You are on page 1of 2

Julián Geovanni Pérez Sánchez

Historia de Colombia Siglo XX


Universidad la Gran Colombia
Reseña: Campesinos y asalariados en la zona bananera de Santa Marta. Catherine LeGrand.

Catherine C. LeGrand: Magister en Estudios Latinoamericanos y un Ph.D. en Historia de


América Latina en la Universidad de Stanford. Luego enseñó en la Universidad de Columbia
Británica (1980-85), la Universidad de Queen (1985-90) y la Universidad McGill (1990-
presente). Su investigación se centra en la historia agraria, social y cultural de América Latina
en los siglos XIX y XX y en los aspectos culturales de las relaciones de Estados Unidos y Canadá
con América Latina. Ha escrito sobre el impacto de las economías de exportación agrícola (café,
plátano y azúcar) en la tenencia de la tierra y las relaciones sociales en las zonas fronterizas y
en los conflictos rurales. También publicó sobre la historiografía de enclaves extranjeros en
América Latina, BC Sugar Company en República Dominicana, derecho y ciudadanía en
Colombia, la violencia colombiana de la década de 1950, y el conflicto actual en Colombia.
Actualmente estudia las conexiones católicas entre Canadá y América Latina: Los misioneros de
Quebec en Honduras, República Dominicana, Chile y Bolivia y el Movimiento Antigonish de
Nueva Escocia en América Latina (1935-1980), con especial énfasis en el impacto de la Teología
de la Liberación, y vínculos entre el catolicismo progresivo y los enfoques del desarrollo. Se ha
desempeñado como presidente de la Asociación Canadiense de Estudios Latinoamericanos y
del Caribe y como Editor Asociado (Historia) de la Revista de Investigación Latinoamericana.

En este artículo, la autora aborda el problema de las relaciones entre campesinos (colonos), los
obreros de las bananeras y las compañía United Fruit Company en el caso colombiano.

Para empezar hace un recuento histórico de cómo las bananeras llegaron a la costa colombiana
a principios del Siglo XX con algunas dificultades de escases de tierras, pero sobre todo, de
mano de obra. Sin embargo, algunas crisis en otros sectores de la agricultura colombiana,
aumentaron las migraciones y muchos grupos de personas se fueron formando en terrenos
públicos para cultivar diferentes productos. Parte de esas migraciones fue empleada por la
compañía tanto en la empresa bananera como en la construcción de vías férreas. Los
campesinos ocasionalmente trabajaban también allí en tiempos de cosecha, por ejemplo.

Sin embargo, el crecimiento de la producción y venta de banano al exterior, generó por un lado,
una serie de conflictos con los campesinos en torno a la propiedad de la tierra, en donde la
United optó por pedir que desalojaran y luego, ante la negativa de los campesinos, decidieron
prenderles fuego a sus casas, inundarlos e incluso amenazarles de muerte. La expropiación de
la multinacional a tierras de campesinos (que contó muchas veces con el apoyo del Estado)
llevó a la compañía a tener miles de hectáreas a nivel nacional. Una segunda dificultad sería en
cuanto a la mano de obra dado que los campesinos la requerían para la tierra, y un tercer
elemento, los sistemas de riego, una batalla por el agua.

Por otro lado estaba la mano de obra de los trabajadores de las bananeras que, diferente a los
campesinos, buscaban una mejora en las condiciones laborales, situación que llevó a la famosa
protesta de 1928 donde 25.000 trabajadores pararon la producción por más de tres semanas y
terminó con la llamada “masacre de las bananeras” auspiciada por el ejército nacional.

Ambas inconformidades, tanto de campesinos como de trabajadores, se unieron en momentos


de huelga y generaron diferentes tipos de protesta que dieron al traste con la crisis que
enfrentó la compañía en la década de los 30, con la crisis económica mundial, los huracanes
que azotaron Santa Marta y posteriormente la Segunda Guerra Mundial, lo que llevó a que la
compañía se viera obligada a detener su operación y a que los colonos y trabajadores
aprovecharan y ejercieran su legítimo (y legal) derecho a retomar lo que les pertenecía e
invadir los territorios que antes había tomado la United para volver a cultivar, y aunque luego
ésta luego trató de recuperar tanto la tierra como su lugar en la producción, tuvo que retirarse
definitivamente en 1960, luego de una serie de altibajos en los que nunca volvió a recuperar la
productividad de los años 20.

El énfasis de la autora está, a diferencia de la mayoría de estudios sobre este hecho, en la


particularidad del papel de la ley en el proceso, que le dio a colonos y campesinos una razón de
emancipación, y la manera en que el colono pasa por fuerza a ser obrero y luego retorna a la
tierra.

You might also like