You are on page 1of 27

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

TRADUCCION CAPÍTULO 8: 8.1-8.2 PAG. 01-20

ASIGNATURA : VENTILACIÓN DE MINAS (MI-461)

DOCENTE : Ing. QUISPE RODRIGUEZ Indalecio

ALUMNOS :
 TOMATEO VARGAS, José Luis
 PRADO VASQUEZ, Ronny Gilver
 MUÑOZ MALLQUI, Kukin
 HUAMANI MEZA, Irvin Juan
 SOSA LOZANO, Danny Dayvis

FECHA DE ENVÍO : 11 – 06 - 2018

AYACUCHO – PERÚ

2018
INTRODUCCIÓN
Muchos de los Ingenieros de ventilación de minas en el mundo y es que la
mayoría de ellos desempeña sus funciones con gran éxito sobre la base de las
relaciones que asume el flujo incomprensible. Algunos de esos ingenieros pueden
cuestionar la necesidad de ocuparse de los conceptos más detallados y los
análisis de la termodinámica. Hay al menos dos respuestas a esa consulta. En
primer lugar, si los rangos de temperatura y presión causadas por las variaciones
de la elevación y de transferencia de calor producen cambios en la densidad del
aire que está en exceso de 5%, a continuación, los análisis que ignoran esos
cambios producirán errores consistentes, que impactó significativamente en la
precisión de la ventilación prevista los sistemas.
En términos prácticos, esto significa que para instalaciones subterráneas que se
extienden 500 metros por debajo de la conexión más alta, sin embargo, hay una
segunda y aún más fundamental por lo que todos los estudios del tema,
incluyendo los ingenieros en ejercicios, deben tener un conocimiento de la
termodinámica de ventilación de la mina.
Aunque las relaciones de flujos incompresible son fáciles de aplicar, que se basan
necesariamente en una aproximación. El aire es, de hecho, altamente
compresible. De ellos se desprende, por lo tanto, que, si realmente queremos
comprender las características de los sistemas de ventilación del subsuelo y si
estamos realmente a entender el comportamiento de los sistemas de flujo de aire
a gran escala, entonces esto puede ser logrado solo si tenemos una compresión
de la termodinámica de flujo constante.
En este capítulo, los análisis termodinámicos se llevan a cabo en un eje de
descendente, conductos ventilación subterráneas y un eje de elevación. Los tres
se combinan entonces para producir un ciclo termodinámico para una mina
completa con la ventilación natural, entonces para la situación más habitual de
combinación de ventiladores y la ventilación natural.
En todos los casos, los análisis utilizan presión-volumen (PV) y la temperatura-
Entropía(Ts). En este capítulo se asume la familiaridad con los conceptos básicos
y las relaciones que se desarrollan en el capítulo 3.
Además, las temperaturas en menor medida, las presiones del aire se ven
afectados por variaciones de vapor de agua en el aire. La sección final de este
capítulo se describe las modificaciones que se pueden hacer mientras que un
tratamiento más detallado de la humedad en el aire se da en el capítulo 14. Sin
embargo, por el momento supondremos que las vías respiratorias son secas y no
afectados por evaporación o condensación procesos.
8.2 COMPONENTES DEL CICLO DE MINA
8.2.1. Los elementos del sistema
Un sistema de ventilación del subsuelo, sigue un ciclo cerrado de los procesos
termodinámicos y se puede ilustrar mediante representaciones visuales de
aquellos procesos en los diagramas termodinámicos que son análogos a los
diagramas indicadores de motores térmicos. Fue esta semejanza que llevo Baden
Hinsley (1900-1988), la realización de que un sistema de ventilación de la mina es
de hecho un motor térmico gigantesco. El aire entra en el sistema se comprime y
se caliente por la energía gravitacional a medida que desciende por los ejes
descendentes o pendientes. Se añade más calor al aire de los estratos, las
máquinas y otras fuentes. El trabajo está hecho por él temporalmente en energía
mecánica y ayuda a promover el flujo de aire. En la gran mayoría de minas “La
energía de ventilación natural”, se complementa por el trabajo del ventilador de
entrada.
Cuando el aire de escape vuelve a entrar en el disipador de presión de la
atmósfera de la superficie, que se enfría a las condiciones de entrada originales,
cerrando el ciclo. Fig 8.1, ilustra el flujo descendente a través de un eje
descendente entre las estaciones 1 y 2, el funcionamiento de nivel 2 a 3 y
volviendo a la superficie a través de un eje de ascendente 3 a 4. Vamos a analizar
cada uno de los 3 procesos por separados antes de añadir el Isobárica (Presión
Constante), enfriar en la superficie para completar el ciclo.
8.2.2. El eje descendente
El aire entra en un eje de descendente a la presión y temperatura de la atmosfera
existente en la parte superior del eje. A medida que el aire cae por el hueco. Su
presión aumenta, al igual que la presión sobre un buzo aumenta a medida que
desciende en el océano. El aumento de la presión es causado por el aumento de
peso de la columna superpuesta de fluido como nos sumergimos más
profundamente en el fluido. Sin embargo, que la simple observación contradice la
creencia común que el aire siempre fluye desde una región de alta presión a una
región de presión inferior conectado en un pozo de entrada, exactamente lo
contrario ocurre que muestra la facilidad con que pueden ser engañados por las
concepciones simplistas, el proceso de la compresión gravitacional o auto
compresión, en el eje de descendente produce un aumento de la temperatura del
aire. Esto es independiente de cualquier efecto de fricción y superpone a la
influencia de cualquier transferencia de calor con los estratos circundantes que
pueden ocurrir a través de las paredes del pozo. La taza de transferencia de calor
que depende las propiedades térmicas de la roca y la diferencia entre la
temperatura de la roca y la temperatura del aire en cualquier horizonte dado.
Figura 8.1: Elementos del sistema.
Ahora, mientras la temperatura de la masa de roca que rodea el árbol puede
cambiar de forma relativamente lenta con el tiempo, la temperatura del aire en la
entrada del eje puede cambiar de hora a hora y especialmente, entre el día y la
noche. Debido a estas variaciones de la superficie, es común por las paredes y
roca q rodean un eje descendente para absorber el calor durante el día y para
emitir calor durante la noche. El fenómeno, continua a lo largo de las vías
respiratorias de admisión y tiende amortiguar los efectos de la variación de
temperatura de la superficie a medida que seguimos el aire en una instalación
subterránea. Esto se llama a veces el “volante de inercia térmica”. A inicios de este
capítulo, vamos asumir que cualquier intercambio de calor que tiene lugar en el
pozo de entrada y se distribuye equitativamente para que el proceso se aproxime
a una ley politrópica.
Si descendemos un pozo de entrada, para cada 100 metros y así tomar
mediciones de presión y temperatura, podemos trazar la PV y Ts diagramas
usando la ecuación (3.9):
3
V= ( )
RT m
P kg

