You are on page 1of 4

COLEGIO MARISTA MARCELINO CHAMPAGNAT

LA PINTANA- SANTIAGO
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE

El Discurso Argumentativo
PARTE 1

Podemos afirmar que todo texto parte de un propósito y,


dependiendo de éste, su autor escogerá el tipo de texto que mejor se
adecue a su necesidad, entre uno de carácter expositivo,
ARGUMENTATIVO, descriptivo, narrativo o dialogado.

En esta guía centraremos nuestra atención en un tipo especial de


intercambio de información, que tiene por objeto defender una opinión y
convencer (o tratar de persuadir), ya sea en forma oral o por escrito, de
la validez de ella a un receptor, mediante pruebas y razonamientos: la
ARGUMENTACIÓN.

LA ARGUMENTACIÓN
La argumentación tiene por objetivo convencer (persuadiendo o disuadiendo) a otros
sobre la opinión o punto de vista que tenemos acerca de un tema en particular. Esto implica que
hay un emisor (una persona o grupo de personas) que sostiene un punto de vista y un receptor o
audiencia (una persona o un grupo: público) a la que se trata de convencer: además, emisor y
receptor se hallan en un contexto, es decir, son parte de una determinada realidad social: viven en
una época, en un lugar, pertenecen a un grupo etáreo, participan en alguna institución, son de un
sexo específico, etc. Es el contexto el que hará que ciertos temas sean relevantes o irrelevantes e
influirá en la validez de los argumentos que entregue el emisor y también en la evaluación que
haga el receptor.
Lee el siguiente texto y observa su argumentación:

“Petey saltó de la cama y paseó por el cuarto. “Tengo que tener un abrigo de mapache”,
dijo apasionadamente. “¡Tengo que tenerlo!”
-Pero, ¿por qué, Petey? Míralo desde una perspectiva racional. Los abrigos de mapache
son insalubres. Echan pelos. Huelen mal. Pesan demasiado. Son desagradables de ver.
Son…
- Tú no entiendes –me interrumpió con impaciencia-. Es lo que hay que hacer. ¿No quieres
estar en boom?
(Fragmento de El amor es una falacia, de Max Schulman)

¿Mapache?, ¿boom? Hoy en Chile, no se nos ocurriría tener un abrigo de tal animal y
tampoco usaríamos palabras como “boom”, aunque sí algo como “taquilla”. Para poder entender
completamente la argumentación necesitamos analizar el contexto: probablemente se trata de dos
jóvenes, en una situación informal, en cuya época era socialmente valorado tener un abrigo de
mapache, por lo tanto, la necesidad de tenerlo, se transforma en un tema de debate. Hay un
emisor y un receptor que intercambian roles, defendiendo posiciones distintas, para uno es
necesario tener el abrigo; y para el otro, no. Los fundamentos prácticos y estéticos del que narra la
historia nos pueden parecer más razonables (“los abrigos de mapache son insalubres,
hediondos…), sin embargo, en el contexto podría ser más relevante el fundamento de Petey si
para ambos jóvenes fuera demasiado importante el reconocimiento social.

Estructura interna de la argumentación


Además del marco general que acabamos de analizar, el discurso argumentativo posee
una estructura interna, a la que llamamos propiamente “argumento”. Todo argumento está
constituido por un punto de vista o tesis y por premisas o bases que la apoyan para validar la
posición del emisor en su intención de convencer o disuadir al receptor.

Juan: Tesis: “No es necesario tener un abrigo de mapache”

(B1) son insalubres (B2) Echan pelos (B3) Huelen mal (B4) Pesan demasiado (B5) Son
desagradables de ver.

Petey: Tesis: “Es necesario tener un abrigo de mapache”


(B1) Es la forma de estar en el boom (B1.1) Todos queremos estar en el boom.

Con el esquema anterior es más fácil ver la información relevante de cada argumentación y
cómo está ordenada. Además, te puedes dar cuenta de que, en cada uno de los esquemas, las
razones se ordenan de manera diferente. En el primer caso hay cinco razones que apoyan por

1
separado la tesis de Juan y, en el segundo, sólo hay una que lo apoya directamente, la cual a su
vez está apoyada por otra razón que debería darle más peso. La base 1.1 no aparece
explícitamente en el texto, pero se infiere de “Es lo que hay que hacer”. ¿No quieres estar en el
boom?” A esta última se le puede catalogar como pregunta retórica, es decir, no es realmente
una pregunta, sino algo que se da por supuesto, lo que Petey comunica es algo como: “No puede
ser que no quieras estar en el boom, si todo el mundo quiere estarlo”.
Como ya señalamos, en el texto argumentativo el emisor ofrece una determinada
información desde su personal punto de vista tratando de persuadir a su(s) receptor(es), para ello
debe estructurar su discurso de acuerdo a las siguientes partes del texto argumentativo que te
presentamos a continuación.

1. Tesis.
2. Bases.
3. Garantía.
4. Respaldo.
a) Tesis: opinión sostenida por alguien y que sirve de punto de partida a la argumentación, es decir,
el punto de vista. Consiste en una afirmación que se plantea públicamente y que se pretende que
alcance aceptación general. Esta afirmación no es necesariamente verdadera y puede ser
debatible, por lo que el emisor presenta razones para fundamentar su postura, esto es: bases,
garantías, respaldo.

 Julia no debería beber alcohol.

b) Bases: los argumentos o apoyos que se entregan a favor de una tesis.

 Julia está embarazada.

c) Garantía: vínculo que une las bases con la tesis, es decir, dice por qué es pertinente esa base
para esa tesis.

