You are on page 1of 13

García Orza: “Método científico y poder político”:

Transformación de la sociedad feudal a la sociedad burguesa se inicia en el siglo XV en Europa hasta su


florecimiento en el siglo XVIII. Entre estos siglos, hay luchas entre sectores pero al final ocurre el debilitamiento
feudal
El modo de producción feudal: producción artesanal, la tierra era de los nobles, etcétera. Será remplazado por
el modo de producción capitalista: dado en conjunto en el campo, en la industria y en el comercio. Se deja de
invertir en el campo y se invierte en la industria, acelerando el crecimiento industrial y comercial, que concentra la
mano de obra, y su sistema dinámico y eficiente de producción deja casi sin posibilidades a los artesanos. Todos
estos cambios traerán para la burguesía mayores ganancias, y por medio de la tecnología, de la maquinaria y de
otros métodos, se revoluciona constantemente los sistemas de producción y con ellos las funciones de los
obreros.
 Según Marx, la burguesía no puede existir más que revolucionando incesantemente. La manera que tenemos
de relacionarnos tiene que ver con el modo de producción y si el modo seria otro, la manera de relacionarnos
sería distinta.
 El desmoronamiento político y económico del feudalismo: consecuencias:
-disolución de sus estructuras de pensamiento, da un libre albedrío de opinión y pensar
-noción del sujeto: Este nuevo sujeto es activo, tiene la posibilidad de interpretar las escrituras, un sujeto que
tiene el poder y por eso también puede disputar el poder
-el criterio de verdad comienza a estar ligado por la observación directa de la realidad.
 La preocupación básica del pensamiento moderno es el problema gnoseológico (el como conocemos) y por el
descubrimiento de un método científico que permitiera el avance ininterrumpido de la razón. Para esta época el
conocimiento es poder y dominio.
 Descartes presenta cuatro reglas del método:
-De la evidencia: no admitir nada como verdadero sino supiese con evidencia que lo es
-De análisis: dividir cada una de las dificultades en tantas partes como fuera posible
-De la síntesis: conducir ordenadamente mis pensamientos, comenzando por los más simples y fáciles de
conocer, para luego ir ascendiendo poco a poco
-De la enunciación o repaso: hacer en todos los casos recuentos tan integrales y revisiones tan generales, que
llegase a estar seguro de no olvidar nada.
 Bacón expone su método de la inducción incompleta. Es un conocimiento que va de lo particular a lo general
 Galileo, lleva a la práctica la observación y la experimentación en sentido moderno, es decir, que comienza a
adquirir importancia el equipamiento científico. Esto determinará el modo de interrogar a la naturaleza propio del
mundo moderno, pero para entender sus respuestas, el hombre de ciencia debe matematizar el universo.
Interpretar el mundo natural al modo de la matemática. El hombre se estatuye a sí mismo como el patrón de
todas las medidas con las cuales se mide y se calcula lo que ha de considerarse como verdadero.
-Nace como consecuencia la filosofía social. El pensamiento del siglo XVII se separa sustancialmente de las
teorías políticas sustentadas por la sociedad medieval. La observación de la sociedad con criterio científico se
inicia con Hobbes, quien partiendo de los postulados del derecho natural, estructurará el funcionamiento del
cuerpo político por medio del contrato social. Las condiciones históricas y las clases sociales en ascenso
entienden a la vida como activa. Para que la sociedad civil funcione correctamente, su organización debe
constituirse de acuerdo con las leyes naturales propias del individuo social. El contrato se estatuye para proteger
la naturaleza humana, para asegurar la eficacia de la práctica social, para permitir la reproducción del ciclo social.
 El libre funcionamiento de los apetitos naturales, tiene como consecuencia una lucha entre los individuos que
quieren usufrutuar en beneficio propio aquellos objetos que pertenecen a la comunidad. Este egoísmo natural
pone en funcionamiento a la razón, para no caer en lo tan temido, la muerte violenta. Para salir de este estado,
los hombres deben asociarse políticamente por medio de un contrato social que asegure la satisfacción de las
necesidades básicas reguladas de acuerdo a un sistema jurídico.
 Hobbes: estado liberal: organiza su doctrina como justificación de una monarquía absoluta.
- El poder soberano se instituye por amor a la paz, una vida lo más grata posible. Se aspira a la paz para logra el
bienestar público.
- El soberano procura el bienestar general mediante leyes. Estas fundamentan y regulan el orden de la
propiedad.
- Estas leyes tiene el carácter de normas generales y formales.
- Mantiene la paz en el interior y la defiende contra enemigos exteriores.
 Locke considera que el hombre en estado natural se halla en posesión de su absoluta libertad e igualdad con
todos sus semejantes.
-La ley de la naturaleza es que nadie perjudique al otro en cuanto a su vida, salud, libertad y bienes. Para evitar
el Estado de guerra, los hombres han formado sociedades y se han separado del estado de naturaleza.
Las clases gobernantes siempre necesitaron de intermediarios para dominar. En la antigüedad, la Iglesia
desempeño ese papel entre el feudalismo y el siervo y su estrategia fue la rígida ontología cristiana. A partir del
siglo XVII la ciencia cumplirá ese mismo rol en la sociedad moderna.
Descartes: Meditaciones Metafísicas
PRIMERA MEDITACION – “De las cosas que se pueden poner en duda”:
Tiene como proyecto derribar todos esos conocimientos dudosos e inciertos que tenía hasta el momento,
ponerlos en duda y verificar si puede encontrar, dentro de ese panorama, algo verdadero.
Mientras pone todo en duda necesita un reparo (una moral provisoria) entonces dará un par de máximas para
poder sostener este proyecto:
-Primera máxima: Dios hizo que me instruyeran desde niño rigiéndome en todo lo demás por las opiniones más
moderadas y más apartadas de todo exceso.
-Segunda máxima: No importa si son dudosas, importa ir para adelante para no quedar encerrado en un círculo
 Pasos para fundamentar la duda respecto al conocimiento:
Los sentidos nos engañan sería prudente no confiar jamás eternamente en los que nos han engañado alguna
vez.
Soñamos y en el sueño nos imaginamos cosas. ¿Podemos saber fehacientemente cuando estamos soñando o
no?
Que 1+1=2 o que el triangulo tiene 3 lados es igual en el sueño que en la vigilia. Es decir, aparentemente las
matemáticas quedarían fuera de dudas. Sin embargo, la hipótesis del genio maligno le sirve a descartes para
dudar de los conocimientos matemáticos, que son conocimientos producidos por la razón.
 Características de la duda:
-Universal: porque se aplica a todos el universo de conocimientos
-Metódica: porque la duda se transforma en un método. Es un método para lograr un conocimiento cierto.
-Hiperbólica: duda extrema. Duda incluso de los productos de la razón.
SEGUNDA MEDITACIÓN – “De la naturaleza del espíritu humano y que es más fácil de conocer que el cuerpo”
Busca establecer que nos conocemos como sustancia pensante y que conocemos con el pensamiento
 “yo soy, yo existo.” pienso-existo (verdad absolutamente cierta y autoevidente, siempre se verifica): es una
cosa pensante que duda.
 2 características que tiene esta verdad evidente:
-Claridad: Un conocimiento es claro cuando la idea que lo representa se muestra directamente al espíritu.
-Distinción: Un conocimiento distinto es lo que está separado de todo lo demás. Lo que no puede confundirse
con otra cosa.
“¿qué soy?, una cosa que piensa”
Lo único que tenemos de garantía es que es una cosa que piensa y puede demostrar su existencia. Lo que no
puede demostrar la existencia del mundo exterior.
TERCERA MEDITACION – “De Dios, que existe”
Busca saber si existe algo fuera de sí mismo
“El conocimiento es verdadero si es claro y distinto”

