You are on page 1of 18

Universidad Especializada de las Américas

ENSAYO

COMPARACIÓN DEL PARADIGMA CONDUCTISTA


Y EL COGNOSCITIVISTA
APLICACIONES EDUCATIVAS

Dra. María Rosa Montanari

Julio 2009

La autora es profesora en Ciencias de la Educación, profesora en


Psicología y Dra. en Psicología

1
COMPARACIÓN DEL PARADIGMA CONDUCTISTA Y EL
COGNOSCITIVISTA

APLICACIONES EDUCATIVAS

El Paradigma Conductista:

Está constituído por una familia de teorías unidas por su rechazo a la


teoría de la mente y por su inspiración en el positivismo.

El conductismo psicológico aparece a principios del siglo XX en


Estados Unidos como reacción ante la psicología vigente basada en
la introspección y destinada a la descripción de los fenómenos
mentales.

Como antecedentes del conductismo se señalan los trabajos en el


campo del condicionamiento, la reflexología (Pavlov y Bechterev) y la
psicología animal comparada (Morgan).

Sin embargo, quien da nombre a esta corriente que domina gran parte
de la psicologia del siglo XX, es John B. Watson (1878-1958).

Con la intención de hacer de la psicología una disciplina


científicamente “respetable” y socialmente útil, Watson propone una
teoría para una psicología humana objetiva, a la manera de la biología
o la física, consideradas modélicas en el ámbito científico.

Los hallazgos de Pavlov y su método, le vienen como anillo al dedo:


son aprendizajes logrados con un método experimental y sus
resultados son cuantificables, sin necesidad de recurrir a la
consciencia y a la introspección.

Ahora bien, los intereses de Pavlov no son los mismos que los de los
conductistas. El es un fisiólogo preocupado por conocer el

2
funcionamiento de las estructuras cerebrales. Para ello, trabaja con
animales. Los segundos están interesados en encontrar regularidades
en el comportamiento humano para, incluso, producir cambios
sociales.

El mismo Pavlov cuestiona la aplicación que efectúan los conductistas


de sus hallazgos.

Es así como son los psicólogos estadounidenses, no Pavlov, los que


transfieren la teoría pavloviana al ámbito humano.

De allí que de ciencia de la mente, la psicología se transforma en


ciencia de la conducta, en la que sólo son “dignas” de ser
consideradas científicas aquellas hipótesis que aludan a conductas
observables, medibles, cuantificables, objetivas y neutrales, fiel
heredera de la concepción positivista de la ciencia.

Su objetivo esencial, es “descubrir” los mecanismos de aprendizaje


que posibiliten la predicción y el control de las conductas.

Watson adopta el condicionamiento clásico pavloviano como


mecanismo de aprendizaje. B. Skinner, mucho más radical,
posteriormente introducirá el condicionamiento operante.

Otras versiones relevantes del conductismo en el ámbito del


aprendizaje, han sido las postuladas por Guthrie, Hull y Tolman,
además del condicionamiento instrumental de Thorndike.

La psicología conductista, en general, adopta el criterio antimentalista


como principio metodológico rector y propone tratar a la mente como
una “caja negra” (Skinner, 1904-1990) acerca de la cual nada se
puede hipotetizar pues se caería en planteamientos metafísicos y
anticientíficos.

Sólo el estudio del comportamiento de los organismos abordado


exclusivamente en términos de nociones observables, forma parte de
la ciencia de la conducta. Skinner sostiene que las causas del
comportamiento y el aprendizaje radican enteramente en el ambiente
del individuo.

3
Watson, al plantear la psicología como instrumento de cambio social,
imagina como sería una sociedad utópica construida sobre los
principios de la ciencia de la conducta.

Por su parte Skinner, partiendo de la determinación ambiental de la


conducta humana, propone una gestión científica de la sociedad
mediante la manipulación de la conducta humana por parte de
expertos conductistas. Su premisa de la posibilidad de moldear la
conducta humana, es ilimitada.

