You are on page 1of 5

LEYES CREADAS DURANTE EL PERIODO DE LA REVOLUCIÓN EN

GUATEMALA (1944 – 1954)

Convocó a la integración de una Asamblea Nacional Legislativa, la cual redactó la


Constitución de 1945, DECRETOS NÚMEROS 1 y 19.-

Decretó la Autonomía Universitaria el 9 de noviembre con efectos a


partir del 1 de diciembre de 1944.

DECRETO NÚMERO 12.-


Decretó la descentralización de los organismos del Estado.

DECRETO NÚMERO 17
Reorganización de la Junta Asesora de la Oficina Central del café, la que fue
integrada por miembros caficultores de la Asociación General de
Agricultores, de la Banca y de la Cámara de Comercio e Industria.

DECRETO NÚMERO 5.-


Se derogó el Decreto 1745 que creó el Juzgado de Instrucciones adjunto a la
Policía y otorgaba atribuciones a comisiones de Jueces
Pesquisidores.

DECRETO NÚMERO 8.-


Se derogó el Decreto 1474 anulando el servicio personal (trabajo
forzoso) por pago de impuesto de vialidad.

DECRETO NÚMERO 7.-


Se estableció una renta para la Universidad de San Carlos.

DECRETO NÚMERO 15.-


Creación del cargo de Vice Presidente de la República y supresión de los cargos
de Designados a la Presidencia.
DECRETO NÚMERO 30.-
Nueva organización del Ejército. DECRETO NÚMERO 80.-
Se decretó la LEY CONSTITUTIVA DEL EJÉRCITO NACIONAL
REVOLUCIONARIO. DECRETO NUMERO 82.-
Reorganización de las Municipalidades.

DECRETO NÚMERO 36. Sufragio obligatorio y secreto para todas las personas

DECRETO NÚMERO 21.-


Creación del Comité Nacional de Alfabetización. DECRETO NÚMERO 20.-
Aumento a jubilaciones y montepíos.

DECRETO NÚMERO 24.-


Creación de los Ministerios de Economía y de Agricultura
Dejó sin efecto el reconocimiento de Guatemala al Gobierno de Francisco Franco
en España.

DECRETO NÚMERO 53.-


Dejó sin efecto el Decreto Legislativo 2445 por medio el cual se otorgó al
presidente Jorge Ubico la cantidad de DOSCIENTOS MIL QUETZALES como
recompensa a sus méritos.

DECRETO NUMERO 54.-


Se decretó la LEY DE TITULACIÓN SUPLETORIA. DECRETO NÚMERO 68.-
Se decretó también la LEY DE CONTRATACIÓN DE TRABAJO
AGRÍCOLA. – DECRETO NUMERO 75.-
REFORMA AGRARIA
se utiliza para hablar del conjunto de las medidas económicas, sociales, políticas y
legislativas que sirven para modificar la estructura de la propiedad y de la
producción de la tierra. Estas reformas intentan evitar que la distribución de la
tierra se halle en pocas manos; porque en ese caso, los dueños (latifundistas)
pueden especular con su valor y no fomentan necesariamente su uso productivo.
El objetivo de la reforma agraria, de este modo, es reemplazar la clase social de
los latifundistas por una clase de medianos y pequeños agricultores, cada uno
dueño de su propia porción de tierra para trabajarla. Para lograr esto, es necesario
cambiar la tenencia de la tierra para que pase de los pocos latifundistas a los
muchos pequeños productores.
Esto puede realizarse a través de una expropiación (se quita la propiedad a los
latifundistas sin ningún tipo de indemnización) o mediante mecanismos
compensatorios (se exige a los latifundistas que se desprendan de sus tierras,
pero se les entrega algo a cambio).
La mayoría de los países latinoamericanos, en general, han impulsado algún tipo
de reforma agraria a lo largo de su historia.

Las Fases de la Reforma Agraria


La reforma agraria se compuso de muchas fases, las cuales tuvieron lugar en
diferentes momentos de la historia; a su vez dentro de cada fase hubo diversos
hechos significativos. A grandes rasgos se habla de tres importantes etapas, las
cuales son:

Primer Fase: Consecuencia de las revoluciones burguesas. Después de las


revoluciones que tuvieron lugar en Europa Occidental, hubo muchos cambios en las
sociedades que impulsaron mejoras a la vida cotidiana. Uno de ellos estuvo
vinculado con la estructura de la distribución de las tierras, y se sucedieron
varios procesos de reforma agraria. En esta primera fase, los campesinos de la
clase humilde se opusieron a la hegemonía de los terratenientes y consiguieron
hacerse con tierras para explotar por sí mismos.