Plantea es una clasificación de pensamientos, también denominados, Ideas. Estas pueden ser:
- Innatas: las nacidas con nosotros (son claras y distintas); son el principio de todo conocimiento: Idea de Dios
(igual a la perfección); Pienso/Soy; Matemáticas; extensión; causa efecto;
a) Adventicias: las que provienen del exterior
b) Ficticias: las inventadas
-Voluntades y afecciones: temer, querer, desear, etc. (tampoco puede haber error, lo que deseo es real)
-Juicios: es una conclusión que saco a partir de otra cosa. En este pensamiento es el único en el que puede
haber error.
Las ideas que se representan tienen una semejanza con las cosas que están afuera.
2 razones de semejanzas de las ideas con las cosas: La naturaleza me lo enseña (inclinación). Hay una
inclinación a creer que lo que está afuera produce las ideas. Las inclinaciones en general nos llevan a
equivocarnos.
-Inclinación: casi siempre nos lleva a equivocarnos
-Luz Natural: facultad cognoscitiva dada por Dios gracias a la cual nuestra mente percibe con claridad y
distinción.

Busca demostrar la existencia de Dios. Distingue:


-Realidad formal: es la realidad de las cosas. La realidad del mundo exterior, de los objetos.
-Realidad Objetiva: es la realidad de las ideas. Solo de las ideas. (Ej: la realidad de silla no existe, solo existe la
idea de silla).
 En este punto, para demostrar la idea de la existencia de Dios, parte de 2 supuestos:
-De la nada, nada sale (causalidad: todo efecto tiene su causa)
-La causa tiene que tener tanta realidad como el efecto. la perfección de la causa tiene que ser mayor o igual a
la perfección del efecto.
Cerolini: “Camino al Cogito: Anotaciones en torno a las Meditaciones de Descartes”
I Duda: Se propone destruir todas las opiniones antiguas. Si son dudosas, se descartan como falsas. Dicho
problema Descartes no lo encuentra con las ciencias normales, que no tratan sino de “cosas muy simples y
generales”. La realidad cotidiana reclama su presencia y lo aleja de la meditación cuestionadora de las apariencias.
II Cogito: En la 2da Meditación continúa con la búsqueda de algo cierto más allá de toda duda. Hay un genio, y este
genio dedica sus esfuerzos a engañarlo. Pero en tanto soy engañado, pienso. Y en tanto que pienso, existo. Cogito
ergo sum. Si pienso, existo. Puedo dudar de mi situación corporal, de si estoy leyendo o escribiendo, pero de lo que
no puedo dudar es de que en tanto que pienso, existo. “¿Qué soy? Una cosa que piensa, que duda, entiende,
escribe, concibe, afirma, niega, quiere, imagina y siente.”
III Dios-Mundo: El racionalismo cartesiano exige una demostración auténticamente filosófica del ser de Dios (no
basta sólo con la fe y la creencia) a la que llegamos a través de la Idea de Dios. Si como seres imperfectos
poseemos una idea de un ser dotado de suma perfección, esta idea no puede tener su origen en nosotros mismos,
debe provenir de una causa ajena a mí: debe ser causada por el propio Dios, que existe, ya que una sustancia finita
(el hombre) no podrá tener en sí la idea de una sustancia infinita (Dios) si no es motivada.

Hume: “Investigación sobre el conocimiento humano”:


El punto de partida del conocimiento son las impresiones. Estas impresiones son flujos de sensaciones. Cada
impresión se nos da separada. Nosotros las relacionamos mediante los principios de asociación. Lo que hay son
hechos diferentes, discontinuos, la relación la pone el espíritu humano. El principio del conocimiento se basa
en los principios de asociación. Propios del espíritu humano.
SECCION 2: “Sobre el origen de las ideas”
“Incluso el pensamiento más intenso es inferior a la sensación más débil”
Cuando reflexionamos sobre nuestros pensamientos e impresiones pasadas: nuestro pensamiento es un espejo
fiel, pero los colores que emplea son tenues en comparación con aquellos bajo los cuales nuestra percepción
original se presentaba.
 Clases de percepciones de la mente: Se distinguen por sus distintos grados de fuerza
-Pensamientos o Ideas: las menos fuertes e intensas. Son copia de las Impresiones
-Impresiones: nuestras percepciones más intensas: sensación (provienen de los sentidos) reflexión (las pasiones
o emociones).
 Limite del pensamiento (del conocimiento):
Aunque nuestro pensamiento aparenta poseer esta libertad ilimitada, en realidad está reducido a límites muy
estrechos. Todo este poder creativo de la mente no viene a ser más que mezclar, transponer, aumentar o
disminuir los materiales suministrados por los sentidos y la experiencia: todos los pensamientos derivan de
nuestra percepción interna o externa.
Todas las ideas, especialmente las abstractas, son naturalmente débiles y oscuras. La mente no tiene dominio
absoluto sobre ellas y pueden confundirse con ideas similares. En cambio, todas las impresiones (sensación
interna o externa) es fuerte y vivaz.
 CRITERIO DE VERDAD: “la idea para ser verdadera debe tener su impresión correspondiente”
SECCION 3: “De la asociación de ideas”
“El conocimiento resulta es el resultado de la relación, combinación, suma, que provienen de las impresiones”

Hay 3 principios de asociación que están en nuestra mente


-Semejanza: permite relacionar ideas semejantes.
-Contigüidad en tiempo o espacio: la mención de la habitación de un edificio, naturalmente introduce un
comentario acerca de las demás ya que están cercanas en el espacio y tiempo.
-Causa – Efecto: si pensamos en una herida, pensamos en el dolor subsiguiente
Suponemos que algo es así pero no tenemos la impresión de que es así, es decir, nos dan un flujo de
intuiciones, un conjunto de sensaciones (percepciones) y éstas se transforman en ideas y las relacionamos.
 Critica a la idea de Causa-Efecto: es la fundamentación de la ciencia: “Cuando se analizan las causas,
analizando este hecho podemos deducir que efecto produce”
- Según Hume, esta relación surge de nosotros mismos, no es una idea que surja de la razón, que responda a
una impresión real, sino que es una idea que sale del hábito y de la costumbre, surge con la experiencia.
Hume sacará como conclusión que la ciencia tiene su fundamento en la costumbre y se sostiene en la creencia.
Creemos que hay una causa y un efecto.
 Critica a la idea de Sustancia:
-Aristóteles: la sustancia es lo que es en sí misma, está debajo de una serie de cualidades y que cambian pero la
sustancia es siempre la misma.
-Descartes: la sustancia es una “cosa pensante.”
-Hume: la sustancia, es una idea ficticia, solo surge a través de los principios de asociación; surge de la
asociación que nosotros hacemos de las cualidades cuando se repiten en el mismo espacio y en mismo tiempo.
Quaranta – Hábito y creencia en Hume
 Sustancia es la que existe de tal manera que no necesita de ninguna otra para existir; y no necesite en
absoluto de ninguna otra sólo puede concebirse una: Dios. Todas las otras no pueden existir sin el concurso de
Dios. Es no solamente aquello que no necesita de otra cosa para existir sino además el soporte de las
cualidades o accidentes.
 Causalidad: de la nada, nada sale: todo efecto tiene sus causas.

