año 2003
con la Autoevaluación Institucional, Validación de Panel Externo y Plan de
Mejoramiento que en el año 2015 hacen una segunda revisión de sus prácticas a
través del Diagnóstico Institucional, en el cual la investigadora hace un
acompañamiento en este proceso, es posible establecer algunas comparaciones de
tipo cuantitativas de los niveles de calidad alcanzados por los establecimientos
educacionales y dar respuestas a las interrogantes planteadas al inicio de esta
investigación, y que al contrastar con el marco teórico permite validar las hipótesis
planteadas.

Basados en el Modelo de Calidad de la Gestión Escolar, cuya estructura evaluativo


está asociada a las características que presentan los sistemas de gestión efectivas, se
han determinado los niveles de calidad alcanzados al término del Sistema de
Aseguramiento de la Calidad de la Gestión Escolar.

En las áreas de procesos, los niveles de calidad de las prácticas de gestión han
mejorado en su mayoría con respecto a la medición realizada al inicio del proceso,
esto se debe principalmente porque a través del Diagnóstico Institucional quedó en
evidencia que había prácticas que se realizaban en forma esporádicas o que no se
realizaban (puntajes 0 y 1), permitiendo tomar conciencia de su situación actual y
asumir la necesidad de instalar e implementar un sistema que conduzca a la mejora
continua de los niveles de calidad tendientes a lograr prácticas efectivas.

Sin embargo, y de acuerdo a los resultados obtenidos, los establecimientos


educacionales sólo alcanzan un nivel de calidad de prácticas sistemáticas (puntaje
2) y en algunos casos orientada a resultados (puntaje 3), pero aún no poseen prácticas
efectivas, es decir, prácticas sistemáticas, orientadas a resultados, que contiene metas,
que incorporan la evaluación como proceso permanente y que los resultados sean de
alta calidad de acuerdo a las metas propuestas (puntaje 5).

En el área de Resultados, los datos que arroja el Diagnóstico Institucional según la


escala de evaluación, permite conocer niveles de logro, con relación a los datos e
informaciones que posee o genera el establecimiento educacional, por lo tanto, se
presume que al inicio del SACGE la mayoría no tenía registro de los datos
en relación a logros de aprendizajes, logros institucionales y satisfacción de
la comunidad educativa, por tal motivo el resultado es 0. Por lo tanto, en la segunda
aplicación correspondiente al año 2007, aún existen establecimientos que no
registran datos o son insuficientes para establecer tendencias (caso de Escuela A).
Por lo tanto se puede concluir que el Sistema de Aseguramiento de la Calidad
de la Gestión Escolar no tuvo el mismo impacto en el Área de Resultados.

El Plan de Mejoramiento es el centro de la estrategia del mejoramiento continuo


del establecimiento educacional, ya que es donde se diseña, planifica, ejecuta y
evalúa acciones que permitan instalar o mejorar sus prácticas en los elementos que
han priorizado y que posibiliten los cambios para mejorar los procesos de gestión y
los resultados. Tiene una duración de dos años.

Los establecimientos educacionales investigados priorizaron elementos de gestión


del Área Gestión Curricular donde se encuentran los procesos directamente
vinculados con la organización, implementación y evaluación de la propuesta
curricular del establecimiento y en un caso (Escuela “B”) que incorporó además
elementos del Área Liderazgo.

Por los datos obtenidos y analizados y en contraste con el marco teórico se puede
concluir que El Plan de Mejoramiento tiene un impacto positivo en los niveles de
calidad de los elementos de gestión priorizados. Sin embargo no se logra aún
visualizar el impacto en sus resultados de aprendizajes y logros institucionales.

Implantación d e l Sistema de Gestión de la Calidad en las


Instituciones Públicas de Educación Preescolar, Básica y Media del Municipio de
Estudio De Casos Múltiples. Tesis Doctoral. Universidad Nacional de Educación a
Distancia (UNED) – Facultad de Educación
- Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación

Objetivo general. Identificar las variables de tipo administrativo, organizacional,


cultural y de conocimientos sobre gestión de la calidad, que condicionan la
implantación del Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) en las instituciones
públicas de educación preescolar, básica y media
Objetivos específicos:
a) Diagnosticar las características de contexto y de gestión institucional de los 3
colegios públicos, previas a la implantación del SGC.
b) Diseñar y aplicar estrategias de formación del recurso humano de las
instituciones educativas públicas, en torno a la comprensión de los aspectos
conceptuales y normativos sobre el sistema de gestión de la calidad, para lograr
su implicación en la implantación de éste.
c) Orientar la implantación piloto del Sistema de Gestión de la Calidad, en ocho
colegios
públicos d e para q u e posteriormente puedan afrontar la implantación
definitiva conducente a la certificación de la calidad.
d) Hacer el acompañamiento a los cincuenta y dos colegios públicos de
Villavicencio, en la implantación de los procesos básicos de mejoramiento de
la gestión escolar, para que posteriormente puedan iniciar la implantación del
SGC.

Metodología
Diseño de la investigación. En este apartado definimos nuestro diseño de la
investigación como lo define Kerlinger (1987), citado como "el plan, la estructura
y la estrategia de investigación”. El plan es el esbozo general del problema a
resolver, la estructura se refiere al esquema del papel que van a jugar las variables
en estudio, y la estrategia hace referencia a los métodos, los procedimientos y
actuaciones que se utilizarán para lograr los objetivos.
Enfoque y método de investigación.

En la medida en que el estudio de caso tiende a configurar un campo privilegiado


para el análisis en profundidad de determinados factores educativos y es una
alternativa viable para la autora de esta investigación por sus posibilidades de
acceder a las instituciones educativas, se plantea esta investigación como un estudio
de caso, y más concretamente como un estudio de casos múltiples dado que son
ocho instituciones educativas públicas del municipio de que se estudian en la
primera etapa -período 2015-2018-, siendo estudiadas las restantes instituciones del
municipio, hasta 52, en la segunda etapa -período 2015-2018-, a fin de posibilitar
una serie de contrastaciones y generalizaciones analíticas que permitan extender los
resultados más allá del contexto de un único caso.

Optando por el estudio de caso, lo entendemos en el mismo sentido que lo conciben


los siguientes autores.

reconoce que es complejo y problemático intentar asociar el estudio de caso con una
forma específica de investigación, debido a que se ha utilizado tanto con el enfoque
experimental como con otras aproximaciones metodológicas, así como con la
investigación cualitativa. Para resolver el asunto, utiliza el criterio de que el estudio
de caso no está definido por un método específico,
sino Otros autores como Wolcott (1997), Rodríguez, Gil y García (1996), (en
Bisquerra 2009), coinciden en señalar que el estudio de caso no es una opción
metodológica con entidad propia sino que constituye una estrategia de diseño de la
investigación, que permite seleccionar el objeto/sujeto del estudio y el escenario real
que se constituye en fuente de información.

Para Martínez Mediano (1996), el estudio de caso constituye una estrategia de


investigación global. Para Yin (1989), el estudio de caso consiste en una descripción
y análisis detallados de unidades sociales o entidades educativas únicas. Y para Stake
(1998) es el estudio de la particularidad y la complejidad de un caso singular, para
llegar a comprenderlo en sus circunstancias concretas.
Primordialmente, de acuerdo con Bisquerra (2009), consideramos el estudio de caso
como una estrategia encaminada a la toma de decisiones, orientada por una
‘metodología evaluativa’, que hace uso de la complementariedad metodológica, lo
que nos lleva a dar la denominación de ‘estudio de caso evaluativo’; sus resultados
nos permiten generar información al servicio de realizar propuestas de acción, para
la mejora de la implantación de los sistemas de gestión de la calidad en las
instituciones educativas.

En el marco de estas posturas acogemos la triangulación de fuentes de datos, de


informantes y de metodologías tanto cualitativas como cuantitativas, con funciones
de complementariedad, contrastación, validación, y búsqueda de una mayor
objetividad, lo que ayudará a lograr una comprensión más completa de las dinámicas
de las instituciones educativas en relación con las variables en estudio.

Las generalizaciones se pretenden más al estilo de la investigación naturalista, a


través de la experiencia vicaria, mediatizadas por el análisis minucioso de la
información y de sus contextos. Y como señala Martínez Mediano (1996), la meta
en el estudio de casos, es más la generalización analítica que la generalización
estadística.

En la medida en que hemos optado por el diseño de ‘casos múltiples’, acogemos las
consideraciones teóricas que exponemos a continuación.

En el diseño de múltiples casos, el proceso para cada caso se “repite” en los demás.
En los distintos casos se considera las mismas variables, al igual que los
instrumentos para recolectar los datos, aunque puede haber variantes. Se recomienda
que el primero actúe a modo de “caso piloto”, de modo que nos resulte útil para
refinar los instrumentos de recolección de los datos, para su utilización en el estudio
de los siguientes casos.

Tanto la recolección de los datos como el análisis de los mismos tienen como uno
de sus objetivos explicar consistencias e inconsistencias entre casos. La lógica de
replicar casos es muy parecida a la de los experimentos, replicamos algunos casos
con condiciones similares y otros se reproducen modificando ciertos elementos.
Cuantos más casos se analicen, más factible será desarrollar un mayor sentido de
entendimiento, en relación con el problema de estudio, constituyéndose, de este
modo, los estudios de caso múltiples en diseños más “robustos” que el estudio de
caso único, fortaleciendo la validez interna de la investigación, y, al aportar la
posibilidad de contrastar la información obtenida parcialmente con cada caso
analizado, con los otros y con la totalidad, potencian la validez externa de la misma.

El nivel de análisis es simultáneamente individual, -caso por caso- y colectivo,


buscando establecer tendencias y comunalidades entre casos, con el fin de elaborar
una síntesis completa y comprehensiva en relación con los factores que condicionan
la implantación del Sistemas de Gestión de la Calidad.

Resultados globales de los tres grupos en los ocho colegios.


En la tabla 8-52 mostramos los resultados globales (media aritmética) de los
cuestionarios aplicados a los estudiantes, docentes y padres de familia, en los ocho
colegios.

La tabla 8-52 nos permite apreciar que:

En los ocho colegios el resultado global de los estudiantes es próximo a 3 que significa
bastante satisfechos con las características de sus colegios. La puntuación media de los
Colegios 3 y 7 es inferior al resultado global de los ocho colegios.

Se destaca la valoración otorgada por los estudiantes del Colegio 8, muy por encima
de la global de los ocho colegios.

En cuanto al resultado global de los docentes, también se puede decir que están
satisfechos con las características de sus colegios, a excepción del Colegio 2 donde
están poco satisfechos. La puntuación media de los Colegios 2, 5 y 7 es inferior al
resultado global de los ocho colegios.

Se destaca la valoración otorgada por los docentes del Colegio 1, muy por encima de la
global de los ocho colegios.

En la mayoría de los colegios los padres se muestran menos satisfechos que los
estudiantes y los docentes, siendo los Colegios 3 y 7 donde están poco satisfechos con
las características del colegio.
En cuanto a la desviación típica, notamos que los datos fueron más dispersos en los
padres que en el caso de los estudiantes y los docentes.

Análisis comparativo de los ocho colegios. En este apartado mostramos la comparación


de medias, a fin de establecer si hay diferencias estadísticamente significativas entre las
puntuaciones globales de los ocho colegios, en cada estamento.

