You are on page 1of 82

ESTRUCTURA DEL SISTEMA

FINANCIERO PERUANO

FINANCIAMIENTO DIRECTO
MERCADO DE CAPITALES

Se denomina mercado de capitales, a aquel en que se efectúa toda clase de inversiones


o transacciones relativas a capitales o activos financieros, cualesquiera sean su
naturaleza, características o condiciones. Dicho mercado pude subdividirse en mercado
crediticio y mercado de valores:

 Mercado crediticio: es un mercado entre entidades de crédito e inversores, en


el que aquéllos utilizan los recursos depositados por particulares y empresas.

 Mercado de Valores: Es un mercado de negociación directa, cerrada al público


y con una posición privilegiada de una de las partes.

A continuación nos centraremos en los mercados de financiación Directa.

1. Mercado de Valores:

Los fondos prestados se documentan en valores, apelándose al ahorro público, a los


particulares y empresas en general, ofreciéndoles una rentabilidad para canalizar tales
fondos hacia inversiones productivas. Es un mercado de negociación abierta al público,
sin que el prestatario se encuentre en una posición de desventaja.

El mercado crediticio y el mercado de valores, se distinguen por los sujetos. Así, en el


mercado crediticio pueden obtener fondos los consumidores mientras que en el mercado
de valores sólo son receptores de fondos las empresas y el estado. Por otra en el
primero de estos mercados los intermediarios financieros obtienen un margen o
beneficio al dar a crédito lo que reciben a crédito, mientras que en el mercado de valores,
no hay margen, sino comisión..
En cuanto al objeto, en el mercado crediticio sólo se contrata capital-deuda, mientras
que en el de valores también se contrata capital-riesgo (acciones). Por último, por la
forma, el primero es un mercado fundamentalmente negociado mientras que el de
valores es un mercado fundamentalmente organizado, aunque en parte sea negociada
pues la colocación de las emisiones puede negociarse, y en parte no-negociado ya que
existe un mercado extrabursátil.

Hay que tener en cuenta que en el mercado de capitales siempre se producen traslapes
en virtud e de que una determinada transacción, por estar referidas a capitales de corto
plazo, pertenece al ámbito del mercado monetario, pero adicionalmente pertenece al
mercado de capitales incorporados o representados en títulos valores. El mercado de
valores es un mercado especializado que forma parte del mercado de capitales, en el
que se realizan operaciones de carácter monetario o financiero expresados en valores
mobiliarios, fuente de financiamiento para la producción de bienes y servicios

El Mercado de valores es el mercado de capitales en el que éstos están instrumentados


en forma de valores. Precisamente, ésta característica es la que ha hecho florecer estos
mercados. En efecto, la incorporación del derecho de crédito a un título negociable es
lo que ha permitido la acumulación de grandes capitales y con ello el desarrollo
económico, Esta creciente importancia de los valores es la que ha hecho aparecer y
desarrollar el mercado de valores. En el mercado de valores, se realizan transacciones
cuyo objetivo es canalizar los ahorros internos y externos para su inversión en
actividades productivas, poniéndolos a disposición de aquellos que buscan
financiamiento, especialmente – pero no exclusivamente – a mediano o largo plazo, o a
plazo indeterminado. A dicho mercado concurren entonces ciertos bienes, los llamados
valores mobiliarios.

1.1 mercados primarios de emisión:

Podemos definirlo como el mercado en el que los demandantes requieren nueva


financiación ya sea a través de la emisión de valores de capital-deuda o a través de
valores de capital-riesgo. En el primer caso se acude a capital ajeno con la obligación
por parte del prestatario de reintegrarlo en un plazo determinado y retribuirlo mientras
tanto con el pago de y un interés fijo. En el segundo caso lo que hay es un capital propio
sin que quepa hablar de amortización, siendo la retribución variable y dependiente del
resultado del emisor.
. El mercado primario, es una alternativa que las empresas pueden utilizar para lograr
la autofinanciación mediante la emisión de acciones, pero también ofrece la posibilidad
de obtener crédito a través de la emisión de obligaciones y otros títulos.

En el mercado primario se comercializan título valores de primera emisión que son


ofertados por las empresas con la finalidad de obtener recursos frescos, ya sea para la
constitución de nuevas empresas o para inyectar nuevo a las empresas en marcha.

La emisión es cada conjunto de valores negociables procedentes de un mismo emisor


y homogéneos entre sí por formar parte de una misma operación financiera o responder
a una unidad de propósito incluida la obtención sistemática de financiación , por ser igual
su naturaleza y régimen de transmisión, y por atribuir a sus titulares un contenido
sustancialmente similar de derechos y obligaciones.

 Banca de inversión

Saca empresas a Bolsa, diseñar y ejecutar como los OPA's - fusiones - ventas de
divisiones enteras entre empresas - emisiones de bonos - operaciones de trading de
gran volumen en los mercados financieros.

Estas llevan a cabo los bancos comerciales y las casa valores. La Casas valores son
empresas que distribuyen: valores recientemente emitidos y están involucradas en el
Mercad Secundario.

El Papel de los bancos de inversión en el mercado de valores primarios:


Los bancos de inversión actúan como intermediarios entre los emisores de títulos y los
posibles suscriptores. Estos bancos conocen bien el mercado, por ello, pueden
aconsejar también al cliente acerca del mejor precio y del momento oportuno para hacer
la emisión.

De ahí que las funciones de dichos bancos son: intermediarios financieros, consejero
financiero y garantizar la suscripción de los valores emitidos ya que se comprometen a
quedarse con los títulos invencidos.

Los beneficios de la banca de inversión, en cambio, son mucho más inestables. En


los momentos buenos de la economía la banca de inversión gana mucho más dinero
que la banca comercial, pero en los momentos de desaceleración la banca de inversión
puede sufrir grandes caídas de beneficios e incluso entrar en pérdidas. Que la banca de
inversión entre en pérdidas en un país no significa que ese país esté hundido. Es
relativamente normal en momentos de desaceleración económica, sin embargo la
banca comercial son muy estables, ya que es extremadamente difícil que la banca
comercial entre en pérdidas. Si en un país la banca comercial pierde dinero de forma
generalizada la situación de ese país es el caos total.

1.2 Mercado secundario

La existencia de un mercado primario de valores, determina la presencia de un


mercados secundario de valores, donde se negocian valores adquiridos previamente en
el mercado primario. Se le considera un mercado de reventa, puesto que permite
nuevamente tener liquidez a los que poseen valores.

Entonces se caracteriza por ser un mercado que otorga liquidez a través de las sucesivas
transferencias de los títulos, para lo cual concurren los ofertantes y los demandantes de
dichos valores que están en circulación y cuyo precio forma mediante el juego de la
oferta y la demanda. Las transacciones se pueden realizar en la bolsa de valores o fuera
de ella, a la que se conoce como mercado bursátil.

Es donde se ejecutan las transferencias de títulos y valores que han sido previamente
colocadas en el mercado primario dando liquidez, seguridad, rentabilidad a los
inversionistas y o permitiéndoles revertir sus decisiones de compra y venta. Es aquel
donde los inversores intercambian los títulos previamente emitidos. Es pues un mercado
de realización sin cuya existencia sería difícil la del mercado primario pues difícilmente
se suscribirían las emisiones de activos financieros si no existiese la posibilidad de
liquidar la inversión transmitiéndolos. Proporciona por tanto liquidez a, las inversiones,
pero sin afectar directamente a la financiación de las mismas.

Ahora bien, tampoco podemos considerar que los mercados secundarios tengan un
papel pasivo. Existe por el contrario una cierta interrelación entre mercados primarios y
secundarios. Además del efecto liquidez existen otras interacciones. Así, los
acontecimientos del mercado secundario, determinan las bases y condiciones de l as
emisiones a través de la negociación de los derechos preferentes de suscripción.

La negociación posterior de los títulos, es decir el intercambio de los valores


previamente emitidos y colocados; en otras palabras, éste es el nivel en el cual se
realizan las transacciones relativas a los papeles que ya están en circulación. Por
consiguiente, en el nivel secundario se efectúan transacciones que implican simples
transferencias de activos financieros ya existentes y, por lo tanto, el volumen de tales
operaciones refleja el grado de liquidez del mercado de valores.

Funcionamiento del mercado secundario


Del buen fruncimiento de los mercados secundarios depende en gran medida la eficacia
del mercado de capitales, en general, y del mercado primario de valores o de emisión,
en particular. Si el mercado secundario no existiera, los inversores se resistirían a
comprar valores mobiliarios en el mercado de emisión porque luego no podrían
deshacerse de ellos cuando necesitaran dinero o liquidez.

De no existir unos mercados secundarios de valores bien organizados, el mercado


primario sólo podría funcionar de forma precaria y las empresas no podrían obtener del
mercado financiero los capitales necesarios para la financiación de sus inversiones a
largo plazo, lo que redundaría sin remedio en un estrangulamiento de la actividad
económica general.

Diferentes mercados secundarios


Las bolsas de valores son la parte más importante y mejor organizada de los mercados
secundarios.

Aunque las bolsas de valores son la parte más importante y más organizada de los
mercados secundarios no son las únicas, existen transacciones extrabursátiles hechas a
la medida de los compradores y vendedores de los títulos, son las operaciones
denominados "Over The Counter", que no se llevan a cabo en un mercado organizado
sino de forma particular entre vendedor y comprador.

La compra de los valores en el mercado secundario puede realizarse:

 Directamente a través de un intermediario financiero (banco, caja, cooperativa de


crédito, sociedad o agencia de valores...). Las condiciones de la compra -precio y
comisiones- se fijan libremente entre el cliente y la entidad, por lo que pueden
diferir de una entidad a otra.

 A través de la Bolsa. Todos los Valores del Tesoro se pueden comprar o vender en
la Bolsa en el Mercado Electrónico Bursátil de Deuda Pública.

Esquema de funcionamiento de mercados secundarios:

Los inversionistas que han Venden los títulos


adquirido títulos en bolsa y BOLSA
precisan recuperar su inversión.

Compran
títulos

Inversores que precisan colocar


sus excedentes de liquidez.
1.2.1 BOLSA DE VALORES DE LIMA

1.2.1.1 La historia de la bolsa

Los mercados en los que se negociaban valores existen desde la antigüedad. En Atenas
existía lo que se conocía como emporio y en Roma existía el COLLEGIUM
MERCATORUMEN el que los comerciantes se reunían de modo periódico a una hora
fija. Los actuales mercados de valores provienen de las ciudades comerciales italianas
y holandesas del siglo XIII. El primer mercado de valores moderno fue el de la ciudad
holandesa de Amberes, creado en el año 1531. Durante el siglo XVI empezaron a
prodigarse en toda Europa: en Toulouse (1549), o Londres (1571); más tarde se crearon
las de Ámsterdam, Hamburgo y París. En Barcelona existía un precedente desde el siglo
XIII, pero la Bolsa de Madrid no se creó hasta el siglo XVIII. La Bolsa de Buenos Aires,
la de México y la de Venezuela fueron creadas a fines de siglo XIX.

1.2.1.2 Definición de la Bolsa de Valores

La Bolsa es el lugar denominado mercado, donde los interesados en adquirir o transferir


acciones o bonos se encuentran diariamente representados por los agentes de Bolsa o
sociedades corredoras, y en el que mediante el libre juego de la oferta y demanda se
fijan los precios realizándose las operaciones de compra y venta.

La bolsa de valores fortalecen al mercado de capitales e impulsan el desarrollo


económico y financiero en la mayoría de los países del mundo, donde existen en
algunos casos desde hace siglos, a partir de la creación de las primeras entidades de
este tipo creadas en los primeros años del siglo XVII.

 La institución Bolsa de Valores, de manera complementaria en la economía de los


países, intenta satisfacer tres grandes intereses:
 El de la empresa, porque al colocar sus acciones en el mercado y ser adquiridas
por el Publio, obtiene de esta el financiamiento necesario para cumplir sus fines
y generar riqueza.

 El de los ahorristas, porque se convierten en inversionistas y en la medida de su


participación pueden obtener beneficios, por la vía de los dividendos que le
reportan sus acciones.

 El del estado porque, también n la Bolsa, dispone de un medio para financiarse


y hacer frente al gasto público, así como adelantar nuevas obras y programas
de alcance social.

 Existen bolsas de valores en casi todas las capitales del mundo y en muchas otras
ciudades importantes, las cuales están en contacto permanente entre sí; puede
decirse, por lo tanto, que en la actualidad existe una especie de mercado mundial de
capitales que permite los flujos financieros entre las plazas más importantes del
mundo.

1.2.1.3 La historia de la bolsa de valores de Lima

a) Inicio

La Bolsa de Valores de Lima tiene antecedentes en el Tribunal del Consulado que fue
en el siglo XIX el más alto tribunal de comercio y tuvo un papel decisivo en el nacimiento
de la Bolsa de Comercio de la Capital.

Las medidas liberales de Ramón Castilla llevaron a la instalación de la Bolsa de


Comercio de Lima el 31 de diciembre de 1860, la cual inició sus actividades el 7 de
enero de 1861 en un local provisional.

En Lima, la multiplicación de las transacciones y la estrecha relación con importantes


plazas europeas hicieron necesario encontrar un punto fijo, a una hora precisa, para la
realización de las operaciones.

Desde sus orígenes la Bolsa tuvo como uno de sus principales gestores al Estado
Peruano, al lado de los comerciantes más representativos de la época.
b) Años resaltantes

 Si bien en las tres décadas iniciales la Bolsa no llegó a negociar acciones de


ningún tipo, Durante estos primeros tiempos la crisis inflacionaria, que el Perú
soportó entre los años 1872 y 1880, contribuyó al opacamiento del mercado
 La Bolsa resurgió Nicolás de Piérola con el nombre de Bolsa Comercial de Lima
en 1898.

 Fue en 1898 que se editó el primer número del Boletín de la Bolsa Comercial de
Lima, el mismo que se publica hasta nuestros días.

 En 1901 se elaboró la primera Memoria de la Bolsa Comercial de Lima,


documento que la Cámara Sindical presentara ininterrumpidamente a la Junta
de Socios en lo sucesivo.
 1929 y 1932 así como los cambios durante y después de la Segunda Guerra
Mundial; indujeron a nuevos cambios institucionales. Las reformas iniciadas en
1945 desembocaron en la creación de la nueva Bolsa de Comercio de Lima en
1951.

 En 1971, las condiciones estaban maduras para la fundación de la actual Bolsa


de Valores de Lima.

1.2.1.4 Funciones de la bolsa de valores de lima

Según su estatuto la Bolsa de Valores de Lima tiene las siguientes funciones:

 Proporcionar a sus asociados los locales, sistemas y mecanismos que les


permitan, en sus diarias negociaciones, disponer de información transparente de
las propuestas de compra y venta de los valores, la imparcial ejecución de las
órdenes respectivas y la liquidación eficiente de sus operaciones;
 Fomentar las negociaciones de valores, realizando las actividades y brindando
los servicios para ello, de manera de procurar el desarrollo creciente del
mercado;
 Inscribir, con arreglo a las disposiciones legales y reglamentarias, valores para
su negociación en Bolsa, y registrarlos;
 Ofrecer información al público sobre los Agentes de Intermediación y las
operaciones bursátiles;
 Divulgar y mantener a disposición del público información sobre la cotización de
los valores, así como de la marcha económica.
 Velar porque sus asociados y quienes los representen actúen de acuerdo con
los principios de la ética comercial, las disposiciones legales, reglamentarias y
estatutarias que les sean aplicables;
 Publicar informes de la situación del Mercado de Valores y otras informaciones
sobre la actividad bursátil;
 Certificar la cotización de los valores negociados en Bolsa;
 Investigar continuamente acerca de las nuevas facilidades y productos que
puedan ser ofrecidos, tanto a los inversionistas actuales y potenciales cuanto a
los emisores, proponiendo a la CONASEV, cuando corresponda, su introducción
en la negociación bursátil;
 Establecer otros servicios que sean afines y compatibles;
 Practicar los demás actos que sean necesarios para la satisfacción de su
finalidad;

Cuadro Estadístico – Mercado de Valores (IGBVL),1998 – 2009


FINANCIAMIENTO INDIRECTO
SISTEMA BANCARIO
1.1. Definición.

