You are on page 1of 18

CREDITO FISCAL

CONCEPTO
Lo primero que vamos a hacer antes de entrar de lleno en la explicación del significado del
término crédito fiscal es determinar el origen etimológico del mismo. En este caso hay que
exponer que las dos palabras que lo conforman proceden del latín.

Así, nos encontramos con el hecho de que crédito es un vocablo que emana del verbo
latino credere que puede establecerse que es sinónimo de “creer”. Por otra parte, la segunda
parte de dicho término, fiscal, procede del sustantivo latino fiscus que puede traducirse como
“cesto”.

El concepto de crédito fiscal tiene varios usos, en general vinculados a los distintos países.
Puede hacer referencia, por ejemplo, a la posibilidad que tiene una empresa de reducir
los impuestos que abona en su país a través de aquellos que pagó a un gobierno extranjero
por alguna operación de comercio internacional.

Por otra parte, el crédito fiscal es el monto que una empresa ha pagado en concepto de
impuestos al adquirir un producto o insumo y que puede deducirlo ante el Estado al momento
de realizar una reventa. Por ejemplo: Un comercio compra un reproductor de DVD y lo paga
a 125 dólares, de los cuales 25 corresponden a impuestos. Al día siguiente, el comerciante
vende ese equipo a un consumidor final por 250 dólares (50 correspondientes a impuestos).
A la hora de rendir tributo ante el Estado, el comerciante abonará 25 dólares de impuestos
por esas transacciones, ya que los 25 restantes los puede computar con crédito fiscal por su
compra original.

En otras palabras, puede afirmarse que el crédito fiscal es un monto en dinero a favor del
contribuyente. A la hora de determinar la obligación tributaria, el contribuyente puede
deducirlo del débito fiscal (su deuda) para calcular el monto que debe abonar al Estado.

Además de todo lo expuesto es importante que sepamos que a la hora de determinar la cuantía
de un crédito fiscal es fundamental tener en cuenta una serie de parámetros, concretamente
de datos y cifras. Así, podemos determinar que aquel se consigue después de establecer los
importes de lo que son las deducciones autorizadas, de los ingresos percibidos, del tanto por
ciento de la correspondiente tasa y del importe del resultado.

El gobierno puede instrumentar distintos programas para el uso del crédito fiscal (que, en
todos los casos, será un monto de dinero a favor del contribuyente, que puede ser una empresa
o una persona). Hay planes donde el contribuyente puede utilizar crédito fiscal para pagar
clases de formación; de esta manera, el dinero vuelve al Estado, pero el contribuyente recibe
más servicios.
En el caso de Argentina, tenemos que hacer patente que existe lo que se conoce como
Programa de Crédito Fiscal para Capacitación. En concreto, el mismo se define como un
instrumento que se otorga a las distintas compañías y empresas del citado país para que
puedan obtener reintegros en base a las inversiones que lleven a cabo en lo que se refiere a
la capacitación de los trabajadores que posee.

En concreto, dicha capacitación la pueden llevar a cabo tanto a través de cursos propios de
la empresa como de actividades que sean organizadas por instituciones públicas.

¿CÓMO FUNCIONA EL BENEFICIO DEL CRÉDITO FISCAL?


El beneficio del crédito fiscal no puede aplicarse a cualquier compra. Para que así se dé,
deben cumplirse ciertos requisitos establecidos por la legislación del Impuesto a la Renta.

Las empresas que realizan compras y ventas con facturas tienen derecho a deducir el
impuesto general a las ventas (IGV), que es pagado por sus adquisiciones para efectos de
reducir su carga tributaria. El crédito fiscal está constituido por dicho impuesto, consignado
de forma separada en los comprobantes de pago de bienes, servicios y contratos de
construcción.

Por ejemplo, si las ventas fueron por S/. 1000 y se adicionó S/. 180 DE IGV, mientras que
en compras se gastó S/. 500 más S/. 90, para calcular el crédito fiscal, al primer impuesto se
le restaría el segundo. De esta manera, gracias al crédito fiscal, el contribuyente estará
obligado a pagar esa diferencia de S/. 90 por concepto de IGV. Este beneficio debe ser
empleado mes a mes.

