You are on page 1of 15

Abstract:

Los problemas generados por el motor de arranque eléctrico de CA, se resumen en tres
aspectos: el consumo de gran potencia, par y el sobrecalentamiento del motor. Hay
muchos sistemas eléctricos mediante el cual podemos reducir estos problemas, y en el
siguiente artículo, una breve descripción de estos, así como sus horarios y algunas
características básicas para la instalación.

I. Introduccion.
Los motores asíncronos o de inducción son un tipo de motores eléctricos de corriente
alterna. El motor asíncrono trifásico está formado por un rotor, que puede ser de dos tipos:
a) de jaula de ardilla; b) bobinado, y un estátor, en el que se encuentran las bobinas
inductoras. Estas bobinas son trifásicas y están desfasadas entre sí 120º. Según el Teorema
de Ferraris, cuando por estas bobinas circula un sistema de corrientes trifásicas, se induce
un campo magnético giratorio que envuelve al rotor. Este campo magnético variable va a
inducir una tensión en el rotor según la Ley de inducción de Faraday:

Entonces se da el efecto Laplace (ó efecto motor): todo conductor por el que circula una
corriente eléctrica, inmerso en un campo magnéticoexperimenta una fuerza que lo tiende a
poner en movimiento. Simultáneamente se da el efecto Faraday (ó efecto generador): en
todo conductor que se mueva en el seno de un campo magnético se induce una tensión.
El campo magnético giratorio, a velocidad de sincronismo, creado por el bobinado del
estator, corta los conductores del rotor, por lo que se genera una fuerza electromotriz de
inducción.
La acción mutua del campo giratorio y las corrientes existentes en los conductores del rotor,
originan una fuerza electrodinámica sobre dichos conductores del rotor, las cuales hacen
girar el rotor del motor. La diferencia entre las velocidades del rotor y el campo magnético
se denomina deslizamiento.
? Circuito equivalente del motor y magnitudes características.

Fig. 1 Circuito Equivalente.

Fig. 2 Diagrama Fasorial.

II. Constitucion de un motor asincrono.


? Circuito magnético.
La parte fija del circuito magnético (estátor) es un anillo cilíndrico de chapa magnética
ajustado a la carcasa que lo envuelve. La carcasa tiene una función puramente protectora.
En la parte interior del estátor van dispuestos unas ranuras donde se coloca el bobinado
correspondiente.
En el interior del estátor va colocado el rotor, que es un cilindro de chapa magnética fijado
al eje. En su periferia van dispuestas unas ranuras en las que se coloca el bobinado
correspondiente. El entrehierro de estos motores es constante en toda su circunferencia y
su valor debe ser el mínimo posible.
? Circuitos eléctricos.
Los dos circuitos eléctricos van situados uno en las ranuras del estátor (primario) y otro en
las del rotor (secundario), que esta cortocircuitado. El rotor en cortocircuito puede estar
formado por bobinas que se cortocircuitan en el exterior de la maquina directamente o
mediante reóstatos; o bien, puede estar formado por barras de cobre colocadas en las
ranuras, que han de ser cuidadosamente soldadas a dos anillos del mismo material,
llamados anillos de cortocircuito. Este conjunto de barras y anillos forma el motor jaula de
ardilla.
También existen motores asíncronos monofásicos, en los cuales el estátor tiene un
devanado monofásico y el rotor es de jaula de ardilla. Son motores de pequeña potencia y
en ellos, en virtud delTeorema de Leblanc, el campo magnético es igual a la suma de dos
campos giratorios iguales que rotan en sentidos opuestos. Estos motores monofásicos no
arrancan por si solos, por lo cual se debe disponer algún medio auxiliar para él.
? Partes del motor Asincrónico.

Fig 16. Constitución del motor asincrónico


Estator: devanado trifásico distribuido en ranuras de 120°

Tiene tres devanados en el estator. Estos devanados están desfasados siendo p el


número de pares de polos de la maquina

Fig 17. Estator.


Rotor: en este encontraremos dos tipos bobinado y Jaula de ardilla
Bobinado: los devanado del rotor son similares al estator con el que esta asociado. El
numero de fases del rotor no tiene porque ser el mismo que el del estator, lo que si tiene
que ser igual es el numero de polos. Los devanados del rotor están conectados a anillos
colectores montados sobre el mismo eje.