(Capitulo 14 muestra como esta relación debe modificarse en la presencia de


vapor de agua). La ecuación (3.48) nos permite determinar la variación de
entropía.
Tb Pb
( ) ( )
( Sb −S a )=C p ln Ta −Rln Pa ( J /kgK )
El punto de partida para la última ecuación puede ser cualquier dato de
temperatura y presión definida. Es diferencias de entropía en lugar de valores
absolutos que son importantes.
Los diagramas que emergen tienen la apariencia de las dadas en la fig. 8.2. en la
práctica, a menudo hay una dispersión de puntos cerca de las extremidades
extremo del eje debido a la alta turbulencia y mezcla desigual de corrientes de aire
térmicamente estratificadas.
El primer análisis de los datos es llevar a cabo una curva de análisis apropiado a
los puntos de la PV diagrama. La forma de la ecuación a ser instalados es la ley
politrópica.
C
P=
Vn
Donde C es una constante y n e el índice politrópico. Los análisis de regresión de
regresión de mínimos están ampliamente disponibles para las computadoras
personales y calculadoras de manuales. La calidad del ajuste de la curva de ajuste
debe ser revisado. A veces es evidente que algunos puntos, en particular en los
extremos del eje, deben ser rechazadas o ser reducidos
Si el valor del índice politrópico es mayor que el índice isentrópico, 1.4, para aire
seco, entonces el efecto combinado de calor añadido y la fricción interna es
positivo. Sin embargo, si el índice es menor que 1,4 calor entonces el calor
sensible se pierde desde el aire a los estratos o se convierte calor latente de
evaporación del agua. Si las mediciones realizaron de manera imprudentemente
poco después de un cambio significativo en la temperatura de superficie, entonces
puede aparecer una variación en n al comparar los puntos graficados con la línea
politrópica que mejor se ajusta.
En la mayoría de los casos, se puede obtener una representación satisfactoria
mediante una ley politrópica. Cuando se produce una desviación significativa, el
flujo de trabajo ∫ 2 VdP se puede obtener gráficamente como el área a la izquierda
de la curva en el diagrama PV.

Un análisis termodinámico de una comprensión politrópico se da en la sección


3.5.3. El trabajo realizado contra la fricción, F12, en el eje está dada por la
combinación de la ecuación de energía flujo constante (3.25) con la evaluación de
la expresión de trabajo de flujo mostrado por la ecuación (3.73).

