You are on page 1of 15

Socialización

El proceso por el cual el individuo absorbe la cultura, se integra en la sociedad y conquista su

propia personalidad recibe el nombre de socialización. La socialización supone la

internalización o interiorización de los contenidos culturales de la sociedad en que se nace y

se vive. Por ello, supone también la adaptación a la sociedad y a la cultura. En Los tipos de

socialización tenemos la primaria que se realiza, naturalmente, en el seno de la familia que se

da mediante el aprendizaje o interiorizando los roles de los otro y la socialización secundaria

que dura, en realidad, el resto de la vida, incluyendo todo tipo de aprendizajes, formales

(universidad, cursos de capacitación, etc.) o informales (es decir, no organizados), adquiridos

en los grupos de pertenencia (grupos de amigos, de trabajo, sindicatos, etc.). Los agentes

socializadores se dividen en internos que son los grupos de pertenencias e instituciones

sociales y los externos que son los grupos de referencia y medios de comunicación. La

socialización primaria en el tema de la prostitución puede ser "la prostitución en el seno de

las familias", por ejemplo, una niña crece viendo como un familiar cercano a ella vive

cómodamente gracias al dinero que le da ese trabajo y piensa que está bien hacer eso para

ayudar a la situación económica en su familia. Cuando crezca lo más probable es que decida

hacer lo mismo

En la socialización secundaria influyen muchos factores para realizar la prostitución, pero nos

enfocaremos en la pobreza y malas condiciones de vida, por ejemplo, una adolescente que

viene de familia de muy bajos recursos tiene una amiga que trabaja como prostituta

profesional en un bar de la ciudad, la amiga le dice que la puede meter a trabajar para que

pueda salir de la pobreza y como ella está desesperada acepta dicha propuesta y accede a

realizar esto para mejorar su economía

Conformidad social
La conformidad social, intenta averiguar el grado de independencia o sometimiento de un

individuo a partir de las presiones que sobre el ejerce el grupo. Se trata de analizar la

interacción entre una minoría de uno y una mayoría unánime. La prostitución no solo se

reconoce con dinero también podría ser que una persona quiere volverse una cantante

reconocida pero para esto muchas personas de su ambiente de trabajo les dicen que esto tiene

un gran “precio” que sería acostarse con los productores de grandes discografías para

volverse “famosa” y como ella desea esto accederá a realizarlo.

Influencia de las minorías activas

La influencia social se convierte en un genuino factor de cambio cuando la minoría influye en

la mayoría solo por su estilo comportamental, y en el ámbito de este por la consistencia de

ese estilo. Moscovici ha resaltado los implícitos ideológicos de la psicología social en el

estudio de la influencia social, sobre todo en USA se ha desarrollado un modelo funcionalista

que se ha preocupado por estudiar la conformidad social, la desindividualización, el control

social en un sistema social supuestamente optimo, estable. En este sistema la influencia solo

aparece como influjo de las relaciones de poder habidas en otro campo; y a lo más, como

simple reformismo desde arriba.

Un claro ejemplo en la prostitución serían las personas llamadas “proxenetas” aunque estas

personas se llevan un porcentaje de las ganancias, influyen mucho para que trabajen para ella,

prometiéndoles que pronto conseguirán todo lo que ellas desean, como casas, joyas, mucho

dinero, etc.
Teoría de la comparación social

La teoría de la comparación de Festinger tiene su origen en el proceso mediante el cual los

grupos informales tienden a mantener opiniones y creencias similares, es decir, cuando una

persona se siente atraída por un grupo social, éste grupo se convertirá en la realidad social

con la que compara sus creencias. La teoría de la comparación de Festinger se basa en que los

grupos sociales ejercerán presión sobre sus miembros para que haya uniformidad, tanto en las

opiniones y creencias como en las habilidades; cuando entre los miembros de un grupo hay

discrepancias de opinión, lo más frecuente es que las personas que mantienen ideas

discrepantes reciban presiones para cambiar de opinión, de tal manera que se ajusten a las del

