You are on page 1of 35

Gaetano Berruto

La semántica

CENTRO CE JI/V! ST/GAC/ONES y


E~, ,,~:as SiJP1RJORES fN
AH TRUPOlOGIA SOCIAL.

---
BJBLICTECA

15060
1. Definición

1.1. QUÉ ES LA SEMÁNTICA

La semántica es la "ciencia del significado". Por lo tanto, su


definición no debería plantear problemas: todo el mundo
está de acuerdo en suscribir la afirmación con que se inicia
el presente libro, corrigiéndola un poco, eventualmente, y
poniendo "estudio" en lugar de "ciencia". Pero si tratamos de
definir el significado de la expresión "ciencia (o estudio) del
significado", las cosas empiezan a complicarse: ¿se trata
de una ciencia o de una parte de una ciencia? y ¿a qué "sig-
nificado" nos referimos?
Es fácil hablar de significado, pero todos .t endemos a
creer que es algo sumamente variable e incierto, y que, por
lo tanto, difícilmente podría ser estudiado por una ciencia.
La historia y la vida cotidiana están hechas de discusiones
originadas por el significado, desde el era tilo de Platón,
pasando por el tratado Hermes escrito por James Harris
alrededor de 1700, hasta el Du Sens del semiólogo franco-
lituano A. J. Greimas; en torno al significado se ha ejerci-
tado la especulación de filósofos, gramáticos, retóricos,
literatos, lingüistas, psicólogos, sociólogos, juristas y así
hasta el infinito ...
La se-.nántica interesa directamente a la lingüística, la filo-
sofía, la lógica, la teoría de la información, la crítica lite-
raria, la antropología y muchas otras disciplinas. y ¿cómo
se ubica la semántica en relación a la semiología, o semióti-
ca, la "ciencia de los signos", actualmente tan de moda?
El lector debe ser advertido de inmediato' en cuanto a
13
que los contenidos de la "ciencia del significado" pueden de'!-te en muchos autores recientes: por ejemplo, Eco, el
ser varios y distintos, y también, al límite, incompatibles fIlosofo polaco Schaff, el italiano G. Fano y también par-
entre sí. Resumiendo, (con todas las reservas que implica cialmente, Greimas. 1

un resumen) podemos decir que los lingüistas han entendi· Sin embargo, no vemos la razón de plantear asílas cosas:
do por "semántica" tres tipos de investigaciones: el estudio es CIerto, que, en el fondo, se trata sólo de etiquetas, y que
de los cambios de significado; el estudio de la "significación", lo. que cuenta ~s el contenido sustancial, pero es mejor
o sea, de "cómo se significa" y de cuál es el proceso de signifi· eVltar las confUSIOnes que se derivan del hábito terminoló-
car, de dotar de significado, y las leyes que lo rigen; el es· gIco de superponer semiología y semántica con el riesgo
tudio del significado, entendido como plano o aspecto de malos entendidos conceptuales que esto puede acarrear
de los signos lingüísticos. Este planteo se ~asa, seguramente, en el hecho de que ei
Dado que este libro está escrito por un lingüista y puesto pro blema del slgmflcado es fundamental para la semiología.
que pretende ser un libro de lingüística, debemos precisar Pero, es uno de los problemas de la semiología y no su obje-
de inmediato que la materia que analizaremos aquí se refe· to de estudIO. Por consiguiente, la semántica será, a lo
rirá a la semántica como el sector de la lingüística que estu· sumo, un~ parte de ~a semiología, y tendrá sus propios mé-
dia el nivel de análisis del plano del significado de los signos todos de mvestlgaclOn y sus problemas específicos por re-
verbales. Por lo tanto, nos ocuparemos de "semántica Hn· solver, que n,? son necesariamente los de la semiología. De-
güística", y lo haremos desde un punto de vista esencial- mos a la semanhca lo que es de la semántica: la semiología
mente abstracto y sincrónico; haremos semántica teórica, es la CIenCIa de los signos, la semántica es la ciencia del sig-
mflcado. Ambas no deben ser confundidas
y no nos referiremos -excepto cuando sea indispensable-
Típico de la superposición entre semiol~gía y semántica
a la semántica histórica. El significado a que se referirá este
es el comenzar un análisis de la semántica con la definición
libro será, por consiguiente, el significado de los signos lin-
~ descripción de los "signos" (véase, por ejemplo, el peque-
güís~icos y no el significado en general. Admitiendo que la
semantlCa (franc. sémantique; ing. semantics; alem. bedeu- no manual de GUlraud*, 1955, y también el reciente libro
tungslehre y semantik) es la parte de la lingüística que de Brekle, 1972) como si en realidad la semántica debiera
estudia el plano del significado (fran. signifiéysignification; e.studiar el "signo". Aquí, en cambio, no hablaremos del
SIgnO, y nos mantendremos, por lo menos tendencialmente
ing. meaning; alem. bedeutung y signifikat), el adjetivo
fieles a una concepción rigurosa de la semántica, la que he:
"semántico" podrá usarse con dos valores: mas menCIOnado en 1.1.
a) "relativo al significado"; b)"relativo a la semántica".
En el ámbito de la semiología, merece un lugar aparte la
denominada "semiótica lógica", nacida con Pierce y de-
sarrollada partIcularmente por Morris, quienes, como
1. 2. SEMÁNTICA y SEMIOLOGÍA Saussure en Europa, son considerados los padres america-
nos de la semi<;>logía. Para Morris, la semántica es, explíci-
En un encuadre más general de la semántica será oportuno tamente, una parte de la semiología o semiótica: precisa-
que nos detengamos un momento en las relaciones entre se- mente, la parte de esta última que se refiere a la relación
mántica y semiología. En muchos autores, semántica y entre el sIgno y la realidad significada, los "objetos" a que
semiología suelen ser consideradas en estrecho parentesco, se refIere el SIgnO; las otras dos partes de la semiótica se-
cuando no, más o menos como una misma cosa: ambas rían, como es sabido, la pragmática, que estudiaría la rela-
se ocuparían del problema de la significación y de cómo se
produce el proceso de atribución de significados a los sig- • Guiraud Pierre: La Semántica, Fondo de Cultura Económica,
nos. La superposición entre semántica y semiología es evi- México, 1960.

14 15
ción entre el signo y los usuarios del signo (cómo el intér- conocidos por los lingüistas (por lo menos hasta los años
1I prete interpreta el signo y cómo lo utiliza), y la sintáctica, 60), son textos fundamentales para la teoría del significado.
que estudiaría la constitución de los signos y las relaciones PreCISamente, con el denominado neopositivismo, el proble-
recíprocas entre los mismos. A partir de las ideas de Morris ma del "análisis lógico" del lenguaje se hizo fundamental,
1I
nace la "semántica lógica" cuya derivación más sistemática y se desarrol!~on las escuelas de lógica formal (o simbó-
es la obra de Carnap. (véase 1.3.1.). lica o matematIca), que se ocupan de analizar de manera ri-
gurosa las condicio~es de verdad de los enunciados, y más en
general, del lenguaje como instrumento de conocimiento
1. 3. SEMÁNTICA LINGüíSTICA y SEMÁNTICA NO LINGüíSTICA
objetivo y científico: baste nombrar a Tarski (años 30 y 40),
Russell, Carnap, Quino, y los recientes trabajos de Monta-
El estudio científico del significado es una de las tareas más gue (véase también "semiótica lógica", 1.2.).
complejas de las ciencias humanas, ya que como es obvio, La semántica lingüística no puede evitar remitirse, en
con el significado se relacionan en general elementos psi- cierta medida, a la semántica filosófica cuando debe afron-
cológicos (significado y conocimiento, significado y pen- tar l~ cuestión del valor conceptual del significado y la pre-
samiento, significado y conducta, etcétera) y situacionales sencia de lo que suele llamarse "realidad externa".
(significado y contexto extrasemántico). Por lo tanto, el
problema del significado se presta particularmente a ser 1.3.2. Psicología y semántica
tratado desde distintos sectores y puntos de vista, e intere-
sa en modo específico a varias disciplinas; en particular a la Otros fenómenos con que se relaciona el significado son las
filosofía y a la psicología. Ya está institucionalizada (véase, reacciones psicológicas, la "mente", los "procesos cogniti-
por ejemplo, las tres secciones de la voluminosa antología
vos", la conducta y la actividad psíquica en general: y aquí
Semantics a cargo de Steinberg y Jakobovits: Philosophy,
la semántica debe depender de (o arreglar cuentas con) la
linguistics, psychology) la división de la semántica en tres
psicología. El acercamiento psicológico a los problemas del
sectores: semántica lingüística, semántica filosófica y se-
mántica psicológica. significado recibió particular atención en América, por par-
te de los denominados (tal como se autodefinían) psicolin-
güistas, entre los que se destacó Osgood .
1.3.1. Filosofía y semántica