Estas posiciones son objeto de fuertes críticas.

En las décadas de los 50 y los 60, al mismo tiempo que se relajan las
restricciones metodológicas dentro del conductismo a través de la
consideración de variables intermedias entre el estímulo y la respuesta
(neoconductistas) y por sistemáticas anomalías encontradas en la
teoría, arrecian las críticas y los ataques dirigidos, fundamentalmente,
al tratamiento skinneriano de la conducta verbal y a un enfoque
simplista y restrictivo de la ciencia que deja gran parte de aspectos
complejos del psiquismo humano sin posibilidades de explicación.

Por otro lado, la extrapolación de conocimientos producidos en el


ámbito del aprendizaje animal mediante reforzadores al ámbito
humano, se cuestiona fuertemente desde la esfera ética de la ciencia.
Aplicar la teoría del refuerzo a seres humanos puede resultar
peligroso, por decir lo menos.

En el ámbito humano, por ejemplo, hay estudios que muestran que las
recompensas en los seres humanos pueden socavar sus capacidades
cognitivas, disminuyendo su atracción intrínseca (B.Schwartz, citado
por Leahey y Harris,1998:99).

El golpe mortal lo da Noam Chomsky durante la celebración del


Segundo Simposio sobre Teoría de la Información, realizado en el
Massachussets Institute of Technology (M.I.T.), en 1956, momento
trascendental en la historia de la psicología pues es ése
acontecimiento el que se considera fundacional de la psicología
cognitiva.

4
En él se dieron cita, entre otros, Chomsky, Newell, Simon, potenciando
el terreno para que en el mismo año J. Bruner Goodnow y Austin
publicaran A Study of Thinking (1956), obra capital de la psicología del
pensamiento y la solución de problemas.

Así se inaugura en Estados Unidos (pues Europa ya había forjado las


grandes teorías de Piaget y Vigotsky inscritas en la nueva concepción
epistemológica) un nuevo paradigma: la psicología cognitiva.

Para sintetizar, a la manera de Lakatos, el núcleo central del


paradigma conductista, nos parece diáfana la caracterización
propuesta por Pozo (1997), quien lo describe con las siguientes notas:

Concepción asociacionista del conocimiento y del


aprendizaje: el conocimiento humano está constituido por
impresiones e ideas. Las primeras derivan de los sentidos
mientras que las ideas serían copias que recoge la mente de
esas mismas impresiones que perduran una vez se han
desvanecido dichas impresiones. El origen de todo conocimiento
son, pues, las sensaciones. Principio manifestado en la célebre
expresión de Hume: nada hay en la mente que no haya pasado
por los sentidos.

Inicialmente el ser humano es una tábula rasa y todo se adquiere


por medio de mecanismos asociativos. Luego, los aprendizajes
serán una copia isomórfica de la realidad ambiental captada por
los sentidos. Los aprendizajes y el conocimiento concomitante
son un reflejo de la realidad y no a la inversa. Por consiguiente,
el control causal de la conducta reside en el medio. Esta es la
concepción nuclear del conductismo. Otros rasgos que lo
caracterizan, son:

El reduccionismo antimentalista: Ya aludimos más arriba a él:


se refiere a la negación de los estados y los procesos mentales,
sobre todo Watson y Skinner, quienes niegan la existencia de la
mente. Algunos conductistas menos radicales a partir de Hull,
comienzan a incorporar variables intervinientes, dando paso a
los modelos intermediacionales del neoconductismo (Bandura,
Osgood, Rosenthal, Zimmerman, entre otros).

5
El anticonstructivismo: El origen del conocimiento es
exógeno. Es una copia y reflejo de la realidad. El sujeto es
pasivo frente a ella. Registra, absorbe, copia, pero no procesa,
“fabrica”, ni participa en la construcción de aquélla.