Según los datos de la tabla 8-53, podemos afirmar admitiendo un error típico no superior
al 3%., que los estudiantes de los ocho colegios estudiados están satisfechos en general,
con sus colegios, unos en mayor grado que otros, en la medida en que sus puntuaciones
medias son próximas a 3 que significa ‘bastante satisfecho’, según la escala establecida.

Los Colegios 3 y 7 tienen puntuación media por debajo de la puntuación media global
de los ocho colegios (2,85).

Conclusiones:

A continuación, referimos las conclusiones relacionadas con el diagnóstico de las


instituciones educativas estudiadas previo a la implantación piloto del SGC, y con la
descripción de las variables que condicionarían la implantación del SGC, no sin antes
advertir, como lo hace Gento en su investigación del 2015 sobre satisfacción de los
estudiantes universitarios, que los resultados deben interpretarse como una tendencia de
la situación.

Los estudiantes de los ocho casos analizados en la primera etapa de este estudio, están
‘bastante satisfechos’ en general, con sus colegios, unos en mayor grado que otros.

Los docentes de siete de los ocho colegios se sienten ‘bastante satisfechos’, en


general, con su colegio, unos en mayor grado que otros. Sólo los del Colegio 2, están
‘poco satisfechos’.

Los padres de seis de los ocho casos analizados en la primera etapa, se sienten
‘bastante satisfechos’, en general, con su colegio, unos en mayor grado que otros. Los
padres de los Colegios 3, y 7, se sienten’ poco satisfechos’.
En general, los estudiantes y los docentes se sienten más satisfechos que los padres.

Según el análisis factorial realizado, de las ocho dimensiones estudiadas a través del
cuestionario aplicado a los estudiantes, la dimensión Seguridad emocional muestra alta
incidencia en su satisfacción, fundamentalmente los factores relacionados con el trato
que reciben de parte de las personas con quienes interactúan en el colegio.

De las siete dimensiones estudiadas a través del cuestionario aplicado a los


docentes, el clima de trabajo es la dimensión que muestra mayor incidencia en su
satisfacción, fundamentalmente, los factores asociados al ‘sistema relacional escolar’,
según el análisis factorial realizado.

De las cuatro dimensiones estudiadas a través del cuestionario aplicado a los padres,
la dimensión Sistemas de trabajo en el colegio es la que muestra mayor incidencia
en su satisfacción, primordialmente, los factores relacionados con la
‘interacción entre los actores escolares’, según el análisis factorial realizado.

Los hallazgos anteriores relacionados con las dimensiones y factores estudiados,


muestran que para los tres grupos son importantes las necesidades relacionadas con la
parte emocional y socioafectiva, como por ejemplo los sentimientos hacia el otro, el
interactuar y compartir con los demás. Cabe resaltar que estas dimensiones y factores
no son adecuadamente valorados a través de la autoevaluación institucional, por cuanto
no hay ítems específicos que los midan; de ahí la necesidad de que las instituciones
educativas, consideren, además de la autoevaluación institucional, la aplicación de unos
instrumentos adicionales, como los que aportamos en esta investigación, para valorar
el nivel de satisfacción de necesidades de los distintos grupos de interés.

En cuanto a los resultados de los ocho colegios, en relación con las dimensiones y
factores estudiados, encontramos que para los estudiantes y los padres, en la mayoría
de los casos, los aspectos asociados al trato, y la relación con los docentes, son bien
valorados, siendo menor la valoración de los padres.

En el caso de los docentes, la valoración otorgada por éstos, a la relación con los
alumnos, es bien valorada en los ocho colegios, siendo notable la menor valoración en
el Colegio 6, mientras que en la relación con el director de núcleo y la Secretaría de
Educación, se sienten poco satisfechos.
En algunos de los colegios, las relaciones con el rector(a), los coordinadores y otros
funcionarios de la institución (administrativos y de servicios generales), fueron
mencionadas con bajas valoraciones, por parte de los padres de familia.

Las relaciones con el ‘sector productivo’ y con los ‘padres de familia’, fueron los
componentes con menor valoración en el proceso relaciones con el entorno, según los
resultados de la segunda etapa del diagnóstico.

Es indispensable propiciar el acercamiento de los padres a través de la escuela de padres,


generando estrategias que permitan superar los frecuentes inconvenientes que se han
presentado en relación con la inasistencia a las convocatorias que les hace el colegio.
Estos componentes obtuvieron baja valoración en la autoevaluación institucional

Los componentes relacionados con las instancias de participación, tales como


Asamblea de Padres, Consejo de Padres, Consejo Estudiantil, Personero estudiantil, y
Comité de Convivencia, fueron los componentes con menor valoración en el proceso
‘gobierno escolar’, según los resultados de la segunda etapa. Entendiendo la
implantación del SGC como un proyecto de construcción colectiva, con la
autoimplicación de todos los integrantes de la comunidad educativa, estos componentes
pueden constituirse en factores condicionantes de dicha implantación.

En las instituciones educativas estudiadas tanto en la primera como en la segunda etapa,


los incentivos, los estímulos, el reconocimiento de logros y la identificación de buenas
prácticas fueron componentes con baja valoración. Teniendo en cuenta que el capital
humano forma parte importante en los procesos de cambio, la atención a estos
componentes debe formar parte de la cultura de la calidad de los colegios.

Debido a que la ‘inducción al personal’, hace parte de los requisitos de


implantación del SGC, relacionados con el ‘recurso humano’, los colegios deben
mejorar este componente, puesto que obtuvo una baja valoración en el proceso ‘clima
escolar’.

Según el análisis de las variables que condicionan la implantación del SGC,


realizado mediante la triangulación metodológica y de informantes, encontramos que
el rector es quien toma las decisiones, por el poder y la responsabilidad que le otorga
la norma o la ley, actuando en la mayoría de los casos, netamente como funcionario,
más no como líder formal, que combina poder tanto de posición o función como de
líder. En este contexto, se hace necesario que los directivos aprendan a delegar la toma
de decisiones y de funciones, y los docentes, estudiantes y padres se impliquen
responsablemente en los procesos escolares.

Siendo el ‘clima escolar’ una dimensión clave para el logro de los procesos
misionales, como lo señalan algunos autores, y lo indicamos en la descripción de las
variables que condicionan la implantación del SGC, es necesario atender con prioridad
los factores relacionados con la consecución de la sana convivencia, tales como la
funcionalidad del Comité de convivencia, los mecanismos para el manejo de casos
difíciles y de conflictos, puesto que obtuvieron bajas valoraciones, según los resultados
de la segunda etapa de este estudio.

En cuanto a la gestión institucional, destacan con baja valoración: Apropiación del


direccionamiento estratégico (horizonte institucional), política de inclusión,
inducción a los nuevos estudiante, opciones didácticas para áreas, asignaturas y
proyectos, estrategias para las tareas escolares, enfoque metodológico, uso de las
evaluaciones externas, oferta servicios a la comunidad, identificación de necesidades y
expectativas de los estudiantes, orientación en proyectos de vida.

También puntúan con baja valoración los servicios complementarios de apoyo


educativo, tales como: Apoyo a estudiantes con dificultades de aprendizaje, apoyo a
estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE), prevención riesgos
psicosociales.

En relación con la dimensión ‘necesidades básicas’, exhiben baja valoración:


Adecuación y seguridad de la planta física o edificio escolar, programas de seguridad
escolar, adquisición, dotación, mantenimiento y uso de los recursos para el aprendizaje,
según la triangulación de datos de las dos etapas de la investigación.

Los componentes seguimiento y autoevaluación, de gran importancia en la


implantación del SGC, fueron los componentes con menor valoración en el proceso
‘gestión estratégica’, según los resultados de la segunda etapa.

En la implantación del SGC, pueden considerarse factores potenciadores: el


cumplimiento de la jornada escolar, las actividades de recuperación académica para los
estudiantes realizadas en los colegios, el cumplimiento de las asignaciones académicas
de los docentes, el perfil de los docentes, la elaboración del manual de convivencia, el
archivo académico, y en general los procesos administrativos manejados por los
pagadores y contadores, sujetos a control fiscal, los cuales fueron obtuvieron altas
valoraciones en la autoevaluación institucional de los casos analizados en la segunda
etapa de este estudio.

En general, para asegurar el éxito de la implantación del SGC los colegios deben prestar
atención a los distintos componentes que obtuvieron menores valoraciones,
priorizándolos según su nivel de urgencia, tendencia e impacto. Habrá algunos que a
corto plazo pueden ser resueltos, otros a mediano y largo plazo, pero ante todo, elaborar
el plan de mejoramiento basándose en los resultados de la autoevaluación institucional,
e implementar los mecanismos adecuados para su seguimiento, tales como la detección
y control de no conformidades, mediante auditorías internas periódicas y oportunas,
siempre en el marco de la participación democrática, y la autoimplicación de toda la
comunidad educativa.

Por otra parte, las Secretarías de Educación y el Ministerio de Educación


Nacional, deben formular las directrices que guíen u orienten a los colegios públicos
de preescolar, básica y media, bajo su administración, en la implantación del SGC, para
asegurar el éxito de dicho proceso, aún en gestación en el país; para ello, ponemos a su
disposición, el Plan de Gestión Integral de la Calidad (PGIC), configurado a partir de
la experiencia adquirida en el desarrollo de las distintas etapas de esta investigación,
adelantada durante tres años.

Su trabajo de investigación ha tenido como propósito aproximarse al tema de la


gestión escolar a través de la exploración de los aspectos subjetivos involucrados en
ella, a la luz del relato que nos hace una directora de escuela pública en Lima
Metropolitana sobre su experiencia profesional. Nos ha parecido relevante enfocar
los aspectos subjetivos involucrados en la gestión escolar, pues partimos del
reconocimiento de que todo director de escuela desarrolla su trabajo a la luz "de los
filtros de sus conocimientos, creencias, teorías implícitas y representaciones
además de estar condicionado por sus motivaciones, sentimientos, deseos o
propósitos . Es más, la propia práctica profesional del director se ve afectada por las
experiencias cotidianas en las otras esferas de su vida .Por todo ello consideramos
que estudiar la gestión escolar demanda una nueva sensibilidad, que requiere
"narraciones limitadas local, temporal y situacionalmente"

El método seleccionado fue la historia de vida. Éste constituye un medio adecuado


para acceder directamente al significado subjetivo que el propio informante otorga
a su trabajo, en este caso nuestra directora de escuela; sin embargo, entendemos que
el sentido de lo vivido no se reduce a su enunciación, exige la colaboración del
investigador para analizar su sentido o coherencia.

Con relación al diseño de la investigación fue flexible: un 'diseño emergente'; es


decir, que no lo definimos completamente desde el inicio sino que fue emergiendo,
en un proceso de marchas y contramarchas, al tiempo que contactábamos con
nuestra informante, recogíamos su relato y sometíamos la información a una
serie de análisis. Lo mismo podemos decir de la etapa de redacción del informe final.

Cabe señalar que, si bien nuestra investigación ha sido cualitativa, de carácter


exploratorio y de corte inductivo, hicimos una revisión de los diferentes enfoques
teóricos sobre la gestión en la escuela con el objeto de contar con un marco
referencial que ayudase a aproximamos a la perspectiva a través de la cual nuestra
informante ha organizado y dado forma al entendimiento que tiene de su experiencia
como directora de escuela. También, en esa línea, presentamos un panorama general
de la gestión y administración del sector educación en el período de nuestra
investigación, 2015-2018, con el fin de contextualizar el quehacer de los directores
de escuela pública en el Perú durante esos años; años en los cuales se dio un cambio
en la concepción de la dirección escolar en el sector Educación.

