You are on page 1of 18

Universidad Dominicana O&M

Saber, Pensar, Trabajar

ASIGNATURA
TEORÍA Y TÉCNICA DE LA PROFESIÓN JURÍDICA

TEMA
ORGANIZACIÓN JUDICIAL EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

PROFESOR:
ANA KARINA PIMENTEL CABRERA

NOMBRE MATRICULA
YOLEIDY FERRERAS CUEVAS 14-SDRT-1-013

SECCION
1115

FECHA
Santo Domingo, D.N.
10 octubre, 2018
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN................................................................................. 1
TEMA VI: ORGANIZACIÓN JUDICIAL EN LA REPUBLICA
DOMINICANA ..................................................................................... 2
¿QUÉ ES EL PODER JUDICIAL? ....................................................... 2
¿Misión, Visión y Valores? .................................................................. 2
Misión .................................................................................................. 2
Visión: ................................................................................................. 2
Valores: ............................................................................................... 3
Atribuciones......................................................................................... 3
ANTECEDENTES DE LA JUSTICIA COLONIAL................................. 5
El Poder de Isabel y Fernando ............................................................ 6
Composición........................................................................................ 6
El Pleno ............................................................................................... 7
Primera Sala........................................................................................ 7
Segunda Sala ...................................................................................... 7
Tercera Sala ........................................................................................ 7
Salas Reunidas ................................................................................... 7
Presidente de la Suprema Corte de Justicia. ....................................... 8
Jueces de la Suprema Corte de Justicia.............................................. 8
Jueces Actuales de la SCJ .................................................................. 8
Jueces (1908-2011)............................................................................. 8
Presidentes de la SCJ ......................................................................... 8
TRIBUNALES ORDINARIOS Y TRIBUNALES ESPECIALES. ............ 8
Tribunales ordinarios ........................................................................... 8
Tribunales especiales .......................................................................... 8
Suprema Corte de Justicia .................................................................. 9
Designación......................................................................................... 9
Criterios para la escogencia ................................................................ 9
Competencia territorial (competencia nacional) ..................................10
Competencia de atribución .................................................................10
Requisito para ser juez de la Suprema Corte de Justicia....................11
Jueces de la Suprema Corte de Justicia.............................................11
Jueces de las Cortes de Apelación.....................................................11
Cortes de Apelación ...........................................................................12
Composición.......................................................................................12
CONCLUSIÓN ...................................................................................14
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................15
INTRODUCCIÓN

La ley 821 sobre Organización del Poder Judicial forma parte del conjunto de
normas judiciales que regulan la organización, funcionamiento y atribuciones de los
órganos del poder judicial y sus auxiliares. Con este ordenamiento se persigue
tutelar la intervención de estos órganos como los llamados a resolver conflictos
entre particulares, así como entre los particulares y la institución pública.

La ley 821 de Organización Judicial es una ley que data desde el año 1927, es decir
desde ante del régimen de Trujillo, y por su antigüedad ha sufrido varios cambios o
modificaciones, principalmente por la ley 25-91, orgánica de la suprema Corte de
Justicia y más resiente aún por la ley 28-11, que crea el consejo del poder judicial
que está inspirado en la promoción del fortalecimiento institucional del poder Judicial
y asegurar la separación entre las atribuciones jurisdiccionales y administrativa del
poder judicial, así como propiciar y consolidar la independencia y democratización
del poder Judicial.

Durante el estudio de la ley 821, podemos apreciar que la suprema Corte de Justicia
no es la acreedora de la disciplina judicial, que ya los oficiales del estado civil no
están bajo su jurisdicción sino de la junta central electoral, que ya el sistema de
vacaciones en los tribunales no funciona como en épocas anteriores donde se
suspendían sus actividades desde el 24 de diciembre, hasta el 7 de Enero del
siguiente año, etc.

