You are on page 1of 63

Módulo 1: Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI) vigente

1.1 Antecedentes generales del PNI


1.2 Vacunas del Programa Nacional de Inmunizaciones
1.3 Enfermedades que previenen las vacunas del Programa Nacional de Inmunizaciones

Antecedentes Reconocer los antecedentes generales del Se presentarán elementos http://vacuna


generales del PNI PNI y su implicancia para la salud pública. y definiciones vinculadas a s.minsal.cl/co
las vacunas contempladas nozcanos/ma
Conceptos generales Reconocer conceptos generales de
en el programa nacional y rco-legal-2/
de inmunización inmunización.
las enfermedades
Vacunas PNI Reconocer las vacunas del PNI
considerando su composición, prevenibles por éstas, que
indicaciones, vía de administración, el estudiante deberá
reacciones esperadas. relacionar con el concepto
Enfermedades que correspondiente.
Conocer las enfermedades
previenen las
inmunoprevenibles contempladas en el
vacunas del PNI
PNI.

1. Antecedentes generales del PNI

Con la excepción del agua potable, ninguna medida ha tenido mayor impacto que las vacunas
sobre la reducción de la mortalidad de la población a nivel mundial. Las vacunas se encuentran
dentro de las intervenciones más costo-efectivas y más equitativas en salud pública, por el
impacto que tienen en el largo plazo sobre la necesidad de acceso a salud de los individuos
inmunizados. Es por esto que las vacunas destinadas a proteger a la población a lo largo de todo el
ciclo vital constituyen un bien público y una de las herramientas más poderosas que tiene la salud
pública para proteger a una población.

La erradicación exitosa de la viruela en 1977 llevó al optimismo comprensible de que las


enfermedades infantiles también podrían ser erradicadas por medio de la vacunación. En 1974, la
Organización Mundial de la Salud (OMS) diseñó el Programa Ampliado de Inmunización(PAI) para
proporcionar vacunas básicas a los niños de todo el mundo y se definió como “El Programa
Ampliado de Inmunizaciones es el resultado de una acción conjunta de los países de la región de
las Américas y de organismos internacionales como la OMS y Organización Panamericana de la
Salud (OPS), cuyo interés es apoyar acciones tendientes a lograr coberturas universales de
vacunación, con el fin de disminuir las tasas de morbimortalidad causadas por enfermedades
inmunoprevenibles.

Chile es un país suscrito al cumplimiento de las metas internacionales del PAI, cuenta oficialmente
desde 1978 con un Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI) y desde el 2011 con un
Departamento de Inmunizaciones dependiente del MINSAL. El PNI posee un enfoque integral y
tiene como objetivo prevenir morbilidad, discapacidad y muertes secundarias a enfermedades
inmunoprevenibles, a lo largo de todo el ciclo vital. A través del tiempo, se han ido incorporando
vacunas al calendario del PNI, en la actualidad la protección es para 15 enfermedades: un gran
logro!
La misión del Departamento de Inmunizaciones es: “Protección de la población residente en Chile,
frente a enfermedades inmunoprevenibles relevantes para la salud pública, con calidad, seguridad
y eficiencia, acorde al desarrollo biotecnológico y la evidencia científica”. Por lo que para dar
cumplimiento a la misión mencionada se debe verificar y vigilar la seguridad de las vacunas y del
procedimiento de vacunación con el cual ellas se aplican a la población objetivo; asimismo, se
debe considerar la preparación necesaria para atender cualquier motivo de preocupación del
público.
Las vacunas incluidas en el Calendario Nacional de Inmunizaciones son obligatorias. La
obligatoriedad de la vacunación emana de lo establecido en el artículo 32º del Código Sanitario,
(DFL Nº 725 de 1967) que establece expresamente: “El Servicio Nacional de Salud tendrá a su
cargo la vacunación de los habitantes contra las enfermedades transmisibles.”. El mismo artículo
establece la facultad del presidente de la República para declarar obligatoria la vacunación de la
población contra las enfermedades transmisibles para las cuales existan procedimientos eficaces
de inmunización. Así, el Decreto N°72 de 2004, establece la delegación del presidente de la
República al Ministro de Salud en la declaración de la obligatoriedad de la vacunación. De esta
forma, dicho ministro a través del Decreto Nº6/2010 y sus modificaciones, decreta la vacunación
obligatoria contra las enfermedades inmunoprevenibles que corresponda. Es más, el Ministerio de
Salud (MINSAL) debe garantizar el acceso a las acciones de promoción, protección y recuperación
de la salud y de rehabilitación de la persona enferma; así como el de coordinar, controlar y,
cuando corresponda, ejecutar tales acciones. (Art. 1 DFL 1/05 MINSAL).
Si bien la Ley de Derechos y Deberes de los Pacientes Nº20.584, reconoce en su artículo 14 la
autonomía de la persona para otorgar o rechazar un determinado tratamiento médico, indicando
en su inciso primero: “Toda persona tiene derecho a otorgar o denegar su voluntad para
someterse a cualquier procedimiento o tratamiento vinculado a su atención de salud, con las
limitaciones establecidas en el artículo 16”, ello está limitado en lo que se refiere a las vacunas,
por lo que se expone en este mismo artículo que en su inciso segundo indica: “Este derecho de
elección no resulta aplicable cuando, como producto de la falta de esta intervención,
procedimiento o tratamiento, se ponga en riesgo la salud pública, en los términos establecidos en
el Código Sanitario. De esta circunstancia deberá dejarse constancia por el profesional tratante en
la ficha clínica de la persona.”. La vacunación determinada por el MINSAL, logra no solo inmunidad
individual, sino comunitaria (“de rebaño”): mientras más personas estén vacunadas, es decir,
mientras más altas son las coberturas en vacunación, menos circulan los agentes infecciosos, lo
que permite controlar las enfermedades.

2. Conceptos generales de Inmunización

Dos conceptos fundamentales:


1) Antígeno: Pueden ser proteínas, polisacáridos de la cápsula bacteriana, o glicolípidos capaces
de estimular la producción de una respuesta inmune, específicamente la producción de
anticuerpos. Los ejemplos de antígenos abarcan microorganismos (tales como bacterias,
hongos, parásitos y virus) y químicos.

2) Anticuerpo: Es una proteína producida por el sistema inmune del cuerpo cuando detecta
sustancias dañinas, llamadas antígenos.
Los anticuerpos son específicos para su antígeno y podemos homologarlo a una llave y su
cerradura: la llave le hace solo a su cerradura, lo mismo el anticuerpo por ejemplo para
Sarampión, contrarresta solo al virus del Sarampión.

El sistema inmune es el sistema de defensa del organismo contra los


agentes infecciosos y otros agentes invasores. A través de una serie de
pasos conocidos como respuesta inmunitaria, el sistema inmune ataca a
los organismos y sustancias que invaden al ser humano y que podrían
provocar enfermedades. El sistema inmune está compuesto por un
conjunto de células, tejidos y órganos que colaboran entre sí para dar
protección a las personas.

Tipos de inmunidad:
Innata y Adaptativa o adquirida

Pasiva (materna)

Natural

Activa (infección)

Adaptativa o
adquirida
Pasiva
Tipos de inmunidad (Inmunoglobulinas) Temporal

Innata Artificial

Memoria
Activa (Inmunización)
inmunológica

Inmunidad innata

Todos venimos al mundo con una inmunidad innata (o natural), una suerte de protección general
que compartimos todos los seres humanos. Muchos de los agentes infecciosos que afectan a otras
especies no son nocivos para nosotros. Por ejemplo, los virus que provocan la leucemia en los
gatos o el moquillo en los perros no afectan a los seres humanos. La inmunidad innata funciona en
ambos sentidos, porque algunos virus que enferman a los humanos, como el VIH (virus de la
inmunodeficiencia humana) que puede provocar el SIDA (síndrome de inmunodeficiencia
adquirida), no enferma a gatos ni a perros.

La inmunidad innata también incluye las barreras externas del cuerpo, como la piel y las mucosas
(que recubren el interior de la nariz, la garganta y el tubo digestivo), que son nuestra primera línea
de defensa contra las enfermedades porque impiden que ingresen al cuerpo humano. Si se
quiebra esta primera línea de defensa (como cuando hay una herida), la piel se intenta reparar lo
más rápido posible y células inmunitarias especiales de la piel atacan a los agentes invasores.

Inmunidad adaptativa o adquirida


También tenemos un segundo tipo de protección llamado "inmunidad adaptativa". Este tipo de
inmunidad se desarrolla a medida que la persona se va exponiendo a enfermedades o se inmuniza
contra otras, al vacunarse. Las células que forman parte de este sistema de defensa incluyen los
glóbulos blancos, también llamados leucocitos.

Existen 2 tipos de Inmunidad adaptativa o adquirida: Natural y Artificial

La Inmunidad Natural comprende:


 Inmunidad pasiva: traspaso de anticuerpos maternos durante el embarazo y lactancia, su
duración es breve en el lactante, a medida que va creciendo, este tipo de inmunidad, va
perdiendo efecto.

 Inmunidad activa: formación de anticuerpos luego de contraer una infección con un agente
patógeno (enfermedad). Estos anticuerpos “curan la enfermedad”, dejan en general una
inmunidad por largo tiempo y en algunos casos, para toda la vida.

La Inmunidad Artificial comprende:


 Inmunidad pasiva: por administración de Inmunoglobulinas, que contienen anticuerpos listos
pero que proporcionan inmunidad temporal.
 Inmunidad activa: por administración de vacunas, que proporcionan buen nivel de inmunidad,
dejando además “memoria inmunológica”.

3. Vacunas del Programa Nacional

Conceptos generales:

Vacunas: Son suspensiones de microorganismos vivos atenuados, inactivados o muertos,


fracciones de los mismos o partículas proteicas, que al ser administrados inducen una respuesta
inmune que previene la enfermedad contra la que está dirigida. Los toxoides son toxinas de
origen bacteriano modificadas, que han perdido su capacidad patogénica (para producir
enfermedad), pero conservan su poder antigénico (para inducir la respuesta inmune o protectora)
y que, para efectos prácticos, son considerados vacunas.

Inmunoglobulinas (Ig): Macromoléculas generadas por el sistema inmune como respuesta a la


presencia de un antígeno o elemento extraño. Para fines terapéuticos, pueden obtenerse por el
fraccionamiento de grandes cantidades en una solución estéril de anticuerpos humanos, que se
utiliza como terapia de mantenimiento para algunas inmunodeficiencias o para la inmunización
pasiva tras el riesgo por exposición a enfermedades.

Las clasificaciones más importantes de las vacunas serian:


 Vivas atenuadas
 Inactivadas(antígeno muerto)
 Subunidades (antígeno purificado)
 Toxoides (toxinas inactivadas)

Vacunas vivas atenuadas Vacunas inactivadas


inactivadas
 Mayor semejanza a infección natural.  No simula la infección natural.
 Hay multiplicación del agente.  Seguras en inmunodeprimidos.
 Mejor respuesta inmune, más duradera.  Requiere administración de varias dosis.
 Riesgo en inmunodeprimidos y embarazadas.  Seguro y más estable que las vivas
atenuadas.

Características teóricas de una vacuna ideal


 Reproducir una respuesta inmunológica similar a la infección natural.
 Ser efectiva (más del 90% de protección).
 Tener mínimos efectos secundarios y elevada seguridad.
 Producir inmunidad a largo plazo.
 Existir en dosis única y compatible con otras vacunas.
 Ser administrada en forma menos invasiva (ej. oral o nasal).
 Poder administrarse precozmente, en los primeros meses de la vida.
 Ser estable a temperatura ambiente.
 Ser de fácil producción.
 Ser económicamente accesible.
VACUNA BCG (BACILO CALMETTE – GUERIN)

Tipo de vacuna: Vacuna bacteriana viva atenuada.


Composición: Vacuna contiene bacilos de Calmette –Guerin, que corresponde a bacilos vivos
atenuados de una cepa de Mycobacterium bovis.
Presentación: Frasco ampolla multidosis liofilizado y frasco ampolla de 1 ml de diluyente para
reconstituir (usar solamente el diluyente proporcionado por el Laboratorio proveedor). Según
fabricante entrega20 dosis de 0.05 ml cada una.Lo anterior se puede ver afectado por la
extracción de dosis desde el frasco ampolla al utilizar una jeringa sin graduación de 0.05ml por lo
que el rendimiento promedio es de 10 dosis.
Una vez reconstituida, la vacuna debe ser usada dentro de 6 horas.
Apariencia: Al ser reconstituido forma una solución transparente.
Conservación de la vacuna: Entre +2 a+8 °C. Se debe proteger de la luz.
Indicaciones: Prevenir las formas graves de la Tuberculosis infantil: meníngea y diseminada por vía
sanguínea (hematógena).
Contraindicaciones específicas: Por ser vacuna viva atenuada, está contraindicada en:
Inmunodeprimidos cursando VIH sintomático, inmunodeficiencia congénita, leucemias, linfomas o
cáncer generalizado, recién nacido hijo de madre VIH(+) hasta tener el recuento de CD4, recién
nacidos con peso menor a 2 kilos, recién nacido con antecedente familiar de inmunodeficiencia,
recién nacido hijo de madre con TBC activa, niños con enfermedad cutánea extensa infectada o
que compromete el sitio de punción.

Esquema de vacunación:
- Dosis única en todos los recién nacidos con peso de 2 kilos o más, nacidos en centro asistencial o
por alguna razón, nacidos en su domicilio.
-Dosis única a los niños y niñas de 4 años inclusive, que no tienen registro de vacuna BCG y no
presentan brote-cicatriz.
Dosis: 0.05 ml hasta el año de vida y 0.1 ml en mayores de 1 año.
Vía y sitio de administración: Intradérmica, en el tercio superior externo de la región deltoídea
izquierda.
Reacciones adversaspost vacunación: Después de 20 días de administrada, se produce a nivel de
la zona de punción una reacción local: mácula, pápula, vesícula, pústula y cicatriz.
Entre un 5 al 10% de los vacunados no presenta brote-cicatriz, por lo que si existe certificación de
vacunación en periodo de recién nacido (carnet o Registro Nacional de Inmunizaciones (RNI) y este
no presenta cicatriz, NO es necesario revacunar.
Existen reacciones adversas raras tales como Linfadenitis supurativa, inflamación de los ganglios
axilares, osteítis (infección tuberculosa del hueso), becegeítis diseminada, cicatriz queloídea. Estas
requieren de consulta médica y seguimiento.
Duración de la inmunidad: La eficacia de la vacuna en las formas graves de Tuberculosis infantil es
entre 60% al 80% y la duración de la inmunidad se estima no mayor a 10 años.
Educación al usuario: Dejar que la reacción de la vacuna evolucione, sin manipular la zona y no
usar desinfectantes.

VACUNA PENTAVALENTE

Tipo de vacuna: Vacuna combinada inactivada.


Composición: Contiene bacteria inactivada de Bordetella pertussis, toxoide diftérico, toxoide
tetánico, antígeno de superficie del virus hepatitis B y el polisacárido capsular de la bacteria
Haemophilus influenzae tipo b(Hib).
Presentación: Frasco ampolla mono dosis.
Apariencia: líquido blanquecino levemente opaco.
Conservación de la vacuna: Entre +2 a +8°C.
Indicaciones: Prevención de la Difteria, Tos ferina o Coqueluche, Tétanos, enfermedades invasivas
(meningitis y neumonías entre otras) provocadas por Hib y Hepatitis B.
Contraindicaciones específicas: Contraindicada si con la primera dosis se hubiera presentado una
reacción alérgica severa (anafilaxia), o encefalopatía sin causa en los 7 días post vacuna (por
componente pertussis).

Son consideradas precauciones para las siguientes dosis:


 Llanto persistente e incontrolable de tres horas de duración o más en las 48 horas
postvacunación.
 Fiebre >40°C en las 48 horas postvacunación.
 Síndrome de hipotonía hiporrespuesta en las 48 horas postvacunación.
 Convulsiones con o sin fiebre en los 3 días postvacunación.

