You are on page 1of 68

MARCO TEÓRICO

EL OJO HUMANO Y LA VISIÓN

Visión normal
Para Peña (1) el ojo humano es el órgano que posibilita el sentido de la
vista, es un órgano con una gran percepción el cual permite el aprendizaje por
sobre los demás sentidos en el entorno del mundo que le rodea, por medio de la
visión se percibe y se interpretan las formas, los colores y el movimiento, además
de las dimensiones de los objetos en el espacio, todo ellos mediante el
procesamiento de la luz y sus atributos.

La visión normal sucede en el momento de que la luz es enfocada en forma


directa sobre la retina, y es cuando se puede visualizar claramente los objetos sin
importar que estén estos a una distancia cercana o lejana (1) .

Para que exista una visión normal se debe de tener en cuenta varios
factores desde el momento en que la luz traspasa la primera estructura del ojo que
es la córnea hasta el momento en que la luz es enfocada enfocada en la retina
existen varios factores que podrían imposibilitar una visión normal.

Problemas de la visión
La miopía es un trastorno en que los objetos cercanos se ven con claridad,
mientras que los objetos lejanos se ven borrosos. Con la miopía, la luz se enfoca
delante de la retina en vez de hacerlo sobre la retina (1).

Según lo estudiado en óptica oftálmica esto puede deberse a que el ojo


tiene un diámetro más grande de lo normal o porque la córnea o el cristalino tienen
un exceso de potencia lo cual causa una visión borrosa de lejos.

La hipermetropía es un tipo de error de refracción común donde se ven los


objetos distantes con mayor claridad que los objetos cercanos. Sin embargo, las
personas experimentan la hipermetropía de formas diferentes. Puede que algunas
personas no noten ningún problema con su visión, especialmente cuando son
jóvenes. Mientras para las personas con una hipermetropía considerable, la visión
puede ser borrosa para objetos a cualquier distancia, sean de cerca o de lejos (1).

Según lo estudiado de óptica oftálmica en la hipermetropía la luz es


enfocada detrás de la retina a causa de un diámetro pequeño del globo ocular o
por problemas de enfoque a causa del cristalino lo cual causa una visión borrosa
de cerca.

El astigmatismo es un trastorno en el que el ojo no enfoca la luz de forma


pareja sobre la retina, el tejido sensible a la luz en la parte posterior del ojo. Esto
hace que las imágenes se vean borrosas o alargadas 1.

Según lo estudiado en óptica oftálmica en el astigmatismo existen dos


puntos de enfoques sobre la retina el cual es causada por una irregularidad en la
forma de la córnea, que se conoce como astigmatismo corneal o por una
irregularidad en la forma del cristalino que se conoce como astigmatismo lenticular
el produce una visión borrosa y distorsionada de lejos o de cerca.

La presbicia es una condición relacionada con la edad en la que la


capacidad de enfocar de cerca se vuelve más difícil. A medida que el ojo
envejece, el cristalino ya no puede cambiar de forma lo suficiente para permitir que
el ojo enfoque en los objetos cercanos con claridad (1).
TEST DE AGUDEZA VISUAL

La agudeza visual es la habilidad del sistema visual de reconocer y


distinguir los detalles de los objetos a cierta distancia. Ésta puede ser medida
mediante varios test los cuales sirven para determinar si el paciente presenta una
buena agudeza visual o una agudeza visual disminuida.

Test de Snellen Commented [GN1]: Numerar las figuras y agregar fuentes

Aldaba et al (2), menciona que el test de Snellen es una prueba que se


utiliza muy frecuentemente por oculistas y oftalmólogos. Mediante él se puede
estudiar la agudeza visual de una persona, que es la capacidad que tiene el ojo
humano de distinguir objetos a distancias lejanas. La agudeza visual alcanza
varios metros en personas con una vista sana, pero esta capacidad se puede ver
mermada por alteraciones oculares como la miopía en las que el ojo tiene dañado
su mecanismo de refracción y enfoca mal. La prueba fue diseñada por Hermann
Snellen, un médico holandés nacido en Utrecht en el siglo XIX. Él calculó
matemáticamente la distancia a la cual una persona sana distingue correctamente
dos objetos cercanos de forma separada, así se pudo crear una tabla con letras a
diferentes tamaños que debían ser interpretadas a una distancia concreta cada
una. De no ser así se interpreta como un déficit de agudeza visual y se debe de
investigar la causa.

Se trata de una prueba sencilla y económica, el test de Snellen se utiliza


cotidianamente en consultas de oftalmología y ópticas de todo el mundo. Además,
es el paso previo a estudiar las dioptrías ópticas y su corrección con lentes. Tan
sólo se tarda unos minutos en realizar y no supone ninguna molestia para la
persona que se somete a ella (2).
Desde un conocimiento personal el cartel de Snellen es un cartel que se
utiliza para la medición de la agudeza visual, mediante el cual se puede identificar
la existencia de algún vicio de refracción, específicamente problemas para
identificar los objetos en la visión lejana.
El cartel consiste de letras las cuales deben verse nítidas a una distancia de
seis metros de no se así probablemente existe la posibilidad de tener algún vicio
de refracción.

Otros exámenes de Agudeza Visual


Todos estos test coinciden en que utilizan un grupo de 4 a 6 letras aisladas
y simétricas para usarlos cuando los niños ya están empezando con la lecto-
escritura, en torno a los 4,5 años.

Constan de cartas de emparejamiento con las que el pequeño nos puede


señalar la letra que le mostramos en lugar de nombrarla.

 El test de letras HOTV es un optotipo formado sólo con estas cuatro, como
siempre colocadas de mayor a menor tamaño, pedimos al niño que las
reconozca y anotaremos la línea más pequeña que es capaz de leer.

Figura 1. Test de letras HOTV


Aldaba, 2006 (2)

 El test de Sheridan-Gardiner está formado por una serie de cuadernillos con


letras simétricas aisladas para usarlo tanto de lejos como de cerca.
(2)
Figura 2. Test de Sheridan-Gardiner
Aldaba, 2006 (2)

 El test de Glasgow selecciona 6 letras cuya dificultad es estadísticamente


similar (X-V-O-H-U-Y). Además son simétricas respecto a la línea media
vertical para evitar confusión, ya que los niños desarrollan la lateralidad
horizontal más tarde que la vertical.

Figura 3. Test de Glasgow


Aldaba, 2006 (2)

Se ofrecen siempre 4 letras por línea de cada cuadernillo, para garantizar la


fiabilidad de la medida tanto para Agudeza Visual altas como bajas. También
cuenta con tarjeta de emparejamiento. Para la mejor detección de la ambliopía,
algunos incorporan contornos alrededor de las letras de igual grosor que su trazo.
Para garantizar la “interacción de contornos” la separación entre cada letra es la
mitad de su tamaño.

Figura 4. Test de Agudeza Visual


Aldaba, 2006 (2)
PERCEPCIÓN VISUAL

Como menciona Arnheim (3).Es un proceso complejo en la recepción e


interpretación preponderante de una información recibida. El ojo y el cerebro
predisponen a comprender y organizar lo que el ser humano ve, obligándole un
sentido racional y se mezcla con la particular experiencia de cada sujeto. Luego de
esta inicial función de reconocimiento, el sentido de la percepción pasa a la fase
analítica lo que implica a la interpretación y organización de un estímulo que se
percibe, por la cual se estructuran todos los elementos de la información, se
distingue entre el fondo y la figura, contorno, tamaño, contraste, color, grupos,
entre otros. De igual manera mediante la percepción se tiende a complementar los
elementos para dar definición, simetría, continuidad, unificación y buena forma a la
información visual.

Para decodificar el significado de la información visual requiere de demás


factores influenciados y recopilados por la experiencia particular personal e
intelectual de cada sujeto, lo que en definitiva hacen que la misma se realice bajo
un aspecto subjetivo (3).

Desde el punto de vista personal la percepción visual es la capacidad


interpretar, analizar y descifrar las informaciones visuales provenientes del mundo
externo.

El ojo y el cerebro trabajan en conjunto para la formación una imagen, pero


la percepción también depende de la experiencia de cada individuo.

Los ojos son como ventanas que dejan pasar las imágenes y el cerebro es
el encargado del procesar, identificar, unir las semejanzas, descartar algunas
diferencias, detectar el movimiento, percibir las distancias existente entre dos
objetos y las profundidades.
Las imágenes procedentes del mundo externo pasan por la primera
estructura trasparente del globo ocular que es la córnea, luego penetra a través de
la pupila y son enfocadas en el cristalino para luego llegar a la retina en donde la
imagen que se forma llega de forma invertida y el cerebro es el encardo de ubicar
en su posición original.

Percepción de la forma
Como dice Köhler (4), la percepción en el ser humano no posee la
capacidad de comprensión en un número ilimitado de elementos independientes.
Al haber una gran cantidad de elementos disonantes, fracasa y ocurre un rechazo.
Tras esto, el sistema perceptivo se predispone a unificar y organizar los elementos
de una imagen a unidades simples. Muy por el contrario de lo que se pensaba,
primeramente se percibe el conjunto y luego se identifica a las partes. La
percepción humana puede ser engañada, sobre todo cuando la información que
se recibe llega a ser ambigua. De allí que se generan diferentes ilusiones ópticas
utilizadas en ocasiones mediante un tema artístico y para estudiar el
funcionamiento de nuestra percepción. Para conseguir simplificar y dar forma a las
imágenes que se recibe, la percepción trabaja según una serie de leyes o
principios.

Leyes de la percepción
La Ley de Gestalt enumera diversas leyes relacionadas con la percepción
que se detalla a continuación. Las leyes de la Gestalt permiten comprender la
manera de percibir el mundo exterior y la inclinación que se tiene para percibir las
relaciones entre los diversos elementos como un todo (5).

Figura y Fondo
Aquí se analiza la relación existente entre los distintos estímulos que tiene
la imagen. El ser humano tiende a separar las figuras del fondo teniendo en
cuenta el color, la forma, el tamaño, el contraste, entre otros (1).