El gran avance de la carrera judicial, que trata sobre el ingreso, formación, ascenso,
promoción, desvinculación y retiro del juez, con arreglo a los principios de mérito,
capacidad y profesionalidad, así como el régimen de Jubilación y pensión de los
jueces, funcionarios y empleados del orden Judicial.

Que los estudiantes de la escuela de la magistratura entran por concurso y no por


las relaciones o amiguismos y que el que paso su examen entra a formarse en la
escuela de la judicatura.

1
TEMA VI: ORGANIZACIÓN JUDICIAL EN LA REPUBLICA DOMINICANA

¿QUÉ ES EL PODER JUDICIAL?

El Poder Judicial es uno de los tres poderes del Estado que conforman el gobierno
de la nación. Su función consiste en administrar justicia, de manera gratuita, para
decidir sobre los conflictos entre personas físicas o morales, en derecho privado o
público, en todo tipo de procesos, juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado. Su
ejercicio corresponde a los tribunales y juzgados determinados por la ley.

El Poder Judicial goza de autonomía funcional, administrativa y presupuestaria


otorgada por la Constitución y por la Ley Núm. 46-97 del 18 de febrero de 1997,
modificada por la Ley Núm. 194-04 del 28 de julio de 2004.1

El presupuesto del Poder Judicial, conjuntamente con el Ministerio Público, será de


por lo menos un 4.10% de los ingresos internos incluyendo los ingresos adicionales
y los recargos establecidos en el Presupuesto de Ingresos y Ley de Gastos
Públicos, y se distribuye de la manera siguiente: un 65% del 4.10 corresponderá a
la Suprema Corte de Justicia y un 35% corresponderá a la Ministerio Público.2

¿Misión, Visión y Valores?

Misión
Somos administradores de justicia, para decidir conflictos y garantizar los derechos
de las personas; generando seguridad jurídica y paz dentro del marco de un estado
constitucional, social y democrático de derecho.

Visión:
Constituimos un Poder Judicial modelo que administra un sistema de justicia
independiente y oportuna, y que genera confianza en la sociedad por la integridad
de los servidores judiciales y por la excelencia y calidad de su servicio.

1
Constitución de la Republica (2010)
2
Ley de Gastos Públicos

2
Valores:
Equidad: Atribuir a cada ciudadano aquello a lo que tiene derecho: igualdad, calidad
y eficiencia en el servicio.

Imparcialidad: Actuar con objetividad, juzgar con ecuanimidad y equidad, sin


parcialidad o pasión.

Honestidad: Actuar con decoro, legalidad y rectitud.

Transparencia: Actuar de forma abierta y clara, permitiendo el control y el


seguimiento por parte de la ciudadanía.

Independencia de Criterios: El Poder Judicial deberá ejercer su función con


independencia funcional, administrativa, económica y presupuestaria.

Excelencia: Actuar promoviendo la calidad y eficiencia en el servicio.

Atribuciones
Según el Art. 156 de la Constitución de la República, este órgano tendrá las
siguientes funciones:

A) Presentar al pleno de la Suprema Corte de Justicia los candidatos o


candidatas para nombramiento, determinación de jerarquía y ascenso de los
jueces de los diferentes tribunales del Poder Judicial, de conformidad con la
ley;
B) La administración financiera y presupuestaria del Poder Judicial;
C) El control disciplinario sobre jueces, funcionarios y empleados del Poder
Judicial con excepción de los integrantes de la Suprema Corte de Justicia;
D) La aplicación y ejecución de los instrumentos de evaluación del desempeño
de jueces y personal administrativo que integran el Poder Judicial;
E) El traslado de los jueces del Poder Judicial.
F) Escuela Nacional de la Judicatura
G) La creación de los cargos administrativos del Poder Judicial;
H) El nombramiento de todos los funcionarios y empleados que dependan del
Poder Judicial;

3
I) Las demás funciones que le confiera la ley.

Además de las atribuciones conferidas por la constitución, según el art. 8 de la Ley


28-11, Orgánica del Consejo del Poder Judicial, éste posee las siguientes funciones:

Artículo 8.-Atribuciones administrativas. En el ejercicio de sus facultades


administrativas corresponde al Consejo del Poder Judicial ejercer las siguientes
atribuciones3:

A) Elaborar y remitir al Poder Ejecutivo la propuesta del presupuesto anual del


Poder Judicial, en base a las cargas fijas y programas presentados por sus
distintas dependencias, conforme las normas legales y reglamentarias
correspondientes, a fin de que sea incorporado en el Presupuesto General
del Estado.
B) Elaborar y aprobar la memoria anual de gestión del Poder Judicial.
C) Presentar al pleno de la Suprema Corte de Justicia los candidatos o
candidatas para nombramiento, determinación de jerarquía y ascenso de los
jueces de los diferentes tribunales del Poder Judicial.
D) Reglamentar el Sistema de Provisión de Cargos Judiciales, el Sistema de
Escalafón Judicial y el Sistema de Carrera Administrativa Judicial.
E) Aprobar mediante resolución la actualización anual del Escalafón Judicial
propuesta por la Dirección General de Administración y Carrera Judicial y
ordenar su publicación y difusión masiva.
F) Aprobar anualmente los instrumentos de evaluación de desempeño de los
jueces del Poder Judicial y de los funcionarios y empleados administrativos
a ser aplicados por la Dirección General de Administración y Carrera Judicial.
G) Presentar a la Escuela Nacional de la Judicatura un reporte cada dos años
de las necesidades estratégicas de capacitación de los jueces del Poder
Judicial de conformidad con los resultados de las evaluaciones anuales de
desempeño aplicadas a los mismos.
H) Presentar al Pleno de la Suprema Corte de Justicia propuestas de proyectos
de ley para el mejoramiento de la Carrera Judicial, los servicios judiciales o

3
Ley 821, sobre Organización Judicial

4
aspectos organizativos del Poder Judicial a los fines de ser sometidos al
Congreso Nacional.
I) Formular los programas, normas complementarias y políticas de la Carrera
Judicial de conformidad con la Constitución y las leyes.
J) Aprobar los manuales de cargos clasificados del Poder Judicial y establecer
mediante reglamento la escala de remuneraciones y viáticos de los miembros
de la Carrera Judicial y de los funcionarios y empleados que dependan del
Poder Judicial.
K) Designar, mediante concurso público de méritos, al Director General de
Administración y Carrera Judicial, al Contralor General del Poder Judicial, al
Inspector General del Poder Judicial, al Director y Subdirector de la Escuela
Nacional de la Judicatura y al Director General Técnico.
L) Designar a los funcionarios y empleados del Poder Judicial de conformidad
con la presente ley y el Sistema de Carrera Administrativa del Poder Judicial.
M) Conceder licencias remuneradas o no a los jueces, funcionarios y empleados
del Poder Judicial cuando las mismas superen los 30 días, con excepción de
las correspondientes a embarazo y postparto, de conformidad con la ley y los
reglamentos correspondientes.
N) Administrar el Plan de Retiro, Pensiones, Jubilaciones y de Seguridad Social
del Poder Judicial, de conformidad con los principios establecidos en la Ley
87-01, sobre el Sistema Nacional de Seguridad Social. Y,
O) Aprobar los reglamentos y directrices que permitan implementar la presente
ley.

ANTECEDENTES DE LA JUSTICIA COLONIAL

En el momento en que Castilla se lanzó a la aventura colombina en 1492, la antigua


Hdspania era un conjunto de reinos cristianos que lograron su unidad con el
matrimonio de Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón y V de Castilla, casados
en "Valladolid el 19 de octubre de 1469, y quienes acababan de concluir la conquista
del reino de Granada, último territorio musulmán en la península Ibérica.

5
Habían logrado la unidad del territorio que hoy se llama España. Ese conjunto de
reinos que se integraron en ambos soberanos fueron. Castilla y León, Aragón y
Valencia. No entraron en la unidad de los Reyes Católicos ni Portugal, ni Navarra,
el primero por la pujanza de su propia monarquía, y el segundo por la fuerte
influencia francesa.

