You are on page 1of 48

GUÍA BREVE PARA LA PREPARACIÓN

DE UN TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN SEGÚN EL MANUAL DE ESTILO DE
PUBLICACIONES DE LA
AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION (A.P.A.)

Normas APA 2017 – 6ta (sexta) edición

Las Normas APA es el estilo de organización y presentación de información más usado en


el área de las ciencias sociales. Estas se encuentran publicadas bajo un Manual que permite
tener al alcance las formas en que se debe presentar un artículo científico. Aquí podrás
encontrar los aspectos más relevantes de la sexta edición del Manual de las Normas APA,
como referencias, citas, elaboración y presentación de tablas y figuras, encabezados y
seriación, entre otros.

Las normas de la American Psychological Association son hoy en día uno de los
estándares más reconocidos para la transmisión del conocimiento científico y académico.
Desde el año 1929, cuando sale a luz el primer esbozo de las normas, hasta el presente,
APA se ha convertido en un extenso manual para la divulgación del trabajo científico en
todas las áreas del conocimiento.

I. Partes del trabajo de investigación:


El trabajo de investigación según el manual de la APA, consta de varias partes. Algunas de
las mismas pueden ser eliminadas o modificadas de acuerdo a la discreción del
consejero(a) o profesor(a):
A. Página de título. Incluye: (a) título del trabajo que resuma en forma clara y concisa, la
idea principal de la investigación, (b) nombre del autor(a) del trabajo y la institución en
la cual se llevó a cabo la investigación, (c) running head o título abreviado del trabajo
que aparece en cada una de las páginas de la monografía.
B. Resumen (abstract). Resumen breve pero abarcador sobre el contenido de la
monografía. El resumen no debe exceder de 960 carácteres y espacios,
aproximadamente 120 palabras.
C. Introducción. Esta parte del trabajo se subdivide para presentar los siguientes
elementos:
Problema. Describe el problema específico bajo estudio y la estrategia de investigación
que se utilizará. Se debe desarrollar en uno o dos párrafos.
Revisión de la literatura. Discute toda aquella literatura profesional y académica
recopilada por el(la) investigador(a), que tiene relación con el trabajo de investigación.
A través de las citas, se provee reconocimiento a estudios anteriores que se relacionan
específicamente con su trabajo.
Propósito. Enuncia formalmente el propósito y razonamiento de su hipótesis, además
de definir las posibles variables.
D. Metodología. Esta etapa del proceso de investigación conlleva el diseño de los
procedimientos y métodos que se utilizaron para estudiar el problema. Podemos
subdividir la metodología para incluir: descripciones de los(las) participantes,
materiales y procedimientos.
E. Resultados. Esta sección contiene la recopilación de datos y la presentación estadística
de los mismos. Brevemente se discuten los resultados o hallazgos y luego se exponen
los datos en detalle para justificar la conclusión.
F. Discusión. Presenta la evaluación e interpretación de los datos obtenidos en la sección
de resultados, especialmente con lo que respecta a la hipótesis original. (Para
información detallada sobre las partes discutidas anteriormente, véase las secciones
1.06-1.11 del Manual).
G. Referencias. En esta sección se reconocen las fuentes utilizadas para llevar a cabo el
trabajo de investigación. Existe una relación directa entre las citas que se encuentran en
el texto y la lista de referencias o recursos utilizados para llevar a cabo la investigación.
Todas las citas en el trabajo deben aparecer en la lista de referencias, y todas las
referencias deben ser citadas en el texto. Las secciones 3.94-3.103 y 4.07- 4.07-4.15 del
Manual proveen las normas para redactar las citas y las referencias.
H. Apéndice, anejo o anexo (opcional). Puede ser útil en el caso de que la descripción
detallada de un material pueda distraer del texto del trabajo. Aquí se pueden incluir: (a)
un programa de computadora diseñado para su investigación, (b) una descripción
detallada de un equipo complejo, o (c) un cuestionario que se utilizó en el estudio para
recopilar datos.
II. Citas de referencias en el texto:
El estilo APA requiere que el(la) autor(a) del trabajo documente su estudio a través del
texto, identificando autor(a) y fecha de los recursos investigados. Este método de citar por
autor(a)-fecha (apellido y fecha de publicación), permite al lector localizar la fuente de
información en orden alfabético, en la lista de referencias al final del trabajo.
A. Ejemplos de citar en el texto una obra por un(a) autor(a):
a. De acuerdo a Meléndez Brau (2000), el trabajo afecta los estilos de ocio...
b. En un estudio sobre la influencia del trabajo sobre los estilos de ocio…(Meléndez
Brau, 2000)
c. En el año 2000, Meléndez Brau estudió la relación entre los estilos de ocio y el
trabajo…
Cuando el apellido del autor(a) forma parte de la narrativa, como ocurre en el ejemplo (a),
se incluye solamente el año de publicación del artículo entre paréntesis. En el ejemplo (b),
el apellido y fecha de publicación no forman parte de la narrativa del texto, por
consiguiente se incluyen entre paréntesis ambos elementos, separados por una coma. Rara
vez, tanto la fecha como el apellido forman parte de la oración (véase ejemplo c), en cuyo
caso no llevan paréntesis.
B. Obras con múltiples autores(as):
a. Cuando un trabajo tiene dos autores(as), siempre se cita los dos apellidos cada
vez que la referencia ocurre en el texto.
b. Cuando un trabajo tiene tres, cuatro o cinco autores(as), se citan todos los
autores(as) la primera vez que ocurre la referencia en el texto. En las citas
subsiguientes del mismo trabajo, se escribe solamente el apellido del(la) primer(a)
autor(a) seguido de la frase "et al." y el año de publicación.
Ejemplo:
Ramírez, Santos, Aquilera y Santiago (1999) encontraron que los pacientes... (primera vez
que se cita en el texto).
Ramírez et al. (1999) concluyeron que... (próxima vez que se menciona en el texto).
c. Cuando una obra se compone de seis o más autores(as), se cita solamente el
apellido del(la) primer(a) autor(a) seguido por la frase "et al." y el año de
publicación, desde la primera vez que aparece en el texto. (En la lista de
referencias, sin embargo, se proveen los apellidos de todos los autores.)
d. En el caso que se citen dos o más obras por diferentes autores(as) en una
misma referencia, se escriben los apellidos y respectivos años de publicación
separados por un punto y coma dentro de un mismo paréntesis.
Ejemplo:
En varias investigaciones (Ayala, 1994; Conde, 1996; López & Muñoz 1999)
concluyeron que...
C. Citas directas:
Material que es citado directamente (palabra por palabra) de otro(a) autor(a) requiere un
trato diferente para incluirse en el texto. Al citar directamente, se representa la cita palabra
por palabra y se incluye el apellido del(la) autor(a), año de publicación y la página en
donde aparece la cita.
Cuando las citas directas son cortas (menos de 40 palabras), éstas se incorporan a la
narrativa del texto entre comillas.
Ejemplo:
"En estudios psicométricos realizados por la Universidad de Connecticut, se ha encontrado
que los niños tienen menos habilidades que las niñas" (Ferrer, 1986, p. 454).
Cuando las citas directas constan de 40 o más palabras, éstas se destacan en el texto en
forma de bloque sin el uso de comillas. Comienza este bloque en una línea nueva,
sangrando la misma y subsiguientes líneas a cinco espacios (utilice la función de Tab si
usa un procesador de palabras). El bloque citado se escribe a doble espacio.
Ejemplo:
Miele (1993) encontró lo siguiente:
El "efecto de placebo" que había sido verificado en estudio previo, desapareció cuando las
conductas fueron estudiadas de esta forma. Las conductas nunca fueron exhibidas de nuevo
aun cuando se administran drogas verdaderas. Estudios anteriores fueron claramente
prematuros en atribuir los resultados al efecto de placebo. (p. 276)
III. Construcción de fichas bibliográficas: Elementos generales del estilo APA
La lista bibliográfica según el estilo APA guarda una relación exacta con las citas que
aparecen en el texto del trabajo. Solamente incluye aquellos recursos que se utilizaron para
llevar a cabo la investigación y preparación del trabajo. Los siguientes elementos se
aplican en la preparación de fichas bibliográficas:
 La lista bibliográfica se titulará: Lista de Referencias o Referencias.
 La lista tiene un orden alfabético por apellido del autor(a) y se incluye con las
iniciales de sus nombres de pila.
 Debemos sangrar la segunda línea de cada entrada en la lista a cinco espacios
(utilice la función de Tab si usa un procesador de palabras).
 Los títulos de revistas o de libros se ponen en letra itálica; en el caso de revistas, la
letra itálica comprende desde el título de la revista hasta el número del volumen
(incluye las comas antes y despues del número del volumen).
 Se deja un solo espacio después de cada signo de puntuación.
Elementos generales
Publicaciones periódicas (revistas)
Autor, A. A. (año). Título del artículo. Título de la revista, volumen, páginas.
Publicaciones no periódicas (libros)
Autor, A. A. (año). Título de la obra. Lugar de publicación: Editor o casa
publicadora.
El capítulo cuatro del Manual contiene una variedad de ejemplos para fichas bibliográficas
que incluye revistas, libros, folletos, material audiovisual, medios electrónicos, etc. Las
referencias de recursos legales se encuentran en el apéndice D del manual.
Ejemplos de referencias según APA:
A. Revistas profesionales o "journals"
Artículo con dos autores (paginación continua):
Bennett, C. H., & DiVicenzo, D. P. (2000). Quantum information and computation.
Nature,404, 247-255.
Artículo con un solo autor (paginación separada):
Zea, L. (1999). Humbolt, el otro descubrimiento. Cuadernos Americanos, 6 (78),
11-19.
En este ejemplo se incluye tanto el volumen como el número en la ficha bibliográfica ya
que cada edición enumera sus páginas por separado. El (78) corresponde al número del
ejemplar; la letra itálica se extiende hasta el volumen (6) de la revista.
Los nombres de los autores (cuando son más de uno) se unen con el signo &. No se
utilizan con este propósito las conjunciones y o and.
B. Revista popular (magacín)
Sánchez, A. (2000, mayo). Bogotá: La capital más cercana a las estrellas.
Geomundo, 24, 20-29.
 Se incluye la fecha de la publicación--el mes en el caso de publicaciones mensuales
y el mes y el día en el caso de publicaciones semanales.
 Se incluye número del volumen.
C. Artículos de periódicos
Ferrer, M. (2000, 14 de julio). El Centro de Bellas Artes escenario para 12 estrellas
de ópera. El San Juan Star, p. 24
 En los artículos de periódicos, se utiliza la abreviatura p. cuando la cita se
encuentra en una sola página. En citas de dos o más páginas se utiliza la abreviatura
pp.
D. Ejemplos de referencia a libros
Levine, H. (1999). Genetic engineering. Santa Bárbara, CA: ABC-CLIO.
Libro con nueva edición:
Mauch, J. E., & Birch, J. W. (1987). Guide to successful thesis and dissertation
(4th ed.). New York: Marcel Dekker.
Libro con autor colectivo (agencia de gobierno, asociaciones, institutos científicos, etc.):
American Psychological Association. (2001). Publication manual of the American
Psychological Association (5th ed.). Washington, DC: Author.
Cuando el autor y editor son los mismos, se utiliza la palabra Author(Autor) para
identificar la casa editora.
Enciclopedia:
Llorca, C. (1991). Revolución Francesa. En Gran enciclopedia RIALP. (Vol. 20,
pp. 237-241). Madrid: Ediciones RIALP.
E. Tesis de maestría no publicada
Rocafort, C. M., Sterenberg, C., & Vargas, M. (1990). La importancia de la
comunicación efectiva en el proceso de una fusión bancaria. Tesis de
maestría no publicada, Universidad del Sagrado Corazón, Santurce, Puerto
Rico.
F. Recursos electrónicos
El World Wide Web nos provee una variedad de recursos que incluyen artículos de libros,
revistas, periódicos, documentos de agencias privadas y gubernamentales, etc. Estas
referencias deben proveer al menos, el título del recurso, fecha de publicación o fecha de
acceso, y la dirección (URL) del recurso en el Web. En la medida que sea posible, se debe
proveer el(la) autor(a) del recurso.
Formato básico
Autor de la página. (Fecha de publicación o revisión de la página, si esta disponible).
Título de la página o lugar. Recuperado (Fecha de acceso), de (URL-dirección)
 URL (Uniform Resource Locator) - el localizador uniforme de recursos es un
estándar para localizar documentos de Internet en http y otros protocolos;
generalmente la dirección del recurso en Internet.
Documentos con acceso en el World Wide Web (WWW):
Brave, R. (2001, December 10). Governing the genome.
Retrieved June 12, 2001, from
http://online.sfsu.edu/%7Erone/GEessays/GoverningGenome.html
Suñol. J. (2001). Rejuvenecimiento facial. Recuperado el 12 de junio de 2001, de
http://drsunol.com
Artículo de revista localizado en un banco de datos (ProQuest):
Lewis, J. (2001). Career and personal counseling: Comparing process and outcome.
Journal of Employment Counseling, 38, 82-90. Retrieved June 12, 2002,
from http://proquest.umi.com/pqdweb
Artículo de un periódico en formato electrónico:
Melville, N. A. (2002, 6 de junio). Descubra los poderes del ácido fólico. El Nuevo
Día Interactivo. Recuperado el 12 de junio de 2002, de
http://endi.com/salud
Las siguientes referencias se pueden localizar en el World Wide Web (WWW) y proveen
ejemplos para citar recursos en formato electrónico según el manual de estilo APA:
Guffey, M. E. (2001, October 5). APA style electronic formats. Retrieved June 12,
2002, from http://www.westwords.com/guffey/apa.html
American Psychological Association. (n. d.). Electronic references.
Retrieved June 12, 2002, from http://www.apastyle.org/elecsource.html