grupo. En caso extremo se seguirá la estrategia de rechazar a los miembros del grupo que

mantengan diferencias con respecto a los demás, en resumen, la teoría de la comparación

social de Festinger postula que existe una tendencia universal a evaluar nuestras creencias y

habilidades, que confiamos en la comparación con otras personas cuando no existe otra

fuente objetiva de comparación con aquellas personas que consideramos próximas y similares

a nosotros. La teoría de la comparación social dio lugar a un conjunto de investigaciones

sobre atracción interpersonal, cohesión grupal y nivel de aspiración; y la más importante dio

lugar a la teoría de la identidad social de Henri Tajfel, según la cual en los procesos de

comparación social juegan un importante papel para mantener una autoimagen positiva;

como miembros de un grupo social tendemos a compararnos con otros miembros de otros

grupos sociales de estatus inferior al nuestro de tal forma que nuestra imagen de grupo al que

pertenecemos sea favorecida. Por ejemplo Juan cree que todas las personas que ejercen la

prostitución son escorias de la sociedad y que no merecen respeto alguno, en una reunión

habla con sus amigos sobre el tema, los cuales sorprendentemente piensan casi igual, así que

Juan siente que está bien su manera de pensar y no la intenta cambiar.

Teoría de la disonancia cognitiva


El psicólogo Leon Festinger propuso la teoría de la disonancia cognitiva, que explica cómo

las personas intentan mantener su consistencia interna. Sugirió que los individuos tienen una

fuerte necesidad interior que les empuja a asegurarse de que sus creencias, actitudes y su

conducta son coherentes entre sí. Cuando existe inconsistencia entre éstas, el conflicto

conduce a la falta de armonía, algo que la gente se esfuerza por evitar.

Esta teoría ha sido ampliamente estudiada en el campo de la psicología y puede definirse

como la incomodidad, tensión o ansiedad que experimentan los individuos cuando sus

creencias o actitudes entran en conflicto con lo que hacen. Este displacer puede llevar a un

intento de cambio de la conducta o a defender sus creencias o actitudes (incluso llegando al

autoengaño) para reducir el malestar que producen.

Una persona delante de su familia puede decir que la prostitución es repugnante, que es lo

peor que pueda hacer una persona para poder ganar dinero, sin embargo cuando se va con sus

amigos de fiesta contratan a prostitutas y se justifica que lo hace solo porque no está en

estado de sobriedad

Interaccionismo simbólico

El interaccionismo simbólico se centra en la interacción antes que en la personalidad, la

sociedad, o la influencia de los otros. La interacción comprende la interacción social y la

interacción con uno mismo. Enfatiza que los seres humanos definen su entorno, en lugar de

meramente responder a el; que un enfoque sobre la interacción y sobre la definición centra

nuestra atención en la situación presente como causa de lo que hacemos. Los humanos se ven

como perpetuamente dinámicos y activos, en lugar de estáticos y pasivos.

Para G. Mead, teórico más significativo de esta corriente, sería la totalidad de procesos

sociales en curso lo que precede a la mente, al self (capacidad de verse a uno mismo como
objeto social). Según este autor, la unidad básica de su análisis es el “acto social” y el

mecanismo básico que lo configura es el “gesto” en especial el gesto vocal que permite usar,

a los seres humanos, los símbolos significantes que conducen al desarrollo del lenguaje y la

capacidad para comunicarse.

* MEAD: entiende el self como la capacidad de verse a sí mismo como un objeto social. El

self surge del proceso social: la comunicación entre los humanos.

Es la capacidad de las personas de ponerse en el lugar de otros con el fin de actuar como esos

otros actúan y verse a sí mismo como lo ven otros.

El self incluye dos fases: el “yo”, los aspectos imprevisibles y creativos; y el “mí”, el

conjunto organizado de actitudes de los demás asumidos por el actor. Toda personalidad es

una combinación de “yo” y de “mí”.