Esquema de vacunación: Edades: 2, 4, 6 y 18 meses. Se puede administrar desde las 6 semanas de


vida.
Modificación calendario de vacunación 2018: A partir del 2018 se administrará a los 6 y 18 meses.
Dosis: 0.5 ml.
Vía y sitio de administración: IM: en menores de 1 año, en vasto externo del muslo derecho y en
lactante de 12 meses y más años en deltoides.
Reacciones adversas post vacunación: Después de administrada la vacuna, habitualmente se
presentan reacciones locales y generales: dolor e inflamación en el sitio de punción, fiebre y
malestar general.
Existen reacciones adversas raras se puede presentar llanto incontrolable, hipotonía,
convulsiones.
Duración de la inmunidad: La duración de la protección después del esquema completo, es
diferente según el antígeno:
 Toxoide diftérico: alrededor de 10 años
 Toxoide tetánico: alrededor de 10 años
 Coqueluche: va disminuyendo después de 5 años de administrada la vacuna.
 Hepatitis B: Duración de la inmunidad del esquema completo es de por vida, salvo en
pacientes de riesgo (inmunodeprimidos).
 Hib: alrededor de 5 a 6 años.
Educación al usuario: Paños fríos (temperatura ambiente) en sitio de punción. Si cursa con
inflamación en el sitio de punción o fiebre, administrar antinflamatorios o antipiréticos según
indicación médica.

VACUNA POLIO INYECTABLE (IPV)


Tipo de vacuna: Vacuna viral trivalente inactivada.
Composición: Polio virus cepas 1, 2 y 3.
Presentación: Jeringa prellenada 0.5 ml.

Apariencia: El color de la vacuna puede variar de anaranjado-amarillento al anaranjado-rojizo.


Conservación de la vacuna: Entre +2 a +8°C.

Indicaciones: Prevención de la Poliomielitis.


Contraindicaciones específicas: Contraindicada si con la primera dosis se hubiera presentado una
reacción alérgica severa (anafilaxia).

Esquema de vacunación: Edades: 2, 4, 6 y 18 meses. Se puede administrar desde las 6 semanas de


vida.
Esquema actual en el Programa Nacional de Inmunizaciones: ha incorporado una dosis única a los
2 meses de vida a todos los lactantes. Las siguientes dosis son con vacuna polio oral.
Lactantes inmunodeprimidos o que conviven con familiar inmunodeprimido: deben recibir
esquema completo con IPV: 2, 4, 6 y 18 meses.
Adultos: esquema según indicación médica.

Dosis: 0.5 ml.

Vía y sitio de administración: IM, vasto externo muslo izquierdo en lactantes menores de 1 año
IM, deltoides en adultos.
Reacciones adversas post vacunación: Ocasionalmente enrojecimiento y dolor leve.
Existen otras reacciones adversas que varían entre una persona u otra, por lo que se recomienda
revisar folleto de la vacuna.
Duración de la inmunidad: Con esquema completo, la duración es de por vida, sin embargo, se
recomienda a viajeros a zonas aún endémicas, una dosis de refuerzo.
Educación al usuario: Paños fríos (temperatura ambiente) en sitio de punción. Si cursa con
inflamación en el sitio de punción o fiebre, administrar antinflamatorios o antipiréticos según
indicación médica.

VACUNA POLIO ORAL (bOPV)


Tipo de vacuna: Vacuna viral bivalente viva atenuada.
Composición: Polio virus cepas 1 y 3.
Presentación: Frasco ampolla multidosis. 20 dosis con 1 gotario por frasco.
Apariencia: La vacuna puede presentar un color que varía de amarillo a rosa debido a una ligera
variación del pH. Los cambios de color de la vacuna dentro de esta gama no significan deterioro de
la vacuna.
Conservación de la vacuna: Entre +2 a +8°C.
Indicaciones: Prevención de la Poliomielitis.
Contraindicaciones específicas: Contraindicada si con la primera dosis se hubiera presentado una
reacción alérgica severa (anafilaxia). Inmunodeprimidos y niños que conviven con familiar
inmunodeprimido.
Esquema de vacunación: Edades: 2, 4, 6 y 18 meses. Se puede administrar desde las 6 semanas de
vida.
Esquema actual en el Programa Nacional de Inmunizaciones: ha incorporado vacuna bOPV a los
4, 6 y 18 meses.
La vacuna polio inyectable se administra a los 2 meses.
Dosis: 2 gotas.
Vía y sitio de administración: Oral. Tener precaución de no tocar con el gotario los labios del niño.
Reacciones adversas post vacunación: Puede presentar deposiciones más líquidas.
Duración de la inmunidad: Con esquema completo, es de por vida, sin embargo, se recomienda a
viajeros a zonas aún endémicas, una dosis de refuerzo con Vacuna Inactivada inyectable (IPV)
Educación al usuario: Si lactante vomita las gotas dentro del box de atención, repetir la dosis.
No existe contraindicación de iniciar lactancia materna una vez administrada la vacuna oral.
Manejo cuidadoso de los pañales del lactante, botarlos dentro de una bolsa individual, eliminarlo
en basurero y finalizar con lavado de manos. Personas inmunodeprimidas no deben mudar a los
lactantes posterior a la administración de la vacuna.

VACUNA TRES VIRICA


Tipo de vacuna: Vacuna viral viva atenuada combinada.
Composición: Contiene cepas de los virus Sarampión, Rubéola y Parotiditis.
Presentación: Dos presentaciones: Frasco ampolla monodosis liofilizado, con ampolla de 0.5 ml de
diluyente (usar solo el diluyente del laboratorio proveedor) y frasco ampolla multidosis liofilizado,
con ampolla de 5 ml (usar solo diluyente del laboratorio proveedor). Los frascos reconstituidos
duran 6 horas.
Entre los productos disponibles de vacuna Tres Vírica están las que son producidas en embrión de
pollo (huevo) y las que son producidas en fibroblasto de embrión de pollo, estas últimas pueden
ser utilizadas en personas con alergia al huevo. El PNI en los últimos años ha adquirido las que son
producidas en fibroblasto de embrión de pollo.
Se sugiere realizar encuesta preventiva de reacción alérgica: preguntar por antecedentes de
alergia al huevo y a la proteína de la leche de vaca (lactoalbumina y caseína)
Apariencia: al ser reconstituida queda una solución que varía de color amarillo a rosado.
Indicaciones: Prevención de Sarampión, Rubéola y Parotiditis (paperas)
Conservación de la vacuna: Entre +2 a +8°C. Proteger de la luz.
Contraindicaciones específicas: Contraindicada si con la primera dosis se hubiera presentado una
reacción alérgica severa (anafilaxia). Por ser vacuna con virus vivos atenuados, está contraindicada
en inmunodeprimidos.
En usuarios con alergia al huevo, utilizar vacunas producidas en fibroblasto de embrión de pollo,
en los que tienen alergia grave (anafilaxia) a la proteína de la leche de vaca usar vacunas que no
contengan lactoalbumina.
Esquema de vacunación: 12 meses y 1° básico escolar (6 años).
Vacunación en el viajero: Se recomienda que los lactantes mayores de 6 meses que viajan al
extranjero reciban 1 dosis de vacuna antes de salir del país. Debido a que esta dosis es invalida
pues el registro sanitario de la vacuna es desde los 12 meses de edad, es necesario que se
revacune a esta edad.
Dosis: 0.5 ml.
Vía y sitio de administración: Subcutánea en el tercio medio lateral del brazo (bajo el deltoides)
Reacciones adversas post vacunación: En las primeras 24 hrs. puede haber dolor leve y
enrojecimiento en el sitio de punción. Entre 5 y 10 días después, podrían presentarse fiebre,
malestar general y exantema en el cuerpo (manchitas rojas).
Existen reacciones adversas que no son comunes, como que puede presentarse fiebre leve,
exantema, artralgias y parotiditis, todas con sintomatología suave, no contagiosa, pero que podría
ser motivo de consulta médica.
Duración de la inmunidad: La duración de la protección después del esquema completo, es
diferente según el antígeno:
Sarampión, alrededor de 26 años.
Rubéola, alrededor de 15 años.
Parotiditis, alrededor de 20 años.
Educación al usuario: Paños fríos (temperatura ambiente) en sitio de punción. Si cursa con
inflamación en el sitio de punción o fiebre, administrar antinflamatorios o antipiréticos según
indicación médica.

VACUNA NEUMOCOCCICA CONJUGADA 13 VALENTE

Tipo de vacuna: Vacuna conjugada 13 valente inactivada.


Composición: 1 dosis contiene polisacárido neumocóccico de los serotipos 1, 3, 4, 5, 6A, 7F, 9V,
14, 18C, 19A, 19F y 23F, 2.2 mcg de cada uno y del serotipo 6B, 4.4 mcg. Conjugados a la proteína
diftérica CRM197 – 34 mcg. Aluminio como adyuvante en forma de fosfato de aluminio 125 mcg.
Polisorbato y Cloruro de sodio~5 mcg.
Presentación: Jeringa pre-llenada con 0.5 ml.
Apariencia: Liquido transparente.
Indicaciones: Prevención de enfermedades invasoras producidas por Streptococcus pneumoniae.
Conservación de la vacuna: Entre +2 a +8°C.
Contraindicaciones específicas: Contraindicada si con la primera dosis se hubiera presentado una
reacción alérgica severa (anafilaxia).
Esquema de vacunación: en recién nacidos de término: 2, 4 y 12 meses.
Prematuros menores de 37 semanas: 2, 4, 6 y 12 meses.
Dosis: 0.5 ml.
Vía y sitio de administración: Intramuscular: vasto externo del muslo izquierdo en menores de 1
año y deltoides a partir de los 12 meses.
Reacciones adversaspost vacunación: Después de algunas horas de administrada, puede
presentar dolor leve y enrojecimiento en el sitio de punción.
Existen reacciones adversas raras que son variables entre una persona y otra, por lo que se
recomienda revisar folleto de la vacuna.
Duración de la inmunidad: La duración de la protección después del esquema completo es de por
vida para sus antígenos.
Educación al usuario: Paños fríos (temperatura ambiente) en sitio de punción. Si cursa con
inflamación en el sitio de punción o fiebre, administrar antinflamatorios o antipiréticos según
indicación médica.

VACUNA NEUMOCOCCICA POLISACÁRIDA 23 VALENTE


Tipo de vacuna: Vacuna polisacárida 23 valente, inactivada
Composición: Polisacáridos de Streptococcus pneumoniae serotipos 1, 2, 3, 4, 5, 6B, 7F, 8, 9N, 9V,
10A, 11A, 12F, 14, 15B, 17F, 18C, 19A, 19F, 20, 22F, 23F, 33F, aproximadamente 5 mcg. de cada
unode los 23 serotipos para 0,5 ml.
Presentación: Jeringa pre-llenada con 0.5 ml.
Apariencia: Liquido transparente.
Indicaciones: Prevención de enfermedades producidas por Streptococcus pneumoniae. Se pude
administrar a partir de los 2 años de edad.
Conservación de la vacuna: Entre +2 a +8°C.
Contraindicaciones específicas: Contraindicada si con la primera dosis se hubiera presentado una
reacción alérgica severa (anafilaxia).
Esquema de vacunación: Una dosis, adulto igual o mayor de 65 años
Adultos de 66 años y más, con enfermedad crónica (asplenia funcional o anatómica e
Inmuno comprometidos) requieren ser revacunados, con un intervalo de 5 años y solo por una vez.

Dosis: 0.5 ml.


Vía y sitio de administración: Intramuscular en el deltoides.
Reacciones adversas post vacunación: Después de algunas horas de administrada, puede haber
dolor leve a moderado y enrojecimiento en el sitio de punción.
Puede existir una reacción inflamatoria intensa en sitio de punción.
Duración de la inmunidad: 5 a 10 años.
Educación al usuario: Paños fríos (temperatura ambiente) en sitio de punción. Si cursa con
inflamación en el sitio de punción o fiebre, administrar antinflamatorios o antipiréticos según
indicación médica.
VACUNA MENINGOCOCCICA CONJUGADA

Nimenrix:
Tipo de vacuna: Vacuna conjugada tetravalente inactivada.
Composición: Contiene 5 microgramos de polisacáridos de los serogrupos A, C, Y y W-135 de
Neisseria meningitidis, conjugados con proteína transportadora de toxoide tetánico, 44 mcg.
Presentación: Frasco ampolla con liofilizado y jeringa con diluyente específico.
Apariencia: Liquido transparente.
Indicaciones: Prevención de enfermedades invasoras producidas por serogrupos A, C, Y y W-135
de Neisseria meningitidis.
Conservación de la vacuna: Entre +2 a +8°C. Proteger de la luz.
Contraindicaciones específicas: Contraindicada si con la primera dosis se hubiera presentado una
reacción alérgica severa (anafilaxia).
Esquema de vacunación: Vacuna Nimenrix®:12 meses de edad.
Dosis: 0.5 ml.
Vía y sitio de administración: Intramuscular en el deltoides.
Reacciones adversas post vacunación: Después de algunas horas de administrada, puede haber
dolor leve y enrojecimiento en el sitio de punción.
Existen reacciones adversas raras que pueden ser variables entre una persona y otra, por lo que
se recomienda leer el folleto de la vacuna.
Duración de la inmunidad: entre 3 y 5 años aproximadamente, según últimos estudios.
Educación al usuario: Paños fríos (temperatura ambiente) en sitio de punción. Si cursa con
inflamación en el sitio de punción o fiebre, administrar antinflamatorios o antipiréticos según
indicación médica.

Menveo:
Tipo de vacuna: Vacuna conjugada tetravalente inactivada.
Composición: Contiene 10 microgramos de polisacáridos delserogrupoA, y 5 microgramos de
polisacárido de los serogrupos C, Y y W-135 de Neisseria meningitidis, conjugados con proteína
transportadora CRM197 (3,3 a 33 µg.)
Presentación: Frasco con liofilizado y frasco con solvente.
Apariencia: Al ser reconstituido forma una solución trasparente.
Indicaciones: Indicada para la prevención de enfermedades invasivas causada por los serogrupos
A, C, Y y W 135 de Neisseria meningitis, desde los2 meses hasta los 55 años.
Conservación de la vacuna: Entre +2 a +8°C.
Contraindicaciones específicas:Hipersensibilidad a cualquier componente de la vacuna.
Esquema de vacunación:
Inicio de vacunación entre 2 a 6 meses de edad: 3 dosis, separadas por 2 meses y un refuerzo
entre los 12 y 16 meses
Inicio vacunación entre 7 y 23 meses de edad: 2 dosis, separadas al menos por 2 meses.
Inicio vacunación entre 2 y 10 años de edad: 1 dosis.
Niños entre 2 y 5 años, con riesgo continúo de enfermedad meningocóccica, debe recibir una
segunda dosis 2 meses después.
Adolescentes a partir de los 11 años y adultos hasta los 55 años: 1 sola dosis.

Vacunación especial en el Programa Nacional de Inmunizaciones:La vacuna Menveo® no es parte


del Calendario de Vacunación, pero es parte del stock del MINSAL para dar respuesta a situaciones
especiales, para acceder a ella se debe realizar a través de solicitud de vacuna especial, según
protocolo normado. El esquema de vacunación corresponde a 3 dosis a los 2, 4, 6 meses y un
refuerzo a los 12 meses.

Dosis: 0.5 ml una vez reconstituida.


Vía y sitio de administración: Lactantes menores de 12 meses: IM vasto externo muslo izquierdo y
desde los 12 meses: IM en el deltoides.
Reacciones adversas post vacunación: Leve reacción local con enrojecimiento.
Existen reacciones adversas raras que pueden ser variables entre una persona y otra, por lo que
se recomienda leer folleto de la vacuna.
Duración de la inmunidad: Aproximadamente 5 años.
Educación al usuario: Paños fríos (temperatura ambiente) en sitio de punción. Si cursa con
inflamación en el sitio de punción o fiebre, administrar antinflamatorios o antipiréticos según
indicación médica.

