You are on page 1of 93

MANUAL PARA LA PREVENCIÓN DE LA

VIOLENCIA DE GÉNERO
FORTASEG 2018
Presentación
El presente manual está dirigido a todas las personas interesadas en promover relaciones de
igualdad, respeto, no discriminación y la vida libre de violencia entre hombres y mujeres.
Este manual es una herramienta que hará posible obtener los fundamentos básicos para
prevenir la violencia de género perpetrada contra las mujeres.
Lo contenido en el manual, muestra todo lo relacionado con las herramientas
jurídicas, a nivel internacional y nacional, que respaldan los derechos de las mujeres y la
defensa de estos. A su vez, se puede encontrar un marco conceptual de lo que es la violencia
de género contra las mujeres y se busca una explicación del por qué de este fenómeno,
dentro de una sociedad como la mexicana.
Del mismo modo se proporcionan conocimientos necesarios para que todas las
mujeres, y hombres, que conformaran la Red de Mujeres en Prevención de la Violencia,
tenga una guía y un referente de procedimientos, para la defensa de los derechos de aquellas
mujeres víctimas de violencia.
Todo lo anterior está explicado de manera detallada y es accesible a cualquier
persona que lo tenga en sus manos y pretenda aplicar el presente manual. Con la intención
de que este manual sea compartido y replicado su contenido en toda la Red y la comunidad.

La elaboración de este manual es un esfuerzo conjunto por parte del Programa de


Fortalecimiento de la Seguridad (FORTASEG), de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), y el
Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

1
Índice
Presentación............................................................................................................................ 0

CAPÍTULO I. ............................................................................................................................. 5
MARCO NORMATIVO APLICABLE A LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO ............................. 5
Derechos humanos .............................................................................................................. 6

Derechos de las Mujeres ..................................................................................................... 7

Principales instrumentos internacionales relacionados con la violencia contra las mujeres


.......................................................................................................................................... 10

a. Convención sobre la Eliminación de las Formas de Discriminación (CEDAW) .......... 10


b. La Declaratoria Sobre la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer ....................... 11
c. La Convención de Belém do Pará. ................................................................................ 12
d. La Declaración y Plataforma de Acción de Beijing,...................................................... 13
Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia................................. 16

a. Objetivo.......................................................................................................................... 16
b. Principios que orientan la Ley ...................................................................................... 16
c. Conceptos de violencia ................................................................................................. 16
d. Tipología de la violencia ................................................................................................ 18
e. Modalidades de la violencia ......................................................................................... 18
La Alerta de Violencia de Género Contra las Mujeres ........................................................ 19

a. Aspectos Generales ....................................................................................................... 19


b. Objetivo de la AVGM ..................................................................................................... 19
c. Tipos de AVGM .............................................................................................................. 20
d. Procedimiento de AVGM .............................................................................................. 21
e. Elementos normativos de la declaratoria de AVGM ................................................... 21

CAPÍTULO II ........................................................................................................................... 23
VIOLENCIA DE GÉNERO.......................................................................................................... 23
Definición de violencia....................................................................................................... 24

Distinción de sexo y género ............................................................................................... 25

Equidad de género y nuevas masculinades........................................................................ 27

a. Equidad de género ..................................................................................................... 27


b. Nuevas Masculinidades .......................................................................................... 28

2
Conceptos básicos de violencia de género......................................................................... 31

Tipos y modalidades de violencia ...................................................................................... 32

a. Tipos ............................................................................................................................... 32
b. Modalidades .................................................................................................................. 33
c. Ciclo de la violencia ....................................................................................................... 34
d. Otras mediciones de violencia...................................................................................... 35
Principales causas de la violencia de género ...................................................................... 36

Contexto social y cultural de la violencia de género .......................................................... 37

Empoderamiento de las mujeres ....................................................................................... 39

CAPÍTULO III........................................................................................................................... 41
ATENCIÓN A LAS VICTIMAS DE VIOLENCIA ............................................................................ 41
Instituciones gubernamentales y no gubernamentales que brindan atención a víctimas de
violencia ............................................................................................................................ 42

a. Nivel Federal .................................................................................................................. 42


b. Nivel Estatal ................................................................................................................... 43
c. Organizaciones de la Sociedad Civil .............................................................................. 47
Impartición de justicia en materia familiar ........................................................................ 48

Los derechos de la victimas ............................................................................................... 49

Rutas de atención y gestión ............................................................................................... 52

a. Atención a las victimas .................................................................................................. 52


b. Ruta de gestión.............................................................................................................. 54

CAPÍTULO IV .......................................................................................................................... 59
Red Comunitaria de Mujeres por la Prevención de la Violencia ............................................. 59
La importancia de la Red Comunitaria de Mujeres por la prevención de la violencia......... 60

b. Estructura y funcionamiento de la Red Comunitaria de Mujeres por la prevención de la


violencia ............................................................................................................................ 60

Técnicas de intervención en crisis...................................................................................... 65

a. Primeros auxilios psicológicos para personas en crisis por violencia de género ....... 65
b. Procedimiento de intervención .................................................................................... 66

3
c. Técnicas de contención emocional .............................................................................. 68
d. Recomendaciones antes de brindar los primeros auxilios psicológicos .................... 69
Elementos básicos para el diseño de un Plan de Acción Integral de Prevención de la violencia
.......................................................................................................................................... 69

a. Plan de acción ................................................................................................................ 69


b. Identificación de problemas y necesidades en la comunidad barrio o colonia ......... 72
c. Herramientas de apoyo para identificación de problemas ......................................... 73
Anexo1. Declaración Universal de Derechos Humanos ...................................................... 77

Anexo 2. Listado de frases ................................................................................................. 79

Anexo 3. Primeros auxilios psicológicos ............................................................................. 80

Anexo. 4 caso hipotética de Plan de Acción ....................................................................... 81

Anexo 5. Cuestionario Marchas Exploratorias.................................................................... 83

Glosario ............................................................................................................................. 88

Bibliografía ............................................................................................................................ 90

4
CAPÍTULO I.
MARCO NORMATIVO APLICABLE A LA
VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO

Derechos Humanos

Derechos de las Mujeres

Principales Instrumentos internacionales


relacionados con la violencia contra las
mujeres

Ley General de Acceso de las Mujeres a


una Vida Libre de Violencia

Alerta de Violencia de Género

5
Derechos humanos

Los Derechos Humanos son todas aquellas libertades, facultades y capacidades que son
inherentes al ser humano, es decir, derechos que de todas y todos tienen en todo momento
y en todo lugar; esto derechos son considerados como fundamentales para la vida de los
humanos en una sociedad (Robert, 2008); los cuales no pueden ser negados por ninguna
persona, gobierno o autoridad, ni tampoco, por la condición de sexo, género, etnia, color de
piel, idioma, religión, ideología política o nacionalidad de las personas.

El principal referente de estos derechos ha sido la Declaración


Universal de Derechos Humanos, en ella se establece que
“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y
derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben
comportarse fraternalmente los unos con los otros” (Art, 1
Declaratoria de los Derechos Humanos).

Los Derechos Humanos, dentro de cualquier ámbito se deben entender entorno a la


igualdad y el reconocimiento de la dignidad de todos los será humanos, reconociendo tres
principios básicos: Libertad Justicia y Paz.

¿Por qué es importante hablar de Derechos Humanos?

Es importante el conocimiento de los derechos humanos que poseen mujeres y hombres por
igual, para evitar el menosprecio de éstos, ya que el desconocimiento y su irrespeto a
provocado que se comentan actos de barbarie en todo el mundo. Por ello es necesario dar a
conocer esas garantías para aspirar un mundo en donde los seres humanos vivan libres del
temor y de la miseria, disfruten de libertad de palabra y de la libertad de creencias. (Ver
Anexo 1)
Para asegurar que todos nuestros derechos sean respetados y ejercidos, los Estados
tienen la obligación y el deber de respetar, proteger y realizar los derechos humanos.

6
Derechos de las Mujeres
Ahora que sabemos que todos tenemos los mismos derechos desde que nacemos, se debe
precisar que hombres y mujeres vivimos situaciones diferentes en las cuales no siempre se
aplican nuestros derechos en igualdad de condiciones. Esto se debe a que las mujeres han
vivido situaciones de subordinación y exclusión con relación a los hombres, lo que ha
generado que no puedan ejercer sus derechos en igualdad (INMUJERES), aun cuando los
derechos son aplicables a todas las personas.
Así, cuando hablamos de Derechos Humanos de las Mujeres se apunta a reconocer
que existen en la práctica diverso factores que discriminan a las mujeres del reconocimiento
y goce de éstos.

Mujeres marchando por los derechos políticos en México. Fotografía: autor anónimo

El reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres ha significado una lucha


tenaz y de gran esfuerzo por parte de muchas mujeres a lo largo de la historia. De hecho, el
proceso de exigir el reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres es un camino
que continúa transitándose hoy en día desde diversos espacios, teniendo como principales
protagonistas a las mujeres.

7
¡Las mujeres tienen derecho a tener derechos!
▪ Tienes derecho a recibir educación sin ser discriminada por condición
social, de clase u origen ético.
Derecho a la
▪ Que no te limiten, hay oportunidades para que alcances altos niveles
Educación
educativos. No se vale que te digan “¿Para qué estudias?, si te vas a
casar”.

▪ Tienes derecho a recibir un trato digno, con respeto y con calidad por
parte del personal del servicio médico al que acudas, ya sea privado o
público.
▪ Tienes derecho a recibir información, atención y tratamiento para las

Derecho a la enfermedades específicas de las mujeres, como es el cáncer de mama

Salud y el cáncer cervicouterino, entre otras.


▪ Tienes derecho a recibir un trato digno, con respeto y con calidad por
parte del personal del servicio médico al que acudas, ya sea privado o
público.

Derecho al ▪ Como mujer tienes derecho a obtener bienes y propiedades.

Desarrollo ▪ Tienes derecho a que se reconozca el trabajo doméstico, como fuente


importante de desarrollo familiar, social y comunitario.

▪ Tienes derecho a recibir un salario justo e igual al de los hombres, por

Derecho al el mismo trabajo.

Trabajo ▪ Tienes derecho a no ser despedida por estar embarazada o por


presentar alguna enfermedad, como por ejemplo VIH.
▪ Tienes derecho a no ser discriminada por el hecho de ser mujer.

Derecho a la ▪ Tienes derecho a participar políticamente y en la toma de decisiones


Participación en los ámbitos comunitario y social.
Política ▪ Tienes derecho de fomentar el liderazgo y participación comunitaria
de las mujeres.

8
▪ Tienes derecho a ser representada, que se tomen en cuenta las
condiciones, demandas y necesidades de las mujeres en la
formulación de políticas públicas.

▪ Tienes derecho a vivir una vida libre de todo tipo de violencia en todo
ámbito: familiar, educativo, laboral, comunitario e institucional.
Derecho a una
▪ La violencia es un abuso de poder en contra de las mujeres que limita
vida Libre de
el acceso a los derechos. No importa si no conoces a la persona
Violencia
agresora, si es tu pareja, novio, hijo, amigo, jefe, vecino o servidor
público, nadie tiene derecho a maltratarte, agredirte o lastimarte
física, sexual o emocionalmente.

▪ Tienes derecho a recibir una educación sexual laica, objetiva, científica


y veraz. Desconfía de aquellas personas que te dicen, por ejemplo, “la
sexualidad es pecado”.
▪ Tienes derecho a ejercer tu sexualidad de forma responsable, libre e
Derechos informada.
Sexuales y ▪ Tienes derecho a ejercer tu maternidad sin presiones ni
Derechos condicionamientos. Derecho a decidir si quieres o no ser madre, el
Reproductivos número de hijas o hijos, el tiempo y la persona con quien quieras
tenerlos; o bien, elegir tu maternidad sin pareja.
▪ Tienes derecho a emplear el método anticonceptivo que tú elijas, sin
presión de tu pareja.
▪ Tienes derecho a la Interrupción Legal del Embarazo hasta las doce
semanas de gestación.

9
Principales instrumentos internacionales relacionados con la violencia contra las
mujeres

Hoy, en el mundo existen muchas regiones donde los derechos fundamentales de las
mujeres no son reconocidos existen países en donde:
▪ Las leyes y las políticas prohíben a las mujeres el acceso a la tierra, la propiedad y la
vivienda, en términos de igualdad
▪ La discriminación económica y social produce oportunidades para la vida más
reducidas y más pobres para las mujeres, lo que las hace más vulnerables a la trata
de personas
▪ La violencia de género afecta por lo menos al 30% de las mujeres del mundo
▪ A las mujeres se les niegan sus derechos a la salud sexual y reproductiva
▪ Las defensoras de los derechos humanos son relegadas al destierro por sus
comunidades, que las consideran una amenaza a la religión, el honor o la cultura
▪ La función esencial que las mujeres desempeñan en la paz y la seguridad suele
pasarse por alto, así como los peligros específicos que afrontan en las situaciones de
conflicto (ONU Mujeres).

Para procurar que estos actos contra las mujeres no se sigan reproduciendo, se han
creado instrumentos internacionales para eliminar la desigualdad discriminación y violencia
contra las mujeres.
Actualmente el catálogo de instrumentos internacionales en materia de derechos
humanos de las mujeres es vasto y para apoyar que esto sean ejercido libremente por las
mujeres se han llevado una seri de convenios, declaratorias y acuerdo que a continuación se
presentan.

a. Convención sobre la Eliminación de las Formas de Discriminación (CEDAW)


Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer
(CEDAW), cuyo Comité ha establecido que la violencia en contra de la mujer es una forma de
discriminación que inhibe gravemente la capacidad de la mujer de gozar de derechos y
libertades en pie de igualdad con el hombre. (recomendación General No. 19 del Comité
para la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer).

10
¿Por qué la discriminación constituye una forma de violencia?
Según el Comité CEDAW (11º período de sesiones, 1992)1, la discriminación es una forma de
violencia contra las mujeres porque menoscaba y/o anula el goce de sus derechos humanos
y sus libertades fundamentales2.Esos derechos y libertades comprenden:
▪ El derecho a la vida
▪ El derecho a no ser sometido a torturas o a tratos o penas crueles, inhumanos o
degradantes
▪ El derecho a protección en condiciones de igualdad con arreglo a normas
humanitarias en tiempo de conflicto armado internacional o interno
▪ El derecho a la libertad y a la seguridad personal
▪ El derecho a igualdad ante la ley
▪ El derecho a igualdad en la familia
▪ El derecho al más alto nivel posible de salud física y mental
▪ El derecho a condiciones de empleo justas y favorable

b. La Declaratoria Sobre la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer


La Declaratoria Sobre la Eliminación de la Violencia en Contra de la Mujer, fue proclamada
por las Naciones Unidas en 1993. Declaratoria expresa que la violencia contra la mujer
constituye un obstáculo para el logro de la igualdad, el desarrollo y la paz.
Reconoce que la violencia contra la mujer constituye una manifestación de relaciones
de poder históricamente desiguales entre el hombre y la mujer, que han conducido a la
dominación de la mujer y a la discriminación en su contra por parte del hombre e impedido
el adelanto pleno de la mujer, y que la violencia contra la mujer es uno de los mecanismos
sociales fundamentales por los que se fuerza a la mujer a una situación de subordinación
respecto del hombre
Establece que esta violencia se puede expresar en diferentes actos (Art. 2), ejecutada por
la familia, la comunidad e incluso el Estado, como se señala a continuación:
a. La violencia física, sexual y psicológica que se produzca en la familia, incluidos los
malos tratos, el abuso sexual de las niñas en el hogar, la violencia relacionada con la
dote, la violación por el marido, la mutilación genital femenina y otras prácticas

1
Señala en la Recomendación general Nº 19.
2
Ello en virtud del derecho internacional o de los diversos convenios de derechos humanos.

11
tradicionales nocivas para las mujeres, los actos de violencia perpetrados por otros
miembros de la familia y la violencia relacionada con la explotación.
b. La violencia física, sexual y psicológica perpetrada dentro de la comunidad en general,
inclusive la violación, el abuso sexual, el acoso y la intimidación sexuales en el trabajo,
en instituciones educacionales y en otros lugares, la trata de mujeres y la prostitución
forzada.
c. La violencia física, sexual y psicológica perpetrada o tolerada por el Estado,
dondequiera que ocurra.

Así mismo en esta Declaratoria reconoce que la mujer tiene derecho, en condiciones
de igualdad, al goce y la protección de todos los derechos humanos y libertades
fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural, civil y de cualquier otra
índole (Articulo 3). Y, para ello los Estados deben condenar la violencia contra la mujer y
no invocar ninguna costumbre, tradición o consideración religiosa para eludir su
obligación de procurar eliminarla. Los Estados deben aplicar por todos los medios
apropiados y sin demora una política encaminada a eliminar la violencia contra la mujer
(Art. 4)

c. La Convención de Belém do Pará.


