You are on page 1of 164

APLICACIÓN DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS A LA DISTRIBUCIÓN FÍSICA

INTERNACIONAL (D.F.I.) DE UCHUVA CON DESTINO A HOLANDA VÍA


MARÍTIMA

RODRIGO CONTRERAS QUINCHE


DIEGO JAVIER MORENO SANABRIA

TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS
BOGOTÁ JUNIO DE 2009

1
APLICACIÓN DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS A LA DISTRIBUCIÓN FÍSICA
INTERNACIONAL (D.F.I.) DE UCHUVA CON DESTINO A HOLANDA VÍA
MARÍTIMA

RODRIGO CONTRERAS QUINCHE


DIEGO JAVIER MORENO SANABRIA

TRABAJO DE GRADO

DIRECTOR
ROBERT T. BLANCO MEDINA
ADMINISTRADOR DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS
BOGOTÁ JUNIO DE 2009

2
DIRECTIVAS

RECTOR Hno. Carlos Gabriel Gómez Restrepo

VICERRECTOR ACADÉMICO Hno. Fabio Humberto Coronado Padilla

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO Dr. Mauricio Fernández Fernández

VICERRECTOR DE PROMOCIÓN Y Hno. Carlos Pabón


DESARROLLO HUMANO Meneses

VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Hno. Manuel Cancelado


Y TRANSFERENCIA Jiménez

DECANO Dr. Luis Carlos Villamil Jiménez

DIRECTOR PROGRAMA Dr. Héctor Horacio Murcia

3
Nota de aceptación:

___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________

___________________________
Firma del presidente del jurado

__________________________
Firma del jurado

__________________________
Firma del jurado

Bogotá junio 16 de 2009

4
AGRADECIMIENTOS

A Dios por darnos la voluntad que nos permitió la culminación de este trabajo, a
nuestros familiares por su apoyo y paciencia, a los directivos de la empresa “El
Tesoro Fruit” por dejarnos ingresar a sus instalaciones a hacer el estudio de
tiempos, fundamental para el desarrollo de nuestro trabajo; y a Robert Blanco,
director de nuestro trabajo por sus valiosos consejos y apoyo en los momentos
difíciles.

5
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO………………………………………….. 10


1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN……………….. 10
1.2 OBJETIVOS…………………………………………………………………….. 13
1.2.1 Objetivo general……………………………………………………………….. 13
1.2.2 Objetivos específicos………………………………………………………….. 13
1.3 METODOLOGÍA…..…………………………………………………………….. 14
1.4 MARCO TEÓRICO Y ESTADO DEL ARTE…………………...…………….. 14
1.4.1 Generalidades de la uchuva…………………………………………………. 14
1.4.2 Propiedades……………………………………………………………………. 18
1.4.3 Usos de la Uchuva……………………………………………………………. 19
1.4.4 Resumen Norma Técnica Colombiana 4580 de 1999…………………….. 20

2. LA UCHUVA EN COLOMBIA……………………………………………….. 24
2.1 ÁREA DE PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTOS DE LA UCHUVA EN COLOMBIA 24

3. COMERCIO INTERNACIONAL DE LA UCHUVA…………………………. 32


3.1 ACUERDOS COMERCIALES……….………………………………………… 32
3.2 OFERTA DE UCHUVA HACIA EL EXTERIOR…………………………..…. 35
3.3 DEMANDA HOLANDESA DE UCHUVA……………….……………………. 42
3.4 PRECIO DE LA UCHUVA……………………………………………........... 48
3.4.1 Precio nacional…………………………………………………………............ 48
3.4.2 Precio internacional……………………………………………………………. 49
3.5 NORMATIVIDAD FITOSANITARIA Y ARANCELARIA……………………. 51

4. DISTRIBUCIÓN FÍSICA INTERNACIONAL DE LA UCHUVA…………… 57


4.1 LOGÍSTICA INTERNACIONAL…………………………….………………… 57
4.2 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO LOGÍSTICO……………………………… 58
4.3 PASOS PARA LA CADENA D.F.I. DE UCHUVA…………….……………. 59
4.3.1 Preparación……………………………………………………………………. 59
4.3.1.1 Limpieza……………………………………………………………………….. 59
4.3.1.2 Secado del cáliz……………………………………………………………….. 60
4.3.1.3 Selección………………………………………………………………………. 61
4.3.1.4 Clasificación…………………………………………………………………… 62
4.3.1.5 Empaque, embalaje y marcado…………………………………………….. 65
4.3.2 Características de la carga…………………………………………………… 70
4.3.3 Naturaleza de la carga ……………………………………………………….. 71
4.3.4 Unitarización………………………………………………………………….… 76
4.3.4.1 Paletización…………………………………………………………………….. 77
4.3.4.2 Contenerización……………………………………………………………….. 82
4.3.5 Manipuleo.……………………………………………………………………… 84
85
686
87
88
94
4.3.6 Almacenamiento…………………………………………………………..……
4.3.7 Transporte……………………………………………………………………….
4.3.8 El seguro de la carga: …………………..…………………………………….
4.3.9 Documentos y trámites de exportación……………………………………..
4.3.10 Término de negociación para La exportación (Incoterms)……………….
4.3.11 Formas de pago para negociaciones internacionales…………………….
4.3.12 Estimación de tiempos de transito……………………………………………
4.3.13 Costos de la Distribución Física Internacional……………………….. ……

5. MEDICIÓN DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS…………………………..…….


5.1 PROCEDIMIENTO PARA LA MEDICIÓN DE TIEMPOS………………..…..
5.2 ETAPAS PARA EFECTUAR EL CRONOMETRAJE………………………..
5.3 FACTORES QUE ALTERAN LOS RENDIMIENTOS…………….………….
5.4 DESARROLLO DEL ESTUDIO…………………….…………………………..
5.4.1 Antecedentes de “El Tesoro Fruit”…….……………………………………….
5.4.2 Plan de trabajo…….…………………………………………………………….
5.4.3 Descripción de las actividades……………………..…………………………. 81
5.4.4 Diagrama de flujo……..…………………………..……………………………. 82
5.4.5 Matriz de recolección de datos……………………….………..…………….. 83
5.4.6 Promedio y desviación estándar……………………………………………… 89
5.4.7 Recomendaciones……………………………………………………………… 93
5.4.7.1 Mejora de tiempos con la aplicación de las recomendaciones 96
propuestas……………………………………………………………………… 97

6. CONCLUSIONES…………………………………………………………………... 102
103
7. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………….. 104
106
106
106
109
111
10
10
10
10
10
11
11
11
11
11

LISTA DE TABLAS
139

7
Tabla 1. Clasificación Taxonómica
Tabla 2. Condiciones Agroclimáticas
Tabla 3. Composición nutricional
Tabla 4. Categorización de la uchuva según la Norma Técnica Colombiana 4580
Tabla 5. Producción colombiana de uchuva (Toneladas)
Tabla 6. Área De Producción (hectáreas)
Tabla 7. Tasa de crecimiento anual (2000 – 20006) en hectáreas
Tabla 8. Distribución de las exportaciones colombianas de uchuva fresca por país
de destino en millones de US$ FOB
Tabla 9. Exportaciones colombianas en Toneladas
Tabla 10. Balanza Comercial de Holanda (millones de US$)
Tabla 11. Balanza comercial Colombia – Holanda
Tabla 12. Principales productos colombianos exportados a Holanda
Tabla 13. Precio de la uchuva con cáscara tipo exportación en la Central de
Abastos de Bogotá (Corabastos)
Tabla 14. Precio de venta del importador (US$ - Kilogramo) Promedios mensuales
2007 – 2008
Tabla 15. Características de los Contenedores Marítimos
Tabla 16. Para el caso de la uchuva las condiciones de almacenamiento
recomendadas acorde con sus propiedades son:
Tabla 17. Matriz de Costos para la DFI de Uchuva vía marítima con destino a
Holanda
Tabla 18. Descripción de Actividades
Tabla 19. Resultados de la Medición
Tabla 20. Matriz de recolección de datos
Tabla 21. Cuadro comparativo de resultados
Tabla 22. Cuadro de propuestas para reducir tiempos, y resultados

LISTA DE GRÁFICAS

8
Grafica 1. Evolución de la Producción Real Vs Proyección Lineal de Producción
(2000 - 2008)
Grafica 2. Área de producción por departamentos en hectareas sembradas
Grafica 3. Participación (millones US$ FOB) de los principales países
importadores de uchuva en 2005
Grafica 4. Participación (Toneladas) de los principales países importadores de
uchuva en 2005
Grafica 5. Participación de las frutas colombianas exportadas en 2006
Grafica 6. Dispersión del descargue
Grafica 7. Dispersión de las muestras para la clasificación de canastos cuadrados
por 15 unidades
Grafica 8. Dispersión de las muestras para la clasificación de canastos redondos
por 15 unidades
Grafica 9. Dispersión de las muestras de la clasificación de uchuva suelta
Grafica 10. Dispersión de las muestras en el secado de uchuva
Grafica 11. Dispersión de las muestras del armado de cajas por 10 unidades
Grafica 12. Dispersión de las muestras del emplasticado canastos redondos por
16 unidades
Grafica 13. Dispersión de las muestras del emplasticado canastos redondos por
12 unidades
Grafica 14. Dispersión de las muestras del emplasticado de canastos cuadrados
por 12 unidades
Grafica 15. Dispersión de las muestras del emplasticado de canastos redondos
por 8 unidades
Grafica 16. Dispersión de las muestras del llenado de cajas sueltas por 2 Kg
Grafica 17. Dispersión de las muestras del llenado de cajas sueltas por 1.5 Kg.
Grafica 18. Dispersión de las muestras del llenado de cajas sueltas por 400g
Grafica 19. Dispersión de las muestras del llenado de cajas sueltas por 800g.
Grafica 20. Dispersión de las muestras del peinado de fruta en cajas sueltas por 2
Kg.

9
Grafica 21. Dispersión de las muestras del peinado de fruta en cajas sueltas por
1.5 Kg.
Grafica 22. Dispersión de las muestras del peinado de fruta en cajas sueltas por
400g.
Grafica 23. Dispersión de las muestras del peinado de fruta en cajas sueltas por
800g.
Grafica 24. Dispersión de las muestras del enmallado de fruta en cajas sueltas por
10 unidades
Grafica 25. Dispersión de las muestras del estibado
Grafica 26. Dispersión de las muestras de la refrigeración
Grafica 27. Dispersión de las muestras del cargué del tráiler

LISTA DE FIGURAS

10
Figura 1. Selección y clasificación de uchuva tipo exportación
Figura 2. Según la NTC 4580 el grado de madurez se puede asociar la coloración
del fruto así:
Figura 3. Empaque
Figura 4. Empaque y embalaje
Figura 5. Tipo de embalaje más común para frutas frescas
Figura 6. Empaque de uchuva suelta
Figura 7. Paleta o estiba estándar de madera
Figura 8. Paletización
Figura 9. Tipos Estándares De Paletas De La ISO
Figura 10. Contenerización

LISTA DE DIAGRAMAS

11
Diagrama 1. Canal de distribución para la importación de fruta fresca en Holanda
Diagrama 2. Diagrama Organizacional de El Tesoro Fruit
Diagrama 3. Diagrama De Actividades Sobre Plano De La Empresa El Tesoro
Fruit
Diagrama 4. Diagrama de Flujo “Adecuación de Uchuva para Exportación”

INTRODUCCIÓN

12
Esta investigación es basada en el desarrollo de un estudio de tiempos y
movimientos aplicado a la distribución física internacional de uchuva hacia
Holanda vía marítima. La intención de este trabajo es demostrar la viabilidad del
proceso logístico en la exportación de uchuva vía marítima, teniendo en cuenta
los tiempos y movimientos especialmente en puntos críticos de la cadena
exportadora, para determinar el proceso más acertado en la elección de las
operaciones que se deben hacer en el alistamiento o acondicionamiento en planta
de la uchuva, etapa crítica que además de velar por el buen estado de la fruta que
va a ser exportada debe contribuir a la protección de la misma durante el
transporte hasta el puerto de origen, de allí a puerto de destino y la manipulación
que esto implica, debe hacerse de un modo eficiente y eficaz con el fin de reducir
tiempo traducido en costos y así aportar al fortalecimiento, innovación y desarrollo
del sector hotifruticola colombiano.

El presente documento consta de una recopilación de datos sobre las


generalidades de la uchuva, antecedentes sobre la exportación colombiana de
uchuva y en general el mercado internacional de la misma, acuerdos comerciales
que inciden directa o indirectamente sobre la entrada de la uchuva al mercado de
la Unión Europea, distribución física internacional o DFI y administración de
tiempos y movimientos enfocados en el acondicionamiento en planta. En este
último se conto con la colaboración de la empresa comercializadora de frutas “El
Tesoro Fruit”, ubicada en la ciudad de Bogotá y que se dedica principalmente a la
exportación de uchuva al mercado de la Unión Europea.

Para terminar se harán unas propuestas en cada operación del alistamiento que
permitan reducir los tiempos y con un ejercicio de aplicación de estas propuestas
se compararan con resultados iníciales demostrando la reducción en tiempos y
costos.

1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

13
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN

A pesar de las condiciones favorables que ofrece Colombia para la producción de


la uchuva y las características de apariencia y gusto que sobresalen a las
variedades de Sudáfrica y Kenia, competidores directos en el mercado de este
producto,1 no hay que descartar la posibilidad de que con el mejoramiento
genético o la adaptación de variedades con las características de la uchuva
colombiana estos países abarquen más del mercado europeo, y dada su
ubicación geográfica oferten en dicho mercado fruta de calidad equiparable a la
colombiana pero a menor costo. Esto ocasionaría una perdida en la participación
de la uchuva colombiana en el mercado europeo que hay que empezar a mitigar
desde la fase de la distribución física internacional en la que se cuenta con mayor
control sobre los tiempos y movimientos, que es la fase de alistamiento o
adecuación en planta de la fruta para ser exportada.

Asumiendo que se cumplen con las exigencias del mercado internacional en


cuanto a aspectos técnicos como son, controles fitosanitarios, homogeneidad,
2
índices de madurez, apariencia, sabor y aroma, la uchuva colombiana debe
cumplir con un recorrido desde que es cosechada hasta que llega al consumidor
final en Europa de aproximadamente 25 días (vía marítima) tiempo en el que la
fruta es susceptible a sufrir daños por agentes externos físicos o biológicos y por
su mismo proceso natural de descomposición. De que esto no ocurra fácilmente
depende del modo en que se manipula la fruta en el alistamiento en planta que
debe hacerse de forma eficaz y rápida, pues entre mejor este empacada y
embalada en menor tiempo las posibilidades de que resulte afectada por las
condiciones del medio externo se reducen, alargando el periodo de vida del

1
Flores, V. y Fischer, G. Producción, Poscosecha y Exportación de la uchuva (physalis peruviana L.) 1ª ed.
Bogotà. Universidad Nacional de Colombia, 2000. 9 p.

2 FLOREZ, Victor y FISCHER, Gerhard. Producción, Poscosecha y Exportación de la uchuva (physalis


peruviana L.) 1ª ed. Bogotà. Universidad Nacional de Colombia, 2000. 110 p.

14
producto en el mercado y reduciendo costos tanto para el exportador como para el
importador.

Ya que la uchuva es un producto altamente perecedero y puede conservar unas


buenas características de calidad solo durante cinco días almacenada sin cáliz a
una temperatura de 6ºC y con 70 % de humedad, presentando luego de este
tiempo deshidratación, perdida de textura, presencia de mohos y aumento de
viscosidad. Y por otro lado en las mismas condiciones de temperatura y humedad
pero conservando el cáliz la fruta puede durar hasta cuarenta días presentado
luego de este tiempo ruptura de cáliz y rajadura de la superficie del fruto;3 se
concluye que si la fruta puede durar en condiciones controladas alrededor de
cuarenta (40) días y el tiempo que transcurre entre la cosecha y la colocación del
producto en el puerto de destino es de veinticinco (25) días, entonces el producto
tiene alrededor de quince (15) días de vida útil como fruta fresca en los estantes
de los supermercados europeos. Si se quiere disminuir el tiempo que transcurre
entre la cosecha y la puesta en el puerto de destino en algún punto de la logística
internacional es en la fase de adecuación en planta, pues en cuanto a transporte
terrestre solo hay una ruta y el tiempo en transitarla es poco variable, ya sea del
lugar de cultivo a la planta de adecuación o de esta última al puerto de origen y del
puerto de origen al puerto de destino la naviera tiene sus tiempos de transito
preestablecidos.

Según PROEXPORT 2006, la mayoría de las exportaciones de uchuva entre


1995 y 2001 se realizan por vía aérea, pero esto ha cambiando al punto que en los
años siguientes las exportaciones de este producto por vía marítima superan a las
mismas por vía aérea (64% del volumen en 2005) se debe tener en cuenta que
las exportaciones por vía marítima son una mejor alternativa en costos, sin
embargo este proceso de cambio en la modalidad de transporte no ha dejado de

3
FLOREZ, Victor y FISCHER, Gerhard. Producción, Poscosecha y Exportación de la uchuva (physalis
peruviana L.) 1ª ed. Bogotà. Universidad Nacional de Colombia, 2000. 122-123 p.

15
presentar inconvenientes logísticos por lo que implica un número de movimientos
mayor en la manipulación de la carga que se da por este medio y los tiempos que
dicha manipulación demanda. A pesar de esto las exportaciones de uchuva por
vía marítima siguen consolidándose.

Está dinámica y el monto de exportación que ha alcanzado la uchuva, la convierte


de lejos en la principal fruta de exportación de Colombia en la categoría de
promisorios y diferentes de las tradicionales como banano y plátano.

Este crecimiento sin precedentes está concentrado en su ya tradicional mercado


europeo. En 2005, Aproximadamente el 95% de las exportaciones colombianas de
uchuva se dirigieron al mercado de la UE.4

La mayoría del producto exportado por vía marítima en 2005, salió por el puerto de
Santa Marta, con Cartagena como segundo puerto marítimo en importancia.5

De acuerdo con PROEXPORT 2002, los mercados internacionales especialmente


el europeo tiende a preferir productos frescos antes que los procesados o
transformados, por esto la reducción del tiempo que transcurre entre la cosecha y
la puesta del producto en dicho mercado es fundamental para mantener los
productos altamente perecederos como la uchuva fresca, durante periodos de
tiempo que permitan la conservación de sus condiciones organolépticas y
sensoriales optimas.

El contar con tecnologías de preservación como los artefactos o contenedores de


refrigeración, que permite almacenar productos perecederos durante largos
trayectos y por ende largos periodos de tiempo no asegura las condiciones
apropiadas para que productos de estas características lleguen a un mercado

4
http://www.cci.org.co/ Sistema de Inteligencia de Mercados /Información de Monitoreo Internacional
/Uchuva Fresca/ abril 2006
5
www.agronet.gov.co/www/docs_agronet/200662012611_UCHUVA.pdf

16
como el europeo en el mejor estado si conjuntamente no se implementa un
sistema logístico acorde al manejo que se le debe dar a las mercancías
perecederas, como y cuantas veces se manipula ésta, volumen de carga,
imprevistos, las transferencias de modo de transporte, el empaque, embalaje y el
tiempo de transito.

Luego de hacer este análisis surge la pregunta:

¿Cómo se pueden determinar las causas en la variación de los tiempos en la fase


de alistamiento de uchuva para la exportación y al final proponer acciones que
creen una reducción en los tiempos?

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 Objetivo general

Realizar una medición de tiempos en la fase de alistamiento de la D.F.I. de uchuva


tipo exportación para determinar las causas de la variación en cada etapa y
proponer acciones para reducir dichos tiempos.

1.2.2 Objetivos específicos

 Identificar área de producción y rendimiento de la uchuva en Colombia.


 Evaluar los aspectos generales del comercio intencional de la uchuva.
 Explicar los elementos que intervienen dentro del proceso de distribución física
internacional.

1.3 METODOLOGÍA

17
El estudio de este proyecto se hará de tipo descriptivo pues se recopilaran datos
que contribuyan al desarrollo del mismo, organizándolos de manera secuencial
para llegar al final de la investigación a una conclusión sustentada. Mientras que el
método para esta investigación será de tipo inductivo, pues la información
adquirida dará origen a la solución del problema que causa la investigación.

1.4 MARCO TEÓRICO Y ESTADO DEL ARTE

1.4.1 Generalidades de la uchuva

La uchuva (Physalis peruviana.) es una planta originaria de los Andes


Suramericanos que crece en estado silvestre en el trópico entre los 1500 y 3000
(m.s.n.m.) metros sobre el nivel del mar, con temperaturas promedio entre los 13 a
18ºC, precipitaciones que estén en el orden de los 1000 a 2000 mm distribuidos
durante todo el año, y un pH entre 4.5 y 6. Todas estas, condiciones de
adaptación similares a las de otras plantas de la familia de las solanáceas como la
papa y el tomate.

Tabla 1. Clasificación Taxonómica


Reino: Vegetal.
Tipo: Fanerógamas.
Clase: Dicotiledónea.
Subclase: Metaclamidea.
Orden: Tubiflora.
Familia: Solanácea.
Género: Physalis.
Especie: peruviana L.
Nombre científico: Physalis peruviana.
FUENTE: Purdue University. Fruits of warm climates. Julia F. Morton Miami. FL

18
Las condiciones agroclimáticas son muy variadas (Acres, 1998) pero se
encuentran dentro de los rangos de:

Tabla 2. Condiciones Agroclimáticas


TEMPERATURA: 8° a 20°C.
PRECIPITACIÓN: 600 a 1500 mm anuales bien distribuidos.
ALTURA: 1300 a 3500 m.s.n.m.
SUELO Y PH: Arcilla-arenoso, de estructura granular,
susceptible a suelos salinos y deficiencias de
Nitrógeno y Fósforo.
CONTENIDO DE M.O. No mayor al 4%. El pH varía de 5 a 7.

HUMEDAD: 50 a 80 %.
LIMITANTES: Sequías, vulnerabilidad en épocas críticas del
cultivo, vientos fuertes, heladas, etc.
FUENTE: Purdue University. Fruits of warm climates. Julia F. Morton Miami. FL

Inicialmente fue considerada como una maleza ya que se adapta muy bien a una
serie variada de ecosistemas. Si bien es cierto lo dicho sobre su condición de
adaptabilidad, la planta de uchuva requiere de las condiciones agroclimáticas
mencionadas anteriormente para un optimo desarrollo del fruto. También cabe
resaltar que es una planta perenne de crecimiento arbustivo, que sin embargo
para un mejor desarrollo necesita de un soporte o tutorado. Sus hojas son alternas
simples, pecioladas, acorazonadas y altamente pubescentes con un tamaño entre
5 a 15 cm de largo y 4 a 10 cm de ancho. Las flores son solitarias, pedunculadas,
hermafroditas y en forma de campana. Crecen en las axilas de las hojas y su
corola es de color amarillo con puntos morados en su base. Se propaga
generalmente por semillas pero también se puede propagar por esquejes o por
injerto. Su densidad de siembra promedio es de 1660 plantas por hectárea. La
primera cosecha tiene lugar entre 6 y 7 meses después de la siembra y durante el
primer año se presentan dos épocas definidas de cosecha. A partir del segundo
año de producción los rendimientos decaen y se observa una reducción notoria en
el tamaño del fruto.

19
De la uchuva, se comercializa el fruto que es una baya carnosa en forma de globo,
con un diámetro que oscila entre 1,25 y 2,5 centímetros y peso entre 4 y 10
gramos, cubierto por un cáliz formado por cinco sépalos que le protege contra
insectos, pájaros, patógenos y condiciones climáticas extremas.

Luego que la uchuva fuera descubierta como fruta comestible, su cultivo empezó
a ser propagado por el mundo. Actualmente se cultiva en Colombia, Ecuador,
California, Sudáfrica, Australia, Kenya, India, Egipto, el Caribe, Asia y Hawai.
Siendo Colombia el primer exportador mundial de uchuva seguido por Sudáfrica.
Este éxito de la uchuva colombiana en el exterior se debe a la calidad de la fruta
dada tanto por las características de la variedad colombiana y las condiciones
agroclimáticas, como por los avances tecnológicos en el manejo del cultivo, la
cosecha y la poscosecha.

20
Tabla 3. Composición Nutricional

100 gramos de parte comestible contienen:


Composición Nutricional
Componentes Contenido de 100g de Valores diarios
la parta comestible recomendados(basado en una
dieta de 2000 calorías)
Humedad 78.90%
Carbohidratos 16.00 g 300 g
Ceniza 1.01 g
Fibra 4.90 g 25 g
Grasa total 0.16 g 66g
Proteína 0.05 g
Ácido ascórbico 43.00 mg 60 mg
Calcio 8.00 mg 162 mg
Caroteno 1.61 mg 5000 IU
Fósforo 55.30 mg 125 mg
Hierro 1.23 mg 18 mg
Niacina 1.73 mg 20 mg
Riboflavina 0.03 mg 1.7 mg
FUENTE: Purdue University. Fruits of warm climates. Julia F. Morton Miami. FL.

De la uchuva se comercializa el fruto que es una baya carnosa en forma de globo,


con un diámetro que oscila entre 1.25 y 2.5 cm., y con un peso de 4 a 10 gramos.
Está recubierta por un cáliz formado por cinco sépalos que lo protegen contra el
ataque de agentes externos. 6

El fruto del ecotipo producida en Colombia tiene una coloración más vivaz y un
mejor contenido de azucares, lo que la hace apetecible en los mercados

6
Chaparro C., M.C.; Peñuela M., A.E.; Rojas A.,J.M.; Vidal C., G.M.; Naranjo M., JM.; Zapata M., A.;
Molina Z., J.F.; Evaluación experimental y comercial del tratamiento cuarentenario con frío en la calidad de
la uchuva(Physalis peruviana L.). Chinchina Cenicafe 2005. 11p

21
internacionales, principalmente europeos. Y por su alto contenido de pectinaza
(National Research Council, 1993) se hace ideal para la preparación de néctares,
jugos, confitería, jaleas, conservas, etc., reduciendo parcial o totalmente los costos
por este insumo.

En los países donde más se comercializa esta fruta se conoce con los nombres de
uchuva, uvilla, golden berry, cape goosberry, physalis, (Alemania) ananaskirche,
Kap-Stachelbeere, (Holanda) lampion y (Francia) coquerelle.7

1.4.2 Propiedades

Al igual que los demás frutas tropicales, la uchuva es fuente importante de


vitaminas y minerales. En ella se puede encontrar suministros de elementos como
vitamina A, B, C, hierro y fósforo, principalmente. Todos estos importantes para la
formación de tejidos y el fortalecimiento del sistema inmune, entre otras. Al tener
presencia de estas sustancias en la uchuva las propiedades específicas que
benefician el organismo humano y que resultan de la ingesta de la misma son:

 Fortificar el nervio óptico


 Eliminar la albúmina de los riñones
 Ayudar a la purificación de la sangre
 Eficaz en el tratamiento de la afecciones de la garganta
 Adelgazante, se recomienda la preparación de jugos, infusiones con las hojas y
consumo del fruto fresco
 Ideal para diabéticos, consumo sin restricciones
 Aconsejable para los niños, porque ayuda a la eliminación de parásitos
intestinales (amebas)
 Favorecer el tratamiento de las personas con problemas de próstata, por sus
propiedades diuréticas
 Constituye un excelente tranquilizante debido al contenido de flavonoides.8
7
www.terebess.hu/tiszaorveny/fuszer/peru.html

22
1.4.3 Usos

EL fruto de P. peruviana puede ser consumida fresca, sola o en ensalada, dándole


un sabor agridulce particular a las comidas en que se encuentre. También, puede
ser transformada, como se dijo anteriormente, en mermeladas, dulces, helados,
conservas y licores, o como elemento decorativo en pasteles, postres y tortas.
Entonces los principales usos dados a esta fruta son:

 Como fruto fresco: se consume la fruta entera, en ensaladas o en cócteles y se


pueden hacer jugos, salsas, pasteles y helados. Sirve como adorno en las
comidas.
 Como fruta procesada: se elabora pulpa, néctar, mermelada, se puede
deshidratar y conservar en almíbar.
 Como medicina: la cocción de las hojas se utiliza como diurético y antiasmático.
Las hojas calientes se colocan sobre las inflamaciones para aliviarlas. El fruto
sirve para purificar la sangre, ayuda a eliminar la albúmina de los riñones,
reconstituye el nervio óptico, limpia las cataratas, contribuye contra la diabetes, la
artritis incipiente y alivia eficazmente las afecciones de la garganta. Por su
contenido de vitamina A se le considera un fruto carotenógeno.
 Otros: puede servir como planta de cobertura para proteger los terrenos de la
erosión. La planta de uchuva contiene esteroides que actúan como repelentes
contra varios coleópteros, sin embargo esta propiedad, hasta ahora, no ha sido
investigada.

El uso más frecuente en los mercados europeos es la comercialización como fruta


fresca, consumida como pasabocas. También es posible verla en postres,
pasteles o tortas como elemento decorativo que a su vez puede ser consumido
por el comensal. De tal modo, que sus características fisicoquímicas y

8
www.ug.edu.ec/feriacomer/Grupos/Uvilla/1.html

23
organolépticas hacen que sea compatible con una gran gama de usos, haciéndola
ideal para un mercado multicultural como el europeo.9

1.4.4 Resumen Norma Técnica Colombiana 4580 de 1999

Producto:
Uchuva (Physalis peruviana), para el consumo fresco o destinadas al
procesamiento industrial.

El grado de desarrollo y el estado de la uchuva debe permitir el transporte y


manipulación de manera que llegue satisfactoriamente al lugar de destino.

Características mínimas

 Enteras, con la forma característica de la variedad.

 De aspecto fresco y consistencia firme, con la superficie lisa y brillante.

 Sanos, libres de ataque de insectos o enfermedades.