VACUNA VIRUS PAPILOMA (VPH)


Tipo de vacuna: Vacuna Recombinante Adsorbida Tetravalente.
Composición: Cada dosis de 0.5 mL contiene aproximadamente: Proteína L1VPH Tipo 6, como PSV
20 mcg, Proteína L1VPH Tipo 11, como PSV 40 mcg, Proteína L1 VPH Tipo 16, como PSV 40 mcg,
Proteína L1 VPH Tipo 18, como PSV 20 mcg.
Presentación: Jeringa pre-llenada con 0.5 ml.
Apariencia: Liquido transparente.
Indicaciones: Indicada para la prevención de cáncer cervical, vulvar y vaginal, lesiones
precancerosas o displásicas y verrugas genitales.
Conservación de la vacuna: Entre +2 a +8°C. Proteger de la luz.
Contraindicaciones específicas: Contraindicada si con la primera dosis se hubiera presentado una
reacción alérgica severa (anafilaxia).
Esquema de vacunación: 2 dosis entre 9 y 14 años separadas por al menos 6 meses, 3 dosis en
mayores de 14 años a los 0, 2 y 6 meses.
Esquema vacunación actual del Programa Nacional de Inmunizaciones:1° dosis: 4° básico y 2°
dosis: 5° básico.
Grupos de riesgo: desde los 9 a los 26 años mujeres y hombres con VIH (+), trabajadoras sexuales,
víctimas de violencia sexual. Considerar un esquema de 3 dosis, a los 0,2 y 6 meses.
Dosis: 0.5 ml.
Vía y sitio de administración: Intramuscular en el deltoides.
Reacciones adversaspost vacunación: Al momento de la vacunación, dolor moderado en el sitio
de punción.
Existen otras reacciones adversas comunes tales como dolor de cabeza, mareo, náuseas y dolor
extremidades
Duración de la inmunidad: 30 a 50 años, según estudios con modelos matemáticos.
Educación al usuario: Paños fríos (temperatura ambiente) en sitio de punción. Si cursa con
inflamación en el sitio de punción o fiebre, administrar antinflamatorios o antipiréticos según
indicación médica.

VACUNA INFLUENZA
Tipo de vacuna: Vacuna Viral Trivalente Inactivada.

Composición: La composición varía cada año, dado que su formulación depende del virus
circulantepor ejemplo para el año 2018: A/Michigan/45/2015 (H1N1)pdm09 cepa que deriva de
(A/Singapore/GP1908/2015, IVR-180) 15 mcg HA, A/Singapore/INFIMH-16-0019/2016 (H3N2) cepa
que deriva de (A/Singapore/ INFIMH-16-0019/2016, NIB-104) 15 mcg HA, B/Phuket/3073/2013
cepa que deriva de (B/Phuket/3073/2013, wild type) 15 mcg HA.

Presentación: Jeringa pre-llenada con 0.5 ml.

Apariencia: Liquido transparente.

Indicaciones: Prevención de la morbimortalidad por Influenza en los grupos de riesgo definidos


cada año por la Organización Mundial de la Salud.
Conservación de la vacuna: Entre +2 a+ 8°C. Proteger de la luz.
Contraindicaciones específicas: Contraindicada si con la primera dosis se hubiera presentado una
reacción alérgica severa (anafilaxia). Por ser una vacuna cuyas cepas han sido cultivadas en huevos
de gallina embrionados procedentes de pollos sanos, está contraindicada, en personas que
presenten alergia severa comprobada al huevo.
Realizar encuesta preventiva de reacción alérgica: preguntar por antecedente de ingesta de huevo
y si hubo alguna reacción severa asociada.
Esquema de vacunación: 2 dosis cuando se administra por primera vez la vacuna, la indicación
está dada desde los 6 meses hasta los 8 años inclusive, considerar la cantidad de ml según edad.
Los años siguientes dosis única.
Dosis: 6 a 36 meses: 0.25 ml., desde los 36 meses: 0.5 ml.

Vía y sitio de administración: Intramuscular en musculo vasto externo del muslo izquierdo en
menores de 12 meses y deltoides desde los 12 meses.
Reacciones normales post vacunación: Después de algunas horas de administrada, puede haber
dolor leve y enrojecimiento en el sitio de punción y malestar general.
Duración de la inmunidad: 1 año.
Educación al usuario: Paños fríos (temperatura ambiente) en sitio de punción. Si cursa con
inflamación en el sitio de punción o fiebre, administrar antinflamatorios o antipiréticos según
indicación médica.

VACUNA dTpa (acelular)


Tipo de vacuna: Vacuna combinada.
Composición: Cada dosis de 0.5 ml contiene: 5 Lf de toxoide tetánico, 2 Lf de toxoide diftérico,
Componente de la tos ferina: 2,5 µg de toxoidepertussico, 5 µg de hemaglutinina filamentosa, 3 µg
de pertactina, 5 µg de fimbrias de tipos 2 y 3 ~5 mcg.
Presentación: Frasco ampolla con 0.5 ml o jeringa prellenada, según laboratorio.
Apariencia: Se debe agitar antes de administrar para obtener una suspensión blanca turbia y
homogénea.
Indicaciones: Indicada como dosis única en la inmunización activa de refuerzo para prevenir el
tétanos, la difteria y la tos ferina en niños desde los de 4 años, adolescentes y adultos, incluyendo
embarazadas Este último grupo objetivo se puede vacunar con la vacuna dTpa marca Boostrix®
Conservación de la vacuna: Entre +2 a +8°C.
Contraindicaciones específicas: Contraindicada si con la primera dosis se hubiera presentado una
reacción alérgica severa (anafilaxia).
Esquema de vacunación: una dosis en 1° básico, 8°básico y en embarazadas, a partir de las 28
semanas de gestación, la vacuna en embarazadas debe ser administrada en cada embarazo.
Puede ser usada desde los 4 años de edad en adelante, revisar folleto del profesional.
Dosis: 0.5 ml.
Vía y sitio de administración: Intramuscular en el deltoides.
Reacciones adversas post vacunación: Después de algunas horas de administrada, puede haber
dolor moderado y enrojecimiento en el sitio de punción.
Existen reacciones adversas raras que pueden ser variables entre una persona y otra, por lo que
se recomienda revisar el folleto de la vacuna
Duración de la inmunidad: Entre 5 a 10 años.
Educación al usuario: Paños fríos (temperatura ambiente) en sitio de punción. Si cursa con
inflamación en el sitio de punción o fiebre, administrar antinflamatorios o antipiréticos según
indicación médica.

VACUNA dT
Tipo de vacuna: Vacuna de toxoides inactivada.
Composición: Toxoide diftérico y tetánico obtenidos de cultivos de Clostridium tetani y
Corynebacterium diphteriae~5 mcg.
Presentación: Frasco multidosis: 10 dosis de 0.5 ml.
Apariencia: Suspensión blanca-grisácea.
Indicaciones: Indicada básicamente para la prevención de tétanos en caso de heridas.
Conservación de la vacuna: Entre +2 a +8°C.
Contraindicaciones específicas: Contraindicada si con la primera dosis se hubiera presentado una
reacción alérgica severa (anafilaxia).
Esquema de vacunación: En caso de herida con riesgo de tétanos si no hay certificación de
esquema administrado en la infancia, se debe administrar esquema completo: 0, 1 y 7 meses.
Si hay esquema certificado y han pasado 10 años, solo 1 dosis de refuerzo. Para esquema
completo revisar Decreto N°614 Norma de Vacunación Antirrábica 20141)

Dosis: 0.5 ml.


Vía y sitio de administración: Intramuscular en el deltoides.
Reacciones adversas post vacunación: Después de algunas horas de administrada, puede haber
dolor moderado y enrojecimiento en el sitio de punción. Puede haber una reacción local intensa,
pero no es común.
Duración de la inmunidad: 10 años.
Educación al usuario: Paños fríos (temperatura ambiente) en sitio de punción. Si cursa con
inflamación en el sitio de punción o fiebre, administrar antinflamatorios o antipiréticos según
indicación médica.
VACUNA FIEBRE AMARILLA:
Tipo de vacuna: Vacuna virus atenuado.

1
http://vacunas.minsal.cl/wp-content/uploads/2014/07/Decreto-N%C2%B0614-vacunacion-antirrabica-en-
humanos.pdf
Composición: Virus de fiebre amarilla propagados en embriones de pollo libre de patógena, cepa
17D-204 no menos de 1.000 unidades DL50.
Presentación: Polvo y disolvente para suspensión inyectable en jeringa prellenada.

Apariencia:Después de la reconstitución la suspensión es de color beige a beige-rosado.

Indicaciones: Está indicado para la inmunización activa contra la fiebre amarilla en personas:
-Que viajen, estén de paso o vivan en un área endémica.
-Que viajen a cualquier país que requiera un Certificado Internacional de Vacunación para entrar.
-Que manejan materiales potencialmente infecciosos (por ejemplo, personal de laboratorio).

Conservación de la vacuna: Entre +2 a +8°C. Proteger de la luz.


Contraindicaciones:

 Reacción de hipersensibilidad a los huevos, proteínas de pollo, o cualquier componente de


STAMARIL.
 Reacciones graves de hipersensibilidad (p.ej., anafilaxis) después de una inyección anterior
de cualquier vacuna contra la fiebre amarilla.
 Inmunodepresión, bien congénita, idiopática o a consecuencia de un tratamiento con
corticoides por vía general (en dosis superiores a las usadas por vía local o en inhalación),
o debida a radioterapia o medicamentos citotóxicos.
 Historia de disfunción del timo (incluyendo timoma, timectomía).
 Infección sintomática por VIH.
 Infección asintomática por VIH cuando se acompaña de función inmune disminuida
probada.
 Niños menores de 6 meses.
 Enfermedad febril aguda en curso.

Esquema de vacunación:dosis única.

Dosis: 0.5 ml.


Vía y sitio de administración: Intramuscular en el deltoides.
Reacciones adversas post vacunación: las reacciones más comunes son cefaleas, nausea y
reacciones locales (incluyendo dolor, enrojecimiento, hematoma, induración, hinchazón)
Existen reacciones adversas raras que pueden ser variables entre una persona y otra, por lo que
se recomienda leer el folleto de la vacuna.
Duración de la inmunidad: De por vida.
Educación al usuario: Paños fríos (temperatura ambiente) en sitio de punción. Si cursa con
inflamación en el sitio de punción o fiebre, administrar antinflamatorios o antipiréticos según
indicación médica.
VACUNA HEPATITIS A
Tipo de vacuna: Virus inactivado.
Composición: Suspensión estéril que contiene el virus de la hepatitis A (cepa del virus de la
hepatitis A HM 175) inactivado con formaldehído y adsorbido en hidróxido de aluminio~5 mcg.
Presentación: Jeringa pre-llenada:
Pediátrica: Es estandarizada para asegurar un contenido viral de no menos de 720 Unidades ELISA
de antígeno viral en 0,5 ml de dosis.
Adultos: Es estandarizada para asegurar un contenido viral de no menos de 1440 Unidades ELISA
de antígeno viral en 0,5 ml de dosis.

Apariencia: suspensión blanca, ligeramente opaca

Indicaciones: Indicada para la prevención de Hepatitis A.


Esta vacuna está indicada a los 18 meses de edad en las Regiones de Arica-Parinacota, Tarapacá y
algunas comunas del Biobío debido a su epidemiología y a partir del año 2018 será parte del
calendario de vacunación para todo el país a los 18 meses de edad.
Conservación de la vacuna: Entre +2 a +8°C.
Contraindicaciones específicas: Contraindicada si con la primera dosis se hubiera presentado una
reacción alérgica severa (anafilaxia).
Esquema de vacunación: Dosis única a los 18 meses.

Dosis: 0.5 ml.


Vía y sitio de administración: Intramuscular en el deltoides.
Reacciones adversas post vacunación: Después de algunas horas de administrada, puede haber
dolor leve en el sitio de punción.
Existen reacciones adversas raras que pueden ser variables entre una persona y otra, por lo que
se recomienda leer el folleto de la vacuna.
Duración de la inmunidad: Se cree que será de por vida. Una dosis única de vacuna es utilizada en
la mayoría de los países que la han incorporado a sus calendarios.
Educación al usuario: Paños fríos (temperatura ambiente) en sitio de punción. Si cursa con
inflamación en el sitio de punción o fiebre, administrar antinflamatorios o antipiréticos según
indicación médica.

VACUNA HEXAVALENTE
Tipo de vacuna: Vacuna conjugada y adsorbida inactivada.
Composición: Vacuna antidiftérica, antitetánica, contra la tos ferina (acelular, multicomponentes),
contra la hepatitis B (rADN), antipoliomielítica (inactivada), y conjugada contra el Haemophilus
influenzae tipo b, adsorbida.
Presentación: Jeringa pre-llenada con 0.5 ml.
Apariencia: Suspensión turbia blanquecina.
Indicaciones: prevención de difteria, tétanos, tos ferina, hepatitis B, poliomielitis y las
enfermedades invasivas causadas por Haemophilus influenzae tipo b, desde las 6 semanas de vida
hasta los 24 meses de edad.
Es una solicitud de vacuna especial en el PNI, en caso de reacción adversa grave y certificada a
vacuna Pentavalente, la solicitud debe ir acompañada de la Notificación del Evento Adverso a la
Vacuna. También indicada en prematuros menores de 34 semanas de gestación.
A partir del 2018 se incorpora a los lactantes nacidos desde diciembre de 2017.
Conservación de la vacuna: Entre +2 a +8°C. Proteger de la luz.
Contraindicaciones específicas: Contraindicada si con la primera dosis se hubiera presentado una
reacción alérgica severa (anafilaxia).
Esquema de vacunación: A los 2 y 4 meses.

Dosis: 0.5 ml.


Vía y sitio de administración: Intramuscular en el deltoides.
Reacciones adversaspost vacunación: leve reacción local con enrojecimiento.
Existen reacciones adversas raras que pueden ser variables entre una persona y otra, por lo que
se recomienda leer folleto de la vacuna.
Educación al usuario: Paños fríos (temperatura ambiente) en sitio de punción. Si cursa con
inflamación en el sitio de punción o fiebre, administrar antinflamatorios o antipiréticos según
indicación médica.

VACUNA HEPATITIS B
Tipo de vacuna: Vacuna viral inactivada tecnología recombinante.
Composición: Cada dosis de 0.5 mL contiene aproximadamente:~5 mcg
Presentación: Frasco ampolla con 0.5 ml de líquido transparente.
Apariencia: Suspensión blanca turbia.
Indicaciones: Indicada para prevenir la Hepatitis B.
Dosis Adultos según decreto: Pacientes con Hepatitis C, trabajadoras sexuales, víctimas de
violencia sexual, pacientes con hemofilia, personal de salud, pacientes con IRC y dializados.
Conservación de la vacuna: Entre +2 a +8°C.
Contraindicaciones específicas: Contraindicada si con la primera dosis se hubiera presentado una
reacción alérgica severa (anafilaxia).
Esquema de vacunación: Recién nacido hijo de madre portadora de Antígeno de superficie de
hepatitis B (+), recibe una dosis al nacer, en dosis pediátrica (10 mcg) en 0.5 ml y luego continúa
según Calendario PNI habitual.
Adultos: 20 mcg en 1 ml: 0, 1, 6 meses.
Dializados: Pediátricos: 10 mcg: 0, 1, 2, 6 meses, adultos: doble dosis (40 mcg) 0, 1, 2, 6 meses.
Vía y sitio de administración: Intramuscular en el deltoides.
Reacciones adversas post vacunación: Después de algunas horas de administrada, puede haber
dolor moderado y enrojecimiento en el sitio de punción.
Existen reacciones adversas raras que pueden ser variables entre una persona y otra, por lo que
se recomienda leer folleto de la vacuna.
Duración de la inmunidad: Con esquema completo, inmunidad para toda la vida, salvo
inmunodeprimidos y dializados que deben tener 1 dosis de refuerzo si en su control sanguíneo
tiene niveles de anticuerpos Anti-AgsHB <10 mUI/ml2.
Educación al usuario:Paños fríos (temperatura ambiente) en sitio de punción. Si cursa con
inflamación en el sitio de punción o fiebre, administrar antinflamatorios o antipiréticos según
indicación médica

VACUNA HAEMOPHILUS INFLUENZAE TIPO B.