La Convención de Belém do Pará (1996) es otro de los instrumentos legales que ha impulsado
el respeto a los derechos de las mujeres. En ella se ha condenado todo acto de violencia
contra la mujer entendido como “cualquier acción o conducta, basada en su género, que
cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito
público como en el privado”.
La Convención permitió ver que las condiciones de desigualdad en la que viven las
mujeres están atravesadas por la discriminación y la violencia y consagra los siguientes
fundamentos:
▪ La violencia contra la mujer constituye una violación a los derechos humanos y las
libertades fundamentales
▪ Limita total o parcialmente a la mujer el reconocimiento, goce y ejercicio de tales
derechos y libertades

12
▪ La violencia es una manifestación de las relaciones de poder históricamente
desiguales entre mujeres y varones
De igual forma a los otros instrumentos repasados, La Convención compromete a todos
los Estados parte a seguir un programa que coadyuve al fortalecimiento de los derechos
de la mujer y reduzca la discriminación y la violencia.

d. La Declaración y Plataforma de Acción de Beijing,


Es actualmente uno de los instrumentos que compromete a todos los países miembros de
las Naciones Unidas a la protección y promoción de los derechos humanos.
En la Plataforma de Acción de esta Declaratoria, puntualiza que la primera
responsabilidad de los gobiernos es apoyar la consecución de la igualdad de género en el
marco de derechos humanos y formula una declaración explícita sobre la responsabilidad de
los Estados de cumplir los compromisos asumidos.
Es por ello por lo que según el derecho internacional y lo establecido en los Derechos
Humanos, los Estados son responsables de impedir la violación de los derechos de las mujeres
y de investigar y castigar los actos de violencia e indemnizar a las víctimas, así como de
asegurar la plenitud de los derechos de las mujeres.
En suma, los estados tienen la obligación de proteger los derechos de la mujer
En el contexto Nacional

México ha sido uno de los países activos en los convenios realizados por la CEDAW, por ello
se han recibido recomendaciones3, principalmente por la falta de legislaciones nacionales
referentes a la desigualdad y discriminación de las mujeres. Específicamente en los siguientes
temas:
a. Ausencia de derechos de las mujeres indígenas y las mujeres del ámbito rural
b. Violencia contra las mujeres
c. Desigualdad en las condiciones de empleo de las mujeres mexicanas
d. Derechos relacionados a su salud reproductiva

3
Las recomendaciones se realizan a partir de un diagnóstico en concreto del Estado para observar el desarrollo
de los derechos y garantías reconocidos por la CEDAW y cuáles son las medidas que las autoridades y la
sociedad civil de cada Estado deberían adoptar para facilitar las condiciones de cumplimiento de los derechos
de las mujeres.
13
e. Derechos de la mujer a la participación política
f. Finalmente, problemas en la deficiencia de recopilación de datos estadísticos sobre
la situación de la mujer y sobre la efectiva garantía de sus derechos en México, y el
desconocimiento por parte de los jueces y operadores de justicia de los derechos que
protegen la mujer según los establecido por la CEDAW.
Es a razón de estas desigualdades sociales que, en México, a través de su participación
en la Convención Interamericana para la Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia
contra la Mujer (Convención Belém do Pará), se impulsaron legislaciones4 en el decreto de
promulgación de la Convención, mismos que se publicaron en el Diario Oficial de la
Federación el 19 de enero de 19995.
En este sentido, el Poder Legislativo ha promulgado dos ordenamientos legales que
tiene como objetivo cumplir en primera instancia con los compromisos internacionales en
materia de respeto a los derechos humanos de las mujeres y además crear un marco jurídico
nacional en la materia.
1. Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, promulgada el 2 de agosto
de 2006. En su artículo 1 establece que la ley “tiene por objeto regular y garantizar la
igualdad entre mujeres y hombres y proponer los lineamientos y mecanismos
institucionales que orienten a la Nación hacia el cumplimiento de la igualdad
sustantiva en los ámbitos público y privado, promoviendo el empoderamiento de las
mujeres” (Diario Oficial de la Federación).
2. Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia promulgada el 1°
de febrero de 2007. En ella se establecen los lineamientos jurídicos y administrativos
con los cuales el Estado intervendrá en todos sus niveles de gobierno para garantizar
y proteger los derechos de las mujeres a una vida libre de violencia.
Todos estos acuerdos y convenios internacionales han generado una influencia positiva
en México, como en las legislaciones como en la creación de políticas públicas que velan por
las libertades y derechos de las mujeres. Por ejemplo, hoy en 30 estados de la republica

4
También generó legislaciones especificas en los países miembro de la Organización de Estados Americanos
(OEA).
5
Estos decretos tuvieron un proceso de legislación de más de dos años para su entrada en vigor.
14
cuentan con leyes para la Prevención y Atención de la Violencia Familiar y se han desarrollado
programas sectoriales en la búsqueda de prevenir las causas estructurales de la violencia, así
como establecer servicios para la atención directa de las víctimas de la violencia de género.

Dinámica: Derechos Humanos

Material: Lista de Derechos Humanos y lápices


Desarrollo: Pasar la Lista de Derechos Humanos que se encuentra en el Anexo 1. Pedir a las
participantes que marquen con su lápiz, una palomita a los Derechos Humanos que conocen y
con una tache los que no conocen.

Al finalizar la actividad, reflexionar la importancia de conocer nuestros derechos y preguntar


¿Cuáles son los derechos humanos específicos de las mujeres?, como, por ejemplo:
- El derecho a una vida libre de violencia
- El derecho a acceder a la justicia
- El derecho a la igualdad y a la no discriminación
- Los derechos sexuales y reproductivos
- El derecho a la salud
- El derecho al trabajo
- El derecho a la educación
- El derecho a la información
Duración de la actividad: 15 minutos

15
Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia

La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia constituye una de las
reformas legislativas más relevantes, pues establece lineamientos jurídicos y administrativos
con los cuales el Estado intervendrá en todos sus niveles de gobierno para garantizar y
proteger los derechos de las mujeres a una vida libre de violencia (INMUJERES).

a. Objetivo
Esta ley, tiene por objetivo de establecer la coordinación entre la Federación, las 32
entidades federativas y los municipios para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra
las mujeres, así como los principios y modalidades para garantizar su acceso a una vida libre
de violencia que favorezca su desarrollo y bienestar conforme a los principios de igualdad y
de no discriminación, así como para garantizar la democracia, el desarrollo integral y
sustentable que fortalezca la soberanía y el régimen democrático establecidos en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

b. Principios que orientan la Ley


Las políticas públicas locales y federales deberán regirse bajo cuatro principios:

Igualdad jurídica entre la mujer y el hombre


1.Respeto a la dignidad humana de las mujeres

La no discriminación a la mujer
La libertad de las mujeres

c. Conceptos de violencia
En el Artículo 5 de la Ley, se definen conceptos fundamentales como: violencia contra las
mujeres, derechos humanos de las mujeres, perspectiva de género, empoderamiento de las
mujeres y misoginia.

16
Cualquier acción u omisión, basada en su género, que les cause daño
Violencia contra
o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la
las mujeres
muerte tanto en el ámbito privado como en el público.

Refiere a los derechos que son parte inalienable, integrante e


indivisible de los derechos humanos universales contenidos en la
Convención sobre la Eliminación de Todos las Formas de
Derechos
Discriminación contra la Mujer (CEDAW), la Convención sobre los
humanos de las
Derechos de la Niñez, la Convención Interamericana para Prevenir,
mujeres
Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belem Do Pará) y
demás instrumentos internacionales en la materia.

Es una visión científica, analítica y política sobre las mujeres y los


hombres. Se propone eliminar las causas de la opresión de género
como la desigualdad, la injusticia y la jerarquización de las personas
basada en el género. Promueve la igualdad entre los géneros a través
Perspectiva de de la equidad, el adelanto y el bienestar de las mujeres; contribuye a
género construir una sociedad en donde las mujeres y los hombres tengan el
mismo valor, la igualdad de derechos y oportunidades para acceder a
los recursos económicos y a la representación política y social en los
ámbitos de toma de decisiones.

Es un proceso por medio del cual las mujeres transitan de cualquier


situación de opresión, desigualdad, discriminación, explotación o
exclusión a un estadio de conciencia, autodeterminación y autonomía,
Empoderamiento
el cual se manifiesta en el ejercicio del poder democrático que emana
del goce pleno de sus derechos y libertades.

Son conductas de odio hacia la mujer y se manifiesta en actos violentos


Misoginia
y crueles contra ella por el hecho de ser mujer

Estos conceptos no sólo ayudan a comprender el fenómeno del que habla, sino que
también son la línea para definir acciones para enfrentar el problema.

17
d. Tipología de la violencia
Para dejar en claro que la violencia no necesariamente es aquella que produce lesiones
físicas, en esta Ley, dentro del Artículo 6, quedaron definidos los tipos de violencia ejercidas
contra las mujeres6. Estas violencias son:

La violencia psicológica

La violencia física

La violencia patrimonial

Violencia económica

Violencia sexual.

e. Modalidades de la violencia
En la Ley se establecieron los ámbitos de la vida en dónde las mujeres son violentadas,
definiendo las siguientes modalidades:

Familiar

Feminicida Laboral

Modalidades
Acoso
Sexual de la Docente
violencia

Hostigami
Comunitari
en-to
a
Sexual
Institucion
al

Al definirse la violencia feminicida como modalidades de la violencia se desprende la


tipificación del feminicidio. Apuntando que la violencia feminicida "es la forma extrema de

6
Para mayor comprensión de la definición de los tipos de violencia ir al capítulo II del manual en el apartado
de “Tipos y modalidades de violencia”.

18
violencia de género contra las mujeres, producto de la violación de sus derechos humanos,
en los ámbitos público y privado, conformada por el conjunto de conductas misóginas que
pueden conllevar impunidad social y del Estado y puede culminar en homicidio y otras formas
de muerte violenta de mujeres" (Art. 21, Capítulo V, Titulo II, Ley).

Partiendo de la definición de la Violencia Feminicida, la Ley General Acceso de las Mujeres a


una vida Libre de Violencia, ha impulsado la Alerta de Violencia de Género como el conjunto
de acciones gubernamentales de emergencia para enfrentar y erradicar la violencia
feminicida en un territorio determinado, ya sea ejercida por individuos o por la propia
comunidad.

La Alerta de Violencia de Género Contra las Mujeres

a. Aspectos Generales
En el horizonte teórico, la Alerta de Violencia de Género Contra las Mujeres (AVGM) es un
mecanismo de protección de los derechos humanos de las mujeres único en el mundo. En el
marco jurídico, la AVGM ha quedado establecida en el artículo 21 de la Ley General de Acceso
de la Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
Según lo establecido en el artículo 22 de la Ley de Acceso, la Alerta de Violencia de
Género consiste en un conjunto de acciones gubernamentales de emergencia para enfrentar
y erradicar la violencia feminicida y/o la existencia de un agravio comparado que impida el
ejercicio pleno de los derechos humanos de las mujeres, en un territorio determinado
(municipio o entidad federativa); la violencia contra las mujeres la pueden ejercer individuos
o la propia comunidad.

b. Objetivo de la AVGM
El objetivo fundamental de la “Alerta de Violencia de Género Contra las Mujeres” es
garantizar la seguridad de mujeres y niñas, el cese de la violencia en su contra y/o eliminar
las desigualdades producidas por una legislación o política pública que agravia sus derechos
humanos” (Artículo 23 de la Ley de Acceso).

19
La finalidad de la AVGM es erradicar la violencia feminicida, caracterizada como:

La forma extrema de violencia contra las mujeres por el solo


hecho de ser mujeres, ocasionada por la violación de sus
derechos humanos, en los espacios público y privado; está
integrada por las conductas de odio o rechazo hacia las
mujeres, que pueden no ser sancionadas por la sociedad o por
la autoridad encargada de hacerlo y puede terminar en
homicidio y otras formas de muerte violenta de mujeres
(Artículo 21 de la Ley de Acceso).

c. Tipos de AVGM
Existen dos tipos de Alerta de Violencia de Género, una, alerta de violencia de género contra
las mujeres por violencia feminicida y la otra AVGM por agravio comparado.
La primera, como su nombre lo menciona, responde a la alerta de violencia feminicida de un
territorio especifico; y la segunda tiene que ver con el orden jurídico, el cual en términos
simples refriere a leyes, programas o políticas públicas de cierto Estado o territorio que
agravian a las mujeres en comparación a leyes y programas de otros estados.

¿Cuándo se presenta el agravio comparado?


Partiendo del reglamento de la Ley General a las Mujeres a la Vida Libre de Violencia,
referente al artículo 31, el agravio comparado se presenta cuando un ordenamiento jurídico
vigente o una política pública contengan alguno de los siguientes supuestos y éstos
transgredan los derechos humanos de las mujeres:
I. Distinciones, restricciones o derechos que traten una misma problemática o
delito, en detrimento de las mujeres de esa entidad federativa o municipio.
II. No se proporcione el mismo trato jurídico en igualdad de circunstancias,
generando una discriminación y consecuente agravio
III. Se genere una aplicación desigual de la ley, dañándose los derechos humanos de
las mujeres, así como los principios de igualdad y no discriminación

20
A grandes rasgos el agravio comparado hace referencia a una situación de
discriminación extrema a las mujeres. En todos los casos este agravio se deriva directamente
de la actuación del Estado, porque éste emite leyes o políticas públicas discriminatorias, o
bien hay una aplicación imparcial y de desventaja para las mujeres (Pérez Correa & Alejandra
Ríos Cázares, 2016).
En este contexto la AVGM responde a la falla del Estado, el cual no proporciona
derechos de igualdad entre hombres y mujeres, los cual implica una grave violación a las
garantías que proporciona la Constitución Política de México.

d. Procedimiento de AVGM
Existe un procedimiento para emitir la Alerta de Violencia de Género Contra las Mujeres,
éste se desarrolla en cuatro fases: 1) Solicitud de AVGM; 2) Conformación del Grupo de
Trabajo; 3) Investigación del Grupo de Trabajo; y 4) Dictaminarían del Grupo de Trabajo para
atender la AVGM. A partir de los resultados del Grupo de Trabajo en la última fase se hace la
declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres7 .
Después del dictamen del Grupo de Trabajo, se realiza la declaratoria de AVGM,
estipulando los municipios donde se declara, así como las acciones a implementar en materia
de prevención, justicia y reparación. Se establecen estrategias para visibilizar la violencia de
género contra las mujeres y acciones de comunicación enfocadas a la difusión de la cero
tolerancia hacia la violencia contra las mujeres.

e. Elementos normativos de la declaratoria de AVGM


Una vez que procede la petición de AVGM, según el marco normativo8, la declaratoria debe
contener (Pérez Correa & Alejandra Ríos Cázares, 2016):
1. Acciones preventivas, de seguridad y justicia para enfrentar y acabar con la violencia
feminicida, o en su casa con el agravio comparado;

7
Para contar con más información sobre los procedimientos de la Alerta de Violencia de Género Contra las
Mujeres vite el sitio web de la Secretaria de Gobernación: https://www.gob.mx/conavim/articulos/guia-
practica-alerta-de-violencia-de-genero-contra-las-mujeres-avgm?idiom=es

8
En el artículo 38 Bis del Reglamento de la Ley General de Acceso a las Mujeres a la Vida Libre de Violencia
(LGAMVLV) se encuentran todas las normatividades que se deben acatar después de proceder la AVGM. 21
2. Políticas públicas focalizadas y se les debe recursos presupuestales por parte de la
entidad federativa para hacer frente a la contingencia de violencia de género;
3. Estas acciones se deberán implementar para cumplir con la reparación del daño9;
4. Se debe puntualizar el territorio que abarca las acciones y medidas a implementar;
5. El motivo de la alerta género.
De esta manera la declaratoria de AVGM exige a las autoridades gubernamentales
investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos de las mujeres y
promueve acciones que garanticen la implementación de medidas en pro a la vida libre de
violencia para todas las mujeres.

Dinámica: Papa Caliente

Material: Pelota de esponja


Duración: 10 minutos
Desarrollo: Pasar la pelota entre las participantes y preguntar:
- ¿Qué es la alerta de género?
- ¿En qué nos ayuda?
- ¿Conoces acciones específicas de la Alerta de Género?
- ¿Cómo participamos hacer efectiva la Alerta?

Cierre: El conocimiento es poder

Desarrollo: Formar un circulo y pedir que las participantes se tomen de las manos. Una vez
que se han tomado de las manos, hacer la siguiente metáfora sobre el conocimiento y la
solidaridad entre ellas:

“Cada una de sus manos enlazadas una con la otra es un como cada una de estas leyes e
instrumento, si alguna de ustedes deja de sujetar la mano de la otra, se debilitan los esfuerzos
de las otras. Si todas juntas nos apoyamos, ponemos nuestras manos juntas y nos ayudamos
a conocer nuestros derechos y leyes que nos respaldan, podemos hacer cambiar nuestro
mundo, porque el conocimiento y la solidaridad es poder”.

9
Previsto en el artículo 26 de la LGAMVLV.

22
CAPÍTULO II
VIOLENCIA DE GÉNERO

Definición de violencia

Distinción de sexo y género

Conceptos básicos de violencia

Tipos y modalidades de violencia

Principales causas de la violencia de


género

Contexto cultural y social de la violencia de


género

Empoderamiento de las mujeres

23
Definición de violencia
La violencia contra las mujeres se ha ejercido de formas indiscriminadas en todo el mundo y
también en nuestro país. Esto significa que importan los estratos sociales, la edad, la raza, la
nacionalidad, el nivel de ingresos ni la escolaridad para que se haga presente la violencia;
tampoco distingue espacios públicos o privados para reproducirse, pues puede estar tanto
en las calles, el espacio laboral, la escuela, la comunidad y el hogar.
Lo anterior es importante comprender porque las mujeres víctimas de la violencia de
género, no tienen características que las haga más o menos propensas a sufrirla, y tampoco
tiene que ver con categorías sociales, esto tiene que ver con las reacciones de poder en la
sociedad, donde el hombre ha sometido a su voluntad a la mujer.
Hablamos de una forma de violencia que alcanza todos los aspectos de la vida de las
mujeres, al tal grado que en ocasiones no se puede distinguir, por ello, para comprender
mejor lo qué es la violencia contra la mujer, es pertinente enumerar algunos de las
definiciones salidas de acuerdos internacionales, que nos permitan construir una idea más
clara de los que es la violencia.
▪ La Organización Mundial de la Salud (OMS) define violencia como: el uso deliberado
de la fuerza física o de poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno
mismo, otra persona, grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades
de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.
▪ La Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujeres. Resolución de
la Asamblea General 48/104 del 20 de diciembre de 1993, Organización de la
Naciones Unidas. Define a la violencia en su Artículo 1 como: Todo acto violento
basado en la partencia al sexo femenino, que tenga o pueda tener como resultado un
daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de
tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se produce en la
vida pública como en la privada.

