You are on page 1of 47

UNIVERSIDAD ESTATAL PENINSULA DE

SANTA ELENA

MATERIA:

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
PROFESOR:

ING. TARQUINO LÓPEZ


SEMESTRE:

4/2 ING. EN PETRÓLEO


ESTUDIANTE:

CIELO LOOR CUSME


TEMA:

CAMPO LIBETADOR
CAMPO LIBERTADOR

OBJETIVO GENERAL
Aprender sobre los diferentes equipos y herramientas, y los sistemas de circulación de fluido,
de control de pozo y seguridad, sistema de izaje, sistema de perforación, etc, que se aplican
en un pozo petrolero en el Ecuador.

OBJETIVO ESPECIFICO

Seleccionar el taladro para perforación rotatoria de un pozo en el Ecuador: libertador.


INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como objetivo aprender sobre los diferentes equipos y
herramientas, y los sistemas de circulación de fluido, de control de pozo y seguridad,
sistema de izaje, sistema de perforación, etc, que se aplican en un pozo petrolero en
el Ecuador. Y seleccionar el taladro para perforación rotatoria del pozo secoya 43D
perteneciente al campo libertador.

El campo Libertador, se encuentra ubicado en la parte centro-noreste de la cuenca


Oriente, dentro de la provincia de Sucumbíos, localizada a 250 Km de Quito, cuenta
con una extensión de 25000 acres, el cual fue descubierto en el año 1980 con la
perforación del pozo exploratorio Secoya W-1. Se trata de un campo gigante
conformado por una estructura que abarca varios altos estructurales denominados
Shushuqui, Shuara, Secoya, Pacayacu, Pichincha y Carabobo. El flanco oriental está
limitado por una falla transpresional dextral acompañada de varias fallas transversales
de orientación NO-SE que afectan las estructuras del campo.

El campo Libertador se encuentra en una de las zonas petroleras más importantes del
Ecuador, forma parte del Play Estructural – Estratigráfico Corredor Sacha Shushufindi,
donde se localizan los principales campos petroleros de la Cuenca Oriente. Cuenta
con, 112 pozos perforados, de los cuales 50 pozos están produciendo, 45 pozos están
cerrados, 4 pozos abandonados y 13 pozos reinyectores, en agosto de 1992, el total
de pozos productores alcanzaron su máxima producción promedia con 56615 BPPD,
a partir del cual comenzó a declinar, actualmente tiene una producción de 9190 BPPD.
La producción de este campo proviene de los reservorios U, T y marginalmente de
Tena Basal y es manejada por la estación de producción Pichincha, Secoya, Shuara
y Shushuqui.

En esta investigación se hace hincapié en el tipo de taladro que se debe utilizar para
cada pozo, basándonos en la profundidad en la que se encuentra la zona de interés,
también como en el sistema de perforación y las diferentes secciones en las que el
pozo secoya 43D fue perforado, así mismo los tipos de lodo y sistema de circulación
del mismo y brocas que se utilizaron en cada sección.

En el pozo secoya 43D el sistema de perforación es mesa rotativa: se trata de una


maquinaria sumamente fuerte y resistente que hace girar el cuadrante y a través de
este a la sarta de perforación y la mecha. Para lo cual se seleccionó el taladro tipo “B”
que va de un rango de 10.000 pies a 12.000 pies de profundidad. Este pozo fue
perforado en tres secciones: 16 in, 12 ¼ in, 8 ½ in respectivamente, en las cuales se
utilizó un total de 5 brocas PDC, cada una de ellas adecuada a las diferentes
secciones y características litológicas de la formación, el programa de lodos para la
perforación estuvo dado por: la primera sección: Gel Nitrato de Calcio, segunda
sección: Max DRILL-G y tercera sección: Max DRILL-C, el mayor problema que se
presentó en la perforación del pozo secoya 43D fue la presencia de arcilla, y al pasar
por la formación tuyuyacu debido a la presencia de conglomerados.
CAMPO LIBERTADOR

1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El campo Libertador, se encuentra ubicado en la parte centro-noreste de la cuenca Oriente,


dentro de la provincia de Sucumbíos, localizada a 250 Km de Quito entre las coordenadas
geográficas de latitud desde 00º04’’ Sur hasta 00º06’ Norte y longitud desde 76º33’00’’ hasta
76º36’40’’ Oeste, con una extensión de 25000 acres. Fue descubierto en el año 1980 con la
perforación del pozo exploratorio Secoya W-1. Se trata de un campo gigante conformado por
una estructura que abarca varios altos estructurales denominados Shushuqui, Shuara,
Secoya, Pacayacu, Pichincha y Carabobo.

Ubicación del campo libertador


2. RESEÑA HISTÓRICA DEL CAMPO LIBERTADOR

En 1980, la Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana (CEPE) perforó las estructuras Secoya,
Shuara y Shushuqui, con los pozos Secoya 1 entre enero y febrero, Shuara 1 entre febrero y
marzo, y Shushuqui 1 entre octubre y noviembre. Las primeras interpretaciones sísmicas,
mostraban a las tres estructuras antes mencionadas como independientes, pero,
interpretaciones posteriores, sustentadas en la información aportada por los pozos
perforados, así como nuevos datos de velocidad, permitieron elaborar un nuevo modelo
estructural que integraba en un solo campo las estructuras Shushuqui, Pacayacu, Shuara y
Secoya. Los campos Secoya, Shuara, Shushuqui y Pacayacu empezaron su producción en
1982, y en agosto de 1992, alcanzaron su máxima producción promedia con 56615 BPPD, a
partir del cual comenzó a declinar. Actualmente tiene una producción de 9190 BPPD.

El campo Libertador se encuentra en una de las zonas petroleras más importantes del
Ecuador. Forma parte del Play Estructural – Estratigráfico Corredor Sacha Shushufindi, donde
se localizan los principales campos petroleros de la Cuenca Oriente

El mecanismo predominante de producción es el empuje hidráulico lateral, las arenas “U


inferior” y “T inferior” han mantenido la presión sobre el punto de burbuja debido a la presión
generada por un sistema de acuífero fuertemente activo. El mecanismo de producción en los
reservorios “U superior”, “T superior” y “Basal Tena” es por depleción.
3. COLUMNA ESTRATIGRÁFICA CAMPO LIBERTADOR

Columna cuenca Oriente

4. FORMACIONES PRODUCTORAS DEL CAMPO LIBERTADOR


4.1. FORMACIÓN NAPO

Edad: Albiano inferior – Campaniano medio


La Formación Napo obtiene la categoría de Grupo, el mismo que ha sido divido en distintos
miembros descritos litológicamente:

