You are on page 1of 10

Tema 19.

Estrés
Belloch, DSM-IV-TR, DSM-5 Thais Mathias

1. ¿Qué es el estrés?
Desde la física (Hooke) el estrés se asocia a fenómenos físicos como presión, fuerza y distorsión (strain). Otros términos: carga (load o estresor) es el
peso ejercido sobre una estructura mediante fuerza externa, ésta causa estrés (stress), que es la fuerza interna en un área. Por acción conjunta de las
anteriores sucede la distorsión (strain), que es la respuesta individual al estresor, diferente en cada persona.
Orientaciones
Componente: respuesta fisiológica (reacción)
Médico
Término físico: estrés (stress)
Componente: estímulo externo
Psicosocial
Término físico: carga (estresor)
Componente: mediador (fuerza interna del cuerpo)
Psic. Cognitiva
Término físico: distorsión (strain)
2. Orientaciones teóricas sobre el estrés
2.1. Teorías basadas en la respuesta (Selye, 1956) – Estrés como VD –
“El estrés es un estado que se manifiesta por un síndrome específico, consistente en todos los cambios inespecíficos inducidos dentro de un sistema
biológico. Tiene su forma y composición característica, pero ninguna causa particular”. Más recientemente redefine el estrés como “respuesta
inespecífica del organismo a las demandas hecha sobre él”.
Selye entiende el estrés como una respuesta inespecífica (general) que no depende de un estímulo en concreto y estereotipada, porque todas las ratas
de su experimento mostraban los mismos síntomas. Cualquier estímulo puede ser estresor siempre que provoque en el organismo la respuesta
inespecífica de necesidad de reajuste o estrés (influencia de Cannon: homeostasis).
Así, la respuesta de estrés implica la activación del eje hipotálamo-hipofisario-suprarrenal (mediante corticoides) y del SNA. Cuando esta activación
persiste, da lugar al síndrome de estrés o síndrome general de adaptación (SGA), que es un estrés mantenido de naturaleza estereotipada, compuesto
por: hiperplasia suprarrenal, involución de la glándula timo y desarrollo de úlcera péptica entre otros cambios orgánicos paralelos.
Selye ofrece una definición operativa, basada en dos fenómenos objetivables:
- Estresor: demanda que evoca el patrón de respuesta de estrés
- Respuesta de estrés: SGA o mecanismo tripartito

- Respuesta inicial
- Liberación de adrenalina, corticotropina (ACTH) y corticoides para movilizar y afrontar
- Reacción inmediata al agente nocivo
Choque - Síntomas: taquicardia, pérdida de tono muscular y disminución de temperatura y presión
sanguínea. Se observan procesos catabólicos (destructivos)
2 fases

Fase de Alarma - Reacción de rebote (defensa contra el choque)


- Agrandamiento de la glándula suprarrenal
Contrachoque
- Involución del timo
- Signos opuestos al choque: hipertensión, hiperglucemia, diuresis, hipertermia, etc.
- Si se supera la situación: fin al SGA
- Si no se supera: se reduce los recursos movilizados pasando a la segunda fase
- Activación elevada, aunque menor
- Puede mantenerse más tiempo
- Adaptación al estresor
Fase de Resistencia - Mejora y desaparición de los síntomas. Se observan procesos anabólicos (constructivo)
- Resistencia aumentada al agente nocivo y disminuida a otros estímulos
- Si se supera la situación: fin al SGA
- Si no se supera se pasa a la siguiente fase
- Agota los recursos
- Pierde la capacidad de adaptación debido al estresor severo y prolongado
Fase de - Reaparecen síntomas de la fase de alarma
Agotamiento - Aumenta la vulnerabilidad a enfermedades
- El agotamiento no es irreversible, salvo en casos extremos
- Es necesario un periodo de descanso para recuperar las reservas
Tema 19. Estrés
Belloch, DSM-IV-TR, DSM-5 Thais Mathias

Críticas:
× Mason: Las respuestas no son inespecíficas, sino que están inducidas por estímulos emocionales. La respuesta de estrés podría interpretarse más
bien como una repuesta provocada por el factor psicológico que acompaña a todos los agentes que amenazan la homeostasis del individuo
(experimento con monos en ayuno).
× Weiss: La respuesta de estrés depende del control (o percepción de control) que el sujeto tiene sobre el estresor.
× Entiende que la respuesta al estrés es únicamente orgánica, sin embargo, intervienen tanto factores fisiológicos y conductuales como cognitivos.