▪ La Convención Interamericana para prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia


contra la Mujer. Convención Belém do Pará. 1994. La define como: Cualquier acción

24
o conducta basada en su género que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o
psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado.
La violencia es considerada una manifestación de poder, la cual se puede entender como un
ejercicio de dominio de un grupo o individuo sobre las y los demás. Ese dominio se reproduce
tanto en lo privado como en lo público; se trata de un ejercicio que decide sobre la vida de
las y los otros imponiendo y ejerciendo control y castigo.
En relación con lo anterior, expresiones de violencia como el feminicidio ocurren
como una respuesta a la subversión de las mujeres respecto a la pasividad que se espera de
ellas. La violencia, entonces, es una respuesta que dan quienes pueden a lo que no aceptan
y que, generalmente, tendrá como fin mantener intacto el estado actual de las cosas (Valdés
y Arteaga, 2009).
Lo anterior evidencia que hay tipos de violencia, en las que normalmente no
reparamos pero que si pasamos y experimentamos de manera directa en nuestro día a día.
Esto nos ayuda a comprender que las circunstancias que generar la violencia constituyen ya
una situación de desventaja que facilita el maltrato hacia nuestros cuerpos, mentes y
emociones: esa situación de desventaja es también es otra forma de ser violentadas.
La violencia, entonces, tiene múltiples dimensiones y formas de manifestarse; puede
ejercerse en distintos niveles, por actores individuales o colectivos, afectando a quien la vive
con distintos grados de agudeza. Profundizaremos en ello más adelante.

Distinción de sexo y género


Nuestra sociedad, a lo largo de toda su historia se ha organizado tomando como base la
diferencia sexual, dividiendo las tareas que corresponden a mujeres y hombres. Pero te has
preguntado sí nuestro sexo en verdad determina nuestras actividades o nuestro papel en la
sociedad. Pues bien, no es nuestro sexo, es más algo que llamamos género, entendido como
una construcción social y cultural de la diferencia sexual que hace se nos asignen roles y
valores a hombres y mujeres. Para entender bien la diferencia entre sexo y género veamos
a detalle cada una de estas definiciones.

25
El sexo ha sido definido como el conjunto de características biológicas que
corresponden a una mujer o a un hombre. Refiere a nuestros cuerpos sexuados, es decir
nuestras características físicas (genitales) y podemos considerar esto como la primera y más
amplia clasificación de las personas, ya que nos divide en hombres y mujeres, incluso desde
antes de nacer.
El género, agrupa los roles y funciones asignadas respectivas al hombre y a la mujer.
De esta manera cada sociedad desarrolla una definición del sistema de género. Un sistema
de género es un conjunto de prácticas, símbolos, representaciones, normas y valores sociales
que las elaboran a partir de la diferencia sexual y que da un sentido general a las relaciones
entre personas sexuadas.
Se trata de un de determinaciones y características económicas, sociales, jurídico-
políticas, y psicológicas que crean lo que en cada época consideramos específico de ser mujer
o ser hombre. Los géneros son históricos, y en ese sentido son producto de la relación entre
biología, sociedad y cultura. (Lagarde, 2005).
CONAVIM (2010) nos dice, además, que estos atributos, oportunidades y relaciones
se establecen y se aprenden en la sociedad, son específicos al contexto y pueden cambiar.
Pero hasta el momento, nos cuesta mucho identificar cómo. ¿Por qué?
A lo largo del tiempo, las sociedades humanas se organizaron en torno a dinámicas
basadas en la división sexual del trabajo (Federici, 2004). Este hecho detonó expectativas
sociales que se convirtieron en imposiciones, dando lugar a lo “femenino” y lo “masculino”.
El hecho de nacer con atributos genitales, hoy en día, es algo que determina completamente
nuestra vida: ¿Qué tanto lo elegimos?
Con ese telón de fondo, no podemos obviar el papel de nuestros deseos. Construimos
sociedades basadas en guetos, donde mientras los varones se han dedicado a definir las
características de lo público, las mujeres hemos asumido el trabajo de cuidados (lo privado)
para ellos a través del pacto matrimonial y la familia (Rich, 1980), reforzando nuestro
carácter como ciudadanas de segunda clase: esclavas. Y lo hemos hecho “por amor”.
Estas diferencias marcan la forma en la que nos relacionamos, razón por la que el
género, a pesar de ser una invención humana, no es fácil de subvertirse, pues requiere de un

26
cambio cultural a gran escala donde la resistencia a los cambios desde las dinámicas de poder
existentes y los deseos impuestos que preferimos seguir nombrando “elegidos”, juegan un
papel fundamental.
Así, tener claridad en que las diferencias entre varones y mujeres están presentes,
pero que no deberían ser sinónimo de jerarquías; que muchas de estas diferencias se han
construido con base en desigualdades históricas; que cuestionar nuestros deseos es una
forma de subvertir las violencias que nos ha impuesto el género y que la esencialización de
las diferencias contribuye a normalizar la violencia contra las mujeres.

Dinámica: Siluetas

Material: Papelógrafos o cartulinas, plumones


Duración: 10 minutos
Desarrollo:
- Se dibuja una silueta de mujer y otra de hombre, en diferentes papelógrafos y se
colocan al frente del área en que se desarrolla la actividad, dejando un espacio entre
una y otra.
- Se les pide a las participantes que escriban en post-it de dos colores:
- En un color escribir diferentes características, capacidades o habilidades de mujeres
y hombres, en la figura que corresponda a cada uno.
- En otro color características negativas de mujeres y hombres.
- Se le pide a cada participante coloque todas las características, buenas o malas, en
cada silueta de hombre y mujer.
Al finalizar, se deben hacer visible las cualidades de los hombres y las mujeres que el
grupo coloco según las características de sexo y género. Reflexionar sobre su
percepción

Equidad de género y nuevas masculinades


a. Equidad de género
La equidad de género es un concepto alude al hecho de tomar en cuenta intereses,
necesidades y prioridades de mujeres y hombres, reconociendo la existencia de la diversidad
entre las personas (UNESCO, 2014).

27
La equidad de género permite brindar a las mujeres y a los hombres las mismas
oportunidades, condiciones, y formas de trato, sin dejar a un lado las particularidades de
ellas y ellos, que permitan y garanticen el acceso a los derechos que tienen como ciudadanas
y ciudadanos. Es por ello, en un concepto más amplio, se apunta a la necesidad de acabar
con las desigualdades de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres.
Aquí nos podríamos preguntar ¿y…cuál es el problema? El problema es que las
diferencias de trato y de oportunidades van en contra de los derechos humanos, e
históricamente han afectado más a las mujeres, debido a su sexo (Cuestiones esenciales
sobre género, 2006).

b. Nuevas Masculinidades
Como señalamos anteriormente, a los hombres, como a las mujeres, se le imponen modelos
de conducta, pensamientos y sentimientos basados en el sexo. Para los hombres, estas
expectativas van directamente ligadas a la masculinidad, la cual se define como el conjunto
de atributos, valores, comportamientos y conductas que son características de ser hombre en
una sociedad y tiempo determinados (Mujeres sin violencia, 2016).

Por otra parte, se debe comprender que la masculinidad no es algo con lo que se
nace, es algo que se va construyendo a lo largo de la historia de cada hombre con relación a
su experiencia de vida, es por ello por lo que la masculinidad no es una sola forma de ser
hombre, pues, aunque existen conductas generalizadas, cada individuo va adquiriendo sus
propias conductas, por lo que no se puede hablar de masculinidad, si no de masculinidades.

28
Sin embargo, en cada contexto cultural hay normas que impulsan a los hombres a
construir lo que llaman un Modelo Tradicional Masculino. Este modelo se puede caracterizar
por cuatro elementos:

Restricción •Consiste en no hablar acerca de los propios sentimientos, especialmente con


emocional otros hombres.

Obsesión •La socialización masculina, es decir, la forma en que los hombres aprenden a relacionarse
con otras personas, se apoya en el mito del ganador. Esto implica estar en un
por los permanente estado de alerta y competencia, ejerciendo un autocontrol represivo que
logros y el regula la exteriorización del dolor, la tristeza, el placer, el temor, etc.; es decir, de
éxito aquellos sentimientos generalmente asociados con la debilidad.

•Lo que hace a un hombre es que sea confiable durante una crisis, que
Ser fuerte parezca un objeto inanimado, una roca, un árbol, algo completamente
estable que jamás demuestre sus sentimientos.

Ser •Tener siempre un aura de atrevimiento, agresión, toma de riesgos y vivir al


atrevido borde del precipicio.

Estos cuatro elementos básicos se traducen en un estilo de relación con el mundo


caracterizado por un comportamiento afectivo limitado, por una conducta sexual restringida,
por actitudes basadas en modelos de control, poder y competencia, así como en una dificultad
para el cuidado de la salud (Mujeres sin violencia, 2016).
En suma, la identidad masculina se adquiere en la negación, esto quiere decir en
oposición a lo que se interpreta como femenino. Por tanto, el hombre en su sociabilización
con los otros debe convencer a los demás de tres cosas: que no es una mujer, que no es un
bebé y que no es homosexual.
Se dice entonces que “ante la necesidad de ‘demostrar’ la masculinidad, ésta debe
apoyarse en ciertos ejes considerados fundamentales: heterosexualidad, éxito en actividades
claves (trabajo, deporte u otra), autoridad en el hogar u otros lugares y no ser femenino”
(Mujeres sin violencia, 2016).
Esto conlleva a que si un hombre percibe que puede fracasar en algunas de sus
obligaciones identitarias puede ser muy dañino para su masculinidad, se pone en riesgo su
virilidad, de esto se desprende la fragilidad de la identidad masculina tradicional. En
consecuencia, para muchos hombres, el miedo al fracaso y el enfrentase a esa masculinidad

29
es atemorizante, lo cual puede producir reacciones violentas hacia el mismo o hacia otras
personas.
Así, podemos señalar que el hombre puede reaccionar violentamente a diferentes
presiones sociales, por ejemplo:
▪ Por el medio (familia, amigos, etc.). Los impulsa a ser violentos. “No dejarse” implica
priorizar el enfrentamiento sobre el dialogo.
▪ No se les enseña a enfrentar sus temores e inseguridades, sino a “huir atacando”
▪ El hombre que se rehúsa a pelear y enfrentar, que no es brusco o dominante, es
“pendejo”, “marica”, “poco hombre”, sujeto de abuso por otros hombres.
Empero estas cualidades que se le han impuesto a los hombres, como ya se mencionó,
no se traen de nacimiento, son aprendidas, y a razón de ello hay miradas críticas que
impulsan una deconstrucción de estas formas de masculinidad a las que llaman nuevas
masculinidades.

¿Qué son las nuevas masculinidades?


Se trata de modelos de masculinidad basados en cambiar las actitudes y prácticas de los
hombres de manera individual y colectiva para conseguir una sociedad igualitaria y el
equilibrio entre hombres y mujeres en las relaciones personales, familiares, en las
comunidades instituciones y entre las propias naciones.
Esta concepción implica no solo una nueva masculinidad antisexista y
antihomofóbica, sino también antirracista y anticlasista por parte de los varones. Por ello,
los nuevos modelos de masculinidad deberían estar basados en las siguientes premisas:

Aceptar su propia vulnerabilidad

Aprender a expresar emociones y sentimientos

Aprender a pedir ayuda y apoyo

Aprender métodos no violentos para resolver los conflictos

Compartir el control de la realidad con las mujeres

30
Algunas de las cualidades de estas nuevas masculinidades incluyen:

▪ Compartir el control de la realidad con las mujeres;


▪ No utilizar el poder para imponerse sobre otros/as;
▪ Luchar por disfrutar de su trabajo y de su hogar por igual;
▪ Compartir las labores domésticas y el cuidado de los hijos e hijas;
▪ Agruparse con otros varones para plantear cambios en sus actitudes convencionales;
▪ Promover la no violencia en sus hijas e hijos y en otros hombres;
▪ Oponerse al machismo, reconocer las consecuencias negativas que éste ha traído a
sus relaciones interpersonales;
▪ No ver amenazada su masculinidad por compartir sus puntos de vista con las mujeres;
▪ No considerar la homosexualidad como un peligro para su masculinidad;
▪ Ser contrario a una educación sexista y homofóbica para los hijos e hijas;
▪ Estar de acuerdo con que la madre participe en el proceso de hacer al hijo un hombre,
buscar que el hijo, desde temprano, no desarrolle una identidad masculina agresiva
ni egocéntrica.

En suma, conocer las limitaciones y peligros del modelo tradicional de masculinidad nos
ayuda a entender la urgencia del cambio cultural y la necesidad de redefinir la hombría, con
miras a construir una sociedad mucho más igualitaria y libre de violencia contra las mujeres.

Conceptos básicos de violencia de género


La violencia de género es un tipo de violencia basado en relaciones de dominación y
discriminación por razones de género, es decir, en definiciones culturales que asumen lo
femenino y lo masculino de manera desigual (ENDIREH, 2011). No es una violencia
especialmente dirigida a mujeres, pero es importante reconocer que somos el grupo más
afectado (Varela, 2017).

La violencia de género tiene como resultado posible el maltrato físico, sexual o psicológico,
incluyendo amenazas, coerción o privación arbitraria de la libertad, de ser y de actuar, y

31
puede ser cometida por personas desconocidas, pero también por parte de la pareja o
familiares cercanos, ocurriendo en el seno familiar, así como en los espacios comunitarios,
institucionales, escuelas y áreas de trabajo (ONU, 1993).

La violencia de género requiere, en primera instancia, identificarla, dejar de negarla y analizar


constantemente las formas en las que, desde diferentes espacios, estamos manifestando
resistencias para combatirla, obstaculizando transformaciones urgentes.
Nuria Varela (2017), periodista española especializada en el análisis de la violencia de
género, afirma que aunque en apariencia se han consolidado esfuerzos para conseguir la
igualdad entre mujeres y varones, amplios sectores de las sociedades contemporáneas se
oponen a la apropiación de cambios, identificando este proceso como una actualización de
misoginia que se mezcla con desdén mediático, normalizando la situación al tiempo que se
desprestigia a las víctimas y exonera a los maltratadores.

Tipos y modalidades de violencia


En la Ley General de Acceso a la Mujeres a una Vida libre de Violencia, se tipificaron las
formas de violencia contras las mujeres, así como las modalidades en que ésta se desarrolla.
Es importante comprender que los tipos y modalidades de violencia se atraviesan e
interactúan de manera simultánea, incluso hay tipos de violencia, como la psicológica que se
presentan en todos los casos. No obstante, comprender como se han definido y
encaminarlas a la comprensión de un fenómeno social, nos permite ver que ello ha permitido
el establecimiento de políticas públicas que intentan erradicar la violencia.

a. Tipos

1. Violencia Psicológica: Es cualquier acto u omisión que dañe la estabilidad psicológica, que
puede consistir en: negligencia, abandono, descuido reiterado, celotipia, insultos,
humillaciones, devaluación, marginación, indiferencia, infidelidad, comparaciones
destructivas, rechazo, restricción a la autodeterminación y amenazas, las cuales

32
conllevan a la víctima a la depresión, al aislamiento, a la devaluación de su autoestima e
incluso al suicidio.
2. Violencia Física: Cualquier acto que inflige daño no accidental, usando la fuerza física o
algún tipo de arma u objeto que pueda provocar o no lesiones ya sean internas, externas,
o ambas.
3. Violencia patrimonial: Cualquier acto u omisión que afecta la supervivencia de la víctima.
Se manifiesta en: la transformación, sustracción, destrucción, retención o distracción de
objetos, documentos personales, bienes y valores, derechos patrimoniales o recursos
económicos destinados a satisfacer sus necesidades y puede abarcar los daños a los
bienes comunes o propios de la víctima.
4. Violencia económica: Toda acción u omisión del Agresor que afecta la supervivencia
económica de la víctima. Se manifiesta a través de limitaciones encaminadas a controlar
el ingreso de sus percepciones económicas, así como la percepción de un salario menor
por igual trabajo, dentro de un mismo centro laboral.
5. Violencia sexual: Cualquier acto que degrada o daña el cuerpo y/o la sexualidad de la
Víctima y que por tanto atenta contra su libertad, dignidad e integridad física. Es una
expresión de abuso de poder que implica la supremacía masculina sobre la mujer, al
devaluarla y concebirla como objeto.
6. Cualquier otra forma análoga que lesione o sea susceptible de dañar la dignidad,
integridad o libertad de las mujeres.

b. Modalidades

1. Violencia familiar: Es el acto abusivo de poder dirigido a dominar, someter, controlar, o


agredir de manera física, verbal, psicológica, patrimonial, económica y sexual a las
mujeres, dentro o fuera del domicilio familiar, cuyo Agresor tenga o haya tenido relación
de matrimonio, concubinato o mantengan o hayan mantenido una relación de hecho.
2. Violencia institucional: Son los actos u omisiones de las y los servidores públicos de
cualquier orden de gobierno que discriminen o tengan como fin obstaculizar o impedir
el goce y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres.

