You are on page 1of 9

LA INFORMACIÓN DEL TEXTO

I. ANTICIPACIÓN Y CONOCIMIENTOS PREVIOS

La anticipación propiamente dicha es la capacidad de activar los conocimientos previos que se tienen
sobre un tema y ponerlos al servicio de la lectura para construir el significado del texto. Si no podemos
anticipar, la lectura se hace más difícil.
Aplicado al proceso lector, este término se refiere a la posibilidad de intuir de qué tratará el texto antes
de leerlo.
ACTIVIDAD 1

Para que puedas comprender mejor la importancia de la observación atenta, te proponemos un


ejercicio con la siguiente fotografía. Obsérvala detenidamente y responde:

¿Qué opinas de esta imagen?

¿Qué animal crees que es? ¿En dónde se ha posado?

ENTÉRATE…

Te sorprenderá saber que el animal de la fotografía es una mariposa nocturna que vive en el pelaje de los osos perezosos de
nuestra Amazonía y se alimenta de las algas que le crecen durante la época de lluvias. Una mirada superficial nos hubiera
llevado a afirmar que se trataba tal vez de una mosca o cualquier otro insecto sobre el césped.

Seguramente tú tienes un conocimiento previo de qué es un mamífero. Escribe en el centro del gráfico
cuál será tu propósito lector y alrededor de él todas las características que sabes de los mamíferos. A
este tipo de información que ya conoces se le denomina los saberes previos
ACTIVIDAD 2
Recuerda, antes de realizar la lectura de todo texto, debes formularte preguntas como: ¿Qué título
tiene?, ¿Qué imágenes acompañan al texto?, ¿Por qué se han resaltado alguna palabras?, etc.

Continuando con la analogía con la fotografía, estas preguntas te permitirán un primer enfoque del
texto y activaran tus saberes previos y los procesos cognitivos que te ayudaran a comprenderlo.

TEXTO 1

MAMÍFEROS

Los mamíferos comparten características propias de su clase: el cuerpo


recubierto de pelo o la capacidad para tener crías vivas y alimentarlas con
la leche de sus mamas.
Según la forma de sus patas, los mamíferos presentan miembros con una
cantidad diversa de dedos. Esto obedece a los distintos procesos de
evolución que cada especie ha tenido a lo largo del tiempo.
Entre los mamíferos terrestres podemos distinguir, por una parte, a los
plantígrados. Estos animales caminan apoyando toda la superficie de la
palma y la planta. El oso, por ejemplo, es un mamífero terrestre
plantígrado.
Otro grupo de mamíferos terrestres lo constituyen los digitígrados. Estos
animales caminan sobre los dedos, como el perro, el gato, entre otros.
En un tercer grupo se encuentran los ungulados, mamíferos que apoyan
el extremo de los dedos, en los cuales tienen una uña. Algunos mamíferos
terrestres ungulados son el caballo y la cabra.

En la categoría de animales ungulados podemos establecer otra


subdivisión. Una primera subclase la constituyen los artiodáctilos. Estos
mamíferos presentan patas que terminan en un número par de dedos, de los cuales apoyan en el suelo
por lo menos dos, que son iguales. El hipopótamo, el cerdo, el ciervo, la cabra, la vaca son animales
mamíferos ungulados artiodáctilos.
La otra subclase de ungulados son los perisodáctilos. En estos animales, el eje de las patas pasa por
un dedo central, el tercero. El número de sus dedos no siempre es impar, aunque en el caso de los
équidos sí lo es. En este grupo se encuentran el caballo y el asno.

¿Qué han aprendido acerca de los mamíferos?


¿Se ha ampliado el conocimiento que tenían
sobre los mamíferos?

TEN EN CUENTA…

 Para comprender lo leído, debes establecer relaciones significativas entre aquello que ya
conoces y los conceptos nuevos. Por ello, antes de la lectura y durante ella, te haces
preguntas que te permitan comprender mejor un
Responde las preguntas que se presentan a continuación sobre el texto 1