2.2. Teorías basadas en el estímulo (Holmes y Rahe, 1967) – Estrés como VI –


Partiendo desde la analogía del modelo de ingeniería basado en la ley de la elasticidad de Hooke, el estrés sería la carga o demanda que se ejerce sobre
el metal, produciéndose una distorsión del metal (strain). Es decir, el estrés se localiza fuera del individuo, siendo el strain el aspecto correspondiente
a la persona. Esta orientación es la que más se acerca a la idea popular de estrés.
Además, desde esta perspectiva se asume que las personas poseen límites de tolerancia al estrés y por encima de dichos límites aparecen daños
fisiológicos y/o psicológicos. Destaca la teoría del grupo de Holmes por iniciar el desarrollo de esta orientación del estrés. En general los modelos
basados en el estímulo pueden circunscribirse en la perspectiva conocida como “Enfoque Psicosocial del Estrés o Enfoque de los Sucesos Vitales”
(Sandín, 2008).

2.3. Teorías basadas en la interacción (Lazarus, 1966)


La principal teoría de este enfoque es la de Lazarus, “Teoría Interactiva o Transaccional”. Lazarus propone que hay que maximizar la relevancia de los
factores psicológicos que median entre el estímulo y la respuesta (aproximación mediacional cognitiva).
Definen el estrés como “un conjunto de relaciones particulares entre la persona y la situación. Por lo que la situación es valorada por la persona como
algo que grava o excede los propios recursos, y por tanto pone en peligro su propio bienestar personal”. Así, mientras que las dos orientaciones
anteriores ven a la persona como algo pasivo, la perspectiva interaccional especifica que el estrés se origina a través de las relaciones particulares entre
la persona y su entorno.
En definitiva, la idea central de la teoría de Lazarus es la de evaluación como mediador cognitivo. Tipos de evaluación:
- Evaluación primaria: Valoración del medio y de sus demandas. A su vez esta valoración puede ser:
• Daño o amenaza: ya ha sufrido un daño o perjuicio
• Amenaza: anticipación de un daño inminente
• Desafío: posible ganancia positiva y amenaza
• Beneficio: no aparece reacciones de estrés
De las tres formas de evaluación se deduce tres tipos de estrés: de amenaza, daño y desafío.
- Evaluación secundaria: Valoración de los propios recursos para hacer frente a la demanda
- Reevaluación o feedback: Ocurre a medida que se desarrolla la interacción entre el individuo y las demandas (externas o internas), permitiendo
correcciones.
El estrés no es un fenómeno unitario, sino que es un sistema que incluye evaluación cognitiva, estrategias de afrontamiento donde median la frecuencia,
intensidad, duración y un complejo de respuestas psicológicas y somáticas que suelen definirse como “reacción de estrés”.

Modelo Procesual del Estrés (Sandín, 2008)


El modelo procesual del estrés se estructura sobre la base de siete etapas:
Tema 19. Estrés
Belloch, DSM-IV-TR, DSM-5 Thais Mathias

Variables situacionales estresantes Sucesos vitales (sucesos mayores), sucesos menores y estrés crónico (mantenido)
Variables mediadoras
(intervienen por sí misma activando o Evaluación cognitiva primaria, secundaria y modos de afrontamiento
reduciendo la respuesta de estrés)
Respuestas de estrés Emocionales y fisiológicas
Variables moduladoras
Disposiciones personales y apoyo social
(actúan sobre las variables mediadoras)