33
3. Violencia laboral / docente: Aquella que discrimina a las mujeres en los ámbitos de trabajo
públicos o privados y que obstaculiza su acceso al empleo, contratación, ascenso,
estabilidad o permanencia en el mismo, exigiendo requisitos sobre estado civil,
maternidad, edad, apariencia física o la realización de test de embarazo.
4. Violencia contra la libertad reproductiva: Aquella que vulnere el derecho de las mujeres a
decidir libre y responsablemente el número de embarazos o el intervalo entre los
nacimientos que desee.
5. Violencia feminicida: Es la forma extrema de violencia de género contra las mujeres,
producto de la violación de sus derechos humanos, en los ámbitos público y privado,
conjunto de conductas misóginas que culminan en homicidio y otras formas de muerte
violenta de mujeres (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Tipos y Modalidades de
violencia).

c. Ciclo de la violencia
El problema de la violencia a las mujeres es un patrón que se repite de manera cíclica, esto
quiere decir que es como una bola de nivel que tiene un recorrido circular, y entre más va
avanzando se va haciendo más grande.
Ciclo de la violencia visibiliza el proceso en el que la violencia se puede desarrollar en las
relaciones emocionales.

1. Tensión: El maltratador se muestra su violencia de forma verbal y, en algunas ocasiones,


con agresiones físicas, con cambios repentinos de ánimo que la mujer no logra
comprender. La víctima interpreta el control como “signo de amor”, intenta calmar y
complacer en todo a su pareja, creyendo que evitará los conflictos y culpándose
erróneamente por haberlos “provocado”.
2. Agresión: En esta fase el maltratador se muestra tal cual es y se producen de forma visible
los malos tratos, tanto psicológicos, como físicos y/o sexuales. Se producen estados de
ansiedad y temor en la mujer; en casos extremos hay intentos de homicidio.

34
3. Reconciliación / Luna de Miel: Tras los episodios violentos, el maltratador suele pedir
perdón, mostrarse amable y cariñoso. La persona agredida desea el cambio, vuelve a
confiar en las “muestras de amor”, se convence que puede ayudarle a cambiar. Por
desgracia ésta es solo una etapa más del ciclo, volviendo a iniciarse con la fase de tensión.

Tension
Cuando se
acomula la
tension entre
pareja

Reconciliacion
Ciclo de
Luna de miel
El agresor
violencia Agresion
arrpentido y La tensión
llena de acomulada
promesas de estalla y se
cambios manifietasn
radicales a su agresiones
victima

d. Otras mediciones de violencia


De forma general, podemos clasificar a la violencia por los niveles en los que ocurre
(ESPOLEA, 2013):

Se manifestada en Se expresa contra Es la desigualdad


Cultural
Directa

Estructural

forma de agresión un individuo o en el poder, se


entre individuos grupo por tener expresa desde el
características orden institucional,
particulares, generando mayores
negándole u oportunidades a
obstaculizando el cierto tipo de
pleno ejercicio de persona o grupo,
sus derechos relegando al resto y
vulnerando sus
derechos

35
Para identificar y medir la violencia directa que viven las mujeres, el Instituto Politécnico
Nacional creó el Violentómetro, un instrumento didáctico en forma de regla que permite
visualizar las diferentes manifestaciones de violencia que se encuentran ocultas en la vida
cotidiana y que muchas veces se confunden o desconocen.

Principales causas de la violencia de género


La violencia como suceso general es una realidad para México desde hace varios años. Sin
embargo, la violencia de género tiene matices particulares que, si bien la relacionan en algún
punto con, por ejemplo, el crimen organizado, no ubica en esta relación sus únicas causantes.
Algunas corrientes del movimiento feminista en nuestro país han categorizado a la
presencia de la violencia de género en la vida de las mujeres, misma que en gran parte de las
situaciones se experimenta de forma gradual y paulatina hasta llegar a la muerte, como un
continuo de violencia feminicida.
El continuo de violencia hace referencia al hecho de que la violencia está presente
para las mujeres en diferentes modalidades y manifestaciones, en todos los ámbitos de su
vida, sin importar su condición social, económica o étnica. Así, la violencia se presenta como
un continuo creciente que mantiene a las mujeres en un riesgo permanente donde el
feminicidio es el límite, pero lo que hay antes de él es un conjunto de abusos y violencias

36
simbólicas (Segato, 2003) que pueden intrincarse o entretejerse entre sí en la vida de una
sola mujer, resignándola y llevándola a normalizar esta condición, soportándola durante toda
su vida.
Aunado a lo anterior, que constituiría en su conjunto la llamada violencia estructural,
encontramos factores que aumentan el riesgo de violencia de género, entre los que se
encuentran los relacionados con actitudes y creencias, así como las conductas originadas por
condiciones sociales o individuales que sustentan actos de abuso.

Factores Factores Factores


Individuales Relacionales Sociales
• Consumo de alcohol y • Relaciones con pares • Roles y estereotipos
drogas agresivos establecidos por la
• Tendencias impulsivas • Ambiente familiar sociedad
y antisociales caracterizado por • Medios de
• Misoginia violencia comunicación
• Malos tratos en la • Educacion patriarcal • Escasa penalización de
infancia • Machismo la violencia de género
• Seguimiento de • Romatizar la violencia
patrones

Contexto social y cultural de la violencia de género


Una sociedad basada en roles y estereotipos genéricos será, por definición, una sociedad
violenta. Este es el caso del contexto mexiquense, donde la división sexual del trabajo
refuerza estereotipos y la violencia se expresa como resultado de una masculinidad
trastocada por el hecho de que las mujeres se conviertan en sujetos o adquieran autonomía
sobre sus cuerpos y vidas.
La masculinidad ha llevado a los hombres a sentirse obligados a "hacer valer su
superioridad", a demostrar su fuerza y a gobernar, desde el ámbito privado, su hogar, y llevar
este mismo mandato a lo público; por el contrario, si no han hecho valer su virilidad, han sido
ridiculizados por la sociedad y considerados "poco hombres". Las mujeres, por otro lado, han
sido orilladas a ser complacientes, a cuidar a los demás y a renunciar a sus expectativas en
función de los otros.

37
No es la situación económica, ni familiar, ni profesional, o mejor dicho: es una mezcla
de todo ello, la que convierte a un hombre en agresor; un conjunto mensajes, reforzados a
lo largo de su vida, han formado en él una idea de superioridad respecto a las mujeres, que
anclado en sus inseguridades, confusiones y frustraciones, externará en forma de gritos,
insultos y golpes y que en medio de la misma sociedad que lo ha formado como agresor, lo
mantendrán impune frente a cualquier tipo de sanción a propósito del maltrato perpetrado.
Cuando una mujer se opone y subvierte, a través de diferentes mecanismos, las
expectativas respecto a ella, la violencia ejercida en su contra busca restaurar un orden,
valores, normas, tradiciones, de posesión y dominio. Inútilmente se cree que la violencia
hará retroceder un cambio a favor de la autonomía de quien antes estuvo sometida.
Analizar la violencia contra las mujeres constituye una acción de reflexión respecto al
resto de las condiciones de transformación social durante los últimos treinta años (Arteaga
y Valdés, 2009), pues podemos identificar que la violencia, o al menos la de género, son
acciones concretas de resistencia al cambio.

Dinámica: Tendedero

Material: Impresiones de ropa en hojas de colores, lápices, colores,


marcadores, tijeras; hilo colocado a manera de tendedero y pinzas
Duración: 15 minutos
Desarrollo:
Se les repartirá a las participantes diferentes prendas de papel.
Se acordará qué prenda representará a un tipo o modalidad de violencia y las mujeres
escribirán algún incidente que hayan vivido, de forma anónima, para después colgar las
prendas en el tendedero.
Al finalizar se les hará saber que la violencia nos afecta a toda de diferentes formas y
no se debe quedar en lo privado, por ello han colocado sus prendas públicamente
porque la violencia no es como “la ropa sucia que se lava en casa”.

38
Empoderamiento de las mujeres
Karla Helena Guzmán (2014), nos dice que el empoderamiento de las mujeres se define como
la capacidad que se adquiere para subvertir o cuestionar las relaciones de poder existentes,
orientándose a construir un poder diferente al establecido.
Cuestionar la forma en la que construimos y dinamizamos el poder es una posibilidad
de contrarrestar la violencia, pues el poder, desde una lectura positiva, también es
autoafirmación para la vida (Lagarde, 2005).
Empoderarse consiste en un proceso individual, de toma de conciencia de las mujeres
sobre su propia situación, que se inicia a través de una evolución propia, en la que cada una
logra reconocer sus fortalezas e intereses, y consolida su autonomía y poder personal. Es un
proceso que requiere cambio, y como todos los cambios, necesita tiempo: para reflexionar,
para elegir, para desarrollar habilidades, para aumentar la confianza y la autoestima (Doce
Miradas, Feminismo y Empoderamiento de las mujeres).
El empoderamiento de las mujeres y su plena participación en condiciones de
igualdad en todas las esferas de la sociedad, incluyendo la participación en los procesos de
toma de decisiones y el acceso al poder, son fundamentales para el logro de la igualdad, el
desarrollo y la paz (IV Conferencia Intencional de la Mujer, 1995).
Llegar al empoderamiento supone, también, reconocer la importancia del
autocuidado, que constituyen un conjunto de acciones intencionadas para controlar los
factores internos y externos que pueden, eventualmente, comprometer nuestra salud y
seguridad. Es un ejercicio que permite prever circunstancias que nos perjudican y mitigar sus
efectos (ENDIREH, 2016).
Empoderarnos implica evitar someternos a actividades, escenarios o personas que
nos violenten o pongan en riesgo de ser violentadas como un acto de autoafirmación, amor
y respeto propio.

39
Dinámica: Metáfora de la semilla

Duración: 10 minutos
Desarrollo:
Pedir a las participantes que cierren los ojos, respiren profundamente. Una vez que
todas se encuentra relajadas decir la metáfora de la semilla:
“Somo como semillas en la tierra, que aunque parecen pequeñas e inofensivas, guardan
un cualidad inimaginable; las semillas si son regadas van a crecer: en un inicio luchara
por romper la tierra y salir a la superficie, después, en cuanto rompa con esa tierra que
las oprime saldrá al sol y con ello crecerán, serán plantas que en inicio será frágil, pero
en cuenta siga creciendo y no permita que nada le haga daño será más grande hasta
echar raíces y convertirse en grandes árboles que nadie podrá dañar”
Así como las semillas, somos nosotras, aquellas que luchamos por romper con esa tierra
que no nos deja salir al sol, pero entre menos miedos tengamos de romper con la tierra
vamos a poder crecer. De eso se trata el empoderamiento, de reconocer que como la
semilla tenemos la potencia de crecer hasta donde nosotras deseamos, y entre más
estemos determinadas a hacerlo más fuertes seremos.

40
CAPÍTULO III
ATENCIÓN A LAS VICTIMAS DE VIOLENCIA

Instituciones gubernamentales y no
gubernamentales que brindan atención a
víctimas de violencia

Impartición de justicia en materia familiar

Derechos de la victimas

Rutas de atención y gestión

41
Instituciones gubernamentales y no gubernamentales que brindan atención a
víctimas de violencia
En México se han creado instituciones para proteger a las víctimas de violencia contra las
mujeres, en ellas se proporcionan servicios para apoyar a las víctimas y sus familias. Esto se
ha realizado a nivel federal, estatal y local. A continuación, presentamos algunas de las
instancias más importantes en atención a víctimas de violencia.

a. Nivel Federal
Comisión Estatal de Derechos Humanos

Da servicios contra el abuso de poder, situaciones de violencia, defensa de los derechos


humanos, irregularidades en general.

Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas


Atiende a mujeres en situación de violencia mediante la Línea “01800 10 84 053”. Opera las
24 horas del día, los 365 días del año. La atención es gratuita, confidencial y de fácil acceso.
Utilice este número en teléfonos privados, públicos o celulares, si se encuentra en cualquier
parte de la República Mexicana.

Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES)


Es un servicio telefónico nacional 01 800 911 2511 de atención de lunes a jueves de 9 a 17
hrs., viernes de 9 a 14 hrs., gratuito, confidencial, de orientación e información dirigida a
mujeres y niñas en situación de violencia, que proporciona:

▪ Apoyo emocional ▪ Orientación psicológica y legal


▪ Intervención en crisis ▪ Canalización a instituciones de ayuda
▪ Asesoría jurídica y canalización a ▪ Página de internet
los centros especializados del www.vidasinviolencia.inmujeres.gob.mx
país

42
PROVICTIMA

Es una línea telefónica, 01 800 842 8462, la cual presta un conjunto de servicios
profesionales, especializados, confidenciales y gratuitos dirigidos a toda aquella persona que
ha sufrido un delito, un acto violento o desastre natural, ofrecen:

▪ Orientación legal ▪ Intervención en crisis

▪ Atención psicológica ▪ Trabajo social


▪ Información y referencia a centros ▪ Atención médica de primer nivel
especializados de atención
▪ Acompañamiento psicoemocional ▪ Denuncia ciudadana anónima

▪ Terapia grupal ▪ Grupos de autoayuda

b. Nivel Estatal
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
La Comisión ejerce sus atribuciones de investigación de probables violaciones a derechos
humanos, desarrolla programas específicos y coadyuva en la capacitación.
En su programa de Atención a Víctimas del Delito se coadyuva en las actividades
tendentes a la atención integral de quienes han sufrido alguna injusticia, así como en la
promoción y divulgación de sus derechos. Se realizan también visitas para verificar que las
dependencias públicas e instituciones privadas y sociales no obstaculicen o condicionen la
prestación del servicio a las víctimas y ofendidos. programas.especiales@codhem.org.mx

Instituto de Salud del Estado de México


Cuenta con 42 Servicios Especializados en Prevención y Atención de la Violencia Familiar y
de Género, donde se llevan a cabo labores destinadas a las prevención y atención de la
violencia familiar y sexual contra las mujeres como:

▪ Sensibilización y orientación sobre ▪ Orientación médica-legal sobre la


prevención de la violencia. importancia de realizar la denuncia

43
▪ Atención médica y psicológica a mujeres ▪ Posibilidad de interrupción de
en situación de violencia. embarazo en casos de abuso sexual

▪ Tratamiento preventivo contra ▪ Canalización a refugios para aquellas


infecciones de trasmisión sexual en mujeres que viven situación de violencia
casos de abuso sexual extrema

Las oficinas centrales se ubican en Av. Independencia ote. 1009, col. Reforma y FFCC,
Toluca, Estado de México. Tel.: (01722) 226 25 00, ext. 64077 http://salud.edomex.gob.mx/
webmasterisem@salud.gob.mx

Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social


Cuenta con Unidades de Atención a Mujeres, sus Hijas e Hijos en Situación de Violencia, con
27 sedes distribuidas a lo largo del estado en municipios como Zumpango, Atlacomulco,
Chimalhuacán, Tlalnepantla entre otros. Cada uno de estos brinda servicios de atención
psicológica y de trabajo social, atención jurídica (relativo a patrocinio de juicios en materia
familiar, como pensión alimenticia, guarda y custodia, divorcio, reconocimiento de
paternidad, entre otros), así como impartición de talleres y conferencias para la prevención
de la violencia de género.
El Consejo Estatal cuenta:
▪ Centros de Justicia para las Mujeres.
▪ 2 Centros de Atención y Reeducación para Personas que Ejercen Violencia de Género
▪ 5 albergues y/o Refugios temporales para Mujeres, sus Hijas e Hijos en Situación de
Violencia, cuyos domicilios son confidenciales. Las mujeres y sus hijos canalizados a
estos centros podrán encontrar alojo, vestido, alimentación, atención jurídica,
psicológica, médica y de trabajo social las 24 horas y los 365 días. Así como pláticas,
talleres y conferencias para la prevención de la violencia de género, siempre
atendidos por un equipo multidisciplinario.
Las oficinas centrales se ubican en Av. José María Morelos y Pavón pte. 809, col. La Merced,
Toluca, Estado de México. Tel.: (01722) 213 89 15 http://www.edomex.gob.mx/cemybs
cemybs@edomex.gob.mx

44
Procuraduría General de Justicia del Estado de México
Cuenta con la Subprocuraduría para la Atención de Delitos Vinculados a la Violencia de
Género, la cual tiene sus oficinas centrales en Toluca. Su propósito principal es lograr mayor
eficacia en la investigación de los delitos de esta índole, así como delitos sexuales y conductas
que atenten contra la vida, libertad, integridad y dignidad de las mujeres. Esta
Subprocuraduría se divide en las siguientes unidades administrativas:
▪ La Fiscalía Especializada de Feminicidios
▪ La Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Relacionados con la Trata de
Personas
▪ La Fiscalía Especializada para la Investigación de Personas Desaparecidas, No
Localizadas, Ausentes y Extraviadas, con sede en Toluca.
▪ Agencias del Ministerio Público Especializadas en Violencia Familiar, Sexual y de
Género (AMPEVFSyG). Las cuales están distribuidas en 14 sedes a lo largo de todo el
estado.
Su función es atender a las mujeres víctimas de delitos cometidos con violencia, así como
todo aquel delito que atente contra el libre desarrollo de la personalidad y la dignidad de la
persona. Por dar algunos ejemplos podemos mencionar violencia familiar, tráfico de
menores, delitos sexuales, incumplimiento de obligaciones, sustracción de hijos, entre otros.
▪ Centros de Justicia para las Mujeres con dos sedes uno en Toluca y otro en Cuautitlán
Izcalli.
▪ Centro Regional de Atención Integral en Materia de Violencia de Género con sede en
Amecameca.
Los tres anteriores ofrecen atención interinstitucional y con perspectiva de género a
las mujeres víctimas de violencia familiar y sexual, brindándoles atención psicológica,
jurídica, servicios de anticoncepción para víctimas de abuso sexual, aplicación de exámenes
para detectar enfermedades. Sus oficinas centrales se ubican en José María Morelos oriente
1300, col. San Sebastián, C.P.: 50090, Toluca, Estado de México. Tels.: (01722) 226 16 00
cerotolerancia@edomex.gob.mx Horario de atención: las 24 horas.