La figura y el fondo no son elementos estáticos. Entre ellos pueden


intercambiar sus roles y convertirse en figura o fondo dependiendo lo que se mira,
sin embargo no se puede ver ambos al mismo tiempo (5).

Las figuras se perciben con mayor facilidad mientras más sencilla y simple
es la forma del objeto. El ejemplo perfecto es la imagen de las caras y las copas
(1), (5).

En el caso de la imagen de la Copa de Rubín, el cerebro no posee la


capacidad de interpreta al mismo tiempo la figura y el fondo, para la interpretación
de la imagen depende de la experiencia y el interés que posee el observador, el
cerebro interpreta una de las imágenes como figura y la otra imagen será el fondo
de la figura o viceversa.

Semejanza
Dice Arnheim (6), esta ley proclama hay una tendencia a visualizar las
cosas que poseen características visuales como el color, la forma, el tamaño, o la
textura en un todo. El uso de la repetición añade ritmo y eso, por lo general, suele
desembocar en buenas fotografías. Como resultado la semejanza y la repetición
en muchas formas de arte se consideran armónicas.

El cerebro se encarga de unificar todas las características similares


percibidas por ambos ojos. Para la semejanza se tiene en cuenta el color, la
forma, el contraste, el tamaño y otras características visuales de lo que se está
observando.
Proximidad
El ser humano tiende a la percepción de los objetos y las formas cercanas
las unas de las otras como si constituyera un mismo grupo. Aun con las formas,
colores y objetos de éstas son drásticamente diferentes (5) (6).

Los elementos que estan muy próximos tiende a percibirse como parte de
una misma unidad.

Cierre
Esta ley menciona la tendencia del cerebro de rellenar los huecos y procede
a crear o imaginar ciertos detalles faltantes en la figura con el fin de completarla o
cerrarla. Al estar la figura cerrada y se eliminan los detalles que no son necesarios
estableciéndose un patrón para una situación futura (5), (6).

Cuando se esta observando una imagen o un objeto en el cual está


incompleto o inconcluso el cerebro trata de rellenar los espacios mediante la
imaginación. El cerebro tiende a organizar y perfeccionar lo que se observa por
eso tiene la capacidad de rellenar la pieza faltante de una imagen.

Continuidad
Se relaciona con la ley de cierre. Sostiene, los elementos que se
encuentran orientados en la misma dirección tiene la tendencia a agruparse. El ser
humano posee la tendencia a seguir y continuar los contornos que facilitan a la
mente, como un ejemplo en una fotografía, se guía la vista del que observa hacia
un punto de interés en la imagen (5), (6).

Simetría
Cuando el cerebro procura organizar la información visual a manera de
hacerla lo más simétrica, estable, simple, regular, consistente, estructurada y
ordenada posible. Esto implica que el observador no debería tener la impresión de
que algo está sin equilibrio, perdido o con error en la fotografía, por ejemplo (6).
El cerebro se encarga de relacionar, organizar e igualar las imágenes
obtenidas de los ojos para la percepción de una sola imagen.

Percepción del movimiento


Menciona Matlin et al (7), la percepción de movimiento forma parte esencial
dentro de la percepción del entorno y juega un papel determinante para la
identificación de las formas. Algunos animales son más sensibles al movimiento
por sobre todo aspecto visual. Cuando no hay movimiento simplemente no se ve o
no se puede diferenciar un cuerpo de otro. Así como el movimiento, el color, no se
refiere a un fenómeno producido por el ojo, es más bien el concepto perceptivo
producido en el cerebro, por el procesamiento realizado por las neuronas como
resultado de una serie de estímulos en la retina.

Dice Lillo (8), en la mente se interpretan y funcionan leyes perceptivas muy


parecidas a la percepción de la forma. Se reconoce a un objeto cuando su
desplazamiento hacia una trayectoria es coherente y de cierta manera perceptible;
al producirse un cambio abrupto en la dirección, y dependiendo del contexto
podría ocasionar dificultades para seguirle la pista o de reconocer que se refiere al
mismo objeto.

Cuando un objeto está en movimiento en la retina específicamente en la


macula lútea se van formando una secesión de imágenes lo que da la sensación
de que está en movimiento. En ocasiones se puede tener la sensación de que la
imagen está en movimiento cuando en realidad esta estático.

Menciona Goldstein (9), la existencia de leyes en la agrupación de


elementos visuales cuyo funcionamiento se relaciona con la función del
movimiento conjuntamente a la función de la forma, tamaño, color, ubicación y
orientación de la figura en el espacio. Una vez que se agrupan, forman parte de un
mismo todo o conjunto los elementos que dan continuidad en una misma dirección
y/o que posee igual velocidad.

El movimiento como concepto perceptivo puede ser el resultado de la


estimulación de la retina que se produce por la luz reflejada en un cuerpo que está
realmente en movimiento o por la proyección de una secuencia de imágenes que
son suficientemente rápidas para ser percibidas como tal. El cerebro es el
encargado de la construcción del movimiento. (8), (9)

La elaboración de un marco para referencia resulta vital para la detección de la


aceleración de un objeto, lo cual conlleva a posibles errores de apreciación.

Al tener un punto de referencia estático dentro de un rectángulo en


movimiento, por más que la velocidad sea constante, cuando el punto se aproxime
al borde del rectángulo, la velocidad parecerá en aumento, habrá una aceleración,
pero esto es tan solo una ilusión. Se debe mencionar que existe una relación
importante entre objeto y marco en cuanto al tamaño de los mismos. Un objeto
dentro de un marco grande tiende a moverse con mayor rapidez con respecto a si
está dentro de un marco pequeño4, 6. Ciertos estudios realizados sobre la
percepción de movimiento, arrojan una serie de problemas dando una con
resultado una ambigüedad en la percepción, los más destacados son:

Correspondencia de movimiento, esto plantea que cuando “se presenta el


fotograma de la escena visual en el tiempo t1 y el correspondiente a un instante
posterior, t2, donde los objetos de la escena han cambiado y se debe ensamblar,
para que tenga una visión fluida de la secuencia”. (9) Plantea un problema de qué
parte de la primera imagen tiene correspondencia con qué parte de la segunda
imagen. Esto genera el principio del vecino más próximo, el principio de suavidad
y el principio de la integridad del elemento, para conseguir un efecto uniforme en
la transición en secuencia de fotogramas. (6), (9)
El problema de apertura, en la que se visualiza como el detector de Reichardt
puede activarse por medio de diferentes estímulos, como de velocidad y de
dirección. Una unidad de detección se estimula con un desplazamiento horizontal
de una barra vertical, pero también lo hace con una barra inclinada que se
desplaza horizontalmente o con una barra vertical que se desplaza oblicuamente,
las respuestas son las mismas, lo cual supone un problema de ambigüedad en la
detección de ese movimiento, es como si se observara una figura moviéndose a
través de una ventana muy estrecha, se observa el movimiento, algo se desplaza,
pero no se sabe a qué dirección lo hace.. (7), (8)

El problema de la velocidad y el movimiento. Al tener poco conocimiento de la


manera en que el sistema perceptivo de analizar la velocidad en el
desplazamiento de un estímulo. Los estímulos que tienen una inclinación se
perciben de manera más lenta que los verticales. “En el momento actual hay
varias hipótesis pero, parece que la del promedio ponderado, es la más aceptada”.
(9)

Percepción del Color


Para hablar mejor de este apartado referente a la percepción del color, es
necesario hablar primero sobre alguna de las partes del ojo y sus componentes
relacionados a la habilidad que posee el ojo en percibir el color, los detalles, el
movimiento y ver en distintas condiciones de luminosidad depende de los millones
de conos y bastones en los ojos que responden a la luz y que trasmiten impulsos
eléctricos al cerebro mediante nervios.

La retina está formada por una capa sensible a la luz ubicada en la parte
posterior del ojo, cubre alrededor del 65% de la superficie interior. Las células
fotosensibles llamadas conos y bastones de la retina, convierten la energía
incidente de la luz, en señales que se llevan al cerebro por el nervio óptico. En el
centro de la retina se encuentra un pequeño hoyuelo llamado fóvea o fóvea
central. Es el centro de la visión más aguda del ojo y la ubicación de percepción
de más color.

A pesar de que el ojo humano recibe datos de un campo de alrededor de


200°, la agudeza visual sobre la mayor parte de ese rango es pobre. Al momento
de formar imágenes de alta resolución, la luz debe caer en la fóvea, y esto limita el
ángulo de visión aguda a aproximadamente 15 grados. En condiciones de poca
luz, la fóvea constituye un segundo punto ciego, puesto que está constituida
exclusivamente por los conos, que tienen poca sensibilidad a la luz débil. Por la
noche, para obtener una visión más aguda, se debe cambiar la orientación de la
visión ligeramente a un lado, que puede ser de 4 a 12 grados para que la luz caiga
sobre algunos bastones.

Según lo estudiado en anatomía la retina es una capa sensible a la luz que


se encuentra en parte mas posterior del globo ocular es la encargada de recibir las
imágenes procedentes del mundo externo las cuales se transforman en impulsos
eléctricos y son enviadas al nervio óptico. (6)

La Fóvea o el "hoyuelo de la retina" ofrecen la visión de más alta resolución.