Asimismo, el Manual APA 2017 es visto como una autoridad en cuanto a normas de
creación, presentación, formato, citación y referencias de trabajos se refiere. La última
edición corresponde a su sexta versión, la cual podemos esperar que sea definitiva, pues no
está entre los planes de la asociación sacar una nueva edición.
A continuación, compartimos contigo esta revisión de los aspectos más destacados y
recientes del Manual APA, 6ª edición.

Escritura con claridad y precisión

El Manual APA no regula de forma estricta el contenido de un trabajo académico, sin


embargo apela a la comunicación eficaz de las ideas y conceptos. Las Normas APA 2017
invitan a la eliminación de las redundancias, ambigüedades, generalidades que entorpezcan
la comprensión. La extensión adecuada de un texto es la rigurosamente necesaria para
decir lo que deba ser dicho.

Formato para la presentación de trabajos

Tipo de letra: Times New Roman

Tamaño de letra: 12

Interlineado: a doble espacio (2,0), para todo el texto con única excepción en las notas a
pie de página

Márgenes: 2,54 cm por todos los lados de la hoja

Sangría: marcada con el tabulador del teclado o a 5 espacios.

Alineación del texto: a la izquierda, también llamado quebrado o en bandera.

Organización de los encabezados

El Manual APA recomienda la jerarquización de la información para facilitar el


ordenamiento del contenido. Los encabezados no llevan números, ni tampoco mayúsculas
sostenidas.

Nivel 1: Encabezado centrado en negrita, con mayúsculas y minúsculas

Nivel 2: Encabezado alineado a la izquierda en negritas con mayúsculas y minúsculas

Nivel 3: Encabezado de párrafo con sangría, negritas, mayúsculas, minúsculas y


punto final.

Nivel 4: Encabezado de párrafo con sangría, negritas, cursivas, mayúsculas, minúsculas


y punto final.

Nivel 5: Encabezado de párrafo con sangría, cursivas, mayúsculas, minúsculas y punto


final.

Seriación

Para el Manual APA, la seriación se puede hacer con números o con viñetas, pero su uso
no es indistinto. Los números son para orden secuencial o cronológico, se escriben en
números arábigos seguidos de un punto (1.). Las viñetas son para la seriaciones donde el
orden secuencial no es importante, deben ser las mismas a todo lo largo del contenido. Por
regla general, las seriaciones deben mantener el mismo orden sintáctico en todos los
enunciados y mantenerse en alineación paralela.

Tablas y figuras

Para la creación de tablas y figuras es posible usar los formatos disponibles de los
programas electrónicos. No hay una prescripción determinante sobre el modelo que debería
utilizarse. Las Normas APA indican que las tablas y figuras deben enumerarse con
números arábigos, en el orden como se van mencionando en el texto (Tabla 1, Figura 1).
Esto debe aparecer acompañado de un título claro y preciso como encabezado de cada
tabla y figura.