Es el conjunto de instituciones bancarias que realiza intermediación


financiera, de forma indirecta.

El sistema bancario de un país es el conjunto de instituciones y


organizaciones públicas y privadas que se dedican al ejercicio de la
banca y todas las funciones que son inherentes.

Banca o sistema bancario, conjunto de instituciones que permiten el


desarrollo de todas aquellas transacciones entre personas, empresas y
organizaciones que impliquen el uso de dinero.

Dentro del sistema bancario podemos distinguir entre banca pública y


banca privada.

Los bancos son instituciones públicas o privadas que realizan actos de


intermediación profesional entre los dueños de dinero y capital y los
usuarios de dicho dinero y capital. Es decir, los bancos actúan en el
mercado de dinero y capitales.

Algunas de las funciones de los bancos son:

 Recibir depósitos en dinero del público en general.


 Otorgar créditos a corto y largo plazo.
 Manejar cuentas de cheques, de ahorro, de tarjetas de crédito (y lo
relacionado con ellas) etc.
 Recibir depósitos de los siguientes documentos: certificados
financieros, certificados de depósito bancario, etc.

En el funcionamiento los clientes depositan su dinero en las instituciones


bancarias y adquieren un derecho a pedir al banco cierto tipo de cuenta
(cheques, a corto plazo, a largo plazo, tarjeta de crédito etc.). El banco
por su parte adquiere una obligación con los depositantes, pero también
el derecho de utilizar esos de depósitos en la forma que más
conveniente.

1.2. Instituciones bancarias.

En un sistema bancario existen diferentes tipos de bancos que tratan de


cubrir todas las necesidades financieras de la economía de un país.

1.2.1. Bancos públicos.

Son organismos creados por el gobierno federal con el objetivo de


atender las necesidades de crédito de algunas actividades que se
consideren básicas para el desarrollo de la economía de un país.
En nuestro país se le conoce como El Banco de la Nación.

1.2.2. Bancos privados.

Son también llamados bancos comerciales y son instituciones cuya


principal función es la intermediación habitual que efectúan en
forma masiva y profesional el uso del crédito y en actividades de
banca.

1.3. ORGANISMOS REGULADORES.

Existen distintas instituciones reguladoras que se ocupan de supervisar


el cumplimiento de las leyes redactadas por los parlamentos, así como
de las normas emitidas por los propios reguladores del sistema
financiero. Estas normas tienen por finalidad asegurar el buen
funcionamiento de los mercados financieros, y al conjunto de ellas se le
llama regulación financiera. Imponiendo sanciones en caso de
incumplimiento.

Los entes reguladores de control de sistema financiero peruano son: El


ministerio de Economía y Finanzas, La superintendencia de Banca y
Seguros y Banco Central de Reserva del Perú.

1.3.1. Banco central de reserva del Perú (BCR).


Encargado de regular la moneda y el crédito del sistema financiero.
Sus funciones principales son:

 Proporcionar que las tasas de interés de las operaciones del


sistema financiero, sean liberadas por la libre competencia,
regulando el mercado.
 La regulación de la oferta monetaria.
 La administración de las reservas internacionales (RIN).
 La emisión de billetes y monedas.

1.3.2. Superintendencia de Banca y Seguros (SBS).

La superintendencia de Banca, Seguros y AFP es el organismo


encargado de la regulación y supervisión de los sistemas
Financiero , de Seguros y del Sistema Privado de Pensiones , Así
como prevenir y detectar el lavado de activos y financiamiento del
terrorismo, Su objetivo primordial es perseverantes intereses de los
depositantes, de los asegurados y de los afiliados al SSP.

La SBS, es una institución de derecho público cuya autonomía


funcional está reconocida por la constitución Política del Perú. Sus
objetivos, funciones y atribuciones están establecidos en la ley
General del Sistema Financiero y del sistema de Seguros y
Orgánica de la Superintendencia de Banca, Seguros AFP ( Ley
26702).

BANCO DE LA NACION

El 27 de enero de 1966, el Congreso de la República aprobó la Ley 16000 por la cual creaba el
Banco de la Nación. Días después el Poder Ejecutivo, bajo la firma del Presidente de la República,
Fernando Belaúnde Terry la pone en vigencia, culminando así un largo proceso cuyos
antecedentes históricos datan del siglo XIX, pero que recién a partir de 1914, surge
verdaderamente la preocupación de crear un Banco que centralice las actividades operativas,
económicas y financieras.
El Banco de la Nación encuentra sus antecedentes inmediatos en el año 1905, durante el
gobierno de don José Pardo, en el que se crea la Caja de Depósitos y Consignaciones, mediante
la Ley N° 53 del 11.02.05. Esta Institución amplió sus actividades en 1927 cuando se le encargó
a través de la Ley 5746 la administración del Estanco del Tabaco y Opio, así como la recaudación
de las rentas del país, derechos e impuestos del alcohol, defensa nacional y otros. Finalmente,
en diciembre del mismo año se le encarga la recaudación de la totalidad de las rentas de toda la
República.

El Decreto Supremo N° 47, del 9 de agosto de 1963, estatiza la Caja de Depósitos y


Consignaciones, declarándola de necesidad y utilidad pública. Mediante este dispositivo se
recupera para el Estado las funciones de recaudación de las rentas fiscales y la custodia de los
depósitos administrativos y judiciales. Tal estatización se realizó cuando la Caja contaba entre
sus accionistas con diez Bancos: Crédito, Popular, Internacional, Wiese, Comercial, Continental,
Gibson, De Lima, Unión y Progreso.

Las funciones que se le asignaron al Banco de la Nación fueron las siguientes:

 Recaudar las rentas del Gobierno Central y de las entidades del Sub-Sector Público
independiente y de los Gobiernos Locales cuando así se conviniera con éstos

 Recibir en forma exclusiva y excluyente depósitos de fondos del Gobierno Central y del
Sub-Sector Público, con excepción de los Bancos Estatales y del Banco Central
Hipotecario.

 Hacer efectivas las órdenes de pago contra sus propios fondos que expidan las entidades
del Sector Público Nacional.

 Recibir en consignación y custodia todos los depósitos administrativos y judiciales.

 Efectuar el servicio de la deuda pública.


El 12 de junio de 1981, en el segundo gobierno de Fernando Belaúnde Terry, se promulgó la Ley
Orgánica Decreto Legislativo N° 199 y se ampliaron las funciones del Banco:

1. Recaudar los tributos del Sector Público Nacional.

2. Efectuar en forma exclusiva por cuenta y en representación del estado, operaciones de


crédito activas y pasivas con Instituciones Financieras del país y del exterior.

3. Recibir en forma exclusiva los depósitos de los fondos de todo el Sector Público Nacional
y Empresas del Estado, con excepción de las Empresas Bancarias y Financieras Estatales.

En 1994, durante el gobierno de Alberto Fujimori Fujimori, con el Decreto Supremo N° 07– 94EF
Estatuto del Banco, se modificaron las funciones, las mismas que serán ejercidas sin exclusividad
respecto de las Empresas y Entidades del Sistema Financiero.

1. Brindar servicios de pagaduría de acuerdo a las instrucciones que dicte la Dirección


General del Tesoro Público.
2. Brindar servicios de recaudación por encargo de los acreedores tributarios.
3. Efectuar por delegación, operaciones propias de las subcuentas bancarias del Tesoro
Público.
4. Actuar como Agente Financiero del Estado.
5. Actuar por cuenta de otros Bancos o Financieras, en la canalización de recursos.
6. Participar en las operaciones de comercio exterior del Estado.
7. Otorgar facilidades financieras al Gobierno Central, y a los Gobiernos Regionales y
Locales, en los casos en que éstos no sean atendidos por el Sistema Financiero Nacional.
8. Las facilidades financieras que otorga el Banco no están sujetas a los límites que
establece la Ley General de Instituciones Bancarias, Financieras y de Seguros.
9. Brindar Servicios de Corresponsalía.
10. Brindar Servicios de Cuentas Corrientes a las Entidades del Sector Público Nacional y a
Proveedores del Estado.

11. Recibir depósitos de ahorros en lugares donde la banca privada no tiene oficinas.

1. ÁMBITO DEL BANCO DE L A NACION

o Recaudación de Impuestos Internos y Aduaneros

o Recaudación de Tasas, Aranceles, Derechos Académicos, Arbitrios

o Servicio de Cobranza Coactiva

o Servicio de Corresponsalía

o Servicio de Cuentas Corrientes

2. GIRO DEL BANCO

El Banco de la Nación es una empresa de derecho público, integrante del Sector Economía y
Finanzas, que opera con autonomía económica, financiera y administrativa.

El Banco tiene patrimonio propio y duración indeterminada. El Banco se rige por su Estatuto, por
la Ley de la Actividad Empresarial del Estado y supletoriamente por la Ley General de
Instituciones Bancarias, Financieras y de Seguros.
Es objeto del Banco es administrar por delegación las subcuentas del Tesoro Público y
proporcionar al Gobierno Central los servicios bancarios para la administración de los fondos
públicos.

Cuando el Ministerio de Economía y Finanzas lo requiera y autorice en el marco de las


operaciones del Sistema Nacional de Tesorería, el Banco actuará como agente financiero del
Estado, atenderá la deuda pública externa y las operaciones de comercio exterior.

Asimismo, recauda tributos y efectúa pagos, sin que esto sea exclusivo, por encargo del Tesoro
Público o cuando medien convenios con los órganos de la administración tributaria.

3. MISIÒN

“Brindar soluciones financieras con calidad de atención, agregando valor,


contribuyendo con la descentralización, ampliando nuestra cobertura de
servicios y promoviendo la bancarización con inclusión social”.

4. VISIÓN

“Ser el Banco reconocido por la excelencia en la calidad de sus servicios,


la integridad de su gente y por su contribución al desarrollo nacional.”

5. FACTORES ESENCIALES DE ÉX ITO

1. Liderazgo en la Toma de Decisiones.


Dirección y conducción del Banco hacia resultados concretos de su agenda estratégica,
a través de la eficiencia y eficacia en la utilización de sus recursos.

2. Poner en Valor los Recursos Humanos.

Mejora de competencias y motivación mediante capacitación permanente y el


reconocimiento del desempeño.

3. Eficiencia de los P ro ce so s Operativos.

Mejora continua de los procesos para el cumplimiento de la Misión sosteniéndose en


una estructura organizacional enfocada hacia el cliente.

4. Eficacia en la Gestión de Información

Elaboración continúa de información estructurada, oportuna, relevante, coherente y


segura para la toma de decisiones.

5. Calidad en la Prestación de Servicios.

Generación de valor para el Banco, el cliente y la sociedad.

6. Cultura y Gestión de Proyectos

Generar conciencia y valoración de que una adecuada gestión de los proyectos nos
permitirá un mejor posicionamiento en el mercado y sostenibilidad en el tiempo.
6. VALORES INSTITUCIONALES

El presente Código de Ética tiene por objeto establecer los valores institucionales, principios,
derechos, deberes y prohibiciones éticos que deben regir el desempeño de todo empleado del
Banco de la Nación, sus locadores de servicios y practicantes, así como el régimen disciplinario
en caso de infracción al Código.

Para efectos del presente Código, entiéndase por “empleado del Banco de la Nación” a todo
funcionario integrante de la Alta Dirección o servidor del Banco, en cualquiera de los niveles
jerárquicos sea éste nombrado, contratado, designado, de confianza o electo que desempeñe
actividades o funciones en nombre del Banco de la Nación.

Los valores institucionales del Banco de la Nación que deben guiar el desempeño de sus
empleados, locadores de servicios y practicantes son los siguientes:

 Compromiso: Actitud de nuestro personal que se refleje en el cumplimiento de las


normas internas, en la lealtad, responsabilidad e identificación institucional, generando
valor en beneficio de los clientes y la sociedad.

 Innovación: Desarrollo o mejora de nuevos productos, servicios y procesos que eleven


la productividad y que atiendan los requerimientos y necesidades de nuestros clientes.

 Sensibilidad social: Reconocimiento de la organización a la no discriminación y a la


reasignación de sus recursos consolidando su presencia nacional incluyente.

 Confianza: Brindar seguridad, transparencia y calidad en sus productos y servicios que


permita elevar la percepción y valoración de los clientes y de la sociedad en general.

 Integridad con eficiencia: Virtud de nuestro personal de actuar con honestidad y


transparencia, cuidando el mejor uso de los recursos institucionales y el cumplimiento
de los objetivos.
7. OBJETI VOS ESTRATÉGICOS 2009 – 201 3

7.1. OBJETIVO ESTRATÉGICO GENERAL Nº 1: “CREAR VALOR PARA EL ESTADO Y LA SOCIEDAD”

Mediante este objetivo el Banco debe contribuir a una gestión eficiente del Estado y
participar en el desarrollo de la Sociedad, brindando dos formas de valor: Valor
Económico y Valor Público.

ESTRATEGIA:

La creación de valor para el Estado y la sociedad se logrará orientando a la organización


hacia la eficiencia y los resultados, considerando su compromiso y responsabilidad
social. Se reconoce que uno de los elementos trascendentes para la generación de valor
se dará participando activamente en la modernización del Estado, apoyando los
procesos de automatización y generación de información.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

A. CREAR UNA ORGANIZACIÓN DESCONCENTRADA Y DESCENTRALIZADA

Se requiere diseñar e implementar una organización con enfoque hacia el


cliente, basándose en un rediseño de procesos y roles claramente definidos y
orientados a la desconcentración de la toma de decisiones.

B. PROMOVER LA BANCARIZACIÓN
El Banco de la Nación entiende por bancarización al proceso de incorporar a ciudadanos
excluidos del sistema financiero bancario a fin que puedan utilizar los productos y
servicios bancarios; para lo cual es nuestro interés ampliar la red de agencias,
incrementar en cantidad y calidad los productos y servicios en zonas donde no exista
oferta bancaria así como en sectores no atendidos.

C. APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

Considerando la importancia de que la responsabilidad social es una visión del negocio


que integra en la gestión empresarial el respeto por: los valores éticos, las personas, la
comunidad y el medio ambiente, el Banco considera conveniente desarrollar el siguiente
proyecto:

- Lineamientos Generales para la aplicación de la Responsabilidad Social Empresarial en


el Banco de la Nación.

D. MANTENER EL CRECIMIENTO ECONÓMICO FINANCIERO

Se necesita establecer una perspectiva y un programa de ingresos y gastos que nos


permita asegurar la realización de nuestra Misión.