El elementalismo: este carácter atomista del conocimiento,


expresado en la relación estímulo- respuesta, hace que toda
conducta, por compleja que sea, se conciba como reducible a
asociaciones entre elementos simples, en este caso, estímulos y
respuestas. Por ello, el aprendizaje se transmite paso a paso, de
lo simple a lo complejo, en una secuencia ordenada y controlada
desde afuera del que aprende.

El ambientalismo. Por el que el aprendizaje siempre es iniciado


y controlado por el ambiente.

El carácter pasivo del organismo. Como ya se señalara, el


organismo se limita a responder a las contingencias ambientales.
De allí se infiere que todo aprendizaje necesita ser impulsado
desde el exterior.

La equipotencialidad: Todas las especies e individuos


aprenden en función de las relaciones estímulo-respuesta
(E-R). Por lo tanto, sólo existe una forma de aprender: la
asociación. Esta concepción permite generalizar las leyes
obtenidas en simples situaciones artificiales en el laboratorio
con ratas a la compleja conducta humana.

EL PARADIGMA COGNITIV0

Está constituído, por una serie de teorías que reivindican a la mente


con un puesto privilegiado dentro de la psicología.

Tal como señalamos en el parágrafo anterior, el momento


fundacional del paradigma cognitivo hay que ubicarlo en el Segundo
Simposio Sobre Teoría de la Información, realizado en el MIT el 11
de septiembre de 1956

6
En él, el conductismo recibe su golpe mortal, fundamentalmente a
través de la crítica que Chomsky le efectúa en su trabajo Verbal
Behavior.

Las ciencias “de lo artificial” hacen posible el planteamiento de lo


cognitivo y el retorno de lo mental a la consideración científica, por lo
que la ciencia cognitiva es significativamente deudora de las teorías
del procesamiento de la información.

Pero no se agota en ellas.

Además del impulso recibido de las ciencias de la computación, la


nueva psicología cognitiva recoge la influencia de una serie de
autores como Binet, Piaget, Vigotsky, Bartlett, que desde Europa
hacía tiempo venían trabajando con supuestos cognitivos de base
constructivista.

Nuevamente la psicología refiere la explicación de la conducta a


entidades mentales, a estados, procesos y disposiciones de
naturaleza mental para los que reclama un nivel de discurso propio.

Pero ambas tradiciones no siguen el mismo rumbo: el


procesamiento de la información, en su decurso, adopta una línea
continuista del conductismo y el original grito revolucionario se
convierte en suspiro conservador (Pozo, 1997; Cubero, 2005;
Hernández Rojas, 1998) mientras el constructivismo adopta una
posición racionalista y radicalmente antiasociacionista.

En este apartado, tomaremos como referencia de nuestras


reflexiones a las posturas cognitivistas de Piaget, Vigotsky,
Ausubel, quien en los 50-60 rechaza el reduccionismo
neoconductista planteando una aproximación constructivista de los
aprendizajes, y Jerome Bruner.

Con el riesgo de unificar posiciones muy heterogéneas, esta última


psicología cognitiva puede caracterizarse por su:

Holismo: la unidad de estudio son las globalidades; éstas no


pueden reducirse atomísticamente a los elementos constitutivos.

7
Constructivismo: el sujeto posee una organización propia que
juega un rol fundamental en la interacción con la realidad; a
través de dicha organización la interpreta y proyecta sobre ella
los significados que construye. Luego, el sujeto es productivo y
dinámico.

Racionalismo: rechaza el principio de correspondencia


isomórfica con la realidad. El conocimiento no es meramente
reproductivo, sino que el sujeto modifica la realidad al conocerla.
La idea de un sujeto activo es radical en esta posición.

Reestructuración: El aprendizaje no se produce por asociación


sino por reestructuración.

Organicismo: el organismo es un proceso que cambia.

Tanto Piaget como Vigotsky enfatizan que hay que ocuparse


de los mecanismos de cambio más que de los estados. De
una posición mecanicista se pasa a una posición
estructuralista-organicista.

