You are on page 1of 7

Ars nova Philippe de Vitry en el año 1230 escribió un tratado musical denominado Ars

Nova (Nuevo Arte) con este nombre se le conoce a la polifonía de ese tiempo en
épocas posteriores, y esto a la vez indica que las formas musicales polifónicas
anteriores a estas se catalogan Ars Antigua.
El llamado Ars Nova, nace en París y plantea una idea nueva en la manera de componer
musica, introduciendo técnicas invariables como la talea y el color. (Llamando color a la
forma melódica y talea a la rítmica) y un verdadero y preciso refinamiento métrico,
queriendo decir con esto que la finalidad de la musica es el deleite sensitivo de los
sonidos.
Se dice que es realmente un arte nuevo y el motete hace parte de este nuevo estilo
que por la riqueza de sus matices y así como por la belleza y expresividad de los
contrastes rítmicos continúa totalmente vivo en la actualidad

Philippe de vitry

Vida

Los detalles biográficos de su vida son en gran medida desconocidos. Se cree que
pudo haber estudiado en la Universidad de París ya que en algunos documentos se le
nombra como "Magister". Más tarde, ostentó cargos de secretario y consejero en las
cortes de Carlos IV, Felipe VI y Juan II. Quizás ayudado por éstas conexiones, obtuvo
varias canonjías, incluyendo las deClermont, Beauvais, y París y sirvió durante un
tiempo en el séquito del antipapa en Aviñón. También fue diplomático y soldado y se
sabe que estuvo en el sitio de Aiguillon. En 1351 llegó a ser obispo de Meaux, al este
de París

Aunque escribió canciones y motetes, sólo han llegado hasta nosotros algunos de los
motetes. Cada uno de ellos es completamente único, explorando una sola idea
estructural.1 A continuación se citan algunas de las obras conservadas. Hay que tener
en cuenta que algunas de ellas son sólo atribuidas y que sólo de unas pocas se tiene
la total certeza de su autoría:

Como teórico de la música[editar]

Ars nova en Francia[editar]


Desde finales del siglo XIII, las innovaciones rítmicas introducidas por Petrus de
Cruce (fue un activo clérigo, compositor y teórico de la música francés del siglo XIII. Su
principal aportación a la música fue la invención de un nuevo sistema de notación
musical) abrieron camino para nuevas audacias. Ars Nova fue el título de un tratado
escrito hacia 1322-23 por el compositor y poeta francés Philippe de Vitry, obispo de
Meaux (1291-1361 ). Este término resulto tan apropiado que llegó a utilizarse para
designar el estilo musical que prevalece en Francia durante la primera mitad del siglo
XIV. Los músicos de la época eran totalmente conscientes de que estaban abriendo
una nueva senda, como lo demuestra no sólo el título del tratado de Vitry, sino también
el de otra obra francesa Ars nove musice de Jehan de Murs. En el bando opuesto
hubo flamenco, Jacobo de Lieja quien en su enciclopédico Speculum musicae
defendió vigorosamente el arte antiguo de fines del siglo XIII contra las innovaciones
de los modernos. Los principales aspectos técnicos de la disputa eran la aceptación,
en principio de la moderna división binaria o imperfecta de la longa y la breve ( y
finalmente la semibreve) en dos partes iguales, del mismo modo que la tradicional
división ternaria o perfecta en tres partes iguales ( o dos desiguales ) y el uso de
cuatro o más semibreves como equivalentes de una breve (iniciado ya con los motetes
de Petrus de Cruce ) y finalmente de valores aún más pequeños.

Los compositores del siglo XIV produjeron mucha más música profana que sacra. El
motete que se inició como una forma sacra, adquirió características profanas en gran
medida antes de concluir el siglo XIV y esta tendencia no se interrumpió.

Autores y manuscritos

El Roman de Fauvel, traducido como La historia de la bestia de color pardo, es


un poema francés del siglo XIV atribuido al escribiente real Gervais du Bus, aunque
probablemente más conocido por el arreglo musical de Philippe de Vitry en el estilo
del ars nova.

Publicado por primera vez en París en 1314, la obra constituye una crítica alegórica a
la iglesia católica y al Estado, usando lametáfora de un caballo que se convierte en el
gobernador de la casa de su amo debido a un capricho de la Dama Fortuna.

El documento musical más antiguo de la Francia del siglo XIV es un manuscrito


hermosamente miniado que data de 1310-14, de un poema satírico, el Roman de
Fauvel. En él se hallan interpoladas alrededor de 167 piezas musicales que de hecho,
constituyen una antología de la música de finales del siglo XIII y principios del XIV. La
mayoría de las piezas del Roman de Fauvel son monofónicas (rondeaux, ballades,
chansons y diversos cantos llanos). Sin embargo, en esta antología se incluyen
asimismo 34 motetes polifónicos

Caracterísitcas musicales

Las principales características musicales del Ars Nova se resumen en las siguientes.