1. El título del texto es muy general. Elige entre las alternativas el enunciado que lo represente mejor.
a. Los animales terrestres y sus características
b. Los mamíferos terrestres según la forma de sus patas.
c. La evolución de los mamíferos según el reino animal.
d. Los mamíferos del reino animal según sus patas.
e. Características de los ungulados y el reino animal.
2. Los ungulados son mamíferos que caminan apoyando
a. El extremo de los dedos en los que tienen una uña
b. Los dedos de sus patas traseras.
c. La superficie de la palma y de la planta de sus patas.
d. Todos los dedos de sus patas
e. Parte de la palma de sus patas.
3. Según el contenido del texto leído, ¿cuál de los siguientes animales no es un artiodáctilo?
a. La vaca
b. El cerdo
c. La cabra
d. El perro
e. El ciervo
4. Elige el esquema que presente mejor la estructura de las ideas del texto 1

Artiodáctilos
Plantígrados
a. Mamíferos Digitígrados Perisodáctilos
Ungulados

Plantígrados Artiodáctilos
b. Mamíferos terrestres
Digitígrados

Ungulados Perisodáctilos

Plantígrados
C. Mamíferos terrestres Digitígrados Artiodáctilos
Ungulados Perisodáctilos

II. LA INTENCIÓN DEL TEXTO O DEL AUTOR


Son las motivaciones y finalidades del escritor, las cuales son ajenas al lector debe deducirlas o predecirlas La
intención del autor se manifiesta cuando nos preguntamos qué nos quiere decir y cómo lo expresa.
Se deduce a partir de las señales o indicios que el autor ha colocado en el texto.Este aspecto también responde a
la pregunta ¿para qué fue escrito el texto?
Texto 2
Antes de empezar la lectura escribe tu propósito lector…………………………..

BAILANDO CON LOBOS

Si se hiciera retroceder en el tiempo -150 000 años- a un equipo de ecologistas interesados en los mamíferos de
la parte superior de la cadena alimentaria, ellos encontrarían a una única especie de lobo altamente exitosa, el
Canis lupus, que habitó en la mayor parte de Eurasia y Norteamérica. También hallarían varias formas de seres
humanos, cada una ocupando un área geográfica mucho más restringida. Darían con los antepasados de los
neandertales que vivían en el frío clima de Europa y el oeste de Asia y quizá vestigios de poblaciones de Homo
erectus que habitaban en las selvas tropicales del sudeste asiático. En Africa también localizarían a los antecesores
de los seres humanos actuales. ¿Cuáles de esos mamíferos serían considerados los de más éxito en su tiempo?
Tengo la impresión de que nuestros ecologistas viajeros en el tiempo votarían por los lobos.
¿por qué los ecologistas viajeros votarían por los lobos como los mamíferos más exitosos en aquel tiempo? Escribe
tu respuesta
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………..

Ahora, continúa leyendo para verificar tu respuesta.