Jean Piaget y su escuela de Ginebra, por ejemplo, explica el


aprendizaje, fundamentalmente, por medio del proceso de
equilibración y el concepto de conflicto cognitivo. Éste es disparado
por situaciones que retan los esquemas cognitivos presentes,
exigiendo esfuerzos de acomodación que culminan con la
coordinación entre esquemas o la aparición de otros nuevos, lo cual
posibilita resolver finalmente la situación compensando las
perturbaciones externas o virtuales provocadas por el conflicto.

En el aprendizaje, pues, los/as aprendices son necesariamente


activos. Actúan, ya sea concreta o mentalmente, resolviendo
problemas; ejecutando acciones presentes y externas o virtuales e
internas, agrupando, seriando, multiplicando, midiendo,
correlacionando a través de operaciones, con materiales o con
símbolos, de pensamiento. Se hipotetiza sobre una interacción física
necesaria para la resolución de los problemas.

Piaget también pone el acento en la interacción social resultante de las


relaciones con otras personas, la cual puede ser fuente de conflictos

8
sociocognitivos igualmente riquísimos para el desafío de los esquemas
cognoscitivos y el desarrollo de la inteligencia y los aprendizajes.

Las bases epistemológicas que guían estas reflexiones son


interaccionistas en el sentido del aporte que hacen la realidad y las
personas para la construcción de los conocimientos, y constructivistas
en cuanto a los mecanismos que rigen dicha construcción.

Para que se verifique el aprendizaje, cuatro factores son puestos en


juego: la experiencia física, la experiencia social, la maduración y la
equilibración.

Todos ellos necesarios y ninguno de ellos exclusivamente suficiente.

Por consiguiente, lo compatible con la Teoría Psicogenética de Piaget,


es favorecer aprendizajes basados en situaciones “conflictivas” que
susciten la actividad estructuradora del y de la que aprende.

La posibilidad de enfrentarse a los problemas, sentirse desafiados por


ellos, interactuar con los materiales y con las personas para
resolverlos, proponer situaciones hipotéticas de solución, contrastar,
errar, corregir, entre otras operaciones, son pasos inherentes a todo
aprendizaje.

Por su parte Lev Vigotsky, psicólogo ruso, plantea como hipótesis


central de su teoría, el origen social de la mente.

Al autor soviético le interesa desarrollar una psicología que se ocupe


esencialmente de la consciencia y, para ello, es necesario abordar el
estudio de las funciones psicológicas superiores, que considera de
origen sociohistórico y cultural.

Vigotsky propone distinguir entre las funciones psicológicas


elementales, que compartimos con el resto de los animales, y las
funciones psicológicas superiores, cuya naturaleza nos diferencia de
aquellos y nos humaniza. Sólo el contacto con otros y otras, es decir,
la interacción con un medio social históricamente determinado, con
otros seres humanos que viven en una época y en un lugar precisos,
desarrolla niveles de funcionamiento típicamente humanos (memoria,

9
inteligencia, aprendizaje, entre otros). Sólo el contacto con la
humanidad, nos proporciona humanidad.

El desarrollo de estas funciones supone la mediación de otras


personas y de las herramientas y símbolos creados por la humanidad.

Su planteamiento, interaccionista dialéctico, supone una relación de


indisociación, interacción y transformación recíproca entre el sujeto y
el objeto de conocimiento, mediatizada por instrumentos de naturaleza
sociocultural.

Como afirma Cole (1984), la relación epistémica bipolar entre sujeto y


objeto de conocimiento, se convierte en triangular en esta teoría, en la
que los tres vértices están representados por el sujeto, el objeto y los
instrumentos de mediación sociocultural: herramientas, símbolos,
lenguaje.

El medio sociocultural adquiere un rol relevante en el desarrollo del


psiquismo humano, aunque la persona no recibe pasivamente su
influencia, sino que activamente la reconstruye.