Tipo de vacuna: Vacuna conjugada inactivada.
Composición: Cada dosis de 0,5 ml contiene:Polisacárido Capsular purificado (PRP)
10 mcg

Presentación: Polvo y disolvente para suspensión inyectable en jeringa prellenada.

Apariencia:Se presenta como una píldora blanca en un frasco, con un diluyente estéril claro y
descolorido en un contenedor separado. Al reconstituirse se debe agitar la mezcla bien hasta que
la píldora se disuelva completamente en el diluyente.

Indicaciones: Está indicada en la inmunización activa contra la infección de Haemophilus


influenzae tipo b para todos niños de edad entre 6 semanas a 5 años.

Conservación de la vacuna: Entre +2 a +8°C. Protegida de la luz. Descartar si no se la utiliza dentro


de 6 horas después de la reconstitución.
Contraindicaciones específicas: Hipersensibilidad establecida a cualquier componente de la
vacuna o una reacción severa a una dosis previa.
Esquema de vacunación:Esquema de Inmunización Recomendado:

Edad de la primera inmunización (meses) No. de dosis Refuerzo


6 semanas 3 Si
7-11 2 Si
12-14 1 Si
15 y más 1 No

Dosis: 0.5 ml.


2
http://vacunas.minsal.cl/wp-content/uploads/2015/10/DTO-865-EXENTO_26-SEP-2015.pdf
Vía y sitio de administración: Intramuscular en el deltoides.
Reacciones adversas post vacunación: Pueden ocurrir reacciones localizadas dentro de 24 horas
de la vacunación durante lo cual los pacientes pueden sentir dolor y sensibilidad en el sitio de la
inyección. Estas reacciones son generalmente leves y transitorias. En la mayoría de los casos se
resuelven espontáneamente dentro de dos o tres días y no se requiere más atención
médica.Reacciones sistémicas leves incluso la fiebre ocurren raramente después de la
administración de la Vacuna Hib.
Existen reacciones adversas raras que pueden ser variables entre una persona y otra, por lo que
se recomienda leer el folleto de la vacuna.
Duración de la inmunidad: 10 años aproximadamente en base a estudios de inmunidad natural.
Educación al usuario: Paños fríos (temperatura ambiente) en sitio de punción. Si cursa con
inflamación en el sitio de punción o fiebre, administrar antinflamatorios o antipiréticos según
indicación médica.
VACUNA CONTRA LA RABIA:
Tipo de vacuna: Vacuna viral inactivada.
Composición: Vacuna rábica liofilizada (cepa Wistar Rabies. PM/WI 38-1503-3m) producida sobre
células VERO, inactivada y purificada~5 mcg.
Presentación: Frasco ampolla con liofilizado y ampolla con su diluyente. Una vez reconstituida, se
debe utilizar inmediatamente.
Apariencia: Después de ser reconstituido, se observa una solución liquida transparente.

Indicaciones: Indicada para la prevención de la rabia en personas mordidas por animales callejeros
y silvestres (gatos y perros), o por contacto con murciélagos. (Revisar Norma de Vacunación
Antirrábica1)
Conservación de la vacuna: Entre +2 a +8°C.

Contraindicaciones específicas: Contraindicada si con la primera dosis se hubiera presentado una


reacción alérgica severa (anafilaxia).

Esquema de vacunación: Desde recién nacidos en adelante, dada la gravedad de la enfermedad.


Post-exposición: 0, 3, 7, 14, 28 días.

Dosis: 0.5 ml.

Vía y sitio de administración: Intramuscular vasto externo en menores de 12 meses y deltoides


desde los 12 meses.
Reacciones adversas post vacunación: Después de algunas horas de administrada, puede haber
dolor moderado y enrojecimiento en el sitio de punción.

Se han presentado algunos reportes de mialgias, cefalea, náuseas.

Educación al usuario: Paños fríos (temperatura ambiente) en sitio de punción. Si cursa con
inflamación en el sitio de punción o fiebre, administrar antinflamatorios o antipiréticos según
indicación médica.
VACUNA VARICELA
Tipo de vacuna: Virus vivo atenuado.
Composición: Preparación liofilizada. Cada dosis de 0.5 ml contiene: un mínimo de 1.350 UFP
(unidades formadoras de placa) de virus de varicela cepa Oka cuando es reconstituida y
excipientes Sacarosa, Gelatina Hidrolizada, Urea, Cloruro de Sodio, L-glutamato Monosódico,
Fosfato de Sodio Dibásico, Fosfato de Potasio Monobásico, Cloruro de Potasio, Agua para
Inyectables c.s. También contiene componentes residuales de células MRC-5 y trazas de neomicina
y suero bovino de los medios de cultivo MRC-5. No contiene preservantes.
Presentación: Frasco con liofilizado y solvente en ampolla. Una vez reconstituida debe
administrarse de inmediato, pasado 30 minutos se pierde su potencia.
Apariencia: Cuando se reconstituye es un líquido claro, incoloro a amarillo pálido.
Indicaciones: Indicada para la vacunación contra la varicela desde los 12 meses de edad.
Esta vacuna no es parte del Calendario de Vacunación, pero es parte del stock del MINSAL para dar
respuesta a situaciones especiales, para acceder a ella se debe realizar a través de solicitud de
vacuna especial, según protocolo normado.
Conservación de la vacuna: Entre +2 a +8°C. Proteger de la luz.
Contraindicaciones específicas: Inmunodeprimidos, antecedentes de hipersensibilidad a cualquier
componente de la vacuna, incluyendo la gelatina. Historia de reacción anafiláctica a la Neomicina
(cada dosis de vacuna reconstituida contiene trazas de Neomicina). Discrasias sanguíneas,
leucemia, linfomas de cualquier tipo, u otras neoplasias malignas que afectan a la médula ósea o al
sistema linfático. Embarazo, terapia inmunosupresora (incluyendo corticoides en dosis alta), TBC
activa no tratada.
Esquema de vacunación: Niños desde 12 meses hasta 12 años de edad deben recibir 2 dosis única
de 0.5 ml. A partir de los 13 años, dos dosis con intervalo de 4 a 8 semanas. La recomendación de
la ACIP del CDC es de 2 dosis en todos los grupos etarios, intervalo mínimo de 3 meses.

Dosis: 0.5 ml.


Vía y sitio de administración: Subcutánea, tercio medio antero-lateral del brazo.
Reacciones adversaspost vacunación: Leve reacción local con enrojecimiento.
Existen reacciones adversas raras que pueden ser variables entre una persona y otra, por lo que
se recomienda leer folleto de la vacuna.
Duración de la inmunidad: aproximadamente 20 años.
Educación al usuario: Paños fríos (temperatura ambiente) en sitio de punción. Si cursa con
inflamación en el sitio de punción o fiebre, administrar antinflamatorios o antipiréticos según
indicación médica

VACUNA ROTAVIRUS
Rotarix
Tipo de vacuna: Virus vivos atenuados.
Composición: Cada dosis (1.5 ml) contiene: Rotavirus vivos atenuados humanos, cepa RIX4414 no
menos de 106,0 DICC50.
Presentación: Jeringa pre-llenada con 1.5 ml.

Apariencia: líquido transparente e incoloro. Proteger de la luz.


Indicaciones: niños entre 6 y 24 semanas de edad (6 meses), para la prevención de la
gastroenteritis causada por Rotavirus. Esta vacuna NO debe ser administrada después de las 24
semanas de edad (6 meses).

Esta vacuna no es parte del Calendario de Vacunación, pero es parte del stock del MINSAL para dar
respuesta a situaciones especiales, para acceder a ella se debe realizar a través de solicitud de
vacuna especial, según protocolo normado.
Conservación de la vacuna: Entre +2 a +8°C.
Contraindicaciones específicas: Niños con antecedentes de invaginación intestinal o con
malformaciones congénitas no corregidas del tracto gastrointestinal (como divertículo de Meckel)
que pudieran predisponer a invaginación intestinal. Niños con síndrome de Inmunodeficiencia
Combinada Severa (SCID)
Esquema de vacunación: El esquema de vacunación consiste en dos dosis. La primera dosis puede
administrarse desde las 6 semanas de edad, el intervalo mínimo con la segunda dosis es de al
menos 4 semanas. El esquema de vacunación deberá completarse a la edad de 24 semanas (6
meses), por lo que la primera dosis solo se puede administrar máximo a los 5 meses. Esta vacuna
no debe ser administrada después de los 6 meses.

Dosis: 1.5 ml.


Vía y sitio de administración: SOLO vía oral. Precaución NO administrar inyectable pues es jeringa
pre-llenada.
Reacciones adversas post vacunación: eventualmente, deposiciones diarreicas.
Existen reacciones adversas raras que pueden ser variables entre una persona y otra, por lo que
se recomienda leer folleto de la vacuna.
Duración de la inmunidad: Aproximadamente dos años.
Educación al usuario: Manejo cuidadoso de los pañales del lactante, botarlos dentro de una bolsa
individual, eliminarlo en basurero y finalizar con lavado de manos. Personas inmunodeprimidas No
deben mudar a los lactantes posterior a la administración de la vacuna.
No hay restricciones respecto a la lactancia, antes o después de la vacunación.

Rotateq
Tipo de vacuna: Virus vivos atenuados.
Composición:Cada dosis (2ml) contiene rotavirus serotipo*: G1 no menos de 2,2 x 106 UI1,2; G2
no menos de 2,8 x 106 UI1,2; G3 no menos de 2,2 x 106 UI1,2; G4 no menos de 2,0 x 106 UI1,2;
P1[8] no menos de 2,3 x 106 UI1,2.*reasortantes de rotavirus humano-bovinos (virus vivos)
producidos en células Vero

Presentación: Suspensión oral. Tubo de plástico con tapa rosca libre de látex.
Apariencia: Líquido transparente amarillo pálido que puede tener un tono rosado.
Indicaciones: La vacunación consiste en 3 dosis en lactantes menores de 32 semanas de edad.
Conservación de la vacuna: Entre +2 a +8°C. Proteger de la luz.
Contraindicaciones específicas: Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de las vacunas.
Esquema de vacunación:La primera dosis debe administrarse de la 6 a 12 semanas de edad, y las
siguientes dosis deben ser administradas con un intervalo de cuatro a diez semanas. La tercera
dosis no debe ser administrada después de las 32 semanas de edad.

Dosis: 2 ml.
Vía y sitio de administración: SOLO vía oral.No debe ser inyectada bajo ninguna circunstancia.
Reacciones adversas post vacunación: Eventualmente, deposiciones diarreicas
Existen reacciones adversas raras que pueden ser variables entre unapersona y otra, por lo que se
recomienda leer folleto de la vacuna.
Duración de la inmunidad: Aproximadamente dos años.
Educación al usuario: Manejo cuidadoso de los pañales del lactante, botarlos dentro de una bolsa
individual, eliminarlo en basurero y finalizar con lavado de manos. Personas inmunodeprimidas No
deben mudar a los lactantes posterior a la administración de la vacuna.
No hay restricciones respecto a la lactancia, antes o después de la vacunación.

INMUNOGLOBULINA ANTIRRÁBICA

Composición: Anticuerpos.
Presentación: Frasco ampolla con 2 ml / 150 UI.
Apariencia: Solución color desde incolora a amarillo o rosa pálido.
Indicaciones: Entrega anticuerpos neutralizantes en el sitio de la exposición antes de que la
persona pueda generar los propios. Profilaxis pasiva post-exposición contra la rabia en personas
que no han sido previamente inmunizadas con la vacuna antirrábica:
1. Persona con mordedura en área cubierta o descubierta, lamido en piel o mucosa por un animal
con las siguientes características:
 Con Rabia confirmada por ISP.
 Con signos y síntomas compatibles con Rabia, durante los 10 días de observación.
2. Persona con mordedura por animal desconocido, no ubicable y/o vago, con sangramiento activo
en cabeza, cara, cuello, manos, genitales.
3. Persona con mordedura o arañazo o lamido en piel o mucosa con saliva de murciélago o
hallazgo de murciélago en su habitación.
Conservación de la vacuna: Entre +2 a +8°C.
Contraindicaciones específicas: Contraindicada si en una exposición previa la persona cursó con
una reacción alérgica severa (anafilaxia).
Esquema de vacunación: Solo una dosis, según kg peso: 20UI/kg (0,133 ml/kg peso corporal)
Lo más pronto posible de la mordedura y hasta 7 días después de la primera dosis de vacuna
antirrábica.
Vía y sitio de administración: Se debe administrar parte de ella dentro o alrededor del sitio de la
herida y resto de la inmunoglobulina, Intramuscular en el deltoides.

Reacciones adversaspost administración: Al momento de la punción, se ha reportado dolor


moderado.
Duración de la inmunidad: Es breve y es un complemento a la vacunación.
Educación al usuario: Paños fríos (temperatura ambiente) en sitio de punción. Si cursa con
inflamación en el sitio de punción o fiebre, administrar antinflamatorios o antipiréticos según
indicación médica.

INMUNOGLOBULINA ANTITETANICA

Composición: Anticuerpos.
Presentación: Frasco ampolla con 2 ml de líquido transparente/ 250 UI.
Apariencia: liquido transparente.
Indicaciones:
Profilaxis del Tétanos en personas con heridas clasificadas como contaminadas, penetrantes,
destrucción de tejido o infectadas.
Personas con heridas sucias y sin antecedentes de vacunación.
Tratamiento del tétano manifestado clínicamente.
Conservación de la vacuna: Entre +2 a +8°C.
Contraindicaciones específicas: Contraindicada si en una exposición previa la persona cursó con
una reacción alérgica severa (anafilaxia).
Esquema de vacunación: Solo una dosis, 200 UI.

Vía y sitio de administración: Intramuscular en el deltoides.


Reacciones adversaspost administración: Después de algunas horas de administrada la persona
puede presentar dolor moderado y enrojecimiento en el sitio de punción.
Duración de la inmunidad: Es breve y es un complemento a la vacunación.
Educación al usuario: Paños fríos (temperatura ambiente) en sitio de punción. Si cursa con
inflamación en el sitio de punción o fiebre, administrar antinflamatorios o antipiréticos según
indicación médica.
MÓDULO 2: ASPECTOS TÉCNICOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE VACUNAS

2.1: Vías y procedimientos de la administración de vacunas


2,2: Vacunas simultáneas e intervalos
2.3:Pausa de seguridad

Nombre del Aspectos técnicos de la


módulo 2 administración de vacunas.
Objetivo  El estudiante reconocerá el correcto procedimiento de administración de vacunas, vinculando los
específico aspectos técnicos asociados a cada una de ellas, apreciando la contribución de estos procesos
módulo 2 para la prestación de servicios seguros y confiables para los funcionarios de la red de salud.
Temas Sub-temas Ideas fuerza Actividad de aprendizaje Bibliografía
(que
aprenderán)
Aspectos Vías y Identificar las Se presentará algunas MINSAL. Norma General Técnica sobre
técnicos de la procedimientos vías de afirmaciones acerca de los Procedimientos Operativos Estandarizados, para
administración de la administración conceptos, pasos, aspectos asegurar la calidad en la ejecución del Programa
de vacunas. administración que se usan técnicos de la administración y Nacional de Inmunizaciones (Exenta N° 973).
en vacunas. problemáticas frecuentes del [Online].; 2010 [cited 2017 06 14. Available from:
de vacunas.
proceso de vacunación, que el http://www.enfermeriaaps.com/portal/wp-
Vacunas Identificar estudiante deberá responder si content/uploads/2012/01/Norma-Gral.-
simultáneas e características son Verdaderas o Falsas según el procedimientos-POE-Diciembre-MINSAL-
intervalos. y esquemas de contenido. 2010.pdf.
vacunación,
considerando http://vacunas.minsal.cl/
aquellas que
se pueden
administrar
juntas y las
que no,
estimando los
intervalos
mínimos
según
esquemas.
Pausa de Identificar las
seguridad. acciones para
evitar posibles
riesgos de
error durante
el proceso de
vacunación.
1. VÍAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE VACUNAS

Considerando que las vacunas se administran a personas sanas y para prevenir enfermedades, es
imprescindible que los procedimientos y técnicas de su administración sean seguros y de calidad,
pues el beneficio tiene que superar los riesgos o efectos no deseados que ellas pudieran producir.
En razón de esto, el Ministro de Salud el año 2010, en uso de las facultades que le confiere la Ley,
dictó la siguiente Resolución a través del Decreto Exento N° 973:
 “APRUEBASE la Norma General Técnica sobre Procedimientos Operativos Estandarizados
(POE), para asegurar la calidad del Programa Nacional de Inmunizaciones”, que se divide
en Procesos y Procedimientos, siendo el MARCO REGULATORIO QUE DEFINE TODAS LAS
ACCIONES TÉCNICO ADMINISTRATIVAS QUE RIGEN EL PNI DE CHILE, DESDE LA AUTORIDAD
MINISTERIAL HASTA EL NIVEL OPERATIVO EN LOS VACUNATORIOS y que deben ser
cumplidas por todo el personal que maneje las vacunas desde el aprovisionamiento de
ellas, el almacenamiento, traslado, administración y registros.