Introducción de la isoperiodicidad e isorritmia en el motete.

El motete es el género principal del Ars Nova en Francia, en especial el motete doble
francés. Sus parte son vocales o instrumentales. El triplum se convierte en el cantus
en la tesitura de la soprano, niños o voces masculinas agudas en ritmo trápido. El
motetus se convierte la voz principal, en la tesitura de contralto y con un movimiento
equilibrado. El tenor es una voz de apoyo instrumental en valores de notas largas y
compases grandes. A veces se le suma un contratenor de la misma índole.

El tenor aún sigue siendo un trozo gregoriano que se prepara según un modelo
rítmico. El conjunto de modelos rítmicos de ese tenor gregoriano que se repiten en un
motete se denomina talea. ( esquema rítmico ). A la reiteración de series de notas
( esquema melódico ) se llama color. Color y talea podían coincidir, iniciando y
terminando juntos. O bien el color se podía extender sobre dos, tres o más taleas, con
los dos elementos coordinados. No obstante, si los finales del color y de la talea no
coincidían, entonces la repeticiones del color comenzaban en la mitad de la talea.

Los motetes que tienen un tenor construido de colores y talea se denominan


isorrítmicos. En algunos casos las voces superiores, lo mismo que el tenor podían
escribirse isorrítmicamente. Además la técnica también se aplicaba ocasionalmente a
composiciones de otros géneros.

Para llevar también las voces superiores a un ordenamiento correspondiente al tenor,


Vitry hizo coincidir su estructura periódica, en forma recíproca, por encima de los
diversos segmentos del tenor.

La división en periodos iguales ( isoperiodicidad ) no toma en cuenta el material


melódico, y a veces ni siquiera el texto. Es un modo absoluto de conformación
musical.

La canción de discanto ( cantinela )

La canción de discanto tiene una voz superior cantada y de una a tres voces
instrumentales de acompañamiento. La espina dorsal de esta composición la
constituye la estructura a dos voces de discanto y tenor ( melodía de la canción y
acompañante ) a cual se le puede sumarse el contratenor como voz de relleno en la
tesitura del tenor. Las mismas composiciones a menudo nos han llegado a 2 y 3
voces. A veces existe también una cuarta voz en tesitura de cantus ( triplum ).

Este esquema se aplica sobre todo a las formas de estribillo ( ballade, rondeau y
virelai ).

Novedades en rítmica y notación

El sistema y notación mensural amplían el antiguo sistema de Franco de Colonia. La


unidad más pequeña es, oficialmente la mínima, pero alrededor de 1320 también ésta
resulta divisible, aunque sólo en 2 semimínimas y aún no en tres. En cambio la
máxima también tiene tres partes. El sistema mensural ternario comprende así 4
grados ( gradus ) completos:

Maximodus: relación máxima-longa.

Modus: relación longa-brevis.

Tempus: relación brevis-semibrevis

Prolatio: relación semibrevis-mínima.


Además de la división ternaria aparece con plena validez la binaria ( aunque se califica
de imperfecta ). La misma tiene un quinto grado: mínima-semimínima. Puesto que las
propias notas no permiten saber si están divididas de manera binaria o ternaria, a
menudo se indica el modo de división por medio de notas rojas o signos mensurales a
propósito.

- Notas rojas: designan un cambio transitorio de medida ( cambio de compás.


Mediante la imperfección, la alteración y cambio de compás resultan diferentes valores
de las notas.

FORMAS MUSICALES

Hoquetus.

Se denominaron así a las piezas que utilizaban exhaustivamente esta técnica


consistente en interrumpir el fluir de la melodía mediante silencios, de tal forma que
una voz suple las notas que tendrían que haber sido cantadas por el resto de las
voces. Este tipo de piezas podían ser vocales o instrumentales, pero eran siempre
rápidas, particularmente las instrumentales.

Chasse.

Es un canon a 3 voces al unísono, cuyo contenido relata una escena primaveral o de


caza, existiendo cierto paralelismo entre la persecución de los animales y la sucesión
de las voces canónicas, que también se denomina fuga. La denominación latina del
canon es rota ( rueda ) con referencia al movimiento circular de las voces así como a
la escritura gráficamente circular de algunos cánones.

El principio del canon se halla preparado en el procedimiento de intercambio de voces,


sobre todo en las voces superiores de los motetes ingleses en el siglo XIII y en breves
trechos en las cláusulas de Notre Dame.