1) Demandas psicosociales: Agentes externos causantes del estrés. Son estresores psicosociales, ambientales naturales y artificiales, y estatus
socioeconómico.
a) Sucesos o Cambios Vitales (Holmes).
Adolf Meyer como predecesor. Desarrolló el Life Chart (historia vital), donde los pacientes describían sus situaciones vitales ordenadas
cronológicamente. Objetivo: conocer el contexto psicosocial en el que aparecían las enfermedades.
Destaca la teoría de los sucesos vitales de Holmes (1967), quien define los sucesos vitales como “eventos sociales que requieren algún tipo
de cambio respecto al habitual ajuste del individuo” (evocando reacciones psicofisiológicas). Así, a mayor cambio, mayor probabilidad de
enfermar. Esta aproximación supone un cambio radical del modelo médico (enfermedad como algo unifactorial) a un enfoque bio-psico-
social.
Holmes introduce el estudio de los sucesos múltiples mediante el Inventario de Experiencia Reciente (Schedule of Reccent Experience, SRE) y
publican la Escala de Estimación del Reajuste Social (Social Readjustment Rating Scale, SRRS) con la finalidad de cuantificar el estrés
correspondiente a los sucesos registrados en la SRE. La SRRS estima el reajuste social mediante unidades de cambio vital (UCV). A mayor
puntuación, mayor riesgo de desarrollar un trastorno:
o ≥ 300 UCV: 80% de posibilidades de enfermar
o 150-299 UCV: 50 %
o < 150 UCV: 30%
Rahe y Arthur (1978) incluyen variables psicológicas mediadoras como la percepción que tiene el sujeto del suceso. Etapas de los sucesos
vitales según estos autores: 1) percepción como suceso significativo o no (equivalencia con valoración cognitiva de Lazarus); 2) si el suceso
es significativo se pone en marcha los mecanismos de defensa (equivalencia con afrontamiento) y estos determinan 3) los niveles de
respuestas psicofisiológicas; 4) conductas encaminadas a reducir las respuestas psicofisiológicas (equivalencia afrontamiento, ej., ejercicio
físico, relajación, evitación, medicación, etc.); 5) conducta de enfermedad (ej., manejo de los síntomas inefectivos) y 6) cuantificación de la
enfermedad mediante diagnóstico clínico.
b) Sucesos menores o estrés diario (Lazarus)
Mayor significado para la salud que los SVE. Distingue los hassles (fastidios diarios, contrariedades o sucesos negativos) de los uplifts
(placeres, satisfacciones). Algunos autores defienden que los hassles son mejores predictores de los trastornos físicos y psicológicos que los
sucesos vitales. Sandín y Chorot (2002) sostienen que los sucesos vitales y el estrés diario contribuyen de forma interactiva.

2) Evaluación cognitiva: Valoración que efectúa el individuo con respecto a la situación o demanda psicosocial. Dos facetas relacionadas:
o Tipo de amenaza: pérdida, peligro o desafío
o Características de la demanda: valencia, (in)dependencia de las acciones del individuo, predictibilidad y controlabilidad.
El control percibido reduce la respuesta de estrés mediante dos mecanismos: ganancia de información (aumenta predictibilidad y anticipación) y
respuesta anticipatoria (preparación cognitiva).

3) Respuesta de estrés: Pueden ser respuestas fisiológicas (sistema neuroendocrino: liberación de catecolaminas y cortisol; SNA:
activación simpática e inhibición parasimpática) y respuestas psicológicas (sobre todo emocionales: ansiedad y depresión).
a) Respuestas Fisiológicas:
o Selye (teorías basada en la respuesta): estableció que en las respuestas fisiológicas se activan los sistemas neuroendocrinos HHC, médula-
suprarrenal y SN Simpático.
o Mason: Idea de totalización neuroendocrina (over-all). El sistema neuroendocrino responde a estresores en forma de patrones de
respuestas totalitarios. Existen dos patrones de respuesta hormonal durante el estrés, una respuesta ergotropa con actividad catabólica
y una respuesta trofotroba con actividad anabólica. Ambos patrones se interpretan según el principio de inhibición recíproca (que
también regula la coordinación funcional de los sistemas musculoesquelético y autónomo).
- Monofásico de ascenso-recuperación con rápida subida de los niveles de las hormonas 17-OHCS, NE, Adrenalina, Tiroxina,
1º Patrón y H. del crecimiento (hormonas que inducen efectos catabólicos en el organismo)
- La actividad tiroidea permanece aumentada durante más tiempo, incluso después de interrumpir la exposición al estresor.
- Bifásico de descenso-ascenso que consiste en una caída inicial del nivel hormonal, incluyen andrógenos, estrógenos e
2º Patrón
insulina (hormonas que inducen efectos anabólicos)
Las respuestas fisiológicas del estrés no se reducen a ambos patrones, sino que implican a múltiples componentes del
organismo:
Tema 19. Estrés
Belloch, DSM-IV-TR, DSM-5 Thais Mathias