F12=
u21−u 22
+ ( Z 1−Z 2 ) g−R
( T 2−T 1 )∗ln ( PP 21 ) ( J /kg)
2
ln ( TT 21 )
Alternativamente:
2 2
u1−u 2 n
F12= + ( Z 1−Z 2 ) g− R(T 2−T 1)(J /kg)
2 n−1

Si bien la mayoría de los términos en estas ecuaciones son medibles y, en


principio, los valores en la parte superior (estación 1) y la parte inferior
(estación 2) del eje pueden usarse para determinar F 12, hay algunos
indicadores prácticos que contribuyen en gran medida al logro de buenos
resultados En primer lugar, a menudo es difícil medir la velocidad media del
aire en un eje. Puede ser preferible medir el flujo de aire en las vías
respiratorias subterráneas y realizar las sumas y las correcciones necesarias
para la densidad del aire para obtener u 1 y u 2. Afortunadamente, la magnitud
del término de energía cinética suele ser muy pequeña en comparación con
los otros factores.

El término (Z 1 - Z 2) es simplemente la profundidad del eje que conecta las


estaciones 1 y 2. Se debe determinar el valor local de la aceleración
gravitacional, g, teniendo en cuenta la elevación y la latitud medias. Para las
presiones y temperaturas P 1, P 2, T 1 y T 2, no es aconsejable utilizar la materia
prima en condiciones realizados en los extremos del eje debido a las
condiciones inestables que pueden existir en esos lugares y es preferible
construir parcelas separadas de presión y temperatura contra profundidad y
utilizar las mejores líneas de ajuste para establecer presiones y temperaturas
representativas a profundidades Z 1 y Z 2.
Figura 8.2. PV y Ts diagrama para un eje descendente.
La ecuación (8.1) da la cantidad de energía mecánica que se convierte en calor a
través de proceso de fricción dentro del flujo de aire del eje. Esto puede ser
empleada para determinar el coeficiente de Chezy Darcy de fricción, F, para el eje
de la ecuación (2.46)
2d
f= 2
F 12 (adimensional) (8.2)
4 Lu
Donde d= diámetro medio hidráulico del eje (m)
L= longitud del eje (m)
u= significa la velocidad del aire (m/s)
Aunque el F plazo es el factor primario cuantificar el trabajo realizado contra la
fricción, tiene una desventaja importante. No se puede observar directamente, sino
que se debe calcular a partir de mediciones incluidos las de presión y temperatura.
Por otro lado, sabemos que la perdida de energía mecánica por fricción produce
una caída de presión por fricción, p, el cual se puede medir directamente (capitulo
6). Esta, por lo tanto, más fácil de conceptualizar la noción de una caída de
presión por fricción, p , que el trabajo de fricción fundamental, F , que
produce que la caída de presión. Además, recordando que la planificación de
ventilación para instalaciones de menos de 500 m de profundidad puede llevarse a
cabo utilizando las relaciones simples de flujo incomprensible, es útil recordar la
relación entre p y F . Esto fue introducido en el capítulo 2.
p= pF Pa (8.3)
Por lo tanto, el trabajo realizado contrala fricción determinado a partir de la
ecuación (8.1) se puede convertir a una caída de presión por fricción
correspondiente
p12 = pF12 Pa

Ahora tenemos otro problema. La densidad, p , varia a lo largo del eje, por lo
que ¿Qué valor seleccionamos? Una opción es emplear un valor medio, p md,
donde el subíndice md denota “significado descendente”. Para el flujo
politrópico en un eje seco las variaciones en la temperatura y la presión son casi
lineal con respecto a la profundidad. Se deduce que la densidad del aire,
p=P/ RT , también aumenta de manera casi lineal. Por lo tanto, se puede
emplear la media aritmética de densidades medidas a intervalos iguales a lo largo
del eje. De nuevo, los observadores deben ser conscientes de los valores no
representativos que se pueden medir en los extremos del eje. Más generalidad:
2

∫ pdZ Kg
1 3
pmd= m
(Z 1−Z 2)
(8.4)
Uso de la densidad media, e ignorando el pequeño término de energía cinética, la
ecuación de energía de flujo constante se puede escribir como

( Z1 −Z 2 ) g=V m ( P1−P2 ) + F 12
Donde Vmd1/pmd (volumen especifico medio) o
p12=F12 p md= pmd ( Z 1−Z2 ) g−( P2−P1 ) Pa (8.5)

