You are on page 1of 14

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


Programación Académica 2018 – 2019 I Ciclo

HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL

TEMA:
“CRISIS ASIÁTICA Y LAS
CONSECUENCIAS EN EL COMERCIO DE
AMÉRICA LATINA”

INTEGRANTES:
AZUERO GRACE
BARCIA ELIZABETH
RIVERA MITZI
RODRIGUEZ DAYANA

PROFESORA:
Econ. MARÍA ROSA ANCHUNDIA PLACE

CURSO:
6-9
ÍNDICE
Antecedentes............................................................................................................................. 5
Crisis asiática de 1997 ............................................................................................................ 5
Nuevo Imperialismo ............................................................................................................. 5
Intercambio desigual ............................................................................................................... 6
Impacto de la crisis asiática en América Latina............................................................... 7
Impacto en el comercio .................................................................................................... 10
Evolución del precio a nivel mundial de grupos básicos, periodo: 1996 - 1998 ... 12
CONCLUSIÓN .......................................................................................................................... 13
Bibliografía ............................................................................................................................... 14
INTRODUCCION

La crisis financiera asiática o también denominada como la crisis de Fondo


Monetario Internacional fue la primera gran crisis de los mercados globalizados;
la cual pasó por un periodo de dificultad financiera que se apoderó de Asia en el
mes de julio de 1997.

Hace un poco más de dos décadas, el Sudeste Asiático hizo temblar los
mercados financieros internacionales cuando el 2 de julio, Tailandia, que había
mantenido un tipo de cambio fijo respecto al dólar durante más de tres años, se
vio obligada a dejarlo flotar libremente, y en tan solo un día se devaluó a un valor
cercano al 18%; estallando así la crisis y extendiéndose tanto a nivel regional
como global provocando grandes alcances económicos, sociales y políticos en
lugares como Corea, Indonesia, Malasia, Tailandia y con un menor impacto en
Japón, golpeando duramente la estructura del Fondo Monetario Internacional;
cuando posteriormente las monedas de cada uno de los países ya mencionados
fueron devaluándose una a una con el paso del tiempo, cayendo en una profunda
devaluación debido a la gran crisis cambiaria que atravesaban los “tigres
asiáticos”. Modelo que en un principio fue muy exitoso tanto para resultados
económicos como para avances dentro del campo social y político. (Rodríguez,
2001)

Las repercusiones que acompañan a dicha crisis han sido de carácter


mundial con especial énfasis en las economías latinoamericanas y es por ello
que mediante el presente trabajo se busca hacer una evaluación sobre las
posibles implicaciones de la crisis asiática en América Latina; teniendo como
objetivo fundamental de la investigación el demostrar el impacto y principales
consecuencias que trajo consigo la caída de los “Tigres Asiáticos” en el comercio
de América Latina. Permitiéndonos responder al finalizar el texto preguntas
fundamentales, tales como:

- ¿Qué es la crisis asiática?


- ¿Qué consecuencias trajo consigo a países latinoamericanos?
- ¿Las economías en estudio padecieron del intercambio desigual?
- ¿Cuál fue el efecto que tuvo la crisis en el comercio de América Latina?,
entre otras.
A su vez los objetivos que nos planteamos al terminar de realizar este
ensayo son:

Conocer los factores que provocaron la crisis asiática.


Conocer y analizar el concepto de intercambio desigual.
Analizar la vulnerabilidad de las economías latinoamericanas ante
shocks externos.
Exponer el impacto de la crisis asiática en el comercio
latinoamericano.

Por lo tanto, para responder nuestras interrogantes y cumplir con los


objetivos ya plateados, en el presente trabajo se procederán a abordar temas
que expliquen como sucedió a cabo la crisis asiática.