Fruto de este trabajo ha podido concluir que la percepción y práctica de nuestra


directora de escuela se vieron condicionadas por lo que hemos llamado fuerzas en
tensión que marcaron los límites a su gestión y le hicieron revisar la idea que tuvo
de la dirección al momento de aspirar a ella, pues implicaba una complejidad mayor
a la esperada; así como recurrir al bagaje de experiencias de su historia profesional
y a las otras esferas de relaciones de su vida misma, en términos. También hemos
hecho algunas recomendaciones que podrían ser tomadas en cuenta tanto por
académicos cuanto por gestores de política educativa.

Cultura organizacional y gestión educativa de las instituciones de educación básica


regular del nivel secundaria pública en el distrito de Iquitos- Perú. Tesis para optar
el grado de doctora en Educación.

Este trabajo tuvo como objetivo general determinar el grado de asociación entre la
cultura organizacional y la gestión educativa en instituciones de educación básica
regular del nivel secundaria de menores del distrito de HUARIACA 2018. Y como
objetivo específico analizar la gestión educativa en instituciones de educación
básica regular de nivel secundaria pública en el distrito de HUARIACA 2018.

El método de estudio es relacional, ya que la investigación se orienta a la


determinación del grado de relación existente entre la cultura organizacional y la
gestión de las instituciones educativas de educación básica regular, zona urbana del
distrito de HUARIACA 2018.

Velásquez concluye que el 53,8 % de las instituciones de educación básica regular


de nivel secundaria pública del distrito de HUARIACA 2018 tiene una gestión
educativa adecuada.
MARCO CONCEPTUAL

Calidad de la gestión educativa


La calidad de la gestión educativa en el marco del proceso de la acreditación, en
las instituciones educativas estatales nivel secundaria en el Perú, es el nivel óptimo
del servicio educativo para mejorar el aprendizaje que deben alcanzar las
instituciones educativas de educación básica regular, en cuanto a: dirección
institucional, soporte al desempeño docente, trabajo conjunto con la familia y la
comunidad, uso de la información e infraestructura y recursos para el aprendizaje.

Dirección institucional
Se refiere a la visión compartida sobre la orientación de la gestión de la institución
educativa hacia la mejora permanente del proceso enseñanza – aprendizaje y el logro
de la formación integral de los estudiantes.

Soporte al desempeño docente


Son mecanismos que establece la Institución Educativa para orientar la labor del
docente al desarrollo de las competencias establecidas en el currículo. Implementa
estrategias para identificar potencialidades y necesidades de los docentes, fortalece
capacidades y brinda soporte al proceso de enseñanza – aprendizaje.

Trabajo conjunto con la familia y la comunidad


Son las acciones de cooperación con la familia y la comunidad, para dar soporte al
proceso de enseñanza – aprendizaje y fortalecer la identidad y compromiso de los
estudiantes con el desarrollo de su comunidad.

Uso de la información
Es el aprovechamiento de la información obtenida a partir de procesos de evaluación
y monitoreo, para identificar los aspectos que facilitan y dificultan el desarrollo de
las competencias programadas, y para desarrollar acciones de mejora permanente
del proceso de enseñanza – aprendizaje.
Infraestructura y recursos para el aprendizaje
Se refiere al conjunto de componentes que dan soporte al proceso de enseñanza –
aprendizaje y al desarrollo de las competencias esperadas, que responde a las
necesidades de los docentes y estudiantes, a normas de seguridad y a la zona
geográfica en donde funciona la IE.

2.2. DEFINICIÓN OPERACIONAL

Calidad de la gestión educativa. La medición de la calidad de la gestión educativa


es a través de los indicadores: dirección institucional, soporte al desempeño docente,
trabajo conjunto con las familias y la comunidad, uso de la información e
infraestructura y recursos para el aprendizaje, cada uno con sus respectivos ítems;
que han generado el índice o valor final (malo, regular y bueno) con la fórmula de
Statones (a= Media-0.75deviacion estándar b= media + 0.75desviacion estándar)
Tabla n° 03. Operacionalización de la variable

VARIABLE INDICADORES ITE INDICES


MS o
RESULTAD
A. Dirección En la construcción del proyecto educativo O FINAL
institucional institucional participaron: Directivos,
docentes,
estudiantes, CONEI y la APAFA
MALO
B. Soporte al Los docentes de acuerdo al contexto:
desempeño manejan
Calidad de la docente estrategias
discapacidadpara la
y inclusión de estudiantes
necesidades
con
especiales, de enseñanza en contextos
gestión estrategias
educativa bilingües, de segundas lenguas, etc.?
enseñanza

C. Trabajo Implementación de mecanismos de


conjunto con las comunicación con las familias, para
familias y
la comunidad dar a los propósitos del aprendizaje de los REGULAR
conocer
estudiantes, los avances y las dificultades en el
proceso de enseñanza – aprendizaje.

D. Uso de la Procesos de análisis de la efectividad de las


informació acciones de soporte a docentes y estudiantes,
n en
función de los resultados internos
(evaluaciones
que realiza la IE) externos (evaluaciones que
realizan los actores externos a la IE) del
proceso
de enseñanza – aprendizaje. BUENO

E. Infraestructura y Gestión que asegure que los estudiantes y


recursos para el docentes cuenten y tengan acceso a
aprendizaje infraestructura, equipamiento, materiales
pertinentes y en cantidad suficiente, para dar
soporte al proceso de enseñanza aprendizaje y
al
desarrollo de las competencias en todas las
área
curriculares.

Fuente: Elaborado para la investigación.

2.3. HIPÓTESIS
La presente investigación es de nivel descriptiva (sin hipótesis)
METODOLOGÍA

3.1. METODO DE INVESTIGACIÓN

El método de investigación es cuantitativa, porque hace uso de métodos


estadísticos para la medición de la variable, según la intervención del investigador
es observacional o no experimental y según el nivel es descriptiva, porque el
análisis estadístico sólo describirá las características fundamentales que presenta la
variable calidad de la gestión educativa, en el marco del proceso de la
acreditación; teniendo en cuenta sus indicadores dirección institucional, soporte
al desempeño docente, trabajo conjunto con las familias y la comunidad, uso
de la información, infraestructura y recursos para el aprendizaje; en las
instituciones educativas estatales nivel secundaria, zona urbana del distrito de
Iquitos 2016.

3.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El diseño de la investigación es descriptivo – transversal por que se


recolectará los datos de la variable de estudio en un solo momento y en un tiempo
único.

M O

Dónde:
M : Es la muestra de estudio.
O : Observación de la variable.
3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA

A. Población (N).

a) La población (N) a nivel de instituciones educativas, está constituida por


17 instituciones educativas estatales nivel secundaria, de la zona urbana
del distrito de HUARIACA 2018. No se le considera al COAR Loreto
porque no tiene estudiantes. Tabla n° 04.

b) Unidades Informantes: estudiantes, docentes y directivos.

Tabla n° 04. Instituciones educativas estatales, nivel secundaria, zona urbana


distrito de HUARIACA 2018.

N° NOMBRE N° N° DIRECCIÓN
EST. DOC.
01 60050 República de Venezuela 1021 41 Calle Sargento Lores N° 464
02 60053 Augusto Freyre García 216 13 Ada. Augusto Freyre N° 949
03 60054 José Silfo Alvan del Castillo 367 23 Calle Calvo de Araujo N° 1039
04 60055 Serafín Filomeno 108 8 Calle Pevas
05 6010156 Andres Avelino Cáceres 299 17 Calle Jorge Chávez
06 601050 412 27 Calle Javier Heraud N° 176
07 60129 19 4 Calle Jerusalén
08 685016 Simón Bolívar 649 36 Calle Putumayo Cdra. 26
09 60756 Claverito 780 39 Calle Iquitos N° 520
10 60793 Tupac Amaru 1048 68 Calle Señor de Sipán N°288
11 61004 Juan Pablo II 864 48 Pasaje Tamayo/Moore
12 61010 Fernando Lores Tenazoa 505 29 Calle Nauta N° 171
13 Loreto 588 49 Calle Dos de Mayo N° 1420
14 Mariscal Oscar R. Benavides 2315 163 Av. Mariscal Cáceres N° 1459
15 Maynas 1048 82 Calle San Antonio N° 1589
16 Rosa Agustina Donayre de Morey 1859 104 Jirón Putumayo N° 1305
17 Sagrado Corazón 1561 105 Calle Sargento Lores N° 334
Fuente: Elaborado a partir de los datos ofrecidos por ESCALE (Estadística de la
calidad educativa). Unidad de estadística educativa. Ministerio de Educación 2018
.
B. Muestra: se trabajó con toda la población (N=n=17)

Muestra para las unidades informantes:


Estudiantes:
2
N *Z * p*q
1
n 2
d 2 * ( N 1) Z1 * p*q

Tamaño de la población N 13659


Error Alfa Α 0.05
Nivel de Confianza 1-α 0.95
Z de (1-α) Z (1-α) 1.96
Proporción P 0.50
Complemento de p Q 0.50
Precisión D 0.05

Tamaño de la muestra N 373.68

Docentes.

2
N *Z * p*q
1
n 2 2
d * ( N 1) Z1 * p*q

Tamaño de la población N 856


Error Alfa Α 0.05
Nivel de Confianza 1-α 0.95
Z de (1-α) Z (1-α) 1.96
Proporción P 0.50
Complemento de p Q 0.50
Precisión D 0.05

Tamaño de la muestra N 265.37


Tabla n° 05. Muestra (n) de estudiantes, de las Instituciones educativas estatales,
nivel secundaria, zona urbana distrito de HUARIACA 2018.
N° INSTITUCIONES EDUCATIVAS ESTUD. Ni ESTUD. ni
1 60050 República de Venezuela 1021 28
2 60053 Augusto Freyre García 216 6
3 60054 José Silfo Alvan del Castillo 367 10
4 60055 Serafín Filomeno 108 3
5 6010156 Andrés Avelino Cáceres 299 8
6 601050 412 11
7 60129 19 1
8 685016 Simón Bolívar 649 18
9 60756 Claverito 780 21
10 60793 Tupac Amaru 1048 29
11 61004 Juan Pablo II 864 24
12 61010 Fernando Lores Tenazoa 505 14
13 Loreto 588 16
14 Mariscal Oscar R. Benavides 2315 63
15 Maynas 1048 29
16 Rosa Agustina Donayre de Morey 1859 51
17 Sagrado Corazón 1561 43
13659 374
Fuente: Elaborado para la investigación.
Tabla n° 06. Muestra (n) de docentes, de las Instituciones educativas estatales,
nivel secundaria, zona urbana distrito de HUARIACA 2018.
N° INSTITUCIONES EDUCATIVAS Ni ni
1 60050 República de Venezuela 41 13
2 60053 Augusto Freyre García 13 4
3 60054 José Silfo Alvan del Castillo 23 7
4 60055 Serafín Filomeno 8 2
5 6010156 Andres Avelino Cáceres 17 5
6 601050 27 8
7 60129 4 1
8 685016 Simón Bolívar 36 11
9 60756 Claverito 39 12
10 60793 Tupac Amaru 68 21
11 61004 Juan Pablo II 48 15
12 61010 Fernando Lores Tenazoa 29 9
13 Loreto 49 15
14 Mariscal Oscar R. Benavides 163 50
15 Maynas 82 25
16 Rosa Agustina Donayre de Morey 104 32
17 Sagrado Corazón 105 33
856 265
Fuente: Elaborado para la investigación.