4.1.1. Napo Basal


 Miembro Arenisca Basal: (Albiano medio temprano – Albiano medio tardío), se la
conoce también como Hollín superior. Este miembro se diferencia de Hollín por sus
características marinas. Constituida de areniscas cuarzosas glauconíticas, calizas,
margas y lutitas.
 Miembro Caliza “C”: (Albiano medio temprano – Albiano medio tardío), comprende
calizas masivas y lutitas negras, con presencia de glauconita y fosfatos.
 Miembro Lutitas “T”: (Albiano medio – Albiano tardío), constituida de lutitas negras no
calcáreas ricas en material orgánica que evoluciona a tope a calizas fosilíferas
intercaladas con niveles de areniscas glauconíticas.
 Miembro Arenisca “T”: (Albiano tardío), se encuentra en discordancia sobre las Lutitas
T. Son areniscas de grano fino a medio, que lateralmente, hacia el oeste, y hacia el
tope pasan a glauconíticas intercaladas con lutitas y calizas margosas, formando una
secuencia estrato y granodecreciente.
4.1.2. Napo Inferior
 Miembro Caliza “B”: (Cenomaniano temprano), secuencia de lutitas carbonatadas y
calizas fosilíferas y margosas.
 Miembro Lutita “U”: (Cenomaniano temprano), ésta se encuentra constituida por lutitas
laminadas negras, ligeramente calcáreas o no calcáreas, calizas margosas y calizas
arcillosas que pueden, localmente, ser muy potentes.
 Miembro Arenisca “U”: (Cenomaniano temprano), corresponde a una secuencia
estrato y grano-decreciente, que reposa en discordancia sobre las Lutitas “U”. es una
sucesión de areniscas cuarzosas, areniscas glauconíticas de grano fino, lutitas y
calizas margosas. Hacia el oeste, las arenas del Miembro “U” desaparecen pasando
a una secuencia de composición predominantemente carbonatada con calizas
fosilíferas, arenosas y glauconíticas que alternan con lutitas o limolitas y delgadas
areniscas glauconíticas de grano de grano fino.
4.1.3. Napo Medio
 Miembro Caliza “A”: (Turoniano medio – Turoniano superior), se propone subdividirla:
la parte inferior se caracteriza por una potente sección de calizas micríticas masivas y
laminadas, con cherts y restos de peces, escasos bivalvos y amonites enanos
localmente abundantes; contiene abundante pirita y poco o nada de glauconita. La
parte superior está constituida por calizas fosilíferas (alto contenido de amonites
grandes y bivalvos), parcialmente dolomitizada, la abundancia de cantos fosfáticos
hacia el tope indica un depósito de mar abierto.
 Miembro Arenisca “M-2”: (Turoniano tardío), es una sucesión de areniscas muy finas
separadas por intercalaciones de lutitas calcáreas en el este de la cuenca. Hacia el
oeste de la cuenca, esta unidad pasa lateralmente a margas arenosas y glauconíticas
que culminan con niveles de calizas hacia el tope.
 Miembro Caliza “M-2”: (Turoniano tardío), calizas fosilíferas interestratificadas con
lutitas, la parte superior está constituida de calizas margosas fosilíferas.
4.1.4. Napo superior
 Miembro Caliza “M-1”: (Coniaciano temprano), comprende una sucesión de calizas,
lutitas y margas. Presentan un ambiente de plataforma anóxica carbonatada en la base
y al tope es una plataforma anóxica restringida.
 Miembro Lutita “M-1”: (Santoniano tardío – Campaniano temprano), son lutitas negras
y gris oscuras ricas en materia orgánica con esporádicos lentes calcáreos o limo-
arenosos, es un depósito de ambiente de plataforma marina somera.
 Miembro Limolita “M-1”: (Campaniano temprano – Campaniano medio), este miembro
es parte de las areniscas basales “M-1” definidas por Raynaud et al., (1993),
corresponde a un depósito donde se presentan intercalaciones o lentes arenosos, a
veces carbonatados
 Miembro Arenisca “M-1” inferior: (Campaniano medio), areniscas masivas, gruesas
frecuentemente microconglomeráticas a la base; pertenecen a un ambiente fluvial.
 Miembro Arenisca “M-1” superior: (Campaniano medio), son areniscas en ocasiones
glauconíticas con intercalaciones de lutitas, sobreyacidos por sedimentos pantanosos,
los cuales forman capas de carbón.

Las variaciones relativas del mar dan un carácter heterolítico a la Formación o Grupo Napo,
estas variaciones pueden deberse al desplazamiento de la línea costera. Dicha Formación
descansa en concordancia sobre la Formación Hollín, y es fácilmente reconocible en sísmica
por la presencia de reflectores fuertes que corresponden a niveles de caliza23. La Lutita “T”,
se la considera como roca madre24. Mientras que las Areniscas “T”, “U” son reservorios
importantes de petróleo.

4.2. FORMACIÓN TENA

Edad: Maastrichtiano inferior.

La Formación Tena ha sido subdivida en tres miembros como lo son: basal, inferior y superior.

4.2.1. Tena Basal


(Maastrichtiano inferior), su litología varía desde areniscas arkósicas al este, pasando hacia
cuarzo-arenitas, cuarzo-areniscas arkósicas y cuarzo-arenitas calcáreas en la parte central y
norte de la cuenca. Adentrándose hacia la zona subandina , se presentan
microconglomerados, brechas calcáreas y areniscas cuarzosas.

La base de este miembro corresponde a una discordancia regional asociada a un cambio


litológico importante. El contacto superior es concordante con el miembro Tena inferior.

4.2.2. Tena Inferior

(Maastrichtiano), constituida de limolitas y areniscas rojas continentales de grano fino.

4.2.3. Tena Superior

(Paleoceno), consiste en limolitas y areniscas de grano más grueso. Estos sedimentos fueron
depositados en un ambiente continental, producto del levantamiento y posterior erosión de la
Cordillera Real.31 Además existe un hiato sedimentario no deposicional de edad
Maastrischtiano superior – paleoceno Inferior entre los miembros inferior y superior.

4.3. PROFUNDIDAD DE CADA FORMACIÓN

Profundidad de las formaciones

5. LITOLOGÍA DEL CAMPO LIBERTADOR

Arenisca T Inferior. Arenisca cuarzosa en secuencias métricas grano-decrecientes de grano


grueso a muy fino, con estratificación cruzada e intercalaciones lutáceas (Labogeo, 1995).
Tiene un importante contenido de glaucomita, la misma que aparece ya en la parte media y
superior del cuerpo T Inferior.
Arenisca T Superior. Labogeo (1995), define areniscas cuarzo- glauconíticas métricas de
grano muy fino, masivas a onduladas, con bioturbaciones. Tiene importante presencia de
cemento calcáreo.

Arenisca T Inferior. Arenosa cuarzosa, en partes algo micácea (Labogeo, 1995), grano-
decreciente, limpia, masiva y con estratificación cruzada a la base, laminada al techo.

Arenisca U Media. Es una arenisca de poco espesor, cuarzosa, con estratificación cruzada,
ondulada y en partes masiva hacia la base, con delgadas intercalaciones lutáceas bioturbada
hacia arriba.

Arenisca U Superior. En dos pozos (Shushuqui1 y Shuara 4), Labogeo (1995) describe
areniscas cuarzosas con frecuentes bioturbaciones y la presencia de intercalaciones de lutita,
a la base una secuencia grano- creciente y hacia arriba secuencias grano-decrecientes de
areniscas. En cuanto a las arcillas contenidas en la matriz de las areniscas, se definieron los
siguientes minerales en orden de importancia:

 Arenisca T: caolinita, ilita, clorita y esmectita;


 Arenisca U Inferior: caolinita, esmectita, clorita e ilita;
 Arenisca U Superior: caolinita, esmectita, ilita y clorita.
Ambiente de deposición: fluvial, pasando por barras y canales de marea con glaucomita y
bioturbaciones, culminando en la parte superior con la arenisca muy glauconítica y bioturbada,
marina somera. Arenisca U. Labogeo (1995) define también un ambiente deltaico con
influencia mareal y presencia de sub-ambientes de canales y barras.

5.1. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA PETROLERO

El sistema petrolero del campo libertador está formado por 3 rocas madres, ubicados entre el
cretácico temprano y tardío (en las formaciones Hollín, Napo Inferior, Napo Superior y Tena).
Las rocas almacén del campo Libertador se formaron desde el Cretácico Temprano hasta el
Paleógeno Eoceno. Las rocas sello del campo Libertador se formaron entre el Cretácico
Temprano hasta el Paleógeno Oligoceno.

La formación de la trampa se dio en el Cretácico Tardío; la generación–migración-


acumulación de hidrocarburos comenzó en el Paleógeno Paleoceno, que dio las condiciones
necesarias para que el petróleo quede entrampado, formando así el sistema petrolero.

El campo libertador es una estructura anticlinal que se formó a finales del Cretácico y culmino
en el Eoceno por un evento transgresivo.
Este campo cuenta con un área aproximada de 100 km2 y actualmente las zonas de
producción se encuentran en las areniscas U y T del napo inferior y parte del Hollín.