Casi en el centro de la retina hay una pequeña depresión de 2,5 a 3 mm de
diámetro, conocido como mancha amarilla o mácula. Hay una pequeña región libre
de bastones de unos 0,3 mm de diámetro en el centro; la central fóvea. (En
comparación, la imagen de la luna llena tiene 0,2 mm de diámetro). Aquí los conos
son más delgados (con diámetros de 0,0030 mm a 0,0015 mm) y más
densamente poblado que en cualquier otro lugar en la retina. Como la fóvea
proporciona la más nítida y más detallada información, el globo ocular está
moviéndose continuamente, de modo que la luz de los objetos de primer interés
caiga sobre esta región. ... los bastones se conectan de manera múltiples a las
fibras nerviosas, y una simple fibra se puede activar por cualquiera de un ciento de
bastones. Por contraste, los conos en la fóvea están conectados a las fibras
nerviosas de manera individual. La percepción real de una escena la construye el
sistema ojo-cerebro, por medio de un análisis continuo de imagen de retina
variando con el tiempo. (6)

La fóvea se halla en una zona de la retina llamada macula, la fóvea es la


encargada de la visión central, de la visión de los detalles y de la visión de los
colores, dentro de la fóvea se encuentran células fotorreceptoras llamadas conos
las cuales estan encargadas de la visión de color y por otro lado existen otro tipos
de fotorreceptores llamados bastones las cuales estan encargadas de la visión
nocturna pero estos fotorreceptores se encuentran fuera de la fóvea.

La retina contiene dos tipos de fotorreceptoras, bastones y conos. Los


bastones son los más numerosos, unos 120 millones, son muy sensibles, más que
los conos. Sin embargo no son sensibles al color. Los 6 a 7 millones de conos
proveen la sensibilidad al color del ojo y se encuentran más concentrados en la
mácula. Se sitúa en el centro y está libre de bastones pero con una densa
concentración de conos.

Figura 5. Fotorreceptores
Arnheim, 2001

La evidencia experimental sugiere que entre los conos hay tres tipos
diferentes en la recepción del color. Se han determinado curvas de respuestas
para estos tres tipos de conos. Puesto que la percepción del color depende de la
activación de estos tres tipos de células nerviosas, se deduce que el color visible
se puede determinar en función de tres números llamados valores triestímulos. La
percepción del color se ha modelado con éxito en términos de valores triestímulos
y se ha mapeado en el diagrama de cromaticidad CIE. (3)

Figura 6. Partes del ojo


Arnheim, 2001

Figura 7. Conos y bastones en la retina


Arnheim, 2001

Los conos y bastones se hacen responsables de distintos aspectos de la


visión, los bastones principalmente son encargan de la "visión nocturna" y los
conos permiten la visión con luz. (10)
Figura 8. Distribución de los conos y bastones
Delamare, 2000

Figura 9. Ubicación de los conos y bastones


Arnheim, 2001

Dice Delamare et al (10), el ojo humano posee en la retina dos tipos de


sensores que perciben la radiación electromagnética: estos son, los Bastones y
los Conos. “Los bastones, que son más de 100 millones, son células que
sólo detectan el número de fotones (cuantos de luz) que llegan a ellas,
independientemente de la longitud de onda de la radiación (siempre que ésta se
encuentra dentro del rango en que son sensibles, es decir, 380 a 760
nanometros)”. (3) Por medio de estos sensores se puede ver el fino detalle de los
objetos, por la gran cantidad de detectores, y sumado a su alta sensibilidad es lo
que se puede discernir la intensidad de variaciones muy pequeñas.

No obstante, se tiene la certeza de que con este tipo de células


únicamente se obtienen imágenes en Blanco y Negro, no poseen la capacidad de
diferenciar las distintas longitudes de onda. Este tipo de fotoreceptor es el único
que se encuentra en una gran cantidad de animales, los que solo pueden percibir
el mundo en blanco y negro. (10)

Los conos, que son unos 7 millones apropiadamente, son por su parte
células sensoras mucho más especializadas que sólo aparecen en el ojo del
hombre y los primates. Al igual que los bastones, solo pueden detectar “el número
de fotones que llegan a ellas; pero este número detectado es diferente según
la longitud de onda de la radiación”. (6) Se puede decir que los conos son
ciegos al color, ya que no poseen la capacidad de distinguir longitudes de onda
diferentes. La información captada a través de los conos debe ser sometida a un
post proceso para deducir la longitud de onda que percibe. Esta deducción lo
hace el cerebro, el cual consigue descifrar la composición espectral, proporción
de cada longitud de onda, de la radiación percibida por los fotoreceptores. El
cerebro se encarga de generar sensaciones especiales para adornar las
cualidades de brillo o saturación. (10)

Existen 3 tipos de conos denominados como L, M y S, que corresponden


en inglés a las iniciales de Long, Medium y Short. No necesariamente tiene
relación con el tamaño de los conos, sino más bien a la longitud de onda en la
cual poseen una sensibilidad máxima. (10)
Si bien los conos L poseen sensibilidad a todas las longitudes de onda
dentro del rango 380-760 nanómetros, su respuesta máxima para captan más
fotones, se da cuando son excitados a una radiación de 560 nanómetros,
decreciendo esta respuesta para longitudes de onda menores o mayores. (10)

Si existe una fuente que emita una radiación de 560 nm. El cerebro (luego
del post- proceso) la describiría como roja, con frecuencia; sin embargo, a los
conos L se les denomina conos rojos de manera inapropiada. (10)

Esta denominación es más descriptiva, pero debe tener presente que


ningún cono puede detectar e identificar por sí solo la luz roja y, lo que es más
importante, los conos L o rojos son sensibles y mucho a radiaciones con
longitudes de onda que el cerebro describiría como verdes. (10)

De la misma manera los conos M tienen una máxima sensibilidad a las


longitudes de onda cerca a 530 nm, la radiación que el cerebro logra describir a
verde, reciben el nombre de conos verdes. (10)

Por último, los conos S poseen una máxima respuesta a 420 nm., la luz
que se presenta como azul, por lo que se conoce como conos azules. (10)

Se debe recalcar que son inapropiadas esas denominaciones, en cuanto al


nivel de aplicaciones, seda en porcentaje y su distribución en la retina de los tres
tipos de conos es como sigue: un 60% son rojos, un 30% verdes y finalmente
un10% azules. Siendo la distribución no uniforme. (10)

Si bien existen tres tipos de conos las cuales son sensibles a diferentes
longitudes de ondas, estan los conos L que perciben longitudes de ondas cortas,
los conos M longitudes de ondas mediana y conos S.
Entonces por fuera de un campo de 20º se puede ver en blanco y negro y
con la presencia de tonos azules. En la zona de máxima sensibilidad, que es la
fóvea, el ojo es incapaz de detectar el color azul, se menciona que los conos
verdes poseen mayor sensibilidad al azul que los propios conos azules. “Sin
embargo, sí es cierto que, de manera global y teniendo en cuenta la escasez de
conos azules, el ojo humano es mucho menos sensibles a los azules que a los
verdes o los rojos. Por otra parte, se tiene máxima sensibilidad a los verdes, dado
que los conos rojos son a su vez muy sensibles al verde, con lo que aportan
información adicional verde a la obtenida por los conos verdes”. (10)

Figura 10. Rango de percepción de colores


Delamare, 2000
DESARROLLO DE LA PERCEPCIÓN EN EL NIÑO

La percepción es la manera en la que el cerebro recibe las informaciones


procedentes de los sentidos, al paso del tiempo el niño va desarrollando la función
de sus sentidos sensoriales.

Desarrollo de la percepción visual post natal


Como dice Atkinson et al (11) Al momento de nacer el ser humano posee
por lo general todas las estructuras del ojo que se necesita para generar la vista
en él bebe recién nacido tiene que aprender en el uso de su visión, empieza su
desarrollo al nacer.

La experiencia de aprender a ver es la tarea más importante y estimulante


para los bebés durante las primeras semanas y meses, en el cual adquiere con el
desarrollo normal importantes destrezas tales como: el enfoque de los objetos que
se les presentan a cortas distancias; la utilización de ambos ojos de forma
coordinada y eficaz; el reconocimiento de profundidades o calcular cuán lejos o
cerca están los objetos que se mira con interés; el desarrollo de la coordinación
entre los ojos y las manos y su cuerpo. (11)

Menciona Palomo (12), cuando el bebé crece, comienza el desarrollo de


otras habilidades mucho más complejas, por ejemplo la percepción visual y la
integración entre la visión y la motricidad, entre otras.

La función visual en su desarrollo implica atributos como la agudeza visual,


el movimiento de los ojos, la acomodación, la visión binocular, la convergencia, el
campo visual, visión periférica y visión de los colores. (11)

Al momento de nacer la agudeza visual es casi nula esto por la inmadurez


de los centros visuales del cerebro que alcanza el 50 % a los 3-4 años y un 100%
al llegar los 5-6 años. (12)
Si bien, la madurez completa del sistema visual no se alcanza hasta los 9
años de edad la evolución más significativa del sistema visual se produce entre los
2 y 3 meses, por lo que es el periodo crítico del desarrollo visual y es muy
importante realizar a esta edad una evaluación clínica de su visión. (11)

Según Atkinson el recién nacido posee todas las estructuras oculares


necesarias para desarollar visión, solo que la visión del niño debe ser estimulada
para que sea desarrollada, pero Palomo menciona que la visión de los recién
nacidos es casi nula debido a la inmadurez de las estructuras cerebrales encardas
de la formación de la visión y también menciona que el desarrollo de la visión es el
100% a los 5 ò 6 años mientras que Atkinson asegura que la madures visual es
completa a los 9 años de edad. (11)
EL RECIÉN NACIDO Y LA VISIÓN Commented [GN2]: AGREGSR IMAGENES

Menciona Aivar et al (13), que el recién nacido posee la visión muy limitada.
En una distancia de 20-30 cm puede ver claramente. Logra percibir en blanco y
negro, además de las sombras de gris.

A partir de las tres semanas, el niño hace un esfuerzo por evitar ciertos
objetos que se acercan a su rostro y mira concentradamente a su madre en su
rostro, por ejemplo. En estas primeras semanas el bebé puede distinguir
solamente lo claro de lo oscuro; logra percibir apenas las siluetas. Comienza a
enfocar los ojos mirando a los rostros de las personas. (14)

Al nacer el niño solo puede distinguir los objetos que se encuentran a una
corta distancia de sus ojos y aun no logran distinguir los colores, debido a que las
estructuras oculares y cerebrales aun no estan maduros. (11)

Figura 11. Visión del recién nacido en el tiempo


Atkinson, 2012
Figura 12. Como ve el niño dentro del primer año
Palomo, 1995

A continuación, se describe como es la visión del bebé en los primeros 6


meses.