La estructura del trabajo de investigación, inicia a partir de los


antecedentes de la crisis para luego enraizar a la crisis asiática como tal;
examinando posteriormente el concepto de nuevo imperialismo e intercambio
desigual para después analizar los efectos que tuvo la crisis mediante los
indicadores del comercio en países de América Latina. Todo esto mediante el
uso de fuentes como el Banco Mundial, CEPAL y el Fondo Monetario
Internacional.
Antecedentes
Durante los tres decenios que antecedieron a la crisis financiera de Asia,
Corea, Indonesia, Malasia y Tailandia; estas economías registraban una gran
evolución en materia económica, tal es el caso que presentaban un importante
crecimiento cercano al 8% anual con una estabilidad macroeconómica y sólida
situación fiscal, bajas tasas de inflación, altas tasas de ahorro, economías
abiertas y prósperos sectores exportadores.

La crisis financiera asiática fue un periodo de dificultad financiera que se


apoderó de Asia el 2 de Julio del año 1997, provocando que los mercados
financieros internacionales temblaran.

Crisis asiática de 1997


Nuevo Imperialismo
Tal como señalaban la teoría del imperialismo como la teoría de la
dependencia, el desarrollo desigual es un aspecto primordial del capitalismo
moderno. El geógrafo Harvey cita en sus escritos cómo se da el surgimiento y
los procesos del nuevo imperialismo mundial y para ello, en primer lugar,
definiremos al imperialismo, según Lenin (2000) como “La fase superior y última
del capitalismo. La época del capital financiero y de los monopolios, que
provocan en todas partes una tendencia a la dominación, y no a la libertad”.

El hecho de la existencia de la libre competencia dio lugar a que se


concentrara la producción y por ende la centralización del capital, dando paso a
la creación de empresas o compañías con gran poder de mercado; es decir,
monopolios que luchan entre si y no actúan en beneficio del consumidor sino por
ambición de poder. Aquella concentración de la producción, a su vez, lleva a la
concentración del capital bancario y nuevamente a la creación de monopolios en
este sector; y así mismo, cuando dicho capital bancario se relaciona con el
capital industrial surge el capital financiero.

Por otro lado, Harvey en su estudio considera desacertado denominar


“originario” o “primitivo” al proceso de acumulación del capital puesto que
sostiene que dicha acumulación, actualmente, se produce por la usurpación,
mas no como el resultado de prácticas depredadoras de acumulación o de la
reproducción ampliada del capital propuesta por Marx. Y es entonces que a partir
de la idea de la existencia de un ‘nuevo imperialismo’ adopta el concepto de
“acumulación por desposesión”.

La sed de poder, es quizá un mal que existe en muchas personas con una
educación a medias o mediocre, sin tener en cuenta la visión del bienestar
común. Son estas personas quienes a través de distintos medios tratan de
ejercer su voluntad sobre el resto de personas que casi siempre son los más
desposeídos. La clase más vulnerable es la que resulta perjudicada por los
ambiciosos planes de unos cuantos burgueses – definiendo el término como la
esencia pura y verdadera de la clase burguesa – que con tal de llevar a cabo sus
planes no tienen problema con cometer actos atroces, genocidios, fascismos,
entre otros.

Esta clase de seres, existen, aunque sea difícil de creer o entender la


magnitud del tema. Lo curioso es que el ‘target’ de estos ‘emperadores’ son los
mal llamados países en vías de desarrollo, geográficamente hablando, se hace
referencia a los países del sur. Pues aquí las naciones del centro ejercen su
poder e intenciones para proteger sus intereses y obtener una recompensa en
visión de un beneficio propio, sin tener en cuenta los perjuicios que podrían
ocasionar por medio de la exportación de capitales; en donde el excedente de
capital creado a partir de la competencia monopolística que se da,
mayoritariamente, en países desarrollados es exportado hacia los países no
desarrollados en forma de capital de préstamo o capital productivo.