No está permitido el uso de sufijación como 1a, 2a. APA recomienda un formato estándar
de tabla donde no se utilizan líneas para las filas, ni celda, solo para las columnas.

Tanto las tablas como las figuras se les colocan una nota si deben explicar datos o
abreviaturas. Si el material es tomado de una fuente protegida, en la nota se debe dar
crédito al autor original y al dueño del los derechos de reproducción. Además, es necesario
contar con autorización por escrito del titular de los derechos para poder reproducir el
material.

Citación

El Manual APA y sus normas emplean un sistema de citación de Autor-Fecha y siempre


se privilegia la señalización del número de página, para las citas textuales y para la
paráfrasis.

 Las citas textuales o directas:

Estas reproducen de forma exacta el material, sin cambios o añadidos. Se debe indicar el
autor, año y número de página. Si la fuente citada no tiene paginación, entonces se escribe
el número de párrafo. Si la cita tiene menos de 40 palabras se coloca como parte del cuerpo
del texto, entre comillas y al final entre paréntesis se señalan los datos de la referencia.

Modelos

- Al analizar los resultados y según la opinión de Machado (2010): “Todos los


participantes…” (p.74)

-Al analizar los resultados de los estudios previos encontramos que: “Todos los
participantes…” (Machado, 2010, p. 74)

Si la cita tiene más de 40 palabras debe escribirse en un párrafo aparte, sin comillas,
alineado a la izquierda y con un margen de 2,54 cm o 5 espacios de tabulador. Todas las
citas deben ir a doble espacio.

Modelos

- Maquiavelo (2011) en su obra El Príncipe afirma lo siguiente:


Los hombres, cuando tienen un bien de quien creían tener un mal, se obligan más con su
benefactor, deviene el pueblo rápidamente en más benévolo con él que si con sus favores
lo hubiese conducido al principado (p. 23)

- Es más fácil que el príncipe no oprima al pueblo y gobernar para ellos, porque:

Los hombres, cuando tienen un bien de quien creían tener un mal, se obligan más con su
benefactor, deviene el pueblo rápidamente en más benévolo con él que si con sus favores
lo hubiese conducido al principado (Maquiavelo, 2011, p. 23)

 Citas indirectas o paráfrasis

En estos casos se reproduce con propias palabras la idea de otro. Siguen las normas de la
citación textual, a excepción del uso de comillas y citas en párrafo aparte.

Modelos

- Según Huizinga (1952) son características propias de la nobleza las buenas costumbres y
las maneras distinguidas, además la práctica de la justicia y la defensa de los territorios
para la protección del pueblo.

- Así aparecen las grandes monarquías de España, Francia e Inglaterra, las cuales
intentaron hacerse con la hegemonía europea entablando guerra en diversas ocasiones
(Spielvogel, 2012, p. 425).

En los únicos casos en donde se puede omitir de forma deliberada el número de página es
en los de paráfrasis y esto cuando se estén resumiendo varias ideas expresadas a lo largo de
toda una obra y no una idea particular fácilmente localizable en la fuente citada.

Otras normas de citado:

 Dos autores: Machado y Rodríguez (2015) afirma… o (Machado y Rodríguez,


2015, p._ )

 Tres a cinco autores: cuando se citan por primera vez se nombran todos los
apellidos, luego solo el primero y se agrega et al. Machado, Rodríguez, Álvarez y
Martínez (2015) aseguran que… / En otros experimentos los autores encontraron
que… (Machado et al., 2015)

 Seis o más autores: desde la primera mención se coloca únicamente apellido del
primero seguido de et al.

 Autor corporativo o institucional con siglas o abreviaturas: la primera citación se


coloca el nombre completo del organismo y luego se puede utilizar la abreviatura.
Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP, 2016) y luego OPEP
(2016); Organización Mundial de la Salud (OMS, 2014) y luego OMS (2014).

 Autor corporativo o institucional sin siglas o abreviaturas: Instituto Cervantes


(2012), (Instituto Cervantes, 2012).
 Dos o más trabajos en el mismo paréntesis: se ordenan alfabéticamente siguiendo el
orden de la lista de referencias: Mucho estudios confirman los resultados (Martínez,
2012; Portillo, 2014; Rodríguez; 2014 y Zapata, 2015).

 Fuentes secundarias o cita dentro de una cita: Carlos Portillo (citado en Rodríguez,
2015)

 Obras antiguas: textos religiosos antiguos y muy reconocidos. (Corán 4:1-3), Lucas
3:2 (Nuevo Testamento). No se incluyen en la lista de referencias.

 Comunicaciones personales: cartas personales, memorándums, mensajes


electrónicos, etc. Manuela Álvarez (comunicación personal, 4 de junio, 2010). No
se incluyen en la lista de referencias.

 Fuente sin fecha: se coloca entre paréntesis s.f. Alvarado (s.f), Bustamante (s.f).

 Fuente anónima: se escriben las primeras palabras del título de la obra citada
(Informe de Gestión, 2013), Lazarrillo de Tormes (2000).

 Citas del mismo autor con igual fecha de publicación: en estos casos se coloca
sufijación al año de publicación para marcar la diferencia (Rodríguez, 2015a),
(Rodríguez, 2015b). Se ordenan por título alfabéticamente, en la lista de
referencias.

Lista de referencias

Se organiza alfabéticamente y se le coloca sangría francesa

 Libro: Apellido, A. A. (Año). Título. Ciudad, País: Editorial

 Libro con editor: Apellido, A. A. (Ed.). (Año). Título. Ciudad, País: Editorial.

 Libro electrónico: Apellido, A. A. (Año). Título. Recuperado de http://www…

 Libro electrónico con DOI: Apellido, A. A. (Año). Título. doi: xx

 Capítulo de libro: únicamente en os casos de libros compilatorios y antologías


donde cada capítulo tenga un autor diferente y un compilador o editor: Apellido, A.
A., y Apellido, B. B. (Año). Título del capítulo o la entrada. En A. A. Apellido.
(Ed.), Título del libro (pp. xx-xx). Ciudad, País: Editorial.

 Publicaciones periódicas formato impreso: Apellido, A. A., Apellido, B. B, y


Apellido, C. C. (Fecha). Título del artículo. Nombre de la revista,
volumen(número), pp-pp.

 Publicaciones periódicas con DOI: Apellido, A. A., Apellido, B. B. y Apellido, C.


C. (Fecha). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen(número), pp-pp. doi:
xx
 Publicaciones periódicas online: Apellido, A. A. (Año). Título del artículo. Nombre
de la revista, volumen(número), pp-pp. Recuperado de http:/ /www…

 Artículo de periódico impreso: Apellido A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre


del periódico, pp-pp. O la versión sin autor: Título del artículo. (Fecha). Nombre
del periódico, pp-pp.

 Artículo de periódico online: Apellido, A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre


del periódico. Recuperado de http:/ /www…

 Tesis de grado: Autor, A. (Año). Título de la tesis (Tesis de pregrado, maestría o


doctoral). Nombre de la institución, Lugar.

 Tesis de grado online: Autor, A. y Autor, A. (Año). Título de la tesis (Tesis de


pregrado, maestría o doctoral). Recuperado de http://www…

 Referencia a páginas webs: Apellido, A. A. (Fecha). Título de la página. Lugar de


publicación: Casa publicadora. Recuperado de http://www…

 Fuentes en CDs: Apellido, A. (Año de publicación). Título de la obra (edición)


[CD-ROM]. Lugar de publicación: Casa publicadora.

 Películas: Apellido del productor, A. (productor) y Apellido del director, A.


(director). (Año). Nombre de la película [cinta cinematográfica]. País: productora.

 Serie de televisión: Apellido del productor, A. (productor). (Año). Nombre de la


serie [serie de televisión]. Lugar: Productora.

 Video: Apellido del productor, A. (Productor). (Año). Nombre de la serie [Fuente].


Lugar.

 Podcast: Apellido, A. (Productor). (Fecha). Título del podcast [Audio podcast].


Recuperado de htpp://www…

 Foros en internet, lista de direcciones electrónicas y otras comunidades en línea:


Autor, (Día, Mes, Año) Título del mensaje [Descripción de la forma] Recuperado
de htpp://www…

Vea el modelo Y PLANTILLA de presentación de proyectos e informes finales:


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
“MARÍA MONTESSORI”
R.M. 226-87-ED; R.D. 14-94-ED; R.D. 3109

CARRERA PROFESIONAL diseño de


moda………………………………………………….