LAS ADQUISICIONES QUE PERMITEN CRÉDITO FISCAL


Sin embargo, cabe aclarar que no toda compra es susceptible al beneficio del crédito fiscal.
De acuerdo a la legislación del Impuesto a la Renta, para contar con dicho derecho, ésta debe
ser permitida como gasto o costo de la empresa, destinándose a operaciones gravadas con el
IGV.
De acuerdo a la Sunat, solo cuentan con derecho a crédito fiscal las adquisiciones de bienes,
las prestaciones de servicios, los contratos de construcción y las importaciones que reúnan
una serie de requisitos. Se considera que las compras deben estar permitidas como gasto o
costo de la empresa, incluso cuando el contribuyente no esté afecto al Impuesto a la Renta.
Por ejemplo, si alguien compra un auto para uso personal, no podrá destinar el IGV por dicha
compra para el crédito fiscal de su empresa. En cambio, si el vehículo es adquirido como
herramienta para la compañía, a este sí podría aplicársele la deducción del IGV como crédito
fiscal.
En otros requisitos formales, la Sunat exige que en los documentos de pago figuren el nombre
y el número de RUC del emisor. Asimismo, los comprobantes, notas de débito, y copias
autenticadas por el agente o el fedatario de la aduana.
Es importante estar actualizado con respecto a las obligaciones, derechos y prohibiciones
relacionadas con el crédito fiscal. Consultar con el contador de la empresa y revisar las
normas legales debe ser una práctica cotidiana, pues ayudará a ganar mayor rentabilidad y a
estar siempre alineado con las normas.

PRORRATA DEL CRÉDITO FISCAL


Las normas sobre prorrata del crédito fiscal, son aplicables cuando, el contribuyente realice
conjuntamente operaciones gravadas y no gravadas.
El procedimiento es el siguiente:

 Contabilizarán separadamente la adquisición destinados exclusivamente a


operaciones gravadas y de exportación, de aquellas destinadas a operaciones no
gravadas. Solo se puede utilizar como crédito fiscal al impuesto que haya gravado la
adquisición de destinadas a operaciones gravadas y de exportación debiendo
clasificarlas de la siguiente manera:
 Destinadas a ser utilizadas exclusivamente en la realización de operaciones
gravadas y de exportación.
 Destinadas a ser utilizadas exclusivamente en la realización de operaciones
no gravadas, excluyendo las exportaciones.
 Destinadas a ser utilizadas conjuntamente en operaciones gravadas y no
gravada.
 A crédito fiscal destinado a operaciones gravadas y de exportación se le adiciona el
crédito fiscal resultante del siguiente procedimiento, cuando el sujeto no pueda
determinar las adquisiciones que han sido destinadas a realizar operaciones gravadas
o no con el Impuesto:

a) Se determinará el monto de las operaciones gravadas con el Impuesto, así como las
exportaciones de los últimos doce meses, incluyendo el mes al que corresponde el crédito.
b) Se determinará el total de las operaciones del mismo período, considerando a las
gravadas y a las no gravadas, incluyendo a las exportaciones.
c) El monto obtenido en a) se dividirá entre el obtenido en b) y el resultado se multiplicará
por cien (100). El porcentaje resultante se expresará hasta con dos decimales.
d) Este porcentaje se aplicará sobre el monto del Impuesto que haya gravado la adquisición
de bienes, servicios, contratos de construcción e importaciones que otorgan derecho a crédito
fiscal, resultando así el crédito fiscal del mes.
Lo que se traduce en la siguiente fórmula:
La proporción se aplicará siempre que en un periodo de doce (12) meses, incluyendo el mes
al que corresponde el crédito fiscal, el contribuyente haya realizado operaciones gravadas y
no gravadas cuando menos una vez en el período mencionado.
Tratándose de contribuyentes que tengan menos de doce (12) meses de actividad, el período
a que hace referencia el párrafo anterior se computará desde el mes en que inició sus
actividades.
Los sujetos del Impuesto que inicien o reinicien actividades, calcularán dicho porcentaje
acumulando el monto de las operaciones desde que iniciaron o reiniciaron actividades,
incluyendo la del mes al que corresponda el crédito, hasta completar un período de doce (12)
meses calendario. De allí en adelante se aplicará lo señalado en los párrafos anteriores.
REQUISITOS DEL CREDITO FISCAL
Está constituido por el IGV consignado separadamente en el comprobante de pago
que respalda la adquisición de bienes, servicios y contratos de construcción o el pagado en la
importación del bien. Deberá ser utilizado mes a mes, deduciéndose del impuesto bruto para
determinar el impuesto a pagar. Para que estas adquisiciones otorguen el derecho a deducir
como crédito fiscal el IGV pagado al efectuarlas, deben ser permitidas como gasto o costo
de la empresa, de acuerdo a la legislación del Impuesto a la Renta y se deben destinar a
operaciones gravadas con el IGV.
Sólo otorgan derecho a crédito fiscal las adquisiciones de bienes, las prestaciones o
utilizaciones de servicios, contratos de construcción o importaciones que reúnan los
requisitos siguientes:
Requisitos Sustanciales:

 Sean permitidos como gasto o costo de la empresa, de acuerdo a la legislación del


