You are on page 1of 15

Movimiento (física)

En mecánica, el movimiento es un cambio de la posición de un cuerpo a lo largo del


tiempo respecto de un sistema de referencia.

El estudio del movimiento se puede realizar a través de la cinemática o a través de la


dinámica. En función de la elección del sistema de referencia quedarán definidas las
ecuaciones del movimiento, ecuaciones que determinarán la posición, la velocidad y la
aceleración del cuerpo en cada instante de tiempo. Todo movimiento puede representarse y
estudiarse mediante gráficas. Las más habituales son las que representan el espacio, la
velocidad o la aceleración en función del tiempo.

El movimiento es la acción y efecto de mover o moverse. En la física, es considerado


como el cambio de posición que experimenta un cuerpo u objeto con respecto a un
punto de referencia en un tiempo determinado.

Los cuerpos u objetos en movimiento reciben el nombre de móviles. Si un objeto no está


cambiando de posición con el tiempo, con respecto a un determinado punto de referencia,
decimos que dicho objeto esta en reposo.

Por ejemplo, el autobús es un cuerpo en movimiento, mientras que cualquier objeto o


persona que va en él pude considerase en reposo, tanto respecto al propio autobús, como
a los demás objetos y personas que viajan en él.

En todo movimiento se encuentran los siguientes elementos: el móvil o cuerpo que se


mueve, la trayectoria o camino que recorre el móvil, el espacio o la distancia recorrida
y el tiempo que gasta el móvil en recorrer el espacio.

De acuerdo con la trayectoria, el movimiento puede ser rectilíneo (un automóvil que
avanza por la carretera), y curvilíneo. Este último puede ser circular (la punta de la aguja
de un reloj, la mina del compas), parabólico (el movimiento de la pelota de básquet, el
chorro de agua en la fuente) y elíptico (los planetas alrededor del Sol, los electrones
alrededor del núcleo del átomo).
Existen tres tipos de movimiento, según
la trayectoria que describe la partícula.
 Movimiento rectilíneo
o Movimiento rectilíneo uniforme (MRU): la partícula se desplaza por una
trayectoria sobre una linea recta a velocidad constante con aceleración cero.
o Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA): la partícula se
mueve por una trayectoria sobre una linea recta con aceleración constante.
o Movimiento rectilíneo con aceleración variada: la partícula se desplaza
por una trayectoria sobre una linea recta a velocidad y aceleración variable.
 Movimiento circular
o Movimiento circular uniforme (MCU): la partícula se desplaza por una
trayectoria sobre una circunferencia a velocidad constante con aceleración
cero.
o Movimiento circular uniformemente acelerado (MCUA): la partícula se
mueve con aceleración constante discribiendo una trayectoria circular.
 Movimiento parabólico: es el movimiento de una partícula o cuerpo rígido en el
que la trayectoria que se describe es una parábola. Éste movimiento es el resultante
de la aplicación simultánea y perpendicular de un MRU y otro MRUA.
 Movimientos periódicos: Aunque el movimiento periódico más simple es el ya
citado MCU, veremos también los casos del movimiento armónico y el movimiento
del péndulo simple.
el desplazamiento
es el vector que define la posición de un punto o partícula en relación a un origen A con
respecto a una posición B. El vector se extiende desde el punto de referencia hasta la
posición final. Cuando se habla del desplazamiento en el espacio solo importa la posición
inicial y la posición final, ya que la trayectoria que se describe no es de importancia.

El desplazamiento es el movimiento para trasladarse de un lugar a otro, o sustitución


de una persona en el cargo, puesto o lugar que ocupa. El desplazamiento también es
considerado como la variación de la posición de un cuerpo. En el ámbito de la física, el
desplazamiento es un vector cuyo origen es la posición del cuerpo en un instante de tiempo
que se considera inicial, y cuyo extremo es la posición del cuerpo en un instante
considerado final. Cabe señalar, que el desplazamiento no depende de la trayectoria
seguida por el cuerpo sino sólo de los puntos donde se encuentre en los instantes inicial y
final; es decir, la distancia entre ellos, la cual es expresada en metros.