Fig 18. Bobinado


Jaula de ardilla: los conductores del rotor están igualmente distribuido por la periferia
del rotor. Los extremos de estos conductores están cortocircuitados, por tanto no hay
posibilidad de conexión del devanado del motor con el exterior. La posición inclinada de las
ranuras mejora las propiedades de arranque y disminuyen el ruido.

Fig 19. Jaula de Ardilla.

III. Principios de funcionamiento de


las máquinas asíncronas.
Las máquinas asíncronas, de las que sólo existen motores puesto que los generadores son
siempre sincrónicos, son aquellas en las cuales la velocidad de rotación n puede ser
diferente que la síncrona ns, siendo ésta última la velocidad con la que gira el campo
magnético dentro de la cavidad en la que se aloja el rotor.
El motor asíncrono, o de inducción, funciona precisamente gracias a las corrientes
inducidas sobre el rotor por ese campo magnético giratorio.
Para ver esto, imaginemos que en el centro de la cavidad del motor tenemos una espira en
cortocircuito y que en ese instante el campo magnético tiene la dirección y el sentido que
se muestra en la Figura 3. Dado que, a los efectos del flujo, el campo magnético está
dirigido hacia abajo y aumentando según transcurre el tiempo, las leyes de la inducción de
Faraday y Lenz, nos dicen que sobre la espira se inducirá una f.e.m., que a su vez dará
origen a una corriente eléctrica con un sentido igual al que se indica en la figura.

Fig. 3 Dirección del Campo Magnético.


En estas condiciones, si aplicamos la regla de mano izquierda podemos deducir que sobre la
espira aparecerá un par de fuerzas que provocará que ésta gire en el mismo sentido que el
campo magnético. Obviamente, cuando la bobina adquiera una cierta velocidad de rotación,
la f.e.m. y por lo tanto la corriente inducida disminuirá. Esto es así porque la velocidad con
la que varía el flujo magnético con respecto a la bobina habrá disminuido en la misma
proporción. Por otra parte, esto significa que la velocidad de rotación del rotor se podrá
acercarse a ns pero siempre será menor que ella.
En cualquier caso, podemos perfectamente imaginar un motor eléctrico construido a partir
de un rotor que contiene espiras en cortocircuito que giran atraídas por el campo giratorio
de las bobinas estatóricas. De hecho, basado en este principio se construye el motor
llamado de jaula de ardillas, en donde las espiras en cortocircuito están formadas por un
conjunto de varillas de cobre unidas en sus extremos a dos anillos también de cobre.
Abajo en la misma figura se muestra cómo la jaula de ardilla finalmente se aloja dentro de
un núcleo de hierro para aumentar la intensidad del campo magnético alrededor de la jaula
y aumentar el rendimiento del motor.

Fig. 4 Campo giratorio del bobinado.

IV. Pérdida de potencia en motores asíncronos y Analisis de


Placa.
? Pérdidas de Potencia.
El motor asíncrono, como cualquier motor eléctrico, convierte energía
eléctrica en mecánica. La energía eléctrica consumida por el motor es la energía absorbida
Pabs, mientras que la entregada es la potencia útil Pu.
La eficiencia o rendimiento del motor (h) se define como la relación entre la potencia útil y
la absorbida, n = Pu/Pabs. La energía útil es normalmente un dato del motor y en general
se expresa en CV o HP. Mientras que la absorbida se puede obtener a partir de n, o de la
tensión, la corriente y el desfase usando cualquiera de las dos fórmulas:

La potencia que no se convierte en útil, se pierde por distintas causas. En la Figura 5 se


muestran cómo y cuáles son estas pérdidas. Partiendo de la potencia de entrada o
absorbida, una parte se pierde en la resistencia del bobinado estatórico y se la representa
por PCu1. Lo que queda: Pem= Pabs – PCu1 recibe el nombre de potencia electromagnética.
La siguiente pérdida se produce en los conductores de la jaula de ardilla o el bobinado
rotórico PCu2. La potencia resultante Pme = Pem – PCu2 se denomina potencia mecánica.
A diferencia de PCu1, PCu2 puede ser calculada usando la fórmula PCu2= dPem donde d es
el deslizamiento del motor.
Queda por último una forma de pérdida de potencia más, la llamada potencia de rotación
Prot, que se relaciona con el rozamiento de los cojinetes y el ventilador que normalmente
está unido al eje para su propia refrigeración.
De modo que finalmente nos queda Pu = Pme – Prot. Cuando un motor funciona sin carga,
es decir en vacío, la potencia que consume en esta circunstancia es aproximadamente igual
a la de rotación:
Pabs(vac) = Pvac = Prot.