Vigotsky da cuenta de los procesos mencionados, a partir de la ley


genética general del desarrollo cultural que postula: cualquier función
psicológica aparece dos veces, en dos planos diferentes: en primer
lugar, en el plano social interindividual y, posteriormente, en el plano
intraindividual o intrapsicológico, a través del proceso de
internalización.

Esta internalización implica una actividad reconstructora por parte de


las personas y no una mera copia. He aquí el planteamiento
constructivista.

El autor deriva de estas hipótesis, otra, fundamental para orientar


los procesos de enseñanza –aprendizaje: la idea de Zona de
Desarrollo Próximo (1995: 133).

“La zona de desarrollo próximo es la distancia ente el nivel real de desarrollo,


determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de
desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de
un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz.”

10
La labor educativa consiste en ir creando zonas de desarrollo próximo,
siempre con la ayuda de alguien, otra persona contextualizada social y
culturalmente.

David Ausubel, de origen estadounidense y más recientemente,


señala al inicio de su Psicología Educativa. Un punto de vista
cognoscitivo. (1996: 6):

“Si tuviera que reducir toda la psicología a un solo principio, enunciaría éste: de todos los
factores que influyen en el aprendizaje, el más importante consiste en lo que el alumno ya
sabe. Averígüese esto y enséñese en consecuencia”.

Agrega en la misma obra que aprendizaje significativo es la


adquisición de nuevos significados los cuales, a su vez, sólo son
producto de los aprendizajes significativos. ¿Y en qué consiste
aprender significativamente? Más Adelante aclara (op. cit: 56):

“…la esencia del aprendizaje significativo reside en que ideas expresadas


simbólicamente son relacionadas de modo no arbitrario, sino sustancial, con lo que el
alumno ya sabe…”

Si no se dan los dos requisitos que considera fundamentales para que


se verifique el aprendizaje significativo, disposición para aprender
significativamente y material potencialmente significativo, se puede
producir un aprendizaje memorístico, repetitivo y no duradero, es
decir, no significativo.

A su vez, los aprendizajes pueden ser: por recepción o por


descubrimiento. No necesariamente el primero es aprendizaje
memorístico. También puede ser significativo. Es decir, un aprendizaje
significativo no sólo es aquél en el que el individuo descubre
directamente soluciones nuevas o interactúa activamente con los
objetos o personas, sino que es aquél en el que pone en relación las
explicaciones y descripciones que expresan las personas con los
conocimientos que ya tiene o nuevos conocimientos de aprendizaje
que se le proponen.

Finalmente, en esta apretada síntesis de las principales teorías


cognitivo/constructivistas del aprendizaje, señalamos el aporte valioso
de Jerome Bruner a la comprensión del proceso de aprendizaje.

11
Bruner, psicólogo estadounidense nacido en New York en 1915, jugó
un rol decisivo en la fundación del paradigma cognitivo y en el rescate
de la mente en la psicología como ya se señalara.

Tal como lo plantea el constructivismo, la principal preocupación de


Bruner es inducir al aprendiz a tener una participación activa en el
proceso de aprendizaje, por lo que pone énfasis en el aprendizaje por
descubrimiento.

Éste se produce ante una situación ambiental que desafíe la


inteligencia del sujeto (antecedentes piagetianos), impulsándolo a
resolver el problema y a transferir lo aprendido a otros ámbitos.

Se conoce el mundo a partir de tres etapas o momentos evolutivos


por los que atraviesa el individuo, los que suponen distintos modos de
conocer: el modo enativo; el modo icónico y el modo simbólico.
Estas etapas se relacionan con las etapas de desarrollo planteadas
por Piaget: preoperacional, operacional concreta y operacional
abstracta

Fundamentalmente, el descubrimiento consiste en transformar o


reorganizar las experiencias de manera de poder comprender las
nuevas situaciones. Estas experiencias deben presentarse de manera
hipotética o heurística más que expositiva.