Este último no quedó incorporado a Castilla sino hasta las Cortes de Burgos de
1515. El Principado de Asturias se había fusionado con León antes de la fusión con
Castilla y el Principado de Cataluña (Condado de Barcelona) se había fusionado
con Aragón.

El Poder de Isabel y Fernando

Las contradicciones que se habían generado entre los esposos Fernando e Isabel
en relación con el poder y dominio del reino de Castilla a la muerte de Enrique IV,
de la familia real de los Trastámara, a la que pertenecían ambos esposos, habían
concluido por la Concordia firmada en Segovia o Acuerdo para la gobernación del
reino del 15 de enero de 1475. 4

Composición

La Suprema Corte de Justicia, tal y como se definen en el artículo 152 de la


Constitución Dominicana estará integrada por diecisiete (17) Jueces, designados
por el Consejo Nacional de la Magistratura, incluyendo uno sin facultades
jurisdiccionales en virtud a su escogencia como miembro del Consejo del Poder
Judicial, según el artículo 5 de Ley Núm. 28-11, quienes deberán reunir las
condiciones y requisitos que establece la Constitución de la República.

Son designados por el Consejo Nacional de la Magistratura y estarán sujetos a la


evaluación de su desempeño al término de siete años a partir de su elección por
éste; podrán ser elegidos por un nuevo período.

4
DE AZCONA, Tarsicio, Isabel La Católica, Estudio crítico de su vida y reinado. Tercera Edición. Biblioteca de
Autores Cristianos (BAC): Madrid, 1993, Pág. 248

6
En los casos en que el Consejo Nacional de la Magistratura decidiere la pertinencia
de separar un juez de su cargo, deberá sustentar su decisión en los motivos
contenidos en la ley que rige la materia.

En la Suprema Corte de Justicia funcionan seis (6) órganos Jurisdiccionales que


son:

El Pleno
Está conformado por todos los jueces y es el órgano de mayor jerarquía. Las
decisiones se toman por mayoría de votos y en caso de empate, el voto del
Presidente será decisorio.

Primera Sala
Tendrá competencia para conocer y fallar los recursos de casación que se
interpongan por primera vez, en materia Civil y Comercial.

Segunda Sala
Será competente para conocer y fallar los recursos de apelación en materia penal,
atribuidos a la Suprema Corte de Justicia, siempre que no sean de los que conoce
esta última como jurisdicción privilegiada. Asimismo, será competente para conocer
y fallar los recursos de casación que se interpongan por primera vez en materia
penal;

Tercera Sala
Será competente para conocer y fallar los recursos de casación que se interpongan
por primera vez, en materia de tierras, laboral, contencioso-administrativa y
contencioso-tributaria.

Salas Reunidas
Está compuesta por las tres salas de la Suprema Corte de Justicia, y es el órgano
competente para conocer del segundo recurso de casación, con motivo de un envío
realizado por cualquiera de las salas.

7
Presidente de la Suprema Corte de Justicia.

Dentro de las atribuciones conferidas al presidente, especialmente las que se


encuentran vinculadas con los apoderamientos de los expedientes jurisdiccionales
se puede destacar: dictar autos de emplazamientos, cursar los expedientes según
la materia a la sala correspondiente y fijar audiencia en las diferentes materias
cuando el conocimiento del asunto sea competencia del Pleno.

JUECES DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

Jueces Actuales de la SCJ


La Suprema Corte de Justicia está compuesta por 17 jueces designados por el
Consejo Nacional de la Magistratura, incluidos su presidente, primer y segundo
sustitutos.

Jueces (1908-2011)
Jueces que en diferentes periodos han conformado la Suprema Corte de Justicia.

Presidentes de la SCJ
Listado sobre los Presidentes de la SCJ, la Real Audiencia y La SCJ, como Corte
de Casación.

