You are on page 1of 27

INTELIGENCIA EMOCIONAL E INTELIGENCIAS

MÚLTIPLES.

INTRODUCCIÓN

Howard Gardner define la inteligencia como LA CAPACIDAD DE RESOLVER


PROBLEMAS O ELABORAR PRODUCTOS QUE SEAN VALIOSOS EN UNA O
MAS CULTURAS.
La importancia de la definición de Gardner es doble:
Primero, amplía el campo de lo que es la inteligencia y reconoce lo que todos sabíamos
intuitivamente, y es que la brillantez académica no lo es todo. A la hora de
desenvolvernos en esta vida no basta con tener un gran expediente académico. Hay
gente de gran capacidad intelectual pero incapaz de, por ejemplo, elegir bien a sus
amigos y, por el contrario, hay gente menos brillante en el colegio que triunfa en el
mundo de los negocios o en su vida personal. Triunfar en los negocios, o en los
deportes, requiere ser inteligente, pero en cada campo utilizamos un tipo de inteligencia
distinto. No mejor ni peor, pero si distinto. Dicho de otro modo, Einstein no es más
inteligente que Michel Jordan, pero sus inteligencias pertenecen a campos diferentes.
Segundo y no menos importante, Gardner define la inteligencia como una capacidad.
Hasta hace muy poco tiempo la inteligencia se consideraba algo innato e inamovible.
Se nacía inteligente o no, y la educación no podía cambiar ese hecho. Tanto es así que
en épocas muy cercanas a los deficientes psíquicos no se les educaba porque se
consideraba que era un esfuerzo inútil.
Al definir la inteligencia como una capacidad Gardner la convierte en una destreza que
se puede desarrollar. Gardner no niega el componente genético.
Todos nacemos con unas potencialidades marcadas por la genética. Pero esas
potencialidades se van a desarrollar de una manera o de otra dependiendo del medio
ambiente, nuestras experiencias, la educación recibida, etc.
Ningún deportista de elite llega a la cima sin entrenar, por buenas que sean sus
cualidades naturales. Lo mismo se puede decir de los matemáticos, los poetas o de
gente emocionalmente inteligente.

CEREBRO TRIUNO:

Estamos presentes ante la concepción de un nuevo paradigma: el relativista –

cuántico. Entorno a él se ha generado un movimiento que aumenta con más fuerza cada

día.

Nuevos conocimientos de la neurociencia han aparecido vertiginosamente en

los últimos años, los cuales se emplean para el mejoramiento de las capacidades.

Howard Gardner desarrolló la teoría de las inteligencias múltiples, basadas en

el conocimiento y el descubrimiento del carácter Triuno del cerebro. Según esta teoría

tenemos los siguientes cerebros:


1. CEREBRO BÁSICO O SR (SISTEMA REPTIL): Su función es la de mantenernos

vivos con las conductas automáticas, las instintivas, las de supervivencia y

conservación de la especie. Posee una estructura relativamente sencilla y muy arcaica,

funciona sobre la base de conductas estereotipadas y repetitivas. Es el cerebro de

actuar.

2. CEREBRO MEDIO O SISTEMA LÍMBICO (SL): Tiene una estructura muy

compleja y está formada por innumerables subestructuras, allí se aloja la capacidad de

sentir, de filtrar los estímulos que van a pasar a la corteza superior, al mismo tiempo

que se encuentran las glándulas rectoras de glándulas, tales como las hipófisis (anterior

y posterior) y el hipotálamo, que se encargan de regular todo el funcionamiento

metabólico y las respuestas emocionales ante situaciones con las que se enfrentan en la

vida diaria.
3. NEOCORTEZA: Es el cerebro de la luz, está conformado por dos hemisferios

(izquierdo y derecho) unidos por un grueso haz de cifras nerviosas, conocido con el

nombre de cuerpo calloso. Cada hemisferio tiene su propia característica y su manera

de procesar la información.

FUNCIÓN FUNCIÓN
CEREBERAL CEREBERAL
IZQUIERDA DERECHA

SÍ PIENSA SÍ PIENSA
¿Por qué? ¿Cómo?

Se puede relacionar el neocórtex con la capacidad de argumentación, el método,

el gusto por el detalle, la agilidad mental, la habilidad para discernir, la fluidez verbal,

el autocontrol, la prudencia, la precisión para justificar ideas o acciones, la

organización, entre otras cosas.