Impuesto a la Renta, aun cuando el contribuyente no esté afecto a este último
impuesto. Tratándose de gastos de representación, el crédito fiscal mensual se
calculará de acuerdo al procedimiento que para tal efecto establezca el Reglamento.
 Se destinen a operaciones por las que se deba pagar el Impuesto

Requisitos Formales:
 El impuesto general esté consignado por separado en el comprobante de pago que
acredite la compra del bien, el servicio afecto, el contrato de construcción o, de ser el
caso, en la nota de débito, o en la copia autenticada por el Agente de Aduanas o por
el fedatario de la Aduana de los documentos emitidos por la SUNAT, que acrediten
el pago del impuesto en la importación de bienes.
 Los comprobantes de pago o documentos consignen el nombre y número del RUC
del emisor, de forma que no permitan confusión al contrastarlos con la información
obtenida a través de los medios de acceso público de la SUNAT y que, de acuerdo
con la información obtenida a través de dichos medios, el emisor de los comprobantes
de pago o documentos haya estado habilitado para emitirlos en la fecha de su emisión.
 Los comprobantes de pago, notas de débito, los documentos emitidos por la SUNAT,
a los que se refiere el inciso a), o el formulario donde conste el pago del impuesto en
la utilización de servicios prestados por no domiciliados, hayan sido anotados en
cualquier momento por el sujeto del impuesto en su Registro de Compras. El
mencionado Registro deberá estar legalizado antes de su uso y reunir los requisitos
previstos en el Reglamento

Documentos que deben respaldar crédito fiscal del IGV

El comprobante de pago emitido por el vendedor del bien, constructor o prestador del servicio,
en la adquisición en el país de bienes, encargos de construcción y servicios, o la liquidación de
compra.(*)

Copia autenticada por ser Agente de Aduanas de la Declaración Única de Importación, así como
la liquidación de pago, liquidación de cobranza u otros documentos emitidos por ADUANAS que
acrediten el pago del Impuesto, en la importación de bienes

El comprobante de pago en el cual conste el valor del servicio prestado por el no domiciliado y
el documento donde conste el pago del Impuesto respectivo, en la utilización de servicios en el
país

Los recibos emitidos a nombre del arrendador o subarrendador del inmueble por los servicios
públicos de suministro de energía eléctrica y agua, así como por los servicios públicos de
telecomunicaciones. El arrendatario o subarrendatario podrá hacer uso de crédito fiscal como
usuario de dichos servicios, siempre que cumpla con las condiciones establecidas en el
Reglamento de Comprobante de Pago

Las modificaciones en el valor de las operaciones de venta, prestación de servicios o contratos


de construcción, se sustentarán con el original de la nota de débito o crédito, según corresponda,
y las modificaciones en el valor de las importaciones con la liquidación de cobranza u otros
documentos emitidos por ADUANAS que acredite el mayor pago del Impuesto.
(*) Los citados documentos deberán contener la información establecida por el inciso b) del
artículo 19 del Decreto, la información prevista por el artículo 1 de la Ley Nº 29215 y los
requisitos y características mínimos que prevén las normas reglamentarias en materia de
comprobantes de pago vigentes al momento de su emisión. Tratándose de comprobantes de
pago electrónicos el derecho al crédito fiscal se ejercerá con un ejemplar del mismo, salvo
en aquellos casos en que las normas sobre la materia dispongan que lo que se otorgue al
adquirente o usuario sea su representación impresa, en cuyo caso el crédito fiscal se ejercerá
con ésta última, debiendo tanto el ejemplar como su representación impresa contener la
información y cumplir los requisitos y características antes mencionados.
Base Legal: Artículos 18 y 19 de la Ley del IGV.

DOCUMENTOS QUE DEBEN RESPALDAR EL CREDITO FISCAL

El derecho al crédito fiscal se ejercerá únicamente con el original de:

a. El comprobante de pago emitido por el vendedor del bien, constructor o prestador del
servicio, en la adquisición (en el país) de bienes, encargos de construcción y servicios,
o la liquidación de compra, los cuales deberán reunir las características y los
requisitos establecidos en el Reglamento de Comprobantes de Pago.

b. Copia autenticada por el Agente de Aduanas de la Declaración Única de Importación,


así como la liquidación de pago, liquidación de cobranza u otros documentos emitidos
por ADUANAS que acrediten el pago del Impuesto, en la importación de bienes.

c. El comprobante de pago en el cual conste el valor del servicio prestado por el no


domiciliado y el documento donde conste el pago del Impuesto respectivo, en la
utilización de servicios en el país.

d. Los recibos emitidos a nombre del arrendador o subarrendador del inmueble por los
servicios públicos de suministro de energía eléctrica y agua, así como por los
servicios públicos de telecomunicaciones. El arrendatario o subarrendatario podrá
hacer uso del crédito fiscal como usuario de dichos servicios, siempre que cumpla
con las condiciones establecidas en el Reglamento de Comprobantes de Pago.