 Limpios, exentos de olores, sabores o materias extrañas visibles.

 Prácticamente libre de humedad exterior anormal producto del mal manejo


poscosecha.

 La longitud del pedúnculo no debe ser superior a 25 mm.

 El color del fruto debe ser homogéneo de acuerdo con el estado de madurez.

 Con o sin capacho.

 Para la exportación las uchuvas se presentan en empaques individuales de


250 g a 450 g, con dimensiones de 40 cm x 30 cm ó 50 cm x 30 cm ó
submúltiplos de 12 cm x 80 cm.

9
FLOREZ, Victor y FISCHER, Gerhard. Producción, Poscosecha y Exportación de la uchuva (physalis
peruviana L.) 1ª ed. Bogotà. Universidad Nacional de Colombia, 2000.

24
 Los envases deberán brindar la suficiente protección al producto, de manera
que se garantice la manipulación, transporte, y conservación de las uchuvas.

 El contenido de cada envase debe ser homogéneo y estar constituido por


uchuvas del mismo origen, variedad, categoría, color y calibre.

 Los materiales utilizados deben ser nuevos, limpios y no ocasionar ningún tipo
de alteración al producto.

 Se permite la utilización de materiales, papeles o sellos, siempre que no sean


tóxicos.

El rótulo deberá contener la siguiente información:

 Identificación del producto: Nombre del exportador, envasador y/o expedidor,


código (si existe admitido o aceptado oficialmente).

 Naturaleza del producto: Nombre del producto, nombre de la variedad.

 Origen del producto: País de origen y región productora, fecha de empaque.

 Características comerciales: Categoría, calibre, número de frutos, peso neto.

 Simbología que indique el correcto manejo del producto.

Tabla 4. Categorización de la uchuva según la Norma Técnica Colombiana 4580

Por sus características físicas

CATEGORÍA CARACTERÍSTICAS TOLERANCIA


Uchuvas de excelente calidad
EXTRA Con o sin capacho se admite el
exentas de cualquier defecto que
5% por número o peso de
altere la calidad del fruto.
uchuvas que no cumplan con las
características de esta categoría
El capacho puede presentar
pero sí de la siguiente
manchas por humedad u hongos,
pero estos defectos no deben
exceder el 5% del área total del
capacho.
Uchuvas de buena calidad que
1ª Con o sin capacho se admite el
cumplan los requisitos mínimos,
10% por número o peso de

25
exentas de cualquier defecto que uchuvas que no cumplan con las
altere la calidad del fruto. características de esta categoría
pero sí de la siguiente.
El capacho puede presentar
manchas por humedad u hongos,
pero estos defectos no deben
exceder el 10% del área total del
capacho.
Uchuvas que no se clasifiquen en
2ª Con o sin capacho se admite el
las anteriores categorías pero
10% por número o peso de
cumplan los requisitos mínimos.
uchuvas que no cumplan con las
Se admiten rasgaduras en los
características de esta categoría
frutos que no superen el 5% del
ni las características mínimas,
área total.
igualmente se admite el 20% en
número o peso de frutos rasgados
El capacho puede presentar
en áreas superiores al 5%.
manchas por humedad u hongos,
pero estos defectos no deben
exceder el 20% del área total del
capacho.

Por su calibre

Calibre determinado por el diámetro del fruto

Diámetro (mm) Calibre Tolerancia

Menor o igual a 15 A Se admite el 10% por número o


peso de uchuvas que se
15.1 a 18 B
encuentren en un calibre
18.1 a 20 C inmediatamente superior o inferior

20.1 a 22 D al especificado en el empaque

Mayores o iguales a 22.1 E

FUENTE: Resumen Norma Técnica Colombiana (NTC) 4580 de 1999

Por la diversidad cultural que converge en Europa la presentación de la uchuva


para exportación tiene múltiples configuraciones dependiendo las necesidades del
cliente. Entre las presentaciones más comunes se encuentran:

 Caja de cartón corrugado de 1,8 kg.

26
 Caja de cartón corrugado para 8 canastillas plásticas, cada una de 125
gramos.

 Caja de cartón corrugado para 16 canastillas plásticas, cada una de 75 gr.

 Caja de cartón corrugado para 64 canastos plásticas, cada uno de 75 gr.

 Caja de cartón con 16 bolsas plásticas, con capacidad para 100 gr. cada
una. 10

La presentación del producto depende del mercado y de las exigencias del


consumidor. La calidad de la uchuva está normalizada con la Norma Técnica
Colombiana NTC 4580 de 1999. Esta norma establece los requisitos que debe
cumplir la fruta destinada para el consumo en fresco o como materia prima para el
procesamiento. 11

2. LA UCHUVA EN COLOMBIA

2.1 ÁREA DE PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTOS DE LA UCHUVA EN COLOMBIA

Área de producción

10
CD. Corporación Colombia Internacional /Manual del exportador de frutas. Guía de productos. Uchuva,
Normas de Calidad. 2005
11
www.finagro.gov.co. @noticias/index.asp?IDNoticia.2004

27
Colombia es el primer productor mundial de uchuva seguido por Sudáfrica. A
pesar de que se conocen más de 80 variedades, estas no se han seleccionado y
solamente se distinguen los ecotipos procedentes de diferentes regiones,
incluyendo el ecotipo “Colombia” que es el cultivado en nuestro país. Estos varían
en cuanto a porte de la planta, tamaño del fruto, color, sabor y forma del cáliz,
entre otros.12 La producción de uchuva en el país pasó de 6320 toneladas en el
año 2000 a 14520 toneladas en el año 2006; este incremento del 115% reafirma el
éxito de la uchuva colombiana en el exterior.

Si se tiene en cuenta una proyección lineal para la producción de uchuva en


toneladas donde todos los factores del entorno permanezcan estables se espera
que para el año 2010 la producción alcance las 23.441 toneladas por encima del
cálculo realizado por la Corporación Colombia Internacional (CCI) para este mismo
año que es de 19.960 toneladas. Para el año 2015 la producción alcanza las
31.948 toneladas equiparándose a esta altura con los cálculos de la CCI de
31.500 toneladas.

Tabla 5. Producción colombiana de uchuva (Toneladas)

Nº Año Producción Proyección Lineal


(CCI) de Producción
1 2000 6320 6.427
2 2001 8640 8.128

12
CD. Corporación Colombia Internacional /Manual del exportador de frutas. Guía de productos. Uchuva

28
3 2002 8320 9.830
4 2003 10680 11.531
5 2004 15840 13.232
6 2005 16400 14.934
7 2006 14520 16.635
8 2007 17650 18.337
9 2008 18810 20.038
10 2009 ---------- 21.740
11 2010 19.960 23.441
12 2011 --------- 25.142

13 2012 -------- 26.844

14 1013 -------- 28.545

15 1014 --------- 30.247

16 1015 31.500 31.948

FUENTE: Ministerio De Agricultura Y Desarrollo Rural. Ministerio de Comercio. Cálculos


Corporación Colombia Internacional. 2007

Grafico 1. Evolución de la Producción Real Vs Proyección Lineal de Producción (2000 -


2008)

29
Producción de Uchuva en Toneladas

25000

20000
Producción
15000
Proyección Lineal de
Producción
10000

5000

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9

FUENTE: Ministerio De Agricultura Y Desarrollo Rural. Ministerio de Comercio. Cálculos


Corporación Colombia Internacional. 2007

Según datos de Ministerio De Agricultura los departamentos ligados a la


producción de uchuva por sus características agroclimáticas son: Cundinamarca,
Boyacá, Antioquia, Caldas y Cauca. En este mismo orden se encuentran ubicados
dichos departamentos según el área sembrada.

Mapa 1. Regionalización del cultivo de uchuva en Colombia

FUENTE: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Por su temperatura, los municipios de Silvania, Subia y Granada (Cundinamarca)


son los principales productores en Colombia. Adicionalmente a las condiciones

30
agroclimáticas excepcionales de estos municipios para el cultivo de la uchuva
favorece a la cadena productiva la cercanía a Bogotá D.C., donde se ubican las
principales empresas comercializadoras e industriales en las que le dan algún tipo
de valor agregado a la fruta para ser distribuida al consumidor final ya sea
nacional, o internacional. 13

El productor de uchuva se caracteriza por ser propietario de la tierra, que cultiva


de manera individual en parcelas entre 3 y 5 hectáreas de manera diversificada,
de las cuales cada parcela de uchuva culta con una extensión promedio de 1
hectárea, y son complementadas con mora, tomate, habichuela arveja, frijol, maíz
y pastos.

Tabla 6. Área De Producción (hectáreas)


2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Cundinamarca 267 360 360 464 689 715 633
Boyacá 15 36 22 41 85.5 85.5 75.5
Antioquia 28 21 17 9 9 9 9
Caldas 12 12 15 3.5 3.5 3.5
Cauca 6 3 5 5 5 5 5
TOTAL 316 432 416 534 792 820 726
FUENTE: Ministerio De Agricultura Y Desarrollo Rural. Ministerio de Comercio. Cálculos
Corporación Colombia Internacional. 2007

Grafico 2. Área de producción por departamentos en hectareas sembradas

13
CD/Corporación Colombia Internacional, Manual del Exportador de Frutas, Hortalizas y Tubérculos , Perfil
del Producto, UCHUVA, Bogotá, 2004

31
Área de Producción por Departamentos
900
800 Cundinamarca
700 Boyacá
600 Antioquia
500
Caldas
400
300 Cauca
200 TOTAL
100
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

FUENTE: Ministerio De Agricultura Y Desarrollo Rural. Ministerio de Comercio. Cálculos


Corporación Colombia Internacional. 2007

El número de hectáreas sembradas en Colombia de uchuva a presentado un


crecimiento anual acumulado de 11.2%, pasando de 316 hectáreas en 2000 a 726
hectáreas en 2006 (cuadro Nº 1). Entre los departamentos con mayor área
cultivada se encuentran: Cundinamarca, Boyacá y Antioquia, siendo
Cundinamarca el que más hectáreas dedica a su producción. En 2000
Cundinamarca tenía un área de producción de 267 hectáreas y participación del
84%; para 2006 el número de hectáreas sembradas aumento a 633 y una
participación del 87% del total nacional.14 Mientras esto sucede en Cundinamarca,
los departamentos de Antioquia, Caldas y Cauca pasaron de tener una
participación en hectáreas sembradas del 10.7% en 2000 a 2.4% en 2006. Boyacá
tuvo una tasa de crecimiento entre los años 2000 y 2006 similar al de
Cundinamarca pero con menor área de producción.

Tabla 7. Tasa de crecimiento anual (2000 – 2006) en hectáreas

14
Corporación Colombia Internacional, Inteligencia de Mercados , Perfil del Producto, UCHUVA, Seiky
Bogotá, 2007

32
Periodo Índice de crecimiento
2000 – 2001 26%
2001 – 2002 -3.8%
2002 – 2003 22%
2003 – 2004 32.5%
2004 – 2005 3.4%
2005 – 2006 -12.9%
Índice de crecimiento anual 11.2%
acumulado
FUENTE: Ministerio De Agricultura Y Desarrollo Rural. Ministerio de Comercio. Cálculos
Corporación Colombia Internacional. 2007

A pesar de que año tras año, en promedio, el área de producción de uchuva en


Colombia creció un 11.2% entre los años 2005 y 2006, se evidencia un descenso
significativo en el último periodo analizado de 12.9%, que se puede atribuir al
aumento en los precios de otros productos habitualmente cultivados en las zonas
de influencia de la uchuva que estimularon la sustitución por productos como la
papa que tuvo un aumento de precio importante en el año 2006.15 Esta caída en el
área cultivada se manifestó en mayor medida en el departamento de
Cundinamarca que redujo el área de producción en 82 hectáreas en el periodo
2005 – 2006.

La caída en el área de producción de uchuva en el último periodo analizado (2005-


2006) no desestimula a los agremiaciones del sector hortofrutícola en avanzar en
investigación y desarrollo para el cultivo de uchuva, permitiéndose estiman que
para el año 2010 el área nacional cultivada será de 998 hectáreas, en el año 2015
este número se elevara a 1575 hectáreas, y para el año 2020 serán 1970
hectáreas.16

15
Corporación Colombia Internacional, Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario. Precios y
Mercados (Antecedentes). Bogotá, 2006
16
http://www.mincomercio.gov.co/econtent/Documentos/Competitividad/InsumosApuesta4.pdf. Tomado el 6 de
Noviembre de 2007

33
Rendimientos de la uchuva en Colombia

Tomando como referencia nacional, el departamento de Cundinamarca presenta


en los cultivos de uchuva un rendimiento por hectárea promedio de 20
toneladas/año. Las condiciones climáticas también son un factor determinante en
los rendimientos por hectárea. Es así como en climas templados (1500 a 2000
m.s.n.m.) la uchuva presenta mayores rendimientos que en climas fríos (>2000
m.s.n.m.). Con respecto a los rendimientos por hectárea también se debe tener en
cuenta que luego de sembrada la planta transcurren seis a siete meses para dar
sus primeros frutos dando allí la mayor producción de su ciclo de vida,
disminuyendo progresivamente en las cosechas posteriores. Luego la planta de
uchuva puede prosperar durante dos o tres años más, dependiendo del manejo. 17
La frecuencia en la cosecha es de 120 a 180 días dependiendo de las condiciones
agroclimáticas de la zona de cultivo y estas se programan con los meses de mayor
demanda (entre octubre y marzo) por razones logísticas y económicas; pues entre
estos meses se corta la temporada de cosecha de los productos sustitutos de la
uchuva en las zonas de latitudes altas, entre estas Europa, que es el principal
destino comercial de la uchuva colombiana.

En este momento, la producción de uchuva crece a una tasa anual entre 10% y
15%. Actualmente, la cosecha asciende a 12 mil toneladas año. Según la
Asociación Hortofrutícola de Colombia se estima que para el año 2010 la
producción nacional sea de 13077 toneladas, para el año 2015 se proyecta en
21959 toneladas y hacia el año 2020 se espera que la cosecha de alcance las
47.283 toneladas;18 este crecimiento iría de la mano con el incremento de los
negocios en Europa, Estados Unidos y Canadá. Para que esta meta se cumpla los
productores aseguran que es necesario tecnificar los cultivos en zonas templadas,

17
Florez, V. y Fischer, G. Producción, Poscosecha y Exportación de la uchuva (physalis peruviana L.) 1ª ed.
Bogotà. Universidad Nacional de Colombia UNILIBLIBLOS, 2000. 9 p.

18
http://www.mincomercio.gov.co/econtent/Documentos/Competitividad/InsumosApuesta4.pdf. Tomado el 6 de marzo
de 2007

34
lo que solo se puede lograr si se cuenta con el apoyo de las organizaciones de
investigación públicas y privadas del país.19

El eslabón más importante en la cadena productiva de la uchuva es el productor


que por lo general inicia su siembra sin el conocimiento del manejo del cultivo ni
de la comercialización, por medio del aprendizaje a partir de experiencias propias
y de los demás productores de la zona.

Haciendo referencia al manejo del cultivo de uchuva, es importante que el


productor tenga claro cuáles son las restricciones en el uso de agroquímicos,
sobre todo cuando la fruta se destina al mercado internacional. Actualmente el
Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) autorizó el uso de 20 plaguicidas en el
cultivo de la uchuva para continuar incrementando la producción y exportación de
esta fruta y cumplir con las exigencias fitosanitarias internacionales.

Con respecto a la comercialización se establecen dos tipos de productores: el más


común, es el pequeño productor, que vende la fruta durante los meses de alta
demanda a intermediarios o exportadores y en los meses de baja demanda tiene
dificultades para la comercialización de la fruta. El segundo tipo de corresponde al
productor de enfoque empresarial, que cuenta con un mayor grado de preparación
y mantiene contratos de compra con las exportadoras, garantizando la venta de
uchuva de manera permanente durante todo el año a un precio previamente
establecido. 20
3. COMERCIO INTERNACIONAL DE LA UCHUVA

3.1 ACUERDOS COMERCIALES

19
http://www.cci.org.com, Sistema de Inteligencia de Mercados, Perfil del producto Nº 13, 2001. 3,4 p

20
CD/Corporación Colombia Internacional, Manual del Exportador de Frutas, Hortalizas y Tubérculos , Perfil
del Producto, UCHUVA, Bogotá, 2004

35
Creada la Unión Europea se tuvo la necesidad de implementar una Política
Comercial Común (PCC) que estipula lo relacionado con la modificación
arancelaria, la celebración de acuerdos arancelarios y comerciales, el conseguir
la uniformidad en las medidas de liberación, políticas de exportación y medidas
protección comercial incluyendo las que deban adaptarse en caso de dumping y
subvenciones.

Según las categorías de los acuerdos comerciales firmados por la Unión Europea
se clasifican en acuerdos no preferenciales que se realizan con naciones
favorecidas como Estados Unidos, Canadá, Japón, Nueva Zelanda, Australia y
Corea, en busca de fortalecer las relaciones comerciales a través de partenariados
como los Acuerdos Marco de Cooperación Económica y Comercial o Acuerdos de
Colaboración y Cooperación, con el fin de minimizar el riesgo de conflictos. Y
acuerdos preferenciales que brindan mayores ventajas arancelarias a países en
condiciones vulnerables, por lo que sus adjetivos primordiales son: consolidar un
mercado único europeo, fortalecer la integración y estabilidad política, económica
y comercial del área Este de Europa, el área del mediterráneo, Latinoamérica,
África, el Caribe y el Pacifico. Estos países catalogados como en vías de
desarrollo o menos avanzados están ayudados con los regímenes Sistema de
Preferencias Generalizadas “SPG” y el programa Everything But Arms “EBA” que
traduce “Todo menos armas”, otorgados por la U.E. sin exigir reciprocidad.

El pilar fundamental para una negociación sobre Acuerdos de Asociación se basa


principalmente en las relaciones económicas y comerciales que estipula:

 La creación de una ZLC de mercancías o desarme arancelario


 Amparar los derechos y obligaciones de otros acuerdos comerciales
bilaterales o multilaterales y se suscribe el principio de libre convertibilidad y
transferencia en materia de pagos corrientes y movimiento de capital con

36
los compromisos asumidos por las IFIS (Instituciones Financieras
Internacionales) y en casos especiales con salvaguardias.
 Protección de Derechos de Propiedad Intelectual de la OMC.
 Acuerdos de carácter sectorial y preferencial en materia de acceso al
mercado de determinados productos.
 Facilitación de comercio mediante el establecimiento de procedimientos
aduaneros rápidos a fin de disminuir los trámites burocráticos.
 Implementación de un mecanismo bilateral complementario al de la OMC
para facilitar la solución de los conflictos bilaterales que surjan como
consecuencia de la aplicación del acuerdo y se diferencia del multilateral en
que sus plazos son más cortos y no existe la posibilidad de apelación.
 Compromiso de evitar en lo posible la aplicación de medidas no
arancelarias e instrumentos de defensa comerciales, y así, reducir los
obstáculos comerciales e incrementar el comercio de mercancías entre
ambas partes.21

EL Sistema de Preferencias Generalizadas “SGP” fue implementado en 1971 por


la U.E. para conceder preferencias comerciales a países en vías de desarrollo
dentro de su sistema de preferencia arancelaria generalizadas. Este sistema
consiste en un régimen general para todos los países y territorios beneficiados
siempre y cuando el Banco Mundial no los considere con ingresos elevados y sus
exportaciones se limiten a un grupo no específico de productos.

Para países en desarrollo que son vulnerables por su falta de diversificación e


integración en el comercio mundial se aplica un régimen especial de estimulo para
el desarrollo sostenible y gobernanza llamado “SPG PLUS” con el compromiso de
aplicar y ratificar convenios internacionales sobre derechos humanos y laborales,
protección del medio ambiente y gobernanza, compromiso que deriva en

21
Ministerio de Industria Triunfo y Comercio de España, Comisión Europea, Pagina Institucional de la Unión
Europea (www.europa.eu.int.) Consultado el 30/05/2008

37
preferencias adicionales destinadas a fomentar el desarrollo económico sostenible
por los que se suspende los derechos “ad valorem” (porcentaje del valor de un
articulo aplicado como arancel) para los países beneficiarios.

Con la aprobación por parte de la Comisión Europea, el 21 de diciembre de 2005


se incluye a Colombia en EL Régimen Especial al Desarrollo Sostenible y la
Gobernanaza (“SPG PLUS”), tras haber presentado todos los documentos que
acreditan cumplir los requisitos exigidos para acceder al él, como son:
cumplimiento de las convenciones de las Naciones Unidas y la Organización
Internacional del Trabajo, convenios referentes al medio ambiente y los principios
de gobernanza. Adicional a esto un país vulnerable, no está catalogado por el
Banco Mundial como de altos ingresos y sus exportaciones bajo el SPG tienen
una participación menor al 1% del total importado por la U.E. bajo el sistema
preferencial.

El Sistema Generalizado de Preferencias “SPG PLUS” incluye 6.600 diferentes


productos, 4.037 sensibles y 2.563 no sensibles, que para el caso de Colombia
gravados con arancel cero, excepto camarón (arancel preferencial de 3.6%), con
un arancel general casi cuatro veces mayor. El atún, plátano, hortalizas, café
liofilizado, aceites vegételes, cacao y sus derivados, algunas frutas tropicales,
textiles, confecciones, artículos plásticos, artículos de cuero y un gran número de
productos industriales entran a Europa con cero arancel.

En la actualidad el 86% de las exportaciones colombianas a la U.E. entran con


cero aranceles. Entre 2007 y lo que va de 2008 el “SGP PLUS” cubrió el 19.4% de
las exportaciones colombianas a la U.E. Este Sistema Generalizado de
Preferencia perdurara por los menos por los próximos 10 años y cobijara a cerca
del 20% de las exportaciones abarcando principalmente los productos que se
mencionaron con anterioridad, y sin oportunidad de ser desmontado el “SPG
PLUS” por volumen de exportaciones, pues la nueva fórmula que se aplicara para
excluir de las preferencias a países altamente competitivos, indica una

38
participación de 15% de las importaciones totales de la Unión Europea incluidas
en el SPG por secciones del Sistema Amortizado (SA) , que solo cumplen países
con altas exportaciones como China, India, Tailandia, etc.22

3.2 OFERTA DE UCHUVA HACIA EL EXTERIOR

A pesar que en Colombia la uchuva no es muy apetecida, en los mercados


internacionales tiene gran demanda. Los países de la Unión Europea son los
primeros en la lista entre los importadores de esta fruta exótica. Ellos argumentan
que su sabor agridulce y textura, además de su llamativo color, es la principal
razón por la cual goza de popularidad en estos mercados.

La uchuva, hasta hace poco tiempo desconocida en los mercados internos y


externos, es hoy la fruta más importante en términos de exportaciones para
Colombia, excluyendo banano y plátano.

Desde el momento del cultivo la uchuva esta está pensada para el mercado
internacional. Las aplicaciones de las Buenas Prácticas Agrícolas son la principal
exigencia de los mercados internacionales, en su mayoría europeos.

Durante el periodo productivo de la planta es necesario hacer un control


fitosanitario alrededor de tres o cuatro veces, con un producto orgánico. Las
deshierbas se hacen manualmente o con una guadaña, no se recomiendan los
productos químicos. La fertilización debe hacerse con un producto orgánico, ya
sean desechos animales o vegetales tratados. Otra labor que es trascendental
para el productor que quiere destinar la producción para el mercado externo es la

22
www.mincomercio.gov.co/eContent/Documentos/Negociaciones/UnionEuropea/Documento-UE-SGP-
PLUS. Consultado el 04/06/2008

39
cosecha, donde la fruta debe tener un grado de madurez específico con el fin de
facilitar la conservación de aquí en adelante.

Se puede decir que todos los países de la Unión Europea están importando esta
fruta, entre ellos podemos citar: Francia, Dinamarca, Finlandia, Alemania, Holanda
e Inglaterra. Para el año 2005 el principal destino de la uchuva colombiana en el
exterior fue Holanda con el 28.5% del total de la uchuva exportada seguido de
Alemania con el 25.9% y Bélgica con el 25.2.

Actualmente (año 2008) las ventas externas del producto alcanzan los 25 millones
de dólares al año, del envío de 983.350 kilogramos de uchuva que se negocia
entre noviembre, diciembre, marzo, abril y mayo. Actualmente, más de 300
agricultores se encargan de producir al año las 9.873 toneladas de uchuva que
van al mercado europeo.

Según Asohofrucol, en el año 2008 semanalmente se envían diez contenedores


hacia Alemania y Holanda, cada uno con un promedio de 10 toneladas de uchuva
fresca con cáliz.

Tabla 8. Distribución de las exportaciones colombianas de uchuva fresca por país


de destino en millones de US$ FOB

PAÍS DE DESTINO Total 2005 Enero 2005 Participación %


2005
Holanda (Países 6`788.000 301.000 28.5

40
Bajos)
Alemania 6`180.000 558.000 25.9

Bélgica 6`002.000 436.000 25.2

Suecia 1`637.000 33.000 6.9

Francia 858.000 3.000 3.6

Reino Unido 684.000 54.000 2.9

España 243.000 9.000 1.0

Austria 199.000 73.000 0.8

Italia 72.000 5.000 0.3

Finlandia 34.000 1.000 0.1

Total U.E. 22`697.000 1`167.000 95.2

Otros 1`144.000 67.000 4.7

TOTAL 23`841.000 1`234.500 100


FUENTE: DANE-DIAN, Cálculos: Corporación Colombia Internacional 2006

Grafica 3. Participación (millones US$ FOB) de los principales países


importadores de uchuva en 2005

41
Porcentaje de Exportaciones de
Uchuva 2005 (millones de dolares)
Reino Unido
Suecia Francia 3% Holanda
7% 4%
(Países Bajos)
31%

Bélgica
27%
Alemania
28%

FUENTE: DANE-DIAN, Cálculos: Corporación Colombia Internacional 2006

Tabla 9. Exportaciones colombianas en Toneladas


PAÍS DE DESTINO Total 2005 Enero 2005 Participación %
2005
Holanda (Países 1.851 85 28.8
Bajos)
Alemania 1.764 171 27.5
Bélgica 1.589 121 24.7
Suecia 395 11 6.1
Francia 253 1 3.9
Reino Unido 166 13 2.6
España 77 3 1.2
Austria 61 19 1.0
Italia 16 1 0.3
Finlandia 10 0 0.2
Total U.E. 6.182 340 96.3
Otros 240 15 3.8
TOTAL 6.422 355 100
FUENTE: DANE-DIAN, Cálculos: Corporación Colombia Internacional 2006

Grafica 4. Participación (Toneladas) de los principales países importadores de


uchuva en 2005

42
Porcentaje de Exportaciones de
Uchuva en 2005 (Toneladas)
Reino Unido
Francia
3%
Suecia 4% Holanda (Países
7% Bajos)
31%

Bélgica
26%
Alemania
29%

FUENTE: DANE-DIAN, Cálculos: Corporación Colombia Internacional 2006

De las 168.643 toneladas de frutas exportadas a Holanda en 2005 el 25.12%


correspondió a la uchuva, posicionándola como la segunda fruta colombiana
exportada después del plátano y el banano con el 46.79%. Teniendo en cuenta
que las demás frutas ocupan el 28.08% del total de frutas exportadas en este año,
la uchuva se destaca como un producto que hace un gran aporte económico a la
fruticultura colombiana.23

En el año 2005 las exportaciones de uchuva al mercado holandés ascendieron a


1851 toneladas con un valor FOB de US$ 6.8 millones para el año 2006 no fue la
excepción pues las exportaciones aumentaron a 2053 toneladas avaluadas en
US$ 7.5 millones (FOB).24 Si bien es cierto que en el número de hectáreas
sembradas en el año 2006 fue inferior al del año 2005 el incremento en la
exportación de uchuva se deriva del mejoramiento en la calidad de la fruta
permitiendo destinar parte de la oferta nacional al mercado de Holanda.25

23
Asohofrucol, www.frutasyhortalizas.com.co, Exportación por producto frutas, 2005

24
Departamento Nacional de Estadística DANE. Principales Productos Exportados a Holanda. 2007

25
Asociación Colombiana de Hotofruticultores, Exportación por producto. Uchuva, 2007

43
Grafica 5. Participación de las frutas colombianas exportadas en 2006

FRUTAS COLOMBIANAS EXPORTADAS EN 2006

UCHUVAS
25,12%
PASSIFLORAS
46,79% MANGOS
BANANITO
5,96%
OTRAS FRUTAS
14,27% 4,07%
PLATANOS
3,78%

FUENTE: Banco de Datos Ministerio de Comercio. Elaborado por: Área Económica del Fondo
Nacional de Fomento Hortofrutícola - 2007

Para el mercado Europeo la uchuva colombiana se ha convertido en poco tiempo


en un producto con una demanda considerable. Según la Corporación Colombia
Internacional (CCI) la evolución de las exportaciones colombianas de uchuva en
los últimos 12 años en el mercado de la Unión Europea pasaron de 800 toneladas
en 1994 avaluadas en US$ 3 millones FOB, y para 2005 llega a 6.000 toneladas y
US$ 22 millones FOB.

Está dinámica y el monto de exportación que ha alcanzado la uchuva, la convierte


de lejos en la principal fruta de exportación de Colombia en la categoría de
promisorios. Este crecimiento sin precedentes está concentrado en su ya
tradicional mercado europeo. En 2006, Aproximadamente el 95% de las
exportaciones colombianas de uchuva se dirigieron al mercado de la UE, sin
contar pequeños envíos directos a otros mercados europeos como Suiza. El 5%
restante se dirigió esencialmente a los mercados norteamericanos (Canadá y

44
Estados Unidos) con cuantías mínimas a otros mercados entre los que se cuentan
Aruba, Brasil y Honk Kong (China). 26

Con la información anterior se puede definir a Colombia como el principal


proveedor de uchuva en el mercado internacional y a pesar de que la mayoría de
los productores (80%) no reciben una accesoria idónea prefiriendo perfeccionar
sus técnicas de cultivo con prueba y error, este producto sigue encabezando las
exportaciones colombianas no solo de frutas promisorias sino también de frutas
diferentes al plátano y el banano.