En las personas que predomina el hemisferio izquierdo vemos que todo en su

vida está sistematizado, detallado, controlado. El hemisferio izquierdo es el científico


el racional o lógico. Este tipo de personas ven los árboles pero no consiguen ver el

bosque.

Ahora bien, existen personas que son soñadoras, llenas de preocupaciones

sociales, pero que nunca consiguen concretar sus ideales. Este tipo de personas

desarrollan más el hemisferio derecho (el artístico), son las personas que ven el bosque

pero no ven los árboles.

Por tanto, es necesario trabajar con los dos hemisferios cerebrales para que

nuestra inteligencia sea mayor.

LOS CUATROS CEREBROS:

Antes que nada es necesario entender que así como nuestro cuerpo tiene dos

piernas, dos brazos, dos orejas, entre otros. También nuestro cerebro tiene dos

hemisferios: el izquierdo y el derecho. Estos hemisferios del cerebro tienen funciones

totalmente diferentes, procesar la información de manera diferente, pero para el pleno

desarrollo de la inteligencia ambas deben actuar de manera armónica y equilibrada,

completándose en sus funciones. Esta asimetría hemisférica cerebral no se conocía

hasta finales del siglo XVIII. Aunque en las primeras décadas del siguiente siglo el

asunto fuese motivo de grandes controversias y despertase mucha atención, la mayoría

de los médicos continuaban fieles al paradigma vigente, según el cual el cerebro

funcionaba como un todo, y no prestaban atención a las pruebas que demostraban lo

contrario.

Las evidencias del predominio cerebral fueron contestadas cada vez más. Fue

así que Jhon Hughlings Jackson proponía que las funciones específicas pudieran ser
atribuidas también a las partes anterior y posterior del cerebro, mas precisamente a las

partes posterior izquierda y anterior derecha, dando así inicio a investigaciones

posteriores. Actualmente, lejos de estar desvelados todos los secretos del cerebro, ya

tenemos una cantidad razonable de información para promover una gran optimización

de nuestros recursos mentales.

Hoy día estamos en la era de la información y nuestro equilibrio depende de

nuestra capacidad de procesamiento de los datos que nos llegan de las mas diversas

fuentes y que piden soluciones, medidas, planes; en fin si no tuviéramos desarrollada

la capacidad de analizar, organizar, evaluar y aplicar la información, estaríamos

trabajando con nuestro potencial reducido. La complejidad requerida para tratar con el

volumen de información que recibimos en cada momento sobrepasa las propiedades de

los cerebros derecho e izquierdo; por lo tanto, necesitamos urgentemente más cerebros.

Es así como el Dr. Lair Ribeiro plantea la existencia de los cuatro cuadrantes cerebrales,

los cuales están formados por la intersección de los hemisferios derecho e izquierdo

con las partes anterior y posterior del cerebro, de forma que tenemos: hemisferio

derecho anterior (HDA), hemisferio derecho posterior (HDP), hemisferio izquierdo

anterior (HIA) y hemisferio izquierdo posterior (HIP). Resumiendo, podemos dividir

nuestro cerebro en cuatro.

1. Hemisferio Derecho Anterior: Las personas con predominio de este cuadrante les

gusta el cambio y utilizan la cabeza; fantasean, innovan y crean, siempre con la vista

puesta en el futuro. Son especialistas en anticipar el futuro creando conceptos, ideas,

visiones y todo lo que pueda representar cambios radicales. Según Ribeiro (2003):
“…Estas personas van más adelante: los cambios necesitan ser revolucionarios y ellos

quieren participar. Sin embargo, la falta de medios para lidiar con el lado estructurado

de la propia vida y del mundo las estresa…” (p. 71).


Hemisferio Hemisferio
Izquierdo Derecho
Anterior (HDA)
Anterior (HIA)

Hemisferio
Derecho
Posterior (HDP)

Hemisferio
Izquierdo
Posterior (HIP)

2. Hemisferio Derecho Posterior: las personas que tienen predominio en este

cerebro les gusta preservar la cultura, que tienen metas sociales definidas y que se

interesan, por encima de todo, en promover la armonía, es decir son personas

cooperativas, comunicativas y espontáneas. Sin embargo, como pretenden la armonía

y colocan la felicidad por encima de los resultados, estas personas encuentran


mecanismos escapistas para mantener lo conseguido, pudiendo esconder los conflictos

y manipular por medio de los sentimientos. Para Ribeiro (2003): “Se estresan cuando

no pueden dirigir la dinámica del grupo de acuerdo con sus intereses y entonces se

rebelan contra la autoridad,…para evitar cambios que puedan interferir aún mas en

sus intereses, tienden a mantener sistemas obsoletos” (p. 73).