Agencia del Ministerio Público Especializada en Atención al Maltrato Intrafamiliar y Sexual


Proporciona atención y seguimiento de denuncias sobre delitos sexuales y cualquier tipo de
violencia sexual. Se ubican en Avenida Adolfo Ruíz Cortinez s/n, esq. Amambay, Col. Lomas
de Atizapán, Edo. de Méx., C.P. 52977. Tels. 01 (55) 58 22 16 01 (55) 58 02 54.

45
Servicios: atención y seguimiento de denuncias sobre delitos sexuales y cualquier tipo
de violencia sexual. Y en Vía Alfredo del Mazo No. 101, Col. Centro, Atlacomulco, Edo. de
Méx., C.P. 50450.Tels. 01 (712)12 2 59 41 01 (712)12 2 59 41.

Instituto de Atención a Víctimas del Delito

Es un órgano administrativo desconcentrado de la Procuraduría, el cual otorga a las víctimas


del delito, los servicios de atención especializada como asesoría jurídica, apoyo psicológico y
de trabajo social. Enfocándose principalmente en la recuperación física y emocional del
afectado.
Algunos de sus servicios son: intervención en crisis, terapia familiar, asistencia
durante diligencias, interviniendo todo en las víctimas, así como con sus familiares. Para tal
labor cuenta con 30 Unidades de Atención a Víctimas del Delito distribuidas por todo el
Estado, en Municipios como Nicolás Romero, Tultepec y Tultitlan, Tlalnepantla de Baz, entre
otros. Sus Oficinas centrales se ubican en Av. Solidaridad las Torres 466, esq. Ignacio
Comonfort, Tercer Piso, col. Rincón de las fuentes, C.P. 52140 Metepec, Estado de México.
Tels.: (01722) 199 72 84 y 199 72 85.

Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de México (DIF)


Da servicios de atención: asesoría jurídica en la Procuraduría de la Defensa del Menor y la
Familia y atención a víctimas por maltrato y abuso. Denuncia de violencia familiar en el
Centro de Prevención y Atención al Maltrato y la Familia (CEPAMYF).

Oficinas centrales Paseo Colón s/n, esq. Paseo Tollocan, col. Isidro Fabela, Toluca,
Estado de México. Atención de lunes a viernes Horario: 9:00-18:00 Tel.: (01722) 217 39 00,
exts. 222, 211, 360 y 140 (Atención Ciudadana) difem@edomex.gob.mx

Secretaria General de Gobierno. Centro de Prevención del Delito


Es un órgano dependiente del Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad
Pública, cuyas principales funciones y atribuciones son las de coordinar, promover, formular,
proponer, diseñar y ejecutar acciones encaminadas a la prevención de conductas antisociales
e ilícitas en los tres órdenes de gobierno.

46
De la mano con el gobierno Federal y Estatal, adopta el modelo de prevención social de
la violencia y la delincuencia, integrando, de esta forma, al resto de las dependencias del
ejecutivo estatal en acciones de prevención como:
▪ Pláticas informativas en temas específicos.
▪ Implementación de redes sociales por la prevención.
▪ Seminario de Prevención Social de la Violencia y de la Delincuencia.
▪ Difusión de acciones municipales y estatales en materia de prevención a través de
redes sociales y el sitio web oficial.
▪ Coordinación y seguimiento de la aplicación de la política estatal en materia de
prevención del delito.
▪ Fomento de la cultura de la paz y la legalidad.
Sus oficinas centrales se ubican Av. Independencia Ote. 1203, col. Reforma Ferrocarriles
Nacionales, C.P. 50090. Toluca, Estado de México. Atención de lunes a viernes Horario: 9:00-
18:00 Tels.: (01722) 213 14 60 cpd@edomex.gob.mx

Consejería Jurídica. Instituto de la Defensoría Pública


Ofrece servicios de atención a las víctimas de violencia gratuitos como: asesoría jurídica;
defensa penal; patrocinio en materia familiar, civil y mercantil; patrocinio de defensa y
asesoría jurídica a través de defensoras(es) públicas(os) que poseen conocimientos de su
lengua y cultura.
Para más información de los servicios, comunicarse al número sin costo: 01800 696 96 96 o
consultar la página electrónica en el Portal del Gobierno del Estado de México:
www.ipd.edomex.gob.mx

c. Organizaciones de la Sociedad Civil


Asociación de Servicios Integrales por la Equidad en la Sociedad, A.C., ASIES
Trabaja principalmente en la capacitación en violencia familiar, derechos humanos, derechos
sexuales y reproductivos, prevención de delitos sexuales; también presta servicios de
capacitación a servidores públicos sobre perspectiva de género. Ofrece el servicio de

47
psicoterapia psicoanalítica, asesoría y patrocinio jurídico. Sus oficinas se localizan en la
colonia San Rafael.

Fuerza Ciudadana de Tlalnepantla, A.C., FUCITAC


Funge como un enlace entre la comunidad y los órganos de gobierno, brindando asesoría y
apoyo en la defensa de derechos civiles a jefas de familia, a personas analfabetas y aquellas
que han sido víctimas de violencia, manejando en especial población de bajos recursos. Sus
actividades las lleva a cabo en la col. Almendros.

Derechos y Equidad por la Mujer y la Familia, A.C. (DEMUJEF)


Trabaja promoviendo los derechos de la mujer para tener igualdad de oportunidades entre
hombres y mujeres, se localiza en la colonia Valle de los Pinos (Instituto Nacional de las
Mujeres, 2006).

Impartición de justicia en materia familiar


¿Qué es la impartición de justicia?
La impartición de justicia en México se realiza a través de un sistema compuesto por las
funciones y responsabilidades de cada órgano de impartición de justicia que lo integra, por
tanto, los impartidores de justicia de nuestro país, constituyen una comunidad que responde
a los mismos postulados constitucionales y comparte los mismos objetivos y aspiraciones,
fundamentales, para que nuestro Estado Constitucional cuente con poderes judiciales y
órganos jurisdiccionales autónomos, profesionales y fuentes para garantizar el derecho al
acceso a la justicia, tutela efectiva consagrada en el artículo 17 Constitucional, como valor
central para la vida democrática (Código Modelo de Ética Judicial para Impartidores de
Justicia de los Estados Unidos Mexicanos, 2007:2).
En el Estado de México la impartición de justicia se deposita en el Tribunal Superior
de Justicia del Poder Judicial del Estado de México; funcionando en pleno o salas colegialas
y unitarias regionales, los jueces, de primera instancia y de cuantía menor.
En materia civil tiene la facultad de interpretar y aplicar las leyes en los asuntos de
orden civil y familiar del fuero común, lo mismo que del orden federal, en los casos que

48
expresamente lo ordene la ley (Código de Procedimientos Civiles del Estado de México, art
1.1 y 1.4).
En materia de equidad de género y perspectiva de género en cuanto a la impartición
de justicia, el gobierno del Estado de México en su ley orgánica del Poder Judicial del Estado
señala en el capítulo sexto, artículo 72 que los jueces de primera instancia de la materia
familiar conocerán y resolverán:
I. De los asuntos de jurisdicción voluntaria y contenciosa relacionados con el derecho
familiar;
II. De los juicios sucesorios;
III. De las diligencias preliminares de consignación en materia familiar;
IV. De la diligenciación física o electrónica de exhortos, cartas rogatorias, suplicatorias,
requisitorias y despachos relacionados con el derecho familiar que envíen los jueces
del Estado, de otras entidades federativas o del extranjero, que se ajusten a la Ley
procesal del Estado.

Los derechos de la victimas


Desde 1993 que se incluyó en el artículo 20 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos los derechos de las víctimas del delito hasta la inclusión de un apartado C
dedicado a ellas en 2008, así como la reforma constitucional en materia de derechos
humanos de 2011, se ha venido construyendo una sólida base constitucional que reconoce
y tutela los derechos de las víctimas del delito y de violaciones a derechos humanos.
Los Derechos de las Victimas se han establecido en el apartado C del artículo 20 de la
Constitución Mexicana, estos derechos refieren a lo siguiente:
I. Derecho a recibir asesoría jurídica e información sobre sus derechos y el desarrollo
del procedimiento penal
II. Derecho a recibir atención médica y psicológica de urgencia
III. Derecho a obtener la reparación del daño
IV. Derecho a obtener medidas cautelares y providencias necesarias para su protección
y restitución de derechos.

49
Para mejorar el proceso en la impartición de justicia de las víctimas, la Declaración sobre los
Principios Fundamentales de Justicia para Víctimas de Delitos y de Abuso de Poder de la ONU
menciona tres rubros de servicios que son necesarios para mejorar la atención a víctimas,
estos son:
1. Servicios legales. No se limitan al ámbito penal, sino que también se incluyen otros
como los de tipo civil.
2. Servicios de acompañamiento para la víctima durante el proceso. Son necesarios para
completar una atención adecuada a las víctimas, pero sobre todo para asegurar en
todo momento el principio de igualdad entre las partes y el acceso a la justicia de las
víctimas.
3. Servicios de protección a las víctimas y testigos. Es necesario otorgar protección
oportuna y adecuada a las víctimas y a los testigos.
En este sentido, se encuentran las órdenes de protección y medidas cautelares.

Por su parte la Ley General de Acceso de las Mujeres a una


Vida libre de Violencia señala la manera en que se deben
brindar a la víctima los servicios de atención. Así, establece
que la atención debe ser integral, interdisciplinaria y con
perspectiva de género. También, identifica y define cuál es
el propósito de esta atención: empoderar a la mujer que
vive violencia y restituir sus derechos (Espinosa, Montoya,
y Navarro, 2012)

En esta Ley también se señala que la mujer debe recibir por parte del Estado servicios
de protección, servicios de atención legal, médica y de asistencia social. Toda atención y
servicios institucional o interinstitucional tienen el objetivo de:
▪ Promover el respeto a la dignidad de las mujeres
▪ Promover la libertad y autonomía de las mujeres
▪ Evitar la discriminación
▪ Promover la equidad de género y aplicación de la perspectiva de género en todas las
fases del proceso de atención

50
▪ Dar prioridad al interés superior del niño
▪ Que incluye el derecho a la rehabilitación física y psicológica y a la integración social
▪ Adaptar los procedimientos de forma que se reconozcan sus necesidades especiales
▪ Sobre todo, las que versan sobre la implementación de medidas especiales para
declarar testigos.
En este tenor, todos los servicios que se otorguen en los Centros de Justicia para las
Mujeres serán proporcionados por personal que cuente con entrenamiento sobre aspectos
relacionados con la atención a víctimas. Se incluirán servicios de: intervención en crisis;
acompañamiento terapéutico; asesoramiento y representación legal; apoyo durante la
investigación del delito; apoyo durante el proceso y el juicio y servicios de prevención de la
violencia.

Dinámica: Buzón de Quejas

Material: Contenedor que simule un buzón y hojas


Duración: 15 minutos
Desarrollo:
Pedir al participante que en una hoja escriban sugerencias, quejas de las instituciones
que proporcionan servicios a las mujeres.
Posterior elegir alna de las quejas y hablar sobre las experiencias en los malas o buenas
con esas instituciones. La finalidad es reconocer que las instituciones pueden mejorar
y ellas deben ser parte activa para que estas quejas se hagan saber.

51
Rutas de atención y gestión
a. Atención a las victimas
La atención a las víctimas de violencia es una acción que ha quedado reglamentada, normada
y legislada en el artículo 17 de la Constitución mexicana, en ella se señala que la atención
será expedita en los Centros de Justicia para las Mujeres, en donde su principio es:

garantizar el acceso a la justicia de las mujeres a través de un adecuado tratamiento


multidisciplinario e individualizado. Si es necesario, se deberá canalizar a las usuarias
o víctimas a diversas instituciones en los tiempos y de la forma adecuada y se les
deberá proporcionar acompañamiento para monitorear la completitud e
imparcialidad de las instancias, sin costo alguno para la víctima (Espinosa, Montoya,
y Navarro, 2012)

Es trascendental para las mujeres que han sido víctimas de violencia que el primer
contacto con la o el servidor público, sea humano, pues marcará un inicio, por lo cual, la
dependencia está obligada a capacitar y sensibilizar a todo el personal adscrito a la Unidad
Especializada de Atención a Víctimas de Violencia.
El personal de primer contacto deberá proceder con respeto, de manera eficiente y
pertinente, brindará la información y orientación del área a la que debe acudir, para que las
mujeres reciban una atención puntual y de calidad, de ser posible acompañarlos hasta el
área en que serán atendidas.
Así mismo, como se señala en el protocolo de actuación para la atención de las
víctimas, de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida libre de Violencia, las
instituciones deberán proceder bajo los siguientes principios de actuación:

La atención será expedita


Es decir, se proporcionará el acceso a la justicia de las mujeres a través de un adecuado
tratamiento multidisciplinario e individualizado. Si es necesario, se deberá canalizar a las
usuarias o víctimas a diversas instituciones en los tiempos y de la forma adecuada y se les
deberá proporcionar acompañamiento para monitorear la completitud e imparcialidad de
las instancias, sin costo alguno para la víctima.

El trato será empático


El personal debe actuar de manera empática y profesional. Es una herramienta para brindar
a la usuaria una atención basada en el respeto a su sufrimiento, en la solidaridad y en el
entendimiento de las condiciones materiales y espirituales que vive la víctima como producto
de la violencia

52
La atención y actuación se hará de conformidad con las leyes
Toda atención y procedimiento debe realizarse con respecto a las leyes y con apego a la
cultura de la legalidad ya que esto es fundamental para restablecer los derechos de las
víctimas. Es muy importante recordar que las mujeres que asistan al centro confiarán en las
instituciones del Estado y en sus agentes, a quienes les corresponderá garantizar una
atención adecuada.

La atención y actuación se fundamentará en el respeto a los derechos humanos


El modelo de atención y operatividad de todas las instituciones encargadas de atender los
casos de víctimas de violencia, deben partir del respeto absoluto a los derechos humanos y,
sobre todo, el respecto a la dignidad de las mujeres.

La atención y actuación se regirá por el principio de debida diligencia


El principio de debida diligencia es un lineamiento que concentra otros principios que deben
ser observados en todos los quehaceres que tiene encomendada una instancia para
salvaguardar la dignidad humana y el respecto a los derechos humanos. En materia penal, el
principio de debida diligencia indica que toda investigación debe desarrollarse de oficio, por
parte de las autoridades competentes, de forma inmediata, en un plazo razonable y por
profesionales comprometidos y capaces que utilicen los procedimientos correctos

La atención y actuación estará basada en el principio pro-persona


El segundo párrafo del artículo 1º de la Constitución contiene el principio pro-persona al
señalar que “las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán […] favoreciendo
en todo tiempo a las personas la protección más amplia”.
Con base en el principio pro-persona todas las instituciones aplicarán y operarán los
derechos humanos de las mujeres de conformidad con lo que sea más favorable para ellas.

La atención será deontológica


Es decir, las personas que atiendan u operen en las instituciones pertinentes para atención
de la víctima, deberán en el tratamiento de cada caso, proceder responsable y adecuado,
apegado a valores éticos, y deberán estar conscientes de que sus decisiones y actitudes de
compromiso y solidaridad tendrán repercusiones de alto impacto en la vida de las mujeres
que acudan a pedir su ayuda.

La actuación se basará en la privacidad y la confidencialidad del caso


Se deberá resguardar la privacidad de la víctima con el objeto de no revictimizarla. Este
principio está contenido en los marcos nacionales e internacionales en materia de atención
a víctimas y debe estar presente en todas las fases del proceso, por lo que se cumplirá no

53
sólo cuando la víctima esté presente, sino a lo largo de todo el proceso de atención. La
documentación de los casos debe ser particularmente resguardada.