b) Respuestas Psicológicas:
La principal respuesta es de tipo emocional (distress: sensación subjetiva de malestar emocional; strain: sensación subjetiva de tensión
emocional). Algunos autores proponen que también se dan respuestas cognitivas y conductuales, sin embargo, estas son más bien vistas
como estrategias de afrontamiento).
También se ha sugerido que los componentes emocionales asociados al estrés pueden variar en función de la dimensión agudo/crónico:
- Agudo: frecuente ansiedad/miedo
- Crónico: ánimo depresivo debido al agotamiento de NTs dada a la activación sostenida. Esto explicaría, por ejemplo, el paso de un
síndrome de ansiedad a un cuadro de tipo depresivo.
4) Estrategias de afrontamiento (coping). Esfuerzos conductuales y cognitivos que realiza el individuo para hacer frente a las demandas estresantes,
pudiendo dirigir su acción a los estresores, a las respuestas fisiológicas, psicológicas o sociales. Es la última etapa del proceso de estrés. Estas
cuatro fases interactúan constantemente en un proceso dinámico. Existe una relación muy estrecha entre afrontamiento y respuestas fisiológicas
y psicológicas (ej., descargar el malhumor con otros). Varios autores utilizan la distinción entre afrontamiento activo y afrontamiento pasivo;
lucha-huida/conservación-retraimiento; aproximación-evitación, etc.
Dos aproximaciones teóricas del afrontamiento.
A. Estilo de afrontamiento: Son disposiciones personales (relativamente estables) para hacer frente a situaciones estresantes.
o Estilos de afrontamiento según Byrne:
a) Represor: tiende a la negación y evitación. Informan de baja ansiedad ante situaciones de estrés, pero emiten elevadas respuestas
fisiológicas.
b) Sensibilizador: Más vigilante y expansivo. Tienden a informar de mayor grado de ansiedad que el reflejado a través de los registros
fisiológicos.
o Estilos de afrontamiento según Weinberger, Schwartz y Davidson: puntuaciones en informes de ansiedad (AA) y deseabilidad social (DS).
a) Represor: alta puntuación en DS y baja en AA (reducen cognitivamente la ansiedad de forma defensiva).
b) No defensivo/no ansioso: baja puntuación en DS y AA.
c) No defensivo/ansioso: baja puntuación en DS y alta en AA.
d) Defensividad ansiosa: alta puntuación en DS y alta en AA (aumentan la ansiedad defensivamente).

o Estilos cognitivos de Miller:


a) Monitoring (incrementador): grado con que un individuo está alterado y sensibilizado respecto a la información sobre la amenaza.
Tienden a valorar como amenazantes las situaciones ambiguas.
b) Blunting (atenuador): Grado con que un individuo evita o transforma cognitivamente la información de amenaza.

Ambos estilos pueden ser más o menos adaptativo en función del tipo de situación estresante:
Tipos de Situaciones
Estilos Controlables Incontrolables
Bajo incrementador y alto atenuador Interfiere con la ejecución Reduce la ansiedad y la frustración
Alto incrementador y bajo atenuador Permite la ejecución Incrementa la ansiedad y la frustración.
Tema 19. Estrés
Belloch, DSM-IV-TR, DSM-5 Thais Mathias

o Patrones de afrontamiento de Kohlman:


a) Modo vigilante rígido: personas con alta vigilancia y baja evitación (sensibilizadores). Se estresan por la experiencia de incertidumbre
principalmente.
b) Modo evitador rígido: Baja vigilancia y alta evitación (represores). Se estresa porque la activación emocional producida por una
sorpresa negativa.
c) Modo flexible: Uso flexible de estrategias relacionadas con la situación, típico de personas no defensivas, bajas en vigilancia y
evitación. No se estresan ni por la incertidumbre ni por una la activación emocional elicitada por señales anticipatorias.
d) Modo inconsistente: Afrontamiento ineficaz, típico en personas ansiosas, altas en vigilancias y evitación. Se estresa por la
incertidumbre y por una sorpresa negativa de una posible activación emocional.

B. Afrontamiento como proceso (Lazarus)


Considerar el afrontamiento como proceso implica asumir 5 principios:
1) El afrontamiento no debe entenderse como algo adaptativo o desadaptativo, sino que hay que separar el proceso del resultado.
2) El afrontamiento no se refiere a una característica disposicional, sino que depende del contexto, en cada contexto utilizaremos un
afrontamiento diferente.
3) Algunas estrategias son más estables que otras.
4) Existen dos funciones del afrontamiento:
a) Focalizado en el problema: Cambiar la relación ambiente-persona, actuando sobre el ambiente o sobre la persona.
b) Focalizado en la emoción: Cambiar el modo de interpretar o tratar el problema.
5) El afrontamiento depende de la evaluación de la situación: Si percibo que la situación es controlable predominará el afrontamiento
centrada en el problema, si valoro que no se puede hacer nada, entonces predominará el afrontamiento centrado en la emoción.