3. Hemisferio Izquierdo Anterior: Las personas que dominan esta parte del cerebro

son leales seguras, responsables, comprometidas con la calidad y regidas por reglas y

patrones, pueden estresarse fácilmente, pues no saben relajarse. Así mismo son

personas resistentes al cambio, con lo cual impiden el progreso de la organización a la

cual pertenecen. Entonces, afirma Ribeiro (2003): “…cuando se estresan entran en

conflicto con sus ideales y acaban volviéndose hipercontroladoras y neuróticas” (p.

75).

4. Hemisferio Izquierdo Posterior: Las personas con el predominio de este

cuadrante sienten la necesidad imperiosa de hacer que ocurran las cosas. No les gusta

mucho la conversación porque retrasa sus planes, ni están muy interesadas en el futuro,

pues viven aquí y ahora. Automotivadas y capaces de motivar a los demás. Son las

únicas que consiguen provocar rupturas en los procesos excesivamente burocráticos. A

estas personas para Ribeiro (2003): “… no les gusta los cambios,… aunque si el cambio

fue planificado con todo lujo de detalles para evitar los imprevistos,… ¡todo va bien!...

Estas personas podrían descartar,… el uso del reloj, mantener largas conversaciones

por teléfono, participar en algún foro de discusión en Internet o, simplemente, dedicar


algún tiempo durante la semana a jugar con niños o a contemplar una puesta de sol”

(p. 77).
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES:

Howar Gardner propone un enfoque de inteligencias múltiples, en la cual

introduce la idea de categorías mentales amplias y diferenciadas, al tiempo que

desestima la vieja idea de inteligencia única y monolítica. La inteligencia para Gardner

(1994): “es la capacidad de resolver problemas o crear productos que sean valiosos

en uno o más ambientes…” (p. 10). En fin, su teoría consiste en reconocer la existencia

de 8 inteligencias diferentes e independientes, que pueden interactuar y potenciarse

entre sí.

Al definir la inteligencia como una capacidad. Gardner la convierte en una

destreza que se puede desarrollar. Sin embargo, no niega el componente genético, ya

que todos nacemos con unas potencialidades marcadas por la genética, pero esas

potencialidades se van a desarrollar de una manera o de otra dependiendo del medio

ambiente, nuestras experiencias y la educación recibida entre otras.

Por lo tanto, se debe determinar la naturaleza y calidad de nuestras propias

inteligencias múltiples y buscar la manera de desarrollarlas en nuestras propias vidas.

Cuando nos abocamos a esta tarea se pondrá de manifiesto como nuestra particular

fluidez o falta de ella afecta nuestras competencias como educadores. Esta no es una

tarea fácil por cuanto no existe una herramienta de medición que nos asegure cual es el

grado o el cociente alcanzado en cada una de las inteligencias, por lo que debemos

ampliar nuestro campo de observación y a través de una evaluación realista de sus

desempeños en las distintas clases de actividades, tareas y experiencias que se asocian


con cada inteligencia es que obtendremos indicadores sobre el nivel alcanzado en cada

uno de ellas.

Además, es una herramienta especialmente útil para observar nuestras

fortalezas y debilidades en las diferentes áreas que utilizamos los docentes, porque nos

permite observar todas las actividades que realizamos para alcanzar nuestros objetivos,

así mismo, cuales acciones dejamos de lado por cuanto no nos sentimos cómodos al

ejecutarlas.

Los tipos de inteligencias identificados por Gardner son:

1. Inteligencia Verbal/ Lingüística: esta inteligencia se denota cuando usamos

con frecuencia la parte verbal lingüística es decir cuando somos buenos para leer,

escribir, escuchar y hablar. Nos comunicamos efectivamente. Usamos un buen

vocabulario. Deletreamos con facilidad. Pensamos en palabras. Mayormente

desarrollan los poetas, autores, oradores, abogados, vendedores y escritores.

2. Inteligencia Lógico – Matemática: Esta se manifiesta cuando somos buenos

con los números, la computación y resolviendo problemas de forma precisa

cuantificando, analizando, evaluando, sintetizando y aplicando datos, símbolos

abstractos y algoritmos. Es la inteligencia que tienen los científicos. Se corresponde

con el modo de pensamiento del hemisferio izquierdo. Las personas que la usan para

trabajar son contadores, administradores, científicos, programadores de computación,

matemáticos y detectives.