Fig. 5 Pérdidas de Potencia.


? Análisis de Placa.
Todos los motores deben llevar una placa sobre la cual se describen sus características más
importantes. Entre otras, allí aparecen:
? La potencia útil del motor, en W, CV o HP.
? La velocidad de rotación nominal (n),
? Las tensiones a las que puede trabajar el motor, y las corrientes de líneas
correspondientes.
? El factor de potencia.

Fig. 6 Placa de un motor asíncrono.

V. Arranque de un motor asincrono.


? Arranque Directo
Se aplica a aquellos motores de una potencia nominal menor de 5KW (6.8 C.V.), aunque en
la práctica sólo se aplica para motores de potencia nominal menor de 5C.V.

Fig. 7 Arranque directo.


? Arranque Estrella – Triangulo.
El arranque estrella/triángulo (U/D) es la forma más económica de arranque, pero
sus prestaciones son limitadas. Las limitaciones más significativas son:
1. No hay control sobre el nivel de reducción de la corriente ni del par.
2. Se producen importantes cambios de la corriente y del par debido a la transición
estrella/triángulo. Esto aumenta el stress mecánico y eléctrico y puede producir averías. Los
cambios se producen debido a que el motor está en movimiento y al desconectarse
la alimentación hace que el motor actúe como un generador con tensión de salida, que
puede ser de la misma amplitud que la de red. Esta tensión está aún presente cuando se
reconecta el motor en delta (D). El resultado es una corriente de hasta dos veces la corriente
LRC y hasta cuatro veces el par LRT.

Fig. 8 Circuito de Potencia y Mando.

Fig. 9 Esquema de conexión.


Fig. 10 Comportamiento en esta conexión.
? Arranque por Autotransformador
El autotransformador de arranque es un dispositivo similar al estrella-triángulo, salvo por
el hecho de que la tensión reducida en el arranque se logra mediante bobinas auxiliares que
permiten aumentar la tensión en forma escalonada, permitiendo un arranque suave.
Su único inconveniente es que las conmutaciones de las etapas se realizan bruscamente,
produciendo en algunas ocasiones daños perjudiciales al sistema mecánico o a la máquina
accionada. Por ejemplo, desgaste prematuro en los acoplamientos (correas, cadenas,
engranajes o embragues de acoplamiento) o en casos extremos roturas por fatiga del eje o
rodamientos del motor, producidos por los grandes esfuerzos realizados en el momento del
arranque.

Fig. 11 Circuito de Potencia y Mando.


? Arranque por Resistencia Estatórica.
Consiste en reducir la tensión que producen unas resistencias conectadas en serie con el
estator. Este sistema tiene el inconveniente de que consigue disminuir la corriente en
función lineal de la caída de tensión producida. Sin embargo, el par queda disminuido con
el cuadrado de la caída de tensión, por lo que su aplicación, se ve 1imitada a motores en 1os
que el momento de arranque resistente, sea baja. Tienen una serie de características que
reducen su efectividad. Algunas de éstas son:
1. Dificultad de optimizar el rendimiento del arranque cuando está en servicio porque el
valor de resistencia se tiene que calcular cuando se realiza el arranque y es difícil cambiarlo
después.
2. Bajo rendimiento en situaciones de arranque frecuente debido a que el valor de las
resistencias cambia a medida que se va generando calor en ellas durante un arranque.
Necesita largos períodos de refrigeración entre arranques.
3. Bajo rendimiento en arranques con cargas pesadas o en arranques de larga duración
debido a la temperatura en las resistencias.
4. No realiza un arranque con reducción de tensión efectivo cuando se trata de cargas en las
que las necesidades de arranque varían.

Fig. 12 Circuito de Potencia y Mando.

Fig. 13 Comportamiento en esta conexión.