Otra definición de desplazamiento se encuentra en el campo de la marítima, en donde


representa el peso y volumen del agua que desaloja un cuerpo flotante o buque hasta su
línea de flotación según el Principio de Arquímedes. Por otro lado, tenemos el término de
desplazamiento interno, es aquella situación en que las personas como resultado de
persecución, amenazas que se ciernen sobre sus vidas, conflicto armado o violencia, se han
visto obligadas a abandonar espontáneamente el lugar donde residen habitualmente y
permanecen dentro de las fronteras de su propio país. Desplazamiento de este tipo hay
en todas partes del mundo.

La cuestión del desplazamiento interno plantea también problemas desde el punto de vista
político. Los gobiernos suelen ser evasivos a admitir la presencia de dichas poblaciones en
su territorio, por cuanto indican el fracaso del estado a la hora de proteger a sus ciudadanos.
Velocidad
El concepto de velocidad está asociado al cambio de posición de un cuerpo a lo largo del
tiempo. Cuando necesitamos información sobre la dirección y el sentido del movimiento,
así como su rapidez recurrimos a la velocidad.

La velocidad es una magnitud vectorial y, como tal, se representa mediante flechas que
indican la dirección y sentido del movimiento que sigue un cuerpo y cuya longitud
representa el valor numérico o módulo de la misma. Depende de el desplazamiento, es
decir, de los puntos inicial y final del movimiento, y no como la rapidez, que depende
directamente de la trayectoria.

Su unidad de medida en el Sistema Internacional (S.I.) es el metro por segundo


(m/s), esto quiere decir que cuando por ejemplo afirmamos que la velocidad (módulo) de
un cuerpo es de 5 metros por segundo (m/s), estamos indicando que cada segundo ese
mismo cuerpo se desplaza 5 metros.

La velocidad puede definirse como la cantidad de espacio recorrido por unidad de tiempo
con la que un cuerpo se desplaza en una determinada dirección y sentido. Se trata de un
vector cuyo módulo, su valor numérico, se puede calcular mediante la expresión:

v=ΔrΔt
Donde:

 v: Módulo de la velocidad del cuerpo. Su unidad de medida en el Sistema Internacional


(S.I.) es el metro por segundo (m/s)
 ∆r: Módulo del desplazamiento. Su unidad de medida en el Sistema Internacional (S.I.) es
el metro (m)
 ∆t: Tiempo empleado en realizar el movimiento. Su unidad de medida en el Sistema
Internacional (S.I.) es el segundo (s)
Movimiento rectilíneo uniforme
Un movimiento es rectilíneo cuando un objeto describe una trayectoria recta respecto a un
observador, y es uniforme cuando su velocidad es constante en el tiempo,1 dado que su
aceleración es nula.2

Nótese que el movimiento rectilíneo puede ser también no uniforme, y en ese caso la
relación entre la posición y el tiempo es algo más compleja.

Movimiento rectilíneo uniforme

El movimiento rectilíneo uniforme se designa frecuentemente con el acrónimo MRU,


aunque en algunos países es MRC, por movimiento rectilíneo constante. El MRU se
caracteriza por:

 Movimiento que se realiza sobre una línea recta.


 Velocidad constante; implica magnitud y dirección constantes.
 La magnitud de la velocidad recibe el nombre de celeridad o rapidez.
 Sin aceleración

Para este tipo de movimiento, la distancia recorrida se calcula multiplicando la magnitud de


la velocidad por el tiempo transcurrido. Esta relación también es aplicable si la trayectoria
no es rectilínea, con tal que la rapidez o módulo de la velocidad sea constante. Por lo tanto,
el movimiento puede considerarse en dos sentidos; una velocidad negativa representa un
movimiento en dirección contraria al sentido que convencionalmente hayamos adoptado
como positivo.