Esto es simplemente una forma de la ecuación de Bernoulli para el flujo


incomprensible. Hemos, sin embargo, tenido en cuenta la comprensibilidad
mediante el uso de un valor medio de la densidad del aire. La ecuación (8.5) se
destacó como vamos a volver a ella más tarde como un componente en una
aproximación de la presión de ventilación natural.
Un problema adicional se mantiene. Si queremos comparar el trabajo de fricción
hecho en una serie de diferentes conductos de ventilación entonces el F
términos deben ser empleados como estos dependen únicamente de las
características físicas de la vía aérea y la velocidad del aire (la ecuación (8.2)) y
son independientes del estado termodinámico del aire. Por otro lado, si
comparamos las caídas de presión por fricción, utilizando la ecuación (8.5),
considerablemente alrededor de un circuito mina, las caídas de presión de fricción
no son una buena base para la comparación. (Esta fue la razón de las
desviaciones consistentes que se observa en los resultados de algunas encuestas
de presión antes del desarrollo de la termodinámica de ventilación de la mina). El
problema puede ser satisfecha por la elección de una valor “estándar” de la
densidad del aire, psi , relacionar p y F en la ecuación (8.3). Si se utiliza el
mismo valor para todos los conductos de ventilación, a continuación, la
comparación entre los conductos de ventilación se convierte en un múltiplo
constante de F . El valor estándar de la densidad del aire se toma normalmente
como 1.2 Kg/m3 y el correspondiente “la caída de presión por fricción”, psi , a
continuación, debe ser identificado como “estandarizada”, o se hace referencia a
la densidad estándar. Se debe entender que caídas de presión estandarizadas no
tiene ningún significado físico directo distinto del hecho de que son un múltiplo
constante del trabajo realizado contra la fricción.
Pasemos ahora a la Ts el diagrama de la figura 8.2. El área bajo la línea de
2

proceso ∫ Tds
1

Representa la combinación de calor añadido y la generación interna de calor de


fricción q12 +F12. Afortunadamente, la ecuación de la energía flujo constante de tres
partes (3.25) nos permite separar los dos términos. La ecuación (8.1) de F 12 y

u21−u 22 J
q12=( H 2−H 1 )− −( Z 1−Z 2) g (8.6)
2 Kg
Si el eje está seco, entonces (H 2-H1) =Cp.(T2-T1) y al ignorar el cambio en la
energía cinética, tenemos
J
q12=C p ( T 2 −T 1 ) −( Z 1−Z 2 ) g (8.7)
Kg
En muchos ejes que han alcanzado un equilibrio eficaz con respecto a la
temperatura de los estratos circundantes hay muy poca transferencia de calor,
condiciones adiabáticas, es decir, con q12=0. La ecuación (8.7) da entonces
( Z1 −Z 2 )
( T 2−T 1 ) = Cp
°C (8.8)

Esta ecuación bien conocida permite el aumento de la temperatura con respecto a


la profundidad que se calcula para un árbol seco en ausencia de transferencia de
calor, intersección de las constantes de 9.81 m/s 2 para gravedad y
1020 J /kgK para C p (valor de calor especifico del aire con un contenido de
humedad de vapor de agua 0.0174 kg por kg de aire seco) da

( T 2−T 1 ) =0.00962(Z1 −Z 2 ) °C (8.9)

Este resultado es generalmente redondeado y citado como una temperatura de


bulbo seco gradiente adiabático de 1° C por cada 100m de profundidad. El
aumento de la temperatura es el resultado de la energía potencial de ser
convertido en energía interna como el aire cae atreves del eje. El efecto también
se conoce como auto comprensión.
En la práctica, el cambio en la temperatura varia a menudo considerablemente de
1°C/100m debido a la transferencia de calor y la reducción de bulbo seco
temperatura causado por la evaporación del agua.
En el apartado 3.5.3, se ha demostrado que, además de las áreas de la Ts
diagrama que ilustra el calor, el mismo diagrama se puede usar para indicar
equivalentes numéricos de trabajo de flujo. En particular, en el Ts diagrama de la
figura 8.2, el área total bajo la isobara PAG 2 entre las temperaturas T2 y T1
representa el cambio de entalpia (H 2−H 1).
Sin embargo, el trabajo de flujo viene dado por la ecuación de la energía flujo
constante como
2
J
∫ VdP=( H 2−H 1 )−(q12−F 12) Kg
1

Como las áreas que representan (H 2−H 1) y (q 12−F 12 ) ya se han


identificado en las Ts diagrama, su diferencia de una representación de la obra de
flujo.
Ejemplo.
Este ejemplo se toma de una encuesta real de un eje de abatimiento 1100m de
profundidad de diámetro 5.5m. 1En el momento de la encuesta, el flujo de masa de
aire era de 353 Kg/s. Las figuras 8.3 (a), (b) muestran las presiones barométricas,
temperatura de bulbo húmedo y en seco y la densidad del aire medidos a
aproximadamente a 100m intervalos a lo largo del eje. Las mediciones tomadas en
los extremos del eje se han omitido de estos gráficos como la turbulencia en estos
puntos no era propicio para lecturas estables o precisas. Los datos en bruto para
la encuesta se tabulan en el Apéndice A8.1.
Las variaciones en la presión, temperatura y densidad.
El aumento de presión con respecto a la profundidad se muestra en la figura 8.3
(a) se ve que es casi lineal con una pendiente de 1.22 kPa por 100 m , la densidad
media del aire en el eje era de 1,26Kg/m 3que ilustra la regla conveniente de pulgar
que la tasa de aumento de presión en kPa/100 m es aproximadamente igual a la
densidad media (en unidades del SI). Esto se deduce de:

∆ p= pgh=981 p Pa
O ∆ p=0.981 p kPa
Donde g=9.81m/s 2 y h=100 m

Las parcelas de temperatura mostrados en la figura 8.3 (b) deberían,


teóricamente, también ser lineal con respeto a la profundidad para las condiciones
adiabáticas o donde la transferencia de calor se distribuye uniformemente en toda
la longitud del eje. En este caso, la variación de bulbo seco se muestra una
característica interesante. La trama de temperatura de bulbo seco parece estar
dividido en regiones discretas sobre y debajo de 700m. La observación visual
indicó el empleó y un aumento de hacer que el agua produce la caída de gotas.
Los efectos de refrigeración por evaporación mejorada se muestran claramente
como una reducción de la pendiente de la línea de temperatura profundidad de
bulbo seco en la parte inferior del eje. El gradiente de la temperatura de bulbo
seco medio es 0.82°C por 100m a 700 y 0. Esto demuestra la importancia
influencia del agua en la vía aérea.

Las observaciones de la temperatura de bulbo húmedo exhiben ligeramente mayor


dispersión pero aún siguen una relación lineal bien definida con respecto a la
profundidad, con independencia de la evaporación, y que tiene un gradiente de
0.44 ° C/100 m . Esto es un poco menos de la bombilla el gradiente adiabático
húmedo de 0.456 ° C /100 m indicado en la figura 15.8 en el capítulo 15. Por lo
tanto, en el momento de la encuesta había una pequeña perdida de calor del aire
en los estratos circundantes.
1Los detalles completos de la encuesta sobre los que se basen estos ejemplos se
dan en el papel que se cita en la biografía de este capítulo: Encuesta barométrica
de ejes en Boulby mina, Cleveland potash, Ltd., Cleveland, McPherson M.J. y
Robinson, G.
2El contenido de humedad media en el eje era 0.0108 Kg/Kg de aire seco.
Intersección de este valor en la ecuación (15.42) del capítulo 15 de un bulbo seco
gradiente adiabático corregida de 0.967°C por cada 100m

1.35

1.3
PRESIÓN BAROMÉTRICA KPA

1.25

1.2

1.15

1.1
0 200 400 600 800 1000 1200
profundidad m

Figura 8.3 (a). Las mediciones de la presión barométrica en el eje descendente


con un mejor ajuste línea recta.
Chart Title
28

26

Temperatura de bulbo seco


24
temperatura °C

22

20

18
Temperatura de bulbo húmedo
16

14
0 200 400 600 800 1000 1200
profundi da d m

Figura 8.3 (b). Aumento de temperaturas de bulbo húmedo y seco respecto a la


profundidad en el eje descendente.

1.35

1.3
dens i da d kg/m3

1.25

1.2

1.15

1.1
0 200 400 600 800 1000 1200
profundidad m
Figura 8.3 (c). Aumento de la densidad del aire con respecto a la
profundidad en el eje descendente con una línea recta de mejor ajuste.
Figura 8.3 (c) ilustra que la densidad del aire aumenta linealmente con la
profundidad.
Diagrama PV, trabajo disipado contra la fricción y la caída de presión por fricción.
La figura 8.4 muestra el diagrama PV para el eje. A pesar de la no linealidad de la
temperatura, un ejercicio de ajuste de curva produjo un buen ajuste con la
ecuación politrópica.
1,3004
PV =79,4517
Una vez más, los puntos no representativos en los extremos del eje se omitieron
para el ajuste de la curva. Figura 8.4 muestra la curva de esta ecuación
superpuesta a las observaciones reales. El hecho de que índice politrópico fue
menor que el isentrópico 1.4 mostró que el calor sensible se estaba siendo
removido del aire, de nuevo, el efecto combinado del enfriamiento por evaporación
y la transferencia de calor.
Las mediciones se pueden usar para determinar el trabajo realizado contra la
fricción dentro de la corriente de aire.
La ecuación (8.1) da:
P2

F12=
2
u1 −u2 2

+ ( Z 1−Z 2 ) g−R(T 2−T 1)


ln ⁡ ( )
P1
2 T2
ln
( )
T1

Donde los subíndices 1 y 2 se refieren a la parte superior e inferior del eje,


respectivamente.
116

114

112

110

108
Presión KPa

106

104

102

100

98

96
0.7 0.75 0.8 0.85

Volumen específico m3/kg

Mesurado curva de ajuste


1,3004
PV =79.45
Donde P esta en KPa
Figura 8.4. Diagrama PV para el eje descendente.
Las mediciones independientes y las correcciones para densidad dieron u1 =
12.78 y u2 = 11.63 m / s. la profundidad del pozo, (Z1 - Z2), fue de 1100 m y el
valor de g fue de 9.807 m / s2. Si la ecuación debe ser utilizada para el eje
completo, se deben tener en cuenta los valores finales de presión y temperatura.
La falta de condiciones uniformes en las extremidades del eje indica que solo las
mediciones de presión y temperatura en esos lugares probablemente producirán
errores resultados. Los gráficos de presión y temperatura deben examinarse
cuidadosamente para seleccionar valores de esos parámetros que son
representativos de una extrapolación de tendencias dentro del eje. En este caso,
los valores elegidos de las parcelas relevantes fueron:
P1=100, KPa Y P2=113,90 KPa
T 1 =17,2+ 273,15=290,35 K T 2 =25,5+273,15=298,65 K

