You are on page 1of 29

INDICE

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 3
1.1 Justificación .................................................................................................................... 4
2. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................... 5
2.1 Definición de anorexia nerviosa .................................................................................. 5
2.2 Definición de Bulimia nerviosa .................................................................................... 5
2.3 Factores desencadenantes de la anorexia y bulimia ............................................... 6
2.4 Consecuencias de padecer anorexia o bulimia ........................................................ 6
3. OBJETIVOS ........................................................................................................................... 7
3.1 Objetivo general .................................................................................................................. 7
3.2 Objetivos específicos ......................................................................................................... 7
4. METODOLOGÍA.................................................................................................................... 7
5. RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES ....................................................................... 8
6. TEMPORALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ............................................................... 8
7. ACTIVIDADES ..................................................................................................................... 10
ACTIVIDAD Nº 1: “IMAGEN CORPORAL”.......................................................................... 11
ACTIVIDAD Nº 2: “ALIMENTACIÓN SALUDABLE” .......................................................... 11
ACTIVIDAD Nº 3: “ÁRBOL DE LA AUTOESTIMA”............................................................ 11
ACTIVIDAD Nº 4: “¿CÓMO SOY?” “¿CÓMO ME VEN?”. AUTOESTIMA ..................... 12
ACTIVIDAD Nº 5: “CARICIAS INTERPERSONALES”. AUTOESTIMA .......................... 12
ACTIVIDAD Nº 6: HABILIDADES SOCIALES. “RUEDA DE ESCUCHA ACTIVA”,
DEFENSA DE DERECHOS. ................................................................................................. 12
ACTIVIDAD Nº 7: HABILIDADES SOCIALES. “JUEGO DE ROLES” ............................ 13
ACTIVIDAD Nº 8: EXPRESIÓN DE EMOCIONES ............................................................ 13
ACTIVIDAD 9: VISIONADO DE VIDEOS Y DOCUMENTALES ...................................... 13
8. EVALUACIÓN ..................................................................................................................... 14
9. CONCLUSIONES................................................................................................................ 15
10. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................... 17
ASOCIACIONES QUE AYUDAN Y PROMUEVEN PROGRAMAS DE PREVENCIÓN
SOBRE LOS TRASTORNOS DE CONDUCTAS DE LOS ALIMENTOS ..................... 18
11. ANEXOS ........................................................................................................................... 20

2
1. INTRODUCCIÓN

Este trabajo tiene por objeto en primer lugar, la realización de un análisis y recorrido
histórico que nos situará teóricamente, proporcionándonos una idea global sobre la
problemática que presenta la sociedad actual en cuanto a trastornos de la conducta
alimentaria de anorexia y bulimia. En segundo lugar, nos centraremos en el desarrollo de
un enfoque más práctico y especifico diseñando para ello, un programa de prevención de
la anorexia y bulimia dirigida a alumnos/as de 4º de la ESO.
Lamentablemente tanto la anorexia como la bulimia son dos enfermedades consideradas
de actualidad en nuestra sociedad. Los datos son desgarradores ya que cada vez
contamos con más casos de ambas enfermedades con el agravante en el adelanto de
ocurrencia a edades más tempranas. Los datos indican que 1 de cada 200 jovenes entre
12 y 14 años son victimas de las enfermedades citadas, presentandose una ligera
diferencia al alza en los casos de bulimia respecto a los de anorexia. Los estudios señalan
que es más problable que la sufran las mujeres, si bien cada vez son más frecuentes los
casos entre varones jóvenes. Ambas enfermedades comienzan a originarse
generalmente en la etapa de la adolescencia aunque también se detectan bastantes
casos entre adultos de todas las edades (Álvarez, Franco, López, Mancilla y Vázquez
2009).
Una realidad evidente es el papel que desempeñan los medios de comunicación en el
desencadenamiento y difusión de estás enfermedades, en el sentido de fomentar y utilizar
la publicidad como elemento manipulador que inculca modelos de mujeres y hombres
extremadamente delgados, dando a entender a los jovenes que el prototipo ideal al que
deben aspirar para conseguir una vida con éxito pasa por cumplir con el requisito de
delgadez. Estos ideales de vida que se “venden” son poco saludables y conllevan un gran
peligro ya que empujan a los jóvenes a incorporar modelos que adoptan como excelentes,
imitandolos sin ser conscientes de que son poco saludables y perjudiciales para ellos.
Aunque la anorexia y la bulimia sean consideradas como enfermedades producto de la
sociedad moderna en la que vivimos, esto es, hijas de un sistema económico basado en
el lujo y la exuberancia, lo cierto es que, ambas enfermedades vienen desde hace tiempo.
No son nuevas ni recientes pues si echamos mano de la historia remontándonos siglos
atrás, podremos observar distintos casos muy similares a lo que en la actualidad se dan
respecto a lo que hoy consideramos como anorexia o bulimia. Así, ya en los albores de
la Edad Media se contaban con casos en los que las novicias religiosas eran obligadas a
practicar grandes ayunos y abstinencias muy similares a los que, de forma
aparentemente voluntaria, se presentan en la actualidad en personas que sufren de
anorexia.
Continuando con el recorrido histográfico y en el mismo orden de ideas, en 1989, Thomas
Mortón, un médico inglés describió una enfermedad que coincidía con los síntomas de la
definición actual de anorexia. Así, describe textualmente a la enfermedad: “… parecía un
esqueleto vivo, solamente piel y huesos, no tenía síntomas febriles, y padecía un frío
descomunal” (Rodríguez y de la Torre, 2010).