Muchísimas teorías filosóficas han dedicado una discusión 1.3.2.1. El "diferenciador semántico". Entre las aproxi-
específica al problema del significado: las discusiones de maciones psicológicas al significado, señalaremos aquí
los filósofos sobre el lenguaje y la comunicación se ce{ltran sólo un par de posible interés para el lingüista. El primero
precisamente en el significado y no en otros aspectos del es el llamado "diferenciador semántico" (o diferencial) pre-
lenguaje y la comunicación. Conocimiento, significado y sunto método de "medición del significado" introducido
comunicación son temas recurrentes desde, por ejemplo, por Osgood y otros en los años cincuenta y que ha gozado
Locke y Berkeley, pasando por Vico, Leibniz y Croce has- de éxito y crédito, tal vez desproporcionados, respecto a
ta Wittgenstein y las escuelas "polaca" y de Oxford. El sus méritos teóricos. Para explicarlo sencillamente, el mé-
Tractatus logicus-philosophicus* (1922) y la Phi/osophische todo del diferenciador semántico consiste en presentar
untersuchungen (1953) de Wittgenstein, a pesar de ser poco a algunos sujetos (informantes) una lista de pares de ad-
jetivos de significado opuesto (por ejemplo: bueno-malo
* Wittgenstein· Ludwig: Tractalu.s Logicus-Philosophicus, Alianza alto-bajo, fuerte-débil, etcétera), ordenados según cierto~
Editorial, Madrid, 1957. cntenos. Cada par de adjetivos está separado según una
16 17
"escala" con siete posIcIones; se solicita al sujeto en- "medir"); aquello que es medido, por cierto, no es el "sig-
trevistado que indique en cuál de las siete posiciones nificado"_ Se tratará de la impresión asociativa, de la reac-
de cada escala colocaría al término propuesto, del que ción emotivo-afectiva, de un "juicio" entre lo psicológico
se desea "medir el significado". Cada posición de la y lo cultural-ideologic6~ etcétera: todos los fenomenos que
"escala" indica una graduación distinta de la "cualidad" ex- sin duda tienen algo que ver con el "significado" pero
presada por el correspondiente par de adjetivos: en la escala que no son tout eourt el significado_ Sin considerar que en
bueno-malo, por ejemplo, el primer lugar a la izquier~a las aplicaciones la misma medición puede resultar muy poco
equivaldría a "decididamente bueno", el segundo a "mas comprometedora, cuando los valores tienden a cero (en la
bien bueno", el tercero a "un poco bueno" el cuarto (ubi- traducción en valores numéricos se da a las siete posiciones,
cado en la mitad) a "ni bueno ni malo" el quinto a "un partiendo de la izquierda, los valores respectivamente de:
poco malo", el sexto a "más bien malo" y el séptimo a +3, +2, + 1, O, -1, -2, -3): decir que padre es "ligeramen-
"decididamente malo". Colocando de esta manera al te conversaaor", para dar un ejemplo respecto a una sola es-
término presentado en una posición de cada escala, y unien- cala, no se entiende si esconde una efectiva estimación
do todas las posiciones señaladas, se obtiene una línea que- específica, o si oculta más bien una genérica asignación "no
brada que representaría visualmente al "significado" del comprometedora": no sabiendo bien cómo comportarse,
término analizado (asignando puntajes a cada división de el informador no se desequilibra y se mantiene en el medio.
la escala se obtienen, luego, fácilmente tratamientos nu- y así podríamos continuar.
méricos del análisis). Tomemos un ejemplo parcial de un Las críticas por parte de los lingüistas no quitan que el
reciente j!studio italiano: el "significado" del concepto "diferenciador semántico" haya resultado útil, con frecuen-
padre: cia, en campos como el del análisis psicoterapéutico, los
test vocacionales, el sondeo de la opinión pública, el aná-
Padre 1234567 lisis del contenido, etcétera.
1. alegre triste
2. conversador taciturno 1.3.2.2. Asociación y clasificación. Otra aproximación
3. aseado sucio de notable inte~és para la lingüística es la efectuada por
4. bueno malo los llamados "asociacionistas", mejorada y desarrollada,
5. tranquilo nervioso
incomprensivo más tarde, por el método de "clasificación" (también
6. comprensivo
aquí simplificamos mucho la realidad). Según la teoría
asociacionista, el significado de las palabras sería el con-
Por consigt!iente, el concepto de padre será evaluado Junto de las asociaciones verbales que evocan, o sea, la
como " un poco ' a1 " "l'1geramen te conversad or,
egre, " " ro a's lista de palabras en que hace pensar inmediatamente a
bien aseado", "un poco bueno", "bastante tranquilo", los hablantes la palabra en examen. El significado es el
"muy comprensivo" _.. El total de las escalas aplicadas nexo que une las "respuestas" dadas por los hablantes ante
mediría el significado de padre. un "estímulo"; las palabras difieren de significado tanto
. Los l¡'ngüistas han dirigido muchas más críticas que elo- como difieren sus asociaciones más frecuentes. La aproxi-
gios' al "diferenciador semántico". Admitiendo que se tra- mación asociacionista, desarrollada entre otros por Deese,
te de una "medición" (a pesar de las cuidadosas elaboracio- no escapa a críticas análogas a las que se han hecho al dife-
nes Ínatemáticoestad ístic,;,s efectuadas por Osgood y sus renciador semántico. La asociación libre depende, aparente-
colaboradores conocidas como" Análisis factoriales" y las mente, demasiado de factores contingentes en el hablante:
probadas técn'¡cas de testing ;'plicadas, no nos parece que que, por ejemplo, jardín se asocie una vez con árbol no
resulte ' muy claro, en este contexto, lo que se entiende por lignifica que se asocie con árbol im otras bcasiones y/o en
18 19
otros hablantes, aun si es cierto que a través del análisis La clasificación por pares depende del número de veces
experimental se obtienen asociaciones privileg.iadas f~ecuen­ en que los términos han sido asociados por los hablantes:
tes y constantes (por ejemplo, hombre se asocJa casI siempre los términos asociados por los tres hablantes aparecen en las
con mujer o joven, etcétera. Por añadidura, una aproxIma- terminaciones del árbol, los que fueron asociados en menos
ción de este tipo tiende a eludir el problema de la naturaleza ocasiones aparecen gradualmente en los distintos niveles
del significado: se explica el significado de las palabras con del árbol. A cada nudo del árbol corresponde algo muy si-
otras palabras, en un rebote continuo. Por otra parte, las milar a lo que aprenderemos a llamar "rasgo se~ántico"
asociaciones verbales, por cierto, dependen en alguna me- (véase 5.4.).
dida del significado, pero no se puede decir que "lo sean": La suministración de este método debe ser muy cuida-
queda sin explorar, prec~amente, aquello q~:. determm~ dosa, puesto que eS importante que sean "extraídos" los
las posibilidades de asOCIaCIOnes, o sea, el SignifICado caracteres conceptuales del significado, de otro modo se re-
(véase también 5.2.2.2.). . . caería en la vaguedad de la asociación libre; en el ejemplo
Más recientemente, se han destacado las aprOXimaCIOnes presentado, el hablante habría podido muy bien asociar
logradas por el método de "clasificación", utilizado por "miedo", por ejemplo, no con "virtud", sino con "tigre",
G. A. MilIer y otros. Éste consiste en proponer a los infor- procediendo en base a factores emotivos en lugar de "ra-
madores una serie de palabras y solicitarles que las agru- cionales". De todos modos se trata de una técnica de inves-
pen en clases, según la afindad de significado que. sienten. De tigación muy interesante, o bien, de una confirmación
esto se pueden obtener tabulaciones de las relaCIOnes de sig- empírica de la Uamada "descomposición en rasgos semán-
nificado entre las palabras conSIderadas. Por e.wmplo: ticos" (véase 5.3.). _. .
presentemos a tres hablantes las palabras chair "silla",
cow "vaca", fear "miedo", mother "f!1adr~:' , rock ."roca", 1.3.3. Semántica y antropología c.u ltural
tiger "tigre", tree "árbol", virtue "vlrtud . El pnm~r ha-
blante las asocia así: (cow, tiger) (chair,rock) (fear, u¡rtue) La antropología ha logrado también importantes aproxi-
(tree, mother); el segundo así: (cow, m~ther, tiger, tree) maciones a la semántica. El sistema de significados de una
(chair, rock) (fear, virtue); el tercero asl: (cow, mother, lengua hablada por una determinada comunidad social es,
tiger) (chair rock, tree) (fear, virtue). por cierto, uno de los sectores centrales de su cultura y por
De estos 'datos se puede obtener la siguiente tabulación lo tanto, ha suscitado notable interés entre muchos antro-
en forma de árbol (llamada cluster analysis): pólogos. La atención que los antropólogos han dirigido al
significado se vio acentuada por la historia de las investiga-
cow"vaca" ciones antropológicas: Boas, Malinowski y otros, trabajaron
...A~=--- tiger "tigre"
con comunidades "primitivas" y para eUo resultó priorita-
rio el conocimiento de su lengua. El sistema lingüístico,
por lo tanto, constituye un vehículo privilegiado de acceso
mother "madre" al estudio antropológico de comunidades "distintas". El
tree "arbol" aporte de los antropólogos a la semántica se desarrolló
chair "silla" principalmente en dos direcciones. Por una parte, el estudio
rock "roca"
de las correlaciones entre significado y situaciones de uso de
. la lengua (véase 3.4. 2.) haciendo hincapié en la temática
fear "miedo" de las funciones de la lengua y del habla como modo de
--'~~-"'---4I~_--e::::::.._ uirlue "virtud"
actuación convertido en situación: por ejemplo, los con-
ceptos de "contexto situacional" y de "comunión fáti-
20 21
ca" de Malinowski (véase 3.2.2.1.). La otra dirección es la mismo. De este modo, la semántica se convierte en una
del estudio de los particulares sectores léxicos (términos de práctica terapéutica y pedagógica general, capaz de mejorar
parentela, términos de color, términos relativos a activTcla- a la humanidad solamente a través de una crítica lógica del
des y costumbres típicas de una comunidad, etcétera) como significado de las palabras: el itinerario que va desde las per-
característicos de la cultura y de la "visión del mundo" pro- turbaciones neuróticas a la segura objetividad del lenguaje
pias de la comunidad analizada: de aquí surge, por un lado, científico, será recorrido gracias a la guía psicoterapéutica
la llamada "hipótesis Sapir-Whorf" (véase 4.2.) y, por el de una semántica "no aristotélica",
otro, una técnica de análisis del significado que ha marcado Además del optimismo eficientista y la innegable buena
un giro radical en la semántica, la llamada "semántica com- voluntad de los "semánticos generales" -que por sí mis-
ponencial" (véase 5.4.3.4.), nacida en los años 50 de los mos no explican totalmente, sin embargo, por qué esta es-
ti,alÍajos de algunos antropólogos (Goodenough, Lounsbu- cuela tuvo un éxito tan notable y dejó huellas aún hoy
ry, Conklin). muy vivas, sobre todo en el psicoanálisis americano -no se
puede pasar por alto cierta ligereza en la tesis inicial de la
1.3.4-. La "semántica general" teoría de Korzybski. La afirmación según la cual un len-
guaje inadecuado y mixtificante es la causa, y no el síntoma,
Una presunta "semántica" que ha gozado de notable éxito de los conflictos e incongruencia de la sociedad humana,
en América entre los años treinta y los cuarenta, es la lla- es sostenible solamente si no se ha meditado profundamente
mada "semántica general" de Korzybski, Hayakawa y acerca de la naturaleza del lenguaje (véase también 3.2.1.2.).
colaboradores. No merece que nos detengamos demasiado Esta opinión negativa no pretende menospreciar la exis-
en ella, porque, se trate de lo que se trate, la "sem,ántica tencia de los problemas planteados por la semántica gene-
general" está .lejos de tener algo que ver con la semantlCa. ral: el mayor mérito que debe buscarse en las afirmaciones
Según las teorías de Korzybski, nuestro comportamiento en ocasiones tendientes al misticismo de los colaboradores
y nuestro modo de ver y juzgar las cosas está condicionado de Korzybski, reside precisamente en haber llamado la
por el uso que hacemos de las palabras, o sea que se ha atención sobre la compleja fenomenología manifestada por
creado una estratificación del significado de las palabras el el uso de lengua en la conducta social, y sobre las "desvia-
cual nos impide liberarnos de su cautiverio. Los problemas ciones" y manipulaciones que esto puede acarrear.
de la vida, desde el más trivial (un regaño de nuestro-jefe)
al más serio (la guerra mundial), dependen de los desórde-
nes que se producen en razón-de que las palabras no corres: 1.4. SEMÁNTICA y OTROS SECTORES DE LA LINGüíSTICA
pon den ya a la realidad y constituyen una fuente de mal-
entendidos y prejuicios. Las palabras tienden a convertirse Puesto que estamos hablando en términos de semántica lin-
en cosas, ya que se ordenan en una red de reacciones "neu- güística, debemos delinear someramente las relaciones exis-
rosemánticas", que constituye nuestra aproximación a la tentes entre semántica y otras ramas de la lingüística.
realidad y sus carencias. Dado que gran parte de las ambi-
güedades y desórdenes de la comunicación son "semantogé- 1.4.1. Semántica, lexicología y lexicografía
nitos" ---continúa Korzybski- la tarea de la semántica
("general" pues involucra a todos los fenómenos de reac- La semántica no debe ser confundida con la semiología
ción psicológica) .será la de liberar al uso de la lengua de las (véase 1.2.) pero tampoco con la lexicología. Esta última
"incrustaciones" que nos impiden ver cómo están en reali- estudia las palabras de una lengua determinada o de varias
dad las cosas: una vez eliminado el significado "erróneo" lenguas, tanto desde el punto de vista del significado como
de la palabra, se resolverán los conflictos que derivan del desde el punto de vista del significante: es la parte de la lin-
22 23
güística que estudia el léxico en todos sus aspectos (véase los "textos poéticos", de la incomunicabilidad de la intui-
4.3.). Dentro de la lexicología se incluyen, según los secto- ción expresiva, y otros por el estilo. En este ámbito se
res específicos interesados, la onomasiología (estudio de formaron muchos de los maestros de la crítica y la lingüís-
los nombres, dados a cosas y acciones), la onomástica (es- tica histórica.
tudio de los nombres propios), la antroponomástica (estu-
dio de los nombres propios de persona), la toponimia (es- 1.4.3. Semántica y pragmática
tudio de los nombres de lugares), etcétera. El conjunto de
operaciones que comprende la reunión de material léxico La semántica está, también, parcialmente conectada con
de determinado idioma o de determinado período histórico, la pragmática. La pra,gmática lingüística, modernamente
o de determinado texto, o de determinado autor, ~tcétera, entendida, se ocupa de cómo utilizamos los signos y de
su ordenamiento y elaboración en "léxicos", diccionarios, qué podemos hacer .conéstos en la interacción con los otros
vocabularios, glosarios, etcétera, constituyen la lexicogra- hablantes: como tal, comparte con la estilística el campo
fía. Los repertorios lexicográficos son un instrumento de acción de la antigua "retórica". Ahora bien, resulta
de trabajo y, al mismo tiempo, un objeto de estudio muy claro que aquello que podemos hacer con los signos está
importante para la semántica; en especial resulta intere- estrechamente relacionado con el significado de los mis-
sante el problema de las definiciones lexicográficas (véase mos, y en ciertas ocasiones lo condiciona o determina: la
4.1.1.). teoría del significado debe arreglar cuentas con la pragmá-
tica. Las consideraciones y hechos. pra,gmáticos, que el
1.4.2. Semántica y estilística análisis científico tanto del estructuralismo como de la lin-
güística chomskyana han mantenido rigurosa y programá-
Frecuentemente se ha hablado de una particular afinidad ticamente apartados, constituyen una parte integrante del
entre semántica y estil ística Sin internamos en el espinoso estudio del significado en las íiltimas investigaciones lin-
problema que constituye definir la estilística, recordare- güísticas. Los modelos teóricos más recientes tienen, preci-
mos solamente que los distintos valores del término pue- samente, una base semántico-pragmática.
den remitirse a tres sentidos fundamentales : a) la estilística
estudia la "lengua individual'\ el uso personal de la lengua, 1.4.4. Semántica y sociolingüística
el apartamiento de la norma; b) la estilística estudia las
vías y los medios mediante los que el sistema lingüístico El significado debe ser analizado con especial atención en
permite y efectúa la expresión de las emociones y senti- relación a la sociedad: utilizar una lengua significa también
mientos; c) la estilística estudia la organización interna de actuar, efectuar y establecer relaciones sociales, y por otra
los mensajes lingüísticos, observando cómo en cada uno parte, al hablar comunicamos informaciones no sólo refe-
de ellos se utilizan libremente con fines particulares los ridas al "mundo externo" y a los "estados internos", sino
datos y mecanismos ofrecidos por el código de la lengua, también a nuestra ubicación social en la comunidad, a los
en relación a la situación. factores sociales que entran en juego en cada acto de co-
En la primera mitad del novecientos, semántica y lin- municación, etcétera. La semántica, entonces, debe tener
güística encontraron un fértil terreno en común en la ~n cuenta la dimensión social de los hechos lingüísticos, e
estética y la crítica desarrolladas a partir de la filosofía mcorporar en lo posible los resultados de la sociolingüís-
neoidealista (Croce), con su concepción del "libre" sig- tica, considerada en sentido general como la disciplina que
nificado como momento subjetivo e irrepetible d e la trata todo aspecto de la estructura y del uso de la lengua
"creatividad" del espíritu, con los corolarios de la identi- que se refiera a sus funciones sociales y culturales.
fica,ción de lenguaje y arte, de la atención dirigida sólo a Entre la semántica y la sociolingüística se puede ubicar
24 25
el llamado "análisis del contenido" y las recientes escuelas por así decirlo ; o puede, también, plantearse como límite
francesas de orientación pragmática; la "lexicología socio- y objetivo la inserción del tratamiento del significado en
lógica" de la corriente francesa continuadora de Matoré, un coherente modelo lingüístico que abarque a los otros
concierne también a la semántica y a la sociolingüística. niveles de análisis. Desde este punto de vista, es particular-
La primera, estudia en términos tanto cualitativos como mente espinosa y discutida la cuestión de las relaciones
estadísticos los contenidos de los textos Iingü ísticos, rela· entre semántica y sintaxis (véase 6.4.)
cionándolos con la personalidad del autor, con los temas y
valores' ideológicos corrientes en una determinada cultura,
etcétera; para la segunda, véase 5.2.2.1.

1.5. PROBLEMAS y TAREAS DE LA SEMÁNTICA

Aparentemente, la tarea de la semántica, según la inter-


pretación moderna, consiste en buscar argumentos y apli-
car respuestas a las tres 'preguntas que siguen:

a) ¿Qué es el significado? (problema de la definición del


significado); .
b) ¿cómo funciona el significado? (problema de la natu-
raleza y funcionamiento del significado);
e) ¿cómo es el significado en las lenguas? (problema del
análisis y descripción del sij;¡üficado).

El orden en que han sido expuestos los tres problemas


no es lógico ni cronológico, ni tampoco jerárquico: se
puede perfectamente tratar de analizar y describir el signi-
ficado sin tener necesariamente que definir qué es, y se
puede explicar cómo funciona, sin necesidad de describir
cómo es.
Las tres 'tareas mencionadas constituyen también crite-
rios específicos para evaluar una teoría semántica, además
de los criterios generales externos (como la adecuación a
e
los datos empíricos, etcetera) iziternos (como la coherencia
y la simplicidad, etcétera): una teoría semántica se calificará
según los problemas que encare y según cómo los resuel-
va. Un hecho ulterior que se debe tener presente entre los
criterios para evaluar las tareas de la semántica, es la de-
pendencia de la misma respecto a los otros sectores y nive- 1
les de análisis de la teoría lingüística: la semántica puede
analizar independientemente al significado en paI1;icular,
26 27
2. Referencias sobre historia de la semántica

2.1.EsTADO ACTUAL

Diez años atrás, en la premisa de su Introduzione al/a se-


mantica, T. de Mauro, retomando The staie of our igno-
ronce, a cuyo primer parágrafo Weinreich dio el título de
On the semantic structure of language [uno de los prime-
ros y anticipadores aportes de los lingüistas teóricos a la
·semántica (1961-1963)], debió constatar que

la lingüística se ha preocupado muy poco en elaborar teorías


y conocimientos sobre el significado. y que si habla del signi-
ficado, cosa que ocurre con poca frecuencia, sólo logra decir
lo que cualquier persona dotada de un mínimo de cultura
sabría decir al respecto.