3. Inteligencia Espacial: Consiste en formar un modelo mental del mundo en tres

dimensiones. Es percibida de manera visual, está presente cuando tenemos capacidades


artísticas, buena vista para el detalle, el color, el dibujo, el esculpido y la pintura. Allí

encontramos ubicados a los decoradores, diseñadores, los marineros, los ingenieros,

cirujanos y arquitectos.

4. Inteligencia Musical: Es la capacidad para percibir y expresarse a través de las

diferentes formas musicales. Las personas que son fuertemente musicales perciben,

crean y sienten a partir de ritmos y de melodías. Somos inteligentes musicales cuando

tenemos la habilidad de oír y cantar música frecuentemente, tocar instrumentos

musicales, ser sensibles ante el ritmo, la melodía y letras musicales. Aquí encontramos

a los músicos, compositores, directores de orquesta y cantantes.

5. Inteligencia Corporal – Cinestésica: la demostramos cuando unimos cuerpo

y mente para lograr un rendimiento físico completo. Usando el cuerpo para comunicar

pensando en movimientos, gestos y lenguaje corporal como los atletas, bailarines,

médicos, carpinteros y gimnastas.

6. Inteligencia Interpersonal: Es aquella que nos permite entender a los demás.

Está presente cuando tenemos la capacidad de hacer y mantener amigos fácilmente,

comprendiendo y respetando sus sentimientos y necesidades colocándolos como

líderes y organizadores. Aquí se incluyen políticos, vendedores, terapeutas, profesores,

y asistentes sociales.

7. Inteligencia Intrapersonal: Es la que nos permite entendernos a nosotros

mismos. La utilizamos cuando somos introspectivos, reconocemos nuestros propios

sentimientos, valores, ideas, fortalezas y creencias, organizamos, encontramos metas,

disfrutamos el tiempo privado para pensar y reflexionar. Entonces, si somos


inteligentes en sí mismos, aprendemos bien, cuando se da tiempo a procesar la

información, formular ideas y reflexionar sobre nuestro aprendizaje. En esta categoría

encontramos: teólogos, filósofos, psicólogos y psiquiatras. Ahora bien, la inteligencia

interpersonal y la intrapersonal conforman la inteligencia emocional y juntas

determinan nuestra capacidad de dirigir nuestra propia vida de manera satisfactoria.

8. Inteligencia Naturalista: Es aquella que utilizamos cuando observamos y

estudiamos la naturaleza. Se manifiesta cuando tenemos una aguda admiración por el

mundo (flora - fauna) y los fenómenos naturales, clasificando, relacionando y

diferenciándolos como los botánicos, ecologistas, biólogos y zootecnistas.

Para finalizar, debemos tratar de desarrollar las facultades que no lo están y es

allí, donde esta el mayor desafío. La capacidad de inventiva y creatividad siempre

puesta de manifiesto por los docentes, sólo necesita ser “activada” por un estímulo.

El docente intuitivamente ya hace adecuaciones y actividades variadas y

especiales falta fundamentarlas, sistematizarlas, incorporarlas a la tarea diaria, y a la

hora de evaluar tenerlas en cuenta.

INTELIGENCIA EMOCIONAL:

Estos últimos años, hemos visto en el mundo entero; por supuesto, Venezuela

no es la excepción, un crecimiento de los casos de depresión y de la agresividad. Es

decir, una extendida enfermedad emocional. Pero, con las nuevas concepciones del

cerebro y los nuevos conocimientos en torno a la visión que se tiene de la inteligencia

en la actualidad, y la importancia que han tomado las emociones se puede atacar esta

problemática. Dado que las habilidades emocionales como el autodominio, el celo, la


persistencia y la automotivación pueden enseñarse desde muy temprana edad. Esto les

daría mejores posibilidades de utilizar un potencial intelectual heredado genéticamente.

Es por ello que debemos ver la importancia que han adquirido las emociones

para obtener una vida mejor, esto porque nosotros actuamos movidos por las

emociones, dado que las emociones son impulsos para actuar, ellas nos llevan a la

acción. Algunas veces, hay personas con un alto coeficiente intelectual que son

subordinadas de otras con un coeficiente intelectual bajo, ya que estas últimas

desarrollan habilidades emocionales que les ayudan a lograr sus metas.

Desde 1995, Daniel Goleman en los Estados Unidos muestra al mundo sus

aportes y el producto de la recopilación de información más amplia que se halla

realizado en cuanto al manejo de las emociones, o en otras palabras la inteligencia

emocional.