Los lobos y los seres humanos tenían mucho en común. Unos y otros eran depredadores cooperativos, muy móviles
que, cuando podían, capturaban ungulados, mamíferos con pezuñas como las ovejas, pero también eran cazadores
oportunistas de presas más pequeñas arramblaban con piezas muertas de otros depredadores si estas estaban
disponibles. Los lobos y los seres humanos vivían en familias ampliadas muy ruidosas en las que tanto los machos
como las hembras cuidaban de las crías y les proporcionaban alimentos. En los mamíferos, la familia ampliada es
de un infrecuente de estructura social, y creo que fue esencial para el éxito de los lobos y los seres humanos.
Texto 3
Estudios comparados de ADN de seres humanos contemporáneos de todo el mundo indican que el antepasado común
más reciente de todas las poblaciones no africanas vivió en Africa hace unos 140 000 años. La migración de los
antepasados de los seres humanos que vivieron fuera de Africa empezó en algún momento a partir de ahí ¿Por
qué esa población migratoria tuvo tanto éxito que reemplazó a las otras poblaciones humanas que entonces vivían
en Eurasia? Su éxito puede deberse a que, cuando entraron en Asia, los migrantes se encontraron con lobos y los
domesticaron.
Recientemente, Robert Wayne y sus colegas realizaron un exhaustivo estudio de secuencia de ADN mitocondrial
en un gran número de perros, lobos y otros cánidos de todo el mundo y observaron que los lobos son antepasados
de los perros y que la domesticación inicial de perros empezó hace 135 000 años. El hecho de que los seres humanos
y los lobos compartieran conductas de caza cooperativas similares y estructuras sociales de familias numerosas
facilitó mucho esta domesticación, Así pues, los lobos y los seres humanos estaban preadaptados para encajar en
los ecosistemas y familias recíprocas. Los lobos dóciles y sus descendientes habían proporcionado una enorme
ventaja competitiva a los grupos humanos que los domesticaron. Los perros pueden haber sido responsables de la
expansión del área geográfica humana a Siberia y Norteamérica, que los lobos ya ocupaban. Los perros habrían
ayudado a sus compañeros humanos a conseguir comida gracias a su fuerza, su resistencia y sus habilidades como
cazadores cooperativos. Los sentidos superiores del olfato y la audición del perro habrían complementado la aguda
visión de los seres humanos tempranos para detectar tanto presas como depredadores. Más alertas que los humanos
durante las noches los perros estaban más capacitados para percibir la presencia de depredadores nocturnos. La
herencia de lazos sociales estrechos en la manada de lobos y su perspicaz inteligencia social permitieron a los perros
vincularse a los seres humanos y encajar fácilmente como miembros de las familias humanas ampliadas. A su vez,
los perros sacaron provecho de la ayuda humana en la tarea de criar a sus cachorros. Desde el punto de vista del
perro, los seres humanos eran integrantes de la manada que llevaban alimento a sus cachorros. El apoyo humano
permitió a los perros tener dos camadas de crías al año y no una sola como los lobos.
En su estudio de los lobos que vivían en la isla Ellesmere, en el alto Ártico canadiense, el biólogo de los lobos David
Mech y el fotógrafo de la fauna Jim Brandenburg realizaron varias observaciones relacionadas con la domesticación.
La continua luz diurna del verano y la ausencia de árboles y otros seres humanos les facilitó mucho el trabajo.
Observaron que el macho y la hembra dominante tomaban posesión de una presa grande que había sido cazada. Los
miembros subordinados de la manada se aproximaban sumisamente al macho dominante y le lamían la cara, igual
que cuando los cachorros de lobo solicitaban comida a los más viejos.
Los lobos de Ellesmere nunca habían sido perseguidos por seres humanos y mostraban una gran curiosidad por sus
observadores. A menudo se les acercaban de una manera sumisa y a veces incluso juguetona. En una ocasión, un
cachorro desató los cordones de las botas de Mech. Creo que la domesticación inicial se produjo criando cachorros
que, cuando hubieron crecido, ayudaron a los sers humanos a ala casa cooperativa. Los seres humanos, como la
pareja dominante de la manada, controlaban el acceso a las presas muertas y distribuían porciones a las crías sumisas
ya crecidas. El acto esencial de la domesticación era mantener la dominancia sobre los cachorros de lobo una vez
hubieran madurado; el resto era parte de su conducta natural. Cuando los perros lamen la cara de su amo. Estamos
ante un vestigio directo de aquella conducta de petición de alimento. Esta teoría contrasta con la opinión clásica de
que los antepasados de los perros fueron domesticados cuando buscaban entre desperdicios de los seres humanos.
La dificultad que plantea la teoría es que hay muchos animales que recogen basura humana, pero han sido
domesticados muy pocos. Tampoco explica el lazo extraordinariamente estrecho entre seres humanos y perros y el
uso generalizado de estos para multitud de aplicaciones prácticas como la protección, la caza o conducción de
rebaños.
John Morgan Allman, El cerebro en evolución (2003) Fragmento.

1. Organiza la información del texto en el siguiente cuadro.

2. Responde a las preguntas que se te presentan a continuación

Lobos / perros Humanos

CARACTERÍSTICAS
PARTICULARES

CARACTERÍSTICAS
COMUNES

BEBEFICIOS OBTENIDOS
DE LA INTERACCIÓN

1. ¿Cuál de estas alternativas escogerías como un mejor título del texto leído?
a. Los diversos hábitats de los lobos salvajes y de los primeros homínidos.
b. Estudios genéticos del ADN de lobos, perros y primeros seres humanos
c. Perspectiva ecologista sobre la relación entre los homínidos y los lobos
d. El estrecho vínculo genético entre los perros actuales y el lobo.
e. La ayuda mutua entre perros y hombres en los albores de la humanidad.
2. ¿En qué sentido la especie Canis lupus era la más destacada hace 150 000?
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………
3. ¿Qué relación lógica se puede establecer entre la observación de los lobos de Ellemere y la teoría central del
autor?
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………
4. ¿Por qué crees que un neurocientífico como el autor John M. Allman escribió este texto?.
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………
5. Empleando la información del texto, escribe oraciones nuevas y creativas en las que se refieran a otros
mamíferos de la familia de los lobos.
…………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………… ………………
……………………………………………………………
EL TONO DEL TEXTO