Primer mes
Le llama la atención los puntos luminosos y colores que se encuentran a
una distancia de aproximadamente 20 centímetros, sin embargo puede tener una
visión doble. (12), (14)

2º y 3º mes
Entre el segundo y tercer mes el niño empieza a sonreír y comienza a
percibir los colores (rojo y blanco). Los juguetes con movilidad o articulaciones
contribuyen al desarrollo de áreas visuales en el cerebro. Por ejemplo, si se
mueve delante de él un juguete, y lo sujeta del cuello para observar si mueve o no
los ojos hacia una trayectoria. En esta etapa empieza el seguimiento con sus ojos
a los objetos que se encuentran en movimiento. (14)

A partir del segundo o tercer mes el recién nacido ya empieza a desarrollar


la percepción de los colores especialmente el color rojo también empieza el
desarrollo de la movilidad de los ojos, el niño ya empieza a seguir los objetos con
la mirada.
Del 4º a 6º mes
Al cuarto mes, el niño aprende a mover los ojos con independencia de la
cabeza y mientras sigue los objetos que se encuentran en movimiento va
desarrollando destrezas de movimientos sacádicos y de coordinación de ambos
ojos, tiene una perfecta percepción de los colores diferenciando el color rojo, el
azul, el amarillo y el verde. (14)

A partir del cuarto mes ya se desarrolla la parte motora por la que el recién
nacido ya va desarrollando el movimiento conjugado de los ojos.

Dice Gimeno et al (15), que del cuarto al sexto mes el recién nacido
empieza a seguir los movimientos hechos por sus padres, logra reconocer los
rasgos y al culminar el primer semestre empieza a agarrar y sostener con sus
manos los juguetes de su preferencia, así como el chupete y el biberón. “A los seis
meses de edad ya ha aprendido a utilizar ambos ojos de forma coordinada y deja
de cruzarlos”. (14)

Cuando tiene seis meses ya logra aprender la coordinación de su cuerpo y


sus ojos ya controlan muy bien sus movimientos en el espacio. Esta coordinación
de los ojos y las manos alcanza su desarrollo completo, tiene la capacidad de
llevarse correctamente el biberón a la boca, y de fusionar las dos figuras en la
retina de un objeto logrando la visión binocular y en profundidad (tres
dimensiones), ya puede calcular la distancia en se encuentran cada uno de los
objetos en el espacio. (15)

En esta edad la agudeza visual alcanza el 100%. Logrando distinguir con


mayor interés, a las personas y los objetos que le rodea y poder seguir sus
movimientos, aun si estos son rápidos. (14), (15)
Aivar y Gemeno coinciden que a los seis meses de edad los movimientos
oculares de los bebes ya trabajan en conjunto y de forma sincronizada y de la
agudeza visual ya es máxima logrando enfocar los objetos a todas las distancias.

La visión a partir del primer año


Menciona Borras et al (16), cuando cumple un año ya puede calcular las
distancias, posee una coordinación entre los ojos, sus manos y el cuerpo lo cual le
permite agarrar y lanzar objetos con facilidad. Logra desarrollar ciertas destrezas
perceptivas permitiéndole la comprensión de su entorno espacial, como la
memoria visual y la discriminación visual. La visión se encarga de dirigir y
coordinar los movimientos del cuerpo, lo que denota que ha aprendido a utilizar
correctamente los ojos.

Cuando el bebé adquiere cierta autonomía y movilidad, se aventura en


descubrir por medio de sus ojos el entorno. Le fascina lanzar al suelo sus juguetes
para ver lo que sucede con ellos. (13). (14)

La mayoría de las veces entre el quinto y sexto mes, por lo general, ya se


puede notar la pigmentación posible de los ojos. (13), (11), (15)

Cuando alcanza la edad del prescolar se necesita realizar una evaluación


médica del sistema visual ya que sigue desarrollándose aspectos importantes
como la coordinación ojo-mano-cuerpo, la coordinación de ambos ojos, y la
percepción en profundidad y/o visión de relieve. (13), (12)

Se dice que empezar con la lectura resulta importante porque tiende a


mejorar las destrezas de visualización. Con la edad de tres años, el niño necesita
de una evaluación, tanto de un médico pediatra, y de un médico oftalmólogo.
Existen varias enfermedades que pueden pasar desapercibidas o no son
perceptibles si el niño no realiza una evaluación clínica de la integridad y
funcionalidad del sistema visual.
La percepción de la forma en el niño
Dice López (17), que el niño empieza a percibir a muy temprana edad las
formas concretas objetivas. En la edad del preescolar, la forma se convierte en un
factor importante en el conocimiento que ayuda a discernir las cosas. Si se les
enseña a esta edad la forma geométrica abstracta, realiza una objetivación de la
forma mayormente, si ve un círculo lo relaciona a una pelota.

Cuando el niño empieza la edad escolar la percepción de la forma se


convierte en un elemento importante para poder identificar los objetos o imágenes.

En el preescolar se incrementa el predominio del color, al momento de


realizar trabajos con los niños se debe aprovechar la influencia y/o eficacia del
color. A la par, debe orientarse a los niños en las diferencias de las formas,
fundamental para el estudio de la lectura y posteriormente para el dominio de los
fundamentos geométricos. (14), (15)

“Para la correcta percepción de la forma posee esencial significado el


desarrollo de la constancia de la percepción de la forma, al alterar o cambiar el
ángulo óptico o visual”. (12)

El niño percibe la forma al principio con cierta independencia de la


situación. Una representación de los números predispone en el niño tanto el contar
como la inmediata percepción de los objetos. Se desarrolla la percepción de
cantidad el cual se produce de la siguiente manera: se percibe un grupo de
objetos y se los reproduce teniendo en cuenta las características cualitativas; la
percepción de un grupo de objetos que se basa únicamente teniendo en cuenta
sólo las características cualitativas pasa en el ulterior desarrollo de la capacidad
de abstracción a la forma perceptiva, en la que se tiene en cuenta la disposición
espacial de los objetos en la abstracción parcial o total de sus concretas
peculiaridades cualitativas; el niño pasa con el desarrollo de la representación de
números, y el dominio de las operaciones matemáticas de la percepción en un
grupo de objetos, se realiza el cálculo de los -objetos que resta o abstrae de sus
peculiaridades espaciales cualitativas. (14), (17)

Cuando el niño percibe la forma primeramente ocurre la percepción de la


cantidad en el cual percibe un conjunto de imágenes, en el cual se tiene en cuenta
las particularidades cualitativas y luego las imágenes podrán ser percibidas
teniendo las características y la posición espacial de la imagen.

La percepción del tiempo en el niño


Las palabras ahora, hoy, ayer y mañana pueden señalar en su uso, cada
vez un sector distinto del tiempo real. En el nivel evolutivo prematuro, se forma la
orientación en el tiempo en base a los signos principalmente cualitativos
extratemporales. (12), (14)

El desarrollo posterior en las aptitudes agudizando la correcta localización y


comprensión en el orden sucesivo y su relación con la toma de conciencia de las
dependencias causales y del dominio de las relaciones cuantitativas de las
magnitudes en el tiempo. (15)

La percepción y la observación desarrolladas en el niño


El desarrollo de la percepción en el niño por medio del proceso de una
actividad orientada, una acción objetiva de forma práctica, como el juego, o una
actividad creadora, entre otras, se propaga y se profundiza hasta convertirse en
una actividad independiente de observación. (13)
La percepción depende en gran manera de las reacciones afectivo-motrices
y emocionales. Los factores emocionales están vinculados con los factores
intelectuales. (14)

La percepción esquematizante y extremadamente coordinadora de muchos


aspectos de la realidad, que el niño todavía no comprende, existe junto a una
percepción más dividida y vinculada de unos pocos aspectos de la realidad. Esto
se aplica a diversos contextos, existen en el niño conjuntamente una variedad de
formas de percepción. “En la misma medida en que se va ampliando el círculo de
interés y conocimientos del niño, se va desarrollando su pensamiento”. (14), (15),
(16)

“Con el desarrollo de la percepción se desarrolla también el razonamiento


científico, se va dominando cada vez, un sistema más amplio de conocimientos
teóricos, que conduce al desarrollo de formas superiores de la percepción
generalizada”. (14)

“La percepción llena de sentido de complejas y desacostumbradas


situaciones psicológicas y la percepción de complicados actos y hechos, que
ponen de manifiesto el carácter de la persona actuante”. (12)

Durante el transcurso del desarrollo intelectual del niño, su formación y su


desarrollo en la observación van adquiriendo importancia especial. En la cual se
compone de tres estadios en orden sucesivo: el estadio de la enumeración de
objetos asilados que comprende desde los 3 a 7 años; el estadio de la descripción
de los 7 años en adelante, y; el estadio de la interpretación, en donde se percibe
una imagen y se interpreta como unidad sensitiva. (14)

En cada nivel de desarrollo, el niño adquiere la capacidad de captar “tanto


el conjunto como también las partes. Los diferentes niveles y formas de
percepción existen en el niño por regla general simultáneamente y no se acumulan
exteriormente ni se yuxtaponen o superponen”. (15)

Los niveles contundentes de la observación, se ven reflejados en los niveles


de desarrollo intelectual del niño, son los niveles de interpretación. (11)

A medida que el niño va desarrolla la observación también desarrolla la


capacidad intelectual la cual le permite analizar y comprender lo que se está
mirando.

Se modifica el contenido de interpretación, que es comprendido por los


niños en los diferentes niveles de la observación y la profundidad de la
penetración cognoscitiva en él. Entonces “la interpretación comparativa, la
interpretación concluyente, la interpretación concluyente que describe también las
características abstractas”. (17)

“Nuevas formas de observación se desarrollan dentro del proceso de la


enseñanza y de la educación, que son procesos, en donde existe un dominio de
nuevos contenidos objetivos”. (16)
DIFICULTADES DEL PROCESAMIENTO VISUAL

Como dice Puell Marin (18), generalmente se relaciona a la visión con la


agudeza visual, tener una visión 20/20. Sin embargo la visión abarca más que eso.
Es el cerebro, y no los ojos, el que se encarga de procesar el mundo visual,
además de símbolos, imágenes y distancias. Las debilidades de estas funciones
cerebrales tienen llevan el nombre de dificultades del procesamiento visual,
conocido como, trastorno del procesamiento visual.