Ley 821, sobre Organización Judicial

TRIBUNALES ORDINARIOS Y TRIBUNALES ESPECIALES.

Tribunales ordinarios
Son aquellos a los cuales les corresponde el conocimiento de todos los asuntos que
se promueven en el respectivo país, por el interés jurídicamente vinculante,
cualquiera que sea la naturaleza o la calidad de las personas que en ellos
intervienen, salvo las excepciones legales.

Tribunales especiales
Son aquellos establecidos por la Constitución o las leyes para juzgar determinadas
personas o para resolver ciertas materias que, por circunstancias particulares

8
gozan, de este privilegio. Su carácter especial no altera su función como órgano
jurisdiccional ni su integración por jueces.

Suprema Corte de Justicia


Es el Máximo Tribunal Constitucional del país y cabeza del Poder Judicial de la
Federación. Tiene entre sus responsabilidades defender el orden establecido por la
Constitución; mantener el equilibrio entre los distintos Poderes y ámbitos de
gobierno, a través de las resoluciones judiciales que emite; además de solucionar,
de manera definitiva, asuntos que son de gran importancia para la sociedad.

En esa virtud, y toda vez que imparte justicia en el más alto nivel, es decir, el
constitucional, no existe en nuestro país autoridad que se encuentre por encima de
ella o recurso legal que pueda ejercerse en contra de sus resoluciones.

Designación.
Los actuales jueces de la Suprema Corte de Justicia fueron designados por el
Consejo Nacional de la Magistratura, de acuerdo con las disposiciones de los
artículos 151 y 154 de la Constitución y la Ley Orgánica del Consejo Nacional de la
Magistratura, núm. 138-11 del 21 de junio de 2011, según el procedimiento y
después del examen formal de su trayectoria profesional, ciudadana y pública.

La Constitución proclamada el 26 de enero de 2010, en sus artículos 180 y 181,


pone a cargo del Consejo Nacional de la Magistratura la escogencia, conformación
y la evaluación del desempeño de los jueces de la Suprema Corte de Justicia, una
vez sea integrado este Consejo para estos fines.

Criterios para la escogencia


El Consejo Nacional de la Magistratura al conformar la Suprema Corte de Justicia
deberá seleccionar las tres cuartas partes de sus miembros de jueces que
pertenezcan al sistema de carrera judicial, y la cuarta parte restante los escogerá
de profesionales del derecho, académicos o miembros del Ministerio Público.

El Consejo Nacional de la Magistratura, al designar las y los jueces de la Suprema


Corte de Justicia, dispondrá cuál de ellos ocupará la presidencia y designará un

9
primer y segundo sustitutos para reemplazar al Presidente en caso de falta o
impedimento. El Presidente y sus sustitutos ejercerán esas funciones por un período
de siete años, al término del cual, y previa evaluación de su desempeño realizada
por el Consejo Nacional de la Magistratura, podrán ser elegidos por un nuevo
período.

En caso de vacante de un juez investido con una de las calidades arriba expresadas,
el Consejo Nacional de la Magistratura designará a un nuevo juez con igual calidad
o atribuirá ésta a otro de los jueces de la Suprema Corte de Justicia.

Evaluación de desempeño

Los jueces de la Suprema Corte de Justicia estarán sujetos a la evaluación de su


desempeño al término de siete años a partir de su elección, por el Consejo Nacional
de la Magistratura. En los casos en que el Consejo Nacional de la Magistratura
decidiere la pertinencia de separar un juez de su cargo, deberá sustentar su decisión
en los motivos contenidos en la ley que rige la materia.

Competencia territorial (competencia nacional)


En el ordenamiento jurídico de República Dominicana rige la competencia territorial.
Está dividido en doce Departamentos Judiciales. En cada uno existe una Corte de
Apelación ordinaria que puede tener plenitud de jurisdicción o estar dividida en
Cámaras o Salas Civiles y/o Comerciales y Penales. La Ley ha extendido el número
de los tribunales y ha creado jurisdicciones especializadas, por esto hay
departamentos judiciales que tienen Cortes de Trabajo y Cortes de Apelación de
Niños, Niñas y Adolescentes y Tribunales Superiores de Tierras.