3
William Withey Gull, un médico londinense del siglo XIX, fue pionero en utilizar el término
de “Anorexia nerviosa”, refiriéndose a que la enfermedad contaba con un elemento
psíquico” (Rodríguez y de la Torre, 2010).
Coetáneo del anterior, fue Charles Laségue, neurólogo parisiense, que investigó sobre
una enfermedad que llamó “anorexia Histérica” (Rodríguez y de la Torre, 2010).
En correspondencia con lo anterior, refiriéndonos ahora a la bulimia, encontramos
antecedentes que aunque no tengan que ver con el concepto actual de la enfermedad, si
se asemejan mucho, compartiendo la mayoría de los síntomas que hoy en día
caracterizan al trastorno. Así, se podrían citar los grandes atracones que los humanos
preneolíticos se daban tras la culminación exitosa de una correría de caza, interpretada
como expresión de escasez e inseguridad alimentaria propia de la época en la que vivían
estos humanos primitivos.
También en la antigüedad clásica, Aurelianos habla de un cuadro clínico muy similar al
que sigue el proceso de la bulimia actual, explicándolo como el “hambre mórbido: apetito
feroz con deglución en ausencia de masticación y vómito autoprovocado”. Sin embargo,
es en el siglo XIX cuando es definida por los médicos como “un apetito voraz seguido de
vómito” (Rodríguez y de la Torre, 2010).

1.1 Justificación

Como ya se ha mencionado, la anorexia y la bulimia son trastornos cada vez más


frecuentes en nuestra sociedad actual. En los últimos años estamos asistiendo a un
aumento progresivo de los mencionados trastornos alimenticios que se han convertido en
un importante problema sanitario arrastrando graves secuelas físicas, sociales y
psicológicas. Además, dichas secuelas no solo afectan al enfermo, también repercuten
en su familia y al entorno más próximo incluyendo en este último a los profesiones de la
educación (maestros y profesores que tienen relación directa con los alumnos afectados).

Estudios realizados en España por la Asociación ACAB (Asociación contra la Anorexia y


la Bulimia), revelan que hasta un 5% de los jóvenes entre los 12 y los 18 años podrían
sufrir algún tipo de alteración en la alimentación. Lo cierto es que cada vez disponemos
de más datos fiables sobre la incidencia real de estos trastornos en la población española
cuyos resultados indican que el porcentaje de mujeres adolescentes que desarrollan
trastornos de esta índole gira en torno al 4-5% y entre 0,27%-0,90% para los hombres
(Castro y Castro, 2017).
Respecto a los datos de prevalencia, y según información emitida por la Segur Caixa
Adeslas (2012) éstos pueden fluctuar entre el 0.11% y el 0.64% para la anorexia nerviosa
y del 1.24% al 2.29% para la bulimia nerviosa. En definitiva, este estudio apunta que el
cómputo total de todos los trastornos alimentarios arroja un índice de prevalencia situado
entre el 11% y 16%.
En el mismo orden y línea, fue reconocido en el primer congreso Virtual de Psiquiatría,
que es durante la etapa de la adolescencia cuando se producen la mayor parte de
incidencias de los trastornos alimentarios debido a que en la misma se suceden muchos
cambios que afectan a los jóvenes en este periodo de sus vidas (Olza, Velilla y Garcés,
2000).

4
Consideramos, por tanto, que los datos aquí expuestos son indicativos claros de la
necesidad de implantar medidas preventivas que nos lleven a reducir o en el mejor de los
casos a eliminar este tipo de trastornos alimentarios como la anorexia y la bulimia. Es por
ello que se debe actuar sobre la población más proclive y con mayor riesgo de sufrir este
tipo de problemas: los adolescentes. En 4º de la ESO se trabaja con alumnos/as que se
encuentran en plena adolescencia, entre los 14-15 años, momento considerado clave
para la prevención de trastornos del comportamiento alimentario.

2. MARCO TEÓRICO

Con la finalidad de ayudar al entendimiento de los contenidos teóricos que aparecerán


reflejados en el diseño del programa de intervención educativa de anorexia y bulimia,
trataremos de acometer en este apartado un análisis teórico de los conceptos, factores,
causas y consecuencias que conducen a los jóvenes a caer en este tipo de
enfermedades.

2.1 Definición de anorexia nerviosa

La OMS (Organización Mundial de la Salud) define la anorexia como “un trastorno


caracterizado por la presencia de una pérdida deliberada de peso, inducida o mantenida
por el mismo enfermo” (Morandé 1999). En apariencia, la anorexia parece tener una
naturaleza meramente física por la evidencia de pérdida de peso excesiva. Sin embargo,
la base de ésta enfermedad reside en el componente psicológico y mental que se ve
alterado a nivel perceptivo. Esto hace que las personas vean distorsionada su imagen
sintiéndose gordas a pesar de estar por debajo del peso corporal normal establecido para
su edad y estatura (Martín y Fajardo, 2005).
No se trata de una enfermedad que tenga un origen concreto sino que es el resultado de
un cúmulo de experiencias y factores que van confluyendo a lo largo de la vida de la
persona haciéndola caer en un círculo vicioso difícil de controlar. Esta circunstancia hace
que no se pueda acabar con el problema directamente pues no se trata de un dolor físico
localizable como pueda ser una fractura en el brazo. Por tanto, la anorexia no tiene una
causa única de diagnóstico sino que está compuesta por múltiples factores y motivos que
la desencadenan lo que hace más complicado su tratamiento y cura (Martín y Fajardo,
2005).

2.2 Definición de Bulimia nerviosa

La OMS (Organización Mundial de la Salud) define la bulimia como una obsesión por la
comida que se caracteriza por la ingesta excesiva y repetida de alimentos de forma
compulsiva así como una preocupación extrema por el control del peso corporal llevando
al enfermo a tomar medidas desproporcionadas (provocarse el vómito) con el fin de
impedir el aumento de peso provocado por la ingesta desmesurada de comida.