7.2. OBJETIVO ESTRATÉGICO Nº 2: “BRINDAR SATISFACCIÓN AL CLIENTE”

ESTRATEGIA
El objetivo de brindar satisfacción al cliente se logrará a través de nuevos y mejores
canales de atención, así como el ofrecimiento de productos y servicios con oportunidad,
calidad y calidez.

Para su adecuado tratamiento se ha considerado conveniente agruparlos en cuatro


objetivos específicos:

A. AMPLIAR LA OFERTA DE PRODUCTOS Y SERVICIOS:

El objetivo es incrementar en cantidad y calidad los productos y servicios y la cobertura


a nivel nacional.

Operaciones

- Optimizar los productos y servicios existentes.

- Incrementar y rentabilizar los convenios con instituciones financieras. 15

- Desarrollar nuevas modalidades crediticias.

- Potenciar los servicios de la División de Fideicomiso.

- Incrementar campañas orientadas a elevar el conocimiento y el uso de servicios


bancarios por parte de los clientes y usuarios.

- Rediseñar el portal orientándolo al cliente.

B. AMPLIAR LOS CANALES DE ATENCIÓN AL CLIENTE


Contar con una moderna, amplia y competitiva red de canales de atención al cliente.

Operación:
- Implementar un programa de expansión de canales de atención (Ventanillas, ATM’s,
Internet, WAP, Call Center, cajeros corresponsales etc.) a nivel nacional.

C. MEJORAR LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LAS AGENCIAS DEL BANCO


Contar con una Red de Agencias con niveles adecuados de atención al cliente.

Operaciones:

- Realizar estudios e implementación del Sistema Automatizado de Colas.

- Implementación de la recategorización de agencias.

- Mejorar y ampliar la infraestructura de la Oficina Principal y Oficina Javier Prado.

- Definir la política de adquisición de locales para la Red de Agencias del Banco.

- Plan de expansión de la infraestructura de la Red de Agencias.

Proyectos:

- Remodelación de Agencias a Nivel Nacional.

D. MEJORAR NUESTRO CONOCIMIENTO DEL CLIENTE

Desarrollar una plataforma de Data Warehouse-DW y Customer Relationship


Management-CRM que permita un mejor entendimiento del cliente y que haciendo uso
de esta información y otras que proporciona el Core Bancario facilite la atención así
como el desarrollo de productos o servicios.
El DW Financiero aportará información útil para otros propósitos adicionales al
mencionado en este rubro como: Planificar ubicación de oficinas, cajeros automáticos,
servir de fuente de información para Basilea II, lavado de activos, etc.

8. MISIÓN Y FUNCIONES GENERALES DEL DEPARTAMENTO DE FINANZAS

Misión

Rentabilizar y administrar eficiente y eficazmente los recursos financieros del Banco,


mediante un adecuado Plan de Inversiones, administración del presupuesto,
establecimiento de tasas de interés y comisiones, además de la realización de estudios
para una oportuna toma de decisiones de carácter económico y financiero.

Funciones

a) Participar en la elaboración y ejecución del Plan Estratégico del Banco; así como
elaborar y ejecutar el Plan Operativo Anual del Departamento de Finanzas.
b) Proponer y administrar el portafolio de inversiones efectuando el seguimiento
permanente a los mercados financieros nacionales e internacionales para la
oportuna toma de decisiones.
c) Proponer el Programa Anual de Emisiones de Títulos y de Operaciones de
Cobertura del Banco.
d) Programar, elaborar, controlar y evaluar el presupuesto del Banco, en función a
los objetivos y metas institucionales.
e) Administrar las cuentas que el Banco mantiene con el Sistema Bancario Nacional
e Internacional, proponiendo la apertura y cierre de cuentas corrientes,
aprobación y control de líneas de créditos otorgadas por los corresponsales del
exterior, autorizando el uso de las cuentas existentes para la atención de las
obligaciones propias y los requerimientos de los clientes
f) Proponer, ejecutar y rentabilizar las operaciones cambiarias de acuerdo a la
política del Banco y al mercado nacional e internacional.
g) Proponer las tasas de interés activas y pasivas en moneda nacional y extranjera,
así como las tarifas y comisiones de aplicación general a los servicios del Banco,
así como fijar las condiciones para las operaciones o convenios en moneda
nacional y extranjera con incidencia financiera en el Banco.
h) Presentar los informes de carácter económico y financiero vinculados con el
desarrollo del Banco.
i) Asegurar la atención de los requerimientos de pago del servicio de la deuda
pública.
j) Consolidar y difundir la información estadística oficial del Banco, así como el
Informe de Tesorería del Gobierno Central y la posición de caja del Tesoro
Público.
k) Hacer seguimiento al cumplimiento de los contratos de servicios solicitados por
el área a su cargo.
l) Atender e implementar las medidas correctivas recomendadas por el
Departamento de Auditoría Interna y los organismos de control externo.
Tasas Activas Del Banco de la Nación
Préstamos a Gobiernos Locales a nivel nacional:

TIEMPO MONTO TEA

Menor a S/.1 Millón 9.50%


Entre 1 y 12 meses
Mayor a S/.1 Millón 8.50%

Menor a S/.1 Millón 10.50%


Entre 13 y 24 meses
Mayor a S/.1 Millón 9.50%

Menor a S/.1 Millón 11.50%


Entre 25 y 36 meses
Mayor a S/.1 Millón 10.50%

Menor a S/.1 Millón 12.50%


Entre 37 y 60 meses
Mayor a S/.1 Millón 11.50%

Préstamos a Gobiernos Regionales y Universidades Públicas a nivel nacional

Menor a S/.1 Millón 8.50%


Entre 1 y 12 meses
Mayor a S/.1 Millón 7.50%

Menor a S/.1 Millón 9.50%


Entre 13 y 24 meses
Mayor a S/.1 Millón 8.50%

Menor a S/.1 Millón 10.50%


Entre 25 y 36 meses
Mayor a S/.1 Millón 9.50%

Menor a S/.1 Millón 11.50%


Entre 37 y 60 meses
Mayor a S/.1 Millón 10.50%
Crédito Hipotecario Compra

Hasta 5 años: Frecuencia: mensual 8.00%

Hasta 10 años Frecuencia: mensual. 8.50%;

Hasta 15 años: Frecuencia: mensual 9.00%;

Hasta 20 años Frecuencia: mensual. 9.50%

Hasta 25 años Frecuencia: mensual. 10.00%

Cartas fianzas en moneda nacional

Emisión con garantía del 100% del valor con recursos líquidos 2.00%

Emisión con garantía del estado 2.00%

Por modificación cartas fianza 0.50%

Renovación carta fianza 0.50%

Avales Trimestral pago adelantado 0.50%

Tasas Pasivas en Moneda Nacional

Depósitos de Gobiernos Locales y Regionales

Depósitos a la Vista

Recursos Directamente Recaudados Capitalización: Mensual 0.15%


Gobiernos Locales, Regionales y
Universidades
Otras Cuentas Corrientes Gobiernos
Locales,Regionales y Universidades Capitalización: Mensual 0.20%
Nacionales

Cuentas Centrales de Recursos


Determinados Gob. Locales, Regionales Capitalización: Mensual 0.30%
y Universidades Nacionales

9. GESTIÓN DE ACTIVOS Y PASIVOS DEL BANCO DE LA NACIÓN

9.1. BALANCE GLOBAL

Al cierre de 2010, el nivel de activos es de S/. 21,165 millones de nuevos soles, 4,8%
mayor al monto del año 2009. Este resultado es consecuente con el incremento de los
Depósitos a Plazos

A 90 días Capitalización: Diaria 1.50%

A 180 días Capitalización: Diaria 1.60%

A 360 días Capitalización: Diaria 1.80%

Sector Público

A 30 días Capitalización: Diaria 1.40%

De 31 a 90 días Capitalización: Diaria 1.50%

De 91 a 180 días Capitalización: Diaria 1.60%

Más de 180 días Capitalización: Diaria 1.80%

fondos por depósitos a la vista, depósitos de ahorro, depósitos en garantía, depósitos


judiciales y obligaciones con Entidades Recaudadoras de Impuestos; compensando las
disminuciones en depósitos a plazo, principalmente por el retiro de los depósitos
del Fondo Consolidado de Reserva en MN y en ME, transferidos al BCRP y a otros
bancos locales, y por la reversión de la provisión de jubilación en los beneficios sociales
de los trabajadores. Haciendo un recuento, en el 2007, el monto de los depósitos a la vista
se incrementó considerablemente, debido a la aplicación de lo dispuesto en la Ley N°
29035 referente a la transferencia al Banco de la Nación, de las nuevas transferencias y
los recursos correspondientes del canon, sobrecanon y regalías mineras de los gobiernos
regionales, locales, y universidades, teniendo como contrapartida en el Activo a la
Cuenta Especial en el BCRP. Hay que anotar que este impacto concluye en mayo de 2008,
fecha a partir de la cual la Dirección Nacional de Tesoro Público efectúa las nuevas
transferencias, directamente al BCRP, en el marco de la aplicación de la Cuenta Única
del Tesoro (RD 013-08). De todos modos, a pesar de ello, en el último año se registra
un incremento en los depósitos a la vista. Es preciso recordar, que el Banco de la Nación
completó el íntegro del capital suscrito por S/. 1,000 millones, al cierre del ejercicio
2007.

BANCA MULTIPLE

2. Banca Múltiple.

Instituciones financieras o Bancos, son empresas especializadas en la


intermediación de crédito, cuyo principal objetivo es la realización de
utilidades provenientes de diferenciales de tasas entre las operaciones de
captación y las de colocación de recursos.
La actividad de la Banca Múltiple consiste en la captación de recursos del
público a través de la realización de operaciones en razón de las cuales
asumen pasivos a su cargo para su posterior colocación entre el público
mediante las operaciones activas. Adicionalmente prestan una serie de
servicios mediante la intermediación financiera.

Son todos los bancos comerciales que llevan a cabo las siguientes
operaciones:

 Las operaciones pasivas. Se representan por un documento que


emiten para formalizar su obligación de retornar a sus clientes los
recursos depositados y los rendimientos.
 Las operaciones activas. Quedan con un activo a su cargo que
consiste precisamente en los documentos que los clientes destinatarios
de los recursos firman al comprometerse a su devolución junto con el
costo que aceptan pagar por la utilización de los mismos.

El banco es libre de administrar los recursos como crea conveniente,


destinándolos al otorgamiento de créditos para obtener una mayor
rentabilidad.

El banco debe recuperar los recursos para hacer frente en forma inmediata
a los retiros de los ahorradores. El capital de un banco funciona como
respaldo para garantizar el cumplimiento de los compromisos.

El servicio de Banca Privada se caracteriza por:

 Servicio personalizado.
 Alta calidad.
 Alto valor añadido.
 Innovador.
 Servicio integral.
 Agilidad, flexibilidad.

Entre los principales bancos privados en el Perú tenemos:

 Banco de Crédito del Perú (BCP).


 Banco Continental (BBVA).
 Banco Scotiabank.
 Banco Internacional del Perú (INTERBANK).
 Banco Financiero del Perú.
 Banco HSBC.
 Banco Interamericano de Finanzas (BIF).
 Banco Falabella, etc.

A continuación, hablaremos de los tres principales bancos privados en


nuestro país, así como saber que servicios brindan y a que tasas, para saber
cuál de estos bancos es el que más convienes para realizar ciertas
operaciones financieras.

2.1. Banco De Crédito Del Perú (BCP)


2.1.1. Historia.

Nuestra institución, llamada durante sus primeros 52 años Banco


Italiano, inició sus actividades el 9 de abril de 1889, adoptando una
política crediticia inspirada en los principios que habrían de guiar su
comportamiento institucional en el futuro. El 01 de febrero de 1942,
se acordó sustituir la antigua denominación social, por la de Banco
de Crédito del Perú. Así, el Banco Italiano, el primero en el país,
cerró su eficiente labor después de haber obtenido los más altos
resultados de nuestra institución. Con el propósito de conseguir un
mayor peso internacional, instalamos sucursales en Nassau y en
Nueva York, hecho que nos convirtió en el único Banco peruano
presente en dos de las plazas financieras más importantes del
mundo. La expansión de nuestras actividades creó la necesidad de
una nueva sede para la dirección central. Con ese fin se construyó
un edificio de 30,000 m2, aproximadamente, en el distrito de La
Molina. Luego, con el objetivo de mejorar nuestros servicios,
establecimos la Red Nacional de Tele Proceso, que a fines de 1988
conectaba casi todas las oficinas del país con el computador central
de Lima; asimismo, creamos la Cuenta Corriente y Libreta de Ahorro
Nacional, e instalamos una extensa red de cajeros automáticos.
En 1993, adquirimos el Banco Popular de Bolivia, hoy Banco de
Crédito de Bolivia. Un año más tarde, con el fin de brindar una
atención aún más especializada, creamos Credifondo, una nueva
empresa subsidiaria dedicada a la promoción de los fondos mutuos;
al año siguiente establecimos Credileasing, empresa dedicada a la
promoción del arrendamiento financiero. Durante los ’90, nuestra
oficina de representación en Santiago de Chile desarrolló una
interesante actividad, dado el notable incremento de los capitales
chilenos invertidos en empresas peruanas. La recuperación de los
jóvenes talentos que emigraron entre 1970 y 1990 al extranjero, fue
otro aspecto importante de esa década. Esos profesionales,
sólidamente formados en centros académicos y empresas
importantes de los Estados Unidos y Europa, han contribuido a
confirmar la imagen que siempre tuvimos: un Banco antiguo con
espíritu siempre moderno. Al cumplir nuestros 120 años de
existencia, nuestra Institución cuenta con 330 oficinas, 1300 cajeros
automáticos, 4,000 Agentes BCP y 14,311 empleados; y bancos
corresponsales en todo el mundo.

2.1.2. Misión y Visión.

 Misión: Servir al cliente.


 Visión: Ser un Banco simple, transaccional, rentable y con
personal altamente capacitado y motivado.

2.1.3. Valores.

 El cliente: Nos debemos a nuestros clientes.


 La Ética: Somos una institución con integridad, con gente honesta y responsable.
 Nuestra gente: Contamos con los mejores profesionales, incentivamos su desarrollo
y potencial emprendedor.

 La Innovación: Innovamos continuamente para responder a los requerimientos del


mercado.

2.1.4. Calidad.
En el BCP trabajamos permanentemente por asegurar la Calidad de Servicio que ofrecemos a
nuestros clientes, tanto internos como externos. Por esta razón nos hemos comprometido a
satisfacer tus expectativas a través de nuestra misión: “Servir al Cliente”. Además, queremos
ofrecerte un banco simple, dedicado, flexible y accesible, para estrechar un vínculo de
permanente confianza y fidelidad contigo.

El BCP cuenta con una cultura de calidad y una estructura de mejora continua para lograr tu
satisfacción total. Para lograrlo, realizamos estudios para conocer cuáles son tus expectativas y
para medir la satisfacción de nuestro público con el servicio que ofrecemos. De esta manera,
podemos analizar la relación de nuestros clientes con el BCP y así estar más atentos a tus
necesidades. En el BCP damos crédito a tu opinión y fomentamos actividades de mejora
constante que puedas percibir y valorar, gracias al gran trabajo en equipo que hacen nuestros
colaboradores, esforzándose día a día para seguir manteniendo tu preferencia.