 Esta Norma contiene un Plan de Aseguramiento de la Calidad de las inmunizaciones (PAC-


PNI) el que está alineado con las políticas y normativas de la Reforma de Salud, apuntando
a 3 objetivos:
 Minimizar los riesgos para el usuario (seguridad de las inmunizaciones).
 Optimizar el rendimiento de los recursos (gestión eficiente del presupuesto).
 Optimizar el potencial biológico de las vacunas (eficacia de las inmunizaciones).

( http://www.enfermeriaaps.com/portal/wp-content/uploads/2012/01/Norma-Gral.-
procedimientos-POE-Diciembre-MINSAL-2010.pdf)
Los directores de los establecimientos de salud deben estar en conocimiento de esta Resolución
Exenta ya que son los responsables de la aplicación e implementación de esta, por lo que deben
firmar el conocimiento este documento. Además, cada establecimiento debe contar con una
carpeta física o digital con Circulares, Decretos, Ordinarios, Fichas técnicas de las vacunas, Nómina
del personal.

El POE contempla 3 procesos y cada uno de ellos diferentes procedimientos:


1. Conducción del Plan de Aseguramiento de la Calidad (PAC) del PNI
 Administración y documentación del PAC-PNI (Código 01-001).
 Definición y delegación de tareas de los funcionarios desde Minsal hasta los funcionarios
de los vacunatorios (formulario Minsal) (Código 01-002).

2. Gestión del stock de productos del PNI


 Programación de las necesidades anuales a nivel de las Secretarias Regionales
Ministeriales de Salud (Código 02-001).
 Recepción de los productos del PNI en las Secretarias Regionales Ministeriales de Salud
(Código 02-002).
 Distribución de los productos desde las Seremis al nivel ejecutor (Código 02-003).
 Verificación mensual del stock físico al nivel de Seremis de Salud (Código 02-004).

3. Administración, Registro y Farmacovigilancia de las vacunaciones


 Evaluación de las contraindicaciones y precauciones de vacunación (Código 03-001).
 Prevención, Observación y Manejo de Eventos Adversos Inmediatos (Código 03-002).
 Evaluación de contraindicaciones y tratamiento de eventos adversos serios inmediatos en
actividades de vacunación extra-mural (Código 03-003).
 Manipulación y administración de las vacunas (Código 03-004).
 Documentación de las vacunas (Código 03-005).

Durante el desarrollo del Módulo 2, nos vamos a referir al punto 3 y en específico a Manipulación
y administración de las vacunas (Código 03-004), sin embargo,para desempeñarse en un
vacunatorio es imprescindible leer por completo el documento antes referido.

Objetivo de este procedimiento:


- Minimizar los riesgos y optimizar el potencial protector de las vacunas, garantizando que
la técnica de administración sea segura y adecuada a las características del producto.

Aplicación y alcance:
- Aplica a todas las vacunas del programa PNI y a vacunas de campaña u otras situaciones
definidas por Minsal.
- Personal calificado y con su delegación de funciones para llevas a cabo los procedimientos.

Fundamento:
- La manipulación y técnica de administración de las vacunas son factores determinantes de
la eficacia de las vacunas y de la seguridad de las vacunaciones

Procedimiento de Manipulación y administración de vacunas:

1. Insumos:
 Jeringa de 1 ml o 3 ml según vacuna a administrar.
 Considerar el tamaño del músculo y grosor del tejido adiposo para la selección de la aguja
a utilizar. Aguja de 22G a 25G, 27G en caso de BCG,
 Tórulas de algodón limpias, no es necesario que sean estériles o el uso de alcohol.
 Caja de eliminación de desechos clínicos.

2. Pasos y precauciones del procedimiento:


 Informar a los usuarios, padres o tutores las vacunas que se van a administrar,
enfermedades que previenen, vías de administración y efectos esperados.
 Ofrecer a los usuarios aclarar dudas.
 Si es posible, revisar ficha clínica, de lo contario interrogar, por posibles contraindicaciones
o reacciones especiales (desmayos, anafilaxia u otras).
 En adultos y adolescentes vacunar sentado o acostados y observar a usuarios que
manifiesten temor o que declaren lipotimias previas.
 En lactantes y niños menores de 5 años, idealmente en brazos de sus padres
 Respetar precauciones universales: higiene de manos con agua y jabón desinfectante o
alcohol gel.
 Uso de guantes si funcionario presenta lesiones en sus manos.
 Revisar fecha vencimiento vacunas y aspecto del contenido.
 Productos expirados: Estos deben estar FUERA del refrigerador rotulados.
 Productos sospechosos (por ej:quiebre de cadena de frío, cambio de coloración, partículas
sospechosas): Dejar nota visible en la puerta del refrigerador, almacenamiento en caja
apartey rotulados: NO UTILIZAR, a la espera de conducta a seguir según respuesta del nivel
central.
 Las vacunas presentadas en frasco-ampolla deben ser cargadas una a una, en presencia de
la persona a vacunar. El pre-llenado de jeringas para ser usado durante la jornada no está
autorizado.
 La persona que prepara las vacunas es quien las administra, salvo en vacunaciones
masivas en campañas (un funcionario va preparando y otro vacunando).
 Los diluyentes son específicos para cada vacuna. No se puede utilizar diluyentes de
vacunas de saldos anteriores.
 Frente a frascos multidosis consultar por políticas de frascos abiertos señalada en folleto
del producto o los lineamientos entregados por el PNI.
 Un frasco abierto debe ser eliminado inmediatamente si observa lo siguiente:
 Si la técnica aséptica no fue realizada estrictamente durante la extracción de la
dosis.
 Si hay cualquier duda de que un frasco abierto haya sido contaminado.
 Si hay un signo visible de contaminación como un cambio en el aspecto o la
presencia de partículas en suspensión.
 El frasco debe ser conservado limpio y seco.
 Está prohibido dejar introducida la aguja en el tapón del frasco.
 Se debe buscar la forma de dejar señalado en el frasco la fecha y hora de apertura, sin
cubrir el nombre de la vacuna y la indicación que se trata de un frasco multidosis.
3. Vías de administración de vacunas:

Angulo de 15°
Angulo de 45°
Angulo de 90°

Vía Intradérmica Vía subcutánea Vía intramuscular

Vía oral Vía intranasal*

*En Chile aún no hay disponibles vacunas intranasales.


4. Sitio anatómico para las vacunas inyectables:

 En lactantes a partir de los de 12 meses, administrar vacuna en deltoides y en menores de


12 meses en cara anterolateral del muslo (músculo vasto externo).
 No es necesario aspirar, pues en estos sitios no existen vasos sanguíneos importantes; de
todas maneras, se recomienda esperar un instante antes de presionar el émbolo por la
posibilidad de haber caído en una arteria pequeña.
 No eliminar la burbuja de las vacunas que vienen en jeringas prellenadas. Se debe
considerar que la burbuja es una forma de sello (tapón) que impide que el líquido interior
se devuelva al término de la inyección. La burbuja viaja por gravedad hacia la parte
posterior de la jeringa cuando se inclina para su administración.
 No se debe administrar vacunas en zona glútea, utilizar deltoides o muslo según
lineamientos del MINSAL.Al administrar 2 vacunas simultáneamente en la misma
extremidad verificar que exista 2,5 cm de separación entre una y otra. Revisar las
sugerencias que realiza el PNI en relación al sitio donde administrar cada vacuna, esto
permite poder identificar las vacunas administradas frente a ESAVI o EPRO.
 Si es necesario administrar inmunoglobulina y vacuna en el mismo momento, éstas deben
ser administradas en sitios diferentes.
 No inyectar vacunas en zonas con lesiones en la piel.
 No está contraindicado administrar vacunas en zonas de tatuajes.

3.1 Vacunación por vía intramuscular:


 Seleccionar sitio anatómico según edad y desarrollo muscular.
 Insertar aguja en ángulo de 90 °.
 Retirar aguja y hacer presión con tórula seca un par de minutos,no masajear la zona
 Eliminar material usado según REAS.
 Observar al usuariodurante 30 minutos, puede permanecer en sala de espera (POE 03-
001).
 No usar vía intramuscular en usuarios con trastornos de coagulación, usar vía
subcutánea, idealmente utilizar agujas 23G o menos. Aplicar una presión firme en el
sitio de inyección sin fricciónde mínimo 2 minutos de duración y hielo posterior en la
zona recién vacunada3.

Deltoides
Cara anterolateral del muslo

3.2 Vacunación por vía subcutánea:


 Sostener la piel entre el dedo índice y pulgar del tercio medio de la cara anterolateral del
brazo, para aislar el músculo.
 Insertar la aguja con el bisel hacia arriba en el pliegue en el que se aisló el músculo.
 Utilizar esta vía en las vacunas que tengan esa indicación y además en usuarios con
trastornos de coagulación, con aguja 23G.
 Retirar aguja y hacer presión con tórula seca un par de minutos.
 Eliminar material usado según REAS.
 Observar al usuariodurante 30 minutos, puede permanecer en sala de espera (POE 03-
001).

Tercio medio antero lateral del brazo

3.3 Vacunación por vía intradérmica:

 En zona superior del deltoides, dos o tres traveses de dedo desde el acromion, según la
edad, estirar la piel entre el dedo índice y el pulgar.

3
http://web.minsal.cl/sites/default/files/Guia_Hemofilia.pdf
 Introducir la aguja 25G x 5/8, con el bisel hacia arriba, en ángulo de 15°, administrar la
dosis de vacuna.
 Retirar aguja y hacer presión sin tocar la pápula, con tórula seca un par de minutos.
 Eliminar material usado según REAS.
 Observar al usuariodurante 30 minutos, puede permanecer en sala de espera (POE 03-
001).

Bajo el acromion 2 o 3 traveses de dedo

3.4 Vacunación por vía oral:

 Importante no tocar los labios del niño con el gotario, si eso ocurre, cambiar gotario para
la vacunación del próximo usuario.
 Si se administra vacuna Polio oral y el lactante vomita inmediatamente después de la
administración de la vacuna, dentro de la sala o box del vacunatorio, , se debe repetir la
dosis, esta indicación se debe efectuar por una vez, es decir, si vuelve a presentar
vómitos no debe ser administrada nuevamente la dosis.
 Si el lactante vomita una vez que se retiró de la sala o box del vacunatorio no es
necesario repetir la dosis, pues las vacunas orales se absorben rápido en la mucosa
bucal.

Gotario retirado de los labios

2. VACUNAS SIMULTÁNEAS E INTERVALOS

La efectividad de la vacunación depende de muchos factores, uno de los cuales es un adecuado


intervalo de administración entre dosis de una misma vacuna y entre distintas vacunas, como
también conocer la administración simultánea de algunas.

Para conseguir una inmunidad adecuada es necesario leer las indicacionesque entrega el
fabricante del producto y los lineamientos entregados por PNI, junto con ello es preciso tener
presente:

 Vacunar según la edad señalada en el calendario de vacunación del PNI


 La edad mínima y máxima establecida por laboratorio productor.
 El número total de dosis recomendadas.
 Los intervalos mínimosentre dosis de una misma vacuna.
 Los intervalos entre dosis de distintas vacunas.
 Los diferentes tipos de vacunas: vivas o inactivadas.
 La concomitancia de la administración con otros productos como las inmunoglobulinas.

Los datos de intervalos de administración se derivan de los resultados de los ensayos clínicos y
de la experiencia post-comercialización con las vacunas, por lo que debemos regirnos por lo que
el laboratorio proveedor indica, como se señalóanteriormente.

2.1 Conceptos:

 Intervalos mínimos:Es el tiempo que debe transcurrir entre una dosis y la siguiente dosis
de un esquema de vacunación.
Con el fin de estandarizar este periodo, se ha definido que el intervalo mínimo entre las
dosis de una misma vacuna es de 4 semanas. El tiempo mínimo entre una dosis y una dosis
indicada como refuerzo es de 6 meses.
NO existen los intervalos máximos entre las dosis de una misma vacuna. Si ocurriera un
retraso en las dosis posteriores a la primera, el organismo tiene “memoria inmunológica”,
la que reactiva la formación de anticuerpos, independiente del tiempo que ha
transcurrido, por lo tanto,intervalos de tiempo superior a lo establecido entre las dosis de
vacunas, NO reducen las concentraciones finales de anticuerpos.

Esquemas acelerados: Personas que viajan a zonas de riesgo y deben vacunarse


precozmente o personas que serán transplantados, se les indica un esquema acelerado, es
decir, esquemas con intervalos de tiempo menor a lo establecido habitualmente o
modificación en el número de dosis, esta indicación debe ser extendida por el médico
tratante.

 Esquema interrumpido:Son aquellos esquemas que no han completado el número de


dosis indicado, frente a esta situación la recomendación es completar el esquema
establecido (memoria inmunológica), por lo tanto, no es necesario reiniciar esquema.

2.2 Vacunas simultáneas:

Como ya vimos, existen vacunas bacterianas o virales (vivas atenuadas, inactivadas, de sub-
unidades) e inmunoglobulinas, dada las diferencias entre estas es necesario tener presente al
momento de la administración la combinación de los biológicos a utilizar y el intervalo mínimo de
tiempo recomendado:
Combinación de antígenos Intervalo mínimo recomendado

Dos o más vacunas inactivadas Dado que no se produce interferencia


inmunológica, no existe intervalo mínimo
recomendado, incluso de pueden administrar
de manera simultánea.

Vacuna inactivada y viva Dado que no se produce interferencia


inmunológica, no existe intervalo mínimo
recomendado, incluso de pueden administrar
de manera simultánea.

Dos o más vacunas vivas Solo administración simultánea o con 4


semanas o más de intervalo entre ellas, para
evitar interferencia inmunológica con la
segunda vacuna, y proteger que se produzca la
efectividad esperada. Por ejemplo: vacuna tres
vírica y varicela, ambas vacunas vivas, se
pueden administrar el mismo día o respetar un
intervalo de 4 semanas, para alcanzar la
efectividad de ambas vacunas.

Administración de vacunas e Intervalo mínimo recomendado


Inmunoglobulinas (Ig)

Si se administran vacunas vivas atenuadas. Administrar Ig después de 2 semanas.

Si se administran Inmunoglobulinas. Dependerá de la Inmunoglobulina aplicada


y su dosis para definir el intervalo de la
vacuna*.

Si se administran vacunas inactivadas y Se pueden administrar Ig antes, después o


toxoides. simultáneamente, no requiere intervalo de
tiempo específico entre ellas.

*Si se administra Inmunoglobulina en alta concentración por alguna enfermedad especial,


requiere indicación médica para recomendar el intervalo.
3. PAUSA DE SEGURIDAD:

Reiterando el concepto de Seguridad y Calidad en la administración de vacunas, l a verificación de


los “7 correctos” previo a su administración, permite disminuir el riesgo de error, el que
idealmente debiera ser cero, si verificamos todos los puntos antes del procedimiento.