De acuerdo con la Primera Ley de Newton, toda partícula puntual permanece en reposo o
en movimiento rectilíneo uniforme cuando no hay una fuerza externa que actúe sobre el
cuerpo, dado que las fuerzas actuales están en equilibrio, por lo cual su estado es de reposo
o de movimiento rectilíneo uniforme. Esta es una situación ideal, ya que siempre existen
fuerzas que tienden a alterar el movimiento de las partículas, por lo que en el movimiento
rectilíneo uniforme (MRU) es difícil encontrar la fuerza amplificada.
Movimiento Ondulatorio
Proceso por el que se propaga energía de un lugar a otro sin transferencia de
materia, mediante ondas mecánicas o electromagnéticas. En cualquier punto de la
trayectoria de propagación se produce un desplazamiento periódico, u oscilación,
alrededor de una posición de equilibrio.

Puede ser una oscilación de moléculas de aire, como en el caso del sonido que
viaja por la atmósfera, de moléculas de agua (como en las olas que se forman en
la superficie del mar) o de porciones de una cuerda o un resorte. En todos estos
casos, las partículas oscilan en torno a su posición de equilibrio y sólo la energía
avanza de forma continua.

Estas ondas se denominan mecánicas porque la energía se transmite a través de


un medio material, sin ningún movimiento global del propio medio. Las únicas
ondas que no requieren un medio material para su propagación son las ondas
electromagnéticas; en ese caso las oscilaciones corresponden a variaciones en la
intensidad de campos magnéticos y eléctricos.

Tipos de movimiento ondulatorio

Las ondas son una perturbación periódica del medio en que se mueven. En las
ondas longitudinales, el medio se desplaza en la dirección de propagación. Por
ejemplo, el aire se comprime y expande (figura 1) en la misma dirección en que
avanza el sonido. En las ondas transversales, el medio se desplaza en ángulo
recto a la dirección de propagación. Por ejemplo, las ondas en un estanque (figura
2) avanzan horizontalmente, pero el agua se desplaza verticalmente. Los
terremotos generan ondas de los dos tipos, que avanzan a distintas velocidades y
con distintas trayectorias. Estas diferencias permiten determinar el epicentro del
sismo. Las partículas atómicas y la luz pueden describirse mediante ondas de
probabilidad, que en ciertos aspectos se comportan como las ondas de un
estanque.
las aportaciones de Galileo Galilei

Aporte a la teoría copernicana

En la antigüedad, mucho antes de Galileo, sólo se pensaba que Dios había creado el
Universo y por ello los investigadores solamente consideraban estudiar lo que se
encontraba en el mismo. Según las teorías de Aristóteles y Ptolomeno, en conjunto con la
iglesia católica, la tierra se encontraba en el Centro del Universo y aunque eso no explicaba
todos los fenómenos observados por los estudiadores, era una teoría válida hasta la llegada
de Copérnico, Galileo, Johannes Kepler y Tycho Brahe.

Galileo aportó a la teoría copernicana (los planetas giran alrededor del sol) los
descubrimientos que le ofreció su telescopio recién mejorado, como las observaciones que
realizó a la Luna, Júpiter, Venus y hasta el sol. Lo que le sirvió para crear un texto que
explicaba cómo funcionaba el universo y cuál era el lugar de la tierra en él.

Revolución científica

Uno de los aportes de Galileo Galilei más destacables fue su actitud frente a la iglesia
católica de querer ir un paso más allá y demostrar que el modelo o teoría que se tenía acerca
del Universo no era correcto, sin importar cuánto le costaría.

Esto, junto a su detención, le facilitó el camino a los demás científicos para unirse y
separarse de la iglesia católica, produciéndose una revolución científica que permitió el
desarrollo de las ciencias en una velocidad mucho mayor a la de épocas anteriores; razón
por la cual en poco tiempo logramos llegar a donde estamos hoy en día. Por lo tanto, la
aportación de Galileo Galilei al mundo moderno es la más grande de todas.