Intercambio desigual

Los países asiáticos saben que la estrategia de crecimiento ha sido el libre


comercio, un medio para alcanzar riqueza y poder. También comprendieron que
cuando llegaron a completar su desarrollo y se presentaron desequilibrios
socioeconómicos, una apertura sin control puede ser amenazante para la
estabilidad política. Habiéndose beneficiado enormemente de su apertura al
mundo, la globalización de los mercados de capitales ha destruido lo que costó
tres décadas conseguir. (Delage, 1999)

Existe desde hace muchos siglos atrás la creencia de que unos pueblos
o naciones y grupos de personas explotan a otros a través del comercio, así éste
se lleve a cabo con el aparente acuerdo de las dos partes, o mediante cifras
balanceadas. Tal es el caso:

“Cuando Colón entrega espejos occidentales a cambio de oro indígena,


no sólo refleja el proyecto dominador occidental que trae consigo, sino que
establece un método de intercambio desigual basado en sacar provecho de la
supuesta ingenuidad y simplicidad del indígena, cuyo proyecto de vida no
consistía en acumular oro a la manera de los occidentales, ni entendía el trueque
con la misma perspectiva de Occidente. Muchas veces, como lo prueba la
historia del Tercer Mundo, detrás de ese intercambio desigual se oculta una
relación de dominación, perpetuada a través de algún tipo de astucia aceptada
sin mayor cuestionamiento.” (Chaves, 2005)

El intercambio desigual acoge el enorme conglomerado de desigualdades


en el desarrollo de las naciones que domina bajo un sistema capitalista. Tema
que lleva consigo la prueba irrefutable de la inminente esclavitud que existe por
parte del capital hacia la clase trabajadora y las injusticias que se han provocado
por la búsqueda de la maximización de la riqueza individual; generando consigo
la creación de dos polos para la sociedad, uno en el que se concentra la riqueza
y por el otro lado la pobreza, miseria y desempleo.

Es entonces cuando decimos que son las leyes que rigen la reproducción
capitalista, como tal, las que determinan deteriorando la situación en la que se
encuentra la clase obrera mientras benefician a la burguesía. Es decir, que con
ellas, mientras más ricos son los burgueses, mayor es el empeoramiento del
proletariado porque el proceso de producción bajo el sistema capitalista es de
carácter social pero la apropiación es de tipo individual provocando con ello no
solo la acumulación de la riqueza sino la concentración de la misma en un solo
polo de la sociedad; en donde según Marx: “La acumulación de riquezas en un
polo es, por lo tanto y al mismo tiempo, la acumulación de miseria, agonía de
trabajo, esclavitud, ignorancia, brutalidad y degradación mental, en el polo…”
(Karl Marx ,1990)

Impacto de la crisis asiática en América Latina


Los NICs asiáticos, han sido un punto de referencia para los países
latinoamericanos, ya que se han destacado por su rápido crecimiento
económico, comúnmente por orientarse a la exportación de bienes, además de
su proceso de industrialización que en algunos casos es casi completo y en otros
se encuentra en marcha, como también han demostrado tener el control ante
desequilibrios macroeconómicos.

Es por ello que, como podemos observar en el grafico 1, América Latina


ha tenido diferencias abismales en sus indicadores macroeconómicas, en
comparación con los países asiático en los últimos veinticinco años.

Indicadores Macroeconómicos
18

16 Hong Kong, 15.8


Tailandia, 15.5

14 Tailandia, 13.8

Malasia, 12.6 Singapur, 12.7


Corea, 12.6 PIB (1980 - 1995)
12 Hong Kong, 11.9
Corea, 11.4
Corea, 10.9
Indonesia, Tailandia,
10.4 10.2 Corea, 10.4 Inversión Interna Bruta
10 (1980 - 1995)
Tailandia, 9.7
Malasia, 9.7 Singapur, 9.7

Malasia, 8.6
Corea, 8.6
8 Indonesia, Tailandia,
8.1 7.9
Exportación de
Malasia, 7.4 Singapur, 7.3 mercancías (1980 - 1993)
Indonesia, 6.7 Singapur, 6.8
Hong Kong, 6.8
Malasia, 6.5
6 Importación de
mercancías (1980 - 1993)
Indonesia, 4.5 Singapur, 4.6
4 Japón, 4.2
AMERICA LATINA, 3.4 Producción Industrial
Japón,
Japón, 3
2.9 (1980 - 1995)
Japón, 2.6
AMERICA LATINA, 2.3
2 AMERICA LATINA, 1.8
AMERICA LATINA, 1.1
Japón, 0.3AMERICA LATINA, 0.3
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Gráfico 1
Comportamiento de largo plazo: Este de Asia y América Latina

