You are on page 1of 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

TRUJILLO
Facultad de ciencias sociales
ESCUELA ACADÉMICO
PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

DIRIGIDOS:
A POBLADORES DEL SECTOR EL MOLINO

INTEGRANTES:

MENDOZA VIGO, LUZ CLARITA


RAMOS CHUQUIMANGO, YOBANA
SUAREZ LUNA, ANGIE BELEN

GUADALUPE – 2018
I. DESARROLLO DE LA SESIÓN

1. Objetivo de la Sesión

2. Apertura de la Sesión

3. Materiales

II. CIERRE DE LA SESIÓN

6. Retroalimentación

7. Evaluación

III. FLUJOGRAMA

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


SESION Nº 01
Objetivo. General:
Conocer, Crear y dinamizar un espacio de reflexión y encuentro
de la comunidad y las comprometidas con la mejora participación
y convivencia en el sector “EL MOLINO”.

Objetivos. Específicos:
Contribuir a la construcción colectiva de un ambiente de
convivencia entre los miembros de la comunidad

MIEMBROS DEL SECTOR


EL MOLINO

1
hora
TECNICA DE PARTICIPACION

1. APERTURA DE LA SESION

 Tiempo: 20 min
 Materiales: música
 Desarrollo:

El animador invita a formar dos círculos (uno dentro del otro) con

igual número de personas y pide que se miren frente a frente. Es

recomendable tener una música de fondo. Pide que se presenten con la

mano y digan su nombre, que hace, que le gusta y que no le gusta.

Inmediatamente el animador da la señal para que se rueden

Los Círculos cada uno en sentido contrario, de tal forma que le

Toque otra persona en frente. El animador pide que se saluden

dándose un abrazo y pregunten a la otra persona las mismas

preguntas saludan con los pies, posteriormente con los codos, los

hombros, etc.
La participación es una necesidad humana y por ende es un derecho de las personas.
(Díaz Bordenave, 1982) Para la UNESCO, “el conjunto de las necesidades de un ser
humano constituye un sistema, de modo que la satisfacción de una necesidad,
inclusive, la forma de satisfacerla, influye en el resto de las necesidades”. Toda
persona tiene la capacidad (poder) de actuar en el mundo en que vive, puede tomar
decisiones que afectarán su vida. Participar es ejercer ese poder de tomar decisiones,
actuar y transformar la realidad. (Burin y otros, 1998) Para Robirosa y otros (1990)
la participación real de las personas en las decisiones que afectan su vida cotidiana,
supone, además, el reconocimiento de otras necesidades asociadas que son a su vez
condición y resultante de un proceso participativo: autovaloración de uno mismo y
de la cultura del grupo al que se pertenece como portadores potenciales de las fuerzas
para la transformación social; capacidad reflexiva sobre los hechos, sobre las causas
y consecuencias de los problemas de la vida cotidiana; capacidad de crear y recrear
no solamente objetos materiales, sino también y fundamentalmente nuevas formas
de vida, de convivencia social y de organización social que ayuden a superar los
desequilibrios existentes. Esto es importante para que los seres humanos se
desarrollen y alcancen niveles mayores de responsabilidad, conciencia y libertad.
Según Robirosa y otros (1990) participar significa tomar parte de algo con otros,
significa repartir o entrar activamente en la distribución (de responsabilidades,
compromisos), significa comprometerse. La participación integra tres aspectos:

 Formar parte, en el sentido de pertenecer, ser integrante


 Tener parte (asumir un rol) en el desempeño de las acciones determinadas
 Tomar parte, entendida como influir a partir de la acción.

Para B urin y otros (1998), la participación es un proceso social que supone un


ejercicio permanente de derechos y responsabilidades, reproduciendo un modelo de
sociedad, por lo que una de sus claves es la adecuada combinación de derechos y
responsabilidades.
Deberemos tratar, entonces, de asumir cada uno, en función de su propio interés y
capacidad una responsabilidad Por su complejidad, la participación, debe ser
analizada con relación a la cantidad de actores que participan, los campos posibles,
sus niveles, y grados.