Como ya tenemos indicado cual es el significado de interaccionismo simbólico vamos a

empezar por darles un pequeño ejemplo sobre la prostitución y como ellas se relacionan con

el interaccionismo simbólico. Entendemos que las prostitutas son mujeres que ejercen esta

profesión ya sea por necesidad económica o por satisfacer sus instintos sexuales, en esta parte

del ensayo identificaremos la aplicación de esta teoría psicológica en este rol.

Iniciamos en una calle con poca movilización, en altas horas de la noche, vemos parada a

una chica voluptuosa en una esquina, sola, con ropa corta, tacones altos y por conocimiento

general determinamos que es una mujer de la calle (trabajadora sexual) estas para llamar la

atención de los hombres visten de esta manera, hacen movimientos sensuales, risas, juegan

con su cabello, guiñan el ojo y esto es considerado como una interacción simbólico ya que se

realiza actos, símbolos que dan a entender que estas mujeres son prostitutas y andan en busca
de hombres para que estos paguen por sus servicios y así satisfacer su propio placer o sus

necesidades económicas.

Por otro lado también tenemos un tipo de trabajadoras sexuales las cuales son obligadas

(trata de blanca) a realizar esta actividad, a través de amenazas contra su vida y/o la de sus

familiares en esta situación también se puede identificar la aplicación de la teoría del

interaccionismo simbólico ya que ellas demuestran por medio de señales, símbolos, gestos

que no están a gusto con lo que las están obligando a realizar. Según el “ diario del telégrafo”

el 71% de mujeres y niñas son víctimas de la trata de blanca, las primeras alcanzan el 51% y

las segundas el 20%, según el Informe Mundial sobre Trata de Personas de la Oficina de

Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), publicado en 2016.

Empecemos por una joven que es víctima de trata de blanca la cual es obligada a tener

relaciones sexuales con personas desconocidas, a cambio de una mínima cantidad de dinero

además que estas jóvenes reciben insultos y amenazas por parte de sus proxenetas y clientes.

En el momento que se encuentran en el acto sexual, ellas hacen gestos de disgustos, lloran y

ponen resistencia ya que no están a gusto con lo que están obligadas a hacer.

Goffman- estigma

El presente trabajo es un avance sobre el estado de la investigación que desarrollamos en

torno de algunas problemáticas vinculadas a los modos de representación, auto representación

y organización de las mujeres que ejercen la prostitución . Estigma es una condición, atributo,

rasgo o comportamiento que hace que la persona portadora sea incluida en una categoría

social hacia cuyos miembros se genera una respuesta negativa y se les ve como culturalmente

inaceptables o inferiores.

El caso de las organizaciones de mujeres que ejercen la prostitución nos lleva a cuestionar e

indagar acerca de los límites que ese mismo orden hegemónico impone a la construcción de
esas identidades. Si bien se habilita un espacio de construcción política, este se encuentra

profundamente acotado por la estigmatización de la que son objeto estas mujeres. El estigma

asociado a la actividad, a su ejercicio y a sus ejecutantes se inscribe en imaginarios sociales

que sostienen lo que en otros trabajos denominamos “enmascaramiento de las condiciones

estructurales de surgimiento y funcionamiento del ejercicio de la prostitución”. El

deslizamiento categorial, a través del cual la práctica de la prostitución queda desvinculada de

las condiciones sociales de producción de la misma -para ser desplazada hacia criterios del

orden de lo psicológico y de lo moral- se convierte en la primera manera de despolitización y

descontextualización de una actividad que, como diría Bourdieu, está altamente codificada no

sólo por el Estado sino también por la “tradición”, las instituciones legítimas y las llamadas

“buenas costumbres”.