Segunda Fase: Final de la Primera Guerra Mundial. En Rusia surgió una revolución
encabezada por los campesinos bajo el lema “tierra, pan y libertad”, que fue una
consecuencia de la iniciada anteriormente en otros países europeos como Inglaterra
y Francia. Y se extendió a otros países.

Tercera Fase: Final de la Segunda Guerra Mundial. Después de la segunda guerra


y tras la derrota de Japón, en este país tuvieron lugar una serie de revueltas que
llevaron a la redistribución de las tierras. Esto mejoró la calidad de vida de aquellas
personas que se encontraban en condiciones máximas de pobreza; además la
agricultura se vio impulsada por el uso de nueva maquinaria. Posteriormente,
también hubo revoluciones agrarias en Italia, Estados Unidos e incluso varios países
de Latinoamérica.
Pese a los numerosos intentos por mejorar la distribución de las tierras en todo el
mundo, al día de hoy continúan existiendo problemas derivados de la tenencia
de la propiedad agrícola. Grandes extensiones de territorio se encuentran en
manos de terratenientes (generalmente poderosas multinacionales) y esto deja
fuera de la producción a muchas personas que no pueden acceder a un terreno
donde cultivar para vivir de su producción.

No obstante, la reforma agraria sigue en pie y cada vez con más ímpetu los
activistas que buscan una vida más equilibrada abogan por los derechos de la
mayoría. ¿Podríamos decir que estamos en la cuarta Fase? ¿Será ésta la última?

DECRETO 900

La Reforma Agraria en Guatemala fue un movimiento que se dio justo después


del triunfo de la Revolución del 20 de octubre de 1944. Dicho acontecimiento
pretendía erradicar la propiedad feudal y eliminar todo tipo de explotación hacia
el trabajador.

Antecedentes a la Reforma Agraria


La mitad de las tierras cultivables era propiedad de un minúsculo y privilegiado
círculo de terratenientes. Dentro de dicho grupo, se encontraba como propietaria
la United Fruit Company —UFCO— que poseía grandes extensiones de tierras
ociosas.

Ley de Arrendamiento Forzado


Lo primero que se hizo fue modificar las relaciones agrarias de Guatemala con
la Ley de Arrendamiento Forzado, Decreto 712, del año 1949. Lo cual obligaba a
los propietarios que hubieran dado parcelas en arrendamiento durante los últimos
4 años a seguir haciendo esto por otros 2 años más.
Además, exigía a los terratenientes que tuvieran tierras ociosas a arrendarlas.
También impedía que se cobrara más del 5% de la cosecha obtenida del trabajo
del obrero.

Unas de las instituciones más importantes que se crearon durante este período —
Gobierno de Juan José Arévalo, entre 1945 y 1951— fue el Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social. Así como también se implementó el Código
de Trabajo.
La Reforma Agraria en Guatemala
Luego, durante el gobierno de Jacobo Árbenz Guzmán se promulgó y aprobó el
Decreto 900 —la Ley de Reforma Agraria— el 17 de junio de 1952, y se creó
el Banco de Reforma Agraria. Su propósito era abolir la servidumbre y
esclavitud. Así como proseguir con distribuir las tierras ociosas y cultivables a
campesinos que las trabajaran. Las tierras embargadas eran pagadas a los
dueños con una indemnización.

Con esto se logró distribuir el equivalente del 20% del total de tierra cultivable de
Guatemala, beneficiando a más del 24% de la población. Las demandas y
necesidades de los guatemaltecos fueron solventadas con políticas públicas,
como el sistema de seguro social, el código de trabajo, la autonomía municipal y
universitaria.

(Foto: Edgar Ruano Najarro)


Entonces se implementó una política de acceso al crédito y asistencia técnica al
trabajador. También se impulsó una campaña de alfabetización en áreas rurales.
Pero la aplicación de dicha ley concluyó repentinamente el 4 de junio de 1954 por
intervención extranjera. A los ojos de inversionistas foráneos, estos eran actos de
un gobierno comunista, el cual era aborrecido en la época. Así que las fuerzas
norteamericanas tuvieron una reacción en favor de una “lucha por la democracia“,
lo que culminó con el exilio de Árbenz Guzmán.

You might also like