You are on page 1of 18

PRESUPUESTO POR RESULTADO

Introducción

Contar con un estado capaz de proveer de manera eficaz, oportuna y eficiente y con criterio de
equidad los bienes y servicios públicos que requiere la población es un objetivo fundamental
de la administración pública. Entre las herramientas más importantes para lograrlo se
encuentra el presupuesto público.

Limitaciones del presupuesto público

Débil articulación entre el planeamiento y presupuesto.

Rigidez para gestionar debido a una normatividad abundante desarticulada y contradictoria.

Marcado énfasis en la gestión financiera.

Débil desarrollo de mediciones del desempeño que permiten determinar si se logró o no los
objetivos.

Carencia de evaluaciones significativas.

Poca flexibilidad para adecuar las estrategias a los cambios que se van produciendo.

¿Qué es el presupuesto por resultados?

Es un nuevo enfoque de hacer para elaborar el presupuesto público, en la que los recursos se
asignan, ejecutan y evalúan en función de los cambios específicos que se deben alcanzar para
mejorar el bienestar de la población.

Es una estrategia de gestión pública que permite vincular la asignación de recursos


presupuestales a bienes y servicios y a resultados a favor de la población, con las
características de que estos puedan ser medibles.

¿Cuál es el propósito del Presupuesto por resultado?

Fortalecer la eficiencia y equidad del gasto público, para que, de esta manera se contribuya a
la mejorara del desempeño del estado, respecto al bienestar de la población, en especial de los
pobres y excluidos.

Características del presupuesto por resultados

Parte de una visión integrada de planificación y presupuesto y la articulación de acciones y


actores para la consecución de resultados.

Plantea el diseño de acciones en función a la resolución de problemas críticos que afectan a la


población y requiere de la participación de diversos actores que alinean su accionar en tal
sentido.

Prioriza el diseño de intervenciones que produzcan un mayor impacto.


Componentes del presupuesto por resultado

Programación presupuestaria estrategia.

Seguimiento y evaluación.

Capacidad de gestión institucional.

Transparencia y rendición de cuentas.

Normatividad.

Programación presupuestaria estratégica

Es el proceso sistemático de toma de decisiones sobre las intervenciones y los recursos


necesarios para la resolución de un problema central que aqueja a la población del país.

Características:

La planificación tendrá un carácter multianual y multisectorial.

Los planes multianuales estarán vinculados a metas de resultado o de impacto.

La planificación debe ser realizada con la participación de todos los actores relevantes.

Seguimiento y evaluación

Para asegurar el alcance de las metas programadas se implementa un subsistema de


seguimiento, de modo que influya sobre el proceso de toma de decisiones para asegurar los
resultados comprometidos.

Además se complementara u subsistema de evaluación para evaluar la pertinencia de las


intervenciones ejecutadas o por implementar.

Capacidad de gestión institucional

Promover un cambio en la gestión institucional con la finalidad de organizar mejor los distintos
recursos que garanticen el logro de las metas planificadas.

Para ello es necesario asistir a las instituciones en la mejorara de las capacidades a través de
capacitación y la asistencia técnica directa.

Transparencia y rendición de cuentas

Se fortalecerá o creara portales de transparencia, alcanzando la información lo más amigable


posible para facilitar su comprensión.

Para promover un mejor uso de la información amigable, se buscara la alianza con


organizaciones de la sociedad civil para entrenarlos, de este modo se promoverá mayores
experiencias de vigilancia social.
Normatividad

Se revisaran las leyes, reglamentos, y directivas que rigen el proceso presupuestario con la
finalidad de incorporar los cambios pertinentes.

Se formularan nuevos dispositivos legales para llenar los vacíos que tuviera la administración
pública.

Se promoverá la revisión y adaptación gradual de aquellos dispositivos que constituyan un


obstáculo para que se implemente una gestión para resultado.

Implementación del Presupuesto por resultado

Se implementara progresivamente a través de instrumentos utilizados por las entidades del


estado en cada fase del ciclo presupuestal (Programación, formulación, aprobación, ejecución
y evaluación).

Instrumentos técnicos

Programas presupuestales

Seguimiento

Evaluaciones independientes

Incentivos a la mejora de la gestión.