Indonesia Tailandia Malasia Corea Singapur Hong Kong Japón AMERICA LATINA
PIB (1980 - 1995) 6,7 7,9 6,5 8,6 7,3 2,9 2,3
Inversión Interna Bruta (1980 - 1995) 10,4 9,7 7,4 10,4 4,6 6,8 3 1,1
Exportación de mercancías (1980 - 1993) 6,7 15,5 12,6 12,6 12,7 15,8 4,2 3,4
Importación de mercancías (1980 - 1993) 4,5 13,8 9,7 11,4 9,7 11,9 0,3 0,3
Producción Industrial (1980 - 1995) 8,1 10,2 8,6 10,9 6,8 2,6 1,8
Deflactor del PIB 8,2 4,2 2,5 6 2,6 7,8 1,4 242,5
Cuadro 1
Fuente: Banco Mundial
Elaborado por: Autoras
Es importante mencionar que para los 80´s, mientras las economías
latinoamericanas atravesaban una profunda crisis conocida como la “década
perdida de América Latina”, la cual básicamente fue una crisis financiera que
desarrollo a inicios de 1980, en donde los países de tal región alcanzaron un
punto crítico, tal que su deuda externa excedió a su poder adquisitivo y no eran
capaces de hacer frente a los compromisos adquisitivos de pago, en Asia se
conservaron los comportamientos favorables. Por ende, al comenzar los 90´s tal
diferencia abismal, anteriormente detallada y observada, se había incrementado
y mantenido constante, siendo así que, hasta 1997, Asia atraía casi la mitad del
total de capital afluente a los países en desarrollo, pero cabe destacar que la
economía tailandesa se desarrolló en una burbuja llena de “dinero caliente”, por
ello la crisis financiera estalló inicialmente en Tailandia extendiéndose a nivel
regional e incluso global, provocando serias repercusiones económicas y
políticas.

Tan severa fue la crisis que, a nivel global ocasionó una importante caída
en el crecimiento económico mundial, afectando la estabilidad del sistema
financiero. En América Latina las repercusiones fueron rigurosas, básicamente
por su dependencia ante tratados comerciales internacionales con los países
originalmente afectados, pero los efectos de crisis asiática para los países
latinoamericanos han sido diferentes en sus distintas etapas., las cuales las
podremos detallar por trimestres: en el tercer trimestre del año 1997, ante la
primera depreciación de la moneda de Tailandia, Filipinas, Malasia e Indonesia
y deprimió sus mercados bursátiles, no tuvo efectos significativos para América
Latina, a excepción del precio del cobre, el cual baja en dicho año.

El escenario cambió a partir del cuarto trimestre del año ya mencionado,


cuando la crisis bursátil adquirió otra dimensión al extenderse a las plazas
asiáticas más importantes (Japón, Singapur, Taiwán, Hong Kong) y provocar
marcadas caídas en las de Europa y Estados Unidos. Fue entonces cuando las
bolsas y los sistemas financieros latinoamericanos se vieron afectados, y se
ampliaron bruscamente los márgenes (spreads) sobre los bonos de los países
de la región. Algunos de ellos sufrieron, o temieron sufrir, un ataque contra sus
monedas, y elevaron las tasas de interés internas. En otros países
latinoamericanos, estos efectos se dieron con rezago, manifestándose
plenamente sólo en los primeros meses de 1998. Entre tanto, la prolongación y
profundización de la crisis, en la que la República de Corea se sumergió a fines
de noviembre, empezaron a gravitar sobre los precios de varias materias primas
durante el último trimestre de 1997 y el primero de 1998.

Impacto en el comercio
La crisis asiática se sintió mediante los canales financieros, donde los más
importantes fueron los comerciales que se demuestran con la caída de los
precios de algunos productos primarios que deriva en una contracción del
volumen de las exportaciones.