Libros de Galileo Galilei

En los años de vida de Galileo, éste publicó una serie de libros acerca de distintos ámbitos,
como la física o astronomía. Entre ellos podemos encontrar “El mensajero Sideral” de
1610, “Las operaciones del compás geométrico y militar” de 1604, “Discurso acerca de las
cosas que flotan sobre el agua” de 1612, “Diálogos sobre los dos máximos sistemas del
mundo” de 1631 y “Dos nuevas ciencias” de 1638.

 El mensajero sideral trata acerca de los descubrimientos que hizo el científico acerca de la
luna.
 Las operaciones del compás geométrico y militar consistía en la explicación del científico
acerca de los experimentos y aplicaciones que deben utilizarse en el campo tecnológico.
 El libro del discurso acerca de las cosas que flotan sobre el agua, consistía más bien en una
investigación que buscaba comprobar la teoría de Aristóteles, la cual era cierta.
 Diálogos sobre los dos máximos sistemas del mundo, se trató acerca de los distintos
puntos de vista acerca de las teorías del Universo de la época; concretamente eran tres, la
teoría copernicana, la que no creía en ella y la imparcial. El libro de desarrolla con una
persona para cada pensamiento.
 Por último Dos nuevas ciencias tenía como objetivo hacer un resumen sobre las ciencias
del movimiento y la fuerza, los cuales fueron parte de las aportaciones de Galileo Galilei a
la física.

Ley del movimiento

La primera ley del movimiento de Newton fue objeto de estudio de Galileo, el cual
comprendió que los cuerpos pueden acelerar a un mismo ritmo sin importar cuál sea su
masa o tamaño; de manera que el movimiento sólo se trataba de la rapidez y dirección de
un cuerpo.

Según Galileo, el movimiento se producía gracias a la aplicación de una “fuerza” y que si


ésta no formaba parte del sistema, el cuerpo estaría en “reposo”. Además, también concluyó
que los objetos son capaces de resistir cambios en su movimiento, por lo tanto descubrió
la “inercia”.

Mejora del telescopio

A pesar de que este hombre no inventó el telescopio, si logró mejorarlo considerablemente.


En esos años ya existía un telescopio que era capaz de hacer aumentos al triple, pero
Galileo logró ajustar los lentes para conseguir un aumento treinta veces mayor.

El primer telescopio fue noticia en 1609 y tan sólo un año después, éste científico había
creado más de cincuenta ejemplares (no todos funcionales). Además, también acomodar la
imagen transmitida por este instrumento, ya que anteriormente ésta se veía volteada.
En física, se denomina caída libre
al movimiento de un cuerpo bajo la acción exclusiva de un campo gravitatorio. Esta
definición formal excluye a todas las caídas reales influenciadas en mayor o menor medida
por la resistencia aerodinámica del aire, así como a cualquier otra que tenga lugar en el
seno de un fluido; sin embargo, es frecuente también referirse coloquialmente a éstas como
caídas libres, aunque los efectos de la viscosidad del medio no sean por lo general
despreciables.

El concepto es aplicable también a objetos en movimiento vertical ascendente sometidos a


la acción desaceleradora de la gravedad, como un disparo vertical; o a cualquier objeto
(satélites naturales o artificiales, planetas, etc.) en órbita alrededor de un cuerpo celeste.
Otros sucesos referidos también como caída libre lo constituyen las trayectorias geodésicas
en el espacio-tiempo descritas en la teoría de la relatividad general.

Ejemplos de caída libre deportiva los encontramos en actividades basadas en dejarse caer
una persona a través de la atmósfera sin sustentación alar ni de paracaídas durante un cierto
trayecto.
Aceleración
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

En física, la aceleración es una magnitud derivada vectorial que nos indica la variación de
velocidad por unidad de tiempo. En el contexto de la mecánica vectorial newtoniana se

representa normalmente por o y su módulo por . Sus dimensiones son .