El estigma asociado al ejercicio de la prostitución funciona no sólo como “disciplinador” de

las mujeres que no ejercen la actividad (en tanto pone de manifiesto la condena social y la

marginación de las que son potenciales víctimas) sino que opera también como

“disciplinador” de las propias mujeres que ejercen la prostitución. Por un lado, en general y

especialmente en el caso de las mujeres que ejercen la actividad y no están organizadas,

debilita sus posibilidades de reconocerse como sujetos de derecho, en tanto sus propios

modos de representarse a sí mismas y a la actividad reproducen, en muchos casos, la idea

dominante de trasladar la condena social sobre la actividad a ellas en tanto sujetos,

naturalizando así la marginación respecto del ejercicio de los derechos civiles y sociales

básicos. Por otro, en el caso de las mujeres que han podido avanzar lentamente en el proceso

de reconocimiento de sus derechos y en el proceso de construcción de un lugar de legitimidad

desde el que reclamar por el pleno acceso a éstos, en tanto las enfrenta a las paradojas y

dilemas que presenta la estigmatización social a la hora de obtener el reconocimiento

necesario. De este modo, el estigma “puta, perra, zorra” refuerza la doble subalternidad
(simbólica y económica) de las mujeres que ejercen la actividad insertándolas en un círculo

vicioso de desvalorización y vulnerabilidad. Precisamente por ello, debemos preguntarnos si

la estigmatización de ciertos sujetos sociales puede funcionar también como un mecanismo

de despolitización y de desmovilización de estos mismos sujetos.

En este sentido, reconocerse como “trabajadoras sexuales” o como “mujeres en situación de

prostitución” no reviste diferencias para las mujeres no organizadas; la implicancia continúa

siendo el riesgo de perder la “protección” que les brinda la invisibilidad en relación con la

preocupación por ocultar a sus familiares (y a “la sociedad”) el ejercicio de la actividad. Es

precisamente por todo esto que ambas organizaciones se plantean la necesidad de

“empoderar” o “fortalecer” a las mujeres para que puedan reconocerse como “parte de la

sociedad”, como “sujetos/as de derecho”. Aquello que ambos grupos consideran como la

herramienta básica y fundamental para poder modificar la realidad social de las mujeres que

ejercen la actividad, la organización, encuentra su límite en los efectos que la construcción

hegemónica de la prostitución y de las mujeres que se dedican a ella tiene sobre el sentido

común dominante. Como he mencionado, la mayor efectividad de la forma hegemónica de la

construcción de la realidad es precisamente utilizar (y naturalizar) el estigma como un modo

de emplazamiento de los sujetos sociales que favorece su despolitización y fragmentación.


Obediencia a la autoridad (milgram)

¿Qué impulsa a los seres humanos a ejecutar órdenes aberrantes? ¿Qué es lo que provoca que

algunas personas lleguen a matar bajo determinadas condiciones? ¿Qué llevó a muchos

soldados alemanes a obedecer las órdenes de Hitler en su intento de terminar con las razas

que consideraba “impuras” o “inferiores”? ¿Qué mecanismo psicológico puede explicar la

acción de la persona que condujo el avión contra las Torres Gemelas de Nueva York matando

a miles de personas?

Los trabajos de Milgram y sus colaboradores intentan dar respuestas a algunas de estas

preguntas desde una perspectiva psicológica. En el experimento original de Milgram. los

participantes eran adultos de edades comprendidas entre los 20 y los 50 años de todos los

niveles socioeconómicos. Por medio de un aviso en el diario o de una carta, se les ofrecía

participar como voluntarios en una investigación de la Universidad de Yale. Se les retribuiría

con una suma de 4 dólares y la duración aproximada se estimaba en una hora.

Una persona llega a un laboratorio psicológico, y allí se le dice que llevará a cabo una serie

de acciones que van a hallarse de manera creciente en conflicto con su conciencia. El

problema principal que se plantea es el siguiente:

¿hasta dónde va a someterse el participante a las instrucciones del experimentador antes de

negarse a llevar a cabo las acciones que de él se exigen?

Es preciso, de todas formas, que él lector conozca algo más en detalle este experimento.