Cuando nos expresamos oralmente las personas evidenciamos con nuestra voz y nuestros gestos una amplia
gama de sentimientos y actitudes alegría, tristeza, serenidad, ofuscación, aburrimiento, aplomo, ironía, etc.,
de igual manera, en un escrito, hay modos particulares de expresar las ideas. A esos modos vinculados a la
subjetividad del autor los llamamos tonos. Es conveniente que como lector, reconozcamos el tono del texto
porque ello permite:
1. Identificar los sentimientos del autor frente a un tema.
2. Develar los propósitos del autor

Generalmente se espera que el tomo guarde armonía o concordancia con el tema del texto; sino es así ,
posiblemente se estén expresando ideas con ironías.

POSIBLES TONOS:

1. Irónico: busca dar a entender lo contrario de lo que expresa, puede recurrir a la burla.
2. Crítico: juzga o valora algo.
3. Optimista: asume los hechos en su aspecto más favorable.
4. Laudatorio: expresa alabanza o admiración.
5. Reinvindicativo: reclama o argumenta en favor de algo o de alguien
6. Reflexivo: analiza una situación para advertir algo o dar un consejo.
7. Melancólico: evidencia una tristeza profunda.
8. Evocativo: recuerda algo.
9. Dolido: manifiesta un profundo pesar.

Lee los siguientes textos e identifica el tema, subtemas, ideas principales y tono
Texto 1

TAMANI, VILCA Y ASTUQUILLCA


 Perú - La República
 3 May 2012
 Claudia Cisneros Méndez (@clau diacisneros)

Tres chicos en el monte un viernes por la noche. Veintidós, veintitrés años, la edad en la que otros están de juerga
en un bar o una discoteca. Ellos estaban con los ojos abiertos tratando de ver en la selva negra, aguzando el oído
para escuchar a los matahombres que andaban de cacería humana con sus armas feroces, con sus minas
despedazadoras y sus cuerpos sin almas.
Tres chicos esperando que volvieran por ellos, haciendo planes, trazando estrategias, contando las horas, los minutos,
auscultando el cielo por las hélices del ave que debía venir por ellos. Tres muchachos aguardando, peleando,
sobreviviendo.
Dos muchachos resistiendo, uno ha caído, ya no respira, el otro está malherido, tiene frío y sangra. El otro chico ha
cuidado el cuerpo del hermano muerto y ha seguido curando las heridas del que se rehúsa a morir. Y así han seguido
peleando, y respondiendo al fuego de las bestias que los quieren cazar, que los quieren deshumanizar.
Pero mientras más acecha el animal con su fusil, los chicos, de apenas 22 y 23 años, más humanos, y más unidos, y
más entregados, resisten. El muchacho ileso no ha dormido, ha cubierto a su hermano con el calor de su propio
cuerpo para que pase la noche en ese monte helado, oscuro, hostil. Porque su hermano sigue sangrando, las naves
siguen no llegando, los cazahombres siguen disparando y esta vez le han dado en la pierna.
Ha caído a un barranco y ha perdido el arma. Sienten los pasos cobardes de las bestias con fusil y sin alma. "Me han
herido, hermano", le grita desde abajo. "Escápate tú", responde con las pocas fuerzas que le quedan, el joven postrado
y malherido. Dos chicos en el monte peleando por sus vidas, y por las nuestras. Mientras nosotros indiferentes,
bailamos, cenamos o descansamos, un viernes por la noche en esa oscura y mortal selva, ese muchacho que falta,
nos sigue esperando
TEXTO 2
EL MOMENTO MÁS GRAVE DE MI VIDA
Un hombre dijo:
El momento más grave de mi vida estuvo en la batalla del Marnecuando fui herido en el pecho.
Otro hombre dijo:
El momento más grave de mi vida, ocurrió en un maremotode Yokohama, del cual salvé
milagrosamente, refugiado bajo el alero de una tienda de lacas.
Y otro hombre dijo:
El momento más grave de mi vida acontece cuando duermo de día.
Y otro dijo:
El momento más grave de mi vida ha estado en mi mayor soledad.
Y otro dijo:
El momento más grave de mi vida fue mi prisión en una cárcel del Perú.
Y otro dijo:
El momento más grave de mi vida es el haber sorprendido de perfil a mi padre.
Y el último hombre dijo:
El momento más grave de mi vida no ha llegado todavía .
César Vallejo