Su unidad en el Sistema Internacional es m/s

Al estudiar el comportamiento de un cuerpo en movimiento será usual que te encuentres


con que este no mantiene su velocidad constante. El hecho de que un cuerpo pueda
aumentar el módulo de su velocidad (también conocida como rapidez o celeridad) mientras
se mueve, es lo que se conoce cotidianamente como aceleración. Cuando disminuye el
módulo de la velocidad, se habla cotidiánamente de frenado. Ambos tipos de movimiento
son estudiados en Física por la misma magnitud: la aceleración. En este apartado vamos a
dar una primera aproximación de qué se entiende en Física por aceleración. Si deseas
profundizar más, no dudes en consultar niveles más avanzados.

Concepto de Aceleración

Decimos que un cuerpo tiene aceleración cuando varía su velocidad en el transcurso del
tiempo ya sea en:

 módulo
 o en dirección

Por tanto, la aceleración es una magnitud vectorial.

Por ejemplo decimos que "está acelerando" un coche que aumenta su velocidad de 90 km/h
a 120 km/h. Pero también decimos que un coche tiene aceleración si la disminuye de 70
km/h a 40km/h. A esta aceleración, responsable de que cambie el módulo de la velocidad
(también llamado rapidez o celeridad), se le llama aceleración tangencial.

Experimenta y Aprende
Concepto de aceleración

En la gráfica se representa el valor de la velocidad de un móvil a lo largo del tiempo.

Arrastra el valor de la aceleración y auméntala para observar como la velocidad cada


instante de tiempo no para de crecer o disminúyela para ver como desciende. Cuanto mayor
es la aceleración más pronunciado es el crecimiento de v y viceversa.

Date cuenta que cuando la aceleración tiene un valor igual a 0 la velocidad permanece
horizontal (ni crece ni decrece con el tiempo).
Definición de Fuerza
Denominamos fuerza a toda acción capaz de producir cambios en el movimiento o en la
estructura de un cuerpo.

Si empujamos una bola con el dedo le estaremos aplicando una fuerza. Tras aplicarla caben
varias posibilidades, una de ellas es que empiece a moverse o que por ejemplo, se deforme.
Dependiendo de donde la apliquemos, en que dirección, sentido o cantidad, la bola se
moverá o deformará hacia un lado o a otro. Por tanto, es lógico pensar que las fuerzas
tienen un caracter vectorial, de hecho son magnitudes vectoriales.

Como vector que és, las fuerzas se representan como una flecha, que se caracterizan por su
longitud (módulo), donde se aplica (punto de aplicación), su dirección y sentido.

La fuerza es una magnitud vectorial que representa toda causa capaz de modificar el
estado de movimiento o de reposo de un cuerpo o de producir una deformación en él.

Su unidad en el Sistema Internacional es el Newton (N). Un Newton es la fuerza que al


aplicarse sobre una masa de 1 Kg le provoca una aceleración de 1 m/s2.

Unidad de Fuerza

Adicionalmente al Newton (N) suelen utilizarse otras unidades para medir las fuerzas.
Entre ellas podemos encontrar:

 dina (d). 1 d = 10-5 N


 kilopondio (kp). 1 kp = 9.8 N
 libra (lb, lbf). 1 lb = 4.448222 N

Efectos de las fuerzas

Tal y como hemos visto anteriormente, las fuerzas son las responsables de producir:

 cambios de velocidad, o lo que es lo mismo, aceleración


 deformaciones en un cuerpo.

En el primer caso, si la dirección de la fuerza que se aplica a un cuerpo libre no pasa por su
centro de gravedad, le producirá un movimiento de rotación (giro) y un movimiento de
traslación (desplazamiento). ¿Has probado a golpear un balón con el pié justo por el borde
y no por el centro?. ¿A qué la pelota a parte de salir disparada comienza a girar? La
combinación de ambos movimientos hace que describa una parábola.

.
Fuerza resultante
La fuerza resultante es la que se obtiene al sustituir todas las fuerzas que actúan sobre un
cuerpo por una sola fuerza que tuviera el mismo efecto que las anteriores.