Según Puell Marin el encargado total de procesar toda la información visual


es el cerebro y que existen algunas anomalías que impiden que ciertas
informaciones visuales sean procesadas en el cerebro.

Menciona Guyton (19), aún con ciertas ayudas para compensar ciertas
debilidades, en los niños, estas dificultades del procesamiento visual pueden ser
desafíos que duran toda la vida. No se los considera como una discapacidad del
proceso de enseñanza - aprendizaje por más de ser frecuentes en los niños que
tienen dificultades en el aprendizaje.

Según Guyton, aunque la mayoría de los niños que presentan este


trastorno tienen problemas en el aprendizaje no se los considera que presenten
una discapacidad.

En Álvarez et al (20), ciertas dificultades en el procesamiento visual afecta


de igual manera al niño la habilidad de hacer cosas rutinarias, como separar un
par de medias del mismo color, jugar un juego de pelota. Estas dificultades del
procesamiento visual tienden a la aparición de problemas en la socialización y la
autoestima y hace que se frustren y se aíslen.

“Las dificultades del procesamiento visual son complejas. Eso se debe a


que hay ocho tipos diferentes y se puede tener más de uno. Estas dificultades, a
menudo, ocurren sin ser detectadas porque no se pueden descubrir con un
examen de la vista. Aquí se menciona los diferentes tipos de dificultades del
procesamiento visual que los científicos han identificado:” (20)

Dificultades de discriminación visual


“Los niños con este tipo de dificultad tienen problemas para ver la
diferencia entre dos letras, formas y/u objetos parecidos. De esta manera pueden
mezclar las letras confundiendo d y b, o p y q”. (20)

La discriminación visual es la capacidad de identificar la propiedad exactas


entre dos o más formas o palabras casi similares, las personas que presentan la
dificultad de discriminación visual es incapaz de reconocer la diferencia que hay
entre dos palabras cuando se cambia una letra o no sabe reconocer la diferencia
que existe entre dos formas casi similares.

Dificultades de discriminación visual figura-fondo


Los niños con este tipo de dificultad pueden no ser capaces de separar una
forma o una letra del fondo en el que están. Pueden, además tener problema en
encontrar un segmento específico de información en una página”. (20)

La discriminación de la figura y fondo es la capacidad de la persona de


apreciar la forma o letra que se encuentra en fondo, los niños que presentan
dificultad en esta habilidad tienen problemas en reconocer el objeto quese
encuentra en un fondo o tiene problemas para identificar algunas palabras o frases
en un párrafo.

Dificultades de secuenciamiento visual


“Los niños con este tipo de dificultad tienen problemas en decir el órden de
los símbolos, palabras o imágenes. Les resulta muy complicado el escribir las
respuestas en una hoja separada o saltearse líneas cuando leen. Pueden,
además, revertir o confundir letras, números y palabras”. (20)
Por ejemplo los niños tienen problemas en aprender el abecedario en orden
o tienen problemas en deletrear las palabras.

Dificultades de procesamiento visuomotor


“Los niños con este tipo de dificultad tienen problemas al usar la referencia
visual para coordinar el movimiento de otras partes del cuerpo. Escribir en las
líneas y entre los márgenes puede ser difícil. Los niños también pueden chocar
con objetos y tener problemas al copiar algo de un libro”. (20)

Los niños tienen problemas para controlar los movimientos del cuerpo al
tener una referencia visual.

Dificultades de memoria visual de corto o largo alcance


“Los niños con cualquiera de los dos tipos de dificultad tienen problemas
para recordar lo que vieron. A causa de ello tienen problemas con la lectura y el
deletreado. Pueden también tener problemas recordando qué fue lo que leyeron y
el haber usado una calculadora o un teclado de computadora”. (20)

Problemas visuoespaciales
“Los niños con este tipo de dificultad tienen problemas para saber dónde
están los objetos en el espacio a su alrededor, incluyendo qué tan lejos se
encuentra de ellos y qué tan lejos están unos de otros. Esto también sucede con
objetos descritos en papel o en una historia narrada. Pueden tener, sumado todas
estas cosas, un problema para leer un mapa o para juzgar el tiempo”. (20)

Por ejemplo tienen problemas en saber que tan lejos o tan cerca se
encuentra un objeto de otro, presentan problemas en reconocer las distancias.

Dificultades de compleción
“Los niños con este tipo de dificultad tienen problemas identificando un
objeto cuando sólo parte de él es visible Pueden no reconocer un camión si le
faltan las ruedas. O a una persona en un dibujo si les falta un elemento de la cara.
Los niños tienen problemas con el deletreo de una palabra la cual no pueden
reconocer si le falta una letra”. (20)

Dificultades de inversión (revertir) de letras y símbolos


“Los niños con este tipo de dificultad cambian letras o números cuando
escriben. O substituyen letras al leer después de los 7 años. Tienen problemas
con la formación de las letras lo que afecta la lectura, la escritura y las habilidades
matemáticas”. (20)
LA ESTEREOPSIS Commented [GN3]: VER SI SE PUEDE AMPLIAR ESTE
CAPÍTULO QUE ES EL MÁS IMPORTANTE

Menciona Evans (21), en términos sencillos se puede definir a la


estereopsis como un proceso realizado por ambos ojos lo que permite ver en
profundidad.

Es un fenómeno dado por la visión binocular, que consiste en la integración


de dos imágenes con una leve disparidad binocular, lo que hace que sea percibida
en profundidad. Para que el proceso de estereopsis ocurra deben ser estimulados
puntos retinianos ligeramente no correspondientes y que su proyección en el
espacio subjetivo sea en el área fusional de Pánum. (21)

La estereopsis se produce debido una pequeña diferencia de imágenes


captados por el ojo derecho e izquierdo el cual el ojo es el encardo de fusionar
ambas imágenes y se obtiene una visión en profundidad.

La estereopsis se produce porque en ambos ojos se genera una disparidad


binocular, es decir, una diferencia entre las imágenes percibidas por cada ojo,
estas imágenes dispares se procesan en las láminas IVa, IVb y VI del área visual
primaria de la corteza estriada, donde existen células especializadas encargadas
de procesar esta disparidad binocular. Las células con cualidades especiales son
de dos tipos, células Parvocelulares tienen a su cargo producir la estereopsis fina;
y las Magnocelulares tiene relación con la estereopsis gruesa. (18), (21)

De allí surge el concepto sobre la agudeza visual estereoscópica [AVE]


resultando la mínima disparidad binocular que puede detectarse. La AVE se mide
mediante varios tipos de test, entre los que se encuentran; el Test de Titmus, el
TNO Test, Test de Lang, el Test de Frisby, entre otros, pero los más utilizados son
el Test de Titmus y TNO Test. (21)
La estereopsis, se conoce como visión tridimensional o visión esteoscópica.
Es la visión en la que a partir de dos imágenes aparentemente iguales pero
ligeramente diferentes, el cerebro es capaz de juntarlas y formar una imagen
tridimensional, es decir con la dimensión de profundidad. Esto es debido
sencillamente a que nuestros ojos están en el mismo plano y a la distancia que
hay entre ambos en nuestra cara, que hace que cada ojo perciba una imagen del
mismo objeto ligeramente diferente. (21)

Figura 13. Funcionamiento de la visión binocular


Evans, 2006

Gracias a la estereopsis o visión en profundidad vemos el espacio que nos


rodea en 3 dimensiones, y no en 2 como se ve en una fotografía. (21)

Figura 14. Visión 3D y Visión 2D


Evans, 2006
LA VISIÓN BINOCULAR Commented [GN4]: AGREGAR IMÁGENES

Se da por medio de un proceso retino-cortico-geniculado, se genera una


sensación visual en respuesta al estímulo eléctrico en este caso la luz, o por
mecánica por medio de la presión en un punto de la retina. Es un proceso que se
desarrolla lentamente y de manera gradual iniciada en el nacimiento y su plenitud
la alcanza cerca de los cuatro a cinco años de edad. (21)

Desde el punto de vista motor, es la “Visión en la que ambos ojos están


alineados y apuntan simultáneamente al mismo estímulo visual”.
Desde el punto de vista sensorial es la “Visión en la que ambos ojos
trabajan juntos simultáneamente, en igualdad y con precisión como un equipo
coordinado”. (21)
Si la visión binocular está bien desarrollada y funciona bien, permitirá que
otra habilidad visual se desarrolle: Estereopsis o Percepción binocular de
profundidad. (21)
La imagen de un objeto se forma en la retina de cada ojo, por tanto
tendríamos dos imágenes de un mismo objeto y sin embargo, vemos una sola…
Esto es debido a que la información de cada imagen viaja por la vía visual hasta
llegar a la parte del cerebro que procesa esa información junto con el resto que le
llega por cualquier vía sensorial, no sólo la visual. Esta parte del cerebro es el
LÓBULO OCCIPITAL, cuya función es principalmente visual. Por tanto, allí ambas
imágenes son fusionadas y el cerebro nos da una imagen ÚNICA final que es la
que “vemos”. Pero esto que parece algo tan sencillo, nuestro cerebro aprende a
hacerlo con precisión en los primeros años de vida (en la siguiente entrada
explicaré esto). (21)
Para que esto ocurra y se consiga UNA imagen nítida en el lóbulo occipital,
es necesario que:
Los músculos externos del ojo respondan en su justa medida según
necesidad, tanto para relajarse como para contraerse y así llevar ambos ojos al
objeto que se desea ver, es decir, Al Mismo Punto En El Espacio. (21)

Si cualquiera de los músculos en un ojo no funciona bien y la imagen cae


en un punto diferente de su fóvea, estamos hablando de estrabismo (o desviación
ocular), en esta situación se producen diferentes “respuestas sensoriales” que ya
veremos más adelante en otra entrada. (16)
Básicamente, cuando movemos nuestros ojos por el espacio que miramos,
ambos ojos se tiene que mover a la vez y en una cantidad determinada.
Cuando miramos a los lados, arriba o abajo nuestros ojos hacen un
movimiento conjugado o de versión en la misma dirección; y cuando miramos algo
lejano (divergemos) o algo cercano (convergemos) nuestros ojos hacen un
movimiento disyuntivo o de vergencia en dirección contraria, para separarse o
juntarse, respectivamente. (16)

El cerebro haya desarrollado bien esta habilidad.