Los 7 correctos

Usuario: Pedro XX

Encuesta Edad:18 meses


preventiva de
reacción alérgica

Vía: IM
Vacuna:
Pentavalente y Polio bivalente

Dosis:
0.5 ml Pentavalente
Registro:
2 gotas orales Polio bivalente

Persona correcto: Verificar con padre o tutor, nombre del niño, idealmente con cédula de identidad.
En adultos verificar con cédula de identidad.
Edad correcta: Verificar con padre o tutor, edad exacta del niño y revisar, cuaderno de salud de
niñas y niños, RNI o carnet de vacunas.
En adultos, chequear fecha nacimiento con su cédula de identidad, RNI
Vacuna correcta: Verificar en RNI, cuaderno de salud o carnet de vacunas si corresponde la
administración de la vacuna.
Sacar del refrigerador o termo la vacuna con mucha atención, verificando el
nombre de ella.
Dosis correcta: Verificar en RNI, cuaderno de salud o carnet de vacunas la dosis que corresponde.
Los adultos con frecuencia pierden el carnet de vacunación por lo que además
puede buscar información en los registros propios del vacunatorio. Se debe
verificar el número de la dosis (1°, 2°…) y si corresponde dosis pediátrica o de
adulto.
Vía correcta: El laboratorio proveedor indica vía de administración, por lo que es imprescindible
revisar el folleto de la vacuna y los lineamientos entregados por el PNI.
Registro correcto: Registrar correcta y oportunamente los datos de la inmunización en sistema RNI u
otro acreditado para interoperar, en módulo y criterio correspondiente. Si no
cuenta con sistema completar la planilla manual.
Registrar en el cuaderno de salud de niñas y niños o en el carnet de control del
adulto y adulto mayor o agenda de control de salud prenatal. Si no
coincide nombre con RUN, NO registrar, contactarse con referente de PNI o
EstadísticoDEIS de la SEREMI o Servicio de salud correspondiente.

Encuesta Previo a la administración de vacuna influenza y tres vírica realizar encuesta


preventiva de con el fin de pesquisar antecedentes de alergia al huevo y a la proteína de
reacción alérgica la leche de vaca, para evitar reacción alérgica y evaluar el uso de vacunas
disponibles que no contengan estos componentes.

MÓDULO 3: CADENA DE FRÍO


Nombre del Cadena de Frío N° hrs. 9
módulo 3
Objetivo  El estudiante identificará la norma técnica de cadena de frío del PNI, identificando su función
específico en el manejo responsable de las vacunas, valorando la importancia de estas acciones para la
módulo 3 efectividad de proceso de inmunización.
Temas Sub-temas Ideas fuerza (que Actividad de Bibliografía
aprenderán) aprendizaje
Rol del Identificar los Se realizará una MINSAL. Normas Técnicas de Cadena de
funcionario eslabones de la actividad de términos Frío (Programa Ampliado de
frente a la cadena de frío pareados en la que el Inmunizaciones). [Online].; 2000 [cited
cadena de estudiante deberá 2017 06 13. Available from:
frío. reconocer la http://www.enfermeriaaps.com/portal/wp-
Elementos Reconocer el rol secuencia correcta de content/uploads/2011/03/cadena_frio1-
de la del funcionario la cadena de frío y 232x300.jpg.
Cadena de frente a la correcta relacionar los
Frío ejecución de la conceptos de
cadena de frío. conservación y
Cadena de mantención de las http://vacunas.minsal.cl/
Frío vacunas e
inmunoglobulinas http://vacunas.minsal.cl/wp-
Quiebre de Identificar las respectivamente. content/uploads/2014/06/RES-
la cadena acciones a realizar EXENTA-N%C2%BA-317-14-MAY-2014-
de frío. en caso de quiebre APRUEBA-PROCEDIMIENTO-DEPTO-
de cadena de frío.
INMUNIZ-NOTIFICACION-DE-QUIEBRE-
DE-CADENA-DE-FRIO-Y-PERDIDAS-DE-
VACUNAS.pdf

Cadena de Frío

Es un proceso que asegura la correcta conservación almacenamiento, transporte y distribución de


productos biológicos (vacunas e inmunoglobulinas) desde su producción hasta el beneficiario final,
con el objetivo de garantizar su potencia inmunológica y producir la protección esperada en la
población objetivo.

Los biológicos deben ser almacenados a temperaturas entre 2 y 8°C, en los niveles intermedios y
locales. Las recomendaciones generales de termoestabilidad indican que la exposición a bajas
temperaturas de estos productos pueden deteriorar las vacunas sensibles a congelamiento.

Niveles de la Cadena de Frío


Recursos de la Cadena de Frío:

Recursos humanos: Incluye a todas las personas que de manera directa o indirectamente tienen
participación en los distintos niveles de acción: Nivel Central, Nivel Intermedio (SEREMI) y Nivel
Local (vacunatorios, maternidades, Servicios de Urgencia, SAPU, Puntos de Vacunación).

1. Rol del funcionario frente a la Cadena de Frío:

En cada nivel hay un responsable, con funciones definidas que detallan diferentes acciones según
su nivel de acción, con el fin de que los productos biológicosconserven todo su poder
inmunológico y así producir la protección esperada.

Nivel Local:
Enfermera o Matrona encargada del PNI

 La enfermera encargada de PNI debe estar capacitada en la gestión y manejo de la cadena


de frío.
 Actualizar, difundir, cumplir con la Normativa técnica de cadena de frío, generadas por el
Nivel Central.
 Capacitar respecto a la Norma de cadena de frío a Médicos, Enfermeras, Matronas,
Técnicos de Enfermería de Nivel Superior (TENS), Conductores, Estafetas y Guardias y
Personal de Aseo de los establecimientos de su dependencia.
 Disponer de un programa de capacitación y supervisión, aplicando las pautas de
supervisión como medio verificador, para reforzar las falencias
 Elaborar y/o actualizar Protocolos según normas vigentes de todos los procesos locales.
 Capacitar en relación a los componentes de la cadena de frío y su funcionamiento
(refrigeradores, termos, termómetros, etc.) a unidades o servicios que administran
vacunas.
 Realizar pedido mensual,a la cámara de frío correspondiente, según el análisis de dosis
administradas, stock actual, pérdidas y capacidad de almacenamiento.Esto permite
mantener stock de todas las vacunas favoreciendo la oportunidad de vacunación.
 Mantener actualizado el inventario de cadena de frío y evaluar requerimientos,
informando a las autoridades correspondientes (Director del establecimiento), para que
sean incluido en el presupuesto anual.
 Programar servicios de mantención preventiva de los equipos de refrigeración y grupo
electrógeno en el presupuesto anual.
 Supervisar y coordinar la reparación de los equipos.
 Evaluar el comportamiento de los equipos de refrigeración previo a su uso.
 Registrar y evaluar periódicamente el Programa de Mantención de los equipos a través de
su hoja de vida.
 Programar frecuencia, fecha y responsable del aseo de los equipos.
 Evaluar y supervisar los registros diarios decontrol de temperatura de los equipos.
 Evaluar trimestralmente los informes de mantención de la red eléctrica y equipos
electrógenos.
 Disponer un Plan de Emergencia en caso de corte de energía eléctrica, en coordinación
con su Servicio de Salud, el que debe ser conocido por todo el personal.
 Controlar el funcionamiento de la cadena de frío a través de indicadores de gestión, como
por ejemplo hojas de temperatura mensual con registros completos y claros.
 Realizar informes de evaluación anual.

Técnico de Nivel Superior del Vacunatorio:

 El TENS tiene dependencia técnica del encargado(a) del PNI del Establecimiento de Salud.
 Aplicar con rigurosidad la norma técnica de cadena de frío para el almacenamiento,
transporte, recepción y administración de vacunas.
 Verificar y registrar diariamente que la temperatura de los equipos de conservación de las
vacunas se encuentren en los rangos de seguridad (+2 a +8°C).La hoja de registro debe
estar en la puerta del refrigerador y el control lo debe realizar dos veces, al inicio y
término de la jornada de trabajo, registrar con lápiz rojo la temperatura máxima , con
azultemperatura mínima y con verde la temperatura actual, alcanzadas en un periodo
determinado.
 Verificar el funcionamiento adecuado de los equipos.
 Cumplir con el procedimiento de administración de vacunas e inmunoglobulinas en todas
sus etapas, resguardando entre ellas la norma de cadena de frío y vacunación segura
 Informar a la Encargada del PNI, cualquier alteración de la cadena de frío.
 Realizar las actividades de limpieza de los equipos de refrigeración,según programación y
normativa de aseo de estos equipos.
 Recepcionar las vacunas, verificando temperaturas y horarios registrados en el formulario
de traslado desde la cámara de frío al vacunatorio, si observa alguna alteración informar a
Encargada del PNI.
 Preparar Termos para la jornada diaria del vacunatorio , para el trasladode vacunas desde
la cámara de frío, para puntos de vacunación dentro del establecimiento y vacunaciones
extramurales.

Auxiliar de Aseo:
 Cautelar que las actividades de limpieza del vacunatorio, no interfieran con el
funcionamiento permanente y adecuado de los equipos de refrigeración.
 Informar a la Encargada del PNI frente a cualquier situación que produzca o ponga en
riesgo la cadena de frío. Este personal debe estar capacitado sobre la importancia de su
actividad para prevenir riesgos de quiebre de cadena de frio.
Conductor o personal que transporta vacunas:
 Transportar los biológicos de acuerdo a la norma de cadena de frío, resguardando el
tiempo de traslado, para mantener los rangos de temperatura establecidos.
 Informar a la encargada del PNI cualquier inconveniente que ponga en riesgo o haya
interrumpido la cadena de frío.

Guardia del establecimiento o sector:


 Informar a la encargada del PNI acerca de cualquier corte de energía eléctrica, así como
también algún ingreso de personas no autorizadas al vacunatorio, durante la noche, días
festivos o fines de semana.

2. Elementos de la Cadena de Frío:

Los elementos o recursos materiales incluyen todos los equipos de refrigeración a utilizar en la
cadena de frío en los distintos niveles de gestión.

Nivel Local:

a) Refrigerador
Con puerta vertical tipo doméstico: es el modelo más usado, por su disponibilidad en el mercado.
Se sugiere el uso del refrigerador con dos puertas que sea No Frost-multiflow con el congelador
separado del refrigerador, puesto que mantiene una temperatura más homogénea en el
compartimento de las vacunas. Los refrigeradores de tipo vertical poseen una comunicación o
conexión entre el congelador y el refrigerador, lo que permite el flujo de aire frio entre ambos
compartimentos.
Se debe tener precaución con el número de Unidades refrigerantes a almacenar en el congelador.
Requieren energía eléctrica permanente y conexión eléctrica exclusiva.
Deben estar conectados a grupo electrógeno.
Puesta en marcha de un nuevo equipo de refrigeración:
Antes de almacenar las vacunas, se debe comprobar el funcionamiento del refrigerador para
determinar si es capaz de mantener las temperaturas requeridas, ya que la temperatura interna
de un refrigerador no es uniforme, dependerá del tipo de equipo utilizado, por lo tanto, es
importante identificar las zonas que presentan un riesgo de congelamiento de vacunas en cada
refrigerador.
El refrigerador nunca se debe probar vacío,debe tener en el interior una carga equivalente a los
productos biologicos a resguardar (vacunas vencidas) . Colocar ademas unidades refrigerantes en
el congelador para calcular la cantidad de estas, y asi no sobrecargar el congelador , provocando
bajas de temperatura del equipo, ademas colocar botellas con agua en el compartimiento de las
verduras . Se recomienda ir graduando el termostato y de acuerdo a las temperaturas observadas
se podrá realizar otros ajustes hasta lograr la temperatura ideal para mantener las vacunas.
Controlar y registrar la temperatura 2 veces al día durante el periodo que se mantenga a prueba el
equipo de refrigeracion (48 a 72 horas).

Almacenamiento de vacunas e inmunoglobulinas

Ubicar vacunas en cada estante permitiendo el libre flujo del aire frio.
El total de vacunas, solventes e inmunoglobulinas deben ocupar el 50% de la capacidad de
almacenamiento de un equipo de frio (capacidad útil) Mantener la última bandeja sin tapa y
dentro de ella colocar botellas con agua que servirán como “masa fría”.
No abrir la puerta del refrigerador más de dos veces al día.
Contar con un diagrama de la ubicación de las vacunas para facilitar su localización y evitar
aperturas innecesarias y limitar la duración de éstas.
Cuaderno u hoja de vida: Limpieza y mantenciones.

Indicaciones de almacenamiento de biológicos:


 Las vacunas deben estar identificadas: Nombre genérico de la vacuna, serie o lote,
laboratorio, fecha de vencimiento, fecha de recepción.
• Las vacunas con fecha de caducidad más próxima, se colocarán de forma que estén más
accesibles que aquéllas con fecha de caducidad posteriores.
• Retirar las vacunas vencidas para evitar su uso accidental.
• No almacenar ningún otro material (alimentos, bebidas, medicamentos, etc.).

Ubicación del Refrigerador.

 Debe estar separado 15 a 20 cms. de la pared y 40 cms. del techo, para permitir la
circulación de aire y evitar el recalentamiento del motor.
 Debe estar nivelado.
 Protegido de la luz solar u otra fuente de calor.

Conexión eléctrica exclusiva


 Instalación eléctrica con conexión a tierra.
 Conectado a equipo electrógeno.
 Identificado como «Uso exclusivo de Vacunas»
 Con letrero de «No Desenchufar»

Limpieza del Refrigerador


• Preparar el termode acuerdo a las normas establecidas para la conservación de vacunas
mientras se realiza la limpieza.
• Desconecte el refrigerador de la red eléctrica y manténgalo con la puerta abierta hasta
descongelarlo totalmente sin manipular el termostato.
• Para la limpieza usa agua y jabón neutro, evite el uso de detergente.
• No olvide limpiar la parte externa del refrigerador diariamente.
• Luego cierre la puerta, conecte a la red y espere hasta que la temperatura se estabilice,
antes de colocar las vacunas.
• Registrar la actividad en la hoja de vida del refrigerador, con el nombre del responsable
que la efectuó.
• Lograda la temperatura deseada, saque las vacunas del termo e introdúzcalas
rápidamente al refrigerador guardándolas según diagrama, nunca en la puerta o en el
último gabinete.
• Si el refrigerador no es “No Frost” revise semanalmente la capa de hielo en el congelador,
la que no debe sobrepasar 1 cm de espesor.La limpieza nunca debe hacerse los días
viernes ni previo a festivos, pues no se podrá observar el comportamiento del refrigerador
una vez vuelto a enchufar.
• A lo menos cada seis meses se debe hacer mantención preventiva (por un técnico).

b) Vitrinas Refrigerantes: Este tipo de equipo, tiene la ventaja de almacenar mayores cantidades
de vacunas ya que la temperatura es uniforme en todas sus bandejas, pero el requisito es que
estén permanentemente conectados a grupos electrógenos, ya que frente a cortes de energía
eléctrica la temperatura aumenta rápidamente. Algunos modelos están conectados a un programa
computacional al PC del vacunatorio lo que permite tener un registro digital continuo de las
temperaturas de manera automática.

c) Termos y Cajas frías


Su principal uso en el vacunatorio es para almacenar las vacunas durante la jornada de trabajo. Se
utilizan también para el transporte de vacunas, en pedidos, vacunaciones extramurales o puntos
de vacunación en campañas o como recurso de emergencia en caso de desperfecto del
refrigerador.,
Para mantener la temperatura en rango +2 a +8 °C, tanto lostermos como las cajas frías, requieren
tener en su interior Unidades Refrigerantes (UR)y termómetros. Al momento de almacenar las
vacunas,éstas deben quedar separadas de las UR, evitando el contacto directo con ellas, pudiendo
utilizar un separador, teniendo la precaución que el material de éste no se humedezca.
Preparación del Termo

El termo debe estar limpio y seco, para evitar la formación de hongos que pueden contaminar los
frascos de vacunas, deben limpiarse al comenzar la jornada y al término de ésta, dejándolos
destapados.
Retirar las UR del congelador y colocarlas sobre una mesa para que se descongelen. Las UR estarán
listas para ser utilizadas cuando físicamente empieza el proceso de descongelación, ha
desaparecido el hielo y hay gotas de agua en la superficie y se nota la presencia de líquido en el
interior del paquete.
Secarlas UR antes de introducirlas al termo
Colocar las UR rodeando completamente la pared interna del termo e introducir un termómetro
para verificar posteriormente la temperatura.
El termómetro debe quedar ubicado entre las vacunas y no junto a las UR ya que éstas alteran la
temperatura registrada por el termómetro. Tampoco debe estar pegado en la tapa del termo ya
que la temperatura en la superficie de éste es mayor que en la parte inferior.
Verificar que la temperatura alcanzada esté entre +2°C y +8°C y solo entonces cargarlo con las
vacunas y asegurar que quede bien cerrado.
Se debe tener la precaución que las vacunas no queden en contacto con las UR ya que pueden
alterar su capacidad inmunológica.
Los termos de uso diario en el vacunatorio, deben estar siempre a la sombra y alejados de fuentes
de calor. Su temperatura debe ser vigilada, cada vez que se saque una vacuna para ser usada y
mantener un registro diario de éstas.
Las UR de los termos deben ser reemplazadas cuando exista variación de los rangos de
temperatura: si la temperatura supera los +8°C, se debe cambiar por una nueva UR acondicionada,
si la temperatura ha bajado de los 2°C, es necesario evaluar el acondicionamiento de estas o
retirar una y volver a controlar.
Al término de la jornada las unidades que se retiran de los termos se deben limpiar y guardar
secas en el congelador para ser utilizadas el día siguiente.