Si sobre un cuerpo actúan fuerzas de la misma dirección y sentido, la resultante es otra


fuerza de la misma dirección y sentido, cuya intensidad o magnitud es la suma de las
intensidades de las fuerzas.

Si sobre un cuerpo actúan fuerzas de la misma dirección y sentido contrario, la resultante es


una fuerza de la misma dirección pero con el sentido de la mayor, y la intensidad o
magnitud es la resta de las intensidades de las fuerzas.

Veamos un ejemplo: Si dos caballos tiran de un carro en la misma dirección, uno con una
fuerza de 170 kilogramos fuerza y el otro con una fuerza de 110 kilogramos fuerza, la
fuerza resultante sería 280 kilogramos fuerza con la misma dirección y sentido. Ahora
bien, supongamos que ponemos a los mismos caballos a tirar en sentido opuesto, en ese
caso la resultante sería 60 kilogramos fuerza con la misma dirección pero con el sentido
del caballo más fuerte.

En el caso de que la resultante de las fuerzas sea igual a cero, el efecto es el mismo que si
no hubiera fuerzas aplicadas: el cuerpo se mantiene en reposo o con movimiento rectilíneo
uniforme, es decir, que no modifica su velocidad.

Sistemas de fuerzas básicos

Existen principalmente 3 sistemas de fuerzas:

1. Sistema de fuerzas colineales: en este sistema las fuerzas se ubican en la misma dirección
y pueden estar orientadas en sentido opuesto o en el mismo sentido. Cuando están en
sentido opuesto se restan y cuando están en un mismo sentido se suman debido a que se
potencia el efecto de las fuerzas.
2. Sistema de fuerzas paralelas: las fuerzas son paralelas y existen procesos para el cálculo
de su resultante. Si van en sentido opuesto será la resta entre las fuerzas pero si van en el
mismo sentido la suma de ambas fuerzas será la resultante.
3. Sistema de fuerzas concurrentes: en estos sistemas las fuerzas van en direcciones
diferentes, cruzándose en algún punto, bien sean sus prolongaciones o sus vectores.
punto de equilibrio
El equilibrio, del latín aequilibrĭum, es el estado donde dos fuerzas encontradas se
compensan y se destruyen mutuamente. El equilibrio es la armonía entre cosas diversas y la
ecuanimidad.

Punto de equilibrio es un concepto de las finanzas que hace referencia al nivel de ventas
donde los costos fijos y variables se encuentran cubiertos. Esto supone que la empresa,
en su punto de equilibrio, tiene un beneficio que es igual a cero (no gana dinero, pero
tampoco pierde).

En el punto de equilibrio, por lo tanto, una empresa logra cubrir sus costos. Al incrementar
sus ventas, logrará ubicarse por encima del punto de equilibrio y obtendrá beneficio
positivo. En cambio, una caída de sus ventas desde el punto de equilibrio generará
pérdidas.

La estimación del punto de equilibrio permitirá que una empresa, aún antes de iniciar sus
operaciones, sepa qué nivel de ventas necesitará para recuperar la inversión. En caso que
no llegue a cubrir los costos, la compañía deberá realizar modificaciones hasta alcanzar un
nuevo punto de equilibrio.

En este caso, si lo que una empresa quiere conocer es la cantidad de unidades de su


producto o productos que debe vender para alcanzar el citado punto de equilibrio, la
operación es muy sencilla. Debe dividir lo que son los costes fijos entre el resultado de
restar el costo variable unitario al precio de venta por unidad.

Si por otra parte lo que se desea es conocer ese punto de equilibrio mediante el cálculo para
ventas la fórmula sería la siguiente: hay que dividir los costos fijos por 1 – el resultado de
dividir el costo variable total por las ventas totales.