La atención será individualizada, gratuita y efectiva


▪ La atención individualizada se refiere a que cada caso será estudiado de manera
específica para proporcionar la atención de conformidad con las necesidades del caso
en concreto. Aunque habrá casos muy similares, todos presentarán diferencias y por
lo tanto necesitarán de un plan de trabajo y seguimiento específicos.
▪ Los servicios proporcionados no tendrán ningún costo para las usuarias. Queda
prohibido que las personas que laboren en los CJM cobren por la atención que
proporcionan y evitarán cualquier acto de corrupción al respecto.
▪ La atención que se proporcione deberá ser efectiva, es decir, debe producir el efecto
esperado. Por lo tanto, la efectividad de la atención dependerá del análisis detallado
del caso en concreto; de las necesidades de cada mujer que acuda al Centro y de las
medidas que se hayan tomado con base en dicho análisis.

b. Ruta de gestión

Atención telefónica
Este proceso global está compuesto por tres procedimientos generales
1. La llamada 911
Se utiliza para reportar de un modo accesible y seguro a personas que incurran en
hechos delictivos, y con ello disminuir el índice de delitos.
Cuando existan casos de mujeres con alto riesgo de sufrir violencia, es posible que el
descargar en los celulares o en cualquier dispositivo móvil de la usuaria una aplicación
conectada al C-4. Este dispositivo posee un botón de pánico que permite contactar con
el despacho de la Unidad Especializada.
2. Intervención de la Unidad Especializada de la Policía
Este procedimiento se caracteriza por su alto nivel de especialización. La policía tendrá
una intervención directa en los casos de violencia contra las mujeres, derivada de la
atención del servicio telefónico 911.
Su actuación estará guiada de acuerdo con los protocolos establecidos. A la Unidad
Especializada de la Policía le corresponde salvaguardar la integridad y el cuidado de la

54
usuaria tanto en el domicilio donde cubre la emergencia como en su traslado.
Igualmente, le incumbe, sí así procede, arrestar al agresor y trasladarlo a las agencias del
Ministerio Público.
También realizará actividades de acompañamiento y de traslado a favor de la usuaria,
como llevarla al CJM o acompañarla por sus pertenencias, trasladarla a la casa de una
amiga o a un albergue para lograr su seguridad.
3. Intervención médica
El propósito este procedimiento es brindar asistencia médica de urgencia a las mujeres
víctimas de violencia para proteger su salud, integridad corporal y vida. Este servicio
deberá ser profesional y especializado en el manejo de la violencia contra las mujeres. Si
su situación es de mayor gravedad, la usuaria será trasladada al hospital, donde el
personal del Centro acudirá a brindarle los servicios necesarios.

Atención in situ
Habrá casos en los que sea necesario brindar atención en el lugar de los hechos. El
evento de violencia podrá ocurrir en varios escenarios: en el domicilio de la usuaria; en el
lugar donde sucedió el hecho delictivo (calle, domicilio, oficina u otros), o bien en el hospital
donde la mujer será internada después de un incidente de violencia en su contra. En
cualquiera de estos escenarios, el servidor o servidora pública deberá redactar un informe
pormenorizado sobre el caso y sobre el estado de la usuaria. También sobre su condición de
riesgo y las posibles alternativas para darle la atención a distancia. La idea central de este
tipo de atención es que, de ser necesario, todos los servicios (psicológicos, jurídicos,
asistenciales y económicos) proporcionados por las instancias pertinentes, vayan a la usuaria
en lugar de que ella vaya hacia ellos.

Atención presencial
Este proceso hace referencia a la atención prestada a las usuarias que acuden directamente
a alguna institución especializada en violencia de género a pedir ayuda. Se encuentra
compuesto por varios procedimientos generales, a saber:

55
1. Información y detección de violencia. El propósito de este procedimiento es brindar
información verbal y escrita sobre los servicios que ofrece, respecto de las actividades
que se realizan en él y sobre otros temas relacionados con la violencia contra las mujeres.
La información será proporcionada por personal especializado en atención a mujeres que
hayan sufrido violencia, para detectar cualquier situación de violencia. Los servicios
proporcionados a la usuaria serán interdisciplinarios e integrales.
2. Coordinación de traslado a otras instituciones y/o organizaciones de la sociedad civil.
Se procederá a canalizarlas a la institución o instituciones que puedan brindarles los
servicios a las víctimas. Parte del procedimiento consiste en acompañar a la usuaria,
además de coordinar y vigilar la adecuada y debida atención que hagan otras
instituciones y las organizaciones de la sociedad civil.
3. Bienvenida. El proceso de bienvenida es un componente vital para el proceso integral
de atención. Comienza cuando la usuaria es conducida por el personal con control de
confianza que se encuentra en la sala de recepción. En la sala de bienvenida habrá una
trabajadora social que recibirá a la usuaria. Ésta tendrá un momento a solas para apreciar
el trato distinto que se le dará en el Centro.
4. Medición del riesgo. Es un procedimiento fundamental para proteger a las mujeres
que han sufrido violencia, por lo que la sensibilidad de los expertos y expertas, tanto en
materia psicológica como jurídica, son fundamentales. Con su destreza profesional y con
la ayuda de instrumentos estandarizados, las y los profesionistas habrán de observar
ciertos indicadores o elementos que anuncien el riesgo de la violencia sufrida por la
mujer. Entre los elementos que habrá de considerar en la evaluación están:
- los antecedentes de violencia del agresor;
- su comportamiento celotípico;
- su estado de irritabilidad, y
- su proclividad o no al alcoholismo o la drogadicción, entre muchos otros.
En todos los casos, para estimar el riesgo de sufrir daños subsecuentes, es fundamental
tomar en cuenta la opinión de la usuaria, ya que es ella quien conoce en detalle y con
mayor profundidad los alcances de la violencia del agresor. En la medición del riesgo se

56
tomará en cuenta que en ninguna circunstancia se podrá minimizar el riesgo que corre la
usuaria y siempre habrá que creerle sobre lo ocurrido. Para el desarrollo de este
procedimiento es recomendable auxiliarse de los protocolos que acompañan a este
documento.
5. Entrevista inicial. La entrevista inicial es el núcleo de la atención. La entrevista se
realizará por una psicóloga llamada, que tendrá formación especializada. Para su
realización se utilizará la técnica de “escucha atenta” y se buscará que la usuaria cuente
su historia de violencia. Todas las entrevistas serán grabadas, pero es necesario contar
con el consentimiento de la usuaria.
6. Plan de Seguridad Ante un riesgo detectado. El Plan de Seguridad servirá para
proteger a las mujeres víctimas de violencia a través de medidas sociales, policiales y
comunitarias. El Plan de Seguridad se realizará por una psicóloga o abogada
victimal/protección con independencia de la tramitación de una orden de protección.
7. Personalización de la ruta de acompañamiento para cada usuaria. Una de las
características de la atención proporcionada es que la atención será personalizada al caso
en concreto, es decir, se analizará de manera interdisciplinaria el caso y se le propondrán
todas las opciones de atención a la usuaria, quien será la que decida los servicios a los
que desee acceder. Es así que la usuaria puede elegir utilizar los servicios legales,
psicológicos, médicos o de trabajo social.
8. Atención a hijas e hijos. Se brindará la protección integral de los niños y las niñas, por
lo tanto, su el personal respetará los lineamientos de la Convención del Niño que señalan
que en las intervenciones victímales dirigidas a los niños y las niñas deberá privilegiarse
su incorporación a la familia y su reinserción en la comunidad.
9. Órdenes de protección. Se tramitarán órdenes de protección en favor de las usuarias
a las cuales preste sus servicios y que hayan dado su consentimiento para ello.
10. Seguimiento de la ruta de acompañamiento. Este proceso consiste en el puntual
seguimiento de la atención proporcionada. Esto asegura que la atención brindada a la
usuaria sea integral y multidisciplinaria.

57
En conclusión, el saber cada una las etapas de la ruta de atención a las víctimas de violencia,
nos ayudará a saber los procedimientos que se generan a partir de una denuncia, y así mismo
hacer valer los derechos de las víctimas.

Dinámica: Buzón de Quejas

Material: Papelógrafo
Duración: 15 minutos
Desarrollo:
Colocar un papelógrafo en el que se peguen port-its que contengan en cada uno una
etapa del proceso de atención a las víctimas de violencia. Estos post-its deberán estar
distribuidos aleatoriamente.
Pedir a las participantes que orden los post-its de forma correcta la ruta de atención a
las victimas
.

58
CAPÍTULO IV
Red Comunitaria de Mujeres por la Prevención
de la Violencia

La importancia de la Red Comunitaria de


Mujeres por la prevención de la violencia

Estructura y funcionamiento de la Red


Comunitaria de Mujeres por la prevención
de la violencia

Técnicas de intervención en crisis

Elementos básicos para el diseño de un


Plan de Acción Integral de Prevención de
la violencia

59
La importancia de la Red Comunitaria de Mujeres por la prevención de la
violencia
Una Red Comunitaria es un grupo de personas que tienen una relación entre ellas y trabajan
para un alcanzar un bien común, cada persona tiene una tarea especial en la red y con ayuda
de todos los integrantes se cuidan, apoyan y avanzan hacia su bien común.

En el caso de las Redes de Mujeres por la prevención de la violencia, se pretende que aquellas
mujeres que integrarán la Red sean las protagonistas del proceso y que su participación sea
activa, ya que de acuerdo al papel que tengan en la red, serán una enlace entre población y
las autoridades municipales para que a futuro, éstas generen nuevas maneras de intervenir
en los delitos de violencia de género, tanto en su prevención y trato; a su vez, la Red servirá
de regulador de los servicios de ayuda a las mujeres, buscando siempre superar su atención.
En síntesis, el objetivo de una red es crear un frente común entre población y gobierno
municipal para alcanzar una prevención efectiva de la violencia de género.

Estructura y funcionamiento de la Red Comunitaria de Mujeres por la prevención


de la violencia
El objetivo de la Red de Mujeres que vas a integrar te convertirá en la protagonista del
proceso de cambio en tu municipio o comunidad; con esta red te convertirás en el enlace de
iniciativas que se articulen para crear políticas públicas efectivas y democráticas para
prevenir la violencia de género y contra las mujeres.
La red está conformada por diferentes mujeres de tu municipio o comunidad, desde
líderes locales, activistas, profesionistas, mujeres que pertenezcan a las redes vecinales,
funcionarias y todas aquellas interesadas en ser parte de este gran tejido.
Así la red se estructura de la siguiente manera:

•1 Coordinadora
Primer Nivel •9 Mentoras

Segundo Nivel •18 Multiplicadoras

Tercer Nivel •72 Promotoras

60
Cada una de las participantes de la rede tiene una función específica:

▪ La coordinadora: se encargará de supervisar el buen funcionamiento y organización


de la Red y será el enlace de contacto con la autoridad local y municipal.
▪ Las mentoras: participarán capacitando a sus compañeras y realizando reuniones
donde plantearán las acciones a tomar y objetivos a cubrir.
▪ Las multiplicadoras: también ayudaran detectando problemáticas de su comunidad,
así como obstáculos que se presente y que imposibiliten cumplir los objetivos.
▪ Las promotoras: Son los principales detonantes del plan de acción. También ayudaran
detectando problemáticas de su comunidad, así como obstáculos que se presente y
que imposibiliten cumplir los objetivos

Por último, las multiplicadoras contribuirán dentro de su localidad en acciones acordadas


de prevención de la violencia de género, siendo el contacto entre la población en general y
la Red.

Se pretende también que cualquier integrante de la Red brinde ayuda de escucha y


acompañamiento a cualquier mujer en situación de violencia y que incluso si la mujer acepta,
se le acompañe en un segundo momento a una institución especializada para que su caso
sea atendido por especialistas. En caso de que la mujer no acceda a ser acompañada, se le
canalizará a la institución dándole los datos de ésta y se buscará un contacto futuro con ella
para saber si recibió la ayuda necesaria y de manera integral.

Violencias sutiles
Ahora que ya sabes cómo funciona la Red y la importancia que tiene el cuidarse y apoyarse
entre mujeres para prevenir casos de violencia de género, es importante que reflexionemos
sobre aquella violencia que vivimos a diario como mujeres y lo principal es que identifiques
y reconozcas estas expresiones de violencia que se presentan en tu vida diaria. ¿Por qué esto
es relevante? Porque identificar y reconocer el problema es el primer paso para ir trabajando
en su erradicación, sanación y prevención. A su vez, no es posible dar apoyo y educación a
una mujer víctima de violencia si no empezamos por nosotras mismas, revisando las
manifestaciones de violencia a las que hemos estado expuestas y cómo nos han hecho sentir.

61
En este sentido quizá me dirás que estás segura de no haber vivido ninguna de estas
manifestaciones y que tampoco conoces a alguien cercano que las haya sufrido, a lo cual te
responderé que, como ya mencionamos antes, la violencia contra la mujer es de orden
estructural, es decir, existe un órgano preestablecido que valida, difunde y justifica este tipo
de comportamientos, ideas y creencias, y ya sea en menor o mayor medida, cada una de
nosotras a lo largo de nuestra vida hemos sido violentadas con comportamientos y actitudes
que han sido normalizados, pero que no por eso dejan de ser agresiones a nuestra condición
como mujer. Nos estamos refiriendo a algo conocido como microviolencia o
micromachismos.
Los micromachismos son acciones cotidianas, actos violentos normalizados que se
vuelven imperceptibles (Hernández, 2018); se caracterizan por ser comportamientos
encaminados a ejercer control y dominio del hombre hacia la mujer y viceversa y que tanto
hombres como mujeres realizan con o sin conciencia de ello (Colegio Oficial de la Psicología
de Gipuzkoa, 2016).
Para que quede más claro explicaremos con algunos ejemplos:

▪ Acaparar el control sobre el dinero, sin permitir al otro participar en la


administración o conocer sobre las finanzas de la familia
▪ Aislamiento, que tu pareja te evite y prefiera pasar tiempo a solas, incluso
estando en la misma casa, generando una distancia física
▪ Que tu pareja siempre ocupe el tiempo de pareja con otras actividades ajenas a
ustedes (amigos, reuniones, videojuegos, televisión u otros)
▪ Que tu pareja no participe en los quehaceres domésticos, o que estas labores se
sobrecarguen en una sola persona
▪ Dejar el cuidado de niños, de enfermos y de adultos mayores a la mujer, ya que
se asume que las mujeres son especialistas en estas labores, por lo que no se
plantea la idea de que otras personas podrían colaborar al respecto
▪ Pseudoapoyo, la pareja acuerda ayudar en proyectos individuales y en la práctica
no lo hace (Retana, 2013).

62
Después de la exposición de los ejemplos de microviolencia, se sugiere poner en práctica la
dinámica de participación llamada “¿Será violencia?”, explicada en los anexos del presente
manual.

Emociones y violencia de género


Las mujeres víctimas de violencia de género con frecuencia suelen padecer en su vida
cotidiana afectaciones en su comportamiento, emociones y pensamientos, incluyendo
problemas de salud, sexuales y económicos, los cuales dependerán del tipo de violencia
vivida, la temporalidad a la que estuvieron expuestas a ésta y otros factores individuales
como la edad de la víctima, su condición económica y social, entre otros (Colegio Oficial de
la Psicología de Gipuzkoa, 2016).
Las agresiones a las que son sometidas las víctimas de violencia constituyen un
situación estresante para ellas (Caparrós, 1995) que generan una ruptura en su vida cotidiana
(Secretaría De Gobernación, 2017), y que a la larga puede poner a la persona en un estado
de crisis, afectando su estabilidad emocional y viéndose dañada en ese momento su
capacidad de pensar y actuar normalmente (Caparrós, 1995).

¿Cómo se siente una mujer que ha sufrido violencia de género?

Es amplía la gama de respuestas que puede tener una mujer en esta condición, sin embargo,
podemos definir las más recurrentes y significativas.

▪ Baja autoestima
▪ Sentimientos de culpa
▪ Miedo
▪ Problemas de concentración
▪ Pérdida de memoria
▪ Dificultad para pensar en el futuro
▪ Confusión
▪ Aislamiento
▪ Dificultades para comunicarse
▪ Dificultad para reconocer y expresar emociones (Moll, 2018).
▪ Rabia e Irritabilidad
▪ Ansiedad
▪ Dificultad de conciliar el sueño y/o pesadillas

63
▪ Desesperanza
▪ Estado constante de alerta y sobresalto
▪ Depresión (Caparrós, 1995).

Dinámica: ¿Será Violencia?

Material: Listado de frases y bote


Duración: 15 minutos
Desarrollo:
Se les pide a las participantes que formen un círculo y den media vuelta para quedar de
espaldas las unas con las otras.
Se les entrega a cada una once papelitos y una pluma
Se les indicará que la Tallerista irá leyendo las frases de la lista y por cada frase que les
sea familiar, ellas deberán escribir esa frase en su post-it.
Al terminar el enlistado de frases se darán la media vuelta para quedar todas de frente
respetando el círculo. La tallerista traerá un bote donde cada una de ellas depositará
los papelitos.

Cierre

Se hará una reflexión grupal acerca de la prevalencia de violencia que han vivido las mujeres,
resaltando la importancia de estar unidas y apoyarse mutuamente. Se invita a darse un abrazo
grupal, mencionando que a pesar de que la violencia este en la vida cotidiana, el ser parte de la
Red les permite luchar junta y prevenir la violencia.

64
Técnicas de intervención en crisis
a. Primeros auxilios psicológicos para personas en crisis por violencia de género
Después de haber reflexionado sobre la propia violencia vivida y las emociones que
enfrentan las mujeres violentadas, te darás cuenta de que necesitamos apoyo entre nosotras
y ése es el que tú vas a dar siendo miembro activo de esta Red de prevención de violencia
de género.
De tal modo que este apartado se trata de brindarte las herramientas para que sepas
como puedes apoyar eficazmente a cualquier persona que haya vivido un evento traumático,
en este caso nos referimos a cualquier delito relacionado con la violencia, así como identificar
instituciones a donde acudir en caso de solicitar atención psicológica, médica o jurídica.

¿Qué hacer para ayudar?


La ayuda que vas a brindar se denomina primera auxilios psicológicos o intervención en crisis
de primer orden e implica una ayuda inmediata (Slalkeu, 1988), es decir, es una atención
durante las primeras horas del suceso violento o del desencadenante que hizo que la mujer
pidiera ayuda. Su objetivo, entre otros, es proporcionar apoyo (ya sea emocional o moral) y
canalizar a la mujer a un servicio especializado (Slalkeu, 1988), algún centro de salud o
institución local de ayuda a la mujer. Este tipo de ayuda es breve y la puede proporcionar
cualquier voluntario debidamente capacitado como tú.