Llegan dos personas a un laboratorio psicológico para tomar parte en una investigación de

memoria y aprendizaje. A una de ellas la designamos con el nombre de ‘enseñante’ y a la otra

con el de ‘aprendiz’. El experimentador explica que esta investigación se halla relacionada

con los efectos del castigo en el aprendizaje. El aprendiz es conducido a una habitación, se lo
hace sentarse en una silla, se le atan con correas los brazos a fin de impedir que se mueva

demasiado, y se le sujeta un electrodo a su muñeca. El 65 % de los sujetos que participaron

en los experimentos de Milgram llegaron a aplicar los 450 voltios a la persona indefensa,

cumpliendo las instrucciones de la autoridad. Cabe destacar que, después de los 300 voltios,

el “aprendiz”, que hasta allí manifestaba su dolor, gimiendo, gritando y suplicando el fin del

castigo, dejaba de dar manifestaciones vitales. Consultados después del estudio, los

participantes respondieron: “tan sólo hacía lo que se me había pedido”, “me limité a cumplir

las consignas del experimentador”, “mi responsabilidad era hacer bien la tarea

encomendada”.

Estado autónomo. La persona se siente responsable de sus actos. Utiliza como guía de acción

correcta su propia conciencia y no una autoridad externa. Por lo tanto, no obedece las órdenes

que considera incorrectas.

Estado agéntico. La persona siente que forma parte de una estructura mayor, ordenada de

manera jerárquica. En esa estructura, los niveles más altos de la jerarquía son responsables de

sus acciones y representan la autoridad. Utiliza como guía de acción correcta las órdenes de

sus superiores.

Teniendo en claro cuál fue el experimento de milgram, que buscaba con este y en qué

consistía pasaremos a la relación que tiene la prostitución y la obediencia a la autoridad.

Veámoslo desde el punto de vista de una prostituta que es obligada a realizar este acto, la

joven prostituta a pesar de que no está de acuerdo con ejecutar esta actividad lo hace ya que

una persona con autoridad se lo ordena y a pesar de que ella no quiera termina haciéndolo por

amenazas, maltratos, insultos. Solo obedece por su “bien”. Por otro lado tenemos a las/os

proxenetas estos a pesar de que están consiente de lo que están haciendo esta mal ellos lo
hacen ya que solo obedecen a una autoridad superior a ellos, esta autoridad superior a cambio

se les da dinero como parte de su trabajo

Lewin

La teoría de campo es una explicación del fenómeno grupal, trata de explicar procesos como

actitudes, liderazgo, cohesión grupal, estereotipos, influencia entre otros a través del

desarrollo y aplicación de los conceptos teóricos. De ella se desprenden conceptos como

dinámica de grupos y espacio vital. Lewin destaca la presencia de una situación concreta de fuerzas

subyacentes como determinantes de la conducta y define , Como la totalidad de hechos coexistentes

concebidos como mutuamente independientes. La teoría de campo determina cuales son las conductas

posibles y cuáles son las conductas imposibles para cada ser. “Conjuntos de conceptos por medio de los

cuales es posible representar la realidad. Estos conceptos deben ser los suficientemente amplios para posibilitar

su aplicación a toda clase de conductas, y lo suficientemente específicas para representar a una persona

determinada en una situación concreta.

Interdependencia de destino: El destino de cada uno de los individuos depende del destino del grupo.

Interdependencia de tarea: dependencia mutua para llevar a cabo las tareas.

Entrando a nuestro tema la interdependencia de destino es aplicada en ciertas ocasiones inconscientemente por

parte de las prostitutas. Imaginemos un night club el cual un grupo de mujeres que trabajan ahí tienen una

presentación esta noche pero lastimosamente una de las integrantes del grupo esta muy enferma y no puede

realizar las actividades, entonces las demás integrantes del grupo van a hacer todo lo posible para que aun a

pesar de que la integrante falte el grupo pueda lucirse y así ellas se ahorran los maltratos e insultos que les

pueda provocar el proxeneta y/o su autoridad.