La inteligencia emocional es la habilidad del hombre para conocer sus propias

emociones lograr el mantenimiento de la tranquilidad y el optimismo cuando se

enfrenta a ciertas situaciones, razonarlas y lograr escuchar a otras.

La inteligencia emocional o personal como también se le conoce, según

Gardner las resume así: La inteligencia interpersonal es la capacidad para comprender

a los demás: qué las motiva, cómo operan, cómo trabajar cooperativamente con ellos

(vendedores, políticos, maestros, médicos y líderes religiosos). Además incluye las

capacidades para discernir y responder adecuadamente al humor, el temperamento, las

motivaciones y los deseos de los demás. Ahora bien, la inteligencia intrapersonal es

una capacidad correlativa, vuelta hacia el interior. Es la capacidad de formar un modelo


preciso y realista de uno mismo y ser capaz de usar ese modelo para operar eficazmente

en la vida.

La inteligencia personal o emocional no debe ser pasada por alto, sobre todo

por su sentido común e intuitivo.

Las habilidades emocionales principales son:

1. Conocer las propias emociones. La conciencia de uno mismo – el reconocer

un sentimiento mientras ocurre- es la clave de la inteligencia emocional. La capacidad

de controlar el sentimiento de un momento a otro es fundamental para la penetración

psicológica y la comprensión de uno mismo. La incapacidad de advertir nuestros

auténticos sentimientos nos deja a merced de los mismos. Las personas que tienen una

mayor certidumbre con respecto a sus sentimientos son mejores guías de su vida y

tienen una noción mas segura de lo que sienten realmente con respecto a las decisiones

personales, desde con quien casarse hasta que trabajo acertar.

2. Manejar las emociones. Manejar los sentimientos para que sean adecuados es

una capacidad que se basa en la conciencia de uno mismo. Las personas que carecen

de esta capacidad luchan constantemente contra sentimientos de aflicción, mientras

aquellas que la tienen desarrollada pueden recuperarse con mucha mayor rapidez de

los reveses y trastornos de la vida.

3. La propia motivación. Ordenar las emociones al servicio de un objetivo es

esencial para prestar atención, para la automotivación y el dominio, y para la

creatividad. El autodominio emocional – postergar la gratificación y contener la

impulsividad- sirve de base a toda clase de logros. Y ser capaz de internarse en un


estado de “fluidez” permite un desempeño destacado en muchos sentidos. Las personas

que tienen esta capacidad puede ser mucho más productivas y eficaces en cualquier

tarea que emprendan.

4. Reconocer emociones en los demás. La empatía, otra capacidad que se basa

en la autoconciencia emocional, es la “habilidad” fundamental de las personas.

Aquellas que tienen empatía están mucho mas adaptadas a las sutiles señales sociales

que indican lo que otros necesitan o quieren. Esto los hace mejores en profesiones tales

como la enseñanza, las ventas y la administración.

5. Manejar las relaciones. El arte de las relaciones es, en gran medida, la

habilidad de manejar las emociones de los demás. Estas son las habilidades que rodean

la popularidad, el liderazgo y la eficacia interpersonal. Las personas que se destacan en

estas habilidades se desempeñan bien en cualquier cosa que dependa de la interacción

serena con los demás; son estrellas sociales.

Las personas tienen habilidades diferentes, incluso pueden ser expertos en unas

e ineptos en otras. Pero, los errores en las habilidades emocionales pueden remediarse

y mejorarse. Lo importante es tener el equilibrio de todas las habilidades emocionales

para obtener una mejor vida. La cual será más humana. Tanto es así que las personas

que conocen y manejan bien sus propios sentimientos e interpretan y se enfrentan con

eficacia a los sentimientos de los demás, es decir, las personas emocionalmente

expertas, poseen ventajas en cualquier aspecto de la vida. Además, son las que tienen

más probabilidades de sentirse satisfechas y ser eficaces en su vida, y de dominar los

hábitos mentales que favorezcan su propia productividad. Por otro lado, las personas
que no pueden poner cierto orden en su vida emocional libran batallas interiores que

sabotean su capacidad de concentrarse en el trabajo y pensar con claridad.