Texto 3
¿Qué entendemos por cultura?
Tradicionalmente han existido dos formas de entender de qué hablamos cuando nos referimos a “la
cultura”: por un lado existe la concepción “estética” de la misma y por el otro se encuentra la definición
proveniente de las ciencias sociales, específicamente de la antropología.
En la primera acepción se entiende por cultura al conjunto de expresiones artísticas e intelectuales de los
ámbitos llamados académicos o “cultos”. Cultura en este caso se aplicaría a un conjunto de saberes y
expresiones delimitadas por ciertas características comunes y restringidas a algunos sectores de la
sociedad capaces de producirlos (artes plásticas, filosofía, literatura, cine, etc.). La persona con cultura
o “culta” sería entonces la que es capaz de producir dichos bienes culturales, la que tiene un vasto
conocimiento en algún área humanista o artística, en contraposición a una persona “inculta”, con escasos
conocimientos o nivel educativo.
En esta concepción se supone que el conocimiento humano va en constante evolución hacia un progreso
constante, donde las tradiciones “civilizadas” se contraponen a las “incivilizadas” y donde los poseedores
de dicha capacidad son aquellos sujetos que pueden producir algún tipo de conocimiento científico,
humanista o artístico, que cumple con las características o normas específicas de estas áreas, acotando
así el espectro de conocimientos válidos para el desarrollo social a los que se ciñen esta forma.
Ahora bien, esta visión se encuentra ampliamente difundida e incluso es común que se utilice
indistintamente junto a la definición antropológica de cultura. En esta visión, se plantea una concepción
de cultura más amplia, en donde ésta se concibe como todo el complejo de rasgos distintivos espirituales,
materiales, intelectuales y emocionales que caracterizan a una sociedad o grupo social. Esto incluiría,
además de todas las expresiones creativas que la concepción estética de cultura define (v.gr.; historia
oral, idioma, literatura, artes escénicas, bellas artes, y artesanías), a las llamadas prácticas comunitarias
(v.gr.; métodos tradicionales curativos, administración tradicional de los recursos naturales,
celebraciones y patrones de interacción social que contribuyen al bienestar e identidad de grupos e
individuos) y los bienes muebles e inmuebles, tales como sitios, edificios, centros históricos de las
ciudades, paisajes y obras de arte.
La cultura es entonces, desde esta perspectiva, todo el conjunto de expresiones particulares de un período
o de un grupo humano que de alguna forma u otra se encargan de otorgarle un sentido a la existencia de
cada persona que hace parte de un grupo, y la forma como se defina la cultura de tal o cual grupo va a
depender de la perspectiva con la que se miren los distintos elementos distintivos de cada uno. Se puede
hablar entonces de “cultura mapuche”, “cultura aymara” o “cultura yanomami” cuando queremos
distinguir un grupo indígena de otro, pero por ejemplo, un aymara puede ser, además de indígena,
campesino (en contraposición a un pescador, un banquero o un electricista, cuando nos guiamos por su
oficio o profesión) o boliviano (y no mexicano, guatemalteco o inglés si queremos definir la nacionalidad
en cuestión), por lo cual comparte elementos culturales de cada uno de los grupos a los que pertenece y
que le dan sentido a los distintos elementos que integran la totalidad de su persona.
Por otro lado, la cultura y las culturas no son algo estático, no se definen de una vez y para siempre, con
fronteras inmutables entre lo que se es y lo que no se es y no existe como algo independiente de los
individuos que componen un grupo humano. Los límites entre una cultura ¿Qué entendemos por cultura?
y otra no se encuentran claramente definidos, y, ya que lo que otorga sentido a la vida de una persona
cambia y se transforma, las culturas también cambian y se transforman.
Es gracias a esta capacidad de cambio, de adaptación y de diferenciación que hoy en día se ve la variedad
de manifestaciones humanas existentes a lo largo del globo. Si una cultura permanece inmutable puede
no sobrevivir a los individuos que la componen, en cambio, si ésta cambia se tiene como resultado
diversidad y pluralismo.

Elabora un resumen en 5 renglones de cada uno de los siguientes textos

MAQUILLAJE, RABIA Y PROVOCACIÓN.