3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LOS DATOS.

Tabla n° 07. Técnica, instrumento y fuente de información

TÉCNICA INSTRUMENTO FUENTE DE


INFORMACIÓN
Cuestionario Directivos
Encuesta Cuestionario Docentes
Cuestionario Estudiantes

Fuente: Elaborado para la investigación.

Hemos utilizado tres instrumentos de recopilación de datos; dichos


instrumentos fueron adecuados para la presente investigación, teniendo
como punto de partida (fuente) los instrumentos elaborados por el Instituto
Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la
Educación Básica (IPEBA), en abril 2014, Lima – Perú.
Los instrumentos fueron validados por juicio de jueces del SINEACE y para
determinar la consistencia interna se hizo una prueba piloto para determinar la
fiabilidad con el Alfa de Cronbach =91% (instrumento es altamente confiable)

3.5. PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

Para recolectar la información relevante para la investigación, se


desarrollarán los siguientes procedimientos:
a) Coordinación con los directivos de las 17 instituciones educativas.
b) Aplicación de los instrumentos.

3.6. TECNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS


El procesamiento de datos se trabajó con el programa estadístico SPSS y hoja
de cálculo Excel, para la presentación se hizo uso del método tabular y para el
análisis numérico se trabajó con medidas de resumen como la media y la desviación
estándar y la formula de Statones para la categorización de los resultados. La
interpretación con la frecuencia porcentual.

3.7. PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS


El presente estudio se realizó respetando los derechos de los sujetos de estudio,
nos estamos refiriendo a los directivos, docentes y estudiantes de las 4 instituciones
educativas estatales, nivel secundaria, zona urbana del distrito de HUARIACA
PRESUPUESTO POR RESULTADOS:

Es una estrategia de gestión pública que permite vincular la asignación de recursos presupuestales
a bienes y servicios (productos) y a resultados a favor de la población, con la característica de
permitir que estos puedan ser medibles. Para lograrlo es necesario un compromiso de las
entidades públicas, definir responsables, generar información, y rendir cuentas.
Fuente MEF.

GESTIÓN:
El término gestión es utilizado para referirse al conjunto de acciones, o diligencias que permiten la
realización de cualquier actividad o deseo. Dicho de otra manera, una gestión se refiere a todos
aquellos trámites que se realizan con la finalidad de resolver una situación o materializar un
proyecto. En el entorno empresarial o comercial, la gestión es asociada con la administración de
un negocio.
Fuente: Wikipedia.org

EFICIENCIA:
La definición de eficiencia es la relación que existe entre los recursos empleados en un proyecto y
los resultados obtenidos con el mismo. Hace referencia sobre todo a la obtención de un mismo
objetivo con el empleo del menor número posible de recursos o cuando se alcanzan más metas
con el mismo número de recursos o menos. La eficiencia es muy importante en las empresas, ya
que se consigue el máximo rendimiento con el mínimo coste.
Fuente: economiasimple.net

EFICACIA:
Es la adquisición de los objetivos trazados previamente; por su lado otros manifiestan que el
término es simplemente la realización de las cosas correctamente, con el simple propósito de lograr
o alcanzar las metas previstas.
Fuente: Conceptodefincion.de
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AprenDes (2009). Factores Clave que Transforman la Escuela Rural Multigrado.


Lima: Ministerio de Educación; USAID Perú; AprenDes.
Castro Rubilar, Fancy (2008). Representación de los procesos de gestión escolar
y práctica pedagógica en establecimientos educacionales con programa liceo para
todos. Tesis doctoral. Universidad de Valladolid Facultad de Educación y Trabajo
Social Departamento de Pedagogía. España.
Congreso de la República del Perú (1993). Constitución Política del Perú. Lima.
Congreso de la República del Perú (2003). Ley General de Educación. Lima.
Congreso de la República del Perú (2005). Reglamento de la Gestión del Sistema
Educativo D. S. 009-2005—ED. Lima.
Congreso de la República del Perú (2007). Reglamento de la Ley N° 28740, Ley
del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad
Educativa. D.S. 018-2007-ED. Lima.
Consejo Nacional de Educación (2007). Proyecto Educativo Nacional al 2021.
Lima.
García y Palacios (1991). Citado por Reyes, Yésica (2003). ). Relación entre el
rendimiento académico, la ansiedad ante los exámenes, los rasgos de personalidad,
el autoconcepto y la asertividad en estudiantes del primer año de Psicología de la
UNMSM. Pág. 58.
Guabloche Colunge, Ruth Maritza (2007). La gestión escolar a través de la
historia profesional de una directora de escuela pública en Lima Metropolitana.
Tesis para optar el Grado de Magíster en Educación con mención en Gestión de la
Educación. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Escuela de Graduados.
IPEBA (2011). Matriz de evaluación para la acreditación de la calidad de la gestión
de instituciones educativas de Educación Básica Regular. Lima – Perú.
Kaczynska (1968). Citado por Reyes, Yésica (2003). ). Relación entre el
rendimiento académico, la ansiedad ante los exámenes, los rasgos de personalidad,
el autoconcepto y la asertividad en estudiantes del primer año de Psicología de la
UNMSM. Pág. 56.
Kerlinger (1988). Citado por Reyes, Yésica (2003). ). Relación entre el rendimiento
académico, la ansiedad ante los exámenes, los rasgos de personalidad, el
autoconcepto y la asertividad en estudiantes del primer año de Psicología de la
UNMSM. Pág. 56.
Ley General de Educación. Ley Nro. 28044 del 28 de julio del 2003, Lima - Perú.
Ley de Reforma Magisterial. Ley N° 29944 del 27 de noviembre del 2011, Lima
- Perú.
Ministerio de Educación del Perú (2009). Diseño Curricular Nacional, Lima –
Perú.
Mizala, Alejandra y Romaguera, Pilar (1999). Factores que inciden en el
rendimiento escolar en Bolivia. Centro de Economía Aplicada. Universidad de
Chile.
Nováez (1986). Citado por Reyes, Yésica (2003). Relación entre el rendimiento
académico, la ansiedad ante los exámenes, los rasgos de personalidad, el
autoconcepto y la asertividad en estudiantes del primer año de Psicología de la
UNMSM. Pág. 57.
Organización de Estados Americanos (0EA). Perú. Ministerio de Educación –
OAEE. (2002). La Autoevaluación como mecanismo de mejoramiento de la gestión
escolar. Experiencia peruana en el proyecto autoevaluación y mejoramiento
institucional. Lima.
OREALC/UNESCO Santiago – LLECE. (Setiembre 2008). Reflexiones en
torno a la evaluación de la calidad educativa. Esperanza Porras Aguirre (2013).
Implantación del Sistema de Gestión de la Calidad en las Instituciones Públicas de
Educación Preescolar, Básica y Media del Municipio de Villavicencio (Colombia).
Estudio De Casos Múltiples. Tesis Doctoral. Universidad Nacional de Educación a
Distancia (UNED) – Facultad de Educación - Departamento de Métodos de
Investigación y Diagnóstico en Educación - España.
Porras Aguirre, Esperanza (2013). Implantación del Sistema de Gestión de la
Calidad en las Instituciones Públicas de Educación Preescolar, Básica y Media del
Municipio de Villavicencio (Colombia). Estudio De Casos Múltiples. Tesis
Doctoral. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) – Facultad de
Educación - Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en
Educación - España.
Porto, A. y Di Gresia, L. (2000). Características y rendimiento de estudiantes
universitarios. Caso de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad
Nacional de La Plata. Documento de trabajo N° 24.
Torres Torres, Andrea Elisa (2008). El sistema de aseguramiento de la calidad de
la gestión escolar SACGE, una mejora de las prácticas institucionales, tesis para
optar al Grado Magíster en Educación Mención Gestión Curricular. Universidad del
Bio – Bio, Chile.
La UNESCO (1996). En La educación encierra un tesoro. Editorial Santillana,
Madrid-España.
Velez, Eduardo; Schiefelbein, Ernesto y Valenzuela, Jorge (2004). Factores que
afectan el rendimiento académico en la Educación Primaria (Revisión de la literatura
en América Latina y el Caribe).
Velásquez de Jara, Milka (2012). Cultura organizacional y gestión educativa de
las instituciones de educación básica regular del nivel secundaria pública en el
distrito de Iquitos-Perú. Tesis para optar el grado de doctora en Educación.
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. Iquitos.
PLAN DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN

I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. Institución educativa : .......................................................................................
1.2. Nivel : .......................................................................................
1.3. Ubicación
1.3.1. Dirección : .......................................................................................
1.3.2. Distrito : .......................................................................................
1.3.3. Provincia : .......................................................................................
1.3.4. Región : .......................................................................................
1.4. Código modular : .......................................................................................
1.5. Correo electrónico : .......................................................................................
1.6. Comisión de autoevaluación:
a) Director : .......................................................
b) Sub Director : .......................................................
c) Representantes de los docentes : .......................................................
d) Representante del personal auxiliar : .......................................................
e) Representantes de los estudiantes : .......................................................
f) Representante del personal administrativo : .......................................................
g) Representantes de los padres de familia : .......................................................
1.7. Fecha : .......................................................

II. FUNDAMENTACIÓN
El presente plan de autoevaluación se sustenta en los siguientes documentos normativos:
a) Constitución Política del Perú.
b) Ley General de Educación No 28044, y su reglamento aprobado por Decreto Supremo
No 011-2012-ED.
c) Ley de la Reforma Magisterial No 29944 y su reglamento aprobado por Decreto Supremo
No 044-2013-ED.
d) Ley No 28628, Ley que regula la participación de las asociaciones de los padres de familia
en las instituciones públicas.
e) Resolución Ministerial No 0234-2005-ED, aprueba la Directiva No 044-VMGP-2005
evaluación de los aprendizajes de los estudiantes de educación básica regular.
f) Ley No 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de
la Calidad Educativa (SINEACE).

III. JUSTIFICACIÓN
¿porqué?
¿para qué?

1
IV. OBJETIVOS
4.1. Objetivo general
Identificar el nivel de calidad de la gestión educativa de la institución educativa
…………………………………………………………………………………………,
de acuerdo a los estándares establecidos por el SINEACE.

4.2. Objetivos específicos


a) Adquirir experiencia y aprendizaje institucional la que permita la mejora continua
de la institución educativa……………………………………………
b) Elaborar el Plan de mejora que permita superar las debilidades encontradas en la
institución educativa ………………………………………….....................
c) Implementar las mejoras y realizar su seguimiento y monitoreo.

V. PROCESO METODOLÓGICO

5.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN


5.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
5.3. POBLACIÓN Y MUESTRA
5.3.1. Población (N).
5.3.2. Muestra (n).
5.4. PROCEDIMIENTOS, TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE
RECOLECCIÓN DE LOS DATOS.
A. Procedimientos
Para recolectar la información relevante para la investigación, se desarrollarán
los siguientes procedimientos:
a) Determinación del tamaño de la muestra: instituciones educativas, estudiantes
y docentes.
b) Diseño de los instrumentos para la recolección de datos de las fuentes de
información: estudiantes, directivos y docentes.
c) Coordinación con los directivos.
d) Aplicación de los instrumentos.
e) Clasificación de los instrumentos.

B. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Técnica Instrumento Fuente de información

5.5. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN


a. Clasificación de los instrumentos aplicados.
b. Se aplicará el programa estadístico SPS

2
VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Cronograma Recursos/
Fase Pasos / Tareas 1 2 3 4 5 6 Responsables Presupuesto Duración
sugerida*

I. Preparación 1. Planificación y organización Comisión de


del trabajo autoevaluación
(CA)
1.1 Elaboración del Plan de
trabajo y Cronograma

1.2 Organización de equipos/

subcomisiones de trabajo

1.2.1 Formación de equipos/

subcomisiones de trabajo 15 a 20
días
2. Informamos y motivamos Equipo de
comunicaciones-
2.1 Revisión de las fichas
(EC)
recogidas en la reunión
de conformación de la
Comisión

2.2 Diseño de estrategia de


sensibilización/motivación

2.3 Preparación de materiales


de sensibilización/
motivación.

2.4 Reunión con docentes

II. Identificación 3. Recojo de información Comisión de


de fortalezas apoyo a
3.1 Definición del grupo a ser
encuestas (AE)
y aspectos por encuestado de acuerdo
mejorar
al tipo de actor educativo
(órgano de dirección,
docentes, estudiantes y
2a3
padres de familia)
meses
3.2 Aplicación de instrumentos

3.3 Consolidación del recojo de

4. Procesamiento y reflexión

4.1 Conteo de respuestas


recogidas en los
instrumentos.

3
Apéndice n° 1: Matriz de consistencia.
MATRIZ DE CONSISTENCIA
“CALIDAD DE LA GESTIÓN EDUCATIVA EN EL MARCO DEL PROCESO DE LA ACREDITACIÓN, EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS ESTATALES NIVEL SECUNDARIA, ZONA URBANA DISTRITO DE HUARIACA 2018”
PROBLEMA OBJETIVOS VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES INDICES
PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL Dirección a. Visión común que se refleja en la
¿Cuál es el nivel de calidad de la gestión Conocer el nivel de calidad Calidad de la gestión institucional elaboración del PEI participativo, MALO
educativa, en el marco del proceso de la de la gestión educativa, en educativa, en el marco del pertinente, inclusivo y enfocado en la
acreditación, en las instituciones el marco del proceso de la proceso de la mejora del proceso de enseñanza –
educativas estatales nivel secundaria, zona acreditación, en las acreditación, en las aprendizaje.
urbana distrito de HUARIACA 2018? instituciones educativas instituciones educativas b. PCI que evidencia las altas expectativas
estatales nivel secundaria, estatales nivel en relación a las competencias que los
PROBLEMAS ESPECÍFICOS zona urbana distrito de secundaria, zona urbana estudiantes desarrollaran; en coherencia
HUARIACA 2018? distrito de HUARIACA con el PEI, DCN y las necesidades de la
a) ¿Cuál es el nivel de calidad de la 2018. comunidad; adecuada progresión en el
gestión educativa en la dirección OBJETIVOS desarrollo de las competencias; y
institucional en las instituciones ESPECÍFICOS orientación para el desempeño de los REGULAR
educativas estatales, nivel secundaria, docentes.
zona urbana distrito de Iquitos 2016? a) Describir el nivel de c. Claridad en los roles, funciones y
calidad de la gestión responsabilidades que los distintos
b) ¿Cuál es el nivel de calidad de la
educativa en la actores tendrán en la mejora del proceso
gestión educativa en el soporte al
dirección institucional de enseñanza aprendizaje, y
desempeño docente en las
en las instituciones participación de estos actores en la
instituciones educativas estatales, nivel
educativas estatales, definición de los mismos.
secundaria zona urbana distrito de
nivel secundaria, zona d. Clima institucional.
Iquitos 2016?
urbana distrito de
c) ¿Cuál es el nivel de calidad de la HUARIACA 2018. Soporte al a. Actividades pedagógicas coherentes con BUENO
gestión educativa en el trabajo b) Describir el nivel de desempeño docente las competencias a desarrollar en podas
conjunto con las familias y la calidad de la gestión las áreas curriculares y acordes con
comunidad en las instituciones educativa en el soporte altas expectativas de desempeño para
educativas estatales, nivel secundaria al desempeño docente todos los estudiantes.
zona urbana distrito de HUARIACA en las instituciones b. Oportunidades para el trabajo
2018? educativas estatales, colaborativo entre los docentes de la IE
d) ¿Cuál es el nivel de calidad de la nivel secundaria zona y con docentes de otras IIEE enfocado
gestión educativa en la uso de la urbana distrito de en el análisis de la práctica pedagógica
información en las instituciones HUARIACA 2018. para su mejora.
educativas estatales, nivel secundaria, c) Describir el nivel de c. Monitoreo y acompañamiento al
zona urbana distrito de HUARIACA calidad de la gestión desempeño de los docentes con la
2018? educativa en el trabajo finalidad de identificar fortalezas y
conjunto con las necesidades.
e) ¿Cuál es el nivel de calidad de la
gestión educativa en la infraestructura
PROBLEMA OBJETIVOS VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES INDICES
y recursos para el aprendizaje en las familias y la d. Implementación de acciones de soporte
instituciones educativas estatales, nivel comunidad en las a los docentes que respondan a las
secundaria,zona urbana distrito de instituciones educativas necesidades identificadas y estén
HUARIACA 2018? estatales, nivel orientadas a atender dificultades
secundaria zona urbana detectadas en el proceso de enseñanza
distrito de Iquitos 2016. aprendizaje.
d) Describir el nivel de
calidad de la gestión Trabajo conjunto con a. Implementación de mecanismos de
educativa en la uso de las familias y la comunicación con las familias, para dar
la información en las comunidad a conocer los propósitos del aprendizaje
instituciones educativas de los estudiantes, los avances y las
estatales, nivel dificultades en el proceso de enseñanza
secundaria, zona urbana – aprendizaje.
distrito de Iquitos 2016. b. Desarrollo de estrategias conjuntas
e) Describir el nivel de entre docentes, familias y comunidad
calidad de la gestión para identificar necesidades de los
educativa en la estudiantes y de la institución, para dar
infraestructura y el soporte al adecuado desarrollo del
recursos para el proceso enseñanza – aprendizaje.
aprendizaje en las c. Aplicación de estrategias que permitan a
instituciones educativas los estudiantes desarrollar y poner en
estatales, nivel práctica las competencias adquiridas en
secundaria zona urbana todas las áreas curriculares en beneficio
distrito de HUARIACA de la comunidad.
2018
Uso de la a. Procesos de análisis de la efectividad de
información las acciones de soporte a docentes y
estudiantes, en función de los resultados
internos (evaluaciones que realiza la IE)
externos (evaluaciones que realizan los
actores externos a la IE) del proceso de
enseñanza – aprendizaje.
b. Coherencia entre las acciones de mejora
desarrolladas por la IE y el análisis
realizado.
c. Participación de los diversos actores de
la comunidad en los procesos de
evaluación e implementación de los
planes de mejora.
PROBLEMA OBJETIVOS VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES INDICES
d. Monitoreo y evaluación permanente de
las acciones de mejora, para identificar
su efectividad y definir prioridades para
las siguientes mejoras, estableciendo de
este modo ciclos de mejora permanente

Infraestructura y a. Gestión que asegure que los estudiantes


recursos para el y docentes cuenten y tengan acceso a
aprendizaje infraestructura, equipamiento,
materiales pertinentes y en cantidad
suficiente, para dar soporte al proceso de
enseñanza aprendizaje y al desarrollo de
las competencias en todas las áreas
curriculares.
b. Implementación de estrategias para
mantener en adecuadas condiciones la
infraestructura, equipamiento y materia
pedagógica.
c. Gestión que asegure disponer de
recursos técnicos, financieros, de
infraestructura, de equipos y materiales
para implementar acciones de mejora.
d. Implementación de estrategias para
informar a la comunidad educativa sobre
el uso y administración de los recursos,
tanto para el proceso de enseñanza –
aprendizaje como para la
implementación de las acciones de
mejora.
Apéndice n° 2. Instrumentos de recolección de datos
CUESTIONARIO N°

Para ser aplicado a los directivos de las instituciones educativas estatales nivel secundaria, zona
urbana distrito de HUARIACA 2018.

INSTRUCCIONES
La información que se recopilará a través del presente instrumento corresponde a la investigación
titulada: “Calidad de la gestión educativa en el marco del proceso de la acreditación, en las
instituciones educativas estatales nivel secundaria, zona urbana distrito de HUARIACA
2018”.

Por tal motivo solicito su colaboración contestando a las preguntas que están a continuación, así
mismo manifestamos que la presente encuesta es anónima por lo que las respuestas que usted nos
brinde serán protegidas desde el punto de vista ético. De acuerdo a tu respuesta escribe una (X)
en el casillero que corresponde: 1 = Totalmente en desacuerdo, 2 = Medianamente en desacuerdo
3 = Medianamente de acuerdo 4 = Totalmente de acuerdo.

1 DIRECCION INSTITUCIONAL 1 2 3 4
¿En la construcción del proyecto educativo institucional
1.1 participaron: Directivos, docentes, estudiantes, CONEI y la
APAFA?
¿El PEI promueve la incorporación de estudiantes de diversos
1.2 grupos culturales y lingüísticos, distintos niveles socioeconómicos
y estudiantes con necesidades especiales?
¿La visión compartida sobre la ruta a tomar para fortalecer el
1.3 proceso de enseñanza – aprendizaje considera la mejora que se
espera respecto al estado actual de desarrollo de los componentes
de los estudiantes en todas las áreas curriculares?
¿El PEI está basado en un diagnóstico de las expectativas de los
1.4 estudiantes respecto a lo que esperan de su formación, sus
necesidades de aprendizaje y sus características?
¿El PEI está basado en un diagnóstico de las expectativas de
1.5 desarrollo político, social, económico cultural, etc. De la
comunidad y lineamientos educativos regionales y/o locales como
el PER?
1.6 ¿El PCIE considera las expectativas de desempeño hacia todos y
cada uno de los estudiantes. Incluye a estudiantes con discapacidad
y necesidades específicas.
1.7 ¿Las Competencias articulan claramente qué es lo que los
estudiantes aprenderán: aspecto conceptual, procedimental y
actitudinal?