Transporte
Las cajas frías para el transporte, deben limpiarse por dentro y por fuera antes de ir a buscar
vacunas y después de hacerlo, dejándolas seca para que estén en óptimas condiciones en su
próximo uso.
Determinar las condiciones ambientales y logísticas del recorrido y el tiempo que durará el
transporte, cautelar que sea lo más breve posible, a la sombra y alejada de cualquier fuente de
calor.
Registrar en el formulario de pedido de vacunas la temperatura y horade salida del vacunatorio y
una vez entregadas las vacunas en la cámara de frío, registrar la hora y temperatura de salida y
finalmente registrarla hora de llegada al vacunatorio, temperatura de llegadamás el nombre, RUT
y firma de la persona responsable del traslado.
En vacunación extra-muralreplicar procedimiento del registro de temperaturas previo a la salida y
a la llegada.

d) Unidades Refrigerantes
Son recipientes plásticos vacíos, con tapa rosca, que permite el llene con agua potable y además
con agujeros para prevenir que se rompan con el congelamiento del agua.
El vacunatorio debe contar con un stock de UR para disponer permanentemente de un set de
reposición o enfrentar un quiebre de cadena de frío.
Deben contener en su interior solo agua, pues el gel o una solución eutéctica, contienen
sustancias químicas que bajan el punto de congelación. La solución puede estar en estado
líquido, pero presentar temperaturas inferiores a 0 ºC, que podría congelar las vacunas
sensibles a la congelación.
Se debe mantener una rutina de revisión de ellas, para observar roturas o trizaduras, en tal caso se
hará retiro y cambio de esas.
e) Termometros

Los termómetros constituyen un elemento primordial para el monitoreo y control de la cadena de


frío. Los hay de máxima y mínima de mercurio, digitales, de alcohol y de láser.

Se debe tener una rutina de revisión de los termómetros, sobre todo, si comienzan a aparecer
temperaturas fuera de rango, pues será necesario revisar el termómetro y además elrefrigerador.

Es necesario tener varios termómetros en el vacunatorio, pues se necesitan para el o los termos
de uso diario, para las cajas de transporte, para salir a vacunaciones extra-murales y en reposición
en caso de fallas.

3. Rutina vacunatorio en relación a Cadena de Frío:

Al inicio de la jornada, lo primero es revisar las temperaturas máxima y mínima a las que llegó el
refrigerador durante la noche y anotar la temperatura del momento.
Registrar en gráfico de temperatura con los colores rojo, azul y verde, según Norma Técnica de
Cadena de Frío.
Acondicionar las unidades refrigerantes y preparar termo, con las vacunas estimadas a usar
durante el día.
Cada vez que sea necesario sacar una vacuna del termo, se debe controlar la temperatura del
termómetro para vigilar rango aceptado (+2 y +8 °C).
Al finalizar la jornada, se controla la temperatura del refrigerador, de la misma forma que al inicio
de la jornada, se guardan en él las vacunas que no se usaron, respetando la política de frascos
abiertos, se limpia el o los termos y se dejan destapados hasta el día siguiente.
Se guardan los insumos no usados en los muebles destinados para ello y se deja todo en orden.

4. Quiebre de la Cadena de Frío:

Corresponde a un evento en el que por diferentes circunstancias, la temperatura de conservación


de las vacunas se sale del rango aceptado: +2 a +8°C, lo que puede afectar laefectividad de los
biológicos. Por esta razón, el MINSAL el año 2014, dictó el Decreto Exento N° 317, en el que
aprueba procedimientos relacionados al Sistema de Notificación de Quiebre de Cadena de frío.

Todos los vacunatorios y unidades donde se administren biológicos deben contar con Protocolo de
Emergencia para enfrentar un corte de energía eléctrica el cual debe estar en un lugar visible y
todo el personal debe estar capacitado.

Causas por las cuales se puede producir quiebre de la Cadena de Frío:

 Fallas del refrigerador: puede producir congelamiento de las vacunas o aumento de la


temperatura por sobre el rango máximo aceptado.
 Refrigerador no quedó bien cerrado.
 Grupo electrógeno en mal estado y no funciona.
 Mal manejo de los termos.
 Vacunas que por descuido, quedan afuera del refrigerador al terminar la jornada.
 Interrupción de la energía eléctrica avisada y no se toman las medidas pertinentes.
 Traslado prolongado de vacunas desde cámara fría hasta el vacunatorio, especialmente en
época de verano.
 No tener protocolo de emergencia, en el que se debe tener definido los
vacunatorioscercanos y un acuerdo entre ellos para poder trasladar vacunas cuando
ocurre un evento imprevisto.

Procedimiento a seguir en caso de quiebre de la Cadena de Frío:

 Separar de inmediato todas las vacunas afectadas y trasladarlas a un refrigerador que


cumpla con los rangos de temperatura (+2 y +8°C), o bien, si el refrigerador del
vacunatoriodespués del evento siguió funcionando bien, mantener en él las vacunas. En
cualquiera de las dos situaciones, las vacunas deben quedar separadasy rotuladas con“NO
USAR” y mantener en “cuarentena”.
 Investigar y recabar la mayor información para saber por qué, a qué hora y por cuantas
horas, se produjo la falla.
 Enviar areferente de SEREMI correspondiente el Formulario Notificación de quiebre de
cadena de frío, con toda la información requerida en él. El formulario se puede descargar
de la página vacunas.minsal.cl
 Seremi informa al MINSAL, quien posterior al análisis de la información puede entregar las
siguientes directrices:
- Usar las vacunas, dando prioridad de uso.
- No usar, en tal caso se deben eliminar, según protocolo REAS (eliminación de residuos)
 El establecimiento de salud debe revisar, analizar y tomar las medidas pertinentes, de
acuerdo al motivo por el cual sucedió el quiebre.
 Reforzar constantemente la responsabilidad del personal técnico paramédico en el control
de la cadena de frío: avisar oportunamente alguna falla en los equipos, revisar al finalizar
la jornada, que todas las vacunas que no se usaron vuelvan al refrigerador, chequear
control de temperatura cada vez que se haga un traslado de vacunas.
 Enfermera o Matrona debe estar en permanente supervisión de la cadena de frio para
actuar en forma oportuna frente a eventos de quiebre o situaciones de riesgo.

MÓDULO 4: REGISTRO DE INMUNIZACIÓN Y VACUNACIÓN SEGURA


Nombre del Registro de inmunización y
N° hrs. 9
módulo 4 vacunación segura
objetivo  El estudiante identificará las acciones de registro de vacunación y la normativa de vacunación segura, disting
específico e instrumentos para su ejecución, valorando su responsabilidad ante la elaboración de información oportun
módulo 4 calidad en la red de salud.
Ideas fuerza Actividad
Temas Sub-temas (que de Bibliografía
aprenderán) aprendizaje
Reconocer los Se
elementos presentará
contenidos en preguntas
Registro el registro de elección
Nominal de nacional de múltiple
Inmunizaciones inmunizaciones sobre el
(RNI) del PNI y programa Minsal. Manual del Registro Nominal de Inmunizaciones. [Online]; 20
RNI.
su impacto en de 14. Available
las coberturas registros, http://www.saludteprotege.cl/archivos/Manual%20www.saludt
Registro de de vacunación. su
Inmunización importancia MINSAL. Guía de vacunación Segura: ESAVI – EPRO (Ordinario N° 0
Reconocer
y vacunación y modo de 2013 [cited 2017 06 14. Availa
aspectos http://www.ispch.cl/sites/default/files/Guia_de_Vacunacion%20_Segu
segura Guía operar, así
generales
como la
Vacunación acerca de la
definición
segura. guía de
de ESAVI y http://vacunas.minsal.cl/
vacunación
EPRO y
segura
forma de
Identificar operar ante
Procedimiento
pasos a seguir estos
ESAVI.
frente a un eventos, el
ESAVI estudiante
deberá
Identificar elegir la
Procedimiento pasos a seguir alternativa
EPRO. frente a un correcta de
EPRO acuerdo al
contenido.

1. Registro Nominal de Inmunizaciones

1.1 Registro Nacional de Inmunizaciones (RNI)

Plataforma informática que permite el registro nominal de personas vacunadas en


establecimientos públicos y privados en convenio con el Ministerio de Salud. Este sistema también
interopera con otros sistemas locales de Registro Clínico Electrónico (RCE), en cuyo caso se
comporta como un repositorio de vacunas.
El sistema se comenzó a utilizar el año 2010 con la campaña de influenza; el año 2011 se inició el
registro de las vacunas Programáticas del calendario, en paralelo con el sistema Registro
Estadístico Mensual (REM). A través del Ordinario N° 000523 de enero de 2013 se informó que el
RNI pasa a ser la fuente oficial de información para el cálculo de coberturas de dosis administradas
del esquema nacional de vacunación de Chile.
El registro es responsabilidad exclusiva del profesional o técnico que administró la vacuna.
En caso de que el registro sea asistido por otra persona, la calidad y veracidad de los datos seguirá
siendo responsabilidad del vacunador.

Previo al ingreso del registro se debe verificar el historial de vacunación del usuario.

El registro debe ser caso-a-caso, el sistema RNI cuenta con alertas para apoyar la selección de
criterios de elegibilidad, previo a la administración de la vacuna.

El sistema cuenta con 5 módulos de registro: programáticas, campañas, maternidad, internacional


y brote/contingencia. El personal de salud responsable del registro debe ingresar el RUN,
pasaporte u otro documento que asociado al usuario, además debe completar de manera
obligatoria la vacuna a administrar, dosis, lote, criterio de elegibilidad, nombre del vacunador,
fecha de la vacunación y comuna de residencia, lo que permite la trazabilidad de la información
del individuo vacunado.

Posterior a la administración de cada dosis, en presencia de la persona recién vacunada, se debe


completar y guardar el registro.
Al momento de ingresar los datos al sistema éstos deben ser verificados y actualizados si
corresponde.

El registro al día es una tarea relevante dentro del cumplimiento de las actividades de vacunación,
teniendo en cuenta que es el medio verificador de la meta lograda.
La instalación del sistema y la gestión de creación y deshabilitación de claves y/o perfiles del
sistema RNI, está centralizada en el referente estadístico de SEREMI y Servicio de Salud,
procedimiento establecido en Ord. B52 Nº4028 formaliza procedimientos para el registro en
sistema RNI, del 10 de Diciembre de 2013.

Para operar con este programa, el primer paso, es instalar la aplicación en el PC del vacunatorio,
para que quede en el registro de los programas como “MINSAL” y de éste se desprende RPEC-RNI
y desde ahí se accede.

El DEIS asigna a cada establecimiento una “ubicación” y a cada persona autorizada para el registro
se le asigna un usuario y clave, además se le asignará diferentes accesos según su perfil de usuario.

Completados los 3 campos se puede acceder al sistema, posteriormente se debe seleccionar el


módulo a utilizar.

Seleccionado el módulo, el sistema arrojará una pantalla con diferentes campos que tienen
relación a los antecedentes personales de la persona a vacunar, datos de la vacunación e historial
de vacunación.

La pantalla se divide en cuatro áreas, dependiendo de la naturaleza de la información requerida.


Lo primero que encontrará será un menú con botones, donde usted podrá ejecutar las acciones
generales del sistema como son: guardar, limpiar, registrar rechazos de administraciones,
modificar los datos del usuario y cerrar el módulo.
La segunda área estará compuesta de la información requerida de la persona a vacunar.
La tercera parte le permitirá el ingreso de la o las inmunizaciones.
Por último contará con un área concerniente al historial de vacunas administradas, donde usted
podrá identificar la o las vacuna administradas.

Respecto a los datos personales es importante llenar TODOS los campos, pues todos son
importantes: RUN, pasaporte u otro número verificador, fecha de nacimiento, sexo, teléfono de
contacto, correo electrónico, comuna de residencia

Si al ingresar el RUN de la persona, no aparecen datos de éste, suponemos que es primera vez que
se vacunará con vacuna PNI y debemos hacer su ingreso, el que aparece en la pantalla, como
“Ingreso abreviado” y se deben llenar todos los campos
Si el RUN no fuera válido, aparece el siguiente mensaje de alerta.

Una vez completados los campos con todos los datos requeridos, se debe realizar click en
“guardar” y el sistema arroja un mensaje señalando si el usuario fue ingresado exitosamente.

Cuando la persona no cuenta con RUN o Pasaporte se debe registrar en opción “Otro” el N° de
folio de atención o comprobante de parto, cuando corresponda.
Para el registro de recién nacidos con BCG, módulo Inmunización BCG, la pantalla se divide en
cuatro áreas, dependiendo de la naturaleza de la información requerida.
Lo primero que encontrará será un menú con botones, donde usted podrá ejecutar las acciones
generales del sistema como son: guardar, limpiar, registrar rechazos de administraciones,
modificar los datos del usuario y cerrar el módulo.
La segunda área estará compuesta de la información requerida de la madre, bajo la cual se
ingresará la inmunización de BCG.
La tercera parte le permitirá el ingreso de la o las inmunizaciones, dependiendo de si fue parto
múltiple.
Por último contará con un área concerniente al historial de vacunas administradas, donde puede
identificar la vacuna administrada.

En el módulo de Inmunización (PNI) es posible registran TODAS las vacunas del PNI, pero también
existe la opción de registrar vacunas extras administradas en los vacunatorios privados, frente al
registro de vacunas privadas el lote se debe registrar como “Lote privado”

Es posible registrar un “Evento Adverso Inmediato”, seleccionando la pestaña y luego ingresar


información en el campo de “contraindicación”
Reacción cutánea a Tres Vírica:
15/11/2010, 14 hrs

Todos los rechazos de vacunación deben ser registrados, esto no impide que si la persona revierte
su decisión pueda ser vacunado y registrado en un futuro. Primero ingresar datos de la persona,
comuna de residencia, enfermedad, vacuna y luego seleccionar pestaña “Vacuna no administrada”
y posteriormente seleccionar la causa de no administración.