? Arranque por Resistencia Rotórica.
Este método de arranque sólo se puede aplicar a motores de rotor devanado. Como se
comprueba fácilmente, al introducir una resistencia adicional en el devanado del rotor, se
disminuye la corriente de arranque con relación a la corriente absorbida por el método de
arranque directo.
PROCEDIMIENTO: inicialmente introducir una resistencia adicional que haga que el par
de arranque sea el máximo. Posteriormente, ir reduciendo la resistencia adicional hasta
cero.
Este método presenta los siguientes inconvenientes:
? El motor se deja de alimentar durante el cambio de una tensión a otra.
? Aumenta el tiempo de arranque
? Es un método caro puesto que los motores de rotor devanado son más caros que los de
jaula de ardilla.
? Aumentan las pérdidas debido a la potencia disipada en la resistencia adicional.
En las figuras que se adjuntan a continuación puede analizarse este método de arranque de
los motores asíncronos trifásicos. Las diferentes implementaciones que se proponen están
realizadas con automatismos eléctricos (relés, pulsadores, temporizadores, contactores y
sus contactos auxiliares).

Fig. 14 Conexión de este arranque.

SINCRONO

Abstract
Una máquina sincrónica es una máquina de corriente alterna cuya velocidad bajo
condiciones de estado estable es proporcional a la frecuencia de la corriente en su
armadura. El campo magnético que crean las corrientes de armadura gira a la misma
velocidad que el que crea la corriente del campo en el rotor (que gira a la velocidad
sincrónica), y se produce un par estacionario.
Desarrollo

Funcionamiento del motor síncrono


Una máquina sincrónica es una máquina de corriente alterna cuya velocidad bajo
condiciones de estado estable es proporcional a la frecuencia de la corriente en su
armadura. El campo magnético que crean las corrientes de armadura gira a la misma
velocidad que el que crea la corriente del campo en el rotor (que gira a la velocidad
sincrónica), y se produce un par estacionario.
Los polos del rotor están sometidos ahora a atracciones y repulsiones, en breves periodos
de tiempo, por parte de los polos del estator, pero el rotor no consigue girar, entonces
vibrará. Pero si llevamos el rotor a la velocidad de sincronismo, haciéndole girar mediante
un motor auxiliar, al enfrentarse polos de signo opuestos se establece un enganche
magnético que les obliga a seguir girando juntos, pudiéndose retirar el motor auxiliar.

Figura1 funcionamiento motor síncrono


Circuito magnético
 Estator: Parte fija.
 Rotor: Parte móvil que gira dentro del estator.
 Entrehierro: Espacio de aire que separa el estator del rotor y que permite que pueda
existir movimiento. Debe ser lo más reducido posible.

Dos circuitos eléctricos, uno en el rotor y otro en el estator


 Arrollamiento o devanado de excitación o inductor: Uno de los devanados, al
ser recorrido por una corriente eléctrica produce una fuerzamagnetomotriz que crea un
flujo magnético.
 Inducido: El otro devanado, en el que se induce una f.e.m. que da lugar a un par
motor.
En el estator se alojan tres bobinas, desfasadas entre si 120º. Cada una de las bobinas se
conecta a una de las fases de un sistema trifásico y dan lugar a un campo magnético rotante
La velocidad del campo magnético rotante se denomina velocidad síncrona
(*s) y depende de la frecuencia de la red eléctrica a la que esté conectado el motor.
El Rotor: Desde el punto de vista constructivo se pueden distinguir dos formas típicas de
rotor:
 Rotor de jaula de ardilla: Está constituido por barras de cobre o de aluminio y
unidas en sus extremos a dos anillos del mismo material.
 Rotor bobinado o de anillos rozantes: El rotor está constituido por tres devanados
de hilo de cobre conectados en un punto común. Los extremos pueden estar conectados
a tres anillos de cobre que giran solidariamente con el eje (anillos rozantes). Haciendo
contacto con estos tres anillos se encuentran unas escobillas que permiten conectar a
estos devanados unas resistencias que permiten regular la velocidad de giro del motor.
Son más caros y necesitan un mayor mantenimiento.

Motor en vacío
Si a un alternador trifásico se le retira la máquina motriz y se alimenta su estator mediante
un sistema trifásico de C. A. se genera en el estator un campo magnético giratorio, cuya
velocidad sabemos que es N = 60 f/p. Si en estas circunstancias, con el rotor parado se
alimenta el devanado del mismo con C. C. se produce un campo magnético rotórico fijo,
delante del cual pasa el campo magnético del estator. Los polos del rotor están sometidos
ahora a atracciones y repulsiones, en breves periodos de tiempo, por parte de los polos del
estator, pero el rotor no consigue girar , a lo sumo vibrará. Pero si llevamos el rotor a la
velocidad de sincronismo, haciéndole girar mediante un motor auxiliar, al enfrentarse polos
de signo opuestos se establece un enganche magnético que les obliga a seguir girando
juntos, pudiéndose retirar el motor auxiliar.