1
1.8 ¿El PCIE orienta la selección de estrategias didácticas basándose
en una evaluación de su efectividad?
¿El PCIE orienta la selección de diversas estrategias de
1.9 evaluación, coherentes con altas expectativas de desempeño, para
monitorear el progreso de los estudiantes en el desarrollo de las
competencias en cada grado/ciclo y área?
¿El PCIE orienta el desarrollo de adaptaciones y soportes
1.10 diferenciados para que los estudiantes con discapacidad y
necesidades especiales desarrollen las competencias establecidas
según su plan individual de progreso?
1.11 ¿La organización, roles y funciones de la IE permite la
implementación y mejora del proceso de enseñanza aprendizaje?
1.12 ¿El RI explicita las funciones de los actores educativos, la
articulación entre las funciones y las expectativas de desempeño
que se espera que cada actor de la comunidad educativa alcance
para dar soporte a la implementación y mejora del proceso de
enseñanza aprendizaje?
1.13 ¿La IE cuenta con mecanismos para asegurar que los actores
educativos tengan claridad sobre el propósito de sus funciones: dar
soporte a la implementación y mejora del proceso de enseñanza
aprendizaje?
1.14 ¿La IE cuenta con estrategias para la resolución de conflictos que
dificultan la implementación de procesos de mejora permanente?
1.15 ¿La IE cuenta con estrategias para generar un clima y cultura
institucional inclusivos, eliminar el abuso y la discriminación
económica, social, cultural, de género, etc. Para facilitar el trabajo
articulado?
2 SOPORTE AL DESEMPEÑO DOCENTE 1 2 3 4
¿Los docentes cuentan con conocimientos disciplinares,
2.1 conocimiento y capacidades para el diseño, implementación
y evaluación curricular por competencias; estrategias
pedagógicas
(enseñanza y evaluación) acordes con altas expectativas
de desempeño y adecuadas para el desarrollo de las
competencias
¿Los docentes en
de acuerdo al contexto: manejan estrategias para la
2.2 el área y grado/
inclusión ciclo a cargo?
de estudiantes con discapacidad y necesidades especiales,
estrategias de enseñanza en contextos bilingües, enseñanza de
segundas lenguas, etc.?
¿El desarrollo de competencias de cada área está de acuerdo con las
2.3 altas expectativas de desempeño de los estudiantes, se orientan
la definición de criterios compartidos de buen desempeño
docente,
que sirven como referente del monitoreo, acompañamiento y
análisis
¿Se de lamonitoreo
realiza práctica pedagógica?
a la implementación del PCIE y análisis de
2.4 las decisiones que toman los docentes en el aula (estrategias
pedagógicas, actividades de aprendizaje asignación del tiempo,
ajustes a la programación curricular y unidades y sesiones de
aprendizaje, etc.) para identificar cómo inciden en el aprendizaje de
los estudiantes y brindar retroinformación oportuna y útil para la
mejora de la práctica pedagógica del equipo docente?
2.5 ¿Se realiza monitoreo de la práctica pedagógica promueve la
autoevaluación y la evaluación entre docentes, así como
la evaluación del desempeño docente realizada por los
estudiantes?
¿El acompañamiento pedagógico a cargo de los directivos, favorece
2.6 la práctica reflexiva, el reforzamiento de contenidos del área y el
fortalecimiento de las capacidades didácticas, de acuerdo a los
resultados del monitoreo?
2.7 ¿Se realiza el análisis de buenas prácticas de los docentes y sus
resultados, para generar un conocimiento institucional y mejorar
sus desempeños?
¿Se identifican los conocimientos y capacidades que los docentes
2.8 necesitan desarrollar para mejorar su desempeño, a partir del
análisis de las potencialidades y problemas que se observan en el
proceso de enseñanza – aprendizaje (resultados del monitoreo y
acompañamiento.)?
¿El trabajo cooperativo entre docentes facilita la reflexión conjunta
2.9 para la definición y resolución de problemas en la IE?
¿Existe un sistema de monitoreo y evaluación acorde con las altas
2.10 expectativas de desempeño para todos los estudiantes, que permite
identificar el progreso en el desarrollo de las competencias e
identificar las posibles causas del logro/no logro de las mismas,
para implementar acciones pedagógicas pertinentes?
2.11 ¿Se usa diversos métodos de evaluación para tener una mejor
compresión del desempeño de los estudiantes?
2.12 ¿Se utiliza los resultados del monitoreo y evaluación para dar a cada
estudiante retroalimentación pertinente y oportuna y para mejorar
la práctica docente?
2.13 ¿Existe un programa de Tutoría Académica para la atención a
estudiantes que requieren de apoyo específico para desarrollar las
competencias esperadas y evitar la deserción y la repitencia, así
como para aquellos estudiantes que las lograron y están en
condiciones de enriquecerlas?

3 TRABAJO CONJUNTO CON LAS FAMILIAS Y LA 1 2 3 4


COMUNIDAD
¿Existen mecanismos formales e informales para la comunicación
3.1 periódica de las expectativas, del progreso y dificultades en el
desarrollo de las competencias y de las estrategias pedagógicas
utilizadas, para asegurar que las familias tengan una mejor
comprensión del proceso de enseñanza aprendizaje?
¿Se identifican las necesidades: de aprendizaje a la luz del progreso
3.2 y dificultades encontradas, socioemocionales, ritmos de aprendizaje
e intereses de cada estudiante, para la selección de estrategias
enriquezcan el aprendizaje?
¿Se identifican los saberes, la experiencia de la comunidad y se
3.3 diseña actividades conjuntas que permitan aplicarlos al desarrollo
de las competencias en las áreas curriculares?
¿Existen estrategias para que la problemática local/ regional se tome
3.4 como eje en la elaboración de proyectos para desarrollar el
compromiso y responsabilidad de los estudiantes con su comunidad?

¿Existen proyectos que promueven la identificación y resolución de


3.5 problemas al alcance de los estudiantes, identifican las posibles
causas, evalúan la viabilidad y efectividad de las mismas, para
desarrollar y aplicar las competencias definidas en las diferentes
áreas del currículo?
3.6 ¿Se han identificado instituciones de la comunidad (ONG, agencias
de cooperación, programas de intervención educativa, etc.) que

3
respondan a las necesidades especificadas en el proceso de
enseñanza aprendizaje?
¿Se usa los servicios y espacios físicos de la comunidad que se
requieren para implementar los procesos de enseñanza –
3.7 aprendizaje: por ejemplo, vinculación con Centros de Educación
Técnico Productiva (CETPRO) para desarrollar las competencias del
área de Educación para el Trabajo, uso de espacios naturales,
recreativos, culturales, comunales, deportivos, etc.?

4 USO DE LA INFORMACION 1 2 3 4
¿Están definidos los indicadores y niveles de logro para medir las
4.1 acciones de soporte, el desempeño docente y el progreso en el
desarrollo de competencias en todas las áreas del currículo?
¿Se hace un análisis de información que permita identificar si las
4.2 acciones que facilite la identificación de progresos, dificultades y
posibles causas a la base de los resultados obtenidos?
¿Se realiza el recojo de información de los actores de la comunidad
4.3 educativas: estudiantes, docentes, órgano de dirección, familias, etc.
A través de diversos medios?
¿Participan los actores de la comunidad en el análisis y evaluación
4.4 de los resultados obtenidos. Participación del CONEI, municipios
Escolares, APAFA, etc.?
4.5 ¿Existen criterios para priorizar acciones de mejora en base al
análisis de resultados obtenidos?
¿El plan de mejora guarda coherencia con los resultados obtenidos
4.6 y el PEI (visión compartida sobre la mejora esperada) y es
conducente a los resultados que se esperan alcanzar?
¿Se tiene en cuenta la gestión de recursos humanos, tiempo y
4.7 materiales existentes para implementar y hacer seguimiento a las
acciones de mejora?
¿Se ha implementado acciones programadas. Ejemplo: rediseño/
4.8 actualización de instrumentos pedagógicos y/o de gestión, rediseño
y/o elaboración de nuevas estrategias de enseñanza – aprendizaje,
modificación al mecanismo de soporte y evaluación de docentes
estudiantes, diseño de innovación pedagógicas, etc.?
4.9 ¿En la elaboración del plan de mejora participaron los miembros de
la comunidad educativa: CONEI y APAFA.?
4.10 ¿La IE realiza una mejora continua del proceso de enseñanza –
aprendizaje, el PEI, PCI y RI.?

5 INFRAESTRUCTURA Y RECURSOS PARA EL 1 2 3 4


APRENDIZAJE
¿Existen procesos de gestión y atención oportuna para la cobertura
5.1 de necesidades de infraestructura y servicios básicos (agua,
servicios higiénicos, luz, etc.)?
¿Existen ambientes físicos (aulas, laboratorios, talleres/ salas de
5.2 trabajo, biblioteca, espacios recreativos y deportivos) adecuados al
desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje y a las necesidades
de estudiantes con discapacidad y necesidades especiales?
¿Existen procesos de gestión y atención oportuna para cubrir
5.3 necesidades de equipamiento e insumos para laboratorios, TIC,
instrumentos musicales, equipamiento y materiales para artes
plásticas, elementos para deportes, entre otros?
¿Se realiza la provisión de libros de texto (distribuidos
5.4 gratuitamente a IIEE públicas) y material pedagógico acordes a altas

4
expectativas de desempeño, competencias en todas las áreas
curriculares y necesidades de los estudiantes?
¿Se realiza la provisión de equipamiento y material pedagógico de
5.5 manera oportuna y suficiente?
¿La infraestructura, equipos y materiales disponibles y accesibles a
5.6 todas las comunidades educativas y destinadas a dar soporte al
proceso de enseñanza aprendizaje?
¿Existe espacios para reuniones, materiales (físicas y/o virtuales)
5.7 están actualizados sobre contenido y didáctica en todas las áreas del
currículo?
¿Existen normas de uso, cuidado y mantenimiento de la
5.8 infraestructura, materiales y equipos que apoyan el proceso de
enseñanza aprendizaje?
5.9 ¿Existe un mecanismo para la información sustentada y oportuna
del uso administración de los recursos?
5.10 ¿Se realiza la socialización de los informes de gestión anual a la
comunidad educativa?

5
CUESTIONARIO
Para ser aplicado a los docentes de las instituciones educativas estatales nivel secundaria, zona
urbana distrito de HUARIACA 2018.

INSTRUCCIONES
La información que se recopilará a través del presente instrumento corresponde a la investigación
titulada: “Calidad de la gestión educativa en el marco del proceso de la acreditación, en las
instituciones educativas estatales nivel secundaria, zona urbana distrito de HUARIACA
2018”; para obtener el grado de Magister en Educación con mención en Gestión Educativa,

Por tal motivo solicito su colaboración contestando a las preguntas que están a continuación, así
mismo manifestamos que la presente encuesta es anónima por lo que las respuestas que usted nos
brinde serán protegidas desde el punto de vista ético. De acuerdo a tu respuesta escribe una (X)
en el casillero que corresponde: 1 = Totalmente en desacuerdo, 2 = Medianamente en desacuerdo
3 = Medianamente de acuerdo 4 = Totalmente de acuerdo.

1 DIRECCION INSTITUCIONAL 1 2 3 4
¿En la construcción del proyecto educativo institucional participaron:
1.1 Directivos, docentes, estudiantes, CONEI y la APAFA?
¿El PEI promueve la incorporación de estudiantes de diversos grupos
1.2 culturales y lingüísticos, distintos niveles socioeconómicos y
estudiantes con necesidades especiales?
¿La visión compartida sobre la ruta a tomar para fortalecer el proceso
1.3 de enseñanza – aprendizaje considera la mejora que se espera
respecto al estado actual de desarrollo de los componentes de los
estudiantes en todas las áreas curriculares?
¿El PEI está basado en un diagnóstico de las expectativas de los
1.4 estudiantes respecto a lo que esperan de su formación, sus
necesidades de aprendizaje y sus características?
¿El PEI está basado en un diagnóstico de las expectativas de
1.5 desarrollo político, social, económico cultural, etc. De la comunidad
y lineamientos educativos regionales y/o locales como el PER?
1.6 ¿El PCIE considera las expectativas de desempeño hacia todos y cada
uno de los estudiantes. Incluye a estudiantes con discapacidad y
necesidades específicas.
1.7 ¿Las Competencias articulan claramente qué es lo que los estudiantes
aprenderán: aspecto conceptual, procedimental y actitudinal?
1.8 ¿El PCIE orienta la selección de estrategias didácticas basándose en
una evaluación de su efectividad?