 Una mujer embarazada debe cuidar su alimentación, ya que el bebé recibe todo lo que la madre
ingiere.
d) Respaldo: elementos que apoyan a las garantías. Es el cuerpo de información general que
sustentan a las garantías. Es importante que el respaldo se presente especificando las fuentes de

 De acuerdo con las estadísticas de la OMS, el 80% de los hijos de madres que han bebido
alcohol durante el embarazo presenta problemas de peso y/o tamaño al momento de nacer.
donde se sacó la información (gráficos, datos estadísticos, resultados de encuestas, testimonios,
etc.).

La Contraargumentación

Si tenemos en cuenta que la argumentación se realiza


como parte de un proceso de interacción comunicativa, en el que
los roles de emisor y receptor se alternan, es posible que en
algún momento los hablantes estén en desacuerdo con el
mensaje emitido y, por ende, se produzca una “disputa”. En este
caso, el receptor responderá con un Contra Argumento, es
decir, con un argumento para refutar el punto de vista y las
razones esgrimidas por el emisor.

Ejemplo:
Paula: La mejor forma de adquirir cultura es leer. (TESIS)
Mario: No estoy de acuerdo, lo mejor es viajar. (DESACUERDO: CONTRA ARGUMENTO)
Paula: Pero es más barato leer y por lo tanto está al alcance de más personas. Por eso, la mejor
forma de adquirir cultura es leer. (DESACUERDO: CONTRA ARGUMENTO).

EJERCICIO
Lee el siguiente texto y completa el esquema con la información presentada en él.

Tobi: Las mujeres manejan mal.

Lulú: Eso no es cierto. No tienes las pruebas para hacer una afirmación tan categórica.

Tobi: Mi vecina es un escándalo manejando: conduce a 30 km por hora, hace tacos y no


señaliza. He visto algunas que se maquillan en el auto y a otras que se demoran horas
para estacionar. Todas las mujeres andan por las mismas.

2
Lulú: Estás hablando solo por tu experiencia personal. ¿Sabías que hay estadísticas que
muestran que peor manejan los hombres? La mayoría de los implicados en accidentes de
tránsito son hombres.

Tobi: ¡Qué gracia!, la mayoría de los que manejan son hombres. Las estadísticas no sirven.

Lulú: Se trata de estudios serios que consideran esa variable y otras más.

Tobi: Igual no sirven, porque los que tienen accidentes manejan mal, y aunque mi vecina
maneja mal, nunca ha tenido un accidente…

Lulú: ¿Ves? Tú lo has dicho: nunca ha tenido accidentes. Entonces, esa mujer no maneja
mal. Por lo tanto, las mujeres no manejan mal.

Contexto:
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

TOBI LULÚ
Tesis:________________________________
_____________________________________
_ Tesis:____________________________
_________________________________
__

Contra argumento:
1.____________________________________
_____________________________________
2.____________________________________
_____________________________________
3.____________________________________
_____________________________________
Contraargumento:
1.________________________________
_________________________________
_
2.________________________________
Contra _________________________________
argumento:_______________________ _
_____________________________________

Contraargumento:_______________
_________________________________
Contra _____
argumento:_______________________
_____________________________________

Contraargumento:_______________
_________________________________
Ejercicios: Señala cuál es la tesis que subyace en los siguientes textos.

1. “El tratado de Libre Comercio de Chile con EE.UU. implicará necesariamente que algunos
sectores de nuestra economía se potencien y que otros se depriman. Las empresas nacionales
deberán adaptarse a las nuevas condiciones y no hay que descartar que desaparezcan algunas y
que surjan otras”.

a) El TLC causará una completa transformación de la economía chilena.


b) Será difícil que las empresas nacionales compitan con las estadounidenses.
c) Nuestra economía vivirá un proceso de ajuste a la nueva realidad.
d) El TLC puede traer más dificultades que progresos.
e) El futuro de la economía chilena es incierto.

3
2. “El país está cada vez más orientado al narcisismo, a la cultura de la imagen, más al estilo que a
la sustancia, más a los símbolos que a la realidad. La búsqueda de excelencia está siendo
reemplazada por la celebración de lo artificial a medida que todo es tratado como mercancía –
empaquetado, publicitado y puesto a la venta”. La tesis del texto anterior sería que el país

a) vive prisionero de la publicidad.


b) está únicamente preocupado de la estética.
c) tiende a perder identidad.
d) se deja llevar más por lo adjetivo que por lo sustantivo.
e) está condicionado por el afán de exhibicionismo.

3. “La prensa tiene derecho a informar sobre la vida privada de las figuras públicas siempre que
eso se justifique por motivos de interés público. Pero todos los ciudadanos tienen también derecho
a la privacidad. De este modo, no es fácil definir los límites de la acción periodística y, si no hay un
marco legal nítido, pueden producirse no pocos conflictos.”

a) El derecho a informar y el derecho a la privacidad son inconciliables.


b) Las personas públicas no tienen vida privada.
c) Se necesita un marco legal que delimite lo público y lo privado en materia informativa.
d) La prensa tiene derecho a meter sus narices en todos lados, aunque sea en la vida privada.
e) El interés público debe prevalecer sobre la defensa de la privacidad.

4. “La influencia de la mujer crece en el mundo de nuestros días. No es sólo que cada día que pasa
más mujeres cumplen funciones que estuvieron reservadas para los hombres, sino que la “mirada
femenina” va impregnando la cultura y, por ende, las costumbres, los modos de razonar, las formas
de expresar los sentimientos. De esto se benefician también los hombres, que flexibilizan su propia
manera de entender lo masculino”.

a) Lo femenino y lo masculino tienden a confundirse.


b) La gravitación de lo femenino favorece a la sociedad.
c) Las mujeres están en vías de dominar el mundo.
d) Los hombres están amenazados en su poder cada día que pasa.
e) La sociedad es menos rígida en materia de roles.

You might also like