You are on page 1of 7

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TEHUACÁN

DEPARTAMENTO DE METAL-MECÁNICA

MATERIA: CONTROLADORES LÓGICOS


PROGRAMABLES

UNIDAD 1. REPORTE DE PRÁCTICA 4

INTEGRANTES DEL EQUIPO:


 ANDRÉ ALEXANDER PORRAS MENDIOLA
 CRISTINA SANCHEZ SANTIAGO
 OSCAR ZAMORA MALDONADO
 LUZ PAOLA RICARDEZ TREJO

Guía de observación para reporte de practicas Valor (%) Valor Obtenido (%)
El reporte contiene introducción, objetivo de la práctica,
equipo/material utilizado.
20

El reporte incluye fundamento teórico, metodología o


desarrollo de la práctica.
30

Contiene observaciones, resultados, análisis y conclusiones,


(incluso diagramas y fotografías de los circuitos 30
neumáticos/electroneumáticos/eléctricos implementados).

Calidad de presentación del reporte (guía de observación). 20

Calificación final x
0.15
Introducción:

Un automatismo es todo dispositivo físico capaz de controlar el funcionamiento de una


maquina o proceso, sustituyendo al hombre en operaciones peligrosas, pesadas o rutinarias.
Además, los automatismos buscan aumentar la eficiencia de un proceso incrementando la
velocidad, la precisión y la calidad del mismo.

Entonces, se puede decir que la automatización consiste en que las tareas en un proceso de
producción sean realizadas por un conjunto de elementos tecnológicos, evitando en medida
de lo posible la intervención humana.

Un controlador lógico programable (PLC por sus siglas en inglés) es una computadora
utilizada en la automatización industrial para controlar procesos electromecánicos, tales
como el control de la maquinaria de un fabrica en una línea de producción.

Aunque la finalidad del curso es la capacitación en la utilización de dichos dispositivos, las


prácticas de esta primera unidad en concreto, se realizarán con la ausencia de estos (al menos
de momento) y se tomará un enfoque en la realización de circuitos de control y potencia por
medio del “Método razonado”, tanto mediante software de simulación como su
implementación física con el equipo del laboratorio.

Objetivo:

Implementar físicamente un circuito cuyo funcionamiento sea el siguiente:

Al presionar un botón, un actuador deberá dar inicio a su funcionamiento. En el momento en


que sea activado un sensor f1 este actuador detendrá su funcionamiento e iniciará el de un
segundo actuador. Finalmente, cuando se active un sensor f2, el segundo actuador detendrá
su funcionamiento y terminará el ciclo.
Diagrama eléctrico.
Diagrama neumático
+24V 1 3 5 6 7 8

1 KF2 3 3
KF1 2 F1 F2 3 3
2
4 4 KM1 KM2

1 4 4
1
KM1
KM2
2
2

3
3
M 3
3
F1
4 KM2
KM1
4
4
4

A1 A1
A1 A1
KM1 KM2
Y1 Y2
KF1 KF2
A2 A2
0V A2 A2

3 2 1 4 1 3
7 8

F1
F2

4 2
4 2

Y1
Y2
5 3
5 3
1
1
Diagrama hidráulico

+24V 1 3 5 6 7 8

1
1
KF2
KF1
2 3 3
2 3 3
1 1
KM1 KM2
F1 F2
KM2 KM1
4 4
4 4
2 2

3
3 3
3
KM1
F1 KM2
M
4
4 4
4

A1
A1 A1 A1
Y1 Y2
KM1
KM2 KF1 KF2
A2
A2 A2 A2
0V

3 2 1 4 1 3
7 8

F2
F1

A B
A B

Y2
Y1
P T
P T

P
B

A
T

P T

Ts
Equipo/material utilizado:

 Tablero de prácticas eléctrico


 Puntas tipo banana
 Multímetro

Desarrollo:

Después de la realización de la práctica número 3, procedimos a revisar y comparar los


circuitos que se simularon. Después de eso solo fue necesario realizar pequeños ajustes en la
conexión del circuito de la práctica 3. Luego de lo anterior se alimentó el circuito y se verifico
que el funcionamiento fuera el adecuado.
Observaciones:

Después de revisar y comparar el circuito de esta práctica con el de la anterior, nos


percatamos de que las conexiones de ambos eran muy similares, con la única diferencia de
que el circuito de esta práctica necesitaba una condición menos con respecto a la anterior,
por lo que solo fue necesario realizar ese pequeño cambio en el circuito ya armado de la
práctica anterior para que éste funcionara de forma correcta.

De la misma forma en que en esta práctica se necesitó de una condición menos en el diagrama
de control, en la parte de potencia se debían utilizar dos actuadores en lugar de uno. Pero
como el movimiento de estos no requería un cambio de giro en sentido contrario y de igual
forma debían de solo simularse, no hubo mayor problema en dejar esa parte tal y como estaba
conectada para la práctica anterior, ya que no afectaría en absoluto su funcionamiento.

Conclusión:

Debido a que en la práctica anterior se logró entender más el uso del tablero y sus
componentes, nos fue más sencillo identificar la forma más rápida de realizar esta práctica
exitosamente. De igual forma, se trató de tomar más precauciones durante la conexión de
cada elemento para evitar fallos e incluso algún accidente.

You might also like