La uchuva es considerada como un producto nuevo de carácter exótico en los


mercados internacionales, sin embargo ha venido ganando aceptación entre los
consumidores. 27

Las exportaciones colombianas de uchuva se caracterizan por ser dinámicas, lo


cual debe representar un reto para el país teniendo en cuenta que Colombia
cuenta con las herramientas para ser mejor, más competitivo y más agresivo
frente a los competidores internacionales.

La demanda internacional fue atendida gracias al crecimiento en el área


sembrada, la producción y las exportaciones de uchuva en los últimos años en el
país, pues tan solo entre el 2000 y 2004, el área sembrada creció 60% y la
producción 44%.28

3.3 DEMANDA HOLANDESA DE UCHUVA

26
Asohofrucol, www.frutasyhortalizas.com.co, Exportación por producto frutas, 2005

27
http://www.profiagro.org/descargas/documentos/prefactibilidad/Uvilla%20Estudio%20Prefactibilidad.
28
www.presidencia.gov.co. Sne2006. marzo/10/2006

45
Holanda, también conocida como Países Bajos, tiene una superficie de 41.864
Km.2. Dispone de dos tercios de esta superficie para propósitos agrícolas, 9% de
agua y 8% de bosques; se ha especializado en la fruticultura, floricultura y
horticultura. Adicionalmente la investigación y la aplicación de tecnologías que
incentivan la conservación de los recursos naturales incluyendo la agricultura
limpia y orgánica la sitúan como uno de los más importantes proveedores de
alimentos de Europa y el mundo. Con una población de 16.5 millones de
habitantes y un PIB per cápita anual de $30.174 EUR, Holanda se considera una
de las economías más prosperas de la Unión Europea.

Es uno de los países de Europa con mejor y mayores facilidades de transporte. Su


ubicación, infraestructura y la variada gama de servicios marítimos la han
convertido en uno de los principales puntos de llegada, trasbordo y distribución
convirtiéndose en la puerta de entrada de Europa y sobretodo centro de
distribución de alimentos a otros pises de la Unión Europea.29

La ubicación geográfica de Holanda es fundamental. El país está localizado en el


corazón de Europa occidental, bordea el Mar del Norte. Cuenta con la
desembocadura de dos grandes ríos del Rin y del Maas, que dan acceso directo al
interior del continente. Posee una magnífica infraestructura de transporte, con un
avanzado sistema de autopistas y de ferrocarriles. Por lo anterior, es lógico que
gran parte del Producto Interno Bruto (PIB) de Holanda, se derive del comercio
de mercancías. El puerto de Rótterdam junto con los de Amberes en Bélgica y
Hamburgo en Alemania, surte de alimentos a los mercados de Europa Central y
del Norte, y hace de Holanda uno de los más grandes centros de comercio
agrícola del mundo, ya que por este pasan una importante porción de los
productos agroalimentarios que se comercializan internacionalmente.
Su infraestructura marítima cuenta con más de 40 puertos entre principales y
auxiliares. Una de las mayores fortalezas del país es contar con los puertos de

29 www.proexport.com.co. Perfil de logística desde Colombia hacia Holanda/ 26/05/06.

46
Rótterdam y Ámsterdam su capital. El puerto de Rótterdam posee 40 km. De
muelles y cerca de 350 millones de toneladas de carga se movilizan por año,
siendo el más grande de Europa y el tercero del mundo después del de Singapur y
Shangai. Rótterdam es una ciudad muy activa comercialmente gracias a que su
puerto se especializa en el manejo de cargas perecederas en especial frutas y
hortalizas; se ha dado una concentración de compañías exportadoras,
comercializadoras de frutas, aduanas, compañías inspectoras y subastas,
haciendo del área portuaria un centro dinámico y eficiente de transferencia y
distribución de este tipo de mercancías. Como la mayor puerta de entrada de
mercancías a la Unión Europea, este puerto tiene la oportunidad de acceder al
mercado unitario más grande del mundo con 400 millones de clientes.

Si bien es cierto que Holanda es el segundo exportador mundial de frutas y


hortalizas, con 55 millones de dólares después de Estados Unidos, gran parte de
del producto exportado no es producido en el país, sino corresponde a
transbordos o comercio de tránsito que se hace posible por la ya mencionada
infraestructura portuaria y concentración de operadores logísticos.

El mercado de frutas frescas en Holanda es uno de los más importantes de la


Unión Europea. Las frutas exóticas se han popularizado en el mercado europeo en
los últimos veinte años gracias, en buena parte, a los servicios que presta el
puerto de Rótterdam; sin embargo, algunas de estas, por su rápida y exitosa
introducción en este mercado y por que ocupan un sitio común en los estándares y
en las listas de compras, no son consideradas como exóticas por los especialistas
en consumo, como la piña, el banano, el kiwi, el aguacate y el mango. La uchuva
sigue siendo considerada como una fruta exótica pues no ha alcanzado el
reconocimiento internacional que la apartaría de esta denominación. 30
Colombia envió en 2005 un total de 16.189 toneladas de frutas frescas a Holanda
por un valor de US$ 8.944.184, de los cuales tres cuartas partes (75%)

30
www.proexport.com.co/VBeContent/library/documents/DocNewsNo4045DocumentNo3423.PDF

47
correspondieron a uchuva fresca y el resto a frutas como mango, banano,
maracayá, limas, otros cítricos, papaya, higos y tomate de árbol. 31

Diagrama 1. Canal de distribución para la importación de fruta fresca en Holanda

TIENDAS ESPECIALIZADAS
DE COMESTIBLES

MAYORISTA

SECTOR INSTITUCIONAL

PRODUCTOR AGENTE IMPORTADOR

INDUSTRIA DE ALIMENTOS
Y BEBIDAS
COMERCIO DE TRANSITO
Y RE-EXPORTACIÓN
E

SUPERMERCADOS

FUENTE: Asohofrucol – Proexport. 2006

El canal más importante por el que entra la uchuva fresca al mercado holandés
son los importadores, pues estos tienen no solo la experiencia y el conocimiento
en el mercado internacional, sino también tiene fuertes conexiones con
comerciantes de todo el mundo. Estas características permiten que los
importadores no solo se concentren en el mercado interno sino que tienen la
posibilidad de dirigir los productos a otros mercados. Sabiendo que la uchuva es
considerada en los mercados internacionales como un producto exótico, depende
de importadores especializados quienes venden frutas frescas a tiendas
exclusivas o al sector institucional.

EL canal minorista de distribución de alimentos más importante de Holanda son


los supermercados, que tienen que adaptarse a las tendencias de los

31
Asohofrucol, www.frutasyhortalizas.com.co, Exportación por producto frutas, 2005

48
consumidores de frutas quienes se ha inclinado en los últimos años por una gran
variedad de frutas tropicales y exóticas, entre ellas la uchuva. En búsqueda de
estos productos novedosos los supermercados, que son a la vez importadores,
holandeses promuevan frutas exóticas, implementado empaques llamativos y
reconocibles que contienen pequeñas cantidades del producto y que incluyen
información práctica acerca de los mismos, haciendo que los consumidores de
familiaricen con alimentos relativamente nuevos y desconocidos32.

Tabla 10. Balanza Comercial de Holanda (millones de US$)

2004 2005 2006


Exportaciones (FOB) 356.895 406.001 461.964
Importaciones (CIF) 309.446 307.018 366.493
Balanza Comercial 47.449 98.983 95.471
FUENTE: EUROESTAT, Tomado de www.proexport.com.co, Manual para exportar a Holanda

Las importaciones de Holanda tuvieron un crecimiento anual promedio en el


periodo 2004 – 2006 de 9.25%, siendo sus principales proveedores: Alemania con
un 15.5% del total de las importaciones, China con el 10.3%, Bélgica con el 8.8%,
Estados Unidos con el 8.3%, Reino Unido con el 5.6%, Rusia con el 5.2%,
Francia con el 4.5%, Japón con el 3.2%, Noruega con el 2.3%, y Arabia Saudita
con el 1.9%. Tan solo estos diez países abarcan el 65.5% del total de las
importaciones del país, mientras que las importaciones provenientes de Colombia
alcanzan tan solo el 0.21%.

Las exportaciones también presentaron un balance creciente entre 2004 y 2006,


teniendo un incremento promedio de 13.7%. Alemania encabeza la lista de los
diez principales socios comerciales receptores de las exportaciones holandesas
con un 25.5% seguido por Bélgica con 14.4%, Reino Unido con 8.9%, Francia con

32
www.cci.org.co. Monitoreo Internacional. Inteligencia de Mercados Frutas Frescas en Holanda.2005

49
8.7%, Italia con 5.12, Estados Unidos con 4.4%, España con 3.6%, Suecia con
1.8%, Rusia con 1.5%, Polonia con 1.5%. Estos 10 socios reciben el 75% del total
de las exportaciones holandesas, siendo el 69.1% miembros de la comunidad
europea.

Tabla 11. Balanza comercial Colombia – Holanda

COMERCIO EXTERIOR US$ 2004 US$ 2005 US$ 2006

EXPORTACIONES TOTALES 386`000.000 440`000.000 513`000.000


COLOMBIANAS FOB
Exportaciones tradicionales (FOB) 351`000.000 385`000.000 83`000.000

Exportaciones no tradicionales (FOB) 35`000.000 55`000.000 430`000.000

IMPORTACIONES HACIA COLOMBIA 125`000.000 168`000.000 291`000.000


(CIF)
BALANZA COMERCIAL 261`000.000 272`000.000 223`000.000

FUENTE: EUROESTAT, Tomado de www.proexport.com.co, Manual para Exportar a Holanda

Entretanto, la balanza comercial Colombo – holandesa ha tenido un


comportamiento decreciente en el periodo 2004 – 2006 pasando de US$ 261
millones en 2004 a US$ 223 millones en 2006, lo que representa una disminución
promedio anual en la balanza comercial del 7.2 %.

Tabla 12. Principales productos colombianos exportados a Holanda

50
Posición Producto US$ FOB US$ FOB Partic.
Arancelaria 2005 2006 % 2006

2701120010 Hallas térmicas 360.400.766 399.901.553 77.91


0901119000 Demás cafés sin tostar, sin 21.805.846 30.075.515 5.86
descafeinar
7503000000 Desperdicios y desechos de 14.215.940 19.088.922 3.72
níquel
0810905000 Uchuvas (Phisalis 6.787.723 7.529.954 1.47
peruviana) frescas
0603101900 Demás claveles frescos, 7.180.049 7.439.317 1.45
cortados
0803001200 Bananos o plátanos frescos 75.865 7.312.114 1.42
1804000000 Mantecas, grasas y aceites de 3.484.641 4.335.008 0.84
cacao
7204210000 Desperdicios y desechos de 1.845.975 3.990.720 0.78
acero inoxidable
8517500000 Demás aparatos de ---------------- 3.514.808 0.68
telecomunicaciones por
corriente portadora o
telecomunicación digital.
603101100 Claveles miniatura frescos, 3.416.393 2.809.490 0.55
cortados
SUBTOTAL 419.213.198 485.997.401 94.68
OTROS PRODUCTOS 20.490.983 27.299.432 5.32
TOTAL EXPORTACIONES 439.704.180 513.296.832 100.00
FUENTE: Departamento Nacional De Estadística DANE

Entre los principales productos exportados hacia Holanda se encuentra las


uchuvas frescas con una participación para 2006 de 1.47% inclusive por encima
del banano o plátanos con una participación del 1.42% en el mismo año. En otras
palabras en cuanto a frutas frescas exportadas a Holanda la uchuva ocupa el
primer lugar y se sigue consolidando como la principal fruta en exportaciones para
Colombia.

51
3.4 PRECIO DE LA UCHUVA

3.4.1 Precio nacional

Tabla 13. Precio de la uchuva con cáscara tipo exportación en la Central de


Abastos de Bogotá (Corabastos)
Mes Año 2005 Año 2006 Año 2007 Año 2008
Precio en pesos Precio en pesos Precio en pesos Precio en pesos
colombianos colombianos colombianos colombianos
Ene $722 $714 $864 $919
Feb $600 $655 $1197 $861
Mar $853 $707 $1318 $993
Abr $867 $930 $1605 $1230
May $1120 $868 $2257 $1407
Jun $1356 $882 $2083 $1477
Jul $994 $1013 $1953 $1111
Ago $991 $1194 $1935 $1081
Sep $1164 $1341 $1964 $923
Oct $1168 $1271 $1424 //////////
Nov $1034 $1054 $1254 //////////
Dic $798 $964 $1035 //////////
Prom. $972 $967 $1574 $1111
Fuente: Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario. Cálculos Corporación
Colombia Internacional 2008

Los precios nacionales de la uchuva con cáscara en la Central Mayorista de


Bogotá fueron estables durante los años 2005 y 2006 con apenas una descenso
en el promedio anual de $5 pesos. Para el año 2007 se evidencia un alza con
respecto al año anterior en $607 que se dio por la reducción de las hectáreas
sembradas en 2006 que trajeron como consecuencia la baja en la oferta de

52
uchuva con cáscara para el mercado nacional. En el presente año la uchuva con
cáscara, para los nueve primeros meses, se cotizo en la misma central de abastos
a promedio de $1111 pesos lo que señala que el año 2007 se reactivo el cultivo de
uchuva aumentando la oferta y estabilizando los precios nacionales.

3.4.2 Precio internacional

En los mercados internacionales la uchuva es negociada con base en los precios


fijos por temporada o por año, sin embargo los importadores pueden negociar el
precio en sus mercados dependiendo de la oferta y la demanda.

La cotización internacional de la uchuva fresca colombiana en dólares es


relativamente estable en los principales mercados europeos para los últimos
años. Sin embargo en el año 2006 se presento un descenso en los precios
atribuible a la devaluación del dólar con respecto al euro en un 15%. Esta
cotización en dólares se hace con fines prácticos pero no se debe descartar el
análisis de los precios en su registro original en euros ya que desde esta
perspectiva no se registra un cambio tan trascendental.

Tabla 14. Precio de venta del importador (US$ - Kilogramo)


Promedios mensuales 2007 – 2008
Mercado Origen Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Holanda Colombia 2007 8.0 8.0 8.0 8.0 8.0 8.0 8.0 8.0 8.0 8.0 8.0 8.0

Holanda Colombia 2008 7.1 7.2 8.0 7.7 7.7 7.5 6.9 7.0 7.3 7.3 6.5 6.5

Alemania Colombia 2007 6.5 6.9 6.4 6.0 6.0 6.1 6.6 6.3 6.9 7.3 7.4 7.6

Alemania Colombia 2008 7.9 7.0 7.6 7.9 7.9 7.9 6.8 7.2 7.4 7.3 6.6 6.7

Francia Colombia 2007 8.8 8.8 8.6 8.4 9.7 9.7 10.5 104 10.6 10.6 11.1 11.4

Francia Colombia 2008 11.1 11.1 11.2 10.6 10.0 10.0 9.9 9.8 9.0 9.0 8.8 9.5

Fuente: www.cci.org.co, Inteligencia De Mercados, Balance 2006 del comportamiento de los


precios internacionales de las frutas promisorias para Colombia. 2007
Los precios del importador en dólares en el periodo 2007 – 2008 para Holanda
tendieron a la baja. En el año 2007 el precio del importador en Holanda se

53
mantuvo estable en US$8.0 el Kg., mientras que en el primer trimestre de 2006 el
precio empieza en US$7.1 y finalmente se estabiliza en US$8.0. El segundo
trimestre de 2008 el precio tiende a la estabilidad llegando casia los US$8.0 del
año 2007. El resto del año 2008, ósea de julio a diciembre, el precio tiende a bajar,
pues mientras que en julio se cotizo en US$6.9 en diciembre cierra a $6.5
dólares. En definitiva, mientras que en el año 2007 los precios del importador se
mantuvieron en US$8.0, para el año 2008 estos precios bajaron a US$7.2 en
promedio, lo que significa que el precio promedio de la uchuva colombiana en el
mercado holandés tuvo un descenso de US$0.8 en el periodo 2007 – 2008.

Dado que el comportamiento entre mercados varía; en el mercado alemán ocurrió


todo lo contrario. Los precios de la uchuva fresca colombiana en el mercado
alemán tendieron al alza en el mismo periodo (2007 – 2008). Así es que en 2007
el primer semestre registró un precio de $6.5 dólares con un descenso al final del
mismo a $6.1 dólares. El resto del año el precio subió hasta terminando en $7.3
dólares. Para el año 2008 el precio empieza en $7.9 dólares, manteniéndose
relativamente estable a lo largo, con un descenso en el último trimestre del año
llegando a $6.7 dólares. Lo que quiere decir que en el año 2007 el promedio de los
precios del importador fueron de 6.6 dólares y en 2005 de $7.3 dólares, el ascenso
del precio de de la uchuva colombiana en el mercado alemán fue de $0.6 dólares
en dicho periodo.

Entonces, cuando en el periodo 2007 – 2008 el precio del importador en el


mercado holandés bajaba $0.8 dólares en promedio, en el mercado alemán el
precio del importador subía $0.6 dólares. Para explicar esta baja en los precios de
la uchuva en el mercado holandés también hay que tener en cuenta la incursión
de nuevos competidores como Ecuador, Kenia y Zimbabwe que han aumentado
sus volúmenes de exportación de la fruta.33 Los exportadores también atribuyen,

33
www.cci.org.co Inteligencia De Mercados, Balance 2005 del comportamiento de los precios internacionales
de las frutas promisorias para Colombia. 2006

54
en parte, esta baja en los precios a la participación esporádica de algunos
exportadores sin experiencia que venden el producto al importador a precios bajos
sin ofrecer garantía de calidad ni permanencia en el mercado afectando
negativamente los precios y desacreditando la buena imagen del producto y los
exportadores.

Actualmente (Enero 2009) el precio de una caja de 12 canastos de 120g.c/u de


uchuva fresca con capacho en el mercado europeo promedia los US$12.7.34

3.5 NORMATIVIDAD FITOSANITARIA Y ARANCELARIA

Normatividad fitosanitaria

Las medidas fitosanitarias de la Unión Europea buscan prevenir el ingreso y


diseminación de organismos que perjudiquen la salud de la comunidad y el
equilibrio de las plantas y animales del territorio de la Unión. La autoridad
responsable de cada país exigirá el certificado fitosanitario y realizará la respectiva
inspección de ingreso. Después de ingresar los productos podrán circular
libremente en toda la Unión.

La Comunidad Europea ha tomado la seguridad alimentaria como un asunto que


debe ser manejado desde la legislación política y no considerada como un tema
aislado, considerándose como un objetivo trascendental que es integrado a la
totalidad de las políticas comunitarias. Sin embargo, atañen directamente a
competencias específicas de la Unión Europea como la Política Agrícola Común

34
http://www.agroterra.com/p/physalis-uchuva-de-colombia-16840/16840. Consultado el 13 de Noviembre de
2008

55
(PAC), la realización del mercado interior, la protección de los consumidores, la
salud pública y las acciones de defensa del medio ambiente.35

Como uno de los principales mercados agroalimentarios, la Unión Europea ha


fortalecido sus sistemas de información que la hace más exigentes con respecto a
la seguridad y calidad alimentarías, rigiendo y aplicando una serie de normas de
seguridad estrictas en relación con la cadena alimentaria, recopiladas en el
llamado Libro Blanco, publicado en el año 2000. Básicamente este libro pone en
marcha una política más preventiva con respecto a posibles riesgos alimentarios, y
que mejora, a escala europea, la capacidad de reacción rápida en caso de existir
algún tipo de riesgo.

Un método que hace reconocible las debilidades fitosanitarias de los productos


agroalimentarios es la trazabilidad; medida que a partir del 1 de enero de 2005 la
U.E. exige a los alimentos exportados desde terceros países, como Colombia, el
contar con un sistema que garantice la trazabilidad de dichos productos. De
acuerdo el reglamento 178/02 de la Comisión Europea las empresas de
alimentos deberán contar con un sistema de trazabilidad que permita seguir el
rastro y encontrar a través de todas las etapas de producción, transformación,
distribución de alimento, pienso (alimento para animales), animales destinados
como alimento, o sustancia que puede ser incorporada a alimentos o piensos.
Además, el artículo 18 de reglamento 178/02 estipula la implementación de un
sistema que les permita: Identificar los proveedores, identificar las empresas a las
cuales se les suministran los productos y, poner a disposición de las autoridades
esta información. Así como el etiquetado y marcado adecuado de los productos.36

35
Proexport Colombia. Manual para Exportar a Holanda. Regulaciones, Restricciones y Requerimientos
especiales. 2007. 53p

36
Proexport Colombia. Manual para Exportar a Holanda. Regulaciones, Restricciones y Requerimientos
especiales. 2007. 53p

56
La Normatividad Europea sobre trazabilidad se puede dividir en dos categorías: la
primera tiene que ver con el reglamento 178/02 que establece la reglamentación
general sobre trazabilidad; y la segunda estipula unas normas especificas
aplicados a productos especiales como carne bovina, pescado, leche, huevos, y
sus derivados. El reglamento 178/02 no establece un procedimiento en particular
que deban aplicar las empresas para garantizar la trazabilidad de sus productos,
simplemente pueden basarse en guías o documentos que son de carácter general
y de aplicación voluntaria37. Una de estas guías o documentos es el programa de
certificación EUREPGAP, creado por 25 grandes cadenas de supermercados de
Europa Occidental “Euro Retailer Produce Working Group” (EUREP), cuyo
propósito es fomentar la confianza de los consumidores con respecto a la sanidad
de los alimentos, mediante la implementación de “Buenas Prácticas Agrícolas” o
por su significado en inglés “Good Agriculture Practice” (GAP) por parte de los
productores, haciendo énfasis en la sanidad de los alimentos y el rastreo desde el
campo de producción hasta su lugar de origen. Vela específicamente por aspectos
ambientales y sociales como inocuidad, seguridad de los trabajadores,
cumplimientos de las leyes laborales nacionales y protección de los recursos
naturales.

Para la aplicación aceptable del programa EUREPGAP por parte del productor, se
debe cumplir un sistema de control con el que pueda hacer un seguimiento y
registre el tipo de producto, donde fue producido, uso de suelos, uso de
plaguicidas, rotación de cultivos, etc. Se debe hacer énfasis en el almacenamiento
seguro de plaguicidas, documentación y justificación de la manera como se
cultivo el producto y el uso que se le ha venido dando al terreno. Posteriormente el
productor o productores pueden hacer la solicitud de certificación por medio de
una agencia privada avalada por La Secretaria de EUREP que valida el nombre

37
Proexport Colombia. Manual para Exportar a Holanda. Regulaciones, Restricciones y Requerimientos
especiales. 2007. 53p

57
EUREPGAP sobre el producto. El costo de la certificación dependerá de la
agencia que la haga y el tiempo que demore la inspección, la cual se hará
anualmente con el fin de ratificar o negar la certificación. En Colombia las
entidades más reconocidas que expiden esta certificación son: SGS Colombia
S.A. (Control Unión Colombia), el ICONTEC.

Un sistema de administración completo es indispensable para mantener un


registro de las actividades desarrolladas en la finca y así poder obtener la
certificación EUREPGAP que favorece no solo a productores sino también a
exportadores ayudándolos a cumplir con otras certificaciones y controles, además
tiene ventajas al poder vender los productos en las 24 cadenas de supermercados
que conforman la EUREP cuya operación se concentra principalmente en Reino
Unido y Holanda38.

La EPPO (European and Mediterranean Plant Protection Organization), es una


organización intergubernamental cuya función es la cooperación para la
simplificación y unificación de las regulaciones fitosanitarias, prevenir la entrada y
establecimiento de plagas y parásitos y protección de las plantas en el continente
europeo. Esta organización fundada por 15 países en 1951 en la actualidad
cuenta con 48 miembros, casi todos europeos. Otras de sus actividades son la
participación en debates mundiales sobre fitosanidad, generación de normas y
publicaciones sobre plagas de las plantas, reglamentos fitosanitarios y productos
para protección de plantas.

Con base en el respectivo Análisis de Riesgo de Plagas (PARA), La EPPO


establece listas de riesgos. La Lista A1 incluye los parásitos no presentes en la
región y la Lista A2, son parásitos presentes en la región pero no muy comunes u
oficialmente controlados. Incluir en las Listas algún parásito o plaga se hace por
petición de algún gobierno miembro a la EPPO quien realiza el estudio
correspondiente y adiciona o excluye el parásito o plaga de la lista. Para la lista

38
www.cci.com.co, Mapa de sitios, ¿Que es EUREGAP? Consultado 14/08/2008

58
A1 los gobiernos simplemente adicionan sus exigencias cuarentenarias y
especifican los requisitos cuarentenarios que consideren necesarios, para la lista
A2 la evaluación se realiza caso por caso.

Aunque la Unión Europea no presenta mayores barreras fitosanitarias es


importante que el exportador, antes de ingresar al mercado europeo, es necesario
realizar un análisis de plagas propio, es decir estableciendo las plagas que afectan
el producto a exportar, qué plagas existen en Colombia, compararlas con las
listas de riesgo de la EPPO y establecer procedimientos alternativos de mitigación
del riesgo39.

Además del producto como tal otra, forma de trasladar involuntariamente plagas y
enfermedades por medio de los embalajes de madera, por ello Holanda como
miembro de la Unión Europea a partir del 1 de marzo de 2005, comenzó a aplicar
la norma internacional para medidas fitosanitarias (NIMF 15), esta medida reduce
el riesgo de dispersión de plagas relacionadas con el embalaje de madera, la
medida recae en: Pallets, Estibas, Bloques, Cajas y demás empaques y embalajes
de madera. Los exportadores que usen este tipo de embalajes, deben conseguir la
autorización NIMF 15. Para Colombia, el Instituto Colombiano Agropecuario “ICA”
es la entidad encargada de autorizar la marca40.

39
www.eppo.org, Consultado 14/08/2008

40
Organización De Las Naciones Unidas Para La Agricultura Y La Alimentación, Directrices Para
Reglamentar El Embalaje De Madera Utilizado En El Comercio Internacional, 2002, Publicación N°15

59
Normatividad arancelaria

La Unión Europea de la que hace parte Holanda registra los índices arancelarios
más bajos del comercio mundial, con un promedio aritmético de 4.5%. Todos los
productos a excepción de los agrícolas y el petróleo tienen ingreso abierto al
mercado único de la U.E., que por su condición posee uniformidad en los
procedimientos aduaneros y aranceles, pagados en el puerto de entrada de la
U.E. liberando la mercancía en la región de otros procedimientos aduaneros
agilizando el transporte dentro de la U.E.

Dependiendo del acuerdo comercial que tenga la U.E. con el país de origen, los
productos pueden estar exentos de arancel o tener una tarifa reducida, como es el
caso del “SPG PLUS” que otorga beneficios arancelarios a Colombia y otros
países vulnerables. Otras razones para aplicar la excepción de arancel es el envío
de muestras gratuitas, bienes para reparación, u otros productos cuya importación
sea de carácter temporal.

EL SPG Régimen Especial de Estimulo al Desarrollo Sostenible y la Gobernanza


“SPG PLUS” otorga preferencias arancelarias a 6.600 productos sensibles y no
sensibles, entre ellos algunas frutas tropicales exóticas (entre las que se
encuentra la uchuva) de origen colombiano con arancel cero. Sin embargo, con el
fin de proteger la producción local de alimentos, principalmente de las zonas
templadas, se introdujo a la U.E. la Política Agraria Común (PAC) que funciona
con un sistema de gravámenes integrado en un sistema de precios de entrada que
aplica, por ejemplo, cuando el precio de importación es inferior al precio de
entrada mínimo, se impone un derecho adicional aparte del derecho de aduana.
Dicho sistema se aplica a varios productos durante todo el año y a otros en
diferentes épocas con excepción de las frutas y verduras exóticas, entre ellas la
uchuva.41

41
www.mincomercio.gov.co/eContent/Documentos/Negociaciones/UnionEuropea/Documento-UE-SGP-
PLUS. Consultado el 04/06/2008

60
4. DISTRIBUCIÓN FÍSICA INTERNACIONAL DE LA UCHUVA

La Distribución Física Internacional se puede definir como los pasos que hay que
seguir para llevar en un tiempo justo la cantidad adecuada de producto desde el
productor hasta el consumidor que se encuentra en el exterior. La DFI tiene en
cuenta para su desarrollo el medio y modo de transporte, empaques y embalajes,
manipulación, documentación y otras operaciones relacionadas con la logística.

4.1 LOGÍSTICA INTERNACIONAL

En sus inicios la logística consistía en el traslado de algún producto al lugar


indicado, en las cantidades y el tiempo adecuado por el menor costo; hoy en día,
con el desarrollo tecnológico y la globalización donde se puede ofertar y demandar
productos desde cualquier parte del mundo, la logística además de lo anterior, se
convierte en una herramienta de información que le permite a la empresa disponer
eficazmente de sus inventarios minimizando costos.

Acceder a mercados internacionales se convierte para las empresas en una


oportunidad de vender sus productos con mayor rentabilidad, siempre y cuando se
diseñe y establezcan cadenas de suministros que respalden a las empresas en
conseguir rendimientos elevados. Es por esto que independientemente del rango
de acción (nacional o internacional) las empresas necesitan definir estrategias,
tácticas y operaciones que permitan la planeación, coordinación y medición de los
flujos de personas, dinero, materias primas o producto terminado logrando los
mejores resultados posibles en cuanto a rendimiento económico y satisfacción del
cliente. 42

42
Proexport Colombia. Manual para Exportar a Holanda. Logística Internacional. 2007.

61
Desde el punto de vista gerencial la logística no solo se debe ver como el flujo de
materiales e información desde la empresa hasta el consumidor sino considerar
como un sistema las actividades que tienen que ver con el aprovisionamiento de
materias primas y la entrega de producto terminado al cliente, que involucre desde
el proveedor del proveedor hasta el cliente del cliente.