Y lógicamente, ver por los dos ojos. Si un ojo o los 2 tienen baja agudeza
visual (ambliopía u ojo vago o es ciego), esto limita o imposibilita la visión
binocular. (16)

Por tanto, aunque el resultado final sea una sola imagen, y pensemos que
tener un solo ojo sería suficiente para obtenerla, pensad que ningún ojo es reserva
del otro, y que tener dos ojos nos permite:

Tener más campo visual,


Figura 15. Campo visual
Evans, 2006

Tener una gran parte de campo común (campo binocular) debido al solape
de los dos campos. Por tanto, cualquier defecto de campo en uno de ellos es
compensado con la visión del otro ojo. (16)
Tener una imagen más completa de la información que vemos “obtenida
desde dos puntos de vista diferentes”: visión binocular, visión tridimensional o
fusión. (16), (21)

Evolución de la visión binocular


Etapa motora: Empieza desde el nacimiento y va hasta el primer mes de vida. La
macula en el momento de nacer, exhibe cierto retardo con el desarrollo
conjuntamente con el resto de la retina. Logra una evolución definitiva continua
dentro del primer año de vida. Durante los días iniciales de vida los ojos
permanecen mayormente cerrados en todo el día. Cuando se abren, evidencian
unos movimientos oculares poco coordinados, independientes de los estímulos
luminosos. La fijación del reflejo foveal comienza a estar presente y se desarrollan
las fibras nerviosas que están parcialmente mielinizadas e inmadura juntamente
con la corteza visual primaria. (18)

Según las lo estudiado en las clases de ortóptica, en la etapa motora se


refiere al desarrollo de los músculos extraoculares e intraoculares, los
extraoculares son los encargados de los movimientos oculares y la función de los
músculos intraoculares se encargan de la midriasis y miosis y del enfoque de los
objetos. (18)

Etapa sensorial: Se da desde el primer al sexto mes. Cuando termina la fóvea


aparece el reflejo foveal de persecución. En el segundo mes, puede provocarse el
reflejo del parpadeo. (18)

La etapa sensorial se refiere a la nitidez de las imágenes de ambos ojos las


imágenes de ambos ojos deben ser igualmente nítidas para la percepción de una
buena imagen.

Etapa de percepción: Se inicia al sexto mes y va hasta los 4 años de edad. La


percepción empieza a ser consiente como el reflejo foveal de fijación. Con unos
movimientos coordinados, la cabeza, los ojos y el reflejo foveal de persecución
son más firmes, regulares y bien coordinados. Se manifiestan los mecanismos
visuales que van actuando con la visión cercana, se va evidenciando
especialmente la sinergia acomodación convergencia, en el segundo año.

Aparecen con ellos los reflejos de fusión y la visión estereoscópica


alcanzando el mayor grado de la visión binocular. Esto sucede entre los 4 a 5 años
de edad. (18)

Los factores que posibilitan la buena percepción de las imágenes son una
buena simetría del aparato visual, el buen funcionamiento de sistema motor y del
sistema sensorial para la buena fusión de las imágenes recibidas de ambos ojos y
mediante esto se puede tener una buena percepción.

Etapa de estabilización sensorial: comprende entre los 4 a 8 años. Aquí, los


mecanismos de visión binocular ya están presentes y bien desarrollados, aunque
siguen siendo frágiles. Logran estabilizarse recién a los 8 años. (18)
Grados
Como dice Antona et al (22), La visión binocular comprende la fusión a
través de la integración cortical de las imágenes que provienen de cada ojo. Esto
supone que: a) la obtención de dos imágenes nítidas y de tamaño y forma
simétrica, a la vez b) el uso coordinado del aparato motor ocular capaz de lograr
la superposición constante de ambas imágenes.

La visión binocular posee tres grados de la visión binocular:

Percepción Simultánea
Dos imágenes totalmente diferentes son presentadas a cada ojo, por
ejemplo un león y una jaula, un auto y un garaje, etc. (22)

La percepción simultánea hace referencia a que cada ojo recibe una


imagen desde un punto diferente debido a la separación que existe entre ambos.

Fusión
Cuando existe dos imágenes parecidas diferenciadas en ciertos detalles
que suelen varían, ejemplo, la imagen de un burrito que tiene una cola del lado del
ojo izquierdo pero no lo tiene delante del ojo derecho, una zanahoria delante del
ojo derecho pero no delante del ojo izquierdo. Existe fusión cuando el sujeto ve un
solo burrito con una cola y una zanahoria. (21), (22)

El ojo derecho no tiene la misma imagen que el ojo izquierdo, existe una
pequeña diferencia de imágenes pero el cerebro es el encargado de hacer fusion
entre las dos imágenes obtenidas por ambos ojos.

Visión Estereoscópica
Cuando imágenes idénticas desplazadas a cierta distancia concéntrica,
resulta una visión binocular con la impresión de ver un tonel desde arriba. Es el
tercer grado que con frecuencia se considera como un simple perfeccionamiento
del segundo grado. (21)

Al obtener una buena fusión de imágenes entre ambos ojos también se


obtiene la visión en estéreo.

“El aprendizaje de la visión binocular. Los niños no nacen «viendo». Durante


los cuatro primeros meses de vida el ojo madura de forma gradual y se desarrollan
las vías visuales”. (22)

“El aparato óculo-motor se desarrolla en paralelo lo que permite la


binocularidad y estereopsis al interesarse el niño en la exploración visual de su
entorno: fijación (mirada) y seguimiento de las cosas. Consta de seis músculos
organizados en pares antagónicos y controlados por la corteza y núcleos
superiores”. (22)

El niño aprende a fijar la mirada hacia los objetos de su interés y a


proyectar estos objetos en el espacio y lo relaciona con una posición macular. El
eje del universo visual está representada por una línea que une el objeto mirado
con la fóvea. Las imágenes incididas sobre la retina nasal y la mácula son
proyectadas o visualizadas de manera inversa en el espacio temporal. (21)

“Se establece progresivamente una correlación o correspondencia entre los


dos ojos: una mácula se corresponde con la otra y lo mismo sucede con cada
punto de las retinas perimaculares. Cada punto del espacio dos puntos
correspondientes, uno en cada retina transmitiendo su estimulación al mismo lugar
de la corteza”. (21)

El cerebro al final de su desarrollo aprende a integrar:


 Estímulos de ambas fóveas (fijación)
 Estímulos de puntos retinianos correspondientes
Este desarrollo no termina hasta los 6 años, mientras tanto la visión
binocular es muy vulnerable. (20), (21), (22)

En condiciones normales los objetos se ven con los dos ojos. Ambos fijan
simultáneamente el mismo objeto y forman cada uno de ellos una imagen de igual
tamaño, forma e intensidad que se percibe como una imagen única, fusionada, es
lo que se denomina la visión binocular. (21)
DIFICULTADES DE LA VISIÓN BINOCULAR

Defectos visuales como la miopía, el astigmatismo y la hipermetropía,


pueden aparecer en la infancia, cualquier señal que haga suponer la presencia de
estas dificultades se debe tomar con importancia, cuando el niño no ve bien,
puede ser un problema físico que puede transformarse en emocional y social
dificultando el proceso de aprender o sencillamente hacer actividades cotidianas.
(21)

El profesional oftalmólogo al ser un especialista procede a la realización de


pruebas en la agudeza visual. “Se califica por separado, ojo por ojo y se considera
adecuada cuando se logran identificar las letras o símbolos hasta los renglones
V=0.8 ó 20/30 de acuerdo a la edad”. (22)

Al ser una capacidad innata en el hombre, la visión binocular le permite


visualizar su mundo que le rodea en tres dimensiones, y le otorga cierta destreza
al calcular mentalmente distancias y la separación de los objetos, dándole un
sentido de ubicación en el espacio. (20)

Es importante el desarrollo en el tratamiento de la visión binocular


especialmente desde el siglo pasado ha sido estudiada por profesionales de la
visión. Logrando identificar una parte de los problemas asociados a los problemas
de la visión binocular conocidos como astenópicos y presenta síntomas como ser
dolores de cabeza, mareos, incapacidad de fijar la atención sobre una lectura
demasiado tiempo, vértigos anormales. (20)

Detección
Se logran detectar por los problemas astenópicos citados anteriormente y
por un bajo rendimiento, principalmente al realizar tareas determinadas en visión
próxima como leer, escribir, coser, planchar, entre otras. (22)
Por medio del test agujero en la mano puede comprobarse si se tiene una
buena visión binocular, es una prueba simple, se trata de observar un objeto
colocado a cierta distancia a través de un tubo colocado en un ojo, y con la mano
situada delante del otro ojo, la distancia del objeto debe ser entre 20 o 30 cm.. Si
se ve al objeto a través de un aparente agujero en la mano es que tenemos buena
visión binocular; en caso contrario si sólo se ve la mano, o el objeto, se carece de
una visión binocular, y se debe consultar con un profesional 18.