Teoría de la acción planificada

Actualmente, la mayoría de los estudios relacionados con las decisiones se basan en la Teoría

de la Acción Planificada (TPB, en siglas en inglés), propuesta por Ajzen en 1991. La TPB es

una teoría que predice el comportamiento, basándose en que éste es planificado. Esta teoría

hace especial hincapié en la importancia de las emociones y de las normas culturales en las

decisiones. En nuestro comportamiento a la hora de actuar influyen tres aspectos clave:

la actitud que tenemos hacia la decisión que se ha de tomar (relacionada con nuestra

experiencia vital),

las normas subjetivas (relacionadas con la cultura y las tendencias sociales) y la percepción

que tenemos del propio comportamiento (relacionada con el control que tenemos sobre

nuestras propias acciones).

El hábito está relacionado con el último de los aspectos, pero para poder influir sobre la toma

de decisiones, debemos prestar también atención a los otros dos, así como considerar también

factores ambientales y socio demográficos.

La teoría de la acción/comportamiento planificada en este momento trataremos de

introducirnos a un pequeño pero claro “ejemplo” en el cual iniciamos con un grupo de

amigos ubicados cerca de la vivienda de uno de sus integrantes en este podemos observar que

se acerca un amigo de ellos con una “creencia” sobre las prostitutas él dice que las prostitutas

no tienen un buen comportamiento ya sea solo porque su trabajo es ser una prostituta, en este

momento estamos notando que hay una creencia de comportamiento ya que estas personas

creen que su comportamiento no es y tampoco va a ser el adecuado ya que ejerce ese rol,

nosotros no sabemos en si cual es o cual sería su comportamiento de este tipo de mujeres

fuera de su lugar de trabajo.


Nivel micro

Nos damos cuenta que las mujeres y demás personas que en la actualidad ejercen la
prostitución lo hacen como una práctica legal como también no legal, debido a que se
relaciona con la marginalidad y la delincuencia por el hecho de que muchas mujeres y
niños(as) son obligados a ejercerla por diferentes grupos de bandas que se dedican aquello.
Lo cual condena al individuo a ser esclavo de aquellas malas personas.

Con el transcurso del tiempo nos hemos dado cuenta que la prostitución no se está dando
desde ahora, sino esta ya viene desde mucho antes y es así como llegamos a la conclusión de
que a medida que avanza el tiempo y con el transcurso de los años esta va ejerciéndose por
mas individuos pero más notamos que la ejercen las mujeres. Aunque también hay quienes
discuten este problema, desde el punto de vista económico, ya que estos se dan por
intercambio de favores sexuales o cambio de bienes materiales requieres un cierto tipo de
acumulación capitalista o diferenciación social, que al parecer no se dio hasta que los grupos
humanos y la tecnología no rebasaron un cierto proceso. (Gálvez, 1974)

Como ya sabemos este tipo de trabajo no es de calidad debido a que ahora si hay trabajo con
un poco de ayuda en una mejor fuente con un bienestar y propósito diferente con los cuales
una mujer puede sacar adelante a su familia no poniendo en riesgo su vida mediante el
fenómeno de la prostitución, puesto que a su inclusión social sería la de salir adelante con
dedicación y esmero en base a diferentes fases con la cual la sociedad o grupos la
condecoraran mujer de calidad y no de cantidad. (Fernandez, 2013)

COGNICIÓN SOCIAL

Desde nuestro punto de vista la prostitución consiste en la venta de servicios sexuales o


cambio de dinero con retribución al ver que es la mujer quien otorga este tipo de servicios
suele denominársele “prostituta o dama de compañía” las mismas que son juzgadas por la
sociedad u otros individuos por ejercer este tipo de trabajo ya que esta es una de las
consecuencias de que algunas mujeres pierden el derecho de ejercerse en alguna profesión
mediante logros de la vida y preparación con una estable familia que conlleve felicidad y no
ratos amargos. (Perales, 2006)

Sabemos que muchas son las veces en que esta situación se da por la falta de recursos
económicos o la ausencia de valores inculcados y la moral, también por otros factores como
un bajo nivel educativo, desintegración familiar, sentimientos de abandono e inferioridad,
deficiencia mental o por ser obligados por otras personas. La única diferencia que existe es
que para ellas es un trabajo normal y no un problema moral como lo ve la sociedad, pero en
la actualidad la prostitución es un fenómeno descendiente que no encuentra tipo ni lugar sino
malos momentos.