En la logística internacional las empresas deben implantar estrategias y planes


que estructuren el desarrollarlo de la misma, que permitan analizar la viabilidad
con que el producto puede ser entregado al cliente, en el momento en que lo
requiera, en las cantidades solicitadas y soportado por un estudio de costos que
haga rentable la transacción para el exportador.

4.2 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO LOGÍSTICO

La logística es el conjunto de actividades desarrolladas para llevar a cobo la


organización y distribución de mercancías con la finalidad de tenerlas a
disposición en el lugar y el momento adecuado.

Sabiendo esto; el proceso logístico de la uchuva empieza en el sitio de producción


cuando es almacenada en el centro de acopio. Luego se transportada a la planta
de adecuación donde se limpia, selecciona, clasifica, seca, empaca, unitariza en
estibas, almacena y despacha hacia el puerto de origen. Ya en el puerto de origen
se transborda del tráiler refrigerado en donde fue transportada a un contenedor
con las mismas características, se embarca y zarpa al puerto de destino. En este
es desembarcada y almacenada mientras se distribuye a las tiendas.

62
4.3 PASOS DE LA CADENA DE DISTRIBUCIÓN FÍSICA INTERNACIONAL
(D.F.I.) DE UCHUVA.

4.3.1 Preparación

Para la uchuva de exportación la preparación es esencial no solo por la


presentación sino sobre todo por la conservación de la fruta. Teniendo en cuenta
que la uchuva es exportada por vía marítima y el tiempo desde el puerto de origen
al puerto de destino es de unos 20 días se le debe dar un manejo al producto que
garantice que durante este tiempo va a mantener gran parte sino la totalidad de
sus condiciones originales.

4.3.1.1 Limpieza

Según la Norma Técnica Colombiana NTC 4580 la uchuva debe tener un manejo
poscosecha que garantice que el producto este limpio, exento de olores, sabores
o materias extrañas visibles que pueden afectar la presentación y conservación
del producto. Ya que para el mercado internacional, especialmente el europeo, la
fruta debe estar libre de pesticidas, herbicidas, fungicidas, etc. y por ello es
indispensable manejar un control de elementos extraños y organismos en la
poscosecha que es cuando el producto está más vulnerable. La limpieza en planta
está enfocada en retirar la mayor cantidad posible de elementos extraños como
hojas secas o frescas, ramas, tierra, insectos muertos o vivos, etc. Esta limpieza
se puede realizar de dos formas; la primera es de forma manual que por lo general
se hace simultáneamente con la selección, y la segunda es de forma mecánica
con un tamiz que decante los elementos extraños que tengan un diámetro menor
al de la fruta. 43

43
Norma Técnica Colombiana NTC 4580, Uchuva, 1999

63
En la planta de la empresa exportadora El Tesoro Fruit donde se realizo el estudio
de tiempos y movimientos la fruta es limpiada de forma manual durante los
procesos de selección y empaque, retirando cualquier elemento extraño que sea
visible. La supervisión constante de cada proveedor por parte del personal de
calidad retroalimenta al primero y ayuda a que el proceso de limpieza empiece en
la cosecha misma.

4.3.1.2 Secado del cáliz

Cuando el producto se va a presentar con cáliz, se debe realizar un secado para


reducir la humedad de este. Previo al ingreso de la fruta al cuarto de secado se
determina el grado de humedad del capacho y se concluye cuanto tiempo debería
permanecer la fruta en él y a que temperatura. Sin embargo la operación de
secado del cáliz debe ser supervisada permanentemente para evitar daños por
deshidratación, comprobando el “cronch” o grado de rigidez del capacho. El
tiempo que dure el secado y la temperatura que se maneje durante el mismo
depende de la época del año en que es cosechada la fruta, pues si es cosechada
en invierno el nivel de humedad será más bajo y la fruta no necesitara de un
secado prolongado, pero si es cosechada en invierno la humedad que contenga el
capacho será mayor y requerirá de de un proceso de secado más extenso.

Generalmente los frutos se extienden a temperatura de 22ºC a 30ºC sobre láminas


o mesones, evitando el apilamiento. Se utilizan ventiladores, este proceso
aproximadamente dura 8 horas y sin ventiladores hasta 3 días. En la empresa
exportadora El Tesoro Fruit el proceso de secado inicia cuando la fruta es
ingresada al cuarto de secado provisto de ventiladores verticales y quemadores
que calientan el aire, además de un extractor de humedad. La fruta se ingresa en
canastillas de tipo exportación (capacidad de 6kg) y se coloca sobre unos
estantes que permiten un flujo de aire caliente constante y homogéneo

64
deshidratando el cáliz del fruto a una temperatura promedio de 26ºC de 6 a 10
horas.44

Cuando no se cuenta con la tecnología apropiada, los frutos se deben extender


sobre una superficie plana para secarlos a temperatura ambiente; evitar la acción
directa de los rayos solares; no amontonar la fruta para evitar pérdidas por
compactación por sobrepeso. Esta práctica solo se debe implementar con pocas
cantidades de fruta ya que no se obtiene el grado de secado que se obtiene con el
método de ventiladores.

El secado se puede realizar antes o después de la clasificación, lo importante es


reducir con rapidez la humedad del cáliz o capacho para evitar futuras pudriciones
y extender la vida útil de la uchuva.

4.3.1.3 Selección

La selección consiste en separar la fruta apta para la comercialización,


descartando las frutas descompuestas, enfermas o con manchas por pesticidas. El
lugar para seleccionar la fruta debe ser limpio y fresco, protegido del sol, la lluvia y
alejado de animales, focos de contaminación y depósitos de plaguicidas. La fruta
que no reúna las características adecuadas para el mercado, se eliminada o
entierra en un lugar alejado del área de selección.45 En la empresa exportadora El
Tesoro Fruit la selección de la fruta se hace por medio de una inspección visual,
abriendo el cáliz se establece si existe presencia de hongos u otros daños tanto
mecánicos como por plagas y enfermedades. Los desechos que son retirados de
la fruta y la fruta deteriorada son apartados para luego ser llevados a las fincas de

44
Flores V., Fischer G., Sora, A. Producción, Poscosecha y Exportación De Uchuva, (Physalis peruviana L.) Universidad
Nacional De Colombia. Facultad de Agronomía. 2000.

45
Flores V., Fischer G., Sora, A. Producción, Poscosecha y Exportación De Uchuva, (Physalis peruviana L.) Universidad
Nacional De Colombia. Facultad de Agronomía. 2000.

65
la empresa y procesarlos como compostaje, que posteriormente servirá para
fertilizar los mismos cultivos. La fruta seleccionada que se descarta para ser
exportada pero que aún sirve para consumo humano es vendida en las centrales
mayoristas para consumo local.

De acuerdo con la norma Codex alimentarius 2620 (2001) para la uchuva fresca
los factores a tener en cuenta para su selección son:

- Que las frutas se presenten enteras y con cáliz


- De consistencia firme
- Sanas y exentas de podredumbre que no permita su consumo
- De piel suave y brillante con una capa superficial de cera
- Libres de plagas o materiales extraños
- Tener un pedúnculo que no excedan los 25 mm.
- Libre de daño por hongos o daño físico por insectos tanto en el fruto
como en el cáliz.

4.3.1.4 Clasificación

Una vez seleccionada la fruta se clasifica por tamaños, calidades o grados de


maduración de acuerdo con las exigencias del mercado, lo cual implica establecer
categorías por calidad. Los frutos destinados al mercado de exportación se
observan uno a uno, abriendo el cáliz y comprobando su integridad, color y
calidad. 46

La clasificación en planta de la empresa exportadora Tesoro Fruit se realiza


colocando la fruta sobre las mesas de clasificación y haciendo una revisión visual

46
Flores V., Fischer G., Sora, A. Producción, Poscosecha y Exportación De Uchuva, (Physalis peruviana L.) Universidad
Nacional De Colombia. Facultad de Agronomía. 2000.

66
de la fruta para verificar su grado de madurez que debe estar entre 2 y 4 al llegar
a la planta, para poder ser clasificada de grado 2 y de grado 3 y 4. A medida que
la fruta es clasificada se empaca en canastos redondos o cuadrados de 120g
(peso neto) según las especificaciones del cliente y se unitarizan en canastillas
denominadas de tipo exportación que contienen 15 unidades de canastos de
120g.

Figura 1. Selección y clasificación de uchuva tipo exportación

Según la NTC 4580 el grado de madurez se puede asociar la coloración del fruto
así:
Grado Descripción Color
de
madurez
0 Fruto fisiológicamente desarrollado, de
color verde oscuro

67
1 Fruto de color verde ligeramente más
claro

2 El fruto mantiene la coloración verde


cerca del cáliz y aparecen tonalidades
de color naranja hacia el centro

3 Fruto de color naranja claro con


tonalidad verdosa cerca del cáliz

4 Fruto de color naranja claro

5 Fruto de color naranja

6 Fruto de color naranja intenso

Figura 2. Grado de madurez asociado con la cloración de fruto

68
4.3.1.5 Empaque, embalaje y marcado:

Empaque

El objetivo central del empaque para los productos perecederos, principalmente,


es contener y brindar protección durante el almacenamiento, distribución y
comercialización. El empaque también está orientado hacia la venta y publicidad
del producto pues es la imagen con la que se presenta el mismo; y a su vez sirve
como un medio para comunicar las características, cualidades, forma de
conservación y alternativas de uso.47

Figura 3. Empaque

El empaque para frutas y hortalizas debe contener ordenadamente las unidades


de producto del mismo tipo (forma, aroma, color, madurez, etc.) facilitando su
manipulación y distribución.

El material del que este fabricado el empaque debe ser lo suficientemente


resistente como para proteger el producto de daño mecánico y de condiciones de

47
CCI, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Manual del Exportador de Frutas, Hortalizas y Tubérculos en
Colombia. Logística Exportadora. Conservación y manejo. 2000

69
baja temperatura; además de resistir el apilamiento. El más utilizado es el cartón
ya que por su flexibilidad resiste y resguarda el producto de golpes, compresión,
vibración y abrasión. Hay que tener en cuenta que se debe mantener alejado de
la humedad pues es muy fácil que la absorba y causar deterioro en el producto.

Como medio de comercialización el empaque debe exhibir el producto llamando


la atención sobre el deseo de adquisición del comprador y exaltando sus
beneficios de consumo. Y como medio de identificación debe brindar información
como nombre del producto, marca, tamaño, variedad, peso neto, país de origen,
entre otra que pueda ser de interés para el consumidor.48

Para la presentación directa al consumidor de uchuva fresca, se puede empacar


con cáliz o sin él, dependiendo de las exigencias del mercado y de la manipulación
post-cosecha. Cuando se empaca sin cáliz se hacen en bolsas plásticas de 0.5 a
1.0 Kg., en bandejas de icopor, en canastillas plásticas de tamaño pequeño (100 a
250 gramos) recubiertas con una película de PVC o de polipropileno
microperforado o en cajas plásticas transparentes. Cuando se presenta con cáliz,
se empaca en cajas de cartón de 3 Kg. de capacidad, en cestas de plástico de 125
gramos o en recipientes plásticos perforados de 250 a 450 gramos.

Figura 4. Empaque y embalaje

48
CCI, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Manual del Exportador de Frutas, Hortalizas y Tubérculos en
Colombia. Logística Exportadora. Conservación y manejo. 2000

70
Los empaques más utilizados para la exportación de la fruta son cestas de plástico
de 125 g de capacidad que luego se embalan entre 8 y 16 cestas en cajas de
cartón debidamente etiquetadas. Otros mercados requieren la utilización de
recipientes plásticos perforados de 250 a 450 g. 49

Las dimensiones recomendadas para empaques y/o embalajes establecidas por


la ISO 3394 son de 60cm. X 40cm. y altura variable. Las unidades basadas en
este modulo permiten el aprovechamiento al máximo ajustándose con precisión a
las estibas estándar.50

Figura 5. Tipo de embalaje más común para frutas frescas


Fuente: Corporación Colombia Internacional, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Manual
del Exportador de Frutas, Hortalizas y Tubérculos en Colombia. Logística Exportadora. Empaque.
2000

El empaque de la uchuva en la empresa El Tesoro Fruit depende de las


especificaciones que exige el cliente. Se puede dividir el tipo de empaque en dos
presentaciones; la primera en canastos redondos o cuadrados de 120g. y la

49
Florez, V. y Fischer, G. Producción, Poscosecha y Exportación de la uchuva (physalis peruviana L.) 1ª ed.
Bogotà. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Agronomía 2000. p 121

50
López M., Díaz G. Diseño y manejo de empaques y embalajes para frutas frescas. 2001.

71
segunda en cajas de cartón, donde la fruta va suelta, de 400, 800, 1500 y 2000
gramos. Los colores de las cajas también varían según el cliente.

Embalaje

El embalaje se utiliza para agrupar cantidades uniformes de producto protegerlo


en el transcurso de su transporte, durante los manipuleos y cuando se hagan
almacenajes preliminares, intermedios y terminales.
El embalaje debe cumplir ciertos objetivos con relación al producto que contiene;
para su manejo en el transporte marítimo específicamente, se consideran los
siguientes:

1. Prevenir la mercancía contra la corrosión, la condensación, el medio ambiente y


agentes degradadores.

2. Brindar resistencia contra el apilamiento, los choques, presión, torsión, flexión,


vibraciones y en general contra el manipuleo.

3. Proporcionar facilidades de suspensión, amortización y apuntalamiento.

4. Constituir un elemento de seguridad y protección contra robo.

5. Facilitar la unitarización en estibas y contendores.

6. Reducción de las primas de seguros por los minimizar riesgos de daños o


perdidas. 51

51
Ruibal, A. Gestión Logística de la Distribución Física Internacional. Norma, 1994. p 25, 26

72
En la empresa exportadora El Tesoro Fruit, por ejemplo, el producto empacado en
canastos de 120g. e5 .s embalado en cajas de cartón de 8,12 o 16 unidades
según lo prefiera el cliente. Para la fruta empacada suelta en cajas de cartón el
mismo empaque de 400, 800, 1500 y 200Kg. hace las veces de embalaje.

Figura 6. Empaque de uchuva suelta

Marcado

El marcaje, junto con el rotulado, el etiquetado y el embalaje, son aspectos


determinantes para que un producto llegue a su destino en perfectas condiciones
y a tiempo. Es necesario que el usuario esté consciente que un buen marcaje
evitará problemas; antes, durante y después del transporte; durante las revisiones
aduanales; el almacenaje; la estiba y desestiba; la carga y descarga, etc., al tomar
en consideración estas recomendaciones se evitarán mermas, extravíos y
demoras.

El marcaje deberá tener la siguiente información:

1. Nombre común del producto y variedad (expresado en términos


comerciales y no en términos botánicos)

73
2. Cantidad, señalada como peso neto, recuento y/o volumen indicados en
unidades métricas (kilogramos, gramos). Si el contenido del embalaje está
subdividido en envases unitarios, el rotulado exterior debe indicar la
cantidad de estos
3. Especificaciones de calidad (tipo de clase: Extra, Clase 1, Clase 2, etc.)
4. País de origen
5. Nombre de la marca del producto, con el logo respectivo
6. Nombre y dirección del empacador
7. Nombre y dirección del distribuidor

Las marcas deberán ser claras, legibles, indelebles, completas, suficientes,


visibles, discretas sobre el contenido de la caja y ubicadas en uno de los lados
más cortos de la misma. 52

4.3.2 Características de la carga

Hay dos tipos de carga según sus características.

Carga general: que es la que comprende los productos que se transportan en


unidades más pequeñas que a granel se puede clasificar en unitarizada y no
unitarizada, la carga unitarizada está compuesta por artículos individuales tales
como cajas, paquetes, otros elementos desunidos o carga suelta agrupados en
unidades como paletas y contenedores (unitarización), los cuales están listos para
ser transportados la no unitarizada (suelta) bienes sueltos o individuales
embarcados y manipulados con unidades, separadas tales como paquetes, sacos,
cajas, tambores, piezas atadas, etc. En este orden de ideas la uchuva se clasifica
dentro de la característica de la carga como General unitarizada ya que se va a
transporta en empaques individuales plásticos listos para su comercialización a los

52
Corporación Colombia Internacional, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Manual del Exportador de Frutas,
Hortalizas y Tubérculos en Colombia. Logística Exportadora. Rotulado y embalaje. 2000

74
diferentes canales de distribución y estos a su vez unitarizan en cajas de cartón,
se estiban y se contenerizan.

Esta preparación de la uchuva como carga general unitarizada permite un


adecuado manipuleo seguro y evita el saqueo, los daños y las pérdidas y la
protege de la degradación térmica y biológica, el manejo brusco o la lluvia, el agua
salada, etc., además, permite un manipuleo más rápido y eficiente. La carga
general también se puede clasificar como a granel que pueden ser liquidas o
sólidas, por lo general estas cargas se trasportan en contenedores especializados
y tanques.

Carga a granel: esta carga se caracteriza por ser almacenada en silos y cargada y
descargada por bandas transportadoras o ductos de succión. Ya que estas cargas
pueden ser liquidas o sólidas y ocupan un gran volumen no requieren de
empaques embalajes ni unitarización. Algunos ejemplos de carga a granel pueden
ser: aceite, petróleo, minerales, fertilizantes y cereales.53

4.3.3 Naturaleza de la carga

Según la naturaleza las cargas se pueden clasificar en Carga de dimensiones y


pesos especiales, Carga peligrosa, Carga frágil y Carga perecedera: Algunos
productos, como frutas y verduras, la carne y sus derivados, pascados, productos
lácteos, flores frescas, etc., sufren una degradación normal en sus características
físicas, químicas y microbiológicas, como resultado del paso del tiempo y las
condiciones del medio ambiente.

La carga perecedera hace parte de un cierto número de productos, en especial los


alimenticios que sufren una degradación normal en sus características físicas,
químicas y microbiológicas como resultado del paso del tiempo y de las
53
Ruibal, A. Gestión Logística de la Distribución Física Internacional. Norma, 1994. p7

75
condiciones del medio ambiente. En la mayoría de los casos se requieren ciertos
medios de preservación, como el control de la temperatura, para mantener sus
características originales de sabor, gusto, olor, color, etc., de manera que se
conserven en buenas condiciones durante la movilización entre el productor y el
consumidor.

Dentro de los productos perecederos se encuentran las frutas y las verduras, la


carne y sus derivados, los pescados y los mariscos, los productos lácteos y las
flores frescas, entre otros. 54

En la mayoría de los casos se requieren ciertos medios de preservación, como el


control de la temperatura, para mantener sus características originales de sabor,
gusto, olor, color, etc., de manera que se conserven en buenas condiciones
durante la movilización entre el productor y el consumidor.

La uchuva se puede clasificar dentro de las cargas perecederas porque su


naturaleza demuestra que es un producto alimenticio que sufre una degradación
normal en sus características físicas, químicas y microbiológicas por el paso del
tiempo y las condiciones medioambientales, por lo que hay que aplicar medios de
conservación como lo son, control de temperatura, atmósfera controlada,
deshidratación, pasterización, entre otros. Estos medios de conservación tienen
mayor importancia durante la Distribución Física Internacional especialmente en el
transporte y almacenamiento.55

En la uchuva así como las demás frutas las pérdidas antes de llegar al consumidor
final se dan principalmente por desconocimiento de los exportadores quienes

54
CCI, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Manual del Exportador de Frutas, Hortalizas y Tubérculos en
Colombia. Logística Exportadora. Conservación y manejo. 2000

55
Ruibal, A. Gestión Logística de la Distribución Física Internacional. Norma, 1994. p12

76
deben estar al tanto de las principales causas de deterioro del productos a
exportar para que se den las medidas apropiadas de conservación en su
manipulación y que el producto permanezca en condiciones optimas para el
consumo. .

Algunos de los más importantes cambios en la uchuva que están implícitos dentro
del deterioro de la misma son:

Fisiológicos: Según Villamizar y Ramírez (1993) se observo un comportamiento en


la uchuva que equivale a un producto no climatérico, analizando frutos con cáliz y
sin cáliz a una temperatura de 6 y 18 ºC. En este mismo estudio la tasa
respiratoria del fruto sin cáliz es mayor a la del fruto con cáliz, llegando a ser 2.9
veces superior. Trinchero et al. (1999), encontraron en un trabajo realizado en
Argentina sobre el comportamiento respiratorio de la uchuva un aumento en la
respiración, a partir del estado del fruto AM (anaranjado amarillento,
organolépticamente maduro), clasificándola como un producto climatérico. Así lo
confirma un estudio reciente realizado en Colombia (Novoa H Rafael, Bajaca
Mauricio, Galvis Jesús, Fischer Gerhard. 2006) en el que la uchuva cosechada en
los grados de madures 4 y 5 (Norma 4850, Icontec) fue almacenada a 12 ºC y
85% de humedad relativa durante 30 días demostrando que la uchuva es un
producto climatérico que presenta el máximo de respiración a los 12 días de
almacenamiento. Dicho estudio también demostró que el secado del cáliz a 24 ºC
reduce la tasa respiratoria del fruto. Estos resultados son importantes y deben ser
tenidos en cuenta en la determinación del punto de cosecha, que, según estos
resultados deberían estar dentro de los estados de madurez 4 (fruto verde
amarillo, fisiológicamente maduro) y estado de madurez 5 (fruto amarillento
oscuro). Esto también tiene implicaciones en el manejo de la poscosecha, ya que
se trata de un producto con síntesis de etileno, y tasa respiratoria extremadamente
alta.

77
El comportamiento de pH y ºBrix en frutos almacenados sin cáliz registro un ligero
aumento al contrario de la acidez titulable. El comportamiento de los frutos sin
cáliz fue similar en términos generales pero con un comportamiento inestable en
los primeros días poscosecha.

Físicos: Las frutas frescas son alimentos que requieren un tratamiento especial de
refrigeración en almacenamiento y transporte pues por ser productos orgánicos
tienden a deteriorarse muy rápidamente luego de cosechados. Los daños físicos
en las frutas son causados normalmente por no conocer el grado de sensibilidad
al enfriamiento, cambios microbiológicos causados por microorganismos (hongos,
bacterias, fermentos), maduración y envejecimiento. 56 En la uchuva las principales
evidencias de daños físicos son: rajaduras, hongos en el fruto, ablandamiento,
deshidratación y pudrición.

La temperatura de almacenamiento es el factor ambiental más importante que se


debe controlar en el almacenamiento. La temperatura ideal para conservar la
uchuva con cáliz seco está entre los 8 y 12ºC dependiendo de el tiempo que
demore la uchuva para llegar al consumidor, entre mayor sea este tiempo la
temperatura debe ser menor, de tal forma que se reduzca la respiración y los
procesos de degradación de la fruta sin que cause ningún tipo de daño a la
misma.

Acompañada de la temperatura la humedad relativa permite extender la vida útil


de las frutas frescas. La humedad relativa alta reduce la transpiración y la pérdida
de agua en los productos perecederos, pero sin exceder el 95% pues puede
causar condensación favoreciendo el crecimiento de hongos. Las anteriores
formas de conservación también pueden ser complementada con la modificación o
control de atmósferas que consiste en la reducción de la concentración de oxigeno
56
Ruibal, A. Gestión Logística de la Distribución Física Internacional. Norma, 1994. p 27

78
O2 o aumento en la concentración de dióxido de carbono CO 2 o la combinación de
ambas. 57

El daño físico predominante en la uchuva es la rajadura del fruto que puede ser
causado por factores intrínsecos y extrínsecos. Dentro de los factores intrínsecos
se pueden destacar el grado de cohesión celular que está directamente
relacionado con la capacidad de retención de líquidos dentro de la pulpa de los
frutos y, por tanto, con las fuerzas de presión en el interior de los mismos (Opara,
1997) provocando el rajado de los mismos, y que a su vez se relaciona con el
estado de maduración del fruto cosechado.

Según estudio realizado por Olga Patricia Gordillo, Gerhard Fischer y Ricardo
Guerrero se pudo identificar que las principales causas extrínsecas de daño físico
por rajadura del fruto de uchuva se deben principalmente a la carencia de boro, el
bajo nivel de potasio; la fertilización en general. Además de otros factores
medioambientales que pueden favorecer el riesgo de inducir rajado o
agrietamiento en la uchuva.

El daño en la uchuva por hongos es muy frecuente en fruta almacenada a


temperatura ambiente, con o sin cáliz y con un grado de madurez 5.
Adicionalmente al daño por hongos la fruta en estas condiciones empieza a
presentar ablandamiento, deshidratación y pudrición deteriorándose
completamente para el día 8 luego de la cosecha; mientras que almacenada en
condiciones de enfriamiento (8 a 12ºC) se puede preservar en buenas condiciones
hasta 40 días, siempre y cuando se halla sometido a secado del cáliz.58

57
Florez, V. y Fischer, G. Producción, Poscosecha y Exportación de la uchuva (physalis peruviana L.) 1ª ed.
Bogotà. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Agronomía. 2000. p 123, 124

58
. Florez, V. y Fischer, G. Producción, Poscosecha y Exportación de la uchuva (physalis peruviana L.) 1ª
ed. Bogotà. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Agronomía. 2000

79
Químico: Los daños químicos en la uchuva se presentan por el normal proceso de
deterioro de cualquier producto orgánico. Cuando empieza el proceso de
maduración se pierde sustrato (almidón, azucares y grasas), composición proteica,
carbohidratos, vitaminas, lípidos, ceras y elementos volátiles (aceites esenciales y
oleorresinas). Otras características importantes a tener en cuenta son el pH,
porcentaje de acidez y grados ºBrix. El pH en frutos de maduración grado de 0 a 3
esta alrededor de 3.7 y de grado de maduración de 4 a 6 en 3.5. Esta pérdida de
acidez favorece la descomposición del fruto por microorganismos acelerando su
degradación conjuntamente con la maduración. Los grados ºBrix en frutos
maduros o grado de maduración de 4 a 6 están entre 13 y 15 y en frutos de grado
de maduración de 0 a 3 entre 9 y 13. El porcentaje de acidez en frutos mauros
(grado de madurez 5) es aproximadamente de 1.66 a 2 y en frutos pintones (grado
de madurez 3), de 2 a 2.1.59

4.3.4Unitarización

La unitarización se define como la individualización de un conjunto de productos,


ya sea en bultos o cajas, paletas y/o contenedores. Al unitarizar una carga se crea
una unidad de manipuleo más grande que facilita las operaciones embarque y
desembarque hechas de manera mecanizada que brindan mayor rapidez,
seguridad y economía; disminuyendo los gastos de hurtos, perdidas y los costos
operativos en que incurren el dueño de la carga y la compañía naviera60.

Es así como en la empresa exportadora de uchuva EL Tesoro Fruit la unitarización


del producto listo para ser exportado empieza cuando se empaca la uchuva en

59
. Florez, V. y Fischer, G. Producción, Poscosecha y Exportación de la uchuva (physalis peruviana L.) 1ª
ed. Bogotà. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Agronomía. 2000 p 117

60
Opazo Ziem Marco, Contenedorizacion de cargas y costos asociados, Cátedra Área de Administración
Universidad de Viña del Mar, Santiago de Chile

80
canastos redondos o cuadrados de 120g. Estos son embalados en cajas de 8, 12,
o 16 unidades y luego se estiba en un número de hasta 290 cajas.

4.3.4.1Paletización

La paletización es una forma de unitarizar la carga, que consiste en colocar y


sujetar la carga sobre una plataforma separada entre sí por soportes, una base
única apoyada sobre patas de una altura suficiente para permitir el manipuleo por
medio de montacargas. Dicha paleta puede estar construida en diversos
materiales, que por lo general son madera y plástico siendo más común la de
madera. Otros materiales usados en la construcción de paletas son los metales
como el aluminio y combinadas de madera y metal. 61

Figura 7. Paleta o estiba estándar de madera

La carga unitarizada sobre paletas facilita el transporte y manipuleo de la misma.


En este sentido la carga puede ser embarcada o desembarcada de un medio de
transporte con mayor facilidad y eficiencia ya que permite el movimiento de un
volumen mayor de carga realizado por una maquina provista de un par de palas
que se acoplan a la estiba trasladando de una sola vez el peso que tendrían que
trasladar aproximadamente diez hombres.
61
Ruibal, A. Gestión Logística de la Distribución Física Internacional. Norma, 1994 p 45, 49

81
Figura 8. Paletización

Para que una paleta pueda ser usada como soporte de una carga algunas de las
características que debe tener son:

 Resistencia al maltrato y daños accidentales, capacidad de sostener la


carga sin flexionarse demasiado y resistir almacenamiento y manipuleo sin
fracturarse.
 Su peso debe permitir la manipulación sencilla por parte de un hombre y la
relación peso resistencia no debe ser tan alta que se dañe seriamente en
caso de caerse. Adicionalmente sus medidas deben ser tan exactas como
para permitir la unitarización por parte de maquinaria automatizada.
 Cuando se catalogan como durables, su diseño debe permitir reparaciones
económicas, resistir al fuego y la humedad ya que es probable que se
movilicen y apilen a la intemperie.

Como ventajas del uso de estibas en la unitarización de carga se pueden nombrar.

 Uso múltiple: La estiba no limita su uso al transporte de bienes al interior de


los países de origen y destino, también son usados en el almacenamiento o

82
bodegaje, transporte internacional y en el traslado interno en la planta o
sitio de producción.
 Mayor eficiencia en el transporte gracias a la rapidez en la rotación de
buques, trenes, camiones y aviones.
 Agilización en el manipuleo en bodegas, terminales de carga y en el cargue
y descargue del medio de transporte utilizado.
 Mayor productividad en la mano de obra en todas las operaciones.
 Pueden ser usadas un número de veces indeterminado dependiendo de la
calidad de los materiales con los que se fabrican y el uso que se le dé.
 Por ser de medidas estándar, las paletas pueden adaptarse a modos de
transporte bimodal o multimodal.62

Existen múltiples tipos y tamaños de paletas para las que la ISO ha establecido
unas normas estándar lo que ha incentivado el diseño de vagones, buques,
camiones y aviones, además de contenedores, especializados en el transporte de
carga sobre paletas.