Todos los contenidos de nuestro entendimiento se denominan percepciones. Las percepciones se dividen en:
-impresiones: son los datos inmediatos de la experiencia
- ideas: son copias debilitadas de las impresiones

En cualquier caso determinado de causa y efecto, no hay nada que pueda sugerir la idea de conexión necesaria.
Logramos junto a Hume declarar inválida la idea de causalidad, nos resta descubrir cuál es su origen. Hume
divide los objetos de conocimiento en dos:
-relaciones de ideas: matemáticas, con sus preposiciones necesarias y universales que se descubren por una
operación del pensamiento solo sin apelar a la experiencia
- cuestiones de hecho: contiene preposiciones contingentes cuya inversión no implica contradicción; se
sustentan en la relación causa-efecto, lo que significa que el conocimiento de una cuestión de hecho está
determinado por esta relación; por lo tanto, la relación causa-efecto está basada o depende de la costumbre.
Además de la costumbre (hábito) existe algo más que contribuye a facilitar la vida de los hombres: una
sensación, una concepción vivida, mental y sensorial, un sentimiento sentido por la mente que indica: lo que en
el pasado sucedió, sucederá también en el futuro, de este modo ingresa la creencia.
PERCEPCIONES-COSTUMBRE-CAUSALIDAD-CREENCIA.
El hombre recibe impresiones del mundo sensible, que con el tiempo conformarán su experiencia. A partir de ese
cúmulo de experiencias pasadas (que es el hábito), podría el hombre, esperar que se repita lo que a ellas está
siempre asociado (principio de causalidad). La creencia, es un sentimiento que acompaña a una representación
o imagen de una cosa y que la hace más fuerte, más vivaz, más creíble que si estuviera actuando; es
consecuencia de la experiencia pasada, se va construyendo con el correr del tiempo hasta tornarse natural.
PERCEPCIONES-COSTUMBRE-CREENCIA-CAUSALIDAD
La causalidad, la idea que poseemos sobre causas y efectos no es lo fundante en el conocimiento humano sino
la consecuencia de dos operaciones previas: el hábito y la creencia.
Kant: “Crítica de la Razón Pura”
I. Distinción entre conocimiento puro y empírico:
 Todo nuestro conocimiento comienza con la experiencia. Pero, no por eso procede todo el de la experiencia. El
conocimiento a priori es el que es absolutamente independiente de toda experiencia. A él se opone el conocimiento
empírico, el que solo es posible a posteriori, es decir, mediante la experiencia. Entre los conocimientos a priori
reciben el nombre de puros aquellos a los que no se ha añadido nada empírico.

II. Estamos en posesión de determinados conocimientos a priori que se hallan incluso en el entendimiento común:
 La experiencia nos enseña que algo tiene estas u otras características, pero no que no pueda ser de otro modo
 La experiencia nunca otorga a sus juicios una universalidad verdadera o estricta, sino simplemente supuesta o
comparativa (inducción)
 Si se piensa un juicio con estricta universalidad, es decir, de modo que no admita ninguna posible excepción, es
válido absolutamente a priori:
 Existen en el conocimiento humano juicios a priori: “Todo cambio ha de tener una causa”, el concepto mismo de
causa encierra con tal evidencia el concepto de necesidad de conexión con un efecto y el de estricta universalidad
de la regla, como hizo Hume, de una repetida asociación entre lo que ocurre y lo que precede y de la costumbre,
nacida de la asociación de enlazar representaciones.

III. La filosofía necesita una ciencia que determine la posibilidad, los principios y la extensión de todos los
conocimientos a priori:

Algunos conocimientos abandonan el campo de toda experiencia posible y poseen la apariencia de extender
nuestros juicios más allá de todos los límites de la misma por medio de conceptos a los que ningún objeto empírico
puede corresponder; traspasan el mundo de los sentidos y la experiencia no puede proporcionar ni guía ni
rectificación donde la razón desarrolla aquellas investigaciones que nosotros consideramos como más
sobresalientes: Dios, la libertad y la inmortalidad. La ciencia que tiene por único objetivo final el resolverlos es la
metafísica.
El avance de nuestros conocimientos solo puede parar con una contradicción evidente, que puede evitarse: una
buena parte de las tareas de nuestra razón consiste en analizar los conceptos que ya poseemos de los objetos y
nos proporcionan muchos conocimientos que, a pesar de ser ilustraciones o explicaciones de algo ya pensado en
nuestros conceptos, son considerados “nuevas ideas”, que detallan, los conceptos que poseemos. Así, la razón,
avanza con seguridad y provecho, introduce afirmaciones del todo distintas, en las que añade conceptos extraños a
los ya dados y, además, lo hace a priori.
IV. Distinción entre los juicios analíticos y sintéticos:
 Los juicios analíticos (afirmativos) son aquellos en que se piensa el lazo entre predicado y sujeto mediante la
identidad; aquellos. Podríamos denominarlos juicios explicativos, que no añaden nada al concepto del sujeto
mediante el predicado, sino que simplemente lo descomponen en sus conceptos parciales.
 Los juicios sintéticos, son todos de experiencia. en que se piensa el lazo entre sujeto y predicado sin identidad;
se llaman también extensivos, ya que añaden al concepto del sujeto un predicado que no era pensado en él.

El objetivo final de nuestro conocimiento especulativo a priori se basa por entero en semejantes principios sintéticos
o extensivos
Todas las ciencias teóricas de la razón contienen juicios sintéticos a priori como principios:
 Los juicios matemáticos son todos sintéticos.
 Una proposición sintética puede ser entendida de acuerdo con el principio de contradicción, pero no por sí
misma, sino solo en la medida en que se presupone otra proposición sintética de la cual pueda derivarse.
- Las proposiciones verdaderamente matemáticas son simples juicios a priori, no empíricos, ya que conllevan
necesidad, cosa que no puede ser tomada de la experiencia
-La proposición aritmética es siempre sintética, pone de manifiesto que, por muchas vueltas que demos a nuestros
conceptos, jamás podríamos encontrar la suma mediante un simple análisis de los mismos, sin acudir a la intuición.
 La ciencia natural (física) contiene juicios sintéticos a priori como principios. Ej. “En toda transmisión de
movimiento, acción y reacción serán siempre iguales”
 En la metafísica su tarea no consiste simplemente en analizar conceptos a priori, de algunas cosas, sino que
pretendemos ampliar nuestro conocimiento a priori. Para ello tenemos que servirnos de principios que añadan al
concepto dado algo que no estaba en él y alejarnos tanto del mismo, mediante juicios sintéticos a priori, que ni la
propia experiencia puede seguirnos.