Los síntomas presentes en este problema son bajo rendimiento escolar,


falta de coordinación ojo/mano, visión borrosa, dolores de cabeza, salirse de los
espacios al colorear un dibujo, falta de atención y concentración, carencia de
velocidad y comprensión al leer, tendencia a aproximarse la lectura, molestias
para concentrarse en tareas de cerca, hiperactividad en lugares cerrados, fatiga
visual. (21)

Ambliopía
Así menciona Webb (23), la ambliopía denominada también como ojo vago,
se caracteriza por una agudeza visual muy baja de un ojo respecto al otro, y que
no mejora con la compensación óptica. Puede definirse como un deterioro, no
patológico, en la agudeza visual en uno o ambos ojos.

“La pérdida de la función visual afecta de una forma típica y relevante a un


sólo ojo. Por esa razón, una diferencia significativa de la agudeza visual entre
ambos ojos puede constituir un signo claro de ambliopía”. (23)

“La ambliopía puede venir asociada a diversos factores: fijación excéntrica,


estrabismos y otros trastornos motores, así como a la pérdida por cualquier
circunstancia de la función sensorial binocular. Debido a esta diferencia de
agudeza visual, los ojos no colaboran entre sí debido a patológicas o anatómicas”.
(23)
Estrabismo
Menciona Caloroso et al21, el estrabismo aparece cuando el sistema
mecánico posee un funcionamiento anómalo. Existen causas determinadas en los
ojos cuando estos no funcionan de manera armónica y simultánea al dirigirse a un
mismo tiempo a determinado objeto que se pretende dirigir la mirada. Esto
consiste en una anomalía de la visión binocular presente en un bajo porcentaje
dentro de la población.

El estrabismo se debe a un disfuncionamiento de algunos de los músculos


extraoculares lo que imposibilitan la fusión de las imágenes de ambos ojos.

Daltonismo Commented [GN5]: Ojo. Hablar sobre DISCROMATOPSIA Y


SU CLASIFICACIÓN
Conocido como la ceguera a los colores, es un padecimiento que impide a
los conos de la retina distinguir todos los colores o ciertos tonos de color. Se
caracteriza por no distinguir el rojo del verde, otra variante es la no distinción entre
el azul y amarillo21.

Causas
La mayoría de las personas con daltonismo nacen con la condición. (Esto
se denomina enfermedad congénita.) Los defectos congénitos de la visión del
color usualmente se transmiten de madres a hijos varones.

Dichos defectos se deben a la falta parcial o total de foto receptores


sensibles a la luz (conos) en la retina (la capa de células nerviosas sensibles a la
luz que recubren la parte posterior del ojo). Los conos ayudan a distinguir los
colores rojo, verde y azul.

La mayoría de los problemas de visión de color ocurren más tarde durante


el transcurso de la vida, como resultado de enfermedades, trauma, efectos tóxicos
de drogas, y enfermedades metabólicas o vasculares. Los defectos de la visión de
color provenientes de alguna enfermedad, son poco entendidos en comparación
con los problemas congénitos. Un daltonismo causado por alguna enfermedad
afecta a los dos ojos en forma diferente, y por lo general empeora con el tiempo.
Una pérdida de la visión de color adquirida puede ser el resultado de daños en
retina o en el nervio óptico.

Figura 16. Lámina pesudoisocromática de Ishihara


Evans, 2006

El sujeto normal ve el 8
El sujeto daltónico ve el 3

Figura 17. Lámina pesudoisocromática de Ishihara


Evans, 2006

El sujeto normal ve el 2
El sujeto daltónico no ve ningún número
Figura 18. Lámina pesudoisocromática de Ishihara
Evans, 2006

El sujeto normal ve el 29
El sujeto daltónico ve el 70

Figura 19. Lámina pesudoisocromática de Ishihara


Evans, 2006

El sujeto normal ve el 5
El sujeto daltónico ve el 2
TEST DE ESTEREOPSIS

Los test de estereopsis son pruebas que son utilizadas para la medición de
la visión de profundidad o visión en 3D de los pacientes a partir de imágenes
bidimensionales.

Los test utilizados para la medición de la agudeza visual estereoscópica


son:

Test de Titmus
Dice Acknick et al22, se trata de una prueba muy utilizada en la práctica
clínica tiene que ver con el test de estereopsis, por su facilidad en la compresión y
la aplicación, es aplicada tanto el niños como en personas adultas.

“Este test consiste en tres tipos de estereogramas, el test de la mosca


(stereotest house fly), el de los círculos (stereotest circle) y el de animales
(stereotest animals). Para este test se requieren imágenes conocidas como
anáglifos (imágenes bidimensionales capaces de producir un efecto
tridimensional), que a través de filtros polarizadores estimulan ambas retinas con
una leve disparidad binocular, otorgando la sensación de profundidad” 22.
Figura 20. Test de la Mosca
Acknick, 2012

Entre las disparidades binoculares, la agudeza visual estereoscópica es la


menor que se detecta y se mide en segundo de arco o grados 22. El test se
compone de 3 tipos de estereogramas:
 Test de la mosca
 Test de los animales
 Test de los círculos

Figura 21. Test de Titmus


Acknick, 2012
Método de aplicación del test
El paciente posee una mejor corrección, se realiza a una distancia de 40 cm
con una adecuada iluminación, si inicia con el test más sencillo, el de la mosca, se
le coloca las gafas polarizadas al paciente y se inicia con preguntar acerca de los
cambios qué observa, seguidamente se realiza el test de los animales y se
pregunta cuál de ellos se encuentra más próximo al paciente, y por último se
realiza el test de los círculos, repitiendo las mismas preguntas que el test anterior.
ILUSIONES ÓPTICAS

Según Haines23, son fenómenos que afecta la percepción visual, se origina


en las interpretaciones o diferencias en la lectura de las formas. Es un mecanismo
visual que plasma una señal errónea generando una contradicción de la realidad
conocida. Dichas ilusiones se llevan a cabo en el primer nivel de la visión,
entonces, la información que llega al cerebro es errónea.

La visión se puede decir que es una reconstrucción de la realidad que


elabora la mente; el cerebro posee cierta programación de las cosas de la
realidad, al ir comparando todo lo que percibe por medio la vista y con el
conocimiento innato lograr determinar ciertas conclusiones. De manera continua
se dispone a adquirir todo tipo de conocimientos y en conjunto con el innato, se
utiliza al analizar lo que se está percibe logrando una gradual comprensión de la
realidad22, 23.

Figura 22. Ilusión de las paredes adyacentes


Haines, 2003

Dice Alezzandrini24, la mente continuamente realiza comparaciones de lo


que se está viendo con respecto a lo que sabe o tiene un conocimiento previo.
Como ejemplo se observa un laberinto que sería casi imposible descifrar de no
tener un significado de los datos visuales. Este conocimiento es lo que permite
encontrar una solución.

Menciona Galguera et al25, con los estudios que se realizaron desde el siglo
pasado, realizada mayormente por psicólogos, los cuales investigan estos
fenómenos sin llegar a ponerse de acuerdo. No se conoce a ciencia cierta las
causales que producen las ilusiones. Existen algunas distorsiones que se
relacionan con la estructura fisiológica del ojo como ser el punto ciego, la
irradiación, el astigmatismo, las cataratas, etc., tienen explicaciones convincentes.

Figura 23. Ilusión 3D, objetos imposibles


Galguera, 1988
Al cerebro le cuesta más trabajo procesar o formar una imagen de manera
exacta a algunas figuras con forma geométrica; cuando percibe un circulo, lo
percibe de la menor forma posible o de manera sencilla como la de un cuadrado,
puede parecer o más alta o ancha, si el cuadrado se encuentra de un lado
impidiendo su vista de frente, su forma es difícil de reconocer llegando al punto de
ver en ciertos ángulos como a un rombo24.
Existen centenares de ilusiones diferentes, todas poseen los siguientes
componentes comunes: se estimula la distorsión por medios comparativos
próximos, y, siempre existe un elemento inductivo o estimulante y otro de prueba o
afectado24, 25.

Muchas ilusiones ópticas dependen de cómo se miren las cosas, como


ocurre con el conocido dibujo que es a la vez una joven y una anciana: al
visualizarse de cierto modo, sin duda se aprecia a una joven guapa; al cambiar el
enfoque de la vista, se percibe que el mentón de la joven se convierte en la una
nariz enorme de una anciana. Otra ilusión óptica, se ve primero una vasija blanca
contra el fondo negro, esto se convierte en los perfiles de dos rostros frente a
frente, contra un fondo blanco 24.

Figura 24. La percepción alterna entre figura y fondo


Galguera, 1988
TIPOS DE ILUSIONES ÓPTICAS

Existen varios tipos de ilusiones ópticas las cuales son utilizadas para
engañar a la percepción de la vista como por ejemplo haciéndole creer que una
imagen está en movimiento cuando no la hay.

Hay dos tipos principales de ilusiones ópticas:

Ilusiones ópticas fisiológicas


Están vinculadas a los efectos de una estimulación excesiva en los ojos o el
cerebro; son alteraciones no patológicas, provocadas por peculiaridades
estructurales o funcionales del sistema de la percepción 23.

En las ilusiones ópticas fisiológicas el cerebro entra en confusión por un


abuso de información visual debido a un exceso de colores brillos o
deslumbramientos.

Las más comunes son las postimágenes, cuando las imágenes parecen
quedar aparentemente impresas en la vista posterior a la observación del objeto
muy luminoso o cuyo estímulo adaptativo en patrones alternantes muy
contrastados, en síntesis a consecuencia del exceso en el estímulo visual, sea en
el brillo, parpadeo, movimiento, color, etc 25.
Figura 25. Ilusiones de movimiento
Arnedo, 2012

Los estímulos poseen unos caminos neuronales individuales en los


estadíos primeros en el proceso visual, con una estimulación repetida o reiterada
de sólo algunos de esos caminos confunde al mecanismo visual 23.

El efecto fatiga que combina los tres elementos:

Color: Consiste en el efecto que produce rodear de blanco o de negro formas


geométricas exactamente iguales con la misma tonalidad. Pareciendo más claros
los que han sido rodeados de negros7.