Bruner sostiene que el descubrimiento favorece el desarrollo mental y


que lo que más perdura es lo que se aprende por sí mismo. No
coincide con Piaget en, por ejemplo, las edades promedio de aparición
de las etapas piagetianas, aunque éste último ha indicado que las
mismas difieren en función de los factores que inciden en el desarrollo,
mencionados oportunamente en este apartado.

Habiendo efectuado una presentación suscinta de los fundamentos


epistemológicos del paradigma conductista y del paradigma
cognoscitivo/constructivista, nos parece pertinente contraponer las
concepciones de aprendizaje y los abordajes didácticos implícitos en
ellas.

12
CUADRO Nº 1
Comparación de las posturas conductista y cognoscitivo-
constructivista en relación con los procesos de enseñanza y
aprendizaje

Concepción conductista del/a Concepción


cog/constructivista del/a
Conocimiento Conocimiento
Por su fundamento sensual El conocimiento no es copia de
empirista, la mente se concibe la realidad ni se “recibe” de
como una tabla rasa en la que afuera, aunque la experiencia
se inscriben las impresiones sensible contribuye a su
logradas a través de los construcción.
sentidos. Las nociones se Es la transformación y
reciben desde “afuera” y el procesamiento activos e internos
origen de las ideas y de todo a los que el sujeto cognoscente
conocimiento es la experiencia somete a la realidad, lo que da
sensible. El conocimiento es origen al conocimiento. El
copia de la realidad. conocimiento es una
interpretación de la realidad que
el sujeto realiza al interactuar
con ella.
Enseñanza Enseñanza

Cualquier concepto puede ser El énfasis común entre las


enseñado exitosamente a los y diferentes posturas estudiadas,
las niñas si el ambiente está está puesto en que el alumno
adecuadamente estructurado. desarrolle su potencialidad
Luego, el proceso instruccional cognitiva y se convierta en un
consiste en el arreglo de las aprendiz estratégico,
contingencias de reforzamiento. enfrentando situaciones y
Skinner señala en su texto resolviendo problemas, para
Tecnología de la Enseñanza apropiarse significativamente de
(1970:20) que “la enseñanza es los contenidos curriculares
simplemente la disposición de reconstruyéndolos activamente.
las contingencias de refuerzo”. La enseñanza está dirigida a
La idea de transmisión es “provocar” la actividad
inherente a este paradigma. estructuradora del aprendiz,
sobre todo en Piaget.

13
Aprendizaje Aprendizaje

Es un cambio estable de la Nuevamente, no existe una


conducta. teoría monolítica sobre el
Luego, para que el sujeto aprendizaje en este paradigma.
aprenda es necesario utilizar los En general, se podría
principios del cambio argumentar que aprendizaje es
conductual, es decir los la adaptación a las exigencias
reforzamientos. La falta de del medio incorporando o
comprensión se debe a una falta internalizando (a la manera
de experiencias afines. Hay un vigotskiana) la nueva
estímulo y una respuesta información de los contenidos
predecible. No interesa lo que curriculares a la estructura
ocurre como proceso interno. cognitiva del aprendiz (tanto en
Por el elementalismo que términos ausbelianos como
caracteriza a este paradigma, se piagetianos).
aprende mejor si las Tanto el aprendizaje por
experiencias se estructuran descubrimiento de Bruner, como
cuidadosamente de la más fácil por construcción de la zona de
a la más difícil, eliminando la desarrollo próximo de Vigotsky,
posibilidad de errar. La como por el desafío de los
estructuración es externa. esquemas a través de conflictos
cognitivos o sociocognitivos de
Piaget, el aprendizaje implica
un proceso interactivo y
constructivo o reconstructivo por
parte del sujeto que aprende. En
Ausubel el tema se relativiza al
hipotetizar sobre el aprendizaje
por recepción, el cual puede ser
significativo o memorístico.
Metas y Objetivos Metas y Objetivos
Educacionales Educacionales
Los objetivos educacionales Entre las metas prioritarias, la
deben plantearse de manera escuela debería centrarse en el
precisa, sin ambigüedades, fortalecimiento del aprender a
operacionalmente, a través de aprender y en el enseñar a
conductas observables y, si es pensar del alumno ,
posible, medibles. Se siguen promoviendo el desarrollo de
tres criterios estrictos en su sus estructuras intelectuales