V. Problema general de la razón pura:


La tarea propia de la razón pura se contiene en esta pregunta:
 ¿Cómo son posibles los juicios sintéticos a priori? Según Hume, todo lo que llamamos metafísica vendría a
ser la mera ilusión de pretendidos conocimientos racionales, este pensamiento, elimina toda filosofía pura. Y por
eso, tampoco sería posible la matemática pura, ya que esta contiene ciertamente proposiciones sintéticas a priori.
La solución de dicho problema incluye, la posibilidad del uso puro de la razón en la fundamentación y desarrollo de
todas las ciencias que contengan un conocimiento teórico a priori de objetos, es decir, incluye la respuesta a las
siguientes preguntas: ¿Cómo es posible la matemática pura? ¿Cómo es posible la ciencia natural pura? Como tales
ciencias ya están realmente dadas, es oportuno preguntar cómo son posibles.
 ¿Cómo es posible la metafísica como disposición natural? No podemos conformarnos con la simple
disposición natural hacia la metafísica, es decir, con la facultad misma de la razón pura. Ha de ser posible llegar, a
la certeza sobre el conocimiento o desconocimiento de los objetos o acerca de la capacidad o falta de capacidad de
la razón para juzgar sobre ellos.
 ¿Cómo es posible la metafísica como ciencia? La crítica de la razón nos conduce, necesariamente a la ciencia.
Por el contrario, el uso dogmatico de esta, sin critica, desemboca en las afirmaciones gratuitas y,
consiguientemente, en el escepticismo. Una vez que la razón ha obtenido un pleno conocimiento previo de su
propia capacidad respecto de los objetos que se le puedan ofrecer en la experiencia, tiene que resultarle fácil
determinar completamente y con plena seguridad la amplitud y los límites de su uso cuando intenta sobrepasar las
fronteras de la experiencia.
VI. Idea y división de una ciencia especial con el nombre de “Crítica de la razón pura”:
Trascendental: todo conocimiento que se ocupa de nuestro modo de conocer los objetos, en cuanto que tal modo
ha de ser posible a priori. Un sistema de semejantes conceptos se llama filosofía trascendental.
La filosofía trascendental es la idea de una ciencia cuyo plan tiene que ser enteramente esbozado por la crítica de
la razón pura de modo arquitectónico. Para constituir un sistema completo, debería incluir un análisis exhaustivo de
todo el conocimiento humano a priori. Nuestra crítica debe ofrecer un recuento completo de los conceptos básicos
que constituyen dicho conocimiento puro.
En la división de una ciencia semejante hay que prestar una atención a lo siguiente: que no se introduzcan
conceptos que posean algún contenido empírico o, que el conocimiento a priori sea completamente puro. Por ello,
aunque los principios de la moralidad y sus conceptos fundamentales constituyen conocimientos a priori, no
pertenecen a la filosofía trascendental, ya que, si bien ellos no basan lo que prescriben en los conceptos de placer y
dolor, de deseo, inclinación, etc., que son todos de origen empírico.

Kant: “Critica de la razón pura”: Prefacio de la primera y de la segunda edición


Ilustración: esta corriente sostenía que el hombre tiene una facultad infalible para el conocimiento que es la razón,
el hombre es un ser libre y el mundo está hecho a la medida del hombre desplazando así del sitio central a Dios.
Para Kant hay 3 ámbitos de conocimiento:
-Matemática: estudia las formas y los objetos
-Física: estudia el contenido de la realidad
-Metafísica: estudia objetos que no conocemos a través de la experiencia (Dios-Alma-Mundo)