Programas presupuestales

Son las unidades de programación de las acciones de las entidades públicas, las que integradas
y articuladas se orientan a proveer productos (bienes y servicios) para lograr un resultado
especifico a favor de la población y así contribuir al logro de un resultado final asociado a un
objetivo de política publica.

¿Cómo se diseña un programa presupuestal?

Comprende las siguientes etapas:

1.- Identificación del problema específico, caracterización y cuantificación.

2.- Desarrollo del diagnóstico.

3.- Desarrollo del marco conceptual.

Elaboración del diseño del programa presupuestal.

5.- Identificación de los indicadores de desempeño.


Seguimiento

El seguimiento se hace a través de:

Indicadores de desempeño.

Indicadores de producción física

Ejecución financiera y avance de ejecución de las metras físicas de la producción y actividades


de los programas presupuestales.

Evaluación

La evaluación consiste en le análisis sistemático y continuo de una intervención pública,


proyecto o programa o política en curso o concluida, con el objetivo de proporcionar
información confiable y útil en el proceso de toma de decisiones de gestión y presupuestales.

Los instrumentos de evaluación como parte del presupuesto por resultado son: evaluación de
diseño y ejecución presupuestal vinculadas al desempeño (eficiencia, eficacia, calidad) y
evaluaciones de impacto.

Incentivos a la mejora de la gestión

Los incentivos apuntaran a premiar el esfuerzo adicional al cumplimiento de sus funciones, que
demuestran las instituciones de lograr mayores resultados o en implementar reformas en la
gestión institucional.
GESTION POR PROCESOS ORIENTADA A RESULTADOS

Enfoque basado en procesos

El enfoque por procesos parte por reconocer que la labor que cada uno realiza no es aislada y
por tanto, lo que hagamos o dejemos de hacer afecta un resultado.

Un resultado deseado se alcanza más eficientemente cuando las actividades y recursos


relacionados se gestionan como un proceso.

La gestión por procesos aporta una visión y herramientas con las que se puede mejorar y
rediseñar el flujo de trabajo para hacerlo más eficiente y adaptado a las necesidades de los
usuarios.

Gestión por procesos

Enfoque metodológico que sistematiza actividades y procedimientos tareas y formas de


trabajo contenidas en la cadena de valor a fin de convertirlas en una secuencia, que asegure
que los bienes y servicios generen impactos positivos para el ciudadano en función de los
recursos disponibles.

¿Qué es un proceso?

Proceso es la serie de tapas o fases secuenciales e interdependientes, orientadas a la


consecución de un resultado, en que se agrega valor a un insumo y se contribuye la
satisfacción de una necesidad.

Proceso es una serie de actividades secuenciales que a partir de unos insumos buscan un
resultado concreto en un tiempo determinado para un cliente o un grupo de valor.

Proceso es la forma en que se hace el trabajo.

Representación grafica de un proceso


Los procesos en la organización

La gestión por procesos implica considerar diferentes niveles de procesos de acuerdo a las
necesidades de la entidad. Los procesos descomponer de la siguiente manera:

Macroprocesos: Conjunto de procesos de mayor nivel jerárquico que permiten conocer los
procesos sustanciales dela entidad.

Procesos: Conjunto de actividades mutuamente relacionadas, que interactúan transformando


los elementos de entradas en resultados con valor agregado.

Subproceso: Es un proceso en sí mismo, cuya funcionalidad forma parte de un proceso más


grande.

Actividad.- Conjunto de tareas afines y coordinadas que una personas o entidad realiza para
cumplir las funciones signadas.

Tarea.- Fragmento de trabajo que debe se llevado a cabo, generalmente en un cierto periodo
de tiempo.

Metodología de gestión por procesos

La entidad antes de iniciar la implementación de la gestión por procesos, debe tener en cuenta
cuatro condiciones previas para garantizar el éxito de la implementación:

a).- Fortalecer el órgano responsable de la implementación de la gestión por procesos.

b).- Asegurar los recursos.

c).- Contar con objetivos estratégicos claramente establecidos.

d).-Asegurar el apoyo y el compromiso de la alta dirección.

Etapas de la metodología

ETAPA I PREPARATIRIA.