El Campo Libertador cuenta aproximadamente con 112 Pozos perforados hasta el 2015, de
los cuales 50 pozos están produciendo, 45 pozos están cerrados, 4 pozos abandonados y 13
pozos reinyectores, la producción del campo es manejada por la estación de producción
Pichincha, Secoya, Shuara y Shushuqui. El campo produce 10.600 BPPD.

La producción de este campo proviene de los reservorios U, T y marginalmente de Tena


Basal.

6. DIVISIONES DEL CAMPO LIBERTADOR

El libertador, es un campo gigante conformado por una estructura que abarca varios altos
estructurales denominados Shushuqui, Shuara, Secoya, Pacayacu, Pichincha y Carabobo.

Altos estructurales campo libertador


SECOYA

Está ubicado en la parte Sur-Occidente del campo Libertador, junto al campo Shuara al Sur
del campo Shushuqui. Su estructura fue descubierta con la perforación del pozo SEC-01 entre
enero y febrero de 1980. Tiene una extensión aproximada de 684.5 Km2.

El alineamiento Occidental de altos Secoya-Shushuqui está representado por dos estructuras


anticlinales, la estructura Shushuqui ubicada al Norte y la estructura Secoya ubicada al Sur.
El campo Secoya muestra una estructura anticlinal, limitada en la parte Este por una falla que
corre de Norte a Sur y por el Norte, Sur y Oeste por los cierres estructurales de “U i” (8186 ft)
y “T” (8357 ft); coincidiendo este último cierre estructural con la proyección del CAP del pozo
vecino SHU-01.

SHUARA
Está ubicado en la parte Sur-este del campo Libertador, junto al campo Secoya al Norte del
campo Pichincha y Sur del campo Pacayacu. El pozo SHU-01 dista 2.7 Km del pozo SEC-01,
aproximadamente a 12 Km al N-E del pozo Aguarico-02 y a 12 Km., al S-E del pozo Atacapi-
01.

Su estructura fue descubierta con la perforación del pozo SHU-01 entre febrero y marzo de
1980. El alineamiento oriental Pacayacu – Shuara se presenta como una sola estructura
alargada, significativamente más estrecha que el alineamiento Secoya – Shushuqui con 1.2
kilómetros de ancho, una longitud de 9.5 kilómetros y 60 pies de cierre estructural vertical.
Los cierres efectivos de Norte y Sur son 60 pies y 5 pies, respectivamente, a 8 350 pies.

PACAYACU

El campo Pacayacu se encuentra ubicado en la parte Nor – Oriental de Libertador, junto al


campo Shushuqui al Norte del campo Shuara. Su estructura fue descubierta en diciembre de
1982 con la perforación del pozo PCY-01. Del análisis e interpretación de los datos obtenidos
del pozo se revela que la estructura Pacayacu también formaba parte del campo Libertador.

El eje Oriental del campo Libertador presenta dos estructuras, Pacayacu al Norte y Shuara al
Sur. Este alineamiento Pacayacu – Shuara se muestra como una sola estructura alargada
significativamente más estrecha que el alineamiento Shushuqui – Secoya.

La estructura Pacayacu se encuentra limitada al Oriente por una falla que recorre de Norte a
Sur todo el campo Libertador. El anticlinal Pacayacu tiene un cierre estructural de 140 pies.

SHUSHUQUI

Está ubicado en la parte Nor – Occidente del campo Libertador, al Sur del campo Pacayacu.
Su estructura fue descubierta con la perforación del pozo SSQ-01 en el año de 1980. Las
zonas productoras de mayor importancia constituyen las arenas “T” y “U”inf. Pertenecientes a
la formación Napo, las mismas que se encuentran a una profundidad de 8276´y 8123´,
respectivamente.

CARABOBO

Está ubicado en la parte Sur – Occidente del campo Libertador, al Nor-Este del campo
Pichincha. El campo Carabobo se inició con el pozo CAR-01 perforado en el año de 1983,
este campo es considerado con una baja actividad petrolífera.

PICHINCHA

Está ubicado en la parte Sur del campo Libertador, al norte del campo Carabobo y al Sur de
los campos Shuara y Secoya. El campo Pichincha se inició con el pozo exploratorio Guarumo-
1 que más tarde fue rebautizado como Pichincha-1, junto con el campo Carabobo forman
parte de la estructura principal del Campo Libertador, su eje principal es de 8 Km. En dirección
preferencial N-S y su eje secundario de 2 Km en dirección O-E, la producción del Campo
Pichincha es enviada a la estación del mismo nombre.

Producción mensual de crudo en el campo libertador

7. CARACTERÍSTICAS PETROFÍSICAS Y PVT DE LAS ARENAS Y DE LOS


FLUIDOS
En el campo libertador los parámetros PVT de los fluidos, se encuentran dentro de los
siguientes rangos:
La porosidad se encuentra en un rango de 12 a 17, 6, %, la saturación de agua se encuentra
en un rango de 14 hasta 46,5 %, el espesor neto de petróleo saturado tiene rango de 14 a
65 pies, mientras que la permeabilidad del área se encuentra en un rango de 100 a 1927
md.
Para los parámetros PVT de los fluidos tenemos que la presión inicial varia de 3100 a 4012
psi, lo que nos indica que existió una buena presión inicial de los reservorios, la temperatura
de reservorio varía de 180 a 232°F, el factor volumétrico del petróleo se encuentra en un
rango de 1.11 a 1.366 PCS/BLS, y mientras que la gravedad especifica del gas se encuentra
en un rango de 1.078 a 1.650 (aire=1).
El crudo tiene en promedio 30 °API. El contenido de azufre es bajo y varía entre 0.49 y 0.97%
en T y para el crudo del reservorio U de 0.82-0.88%. Al punto de burbuja las viscosidades del
crudo son de 1.520 cp para T y 1.253 cp para U. La relación Pristano/Gitano de los crudos T
varía entre 0.95 y 1.24, mientras que la de los crudos U entre 0.82 y 1.05. En general, parece
que los crudos del reservorio T tienen un mayor aporte de materia orgánica terrestre que los
crudos U.
Propiedades petrofísicas

Imagen. - Datos PVT

8. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
Los principales reservorios productores presentes en el campo Libertador son las areniscas
Basal Tena, U y T que se encuentran en las formaciones Tena y Napo respectivamente.
A pesar de ser el reservorio más prolífico de la cuenca Oriente, la arenisca Hollín no es
productora en el área de Libertador, pero sus propiedades petrofísicas lo convierten en el
principal receptor de agua de producción. La arenisca U está compuesta por tres miembros:
inferior, medio y superior. Mientras que la arenisca T se divide en T Inferior y T Superior. La
composición de estas areniscas es principalmente cuarzosa de grano fino a medio, de buena
selección. El cemento es silíceo o calcáreo con presencia de glauconita en los miembros
superiores (Petroamazonas, 2013 a).

8.1.ESTRUCTURA DEL CAMPO LIBERTADOR


El campo Libertador está compuesto por seis estructuras principales alineadas en dos ejes
con dirección N-S, asociadas a dos fallas inversas. La falla más oriental denominada
Carabobo- Pacayacu involucra las estructuras de Carabobo, Pichincha (zonas con aparente
continuidad), Shuara y Pacayacu. Mientras que la falla occidental, constituye la estructura
más prominente que delimita los yacimientos de Secoya y Shushuqui. Longitudinalmente el
cierre de Libertador alcanza los 21 kilómetros de extensión (N-S), mientras que el ancho es

de 6 – 6,5 kilómetros (E-W). Cubre un área aproximada de 100 Km2


Tiene una longitud aproximadamente 21 × 6.5 km. Su cierre estructural máximo es de 240
pies y corresponde al alto Secoya, el alto Shushuqui tiene 180 pies, Shuara 200 pies, y
Pacayacu 140 pies. El flanco oriental está limitado por una falla transpresional dextral
acompañada de varias fallas transversales de orientación NO-SE se afectan las estructuras
del campo.