Hemos visto la importancia de las emociones en nuestras vidas, por ello los

docentes debemos hacer énfasis en ella y en enseñarlas en nuestras aulas. Como dice

Daniel Goleman (1995): “Imagino un futuro en el que la educación incluirá como

rutina el inculcar aptitudes esencialmente humanas como la conciencia de la propia

persona, el autodominio y la empatía, el arte de escuchar, resolver conflictos y

cooperar” (p. 18). Esto últimamente se esta realizando en nuestro país. Por ejemplo,

los centros de Fe y Alegría tienen años trabajando en la “construcción de una sociedad

justa y fraterna”, desarrollando las habilidades emocionales. Y en los últimos años con

el proyecto de Educación Bolivariana presentado por el Gobierno Nacional. Aunque

este proyecto Bolivariano por sus constantes improvisaciones no se ha visto sus

resultados muy satisfactorios. Esperamos que la educación en Venezuela permita

desarrollar habilidades emocionales para tener una sociedad más humana.

CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIÓN

Cuánta posibilidad intelectual! Cuánta capacidad de desarrollo ! Nuestro sistema

educativo no es neutro, no le presta la misma atención a todos los estilos de aprendizaje,

ni valora por igual todas las inteligencias o capacidades. No hay más que mirar el

horario de cualquier escolar para darse cuenta de que la escuela no le dedica el mismo

tiempo a desarrollar la inteligencia corporal -kinestésica y la inteligencia lingüística,

por poner un ejemplo. En cuanto a la inteligencia emocional (la capacidad de entender


y controlar las emociones) la escuela simplemente la ignora. No es tanto que no la

considere importante, es que su aprendizaje se da por supuesto. El colegio no hace más

que reflejar la visión de la sociedad en su conjunto. A nadie le extraña que un alumno

tenga que hacer muchos ejercicios para aprender a resolver ecuaciones, sin embargo,

no nos planteamos la necesidad de adiestrar a nuestros alumnos en como prestar

atención durante una conversación, por ejemplo. Naturalmente, además, no sabemos

como hacerlo. Mejor dicho, porque nunca lo hemos considerado parte de nuestra tarea

no hemos aprendido a hacerlo. Lo que se está planteando ahora por primera vez es que,

de la misma manera que practicamos y desarrollamos la capacidad de escribir o la

capacidad de hacer deporte podemos desarrollar y practicar el conjunto de capacidades

que nos permiten relacionarnos de manera adecuada con el mundo exterior y con

nosotros mismos.

Las empresas cuando contratan a alguien no piden sólo un buen currículo, además

buscan un conjunto de características psicológicas como son la capacidad de llevarse

bien con los colegas, la capacidad de resolver conflictos, la capacidad de comunicarse,

etc. El que tengamos o no esas cualidades o habilidades va a depender del grado de

desarrollo de las Inteligencias Múltiples. Cuando hacemos un examen de poco nos sirve

saber las respuestas si nos ponemos tan nerviosos que no somos capaces de contestar

las preguntas adecuadamente. Naturalmente tampoco es suficiente estar tranquilo, hay

que saber las respuestas del examen y saber mantener la calma. Pero mientras que

normalmente pasamos mucho tiempo aprendiendo (y enseñando) las respuestas del


examen no solemos dedicarle ni un minuto a aprender (o enseñar) cómo controlar los

nervios o cómo calmarlos.

Sin embargo cuando analizamos los programas de enseñanza que impartimos que

obligamos a nuestros alumnos seguir a nuestros hijos vemos que se limitan a

concentrarse en el predominio de las inteligencias lingüística y matemática dando

mínima importancia a las otras posibilidades del conocimiento. Aquí el por qué muchos

alumnos que no se destacan en el dominio de las inteligencias académicas tradicionales,

no tienen reconocimiento y se diluye así su aporte al ámbito cultural y social y hasta

pensamos de ellos que han fracasado, cuando en realidad estamos suprimiendo sus

talentos.

Hemos podido escuchar a algunos profesores expresar “Mi materia es filtro”. En

general se refieren a matemática y lengua. Lo dicen y lo peor, tal vez, es que lo piensan.

Se privilegia de esta manera una visión cultural. Hoy es la técnica. Así como ayer en

época de Mozart, en una Europa en que florecían las artes en general, mecenas

adinerados sostenían a los artistas reforzando la jerarquización y desarrollo de las que

hoy conocemos y denominamos inteligencia musical e inteligencia espacial de esta

manera la cultura imperante favorece y valoriza a algunas inteligencias en detrimento

de otras. Crecen así intelectos de parcial desarrollo que de otra manera podrían ser

mucho más completos.

Es evidente que tanto el hogar como la escuela son, por el momento en que intervienen

y su capacidad de interactuar, los responsables regios de la educación de los alumnos.