Si se tiene en cuenta los estándares internacionales, las estibas deben tener una
dimensión de 120cm. X 100cm. para el estándar norteamericano y de 120cm. X
80cm. para el estándar europeo. El estándar norteamericano es el usado en todo
el mundo, incluyendo Europa, y el estándar europeo suele ser usado internamente
en la comunidad europea.63

Según el documento sobre terminología relacionada con las paletas ISO 445:1965
(EFR) los tipos de paletas son:

62
Ruibal Handabaka Alberto, Gestión de la Distribución Física Internacional, Grupo Editorial Norma, 1994,
45,47 p

63
CCI, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Manual del Exportador de Frutas, Hortalizas y Tubérculos en
Colombia. Logística Exportadora. Unitarización y palatización. 2000

83
 Paletas de doble entrada cuyos travesaños permiten introducir los soportes
o brazos del montacargas por dos costados opuestos. Pueden ser planas,
de caja o con pilares.
 Paletas de cuatro entradas cuyos soportes permiten la introducción de los
brazos del montacargas por sus cuatro costados. Al igual que las de doble
entrada pueden ser planas, de caja con pilares.
 Paletas de base única que como su nombre lo indica, tienen una sola base
como apoyo para la carga y puede ser plana, de caja o con pilares.
 Paletas de doble base cuya base superior sirve de soporte para la carga y
la base inferior sirve como piso y pueden ser planas, de caja o con pilares.
 Paletas aladas suyas bases se proyectan en lados opuestos más allá de los
travesaños o piso. Pueden ser planas de caja o con pilares.
 Paletas planas que carecen de una estructura superior.
 Paletas reversibles o planas de doble base, con plataforma superior e
inferior similares, en donde cualquiera de las partes pueden soportar igual
peso.
 Paletas de caja que se pueden diseñar con o sin pestañas, con armazón de
por lo menos tres lados verticales fijos, removibles o desarmables, macizos,
en listones o malla.
 Paletas con armazón de pilares con o sin rieles.

84
Figura 9. Tipos Estándares De Paletas De La ISO
FUENTE: ISO Recommendations. Vocabulary of terms relating to ballets, ISO 445: 1965 (EFR)

La razón por la que la madera es el material más usado en la fabricación de


estibas es la versatilidad y economía del mismo. Dependiendo del uso de la estiba
se puede fabricar con maderas blandas o duras. Las estibas de maderas blandas
son más ligeras y adecuadas para cargas que deben ser embarcadas, mientras
que las tarimas de maderas duras son más fuertes, tienen una vida útil más larga
y menos susceptible al desgaste y a roturas ocasionadas por movimientos dentro
de la bodega.

Algunas recomendaciones para la reparación de las estivas son:


 Nunca reparar la estiba por segunda vez
 Nunca reparar más de tres tablas de la plataforma. Si el reemplazo
promedio es mayor de 1 ½ tablas por tarima, la reparación no es
económica.
 La productividad debe promediar 100 tarimas reparadas por trabajador
en un turno de 8 horas, para aquellos que están en la línea de
reparación, excluyendo al personal de apoyo y supervisión.

85
 El costo de reparación no debe exceder la mitad del precio de una tarima
similar nueva.64

4.3.4.2 Contenerización

La contenerización es el método de unitarización más versátil de distribución física


que utiliza una unidad de transporte llamada contenedor. Esta unidad permite
combinar modos de transporte para el acarreo de carga, constituyéndose como el
común denominador del transporte ferroviario, carretero, acuático y aéreo donde el
contenedor la carga se convierte en una unidad indivisible, segura e inviolable.

El concepto de contenerización empezó a vislumbrarse en el Congreso Mundial


del Automóvil en Roma (1932) donde se presento un dispositivo denominado
“marco”. Tras la Segunda Guerra Mundial donde el ejército estadounidense se vio
avocado a transportar gran cantidad de provisiones que tenían que ser embarcada
y desembarcada con gran eficiencia, aplicándose a gran escala la unitarización, se
evidencio la utilidad de agrupar grandes volúmenes de carga en una unidad.

Para que el uso del contenedor fuera eficaz se debió estandarizar sus
dimensiones, tarea que estuvo a cargo de un comité de la ISO (TC104) que a
comienzos de los años sesenta definió los distintos tipos de contenedores
(10,20,30,40 pies de largo por 8 pies de alto por 8 pies de ancho). Los
contenedores más usados son los de 20 y 40 pies. Para un contenedor de 20 pies
el peso bruto es de algo más de 20 toneladas y para un contenedor de 40 pies el
peso bruto es de algo más de 30 toneladas.

64
www.geocities.com.Tipos de estibas y tarimas. Consultado 15/07/2008

86
Figura 10. Contenerización

El modo de transporte más especializado para manejar contenedores es el


marítimo, siendo los tipos de contenedor más usados para unitarizar carga general
es el contenedor normal (Dry Box) y el contenedor refrigerado (Reefer). Los
productos como frutas y hortalizas deben usar este último como alternativa de
trasporte, manteniendo la carga a una temperatura estable de entre 3 y 10ºC,
durante la distribución física en especial la internacional, preservando el producto
en las mejores condiciones posibles antes de llegar al consumidor final. 65

Tabla 15. Características de los Contenedores Marítimos

Contenedor Longitud Ancho Alto Volumen Capacidad


(metros) (metros) (metros) Total (Kg.)
(metros3)
Convencional 5.90 2.35 2.39 33.2 21.500
20´
Convencional 12.02 2.35 2.39 67.7 26.520
40´
Reefrer 20´ 5.49 2.26 2.27 28.2 21.930
Reefrer 40´ 11.61 2.26 2.23 58.8 28.077

FUENTE: Saborío A., Daniel. Manejo Poscosecha II, 1998

65
Ruibal Handabaka Alberto, Gestión de la Distribución Física Internacional, Grupo Editorial Norma, 1994 p
50, 63

87
4.3.5 Manipuleo

El manipuleo o manejo de la carga es la acción de mover la carga en los distintos


lugares por donde ésta deberá pasar (terminales, almacenes, etc.), así como
cargarla y descargarla del o los vehículos que habrán de trasladarla a su destino.

Para el manejo de la carga se debe tener en cuenta las características de la


misma. La carga frágil y la carga perecedera como frutas y hortalizas requieren de
un manipuleo cuidadoso que garantice seguridad para la misma. Ya que será
manipulada en ambientes hostiles durante el transcurso de la distribución física; el
embalaje, el estibado y la contenedorización juegan un papel fundamental en el
aseguramiento de la carga en el manipuleo.

Estando la carga unitarizada en los contenedores y/o estibas se necesita de


equipo y personal especializado en manipularla; para este fin los puertos y otros
terminales de carga cuentan principalmente de grúas fijas capaces de levantar los
contenedores con su carga para cargarla en los buques o descargarla, además de
montacargas, tractores con remolques para llevar los contenedores de los patios
de almacenamiento a los muelles y grúas móviles que manejan la carga en los
patios bajándola de los remolques y apilándolas o regresándolas a los remolques.
Estos equipos no servirían de nada sin las personas que los operan, ya que la
eficiencia en la operación de estos para el manipuleo de la carga influye de
manera determinante en la competitividad del puerto en el transporte de
productos.

Las autoridades portuarias derivan su ingreso de los servicios que prestan a los
buques que utilizan sus instalaciones. Si las operaciones son ineficientes, ya sea
por equipo inadecuado o mal operado, significa un número menor de atraques en

88
un tiempo dado. Por lo contrario si las operaciones son eficientes el puerto
manejara un número mayor de carga y genera más ingresos.66

4.3.6 Almacenamiento

Productos como frutas y hortalizas requieren de almacenamiento en ambientes


controlados. Una temperatura entre los 3 y 10ºC disminuye la tasa respiratoria de
frutas y hortalizas frescas retrasando su deterioro y garantizando la perduración de
características físicas, nutricionales y organolépticas en el producto hasta llegar al
consumidor final.

En la distribución física el contenedor además de un elemento de unitarización


sirve como bodega de almacenamiento temporal para el producto perecedero, en
este caso, y garantiza la permanencia de la cadena de frío.

Así como las bajas temperaturas ayudan a preservar frutas y hortalizas en el


almacenamiento, se deben usar con precaución, ya que hay productos que
soportan ciertas temperaturas que otros no, por esto se aconseja consultar con un
experto las condiciones de almacenamiento que se deben implementar para
determinado producto.67

66
Ruibal Handabaka Alberto, Gestión de la Distribución Física Internacional, Grupo Editorial Norma, 1994 p
85, 99
67
CCI, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Manual del Exportador de Frutas, Hortalizas y Tubérculos en
Colombia. Logística Exportadora. Almacenamiento. 2000

89
Tabla 16. Para el caso de la uchuva las condiciones de almacenamiento
recomendadas acorde con sus propiedades son:
Nombre común (en español) Uchuva
Nombre común (en inglés) Physallis, Golden Fruit
Nombre científico Physallis peruviana
Temperatura ºC 13 - 15
de almacenamiento ºF 55 - 59
Humedad Relativa % 85 - 90
Tiempo aprox. de almacenamiento 3 semanas
FUENTE: Corporación Colombia Internacional CCI, Manual Exportador, Almacenamiento, 2001

4.3.7 Transporte

En Distribución Física Internacional se puede decir que el transporte es el factor


más trascendental por el costo que implica; sobre todo en productos como las
frutas y hortalizas que deben manejarse con un tratamiento especial.

Para el trasporte internacional de frutas y hortalizas el modo más usado es el


marítimo ya que es económico y especializado en el manejo de este tipo de
cargas. Gran parte del éxito del trasporte marítimo de frutas y hortalizas depende
de los actores que intervienen en este proceso. Entre estos sobresalen:

1. Armador: es el naviero o empresa naviera que se encarga de aprovisionar


el buque con todo los que este necesita para su operación; incluyendo la
tripulación. Dicha embarcación puede ser de su propiedad o estar bajo su
posesión.
2. Naviero: es la persona natural o jurídica que se encarga de explotar los
buques siendo estos de su propiedad o no, y cuando esta no sea su
actividad principal.
3. Operador: es aquella persona natural o jurídica que trabaja en conjunto con
el armador y el naviero suministrando carga o cediendo espacios en la
embarcación. Espacios que ha contratado con anterioridad.

90
4. Propietario: es la persona natural o jurídica que tiene un titulo real de
propiedad sobre una o varias embarcaciones. Y que puede hacer uso de
esta como armador o naviero, o ceder los derechos de explotación a los
mismos bajo condiciones acordadas entre las partes.
5. Agente Naviero: es la persona natural o jurídica que se encarga de
representar al naviero u operador con fines comerciales como contrato de
trasporte de mercancías, fletamento y demás actos de comercio en el
puerto de consignación.
6. Agente de carga o consolidador: es la persona natural o jurídica que
reciben cargas de distintas empresas exportadoras para su consolidación y
posterior expedición de conocimientos de embarque. 68

4.3.8 Seguros de Transporte

Debido a la falta de declaración del valor de la mercancía del exportador en los


documentos de transporte, que se hace con el fin de no encarecer el flete, el
transportador limita su responsabilidad en caso de perdidas, falta de entrega,
saqueo o mermas de lo transportado al peso de la mercancía en las unidades de
carga (paletas, contendor, fardos, etc.) sin tener en cuenta la calidad o valor de la
misma, lo que no significa que el transportador deje de obtener información por
parte del remitente acerca del nombre y la dirección del destinatario, lugar de
entrega, naturaleza, valor, características de la carga y recomendaciones
especiales para su manipulación. Es por esto que los importadores y exportadores
ven la necesidad de contratar pólizas de seguro que amparen la carga durante
todo el proceso de distribución física internacional dependiendo de las
necesidades en cada caso.

Además hay que tener en cuenta que las condiciones con las que se realice la
negociación regidas por los Incoterms señalan las obligaciones y
responsabilidades de cada una de las partes (importadores y exportadores) que
68
Ruibal Handabaka Alberto, Gestión de la Distribución Física Internacional, Grupo Editorial Norma, 1994,

91
tiene que ver con la entrega de mercancía, transferencia de riesgos, distribución
de gastos y tramites documentales. Esto significa que dependiendo del término de
negociación internacional (Incoterm) la parte interesada en proteger su patrimonio
deberá negociar la cobertura de la póliza de seguro.

Ya que los Incoterms son el lenguaje universal en cuanto a términos de


negociación, es importante aclarar que existen dos de los trece Incoterms que
obligan al exportador a proveer el seguro de carga; uno de ellos es el CIF en el
que el vendedor esta forzado a contratar un seguro marítimo de carga que cubra
los costos de transporte, el precio CIF y un 10% adicional, hasta el puerto de
destino. El otro es el CIP que obliga al exportador/vendedor a aportara a la
negociación la póliza de auguro que cubre la carga hasta la bodega del
importador/comprador, además de hacerle llegar a este último la póliza o
certificado de seguro antes de ser despachada la mercancía dándole potestad de
reclamar el seguro en caso de que sea necesario.69

4.3.9 Documentación y Trámites del Exportador

Antes de pensar en exportar es importante tener en cuenta que la empresa


exportadora debe estar registrada ante la Cámara de Comercio y DIAN para
cumplir con todos los requisitos que la acreditan como una empresa legal.

Ya para el proceso de exportación la empresa debe cumplir con una serie de


documentación y tramites permitiendo que el producto llegue a su destino final.

La empresa debe ser inscrita en el Ministerio de Comercio accediendo así al


Registro Nacional de Exportadores de Bienes y Servicios, Registro de productor
Nacional, Oferta Exportable y Solicitud de Determinación de Origen. Estos
registros además conformar una base de dados con fines informativos y de control
otorga a las inscritas herramientas de promoción y ayuda como la exención y
69
Proexport. Seguros De Transporte Para Exportaciones Colombianas. Cartilla. 2007. 3,4p

92
devolución de impuestos, asesorías y otros servicios. Este registro tiene validez de
un año.70

El registro en el Instituto Colombiano Agropecuario “ICA” se tramita dirigiendo una


carta a dicha entidad específicamente a la Dirección de Sanidad Vegetal en la
región donde se encuentre la zona de producción de la fruta u hortaliza a exportar
solicitando la inscripción de los predios. Esta carta debe contener información
sobre la empresa exportadora, fotocopia autenticada del NIT, dirección del
solicitante, extensión de los predios y croquis, variedad y especie de la fruta
exportable, nombre del asistente técnico con matricula profesional, original del
registro mercantil expedido no antes de tres meses, firma del exportador o
representante legal, y recibo de pago de la tesorería de ICA cuyo valor depende
del número de hectáreas. Este registro tiene validez de dos años.

Ahora se debe diligenciar el registro de exportación de ICA que se solicita con


una carta dirigida a la División de Sanidad Vegetal de la misma entidad
especificando información sobre la empresa como nombre, NIT, dirección y
teléfono de la planta, especie de fruta exportable, marca comercial del producto,
firma del representante legal, original del registro mercantil recibo de pago de la
tesorería del ICA. Este registro también tiene validez de dos años.71

Habiendo cumplido con los requisitos anteriormente mencionados se procede a


realizar la factura proforma o documento provisional que el exportador entrega al
importador dándole a conocer las condiciones en las cuales está dispuesto a
realizar la transacción. Básicamente la factura proforma contiene la siguiente
información:

70
www.cci.org.co. Manual del Exportador, Logística Exportadora. Documentos y Tramites de la Empresa
Exportadora .
71
Higuera G., Edgar. Cartilla básica sobre logística y distribución física en la comercialización de productos
hortofrutícolas. Corporación Colombia Internacional. La Unión, 1997.

93
 Descripciones generales y técnica del producto
 Plazo de entrega del embarque
 Puerto de origen del embarque
 Precio de la mercancía en la divisa negociada
 Termino de negociación o Incoterm
 Documentos requeridos para la exportación
 Forma de pago (carta de crédito)
 Modo de transporte
 Empaque y embalaje del producto
 Número, Fecha y lugar de emisión
 Nombre de la empresa ofertante
 Descripción de la mercancía
 Cantidad cotizada
 Puerto de destino
 Gastos aproximados del flete y seguro implícito dependiendo del
Incoterm usado.
 Validez de la cotización
 Normatividad fitosanitaria y calidad

Cuando el importador tiene conocimiento de las condiciones en las que el


exportador está dispuesto a pactar la transacción y entre las dos partes llegan a
un acuerdo se realiza la factura comercial que es imprescindible en primera
instancia en la Aduana para el despacho de importación. También es realizada por
el exportador y describe todas las características del embarque y condiciones
definitivas de la venta. Adicional a la información contenida en la factura proforma
la factura comercial debe especificar:
 La denominación impresa como factura de venta
 Nombre o razón social, NIT y dirección del exportador o del embarcador
 Numeración consecutiva autorizada por la DIAN y fecha de elaboración

94
 Nombre o razón social del comprador en el país de destino, dirección,
teléfono, ciudad y país
 Lugar y fecha de expedición
 Firma y sello del vendedor o representante legal
 Lista de contenido o “packing list”, en la que se especifica el contenido de
cada unidad de carga del embarque72

El paso siguiente a la expedición de la factura comercial por parte del exportador


es el documento o Declaración de Exportación DEX cuyo formato puede ser
adquirido en la Dirección de Impuestos y Aduana Nacionales DIAN o en
almacenes de cadena y consta de un original y cinco copias. Existe la posibilidad
de que este documento sea utilizado como Autorización de Embarque y como
Declaración Definitiva.

El exportador tiene que diligenciar y presentar la Declaración de Exportación ante


la DIAN para tramitar el embarque que va a ser exportado si el valor de la
mercancía no supera los $1000 US; en caso de que supere este monto los
trámites aduaneros deben ser realizados por una Sociedad de Intermediación
Aduanera SIA para luego ser presentados ante la DIAN que envía una copia al
Ministerio de Comercio registrando definitivamente la exportación.

Conjuntamente con el Documento o Declaración de Exportación DEX se presenta


el documento de identidad del exportador o un documento que acredite
autorización a la SIA, documento de transporte (guía aérea, conocimiento de
embarque o carta de porte según el modo de transporte), factura comercial el
original y en español, lista de empaque y embalaje y registros sanitarios,
autorizaciones y certificados de normatividad.

72
Higuera G., Edgar. Cartilla básica sobre logística y distribución física en la comercialización de productos
hortofrutícolas. Corporación Colombia Internacional. La Unión, 1997.

95
Otro documento necesario para la exportación es la Declaración de Origen con el
que se avala la procedencia del producto y se busca la aplicación de beneficios
arancelarios que se otorgan en determinados países a los productos colombianos.
Este documento es emitido en el Ministerio de Comercio por el funcionario
designado. Para la obtención de este documento se debe solicitar en dicho
ministerio un formulario específico dependiendo el país de destino que se presenta
diligenciado junto con la Factura Comercial. Es importante aclarar que cuando el
producto es hortofrutícola, como la uchuva, y su destino es la Unión Europea hay
que anexar a la Declaración de Origen el formulario “Certificado de Origen y
Procedencia” distribuido por el Ministerio de Comercio en el que se aclara la
región exacta donde ha sido cultivado el producto.

El certificado de origen varía dependiendo del tipo de acuerdo comercial. Por


ejemplo el certificado código 250 que aplica para el Sistema Generalizado de
Preferencias SPG (Forma A) valido para exportaciones a la Unión Europea (de la
que hace parte Holanda).

La Factura Consular es un documento muy necesario para la exportación en el


que se menciona el precio y el origen de la mercancía. Este documento es
expedido por el consulado del país de destino en el país de origen.

Después de tener al día los documentos anteriormente mencionados se puede


despachar el embarque al puerto de origen. Una vez allí se entrega a la compañía
transportadora en este caso la naviera que emite un Documento de Embarque en
el que la compañía asume el compromiso con el exportador o importador, según el
término de negociación pactado, de transportar la mercancía al puerto de destino.
Este documento de embarque tiene diferentes denominaciones según el modo de
transporte; para el transporte marítimo se llama Bill of Lading (B/L) o Conocimiento
de Embarque en español.

96
Un documento ya mencionado como requisito para la expedición de la factura
comercial es la Lista de Empaque o “packing list” en el que se especifica
información que permite identificar el embarque para que en caso de presentarse
algún percance con la mercancía se garantice al importador y la Aduana los
medios para hacer reclamaciones ante la aseguradora.

Este documento debe contener información sobre las cantidades de cada caja o
embalaje, código de identificación y cualquier otra particularidad con la que se
pueda caracterizar el cargamento.

Como uno de los documentos de mayor importancia se puede catalogar a la


Póliza de Seguro en la que se plasman las condiciones en las que se asegura la
mercancía que queda cubierta contra daños causados durante el transporte
nacional o internacional y por cualquier medio o combinación de estos la
responsabilidad de adquirir esta póliza corre por cuenta del importador o del
exportador según el término de negociación “Incoterm” pactado.

La cobertura básica de un seguro de carga es por daños fortuitos como incendios,


explosión, hundimiento, colisión, entre otros. Si el beneficiario del seguro quiere
cubrir su mercancía contra daños por casos específicos la empresa aseguradora
realiza un análisis de riesgo. Como ejemplo de estos casos especiales se puede
mencionar protestas populares, robo con violencia, desviación o cambio de ruta,
transbordo en medio de la operación de transporte, etc.

Finalmente como documentación para la exportación se encuentran las


Certificaciones que se pueden dividir en:

Certificado de Análisis: este es un documento que certifica la naturaleza, grado de


madurez, composición, etc. del producto acorde con las especificaciones
acordadas con el comprador; y debe estar avalado por una entidad competente,
en este caso el ICA.

97
Certificado de Depósito: se expide en caso de que haya que hacerse un
almacenamiento previo al despacho, como en el caso de la cuarentena.

Certificado de Inspección: da aceptación al producto luego de examinarlo y


encontrarlo conforme con las especificaciones del contrato; para esto basta con
analizar una muestra del 10% del total de la mercancía. La inspección y
expedición del certificado lo realizan empresas especializadas.

Certificado de Origen del SPG: este es el documento en el que se aclara el origen


del producto y el acuerdo SPG por el cual es beneficiado el mismo.

Certificado de Peso: este documento es donde se registra el peso de la mercancía


por envase, caja o embalaje, estiba y contenedor.

Certificado Fitosanitario: para la expedición de este certificado el ICA corrobora las


características de producto mediante una muestra que el exportador debe enviar a
los laboratorios de dicha entidad; esta muestra se toma al producto listo para ser
despachado. 73

4.3.10 Términos de Negociación para la Exportación (Incoterms)

Las Incoterms son un grupo de normas internacionales que se rigen por la Cámara
de Comercio Internacional y establecen el grado y alcance de responsabilidad
tanto de exportador como del importador según el término de negociación
acordado permitiendo que haya una interpretación global para los términos más
comunes en el comercio internacional.

La selección del Incoterm influye sobre el costo del contrato por lo que son
también denominados cláusulas de precio. Esto se explica porque en el termino de

73
Corporación Colombia Internacional. Manual del Exportador de Frutas Hortalizas y Tubérculos en Colombia. Logística
Exportadora. Documentos y Tramites de la Empresa Exportadora. 2002

98
negociación acordado se define donde se debe hacer la entrega de la mercancía
por parte del exportador al importador; por ejemplo, si la entrega de la mercancía
se hace en el puerto de origen el costo de la negociación se eleva para el
importador y si la entrega de la mercancía se hace en el puerto de destino el costo
de la negociación sube para el exportador.

Las Incoterms permiten determinar el alcance del precio; es decir que cubre el
monto pagado por el comprador / importador al vendedor / exportador (flete,
seguros, almacenaje, etc.), en qué momento de la distribución física y donde se
produce la trasferencia de riesgos sobre la mercancía del vendedor hacia el
comprador, el lugar de entrega de la mercancía, quien contrata y paga el
transporte y el seguro y que documentos tramita cada parte. 74

De los términos de negociación internacional Incoterms existen 13 variaciones que


se pueden catalogar como principales y son:

EXW: Ex work (en fábrica)


Con este término de negociación el vendedor se hace responsable de entregar la
mercancía en la bodega o almacén en condiciones aptas para su transporte. De
aquí en adelante el comprador acepta todos los riesgos y costos incluyendo la
contratación del medio de transporte requerido al igual que los trámites de
exportación. 75

74
Corporación Colombia Internacional. Manual del Exportador de Frutas Hortalizas y Tubérculos en Colombia. Logística
Exportadora. Documentos y Tramites de la Empresa Exportadora. 2002
75
www.proexport.com.co. Cámara de Comercio Internacional. Reglas Oficiales para la Interpretación de Términos
Comerciales. Incoterms. 2000. Tomado el 4 de noviembre del 2008.

99
FCA: Free Carrier (transporte libre de porte)
El vendedor está obligado a entregar la mercancía con todos los trámites y
documentación de exportación al transportista contratado por el comprador un
lugar convenido dentro del país de origen. 76

FAS: Free Alongside Ship (libre junto al barco)


La responsabilidad del vendedor concluye cuando se ha colocado la mercancía
junto al barco, sobre el muelle en el puerto de embarque. Por lo tanto, el
comprador asume todos los costos y riesgos por pérdida o daño de la mercancía
desde ese momento, así como los trámites para su exportación. 77

FOB: Free on Board (libre a bordo)


Esta modalidad de negociación internacional, exclusiva del transporte marítimo y
fluvial, se da cuando el exportador o vendedor es responsable hasta la colocación
de la mercancía sobre el buque en el puerto de origen, además del papeleo y
tramites de exportación. Entonces el importador o comprador asume los costos y
riesgos por pérdida o daño de la mercancía desde que se embarcan en dicho
puerto. 78

CFR: Cost and Freight (costo y flete)


Implica que el vendedor debe pagar los costos, el flete y los trámites necesarios
para entregar los artículos en el puerto de destino. No obstante, los riesgos de
pérdida y daño de la mercancía, así como cualquier costo adicional que se genere
desde el momento en que el producto sean entregado a bordo del barco, se

76
www.proexport.com.co. Cámara de Comercio Internacional. Reglas Oficiales para la Interpretación de Términos
Comerciales. Incoterms. 2000. Tomado el 4 de noviembre del 2008.
77
www.proexport.com.co. Cámara de Comercio Internacional. Reglas Oficiales para la Interpretación de Términos
Comerciales. Incoterms. 2000. Tomado el 4 de noviembre del 2008.
78
www.proexport.com.co. Cámara de Comercio Internacional. Reglas Oficiales para la Interpretación de Términos
Comerciales. Incoterms. 2000. Tomado el 4 de noviembre del 2008.

100
transfieren del vendedor al comprador, cuando los productos ya se han
embarcado. 79

CIF: Cost, Insurance and Freight (costo, seguro y flete)


El precio de la transacción por este término impone la colocación de la mercancía
en el puerto de destino con el flete pagado y seguro cubierto. Todo esto asumido
por el vendedor quien contrata el seguro y paga la prima correspondiente. 80

CPT: Carriage Paid To (flete pagado a)


El pago del flete de transporte de la mercancía al lugar asignado corre a cargo del
vendedor. El riesgo de pérdida o daño de los artículos en la exportación, así como
cualquier costo adicional por contingencias posteriores a la entrega al
transportista, se trasladan del vendedor al comprador, si la mercancía se entregó
bajo custodia del transportista. 81

CIP: Carriage and Insurance Paid To (flete y seguro pagado a)


El vendedor tiene las mismas obligaciones que en el término CPT, pero además
debe proporcionar el seguro de carga que ampare el riesgo del comprador a
perder la mercancía o el daño que ésta sufra durante su transporte. El vendedor
contrata al seguro, paga la prima correspondiente y tramita la exportación de la
mercancía. 82

79
www.proexport.com.co. Cámara de Comercio Internacional. Reglas Oficiales para la Interpretación de Términos
Comerciales. Incoterms. 2000. Tomado el 4 de noviembre del 2008.
80
www.proexport.com.co. Cámara de Comercio Internacional. Reglas Oficiales para la Interpretación de Términos
Comerciales. Incoterms. 2000. Tomado el 4 de noviembre del 2008.
81
www.proexport.com.co. Cámara de Comercio Internacional. Reglas Oficiales para la Interpretación de Términos
Comerciales. Incoterms. 2000. Tomado el 4 de noviembre del 2008.
82
www.proexport.com.co. Cámara de Comercio Internacional. Reglas Oficiales para la Interpretación de Términos
Comerciales. Incoterms. 2000. Tomado el 4 de noviembre del 2008.