¿Para qué sirven?


Esta técnica sirve para que la persona afectada pueda enfrentar un suceso que le causó gran
impacto y que fue traumático para su vida, de forma que previene afectaciones mayores y
se incrementa la posibilidad de que la persona desarrolle nuevas habilidades que le permitan
superar una crisis a futuro, obteniendo así otra perspectiva de vida (Raffo, 2005).

¿En qué consiste?

Los primeros auxilios psicológicos se llevan a cabo en cinco pasos:

▪ Realizar contacto psicológico


▪ Analizar el problema

65
▪ Explorar las posibles soluciones
▪ Ayudar a tomar una acción concreta
▪ Dar seguimiento

b. Procedimiento de intervención
A continuación, explicaremos paso a paso la técnica de primeros auxilios psicológicos.

1. Realizar contacto psicológico: El primer paso es invitar a la persona a hablar de su


problema, pero sin presionarla; durante esta conversación, tener mucha empatía con
ella, ser capaces de entender sus emociones y sentimientos. Como se dice
comúnmente, “ponerse en los zapatos del otro”. Sin embargo, debemos de
mantener una actitud tranquila, atenta y controlada, sin contagiarnos por las
emociones del otro, ya que, para brindar tranquilidad y sosiego, tenemos que
reflejarlo primero.
Es importante estar atento tanto de los hechos que nos relata la persona
como de su sentir para identificar los sentimientos por los que está pasando. El
contacto físico es permitido en la medida que la persona lo permita y bastará con un
abrazo o una mano de apoyo en el hombro para demostrar interés y tranquilizar al
otro (Slalkeu, 1988).
El objetivo de este primer paso es que la persona sienta que la escuchan,
aceptan, entienden y apoyan, lo que producirá a su vez que disminuya la ansiedad y
se reducirá el dolor de estar solo durante una crisis (Raffo, 2005).
2. Analizar el problema: Esto consiste en investigar la historia del problema desde su
origen y el suceso que impulsó a la persona a pedir ayuda. También necesitamos
descubrir quiénes están involucrados, cómo y cuándo pasó el problema, y cómo es
que éste le afecta a ella y a su familia.
Debido al estado de crisis que presenta la persona, prevalece la confusión y
desorganización de pensamiento, por tal motivo es preciso que le ayudemos a
ordenar sus ideas priorizando sus problemas. Es decir, le debe de quedar claro qué
problemas se tienen que resolver de inmediato, buscando posibles soluciones y qué
problemas pueden posponer su solución para un futuro próximo (Slalkeu, 1988).

66
3. Explorar las posibles soluciones: En este paso se debe llevar a la persona en crisis a
buscar alternativas de solución tanto para las necesidades que se clasificaron como
prioritarias, así como para aquellas que se busca resolver a futuro. Se pretende que
las soluciones para la o las problemáticas más apremiantes se lleven a cabo de
inmediato y organizar las opciones de solución para las problemáticas menos
apremiantes.
En esta búsqueda también es importante analizar los obstáculos y problemas
a los que se va a enfrentar al tratar de ejecutar cada una de las posibles soluciones
(Raffo, 2005).
4. Ayudar a tomar una acción concreta: Se trata de acompañar y de animar a la persona
a ejecutar alguna acción concreta de acuerdo con las soluciones planteadas en el
paso anterior (Raffo, 2005). Es decir, de aquella problemática de mayor prioridad a
resolverse se busca animarla para que dé el primer paso hacia la solución (Slalkeu,
1988).
Como algunos ejemplos de pasos concretos puede ser que la persona haga
una llamada telefónica a la policía, buscar un lugar para pasar la noche, acudir a la
protección de algún familiar, etc.
En todo momento se pretende que la persona actué por sí sola, pero en casos
en los cuales se peligre, serás tú quien deberá llamar a la ambulancia o la patrulla
correspondiente para que den la atención inmediata.
Habrá casos en que la persona no quiera hacer estas acciones en tu presencia,
y está bien; si es así, no hay problema: recuerda que sólo estás animando a ejecutar
la acción.
5. Dar seguimiento: Este punto trata de quedar en un acuerdo con la persona que estás
auxiliando para contactarla en otro momento, ya sea vía telefónica o concertar una
cita, para que te tenga al tanto de su situación y del éxito o fracaso que tuvo al
ejecutar la acción concreta acordada en paso anterior, si es que se ejecutó. (Slalkeu,
1988). Esto implica pedir sus datos y algún número de contacto, si es posible su
dirección.

67
Por tu parte también le ayudarás a que se le brinde atención especializada canalizándola,
es decir, le facilitarás los datos de las instancias municipales especializadas donde pueda
recibir ayuda de acuerdo con el tipo de problema que ella tenga. Toda esa información la
encontrarás en el directorio que se encuentra en los anexos de este manual.
En los anexos podrás encontrar una tabla con preguntas específicas y pautas de
intervención que te ayudarán a desenvolverte mejor en cada etapa de esta técnica y también
algunos ejemplos de casos específicos sobre cómo realizar los primeros auxilios psicológicos.

c. Técnicas de contención emocional


Las siguientes técnicas las puedes utilizar como complemento en cualquiera de los pasos de
los Primeros Auxilios Psicológicos que ya fueron expuestos. Por lo general se utilizan en el
primer paso, cuando la persona acude a ti y comienza a relatar el problema; con frecuencia
suele pasar que la gente llega en estado de shock o con nerviosismo excesivo, en esos casos
estas técnicas te ayudarán a que la persona restablezca su estado emocional, minimice la
angustia y pueda sentirse más relajada a modo de que pueda relatar lo que le sucedió.

Respiración diafragmática
Consiste en concentrar los pensamientos del individuo en el movimiento ascendente y
descendente del abdomen mientras se lleva un conteo del uno al seis.
Se realizan inspiraciones suaves por la nariz, contado mentalmente del uno a seis,
posteriormente se retiene el aire también seis tiempos y se saca suavemente el aire en otros
seis tiempos, estas exhalaciones pueden ser por la boca o nariz, pero siempre muy suaves.
Éstas se hacen al mismo tiempo que se mira el abdomen, cómo entra y sale el aire en el
propio cuerpo (Secretaría De Gobernación, 2017).
Otra variante es al momento de hacer las inhalaciones levantar la cabeza hacia arriba,
aguantar la respiración con la cabeza en alto y bajar la cabeza hasta observar el piso en los
seis tiempos restantes
Se debe de repetir este ejercicio de 5 a 10 veces, en lo que la persona afectada va
recuperando la calma.

68
d. Recomendaciones antes de brindar los primeros auxilios psicológicos
A continuación, se expondrán brevemente algunos puntos a manera de recomendación para
que tomes en cuenta al momento de llevar la técnica de primeros auxilios psicológicos

Que debes de hacer:


▪ Da la atención en un espacio donde se minimicen las distracciones, como un lugar
cerrado o asilado de factores que distraigan la atención de la víctima como ruidos,
gente entrando y saliendo de la habitación, niños jugando, etc.
▪ Respeta la privacidad y confidencialidad de la persona que acudió a ti.
▪ Colócate cerca de la persona, pero guardando una la distancia apropiada.
▪ Hazle saber que la estás escuchando.
▪ Mantén la calma y sé paciente.
▪ Proporciona información sólo de lo que sabes.
▪ Deja espacios para el silencio. No esperes que la persona o tú intervengan hablando
todo el tiempo, permite que los espacios de silencio se den naturalmente.

Que no debes hacer:


▪ Presionar a decir más de lo que la persona quiera e interrumpir
▪ Tocar a la persona cuando ésta demuestra que no lo desea
▪ Juzgar sus acciones y sentimientos. No dar juicios sobre su comportamiento u
opiniones.
▪ No hables sobre lo que no sabes
▪ Contar problemas personales de otra persona
▪ Hacer falsas promesas
▪ Hablar de otras personas negativamente

Elementos básicos para el diseño de un Plan de Acción Integral de Prevención de


la violencia

a. Plan de acción
Ahora que tienes las bases para estudiar la situación de violencia de género y contra las
mujeres que tu colonia o comunidad puede estar pasando y, además, cuantas con las
herramientas teórica y prácticas para apoyar a las mujeres, lo que sigue en este apartado te

69
apoyará a que todos tus conocimientos y habilidades puedan concretarse en un plan de
acción integral de prevención de la violencia de género, para así crear acciones que tengan
un impacto positivo en tu comunidad.

¿Qué es un plan de acción?


Un plan de acción es un conjunto de operaciones destinadas a metas u objetivos
previamente identificados, para ser concretados.
¿Qué es un plan de acción integral?

El plan de acción integral es una visión común que integra las opiniones y expectativas de los
habitantes una colonia o comunidad, específicamente de lo que se quiere ser en un futuro,
pero además contempla las capacidades y aportaciones de instituciones, gobierno y
empresas para poder llegar a ese futuro esperado.

Un plan de acción integral es una planeación colectiva en donde se resumen tareas


que deben realizarse por ciertas personas, se plantea un tiempo específicos, utilizando un
monto de recursos asignados con el fin de lograr un objetivo dado.

Para crear un plan de acción primero se debe discutir el camino para llegar a realizar las
acciones y para tener un camino claro, es pertinente hacernos las siguientes preguntas:

1. Que se quiere alcanzar (objetivo)


2. Cuánto se quiere lograr (cantidad y calidad)
3. Cuándo se quiere lograr (en cuánto tiempo)
4. En dónde se quiere realizar el programa (lugar)
5. Con quién y con qué se desea lograrlo (personal, recursos financieros)
6. Cómo saber si se está alcanzando el objetivo (evaluando el proceso)
7. Cómo determinar si se logró el objetivo (evaluación de resultados)
8. Pero sobre todo antes de trazar un plan de acción debemos preguntarnos ¿Cuánto
sé sobre lo que quiero cambiar? para saber finalmente emprender el camino para
generar ese cambio. (plan de comunicación)10

10
https://ctb.ku.edu/es/tabla-de-contenidos/estructura/estrategia-planificacion/desarrollar-un-plan-de-
accion/principal

70
Fases de un plan de acción integral

El plan de acción puede atravesar por diferentes fases intermedias debido a su


correspondencia con diferentes actores y espacios, factor enfocado en aumentar su impacto.

•Esta etapa consta del fortalecimiento de las capacidades y preparación antes de que sea
posible considerar la elaboración de un plan de acción sobre la violencia contra la mujer.
•En caso de la violencia por motivos de género como problema, puede ser necesaria una
preparación importante para sentar las bases de un plan de acción nacional. A este tipo
Preparación de acción preparatoria se le identifica como “sensibilización”.

•En esta etapa es importante recolectar datos válidos y fiables.


•Los dators so referentesa a la violencia contra la mujerer para saber los constos en la
sociedad y las instituciones.
•El trazado de mapas específicos de las estructuras institucionales que repercuten en la
Recopilación de violencia contra la mujer constituyen una información de referencia vital para medir los
datos progresos registrados en virtud de un plan.

•Realizar una consulta en la población a intervenir con el desarrollo de un plan de acción


es quizá la fase más importante del desarrollo, ya que brinda la oportunidad de fomentar
Consulta y el consenso sobre el camino a seguir y crear redes de apoyo tanto en el ámbito local
búsqueda de como en uno más amplio, como el municipal o estatal.
consenso

•Estrechamente relacionado con la consulta está el hacer partícipe del plan a las partes
clave interesadas. Es mucho más probable que las personas apliquen y defiendan un plan
que piensan que les perteneceEstrechamente relacionado con la consulta está el hacer
partícipe del plan a las partes clave interesadas. Es mucho más probable que las personas
Hacer partícipes a apliquen y defiendan un plan que piensan que les pertenece.
las personas •Fomentar el sentimiento de pertenencia puede ser un proceso diferente que implique
habilidad política para lograr la participación de actores clave.

•Idear una estrategia con el objetivo de lograr el compromiso de las comunidades locales
para aplicar el plan nacional en el nivel local es una parte fundamental de la aplicación, y
Transferencia al requiere de un involucramiento profundo con cada una de ellas.
nivel local

71
b. Identificación de problemas y necesidades en la comunidad barrio o colonia

Comenzar con un plan de acción asume que tengamos claridad sobre el problema que
deseamos abordar, transformar o frenar. Pero identificar el problema, normalmente, cuesta
algo de trabajo y suele ser un momento que también requiere una ruta para llegar a él. Para
ello existen algunas metodologías para lograrlo.
Como parte de un plan de acción, debemos considerar que al ser nosotras las
afectadas por el problema que deseamos resolver –en este caso, la violencia de género-,
estamos construyendo un camino que además de acción, requiere reflexión sobre lo que nos
ayuda y lo que no; para lograr una ruta que nos garantice resultados efectivos y de mayor
impacto, es recomendable que todas participemos en todos los procesos de creación,
porque entre más seamos, mejores serán los resultados.

Así, en este apartado proponemos pensar al plan de acción a través de una


metodología llamada: Investigación Acción Participativa (IAP).

La Investigación Acción Participativa está diseñado para obtener resultados fiables y


útiles que promuevan mejorar las situaciones colectivas o grupales, para lograrlo es
necesaria la participación de las personas que viven las transformaciones.

Las fases de este proceso que acompañan a la planificación son:

Observar

Actuar Reflexionar

Planificar

72
1. Observar: Consiste en identificar cuál es el problema que resolver, desde nuestra
visión dentro del problema, como también alejándonos del problema para tener
una mejor visión.
2. Reflexionar: Implica pensar en causas, actores involucrados, contexto en los que
sucede la acción problemática, pero también en las posibilidades de plantarle
soluciones al identificar sus orígenes y modos de comportamiento.
3. Planificar: Diseñar un camino que tome en cuenta qué, quiénes, cuándo, qué
recursos y a quién se debe interpelar para concretar un hecho específico
4. Actuar: Ejecución del proceso de planeación y momento en el que será posible
evidenciar qué ha resultado útil y de qué se puede prescindir

Es importante tener claro que prevenir la violencia de género constituye en sí una meta ya
identificada, por lo que establecer un plan de acción para la resolución de este problema es
posible, además de necesario.

¿Cómo le hacemos?

En tanto la violencia de género constituye un hecho generalizado que involucra a


diversos actores, en diferentes niveles, garantizar un mayor impacto en su prevención
supone que nuestro plan de acción debe involucrar acciones que no solo interactúen con el
fenómeno de manera “reactiva”, es decir, responder de forma inmediata y pretender
resolverlo de esa manera, sino construir circunstancias para la “articulación” de respuestas:
reunirlas, organizarlas y permitir que la interacción entre las diferentes partes de las que
provienen, permitan amplificar sus efectos (ver anexo 4)

c. Herramientas de apoyo para identificación de problemas

Diagnóstico documental
Este tipo de metodología consiste en hacer un diagnóstico como si fuéramos médicos. Se
trata de conocer todos los elementos con los que se cuenta para combatir un problema o
bien, todos los elementos que crean el problema -como es el caso de la violencia de género-
.

73
▪ Para lograrlo necesitamos primero saber que tan grande es el problema, por ejemplo,
si hablamos de la violencia de género necesitamos saber las estadísticas, datos y
cifras que nos ayuden a identificar la magnitud.
▪ A la par, podemos investigar todos los elementos sociales e institucionales que dan
virilidad para que crezca el problema de la violencia, es decir, ver lo que está fallando
en nuestra sociedad y nuestras instituciones.
▪ Otra parte del diagnóstico documental es investigar con que elementos sociales e
institucionales se cuenta para combatir el problema de violencia de género, desde
las acciones, políticas y presupuestos.
▪ Visitas institucionales: Acudir a las instancias que ofrecen información o apoyo
concreto a propósito de la problemática puede constituir un recurso mucho más
efectivo
▪ Hacer un mapeo de todas las organizaciones institucionales y de la sociedad civil nos
permite ver los recursos con los que podemos contar para combatir el problema.

Un diagnostico documental nos permite hacer un mapa de todo lo que rodea el problema
que queremos atacar, pero como lo que se ha descrito, lo primero es identificar todo lo que
está en nuestro favor, lo que está en nuestra contra, para hacer una evaluación general y así
saber cómo atacar el problema puntualmente.

Diagnóstico participativo

Un diagnostico participativo es un método que permite comprender desde el punto de vista


de los miembros de la comunidad la situación de un fenómeno. Pasa por un proceso de
identificación de ciertos problemas y obstáculos que impiden el desarrollo adecuado de un
espacio para el beneficio de los habitantes.
Por medio del diagnóstico participativo se puede saber cuáles son las expectativas de
las personas a través de sus necesidades, esto permite encontrar las causas de la
problemática social, pero también las consecuencias tanto negativas como positivas. Por ello
el diagnostico participativo no sólo es una herramienta de identificación de problemas,

74
también nos permite planificar de mejor manera la forma en se pueden realizar actividades
conjuntas con la población para mejorar la situación actual.