Los medios son poderosos sugerentes, manipuladores gigantes con uso abusivo de los
subjetivemos, pero es el feed- back del padre y del maestro lo que más incidencia tiene

en el desarrollo del intelecto.

Los alumnos viven pendientes del reconocimiento de los adultos. La expresión

valorativa de las figuras parentales es dramáticamente poderosa en la mente en

formación del infante.

Existen dos tipos de experiencias extremas que es importante tener en cuenta. Las

experiencias cristalizantes y las paralizantes. Las primeras, son hitos en la historia

personal, claves para el desarrollo del talento y de las habilidades en las personas. Se

cuenta que cuando Albert Einstein tenía cuatro años su padre le mostró una brújula

magnética. Ya en la adultez, el autor de la Teoría de la Relatividad, recordaba ese hecho

como el motivador de su deseo imparable de desentrañar los misterios del universo.

Como experiencia cristalizante, puede ser considerada también la de Yehudi Menuhin,

uno de los grandes violinistas de la historia contemporánea. A los tres años fue llevado

a un concierto de la Sinfónica de San Francisco. En esa oportunidad fue hechizado por

el violinista que ejecutó el “solo”. Pidió a sus padres que le regalaran un violín para su

cumpleaños y que ese ejecutante fuese su profesor. Ambos deseos fueron satisfechos y

el resto es historia. Por otro lado, como contrapartida, existen las experiencias

paralizantes. Son aquellas que bloquean el desarrollo de una inteligencia. Podemos

poner como ejemplo a un mal maestro que descalificó un trabajo, humillando con su

comentario frente al aula la incipiente creación artística de un alumno. O la violenta

evaluación de un padre cuando gritó “Deja de hacer ese ruido” en el momento en que
la fantasía del alumno lo hacía integrar una “banda” importante en concierto y golpeaba

con dos palillos sobre la mesa.

Las experiencias de este tipo están llenas de emociones negativas, capaces de frenar el

normal desarrollo de las inteligencias. Sensaciones de miedo, vergüenza, culpa, odio,

impiden crecer intelectualmente. Es probable así, que luego el alumno decida no

acercarse más a un instrumento musical o no dibujar más porque ya decidió que “no

sabe hacerlo”.

La responsabilidad es enorme. Hay que tomar conciencia de ello y actuar en beneficio

del alumno. Los padres en casa, con estímulo, comprensión y aliento y los docentes

cambiando el enfoque del proceso de enseñanza y de aprendizaje. Aplicando el

concepto de las inteligencias múltiples, desarrollando estrategias didácticas que

consideren las diferentes posibilidades de adquisición del conocimiento que tiene el

individuo. Si el alumno no comprende a través de la inteligencia que elegimos para

informarlo, consideremos que existen por lo menos siete diferentes caminos más para

intentarlo. También enriqueciendo los entornos de aula, promoviendo amplitud y

posibilidades de interactuar de diversas formas con compañeros y objetos a elección

del alumno.

Habrá además que desarrollar un nuevo concepto y sistema de evaluación. No podemos

seguir evaluando a la persona multinteligente a través de una única inteligencia. El ser

humano es mucho más completo y complejo. Hoy lo sabemos.

Por último habrá que modificar el currículum. Y cómo hacemos para transformar una

escuela tradicional en una de inteligencias múltiples?


Éste evidentemente es un trabajo en equipo. Los principales responsables serán los

docentes que decidan hacer o intervenir en este proceso. En él participan los docentes,

desde sus diferentes roles (directivos, profesores maestros), alumnos y padres. Una de

las consecuencias más alentadoras y fácilmente observables es el alto nivel de

motivación y alegría que se produce en los educandos. A esto hay que agregar la

aparición del humor en las tareas. Esto último transforma realmente el preconcepto que

del “tener que ir a la escuela” generalmente tienen nuestros alumnos. El concurrir al

colegio se transforma así en algo grato, divertido y . . . útil.

Ya países como Australia, Canadá, Estados Unidos, Venezuela, Israel e Italia, entre

otros, están trabajando sobre este tema. En nuestro país hay gente capacitándose y

algunas escuelas están iniciando la experiencia. Estados Unidos es el país que ha

tomado la delantera, ya hay más de cincuenta escuelas estatales de INTELIGENCIAS

MÚLTIPLES en funcionamiento.