101
DAF: Delivered at Frontier (entregada en frontera)
El vendedor cumple con sus obligaciones cuando los artículos están disponibles y
se ha tramitado su exportación en el punto asignado en la frontera, pero ante la
aduana del país importador. Se aplica principalmente cuando las mercancías se
transportan por ferrocarril o carretera, pero puede usarse en cualquier forma de
transportación. 83

DES: Delivered Ex-ship (entregada sobre el barco)


El vendedor cumple su compromiso cuando los artículos están a disposición del
comprador a bordo del barco, sin que haya efectuado trámite alguno de
importación en el puerto asignado. El vendedor asume los costos y riesgos de
llevar los artículos al puerto de destino. Solo se utiliza para transporte marítimo o
fluvial. 84

DEQ: Delivered Ex Quay (duty paid) [entregados en muelle (derechos pagados)]


El vendedor tiene que asumir todos los costos cuando ha puesto los artículos a
disposición del comprador en el muelle del puerto de destino asignado y con los
trámites de importación correspondientes que incluyen aranceles, impuestos y
cargos de entrega pertinentes. Si hay acuerdo entre las partes pueden excluirse
algunos conceptos. 85

DDU: Delivered Duty Unpaid (entregado sin impuestos pagados)


El vendedor la exportación, termina su obligación de entrega cuando los artículos
están a disposición del comprador en el lugar acordado del país importador. El
vendedor tiene que asumir todos los costos y riesgos al efectuar los trámites

83
www.proexport.com.co. Cámara de Comercio Internacional. Reglas Oficiales para la Interpretación de Términos
Comerciales. Incoterms. 2000. Tomado el 4 de noviembre del 2008.
84
www.proexport.com.co. Cámara de Comercio Internacional. Reglas Oficiales para la Interpretación de Términos
Comerciales. Incoterms. 2000. Tomado el 4 de noviembre del 2008.
85
www.proexport.com.co. Cámara de Comercio Internacional. Reglas Oficiales para la Interpretación de Términos
Comerciales. Incoterms. 2000. Tomado el 4 de noviembre del 2008.

102
aduaneros. Asimismo el comprador sufraga cualquier gasto adicional y asume los
riesgos por no retirar a tiempo la mercancía de la aduana. 86

DDP: Delivered Duty Paid (entregado con impuesto pagado)


El vendedor finaliza su responsabilidad cuando los artículos están a disposición
del comprador en el lugar asignado del país importador. El vendedor debe asumir
todos los riesgos y costos, entre ellos, aranceles, impuestos y demás gastos para
la entrega de los artículos, con los trámites aduaneros efectuados para su
importación. 87

4.3.11 Formas de Pago para Negociaciones Internacionales

Además de los Incoterms, dentro de las normas contempladas por la Cámara de


Comercio Internacional también se menciona las formas o modalidades de cobro
de una exportación. Existen varias formas para recibir o realizar el pago de
mercancías: cheques, giros bancarios, órdenes de pago, cobranzas bancarias
internacionales y cartas de crédito.

Cheques
No es raro que en algunas operaciones de comercio internacional se convenga
que los pagos se efectúen con cheques. Sin embargo, esta modalidad de cobro
puede enfrentar problemas, si no existe la confianza absoluta, ya que el
comprador puede no contar con los fondos suficientes o quien firma el documento
88
no está autorizado para hacerlo. Los riesgos de esta práctica son claros.

86
www.proexport.com.co. Cámara de Comercio Internacional. Reglas Oficiales para la Interpretación de Términos
Comerciales. Incoterms. 2000. Tomado el 4 de noviembre del 2008.
87
www.proexport.com.co. Cámara de Comercio Internacional. Reglas Oficiales para la Interpretación de Términos
Comerciales. Incoterms. 2000. Tomado el 4 de noviembre del 2008.
88
Corporación Colombia Internacional. Manual del Exportador de Frutas Hortalizas y Tubérculos en Colombia. Logística
Exportadora. Documentos y Cotizaciones y Formas de pago. 2002

103
Si se decide aceptar esta forma de pago, se deberá poner atención en que el
nombre del beneficiario se anote correctamente, que las cantidades escritas en
números y letras coincidan, y en que el documento no presente alteraciones o
enmendaduras.

Giro bancario
Se define como un título de crédito nominal que se debe expedir a nombre de una
persona física o de una empresa. Son de negociabilidad restringida, ya que los
bancos sólo los reciben como abono en cuenta. Debe buscarse que los giros a
cargo del banco del importador sean de fácil aceptación en el banco del
exportador. No debe despacharse las mercancías mientras no se reciba y se
presente el documento original para el cobro. 89

Orden de pago
Se basa en una transferencia de recursos entre cuentas bancarias. No existe
posibilidad de condicionamiento alguno, por lo que sólo se puede utilizar en el
caso de extrema confianza entre ambas partes. Debe especificarse con claridad
en qué momento deben recibirse los fondos con relación a la movilización física de
las mercancías. También es importante aclarar quién y cómo se cubrirán los
gastos y las comisiones de los bancos que intervienen en esta forma de pago. 90

Cobranzas bancarias internacionales


El exportador acude a un banco y le solicita el servicio de cobranza internacional,
indicando por escrito qué instrucciones deberá acatar. Así mismo, deberá entregar
los documentos representativos de la mercancía y en ciertos casos algún título de
crédito (letra de cambio o pagaré) con el fin de que ese banco, por medio de su
banco corresponsal, de preferencia establecido en la plaza del importador,

89
Corporación Colombia Internacional. Manual del Exportador de Frutas Hortalizas y Tubérculos en Colombia. Logística
Exportadora. Documentos y Cotizaciones y Formas de pago. 2002
90
Corporación Colombia Internacional. Manual del Exportador de Frutas Hortalizas y Tubérculos en Colombia. Logística
Exportadora. Documentos y Cotizaciones y Formas de pago. 2002

104
presente o entregue a este último los documentos contra el pago del importe
respectivo o con la aceptación del título de crédito. 91

Cartas de crédito
Constituye la modalidad más utilizada en el comercio internacional. Los
participantes corresponden a: exportador o vendedor que inicia el procedimiento al
negociar las condiciones de la carta de crédito y embarcar las mercancías;
importador o comprador que pone en marcha los trámites para establecer la carta
de crédito; banco emisor, es el que abre la carta de crédito de acuerdo con las
instrucciones del importador; banco intermediario (corresponsal) cuya principal
función es la de evaluar o calificar a los clientes y a los documentos. 92

Al respecto, el importador solicita la apertura del crédito al banco emisor y éste


transmite las instrucciones al banco intermediario para que se lleve a cabo la
operación conforme a los términos y condiciones convenidas entre el importador y
exportador. Por medio del banco corresponsal, el banco emisor avisa al
beneficiario del crédito (exportador) para que proceda al embarque de la
mercancía y una vez que presente los documentos comprobatorios podrá hacer
efectivo el importe de la operación.

Existen diversas modalidades de cartas de crédito, entre las que destacan:


revocables, mediante la cual el banco emisor puede en cualquier momento
modificar o cancelar las cartas de crédito sin que sea necesario avisar en forma
anticipada al beneficiario. No es recomendable que un exportador acepte vender
bajo esas condiciones, a menos que tenga plena confianza en su cliente
(importador).

91
Corporación Colombia Internacional. Manual del Exportador de Frutas Hortalizas y Tubérculos en Colombia. Logística
Exportadora. Documentos y Cotizaciones y Formas de pago. 2002
92
Corporación Colombia Internacional. Manual del Exportador de Frutas Hortalizas y Tubérculos en Colombia. Logística
Exportadora. Documentos y Cotizaciones y Formas de pago. 2002

105
Las irrevocables, cuando el banco emisor se compromete en forma total y
definitiva a pagar, aceptar, negociar o cumplir con los pagos diferidos a su
vencimiento, siempre que los documentos respectivos cumplan con todos los
términos y condiciones. La única forma de cancelarlos o modificarlos es cuando
todas las partes que intervienen en la operación expresan su consentimiento para
ese efecto. Esta es la forma de pago o de cobro más utilizada. 93

Otras modalidades de cartas de crédito son: la notificada, donde la


responsabilidad sólo recae en el banco emisor; y la confirmada, donde hay
seguridad absoluta de pago, por su disponibilidad de pago a la vista. También
existen modalidades transferibles y del tipo stand by. 94

Por último, es importante destacar que en la exportación, el exportador nunca


debe realizar un embarque antes de recibir de su banco la confirmación de la carta
de crédito; así mismo, debe verificar que todos los datos anotados en el
documento sean los correctos; revisar que las condiciones señaladas coincidan
con lo convenido, preparar los documentos requeridos; y, ante cualquier duda,
consultar a especialistas en la materia de exportación. 95

93
Corporación Colombia Internacional. Manual del Exportador de Frutas Hortalizas y Tubérculos en Colombia. Logística
Exportadora. Documentos y Cotizaciones y Formas de pago. 2002
94
Corporación Colombia Internacional. Manual del Exportador de Frutas Hortalizas y Tubérculos en Colombia. Logística
Exportadora. Documentos y Cotizaciones y Formas de pago. 2002
95
Corporación Colombia Internacional. Manual del Exportador de Frutas Hortalizas y Tubérculos en Colombia. Logística
Exportadora. Documentos y Cotizaciones y Formas de pago. 2002

106
4.3.12 Estimación de tiempos de transito

Para la exportación de uchuva fresca a Holanda por vía marítima desde Colombia
la estimación de los tiempos de transito depende del modo y las distancias que se
tenga que recorrer para llevar la carga a su destino.

Toda carga que va a ser transportada por modo marítimo debe ser llevada desde
la planta o almacén hasta el puerto de origen y el modo de transporte más usado
para este fin es el carretero. Un camión es muy versátil tanto por los lugares
donde tiene acceso como por el tipo de cargas que transporta. Cuando se trata de
transportar productos hortofrutícolas los camiones cuentan con unidades de carga
refrigeradas fijas (tráiler) o removibles (contenedor). De estas unidades
refrigeradas la más usada es el contenedor de 40 pies que tiene capacidad para
albergar 20 estibas de dimensión estándar americano con un aprovechamiento de
la superficie del 87%.

Una empresa exportadora de uchuva fresca con destino a Holanda con sede en
Bogotá debe transportar la carga desde esta ciudad hasta el puerto de origen,
siendo más comunes el de Santa Marta y Cartagena; cuando el puerto es el de la
ciudad de Santa Marta la distancia que se recorre es de 965 Km. demorando en
tránsito un estimado de 30 horas; si el puerto de origen es el de la ciudad de
Cartagena la distancia recorrida será de 1125 Km. con un tiempo estimado de
transito de 34 horas.96

Se estimar que los tiempos de transito desde el puerto de origen ya sea Santa
Marta o Cartagena hasta el puerto de destino que en este caso es Rotterdam es
20 días.97

96
Corporación Colombia Internacional. Manual del Exportador de Frutas Hortalizas y Tubérculos en Colombia. Logística
Exportadora. Transporte Terrestre Cuadro Nº 21 Distancia de tiempos promedio en los principales corredores
colombianos. 2000
97
Corporación Colombia Internacional. Manual del Exportador de Frutas Hortalizas y Tubérculos en Colombia. Logística
Exportadora. Transporte Marítimo. Cuadro Nº 23 Itinerarios marítimos. 2000

107
4.3.13 Costos de la Distribución Física Internacional

En la Distribución Física Internacional los costos se pueden clasificar en directos e


indirectos y tienen un grado de relevancia relativo al término de negociación
“Incoterm” usado por lo que implica este en la asignación de obligaciones que
tienen que ver con costos, como el flete, seguro, etc., tanto para el exportador
como para el importador.

Costos directos
Los costos directos relacionados con la Distribución Física Internacional “DFI” son
aquellos que inciden en forma directa en las actividades desarrolladas en el
transcurso de la misma. Los costos directos de la DFI para la exportación de
uchuva más comunes son:

Costo Materia Prima: Para el caso del presente estudio es el valor que paga el
exportador por la uchuva que los productores llevan hasta la planta de adecuación
en donde el exportador le da valor agregado (clasificación, secado, empaque).

Costo Empaque: Implica el costo de cajas, canastos, plásticos, bandas elásticas,


etiquetas, tinta para sellos, mallas, grapas y mano de obra.

Costo Unitarización: Tiene que ver con agrupar fracciones de carga en unidades
de mayor volumen como las estibas y el contenedor. El costo de unitarización de
la uchuva se genera de las estibas, esquineros, grapas, zunchos, arrendamiento
del contenedor y mano de obra.

Costo Almacenaje: Ya que los productos hortofrutícolas frescos requieren de un


tratamiento en almacenamiento especial de temperatura los costos de este se
generan del consumo de energía de los equipos necesarios para este fin. Es caso
de que el producto deba ser almacenado en el puerto de origen o de destino los

108
costos se generan en el servicio de arrendamiento del espacio físico y del alquiler
contenedor más los costos de mantenerlo activo.

Costo Manipuleo: El manipuleo se presenta desde que se carga la mercancía en


el trailer en la bodega del exportador para ser trasportada al puerto de origen; una
vez allí se manipula para descargarla y depositarla en el contenedor donde va a
ser transportada en el buque. Luego se manipula para ser embarcada y
nuevamente se hace para ser desembarcada en el puerto de destino. De aquí en
adelante la manipulación tiene que ver con el transporte a la bodega del
importador. También es manipuleo el pesaje y cubicaje de la carga en el puerto de
origen que tiene un costo de $22.500 pesos por contenedor y el movimiento del
contenedor para inspección por parte de las autoridades aduaneras que tiene un
costo de $517.500 pesos.

Costo Transporte: Los costos de transporte se calculan por el valor de los fletes
que depende de los servicios que este incluya. Para el caso de la exportación de
uchuva los costos son el flete de la bodega del exportador al puerto de destino y el
flete del transporte marítimo. Este servicio no incluye el cargue ni descargue de la
mercancía.

Seguro local del exportador al puerto de embarque: A pesar que las aseguradoras
son reacias a otorgar pólizas para productos como frutas y hortalizas por no contar
con certificaciones de estado y manejo. En caso de otorgarse el seguro la
cobertura es limitada. Sin embargo para efectos de cálculos se estima como el
1% del valor EXW de la mercancía.

Cotos Aduaneros: Estos costos se refieren al cobro de impuestos de aduana tanto


en el país de origen como en el de destino. En Colombia las exportaciones están
libres de aranceles pero se debe tener claridad sobre el arancel que tiene que

109
pagar el producto exportado en el país de destino o si existe algún acuerdo de
preferencias arancelarias.

Costos Bancarios: En los costos bancarios entran las comisiones, honorarios


trámites, formularios y comisiones de reintegro. Cada banco tiene un criterio
distinto para el cobro de estos servicios pero por lo general se encuentran entre el
0.25% y el 2.0% del valor de la transacción.

Agentes: Como ya se sabe, para una exportación es necesario contratar


intermediarios como el agente de carga o el agente de aduana que cobran una
comisión que se convierte en el costo de agentes. La comisión de la CIA es el
0.5% sobre el valor FOB de la mercancía o un costo fijo de $250.000, tomándose
el mayor de los dos.

Documentos: Los costos de los documentos son el valor de facturas, documentos


de embarque, formulario para declaración de exportación, de importación y de
cambios, permisos o licencias y certificados fitosanitarios, de origen, cantidad y
calidad, entre otros.

El documento de exportación DEX tiene un valor de $20.000 pesos.

El certificado de origen tiene un costo de $10.000 pesos

El documento de transporte o conocimiento de embarque (B/L) tiene un costo de


$112.500 pesos

Diligenciamiento de documentos por parte de la CIA tiene un costo de $80.000


pesos98

98
Cámara de Comercio de Bogota. Taller Práctico “Costeo de las Exportaciones”. 2006

110
Costos Indirectos

Costos Administrativos: Este costo indirecto se genera de la gestión desempeñada


por el personal de la empresa exportadora y se calcula con la sumatoria de los
salarios devengados por el personal administrativo de la compañía.

Costo de Capital: Es básicamente el costo de oportunidad de tener un capital


invertido la mercancía y el costo de adecuación de esta además de los costos de
los servicios contratados para el embarque. En este costo se calcula tomando
como referente la tasa de interés del mercado sobre el tiempo en que se hace
efectivo el pago del embarque.99

Tabla 17. Matriz de Costos para la DFI de Uchuva vía marítima con destino a
Holanda
INFORMACIÓN BÁSICA PRODUCTO: Nombre Técnico o Comercial Uchuva (Physalis)
DEL PRODUCTO POSICIÓN ARANCELARIA (PAÍS 810905000
EXPORTADOR)
POSICIÓN ARANCELARIA (PAÍS (No hay una especifica)
IMPORTADOR)
UNIDAD COMERCIAL DE VENTA Caja (12 canastos 120g)
VALOR EX - WORKS POR UNIDAD US$0.26
COMERCIAL
EMPAQUE Caja de cartón corrugado
DIMENSIONES 36cm x 27cm x 7cm
INFORMACIÓN BÁSICA ORIGEN: PAÍS – PUNTO DE CARGUE – Colombia. Bogotá – Santa Marta
DEL EMBARQUE PUERTO DE EMBARQUE
DESTINO: PAÍS – PUERTO DE Holanda – Rotterdam
DESEMBARQUE – ENTREGA
PESO TOTAL EN Kg. / Ton. 8352 Kg.
UNIDAD DE CARGA Contenedor Reefrer 40´
UNIDADES COMERCIALES POR UNIDAD DE 69.600 unidades / contenedor
CARGA
3 3
VOLUMEN TOTAL DEL EMBARQUE m 17.49 m
OTRA INFORMACIÓN TERMINO DE NEGOCIACIÓN (INCOTERM ) CIF

99
Corporación Colombia Internacional. Manual del Exportador de Frutas Hortalizas y Tubérculos en Colombia. Logística
Exportadora. Costos de exportación. 2002

111
IMPORTANTE FORMA DE PAGO Y TIEMPO Carta de Crédito 30 días
TIPO DE CAMBIO UTILIZADO USD $1 / $2250 pesos
COSTOS POR UNIDAD DE CARGA (CONTENEDOR DE 20 ESTIBAS, PESO NETO 8352Kg.)

Costos Directos Valor en Costos Valor en


pesos Indirectos pesos
Empaque y Embalaje Administrativos $2.250.000
Canastos $3.480.000 por embarque
Cajas de cartón $4.930.000
Etiquetas $ 1.044.000
Estibas $ 340.000
Accesorios $25.000
Uchuva puesta en planta $12.528.000
Secado de la fruta $265.000 Capital $3.509.543
Refrigeración $75.000
Mano de Obra $7.210.937
Transporte nacional $3.422.752
Manipuleo TOTAL $5.759.549
Servicio portuario $314.000
Manipuleo del contenedor $517.500
Cargue del contenedor $57.000
Sellos de seguridad $35.000
Flete marítimo $12.000.000
Seguro (transporte bodega – $179.833
puerto de origen)
Documentos
Conocimiento de embarque $112.500
Certificado de origen $10.000
Certificado fitosanitario $8.000
Documentos Bancarios (0.5% del $208.494
valor de la transacción)
Agente aduanero $305.000
Certificado inspección ICA $62.000
Documento de exportación (DEX) $20.000
Agente marítimo $330.000
TOTAL $47.480.016

CD + CI = $53.239.565
FUENTE: Proexport. Simulador de Costos y Cámara de Comercio de Bogotá. Taller Practico
“Costeo de las Exportaciones”. 2006

112
NOTA: Para el cálculo del costo de capital se necesita la siguiente información:

El costo de un canasto para empaque de uchuva es de $ 50 pesos y se requieren


69.600 unidades.
El costo de una etiqueta es de $15 pesos para 69.600 unidades

El costo de una caja de cartón para el embalaje es de $ 850 pesos y se requieren


5.800 unidades.

El costo de una estiva estándar para transporte marítimo es de $17.000 y se


requieren 20 estibas.

Valor de la mano de obra para el alistamiento de una estiba de 290 cajas de 12


unidades x 120g. (125 personas en un tiempo estimado de 30 horas): con base en
el SMMLV para el 2008 que es de $461500 pesos.

Se requieren 8352 Kg. de fruta tipo exportación que puesta en la planta de


adecuación y cuesta $1500 Kg

La operación de cargue del contenedor se refiere a el transbordo de la mercancía


del tráiler en que fue transportada hasta el puerto a el contenedor refrigerado en la
que será transportada vía marítima.

Tasa de interés del mercado económico colombiano año 2008: 9.75%EA. /12
=0.81%EM

El valor de la transacción se estima en $66.549.456 pesos

El beneficio o rendimiento de la inversión se estima en 25%

113
5. MEDICIÓN DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS

El estudio de tiempos y movimientos se define como la técnica de establecer un


estándar de tiempo permisible para realizar una tarea que es ejecutada sobre
unos parámetros predeterminados. Estos parámetros se refiere a las condiciones
en las que se hará el estudio que deben ser equilibradas tanto para la empresa
como para el trabajador; este último tiene que ser un operario competente y
disciplinado que trabaja a una velocidad apta para un buen rendimiento pero sin
dejar de lado las exigencias físicas, mentales y visuales que demanda la actividad.

Un estudio de este tipo supone un impacto en el ambiente laboral por lo que se


debe informar al personal los motivos del mismo y el método a usar para la
realización del mencionado estudio, con el fin de eliminar prejuicios y crear un
ambiente que los disponga a colaborar obteniendo mayor exactitud en los
resultados. Además dicha exactitud también depende de la fiabilidad en la
medición del trabajo que exige analizar operarios representativos de la población
en condiciones normales de trabajo, medir un número suficiente de actividades
para tener un número de muestras suficientes y procesar adecuadamente los
datos recolectados.100

5.1 PROCEDIMIENTO PARA LA MEDICIÓN DE TIEMPOS

Para la medición de tiempos en la realización de actividades los procedimientos


Se pueden agrupar en métodos directos e indirectos.
Se definen métodos directos porque la toma de tiempos se hace simultánea a la
realización de la operación que se pretende medir. Dentro de este método se
pueden emplear dos tipos de prácticas.

 Medición continua: es la medición de un determinado número de ciclos


de la operación observada.
100
Arenas R., José M. Control de Tiempo y Productividad. Ed. Paraninfo. Madrid. 2, 7 p

114
 Muestreos de trabajo: consiste en diseñar una programación de
observaciones aleatorias con la que se pretende hacer una observación
discontinua del trabajo registrando el estado en que se encuentra la
operación en el momento de la observación.

Los métodos indirectos permiten fijar el tiempo tipo o estándar a la actividad sin
necesidad de hacer una medición presencial de la operación. El desarrollo de este
método se puede hacer por medio de dos tipos de prácticas.

 Tiempos predeterminados: permiten determinar el tiempo de una actividad


a partir de los movimientos básicos necesarios para efectuar la operación y
la consulta de una serie de tablas que contienen los tiempos de ejecución
de cada movimiento según su tipo (desplazar, sostener, doblar, etc.) y sus
parámetros característicos (cantidad, peso, distancia, etc.).
 Estimaciones: el analista debe estimar el tiempo de ejecución de una
actividad o tarea basado en los conocimientos y experiencias anteriores.
Por esto, no es una técnica de medición exacta, empleándose mayormente
en trabajos poco repetitivos.101

5.2 ETAPAS PARA EFECTUAR EL CRONOMETRAJE

Teniendo claro que para la medición cronometrada de tiempos es indispensable


usar el método directo, y específicamente la práctica de medición continua, se
deben tener en cuenta las siguientes etapas a desarrollarse en orden cronológico
así:
1. Obtener y anotar los datos concernientes a la actividad, al trabajador y las
circunstancias de trabajo.

101
Arenas, José M. Control de Tiempo y Productividad. Ed. Paraninfo. Madrid. 3 p

115
2. Dividir el proceso en actividades o elementos realizando una descripción
detallada de cada uno que permita una clara diferenciación para su
cronometraje
3. Comprobar el método y determinar el número de observaciones que beben
efectuarse para lograr el adecuado nivel de confianza y el margen de
exactitud requerido.
4. Medir los tiempos con el instrumento elegido (cronometro) y anotar en la
hoja correspondiente.
5. Determinar el ritmo con el que el operario realiza su labor en comparación
con la que se considera el ritmo tipo estándar.
6. Calcular los tiempos básicos de cada actividad.
7. Determinar los suplementos que por diversas circunstancias (pausas
activas, agotamiento físico, etc.) deben añadirse al tiempo básico calculado
por elementos o actividades, para obtener lo que se denomina “tiempo
tipo”.102

Para la toma de tiempos cronometrados se pueden emplear dos procedimientos:


acumulativo y vuelta a cero.

En el cronometraje acumulativo el cronometro funciona ininterrumpidamente


durante todo el análisis, desde la medida del primer elemento hasta la conclusión
del estudio, leyéndose el punto terminal de cada elemento sin detener el
cronometro.

En el cronometraje de vuelta a cero el cronometro se lee al final de cada elemento


poniéndolo en cero al momento en que termina la actividad. No es necesario hacer
cálculos para determinar la duración de cada elemento pues el tiempo

102
Arenas, José M. Control de Tiempo y Productividad. Ed. Paraninfo. Madrid. 24 p

116
correspondiente a cada actividad se aprecia en el cronometro al instante en que
es tomado. 103

5.3 FACTORES QUE ALTERAN LOS RENDIMIENTOS

Las diferencias en los rendimientos de la productividad se pueden atribuir a


factores que dependen de los operarios o de características particulares de cada
proceso.

Por ejemplo, en la clasificación de uchuva se presentan variaciones en la


productividad de cada operaria por el estado de madurez y sanidad de la uchuva,
pues aunque se sujeta a unos márgenes de tolerancia no se descarta que se
puedan presentar suministros muy por encima de estos márgenes.

También se pueden presentar variaciones en rendimientos en el descargue, la


misma clasificación, armado de cajas, empaque, embalaje y estibado y despacho
por desconcentración mental de los operarios atribuidas en ocasiones por cambios
en las condiciones y entorno como temperatura, humedad, iluminación, etc. Las
alteraciones en el estado anímico y el grado de habilidad de cada operario para la
realizar una actividad pueden ser otros factores que influyen en la variación de los
rendimientos.104

5.4 DESARROLLO DEL ESTUDIO

5.4.1 Antecedentes de la empresa exportadora “El Tesoro Fruit”

Para la medición de tiempos y movimientos en la DFI de uchuva se escogió a la


empresa “El Tesoro Fruit” que fue fundada en 1988 y empezó a exportar fruta a

103
Arenas, José M. Control de Tiempo y Productividad. Ed. Paraninfo. Madrid. 28 p
104
Arenas, José M. Control de Tiempo y Productividad. Ed. Paraninfo. Madrid. 36 p

117
Europa, Canadá y Japón en 1989. Actualmente sigue haciendo envíos a Europa,
específicamente a Holanda y esporádicamente a Estados Unidos y Panamá. Los
envíos a Europa se hacen por vía marítima embarcando en el puerto de Santa
Marta o Cartagena y desembarcando en el puerto de Rotterdam (Holanda). En
temporada alta se están despachando hasta 5 contenedores semanales y en
temporada baja 2.

Parte fundamental de la empresa es el personal que la integra. En planta laboran


un promedio de 130 mujeres distribuidas en la selección, empaque y supervisión,
y 12 hombres llamados “patinadores” que son los encargados de transportar y
distribuir las canastillas de fruta dentro de la planta, algunos de ellos con otras
funciones especificas como el descargue de la fruta, estibado y cargue del
contenedor. La parte administrativa está compuesta por 15 personas distribuidas
de la siguiente forma:

Diagrama 2. Diagrama Organizacional de “El Tesoro Fruit”


JUNTA DIRECTIVA

REVISOR FISCAL

GERENTE

CONTADOR DIR. COMPRAS DIR. DIR. DIR.


DIVISIÓN PRODUCCIÓN GESTIÓN
AGRÍCOLA HUMANA Y
CALIDAD

ASISTENTE ALMACENISTA ASISTENTE AGRÓNOMOS SUPERVISORES ASISTENTE


CONTABLE EXPORTACIÓN CALIDAD

AUXILIAR OPERARIOS SERVICIOS RECEPCIONISTA MENSAJERO


CONTABLE GENERALES

118
Otro factor humano que influye sobre la empresa son los productores que proveen
la uchuva. Ellos son orientados por los ingenieros agrónomos de la empresa
quienes controlan la aplicación de prácticas agrícolas que cumplan con los
estándares internacionales garantizando el acceso a un mercado tan exigente
como el europeo. Además de este beneficio los productores garantizan la venta de
su producto durante todo el año gracias a un compromiso pactado con la empresa,
que también la favorece al garantizar exclusividad de venta.

Con el fin de asegurar el buen estado de la fruta al ingreso a la planta de


adecuación los proveedores deben cumplir con los siguientes compromisos
fitosanitarios estipulados por la empresa “El Tesoro Fruit”.

Requisitos Fitosanitarios que Exige La Empresa a Sus Proveedores


 Productos sanos sin magulladuras, en un estado de maduración adecuado
dependiendo de la variedad y requerimientos establecidos para cada
producto.
 Productos libres de plagas tales como escarabajos, pupas, gusanos,
enfermedades fitosanitarias, residuos orgánicos; hojas descompuestas,
flores y frutos de otras especies diferentes a la entregada.

Requisitos Fisicoquímicos

 Productos libres de cualquier tipo de agroquímicos y plaguicidas:


agroquímicos prohibidos, elementos extraños como: joyas, tapas, botellas,
plásticos, llaves entre otros.

Cumplir Con Las BPM:

 Manejo de manera segura e higiénica el producto.


 Lavarse las manos luego de ir al baño, toser o comer.

119
 Rescatar las frutas que caen al piso.
 Las cajas de canastilla deben de encontrarse limpias, en buen estado, sin
olores de jabón, perfumes o combustibles entre otros.
 Marcados con el código de trazabilidad de la finca.
 Elementos de protección para la fruta como malla, papel, espuma, etc.,
deben estar limpios y en buen estado.
Los vehículos deben encontrarse:

 Limpios, cubiertos que evite que el producto se ensucie, se moje, se


intoxique.
 Las canastillas o cajas deben venir correctamente embaladas.
 Los ayudantes y conductores deben de estar en condiciones óptimas de
higiene.
 Deben descargar las canastillas sobre estibas.
 Deben cumplir las condiciones comerciales.
 El proveedor debe entregar el producto en la fecha, hora, lugar y cantidades
acordadas previamente con el tesoro.

