You are on page 1of 8

NOTA

Depto. de Humanidades.
Depto. de Historia, Geografía y Cs. Sociales.
Profesora: Carolina Rodríguez Díaz.
PUNTAJE
PRUEBA DE ELECTIVO DE III°MEDIO.
La evolución de la ciudad y su población.

Nombre: __________________________________________Curso: ________ Fecha: __________

Instrucciones:
Lee atentamente las instrucciones de la prueba entregada.
- La prueba es PERSONAL. La copia es sancionada según reglamento.
- Recuerda entregar una prueba limpia, ordenada y con letra legible.
- Responde la prueba sólo con LÁPIZ PASTA.
- El uso de CORRECTOR NO está permitido. Las respuestas que tengan corrector u otro mecanismo
que no sea el lápiz pasta, llevará a que la respuesta sea considerada errónea.
- En caso de tener celular, este debe ser entregado al Docente (apagado o en silencio) antes de
iniciar la prueba. Éste será devuelto una vez finalizada la evaluación.
- Dispone de 80 minutos para contestar.
- El puntaje total de la prueba es de 31 puntos.

I. Selección múltiple, con respuesta única. Marque con un círculo la letra de la alternativa
correcta. No puede corregir. (19 ptos)

Lea el texto y responda las preguntas 3 y 4:


América Latina tendrá 750 millones de habitantes en 2050

La población de los países latinoamericanos y del Caribe ascenderá a 750 millones de habitantes
en 2050, de los cuales el 69,7% participará de actividades económicas activas, según la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). De acuerdo a las proyecciones del centro de
estudios, el 84,6% de la población de América Latina vivirá en centros urbanos para 2040. Brasil
será el país más poblado de la región y tendrá una población de 223 millones de personas en 2050,
la que crecerá desde 202 millones en 2015. El envejecimiento de la población será un fenómeno
que atravesará a casi todos los países latinoamericanos; la tasa de natalidad en América Latina y el
Caribe será del 17,8 por mil hasta 2015 y de 11,8 por mil entre 2040 y 2045.

Adaptado de Diario El Comercio www.elcomercio.pe

1. Respecto a la población de América Latina se puede señalar:

A) Las proyecciones de la urbanización son a largo plazo.


B) Actualmente la mayor parte vive en áreas rurales y trabaja en el sector agrícola.
C) Está experimentado un acelerado proceso de crecimiento demográfico.
D) Letra B y D.
E) Todas las afirmaciones anteriores.

2. El acelerado proceso de urbanización tiene sus causas en:

I.- La migración campo-ciudad


II.- La industrialización de las ciudades.
III.- La disminución de la mortalidad

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) Solo III
3. ¿A cuál de los siguientes factores se puede asociar al envejecimiento de la población
latinoamericana?

A) Al aumento de la natalidad.
B) Al aumento de la mortalidad.
C) A la disminución de la natalidad.
D) A la disminución de la mortalidad.
E) C y D son correctas.

4. Considerando que para el año 2040 más del 80% de la población de América Latina vivirá
en ciudades, ¿en qué actividades económicas trabajarán mayoritariamente los habitantes
de las áreas urbanas?

A) Minería y pesca.
B) Industria y servicios.
C) Agricultura e industria.
D) Agricultura y ganadería.
E) Ganadería y minería.

5. Las zonas rurales y urbanas mantienen una relación de interdependencia que en Chile se
expresa, entre otros aspectos, en:

I) La necesidad que tiene la ciudad de productos agrícolas provenientes del espacio rural.
II) La existencia de servicios ubicados en las ciudades que son requeridos por el espacio rural.
III) La presencia de áreas verdes al interior de las ciudades.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo I y III
E) Sólo II y III

6. La demografía utiliza un conjunto de variables para analizar la composición y distribución


de la población. Una de estas variables es la migración, la que expresa:

A. La disponibilidad de recursos económicos para la población.


B. Los movimientos de población entre un área determinada y otra.
C. El nivel de concentración de población en una zona delimitada.
D. Las características de habitabilidad de una zona.
E. Los cambios de las tasas de fecundidad en un área geográfica.

7. Se considera como criterios de definición del concepto de ciudad:

I. La cantidad de habitantes.
II. La cantidad de inmigrantes.
III. Las actividades económicas que se desarrollan.

A. I y II.
B. II y III.
C. I y III.
D. I, II y III.
E. Ninguna de las anteriores.

8. Las ciudades tienen una serie de rasgos característicos que las diferencian de otros
asentamientos, ¿cuál de los siguientes rasgos característicos NO corresponde a la ciudad?.

A. Son centros políticos – administrativos.


B. Concentran múltiples actividades económicas.
C. Funcionan como puntos clave de las redes de comunicación y transporte.
D. Existe un predominio de actividades del sector primario.
E. Constituyen centros de distribución de productos.