Como en toda tarea, existen diferentes pasos a seguir para transformar una escuela

tradicional en una de INTELIGENCIAS MÚLTIPLES, lo primero es aprender la nueva

teoría. Pero antes de querer hacerlo es imprescindible que los docentes sean voluntarios

en este proceso de cambio. En forma general habrá que seleccionar y capacitar a los

integrantes del proyecto. Informar a los padres y alumnos. Prender la llama de la

motivación y el asombro en todos los integrantes de la escuela.

Hay que tener presente que no existe un modelo a copiar, hay que crear uno nuevo.

Cada escuela de INTELIGENCIAS MÚLTIPLES será fruto de la capacidad y


creatividad del equipo. Porque siempre será un trabajo en equipo. Con lo cual ya

estamos practicando un método enriquecedor de trabajo.

Trabajar en grupo genera el fenómeno del efecto sinérgico, el cual hace que “el todo

sea mayor que la suma de las partes”.

Una idea es conformar en un principio, equipos que desarrollen diferentes partes de

este cambio. Por ejemplo, un equipo trabajará en el desarrollo de estrategias didácticas;

otro se hará cargo de las modificaciones a implementar en los entornos de aula. Otro

encarará los nuevos métodos de evaluación. Y así sucesivamente. Este será un primer

paso a fin de realizar y responsabilizar tareas. Luego, está claro que todos intervendrán

en todo. En un aporte permanente pues el proceso es totalmente dinámico.

Por último se determinará cuándo, cómo, quiénes, dónde y empezar y con ello se hará

un cronograma que nos guíe. Se abre así a partir de esta teoría de las INTELIGENCIAS

MÚLTIPLES una revolución en la enseñanza. El conocimiento, al alcance de las

diferentes inteligencias de los docentes, de los padres y de las autoridades responsables

de la educación. Sólo hace falta tomar el desafío y ponerlo en marcha.

La experiencia de más de diez años de aplicación de este enfoque teórico deja un

corolario que puede resumirse en los siguientes logros:

 Minimización de los problemas de conducta

 Incremento de la autoestima en los alumnos

 Desarrollo de las habilidades de cooperación y liderazgo

 Enorme aumento del interés y de la dedicación al aprendizaje


 Incremento de un cuarenta por ciento en el conocimiento

 Presencia permanente del humor.

Creo que estos logros, por sí solos son suficientes para hacer el cambio.

Inteligencias Múltiples

OPINIÓN PERSONAL SOBRE LA MISMA.

Es excelente teoría. Nacida en los últimos años en el Project Zero de la Harvard

University, y producto de la creación de Howard Gardner, la Teoría de las

Inteligencias Múltiples ha sido considerada una revolución Copernicana en la

Educación.

Sus conceptos básicos de que existen por lo menos ocho inteligencias diferentes, ocho

bancos de datos donde incorporar el conocimiento crean un desafío al verdadero

docente, una expectativa nueva a los padres y una esperanza factible al alumno de

aprender realmente. Con ella se obtiene:

Enorme disminución de los problemas de conducta

Incremento de la autoestima

Desarrollo de amor por el estudio

Entusiasmo por el trabajo en equipo y cooperación

Mayor aparición de líderes positivos

Y hasta un incremento del 40% en el aprendizaje

Desaparecen las etiquetas de "incapaz", de "no le da" etc. Que tanto dañan y que

montadas en el prejuicio hacen una profecía de fracaso en el alumno


BIBLIOGRAFÍA:

 Circulo Latino Austral. Departamento Pedagógico Grupo Clasa (2004) Cómo

desarrollar la inteligencia y promover capacidades. Colombia

 Gardner, Howard (1994) Estructuras de la mente. México: Fondo de cultura

económica

 Goleman, Daniel (1995) La inteligencia emocional. España: Javier Vergara

 http://www.inteligencia-emocional.org

 Martin, Doris y Boeck, Karin (1997) Qué es la inteligencia emocional. Colombia,

Santa Fe de Bogotá: Printer Latinoamericana.

 Morales, Frank C. (2005) Ser educador en Fe y Alegría (Ensayo). Venezuela,

Barinas: http://es.geocities.com/f_c_morales/proyecto10.doc

 Revista Iberoamericana de Educación. Silvia Luz de Luca. El docente y las

inteligencias múltiples.

 Ribeiro, Lair (2003) Inteligencia Aplicada. (2ª e.) España, Barcelona: Planeta.

 Sambrano, Jazmín y Alicia Steiner (2003) Los mapas mentales [Agenda para el

éxito]. (2ª e.) Caracas, Venezuela: Grupo Alfa

You might also like