Pedro Lemebel (1952-2015) Pedro Lemebel fue seguramente el único escritor chileno que se maquillaba y usaba
zapatos de taco alto, al menos en público. Maquillaje y tacones fueron parte de la propuesta contestataria de este
escritor, que de ser un niño pobre criado a orillas de un basural y un artista travestido que usaba la provocación como
herramienta de denuncia política, pasó a ser uno de los autores chilenos más comentados y exitosos de las últimas
décadas.
Pedro Mardones Lemebel, hijo de Pedro y Violeta, nació en 1952, literalmente en la orilla del Zanjón de La Aguada.
Vivió en medio del barro hasta que, a mediados de la década siguiente, su familia se mudó a un conjunto de viviendas
sociales en avenida Departamental. En ese medio, en el cual los niños tenían limitado acceso a la educación, ingresó
a un liceo industrial donde se enseñaba forja de metal y mueblería y, posteriormente, cursó estudios en la Universidad
de Chile, de donde egresó con un título de profesor de Artes Plásticas.
Sus primeros acercamientos sistemáticos a la literatura ocurrieron en un taller literario a comienzos de los ochenta,
donde empezó a escribir cuentos. También participó en algunos concursos menores, como el organizado por la Caja
de Compensación Javiera Carrera, donde obtuvo un premio por su cuento "Porque el tiempo está cerca", publicado
en una antología de 1983. El autor tenía entonces 26 años y trabajaba como profesor de Artes Plásticas en dos liceos,
de los cuales fue despedido ese mismo año, presumiblemente por su apariencia, ya que no hacía mucho esfuerzo por
disimular su homosexualidad. Después de esa experiencia no volvió a hacer clases y decidió concentrarse en los
talleres de escritura. Allí fue forjando redes intelectuales, políticas y afectivas, principalmente con escritoras
feministas y de izquierda como Pía Barros, Raquel Olea, Diamela Eltit y Nelly Richard, quienes lo acogieron y
vincularon a instituciones que estaban a medio camino entre la cultura marginal de resistencia a la dictadura y la
academia oficial.
Sin embargo, su inserción en las filas de la militancia de izquierda fue problemática, ya que su homosexualidad
tampoco fue bien recibida en ese círculo. La primera vez que usó sus famosos tacones fue en 1986, en una reunión
de los partidos de izquierda en la Estación Mapocho, donde el escritor leyó su manifiesto "Hablo por mi diferencia",
ante una audiencia perpleja. Ese mismo año, Pedro participó con siete relatos suyos en la antología Incontables,
editada por el taller de Pía Barros.
En algún momento indeterminado de aquellos años revueltos, la vida artística de Pedro Mardones Lemebel tomó un
giro sorprendente. Pasó del anonimato literario a la performance artística, al formar junto al poeta Francisco Casas
el dúo "Las Yeguas del Apocalipsis", que se caracterizó por irrumpir de manera sorpresiva y provocadora en
lanzamientos de libros y exposiciones de arte, transformándose a poco andar en un mito de la contracultura. Para
esa misma época, Pedro adoptó exclusivamente su apellido materno, dejando atrás el nombre con el que había
firmado sus primeros trabajos literarios. De este modo fue dejando atrás al personaje teatral, para consolidarse
definitivamente como escritor.
En 1995 Lemebel publicó su primera colección de crónicas, La esquina es mi corazón y al año siguiente creó un
programa en Radio Tierra, llamado "Cancionero", donde leía crónicas ambientadas con sonidos y música incidental.
A partir de entonces comenzó a convertirse en un cronista urbano que husmeaba por los pliegues más oscuros de la
vida cotidiana chilena. En los años siguientes publicó Loco afán y De Perlas y cicatrices, nuevas recopilaciones de
crónicas en las que se fue afianzando su singular voz literaria, que mezclaba lo barroco y lo marginal en un tono de
provocación y resentimiento.
Hacia fines de la década de los noventa, Lemebel – que ya era un personaje popular – se consolidó como figura
literaria en el ambiente local y emprendió su proyección internacional. En el año 2001 incursionó en la novela con
Tengo miedo torero, volumen que permaneció durante más de un año entre los libros más vendidos en el país,
además de ser traducido a diversos idiomas. Posteriormente, continuó desarrollando su labor de cronista publicando
títulos de crónicas como Zanjón de la Aguada y Adiós mariquita linda. Murió el 23 de enero de 2015, a los 62 de
años de edad, aquejado de un cáncer a la laringe. Solo un par de semanas antes, había recibido un homenaje por
parte de actores, artistas y escritores nacionales, al que asistió pese a encontrarse hospitalizado.
MITOS AYMARAS

NUEVAS VERSIONES Y OTROS HITOS

Versión de Luis E. Valcárcel

Un tiempo de tinieblas en que se padeció gran trabajo por falta de luz.