5
2.3 Factores desencadenantes de la anorexia y bulimia

Existen en la sociedad una serie de condicionantes que predisponen y desencadenan la


aparición de una enfermedad. Éstos pueden ser de carácter familiar, cultural, individual,
genético, etc. En la anorexia y bulimia los factores predisponentes son los siguientes
(Junior, Mora y Raich 2012):

 Factores socioculturales: la sociedad en la que vivimos actualmente es


superficial, materialista y se inclina por lo visible o externo, esto es; la buena
presencia, una personalidad arrolladora, un currículum aceptable para triunfar en la
vida etc. Este prototipo o ideal lleva a que las personas despreciemos la gordura,
viéndola como un indicativo de fracaso y de rechazo social. El culto al cuerpo 10 es
fomentado y difundido por los medios de comunicación a toda la población,
consiguiendo así presionar e influenciar, por medio de mensajes subliminales, la
personalidad de los jóvenes ya que son el colectivo más vulnerable. La obtención
de estos ideales ha hecho que en las últimas décadas haya incrementado el riesgo
de enfermedad en los adolescentes (Cortez, Gallegos, Jiménez, Martínez, Saravia,
Cruzat-Mandich, Díaz-Castrillón, Behar, y Arancibia, 2016).

 Factores familiares y educacionales: la rigidez de las familias referida a la imagen


corporal, la educación de los niños/as en la competitividad y la falta de cuidados
parentales son factores determinantes que influyen en la aparición de este tipo de
trastornos.

 Factores genéticos y hereditarios: son factores de riesgo los antecedentes


psiquiátricos de tipo afectivo, el sobrepeso y las adicciones de los padres como
alcoholismo o toxicomanías. Ser del sexo femenino y estar en la pubertad también
se incluye como factores de predisposición o vulnerabilidad a sufrir el trastorno.

 Factores individuales de la persona: una personalidad con rasgos obsesivos y


depresivos, baja autoestima, inmadurez, atribuir una excesiva importancia a la
imagen física, experiencias personales de pérdidas o carencias afectivas entre
otras, se consideran factores potencialmente desencadenantes de los trastornos
alimentarios.

2.4 Consecuencias de padecer anorexia o bulimia


Como ya hemos comentado en este trabajo, la anorexia y la bulimia son trastornos que
suelen empezar en la pubertad y adolescencia dándose con más frecuencia en mujeres
que en hombres. El hecho de que los adolescentes comiencen a experimentar cambios
en su cuerpo y el no estar lo suficientemente maduros para procesarlos y entenderlos
correctamente, les lleva a interpretar de forma distorsionada la realidad de su físico.
La bulimia y la anorexia pueden perjudicar gravemente la salud tanto de adultos como de
adolescentes si se prolongan en el tiempo y no se controlan. No obstante, las
consecuencias tanto físicas como mentales son bastante más destructivas en la
adolescencia ya que pueden ocasionar retrasos en el desarrollo físico, daños
psicológicos, daños a nivel cerebral, daños cardíacos entre otras consecuencias. En el
caso de la bulimia se añaden también marcados daños dentales y gastrointestinales
(Lorenzo, 2017).

6
3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo general

Diseñar un programa de prevención de la anorexia y la bulimia dirigido a alumnos de 4º


de la de la ESO, con la finalidad de guiarlos y orientarlos hacia una mejor y real
interpretación de la imagen corporal así como enseñarles a desarrollar hábitos
equilibrados y adecuados en la alimentación.

3.2 Objetivos específicos

o Conocer que es un trastorno de la conducta alimentaria.


o Impulsar estilos de vida saludables frente al culto de a la delgadez.
o Mostrar a los alumnos que existen valores alternativos a lo externo, superficial
belleza física etc.
o Fomentar la autoestima y asertividad en los alumnos.
o Ayudarles a que entiendan lo importante que es aceptar su propio cuerpo como
algo bueno y beneficioso.
o Motivar a los alumnos a que aprendan a realizar un análisis crítico y objetivo de la
realidad.
o Enseñarles a que sepan identificar con claridad las influencias perjudiciales que
los medios de comunicación y la publicidad lanza sobre este tipo de problemas.
o Aceptar de buen grado los cambios bio-psico-sociales que se viven en la
adolescencia.
o Conocer los lugares a los que pueden acudir si necesitan ayuda.
o Evitar metas estéticas, deportivas, académicas inalcanzables, haciéndoles ver
que lo importante es trabajar las capacidades tanto mentales como físicas desde
el esfuerzo y la responsabilidad.

4. METODOLOGÍA

El diseño del programa de prevención de la anorexia y bulimia dirigida a alumnos de 4º


de la ESO se ha realizado después de hacer un recorrido por la literatura científica y
consultar tanto fuentes primarias como secundarias. También se ha usado información
de varías guías de prevención sobre los trastornos de la conducta alimentaria.
Además, con el objetivo de llegar a una mayor comprensión y organización, se han
añadido al diseño gráficos, tablas y dibujos.
Se va a utilizar una metodología básicamente práctica y ajustada a las necesidades de
los alumnos. Será variada, fundamentada en la dinamización, motivación, participación,
acción, aprendizaje vivencial, comunicación e interacción. Asimismo, se elaborarán
actividades que posibiliten la evaluación y desarrollo de los contenidos y objetivos.

7
5. RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES

Para poder llevar a cabo este programa de prevención se necesitan distintos tipos de
recursos: humanos y materiales.

◊ Recursos humanos: compuesto por todo el personal que forma parte de la


implementación de las actividades, esto es; el profesorado, especialistas en el
tema de la anorexia y el departamento de orientación.