En efecto, por diversos motivos convergentes, para la lin-


güística general el plano del significado había sido, desde
Saussure a Chomsky, una tierra de nadie o un hic sunt
leones, en que se realizaba como máximo alguna rápida
exploración y a la que, en todo caso, había que acercarse
con mucha cautela. ¿Cómo están las cosas en 1975? Han
cambiado mucho en el breve período de 10 años: a) los
lingüistas teóricos ya no temen al significado (baste para
esto cit.u algunos triviales datos "de espacio" en textos-
modelos: 1/15 del total de las páginas -40 sobre alrededor
de 600 en la reciente traducción italiana- están dedicadas
29
Un~ histori a de la semán tica puede hacerse muy rápida-
al signifi cado en Language de Bloom field, * 1933-1 935;
mente . hasta lo_s anos 60 no ha existid o mucha semán tica'
nada en Eléme nts de linguistique générale de Martin et, **
a partlr de los ":los sesenta , la histori a de la semán tica coinci:
1960, 1/5 del total de las páginas -aprox imada mente 120
de con la te.~na semán tica, y coincid e, por lo tanto, con
sobre las 650 de la traduc ción italian a- en Introd uctioll to
la presen taclOn d_e proble mas y métod os que realizare-
Theorical Linguistics de Lyons ,*** 1968; b) comien zan n:'0s en este pequen o volum en. Sin embarg o, debem os adver-
a abund ar los análisis teórico s del significado por parte de tlr, al lector desde ahora (véase 7.1.) que la llamad a "se-
los lingüis tas; c) la semán tica se ha. conver tido en parte ~antlCa genera tiva", que domin a el terreno en los último s
esencia l dentro de la descrip ción del funcio namien to del anos, no es ya una semántica, sino una teoría del lenguaje,
lengua je, y para algunas teorías se ha tornad o en parte hasta el punto en c¡ue se puede afirma r, sin contra decir lo
fundam ental y punto de partida . ~~n.tuahz~do ante?o rment e, que actualmente la semántica
Natura lmente , este vuelco de la situaci ón no ha lograd o nguros a (estud io del plano del significado) está nueva-
hacerla, como se suele decir, "fluida", y por lo tanto, ac- ~ente en decadenCIa, SIendo absorb ida por la "gramá tica".
tualme nte resulta difícil tener un panora ma claro, y mucho
más, abrirse paso en la selva de enfoques, teorías, desarro-
llos, modelo s, etcéter a, que inunda n la produc ción biblio- 2.2.LA SE,MÁNT lCA TRADIC IONAL
gráfica.
Como orienta ción, deben ser claram ente disting uidos
El acta de nacimi ento oficial de la semán tica se hace re-
'los enfoqu es de la semán tica por parte de los lingüis tas gene- mo~tar, por lo habitu al, al 1897, año en que aparec ió en
rativist as de los enfoqu es de la semán tica por parte de los P~ns el E,ssal de séman tique, science des significations de
linguis tas no genera tivistas : para los primer os, la semán tica
MlC~el Breal, entre otras cosas maestr o en París de Saussure
depend e del sector del model o lingüís tico en que se basa
y, mas tarde de Meillet, quien es consid erado el invent or del
(la sintaxi s) -la llamad a teoría "stand ard"- o bien es ella
ternuno "semán.tica". N? debemos, sin embargo, olvidar
misma el model o lingüístico- la llamad a semán tica generativa
que ya en la pnmer a mItad del siglo diecinu eve se había
(véase 6.3.2.); para los segund os, la semán tica puede ser tra- empez ado a hablar de "sema siolog ía"; la cual según el filó-
tada en cierta medid a indepe ndient emente de los otros ni-
lago. human Ista Relsig debió ser una discipl ina históri ca
veles de análisis.
Los resulta dos y acerca miento s lograd os por esta lenta y que mtenta se e.stablecer ,"los princip ios que gobier nan el
contin ua labor alrede dor de la teoría semán tica, no son en desa~ollo del slgmflCado '. Las ideas de Reisig no tuviero n
absolu to concor dantes ni definit ivos: tambié n las cosas que c?ntm~adores hasta que en 1883 Bréal bautiz ó a la nueva
se dirán aquí, que por otra parte, ya han pasado por una dlSclphna,. expon iendo 15, años más tarde sus princip ios
en el Essal antes CItado.
primer a sl'!lección, deben ser consid eradas sólo como indi-
cativas. Sólo una vez que se haya despej ado el panora ma Bréal distülg ue y delimi ta la tarea de la semánt ica al estudio
de la frondo sa produc ción de modelo s teórico s en lingüís- de los ~~m.blOs de signifi cado de las palabra s: es la parte de
tica, será posible, ya analiza dos todos los plantea s, hablar ~a hngulStlc~ que debe dirigirse a encont rar las "leyes
de resulta dos indiscu tibles en semánt ica. mtelec tuales que ngen a los cambio s de signifi cado, y
examinar por.qué razones las palabras, unayez creadas y dotadas
* Bloomf ield, L.: Lenguaje, Lima, Universidad de San Marcos, 1964. de un det~rmmado sentido , tienden a restringirlo, a extende rlo,
°
a tr~ns~errrlo de un orden de ideas a otro, a elevar disminu ir
** Martinet, André: Elemen tos de lingü(stica general, Ed. Gredos, su d Igmdad. .
Madrid, 1965.
*** Lyons, John: Introdu cción en la lingü{stica teórica, Ed. Teide, Por este sentido -el estudio de los cambio s de significa-
Barcelona, 1971.
31
30
do- ha transitado la semántica ~asta los años sesen~a, des- palabras son motivadas, que los signos lingüísticos no son
arrollándose un poco a late re (vease 2.3.) en relaclOn a las arbitrarios sino sincrónicos): las palabras tienen un naci-
otras ramas de la lingüística, y viviend~ como esclava de la miento y una vida, que debe ser investigada a fin de descu-
etimología, la ciencia que estudia el ongen y la hlstona de brir sus conexiones con otras palabras, con otros significa-
las palabras (véase 2.2.1.). De modo q.ue,. por comodIdad dos.
etiquetadora, se puede decir que la semantICa tradICIOnal es
una "semántica etimológica". . . . ¿De dónde vienen las palabras? ¿cómo se establece el pacto
Debemos observar de inmediato que esta dlsclplma, una semántico, el acuerdo colectivo que asocia un nombre con
vez bautizada, no gozó de una vida ~uy floreCIente, espe- un sentido y con valores subsidiarios que lo matizan?, ¿cómo
cialmente desde el punto de vista teonco: pocos autores, se manifiesta la evolución semántica?
en suma, se han ocupado de la semántica en la primera
mitad del novecientos, y casi solamente, en el caso .de los son preguntas planteadas por Guiraud, * que resumen ade-
lingüistas, con fines his.tÓrico-estilísticos Y no teoncos. cuadamente el problema de la semántica tradicional.
'.
Entre los lingüistas de fmes del ochOCIentos y comIenzos
del novecientos habitualmente se citan como exponentes de 2.2 .1. Me/I/et, Stern, UI/mann, Von Wartburg
la semántica o: como sea, interesados en la inve~igación
semántica a: Darmesteter (La vie des mols etudlée dans Con los cuatro nombres que dan título a este parágrafo se
leurs significations, París, 1887), Paul de la Grasserie, N?- puede sintetizar el itinerario "clásico" de la semántica.
reen, Marty, Schchardt, Madvig, Nyrop, Meillet (LmgUls- Meillet, en 1905 (Comment les mots changent de sens) fue
tique historíque et línguístíque générale, París, 19?1l· . quien proporcionó en primer término una clasificación de
Naturalmente todo lo dicho vale para la semantlCa lin- las causas que provocan los cambios de sentido en el cua-
güística, puesto' que las especulaciones fil,;,sóficas sobre el dro de una reconstrucción general de los mecanismos de la
significado nacieron con .la misma fllos?fla, a partlI de la evolución lingüística. Se trata de causas históricas (cambios
concepción del significado como relaclOn natural. (<p. VUfL ) en las técnicas, las ciencias, las costumbres, los productos,
de Platón y como relación arbitraria (OeufL) de Anstoteles, las instituciones, etcétera, que por lo tanto, conciernen a la
hasta el neoidealismo de Croce y el pragmatismo amenca- historia de un" comunidad social); causas lingüísticas (in-
no (véase 1.3.1.). .. ' . ternas de la estructura fonética, morfológica y sintáctica
Los caminos recorridos por la semantica tradICIOnal son de las lenguas : pueden relacionarse con una suerte de "con-
los indicados por Bréal en las líneas que hemos citado: in- tagio", por ejemplo: personne que al ser usado frecuente-
vestigación sobre cómo las palabras tienen significado, de mente junto con la negación asume el sentido negativo de
cómo nace el significado, de las causas y mamfestaclOnes me- "ninguno"; o verdaderos calcos semánticos entre lenguas
diante las que se efectúan los cambios del significado de las distintas: la expresión italiana realízzare en el sentido de
palabras (véase 5.5.), y de los mecamsmos po~ los cuales las "comprender" es un calco del inglés to realíse;** etimolo;
palabras extienden, reducen, transfIeren, etcetera, su sentI- gía popular o "etimología asociativa" : scorzonera (escor-
do. La semántica tradicional resulta, por conslgwente, una zonera), la planta usada en gastronomía por sus raíces dul-
disciplina eminentemente histórica (aun si no carece de ces, que se interpreta como si fuese "scorza nera" (corteza
aportes psicolingüísticos), Y tiende a conflUIr con la m- negra), en tanto que, en realidad, deriva de scorzone, una
vestigación etimológica. . .
La base de la semántica es demostrar cómo cada cambio * P. Guiraud : La semá.ntica, México, Fondo de Cultura Económica,
1960. pág. 43.
tiene una historia y una razón, y es en cierta manera moti- **Un ejemplo análogo sería en español escalada, del inglés lo es-
vado (la tesis teórica implícita es, en efecto, que todas las cala/e [T.)

32 33
r
especie de serpiente o, según otros, del español escorzón, Los fundamentos de la semántica ullmanniana son la
"sapo"; conflictos hom~ímicos: fais.an . ','faisán" ,!lue ~? distinción entre palabras "transparentes'" [motivadas in-
ciertos dialectos de Francia asume el slgmflcado de gallo , mediatamente: giocatore (jugador) de giocare-tore salva-
pues gaLderivado de gallus termin? por c~:>incidir ,?on gat vidas, etcétera] y palabras "opacas" (no motivable~ inme-
"gato"; elipsis: capital (que por ~I so~o slgmflca cIUdad diatamente): la clasificación detallada de la posible moti-
capital"); causas sociales [especlahzaclOn: en italiano re.te, vación, tendiente a demostrar que, en el fondo, todo es
por tanto a favor (goal) en el football, o generallzaclOn: motivado -lo cual, en nuestra opinión, es obvio si simple-
cuscinetto, término técnico de la mecánica que se ha con- mente quiere decir que en toda palabra es posible tratar de
vertido en un término general para designar a todo aquello reconstruir la derivación a partir de palabras preexistentes
que facilita el roce, (aun en sentido figurado) debidas a y constituye un falso objetivo si se lo afirma sincrónica:
desplazamientos del área social de la palabra]. Nyrop agre- mepte, en contra de la arbitrariedadsaussurianadelsigno-;
ga a la lista de Meillet las "causas psicológicas". Stern, ba- un aparato de categorización de: las causas, los factores, la
sándose como apoyo teórico sobre el "triángulo" de Ogden naturaleza, las consecuencias del cambio semántico. Todo
-Richards (véase 3.2.1.2.) propone en Meaningand Change esto apoyado en una concepción ligeramente simplista del
of Meaning (Goteborg, 1931) una clasifkación más cuida- problema del significado (véase 3.2.1.3.).
dosa de los cambios de sentido. ProporcIOna un mventarlO Pero observemos más detenidamente el aparato concep-
que presentamos aquí modificado y simplificado. tual con que Ullmann analiza los cambios de significado.
En lo que se refiere a las causas, Ullmann retomando los
Cambios externos (debidos a cambios de las cosas) ; estudios de sus predecesores (antes citados) realiza una
Sustitución (objetiva: cambia el objeto; cognitiva; c~m­ distinción entre " factores que facilitan los cambios semán-
bia el conocimiento que se tiene del objeto; subJetiva: ticos' ~ y "las causas" que los producen. Los factores son: la
cambia la actitud del hablante hacia el objeto). ~iscontin,!idad con que se trasmiten las lenguas, puesto que
Cambios lingü(sticos: Analogía [combinativa: capan- cada n;no debe aprenderla desde el principio", de una
none (galpón) que no es una "grossa capanna" (cabaña generaclO,? a o~ra; la "vaguedad" del significado; la pérdida
grande); correlativa: realizzare por "comprender"; fo- de la m otlvaclOn; la polisemia (véase 5.1.1.1.); la ambigüe-
nética: scorzonera; abreviación (truncamiento: auto dad de los contextos (véase 3.3. 1.); la estructura del léxico.
por automóvil ; elipsis: capital)]. Las causas, por su parte, son: lingüísticas, históricas sociales
y psicológicas (véase Meillet, más arriba). Entre l~s causas
Pero una verdadera summa de la semántica que hemos lla- históricas, se pueden detectar algunas categorías principa-
mado "tradicional" se encuentra en la obra de Stepl1en les: los objetos (carro por automóvil); las instituciones
Ullmann investigador húngaro que trabajó en Gran Bre- (parlamento); las ideas (colérico deriva de la "teoría de
taña des~ués de la segunda guerra mundial. Sus obras, entre los humores fisiológicos"); los conceptos científicos (elec-
las cuales Semantics: An Introduction to the Science of trzcldad denva de una palabra griega que significa "ámbar").
Meaning* (1962) es el primer manual de semántica tradu- ;';ntre las causas psicológicas es necesario distinguir: facto-
cido al italiano (en 1966), son características del enfoque res e motivos (fascismo, véase 3.1.); tabú (tabú de miedo:
'que se encuentra a mitad de camino entre el " motivacio- comadreja; tabú de delicadeza: indisposición ; tabú de pu-
nismo absoluto" y la estilística que por años ha dommado dor: mundana). Además, se debe agregar a estas cuatro
el campo de la semántica. clases de causas "clásicas", según Ullmann: la influencia
~xtranjera (Osa Mayor, basado en el latín y el griego) y la
* Ullmann, Stephen: Semántica. Introducción a la ciencia del signifi· , neceSidad de un nuevo nombre" (satélite).
cado, Aguilar, 196 5. En lo que se refiere a la naturaleza de los cambios , Uli-'
34 35
mann remitié ndose a Roude t (desco nocido lingüis ta fran- explica tivas resulta n aplicad as indiscr iminad amente a la
cés d~ princip ios de siglo), propon e un esquem a que proba- sincro nía y a la diacro nía, a la lengua y a las lenguas: en
bleme nte constit uya su mayor aporte a la semán tica. Par- tanto que resulta ría oportu no disting uir las mutaci ones
tiendo de la definic ión de signifi cado como relació n entre semánt icas ocurrid as en el interio r de una lengua, de aque-
llas que se produj eron en el tránsit o de las palabra s a través
nombr e y sentido (véase 3.2.1.3 .), Ullm~nn la combin~ con de las distint as lengua s, y entre la histori a etimol ógica y el
la tradici onal distinc ión entre las asOCIaCIOnes de sIgnIfIcado
por semeja nza y por contig üidad, y obt!en e cu~tro criterios SImple cambIO de sentido . De todos modos , no es ésta la
que explic an la natura leza de los cambIOS semantlCOS. Este oportu nidad de plante ar argum entacio nes críticas en rela-
ción a la semán tica tradici onal.
puede basarse en: semeja nza de sentido s: metáfo ras antro-
Dejand o de lado a U1lmann, debem os aún decir que la se-
pomór ficas (el pie de la lámpar a), metáfo ras relacio nadas
mántic a "tradic ion:>l" le ha brinda do un aporte muy impor-
con animal es (moner(as); d e lo concre to a lo abstrac to (de-
sear, que deriva de sidus "estrel la"), ",:etáfo ras cinesté- tante a la lexlCologla, la histori a de la lingüís tica y la filología
ticas (voz cálida); conti!¡ üidad de sentIdo :" meton~mlas ",man ce. En este sentido , además de la obra de algunos
(beberse unos vasos, por' unos vasos de vmo ); semeja nza lingüis tas italian os, se destac a el nombr e de W. von Wartburg,
de nombr es: véase la "etimo logía popula r"; contig üidad de que con su FEW (Franzilisches etimol ogisch es Wórterbuch)
nombr es: elipsis (véase más arriba; periód ico, diario). Los ha r:,ahza do probab lemen te el mejor ejempl o de diccion ario
tipos de cambio semán tico pueden , natura lmente , combi- hlstorl co elabor ado por la lingüís tica y la filología.
narse ocasio nando cambio s de natura leza compu esta: un La activid ad lexicológica de Wartbu rg ha desemb oc¡tdo
borgoña, por ejempl o, por "un vaso de vino de ~rgoña". en una obra única en su género : la tentati va de constru ir
Por último , en lo que se refiere a las consecuenCiaS, tam- un "sistema general de concep tos" (aproximadamente un
bién aquí, según Ullman n, se pueden dar cuatro casos, diccion ario de signifi cados) válido como base de re fere~cia
corres pondie ntes a dos catego rías: cambio s en el área semán- para la investi gación lexicol ógica en todas las lenguas. Se
tica: extens ión (máquina) o restric ción (poI/o, que original- trata de una especie de inventario de "conce ptos" nomi-
mente significaba pul/us, o sea todo animal joven) ; cambio s nables en las lengua s, dividid o en esferas semán ticas (el hom-
de valorac ión: evoluc ión en sentido peyora tivo (imbécil bre, la naturaleza, etcéter a), que preten de repres entar el
es qu~ma de concep tos mediat os a los cuales la lengua hizo
dellat . imbeciWs "débil ") y evoluc iones en sentido meho-
acceSIbles al hablan te medio. Pero con esto nos estamo s
rativo (ministro dellat. ministe r, "asiste nte, siervo " ). desvia ndo de la semán tica.
Desde el punto de vista de la semán tica moder na, todo
el aparat o de catego rizació n desple gado para encont rar ca- 2.2.2. Sperber, Werner
nales y "leyes " que puedan circuns cribir la comple jidad' de
la dinám ica de los signifi cados, corre el riesgo de parece r
mal fundad o teórica mente. Aparte de 1" inadec uación ex- Los trabajo s de Sperbe r y Werner gozaro n, desde el punto
terna, debida al hecho de que alguno s de los princip ios teó- de vista psicologista, de cierto favor dentro del ámbito de
ricos en que se basa un análisis de este tipo ya han sido su- la semán tica tradici onal. Sperbe r aplicó a la proble mática
perado s, debem os afirma r, en efecto , que los criterio s utili- de ,los cambio s de signifi cado concep tos tomad os del psíco-
zados por la semán tica tradici onal pecan, frecue ntemen te, anallSls: para cada hablan te existir ían esferas privilegiadas
de impres ionism o y de metafo rismo . Raram ente penetr an de pensam iento, es decir, de temas y argum entos que re-
las relaoio nes que constit uyen el sistem a lingüís tico, y no vestirí an un interés particu lar y que funcio narían como
logran dar más que esquem as sustanc ialistas , constr uidos "centr os de atracción", en tanto que atraerían sobre sí
en ocasio nes con criterio s hetero géneos y basado s en una metáfo ras y similit udes de todos los otros sectores de ex-
concep ción individ ualista del significado. Las catego rías periencia. De este modo, se crearía un movim iento en do-
37
36
ble sentido de palabras y significados, en 'el que se basarían lizar al significado no se puede prescindir de la referencia
muchos de los cambios que se producen en el léxico, dado a algún aspecto "externo" a la lengua, y el significado, en
que cada generación y cada grupo tiene sus esferas de pen- comparación con la fonología y la sintaxis, resulta mucho
samiento privilegiadas . menos reducible a un tratamiento riguroso.
El nombre de Werner debe citarse porque constituye un
punto de llegada de la tendencia (que hemos definido como tí- 2.3.1. La semántica en Saussure
pica de la semántica) que afirma que todo es ~otJVado. Efec-
tivamente Werner ha formulado una teona que postula Saussure, como es sabido, no se ha ocupado de semántica.
la motiva~ión absoluta, en el sentido de que la "fisono- Pero en su obra se encuentran in nuce muchos de los con-
mía" (es decir, las características que distingu,imos en los ceptos que estuvieron en auge años más tarde, por lo cual
objetos relacionándolos con otros objetos) sena mherente un retorno alas fuentes saussurianas resulta particulannente
a los mismos objetos, y, por lo tanto, el nombre que les interesante, también para la sistematización conceptual
damos se formaría naturalmente: los faros de un auto- de la semántica. Ante todo, en Saussure se encuentra ya,
móvil no son sólo físicamente, redondos y luminosos, sino pocos años después de Bréal, la definición "modena" de
también similares a los ojos de una persona. Estas pro-
I, piedades fisonómicas serían igualmente el motor de los
la disciplina:
cambios de sentido. El trabajo de Werner lleva hasta sus la semántica es la ciencia de los significados (de las palabras) de la
últiplas consecuencias el enfoque "motivacionista" amplia·
J lengua
mente representado en el campo de la semántica, y que se
apoyaba en los fundamentos de la onomatopeya (miau, y se ubica claramente entre los estudios sincrónicos.
tintinear) Y del fonosimbolism<: o simbolismo foné,~lco Además, es particularmente fecundo el concepto de
(las palabras con la vocal i tendnan el SIgnIfICado de pe- "valor" (véase 3.2.1.1.), que abre el camino a futuros cam-
queño", etcétera). pos semánticos; a nuestro entender, no ha sido nunca des-
arrollado el importante principio de que el significado no
puede ser estudiado independientemente del significante
2.3. EL ESTRUCTURALISMO y LA SEMÁNTICA (no existe "una semántica fuera de la forma"), en tantó
que el significante puede ser estudiado independientemente
Hasta hace poco tiempo los estudios semánticos fueron del significado. Naturalmente, esto debe ser entendido en
descuidados por la lingüística estructural. Los grandes el sentido de que el significante es aquello que "recorta" al
maestros del estructuralismo, desde Saussure hasta la es- significado, y no en el sentido de que sea necesario estudiar
cuela de Praga, los franceses, el Círculo de "Cop~nha~ue," al significado como motivado por el significante; tanto el
los americanos, han considerado al problema del SIgnIfIcado significante como el significado son arbitrarios, y es arbi-
con cautela si no con desinterés y ningún estudio impor- traria su relación en la constitución del signo lingüístico.
tante de se:nántica surgió en el ámbito de las escuelas es- La fonna es el soporte, el material de apoyo para el signifi-
tructuralistas más famosas, exceptuando una intervención cado: no existe significado sin significante: un concepto no
de Hjelmslev en los años cincuenta! que por ?tr.a parte se es un significado, a excepción de que esté "formado" lin-
hizo famosa. En el origen de la actitud asemantlca del es- güísticamente.
tructuralismo clásico está, por cierto, el principio (al que Puesto que en la lengua todo se ubica en un sistema,
los estructuralistas eran particularmente sensibles) de. la cada elemento (y por lo tanto también los significados)
autonomía de la lingüística, que debe proceder con cnte- toma su determinación y su identidad del conjunto organi-
rios "internos", en tanto que resulta evidente que para ana- zado en el que está inmediatamente situado: mouton,