El sistema cuenta con un listado de las enfermedades incorporadas en PNI y con la descripción de
una pequeña reseña de la enfermedad o indicaciones de uso, esta se destaca con un área pintada
de color amarillo. Al costado derecho aparece un signo de interrogación al realizar click sobre él,
aparece información respecto a la enfermedad y la vacuna. En este ejemplo, se seleccionó
Tétanos

Para registrar la fecha de la próxima vacunación se debe considerar la vacuna que corresponde por
edad y NO según próxima dosis, ej.: administró Polio de los 6 meses, entonces se debe registrar
como fecha de próxima dosis cuando el lactante cumpla 12 meses para recibir Tres Vírica,
Pneumocócica conjugada y Nimenrix, y no la fecha cuando cumpla los 18 meses que corresponde
a la siguiente dosis de Polio
En el módulo de Inmunizaciones (PNI) el sistema permite visualizar e imprimir un certificado de
vacunación el cual contiene todas las vacunas administradas a una personas que fueron
registradas en RNI u otro sistema que interopere con este. Para realizar esta acción se debe
seleccionar la pestaña y luego indicar las vacunas que desea imprimir, también está la opción de
seleccionar todo.

RNI permite extraer los datos ingresados y con esto poder realizar análisis y gestión con la
información. Esto se logra seleccionando la pestaña “Herramientas” donde se despliega un listado
del cual debe seleccionar “Informes Estadísticos”.
Al seleccionar Informes Estadísticos se despliega la siguiente pantalla, donde aparece en el
recuadro del lado izquierdo información del Centro de Salud, luego se debe seleccionar las fechas
de búsqueda mes y año o un rango de fechas. El sistema además permite extraer la información
en HTML o en Excel, para ello debe realizar click en el campo de destino y seleccionar en el
recuadro del lado derecho, el tipo de reporte disponible. Si desea realizar una modificación puede
limpiar o seleccionar el tipo de registro y seleccionar “Generar” para obtener la información.

1.2 Planilla manual

Si no se dispone del sistema en el momento de la vacunación, se debe utilizar una planilla manual
completando cada campo con letra legible y traspasar los datos al RNI en los plazos definidos para
esta actividad (hasta 24 horas desde la inmunización).
El registro además de ser ingresado en RNI debe ser registrado en el carnet de control que
corresponda, Cuaderno de Salud de niñas y niños entre 0 y 9 años, en el Carnet de Control del
Adulto y el Adulto Mayor y Agenda de Salud Control Prenatal. La información que se debe
registrar es: vacuna administrada, fecha de vacunación y lote utilizado, escribir con letra legible.

1.3 Sistema de reporte

El consolidado de la información ingresada en RNI u otra aplicación informática acreditada para


interoperar con el repositorio nacional de inmunizaciones del MINSAL puede ser visualizado en la
página web del Departamento de Estadísticas e Información de Salud, el ingreso es con clave, la
cual debe ser gestionado con el estadístico de SEREMI o Servicio de Salud.

2. Guía de vacunación segura

Como se ha mencionado la misión del Departamento de Inmunizaciones es: “Protección de la


población residente en Chile, frente a enfermedades inmuno-prevenibles relevantes para la salud
pública, con calidad, seguridad y eficiencia, acorde al desarrollo biotecnológico y la evidencia
científica”. Por lo que para dar cumplimiento a la misión mencionada se debe verificar y vigilar la
seguridad de la vacunas, así como del procedimiento de vacunación con el cual ellas se
administran a la población objetivo; asimismo, se debe considerar la preparación necesaria para
atender cualquier motivo de preocupación del público.

Para el cumplimiento de lo anterior, el Departamento de Inmunizaciones, en conjunto con el


Subdepartamento de Farmacovigilancia (SDFV) del ISP, establecieron el año 2013, un
procedimiento que permite notificar y realizar el seguimiento de reacciones adversas relacionadas
a la vacunación y/o a la ejecución del programa, los que se denominan: Eventos Supuestamente
Atribuibles a Vacunación e Inmunización (ESAVI) y Errores Programáticos (EPRO), este conjunto de
lineamientos se encuentra descritos en la “Guía de Vacunación Segura”.
Este procedimiento además de la notificación, debe incluir las siguientes actividades:
 Analizar e investigación de los datos.
 Adoptar medidas correctivas.
 Comunicar la información pertinente a los profesionales involucrados, al usuario y su
familia
 Evaluar los procesos internos de cada centro de salud.

Recordar que las vacunaciones están destinadas a personas sanas, y se espera que el beneficio y
protección frente al desarrollo de la enfermedad sea muy superior al riesgo de presentar una
reacción adversa relacionada con el producto y/o su administración; por ello, cuando el ISP
autoriza el uso de una vacuna, la empresa que pretende su comercialización debe demostrar con
evidencia científica que su producto es altamente eficaz y lo más segura posible, o, lo que es lo
mismo, que su relación beneficio/riesgo sea muy favorable.
Esta guía se basa en las disposiciones de la Norma General Técnica N°140 (2012) Sobre Sistema
Nacional de Farmacovigilancia de productos farmacéuticos de uso humano y en la Norma General
Técnica sobre procedimientos operativos estandarizados para asegurar la calidad en la ejecución
del Programa Nacional de Inmunizaciones N°973 POE (2010), así como en el Reglamento del
Sistema Nacional de Control de Productos Farmacéuticos de Uso Humano, D.S. N° 3 del 2010 del
Ministerio de Salud, en la Ley N° 19.937 de Autoridad Sanitaria y en la Política Nacional de
Medicamentos de la Reforma de Salud ( Resolución Exenta N°515 del 2004 del Ministerio de
Salud). Asimismo, para la construcción de esta guía se han considerado las disposiciones de la Ley
20.584, que regula los derechos y deberes de los pacientes que tienen las personas en relación con
acciones vinculadas a su atención en salud.

Esta guía debe ser aplicada por:


 Los profesionales de la salud o técnicos de enfermería de nivel superior que hayan
detectado un ESAVI o EPRO en establecimientos de salud públicos o privados en convenio.
 Las Secretarías Regionales Ministeriales (SEREMI) y la Dirección de los Servicios de Salud.
 El Subdepartamento Farmacovigilancia (SDFV) perteneciente al Departamento Agencia
Nacional de Medicamentos (ANAMED) del Instituto de Salud Pública de Chile (ISP).
 El Departamento de Inmunizaciones.
 El Comité de Farmacovigilancia en Vacunas.

Es responsabilidad de la jefatura de cada establecimiento asistencial, asegurar que el personal esté


debidamente entrenado para realizar este procedimiento, tal como se establece en la “Norma
General Técnica Sobre procedimientos operativos estandarizados para asegurar la calidad en la
ejecución del PNI, N° 973/2010”, POE 01-001 y 01-002.
Los procedimientos descritos en la guía suponen la debida confidencialidad respecto de los
antecedentes clínicos de la persona en cuestión, acorde con la ley Nº20.584 artículos 12-13 y con
la Ley 19.628.

3. Procedimiento ESAVI

Se consideran como ESAVI las manifestaciones clínicas o eventos desfavorables que se presentan
posteriores a la administración de una o más vacunas, las cuales no necesariamente tiene una
relación causal con el uso de la o las vacunas. El evento adverso puede ser cualquier manifestación
desfavorable, no intencionado, hallazgos de laboratorio anormales, síntomas o enfermedades.

3.1 Clasificación:
Clasificacion según causas:
Tipo de causas específicas de ESAVIs Definición
Reacción a la vacunación relacionada con el
ESAVI causado por una vacuna debido a una o
producto más de sus propiedades intrínsecas.
Reacción a la vacunación relacionada con un
ESAVI causado por la vacuna debido a uno o
defecto de calidad más defectos de calidad del producto,
incluyendo su dispositivo de administración
proporcionado por el fabricante.
Reacción relacionada con un error en la ESAVI causado por manejo, prescripción o
inmunización (“Error programático” – “EPRO”)
administración inapropiada de la vacuna y que
por su naturaleza, se puede prevenir.
Reacción relacionada con ansiedad a la ESAVI que surge de la ansiedad por la
inmunización inmunización.
Evento coincidente ESAVI no es causado por el producto de la
vacuna, un error de inmunización o ansiedad a
la inmunización, si no que por otra cosa pero
que sí tiene una relación temporal con la
vacunación.

Clasificación según seriedad:


ESAVI No serios ESAVI Serios

Simple observación Hospitalización

Prolonga hospitalización
Requiere de tratamiento farmacológico o Pone en riesgo la vida del usuario
tomar medidas de tipo ambulatorio, es decir,
no se requiere hospitalización Secuelas permanentes

Fatales

3.2 Consideraciones frente a un ESAVI:

 La notificación del ESAVI se realiza por medio del Formulario de notificación ESAVI-EPRO
en línea que se ingresa de forma automáticamente al ISP (SDFV) y si éste no estuviera
operativo, puede ser remitido en formulario manual, descargándolo de la página
vacunas.minsal.cl, link :
http://vacunas.minsal.cl/informacion-al-profesional/farmacovigilancia-en-vacunas/, el
que se debe enviar al correo del ISP: esavi@ispch.cl, con copia a la referente del PNI en la
SEREMI de Salud correspondiente.
 El formulario de notificación no puede contener datos sensibles del usuario, tal como
nombre, RUN, teléfono y dirección. La identificación del usuario se realizará mediante las
iniciales de su nombre y apellidos, y el establecimiento de vacunación que realiza la
notificación, cumpliendo con lo establecido en la Ley 20.584, que regula los derechos y
deberes de los usuario en relación con acciones vinculadas a su atención en salud.
 Es importante que al realizar la notificación se llenen todos los campos requeridos, ya que
esto incide directamente en la evaluación inicial de la notificación.
 Se debe cautelar que las notificaciones cumplan con los plazos establecidos, según la
seriedad del ESAVI y de acuerdo a la reglamentación vigente en la cual se señala que se
deben reportar todos los casos serios dentro de las 72 horas siguientes a la toma de
conocimiento del hecho.
 El SDFV es responsable en conjunto con el Departamento de Inmunizaciones de realizar el
análisis colaborativo de los ESAVI serios, fatales, de contingencia, que conciten interés
clínico, cuando se presenten en vacunas nuevas o que despierten una señal de alerta
siendo estos pertenecientes a las vacunas del PNI, estimando si el evento está relacionado
a la vacunación. Este documento deber utilizado por el personal de salud como
herramienta para elaborar la información que se entrega a padres o usuarios.
 Los ESAVI no serios; reacciones locales leves, que requieren manejo simple y observación
o tratamiento ambulatorio, no se realiza análisis colaborativo y son de resorte y manejo
del nivel local.
 Los encargados de PNI de los centros de salud deben realizar el seguimiento y la
investigación de los casos serios, esto incluye la recolección exámenes, epicrisis u otros
que aporten información relevante.
 Es muy importante mantener informados a los padres o usuarios de las manifestaciones
esperadas y los tiempos ocurrencia de estas posterior a la vacunación, hacerlo de
manera fidedigna, empática y basada en la evidencia científica.
 Cada centro de salud debe trabajar en conjunto y de forma anticipada en un plan de
comunicación de riesgo, ante la eventualidad de tener que realizar un comunicado a los
medios de prensa relacionado con una ESAVI o EPRO.
 El Director del centro de salud o la Enfermera encargada de PNI, deben comunicar a los
padres o usuarios del resultado del análisis colaborativo de forma clara y dando el tiempo
necesario para realizar las consultas pertinentes.

4. Procedimiento EPRO

Es un evento causado en el ciclo de uso de la vacuna por un error en el almacenamiento,


preparación, manejo o administración de una vacuna. Los errores programáticos, son
generalmente asociados a un error humano, por lo que se pueden prevenir mediante la
capacitación del personal, la supervisión, y el suministro apropiado de equipos para la
administración de inyecciones seguras.

La importancia de la prevención de los errores programáticos es significativa, ya que la


probabilidad de que éste ocurra es más frecuente que la de un efecto adverso provocado por una
vacuna, por lo que en presencia de personas que estén debidamente capacitadas y la disposición
de un procedimiento que establezca las medidas de prevención de un error programático, se
puede llegar a evitar su ocurrencia y consecuencias para el usuario y su familia. Algunos EPRO
pueden derivar en ESAVI, dependiendo del error cometido (ej.: administración equivocada de
vacuna multidosis, lo que aumenta el riesgo de manifestaciones sistémicas y locales).

Es de suma relevancia que se implementen todas las medidas necesarias para minimizar la
probabilidad de cualquier error programático, por lo que es necesario que se refuerce en el nivel
local la aplicación de los 7 correctos, es decir aplicar la Pausa de Seguridad, ya analizada en el
Módulo 2.

 Persona correcto.
 Edad correcta.
 Vacuna correcta.
 Dosis correcta.
 Vía de administración correcta.
 Registro correcto.
 Encuesta preventiva de reacción alérgica.
Esta Pausa debe ser aplicada por profesionales de la salud o TENS capacitados en la administración
de vacunas. Es responsabilidad de la jefatura asegurar que dicho personal esté debidamente
capacitado para realizar el proceso de inmunización, como se establece en los POE 01-001 y 01-
002.

Es responsabilidad de la SEREMI en coordinación con los Servicios de Salud, que se realice las
acciones descritas a continuación, en caso de ocurrencia de un error programático.

4.1 Acciones a seguir ante EPRO:

 Mantener la calma, no traspasar nerviosismo al usuario y su familia.


 Entregar información veraz y oportuna sobre la vacuna administrada producto del error.
 La información debe incluir instrucciones claras acerca de las reacciones que se pudieran
presentar.
 Las reacciones posibles corresponden a las que describe el fabricante para su producto y
no otras (referirse al folleto de la vacuna que ha sido producto de EPRO).
 Informar a los padres o tutores del usuario, o adulto si lo fuera, que debe acudir al centro
asistencial más cercano en caso de que se presente alguna manifestación clínica fuera de
lo esperado y relacionada al tipo de EPRO, lo cual fue explicado previamente al usuario y
familia.
 La notificación debe ser lo más completa posible, recolectando la información relevante e
incorporar la investigación que se realice a posterior.
 Asegúrese de que el usuario reciba la primera evaluación médica dentro de las 24 horas
después de la administración de la vacuna o lo antes posible (según tipo de EPRO).
 La atención médica debe ser otorgada en el establecimiento de salud donde ocurrió el
EPRO, quedando consignada en la ficha clínica el motivo y hallazgos.
 En caso de que en la evaluación médica no se encuentren hallazgos, el seguimiento lo
puede continuar un profesional de enfermería durante los 15 días posteriores a la
administración de la vacuna, esto incluye realizar visita domiciliaria en forma periódica de
ser necesario.
 En el caso de presentar reacciones durante el periodo de seguimiento notificar y otorgar la
atención medica correspondiente.
 Informar a la referente del PNI y al Director de centro de salud del error, a la brevedad.
 La notificación debe ser realizada a través del sistema oficial online (esavi.minsal.cl)
En casos excepcionales (problemas con sistema online, conexión internet) se deben seguir
instrucciones ministeriales, que pueden considerar envió del formulario vía mail, que se debe
dirigir a Seremi y Servicio de Salud,
 Si un error afecta a un grupo de personas, se debe realizar un formulario por cada uno de
ellos.
 Si el EPRO, deriva en un ESAVI (presenta manifestaciones), se opera según acciones a
seguir en ESAVI.
 A los 30 días post error programático, cada centro de salud debe generar el plan de
mejoras que corresponde a las medidas adoptadas para prevenir la ocurrencia de EPRO, el
que debe ser debe ser remitido a SEREMI y Servicio de Salud
 Cada centro de salud debe trabajar en conjunto y de forma anticipada un plan de
comunicación de riesgo ante la eventualidad de tener que realizar un comunicado a los
medios de prensa.

Información al usuario, padres o tutores del afectado:

CUÁNDO Y DÓNDE
CÓMO
Quién

- La persona más
idónea. - Con la información
- Que posea empatía y necesaria y veraz
asertividad (habilidad - Con seguridad,
para comunicar). empatía y asertividad
- No necesariamente - Lo antes posible
- Con disposición a las
personal PNI. preguntas
- Debe ser determinado - A través de una carta. - En el
por el Director del Si ocurre en colegios o establecimiento de
establecimiento de instituciones , dirigirla salud, visita
salud, previa revisión al Director del domiciliaria, etc.
del procedimiento local. establecimiento,
padres y tutores
- En el caso de ser un
error masivo, informar
siempre en forma
individualizada

You might also like