 “Crítica” en términos Kantianos es análisis, investigación; y “razón pura” es el análisis de los conocimientos,
que pueda estudiar la razón, independientemente de la experiencia; hay 2 tipos de conocimiento:
-A posteriori: conocimiento que parte de la experiencia (matematica-fisica)
-A priori: conocimientos independientes de la experiencia (metafísica)
En el ámbito de la ciencia tenemos tipos de conocimientos A Posteriori. El objeto de conocimiento de la ciencia se
constituye a través de juicios. Hay 3 tipos de juicios:
-Analíticos: el predicado dice lo mismo que el sujeto. Son siempre verdaderos. Son universales y necesarios. No
nos dice nada nuevo. A Priori. Ej.: el triangulo es una figura que tiene 3 lados.
-Sintéticos: juicios basados en la experiencia. Juicios relativos y contingentes. Nos enseñan algo. A Posteriori. Ej.:
el pizarrón es verde
-Sintéticos A Priori: Los juicios de la ciencia. Verdaderos, universales, necesarios pero además deben enseñarnos
algo. Juicios de matemática y física.
Metafísica: la metafísica trata de conocer las primeras causas y los primeros principios. Es todo aquello que se
aleja y mucho de la experiencia. La razón en sentido estricto es la facultad de las ideas. Las ideas fundamentales
de la metafísica son: Dios (si existe o no existe); Alma (mortal o inmortal); Mundo (finito o no)
“Todo conocimiento comienza con la experiencia, pero no todo conocimiento deriva de la experiencia”. Para poder
conocer necesitamos de la experiencia. Necesitamos impresiones. Las impresiones son a posteriori. “Pero no todo
conocimiento deriva de la experiencia (a priori). Lo aporta el sujeto para lograr el conocimiento” ¿Qué es lo que
aporta el sujeto para lograr el conocimiento? Para eso Kant analiza la estructura de la razón humana y descubre
que tiene 3 facultades:
-Sensibilidad: Facultad de ser afectada. Recibimos impresiones y somos afectados por éstas.
Mediante la sensibilidad aplican 2 formas: Espacio y Tiempo: la sensibilidad recibe las impresiones y las ordena
en un espacio y en un tiempo.
-Entendimiento: Facultad de pensar mediante juicios. Ordena las impresiones en categorías o conceptos:
sustancia, causa-efecto, calcular, posible-imposible, etc. El objeto de conocimiento es el resultado de una materia
(impresiones) y de una forma (intuiciones (espacio y tiempo) de la sensibilidad y categorías de entendimiento; es
una construcción que hace el sujeto a partir de lo dado (impresiones) y de lo puesto por el sujeto que son las
formar (intuiciones y categorías); es llamado Fenómeno (es lo que nosotros conocemos “aquello que se nos
aparece”); lo que no podemos conocer es la cosa tal cual es, la cosa en sí, pero si las podemos pensar, se llama
Nóumeno.
Fenómeno es lo que conocemos y Noúmeno es lo que pensamos
 Quiere conocer el principio de todos los principios. Según Kant, al no tener impresiones sobre estas ideas, es
imposible conocerlas. Son ideas que genera la razón en su búsqueda de principios primeros pero que son
Noúmenos: no los podemos conocer pero si los podemos pensar. Por lo tanto la metafísica no puede ser ciencia
porque no puede conocer su objeto de estudio. Esto no quiere decir que no sea importante. La metafísica va a
tener una función regulatoria en el ámbito moral, en el ámbito del deber ser. Hasta aquí, Kant ha desarrollado
el conjunto de condiciones (intuiciones y categorías) que posibilitan el objeto del conocimiento. A esto lo llama
Sujeto Trascendental. Este sujeto trascendental, que es a priori, es el que posibilita el objeto de conocimiento
pero no lo podemos conocer.
Giro Copernicano: “El sujeto parte del sujeto al objeto y es el sujeto quien aporta las condiciones de posibilidad
del objeto de conocimiento”
Kant: ¿Qué es la Ilustración?
 Pilares de la Ilustración:
-El hombre es un ser racional
-El hombre es un ser libre
-El mundo (la naturaleza) está al servicio del hombre.
La Ilustración es la salida del hombre de su minoría de edad. La minoría de edad es la incapacidad de servirse del
propio entendimiento, sin la dirección de otro. Uno mismo es culpable de esta minoría de edad cuando la causa de
ella es la falta de decisión y ánimo para servirse con independencia de él.
Para esa Ilustración solo se exige libertad, la de hacer uso público de la razón en cualquier dominio. El uso
público de la razón siempre debe ser libre y es el único que puede producir la Ilustración de los hombres.
El uso privado, en cambio, es el empleo de la razón que se le permite al hombre dentro de un puesto civil o de
una función que se le confía; no se permite razonar, sino que se necesita obedecer.
Conclusión: Todavía falta mucho para que la totalidad de los hombres, en su actual condición, sean capaces o
estén en posición de servirse bien y con seguridad del propio entendimiento. Sólo alguien que por estar ilustrado
no teme las sombras y dispone de un ejército numeroso y disciplinado que les garantiza a los ciudadanos una paz
interior, podrá decir algo que no es lícito en un Estado libre: ¡razonad tanto como queráis y sobre lo que queráis,
pero obedeced!
Le Bretón: “Antropología del cuerpo y modernidad”
 La revolución galileana: En el siglo XVII, con el advenimiento de la filosofía mecanicista, Europa occidental
pierde su fundamento religioso. La reflexión sobre la naturaleza que realizan los filósofos o los sabios se libera
de la autoridad de la Iglesia y de las causas trascendentales para situarse en otro nivel: a la altura del hombre.
La astronomía y la física de Galileo se escriben con fórmulas matemáticas; son abstractas, refutan los datos
provenientes de los sentidos y el sentimiento de orientación del hombre en el espacio. Relativizan el lugar del
Dios creador.
 Los tres principios de nuestros conocimientos:
A partir de la ruptura epistemológica que Galileo introduce con fuerza definitiva, las matemáticas proporcionan la
fórmula del mundo. Se trata del paso de la ciencia contemplativa a la ciencia activa. El conocimiento debe ser
útil, racional, desprovisto de sentimiento y tiene que producir eficacia social. Las causalidades milagrosas ceden
ante las cualidades físicas. El universo es una máquina en la que no hay otra cosa para considerar que las
figuras y movimientos de sus partes; escribe Descartes, ofrecen una imagen triunfal de que, no hay nada que no
sea reductible al mecanismo.
 El cuerpo en la filosófica cartesiana: Descartes se plantea claramente como un individuo. Pertenece a una
época en la que el individuo comienza a convertirse en una estructura significativa de la vida social. No es que el
dualismo cartesiano sea el primero en operar una ruptura entre el espíritu (o el alma) y el cuerpo, sino que este
dualismo es de otra suerte, no tiene un fundamento religioso. Para Descartes, el pensamiento es totalmente
independiente del cuerpo y está basado en Dios. El cuerpo es visto como un accesorio de la persona. La unidad
de la persona se rompe y esta fractura designa al cuerpo como a una realidad accidental, indigna del
pensamiento. En una palabra, la imaginación es supernumeraria, del mismo modo que el cuerpo.
 El animal-máquina: El dualismo entre el pensamiento y el cuerpo, la prevalencia del primero a través del
cogito, lleva a la conclusión de que el animal tiene una naturaleza puramente corpórea. Descartes proporciona la
teoría del animal-máquina. Si los animales no hablan, no es porque carezcan de los órganos adecuados, sino
por ausencia del pensamiento. Para Descartes, el hombre es una máquina, un autómata al que un alma hizo
madurar. El cuerpo no es más que una constelación de herramientas en interacción.
 Una “anatomía política”:. El cuerpo está sometido al principio de un ordenamiento analítico que se esfuerza
por no omitir ningún detalle. A una concepción racional del mundo, a partir de los siglos XVII y XVIII se agrega
una racionalización minuciosa del cuerpo y de sus actitudes.
 Aperturas: Desde el siglo XVII se inicia una ruptura con el cuerpo en las sociedades occidentales. La técnica y
la ciencia contemporáneas se inscriben en el camino de esta búsqueda¿cómo hacer de ese borrador que es el
cuerpo un objeto fiable, digno de procedimientos técnicos y científicos? La ciencia mantiene una relación
asombrosamente ambivalente con el cuerpo: éste es su anti-modelo. Intenta desembarazarse de él, al mismo
tiempo que duplicarlo con sus medios y torpemente. La filosofía mecanicista le ganó, históricamente, a las otras
visiones del cuerpo.

Parenti – Recuperación del cuerpo en la filosofía de Nietzsche


 En Occidente venimos padeciendo desde milenios un fuerte dualismo metafísico y antropológico desarrollado
por Platón, en la antigüedad, y retomando por Descartes

La tradición dualista en occidente


 Los orígenes de la cuestión: Occidente está marcado por dos tradiciones: una dualista, de origen platónico, y
otra judeocristiana, de origen no dualista hasta San Agustín. El hombre es cuerpo y nada más que cuerpo. La
religión cristiana ha sido la religión más corpórea, más carnal. El alma de Platón surge en la historia del
pensamiento occidental para resolver el problema del conocimiento, no el de la salvación del hombre. Será San
Agustín en el siglo IV quien, instaurará la perspectiva de la salvación y hará del alma el lugar de la verdad.