………………………………………TÍTULO…………………………………………
………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO POR:


…………………………………………………………………………….

PARA EL MÓDULO DE INVESTIGACIÓN


……………………………………………
Asesor(a):
……………………………………………………………..

Arequipa, Perú
2018
Dedicatoria
A mi padre: Ricardo Nina carita
A mi madre: Feliciana flores huanca
A mi pequeña: Adriana
ÍNDICE
ÍNDICE i
CAPÍTULO I
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

1.1. Realidad problemática 1


1.2. Planteamiento del problema 2
1.3. Formulación del problema 3
1.4. Justificación e importancia del estudio 4
1.5. Objetivos 5

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes del problema 6
2.2. Base teórica 9

CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1. Hipótesis 14
3.2. Variables 14
3.3. Diseño de contrastación de la hipótesis 15
3.4. Población y Muestra 15
3.5. Materiales, técnicas e instrumentos de recolección de datos 16
3.6. Métodos y procedimientos para la recolección de datos 17
3.8. Cronograma de actividades 19
3.9. Presupuesto 20
3.10. Financiamiento 21

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ii
ANEXOS (convenios, autorizaciones, licencias, etc., si los hubiere) iii
Nota.
Recuerda que los capítulos en su desarrollo, también deben iniciar al octavo espacio al
igual que los títulos especiales numerados en románico. Cada capítulo debe contener como
mínimo 5 páginas.
Estos datos no se mencionan en el índice pero debes tenerlo en cuenta al presentar tu
proyecto: FIRMA Y POST-FIRMA DEL INVESTIGADOR, V°B° lingüístico, V°B° del
asesor del proyecto de investigación.
La numeración no debe consignarse en los apartados especiales al igual que la apertura de
los capítulos. Debe quedar sobreentendido (salvo que exceda la cantidad de una página),
por tanto, puede camuflarse el número que se le asigne.
El tipo de letra: arial o times new roman.
El tamaño de letra: 12

VEASE PLANTILLA PARA PRESENTAR UNA MONOGRAFÍA (ESTRUCTURA


SIMILAR A LA TESIS):
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
“MARÍA MONTESSORI”
R.M. 226-87-ED; R.D. 14-94-ED; R.D. 3109

CARRERA PROFESIONAL ………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………………………

INVESTIGACIÓN PRESENTADO POR:


…………………………………………………………………………….

PARA EL MÓDULO DE INVESTIGACIÓN ……………………………………………


Asesor(a):
……………………………………………………………..

Arequipa, Perú
2017
CONTENIDO
DEDICATORIA i
RESUMEN ii
ABSTRAC iii
ÍNDICE iv
INTRODUCCIÓN v
CAPÍTULO I
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
1.6. Realidad problemática 1
1.7. Planteamiento del problema 2
1.8. Formulación del problema 3
1.9. Justificación e importancia del estudio 4
1.10. Objetivos 5
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.3. Antecedentes del problema 6
2.4. Base teórica 9
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1. Hipótesis 14
3.2. Variables 14
3.3. Diseño de contrastación de la hipótesis 15
3.4. Población y Muestra 15
3.5. Materiales, técnicas e instrumentos de recolección de datos 15
3.6. Métodos y procedimientos para la recolección de datos 15
3.7. Análisis estadístico de los datos 16
3.8. Análisis crítico de los resultados 23

CONCLUSIONES vi
SUGERENCIAS vii
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS viii
ANEXOS (convenios, autorizaciones, licencias, etc., si los hubiere) ix
A mis padres, hermanos y amigos,
un respaldo incondicional.

(Ejemplo de dedicatoria)
RESUMEN
Los estudios de identidad son imprescindibles para entender los fenómenos sociales, es
muy difícil abarcarlo en toda su magnitud, por lo que se pretende un acercamiento para
referenciar aspectos importantes de este fenómeno a través de uno de sus indicadores: la
vestimenta y su más amplio exponente: la moda. La representatividad social de la moda,
denota su incidencia como elemento identificativo, cuestionado en este mundo globalizado,
tendiente a deformar la imagen de los pueblos y a desvirtuar la manifestación de
idiosincrasia nacional. Desde esta perspectiva se han perfilado tópicos como: identidad,
cultura y moda, con un enfoque crítico que contempla la expectativa de una época
tendiente a la imposición de moldes foráneos y ante la cual se debe responder con la
intención de marcar la diferencia basada en la autenticidad de la cultura nacional
……………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
(no más de 120 palabras). Recuerda que hay ocho (8) espacios para iniciar este apartado
(PUEDES ESCOGER ENTRE OCHO O DIEZ ESPACIOS).
ABSTRACT
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..

ABSTRACT
(Traducción literal del resumen al idioma inglés). Recuerda que hay ocho (8) espacios para
iniciar este apartado (NO ES NECESARIO ESTE CONTENIDO PARA UNA
MONOGRAFÍA)
INTRODUCCIÓN
Los estudios de identidad han sido abordados desde diferentes enfoques, criterios e
investigaciones. El término ha sido utilizado indistintamente para delimitar fenómenos
dentro del ámbito de las diferentes ramas del saber: música, literatura, etnografía, filosofía,
psicología, áreas que se han pronunciado, en los últimos tiempos, a favor de su relevancia
en la cobertura social actual. "Percibir la identidad como un proceso dialéctico, permite
percatarse de que todas las sociedades están constituidas por distintos elementos de varias
regiones, espacios geográficos, diferentes culturas, etnias y de más componentes que
enriquecen y conforman la identidad.
La identidad es un constructo social fundamentado en la diferencia, en la alteridad, su
imagen se conforma desde la percepción interior hasta la visión exterior; se encuentra
fundamentada en una construcción real e ideológica y en la apropiación de símbolos
mediante los cuales canaliza las energías y los sentimientos individuales y colectivos. Este
fenómeno debe observarse desde un prisma dialéctico, cambiante, cíclico y transformador,
no puede analizarse como un proceso acabado ni asimilado estáticamente, sino como
necesario para entender el comportamiento de los fenómenos sociales.
La cultura concebida como el acervo de conocimientos alcanzados por los hombres en
cada momento de la historia y a partir de los cuales juzgan la realidad, significa un
momento alimentado por la comprensión del mundo, suscitado por los productos creados y
transferidos de generación a generación, considerado como un elemento inherente a cada
integrante de la sociedad, que conforma una expresión vital de la cual no puede sustraerse.
De esta manera perfila una conciencia de identidad en la forma de conformación material y
espiritual del mundo donde vive, trabaja y se entrega a las futuras generaciones como
posibilidad para proyectar el futuro.
"Cultura es todo lo que existe en el mundo y que ha sido producido por la mente y la mano
humana. Por ejemplo, las fiestas, los alimentos, los sistemas políticos, la manera de pensar,
la ropa y las modas, los medios de convivencia, el daño al medio ambiente, la manera de
jugar al fútbol, la guerra, las armas y los actos humanitarios" (Rodríguez, 2011, p.10).
Resulta difícil abarcar el estudio sobre identidad en toda su magnitud, es por eso que se
pretende hacer un acercamiento a través de uno de sus indicadores: la vestimenta y su más
amplio exponente: la moda, la cual emerge con fuerza debido a las implicaciones que
refiere sobre los criterios de juicio de la realidad sociocultural y sobre la expresión de
imagen que aporta. La descripción de los diferentes aspectos antropológicos, sociológicos
y culturales que subyacen en el fenómeno de la moda, impide su reducción al simple
imperio de lo efímero, algo llamado a pasar, sin sustancia propia. El modo de vestir, dentro
de otros procesos sociales como los hábitos alimentarios, la decoración, la instalación de
las zonas de trabajo, la determinación del horario laboral, los periodos de descanso, etc.,
son condicionantes del modo de vida y expresión de idiosincrasia.

Los mensajes que acompañan la moda actualmente son próximos al cliché, a la imitación
bajo una tendencia social globalizada emergente, que pretende introducir estilos foráneos a
través de las marcas y el mercado, en el que se inscribe la sociedad y simultáneamente
refuerza como una realidad aparentemente sólida a través de los medios de comunicación
masiva, e incluso propone, con idéntico peso, un modo de vestir bajo rubros de
subvaloración de elementos autóctonos, sin tomar en cuenta que la moda identifica a una
nación desde los presupuestos que difunde, es el caso de una prenda de vestir, devenida en
prenda nacional, de Cuba, que aporta un detalle connotativo a este acercamiento, como
referente identificativo, la guayabera.