El robo o extravío de documentos emitidos no implica la pérdida del crédito fiscal, siempre
que el contribuyente tenga a disposición de la SUNAT :

 La segunda copia (la destinada a la SUNAT) del documento robado o extraviado, de


ser el caso, o, en su defecto,
 La fotocopia de la copia del emisor del documento robado o extraviado, o de la cinta
testigo, firmada por quien transfirió el bien o lo entregó en uso, o prestó el servicio o
su representante legal acreditado ante la SUNAT, consignando además su nombre y
apellidos, documento de identidad, fecha de entrega y, de ser el caso, el sello de la
empresa.

NO OTORGAN DERECHO A CREDITO FISCAL

El impuesto consignado en comprobantes de pago no fidedignos, falsos o que no cumplan


con los requisitos legales o reglamentarios no dará derecho al crédito fiscal.

No lo harán los comprobantes que hayan sido otorgados por personas que resulten no ser
contribuyentes del impuesto. Tampoco lo harán los otorgados por contribuyentes cuya
inclusión en algún régimen especial no lo habilite para ello.

Sin embargo, no se perderá el derecho al crédito fiscal en la adquisición de bienes, servicios


y contratos de construcción, cuando el pago del total de la operación, incluyendo el pago del
impuesto, se hubiera efectuado mediante cheque, siempre que se cumpla con los requisitos
que señala el Reglamento de la Ley del IGV .

El impuesto que grava el retiro de bienes en ningún caso podrá ser deducido como crédito
fiscal ni podrá ser considerado como costo o gasto por el adquirente.

CASOS ESPECIALES

Tratándose de la utilización de servicios prestados por no domiciliados, el crédito fiscal se


podrá aplicar únicamente cuando el impuesto correspondiente haya sido pagado y anotado
en el Registro de Compras.

Tratándose de los servicios de suministro de energía eléctrica, agua potable y servicios finales
telefónicos, télex y telegráficos, el crédito fiscal se podrá aplicar al vencimiento del plazo
para el pago del servicio o en la fecha de pago, lo que ocurra primero.

GASTOS DE REPRESENTACION

Tratándose de gastos de representación propios del giro o negocio, éstos otorgarán derecho
a crédito fiscal, en la parte que, en conjunto, no excedan el medio por ciento (0.5%) de los
ingresos brutos acumulados en el año calendario hasta el mes en que corresponda aplicarlos,
con un límite máximo de cuarenta (40) Unidades Impositivas Tributarias acumuladas durante
un año calendario.

SALDO A FAVOR
Cuando en un mes determinado el monto del crédito fiscal sea mayor que el monto del
impuesto bruto, el exceso constituirá saldo a favor del sujeto del impuesto. Este saldo se
aplicará como crédito fiscal en los meses siguientes hasta agotarlo.

LA DEFINICIÓN DEL CONCEPTO “REINTEGRO”

Lo primero que debemos realizar es definir el término “reintegro” el cual será utilizado en el
presente Informe.

Si revisamos el Diccionario de la Real Academia Española – RAE, el


término “reintegro” alude a “la acción y efecto de reintegrar” 1. Si ahondamos más en el
tema el verbo reintegrar en el mismo diccionario tiene como significado lo
siguiente: “Restituir o satisfacer íntegramente algo” 2.

De allí que el reintegro tiene como finalidad una devolución de un crédito que se utilizó en
una determinada fecha, el cual posteriormente es entregado al fisco mediante la figura de la
restitución.

¿EN QUÉ NORMATIVIDAD SE ENCUENTRA REGULADA LA FIGURA DEL


REINTEGRO DEL CRÉDITO FISCAL DEL IGV?

Cabe mencionar que esta figura del reintegro del crédito fiscal se encuentra regulada en el
texto del artículo 22º de la Ley del Impuesto General a las Ventas.

En el Reglamento de la Ley del Impuesto General a las Ventas se puede observar los
numerales 3, 4 y 5 del artículo 6º.

¿CUÁNDO OPERA LA FIGURA DEL REINTEGRO DEL CRÉDITO FISCAL?

Existen las reglas que determinan el nacimiento de la obligación tributaria en materia del
Impuesto General a las Ventas y que se encuentra reguladas en el artículo 4º de la Ley que
regula dicho tributo, haciendo mención a cada una de las operaciones que el IGV considera
afectas al pago, tales como el caso de:

i) la venta de bienes.

(ii) la prestación de servicios.

(iii) la utilización económica de servicios cuando son prestados por sujetos no domiciliados.

(iv) en los contratos de construcción.


(v) en la primera venta de los inmuebles efectuada por los constructores de los mismos.

(vi) en la importación de bienes del exterior.