La ecuación (8.1) luego da


113.9
F =
2
12.78 −11.63 2
+ ( 1100 x 9.807 ) −287.04(25.5−17.2)
( 100.79 )
ln
12
2 298.65
ln (
290.35 )
¿ 14+10788−10336 J /kg
¿ 466 J /kg
Este cálculo ilustra que el término de energía cinética es de hecho pequeño en
comparación con las otras condiciones. Más importante aún, los términos de
energía y el flujo de trabajo potenciales son ambos números grandes, pero
similares. Por lo tanto, pequeños errores en los parámetros que contribuyen a
cada uno de esos términos pueden tener una impacto significativo en el valor
calculado de F12 . Por esta razón, es preferible aplicar la ecuación (8.1) para
cada incremento del eje y sume los valores individuales de F en lugar de usar el
eje completo. Este enfoque también explica las variaciones en el índice politrópico
en todo el eje. Cuando esto se hizo para el ejemplo actual, el acumulado F12
fue de 493 J / kg

{ }
El flujo de trabajo también se puede calcular a partir de la expresión alternativa ( ecuación ( 8.1 ) )
n 1.3004
R ( T 2−T 1 )= 287.04 ( 25.5−17.2 )=10313 J / Kg
( n−1 ) 0.3004
¿ dando
¿ F12=14 +10788−10313=489 J / Kg
¿Continuaremos el análisis utilizando el valor de F12=489 J /Kg obteniendo a partir de este enfoque .

El trabajo de fricción ahora se puede convertir en una caída de presión de fricción


referida a cualquier densidad del aire elegido. La densidad media en el eje fue
1.260 kg / m3 dando una caída de presión de rozamiento correspondiente de:

Pmd= ρmd F12 Pa

¿ 1.26 ×489=616 Pa
Para comparación con otras vías aéreas, la caída por presión de fricción se refiere
a la densidad de aire estándar, 1.2 kg / m3 , se convierte
Pmd= ρst F12 Pa

Coeficiente de fricción y resistencia de la vía aérea:


El coeficiente de fricción de Chezy Darcy está dado por la ecuación (8.2)

2d
f= F
2 12
4 Lu
Usando la velocidad media del aire de 12.20 m/s da
2 x 5.5
f= x 489 = 0.00821 (adimensional)
4 x 1100 x (12.20)2
3
El factor de fricción Atkinson referido a densidad estándar de 1.2 kg/m es

ρst f 1.2
k= = x 0.00821 = 0.00493 kg /m3
2 2

(Los valores de f y k son valores medios como el tipo de revestimiento cambiado a


través del acuífero). La resistencia racional del eje se da a partir de la ecuación
(2.51) como
f perímetro L
Rt = 3 ( m−4 )
2A
2
πx (5.5 )
Donde perímetro = π x 5.5=17.28 m y área A = = 23.76 m 2
4
Dando
0.00821 17.28
Rt = x x 1100=0.00582 m−4
2 (23.76)3

La resistencia de Atkinson referida a la densidad estándar se convierte

R ¿ ρst Rt = 1.2x0.00582 = 0.00698 Ns /m


2 8

Estos valores de resistencia se refieren a la longitud de 1100 m del eje


abierto. Las pérdidas de choque causadas por los transportes, las pérdidas de
entrada y de existencia deben evaluarse por separado y agregarse para dar la
resistencia total del eje.
De intercambio de calor.
La ecuación de energía de flujo constante da la transferencia de calor al aire como
u
q12=¿ ( H 2−H 1 ) - (¿¿ 12−u12) – ( Z 2−Z 1 )g
2
¿

El cambio en la entalpía, tomando en cuenta la evaporación, se puede determinar


a partir de los métodos dados en la Sección 14.5.1. Si no se produce evaporación
o condensación, el cambio en la entalpía vendrá dado por la ecuación (3.33).