5.4.2 Plan de Trabajo

Semana 1
Preparación
 Reconocimiento del proceso, método, instalaciones y presentación:
consistió en hacer un recorrido por la planta para identificar las zonas en las
que se realiza cada proceso, ver las condiciones de trabajo y presentar a
los analistas a los operarios y el resto de personal. Además en una breve
intervención se dio a conocer las intenciones del estudio y las técnicas a
usar para el desarrollo del mismo.
 Obtención de información: para la obtención de información detallada
concerniente a operarios, actividades que estos realizan y condiciones en
que laboran, se recurrió a fuentes de información como la observación

120
directa en las actividades objeto de estudio, la documentación que la
empresa creyó pertinente relativa a las actividades y la consulta al personal,
teniendo cuidado en no entorpecer dicha actividad.
 Selección del operario: la selección de operarios y operarias se hizo de
forma aleatoria teniendo en cuenta que todos son trabajadores que se
desempeñan en el mismo entorno y fueron instruidos adecuadamente. Por
otro lado hay actividades como el descargue y cargue del trailer que son
realizadas por solo dos o una persona sin dar lugar a elección.
 Comprobación del método de trabajo: con base en la información obtenida
con respecto a las actividades y operarios se corrobora que el método por
el cual está siendo realizado el trabajo sea el correcto, para que las
mediciones sean precisas y valederas.
 Equipamiento para la medición: para este estudio se uso como
equipamiento un cronometro, una tabla para formularios, formularios para
recolección de información, una calculadora, lapiceros, batas, cofias y
tapabocas.

Semana 2, 3, 4, 5
Ejecución
 División de las actividades: una vez identificadas las actividades que van a
ser medidas se dividen en los procesos que las componen.
 Número de observaciones: se debe determinar el número de observaciones
necesarias para lograr un nivel de confianza adecuado y el margen de
exactitud requerido. Para este estudio se resolvió tomar 20 observaciones
de forma aleatoria por actividad.
 Medición de tiempos: las actividades son cronometradas y se apunta la
información en el formulario correspondiente. Ya que el procedimiento de
cronometraje usado en este estudio es el de vuelta a cero no se requiere
hacer cálculos posteriores para determinar la duración de cada elemento.

121
Semana 6, 7 y 8
Valoración
 Valoración del ritmo de trabajo promedio: teniendo el número de
observaciones preestablecido se procede a valorar el tiempo promedio de
cada actividad.
 Calculo del tiempo estándar: con los datos anteriores (observaciones y
promedio) de cada actividad se calcula y grafica el tiempo estándar.
 Conclusiones y recomendaciones: finalmente se explican las variaciones
que existen entre las muestras u observaciones y se dan recomendaciones
para acortar dichas diferencias.

5.4.3 Descripción de las actividades


Tabla 18. Descripción de Actividades
DESCARGUE  Bajar las canastillas de fruta del camión
 Colocar las canastillas sobre una estiba (54 canastilla/estiba)
 Se registra el ingreso de la fruta
 Trasladar la estiba a la zona de pesaje
 Colocar las canastillas sobre la bascula
 Se apunta el peso
 Retirar las canastillas de la bascula
 Trasladar la estiba a la zona de almacenamiento transitorio
CLASIFICACIÓN  Seleccionar y clasificar la uchuva por medio de una inspección
visual
 Depositar la uchuva en canastos con una capacidad de 120 a
125g. (para uchuva suelta se deposita en canastillas de
exportación de 4kg.)
 Se depositan dichos canastos en canastillas de exportación
hasta completar 15 unidades
 Se apilan de a 20 canastillas
 Se trasladan al cuarto de secado
SECADO  En este proceso la fruta es sometida a un ambiente en donde
se reduce la humedad del capacho o cáliz por medio de
quemadores a gas y ventiladores que calientan el aire del
cuarto hasta los 30ºC

122
EMPAQUE  Para uchuva en canastos individuales de 120 a 125g.
1. Armado de las cajas
2. Emplasticado de los canastos
3. Depositar dichos canastos en las cajas para 8, 12 o
16 unidades ya sean redondos o cuadrados
 Para uchuva suelta en cajas de 2000, 1500, 800 y 400g
1. Armado de las caja
2. Llenado de las cajas a la vez que se hace una
reclasificación y reselección
3. Peinado de la uchuva
4. Enmallado

ESTIBADO  Ubicación de la estiba


 Colocar la base de cartón a la estiba
 Empezar a apilar las cajas sobre la estiba
 Colocar los párales esquineros
 Terminar de apilar las cajas
 Enzunchar la carga

REFRIGERACIÓN  Almacenar la uchuva en el cuarto frío a 10ºC el tiempo


necesario hasta que llegue el tráiler

CARGUE  Llevar la carga estibada a la zona de cargue con el


montacargas manual
 Marcar la carga estibada
 Tomar la carga estibada con el montacargas eléctrico
 Montar la estiba en el tráiler
 Ubicar la estiba en el tráiler
Notas:
1. El emplasticado consiste en colocar un recubrimiento plástico al canasto
asegurado con una banda elástica.
2. El peinado consiste en ubicar la capa superior de uchuva depositada en
la caja en un mismo sentido de tal modo que el cáliz quede horizontal a
la caja.
3. El enmallado es la colocación de la caja dentro de una malla plástica
previamente cortada que impide que la fruta se riegue.

123
Diagrama 3. Diagrama De Actividades Sobre Plano De La Empresa El Tesoro Fruit

Cargue y Devolu-
Despacho Descargue ciones
y
Baños Recepción

Canastillas
Canastillas vacías
Cuarto Almacén
Frío Transitorio Pesaje
de Uchuva

Zona de Zona de C
Estibado Estibado l
a
s
i
f
E i
m c
p a
a c
q i
u Cuarto de ó
e n
Secado
Y
y
S
E e
m l
b e
a c
l c
a i
ó
j
n
e

Al
Zona de Adecuación comedor Cuarto
Fruta Pesada
Aseo

124
Plano “Mezanine” (Almacén General y Zona para Armado de Cajas

Zona para
Armado de Cajas
PRIMERA PLANTA

A la zona de
empaque

Almacén Transitorio
Cajas Armadas

Almacén
General

125
Diagrama 4.
5.4.4 Diagrama de flujo “Adecuación de uchuva para exportación”
Apilar las cajas
Asegurar
las cajas
Descargar
canastillas

Levar al cuarto
frio Colocar base
de cartón

Transvasar
fruta

Almacenar en el
cuarto frio Ubicar la
estiba
Estibar
canastillas

Llevar las
cajas a la
Llevar a la
zona de
zona de
estibado
cargue
Registrar
ingreso

Marcar la
estiba
Embalar
Despejar en cajas
zona de
transito
Cargar

Emplasticar
Llevar la canastos
estiba a
la
Llevar a la
báscula
zona de
empaque
Montan las Llenar cajas
canastillas fruta suelta Peinar Enmallar
sobre la Secado
báscula

Tomar el Llevar al
peso cuarto de
secado

Llevar a
Apilar las la zona
canastillas de
Desmontar de a 20 empaque
canastillas
de la Retirar
báscula del
Llenar almacén
canastos y insumos
depositarlos para
en empaque
Trasladar
canastillas y
al almacén
tipo embalaje
transitorio
exportación
Armar
cajas

Selección y
clasificación
Almacén
transitorio

126
CONVENCIONES

OPERACIÓN

INSPECCIÓN

RETRASO

ALMACENAMIENTO

TRANSPORTE

BASCULA

PUERTA O ACCESO

ZONA DEMARCADA SIN DIVISIÓN


FÍSICA

5.4.5 Matriz de recolección de datos


Ver Anexos Tabla 20.

127
5.4.6 Promedio y desviación estándar

Tabla 20. Resultados de la Medición


DESVIACION
ACTIVIDADAD MIN. MAX. PROM ESTANDAR
DESCARGUE
Descargue (54 Canastillas) Tipo Fruver 08:43 10:02 09:20 00:22
CLASIFICACION
Clasificacion Canastilla Tipo Exp. X15 Canastos C. (120g.) 15:36 18:05 16:17 00:40
Clasificacion Canastilla Tipo Exp. X15 Canastos R. (120g.) 15:00 17:52 16:02 00:45
Clasificacion Suelta 06:46 08:38 07:36 00:40
Secado En Horas 6:00:00 15:00:00 10:27:00 3:12:12
EMPAQUE
Armado de las cajas X10 UNI. 01:16 03:12 02:25 00:30
Emplasticado Canasto x 16 Uni. R. 02:19 04:13 02:58 00:32
Emplasticado Canasto x 12 Uni. R. 01:32 03:09 02:01 00:24
Emplasticado Canasto x 12 Uni. C. 01:54 03:17 02:31 00:28
Emplasticado Canasto x 8 Uni. R. 00:51 02:00 01:15 00:20
LLENADO
Suelta x 2 kilos 08:19 14:13 10:41 01:42
Suelta x 1,5 kilos 07:00 13:21 09:53 01:43
Suelta x 800 gramos 04:30 10:20 07:05 01:55
Suelta x 400 gramos 02:28 05:25 03:44 00:56
PEINADO
Suelta por 2Kg 03:45 07:14 05:46 01:04
Suelta x 1,5 kilos 02:35 07:08 05:14 01:18
Suelta x 400 gramos 01:00 02:37 01:46 00:27
Suelta x 800 gramos 01:21 04:15 02:45 00:50

Enmallado Por 10 Cajas 05:08 07:17 06:11 00:46


Estibado Luego Del Empaque 28:00 55:00 40:09 08:48
Refrigeración Horas 1:00:00 48:00:00 30:04:00 17:05:32
Cargue Del Tráiler 1:10:00 2:15:00 2:01:45 00:13:45

5.4.7 Recomendaciones propuestas

Descargue (54 Canastillas) 12Kg. “Fruver”


El descargue de uchuva comprende el bajar las canastillas del vehículo que la
transporta, y unitarizarlas sobre una estiba que tiene capacidad para 54 canastilla
tipo “fruver”, actividad que está a cargo de dos personas.

128
Luego de tener las canastillas de fruta abajo del camión sobre la estiba se procede
a levantar la estiba con un montacargas manual e ingresarla a la zona de pesaje.
Una vez allí se montan las canastillas sobre la báscula dejando la estiba a un
costado, pesando en promedio las 54 canastillas 590kg. Paso a seguir se retiran
las canastillas de la báscula y se montan de nuevo sobre la estiba para ser
ingresadas a la zona de almacenamiento transitorio donde permanecerán máximo
dos días. Dada la peresibilidad de la fruta el inventario de la misma se maneja;
último que entra, primero que sale, garantizando la calidad y durabilidad del
producto. La fruta que permanece más del tiempo (más de dos días) estipulado se
destina al consumo local.

El descargue es una actividad con unos tiempos estables, demorando el proceso


descrito anteriormente un promedio de 9 minutos con 20 segundos, con una
desviación estándar de 23 segundos.

Grafica 6.

Dispersión de las muestras para el descargue


de canastillas
Tiempo Cronometrado

10:22
10:05
09:48
09:30
09:13
08:56
08:38
0 5 10 15 20 25
Desvest. 00:22
Muestra Número
Prom. 09:20

FUENTE: Contreras R. y Moreno D., Estudio de tiempos y movimientos en la empresa El Tesoro


Fruit, Bogotá, Programa de Administración de Empresas Agropecuarias, Universidad de La Salle,
2008.

En esta actividad no se presenta una variación representativa ya que existe poca


complejidad en cuanto a concentración; simplemente se requiere fuerza física y
habilidad para operar los equipos con los que se manipula la carga. Las

129
variaciones que estén por fuera del estándar obedecen a obstrucción del área de
circulación por canastillas pues el área de descargue hace las veces de bodega
para las canastillas desocupadas y el área de pesaje también se usa como
bodega de fruta para devolución. Es importante aclarar que las dos personas
encargadas del descargue deben asumir otras funciones cuando no hay fruta por
descargar; puede ocurrir que una de las dos personas este ocupada en otra
actividad a la hora de llegar fruta para descargue y esta labor tenga que ser
asumida temporalmente por una sola persona.

Como recomendaciones para optimizar este proceso se propone:


1. Implementar un montacargas eléctrico para no tener que bajar las
canastillas del camión para ponerlas sobre la estiba, sino estibarlas sobre el
camión y bajar la carga del mismo ya estibada.
2. Despejar el área por donde va a circular la carga en el proceso de
descargue lo máximo posible.
3. Disponer una báscula a nivel del suelo o empotrada para no tener que bajar
las canastillas de la estiba sino poder poner la carga estibada directamente
en la báscula.

Clasificación Canastilla Tipo Exp. X15 Canastos Cuadrados. (120g.)


Para efectos de la medición de esta actividad la clasificación empieza cuando una
vez esta depositada la uchuva sobre las mesas las operarias empiezan a clasificar
la fruta y la ponen en canastos redondos o cuadrados que deben tener un peso
neto de 120g., al mismo tiempo estos canastos son puestos en canastillas
denominadas de tipo exportación que albergan 15 canastos cuadrados.

El promedio de tiempo de clasificación de una canastilla de tipo exportación de 15


canastos cuadrados es de 16 minutos con 17 segundos y una desviación estándar
de 2 minutos y 17 segundos.

130
Grafica 7.

Dispersión Clasificación canastilla exportación


por 15 canastos C.
Tiempos cronometrados 18:43

18:00

17:17
16:34

15:50

15:07
0 5 10 15 20 25
Número de muestras Desvest. 00:40
Prom. 16:17

FUENTE: Contreras R. y Moreno D., Estudio de tiempos y movimientos en la empresa El Tesoro


Fruit, Bogotá, Programa de Administración de Empresas Agropecuarias, Universidad de La Salle,
2008.

El rendimiento estándar de la empresa para la clasificación es de 70 canastos por


hora; mientras que según el promedio se está haciendo un rendimiento de 60
canastos por hora. Esta diferencia puede ser causada por las largas jornadas de
trabajo que causan cansancio físico y mental; empezando a las 6 am. y finalizando
a las 3,4 o 5 pm. Además de la incertidumbre de saber la hora de salida que
desestimula al personal.

Otro factor que afecta el rendimiento es la monotonía del mismo y los problemas
de túnel del carpo que estas repeticiones el movimiento de la muñeca y los dedos
provoca.

Además puede incidir en esta diferencia del rendimiento la calidad de la fruta,


siendo variable dependiendo de su estado físico, tanto en cáliz como en fruto, y
contenido de impurezas, principalmente.

Otro factor puede ser la demora de los “patinadores” que son los encargados de
surtir de fruta en las mesas a las operarias encargadas de la clasificación; demora

131
que puede ser provocada por que deben ubicar las canastillas de fruta en un
extremo de la zona de clasificación y transportarlas de a una a cada mesa.

Para lograr reducir esta diferencia de tiempo entre el promedio calculado en esta
medición y el estándar propuesto por la empresa se presentan las siguientes
recomendaciones:

1. Implementar turnos de trabajo de ocho horas diarias eliminando las horas


extras. Estos turnos pueden ser de 6am. a 2pm. Y de 2pm. a 10pm.
2. Implementar en el personal de clasificación un sistema ergonómico que les
permita reducir los movimientos en los que hacen dicha clasificación con lo
que se logra reducir el dolor en las manos y muñecas haciendo la actividad
en menor tiempo.
3. Implementar un sistema de banda transportadora que a la vez que tamice la
fruta para eliminar los elementos ajenos a esta, transporte la fruta hasta las
mesas de clasificación.
4. Implementar una técnica de clasificación que consista en revisar la fruta y
agruparla en los dedos para luego en un solo movimiento ser depositada en
los canastos de 120g o canastillas de tipo exportación (6k)

Clasificación Canastilla Tipo Exp. X15 Canastos Redondos. (120g.)


El proceso de clasificación de uchuva en canasto redondo es igual al de canasto
cuadrado; consiste en, una vez la fruta puesta en las mesas de clasificación, se
separa por el grado de madurez y se deposita en canastos redondos de 120g.
(peso neto) que a su vez son puestos en canastillas de tipo exportación por 15
unidades. La clasificación de la canastilla tipo exportación demoran un promedio
de 16 minutos 2 segundos y una desviación estándar de 45 segundos.

132
Grafica 8.

Dispersión Clasificación canastilla exportación


por 15 canastos R.
18:43

cronometrados
Tiempos 18:00
17:17
16:34
15:50
15:07
14:24
0 5 10 15 20 25
Número de muestras Desvest. 00:45
Prom.16:02

FUENTE: Contreras R. y Moreno D., Estudio de tiempos y movimientos en la empresa El Tesoro


Fruit, Bogotá, Programa de Administración de Empresas Agropecuarias, Universidad de La Salle,
2008.

Siendo el mismo proceso que en la clasificación de canasto cuadrado, la


clasificación de canasto redondo muestra una variación menor en los tiempos,
teniendo en cuenta que por la forma del canasto los métodos utilizados por cada
operaria para la disposición de la fruta dentro del canasto son limitados, haciendo
que la duración del proceso sea más pareja dentro de la población.
Como el proceso en esta actividad es el mismo que en la anterior se pueden hacer
las mismas recomendaciones que son:

5. Implementar turnos de trabajo de ocho horas diarias eliminando las horas


extras. Estos turnos pueden ser de 6am. a 2pm. Y de 2pm. a 10pm. esto
evita que las operarias se desgasten y tengan sus periodos de descanso
adecuados para un buen rendimiento.

6. Implementar en el personal de clasificación un sistema ergonómico que les


permita reducir los movimientos en los que hacen dicha clasificación con lo
que se logra reducir el dolor en las manos y muñecas haciendo la actividad
en menor tiempo.

133
Clasificación Suelta

La clasificación de la uchuva suelta se hace en una canastilla denominada en la


empresa tipo exportación (capacidad 6kg.) en un promedio de tiempo de 7 minutos
40 segundos y una desviación estándar de 39 segundos.

Grafica 9.

Dispersión Clasificación suelta


Tiempos cronometrados

10:05
08:38
07:12
05:46
04:19
02:53
01:26
00:00
0 5 10 15 20 25
Número de muestras Desvest. 00:40

Prom. 07:36

FUENTE: Contreras R. y Moreno D., Estudio de tiempos y movimientos en la empresa El Tesoro


Fruit, Bogotá, Programa de Administración de Empresas Agropecuarias, Universidad de La Salle,
2008.

Como su nombre lo dice la clasificación de uchuva suelta no requiere de colocar la


fruta dentro de los canastos o empaques sino se deposita en las canastillas de tipo
exportación directamente; por lo cual el proceso es más ágil lo que explica el por
qué de la variación en los tiempos tan corta. Por lo demás el proceso de
clasificación de uchuva suelta es igual al de las dos actividades anteriores de
clasificación por lo que se puede recomendar las acciones de los mismos.

Secado
El secado de la fruta, que en realidad es el secado del cáliz que la recubre, es una
de las actividades más trascendentales en todo el sistema de adecuación de la
uchuva tipo exportación; porque de este depende que el fruto quede protegido
durante la distribución física internacional. Según el estudio de medición de

134
tiempos hecho en la empresa El Tesoro Fruit el secado dura el promedio 10 horas
26 minutos con una variación estándar de 3 horas y 12 minutos.

Grafica 10.

Dispersión Secado
Tiempos cronometrados

16:48:00
14:24:00
12:00:00
9:36:00
7:12:00
4:48:00
2:24:00
0:00:00
0 5 10 15 20 25
Número de muestras
Desvest. 03:12:12
Prom. 10:27:00

FUENTE: Contreras R. y Moreno D., Estudio de tiempos y movimientos en la empresa El Tesoro


Fruit, Bogotá, Programa de Administración de Empresas Agropecuarias, Universidad de La Salle,
2008.

La variación en los tiempos de secado depende básicamente de la cantidad de


humedad con la que llegue la fruta a la planta de adecuación que a su vez
depende de la época del año, pues lógicamente en verano la fruta llegara menos
húmeda y en invierno llegara más húmeda.

Para pode reducir estos tiempos de secado se recomienda:

1) Cambiar la ubicación de los ventiladores para que el flujo de aire sea


homogéneo.
2) Debe existir un espacio entre canastillas para favorecer el flujo de aire tibio
que seca la fruta.
3) Disponer en la pila de canastillas con fruta, cada 4 o 5 de estas, una vacía para
permitir que el aire llegue fácilmente a la uchuva y el secado sea homogéneo.

135
Empaque
Armado de cajas: el armado de 10 cajas donde se embala la fruta se hace en un
tiempo promedio de 2 minutos, 25 segundos por unidad y se calculo una
desviación estándar de 30 segundos. Se puede decir que existe una variación en
los tiempos poco significativa pues se tiene un método definido para este proceso.

Grafica 11.

Dispersión Armado de cajas por 10 unidades


Tiempos cronometrados

03:36

02:53

02:10

01:26

00:43

00:00
0 5 10 15 20 25
Número de muestras Desvest. 00:30
Prom. 02:25

FUENTE: Contreras R. y Moreno D., Estudio de tiempos y movimientos en la empresa El Tesoro


Fruit, Bogotá, Programa de Administración de Empresas Agropecuarias, Universidad de La Salle,
2008.

Según el tiempo estimado por las mediciones se concluye que una persona
promedio arma 248 cajas /hora. Para lograr aumentar el rendimiento a 300
cajas/hora se recomienda:
1. Implementar pausas activas para evitar dolor en las articulaciones de la
mano.
2. Remuneración e incentivos extralegales por rendimientos cercanos y
superiores a las 300 cajas/hora.

136
Emplasticado canasto por 16 unidades canastos redondos: como ya se menciono
anteriormente, el emplasticado es el recubrimiento con papel plástico celofán que
se le coloca a los canastos o empaque de la uchuva, sin importar si son redondos
o cuadrados, y asegurados con una banda de caucho. El tiempo promedio
determinado en este estudio para esta actividad es de 2 minutos con 58 segundos
y una desviación estándar de 32 segundos.

Grafica 12.

Dispersión Emplasticado canastos por 16 unidades


R.

05:46
cronometrados

04:19
Tiempos

02:53
01:26
00:00
0 5 10 15 20 25
Número de muestras
Desvest. 00:32
Prom. 02:58

FUENTE: Contreras R. y Moreno D., Estudio de tiempos y movimientos en la empresa El Tesoro


Fruit, Bogotá, Programa de Administración de Empresas Agropecuarias, Universidad de La Salle,
2008.

Como se evidencia en los resultados la variación en los tiempos es muy corta, ya


que la mayoría de las operarias realizan esta actividad con un mismo método
demorando en promedio en el emplasticado de un canasto 11 segundos.
Con el fin de que la diferencia en los tiempos analizados tiendan a cero se
recomienda:

1. Incentivar económicamente a las operarias que superen sus propios


rendimientos.
2. Analizar alternativas diferentes a la banda de caucho que permitan asegurar
el papel celofán al canasto. Estas pueden ser un papel celofán con adhesivo

137
que reaccione al calor, o implementar un sistema automatizado de
emplasticado.

Emplasticado canasto por 12 unidades canastos redondos.

El emplasticado de esta presentación según este estudio demora en promedio 2


minutos, con una desviación estándar de 24 segundos, que es lo que se espera
cuando la desviación estándar del emplasticado por 16 canastos es de 32
segundos.
Grafica 13.

Dispersión Emplasticado canasto por 12


unidades R.

03:36
cronometrados

02:53
Tiempos

02:10
01:26
00:43
00:00
0 5 10 15 20 25
Núme ro de mue stras Desvest.00:24
Prom.02:01

FUENTE: Contreras R. y Moreno D., Estudio de tiempos y movimientos en la empresa El Tesoro


Fruit, Bogotá, Programa de Administración de Empresas Agropecuarias, Universidad de La Salle,
2008.

Con este resultado se puede concluir que el tiempo que toma cada operaria para
emplásticar un canasto es de 10 segundos. Las recomendaciones para este
proceso serian iguales a las del emplasticado por 16 unidades ya dicha
anteriormente.

Emplasticado canasto por 12 unidades canastos cuadrados


El análisis realizado a los tiempos de esta actividad dio como resultado que dura
un promedio de 2 minutos 31 segundos y una desviación estándar de 28
segundos. El tiempo promedio de esta actividad es 31 segundos mayor al

138
promedio del emplasticado del canasto cuadrado por 12 puesto que el canasto
cuadrado es más demorado por su forma ya que la operaria requiere mayor
destreza en la mano para colocar la banda elástica que asegura el plástico.

Grafica 14.

Dispersión Emplasticado canasto por 12


unidades C.
Tiempos cronometrados

03:36

02:53
02:10

01:26
00:43

00:00
0 5 10 15 20 25
Número de muestras Desvest. 00:28
Prom. 02:31

FUENTE: Contreras R. y Moreno D., Estudio de tiempos y movimientos en la empresa El Tesoro


Fruit, Bogotá, Programa de Administración de Empresas Agropecuarias, Universidad de La Salle,
2008.

Se puede decir que la diferencia en los tiempos de cada una de las personas que
se les tomo el tiempo se debe a que unas tienes mayor destreza y agilidad por el
tiempo que llevan realizando esta actividad ya sea en esta empresa u en otra.
Las recomendaciones para lograr mayor uniformidad en la labor de esta actividad
serian:

1. Incentivar económicamente a las operarias que superen sus propios


rendimientos.
2. Analizar alternativas diferentes a la banda de caucho que permitan asegurar
el papel celofán al canasto. Estas pueden ser un papel celofán con adhesivo
que reaccione al calor, o implementar un sistema automatizado de
emplasticado.

139
Emplasticado canasto por 8 unidades canastos redondos.

Para esta actividad los resultados fueron: tiempo mínimo 51 segundos, tiempo
máximo 2 minutos, un promedio de 1 minuto 15 segundos y una desviación
estándar de 20 segundos. Ésta desviación estándar revela que cada una de
las muestras se aleja relativamente poco del promedio y el 60% de las
muestras están por debajo del de este.

Grafica 15.

Dispersión Emplasticado por 8 unidades R.


Tiempos cronometrados

02:10

01:26

00:43

00:00
0 5 10 15 20 25
Número de muestras Desvest.00:20
Prom.01:15

FUENTE: Contreras R. y Moreno D., Estudio de tiempos y movimientos en la empresa El Tesoro


Fruit, Bogotá, Programa de Administración de Empresas Agropecuarias, Universidad de La Salle,
2008.

Llenado de uchuva suelta (por 2, 1.5 Kilos; 800 y 400 gramos)


Es una actividad del empaque que consiste en llenar una caja de cartón con
uchuva previamente secada. La uchuva se somete a una inspección visual antes
de ser empacada para determinar agrietamiento daños causados durante el
secado.

El tiempo de empacado es relativo a la cantidad a empacar así: El llenado de fruta


suelta por 2Kg. demora en promedio 10 minutos 41segundos y trine una
desviación estándar de 1 minuto 42 segundos, el llenado por 1.5Kg. demora en

140
promedio 9 minutos 53 segundos con una desviación estándar de 1 minuto 43
segundos, el llenado por 800g. demora 7 minutos 5 segundos con una desviación
estándar de 1 minuto 55 segundos y el llenado por 400g. demora 3 minutos 44
segundos; se puede decir que las diferencias en los tiempos tomados para esta
actividad pueden ser a causa de que las operarias la realizan con un método que
consiste en llenar la caja a medida que revisan y seleccionan nuevamente la fruta
colocando la misma más madura en la caja que dispone cada operaria y la otra en
una caja que comparten entre dos operarias; esto distorsiona la medición de los
rendimientos por operaria ya que en dado caso una de ellas puede tener mayor
habilidad que su compañera en la actividad de llenado compensando la falta de
habilidad de la otra en el rendimiento de la caja que llenan entre las dos. También
se puede presentar diferencia por la demora en la entrega de fruta para ser
empacada, por la demora en la entrega de las cajas.
Grafica 16.

Dispersión Llenado suelta por 2 Kg.


Tiempos cronometrados

17:17
14:24
11:31
08:38
05:46
02:53
00:00
0 5 10 15 20 25
Número de muestras
Desvest. 01:42
Prom. 10:41

FUENTE: Contreras R. y Moreno D., Estudio de tiempos y movimientos en la empresa El Tesoro


Fruit, Bogotá, Programa de Administración de Empresas Agropecuarias, Universidad de La Salle,
2008.

141
Grafica 17.

Dispersión Llenado suelta por 1.5 Kg.

Tiempos cronometrados
14:24
11:31

08:38
05:46
02:53
00:00
0 5 10 15 20 25
Número de muestras Desvest.01:43
Prom. 09:53

FUENTE: Contreras R. y Moreno D., Estudio de tiempos y movimientos en la empresa El Tesoro


Fruit, Bogotá, Programa de Administración de Empresas Agropecuarias, Universidad de La Salle,
2008.

Grafica 18.

Dispersión Llenado suelta por 400g.

05:46
cronometrados

04:19
Tiermpos

02:53

01:26

00:00
0 5 10 15 20 25
Número de muestras Desvest. 00:56
Prom. 03:44

FUENTE: Contreras R. y Moreno D., Estudio de tiempos y movimientos en la empresa El Tesoro


Fruit, Bogotá, Programa de Administración de Empresas Agropecuarias, Universidad de La Salle,
2008.

142
Grafica 19.

Dispersión Llenado suelta por 800g.

11:31
cronometrados
08:38
TIempos

05:46
02:53
00:00
0 5 10 15 20 25
Número de muestras Desvest. 01:55

Prom. 07:05

FUENTE: Contreras R. y Moreno D., Estudio de tiempos y movimientos en la empresa El Tesoro


Fruit, Bogotá, Programa de Administración de Empresas Agropecuarias, Universidad de La Salle,
2008.

Este proceso se puede mejorar teniendo en cuenta las siguientes


recomendaciones:
1. Aplicar un modelo de empacado estándar en el cual se reduzca el tiempo.
2. Llevar rendimientos para poder controlar cuantas cajas pueden empacar en
una hora.
3. Incentivar al personal que de buenos rendimientos con beneficios
económicos, días de descanso pago, etc.
4. Implementar carretillas o carros transportadores para distribuir la fruta en
las mesas.