Una manera igualmente interesante para calcular y poder ver de manera clara dónde está el
punto de equilibrio de una compañía en cuestión es mediante el uso de un gráfico en
cuestión. De esta forma, en el eje de abscisas X se establecerían las unidades a producir y a
vender mientras que en el eje de coordenadas Y se representarían el valor de los ingresos
(las ventas), los costos y los gastos.
El avance histórico de las estructuras
metálicas: la Torre Eiffel
Autor: MetalTec

Desde tiempos de la Antigua Grecia se han utilizado materiales metálicos como el hierro y
el acero para construcciones importantes. Sobretodo para la construcción de templos donde
era necesario emplear vigas de hierro forjado para sostener de forma efectiva los cimientos.

Tiempo después, en la Edad Media se empleaban estructuras metálicas en las naves


laterales de las catedrales por los mismos motivos. Estos acontecimientos nos indican que
el empleo de los materiales metálicos han existido desde mucho tiempo atrás.

A pesar de la necesidad de usar el metal desde tiempos inmemorables, la realidad es que


empezó a considerarse como un elemento estructural hasta el siglo XVIII, tomando un
papel importante en 1706 en Inglaterra. La construcción de las columnas de fundición de
hierro destinada a sostener la Cámara de los Comunes en Londres, puso en la mira al hierro
en lo que posteriormente sería una de las innovaciones constructivas más importantes de
todos los tiempos.

La Torre Eiffel es la estructura de hierro más conocida en el mundo. A raíz de su


construcción ingenieros y arquitectos se dieron a la tarea de estudiar y experimentar con
las propiedades del hierro y el acero. Hoy en día podría decirse que gracias a la torre, las
estructuras metálicas han gozado de avances tecnológicos como ningún otro material y de
los que hoy en día, podemos disfrutar.

La Torre Eiffel: Innovación que revolucionó el uso de las estructuras metálicas

En Europa, el hierro se empleó en el siglo XIX dando nacimiento a una nueva arquitectura,
ocasionada por la Revolución Industrial. Sin embargo, llegó a su auge con la producción
estandarizada de piezas con la aparición el perfil "doble T" en 1836. Dicho perfil reemplazó
la madera por sus altos niveles de resistencia y durabilidad.

Este tipo de cambios revolucionaron la industria de la construcción creando las bases de la


fabricación de piezas en serie. Hoy en día, se ha perfeccionado la prefabricación y ha
otorgado a los encargados de proyectos la posibilidad de terminar sus obras en menor
tiempo y costo. ¿Quién pensaría que desde hace dos siglos se empezó a emplear este
método para optimizar las construcciones?. La Torre Eiffel significó un reto de
construcción sin igual y por la cual indiscutiblemente fue necesario emplear el traslado de
piezas.
Características de cimentación de la torre

La torre tiene 325 metros de altura con sus 116 antenas; la base está situada a 33,5 metros
por encima del nivel del mar. Por parte del cimiento, se levantaron dos pilares situados del
lado de la Escuela militar de Francia y que reposan sobre una capa de hormigón de 2
metros.

Los obreros trabajaron en pozos de cimentación metálicos a presión en los cuales se inyecto
aire comprimido (mediante el denominado método Triger). Además, la cimentación es
sostenida por 16 macizos en cada uno de los bordes de los cuatro pilares. Los enormes
pernos de sujeción de 78 dm de longitud fijan el casco en fundición de acero en el cual
reposa cada pilar y en el que garantizan el soporte de la torre en general.

Una arquitectura renovada a partir del éxito del ícono de Francia

¿Sabías que el hierro hierro forjado de la Torre Eiffel pesa 7.300 toneladas, y la adición de
ascensores, tiendas y antenas han llevado el peso total de la construcción hasta
aproximadamente las 10.100 toneladas?. Un examen detallado de la torre revela que todos
los elementos de la torre se sobre dimensionaron para garantizar la máxima resistencia a las
fuerzas del viento. Siendo el hierro el principal protagonista.

El éxito de la Torre Eiffel propició que el estatus del hierro se renovara formalmente en la
arquitectura. El día de hoy, el uso del acero se asocia a edificios con características
singulares ya sea por su diseño como por la magnitud de luces a cubrir, de altura o en
construcciones estadios deportivos, o naves industriales.

Categorias: Tips y datos de interés, Casos de éxito

You might also like