9. Una de las características productivas de los asentamientos rurales en Chile es que en ellos
predominan las actividades productivas de tipo primario o:

A. Extractivas.
B. De servicios.
C. Financieras.
D. Industriales.
E. Importadoras.

10. Desde el punto de vista de la demografía, los continentes con más población son:

A. Asia y América.
B. Asía y África.
C. América y Europa.
D. Oceanía y América del Norte.
E. Ninguna de las anteriores.

11. El intenso proceso de migración campo – ciudad que vivió Latinoamérica a partir de la
primera mitad del siglo XX, generó como principal consecuencia:

A. Un proceso de urbanización acelerada.


B. El inicio de la industrialización.
C. La llegada de la clase media al poder político.
D. La creación del Centro de Estudios Pro América Latina.
E. El surgimiento de las periferias.

12. De la observación de la pirámide es posible determinar que:

A. Corresponde a una pirámide de países desarrollados. porque los cohortes superiores


presentan poca mortalidad.
B. La esperanza de vida de las mujeres es más alta que la de los hombres.
C. Corresponde a una pirámide de países subdesarrollados o pobres, debido a la gran
cantidad de natalidad.
D. Los cohortes determinan un aumento de la población adulta.
E. Ninguna de las anteriores.
13. De la observación de las pirámides es posible determinar que:

I. Corresponden a países subdesarrollados.


II. Corresponden a países desarrollados.
III. La esperanza de vida es alta sobre todo en la segunda pirámide de mano derecha de la
prueba.
IV. La planificación familiar y la postergación de la maternidad, se ven reflejados en los
primeras cohortes.

A. I.
B. II.
C. I y II.
D. I, II y III.
E. II, III y IV.

14. La disminución experimentada en la tasa de fecundidad en Chile, en las últimas décadas, ha


influido en el descenso de la tasa de crecimiento de la población. Esta disminución
obedece, entre otras causas, a:

I. La adopción de diferentes mecanismos de planificación familiar.


II. El aumento de la expectativa de vida de los chilenos.
III. Una mayor incorporación de la mujer al mundo laboral.

A. I.
B. II.
C. I y II.
D. I y III.
E. I, II y III.

15. Los datos de la tabla


corresponden a la estructura de
la población chilena por sexo y
rangos de edad en el año 2002.
Al considerar que, para el caso
chileno, los flujos migratorios
internacionales han sido muy
menores en la conformación de
dicha estructura, los datos
expresados permiten inferir que:

A. La mortalidad femenina es
mayor que la masculina.
B. Existe un predominio de
población adulta mayor.
C. La esperanza de vida es mayor
en la población masculina.
D. La natalidad femenina es
superior a la masculina.
E. Existe una alta fecundidad a nivel nacional.

16. El cuadro anterior muestra la evolución de


dos indicadores demográficos de
relevancia. Considerando estos
antecedentes y las dinámicas propias de la
evolución de la población de Chile, es
correcto señalar que estos indicadores se
relacionan directamente con:

A. El incremento en la esperanza de vida.


B. La disminución de los flujos migratorios.
C. El crecimiento de la tasa de fecundidad.
D. El decrecimiento del embarazo
adolescente.
E. El incremento proporcional de la
población infantil.

17. La población chilena entre los años 1980 y 2000 mantuvo una baja tasa de mortalidad
general, sin embargo, el crecimiento vegetativo o natural descendió. Esta situación
demográfica se explica, fundamentalmente, porque durante ese período:

A. Disminuyeron gradualmente los índices de mortalidad infantil.


B. Bajó significativamente la tasa de inmigración.
C. Aumentó la esperanza de vida.
D. Continuó bajando la tasa de natalidad.
E. Se incrementaron los movimientos migratorios campo-ciudad.

18. El crecimiento vegetativo de la población expresa el incremento del número de habitantes


de un territorio, en un período determinado. En general, el comportamiento de este
indicador está directamente relacionado con:

A. El aumento de la tasa de fecundidad.


B. El índice de masculinidad.
C. La tasa de nupcialidad.
D. La diferencia entre la natalidad y la mortalidad.
E. La tasa de dependencia

19. El gráfico adjunto representa la evolución que experimentó en Chile la tasa de mortalidad
infantil (expresada en tantos por mil), en el período 1960-1980. La notable disminución de
esta tasa durante dicho período obedece, fundamentalmente, a:

A. El mayor tiempo disponible de los padres para la crianza de sus hijos.


B. Una mayor cobertura en los servicios de salud pública.
C. El cambio en el número de hijos deseados por las parejas.
D. Los cambios en la estructura económico-productiva del país.
E. El incremento de la cobertura escolar a nivel nacional.
II. Preguntas de desarrollo. (12 puntos)

1. Define la ciudad a partir de sus principales características y desarrolla dos


propuestas para mejorar nuestra ciudad. (4 ptos)
2. ¿Por qué el desarrollo de la agricultura entre otros factores fue decisivo en el
surgimiento de las primeras ciudades?. Además desarrolla la evolución de la ciudad
a través de la historia. (4 ptos)
3. Desarrolla 3 factores físicos que expliquen la distribución de la población a nivel
mundial. (4 ptos)

You might also like