Esta primera etapa consta de cuatro actividades:

a.- Analizar la situación de la entidad

b.- Elaborar el plan de trabajo institucional.

c.- Capacitar a los involucrados.

d.- Sensibilizar a toda a entidad.


ETAPA II.- diagnostico e identificación de procesos

a.- Identificación de los procesos que implica las siguientes consideraciones: analizar el
propósito de la entidad, identificar destinatarios de bienes y/o servicios y proveedores y
determinar los procesos de la entidad.

b.- Elaborar el mapa de procesos actuales.

c.- Describir los procesos actuales.

ETAPA III Mejora de los procesos

Esta última etapa se consideran de 4 pasos a seguir:

a.- Medir analizar y evaluar los procesos.

b.- Mejorar los procesos

c.- Documentar los procesos mejorados.

d.- Institucionalizar la gestión por procesos.

Mapa de procesos

Es un documento que está compuesto por la representación grafica de la secuencia e


interacción de los diferentes procesos que tiene la entidad, clasificados en procesos
estratégicos, operativos o claves y de apoyo.
Procesos estratégicos.- Son aquellos procesos que están vinculados al ámbito de las
responsabilidades de la dirección, principalmente a largo plazo. Se refiere fundamentalmente
a procesos de planificación.

b.- Procesos operativos.- Son aquellos procesos ligados directamente con la realización del
producto o la prestación del servicio.

c.- Procesos de apoyo.- Son aquellos procesos que dan soporte para el cumplimiento de los
procesos operativos.

Ciclo de mejoramiento de los procesos.- Para mejorar los procesos hay que aplicar el ciclo
Deming o PHVA, a través del mejoramiento continuo, se logran procesos más eficientes y se
genera una permanente dinámica de calidad, es decir a partir de la base <<siempre es posible
hacer un proceso o una actividad de una mejor manera>>

Planificar:

¿Qué hacer?, ¿Cómo hacerlo?

Hacer:

Hacer, Hacer la planificación

Verificar:

Las cosas pasaron según la planificación

Actuar:

Como mejorar la próxima vez.


LOS INDICADORES

¿Qué son los indicadores?

Son instrumentos que sirven para mostrar o indicar algo.

Es un cuantificador porque permite cuantificar alguna dimensión conceptual y que cuando se


aplica produce un número.

Es un instrumento porque permite establecer una relación entre dos o más variables.

Indicadores de desempeño

Son instrumentos de medición de las principales variables asociadas al cumplimiento de los


objetivos.

Proporcionan información cuantifica sobre el desenvolvimiento y logros de una institución,


programa o proyectos a favor de la población en el marco de sus objetivos estratégicos.

Características de los indicadores

Los indicadores deben.- Ser objetivos, ser medibles objetivamente, ser relevantes, ser
específicos, ser prácticos y económicos, estar asociados a un plazo.

Tipos de indicadores.

Se pueden clasificar de dos maneras:

Los que miden un ámbito de control.

Los que miden el desempeño de la gestión.

Ámbito de control.- Están referidos al control de las variables en relación a los procesos,
productos, resultados e impacto y son:

Indicadores de insumos, indicadores de procesos, indicadores de productos, indicadores de


resultado final o impacto.

Indicadores de insumo

Cuantifica los recursos tanto físicos como humanos y/o financieros utilizados en la producción
de los bienes y servicios. Estos indicadores están dimensionados en términos de gastos
asignados, número de profesionales, cantidad de horas de trabajo, días de trabajo consumidos
etc.

Indicadores de proceso

Miden el desempeño de las actividades vinculadas con la ejecución o forma en que el trabajo
es realzado para producir los bienes y servicios tales como: procedimientos de compra (días de
demora del proceso de compra) o procesos tecnológicos, actividades de investigación,
culturales etc.
Indicadores de producto

Muestran los bienes y servicios de manera cuantitativa producidos y provistos por un


organismo público. Es el resultado de una combinación especifica de insumos por el cual
dichos productos están relacionados directamente, por ejemplo: número de vacunaciones
realizadas, número de viviendas construidas, números de inspecciones etc.

Indicadores de resultado o impacto

Miden los resultados a nivel de fin último esperado con la entrega de bienes y servicios, por
ejemplo: el mejoramiento en las condiciones de la población objetivo, por ejemplo: nivel de
nutrición-desnutrición, tasa de muertes en las carreteras, nivel de exportaciones, etc.