38 39

I
"oveja" en francés, s.e determina en distinto modo (es de- cado" detectable empíricamente por el material lingüístico
cir, tiene un "valor" distinto) respecto a sheep "oveja" en y por su estructura.
inglés, ya que mouton también quiere decir "carne de En la abstención del estructuralismo americano respecto
ovino" , en tanto que en inglés para "carne de ovino" existe el
término específico de mutton: mouton cubre, por SI solo,
. al análisis del significado como tal, si bien debemos lamen-
tar la consecuente ausencia de investigaciones semánticas
el área de significado que en inglés está cubierta en parte (hasta el surgimiento de la gramática generativa: desde los
por sheep y en parte por mutton. Cada lengua, entonces, años 20, por lo tanto, hasta los años sesenta), es necesario,
"recorta" los significados mediante los significantes en SIn embargo, conslderar algunos principios que serían reto-
manera distinta a las otras lenguas. ma?os más tard;,. cuando la semántica buscaría rigor ins-
Estos principios de semántica saussuriana, que apenas plrandose en la 10gICa. Entre las afirmaciones de Bloomfield
hemos esbozado, son aún hoy los fundamentos de buena al respecto, debemos señalar: la exigencia de reducir el sig-
parte de la investigación semántica más valiosa. mfl?ado a rasgos formales; la noción de rasgo semántico
distintivo (los rasgos "comunes a todas las situaciones que
2.3.2. Estructuralismo americano y semántica n~s hacen ~r<:m~~ciar la forma lingüística"); el reconoci-
I
miento de SignifICados de clase" (o sea dependientes de
El enfoque del estructuralismo americano "clásico", en lo que reúne a varias palabras en una clase por ejemplo
el reconocimiento de Hconnotaci~nes" sociales
1
Jl

relación ' con el significado, se interpreta comúnmente "objeto );

corno una actitud de hostilidad preconce bida; para esta técnicas, doctas, etcétera (véase los rasgos "pragmáticos":
1 afirmación nos hemos basado, principalmente, en las afir- 5.4.1.1.).
maciones de Bloomfield, que, coherentemente con el plan-
teo conductista mecanicista entonces de moda, (alrededor 2.3.3 . La "semántiroa estructural"
de los años treinta) excluía de la investigación científica
todo aquello que no fuera observable en el comporta- A pesar de lo que se ha dicho en los parágrafos precedentes
miento exterior, empírico, material. Leemos en Language, * existe una corriente de investigaciones semánticas que llev~
I~ uno de los libros más importantes de la lingüística estruc-
tural, con el que se han formado dos generaciones de lin-
el nombre de "semántica estructural". Se trata de la teoría
y del análisis de los "campos semánticos" (véase 5.2.1.),
güistas americanos: nacida en Alemania entre 1920 y 1930, retomando, por un
lado, sugestiones saussurianas y por el otro, ideas hum-
la descripción de los significados es (" .) el punto débil del, es- boldtianas. Los iniciadores de estas investigaciones fueron
tudio del lenguaje ( ... ) En la práctica, cada vez que es pOSible Ipsen (que .es, quizás, .el inventor del término "campo") y
se define el significado de una forma lingüística en los térmi- Tner, se!~U\dos despues, entre los treinta y los cincuenta,
nos de alguna otra ciencia. por Porzlg, Jolles, Weisgerber. Es famoso el ejemplo de
Tner (1931), en relación al campo intelectual de la clase
En realidad, las afirmaciones de Bloomfield estaban diri- alta alemana, organizado en torno de tres términos claves
gidas no contra el significado, sino contra el significado (en el ~iglo XIII) wtsheit "sabiduría'\ kunst "arten y list
mentalista, conceptual, de tipo "metafísico". El esfuerzo de "destreza" que se opon Ían y limitaban recíprocamente, en
los taxinomistas (véase también 3.2.2.3.) era sobre todo tan~o que. kun?t. expresaba la capacidad intelectual (hoy
el de trasladar la atención del significado tout court, con dinamos IdeologlCa) del mundo caballeresco, lisl expre-
todas las dificultades que esto planteaba, hacia el "signifi- saba la capaCidad mtelectual "burguesa", y w rsheit expresaba
la capaCidad Intelectual en todos sus aspectos, corno inteli-
* Bloomfield, L.: Lenguaje, Lima, Universidad de San Marcos, 1964. genclll humana . Por lo tanto, Triertrabaja, tal como lo seíja-

40 41
lábamos antes, en dos direcciones: una humboldtiana, que interesante libro , tratando de clasificar las palabras alema-
puede sintetizarse con la afirmación de que la lengua ordena nas e Inglesas segun los caracteres de su significado.
al mundo proyecta sobre la realidad una visión selecciona-
da por s~ estructura interna, y la otra saussuriana, f~n­ 2.3.3.1. Semántica estructural después de los años cincuenta
dada en el reconocimiento de que en la lengua no eXISte Tampoco la semántica de los campos lingüísticos gozó de'
nada aislado; cada palabra tiene valor solamente en el inte- una clara aceptación, y el enfoque estructural de los hechos
rior de un campo semántico, que es una realidad interme- del Significado qll~dó completamente en segundo plano
dia entre cada palabra y el conjunto del léxico_ El valor de dentro de la linguistica, hasta que el interés se renovó a
interpretación del mundo que asume en Trier la teoría partir de una Interesante intervención de Hjelmslev en el
de los campos, se acentúa en la perspectiva diacrónica que VIII C~mgreso Inter~acional de Lingüistas (1957) , en la que
aportaron investigaciones sucesivas: el mismo campo inte- planteo. la perspectIva de poder someter también el plano
lectual citado más arriba, en el panorama de principios del del, sIgmÍlcado a un análisis estructural basado en principios
siglo XlV, se ha tornado wfsheit "sabiduría", ku.nst "arte" a?alogos a los experImentados en el análisis del plano signi-
y wizzen "conocimiento": los valores han cambIado, pues- ficante.
to que wizzen no indica ya la capacidad intelectual !llobal,
suma de sabidurías particulares, SinO la capaCidad tecmco- Hay casos evidentes -escribió después Hjelmslev- ( ) en
operativa y wfsheit se reduce a indicar la sabiduría mística. q~e ~l .contenido de un signo puede descomponerse segÜ'n \ln
prmct~l.o análogo a! qu~ de~ermina la descomposición de la
Esto significa que han cambiado profundamente las ca- expreSlOn (. .. ); e.l; signo mgles am está compuesto por dos ele-
racterísticas de la sociedad y los valores sostenidos por la men,:os de expreslo n: a y ni, Y por cinco elementos de conten i.
misma : el mundo feudal cede su puesto a la civilización do: ser", " l a. persona", "sin gular", "presente" "indicativo"
burguesa, que comienza a distinguir entre sabiduría, cono- Estos elementos se diferencian en los dos plan~s mediante l ~
prueba de conmutación.
cimiento y arte. .
En diversas ocasiones se ha señalado que la teoría de los Intr?dl!cir la n?ción de estructura en el estudio de los hechos
campos lingüísticos tiende a confluir hacia las concepcio- ~~anhcos es Introducir la noción de valor junto a la de sig-
nes conocidas en su conjunto como "hipótesis Sapir- nifICado ".
Wh orf" , es decir, hacia la afirmación de que la lengua con-
diciona el modo de ver las cosas y el comportamiento cog- ~n~_ descripción estructural no podrá ser afectada sino a con.
dlclon de pod er reducir las clases abiertas a clases cerradas:
nitivo de los hablantes, de tal manera que es la propia len-
gua quien crea el pensamiento y preforma las categorías
.mediante las que los hablantes interpretan al mundo (véase ésta se encuentra, si lo pensamos, también en el léxico por
4.2.). Y, en tanto que las lenguas son distintas, cada lengua ejemplo: grande-pequeño, él-ella , etcétera. '
implica una visión suya y específica del mundo. Sin dete- Alrededor de los años sesenta se produjo un florecimien-
nernos a discutir la cuestión, diremos solamente que el con- to de estudIOS de semántica estructural, sobre todo por parte
cepto de "campo", fue retomado en los años treinta por de autores franceses (Mounin, Pottier, Cuiraud, Creimas
Porzig, en un sentido muy diferente del de Trier, el cual se ~ubO\s: Quemada y ~l grupo de Cahiers de lexicologie po;
acercaba a lo que entendemos por "solidaridad semántica" el dmgIdos) y ta~blen aleI?anes (Baldinger, Heger, etceté-
(véase 5.1.4.), en tanto que, más tarde, Weisgerber acentuó ra) ¡¡, de o~ros ~alses (Duchavcek, etcétera). La teoría, y so-
el aspecto intuitivo y subjetivo que ya estaba presente en bre tod<;> a practica, de los campos semántic-os fue retoma-
los trabajos de Trier y sus discípulos, ubicándose con esto da de dlstmtas maneras, algunas no demasiado convincen-
en una vertiente decididamente psicolingüística. Más "lin- tes. ~o poderno~ aquí enumerar, ni siquiera parcialmente,
guístico" es el interés de Leisi, quien en 1952 escribió un la sene de trabajOS producidos en este sector; nos limitare-

42 43
mas a citar las obras, no exenta s de esfuerz o teóric? , de Abba~ano), pero P?c~S lingüistas, y éstos, no por trabajo s
espeCifiCaS de semantlCa. En la genera ción actualm ente
Pottier (demas iado afectas , sin embarg o, a una prolifera-
ción de termin ología a primer a vista no siempr e necesa- "inte~media", De Mauro ha sido el único, e~ Italia, que se
ria y justific able: gramem as, archisememas, virtuem as, et- ocupo no en forma episód ica de la semán tica tanto teóri-
ca como histórica. '
cétera ... ), de Baldinger (fue a!ltlcl padoru n trabajo suyo que hayan faltado interes es semán ticos
de 1966 con un cuidad oso analisls del slgmflCado de se Esto no significa
dentro de la lingüís tica históri ca que ha predom inado en
souvenir basado en la distinc ión entre semasi ología y ono- que los primer os
masiol ogía y en el uso de fórmulas lógicas ), de Heger Itaha hasta hace pocos años [recuér dese
trabajo s estruct uralist as en Italia datan del princip io de la dé-
(véase 3.2.1.4 .). . obra aislada de L. Heil-
cada del sesenta , preced idos por una
Mucho s campo s semán ticos son analizados, con meto- ] . Aun si no existe una obra de se-
, Moena
dologí as diversas y a veces no muy convinc~ntes: los obJe- mann (1955)
tos para sentars e (Pottie r), los anim~l es domes tlcos y las VI- mántic a lingüís tica, entre los maestr os de la lingüís tica en
vienda s (Moun in), la belleza (Ducha vcek!, los adJetiVOs d e Italia deben señalarse los nombr es de Devoto , de Migliorini
espacia lidad (Greimas, véase 5. 4.3.1.) , et;eter a;,Gur raud ela- (ya citados en Ullman n; el segund o, especi alment e ha mos-
bora el concep to de "camp o morfo- seman tlco ,es declr,.u n trado interes es semán ticos no secund arios en el c~adro de
campo de palabra s empar entada s por la forma y el sentido su activid~d emine nteme nte lexicológica; aún más, perten e-
(véase tambié n 5.2.1.) asociad as por un elemen to formal (po.r ce a Mlgho nm una obra que puede consid erarse tambié n
ejempl o, el campo de los nom~r es del "gato" y de sus den- de semán tica: Dal nome proprio al nome comun e 1927
vados), y aplica criterio s y metod os estruct urales a la etl' la. edición ),. de Terrac ini (al igual que Devoto , re'presen:
tan te de Italia en la Conve nción de semán tica de Niza de
molog ía. 1957 "7lue propor cionó las bases para alguno s estudio s
En resume n, desde varias direcci ones se inician enfo.qu es
de, seman tlca en E~r?pa- quien no despre cia la especu lación
claram ente estruct uralist as del significado , en la vertien te teonca , y que dediCO alguno s cursos univer sitario s en Turín
(por el mome nto, es decir, alrede dor de 1965) únicain en. en los años cincue nta: a originales enfoqu es de la semán tica):
te de las palabra s, consid eradas : a) desde el punto d e vista de Pagharo" autor de Import antes ensayo s de semán tica apli-
de la relació n entre palabra s asociad as por forma o slgmflCa- cada a la cntlCa hterari a, o mejor dicho, de semán tica como
do' b) desde el punto de vista, al menos en alguno s autore s, mvesti gación estilíst ica e históri ca. Tambi én debem os citar
de '¡a búsque da de catego rías semán ticas,generales que op~; los nombr es de algunos etimól ogos y lexicól ogos, tales
ran dentro del léxico, o d e " rasgos semantlC os dl,stmtlVOs como A. Prati, G. B. Pellegrini, G. Alessio.
(véase 5.4.). El autor más convincente de todos estos es E. Natura lmente , la semán tica ha tenido mayor acepta ción
Coseriu (véase 5.4.3.2 .). entre las genera ciones más jóvenes de lingüistas. Ademá s,
de De Maur? , al que y~ hemos mencio nado (y que, por cier-
to, es el pnmer estudiOSO de semán tica en Italia), debem os
2.4.LA SEMÁN1'IC A EN ITALI A
record ar a los hngulStas de la escuela boloñe sa de Heilma nn .
particu larmen te a E. Arcain i (que se dedicó tambié n a l~
La semán tica teórica en Italia carece de tradici ón. Se comen - ~mánti~a estruct ural y al aná!isis sémico ) y L. Rosiello, que
zó a estudiar muy recient ement e, en la corrIente, prtm.er~, dlfundlO en Itaha, en 108 pnmer os años de la década del
de la semán tica estruct ural, y, más tarde, de la sem~tI­ sesenta , los trabajo s de semán tica que comen zaban a
ca genera tiva. En la "biblio grafía escogi da" del tratado desarrol~ars.e en el extran jero. M. Alinei tambié n se ocupó
de Ullman n (1962) aparec en sola~ente .los nombr es de de seman tlca compo nencia l, partien do del análisis del
Devoto y de Migliorini; en la blbhog rafla de De Mauro léxico en la gramát ica genera tiva "stand ard" y llegando,
(1965) figuran mucho s filósofos (desde Vico a Croce y
45
44
más tarde, a pOslclQnes muy distantes; entre los autores 3. Qué es el significado
más jóvenes, señalaremos a R. Simone, que ha aportado
interesantes reseñas de semántica teórica y U. Castagnotto.
La semántica generativa empieza a ser estudiada en varios
centros: los trabajos más importantes son los del grupo
romano de D. Parisi, F. Antinucci, C. Castelfranchi y otros
(véase 5.4.3.10.), que han elaborado un modelo propio de
lenguaje con base semántica; y el grupo de Padua, dentro del
que se destaca L. Renzl,aivulgador en Italia de la "teoría de
los casos" de Fillmore, G. Cinque y R. Galassi. También
debemos mencionar los trabajos de semántica de G. Fran·
cescato, y, en el campo de lingüística indoeuropea, a P.
Ramat, y otros autores.
No nos referimos aquí a ninguno de los trabajos que se 3.1. PRIMERA APROXIMACIÓN
ubican en el ámbito de la semiología o semiótica, para lo
cual baste recordar el nombre de U. Eco; ni a trabajos de Definir qué es el significado es un escollo donde se han es-
los filósofos, para lo cual citamos una obra reciente de R. tancado muchos lingüistas, filósofos, psicólogos. Si bien in-
Raggiunti. Entre los "lingüistas generales", debemos aún tU\!lvamente ~e lo puede comprender, en cambio, explicar
recordar algunos aportes sistematizadores de G.C. Lepschy que es, e.n termmos preci~os, explícitos y completos, se
y las recientes contribuciones a la teoría semántica de R. hace Casi Imposible. El Significado es muchas cosas: ésta se·
Peroni. Por último, G. Usberti y, sobre todo, A. Bonomi ría la concl~sión desalentadora que bloquea la investigación.
y M. Mondadori, quienes se dedican a la semiótica y a la
Pero está claro que una delas tareas dela semántica esla de
lógica. prestar su ayuda para abrirnos paso entre estas "muchas co-
sas". En esta línea, se puede partir con una primera definición,
cautelosay genérica,delsignificado: éste es algo que secomu-
n:ca ffi?dlante.la transmisión de un mensaje 0, en un sentido
aun mas amplio! es la información que algo que se interpreta
como un mensaje proporciona a un intérprete. En el caso de
las lengua~, signif~cado será la totalidad dela información que
un mensaje lingulstlco transmite o puede transmitir' en otras
palabras,aquello que, siconocemos una determinad~ lengua,
asociamos con un SignifICante que pertenezca a dicha len-
gua. El significado de Mario lee un libro es la totalidad de la
información que los hablantes españoles asociamos a tal enun-
Ciado; es algo que expresamos con ese significante si somos
noso~ros quienes escribimos o pronunciamos la fr~e, o que
asOCiamos con ese significante, si escuchamos o leemos la
frase; el significado de bueno, es algo que nosotros entende-
mos o asociamos a partir de la palabra bueno; el significado
de padre es lo que se comunica a partir del significantepadre.