Brillo: Dos cuadro de la misma tonalidad son rodeados de cuadrados más claros o
más oscuros, dando diferentes sensaciones24.
Movimiento: Hay diferentes tipos, uno de ellos es el denominado como “ilusión de
rotación aparente” (en este vemos que al fijar la mirada en el centro y alejar y
acercar la imagen del punto de vista, los círculos parecerán que giran en sentidos
opuestos); otro tipo se llama “convergencia- divergencia y movimiento ilusorio” (las
columnas parecen oscilar, al mover lentamente la imagen de arriba abajo parece
que convergen y divergen22.

Figura 26. Ilusiones holográficas


Arnedo, 2012

Ilusiones ópticas cognitivas


La retina es la encargada de captar los datos y mandarlos a nuestra corteza
cerebral. La capacidad de la retina se limita a captar imágenes de dos
dimensiones, esto la limita al momento de apreciar los colores, bordes y formas.
Las imágenes se perciben de maneras desordenadas y desequilibradas causando
un desconcierto a los ojos22.
Las ilusiones ópticas se generan por medio de ciertos efectos que afectan
el sentido de la vista constituyendo así en percepciones falsas de la realidad. La
información visual recibida por el cerebro es erróneas 24.

En las ilusiones ópticas cognitivas se observan imágenes que no existen


pero involuntariamente se admite que si existen

Ciertas ilusiones ópticas tienen un componente fisiológico, al recibir un


deslumbramiento, los receptores luminosos de la retina llegan a saturarse y
pueden apreciarse unos pequeños puntos de luz como flash. Puede sr que tenga
una causa de orden cognitiva, cuando el cerebro malinterpreta las señales
enviadas por el ojo. Ocurre en relación con la perspectiva de dos objetos 23, 25.

Las ilusiones ópticas cognitivas pueden percibirse por medio de varios


experimentos elaborados para atacar una determinada vulnerabilidad del sistema
visual. Son conocidas muchas figuras que al ser observadas aparentan algo
diferente de lo que realmente representan. Como ejemplo, las líneas verticales de
la figura son realmente paralelas aunque parecen no serlo 25.

Líneas paralelas
Cuadrícula de Hermann Cuadrícula luminosa

CLASIFICACIÓN DE LAS ILUSIONES OPTICAS

Ilusiones de ambigüedad
El cerebro logra agrupar los elementos visualizadas en las imágenes en
base a principios de organización. Pero a veces existen buenas interpretaciones
entre las cuales existe ambigüedad y el cerebro puede pasar de una a otra, es lo
que llamamos inversión perceptual23.

Ejemplo: la copa de Rubin.

Ilusiones de distorsión o anamorfis


Se dan en dibujos que aparecen deformados y que, para verlos en su forma
natural, es necesario mirarlos desde un punto de vista adecuado que elimina la
deformación. Uno de los primeros ejemplos conocidos es una cara de niño llevada
a cabo por Leonardo Da Vinci en 1485; otra ilusión de distorsión muy conocida es
la calavera que aparece en la parte inferior del cuadro “The Ambassadors” de
Hans Holbein en 153324.

Paradoja del balcón o patio.

Ilusiones paradójicas
Es una técnica pictórica que intenta engañar a la vista jugando con la
perspectiva y otros efectos ópticos. Suelen ser murales de tipo realista creadas de
manera consciente para ofrecer falsas perspectivas, y pueden ser interiores o
exteriores. Son figuras imposibles basadas en figuras geométricas como cubos,
triángulos; o también en objetos o espacios23.

Ilusiones ficticias
Consiste en disimular o fingir a una cosa el aspecto de otra; es decir, la
percepción de las imágenes que no existen en la realidad, por lo general son
resultado de estados con una alteración mental23.
Longitud
Las líneas A y B poseen la misma longitud aunque no lo parezca. El creador
de esta ilusión fue Franz Müller-Lyer, y no se conoce exactamente lo que causa
esta ilusión, se asocia a un simbolismo de expansión, a la formación de dobles
trapecios o a la perspectiva de esquinas reales 22, 24.

Mismo Tamaño de Flechas pero con Sentido Invertido


Ilusión de Ponzo

Dirección-posición
Consiste en la que las líneas se encuentran paralelas entre sí, sin embargo
los cuadrados negros que se colocan entre ellas conforma del elemento inductor y
lo que provoca una sensación de oblicuidad24.

Líneas paralelas y cuadros bicolores


De la misma forma, el introducir un vacío provoca una sensación de
desplazamiento de la línea oblicua24.

Curvatura
Las líneas curvas de las circunferencias concéntricas producen un efecto de
curvatura en las líneas rectas del triángulo22.

Ilusión de curvatura de los lados del triangulo

Movimiento
Este efecto de movimiento viene dado por los movimientos oculares
involuntarios al tratar de ver la imagen como un todo.
Ilusión Rotating Snakes

Contraste y postimágenes
En la “Parrilla de Henring” y hasta hoy en día no se ha logrado una
explicación final para los puntos grises que se observan periféricamente.

Figura 25. Rejilla de Henring


Arnedo, 2012

Las postimagenes consisten en la apreciación del negativo de una imagen


previsualizada anteriormente. “La razón de las postimágenes está en la saturación
de los fotorreceptores o fatiga local retiniana, después de una prolongada
exposición fija a una imagen o color”24.
ilusión de post imagen

a) Punto ciego
La distribución de los receptores sobre la retina no es uniforme y, además,
hay una región del ojo normal que no posee receptores. Se lo conoce como disco
óptico o punto óptico, las fibras nerviosas permiten al ojo la formación del nervio
óptico, se ubica en la entrada y la salida de la circulación de la retina. La presencia
del punto ciego no se advierte con frecuencia, posiblemente debido a que la región
del campo óptico que lo rodea llena al punto ciego cuando la percepción es
consciente24.

Como demostrar el punto ciego: se mira con el ojo derecho la cruz como se
aprecia en la figura fijamente, acercando el papel hasta unos 25 cm. Cuando
desaparezca el círculo es que su imagen se ha formado en el punto ciego del
ojo24.

Punto ciego
LA INCAPACIDAD DE COMPRENDER
ESTÍMULOS VISUALES

Arnedo et al26, el sentido de la vista es uno de los importantes sentidos que


posee el ser humano y resulta increíble como una simple alteración puede
ocasionar graves problemas en la percepción. El cerebro accesa la mayor
cantidad de información mediante los ojos que captura en una simple y sencilla
imagen el mundo que nos rodea de manera ordenada.

Sigue diciendo Arnedo et al26, que el cerebro logra crear la realidad a través
del sistema nervioso, basado en los estímulos que percibe por medio de los
diversos sentidos, y mayormente por la vista en donde la luz logra chocar con la
retina y los estímulos luminosos son capturados por células fotorreceptoras que
transmiten al nervio óptico en forma de impulsos hasta el núcleo del tálamo en
donde se realiza la sinapsis hasta llegar a nuestra corteza visual primaria conocida
como lóbulo occipital. Este proceso visual se relaciona con la gnosis para la
comprensión completa y correcta del entorno.

Para Salvat27, la Gnosis, proviene del latín conocimiento, se refiere a la


capacidad de reconocer objetos, personas, caras, espacios, etc. Es la facultad que
nos ofrece una percepción global y unida de la realidad y no esquemática o por
partes. Entonces, la agnosia visual es la pérdida de esta capacidad.

¿Porque el color del Calzado se observan de diferentes colores?

La luz que incide en el ojo es la que determina los distintos colores que
vemos. La longitudes de ondas de la luz son los que definen los colores. La luz al
ser llegada en la retina donde los conos presentes en ella ocasionan conexiones
neuronales en la corteza visual, que es la zona del cerebro encargada de recibir
dichas señales y así convertirla a una imagen. El cerebro puede percibir un objeto
de diferentes formas y esto es debido a la manera en que el cerebro recibe la luz.
El cerebro interpreta el color del objeto de acuerdo a las luces que se encuentran
a su alrededor, de acuerdo a las sombras y del momento en el que se está
observando la imagen. Este fenómeno se da debido a que la luz siempre va
cambiando de posición. Es decir, que lo que hace el cerebro es interpretar primero
la luz con la cual está siendo iluminada el objeto para luego identificar el color de
objeto.

Interpretación con efecto Cromático


AGNOSIA

Como menciona Alvarez et al28, La agnosia visual es una condición médica


en la que la persona afectada puede ver un objeto, pero no puede entender lo que
el objeto es o para qué se utiliza. Es decir, se carece de reconocimiento de los
objetos. Las personas que padecen de esta condición no presentan un daño
estructural o neurológico a la vista, su inteligencia tampoco está erosionada lo que
explicaría una falta de reconocimiento de objetos. El problema que subyace a esta
condición reside en el procesamiento de la información visual en el cerebro. Hay
dos tipos de agnosia visual, la agnosia perceptiva y la agnosia asociativa.

Agnosia perceptiva, conocido también como agnosia visual del espacio, es


la incapacidad de reconocer un objeto y diferenciar entre dos objetos similares.
Sería incapaz de percibir que los dos objetos son muy diferentes. Las personas
acosadas con esta condición no pueden copiar una imagen, jugar un juego de
parejas, o incluso completar una prueba de comparación. Esta forma de agnosia
es más frecuentemente causada por anoxia, o prolongarse niveles de agotamiento
de oxígeno, accidente cerebrovascular, o envenenamiento por monóxido de
carbono28.

La agnosia asociativa se divide en tres partes. Primero, las personas con


este tipo de agnosia puede percibir un objeto mediante el tacto, o van a entender
el objeto si se describe a ellos. Pueden identificar el objeto usando la memoria o
cualquier otro sentido que no sea la vista. Segundo, las personas con esta
condición pueden igualar como objetos, pero no van a entender la función de los
objetos o ni siquiera conozco sus nombres. Y tercero, un paciente con agnosia
asociativa retiene suficiente memoria visual para poder copiar una imagen que ha
visto. Las causas de la agnosia visual asociativa son muy variables, con lesiones
en muchas áreas diferentes del cerebro que resulta en esta condición 28.

You might also like