La teoría del conflicto

La prostitución es un fenómeno inabarcable con prejuicios del que no se puede hacer cargo
un individuo ya que la misma tiene que ver con todo; con asuntos que son fundamentales para
las mujeres o demás que se dedican exclusivamente a ejercerse en esta. Tiene que ver con la
ética, la moral dicha que es en la medida en que tiene que ver con las relaciones humanas ya
que esta muestra una medida que conlleva a la sexualidad a través de distintas sociedades
debido que si hablamos de sexualidad o más bien de prostitución estamos tratando de sexo y
este es un fenómeno natural para todo aquella mujer o individuo que lo ven de una manera
sencilla y no como un problema humanístico.

La prostitución tiene que ver desde luego con el patriarcado y su distribución de roles
sociales y sexuales, de acuerdo con esto la vida muestra una desigualdad muchas veces por la
necesidad, otros por gustos y en otros casos por superación de economía, desde diferente
punto de vista se entiende que la explotación laboral y organizacional contrae dificultades por
medio de pobreza general para todas aquellas mujeres que en diferentes casos ven a la
prostitución como ayuda específica y esencial para su vida, echando de menos su integridad
ante la sociedad. (Catellano, 1998)

Los límites de la legitimidad en el propósito del trabajo sexual han enmarcado las discusiones
que de tal manera encierra la trasgresión del límite de lo que se ha considerado privado en su
doble connotación, que como tal es la acción de las mujeres que hacen esto por placer o
satisfacción como también ciertas de ellas lo hacen por un bajo recurso económico y
variaciones de necesidades, puesto que por una parte la exteriorización de la sexualidad
corresponde con la esfera de la intimidad de lo que no saldrá nunca a la luz de lo público.

LA teoría de la acción razonada


La sexualidad o más bien la prostitución se basa en personas que ejercen aquel trabajo por el
pensar de que esta opción rápida será por un mejor bienestar para sus seres queridos ya que al
realizarlo obtendrán un rápido nivel económico y en total realidad no solo sabemos que la
prostitución la ejercen las mujeres sino también demás individuos por diferentes necesidades,
se dice que hay cierto tipo de mujeres que realizan la prostitución por gusto propio pero así
mismo sabemos que la mayoría de ellas la realizan por falta de dinero o también por no haber
llegado a tener un mejor nivel de vida en educación y es hay donde muchas veces aparecen
personas perversas que con sus malas actitudes o engaños incentivan o directamente obligan
aquellas personas y a menores de edad a trabajar en aquello bajo sus órdenes.

A lo largo de la historia, el fenómeno de la prostitución ha estado en constante mutación y


son precisamente estas mutaciones las que nos permiten captar la verdadera naturaleza del
problema “fluctúa con la actualidad económica y política, y constituye el reflejo y el espejo
deformado y deformante de las relaciones entre hombres y mujeres”.

Los análisis de regresiones múltiples revelan la capacidad predictiva del modelo aplicándolo
al comportamiento de aquellas mujeres que ejercen lo que para ellas es una “profesión” a
diferencia de un trabajo bien visto ante la sociedad, la intención de compra de las mujeres o
menores de edad las cuales son muchas veces raptadas forzosamente, es mayormente
afectada por la norma subjetiva. La prostitución ha determinado en este terreno la idea
asumida de que el “sexo vende” y es ahí donde visualizan desde la publicidad que la
sexualidad llega hasta el tráfico de personas. (Verdugo, 2014)

Por todo ello nos resulta especialmente interesante analizar todos aquellos factores que
pueden influir en la intención de las mujeres y los individuos que realizan la prostitución.
Muchas son las veces que la conducta de los seres humanos no son de total confiabilidad ya
que no siempre llegamos a conocer muy bien cual es el pensar de los demás o cual es la
intención que tienen terceros con cada una de estas mujeres dedicadas a este tipo de oficio ya
que con frecuencia hemos notado el abuso catastrófico que sufren ellas por ser prostitutas.

You might also like