46
En el significado, así entendido, están p~:sentes y rr;;ez- "es toda fruta llamada manzana" son definiciones referencia-
ciados elementos de distinta naturaleza: obJet~ales o les, que explican el significado en términos de ~'referente",
"descriptivos" por así decirlo, los que ~redomman por o sea de los "objetos"; "el significado de manzana es el
ejemplo en m~nzana; antropológic~s y socl07.ultural~S,. los concepto abstracto de "manzana", es una definición no
que predominan, por ejemplo, en J buen dea. , pSlc~loglCoS referencial, que no postula "referentes", objetos externos
(emotivos, subjetivos), los que predomman, por ejemplo, (véase 4.3.); 'el significado de manzana es el concepto de
en fascis tao . - d f' . "manzana" existente en nuestra mente e independiente
Desde este punto de partlda resenaremos algunas e ml- de las experiencias concretas de algunas frutas' es una defi-
ciones de significado, y trataremos luego, de dehnear los nición mentalista, que postula la existencia de los significados
factores que intervienen para constltUlrlo y sus pnnclpales en la mente; "el significado de manzana es la ex periencia
características. que realizamos frente a esa palabra, observable en térmi-
no"de comportamiento como reacción a un estímulo" es
una definición conductista (o mecanicista), que explica
3.2. DEFINICIONES DEL SIGNIFICADO también al significado como manifestación física (véase
3.2.2.3.) ; "el significado de manzana es aquello que todos
Las que mencionaremos en los t~es parágrEl:fo~ ~ucesivos los hispanoparlantes entienden por igual diciendo o escu-
son algunas definiciones o concepclOnes d,:l slgm~lcado ,:x- chando manzana" es una definición sistem"ática, que conci-
presadas ad usum linguistae . Como se. ver~, no solo vanan be al significado como propiedad social estable para la
las definiciones sino también las claslflcaclOnes que se pue- comunidad , "objetivo"; "el significado de manzana es aque-
den hacer de l;s mismas, según el principio que se adopte llo que cada uno de nosotros asocia con dicha palabra, esen-
como fundamental. La subdivisión que haremos nosotros cialmente distinto entre hablante y hablante" es una defic
será, por lo tanto, sólo aproximativa e indicativa. . . nición individualista, que concibe al significado como algo
Sin embargo, será oportuno .~lscutlr algunos. cntenos subjetivo, irrepetible, inefable .
para la clasificación y la evaluaclOn de las defmlcl~,:es ,del Como se habrá notado, los criterios. que hemos enumera-
significado. La criteriología que proponemos, tamblen um- do no" son ni jerárquicos ni complementarÍas, per:o se inter-
camente a título de ejemplo, podría basarse en oposlClOnes sectan (por ejemplo, una concepción mentalista puede ser y
de categorías como las siguientes: es en la práctica, conceptual, etCétera) .' Por ló tanto, éstos
deben ser considerados como un esquema inicial para tra-
conceptualismo uso contextual~s~o; tar de distinguir los aspectos fundamentales contenidos en
referencialismo us. no-referenclahsmo; . . una concepción de significado, y son útiles para una pri-
mentalismo uso conductismo (o mecanIcIsmo); mera aproximación. "
sistematicidad uso individualidad. La clasificación tradicional corriente, según definiciones
¡'analíticas" (o "refe:r;enciales") y definiciones "operacio-
Ejemplos: " ", nales" (o "contextuales" ).. (Ullmann) no es homogénea res-
'el significado de manzana es el concepto de. manzana , pecto a la que hemos esbozado aqüi: dicha. clasificación se,
es una definición conceptual, que ve al slgnlfl~ado. ~omo pru;a las definiciones 'que tratan de " tomar la esencia del
"concepto'" "el significado de manzana es la sltuaclOn e!1 significado resolviér¡dol9.· en sus principales cC;)J:npqrientes",
que se usa l~ palabra manzana", o "~~ la sum~ ~e.las condl- el concepto y el referente (analíticas. referenciales), de
ciones de uso de la palabra manzana son deÍlmclOnes con- aquellas que "se ocupan de "las palabras en acto " y "más
textuales, que no toman en consideración a los "conc,?p- de los efectos del significado, que de su naturaleza", anali-
tos"; "el significado de manzana es la fruta manzana o zando las condiciones que permiten el empleo de las palabras
I

48 49
·1
(opera ciones contex tuales) . Perten ecen al primer tipo las el fra,,;cé s mouto n tiene un signifi cado ligeram ente distint o
definic iones de Ogden-Richa rds y de Ullman n (véase 3.2.1.2 . al mgles sheep, pues el primer o quiere decir tambié n "carne
Y 3.2.1.3 .), Y al segund o tipo las definic iones de Wittgens- de ~~lno, de ca~ero", mientras en inglés existe mutton
tein y de Firth (véase 3.2.2.) . por carne de OVinO, de carner o". El valor de sheep es dis-
tinto al de ~outon, porque sheep se opone al términ o vecino
3.2.1. Definiciones concep tuales multan , mientr as que mouto n no tiene un correlati-
vo de multan del que diferen ciarse
Las definic iones que clasificamos como "conceptuales" tie- Los signifi cados- concep tos no so;'
nen en común el hecho de consid erar al signifi cado como
algo mental : un concep to, una idea, una imagen abstrac ta, ~eas dadas d,e antema no, sino valores que emanan del sistema.
se
uando .se dice que los valores corresp onden a concept os
etcéter a. Éstas pueden o no postul ar a la realida d extern a no
sob~~entlende que son puramente diferenciales definido s'sus
como paso obligad o para hablar del signifi cado: aquella s poslt!vamente por su conteni do, sino negativar'nente por
que, para poder analiza r el signifi cado, pasan a través de relaCIOnes Con los otros términos del sistema.'"
la "realidad externa", son definiciones referenciales; aque-
llas que no lo hacen, son definic iones no-refe rencial es. La Como ~uede verse, la concep ción del signifi cado en Sau-
clasific ación que hacem os aquí yen los parágr afos siguien- s~u~ es I;lplca~ente .no-referencial, aún más, anti-referen-
tes es más bien aproxi mada, y no presta atenció n a las CIa:. las cosas no tienen nada que ver con el significado
implic ancias metodo lógicas ligadas a las posicio nes plan- y este debe ser. buscad o exclus ivamen te en el interio r de l~
teadas por las teorías en relació n con el signifi cado, ni a las let?gu~,. es de,cn, reSIde en estructuración iuxta propri a
prmclpla que esta da a la experi encia
aplicac iones efectiv amente llevadas a cabo por los citados
autore s para describ ir el signifi cado: por lo tanto, no señala- . El contin uador más cohere nte de 'la concep ción saussu-
nana del slgmflCado es, Sin duda, Hjelmslev:
remos sistem áticam ente si se trata de nocion es que entran
o no en el cuadro estruct uralist a. c ad,8 ,l,engua traza sus subdivisiones particulares en el interior
d e a masa amorfa del pensam iento"
3.2.1.1. Sau88ure. El Curso de lingüística general* de
Saussu re (1916) , que como se sabe, es consid erado el texto y
inicial de la lingüís tica moder na, define al signifi cado como
e.n una de ~as dos enti~ades constitu tivas de la función semió-
concep to: tica, es declf, el contem do [ = significado 1,1a función semióti ca
estable~e una forma, la forma del conteni do, que desde el pun-
lo que el signo lingüíst ico une, no es una cosa y un nombre, to de vista de la materia es arbitraria.
sino un concep to y una imagen acústica.
El, signifi cado no es algo exterio r a la lengua , sino una fun-
Natura lmente se trata de un concep to identif icado como tal cI~n Interna de la misma : no existen signifi cados sin que
en la medid a en que está formul ado lingüís ticame nte, es e~<lsta el signo, pero el signifi cado es tal, en tanto que está
decir vincula do con un signifi cante para constit uir un signo. aIslado de la lengua en el pensam iento.
Dicho signifi cado-c oncept o es determ inado por el "valor ", La exigencia, de condu cir el análisis sobre el signifi cado
o sea, por la. red de relacio nes opuest as en que se ubica den- dentro de ~os limites de la forma de la lengua , excluy endo
tro del sistem a lingü ístico con todos los otros significados- la eXistencia (en la versión más fuerte) o la consid eración
concep to que lo "circundan": como hemos visto en 2.3. 1.,
*F. de Saussure, Curso de lingüística general, Editorial Losada, * F. de ~aussure, Curso de Lingüística general I Editorial Losada,
Buenos Aires, 1945, pág. 128. Buenos Aires, 1945, pago 198.

50 51

IIILIOTECA-C. l. E. S_A. S,
d.e un di.scurso reflexivo no complicado por interferencias de
pertinente (en la versión más débil) de los hech,?s extra-lin- tipo sentimental ( ... )
güísticos, puede considerarse como pnnclplO ttplCO de to- (~e refiere por lo, ;anto solamente al "significado referen-
da teoría estructural, y, por lo tanto, la volveremos a en- cial, o mtel;ctual " como lo llaman' Ogden-Richards), de-
contrar en muchos otros casos (véase 2.3. y ss.) . bena,ser leIdo asI: el "símbolo" (= significante) est.á en
relaCI?,n dlre~ta y causal (tampoco está claro qué quiere
3.2.1.2. Ogden y Richards. Totalmente distinta y típica- decIr , causal ) con el pensamIento o referencia o concepto
mente referencialista, es la definición del significado que (= slgnl~l~ado), mIentras que el pensamiento, a su vez, está
encontramos en la famosa obra de Ogden y Richards El en relaclOn causal con el referente (= realidad extra-lingüís-
significado del significado (1923)* Harto divl.\l~ado es .el
llamado -"triángulo semiótico", que en la versíon ogden- tica) .
richardsiana aparece así: Entre el sí:nbolo y el ~fe:ente no existe ninguna relación im-
portante SinO aquella mdlrecta, consistente en el hecho de
Pensamiento (o referimiento o referencia) que algunos lo usan en lugar de un referente. Símbolo y refe-
rente, por lo ta~to, no est~n relacionados directamente (y
cu~ndo,. por motIvos gramaticales hipoteticemos tal relación
conecto '
adecuado ~en~ únIcamente una relación atribuida, y no real) sino s61~
(se refiere a: mdlrectamente a lo largo de los otros dos lados del triángulo.
. (s.i mboliza: " : relación causal)
, re~ación cau:s:al)
,,~l lado izquierdo del triángulo constituiría eO
I "Signo';
.,' ( slmbolo + referencia").
La relación entre símbolo y referencia es "correcta"
Referente en tanto que el mismo símbolo provoca la verificación d~
'S ímbolo
---------"';"'-~---
verdadero una re~eren~ia similar "en un intérprete apropiado". No
se expl:ca, SIn embargo, qué quiere decir que la relación o

(está en lugar de: relación imputada)


e~tre slmbolo y referente es "verdadera", ni que la rela-
Clon entre referencia y referente es "adecuada": se dice
La interpretación que se debe dar al "triángulo semióti-
solamente que "un símbolo verdadero = símbolo que regis-
co" no es muy clara: en especial, resulta difícil de leer para
t::a cor~ectamente una referencia apropiada". "Las palabras
el lingüista saussmiano, pues no es del todo inteligible (y la
slm~ohzan los pensamientos" se explicaría entonces en el
lectura del texto de Ogden-Richards no es preCIsamente
sentldo de que "un símbolo simboliza una referencia":
perspicua én' ese púnto) cómo }e~e , ser\nterpretad~ el
'¡símbolo" que aparece en el vertlce de la lzquler~a. ¿Es pero el problema es que

I el significante, C<;lffiO s~r, ía lógico sup.o~er?, ¿o es el sW no. en


su totalidad? Según el valor que atrIbuyamos al termm?
"símbolo'" tendremos dos 'lecturas' múy diversas del trián-
gulo; nosotros 'lé leere:~os . ~oO!lloo' si "símbolo" quisiesé de-
una, roeferencia (: .. ) es una serie de contextos externos y psi-
cologIcOS que vlOculan un proceso mental con un referente.