14
formulación: (Piaget y Bruner) y de las
1. mención de la conducta funciones psicológicas
observable, a lograr. superiores a través del uso
2. señalamiento de las funcional, reflexivo y
condiciones en que se descontextualizado de
verificarán las conductas y instrumentos y tecnologías de
3. mención de los criterios de mediación sociocultural:
ejecución. escritura, computadoras, entre
Coherentemente con sus otros (Vigotsky). Según el autor
fundamentos epistemológicos, ruso, sería de interés considerar
se pone énfasis en el enfoque las metas educativas en función
experimental que controla de lo que la cultura en particular
rigurosamente un conjunto considera valioso. Dichos
cerrado de conductas simples. procesos no son posibles sin el
apoyo de otros más capaces
(ZDP).
Alumno/a Alumno/a
El sujeto que aprende se limita a El paradigma
registrar lo que el maestro cognitivo/constructivista postula
enseña. Su nivel de actividad se la necesaria participación activa
ve restringido por los arreglos de del que aprende en el acto de
las contingencias por parte del aprender. Fundamentalmente
educador/a. No hay etapas del para Piaget, el aprendiz dirige su
desarrollo intelectual. Se propio aprendizaje y en éste
concibe al alumno como un tienen incidencia las estructuras
sujeto cuyo desempeño y o etapas cognitivas por las que
aprendizaje pueden ser atraviesa. Vigotsky pone
arreglados desde el exterior. especial énfasis en el papel de
la Interacción social.

Maestro/a Maestro/a

Su tarea consiste en desarrollar De transmisor pasa a ser


una adecuada serie de arreglos facilitador, mediador, “instigador”
de contingencias de de aprendizajes significativos.
reforzamientos y control rígido Debe conocer a profundidad su
de estímulos para enseñar. materia, pero también la
Debe utilizar sobre todo los naturaleza de los aprendizajes,
principios del reforzamiento su evolución y los procesos de
positivo y evitar el castigo. Es el apropiación por parte de los

15
verdadero ingeniero y alumnos/as.
administrador de la enseñanza y
el aprendizaje.

Metodología Metodología

Los conductistas tradicionales Lo común es que las estrategias


comenzaron sus estudios en y técnicas de enseñanza-
laboratorios con animales y, aprendizaje están dirigidas a
luego, generalizaron sus lograr el aprendizaje autónomo
conclusiones a los seres del alumno/a. Mientras la
humanos. Con experiencias bien aplicación de la concepción
diseñadas, secuencialmente piagetiana de lo mental al aula
programadas, reforzadoras y parece partir de la provocación
aplicadas oportunamente, se inicial de los esquemas
pueden acelerar los cognitivos de los sujetos ante
aprendizajes. situaciones a resolver que
Se privilegian los métodos disparen las actividades de
directos de enseñanza, como la equilibración y reequilibración
instrucción programada. Con cognitivas; Bruner y Vigotsky
ella se intenta lograr en el aula adoptan una estrategia
los mismos resultados de control progresiva de intercambio
conductual que se alcanzan en autorregulado con la realidad
los laboratorios, usando los (noción de andamiaje):
principios conductuales. 1-exposición y ejecución por
parte del educador,
2- ejecución guiada por parte del
aprendiz y compartida por el
educador y
3- ejecución independiente.