◊ Recursos materiales: se contará con aulas, salón de actos para impartir las
charlas informativas, televisión, ordenador con acceso a internet conectado a una
pizarra digital para ver videos sobre la anorexia y bulimia, papeles y lápices,
cuestionarios, cuadernos para recoger la información suministrada.

6. TEMPORALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

La propuesta de intervención se desarrollará durante 9 sesiones, 1 por semana. Las


sesiones se realizarán los jueves a última hora para utilizar el tiempo libre que les queda
a los alumnos/as entre la terminación de las clases y el comienzo de la comida. La
duración de la aplicación del programa será de 9 semanas, distribuidas en sesiones de
una hora cada una. Las sesiones no siempre tienen que agotar el tiempo programado,
durando unas más que otras dependiendo de la actividad que toque desarrollar.

La distribución de las actividades está programada por semanas quedando establecida


en la siguiente tabla:

Tabla nº 1. Programación de sesiones de las actividades


SEMANA ACTIVIDADES
1ª - Rellenar cuestionarios de evaluación inicial
- Actividad 1: “Quisiera ser”
2ª - Actividad 2: “Alimentación saludable”
3ª - Actividad 3: “Árbol de la autoestima”.
4ª - Actividad 4: “¿Cómo soy?” “¿Cómo me ven?”.
5ª - Actividad 5: “Caricias interpersonales”
6ª - Actividad 6: “Estilos comunicativos: Rueda de escucha activa”.
7ª - Actividad 7: “Juego de roles”
8ª - Actividad 8: “Expresión de emociones”
9ª - Actividad 9: “Visionado de documentales”
- Rellenar cuestionarios de evaluación final
Elaboración propia

8
Las actividades se llevarán a cabo durante 3 meses, desde 1 de marzo al 3 de mayo del
2018. La última sesión finalizará con el visionado de documentales sobre la temática:

Tabla nº 2: temporalización

Marzo Actividades Temporalización


 15 minutos para explicar en qué
1ª semana  “Quisiera ser” consiste la actividad y organizarse.
 45 minutos para desarrollarla.
 10 minutos para realizar el
Cuestionario.
2ª semana  “Alimentación saludable”  15 minutos para realizar un menú
saludable.
 35 minutos para debate y discusión
 15 minutos para explicar en qué
3ª semana  “Árbol de la autoestima” consiste la actividad y organizarse.
 45 minutos para desarrollarla.
 15 minutos para explicar en qué
 “¿Cómo soy?” “¿Cómo
4ª semana consiste la actividad y organizarse.
me ven?”
 45 minutos para desarrollarla.

Abril Actividades Temporalización


 10 minutos para explicar en qué
 “Caricias
1ª semana consiste la actividad y organizarse.
interpersonales”
 40 minutos para desarrollarla.
 “Estilos comunicativos:  10 minutos para explicar en qué
2ª semana Rueda de escucha activa, consiste la actividad y organizarse.
defensa de derechos”  50 minutos para desarrollarla.
 10 minutos para explicar en qué
3ª semana  “Juego de roles” consiste la actividad y organizarse.
 50 minutos para desarrollarla.
 10 minutos para explicar en qué
 “Expresión de
4ª semana consiste la actividad y organizarse.
emociones”
 40 minutos para desarrollarla.

Mayo Actividades Temporalización


 “Visionado de
1ª semana documentales”  50 minutos

9
7. ACTIVIDADES

Se va a realizar una intervención educativa para la prevención de los trastornos de la


conducta alimenticia de anorexia y bulimia, ordenado y estructurado en las siguientes
actividades:

TEMAS A TRATAR ACTIVIDADES

Actividad 1: “Quisiera ser”


Bloque 1 Imagen corporal
y autoconcepto  Se comentará y realizará un debate sobre el
texto propuesto.

Actividad 2: “Alimentación saludable”

 Aplicación de cuestionarios.
Bloque 2  Comentar en grupo las respuestas dadas en el
Alimentación, nutrición y
cuestionario.
ejercicio saludable
 Realización en grupo de un menú saludable.
 Aprender los componentes de los alimentos.
 “Verdades y mentiras” sobre alimentación-
discusión.
Actividad 3: “Árbol de la autoestima”.
Bloque 3 Autoestima Actividad 4: “¿Cómo soy?” “¿Cómo me ven?”.
Actividad 5: “Caricias interpersonales”
Actividad 6: “Estilos comunicativos: Rueda de
Bloque 4 Habilidades escucha activa”.
sociales Actividad 7: “Juego de roles”
Actividad 8: “Expresión de emociones”

Bloque 5 Cine y Salud Actividad 9: “Visionado de documentales”

Tabla de actividades extraídas y adaptadas de: (Gómez, Gaite, Gómez, Carral, Herrero, y Vázquez-Barquero, 2008) Guía
de Prevención de los Trastornos de la Conducta alimentaria y el sobrepeso. Gobierno de Cantabria. Consejería de Sanidad
y Servicios Sociales.

 La primera actividad desarrolla aspectos relacionados con la imagen corporal y el


autoconcepto, la 2ª con los hábitos alimenticios y las dietas, la 3ª, 4ª y 5ª con la
autoestima, la 6ª, 7ª y 8ª con las habilidades sociales y la 9ª y última con el aprendizaje
observacional, visionando cine y documentales sobre salud. Actividades extraídas y adaptadas de:

10
(Gómez, Gaite, Gómez, Carral, Herrero, y Vázquez-Barquero, 2008). Guía de Prevención de los Trastornos de la Conducta
alimentaria y el sobrepeso. Gobierno de Cantabria. Consejería de Sanidad y Servicios Sociales.