Sin embargo, la propia Ley del Impuesto General a las Ventas también cuenta dentro de su
propia estructura normativa con determinadas reglas, las cuales tienen por finalidad realizar
ajustes o correcciones del crédito fiscal, el cual fue en un inicio reconocido como válido y
aceptado pero que posteriormente el fisco exige su restitución.

Esta figura es conocida en la legislación del IGV y en la doctrina como el “reintegro del
crédito fiscal”, el cual opera cuando se realizan ventas de bienes calificados como activos
fijos bajo ciertas condiciones. Ello determina entonces que el reintegro tributario como
posibilidad de ajuste únicamente opera cuando se realizan venta de este tipo de bienes.

En este orden de ideas, convenimos en determinar que la figura del reintegro del IGV por las
adquisiciones realizadas, implica necesariamente que el crédito fiscal en un inicio cumplió
con los parámetros legales exigidos por la normatividad tributaria del IGV y ello permitió
utilizarlo sin dificultad en su oportunidad. Sin embargo, por la presencia de una causal
sobreviniente el mismo se pierde y existe mandato del fisco para exigir su restitución, lo cual
determina entonces el reintegro del crédito fiscal.

Coincidimos con el criterio mencionado por VILLANUEVA GUTIERREZ cuando precisa


que el reintegro del crédito fiscal “…tiene por objeto controlar la proporción entre el
crédito fiscal deducido al momento de la adquisición de los activos fijos y los débitos
fiscales generados con su explotación durante un plazo mínimo fijado en la ley o, en su
defecto, cuando la venta del activo fijo se realice a un precio mayor al de su adquisición
dentro del plazo mínimo que indica la norma” 3.

¿QUÉ REQUISITOS SE DENE CUMPLIR PARA QUE PROCEDA EL REINTEGRO


DEL CRÉDITO FISCAL DEL IGV?

El texto del artículo 22º de la Ley del Impuesto General a las Ventas determina que en el caso
de venta de bienes depreciables destinados a formar parte del activo fijo, antes de transcurrido
el plazo de dos (2) años de haber sido puestos en funcionamiento y en un precio menor al de
su adquisición, el crédito fiscal aplicado en la adquisición de dichos bienes deberá
reintegrarse en el mes de la venta, en la proporción que corresponda a la diferencia de precio.

Esta primera parte de la norma amerita realizar una descripción detallada de los supuestos
que encierra el texto. De este modo, se puede precisar que se requiere el cumplimiento de los
siguientes requisitos:

• Se realice la venta de bienes que califican como activos fijos 4.


• La venta5 se debe efectuar antes que se cumplan los dos (2) años de haber sido puesto en
funcionamiento el referido bien.

• El precio pactado en la operación de venta del activo fijo sea a un monto menor de
adquisición del bien.

De aquí se puede determinar grosso modo que si la venta se produce luego del plazo de los
dos (2) años mencionado anteriormente, ya no resulta relevante verificar si se vendió a un
monto mayor o menor al de su costo de adquisición, ello porque no le serán aplicables las
reglas del reintegro del crédito fiscal.

Sobre este tema VILLANUEVA GUTIERREZ menciona que “… es perfectamente


comprensible que la venta a precios mayores al de adquisición, incluso dentro del período
mínimo de maduración del crédito fiscal, no origine el reintegro, ya que la venta ulterior
ha generado un débito fiscal mayor al crédito inicialmente aplicado, y ha mantenido la
coherencia del valor agregado” 6.

Si se aprecia, el plazo de los dos (2) años es inferior al plazo que la normatividad del Impuesto
a la Renta determina para realizar la depreciación de los bienes que se encuentran en el activo
fijo. Ello se puede observar de una simple revisión del texto del literal b) del artículo 22º del
Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, el cual contiene el siguiente cuadro.

BIENES — PORCENTAJE ANUAL DE DEPRECIACION HASTA UN MAXIMO


DE:
1. Ganado de trabajo y reproducción; redes de pesca. — 25%
2. Vehículos de transporte terrestre (excepto ferrocarriles); hornos en general. — 20%
3. Maquinaria y equipo utilizados por las actividades minera, petrolera y de construcción;
excepto muebles, enseres y equipos de oficina. — 20%
4. Equipos de procesamiento de datos. — 25%
5. Maquinaria y equipo adquirido a partir del 01.01.91. — 10%
6. Otros bienes del activo fijo — 10%

Sobre la obligatoriedad del reintegro del crédito fiscal existe una opinión contraria en la
doctrina, ello lo apreciamos en palabras de RISSO MONTES, cuando precisa que “Con
relación a la venta de activos fijos antes del plazo de dos años de haber sido puestos en
funcionamiento y en un precio menor al de su adquisición, no encontramos razón que
justifique la obligación de devolver el crédito fiscal en proporción a la diferencia de
precios.