Dimensiones (factores) de Afrontamiento del Ways of Coping Questionnaire (WCQ) de Folkman y Lazarus, 1988
Dimensión Descripción
Confrontación Acciones directas dirigidas hacia la situación; ej.: expresar ira hacia la persona causante
Focalizado

Problema

(-) del problema, etc. Confrontación y distanciamiento se asocian a resultados negativos.


en el

Planificación de solución de
Establecer un plan de acción y seguirlo, cambiar algo para que las cosas mejoren, etc.
problemas
Planificación y reevaluación positiva se asocian a resultados positivos.
(+)
Distanciamiento Tratar de olvidarse del problema, negarse a tomarlo en serio, comportarse como si nada
Focalizado en la

(-) hubiera ocurrido, etc. Confrontación y distanciamiento se asocian a resultados negativos.


Emoción

Autocontrol Guardar los problemas para uno mismo, procurar no precipitarse, etc.
Aceptación de la responsabilidad Disculparse, criticarse a sí mismo, reconocerse causante del problema, etc.
Esperar a que ocurra un milagro, evitar el contacto con la gente, tomar alcohol o drogas,
Escape-evitación
etc.
Reevaluación positiva La experiencia enseña, hay gente buena, cambié y maduré como persona, etc.
Ambos

(+) Planificación y reevaluación positiva se asocian a resultados positivos.


Tipos

Pedir consejo o ayuda a un amigo, hablar con alguien que puede hacer algo concreto,
Búsqueda de apoyo social
contar a un familiar, etc.
C. Estrategias básicas de afrontamiento
A diferencia de Lazarus, que busca conocer cómo afronta la persona encuentros específicos de estrés, algunos autores buscan saber cómo
afronta la persona usualmente el estrés. En último término, pues, una medida procesual del afrontamiento se convierte en una medida de
rasgo o estilo de afrontamiento.
- Torestad: Existen estilos de afrontamiento transituacionales que se clasifican en tres dimensiones: constructivo (se esfuerza a nivel
cognitivo y conductual); pasivo (soluciones dirigidas a la emoción) y escape (salirse del campo física y psicológicamente).
- Endler y Parker: tres dimensiones: afrontamiento centrado en la tarea, en la emoción y evitación. De acuerdo con los autores el
afrontamiento focalizado en el problema es una orientación hacia la tarea, mientras que el afrontamiento focalizado en la emoción es
una orientación hacia la persona. La estrategia orientada hacia la persona incluye respuestas emocionales, autopreocupaciones y
reacciones fantásticas. La evitación incluye bien estrategias orientadas hacia la persona (ej., visitar a un amigo), bien orientadas hacia la
tarea (ej., alejarse de la situación durante un tiempo).
Lazarus Torestad Endler y Parker
Centrado en el Problema Constructivo Orientado a la tarea
Pasivo Orientado a la emoción
Centrado en la Emoción
Activo Orientado a la evitación
- Roger, Jarvis y Najarian: Añade una dimensión más (además de tarea (o racional), emocional y evitación) que es una separación afectiva
(detachment coping): afrontamiento de separación o independencia, es como un desengancharse de la situación estresante. Los autores
señalan que cuando se está menos implicado sentimentalmente con el evento el afrontamiento suele ser más efectivo.
- Sandín y Chorot: En su cuestionario de Afrontamiento del Estrés (CAE), refiere 7 tendencias generales de afrontamiento. Mediante
análisis factorial de segundo orden las siete dimensiones se agrupan en dos: afrontamiento racional y afrontamiento focalizado en la
emoción.
• Focalizado en la solución de problemas • Evitación
• Autofocalización negativa • Búsqueda de apoyo social
• Reevaluación positiva • Religión
• Expresión emocional abierta

- Moos,Cronkite, Billings y Finney: Dos dimensiones:


• Método: activo-cognitivo (redefinir un problema); activo-conductual (acciones para modificar la situación) y evitación.
• Focalización: evaluación (ej., análisis lógico), problema (acciones de resolución de problemas) y emoción (ej., descarga emocional).
Tema 19. Estrés
Belloch, DSM-IV-TR, DSM-5 Thais Mathias