1
¿El PCIE orienta la selección de diversas estrategias de evaluación,
1.9 coherentes con altas expectativas de desempeño, para monitorear el
progreso de los estudiantes en el desarrollo de las competencias en
cada grado/ciclo y área?
¿El PCIE orienta el desarrollo de adaptaciones y soportes
1.10 diferenciados para que los estudiantes con discapacidad y necesidades
especiales desarrollen las competencias establecidas según su plan
individual de progreso?
1.11 ¿La organización, roles y funciones de la IE permite la
implementación y mejora del proceso de enseñanza aprendizaje?
1.12 ¿El RI explicita las funciones de los actores educativos, la
articulación entre las funciones y las expectativas de desempeño que
se espera que cada actor de la comunidad educativa alcance para dar
soporte a la implementación y mejora del proceso de enseñanza
aprendizaje?
1.13 ¿La IE cuenta con mecanismos para asegurar que los actores
educativos tengan claridad sobre el propósito de sus funciones: dar
soporte a la implementación y mejora del proceso de enseñanza
aprendizaje?
1.14 ¿La IE cuenta con estrategias para la resolución de conflictos que
dificultan la implementación de procesos de mejora permanente?
1.15 ¿La IE cuenta con estrategias para generar un clima y cultura
institucional inclusivos, eliminar el abuso y la discriminación
económica, social, cultural, de género, etc. Para facilitar el trabajo
articulado?

2 SOPORTE AL DESEMPEÑO DOCENTE 1 2 3 4


¿Los docentes cuentan con conocimientos disciplinares,
2.1 conocimiento y capacidades para el diseño, implementación y
evaluación curricular por competencias; estrategias pedagógicas
(enseñanza y evaluación) acordes con altas expectativas de
desempeño y adecuadas para el desarrollo de las competencias en el
área y grado/ ciclo a cargo?
¿Los docentes de acuerdo al contexto: manejan estrategias para la
2.2 inclusión de estudiantes con discapacidad y necesidades especiales,
estrategias de enseñanza en contextos bilingües, enseñanza de
segundas lenguas, etc.?
¿El desarrollo de competencias de cada área está de acuerdo con las
2.3 altas expectativas de desempeño de los estudiantes, se orientan la
definición de criterios compartidos de buen desempeño docente, que
sirven como referente del monitoreo, acompañamiento y análisis de
la práctica pedagógica?
¿Se realiza monitoreo a la implementación del PCIE y análisis de las
2.4 decisiones que toman los docentes en el aula (estrategias pedagógicas,
actividades de aprendizaje asignación del tiempo, ajustes a la
programación curricular y unidades y sesiones de aprendizaje, etc.)
para identificar cómo inciden en el aprendizaje de los estudiantes y
brindar retroinformación oportuna y útil para la mejora de la práctica
pedagógica del equipo docente?
2.5 ¿Se realiza monitoreo de la práctica pedagógica promueve la
autoevaluación y la evaluación entre docentes, así como la evaluación
del desempeño docente realizada por los estudiantes?
¿El acompañamiento pedagógico a cargo de los directivos, favorece
2.6 la práctica reflexiva, el reforzamiento de contenidos del área y el

2
fortalecimiento de las capacidades didácticas, de acuerdo a los
resultados del monitoreo?
2.7 ¿Se realiza el análisis de buenas prácticas de los docentes y sus
resultados, para generar un conocimiento institucional y mejorar sus
desempeños?
¿Se identifican los conocimientos y capacidades que los docentes
2.8 necesitan desarrollar para mejorar su desempeño, a partir del análisis
de las potencialidades y problemas que se observan en el proceso de
enseñanza – aprendizaje (resultados del monitoreo y
acompañamiento.)?
¿El trabajo cooperativo entre docentes facilita la reflexión conjunta
2.9 para la definición y resolución de problemas en la IE?
¿Existe un sistema de monitoreo y evaluación acorde con las altas
2.10 expectativas de desempeño para todos los estudiantes, que permite
identificar el progreso en el desarrollo de las competencias e
identificar las posibles causas del logro/no logro de las mismas, para
implementar acciones pedagógicas pertinentes?
2.11 ¿Se usa diversos métodos de evaluación para tener una mejor
compresión del desempeño de los estudiantes?
2.12 ¿Se utiliza los resultados del monitoreo y evaluación para dar a cada
estudiante retroalimentación pertinente y oportuna y para mejorar la
práctica docente?
2.13 ¿Existe un programa de Tutoría Académica para la atención a
estudiantes que requieren de apoyo específico para desarrollar las
competencias esperadas y evitar la deserción y la repitencia, así como
para aquellos estudiantes que las lograron y están en condiciones de
enriquecerlas?

3 TRABAJO CONJUNTO CON LAS FAMILIAS Y LA 1 2 3 4


COMUNIDAD
¿Existen mecanismos formales e informales para la comunicación
3.1 periódica de las expectativas, del progreso y dificultades en el
desarrollo de las competencias y de las estrategias pedagógicas
utilizadas, para asegurar que las familias tengan una mejor
comprensión del proceso de enseñanza aprendizaje?
¿Se identifican las necesidades: de aprendizaje a la luz del progreso y
3.2 dificultades encontradas, socioemocionales, ritmos de aprendizaje e
intereses de cada estudiante, para la selección de estrategias
enriquezcan el aprendizaje?
¿Se identifican los saberes, la experiencia de la comunidad y se diseña
3.3 actividades conjuntas que permitan aplicarlos al desarrollo de las
competencias en las áreas curriculares?
¿Existen estrategias para que la problemática local/ regional se tome
3.4 como eje en la elaboración de proyectos para desarrollar el
compromiso y responsabilidad de los estudiantes con su comunidad?
¿Existen proyectos que promueven la identificación y resolución de
3.5 problemas al alcance de los estudiantes, identifican las posibles
causas, evalúan la viabilidad y efectividad de las mismas, para
desarrollar y aplicar las competencias definidas en las diferentes áreas
del currículo?
3.6 ¿Se han identificado instituciones de la comunidad (ONG, agencias
de cooperación, programas de intervención educativa, etc.) que
respondan a las necesidades especificadas en el proceso de enseñanza
aprendizaje?

3
¿Se usa los servicios y espacios físicos de la comunidad que se
requieren para implementar los procesos de enseñanza – aprendizaje:
3.7 por ejemplo, vinculación con Centros de Educación Técnico
Productiva (CETPRO) para desarrollar las competencias del área de
Educación para el Trabajo, uso de espacios naturales, recreativos,
culturales, comunales, deportivos, etc.?

4 USO DE LA INFORMACION 1 2 3 4
¿Están definidos los indicadores y niveles de logro para medir las
4.1 acciones de soporte, el desempeño docente y el progreso en el
desarrollo de competencias en todas las áreas del currículo?
¿Se hace un análisis de información que permita identificar si las
4.2 acciones que facilite la identificación de progresos, dificultades y
posibles causas a la base de los resultados obtenidos?
¿Se realiza el recojo de información de los actores de la comunidad
4.3 educativas: estudiantes, docentes, órgano de dirección, familias, etc.
A través de diversos medios?
¿Participan los actores de la comunidad en el análisis y evaluación
4.4 de los resultados obtenidos. Participación del CONEI, municipios
Escolares, APAFA, etc.?
4.5 ¿Existen criterios para priorizar acciones de mejora en base al análisis
de resultados obtenidos?
¿El plan de mejora guarda coherencia con los resultados obtenidos y
4.6 el PEI (visión compartida sobre la mejora esperada) y es conducente
a los resultados que se esperan alcanzar?
¿Se tiene en cuenta la gestión de recursos humanos, tiempo y
4.7 materiales existentes para implementar y hacer seguimiento a las
acciones de mejora?
¿Se ha implementado acciones programadas. Ejemplo: rediseño/
4.8 actualización de instrumentos pedagógicos y/o de gestión, rediseño
y/o elaboración de nuevas estrategias de enseñanza – aprendizaje,
modificación al mecanismo de soporte y evaluación de docentes
estudiantes, diseño de innovación pedagógicas, etc.?
4.9 ¿En la elaboración del plan de mejora participaron los miembros de
la comunidad educativa: CONEI y APAFA.?
4.10 ¿La IE realiza una mejora continua del proceso de enseñanza –
aprendizaje, el PEI, PCI y RI.?

5 INFRAESTRUCTURA Y RECURSOS PARA EL 1 2 3 4


APRENDIZAJE
¿Existen procesos de gestión y atención oportuna para la cobertura de
5.1 necesidades de infraestructura y servicios básicos (agua, servicios
higiénicos, luz, etc.)?
¿Existen ambientes físicos (aulas, laboratorios, talleres/ salas de
5.2 trabajo, biblioteca, espacios recreativos y deportivos) adecuados al
desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje y a las necesidades
de estudiantes con discapacidad y necesidades especiales?
¿Existen procesos de gestión y atención oportuna para cubrir
5.3 necesidades de equipamiento e insumos para laboratorios, TIC,
instrumentos musicales, equipamiento y materiales para artes
plásticas, elementos para deportes, entre otros?
¿Se realiza la provisión de libros de texto (distribuidos gratuitamente
5.4 a IIEE públicas) y material pedagógico acordes a altas expectativas de
desempeño, competencias en todas las áreas curriculares y
necesidades de los estudiantes?

4
¿Se realiza la provisión de equipamiento y material pedagógico de
5.5 manera oportuna y suficiente?
¿La infraestructura, equipos y materiales disponibles y accesibles a
5.6 todas las comunidades educativas y destinadas a dar soporte al
proceso de enseñanza aprendizaje?
¿Existe espacios para reuniones, materiales (físicas y/o virtuales)
5.7 están actualizados sobre contenido y didáctica en todas las áreas del
currículo?
¿Existen normas de uso, cuidado y mantenimiento de la
5.8 infraestructura, materiales y equipos que apoyan el proceso de
enseñanza aprendizaje?
5.9 ¿Existe un mecanismo para la información sustentada y oportuna del
uso administración de los recursos?
5.10 ¿Se realiza la socialización de los informes de gestión anual a la
comunidad educativa?

5
CUESTIONARIO N°
Para ser aplicado a los estudiantes de las instituciones educativas estatales nivel secundaria, zona
urbana distrito de HUARIACA 2018.

INSTRUCCIONES
La información que se recopilará a través del presente instrumento corresponde a la investigación
titulada: “Calidad de la gestión educativa en el marco del proceso de la acreditación, en las
instituciones educativas estatales nivel secundaria, zona urbana distrito de HUARIACA
2018”; para obtener el grado de Magister en Educación con mención en Gestión Educativa,

Por tal motivo solicito su colaboración contestando a las preguntas que están a continuación, así
mismo manifestamos que la presente encuesta es anónima por lo que las respuestas que usted nos
brinde serán protegidas desde el punto de vista ético. De acuerdo a tu respuesta escribe una (X)
en el casillero que corresponde: 1 = Totalmente en desacuerdo, 2 = Medianamente en desacuerdo
3 = Medianamente de acuerdo 4 = Totalmente de acuerdo.