El campo Libertador cuanta con, 112 pozos perforados, de los cuales 50 pozos están
produciendo, 45 pozos están cerrados, 4 pozos abandonados y 13 pozos reinyectores, la
producción del campo, es manejada por la estación de producción Pichincha, Secoya, Shuara
y Shushuqui.

9. SISTEMA DE PERFORACION POZO SECOYA 43D

MESA ROTATIVA

Mesa rotativa

Componentes:

 Kelly o cuadrante
 Sarta de perforación
 Drill pipe
 Drill collar
 Heavy Weight
 Broca
Instalada en el centro del piso de la cabria, es la que trasmite la rotación a la sarta de
perforación. Descansa sobre una base muy fuerte, constituida por vigas de acero que
conforman el armazón del piso, reforzado con puntales adicionales.

Tiene dos funciones principales: Impartir el movimiento rotatorio a la sarta de perforación y


sostener todo el peso de esa sarta mientras se le enrosca otro tubo para seguir profundizando
el pozo, o sostener el peso de la sarta cuando sea necesario para desenroscar toda la sarta
en parejas o triples para sacarla toda del pozo.
10. SISTEMA DE CIRCULACIÓN DE LODOS DEL CAMPO LIBERTADOR

Recorrido del fluido de perforación

LODOS DE PERFORACIÓN
Los fluidos de perforación llamados lodos, son aquellas suspensiones de materiales
dispersos en una fase continua, que tienen la capacidad de suspender otros materiales que
le imparten al sistema, densidad, poder de enjarramiento y cualidades tixotrópicas, para
satisfacer cada vez mejor sus funciones específicas.

LODO UTILIZADO EN EL CAMPO LIBERTADOR: BASE AGUA.


Estos lodos son simples y poco costosos. Generalmente están compuestas de arcillas nativas
o bentonita comercial con algo de soda cáustica o cal. También pueden contener
desfloculantes y/o dispersantes tales como: Lignitos, Lignosulfonatos o Fosfatos y tal vez
algo de Barita como material densificante. Los fluidos no inhibidos son generalmente usados
como Lodos de Inicio de Perforación (Spud Mud).

En el campo libertador la temperatura del reservorio varia en un rango de 180 a 232°F o


lo que es lo mismo 82,22 a 111.11 grados centígrados, haciendo más factible la utilización
de agua, como lodo para la circulación de fluido.
La producción de agua es inherente a la producción de petróleo, y el área Libertador no está
exenta de esto, de hecho, por estar conformada por campos maduros se ha dado un
incremento en su BSW a lo largo de su vida productiva llegando a un porcentaje muy
elevado en la actualidad. Debido a la alta producción de agua es importante tener un manejo
adecuado del fluido durante todo el proceso desde su obtención en los pozos productores
hasta su reinyección.

En el Área del Libertador se utiliza en su totalidad un sistema cerrado de circulación de


agua, lo que quiere decir que el agua luego de ser separada del crudo esta es enviada al
pozo sin entrar en contacto con el medio ambiente a diferencia del sistema abierto en el
cual se deja reposar el agua en piscinas abiertas, al evitar el contacto con el medio
ambiente en especial con el oxígeno se impiden reacciones químicas que motivan la
formación y precipitación de carbonatos, óxidos de hierro, y la oxigenación, haciéndola
un agua corrosiva, esto también evita que las tuberías y los equipos involucrados en la
reinyección se vean afectados por la oxidación, prolongando su tiempo de
funcionamiento.
La función principal del sistema de circulación, es la de extraer los recortes de roca del pozo
durante el proceso de perforación, sirve de apoyo vital al sistema rotatorio durante las
operaciones de perforación y de reacondicionamiento.

El sistema de circulación y sus elementos abarcan la mayor parte física del taladro y de igual
manera las cuadrillas dedican gran parte del tiempo a este sistema. El sistema de circulación
tiene equipos, materiales y áreas de trabajo necesarias para la preparación, el mantenimiento
y la verificación de las características de la perforación y el lodo a emplearse.

En este sistema se trabaja con altas presiones, ya que consiste en la circulación de lodo
químico a alta presión, cuyo objetivo es "Lubricar", "Refrigerar" y "Transportar" los escombros
removidos por la mecha a su paso dentro del terreno. Es de vital importancia ya que sin este
sistema el taladro no lograría penetrar ni siquiera 5 metros en el suelo, pues la fricción fuese
tremenda y por consiguiente también la temperatura aumentaría y se fundiría la mecha. El
sistema está compuesto por equipos y accesorios, todos de forma y características diferentes,
los cuales movilizan el lodo de perforación a través del sistema de circulación, por lo que
permiten preparar el lodo, almacenarlo y bombearlo, hacia el pozo, estableciendo un circuito
cerrado de circulación con retorno a los tanques, desde donde fue succionado por las bombas
de lodo.

10.1. CICLO DEL FLUIDO

El fluido es circulado en un circuito cerrado durante el proceso de perforación. Para comenzar


la circulación se debe seleccionar un punto de partida y generalmente se parte de la bomba.
El lodo contenido en el tanque de succión situado a un extremo del tanque activo es
succionado por la bomba que sería el punto de partida. Después que el lodo sale de las
bombas a alta presión, este fluido viaja a través de los equipos y accesorios.

Luego de estar en la bomba es expulsado a gran presión a través del sistema con el
siguiente recorrido: Circula por líneas horizontales de la bomba a la base del pozo. Luego
por líneas verticales o tubo vertical de la base del pozo hasta más o menos la mitad de la
torre. Llegando hasta la manguera de lodo o circulación que sirve de conexión entre el tubo
vertical y la unión giratoria o polea giratoria.
De allí el fluido llega al cuadrante o Kelly y a la sarta de perforación o tubería de perforación,
hasta salir por las boquillas de la mecha para posteriormente subir por los distintos espacios
anulares (anular hoyo- lastrabarrena o porta mecha, anular hoyo-tubería de perforación o
sarta, anular revestimiento- tubería de perforación o sarta); llegando hasta el conjunto de
válvulas impide reventones.
Después mediante la línea de retorno es dirigido nuevamente al tanque activo en el extremo
del tanque de succión, pasando por los quipos separadores de sólidos (zaranda, tanque de
sedimentación o trampa de arena, tal vez hidrociclones, desarenadores, deslimadores,
centrifugas y desgasificadores), todo antes de ser expulsado nuevamente por las bombas y
bombeado de nuevo al pozo. Reiniciando así el ciclo de circulación del lodo.

Aparatos que recorren los lodos de perforación

Los equipos y accesorios que componen el sistema son:

 Tanque
Están conjugados con el equipo de control de sólidos ya que en ellos se prepara o
acondiciona el lodo proveniente del pozo para ser nuevamente succionado por las
bombas y expulsado por la misma al sistema de circulación.

 Bomba
Son las encargadas de hacer cumplir el ciclo de circulación del lodo, desde que lo
succionan del tanque respectivo, hasta que el fluido retorna al extremo opuesto del
tanque de succión, después de pasar por el interior de las tuberías y los espacios
anulares respectivos. Estas bombas toman el lodo de los tanques y lo impulsan hasta
la sarta de perforación. Cada equipo de perforación debe tener como mínimo tres
bombas para el fluido de perforación; dos deben estar conectadas de tal manera que
puedan operar solas, en paralelo y una tercera como auxiliar.
 Línea horizontal
Son las tuberías que se encuentran en el piso o base de la torre, es decir son las
tuberías que salen de la descarga de las bombas y llegan al tubo vertical.

 Línea o tubo vertical


Es un tubo o tubería que se extiende hasta media altura del mástil o torre, y permiten
que el lodo de perforación llegue a las mangueras de perforación o mangueras
rotativas también conocidas como manguera del cuadrante.