( H 2−H 1 ) = C p ( T 2 −T 1 )

El calor específico del aire, C p sería 1005 J/KgK si el aire estuviera


perfectamente seco. Nuevamente, el Capítulo 14 indica cómo esto puede
corregirse por la presencia de vapor de agua. El valor real basado en el contenido
de humedad promedio para este eje fue 1025 J/KgK.
Si el eje hubiera estado seco, entonces:
2 2
q12=¿ 1025(25.5-17.2) - (12.78 −11.63 )
– (1100 x 9.807)
2
¿ 8507−14−10788
¿−2294 J / Kg

La interpretación física de este cálculo es que por cada kilogramo de aire:


 14 J de calor se acumulan a expensas de la energía cinética ya que la
compresión desacelera el aire.
 10 788 J de energía térmica surgen de la pérdida de energía
potencial; pero.
 el aumento total de la energía térmica del aire es solo 8 507 J.
 por lo tanto, se deben transferir 2 294 J de calor sensible desde el aire.
Hemos llevado a cabo este último cálculo sobre la suposición de un pozo
seco. Esta no era la situación en el estudio de caso real. Sin embargo, el
resultado que hemos obtenido tiene un significado real. La pérdida de calor de 2
294 J/kg refleja la reducción en el calor sensible del aire. La mayoría de esto fue,
de hecho, utilizado para evaporar agua y, por lo tanto, fue devuelto al aire
como calor latente. El Capítulo 14 explica los significados de estos términos.
Para convertir el intercambio de calor en kilovatios, simplemente multiplicamos por
el flujo de masa de aire.

−2294 KJ Kg KJ
x 353 = - 810 x = ∨kW
1000 Kg s s

8.2.3. Trabajos de nivel


La figura 8.5 muestra el diagrama PV vs Ts para el flujo a lo largo de trabajos de
nivel entre las estaciones 2 y 3. Los diagramas reflejan una disminución de la
presión, pero aumenta tanto en volumen específico como en entropía, lo que
indica adiciones de calor al aire. En la práctica, una gran parte del intercambio
de calor con los estratos tiene lugar en las zonas de trabajo donde las
superficies rocosas están recién expuestas.
Aplicando la ecuación de flujo constante de energía a las operaciones de nivel da

u
3
(¿¿ 22−u 23) + ( Z 2−Z 3 )g = ∫ Vdp + F23 = ( H 3−H 2 ) - q 23 J/Kg
2 2
¿
(8.11)

Sin embargo, en este caso ( Z 2−Z 3 ) = 0, nos da

Vdp=¿ u
3
F23 - (¿¿ 22−u 23) J/Kg (8.12)
−∫ ¿ 2
2
¿

Recuerde que el flujo de trabajo ∫ VdP es el área a la izquierda de la curva de


proceso en el diagrama PV y, aquí, dP es negativo (caída de presión). Por lo tanto,
la ecuación (8.12) muestra el trabajo realizado por el aire y, en los conductos de
ventilación, se utiliza en su totalidad contra la fricción y para acelerar el aire. Una
vez más, el cambio en la energía cinética es generalmente insignificante, dejando
la relación simple.

Vdp=¿
3
F23 J/Kg (8.13)
−∫ ¿
2

El flujo de calor en los conductos de ventilación también puede calcularse


aplicando la condición ( Z 2−Z 3 ) = 0 a la ecuación de flujo constante de energía.

u
3
(¿¿ 22−u 23) + q 23 = ∫ Vdp + F23 = ( H 3−H 2 ) J/Kg
2 2
¿
(8.14)

Nuevamente, los cambios en la energía cinética son normalmente insignificantes


y, si aplicamos la condición de no evaporación ni condensación, entonces

q 23 = C p ( T 3 −T 2 ) J/Kg (8.15)

Una situación interesante se presenta en los conductos de retorno, donde el


equilibrio se ha establecido efectivamente entre las temperaturas del aire y la roca
circundante. La transferencia de calor deja de producir flujo adiabático, q 23 = 0.
Sin embargo, la ecuación (8.15) muestra que si q 23 es cero, entonces T 3 =T 2
. El proceso se vuelve simultáneamente adiabático e isotérmico. Esto es similar a
un acelerador en una corriente de gas, un ejemplo favorecido por los autores de
libros de texto sobre termodinámica. En la Sección 3.4.1 se demostró
analíticamente que el grado de fricción no tiene influencia en la variación de
temperatura del aire. El conducto de ventilación adiabática / isotérmica sugiere
una forma simple de comprender este fenómeno. Una descompresión adiabática
(isentrópica) ideal produciría una caída en la temperatura. Sin embargo, en una
descompresión adiabática real (no ideal), se genera calor de fricción dentro del
flujo de aire exactamente a la velocidad correcta para contrarrestar esa caída de
temperatura.
3

En el diagrama Ts de la figura 8.5, el área de calor ∫ Tds bajo la línea de


2
proceso debe ser igual a los efectos combinados de calor agregado y fricción
generada internamente, q 23 + F23 . Sin embargo, el área bajo la isóbara P3
entre las temperaturas T 3 y T 2 es igual al cambio en la entalpía ( H 3−H 2 ¿
o C p ( T 3 −T 2 ¿ para un conducto de ventilación seco. Ya hemos demostrado
que q 23 = C p ( T 3 −T 2 ¿ . Por lo tanto, podemos identificar áreas separadas
en el diagrama Ts que representan F23 y q 23 .
A diferencia de los ejes de profundidades superiores a 500 m, la mayoría de las
rutas de flujo de aire subterráneo implican cambios relativamente pequeños en la
densidad. Este es ciertamente el caso de los conductos de ventilación. Si bien
estos conductos de ventilación desempeñan un papel importante en el ciclo
termodinámico de la mina, el tratamiento de los conductos de ventilación a nivel
individual se basa normalmente en un flujo incompresible. La relación de energía
de flujo constante luego se reduce a la ecuación de Bernoulli con ( Z 2−Z 3 ) = 0.