La representatividad cultural de la moda, denota su incidencia en la propia vida humana,


devaluada en un mundo globalizado tendiente a deformar la imagen de los pueblos y
desvirtuar la manifestación de su identidad. Ante esta realidad se hace necesaria una
interrogante: ¿Cómo influye la moda en la identidad cultural de los pueblos? Este es un
acercamiento avalado por la historicidad de este fenómeno que ha sido conformado por los
propios individuos a escala personal y social, como implicados y complicados, como
responsables ante el futuro de la nación en la ingente lucha de preservar sus valores
identitarios. Cuestión que será considerada bajo el título: LA MODA Y SUS
IMPLICACIONES.
El fin, disfruten y recuerden que esto es algo nuestro y no debemos tomarlo a la ligera, así
que si hay que analizar cada capítulo, déjenme un comentario y así este compendio crecerá
por y para los que lo lean,
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………

(Desarrollo del primer capítulo)


Nótese que esta es la página número uno según el índice propuesto pero no debe notarse su
numeración. Recuerde que todos los contenidos cuya numeración están en números
romanos minúsculas no debe mostrarse el sistema numérico, se sobreentiende. También
pasa lo mismo con el inicio de cada capítulo.

Recuerda que el contenido mínimo para cada capítulo desarrollado debe ser de más de 5
páginas, sino, no justificaría su sistema numérico
CAPÍTULO I
Textil ería de las culturas pre incas
1.1.Realidad problemática o identificación
Conociendo lo nuestro ante todo, ya que perdemos identidad ante otros países y renovando
nuestras prendas de vestir, en la cual rescataremos las figuras geométricas y el color que
utilizaban.
Concepto de cultura: Conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que
caracterizan a un pueblo, a una clase social, a una época, etc.
Toda creación cultural tiene una dimensión material y otra espiritual, en cierto sentido
puede afirmarse que la expresión física de esta unidad es observable en la casa que
adquiere la condición de hogar sólo cuando es habitada, o la acción de cocinar que alcanza
particular relevancia cuando la comida es compartida, la decoración como expresión del
gusto o interioridad, la manera de vestir y llevar accesorios para presentarse ante los
demás, lo cual constituye formas de diálogo en la medida en que conscientemente se eligen
,la moda.
De esta manera se integra en la producción de sentido, imágenes, símbolos, íconos,
conocimientos, unidades informativas, modas y sensibilidades, los cuales tienden a
imponerse, según sean los actores hegemónicos implicados y los medios de difusión
empleados En este sentido, se extiende un momento de profunda tensión entre las
exigencias vitales que conlleva la organización de la vida sociocultural, con las exigencias
profundas de la vida humana, que reclaman su propio espacio "…los estudios sociológicos
ponen de manifiesto que las operaciones colectivas no son efectivas si no trabajan sobre la
realidad sociocultural. Estas operaciones son procesos donde intervienen a la vez,
pensamiento constituido y pensamiento constituyente; pensamiento constituido en tanto se
transforman en productos que intervienen en la vida social como estructuras preformadas
que posibilita interpretar la realidad; pensamiento constituyente, pues no sólo reflejan la
realidad sino que intervienen también en su elaboración.
Las representaciones sociales, por lo tanto, son procesos de construcción de la realidad,
constituyen una formación subjetiva vinculada de manera sistémica por fenómenos
socioculturales e ideológicos y a la vez por elementos cognitivos y afectivos que participan
en su conformación y desarrollo, así contribuyen a definir la identidad y permiten
salvaguardar la especificidad de los grupos. Dentro de estas representaciones se distingue
la vestimenta que "…se constituye en expresión cultural de un país, pueblo o región
determinada, incluso de individuos y/o grupos específicos. Se realza como signo visual,
tangible materialmente y portador de infinidad de mensajes".
La vestimenta es el conjunto de prendas generalmente textiles, fabricada con diversos
materiales, usada para vestirse y protegerse el cuerpo, es el conjunto de prendas o atuendos
personales utilizados en todas las culturas desde la prehistoria. Los atuendos pueden ser
visibles o no, como en el caso de la ropa interior. En su sentido más amplio, la vestimenta
incluye también a los guantes que cubren las manos, al calzado que cubre los pies y a los
gorros, gorras y sombreros que cubren la cabeza. Los objetos como bolsos y paraguas se
consideran complementos (accesorios) más que prendas de vestir.
Factores determinantes de los diferentes tipos de vestimenta:
 El clima: probablemente la ropa se desarrolló en un principio para protegerse o
adaptarse al medio ambiente.
 Tradiciones: se relaciona con las costumbres y los hábitos de los pueblos.
 Migraciones: un aspecto bien significativo para la difusión de la vestimenta.
 Indumentaria: tiene en cuenta las tradiciones y las costumbres.
Materiales con los cuales se pueden confeccionar prendas de ropa: natural (de origen
animal: seda, lana y cuero; de origen vegetal (algodón y lino); y sintéticos (el poliéster,
látex, etc.)
La estética de la vestimenta señala las vías, símbolos y códigos vinculados directa y
estrechamente con la imagen corporal que los sujetos utilizan para proyectar
pragmáticamente esas concepciones e ideas, o sea, un estilo. Constituye un fenómeno cuya
lógica cultural aparece asociada a la dinámica de los procesos económicos de una sociedad
determinada que comprende la formación y expresión del gusto individual y colectivo en el
área del vestuario, es decir, una estética del vestir"
En la prenda de vestir se fusionan estos elementos, pero además, existe una preocupación
por la belleza y el cultivo del estilo que representa, aparece así lo simbólico para
comunicar a través de la vestimenta. El estilo llama la atención sobre las ideas que se
tienen y cómo se concibe, a su vez definen un modo particular de percibir y asumir los
cambios suscitados en este campo. La indumentaria, por su parte, refiere el estudio
histórico de la vestimenta condicionada por el aspecto práctico, su proyección social e
impacto social. La interacción entre los diferentes estilos ha dado lugar a una historia del
vestido variada, donde el factor determinante del tipo de ropa en las diferentes épocas y
lugares ha sido el clima. En su evolución han influido los diferentes estilos, materiales,
tecnologías disponibles, códigos, posiciones sociales, migraciones humanas y tradiciones.
El hombre es el único animal racional, puede ser esa la explicación de que sea el único en
vestirse. Desde el principio de los tiempos hasta nuestros días, su vestimenta ha sufrido
numerosas transformaciones, en la mayoría de los casos debido al descubrimiento de
nuevos tejidos y materiales. De acuerdo con los arqueólogos y antropólogos, los signos de
vestimenta más antiguos probablemente consistieron en pieles, cueros, hojas o pasturas,
envueltas o atadas alrededor del cuerpo como protección.
"Primero fue una necesidad básica, luego surgió el sentido estético y finalmente el
significado simbólico" (Yara, 2006, p.1). Los primeros vestigios se pueden observar en la
época prehistórica y muchas etnias aún conservan detalles en dibujos sobre la piel, cuya
función principal es de tipo simbólica, algo que muestra una evolución con respecto del
uso de atuendos para cubrir el cuerpo. Junto a esta evolución aparecieron los accesorios
decorativos que no tenían ningún uso práctico, eran generalmente colgantes tallados para
adornar, lo cual demostraba una inquietud hacia el arte y la creatividad.
"La moda representa todo lo relacionado con modos de vivir, con distintas culturas,
abarcando todo lo que se refiere a nuestra existencia". Desde la época primitiva y por su
condición física se vio obligado a recurrir al uso de algún tipo de atuendo para protegerse
del medio ambiente o los climas extremos, sus primeras prendas de vestir surgieron más
bien de una necesidad. Para fabricarlas, lo más simple era aprovechar las hojas de algunas
plantas, luego la piel de animal; después empezaron a evolucionar, pues se requería
entrelazar esas fibras para lograr obtener el tamaño y la forma que se necesitaba para cubrir
el cuerpo, en ese momento comenzó la era del tejido llamado tela.
En el principio de los tiempos, cuando el hombre buscaba refugio en las cavernas, las
modas se presentaban en actividades como contar las jornadas de caza al pintar las paredes
de las cuevas o sus viviendas y en la decoración de sus cuerpos, se embadurnaban de barro
para protegerse de los insectos, además usaban accesorios para adornarse. Posiblemente
estas actividades constituyeron "modas" en su tiempo, aunque hoy todavía se practican en
muchas tribus de Australia, África, Asia, Oceanía y en algunos lugares del continente
americano (Anexo 2). Por lo tanto se puede determinar que el término moda, proveniente
del francés, mode y éste del latín, modus, modo o medida, indica, en su significado más
amplio, una elección o mecanismo regulador de elecciones, realizadas en función de
criterios de gusto, también puede ser costumbre, hábito, conducta, preferencias; representa