Indicadores del desempeño de la gestión

Se asocian al cumplimiento de los objetivos establecidos, uso de los recursos, satisfacción de


los usuarios, oportunidad del producto y son:

Indicadores de eficacia >productos

Indicadores de eficiencia>procesos

Indicadores de economía>insumos

Indicadores de calidad>Resultado

Indicadores de eficacia

Miden el grado de cumplimiento de los objetivos de un programa o proyecto, es decir mide el


logro entre lo planificado y lo obtenido, sin referirse al costo de los mismos.

Ejemplo

¿Qué se quiere medir? El ausentismo escolar.

Nombre del indicador: Porcentaje de alumnos que asisten sistemáticamente a la escuela


primaria.

Que se quiere medir Riesgo de embarazo.

Nombre del indicador: Tasa de variación del embarazo adolescente en las escuelas atendidas
por el programa prevención.

Indicadores de eficiencia

Este indicador mide la relación entre el logro obtenido con respecto a los insumos o recursos
utilizados. La eficiencia se puede medir mediante: Productividad media o costos de
producción.
Productividad media.- Es decir la relación entre la producción obtenida y los recursos utilizados
para obtener dicha producción.

Costo de producción.- Es decir, costos unitarios o promedios y gastos administrativos en


relación con el gesto total del programa o proyecto.

¿Qué se quiere medir?: Inspecciones

Nombre del indicador: Número de inspecciones/número de inspectores.

Que se quiere medir: Logros de un juez.

Nombre del indicador: Porcentaje de casos terminados respecto al total de casos.

Ejemplos

¿Que se desea medir? Costo unitario de inspecciones

Nombre del indicador: Costo total de inspecciones sobre el total de inspecciones.

Que se desea medir: Gastos de administración.

Nombre del indicador: Costo total del gasto administrativo sobre el presupuesto total del
proyecto.

Indicador de economía

Este indicador mide la capacidad del programa/institución para administrar, generar o


movilizar adecuadamente los recursos financieros.

Ejemplos

¿Qué se quiere medir? Ingresos propios generados

Nombre del indicador: Porcentaje de aportes de beneficiarios al financiamiento total del


programa respecto al costo del programa.

¿Qué se quiere medir? Recuperación de préstamos.

Nombre del indicador: Recuperación de préstamos de los fondos sociales.

Indicadores de calidad

Este indicador mide los atributos, capacidades, o características que deben de tener los bienes
y servicios para satisfacer los objetivos.

La calidad se puede medir mediante la oportunidad, accesibilidad, percepción de los usuarios y


la precisión en la entre de los servicios.
Ejemplos:

Oportunidad: Porcentaje de reportes económicos entregados en tiempo acordado.

Accesibilidad: Porcentaje de escuelas que cuentas con infraestructura para discapacitados.

Percepción de usuarios: Porcentaje de usuarios satisfechos.

Precisión: Porcentaje de contratos con uno o más errores encontrados por revisiones externas.

Entre los medios disponibles para sistematizar la medición y evaluación de estos conceptos se
encuentra la realización de sondeos de opinión y encuestas periódicas a los usuarios, la
implementación de libros de reclamos o buzones de sugerencias.

¿Cuáles son los pasos para construir un indicador?

Para construir un indicador se requiere de 5 pasos:

1.- Revisar la redacción del objetivo e identificar los factores relevantes a medir.

2.- Proponer indicadores para cada factor relevante.

3.- Construir la fórmula para cada indicador.

4.- Establecer metas y línea base.

5.- Establecer frecuencia de medición. (Seguimiento)

1.- Revisar la redacción del objetivo e identificar los factores relevantes

El factor relevante corresponde a la o las palabras que están señaladas en la narración del
objetivo, es decir si se eliminan esas palabras, el sentido del objetivo se pierde. Normalmente
en un objetivo se indica la población objetivo acompañado del logro esperado. Este último
corresponde al factor relevante. Ejemplo

Objetivo: Productores y empresarios acceden a financiamiento crediticio para actividades


crediticias.

Factor relevante.- Acceso al financiamiento.

En que se medirán.- Productores y empresarios.

