You are on page 1of 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA TOPOGRAFICA Y AGRIMENSURA

TRABAJO ENCARGADO

CLASIFICACION, LOCALIZACION DE PROYECTOS DE RUTA

CURSO DE:

INGENIERIA DE TRANSPORTES

PRESENTADA POR:

GUILMAR QUISPECONDORI QUISPE

INGENIERO:

EDWIN LLANQUE CHAYÑA

PUNO – PERÚ

2018
Planificaion de rutas turisticas para autobus atraves de
indicadores de accesibilidad integral y de dotación de
bienes materiales e inmateriales


Las rutas son elementos a los que se recurre para apoyar el turismo, por ello, el presente
artículo propone una metodología para la determinación de rutas óptimas para autobuses
basado en la propuesta del indicador de evaluación de rutas turísticas de entorno accesible
(IERTEA) y un algoritmo para determinar la ruta óptima en base tiempo de viaje y las
pendientes de las vialidades.(Obregón Biosca, Sánchez Escobedo, & Somohano Martínez,
2016)

El concepto de accesibilidad
Para el análisis del transporte local o regional es imprescindible comprender el concepto de
accesibilidad. Por un lado, los sistemas de transporte impactan en nuestra calidad de vida;
por el otro, la accesibilidad es una parte integral de la planificación y la evaluación del
transporte. La accesibilidad se ha analizado desde hace tiempo a partir de varias
perspectivas tanto en lo referente a su definición Como en las herramientas de medición,
enfocándose principalmente en lo que se Refiere a la oportunidad que posee una persona
en un punto determinado para Participar en una determinada actividad o conjuntode
actividades. (Esrc, Big, & Centre, 2018)
Metodología
Para desarrollar la propuesta de rutas turísticas para autobuses en zonas de turismo
rural, se considera la teoría de grafos (para la representación de la red), el índice de
recursos y accesibilidad y, conjugando ambos, se aplica el algoritmo de Dijkstra para
obtener la propuesta, tal y como se expone.(Obregón Biosca et al., 2016)
Conclusiones
A partir de las respuestas obtenidas de los cuestionarios y del inventario de recursos,
ambas variables muestran una correlación del 96,29% entre la preferencia declarada de
los visitantes y la dotación de los diferentes bienes, equipamiento, servicios y
accesibilidad. (Obregón Biosca et al., 2016)
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5560579
SELECCIÓN DE LA RUTA.
RINCIPIOS GENERALES PARA LA ELECCIÓN DE LA RUTA
Dentro de los principios generales que se han tenido en cuenta para seleccionar la ruta, es
que ya existe un camino Carrozable y nos permitió de esta forma elegir dicha ruta.
(RODRIGUEZ VASQUEZ, 2017 )

 Aquellas que permiten unir la mayor cantidad de centros poblados y caseríos que
se encuentran en la zona.
 Aquellas que demanden en lo posible, la menor cantidad de movimiento de tierras,
con el objetivo de aminorar el costo de la construcción.
 Las que proporcionen ahorro en la construcción de obras de arte.
RECONOCIMIENTO Y SELECCIÓN DE RUTAS.

Inicialmente se debe recopilar toda la información disponible necesaria para poder llevar a
cabo el estudio de las posibles rutas. Esta información puede constar de:

 Fotografías aéreas
 Restituciones aerofotográmetricas a escala reducida
 Mapas y planos topográficos existentes de la región
 Estudios de tránsito de vías aledañas
 Datos meteorológicos

Como se puede presentar un gran número de rutas posibles, el estudio de las mismas tiene
por objeto seleccionar aquella que reúna las condiciones óptimas o más favorables para el
desarrollo tanto del trazado como de la construcción. (Agudelo, 2002)

Clasificación de carreteras y tipos de obra, considerados en el manual:


Las presentes especificaciones se aplican para el diseño de carreteras con
superficie de rodadura de material granular, según correspondan a la
clasificación que se establece en el Manual de Diseño Geométrico DG-2001
del MTC del Perú, como sigue:

 Clasificación por su función


a) Carreteras de la Red Vial Nacional.
b) Carreteras de la Red Vial Departamental o Regional.
c) Carreteras de la Red Vial Vecinal o Rural. 1.1.2

 Clasificación por el tipo de relieve y clima Carreteras


Carreteras en terrenos planos, ondulados, accidentados y muy accidentados.
Se ubican indistintamente en la costa (poca lluvia), sierra (lluvia moderada) y
selva (muy lluviosa). (Direcci, n.d.)
 Tipo de obra por ejecutarse
El manual es de aplicación para el diseño de proyectos de carreteras no
pavimentadas de tierra y afirmadas. Para obras que configuran la siguiente
clasificación de trabajos. (Direcci, n.d.)
a) Mantenimiento rutinario.
b) Mantenimiento periódico.
c) Rehabilitación.
d) Mejoramiento.
e) Nueva construcción.