5) Características sociales: Son: a) el apoyo social como recurso social de afrontamiento del estrés (amigos, familia, los cuales pueden proporcionar
apoyo instrumental, informativo o emocional), b) el nivel socioeconómico y c) las redes sociales (totalidad de recursos sociales que un individuo
puede potencialmente disponer, pero no tiene por qué disponer de todas ellas). La diferencia entre apoyo social y redes sociales es que la primera
representa los recursos que realmente utiliza.
En relación al apoyo social, es más relevante el apoyo social percibido que el apoyo social real. Para la evaluación del apoyo social percibido
encontramos:
- SS-B: Social Support Behaviors de Vaux, Riedel, Stewart, 1987. Miden el apoyo social, la socialización, la asistencia práctica, la ayuda financiera
y el consejo/ayuda.
- Cuestionario Breve de Apoyo Social (CABS) de Sandín y cols., 2008. Evalúan apoyo económico, apoyo emocional, valoración/aprecio y
consejo/orientación.
o ¿Cómo puede el apoyo social influir en el estado de salud? Dos hipótesis:
a) Hipótesis de amortiguación (buffering efect). El apoyo social protege al individuo en los momentos de estrés: ayuda a la adaptación, mejora
el afrontamiento. Cuenta con más apoyo empírico.
o Postura o hipótesis moderadora: Asume una interacción independiente (no correlacional) entre el estrés psicosocial + apoyo social
(VIs) sobre el bienestar. Así, un mayor estrés no equivale a más apoyo social. Rxy=0

o Postura o hipótesis supresora: Asume que sí existe una interacción dependiente o correlacional entre estrés, apoyo social y bienestar.
El apoyo social es dependiente del nivel de estrés. Así, mientras que el estrés ejerce efectos directos sobre el estado de salud, el apoyo
social tiene efectos indirectos sobre el mismo. Los efectos directos del estrés son minimizados por el efecto indirecto del apoyo social
(a más estrés más búsqueda de apoyo social, es decir, el estrés incrementa el apoyo social, por ende, el apoyo disminuirá la posibilidad
de empeorar mi estado de salud).

b) Hipótesis de efectos directos: El apoyo social ejerce efectos positivos primarios sobre la salud, siendo independientes de los efectos del
estrés. Es decir, el apoyo social va a aparecer haya o no estrés. Así, a mayor apoyo social, mayor estado de salud.

Los efectos directos se determinan más apropiadamente cuando el apoyo social es definido en función del grado con que una persona está
integrada en las redes sociales. Los efectos indirectos (amortiguación) se determinan más fácilmente cuando el apoyo social es operativizado
según los recursos sociales disponibles en un contexto estresante.
Coyne y Downey, 1991:
- Los aspectos negativos del apoyo social (ej., falta de relaciones íntimas) pueden constituirse en sí mismos un factor de riesgo para
desarrollar depresión. Se ha visto que existe menor riesgo de padecer depresión individuos casados que solteros, divorciados y
separados.
- El aparente beneficio del apoyo social puede ser secundario a la ausencia de los efectos deteriorantes de las relaciones conflictivas e
inseguras.

6) Características personales de predisposición: Son variables moduladoras relativamente estables en el individuo (tipos de personalidad, factores
hereditarios, sexo y raza, etc.). Determinan la evaluación que se haga de una demanda e influyen en las estrategias de afrontamiento. Las
disposiciones para responder al estrés más con unas estrategias que con otras constituyen los recursos personales de afrontamiento. Estas
variables explican posibles diferencias individuales en las reacciones de estrés. Se han sugerido varios tipos de conexión entre las variables de
personalidad y los trastornos asociados al estrés tales como: 1) la personalidad puede influir sobre la salud a través de mecanismos fisiológicos
directos (ej., reactividad cardiovascular) y/o indirectos (ej., modulación del sistema inmune); 2) las características de personalidad pueden
potenciar la enfermedad al motivar conductas no saludables (ej., consumo excesivo de alcohol) y 3) ciertos aspectos de la personalidad pueden
aparecer como resultado de procesos asociados a la enfermedad (ej., dependencia).