Figura 2 motor en vacio

Motor en carga
Una vez que se produzca la conexión del motor a la red, se produce un desplazamiento
(d/p) del eje de los polos del rotor respecto de los polos ficticios del estator, que aumenta
con la carga del motor, y tal que si este desplazamiento supera un límite el motor se para
(ver más debajo "estabilidad del motor")

Figura 3 motor en carga


Potencia y par del motor síncrono
La potencia de una maquina síncrono por fase viene dada por:
Conclusiones
Con la finalización del siguiente ensayo podemos decir que Un motor síncrono es un
dispositivo electromecánico capaz de mover un alto rango de cargas a una velocidad dada,
llamada velocidad de sincronismo, extrayendo la energía necesaria de una red.
El motor síncrono es utilizado en aquellos casos que se desea velocidad constante
El motor síncrono, utiliza el mismo concepto de un campo magnético giratorio producido
por el de estator, pero ahora el rotor consta de electroimanes permanentes que giran
sincrónicamente con el campo del estator.
En definitiva este ensayo a sido de gran ayuda ya que aumento mis conocimientos y despejo
mis dudas en cuanto a un motor síncrono.

Convertidor estático de potencia


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Un convertidor estático de potencia o simplemente convertidor estático es un elemento,
que a diferencia de otro tipo de convertidores de potencia eléctrica compuestos por
máquinas eléctricas rotatorias tales como grupos motor-generador y otras combinaciones,
efectúa esta conversión de potencia eléctrica sin emplear elementos móviles como los
anteriormente descritos. En este caso, se emplean elementos de electrónica de potencia,
por lo que su desarrollo ha estado íntimamente ligado a la evolución de los dispositivos
semiconductores.
Ejemplificando, para obtener corriente continua a partir de una fuente de corriente alterna,
se solía acoplar un motor de corriente alterna a un generador de corriente continua. El
motor energizado con corriente alterna hacía girar al generador, obteniéndose de esta
forma corriente continua a partir de la alterna. El equivalente estático de este conjunto
motor-generador es el rectificador de potencia.
De la misma manera, para obtener corriente alterna a partir de una fuente de corriente
continua, se solía acoplar un motor de corriente continua a un generador de corriente
alterna. El motor energizado con corriente continua hacía girar al generador, obteniéndose
de esta forma corriente alterna a partir de la continua. El equivalente estático de este
conjunto motor-generador es el inversor de potencia.
Los primeros elementos semiconductores de potencia empleados en forma industrial y
para tracción eléctrica para convertir corrientes alternas a corriente continua fueron los
rectificadores de vapor de mercurio. Dichos elementos han quedado finalmente en desuso
al desarrollarse dispositivos semiconductores de tipo sólido basados en el empleo de
materiales semiconductores tales como el germanio y el silicio.
Al evolucionar estos, e ir aumentando las tensiones y corrientes que son capaces de
soportar, así como también evolucionando y perfeccionándose el control sobre su
conducción de corrientes, su uso se ha masificado, permitiendo el diseño de distintos
equipos de electrónica de potencia cada vez de mayor potencia, complejidad y
confiabilidad.
Actualmente el uso de convertidores estáticos está generalizado e incorporado en nuestras
vidas diarias a través de los cargadores y fuentes de poder de los electrodomésticos,
equipos electrónicos que tenemos en nuestros hogares y oficinas, en los cuales se han
terminado de sustituir completamente las fuentes de poder convencionales por fuentes
conmutadas de este tipo.
Por qué puede haber diferencia de velocidad
entre un motor gobernado por variador de
velocidad (a 50Hz) o conectado directamente a la
red?

El hecho de que en directo un motor gire a una velocidad diferente que con variador de
velocidad, yendo a la frecuencia nominal, se debe al efecto del deslizamiento (diferencia
entre velocidad del campo magnético giratorio en el entrehierro y la velocidad real de giro
del rotor). En un motor conectado directamente a la red, el deslizamiento varía
dependiendo de la carga, mientras que el variador lo compensa (trabajando en modo de
control vectorial). Por lo tanto, la diferencia respecto a velocidad entre motor gobernado
por variador de velocidad o en arranque directo es el hecho de que los variadores
normalmente disponen de un parámetro para la compensación del deslizamiento. En los
variadores Altivar el parámetro normalmente es el SLP.