El significado, .en resumen, se descompone en algo inasi-


cir "significante". 'o
ble; y la referenCIa, en lugar de liberar al signo lingüístico
"El tiiángi.üci · ijue .¡,presentaría 'las relaciones entre de la "esclavitud del referente", complica las cosas. En
, o " 'o ,¡" i :"1 0\ O¡ •• o
.'
efecto,

toda .i?terpretac.ión ~rítica. de los símbolos requiere la com-


~ G.K. Ogden-oL.A. oRichards, El >signifi,cad'o del signifiQddo, Paidós, prenslOn de las Situaciones simbólicas,
BuenoS Aires, 1964. ' ;'
53
52

Id
es decir, el análisis del significado requiere una teoría de! "sentido" y "cosa": el "nombre" es "la configuración foné-
contexto en que funciona el signo; de este modo aparecera tica de la palabra, los sonidos que la constituyen ( ... )", el
"la existencia de una parte afectiva", dado que eXIste una "sentido" es "la información que el nombre comunica al
pluralidad de funciones desligadas del lenguaje que conver- oyente", la "cosa" es "el rasgo o el acontecimiento no lin-
gen en la formación del "significado" Y que Ogden y R,- güístico sobre el que hablamos".
chards enumeran así: La relación entre nombre y sentido, que constituye,
como hemos dicho, el "significado" de una palabra, es re-
1) La simbolización de la referencia (::::: valor conceptual]; cíproca, puesto que nombre y sentido se implican recípro-
Il) la expresión de la acti.tud en relacl.?n al que escucha; camente, y es reversible, pues el hablante pasa del sentido
III) la expresión de la actItud en relaciOn a~ re~erente;. ..
IV) el suscitar los efectos deseados [~ fmalIdad o mtenclOn al nombre y el que escucha pasa del nombre al sentido.
con que el signo es producido 1; . .. Ullmann toma también de Ogden y Richards la subdivisión
V) la estabilización de la referencia [= estahllldad del valor entre el valor simbólico o referencial y el valor emotivo del
concept~al]. significado: la importancia y el corte que le da al tratamiento
de los "sobretonos emotivos" hacen que el enfoque de Ull-
La concepción de Ogden-Richards puede considerarse mann tienda a convertirse en una estilística (véase 2.2.1.).
representativa de la concepción "tradicional" del signifi- En todo caso, no está muy claro lo que se entiende al decir
cado con la incertidumbre psicologista que la caractenza que el significado es la relación entre el nombre (el signifi·
en c~anto a la posibilidad de análisis del significado. ficante) y el sentido: de no ser tautológica, y en tal caso no
Debemos señalar que algunas afirmaciones de Ogden y se diría en realidad nada nuevo, una definición de este tipo
Richards sobre la influencia del lenguaje en el pensamiento resulta oscura o referencial (y, por lo tanto, insostenible
parel '':!n ubica.lse en la misma dirección desarrollada por la para quien se remita al tratamiento saussuriano).
llamada "semántica general" (véase 1.3.4.):
3.2.1.4. Heger. El triángulo de Ogden-Richards fue re-
desde los primerfsimos tiempos, los símbolos ut!lizados por planteado sobre bases saussurianas o hjelmeslevianas por al·
los horo bres para estimular el proceso del p~n~amlento 7( para gunos estudiosos, en particular por Heger, seguido por
registrar sus conquistas han sido una fuente mmterrumplda de
sorpresa y de en~!?ño:
Baldinger (véase 2.3.3.1.), que lo reelaboraron completa·
mente, transformándolo en un trapecio que relaciona seis
-hasta qué punto n'".estro mismo modo de discutir está distor- entidades: lo presentamos aquí en forma hjelmsleviana
~ionado por actitudes r,... tinarias en relación a las palabras y por propuesta por Baldinger,ligeramente simplificada:
la supervivencia de hipótesis debidas a teor.ías que. ~a no .s~ ~os­
tienen abiertamente, pero a las cuales esta permitido dmglrse
en la práctica?

3.2.1.3. Ullmann. Para Ullmann (1959) que retomaconcep- significado •


semema concepto
ciones consolidadas en la lingüística "clásica" (por ejemplo,
Weisgerber), el significado es " una relación recíp,roca y re- I
versible entre nombre y sentido".* Esta deÍlmclOn se basa
en el triángulo de Ogden-Richards, en cuyos vértices se -------,I
monerna
reemplaza símbolo, referencia y referente por "nombre",

* Ullmann, Stephen: Semántica, introducción a la ciencia del signi- sustancia de realidad


ficado, Aguilar, Madrid, 1965, pág. 65. la expresión

54 55
Los nudos de este esquema, que intenta evitar la excesiva referenciales"; señalaremos aquí algunas de las más cono-
simplificación y el carácter unívoco del richardsiano, son cidas.
el se mema y el monema: el monema ("signema" para He-
ger, unidad léxica para nosotros) es aquello que coparticipa 3.2_2. 1. Malinowski. La definición d e significado resultante
en la forma de la expresión y en la forma del contenido, y de investigaciones sobre el terreno en comunidades "primi-
se encuentra entre el plano de ·la expresión y el plano del tivas" por el antropólogo Malinowski (véase 1.3.3.) es par-
con tenido; el semema (o "significación" para Baldinger) es ticularmente in teresante pues en ella se · basan algunos
aquello que coparticipa y al mismo tiempo separa, el plano análisis recientes muy incisivos. Para Malinowski (1923)
de la lengua del plano del pensamiento, actuando como in-
termediario entre el significante, lingüístico, y el concepto en una lengua primitiva el significado de cada palabra en parti-
("noema" para Heger), no lingüístico_ La mitad izquierda cular depende en máximo grado del contexto: *
d el trapecio depende de la estructura de la lengua; la mitad
derecha (en particular el concepto) es independiente de la cada frase .se hace inteligible únicamente cuando se la ana-
estructura de la lengua: el semema está en el punto de en- liza en el "contexto de situación". Por "contexto de situa-
cuentro d e los dos sectores. ción" se entiende :
Una lectura ingenua del esquema podría ser la siguiente: a) el "contexto lingüístico", es decir, el entorno verbal
la sustancia de la expresión (sustancia fónica, significante) que acompaña la emisión de ese mensaje en particular
toma forma en un monema, adquiriendo un significado, b) la "situación'\ es decir, las circunstancias espec ífica~
que está en correspondencia a t ravés del semema (que en que se efectúa el mensaje; e) el "contexto cultural" es
aísla algunos rasgos de la realidad conceptual) con un con- decir, "las condiciones generales en que se habla una l~n­
cepto. El concepto, a su vez, está en correspondencia con gua", la suma de las condiciones ambientales y de la cultura
la realidad (cosa). Entre significado y concepto existe una de la comunidad que usa la lengua . De esta concepción del
"consustancialidad cualitativa 1 ', en tanto que entre sustan- significado se deduce que no es posible hablar d e significa-
cia fónica y significado, y entre concepto y realidad , existe do "contenido" en una frase, separándolo de su "contexto
una "consustancialidad cuantitativa". La ventaja d el esque- de situación": el significado conceptual no existe. Aún
ma reside en evitar la ambigüedad del lado izquierdo del más : en realidad todo mensaje lingüístico tiene la función
triángulo d e Ogden-Richards (véase 3.2.1.2.), y en represen- de expresar algo social, llevar a cabo una acción cooperar
tar las cosas de un modo hjelmslevianamente ortodoxo: el establecer relaciones, en suma, actuar. ' ,
defecto reside en multiplicare entia praeter necessitatem :
La misma concepción del significado deriva de los usos activos
en cierta medida, parecen excesivas seis entidades distintas en- del discurso
tre la palabra y la cosa.
también para las lenguas "no-primitivas": la lengua como
3.2.2. Definiciones contex tuales "instrumento del pensamiento" es sólo una derivación de
la lengua como "modo de acción". También el niño que
Las definiciones que llamaremos "contextuales" tienen en aprende a hablar, según Malinowski, aprende a formar el
común el hecho de (querer) evitar el paso a través, o la significado en base a la experiencia pragmática del uso d e
toma en consideración de, aquel contenido mental que he- la lengua:
mos visto postulado por las definiciones "conceptuales",
como punto de inserción del significado. * Malinowski, B., "El problema del significado en los lenguajes
También las definiciones con textuales que se apoyan en primitivos", suplemento de El significado del significado de Ogden-
el "contexto" pueden clasificarse en "referenciales" o "no Richards. .

56 57
las palabras significan en tanto que actúan y no en tanto que por añadidura, la "imagen mental" es siempre y forzosa-
(lo) dan a entender o percibir. mente de cosas particulares, por lo tanto, recurrir a la mis-
ma no sirve para explicar la capacidad de utilizar y entender
De aquí a una concepClon "mágica" del significado el correctamente una palabra. El conocimiento operativo del
paso es breve, pero no seguiremos a Malinowski p~)f ese significado depende, en cambio, del modo en que la len-
camino. Señalaremos solamente cómo la concepClOn del gua, para identificar a los referentes, organiza la experien-
significado como contexto de situación, fue retomada y cia: y esta organización se manifiesta en los "contextos
desarrollada por la escuela futhlana: Futh, Robms, Hal\¡- situacionales" .
day, etcétera ("escuela de Londres"). ..
Para Robins, el significado es un conocImIento opera- Los hablantes nativos, como resultado de la experiencia ad-
tivo, quirida desde la más temprana infancia en el curso del proceso
de su educación, saben cómo comportarse en cuanto al habla
se refiere, en los distintos papeles que l~s corresponde des·
una habilidad para usar la palabra de manera que ot~as per-
sonas la entiendan y para entenderla cuando es proferida por empeñar a lo largo de su vida. Para describirlo, el lingüista
trata de recoger las características esenciales de las situaciones
otras personas: este conoc.imiento i~c1uye el. de una serie de
ítems, procesos y otras Circunstancias semejantes, a las que propias de esos papeles diferentes y colocarlas en series de cate-
las palabras que poseen referentes de una clase u otra, puede gorías relacionadas como contextos situacionales. '"
decirse que se refieren. '"
Según Firth, en este cuadro esquemático deberían fi-
La definición se califica metodológicamente si la inclui- gurar por lo menos, las siguientes categorías:
mos en la crítica efectuada por Robins de las concepciones
conceptualistas y en su análisis del contexto situacional, l. Caracteres pertinentes de los participantes (personas, perso-
que presentamos aquí, puesto que se trata de formulabo- nalidad); a) la acción verbal de los participantes; b) la acción
no verbal de los participantes. 2. Objetos pertinentes ; 3. Efec-
nes clásicas de la teoría contextuallsta del sIgnIfICado. No to de la acción verbal.
se puede decir que
El aspecto pragmático de la concepción del significado
el significado de una palabra es la idea que susc ita o despierta que podríamos clasificar como "de la escuela de Londres!!
en la mente del hablante o el oyente. fue retomado y desarrollado por Halliday, quien ha elabo-
rado últimamente la noción de "potencial semántico" como
(Esto se asocia a la definición general del lenguaje como totalidad de las producciones lingüísticas a disposición del
"comunicación de ideas a través del habla" u otras selne- hablante, y, por lo tanto, como punto de partida en la
jantes), porque: descripción del lenguaje. Cada vez que el hablante debe
actuar lingüísticamente en un "contexto de situación" rea-
1) se tratar(a de explicar y definir fenómenos pú blicos (el ha-
liza una elección dentro de una gama de alternativas de sig-
bla la escritura) primariamente por referencia a fenómenos nificado; el significado es una forma de comportamiento, y
nedesariamente privados; 2) no es fácil decir qué es una id~a, o significar equivale a hacer.
cuál es su función, si no es indirectamente, cuando deCimos Las categorías gramaticales de realización de la lengua
que es el significado de una palabra;"'''' en enunciados dependen de estas opciones "sociosemánti-
cas", que son el primum del comportamiento lingüístico.
"'Rabins, R. H.: Lingü(stica General- Estudio lnlroductivo, Ed. Gre-
dos, Madrid, 1976, pág. 47. • Robins, R. H. : Lingü(stica General- Estudio In troducnvo Ed Gre-
das, Madrid, 1976, pág. 52. : .
• * ldem: pág. 46.
59
58
Las implicaciones de la teoría sociolingüística a partir de para una vasta clase de casos, si bien no para todos, en que
las posiciones de Halliday, son particularmente interesantes, "empleamos la palabro significado, ésta puede ser definida as'!:
pero también está claro que desde el punto de vista estric· el significado de una palabra es su uso en la lengua..*
tamente semántico que aquí nos interesa, Halliday elude,
aparentemente, el problema del significado, y nos obliga a Como apun ta De Mauro,
preguntarnos cómo están estructuradas estas opciones so-
ciosemánticas que rigen la estructuración de los "enuncia- el signi ficado es función del uso, pero de un uso socialmente
dos en situación". regulado y coordinado,
Encontramos, en cambio, una posición conciliadora y
ecléctica en Lyons, q ue retoma la importancia del contex- puesto que
to situacional en la determinación del significado, y sub·
raya que nase tra ta de un uso personal, individual, ajeno a normas, sino de
u n uso regu lado por el I'training", el aprendizaje e n el ámbito
de las costumbresde una determinada so<":iedad y la necesaria co-
una expreSlOn tiene significado s610 si su presencia no es tá ordinación sistemática con otros comportamientos li ngüísticos.
completamente detenn in ada por su contexto. Esta definición
descansa sobre el principio ampliamente aceptado de que la
significac ió n implica opción;* Conocer el significado de un signo quiere decir conocer las
condiciones de empleo de dicho signo.
pero Lyo ns afirma programáticamente que Esta afirmación apareja dos importantes consecuencias:
la primera, que el significado es "sistemático" (no está a la
la posición que debe mantener el lingüista es tan ajena al "menta- merced de la individualidad) ; la segunda, que el significado
lisma" (más o menos: "conceptualismo") como 21 "mecanicis- está en conexión con el contexto sociocultural. Sobre ba-
mo" (más o menos : co ntextualismo conductista) compatib le ses similares se plantean muchas definiciones filosófico-Ió·
c on ambos sin implicar a ninguno. ** gicas del significado, y algunas clásicas polaridades, como
la que existe entre sentido y den otación (Sin n y Bedeutung
Lyons cree que pone en práctica esta " neutralidad" defi· de Frege (véase 1.3.1.): Bedeutung es el objeto designado,
niendo al significado, desde un enfoque estructural y emp í. Sinn el modo .en que se lo designa, por lo cual, por ejem-
rico, plo, la luna y el pálido astro nocturno son dos Sinn del
mismo Bedeutung); entre denotacíón y connotació~; entre
no sólo como dependiente, sino también como idéntico, al extens,ión e "intensió n'J.** La extensión de un signo sería,
conjunto de relaciones que mantiene el dato en cuestión con aprc¡xünad.amente, el conjunto de cosas a que pu.e de aplicarse
otros datos en el mi smo sistema léxico.*"''''
el signo; los objetos a los que éste hace .referencia. Corres·
pondería al aspecto sociocontextual del significado. La in-
3.2.2.2. Wittgenstein . Una de las definiciones que da tensión , recabable de la parte "sistemáti,c;a " de la definición
Wittgenstein del significado, que ha sido adoptada por de significado, sería aproximadamente el conj unto de las
los lingüistas como definición "operatoria", es la si- propiedades que constituye n el contenido cognitivo del
guiente (1935): signo. F -=! rro tiene como extensión a todos los miembros de
.,
-. * Lyons, John : Introducción en la lingidstica teórica, Editorial Teide, * Wittgenstein, L.: Tractalus Logico·Philosophicus, Alianza Edi-
Barcelona, 1971, pág. 427. torial; Madrid, 1973. "
** " Intensión": del italiano inte nsione , que significa e n español in-
** Id e m : pág. 422. ten sidad, se tradujo como neologismo para dar el contenido científi-
*** Id em : pá g, 455. coprec·iso. -fT. J. t ,~ .l .... · ,