 El dualismo platónico: la filosofía platónica del cuerpo pretende fundamentar una visión dualista, con una
asimetría profunda que concibe el cuerpo como parte descalificada e inferior, en relación al alma. Ej cuerpo-
alma, cuerpo-mente, materia-espíritu, etc.
 El dualismo cartesiano: El cuerpo, de sujeto que explora con sus sentidos el mundo, fue convertido en objeto,
relegado en la “res-extensa”, y entendido, en base a las leyes físicas que presiden la extensión y el movimiento.
El alma, sustraída de toda influencia corpórea, fue pensada como puro intelecto. Dividido del alma, el cuerpo
comenzó su historia como una suma de partes sin interioridad y el alma como interioridad sin distancias. Para
superar este dualismo y la cultura por él generada no hay más que retomar al mundo de la vida donde la
naturaleza, antes de ser capturada por la hipótesis matemática, es ante todo una oferta de significados que el
cuerpo humano recibe por el solo hecho de estar en el mundo como cuerpo cargado de necesidades.
 Recuperación del cuerpo en la filosofía de Nietzsche: Ninguna concepción puede dar cuenta del cuerpo a
causa de su enorme complejidad y multiplicidad de movimientos. A partir de esa perspectiva, el cuerpo puede
ser entendido como constituyente del mundo. El cuerpo no es un objeto entre objeto; es apertura originaria del
mundo. La visión que ofrece Nietzsche reposiciona el cuerpo como integrante y creador del mundo. El cuerpo no
es un núcleo cerrado del que se pueda separar lo que le es externo de lo que le es interno sino que se constituye
por las propias fuerzas en conflicto y con ello ningún sustrato que lo haga permanente como un yo esencial. Una
de las características más importantes del pensamiento filosófico de Nietzsche es su crítica decididamente
antimetafísica. En la visión nietzscheana se da una inversión de la metafísica tradicional: no se trata de una
unidad metafísica sino de “multiplicidad”; no se trata de inmaterialidad o espiritualidad, sino, de “cuerpo”. El
hombre, para Nietzsche, no tiene esencia, naturaleza, sino historia. El cuerpo y la gran razón. La razón corporal.
Según Nietzsche el verdadero Selbst (sí mismo) está en el cuerpo porque expresa lo que somos, no en la
imaginación, sino en la vida concreta. Con este señalamiento del cuerpo, Nietzsche quiere evitar la concepción
metafísica del hombre, subrayar los aspectos cambiantes que nos caracterizan y que no están comprendidos en
la noción moderna de sujeto.
¿Quiénes son los despreciadores del cuerpo? Son todos aquellos que defienden una antropología dualista
incluidos también los teólogos, hombres religiosos y los moralistas católicos que piensan que el cuerpo es fuente
de pasiones pecaminosas que constituyen un obstáculo para las funciones del alma.
¿Qué significa tomar el cuerpo como punto de partida de la filosofía?
El cuerpo es el fenómeno más complejo, que debe ser tomado como punto de partida para la comprensión de
los procesos más simples, como por ejemplo la conciencia y su facultad de juzgar. Es el hilo conductor que
podrá guiar hasta otra comprensión de la subjetividad, mucho más refinada, amplia y profunda que la noción
tradicional de unidad sintética de la conciencia.

¿En qué consiste el sí mismo (Selbst)?


El Selbst, en contraposición al yo cartesiano, expresa el yo empírico, lo que es el hombre. En su dimensión
concreta de carne y hueso. Nietzsche lo define por medio de tres ideas: las de instinto o impulso (Trieb), sistema
vital (Lebenssystem) y “cuerpo” (Lieb).
En sí mismo (Selbst) estaría formado por el conjunto de instintos propios del hombre concreto organizados en un
“sistema vital” reunidos en la idea de “cuerpo viviente”. Se trata de ver al cuerpo como una realidad no de
carácter pasivo como la materia, sino con el carácter activo propio de los afectos y de las pasiones.
 El sí mismo y el yo no son lo mismo. A propósito del yo se habla de una unidad psíquica interior; por el
contrario, para Nietzsche el sí mismo es esencialmente una pluralidad de impulsos, de la que tenemos
experiencia cotidiana.

- la unidad del yo es una unidad simple, propia de una sustancia, propia de lo que no está compuesto de partes.
Por el contrario, la unidad del sí mismo es una unidad compuesta, transitoria, propia de una organización de la
multiplicidad de los instintos e impulsos.
- la unidad del yo es una unidad permanente porque proviene de la unidad metafísica de la esencia. Por el
contrario, la unidad del sí mismo es una necesidad cambiante, provisional, por ser cada vez la unidad producto
de una organización distinta de los elementos entre sí.
-la unidad del yo es una unidad separada del cuerpo, lo trasciende. Para el pensamiento moderno desde
Descartes es lo único que existe verdaderamente en sí.

Nietzsche – El ocaso de los ídolos:


Propone filosofar a martillazos, cuestionar esos conceptos vacíos que se han constituido en valores supremos
(Verdad, Moral, Dios, Belleza, Ser, Virtud).
El problema de Sócrates
La decadencia de Sócrates se manifiesta en la anarquía de sus instintos y en la exageración de lo lógico. Su
ecuación: razón=virtud=felicidad se rebela contra la vida (la razón es lo opuesto a la sensibilidad).
Además la sociedad estaba en decadencia y Sócrates ofreció una cura a esa anarquía de instintos. Ofreció la
posibilidad de controlarlos mediante la razón. Y la razón se transformó en un tirano. El error se estableció en la
creencia en la racionalidad a toda costa, porque la racionalidad es la expresión de la decadencia y no un medio
para salir de ella.

La razón en la filosofía: Idiosincrasia en los filósofos:


Creen en el Ser y como no pueden aprehenderlo culpan de ello a los sentidos, sostienen que éstos llevan al
error y además son inmorales. Rescata entre ellos a Heráclito, porque aceptó el testimonio de los sentidos que
nos muestran la multiplicidad y el cambio, a pesar de que sostenía que éstos nos manifestaban las cosas como
dotadas de duración. Para Nietzsche los sentidos no mienten al presentarnos el devenir y el cambio, el error está
en lo que nosotros hacemos con su testimonio
Sostienen que todo lo que es valioso no deviene ni se produce, es causa de sí, es eterno, así por ejemplo
consideran que el Ser, lo Absoluto, el Bien, la Verdad, ninguno puede ser causado por otra cosa. Culminan en el
concepto de Dios, el más vacío de todos y que se coloca como ente realísimo
Para el idealismo estos conceptos no pueden provenir de la experiencia que es contradictoria, sino de otro
mundo en el que habitamos anteriormente, un mundo superior, divino.

Por su lado propone sus tesis:


 Los motivos por los cuales el mundo fue considerado como aparente (el testimonio de los sentidos), nos
demuestran lo contrario, que es absolutamente real.
 Las características correspondientes al “verdadero ser” (unidad, perfección, inmovilidad, causa de sí) son las
del No Ser.
 Hablar de otro mundo indica un instinto de ataque a la vida, de desconfianza de la vida.
 La separación del mundo en uno aparente y otro verdadero (como hizo el cristianismo de Kant) es un síntoma
de decadencia.

