You are on page 1of 7

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TEHUACÁN

DEPARTAMENTO DE METAL-MECÁNICA

MATERIA: CONTROLADORES LÓGICOS


PROGRAMABLES

UNIDAD 1. REPORTE DE PRÁCTICA 1

INTEGRANTES DEL EQUIPO:


 ANDRÉ ALEXANDER PORRAS MENDIOLA
 CRISTINA SANCHEZ SANTIAGO
 OSCAR ZAMORA MALDONADO
 LUZ PAOLA RICARDEZ TREJO

Guía de observación para reporte de practicas Valor (%) Valor Obtenido (%)
El reporte contiene introducción, objetivo de la práctica,
equipo/material utilizado.
20

El reporte incluye fundamento teórico, metodología o


desarrollo de la práctica.
30

Contiene observaciones, resultados, análisis y conclusiones,


(incluso diagramas y fotografías de los circuitos 30
neumáticos/electroneumáticos/eléctricos implementados).

Calidad de presentación del reporte (guía de observación). 20

Calificación final x
0.15
Introducción.

Un automatismo es todo dispositivo físico capaz de controlar el funcionamiento de una


maquina o proceso, sustituyendo al hombre en operaciones peligrosas, pesadas o rutinarias.
Además, los automatismos buscan aumentar la eficiencia de un proceso incrementando la
velocidad, la precisión y la calidad del mismo.

Entonces, se puede decir que la automatización consiste en que las tareas en un proceso de
producción sean realizadas por un conjunto de elementos tecnológicos, evitando en medida
de lo posible la intervención humana.

Un controlador lógico programable (PLC por sus siglas en inglés) es una computadora
utilizada en la automatización industrial para controlar procesos electromecánicos, tales
como el control de la maquinaria de un fabrica en una línea de producción.

Aunque la finalidad del curso es la capacitación en la utilización de dichos dispositivos, las


prácticas de esta primera unidad en concreto, se realizarán con la ausencia de estos (al menos
de momento) y se tomará un enfoque en la realización de circuitos de control y potencia por
medio del “Método razonado”, tanto mediante software de simulación como su
implementación física con el equipo del laboratorio.

Objetivo de la práctica.

El objetivo de esta práctica es la implementación, de manera física con elementos


electroneumáticos, de los circuitos que fueron diseñados y simulados en clase con ayuda del
profesor.

El circuito a realizar en ésta práctica, deberá activar un actuador cuando se presione un


pulsador con enclavamiento B2. Y, al presionar un pulsador B1 y mientras se mantenga
pulsado, se deberá activar un segundo actuador al mismo tiempo que se desactiva el primero.
Diagrama eléctrico
Diagrama neumático

+24V 1 2

S2

4
3 4 5 6

3 3 3
1 3 3 1
S1 KM0 KM0
KM1 KM2 KM1 KM2
4 4 4
2 4 4 2

A1 A1 A1

KM0 KM1 KM2 A1 B1 A2 B2

A2 A2 A2
0V

2 4 6 7 5
3

4 2 4 2

A1 A2 B1 B2
5 3 5 3
1 1
Diagrama hidráulico

+24V 1

S2

4
3 4 5 6

3 3 3 1 3 3

S1 KM0 KM0 KM1 KM2 KM1

4 4 4 2 4 4

A1 A1 A1

KM0 KM1 KM2 A1 B1 A2

A2 A2 A2
0V

2 4 6 7 5
3

A B
A B

B1 B2
A1 A2
P T
P T

P
B

A
T

P T

Ts
Equipo/material utilizado:

 Fuente de aire comprimido


 Unidad de mantenimiento
 Tablero de prácticas
 2 electroválvulas 5/2 biestables
 2 cilindros de doble efecto
 4 válvulas limitadoras de caudal
 1 módulo de botonera
 1 módulo de relevadores
 Fuente de voltaje (24 V)
 Cables
 Mangueras

Desarrollo:

En primer lugar, se montaron en el tablero de prácticas todos los elementos a utilizar. Después
de eso, se midió continuidad en los cables seleccionados y se procedió a conectar los
elementos de acuerdo al diagrama eléctrico que se simuló previamente en clase. Para ello, se
inició conectando el que sería el botón de marcha con el botón que controlaría ambos
actuadores (cilindros neumáticos de doble efecto en este caso), utilizando un contacto cerrado
para conectar con el primer relé y uno abierto para conectar con el segundo. Luego, se
conectaron las electroválvulas de cada cilindro a sus respectivos contactos del relé
correspondiente. Finalmente se encendió la fuente de voltaje y se abrió la del aire
comprimido, y se verificó que el circuito funcionara correctamente.
Observaciones:

Para implementar el circuito de manera neumática, se hicieron pequeños cambios al mismo.

Al no existir motores trifásicos como actuadores, se eliminaron los contactos de protección


del circuito de control, que a su vez activaban dos indicadores luminosos que advertirían en
caso de una falla.

Debido a la falta de electroválvulas monoestables, se utilizaron electroválvulas biestables


para los cilindros de doble efecto. Para que el circuito funcionara correctamente, únicamente
se tuvo que conectar la bobina de la válvula que hace que el cilindro se contraiga a un contacto
normalmente cerrado de el mismo relé que se usó para controlar su avance. Se realizó esto
para ambos cilindros y a pesar de compartir el mismo relé para ambas bobinas de una misma
válvula, no hubo interferencia entre las señales que impidieran su buen funcionamiento.

Conclusión:

El método razonado permite que a través de álgebra booleana se puedan desarrollar


ecuaciones que lleven a un control correcto de un actuador mediante un circuito eléctrico,
utilizando y controlando las variables que actúan sobre el mismo, por ejemplo, en este
circuito, se pudo controlar la alternación entre el arranque y paro de un actuador A y un
actuador B según las especificaciones del problema.

You might also like