En efecto, conforme el artículo 42º de la Ley del Impuesto General a las Ventas, el
impuesto bruto se calculará sobre el valor de mercado del activo fijo materia de venta, de
manera que el ajuste a la base imponible por dicho concepto constituye en sí mismo una
forma indirecta de reintegro del crédito fiscal. En tal sentido, el precio de venta a comparar
para efectos del reintegro debe entenderse constituido por el valor de venta establecido
para efectos del impuesto de acuerdo al artículo 42º. Si efectuado el ajuste (incremento) a
valor de mercado de la base imponible de la venta del activo fijo continuara habiendo una
diferencia de menos con el precio de adquisición del bien, el artículo 22º de la Ley obligaría
a reintegrar proporcionalmente el crédito fiscal por la sola disminución del valor de
mercado del activo entre la fecha de su adquisición y la fecha de su vencimiento,
circunstancia sobre la que el contribuyente no tiene ingerencia alguna y que en modo
alguno desvirtúa el cumplimiento del requisito contenido en el inciso a) del artículo 18º de
la Ley para la configuración del crédito fiscal objeto del reintegro, considerando que dicho
requisito debe ser apreciado en términos sustanciales y no cuantitativos” 7.

En esta misma línea de pensamiento encontramos una opinión de LUQUE


BUSTAMANTE que señala lo siguiente: “Técnicamente, no existe razón para establecer
la obligación de reintegro del crédito fiscal por la venta de un bien del activo fijo por un
precio inferior al de su adquisición, considerando que: (i) se tiene derecho al crédito fiscal
cuando la adquisición al tiempo de su realización resultaba potencialmente susceptible de
ser aplicada a la generación de operaciones gravadas; (ii) la posterior venta de un bien del
activo fijo constituye una operación gravada que materializa de suyo la potencialidad de
la adquisición; y, (iii) que existe una norma legal que obliga a los contribuyentes a
establecer el precio de sus operaciones en el valor usual que corresponde a otros bienes en
operaciones similares (valor de mercado)” 8.

¿EN QUÉ MOMENTO SE DEBE EFECTUAR EL REINTEGRO DEL CRÉDITO


FISCAL?

En todos los casos, la oportunidad en la cual el reintegro del crédito fiscal deberá efectuarse
es en la fecha que corresponda declarar las operaciones que se realicen en el periodo tributario
en que se produzcan los hechos que originan el mismo.

Ello implica que en el PDT Nº 621 IGV – RENTA mensual que corresponda al período donde
se debe reintegrar el IGV se deberá descontar del crédito fiscal el monto que se debe restituir
al fisco, lo cual en términos prácticos implicaría que se cuente previamente con papeles de
trabajo donde se hubiera efectuado el cálculo del IGV a restituir y solo se restaría del crédito
fiscal, lo cual implica disminuirlo.

Con respecto a la parte operativa relacionada al reintegro del IGV en la venta de activos
recomendamos la revisión del trabajo titulado “REINTEGRO DEL IGV EN VENTA DE
ACTIVOS FIJOS”, el cual se puede consultar accediendo al Blog de José Luis García
Quispe 13.
¿CUÁLES SON LOS SUPUESTOS EN LOS CUALES SE EXCLUYEN DE LA
OBLIGACIÓN DEL REINTEGRO?

El quinto párrafo del artículo 22º de la Ley del Impuesto General a las Venta determina los
supuestos en los cuales se excluyen de la obligación del reintegro, los cuales se detallan a
continuación:

a) LA DESAPARICIÓN, DESTRUCCIÓN O PÉRDIDA DE BIENES QUE SE


PRODUZCAN POR CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR

En este punto resulta importante diferenciar los conceptos de Caso Fortuito y Fuerza Mayor.

EL CASO FORTUITO

La pérdida extraordinaria es una situación no cotidiana para el contribuyente o empresa,


precisamente por tratarse de un hecho no común, de allí que se mencione al caso fortuito.
Por CASO FORTUITO debemos entender a aquel “… evento que, a pesar de que se pudo
prever, no se podía evitar”14.

Al revisar al maestro CABANELLAS apreciamos que define al caso fortuito como


aquel “… suceso inopinado, que no se pudo prever ni resistir”15. También se les conoce
en la doctrina como los “hechos de Dios o de la naturaleza”.

“Los elementos del caso fortuito son:

1. HECHO INIMPUTABLE: ajeno a su culpa o dolo o de quienes responde.

2. IMPREVISTO: Que en los cálculos ordinarios de una persona normal no sea esperable
su ocurrencia.

3. IRRESISTIBLE: Que impida al deudor su cumplimiento, bajo todo respecto o


circunstancia, no basta que lo haga más oneroso o difícil” 16.