60 61
la clase de los "perros", es decir, todo animal que puede por el hablante y percibido por quien escucha, no es lo
ser designado con el nombre perro: y tiene como intensión mismo según Bloomfield que afirmar que sea individual, mu-
a todo aquello que permite designar a ese ".objeto" com~ table e indefinible, o sea, no implica caer en el escepticismo o
perro, el conjunto de propiedades que constü;,yen, por aSl en el solipsismo semántico. Al contrario, es axiomático que
decirlo la condición "perruna". La intension es lo que
toda fonna lingüística tiene un significado específico y cons-
hace q~e entendamos las frases, ia extensión es lo que hace tante.
que las sepamos utilizar. (Algunos filósofos llaman "com-
prensión" a algo muy similar a lo que aquí hemos llamado Dicho significado es determinable formalmente, en base a
·'intensión".) la distribución: cada unidad tiene un significado "sistemá-
Debe señalarse, desde el punto de vista filológico, que tico", 'el significado "funcional" que se obtiene de la suma de
la concepción operatoria del significado, que -como he- las posiciones sintagmáticas que ésta asume en la estructura
mos dicho- comúnmente se atribuye a Wittgenstein, apa- de los mensajes formulados en una determinada lengua. El
rece independientemente en el mismo período (comienzos significado funcional es estable y previsible, forma parte
de los años cincuenta) en Der Wortinhalt de Leisi, que de- del aspecto estructural de la lengua, y más precisamente es
fine al contenido como condición de uso de la palabra.
el significado común a todas las fonnas que pueden ocupar
3.2.2.3. Bloomfield. En Language* de Bloomfield (1933- una detenninada posición cuando están. en esa posición.
35, véase 2.3.2) encontramos la siguiente concepción del
significado: es Naturalmente, el significado funcional no agota el "signi-
ficado" de una unidad, que por cierto, posee otros significa-
significado de una forma lingüística la situación en que se dos: pero éstos no son analizables en términos objetivos
encuentra el hablante al pronunciarla y la respuesta que sus-
precisos y unívocos, y pueden experimentar cambios con
cita en quien lo escucha.
la variación de las circunstancias comunicativas.
Los significados lingüístiCOS se definen por lo tanto En otras palabras, la posición de Bloomfield, clásica
dentro del estructuralismo americano, puede sintetizarse
en términos de situación del hablante, y, cuando esto sirva así: el significado depende, está determinado, por la situa-
para agregar algo, de respuesta del que escucha. ción; es incognoscible para el lingüista, en tanto que se
remite al conocimiento que tiene el hablante de la realidad
El "concepto" también está diluido en la situación del ha- externa (en el sentido en que podemos decir que el signi-
blante; tener la imagen mental de "manzana" significa para ficado de sal es su fórmula química, NaCI; en este caso es
Bloomfield responder la química la que estudia y explica el significado), y, por
lo tanto, implica al referente; por el contrario, es analiza-
a ciertos oscuros estímulos internos del tipo de los que en ble para el lingüista aquel "significado" que depende de
alguna situación precedente han sido asociados, en mi expe- las estructuras formales de la lengua, y que prescinde to-
riencia, a los de una manzana. talmente del referente, resultando, por lo tanto, el .único
que puede ser determinado sin internarse en el terreno
Reducir in toto el significado de los mensajes lingüísti- pantanoso del "conocimiento del· mundo y de las cosas"
cos a las situaciones, observables y descriptibles en térmi- y de las experiencias fácticas.
nos de comportamiento, en que el mensaje es efectuado
Las concepciones de Bloomfield respecto al significado
fueron desarrolladas por algunos de sus continuadores, en
• Bloomfield, L.: "Lenguaje" (Universidad de San Marcos, 1964).
63
62
particular por Fries, que vuelve a definir el significado fun- del estructuralismo americano_ Para Antal, en efecto, el
cional como "significado estructural": en el hombre dIO la significado es la
moneda al niño, de la forma del enunciado deducimos
regla que rige el uso de los signos y su modo de aplicación.
inmediatamente significados corno "es el hombre qmen
ha cumplido la acción, no el niño"; "la acción ya se ha
producido", etcétera: éstos son "significados estructura- Dicha "regla de uso", es abstracta, separada de la multipli-
les" del enunciado. Por ejemplo, son significados estruc- cidad de las situaciones a las que el signo puede ser "apli-
turales, la noción de "nombre", la noción de "sujeto", cado"; éstas constituyen el denotatum (es decir, el refe-
rente, los datos materiales, aquello por lo que el signo ,e stá
la noción de "interrogativo", etcétera.
' Bloomfield agrega, sin embargo, una tercera clase de presente), El significado depende de los caracteres que se-
elementos constitutivos del significado, además de los que lecciona una lengua en correspondencia con un determi-
ya hemos citado; se trata de las "connotaciones", valores nado denotatum (es decir, del modo en que la lengua tra-
s~plementarios inestables que dependen de desviaciones duce en sus términos los caracteres del denotatum) y de
personales en el uso de la forma en cljestión; dado que las propiedades de combinación estructural de los signos.
Lo que hace que el hablante escoja y utilice una determi-
el significado de una forma para un hablante dado no es otra nada unidad lingüística en relación a un determinado refe-
cosa que el resultado de las situaciones en que ha oído dicha rente y a determinadas concatenaciones de otras unidades ,
forma, .' es este conocimiento "in temo" de las propiedades del
si la ha oído pocas veces, o si la ha oído en circunstancias iri-
signo lingüístico. Por lo tanto, el significado es abstracto,
estable y objetivo; en cambio el denotatum es variable
,usuales, su uso de la forma puede desviarse respecto al con- ..
concreto y contmgente (vease 3.3.1,). '
vencionaL
El significado de manzana, en términos antalianos sería
Las conl,otacion'e s pueden derivar de la clase social, del ori- aproximadamente la regla que nos permite usar la' pala-
gen geográfico, de las profesiones u oficios .que usan típica- bra manzana en las comunicaciones lingüísticas. Dicha re-
mente ciertos términos técnicos, del uso coloqUial o docto, gla está constituida por: a) caracteres o propiedades que
etcétera: now "ahora" tiene una connotación distinta de seleccionan y representan lingüísticamente los caracteres
al present "actualmente", etcétera; .. del referente "manzana"; b) caracteres que sintetizan la posi-
Desde la óptica de la lingÍiística contemporánea, la bilidad de aparición de manzana en los enunciados junto
definición bloomfieldiana del si~nificado tiene el defecto con otras palabras (véase 5.4.4.1.). Por lo tanto admitiría
de' basarse en una concepción exclusivamel\te conductista formulaciones del tipo: . '
y mecanicista del lenguaje, que actualmeI)te J!luchos no ~e
atreven a sostener; pero tiene, también, la ventaja de plan- cuando existe ~n denotatum con ciertos carac te res X ... (vege-
tal, con una Cierta forma y un cierto color, comestible o de
tear el tratamiento del significadó en términos rigurosa- pulpa clara y consistente, ... ),
mente lingüísticos intemos, sistem*ticos y verificabl~s,
perfectamente separables de los datos subjetivos: en una y si
palabra, estructurales, '
debe haber en esa posición un nombre que se combine como
3.2.2.4. Antal. La form,Úación dada, por el húngaro Antal complemento directo con ciertos verbos a. b. e, ... (o como su·
(1963-64) a la definición del significado recoge la herencia jeto con predicados f. g, h, ... ), etcétera,
y la esencia de las tres concepciones examinadas: de , la
escuela firthiana, de Wittgenstein y del neopositivismo, Y la palabra a usar es manzana.
65
64
3.2.3.2 . Eco. Una concep ción del signifi cado sui generis es
En resume n, el signifi cado para Anta! se formul aría en
la que plante a Eco, para quien "el significado es una uni-
términ os interno s de la lengua , indepe ndient emente del
dad cultura l", de acuerd o a una visión según la cual "todo
referen te: todo estaría dentro del signo.
es signo" . Natura lmente una definic ión de este tipo impon e
que se defina qué es "una unidad cultura l", pero por lo que
3.2.3 . Otras definic iones p~ece, se cae en el acostu mbrad o círculo vicioso, pues
"las
urudad es cultural~s son (... ) los signifi cados" , y no sirve de
3.2.il . Prieto. Prieto, en el cuadro de su ·model o semia- mucho que Eco, mtenta ndo aclarar las cosas introdu zca la
lógico inspira do por un lado, en Saussure y por el otro en noción de "interpretante", que sería '
la lógica de las clases, define el significado como
el si~ificado de un siS'?ificante, conside rado en su lJaturaleza
la clase fonnada por los mensajes admitid os por una señal: de uOldad cult!lral mamfest.ada median te otro significante para
demostrar su IndependenCia (en cuanto unidad cultural) del
el significado es una entida d abstrac ta, en tanto que el primer significante.
mensaj e es un hecho concre to. Para Prieto, el mensaje es
la relació n social de inform ación, de pedido o de orden 3.2.3.3 . Schaff. Schaff es uno de los princip ales estudio sos
que "el emisor trata de transm itir utiliza ndo la señal": la fra- que han encara do el proble ma teoréti co del significado en
se déme su lápiz es una señal que admite mensajes remitib les el marco de la filosof ía marxis ta.
a la clase "orden de dar al emisor el lápiz del recepto r", ob-
que consti tuye por lo tanto, el significado de la señal. ~l significa.do es simplem ente aquello median te 10 que un
"Orde n de dar al emisor el lápiz negro del recept or", "or- Jeto material común, una propiedad de dicho objeto ' o un
hecho, se convier te en signo;*
den de dar al emisor el lápiz rojo del recept or", etcéter a,
SOn todos mensajes que pertenecen a la clase "orden de
está en relac.ión con las "situaciones.signo" (es decir, "los
dar al emisor el lápiz del recept or". proces os SOCIales de comun icación ") y es una relació n en-
La noción prietia na de "signif icado" es retoma da por De
t,:" hombr es, tanto en el plano psicológico, como interm e-
Mauro, que define el significado como dIano en el proces o de transm isión de los pensam ientos,
como en el plano de la acción ; tiene el mismo conten ido que
una clase de sentido s que, en una determinada comuni dad de
hablantes, tienen en común la recíproca y comple ta conmuta- el "conce pto", del que se diferen cia solame nte porque se
bilidad; lo anal~za desde un punto de vista distint o: el concep to, des-
de la optlCa del proces o del pensam iento; el significado,
a su vez los sentido s son desde el punto de vista del proces o del lenguaje .
.DIscut Iendo su concep ción del significado, Schaff exa-
todo posible estado de la experiencia en la medida en que es mIna, aSImlsmo, las definiciones corrientes a las que clasi-
); fica en la lista siguien te: '
identific ado por una fonfa. (endofonCa o grafía, etcétera

por consig uiente, el significado 1) el s!gn~ficado es el objeto, cuyo nombre es el signo;


2) el sJgOlficado es una propied ad de los objetos;
no es una entidad perceptible concret amente , sino un con-
junto de entidades concretas, los sentidos , que pertene cen
a una determinada clase significada en la medida en que sean '" Schaff, A.: Introdu cción a la Semánt ica, Fondo de Cultura Econó-
comple tamente conmut ables, o sea, funcionalmen te equiva- mica, México , 1966.
lentes para la conexió n con una o más fonías.
67
66
3) el significado es un objeto ideal, ° una propiedad inherente 3.3. DISTINTOS "TIPOS" DE SIGNIFICADO
al p ensamien to;
4) el significado es una relación:
A través de la breve reseña de definiciones y concepciones
a) entre signos,
b) entre el signo y el objeto, . del significado que hemos presentado, habrá quedado claro
e) entre el sigUo y el pensamiento relativo al objeto en cues- que el significado resulta algo particularmente complejo,
tión, compuesto por vaúos aspectos. Trataremos ahora de clasi-
d) entre el signo y la acción humana, . ficar algunos de estos aspectos.
e) entre los hombres que se comunican entre sí por medlO.de
los signos.
3.3.1. Dualidad del significado
3.2.3.4. Chomsky. Choms·ky, como buen heredero cientí- Casi todos aquellos que se han ocupado del significado
fico de Bloomfield(véase 3.2.2.3.), tiende a apartar al sig- concuerdan en reconocer en el mismo una dualidad de
nificado del interés central del lingüista (véase 2.2.). En aspectos constitutivos. La más reconocida de estas duali-
Estructuras Sintácticas* (1957) el tratamiento del signi- dades es la que opone o (distingue) "significado lógico"
ficado está relegado a una eventual reformulación de la (o "simbólico" o "referencial" o "intelectual" )y "signi·
teoría del significado en términos de teoría del referente, y ficado emotivo" (o "expresivo") .
se subraya que Esta distinción deriva de la dicotomía tradicional entre
una función "comunicativa" del lenguaje (lengua como
una de las dificultades dle la teorfa del significado consiste en medio de transmisión a otros del pensamiento) y una
el hecho de que el término "significado" tiende .a ser usad.o
omnicomprensivamente para todos los aspectos del lenguaje función "expresiva" del mismo (lengua como medio de
de los que se sabe muy poco. "expresión de los sentimientos" ).
Otra distinción corriente es aquella entre "significado
En el conjunto de los trabajos sucesivos de Chomsky y sus principal", lo que un signo tiene "habitualmente", a lo
discípulos el concepto de "significado" se traduce por "in· que se remiten todos los hablantes, y "significado margi-
terpretaci<~n semántica": ésta se explicaría en términos nal" o "secundario", lo que un signo tiene en casos es·
de un sistema de reglas que asignan "lecturas" a los constitu- peciales.
yentes de los indicadores sintagmáticos, lecturas aisladas a Estas distinciones han sido combinadas por Guiraud en
través de las definiciones del "diccionario" (véase 6.3.). El un esquema que presentamos a continuación:
"significado", por lo tanto, consistiría en el hecho de que
nosotros llenamos con material conceptual adecuado las
sentido de base valor expresivo
casillas que nos proporciona la estructura sintáctica de la
frase. sentido con textual valor sociocontextual
En los últimos trabajos de Chomsky y sus alumnos
(Jackendoff, Dougherty), sin embargo, se ha ido aumen-
tando notablemente el interés hacia los problemas del sig- "Sentido de base" es el significado "principal", que una
nificado, y se va afirmando la importancia de los factores palabra tiene eri sí misma y que aparece en el contexto.
semánticos en la organización de los mensajes lingüísticos "Sentido contextual" es el significado que adopta la pala-
y en la e.structuración sin táctica. bra dependiendo del contexto en que es utilizada. "Valor
expresivo" es el aspecto emotivo-estilístico de la palabra en
ese contexto. "Valor sociocontextual" es el aspecto rela·
* N. Chomsky: Estructuras Slinlácticas, Siglo XXI, México, 1974. cionado con la utilización social de ese contexto.

68 69
En nuestro campeón ha batido al adversario, batir tiene 3. significado.estilístico "lo que se comunica sobre las
un sentido de base "derrotar", un sentido contextual "de- circunstancias sociales del uso
rrotar de manera clara al adversario en un encuentro depor- del lenguaje"
tivo", un valor expresivo "victoria exaltante y total" y un 4. significado afectivo "lo que se comunica sobre los
valor sociocontextual que se origina en el carácter militar sentimientos y actitudes del ha-
y ligeramente áulico de la palabra. • blante/escribiente"
Otro alcance posee la distinción entre "significado gra- 5. significado reflejo "lo que se comunica merced a
matical" y "significado léxico" (véase 4.3.): las palabras 1/1. asociación con otro sentido
o los morfemas tendrían un significado "léxico", que se de la misma expresión"
remite a algo que está más allá de la lengua (en este caso 6. significado conlocativo "lo que se comunica merced a
se tendrían "palabras llenas"), o un significado gramatical, la asociación con palabras que·
que no se remite a algo que está más allá de la lengua, si- suelen aparecer en el entorno
no que se refiere a sus medios de estructuración interna (en de otra palabra".
este caso se tendrían las "palabras vacías"). Un ejemplo a 7. significado temático "lo que se comunica por la for-
nivel de palabra: perro es una palabra llena, dotada de sig- ma en que el mensaje está orga-
nificado léxico; pues es una palabra vacía, ya que su signi· nizado respecto del orden y el
ficado consiste solamente en establecer ciertas relaciones énfasis"
sintáctico-lógicas entre los elementos que une en el discur-
so. Un ejemplo a nivel de "morfema": en la palabra perro, "Significado" en el sentido riguroso, es el primero de
el morfema perr- tiene significado léxico ("animal cua· estos tipos de significados. Desde el segundo al sexto senti-
drúpedo, mamífero doméstico, etcétera, el morfema -o do constituyen en conjunto el "significado asociativo".
tiene significado gramatical ("(número) singular"). La suma de estos siete tipos de significado constituye el
Una dicotomía similar a ésta, aunque no coincidente, es "valor comunicativo". .
aquella entre significado "semántico" y significado "es- Tomemos una palabra, por ejemplo padre y tratemos
tructural" o "funcional" (véase 3.2.2.3.). El
de deslindar los siete "significados" de Leech. significado
conceptual es "progenitor masculino" etcétera; el significa-
3.3.2. Los "Siete tipos de significado" de Leech do connotatIvo es lo que resutta de cómo es la "figura" del
padre, ~l significado estilístico es lo que diferencia pQdre
Un esquema analítico particularmente útil para un enfoque de papa (ser usados o usables en distintas circunstancias
precientífico de los "tipos de significado" es el que propo- social~s); el significado afectivo es el que depende de las
ne Leech, distinguiendo siete tipos distintos de significado, expenenclas y de la actitud de quien usa esa palabra en una
según la siguien te tabla. * circunstancia dada; el significado reflejo es el que recae so-
bre padre por el hecho de que padre tiene también el sen-
1. significado conceptual "contenido lógico, cognosci- tido "sacerdote' (especialmente como apelativo); el signi-
tivo o denotativo" ficado conlocativo depende de la conexión con las palabras
2. significado connotativo "lo que se comunica en virtud que. habltualme?te aparecen en un mensaje con padre; el
de aquello a lo que el lenguaje s2!?uficado tematico diferencia, por ejemplo, el padre rega-
se refiere" no a LUlSlto de Luisito fue regañado por el padre (véase
6.7.5.).
*Leech, Geoffrey: Semántica, 'Alianza Editorial, Madrid, 1977, El esquema de Leech, tal vez demasiado detallado para
pág. 42. un enfoque precien tífico del significado, puede considerar-