Mediante este parámetro el variador compensa el deslizamiento (diferencia entre velocidad


de sincronismo o del campo magnético generado en el entrehierro y la velocidad de giro
real del rotor del motor) para alcanzar la consigna de velocidad. Por lo tanto, yendo en
teoría a la misma frecuencia de 50Hz un motor conectado a la red trifásica directamente,
teóricamente girará a la velocidad que marca su placa de características pero dependiendo
de la carga puede girar a menos velocidad, mientras que con un variador de velocidad con
compensación del deslizamiento, a 50Hz la velocidad real será más cercana a la velocidad
nominal del motor, y por lo tanto mayor que la del motor conectado en directo.

Inversor (electrónica)
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros artículos sobre este tema, véase Inversor (desambiguación).

Un inversor solar instalado en una planta de conexión a red en Speyer, Alemania.


Vista general de una planta fotovoltaica, con varios inversores colocados sobre la estructura
portante de los paneles, en la parte posterior de cada fila.

Un inversor es un dispositivo que cambia o transforma un voltaje de entrada de corriente


continua a un voltaje simétrico de salida de corriente alterna, con la magnitud y frecuencia
deseada por el usuario o el diseñador.

Índice

 1Aplicaciones
 2Funcionamiento
 3Parámetros de rendimiento
 4Véase también

Aplicaciones[editar]
Véase también: Compresor Inverter

Los inversores se utilizan en una gran variedad de aplicaciones, desde pequeñas fuentes
de alimentación para computadoras, hasta aplicaciones industriales para controlar
alta potencia. Los inversores también se utilizan para convertir la corriente continua
generada por los paneles solares fotovoltaicos, acumuladores o baterías, etc, en corriente
alterna y de esta manera poder ser inyectados en la red eléctrica o usados en
instalaciones eléctricas aisladas.
El aire acondicionado inversor o inverter, es un tipo de acondicionador de aire que utiliza
un inversor de potencia para fijar la velocidad del motor del compresor y así dejar
constante la temperatura, con lo que se ahorra un mínimo del 40% de la electricidad.

Funcionamiento[editar]
Un inversor simple consta de un oscilador que controla a un transistor, el cual se utiliza
para interrumpir la corriente entrante y generar una onda rectangular.
Esta onda rectangular alimenta a un transformador que suaviza su forma, haciéndola
parecer un poco más una onda senoidal y produciendo el voltaje de salida necesario. La
forma de onda de salida del voltaje de un inversor ideal debería ser sinusoidal. Una buena
técnica para lograr esto es utilizar la técnica de PWM logrando que la componente
principal senoidal sea mucho más grande que las armónicas superiores.
Los inversores más modernos han comenzado a utilizar formas más avanzadas de
transistores o dispositivos similares, como los tiristores, los triac , IGBT y MOSFETS.
Los inversores más eficientes utilizan varios filtros electrónicos para tratar de llegar a una
onda que simule razonablemente a una onda senoidal en la entrada del transformador, en
vez de depender de éste para suavizar la onda.
Se pueden clasificar en general en dos tipos: 1) inversores monofásicos y 2) inversores
trifásicos.
Se pueden utilizar condensadores e inductores para suavizar el flujo de corriente desde y
hacia el transformador.
Además, es posible producir una llamada "onda senoidal modificada", la cual se genera a
partir de tres puntos: uno positivo, uno negativo y uno de tierra. Una circuitería lógica se
encarga de activar los transistores de manera que se alternen adecuadamente. Los
inversores de onda senoidal modificada pueden causar que ciertas cargas, como motores,
por ejemplo; operen de manera menos eficiente.
Los inversores más avanzados utilizan la modulación por ancho de pulsos con una
frecuencia portadora mucho más alta para aproximarse más a la onda seno
o modulaciones por vectores de espacio mejorando la distorsión armónica de salida.
También se puede predistorsionar la onda para mejorar el factor de potencia (cos Φ).
Los inversores de alta potencia, en lugar de transistores utilizan un dispositivo de
conmutación llamado IGBT (Insulated Gate Bipolar transistor ó Transistor Bipolar de
Puerta Aislada).

6 parámetros al tomar en cuenta en


la selección de los cables
eléctricos.