La RTF Nº 00417-3-2004 la cual constituye Jurisprudencia de Observancia Obligatoria, de


acuerdo con lo dispuesto en el artículo 154º del Código Tributario, determina que “De
acuerdo a los artículos 18º y 22º de
la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo,
aprobado por
el Decreto Legislativo Nº 821, no debe reintegrarse el crédito fiscal por la
destrucción de bienes por caso fortuito o fuerza mayor, debidamente acreditados, aun
cuando no se haya contemplado expresamente dentro de las excepciones que señalaba
el Reglamento, aprobado por los Decretos Supremos Nº 029-94-EF y Nº 136-96- EF”.
LA FUERZA MAYOR

Otra situación extrema que se puede presentar en la pérdida de los bienes es la fuerza mayor,
entendida ésta como aquella “…causa que no se puede evitar y tampoco se puede
prever”17.

También CABANELLAS menciona a la fuerza mayor como aquel “…acontecimiento que


no ha podido preverse o que, previsto, no ha podido resistirse”18. Un punto que diferencia
la fuerza mayor del caso fortuito es que en el primero de los nombrados existe la presencia
de la mano del hombre, razón por la cual en la doctrina se les conoce como “hechos del
hombre o también hechos del príncipe”.

Como se puede apreciar son situaciones en las cuales el contribuyente no ha podido prever
que los hechos sucedan ya que éstos se producen al margen de la voluntad del mismo.

Dentro del Derecho Civil las figuras del caso fortuito y la fuerza mayor se encuentran
recogidas en normas como el Código Civil. En el Perú, específicamente se encuentran
reguladas en el artículo 1315º del Código Civil el cual determina lo siguiente:

“Artículo 1315º.- Caso fortuito o fuerza mayor:

Caso fortuito o fuerza mayor es la causa no imputable, consistente en un evento


extraordinario, imprevisible e irresistible, que impide la ejecución de la obligación o
determina su cumplimiento parcial, tardío o defectuoso”.

b) LA DESAPARICIÓN, DESTRUCCIÓN O PÉRDIDA DE BIENES POR DELITOS


COMETIDOS EN PERJUICIO DEL CONTRIBUYENTE POR SUS
DEPENDIENTES O TERCEROS

La pérdida de bienes como figura del ilícito penal puede presentarse de dos maneras, las
cuales se diferencian una de otra por la utilización o no de la violencia en la comisión del
delito. En este caso pueden presentarse dos figuras en materia penal, nos estamos refiriendo
al “HURTO” y al “ROBO”. A veces utilizamos estos términos como sinónimos cuando en
realidad tiene una clara definición legal que los distingue totalmente.

EL HURTO

Para poder realizar una definición del término HURTO recurrimos al


maestro CABANELLASquien manifiesta lo siguiente: “Delito contra la propiedad, la
posesión o el uso, consistente en el apoderamiento no autorizado de un bien mueble ajeno,
con ánimo de lucro, sin fuerza en las cosas ni violencia en las personas. La sustracción
aprovecha una oportunidad o un descuido, o explota una particular habilidad”19.
Según el portal DEFINICIÓN ABC el término HURTO significa “… todo acto que
represente la sustracción de algún elemento a una persona de manera ilegítima o sin su
acuerdo o aceptación. El hurto es una forma de delincuencia, quizás menor, pero de todos
modos significa la realización de un acto ilegal ya que implica obtener algo de un modo
incorrecto o sin la aceptación de aquel a quien se le saca el objeto. Los hurtos pueden
llevarse a cabo de maneras muy diferentes y variadas aunque por lo general se trata de
acciones que no requieren demasiada logística o preparación si no que son
aprovechamientos sobre descuidos momentáneos que las víctimas tienen, obviamente, sin
darse cuenta.”20

La figura del Hurto se encuentra consignada en los artículos 185º al 187º del Código Penal y
las penas de cárcel (pena privativa de libertad) varían entre uno (1) y seis (6) años, ello
dependerá si se trata de un hurto simple o agravado.

EL ROBO

Siguiendo al maestro CABANELLAS al encontrar una definición de ROBO el menciona lo


siguiente: “Delito contra la propiedad consistente en el apoderamiento de una cosa mueble
ajena, con ánimo de lucro, y empleando fuerza en las cosas o violencia en las personas”21.

Según el portal DEFINICIÓN ABC el término ROBO significa “… aquel delito que se
perpetra contra el patrimonio de un individuo, grupo, organismo, empresa, entre otros. Un
robo, básicamente, consiste en apoderarse de aquellos bienes ajenos, con la única
finalidad del lucro y utilizando la violencia, la intimidación y la amenaza como recursos
para lograrlo.

Este último aspecto que mencionábamos, de la utilización de la violencia, es lo que en


definitivas cuentas diferencia al robo del hurto, ya que este último únicamente implicará
el apoderamiento de los bienes ajenos sin que medie ningún tipo de intervención
violenta”22.