u
(¿¿ 22−u 23) ( P3−P2 )
= + F23 J/Kg (8.16)
2 ρmw
¿

Donde el subíndice mw denota "funcionamientos


medios". Despreciando el término de energía cinética, la caída de
presión friccional referida a la densidad media se convierte
simplemente.

p23 = ρmw F 23 = P2 - P3 Pa (8.17)


Figura 8.5. Diagramas PV y Ts para el funcionamiento a nivel.
8.2.4. eje de elevación.

La figura 8.6 muestra el diagrama de PV y TS para un eje de elevación. A


medida que el aire asciende por el eje, la descompresión da como resultado un
aumento del volumen específico a pesar de una disminución de la temperatura.
Este último se muestra en el diagrama TS .
Como el aire regresa de la mayoría de las instalaciones subterráneas permanece
a una temperatura bastante constante (el 'Volante térmico’), los ejes ascendentes
son mucho menos susceptibles a las variaciones en el intercambio de calor que
los ejes descendentes. Es común encontrar que un eje ascendente está operando
en condiciones casi adiabáticas. La línea de ruta 3 a 4 en el diagrama TS
indica una situación típica, que desciende de P3 ,T 3 a P 4 ,T 4 y se desvía a la
derecha de una isentropa por los efectos de la fricción.
Se proporcionó un análisis termodinámico del eje descendente en la Sección
8.2 .2 . El análisis correspondiente para el eje ascendente sigue la misma lógica
y, de hecho, las ecuaciones derivadas para el eje descendente también se pueden
usar, con cambios adecuados de subíndices, para el eje ascendente. Por esa
razón, los detalles del análisis no se repetirán. El lector puede realizar una auto
prueba tratando de derivar los siguientes resultados y probar la anotación de las
áreas que se muestran en el diagrama TS .
Para el flujo politrópico
P3

F34 =
2
u3 −u4 2

−( Z 3−Z 4 ) g + R ( T 3 −T 4 )
ln ( )
P4 J
(8.18)
2 T3 Kg
ln
( )
T4

Y
J
q34 =( Z 4−Z 3 ) g−C P ( T 3 −T 4 ) (8.19)
Kg

Suponiendo constante densidad (media), ρmu

P34=ρmu ( Z3 −Z 4 )−( P 4−P3 ) Pa(8.20)


Ejemplo. El ejemplo anterior se refería al pozo de una mina de 1100m de
profundidad. Las Figuras 8.6 (a) ,(b) y (c ) ilustran las condiciones en el eje
ascendente para la misma mina y son inspeccionadas en el mismo día. Las trazas
de presión y temperatura contra la profundidad muestran poca dispersión y
condiciones estables en toda la longitud principal del eje. De nuevo, las
mediciones tomadas en los extremos del eje se han ignorado al generar los
gráficos.
La temperatura del bulbo seco aumenta a una velocidad de 0.97 ° C /100 m
indicando condiciones casi adiabáticas sin esencialmente evaporación o
condensación. Esta es una confirmación de la tasa de caída adiabática teórica
para la temperatura del bulbo seco en un pozo seco (ref., Sección 15.3.1 ). Las
condiciones adiabáticas se verifican adicionalmente por la tasa de caída de la
temperatura del bulbo húmedo de 0.42° C /100m (ref. Figura 15.8 ).
El diagrama PV para el eje ascendente se muestra en la Figura 8.6(c) . El
ajuste de la curva politrópica da la relación PV a PV 1.356 =constante . El índice
politrópico de 1.356 está cerca del valor isentrópico de 1.4 para el aire seco
(ref., Sección 3.4 .3 ). La comparación de las Figuras 8.4 y 8.6(c) muestra que
la presión barométrica en la base del eje ascendente fue mayor que en la base del
eje descendente. Esto se debió a que los principales admiradores estaban
ubicados bajo tierra en esta mina para mitigar el ruido en la superficie.
Figura 8.6 . PV y TS diagramas para un eje de elevación

Figura 8.6( a) mediciones de presión barométrica en el eje elevación con una


línea recta de mejor ajuste
Figura 8.6( b). Aumento de temperaturas de bulbo húmedo y en seco con
respecto a la profundidad en el eje elevación.
medido Curva de ajuste

PV 1.3558 =81,45 ,
donde P está en kPa
Figura 8.6( c) . PV diagrama para el eje elevación.

You might also like