Competencia de atribución
Una cuestión de competencia en razón de la materia, y por tanto, de orden público.
Si la sentencia fuere casada por causa de incompetencia, la Suprema Corte de
Justicia dispondrá el envío del asunto por ante el tribunal que debe conocer de él, y
lo designará igualmente, al tenor del artículo 20 de la Ley sobre Procedimiento de
Casación, motivo de puro derecho y de orden público que suple la Suprema Corte
de Justicia.

10
Requisito para ser juez de la Suprema Corte de Justicia
a) Requisitos generales según la Constitución
b) Para ser juez se requiere:
c) Ser dominicano o dominicana;
d) Hallarse en el pleno ejercicio de los derechos civiles y políticos;
e) Ser licenciado o doctor en Derecho;
f) El traslado de los jueces del Poder Judicial;
g) Las demás funciones que le confiera la ley.
h) Requisitos específicos según la Constitución

Jueces de la Suprema Corte de Justicia


Haber ejercido durante por lo menos doce (12) años la profesión de abogado, la
docencia universitaria del derecho o haber desempeñado, por igual tiempo, las
funciones de juez dentro del Poder Judicial o de representante del Ministerio
Público. Estos períodos podrán acumularse.

Jueces de las Cortes de Apelación


Pertenecer a la carrera judicial y haberse desempeñado como juez de Primera
Instancia durante el tiempo que determine la ley.

Jueces de los Juzgados de Primera Instancia

Pertenecer a la carrera judicial y haberse desempeñado como Juez de Paz durante


el tiempo que determine la ley

Además de la Constitución de la República, la Ley núm. 327-98, del 11 de agosto


de 1998, sobre Carrera Judicial, su reglamento de aplicación y la Resolución núm.
1960/08, del 19 de junio de 2008, sobre el Sistema de Escalafón Judicial y el
Sistema de Provisión de Cargos Judiciales establecen otros requisitos para ser
jueces:

Tener por lo menos dos (2) años de haber obtenido el exequátur.

No haber sido condenado a pena aflictiva o infamante;

11
Aprobar los programas de capacitación teórica y práctica que dicte la Escuela
Nacional de la Judicatura.

Cortes de Apelación
La Suprema Corte de Justicia es el órgano jurisdiccional superior de todos los
organismos judiciales. Estará integrada por no menos de dieciséis jueces y podrá
reunirse, deliberar y fallar válidamente con el quórum determinado por la ley que
establece su organización. Estará dividida en salas, de conformidad con la ley.

Composición.
La Constitución de la República establece que habrá las Cortes de Apelación y sus
equivalentes que determine la ley que los cree, así como el número de jueces que
deban componerlas y su competencia territorial.

Las Cortes de Apelación conocen, de las apelaciones a las sentencias, de


conformidad con la ley; en primera instancia de las causas penales seguidas a
jueces de primera instancia o sus equivalentes; procuradores fiscales, titulares de
órganos y organismos autónomos y descentralizados del Estado, gobernadores
provinciales, alcaldes del Distrito Nacional y de los municipios; y, de los demás
asuntos que determinen las leyes.