ACTIVIDAD Nº 1: “IMAGEN CORPORAL”

Se les pide a los alumnos/as que lean los textos de la ficha “Quisiera ser...” (anexo 1).
Tras finalizar la lectura se realizará un comentario de los mismos iniciándose un debate
con las preguntas siguientes:
 ¿Por qué nos produce tanta preocupación y malestar nuestra imagen?
 ¿Cuál es la imagen ideal que nos gustaría tener? ¿Por qué?
 ¿Si la consiguiéramos, seríamos felices?
 ¿Es la imagen lo que más nos importa?
 ¿Qué es la felicidad?
 ¿La felicidad es ser como los otros que idealizamos y nos parecen perfectos y
mejores?
 ¿Qué podemos hacer para ser felices?

ACTIVIDAD Nº 2: “ALIMENTACIÓN SALUDABLE”

 Se da a los alumnos/as el “Cuestionario sobre Alimentación Saludable” (anexo 2),


para partir de unos datos iniciales de evaluación. Después se comentará con la clase
las respuestas dadas en el mismo. Seguidamente, se rellenará la ficha de los alimentos
que tomaron el día anterior para poder analizarlos en “la pirámide de los alimentos”
(anexo 2).
 A continuación se leerá la ficha sobre los “Componentes de los alimentos” (anexo
3) para comentarla posteriormente.
 Teniendo en cuenta los conocimientos aprendidos anteriormente, se pasará a realizar
en grupo un “menú saludable” (anexo 4), donde el grupo lo expondrá apoyándose
en la caja de alimentos.
 Para finalizar la actividad, se harán comentarios sobre los “Mitos de la Alimentación”
(anexo 5), previamente rellenadas las fichas de verdadero o falso.

ACTIVIDAD Nº 3: “ÁRBOL DE LA AUTOESTIMA”.

 Para llevar a cabo la actividad del “Árbol de la autoestima”, se dividirá al grupo en


otros subgrupos. A continuación se les dará una hoja con el dibujo del “árbol de la
autoestima” (anexo 6). Los alumnos podrán su nombre arriba y comenzarán a escribir
dentro de los frutos los éxitos y logros, en las ramas anotaran las cosas positivas que
saben hacer y en las raíces apuntarán las cualidades que creen que tienen.

 Una vez hecho esto, reflexionaran de forma individualizada durante unos minutos e
intentarán percibir lo que el dibujo les trasmite. Seguidamente, se les sugiere que
escriban debajo del “Árbol de su autoestima”, el mensaje que, tras el ejercicio de
introspección les ha venido a la mente.

11
ACTIVIDAD Nº 4: “¿CÓMO SOY?” “¿CÓMO ME VEN?”. AUTOESTIMA

 Se les dan dos plantillas a cada alumno/a, una de “¿cómo soy?” y la otra de “¿cómo
me ven los demás?” (anexo 7). Los participantes comenzarán a escribir en el papel
que se titula “¿Cómo soy? lo siguiente:

Tres adjetivos que les definan cómo son.


Una vez finalizado le entregarán la hoja al profesor.
 El mediador recoge todos los papeles y los vuelve a repartir, pero en esta ocasión se
distribuyen al azar entre la totalidad de los alumnos/as. Es importante que el monitor dé
el papel por la cara que pone “¿Cómo me ven?” para que así el compañero no pueda
leer los adjetivos puestos en la cara denominada “¿Cómo soy?”. Ahora se les deja
unos minutos para que los participantes completen los adjetivos del compañero que les
ha tocado aleatoriamente. Cuando cada alumno haya finalizado de rellenar los tres
adjetivos devolverán los papeles al/la alumno/a destinario/a según el nombre señalado
en el folio.

 Los participantes ya tienen en su poder el papel con su nombre y con los adjetivos que
él/ella mismo/a definió más los escritos por sus compañeros. El alumno/a comparará
entonces, los adjetivos de cada superficie del papel. A continuación, el profesor les dirá
qué lean en voz alta, uno por uno, los adjetivos que han escritos ellos y los que sobre
ellos han escrito sus compañeros.

ACTIVIDAD Nº 5: “CARICIAS INTERPERSONALES”. AUTOESTIMA

Para realizar la actividad de “Caricias interpersonales” el profesor dividirá a los alumnos


en grupos. Una vez organizados, los participantes tendrán que decir una cualidad física
que les guste del compañero que tengan a la izquierda. Por otro lado, y respecto del
compañero que tengan a su derecha, tendrán que verbalizar otra cualidad pero esta vez
de tipo psíquica o espiritual. Se trata de exteriorizar las cosas buenas que percibimos en
los demás y decirlas ya que a todos nos hace sentir bien escucharlas de vez en cuando.

ACTIVIDAD Nº 6: HABILIDADES SOCIALES. “RUEDA DE ESCUCHA


ACTIVA”, DEFENSA DE DERECHOS.

La actividad “Rueda de escucha activa” tiene como objetivo que los alumnos aprendan
a manejar de forma adecuada la defensa de sus propios derechos e intereses. Para ello
se distribuirá al grupo de participantes por parejas (uno enfrente del otro) en una rueda
con 5 personas, posicionadas en círculo mirando hacia adentro y otras cinco mirando
hacia afuera. Así, se irán formando “ruedas de escucha activa” en función del número
total de alumnos existentes en el aula. El ejercicio consiste en utilizar formas de expresión
que les ayuden a trabajar habilidades sociales permitiendo, con ello, una adecuada
defensa de los propios derechos así como transmitir opiniones asertivas.