2.- Proponer indicadores para cada factor relevante

Un indicador tiene un nombre, que debe reflejar lo que se quiere medir en el objetivo y una
formula.

El nombre debe incluir en quien se está midiendo, lo que se quiere medir y el universo sobre el
cual se está midiendo. Debe ser auto explicativo.

Ejemplo: Objetivo: Complemento alimenticio de micronutrientes entregados a niños entre 6


meses a dos años. Nombre del indicador: Porcentaje de niños entre 6 meses y dos años de
edad inscritos en el programa, que reciben complemento alimenticio sobre el total de niños en
rango etéreo.

3. Construir la fórmula para cada indicador

Una formula o algoritmo es un conjunto ordenado y finito de operaciones que permite hallar
la solución de un problema. La fórmula está en función de la población donde se quiere medir
y en función de las variables involucradas. Las fórmulas más utilizadas para medir objetivos
son: El porcentaje, el promedio, la tasa y los índices.

Porcentaje: Expresa un número como una fracción de 100 (Por ciento que significa <<de cada
100>>

Tasa de variación: Es la razón entre una misma variable pero en periodos diferentes.

Promedio: Llamada también media aritmética de un conjunto finito de números, es igual a la


suma de todos sus valores dividida entre el número de sumandos.

Índices: Es una medida estadística que permite estudiar las fluctuaciones o variaciones de una
magnitud o de más de una en relación al tiempo o al espacio. Ejemplo: Precios, calidad de vida,
desarrollo humano. etc.

4. Establecer meta línea base

Una vez establecidos los indicadores se requiere definir una meta y una línea de base lo que
permitirá emitir un juicio sobre el avance o retroceso de los objetivos del programa o
proyecto.

Para definir una meta, primero debo saber la situación actual o línea base. Sabiendo cual es la
línea base y realizando la medición del indicador en un tiempo determinado, entonces recién
se puede emitir un juicio sobre el avance o retroceso respecto a la meta propuesta. El
indicador no opina solo mide.

5. Establecer frecuencia de medición

Una vez establecidos los indicadores es necesario determinar la frecuencia de medición para
realizar el seguimiento.

Finalmente:

Es importante resaltar tres aspectos que aseguraran una buena medición:

1.- La socialización de los conceptos y prácticas.

2.- La definición de los indicadores debe sustentarse en los procesos reales con que se realiza
la intervención pública.

3.- Lo que se mide se puede mejorar.


LOS CONFLICTOS

El conflicto es inevitable, es parte inherente en las relaciones interpersonales, representan un


continuo ajuste de la realidad interna y externa y se desarrollan incesantemente obligándonos
a realizar ajustes cada cierto tiempo y esos ajustes son los conflictos.

<<Comprender lo que siente el otro no significa estar de acuerdo con él, pero anular la
empatía para asumir una posición de dureza puede conducir a posturas y a callejones sin
salida>>

¿Qué es un conflicto?

Los conflictos son situaciones en la que dos o más personas entran en oposición o desacuerdo,
porque sus posiciones, intereses, deseos o valores son incompatibles o son percibidos como
incompatibles y las partes pueden salir robustecidas o deterioradas en función que sea el
proceso de resolución de conflictos.

Elementos básicos del conflicto

Los problemas o causas que constituyen el conflicto.

Las circunstancias que precipitan el conflicto.

Los actos de los protagonistas.

Las consecuencias.

Naturaleza del conflicto

Los conflictos son:

a).- Cíclicos: Se dan por periodos.

b).- Dinámicos: Cambian.

En los conflictos hay:

Escalamiento: Tendencia a volverse cada vez más conflictivos.

Descenso: Tendencia a la disminución.

Tipo de conflictos

1.- Conflicto personal: Se presenta cuando hay:

Deseos valores conflictivos

Maneras competitivas de satisfacción

Frustración

Discrepancias de papeles
2.- Conflictos interpersonales: Se presentan cuando hay:

Diferencias individuales

Recursos limitados

Diferenciación de roles

¿Cómo detectar el conflicto?

Los conflictos son una parte de nuestra vida cotidiana, pueden adquirir muchas formas, pero
se pueden aprender a resolver y evitarlos.