Cuando se vaya a seleccionar un conductor eléctrico específico. En este entra en juego


muchas variables que no deben de tomársela a la ligera. Los parámetros definen cual es el
conductor más ideal para un consumo ( comercio, extractor, bomba de agua, triturador,
vivienda). Tener presente estas variables, mejora la continuidad y la correcta operación del
suministro eléctrico por parte de los cables, evitando que en estos existan las menores
perdidas posibles ( calentamiento o caída de tensión).

#1-Carga o consumo: esta define que corriente soportará el conductor eléctrico, la puedes tener
en KW, HP, KVA o en AMP. Las cargas pueden ser muy diversas, desde una vivienda hasta un motor
eléctrico. Debes de considerar si la carga se conectará a un sistema monofásico o trifásico, que
dependiendo el tipo, el consumo puede ser menor ( tanto por el voltaje, como por el número de fases).

#2-Distancia de la carga: la resistencia de los conductores eléctricos depende de tres


factores, dos de ellos geométricos y el otro por asunto químico; estoy hablando de la sección
transversal o área del conductor, la longitud y su resistividad. El segundo es un factor
determinante que define la caída de tensión en los cables eléctricos. Esto por una razón muy
simple, la longitud del conductor es directamente proporcional a su resistencia. Por lo que
debemos considerar la distancia que tiene la carga, mientras más cerca mucho mejor.

#3-Temperatura ambiente: dependiendo de los requerimientos de la instalación, habrá zonas a baja


o alta temperatura. El ambiente donde esté el cable, determinará que corriente llevará sin que esta
genere perdidas en el conductor. Ambientes con temperaturas muy altas, obliga a los cables a
consumir más energía. Esto provocado por la variación en el coeficiente de resistividad del
conductor. Para una temperatura entre los 20° C y 25°C la resistividad de un material de cobre es
de 1,71 x 10-8, elevándose esta aún más por el aumento de la temperatura. Este incremento en la
resistividad crea en el conductor una elevación en su resistencia, por lo que en este habrá una mayor
caída de tensión. Consumiendo más corriente de la que el conductor pueda transportar.

#4-Factor de agrupamiento: los conductores eléctricos generan calor al circular por este una
corriente eléctrica. Estos conductores son encaminados por las canalizaciones eléctricas o
tuberías, al estar agrupado en la misma tubería y todos generando calor en una determinada
medida, esto provoca que todo el calor se concentre en ese espacio. Aumentando la
resistividad de los conductores, y generando mayores perdidas en este. El factor de
agrupamiento, define la corriente real que puede llevar un conductor, dependiendo del número de
cables en donde este se aloje.
#5-Tipo de aislante: la tranferencia de calor depende del tipo de material que este se
interponga entre dos medios con distintas temperatura. Si verificas en las tablas de
ampacidades de los conductores, un cable 12 AWG-TW conduce una corriente máxima
de 20 Amp., sin embargo, un cable 12 AWG-THW conduce un corriente máxima de 25
Amp. ( ver la tabla). Este dato, te dice que el aislante influye en la corriente que puede soportar
el conductor, y debemos tener en cuenta el ambiente donde se vaya a instalar este. ( ver
tipos de aislantes).

#6-Caída de tensión: la distancia, la carga a instalar, la corriente por factor de agrupamiento,


el nivel de tensión, el tipo de sistema de suministro ( monofásico o trifásico), estos factores
determinan la caída de tensión en los cables eléctricos. Se tiene por norma que esta no debe
superar el 2% para alimentadores principales, y el 3% para circuitos derivados del
alimentador. Esto es en total de 5% para toda la instalación.

Diferencia entre diferencial


En forma práctica.

El interruptor termomagnético (Térmica), protege a los cables de la instalación, ante sobrecargas


y cortocircuitos, es decir que un cable de determinado grosor soporta una corriente de
circulación máxima, y no debe ser sobrepasada, por tal motivo se coloca un interruptor
termomágnetico de un amperaje de actuación menor o igual a la corriente máxima del
conductor. Por este motivo se elije primero el conductor según la demanda máxima simultánea
y por ultimo la térmica.

El interruptor diferencial (diyuntor), se coloca para detectar fugas a tierra, o fallas de ailamiento,
tanto sea por un contacto accidental de una persona, como por el mal funcionamiento de un
artefacto (fuga a tierra)
El diyuntor esta constantemente censando la corriente que entra con la que sale, en el momento
de una fuga a tierra, parte de la corriente que entra se va a perder por la falla a tierra, en ese
momento censa que la corriente que sale no es la misma que la que entra y abre los contactos.