Marx – Prólogo a: Contribución a la crítica de la economía política:


En la producción social de su vida, los hombres entran en determinadas relaciones necesarias e independientes
de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una determina fase de desarrollo de sus fuerzas
productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la
sociedad. No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, es su ser social el que
determina su conciencia. Al llegar a una determinada fase del desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la
sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes, con las relaciones de propiedad
dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí.
La humanidad se propone siempre únicamente los objetivos que puede alcanzar, porque se encontrará siempre
que estos objetivos sólo surgen cuando ya existen, o por lo menos, se están gestando las condiciones materiales
para su realización.

Chatelet – Una historia de la razón


La racionalidad filosófica se había construido ante el desafío planteado por la ciudad griega. A fines del siglo XIX
Nietzsche marca verdaderamente la transición, entre la razón clásica y la situación en la cual nos encontramos.
¿Es un filósofo? No en el sentido en que Hegel entendía la filosofía, pero creo que en nuestro sentido actual, sí.
Primer cuestionamiento: Para Nietzsche el platonismo ha instaurado el reino del resentimiento. Hizo
desaparecer el sentido de la vida; es la palabra “vida”. Se gana seguridad, pero se pierde la exultación del
cuerpo.
 Segundo cuestionamiento: se refiere al cristianismo. Ataca al cristianismo por haber acentuado ese desdén
por el cuerpo, por la sensibilidad, por el placer. Nietzsche declara que es la resolución cristiana de considerar al
mundo como feo y malo lo que ha tornado al mundo feo y malo. Ese mundo en el que vive, es un mundo donde
triunfa el egoísmo de las clases comerciantes.
Todo es igual a todo, todo se intercambia por cualquier cosa. Esto es lo que se llama el “nihilismo”. En este
mundo todo se intercambia, todo puede convertirse en bueno o malo, valorizarse o desvalorizarse, todo depende
de las circunstancias. Critica también el egoísmo del Estado al hacer de la democracia un poder que embrutece,
que nivela, y al socialismo, la aniquilación –cito-, el aniquilamiento formal del individuo.
Nietzsche rechaza la idea de verdad. Muestra que la verdad es una pobre nociónSustituye la idea de verdadero-
falso por la idea de valoración afirmativa, que hace triunfar la vida, o desvalorización reactiva, que la disminuye y
la torna mediocre
Freud contribuyó a complejizar la imagen del hombre. Nietzsche y Freud no operan revoluciones sino
desplazamientos. A través de estos dos personajes se cuestiona el primado de la racionalidad filosófica. No
había en absoluto que confundir la filosofía y el pensamiento. Nietzsche verifica que lo que se impone es la
mediocridad. Freud comprueba que hay enfermos y que se trata de locos a gentes que, después de todo, no
tienen tal vez más que otra forma de inteligencia, etc.
En conexión con las ciencias y las artes, los filósofos pueden aprender que la razón no es una, que la reflexión
puede fijarse un objeto y esforzarse en agotarlo en la medida de lo posible, pero sin pretender que este objeto
recubra la totalidad de lo real y de lo imaginario.
Todo progreso en un dominio implica una pérdida en otro dominio. Hay que reflexionar muy seriamente sobre
esta idea de progreso. Lo que ha sido ganado por la humanidad en cierto sector corre siempre el riesgo de ser
perdido en otro. Lo que la inteligencia humana ha ganado en la manipulación de la cantidad, puede haberlo
perdido en la percepción de la cualidad.

Nogués – Consideraciones acerca de la concepción del hombre en Marx


 La libertad puede ser entendida como la facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra,
responsable de sus actos. Distanciado de esta postura, en Marx la libertad puede ser entendida, siguiendo
obstáculos que se oponen a la emancipación. Que en Marx significa la libertad de suprimir aquello que
obstaculiza la realización de la dignidad humana; emancipación es lograr suprimir los obstáculos que impiden el
desarrollo humano, que impiden formas de asociación dignas hacia la construcción de condiciones dignas de
trabajo asalariado. Liberar a los hombres de las ataduras que lo “sujetan” en la sociedad capitalista. Los hombres
pueden elegir obrar en el sentido de la revolución o no obrar en este sentido. Pero sólo la revolución será
liberadora, emancipadora.
Cambiar el mundo implica para Marx alejarse de las interpretaciones filosóficas. La filosofía ha dejado fuera de
consideración los conflictos reales que se producen en las prácticas sociales. Los filósofos no hicieron sino
interpretar de distintas maneras el mundo; lo importante es cambiarlo.

La propuesta filosófica de Marx: Su propuesta puede traducirse en el análisis de dos cuestiones:


 La relación entre la práctica y la lucha de clases: Marx encuentra en la tradición francesa un ejemplo de
revolución. Se trata de realizar un cambio social, una revolución en oposición al Estado, los portadores de esa
revolución son proletarios que entran en contradicción con la sociedad al no vivir acordes a los valores del
individualismo burgués. El idealismo no lleva a un pensamiento revolucionario sino a la educación: es decir,
teoría separada de la acción, de la práctica y por ende del trabajo manual. El individualismo combina
representación y subjetividad en un sentido que limita la posibilidad de hacer efectiva la revolución: el mundo
como representación, no es un mundo a transformar sino, el objeto de una contemplación.

-Otra perspectiva: Adolfo Sánchez Vázquez: El hombre es el resultado de su trabajo, y a su vez, la esencia del
trabajo radica en ser el acto de autoproducción del hombre. Lo que Hegel no alcanza a ver es que en el trabajo
mismo se muestra también su polo negativo: el trabajo forma las cosas y forma al hombre mismo en su
naturaleza intelectual pero, en el trabajo mismo, encontramos un polo negativo; este polo negativo aparece sólo
cuando hablamos de trabajo enajenado. En Hegel el trabajo es un acto de formación del hombre, para los
economistas burgueses. Por ende, en ambas posturas sólo se señala el lado positivo del trabajo. Poder “ver” el
lado negativo del trabajo implicará una crítica de la sociedad burguesa. El análisis científico del trabajo realizado
por Marx admite considerar un aspecto positivo, formativo y creativo (actividad vital humana) y también un
aspecto negativo en tanto trabajo enajenado.
La cuestión antropológica o de la esencia humana: La segunda propuesta filosófica que Balibar encuentra en
Marx es la cuestión de la esencia humana. Marx lleva adelante una crítica a la idea que los filósofos se hicieron
de la esencia, ¿Qué es lo esencial en la existencia humana que estas posturas metafísicas desconocieron?: las
relaciones múltiples y activas que los individuos entablan con otros. Para Marx la esencia humana en su realidad
efectiva es el conjunto de las relaciones sociales; lo que hace posible diferenciar a los hombres de los animales
son justamente esas relaciones sociales consideradas en una trayectoria histórica.
-Práctica revolucionaria y pensamiento se conforman: “lo real es racional” lo único real y racional es la
revolución. Es en la práctica donde el hombre tiene que demostrar la verdad, la terrenalidad de su pensamiento.
La vida social es esencialmente práctica. La educación es una práctica social (también la ciencia, el derecho,
etc.), éstas prácticas modifican la vida de los hombres. Con otras palabras, la educación, en tanto práctica social,
modifica las circunstancias y a los hombres, el educador necesita ser educado para que la práctica sea
revolucionaria, y sólo en la práctica revolucionaria es posible demostrar la verdad.
-El hombre es un ser histórico, consciente, práctico y social en el devenir histórico. Marx transforma la noción de
praxis en el concepto histórico y sociológico de la producción: La producción forma el ser del hombre, lo forma y
transforma al mismo tiempo que forma y transforma la naturaleza, proceso en el cual se constituye la historia.
Para Marx lo primordial en el hombre es la producción.
Cambiar el mundo
 Propuesta revolucionaria (emancipatoria): Babilar cree que el Marx de los Manuscritos del 44 se representa al
proletariado –al sujeto que llevará adelante la revolución- como un sujeto en sentido idealista, un sujeto genérico.
La emancipación es el logro de un sujeto práctico que ha superado el idealismo, que puede decidir obrar en el
sentido de la revolución.
-Para Sánchez Vázquez, si bien es cierto que la esencia se ha dado en el hombre desde que éste existe,
también es cierto que esta esencia humana siempre se ha manifestado en la historia.
El hombre enajenado y el hombre desenajenado se distinguirán por el modo de manifestarse en la historia, en
condiciones concretas, creadas por el hombre mismo. Cambiar el mundo, suprimir aquello que obstaculiza la
realización de la dignidad humana es posible en tanto el hombre es capaz de cambiar/crear, en condiciones
histórico sociales concretas, la realidad.