16
Evaluación Evaluación

Interesa el producto y las Desde el enfoque que nos


respuestas correctas. Los ocupa, la evaluación debe
instrumentos de evaluación se enfocarse en los procesos
elaboran en función de los cognitivos que realiza el
objetivos operacionales educando durante toda la
planificados y tomando en situación instruccional. Puede
cuenta la conducta observable, considerar, por ejemplo:
los criterios y las condiciones de 1. La naturaleza de los
su ocurrencia planificadas. Todo conocimientos previos.
ello para asegurar la 2. El tipo de estrategia
“objetividad” de la evaluación. cognitiva o metacognitiva
Generalmente son pruebas utilizada para resolver
objetivas que no deben recurrir a algún problema o
juicios “subjetivos” del situación.
evaluador. 3. El tipo de capacidades que
utiliza o el tipo de
procesamiento: superficial,
estratégico, profundo.
4. El tipo de metas que
persigue.
En torno a los instrumentos
sugeridos, se enfatiza en
aquellos que mejor informen
sobre el proceso de
construcción del conocimiento:
registros de progreso, análisis
de actividades grupales,
formas de resolución de
problemas etc.
No se “persiguen” los errores.
Incluso Piaget considera que
los errores tienen un rol
constructivo en el aprendizaje.

17
BIBLIOGRAFÍA:

1-Ausubel, D. (1996). Psicología Educativa. Un punto de vista congnoscitivo.


Trillas. México.
2- Bloom B. (1971). Taxonomía de los Objetivos de la Educación. Buenos Aires. El
Ateneo.
3- Bruner, J. (1991). Actos de Significado. Más allá de la revolución cognitiva.
Madrid. Alianza.
4- Castorina, Antonio (1989). Problemas en Psicología Genética. Buenos Aires.
Miño y Dávila.Editores.
5- Cole M (1984).La Zona de Desarrollo Próximo. Donde cultura y conocimiento se
generan mutuamente. Infancia y Aprendizaje,25, pp.3-17.
6- Cubero Rosario (2005). Perspectivas Constructivistas. Grao. Barcelona.
7- Hernández Rojas, G (1998). Paradigmas en Psicología de la Educación.
Paidós. 1998.
8- Kuhn, T (1971). La Estructura de las Revoluciones Científicas. México. Fondo
de Cultura Económica.
9- Lakatos,I (1975). Los Programas de Investigación Científica. Barcelona.
Grijalbo.
10- Leahey T, y Harris R. (1998). Aprendizaje y Cognición. Prentice Hall. España.
11- Montanari, María Rosa (1992). Paradigmas, Ilusiones Pedagógicas y
Aprendizaje Estructural, en Reflexiones, Enfoques y Propuestas Sobre el
Desarrollo Educativo Panameño. MINEDUC, PNUD, UNESCO. Panamá.
12- Montanari, María Rosa. (2003). Aprendizaje de las Ciencias, Constructivismo
y Género. IMUP. Universidad de Panamá. Panamá
13-- Ormrod J.E (2005). Aprendizaje Humano. Prentice Hall. España.
14- Piaget,J (1971). Psicología y Epistemología. Barcelona. Ariel.
15- Piaget,J (1974). Adónde Va la Educación. Barcelona. Teide.
16- Piaget,J (Psicología y Pedagogía. Barcelona. Ariel.
17- Pozo, J (1997). Teorías Cognitivas del Aprendizaje. Morata. Madrid.
18- Sacristán,G (1997). La Pedagogía por Objetivos. Morata. Madrid.
19- Skinner,B (1970). Tecnología de la Enseñanza. Barcelona. Labor.
20- Vigotsky,L (1995). El Desarrollo de las Funciones psicológicas Superiores.
Barcelona. Grijalbo.
21- Velarde, J. y Muñoz J (2000). Compendio de Epistemología. Trotta. Madrid.
22- Wertsch,J (1989). Vigotsky y la Formación Social de la Mente. Barcelona.
Paidós.

Infografía:
Google. KAOSENLARED.NET Biografía de Jerome Bruner

18

You might also like