 Manguera de circulación
Está fabricada con goma especial extrafuerte, reforzada y flexible Se utiliza para
conectar el extremo superior del tubo vertical a la unión giratoria. Estas son fuertes y
flexibles y se mueven hacia arribas y hacia abajo con los equipos elevadores.

 Polea o unión giratoria


Forma parte tanto del sistema de circulación como del rotatorio.

 Cuadrante (Kelly)
Al igual que la unión giratoria es componente del sistema de circulación y rotatorio. Es
un tramo de la tubería de forma cuadrada hexagonal o triangular, generalmente de 40
pies de largo, cuyo objetivo es transmitir el movimiento de rotación de la mesa rotatoria
a la sarta de perforación. A medida que el buje maestro de la mesa rotatoria gira, este
hace girar el buje del cuadrante; como la tubería de perforación está conectada a la
base del cuadrante, esta también tiene que girar.

 Tubería o sarta de perforación


La sarta de perforación es una columna de tubos de acero, de fabricación y
especificaciones especiales, en cuyo extremo inferior va enroscada la sarta de lastra
barrena y en el extremo de ésta está enroscada la barrena, pieza también de
fabricación y especificaciones especiales, que corta los estratos geológicos para hacer
el hoyo que llegará al yacimiento petrolífero. Está compuesta de tubería de perforación
y una tubería especial de paredes gruesas llamada Portamechas o Lastrabarrenas. El
lodo circula a través de los portamechas al igual que a través de la tubería de
perforación. Transmite la potencia rotatoria a la mecha para poder perforar.
 Lastrabarrena (Porta mecha)
Son cuerpos de acero más pesados que la tubería de perforación y se utilizan en la
parte más profunda del hoyo para darle peso a la mecha y permitir que este avance y
se perfore un hoyo lo más vertical posible.

 Barrena o mecha
En perforación se requieren mechas capaces de perforar con la mayor rapidez posible,
o sea, que se obtengan altas tasas de penetración.

 Espacios anulares
Son los diferentes espacios que hay entre el hoyo perforado y la pared interna del
revestidor y la sarta de perforación, desde el fondo hasta el cabezal del pozo.

 Zaranda
Es el primer equipo que interviene en el proceso de eliminación de sólidos. Maneja
lodos de cualquier peso. El lodo cargado de sólidos llega al vibrador; el cual retiene a
los sólidos grandes con su malla y deja caer el líquido y sólidos más pequeños al
fondo. Es el principal equipo de control de sólidos que remueve partículas de gran
tamaño. Procesa todo tipo de lodo, con o sin peso, y de su eficiencia depende del
funcionamiento del resto de los equipos. Su función principal es la remoción de los
ripios o desechos de formación de tamaño considerable que retoman a la superficie
arrastrada por el lodo de perforación

 Trampas de Arenas o asentamiento


Sirve de asentamiento a las partículas sólidas por efecto de la gravedad luego de
pasar a través de las mallas instaladas.

 Desarenadores
Está diseñado para manejar grandes volúmenes de fluidos y remover sólidos livianos
que han pasado por la malla de la zaranda. Es usado para remover arena con algo de
limo, es decir, partículas mayores de 74 micrones. Debe ser puesto en operación al
comienzo de la primera fase de la perforación de un pozo y preferiblemente en el hoyo
superficial ya que, en el aumento, en el porcentaje de sólidos en esta fase es muy
rápido, esto debido a las elevadas tasas de perforación y circulación.

 Deslimadores
Remueve sólidos que no retiene el desarenador. Opera un rango menor a 20 micrones
(tamaño del ripio) los conos son por lo general de 4 pulgadas de diámetros y debe ser
puesto en operación al comenzar la operación y que de esta manera se presión de 30-
40 LPCA. Esta capacidad para mover hasta un 150% del caudal de circulación
descarta un alto porcentaje de sólidos indeseables. El deslimador está diseñado para
operar con una.

 Centrifuga de decantación
Remueve sólidos más pequeños (3.5 micrones). Elimina además de sólidos, parte de
la fase liquida del lodo que contiene material químico en solución, tales como
lignosulfonato, soda caustica, entre otros. Es un equipo diseñado para separar los
componentes de un líquido según la densidad, la centrifuga funciona incrementando
la fuerza gravitacional sobre un sistema para acelerar el proceso de sedimentación de
los sólidos suspendidos en el fluido permitiendo separar partículas mayores de 2
micrones de diámetros.

 Hidrociclones
Mecanismo que separa sólidos de distintos tamaños, por asentamiento de partículas.
El lodo pasa tangencialmente por la parte del cono o ciclón, simultáneamente se
propicia una fuerza centrífuga que obliga las partículas a orientarse hacia la pared del
cono. Las partículas grandes y pesadas precipitan y son eliminadas por el fondo del
cono. El lodo restante se desborda por arriba y sale por la abertura del vértice.

 Desgasificador
Mecanismo que se encarga de retirarle gas al lodo a fin d propiciarle la densidad
debida al lodo, evitar arremetidas y para facilitar bombeos efectivos de lodo y no de
lodo con gas.

 Línea de retorno
Es el conducto o tubería que va desde la boca del pozo donde llega el lodo con los
ripios y gases hasta los equipos de control de sólidos.

 Equipos separadores de sólidos o control de sólidos


Son los equipos encargados de limpiar y acondicionar el fluido de perforación, antes
de ser inyectado nuevamente al pozo. La ubicación ideal para los equipos separadores
de sólidos, en función del orden de su secuencia de operación es: la zaranda, trampa
de arena, los desarenadores, los deslimadores y las centrifugas. El volumen y tipo de
sólidos que se encuentren en el lodo de perforación afecta directamente las
propiedades del mismo, la hidráulica, la rata de penetración, la estabilidad del hoyo y
el costo total del pozo. De allí la importancia del control de sólidos en los lodos. El
buen funcionamiento del fluido depende del control diario de sus características. El
control de sólidos es la función más importante del tratamiento del lodo. Es una tarea
difícil pero necesaria para prolongar la vida útil de la barrena, prolongar la vida útil de
las bombas de lodo.

11. SISTEMA DE CONTROL DE POZO Y SEGURIDAD

Sistema de seguridad

Sistema encargado del control de presión, procura un período de tiempo para controlar las
presiones, que guardan las formaciones atravesadas, transmitidas por los fluidos que
contienen y los amagos de reventón que se generen, obteniendo su potencia de la unidad
acumuladora, con la posibilidad de eliminar el gas indeseado por el separador de gas (Hilong,
2010, p. 318).

El preventor anular de reventones está formado por el BOP (Blow Out Preventer) que consiste
en un juego único de válvulas hidráulicas muy grandes, con diámetros considerables, niveles
de presión altos y que reaccionan con rapidez. Son los dispositivos para el control de pozo
más versátiles, se usa para cerrar sobre cualquier equipamiento que se encuentre dentro del
pozo y como cabezal lubricador para mover o extraer la tubería bajo presión (Well Control,
2009, p.166).

El preventor consiste en un empaquetador circular de caucho (packer), un pistón un cuerpo y


una tapa. Al bombear fluido hidráulico hacia la cámara de cierre, fuerza el pistón hacia arriba
o hacia adelante, lo que provoca que el packer se contraiga hacia adentro.
Ubicación del BOP

La mayoría funciona con una presión de cierre de 1 500 psi y algunos tienen una cámara de
presión máxima de trabajo de 3 000 psi, como es el caso del BOP.

El preventor de ariete (pipe rams BOP’s) es un bloque de acero que se recorta para adecuarse
al tamaño de la tubería alrededor de la cual va a cerrarse. En el recorte que cierra la exclusa
alrededor de la tubería se encuentra una empaquetadura de caucho auto alineable (IADC.
2004, p. 133).