El desarrollo de los precios de distintos grupos de productos primarios


durante el segundo semestre de 1997 fue desproporcionado, parece no haber
afectado a los precios de productos como los alimentos, las bebidas y los
fertilizantes, que se mantuvieron sin variaciones significativas, del otro lado
tenemos la caída de los precios de las maderas, las materias primas agrícolas,
los metales y minerales, y el petróleo. Este desarrollo es provocado por los
términos del intercambio.

En el primer bimestre de 1998 Brasil registró un superávit, debido a las


caídas de los precios de algunos productos de importación, como: petróleo, trigo
y algodón, y la mejoría de los bienes exportados, como: jugo de naranja, aceite
de soja y celulosa, estos nivelaron los precios bajos de la soja, el azúcar y el
café. La caída del precio del petróleo favoreció a los países importadores, como
Chile y los de América Central.

El declive del precio de algunos productos primarios como el cobre y el


petróleo han afectado la balanza comercial y los ingresos fiscales de países
como Chile, Ecuador, México, Venezuela y con menor intensidad Colombia, que
mantienen como estrategia retribuir la caída del precio del petróleo con un mayor
volumen de exportación.

Algunos efectos económicos debido a la caída del precio del crudo en


varios países de Latinoamérica han sido las siguientes:

- En Chile, el bajo precio del cobre modificó el presupuesto fiscal, para


financiar una disminución estimada de 560 millones de dólares cerca de
0.7% del PIB. Las inversiones de las empresas se redujeron en 340
millones de dólares.
- En Venezuela la renta decaería en poca proporción y el producto tendría
un aumento no mayor a 3.0%, debido a los términos fijados sobre la
producción de petróleo en los acuerdos de la OPEP, además de recortes
al gasto público debido a la disminución de los recursos provenientes del
petróleo.
- En México, la caída de los precios del petróleo provoco un gran impacto
para el sector fiscal, porque más de un tercio de los ingresos del sector
público no financiero provienen del petróleo. Esto hizo que el gato
presupuestado sea cerca de 0.7% del PIB. En 1998 el Banco de México
modificó su política monetaria para reducir la emisión de dinero primario,
para mitigar los efectos de la disminución de los ingresos petroleros sobre
el tipo de cambio y la inflación.
- Para Ecuador los ingresos petroleros representan 35% de las
exportaciones y el 30% de los ingresos fiscales. Con esta disminución, el
déficit del sector público sería aproximadamente 6% del PIB. Las medidas
tomadas por las autoridades de turno fue la de rebajar en 5% los gasto e
incrementar los aranceles; agudizo la situación fenómeno climáticos como
“El Niño”, determino que las perspectivas de crecimiento hayan bajado de
3.5% a 2.5%.
- Perú no ha sido significativamente afectado por la crisis en aquella región.
La disminución de las exportaciones tradicionales para 1998, serían
compensadas por el dinamismo de las no tradicionales.
- En Argentina, la caída de los ingresos por la baja del precio del petróleo y
de los granos, generarían un deterioro en la balanza comercial de dicho
país.
- Paraguay y Uruguay sintieron también un menor crecimiento.
Evolución del precio a nivel mundial de grupos básicos,
periodo: 1996 - 1998
Principales Metales
450
388.25
400
331.56
350
294.48
279.62
300 256.09 251.3
250
PRECIO

200
150 104.14 103.28
75.02
100 46.52 59.75 46.46
35.12 28.32 23.98
50 5.19 4.89 5.54
0
1995.5 1996 1996.5 1997 1997.5 1998 1998.5
AÑO

Cobre Oro Zinc Plata Plomo Plomo Estaño

Grafico 2: Precio de principales metales a nivel mundial


Elaborado por: Autoras

Precio de barril de petróleo Alimentos básicos


25 59 58
20.29
18.68 58
20
57 56
PRECIO
PRECIO

15 12.28 56
55
10
54 53
5
53
0 52
1995.5 1996 1996.5 1997 1997.5 1998 1998.5 1995.5 1996 1996.5 1997 1997.5 1998 1998.5
AÑO AÑO