El primer paso consiste en detectarlo a través de las siguientes claves:

1.- Ser visionario

Visualizar acciones que vayan a causar o estar causando alguna clase de conflictos.

Hacer preguntas como: quien, que, cuando, como, donde, porque.

2. Proporciona retroalimentación

La cantidad, precisión y oportunidad de la información que puede proporcionar a un individuo,


le ayudara a comprender al otro.

3.- Obtener retroalimentación

Tomarse el tiempo necesario para averiguar lo que piensan y sienten sus compañeros de
trabajo.

4.- Definir expectativas

En el curso de las reuniones de trabajo determinar las prioridades, metas, tareas etc.

5.- Revisar el nivel de rendimiento

Comunicarse abiertamente acerca de cómo (o como no) se está trabajando en conjunto.

Causas de los conflictos

1.- Diferencias individuales y comportamientos

Las diferencias individuales entre las personas sobre: sexo, edad, actitudes, creencias etc.
Influyen en la forma como estas perciben las situaciones y a los demás.

2.- Las metas y recursos limitados

Las metas y objetivos están relacionados con los resultados esperados. Sin embargo para
lograrlos es posible que la organización tenga recursos limitados.
3.- Diferenciación de roles y métodos de trabajo

El conflicto surge cuando no hay acuerdo en la definición de roles interdependientes. Debemos


comprender nuestro propio estilo de trabajo y el de los demás para manejar mejor el conflicto.

4.- Dificultad para transmitir el mensaje

Si la información no es precisa, si el mensaje no ha sido comprendido, si el canal de


comunicación no ha sido bien elegido pueden ser fuentes de conflicto.

Estilos de manejo de conflictos

No existe un estilo de manejo de conflicto que funcione bien en todas las situaciones.

1. Estilo evasivo (Evitar)

Cuando se elude afrontar el conflicto se manifiesta un comportamiento poco asertivo y no


cooperativo.

2. Estilo complaciente (ceder)

Tratar de resolver el conflicto cediendo ante la otro parte, manifiesta un comportamiento


poco asertivo, pero cooperativo.

3. Estilo impositivo (competir)

Tratar de resolver el conflicto mediante un comportamiento agresivo, en este estilo la


conducta es poco cooperativa y agresiva, se hace cualquier cosa para satisfacer las propias
necesidades y si es preciso a expensas de los demás.

4. Estilo negociador (Transar)

Tratar de resolver el conflicto mediante concesiones asertivas de toma y saca, hay moderación
en cuanto asertividad y cooperación se genera una situación gana-gana.

5. Estilo colaborador (Negociar)

Tratar de resolver asertivamente el conflicto dando una solución que satisfaga a ambas partes.

La colaboración se funda en una comunicación abierta y sincera.


Pasos a seguir en la resolución de conflictos

a.- Decida si vale la pena afrontar el conflicto.

b.- Afrontarlo de una manera no defensiva.

c.- Defina el problema (escuche, examine las causas)

d.- Genere soluciones viables.

e.- Elija una solución mutuamente aceptada.

f.- Planificar su implantación

g.- Planificar su evaluación.

Resolución de conflictos

Los conflictos pueden resolverse:

a.- Usando la fuerza o la violencia o la amenaza de su uso.

b.- Pacíficamente pueden ser resueltos por:

-Las autoridades establecidas por la legislación.

-Las partes en conflicto o quienes ellas designen, utilizando un mecanismo alternativo de


resolución de conflictos.

Resolución alternativa de conflictos

La resolución alternativa de conflictos tiene tres elementos:

Los mecanismos.- Son medios, compuestos de pasos organizados metódicamente, que sirven
para resolver una controversia de modo pacífico.

En estados descentralizados los mecanismos más usuales y útiles son: Dialogo, conciliación,
negociación, mediación, arbitraje, dación concertada, transacción extrajudicial.

Las habilidades.- Son capacidades que el tercero o terceros que ayudan a las partes, usan con
disposición e inteligencia durante todas las etapas del conflicto para facilitar que el conflicto se
resuelva.

Las técnicas.- Son procedimientos o recursos que se aprenden y que utilizan el tercero o
terceros para ayudar a las partes a resolver el conflicto. Se aplican en las diversas etapas del
conflicto. Su manejo depende de la capacidad del aprendizaje.

You might also like