Hemos recorrido un gran camino, pero ésta es una ruta sin fin, y por lo mismo, es una gran
oportunidad para diferenciarnos y ganar la lealtad de clientes como tú. Desde ya agradecemos
tu confianza.

2.1.5. Servicios.

En el BCP, brindan servicios de diferentes modalidades, como lo son para Personas, Pequeños
empresarios, Empresas e Instituciones; para los cuales ofrecen diferentes productos para cada
modalidad.

2.2. Banco Continental (BBVA).


2.2.1. Historia.

La presencia internacional de BBVA tiene ya un siglo de historia. En


1902, Banco de Bilbao abrió una sucursal en París y en 1918 una
oficina en Londres. Se adelantaba así en varias décadas al resto de
la banca española.

En la década de 1970, Banco de Bilbao, Banco de Vizcaya y Banco


Exterior se van configurando como grupos internacionales, con la
instalación de oficinas operativas y de representación en las
principales capitales financieras de Europa, América y Asia.
Asimismo se producen las primeras incorporaciones de bancos
locales de estas áreas geográficas, básicamente de Latinoamérica.

El Banco Exterior funda en 1968 BEX Panamá, convertido en el


actual BBVA Panamá con la integración en 2000 de BBV Panamá.
El Banco de Vizcaya adquiere en 1979 el Banco Comercial de
Mayagüez en Puerto Rico, banco fundado en 1967 por un grupo de
comerciantes e industriales. Convertido en BBV Puerto Rico, en
1992 inicia una etapa de crecimiento vía adquisiciones, que dan
origen al actual BBVA Puerto Rico.

Pero es a partir de 1995 cuando BBV desarrolla una estrategia de


expansión internacional que le llevó a construir una gran franquicia
en América Latina, realizando una importante inversión en capital,
tecnología y recursos humanos.

En 1995 entra en Perú, con la privatización del Banco Continental, y


en México, con Probursa.

Los inicios del Banco Continental, conocido como "su banco amigo",
datan de 1951. El Banco combina la dedicación por el cliente con su
preocupación por la cultura. En 1970 se incorpora a la Banca
Asociada, con participación accionarial del Estado.

Teniendo muchas sedes en Latinoamérica como en Colombia con


Banco Ganadero y en Argentina con Banco Francés. En 1998 se
instala en Chile con el Banco BHIF.

El origen del Banco BHIF se remonta al año 1883 con la creación del
Banco Hipotecario en Valparaíso. En 1976 inicia un proceso de
expansión impulsado por los tres grupos industriales que
controlaban el banco, y traslada la sede a Santiago. En 1989 se
fusiona con el Banco Nacional bajo el nombre de Banco BHIF.

En el año 2000 se produce en México la fusión de BBV Probursa con


Bancomer para crear BBVA Bancomer, el primer banco del país. En
2001 finaliza la implementación de la plataforma unificada para todos
los negocios y todos los países, y se instala la marca BBVA en las
entidades del Grupo en América Latina.

En 2004, los bancos de Chile y Colombia cambian su nombre a


BBVA.
A comienzo del año 2004, el Grupo anunció la OPA sobre el 100%
de las acciones de Bancomer que aún no pertenecían a BBVA. En
línea con el fortalecimiento de la posición del Grupo en el mercado
mexicano, BBVA adquirió en 2004 el 100% de Hipotecaria Nacional,
la mayor entidad privada especializada en el negocio hipotecario del
país.

La otra línea de expansión internacional en 2004 vino marcada por


la entrada en el mercado estadounidense. En el segundo trimestre
del año, el Grupo anunció la compra de Valley Bank de California a
través de BBVA Bancomer. En el mes de septiembre, BBVA avanzó
un paso más en su estrategia de expansión en el mercado hispano
de Estados Unidos con la compra en Texas de Laredo National
Bancshares.

Para desarrollar la estrategia en el mercado de particulares y


empresas en EE.UU. se ha creado una unidad de negocio
específica, de la que dependen todos los negocios del Grupo en está
área geográfica, entre los que se encuentran BBVA Puerto Rico y
los bancos en EE.UU.

En octubre de 2005 adquirió el banco Granahorrar en Colombia, que


sitúa a BBVA como líder del mercado hipotecario del país. En este
mismo año, tomó la decisión estratégica de alcanzar una presencia
significativa en la región Asia-Pacífico, donde ya está presente en
nueve países. Fruto de este plan se ha firmado una alianza
estratégica con el chino CITIC Group.

BBVA anunció en el mes de mayo de 2006 la adquisición de Forum,


compañía especializada en la financiación de vehículos en Chile. En
el mes de junio, BBVA anunció la compra en Texas Regional
Bancshares Inc. y de State National Bancshares Inc., dos
importantes franquicias bancarias en el estado de Texas.
En 2007, BBVA adquirió Compass Bank en EE.UU., fortaleciendo su
franquicia en ese país y convirtiéndose en el primer banco regional
del llamado Sunbelt estadounidense.

2.2.2. Misión y Visión.

 Misión: Brindar servicios personalizados y productos de


excelencia que impulsen el crecimiento de nuestros clientes, con
personal comprometido altamente calificado y motivado.
 Visión: Ser el Banco líder en excelencia de servicios, innovación
de productos y tecnología, promoviendo el desarrollo de nuestros
clientes, accionistas, empleados y el País, con la solidez que nos
caracteriza.

2.2.3. Calidad.

BBVA es un sólido grupo financiero, de elevada solvencia y gran


dimensión con un objetivo común: unir todas las fortalezas para
establecer relaciones duraderas con clientes cada día más
satisfechos.

Mantenemos una relación a largo plazo de confianza y valor mutuo


con nuestros clientes. Ofrecemos un servicio de máxima calidad y
las soluciones, el asesoramiento y los productos más adecuados a
sus necesidades. Toda nuestra organización trabaja para el cliente.

Por lo tanto, todas las entidades del Grupo y todas las áreas que las
constituyen asumimos el compromiso de desarrollar criterios de
responsabilidad social en nuestro trabajo.

En BBVA Continental somos conscientes de cómo cada uno de


nosotros participamos en el resultado del negocio. Y nuestro
compromiso será vital para seguir...adelante.

2.2.4. Servicios.
En el BBVA, brindan servicios de dos modalidades, como lo son para Personas y Empresas;
para los cuales ofrecen diferentes productos para cada modalidad.

2.3. Banco Scotiabank.


2.3.1. Historia.

En Scotiabank, definimos el "éxito" en términos amplios,


incorporando y equilibrando los intereses de todas nuestras partes
interesadas principales. Esto es, sobresaliendo en satisfacción del
cliente, otorgando carreras gratificantes para nuestros empleados,
contribuyendo al bienestar de las comunidades a las que servimos
y, por supuesto, creando un valor sólido y de largo plazo para
nuestros accionistas.

The Bank of Nova Scotia (Scotiabank) fue fundado en 1832 en


Halifax, Nueva Escocia, Canadá, para apoyar el floreciente comercio
interoceánico de Gran Bretaña, Norteamérica y las Antillas. El Banco
asignó rápidamente agentes a Nueva York, Boston y Londres,
dejando ver cuáles eran sus aspiraciones en el ámbito internacional.

Scotiabank pagó su primer dividendo a los accionistas al año


siguiente, el cual sería el primero de una larga historia ininterrumpida
de pagos de dividendos que se mantiene hasta hoy en día.

Para fines de 1800, Scotiabank se había expandido a Estados


Unidos y Jamaica, y a principios de 1900 ya había establecido una
red de sucursales a lo largo y ancho de Canadá. Las fusiones con
cuatro bancos entre 1882 y 1919 aceleraron esta expansión.

Desde aquel momento, Scotiabank ha incrementado


considerablemente su presencia en el extranjero y, hoy en día, es el
banco con mayor presencia internacional. El Banco también
diversificó sus operaciones en Canadá mediante adquisiciones
importantes, tales como agentes de inversiones y compañías
fiduciarias, y la expansión hacia nuevos productos y servicios con el
fin de satisfacer las demandas de nuestros clientes.
2.3.2. Misión y Visión.

 Su Misión. Ayudar a sus clientes a mejorar


su situación financiera, proporcionándoles soluciones
relevantes a sus necesidades específicas.
 Su Visión. El camino que emprende Scotiabank en el Perú tiene
un destino muy concreto: Llegar a ser el mejor banco del Perú
en ayudar a sus clientes a alcanzar sus objetivos.

2.3.3. Valores Corporativos.

Nuestros valores esenciales definen de manera coherente lo que


representamos como institución bancaria, y nos ayudan a lograr
nuestro objetivo corporativo y a trabajar orientados hacia nuestro
objetivo principal: ayudar a nuestros clientes a mejorar su situación
financiera, teniendo una participación destacada en las
comunidades que servimos y demostrando de manera activa
nuestro compromiso con su bienestar.

Los valores esenciales del Grupo Scotiabank son:

 Integridad
Mostramos integridad al tratar siempre a los demás en forma
ética y honorable.
 Respeto
Mostramos respeto al identificarnos con los demás y tomar en
cuenta sus diferentes necesidades.
 Dedicación
Nuestra dedicación total hace posible el éxito de nuestros
clientes, nuestros equipos y de nosotros mismos.
 Perspicacia
Empleamos nuestra perspicacia y el alto nivel de conocimiento
para ofrecer de manera proactiva las soluciones más adecuadas.
 Optimismo
Nuestro optimismo enriquece el ambiente de trabajo con espíritu
de equipo, entusiasmo contagioso y actitud emprendedora.

Vivir en función de estos valores nos prepara para que nuestros


objetivos personales sean acordes con el objetivo corporativo y el
objetivo principal de Scotiabank, lo cual nos permite cumplir e incluso
superar las expectativas de nuestros accionistas.

2.3.4. Scotiabank en el Perú.

Scotiabank se consolida e inicia sus operaciones en el Perú


combinando la experiencia y conocimientos del Banco Wiese
Sudameris; el enfoque en el servicio del Banco Sudamericano; y el
respaldo institucional de un grupo internacional de primer
nivel: ScotiabankGroup.

Una nueva historia empieza. Scotiabank en el Perú. Un camino muy


firme y todo un equipo comprometido con el servicio y con el éxito.
Porque ellos consideran que sus clientes son lo primero. Porque
comparten con ellos el deseo de crecer. Porque no sólo son
un Banco, son personas que quieren ayudarlos a crecer.

2.3.5. Filosofía de Trabajo.

En Scotiabank creen firmemente en el trabajo en equipo, filosofía


que se resume en una frase: “Un equipo…un objetivo”. Esta frase es
el eje central sobre el cual gira la estrategia general de la
organización. Significa que a pesar de la diversidad de gente que
trabaja, sectores de actividad que ocupa y lugares donde opera,
todos en Scotiabank trabajan para alcanzar el mismo objetivo.

En Scotiabank las relaciones humanas son decisivas. Es así como


construyen el camino y avanzan, teniendo como pilares la
colaboración y el respeto mutuo y una visión totalmente centrada en
nuestros clientes. Esta es finalmente la filosofía de equipo que tienen
en Scotiabank, la que los define y consolida como un grupo humano
que sabe hacia dónde camina, y qué hacer para llegar a su meta.

2.4. The Hongkong and Shanghai Banking Corporation (HSBC BANK


PERU S.A.)
2.4.1. Inicios del Banco HSBC.

Las siglas HSBC derivan de The Hongkong and Shanghai Banking


Corporation Limited, fundado en Hong Kong y en Shanghai con
capitales procedentes de Escocia en 1865 con el propósito de
financiar el comercio de Asia con Europa. HSBC es un grupo que ha
puesto especial énfasis en el comercio internacional a lo largo de
toda su historia.

El Grupo HSBC es uno de los precursores de la banca moderna en


muchos países de la cuenca del Pacífico. De hecho, cuando Japón
en el siglo XIX abre sus puertos a la influencia occidental, el HSBC
actúa como consultor del gobierno en materias de banca, finanzas y
emisión de moneda. Asimismo, en China, organiza la estructuración
de la primera línea de crédito dirigida al gobierno de ese país. Por
otro lado, en Tailandia, se constituye en primer emisor de billetes.
En sus primeras décadas de operación, el HSBC se convierte en la
más importante entidad financiera del continente asiático.

2.4.2. Infraestructura, organización y alcance del Banco HSBC.

HSBC es un banco global con una red de 10,000 oficinas distribuidas


en más de ochenta países de Asia, Europa, Norte América, África,
Medio Oriente y Latinoamérica. HSBC atiende a más de 125
millones de usuarios (de los cuales 8 millones corresponden a
clientes de Internet) y emplea a más de 284,000 trabajadores, la
mayor parte de los cuales se encuentran ahora en América, para ser
precisos, 68,000 empleados contando desde Canadá hasta
Argentina; de hecho, HSBC, opera en 16 países de la región. La
implantación de esta red en América es fruto de un plan de
expansión regional que se inició a mediados de los años 90,
mediante la compra y creación de nuevos negocios en diversos
países. En total, las filiales del HSBC en la región, cuentan con los
siguientes puntos de atención al cliente por país:

1. Argentina: 147 8. Chile: 3


2. Bahamas: 6 9. México: 1,624
3. Bermuda: 17 10. Panamá: 33
11. Perú: 1
4. Brazil: 1,701
12. Estados Unidos: 1,927
5. British Virgin Islands: 1
13. Uruguay: 4
6. Canada: 323 14. Venezuela: 1
7. Cayman Islands: 5

En adición estarían claro, las filiales aportadas por Primer Banco del
Istmo con 106 oficinas en Costa Rica, Honduras, Colombia y
Nicaragua. En adición, estaría su participación al 56.2 por ciento en
IFB, la empresa Holding de Bancosal, una de las principales
entidades de El Salvador con 62 sucursales.

2.4.3. Expansión en América y el Perú.

Desde el 2007, América es el continente en el cual


HSBC tiene el mayor número de empleados. Con más
de 68,000 colaboradores en 16 países, HSBC tiene una
cobertura a lo largo de todo el continente, desde Canadá
hasta Argentina.

A partir de 1970, HSBC comienza una política de expansión por


adquisiciones y apertura de subsidiarias en nuevos países que
mantiene hasta la actualidad.

HSBC dio inicio a sus operaciones abriendo una oficina en 1981 en


Canadá. Después de varios años, inició una campaña de crecimiento
y hoy es la novena institución bancaria más grande de este país. En
Sudamérica amplía su presencia de manera significativa en 1997 con
las compras en Argentina del Banco Roberts y en Brasil del Banco
Bamerindus, banco que en la actualidad cuenta con más de 28,000
empleados y 1,300 sucursales. En el 2000 la compra del Grupo
Financiero Bital, el cuarto más importante de México, agrega 1,400
agencias y 6 millones de clientes al grupo HSBC. En el 2003 consolida
su posición de liderazgo en Financiamiento de Consumo con la
adquisición de Household International, la segunda financiera de
consumo de Norte América y la compra de Losango en Brasil.

La expansión del grupo durante el 2006 incluyó la compra del BNL en


Argentina, las operaciones de Lloyds en Paraguay, el inicio de
operaciones en el Perú y el anuncio en Julio de la adquisición de
Banitsmo, el principal banco de Centro América con operaciones en
Panamá, Colombia, Costa Rica, Nicaragua, Honduras y El Salvador.