tendencias repetitivas, ya sea de ropa, accesorios, estilos de vida y maneras de
comportarse, que marcan o modifican la conducta de una persona.
La moda y la evolución humana van de la mano, para analizar su connotación social no
podría entenderse la una sin la otra" (Torres, 2012, p.34). A partir de ahí se plantean
conceptualizaciones de significación forma y nominal referentes a este fenómeno de gran
envergadura sociocultural, pues son conceptos complejos y polisémicos, cuyos
significados cambian en dependencia de la época, el tiempo histórico y de los gestores;
además, constituyen fenómenos donde la lógica cultural aparece asociada a la dinámica de
los procesos económicos de una sociedad determinada, según la formación y expresión del
gusto individual y colectivo en el área en que se manifiestan.
Moda, cultura e identidad
La descripción de los diferentes aspectos de la moda y su representatividad dentro de un
contexto sociocultural, permite observar las condiciones que la hacen posible, su
dimensión de novedad, funcionalidad, renovación y satisfacción de necesidades
psicológicas y afectivas, el condicionamiento de la ficción audiovisual, las marcas
impuestas por el mercado, la oferta y demanda, entre muchas otras connotaciones, las
cuales suscitan deseos de belleza en el vestir. Por lo tanto los productos de moda se
elaboran a partir de la unión de una lógica de mercado, con una lógica del bien humano, en
la medida en que contribuyen a forjar la cultura. Si la sociedad habla hoy a través de
nuevas formas de lenguaje en el campo de la moda, es necesario aprender a leerlas y a
hablar por medio de ellas. La naturaleza de este lenguaje no impone un uso concreto, ni
mucho menos correcto, sino ajustado a la naturaleza de la realidad. Es una maquinaria a
veces cruel que se subordina a la globalización de las formas, por la imitación, bajo el
eslogan:
"Todo lo que se vende como moda en la aldea global hay que aceptarlo porque es
moderno", sin embargo discrimina a las personas que no alcanzan su ritmo. Ser parte de
ciertos grupos o sectores sociales, incluye asumir una manera de vestir y de comportarse,
muchas veces relacionada con preferencias en cuanto al consumo cultural. Otras veces la
ropa es usada como un disfraz, según convenga. Hippies, rastas, raperos, repas, rockeros,
mickies, freakies, ninguno de esos grupos está al margen de la industria del vestir. En ese
caso están los etiquetados, que a veces resultan un tanto marginados. Lo alternativo
también se convirtió en usual, así esas rarezas, constituyen una alternativa para muchos de
difícil situación económica.
Los adolescentes son los más vulnerables porque en esas edades se busca la aceptación, ser
parte de un determinado grupo, existe la preocupación por lograr relaciones con quienes
tienen posibilidades económicas para seguir lo actual y surgen sentimientos de
marginación e inferioridad en algunos casos, en otros acuden a recursos poco factibles para
la educación ética y moral. Ya en la juventud esa búsqueda conduce al bienestar que da
sentirse a gusto con uno mismo. Hay una diferencia entre el vestirse bien y el vestirse caro.
La cultura del buen vestir queda sobre todo en manos de la familia y la influencia social,
no por eso cambia la escala de valores. Es diferente la gente que emplea todo su tiempo
para pensar nada más en ponerse el llamado "grito" y la gente que tiene la posibilidad de
"gritar" a través de la moda. Las diferencias son evidentes de acuerdo a las distinciones de
género, de grupo etarios, de posibilidades económicas, de costumbres suscitadas en el seno
familiar o social, de la proyección social, del gusto estético particular, de la personalidad e
incluso del temperamento.
Es que la moda no es una receta, no conforma una obligatoriedad civil, está sustentada en
disímiles cánones que dependen de circunstancias internas y externas, hasta de la
socialización. El sentido del gusto cobra fuerza hasta el punto de situarse por encima de la
percepción visual y particular. "La moda es una forma de comunicación e identificación
con la sociedad. Muestra un poco quién tú eres, habla de ti. Es algo que afecta a todo el
mundo, es una manera de encontrar tu Yo" (Ibíd., 2006, p.3). Es una necesidad lograr un
equilibrio que logre el fortalecimiento de la comunidad como parámetro referencial, en la
extensión de la estructura doméstica al ámbito de la esfera pública y colectiva, radicada en
la centralidad de la dimensión colectiva al margen de respuestas ideológicas,
manipuladoras, instrumentales o meramente clínicas. El éxito de este fenómeno pone de
manifiesto la relación que existe entre identidad, cultura, globalización, creatividad, moda
y tendencias. La inversión de las tendencias sociales de consumo otorga a las marcas un rol
social importante dentro de una nueva dinámica de mercado, en la búsqueda de
significados y no sólo funcionalidad económica. El reto radica en contextualizar cada
objeto, signo o producto, dentro de valores sociales profundos.
"La moda alcanza también a los movimientos artísticos: pintura, escultura, arquitectura,
música, danza, artesanía…". De esta manera influye en las creaciones de los grandes y
pequeños diseñadores de tejidos, indumentarias, objetos para el hogar, mobiliario o
incluso, elementos arquitectónicos. Así mismo, el modo de tener el vestido, la casa, los
objetos de uso, etc., propios de cada época y lugar, constituyen una de las claves del
dinamismo social configurado de las diferentes modas, condicionado por el desarrollo
tecnológico.
En la actualidad la sociedad está inmersa en la cultura de la televisión, el ordenador y el
móvil, el cine, el espectáculo, instrumentos de influencia y de relación entre las personas.
La moda así descrita se convierte en un fenómeno complejo que invita a la reflexión y
llega a considerar algunas realidades sociales contenidas en sí misma. El culto a la imagen
externa como carta de presentación, es impuesto en las sociedades de consumo,
legitimadas por los medios de comunicación y el mercado. "Los actores sociales perciben,
asumen y experimentan la moda desigualmente pues en este proceso entran en juego la
posición ocupada por los sujetos en la estructura social y los códigos condicionantes de su
existencia”.
Aplicada al diseño de vestuario y en especial a la indumentaria que se lleva por parte de un
grupo socialmente más importante, hegemónico o exclusivo, es capaz de influir en los
demás. Forma parte de la cultura, expresa el espíritu del tiempo y es uno de los síntomas
más inmediatos de los cambios socioculturales, políticos y económicos. Tendencias,
preferencias y presupuestos, le dan su carácter mundial. Las modas son patrones que crea
un sector de la sociedad fundamentalmente del primer mundo, que los impone con el fin de
lucrar. Es una maquinaria que a veces puede ser cruel, porque discrimina a las personas
que no alcanzan el ritmo acelerado que conlleva.
Ahora bien, constituye una forma de lenguaje a través del cual la persona manifiesta algo
de su identidad, individual y colectiva, por lo que reclama cierta coherencia entre el
interior y el exterior del hombre. Como lenguaje, es diálogo, un medio de realización
personal y de edificación social, expresado para la colectividad. La dimensión social
alcanzada no anula la identidad cultural sino que tiende a la diversidad .El marketing la
define como un fenómeno eterno y siempre nuevo, que tiene sus raíces en la imitación y ha
desarrollado una industria que comprende diseño, producción, tecnología, mercado,
pronóstico y promoción, entre otras determinantes que permiten su evolución .
Moda, como sustantivo, remite inmediatamente a las colecciones realizadas por los
diseñadores que proponen el modo de vestir de cada temporada. Estas propuestas son
percibidas socialmente como una realidad que se presenta de modo muy definido y
contribuye a generar cambios que afectan profundamente a la sociedad. En su uso como
adjetivo, la expresión "estar de moda" o "ir a la moda", se utiliza para indicar el uso de lo
último en el mercado de la moda. Las razones pueden resultar desconocidas o ser
coyunturales, pero en todos los casos se establece una especie de costumbre masiva
fomentadora de determinados hábitos, actitudes y estilos de vida que llegan a configurar
una forma de pensar y actuar. "En este sentido, se trata de un modo de expresión de la
identidad personal que contiene una fuerte dimensión de conformación de las relaciones
humanas de tal manera que la reflexión acerca de la moda se extiende a amplias zonas de
la vida cultural, donde los estudiosos sitúan su origen, que asocian al desarrollo social,
cultural y económico.
La moda tomada al pie de la letra por algunos, no deja de ser motivo de prejuicios para
otros, llega dispuesta a revolucionarlo todo, para luego irse y dejar inconformes a sus
seguidores, con la sensación de haber comprado por gusto y con el deseo de usar la ropa
por más tiempo. En sentido general el hombre viste con lo que puede y no realmente con lo
que quiere, en última instancia y según las posibilidades, trata de imitar "lo último" en
materia de moda. Es una cuestión de complacencia individual y reconocimiento social, de
esta manera se identifica.