Existe otro empaquetador de caucho similar en la parte de arriba de la esclusa que sella la
parte superior del alojamiento de la esclusa en el cuerpo del preventor y así aísla la presión
del espacio anular.

Las esclusas (ariete, ram) se cierran a través de pistones hidráulicos, el vástago del pistón
está aislado de la presión de pozo mediante sellos. En caso de fallas en este sistema se
pueden cerrar si está equipado con un sistema hidráulico de traba de esclusa. Una vez
cerrados las esclusas pueden ser trabadas (aseguradas) por sistemas de cierre hidráulico o
manuales (volantes). Existen varios tipos de esclusas como son:

 La esclusa de tubería, que está diseñada para cerrar sobre la tubería, posee un recorte
medio círculo en el medio de la esclusa cuya finalidad es poder cerrar y hacer un buen
sellado alrededor de una tubería de tamaño o diámetro particular
 La esclusa ciega que es una clase especial de tubería que no presenta el recorte de
tubería en el cuerpo y cuentan con elementos empaquetadores de buen tamaño
diseñados para cerrar sobre el pozo abierto
 La esclusa ariete o ram de corte, tiene hojas filosas especiales para cortar tubulares
como tubing, tuberías de perforación
 La esclusa ariete o ram ciego, que combina las ventajas de las esclusas ciegas o de
cierre de pozo abierto con las cortadoras, tiene la ventaja de cortar la tubería para
luego proceder a sellar la abertura del pozo
 La esclusa ariete o ram de diámetro variable, que sella sobre distintos diámetros de
tuberías o vástagos hexagonales, puede servir como esclusa primaria para un
diámetro de tubería y de reserva o alternativo para otro diámetro distinto

La unidad acumuladora hidráulica o neumática, es el aparato de almacenamiento para fluido


hidráulico a presión que es usado en la operación de las válvulas preventoras, en general son
sistemas de cierre del pozo, su función es proveer una forma rápida, práctica y confiable de
cerrar los BOP en caso de surgencias.

Estos utilizan un fluido de control que puede consistir en un aceite hidráulico o en una mezcla
especial de productos químicos y agua que se almacena en botellones o cilindros de
acumulador a 3 000 psi.

Una cantidad suficiente de fluido se almacena bajo presión para que todos los componentes
del conjunto BOP funcionen con precisión y mantengan siempre una reserva de seguridad
(DATALOG, 2008, p. 40).

A medida que disminuye la presión en los botellones del acumulador, las bombas de aire,
instalada para recargar la unidad arrancan automáticamente. Un elemento indispensable del
acumulador es la precarga de nitrógeno de 1 000 psi en los botellones.

En caso de que los botellones pierdan el nitrógeno por completo no se puede almacenar
ningún otro tipo de fluido en estos bajo presión. La carga de cada uno de ellos debe verificarse
y registrarse en cado pozo.

Las válvulas del estrangulador o el manifold de ahogo sirven para facilitar la circulación desde
el conjunto del BOP bajo una presión controlada. Las distintas

entradas y salidas proporcionan rutas alternativas para poder cambiar los estranguladores o
reparar las válvulas. Existen varios estranguladores que los identificamos a continuación:

 El estrangulador (choke) es un elemento que controla el caudal de circulación de los


fluidos, al restringir el paso del fluido con un orificio, se genera una contra presión en
el sistema, lo que provee un método de control del caudal del flujo y de la presión de
pozo.
 El estrangulador fijo normalmente tiene un alojamiento porta orificio en su interior para
permitir la instalación o cambio de orificio calibrado. El estrangulador ajustable puede
ser de accionamiento manual o remoto para variar el tamaño del orificio de pasaje.
 El estrangulador manual ajustable posee un vástago y asiento cónicos. A medida que
el vástago se acerca al asiento, disminuye el espacio anular y se restringe el paso del
fluido. Este estrangulador es con frecuencia una parte del equipo de control de pozo
que no se toma en cuenta, sirve como estrangulador de soporte y a menudo como
principal en muchas operaciones.
 El estrangulador ajustable a control remoto, son preferidos en operaciones de
perforación y en trabajos con presión, tienen la ventaja de permitir monitorear
presiones, emboladas y controlar la posición relativa de apertura del estrangulador
desde la consola. Estos son aptos para operaciones de ahogo del pozo, una limitación
es que el estrangulador no es de utilización frecuente.

Los separadores de gas son por lo general la primera línea de defensa contra el gas en el
lugar del equipo. Este es un recipiente simple con aberturas conectado al final del manifold o
línea de estrangulación justo antes de la entrada del fluido a la pileta.

El gas que acompaña a una surgencia se separa del fluido después del estrangulador, este
es el gas del que se ocupa el separador. El separador permite que el gas que se separa del
fluido salga del sistema y gravite hacia la línea de quemado.

El desgasificador, tiene una capacidad muy limitada para manejar volúmenes de gas, sin
embargo, al ser bajo el volumen de gas entrampado en el fluido, normalmente el
desgasificador es adecuado (Well Control, 2009, p. 290).

12. MECANISMOS DE PRODUCCIÓN POZO SECOYA 43D

El mecanismo de producción del Campo Libertador es el empuje lateral hidráulico; En este


tipo de reservorio no existe capa de gas, por lo tanto, la presión inicial es mayor que la presión
del punto de burbuja. Cuando la presión se reduce debido a la producción de fluidos, se crea
un diferencial de presión a través del contacto agua- petróleo. De acuerdo con las leyes
básicas de flujo de fluidos en medio poroso, el acuífero reacciona haciendo que el agua
contenida en él, invada al reservorio de petróleo originando intrusión o influjo lo cual no solo
ayuda a mantener la presión, sino que permite un desplazamiento inmiscible del petróleo que
se encuentra en la parte invadida. La intrusion ocurre debido a:

 Apreciable expansión del agua del acuífero. A medida que se reduce la


presión, el agua se expande y reemplaza parcialmente los fluidos
extraídos del reservorio.
 El agua que rodea al reservorio de petróleo está en contacto con agua
proveniente de la superficie. Dependiendo de la forma como ingresa el
agua al reservorio de petróleo, los reservorios por empuje de agua se
denominan:

Reservorios por empuje de fondo, en la cual la formación es


usualmente de gran espesor con suficiente permeabilidad vertical,
tal que el agua puede moverse verticalmente. En este tipo de
reservorios la conificación puede convertirse en un gran problema.

Reservorios por empuje lateral, en la cual el agua se mueve hacia


el reservorio desde los lados.

Algunos indicadores para determinar la presencia de un empuje de agua son:

 El hidrocarburo (petróleo o gas) está rodeado por agua.


 Debe existir suficiente permeabilidad para permitir el movimiento del agua (por lo
menos 50 md
13. COMPLETACIÓN DEL POZO SECOYA 43D

SECCIÓN SUPERFICIAL

SECCIÓN # 1

SECCIÓN # 2

SECCIÓN # 3

El pozo secoya 43D fue perforado en tres secciones, las cuales se indican en la siguiente
tabla:

13.1. TIPO DE TALADRO QUE SE UTILIZO

El pozo secoya 43d tiene una profundidad de 9.809 pies, entonces es necesario utilizar el
taladro tipo B según el cuadro que se presenta a continuación, ya que ese está en un rango
de perforación que va desde los 10.000 a 12.000 pies de profundidad.
No se utiliza el tipo A, porque su profundidad máxima de perforación es de 8.000 pies y el
pozo a perforar supera esa profundidad.

Cuadro de los tipos de taladro

14. PROGRAMA BBROCAS

SECCIÓN SUPERFICIAL DE 26 (IN)

Se armó BHA#1 convencional con broca de 26" XR+C_PR1130, con boquillas (4x15), TFA:
0.69 in2, se perforó hoyo de 26" desde 43ft hasta 96 ft, iniciando con los siguientes
parámetros: 140gpm, (40- 50) rpm, (6-8) Klbs, (3-5) Kft-lb, 10 psi.