A) Estrés y características personales


1. Potenciadoras de la Salud
 Hardiness (dureza, resistencia) de Kobasa. Orientación optimista ante el estrés. Implica tres conceptos.
• Compromiso (commitment) con un mismo: habilidad para creer en y reconocer los propios valores, metas y prioridades,
apreciar la propia capacidad y lo que uno hace. Minimiza la percepción de amenaza.
• Desafío (challenge). La tendencia a valorar las situaciones de estrés como un desafío es más saludable que valorarlo como
amenaza. Los individuos con este tipo de valoración son cognitivamente flexibles y con buena tolerancia a la ambigüedad.
Tema 19. Estrés
Belloch, DSM-IV-TR, DSM-5 Thais Mathias

• Control (interno). La sensación personal de control sobre los eventos externos. Buscan explicaciones de lo que ocurre en términos
de las acciones de otros, en el destino o en la propia responsabilidad.
 Sentido de coherencia de Antonovsky. Disposición estable de personalidad que funciona como recurso de afrontamiento para
preservar la salud (recurso de resistencia al estrés). Tres componentes salutógenos de la persona:
• Comprensibilidad: Control cognitivo sobre el medio que le rodea interpretándolo como algo estructurado, consisitente, ordenado
y predecible.
• Manejabilidad. Grado en que el individuo considera que dispone de recursos para hacer frente a las demandas.
• Significatividad. Constituye un componente motivacional y determina si una situación es evaluada o no como reto.
 Resiliencia de Garmezy. Capacidad de los sujetos para sobreponerse a períodos de dolor emocional y traumas.
 Optimismo de Scheier y Carver. Tendencia a experimentar expectativas de resultados positivos.
 Motivación de sociabilidad
 Sentido del humor de Overholser.
 Autoestima de DeLongis.
2. Facilitadoras de Enfermedad
 Hostilidad de Dembroski y Costa, Matthews. Alta hostilidad: tienden a experimentar ira y elevada reactividad cardiovascular.
 Antagonismo de Costa. Corresponde a un factor de personalidad del grupo big five.
 Alexitimia de Sifneos. Discapacidad para describir verbalmente la experiencia emocional. Es una alteración cognitivo-afectiva que
afecta al modo en que los individuos experimentan y expresan sus emociones y elaboran sus imaginaciones y fantasías. Se relaciona
con enfermedades físicas (ej., trastornos respiratorios) y quejas somáticas. Correlación positiva con los tipos de reacción 1 y 5 y
negativamente con el tipo 4.
 Estilo represor de Jensen. Suelen presentar inhibición de la competencia inmunológica asociada al estrés.
 Neuroticismo. Tienden a valorar situaciones estresantes de forma más amenazante y a emitir mayor grado de respuestas fisiológicas
y emocionales. Afrontamiento focalizado en la emoción.
 Conducta tipo A. de Friedman y Rosenman, Jenkins.
 Conducta tipo C de Temoshok.
 Hostilidad cínica de Baretbot.
 Reactividad al estrés
Tema 19. Estrés
Belloch, DSM-IV-TR, DSM-5 Thais Mathias

Las variables disposicionales actúan a diferentes niveles como la evaluación cognitiva, las estrategias de afrontamiento, las respuestas fisiológicas y
emocionales. Por ejemplo, se ha visto que:
- Personas neuróticas tienden a valorar las situaciones estresantes de forma más amenazante, emiten en mayor grado respuestas (y
sintomatología) fisiológicas y emocionales que los no neuróticos.
- Bajo estrés, personas con alta hostilidad tienden a experimentar ira y elevada reactividad cardiovascular.
- Las personas con estilo represor suelen presentar inhibición de la competencia inmunológica asociada al estrés (podría deberse a un exceso de
glucosa inducidos por el estrés).
- El neuroticismo se relaciona positivamente con el uso de estrategias de afrontamiento focalizadas en la emoción (ej., fantasías de escape,
autoculpa, autoaislamiento, descarga emocional, etc.) y negativamente con estrategias focalizadas en la situación. Ojo, la probabilidad de
emplear unas estrategias u otras de afrontamiento dependen de factores situacionales, pero también de características personales.
- Características más o menos estables como el optimismo, la autoestima, el locus de control interno y el hardiness, se ha asociado positivamente
al uso de estrategias focalizadas en el problema (acciones planificadas) en situaciones controlables, y a tendencias a llevar a cabo mayor número
de acciones para aliviar sus síntomas cuando se sienten enfermos (en contraste con las personas pesimistas, y/o de baja autoestima y/o de
bajo hardiness).