70 71
se un óptimo punto de partida para abrirse paso en el mare la experiencia. Si bien el "conocimiento del mundo" es
magnum de los significados. Con respecto a las terminolo- una suerte de tierra de nadie donde van a parar todos los
gías corrientes, debemos señalar que el término "connota- hechos no explicables lingüísticamente, o aquéllos que re-
tivo H es adoptado por Leech en su sentido "lógico'" y no sultan difíciles de explicar, por lo que los lingüistas están
en el sentido, más habitual en la bibliografía lingüística, de de acuerdo en afirmar que la lingüística debe dejarlos de
"relativo a aquellos aspectos del significado no intersub· lado; pero, es indudable que la visión de las cosas, lo que
jetivos, personales, variables". sabemos del mundo y del ambiente en que vivimos, las
Agregaremos adeinás que, en nuestra opinión, debería creencias, los valores, las actitudes que tenemos, etcétera,
ser ampliado el sentido en que es utilizado el término determinan el "significado" en manera fundamental. El
"afectivo"": en realidad, nos parece que no ocasionaría pro- "significado" es determinado también por las experiencias
blemas decir que puede tratarse de significado "afectivo" vividas por la comunidad social o por cada individuo. Esta-
también en relación al receptor: quien escucha o lee ma· mos de acuerdo, entonces, en que el lingüista como tal no
nifiesta también "sentimientos y actitudes", que no vemos debe, ni puede, estudiar estos hechos.
porqué deberían excluirse del "significado afectivo", como
parecería afirmar Leech limitándose al hablante/escribiente. 3.4.2. Factores "sociales"
Queda claro, sin embargo, que esta clasificación, como
cualquier otra que se proponga, no agota la complejidad Son factores sociales que determinan el significado: la es-
del significado: es una clasificación conveniente, que, en tructura social, las funciones del lenguaje, el uso de la len-
particular, resulta independiente de la consideración de los gua, las situaciones.
medios con que se "utilicen" los distintos tipos de signi· Aun sin llegar al extremo de la llamada "hipótesis de
ficado. Estos "medios" pueden ser totalmente comunes: Sapir-Whorf", según la cual las lenguas serían radicalmente
no es que exista un modo específico de manifestar un sig- distintas entre sí en tanto que, el contexto cultural incidiría
nificado afectivo, o un significado reflejo, etcétera; por en tal grado sobre elsignificado que haría imposible una com-
otra parte, el significado afectivo puede con frecuencia ser paración y una "traducción" entre términos de lenguas dis-
manifestado eón medios estilísticos, etcétera. tintas (y véase para la concepción contextualista del signi-
• ficado, 3.2.2.1.) resulta claro que la estructura social de la
comunidad que utiliza una lengua influye en cierta medida
3.4. FACTORES QUE DETERMINAN EL SIGNIFICADO
sobre el establecimiento y la estructuración del significado.
Esta influencia es mayor en los sectores del léxico que es-
Puede ser útil, dada la complejidad de los elementos que tán más estrechamente ligados a prácticas, usos, hábitos,
intervienen en el significado, tratar de presentar una lista etcétera, característicos de una sociedad, y en particular,
aproximada de los principales factores que están vincula- en los términos usados para establecer contactos o relacio-
dos con la manifestación del significado y/o que, en cierta nes sociales. Un ejemplo significativo es el uso de los pro-
medida, contribuyen a determinarlo. Podemos distinguir nombres "alocutivos", es decir, los pronombres empleados
en el significado la acción de, por lo menos, tres clases de para dirigirse a los interlocutores. Un famoso estudio de
factores, que por comodidad llamaremos antropológicos, Brown y Gilman ha demostrado cómo los pronombres
sociales y semiológicos. usados típicamente en las lenguas occidentales para hablar
3.4.1. Factores antropológicos a los demás, o sea, el pronombre de segunda persona sin-
gular tú y el pronombre de segunda persona plural voso-
Son factores antropológicos: el conocimiento del mundo y tros (en español, el pronombre usted) tiene un significado
72 73
. ,,"
nes determinadas. Elltre las funciones que forman parte del
totalmente social. Su uso se estructura segun una seman·
tica del poder y de la solidaridad": aquello qu~ hace que inventario corriente de funciones del lenguaje, las que in·
se escoja un pronombre en lugar de otro, y al mismo tlem· fluyen sobre el significado más directamente son: la fun-
po, el significado que llevan consigo los pronombres, es el ción expresiva o emotiva, que es la que se utiliza para ex-
tipo de relación social que se establece entre los hablantes. presar emociones, sentimientos, estados de ánimo, etcétera,
Tú representa la "superioridad" o la "solidaridad", usted del hablante; la conativa o directiva, que se utiliza para
representa la "inferioridad" o la "~o ~~lidaridad':; Histc;, dirigir el comportamiento de alguien, para obtener que el
ricamente, a un uso prevalente del signifICado del poder destinatario haga una determinada cosa; la función referen-
le ha seguido un predominio, que está ganando terreno ac· cial o denotativa o informativa, que se usa para proporcio-
tualmente, del significado de "solidaridad", según los si· nar informaciones sobre la realidad externa, sobre expe-
guientes esquemas: riencias, etcétera; la estética o poética que se utiliza para
la creación de mensajes estéticos; la fática, que se emplea
para mantener el contacto, en sentido físico y psicológico,
Superiores entre hablante y receptor.
El significado de las interjecciones (ay, caramba, cáspita,
Iguales y solidarios Iguales y no solidarios ufa, bah, etcétera) se agota completamente ,en la función

:1 <J
T
1> ,

Inferiores
<J
U
1>
1: expresiva; el de los s( dichos por teléfono mientras habla
el interlocutor, se agota en la función fática; la presencia
de las funciones conativas y estéticas, resulta más compli-
cada. Pero piénsese en la lengua publicitaria, o en ciertos
lenguajes utilizados por los políticos; la primera quiere
significar la invitación a adquirir el producto mediante el
U Superiores y disfraz del mensaje bajo funciones distintas a la directiva,
Superiores y solidarlos T II
.. no solidarios por ejemplo, bajo la función informativa (En todos los

UI Iguales y solidarios Iguales y no solidarios vuelos, en clase tur(stica, la elección entre tres platos inter-

T
<J
T
1>

Inferiores y solidarios T
<J
U
1>

!U Inferiores y no solidarios 1: nacionales servidos por una joven de Springfield, Estado


de Missouri, publicidad de TWA , 1975), o bien estética (na-
die elige un Punt y Mes por casualidad sino por su agrada-
ble sabor amargo), etcétera. La segunda quiere dar la im-
presión de decir mucho, sin decir en el fondo gran cosa,
U(sted) y T(ú) indican, respectivamente, el pronombre y utiliza léxico y fraseología especial, sintaxis redundante,
de respeto y el nombre de confianza, De este es~ue~a se subordinada y oscura, etcétera, con el único objetivo de
deduce, por ejemplo: en una primera etapa, los supenores provocar la "comunión" con el público (función fática):
trataban de tú a los inferiores y, a su vez, er~ tratados de fragmentos como las actuales tendencias qué han conducido
usted· entre iguales por poder, se trataban reclprocamente a un ligero pero no significativo desincremento del porcen-
de tú' en caso de ser solidarios, y de usted en caso de no taje de ¡"S votos obtenidos por nuestro partido, compen-
serlo. 'En una segunda etapa, si somos solidarios nos trata· sado po: un notable éxito a nivel de puestos en el senado,
rnos siempre de tú, y si no somos solidarios, nos tratamos no determinan por s( mismas, que exista en el pa(s un cli·
siempre de usted, independientemente del "poder:'" ma de desconfianza hacia los administradores que actúan
Otro factor importante para determmar el slgnlÍlcado es en interés de las masas populares y de la libertad demo-
la función que desempeña el uso del lenguaje en sltuaclO· crática son un buen ejemplo de cómo puede hablarse sin

74 75
cas? se usa la entona ción impera tiva, que escribi mos 'ven!)
decir nada (la funció n incide totalm ente sobre el signifi- etcetera. . I ,

cado). Tanto el lenguaje de la publici dad como el lengua je . Genera lizando más, son pertine ntes para determ inar el
de los polític os juegan en gran medida sobre las relacio nes de slgnlflCado de los mensaj es lingüís ticos en situaci ón los lla-
asociac ión semán tica (véase 5.2.2.2 .) y sobre lo implíc ito
mados rasgos supras egmen tales (ademá s de la entona ción
(supos iciones , sobren tendid os, etcéter a): (véase 6.5.3.) ,
los princip ales son la pausa y el acento ): por ejempl o, I~
que con frecue ncia modifi can e inclusive inviert en el signi-
pausa de perple jidad ¿ te dieron ... cuatro en el exáme n?
ficado. Tu opinió n no me resulta desagradable, en ciertas
el a~e nto de é nfasis he comid o PAN (en el primer caso, ~¡
situaci ones de uso, puede querer decir todo lo contra rio:
tu opinió n me resulta totalm ente desagradable. slgmflcado concep tual de la frase se agrega el signifi cado
conno~attvo de "sorpresa o disgusto", en el segund o se pone
Como se ve, aquí nos interna mos en la temáti ca de los
usos de la lengua , que pueden llegar a cuestio nar el signifi- de relieve el pan: "lo que he comid o era pan y no carne
fruta u ~~ra cosa" ), etcéter a (véase tambié n 6.7.5.) . '
cado denota tivo, y a hacer prevale cer signifi cados afecti-
vos, emotiv os, estilíst icos, sociales, etcétera. El uso de la Tambl en los elemen tos cinésicos o paralin güístic os in-
lengua en una comun idad social determ inada, actúa sobre fluyen sobr~ el SignifICado. Por elemen tos cinésicos se en-
todo de dos manera s en relació n al signific ado de las pala- tiende , en Imeas generales, el movim iento y la actitud de
bras: hace que se especia licen ciertos términ os, que resul- las, partes del cuerpo en el acto de hablar (gestos, señas,
tan conno tados socioli ngüísti camen te, y evocan el ámbito mlmlc a, expreSIOnes faciales, etcétera) . Se consid eran ele-
en que son utiliza dos (véase 5.4.1.1 .); y hace variable el me_ntos paralingüís,ticos las caracte rística s fónicas que acam-
significado, depend iendo de la situación comunicativa en panan la produc clOn verbal: velocid ad del discurs o exacti-
que los términ os son usados en distint as ocasion es. Por tud de la pronun ciación , tono de voz, etcéter a. L~ misma
situaci ón, se debe entend er no solame nte la suma de los frase comun ica signifi cados distint os según sea pronun ciada
elemen tos físicam ente presen tes durant e el hecho de Con voz baja y lenta o con voz alta y alterad a. Por este
cam.m~,. se llega a ~irmar la import ancia que tienen para
comun icación lingüís tica (habla nte, recepto r, otros acto-
res, tiempo , lugar, "cosas", etcéter a), sino también el con-
el slgmÍl cado los codigo s no lingüís ticos utiliza dos por el
hombr e cotld}a namen te, con frecue ncia en modo paralel o
texto lingüís tico en que se inserta la frase o el términ o en
consideración. a la p~oducclOn de mensaj es lingüís ticos, y que actualm en-
te están ~Iendo estudia dos por la semiol ogía y tambié n por
la etolog la, la antrop ología, la psicolo gía social, etcéter a.
3.4.3. Factores "semio lógico s"

Existe n tambié n otros factore s, que podría mos llamar se- 3.5. ¿DEFIN ICIÓN SUMARI A?
miológ icos, en la medid a en que se refiere n a la natura leza
del signifi cante y que inciden sobre el signific ado. En espe- Las anotac iones que hemos ido acumu lando en este capí-
cial, es import ante para el signifi cado la entona ción : el tulo con referenc13 a la natura leza del signifi cado no ayu.
mismo significante, dicho con distintas entona ciones , puede dan por Cierto, a aclarar demas iado las ideas: no estamo s
tener signifi cados muy distint os. La entona ción está en aú?, en condi~i~mes de esbozar alguna definic ión, aunqu~
relació n directa con la intenc ión comun icativa del hablan te mas no sea umfICadora, que permit a determ inar satisfa cto.
y con la acción que preten de realiza r lingüís ticame nte (véa- rIamen te qué es el signifi cado. Una sola conclu sión pode-
se 6.6.): ven, según la entona ción con que sea pronun ciada ~os sacar de nuestra reseña, poco alentadora pero al mismo
la palabra , puede querer decir "te pido que vengas " (yen tIempo "verídica".: el sig!lificado es algo ~uy complejo,
este caso, se usa la entona ción llamad a interro gativa, que que para ser estudia do eXige la partici pación de varias dis-
escribi mos ¿vienes?) o "te ordeno que vengas " (yen este
77
76
ciplinas. Intentando resumir, podemos reuni~ las principa· 4. Términos para la semántica
les observaciones que hemos apuntado en la Slgwente bsta:
sin embargo, corremos el riesgo de caer en un mventan.o
de lugares comunes sobre el significado, que cuentan mas
o menos con el acuerdo general, pero que no contribuyen
demasiado a explicar los hechos.
De todos modos, se puede decir que el significado es
algo manifestado y /? com~nicado (según. c?nsiderem.os
que exista o no, la mtenclOn de transmitir mformaclOn
por parte del hablante) mediante un significante, escogido
dentro de un repertorio de "cosas potencialmente comu·
nicables" y usable/usado en situaciones, com~ sentido refe·
rido a un estado de experiencia. Está constitUido por dIVer·
sas "partes": una parte lógico·conceptual, relacionada con
los procesos cognitivos de la mente humana y con el peno 4.1 MATERIALES PARA LA SEMÁNTICA
samiento; una parte emotivo·estilístico-pragmática, rel~cio­
nada con la utilización de los signos y con el contexto sltua· ¿ Cuál es el material de partida para el análisis del signifi-
cional; una parte accesoria eventual, de cará<;ter individu~, cado? ¿Cuáles son los datos empíricos que la semántica
no descriptible en términos objetivos ySlstematlcos. Ademas, debe describir o explicar? ¿Cómo se obtiene o cómo se
el significado es, indudablemente, una cosa compleja, pues reúne el material "en bruto" para la investigación semán-
implica diversos factores y debe ser VISto desde var~os puno tica? A estas preguntas metodológicas esenciales puede
tos de vista' indeterminado, en el sentido que tiene un responderse que los "datos" para la semántica están cons-
campo de a~licación abierto, es susceptible de aplicación tituidos por tres tipos de hechos: a) las definiciones de los
nueva y "creativa"; específico, pues a pesar de ser comple- vocabularios o diccionarios; b) la distribución en un corpus
jo e indeterminado, es poseído socialmente por los hablan- [repertorio de material recolectado (en manera especifi-
tes, y, por lo tanto, es precisable, objetivamente descnpti- cada) 1; c) los juicios intuitivos de los hablantes.
ble, no vago.
En este libro se considera el significado casi exclusiva- 4.1.1. Diccionarios
mente en su aspecto lógico-conceptual, puesto que es éste
el aspecto del significado que la lingüística contemporánea Cuando se desea conocer el significado de una palabra, una
está más preparada para tratar, y es también, por lo que manera de hacerlo, es consultar en el diccionario "qué
parece, el significado mayormente objetivable. quiere decir". Para el hablante común, el vocabulario o
diccionario es el libro del significado de las palabras. Pero
también para el estudioso de semántica el diccionario es,
o mejor dicho, las definiciones del diccionario son, un punto
de referencia importante. En otras palabras, la lexicografía
(véase 1.4.1.) es un punto fundamental de partida para la
semántica. Por otra parte, la lexicografía es, también, un
punto de llegada de la semántica: para saber qué quieren
decir las palabras necesito el diccionario, pero para elabo·
rar un diccionario que explique bien el significado de las
79
78

You might also like