12
ACTIVIDAD Nº 7: HABILIDADES SOCIALES. “JUEGO DE ROLES”
Para realizar esta actividad, primero se dividirán a los alumnos participantes en cinco
grupos. Se escogerán a dos personas de cada grupo que representarán inicialmente una
situación para ser corregidos después por el profesor que les irá explicando cómo deben
utilizar las distintas técnicas asertivas. Enseñadas dichas técnicas, los mismos alumnos
volverán nuevamente a representarlas, pero esa vez aplicándolas bajo la base indicada
y aprendida.
Este juego de roles estará compuesto por cinco situaciones:
 Expresión de desacuerdo y sentimientos negativos.
 Iniciación de interacciones con el otro sexo.
 Autoafirmación ante extraños y defensa de derechos.
 Autoafirmación ante cercanos. Saber decir no.

ACTIVIDAD Nº 8: EXPRESIÓN DE EMOCIONES

A cada alumno se le coloca en la frente un post-it con una emoción escrita previamente
por los profesores (usar cinta adhesiva para que no se caiga), de modo que, todos menos
él puedan ver la emoción que tiene. Así, el resto del grupo debe decirle situaciones que
provocan dicha emoción para que, con esa información, el participante pueda auto-
descubrir de qué emoción se trata. Dicho procedimiento se realizará con cada participante
(anexo 8), se finalizará la dinámica con una puesta en común en la que se comentará
qué son las emociones y la importancia de la expresión/canalización de éstas.

ACTIVIDAD 9: VISIONADO DE VIDEOS Y DOCUMENTALES

VÍDEOS SOBRE IMAGEN CORPORAL


Nº TÍTULO LEMA TIEMPO

6 Estereotipos Tu propia esencia encaja mejor. 1 m. 45 s.

No es de extrañar que nuestra percepción de la belleza


7 Belleza distorsionada 1 m. 10 s.
esté distorsionada.

Fuente: http://entrepasillosyaulas.blogspot.com/2012/05/tutorias-sobre-autoestima-alimentacion.html

13
VÍDEOS SOBRE ALIMENTACIÓN, EJERCICIO FÍSICO Y SALUD
Nº TÍTULO LEMA TIEMPO
1 Buenos hábitos
Somos lo que comemos. 14 m. 20 s.
alimenticios.
2 El camino de la Alimentación saludable, actividad física y beber
12 m. 15 s.
alimentación saludable. mucha agua.
3 Promoviendo hábitos de
Alimentación saludable y completa. 5 m. 15 s.
vida saludable.
4 Comida saludable. Para los… 2 m. 24 s.
5 Pirámide Alimentación
Pasos hacia una mejor salud. 2 m. 05 s.
Nueva
6 Importancia del ejercicio
El ejercicio, la condición física y la salud. 1 m. 48 s.
físico.
Fuente: http://entrepasillosyaulas.blogspot.com/2012/05/tutorias-sobre-autoestima-alimentacion.html

VÍDEOS SOBRE AUTOESTIMA


Nº TÍTULO LEMA TIEMPO

1 Autoestima niñas. Ayudémosles a cambiar su forma de pensar. 45 s.

2 Autoestima En nuestra sociedad la percepción de la belleza


2 m. 20 s.
adolescentes está distorsionada.

3 Se tú misma, se feliz. Be Yourself, Be Individual, Be Happy. 1 m. 45 s.

Fuente: http://entrepasillosyaulas.blogspot.com/2012/05/tutorias-sobre-autoestima-alimentacion.html

8. EVALUACIÓN

El cometido de la evaluación no es otro que el de poder estimar los resultados de las


actividades desarrolladas. De esta manera se podrán identificar los posibles aciertos y
errores que pudieran darse durante el proceso y así poder modificarlos.
La evaluación constará de 3 fases: la inicial, formativa y fase final.
 En la evaluación inicial se repartirán entre los alumnos unos cuestionarios sobre
conocimientos de nutrición (se utilizará el mismo que para la actividad nº 2
“Cuestionario sobre alimentación saludable”, recogido en el anexo 2) y una escala de
satisfacción corporal (Anexo 8) para valorar el grado de conocimientos y actitudes
previas de los alumnos/as.

 En la fase formativa se controlará el proceso en sí mismo. Con ello se podrán detectar


los posibles cambios que pudieran darse, facilitando y mejorando el desarrollo de las
actividades. Durante el proceso de evaluación se observará el trabajo de los
alumnos/as utilizando técnicas de observación directa e indirecta con el fin de medir si
se van logrando o no de los objetivos planteados. A este fin, se realizará un registro
de las observaciones más relevantes de cada sesión. Los indicadores de esta fase

14
vendrán determinados por el grado de implicación y motivación de los alumnos/as en
las actividades.

 Por último, en la fase final se recogerán los resultados obtenidos y se analizará si se


han cumplido o no los objetivos propuestos en el programa. El plan de prevención
habrá sido un éxito si al sacar conclusiones se observa que ha habido un cambio para
bien en los alumnos con respecto a lo trabajado.

Tabla nº 3 Evaluación e instrumentos


FASES DE
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
 Cuestionarios de evaluación inicial
Inicial

 Observación del grado de participación y motivación


de los alumnos/as en las sesiones.
 Observación por parte del profesorado de que se haga
Formativa un buen uso del material.
 Observación del trabajo grupal e individual.
 Registro de observaciones diarias.
 Recopilación de los trabajos elaborados

 Cuestionarios de evaluación final


final
Fuente: elaboración propia

9. CONCLUSIONES

El diseño de este programa de Educación para la salud en prevención de la anorexia y la


bulimia, va dirigido a alumnos de 4º de la ESO y pretende conseguir, como objetivo
principal, la puesta en marcha de acciones y medidas que proporcionen a los jóvenes
adolescentes pautas que les ayuden a prevenir la aparición de trastornos alimenticios
como la anorexia y bulimia.
Como ya hemos señalado, la anorexia y bulimia son enfermedades que atacan
aproximadamente al 15% de la población de adolescentes y jóvenes de este país
(Morandé, 1999). La enfermedad afecta mayormente a mujeres que a hombres, así de
cada 10 afectados 9 son chicas tal y como indica Morandé. Sin embargo, esto no quiere
decir que tengamos que obviar a los varones pues el dato va incrementándose
progresivamente debido a que la sociedad actual “vende” que para ser exitoso hay que
tener un cuerpo perfecto, presionando, con ello, también a la figura masculina.