Cada Corte de Apelación y sus equivalentes como unidad jurisdiccional está


compuesta por cinco (5) jueces, un Presidente, un Primer Sustituto de Presidente,
un Segundo Sustituto de Presidente y dos miembros, con excepción de las Cortes
de Niños, Niñas y Adolescentes que están compuestas por tres (3) jueces como
mínimo, el Tribunal Superior Administrativo que estará integrado por no menos de
3 magistrados y el Tribunal Superior de Tierras compuesto por no menos de cinco
(5) jueces.5

De acuerdo con el artículo 32 de la Ley núm. 821 del 21 de noviembre de 1927, de


Organización Judicial, modificada por las Leyes núms. 107 de 1983, 259 de 1998,
17 de 2001, 141 de 2002 y la Ley núm. 108-05 del 23 de marzo de 2005, sobre

5
Ley No. 821, de Organización Judicial en la República Dominicana.

12
Registro Inmobiliario; habrá once (11) Cortes de Apelación Ordinarias; seis (6)
Cortes de Trabajo; cinco (5) Cortes de Niños, Niñas y Adolescentes y en
funcionamiento; cuatro (4) Tribunales Superiores de Tierras; y un (1) Tribunal
Superior Administrativo en funcionamiento, distribuidas en los once departamentos
judiciales a nivel nacional. Podemos definir la estructura de las Cortes de Apelación
o Tribunales de segundo grado, de la siguiente forma:

Las Cortes de Apelación Ordinarias conocen en segundo grado los asuntos en


materia penal, civil y comercial, de conformidad con la competencia que les da la
ley, de las que están en funcionamiento, ocho (8) están divididas en Cámaras y por
materias, ubicadas en los departamentos judiciales de Barahona, La Vega, San
Cristóbal, San Francisco de Macorís, San Pedro de Macorís, Santo Domingo,
Santiago y el Distrito Nacional; y, tres (3) tienen Plenitud de Jurisdicción que
conocen además laboral y niños, niñas y adolescentes, las cuales están ubicadas
en los Departamentos Judiciales de Montecristi, Puerto Plata y San Juan de la
Maguana.

El ministerio público. Representante del Ministerio Publico ante cada


jurisdicción. Requisitos para ser integrante del Ministerio de cada jurisdicción

El Ministerio Público es un órgano del sistema de justicia, garante del estado de


derecho, funcionalmente independiente en sus actuaciones.

Es el encargado de dirigir la investigación de los hechos de carácter penal en


representación de la sociedad; de la puesta en movimiento y del ejercicio de la
acción pública; proteger a las víctimas y testigos en el ámbito de las actuaciones
que realice y ejercer y cumplir todas las demás atribuciones que le confieren las
leyes. No solo en los tribunales penales existe el ministerio público, como lo son el
Fiscalizador ante el Juzgado de Paz, el Procurador Fiscal ante el Juzgado de
Primera Instancia, el Procurador General ante la Corte de apelación, el Abogado del
Estado ante el Tribunal de Tierra y el Procurador General de la Republica ante la
Suprema Corte de Justicia. Existen además, el Procurador general Tributario y el
Procurador General Administrativo.

13
CONCLUSIÓN

Al concluir con esta importante investigación sobre el poder judicial en la republica


dominicana, pude encontrar una gran cantidad de informaciones de las cuales no
tenía la minia idea de conocer, pero que por medio de esta exhaustivo desarrollo
puede lograr un gran aprendizaje del mismo.

El Ministerio Público, como institución que ejerce la función requirente de justicia


ante los tribunales de la República, es único para todo el territorio nacional. El
Procurador General de la República es el máximo representante del organismo.
Tiene la dirección, orientación y supervisión de todos los funcionarios del mismo,
los cuales le están subordinados y actúan siempre por su delegación y bajo su
dependencia.

Finalmente la designación que componen las compasiones de los jueces en él


puede concluir que los jueces pueden ser trasladados, pero no puede ser cancelado
ni jubilado sin haber cometido una falta muy grave.

Puede ser pensionado después de los 75 años se le otorga un militar para efectuar
las audiencia a cualquier tribuna dentro de sus jurisdicción.

14
BIBLIOGRAFÍA

Constitución Dominicana 2010

Ley No. 821, de Organización Judicial en la República Dominicana.

DE AZCONA, Tarsicio, Isabel La Católica, Estudio crítico de su vida y reinado.


Tercera Edición. Biblioteca de Autores Cristianos (BAC): Madrid, 1993, Pág. 248

15

You might also like