Los hombres dirigieron grandes plegarias y votos a sus dioses pidiéndole la lumbre de que carecían.
De pronto salió de la isla del Titicaca un sol muy resplandeciente con que todos se alegraron.
De la parte Sur que llegó un hombre blanco y crecido cuerpo, de mucha autoridad que inspiraba veneración, el cual
tenía gran poder, pues de los cerros hacía Llanuras y de las llanuras hacia cerros grandes, de las piedras vivas hacía
brotar fuertes y con todas estas maravillas llamábanle hacedor de todas las cosas y su principio, y padre del sol.
Dio Ser a los hombres y animales y les indicó el orden como debían vivir, hablándoles con gran mansedumbre y
amonestándoles para que fuesen buenos y no se hiciesen daño los unos a los otros.
Este personaje abandonó el lugar, dirigiéndose hacia el norte. Generalmente le recuerdan con el nombre de
Ticiviracocha y en la provincia del Collao con el de Tuapaca y en otros lugares con el de Arnouan.
Fuéronle levantados mucho templos y en ellos pusieron bultos de piedra a su semejanza, a los cuales hacían
sacrificios.
Muchos de estos bultos están en el pueblo de Tiahuanaco.
Dicen que, pasado algún tiempo, volvieron a ver otro hombre semejante, el cual curaba a los enfermos, devolvió la
vista a los ciegos, con solamente la palabra y que por todo esto era muy amado, pero que olvidaron su nombre.
Tal personaje siguió su marcha y al llegar a la provincia de las Canas, en el pueblo llamado Cacha, los naturales se
levantaron contra él y le apedrearon, y él por toda respuesta se puso de rodillas y alzadas las manos al cielo, parecían
invocar el favor divino y que poco después apareció en el cielo un gran fuego que aterrizó a las gentes al pensar que
sería por él abrasadas. Vistos en tal aprieto y para liberarse de él no tuvieron otro remedio que pedirle perdón,
reconociendo su pecado.
Cesó el fuego después de haber consumido muchos campos y calcinado las piedras, y hecho este milagro siguió su
camino hasta llegar a la costa del mar, “adonde, teniendo su manto, se fue por entre sus ondas, y que nunca más
apareció ni le vieron; y como se fue le pusieron por nombre Viracocha que quiere decir espuma de la mar”

La Quinua

Es llamada a veces metafóricamente “arroz peruano”. Sus granos, semejantes a los del mijo, son frecuentemente
usados hoy para fines de forraje aunque antes y después de la conquista han desempeñado un rol considerable en la
alimentación de los aborígenes de las altas regiones de los andes, en tanto que los inmigrantes blancos prefirieron el
grano de la cañihua, otra especie de las quenopodiáceas. La quinua y la cañihua se encuentran con frecuencia como
plantas de reemplazo en la agricultura de rotación. Cook23toma ambas plantas como maleza primitiva; en las altas
llanuras de los andes del sur fueron cultivadas, como quien dice, en reemplazo del maíz, que a consecuencia de las
condiciones climáticas no podía madurar.

A causa de la relativa facilidad de su cultivo, su resistencia al frio y su valor alimenticio (contiene el 15% y más de
proteínas y es rica en sales minerales), la quinua ha despertado la atención en los círculos nacionales y extranjeros
del ramo bromatológico. La FAO24 está buscando desde hace años introducir el cultivo de esta planta de los Andes
en otros países y recomienda la harina de quinua como alimento valioso para los niños.

Semillas de quinua fueron encontradas principalmente al sur de la frontera actual entre Perú y Chile. Esto prueba,
por lo menos allí, que la utilización de la quinua era conocida también en la región de la costa. Otras pruebas de la
gran antigüedad del cultivo de la quinua se encuentran en los informes de algunos cronistas y en las reproducciones
de los huacosa La quinua proporcionaba a los nativos25 sus cenizas, que sirven para hacer un ingrediente (llipta), apto
para facilitar el goce de la coca26; y sirven sus granos de base para una bebida, la “chicha de quinua”. L. Soria Lenz27
recuerda una leyenda aymara, según la cual el zorro robó la quinua de los dioses, en un banquete.

You might also like