En 1997 inició su expansión en Latinoamérica, en respuesta al


enorme potencial que presentaba la región. Empezó abriendo
operaciones en Brasil, México y Argentina, y en la actualidad está
presente en 17 países de Latinoamérica, incluyendo Perú. Somos
más 60 mil los colaboradores que tiene el banco en la región. En
octubre de 2006 realiza su apertura con servicios dirigidos a banca
corporativa. En el 2007 sus servicios se ampliaron a banca empresas
y hoy ofrece también banca personal, comercio exterior y soporte para
empresas corporativas. El banco empezó con el compromiso de 50
colaboradores y hoy son cerca de 1000 a nivel nacional.

2.4.4. Principios, Responsabilidad Social y premios obtenidos por el


banco.

El Grupo de HSBC conduce los negocios de acuerdo a 5 principios


básicos:

 Excelencia en la prestación de servicios.


 Capital sólido.
 Eficiencia en sus operaciones.
 Estricta disciplina de gasto.
 Política conservadora de préstamos.
El éxito a largo plazo y el buen comportamiento están atados. La
responsabilidad social ha sido un ingrediente vital durante los 140
exitosos años de HSBC. El grupo HSBC ha firmado el pacto mundial
de la ONU y los principios de Sullivan que tienen como objetivo el
respeto de los derechos del hombre y las condiciones de trabajo, la
justicia económica, la social y política.

HSBC ha sido premiado recientemente por:

 Euromoney – Mejor banco en administración de efectivo.


 Global Finance – Mejor banco en banca de consumo por
Internet.
 Financial Times – Mejor banco en banca sostenible.
 Times – Mejor empleador en el sector finanzas

2.4.5. Crecimiento en el mercado peruano.

Actualmente cuenta con 4 sedes administrativas y tiene una red de


23 agencias a nivel nacional. A casi cuatro años de haber iniciado
sus operaciones en el Perú, el banco HSBC está cumpliendo con
sus objetivos de negocio y su plan de expansión, más allá de las
metas establecidas.

Actualmente, el Banco HSBC Perú cuenta con el 2.0% de


participación en el mercado y una fuerte solidez financiera, los
activos del banco alcanzan los S/.2,787.1 millones registrando un
crecimiento de 68.7% con relación a diciembre de 2008.

Alcance y Participación en el Mercado.

2.5. Créditos Totales.

Participación Porcentaje
Empresas Monto
(%) Acumulado
1 B. de Crédito del Perú 39,916,464 33.66 33.66
2 B. Continental 28,814,503 24.30 57.96
3 Scotiabank Perú 17,956,655 15.14 73.10
4 Interbank 12,854,679 10.84 83.94
5 Mibanco 3,874,519 3.27 87.21
6 B. Interamericano de Finanzas 3,420,598 2.88 90.09
7 B. Financiero 2,767,502 2.33 92.42
8 Citibank 2,003,206 1.69 94.11
9 HSBC Bank Perú 1,948,069 1.64 95.76
10 B. Falabella Perú 1,660,892 1.40 97.16
11 B. de Comercio 1,144,723 0.97 98.12
12 B. Ripley 993,707 0.84 98.96
13 B. Santander Perú 934,728 0.79 99.75
14 B. Azteca Perú 299,219 0.25 100.00
15 Deutsche Bank Perú - -

2.6. Depósitos Totales.

Participación Porcentaje
Empresas Monto (%) Acumulado
1 B. de Crédito del Perú 41,132,114 34.28 34.28
2 B. Continental 28,557,904 23.8 58.08
3 Scotiabank Perú 17,094,719 14.25 72.33
4 Interbank 12,464,029 10.39 82.71
5 B. Interamericano de Finanzas 3,709,526 3.09 85.81
6 Mibanco 3,602,289 3 88.81
7 Citibank 3,054,185 2.55 91.35
8 B. Financiero 2,625,480 2.19 93.54
9 HSBC Bank Perú 2,496,343 2.08 95.62
10 B. Santander Perú 1,510,958 1.26 96.88
11 B. de Comercio 1,334,846 1.11 97.99
12 B. Falabella Perú 1,004,758 0.84 98.83
13 B. Ripley 757,832 0.63 99.46
14 Deutsche Bank Perú 335,464 0.28 99.74
15 B. Azteca Perú 309,997 0.26 100

2.7. Patrimonio.

Empresas Monto Participación Porcentaje


(%) Acumulado
1 B. de Crédito del Perú 5,765,375 33.04 33.04
2 Scotiabank Perú 3,640,880 20.86 53.90
3 B. Continental 3,199,646 18.34 72.24
4 Interbank 1,691,435 9.69 81.93
5 Citibank 575,993 3.30 85.23
6 Mibanco 412,475 2.36 87.60
7 B. Falabella Perú 403,622 2.31 89.91
8 B. Financiero 357,580 2.05 91.96
9 B. Interamericano de Finanzas 354,720 2.03 93.99
10 HSBC Bank Perú 305,535 1.75 95.74
11 B. Ripley 263,878 1.51 97.26
12 B. Santander Perú 146,594 0.84 98.10
13 Deutsche Bank Perú 138,768 0.80 98.89
14 B. de Comercio 130,211 0.75 99.64
15 B. Azteca Perú 63,386 0.36 100.00
SISTEMA NO BANCARIO
CAJAS MUNICIPALES DE AHORRO Y CRÉDITO

Inicios

Las Cajas Municipales se constituyeron hace 27 años en el Perú, inspiradas en


la experiencia alemana. Las Cajas Municipales se fundaron con el objetivo de
brindar acceso al crédito a los segmentos empresariales y estratos sociales de
menores ingresos, con la visión de contribuir a:

 Formalizar los pequeños negocios e incorporarlos a la


economía.

 Generar empleo sostenible.


 Mejorar la calidad de vida de las familias más necesitadas.

 Impulsar el desarrollo descentralizado.

Principios

Desde sus primeros años, las CMAC aplican un conjunto de principios que han
sustentado su crecimiento:

 Cobertura de costos.

 Aplicación de tasas de interés reales, sin subsidio.

 Combatir la usura.

 Aplicación de una gestión apropiada al mercado atendido.

 Arraigo local, como parte de una estrategia de posicionamiento


y desarrollo. Orientación descentralizada.

 Mantenimiento de su patrimonio en términos reales. Política de


capitalización de utilidades.

Las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito, han propiciado la profundización


financiera y así coadyuvan a mejorar la calidad de vida de nuestro país,
contribuyendo a distribuir oportunidades económicas.

La exclusión social está cambiando en el país como resultado del aporte de las
Cajas Municipales y las microfinanzas en general.

Desde esta perspectiva, las CMAC vienen contribuyendo con un sistema


financiero más inclusivo y descentralizado.

Las CMAC, mantienen una política de reinversión de utilidades y lo no


capitalizado retorna a las localidades mediante las utilidades que distribuyen a
los Concejos Municipales, para obras de desarrollo local.

Antecedentes normativos de las CMAC

La naturaleza jurídica de las CMAC será analizada considerando las normas de


creación de tales instituciones, así como las normas que actualmente rigen a las
empresas del sistema financiero en general.

Decreto Ley 23039 del 14.05.1980

Se creó la FEPCMAC (FEDERACIÓN PERUANA DE CAJAS MUNICIPALES DE


AHORRO Y CREDITO)
Adoptándose la filosofía de las cajas municipales alemanas, y restringiéndose el
control del municipio sobre tales entidades, permitiéndose en el directorio la
participación de la sociedad civil.

Las CMAC conforman un sistema integrado, el cual se asienta en dos pilares


institucionales importantes:

FEPCMAC, cumple un rol de ente gremial y supervisor que coadyuva con la SBS
en la labor de velar por el funcionamiento de las CMAC dentro de los principios
de solvencia, confiabilidad y competitividad, asimismo, ejerce la representación
institucional de aquellas ante las autoridades y demás instituciones nacionales o
extranjeras.

FOCMAC (fondo de cajas municipales de ahorro y crédito), por su parte, cumple


un rol de banca de segundo piso para las CMAC, proveyendo de recursos
financieros a tales empresas, los cuales pueden ser canalizados de manera
preferente en créditos a las PYMES, bajo cualquier modalidad permitida por la
ley o la SBS.

Actualmente rige la Ley 26702, Ley General del Sistema Financiero y de


Seguros, y Orgánica de la SBS

La cual aceleró su transformación a sociedad anónima, quiebre importante en la


visión y conducción de tales entidades, ampliándose el ámbito de operaciones
para las CMAC, con preferencia en el mercado microfinanciero.

Objetivos y fines de las CMAC

Desde sus inicios las CMAC fueron concebidas como una herramienta de
descentralización del crecimiento económico a través de la democratización del
crédito, privilegiando la bancarización de los sectores de menores recursos
económicos.

Así, las CMAC tuvieron como misión originaria posibilitar el acceso al crédito
sobre la base del ahorro de los sectores que no lograban acceder al mercado
bancario tradicional.

Las CMAC nacieron para cubrir una necesidad de la población, consistente en


la capitalización crediticia, acceso al financiamiento según sus necesidades y
limitaciones de pago. Por tanto, podría sostenerse que a través de tales
entidades, el Estado realizaba una labor subsidiaria en la intermediación
financiera.

Las CMAC como empresas de intermediación financiera

Las CMAC desarrollan una actividad de intermediación financiera, considerada


como actividad de interés público, porque si bien puede ser desarrollada por los
particulares, la misma está sujeta a regulaciones de derecho público en la
medida en que el Estado debe fijarle imposiciones, limitaciones y una supervisión
constante, con la finalidad de proteger el ahorro y la sostenibilidad del sistema
financiero en su conjunto.

La omisión de las CMAC como empresas de participación estatal, constituye un


acto deliberado del Legislador, el cual se sustenta en que la actividad de las
CMAC había dejado de cumplir un rol subsidiario o promotor, razón por la cual
el control y la supervisión ejercidos por la SBS sobre tales entidades cobró un
nuevo cariz,

En cuanto a exigencia de niveles mínimos de solvencia, imposición de límites


operativos, control y gestión del riesgo, reforzamiento patrimonial, manejo de
fondos y calidad de su cartera crediticia, entre otros. Es más, pasaron a ser
consideras dentro del sistema financiero e incluso se propició la participación de
terceros en el accionariado de tales empresas.

Las CMAC como empresas de propiedad municipal

El análisis de la naturaleza jurídica no estaría completo si no se considera la


regulación de tales entidades en el contexto de la Ley Orgánica de
Municipalidades.

Así, en la anterior ley municipal, Ley 23853, del año 1983, las CMAC no
formaban parte de la regulación municipal, y ello es entendible porque a esa
fecha recién se había generado un marco normativo que las consideraba como
empresas para municipales, según su Ley de creación antes comentada. En
cambio, en la actual ley municipal, Ley 27972 del año 2003, las CMAC cuentan
con un capítulo propio y dos artículos que regulan lo justo y necesario.

En la ley municipal vigente las CMAC son consideradas como Banca Municipal,
reguladas en el Título IV, referido al régimen económico. Así, en el Art. 71 se
señala que dichas empresas se crean por una o más municipalidades
provinciales o distritales y funcionan con estricto arreglo a la legislación especial
sobre la materia.

Además, cabe remarcar que tales empresas son reguladas separadamente del
régimen empresarial de las municipalidades, es decir, en estricto se puede
afirmar que las CMAC escapan de la definición de empresas municipales
propiamente dichas, las cuales se circunscriben –por mandato legal
expreso- a la prestación de servicios públicos, además sólo pueden ser
creadas por ley, y estas sí se encuentran sujetas al control de la Contraloría
General de la República12.

En esa línea, resulta dable afirmar que las CMAC constituyen empresas de
derecho privado, donde el Estado participa bajo las reglas del ius
communis, pues asume un rol de accionista rentista en representación de la
comunidad, dado que el control directriz es detentado en mayoría por la sociedad
civil representada en el directorio de tales empresas a través de las instituciones
antes mencionadas, las cuales ostentan más del 51% del poder político o de
gestión de tales entidades, pues cuentan con 4 de un total de 7 directores que
contempla la Ley de Cajas Municipales.

Asimismo, las CMAC se rigen por principios de solvencia económica e


institucional, rentabilidad, eficiencia, sostenibilidad y competitividad, objetivos
que guardan mayor relación y coherencia con las empresas privadas que con la
actividad promotora del Estado, conforme lo antes indicado.

Las CMAC están sujetas a las normas estatales de contrataciones y


adquisiciones del Estado a la luz de Legislación vigente

La respuesta a esta interrogante se sustentará considerando el tratamiento de


las CMAC en las normas presupuestarias y en las normas que rigen la actividad
empresarial del Estado.

 Las CMAC en el ámbito de las normas presupuestarias

Las CMAC han estado sujetas a las normas presupuestarias desde su creación.
Incluso, actualmente se encuentran clasificadas como Entidades de Tratamiento
Empresarial, equiparable a una empresa estatal, lo cual se justificaba en razón
de la labor subsidiaria que realizaban en la intermediación financiera.

Sin embargo, conforme las CMAC fueron creciendo y de otro lado, la visión
estatal en materia presupuestaria buscaba optimizar el gasto, fijando normas
estrictas de austeridad, racionalidad y disciplina fiscal; las normas
presupuestarias se convirtieron en un encadenamiento para las CMAC, al
punto que limitaban su crecimiento y potencialidades dentro del mercado.

Atendiendo a ello es que en los últimos años se trabajaron diferentes proyectos


de ley, en el seno de la FEPCMAC, con la finalidad de exponer a las autoridades
pertinentes, especialmente al Congreso, la necesidad de excluir a las CMAC de
las normas presupuestarias y del tratamiento estatal que las regía.

Las solicitudes de las CMAC, encontraron eco en las normas de Presupuesto del
año 2007 y especialmente en la Ley de Presupuesto del Sector Público para el
año fiscal 2008; en el sentido que se excluye a las CMAC del ámbito de
aplicación de las normas de racionalidad, disciplina fiscal y austeridad
contenidas en dicha ley.

Sin embargo, aún se mantiene el resabio de considerarlas entidades del


sector público atendiendo a la participación del gobierno local, y ello ha
supuesto que aún se considere “válido” aplicarles las normas que rigen el
proceso de ejecución del presupuesto; así como las normas de contrataciones y
adquisiciones del Estado entre otras.

 Las CMAC en el marco normativo de la actividad empresarial del


Estado

Hemos señalado, líneas arriba, que las CMAC de origen estaban sujetas al
régimen de la actividad empresarial del Estado, antes de la dación de la Ley
26702, y a partir de la vigencia de esta última dejó de realizar una actividad
subsidiaria, pasando a ejercer una participación totalmente paritaria a la
realizada por los particulares, es decir, por las demás empresas financieras
privadas.

Esta afirmación resulta crucial para las CMAC, pues cabe recordar que en el año
1988, la Ley de la Actividad Empresarial del Estado (Ley 24948), aún vigente con
algunas modificaciones, en su 8va Disposición definía como actividad
empresarial, aquella actividad que desarrolla el Estado a través de sus empresas
nacionales, regionales y municipales. Asimismo, en esa disposición, definía
como empresas del Estado aquellas donde la participación estatal supera el 50%
del capital social, sea de manera directa o indirecta.

Asimismo, la citada Ley, en su Art. 48 señalaba que las empresas del Estado de
derecho público, de derecho privado y de economía mixta, así como los
conjuntos empresariales, se rigen por el Reglamento General de Adquisiciones
y de Contratación de Servicios No Personales de las Empresas del Estado (DS
034-83-EF); así como por el Reglamento Único de Licitaciones y Contratos de
Obras Públicas, para la contratación de obras.