Peinado por (por 2, 1.5 Kilos; 800 y 400 gramos)


Esta actividad consiste básicamente en organizar las dos últimas capas superiores
de uchuva de una caja previamente llenada quedando el capacho organizado en
un mismo sentido.

143
Al igual que el llenado el tiempo que demora la caja es relativo según la
capacidad de la caja. Entonces el peinado de fruta suelta por 2Kg. demora en
promedio 5 minutos 46 segundos con desviación estándar de 1 minuto 4
segundos, el peinado por 1.5Kg. demora en promedio 5 minutos 14 segundos con
una desviación estándar de 1 minuto 18 segundos, el peinado por 400g. demora
en promedio 1 minuto 46 segundos con desviación estándar de 27 segundos y el
peinado por 800g. demora en promedio 2 minutos 45 segundos con desviación
estándar de 50 segundos.

Grafica 20.

Dispersión Peinado suelta por 2Kg.

08:38
cronometrados

07:12
Tiempos

05:46
04:19
02:53
01:26
00:00
0 5 10 15 20 25
Número de muestras Desvest. 01:04
Prom. 05:46

FUENTE: Contreras R. y Moreno D., Estudio de tiempos y movimientos en la empresa El Tesoro


Fruit, Bogotá, Programa de Administración de Empresas Agropecuarias, Universidad de La Salle,
2008.

144
Grafica 21.

Dispersión Peinado suelta por 1.5Kg.

08:38

cronometrados
07:12
Tiempos
05:46
04:19
02:53
01:26
00:00
0 5 10 15 20 25
Número de muestras Desvest.01:18
Prom. 05:14

FUENTE: Contreras R. y Moreno D., Estudio de tiempos y movimientos en la empresa El Tesoro


Fruit, Bogotá, Programa de Administración de Empresas Agropecuarias, Universidad de La Salle,
2008.

Grafica 22.

Dispersión Peinado suelta por 400g.

02:53
cronometrados

02:10
Tiempos

01:26

00:43

00:00
0 5 10 15 20 25
Número de muestras Desvest. 00:27
Prom. 01:46

FUENTE: Contreras R. y Moreno D., Estudio de tiempos y movimientos en la empresa El Tesoro


Fruit, Bogotá, Programa de Administración de Empresas Agropecuarias, Universidad de La Salle,
2008.

145
Grafica 23.

Dispersión Peinado suelta por 800g.

Tiempos cronometrados
05:02
04:19
03:36
02:53
02:10
01:26
00:43
00:00
0 5 10 15 20 25
Número de muestras
Desvest. 00:50
Prom. 02:45

FUENTE: Contreras R. y Moreno D., Estudio de tiempos y movimientos en la empresa El Tesoro


Fruit, Bogotá, Programa de Administración de Empresas Agropecuarias, Universidad de La Salle,
2008.

La diferencia en las muestras de tiempos tomados puede ser causadas por las
técnicas que usan las operarias en esta actividad. Una de estas técnicas consiste
en sacar la capa superior de fruta que va a ser peinada y luego irla acomodando
nuevamente en la caja, otra técnica, tal vez la más eficiente, consiste en agrupar
la fruta a un costado del interior de la caja haciendo espacio para peinarla
ahorrando el tiempo que del otro modo se invertiría en ingresar la fruta a la caja.
Las acciones que se recomiendan para reducir las diferencias en los tiempos de
peinado son:

1. Implementar una técnica de peinado que sea aplicada por todas las
operarias. Esta técnica puede ser ubicar las cajas de tal forma que quede
en el sentido vertical manteniendo su base sobre la mesa; sin sacar la fruta
de la caja se agrupa una cantidad específica de uchuva hacia un extremo
que posteriormente va a ocupar las dos capas superiores de esta ya
peinada.

146
2. Capacitar a las operarias para que se realice el peinado simultáneamente
con el llenado de las cajas reduciendo el tiempo de empaque y peinado.

Enmallado
El enmallado consiste en recubrir la caja con una malla plástica asegurada en los
extremos con una cremallera plástica que mantiene la fruta en su lugar y le brinda
protección.

De acuerdo con la medición de tiempos realizada se puede concluir que el tiempo


promedio de enmallado de 10 cajas dura 6 minutos 11 segundos con una
desviación estándar de 46 segundos.

Grafica 24.

Dispersión Enmallado por 10 cajas


Tiempos cronometrados

08:38
07:12
05:46
04:19
02:53
01:26
00:00
0 5 10 15 20 25
Número de muestras Desvest. 00:46
Prom. 06:11

FUENTE: Contreras R. y Moreno D., Estudio de tiempos y movimientos en la empresa El Tesoro


Fruit, Bogotá, Programa de Administración de Empresas Agropecuarias, Universidad de La Salle,
2008.

La diferencia en los tiempos de muestra tomados ocurre porque no se tiene listos


los materiales necesarios para el enmallado, pues en ocasiones la misma operaria
que enmalla tiene que alistar el material; y la destreza de las operarias para
introducir la caja dentro de la malla y asegurarla en los extremos.

147
Para llegar a un tiempo estándar en esta actividad se recomienda:

1. Realizar el corte de la malla previo al uso de la misma.


2. Enmallar las cajas en bolsas de malla a la medida.
3. Aplicar un sistema de sellado de la malla que permita hacerlo en un
solo movimiento, como por ejemplo una herramienta manual que selle
con una cinta pegante plástica la malla en sus extremos remplazando
la cremallera plástica.
4. Implementar cajas que traigan una tapa incorporada especialmente
diseñada para contener la uchuva.

Estibado
Este proceso consiste en unitarizar las cajas sobre una estiba estándar. También
implica colocar esquineros de cartón y enzunchar la carga para asegurarla.

El promedio de tiempo en el estibado es de 40 minutos con 9 segundos y una


desviación estándar de 8 minutos 48 segundos. Esta diferencia de los tiempos se
da ya que toda la carga que va a ser unitarizada no está lista en el mismo
momento, y por ende el proceso se tiene que hacer con intervalos de tiempo.

148
Grafica 25.

Disperción Estibado

Tiempos cronometrados 04:48


57:36
50:24
43:12
36:00
28:48
21:36
14:24
07:12
00:00
0 5 10 15 20 25
Núm ero de m uestras Desvest. 08:48
Prom. 40:09

FUENTE: Contreras R. y Moreno D., Estudio de tiempos y movimientos en la empresa El Tesoro


Fruit, Bogotá, Programa de Administración de Empresas Agropecuarias, Universidad de La Salle,
2008.

Otro factor que implica diferencia en los tiempos de armado de estiba es que el
operario encargado de armarla se ocupa en otras actividades y otra persona sin
experiencia en esta labor tiene que asumirla.

Refrigeración
Como ya se ha mencionado la uchuva es refrigerada a una temperatura de 10ºC.
que permite su conservación hasta llagar a manos del consumidor final. La
diferencia en los tiempos de refrigeración se da porque la fruta no puede estar lista
al mismo tiempo, entonces a medida que se van armando las estibas se va
almacenando hasta completar la carga del camión que son 20 estibas. Como el
camión carga cada tres días el promedio de tiempo que dura la fruta en
refrigeración en la planta es de 30 horas. Pudiendo permanecer en refrigeración
48 horas; o 1 hora cuando el camión llega a cargar el mismo día que se arma la
estiba; Por lo que la diferencia en los tiempos de refrigeración es muy alta,
reflejado esto en la desviación estándar de 17 horas 5 minutos 32 segundos.

149
Grafica 26.

Dispersión Refrigeración

60:00:00
Tiempos cronometrados

48:00:00

36:00:00

24:00:00

12:00:00

0:00:00
0 5 10 15 20 25
Núm ero de m uestras Desvest. 17:05:32
Prom. 30:04:00

FUENTE: Contreras R. y Moreno D., Estudio de tiempos y movimientos en la empresa El Tesoro


Fruit, Bogotá, Programa de Administración de Empresas Agropecuarias, Universidad de La Salle,
2008.

Cargue del tráiler


La actividad de cargar el tráiler, realizada por una persona, consiste en sacar la
fruta unitarizada en las estibas del cuarto frío en un montacargas manual, llevarlas
a la zona de cargue y cargarlas en el tráiler refrigerado con un montacargas
eléctrico para luego organizarlas en dicho tráiler.

El tiempo promedio que demora esta actividad es de 2 horas 5 minutos y una


desviación estándar de 13 minutos 47 segundos. Ya que la fruta estibada esta lista
en el cuarto de secado para ser cargada en el tráiler la diferencia en los tiempos
muestreados es razonable.

150
Grafica 27.

Dispersión Cargue

02:24:00
02:09:36
Tiempos cronometrados

01:55:12
01:40:48
01:26:24
01:12:00
00:57:36
00:43:12
00:28:48
00:14:24
00:00:00
0 5 10 15 20 25
Núm ero de m uestras
Desvest. 13:47
Prom. 02:01:45

FUENTE: Contreras R. y Moreno D., Estudio de tiempos y movimientos en la empresa El Tesoro


Fruit, Bogotá, Programa de Administración de Empresas Agropecuarias, Universidad de La Salle,
2008.

La diferencia que se presenta se debe a que la fruta a cargar no ha sido


unitarizada por completo y hay que esperar a que se complete esta actividad para
luego poder ser cargada en el tráiler.

5.4.7.1 Mejora de tiempos con la aplicación de las recomendaciones propuestas

Con el fin de estimar la mejora en los tiempos se realizo un ejercicio aplicando las
recomendaciones propuestas anteriormente en el que se tomaron 10 muestras al
mismo número de operarias (10) exceptuando las actividades de descargue,
estibado y cargue realizadas por 2 operarios cada una; en este caso se repiten
las mediciones por operario hasta completar las 10 muestras arrojando los
resultados que se muestran en el siguiente cuadro.

151
Tabla 21. Cuadro Comparativo de Resultados
PROMEDIO PROMEDIO DIFERENCIA DE AHORRO EN
NORMAL MEJORADO TIEMPO(ahorro) PESOS

DESCARGUE
Descargue (54 canastillas) tipo fruver 09.20 09:09 00:11 $5.83
CLASIFICACION
Clasificacion canastilla tipo exp. X15 canastos c. (120g.) 16:17 16:00 00:17 $9.00
Clasificacion canastilla tipo exp. X15 canastos r. (120g.) 16:02 15:40 00:22 $11.66
Clasificacion suelta 07:36 07:05 00:31 $16.46
Secado en horas 10:27:00 09:20:00 01:07:00 $2750
EMPAQUE
Armado de las cajas X10 UNI. 02:25 02:12 00:13 $6.89
Emplasticado Canasto x 16 Uni. R. 02:58 02:47 00:11 $5.83
Emplasticado Canasto x 12 Uni. R. 02:01 01:49 00:12 $6.36
Emplasticado Canasto x 12 Uni. C. 02:31 02:18 00:13 $6.89
Emplasticado Canasto x 8 Uni. R. 01:15 01:07 00:08 $4.24
LLENADO
Suelta x 2 kilos 10:41 10:22 00:18 $9.54
Suelta x 1,5 kilos 09:53 09:31 00:22 $11.66
Suelta x 800 gramos 07:05 06:48 00:19 $10.07
Suelta x 400 gramos 03:44 03:30 00:14 $7.72
PEINADO
Suelta por 2Kg 05:46 05:12 00:24 $12.72
Suelta x 1,5 kilos 05:14 04:51 00:23 $12.19
Suelta x 400 gramos 01:46 01:31 00:14 $7.42
Suelta x 800 gramos 02:45 02:33 00:12 $6.36

Enmallado por 10 cajas 06:11 05:47 00:24 $12.72


Estibado luego del empaque 40:09 30:06 10:03 $322.07
Cargue del trailer (En horas) 02:01:45 01:51:30 10:15 $328.43

Nota: Para el cálculo del ahorro en tiempo se multiplica el número resultante de la


diferencia entre el promedio normal y el promedio mejorado por el equivalente al
salario que se le paga a un operario en ese tiempo. Ejemplo: En la clasificación de
fruta suelta en promedio normal un operario gasta 7 minutos 36 segundos,
mientras que aplicando las recomendaciones propuestas un operario gasta en
promedio 7 minutos 5 segundos, ósea 31 segundos menos. Si se tiene como
referencia el salario mínimo mensual de 2008 que fue de 461.500 pesos
equivalente a 32 pesos por minuto se estima un ahorro de 16.5 pesos en los 31
segundos.

152
Si se debe despachar un pedido de uchuva equivalente a un contenedor de 40
pies hacia el mercado de Holanda con las siguientes especificaciones: Uchuva
fresca con cáscara o capacho, clasificada y empacada en canastos plásticos
cuadrados de de 120g. (Peso neto) y embalada en cajas de cartón con capacidad
para 12 canastos; unitarizada en estibas que contengan cada una 290 cajas, de
modo que cada contenedor almacenara 20 de estas estibas.

En primer lugar se tiene en cuenta que cada canastilla de uchuva tipo “fruver” en
la que se transporta del cultivo a la planta tiene un peso neto aproximado de 8kg
que descargado en tandas de 54 canastillas suma 432Kg., menos el 5% que se
estima en mermas son 410.4Kg.; esto significa que para armar un contenedor de
40 pies que contiene aproximadamente 8352Kg. (Peso neto) de uchuva se
requiere descargar aproximadamente 20 tandas de 54 canastillas o 1080
canastillas. Ya que en una tanda el ahorro es de 11 segundos en 20 tandas el
ahorro será de 3 minutos con 40 segundos. Para calcular el ahorro en pesos se
toma el salario mínimo ($461500 pesos) descomponiéndolo en días, horas,
minutos y segundos; concluyendo un ahorro de $116.6 pesos por contenedor. El
siguiente paso consiste en clasificar 1080 canastillas tipo “fruver” que se
convertirán en 4640 canastillas denominadas de exportación que contienen 15
canastos de 120g. c/u y con un ahorro de tiempo total estimado de 22 horas
calculado de la siguiente forma: si en armar una canastilla tipo exportación se
ahorra 17 segundos armando 4640 se ahorra 78880 segundos o 1314.6 minutos o
21.9 horas; mientras que el costo de esta operación bajara $41760 pesos. Para el
secado se hace una estimación de ahorro en tiempo de 2 horas con un valor
también estimado de $5500 pesos que corresponden al servicio de gas natural
domiciliario y energía eléctrica que consume este proceso en el tiempo ahorrado.
Para la operación siguiente, el emplasticado, se calcula el ahorro teniendo en
cuenta que para 12 canasto se reduce el tiempo en 13 segundos y para 69600
canastos se ahorrara 75400 segundos o 1256.6 minutos o 21 horas que es el
tiempo real ahorrado y $40381 pesos. En cuanto al estibado que tiene un ahorro
de 10 minutos 3 segundos multiplicado por 20 que es el número de estibas que

153
lleva el contenedor se ahorra en tiempo un total de 3 horas 21 minutos y $6441.75
pesos. Por último en el cargue de contenedor el ahorro en tiempo es de 10
minutos 15 segundos que equivalen a $328.43 pesos.

Tabla 22. Cuadro de Propuestas Para Reducir Tiempos, y Resultados


ACTIVIDADES ACCIONES PARA ESTANDARIZAR TIEMPOS MEJORAS
PROMEDIO
EN LOS
TIEMPOS
 Implementar un montacargas eléctrico para no tener
que bajar las canastillas del camión para ponerlas
sobre la estiba, sino estibarlas sobre el camión y bajar
la carga del mismo ya estibada.
DESCARGUE
 Despejar el área por donde va a circular la carga en el
00:00:11
proceso de descargue lo máximo posible.
 Disponer una báscula a nivel del suelo o empotrada
para no tener que bajar las canastillas de la estiba
sino poder poner la carga estibada directamente en la
báscula.

 Implementar turnos de trabajo de ocho horas diarias


eliminando las horas extras. Estos turnos pueden ser
de 6am. a 2pm. Y de 2pm. a 10pm.
 Implementar en el personal de clasificación un sistema
ergonómico que les permita reducir los movimientos
en los que hacen dicha clasificación con lo que se
logra reducir el dolor en las manos y muñecas
haciendo la actividad en menor tiempo.
 Implementar un sistema de banda transportadora que
CLASIFICACIÓN 00:00:23
a la vez que tamice la fruta para eliminar los
elementos ajenos a esta, transporte la fruta hasta las
mesas de clasificación.
 Implementar una técnica de clasificación que consista
en revisar la fruta y agruparla en los dedos para luego
en un solo movimiento ser depositada en los canastos
de 120g o canastillas de tipo exportación (6k)

154
 Variar la ubicación de los ventiladores para que el flujo
de aire sea homogéneo.
SECADO DEL  Debe existir un espacio entre canastillas para
CÁLIZ favorecer el flujo de aire tibio que seca la fruta.
01:07:00
 Disponer en la pila de canastillas con fruta, cada 4 o 5
de estas, una vacía para permitir que el aire llegue
fácilmente a la uchuva y el secado sea homogéneo.

 Implementar pausas activas para evitar dolor en las


articulaciones de la mano.
ARMADO DE  Remuneración e incentivos extralegales por
LAS CAJAS X 10 rendimientos cercanos y superiores a las 300 00:00:13
UN. cajas/hora.

 Incentivar económicamente a las operarias que


superen sus propios rendimientos.
 Analizar alternativas diferentes a la banda de caucho
EMPLASTICADO que permitan asegurar el papel celofán al canasto.
CANASTOS R. y 00:00:11
Estas pueden ser un papel celofán con adhesivo que
C. 120g. reaccione al calor, o implementar un sistema
automatizado de emplasticado.

 Llenar las cajas de uchuva sin hacer una selección y


clasificación adicional a la que ya se hizo supliéndola
por una selección y clasificación más intensiva cuando
LLENADO se hace por primera vez.
FRUTA  Llevar rendimientos para poder controlar cuantas
SUELTA EN cajas pueden empacar en una hora. 00:00:16
CAJAS DE 1.5,  Incentivar al personal que de buenos rendimientos
2.0 Kg. Y 400,
con beneficios económicos, días de descanso pago,
800g.
etc.
 Implementar carretillas o carros transportadores para
distribuir la fruta a las mesas.

155
 Implementar una técnica de peinado que sea aplicada
por todas las operarias. Esta técnica puede ser ubicar
las cajas de tal forma que quede en el sentido vertical
manteniendo su base sobre la mesa; sin sacar la fruta
de la caja se agrupa una cantidad específica de
00:00:18
PEINADO uchuva hacia un extremo que posteriormente va a
ocupar las dos capas superiores de esta ya peinada.
 Capacitar a las operarias para que se realice el
peinado simultáneamente con el llenado de las cajas
reduciendo el tiempo de empaque y peinado.

 Realizar el corte de la malla previo al uso de la


misma.
 Enmallar las cajas en bolsas de malla a la medida.
 Aplicar un sistema de sellado de la malla que permita
hacerlo en un solo movimiento, como por ejemplo una
00:00:24
herramienta manual que selle con una cinta pegante
ENMALLADO
(por 10 cajas) plástica la malla en sus extremos remplazando la
cremallera plástica.
 Implementar cajas que traigan una tapa incorporada
especialmente diseñada para contener la uchuva.

 Entrenar a varios operarios en la técnica del estibado


para que cuando el operario encargado de esta
actividad se encuentre desempañando otra función
ESTIBADO
que le haya sido designada otro operario pueda entrar 00:10:03
a remplazarlo eficientemente.
 Designar una zona más amplia y específica para que
el estibado se pueda realizar ininterrumpidamente.

 Extender los cables del montacargas eléctrico para


que pueda ingresar al cuarto frío.
CARGUE DEL 00:10:15
TRÁILER

FUENTE: Contreras R. y Moreno D., Estudio de tiempos y movimientos en la empresa El Tesoro


Fruit, Bogotá, Programa de Administración de Empresas Agropecuarias, Universidad de La Salle,
2008.
Notas: Los tiempos están dados en horas, minutos y segundos.

156
6. CONCLUSIONES

Del presente estudio que trata de la medición de tiempos en la fase de


alistamiento de la D.F.I. de uchuva tipo exportación cuya finalidad es determinar
las causas de la variación en cada etapa y proponer acciones para reducir dichos
tiempos se puede concluir que esta fase es, en todo el proceso exportador, en la
que más control se tiene sobre los tiempos, teniendo en cuenta la susceptibilidad a
cambios en el modo de manipulación o movimientos que realizan los operarios
con el fin de hacer la misma actividad en menor tiempo. Esto se pudo corroborar
cuando luego de la primera medición se ponen en práctica las propuestas de
reducción de tiempos que tienen que ver sobretodo con manejo de aéreas de
circulación, alistamiento previo y no sobre la marcha de empaques y otros
elementos relacionados, implementación de técnicas ergonómicas en clasificación
y empaque, redistribución de canastillas en el cuarto de secado aumentando su
capacidad sin perder efectividad e incentivos al personal. Es así como por
ejemplo para la exportación de un contenedor de uchuva fresca con capacho en
canastos de 120g. (peso neto) en cajas de 12 unidades y estibas de 290 cajas,
con un total de 20 estibas por contenedor; y teniendo en cuenta las
recomendaciones propuestas para reducir los tiempos se puede lograr una
reducción en el tiempo total que demora el armado del contenedor de 40 pies en
48 horas 35 minutos y una reducción en los costos de mano de obra de $94.528
pesos. Ya que los costos de mano de obra para el alistamiento de un contenedor
de uchuva son de $7.210.937pesos con dicho ahorro éste pasaría a ser
$7.116.409 pesos. Si se tiene en cuenta que la empresa que sirvió como modelo
para el estudio exporta en promedio 6 contenedores mensuales, en el año seria 72
contenedores, ósea tendría un ahorro anual en mano de obra de $6.806.016
pesos.

157
El primer lugar que ostenta Colombia como exportador de uchuva se ve
respaldado en las áreas de producción y rendimientos de la fruta en este país. En
el año 2006 se cultivaron 726 hectáreas en cinco departamentos, entre los que se
encuentran Cundinamarca aportando a este consolidado el 87% y Boyacá con el
10%; de este número de hectáreas se produjeron 14520 toneladas dando así un
rendimiento promedio por hectárea de 20 toneladas. Para el año 2009 se
proyecta que se cultivaran 1087 hectáreas que generaran una producción de
21740 toneladas.

En cuanto a aspectos generales del comercio internacional de la uchuva se


reconoce a Colombia como el principal exportador de esta fruta seguido por
Sudáfrica y Kenia. Colombia tiene como primer aliado comercial en este producto
el mercado europeo al que se exporta el 95% del total de uchuva exportada por
año. El país por el que ingresa mayor cantidad de uchuva colombiana al mercado
europeo es Holanda con una participación del 28.5 % seguido por Alemania con el
25.9% y Bélgica con el 25.2%. En este mercado la presentación del producto es
igual de importante a la calidad del mismo; entre las presentaciones más comunes
se encuentran la que viene en cajas de cartón que contienen 12 canastos
cuadrados o redondos cada uno con 120g. de uchuva que equivalen
aproximadamente a 20 uchuvas, o cajas de alrededor de 1500g. de uchuva que
se deposita en la caja directamente sin ningún otro empaque. Adicional a las
exigencias del mercado europeo en cuanto a presentación de la uchuva, para el
ingreso a este el exportador debe cumplir con ciertos requisitos fitosanitarios y de
inocuidad que son abalados por entes nacionales como el Instituto Colombiano
Agropecuario ICA e internacionales como la EUREPGAP. Igualmente el mercado
europeo se protege con normativas arancelarias, igual que el resto de países del
mundo, pero con parámetros más flexibles cuando se trata de del ingreso de
productos provenientes de países en vías de desarrollo y sobretodo productos
producidos casi con exclusividad en los mismos como es el caso de la uchuva, un
ejemplo claro es el Sistema Generalizado de Preferencias o SPG. En conclusión
las exportaciones colombianas de uchuva al mercado de la Unión Europea y

158
específicamente a Holanda, que se destaca por ser uno de los principales países
comercializadores de frutas y hortalizas del mundo, generan valiosos ingresos
cercanos a los $ 7 millones de dólares anuales mejorando la calidad de vida de los
cultivadores colombianos quienes asesorados por el exportador logran agregarle
valor a su producto con técnicas de cultivo más sostenibles que permiten la
aceptación de la fruta en el mercado extranjero.

La logística de exportación de uchuva se pueden decir que inicia con la


preparación de la fruta, que a su vez consta de limpieza, secado del cáliz o
capacho, selección, clasificación, empaque, embalaje, marcado. La limpieza de la
fruta se hace de forma manual colocando la fruta sobre una mesa de acero
inoxidable en la que los operarios pueden retirar elementos extraños como ramas,
insectos muertos, hojas, etc; ya que si se hace por lavado se aumenta el tiempo
de secado y además se debilita el cáliz. El secado del cáliz consiste en retirar el
mayor grado de humedad posible del mismo con el fin de aumentar el tiempo de
vida útil de la fruta; esto ocurre porque se elimina una fuente de humedad que
deterioraría la uchuva, además absorbe la condensación que se genera en el
normal proceso de respiración de un fruto cosechado favoreciendo la
conservación del mismo. Enseguida el producto se selecciona apartando los frutos
no deseados y se clasifican según especificaciones de tamaño y color para luego
ser empacada en canastos que deben pesar 120g. (peso neto) y embalados en
cajas de 12 unidades de dichos canastos; finalmente se marcan según las
especificaciones del cliente.

El siguiente paso en la logística de exportación de uchuva es la caracterización de


la carga que esta conforma, siendo una carga general unitarizada con naturaleza
de un producto perecedero. La unitarización consiste en conformar un solo
conjunto del producto ya sea los empaques individuales, que son los canastos de
uchuva (120g.) en cajas de 12 unidades de estos; y/o estibas de 290 cajas y/o;
contenedores de 20 estivas cada uno. Esta carga unitarizada procede luego a ser
almacenada en cuartos fríos a una temperatura de 6 a10ºC.

159
Los documentos y trámites que hacen parte del proceso exportador son:
Inscripción ante El Ministerio de Comercio como exportador; inscripción ante el
Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) en la división de Sanidad Vegetal donde
quedan inscritos los predios con toda la información del cultivo; diligenciamiento
de la Factura Proforma en la que se dan a conocer las partes (importador –
exportador) las condiciones en las que están dispuestas a hacer la transacción
para luego realizar la Factura Comercial en la que se plasman las condiciones
que acordaron las partes involucradas en la transacción. A continuación se realiza
la Declaración de Exportación (DEX) ante la DIAN; además hay que anexar la
Declaración de Origen que sirve para acceder a beneficios arancelarios que el
producto tenga en el país de destino; la Factura Consular que hace valedero la
factura como tal tanto en el país de origen como en el de destino; el Documento o
Declaración de Embarque que es expedido por la naviera, en este caso, y sirve
para levantar un registro de cómo, cuando y donde debe ser recogida,
transportada y puesta, ósea las responsabilidades que asume la naviera mientras
la carga esta bajo su custodia, lo que depende en gran medida de si se toma una
Póliza de Seguro o no y si se hace bajo qué condiciones.

160
7. BIBLIOGRAFÍA

Arenas R., José M. Control de Tiempo y Productividad. Ed. Paraninfo. Madrid.

Chaparro C., M.C.; Peñuela M., A.E.; Rojas A., J.M.; Vidal C., G.M.; Naranjo M.,
JM.; Zapata M., A.; Molina Z., J.F.; Evaluación experimental y comercial del
tratamiento cuarentenario con frío en la calidad de la uchuva (Physalis peruviana
L.). Chinchina Cenicafe 2005.

Flores, V. y Fischer, G. Producción, Poscosecha y Exportación de la uchuva


(physalis peruviana L.) 1ª ed. Bogotà. Universidad Nacional de Colombia, 2000

Higuera G., Edgar. Cartilla básica sobre logística y distribución física en la


comercialización de productos hortofrutícolas. Corporación Colombia
Internacional. La Unión, 1997.

López M., Díaz G. Diseño y manejo de empaques y embalajes para frutas frescas.
2001.

Opazo M., Contenedorizacion de Cargas y Costos Asociados, Cátedra Área de


Administración Universidad de Viña del Mar, Santiago de Chile, 1998

Ruibal, A. Gestión Logística de la Distribución Física Internacional. Norma, 1994.

Documentos Institucionales

Asociación Colombiana de Hotofruticultores, Exportación por producto. Uchuva,


2007

Cámara de Comercio de Bogotá. Taller Práctico “Costeo de las Exportaciones”.


2006

161
Corporación Colombia Internacional, Inteligencia de Mercados, Perfil del Producto
UCHUVA, Seiky Bogotá, 2007

Departamento Nacional de Estadística DANE. Principales Productos Exportados a


Holanda. 2007

Norma Técnica Colombiana NTC 4580, Uchuva, 1999

Medios Magnéticos

CD. Corporación Colombia Internacional CCI/Manual del exportador de frutas.


Guía de productos. Uchuva, Normas de Calidad. 2005

Consultas en la Red

http://www.cci.org.co/ Sistema de Inteligencia de Mercados /Información de


Monitoreo Internacional /Uchuva Fresca/ abril 2006

www.agronet.gov.co/www/docs_agronet/200662012611_UCHUVA.pdf

www.terebess.hu/tiszaorveny/fuszer/peru.html

www.ug.edu.ec/feriacomer/Grupos/Uvilla/1.html

www.finagro.gov.co/@noticias/index.asp?IDNoticia.2004

http://www.mincomercio.gov.co

www.europa.eu.int / Ministerio de Industria y Comercio de España

www.frutasyhortalizas.com.co, Asohofrucol, Exportación por producto frutas, 2005

http://www.profiagro.org/descargas/documentos/prefactibilidad/Uvilla%20Estudio%
20Prefactibilidad

www.proexport.com.co. Perfil de logística desde Colombia hacia Holanda/


26/05/06.

www.eppo.org

www.geocities.com.Tipos de estibas y tarimas.

162
163
164

You might also like