Aca tenes de una manera muy clara el funcionamiento de ambos tipos de protecciones
Los Sistemas de Protección y Puesta a Tierra
Los Sistemas de Protección y Puesta a Tierra se utilizan en los sistemas eléctricos de
potencia para evitar la destrucción de equipos o instalaciones por causa de una falla que
podría iniciarse de manera simple y después extenderse sin control en forma
encadenada.
En la actualidad, de diferentes formas, todas las personas nos vemos involucradas con la
electricidad. En nuestras casas u oficinas, estamos en constante relación con ella.
Entender su comportamiento y aplicaciones aporta conocimiento relevante
La correcta implementación de estos sistemas es vital para cualquier actividad de la vida
diaria, por eso si tu área de trabajo está en este campo, nuestro Curso Corto de
Electricidad, te da en cuatro meses, los conocimientos y herramientas necesarias para un
mejor desempeño
La puesta a tierra en sistemas eléctricos es una de las tantas formas de protección
existentes, ya que se puede orientar hacia la protección de equipos eléctricos, señales
electrónicas o protección atmosférica.
Estos sistemas deben aislar la parte donde se ha producido la falla buscando perturbar lo
menos posible la red, limitar el daño al equipo fallado, minimizar la posibilidad de un
incendio, minimizar el peligro para las personas, minimizar el riesgo de daños de
equipos eléctricos adyacentes.

Objetivos de las protecciones


La función principal de un sistema de protección y puesta a tierra es fundamentalmente
la de causar la pronta remoción del servicio cuando algún elemento del sistema de
potencia sufre un cortocircuito, o cuando opera de manera anormal. Existe además una
función secundaria la cual consiste en proveer indicación de la localización y tipo de
falla.
Los objetivos generales de un sistema de protección se resumen así:

 Proteger efectivamente a las personas y los equipos.


 Reducir la influencia de las fallas sobre las líneas y los equipos.
 Cubrir de manera ininterrumpida el Sistema de Potencia (SP), estableciendo vigilancia
el 100% del tiempo.
 Detectar condiciones de falla monitoreando continuamente las variables del SP
Elementos de un equipo de protección Un equipo de protección no es solamente la
protección o relé, propiamente dicho, sino que incluye a todos aquellos componentes
que permiten detectar, analizar y despejar la falla.

Elementos de un equipo de protección


 Batería de alimentación.
 Transformadores de medida para protección.
 Relé de protección.
 Interruptor automático.

Beneficios de los Sistemas de Protección y Puesta a


Tierra
 En los últimos años, a este tipo de protecciones se le ha dado cierta importancia y gran
prioridad debido a las pérdidas millonarias que ocasiona la caída total de un sistema, la
cual genera daños catastróficos en los equipos y accidentes por miles, causados por
choques eléctricos en seres humanos.
 Elementos y evaluación. Respetar valores y adecuarse a las normas
 Poner a tierra el neutro (PTN) es una conexión entre los neutros de transformadores y
generadores, y la malla general de puesta tierra. Estos puntos de conexión se ponen a
tierra sólidamente o a través de una resistencia baja o alta, una reactancia baja o alta,
transformadores o autotransformadores.
 Los elementos que se deben tener en cuenta al momento de efectuar el diseño de una
puesta a tierra son el área de la planta en la que se encuentra, los planos del sitio y la del
sistema de tierra; pruebas de la resistividad del terreno, medición del valor de
resistencia de puesta a tierra y tamaño de los conductores.
 De igual forma, es preciso determinar las tensiones de toque para los distintos sistemas,
sean estos de baja, media o alta tensión. También es importante precisar las
configuraciones geométricas del sistema electrodo de puesta a tierra, como malla de
tierra, varillas, anillos de tierra, radiales o cualquier electrodo existente permitido por la
Norma.

Vivimos en un mundo lleno de equipo eléctricos, desde los más sencillos hasta los más
sofisticados. Es por ello que la protección de los mismos es prioritaria.
El profesional de la electricidad debe estar preparado para brindar soluciones de
instalación y mantenimiento. La experticia y la preparación, así como la actualización
frecuente son base del buen desempeño profesional.
Te invitamos a mejorar tus capacidades en esta importante área con nuestro Curso Corto
de Electricidad

You might also like