1 DIRECCION INSTITUCIONAL 1 2 3 4
¿En la construcción del proyecto educativo institucional participaron:
1.1 Directivos, docentes, estudiantes, CONEI y la APAFA?
¿El PEI promueve la incorporación de estudiantes de diversos grupos
1.2 culturales y lingüísticos, distintos niveles socioeconómicos y estudiantes
con necesidades especiales?
¿La visión compartida sobre la ruta a tomar para fortalecer el proceso de
1.3 enseñanza – aprendizaje considera la mejora que se espera respecto al
estado actual de desarrollo de los componentes de los estudiantes en todas
las áreas curriculares?
¿El PEI está basado en un diagnóstico de las expectativas de los
1.4 estudiantes respecto a lo que esperan de su formación, sus necesidades de
aprendizaje y sus características?
¿El PEI está basado en un diagnóstico de las expectativas de desarrollo
1.5 político, social, económico cultural, etc. De la comunidad y lineamientos
educativos regionales y/o locales como el PER?
1.6 ¿El PCIE considera las expectativas de desempeño hacia todos y cada uno
de los estudiantes. Incluye a estudiantes con discapacidad y necesidades
específicas.
1.7 ¿Las Competencias articulan claramente qué es lo que los estudiantes
aprenderán: aspecto conceptual, procedimental y actitudinal?
1.8 ¿El PCIE orienta la selección de estrategias didácticas basándose en una
evaluación de su efectividad?
¿El PCIE orienta la selección de diversas estrategias de evaluación,
1.9 coherentes con altas expectativas de desempeño, para monitorear el
progreso de los estudiantes en el desarrollo de las competencias en cada
grado/ciclo y área?
¿El PCIE orienta el desarrollo de adaptaciones y soportes diferenciados
1.10 para que los estudiantes con discapacidad y necesidades especiales
desarrollen las competencias establecidas según su plan individual de
progreso?
1.11 ¿La organización, roles y funciones de la IE permite la implementación y
mejora del proceso de enseñanza aprendizaje?
1.12 ¿El RI explicita las funciones de los actores educativos, la articulación
entre las funciones y las expectativas de desempeño que se espera que
cada actor de la comunidad educativa alcance para dar soporte a la
implementación y mejora del proceso de enseñanza aprendizaje?
1.13 ¿La IE cuenta con mecanismos para asegurar que los actores educativos
tengan claridad sobre el propósito de sus funciones: dar soporte a la
implementación y mejora del proceso de enseñanza aprendizaje?
1.14 ¿La IE cuenta con estrategias para la resolución de conflictos que
dificultan la implementación de procesos de mejora permanente?
1.15 ¿La IE cuenta con estrategias para generar un clima y cultura institucional
inclusivos, eliminar el abuso y la discriminación económica, social,
cultural, de género, etc. Para facilitar el trabajo articulado?

2 SOPORTE AL DESEMPEÑO DOCENTE 1 2 3 4


¿Los docentes cuentan con conocimientos disciplinares, conocimiento y
2.1 capacidades para el diseño, implementación y evaluación curricular por
competencias; estrategias pedagógicas (enseñanza y evaluación) acordes
con altas expectativas de desempeño y adecuadas para el desarrollo de las
competencias en el área y grado/ ciclo a cargo?
¿Los docentes de acuerdo al contexto: manejan estrategias para la
2.2 inclusión de estudiantes con discapacidad y necesidades especiales,
estrategias de enseñanza en contextos bilingües, enseñanza de segundas
lenguas, etc.?
¿El desarrollo de competencias de cada área está de acuerdo con las altas
2.3 expectativas de desempeño de los estudiantes, se orientan la definición
de criterios compartidos de buen desempeño docente, que sirven como
referente del monitoreo, acompañamiento y análisis de la práctica
pedagógica?
¿Se realiza monitoreo a la implementación del PCIE y análisis de las
2.4 decisiones que toman los docentes en el aula (estrategias pedagógicas,
actividades de aprendizaje asignación del tiempo, ajustes a la
programación curricular y unidades y sesiones de aprendizaje, etc.) para
identificar cómo inciden en el aprendizaje de los estudiantes y brindar
retroinformación oportuna y útil para la mejora de la práctica pedagógica
del equipo docente?
2.5 ¿Se realiza monitoreo de la práctica pedagógica promueve la
autoevaluación y la evaluación entre docentes, así como la evaluación del
desempeño docente realizada por los estudiantes?
¿El acompañamiento pedagógico a cargo de los directivos, favorece la
2.6 práctica reflexiva, el reforzamiento de contenidos del área y el
fortalecimiento de las capacidades didácticas, de acuerdo a los resultados
del monitoreo?
2.7 ¿Se realiza el análisis de buenas prácticas de los docentes y sus
resultados, para generar un conocimiento institucional y mejorar sus
desempeños?

2
¿Se identifican los conocimientos y capacidades que los docentes
2.8 necesitan desarrollar para mejorar su desempeño, a partir del análisis de
las potencialidades y problemas que se observan en el proceso de
enseñanza – aprendizaje (resultados del monitoreo y acompañamiento.)?
¿El trabajo cooperativo entre docentes facilita la reflexión conjunta para
2.9 la definición y resolución de problemas en la IE?
¿Existe un sistema de monitoreo y evaluación acorde con las altas
2.10 expectativas de desempeño para todos los estudiantes, que permite
identificar el progreso en el desarrollo de las competencias e identificar
las posibles causas del logro/no logro de las mismas, para implementar
acciones pedagógicas pertinentes?
2.11 ¿Se usa diversos métodos de evaluación para tener una mejor compresión
del desempeño de los estudiantes?
2.12 ¿Se utiliza los resultados del monitoreo y evaluación para dar a cada
estudiante retroalimentación pertinente y oportuna y para mejorar la
práctica docente?
2.13 ¿Existe un programa de Tutoría Académica para la atención a estudiantes
que requieren de apoyo específico para desarrollar las competencias
esperadas y evitar la deserción y la repitencia, así como para aquellos
estudiantes que las lograron y están en condiciones de enriquecerlas?

3 TRABAJO CONJUNTO CON LAS FAMILIAS Y LA 1 2 3 4


COMUNIDAD
¿Existen mecanismos formales e informales para la comunicación
3.1 periódica de las expectativas, del progreso y dificultades en el desarrollo
de las competencias y de las estrategias pedagógicas utilizadas, para
asegurar que las familias tengan una mejor comprensión del proceso de
enseñanza aprendizaje?
¿Se identifican las necesidades: de aprendizaje a la luz del progreso y
3.2 dificultades encontradas, socioemocionales, ritmos de aprendizaje e
intereses de cada estudiante, para la selección de estrategias enriquezcan
el aprendizaje?
¿Se identifican los saberes, la experiencia de la comunidad y se diseña
3.3 actividades conjuntas que permitan aplicarlos al desarrollo de las
competencias en las áreas curriculares?
¿Existen estrategias para que la problemática local/ regional se tome
3.4 como eje en la elaboración de proyectos para desarrollar el compromiso
y responsabilidad de los estudiantes con su comunidad?
¿Existen proyectos que promueven la identificación y resolución de
3.5 problemas al alcance de los estudiantes, identifican las posibles causas,
evalúan la viabilidad y efectividad de las mismas, para desarrollar y
aplicar las competencias definidas en las diferentes áreas del currículo?
3.6 ¿Se han identificado instituciones de la comunidad (ONG, agencias de
cooperación, programas de intervención educativa, etc.) que respondan a
las necesidades especificadas en el proceso de enseñanza aprendizaje?
¿Se usa los servicios y espacios físicos de la comunidad que se requieren
para implementar los procesos de enseñanza – aprendizaje: por ejemplo,
3.7 vinculación con Centros de Educación Técnico Productiva (CETPRO)
para desarrollar las competencias del área de Educación para el Trabajo,
uso de espacios naturales, recreativos, culturales, comunales, deportivos,
etc.?
4 USO DE LA INFORMACION 1 2 3 4
¿Están definidos los indicadores y niveles de logro para medir las
4.1 acciones de soporte, el desempeño docente y el progreso en el
desarrollo de competencias en todas las áreas del currículo?
¿Se hace un análisis de información que permita identificar si las
4.2 acciones que facilite la identificación de progresos, dificultades y
posibles causas a la base de los resultados obtenidos?
¿Se realiza el recojo de información de los actores de la comunidad
4.3 educativas: estudiantes, docentes, órgano de dirección, familias, etc. A
través de diversos medios?
¿Participan los actores de la comunidad en el análisis y evaluación de
4.4 los resultados obtenidos. Participación del CONEI, municipios
Escolares, APAFA, etc.?
4.5 ¿Existen criterios para priorizar acciones de mejora en base al análisis
de resultados obtenidos?
¿El plan de mejora guarda coherencia con los resultados obtenidos y el
4.6 PEI (visión compartida sobre la mejora esperada) y es conducente a los
resultados que se esperan alcanzar?
¿Se tiene en cuenta la gestión de recursos humanos, tiempo y materiales
4.7 existentes para implementar y hacer seguimiento a las acciones de
mejora?
¿Se ha implementado acciones programadas. Ejemplo: rediseño/
4.8 actualización de instrumentos pedagógicos y/o de gestión, rediseño y/o
elaboración de nuevas estrategias de enseñanza – aprendizaje,
modificación al mecanismo de soporte y evaluación de docentes
estudiantes, diseño de innovación pedagógicas, etc.?
4.9 ¿En la elaboración del plan de mejora participaron los miembros de la
comunidad educativa: CONEI y APAFA.?
4.10 ¿La IE realiza una mejora continua del proceso de enseñanza –
aprendizaje, el PEI, PCI y RI.?

5 INFRAESTRUCTURA Y RECURSOS PARA EL 1 2 3 4


APRENDIZAJE
¿Existen procesos de gestión y atención oportuna para la cobertura de
5.1 necesidades de infraestructura y servicios básicos (agua, servicios
higiénicos, luz, etc.)?
¿Existen ambientes físicos (aulas, laboratorios, talleres/ salas de
5.2 trabajo, biblioteca, espacios recreativos y deportivos) adecuados al
desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje y a las necesidades de
estudiantes con discapacidad y necesidades especiales?
¿Existen procesos de gestión y atención oportuna para cubrir
5.3 necesidades de equipamiento e insumos para laboratorios, TIC,
instrumentos musicales, equipamiento y materiales para artes plásticas,
elementos para deportes, entre otros?
¿Se realiza la provisión de libros de texto (distribuidos gratuitamente a
5.4 IIEE públicas) y material pedagógico acordes a altas expectativas de
desempeño, competencias en todas las áreas curriculares y necesidades
de los estudiantes?
¿Se realiza la provisión de equipamiento y material pedagógico de
5.5 manera oportuna y suficiente?
¿La infraestructura, equipos y materiales disponibles y accesibles a
5.6 todas las comunidades educativas y destinadas a dar soporte al proceso
de enseñanza aprendizaje?
¿Existe espacios para reuniones, materiales (físicas y/o virtuales) están
5.7 actualizados sobre contenido y didáctica en todas las áreas del
currículo?
¿Existen normas de uso, cuidado y mantenimiento de la infraestructura,
5.8 materiales y equipos que apoyan el proceso de enseñanza aprendizaje?
5.9 ¿Existe un mecanismo para la información sustentada y oportuna del
uso administración de los recursos?
5.10 ¿Se realiza la socialización de los informes de gestión anual a la
comunidad educativa?
1

You might also like