Clasificación general de los proyectos viales

Los proyectos viales para efectos del diseño geométrico se clasifican de la siguiente
manera:

a) Proyectos de nuevo trazo


permiten incorporar a la red una nueva obra de infraestructura vial. El caso
más claro corresponde al diseño de una carretera no existente, incluyéndose
también en esta categoría, aquellos trazos de vías de evitamiento o variantes
de longitudes importantes. (DG-2018; MTC, 2018)

b) Proyectos de mejoramiento puntual de trazo


proyectos de rehabilitación, que pueden incluir rectificaciones puntuales de
la geometría, destinadas a eliminar puntos o sectores que afecten la
seguridad vial. Dichas rectificaciones no modifican el estándar general de la
vía. (DG-2018; MTC, 2018)

c) proyectos de mejoramiento de trazo


Son aquellos proyectos que comprenden el mejoramiento del trazo en planta
y/o perfil en longitudes importantes de una vía existente, que pueden
efectuarse mediante rectificaciones del eje de la vía o introduciendo
variantes en el entorno de ella. (DG-2018; MTC, 2018)

Del concepto de ingeniería de tránsito al de movilidad urbana


sostenible
 Movilidad urbana y su estudio técnico a partir de la ingeniería de tránsito

El modelo general de desarrollo urbano está dado por la configuración de las


ciudades en los lugares donde las personas realizan sus actividades cotidianas,
algunas de las cuales se desarrollan fuera de sus viviendas y para las que requieren
el uso de diversos medios para desplazarse, tales como la caminata, el uso de
bicicleta, automóviles, autobuses, motocicletas, ferrocarriles y el metro.
(Quintero-González, 2017)
Conclusiones
La ingeniería de tránsito es una disciplina que se ocupa de la caracterización del tráfico y
sus variables. El análisis de la problemática de la movilidad urbana, desde el punto de
vista técnico proporcionado por la ingeniería de tránsito, se enfoca principalmente en la
determinación de indicadores de eficiencia de la infraestructura vial y la prestación del
servicio de transporte, lo que en algunos casos. (Quintero-González, 2017)

PROPUESTA DE CALIBRACIÓN DE UN MODELO PARA EL


TRÁNSITO DE CRECIENTES EN UN TRAMO DEL RÍO MEDELLÍN

RESUMEN
En este artículo se presenta la metodología seguida en la calibración del modelo NWS-
FLDWAV para el tránsito de crecientes en un tramo del río Medellín. Para la construcción
del modelo se recopiló la información topográfica del tramo seleccionado del río y de las
hidrógrafas de nivel registradas por las estaciones limnigráficas. A partir del análisis del
comportamiento de las crecientes escogidas, se identificó(…)
(María Álvarez & Barros, 2006)

METODOLOGÍA
Una vez recopilada la información topográfica de las secciones definidas (ubicación en el
tramo y geometría), las hidrógrafas de las crecientes para transitar y los indicadores
hidráulicos que caracterizan el tramo, como son los coeficientes de Manning y de
expansión-contracción, se construyó el archivo de datos de entrada del modelo sin
calibrar. (María Álvarez & Barros, 2006)

CONCLUSIONES
En el análisis del tránsito de crecientes en el río Medellín se encontró que los aportes
laterales debidos a la precipitación en el trayecto del tránsito son determinantes en el
Comportamiento aguas abajo, haciendo que la atenuación del caudal pico debida al
almacenamiento de volumen de agua en el canal sea inferior al incremento en el caudal
ocasionado por los aportes de la escorrentía. Para el caso de Estudio se encontró que estos
aportes no sólo tienen una distribución espacial característica, asociada con el lugar donde
ocurre la lluvia, sino que también presentan una distribución temporal (hidrógrafa de aporte)
que debe tenerse en cuenta en la calibración del modelo. (Quintero-González, 2017)
El tránsito vehículo-peatonal desde un punto de vista
psicocultural
El objetivo de este artículo es proponer una serie de insumos epistemológicos y
teóricos, como aproximación psicocultural, desde la cual se entienda el tránsito de
vehículos y peatones en calidad de campo cultural propio de la sociedad moderna
industrializada. Dicha propuesta sintetiza parte de los resultados de una
investigación básica previa. La idea central de este trabajo supone que, en el
tránsito vehículo-peatonal, se expresan aspectos como el ideal del maquinismo,
algunos elementos de la ideología capitalista y una forma particular de constitución
de los sujetos que participan en él. La construcción teórica se basa en las tesis de
Max Horkheimer. (Ulloa Brenes, 2011)

BIBLIOGRAFIA
Agudelo, J. (2002). Diseño Geometrico de Vías Ajustado al Manual
Colombiano, 531.
DG-2018; MTC. (2018). Dg-2018, 285. https://doi.org/ISBN No. 978-
612-304-192-2
Direcci, C. (n.d.). Ministerio de Transportes y Comunicaciones
Dirección General de Caminos y Ferrocarriles.
Esrc, U. K., Big, U., & Centre, D. (2018). Piyushimita Thakuriah ( Vonu
), PhD.
María Álvarez, L., & Barros, J. F. (2006). Propuesta de calibración de
un modelo para el tránsito de crecientes en un tramo del río
Medellín. Revista EIA Número, (6), 1794–1237. Retrieved from
http://www.scielo.org.co/pdf/eia/n6/n6a12.pdf
Obregón Biosca, S. A., Sánchez Escobedo, J. A., & Somohano
Martínez, M. de L. (2016). Planificación de rutas turísticas para
autobús a través de indicadores de accesibilidad integral y de
dotación de bienes materiales e inmateriales. Revista Transporte y
Territorio, 14, 144–166. Retrieved from
http://www.redalyc.org/pdf/3330/333046307009.pdf
Quintero-González, J.-R. (2017). Del concepto de ingeniería de
tránsito al de movilidad urbana sostenible. Ambiente y Desarrollo,
21(40), 57. https://doi.org/10.11144/Javeriana.ayd21-40.citm
Ulloa Brenes, G. (2011). El tránsito vehículo-peatonal desde un punto
de vista psicocultural. Revista Costarricense de Psicología, 30(1),
95–112.

RODRIGUEZ VASQUEZ, A. F. (2017 ). MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA


MOCHUMI. CHICLAYO – PERU .

You might also like