Foucault – El poder psiquiátrico


Poder de soberanía:
1) Se caracteriza por dos acciones: la de sustracción (el poder sustrae de sus súbditos productos, tiempo,
armas, fuerza de trabajo) y la de gasto (consiste en un servicio de protección) Se perfila este tipo de poder a la
depredación y el saqueo.
2) Remite a un acto primero, fundacional: derecho divino, juramento, conquista. Para mantenerse utiliza cierto
complemento de violencia.
3) Las relaciones de soberanía son heterogéneas (Ej Patrón-Trabajador). La función del sujeto no se aplica a los
cuerpos, no hay individuos. En la cima, hay una individualización: la del soberano.

Poder disciplinario:
1) Aparece una captura total del cuerpo, de los gestos, del comportamiento del individuo. Captura del cuerpo y
no del producto, del tiempo en su totalidad y no del servicio. Ej.: disciplina militar.
2) Implica un procedimiento de control constante, el individuo está perpetuamente bajo la observación de
alguien. Para desarrollar su control está acompañado este poder por la escritura, que permite registrar todo lo
que ocurre.
3) Cada elemento dentro del poder disciplinario está bien determinado, hay un orden y una clasificación de los
mismos. Ejemplo: ejército. También hay siempre algo inclasificable: el elemento que escapa a la vigilancia.
¿Qué es el individuo disciplinado?: el que está constituido por un sujeto-cuerpo, sometido a una mirada
perpetua, el registro escrito y el castigo virtual que se aplica a su psique y clasificado de normal o anormal.
 Lo que debemos llamar individuo es el efecto producido por las técnicas del poder político a la singularidad
somática. El individuo se constituyó en la medida en que la vigilancia ininterrumpida, la escritura continua y el
castigo virtual dieron marco a ese cuerpo. El individuo es, sujeto normal, sujeto psicológicamente normal y, por
consiguiente, la desnormalización, implica la destrucción del individuo.
 Hombre: imagen de una oscilación entre el individuo jurídico que es el resultado de la burguesía, y el individuo
disciplinario, que es el resultado de la tecnología utilizada por esa misma burguesía. De esa oscilación nacieron
la ilusión y la realidad que llamamos Hombre.

El discurso de las ciencias humanas acopló el individuo jurídico (sujeto de derecho) y el individuo disciplinado
(sujeto de normalización) y dio lugar al hombre.
Finoquetto – Subjetividad, poder e identidad en el pensamiento de Michel Foucault
Bajo Foucault, la filosofía se ve como un gesto político que incomoda e intranquiliza…
El problema de la subjetividad, la identidad y su gobierno: Foucault rompe con las perspectivas que hablan
de la naturaleza humana, donde se producen sustancializaciones del hombre, lo cual invitaría a pensar en una
naturaleza o esencia humana,
Cada individuo se transforma en la realidad atomizada y el fundamento a partir de la cual se mueve la rueda
incesante de la producción; para asegurar este ciclo, la vigilancia individual deviene obligatoria. La fuerza de
trabajo puede analizarse en términos de “individualidades”; destrucción de la singularidad para construir una
masa anónima y productiva, de modo que cualquier elemento pueda ser rápidamente sustituido.
Foucault presenta cuatro grandes tipos de sociedades de castigo:
- Las sociedades que excluyen
- Las sociedades que establecen el indulto, donde la justicia adopta la forma de la retribución.
- Las sociedades que marcan: la pena tiene efectos
- Las sociedades que encierran: las sociedades que se instituyen en orden a la reclusión y el

En la primera mitad del siglo XIX llegan a celebrarse dos actos entrelazados: a) la afirmación y expansión de la
Psiquiatría como saber/poder sobre los hombres de la sociedad industrial, y b) la extensión triunfal de la
modalidad punitiva ligada al encarcelamiento. De lo que se trata es de analizar dentro de qué tecnologías de
poder el castigo/encierro se inscribe, se privilegia y se valida. Las tecnologías se forman y transforman en la
medida que las prácticas de poder se metamorfosean.
El poder de disciplina es un poder extendido, intenso y continuo; no ligado a los productos ni a la extracción, sino
a los cuerpos; acción sin prisa, permanente.
La psiquiatría y los saberes psicológicos son solidarios a la administración de Justicia en las sociedades
disciplinarias y de castigo cuya tecnología privilegiada será el encierro. Ya no se castigará un hecho, un crimen,
una transgresión, ahora se castiga una subjetividad oscura, sórdida e intrincada que se presume tras un hecho
siniestro.
Son esas mismas lógicas de poder las que individualizan, vigilan, intervienen, fiscalizan, nos administran y
regulan, nos hacen ser lo que somos. A diferencia de aquellas Filosofías constituidas sobre el sujeto moderno
haciendo eje en la Razón, intentará Foucault más bien una lectura histórico-analítica donde la pregunta es a
partir de qué configuraciones de objetos de conocer, saberes, relatos, instauraciones, lógicas, a partir de qué
prácticas se ha constituido eso llamado sujeto. Las ciencias ligadas a la curación, la educación y las
conducciones laicas del alma (Psiquiatría, Psicología, Psicoanálisis, etc.) no serán sino relevos actualizados de
esta Filosofía del Sujeto o su reverso vía descentralización de la razón o de la conciencia.
 Biopolítica es la vida misma considerada en modo masivo que se vuelve centro y objeto de múltiples controles
políticos. Expresado en modo franco la biopolítica es la gestión sobre la vida toda.
La población es a la biopolítica lo que el sujeto a la disciplina, y lo que el producto al poder soberano.

You might also like