Gráfico 3: Precio de barril de petróleo a nivel mundial Gráfico 4: Precio de alimentos básicos a nivel mundial
Elaborado por: Autoras Elaborado por: Autoras

Productos Agrícolas Otros productos básicos


56
58 57 60
51
57 50 43
56
40
PRECIO

55
PRECIO

54 30
53 52 20
52 51
10
51
50 0
1995.5 1996 1996.5 1997 1997.5 1998 1998.5 1995.5 1996 1996.5 1997 1997.5 1998 1998.5
AÑO AÑO

Gráfico 5: Precio de productos agrícolas a nivel mundial Gráfico 6: Precio de otros productos a nivel mundial
Elaborado por: Autoras Elaborado por: Autoras
Fuente: Banco Mundial, “Commodity Prices Data”. y Fondo Monetario Internacional, Estadísticas Financieras Internacionales
CONCLUSIÓN

Según lo analizado, el país latinoamericano que tuvo una mayor


afectación ante la crisis asiática fue Brasil, sobre todo en el ámbito financiero
debido a la incertidumbre, que en los inversionistas provocan déficit fiscal,
además esto pude ser evidenciado en su crecimiento del PIB como porcentaje
anual, ya que paso de 3,39% en 1997 a 0,33% para 1998.

Es evidente que América Latina, muestra una alta vulnerabilidad ante


shocks externos, un claro ejemplo lo fue la crisis asiática, de tal modo que los
comportamientos macroeconómicos que se den en nuestra región, estarán
directamente influidos por la magnitud que dicha crisis vaya alcanzando y por la
fuerza con que ella continúe propagándose hacia el conjunto de la economía
mundial, además nuestra región, muestra la rapidez del “contagio”, la escasa
capacidad de los gobiernos que permitan impedir o al menos atenuar el estallido
de la crisis.

Siendo así que, el comercio latinoamericano en 1998, no ha tenido una


entrada extraordinaria de productos del este y sudeste asiáticos, debido a las
dificultades que enfrentan estos países para ampliar su gama de exportaciones,
aún con la devaluación de sus monedas que incentiva el comercio de sus bienes.

El país asiático que figura plenamente en el mercado latinoamericano es


China, que no deprecia su moneda para tener un ritmo constante en las
exportaciones. Debido a esto varios gobiernos han tomado medidas como
salvaguardia ante la amenaza de un ingreso de productos a muy bajo precio.
Países como: Colombia, Argentina, Perú y Uruguay han puesto en marchas
estas medidas restrictivas al comercio internacional
Bibliografía

Chaves, E. J. (2005). INTERCAMBIO DESIGUAL Y TASA DE CAMBIO:


¿SAQUEO O EXPLOTACIÓN? EL APORTE DE GERNOT KÖHLER.
TENDENCIAS, 37-71.

Delage, Fernando, "Desarrollo, crisis y reforma: fin de la historia en Asia",


Papeles de cuestiones internacionales N°66, Centro de Investigaciones para la
paz, Madrid,1999

Harvey, D. (2004). El "nuevo" imperialismo: acumulación por desposesión.


Socialist register.

Lenin, V. I. (2000). El imperialismo, fase superior del capitalismo. Editorial


Progreso.

Marx, C. (1990). El Capital. Moscú: Editorial Progreso.

Rodríguez, J. V. (2001). Efectos de la crisis financiera internacional en la


economía peruana 1997-1998: Lecciones e implicancias de política económica.
Lima, Perú: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico.

Banco Mundial (1997) Indicadores macroeconómicos de países del este


y sudeste asiático.

Banco Mundial, “Commodity Prices Data”. y Fondo Monetario


Internacional, Estadísticas Financieras Internacionales.

The East Asian Miracle: (1993) Economic growth and Public Policy Oxford
University Press, 1993.

Impacto de la crisis asiática (1998) en América Latina, Aruba, mayo.

You might also like