Existen algunas herramientas que podemos usar para crear un diagnostico participativo tale
como:

▪ Observación participante: Implica observar como una fuente directa el problema en sí,
pero también y al formar parte de él, acercarse, mirarlo, preguntar a otras y otros cómo
lo miran, para intentar comprenderlo desde el entorno mismo y no por fuera de él.
▪ Entrevistas en profundidad: Acercarnos personas que vivencian el problema que hemos
identificado permite comprenderlo mejor, pero también involucrarnos en un proceso de
transferencia de conocimientos y posibilidades colectivas para hacerle frente.
▪ Grupos focales: Organizar espacios colectivos donde plantear preguntas específicas para
construir, entre distintas personas, una aproximación al problema suele ser no solo una
actividad enriquecedora porque el mismo fenómeno es visto desde diferentes
perspectivas, sino que también contribuye a plantear alternativas en un nivel más amplio,
reconociendo potencias y limitaciones.

Marchas exploratorias

Consiste en una herramienta orientada a evaluar la percepción de inseguridad o


incomodidad de un grupo clave de personas en relación con un espacio geográfico.
Esta herramienta, además de permitir evaluar la condición de un espacio a partir de
su relación con las personas, también hace posible que ellas puedan volcarse hacia nuevas
formas de vivirlo y apropiarse de él, como, por ejemplo, transitarlo no en la soledad y el ritmo
impuesto por la dinámica del espacio, sino desde la reinvención de éste a partir de la
comunidad y la participación dentro de él.
En el caso de la prevención de la violencia de género, podría ocurrir a partir de
propuestas como las “pintas colectivas”, donde un muro de la comunidad es donado para
plasmar un mensaje por medio de la escritura y la pintura colectiva; esta dinámica incentiva

75
la cohesión social y la transmisión de mensajes clave que activan la responsabilidad social del
entorno.
En el Anexo 5 te presentamos un extracto de marcha exploratoria. Y te sugerimos que
consultar más recursos de utilidad a propósito de esta herramienta en la nota al pie11.

Pinta colectiva “Nos pintamos vivas”, San Cristóbal de Las Casas, 2017
Fotografías: Adriana Rodríguez

11 Manual de seguridad ciudadana para las mujeres y aplicación de las marchas exploratorias, 2014,
Lima: Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán y Centro Internacional para la Prevención de la
Criminalidad:
http://www.crime-prevention-intl.org/uploads/media/Manual_de_Seguridad_para_Mujeres.pdf
76
Anexo1. Declaración Universal de Derechos Humanos
1 Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y
conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
2 Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna
de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento o cualquier otra condición…
3 Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

4 Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en
todas sus formas.
5 Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

6 Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.

7 Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen
derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación
a tal discriminación.
8 Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare
contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.
9 Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

10 Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un
tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen
de cualquier acusación contra ella en materia penal.
11 (1) Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su
culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público…
(2) Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos…
12 Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia,
ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales
injerencias o ataques.
13 (1) Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.
(2) Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.
14 (1) En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.
(2) Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes
o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.
15 (1) Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
(2) A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.
16 (1) Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de
raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al
matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.
(2) Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio…
17 (1) Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.
(2) Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.
18 Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye
la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia,
individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la
observancia.

77
19 Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser
molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas,
sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.
20 (1) Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.
(2) Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.
21 (1) Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de
representantes libremente escogidos.
(2) Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país.
(3) La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante
elecciones auténticas y libres.
22 Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el
esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada
Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al
libre desarrollo de su personalidad.
23 (1) Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y
satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
(2) Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual…
(4) Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.
24 Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración
del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.
25 (1) Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y
el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales
necesarios…
(2) La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de
matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.
26 (1) Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos la elemental y
fundamental. La instrucción elemental será obligatoria…
(2) La educación buscará el pleno desarrollo de la personalidad humana y fortalecer el respeto a los derechos
y las libertades fundamentales…
(3) Los padres tendrán preferente derecho a elegir la educación de sus hijos.
27 (1) Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las
artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.
(2) Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan
por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.
28 Artículo 28.
Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y
libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.
29 (1) Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y
plenamente su personalidad.
(2) En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a
las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los
derechos y libertades de los demás…
30 Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un
grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión
de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.

78
Anexo 2. Listado de frases

- Las mujeres solo sirven para tener hijos, y cuidar la casa.

- No te vayas a quedar solterona.

- Recuerda que le debes de tener hijos.

- Para cuando me vas a dar nietos.

- No te enojes, así son los hombres, tú déjalo pasar.

- Si quieres no estudies, yo te mantengo.

- Para que estudias si te vas a casar.

- Eso es indigno de una mujer.

- En una mujer se ve mal.

- ¿Cómo crees, que, siendo mujer, te vas a ir hacia la ciudad?

- Tú no puedes aspirar a eso, ya que no eres de familia rica.

- Nota: Además de estas frases, las facilitadoras o las participantes pueden agregar cualquier

79
Anexo 3. Primeros auxilios psicológicos
Tabla complementaria de preguntas y pautas de intervención
PASO PREGUNTAS PAUTAS DE INTERVENCIÓN
Realizar contacto -Pide a la persona que describa -Mantén un tono de voz, actitud y
psicológico su problema gestos serenos
-Pregunta cómo se siente -Motiva a que la persona demuestre
sus emociones, pero sin presionar
-Concentrarte en escuchar a la
persona
-Trata de transmitirle una sensación
de seguridad y calma
Analizar el problema -Pregunta qué es lo que más le -Observa sus emociones y
angustia de su problema. reconócelas
-Preguntarle si ha tenido que -Evita expresar tu opinión
enfrentarse con un problema -Averigua lo que es más importante
similar antes y cómo lo ha para ella
manejado en el pasado -Ayúdale a atender sus necesidades
básicas
-Dile que puede confiar en ti
Explorar las posibles -Explorar lo que ella considera la -Apoya a generar en soluciones
soluciones mejor solución. realistas
-Investiga lo que está dispuesta a -Ayuda a minimizar el pesimismo
hacer para enfrentarse su
problema.
Ayudar a tomar una acción -Ayudarla a formular un plan de -Ayuda a que reflexione sobre sus
concreta acción motivaciones para salir adelante
-Reconoce sus fortalezas (hijos, pareja, padres, etc.).
-Dale Esperanza
Seguimiento Pide sus datos y/o concertar una -Ayuda a que la persona crea en su
segunda cita propia recuperación
-Motívalo a buscar apoyo
-Canaliza a las instancias
especializadas

80
Anexo. 4 caso hipotética de Plan de Acción

En un escenario ideal, prevenir la violencia de género debería estar antecedido por: a) el


hecho de reconocer, socialmente, que el fenómeno existe; b) haber logrado que autoridades,
actores políticos, medios de comunicación, volcaran voluntades hacia la prevención del
fenómeno, incentivando que, por ejemplo, parte de los recursos públicos de una cabecera
municipal estuvieran destinados a la implementación de planes de acción, en articulación
con colonias y barrios, para frenar la violencia.

Si esto sucediera, tendríamos también como parte de ese escenario ideal, que la violencia
fuera sancionada, logrando ver que, poco a poco, la impunidad mostrada frente al fenómeno
no solo se reduciría, sino que incentivaría un cambio en todas las personas, pues seríamos
conscientes de que enfrentamos un problema que es condenable, por lo que todas y todos
debemos formar parte de su solución.

Sin embargo, enfrentamos un panorama donde aún requerimos hacer visible que: a) esto es
un problema que nos atañe a hombres y mujeres, a cualquier edad, por igual y que b)
autoridades, actores políticos, medios de comunicación, aún no lo desafían con la potencia
requerida: siguen haciendo falta la planificación, y sobre todo, la administración de recursos
económicos para implementarla.

Así, tenemos dos espacios de incidencia12: por un lado, convertir el tema en un problema
socialmente identificado; por otro, fortalecernos como ciudadanía y exigir, articular y vigilar
que los gobiernos federales, local y otros órganos estatales se involucren activamente a
través de planificación y administración de recursos para frenarlo.

12
Para la sociedad civil, este término hace referencia a cualquier proceso mediante el cual agrupaciones de
personas con un fin, normalmente transformativo, generan acciones concretas en determinados espacios o
frente a actores específicos que promueven, facilitan o permiten escalar hacia el cambio deseado. Por ejemplo:
en la lucha por la despenalización del aborto, una forma de incidencia sería colocar el tema de forma
responsable en la televisión abierta para informar y sensibilizar a las audiencias, por lo que el mecanismo
concreto sería negociar con medios de comunicación la implementación de campañas y el cese de mensajes
81
que promuevan el no reconocimiento de la autonomía del cuerpo de las mujeres
Plan de Acción Para Sensibilizar Sobre Violencia Hacia Las Mujeres
En Mi Entorno Inmediato
•Plantea una pregunta que te lleve a •Identifica cuestiones clave del
la reflexión sobre el problema. problema planteado.
Ejemplo: Por ejemplo:
¿Por qué los varones de nuestra qué factores del contexto
calle continúan agrediendo a las a) permiten; b) esconden;
mujeres que habitan su casa? c) alientan esa violencia;
quién ejerce la acción;
qué acciones
podrían llevar
a detener esto

Observar Reflexionar

Actuar Planificar

•Ejecuten la acción planificada. •Construye acciones concretas


Luego revisen lo que ha Por ejemplo: organiza un
servido,lo que ya no, lo que cinedebate semanal en la Casa
podría servir. Un factor de de la Cultura en el que, junto a
ayuda es acompañar las otras mujeres, aborden el
acciones de apoyos tema de la violencia.
gubernamentales o de la Necesitarán apoyo con la
sociedad civil. difusión en las calles y que les
presten el espacio, un
proyector y las sillas un
viernes durante tres horas

82
Anexo 5. Cuestionario Marchas Exploratorias

83
84
85
86
87
Glosario

Subversión: Se refiere a la acción de destruir o moverse de lugar respecto a lo establecido;


a transformar el status quo, o al menos, pretender transformarlo

Esencialización: Proceso mediante el cual un comportamiento, elección o acción concreta


producto de la forma en la que las personas hemos sido educadas, se atribuye,
erróneamente, a condiciones inalterables y permanentes, imposibles de cambiar, como si
fueran parte de nuestro ADN o rasgos biológicos.

División sexual del trabajo: Distribución de las tareas tomando el sexo como referencia.
Según la lectura del entorno, y de una misma, como mujer u hombre, se accederá a ciertas
tareas: unas volcadas hacia la productividad (masculinas), otras al cuidado (femeninas).

Gueto: Espacio habitado por una comunidad específica, con rasgos de identidad propios.

Trabajo de cuidados: Conjunto de actividades residuales respecto de las de mercado para


sostener la vida bajo una lógica de preocupación por la vida ajena. Al ser actividades
residuales en el capitalismo, son también invisibilizadas, producidas en círculos de intimidad
donde exista una relación interpersonal que favorezca su ocurrencia bajo la lógica de que
acontece por amor a los demás.

Ciudadanía de segunda clase: Categoría que hace alusión al hecho de que a una persona se
le nieguen sistemáticamente sus derechos, pese a contar formalmente con ellos,
volviéndolos limitados y vulnerándole a maltratos y abandonos en distintas escalas.

Trabajo productivo: Actividades remuneradas orientadas a la producción de plusvalía o


riqueza, comúnmente pensado como masculino.

Trabajo reproductivo: Conjunto de actividades no remuneradas, orientadas a proveer de


condiciones mínimas (comida, limpieza, organización del espacio) a los sujetos que realizan
actividades productivas. Este trabajo es comúnmente pensado como femenino.

Sexismo: Conjunto de ideas y acciones concretas orientadas a infravalorar o demostrar la


superioridad de una persona en razón de su sexo.

88
Antropocentrismo: Idea que considera al ser humano como el centro de todas las cosas,
facilitando acciones concretas de maltrato o descuido de todo aquello que no comparta la
condición humana.

Racismo: Ideas y acciones concretas que promueven la existencia de razas y la superioridad


de una de ellas sobre las demás, facilitando el hecho de mantenerlas aisladas o separadas
del resto.

Economía femenina de supervivencia: Forma en la que las mujeres, orilladas por una
estructura que refuerza el género, desarrollan estrategias de producción de capital que
cubren necesidades básicas y que, comúnmente, se basan en actividades no reconocidas
por el mercado o que se realizan en los márgenes de este bajo esquemas de riesgo y de
seguridad mínima (trabajo informal, migración para envío de remesas, prostitución).

Precariedad: Refiere a la inseguridad, incertidumbre o falta de garantía de condiciones


socioeconómicas mínimas y suficientes para una supervivencia digna.

Violencia simbólica: Expresión de la violencia caracterizada porque no ocurre de manera


directa, no es física y puede considerarse sutil o imperceptible porque aquellos contra
quienes se perpetra ya no son conscientes de ella, y por lo tanto, no actúan en contra o les
cuesta resistir a ella.

Violencia estructural: Se refiere a toda situación que produce la no-satisfacción de


necesidades humanas básicas (supervivencia, bienestar, identidad o libertad) y que es
producto de la división de la sociedad en grupos a partir de categorías como el género, la
raza o la clase social.

Sujeto: Desde una lectura filosófica, hace referencia a un ser que es dueño de lo que dice y
de lo que hace, sin dependencia directa de las y los otros, y que responde a los estímulos
de su entorno por decisión y voluntad.

89
Bibliografía
1. Arteaga, N. y Valdés, J., “Contextos socioculturales de los feminicidios en el Estado de
México: nuevas subjetividades femeninas”, en Revista Mexicana de Sociología, Nº 1
(enero-marzo 2010), 5-35, México
2. Asamblea General de la ONU, “Declaración sobre la eliminación de la violencia contra
la mujer”, 1993
3. Bejarano, Margarita, “El feminicidio es sólo la punta del iceberg”, en Revista Región y
sociedad, Nº 4 (2014), 13-44, El Colegio de Sonora, México
4. Bullaín, M. J. (2009). Instrumentos internacionales y regionales de protección a las
mujeres contra la violencia. Catalunya: Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo
(ACCD)
5. Caparrós, M. J. (1995). Violencia y mujer. Alternativas: Cuadernos de trabajo social,
77-85
6. Colegio Oficial de la Psicología de Gipuzkoa. (2016). Manual de Atención Psicológica
a víctimas de maltrato machista. Guipuzkoa, España
7. Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres
(CONAVIM) “Glosario de términos sobre violencia contra la mujer”, Editorial Pax,
2010, México
8. Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres
(CONAVIM) “Estudio Nacional sobre las fuentes, orígenes y factores que producen y
reproducen la violencia contra las mujeres, 2012, México
9. Cuestiones esenciales sobre género. (2006). Las Segobias: ACSUR
10. Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH)
“Panorama de violencia contra las mujeres en México”, INEGI, 2011, México
11. Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH)
Guía de autocuidado para tu salud emocional”, INEGI, 2016, México
12. Espinosa, A. C., Montoya, I., & Navarro, V. (2012). Protocolo para la atención de
usuarias y víctimas en los Centros de Justicia para las Mujeres en México. Ciudad de
México: Instituto Nacional de Ciencias Penales

90
13. Espolea A.C., “¿Qué es la violencia de género?” en Guías para el debate, 2013, México
14. Federici, Silvia, Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria,
Traficantes de Sueños, 2010, Madrid
15. Guzmán, Karla Helena, Género, espacio y participación en Atenco. Mujeres en defensa
del territorio, UAM, 2014, México
16. Hernández, A. Á. (2018). Del poder y las microviolencias. Interpretextos, 83-96
17. Lagarde, Marcela, Los cautiverios de las mujeres. Madresposas, monjas, putas, presas
y locas, PUEG-UNAM, 2005 (4ª edición), México
18. Moll, J. U. (2018). Psicología y Mente. Recuperado el 7 de Junio de 2018, de Psicología
Forense y Criminalistica: https://psicologiaymente.net/forense/secuelas-victimas-
violencia-de-genero
19. Mujeres sin violencia. (2016). Nuevas masculinidades: reconstruyendo la hombría.
Obtenido de https://www.gob.mx/mujeressinviolencia/articulos/nuevas-
masculinidades-reconstruyendo-la-hombria
20. Pérez Correa, C., & Alejandra Ríos Cázares, E. V. (2016). Alerta de violencia de género:
consideraciones mínimas para la acción gubernamental. Ciudad de México: Centro
de Investigación y Docencia Económicas, CIDE
21. Pérez Orozco, Amaia, Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate
sobre el conflicto capital-vida, Traficantes de Sueños, 2014, Madrid
22. Raffo, S. (2005). Intervención en Crisis. Chile: Departamento de Psiquiatría y Salud
Mental, Universidad de Chile
23. Retana, M. C. (30 de Junio de 2013). Centro familiar de Psicología y Educación,
recuperado el 7 de Junio de 2018, de Microviolencias: Pequeñas pero presentes:
https://milenachaconretana.wordpress.com/2013/06/30/microviolencias-
pequenas-pero-presentes/
24. Rich, Addrienne, “Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana”, en Sexualidad,
género y roles sexuales, de NAVARRO, Marysa y STRIMPSON, Catherine, Fondo de
Cultura Económica, 1988, Argentina

91
25. Robert, A. (2008). Teoria de los derechos fundamentales. Madrid: Centro de Estudios
Constitucionales.
26. Secretaría De Gobernación. (2017). Guía de campo para la primera ayuda psicológica.
Cdmx: Centro Nacional de Prevención de Desastres
27. Segato, Rita, Las estructuras elementales de la violencia, Universidad de Quilmes, ,
2003, Argentina
28. Slalkeu, Intervención en Crisis. CDMX: El Manual Moderno, 1988
29. Soto, Paula, “Lo público y lo privado en la Ciudad”, en Casal del Tiempo, Vol. II, Época
IV, Nº 17 (marzo 2009), 54-48, México
30. Varela, Nuria, Cansadas. Una reacción feminista frente a la nueva misoginia,
Ediciones B, 2017, Barcelona

92

You might also like