No es lo mismo participar de la explicitación de objetivos que de la identificación


y/o cuantificación de un problema, que de la planificación de acciones, que de la
ejecución de actividades que otros decidieron o de la evaluación cuando ya todo está
hecho. Es importante saber responder a qué tipo de participación se hace referencia.
Existen tres niveles de participación, que implican un grado de compromiso
diferente, que, variando de una más restrictiva a una más amplia, son: Información:
debe ser la necesaria en cantidad y calidad; quien participa debe estar en condiciones
de evaluar la información que maneja.
La realidad, es que la participación no es un estado fijo: es un proceso mediante el
cual la gente puede ganar grados de participación en el proceso de desarrollo. Al
respecto, Geilfus (2000) presenta lo que llama la "escalera de la participación", que
grafica cómo es posible pasar gradualmente, de una pasividad casi completa (ser
beneficiario) al control de su propio proceso (ser actor del auto-desarrollo) y donde
se puede ver que lo que determina realmente la participación de la gente, es el grado
de decisión que tienen en el proceso.
 Pasividad: las personas participan cuando se les informa; no tienen ninguna
incidencia en las decisiones y la implementación del proyecto.
 Suministro de información: las personas participan respondiendo a encuestas;
no tiene posibilidad de influir ni siquiera en el uso que se va a dar de la
información.
 Participación por consulta: las personas son consultadas por agentes externos
que escuchan su punto de vista; esto sin tener incidencia sobre las decisiones
que se tomaran a raíz de dichas consultas.
 Participación por incentivos: las personas participan proveyendo
principalmente trabajo a otros recursos (tierra para ensayos) a cambio de
ciertos incentivos (materiales, sociales, capacitación); el proyecto requiere su
participación, sin embargo no tienen incidencia directa en las decisiones.
 Participación funcional: las personas participan formando grupos de trabajo
para responder a objetivos predeterminados por el proyecto. No tienen
incidencia sobre la formulación, pero se los toma en cuenta en el monitoreo y
el ajuste de actividades.
 Participación interactiva: los grupos locales organizados participan en la
formulación, implementación y evaluación del proyecto; esto implica
procesos de enseñanza-aprendizaje sistemáticos y estructurados, y la toma de
control en forma progresiva del proyecto.
 Auto-desarrollo: los grupos locales organizados toman iniciativas sin esperar
intervenciones externas; las intervenciones se hacen en forma de asesoría y
como socios.
Retroalimentación

"EL AUTORRETRATO"

Materiales:
 Hojas en blanco
 Marcadores
 lápices
Tiempo:
 Puede llevar 10 minutos o más
Consigna:
El Coordinador invita a cada participante a tomar una hoja en blanco, y dibujar en
ella la caricatura de una persona, que ocupe gran parte de la hoja.

En un primer momento, en forma personal y durante 15 minutos se realiza el


siguiente trabajo:

Frente a la cabeza, cada uno escribe tres ideas que no se dejará quitar por ningún
motivo.

 Frente a la boca, escribe tres expresiones de las que ha tenido que


arrepentirse en su vida.
 Frente a los ojos, escribe cuáles son las cosas que ha visto y que más le
han impresionado.
 Frente al corazón, cuáles son los tres amores que nadie le arrancará.
 Frente a las manos, qué acciones buenas imborrables ha realizado en su
vida.
 Frente a los pies, cuáles han sido las peores “metidas de pata” que ha
tenido.

Luego del trabajo personal, los participantes eligen una persona –en lo posible que
no conozcan- con la que comentan lo que han escrito. (15 minutos).

En plenario cada uno presenta a su compañero.


EVALUACIÓN

ORAL

Lluvia
de
ideas
Apertura
dela sesion
5min

Desarrollo
evaluacion de la
5min tecnica
15 min

retroaliment desarrollo
acion 10min del tema
1h 30min

cierre de
sesion
20min
 http://agro.unc.edu.ar/~extrural/LaPARTICIPACION.pdf

 Lograr la integración entre los miembros del sector “El
Molino”

 Conocer a la población, generando ellos integrarse al


grupo.
30
minutos
TECNICA DE
PARTICIPACION

1. APERTURA DE LA SESION

1. Confianza en el Equipo.
2. Objetivo:

3. Ver la posibilidad y capacidad que tiene cada uno para depositar su


confianza en el grupo. Dialogar sobre qué se necesita para que en el
grupo exista un bu en nivel de confianza.
4. Desarrollo:

Los integrantes del grupo se colocan de pie y muy juntos, formando un


pequeño círculo.
Uno pasa al centro, cierra los ojos, y con los pies juntos se deja caer
hacia atrás. El grupo lo sostiene, evitando que se caiga; pero lo apoya
cuando ya sin equilibrio, está por caer. Se quiere que se perciba la
sensación de depender del grupo.
Lo mismo se hace con cada uno de los integrantes del grupo.
Terminada la experiencia, el grupo dialoga acerca de la confianza
existente, a partir de algunos planteos:
 Emociones que se percibieron
 Dificultades para depositar confianza en el grupo
 En qué momento se da la confianza en el grupo
 Sentimiento de que el grupo es un apoyo y sostén, en qué
momentos.
Integración consiste en constituir un todo, completar un todo con las partes que faltaban
o hacer que alguien o algo pase a formar parte de un todo. Denota un sentido de
pertenencia al todo o a una parte y desarrolla un sentido de identidad. El término
integración se utiliza en distintos ámbitos, como las Matemáticas. El término integración
social fue acuñado por sociólogo francés Emile Durkheim (1858-1917) y hace referencia
a la aceptación de las minorías y los grupos desfavorecidos de la sociedad, con el objeto
de que logren mejorar su dignidad y su nivel de vida. Naciones Unidas (NU) define la
integración social como un proceso dinámico y con principios donde todos los miembros
participan en el diálogo para lograr y mantener relaciones sociales pacíficas. Algunos
países identifican la integración social como uno de los objetivos de sus políticas
sociales. El Estado, junto con acciones emprendidas por las instituciones privadas,
puede promover políticas complementadas para fomentar la sensibilidad de la población
y potenciar las habilidades personales y sociales de los excluidos socialmente. La
integración social está estrechamente relacionada con la defensa de los derechos
humanos ya que, si se vulnera alguno de estos, es imposible conseguir la integración
social de los sujetos en minoría.

1. Integración social y derechos humanos

Según Unicef, el hecho de que los Estados reconozcan que la integración social es un
problema que hay que abordar desde el punto de vista de los derechos humanos:

 Implica el reconocimiento social, político y jurídico de la diversidad, la igualdad


social (igualdad y libertad), cultural (género, ciclo de vida, etnia).
 Es la garantía jurídica e institucional permanente del reconocimiento de los
derechos civiles, políticos y sociales de todas las personas sin excepción.
 Es el instrumento que garantiza el acceso a servicios públicos y a la igualdad de
oportunidades (propiedad, empleo e ingresos dignos).
 Es la herramienta para promover una cultura basada en la libertad de todas las
personas.
 Es un mecanismo para potenciar el desarrollo del tejido social como soporte
principal del proceso de integración social.
 Es un espacio para la construcción de una ciudadanía activa.
Integración consiste en constituir un todo, completar un todo con las partes que faltaban
o hacer que alguien o algo pase a formar parte de un todo. Denota un sentido de
pertenencia al todo o a una parte y desarrolla un sentido de identidad. El término
integración se utiliza en distintos ámbitos, como las Matemáticas. El término integración
social fue acuñado por sociólogo francés Emile Durkheim (1858-1917) y hace referencia
a la aceptación de las minorías y los grupos desfavorecidos de la sociedad, con el objeto
de que logren mejorar su dignidad y su nivel de vida. Naciones Unidas (NU) define la
integración social como un proceso dinámico y con principios donde todos los miembros
participan en el diálogo para lograr y mantener relaciones sociales pacíficas. Algunos
países identifican la integración social como uno de los objetivos de sus políticas
sociales. El Estado, junto con acciones emprendidas por las instituciones privadas,
puede promover políticas complementadas para fomentar la sensibilidad de la población
y potenciar las habilidades personales y sociales de los excluidos socialmente. La
integración social está estrechamente relacionada con la defensa de los derechos
humanos ya que, si se vulnera alguno de estos, es imposible conseguir la integración
social de los sujetos en minoría.