15
Se hace del todo imprescindible utilizar la educación como vía para concienciar a los
alumnos de la necesidad de mejorar su autoconcepto y autoestima tanto física como
mental pues es la única manera de conseguir que sean personas equilibradas y sanas.
Lo que está claro, es que fomentar y poner en práctica en las aulas este tipo de planes
de prevención dónde se instruya a los alumnos sobre estos trastornos, así como el
tratamiento de áreas como el autoconcepto, la autoestima corporal, asertividad y rechazo
al modelo estético dominante e impuesto por la publicidad con fines económicos, ayudará
de forma considerable a que se reduzca el riesgo de padecer enfermedades mentales de
este calibre.
Por suerte, una autoestima alta y una personalidad asertiva son partes de la personalidad
que se pueden trabajar y educar, consiguiendo que los jóvenes puedan adquirir una
imagen corporal positiva de ellos mismos. Por tanto, podríamos considerar los planes de
prevención implantados en las aulas como una pieza clave en la consecución de la
disminución del riesgo de caer en enfermedades de este tipo.
Para finalizar, añadir que la puesta en marcha de estos programas no supone, en
comparación con otras medidas, apenas gasto económico. Así que, merece la pena
invertir en este tipo de proyectos que suponen una inversión a largo plazo en el futuro,
calidad de vida y salud de nuestros jóvenes.
Como la misma palabra indica, prevenir siempre es más económico que curar. Con la
impartición de estos programas se ahorra en gasto social, precisamente porque estamos
previniendo la aparición de estos trastornos alimenticios que se consideran de larga
recuperación. Por tanto, con la prevención se puede conseguir un ahorro importante en
el gasto público social, reduciendo con ello, el impacto en los costes sanitarios. Asimismo,
si fomentamos estilos de vida sanos podremos evitar patologías a largo plazo que
pudieran derivarse de unos hábitos de vida poco o nada saludables.

16
10. BIBLIOGRAFÍA

 Álvarez, G., Franco, K., López, X., Mancilla, JM. y Vázquez, R.(2009). Imagen
Corporal y Trastornos de la Conducta Alimentaria. Revista salud pública. 11 (4):
(568-578).

 Castro, J. y Castro, S., (2017). Consumo de tabaco en población escolarizada y


su relación con los trastornos de la conducta alimentaria. Escritos de Psicología,
10, 1, pp. 41-50.

 Cortez, D., Gallegos, M., Jiménez, T., Martínez, P., Saravia, S., Cruzat-Mandich,
C., Díaz-Castrillón, F., Behar, R., y Arancibia, M., (2016). Influencia de factores
socioculturales en la imagen corporal desde la perspectiva de mujeres
adolescentes. Revista mexicana de trastornos alimentarios, 7, 2, (116-
124). https://dx.doi.org/10.1016/j.rmta.2016.05.001

 Gómez, J.A., Gaite, L., Gómez, E., Carral, L., Herrero, S., y Vázquez-Barquero,
J.L., (2008). Guía de Prevención de los Trastornos de la Conducta alimentaria y
el sobrepeso. Gobierno de Cantabria. Consejería de Sanidad y Servicios Sociales.

 Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre Trastornos de la Conducta


Alimentaria. (2009). Guía de Práctica Clínica Sobre Trastornos de La Conducta
Alimentaria. Madrid: Plan de Calidad Para el Sistema Nacional de Salud del
Ministerio de Sanidad y Consumo.
https://www.prevencion.adeslas.es/es/trastornoalimenticio/masprevencion/Pagin
as/cifras-anorexia-bulimia.aspx

 Lorenzo, S., (2017). Consecuencias de la anorexia y la bulimia en la adolescencia.


https://www.bekiapadres.com/articulos/consecuencias-anorexia-bulimia-
adolescencia/

 Martín, R., Fajardo, M. I., (2005). ANOREXIA NERVIOSA. UN PLAN PARA SU


PREVENCIÓN EN ADOLESCENTES DE 14-16 AÑOS. International Journal of
Developmental and Educational Psychology, 1, 1, (351-368).

 Morandé, G., (1999). La Anorexia. Ed. Temas de hoy. Madrid.

 Olza, I., Velilla, M., Garcés, E. y Andrés, M. (2000). Trastornos de la conducta


alimentaria de inicio temprano. I Congreso Virtual de Psiquiatría. Recuperado el
15 de marzo de 2016.
http://www.psiquiatria.com/congreso/mesas/mesa24/conferencias/24_ci_d.htm

 Portela de Santana ML, da Costa Ribeiro Junior H, Mora Giral M, Raich


RM. La epidemiología y los factores de riesgo de los trastornos alimentarios
en la adolescencia; una revisión. NutrHosp 2012; 27(3):391-401.

 http://entrepasillosyaulas.blogspot.com/2012/05/tutorias-sobre-autoestima-
alimentacion.html

17
 Rodríguez, S. y De la Torre, I., (2010). Gaceta de la Escuela de Medicina Justo
Sierra. Medicina, educar para la vida. AÑO II, No. 6, Octubre 2010.
https://justosierra.com.mx/universidad/medicina/pdf/GACETA_SEP_05.pdf