La moda en Cuba
"Recorrer la historia de Cuba a través de la moda, no sólo es descubrir lo que ha
distinguido al vestuario de cada década de cada centuria, sino también el arte, la cultura y
la sociedad cubana" (Yara, 2006, p.1). En Cuba, la moda ha estado estrechamente
relacionada con el status de la sociedad. Desde la conquista y colonización españolas y
durante todo el siglo XIX, prevaleció en la isla la forma de vestir del Viejo Mundo. De
igual forma, nunca hubo una economía suficientemente fuerte que diera lugar a un
movimiento importante de moda a nivel internacional, con casas de alta costura, pues las
señoras de abolengo, preferían ir a Nueva York o a París.

En esa época temprana de la historia se conoce el oficio de sastre y las costureras


domésticas, sobre los cuales recaían las producciones de ropa, además de pequeños talleres
que hacían las funciones de atelieres. El carácter dependiente de la Isla, primero de España
y luego de los EEUU, hizo que convergieran disímiles estilos en cada uno de los
momentos. Sin embargo, en la moda cubana del siglo XIX, si bien aparece la influencia
foránea, irrumpen rasgos cubanos en el vestir, considerados como elementos del sentido de
nacionalidad naciente. Un ejemplo de esto fueron los sucesos del Teatro Villanueva, el 22
de enero de 1869, cuando las cubanas vistieron de azul, blanco y rojo, con estrellas blancas
incrustadas y cintas de colores, el cabello suelto adornado con flores blancas, como señal
de rebeldía y protesta ante la colonización española y a favor de la causa independentista
que se libraba en la isla.
Siempre ha sido motivo de preocupación definir un estilo cubano propio, pero nunca se ha
consolidado plenamente. Es arriesgado plantear la existencia de una moda cubana en la
actualidad, la presencia de un modo de concebir, asumir y llevar la moda muy particular, se
define, entre otras cosas, por sus formas de expresión en todos los ámbitos: musical,
artístico y gestual. Gestualidad atravesada por una determinada manera de asumir la
imagen y proyectarla. Aun cuando se puedan mencionar alguna instituciones que trabajan
en esta dirección, como la Asociación Cubana de Artesanos y Artistas (ACAA), el Fondo
Cubano de Bienes Culturales (BFC), por citar las más conocidas, no existen suficientes
espacios para que los actores sociales responsables con el desarrollo de la moda en Cuba,
se agrupen y puedan intercambiar sistemáticamente experiencias, creaciones y criterios
sobre la elaboración de una identidad cultural expresada por la moda, o llegar a un
consenso unificado de cánones estéticos que rigen esta representación social.

"Nociones como "la elegancia" y "el buen vestir", tradicionalmente muy arraigadas en la
conciencia colectiva de los cubanos, fueron erosionadas (…) las excesivas carencias
ejercieron su influencia en el imaginario social y de lo que se trataba era de "resolver" (…)
Por tanto, la adecuación entre tejido-diseño y tiempo-espacio no constituyó un aspecto
sobresaliente" (Basail, 2006, p.34). Aun así, hay determinaciones que identifican al cubano
en su vestimenta, de modo general se puede hablar del color blanco, del tejido de hilo, de
algunos accesorios ilustrativos como el uso del carey o el tarro de buey, de lo cómodo,
pero no hay un abordaje definitorio del estilo cubano. Son las voces de los creadores de la
imagen quienes de esfuerzan por realizar sus aportes pero de forma individual. Incluso las
pasarelas son asunto de pocas personas, las estrictamente vinculadas al mundo de la moda,
a sus profesionales o a los que tienen un alto poder adquisitivo que les permite aspirar a
prendas de un alto costo.

La guayabera, prenda de connotación nacional


Fue la antropología quien comenzó a incluir dentro del campo de la cultura, la
organización del trabajo, los modos de alimentación, los usos de vestimenta y su
implicación con la moda y sus implicaciones identitarias. José Martí (1975, t.10, p.128)
dijo: "Ridícula es la moda a veces, pero a veces es patriótica", este es el caso de la
guayabera, esta pieza de vestir, devenida en prenda nacional, difunde patriotismo y se ha
convertido en un elemento identificativo de Cuba. Los orígenes de la prenda se pierden en
la historia de la colonia cubana. Una de las hipótesis acerca de su surgimiento se le
atribuye a un inmigrante español que en el siglo XVIII montó una sastrería en la villa de
Sancti Spíritus, donde vendía camisas largas con bolsillos cómodos para guardar tabacos,
muy similar a la actual guayabera.

Otra versión le atribuyó a Don Pedro Mercader Gausch, de origen español, el haber
introducido la prenda de Cuba, quien la había fabricado con diseños alforzados, dos bolsas
delanteras superiores con tapas y botones, anchas bolsas inferiores (en Cuba era sólo
adorno) y de color blanco, observó así el vestuario típico del lugar y la dio a conocer como
"la guayabera". La versión más acertada data del año 1709, cuando llegaron a Sancti
Spiritus, procedentes de Granada, Don José Pérez Rodríguez y su esposa Encarnación
Núñez García. José era de oficio alfarero. Al poco tiempo de haber llegado ya se había
construido un tejar en las márgenes del río Yayabo. Un día recibieron varias piezas de
tejidos enviadas por sus familiares desde España. Encarnación, como la mayoría de las
mujeres en esos tiempos, era costurera y su esposo le pide unas camisas largas con
bolsillos grandes a los lados, para poder llevar tabacos y otras cosas en ellas.

Encarnación pudo coser una prenda de vestir que fue del agrado de su esposo, quien con
mucho orgullo, por ser una pieza original de su esposa, comenzó a usarla y al poco tiempo
los guajiros de la comarca, al reconocer la comodidad de esta prenda de vestir, también
comenzaron a usarla. En la ciudad, los poblanos lanzaron contra esta nueva vestidura todos
los improperios que se les ocurrían; pero, unos años más tarde los más humildes se
atrevieron a usar la susodicha prenda y así fue adoptada posteriormente por la clase media,
si bien con ciertos temores de ser criticada. A los nativos de Sancti Spiritus actualmente se
les conocía como yayaberos, nombre que provenía del río Yayabo, por este motivo a esta
vestidura se le identificaba como "yayabera". Además, alrededor de Sancti Spiritus
abundaba esa deliciosa fruta que es la guayaba y como la camisa tenía al frente dos
bolsillos grandes, los guajiros acostumbraban llevar guayabas en ellos y de esta costumbre
nació el nombre de "guayabera", sustituyendo el de "yayabera", como le llamaban a las
mujeres del pueblo.

El tiempo permitió diversas variaciones, no solamente en su nombre, sino también en su


estilo. Se les añadió las muy bien confeccionadas alforcitas y se les agregó una serie de
botones por todas partes. Pero la variación más significativa nació durante las guerras de
independencia de Cuba. Como el machete sobresalía más arriba del cinto, por debajo de la
guayabera, la pieza fue alternada con dos aperturas laterales para facilitar la rapidez al
desenfundar el machete. La guayabera tiene un valor histórico para Cuba, pues los
independentistas isleños solían llevarla como símbolo de rebeldía. En 1880 el
Ayuntamiento de Sancti Spíritus autorizó su uso en actos oficiales donde sólo era
permitido hasta entonces presentarse de cuello y corbata. Hacia mediados del siglo XX los
políticos cubanos comenzaron a usarla en sus recorridos electorales por el interior de la Isla
en busca de votos y la llevaron a La Habana en la década de 1950.