Existe una conexión entre las variables de afrontamiento y de personalidad. Así, las tendencias personales (rasgos) predisponen al uso de unas
estrategias de afrontamiento u otras (ej., los estilos de Miller y Byrne). Pero además, las variables de personalidad actúan a nivel de sucesos vitales y
estrés diario, pudiendo modular también el apoyo social, tanto real como percibido.
El apoyo social está determinado por el grado en que el individuo se relaciona con otra gente. El apoyo social se relaciona con las habilidades
interpersonales, así, la deficiencia de habilidades sociales puede llevar a una excesiva demanda de apoyo o dependencia e incluso empobrecimiento de
las redes de apoyo disponible. Por tanto, la relación entre apoyo social y personalidad es recíproca, la calidad de éste puede influir sobre las
características de la personalidad (ej., se ha visto que el apoyo social potencia la autoestima en diferentes dimensiones como la habilidad, aprecio,
Tema 19. Estrés
Belloch, DSM-IV-TR, DSM-5 Thais Mathias

apariencia, valía y rango social).

Diversas variables disposicionales (de personalidad y demográficas) asociadas al estrés pueden interactuar entre sí. Por ejemplo, la afectividad negativa
se asocia con variables que se relacionan positivamente con el desarrollo de trastornos psicosomáticos.

B) Tipos de reacción al estrés o tipos de reacción interpersonal o psicosocial (Eysenck y Grossarth-Maticek)


Se trata de un modelo creado para explicar la implicación psicológica en los trastornos psicosomáticos. Originariamente, el modelo se crea para
explicar la etiología del cáncer y de la cardiopatía coronaria o isquémica. Características más relevantes de estos:
 Tipo 1. Predisposición al cáncer. Elevado grado de dependencia conformista a objetos o personas con valor emocional
destacado para él (los considera como lo más importante para su bienestar y felicidad), inhibición para establecer intimidad o
proximidad con personas u objetos queridos. Ante el estrés, tienden a reaccionar con sentimientos de desesperanza,
indefensión y tendencias a idealizar y a reprimir las reacciones emocionales abiertas. La pérdida/ausencia del objeto se
mantiene como se mantiene como fuente de estrés, ya que la persona no se desvincula definitivamente de él, pero tampoco
logra la proximidad/intimidad necesaria. Predomina la hipoestimulación.
 Tipo 2. Predisposición a la cardiopatía coronaria (CC). Excitación general, ira, agresividad e irritación crónicas. Fracaso establecer
relaciones emocionales estables. Hiperexcitación.
 Tipo 3. Histérico. Alternan tipos 1 y 2. Se ha propuesto como protector tanto del cáncer como de la cardiopatía coronaria.
Predomina la ambivalencia.
 Tipo 4. Saludable protector de salud. Marcado grado de autonomía en su comportamiento. Afrontan el estrés de forma apropiada
y realista.
 Tipo 5. Racional –antiemocional. Emitir reacciones emocionales y antiemocionales. Suprimir o negar emociones negativas.
 Tipo 6. Antisocial. Predisposición al consumo de drogas. Predomina la conducta de tipo psicopático.

Terapia de innovación creativa. Para ser aplicado a los individuos propensos al cáncer (tipo 1) y la CC (tipo 2).
Innovación; el sujeto debe desarrollar nuevos tipos de conductas y creativa; llevar esas nuevas conductas de forma creativa. También
denominado “entrenamiento en autonomía”.

 Todos los tipos (menos el 5) correlacionan de forma positiva (el tipo 4 de forma negativa) con neuroticismo.
 Afrontamiento focalizado en tarea; tipos 4 y 5.
 Afrontamiento focalizado en la emoción; tipos 1, 2, 3 y 6.

Potenciadoras de la Salud Facilitadoras de Enfermedad


Factores moduladores entre
estrés y enfermedad

- Hardiness - Reactividad al estrés - Alexitimia


- Sentido de coherencia - Conducta tipo A - Personalidad o conducta tipo C
- Resiliencia - Hostilidad - Estilo represor
- Optimismo - Cinismo - Motivación de logro
- Motivación de sociabilidad - Antagonismo
est
rés
ció
po

de

ac
re

al
Ti

n
s

Tipos Protectores Tipos Perjudiciales


Tema 19. Estrés
Belloch, DSM-IV-TR, DSM-5 Thais Mathias

- Tipo 3 - Tipo 1 - Tipo 5 (antiemocional)


- Tipo 4 (saludable) - Tipo 2 - Tipo 6 (antisocial)

-------------………………-------------………………-------------………………-------------………………-------------………………-------------………………-------------………………

7) Estatus de salud: Es el resultado final del proceso de estrés. Son las consecuencias psicológicas, orgánicas y médicas. El afrontamiento inapropiado
puede ser nocivo para la salud.

You might also like