PÁGINAS WEB Y ENLACES DE INTERÉS SOBRE LA ALIMENTACIÓN,


AUTOESTIMA Y TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTICIA T.C.A

 Documental sobre la anorexia y la bulimia. Documentos TV. El peso de la vida.


http://www.rtve.es/alacarta/videos/documentos-tv/documentos-tv-peso-
vida/3303698/

 Cortometraje sobre la anorexia.Ada


https://www.youtube.com/watch?v=Ll480aSDir0

 Corto, the Mirror.


https://www.youtube.com/watch?v=8VoAj_6iKTo&feature=youtu.be

 Redes: entrevista sobre salud y juventud. https://youtu.be/uEnjpCANx-Q

 Vídeo de Telecinco de la campaña 12 meses, 12 causas: "Cuidado con lo que


comes". https://youtu.be/sVa1gh3XVfs

ASOCIACIONES QUE AYUDAN Y PROMUEVEN PROGRAMAS DE PREVENCIÓN


SOBRE LOS TRASTORNOS DE CONDUCTAS DE LOS ALIMENTOS:

 Asociación en Defensa de la Atención a la Anorexia Nerviosa y Bulimia:


www.adaner.org

 Federación Española de Asociaciones de Ayuda y Lucha contra la Anorexia y la


Bulimia: www.acab.org/es

 Federación Española de Asociaciones de Ayuda y Lucha contra la Anorexia y la


Bulimia: ONG Protégeles Tú eres más que una imagen”, diseñada por la:
www.masqueunaimagen.com

 Defensor del Menor y diseñada por la ONG “Protégeles”: www.anaymia.com

 Centro de Prevención y tratamiento de la anorexia, bulimia y TCNE:


www.centroabb.com/es/

 Prevención TCA en los colegios: www.acab.org/es/documentacion/la-prevencion-


en-el-colegio

 Fundación IMA (fundación imagen y autoestima).

 Fundación Dove para la Autoestima.

18
 Blog Mi Autoestima

 NUTRIVÍDEO. Página web. Concurso online de vídeos sobre buenos hábitos


alimentarios.

 Nutrivídeo Canal YouTube. Vídeos de los concursos.

 ¿Qué son los Trastornos de la Alimentación? Vicente J. Turón y Laia Turón.

 Autoestima y problemas alimenticios.

 Consejos de Educación en Nutrición. Página Choose My Plate. USA. (En español).

 El peso natural. Asociación ARBADA.

 ADANER (Asociación en Defensa de la Atención a la Anorexia Nerviosa y


Bulimia).

 Guía de Práctica Clínica sobre Trastornos de la Conducta Alimentaria. Ministerio


Sanidad.

 TÚ ERES MÁS QUE UNA IMAGEN. Profesorado y Orientadores. Protégeles.

 El Mundo de Ana y Mía. Protégeles.

 «Cuando no gustarse hace enfermar». Fundación Imagen y Autoestima.

 CONTRACUERPO. Cortometraje dirigido por Eduardo Chapero Jackson.

19
11. ANEXOS

ANEXO I. “Quisiera ser...”

Fuente: http://entrepasillosyaulas.blogspot.com/2012/05/tutorias-sobre-autoestima-alimentacion.html

20
ANEXO II. Cuestionario sobre Alimentación Saludable

Fuente: http://entrepasillosyaulas.blogspot.com/2012/05/tutorias-sobre-autoestima-alimentacion.html

21
ANEXO III. "COMPONENTES DE LOS ALIMENTOS"

Fuente: http://entrepasillosyaulas.blogspot.com/2012/05/tutorias-sobre-autoestima-alimentacion.html

22
CONTINUACIÓN DEL ANEXO III. "COMPONENTES DE LOS ALIMENTOS"

23
Fuente: http://entrepasillosyaulas.blogspot.com/2012/05/tutorias-sobre-autoestima-alimentacion.html

24
ANEXO IV. "REALIZACIÓN DE UN MENÚ SALUDABLE"

Fuente: http://entrepasillosyaulas.blogspot.com/2012/05/tutorias-sobre-autoestima-alimentacion.html

25
ANEXO V. "MITOS DE LA ALIMENTACIÓN"

26
Fuente: http://entrepasillosyaulas.blogspot.com/2012/05/tutorias-sobre-autoestima-alimentacion.html

27
ANEXO VI. ÁRBOL DE LA AUTOESTIMA

Fuente:http://saludcantabria.es/uploads/pdf/ciudadania/Guia%20Prevencion%20Trastornos%20Conducta%
20Alimentaria-2012.pdf

ANEXO VII. “¿CÓMO SOY?” “¿CÓMO ME VEN?”

Fuente:http://saludcantabria.es/uploads/pdf/ciudadania/Guia%20Prevencion%20Trastornos%20Conducta%
20Alimentaria-2012.pdf

28
ANEXO VIII. EXPRESIÓN DE EMOCIONES

Recursos materiales:

 Cinta adhesiva.
 Rotuladores.
 Post-its con emociones escritas de: miedo, felicidad, alegría, celos, envidia,
Ira, amor, vergüenza, culpa, tristeza, etc.

Felicidad Celos
Amor

Culpa Miedo

Fuente de elaboración propia adaptada de:


http://saludcantabria.es/uploads/pdf/ciudadania/Guia%20Prevencion%20Trastornos%20Conducta%20Alime
ntaria-2012.pdf

ANEXO IX. ESCALA DE SATISFACCIÓN CORPORAL

Fuente:http://saludcantabria.es/uploads/pdf/ciudadania/Guia%20Prevencion%20Trastornos%20Conducta%
20Alimentaria-2012.pdf

29

You might also like