En esa línea, cabe analizar también la actual Ley de Contrataciones y


Adquisiciones del Estado14, la cual es aplicable entre otras a las empresas del
Estado de derecho público o privado, ya sean de propiedad del Gobierno
Nacional, Regional o Local; así como a las empresas mixtas en las cuales el
control de las decisiones de los órganos de gestión esté en manos del Estado.

Así, el Art. 1 de la citada Ley, señala que la misma contiene las normas y
lineamientos básicos que deben observar las Entidades del Sector Público, en lo
referente a adquisición de bienes y contratación de servicios.

No obstante, las normas citadas deben interpretarse a la luz de la Ley que rige
la Actividad Empresarial del Estado16. Así, según esta Ley, conforme lo
señalado líneas arriba, las empresas municipales son aquellas reguladas por
la Ley Orgánica de Municipalidades, para efectos de la prestación de
servicios municipales. Es decir, en principio, la norma sobre contrataciones
estatales sólo resultaría aplicable a las empresas municipales propiamente
dichas, que prestan servicios públicos dentro de la jurisdicción del
gobierno local.

En esa misma línea debe tenerse en cuenta que según la Constitución vigente,
la actividad estatal en el ámbito empresarial es subsidiaria, por tanto, no toda
empresa de propiedad del Estado podría ser considerada dentro de esa
clasificación y menos aún del sector público.

Ese tratamiento diferenciado de las CMAC frente a las demás empresas públicas
guarda coherencia y se sustenta en el hecho que aquellas representan a la
colectividad y no al Estado, como promotor; por ello su crecimiento se ha dado
conjuntamente con la capitalización de miles de familias, que han confiado sus
ahorros y han accedido a créditos o microcréditos, lo cual les ha permitido
formalizarse e incluso ser titulares de negocios o empresas emergentes con gran
potencial, al extremo de resultar atractivos para el resto de empresas financieras
que ahora ven con muy buenos ojos el incursionar en el segmento de las
microfinanzas o créditos PYMES.

Además, en esa sutil diferenciación se aprecia de modo contundente la


verdadera esencia y razón de ser de las CMAC, pues siendo de propiedad
municipal gozan de un estatus jurídico especial que las protege de modo
eficaz de toda injerencia política de parte del accionista único, aún cuando
todavía ello no es percibido con claridad por quienes dirigen tales entidades y las
autoridades estatales que aún prefieren mantener el estatus quo de sujeción y
sometimiento de las CMAC a las normas del sector público.
Esa interpretación hermenéutica permite afirmar que las normas sobre
contrataciones y adquisiciones no rigen a las CMAC desde la entrada en vigencia
de la Ley 26702.

Las CMAC están sujetas al control de la Contraloría General de la


República, a la luz de la normatividad vigente

Una interpretación hermenéutica de la Constitución, de la Ley Orgánica de


Municipalidades, de la Ley del sistema financiero (Ley 26702) y de las
normas que regulan la actividad empresarial del Estado, permite afirmar
que las CMAC no están dentro del ámbito de control de la Contraloría
General de la República, y menos aún de las normas que rigen el
Sistema Nacional de Control.

En esa línea, cabe asentir que, el solo hecho que la municipalidad ostente
la titularidad exclusiva del capital social de las CMAC no convierte a estas
últimas en empresas municipales, y menos aún en empresas del sector
público, sino más bien corresponde, por su singularidad, otorgarles una
clasificación especial, equiparable a las empresas privadas que desarrollan
una actividad de interés público y por lo mismo se rigen por las normas de
control de quien supervisa dicha actividad, como es el caso de la SBS para
las empresas de intermediación financiera.
En esa conceptualización, cabe señalar que, una interpretación literal de
los artículos 3° (b) y 17° de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de
Control, Ley 27785, haría suponer que las CMAC se encuentran bajo el
ámbito de control de la CGR17, y más aún que requieren contar con un
órgano de control interno nombrado por dicha entidad, atendiendo a la
participación del municipio como accionista único.
No obstante, es necesario analizar la definición de control contenida en el
Art. 6 de la citada norma, según la cual el control gubernamental recae
sobre la gestión pública; atendiendo al grado de eficiencia, eficacia,
transparencia y economía en el uso y destino de los recursos y bienes
del Estado. Entonces, en esa línea, tenemos que el control
gubernamental recae sobre las empresas estatales o privadas que
brindan servicios públicos (gestión pública), y sobre las empresas
estatales o privadas que administran recursos o bienes del Estado.
Así, en el caso particular de las CMAC, es de remarcar que estas no
prestan un servicio público, por tanto, no realizan una gestión pública; sino
más bien, desarrollan una actividad de interés público, como cualquier
particular que opera en el sistema financiero. Y, de otro lado, tales
empresas no trabajan con bienes o recursos del Estado, sino del público
(que incluye al Estado cuando opera bajo las reglas del derecho común19).
Es más, el aporte inicial del gobierno local efectuado a las CMAC, le ha
sido devuelto con creces a través de los dividendos pagados anualmente.
En esa línea, cabe resaltar además, que sólo tendrían la calidad o
naturaleza pública los dividendos efectivamente pagados a los gobiernos
locales, quedando excluidas las capitalizaciones de utilidades, pues estas
se derivan de una renuncia expresa del Municipio a percibir un ingreso, en
beneficio del fortalecimiento patrimonial de la empresa, y por lo mismo tales
recursos no llegan a formar parte del patrimonio municipal, es decir, no
tienen la naturaleza de recursos del Estado.

En suma, podemos concluir que las CMAC por su naturaleza privada


no se encuentran dentro del ámbito de control de la CGR,
correspondiéndoles más bien contar con una unidad de auditoría
interna que reúna las exigencias impuestas por la ley y las normas
especiales, que rigen a las empresas del sistema financiero, de modo
que el control interno fluya según los estándares que rigen a las empresas
del sistema financiero y no a las estatales.

Afirmar lo contrario, supondría desconocer de plano que las CMAC han


cumplido la finalidad de su creación: lograr erigirse como empresas
sostenibles, capaces de generar sus propios recursos a través de los
diferentes productos financieros que ofrecen al mercado y en especial a
las PYMES. En esa línea, optar por una visión paternalista, que
actualmente resulta ser anquilosada, sería negar la razón de ser de tales
instituciones y truncar su exitoso proceso de desarrollo.
Se requiere contar con una ley que excluya a las CMAC de las normas
del sector público o ello se evidencia de la Legislación vigente
De lo expuesto, es dable señalar que así como las normas han contribuido
a pulir la esencia de las CMAC durante casi tres décadas, también es cierto
que en la práctica tales empresas padecen de una suerte de esquizofrenia
normativa, pues de un lado, se sienten liberadas del yugo estatal, y de otro,
se encuentran sometidas a los mismos controles que una entidad de la
administración pública.
Incluso, en sus estatutos sociales, es preciso hacer alusión a esa suerte
de dualidad existencial, público-privada, para evitar que los mismos sean
observados por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP u otros
organismos públicos. O, de otro lado, guiados por la corriente imperante, y
en aras de evitar contingencias, se ha sostenido que las CMAC están
regidas por las normas sobre contratación y adquisición de servicios y
bienes por parte del Estado.

Por ello, se hace urgente y necesario que las CMAC impulsen y


promuevan desde sus bases institucionales y contando con el apoyo
de la propia FEPCMAC, la unificación de conceptos y criterios que
permitan un reconocimiento indubitable de su naturaleza privada y
sui generis, fuera del ámbito normativo del sector público.
Así, desde el punto de vista técnico, podemos afirmar que no se requiere
de una ley general que reconozca a las CMAC su condición de empresas
de derecho privado que actúan al margen de las normas del sector público,
siendo suficiente con el análisis realizado en las líneas precedentes.
Sin embargo, por razones extra jurídicas, es decir, políticas, y con la
finalidad de evitar confrontaciones con las autoridades que actualmente se
sienten cómodas con la idea de mantener dentro de sus fueros a las
CMAC, especialmente CONSUCODE y la Contraloría General de la
República, sí resulta prudente solicitar un reconocimiento expreso,
mediante una ley general o, en su defecto, mediante una interpretación
auténtica de las normas que rigen a las CMAC, la cual sólo corresponde
emitirla al Poder Legislativo o en última instancia al Tribunal Constitucional.

CAJA TRUJILLO
 HISTORIA:
MÁS DE 25 AÑOS CRECIENDO JUNTOS

Han pasado más de 25 años desde que iniciamos nuestras operaciones con el
claro objetivo de atender a los pequeños y medianos empresarios facilitándoles
el acceso a créditos, y sirviéndoles de apoyo para poder hacer empresa en
nuestro país.

Como entidad micro financiera, Caja Trujillo fue fundada el 19 de octubre de


1982, pero el 12 de noviembre de 1984 iniciamos formalmente nuestras
operaciones.

Desde entonces, un largo trecho hemos recorrido. El camino no ha sido nada


fácil, pero tenemos la satisfacción de decir con orgullo que estamos creciendo
con el paso del tiempo. Ese crecimiento ha ido de la mano de nuestros clientes,
nuestra razón de ser. Es reconfortante mirar hacia atrás y ver con orgullo cómo
nuestros clientes han ganado la batalla a la adversidad y ahora son empresarios
exitosos.

Durante estos 25 años, Caja Trujillo ha colaborado con el crecimiento micro


empresarial de miles de sus clientes, logrando consolidarse como una institución
orientada al apoyo crediticio a las PYME. En estos años, no sólo hemos sido
testigo del crecimiento de nuestros clientes, sino que también hemos sabido
extendernos en diversas provincias del país, con el único objetivo de estar cerca
de nuestros clientes, brindándoles el mejor servicio y ofreciéndoles productos de
acuerdo a sus necesidades.

Nuestro proceso de expansión se inició en 1990 con la puesta en funcionamiento


de la primera agencia en el centro comercial Las Malvinas, la misma que luego
fue trasladada al CC Zona Franca. En 1991 iniciamos operaciones en El
Porvenir, y en 1994 abrimos nuestra primera agencia fuera de Trujillo, siendo
Chepén la ciudad escogida. En el año 2001 inauguramos nuestra primera
agencia fuera de la región, en la emprendedora ciudad de Chiclayo, iniciando
nuestra expansión hacia otros departamentos.

Hoy estamos presentes en la costa, sierra y oriente del país, con 50 agencias y
oficinas, por lo que resulta indiscutible e innegable no sólo el crecimiento de
nuestros clientes, sino también el nuestro.
 MISIÓN

Brindar soluciones financieras en forma rápida y oportuna a los clientes, con un


equipo humano orientado hacia la excelencia, contribuyendo al desarrollo
económico y social del país.

 VISIÓN

Ser la mejor institución micro financiera ágil y confiable en la generación de


valor para nuestros clientes, colaboradores y accionistas.

 VALORES
1. Orientación al cliente.
2. Desarrollo para los colaboradores.
3. Orientación al logro.
4. Integridad y honradez.
5. Trabajo en equipo.
6. Orientación a la innovación y calidad.
7. Liderazgo.

 CAJA EN CIFRAS

o Captaciones
EVOLUCION DE CAPTACIONES

EVOLUCION DE LOS DEPOSITOS SISTEMA DE CAJAS


o Colocaciones

EVOLUCION DE LAS COLOCACIONES


EVOLUCION DE COLOCACIONES SISTEMA FINANCIERO

o Patrimonio

PATRIMONIO
o Utilidad

UTILIDAD
CAJA SIPAN

1. HISTORIA

Caja Sipán es una sociedad anónima de derecho privado, con 602 accionistas
de la región, orientada a promover servicios de intermediación financiera, en
forma especial del sector de la pequeña y microempresa. Está sujeta a la Ley
General del Sistema Financiero, Ley General de Sociedades y directivas que
dicten la Superintendencia de Banca y Seguros y Banco Central de Reserva del
Perú.
Su funcionamiento, como Caja Rural Cruz de Chalpón, fue autorizado por la
Superintendencia de Banca y Seguros mediante Resolución N° 213-95 de fecha
06/03/1995 e inició sus operaciones el 27 de Marzo de 1995, con fecha 21 de
marzo del 2006 la Superintendencia autorizó el cambio de nombre a Caja Sipán,
nombre previamente registrado en INDECOPI.
La actividad crediticia y de negocios en general se desarrolla a través de sus
Oficinas ubicadas en la ciudad de Chiclayo, capital del Departamento de
Lambayeque, en el norte del Perú, contando con cinco agencias para la atención
de clientes, dos ubicadas en la ciudad de Chiclayo, una en la ciudad de Jaén del
departamento de Cajamarca, una en la ciudad de Chepén y otra en la ciudad de
Trujillo del departamento de La Libertad.
Caja Sipán ex "Cruz de Chalpón", empresa constituida hace 11 años viene
apoyando al sector agrícola, especialmente a cultivos de agro exportación,
preferentemente a productores integrantes de cadenas productivas que les
permitan un real acceso al mercado; también otorga créditos para compra,
ampliación y reparación de vivienda y locales comerciales. Es reconocido su
apoyo al sector Pyme a través de nuevos productos que se amoldan a la
oportunidad y capacidad de pago de sus clientes.
No solo apoya a los pequeños sino a empresas medianas, constructores de
programas de viviendas, a molineros, comerciantes e industriales en general con
productos crediticios cuyos plazos y tasas se ajustan a los flujos de efectivo y al
riesgo del cliente.
Desde hace tres años viene apoyando con créditos a los productores de mango
de Chochope, único distrito lambayecano que no cuenta con energía eléctrica.
En este distrito Caja Sipán otorga créditos para el cultivo de mango para
exportación a través de una cadena productiva constituida, básicamente, por la
Asociación de Productores, la asistencia técnica especializada del CICAP y la
participación de una empresa exportadora que les asegura un precio atractivo,
el mismo que se ha incrementado recientemente al haber obtenido la
certificación orgánica para el mango; la Caja ha duplicado sus créditos a los
productores y ha financiado los pozos y bombas a los agricultores que no
contaban con este equipo. Al fomentar estas cadenas productivas en este sector
se espera que mayores productores agrícolas se integren a las mismas y así
hacer factible el proyecto de electrificación, que permitirá no solo disminuir
considerablemente los costos sino mejorar la calidad de vida de los pobladores
del distrito.
Apoya a los pequeños productores que no cuentan con garantías con créditos
de 500 a 3000 soles, siempre y cuando demuestren su actividad comercial en
los últimos años y no cuenten con antecedentes negativos. Este tipo de micro
crédito lo ha iniciado en los mercados con la modalidad de pago diario.
En el año 2005 los ingresos estuvieron dirigidos a la constitución de provisiones
en especial de los créditos refinanciados agrícolas.
Para el año 2006 con el nuevo local, el nombre Caja Sipán, nuevos productos y
una adecuada campaña publicitaria proyecta conseguir una rentabilidad del 22%
sobre el patrimonio.
Uno de sus principales objetivos es capacitar al personal y conseguir fuentes de
financiamiento nacional e internacional con el objeto de contribuir al desarrollo
regional dado a que Lambayeque tiene un potencial de crecimiento bastante alto
en el país.

2. VISION

 “Ser una micro financiera sólida y rentable, con operaciones a nivel


nacional, que ofrece a sus clientes soluciones financieras de alta calidad
con personal motivado y comprometido”.