Continuaron perforando a partir de 96 ft hasta 170 ft incrementando parámetros como sigue:


(150- 250) gpm, (70-50) rpm, (10-16) Klbs, (3-5) Kft-lb, (10-100) psi, no se pudo aplicar más
revoluciones por vibraciones de la sarta en superficie.

Se observó bajo ROP, se decidió sacar a superficie para chequear y limpiar.

Se continuó perforando desde 170 ft hasta 258 ft con: 370 gpm, 130 rpm, (16- 18) Klbs, (3-4)
Klbs-ft, 150 psi.

Alcanza TD @ 258 ft. Bombearon píldora, sacaron tubería hasta superficie sin problemas.
Datos de broca

Datos de corrida

Datos hidráulicos

SECCIÓN 16 (IN)

Se armó broca 16" SDi519MHPX_JE5615 con BHA#2 direccional, boquillas (5x12+3x13),


TFA: 0,941.

Iniciaron perforación de la sección de 16 (in), perforaron cemento y equipo de flotación con


los siguientes parámetros: 600gpm, 40rpm, (2-6) Klbs, (2-5) Kft-lb, 500psi a 225ft.
Se perforó, incrementando paulatinamente 50gpm en cada parada hasta 1,219ft (100gpm),
para no inducir fractura de formación, aplicaron diferencial de presión máximo 300psi,
aplicando peso sobre la broca: (2-15) klbs.

Continuaron perforando desde 1,219 ft hasta 5,537 ft con: (780-1000) gpm, (2400-3800) psi,
(14-30) klbs, (7-22) Kft-lbs, Dif. Pb: (200-300) psi.

A una profundidad de 500 ft empezaron a construir (KOP), con el fin de alcanzar un ángulo
de 25.77 y mantener la tangente hasta 3,563ft donde se empezaron a tumbar hasta llegar a
0° 5,537 ft TD.

Datos de brocas

Datos de corrida

Datos hidráulicos
SECCIÓN INTERMEDIA 12 ¼ (IN)

Armaron BHA #3 direccional con broca PDC 12.25" MSi519HSPX_JF5121, con boquillas
(4x13+3x14), TFA: 0,969. Inicia perforación de sección de 12.25", se perforó cemento (5,362ft)
y equipo de flotación (5,491ft) con los siguientes parámetros, (450) gpm, 40rpm, (3-8) Klbs,
(10-12) Kft-lb, 1200psi. Cambiaron lodo de perforación.

Continuaron perforando desde 5,537(ft) hasta 5,640(ft) con los siguientes parámetros: (460-
760)gpm,( 40-55)rpm, (8-30) Klbs, (10-12)Kft-lb, (1000- 1400)psi. Desde 5,640 (ft) perforó con:
900 gpm, 70 rpm, (18-30) Klbs, (10-18) Kft-lb, 3800psi

Desde 6,310(ft) hasta 6,526(ft) controlaron parámetros para atravesar conglomerado Superior
de Tiyuyacu: 620gpm, 40rpm, (5-8) Klbs, (10-15) Kft-lb.

Desde 7,310(ft) hasta 7,820(ft) controlaron parámetros para atravesar conglomerado Inferior
de Tiyuyacu: 610 gpm, 40 rpm, (8-16) Klbs, (10-15) Kft-lb, (2000+200) psi, a 7,424 ft se
observa “Drilling Break” peso sobre la broca cae a cero, a partir de esta profundidad trabaja
con diferencial de 100 psi tratando de 84 mantener constante parámetros en paquetes
arcillosos y conglomeráticos. Continúa perforando con: (820- 850) gpm, 60 rpm, (20-32) Klbs,
(15-19) Kft-lb, (3550+300) psi.

Desde 7,950ft hasta 7,991ft controlaron parámetros para atravesar lente conglomerático:
660gpm, 40rpm, (12-14) Klbs, (13-18)Kft-lb, (2500+100) psi. Continúa perforando con:
830gpm, 60rpm, (22-30) Klbs, (14-19) Kft-lb, (2500+100) psi.

La Broca perforó un total de 540 ft de conglomerado

Datos de broca
Datos corrida

Datos hidráulicos

SECCIÓN INTERMEDIA 12 ¼ (IN) II

Se armó BHA #4 direccional con broca PDC 12 1/4" Mi519HSPX_JY-6626, con boquillas
(5x14+2x15), TFA: 1,097.

Desde 5,456 ft, baja con bomba y rotaria: 40 rpm, 600 gpm hasta llegar a 8,806 ft.

Inicia perforación desde 8,806 ft hasta el TD 9,176ft, con: 700 gpm, (60-70) rpm, (10-18) Klbs,
(14-20) Kft-lb, (3000+250) psi.

A continuación, se detallan las diferentes variables ejecutadas durante la perforación de esta


sección.
Datos de brocas

Datos corrida

Datos hidráulicos

SECCIÓN DE PRODUCCIÓN

Armaron BHA #5 direccional con broca PDC 8.5"MDi619LBPX_JE3112, con boquillas


(2x11+4x12), TFA: 0,627.

Iniciaron perforación de sección de 8.5", limpio cemento a 9,087ft y collar flotador a 9,089ft
con los siguientes parámetros, 350 gpm, 40 rpm,( 2-6) Klbs, (15-17) Kft-lb, 1500psi.
Cambiaron lodo de perforación MAX DRILL-G de 10.5 ppg por MAX DRILL-C de 8.8 ppg.
Continuaron perforando desde 9,187 ft hasta 9,335 ft con los siguientes parámetros: 400 gpm,
40 rpm, (20-22)Klbs, (14-18)Kft-lb,( 1100+300) psi.

A 9,335 ft circularon fondo arriba, determinaron punto de core. Sacaron hasta superficie para
hacer toma de Core.

A continuación, se detallan las diferentes variables ejecutadas durante la perforación de esta


sección.

Datos de broca

Datos corrida

Datos hidráulicos

SECCIÓN DE PRODUCCIÓN II
Armaron BHA #6 direccional con broca PDC 8.5"MDi619LBPX_JE3112, con boquillas
(2x11+4x12), TFA: 0,627.

Desde 9,219ft hasta 9,393ft bajaron repasando (Intervalo de core 9,335 ft-9,393 ft) con los
siguientes parámetros: 400 gpm, 50 rpm, 2 klbs, 15 Kft-lb, 1700 psi. Perfora desde 9,393 ft
hasta 9,557 ft, con los siguientes parámetros: 450 gpm, 60 rpm, 18 Klbs, (14-16) Kft-lb,
(1700+300) psi.

Desde 9,557 ft hasta 9,809 ft perfora con los siguientes parámetros: 460 gpm, 60rpm, (18- 22)
Klbs, (14-19) Kft-lb, (2000+300) psi.

A 9,809 ft, llego a TD. Bombea tren de píldoras. Circula hasta retorno limpio. Sacaron hasta
superficie.

A continuación, se detallan las diferentes variables ejecutadas durante la perforación de esta


sección.

Datos de broca

Datos corrida
Datos hidráulicos

15. PROGRAMA DE LODOS

El objetivo de una operación de perforación es perforar, evaluar y terminar un pozo que


producirá petróleo y/o gas eficazmente. Los fluidos de perforación desempeñan numerosas
funciones que contribuyen al logro de dicho objetivo, las funciones del fluido de perforación
describen las tareas que el fluido de perforación es capaz de desempeñar, aunque algunas
de éstas no sean esenciales en cada pozo, la remoción de los recortes del pozo y el control
de las presiones de la formación son funciones sumamente importantes.

En la siguiente tabla se presenta el programa de lodos para el pozo secoya 43D.