Ordinarium de la misa

En el siglo XIV la composición del propium se ve sustituida, en medida creciente por la


composición polifónica de partes del ordinarium: Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus y Agnus
Dei. Normalmente el coro las cantaba como obras monódicas. Este coro, es decir la
Schola cantorum ecliesástica y, a partir de entonces cada vez más, la capilla
cortesana, cantaba también el ordinarium polifónico. Éste se componía por elementos
individuales ( no cíclica ) recopilándolos en forma correspondiente en los manuscritos,
comenzando por los kyries. El modo de composición es variado:

Sobre el gregoriano.

Se emplea sobre todo en los trozos con abundancia de texto, como el Gloria y el
Credo. El gregoriano se halla en el tenor pero es libre y no ordenado. Todas las voces
tienen el mismo texto. La forma de composición es sencilla, casi siempre acórdico-
silábica.

Motete
Sobre todo en el Kyrie y en el Agnus. El cantus firmus se halla en el tenor y está
ordenado como en el motete, mientras que las voces restantes se mueven de manera
sumamente diferente, aunque tienen el mismo texto que el tenor y rara vez lo tienen
propio, a la manera del motete. Sin embargo, la pluralidad de textos se da siempre en
el motete Ite missa, que durante mucho tiewmpo se compuso polifónicamente,
constituyendo de ese modo el término del ciclo del ordinario.

Cantinela

Para movimientos con abundancia de textos, sin cantus firmus con una voz superior
conductora libremente inventada ( misa balada según Ludwig ) o con una paráfrasis
del gregoriano en la voz superior.

Los primeros ciclos de ordinario son integraciones libres de movimientos no


constituyendo aún ciclos musicales. Además de las misas a 3 voces de Toulouse
( fragmento ) y Besançon han llegado a conocerse especialmente dos misas: la misa
de Tournai a 3 voces de comienzos del siglo XIV y la Misa de Notre Dame a 4 voces
de Guillaume de Machaut.

GUILLERMO DE MACHAUT

fue un clérigo, poeta y compositor medieval francés. Su proyección fue enorme y es


históricamente el máximo representante del movimiento conocido como Ars nova, siendo
considerado el más célebre compositor del siglo XIV. Contribuyó al desarrollo del motete y
de la canción secular. Compuso laMesse de Nostre Dame en cuatro partes, que es la
primera misa polifónica conocida escrita por un solo compositor. Su forma de componer,
tanto en su producción religiosa como profana, influyó en numerosos compositores
posteriores.

Como compositor del siglo XIV, la producción de canción secular de Machaut


incluye lais y virelais monofónicos, que continúan en formas actualizadas algunos
integrantes de la tradición de los trovadores. También trabajó en las formas polifónicas de
la ballade yrondeau y escribió la primera configuración completa del ordinario de la misa,
que se puede atribuir a un solo compositor. Se trata de la Messe de Nostre Dame en
cuatro partes, que es la primera misa polifónica conocida escrita por un solo compositor.
Las letras de las obras de Machaut casi siempre han tratado el tema del amor cortés en la
música profana

Ars nova en Italia[editar]

Paralelamente, se desarrolló un dulce género nuevo de composición que, posteriormente,


se denominó Ars Nova italiano o Trecento, tomando en préstamo el término que define la
música francesa de esa misma época. La polifonía profana italiana apareció y floreció de
forma repentina en el siglo XIV, sin antecedentes aparentes. Por ello, se ha argumentado
que el término ars nova no debería aplicarse a una música que parece haber surgido con
independencia de las formas musicales y del sistema de notación que caracteriza al ars
nova francés. Los compositores que escogían obras en verso para ponerles música
(madrigales, ballatas), ignoraban el motete, tal vez porque lo consideraban demasiado
intelectual, y escribían obras sólo para dos o tres voces orientadas, más bien, hacia la
búsqueda de la gracia melódica. La mayor parte de obras de esta época las conocemos
gracias al Codex Squarcialupi, que recoge más de cuatrocientas muestras, alrededor de
un tercio se deben al talento del mayor compositor italiano del siglo XIV Francesco Landini.
Características musicales

La música italiana del siglo XIV o Trecento, tiene una historia que difiere de la de la música
francesa del mismo periodo, debido en parte a diferencias de clima social y político. En
contraste con el creciente poder y estabilidad de la monarquía francesa, Italia era una serie
de ciudades-estado donde las rivalidades entre sus gobernantes las mantuvo en una
situación de enfrentamientos frecuentes.