3. MISION

 “Micro financiera rentable orientada a ofrecer soluciones financieras


oportunas, comprometidas con el desarrollo de sus clientes y
trabajadores”.

4. PRINCIPIOS:

4.1. Con Nuestros Clientes:

 Reconocer al cliente, como la razón de nuestra existencia.

 Desarrollar y mantener una elevada ética empresarial expresada


principalmente en hacer negocios de beneficio mutuo con trasparencia y
honestidad.

 Ofrecer una atención eficiente, cordial y sin distinción a todos nuestros


clientes.

4.2. Con la Sociedad en General:

 Contribuir en el desarrollo bienestar de la región.

 Propiciar la conservación de la naturaleza y medio ambiente en nuestro


ámbito de influencia.

 Contribuir con el desarrollo de la investigación, la cultura, el deporte, la


educación, y el progreso de los agentes económicos.

4.3. Con Nuestro Personal:

 Establecer remuneraciones justas y acordes a su responsabilidad.

 Ofrecer oportunidades de capacitación a todos los niveles, que permitan


su autorrealización y desarrollo.

 Procurar la promoción de personal capacitado y calificado.


 Procurar la incorporación de los más destacados profesionales de la
región.

4.4. Con Nuestros Directores y Accionistas:

 Lealtad en el cumplimiento del trabajo de acuerdo a normas, metas y


objetivos establecidos.

 Proporcionar la información oportuna, veraz y adecuada para la toma de


decisiones.

 Alcanzar la maximización de la productividad y las utilidades minimizando


los riesgos.

4.5. Con los Organismos Reguladores, Supervisores y de Control y


Financiadores:

 Alcanzar la información completa, veraz y oportuna.

 Honrar compromisos asumidos con las entidades financieras.

5. VALORES:

5.1. Iniciativa y Creatividad:

 Somos una empresa financiera regional que tiene iniciativa y creatividad


en todos sus servicios y productos, logrando satisfacer las expectativas
de nuestros clientes.

5.2. Calidad:

 Buscamos brindar excelentes servicios y productos de calidad a todos


nuestros clientes, logrando mayor aceptación y distinción en el mercado.

5.3. Eficiencia:

 Con una organización fuerte y dinámica, seremos eficientes en el


cumplimiento de nuestros objetivos y en el uso de nuestros recursos.

5.4. Servicio:

 Siendo nuestra razón de ser nuestros clientes, brindamos una atención


personalizada, ágil y preferencial al público en general.
CAJA PIURA

Historia

Año 1979.- Con fecha 26 de abril, el estudiante en Administración de Empresas


de la Universidad de Piura, Gabriel Gallo Olmos, expone ante el Director de
Servicios Comunales del Concejo Provincial de Piura su Tesis de Grado, en torno
a la creación de la Banca Municipal y la Caja de Préstamo Municipal, habiendo
hecho un estudio concienzudo y a fondo sobre este tema.

En el mes de agosto, mediante Resolución Municipal Nº 232-79-C/CPP, el


Concejo de Piura aprueba la creación de la Caja de Préstamos del Concejo
Provincial de Piura, como un primer avance a la creación de la Banca Municipal,
asimismo, contrata los servicios del Sr. Gabriel Gallo Olmos, para que realice los
estudios de pre-inversión e implementación del sistema

Año 1980.- El 14 de Mayo de 1980, se promulgó el Decreto Ley No 23039 que


autorizó la creación de las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito. En el mes de
Agosto, mediante Resolución Municipal Nº 124-80-C/CPP, se creó la Comisión
de Puesta en marcha de la CMAC Piura, con el fin de agilizar los trámites de
constitución de la entidad financiera edil piurana.
Año 1981.- Mediante Decreto Supremo N° 248-81-EFC del 04 de Noviembre se
autorizó el funcionamiento de la primera CMAC en la ciudad de Piura.

Año 1982.- La CMAC Piura inició sus operaciones el día lunes 04 de Enero, con
un capital aportado por la Municipalidad de Piura de US$ 82,000 siendo el crédito
prendario su primer producto financiero.

Año 1985.- A inicios de año se suscribe el Convenio de Cooperación Técnica


entre la GTZ de Alemania y la Municipalidad de Piura participando también la
Federación Alemana de Cajas de Ahorro y la Consultora de Proyectos
Interdisciplinarios, IPC, de Alemania

Mediante Resolución SBS Nº 039-85 del 01 de Febrero la Superintendencia de


Banca y Seguros autorizó a la CMAC-Piura a captar Depósitos del público, lo
que le permitió que en el periodo de 1985-1987, con el apoyo de la GTZ,
introducir un nuevo producto el PPD - Plan Progresivo de Depósitos, con
pequeños premios de promoción traídos de Alemania, con el objetivo que la
CMAC Piura alcance un significativo desarrollo en la captación de depósitos y en
las colocaciones de créditos pignoraticios.

Año 1986.- Se inicia el proceso de expansión de la CMAC Piura inaugurando el


01 de septiembre la primera Agencia en el distrito de la Unión – Provincia de
Piura.

Año 1987.- El 16 de Marzo se inaugura la segunda Agencia en el distrito de


Sechura, ahora Provincia de Sechura.

Año 1988.- La Superintendencia de Banca y Seguros autoriza a la CMAC Piura


operar con créditos No Prendarios, orientando estos créditos al sector de la Micro
y Pequeña Empresa, ampliándose de esta forma los servicios financieros:
Crédito prendario, Ahorros y Créditos PYMES. Lo que dio oportunidad para en
el mes de septiembre inaugurar su tercera Agencia en el Mercado Modelo de la
ciudad de Piura en donde se concentra la mayor parte de pequeños y
microempresarios.

Año 1992.- La CMAC Piura es autorizada por la Superintendencia de Banca y


Seguros a operar con créditos personales dirigido a empleados públicos y
privados, iniciándose este servicio con créditos descuento por planilla para el
sector educación.

Año 1993.- Se inicia el otorgamiento de créditos agrícolas, para el cultivo de


mango, limón, arroz, algodón, entre otros.

Año 1994.- La CMAC Piura inicia su expansión de servicios financieros a


ciudades ubicadas fuera de la provincia de Piura, inaugurando su cuarta Agencia
en la ciudad de Chiclayo.
Año 1997.- Prosiguiendo con el proceso de expansión de sus servicios
financieros a otros mercados, el 11 de Julio inaugura su quinta Agencia en la
ciudad de Jaén y el 18 de Agosto inaugura su sexta Agencia ubicada en la ciudad
de Cajamarca.

De conformidad con la Resolución de Superintendencia de Banca y Seguros Nº


812-97 del 19.11.97, se realizó su conversión a Sociedad Anónima.

Año 2001.- En el mes de mayo mediante Resolución SBS Nº 407-2001, la


Superintendencia de Banca y Seguros autorizó la apertura de la Oficina Especial
de Administración Crediticia de Moshoqueque.

Con fecha 26 de Junio la Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Piura toma la


denominación de Sociedad Anónima Cerrada CMAC-PIURA S.A.C.

Año 2002.- El 01 de Abril se inaugura la novena Agencia ubicada en el distrito


de Castilla, Provincia de Piura con la finalidad de descongestionar las
operaciones de la Oficina Principal.

En este mismo mes, mediante Resolución SBS Nº 300-2002, la


Superintendencia de Banca y Seguros autorizó la apertura de 04 Oficinas
Especiales de Administración Crediticia con ubicación en Tambogrande, Aguas
Verdes, Bambamarca y Cajabamba, las que operan a través del Convenio de
Corresponsalía suscrito con el Banco de la Nación

Año 2003.- En el mes de Julio, se adquiere al banco Financiero del Perú, el local
que ocupa actualmente nuestra Agencia de Tumbes, por el importe de US$
285,000.

Año 2006.- Al mes de abril del 2006, la CMAC Piura S.A.C. cuenta con 693
empleados distribuidos en la Oficina Principal, veintisiete (27) agencias y siete
(7) Oficinas Especiales ubicadas estratégicamente en los Departamento de
Tumbes(2), Piura(10), Lambayeque(04), La Libertad (02), Ancash(01), Lima(03),
Cajamarca(06), Amazonas(03), San Martín(02), Loreto (01) y Ucayali (01).

Misión

Brindar servicios financieros con eficiencia, oportunidad y competitividad, tanto


a pequeñas y micro empresas (PYMES) como a familias que normalmente no
tienen acceso al sistema bancario fomentando su desarrollo auto sostenible,
cimentado en el ahorro y el esfuerzo propio.

Visión

Ser la institución financiera líder en microfinanzas, en expansión progresiva a


nuevas plazas de la geografía nacional, a través de una red de
oficinas interconectadas, soportada en una organización plana y procedimientos
intensivos en tecnología de la información, aplicados por recursos humanos de
alta productividad, plenamente identificados con la organización.

Valores

Los valores y principios morales que guían la conducta ética del personal de la
CMAC Piura SAC, en la interacción con las personas que participan de su
actividad de intermediación financiera son:

Honestidad.- Cada trabajador está comprometido con los objetivos estratégicos


de la institución y la satisfacción de los clientes, adoptando siempre una conducta
leal y transparente, en concordancia con las políticas, normas y el código de ética
de la institución.

Desarrollo Humano.- Buscamos nuestro permanente perfeccionamiento


profesional, ético y moral a través del trabajo y la búsqueda de un conocimiento
compartido.

Trabajo en Equipo.- Búsqueda de resultados efectivos compartiendo


información y conocimientos entre todos los miembros de la organización.

Mejoramiento Continuo.- Contribuir a mejorar nuestros procesos y servicios


financieros, en búsqueda de una mejor atención a nuestros clientes con
tecnología de punta.

Vocación de Servicio.- Trato muy personal y digno a cada uno de nuestros


clientes para lograr la fidelidad hacia nuestros servicios.

Rapidez.- Atención rápida a los clientes ahorristas con servicio de calidad y


atención oportuna a los clientes prestatarios, garantizando una óptima
calificación crediticia.

Secreto Profesional.- El personal debe guardar discreción de la información a


la que tiene acceso por la labor propia que desempeña.

Crecimiento Empresarial.- Las decisiones y acciones que realiza el personal


con respecto al uso de los recursos financieros y materiales, así como el trato al
cliente, deben estar orientadas a incrementar el valor económico para asegurar
la continuidad de la institución en el largo plazo.
Nuestro Presente

Ranking de depósitos
Ranking de colocaciones de creditos

Mirando el futuro

Con el objetivo de ampliar nuestra participación en el mercado de captaciones y


colocaciones de una manera más competitiva, la Caja Municipal de Piura
mantiene dentro de sus perspectivas de crecimiento:
1. Construcción de un nuevo y moderno local institucional en el inmueble de
su propiedad de 1700 m2 ubicado entre el Jr. Tacna y Jr. Arequipa (Ex
Cine Sol).
2. Modernizar sus productos y servicios financieros mediante la incursión en
Banca Electrónica con la implementación del proyecto de Tarjetas de
Débito y Cajeros Automáticos, a los que se sumarán el desarrollo de otros
canales electrónicos de atención a nuestros clientes, como un portal
financiero – home banking, banca electrónica, kioscos multimedia, entre
otros.
3. Actualización y mejora continua de nuestro Software Financiero (SOFIA),
que nos permite realizar operaciones en tiempo real con todas nuestras
oficinas así como implementar nuevas aplicaciones y funcionalidades que
potencian sus servicios financieros, como el flujo de trabajo electrónico y
el desarrollo de una Intranet, todo esto acompañado de un equipamiento
con tecnología de punta y recursos humanos altamente capacitados.
4. Desarrollar nuevos canales de atención a clientes, a través de call center,
así como canalizar las sugerencias, quejas y reclamos de nuestros
clientes y usuarios desde cualquier punto de atención.
5. Continuar en la profundización de nuestros servicios financieros con la
instalación de pequeñas oficinas en lugares alejados de nuestro
país, poniendo mayor énfasis en actividades económicas que generen
empleo en forma intensiva.
6. Perfeccionar e intensificar el uso de moderna tecnología en nuestro
Sistema de Gestión de Créditos, que posibilite la rapidez en el análisis y
la aprobación electrónica de los créditos.

Marco normativo

La CMAC Piura, como empresa integrante del Sistema Financiero Nacional, está
sujeta a la supervisión de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) y a la
regulación del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). En su condición de
entidad autorizada a recibir depósitos de ahorro del público es miembro del
Fondo de Seguro de Depósitos (FSD). Por su naturaleza pública, es controlada
por la Contraloría General de la República y en materia presupuestal observa las
disposiciones del Ministerio de Economía y Finanzas, manteniéndose en todo
momento su autonomía económica, financiera y administrativa que le otorga la
Ley
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. Las CMAC, si bien nacieron como empresas estatales para realizar una labor
subsidiaria en la actividad de intermediación financiera, consistente en la
bancarización de los segmentos de menores recursos de la población a nivel
nacional; no obstante, en la actualidad ese rol subsidiario ha sido desplazado
por un papel que prioriza la sostenibilidad, rentabilidad, solvencia, confiabilidad
y competitividad, es decir, actúan en igualdad de condiciones que la inversión
privada, sin perder su finalidad social (representar los intereses de la
colectividad) elemento que las enriquece y las torna necesarias dentro del
Sistema Financiero.

2. La actividad financiera no forma parte de la actividad empresarial del Estado,


salvo en el caso de la banca de segundo piso a través de las empresas
expresamente mencionadas en la Ley 26702.

3. Así, las CMAC ya no tienen la condición de empresas del Estado


pertenecientes al sector público, sino más bien, gozan de un estatus jurídico
singular, por lo que es dable afirmar que se rigen por las reglas del derecho
privado exclusivamente y con sujeción a la supervisión de la SBS. Por tanto, no
le son aplicables las normas sobre contrataciones y adquisiciones del Estado, y
asimismo, tampoco se sujetan al control de la Contraloría General de la
República.

4. En esa línea, las CMAC constituyen empresas de propiedad municipal donde


el Estado interviene como un agente privado, en representación de los intereses
de la colectividad más que del suyo propio; y es por ello que la ley encarga a la
sociedad civil la dirección de dichas empresas, a través de las instituciones
ajenas al accionista que conforman la mayoría de su directorio.

5. Sin embargo, pese al sustento técnico expresado, resulta vital que las CMAC
unan esfuerzos, liderados por la FEPCMAC a fin de solicitar un reconocimiento
expreso de su condición de entidades ajenas al sector público, el cual puede
estar contenido en una norma general, como la que proponemos a continuación
de este informe, o en una interpretación auténtica, realizada por el Congreso o
por el propio Tribunal Constitucional.

COFIDE
1.1.- ¿QUÉ ES COFIDE?

La Corporación Financiera de Desarrollo S.A. (COFIDE S.A.) es una empresa de


economía mixta que cuenta con autonomía administrativa, económica y financiera. Su
capital pertenece en un 98.7% al Estado peruano, representado por el Fondo Nacional
de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE), dependencia del
Ministerio de Economía y Finanzas, y en un 1.3% a la Corporación Andina de Fomento
(CAF).

COFIDE forma parte del Sistema Financiero Nacional y puede realizar todas aquellas
operaciones de intermediación financiera permitidas por su legislación y sus estatutos
y, en general, toda clase de operaciones afines.