Así, complementada con una corbata de lazo, para imprimirle formalidad, la pieza entró en
los grandes salones y hasta en las reuniones oficiales del gobierno. Al asumir la primera
magistratura en 1944, Ramón Grau San Martín, la elevó al rango de traje de corte. Los
líderes cubanos la lucieron habitualmente a lo largo del siglo XX y el propio Fidel Castro,
cambió su histórico uniforme verde olivo por una de ellas para asistir a eventos
internacionales. "La guayabera figura entre las prendas de vestir más populares de Cuba.
Confeccionada con hilo, generalmente de color blanco, es realmente una pieza muy fresca,
cómoda y elegante. Esta camisa de faldones grandes que se usa por fuera del pantalón
puede ser de mangas largas o cortas. Por lo general, tiene cuatro bolsillos al frente, dos
hileras de alforzas en el pecho y tres en la espalda, rematadas por pequeños botones. La
guayabera es ideal para el clima tropical y puede combinar comodidad y elegancia" (Yara,
2006, p.3).

La guayabera se ha convertido en la prenda oficial de Cuba y es llevada por los


funcionarios en las actividades protocolares. Una resolución del Ministerio de Relaciones
Exteriores justificó la decisión, pues la guayabera ha estado vinculada durante mucho
tiempo a la historia de nuestro país y constituye una de las más auténticas y legítimas
expresiones de cubanía. La resolución gubernamental indicó las características de las
guayaberas masculinas para usarlas en las ceremonias y actos: color blanco, cuello clásico,
alforzas al frente y la espalda, aunque se admite cualquier tipo de tejido. También para las
mujeres se usa una variante femenina de esta prenda y pueden ser de color variado, aunque
con los bolsillos en la parte de adelante e hileras de alforzas.

Recientemente se inauguró el Museo de la Guayabera en Sancti Spíritus, a unos 350


kilómetros de La Habana, donde hay un centenar de prendas de este género donadas por
personalidades como el escritor Gabriel García Márquez, Fidel Castro, Hugo Chávez, Lula
da Silva, entre otras personalidades. El primero de julio fue escogido por el Gobierno de la
República de Cuba, para celebrar cada año el "Día de la Guayabera", fecha del nacimiento
del poeta cubano Juan Cristóbal Nápoles Fajardo, más conocido como "El Cucalambé"
(1829-1862).

Implicaciones de la moda como indicador de identidad


Considerada una representación social, la moda como expresión cultural denota la
caracterización de una construcción social que sitúa a los individuos y los grupos en un
determinado contexto social y permite la elaboración de un punto dentro de la identidad
cultural social y personal gratificante, o sea, compatible con el sistema de normas y valores
social e históricamente determinado. Se constituye en expresión cultural de un país, pueblo
o región determinada, incluso de individuos y/o grupos específicos, como un modo
particular de percibir y asumir los cambios suscitados en la sociedad; se constituye en
nuevo referente del pensamiento, de esta manera se realza como signo visual, tangible y
portador de infinidad de mensajes y adquiere una relevancia privilegiada en la
configuración de la vida social.

"La moda es el rostro de la sociedad, está en los monumentos del pasado y por eso nos
declara su edad y los ideales, el espíritu de una época y las influencias de las distintas
culturas, convirtiéndose, así en auxiliar firme de la historia" (Basail, 2006, p.16).

El contexto social propicia cierta tendencia a decodificar la moda como diálogo, sustituya,
desplace o disminuya la relación con otras fuentes de formación humana y de creación
cultural. Como hecho económico, responde a criterios muy específicos propuestos dentro
de un sistema impuesto por intereses sociales y económicos, también definidos, que
involucran procesos de mercado, producción, distribución y consumo. En este sentido la
moda es un modo de concebir, asumir y llevar la vestimenta muy particular, en tanto se
define, entre otras cosas, por sus formas de expresión en todos los ámbitos: musical,
artístico y gestual, atravesados por una determinada manera de asumir la imagen y
proyectarla. Lo cierto es que el hombre ha expresado su libertad en el tiempo a través de la
creación de sus realizaciones sociales.

Es muy difícil caracterizar la moda actualmente por la variedad de estilos, modos y


criterios, lo más preocupante es concluir: ¿Quién tiene la razón? ¿Lo indio, lo negro, lo
mestizo, lo criollo, está destinado a desaparecer por obra y gracia de la invasión de estilos
foráneos? ¿Todo lo que promociona la aldea global hay que aceptarlo como moderno?
¿Quién venderá la moda del equilibrio, de la sencillez y la naturalidad? ¿O es que ya esos
conceptos pasaron de moda? En este sentido, el negocio de la moda depende en gran
medida de la imagen que se consiga ofrecer, de la riqueza y los valores promocionados. Es
una anarquía de estilo, una difusión de maneras de vestir más que de una unidad expresiva
de identidad a través de la moda.

Las identidades colectivas heredadas por la sociedad, corren el riesgo de ser


desprestigiadas y menospreciadas por las jóvenes generaciones y con ello pierde relevancia
y se diluye el sentido colectivo de la acción.

La única alternativa es contextualizar cada indicador de identidad dentro de valores


sociales, sobre la base de lo autóctono y así lograr un equilibrio entre las exigencias
actuales de la moda y el legado cultural.

La educación audiovisual deber procurar el fortalecimiento de la cultura del vestir bajo


presupuestos de dirección y sentidos nacionales, antepuestos a un significado puramente
comercial.

Es necesaria la implementación de producciones nacionales acordes con los tiempos


actuales para establecer un mercado nacional de la moda, asequible a las posibilidades
económicas del cubano.

Urge la preparación de profesionales capaces de desarrollar una forma de vestir con


diseños textiles acordes a las exigencias culturales y los patrones definitorios de una
identidad nacional.

Resta ahora abandonar ideas del pasado y examinar sin prejuicios la realidad actual de la
moda, para perfilar derroteros que procuren, desde ella, preservar la identidad cubana.

Es importante fortalecer la implementación de políticas que provean el conocimiento, la


orientación y la educación del gusto de la población y propicien el reconocimiento por la
mayoría de un modo de vestir cubano.

Es hora de mirar que más allá de las etiquetas, hay jóvenes que luchan por encontrar un
espacio y ser aceptados a pesar de "no estar a la moda". Es hora de marcar la diferencia y
asumir la dignidad en la moda en bien del futuro de la nación.
Prevenir el futuro en este sentido, significa adelantarse al cambio y se impone un cambio
de mentalidad hacia la moda, una consideración menos superficial porque, algo más que la
moda está en peligro.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos93/moda-y-sus-implicaciones/moda-y-sus-


implicaciones.shtml#ixzz5J4oy8S7E-------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1.2.Planteamiento de problema (qué, dónde, cuándo, cómo)
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1.3.Formulación del problema
A. Problema general
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
B. Problemas específicos
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1.4.Justificación e importancia del estudio
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1.5.Objetivos de la investigación
General
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Específicos

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CAPÍTULO II
EFECTOS DE LA MEDICINA ACTUAL …

Planteamiento del problema


La realidad educativa peruana no es diferente a la de otros países, el problema en sí, radica
en su idiosincrasia.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
9
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
10
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CONCLUSIONES

PRIMERO: La identidad es un proceso abierto que utiliza categorías sociales cambiantes


propias de un determinado lugar y tiempo, su plano relacional con la cultura y la moda
llevan a analizar la necesidad de los pueblos de ser redescubiertos
SEGUNDO. Nuestra propuesta es………………..…………………………………………
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TERCERO. La realidad es diferente pero………..…………………………………………
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CUARTO. No debemos confundir……..…………………………………………………...
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ESCOBAR, Alberto (1978). Nuestra realidad nacional: Una mirada a la educación
general. Ediciones GRED-o-c. Lima, Perú.
…http://www.monografias.com/trabajos93/moda-y-sus-implicaciones/moda-y-sus-
implicaciones.shtml#ixzz5J4jhUMjy
………………………………………………………………………………………
……..
…………………………………………….
………………………………………………………………………………………………..
(12345) …………………………………………….

Si el contenido de una referencia bibliográfica excediere la primera línea, entonces deberá


continuarse con 5 letras de espacio tal como está en el ejemplo anterior. Se
consigna: autor, año de edición, nombre de la obra o libro, edición, lugar de
edición.
No olvides orden alfabético en tu lista. Además sólo se permitirá un 40% como máximo de
referencia virtual. Es recomendable que su bibliografía deba tener consistencia
teórica-práctica por textos editados (le dará confiabilidad).
ANEXOS

You might also like