Los círculos elitistas cultivaron la polifonía, en los que era un entretenimiento profano y
refinado creado por compositores que tenían que ver con la Iglesia y expertos en la
notación y el contrapunto.

La mayor parte de la música restante no se escribía. En las cortes, los trovatori italianos
del siglo XIII siguieron las huellas de los trovadores franceses. Durante todo el Medievo
hubo en Italia, como en todas partes, canciones populares, a menudo unidas a
instrumentos y danzas, pero nada de esta música se ha conservado. Sólo nos han llegado
en manuscritos las laudas monofónicas, que eran canciones destinadas a las procesiones.
La polifonía en la música eclesiástica del siglo XIV era en gran parte improvisada.

En resumen, la polifonía que se desarrolla en Italia en el siglo XIV es un arte de la canción


profana para voces masculinas agudas ( carencia de región del bajo ) con
acompañamiento instrumental. Se inicia un poco más tarde que el ars nova francés, pero
lo supera en vuelo melódico y claridad y blandura armónica, aunque es inferior a éste en
materia de estructura refinadamente racionalista y complejidad rítmica. Las coloraturas
escritas ya de una elevada cultura vocal y de canto que seguramente constituía ya en el
Medioevo una especialidad italiana.

Los principales centros de producción musical se hallan en las ciudades del norte de Italia
y a partir de la mitad del siglo también el centro, donde destaca Florencia.

En la rítmica y notación del Trecento se considera a la brevis como el valor fundamental:


Su división en 3 grados da por resultado los diferentes tipos de compás
 El primer grado divide a la brevis en dos o tres partes ( negras ), es decir en
compás par o impar, en igualdad de condiciones.

 El segundo grado divide a la brevis en 4,6 ó 9 partes ( corcheas ) apareciendo el


6 como 2 veces 3 ( senaria imperfecta = 6/8 )y 3 veces 2 ( senaria perfecta = ¾
). Estas divisiones corresponden a las cuatro clase de tempo del ars nova
francés.

 El tercer grado divide a la brevis en 8 ó 12 partes ( semicorcheas ).

Madrigal.

Solía ser una composición a dos voces ( raras veces a tres ), estando la voz principal en la
parte superior y utilizándose el mismo texto para ambas voces, o para todas ellas . Su voz
inferior, el tenor, es de invención libre, lo mismo que su conducción, siendo ambas voces
sumamente melódicas y sobre todo la voz superior , llena de prolongados melismas. Los
textos eran poemas idílicos, pastoriles, amatorios o satíricos, cuyas estrofas contenían tres
versos. Todas las estrofas ( normalmente de 2 a 3 ) contaban con una misma música. Al
final de éstas había un par de versos adicionales, llamados ritornello, de metro distinto y
nueva música. Una característica que hace que el madrigal recuerde al conductus más
temprano es el pasaje melismático ornamentado que aparece varias veces en los finales y
en algunas ocasiones en los comienzos de los versos. Este género es característico de la
primera generación.
 Caccia

Trata , al igual que la chasse francesa acerca de la caería y de otras escenas turbulentas
plagadas de interjecciones. Más tarde se compusieron también sobre textos amatorios.

Por regla general la caccia tiene dos voces superiores que se mueven canónicamente
( canon al unísono) que exponen el texto y una voz inferior instrumental, calmada y libre:
Esta voz inferior se halla ausente en algunas piezas.

La caccia es bipartita. A su extensa primera parte le sigue un breve ritornello, que también
puede ser libremente imitativo.
 Ballatta

Esta es la forma principal de la segunda época. Aparece a partir de 1365 a 2 voces, luego
también a 3 y desplaza al madrigal. La composición a 2 voces se corresponde con la del
madrigal, es decir que ambas voces tienen el mismo texto y están vocalmente concebidas,
aunque también es posible la combinación de una parte vocal y una voz instrumental
acompañante.

Ars subtilior
Las últimas décadas del siglo XIV fueron testigos de una de las evoluciones más extrañas
de la historia de la música: el género conocido como ars subtilior (arte más sutil), resultado
directo de la progresiva complejidad rítmica y sutileza melódica que fue adquiriendo el ars
nova francés. Este movimiento musical tuvo sus centros en Aviñón, Aragón y el sur de
Francia, pero tuvo también una influencia notable en compositores establecidos en el norte
de Italia, como fueron Johannes Ciconia,Matteo da Perugia e incluso en las últimas obras
de Francesco Landini, anticipando ya un género musical más internacional, más ajeno a
las diferencias nacionales y que se manifestaría en su plenitud en el siglo XV. El Codex de
Chantilly recoge muestras musicales del ars subtilior.

You might also like