Desde su creación hasta el año 1992, COFIDE se desempeñó como un banco de primer
piso. Sin embargo, a partir de ese momento, pasó a desempeñar exclusivamente las
funciones de un banco de desarrollo de segundo piso, canalizando los recursos que
administra únicamente a través de las instituciones supervisadas por la
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).

La modalidad operativa de segundo piso le permite a COFIDE complementar la labor


del sector financiero privado, en actividades como el financiamiento del mediano y largo
plazo y del sector exportador y de la micro y pequeña empresa a través de la
canalización de recursos. Todo esto gracias a su cultura corporativa que privilegia la
responsabilidad y el compromiso con la misión y objetivos institucionales.

1.2.- MISIÓN Y VISIÓN

 MISIÓN

Fomentar el desarrollo sostenible y descentralizado en beneficio de los diversos agentes


económicos del país, participando activamente en el financiamiento de la inversión y en
el desarrollo del mercado financiero y de capitales, a través de productos y servicios
innovadores, inclusivos, y de alto valor agregado.

 VISIÓN

Ser el Banco de Inversión y Desarrollo del Perú, innovador y promotor del crecimiento
sostenible y descentralizado, con un capital humano altamente capacitado y
comprometido con la excelencia en la gestión.

1.3.- ESTRUCTURA ORGÁNICA


1.4.- OPERATIVIDAD

Como banco de segundo piso, COFIDE capta recursos que provienen


fundamentalmente de organismos internacionales, de la banca comercial internacional
y del mercado de capitales local. Estos recursos, luego, son canalizados al sector
empresarial a través de las instituciones supervisadas del Sistema Financiero Nacional.

COFIDE cuenta con una red de clientes, que incluye tanto a los mayores bancos
comerciales como a instituciones especializadas en financiar a la micro y pequeña
empresa rural y urbana. La amplia infraestructura de sus clientes le permite a COFIDE
canalizar recursos a través de más de 1,000 oficinas a nivel nacional para financiar
proyectos en todos los sectores económicos.

Adicionalmente a su actividad propiamente crediticia, COFIDE desarrolla un conjunto de


programas, cuyo propósito es apoyar la creación de una cultura empresarial moderna.
En esta línea de acción, destaca el apoyo a la micro y pequeña empresa a través de la
provisión de servicios de desarrollo empresarial, tales como capacitación, gestión
empresarial, así como también servicios de orientación e información. Esta labor
descentralizada se efectúa en coordinación con instituciones representativas del
empresariado local, con las cuales COFIDE tiene convenios de cooperación
interinstitucionales.

1.5.- PRODUCTOS Y SERVICIOS FINANCIEROS

COFIDE, en su calidad de Banco de Desarrollo de segundo piso, cuenta con programas


y líneas de crédito que pueden financiar todas las etapas del proceso de inversión,
desde los estudios de factibilidad e identificación de mercados, los diferentes procesos
de producción y servicios de la empresa, así como la modernización de planta y
operaciones de comercio exterior.

Todas las líneas y programas de crédito que administra COFIDE son canalizadas hacia
los beneficiarios a través de una Institución Financiera Intermediaria (IFI): banco,
financiera, caja rural, caja municipal, entidad de desarrollo de la pequeña y micro
empresa EDPYMES, cooperativa, empresa de arrendamiento financiero.

La IFI tiene la responsabilidad de la recepción, calificación, aprobación, desembolso y


recuperación de los créditos que aprueben con cargo a los recursos que administra
COFIDE, por lo que los interesados en obtener financiamiento, deben acudir a solicitarlo
a la institución financiera de su preferencia. Esto significa que cada IFI estable las
condiciones definitivas de una operación, como resultado de la correspondiente
evaluación crediticia.

1.5.1.- Programas y Líneas de financiamiento

PROGRAMAS MULTISECTORIALES DE INVERSIÓN


 Probid

Su objetivo es Financiar a mediano y largo plazo los proyectos de inversión que


sean dirigidos al establecimiento, ampliación y mejoramiento de las actividades
que realiza el sector privado. Los recursos del Programa están constituidos por
fondos del Banco Interamericano de Desarrollo - BID, EXIMBANK del Japón y
COFIDE. Tiene como subprestarios a personas naturales y jurídicas con
proyectos rentables, viables técnica, ambiental y financieramente.

PROGRAMAS MYPES

 Microgobal

Su objetivo es ampliar el acceso al crédito para la microempresa formal e informal


urbana, urbano marginal y rural, que realice actividades de producción, comercio o de
servicios. Los recursos del Programa están constituidos por fondos del Banco
Interamericano de Desarrollo - BID, por los aportes del Beneficiario y de la Institución
Financiera Intermediaria. Los beneficiarios son las Personas naturales y jurídicas que
realicen actividades de producción, agrícolas, comerciales o de servicios, que reúnan
los siguientes requisitos:

 Tener no más de 10 empleados, incluyendo al propietario.


 Tener un total de activos que no superen el equivalente a US$20 000;
excluyendo los bienes inmuebles.

 Propem

Su objetivo es impulsar el desarrollo de la Pequeña Empresa nacional del sector privado,


que se desarrolle en las diferentes actividades económicas, mediante el financiamiento
del establecimiento, ampliación y mejoramiento de sus plantas y equipos así como sus
costos de diseño y servicios de apoyo relacionados, y además, como capital de trabajo.
Los recursos del Programa están constituidos por fondos del Banco Interamericano de
Desarrollo - BID, EXIMBANK del Japón y COFIDE. Tiene como subprestatarios a
Personas naturales y jurídicas con adecuada capacidad administrativa, técnica,
ambiental y financiera para llevar a cabo eficientemente el proyecto cuyo financiamiento
se solicita.

Se define como Pequeña Empresa a aquella que realice ventas anuales que no excedan
al equivalente de US$1 500 000.

LÍNEAS DE COMERCIO EXTERIOR

 Fimex

Tiene como objetivo Ofrecer a las personas naturales y jurídicas del Perú,
financiamiento de Comercio Exterior, tanto para exportaciones de pre y post embarque,
como para importaciones. FIMEX cuenta con recursos de instituciones internacionales
especializadas en Comercio Exterior con cobertura mundial. Los beneficiarios son los
Clientes exportadores e importadores calificados de las Instituciones Financieras
Intermediarias, que cuenten con adecuada capacidad administrativa, técnica financiera,
para la realización eficiente de la solicitud que se presenta. Los recursos FIMEX se
utilizarán tanto para exportaciones, como para importaciones peruanas.
No se podrá financiar exportaciones o importaciones de armamentos. Tampoco se
podrá financiar Comercio Exterior de Cuba y Haití.

 Fiex

Tiene como objetivo Apoyar al crecimiento de las exportaciones peruanas mediante el


financiamiento integral de los requerimientos de inversión, capital de trabajo y de las
operaciones de comercio exterior de las personas naturales o jurídicas, domiciliadas en
el Perú, que exporten bienes y/o servicios.

PROGRAMAS HIPOTECARIOS

 Fondo Mi Vivienda

Tiene como objetivo financiar a mediano y largo plazo la adquisición de viviendas,


especialmente las de interés social. Los recursos de El Fondo Hipotecario de Promoción
de la Vivienda - MIVIVIENDA, en adelante El Fondo, están constituidos por los recursos
provenientes del Fondo Nacional de la Vivienda - FONAVI, otros aportes del sector
público o privado y de la cooperación nacional e internacional.
Los beneficiarios son las Personas naturales, que además de ser calificada por una
Institución Financiera Intermediaria (IFI) como sujeto de crédito, cumplan los siguientes
requisitos:

 Que el solicitante y, en su caso, su cónyuge e hijos menores de edad, no sean


propietarios de otra vivienda en cualquier localidad del país.
 No haber adquirido vivienda financiada con recursos del FONAVI, aún cuando
ya no sea propietario de la misma.

PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO

 Cofiestudios

Tiene como objetivo Elevar el nivel del capital humano, con el fin de contribuir al
desarrollo del país, mediante el financiamiento a mediano y largo plazo para seguir
estudios de postgrado y especialización. Los recursos de esta Línea estarán
constituidos por fondos de COFIDE. Los beneficiarios son los siguientes criterios:

 Persona natural, que se encuentre aceptada para seguir un programa de


estudios de postgrado o especialización, en una universidad o institución
educativa.
 Domiciliada en el Perú, y que, a juicio de la IFI sea calificada como sujeto de
crédito.

 Cofide Tecnifica

Tiene como objetivo Mejorar la competitividad de las empresas, financiando a mediano


plazo el desarrollo del capital humano y desarrollo tecnológico de las mismas. Los
recursos de esta Línea estarán constituidos por fondos de COFIDE. Podrán ser
beneficiarios de la Línea las empresas que:

 Se encuentren interesadas en mejorar su gestión, incorporar nuevas tecnologías


o que requieran atender un programa de capacitación para su personal.
 Se encuentren legalmente constituidas en el Perú y que, a juicio de la IFI, sean
elegibles como sujeto de crédito.

1.5.2.- Otros programas

 Fidecomisios y Comisiones de confianza

Adicional a su actividad propiamente crediticia, COFIDE realiza actividades de


Fideicomiso y Comisiones de Confianza. Dentro de las primeras, se desempeña como
entidad fiduciaria en la colocación de paquetes de acciones remanentes de empresas
del Estado que fueron vendidas dentro del Programa de privatización Participación
Ciudadana. En las segundas, actúa como supervisor de contratos de compra-venta de
acciones y activos de empresas del Estado transferidas al sector privado dentro del
Programa de Promoción Empresarial.

COFIDE también administra importantes encargos del gobierno, como el Programa de


Bonos del Tesoro Público, orientados a mejorar la situación de los intermediarios
financieros y del sector público.

COFIDE tiene asimismo en encargo de la colocación y administración de bonos,


correspondientes al Programa de Rescate Financiero Agropecuario y al de
Fortalecimiento Patrimonial de Empresas, los cuales tienen como propósito apoyar el
fortalecimiento patrimonial y repotenciar el acceso a las fuentes de financiamiento de
las empresas.

 Programa de Seguro de Crédito a la exportación para Mypes

Es un programa creado para fomentar y apoyar a las pequeñas y medianas empresas


(pymes) exportadoras, otorgando una cobertura de seguro en respaldo de los créditos
de pre-embarque que contraten con las instituciones financieras.

Tiene como objetivo impulsar el crecimiento de las pymes exportadoras, mediante


mecanismos eficaces que faciliten su acceso al crédito.
LEASING O ARRENDAMIENTO
2.1.- Concepto de Leasing

El leasing o arrendamiento es un contrato por el cual el propietario de un activo (el


arrendador) concede a otra parte (el arrendatario) el derecho exclusivo para utilizar el
activo a cambio del pago de la renta.

El arrendamiento está obligado a realizar pagos por arrendamiento hasta el vencimiento


del arrendamiento que corresponde a la vida útil del activo. Estos pagos no solo
amortizan el costo del activo, sino que brindan al arrendador un rendimiento por interés.

2.2.- Características del arrendamiento (leasing)

 El arrendatario se obliga a realizar pagos de arrendamiento, por lo general


mensuales o trimestrales y por adelanto.
 El contrato de arrendamiento especifica quien debe mantener el equipo:
1. “Arrendamiento del servicio completo, o con mantenimiento”, el
arrendador paga el mantenimiento, las reparaciones, los impuestos y los
seguros.

2. “Arrendamiento neto”, el arrendatario paga esos costos

 El contrato de arrendamiento casi siempre especifica algún tipo de opción para


el arrendatario al vencimiento, puede ser:
1. Regresar el activo arrendado al arrendador.
2. La renovación: en cuyo caso el arrendatario tiene el derecho de renovar
el arrendamiento por otro periodo normalmente por un alquiler más bajo.
3. Comprar el activo al vencimiento.
 La duración del contrato puede ser hasta el tiempo de vida útil del activo.

Casi todos los arreglos de arrendamiento financiero caen en uno de estos tres tipos
principales: un arreglo de venta y retroarrendamiento, la adquisición directa de un activo
arrendado y el arrendamiento apalancado:

 Venta y arrendamiento de bienes adquiridos

Bajo un arreglo de venta y renta de bienes adquiridos, una compañía vende un activo a
otra parte y ésta lo otorga en arrendamiento de vuelta a la primera compañía. Por lo
general, el activo se vende a su valor aproximado en el mercado. La compañía recibe el
precio de venta en efectivo y el uso económico del activo durante el periodo básico del
arrendamiento. A su vez, contrata la realización de pagos periódicos sobre el
arrendamiento y entrega sus derechos sobre activos. Como resultado, el arrendador
recibe cualquier valor residual que pudiera tener el activo al final del periodo de
arrendamiento, mientras que antes este valor era obtenido por la compañía.
 Arrendamiento directo

En un arrendamiento directo, una empresa adquiere el uso de un activo que antes no


era de su propiedad. Una empresa puede arrendar un activo del fabricante. Existe una
gran variedad de arreglos de arrendamiento directo para satisfacer diversas
necesidades de las empresas. Los tipos principales de arrendadores son los fabricantes,
las compañías financieras, los bancos, las compañías arrendadoras independientes y
las sociedades.

 Arrendamiento apalancado

En ocasiones se utiliza una forma especial de arrendamiento para financiar activos que
requieren grandes desembolsos de capital. A esta se le conoce como arrendamiento
apalancado. Hay tres partes de arrendamiento apalancado: el arrendatario, el
arrendador o participante de capital, y el prestamista. El arrendatario contrata la
realización de pagos periódicos durante el periodo básico del arrendamiento y a su vez
tiene derecho al usufructo del activo durante ese mismo periodo. El arrendador es el
prestatario. Como propietario del activo, el arrendador tiene derecho a deducir todos los
cargos por depreciación asociados con el activo.

2.3.- Tipos de arrendamiento financiero

Por la finalidad:

 Arrendamiento Operativo:

Es uno de los leasing más primitivos hace alusión a la modalidad contractual por la cual
un empresa productora de un bien arrienda este bien a una empresa arrendataria, a
cambio de una renta periódica generalmente la empresa fabricante corre con los gastos
de mantenimiento, reparación y asistencia, la duración usual de este contrato es de un
año y la renta se compone de una cuota fija y una variable.

 Arrendamiento financiero:

Es el más usual contempla en que una empresa especializada en leasing adquiere un


bien a un tercero el cual previamente a sido escogido por el arrendatario para su uso y
disfrute, el contrato coincide con la vida útil del bien.

Por la Naturaleza del Bien:

 Arrendamiento mobiliario:

Es aquel en la cual una empresa de leasing adquiere un bien mueble previamente


escogida por la arrendataria para su uso teniendo la empresa arrendataria que pagar un
canon periódico como contraprestación y finalizado este la arrendataria puede adquirir
el bien, previo pago del valor residual pactado.

 Arrendamiento inmobiliario:
Este tipo de leasing es también llamado lease back y se refiere a que una empresa
arrienda una propiedad que tiene a una entidad especialidad en leasing y va pagando
las cuotas como arriendos a lo cual las puede deducir como gasto, de esta manera se
agencia de un capital con la propiedad del bien mismo que posee.

2.4.- ¿Cómo funciona el leasing o arrendamiento?

Normalmente están involucradas 3 personas: El arrendador es una entidad financiera


especializada en leasing. El cliente o arrendatario indica la marca, modelo o tipo de
maquinaria que desea y que compañía de leasing se compromete a poner a su
disposición. El arrendador o financiador, compra el activo al fabricante o distribuidor del
activo.

You might also like