1. Integración social y derechos humanos.


Según Unicef, el hecho de que los Estados reconozcan que la integración social es un
problema que hay que abordar desde el punto de vista de los derechos humanos:

a) Implica el reconocimiento social, político y jurídico de la diversidad, la igualdad


social (igualdad y libertad), cultural (género, ciclo de vida, etnia).
b) Es la garantía jurídica e institucional permanente del reconocimiento de los
derechos civiles, políticos y sociales de todas las personas sin excepción.
c) Es el instrumento que garantiza el acceso a servicios públicos y a la igualdad
de oportunidades (propiedad, empleo e ingresos dignos).
d) Es la herramienta para promover una cultura basada en la libertad de todas las
personas.
e) Es un mecanismo para potenciar el desarrollo del tejido social como soporte
principal del proceso de integración social.
f) Es un espacio para la construcción de una ciudadanía activa.
2. Implicaciones de la integración social
Distintos estudios han demostrado el impacto positivo que la integración social tiene
sobre los grupos aislados de la sociedad. Según Ludwig Guendel, Oficial de Política
Social de UNICEF, no es poca la importancia que tiene el hecho de que la integración
social pase a formar parte de los objetivos de las medidas de política social, ya que
implica:

a) El reconocimiento explícito de la exclusión de grupos específicos (mujeres,


niños, minorías sexuales, grupos étnicos).
b) Un cuestionamiento de la noción tradicional de la universalidad del derecho.
c) El reconocimiento explícito de la justicia como equidad.

3. La integración social y la erradicación de la pobreza.

Tradicionalmente, la pobreza ha estado ligada a las desigualdades económicas y


asociada a los estratos de población con menores ingresos. Los cambios sociales
conllevan nuevos mecanismos de marginación que actúan como desencadenantes de
procesos de exclusión social.

El análisis de la pobreza abarca, además de la desigualdad económica, aspectos


relacionados con la precariedad laboral, la falta de formación, las dificultades para
acceder a una vivienda digna o las condiciones de salud, entre otros. Así pues, la
integración social tiene un papel determinante en la erradicación de la pobreza ya que,
en la medida en la que se reduce la exclusión social, esos individuos y grupos tendrán
más posibilidades para que sus condiciones personales sean similares a las del resto
de la sociedad.
RETROALIMENTACION

EL MUNDO
OBJETIVO: Animación, concentración, reforzar el aprendizaje de conceptos teóricos.

MATERIALES: Pelota o pañuelo anudado o bola de papel.

DESARROLLO: El número de participantes es ilimitado; se forma un círculo y el


coordinador explica que se va a lanzar la pelota, diciendo uno de los siguientes elementos:
AIRE, TIERRA O MAR; la persona que reciba la pelota debe decir el nombre de algún animal
que pertenezca al elemento indicado, dentro del tiempo de 5 segundos. En el momento en
que cualquiera de los participantes al tirar la pelota dice: “MUNDO”, todos deben cambiar de
sitio.

Pierde el que se pasa del tiempo, o no dice el animal que corresponde al elemento indicado.
Ejemplo: se lanza la pelota a cualquiera de los participantes, al mismo tiempo que le dice
“AIRE”, el que recibe la pelota debe responder en cuestión de cinco segundos: “paloma”.

Inmediatamente lanza la pelota a cualquier otro participante diciendo “MAR” por ejemplo, y
así sucesivamente.

El coordinador controla los cinco segundos y debe estar presionando con el tiempo.
EVALUACIÓN

ORAL

Lluvia
de
ideas
Apertura
dela sesion
5min

Desarrollo
evaluacion de la
5min tecnica
15 min

retroaliment desarrollo
acion 10min del tema
1h 30min

cierre de
sesion
20min
 https://www.google.com.pe/search?q=integracion+definicion+segun+aut
ores&sa=X&ved=0ahUKEwiVzdnt2fzdAhVNzlkKHfKHAMoQ1QIIhwEoA
Q
 https://www.google.com.pe/search?q=definicion+de+integracion+social+
segun+autores&sa=X&ved=0ahUKEwiVzdnt2fzdAhVNzlkKHfKHAMoQ1
QIIigEoBA
 http://diccionarioempresarial.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?
params=H4sIAAAAAAAEAMtMSbF1jTAAAkMjAwMTI7Wy1KLizPw8Wy
MDQ3MDE0OwQGZapUt-ckhlQaptWmJOcSoA3IQO-zUAAAA=WKE
 https://www.google.com.pe/search?q=concepto+de+integracion+segun+
autores+pdf&sa=X&ved=0ahUKEwiVzdnt2fzdAhVNzlkKHfKHAMoQ1QIIi
QEoAw
 https://www.google.com.pe/search?q=integracion+segun+la+unesco&sa
=X&ved=0ahUKEwiVzdnt2fzdAhVNzlkKHfKHAMoQ1QIIjAEoBg

You might also like