Tipos de lodo utilizados en las diferentes secciones

SECCIÓN DE 16 (in)

TIPO DE LODO: Gel Nitrato de Calcio

El objetivo de esta sección fue aislar la formación Orteguaza hasta el tope de Tiyuyacu dando
integridad y soporte para continuar la siguiente sección. Se considera la adición del lodo, Pre-
hidrata Natural Gel (Bentonita) iniciaron la perforación del hueco adicionando Nitrato de Calcio
como inhibidor de arcillas.

Este fluido fue diseñado para perforar esta sección de 16(in), donde se muestran las
formaciones del cuaternario y terciario indiferenciado que muestra intercalaciones de arenas
amarillas y arcillas rojas, que tienden a hidratarse fácilmente por esta razón se utilizó el nitrato
de calcio para la inhibición de las arcillas.

Está claro que de un adecuado programa de fluidos en cada una de las secciones depende
mucho la optimización de tiempos y costos de perforación, ya que el tipo de lodo que se utilice
afecta la rata de penetración y la vida de la broca.

Propiedades del lodo de perforación sección de 16 (in).

SECCIÓN DE 12 ¼ (in)

TIPO DE LODO: Max DRILL-G

En esta sección se lavaron canales y tanques del sistema. Se trabajó en circuito corto con
lodo nativo hasta perforar cemento, zapato y 10 ft de formación, para luego hacer el cambio
fluido Maxdrill.

Perforaron collar flotador, cemento, probaron la integridad al Casing. Perfora cemento, zapato,
10 ft de formación.

Cambiaron de fluido Natural gel por fluido Maxdril G. Probaron la integridad de la formación
con 600psi por 10min, para una densidad equivalente de 12.2 ppg.
Para esta sección se comenzó con la adición de carbonato de calcio y soltex como agentes
de puenteo para el conglomerado.

Dado que los sistemas de polímero sintético modernos tienen la capacidad de perforar más
eficientemente la mayoría de los pozos que anteriormente dependían de fluidos base agua
convencional. La reducción del costo al incrementar las tazas de penetración y al producir
mayor estabilidad al pozo hace que estos fluidos sean económicamente atractivos.

Propiedades del fluido de perforación de la sección intermedia.

Las características de fluido de daño mínimo a la formación, aseguran una producción


potencial, consistente, y sus rangos de aplicación y versatilidad, lo hacen fluidos que puedan
resolver los problemas de perforación actuales.

El agente densificante que se utilizó en el sistema inhibidor fue barita; otros productos que
intervienen en dicho sistema incluyeron agentes inhibidores, agentes encapsuladores,
surfactantes para prevenir el embolamiento de la broca.

SECCIÓN 8 ½ (in)
TIPO DE LODO: Max DRILL-C

Se transfiere lodo Maxdrill con carbonato 8.8 ppg a los tanques del sistema. Manteniendo
propiedades del fluido. Utiliza Camix, Carbonato de Calcio como agente de puenteo, Stardrill
como controlador de filtrado.

El objetivo de esta sección fue cubrir y aislar las potenciales arenas productoras U y T. El
sistema considerado es inhibidor, con el cual se buscó, junto a un adecuado punteo, minimizar
el factor de daño de la formación, aumentando el retorno de la permeabilidad, la producción,
la producción diaria y total de hidrocarburos del pozo.

Propiedades del lodo sección de producción

Volúmenes de lodos
16. DÍAS DE PERFORACIÓN
17. COSTOS

17.1. COSTO DE PERFORACIÓN

POZO SECOYA 43D

17.2. COSTOS FLUIDOS

Costo del fluido de perforación de la sección de 16 (in)


En el plan estimado de la perforación de esta sección se estimó realizar una inversión de
US$ 50.946,40
La inversión real fue de US$ 30.408,31.
Con una diferencia de US$ 20.459,09
Números que produjeron un saldo a favor del 40.16 %

Costo del fluido de perforación de la sección de 12 ¼ (in)


En el plan estimado de la perforación de esta sección se estimó realizar una inversión de
US$133.308,87
La inversión real fue de US$ 129.973,95.
Con una diferencia de US$ 3.334,92
Números que produjeron un saldo a favor del 2.50 %

Costo del fluido de perforación de la sección de 8 ½ (in).


En el plan estimado de la perforación de esta sección se estimó realizar una inversión de
US$ 64.856,09
La inversión real fue de US$ 48.122,94.
Con una diferencia de US$16.733,15
Números que produjeron un saldo a favor del 25.80 %

17.3. COSTO COMPLETACIÓN


En el plan estimado de la perforación de esta sección se estimó realizar una inversión de
US$ 249.111,36
La inversión real fue de US$ 208.584,20.
Con una diferencia de US$ 40.527,16
Números que produjeron un saldo a favor del 16.27 %

18. TIPOS DE REGISTRO DEL CAMPO 43D


GAMMA RAY
Un registro de la radioactividad natural total, medida en unidades API. La medición puede
obtenerse tanto con agujero descubierto como a través de la tubería de revestimiento. La
profundidad de investigación es de algunas pulgadas, de manera que el registro normalmente
mide la zona lavada. Las lutitas y las arcillas son responsables de la mayor parte de la
radioactividad natural, de manera que el registro de rayos gamma a menudo es un buen
indicador de este tipo de rocas. No obstante, otras rocas también son radioactivas,
especialmente algunos carbonatos y las rocas ricas en contenido de feldespato. El registro se
utiliza además para la correlación entre pozos, para la correlación en profundidad entre el
agujero descubierto y el pozo entubado, y para la correlación en profundidad entre las carreras
de adquisición de registros.

19. CORTE ESTRUCTURAL


20. RESERVORIOS RECEPTORES DEL CAMPO LIBERTADOR

Los reservorios receptores de agua de formación en la actualidad son Hollín, Tiyuyacu y


Orteguaza. Se han presentado problemas en Tiyuyacu y Orteguaza debido a que la selección
de estos reservorios no se dio de una manera adecuada, ya que por economizar costos de
perforación de pozos nuevos se usaban pozos anteriormente cerrados a los cuales solo se
realizaban pruebas de ratas múltiples de una manera elemental obviando ciertos factores
como la comunicación entre pozos y el tipo de litología, siendo el segundo el principal
problema, debido a que en ciertas zonas las formaciones receptoras se hinchaban al inyectar
el agua pero luego de cesar la inyección se daban afloramientos en lugares cercanos al pozo
reinyector o en pozos adyacentes.

Se proyecta hacer reservorio receptor único a la formación Hollín, debido a regulaciones


ambientales. Igualmente, esta formación se encuentra a una mayor profundidad que las
formaciones productoras evitando así los problemas de afloramiento de agua y de
comunicación con pozos aledaños.

CONCLUSIONES

 Debido a que el yacimiento tiene un empuje hidráulico y al estudio geológico realizado


se deben ubicar los pozos en los puntos más altos de la estructura
 El estudio geológico realizado me permite concluir que las arenas del campo U inferior
y T inferior, tienen una gran continuidad de espesor.

RECOMENDACIONES

 Se debe mantener en constante dilución con agua fresca el lodo del sistema activo
mientras se perfora, adicionando agua al tanque anterior a la succión. Esto es
indispensable para mantener las propiedades del fluido en buenas condiciones.

BIBLIOGRAFÍA

 file:///C:/Users/Intel/Documents/CUARTO%20SEMESTRE/EQUIPOS%20Y%20HERRAMIENTAS
/INFORME%20CAMPO%20LIBERTADOR/realibertador-150419224859-conversion-gate01.pdf
 file:///C:/Users/Intel/Documents/CUARTO%20SEMESTRE/EQUIPOS%20Y%20HERRAMIENTAS
/INFORME%20CAMPO%20LIBERTADOR/CD-3536.pdf
 file:///C:/Users/Intel/Documents/CUARTO%20SEMESTRE/EQUIPOS%20Y%20HERRAMIENTAS
/52447_1.pdf
 http://archives.datapages.com/data/colombia_acggp/simp8/tomo2/Paper68.htm
 http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4665/1/CD-4299.pdf

You might also like