La figura del Robo se encuentra consignada en los artículos 188º al 189º del Código Penal y
las penas (pena privativa de libertad) varían entre tres (3) y veinte (20) años, dependiendo de
los agravantes.

Aun cuando en materia penal es posible realizar distinciones de ambos ilícitos penales,
tomando como referencia el uso de la violencia, en materia tributaria (tanto para el Impuesto
a la Renta como en el IGV) los efectos son los mismos cuando se producen robos o hurtos.
SISTEMAS DE DESTRACCION EN EL CREDITO FISCAL
El sistema de detracciones, comúnmente conocido como SPOT, es un mecanismo
administrativo que coadyuva con la recaudación de determinados tributos y consiste
básicamente en la detracción (descuento) que efectúa el comprador o usuario de un bien o
servicio afecto al sistema, de un porcentaje del importe a pagar por estas operaciones, para
luego depositarlo en el Banco de la Nación, en una cuenta corriente a nombre del vendedor
o prestador del servicio, el cual, por su parte, utilizará los fondos depositados en su cuenta
del Banco de la Nación para efectuar el pago de tributos, multas y pagos a cuenta incluidos
sus respectivos intereses y la actualización que se efectúe de dichas deudas tributarias
de conformidad con el artículo 33° del Código Tributario, que sean administradas y/o
recaudadas por la SUNAT.
El sistema de detracciones se aplica a las siguientes operaciones:

 La venta interna de bienes y prestación de servicios


 Servicio de transporte de bienes por vía terrestre
 Servicio de transporte público de pasajeros realizado por vía terrestre
 Operaciones sujetas al IVAP (Impuesto a la Venta de Arroz Pilado)

Es importante mencionar que las detracciones pueden servir para el pago de sus impuestos.
ANEXOS
BIBLIOGRAFIA

1. Diccionario de la Real Academia Española – RAE. Esta información puede


consultarse en la siguiente página
web: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=reintegro

2. VILLANUEVA GUTIERREZ, Walker. Estudio del Impuesto al Valor Agregado


en el Perú. Análisis, doctrina y Jurisprudencia. ESAN ediciones. Tax editor. Lima,
mayo de 2009. Página 377.

3. VILLANUEVA GUTIERREZ, Walker. Ob. Cit. Páginas 378 y 379.

4. LUQUE BUSTAMANTE, Javier. El Impuesto General a las Ventas –


Tratamiento del Crédito Fiscal. Tema II. Ponencia General., VII Jornadas
Nacionales de Derecho Tributario. Páginas 232 y 233. Esta información puede
consultarse en la siguiente página
web: http://www.ipdt.org/editor/docs/08_Rev41_JLB.pdf

WEB:
Esta información puede consultarse en la siguiente página
web: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=merma
web: http://catedra.org/tema/caso-fortuito

web: http://armonizacioncontable.blogspot.com/2011/10/reintegro-del-igv-en-venta-de-
activos.html
web: http://www.ipdt.org/editor/docs/08_Rev41_JLB.pdf
PRESENTACION

El Código Fiscal de la Federación es un compendio de diversos aspectos fiscales,


cuyo objetivo es determinar las contribuciones y las diversas obligaciones que se deben
cumplir en relación con los impuestos federales; en términos legales, es el ordenamiento
jurídico que define los conceptos fiscales fundamentales, fija los procedimientos para
obtener los ingresos fiscales del gobierno, la forma de ejecución de las resoluciones fiscales,
los recursos administrativos, así como los procedimientos y sistemas para resolver las
controversias ante el Tribunal Fiscal de la Federación, entre otros aspectos.

Aunque el Código Fiscal de la Federación reglamenta de manera general y no particular la


recaudación fiscal, ya que lo particular se emite a través de distintas leyes, misceláneas,
reglamentes, etc., es bien sabido que el fin de los recursos que se obtienen a través de esta
vía es la manutención propia del Gobierno Federal y los beneficios que se aportan a
la población en general, por ejemplo:

 Educación

 Salud

 Impartición de justicia y seguridad

 Combate a la pobreza

 Impulso de sectores económicos fundamentales para el país

El desarrollo y crecimiento económicos del país dependen directamente de la recaudación y


el cumplimiento fiscal de las personas y los entes económicos, ya que sólo si el gobierno
tiene ingresos los puede canalizar a través de la industria estatal y paraestatal, sin dejar de
lado a la iniciativa privada, que también puede verse beneficiada con los subsidios fiscales.

De lo anterior deriva el Crédito Fiscal es cual surge cuando se ha determinado la obligación


contributiva o tributaria, así mismo, ha sido cuantificado un monto preciso.

You might also like